El Paraninfo | 151

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Año 17. N˚151. Octubre de 2019. Publicación mensual de distribución gratuita.

Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

n°151

¶ Una Universidad atenta a las demandas del territorio ¶ La Universidad Nacional del Litoral en su centenario ¶ La enseñanza del Derecho en el Litoral ¶ 100 años de la Facultad de Ingeniería Química ¶ El Paraninfo, protagonista de la historia democrática argentina ¶ ¿Esta nota pudo haber existido hace 100 años? ¶ 100 años de Extensión. Misión social y diálogo con la comunidad ¶ El Paraninfo cumplió 150 ediciones y 15 años de historia ¶ 150 números en papel, que viva el papel ¶ Inspirar, crear, transformar: desafíos de la vinculación tecnológica ¶ La unl consolida su internacionalización y se proyecta al mundo ¶ Canciones eternas de una sinfonía centenaria ¶ Edición centenario página 3

página 4/5

página 6

página 7

página 8/9

página 10

página 11

página 12

página 13

página 14

página 15

página 16

Octubre de 2019


02

Octubre 2019

«En el año de su Centenario, la unl no solo lo celebra con los universitarios sino fundamentalmente con la sociedad recuperando para los argentinos, y los santafesinos en particular, el valor patrimonial de su edificio central», dijo el rector de la unl, Enrique Mammarella al posar junto a las y los trabajadores y profesionales involucrados en la restauración de la Manzana Histórica.

RECTOR Dr. Enrique Mammarella Editor Responsable Lic. Juan Martín Alfieri Coordinación General Lic. Andrea Vittori Redactores Laura Loreficcio Carla Zorzón Escriben en este número: Andrea Vottori, Anisé Casim, Marianela Morzán, Mariela Urbani y Priscila Fernández. Coordinación de Diseño: Alejandro Gariglio Diseño y Diagramación: Franco Scarafia Diagramación: Rodrigo Espinosa, Juan Pablo Soto. Tipografía: el Paraninfo fue diseñado con las fuentes Lavigne Text / Laski Sans. ©Ramiro Espinoza.

CONTACTO Facundo Zuviría 3563 • S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571209 (int. 130/ 131) prensa@unl.edu.ar Encontranos en las redes sociales como Universidad Nacional del Litoral.

Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. ISSN 1850-3179

Más de 800 personas corrieron la Maratón Aniversario de la UNL, con la Laguna Setúbal como escenario en un domingo de sol radiante.


Octubre 2019

Una Universidad atenta a las demandas del territorio

«Bajo el signo de la renovación política, científica y cultural, las luchas de la juventud santafesina han concluido con un triunfo: el 17 de octubre de 1919 se ha aprobado la ley que crea la Universidad Nacional del Litoral, un año después con la etapa de su instalación y el 18 de abril de 1922 –mientras en Europa se reúne la Conferencia Económica Mundial, se avecina la marcha de los camisas negras de Mussolini sobre Roma, Howard Carter descubre la tumba de Tutankhamón y James Joyce publica su Ulises– en el salón de actos del antiguo Consejo Provincial de Educación, el ministro de Justicia e Instrucción Pública, José S. Salinas, en nombre del presidente Irigoyen, declara fundada la Universidad Nacional del Litoral», relata Jorge Conti en Lux Indeficiens, crónica para una historia de la unl al dar cuenta de los orígenes de esta casa. Los comienzos del siglo xx fueron tiempos de reformas. Una sociedad argentina cada vez más compleja y masificada genera nuevas demandas, se plantea qué es lo que el país y Santa Fe necesitan para crecer y desarrollarse, y formula propuestas: la Ley Sáenz Peña de 1912 promoverá la democracia electoral, en lo social se formula el Código del Trabajo, y crece el debate por educación de alta calidad, en universidades democráticas, autogobernadas y comprometidas con la realidad regional. En 1918 el mundo se sacudía, el 11 de noviembre se firmaba el armisticio del fin de la Primera Guerra Mundial, el punto de partida de la crisis en la conciencia colectiva de Europa que repercutirá en todo occidente. Cientos, miles, millones de europeos abordan los barcos y se lanzan al mar cargados con el sueño de la América. Una Argentina extensa y exuberante de recursos naturales los recibe; mientras, en Córdoba, los estudiantes universitarios marchaban por la ciudad y estaban a días de ser protagonistas de la Reforma Universitaria.

Esta población que crecía y proyectaba su crecimiento planteaba demandas y necesidades: infraestructura, educación, salud, caminos y puentes, y fundamentalmente instituciones educativas para formar a los más jóvenes.

En 1919 la unl nació con adn reformista y alcance territorial, con la mirada proyectando el futuro. Hoy cuenta con sedes en Esperanza, Gálvez, Reconquista-Avellaneda y Rafaela-Sunchales y su radio de acción comprende el centro norte santafesino y provincias vecinas.

SANTA FE DEFINE SUS LÍMITES La inmigración en la Argentina produjo profundos cambios tanto en la estructura social como política del país de comienzos de siglo. Estas corrientes migratorias pasan a ser parte de una voluminosa clase media que comienza a reclamar por sus derechos. La Santa Fe que recibe a estas corrientes migratorias aún está definiendo sus límites territoriales. Los extremos sur y norte actuales de la provincia se establecieron por la expansión territorial sobre lo que por esos años se daba en llamar el desierto, se explica en Nueva historia de Santa Fe: Identidad y vida cotidiana (1860-1930). La zona del departamento General López se consolida como área de producción ganadera a fines del 1800. El extremo norte recién se incorpora a este proyecto estatal en los primeros años del siglo xx, luego de la ocupación del área chaqueña en los actuales departamentos Vera, 9 de Julio y General Obligado. La radicación de colonias agrícolas propició nuevas poblaciones y la extensión de sembrados auguraba el desarrollo agrícola regional. Estas colonias se multiplicaron por el centro-oeste provincial y luego hacia el sur. También se extendieron hacia el norte sobre la línea del Ferrocarril Central Argentino en su camino hacia Tucumán y sobre la vera del Paraná. Todo el radio de acción de la Universidad que estaba a punto de crearse. Esta población que crecía y proyectaba su crecimiento planteaba demandas y necesidades: infraestructura, educación, salud, caminos y puentes, y fundamentalmente instituciones educativas para formar a los más jóvenes. Así nació la unl, en el primer peldaño del siglo xx, comprometida con dar respuestas a su comunidad y sumar al fortalecimiento territorial.

UNA UNIVERSIDAD PARA EL TERRITORIO La ley 10.861 de creación de la unl estableció que quedaba conformada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, la Facultad de Química Industrial y Agrícola –actualmente fiq–, cuya organización incluyó a la Escuela Industrial Superior. Ambas con sede en la ciudad de Santa Fe. También incluía las facultades con sede en Rosario: Ciencias Médicas, Farmacia y Ramos Menores; Ciencias Matemáticas, Físico-Química y Naturales Aplicadas a la Industria; Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas, que con el devenir de los años pasarán a formar parte de la Universidad Nacional de Rosario. La Facultad de Ciencias Económicas y Educacionales con asiento en Paraná, Entre Ríos, que luego formará parte de la Universidad Nacional de Entre Ríos, y la Facultad de Agricultura, Ganadería e Industrias Afines, con asiento en Corrientes que luego se convertirá en la Universidad Nacional del Nordeste. La unl se considera la Hija dilecta de la Reforma Universitaria, se creó con adn reformista y de alcance territorial, hoy cuenta con sedes en Esperanza, Gálvez, Reconquista-Avellaneda y Rafaela-Sunchales y su radio de acción comprende el centro norte santafesino y provincias vecinas. En 1919 germinaba, a la par, una idea educativa de alcance regional que años después conduciría a la creación de las universidades nacionales de Rosario, del Nordeste y de Entre Ríos. «Si la cuestión universitaria desencadenó y afirmó la construcción de la Universidad Nacional del Litoral, a partir de allí quedaba una compleja tarea para la nueva casa de altos estudios: elaborar en las prácticas una nueva tradición. Labor que debía, por el mandato de sus orígenes, contraponer el sesgo profesionalista –presente en las más antiguas universidades de Córdoba y Buenos Aires–, un nuevo perfil en el cual la construcción del conocimiento y su labor científica involucrada tomarían un peso específico…», aseguran Susana Piazzesi y Natacha Bacolla en El reformismo entre dos siglos. Historias de la unl.

Proyectar la Universidad

Noticias universitarias

Santa Fe

El mundo

1915

1912~19

1923~24

1905~18

La Federación estudiantil envía una circular a los representantes del Congreso de la Nación, de las dos provincias del Litoral, y hombres del mundo intelectual, con el propósito de difundir el proyecto de creación de la unl y buscar apoyo. El encabezado indicaba Universidad Nacional del Litoral. Paraná, Rosario, Santa Fe. Patria, Ciencia, Trabajo y Libertad. Un fragmento decía: «Nuestra aspiración fundamental es que la unl se lleve a efecto, principalmente en estas tres ciudades: Rosario, Paraná, Santa Fe, respondiendo al tipo moderno y regional».

8 de septiembre de 1912: mitin que va a desembocar en la campaña pro creación de la UNL. 15 de junio de 1918 estalla en Córdoba la Reforma Universitaria. 21 de junio de 1918 se publica el Manifiesto Liminar, escrito por Deodoro Roca. 17 de octubre de 1919 se crea la UNL con la promulgación de la Ley Nacional 10.861, durante la presidencia de Hipólito Irigoyen. En 1919 la Federación de Santa Fe publicó su propio periódico: la Gaceta Universitaria, dirigido por los estudiantes Humberto Gambino y Mariano Tissembaun.

El censo de población de 1923 indicó un total de 103.536 habitantes en Santa Fe, de los cuales 84.509 eran argentinos y 19.477 extranjeros. Entre 1903 y 1923 la ciudad capital de la provincia triplicó su población. 1924: se inicia la construcción del Puente Colgante que suplantaría a los anteriores y se inaugurará en 1928.

