Universo MAQ #21

Page 1

Usados seleccionados bPÁGINAS 16 Y17

LA REVISTA DE MAQUINARIAS DEL NEA

AÑO IV - NÚMERO 21 - AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA

BIOMASA

Comienza a construirse en Virasoro, Corrientes Páginas 3 y 4

Proponen ley de maquinarias Página 5


2


3

T

Biomasa argentina, comienza a construirse en Virasoro, Corrientes

al cual estaba previsto, el gobernador Ricardo Colombi colocó la piedra fundacional de inicio de obra de la planta de generación de energía eléctrica renovable con biomasa forestal, en Gobernador Virasoro, perteneciente a la empresa Pomera, del Grupo Insud. El acto se realizó en la planta industrial ubicada en el kilómetro 759 de la Ruta Nacional 14 y asistieron la intendente de Virasoro, Blanca Beatriz Pintos, representantes del Grupo Insud, encabezados por su CEO, Hugo Sigman, ministros, secretarios y subsecretarios del gabinete provincial, autoridades comunales, el diputado nacional, Gustavo Valdés, legisladores provinciales, representantes de la empresa que lleva adelante la obra, invitados especiales y la comunidad en general. Las obras ya se iniciaron meses atrás y de esa forma se procedió a darle un matiz simbólico a la construcción de la mayor planta de generación de energía renovable con biomasa forestal del país, con una inversión en una primera etapa de 60 millones de dólares de capitales privados. Promueve el desarrollo industrial de manera sustentable y no contaminante con fuentes renovables de energía. Así, el grupo Insud invierte la millonaria suma en Corrientes para la puesta en marcha y construcción de la planta que en 2014 fuera destruida por completo a causa de un incendio accidental. En ese contexto, la empresa forestal Pomera, integrante del Grupo Insud, anunció oportunamente su intención de construir una planta de generación eléctrica a partir de biomasa forestal en Gobernador Virasoro. El proyecto inicial contempla una inversión de 60 millones de dólares

>>

60 millones

de dólares, de capitales privados, es inversión en una primera etapa para la construcción de la planta de generación de energía renovable con biomasa forestal. para generar 40 MW por hora de energía en forma sustentable. Será la mayor generadora eléctrica a partir de residuos forestales del país. El emprendimiento cuenta con el apoyo del Gobierno nacional y provincial y motivará otras inversiones similares en toda la región del NEA. > SIGUE EN PÁGINA 4

La certificación de mayor prestigio asegura y garantiza la trazabilidad de nuestra madera, proveniente de bosques manejados de acuerdo a los principios del FSC®. Porque en Las Marías sí es posible que la industria conviva con la naturaleza.

Forestal Las Marías S.A. Ruta Nacional 14 km 744 Gobernador Virasoro Corrientes (CP 3342) Tel. (03756) 481827/828 Fax (03256) 481831 forestal@cableat.net www.forestallasmarias.com.ar


4

Biomasa argentina....

> VIENE DE PÁGINA 3

> VIENE DE PÁGINA 3

La planta de biomasa en Virasoro generará la mitad de energía que hoy se produce en Corrientes a través de usinas abastecidas con gasoil. Y se estimulará el desarrollo de agregado de valor en toda la región forestal entre Corrientes y Misiones. Representará un cambio productivo muy importante para el desarrollo industrial. En el caso de la planta anunciada por Pomera, se trata de energía que se genera a partir de biomasa forestal como por ejemplo, las astillas (chips) de madera. La biomasa se quema en una caldera en donde su combustión convierte el agua en vapor, y finalmente en electricidad. La biomasa se está consolidando como nueva fuente de energía a nivel mundial por las ventajas que tiene: se produce a partir de fuentes renovables, es más limpia y sustentable, y permite un mayor aprovechamiento de recursos que hoy en día están disponibles y no son utilizados productivamente. Además, la producción de energía a partir de biomasa es muy versátil y permite obtener distintos combustibles como por ejemplo, electricidad, bioetanol, biodiésel, biogás, entre otros. En el caso de la planta de Pomera será exclusivamente para la producción de energía eléctrica. En este sentido, se destacó que la localidad de Gobernador Virasoro es una de las más pujantes de la provincia en lo que refiere a la industria forestal.

