El Paraninfo | 150

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Año 16. N˚150. Septiembre de 2019. Publicación mensual de distribución gratuita.

Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

n°150 Comunicación

Áreas prioritarias

Vinculación

Auditoría

ism

Mariana Sanmartino

Conservar especies raras de aves

Red Universidad Empresa

Recertificación de calidad iram

Innovación artística en la unl

Una reflexión sobre la necesidad de escuchar las voces de los actores sociales en el quehacer diario de la tarea de investigar. p. 10

Científicos de la unl y el conicet reconocieron áreas que reúnen condiciones ambientales idóneas para 292 especies raras, de las cuales 17 están amenazadas. p. 7

Del 24 al 27 de septiembre, la unl será sede de un encuentro entre expertos, gestores, investigadores, docentes y estudiantes, convocados para reflexionar sobre vinculación. p. 5

La Unidad de Auditoría Interna (uai) de la unl logró la recertificación de Calidad bajo el Referencial N.º 13, basado en las normas iram-iso 9001:2015. p. 5

‘Los usos del sonido. Aproximaciones creativas, teóricas y tecnológicas’ se titula el proyecto de la unl y las universidades Nacional del Nordeste y París 8, Francia. p. 13

Agenda 100 años La unl celebra sus 100 años de universidad reformista y comprometida con su región. Concierto y maratón aniversario, Argentinos de Artes Escénicas y de Cine Documental, actividades científicas, académicas y culturales que marcarán la agenda santafesina y del país con el primer debate presidencial federal y organizado por ley nacional que tendrá como escenario al Paraninfo. p. 3, 8 y 9


02

Septiembre 2019

el Resumen «Cuando se piensa en la comunicación, en el sentido más amplio posible del término, si no interpelás a las demás personas y si pensás que solamente es el conocimiento científico la vara con la que tenemos que medir el abordaje de los temas, te quedás a mitad de camino».

la frase _del mes Mariana Sanmartino, investigadora UNLP – Conicet

la foto _del mes Maestros Argentinos 2019. Ciencia Nómade, una propuesta surgida en el Departamento de Física de la Escuela Industrial Superior anexa a la Facultad de Ingeniería Química de la UNL, es el proyecto que obtuvo el segundo premio en la convocatoria del premio presidencial Maestros Argentinos 2019.

por el _mundo

Hiroshima

Mauricio TIbaldo, FHUC. Universidad de Hiroshima, Japón.

Breves » Encuentros con mujeres emprendedoras Continúa un ciclo de encuentros para mujeres emprendedoras con el objetivo de visibilizar la actividad de las mujeres en el contexto del ecosistema emprendedor de la ciudad de Santa Fe promoviendo la equidad de género y la igualdad de las oportunidades. El primer encuentro: Feedback de producto para emprendedoras se realizó a fines de agosto. El segundo será sobre Mentoring para emprendedoras como herramienta de empoderamiento para mujeres emprendedoras, el viernes 13 de septiembre, en aula a confirmar de FBCB. La tercera propuesta será sobre La voz de tu emprendimiento: Cómo contar tu proyecto, el 27 de septiembre, en FBCB, aula a confirmar. El cuarto será #ContentSocialLab: Laboratorio de creación de contenido en Instagram para impulsar tus ventas, el viernes 4 de octubre en lugar a confirmar, y el quinto será #SocialCommerce: diseña tu propia tienda online en Empretienda y potencialo con Instagram Shopping, el 18 de octubre. [+] info inscripción: www.unl.edu.ar/agenda

» Convocatoria a proyectos de I+D

«En un lugar como este, la sorpresa está hasta en los pequeños rincones».

sep. _en litus

Mirá la programación completa en: www.litustv.com.ar

Es una producción original del canal ACEQUIA, canal de la TV pública de Mendoza capital con el cual LITUS tiene convenio de intercambio de contenidos. En este ciclo los músicos de diversos géneros interpretan sus obras inmersos en muestras de reconocidos artistas plásticos de todo el mundo.

Es una producción original del canal ACEQUIA, canal de la TV pública de Mendoza capital con el cual LITUS tiene convenio de intercambio de contenidos.En este ciclo los invitados dialogan sobre un tema particular el que les apaciona y al cual dedican su vida.

RECTOR Dr. Enrique Mammarella Editor Responsable Lic. Juan Martín Alfieri Coordinación General Lic. Andrea Vittori Redactores Laura Loreficcio Carla Zorzón

ANTE LA OBRA

TEMARIO

Escriben en este número: Elina Degli Esposti, Julieta Álvarez Arcaya, Alejo Roa, Analía Benigni, Mariela Urbani, Leandro Fridman, Leonardo Caudana, Marcela Perticarari, Anisé Casim y Valeria Voruchalsky.

CONTACTO Facundo Zuviría 3563 • S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571209 (int. 130/ 131) prensa@unl.edu.ar

Coordinación de Diseño: Alejandro Gariglio. Colaboración: Lisandro Giménez Corte. Diseño y Diagramación: Franco Scarafia. Diagramación: Rodrigo Espinosa, Juan Pablo Soto.

Encontranos en las redes sociales como Universidad Nacional del Litoral.

Tipografía: el Paraninfo fue diseñado con las fuentes Lavigne Text / Laski Sans. ©Ramiro Espinoza.

Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. ISSN 1850-3179

Dentro de las prácticas de cooperación existentes entre Argentina y España en el campo de la investigación y el desarrollo industrial y tecnológico, en el marco del programa EUREKA se invita a participantes de estos países a presentar propuestas conjuntas de proyectos. El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (MECCyT), a través de su Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SGCTeIP), de Argentina y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, EPE (CDTI) de España anuncian esta convocatoria de propuestas para proyectos conjuntos de I+D, con foco en el desarrollo de productos y aplicaciones innovadores en todas las áreas tecnológicas y del mercado. Se espera que los postulantes desarrollen soluciones listas para su comercialización o proyectos con un fuerte potencial de mercado para Argentina y España. Esta convocatoria invita a los proyectos en todas las áreas temáticas, y refleja el enfoque de abajo arriba de los proyectos de la Red EUREKA. [+] info https://mia.gob.ar/internacional


la Universidad

unl100 la Universidad celebra

03

Septiembre 2019

Agenda

Para celebrar su centenario la unl propone una variada agenda de actividades académicas, deportivas y culturales que marcarán la agenda santafesina y de la región. Hace 100 años, en 1919, se aprobaba la Ley Nacional N° 10.861 que creó la Universidad Nacional del Litoral, luego de un intenso movimiento estudiantil que al compás de la Reforma Universitaria, que tuvo su hito en Córdoba en 1918, marcó la trayectoria de la Educación Superior y creó las bases de las universidades públicas y laicas en Argentina y el continente. Para celebrar sus 100 años, durante todo 2019 la unl despliega una nutrida agenda de actividades académicas, científicas y culturales que reafirman sus funciones sustantivas: educación, investigación y extensión, tal como su carácter reformista la define. Un evento académico internacional se desarrolló del 9 al 15 de septiembre, el semi-

nario internacional ‘Integración del conocimiento del cambio global a los procesos de toma de decisiones en la Cuenca del Plata: un enfoque transdisciplinario’, organizado por la fich, y el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (iai), con el apoyo de la Cátedra unesco «Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible» y la Organización Meteorológica Mundial (omm). Mientras se desarrolla la Semana de la Ciencia, la unl alista el Argentino de Artes Escénicas que se hará del 25 al 28 de septiembre en el Foro Cultural Universitario y el Teatro Municipal. Durante septiembre y octubre se harán las Jornadas territoriales ‘100 años de compromiso social universitario’, actividades

» Concierto Centenario Como ya es tradicional, la unl ofrece a la comunidad conciertos de calidad e innovadores que son parte del patrimonio cultural santafesino. En 2019, con arreglos y dirección de Nicolás Sorín se presentarán en la explanada del Rectorado los artistas invitados: Lula Bertoldi (Eruca Sativa), Lisandro Aristimuño, Miss Bolivia, Fernando Ruiz Díaz (Catupecu Machu, Vanthra) ,Tavo Cortes (Sig Ragga), Negro González (Experimento Negro, La Cruda), Natalia Pérez, Cintia Bertolino,

Señorita Miraflores, Maca Revolt, Agustín "Flaco" Ferrero ( Super Sopa), Carlos Michelini, Danilo Cernotto, Coro unl, entre otros. Estarán acompañados por: Joni Monty (Marilina Bertoldi, El Bahiano), Gimena Álvarez Cela , Sergio Verdinelli (Fito Paez, Illya Kuryaki, Spinetta) Tano Farelli (Parteplaneta), Nicolás González (Sig Ragga). y la orquesta estará conformada por iIntegrantes del Ensamble del Litoral y Camerata Eleutheria.

artísticas y recreativas organizadas por equipos extensionistas de la unl en barrio de Santa Fe y Esperanza. EVENTOS QUE PROMETEN HISTORIA El 17 de octubre marca en el calendario el cumpleaños de la unl, por lo que es un mes en el que la agenda redobla la apuesta. El 6 de octubre será el Maratón Centenario, el ya tradicional evento deportivo que recorre las calles de Santa Fe y congrega a miles de personas. En tanto, el 10 de octubre la unl se vestirá de fiesta para el Concierto Centenario en la explanada del rectorado, cuando la comunidad también podrá apreciar los resultados de la puesta en valor de la Manzana Histórica. El 9 y 10 será el Encuentro de Jóvenes Investigadores en la Estación Belgrano. Mientras que el 13 de octubre, el Paraninfo de la unl será la sede del primer debate presidencial federal y obligatorio organizado por Ley nacional, un evento histórico acorde a la historia de la centenaria institución que ha sido sede de acontecimientos políticos y sociales que forjaron la historia del país. Del 15 al 18, la Universidad recibirá al Plenario de rectoras y rectores de Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (augm). Y el 15 quedará inaugurada la exposición de ‘Ecos: idearios que resuena’. Recorrido por los orígenes de la unl, en el Museo Histórico Marta Samatán. El 17 será el Festival artístico unl 100 en el

Octubre 2019

Campus fave, Esperanza. Y el 18 la comunidad universitaria del Litoral brindará en la Cena Centenario de la unl, que se hará en la Redonda (Salvador del Carril y Belgrano). La agenda académica continuará el 23 con la disertación de Alain Supié sobre Derecho Laboral, en una actividad organizada por el Instituto de Estudios Avanzados. El 31 el mes cerrará con la Jornada Internacional de Jóvenes Emprendedores que se hará en el Molino Marconetti, y con la 1° Jornada internacional desde una perspectiva inclusiva: la mirada de la Universidad del Centenario, organizada por la unl y augm con apoyo del cin. LA CELEBRACIÓN CONTINÚA Ya en noviembre, del 4 al 8 será la Semana de la Internacionalización, en Rectorado. Y del 7 al 9 se hará el Argentino de Cine Documental en el Foro Cultural Universitario, acorde con la nutrida agenda cultural que caracteriza a la unl. En el año del centenario de la Universidad, El Paraninfo alcanza las 150 ediciones acompañando el acontecer universitario y lo celebrará con la exposición ‘El Paraninfo, 150 tapas’, en el Edificio Ética (Facundo Zuviría 3563). Y con fecha a confirmar se hará la presentación de los libros del Centenario y la inauguración de ‘La Reforma y su contexto’, exposición sobre el pensamiento americanista en tiempos de la Reforma Universitaria.

