UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Año 16. N˚154. Marzo de 2020. Publicación mensual de distribución gratuita.
Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179
n°154 Entrevista
Oferta
No a la violencia
Entrada libre y gratuita
CIclo lectivo 2020
Javier Gómez
Nueva carrera en Sunchales
Capacitación en la Ley Micaela
23° edición del Festival de Jazz
Más de 9.600 ingresantes
Los entornos fluviales generan nuevos desafíos. Conectividad y prevención frente a eventos naturales como las crecidas de ríos, dos ejes para analizar. p. 10
La Tecnicatura en Automatización y Robótica, una carrera surgida en la fich, se dictará desde abril en Sunchales. Preinscripciones abiertas p. 4
La unl lanza una formación obligatoria sobre género y violencias para su comunidad. Prevé capacitar a 2.300 personas durante 2020. p. 5
Del 12 al 22 de marzo habrá propuestas en espacios públicos, bares, salas culturales, además de espacios formativos abiertos. p. 12
Las y los estudiantes ya comenzaron los cursos de articulación con miras a dar sus primeros pasos en una de las 140 carreras de la Universidad. p. 3
Territorios rururbanos: diálogos entre ciudad y ruralidad ¿Cómo crecen las ciudades en plena globalización? ¿Cómo se diseñan y proyectan esos espacios donde confluyen lo urbano y lo rural? ¿Cómo habitamos esos territorios? ¿Qué características se suman por la cercanía de un entorno fluvial tan exuberante y rico como el litoraleño? Para buscar respuestas surge el concepto de lo rurubano, un espacio transicional en el que convergen aportes de disciplinas diversas. p. 8 y 9
Primer cuatrimestre
Más de 100 intercambistas en Santa Fe y Esperanza
La unl recibió a 118 jóvenes de diversas universidades de 14 países que estudiarán en este 2020 en sus unidades académicas.
02
el Resumen
Marzo 2020
«La formación de profesionales no es individual sino colectiva. Que ustedes se conviertan en los profesionales que quieren ser, va a ser un logro de la sociedad, que va a tener más profesionales tratando de cambiar la realidad de nuestro país ».
la frase _del mes Rector Enrique Mammarella al recibir a los ingresantes
la foto _del mes Son 1.300 estudiantes de FCA, FCV, FIQ, FHUC, FICH, FCE y FCFJS que forman parte de la Experiencia piloto 1000/2020.
por el _mundo
» CAI+D 2020: Prórroga para la presentación de proyectos Por resolución rectoral N°24/20, Ad Referéndum del Consejo Superior, se aprobó la prórroga para la presentación de proyectos CAI+D PI Tipo I y Tipo II a través de SIGEVA-UNL. La plataforma SIGEVA-UNL se encontrará habilitada hasta el 20 de marzo de 2020, siendo la fecha de cierre establecida según la terminación del DNI del director/a de acuerdo al siguiente cronograma: 0 y 1: 16/03/2020 2 y 3: 17/03/2020 4 y 5: 18/03/2020 6 y 7: 19/03/2020 8 y 9: 20/03/2020 La versión impresa deberá presentarse en la Secretaría de Ciencia y Técnica correspondiente a la Unidad Académica sede del Proyecto hasta el 27 de marzo de 2020.
» España: Becas de la Fundación Carolina París
Lucía Sequeira, 22 años. Ingeniería Ambiental (FICH). École des Ponts et Chaussés, París, Francia. Movilidad de Doble Titulación (ARFITEC).
Conocé más experiencias en www.unl. edu.ar/unlxelmundo
Breves
FADU
UNL . FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO
RECTOR Dr. Enrique Mammarella Editor Responsable Lic. Juan Martín Alfieri Coordinación General Lic. Andrea Vittori Redactores Laura Loreficcio Carla Zorzón
«Cuando estaba en el secundario, fui a la facultad a averiguar sobre la carrera y me comentaron sobre el programa ARFITEC, para realizar un doble diploma en Francia. La idea me quedó en la cabeza y, hoy, es realidad.».
Escriben en este número: Anisé Casim, Mariana Romanatti, Mariela Urbani, Victoria Cattáneo, Julio De Martini, Amanda Merino, Carolina Gurdamagna, Leandro Fridman, Leandro Regalini, Elina Degli Esposti y Marcela Perticarari. Coordinación de Diseño: Alejandro Gariglio. Colaboración: Lisandro Giménez Corte. Diseño y Diagramación: Franco Scarafia. Diagramación: Rodrigo Espinosa, Juan Pablo Soto. Tipografía: el Paraninfo fue diseñado con las fuentes
Lavigne Text / Laski Sans. ©Ramiro Espinoza.
CONTACTO Facundo Zuviría 3563 • S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571209 (int. 130/ 131) prensa@unl.edu.ar Encontranos en las redes sociales como Universidad Nacional del Litoral.
Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. ISSN 1850-3179
La Fundación Carolina ofrece becas para formación en todas las áreas del saber, y en distintos niveles: grado, posgrado, investigación. Las diferentes convocatorias están vigentes. Para el curso académico 2020-2021 la actividad formativa de la FC se articula a través de las siguientes modalidades: postgrado, programa de doctorado y estancias cortas postdoctorales, programa de movilidad de profesores, programas de becas y estudios institucionales El número de becas y ayudas ofertadas es de 822, que se desglosan de la siguiente manera: 237 becas de postgrado; 96 becas de doctorado y estancias cortas postdoctorales; 61 becas de movilidad de profesores; 302 becas de estudios institucionales; 126 renovaciones de becas de doctorado [+] info www.fundacioncarolina.es
la Universidad
Marzo 2020
03
Generación centenario
Más de 9.600 ingresantes eligieron la UNL Las y los ingresantes se encuentran realizando los cursos de articulación obligatorios, previos al cursado de las más de 140 carreras que se dictan en la UNL. El rector dio la bienvenida a los participantes de la Experiencia piloto 1000/2020. tectura y Urbanismo; Licenciatura en Trabajo Social; Licenciatura en Obstetricia; Ingeniería en Informática; Licenciatura en Nutrición, Medicina Veterinaria y Licenciatura en Terapia Ocupacional. Por su parte, el Instituto Superior de Música suma 270 El rector de la UNL, Enrique nuevos inscriptos divididos entre Mammarella, recorrió junlas 35 carreras que allí se dictan. to a autoridades de las distinCarreras como Abogacía, Meditas Unidades Académicas y de cina Veterinaria, Bioquímica, Inla Secretaría de Planeamiengeniería Ambiental, Licenciatuto Institucional y Académico ra en Obstetricia, Licenciatura en las facultades de Veterinarias, Trabajo Social, Sociología, LicenCiencias Agrarias, Ingeniería ciatura en Diseño de la ComuniQuímica, Humanidades y Ciencación Visual y Licias, Ingeniería y cenciatura en AdmiCiencias Hídricas, nistración de Salud Ciencias Económi«La formación de se destacan por concas y Ciencias Juprofesionales no tar con más mujeres rídicas y Sociales, inscriptas. con el objetivo de es individual sino la bienvenida a colectiva. Que ustedes dar DE DÓNDE SON los 1.300 estudianLOS INGRESANTES tes que forman parse conviertan en los A LA UNL te de la Experiencia profesionales que Del total de inspiloto 1000/2020. criptos, el 69% son quieren ser, va a ser un En cada visita, dioriundos de la prorigiéndose a las y los logro de la sociedad, ingresantes, el recvincia de Santa Fe -tanto de la ciudad de tor Mammarella reque va a tener Santa Fe como Santo cordó que «la Unimás profesionales Tomé, Recreo, Espeversidad Nacional ranza, Rafaela, Suntratando de cambiar del Litoral es una de chales, Ceres, San 57 universidades la realidad de nuestro las Guillermo, Margaripúblicas del país y la ta, Nelson, Villa Micuarta en alcanzar país». ~ Enrique netti, Malabrigo, San los cien años». Mammarella . Justo, San Cristóbal, «Esta Universidad Tostado, Avellanetiene una lógica de da, Reconquista, San construcción, de Javier, Gálvez y San Carlos, entre trabajo y de ser propia que la haotras- y 1.819 (21%) de Entre Ríos. ce diferente al resto. El ingreso a También llegaron estudiantes la universidad implica un quiede Buenos Aires, Capital Federal, bre, un cambio de pensamienCórdoba, San Luis, Santiago del to, de paradigma y de actitud de Estero, La Pampa, San Juan, Catrabajo», señaló. Y advirtió: «en tamarca, Jujuy, Salta, Tucumán, la universidad son libres y a esa Chaco, Misiones, Formosa, Colibertad tienen que saber admirrientes, Santa Cruz, Chubut, Río nistrarla. Al inscribirse en la Negro, Neuquén, Mendoza y Tieuniversidad decidieron dejar de rra del Fuego. estudiar por otros para estudiar Asimismo, la UNL recibió a espor sí mismos, pudieron empetudiantes extranjeros oriundos zar a proyectar el sueño de ser el de Colombia, Venezuela, Chile, profesional que quieren y la vida Uruguay, Perú, Bolivia, Ecuador, les cambió, les dio total libertad Estados Unidos e India. para decidir todos los días qué
Inquietos, inconformistas, emprendedores y partícipes
La UNL recibe este año a más de 9.600 aspirantes que se sumaron a las más de 140 carreras que componen la propuesta académica. De ese total, un 60% son mujeres y un 40% hombres. Cabe señalar que la cifra de 9.600 inscriptos que comenzaron sus trayectorias académicas en febrero de 2020 supera a la del año anterior, que fue de 7.830 ingresantes, según datos brindados por la Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida. CURSOS DE ARTICULACIÓN Y EXPERIENCIA PILOTO 1000/2020 A comienzos de febrero arrancó el dictado de la segunda edición, denominada Intensiva, de los Cursos de Articulación en todas las Unidades Académicas, sedes y Centros Universitarios de la UNL. Cabe recordar que los cursos de articulación son un requisito académico de carácter obligatorio y no eliminatorio. Los ingresantes deben realizar cuatro cursos de articulación, dos generales comunes a todas las carreras y dos disciplinares, que varían según la carrera elegida. Los mismos ponen énfasis en las dificultades propias de la iniciación a la vida universitaria e intentan favorecer un buen ingreso tanto en lo que respecta a los aspectos académicos como a los propios de cada campo disciplinario. En tanto, el lunes 10 de febrero
se puso en marcha la Experiencia piloto 1000/2020, una instancia del Ingreso que propone un trayecto diferenciado, a modo de experiencia piloto, con una duración de tres semanas de cursado intensivo. El programa instrumenta acciones tendientes a redefinir y repensar el sistema de pasaje del nivel secundario al universitario en la UNL. De la experiencia participan alrededor de 1.300 estudiantes y abarca las siguientes carreras: Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Recursos Hídricos e Ingeniería en Agrimensura (FICH); Licenciatura y Profesorado en Química, Químico Analista, Ingeniería y Licenciatura en Materiales, Ingeniería en Alimentos y Licenciatura en Física (FIQ); Licenciatura en Economía (FCE); Ingeniería Agronómica (FCA); Profesorado y Licenciatura en Letras y Profesorado en Matemáticas (FHUC); Licenciatura en Trabajo Social y Abogacía (FCJS); Medicina Veterinaria (FCV). LAS CARRERAS EN CIFRAS Al igual que en 2019, la carrera que más aspirantes registró es Medicina, con 1.223 inscriptos, de los cuales el 71% (869) son mujeres y el 29% (354) hombres, en su mayoría provenientes de las provincias de Santa Fe (803) y Entre Ríos (361). Le siguen Abogacía; Bachiller en Ciencias Económicas; Arqui-
hacer, cómo y cuándo hacerlo». Sobre la comunidad de estudiantes, docentes, no docentes e investigadores que compone la UNL, el rector destacó: «Buscamos que sean distinguidos fuertemente por cuatro cualidades que queremos que se hagan carne en ustedes. Primero está la inquietud de preguntarnos, de no esperar que nos digan las cosas y que las clases sean un ida y vuelta con sus docentes. A la verdad no la tenemos ninguno de nosotros. Entonces esa verdad, si existe, la vamos a construir. Esa es la base de una universidad científica. Otra de nuestras características es el inconformismo: siempre queremos cambiar la realidad. Esto nos lleva a otra cualidad, tenemos que ser emprendedores. Hay que tener una actitud de comprometerse, de hacer que las cosas sucedan. También tenemos que participar, queremos ese compromiso con ustedes, con sus familias y con la sociedad». «Entiendan que la formación de profesionales no es individual sino colectiva. Que ustedes se conviertan en los profesionales que quieren ser, va a ser un logro de la sociedad, que va a tener más profesionales tratando de cambiar la realidad de nuestro país. Formamos parte de una vida en sociedad, nos preocupa lo colectivo y parte de este cambio en el ingreso tiene que ver con construir una sociedad, una república de estudiantes, como dice nuestro Estatuto, y con el espíritu de que todos somos estudiantes porque, como somos inconformistas e inquietos, seguimos estudiando a lo largo de toda nuestra vida», determinó Mammarella.
