UNL en la región
Los movimientos de la población santafesina Los dos departamentos más densamente poblados de la provincia, Rosario y La Capital continúan concentrando casi el 55% de la población provincial en sólo el 3.7% de la superficie (unos 4.945 km2). Por el contrario, en los departamentos 9 de Julio, Vera y San Cristóbal se concentra casi el 40% de la superficie provincial y sólo el 4.6% de la población. Los tres núcleos de la cuenca lechera, Castellanos, Las Colonias y San Martín, aumentaron su participación respecto a los últimos 20 años, allí habita el 11% de la población. Los datos surgen del análisis de investigadores del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la UNL.
VILLA OCAMPO CRECE CON EL ASESORAMIENTO DE LA UNL — La Municipalidad del norte santafesino desarrolla dos proyectos de modernización de gestión e impulso del sector turístico que fueron formulados en el CETRI-Litoral y recibieron financimiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.
ENFERMERÍA: LA PROPUESTA DE LA LICENCIATURA — El ciclo de Licenciatura en Enfermería se dicta en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) desde 2006. Uno de sus objetivos es capacitar al personal del centro norte santafesino, por lo que, a partir de su inicio, se ha cursado en tres sedes: Santa Fe, Rafaela y Reconquista.
MUJERES INDÍGENAS SANTAFESINAS SE REUNIERON EN LA UNL — Fueron cerca de 60 las que se reunieron en Santa Fe para compartir la realidad de cada una de sus comunidades. Denunciaron discriminación y vulneración de derechos mientras que realizaron propuestas concretas para mejorar su calidad de vida.
2 ~ UNL en la región
OFERTA ACADÉMICA
Ciclo de Licenciatura en Enfermería La Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB /UNL) y el Colegio de Profesionales de Enfermería (CPE) implementan, desde 2006, el ciclo de Licenciatura en Enfermería destinado a capacitar al personal del centro norte santafesino. La carrera, que tiene una duración de dos años y medio, permite a los egresados de institutos terciarios obtener un título universitario de grado. El ciclo de Licenciatura en Enfermería se dicta en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) desde 2006. Uno de sus objetivos es capacitar al personal del centro norte santafesino, por lo que, a partir de su inicio, se ha cursado en tres sedes: Santa Fe, Rafaela y Reconquista. El licenciado en Enfermería estará en condiciones de realizar estudios e investigaciones referidos al cuidado y atención de las personas en los diferentes niveles de prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud. Además, podrá participar en programas de prevención, promoción y atención a la salud, como también será capacitado para planificar, dirigir y evaluar servicios de enfermería. «Nuestro esfuerzo se concentra en for-
mar recursos humanos en toda la región, instruyendo enfermeros con un perfil comunitario dedicados a la atención primaria de la salud. Esto resulta de suma importancia para nuestra provincia y, por sobre todo, para la zona norte, donde se evidencia una marcada necesidad de profesionales de este tipo», remarcó Germán Boero, coordinador del ciclo de Licenciatura en Enfermería de la FBCB. Formación académica
La Licenciatura se enmarca dentro de la modalidad de Programas de Carreras a Término de la UNL (PROCAT), lo que implica que funciona a cohorte cerrada, durante el lapso previsto para que sus cursantes completen las actividades del plan de estudios necesarias para obte-
ner la titulación correspondiente. Al ciclo de Licenciatura podrán ingresar los enfermeros egresados de las carreras de Enfermería Universitaria y del nivel superior terciario no universitario. La carrera contempla una duración de dos años y medio, distribuidos en cinco cuatrimestres. El plan de estudios se organiza en torno a una modalidad de cursado semipresencial, con el desarrollo simultáneo de seminarios y talleres en cada asignatura, que se integran en la elaboración de trabajos teórico-prácticos. Actualmente el dictado de clases de la Licenciatura --que se realiza los fines de semana-- se lleva a cabo en la ciudad de Santa Fe. El licenciado en Enfermería será un profesional que contará con una sólida
formación científico-técnica, humanística y ética, que le posibilitará desarrollar actividades en los cuidados necesarios para mejorar la calidad de vida. La carrera está orientada a forjar profesionales a través de diversos enfoques metodológicos, en los que la teoría y la práctica se entrelazan constantemente, con el objeto de responder a las necesidades individuales y colectivas de una sociedad que exige la más alta capacidad de atención. Los egresados de la carrera poseen posibilidades concretas de inserción laboral, al poder desempeñarse en hospitales, clínicas, sanatorios privados, escuelas de enfermería, empresas de atención domiciliaria, de urgencias y emergencias, entre otros espacios.