1905: el científico alemán Albert Einstein formula la Teoría de la relatividad. 1906: entra en erupción el Volcán Vesubio que destruyó la ciudad de Nápoles. 1903: los hermanos Wright se convirtieron en los primeros en realizar un vuelo en un avión controlado. 1918 se firma el armisticio del fin de la Primera Guerra Mundial.

03


Octubre 2019

La recuperación de la institucionalidad democrática en 1983 implicó importantes desafíos. En primer lugar, la normalización institucional y, a partir de esa base, la puesta en marcha de la Universidad de nuestros días.

04

La creación de la Universidad Nacional del Litoral se inscribe en el marco del ascenso del reformismo liberal que, en las primeras décadas del siglo xx, buscó dar respuesta a la progresiva complejización de la sociedad argentina. Dos de sus manifestaciones fueron la reforma política de 1912 y la reforma universitaria de 1918. La fundación de una universidad en el litoral fue el corolario de un proceso en el cual, entre 1912 y 1919, fue cuestionada la orientación profesionalista de la universidad provincial (creada en 1890) y, junto a los reclamos por la democratización del modelo tradicional de gobierno se fue delineando el carácter regional de la futura institución. En 1914 los Centros de Estudiantes de Derecho y de Farmacia y Obstetricia propusieron la creación de facultades en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, y lograron el apoyo de los respectivos gobernadores, Menchaca y Laurencena. Bajo el lema patria, ciencia, trabajo y libertad, un congreso de estudiantes realizado en 1915 en la Biblioteca Popular de Paraná declaró la necesidad impostergable de creación de una universidad nacional. Una dirigencia estudiantil conformada, entre otros, por Alejandro Grüning Rosas, Pablo Vrillaud, Mariano Tissembaum y Horacio Varela, y la creación de la Federación Universitaria en Santa Fe fueron decisivas para que la cuestión se impusiera por sobre las identidades partidarias. La reforma universitaria de 1918 influyó decisivamente. Entre ese año y el siguiente, las impugnaciones a la universidad provincial ocuparon la esfera pública y tuvieron eco en la prensa de circulación nacional.

ES LEY Tras un arduo debate legislativo, el 17 de octubre de 1919 el presidente Yrigoyen ratificó la Ley 10.861 de creación de la Universidad Nacional del Litoral. La sede estaría radicada en la ciudad de Santa Fe y las facultades se organizarían en dicha ciudad, en Rosario, Paraná y Corrientes, en algunos casos sobre la base de instituciones preexistentes. Cuando el 7 de abril de 1920 se produjo el traspaso formal de los bienes de la Universidad de Santa Fe a la Universidad Nacional del Litoral, la biblioteca pasó a la nueva Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Actualmente, con casi 200 mil ejemplares, constituye uno de los patrimonios más valiosos de la Universidad. Posee importantes colecciones en distintos idiomas y atesora un acervo documental para la investigación de la historia de la reforma universitaria en Santa Fe. Hasta 1922 se rigió por el estatuto de la Universidad de Buenos Aires. Ese año adoptó el propio e incorporó aspectos centrales del movimiento reformista como los consejos directivos de las facultades, la designación del rector por la Asamblea Universitaria, la integración del estudiantado en los órganos de gobierno, el ingreso a la docencia por concurso, la extensión y la investigación. En 1936 el Poder Ejecutivo nacional aprobó un nuevo estatuto. El mismo habilitaba un conjunto de herramientas para afianzar el perfil académico del cuerpo docente y otorgaba centralidad a la investigación científica y al estudio de cuestiones de importancia pública. Bajo ese linea-

miento fueron creados un conjunto de institutos de investigación, que se sumaron a los establecidos en la segunda mitad de la década de 1920. DE PUERTAS ABIERTAS Las redes que el cuerpo académico fue configurando en esas décadas posibilitaron que la Universidad diera acogida a investigadores y profesores europeos perseguidos por las dictaduras de Mussolini y Franco. Entre ellos, los italianos Beppo Levi y Aldo Mieli y los españoles Luis Santaló, Luis Jiménez de Asúa y Francisco Ayala. De este modo, se afianzó una tradición de institución abierta y plural que se mantiene en el presente. Las tareas extensionistas estuvieron presentes desde muy temprano, vinculando la institución a la trama social que le había dado cuerpo en cada una de sus sedes. El Instituto Social, creado en 1928, y al que perteneció la única biblioteca pública nocturna de la región, articuló tres secciones con funciones específicas: la Extensión Universitaria, el Museo Social y la Universidad Popular. En 1929 comenzó, en los altos de la Facultad de Química, la instalación de los primeros equipos de lo que luego será la Radio lt10, segunda radio universitaria del país. La inauguración oficial de la emisora se realizó el 18 de agosto de 1931. Para ese entonces la ciudad de Santa Fe contaba con 125.000 habitantes. Más tarde se creó el Departamento de Extensión Universitaria, dependiente del Consejo Superior y organizado sobre la base de cuatro líneas de trabajo: Cultural y Artística, Educacional, Socioeconómica y Asesora-


Octubre 2019

La Universidad Nacional del Litoral en su centenario miento Científico y Tecnológico. Desarrolló una amplia agenda en toda la provincia de Santa Fe, desde la creación de centros de educación barrial, capacitación en sindicatos y organización de cooperativas, hasta la realización de ciclos de conferencias dictadas por académicos vinculados a la propia Universidad, a la uba, al Conicet y al Instituto Di Tella. Ángela Romera Vera –destacada profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales– fue la primera mujer en ocupar el cargo de directora de Extensión Universitaria. En ese marco de desarrollo institucional, y con su decisivo apoyo, en 1956 fue creado el Instituto de Cinematografía. Dirigido en sus comienzos por el cineasta Fernando Birri, produjo más de cuarenta películas y generó una vasta producción fotográfica. Conocido como la escuela de cine documental de Santa Fe, constituyó una de las creaciones más originales de la Universidad. El Instituto fue cerrado por el interventor García Martínez en 1975 y disuelto por la dictadura militar en 1976, desapareciendo parte de su producción. EL PARANINFO La Universidad ha sido sede de casi todas las convenciones que reformaron la Constitución Nacional y el Paraninfo, ubicado en el centro de la planta del Rectorado, es el símbolo de la dimensión pública de la institución. En él se desarrolla la Asamblea Universitaria; allí se celebraron las convenciones constituyentes de 1957 y de 1994 y es el recinto donde la Universidad distingue a profesores, científicos e intelectuales destacados en

distintos campos del saber. Por ello se trata de un lugar emblemático, no sólo de la Universidad sino de la ciudad de Santa Fe. Como el resto de las universidades argentinas, la unl no estuvo ajena a la inestabilidad política de las décadas de 1960 y 1970. Desde fines de los años sesenta y durante la primera mitad de la década del setenta fue epicentro de un intenso activismo político. Si desde mediados de 1974 empezaron a sumarse motivos como para poner en duda el optimismo en el cambio social y político, en el transcurso de 1975 la vida institucional se vio afectada por medidas restrictivas de la libertad de cátedra y de reunión, cesantías de profesores y expulsiones de estudiantes, que anticiparon lo que hubo de suceder a partir del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (conadep) y luego la justicia determinaron que la represión ilegal consistió en una operación integral ejecutada desde el propio Estado: detención, secuestro, tortura, asesinato y desaparición de ciudadanos. Las facultades tienen placas que recuerdan a quienes fueron víctimas de la represión y, actualmente, la Universidad está llevando a cabo acciones de reparación de los legajos de los miembros de la comunidad académica que sufrieron persecución política.

RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA La recuperación de la institucionalidad democrática en 1983 implicó importantes desafíos. En primer lugar, la normalización institucional y, a partir de esa base, la puesta en marcha de la Universidad de nuestros días. El interés institucional por preservar el patrimonio y asegurar la conservación del acervo documental se materializó en 2004 con la creación del Programa Historia & Memoria y el Museo Histórico, que lleva el nombre de Marta Samatán en homenaje a la docente, escritora y una de las primeras mujeres en graduarse en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. La ley nacional N° 27.416, del 29 de noviembre de 2017, declaró Monumento Histórico a la manzana de la UNL, compuesta por los edificios del Rectorado y de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, ambos construidos entre 1928 y 1942, bajo la dirección del arquitecto español Manuel Torres Armengol. En el presente se renueva la relación de la Universidad con la sociedad a través de la reciente inauguración del Edificio de la Tecnología de

«(…) la Universidad Nacional del Litoral constituye una república universitaria que […] lucha por la generación y distribución del conocimiento como un bien público y social (…)».

