UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Panorama sobre la Universidad en 80 grรกficos
Informe de Indicadores 2014
Panorama sobre la Universidad en 80 grรกficos
Informe de Indicadores 2014
Universidad Nacional del Litoral Informe de Indicadores 2014: Panorama sobre la Universidad en 80 gráficos. 1a ed. ilustrada - Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2015. 102 p. ; 23 x 19 cm. ISBN 978-987-692-071-1 1. Universidad. 2. Indicadores Sociales. 3. Análisis Estadístico. CDD 301
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Reservados todos los derechos © Universidad Nacional del Litoral, 2015 Universidad Nacional del Litoral Boulevard Pellegrini 2750 S3000ADQ Santa Fe, Argentina www.unl.edu.ar Impreso en Argentina Printed in Argentina
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Panorama sobre la Universidad en 80 grรกficos
Informe de Indicadores 2014
Informe de Indicadores 2014. Panorama sobre la Universidad en 80 gráficos
7
Índice
11
Presentación
14
1. La unl ayer y hoy
17
1.1 ¿Cómo evolucionó la cantidad de estudiantes entre 1970 y 2013?
18
1.2 ¿Cuáles fueron las principales continuidades y rupturas a lo largo del período analizado?
18
1.3 ¿Cómo evolucionó la graduación a lo largo del período analizado?
20
1.4 ¿Cuánto creció la formación de posgrado?
21
1.5 ¿Cómo evolucionó la distribución de los estudiantes entre las diferentes carreras de grado y de pregrado de la unl?
21
1.5.1 El momento inicial: la unl en 1970
21
1.5.2 Después de diez años de turbulencia y congelamiento: la unl en 1980
21
1.5.3 Expansión sobre la matriz previa: la unl en 1990
22
1.5.4 La gran expansión de la década de 1990 y el comienzo de la diversificación: la unl en 2000
22
1.5.5 Expansión moderada y creciente diversificación: la unl en 2010
22
1.5.6 A modo de síntesis: evolución de la participación relativa de las carreras y razones de la diversificación reciente
24
2. La unl en sus contextos
27
2.1 El sitio Litoral Centro
27
2.1.1 Perfil de la estructura productiva
29
2.1.2 Dinámica poblacional y acceso a la universidad
31
2.2 ¿Cuántas universidades hay en la región y qué lugar ocupa la unl?
32
2.3 ¿De dónde vienen los estudiantes de la unl?
34
2.4 ¿Cómo contribuye la unl al conocimiento de la región?
35
2.5 ¿Cómo han evolucionado las vinculaciones de la unl con el medio productivo y social?
37
2.6 ¿Cómo se relaciona la unl con el mundo?
8
Informe de Indicadores 2014. Panorama sobre la Universidad en 80 gráficos
38
3. Los estudiantes de la unl
41
3.1 ¿Cuántos alumnos estudian en la unl?
42
3.2 ¿Cuántas mujeres y cuántos hombres estudian en la unl?
44
3.3 ¿Cuál es la estructura de edades y cómo cambió en los últimos años?
46
3.4 ¿Cuántos estudiantes trabajan?
47
3.5 ¿Cómo se distribuyen los estudiantes entre las diferentes facultades de la unl?
48
3.6 ¿Cuál es el rendimiento de los estudiantes?
49
3.7 ¿Cuántos egresan de la unl?
50
4. Los estudios de posgrado
53
4.1 ¿Cuántos estudiantes de posgrado tiene la unl?
53
4.2 ¿Cómo se distribuyen los estudiantes de posgrado?
54
4.3 ¿Cómo evolucionaron las inscripciones a los posgrados?
55
4.4 ¿Cuánto y cómo se expandió la oferta de formación de posgrado?
57
4.5 ¿Cuántos egresaron de los programas de posgrado?
58
5. La investigación en la unl
61
5.1 ¿Cuál es la magnitud del esfuerzo que realiza la unl en las actividades de investigación?
61
5.2 ¿Quiénes investigan en la unl?
65
5.3 ¿En qué campos del conocimiento se especializa la unl?