•
Regionalización educativa
Durante 2006 y 2007 se dio paso a una posibilidad de regionalización educativa mediante la organización de cohortes de estudiantes en la Escuela Universitaria del Alimento (EUA) de Reconquista que aspiraban a obtener la Licenciatura. La experiencia fue señalada como interesante e integradora, además de haber contado con una numerosa presencia de alumnos. En la actualidad se proyecta la reapertura de la carrera en dicha sede: «Junto con Luciana Vidal, coordinadora del PROCAT, y los otros dos coordinadores de la Licenciatura, Nieves Miño y César Gutiérrez, participamos hace un mes de una reunión donde se expuso la posibilidad de abrir nuevamente la carrera en Reconquista. Estamos invitando a que los interesados se acerquen y que se realicen las preinscripciones en la Escuela Universitaria. Si logramos contar con un número considerable de personas interesadas se planea comenzar con
el cursado a principios del año que viene», explicó Boero. Los estudiantes que formaron parte de las cohortes de 2006 y 2007 en la EUA Reconquista habían egresado, en su mayoría, de la Escuela Superior de Enfermería de esa localidad y eran oriundos de diversos lugares como Villa Ocampo, Las Toscas, Florencia, Reconquista, Román, Malabrigo y Vera. Muchos de ellos trabajan en instituciones públicas y privadas, desempeñándose como personal de nivel operativo; solo algunos se ocupan del área de supervisión de enfermería. «Por mi experiencia en la docencia, creo que este nivel de formación ha sido una herramienta útil para desarrollar y potenciar los conocimientos de los egresados de la Escuela Superior de Enfermería, elevando de esta manera la calidad del recurso humano disponible en nuestra zona», remarcó Nancy Villasboas, coordinadora local del ciclo de Licenciatura en Reconquista.
DERECHOS HUMANOS
Mujeres indígenas santafesinas debatieron en la UNL «La mujer indígena es doblemente discriminada, primero por ser indígena y, después, por ser mujer», expresó una de las representantes de las comunidades santafesinas durante el debate de cierre del III Encuentro provincial de mujeres indígenas. El evento, organizado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Foro de Mujeres dirigentes indígenas de Santa Fe, se desarrolló el 15 y 16 de julio en el Predio UNL-ATE. Cerca de 60 mujeres asistieron, provenientes de comunidades de Recreo, Alcorta, Carreras, Murphy, Rosario y Colonia Dolores. Las participantes de las jornadas trabajaron en grupos de debate sobre distintos ejes que hacen a la vida de los pueblos originarios en la provincia. Así, el conocimiento y respeto de los derechos consagrados en las leyes, el trabajo, la educación y la salud formaron parte de la agenda de trabajo. El encuentro contó con el auspicio y la colaboración de la Organización de
Comunidades Aborígenes de Santa Fe (OCASTAFE), la Secretaría de Extensión de UNL, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. Salud e identidad
Las raíces ancestrales son las que cimientan la identidad de los pueblos originarios, por lo que la medicina que se transmitió de generación en generación en cada una de esas comunidades conforma un saber propio de esa identidad. Por este motivo, entre las conclusiones debatidas por las participantes sobresalió el pedido de poder utilizar esa medicina. Las principales trabas denunciadas por las mujeres tienen que ver con la falta de tierras para cultivar las especies vegetales necesarias y la contaminación con agroquímicos. «Convivimos con los tóxicos», denunció Clara Chilcano. Los mismos reclamos afectan a la alimentación. Enfermedades como so-
brepeso, diabetes y colesterol se ven asociadas a una mala nutrición. «No contamos con los medios para una buena nutrición. Hay toda una tradición cultural que se perdió, como por ejemplo que lo dulce y lo salado no iban juntos, en una misma comida», señaló otra de las dirigentes. Además de la contaminación y la falta de tierras para el cultivo, otro de los detonantes de una mala alimentación es, según coincidieron, el asistencialismo. «Nos quita autonomía porque no podemos elegir qué comer. Los ancianos vivían más por el buen vivir y los alimentos sanos. Ahora se redujo la longevidad porque la alimentación es peligrosa», acotó Chilcano. Además de denunciar estas situaciones, las mujeres indígenas detallaron políticas concretas que pueden ayudar a revertir su vulnerabilidad. En este sentido solicitaron la presencia de promotores de salud bilingües que se compro-
metan con la realidad de la comunidad y actúen como la presencia del Estado en su realidad. También reclamaron disponer de equipos e insumos en los centros de salud así como disponer de medicamentos que muchas veces faltan allí. Nueva edición Los encuentros regionales comenzaron en 2008 y desde entonces se realizaron en distintas sedes. El objetivo es convocar a las mujeres indígenas de las comunidades de la Provincia de Santa Fe y las mujeres dirigentes indígenas de Argentina. De esta forma, se da continuidad al trabajo iniciado por el «Grupo de Mujeres Dirigentes indígenas». Conocer, reflexionar y debatir sobre los problemas de cada comunidad y los ejes que atraviesan a los pueblos originarios es uno de los objetivos de la iniciativa. Al mismo tiempo se promueve la creación de vínculos solidarios y organizativos.
