Usados seleccionados LA REVISTA DE MAQUINARIAS DEL NEA
bPÁGINAS 16 Y17
AÑO III - NÚMERO 18 - FEBRERO/MARZO 2018 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA
INFORME ESPECIAL
Cómo evitar que se incendie la cosechadora
Páginas 3 y 4
Mayor demanda de mano de obra Página 14
2
3
Cómo evitar que se incendie la cosechadora M
ás de 100 cosechadoras se incendian por año, lo afirma un estudio del INTA a partir del reciente incendio de un costoso equipo en la zona de Balcarce. Una cosechadora que estaba realizando la recolección de cebada y trigo en un campo de la localidad bonaerense de Balcarce se quemó por completo luego de un repentino incendio. Todos los años nos seguimos sorprendiendo sobre la cantidad de cosechadoras que se queman o tienen principio de incendio durante la cosecha. Cerca de 20 máquinas se queman totalmente por año en el país. Los daños no solamente terminan con la cosechadora quemada, sino que por lo general se pierde la campaña de cosecha dado que el seguro se cobra después de los 60 días de ocurrido el siniestro. A su vez, los daños se extienden al cultivo, el rastrojo, al potencial de rendimiento del suelo en las próximas campañas y a la infraestructura del campo. Los factores más comunes de incendios de cosechadoras son la falta de mantenimiento de limpieza en la zona del motor o zonas de poleas que poseen mayor fricción y el otro factor que es determinante es el clima (altas temperaturas y días secos son más propensos). La granza, paja o borba en las condiciones mencionadas tienen más posibilidades de prenderse fuego durante la cosecha de soja y trigo sobre todo. Más del 70% de los incendios comienzan en el motor, en menor cantidad se inician en cojinetes y/o poleas, instalaciones eléctricas y accesorios. Normalmente el foco comienza por recalentamiento en la zona cercana al motor comúnmente en las máquinas más antiguas, dado que las últimas versiones de cosechadoras vienen con diferentes sistemas y/o materiales de protección. Hay puntos que no se toman en cuenta como son la tensión de las correas, que cuando no están correctamente tensionadas patinan más y hay mayor fricción, lo que produce más calor. Por ende, la borba que se encuentra acumulada en las poleas cuando se produce el exceso de temperatura puede prenderse fuego y extenderse al resto de la cosechadora incendiándose. Cómo prevenir que se incendien La manera más simple de prevenir incendios en cosechadoras es la limpieza de la máquina diariamente y si las condiciones son muy propensas tratar de limpiarla dos veces al día no solo en la zona del motor, sino extenderla a todas las zonas de poleas de la cosechadora. Evitar y solucionar toda pérdida de aceite
y/o gasoil del motor. Llevar extinguidores de incendio en la cosechadora y en los acoplados tolvas acordes a la necesidad y magnitud del riesgo de incendio y posibilidad de control. Tener en cuenta que los matafuegos dan poco tiempo para apagar los incendios y hay que ser precisos a la hora de dirigirlo al foco de fuego. Tener los teléfonos de los Bomberos de la zona. Equipar a los acoplados tolvas con un
tanque de agua y con una bomba eléctrica dado que los operarios son los que más rápido puede acceder a apagar el fuego. Lo ideal sería contar con un tanque de agua en la cabecera del lote para poder tener más posibilidades de control del fuego. Tratar de llevar la maquina fuera del lote sobre todo cuando es un campo de trigo porque se prende muy rápido el cultivo o su rastrojo. Algunas empresas desarrollaron el sistema de visión artificial para detectar focos de incendio de cosechadoras donde pueden detectar humo y fuego. A su vez, incorporan picos de agua que se accionan mediante el envío de la señal captada por los detectores de humo o fuego. Seguramente la tecnología logrará identificar y controlar el foco de incendio para culminar con esta problemática, pero lo que nunca se deberá dejar de hacer es el mantenimiento y limpieza de las partes de la cosechadora. Limpieza diaria en puntos clave Motor El 70% de los incendios comienzan en el > SIGUE EN PÁGINA 4
4
Como evitar que se incendie la cosechadora
> VIENE DE PÁGINA 3