La fundación de una universidad en el litoral fue el corolario de un proceso en el cual, entre 1912 y 1919, fue cuestionada la orientación profesionalista de la universidad provincial (creada en 1890) y, junto a los reclamos por la democratización del modelo tradicional de gobierno se fue delineando el carácter regional de la UNL.

la Información y Comunicación Aplicada a la Enseñanza y el Aprendizaje (etica), emplazado frente a la Manzana Histórica. El mismo alberga a la Dirección de Comunicación Institucional, al Centro de Educación y Tecnologías (cedyt) y a la Dirección de Medios, que comprende lt10, lt10. com.ar, fmx y Litus tv. Las instituciones se renuevan y perduran en la medida que son capaces de actualizar las tradiciones. La última reforma del estatuto, en 2012, da cuenta de la complejidad que hoy atraviesa a la Universidad, al tiempo que recupera la tradición reformista en la que se reconoce, así expresado en el preámbulo: «(…) forjada en la confianza del conocimiento por la razón, el pluralismo de ciencias e ideas, la laicidad y el universalismo, la Universidad Nacional del Litoral constituye una república universitaria que, comprometida con los postulados que le dieron origen, lucha por la generación y distribución del conocimiento como un bien público y social (…)». — PROGRAMA HISTORIA & MEMORIA

05


Octubre 2019

La enseñanza del Derecho en el Litoral Para despejar todo tipo de duda, me siento identificado ideológica, política e institucionalmente con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Su asentado carácter reformista, democrático, republicano, inclusivo y plural en todo su historial, particularmente, el de sus últimas décadas de democracia constitucional de derecho que permitieron que cientos y miles de estudiantes de la ciudad y la región pudiéramos venir a Santa Fe a cumplir con nuestros sueños universitarios. Por tal motivo, celebro a viva voz el Centenario de la Inextinguible y Reformista Universidad Nacional del Litoral. Aclarado este punto, resultaría un grave error histórico de mi parte desconocer que en estas tierras, la enseñanza del derecho es más antigua que la propia Ley 10.861 que creó en el año 1919 la Universidad Nacional del Litoral. Antes del año 1869 los jóvenes santafesinos que querían estudiar derecho lo podían hacer solo en tres centros universitarios: a) En la Universidad Nacional del Córdoba (nacionalizada por Justo José de Urquiza en 1854 y la única en tierras de la Confederación); b) en la Universidad de Buenos Aires (que luego de la caída de Juan Manuel de Rosas, reorganizaba sus estudios manteniéndose en la jurisdicción del estado provincial hasta 1880, año en que fue nacionalizada); y c) en la Escuela de Derecho del Colegio de Concepción del Uruguay (a través de la creación de las cátedras de Jurisprudencia en 1854 por orden también del presidente Urquiza). Recién en el año 1868 se crearon en esta ciudad las Aulas Mayores del Colegio de la Inmaculada por expreso pedido del gobernador Dr. Simón de Iriondo, posibilitando estudiar derecho a los jóvenes santafesinos que habían terminado sus estudios secundarios. En realidad, las Aulas Mayores no expedían títulos de grado como sí lo hacían las Universidades. Solo daban cursos de formación jurídica teóricos y prácticos necesarios para obtener un título profesional de abogado que expedía el Poder Judicial de la Provincia luego de superar una instancia de evaluación. PRIMEROS GRADUADOS Los primeros abogados graduados de las Aulas Mayores del Colegio de la Inmaculada datan del año 1873, y muchos de ellos tuvieron luego una importante incidencia institucional en el campo de la política, la judicatura, el periodismo y la academia. De todos esos hombres —con marcada ausencia del género femenino—, destacamos la figura de José Gálvez quien fuera docente reconocido, gobernador de la Provincia de Santa Fe y primer rector de la Universidad Provincial de Santa Fe creada por su iniciativa y gestión en 1889, y con ella la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

La Universidad de Santa Fe fue creada por ley provincial el 16 de octubre de 1889, y nunca llegó a tener un edificio propio construido para su funcionamiento. Dependió más bien de la predisposición y buena voluntad ciudadana y de algunas instituciones, para que la misma se instalara. La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales corrió la misma suerte. Ambuló por varios lugares en la ciudad como un joven estudiante del interior que llega a Santa Fe necesitando imperiosamente un lugar donde vivir, para iniciar sus estudios en derecho. EL DEBATE POR UNA NUEVA UNIVERSIDAD Es menester destacar el debate de impronta institucional que se perseguía con la creación de la Universidad. En su articulado se ve claramente reflejado la tirantez acerca de una vieja disputa entre lo laico y lo religioso, o dicho de manera más rigurosa, lo viejo que resiste a perder el poder y lo nuevo que insiste con inclinar la balanza hacia el progreso que golpea la puerta. Podríamos decir que aparece por primera vez un debate que se volverá a repetir en los años que precedieron a la creación de la Universidad Nacional del Litoral en las primeras décadas del siglo xx: ¿continuidad o ruptura? En el caso particular de la creación de la Universidad Provincial que estamos analizando, la dicotomía estuvo marcada por «lo laico y lo religioso»; en cambio en el período previo a la creación de la Universidad Nacional, dicha separación estará marcada, además, a nuestro entender, por «lo individual y lo social». Retornaremos este análisis con mayor detenimiento en la segunda parte. Pero volvamos al análisis de la provincia con el siguiente interrogante: ¿La Universidad Provincial fue continuidad de las Aulas Mayores del Colegio de la Inmaculada Concepción creadas en 1868? o, por el contrario ¿buscaba un nuevo impulso que respondiera a una exigencia cultural de la hora? En el fondo, esta era la decisión que los actores de la política de ese momento tenían que tomar: independizar o no a la universidad del dogmatismo religioso imperante en tiempos donde se avizoraba el fin del siglo xix. La propuesta de crear una Facultad de Teología de acuerdo con las autoridades eclesiásticas, fue considerada como uno de los beneficios esperados de la Universidad de Santa Fe por parte del establishment clerical en aquellos tiempos. De esta forma la Ley Provincial traía en su articulado una especie de Caballo de Troya que pretendía esconder el claro propósito de prolongar la enseñanza de la teología de los siglos xvii y xviii a la universidad por nacer. Lo cierto es que la Facultad de Teología nunca llegó a funcionar en el ámbito de la Universidad Provincial de Santa Fe. En todo el articulado de la ley de creación de la Universidad Provincial campeaba un espíritu ge-

Podríamos decir que aparece por primera vez un debate que se volverá a repetir en los años que precedieron a la creación de la Universidad Nacional del Litoral en las primeras décadas del siglo xx: ¿continuidad o ruptura?

06

nuinamente liberal, donde en uno de sus artículos como el diecisiete consagraba categóricamente dicha corriente de pensamiento al garantizar la libertad de cátedra y las ideas personales de los profesores que enseñaban, pudiendo no ser las de la mayoría. No quedan dudas acerca de la intencionalidad política e ideológica del autor del proyecto de creación de la Universidad como fue Gálvez, quien además la concebía como el lugar de la controversia necesaria para el desarrollo de las ciencias. Los estudios estaban pactados para una duración de cinco años; los profesores eran designados por el Poder Ejecutivo y no podían ser destituidos sino a solicitud de la Facultad. Tanto el plan de estudios como la metodología de la enseñanza del Derecho eran las mismas en Santa Fe como la que se impartía en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. En ambas Facultades las confusiones entre derecho-ley; y entre derecho-sociedad se mantenían. En ambas, el positivismo jurídico constituía un fiel heredero del derecho decimonónico, es decir, se limitaba solo al estudio de la ley escrita y ésta, a su vez, en los códigos. Dicha corriente de pensamiento de la exégesis propugnaba interpretar el código por el código mismo, cayéndose en la permanente confusión del derecho con las normas, considerada esta última en un sentido formal solo si emanaba de autoridad soberana. En ambas, los planes de estudios y el rol docente en las aulas, carecían de reflexiones en torno a la función de la universidad, el tumulto de la vida cotidiana cada vez más ensordecedora y creciente, el acompañamiento del derecho a los nuevos cambios y a los avances de la ciencia, el anhelo generoso por una justicia social y la popularización de las Facultades de Derecho. Quizás una importante diferencia a tener en cuenta estuvo marcada por la formación intelectual de los profesores que Buenos Aires tenía, y que Santa Fe carecía, dando cuenta en sus escritos y discursos de la problemática de la enseñanza del derecho excesivamente dogmática y exégeta, y su correspondiente aislamiento social. — JAVIER AGA · DECANO FCJS


Octubre 2019

07

100 años de la Facultad de Ingeniería Química

El paradigma químico situaba en primer plano el trabajo experimental. A partir de la enseñanza en el laboratorio comenzaron a articularse los vínculos con las empresas de la región, que continúan actualmente.

Como nueva especialidad técnica nacida de la aplicación de conocimientos científicos, la ingeniería química fue un producto característico de la Segunda Revolución Industrial, etapa que, en general, los historiadores económicos sitúan entre 1870 y 1914. En ese contexto, dos progresos significativos impulsaron el desarrollo de la ingeniería química. Por un lado, la importancia creciente del cambio tecnológico, que conduciría a su profesionalización y, más específicamente, el hecho de que, entre las nuevas industrias y los nuevos sectores, la química se destacara por la variedad de productos y procesos, lo que reclamaba la planificación y dirección por parte de profesionales con conocimientos científicos técnicamente aplicables a los nuevos y complejos procesos productivos. Por otro lado, la creciente interdependencia entre ciencia y tecnología promovía el interés de los estados en apoyar su desarrollo mediante la implementación de políticas públicas de investigación y la creación de institutos politécnicos.

La ingeniería química fue un producto característico de la Segunda Revolución Industrial que significó nuevos y complejos procesos productivos. Estuvo presente en la unl desde sus orígenes, hace 100 años, como Facultad de Química Industrial y Agrícola hoy fiq.

MÁS CONOCIMIENTO, MÁS CIENCIA La actual Facultad de Ingeniería Química, primera en su tipo en Latinoamérica, fue creada, junto con la Universidad Nacional del Litoral, como Facultad de Química Industrial y Agrícola. Las aspiraciones reformistas de una universidad científica encontraron en ella el espacio propicio para la producción de conocimiento y para el impulso del desarrollo regional. Este proyecto modernizador fue asumido por figuras destacadas del ámbito científico y académico local y nacional, como Josué Gollán, Horacio Damianovich y José Babini, cuyas trayectorias estuvieron ligadas al proceso de institucionalización de la Facultad. En 1939, veinte años después de la creación, la Revista de la Facultad de Química Industrial y Agrícola (volumen 8, número 14) reproducía el discurso que Gollán pronunciara en homenaje a Damianovich, primer delegado organizador. El primero se refería en estos términos a la orientación de la Facultad: «Era menester que la futura facultad de Química Industrial y Agrícola naciera vigorosa, con una organización de los estudios claramente orientados hacia la obtención de verdaderos ingenieros químicos, específicamente diferenciados de los farmacéuticos, de los doctores en química y de los ingenieros civiles. Sólidos estudios matemáticos, físicos, químicos y fisicoquímicos, habrían de formar la base científica de los estudios de tecnología general y aplicada».