•
UNL en la región ~ 3
ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS
¿Cómo crece la población de Santa Fe? Distribuidos en los 133.007 kilómetros cuadrados que ocupa Santa Fe en el mapa nacional, viven los 3.200.736 habitantes que relevó el Censo Nacional de Población Hogares y Vivienda 2010. La población santafesina representa el 7,98 % del total nacional, pero según el Censo de 2001 esa cifra alcanzaba el 8,2 %. ¿A qué se debe esta diferencia? ¿El número de habitantes de la provincia desciende o crece con mayor lentitud? ¿La gente migra hacia otras provincias? El comportamiento de la población argentina adquiere rasgos diferenciales según las regiones y provincias, así Santa Fe junto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos, Chaco y Córdoba son los territorios que registran el crecimiento poblacional más bajo. Se debe considerar que las características demográficas de la población radicada en un territorio resultan de un proceso que sucede a través de décadas, la ciudadanía no cambia sus comportamientos de forma tan rápida, explica Gustavo Peretti, director del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la UNL. El crecimiento poblacional de la provincia adquiere, al igual que en el país, un comportamiento diferencial. Así, las Colonias, San Lorenzo y Castellanos son los departamentos que registran mayor aumento de la cantidad de habitantes pues superan la barrera del 10 % en el último período inter censo. Lo contrario sucede en otros diez departamentos que no superan el 5 %: Garay, San Martín, San Jerónimo, Constitución, San Cristóbal, San Javier, Iriondo, San Justo, Caseros y Vera (ver mapa 1). Los dos departamentos más densamente poblados de la provincia, Rosario y La Capital continúan concentrando casi el 55 % de la población provincial en sólo el 3,7 % de la superficie (unos 4.945 km²). Por el contrario, en los departamentos ubicados en el ángulo noroeste provincial (9 de Julio, Vera y San Cristóbal) se concentra casi el 40 % de la superficie provincial y sólo el 4,6 % de la población, con 0,3 % menos que en 2001. Los tres núcleos de la cuenca lechera, Castellanos, Las Colonias y San Martín,
Si bien el centro provincial es la región más dinámica en cuanto a movimientos poblacionales, tanto en el norte como en el sur la cantidad de habitantes se mantiene relativamente estable, pero esto sucede por causas diferentes: en el sur santafesino el crecimiento vegetativo es lento y en el norte es alto, pero sus pobladores optan por migrar con mayor asiduidad. aumentaron su participación respecto a los últimos 20 años, allí habita el 11 % de la población santafesina. Centro, norte y sur
Al dividir la provincia en tres grandes áreas: centro, norte y sur, los patrones de distribución poblacional no registran importantes cambios, en las tres se mantiene una cantidad de habitantes relativamente estable en las últimas décadas pero por factores muy diferentes. El área sur, integrada por los departamentos General López, Constitución, Caseros, Rosario, San Lorenzo, Belgrano e Iriondo, continúa con una representación poblacional del 57 %. En tanto, el área centro, integrada por San Martín, San Jerónimo, La Capital, Las Colonias y Castellanos, representa un 29,8 %. Mientras que el norte, formado por los departamentos Garay, San Javier, San Justo, San Cristóbal, 9 de Julio, Vera y General Obligado, concentran sólo un 13,1 %.