motor. Se recomienda limpiarlo dos veces por día. Poleas Es necesario que las correas estén bien tensionadas para que no patinen y tengan menor fricción Combustible Las pérdidas de aceites y combustibles con altas temperaturas y días secos son un cóctel explosivo Premian un desarrollo que combate los incendios de cosechadoras Los casos de incendios de máquinas agrícolas aumentaron del 12 al 28 por ciento, según el INTA, y han tenido especial repercusión durante el último, cuando se conocieron casos de cosechadoras que se incendiaron en el sudeste bonaerense. En este marco, la empresa Matafuegos Georgia se llevó la Medalla de Oro del premio Ternium Expoagro a la innovación y originalidad en el aporte de soluciones a una dificultad creciente dentro de la actividad agroindustrial. Cómo funciona En primer lugar, el equipo permite detectar automáticamente un principio de incendio gracias a sus sensores de temperatura. A partir de ahí, se emite una señal al panel electrónico que inmediatamente detiene el motor de la cosechadora y abre las válvulas que liberan el agente extintor (un polvo químico de alto potencial) a través de las cañerías, con lo cual el fuego queda extinguido en cuestión de segundos. El sistema es automático pero también puede ser utilizado en forma manual. “Cuando el operador de la máquina recibe la alarma, también tiene la oportunidad de verificar si es un tema menor o un incendio. Y en este último caso, con oprimir un botón se extingue el fuego en los puntos más sensibles y que habitualmente se suelen incendiar”, explica el ingeniero Roberto Navarro,
encargado de las instalaciones fijas contra incendios de la compañía. La protección abarca lugares específicos como el compartimento del motor, baterías de alimentación, central hidráulica y zonas de alta fricción. Ventajas “Las cosechadoras tienen un valor muy
importante, entre 500 y 700 mil dólares, y muchas veces los productores tienen dificultades para recuperar el dinero por parte de las aseguradoras”, explica Navarro a la hora de resaltar algunas de las ventajas económicas que trae aparejado este novedoso dispositivo. Matafuegos Georgia lleva ya más de 50 años en el mercado argentino y una amplia trayectoria en la prevención y seguridad en incendios, pero ésta es su primera incursión en el rubro del agro. “Es un área a explotar sin ninguna duda, porque hay otras aplicaciones que están necesitando soluciones”, confirma Navarro. Por haber ganado una Medalla de Oro, Matafuegos Georgia ganó la oportunidad de contar con un espacio de 75 metros cuadrados para la próxima edición de Expoagro, a desarrollarse del 7 al 10 de marzo, en el nuevo predio estable de San Nicolás, ubicado en el kilómetro 225 de la RN 9. <
5
Como usted ve esto, miles de potenciales clientes pueden ver a su empresa. Publicite aquĂ.
LA REVISTA DE MAQUINARIAS DEL NEA
6
Aseguran que creció un 60% la demanda de mano de obra en la industria de maquinaria agrícola
E
l ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, afirmó que la demanda de mano de obra en la industria de maquinaria agrícola aumentó un 60% y aseguró que se siente “absolutamente seguro y confiado en el rumbo” que el gobierno nacional ha “tomado en materia agropecuaria”, durante un acto de inauguración de un centro experimental del INTA de Ingeniero Juárez, Formosa. El funcionario nacional, que estuvo acompañado por el gobernador Gildo Insfrán, resaltó que se ha registrado “el 60% de incremento de demanda de mano de obra” en la industria de maquinaria agrícola y aseguró que “se han abierto más de 20 mercados internacionales; aumentamos más del 30% la producción de granos y más del 22% la producción y exportación de carnes” en su discurso ante autoridades y productores que asistieron al acto, luego de inaugurar también una oficina de la Anses junto a su titular, Emilio Basavilbaso. La industria de la maquinaria agrícola fue uno de los sectores que tuvo un comportamiento positivo en su nivel de actividad durante el 2016. En los primeros 9 meses del último año, la maquinaria agrícola alcanzó una facturación de $ 12.469,8 millones equivalentes a un incremento de 93,9% respecto a igual período