De jerarquía

Un Argentino de Artes Escénicas que promete El Foro Cultural Universitario y el Teatro Municipal 1° de Mayo serán sedes de una nueva edición del Argentino de Artes Escénicas, enmarcado en el Centenario de la unl organizado por la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la unl junto con la ful. Del 25 al 28 de septiembre en Santa Fe se podrá disfrutar nuevamente de producciones que abordan variadas manifestaciones del arte escénico con entrada libre y gratuita a todas las actividades propuestas. Se presentarán nueve obras de Santa Fe, Buenos Aires, San Juan, Rosario y Córdoba- seleccionadas de la convocatoria abierta realizada por primera vez en el marco de este encuentro. En la apertura estará ‘Im-

prenteros’ una obra dirigida y protagonizada por Lorena Vega, quien narrará su vida y relación con la imprenta familiar y para el cierre ‘El equilibrista’ de Patricio Abadi, Mauricio Dayub, Mariano Saba. Además se desarrollará una clínica de actuación y dirección escénica a cargo del actor, director teatral, dramaturgo argentino y docente Pompeyo Audivert, habrá mesas de crítica teatral, exposiciones, debates y conversatorios. En este marco, se realizará además la entrega del huésped de honor a Cristina Banegas, actriz, directora, maestra de teatro y cantora de tangos y además y la presentación del libro ‘Escritos al borde’ de Julio Beltzer de Ediciones unl.

CLÍNICA DE ACTUACIÓN Y DIRECCIÓN ESCÉNICA La propuesta de formación se desarrollará en dos encuentros los días 25 y 26 de septiembre a cargo de Pompeyo Audivert, actor, director teatral, dramaturgo argentino y docente. Para participar los interesados deberán acercarse al Foro Cultural unl de lunes a viernes de 10 a 20 hs para inscribirse, la misma es con cupo limitado. LAS SELECCIONADAS El tradicional encuentro organizado por la unl, tuvo por primera vez una convocatoria abierta para la presentación de obras representadas por agrupaciones estables o espectáculos concertados de la Argentina, en la cual se presentaron 162

obras de las cuales el jurado seleccionó nueve que participarán de este encuentro. ‘Claustrofonía’, una obra de danza contemporánea de de Francisco Casares, Mauro Koliva y Laura Peña Nuñez se presentará el miércoles a las 22 para cerrar la primera jornada en la Sala Marechal del Teatro Municipal 1ª de Mayo. ‘Luisa’, dirigida por Natacha Saez, que tendrá lugar el jueves 26 a las 18.30 en la Sala Maggi del Foro Cultural; a las 20 ‘Fausto o la pasión de Margarita’, dirigida por Gustavo Guirado y a las 22 ‘Volver a Madryn’, de Rodrigo Cuesta, ambas en la Sala Mayor del Teatro Municipal. El viernes 27, a las 18.30 hs se presentará ‘La jauría de las damas’ del director Adrián Airala en

la Sala Maggi del Foro Cultural. ‘El imitador de Demmóstenes’, dirigida por Diego Starosta se presentará a las 20 en la Sala Marechal del Teatro Municipal y a las 22 en la Sala Mayor ‘El escape del gusano’ de Silvina Grinberg. Sobre el final del encuentro, el sábado 28 tendrán lugar ‘¿Por qué demoró tanto?’, obra dirigida por el santafesino Edgardo Dib, a las 18.30 en el Foro Cultural (Salga Maggi). Luego, en el Teatro Municipal, a las 20 se podrá disfrutar de ‘Nunca nadie murió de amor excepto alguien alguna vez’, a cargo de Guillermo Baldo. El detalle de la programación de todas las actividades se podrá consultar en www.unl.edu. ar/extension


04

Septiembre 2019

la Universidad

Nuevo equipamiento

Posgrado en fce

La fiq estrenó un Laboratorio de Química Húmeda

Maestría en Economía Aplicada, nueva carrera

En el 2º piso del Edificio Gollán de la fiq se inauguró el Laboratorio Centralizado de Química Húmeda. Se trata de una inversión cercana a los 2 millones de pesos.

Con el propósito de fomentar y dar continuidad a aquellos aportes tan significativos que gracias a su trabajo de investigación enriquecieron el saber científico, la unl inauguró un Laboratorio Centralizado de Química Húmeda que está emplazado en el 2º piso del Edificio Gollán de fiq. Esta obra forma parte de un Proyecto Estratégico de Mejora de Química pm-q de la carrera de Licenciatura en Química, dependiente del Programa de Calidad Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias del ex Ministerio de Educación de la Nación. Este mejoramiento edilicio y de equipamiento permitirá que todas las tareas previas de pre-

paración de muestras y mediciones generales y básicas sean factibles de ser realizadas en un laboratorio centralizado húmedo que nuclee, además, el equipamiento necesario. Contar con este laboratorio impactará en casi la totalidad de las asignaturas que desarrollan trabajos prácticos en Química y que integran diferentes carreras de la Facultad. PLAN DE VIDA Y PROYECCIÓN ACADÉMICA El rector de la unl, Enrique Mammarella, el decano de la Facultad de Ingeniería Química (fiq), Adrian Bonivardi, y la presidenta del Centro de Estudiantes fiq, Camila Cassettai, fueron quienes estuvieron a cargo

de la inauguración. Un espacio destinado a tareas académicas y de investigación que se desarrollan en el marco de asignaturas de diferentes carreras, y será fundamental para la realización de gran parte de trabajos prácticos de tipo experimental. Este laboratorio fue producto de la financiación del presupuesto de la Secretaría de Políticas Universitarias y de la propia casa de estudios. El total es de $ 1.596.000 (un millón quinientos noventa y seis mil pesos). Financiamiento que permitió adecuar y equipar un espacio existente en la Facultad que implica una superficie total de 120 m2, de los cuales 95 m2 son de laboratorio principal y 25 m2 son de laboratorio secundario.

La fce comenzará a dictar la Maestría en Economía Aplicada, una nueva carrera de posgrado que cuenta con dictamen favorable de coneau (Sesión nº 497). La primera cohorte iniciará en 2020. La Maestría en Economía Apli- región» y por sus característicada está dirigida a graduados cas «será la primera Maestría en universitarios que busquen ex- Economía Aplicada de el país». tender y complementar su forEn este sentido añadió que la mación académico-profesional propuesta «está dirigida a procon conocimientos teóricos y fesionales que tengan interés metodológicos para interpretar en Economía, ya que tiene un y evaluar cuantitativamente fe- fuerte componente cuantitatinómenos económicos reales. vo de análisis de datos, sobre toEl decano de la fce Sergio do para entender problemátiHauque se mostró orgulloso por cas reales de la Economía. Pero la nueva propuesademás pueden insta académica: "Es cribirse ingenieros una gran alegría paindustriales y agróra nuestra Facultad nomos, licenciados poder contar con la en matemática, es«Gracias al primera Maestría en tadísticos, sociólotrabajo de Economía. En nuesgos que tengan un graduados tra casa de estudios, perfil más cuantitala Licenciatura en tivo, entre otros proy grupos de Economía fue tardía fesionales». docentes de la en aparecer. Lo hiSobre este punto, Licenciatura zo en 2001. Ya que la García Arancibia exfce estuvo tradiciopresó que «aquellos en Economía se nalmente ligada a la que no tengan una pudo crear esta carrera de Contador formación sólida en nueva carrera de Público", explicó. métodos cuantitatiSobre el desarroposgrado que nos vos y elementos bállo de esta nueva casicos de economía llena de orgullo» rrera, Hauque cotendrán la posibiliSergio Hauque mentó que fue «gradad de realizar un cias al trabajo de curso de nivelación graduados y grupos que tendrá lugar ende docentes de la Licenciatura tre febrero y marzo de 2020, preen Economía que se pudo crear vio al inicio de cursado previsesta nueva carrera de posgrado to para marzo o abril del misque nos llena de orgullo. Porque mo año». tenemos una Maestría en AdmiPor último, el director de la canistración, tuvimos y queremos rrera destacó que la propuesta reflotar una maestría en Conta- «tendrá una estructura curribilidad, y nos faltaba esta rama cular flexible basada en un sisde las disciplinas. Hoy podemos tema de créditos académicos y decir que lo logramos». la elección de asignaturas optaRespecto del dictado de la tivas. Esto será conforme al pernueva propuesta académica, el fil de los alumnos». decano señaló que «será de cursado presencial, en forma intensiva una semana al mes, por profesores de alto nivel acadé- +info mico, profesionales de la fce y Los interesados en conocer más docentes invitados. Tendrá una sobre esta nueva propuesta de duración de dos años». posgrado pueden ingresar a su sitio web www.fce.unl.edu.ar/ SOBRE LA PROPUESTA maea, enviar un email a maea@ Por su parte, el director de la fce.unl.edu.ar o comunicarse con Maestría, Rodrigo García Aran- la Secretaría de Posgrado de la fce cibia, explicó que se trata de (0342) 4571180 int. 142 ó 4571245. «una propuesta original para la