04
Marzo 2020
la Universidad
En Sunchales
Acreditación
Desde abril, la UNL dictará la Tecnicatura en Automatización y Robótica Se trata de una iniciativa conjunta con Sancor y la Municipalidad de Sunchales, para la cual se firmó un convenio. Las preinscripciones están abiertas hasta el 6 de marzo y el cursado será gratuito. La Universidad Nacional del Litoral (UNL) comenzará a dictar una nueva carrera en Sunchales. Se trata de la Tecnicatura en Automatización y Robótica, propuesta académica que comenzará a dictarse en abril en el Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES) de Sunchales. El lanzamiento de esta innovadora propuesta académica se realizó el 17 de febrero, en el Nuevo Edificio Corporativo de Sancor, espacio ubicado en el km 257 de la Ruta 34. En el acto, se realizó la firma oficial del convenio para el inicio de la carrera entre el rector Enrique Mammarella, el intendente de Sunchales Gonzalo Toselli y el presidente de Sancor Cooperativa de Seguros Limitada, Eduardo Reixach. También estuvieron presentes, el presidente de Fundación del Grupo Sancor Seguros, Federico Ariel, el presidente del CITES, Alejandro Simón, el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL, Raúl Pedraza, los secretarios, de Fortalecimiento Institucional, Sara Lauría, de Planeamiento Institucional y Académico, Daniel Comba, de Desarrollo Institucio-
nal e Internacionalización, Pedro Sánchez Izquierdo, y General, Adrián Bollati, autoridades universitarias, municipales y de Sancor Seguros. INSCRIPCIONES E INFORMACIÓN El plazo para preinscribirse a la carrera se extenderá desde el 17 de febrero hasta el 6 de marzo. Dos serán los lugares donde quienes estén interesados podrán presentar la documentación correspondiente en la Sede Rafaela – Sunchales de la UNL (San Martín 221, Rafaela) de lunes a viernes de 9 a 12.30 y de 16.30 a 19. Además, la Universidad destinará un equipo de la Secretaría de Bienestar Estudiantil para recibir la documentación en el Palacio Municipal de Sunchales (Av. Belgrano 103) los días 20, 21, 27 y 28 de febrero y 5 y 6 de marzo, de 8.30 a 12.30. Cabe señalar que la carrera es de cursado gratuito. MODERNIZACIÓN INDUSTRIAL En esencia, la nueva carrera tiene como objetivo formar recursos humanos que posean una visión integral de los reque-
rimientos del medio y sean capaces de contribuir al proceso de modernización industrial, participando en las diversas actividades, desde las más elementales hasta las más complejas, que requieran máquinas y equipos automatizados y robóticos. A lo largo de los tres años de duración de la carrera se persigue una formación sobre la base de los desarrollos tecnológicos existentes en el campo de la automatización y la robótica, que tengan la capacidad de generar adaptaciones o desarrollos innovadores que puedan dar respuesta a las necesidades del medio productivo. La carrera tiene como sede académica a la Facultad de Ciencias Hídricas (FICH-UNL) se dictará en el ICES de Sunchales a partir de la primera semana de abril. En este sentido, cabe señalar que en FICH tienen sedes dos institutos de investigación UNL-CONICET, con una gran trayectoria en investigación en esta área. [+] info Secretaría de Bienestar Estudiantil (0342) 4571110 estudiantiles@unl.edu.ar
» Perfil profesional Las graduadas y los graduados de esta Tecnicatura en Automatización y Robótica tendrán conocimientos y habilidades que le permitirán realizar la programación en lenguajes de alto y bajo nivel para computadoras y microcontroladores para el desarrollo e implementación de sistemas digitales de tiempo real y mecanismos robóticos, los cuales incorporarán técnicas clásicas de control y métodos basados en inteligencia artificial para su operación. También podrá mantener, operar, ajustar y poner a punto sistemas de control industriales y equipos de automatización, control y robóticos. Del mismo modo, estarán en condiciones de diseñar automatizaciones industriales básicas a partir de dispositivos hidráulicos, neumáticos y electrónicos, como así también mecanismos básicos controlados y operados desde computadoras, controladores lógicos programables o circuitos digitales a medida de la aplicación particular, utilizando los fundamentos de la inteligencia artificial y procesamiento de imágenes.
Competencia nacional
Se preparan las primeras Olimpíadas Nacionales de Biotecnología Están dirigida a estudiantes y graduados recientes de carreras de Licenciatura en Biotecnología del país. Las inscripciones comienzan el 17 de febrero y finalizarán el 23 de abril. Este año la FBCB organiza las primeras Olimpíadas Nacionales de Biotecnología. Se trata de un evento académico que tiene por objetivo incentivar el proceso de aprendizaje de la Biotecnología en un contexto de diálogo, respeto e integración entre pares. La competencia está dirigida a estudiantes y graduados recientes de las carreras de Biotecnología de Argentina, quienes tendrán la oportunidad de integrar los conocimientos adquiridos durante su formación universitaria.
El Comité Organizador del evento está conformado por docentes e investigadores con trayectoria en la disciplina, designados por el Consejo Directivo de la Facultad. Las Olimpíadas constaran de dos instancias: la primera virtual, y la segunda, presencial, que se llevará a cabo el 14 de mayo en el Paraninfo de la UNL. Allí los equipos finalistas expondrán sus trabajos y se definirá quién será el equipo ganador. Las inscripciones serán online a través de la web de la com-
petencia y se extenderán del 17 de febrero al 23 de abril. LA COMPETENCIA Las Olimpíadas constarán de una etapa virtual a través de la página web del evento, en la que los equipos deberán resolver un problema de naturaleza interdisciplinaria disponible en un día y horario previamente estipulado, y proponer una solución dentro de las 36 horas de publicado el desafío. Concluido el tiempo reglamentario el jurado seleccionará hasta un máxi-
mo de 10 grupos que pasarán a la segunda instancia, de carácter presencial, donde los participantes deberán realizar una presentación oral de la solución propuesta. La instancia presencial se llevará a cabo en el Paraninfo de la UNL donde el Comité Organizador y las autoridades de la unidad académica entregarán un premio y una mención a los grupos que resulten ubicados en el primer y segundo lugar del orden de méritos. Los ganadores recibirán una medalla, diploma y un monto de dinero. Las empresas e instituciones que deseen apoyar este evento académico podrán hacerlo en tres categorías: oro, plata o bronce. [+] info www.fbcb.unl.edu.ar/desafiobiotec/ olimpiadasbiotecnologia@fbcb. unl.edu.ar
FCJS
Nuevo Plan de estudios de Abogacía En el marco del proceso de acreditación de la carrera de Abogacía ante la Coneau, en diciembre de 2018, el Consejo Superior de la UNL aprobó el Nuevo Plan de Estudios y el Plan de Transición para aquellos alumnos que optaran por cambiarse de plan. En cuanto a la transición de un plan a otro, a partir de febrero de este año, los estudiantes de Abogacía ya pueden efectivizar el cambio al Plan de Estudios 2018. Las correlatividades son más flexibles, permitiendo al alumno avanzar en el recorrido del diseño curricular de acuerdo a la organización del Plan de Estudios. Se reduce el número de materias optativas, imputándose las mismas en 240 horas, con un mínimo de 120 horas en asignaturas optativas y de 60 horas para las electivas. Incluye una mayor formación práctica dentro de las asignaturas de formación disciplinar, y asimismo se incorporan actividades en clínicas y consultorios jurídicos en las asignaturas: Derecho Procesal Constitucional Civil y Comercial; Derecho Procesal Penal, y en la Práctica Profesional. En sus contenidos se contempla las miradas del Derecho Ambiental, Derecho del Consumidor, Procesos Colectivos, Ética Profesional, Argumentación Jurídica y una perspectiva de género transversal. PARA EL TURNO FEBRERO/MARZO 2020 En el marco de la implementación del Nuevo Plan de Estudios de Abogacía, la Secretaría Académica de la FCJS, habilitará una nueva instancia para los alumnos que decidan cambiarse al Plan 2018 antes del turno de mayo de este año. De esta manera, podrán iniciar el trámite pertinente en Mesa de Entradas de la Facultad, desde el 7 de marzo de 2020. Se encuentra disponible el formulario para iniciar el trámite, así como la tabla de materias equivalentes entre el Plan 2000 y el Plan 2018. [+] info Secretaría Académica | FCJS (0342) 4571197 sec_academica@fcjs.unl.edu.ar
la Universidad
Marzo 2020
Compromiso social
Honoris Causa unl
Ley Micaela: se capacitarán 2.300 trabajadores
Despedida a Mario Bunge
La unl lanza una formación obligatoria sobre género y violencias para su comunidad en el marco de la Ley Micaela. Prevé capacitar a 2.300 personas durante 2020.
En el marco del Mes de la Mujer, la unl profundiza sus acciones relacionadas con la implementación de la Ley 27.499, conocida como ‘Ley Micaela’. La misma obliga a todas las personas que trabajan en la función pública a recibir capacitaciones en temas de género y violencia contra las mujeres. En este sentido, la unl comenzará con una capacitación que forma parte de sus diversas políticas de transversalización en materia de género. Será, en una primera etapa, para todas las personas que trabajan en actividades administrativas, de servicio y de gestión. Se prevé capacitar a 2.300 personas durante 2020 y que las formaciones destinadas a docentes se implementen en 2021. El desarrollo de las distintas instancias de capacitación correspondientes a la Ley Micaela estará a cargo del Programa de Género, dependiente de la Secretaría de Extensión Social y Cultural. El trabajo del Programa ha sido central en la incorporación de nuevas miradas en torno al género en distintos ámbitos de la unl. «La Universidad Nacional del Litoral, siguiendo su tradición reformista, transformadora y a la altura de los tiempos que corren, toma este compromiso de capacitar en Ley
Micaela. Lo hace siguiendo sus tradiciones, en cumplimiento de las funciones sustantivas vinculadas a la investigación, a la docencia y a la extensión. Pero fundamentalmente apuesta a la transformación, hacia una sociedad más igualitaria, más justa, más inclusiva. La Ley Micaela pretende un compromiso, una sensibilización por parte de ciudadanas y ciudadanos ¿Cómo no hacerlo quienes formamos parte de los distintos estamentos? Es central», manifestó la Prof. Adriana Molina, directora del Programa de Género. Consultada sobre la propuesta de formación, Molina apuntó que «vamos a estar muchos meses conversando, reflexionando, debatiendo e interpelándonos acerca de estereotipos, prejuicios, conceptos claves para entender lo que es la violencia de género. Tenemos un compromiso social por la no violencia. Estamos convencidos y convencidas de que es posible vivir una vida libre de violencia. En este espacio transformador que es la Universidad, en particular nuestra casa que es la unl, estamos asumiendo este gran desafío y lo hacemos de un modo activo y comprometido. Es muy importante, es trascendental que este sea uno de los ejes de trabajo en nuestra Universidad», finalizó.
ANTECEDENTES La unl cuenta con un extenso recorrido en materia de políticas institucionales, tanto en la incorporación curricular de la perspectiva de género como en el desarrollo de proyectos en investigación y de extensión que abordan la temática. Fruto de negociaciones y consensos, la comunidad universitaria ha ido avanzando también en materia reglamentaria. Así, en 2017 el Consejo Superior aprobó el Protocolo General de Acción Institucional para la Prevención e Intervención ante Situaciones de Violencia de la unl y en 2019, luego de un amplio proceso de debate, sancionó el ‘Protocolo y plan de acción para prevenir, abordar y sancionar las violencias que tengan como causa el género, la orientación e identidad sexual en los ámbitos de la unl’. Además, en 2019 el Consejo Superior aprobó un proyecto de formación para docentes y no docentes en cuyo contexto se desarrollaron talleres y se inscriben las capacitaciones 2020/2021. Cabe destacar que también el año pasado el Consejo Interuniversitario Nacional (cin) adhirió y recomendó a todas las universidades públicas la implementación de la Ley Micaela.