>> La producción de energía a partir de biomasa es muy versátil y permite obtener distintos combustibles como por ejemplo, electricidad, bioetanol, biodiésel y biogás. Estos trabajos, sumados al interés de los industriales correntinos y de la región que pretenden radicar sus emprendimientos en esa zona, permiten vislumbrar un escenario muy prometedor para el sector, para Virasoro y para la economía provincial. Al hacer uso de la palabra, el Gobernador Colombi puso de relieve que “esto demuestra las posibilidades que tenemos en el país, en la provincia y en los municipios” y ponderó que “exhibe la capacidad de los empresarios de invertir en Corrientes”. Asimismo, expresó con satisfacción que “tiempo atrás, tener este tipo de obras era una utopía, ahora son una realidad”. Para Colombi, todo fue posible “gracias al acompañamiento del gobierno nacional”, a la vez que destacó que “venimos trabajando a la par del sector privado porque no tenemos intereses contrapuestos, vamos por caminos paralelos”. Grupo Insud El Grupo Insud comprende un grupo de empresas con actividades en diferentes negocios y de capitales

100 % nacionales. En la actualidad el grupo se encuentra presente en 37 países. Entre las empresas que la integran se encuentran: Chemo y PhamADN (ciencias de la vida); Solantu; Hotel Puerto Valle y Yacaré Pora (naturaleza y diseño); Capital Intelectual y K&S Film (información y cultura); Garruchos Agropecuaria, Los Murmullos y Pomera SA (agroforestal), Mundo Sano (responsabilidad social). Pomera S.A. tiene actividades forestales principalmente en la provincia de Corrientes. El patrimonio de Pomera Maderas es de 65.000 hectáreas distribuidas 45 mil hectáreas forestadas de pinos, eucaliptos, grevillea, paraíso y kiri, y otras 20 mil hectáreas en Paraguay. Disponen de un porcentaje de las plantaciones certificadas bajo el sello internacional de manejo forestal sostenible FSC. Además cuentan con un vivero y un complejo industrial con una planta de última tecnología para impregnación de postes destinados a tendido de redes aéreas, uso rural y construcción. En tanto, un 20% de su patrimonio forestal lo destinan a la conservación. Por diversas circunstancias del contexto político y económico de la Argentina, la iniciativa de la construir la planta en Virasoro se postergó, pero finalmente este año el grupo reactivó la inversión de la planta energética que, demanda una inversión millonaria. Será entonces, la mayor generadora eléctrica a partir de residuos forestales del país.

Capture con su smartphone el código QR y vea un video sobre energía eléctrica a partir de biomasa forestal.

Cómo leer el código QR: www.bit.ly/capturarqr

Cabe señalar que en el año 2014, un incendio accidental destruyó el aserradero de Pomera, tras lo cual anunció la construcción de una planta para producir energía eléctrica a partir de biomasa forestal que implica una inversión de 60 millones de dólares. Por la magnitud de los daños producidos en aquella oportunidad en el aserradero ubicado en Gobernador Virasoro, resultó materialmente imposible para la compañía retomar la actividad productiva de la planta en el corto plazo ya que la destrucción causada por el incendio fue total. No obstante, ratificó su compromiso de llevar adelante una nueva construcción que empezó a materializarse este año y para lo cual el viernes será el momento de colocar la piedra fundamental. <


5

Proponen una ley de maquinaria agrícola

E

n un contexto global que requiere equipos más diversificados y competitivos, Argentina tiene gran potencial de desarrollo, pero también muchos desafíos. El informe, “El valor agregado de la Maquinaria Agrícola y agropartes de Argentina”, elaborado por los ingenieros del INTA Mario Bragachini y Fernando Ustarroz brinda una visión de lo que puede ocurrir con el sector hacia el 2025. En la publicación, los técnicos sostienen que la maquinaria agrícola deberá estar preparada para operar en un contexto de cambio y variabilidad climática. A su vez, informan que los productores agropecuarios comenzarán a requerir máquinas con mayor capacidad de trabajo, las cuales serán en gran parte autoguiadas y robotizadas. Los especialistas estiman que serán más amigables con el suelo y el medio ambiente. En cuanto a las tendencias tecnológicas del sector metalmecánico destinado a la agroindustria, sostienen que podrían darse avances revolucionarios en electrónica, soft-

