UNL en la región ENERGÍAS RENOVABLES
El 80 % del biodiesel que consume el país se produce en Santa Fe En cada surtidor del país el gasoil que se vende debe contener un 7% de biodiesel, según la ley que comenzó a implementarse en 2010. El 80% de ese combustible se produce en la provincia de Santa Fe, que sigue liderando la producción sojera. Entre 2006 y 2011 la capacidad instalada para la producción de biodiesel creció un 2250%. El reemplazo de gasoil por biodiesel hoy ocupa aproximadamente la tercera parte de toda la producción nacional y puede extenderse hasta el 50%.
LA UNL CONSTRUIRÁ 60 RESIDENCIAS ESTUDIANTILES — Gracias a la asociación con ATE, la Universidad concretó un viejo sueño: construir 60 residencias estudiantiles y un Hotel 4 estrellas, en el Predio UNL – ATE, en la costanera santafesina.
LA PRODUCCIÓN Y LA SALUD PORCINA, TEMAS DE DEBATE — Especialistas nacionales y de España participarán del 1º Seminario Internacional de Producción y Salud Porcina que se realizará el 4 y 5 de julio en el Paraninfo.
GASTRONOMÍA: UNA CARRERA QUE SE ENLAZA CON EMPRESAS DEL SECTOR — La Tecnicatura Universitaria en Gastronomía que se dicta en Gálvez es una propuesta académica de amplio alcance que permite a sus egresados participar en la organización, administración y gestión de emprendimientos gastronómicos.
2 ~ UNL en la región
NUEVA CARRERA EN GÁLVEZ
Tecnicatura en Gastronomía: una propuesta de inserción La Escuela Universitaria de Análisis de Alimentos (EUAA) de Gálvez puso en marcha este año la Tecnicatura Universitaria en Gastronomía, una propuesta académica de amplio alcance que permite a sus egresados participar en la organización, administración y gestión de emprendimientos gastronómicos La Tecnicatura Universitaria en Gastronomía de la EUAA de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), que comenzó a dictarse este año, tiene una duración de tres años y presenta un cursado semipresencial, que abarca tanto clases teóricas como prácticas. El profesional egresado tendrá una sólida base de conocimientos que lo capacitarán para prestar servicios de nivel técnico en restaurantes, bares, banquetes, eventos, catering y otras prestaciones vinculadas al sector. Asimismo, podrá controlar y ejecutar las tareas de higiene y sanidad en los establecimientos gastronómicos, calcular costos, ejecutar presupuestos, participar en la conducción de los recursos humanos y asistir en el abastecimiento de insumos y materiales para el procesamiento de todo tipo de alimentos. Sumado a ello, los técnicos estarán formados para gestionar su propio emprendimiento productivo.
Esta nueva oferta educativa se suma a la Licenciatura en Gestión Educativa y a la Tecnicatura Universitaria en Biocombustibles, que también comenzaron sus clases en abril en esta sede de la UNL. RELACIÓN CON LA COMUNIDAD
Gálvez cuenta con numerosos emprendimientos gastronómicos y diversas compañías productoras de alimentos, lo que hace que la nueva propuesta académica posea buena recepción por parte de la comunidad y presente un escenario concreto de inserción laboral. «En general, todas las empresas del ramo que fueron consultadas reconocen que la Tecnicatura es muy completa, debido a que las materias que integran el cursado brindan a los estudiantes las herramientas suficientes para que puedan desarrollarse como profesionales de muy buen nivel», sostuvo Jorge Martins, coordinador de la carrera.
La Tecnicatura se enmarca dentro de la modalidad de Programas de Carreras a Término (PROCAT) de la UNL, lo que implica que funciona a cohorte cerrada, durante el lapso previsto para que sus cursantes completen las actividades del plan de estudios necesarias para obtener la titulación correspondiente. La carrera consta de 24 materias obligatorias que se dictan en forma cuatrimestral y presenta dos prácticas: una relacionada al ámbito gastronómico y otra al organizacional, las cuales se dictan durante el tercer año.
que estamos permanentemente en contacto y se muestran muy entusiasmados aunque recién estemos finalizando el primer cuatrimestre». El cursado presencial de la Tecnicatura se realiza los primeros días de la semana por la tarde. Las clases teóricas se desarrollan en la EUAA y las prácticas se realizan en establecimientos privados con los que la Escuela ha firmado convenios, en pos de que los estudiantes puedan desplegar sus conocimientos en un espacio acorde a los requerimientos de cada asignatura.
