Usados seleccionados bPÁGINAS 16 Y17
LA REVISTA DE MAQUINARIAS DEL NEA
AÑO IV - NÚMERO 20 - JUNIO/JULIO 2017 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Decisiones precisas: cómo pensar la agricultura del futuro Páginas 3 y 4
CAFMA preocupada por la importación de maquinarias Página 14
2
3
C
Decisiones precisas: cómo pensar la agricultura del futuro
onocer las características de ambientes y cultivos, contribuye a sistemas agrícolas más competitivos y sustentables. Especialistas del INTA sostienen que el reto se vuelve estratégico en un escenario que proyecta incertidumbre climática, deterioro ambiental y mayor demanda de alimentos y energía. En sus orígenes, la humanidad mantenía una relación muy estrecha con la naturaleza y la analizaba con minuciosa atención para protegerse de los desatinos climáticos y para comprender los ciclos productivos que le proveían el alimento. Si bien la subsistencia dependía prácticamente de la observación, hoy los expertos que piensan en el futuro de la agricultura también sugieren recuperar algo de ese saber mirar. Se refieren al valor de conocer las características de ambientes, cultivos e interacciones biológicas para lograr sistemas agrícolas competitivos, sostenibles y factibles. En este contexto, especialistas del INTA, junto con investigadores, productores y entidades del sector, realizan estudios prospectivos y ensayos a campo, donde aplican diferentes tecnologías de procesos y de conocimientos para potenciar productividad y sustentabilidad. Decisiones según el ambiente Desde 1999, productores y técnicos del Grupo CREA Tandil –Buenos Aires– llevan adelante un planteo de agricultura por ambiente en establecimientos de la localidad. La experiencia, que recibe el apoyo de la Unidad Integrada Balcarce –formada por el INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata–, permitió evaluar el desempeño de los principales cultivos de la región –maíz, soja, girasol y trigo–, estabilizar sus rendimientos por en-
cima de la media y definir esquemas de rotación poco usuales para la zona, pero con márgenes económicos que aumentan hasta un 80 % la renta obtenida en cinco años. “Es primordial tratar de lograr que los cultivos tengan su hábitat ideal, en función de las condiciones agroecológicas y de las prácticas que puedan adoptarse, como rotaciones diferenciales, manejo de fechas y otras acciones complementarias como densidades de siembra, fertilizaciones, entre otras”, explicó Pablo Calviño, exasesor del grupo CREA y actual director técnico de la empresa Zubiaurre S. A. De acuerdo con Calviño, la elección de implementar un planteo agrícola por ambientes surgió de observar “diferencias muy importantes de rendimiento” dentro de un lote, cuya historia productiva y de manejo agronómico era bastante homogénea y adecuada. Los especialistas analiza-
ron la influencia de diferentes factores –profundidad de suelo y de napa freática; riesgo de heladas; ubicación
La certificación de mayor prestigio asegura y garantiza la trazabilidad de nuestra madera, proveniente de bosques manejados de acuerdo a los principios del FSC®. Porque en Las Marías sí es posible que la industria conviva con la naturaleza.