La comunidad universitaria del Litoral lamenta la pérdida física de Mario Bungue, quien fuera un destacado hombre de ciencia, reconocido por ello a nivel mundial: las crónicas señalan que se definía como ‘filósofo realista, cientificista y sistemista’. Fue un acérrimo defensor del realismo científico y expresaba públicamente sus críticas a lo que denominaba pseudociencias, entre las cuales incluía al psicoanálisis, el chamanismo, la homeopatía y otras medicinas alternativas. BUNGE, PARA LEER Y ESCUCHAR El 31 de mayo de 2001, Mario Bunge arribó a la unl para recibir el título Honoris Causa en manos del entonces rector Mario Barletta. La conferencia que brindó en aquel momento, denominada ‘Tres mitos de nuestro tiempo: virtualidad, globalización, igualamiento’, fue publicada en formato libro por Ediciones unl dentro de su Colección Honoris Causa. Durante la visita en 2001, el Taller de Cine de la unl -bajo la dirección de Marilyn Contardi- registró los pasos de Bunge y el 15 de marzo de 2002 se estrenó el documental ‘Nadar contra la corriente’, actualmente alojado en la Biblioteca Virtual de la unl. Las cámaras lo acompañaron para registrar las actividades que el científico realizó en la ciudad: desde la intimidad de su habitación, a las conferencias y los seminarios dictados, desde una caminata hasta la re-
05
cepción del Doctorado Honoris Causa. La producción audiovisual siguió a Mario Bunge con prudencia y respeto, pero supo captar sus frases siempre filosas, su delicado humor y sus modales de caballero. El científico retornó a nuestra universidad el 18 de marzo de 2010 para inaugurar el ciclo lectivo, con la disertación ‘Ideologías: problemas e ideales’. Al día siguiente se refirió a ‘Gobierno de la cosa pública’. SU TRAYECTORIA Bunge comenzó sus estudios en la Universidad Nacional de La Plata y se graduó con un doctorado en ciencias físico-matemáticas en 1952. Allí, y en la Universidad de Buenos Aires, fue profesor de física teórica y filosofía desde 1956 hasta 1963 cuando, insatisfecho con el clima político de su país, emigró. Durante algunos años enseñó en universidades de México, Estados Unidos y Alemania. En 1966 se instaló en Montreal (Canadá), donde enseñaba en la Universidad McGill desde entonces, en la cátedra Frothingam de lógica y metafísica. Mario Bunge sumó 21 títulos Honoris Causa a lo largo de su vida junto a numerosos reconocimientos, tales como profesorados honorarios en dos continentes, el Premio Príncipe de Asturias, la Guggenheim Fellowship y dos Konex, entre otros. Fue miembro de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia y de la Royal Society of Canada.
Evaluación
Con más de 50 proyectos, continúa la convocatoria de Extensión La Secretaría de Extensión Social y Cultural de la Universidad Nacional del Litoral (unl) continúa con las diferentes instancias de valoración y evaluación de las propuestas surgidas de la convocatoria de agosto del pasado año. Son más de 50 los proyectos presentados en base a dos modalidades: Proyectos de Extensión de Interés Social (peis) y Acciones de Extensión al Territorio (aet). Iniciando con la presentación de ideas proyecto y pasando por la elaboración de un proyecto definitivo, la convocatoria ya pasó la instancia de evaluación de admisibilidad. Posteriormente,
continuará con la valoración de pertinencia para luego concluir con la evaluación externa de las propuestas presentadas. Apostando a la interacción e integración de la universidad con agentes, sectores sociales e instituciones de la comunidad, los proyectos de extensión buscarán, además, contribuir a un desarrollo integral y sostenible. En ese sentido, esta convocatoria, hace especial hincapié en proyectos que promuevan la agenda de temas prioritarios, así como proyectos que enfaticen el rol de la cultura en los procesos sociales.
06
Marzo 2020
Ciencia
Región
Desarrollan tecnología para purificar efluentes urbanos de San Justo Un sistema basado en botellas de plástico recicladas y nanopartículas de plata permitirá disminuir la carga microbiana de efluentes cloacales en el centro-norte de la provincia de Santa Fe. Es un proyecto interdisciplinario entre la fhuc-unl y la unlp.
Nanotecnología y reciclaje: a partir de filtros, a muy bajo costo, logran disminuir su carga microbiana y toxicidad para luego utilizarla para el riego en zonas semiáridas. Un grupo de investigadores del Laboratorio Ecotoxicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (unl), bajo la dirección de la Dra. Ana María Gagneten, en colaboración con investigadores del Laboratorio de Nanobiomateriales, perteneciente al Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Plata (unlp) y bajo la dirección del Dr. Guillermo R. Castro, desarrollan un sistema de filtros que servirá para purificar el agua residual urbana. De este modo, el efluente podrá ser reutilizado para el riego en zonas agrícola-ganaderas, disminuyendo la huella hídrica y aumentando la eficiencia de la planta de tratamiento de líquidos cloacales. El trabajo es orientado por la Dra. Gagneten, quien explicó que este proyecto se inició «ante una convocatoria de la Secretaría de Políticas Universita-
rias a la que nos presentamos potencial fertilizante líquido; y en conjunto con la unlp. Tie- la unl, a partir de la vinculación ne por objetivo dar una solu- tecnológica, busca volcar en el teción tecnológica como respues- rritorio el conocimiento generata a una demanda concreta de la do es esta casa de altos estudios, Municipalidad de San Justo y la con al objetivo de alcanzar un desarrollo sostenible en Cooperativa de Serla región. Otro aspecvicios Públicos, Soto positivo del prociales, de Asistencia yecto es que se utiliSocial y Vivienda de esa localidad». «El efluente podrá za tecnología desarrollada localmente, ser reutilizado con inversión y diseVALOR AGREGADO para el riego en ño, dando respues«Es un método muy tas a cuestiones sofácil y viable para lozonas agrícolacioambientales y vincalidades como San ganaderas, culadas tanto con enJusto, capital del dedisminuyendo tes gubernamentales partamento homóni–Municipalidad de mo, situada a 102 km la huella hídrica San Justo– como con de la capital santafey aumentando asociaciones privasina», argumenta el la eficiencia das, como la CoopeDr. en Cs. Biológicas. rativa mencionada». Ulises Reno, becario de la planta de A raíz de esta proposdoctoral Conicet, tratamiento de blemática, ambas quien también trabaja en el Laborato- líquidos cloacales» entidades plantearon la necesidad de rio de Ecotoxicología ~ Ana María aumentar la eficiende la fhuc-unl baGagneten cia del tratamienjo la dirección de la to de efluentes urDra. Gagneten. «En este proyecto hay una importan- banos y examinar la posibilidad te sinergia de recursos humanos de reutilizarlos en riego y como de diferentes entidades: la coope- fertilizantes líquidos. En este rativa busca aumentar la eficien- sentido, Gagneten cuenta que la cia del tratamiento y darle un des- nanotecnología está avanzando tino diferente al efluente, como rápidamente, conformando una
disciplina revolucionaria, que provee importantes soluciones y contribuciones como es en este caso, al cuidado del ambiente. «En consecuencia, es necesario generar espacios para contribuir a la formación o capacitación de las nuevas generaciones de científicos y tecnólogos en estos temas. Este proyecto cuenta con una financiación de 150 mil pesos», especificó. DISMINUIR LA HUELLA AMBIENTAL Los objetivos del proyecto son medir y reducir al máximo posible la huella ambiental. «Si bien el efluente generado en la ciudad cumple con la normativa vigente señalada por el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (enress) para su vuelco en el río Salado, es de interés de la cooperativa, la municipalidad y también nuestro, mejorar las condiciones de vuelco», detalló Gagneten y continuó: «El trabajo consiste en varias etapas: en primer lugar se caracterizó fisicoquímicamente al efluente, se identificaron los microorganismos presentes en el mismo y se evaluó su ecotoxicidad. Una vez que concluimos esas tres etapas, el paso siguiente fue di-
señar un filtro que funcionará como sistema de purificación. El filtro estará construido con materiales de bajo costo, como la celulosa o el poli etileno tereftalato (pet) que es el plástico de botellas de agua mineral o gaseosas recicladas, y dopadas con nanopartículas de plata». La Lic. Natalí Romero, becaria doctoral Conicet, quien también se desempeña en el Laboratorio de Ecotoxicología de la fhucunl, relata que hay distintas maneras de generar nanopartículas. «En este caso, se realizó una síntesis química utilizando nitrato de plata, un reductor: borohidruro de sodio y polivinilpirrolidona que funciona como recubrimiento y estabilizador. Al realizar esta reacción química, los iones de plata se agrupan y se forman nanopartículas, que poseen propiedades biocidas contra bacterias, hongos y virus. Lo que se pretende es emplear estas nanopartículas para reducir la carga bacteriana del efluente al pasar por los filtros diseñados, y poder emplearlo en otras aplicaciones como, por ejemplo, fertilizantes líquidos». Según la responsable del Laboratorio Ecotoxicología, la intención es brindar una solución biotecnológica y expandirla. «Si logramos reducir la carga bacteriana, puede existir la posibilidad de escalar el proyecto a una dimensión muy interesante, que no va a concluir en esa localidad, sino que se podrá replicar esta experiencia en otros municipios y comunas que presenten similares características». Si se considera la sinergia ejercida entre las dos instituciones, el proyecto se encuentra en un 70% de avance. «Hasta este momento hemos realizado la caracterización fisicoquímica, y microbiológica, la evaluación ecotoxicológica con especies planctónicas, y el diseño de dos tipos de filtros distintos (uno diseñado en la unlp y otro en la unl) y queda pendiente evaluar las propiedades bactericidas de ambos. Más adelante, debemos realizar un ensayo muy simple para evaluar el poder germinativo en semillas para corroborar si efectivamente el efluente previamente tratado, actúa como fertilizante. Esperamos comunicar los resultados durante el año 2020», concluyó Gagneten.
«Se utiliza tecnología desarrollada localmente, dando respuestas a cuestiones socioambientales y entes gubernamentales»
Ciencia
Marzo 2020
07
11 de febrero
Videojuegos
Cuando sea grande, quiero ser científica
La unl fue sede de la Global Game Jam 2020
Las luchas contra las desigualdades de género se libran en muchos frentes. En el campo de la ciencia y la tecnología hay desafíos de todo tipo; uno es el del deseo y la fantasía en la infancia. En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, especialistas de la unl invitan a la reflexión. Al cruzar género y vocación hay discursos que parecen vetustos. Hoy son menos los que reivindican a viva voz que hay profesiones que no son para mujeres o que es el mandato familiar el que determina la ocupación. En cambio, es más frecuente escuchar a madres y padres hablar sobre el deseo de que sus hijas e hijos elijan «lo que les guste». Pero esto no es suficiente para superar las desigualdades que se vuelven evidentes en muchos campos, incluido el de la ciencia y la tecnología. Queda por delante la pregunta sobre cómo se construye ese gusto y cómo allí subsisten los sesgos de género. «La creciente presencia de mujeres en ciencia y tecnología constituye un fenómeno sustancial, pero no suficiente, para lograr justicia en el campo científico», comenzó a explicar Sacha Lione, docente de la Universidad Nacional del Litoral (unl) y becaria doctoral de conicet. «Si tenemos que instalar un día de las niñas y las mujeres en ciencia es porque la igualdad aún no la hemos logrado», agregó Fernanda Pagura, docente de la Facultad de Ciencias Económicas (fce) de la unl. MODELO PARA DESARMAR La necesidad de reflexionar sobre en qué condiciones las niñas son capaces de imaginar su futuro en carreras científicas y tecnológicas forma parte de la agenda que llevó a la Organización de las Naciones Unidas (onu) a instaurar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El informe ‘Infancia, Ciencia y Tecnología: un análisis de género desde el entorno familiar, educativo y cultural’ de unesco tuvo como objetivo principal: «generar conocimiento sobre las condiciones y factores que favorecen y/o limitan en la infancia las oportunidades y posibilidades de varones y mujeres para interesarse, desarrollar capacidades y construir una relación satisfactoria en el aprendi-
zaje de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática». También recalca la imposibilidad de proyectar sus resultados de manera lineal a las decisiones de la vida adulta. Al analizar los datos obtenidos en Buenos Aires, México df y Sao Pablo, el informe destaca que el cambio ya comenzó, que los niños y las niñas no comparten actualmente algunos estereotipos que diferencian sus intereses o capacidades. Sin embargo, algunos persisten, fundamentalmente en sus padres y en las escuelas. «Si bien se ha avanzado en la conquista de derechos, aún operan en la crianza y educación formal e informal de les niñes estereotipos, roles y mandatos de género los cuales repercuten en la configuración de sus subjetividades y en la posterior toma de decisiones», explicó Lione. En este mismo sentido, el informe de unesco detalla entre sus hallazgos un interés decreciente de las niñas en Matemáticas, «una explicación frecuente es que a medida que avanzan en el trayecto escolar, ellas confían menos que los varones en sus capacidades para esta área lo cual redunda en menor interés y rendimiento», concluye. «Estas desigualdades integran las barreras –tanto materiales como simbólicas– que siguen operando y repercuten en las carreras de las mujeres que logran acceder, pero de manera
aún más explícita en otras identidades de género que aún no logran llegar a estos espacios», señaló Lione. «Necesitamos transformar las trayectorias educativas de niñas, niños y niñes, donde podamos mostrarle que el género no es un techo sino que son las alas con las que podemos volar y que podemos hacerlo por los cielos que queramos. La ciencia necesita ser pensada como un espacio posible y no solo es una cuestión de género, también de clase y de raza», subraya Pagura. TECNOLOGÍA Además del campo científico, persisten estereotipos de género que atribuyen capacidades diferentes a varones y mujeres en cuanto al modo de vincularse con la tecnología. El estudio de unesco señala que niñas y niños tienen un uso frecuente de diversas tecnologías pero persiste una percepción parental de que son los varones quienes tienen mayores capacidades para ello. Como contraparte, el informe destaca que madres y padres consideran a la tecnología y a las ingenierías como carreras estratégicas para el futuro y señala que el antiguo dicho que alude al orgullo parental por el progreso de los hijos y que se condensa en la frase ‘Mi hijo, el doctor’ está siendo reemplazado por ‘Mi hijo, el ingeniero’ y destaca que, gradualmente, está incluyendo también ‘Mi hija, la ingeniera’.