ware, comunicaciones y conectividad. ¿Cómo se prepara Argentina?, Bragachini respondió que es fundamental una Ley de Maquinaria Agrícola para promocionar el desarrollo competitivo de la industria en Argentina. El argumento resulta interesante. “Hay que proteger e incentivar el desarrollo de la mecanización agrícola argentina. El Estado tiene que participar en esa promoción a través de políticas crediticias e impositivas”,

sostiene. Resaltó que el Estado tiene un rol esencial en todo el proceso de crecimiento competitivo de la industria metalmecánica de alta y baja complejidad. “Argentina tiene que pegar el salto a producir máquinas de procesos agroalimentarios que hoy estamos importando con una balanza comercial muy negativa”, aseguró el técnico de INTA Manfredi. El especialista advirtió que se viene

una transformación de Argentina en el supermercado del mundo, y la tecnología de las máquinas de procesos de construcción y agroindustriales no está desarrollada. Al respecto, explicó que “hoy ni siquiera en el proceso más ambicioso hemos empezado a generar el valor agregado que nos llevaría al supermercado del mundo”. En la misma línea añadió que “estamos frente a la necesidad de generar una política que favorezca el desarrollo de este tipo de industria metalmecánica y de alta tecnología que posicione a Argentina como un país agroalimentario, pero con máquinas y mano de obra argentina”. No todo es negativo Bragachini subrayó que donde Argentina no se ha quedado, pero el Estado debe continuar incentivando es con respecto a las TIC, es en la electrónica y los software. De acuerdo a las predicciones de Bragachini, para el 2025 el sector agrometalmecánico ya no solo será un sector agropecuario, sino también agroindustrial y agroalimentario. <


6

La Feria Forestal exhibirá las novedades en máquinas industriales

C

on un importante volumen de maquinaria, la 12° edición de la Feria Forestal Argentina se realizará del 21 al 24 de septiembre en el Parque del Conocimiento de la ciudad de Posadas. El presidente de la organización, Josué Barrios Ledesma, adelantó que, a partir de las nuevas medidas aduaneras, empresas que no participaban de la exposición por las restricciones “vuelven y vienen con todo”. Barrios Ledesma aseguró que ve muy motivados a los expositores, en particular a las importadoras y fabricantes de tecnología para la industria de la madera en todos sus eslabones. Además, indicó que en esta edición de la Feria Forestal Argentina habrá en exposición una gran cantidad de maquinaria para la primera transformación. En ediciones anteriores, debido a las restricciones a las importaciones impuestas por el gobierno, muchos de los expositores dejaron de asistir. “Hoy, con nuevas medidas, en el escenario que brinda la exposición foresto industrial más importante, vuelven y vienen con todo”, aseguró Barrios Ledesma. Tecnología Por ejemplo, este año participará por primera vez la compañía de origen español, Industrias Guerra SA, que está presente en Argentina desde 1991. La empresa ofrece grúas forestales para tractor, camión, autocargador, embarcaciones, procesadores de madera, estáticas y remolques forestales con tracción hidrostática a las cuatro ruedas en tandem balancín. En el stand exhibirá una grúa y remolque forestal, Taladora Gillaza IGZA y cabezal procesador. Otra de las que tendrá una gran presencia en la 12° edición de la Feria Forestal Argentina es ZMG Argentina, especializada en la comercialización de equipamiento pesado para el movimiento de suelos, infraestructuras, asfalto y/u hormigón. Entre sus productos ofrecen autoelevadores, fresadoras, excavadoras, palas cargadoras, pala y retro. También tienen equipos agrícolas como tractores y motocultivador. También volverá a participar, como lo hace desde hace varios años, la firma Biscayne Servicios con la línea completa de equipos viales para la cons-

>> La Feria Forestal Argentina se realizará del 21 al 24 de septiembre en el Parque del Conocimiento de la ciudad de Posadas. trucción, movimiento de suelo, energía, forestal y petróleo. Del 21 al 24 de septiembre, la Feria Forestal Argentina vuelve a ofrecer seis hectáreas destinadas a la exhibición de tecnología disponible para la primera transformación de la madera, desde el vivero, cosecha, transporte y aserrado, integrando todos los aspectos de la tecnología diseñada y realizada con un solo objetivo: el éxito de los clientes. Potenciado junto a los demás sectores, el Descubierto muestra el aparato productivo más potente y se convierte cada año en el escenario para las empresas proveedoras de bienes e insumos y aquellas que poseen máquinas de la primera y segunda transformación de la madera. <