topográfica y pendiente del terreno– en las variabilidades de rinde. Luego, > SIGUE EN PÁGINA 4
Forestal Las Marías S.A. Ruta Nacional 14 km 744 Gobernador Virasoro Corrientes (CP 3342) Tel. (03756) 481827/828 Fax (03256) 481831 forestal@cableat.net www.forestallasmarias.com.ar
4
Decisiones precisas... > VIENE DE PÁGINA 3
cruzaron los factores, definieron cinco tipos de ambiente e identificaron rotaciones y manejos de cultivo específicos para cada uno de estos. Aplicaciones, sólo las necesarias Desde hace más de una década, técnicos del INTA Rafaela –Santa Fe– producen soja con buenas prácticas agrícolas y evalúan la aplicación de los principios del Manejo Integrado de Plagas (MIP) en un lote de 100 hectáreas. En los bordes cercanos al periurbano local, siembran alfalfa sin plaguicidas. Los resultados son auspiciosos y en soja se tornan reveladores: gracias a los monitoreos semanales que permitieron comparar el estado sanitario del cultivo con los umbrales de tratamiento, pudo determinarse cuándo era imperioso realizar aplicaciones de plaguicidas. En los lotes de soja de siembra temprana y de segunda, se efectuaron sólo tres aplicaciones –dos de insecticidas y una de fungicida– en más de una década, cuando el promedio para los campos de la zona era de tres por campaña por lote. “Los umbrales de tratamiento –establecidos por la ciencia agronómica– estiman densidades de plagas que justificarían el control y que deben tenerse de referencia para evaluar si es necesario o no en función de los valores observados a campo”, explicó Jorge Frana, especialista del INTA Rafaela que trabaja en el seguimiento del lote. Para el técnico, los resultados económicos señalan que “la adopción del MIP no provoca pérdidas de rentabilidad respecto del manejo convencional: la ganancia obtenida es equivalente o levemente superior, incluso”. Aún en paridad, “ambientalmente se gana mucho, sin dudas; si se incluye el costo ambiental, implica una gran diferencia a favor de este enfoque”, remarcó. Con el objetivo de extender su adopción territorial, el Programa Nacional de Protección Vegetal del INTA trabaja
en la formación de consorcios que permiten la articulación de múltiples actores. “Se trata de una mesa de decisiones colectivas para reducir las densidades de plagas en el tiempo, en armonía con los intereses de cada sector”, detalló Frana. Rotaciones y cultivos de cobertura Ambas prácticas van de la mano y, bien planificadas, redundan en sustentabilidad y uso eficiente de recursos e insumos. “Los sistemas agrícolas deben estar orientados y asegurar cobertura del suelo, sobre todo en momentos cuando los agentes causantes de la erosión sean potencialmente peligrosos”, sugirió Guillermo Studdert, docente investigador de la Universidad Nacional de Mar del Plata en la Unidad Integrada Balcarce. En este sentido, “el ajuste cuidadoso de las prácticas de manejo permite revertir procesos o efectos negativos provocados por el uso y combinarlos con los positivos para orientar el funcionamiento del sistema”, explicó el especialista. No obstante, reconoció que “es absolutamente necesario que actores y decisores productivos estén predispuestos a hacer manejos que tiendan
a preservar los capitales suelo y ambiente y piensen no sólo en la rentabilidad a corto plazo, sino también en su buena salud para el futuro”. Fertilizar con buenas prácticas En los últimos años, los suelos de la Región Pampeana sufrieron la caída de los niveles de materia orgánica y de nutrientes como fósforo, nitrógeno, azufre y potasio debido, en gran medida, a la realización de un cultivo con elevada extracción y baja reposición, a la escasa fertilización y a un alto porcentaje de lotes arrendados. Como plan a largo plazo para minimizar el impacto, especialistas del INTA proponen rotar cultivos y fertilizar con
buenas prácticas para balancear la oferta de nutrientes con la demanda de cada cultivo y sincronizarlas. “Hay que fertilizar de manera racional teniendo en cuenta no sólo la rentabilidad en el corto plazo, sino la sustentabilidad del sistema productivo en su conjunto”, señaló Hernán Echeverría, especialista del INTA en la Unidad Integrada Balcarce. Mejoramiento genético Desde una mirada sostenible, las producciones agrícolas comienzan antes de la siembra con un análisis de los recursos biológicos disponibles y la elección de un cultivar adecuado a las circunstancias. En este contexto, el INTA lidera los procesos de mejoramiento genético de variedades y es responsable de casi el 50 % de las creaciones fitotécnicas inscriptas en el Instituto Nacional de Semillas (INASE). “El objetivo es desarrollar cultivares mejor adaptados a diversos ambientes productivos para satisfacer las necesidades humanas de alimento, fibras, maderas y energía”, expresó Guillermo Eyherabide, coordinador del Programa Nacional Cereales y Oleaginosas del INTA. Además, remarcó que “el pleno aprovechamiento de la genética de los futuros cultivares necesitará estar acompañada por la adopción de recomendaciones agronómicas sólidamente sustentadas por la ciencia y la experiencia”. <