PARADIGMA QUÍMICO El paradigma químico situaba en primer plano el trabajo experimental. A partir de la enseñanza en el laboratorio comenzaron a articularse los vínculos con las empresas de la región, que continúan actualmente. En lo concerniente a la producción de conocimiento, el Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, creado en 1929, fue el primero de la Universidad Nacional del Litoral, y referencia para la institucionalización de la investigación en el Estatuto de 1936. En lo que respecta a los intercambios académicos internacionales de estudiantes, docentes e investigadores, merecen destacarse las experiencias internacionales desarrolladas desde fines de los años cincuenta hasta los años setenta por algunas facultades de la Universidad Nacional del Litoral, y en particular, por la Facultad de Ingeniería Química. El carácter pionero de esta última se ha expresado en el desarrollo de actividades de intercambio y movilidad académica internacional, que no sólo incluían a los investigadores sino, y sobre todo, a los estudiantes y jóvenes graduados. A propósito del centenario de la unl, el Programa Historia & Memoria se propuso reconstruir la historia de la Facultad y reunió a un grupo constituido por 13 investigadores de nuestra Universidad y dos becarios (estudiantes avanzados de la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades y

Ciencias). El trabajo de más de un año dio como resultado un libro –Científicos y expertos. 100 años de Ingeniería Química en Santa Fe, que será publicado por Ediciones unl– en el que se aborda la relación entre las políticas universitarias, las prácticas de los agentes (docentes, investigadores, autoridades, estudiantes), las coyunturas políticas y las relaciones institucionales con el Estado, con el medio socio-productivo y con el campo de los estudios superiores. Organizado en ocho capítulos, el libro reconstruye la etapa fundacional; indaga las actuaciones de Josué Gollán y Braulio Mullor en distintas agencias estatales; se detiene en la trayectoria intelectual del investigador exiliado, de origen italiano, Aldo Mieli y sus vínculos intelectuales con profesores de la Facultad; reconstruye las intervenciones en el lapso que media entre 1928 y 1984, las tensiones, los conflictos y las transformaciones institucionales con la creación de nuevas carreras; se ocupa de historizar el protagonismo del movimiento estudiantil; indaga la presencia de las mujeres en un ámbito cuya carrera fundacional era vista como una profesión masculina; sitúa a la Facultad en el marco de la internacionalización de la educación superior y se ocupa de su participación en el desarrollo regional. — PROGRAMA HISTORIA & MEMORIA


08

Octubre 2019

El Paraninfo E

EDIFICIO CON HISTORIA «El Paraninfo en la universidad arquitectónicamente representa la democracia, para nosotros es el lugar de debate de ideas, de encuentros y de construcción. Históricamente no sólo ha sido lugar de debate y de construcción de los universitarios, sino también de los argentinos, aquí se han incorporado muchos derechos a la Constitución, en dos reformas. Y ahora ratifica su carácter de sede histórica el primer debate presidencial organizado por Ley», valoró Mammarella. Para el desarrollo de este evento, la UNL trabajó desde el mes de marzo junto a autoridades y equipo de la Cámara Nacional Electoral. La unl puso al servicio de la dinámica del debate más de 3.110 m2 de superficie de la Manzana Histórica.

Los seis candidatos a ocupar la presidencia protagonizaron el primer debate por Ley, y fue en el Paraninfo de la UNL el 13 de octubre. Más de 30 aulasy oficinas se acondicionaron para la ocasión. Se acreditaron más de 300 medios de comunicación del mundo y se instalaron 16 stands para TV. Más de 3.110 m2 de la Manzana Histórica UNL al servicio del primer debate presidencial.

«Hemos logrado un evento de calidad y cada uno de los argentinos pudo escuchar las posibles políticas de gobierno de los candidatos. Esta noche el Paraninfo de la UNL también fue sede del derecho a la información porque el debate es un bien público de los ciudadanos». ~ Enrique Mammarella

l primer debate presidencial federal, obligatorio y organizado por Ley que se concretó en la Argentina, convirtió a la Manzana Histórica de la Universidad Nacional del Litoral (unl) nuevamente en protagonista de la historia democrática de la república. Y esta disposición espacial de acuerdo a ejes simétricos responde a los principios reformistas que dieron origen a la unl, que camino a sus primeros 100 años inauguró la primera etapa de la puesta en valor de su Manzana Histórica. El 13 de octubre, a escasos días de cumplir 100 años, el Paraninfo de la unl se convirtió en un set televisivo para los seis candidatos a presidente de la Nación que debatieron sobre Relaciones internacionales; Economía y finanzas; Derechos humanos, diversidad y género; Educación y salud; durante 1 hora y 30 minutos y con la televisación para todo el país. «Hemos logrado un evento de calidad y cada uno de los argentinos pudo escuchar las posibles políticas de gobierno de los candidatos. Esta noche el Paraninfo de la unl también fue sede del derecho a la información. El debate es un bien público de los ciudadanos que más allá de la propaganda electoral, permite conocer realmente cuáles son las ideas sobre políticas de gobierno de largo plazo y no sólo la discusión de la coyuntura», aseguró el rector de la unl, Enrique Mammarella minutos después de concluido el evento. Y agregó que este debate es histórico: «No solamente porque esta semana la unl cumple los 100 años, sino que es la primera vez en la historia argentina que se realiza el debate obligatorio por Ley, que se realiza un debate múltiple, y es la primera vez que un candidato a presidente es a su vez presidente en ejercicio». El segundo debate se realizó una semana más tarde en el auditorio de la Facultad de Derecho de la uba. Allí se abordaron los siguientes temas: Seguridad; Empleo, producción e infraestructura; Federalismo, calidad institucional y rol del Estado; Desarrollo Social, ambiente y vivienda. «Para la uba es un orgullo haber sido elegida como espacio del segundo debate», aseguró el rector Alberto Barbieri para luego coincidir con el rector Mammarella en cuanto a remarcar que «la elección de las universidades públicas y nacionales como sedes de los debates presidenciales da cuenta de la importancia y el peso que estas instituciones tienen para la sociedad argentina». Finalmente, subrayó que, de esta manera, junto con la centenaria unl y la CNE se «continúa trabajando para fortalecer la calidad de nuestra democracia».

En un predio con cuatro accesos: por Bv. Pellegrini, Facundo Zuviría, Cándidato Pujato y San Gerónimo, estuvieron operativas 30 aulas y oficinas, más 6 espacios para equipos de campaña acondicionados sobre el sector oeste, esquina Bv. Pellegrini y Facundo Zuviría. En tanto, más de 300 periodistas, no solo de todo el país, sino también extranjeros estuvieron acreditados siguiendo el desarrollo, en 2 salas de prensa en las Aulas Vélez Sarsfield y Mariano Moreno, y se instalaron 16 stands para TV en los patios de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la unl. Además, se dispuso de una sala para capacitaciones de la Cámara Nacional Electoral en el Multiespacio unl y una sala para la producción técnica de la televisación en la oficina de la Dirección de Comunicación Institucional de la unl (DIRCOM), 6° piso del Edificio Ética. Y más de 100 autoridades, docentes y estudiantes de la cátedra Opinión Pública de la Licenciatura en Periodismo de la unl presenciaron el debate en el Aula Alberdi. RECURSOS HUMANOS El desarrollo de este primer debate presidencial por Ley, federal y obligatorio, no solamente tuvo como sede a la unl, sino que desde principios de año, los equipos universitarios trabajaron junto a la Cámara Electoral para ajustar todos los detalles organizativos, de seguridad, la televisación y acreditación de los medios de comunicación. Más de 50 personas involucradas en tareas operativas y de organización. Trabajaron 20 comunicadores sociales, diseñadores gráficos y fotógrafos, entre ellos 8 comunicadores y diseñadores para la cobertura de prensa institucional, 3 comunicadoras en redes sociales y web, 6 comunicadores as|istentes de los equipos de candidatos para la televisación y 3 fotógrafos. En tanto, los medios de la Universidad transmitieron el debate en vivo y el directo: LT10 y Litus TV. PARANINFO COLMADO Si bien el Paraninfo fue adaptado para dotar de profundidad al escenario y asegurar las condiciones técnicas para la televisación, lució colmado de asistentes al debate. Participaron unos 230 asistentes, más 10 asesores por candidato y 15 invitaciones por candidato. Con la moderación de la santafesina Gisela Vallone de la TVP, María Laura Santillán de El Trece, Rodolfo Barili de Telefé Noticias y Guillermo Andino de América, asegurando paridad de género, debatieron, en tres bloques, los candidatos Nicolás del Caño, Alberto Fernández, Roberto Lavagna, José Luis Espert, Mauricio Macri y Juan José Gómez Centurión.


09

Octubre 2019

«La elección de las universidades públicas y nacionales como sedes de los debates presidenciales da cuenta de la importancia y el peso que estas instituciones tienen para la sociedad argentina» ~ Alberto Barbieri, rector de la UBA

protagonista de la historia democrática argentina 3.110 m2 de superficie de la Manzana Histórica destinados al evento

30 aulas y oficinas utilizadas en el debate

2 salas de prensa: Aulas Vélez Sarsfield y Mariano Moreno

230 asistentes al debate presidencial en la sala del Paraninfo

6 espacios para equipos de campaña acondicionados

16 stands destinados a la televisión

20 comunicadores sociales, diseñadores gráficos y fotógrafos

50 personas involucradas en tareas operativas y de organización

300 periodistas de todo el mundo acreditados

[+] info unl.edu.ar/manzanahistorica


Octubre 2019

¿Esta nota pudo haber existido hace 100 años?

La actividad científica en la Universidad tiene su historia. Pensar el centenario también es pensar cómo llegamos a este presente.