Se realizó del 31 de enero al 2 de febrero en la fich. Participaron alrededor de 40 personas y se crearon siete juegos. Por décima vez consecutiva, la fich-unl fue sede de la Global Game Jam (ggj) 2020, un evento que se realiza en forma simultánea en distintas ciudades del mundo y que consiste en crear juegos durante 48 horas seguidas, acorde a un tema específico. En esta oportunidad fue ‘reparación’. La edición 2020 se llevó a cabo del 31 de enero al 2 de febrero de 2020 y la sede fich registró un total de 40 participantes, provenientes de distintas localidades de la provincia, entre ellas Las Parejas, Coronda, Esperanza y Santo Tomé. El objetivo de este evento es fomentar la innovación, colaboración y experimentación en el campo de los videojuegos, convocando a un amplio espectro de participantes.
Previo al inicio de la jam, se brindaron las charlas ‘Buenas prácticas para una jam’, por Yhaka Games & Software y ‘Tips para crear un videojuego 2D con Unity y Godot’, a cargo de César Lorenzon y Emilio Eigler. Como resultado del evento, se crearon siete videojuegos, desarrollados para PC, Android y Web, disponibles en el sitio oficial de la ggj: Combate de mecánicos, Rodvania, Alma, HighWay, Remember Terra, MalFor y Damage Control.
En Junio
XVII Reunión Argentina de Sedimentología Del 8 al 11 de junio se llevará a cabo la xvii Reunión Argentina de Sedimentología en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná, que tiene como principal objetivo dar a conocer los avances científicos realizados en el campo de la sedimentología y la estratigrafía aplicada al análisis de cuencas sedimentarias. Esta edición se desarrollará por primera vez en la región nordeste del país, representan-
do la Mesopotamia Argentina, Chaco y Pampa Norte. A su vez, contará con la participación de especialistas del ámbito nacional e internacional. Las inscripciones se encuentran abiertas. Cuenta con el auspicio de la fich y fue declarado de Interés Institucional por el Consejo Directivo de la Facultad. [+] info elforounl@gmail.com
08
Marzo 2020
¿Cómo vivimos?
por ANDREA VITTORI avittori@unl.edu.ar
Proyectar lo rururbano: diálogos entre la ciudad y lo ru
La expansión de las urbes avanza al ritmo de la globalización configurando espacios donde convergen el mundo urbano y el rural. Así surge una categoría teórica nueva, el rururbano como espacio transicional, con un contenido, dinámica, funcionamiento y morfología específicos. La complejidad de estos territorios implica el estudio de múltiples dimensiones, como la física, social, demográfica, económica, cultural y simbólica.
l concepto de ciudad ideal fue acuñado en la Antigüedad y abordado de forma recurrente a lo largo de la historia en diferentes disciplinas, desde las ideas filosóficas de una ciudad estado de Platón, pasando por proyectos arquitectónicos de todas las épocas hasta diversas manifestaciones de la literatura. Hace más de 500 años, la genialidad de Leonardo Da Vinci (1452 -1519) lo llevó a crear su ciudad ideal. Esbozó numerosos dibujos en los que combinó belleza, diseño y funcionalidad, sin dejar de lado el aspecto del saneamiento. En sus numerosos planos, conservados en el ‘Códice Atlántico’, Leonardo contemplaba su ciudad ideal con anchas calles, los canales subterráneos llevaban la basura e incluso había un siste-
La imagen del Puente Colgante y Ciudad Universitaria permite valorar cómo se ha ido expandiendo la urbanización. (extraída de redes sociales)
ma para limpiarla, entendía que mejorar la calidad de vida evitaría el contagio de enfermedades. Da Vinci hablaba de una segunda naturaleza del mundo y con ello se refería al hombre. «La cifra más alta de esta segunda naturaleza es, para Leonardo, la arquitectura, la ciudad (…) La ciudad es lo más artificial que existe, la imposición de un orden humano sobre la naturaleza, aunque siempre está pactando con ella. La ciudad es un artificio y es la síntesis más completa de esta segunda naturaleza: la relación de un edificio con otro edificio configurando un ámbito para la vida plena e integral del hombre», asegura un historiador estudioso de Leonardo (*). En pleno siglo XXI ¿cómo pensamos las ciudades? ¿y el contacto con los ámbitos rurales? La construcción de ciudades continúa ocupando el foco de atención de especialistas de diversas disciplinas. La expansión de las urbes avanza al ritmo de la globalización configurando espa-
cios donde convergen el mundo urbano y también el rural. Así surge una categoría teórica nueva, el rururbano, como espacio transicional, con un contenido, dinámica, funcionamiento y morfología específicos. La complejidad de estos territorios implica el estudio de múltiples dimensiones, como la física, social, demográfica, económica, cultural, simbólica. Al respecto, el Dr. Andrés Barsky, investigador del Instituto del Conurbano (UNGS), durante una visita a la UNL, aseguró que «el mundo se ha urbanizado a una velocidad inédita y América Latina, particularmente, es el continente que se ha urbanizado a mayor velocidad. Por lo tanto, las ciudades se han visto totalmente desbordadas en su planificación y las zonas productivas están sufriendo los embates de la urbanización». El especialista agregó que «no sólo se urbaniza a una gran velocidad, sino que además el consumo de suelo alrededor de la ciu-
dad es elevadísimo. Nunca se había visto un problema de esta magnitud, por eso requiere intervención del Estado, planificación, acuerdos con los actores económicos y políticos». Y a estas complejas trazas, en nuestra zona se suman las propias del contacto con un entorno fluvial. «No olvidemos que nuestro territorio se configura a partir de la confluencia de dos valles de inundación: el del río Paraná y el del río Salado. De lo que deriva que la característica distintiva del territorio está dada por la interrelación de elementos terrestres y acuáticos. Y la existencia de un territorio en un entorno fluvial brinda posibilidades y genera desafíos», asegura Javier Gómez, docente investigador del Departamento de Geografía de la FHUC-UNL, donde el año pasado se realizaron dos eventos académicos: el 1º Encuentro Latinoamericano de Estudios del Rururbano y el Workshop sobre Entornos Fluviales, dos problemáticas bien vigentes.
1970
VIEJOS PROBLEMAS Y NUEVAS MIRADAS Para la Dra. Beatriz Nates Cruz, de la Universidad de Caldas, Colombia, se debe «debatir sobre un fenómeno profundamente globalizado y que se está manifestando de manera acelerada en América Latina: modos de vida urbano en zonas rurales, tanto que tengan que ver con lo residencial como con proyectos agro-productivos, agro-negocios, extracciones mineras y de agua». Según su mirada y según la bibliografía: «El rururbano aparece registrado desde los años 70, finales de los 60. Pero desde finales de los 90 y hasta lo que llevamos del 2000, ya ha desbordado tanto que las políticas de planificación y ordenación del territorio no saben qué hacer, y van a tener que hacer algo porque no es la ciudad y tampoco es el campo: es lo rururbano», aseguró. Desde la mirada de la Geografía de Javier Gómez, «estos son territorios que demandan obras
(*) Cit historiad Emilio Bu extractos d que neces sobre Le Da Vinci e XXI’, Hécto Mercedes Ed. Paidó Bs.
nota de Tapa
bañados prácticamente vacíos en épocas de estiaje, y que se ocupan durante las crecidas. Por otra parte, el sector este del aglomerado, se extiende sobre el valle fluvial del Paraná, adosado a una barranca sobre la margen izquierda (Entre Ríos). En cambio, del lado santafesino se constituye un complejo insular que es fácilmente superado por crecidas ordinarias y extraordinarias.
ural
ta del dor José urucúa y de ‘Todo lo sitás saber eonardo en el Siglo or Pavón y Ezquiaga, ós, 2019, As.
Río Paraná
La toma de la actualidad da cuenta de los metros cuadrados construidos y el mayor tránsito y circulación en la zona. (Prensa UNL)
específicas –y, por lo tanto, inversiones– para la expansión urbana: la necesidad de conectividad coloca a los puentes en un lugar central, para poder trasladarnos de un distrito a otro, e incluso para asegurar la conectividad física dentro de un mismo distrito». Y agregó que un territorio de estas características también conlleva pensar en obras para la protección de las poblaciones ante las crecidas. Es el caso de los anillos defensivos, que también son infraestructuras costosas. «Como decía previamente, la urbanización de territorios de estas características presenta desafíos, pero en ocasiones la espontaneidad le gana a la planificación y es así que la problemática se complejiza aún más. Porque hay que actuar sobre los hechos consumados. En ocasiones los anillos de circunvalación buscaron contener la expansión urbana, pero en lo usual las vías de circulación actúan como factores de expansión urbana, por
lo cual la experiencia demuestra que es necesario acompañar el desarrollo vial en aquellas zonas no aptas para la urbanización con otras intervenciones que impidan la instalación de viviendas a fin de evitar que se incremente el riesgo hídrico», aseguró y agregó que «las parquizaciones, con el desarrollo de equipamientos para la recreación social y el aprovechamiento urbano de zonas no aptas para la edificación, pueden ser estrategias apropiadas para el disfrute de los ciudadanos». VERDE + AGUA + VALOR INMOBILIARIO «Nuestra perspectiva es poder seguir profundizando este tema ya que es un territorio complejo, diverso, dinámico donde se da una mixtura de usos que están en permanente mutación, que se dan en los bordes de las ciudades. No está ni en el campo ni en ciudad, pero sin embargo alberga un montón de actividades y funciones que la ciudad no pue-
de sostener dentro de su planta urbana y tampoco son actividades rurales», completó Beatriz Nates Cruz. A lo que añadió que es importante continuar investigando para encontrar soluciones a las problemáticas que se presentan en un territorio que está en permanente conflicto respecto a la producción de alimentos y al uso de fitosanitarios. Se deberán definir formas y estrategias para cultivar de manera amigable con el medio ambiente y que se pueda llevar adelante en esos territorios que lindan con viviendas y residencias. En tanto, Javier Gómez consideró que, en la actualidad, los frentes fluviales o las zonas de contacto tierra-agua tienden a ser cada día más requeridos por el capital inmobiliario. «En momentos de mayor difusión del discurso ambiental y de concientización sobre el deterioro de ciertos elementos naturales, la asociación verde + agua se ha tornado un bien escaso y es va-
09
Un proyecto en marcha
Río Salado
» Coordenadas del Gran Santa Fe El emplazamiento de la ‘unidad urbana’ denominada Gran Santa Fe se ubica en el sector oriental de la ‘pampasia central’, una de las subregiones de la llanura ‘chaco-pampeana’. El Gran Santa Fe se localiza concretamente en el sector donde el río Salado se une al sistema fluvial del Paraná. El Salado atraviesa el sector oeste del aglomerado y forma un gran meandro con
Marzo 2020
2020
lorado positivamente en los grises ámbitos urbanos. En contextos de alta urbanización, grupos sociales experimentan la necesidad y tienen la posibilidad de revincularse con la ‘naturaleza’. A su vez, en un contexto de creciente degradación de los bienes ambientales, éstos se tornan más escasos, todo lo cual contribuye a que su presencia, particularmente en el caso del recurso agua, cobre relevancia. Así es que, por ejemplo, los entornos fluviales se revalorizan ante esta nueva demanda para el desarrollo de emprendimientos inmobiliarios». El debate está abierto, los conceptos en construcción. Se trata de idear espacios y propuestas distintas para habitar espacios urbanos, rurales y rururbanos, imaginar territorios más habitables, transitables, disfrutables y que promuevan el desarrollo sustentable, como lo divisó Leonardo en el Renacimiento, crear ciudades ideales con el aporte de diversas disciplinas en pleno siglo XXI.