«Hay diferencias dentro de la provincia de Santa Fe. En los últimos 30 años, los departamentos Castellanos y Las Colonias tienen una mayor dinámica que el resto del territorio. Hay un leve aporte migratorio a favor de estos departamentos. Mientras que el sur y el norte crecen muy poco. Pero esto se produce por factores demográficos distintos, en el sur se explica porque el crecimiento vegetativo es muy bajo, en cambio, en el norte el crecimiento vegetativo es alto pero el saldo migratorio negativo –diferencia entre inmigrantes y emigrantes--- es muy importante, es decir que pierde gente. Esto hace que las tasas de cantidad de habitantes sean similares en las dos regiones, pero por factores diferentes», explica Peretti quien hace más de una década está avocado a estudiar los movimientos poblacionales de los santafesinos en el marco del proyecto que dirigió titulado «Dinámica demográfica de la provincia de Santa Fe. Período 1991 - 2001», que fina-
¿Cuándo un movimiento de población se considera migración?
«Hay distintas teorías –explica Gustavo Peretti-- La tradicional plantea que una migración se define cuando una persona cruza un límite político administrativo, que puede ser de un país, de una provincia a otra, de un municipio a otro, y además cuando ese traslado es permanente o al menos la intención es que sea permanente». En esta categoría de análisis no están contemplados otros desplazamientos, por ejemplo
Cuadro 1. Saldos migratorios y crecimiento poblacional total período 2001/10 (%)
las personas que cambian de residencia por cuestiones laborales, como el gerente de un banco. Similar situación se puede producir al interior de una ciudad, si un vecino se traslada de barrio se produce un cambio de residencia, de costumbres y de relaciones sociales. Teniendo en cuenta estos desplazamientos, el bagaje conceptual demográfico elaboró el concepto de movilidad territorial de población.
Mapa 1. Crecimiento poblacional según departamentos período 2001/10
15
lizó en 2008, y actualmente en la investigación denominada «Proceso de envejecimiento y feminización de la población santafesina desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad». MIGRACIONES
En la provincia, el saldo migratorio es negativo, es decir que son más los habitantes que dejan la región, y esto ha sucedido en las últimas décadas. Pero según los investigadores este dato tiene un bajo valor, pues en siete departamentos el saldo migratorio es positivo. Se destacan Las Colonias con +5,8 %, San Lorenzo +3,89 % y Castellanos +2,79 %. En el otro extremo, los departamentos ubicados en el norte presentan saldos migratorios negativos, sobresalen Vera y 9 de Julio con valores que superan el 9 % (ver cuadro). Esta situación se explica por la tendencia a una lentificación del crecimiento poblacional, que se considera una extendida generalidad, pues la provincia crece en cantidad de habitantes pero a un ritmo más lento, dependiendo del punto geográfico considerado, y así el saldo migratorio adquiere otro peso relativo.
•
¿Qué sucede en el país?
La población argentina crece a un promedio anual del 1%, y esta variación se debe al crecimiento vegetativo, es decir a la diferencia entre los nacimientos y las defunciones. «El crecimiento del país queda teñido o sesgado por el crecimiento de la región pampeana en la que se observa un escaso crecimiento porque las tasas de fecundidad son bajas y porque la población va envejeciendo», expresa Peretti. Según su análisis, «la tendencia general es el descenso de la tasa de fecundidad y un proceso de feminización de la población, esto se observa en nuestra región y, sobre todo, en las grandes ciudades del país».
Mapa 2. Saldos migratorios período 2001/10
Crecimiento Total 10 Saldo migratorio CRECIMIENTO TOTAL (%)
5
Caseros
Iriondo
0,0 y menos
-6 y menos
0,01./.3,00
-5,9./.-3
3,01./.6,00
-2,9./.0
6,00./.9,00
0,1./.3
N
E
O
Vera
S
-15
Fuente: elaboración propia en base a datos suministrados por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de la Pcia. de Santa Fe.