5
L
CAFMA expresó su preocupación por las importaciones de maquinaria
a entidad deploró la perspectiva de un ingreso descontrolado y señaló que los créditos subsidiados deben ir sólo a la industria nacional. La Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) salió a exponer su inquietud por el nivel de importación de agromáquinas y advirtió que “hay luces rojas” en el tema. “Después de años de estancamiento, nuestro sector está empezando a funcionar bien, pero la importación de equipos afecta al funcionamiento de nuestra actividad”, señaló Carlos Crucianelli, titular de CAFMA. “Pasar de una importación totalmente controlada, como había sido en otro momento, a un descontrol de importaciones sería lamentable”, añadió. Crucianelli subrayó también que se da una competencia desleal porque los importados acceden al mismo crédito que los fabricantes nacionales. “Eso no corresponde. Los impues-
tos de los argentinos tienen que estar afectados a créditos para mano de obra de los argentinos”, enfatizó. Impactos mayores Dentro del sector existe una especial preocupación en los fabricantes de silos, ya que están ingresando equipos casi al valor de lo que cuesta la chapa en Argentina, sobre todo en los medianos y chicos. También están afectados los equipos de fumigación y las sembradoras, ya que se ha registrado la importación de equipos con crédito otorgado y a valores por debajo de lo que corresponde”, alertó Crucianelli. Ensamblado y créditos Además de la industria local, en Argentina operan plantas de firmas multinacionales, que importan agropartes y terminan de armar los equipos en nuestro país. Se considera producción nacional cuando se incorpora 60% o más del
valor de la máquina de fabricación local. En la región, hay una tendencia a llevar ese porcentaje al 65%. “El control debe hacerlo el Estado”, señaló Crucianelli, y añadió: “El crédito subsidiado con impuestos argentinos debe estar destinado sólo a fabri-
cantes de industria nacional”. También planteó como opción el pago de tasas correspondientes sobre un precio de importación que no esté “corregido”; vale decir: que no se importe a valores inferiores al precio de venta. <
6
Del 21 al 24 de septiembre se realizará la 12° edición de la Feria Forestal Argentina
R
edoblando los esfuerzos para mostrar toda la potencialidad de la región, del 21 al 24 de septiembre, en el Parque del Conocimiento de la ciudad de Posadas, se realizará la 12° edición de la Feria Forestal Argentina. El mayor evento foresto industrial ganadero a cielo abierto de la Argentina, y segundo en importancia en el calendario de ferias agrícolas nacionales, reunirá por cuatro días a todas las empresas y actores del sector en la capital de la provincia de Misiones. En la última edición, la Feria Forestal Argentina contó con más de 400 expositores, 650 marcas, cien mil visitantes y negocios por más de 22 millones de dólares, consolidándose como el mejor lugar para generar contactos, oportunidades comerciales, transferencia de tecnología y conocimiento. Se trata de la más grande y completa muestra estática y dinámica de la foresto industria del país que, tras dos ediciones, vuelve a presentar la Exposición Foresto Ganadera que tuvo un crecimiento exponencial en el NEA en los últimos años. La décima segunda edición exhibirá todo el potencial tecnológico y las últimas novedades para la cadena foresto industrial, maderera, mueblera, de la construcción y foresto ganadería y se convertirá nuevamente en el marco ideal para “hacer buenos negocios”. Este año la Feria Forestal contará con un Sector Descubierto, de seis hectáreas, en las que se exhibirá toda la tecnología disponible para la primera transformación de la madera, desde el vivero a la cosecha, hasta el transporte y aserrado. Además se realizará la 5° Foresto Ganadera Argentina, la gran muestra ganadera del NEA, en la que se presentarán animales, de la mejor genética de la región, criados en el sistema abierto foresto-ganadero y los avances en el sistema silvopastoril. Las nuevas técnicas de sanidad animal y las últimas novedades de métodos foresto ganaderos estarán presentes a través de los mayores exponentes del sector. En esta edición el Sector Cubierto estará compuesto por dos pabellones. El de mayor envergadura será el Salón del Mueble y la Madera con 5000 metros cuadrados en los que se expondrán productos, servicios y afines de la cadena foresto industrial. En un ala se instalará también Proyecto
de Innovación de la Industria del NEA (PIIM DEL NEA), área exclusiva para las manufacturas de la tercera transformación como pisos, casas, aberturas, amoblamientos, partes de muebles y empresas vinculadas a la construcción. En otra ala de este salón estará presente la mues-