Con el objetivo de pensar una gran zona productiva agroecológica, de uso responsable y sostenible, en 2017 el Ministerio de Producción de la Provincia lanzó el proyecto del ‘Parque Agrario Santa Fe Metropolitana’, al que se integraron los cinco distritos del Área Metropolitana Santa Fe: Recreo, Monte Vera, Arroyo Aguiar, San José del Rincón y Arroyo Leyes. En estas localidades se concentran cerca de 600 explotaciones rurales en las que se destaca la producción hortícola y las actividades ganaderas. Mediante un contrato de Servicios Altamente Especializados a Terceros (SAT), la UNL conformó un equipo interdisciplinario con docentes e investigadores de las FADU, FICH y FCA. Surgió el proyecto ‘Fortalecimiento del proyecto Parque Agrario Santa Fe Metropolitana’ elaborado por el equipo conformado por Victoria Ivón García, María Celeste Peralta Flores, Mirta Graciela Soijet y Graciela Mantovani, que recibió el Primer Premio a la Extensión Universitaria en el XXXVIII Encuentro y XXIII Congreso ARQUISUR (Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de América del Sur) que se concretó en octubre de 2019 en la Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil, y fue presentado en la Categoría C: Asistencia o Transferencia Tecnológica. Al respecto, Mantovani manifestó que «este premio nos llena de orgullo, sobre todo por el énfasis de la convocatoria que estuvo puesto en mostrar la relación entre la investigación, la vinculación con el medio y la transferencia de conocimiento». Explicó que el Parque es una figura de ordenamiento y gestión territorial, proyectada para proteger y potenciar un espacio con identidad y tradición propias. Esta zona productiva agraria periurbana presionada por el crecimiento urbano, debe dar continuidad a la actividad esencialmente destinada a la producción de alimentos –para un área metropolitana de más de 500.000 habitantes– en armonía con los valores ecológicos y sociales del territorio. En los planos de uso de suelo y reglamentos de ordenamiento territorial existen dos tipos de suelos: urbanos y rurales. En este caso, la propuesta fue la de incorporar la categoría de suelo periurbano como una categoría dentro de la planificación. «Como resultado de esto, trabajamos en la definición de lo que es el periurbano para nuestra realidad y a su vez en la definición de la figura de Parque Agrario como una figura de protección y que nos sirva al ordenamiento en nuestra realidad santafesina. Fue un desafío definir esta categoría de suelo y llevarla a un plano concreto. El concepto de parque periurbano para nosotros es una definición que está en construcción y continuamos investigando».
10
Marzo 2020
Quién es? Javier Gómez Profesor Titular de la asignatura Geografía Urbana y Sistemas de Información Geográfica II. Investigador Adjunto del Conicet y director del Proyecto de investigación CAI+D ‘Calidad de vida en la provincia de Santa Fe a inicios del siglo XXI: aproximación a los factores de diferenciación’. Dto. de Geografía FHUC-UNL
por ANDREA VITTORI avittori@unl.edu.ar
«La urbanización de estos territorios presenta desafíos, pero en ocasiones la espontaneidad le gana a la planificación y es así que la problemática se complejiza aún más», asegura el docente investigador de la UNL. Conectividad y prevención frente a eventos naturales como las crecidas de ríos, dos aristas fundamentales para analizar.
Entrevista Entrevista a Javier Gómez
«Posibilidades y desafíos en los entornos fluviales» ¿Cuáles son las características propias de los entornos fluviales como el santafesino? El territorio al que nos referimos se configura a partir de la confluencia de dos valles de inundación: el del río Paraná y el del río Salado. De ello deriva que la característica distintiva del territorio esté dada por la interrelación de elementos terrestres y acuáticos. Y la existencia de un territorio en un entorno fluvial brinda posibilidades y genera desafíos. El emplazamiento de la ‘unidad urbana’ denominada Gran Santa Fe se ubica en el sector oriental de la ‘pampasia central’, una de las subregiones de la llanura ‘chaco-pampeana’. El Gran Santa Fe se localiza concretamente en el sector donde el río Salado se une al sistema fluvial del Paraná. El Salado atraviesa el sector oeste del aglomerado y forma un gran meandro con bañados prácticamente vacíos en épocas de estiaje, y que se ocupan durante las crecidas. Por otra parte, el sector este del aglomerado, se extiende sobre el valle fluvial del Paraná, adosado a una barranca sobre la margen izquierda (Entre Ríos). En cambio, del lado santafesino se constituye un complejo insular que es fácilmente superado por crecidas ordinarias y extraordinarias. En resumen, es un sitio en general de escasa altitud y exigua pendiente que originan un limitado drenaje y la formación de meandros en los riachos, propiciando el desarrollo de lagunas y bañados. La escasa diferencia altimétrica entre los puntos más elevados y los registros de las crecidas extraordinarias dan cuenta de la marcada vulnerabilidad ante la amenaza de los eventos de las crecidas y las dificultades derivadas del afincamiento poblacional primordialmente en las zonas en contacto con los frentes fluviales.
La posibilidad de disponer de agua dulce de calidad y en cantidad es una de las mayores ventajas que otorga esta localización. El complejo isleño que rodea al sector urbano del Gran Santa Fe constituye un humedal que ofrece múltiples servicios ambientales, que necesitaría de una política especial de manejo y aprovechamiento. ¶ ¿La expansión de la urbanización (viviendas, autopistas, etc.) cómo influye en esa territorialidad acuática? Son territorios que demandan obras específicas y, por lo tanto, inversiones, para la expansión urbana: la necesidad de conectividad coloca a los puentes en un lugar central. Pensemos que para poder trasladarnos de un distrito a otro, por ejemplo desde Santa Fe hacia Santo Tomé o San José del Rincón, son vitales los puentes. E incluso para asegurar la conectividad física dentro de un mismo distrito: para vincular el centro de Santa Fe con Alto Verde, Barrio El Pozo o Colastiné Norte. En el mismo sentido, un territorio con estas características conlleva pensar en obras para la protección de las poblaciones ante las crecidas. Es el caso de los anillos defensivos, que también son infraestructuras costosas. Como decía previamente, la urbanización de territorios de estas características presenta desafíos, pero en ocasiones la espontaneidad le gana a la planificación y es así que la problemática se complejiza aún más. Porque hay que actuar sobre los hechos consumados. En ocasiones los anillos de circunvalación buscaron contener la expansión urbana, pero en lo usual las vías de circulación actúan como factores de expansión urbana, por lo cual la experiencia demuestra que es necesario acompañar el desarrollo vial en aquellas zonas no aptas para la urbanización con otras intervenciones que impidan la instalación de viviendas a fin de evitar que se incremente el riesgo hídrico. Considero que las parquizaciones con el desarrollo de equipamientos para la recreación so-
cial y el aprovechamiento urbano de zonas no aptas para la edificación, pueden ser estrategias apropiadas para el disfrute de los ciudadanos. En la actualidad, los frentes fluviales o las zonas de contacto tierra-agua tienden a ser cada día más requeridos por el capital inmobiliario. En momentos de mayor difusión del discurso ambiental y de concientización sobre el deterioro de ciertos elementos naturales, la asociación verde + agua se ha tornado un bien escaso y es valorado positivamente en los grises ámbitos urbanos. En contextos de alta urbanización, grupos sociales experimentan la necesidad y tienen la posibilidad de revincularse con la “naturaleza”. ¶ ¿Cómo encarar el ordenamiento ambiental de estos territorios? Los planes de ordenamiento son herramientas que disponen las autoridades para organizar junto con los diversos actores, un uso consensuado de los territorios. Constan de diversas fases, desde las etapas de sensibilización social, hasta su diagramación, elaboración de objetivos, planes y proyectos. Su implementación efectiva es el mayor desafío. La provincia de Santa Fe en 2017 creó el Ciot (Comité Interministerial de Ordenamiento Territorial) por lo cual se han generado las bases para avanzar con estas experiencias que, si bien son nuevas por acá, llevan más tiempo en otras latitudes. ¶ ¿Son espacios de riesgo? El riesgo es una construcción social. El manejo inadecuado del ambiente ante un contexto de peligrosidad, es decir del potencial peligro inherente a los fenómenos naturales, puede agudizarse por las acciones humanas. De esta manera el riesgo se construye y se pone en evidencia en la pérdida de calidad de vida de la población o en los costos económicos y sociales generados por los eventos hídricos extremos. El hecho de no tener en cuenta la recurrencia de algún evento natural hace que éste sea tratado cada vez que se produce como si fuera la primera vez. Las consecuencias son
muy negativas y repetitivas y es imposible predecir, para disminuir la exposición, la vulnerabilidad y, en suma, el riesgo. ¶ ¿Se modifican las condiciones de vida de la población? cómo se adapta la población que se va asentando en estos territorios? Sucede que, en Santa Fe, por ejemplo, la población de menores recursos tradicionalmente ha ocupado los territorios de mayor vulnerabilidad. Los remanentes de tierra que iban quedando por fuera del mercado inmobiliario fueron los que consiguieron los sectores sociales menos favorecidos. Y así se fue gestando una sumatoria de vulnerabilidades, que potenció el riesgo. ¶ ¿Cómo pensar su desarrollo sustentable? y la integración con áreas urbanas que irán en crecimiento. Indudablemente pensar en el desarrollo sustentable de estas áreas es pensar en un abanico de aspectos. Al problema topográfico de base y la continuación de la ejecución del plan de desagües pluviales, debe pensarse en una regulación de las normas de edificación. Es decir: repensar y establecer las zonas habilitadas para la edificación y urbanización; y dar cumplimiento a las disposiciones; analizar la viabilidad e implementar proyectos y planes para la provisión y mejora de los servicios domiciliarios básicos en las zonas desprovistas; establecer usos específicos para las zonas no aptas para la urbanización, fomentando la creación de áreas naturales protegidas, parques suburbanos, reservorios, áreas de reserva, bosques nativos, a fin de que no queden sin un uso u ocupación efectiva, cuestión que en ocasiones puede dar lugar a procesos de ocupación y urbanización tanto legales como ilegales. Finalmente, implementar pruebas piloto de urbanizaciones a pequeña escala con la modalidad palafitica, fundamentalmente en el complejo isleño, y orientada a aquellos grupos humanos cuyas actividades económicas se relacionan con el aprovechamiento de recursos que brindan las islas.