7


8

La facturación de la maquinaria agrícola subió 93% en el segundo trimestre

L

a facturación por la venta de maquinarias agrícolas creció 93 por ciento durante el segundo trimestre del año en relación a igual período de 2016, según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El total facturado ascendió a $ 8277 millones, con alzas de 126% en la facturación por la compra de cosechadoras; 96% en implementos; 78% en tractores; y 75% en sembradoras. Además, los tractores y las cosechadoras presentaron los niveles de facturación más altos del trimestre, con $ 2976,4 y $ 2349,8 millones, respectivamente. Este incremento en la facturación por la venta de maquinaria agrícola está en línea con la cosecha récord registrada durante la campaña 2016/17. “Las ventas en unidades de los distintos segmentos de maquinarias muestran que las de origen nacional presentan una mayor participación con respecto al total”, dice el informe. En el total de unidades vendidas de sus correspondientes segmentos, las cosechadoras de producción nacional presentan una participación de

52,3%, los tractores de 66,5% y los implementos de 85,7%. En el segundo trimestre de 2017, los tractores tuvieron la mayor participación en el mercado considerado. Alcanzaron 35,9% de las ventas totales, con $ 2976,4 millones de facturación. Las cosechadoras obtuvieron 28,4% de participación en el mercado, con $ 2349,8 millones.

En cuanto al primer semestre del año, la venta de maquinaria agrícola alcanzó una facturación de $ 14.015 millones, que representa un incremento de 91,4% respecto al primer semestre de 2016. Los implementos y cosechadoras presentaron variaciones de 95,4% y 94,0%, respectivamente. Mientras tanto, los tractores regis-

>>

$14.015

millones es la facturación por la venta de maquinaria agrícola, que representa un incremento de 91,4% respecto al primer semestre de 2016. traron una suba de 91,7% y las sembradoras de 74,9% en la facturación, respecto a igual período del año anterior. Los implementos participaron con 22,8% y $ 1886,4 millones de facturación; mientras las sembradoras participaron con $ 1065,2 millones, con el 12,9% restante. El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, aseguró hace un par de semanas atrás que esta campaña “vamos a tener la mayor cosecha, de 137 millones de toneladas de granos”, a pesar de las contingencias climáticas que determinaron que distritos de 18 provincias se encuentren en situación de emergencia agropecuaria. <


9

El mercado de la maquinaria para la construcción está en alza

A

l promediar el año, la Cámara Argentina de Empresas Proveedoras de Equipamiento y Motores para la construcción, minería, industria y forestal (CAEPEM) realizó su reunión mensual y reunió en Buenos Aires a la prensa especializada para anunciar que “los primeros seis meses de 2017 marcan una tendencia alcista y este año podría terminar con una venta récord de maquinaria”, dijo el ingeniero Alberto Fioravanti, a cargo de la presentación. Según el análisis, la primera mitad de este año se importó más de 4.000 máquinas, sumando las distintas tipologías y marcas; apenas un 20 % menos que en todo el año pasado, siendo las terminadoras de asfalto, las excavadoras y las motoniveladoras las líneas de producto que

más crecieron. En otro orden, considerando el país de procedencia, apenas un 15 % es originada en los Estados Unidos mientras que desde China y Brasil llega a la Argentina más del 60 % de la maquinaria para construcción y minería importada. Prácticamente, la mitad del volumen importado es constituido por minicargadores y cargadores frontales. Y en general se aplican principalmente en construcción civil, pavimentación, forestal, canteras y agregados o minería. Respecto al comportamiento del mercado local, consultado en ese sentido el dirigente empresario indicó que entre los factores que este año potenciaron la demanda está la Obra Pública, aclarando que “la obra privada está demorada”; y que en caso contrario, “esa demanda motorizaría las

importaciones de máquinas hasta triplicar su actual volumen”. Por otro lado, “hay algunos factores que contienen la demanda e impactan negativamente en las importaciones, como la falta de financiamiento, el tipo de cambio y la falta de desarrollo e inversión en