tra de alimentos más importante de la provincia, IV feria regional de alimentos “De Misiones a su mesa , Sabores de la Selva”, destinada a la promoción y difusión de la industrialización y consumo de productos alimenticios de la provincia. En el Salón del Bicentenario, sobre una superficie cubierta de 2400 metros cuadrados se expondrán Maquinarias para la industria del mueble. La última tecnología en máquinas y herramientas de la tercera transformación para la industria del mueble. Presentación de maquinarias en movimiento y demostración de prototipos. Además, el Ciclo de Conferencias del Sector del Conocimiento volverá a ser parte de esta muestra, como también el Proyecto MDF, Maderas del Guayrá, el Concurso Modelando el Futuro y la Muestra Fotográfica Itinerante: “Misiones un árbol” en el sector del Centro de Convenciones y Eventos del Parque del Conocimiento. Una vez más la Feria Forestal Argentina vuelve a Posadas porque desde hace 12 ediciones, entre todos, hacemos del sector forestal un buen negocio. Porque es tuya, es mía, es nuestra. Porque en septiembre somos todos forestales, porque, en Misiones, somos todos forestales . <
7
8
CNH Industrial invierte USD 30 millones para consolidar la integración de sus operaciones en la Argentina
L
a compañía mudó las oficinas de sus marcas de camiones, maquinaria agrícola, equipos de construcción, motores y servicios financieros a una sede central unificada y trasladó los depósitos de repuestos de cada una de ellas a un único centro logístico de distribución de piezas. El CEO mundial del grupo viajó a la Argentina para inaugurar las nuevas instalaciones. El grupo CNH Industrial reúne en su portfolio a marcas líderes a nivel mundial y local: IVECO en camiones; Case IH y New Holland Agriculture en maquinaria agrícola; Case Construction Equipment y New Holland Construction en equipos de construcción; FPT Industrial en motores; y CNH Industrial Capital en servicios financieros. Bajo el lema “Una compañía, un equipo” y con un desembolso de 30 millones de dólares, la empresa acaba de culminar el proceso de mudanza de todas sus marcas a una nueva sede central, así como el traslado de sus respectivos depósitos de repuestos a un centro unificado de distribución de piezas. De esta manera, el grupo da continuidad al camino iniciado en 2013 con la apertura de su polo productivo en Ferreyra, Córdoba, donde fabrica productos de todos sus segmentos de actuación. La integración de las marcas para generar sinergias es una tendencia impulsada por el grupo a nivel mundial y el caso de la filial argentina es una muestra muy clara en ese sentido. Richard Tobin, CEO global de CNH Industrial, viajó para inaugurar personalmente las nuevas instalaciones y recorrer el polo productivo de Córdoba. “Hemos visto en este país la oportunidad de expresar todo el potencial de nuestro grupo y lo hicimos pensando en el largo plazo, por eso hoy
podemos mostrar fábricas, centros de distribución de repuestos y oficinas comerciales totalmente integradas y con un nivel de calidad consistente con el que ofrecen nuestros productos y servicios a nivel mundial”. Las flamantes oficinas de CNH Industrial ocupan un piso en el moderno complejo de oficinas Urbana, en Vicente López. Para la elección de esta locación, la compañía tuvo en cuenta la certificación del edificio como Leed Gold (Green Building), las comodidades para sus empleados y la facilidad de acceso, ya que se encuentra a metros de la Panamericana. El nuevo centro de distribución de repuestos de CNH Industrial se ubica muy cerca de allí, en la localidad
de Malvinas Argentinas. Cuenta con más de 10 mil metros cuadrados de depósito, 12 metros de altura de almacenaje y capacidad para más de 60 mil ítems en stock permanente. Puede procesar más de 10 mil líneas de entrada y 25 mil líneas de salida por mes, utilizando un sistema de movimiento de piezas de última generación por medio de voz y radio frecuencia. Este centro abastecerá a más de 160 concesionarios oficiales de todas las marcas en Argentina y otros países del Cono Sur. El Grupo CNH Industrial es el fabricante de bienes de capital número 1 de la Argentina. Su polo productivo tiene capacidad para fabricar hasta 2 mil cosechadoras, 4 mil tractores y
retroexcavadoras, 15 mil camiones y 50 mil motores. Ahora, las marcas que conforman el grupo comparten también oficinas comerciales y centros de distribución de repuestos. Haciendo un balance del acontecimiento, Marcus Cheistwer, presidente de CNH Industrial en Argentina, resumió: “Es una enorme muestra confianza del grupo por el futuro de Argentina. Hoy nuestras marcas tienen una fortaleza local sin precedentes, a la altura de su historia y protagonismo en el país. Y lo que más nos gratifica es que este respaldo y estas sinergias se traducirán en más beneficios para los productores agropecuarios, transportistas, constructores y usuarios de motores de nuestra región”. <