en Profundidad
Marzo 2020
11
Marcos pedagógicos
Un enfoque de enseñanza para transitar la escuela secundaria ¿Cuáles son los resultados del aula o aprendizaje invertido? Se trata de un modelo educativo que se implementa en la Escuela Secundaria de la UNL desde hace 7 años. La combinación de miradas sobre el enseñar y el aprender tiene como centro de interés a los estudiantes, los procesos de construcción del conocimiento y el nivel de progresión en cuanto a los aprendizajes en un contexto escolar. por CARLA ZORZÓN czorzon@unl.edu.ar En medio de los cuestionamientos constantes, y a veces fuertes a la función educativa de las escuelas secundarias, es posible aún escuchar voces que perciben las escuelas como espacios de formación, enseñanza y de aprendizaje; que encuentran utilidad presente, pero principalmente futura para sus vidas; que las visualizan como espacios agradables vinculados no sólo con la relación con sus pares; sino con las prácticas educativas que desarrollan los profesores. Desde que el Consejo Superior aprobó en 2013 la creación de la Escuela Secundaria, la UNL cuenta con una nueva unidad de enseñanza preuniversitaria con orientación Humanístico-Científica que se suma a las otras tres del nivel y ofrece una terminalidad de Bachiller con Orientación en Ciencias Sociales y Humanidades. La escuela nace a partir de una concepción política y pedagógica flexible, abierta y atenta a los cambios sociales, y asume el compromiso de generar nuevas propuestas pedagógicas en consonancias con las demandas y exigencias que recaen sobre este nivel educativo. Se trata de un modelo educativo que se implementa en la institución, junto al enfoque de comprensión basado en el desarrollo de habilidades y del enfoque de clase de ‘atrás hacia adelante’ que prioriza el hacer como puerta de entrada al conocimiento. La combinación de estas miradas sobre el enseñar y el aprender tiene como centro de interés a los estudiantes, desde su condición de adolescentes, los procesos de construcción del conocimiento y el nivel de progresión en cuanto a los aprendizajes en un contexto escolar de múltiples formas de acceso a la información, donde la escuela toma un rol primordial en este proceso. La directora de la Escuela Secundaria de la UNL, Nora Ojea, explica: «Propicia a cambiar el modelo tradicional, en la que el docente se concibe poseedor del conocimiento y lo transmite a un grupo de estudiantes». En este modelo, y con la conjunción de los distintos enfoques mencionados, el estudiante es activo y protago-
nista en el proceso de aprendizaje. El aula o aprendizaje invertido se puede aplicar a cualquier asignatura porque la propuesta es la de invertir el orden de las clases, por ejemplo, a partir de la lectura de textos en dispositivos móviles, videos e imágenes. LAS ESCUELAS DE LA UNL Esta escuela comenzó en 2013 a desarrollar e incorporar a su sistema educativo esta propuesta. También se hizo en la Escuela Industrial Superior y la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja, radicada en Esperanza, y se fue incorporando en todo el nivel secundario. Las aulas virtuales fueron las plataformas que se desarrollaron con asesoría del Centro de Educación y Tecnologías para poner a disposición de los docentes un entorno virtual de aprendizaje en el que gestionar los contenidos que entregarán a sus estudiantes. La directora de la Escuela Secundaria comenta qué se requiere para implementar este modelo, en el que enumera tres aspectos indispensables: «En primer lugar, el docente es el que tiene que empezar a despegarse del contenido para hablar de lenguajes. Se necesitan educadores que tengan ganas de transformar y enriquecer su práctica pedagógica, ganas de pensar secuencias didácticas, aprendizajes diferentes al que nos enseñaron en el profesorado, secuencias que le propongan al estudiante la motivación de aprender porque la misma se ancla en la cotidianeidad, y así asegura niveles mejores de aprendizajes». «Es una escuela que enseña a pensar, no es único el método científico, el estudiante debe aprender a fundamentar y argumentar sus elecciones por lo que se favorece la generación de alumnos creativos, críticos y selectivos de buena información para después actuar. Esta acción se traduce en primera instancia en todas las preguntas que le haríamos a la ciencia para resolver situaciones», destacó Ojea sobre la importancia de que conozcan el modelo de aprendizaje o aula invertida como forma también de generar alumnos ‘preguntones’. En segundo lugar, los directivos deben entender el modelo y habilitar los espacios para que se
trabaje bajo distintos formatos escolares, comenta la directora. «La escuela tiene el nivel que tiene por sus docentes. La gestión lo único que hace es proponer el enfoque y desde allí poner a su disposición los medios para la producción material del conocimiento. Esto es contar con el piso tecnológico, con la capacitación y/o perfeccionamiento del personal -en particular al enfoque de comprensión del aula invertida, con el lenguaje de la tecnología y al de las clases de ‘atrás hacia adelante’- y, en general, con relación a las distintas didácticas específicas de los diferentes campos del saber». Y por último, Ojea destaca el pa-
Se puede decir que al invertir el proceso de aprendizaje, para aplicar en la cotidianeidad del aula hay dos instancias importantes: el espacio individual y el espacio grupal del aprendizaje. La primera tiene que ver con que el estudiante trabaje con las propuestas que le envía el docente -durante la jornada extendida, y cuando no logra completar todas las tareas, serán actividades que las terminará en el hogar- en un formato digital: videos, imágenes, infografías, audios; más una guía que el docente le debe dar en la que especifica a qué poner especial atención, cuáles son las preguntas que le haría al conocimiento teórico para luego de manera colaborati-
mentar el modelo entre los estudiantes y las familias. Dicho de otro modo, aclarar cómo trabajarán, cómo evaluará pues será diferente al modelo tradicional, qué dispositivos y herramientas necesitarán. Tanto los estudiantes, como las familias deben tener claros estos aspectos.
pel de las familias. «Los estudiantes usarán los celulares u otros dispositivos para acceder a los contenidos digitales y serán evaluados de una manera diferente a la tradicional. Desde la institución educativa valoramos su integración con la comunidad porque es imprescindible para entender el concepto de ‘familia como aula primordial’; la familia constituye un campo de observación e investigación para los especialistas en educación porque desde allí se puede entender mejor la forma de interacción social e intelectual de los alumnos».
va saber cuáles son los conceptos que debe observar y extraer para comprender. La segunda cuestión hace referencia al tiempo en el aula. En la escuela, el docente interactúa cara a cara con el estudiante interpelando el contenido, trabajando metodologías activas del aprendizaje como simulaciones, programaciones, modelizaciones, experimentación, aprendizajes basado en proyectos, entre otros tantos. POTENCIAL DEL MODELO Y CONTRATO PEDAGÓGICO Cuanto más se aproveche del tiempo de interacción entre docente y estudiante más se podrá experimentar, resolver problemas o trabajar en proyectos. El alumno al tener contacto cara a cara con el docente y a sus pares a su lado puede intercambiar ideas, colaborar, aprender entre pares, intercambiar habilidades y construir juntos. El contrato pedagógico es muy importante, explica Ojea, porque será la ‘hoja de ruta’ que el docente presenta cuando decide imple-
plos fundamentales que sirven para comenzar a narrarnos. Ellos ya crearon toda esta nueva forma de mirar la enseñanza, ahora es cuando debemos contarla» y «fortalecer los vínculos entre docencia y familia, esto es aprender a convivir en un ambiente de enseñanza». «Un camino posible para llevar adelante el modelo de aula o aprendizaje invertido es priorizar las habilidades o competencias cognitivas, destrezas y procedimientos por sobre el aprendizaje del contenido. Pensar propuestas de trabajos áulicos que no fragmenten el contenido, sino que se lo interpele desde la multidisciplinariedad. Para ello es necesario animarse a modificar la organización escolar, esto se traduce en propuestas con distintos formatos escolares como el aprendizaje en asignaturas, seminarios, talleres y ateneos; y lograr que los docentes -que tienen organizado su trabajo por horas cátedras- trabajen en equipo y de manera transversal», concluyó Ojea.
EL CONOCIMIENTO EN MOVIMIENTO La directora recuerda que en sus comienzos, los docentes de la Escuela Secundaria de la UNL fueron alumnos. «Tenés que contar con docentes a quienes les guste aprender, que no sean cerrados en sus conocimientos, y después, que tengan el dominio de otras habilidades que tienen que ver con los vínculos».
LA VOZ DE LA EXPERIENCIA Quien está al frente de la dirección de la Escuela Secundaria alerta sobre los desafíos que deben aún enfrentar tanto como impulsora de este modelo que rompe con el modelo tradicional de enseñanza como institución educativa. «Las funciones de extensión e investigación son dos ejem-
12
Marzo 2020
Cultura
Investigación
Para disfrutar
Se presentaron cinco proyectos para paiti arte
Nueva edición del Festival de Jazz de Santa Fe
Las propuestas incluyen temáticas como la impresión 3d a partir de plásticos reciclados, el arte transmediado, prácticas docentes artísticomusicales, diseño e innovación para prácticas artísticas inclusivas y jornadas de visibilización del arte. La Secretaría de Ciencia, Arte comunidades junto a colectivos y Tecnología abrió la convocatoria para presentar proyectos en el marco del Programa de Promoción y Apoyo a la Investigación en Temas de Interés Institucional (paiti arte) y fueron cinco las propuestas presentadas: tres proyectos de investigación y dos de acción, que abordarán los temas de interés propuestos. ÁREAS DE INTERÉS Una de las áreas de interés institucional para esta convocatoria fue contemplar proyectos en los que adquiera relevancia la integración e innovación científicas, tecnológicas y artísticas, buscando propiciar las investigaciones desde perspectivas interdisciplinares y transdisciplinares. Asimismo, se puso el foco en las trayectorias del arte en la Universidad, es decir, investigar en su historia centenaria, en la creación de espacios vinculados a la formación y la producción en distintas disciplinas artísticas ligadas a artistas e intelectuales referentes de la cultura regional y nacional. Por último, bajo la nomenclatura Arte, Territorio y Comunidades, la intención es promover investigaciones y acciones específicas en el territorio y con las
culturales, artísticos y sociales en diferentes territorios, posibilitando la inclusión de nuevas voces en la construcción del conocimiento y la identidad cultural. «Creemos que delinear estas áreas de interés generaron espacios inclusivos, democráticos y a la vez, propiciaron la diversidad en las propuestas. Esta convocatoria pretende impulsar áreas de investigación que gran parte de la comunidad universitaria estaba necesitando», concluyó Reus. DIVERSIDAD DE PROPUESTAS En esta primera convocatoria se presentaron cinco proyectos que contemplan diversas dimensiones, como por ejemplo, el diseño e innovación para el desarrollo de prácticas artísticas inclusivas; el desarrollo de filamentos para impresión 3D a partir de plásticos reciclados y otros residuos agroindustriales; exploración sobre las capacidades artístico-musicales adquiridas en estudiantes universitarios y su potencial desarrollo; realización de jornadas de visibilización de la investigación en arte y experiencias narrativas (arte transmediado) en las nuevas ciudades.
Evaluación
Inscripciones para realizar experiencias laborales en la unl La Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida, a través del Área de Inclusión y Calidad de Vida, continúa llevando a cabo acciones para que jóvenes con discapacidad adquieran antecedentes laborales. Para esta primera etapa del año, se abren las inscripciones para realizar experiencias laborales en el ámbito de la unl. La convocatoria para este 2020 está dirigida a mayores de 18 años, que tengan una residencia permanente en el país, que presenten Certificado Único de Discapacidad (cud) y que estén desocupados. La inscripción es únicamente online y
está abierta hasta el 13 de marzo. Es importante resaltar que este proyecto se viene desarrollando, desde hace unos años, en forma conjunta con el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, a través del Programa Promover y la oficina de empleo de la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe. Este año, se cubrirán 41 puestos en varias dependencias de la unl. Una vez finalizada la inscripción, el Programa Laboral del Área de Inclusión y Calidad de Vida se pondrá en contacto con las personas inscriptas para programar una entrevista de trabajo.