de 2015, según cifras del Indec. En el desagregado de los datos generales, las sembradoras y tractores presentaron una variación interanual de facturación de 166% y 111%, respectivamente, de acuerdo al último relevamiento del Indec. La producción de implementos agrícolas aumentó 74% en los primeros tres trimestres de 2016 y la venta de cosechadoras registró una suba 65% entre enero y septiembre de ese año. “Inaugurar esta oficina muestra una política de Estado. Todos debemos pensar como desarrollar cada rincón de nuestro país”, aseguró Buryaile y agregó que “las decisiones” gubernamentales a aplicar surgirán “de las conclusiones de nuestros técnicos” en “esta región semiárida” de la Argentina, lo cual “no es una tarea de un gobierno aislado”. “El país viene de vaivenes climáticos y nos tiene
a los funcionarios entre incendios, sequías e inundaciones casi al mismo tiempo. Esta situación nos obliga a pensar en sostener políticas amigables con el medio ambiente”, indicó el funcionario nacional, “por lo que hay que pensar con visión de futuro y desarrollar en base a lo que hoy preocupa a la sociedad, y ver cómo hacemos para no complicar más la atmósfera en la que estamos viviendo”. “El mundo que se presenta no es un mundo fácil, es complicado. Entre políticas proteccionistas en algunos casos y políticas con indefinición en otros”, agregó el ministro. Además, anunció que la producción de ganadería en regiones semiáridas, como la formoseña, tiene un presupuesto de $ 100 millones para “poder asignar a los proyectos productivos que, en la zona,
tienen mucho por desarrollar en el sector caprino, vacuno”. Por su parte, el gobernador Gildo Insfrán, calificó como “un acto de estricta justicia” la habilitación del centro experimental del INTA en la zona “que en los últimos tiempos ha cambiado mucho con la pavimentación de la ruta nacional 81, el gasoducto y la electricidad”. El mandatario pidió a su comprovinciano Buryaile que “interceda” ante el presidente Mauricio Macri y el ministro del área para que “en territorio formoseño” se concrete “la obra de instalación domiciliaria de gas” que por ahora “sólo llega a una localidad”. El titular del INTA, Amadeo Nicora, calificó como “un hecho histórico para Formosa, y para el país, (la inauguración de esta que) es la 53 estación experimental que tiene el INTA. Ahora viene el gran desafío para los integrantes de nuestro organismo: sentirse comprometidos y parte de la construcción del desarrollo del sector productivo”, indicó. El predio de la nueva estación experimental del INTA está ubicada en la localidad Ingeniero Juárez, en la provincia de Formosa, sobre la ruta nacional 81 y tiene una extensión de 1.000 hectáreas, cedidas en comodato por el gobierno provincial. El INTA fue creado en 1956 y desde entonces desarrolla acciones de investigación e innovación tecnológica en las cadenas de valor, regiones y territorios para mejorar la competitividad y el desarrollo rural sustentable del país. La institución tiene presencia en las cinco ecorregiones de la Argentina (Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y Patagonia), a través de una estructura que comprende: una sede central, 15 centros regionales, 53 estaciones experimentales, 6 centros de investigación y 22 institutos de investigación; más de 350 Unidades de Extensión y 7.500 trabajadores. <
7
8
IVECO celebra 48 años de producción ininterrumpida
C
ada febrero es un mes especial para la fábrica de IVECO ubicada en la localidad cordobesa de Ferreyra. Es que es en este mes, pero de 1969, cuando la empresa construyó allí las instalaciones donde comenzaron a fabricarse las primeras unidades de origen nacional. Tras una mudanza momentánea a Sauce Viejo, Santa Fe, en 1979 la firma volvió a instalar la planta en Córdoba y desde entonces produce de manera ininterrumpida los camiones líderes del mercado argentino. A mediados de los años 60, a raíz de que en el mercado había una creciente demanda de camiones de mayor relación peso-potencia que los ofrecidos hasta entonces en la Argentina, el Gobierno convocó a una licitación internacional para la producción de vehículos pesados en el país. Dos de la nueve empresas que presentaron ofertas fueron autorizadas por el decreto 7921/67 a producir camiones y ómnibus de larga distancia: Fiat y Deutz, quienes luego formarían la actual IVECO. Así fue como en una Argentina convulsionada, en 1969 se constituyó y comenzó su actividad la División Camiones de Fiat Concord -antecedente de IVECO Argentina S.A.