infraestructura”. Es decir, concluyó Fioravanti, “a medida que el país genere confianza, llegarán las inversiones” y mejorará aún más el negocio. Otras actividades También, la oportunidad sirvió para conocer las diversas actividades que está realizan-

do esa cámara empresaria, que se autoconvoca cada mes y promueve reuniones de trabajo con otras asociaciones afines y sectores de gobierno. Entre otros logros, enumeró Fioravanti, la Cámara regularizó su situación ante la AFIP, obtuvo un número de CUIT y abrió una cuenta bancaria; incorporó nuevos socios, como Palmero y RK Elevaciones; y comenzó a gestionar la habilitación de una página web. Mientras, se realizan las “gestiones preliminares con vistas a analizar la posibilidad de organizar una exposición del sector de Maquinarias y Motores durante el año 2018; porque no puede ser que en el exterior se hagan tan buenas exposiciones y nosotros, teniendo un mercado maduro, no tengamos nuestra exposición sectorial”, concluyó el directivo de CAEPEM. <


10

Destacan el funcionamiento de la planta de CNH Industrial en Curitiba

L

a planta de maquinaria agrícola de CNH Industrial en Curitiba, en el estado de Paraná (Brasil), alcanzó el nivel plata de World Class Manufacturing (WCM), uno de los más altos estándares de la industria de manufactura en el mundo. La condecoración fue otorgada basándose en la auditoría que se realizó a fines de junio en las instalaciones industriales de la compañía.

WCM se rige por la interacción entre la gestión de la planta y los procesos de producción, teniendo en cuenta cuestiones como la seguridad de los profesionales, la eliminación de los desechos y pérdidas, la sustentabilidad y la mejora continua. “El resultado de la auditoría es fruto del trabajo duro del equipo en los últimos dos años. Una fábrica con nivel plata significa para los clientes que ellos tendrán produc-

tos con una calidad aún mayor y más agilidad en la producción”, explicó Eduardo Domingues, director industrial de la planta. Con más de 2.000 empleados, la fábrica es una de las más complejas de América Latina, porque está formada por cuatro plantas, que producen transmisiones, tractores, cosechadoras y plataformas de corte. En la planta de Curitiba, por ejemplo, el tractor de la serie 30 alcanzó la marca de 60.000 unidades fabricadas y la cosechadora de la línea TC llegó a 35.000 fabricadas. De las 64 fábricas de CNH Industrial en el mundo, una ya alcanzó el nivel de oro (en Madrid, España) y 14 tienen el nivel plata, siendo una de ellas la de Curitiba. En Brasil, las plantas de Sete Lagoas y Contagem, ubicadas en Minas Gerais, también lograron ese reconocimiento. Para Domingues, este logro significa que la fábrica trabaja en un enfoque preventivo y proactivo: “Es decir, no espera que ocurra un posible problema para tomar una decisión, sino que trabaja para evitarlo. Es muy importante destacar la organización del piso de la planta y el compromiso de los colaboradores”. Inaugurada el 25 de octubre de 1975, la planta se construyó en un año y cuatro meses y fue la primera en ser construida en la Ciudad Industrial de Curitiba (CIC). Antes de concluir la obra, en la capital paranaense, se alquiló la estructura de una antigua maderera y se inició el montaje sólo de cosechadoras hasta la entrega de la planta. Con casi dos millones de habitantes, Curitiba es la mayor ciudad de la región sur de Brasil y es la capital de uno de los estados con mayor actividad agrícola del país. <


11


12


13

Santa Fe autorizó la circulación de bitrenes La provincia adhirió al decreto nacional que regula la utilización de los semirremolques biarticulados. También dispuso el mecanismo para autorizar corredores viales El gobierno de Santa Fe publicó la normativa que autoriza la circulación de bitrenes por las rutas de la provincia. Con la adhesión al Decreto Nacional N ° 574/14 que regula la circulación de vehículos conformados por una unidad tractora con dos semirremolques biarticulados, Santa Fe se sumó a la iniciativa que está en marcha en otras jurisdicciones, como San Luis. También se determinó que la Secretaría de Transporte de Santa Fe concentre la tramitación de las solicitudes de autorización de corredores viales. Industria En el decreto del gobierno santa-

fesino, se indicó que “industria local, integrada en la Cadena de Valor de Remolques y Semirremolques, cuenta con las capacidades y recursos necesarios para la producción de vehículos bitrenes”. Además, se remarcó que “esta nueva demanda del sector transporte de cargas generará una mayor actividad del sector productor de bienes” y promoverá “empleo y potenciará las oportunidades de internacionalizar su producción”. La disposición oficial también invita a los municipios y comunas a adherir al decreto, incorporándolo en sus respectivos ordenamientos.