la Universidad

Septiembre 2019

05

Vinculación

Se realizará el 7° Congreso Universidad Empresa alcue Del 24 al 27 de septiembre, la unl será sede de un espacio de encuentro entre expertos, gestores, investigadores, docentes y estudiantes, convocados para reflexionar sobre alcances y desafíos de la vinculación científico-tecnológica. La Red Universidad-Empresa alcue, conjuntamente con la unl y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (udual), invitan a participar en el Séptimo Congreso Internacional de la Red Universidad-Empresa alcue, entre los días 24 y 27 de septiembre del corriente, en las instalaciones de la unl, en Santa Fe. Se trata de un espacio de encuentro dirigido a los expertos, gestores, investigadores, docentes y estudiantes interesados, desde distintas perspectivas, en las relaciones de las universidades con los sectores productivos, propiciando el intercambio de conocimientos y experiencias entre pares, y la reflexión profunda, crítica y comprometida. La edición 2019 propone, como eje de reflexión transversal: ‘Alcances y desafíos de la vinculación científico- tecnológica para la transformación social’, el cual se organiza en seis subejes temáticos, que abordan los principales aspectos de la vinculación tecnológica, analizados a partir del rol de las instituciones tanto del sector científico, como socio productivo y del sector gobierno, que lideran los procesos de vinculación e innovación. En ese sentido, cabe des-

tacar el principal objetivo que persigue la actividad, en tanto la promoción de la reflexión sobre la vinculación científicotecnológica y su potencial para transformar las condiciones sociales en Iberoamérica. EN BUSCA DE NUEVOS MODELOS Por su parte, entre los propósitos más específicos de este espacio, se destacan la puesta en común de modelos, metodologías y herramientas de gestión de la transferencia de la tecnología; la contribución a la discusión sobre el rol social de las Instituciones de Educación Superior, el papel de la vinculación, y la relación universidad-empresa, como componentes de un ecosistema de innovación; la promoción y el intercambio de experiencias sobre vinculación tecnológica de las universidades con sectores socio-productivos; el aporte a la construcción de un mapa de buenas prácticas en la vinculación universidad-empresa; y la internacionalización de las acciones de vinculación y transferencia tecnológica en el espacio de la Red Universidad Empresa; la consolidación del espacio alcue como ámbito de cooperación, crítico y reflexivo sobre la relación de las

universidades con los sistemas productivos en una perspectiva holística e integradora y la difusión de los avances de las instituciones que conforman el espacio alcue, en las actividades de vinculación universidad-sectores productivos. AGENDA El programa prevé una variada agenda de actividades; entre ellas la realización de diversos

talleres dictados por expertos en distintas temáticas: ‘La comunicación estratégica como factor clave para la transferencia de tecnología’, a cargo de la Secretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la unl; ‘Actividad científica y valoración de la transferencia tecnológica’, a cargo de integrantes del Sistema Nacional de Docentes Investigadores Universitarios, de la Secretaría de Políticas Universi-

tarias; ‘Prácticas Universitarias para promover el emprendedorismo’, dictado por Enrique Topolansky; entre otros. Tendrán lugar dos conferencias magistrales a cargo de: Mario Barletta, ex rector de la unl y ex intendente de la ciudad de Santa Fe; y Fernando Chaparro, doctor en Sociología Industrial y Economía del Trabajo, asesor académico de la Fundación del Área Andina e investigador en temas de fomento a la Innovación y de Investigación-Acción-Participativa (iap). Asimismo habrá un espacio para la exposición en paneles sobre temáticas relacionadas a estructura y gobernanza de la vinculación de la universidad con los sectores productivos, inserción laboral y empleabilidad, estrategias regionales para la innovación; como asi también la presentación de experiencias de trabajo de las distintas instituciones participantes del Congreso y visitas a las instalaciones del Parque Tecnológico del Litoral Centro –ptlc–, la Aceleradora Litoral, etc. [+] info e inscripciones http://septimocongreso.reduealcue.org/

Estudiantes de grado

Vinculación

Convocatoria Abierta: Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas

La unl logró la recertificación de calidad iram por tres años más

Hasta el 4 de octubre los estudiantes de carreras de grado de la unl podrán postularse a las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas. Iniciativa de las Universidades Nacionales, a través del cin. Las propuestas deberán enmarcarse en proyectos de investigación acreditados en el ámbito de las universidades nacionales en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas. Se espera que los becarios realicen una experiencia de un año de duración, integrándose a un proyecto de investigación acreditado y financiado de la misma institución en donde estudian, y que cumplan con el plan de trabajo propuesto bajo la guía de

docentes-investigadores pertenecientes a dicho proyecto. MODALIDAD DE INSCRIPCIÓN Los postulantes deberán realizar su presentación electrónica por medio del aplicativo web del cin (http://evc.cin.edu.ar/informacion). A esto se sumará la entrega de una ficha de control impresa (con las firmas requeridas) en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Unidad Académica donde el postulante lleva a cabo sus estudios de grado.

Es requisito para postular ser alumno avanzado de la carrera de grado, es decir haber aprobado más del 50% de las asignaturas de la carrera (certificado mediante historia académica), no tener más de 30 años al 31 de diciembre de 2019 y contar con un promedio con aplazos superior a 6 puntos. No se permitirá la postulación a estudiantes que ya hayan tenido una beca evc con anterioridad. [+] info investigacion@unl.edu.ar

La Unidad de Auditoría Interna (uai) de la unl logró la recertificación de Calidad bajo el Referencial iram n.º 13, basado en las normas iram-iso 9001:2015 para todos los procesos que lleva a cabo, por tres años más. Esto significa que la Unidad de Auditoría Interna de la unl posee capacidad para proporcionar regularmente servicios y productos que satisfagan los requisitos de los usuarios auditados, de las partes interesadas pertinentes y los legales y reglamentarios aplicables, y tiende a la aplicación eficaz de sus procesos, promoviendo la mejora continua del sistema de gestión de la calidad.

La primera certificación se obtuvo en abril de 2016, y la unl se convirtió así en la primera Unidad de Auditoría Interna de universidades nacionales en obtener esta certificación bajo este referencial. A la fecha continúa siendo la única Unidad de Auditoría Interna de universidades nacionales en tener un certificado de calidad en todos sus procesos. Los procesos que abarca esta certificación son: la planificación, el desarrollo de auditorías, el seguimiento de las observaciones y la ejecución de otras actividades por parte de la Unidad de Auditoría Interna de la unl.


06

Septiembre 2019

Ciencia

Prácticas de extensión rural

Vínculos entre saberes y actores en el medio rural Un proyecto de extensión brindó apoyo pedagógico didáctico a más de 15 escuelas rurales del centro oeste provincial. Fue llevado a cabo por docentes y becarios de la Facultad de Humanidades y Ciencias y la Facultad de Ciencias Agrarias.

La UNL tiene como unas de sus funciones la formación en el plano docente-educativo, la investigación para la generación de nuevos conocimientos y la extensión como una forma de apertura y servicio a la comunidad desde el propio campo disciplinar. En este marco, la extensión busca entrelazar conocimientos académicos y saberes del medio social, con la participación activa de sus actores, ya que todos aprenden de los aportes de los demás. Las facultades de Humanidades y Ciencias (FHUC) y de Ciencias Agrarias (FCA) de la UNL y el grupo EDUCREA, elaboraron

de forma conjunta un Proyecto de Extensión de Interés Institucional (PEII) para atender las diversas y múltiples demandas surgidas en contextos de ruralidad. Este proyecto da continuidad a intercambios que se desarrollaron en 2015 y 2016 con directivos y docentes de escuelas rurales de los departamentos del centro-oeste de la provincia de Santa Fe --Las Colonias, Castellanos, San Martín y San Cristóbal-- e incorporando en 2017, cuando se materializó en PEII, nuevos establecimientos educativos. La intención de esta iniciativa -que se desarrolló hasta marzo

de este año- fue la de fortalecer los vínculos establecidos en el período anterior, cuando las herramientas pedagógicas posibilitaron instancias de intercambios con estudiantes y docentes de las instituciones rurales. OBJETIVO: INCLUSIÓN La directora del Programa de Extensión Educación y Sociedad, Ana María Mántica, afirmó que el proyecto tuvo como eje ‘la inclusión educativa, social y cultural de las diversas comunidades rurales, la resolución de problemas y desequilibrios que en ellas se establecen’. En este sentido, las proble-

máticas más frecuentes estaban vinculadas con el entorno: migraciones golondrinas, sentido de pertenencia y cuestiones vinculadas con la accesibilidad de la comunicación. La extensión rural estrechó lazos identitarios, participaron más de 10 personas entre extensionistas y becarios, con más de 200 destinatarios directos. Mediante talleres y encuentros, abordados desde una metodología multidisciplinaria e interdisciplinaria, los actores sociales fueron los agentes facilitadores adoptando nuevos conceptos y formas de ver la ruralidad. Según el codirector del Proyecto de Extensión, Oscar Lossio, la realidad rural es multidimensional y requiere de respuestas diferenciadas. «Cuesta mucho hablar de generalidades cuando las realidades son tan disímiles. En los espacios rurales, con población agrupada o dispersa, no sólo hay actividades agropecuarias, sino que también hay otro tipo de actividades comerciales, que son propias de los sujetos rurales. Salvo algunas excepciones, nos encontramos con escuelas con bajos índices de violencia, bien equipadas y con docentes que llevan a cabo muy buenos proyectos educativos», recordó.

DESAFÍOS Transformar prácticas convencionales o idear nuevas, reduciendo las distancias, fue uno de los desafíos. «El nivel de participación de los docentes fue muy bueno, salvo en determinadas ocasiones en que las distancias fueron los motivos para ausentarse, porque encontraron en este espacio un lugar para hablar sobre los temas de la ruralidad. Observamos que todos los lazos vinculares son los que se jugaron a la hora de los encuentros o talleres, sumado al interés de formación y perfeccionamiento de docentes y alumnos», concluyó Lossio. Mántica se mostró muy satisfecha al mencionar que, luego de concluir con el proyecto y hasta la actualidad, la Facultad de Ciencias Agrarias es la que continúa en contacto permanente debido a su cercanía. «Estudiantes y docentes dan capacitaciones de manera continua, para que, por un lado, ellos conozcan y se inserten en las actividades y que, por otro, las comunidades desarrollen capacidades que sirvan para la producción colectiva». Con este proyecto, la Secretaría de Extensión Social y Cultural apuesta a incrementar los esfuerzos para situar a la educación pública al servicio de las comunidades y revertir las brechas de oportunidades y participación.