65
5.4 ¿Qué tipo de proyectos se llevan adelante en la unl?
66
6. Las personas que trabajan en la unl
69
6.1 ¿Cuántas personas trabajan en la unl?
69
6.2 ¿Cómo evolucionó la planta de personal docente y no docente a lo largo de la última década?
70
6.3 ¿Cómo evolucionó la planta de personal en relación con la matrícula estudiantil?
71
6.4 ¿Cuál es el perfil demográfico de los docentes de la unl?
72
6.5 ¿Cuál es la antigüedad de los docentes en la unl?
73
6.6 ¿Cuál es la estructura de categorías y de dedicaciones de los docentes a la universidad?
76
6.7 ¿Cómo se distribuyen los docentes entre las distintas unidades académicas?
76
6.8 ¿Cuál es el nivel de formación de los docentes?
77
6.9 ¿Cuál es la participación de los docentes de la unl sobre el total de docentes de las universidades nacionales?
Informe de Indicadores 2014. Panorama sobre la Universidad en 80 gráficos
78
7. El financiamiento de la unl
81
7.1 ¿Cuál es el presupuesto de la unl y cómo evolucionó a lo largo de la última década?
82
7.2 ¿Cómo se compara el presupuesto de la unl con el de otras universidades nacionales?
82
7.3 ¿Cuál es la inversión por alumno y cómo se compara con la de otras
9
universidades nacionales? 83
7.4 ¿Cuál es la importancia de los recursos generados por la propia universidad en los ingresos de la unl?
84
7.5 ¿Cómo se distribuye el gasto entre los diferentes rubros presupuestarios?
86
anexo
88
1 Los estudiantes avanzados de la unl
Mirando de cerca: dos estudios sobre trayectorias estudiantiles
89
1.1 Características sociodemográficas
89
1.2 Situación de vida actual
90
1.3 Características socio-educativas del grupo familiar de origen
90
1.4 Historia ocupacional
91
1.5 Expectativas y estrategias sobre el futuro profesional
92
1.6 Actividades extracurriculares
93
1.7 A modo de síntesis
94
2 Diseños e itinerarios curriculares. Estudios y definición de indicadores para el análisis curricular
95
2.1 Los itinerarios de estudiantes como puerta de entrada al análisis de los diseños curriculares
96
2.2 Doce indicadores analíticamente útiles y técnicamente factibles
97
2.3 Algunas evidencias del análisis curricular realizado
10
Informe de Indicadores 2014. Panorama sobre la Universidad en 80 grรกficos
Informe de Indicadores 2014. Panorama sobre la Universidad en 80 gráficos
Presentación
Informe de Indicadores 2014 - Panorama sobre la Universidad en 80 gráficos es un intento de explorar, observar y sintetizar una imagen global de la Universidad Nacional del Litoral, a partir de un conjunto seleccionado de indicadores, acompañados por comentarios que sirven de marco de referencia o complemento de los gráficos. El informe forma parte del trabajo de la Secretaría de Planeamiento de la universidad, a través de su Programa de Información y Análisis Institucional. Un indicador es una estadística que consideramos importante y que facilita la formulación de juicios concisos, comprensivos y equilibrados sobre el estado de aspectos de una sociedad, una institución, un problema u otro objeto de análisis que nos interese. Los indicadores tienen una dimensión normativa: elegimos un indicador porque nos parece que la información que nos proporciona es significativa, a menudo con una finalidad práctica. Y una vez que adoptamos ese indicador consideramos que las variaciones a lo largo del tiempo o la comparación con otras instituciones nos pueden revelar algo importante. Los indicadores tienen que cumplir varias condiciones: tienen que permitir establecer relaciones entre aspectos relevantes, observar variaciones a lo largo del tiempo, e integrarse en un conjunto suficientemente amplio como para obtener un panorama razonablemente completo del caso que estamos observando. La elaboración de los indicadores depende de la existencia y disponibilidad de información estadística de adecuada cobertura y calidad. Este es un aspecto básico, que a menudo resulta el principal condicionante para la formulación de indicadores relevantes. Desde esta perspectiva, cabe destacar que Informe de Indicadores 2014 - Panorama sobre la Universidad en 80 gráficos es uno de los productos del proyecto “Sistema de información para el planeamiento universitario: gestión institucional, significado, impacto y contexto de demandas sociales y productivas”.