Valtra refuerza el servicio posventa y la capacitación Desarrollará un programa de entrenamiento en el centro que inaugura AGCO en su complejo industrial de Argentina. Valtra pone el acento en elevar la calidad del servicio posventa y en la capacitación del personal técnico y comercial. “Estamos trabajando mucho con la red de concesionarios en cuanto a especialización, tanto de los mecánicos como de los vendedores para dar un servicio premium. Ahí es donde uno marca la diferencia”, enfatiza Juan Pablo Guevara, gerente de Ventas y Marketing de la marca de AGCO. “Un aspecto crítico en el mercado actual es quién va a atender a máquina. Por eso, nosotros estamos haciendo mucho hincapié en lo que es el servicio posventa”, agrega. Entrenamiento Una de las acciones que emprenderán Valtra y Challenger es el desarrollo de un programa de entrenamiento en el Centro de Capa-

citación que la compañía inaugura en su planta de General Rodríguez (Buenos Aires). “La tarea en el centro estará enfocada a clientes, mecánicos y vendedores de nuestra red comercial”, apunta Guevara. “En Argentina se ha incorporado tecnología de todo tipo en tractores y cosechadoras, y el cliente, por ahí, tiene problemas para sacarle el mayor jugo posible si no la conoce a fondo”, añade.


14

Crearon la primera Federación Argentina de Ingenieros Forestales del país

L

a ciudad de Saénz Peña- Chaco, fue la base de una reunión “cumbre” de ingenieros forestales para sellar finalmente la constitución de una comisión que formalizará la creación de la primera Federación Argentina de Ingenieros Forestales (FAIF), marcando el 17 de agosto de 2017 una fecha histórica en la lucha por lograr representatividad y ocupar un rol de liderazgo para atender la búsqueda de soluciones a problemáticas comunes de las distintas regiones y plantear metas que permitan el desarrollo futuro de los técnicos. Después de casi dos años de debatir sobre este paso institucional, finalmente esta semana se reunieron en la provincia de Chaco, en el marco de las Primeras Jornadas Nacionales de Dendroenergía y Dendrocombustibles realizadas los días miércoles y jueves, entre representantes del Colegio del Consejo de Profesionales de Ingeniería Forestal de Formosa, del Colegio de Ingenieros Forestales de Santiago del Estero, de la Asociación de Ingenieros Forestales de Chubut, del Consejo de Profesionales de Ciencias Forestales de Chaco, y del Consejo de Ingenieros Agrónomos de Corrientes (que nuclea a los ingenieros forestales), para dar este paso trascendental y definir las acciones de corto plazo de la comisión directiva de la nueva Federación y socializar con las distintas entidades la iniciativa para sumar más miembros y adherentes. En ese contexto, se organizó hoy una reunión en la sede de la Universidad del Chaco Austral, con la presencia de los profesionales: Miguel Armando Basualdo (Formosa), Felipe Cisneros y Matías Canignano (Santiago del Estero), Hernán Colomb (Chubut), Luis Mestres (Corrientes), Walter Lezcano y Mario Bejarano (Chaco). En tanto, el Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones adelantó su conformidad de adhesión al proyecto institucional, y se espera en el transcurso de las próximas semanas sumar más representaciones de diferentes regiones del país. “Una institución federal, representativa de los profesionales y que los agrupará a través de sus respectivos Colegios, Consejos y Asociaciones constituidas jurídicamente en distintas regiones del país, es lo que estamos conformando”, explicó el ingeniero Bejarano, al cerrar el encuentro que será “histórico” para la representación de los profesionales del país. Si bien las conversaciones concretas iniciaron el 15 de diciembre de