•
Más interesados
La carrera fue aprobada a fines de diciembre y luego de iniciadas las clases siguieron apareciendo muchos interesados que se integrarán el próximo año. Según la mirada de Martins, «tuvo un eco bastante superior al esperado. Actualmente tenemos 18 alumnos con los
[+] información Escuela Universitaria de Análisis de Alimentos Ameghino 50 Bis, Gálvez (03404) 481203
EVENTO INTERNACIONAL
La producción y salud porcinas serán tema de debate en el Paraninfo Los días 4 y 5 de julio especialistas nacionales y de España participarán del 1º Seminario Internacional de Producción y Salud Porcina en el Paraninfo. La actividad es gratuita y se enmarca en conmemoración del 50 aniversario de la FAVE. «La producción de carne porcina está en alza y tiene un futuro importantísimo; la perspectiva en el país es muy importante», aseguró Humberto Occhi, de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). El Paraninfo de la casa de estudios será sede del Primer Seminario Internacional de Producción y Salud Porcina, los días 4 y 5 de julio. El evento es organizado por el Instituto Nacional de Tecno-
logía Agropecuaria (INTA), el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA – España) y la UNL, a través de la FCV, en el marco del 50º aniversario de creación de la FAVE. Cambios productivos
«Los cambios en la producción hacen que aumente la cantidad de cabezas de ganado porcino y el confinamiento; por lo que empiezan los problemas
sanitarios y derivados de la producción. En aspectos sanitarios, encontramos las enfermedades virales y bacterianas. En tanto que la intensificación de la producción trae como consecuencia una generación muy importante de efluentes, que hoy día son un grave problema a nivel mundial», explicó Occhi, secretario de Ciencia y Técnica de la FCV. Gracias al INTA y al IRTA, el seminario contará con la presencia de cuatro referentes de España en las áreas de salud porcina y de manejo de efluentes de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Instituto GIRO. También participarán investigadores de enfermedades infecciosas en el área de porcinos de las universidades nacionales y del INTA. «Esta actividad se hace en la ciudad
de Santa Fe, en el marco académico en conmemoración de los 50 años de la creación de la ex Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAVE) de Esperanza; hoy convertida en las facultades de Ciencias Veterinarias y Ciencias Agrarias. Esta propuesta además es el resultado de una articulación entre el INTA y las universidades: trabajo conjunto que se viene llevando a cabo hace diez años», puntualizó Occhi.
Bv. Pellegrini 2750 - S3000ADQ - Santa Fe
www.unl.edu.ar
Inscripciones
La inscripción es gratuita y se realiza en el Paraninfo el día de inicio del Seminario. Para mayor información, contactarse con Humberto Occhi al (03496) 420639 int. 105, o al mail hocchi@fcv. unl.edu.ar.
•
universidad nacional del litoral Rector ABOG. AlBOR CANTARD
VICERRECTOR ARQ. MIGUEL IRIGOYEN
UNL en la región ~ 3
AGROINDUSTRIA
Santa Fe sigue encabezando la producción de biodiesel El 80% de todo el sustituto del gasoil del país se produce en la provincia. Profesionales de la UNL trabajan en la puesta a punto de procesos y la investigación para el aprovechamiento de nuevas materias primas.
Las energías renovables ya son una realidad en Argentina. Desde 2 010, en cada surtidor del país, por ley, el gasoil que se vende debe contener un 7 % de biodiesel. El 80 % de ese combustible se produce en la provincia de Santa Fe, que sigue liderando la producción sojera. Entre 2 006 y 2 011 la capacidad instalada para la producción de biodiesel creció un 2 250 %. «Santa Fe es uno de los lugares privilegiados en el mundo para la producción de uno de los biocombustibles más usados: el biodiesel», destacó Carlos Querini, docente e investigador de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). La principal materia prima para obtener el biocombustible es el aceite obtenido de los porotos de la soja. De cada 100 kilos de la oleaginosa, 80 son proteínas y corresponden a la parte seca. El aceite es un subproducto que puede aprovecharse sin afectar el uso alimentario del cultivo. En los surtidores
Tradicionalmente, una pequeña proporción del aceite de soja –entre el 5 y 7 %se usa con fines comestibles, mientras que la mayor parte de la producción estuvo orientada a la industria óleo química. «Argentina lo mandaba al exterior para hacer biocombustibles y otras aplicaciones como epoxidados, plásticos biodegradables y toda una serie de productos derivados de la industria del aceite vegetal que no iba a la industria alimentaria», explicó el experto del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE) dependiente de la UNL y el Conicet. El impulso nacional por la sustitución de hidrocarburos aprovecha la materia prima disponible en Argentina. La ley que regula el corte obligatorio del gasoil se aprobó en 2 006 y se comenzó a implementar en enero de 2 010. Pocos meses después, el Ministerio de Planeamiento aumentó ese porcentaje a siete.