11
12
Informe de Indicadores 2014. Panorama sobre la Universidad en 80 gráficos
Los indicadores tienen que ser accesibles: tienen que ser públicos y tienen que estar presentados de modo claro. Los interesados en las estadísticas y los indicadores son muy variados y, por lo tanto, es aconsejable que las formas de presentación contemplen esa diversidad. Un investigador suele preferir el acceso lo más amplio posible a la fuente de información. Un integrante del gobierno de la universidad también puede requerir información detallada sobre los temas de su competencia o interés, mientras que los lectores de un medio de comunicación o los ciudadanos universitarios pueden requerir gráficos presentados de manera clara y sintética. Desde esta perspectiva, Informe de Indicadores 2014 - Panorama sobre la Universidad en 80 gráficos tiene como finalidad presentar un conjunto de estadísticas que proporcionen un panorama comprensivo acerca de la unl. Sin duda, este panorama tiene las limitaciones del tipo de información utilizada y de las fuentes disponibles. Pero confiamos en que los gráficos, los cuadros y los breves comentarios que los acompañan pueden proporcionar una imagen fiel de nuestra universidad. El informe se organiza en siete capítulos y un anexo que contemplan las principales dimensiones de la vida de la universidad. Los capítulos procuran contestar algunas preguntas básicas: ¿Cómo cambió la unl a lo largo de las últimas décadas? ¿Cómo se relaciona con el medio social del que forma parte? ¿Cómo son los estudiantes que concurren a sus aulas? ¿Cómo evolucionó la formación de posgrado? ¿Qué actividades de investigación realiza? ¿Quiénes son las personas que trabajan en la unl? ¿Cómo obtiene y cómo gasta sus recursos?
Informe de Indicadores 2014. Panorama sobre la Universidad en 80 gráficos
Cada uno de estos interrogantes se desagrega en preguntas sobre aspectos más específicos. Estas preguntas se contestan solamente con estadísticas y con textos. Las respuestas pueden no ser completas, pero confiamos en que la información que se presenta permite establecer unos parámetros básicos para abordarlas. El informe se cierra con dos estudios sobre trayectorias estudiantiles, uno sobre las características de los estudiantes próximos a graduarse, y el otro sobre las trayectorias académicas de las cohortes de estudiantes.
13
capítulo 1
La unl ayer y hoy Matrícula
Nuevos Inscriptos
Egresados
5.900
3.500
500
5.000
900
750
1.000
‘77 ‘76 1970
15.000
8.500
política de cupos al ingreso
‘83 1980
1990
¿Cómo era la unl en 1970 –después del último desmembramiento de la unl– y cómo es hoy? Contestar rigurosamente esta pregunta requeriría una larga y compleja investigación histórica. Más modestamente, en este capítulo se presentan algunos datos que simplemente permiten establecer unos parámetros para dar cuenta de algunos cambios a lo largo del tiempo. Desde esta perspectiva, la información que se presenta en este capítulo procura dar cuenta de dos dimensiones importantes. La primera se refiere a la evolución de la popblación estudiantil, las nuevas inscripciones y los egresados de la unl; la segunda a cómo se fue modificando la distribución de los alumnos entre las diferentes carreras que se cursan en la universidad.