- en la planta de Ferreyra, Córdoba, provincia que ya se destacaba por ser cuna de las primeras experiencias de la industria automotriz argentina. Inicialmente, la producción de camiones se concentró en los modelos 619N y 619T, de tracción 4x2, a un ritmo de hasta 3 camiones por día, es decir unas 800 unidades anuales. Pero rápidamente la exigencia de la demanda orientó la decisión de introducir novedades en la producción de equipos. La primera fue la incorporación del 619N3E (antecesor del 697 y de los actuales Trakker), con tracción 6x4 y capaz de transportar 26 toneladas sólo el chasis, o 44 toneladas la combinación con remolque. Se incorporó también la cabina “H”, se nacionalizó parcialmente el motor 8210 y se nacionalizaron por completo el eje anterior y la transmisión. Estos importantes cambios trajeron aparejada la necesidad de adoptar nuevas denominaciones para los modelos, pasándose entonces a llamar las versiones 4x2, 619N1 y 619T1, y las versiones 6x4,
697N y 697T. En el año 1997, IVECO se abocó a un plan que implicó la modernización de su planta industrial de Ferreyra con el objetivo de quintuplicar la capacidad productiva, llevándola de los 2.000 camiones anuales que podía producir entonces a 10.000 unidades, e independizar la planta de motores. La visión estaba puesta en el acrecentamiento de la participación en el mercado local, donde tenía una porción de 15%, e intervenir con mejores posibilidades en el mercado de camiones pesados del MERCOSUR, especialmente en Brasil, con el Euro Cargo y el Euro Trakker. En 2016, por la reglamentación vigente en el país, la fábrica comienza a producir todos sus productos bajo la tecnología Euro V. Aprovechando la normativa, el equipo de ingeniería y producto rediseñó por completo todo el range ofrecido en Argentina, haciendo productos más robustos, eficientes, confortables y potentes.
En la actualidad, la planta de IVECO forma parte de una estructura única en el mundo: el polo fabril del grupo CNH Industrial, que alberga además de la fábrica de camiones, las plantas de maquinaria agrícola y de la construcción de las marcas Case IH, Case Construction y New Holland Agriculture, y la planta de motores de FPT Industrial. Esto conforma una muestra de la sinergia con la que trabaja uno de los fabricantes de bienes de capital más importantes a nivel global y el más relevante en Argentina. Con más de 75.000 unidades ya producidas, capacidad para fabricar 15.000 camiones al año, una extensa gama de productos con más de 40 versiones diferentes fabricados con la última tecnología, personal altamente capacitado y cumpliendo las normas de calidad requeridos por los exigentes mercados a los que sirve, la planta de IVECO de Ferreyra, Córdoba, es un ejemplo de proceso industrial automotriz de la República Argentina. <
9
Recorrido por aserraderos del interior y verificación del funcionamiento del sector El ministro de Industria, Trabajo y Comercio, Ignacio Osella, realizó un recorrido por el interior de la provincia a fin de visitar aserraderos y obtener datos de primera mano sobre cómo está funcionando el sector. Visitó industrias madereras de Ituzaingó, Villa Olivari, Loreto, San Miguel, Santa Rosa y Tabay. Luego de entrevistarse con los encargados de los establecimientos, el
titular de la cartera aseguró que “en los aserraderos se está trabajando un promedio de siete horas diarias y la cantidad de trabajadores es la misma que el año pasado”. En este sentido, también se desprendió que la ocupación de las industrias es del 70%. También recorrió el Parque Industrial de Santa Rosa, donde verificó que se continúan llevando adelante las inversiones y las obras. En ese