9
P
Peniel SRL desembarcó en Corrientes
eniel SRL es Concesionario y Distribuidor de productos Agrícolas, Industriales, Viales y Forestales por más de tres generaciones para marcas líderes de los distintos segmentos.” “La empresa está ubicada en la ciudad de Posadas, Misiones, atendiendo desde allí a todo el NEA, como así también a clientes específicos en el resto del país. Y hoy estamos muy contentos de poder anunciar que abrimos nuestra sucursal en Corrientes Capital, para así poder estar más cerca de los clientes” comentó Cecilia Sesmero, Gerente de la firma. Contamos con la infraestructura y los recursos humanos necesarios para garantizar la satisfacción del cliente en todo el circuito comercial, desde el asesoramiento y auditorías previas, la concreción de operaciones, hasta el completo servicio de post venta durante toda la vida útil de los
productos. Representamos entre otras a las firmas: TOYOTA EQUIPOS INDUSTRIALES con Autoelevadores, Apiladores, Reach, Paleteras y en la marca AGRALE tenemos Tractores, Camiones, Chasis para Minibus, Motores; LAVRALE: Implementos. y por otro lado comercializamos autoelevadores todo terreno MOVIX. Contamos también con la marca TMO con las líneas de equipamientos Forestales de los cuales somos represen-
tantes e importadores para toda la República Argentina. En nuestras instalaciones contamos con talleres totalmente equipado con las herramientas, equipamiento y la tecnología de punta que nuestra actividad nos demanda. Con el objetivo de garantizar la calidad de nuestros trabajos, nuestros técnicos se encuentran certificados en las distintas líneas de productos y dentro de un programa de continuos cursos de actualización técnica. Todas las capacitaciones son dictadas
directamente por nuestros proveedores, Toyota, Agrale, TMO Brasil, Taller Móvil La empresa cuenta con unidades modernas equipadas con las herramientas, repuestos y equipamiento necesarios para realizar todo tipo de mantenimiento, reparaciones y diagnóstico especializado in situ. Ofrecemos una excelente oportunidad para imple-
mentar el sistema de mantenimiento preventivo de su flota, lo que se traduce en reducción de costos, mayor vida útil de las unidades, disminución de detenciones no programadas entre otros beneficios claves. PENIEL es una empresa abocada a la venta y asesoramiento de equipamiento para logística y almacenamiento al igual que maquinarias agrícolas para explotar al máximo el desarrollo agrario. <
10
Presentaron máquinas forestales Ponsse
S
emanas atrás Universo MAQ participo de la primera dinámica realizada en el país, de los equipos harvesters “Ergo” y “Scorpion King”, de la marca Ponsse, que si bien poseen estructuras diferentes, ambas cuentan con un cabezal H7 que se adapta para los cortes de pino y eucalipto. La llegada de dos modelos de cosechadoras mecanizadas de la marca a la Argentina posibilitarán un trabajo más eficiente y productivo en el sector forestoindustrial. “Pudimos mostrar dos equipos muy distintos. El Ergo si bien tiene ocho ruedas y es de aspecto similar a la ScorpionKing, posee una gran diferencia en su ingeniería y estructura. La Scorpion está compuesta de tres chasis donde el delantero, el central y el trasero trabajan de forma totalmente independiente e inteligente”, explicó Marcelo Geier representante de Ponsse para toda la Argentina,. El harvesters Ergo se define como una máquina “de excelente estabilidad y de amplia fuerza de tracción de la versión de ocho ruedas ayudan a trabajar en pendientes y otros terrenos exigentes”. Al mismo tiempo, señalan desde Ponsse que “la baja presión de los equipos garantiza el funcionamiento incluso en terrenos blandos”. “La estructura del chasis es ahora más duradera y los componentes y los puntos de servicios han sido posicionados pensando en la facilidad de mantenimiento”, agregaron. Sostienen que “la ergonomía y la facilidad de uso son factores importantes en la productividad”. “La cabina de estas máquinas están totalmente actualizadas y ofrecen un espacio para objetos, los controles más ergonómicos del mercado y la excelente visibili-
dad, características de todas las máquinas forestales Ponsse” comentaron lo responsables. Por otra parte, el harvesters ScorpionKing de ocho ruedas ofrece a los clientes “el mejor ajuste posible para un trabajo eficiente y productivo”. “El chasis de la máquina está compuesto de tres partes unidas por articulaciones giratorias. La nivelación de la cabina mantiene la estabilidad del operario, incluso en terrenos complicados” Este modelo posee además “un sistema de estabilización patentado que se basa en la detección de la dirección y de la posición de la grúa y la consiguiente presión del chasis trasero hacia la dirección del trabajo”. “La presión de las ruedas traseras contra el suelo y el peso del chasis trasero mejoran considerablemente la estabilidad de la máquina cuando se trabaja para un lado, incluso en movimiento”, enfatizaron. Cabe destacar que los equipos tienen un potente y ecológico motor Mercedes Benz LA 906, que