43.000
30.000
10.000
7.500
2.000
1.000
‘93
expansión y diversificación de la formación de posgrado
2000
x7 x3 x3,5
30%
‘05
inscriptos en carreras a distancia
2010
capítulo 1. La unl ayer y hoy
16
Principales rasgos y tendencias x7
x3 x3,5
Entre 1970 y 2013, la unl multiplicó por siete su matrícula, triplicó sus nuevos inscriptos y multiplicó sus egresados por tres veces y media. Este proceso de expansión no fue lineal: alternó períodos de caída, estabilidad y crecimiento, asociados a factores políticos, demográficos y educativos. La evolución de los nuevos inscriptos permite identificar las principales etapas. La década de 1970 se abrió con una fase de expansión, que se revirtió en 1976 y llevó a un período de estancamiento hasta mediados de la década siguiente. Con la llegada de la democracia, el levantamiento de las restricciones al ingreso a la universidad provocó un brusco aumento de las nuevas inscripciones, con una estabilización en un ingreso de alrededor de 3500 alumnos hasta principios de la década de 1990. A partir de 1993 se inició una etapa de sostenida expansión de la demanda estudiantil. Entre 1992 y 2004 la cantidad de nuevos inscriptos se multiplicó por 2,9, superando los 10.000 alumnos. Desde 2004, la situación se estabilizó en un nivel alto –un poco menos de 10.000 nuevos inscriptos por año-, en un contexto de crecimiento lento o estancamiento del grupo de edad que realiza estudios universitarios y de la graduación de la escuela media.
+10 mil
x2
El crecimiento de la cantidad de egresados muestra un patrón diferente al de la matrícula y las nuevas inscripciones a lo largo de la mayor parte del período. Después de un pico de graduación en 1975, la cantidad de egresados se mantuvo estable hasta 1999. A partir de ese año creció de manera sostenida y se duplicó a lo largo de la década siguiente. Otra tendencia destacable ha sido la expansión y diversificación de la formación de posgrado, sobre todo a partir de 1993, coincidiendo con la expansión general de la demanda de educación superior. Si se observa la evolución de la distribución de la matrícula entre las diferentes carreras, puede apreciarse una pauta de relativa estabilidad hasta la década de 2000, en la que tiene lugar un significativo crecimiento de las carreras cortas y ciclos de licenciatura, que modifica el patrón tradicional de carreras. En los últimos años las nuevas inscripciones en la modalidad a distancia han representado un porcentaje significativo –poco más del 30%– del total.
capítulo 1. La unl ayer y hoy
17
1.1 ¿Cómo evolucionó la cantidad de estudiantes entre 1970 y 2013? El gráfico 1 muestra la evolución a lo largo del tiempo de tres aspectos básicos de la universidad: la cantidad de estudiantes, la cantidad de nuevos inscriptos y la cantidad de egresados. Estas tres series permiten identificar algunas tendencias y cambios a lo largo del tiempo. Los datos disponibles tienen diferencias de cobertura y de detalle, pero en conjunto proporcionan una imagen clara de algunos de los principales cambios de la unl a lo largo del tiempo1. En la sección 2 se realiza un análisis más detallado de las principales continuidades y rupturas, sobre la base de los datos sobre nuevos inscriptos –más precisos que los de la cantidad de estudiantes-. En esta sección solamente se presentan algunas tendencias básicas.
El gráfico 1 permite identificar cuatro períodos principales. A principios de la década de 1970 la cantidad de estudiantes experimentó un rápido crecimiento –pasó de 5.900 a 8.500 estudiantes entre 1970 y 1971–, pero a mediados de la década de 1970 ese proceso se revirtió y hasta mediados de la de 1980, se mantuvo estable en alrededor de 9.500 estudiantes. A mediados de la década de 1980 volvió a crecer rápidamente y se estabilizó en alrededor de 15.000 estudiantes. A principios de la década de 1990 se inició un proceso de acelerado crecimiento que en diez años condujo a la duplicación de la cantidad de estudiantes, superando los 30.000. Desde 2004 ese proceso se desaceleró, con un crecimiento de alrededor del 40% hasta 2012, llevando la cantidad de estudiantes a alrededor de 43.000.