Vinculación

La UNL consolida su apuesta productiva en el norte de Santa Fe Se comenzaron a construir módulos productivos en Villa Minetti. La iniciativa, que permitirá el trabajo de 60 productores, es parte de las acciones de Extensión y Vinculación que se impulsan a través de la FCV. La Facultad de Ciencias Veterinarias viene desarrollando un sostenido trabajo de Extensión, Vinculación e Investigación en el norte de la provincia de Santa Fe. Luego de un año de capacitaciones y asesoramiento a funcionarios y productores, se está realizando la construcción de módulos productivos para gallinas ponedoras, pollos parrilleros, como así también para la

producción caprina y porcina. En estos espacios comenzarán sus tareas 60 productores asociados, con quienes la Universidad viene trabajando de manera sostenida. «Es una gran noticia porque implica un trabajo continuado con la comuna de Villa Minetti, con los productores y sus familias, con nuestros docentes y alumnos. Es un proyecto educativo y productivo, pero tam-

bién una posibilidad de desarrollo y crecimiento para 60 familias», sostuvo el decano de la FCV-UNL, Humberto Occhi. En este sentido, remarcó la ‘sinergia’ lograda entre autoridades políticas, las familias implicadas en el proyecto y la UNL. «Este proyecto es posible por el trabajo articulado de todos los actores involucrados. De otro modo, hubiese sido imposible», remarcó el decano de la

FCV-UNL, para luego destacar que en otras localidades se vienen desarrollando actividades similares «como Campo Piaggio, en departamento San Jerónimo, que estamos trabajando con el Centro Universitario Gálvez, y en Humberto Primo, departamento Castellanos, donde también se dio inicio a la construcción de módulos a menor escala». MÁS TECNOLOGÍA AL TERRITORIO Por su parte, el director de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la FCV-UNL, Sebastián Palmero, sostuvo que «felizmente hoy están a la vista los primeros resultados en este programa particular. Nuestra facultad cuenta con una Unidad Académica Productiva, que

es un modelo donde participan docentes y casi 300 estudiantes. Con matices y particularidades, pudimos transferir esa tecnología a esta zona de Villa Minetti y a las otras localidades». En tanto, la secretaria de Extensión Social y Cultural de FCV, Viviana Orcellet, destacó que «la facultad viene desarrollando un trabajo en toda la región desde hace años, que fue la base para impulsar esta iniciativa. Nuestra intención es seguir aportando para el desarrollo no sólo productivo, sino de salud pública y de las áreas de incumbencia de las Ciencias Veterinarias en el norte de Santa Fe». La actividad interinstitucional se enmarca en el Programa ‘Manos a la Obra’, impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.


Ciencia

Septiembre 2019

07

En Entre Ríos

Identifican áreas prioritarias para la conservación de especies raras de aves Además de áreas actualmente protegidas, científicos de la UNL y el CONICET reconocieron otras que reúnen condiciones ambientales idóneas para 292 especies raras, de las cuales 17 están amenazadas. Lo hicieron a partir de datos georreferenciados, modelos de distribución de especies y algoritmos de optimización de reservas. PRISCILA FERNÁNDEZ prisicilaf@unl.edu.ar

Entender cómo y por qué se distribuyen las aves en el territorio es parte del desafío de la conservación. Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET utilizaron datos de distribución de aves de la provincia de Entre Ríos para construir mapas que identifican las áreas con la mayor cantidad de especies de aves y, también, aquellos ambientes que ofrecen características únicas donde habitan aves raras, algunas también amenazadas. Al comparar esta cartografía con las áreas protegidas que actualmente cuenta la provincia, se identifican lugares clave a priorizar en la ejecución de políticas ambientales para conservar la avifauna entrerriana. El trabajo sobre la provincia

de Entre Ríos logró precisar que existen 17 especies de aves amenazadas cuyas condiciones ambientales idóneas se encuentran con baja representación en las actuales áreas protegidas, lo que las deja en una posición de mayor vulnerabilidad. «Buscamos indicadores, en mi caso las aves, que nos permitan a quienes trabajamos en biología de la conservación encontrar patrones de distribución en áreas con mucha cantidad de especies y darle elementos a las gestiones y a los tomadores de decisiones para la instrumentación de nuevas áreas protegidas, así como para efectivizar áreas que ya existen o que no tienen una categoría tan estricta de conservación», explicó Juan Andrés Sarquis, becario posdoctoral en el Instituto Nacional de Limnología (INALI) dependiente de la UNL y el CONICET.

PENSAR EN ESCALA Los mapas generados muestran patrones, es decir el resultado de la aplicación de modelos de distribución de especies que analizan y procesan los datos disponibles de acuerdo a su georreferenciación. Entonces, una de las mayores limitantes es la disponibilidad de datos, sin embargo el INALI cuenta con decenas de miles de registros de especies en la zona del litoral y la mesopotamia, fruto de diferentes campañas de muestreo en los últimos 25 años del grupo dirigido por Alejandro Giraudo y Vanesa Arzamendia. A eso se suma el uso de bases de datos y colecciones de museos. Toda esa información se contrasta y valida para poder ubicar geográficamente a las especies, en el caso de Sarquis aves, pero el laboratorio también se ocupa de reptiles, con mayor énfasis en serpientes y mamíferos, especialmente murciélagos.

«Los modelos y los patrones que se generan se limitan a la escala de trabajo. No es lo mismo realizar modelos para Entre Ríos, que para toda Argentina o Sudamérica, por lo tanto las áreas prioritarias que se seleccionan dependerán siempre de la escala con que se trabaje. Es importante realizar modelos a escala provincial ya que la flora y fauna pertenecen a las provincias, pero también a escala nacional en pos de aunar esfuerzos entre las provincias con el fin de conseguir planes más integrales y eficientes de conservación», detalló Sarquis, quien se dedica a la biogeografía de la conservación. El trabajo de los científicos del INALI se orienta a trabajar en la cuenca del Plata, centrándose en los grandes ríos Paraná, Paraguay y Uruguay lo que implica reunir información de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, parte de Chaco y Formosa.

CAMBIO CLIMÁTICO El desafío hoy es pensar en áreas protegidas sabiendo que el clima cambia y que eso va a afectar a la flora y la fauna. «Sabemos que puede pasar y que puede ser significativo para muchas especies, pero no sabemos cómo se va a modificar la distribución de cada especie», indicó Sarquis. Según explicó el especialista, las posibilidades son muchas, porque las aves pueden adaptarse a los cambios y quedarse en el lugar o pueden moverse y buscar otros lugares con condiciones climáticas similares a las que tienen en la actualidad. Pero las distribuciones no dependen solo del clima, también podría depender de cómo afectan esos cambios a sus fuentes de alimentación, por ejemplo. «Si el ave se adapta pero el insecto o el fruto de la planta que come no lo hace podría verse seriamente afectada su distribución», acotó y agregó que «en la medida que se pierden hábitats naturales por las actividades humanas, a las aves se les dificulta encontrar nuevos lugares con aptitud ambiental para sobrevivir». En este escenario, pensar en áreas protegidas que se encuentran en un lugar y que no pueden moverse es un desafío. «Hay varias estrategias que se pueden implementar, una es ir uniendo una serie de áreas -como un collar de perlas-, teniendo en cuenta las áreas priorizadas en nuestro trabajo que se encuentran linderas a los ríos para permitirle a las aves moverse entre las áreas protegidas existentes y las que se pueden establecer a futuro», señaló. «Si un ave habita en un área protegida del Paraná medio, y comienza a subir la temperatura y no se adapta, deberá buscar una temperatura a la cual pueda mantener sus condiciones de vida. Si en sus desplazamiento encuentra áreas naturales, protegidas o no, tendrá mayores posibilidades de sentarse allí», ejemplificó. En este sentido, Sarquis destacó la necesidad de que el conocimiento científico contribuya a las políticas de conservación ya que es necesario aprovechar los recursos de un modo estratégico. «No todo puede ser un área protegida, hay que saber qué áreas son prioritarias para ser protegidas de forma estricta, cuáles pueden permitir ciertos usos antrópicos amigables -como los Sitios Ramsar o reservas de usos múltiples- y en cuáles se debe disminuir el impacto agroecológico», subrayó Sarquis y destacó la necesidad de pensar políticas integrales que permitan un buen uso de las áreas que no están protegidas. El equipo de trabajo se encuentra integrado por Alejandro Giraudo, Vanesa Arzamendia, Gisela Bellini, Romina Pavé, Juan Andrés Sarquis, Eugenia Rodriguez y Carla Bessa.


08

Septiembre 2019

nota de Tapa Paraninfo de la UNL

por LAURA LOREFICCIO lloreficcio@unl.edu.ar

En agosto se cumplió un cuarto de siglo desde la jura de la última reforma constitucional, que tuvo como sede a las ciudades de Paraná y Santa Fe, y en especial al Paraninfo de la UNL. En apenas unos meses de 1994, el emblemático recinto universitario se transformó para alojar a la Asamblea Reformadora, que integraron 305 convencionales. En octubre de este año, volverá a ser escenario de un debate trascendental para la vida democrática.