entre las ventajas que tiene está una mejor respuesta a la demanda de repentina potencia y una mayor economía de combustible. “Es un motor bastante común, en Argentina existen camiones con ese tipo. Esto beneficia muchísimo al usuario de los equipos porque los repuestos se pueden conseguir en cualquier lado”, detalló Marcelo Geier. Las máquinas forestales Ponsse están equipadas con transmisores de información y GPS que envían los datos automáticamente a un servidor conectado a través de internet. Esta tecnología denominada “Fleet Management” posibilita que los empresarios puedan comprobar en cualquier momento la ubicación del equipo forestal en el mapa o estado actual del rodal mediante un ordenador o dispositivo móvil. Se utiliza el cabezal Ponsse H7 que presenta una excelente eficiencia de corte. Sus funciones automáticas, fáciles de usar, controlan el movimiento de la sierra de acuerdo con el diámetro del árbol y garantizan un corte rápido. Estas características aumentan la eficiencia del corte y a la vez la vida útil de la espada y de la cadena. “Creemos que estamos en un momento de trasformación, anteriormente se trabajaba con sistemas full tree, las maquinas entraban y arrasaban con toda la forestación que había, hoy por hoy lo que estamos haciendo son trabajos selectivos, este tipo de trabajo se llama cot to let, o sea corte a medida significa que uno tiene un mayor aprovechamiento de la madera y obviamente un mayor aprovechamiento de los recursos”, concluyó Marcelo Geier a Universo MAQ. <
11
12
13
El campo argentino no quiso que se la cuenten y vivió una impactante AgroActiva Histórica concurrencia a la edición 2017 de la mega muestra. Una vez más ratificó que es la más grande, más convocante y representativa del campo argentino.
D
urante cuatro días el campo argentino vivió una de las mejores exposición agropecuarias de la historia. AgroActiva eligió como slogan de su edición 2017 la frase “que no te la
cuenten, vivíla!” y parece que los productores se tomaron a pecho esta idea y, desde todos los rincones del país, llegaron masivamente para formar parte del evento más grande, más convocante y más representativo del agro a nivel latinoamericano. Si bien AgroActiva siempre se caracterizó por ser una muestra con gran afluencia de público, lo que ocurrió en Armstrong en su reciente edición fue histórico. Decenas de miles de personas de todo el país y el exterior, de fuerte relación con el campo como productores, contratistas, criadores, ingenieros, asesores, veterinarios y estudiantes,
además de público general y familias, colmaron cada uno de los sectores de la feria y disferutaron de las actividades programadas. Las demostraciones dinámicas, las juras y los remates en el espacio pecuario de AgroActiva, los vuelos de bautisimo y las acrobacias del sector Aeroaplica, las charlas en la Tecnoplaza y las pistas de pruebas de las pick up, los
asadores y bares de distintos puntos del predio, las carpas de paseo de compras y artesanías, los stands internos de diversos rubros, la granja, los espacios de las provincias con shows y juegos, el estacionamiento y hasta los alojamientos en las ciudades cercanas se vieron colmadas de personas que no quisieron que se la cuenten y fueron vivir “su exposición”. <
14
C
argadores, excavadoras JS y manipuladores telescópicos Loadall JCB, fueron utilizados por 20th Century Fox para la realización de la nueva película Alien Covenant que llega a las salas de cine. Estas máquinas envueltas en oro la idea del director de cine británico y productor Ridley Scott diseñado para darles un aspecto futurista - protagonizan junto a Michael Fassbender y Katherine Waterston el reparto de la película. El director global de Marketing de JCB: Michael Plummer dijo: “Este es el mayor ejercicio de colocación de productos en la historia cinematogáfica de JCB e involucró más de 1 millón de libras en máquinas. La idea de Ridley Scott de envolver las máquinas en oro entregó un resultado impresionante y es sin duda una adición llamativa a una película”. Las máquinas - que aparecen en el final de la película - fueron suministradas con la ayuda del distribuidor JCB Construction Equipment Australia para el set de películas en Sydney, Australia. Seis generadores JCB también fueron utilizados para que los cineastas usen durante el rodaje. El equipo se utiliza en la llamada “bahía de terraformación”, el área que altera el medio ambiente para que sea
JCB: máquinas de otra galaxia en la película Alien Covenant
capaz de soportar la vida terrestre. Alien Covenant se establece casi 100 años en el futuro y es la sexta película que se realizó de la franquicia Alien.