2015, en Corrientes, hay antecedentes de casi 50 años atrás, registrados en actas del Primer Congreso Forestal Argentino (en el año 1968), donde se proponía la creación de un Centro Nacional de Ingenieros Forestales, pero en aquel entonces eran un número reducido, cuando en la actualidad son miles de profesionales en todo el territorio nacional. Se trata de un espacio donde se plantean promover y defender ante quien corresponda los temas vinculados a las actividades que hacen al ejercicio profesional, pero además, elevar su voz ante las autoridades nacionales, provinciales, municipales y ámbitos privados, con posiciones críticas o aportes técnicos que permitan dar claridad y transparencia en la información que llega a la sociedad

y que afecta al bien común de la comunidad, como es el caso del manejo sostenible de los bosques nativos y las plantaciones forestales. “El objetivo es poner voz a las necesidades de herramientas de gestión de los recursos forestales del país, realizar un fuerte trabajo institucional con las distintas organizaciones públicos y privadas vinculadas con la actividad. En las Jornadas Patagónicas de 2016 se llegó a un consenso sobre temas que desde el ámbito profesional se debía plantear, relacionados a distintos ejes transversales que permitan incidir en la generación, implementación y modificación de políticas forestales nacionales. En esta línea, comenzaremos a trabajar sobre dos líneas que consideramos prioritarias, la conformación de una única cartera

nacional que nuclee las herramientas de gestión de los recursos forestales existentes en el país (Ley 25.080 y Ley 26.331) y promover, por otra parte, el trabajo interinstitucional con las distintas organizaciones del sector forestal”, señalaron los fundadores que firmaron el acta constitutiva. Autoridades “Presidente, Felipe Cisneros (Santiago del Estero); la vicepresidencia estará a cargo de Juan Pablo Cinto (Misiones); como secretario, Miguel Basualdo (Formosa); a designar el secretario de Relaciones Institucionales; y como vocales, Hernán Colomb (Chubut), Walter Lezcano (Chaco), y un tercero a designar”, precisó Bejarano.< Fuente: ArgentinaForestal.com


15


16

kMAQUINARIAS USADAS Universo MAQ no interviene ni participa en la compra-venta, ni en la posterior negociación ni el perfeccionamiento del contrato definitivo entre los compradores y vendedores, por lo tanto no será responsable por el estado de los productos y el efectivo cumplimiento de las obligaciones asumidas por las partes.

COMPRA VENTA

Metalfor 1360 Electro 2009 25 pies, USD 80.000 - Contacto 3731494522.

CASE 2388 2004, 4X4, 280Hp. , 30 pies. USD 235.000. Contacto 3731494522.

John Deere 1075A 1997, 19 pies, USD 35.000. Contacto 3731-494522

CHALLENGER C670 2007. D/T 390Hp. 35 pies Impecable. USD 230.000 Contacto 3731-494522.

John Deere 7505 D/T 2003, Dual. USD 70.000. Contacto 3731-494522

Claas Mega 218 30 pies. USD 80.000. Contacto 3731-494522

Retroexcadora Pala Cargadora motor A4 - 4.1 de 75 CV Capacidad delevante de lanza 2.044 Kg. Altura total del cargador 4.300 mm. Tel 03731 422325.

Don Roque 150M 2004 28 pies Muy buen estado. USD 120.000. Contacto 3731-494522.

Don Roque 150 cabezal de 30 pies año 1999. Tel 0362 4416059 - Cel 0379 154566419.

Komatsu PC 200 - 5 Celular 03786 15514202.

Cargador frontal articulado. Modelo 924Gz. Año 2006. Horometro 12.5000 hs. Precio u$s 90.000 + IVA. Pago Contado. Contacto 0264155049039.

New Holland D170 Topadora Con Damper sin Ripper Año 2009 Cel 0379 154566010.

Tractor John Deere. Contacto 0362 4416059.

CASE Maxxum 135 2007 Impecable. USD 73.000. Contacto 3731-494522

Tractor Deutz A85 4x2 - No tiene levante hidráulico - Dirección hidráulica $195.000 Contacto: (0376) 447-1505 / 459-6529 info@penielsrl.com.ar

Agco Allis 6.150 D/T 2006. USD 70.000. Contacto 3731-494522

Tractor Mahindra 4225 HP 42. Contacto 03731 422325 Cel 03731 15628085.