De la Reforma de la Constitución al Debate Presidencia A Santa Fe y Paraná les cambió la vida’ titulaba un medio nacional, en abril de 1994. La crónica periodística daba cuenta de cómo se preparaban los espacios públicos que iban a dar marco a la Convención Reformadora de la Constitución Nacional, ‘pero también los bares, restaurantes y discotecas’, en paralelo con una importante planificación de seguridad y alojamiento para los más de 300 convencionales, asesores y periodistas. Las sesiones de la Convención tuvieron lugar entre el 25 de mayo y el 22 de agosto, en el Paraninfo de la UNL; y en el Teatro Municipal 3 de Febrero, de Paraná, donde se realizaron los actos de apertura y clausura; mientras que para la jura de la nueva Constitución --el 24 de agosto-- se eligió el Palacio de San José, en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Al igual que en 1957, la Manzana Histórica de la UNL, comprendida por el edificio del Rectorado y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, se transformó para dar lugar a una nueva reforma de la Constitución Nacional, la más importante introducida desde la sanción de la Carta Magna, en 1853. 305 CONVENCIONALES Y UN RECINTO PREPARADO El director de Obras de la UNL, Marcelo Saba, recuerda las tareas previas a la Convención como «un desafío para un equipo técnico muy joven, que por aquellos años comenzaba a formarse». Con relación a las adecuaciones que se hicieron en el Paraninfo, el primer paso «fue pensar en una propuesta que pudiera albergar a la cantidad de convencionales que tenía el programa de necesidades, que era de 305, una cifra muy elevada para la sala». La estrategia fue modificar la disposición interna del espacio, construyendo sobre la platea y las dos graderías laterales, una estructura en sentido este a oeste: «A partir de la demanda planteada por el Ministerio del Interior de la Nación, hici-

mos un proyecto que albergaba la cantidad de bancas necesarias, utilizando la sala transversalmente, tal como se había hecho en la Convención de 1957. Tomamos el ejemplo de aquella disposición, que tenía un diseño de mobiliario mucho más generoso y logramos acotarlo, modernizarlo, para dar la posibilidad de que los convenciona-

les, más la presidencia y el estrado, los taquígrafos y periodistas, pudieran llevar adelante sus funciones». Se construyó entonces un entarimado «con una estructura metálica y madera». Ese piso técnico permitía disponer además los cables que requería, entre otros, el tablero de votación «que todavía se utiliza en el Congreso, en una de las primeras intervenciones que se hicieron de ese tipo». Las butacas originales del Paraninfo se retiraron para construir el entarimado y se volvieron a colocar cuando terminó la Convención, preservando sus condiciones originales. Respecto a las tareas complementarias, se instaló un sistema de refrigeración frío-calor, con el que el edificio no contaba hasta ese momento, «teniendo en cuenta una condición de uso extrema, por la cantidad de personas que asistían cada día

a las sesiones». La transmisión en vivo y el registro fílmico de las reuniones implicaron también una serie de adecuaciones técnicas, de sonido y en particular de iluminación, para lo que se contó con asesoramiento de la empresa Philips. «Fue una obra que tuvimos que resolver en muy poco tiempo, ya que se ejecutó en 45 días, incluyendo la compra de mobiliarios. Se vistieron 90 locales en Rectorado para la apoyatura de las comisiones, de los grupos de los partidos políticos y sus representantes, como así también para la seguridad y la administración. Las tareas incluyeron a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales». TRASLADO A CIUDAD UNIVERSITARIA Otro desafío de logística estuvo dado por el traslado completo del Rectorado, «que funcionó durante cuatro meses prácticamente en Ciudad Universitaria», rememora Saba. «Se mudaron las oficinas principales, la mesa de entradas, la tesorería, todo el sector de personal, la administración y las áreas de gobierno universitario, incluido el Consejo Superior. Utilizamos las áreas que estaban destinadas a la administración y gobierno de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, que todavía no estaba instalada. Eso nos permitió solucionar rápidamente el traslado y en 15 días el Rectorado completo estaba funcionando en Ciudad Universitaria. Todo este trabajo, fue uno de los desafíos más grandes que tuvimos como equipo seguramente». DERECHOS Y GARANTÍAS Las sesiones se extendieron durante 90 días y de la reforma surgieron entre otras incorporaciones a la Carta Magna: la Auditoría General, el Consejo de la Magistratura, el tercer senador por la minoría, la Jefatura de Gabinete de Ministros, el pleno ejercicio de los derechos políticos, los partidos políticos como instituciones fundamentales del sistema democrático, el

resguardo de la fuente periodística, la defensa de los consumidores y usuarios de bienes y servicios, el ambiente sano, la protección de los datos personales, el defensor del pueblo, los derechos de incidencia colectiva, el reconocimiento y protección de los pueblos indígenas, la incorporación de los tratados internacionales, entre otros. DEBATIR EL FUTURO El próximo 13 de octubre, el Paraninfo de la UNL vuelve a ser escenario de un hecho trascendente para la vida política del país. Las voces de los candidatos a la presidencia se harán escuchar en el primer debate organizado por Ley. En esta oportunidad, el recinto permanecerá en sus condiciones originales, y la única adaptación será en el escenario con el fin de dotarlo de mayor profundidad. La limpieza de los muros interiores se realizó con un sistema de criolavado, que no erosiona la superficie. Con el mismo cuidado se lavarán en seco cortinados y alfombras, se trabaja en la recuperación del tapizado original de las butacas, en la limpieza y restauración de mármoles, y en el pulido de los pisos de roble de Eslavonia. A partir del relevamiento de patologías en el cielorraso, el restaurador Mauro Fornari se encuentra realizando una serie de intervenciones puntuales, a nivel cromático. «Partimos de un cateo de la pintura original --precisó Marcelo Saba-- se volvieron a fabricar los colores y lo que se va a hacer es retocar solo los lugares que se vieron afectados por el paso del tiempo». En cuanto a las incorporaciones de tecnología, la sala cuenta con un sistema de audio de última generación, para lo que se recibió asesoramiento técnico del ingeniero Gustavo Basso; aro magnético para mejorar la audición de personas hipoacúsicas y un sistema de video con proyector de última generación, compatible con una gran cantidad de formatos, incluso funcionalidad 3D Full HD y conectividad para variados dispositivos.


nota de Tapa

09

Septiembre 2019

La Convención en números

90

305

días de sesión en el Paraninfo de la UNL

convencionales

36 +300 19 reuniones plenarias

integrantes de comunidades indígenas

bloques políticos

al El camino de la diversidad

«Fue una convención ejemplar que funcionó en el marco de la democracia, con pluripartidismo, 19 bloques políticos, incluidos aquellos que se oponían a la reforma y que igualmente pudieron participar, hablar y proponer. Al finalizar la Convención, todos juraron la nueva Carta Magna, como un signo de madurez política que hay que destacar». Eduardo Menem, ex senador nacional y presidente de la Convención Reformadora, en declaraciones al programa Al Derecho y al Revés (LT10).

«Los requerimientos que tuvimos que cumplir para ser una sede adecuada a la Convención, dan cuenta de las exigencias propias de este tipo de debates desde el punto de vista de la espacialidad, la acústica, la logística. El piso que cubría las instalaciones del Paraninfo se construyó para situar en pie de igualdad a cada convencional». Hugo Storero, rector de la UNL en 1994, en declaraciones al programa Primera Tarde (LT10).

«El Paraninfo es un lugar de debate de ideas, pensado de esa manera desde el momento en que fue proyectado, como parte del edificio del Rectorado. Este año también quedará en la historia de nuestra Universidad, por el 25 aniversario de la Reforma de la Constitución y porque la UNL será sede del Debate Presidencial. Vamos a poder ser parte de ese debate de ideas, de lo que los candidatos tienen para contar a la sociedad sobre sus planes de gobierno y el futuro de nuestro país en los próximos años». Enrique Mammarella, rector de la UNL.

En similar cantidad que los convencionales, se movilizaron más de 300 integrantes de comunidades aborígenes de todo el país para seguir de cerca la Convención Constituyente, en particular la modificación del artículo 67 inciso 15 de la Constitución Nacional de 1853 que establecía que el Congreso Nacional debía ‘proveer a la seguridad de las fronteras; conservar el trato pacífico con los indios, y promover la conversión de ellos al catolicismo’. Esa modificación abrió el camino para lograr el respeto por la diversidad étnica y cultural. Con la incorporación del inciso 17 al artículo 75 se garantizaron, desde ese momento, todos los aspectos que posibilitan el desarrollo de los pueblos originarios, dada su ‘preexistencia étnica y cultural’; y se reconocieron una serie de derechos colectivos diferenciados: a su identidad, la educación bilingüe e intercultural, a la personería de sus comunidades, a la posesión y propiedad comunitarias de sus tierras tradicionales, a sus recursos naturales y a la participación. En tanto, el inciso 19, refuerza lo an-

terior al disponer que se debe proteger ‘la identidad y pluralidad cultural’, el inciso 22 al re-jerarquizar los instrumentos internacionales de derechos humanos a los que el país haya adherido o lo haga en el futuro. La jornada ‘A 25 años de la Reforma Constitucional. Los Derechos de los Pueblos Indígenas’ conmemoró en el mes de agosto ese reconocimiento de los pueblos originarios como sujetos colectivos de derechos, con la presencia en Santa Fe de líderes comunitarios e integrantes de las diferentes comunidades que estuvieron en la ciudad durante la Convención, en 1994. Las actividades fueron organizadas por el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), la Asociación Parque de la Constitución, la UNL y el Gobierno de la ciudad de Santa Fe. Incluyeron el descubrimiento de una placa conmemorativa, en el primer piso de Rectorado; paneles, proyecciones, plantación de algarrobos en el Parque de la Constitución y la muestra fotográfica ‘El futuro está en el monte’, de Rosario Bobbio y Nicolás Heredia.

«Fue un honor reencontrarme con tantos compañeros con los que compartimos aquellos días fríos durante los meses que duró la Reforma, pero que no sentíamos por el calor de la lucha que llevábamos adelante. Gracias al gran equipo que formamos se alcanzó lo que tanto ansiábamos». Ángela Lanche, cacica mocoví de la comunidad “De cara al cielo, con los pies sobre la tierra”, San Javier, provincia Santa Fe.

«En ese proceso histórico que tuvo Santa Fe fue muy importante la participación de las comunidades para eliminar de la Constitución Nacional aquel inciso que era muy discriminatorio y hablaba de mantener el trato pacífico con los indios y convertirlos al catolicismo». Antonio Gómez, líder comunitario Qom Caia, Recreo, en declaraciones a Verónica Ensinas, móvil de LT10.