Del 12 al 22 de marzo habrá propuestas en espacios públicos, bares, salas culturales, además de espacios formativos abiertos. El viernes 20, Francisco Lo Vuolo, Verónica Sala y Seba López Trío se presentarán en el Paraninfo de la unl. Entrada libre y gratuita. Como cada año, se renueva esta cita con el jazz en la ciudad donde a lo largo de diez días, el público podrá disfrutar de una programación diversa, con conciertos totalmente gratuitos y espacios formativos abiertos a toda la comunidad. Es la 23° edición de un festival que reúne bajo su organización a la unl, la Asociación Civil Amigos de Jazz Ensamble, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe y la Municipalidad de Santa Fe. CONCIERTOS La apertura será el jueves 12 con una Jam Session desde las 20 horas, en la Explanada de upcn (Rivadavia y Tucumán) seguida de una programación en bares de la ciudad y de Rincón. El miércoles 18 se presentará en la Casa de la Cultura (Bv. Gálvez 1202) la Banda Municipal de Esperanza y el jueves 19 inician los conciertos en salas a partir de las 21 con entrada libre y gratuita. En el Teatro Municipal ‘1º de Mayo’ (San Martín 2020) se pre-
sentará el Trío Latitudes y la Banda Municipal. El viernes 20, en el Paraninfo de la unl (Bv Pellegrini 2750) serán los conciertos del joven pianista santafesino Francisco Lo Vuolo y Verónica Sala Grupo con Federico Álvarez en saxo, Dante Picca en piano, Diego Rodríguez en contrabajo y Nicanor Faeberg en batería, mientras que en el patio de rectorado, se presentará Seba López Trío, integrado por Sebastián López en guitarra y composición, Cristian Bórtoli en contrabajo y Luciano Ruggieri en batería con una propuesta que combina música original e improvisación. El sábado 21, en el Mercado Progreso (Balcarce 1625) se presentará Aznar Cuarteto; Carlos Michelini - Juan Caino con un tributo a Coleman Hawkins y Ben Webster y Carolina Cohen. Para el cierre, el domingo 22 en el Centro Cultural Provincial ( Junín 2457) se presentará
Rocío Giménez López Cuarteto, Santa Fe Jazz Ensamble y Carlos Lastra. ESPACIOS FORMATIVOS Son cuatro las clínicas abiertas y gratuitas que se desarrollarán en el Foro Cultural Universitario, 9 de julio 2150. El jueves 19 de 14 a 16, Francisco Lo Vuolo dará una clínica de improvisación. El viernes 20 de 14 a 16 Luciano Ruggieri ofrecerá una clínica de batería, el sábado 21 de 11 a 13 hs el saxofonista Carlos Lastra brindará una clínica de Ensamble de jazz, mientras que de 14.30 a 17.30 Cristian Bortoli ofrecerá una clínica de bajo. Para inscribirse los interesados deberán escribir un mail con sus datos personales (nombre y apellido, dni) a la dirección de correo clinicasfestivaldejazz@gmail.com
Cultura
Breves
Referencia en la ciudad
El mac cumple 20 años Durante todo el año habrá actividades destacadas. Muestras en sala, laboratorios de creación, seminarios, muestras itinerantes, performances, actividades pedagógicas, intervenciones urbanas y clases magistrales. El 27 de julio se cumplen veinte años de la fecha en que el Consejo Superior aprobó el proyecto de crear un Museo de Arte Contemporáneo que dependa de la Universidad Nacional del Litoral. En ese recorrido de dos décadas, el espacio se ha consolidado como un lugar de referencia para artistas y para el público de la ciudad y la región en lo que respecta al arte contemporáneo. Estos años fueron muy fructíferos en materia de exposiciones, investigaciones y actividades formativas. Asimismo, se abrió el espacio para que los artistas santafesinos muestren sus obras y también se convocaron a reconocidos referentes de las artes visuales a nivel nacional e internacional. «Para este cumpleaños redondo del mac, vamos a continuar con las políticas de exhibición y cuidado del patrimonio, las muestras en salas y los espacios reflexivos. La apuesta para este año es que el museo sea una usina del arte, con referentes nacionales, con un fuerte trabajo con grupos de investigación en arte de la Universidad y un vínculo activo con la comunidad», destacó Marilyn García, coordinadora del Museo. ACTIVIDADES Las actividades de este año 2020 comienzan el 12 de marzo con la inauguración de la muestra ‘Un baile de máscaras’, del arquitecto y artista visual Carlos Monge. Luego en Mayo, la profesora Isabel Tamayo junto a su grupo Teté trae
a las salas del museo una propuesta innovadora que incluye laboratorios creativos interdisciplinares a partir de los cuales se generará una muestra en construcción permanente. En julio, montará una muestra patrimonial haciendo un recorrido por las obras ganadoras de las Bienales de Arte Joven de la unl. En agosto se inaugurarán espacios lúdicos destinados a niños y niñas para conocer distintos artistas y obras del patrimonio a partir del juego. Además en ese mes, se realizan las Jornadas de Investigación en Arte, en el marco del paiti Arte 2019. En septiembre, se presentará una muestra sobre el trabajo de un software educativo (lúdico-didáctico) para la enseñanza de la lengua mocoví Moqoit, producto del trabajo interdisciplinario de las fhuc y la fich. En octubre, la artista Cristina Aimaretti trae su propuesta de instalaciones, performances, cruce con distintas áreas artísticas interviniendo las salas del museo y el espacio público. Durante el año se prevén seminarios de Escritura Creativa y Curaduría, muestras itinerantes en el territorio, laboratorios con equipos de trabajos de unidades académicas, actividades pedagógicas, y diferentes actividades de reflexión y producción que promuevan el cruce de la ciencia, el arte y la tecnología. NUEVA IDENTIDAD Como parte de los festejos, se está trabajando en una nueva identidad visual (logo) y en la actualización de la página web del
Museo. «Es importante repensar el espacio museístico, sus acciones, sus relaciones con los grupos sociales que convoca y parte de eso es también repensar la identidad visual y su medio de comunicación por excelencia como es la página web», destacaron desde el museo. Asimismo, se realizarán productos audiovisuales con personas referentes de la gestión cultural y las artes visuales que han sido protagonistas de estos 20 años del mac. CREACIÓN E HISTORIA El Museo de Arte Contemporáneo fue creado por el Consejo Superior de la unl el 27 de Julio de 2000 y comenzó a funcionar en diciembre del mismo año en las instalaciones del Foro Cultural Universitario, hasta que en 2004 se trasladó a su actual edificio en Bv. Gálvez 1578. Hasta el 2017 el mac tuvo dependencia de la Secretaría de Cultura y a partir del 2018 per-
tenece al área de ‘Arte e Innovación’ dependiente de la Secretaría de Ciencia, Arte e Tecnología. Esta área tiene el objetivo de generar un área innovadora en el campo del conocimiento y la producción en artes en interacción con la ciencia y la tecnología desde y para la unl. Así, el Museo se posiciona como espacio artístico innovador y transdisciplinar; donde se generan instancias de capacitación, producción e investigación innovadora en el arte vinculadas a la ciencia y la tecnología y suceden instancias de reflexión y discusión sobre los diferentes campos de expresión artística contemporánea. Su patrimonio está compuesto por más de 1.500 obras de arte de distintos tipos –pinturas, esculturas, grabados, dibujos– pertenecientes a autores de la ciudad de Santa Fe y la región, y constituye un registro de la memoria y de los valores y expresiones sociales y universitarias, de las identidades y de las culturales.
Comedia Universitaria 2020
CONVOCATORIA Y SELECCIÓN La Secretaría de Extensión Social y Cultural- realizó una convocatoria abierta a grupos de la
ciudad y la región a presentar propuestas de temática libre y de montaje innovador para la Comedia Universitaria 2020. Siete fueron las propuestas evaluadas por un equipo integrado por Juan Martín Berrón; Matías Bonfiglio, Norma Elisa Cabrera, Stella Maris Curi y Jorge Ricci. Luego de este proceso y de acuerdo a las bases y objetivos propuestos por la convocatoria, quedó seleccionada por unanimidad el proyecto ‘Las Hortensias también mueren’ de Julie-
» Convocatoria a nuevas voces 2020 El Coro de la unl, dirigido por Alfonso Paz y el Coro fave dirigido por José María Rudolf inician sus actividades e invitan a voces masculinas y femeninas que quieran sumarse. Los interesados deberán tener entre 18 y 40 años y poseer afinación, conocimientos musicales (no excluyente), experiencia coral previa (no excluyente) y disponibilidad horaria para ensayos y presentaciones. Por su parte, el Coro de Niños dirigido por María Soledad Gauna abre un nuevo ciclo el 9 de marzo e invita a niños, niñas y adolescentes de 7 a 14 años a sumarse a la propuesta. Los ensayos se realizan los lunes y miércoles de 18 a 19.30 en la sala Maggi del Foro Cultural unl. [+] info www.unl.edu.ar/agenda
Cultura
Luego de la convocatoria abierta, quedó seleccionada la obra ‘Las Hortensias también mueren’ de Julieta Vigo, Javier Bonatti y Lautaro Ruatta. Se estrenará en el mes de agosto, participará del Argentino de Artes Escénicas 2020 y realizará veinte (20) funciones en la Sala Maggi del Foro Cultural.
13
Marzo 2020
ta Vigo, Javier Bonatti y Lautaro Ruatta por la originalidad, creatividad y coherencia de la propuesta, así como el riesgo estético sostenido en una rigurosa metodología de trabajo y un minucioso diseño de producción". El proyecto recibirá un subsidio de $300.000 para el desarrollo del producto final y cubrirá los costos de producción, diseño y realización general de la obra hasta la finalización de la temporada. Desde febrero, se encuentran trabajando en la producción
de la obra que será acompañada con tutorías durante el proceso. MENCIONES ESPECIALES El jurado además otorgó dos menciones especiales para los proyectos ‘La Inquietud’ a cargo de Antonela Verónica González y ‘Exceso de Futuro’ a cargo de Mariana Giordano, por la claridad de sus propuestas y por la búsqueda metodológica que logran integrar con un lenguaje contemporáneo, la diversidad disciplinar.
» Cursos de Formación Laboral Abrió la inscripción para los cursos de Formación y capacitación laboral organizados por la Secretaría de Extensión de la unl. Con una modalidad presencial, los cursos son cuatrimestrales o anuales, y se dictan en horario nocturno en el ámbito de la Escuela Industrial Superior (eis). Los interesados tendrán tiempo hasta el 28 de febrero para anotarse. Las inscripciones se realizan en ventanilla de alumnado de la eis, de 19 a 21 hs. Con el objetivo de ampliar las oportunidades de acceso al mercado laboral y a incentivar el espíritu emprendedor de jóvenes y adultos, los cursos otorgan certificación universitaria. Están a cargo de docentes de reconocida experiencia y trayectoria en su especialidad. Cursos cuatrimestrales: Línea construcción: Carpintería en aluminio; Carpintería en madera; Construcción en seco; Instalador sanitarista residencial. Línea electrónica: Instalador de alarmas; Electrónica práctica del automóvil; Sistemas electrónicos y arduinos. Línea electrodomésticos: Montaje y mantenimiento de PC; Refrigeración y aire acondicionado; Reparador de electrodomésticos. Línea metalmecánica: Tornería y fresado, Herrería; Electricidad del automóvil. Línea integral: Herramientas para la autogestión. Cursos anuales: Instalador Electricista Residencial; Mecánica de Motores Nafteros. [+] info cursos@unl.edu.ar
14
Marzo 2020
vida Universitaria
Posgrado fbcb
Investigación proyectual
Primera egresada del Doctorado Binacional en Bioquímica y Biología
Estudiar para investigar sobre arquitectura Se trata de tres seminarios-taller que dictarán profesores de trayectoria internacional para alentar la formulación de nuevas propuestas de investigación que contemplen la complejidad del proyecto desde diferentes disciplinas.
De izq. a derecha: Néstor Carrillo (unr) Ana María Laxalt (unmdp), Regina Mencia, Elina Welchen (fbcb) y Jutta Ludwing-Müller (tud).
El 10 de febrero se realizó la primera defensa oral del Doctorado Binacional en Bioquímica y Biología Aplicada, carrera de doble titulación entre la unl, a través de la fbcb, y la Technische Universität de Dresden (tud) de Alemania, a cargo de Regina M encia. Mencia es santafesina, graduada de la Licenciatura en Biotecnología de la fbcb, hizo su doctorado en Bioquímica y Biología Aplicada con el financiamiento previsto en el proyecto aprobado para la creación de Carreras Binacionales de doble titulación por el Centro Universitario Argentino-Alemán (cuaa-dahz) y una beca doctoral del Conicet. El tema de su tesis se centró en el rol de una familia de proteínas llamadas oxr que están relacionadas con la respuesta de las plantas a diferentes situaciones de estrés. La investigación demostró resultados interesantes que permiten pensar en la posibilidad de lograr plantas genéticamente modificadas que puedan tolerar situaciones externas de crecimiento y tolerar patógenos. Su trabajo fue realizado en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (ial) de doble dependencia unl-Conicet y en una estancia de un año en el Instituto de Botánica de la tud. La dirección estuvo a cargo de Elina Welchen, docente investigadora del Laboratorio de Biología Molecular del ial y de la Cátedra de Biología Celular y Molecular de la fbcb, y de Jutta Ludwing-Müller, profesora de Fisiología Vegetal y directora del Instituto de Botánica de tud. «Utilizamos técnicas que no disponemos acá para obtener resultados más eficientes e innovadores. Además, vivir durante
un año en Alemania fue muy positivo y culturalmente enriquecedor», comentó Regina. TRABAJO CONTINUO Sobre el valor agregado que aporta este doctorado, Elina Welchen explicó que «otorga dos títulos de doctorado, uno argentino y otro alemán que la convierte en miembro de la Escuela de Graduados de la Universidad Técnica de Dresden. Esto es un reconocimiento extra dentro de la Comunidad Europea y le ofrece la posibilidad de acceder a subsidios, becas, postulaciones con mayor puntaje en posibles posdoctorados en Europa. Es importante destacar que este tipo de carreras binacionales apuesta a la interculturalización de nuestros estudiantes, a la vez que persigue la consolidación de los grupos de trabajo involucrados, en proyectos de investigación y publicación científicas conjuntas de alto valor científico y tecnológico». La exposición pública de la becaria se realizó en la Sala del Consejo Directivo de la fbcb. Estuvo presente la directora alemana, Prof. Jutta Ludwig-Müller, quien viajó especialmente desde Dresden para el acontecimiento.