Cada mes en la página de Ciencia de El Paraninfo se cuenta un proceso o un resultado de investigación de la unl. Más allá de las particularidades de cada tema, lo que hay de fondo es una serie de sentidos que se dan por hecho y que forman parte de nuestro acuerdo con el lector, uno de ellos es que en la Universidad se hace ciencia. Los aniversarios y los números redondos son una buena excusa para detener el hacer rutinario y reflexionar sobre cómo llegamos a este presente. El trabajo del historiador tiene que ver con este proceso de quitar la máscara de ‘natural’ del presente conocido y desandar caminos a través de los cuales se construyó. En este sentido, uno de los historiadores que transitó los primeros tiempos de la investigación científica en la unl es Gabriel Matharán. ‘El vínculo investigación, ciencia y universidad no es un vínculo natural, tiene su historia’, comenzó a contar. Institutos de investigación, departamentos, dedicaciones, incentivos, becas, convocatorias, promociones; nada de eso formaba parte del universo de quienes tenían como misión dar los primeros pasos en la generación de conocimiento científico en la unl en la década de 1920. Y esto se debe a que lo que hoy conocemos como la tarea y las regulaciones de la investigación son el fruto del complejo proceso de institucionalización de la ciencia que inició a mediados del siglo xx. OTRO TIEMPO Según contextualizó Matharán, la creación de la unl en 1919 representó el momento en que se consagraba un ideario que le daba un lugar y un motor a la investigación científica en el seno de la casa de altos estudios. Ideas que veían a la generación de conocimiento en el ámbito universitario y su vínculo con el Estado y el sector productivo como engranajes para, en términos de la época, el progreso. Pero esas ideas empezaron a ponerse en práctica en una ciudad que es casi impensable para quienes viven la Santa Fe de hoy. La población apenas pasaba los 50.000 habitantes, según el censo de 1914 y los vehículos registrados en la ciudad, entre automóviles y carruajes, apenas sumaban 300 en 1920. Desde este punto de la pampa, con comunicaciones postales y conexiones internacionales que implicaban viajes de ultramar se emprendía la misión. «Me interesé por el proceso interno por el cual se logra efectivamente que la Facultad de Química Industrial y Agrícola (fqia), hoy Facultad de Ingeniería Química, comience a hacer investigación de manera regular», detalló el historiador.

«La consagración de la función de investigación científica en el ámbito universitario y, por lo tanto, de la figura del investigador se dio en 1935 con la aprobación del Estatuto de la unl». ~ Gabriel Matharán

10

NUEVOS ÁMBITOS «Hasta 1928, a la investigación se la ubica en las cátedras y en los laboratorios», detalló Matharán al tiempo que recalcó cómo la instauración de laboratorios para la enseñanza de la Química, a nivel internacional, representaron una modificación en la valoración de las actividades manuales y en el rol del estudiante, que ya no sólo escuchaba a un docente sino que también manipulaba instrumentos y sustancias. A esto se sumó la división de laboratorios, siendo unos para la docencia y otros para la investigación. «Este proceso se consolidó cuando, en 1929, se crea el Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, cuyo director es Horacio Damianovich y ahí se piensa la figura del instituto de investigación como un espacio diferenciado», agregó. «La existencia de una remuneración para dedicarse exclusivamente a las tareas de investigación y formar nuevos investigadores constituyó una novedad en el país y un avance en la profesionalización de la investigación», destacó. Más allá de la experiencia de la fqia (hoy fiq), la consagración de la función de investigación científica en el ámbito universitario y, por lo tanto, de la figura del investigador se dio en 1935 con la aprobación del Estatuto de la Universidad Nacional del Litoral. A partir de allí el desarrollo de la ciencia litoraleña configuró su ámbito específico: el instituto y al antecedente del iicyt de la fqia se sumaron otros en las ciudades que por entonces albergaban a las primeras facultades de la unl. Este fue el caso del Instituto de Experimentación Agropecuaria

en la Facultad de Agricultura de Corrientes, el Instituto de Historia y Filosofía de la Ciencia en Santa Fe, los Institutos de Matemática Aplicada e Investigaciones Microquímicas en Rosario. OTRA ESCALA Pensar en la investigación en los primeros años implica pensar en ‘pequeña ciencia’, es decir, un investigador formado, rodeado de un pequeño número de estudiantes de grado, ya que aún no existían los doctorados como los conocemos hoy. Eran tiempos en que no existían aún políticas de estado que impulsen de manera sistemática el trabajo de investigación. «El quiebre en la historia de la ciencia es en la segunda guerra mundial y entonces aparece la gran ciencia o big science; el ejemplo que se cita es la bomba atómica por la cantidad de recursos involucrados y porque son los estados los que están detrás», señaló Matharán, y agregó que actualmente se habla de mega ciencia, lo que implica redes internacionales y esfuerzos prácticamente globales. Matharán destacó que a pesar de trabajar en este tipo de escala, en el caso de los químicos, quienes encaraban la investigación eran sujetos que estaban actualizados y vinculados con lo que ocurría a escala internacional. Por eso, tal vez, aquí había protagonistas de la ciencia de su tiempo con noticias para contar hace 100 años. — PRISCILA FERNÁNDEZ


11

Octubre 2019

100 años de Extensión. Misión social y diálogo con la comunidad

La unl propone en este centenarioredimensionar su compromiso social reivindicando los valores reformistas y asumiendo nuevos desafíos en términos de inclusión social, formación integral y desarrollo cultural.

Una de las marcas distintivas de la unl es haber asumido los principios reformistas desde el momento de su creación. Desde el primer estatuto de 1922 la extensión universitaria quedó planteada como un compromiso de los universitarios para con la comunidad. Así, desde aquellos días, y bajo distintos formatos, la extensión universitaria se asumió en un papel político y ético basado en los principios de democratización de la cultura y la enseñanza y en el desarrollo de la región. Principios que solo serían cuestionados y ferozmente censurados en épocas de dictaduras y en momentos de intervención universitaria. EL INSTITUTO SOCIAL (1928-1958) Este espacio fue el lugar desde donde la extensión se desarrolló a través de sus tres secciones: la Extensión Universitaria (cursos y conferencias a diversos públicos y sobre los más variados temas); el Museo Social (con un carácter técnico de investigación auspició estudios y divulgación sobre cuestiones económicas, habitacionales, sociales, legales y culturales) y la Universidad Popular (cursos para obreros y empleados). En 1928 se creó lt10 y en 1930 la imprenta. EL DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA (1958-1965) Puso énfasis en el desarrollo de comunidad (trabajo en diferentes barrios, en medicina preventiva, viviendas económicas, promoción cultural, educación de adultos y formación de cooperativas y bibliotecas); en la vinculación con sindicatos (cursos de formación cultural y capacitación técnica), capacitación docente (cursos de educación artística) y en difusión cultural. Se habilitaron líneas vinculadas a la extensión urbana y regional sobre problemas sociales y productivos. Entre otros hitos, en 1956 se crea el Instituto de Cinematografía y en 1961 la editorial universitaria (imprenta y discográfica). A partir de 1965 y hasta 1983 va a tener diferentes denominaciones y funciones. Durante la dictadura, tuvo un papel muy acotado.

VUELTA A LA DEMOCRACIA Desde 1983, la Universidad fue recuperando ese modelo universitario vinculado al desarrollo académico, científico y tecnológico, a la vez, fuertemente comprometido con su sociedad. La extensión universitaria emergió con una fuerza inaudita, intentado contrarrestar el silencio y la censura a la que había sido sometida la Universidad. Programas de alfabetización, actividades culturales, promoción de derechos, cursos de capacitación en oficios, trabajos comunitarios se desplegaron por el territorio. Estudiantes y docentes motorizaban desde una visión política, comprometida con la democracia, una diversidad de actividades como ‘complementarias’ a su actividad académica habitual. INSTITUCIONALIZACIÓN Hoy la extensión se sostiene bajo un modelo universitario que sustenta la responsabilidad indelegable por parte del Estado en cuanto a la educación pública y al financiamiento de la ciencia y la tecnología como condición básica para el desarrollo integral y autónomo como Nación. La extensión es reconocida en el Estatuto, incorporada en sus Planes de Desarrollo Institucional y fortalecida por un conjunto de normativas e instrumentos de gestión que hacen posible llevar a la práctica los enfoques teóricos conceptuales y metodológicos planteados y definidos por la institución para esta función sustantiva. Desde esta visión y con el trabajo realizado, se resignifica el sentido de la pertinencia de la universidad y su función social, profundizando los objetivos planteados en el vínculo de la universidad con la sociedad, en el que no sólo se intenta contribuir al bie- nestar, la cohesión social y a la calidad de vida de la población sino que además se plantea esta relación en base a una profunda necesidad académica que enriquece las líneas de investigación, las propuestas curriculares de las carreras y la generación de nuevas líneas de extensión.

9

Programas y Proyectos de Extensión 1995-2019

· Alimentos de Interés Social · Ambiente y Sociedad · Delito y Sociedad

· Derechos Humanos · Economía Social y Solidaria · Educación y Sociedad

862

1.250

5.000

114

20.000

500

proyectos de extensión ejecutados

proyectos en ejecución

· Equidad en Salud, Género, Sociedad y Universidad · Historia y Memoria

convenios con organismos públicos y organizaciones sociales

voluntarios

estudiantes

docentes

Prácticas de Extensión de Educación Experiencial (2014-2019)

281

propuestas en 11 convocatorias abiertas

Capacitación y Formación Los Cursos de Formación y Capacitación Laboral comenzaron a dictarse en 1929 bajo la denominación de Cursos Nocturnos de Perfeccionamiento Obrero. Se dictaban en Escuela Industrial Superior (eis), luego dependieron de la Facultad de Ingeniería Química (fiq) y desde el año 2002 pasaron a depender del Programa de Formación y Capacitación Laboral de la Secretaría de Extensión de la unl.