10

Septiembre 2019

en Profundidad

Comunicación

La importancia de pensar en el otro En el Programa CAI+D Orientados a Problemas Sociales y Productivos los actores sociales son parte de la formulación y ejecución de los proyectos. Mariana Sanmartino reflexiona sobre la necesidad de escuchar las voces de los actores sociales en el quehacer diario de la tarea de investigar y de reconocer que el conocimiento científico, en el entramado social, es sólo una voz más. por ANALÍA BENIGNI abenigni@unl.edu.ar

Se realizaron las jornadas ‘Ciencia en territorio’, organizadas por la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL. Además de las presentaciones de los 28 proyectos en desarrollo correspondientes a la convocatoria 2016 de los proyectos CAI+D Orientados a Problemas Sociales y Productivos, las jornadas contaron con la participación de dos invitados. El primero fue Carlos Abeledo, especialista en gestión de la ciencia y la tecnología de la UBA quien acompaña regularmente a los CAI+D Orientados desde su creación. Mariana Sanmartino fue la otra protagonista de esta edición; doctora en Ciencias de la Educación (Universidad de Ginebra, Suiza), es investigadora del Conicet y desarrolla sus actividades en el Grupo de Didáctica de las Ciencias, en La Plata. Estudió Biología en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC. La investigadora sostiene: «En el momento de embarcarme en el trabajo de tesina necesario para la obtención del título de Bióloga me encontré frente a la posibilidad de desarrollar un proyecto diferente dentro de la facultad: llevar adelante el estudio del nivel de conocimiento sobre el tema Chagas por parte de las personas residentes en el área endémica en Argentina». Según sus palabras, esto implicó «una metamorfosis sobre la concepción del aprendizaje, la ciencia y el valor social del conocimiento» (Sanmartino 2011). «Aprendí en ese contexto que hablar de Chagas es hablar de la vida, de los derechos y de las luchas de quienes son ‘los verdaderos protagonistas de esta historia’ --como suelo decir ganándome algunos enojos de colegas—», para señalar que no son los médicos y los biólogos, sino esos ‘otros’ y ‘otras’ mirados/as muchas veces bajo nuestros microscopios, estigmatizados/as por nuestros discursos especialistas que hablan de ‘chagásicos’, ‘chagásicas’ e ‘ignorantes’. (Sanmartino,

2012). «Justamente, esos ‘otros’ y ‘otras’ son los actores principales de la historia», asegura. Esta reflexión, de la que da cuenta Mariana Sanmartino que consiste en escuchar esas ‘otras’ voces, le permitió entender la problemática del Chagas desde la complejidad que la caracteriza. Pero, lo que observa en esa problemática, es una reflexión, un presupuesto que se puede extrapolar a todas las disciplinas sociales y a muchas otras problemáticas igual de complejas: «Las personas que tienen Chagas o que viven bajo riesgo de contraer el parásito que lo causa y eventualmente enfermarse, históricamente han sido consideradas como destinatarios/as pasivos/as de acciones pensadas y elaboradas desde el saber médico y eso tiene un montón de falencias», explica. «Cuando se piensa en la comunicación, en el sentido más amplio posible del término, si no interpelás a las demás personas y si pensás que solamente es el conocimiento científico la vara con la que tenemos que medir el abordaje de los temas, te quedás a mitad de camino. Entonces, es necesario entender que el Chagas

atraviesa la vida cotidiana de las personas, lo bueno y lo malo, si no consideramos qué tienen para decir las personas que viven con los problemas que tienen, estamos ‘chuecos/as’. No es la palabra médica, científica, académica, la única que tiene cosas interesantes y útiles para aportar». ENTRAMADO DE VOCES «Una accede al título de grado y piensa que tiene la información correcta y, cuando aprendés a escuchar a los otros y otras, te das cuenta que la academia es sólo una voz dentro del entramado de voces que tienen que expresarse sobre determinado tema. En lo personal es un ejercicio permanente el de bajar los humos académicos, reconocerte en tus fallas e ignorancias, como un actor social más», reflexiona. En este sentido, Mariana Sanmartino afirma que un proyecto de investigación con actores sociales junto a actores académicos «no condiciona la investigación». Añade que «es lo necesario, lo que tiene que ocurrir para que mi investigación vinculada a lo social ocurra y sirva más allá de las publicaciones y los congresos».

«En el momento de embarcarme en el trabajo de tesina me encontré frente a la posibilidad de desarrollar un proyecto diferente dentro de la facultad: llevar adelante el estudio del nivel de conocimiento sobre el tema Chagas por parte de las personas residentes en el área endémica en Argentina». ~ Sanmartino

Artículos: Mariana Sanmartino. La bióloga que cambió de rumbo. Sección “Una investigadora nos cuenta su trabajo”. Boletín Biológica. Año 4. No 19. 2011. Páginas 16-23. Mariana Sanmartino. Metamorfosis de una concepción sobre el aprendizaje, la ciencia y el valor social del conocimiento. Boletín Biológica No 23. Año 6. 2012. Página 12. Jean-Marc Lévy-Leblond. Una cultura sin cultura. Reflexiones críticas sobre la cultura científica. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, ISSN 1668-0030, Vol. 1, Nº. 1, 2003, 139-151

«Hay investigadores/as que encaran un tema como el Chagas, pensando en esos otros y otras como, por ejemplo, un insumo de sangre o como un estricto corazón que camina. Esos vínculos más asimétricos complican la posibilidad de una relación y, en definitiva, de una búsqueda de respuestas y soluciones efectivas», prosigue. Los actores académicos, «pueden acceder a conceptos muy importantes sobre el tema Chagas, pero es interesante pensar cómo aporto a la cotidianeidad de las personas», enfatiza Sanmartino. HORIZONTALIDAD DE SABERES Expresa Jean-Marc Lévy-Leblond en su texto Una cultura sin cultura. Reflexiones críticas sobre la Cultura Científica, que «la ciencia es a la vez demasiado seria y demasiado placentera como para ser dejada solamente en manos de los científicos». Al respecto, Mariana Sanmartino asegura: «Le discuto a ese autor la centralidad en la ciencia, porque las personas se forman para hacer ciencia, para hacer arte, para enseñar, el tema no es que nos convirtamos unos en otros sino que reconozcamos lo que cada quien tiene para aportar. No hay una supremacía, sino que debe haber un diálogo para, en la medida de lo posible, sentarse a discutir y construir colectivamente; pensar que hay una horizontalidad de saberes, no un saber por encima del otro», concluye Sanmartino.


en Profundidad

Septiembre 2019

11

25 años

Cuando una PC 386 logró la primera conexión a Internet Han transcurrido 25 años desde que, en 1994, la UNL se conectó por primera vez a la red de redes, y se convirtió en la tercera universidad en contar con Internet en el país. De la conexión telefónica y los diskettes a la fibra óptica, hoy la tecnología aporta innovación en el recién inaugurado edificio Ética. por CARLA ZORZÓN

Hoy en día es muy difícil pensar alguna práctica social donde la tecnología no esté presente, vivimos mediados por redes de comunicación. Internet llegó para quedarse. Las tecnologías de la información y de la comunicación -TIC- representan un rasgo distintivo e indispensable de estos tiempos. Las comunidades deben estar conectadas a infraestructuras de telecomunicaciones para tener acceso a la información, conocimiento, servicios y oportunidades de desarrollo e innovación. Pero hace solo 25 años esto no era así. Estas opciones representan un combo de herramientas y acciones que la UNL comenzó a desplegar cuando realizó su primera conexión a internet en agosto de 1994, hace 25 años. Un grupo de técnicos, encabezados por el director del Centro de Telemática José Luis del Barco y el ingeniero Mario Canto del INTEC, se conectaron con el satélite provisto por la Asociación Civil Ciencia Hoy, y por medio de una PC 386 armaron el servicio que daría acceso a la nueva red de redes de forma gratuita. «Los que tuvimos la oportunidad de estudiar en el exterior observamos lo que pasaba en Europa y Estados Unidos. Se trajo la inquietud y se planteó la necesidad de tener una conexión. En sus comienzos, el movimiento empezó por dos corrientes: una guiada por universidades, quienes demandaron a las empresas proveedoras de conectividad internacional; y otro grupo, liderado por la Comisión de Energía Atómica para conseguir una conexión directa con Estados Unidos, porque las empresas de comunicaciones que estaban en el país no daban respuestas», recordó del Barco. Un poco antes del desembarco de internet a la UNL, se hicieron una serie de presentaciones al

Consejo Superior de la Universidad. «Había que mostrar y hacer entender a las autoridades que tenían que tomar la decisión de realizar esta importante inversión. En ese momento, los rectores de La Plata, Córdoba y también del Sur fueron quienes de alguna manera ‘influenciaron’ y aportaron comentarios positivos sobre el proyecto», contó el director del Centro de Telemática de la UNL. Luego de numerosas reuniones y discusiones, la inversión se concretó con recursos propios de la UNL. «La Universidad había recibido fondos que provenían de los alquileres del edificio para la Convención Constituyente y algunas otras compensaciones. Sin embargo, se necesitaba un monto muy alto. Independientemente del dinero, se requirió de ayuda técnica tanto de otros especialistas como así también del grupo de Energía Atómica que prestaron servicios para la puesta en marcha», señaló del Barco. 25 AÑOS DE HISTORIA El proceso que llevó al momento histórico en el que la UNL se unió a la red no fue sencillo ni rápido, el primer intento surgió entre 1992 y 1994, durante la dirección del rector

Juan Carlos Hidalgo. Del Barco junto a un grupo de investigadores del CERIDE empezaron a buscar la manera. «Se hizo una conexión satelital de 64K, porque no había buena conexión entre Santa Fe y Rosario. Fue un salto cualitativo porque anteriormente la conexión era telefónica: nos conectábamos dos veces al día a Buenos Aires y bajábamos los correos electrónicos, los docentes venían con sus disket-

tes y nosotros mandábamos los mensajes», rememoró. Para lograr este cometido ya existían varios contactos hechos, el poco conocimiento del tema y el alto costo económico no permitían lograr una verdadera revolución comunicativa, hasta que al año siguiente, en 1995, fue el momento de despegue de internet en Argentina. «El rector Hugo Storero fue quien autorizó las cone-

xiones comerciales y el aumento de usuarios que solicitaban correos electrónicos u otro tipo de servicios tuvieron crecimientos significativos», indicó del Barco. En la UNL el servicio comenzó a expandirse, en 1996 se puso fibra óptica desde el viejo edificio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo hasta El Pozo y dos años más tarde se conectó desde el Rectorado hasta la Facultad de Ciencias Económicas. A la par, la Universidad le daba conexión a internet a muchas instituciones públicas, ONGs e incluso organismos del Estado. El objetivo principal de esta red fue desarrollar aplicaciones telemáticas para facilitar las misiones de investigación y educación de las facultades, además de ayudar en la formación de personal capacitado en el uso y manejo de redes avanzadas de cómputo. CÓMO LA TECNOLOGÍA MOLDEA A LA SOCIEDAD Con el objetivo de difundir el conocimiento y la cultura que se genera en esta Universidad centenaria, recientemente se inauguró el Edificio de la Tecnología de la Información y de la Comunicación Aplicada a la Enseñanza y el Aprendizaje (ÉTICA), ubicado frente a la Manzana Histórica, en Facundo Zuviría 3563. «Hoy las tecnologías están cambiando el paradigma de organización jerárquica que es reemplazado por el de la red de flujos interconectados, tal como se puede observar en este nuevo edificio. Todas las áreas están conectadas a una red y esa red es la que utilizan para trabajar y comunicarse», explicó el director del Centro de Telemática de la UNL y continúa: «Está previsto incorporar telefonía, hay una licitación en marcha y según lo previsto se podrá instalar en unos pocos meses. Es una tecnología relativamente nueva que permite bajar los costos, ya que el costo de la llamada no depende de la ubicación de los participantes, sino que se transfieren paquetes de datos, dentro de un plan de internet ya existente».