» Proyectos futuros Luego de obtener el título de doctora en Bioquímica y Biología Aplicadas, Regina comenzará en el mes de abril de 2020 con una beca de posdoctorado, también financiada por Conicet, en el ial y seguirá desempeñándose como docente de la fbcb.
La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo propone para este primer cuatrimestre de 2020 un Ciclo de Investigación Proyectual que mantiene una línea de continuidad con los seminarios realizados en el 2018 y 2019. El ciclo está compuesto por tres seminarios-taller que estarán a cargo de profesores de reconocida trayectoria buscando alentar la formulación de propuestas de investigación que atiendan la complejidad del proyecto desde las diferentes disciplinas. La propuesta resulta de particular interés para los docentes investigadores y sus equipos, dada la convocatoria vigente a la presentación de proyectos de investigación cai+d 2020. El 17 de febrero inició el primer Seminario Taller del Ciclo, titulado ‘Diseño Experimental’, a cargo de la Dra. Arq. Inés Moisset. Allí se buscó aproximarse de manera reflexiva a las propuestas de investigación de los participantes, analizando la posibilidad de incorporar metodologías experimentales y se propuso el diseño de micros de experimentación relacionadas con las investigaciones propuestas. Inés Moisset es arquitecta por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. Obtuvo el Dottorato di Ricerca in Composizione Architettonica, en el Istituto Universitario di Architettura di Venezia. Es investigadora científica del Conicet. Fue galardonada con el Premio Bernardo Houssay en 2003 y el Premio Milka Bliznakov que otorga el International Archive of Women in Architecture (Virginia Tech, ee.uu.) EL PROYECTO COMO CREACIÓN El segundo seminario lo dictará el Dr. Arq. Sergio Forster de la Universidad Di Tella, los días 25, 26 y 27 de marzo bajo el título ‘El Proyecto como Creación’. Forster es arquitecto y Doc-
tor en Arquitectura por la uba, es Profesor Investigador Asociado y ex Director de la Carrera de Arquitectura de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella 2010-2019 donde es profesor Titular de Proyecto Urbano y de Comunicación. Ha dictado cursos, conferencias y ha participado como jurado en diversas universidades nacionales y extranjeras. Recibió numerosos premios entre los que se destacan el Premio Anual de Arquitectura Argentina de la Sociedad Central de Arquitectos y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, el proyecto Buenos Aires y el rio para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la escuela Templo Casa de David y el premio al mérito docente de la Universidad Torcuato di Tella. PROYECTO MATERIAL Finalmente, los días 27 28 y 29 de abril será el turno del Arq. Francisco Cadau, y el semina-
Obra del Dr. Arq. Sergio Forster
rio taller ‘Proyecto Material’. Actualmente, el potencial de las tecnologías, aplicables tanto al campo del proyecto, la organización y el desarrollo de sistemas como al de la fabricación de los materiales mismos, agudiza su rol histórico como agente activo de experimentación y transformación de la disciplina y la práctica de arquitectura. Cadau es arquitecto por la uba, coordinador del Programa en Arquitectura y Tecnología y Profesor Regular de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos, Universidad Torcuato Di Tella y Profesor Regular de la Facultad de la fadu-uba. Ha obtenido primeros premios en concursos nacionales y provinciales de espacios y edificios públicos. Con su oficina de arquitectura donde ha desarrollado y dirigido numerosos proyectos y obras que han sido premiados y participaron de bienales y exposiciones en Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Austria, Holanda e Italia.
vida Universitaria Bienvenida internacional
Breves
Más de 100 intercambistas ya son parte de la unl La Universidad recibió a 118 jóvenes provenientes de diversas universidades de 14 países, que continuarán sus estudios durante el primer semestre en las unidades académicas de Santa Fe y Esperanza. Se organizaron actividades de integración junto a sus tutores. Los 118 estudiantes internacionales que serán parte de nuestra comunidad académica durante la primera mitad del año arribaron a Santa Fe desde instituciones de Alemania, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Nicaragua, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Como cada semestre, la Secretaría de Desarrollo Institucional e Internacionalización de la unl organiza una serie de actividades de bienvenida e integración que comparten con sus tutores, estudiantes de grado de la unl. BIENVENIDA CON TUTORES Las actividades programadas incluyeron un acto de recepción en el que las autoridades de la UNL y gestores del área de Internacionalización dieron la bienvenida a los alumnos. Con el fin de compartir lazos culturales, se llevaron a cabo encuentros de integración con tutores internacionales y ferias gastronómicas en la que los intercambistas internacionales ofrecieron los platos característicos de sus países para degustar.
15
Marzo 2020
» Inglés para estudiantes de posgrado Esta capacitación le permitirá al alumno acceder a los géneros discursivos de su especialidad en el idioma extranjero y desarrollar la actitud crítica y evaluativa hacia esos textos disciplinares en su lengua materna. Los destinatarios son estudiantes de posgrado de las carreras de la unl que deban obligatoriamente acreditar el idioma inglés como idioma extranjero. Los interesados también tendrán la posibilidad de realizar sólo el examen de acreditación. El cursado es anual y la carga horaria son 45 horas presenciales. Inicio del período académico 2020: miércoles 8 de abril, de 17 a 20, en el Centro de Idiomas de la unl, San Jerónimo 1750.
» Más beneficios en la osunl
ESTUDIANTES UNL AL MUNDO Se encuentra abierta la convocatoria del Programa Internacional de Movilidad de Estudiantes (proinmes) destinada a los estudiantes de carreras presenciales de grado de la unl para realizar intercambios durante el segundo semestre de 2020.
El proinmes cuenta con los siguientes requisitos básicos para la presentación de la solicitud: · Tener al menos el 40% de la carrera aprobada. · Estar inscripto como alumno regular en una carrera de grado de la unl. · Al momento de la inscripción,
Nacida al calor de la Reforma Universitaria, y forjada con una marcada vocación regional, de manera cotidiana la Universidad Nacional del Litoral trabaja para reforzar los postulados reformistas por los que fue creada: democrática, laica, estatal, organizada a partir de los principios de autonomía, cogobierno, libertad de cátedra, extensión y acceso a la docencia a través de concurso público. En este camino, los esfuerzos están puestos en conservar su historia y proyectar su futuro. Ediciones unl presenta la Colección Centenario, cuatro obras en conmemoración y en adhesión al histórico aniversario.
» La Biblioteca Pablo Vrillaud » Científicos y Expertos » Una Universidad para el Litoral » La Manzana Histórica de la Universidad Nacional del Litoral
el postulante deberá tener pendientes horas de cursado o materias de su plan de estudio, para su posterior reconocimiento al finalizar el intercambio. Más información de la convocatoria en www.unl.edu.ar/internacionalizacion o intercambios@unl.edu.ar.
El Fondo Especial de Subsidios de la osunl incorpora la cobertura de implantes dentales y mejora sustancialmente la de ortodoncias. Además, se duplica la cobertura en óptica, entre otras mejoras. Respecto a las prestaciones odontológicas, desde febrero de 2020 se incorporarán los implantes dentales y desde el mes de enero, las mejoras en ortodoncias y placas de relajación por reintegro y prótesis dentales las que pasarán a cubrirse en un 70%. Por otra parte, se cubrirán elementos importados en lo que hace a prótesis y órtesis traumatológicas y habrá un aumento del 100% en la cobertura de lentes aéreos y de contacto.
16
Marzo 2020
Contratapa
Calidad de Vida
Comienzan las actividades deportivas en la unl La unl brinda a su comunidad universitaria una amplia oferta para practicar deportes. Todas las propuestas para el año 2020. Como cada año y junto al inicio del año académico, la unl a través del área de Deportes de la Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida; ofrece una amplia variedad de deportes a su comunidad. La mayoría de los deportes se practican en las instalaciones del Predio unl-ate en Santa Fe, otros deportes por la particularidad de la práctica se realizan en otros espacios de la ciudad. A continuación, se detallan las actividades destinadas a estudiantes universitarios en la sede Santa Fe, también las actividades de las escuelitas deportivas para niñas y niños. [+] info (0342) 4571149 interno 3 deportes@unl.edu.ar
» Propuestas de deportes - Sede Santa Fe
» Escuelitas Deportivas
· Ajedrez: lunes y martes de 19 a 22; jueves de 19 a 21 (lunes y jueves en la Facultad de Ingeniería Química, y los martes en el Círculo Italiano - Hipólito Yrigoyen 2451). · Atletismo: lunes y miércoles de 18 a 19:30; Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARD), calle Raúl Tacca 600.
· Fútbol femenino: martes, jueves y viernes de 16:30 a 18.
· Judo: lunes y miércoles de 20:30 a 22.
· Fútbol masculino: clase los miércoles de 15 a 17; liga-torneo de lunes a jueves 20:30 a 23:30.
· Navegación a vela: sábados de 9 a 13, en Yacht Club Santa Fe.
· Básquet masculino y femenino: clases los lunes y miércoles 19:30 a 21; y Liga masculina 21 a 22:30.
· Natación para niños de 7 a 14 años: lunes, miércoles y viernes de 18 a 20. Para mayores de 14 años: martes y jueves de 18 a 20.
Siguiendo la línea de promoción de hábitos saludables desde temprana edad y a través de actividades de iniciación deportiva, continúan las escuelas deportivas destinadas a niños y niñas de 6 a 12 años de la comunidad universitaria. Las clases se desarrollan en el Predio unl-ate.
· Fútsal masculino: clases lunes, miércoles y jueves de 18 a 20; liga de lunes a jueves de 21 a 23.
· Remo: martes y jueves de 14:30 a 16, en la Escuela Tupá de Remo.
· Básquet mixto: lunes, miércoles y viernes de 18:30 a 19:30.
· Canotaje: jueves de 16 a 18; viernes 10 a 12.
· Fútbol para ciegos: martes y jueves de 18 a 20, y sábados de 10 a 12.
· Tenis: miércoles de 11 a 12, en el Club Náutico El Quillá.
· Fútbol femenino: martes y viernes de 16:30 a 17:30; miércoles de 16:30 a 18.
· Circuito de Salud: martes y jueves de 15:30 a 16:30 y de 16:30 a 17:30.
· Gimnasia femenina: lunes a viernes de 18 a 19. Y los lunes, miércoles y viernes de 19 a 20.
· Tenis de mesa: martes y jueves de 18 a 19:30.
· Círculo de corredores: lunes, miércoles y viernes de 18:30 a 20:30. · Entrenamiento funcional: lunes, miércoles y viernes de 17 a 18; martes y jueves de 20 a 21. · Entrenamiento orientado: martes y jueves de 16 a 17. · Ultimate frisbee: martes y jueves de 18 a 19:30.
· Fútsal femenino: lunes, miércoles y jueves de 18 a 20.
· Gimnasio sobrecarga: de lunes a viernes por la tarde de 17 a 22. Y por la mañana lunes, miércoles y viernes de 9:15 a 11:15. · Handball: martes y miércoles de 19 a 21 y jueves de 20 a 22. · Hockey femenino: clases lunes de 14 a 16 y miércoles y viernes de 9 a 11. Liga los martes y jueves de 20 a 22.
· Voley masculino y femenino: martes y jueves de 19 a 22; y viernes de 19:30 a 22:30. Strong: martes y jueves de 19 a 20 (con cupo limitado). · Zumba: martes y jueves de 20 a 21. · Gimnasia para adultos mayores: martes y jueves 18:30 a 19:30. (En la Asociación de Jubilados y pensionados de la unl).
· Handball mixto: martes y jueves 18 a 19 (Escuelita); miércoles de 19 a 20 y de 18:15 a 19:30 (sub-14). · Hockey mixto: lunes y miércoles de 17 a 18. · Escuela de Fútbol: lunes, miércoles y viernes de 17:30 a 18:30 hs. También se puede optar por otros espacios: Complejo Las Heras; Complejo Plátano´s; Club Ferroviario; El Semillero; Complejo Juniors; Funes Campo Club y Club Huracán de Recreo.