PROFESIONALES DE LA UNL SE ESPECIALIZAN EN EL APROVECHAMIENTO DE NUEVAS MATERIAS PRIMAS.
«El gasoil que se comercializa en Argentina debería tener hoy el 7 % de biodiesel. No hay problema para suministrar ese porcentaje y hay producción para aumentar esa cantidad», indicó Querini. El reemplazo de gasoil por biodiesel hoy ocupa aproximadamente la tercera parte de toda la producción nacional y puede extenderse hasta el 50 %. «Actualmente se trabaja en la expansión de la sustitución del gasoil hasta un 10 % y se espera que siga creciendo. Se sabe que funciona, lo que se busca es que no haya problemas de compatibilidad de materiales --como alguna goma-- que fueron diseñados en función del gasoil», adelantó. A toda escala
En la gran escala se usa el aceite de soja casi de manera exclusiva para la producción de biodiesel ya que por pre-
cio y disponibilidad es la única opción. Sin embargo, es posible obtener biocombustibles de una gran variedad de aceites y grasas. Incluso el aceite usado de cocina puede utilizarse para la obtención de biocombustibles. «Ahora en el norte santafesino se está trabajando sobre el algodón. Una empresa algodonera del norte de Santa Fe está interesada en aprovechar su aceite que es un subproducto de la producción que suele tener características particulares que hace que se tengan que ajustar los aspectos específicos pero no debería haber mayores problemas», explicó. En cada región del país hay materias primas que pueden ser aprovechadas para producir no en gran escala pero sí a una escala que al productor le sirva ya sea para autoconsumo o para comercializar. «Se está trabajando con productores
Evolución de la Argentina como productor mundial de biodiesel, 2 007-2 010 Rank
2 007
2 008
2 009
2 010
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Alemania EEUU Francia Italia Brasil Austria Argentina Portugal España Malasia
Alemania EEUU Francia Brasil Argentina Italia Malasia Béjgica Polonia Portugal
Alemania Francia EEUU Brasil Argentina España Italia Malasia Bélgica Polonia
Alemania Francia Brasil Argentina EEUU
agropecuarios que están interesados, por la falta sistemática que hay de combustible en Argentina, en producir su propio combustible. Esas son plantas pequeñas, de poca capacidad pero que para satisfacer las necesidades de un productor funciona bien», contó. Según las reglas
Si bien el proceso de ingeniería química que permite obtener biocombustibles de un aceite es relativamente simple, las normas de calidad son muy rigurosas. «Es necesario tener el proceso muy bien puesto a punto para cumplir con todos los estándares», especificó Querini. «Hacer algo que se parece al biodiesel es muy sencillo, pero por ley debe cumplir decenas de condiciones de calidad. No es tan complicado pero para hacerlo bien hay que saber», concluyó el investigador.