12

Septiembre 2019

Cultura

Extensión Cultural

23 de septiembre

Convocatoria abierta para la Comedia Universitaria En el marco de su centenario, la unl a través de la Secretaría de Extensión Social y Cultural abre la convocatoria para participar del concurso Comedia Universitaria 2019-2020, para grupos de la ciudad y la región interesados en presentar propuestas de temática libre y de montaje innovador. La convocatoria permanecerá abierta del 2 de septiembre al 29 de noviembre y los interesados podrán inscribirse mediante un formulario online. En las bases de participación se establece que no se aceptarán propuestas que desde su forma y/o contenido atenten contra el sistema democrático, las libertades y los derechos humanos. La puesta en escena resultante deberá superar los 40 minutos y el 80 % de los integrantes del

grupo deben ser residentes en el departamento La Capital de Santa Fe. No podrán participar personas que se desempeñen como jurados de la convocatoria, ni personal de la Secretaría de Extensión Social y Cultural. El proyecto seleccionado recibirá un subsidio de $ 300.000 para el desarrollo del producto final y cubrirá los costos de producción, diseño y realización general de la obra hasta la finalización de la temporada. La obra se estrenará en julio de 2020 y realizará veinte (20) funciones en la Sala Maggi del Foro Cultural los días sábados y participará del Argentino de Artes Escénicas 2020. [+] info extensioncultural@unl.edu.ar

» Novedades del mes › Detectives en la niebla Carlos María Gómez Itinerarios, coedición con Grupo de Cine

› Así nació la cumbia santafesina Hugo Alberto Miguel EE, coedición con la Municipalidad de Santa Fe

› Biografías y sociedad Ernesto Meccia (de próxima aparición) Cátedra, coedición con Eudeba

Norberto Nardi disertará en el Ciclo de Conferencias de fadu 2019 En el marco del ciclo de conferencias que se viene desarrollando en la fadu, disertará en Santa Fe Norberto Nardi, diseñador de obras premiadas en distintas partes del mundo y, en Santa Fe, del edificio Atalaya. La actividad será el lunes 23 de septiembre a las 19 en el Aula Magna. Norberto Nardi cuenta con una dilatada trayectoria y más de 40 años de experiencia en una práctica profesional independiente; cientos de proyectos que varían en alcance y tipo, incluida la renovación histórica, viviendas multifamiliares y personalizadas, rascacielos, edificios de oficinas, instalaciones de fabricación e instituciones educativas con especial énfasis en el diseño sostenible. Es el fundador y socio principal de Nardi Associates llp, una firma internacional de diseño con oficinas en los Estados Unidos, Hong Kong y México. Está involucrado en proyectos en América del Sur, Central y del Norte, el Caribe y Asia y fue uno de los siete arquitectos estadounidenses que fueron seleccionados para participar en la prestigiosa Bienal de Arquitectura de Venecia 2018. En el marco del ciclo de conferencias que se viene desarrollando en la fadu, disertará el lunes 23 de septiembre a las 19 en el Aula Magna. Su obra más destacada en la ciudad de Santa Fe es el edificio Atalaya, el cual fue construido en 1978 y reconocido históricamente desde 2003 como un diseño que aun hoy es símbolo latente del modernismo. Tiene maestrías en Arquitectura de la unc; la ucsf, la uba y en Diseño urbano de la Universidad de Columbia, Nueva York. También es Profesor Emérito de Arquitectura en el Sistema de la Universidad Estatal de California, ha enseñado Arquitectura y Diseño Urbano en la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, la y la Universidad de Rice, Houston, tx, y ha dado conferencias en diversos países. Es autor de ‘Bri-

dgingthe New World’, un libro que explora la creatividad cultural examinando espacios creados por el hombre. Su obra arquitectónica ha sido reflejada en el libro del 2014, Ferradás&Nardi: Arquitectura y Desarrollo, escrito por Arq. Gabriel Biagioni y publicado por la ucsf. EL PLAN NARDI Durante la intendencia de Conrado José Puccio, Nardi estuvo a cargo de la Dirección de Planeamiento Urbano. Desde allí, y con una mirada territorial, surgió en 1973 el Plan Nardi, y más tarde, el Plan Director de Santa Fe. El Plan fue publicado recién en 1980; pero, según la Dra. Arq. Bertuzzi y el Dr. Arq. Müller (2004), materiales anteriores permiten ver la inédita propuesta de crecimiento de la ciudad hacia el este. El estímulo de esa nueva dirección de crecimiento fue justificado por la

concentración de infraestructura y servicios que posibilitó re-centrar el desarrollo urbano y por el importante aumento de movilidad, producido desde la habilitación del túnel subfluvial (1969), que dio lugar a una urbanización más extendida y, de algún modo, afectada por la relación con Paraná. El Plan definió, además de la densificación del área central, una fuerte jerarquización y tipificación de tránsitos, la consolidación de un anillo de circunvalación, un nuevo cruce de la laguna Setúbal y la determinación funcional y ocupacional de las distintas áreas urbanas, con una concentración de funciones industriales y de transporte en el borde oeste. En 1979, tanto Ferradás como Nardi dejaron la ciudad, publicándose en 1980 el documento del Plan Director, cuya influencia se extiende hasta nuestros días.


Cultura Producción ética del sonido

Septiembre 2019

13

Ediciones

La UNL articula con París 8 un proyecto de innovación artística ‘Los usos del sonido. Aproximaciones creativas, teóricas y tecnológicas’ se titula el proyecto resultante de la asociación de nuestra Universidad y las universidades Nacional del Nordeste y París 8. Articula creación musical, arte sonoro y musicología en el campo de la innovación artística y cultural. Una propuesta de la UNL, elaborada desde su Instituto Superior de Música (ISM) y en asociación con las universidades Nacional del Nordeste (Argentina) y París 8 Vincennes Saint Denis (Francia), resultó seleccionada en la Segunda Convocatoria 2019 del Programa franco-argentino INNOVART, orientado a proyectos institucionales de Arte e Innovación Tecnológica. Potenciará la investigación y creación conjunta entre estudiantes y profesores de Francia y Argentina. En ese marco, la iniciativa titulada “Los usos del sonido. Aproximaciones creativas, teóricas y tecnológicas” (INNOVART33-UNL2111) fue una de las ocho elegidas entre 16 proyectos pertenecientes a 20 universidades argentinas y 13 francesas. Se propone reflexionar sobre los usos sonoros de la subjetivación y la des-subjetivación de la vida cotidiana como materiales para el desarrollo de obras de arte que movilicen el sentido crítico de la escucha y la producción ética del sonido, propiciando líneas de investigación y creación conjunta entre estudiantes y profesores de Argentina y Francia. La primera Misión de Coordinación será llevada adelante por el Dr. Alejandro Reyna (ISMUNL) durante el presente semestre y se completará con diversas instancias de trabajo y de estudio que promoverán la participación y la cooperación entre estudiantes y docentes de las universidades involucradas. SOBRE EL PROYECTO El sonido acompaña hoy la vida de los hombres como nunca lo hizo antes. Debido a la generalización de sus medios de reproducción, nuestro entorno sonoro se incrementó considerablemente, para bien y para mal. Del mismo modo, en la música, la dimensión del sonido se ha convertido -a través de la exploración del timbre, ruido, espacio y lugar, y gracias al desarrollo de las tecnologías- en la

Al rescate de la región cultural Se presentó la colección ‘El país del sauce’ en la Biblioteca Nacional. El trabajo de coedición entre Ediciones UNL y Eduner consta de 13 volúmenes.

dimensión principal del músico, compositor e intérprete, así como del oyente. Esta presencia sin precedentes requiere de una reflexión profunda, orientada hacia el desarrollo de una conciencia global y una ética del sonido convocando, simultáneamente, a nuevas prácticas en música y arte sonoro. Partiendo de esta premisa, el proyecto apunta a desencadenar una perspectiva interdisciplinaria, vinculando práctica artística y reflexión teórica, haciendo referencia al mismo tiempo a las nuevas posibilidades tecnológicas. Elaborando una metodología que cruza la composición musical, grabaciones de campo, análisis musicológicos, perspectivas que derivan de los estudios de sonido y reflexión filosófica, el proyecto trabajará las siguientes etapas: • Misiones de coordinación y de trabajo. Propondrán la realización de registros sonoros en espacios de ambos países, en te-

rritorios con características socioculturales y geográficas diferentes. • Misiones de trabajo y de estudio I. Propondrán la producción teórica y la creación de hechos artísticos con relación a dichos registros, buscando generar un diálogo intercultural sonoro aprovechando las posibilidades técnicas para una interacción en tiempo real y transmisiones simultáneas. • Misiones de trabajo y de estudio II. Propondrán la creación de un dispositivo o plataforma online, a manera de repositorio interactivo, que permitirá acceder a la producción teórica y artística producida en el marco del proyecto y habilitar además los registros sonoros para nuevas creaciones. SOBRE EL PROGRAMA El Programa franco-argentino INNOVART es co-financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la República Argentina y por el Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores del Ministerio de Cultura y del Ministerio de Educación Superior, Investigación e Innovación de la República Francesa. El mismo fomenta la asociación académica institucional mediante la implementación de proyectos de cooperación entre Instituciones de Educación Superior argentinas y francesas que promoverán la creatividad, la investigación y la experimentación en torno al arte, la innovación, y la tecnología que permitan generar y reforzar sus lazos institucionales, académicos y pedagógicos en todos los campos de la innovación artística y cultural. Los proyectos seleccionados tienen una duración de dos años y deberán incentivar la creatividad, la investigación y la experimentación en torno al arte, la innovación, y la tecnología.