N
3,1 y más
9,01 y más
San Justo
San Javier
Constitución
San Cristóbal
San Martín
San Jerónimo
Garay
Belgrano 9 de Julio
La Capital
Rosario
Gral. López
Castellanos Gral. Obligado
-10
San Lorenzo
-5
Las Colonias
0
SALDO MIGRATORIO (%)
E
O
S
4 ~ UNL en la región
EN VILLA OCAMPO
Universidad y Municipio vinculados para fortalecer el desarrollo regional La Municipalidad de Villa Ocampo lleva a cabo dos proyectos productivos y tecnológicos relacionados con la modernización municipal y el sector turismo, que fueron elaborados con el asesoramiento de profesionales de la UNL. Ambos recibieron financiamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Nación.
La Municipalidad de Villa Ocampo con el acompañamiento de profesionales de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) puso en marcha dos proyectos, uno vinculado a la modernización integral de la gestión municipal y el otro de desarrollo del sector turístico de la zona. Ambos proyectos fueron formulados con el asesoramiento de profesionales del Centro para la Transferencia de los Resultados de la Investigación (CETRI-Litoral), que en su calidad de Unidad de Vinculación Tecnológica respondió a un pedido de asesoramiento del Municipio. Las dos iniciativas fueron aprobadas y recibieron financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCyT). Apuntan a generar una mejor calidad en la atención a los contribuyentes y, por otro lado, poner en valor el patrimonio cultural, histórico y natural de la localidad del norte santafesino, lo que se traducirá en el trazado de atractivos caminos turísticos. Desarrollo tecnológico municipal
El proyecto «Plan de modernización
integral de la gestión de la Municipalidad de Villa Ocampo acorde a las nuevas necesidades de los contribuyentes» fue aprobado y financiado por el MINCyT, como resultado de su presentación a la convocatoria DETEM 2008. Se trata de un plan de modernización que desarrollará y pondrá en funcionamiento un sistema integral de apoyo a la gestión administrativa del Municipio. Asimismo presentará una nueva imagen institucional que tiene como principal protagonista la construcción de una página web institucional, como vía de acceso de los contribuyentes al sistema de gestión integral. «El mayor impacto para Villa Ocampo consiste en la mejora sustancial en la gestión de las labores administrativas mediante el uso de una solución informática funcional e integral, que permita lograr mayor eficiencia interna, disminuir trámites burocráticos y, fundamentalmente, brindará al contribuyente una mejor calidad en la atención, pues estará al servicio de la comunidad en general», explicó el intendente municipal Enri-
que Luis Paduan. Además del Municipio y la UNL, en este proyecto también intervienen dos empresas: Grupo Guadalupe SRL y Blackbox Soluciones Gráficas. La primera es la responsable del desarrollo y puesta en funcionamiento del software, y la segunda se encarga del desarrollo de la página web. Al respecto, el coordinador del proyecto y secretario de Hacienda y Producción municipal, José Pablo Díaz, auguró que «en un futuro cercano, en el marco del plan de reconversión turística del norte santafesino, el sitio web se convertirá en un mecanismo de atracción y difusión turística de la zona».
El Camino del Tanino, el de las Misiones Jesuíticas y el Camino de exploración de la zona Ramsar Jaaukanigás, son recorridos de un exponencial potencial turístico pues vinculan los recursos naturales de la zona, una rica historia y cuantioso valor cultural. Para articular sus potencialidades se desarrolló el proyecto «Articu-
lación de la Oferta Turística de la ciudad de Villa Ocampo, mediante una propuesta tecnológica integradora de diseño web e información centralizada». Esta propuesta fue presentada en la convocatoria ASETUR 2009 por la Municipalidad de Villa Ocampo, a través de la Secretaría de Hacienda, Producción y Turismo, y fue formulada por el CETRI-Litoral. ASETUR es una línea de financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, dependiente del MINCyT, que está desarrollada especialmente para dar impulso a centros turísticos regionales que requieran innovación tecnológica. El proyecto aprobado es de carácter público y está destinado a la revalorización del patrimonio natural y cultural de Villa Ocampo, enclavada en el norte santafesino, y busca solucionar una necesidad específica: la existencia de una oferta turística local rica, pero cuyos recursos están desarticulados y, por ende, desaprovechados. Para ello se busca crear un espacio turístico dinámico y con identidad propia, y el logro de productos competitivos, creativos y de calidad.
VICERRECTOR ARQ. MIGUEL IRIGOYEN
Bv. Pellegrini 2750 - S3000ADQ - Santa Fe
www.unl.edu.ar
Innovación en turismo
•
universidad nacional del litoral Rector ABOG. AlBOR CANTARD