sentido, instó a las industrias del sector a radicarse en el predio, “insistimos en los beneficios de trasladarse al Parque, más aún para los aserraderos que se encuentran en la zona de Santa Rosa”, manifestó. El principal problema que tiene hoy la industria de la madera es la inestabilidad de la demanda, pese a esto durante el último trimestre del 2016 y en
lo que va de este año el nivel de actividad ha ido mejorando, de acuerdo con esto Osella expresó que “creemos que durante el 2017 se irá estabilizando, también a raíz de una fuerte demanda del sector de la construcción”. “Seguimos trabajando y acompañando a los madereros, por eso nos acercamos a conocer cuáles son las demandas y necesidades”, manifestó el Ministro. <
10
El Banco Nación prepara una tasa especial para compra de maquinaria La presentará en Expoagro 2017. Tendrá una serie de bonificaciones que la ubicará varios puntos por debajo de la tasa general de 17%. Carlos Castellani hace un balance de su gestión a casi un año de haber asumido como Director del Banco Nación. El Banco Nación está trabajando en una tasa preferencial para la compra de maquinaria agrícola y será lanzada en Expoagro 2017 (7 al 10 de marzo en San Nicolás, Buenos Aires). “Los productores verán en la muestra una tasa muy atractiva que les servirá para invertir en maquinarias agrícolas”, indica Carlos Castellani, director del Banco Nación. “La tasa general ahora es del 17% y sobre ese nivel habrá una bonificación del Ministerio de Agroindustria de la Nación, otra del propio fabricante y la que aportará el Banco Nación”, agrega. Una cifra tentadora La facturación saltó a $ 19.385 millones contra $ 9.419 millones de 2015, con un crecimiento de casi 106%. Las sembradoras lideraron la recuperación. Si bien se continúa puliendo el porcentaje que tendrá la tasa, con las bonificaciones acumuladas podría situarse en torno al 11%. De este modo, el Banco Nación reeditará la experiencia de Expoagro 2016, cuando ofreció una línea de crédito con tasa subsidiada del 11,5%. Como resultado de esa operatoria, la entidad registró 5.000 solicitudes de compra de maquinaria durante el transcurso de la megamuestra. <
SKF irá por primera vez a AgroActiva y será sponsor La edición 2017 de AgroActiva sigue sumando novedades de peso. Ahora se trata de la participación por primera vez en la feria de SKF, la compañía especializada en piezas para el agro y la industria automotriz. Además de debutar en la megamuestra, SKF completa la apuesta al convertirse en sponsor de AgroActiva que este año se hará del 31 de mayo al 3 de junio en Armstrong (Santa Fe). “Buscamos un espacio en el que podamos presentar las soluciones agro de SKF, productos que ayudan a impulsar la velocidad y la eficiencia de los equipos”, señalaron desde la empresa. En AgroActiva estará presente la línea de componentes que SKF produce para la industria de maquinaria agrícola. Entre otros equipos, la compañía genera partes para cosechadoras, rastras de discos, segadoras, tractores, sembradoras, fertilizadoras, fertilizadoras y estercoleras. SKF tiene una planta industrial construida en Tortuguitas (Buenos Aires) y otra en Rosario que obtuvo tras comprar la firma Cirval. <
11
12
Super Boom: la mejor altura Lanzada en 1972, la New Holland L35 fue la primera minicargadora con cinematismo vertical equipada con el brazo Super Boom. Desde entonces, más de 200.000 minicargadoras New Holland con brazo Super Boom fueron vendidas. Hoy en día, las minicargadoras New Holland son fabricadas en Wichita, Kansas y distribuidas por más de 100 países. New Holland tiene el orgullo de seguir con la tradición del brazo Super Boom en las Minicargadoras Serie 200. Mientras el brazo sube, se desplaza la carga hacia adelante y no hacia atrás en dirección al operador. Resultado: mayor alcance y altura que permite descargar el material en locales en donde las otras no alcanzan (en el medio del volquete alto de un camión, por ejemplo). El asiento del operador en las minicargadoras New Holland es más bajo manteniendo al operador totalmente seguro. Y, cuando consideramos que New Holland posee la mayor distancia entre ejes de la industria y el menor centro de gravedad, se entiende porqué las minicargadoras New Holland son conocidas por su excelente estabilidad.