25 cursos del Programa de Capacitación para el Trabajo unl-apul 2019

13 cursos de Extensión a distancia

23

clínicas Artísticas integradas 500 participantes

8

espacios de Experimentación Artísticos - 150 participantes

600

inscriptos anuales

3

cursos anuales

14

cursos cuatrimestrales de oficio

7

cátedras electivas culturales, cátedra Electiva de Extensión Universitaria, cátedra Abierta de Políticas Públicas; para la formación de la comunidad universitaria.

Foro Cultural Universitario (2018) 500 actividades educativas e institucionales 461 actividades artísticas y culturales 18 recitales 30 obras de teatro

19 proyecciones cinematográficas 8 muestras 7 presentaciones de libros 10 jornadas de producción

Biblioteca Pública Dr. José Gálvez

13° Bienal de Arte Joven (año 2018)

Museo Histórico unl (año 2018)

+7.300 personas atendidas 12 visitas de escuela

615 propuestas artísticas +20.000 personas

17 exposiciones itinerantes 15 exposiciones en sala +23.7000 participantes


Octubre 2019

El Paraninfo cumplió 150 ediciones y 15 años de historia dad y puntualmente de FADU y FICH; se abordó un artículo sobre qué pasó con la educación en ese período y se explicó cómo se desencadenó la inundación con testimonios de especialistas de la FICH. Además, incluyó noticias universitarias de Santa Fe, como el ímpetu del Programa Padrinos de la UNL, y del más amplio espectro, como la asunción de Daniel Filmus en el Ministerio de Educación de la Nación. También incluía columnas de opinión, la nutrida agenda cultural de la UNL, efemérides universitarias, historias de vida, crucigrama, correo de lectores y un suplemento especial: el Calendario Académico 2003. CÓMO NACE UN MEDIO DE COMUNICACIÓN Este medio de comunicación impreso, hoy tan arraigado en la comunidad universitaria del Litoral, fue creado por el Consejo Superior, resolución N°152 del 29 de mayo de 2003. El mismo documento dispuso que estuviera bajo la órbita de la Dirección de Comunicación Institucional y que contara con un Consejo Asesor con la misión de aconsejar las líneas editoriales y secciones del periódico, y un Consejo de Redacción integrado transversalmente por autoridades de la UNL. Por entonces, conducía la Universidad el ex rector Mario Barletta y a cargo de la Dirección de Comunicación Institucional estaba Andrea Valsagna, quien se desempeñó como directora de El Paraninfo hasta 2006, cuando pasó a ocupar ese lugar Romina Kippes, hasta marzo de 2018, cuando asumió su dirección Juan Martín Alfieri.

¿QUIÉNES HICIERON EL PRIMER NÚMERO? Rector: Mario Barletta. Vicerrector: Mariano Candioti. Dirección: Andrea Valsagna. Coordinación: Cecilia Giobergia. Consejo de Redacción: Gustavo Risso Patrón, Romina Kippes, Paulo Ricci y José Luis Volpogni. Colaboradores: Leandro Regalini y Luciana Trincheri. Invitados: Carlos Zapata y Juan Claus (columnistas). Consejo Asesor integrado por un representante de cada unidad académica y de LT10. Proyecto y coordinación de Diseño: Lisandro Giménez Corte, Gabriela Macagno, Carmen Albrech. Diseño: Marcela Pucci, Alejandro Gariglio, Laura Dri, Sebastián Gorosito.

La UNL había puesto en marcha su Plan de Desarrollo Institucional 2000-2010, que supuso la creación del Programa de Imagen y Comunicación en el año 2000 y de la Dirección de Comunicación Institucional en 2002, con el objetivo de desarrollar acciones estratégicas de comunicación «orientadas a promover una gestión de la comunicación congruente con los objetivos de la Universidad, que recupere los recursos y capacidades instalados y que, además, fortalezca su presencia en el medio», expresaba aquel PDI. También la resolución del CS de creación de El Paraninfo argumentó que «se ha producido un profundo cambio en la labor de la prensa institucional, a partir de la transformación de la oficina de Prensa en un Centro de Producción de Noticias Universitarias, la vinculación fluida con medios de comunicación masiva y el desarrollo de nuevos canales de comunicación con el propósito de ampliar los medios por los cuales se informan los distintos actores de la comunidad universitaria y de la sociedad en su conjunto –Síntesis de Noticias Educativas, Newsletter Noticias UNL, Agenda Universitaria, Noticias en la Web y Boletín Oficial–». A esta dinámica de la comunicación de principios de siglo, la Dirección de Comunicación Institucional la acompañó con estudios y sondeos, en 2002 para confirmar la necesidad de generar nuevos espacios de comunicación con la propia comunidad universitaria, que complementen los medios informativos existentes. «Realizamos encuestas para sondear cuáles eran

n°50 / 2008

En junio de 2003, mientras la ciudad despertaba de las consecuencias de la devastadora emergencia hídrica, se publicaba el primer ejemplar de El Paraninfo, el periódico universitario que acaba de cumplir las 150 ediciones, en 15 años de impresión ininterrumpida. En el editorial del primer número, titulado Por qué editar El Paraninfo, se explica su génesis: «Editar un periódico gráfico en la era de las tecnologías de la información quizás parezca extraño. Hacerlo en un contexto ceñido por la crisis, el crudo impacto de una inundación y las dificultades económicas, más aún. Sin embargo, son esas mismas razones las que nos llevan a asumir el desafío de construir un espacio de comunicación propio de la comunidad universitaria. Necesario. Pendiente. Deseado». Y agrega que «la UNL cuenta con una destacada tradición de comunicación con la sociedad, sostenida a través de diferentes medios y orientada a la difusión de actividades institucionales, la divulgación científica, la formación de una conciencia crítica sobre temas de interés social y el compromiso con la transferencia del conocimiento, la ciencia y la cultura. La generación de canales de comunicación ha sido y es una preocupación permanente, reflejada tanto en las publicaciones como en los medios de comunicación masivos existentes». Ideales que, a 15 años, se mantienen siempre vigentes. Precisamente la primera edición de El Paraninfo trabajó como tema central la emergencia hídrica, cómo recomponer la ciudad, con el aporte de investigadores de la Universi-

Editar un periódico gráfico en la era de las tecnologías de la información quizás parezca extraño. [...] Son esas mismas razones las que nos llevan a asumir el desafío de construir un espacio de comunicación propio de la comunidad universitaria.

El periódico universitario cumplió sus 150 ediciones el pasado septiembre. Un repaso por sus orígenes y por los 100 años de la UNL, una edición especial.

n°01 / 2003

12

los intereses de los universitarios en cuanto a la información institucional que nos permitiera luego definir cómo iba a ser El Paraninfo», relata Cecilia Giobergia cómo realizó su trabajo de pasantía en la DIRCOM que dio vida al periódico hace 150 ediciones ininterrumpidas y continúa: «El proyecto de pasantía fue pensado para delinear todo lo referente al nuevo medio. Primero, una encuesta sobre los intereses respecto a la comunicación de la comunidad universitaria. Luego pensando en la estructura del periódico, las secciones, las cuestiones de diseño, el formato, la periodicidad, etc.» Y concluye asegurando que la impronta periodística tan marcada siempre fue la línea editorial que impulsó DIRCOM en todas sus producciones. Y así quedó ratificado en el documento que atestigua su creación: «Que la creación de un Periódico Universitario tiene como objeto constituir un nuevo medio de comunicación en el ámbito de la UNL que además de cumplir con su misión de informar a la comunidad universitaria y generar discusiones sobre temas institucionales, promueva la articulación de todas las áreas de la institución y fortalezca el sentido de pertenencia de los universitarios del litoral».


Octubre 2019

150 números en papel, que viva el papel

UN MEDIO QUE EVOLUCIONA, UNA MARCA QUE SE AFIANZA Con 15 años de historia, El Paraninfo ha modificado su diseño, sus secciones y sus redactores, se repensaron los contenidos acorde a la revolución del mundo de la comunicación pero siempre atendiendo a fortalecer la agenda periodística universitaria y de la región. Este periódico se confecciona con el aporte de toda la red de comunicadores sociales de la UNL trabajando en cada una de las facultades, escuelas e institutos, más todas las áreas de Rectorado, mes a mes, tirada a tirada, junto al equipo de dircom.

las», explica Ivana Tosti, directora de Ediciones UNL. Similar a cuando los diarios de cada mañana marcaban la agenda del día, en una práctica que hoy parece lejana, «los cortes son necesarios para establecer temporalidad y relevancia, con un tema en la tapa» y con recorridos editoriales en su interior, que definitivamente marcan jerarquías. Como si fuesen «un interruptor en el fluir permanente» en la vida de una institución, según indica Tosti, similar al que en su momento marcó el Boletín Universitario. UNA TRADICIÓN RECUPERADA En ese sentido, «El Paraninfo recupera la tradición del Boletín Universitario del 30 y sigue esa lógica, que es la lógica reformista: todos somos ciudadanos de la República Universitaria y tenemos derecho a saber qué sucede en esa República», agrega Tosti y reflexiona: «Haber recuperado el Boletín Universitario en El Paraninfo es recuperar una tradición de circulación democrática de la información, y esto es posible sólo en una República». El Boletín Universitario fue el primer órgano de difusión de la UNL, y comenzó a editarse en 1927. Todos los números editados descansan en el Museo Histórico Marta Samatán, como testigos de un modo de comunicación que hoy es parte de la historia de la institución. EL FORMATO NO IMPORTA El Paraninfo comienza a editarse en 2003, en la puerta del nacimiento de las redes sociales –Facebook empezó a funcionar el 4 de febrero de 2004–, con el objetivo de informar a la comunidad universitaria sobre lo que pa-

n°121 / 2016

Llegar a un lugar, cualquiera, en la Universidad. Ver una tapa hecha de papel de diario, sobre una pila, en una mesa. Detenerse a hojear. Doblar al medio. Guardar entre otras carpetas de papel. La postal más asincrónica posible en una era cada vez más digital se repite una y otra vez desde hace 150 números, cuando El Paraninfo sale a la calle de nuestra Universidad Nacional del Litoral y recorre estoicamente todos los rincones de la institución, hasta el siguiente número, que repetirá el ritual. Paradójicamente, datos de recientes encuestas de consumo cultural e incluso los cierres de las versiones papel de los diarios más prestigiosos del mundo alertan que los contenidos digitales están ganando la batalla a los contenidos impresos. ¿Es El Paraninfo una excepción en plena modernidad líquida? «Hay un hábito que hace que sigamos leyendo en papel en el momento en que lo recibimos», comienza a reflexionar la profesora Isabel Molinas, mientras despliega el último número del periódico universitario sobre la mesa. Y agrega que «El Paraninfo construyó durante todos estos años una comunidad de lectores, que a su vez generó un hábito respecto de la lectura en papel. Y esto implica fundamentalmente ciertas condiciones de circulación y recepción»: levantar de la pila, hojear, doblar, guardar. Incluso cuando en la Argentina crece el porcentaje de personas que no lee diarios y que se informa exclusivamente a través de redes sociales, El Paraninfo sigue marcando la agenda de temas de la institución, «como si fuese un interruptor necesario para darle forma a las cosas y jerarquizar-