Se presentó la colección editorial El país del sauce, cuyo tema principal es la región cultural que trazan las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay el martes 27 de agosto en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Ciudad de Buenos Aires. La actividad fue organizada por Ediciones UNL y Eduner, y auspiciada por la Faculté des Lettres de l'Université Paris Est-Créteil y el Grupo de Investigación IMAGER. A partir de un espacio impreciso, menos geográfico que imaginario, construido al mismo tiempo por historias individuales y colectivas, por representaciones simbólicas y una realidad concreta, se propone ir al encuentro de una cultura, una comunidad de autores y lectores. El título El país del sauce se inspira en versos del poema Entre Ríos, de Juan L. Ortiz. El escritor, periodista, editor y crítico Osvaldo Aguirre junto con el director de la colección Sergio Delgado, Ivana Tosti (Ediciones UNL), María Elena Lothringer (Eduner) y los responsables de los 13 volúmenes publicados hasta el momento, así como los que se encuentran actualmente en proceso, presentaron esta experiencia editorial de preservación, rescate y comunicación del patrimonio cultural de la zona. De esta manera Sandra Gasparini, Loreley El Jaber, Cristina Iglesia, Montserrat Borgatello, David Ouviña, Mónica Szurmuk, Laura Gentilezza y Graciela Villanueva se refirieron en un panel a los volúmenes que fueron publicados bajo su supervisión.


14

Septiembre 2019

vida Universitaria

Extensión

Bienestar

+E ingresó a la categoría 1 de publicaciones científicas

La unl aumentó un 40% el monto de las becas

A partir del ingreso al índice de Erih Plus (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences), +E se convirtió en la primera revista de extensión universitaria de Latinoamérica en acceder a la categoría 1 de publicaciones científicas. Esta condición se basa en una resolución de Conicet (Resolución 2249/14) que establece una jerarquización de los índices internacionales. +E es editada desde el 2011 por la unl y está indizada en más de 10 catálogos internacionales, entre los que merecen destacarse Latindex 2.0; doaj y Dialnet. A su vez fue declarada de interés por la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria, la Comisión Permanente de Extensión de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, la Red Nacional de Extensión Universitaria y por la Secretaría de Políticas Universitarias. «Para nosotros es un orgullo muy grande este reconocimiento que nos permite afianzar el camino recorrido. +E es producto de un trabajo sostenido durante 9 años por un equipo de profesionales muy valiosos que ha permitido colocar a la extensión universitaria en el centro del debate universitario

latinoamericano» explicó Cecilia Iucci, responsable de la edición. Y agregó: «En la extensión universitaria se produce conocimiento valioso no solo para la universidad sino también para la comunidad con la que se trabaja a diario: +E se propuso dar cuenta de estos procesos. Vale un enorme agradecimiento con los autores, lectores y revisores que nos han acompañado en todos estos años.» En estos últimos años, +E se ha convertido en una referencia ineludible en América Latina en materia de extensión universitaria no solo para extensionistas sino para investigadores, docentes y personal de gestión universitaria. SOBRE +E +E es una publicación que se edita semestralmente, a partir de convocatorias públicas. Los artículos están sometidos a una doble revisión y se publican en español, portugués e inglés. Enmarcada en una política de acceso abierto, +E se publica bajo la licencia Creative Commons. También se publica en formato impreso con periodicidad anual.

El Consejo Superior de la unl resolvió incrementar un 40 % el monto de las becas otorgadas en 2019. Así, las Becas de Ayuda al Estudiante pasarán a ser de 2.300 pesos y las becas Pablo Vrillaud a 7.000 pesos. El monto de las becas que otorga la unl este año aumentará un 40 % según lo resolvió el Consejo Superior en su sesión del jueves 22 de agosto, ante la compleja situación económica del país y para mejorar la contención a los estudiantes en situación de vulnerabilidad. Con este incremento el monto de las Becas de Ayuda al Estudiante pasará de 1.600 a 2.300 pesos y el de las becas Pablo Vrillaud de 5.000 a 7.000 pesos. Luego de aprobado el incremento, el rector de la unl Enrique Mammarella aseguró que «el Consejo Superior de la unl tomó la decisión de aumentar en un 40 % el importe de las becas del programa de apoyo para estudiar en la Universidad. De esta manera se garantiza el impacto con el cual fue rediseñado pensando en ayudar a cada uno de los estudiantes que desean estudiar en la unl y seguimos preocupándonos por su bienestar». ACOMPAÑAMIENTO NECESARIO Este aumento, que va en sintonía con el aumento de las becas

Progresar dispuesto por el gobierno nacional, fue propuesto por los consejeros de Franja Morada quienes aseguraron que «el sentido de las becas es que deben ser herramientas que funcionen como paliativos a situaciones adversas y a su vez permitan el ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes de esta Universidad». Antes de la votación sobre tablas, la consejera estudiantil por Franja Morada, Gimena Traba, dijo que «ante la situación económica que estamos atravesando es necesario incrementar la ayuda para estudiantes que necesitan de un acompañamiento y una contención específica para poder continuar con sus estudios, en particular a partir de las dificultades económicas que sucedieron después de las elecciones nacionales primarias». En esa línea argumentó que «nos pareció necesario poder generar un aumento del 40% de las becas de ayuda económica para aquellos estudiantes de la unl que han recibido ese beneficio a comienzos de este año, en consonancia con la medida que se

tomó a nivel nacional de aumentar las becas Progresar». Y contó que a partir del pedido formal presentado a la Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida de la unl «nos reunimos con las distintas partes pertinentes a este pedido de incremento presupuestario para becas y se plantearon posiciones favorables para garantizar este aumento que implica en definitiva poder garantizar el derecho a la permanencia en los estudios superiores de los y las estudiantes.»


vida Universitaria

Septiembre 2019

Movilidad de grado

La unl festeja sus 100 años junto a 128 intercambistas Arribaron desde 13 países para cursar durante el segundo semestre en Santa Fe y Esperanza. Participaron en actividades de bienvenida junto a sus tutores, estudiantes de grado de la Universidad. En el semestre en que festeja su centenario, la unl recibe a 128 intercambistas que suman un total de 257 estudiantes internacionales que cursaron este año en las diversas unidades académicas de Santa Fe y Esperanza.

Ritmos, danzas, colores y sabores A su vez, se realizaron ferias gastronómicas en la Ciudad Universitaria de Santa Fe y el Campus fave de Esperanza, en las que los intercambistas internacionales ofrecieron los platos característicos de sus países para degustar.

La Secretaría de Desarrollo Institucional e Internacionalización de la unl organizó una serie de actividades -académicas, culturales y turísticas- de bienvenida e integración que compartieron con sus tutores.

Los estudiantes internacionales arribaron a Santa Fe desde instituciones de Alemania, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, Finlandia, Francia, México, Italia, Paraguay, Perú y Uruguay.

Celeste y blanco En la Jornada de Integración Cultural (jic), a cargo de los tutores internacionales de la unl, se desarrollaron juegos, dinámicas grupales y presentaciones acerca de la vida en Argentina, mientras que se compartieron recetas y costumbres vinculadas a las comidas y bebidas típicas de nuestro país.

Innauguración Fueron recibidos por el rector de la unl y autoridades del área de Internacionalización en un acto formal realizado en el Foro Cultural. Se brindó un show de danzas folklóricas como cierre del encuentro.

La Confraternización en el Edificio Cubo de Ciudad Universitaria tuvo un cierre musical, donde se destacó el grupo de estudiantes de Paraguay en una muestra de sus danzas tradicionales. Además, los jovenes de Brasil, Finlandia, España y Francia invitaron a todos los estudiantes a bailar sus canciones en grupo.

15


16

Septiembre 2019

2019

La Expo Carreras recibió casi 16.500 visitas Estudiantes secundarios de Santa Fe, Entre Ríos y sus grandes zonas de influencia recorrieron la propuesta de la UNL para estudiar, investigar, emprender y mucho más. Encontrá más información en www.unl.edu.ar/ingreso El Molino Marconetti fue el escenario de la edición 2019 de la Expo Carreras de la UNL, desde el 2 al 5 de septiembre. En el año del centenario de la UNL, se registró un récord de visitas: más de 16.250 personas recorrieron la propuesta y se acercaron un poco más a la comunidad universitaria del Litoral. Todas las facultades, centros, institutos y escuelas de la Universidad expu-

sieron la información sobre más de 140 carreras en unos 16 stands ubicados en la nave central del Molino Marconetti. Además, todos los días de la Expo se realizaron cuatro charlas diarias, con 120 asistentes cada una lo que indica que más de 2.000 estudiantes secundarios participaron de las actividades propuestas por Académicas, Bienestar y el Centro de Educación y Tecno-

logías (CEDyT) de la UNL. Alumnos de Santa Fe, Entre Ríos y toda su zona de influencia recorrieron toda la apuesta de la UNL sobre sus carreras, agrupadas en cinco áreas de conocimiento: Ciencias de la Ingeniería, Agrarias y Tecnologías, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Humanas y Artes, Ciencias Sociales, Ciencias Biológicas y de la Salud.

También las posibilidades de estudiar, investigar, emprender, conectarse con otras universidades del mundo y construir tu futuro con múltiples experiencias que enriquecen y complementan la formación profesional en la UNL. Además, 22 stands mostraron la oferta de otras universidades, institutos públicos y privados de la provincia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.