Pauny invierte $63 millones en la planta y en un nuevo tractor
Pauny lleva adelante en 2017 un programa de inversiones por un monto estimado en $ 63 millones, que se destinan a la renovación de su planta y al lanzamiento de un nuevo tractor. La empresa tiene prevista la incorporación de maquinaria industrial para la optimización de procesos que le permitan afrontar una producción de 2.000 tractores este año, según cálculos preliminares. Además, está sumando una nueva línea de moldeado en el sector de fundición de la fábrica que posee en Las Varillas (Córdoba). La inversión, entre tractor y fábrica, es de U$S
4 millones, según indicó Raúl Giai Levra titular de Pauny, a La Nación. Otro modelo Una parte de las inversiones, estimada en cerca de $ 16 millones, se ha destinado al diseño y desarrollo del nuevo tractor que se presentó en AgroActiva 2017. Con el equipo, de 200 HP, Pauny incursiona en el segmento de los tractores convencionales de alta potencia. El modelo lanzado es totalmente mecánico, tanto en el motor como en la caja, con una capacidad hidráulica apropiada para grandes sembradoras.
15
16
kMAQUINARIAS USADAS Universo MAQ no interviene ni participa en la compra-venta, ni en la posterior negociación ni el perfeccionamiento del contrato definitivo entre los compradores y vendedores, por lo tanto no será responsable por el estado de los productos y el efectivo cumplimiento de las obligaciones asumidas por las partes.
Autoelevador Toyota Junior 3.5 T. Diesel. 2008. Ruedas duales. Pintura nva. Garant. 6 meses. USD 42.000 + IVA. Contado 6% desc. efectivo. Cel. 0376-154840028
Valtra Bm100 4x4 C on Mini Skidder Y Pala Frontal U$S 60.000. Contacto (03757) 470705 (0376) 154571552.
COMPRA VENTA
Tractor Valmet 1880. Contacto 0362 4416059.
PULV. JACTO 2500 STAR-2010-Bot. Alum 25mts. USD 72.000 -Contacto 3731-494522.
Zanello Forestal Año 2009 . Cargadora Skkider y molinete hidráulico Motor 1518 Turbo. Contacto 3751663333.
Cargador frontal LiuGong 835 - Año 2008. Contacto 03786 15514202.
Grua Autocargable Tmo Con Tractor Valmet Bm120 4x4 Forestal $1.162.000. Contacto (03757) 470705 (0376) 154571552.
Pala de arrastre 3500 peso 1.900 kg Cap. de carga 3.5 cm Ancho de corte 1.98 mts Sist. de vuelco trasero. Tel 03731 422325 Cel 03731 15628085.
Hanomag 148. Contacto 4460400 4463975.
Valmet 885 S 4x4 Con Mini Skidder Y Pala Frontal $ 650.000 Contacto (03757) 470705 (0376) 154571552.
Deutz A 65 Impecable con 3 punto Contacto 0362 4460400 4463975.
Deutz A 55 Original. Contacto (0362) 4460400 4463975.jpg
0362
Tractor Motoarrastrador Zanello Forestal Con Para Cargadora $ 450.000 Contacto (03757) 470705 (0376) 154571552
Mitsubishi FD25 de 2.5 tn. torre triple Modelo 97.- 15.000 Dolares+IVA Contacto 03756 15437929.