13
Minicargadora New Holland L 218 MAYOR COMODIDAD PARA EL OPERADOR Asiento opcional con revestimiento en tejido, suspensión a aire y calefacción, provee el máximo de comodidad y elimina la fatiga; Las salidas de aire están estratégicamente localizadas para mejor distribución térmica dentro de la cabina y desempañar rápidamente toda el área de vidrios, cuando sea necesario; Hay más del doble de visibilidad que antes en las zonas críticas, basado en tests de visibilidad. FÁCIL ACCESO PARA MANTENIMIENTO Amplio acceso para las verificaciones diarias como el nivel de aceite del motor, abastecimiento de combustible, aceite hidráulico, el líquido de enfriamiento y el radiador no necesitan herramientas para acceso; El radiador puede ser limpiado por los dos lados. MOTORES ISM El sistema de inyección de combus-
tible provee la cantidad necesaria para que la cámara de combustión realice la quema de forma eficiente, produciendo mayor potencia y torque con la cantidad ideal de combustible; Motores de baja emisión de contaminantes y consumo de energía son menos agresivos al medio ambiente; Motor de bloque rígido, con cilindros de pequeños diámetros reducen la vibración y ruidos - del ralentí hasta la rotación máxima - aumentando la comodidad para el operador. Sistema eléctrico Motor de arranque2,2 kW, Alternador95 A, Batería12 V Tren de fuerza Bomba de accionamiento mecánico Relación bomba/motor1:1, Cilindrada35 cm³ , Caudal 102 l/min, Motores de tracción Cilindrada máxima325 cm³, Velocidad a rotación nominal del motor 1.974 mm, Torque a caudal máximo y presión de alivio 1.784 Nm.
Marca y modelo
ISM / N844LT
Tipo
Diesel 4 tiempos, Turbo, I.D.J.
Potencia neta (SAE J1349)
57 hp
Torque máximo
171 Nm
BOMBAS Tipo
Engranajes
Cilindrada estándar
24,9 cm³
Caudal de la bomba
59 l/min
VÁLVULA DE CONTROL DE LA CARGADORA Tipo
3 carreteles / centro abierto / en serie
Presión de alivio
3000 psi
14
Misiones podría recuperar unos 30 mil empleos en el sector forestal
P
ara la empresas nucleadas en la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP) el 2016 fue un año “regular” ya que algunos rubros de la cadena de valor de la foresto-industria sufrieron una significativa baja en su capacidad productiva, en el caso del sector de compensados hubo despidos, y en algunos aserraderos reducción de horas y de días laborales. Así lo indicó el presidente de la cámara maderera, Cristian Gruber, quien realizó un balance sobre el escenario del mercado y la actividad del sector, tanto primario como industrial. La realidad es que este año estuvo cargado de anuncios pero con el correr de los meses no se fueron concretando con la premura que desde el sector se necesitaba. En el caso de la promoción de planes forestales, la deuda con los productores sigue siendo millonaria, si bien se liberaron los fondos del presupuesto anual por 100 millones de pesos en el año, no se ejecutaron aún los 165 millones extras otorgados para reducir la deuda de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados. “Hasta el momento, se han prometido incrementos en los fondos de planes forestales para ir cumpliendo con los pagos atrasados. Aún no se han erogado completamente”, afirmó Gruber. También el gobierno nacional anunció convenios
para promover el uso de la madera en la construcción de viviendas, pero al cerrar el año aún no se concretaron en lo operativo. “Hubieron algunos avances, pero nada que logre a la fecha un cambio sustancial de demanda de madera para la construcción. Importante sí fue que se logró aprobar formalmente y finalmente, el código CIRSCOC para construcción con madera a nivel nacional”, destacó el dirigente. En cuanto a las políticas de promoción de inversiones en bioenergía a partir del aprovechamiento de biomasa forestal en la Argentina, el directivo de AMAYADAP sostuvo que se están consultando opciones. “Hay análisis en proceso, pero son inversiones que toman bastante tiempo”. Por otra parte, este año