«El Paraninfo recupera la tradición del Boletín Universitario del 30 y sigue esa lógica, que es la lógica reformista: todos somos ciudadanos de la República Universitaria y tenemos que saber qué sucede en esa República». ~ Ivana Tosti

Mientras diarios impresos en todo el mundo cierran y disminuyen notablemente sus cantidades de lectores, El Paraninfo celebra por todo lo alto sus primeros 150 números en papel. La asincronía de un medio que todavía le gana a la pantalla del celular.

sa, pasó y pasará entre sus paredes, y también más allá, recuperando temas de la agenda social desde una perspectiva académica y científica. «El desafío fue pensar cómo afianzar el alcance de un proyecto político», indica Molinas, recordando el Plan de Desarrollo Institucional elaborado en el año 2000. «Hoy –añade– son diferentes los hábitos de lectura y pueden ser distintos los soportes, pero se mantiene aquel espíritu del Boletín». Porque «las escenas de lectura, los soportes y los hábitos coexisten», pero en todos los casos el fin es el mismo: mantener informada a la comunidad universitaria. «Hay escenas de interacción diferentes que oscilan entre el formato papel y las pantallas hiperconectadas, y convivimos con ellas», indica Molinas y como ejemplo cuenta una práctica con la que seguramente nuestros lectores se sientan identificados: «Habitualmente hago una primera lectura de El Paraninfo en Ciudad Universitaria, mientras me ocupo de otras actividades. La no conexión que caracteriza esa lectura garantiza una determinada recepción, que muchas veces es simultánea y coexiste con otras, porque la simultaneidad es una característica de nuestro tiempo». Porque más allá de las formas que se adopten, el espíritu –coinciden– será el mismo. «Creo que sea El Paraninfo u otro formato –finaliza Molinas–, lo que le aporta el valor tiene que ver con inscribirse en la historia de una universidad reformista y centenaria. Tengamos o no tengamos papel». — ROMINA KIPPES

EL NOMBRE El Paraninfo refiere a quien anuncia la entrada de los cursos en las universidades estimulando al estudio con alguna oración retórica. O bien quien hace el discurso de apertura del año escolar. También el salón de actos, como el que contamos en UNL. Pero en sentido estricto, paranymphus es el padrino de las bodas, el que anuncia alguna felicidad. «Que El Paraninfo sea el espacio donde todos los universitarios podamos reflejar nuestra manera de mirar el mundo. Donde resuenen las voces de la ciencia, la crítica, la filosofía, el arte, la política, el compromiso, la solidaridad», se consignó en el N°1.

13


14

Octubre 2019

Inspirar, crear, transformar: desafíos de la vinculación tecnológica Después de más de tres décadas diseñando y sosteniendo políticas y acciones que favorezcan la vinculación tecnológica, la Universidad se plantea nuevos desafíos, siempre buscando acercar las capacidades y el conocimiento científicos a amplios sectores de la población.

Proyectos incubados en gabinetes para emprendedores por facultad - hasta junio 2019

1 fcv - fca 2 cug 3 fcjs / eis 4 cura 7 fce / fich / fadu - fhuc 9 eagg 10 fbcb - ess 30 fiq

Patentes presentadas de titularidad de la unl en el mundo

«La vinculación tecnológica es una de las áreas nodales que tiene la Universidad y es desde donde podemos llevar, a distintos sectores, todo lo que generamos en la unl. Es una forma que tenemos los universitarios para que los conocimientos y tecnologías que desarrollamos tengan una apropiación social». La cita anterior corresponde a la descripción que Javier Lottersberger, secretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la unl. Las actividades de vinculación tecnológica involucran estructuras, políticas y acciones que llevan adelante las universidades para interactuar con otros actores sociales, como empresas, emprendedores, organismos de la sociedad civil o el mismo Estado. Implica siempre procesos de intercambio y diálogo en el que se combinan todas las funciones universitarias, en pos de transformar realidades, buscando sociedades con mejor calidad de vida, más justas e inclusivas. «En la Secretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica tenemos cuatro principales líneas de acción desde las que se desprenden la mayor parte de las acciones: transferencia de tecnología; generación de actitud emprendedora y creación de nuevos emprendimientos; inserción de graduados al tejido socio productivo y al Estado; y diseño de proyectos demostrativos de apropiación social», explicó Lottersberger. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS A través de su política de vinculación y transferencia, la unl pone a disposi-

ción de las empresas, de gobiernos y ongs; sus capacidades, infraestructura y servicios tecnológicos altamente especializados. Asimismo, y como resultados de sus actividades de investigación y extensión se crean nuevos productos, se aportan alternativas para la resolución de problemas y opciones para dinamizar procesos locales de innovación. La Secretaría, a través del Cetri Litoral, pone a disposición personal capacitado para promover y acompañar estos procesos y organizar las estructuras y normativas necesarias para lograr una mayor sinergia con otros actores. Con una amplia oferta tecnológica en diversas áreas científicas, en la Universidad se generan más de 650 acuerdos por año para la realización de servicios especializados, con más de 2.000 empresas, organismos de gobierno u ongs. Además, cuenta con equipos interdisciplinarios para ayudar a empresas a identificar sus problemas, encontrar equipos científicos que puedan solucionarlos y líneas de financiamiento para llevar adelante las acciones necesarias. En los últimos 10 años, se han gestionado 65 proyectos de financiamiento para modernización e innovación tecnológica por un total que supera los 469 millones de pesos. La mayoría en conjunto con Pymes locales. La protección de los resultados de la investigación, a partir de estrategias de propiedad intelectual, es uno de los pilares fundamentales de la transferencia de tecnología. Por este motivo, los conocimientos y tecnologías desarrolladas por investigadores y estu-

diantes, muchos en conjunto con empresas o instituciones se protegen con diferentes mecanismos de propiedad intelectual, hace más de 20 años. En esta línea también se destacan los distintos instrumentos disponibles en la unl para valorizar los conocimientos y resultados de la investigación y encontrar mejores estrategias de transferencia de los mismos. GENERACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS El trabajo en sostenida vinculación con los distintos actores sociales del territorio llevó a detectar la necesidad de promover la cultura emprendedora y el desarrollo de nuevos emprendimientos productivos, culturales y de base tecnológica; motorizados por integrantes de la comunidad universitaria o no. Para ello se han diseñado y puesto en marcha acciones de formación; asesoramiento y apoyo técnico para emprendedores; organismos para la incubación de empresas; espacios para validación de ideas, el intercambio y la ampliación de redes de contactos; y formulación de proyectos para la obtención de financiamiento. En las Jornadas internacionales de Jóvenes Emprendedores validan sus ideas y presentan sus modelos de negocios más de 65 emprendimientos de distintos países. Emprendimientos de todo tipo egresan cada años de los Gabinetes para Emprendedores; las incubadoras Idear y Expresiva; y del Parque Tecnológico del Litoral Centro, organismo, este último, que también propone la opción de radicación en su predio.

Asimismo, se promueve la creación de spin off universitarios, emprendimientos en los que los docentes investigadores son parte activa de la oportunidad tecnológica que se genera a partir de los resultados de la investigación y desarrollo producido hacia el interior de la Universidad. GESTIÓN DE TALENTOS Reconociendo los importantes aportes que pueden hacer los profesionales incorporándose a las distintas organizaciones y también buscando facilitar a los graduados su proceso de incorporación al mundo laboral, se llevan adelante diversas estrategias para la incorporación de titulados a los sistemas productivos. Para ello, desde el Programa Primer Empleo, de la Dirección de Vinculación Tecnológica, se llevan adelante ciclos de formación en talentos y aptitudes, se gestionan pasantías externas y se promueve un portal de empleo. LA RIQUEZA DEL TRABAJO EN RED El compromiso con la vinculación tecnológica que se ha asumido desde la unl, ha implicado una renovación constante de los vínculos entre la Universidad y las organizaciones del medio, la optimización de mecanismos institucionales de cooperación y la creación de redes de colaboración e interacción interinstitucional, ya sea a nivel nacional como internacional, como por ejemplo la Redvitec; la Redue-Alcue; el proyecto Listo o el Proyecto Linkyou. En estos espacios se promueven estrategias comunes.


Octubre 2019

La unl consolida su internacionalización y se proyecta al mundo En el año de su centenario, la unl fortalece su perfil internacional, analiza las políticas de internacionalización desarrolladas desde hace más de dos décadas y proyecta su futuro al interior y exterior de la institución.