Camión Mercedes Benz 1933 Axor 2008 $ 850.000 Contacto (03757) 470705 (0376) 154571552.
Tractor Valmet 885 4 Cil, Forestal Con Para Y Miniskidder $ 650.000 Contacto (03757) 470705 (0376) 154571552.
Generador 30kva Con Motor Deutz 3 Cilindros $ 130.000 Contacto (03757) 470705 (0376) 154571552.
17 Si quiere publicar aquí comuníquese al: Cel. (379) 4980098 info@universomaq.com
kMAQUINARIAS USADAS
Encuentre mas informacion en www.universomaq.com
Metalfor 1360 Electro 2009 25 pies, USD 80.000 - Contacto 3731494522.
CASE 2388 2004, 4X4, 280Hp. , 30 pies. USD 235.000. Contacto 3731494522.
John Deere 1075A 1997, 19 pies, USD 35.000. Contacto 3731-494522
CHALLENGER C670 2007. D/T 390Hp. 35 pies Impecable. USD 230.000 Contacto 3731-494522.
John Deere 7505 D/T 2003, Dual. USD 70.000. Contacto 3731-494522
Claas Mega 218 30 pies. USD 80.000. Contacto 3731-494522
Retroexcadora Pala Cargadora motor A4 - 4.1 de 75 CV Capacidad delevante de lanza 2.044 Kg. Altura total del cargador 4.300 mm. Tel 03731 422325.
Don Roque 150M 2004 28 pies Muy buen estado. USD 120.000. Contacto 3731-494522.
Don Roque 150 cabezal de 30 pies año 1999. Tel 0362 4416059 - Cel 0379 154566419.
Komatsu PC 200 - 5 Celular 03786 15514202.
Cargador frontal articulado. Modelo 924Gz. Año 2006. Horometro 12.5000 hs. Precio u$s 90.000 + IVA. Pago Contado. Contacto 0264155049039.
New Holland D170 Topadora Con Damper sin Ripper Año 2009 Cel 0379 154566010.
Tractor John Deere. Contacto 0362 4416059.
CASE Maxxum 135 2007 Impecable. USD 73.000. Contacto 3731-494522
Tractor Deutz A85 4x2 - No tiene levante hidráulico - Dirección hidráulica $195.000 Contacto: (0376) 447-1505 / 459-6529 info@penielsrl.com.ar
Agco Allis 6.150 D/T 2006. USD 70.000. Contacto 3731-494522
Tractor Mahindra 4225 HP 42. Contacto 03731 422325 Cel 03731 15628085.
Tractor Case mx 150. Contacto 0362 4416059.
Autoelevador Hyster. Motor Perkins. Capacidad 7 Tn. Precio y forma de pago a convenir. Cel. 03751 15663333.
Tractor Case mx 150. Contacto 0362 4416059.
18
En alza
E
Staff Director Arturo Vandecaveye Redacción Silvana Romero
l sector de los”fierros” viene con viento a favor, se pudo ver en Agroactiva donde la misma ratificó que es la muestra más grande,más convocante y representativa del campo argentino. Se concretaron Miles de negocios y se dieron muchos más potenciales clientes. Ahora se viene la Agronea en Charata, Chaco y más adelante la feria Forestal Argentina. Pero también existe una preocupación de la Cá-
mara Argentina de Fabricantes de Maquinaría Agrícola que salió a exponer su inquietud por el nivel de importación de agromaquinas y advirtió que “ hay luces rojas” en el tema. Pero a pesar de ésto el optimismo sigue intacto.. Arturo Vandecaveye Director
Diseño Gráfico Gustavo Flores Contacto Universo MAQ Celular: 0379 154 980098 info@universomaq.com
Lea todas las noticias en Internet: www.universomaq.com
Facebook: Universo MAQ
Instagram: universomaq
Oleodinámica - Dirección Hidráulica
Ruta Nac. 14 - Chacra 35 - Cel. 15402200 Santo Tome - Corrientes
De Juan Exquivel Taller: Tel. (03756) 481897 - Cel. (03756) 15610484 Circunvalación Norte a 52 m de la Ruta 14 Gobernador Virasoro - Corrientes
Av. Independencia 248 - Tel: (03756) 15494925 Ruta Nac. 118 - Santa Rosa - Corrientes