se expuso como principal factor que afecta la rentabilidad de las empresas madereras los altos costos de logística, restando competitividad para recuperar mercados externos. “Las expectativas para el año próximo están puestas en atender este aspecto. Con un dólar planchado, o aumentando por debajo de la inflación, este tema cobra aún mayor relevancia. El costo logístico en la Argentina es extremadamente caro y es un tema central para todas las economías”, remarcó Gruber. Para revertir este escenario, desde la AMAYADAP consideran necesarias medidas del Estado Nacional que permitan mejorar los costos logísticos a las empresas de la Región NEA, además de políticas de apoyo para promocionar las exportaciones, sobre todo
para que la industria vuelva a trabajar a pleno. En la última década, de 60 empresas forestales exportadoras de madera que existían en la provincia quedan menos de 10 en la actualidad. “Se necesitan de diferentes herramientas que promuevan el empleo en blanco y las exportaciones, como por ejemplo, reducción de aportes patronales según volumen exportado; o la simplificación de trámites impositivos y aduaneros para que el comercio exterior sea más ágil”, precisó el directivo. En tanto, para recuperar la actividad exportadora en Misiones, demandan de políticas del gobierno provincial que permitan “promocionar las exportaciones, cualquier punto de ayuda suma a lograr motivar a las industrias, sobre todo a empresas que hoy no
están exportando nada, por lo cual revisar la suspensión de la aplicación de impuestos a los Ingresos Brutos a las exportaciones sería un tema importante a tener en cuenta. Solamente retirando esta medida, no se soluciona el tema, pero todo ayuda a mostrar al sector, a los empresarios y a la misma banca que debe otorgar los créditos, que tanto el Estado como los privados están en sintonía para desarrollar el sector y promover mayores inversiones en este ámbito”, explicó. En este sentido, el empresario maderero consideró que “este combo de medidas, seguramente permitirá una excelente sinergia para los actores y para reactivar la economía en toda la Provincia. Solamente con la cantidad de empleos que se pueden volver a recuperar, y el derrame que generarían estos empleos recuperados, es seguro que el Estado recaudaría mucho más por ese movimiento adicional de la economía que lo que hoy le ingresa por los ingresos brutos de las pobres exportaciones actuales de las PyMEs. Por eso es que buscamos trabajar con la Provincia sobre este y otros muchos temas, para poder simplemente, trabajar más y mejor”, remarcó. Por Patricia Escobar. Especial para Anuario Visión Misionera 2017
15
16
kMAQUINARIAS USADAS Universo MAQ no interviene ni participa en la compra-venta, ni en la posterior negociación ni el perfeccionamiento del contrato definitivo entre los compradores y vendedores, por lo tanto no será responsable por el estado de los productos y el efectivo cumplimiento de las obligaciones asumidas por las partes.
COMPRA VENTA
Zanello Forestal Año 2009. Cargadora Skkider y molinete hidraulico. Motor 1518 Turbo. Contacto 3751 411832 3751594300.
Tractor DEUTZ AX1.120. Contacto 0362 4460400 4463975.
TCH, motoarrastrador con molinete, skidder grappel grande $950.000 Contacto (03757) 470239 - 470705.
CHALLENGER C670 2007 - DT 390Hp. - 35 pies - Impecable - USD 270.000 - Contacto 3731 494522.
PULV. JACTO 2500 PLUS-20082900Hs.-Bot.23mts. $750.000 -Contacto 3731-494522.
Fiat 400 Original. Contacto 0362 4460400 4463975.
Retroexcadora Pala Cargadora motor A4 - 4.1 de 75 CV Capacidad delevante de lanza 2.044 Kg. Altura total del cargador 4.300 mm. Tel 03731 422325.
Sembradora Agrometal TXII 1452 Reparada - Contacto 3731 - 494522.
New Holland D170 Topadora Con Damper sin Ripper Año 2009 Cel 0379 154566010.
Komatsu PC 200 - 5 Celular 03786 15514202.
Cargador frontal articulado. Modelo 924Gz. Año 2006. Horometro 12.5000 hs. Precio u$s 90.000 + IVA. Pago Contado. Contacto 0264155049039.
Don Roque 150 cabezal de 30 pies año 1999. Tel 0362 4416059 - Cel 0379 154566419.
Valtra con carrito, BM100 4x4 de 107hp $1.200.000 Contacto (03757) 470239 - 470705.
Fiat 600 Original. Contacto 0362 4460400 4463975.
Cabezal procesador Tapio 280. $320.000 Contacto (03757) 470239 - 470705.
Tractor Superson 55 con cargadora frontal en oferta $ 180.000. Contacto 0362 4460400 4463975.
Acoplado forestal de tres ejes. Año 2004. Precio y forma de pago a convenir. Cel. (03751) 15663333.
Autoelevador Hyster. Motor Perkins. Capacidad 7 Tn. Precio y forma de pago a convenir. Cel. 03751 15663333. Excavadora John Deere L200 con cabezal procesador Waratah 622B. Funcionando.15000 Hs. Cel. 03751 15663333.