•
San Luis Entre Ríos Neuquén 114 000 t 10 800 t 40 000 t 4% 0% 1% Santiago del Estero Buenos Aires 200 000 t 258 200 t 7% 8%
Santa Fe 2 461 000 t 80%
Fuente: CADER
4 ~ UNL en la región
OBRAS DE IMPORTANCIA REGIONAL
Se construirán 60 residencias estudiantiles La UNL ya comenzó a concretar un viejo anhelo: la edificación de dos edificios para alojar a jóvenes del interior santafesino y de provincias vecinas que decidan estudiar en una de sus facultades ubicadas en Santa Fe. Gracias a la asociación con ATE se construirán estas viviendas, un Hotel 4 estrellas y el nuevo edificio para el comedor universitario en el Predio UNL- ATE, frente a la laguna Setúbal. La Universidad Nacional del Litoral (UNL) ha desplegado diversas estrategias para facilitar el ingreso, la permanencia y el egreso de los jóvenes de toda la región en el sistema universitario. Una de ellas fue la de implementar becas de residencia para los alumnos del interior santafesino y de otras provincias que demuestren un buen desempeño académico. Una gran parte de estas becas las entrega la UNL y otra parte se trata de convenios con municipios, comunas, entidades intermedias. La mayoría de los becados se alojan en la ciudad de Santa Fe en viviendas alquiladas, una erogación de dinero que –con el tiempo– se torna insostenible para cualquier entidad educativa pública. Bajo este contexto y en busca de una solución es que la UNL tiene desde hace muchos años un sueño: la construcción de un sector de residencias estudiantiles y un hotel. Con la unión de la Universidad y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) este año ese sueño comienza a ser una realidad. Con el objetivo de albergar y contener a los jóvenes que llegan a estudiar a Santa Fe, la construcción de las residencias universitarias, se realizará en el extremo sureste del Predio UNL-ATE, en un sector
de terreno vacante, al oeste de las Facultades de Humanidades y Ciencias y a la de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
pecto una extensa calle perpendicular atravesará las construcciones, y convergerá en el nuevo comedor universitario, que tendrá así una nueva sede a futuro.
Los edificios
Se prevé construir en diferentes etapas 60 residencias estudiantiles (24 viviendas en el primer año y 36 en los tres subsiguientes) de 64 metros cuadrados cada una, alcanzando el conjunto edilicio un total de 3 840 metros cuadrados de superficie cubierta y 1 660 metros cuadrados reservado a circulaciones y espacios semicubiertos. Cada una de estas residencias tendrá capacidad para albergar a cuatro estudiantes universitarios. La novedosa construcción estará compuesta por dos edificios, uno en forma de «V» recostado sobre la calle de acceso a ciudad universitaria y el otro, totalmente recto y paralelo al norte del primero. El área residencial conformará un espacio social de reunión y encuentro, incorporando el paisaje. Sobre este as-
Predio UNL-ATE
Complejo que abarca 10 hectáreas. Cuenta con todos los servicios para disfrutar de actividades deportivas, eventos culturales y jornadas recreativas: •Canchas de fútbol reglamentarias, de fútbol 5, tenis inglés, un playón deportivo. •Dos piletas de natación, solarium. •Un salón de usos múltiples, un bar-restó, asadores y pérgolas al aire libre. •Vestuarios, sanitarios, provisión de agua potable, gas natural, telefonía.
Hotel
También en este proyecto se prevé, frente al emblemático puente colgante, la construcción del Hotel Colonia de Vacaciones UNL-ATE de 4 estrellas. El hotel contará con dos elementos arquitectónicos, claramente diferenciados: un basamento y una placa en altura. El basamento de unos 1 500 metros cuadrados cubiertos y unos 420 metros
cuadrados semicubiertos contendrá un sector central de ingreso, hall, lobby, cafetería, restaurante y un sector de administración y servicios. Esta implantación con terrazas verdes tendrá un doble frente de ingreso, zonas de arribo y espacios que se integrarán con el del predio. Las terrazas proporcionarán protección térmica y acondicionamiento ambiental a toda la planta baja. La placa en altura se alza sobre el basamento y tendrá 14 niveles más una terraza accesible.
•
Residencias
•2 edificios •3 840 metros cuadrados de superficie cubierta de uso. •1 660 metros cuadrados reservado a circulaciones y espacios semicubiertos. •60 residencias estudiantiles de 64 metros cuadrados cada una. •Una calle perpendicular entre los dos edificios que converge en el nuevo edificio del comedor universitario. •Dos tipos de vivienda. •Una en duplex, que ocupa por completo el bloque edilicio que se extiende junto a la calle de acceso. •La otra mixta compuesta por viviendas en planta baja (con variante adaptada para personas con capacidades diferentes) a las cuales se les superpuso la tipología duplex. Los dos prototipos contemplan la posibilidad de realizar las actividades domésticas básicas de residir, preparar alimentos y descansar e incluyen los espacios para el estudio de cuatro alumnos en cada una de ellas.