Tractor Case mx 150. Contacto 0362 4416059.

Autoelevador Hyster. Motor Perkins. Capacidad 7 Tn. Precio y forma de pago a convenir. Cel. 03751 15663333.

Tractor Case mx 150. Contacto 0362 4416059.


17 Si quiere publicar aquí comuníquese al: Cel. (379) 4980098 info@universomaq.com

kMAQUINARIAS USADAS

Encuentre mas informacion en www.universomaq.com

Autoelevador Toyota Junior 3.5 T. Diesel. 2008. Ruedas duales. Pintura nva. Garant. 6 meses. USD 42.000 + IVA. Contado 6% desc. efectivo. Cel. 0376-154840028

Valtra Bm100 4x4 C on Mini Skidder Y Pala Frontal U$S 60.000. Contacto (03757) 470705 (0376) 154571552.

Tractor Valmet 1880. Contacto 0362 4416059.

PULV. JACTO 2500 STAR-2010-Bot. Alum 25mts. USD 72.000 -Contacto 3731-494522.

Zanello Forestal Año 2009 . Cargadora Skkider y molinete hidráulico Motor 1518 Turbo. Contacto 3751663333.

Cargador frontal LiuGong 835 - Año 2008. Contacto 03786 15514202.

Grua Autocargable Tmo Con Tractor Valmet Bm120 4x4 Forestal $1.162.000. Contacto (03757) 470705 (0376) 154571552.

Pala de arrastre 3500 peso 1.900 kg Cap. de carga 3.5 cm Ancho de corte 1.98 mts Sist. de vuelco trasero. Tel 03731 422325 Cel 03731 15628085.

Hanomag 148. Contacto 4460400 4463975.

Valmet 885 S 4x4 Con Mini Skidder Y Pala Frontal $ 650.000 Contacto (03757) 470705 (0376) 154571552.

Deutz A 65 Impecable con 3 punto Contacto 0362 4460400 4463975.

Deutz A 55 Original. Contacto (0362) 4460400 4463975.jpg

0362

Tractor Motoarrastrador Zanello Forestal Con Para Cargadora $ 450.000 Contacto (03757) 470705 (0376) 154571552

Mitsubishi FD25 de 2.5 tn. torre triple Modelo 97.- 15.000 Dolares+IVA Contacto 03756 15437929.

Camión Mercedes Benz 1933 Axor 2008 $ 850.000 Contacto (03757) 470705 (0376) 154571552.

Tractor Valmet 885 4 Cil, Forestal Con Para Y Miniskidder $ 650.000 Contacto (03757) 470705 (0376) 154571552.

Generador 30kva Con Motor Deutz 3 Cilindros $ 130.000 Contacto (03757) 470705 (0376) 154571552.


18

Inversión

C

Staff Director Arturo Vandecaveye Redacción Silvana Romero

on una importante inversión comienza la obra de la planta de generación de energía eléctrica renovable con biomasa forestal, en Gobernador Virasoro, Corrientes. También las empresas no solo nacionales sino internacionales se preparan para la feria Forestal de Posadas, Misiones, ya que a partir de las nuevas medidas aduaneras, empresas que no participaban de la exposición por las restricciones, ahora vienen

con todo. Entre otras cosas contamos como las empresas refuerzan sus servicios de capacitación y post venta, el mercado de maquinara de la construcción que viene en alza y también los usados seleccionados en venta. Arturo Vandecaveye Director

Diseño Gráfico Gustavo Flores Contacto Universo MAQ Celular: 0379 154 980098 info@universomaq.com

Lea todas las noticias en Internet: www.universomaq.com

Facebook: Universo MAQ

Instagram: universomaq

Oleodinámica - Dirección Hidráulica

Ruta Nac. 14 - Chacra 35 - Cel. 15402200 Santo Tome - Corrientes

De Juan Exquivel Taller: Tel. (03756) 481897 - Cel. (03756) 15610484 Circunvalación Norte a 52 m de la Ruta 14 Gobernador Virasoro - Corrientes

Av. Independencia 248 - Tel: (03756) 15494925 Ruta Nac. 118 - Santa Rosa - Corrientes




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.