Tractor Mahindra 4225 HP 42. Contacto 03731 422325 Cel 03731 15628085.
17 Si quiere publicar aquí comuníquese al: Cel. (379) 4980098 info@universomaq.com
kMAQUINARIAS USADAS
Encuentre mas informacion en www.universomaq.com
Autoelevador Toyota Junior 3.5 T. Diesel. 2008. Ruedas duales. Pintura nva. Garant. 6 meses. USD 42.000 + IVA. Contado 6% desc. efectivo. Cel. 0376-154840028
John Deere 540B motoarrastrador con molinete, mecánica es toda original John Deere. Contacto: (03757) 470239 / 470705
Deutz A 65 Impecable con 3 punto Contacto 0362 4460400 4463975.
Deutz A 55 Original. Contacto (0362) 4460400 4463975.jpg
Massey Ferguson 2625 año 2011. Contacto (0362) 4460400 4463975.
Desmalezadora Articulada 3 MTS. Contacto (0362) 4460400 4463975.
Tractor DEUTZ 55 con dirección hidráulica y cargadora frontal nueva. Contacto 0362 4460400 4463975.jpg
CASE Maxxum 165 D-T-Cub DualesPiloto Hidraulico USD 95.000-Contacto 3731-494522.
Honda CRV 2.4 Automática. Año 2010 Impecable. Contacto : 011 15 62016813
Cargador frontal LiuGong 835 - Año 2008. Contacto 03786 15514202.
John Deere 1185A 1996 23 pies, USD 65.000-Contacto 3731-494522.
Deutz Fahr ax 4.60.Contacto (0362) 4460400 4463975
Hanomag 148. Contacto 4460400 4463975.
0362
CASE Maxxum 180 2008 - DT - Cubiertas Nuevas- USD 90.000 - Contacto 3731-494522.
M.F.1615 D-T, Reparado - buen estado USD 35.000-Contacto 3731494522.
Camión Scania 111 turbo con Batea Bivuelco. Contacto (0362) 4460400 4463975.
M.F. 6480 Dyna6 2008 D-T, 180HP - Muy buen estado USD 95.000-Contacto 3731-494522.
Valtra con miniskidder, es un Valtra BM100 4x4 de 107hp. $930.000 Contacto (03757) 470239 - 470705.
M.F.1680 D-T, Perkins 6 turbo 180HP - buen estado USD 40.000-Contacto 3731-494522.
Pala de arrastre 3500 peso 1.900 kg Cap. de carga 3.5 cm Ancho de corte 1.98 mts Sist. de vuelco trasero. Tel 03731 422325 Cel 03731 15628085.
18
A toda máquina
E
Staff Director Arturo Vandecaveye Redacción Silvana Romero
l 2017 arranco con todo (a todo vapor se diría en otra época) las ventas que se registraron en enero fueron excelentes y las quedaron operaciones a concretarse próximamente, a pesar de ser un mes “tranquilo” por lo general, y lo que viene es muy bueno, las principales muestras fierreras del país se calientan motores y se preparan para recibir a cada vez más expositores y visitantes con ansias de concretar negocios, y sea Expoagro y Agroactiva como también a nivel
regional con Agronea en Charata, Chaco y la Feria Forestal en Posadas, Misiones. A modo de adelanto en esta edición contamos como siempre con las novedades del sector, con notas e informes y como no podía faltar el mercado de los usados. < Arturo Vandecaveye Director
Diseño gráfico Gustavo Flores Contacto Universo MAQ Celular: 0379 154 980098 Mail: info@universomaq.com
Lea todas las noticias en Internet: www.universomaq.com
Facebook: Universo MAQ
Instagram: universomaq
Oleodinámica - Dirección Hidráulica
Ruta Nac. 14 - Chacra 35 - Cel. 15402200 Santo Tome - Corrientes
De Juan Exquivel Taller: Tel. (03756) 481897 - Cel. (03756) 15610484 Circunvalación Norte a 52 m de la Ruta 14 Gobernador Virasoro - Corrientes
Av. Independencia 248 - Tel: (03756) 15494925 Ruta Nac. 118 - Santa Rosa - Corrientes