Con vistas a la definición de un nuevo pdi, el objetivo es dar continuidad a las acciones destinadas a modernizar y mejorar la calidad institucional en clave internacional, con foco en las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión. Al mismo tiempo, se asume el desafío de superar una visión tradicional de la internacionalización centrada exclusivamente en la movilidad, ofreciendo una propuesta académica internacional, que sea extensiva a toda la comunidad unl.

grupos de docentes e investigadores para desarrollar estas actividades donde se desempeñan», indicó el secretario de Desarrollo Institucional e Internacionalización, Pedro Sánchez Izquierdo. Respecto a las carreras de doble titulación en particular, remarcó que «hay una oportunidad en el uso de las tics, potenciando la internacionalización de los espacios curriculares y que los doble títulos sean la consecuencia de una relación estratégica que vaya madurando con el tiempo».

INTERNACIONALIZACIÓN INTEGRAL Una definición de la internacionalización, concepto en continuo debate y actualización, es la de un proceso en el cual se introduce la dimensión internacional en todos los ámbitos de la Universidad: en su cultura y funciones de formación, investigación y extensión, así como también en la proyección de la oferta y las capacidades de la institución en el ámbito internacional. En concordancia, es entendida como un proceso al interior (en casa) y al exterior, que posee como objetivo central mejorar la calidad de la Educación Superior. En el Plan de Desarrollo Institucional (pdi) 20102019, la unl planteó la internacionalización como un eje rector de sus políticas. Se lo postula como un proceso ‘integral’, que involucra a todos los actores de la Educación Superior, sean estos responsables de su gestión, profesores o estudiantes, como así también a todos los servicios institucionales tanto los académicos como los de apoyo.

MÁS ALLÁ DE LA MOVILIDAD La internacionalización del currículum implica generar estrategias destinadas a preparar a la totalidad de los estudiantes para que puedan adquirir competencias que les permitan desempeñarse en un mercado de trabajo cada vez más globalizado. Mediante una convocatoria anual, la unl promueve iniciativas que propongan la internacionalización de espacios curriculares existentes y reconocidos en los planes de estudio de las carreras de grado presenciales, sean obligatorios, electivos u optativos. Allí se podrá favorecer la difusión y el intercambio del conocimiento disciplinar y de temáticas generales en clave internacional e intercultural, además de generar sensibilidad y conciencia en la comunidad universitaria respecto de las principales problemáticas sociales, políticas, económicas y culturales de la región y el mundo. «Buscamos ampliar las capacidades institucionales para que los estudiantes puedan tener otras experiencias de internacionalización que no sean solamente una movilidad al exterior y que los graduados puedan accionar en un mundo globalizado. A su vez, pretendemos brindar herramientas a los

ESPACIOS CONSOLIDADOS En los últimos 10 años se han consolidado espacios de formación internacional en la unl, que constituyen un aporte para superar la visión tradicional de la internacionalización centrada en la movilidad académica. Entre estos espacios, se destacan la Cátedra Abierta de Estudios Latinoamericanos ‘José Martí’, la Escuela Internacional de Invierno, el Programa de Competitividad Global para pymes (gcpymes), además del dictado de cursos y los exámenes de Español Lengua Extranjera.

Idiomas

Investigadores augm

«20 años de movilidad estudiantil»

Como parte activa del proceso de internacionalización dentro de la Universidad, el Centro de Idiomas se encuentra a cargo del desarrollo, gestión y evaluación de propuestas para la enseñanza, promoción y/o acreditación de idiomas extranjeros. Se brindan más de 10 cursos cuatrimestrales de idiomas, abiertos a la comunidad:

Este año, la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (augm) organizó la edición número 27 de las Jornadas de Jóvenes Investigadores, del 23 al 25 de octubre en la Universidade Federal de São Carlos (ufscar), Brasil. La unl fue representada en esta ocasión por 15 trabajos de las diversas facultades.

Estudiantes movilizados través del Programa Internacional de Movilidad de Estudiantes (proinmes unl) durante 2019:

En más de veinte años de políticas consistentes y sostenidas, la unl continúa consolidando su internacionalización integral, fomentando acciones innovadoras en este proceso primordial para la Educación Superior, tanto dentro como fuera de la Universidad y ampliando su horizonte de relacionamiento de la escala regional a la global. En sintonía, la unl celebra sus 100 años de historia y analiza las políticas de internacionalización desarrolladas desde hace más de dos décadas para delinear nuevas directrices que le permitan tanto proyectarse al mundo como fortalecer, al interior de la institución, el perfil internacional de sus funciones sustantivas.

11

Cursos con fines generales: Alemán, chino, español lengua extranjera, francés, hebreo, inglés, inglés para ciegos, italiano, japonés, Lengua de Señas Argentina (para oyentes) y portugués.

2a losCursos con fines específicos: Inglés orientado negocios, las finanzas y la tecnología e Inglés para las Ciencias Médicas.

[+] info

www.unl.edu.ar/idiomas

DE CARA AL FUTURO Con relación a los desafíos para el próximo decenio, Sánchez Izquierdo adelantó: «Pensamos en una Universidad como agente dinamizadora de la internacionalización del territorio. Existen muchos problemas sociales de nuestras regiones, cuyas soluciones pueden venir de la relación con instituciones de otras latitudes. La unl tiene un capital internacional que podemos transferir, en pos de una apropiación social. Hay experiencias muy ricas en las que podemos ser nexos con municipios, comunas, entre otras».

estudiantil 176 Movilidad de la unl al extranjero estudiantil 259 Movilidad del extranjero a la unl

15


Octubre 2019

Canciones eternas de una sinfonía centenaria Tradición, diversidad e innovación fueron los pilares de un show en el que canciones argentinas y fusión fueron protagonistas en la voz de más de 100 músicos en escena. Más de 10 mil personas disfrutaron del Recital 100 años de la unl.

16

Una banda estable, cantantes y músicos invitados, el coro de la UNL y una orquesta conformada por integrantes del Ensamble Sinfónico del Litoral y la Camerata Eleutheria interpretaron un repertorio constituido por emblemáticas canciones argentinas. Todo bajo la supervisión del reconocido director y productor Nicolás Sorín, para celebrar el Centenario de la UNL con la fachada del Rectorado luciendo su puesta en valor y coronando la postal de la noche histórica del 10 de octubre. El ensamble sinfónico ocupó rápidamente el escenario y una nutrida concurrencia, estimada en más de 10 mil personas, colmó la explanada y todo el Bulevar Pellegrini, más allá de San Jerónimo y Facundo Zuviría. La sección de cuerdas ocupó su tradicional ubicación en el escenario, violinistas y chelistas en la primera línea de fuego. Más atrás se encontraban los vientos, y hacia el fondo, los instrumentos de percusión. Todos impecables y de riguroso negro. Hacia la derecha se ubicó la banda, donde se destacaba el panel de acrílico que custodiaba la batería de Sergio Verdinelli. En esta noche histórica subieron al escenario Lula Bertoldi, vocalista y compositora de Eruca Sativa;

Lisandro Aristimuño, músico y cantautor de rock, pop; Miss Bolivia cantante reconocida de cumbia, dancehall, hip hop y reggae; Fernando Ruiz Díaz, vocalista, compositor y guitarrista de Catupecu Machu y Vanthra; Tavo Cortez vocalista y tecladista de la banda Sig Ragga; Natalia Pérez, intérprete y referente de música folklórica y del litoral; Negro González, cantante de las bandas La Cruda y Experimento Negro; Cintia Bertolino, cantante, actriz, intérprete e integrante del grupo Canticuénticos; Agustín "Flaco" Ferrero fue integrante de Astro Bonzo y actualmente de la banda Súper Sopa; Señorita Miraflores, cantante e intérprete santafesina voz del grupo Srta. Miraflores & Les Musicantes; Carlos Michelini, saxofonista, clarinetista y compositor santafesino, Maca Revolt, artista santafesina de rap, Hip Hop, Danilo Cernotto, músico, bandoneonista y pianista, integra actualmente Dúo Cernotto-Macor y el Coro de la UNL dirigido por Alfonso Paz. CANCIONERO ARGENTINO Cerca de la Revolución, de Charly García; Mañana en el Abasto y Heroína, de Sumo; Lo que quiero es que pises sin el suelo, de Catupecu Machu; Es todo lo que tengo y es todo lo que hay, de Lisandro Aristimuño, fueron algunos de los temas que surcaron la noche. Mientras, Miss Bolivia y Natalia Pérez trajeron la calma con una particular versión de Zamba para olvidarte, con Luciano Farelli a cargo

de las programaciones electrónicas, desencadenaron una mixtura entre rap y folclore. El rock volvió de la mano de la cantante de Eruca Sativa, Lula Bertoldi y Bajan de Pescado Rabioso, hasta que la tranquilidad regresó una vez más con Rodrigo González interpretando Té para tres, de Soda Stéreo, y Hablando a tu corazón, de Charly García y Pedro Aznar, con la voz de Agustín Flaco Ferrero. El saxo de Carlos Michelini, las teclas de Danilo Cernotto y el bajo de Tony Monti engalanaron el tema. EL FELIZ CUMPLEAÑOS Con un espectáculo consolidado y un público atento, llegó uno de los momentos más altos de la noche. Lula Bertoldi volvió a pisar las tablas para comenzar una versión a capella de La Cigarra. El ensamble siguió luciéndose, esta vez con Tumbas de la Gloria de Fito Paez, que sonó de forma clara y precisa en la voz de Gustavo Cortez de Sig Ragga. Entre tu nombre y el mío sonó en una convivencia armónica entre el beat electrónico y el corazón humano. A continuación, otro de los momentos cumbres: seguramente el espíritu de Gustavo Cerati sobrevoló la noche durante la cálida versión de Puente, para comenzar la despedida con una multitudinaria versión de Inconsciente Colectivo de Charly García. Y el fin fue el feliz cumpleaños para los 100 de la UNL que desde el escenario se extendió a más de 10 mil personas que aún no deseaban el cierre de una noche inolvidable.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.