50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 Alumnos 25.000
Nuevos Inscriptos Egresados
20.000 15.000 10.000 5.000
19 70 19 72 19 74 19 76 19 78 19 80 19 82 19 84 19 86 19 88 19 90 19 92 19 94 19 96 19 98 20 00 20 02 20 04 20 06 20 08 20 10 20 12
0
Gráfico 1. Total de alumnos, nuevos inscriptos y egresados de carreras de pregrado y de grado, UNL, 1970-2013. Fuente: SIU-Araucano. 1. Los datos disponibles son sobre actos administrativos –nuevas inscripciones, inscripciones y egresos– y no sobre personas. En el caso de los egresados y, en menor medida, de los nuevos inscriptos, esto no presenta grandes dificultades: las personas que tienen más de un título universitario suelen ser una minoría. Pero en el caso de los estudiantes, puede haber un número desdeñable de duplicaciones. Por lo tanto, los datos que se presentan muy probablemente sobrestiman la cantidad de personas que estudian, sobre todo a medida que se diversifican las carreras y crecen las carreras cortas.
18
capítulo 1. La unl ayer y hoy
1.2 ¿Cuáles fueron las principales continuidades y rupturas a lo largo del período analizado? ¿Cómo explicar el patrón de crecimiento reseñado? La evolución de las nuevas inscripciones es probablemente la guía más adecuada para entender las tendencias profundas en la relación de las universidades con su demanda, esto es, con la cantidad de jóvenes que quieren iniciar sus estudios universitarios. El análisis de los datos presentados en el gráfico 2 permite identificar algunas tendencias y momentos de ruptura. a. El primer momento de ruptura es entre mediados de la década de 1970 y 1984. En 1972-1973 hay un primer pico de crecimiento, en parte ligado al ingreso irrestricto, que se revierte a partir de 1974 y, sobre todo, a partir de 1977 cuando entra en vigencia la política de cupos de la dictadura militar –el ingreso en 1977 fue menos de la mitad del de 1976–. Durante toda la dictadura, se mantiene estancado el número de nuevas inscripciones, entre alrededor de 1.500 a 2.000 ingresos por año. b. La segunda etapa se inicia en 1984, con el advenimiento de la democracia. El levantamiento de las restricciones al ingreso tuvo como consecuencia inmediata un salto de cerca de un 140% entre 1983 y 1985, derivado sobre todo de la demanda reprimida de los años previos. A partir de 1986 y hasta 1992 la situación se estabiliza en un piso de alrededor de 3.500 nuevos inscriptos por año, sustancialmente más alto que el de la segunda mitad de la década de 1970 pero similar al de la primera mitad.
c. A partir de 1993 se inicia una tercera etapa, caracterizada por un crecimiento sostenido de la demanda estudiantil. Entre 1992 y 2004 la cantidad de nuevos inscriptos se multiplica por 2,9, superando los 10.000 alumnos. ¿A qué obedece esta expansión? En líneas generales, puede atribuirse a dos factores principales convergentes: uno demográfico –la cantidad de jóvenes en edad de realizar estudios universitarios– y otro derivado de la expansión de la cantidad de graduados de la escuela secundaria. d. Desde 2004, la situación se estabiliza en un nivel alto –un poco menos de 10.000 nuevos inscriptos por año–, en un contexto de crecimiento lento o estancamiento del grupo de edad que realiza estudios universitarios y de la graduación de la escuela media. En líneas generales, las diferentes unidades académicas crecieron acompañando las tendencias generales, con algunos momentos en los que pueden observarse rupturas significativas. En la década de 1970 el ascenso y la caída de las inscripciones en la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales fueron mucho más abruptos y profundos que los que experimentaron el resto de las unidades académicas de la UNL. En el período más reciente, un cambio importante fue el crecimiento de las nuevas inscripciones en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas.
1.3 ¿Cómo evolucionó la graduación a lo largo del período analizado? El crecimiento de la cantidad de egresados muestra un patrón diferente al de la matrícula y las nuevas inscripciones a lo largo de la mayor parte del período. Después de un pico de graduación en 1975, la cantidad de egresados se mantiene estable hasta 1999. A partir de ese año crece de manera sostenida y se duplica a lo largo de la década siguiente. ¿A qué obedece este cambio de patrón? Un factor clave, sin duda, es el cambio en la tendencia
en las nuevas inscripciones. Como puede observarse comparando los gráficos 2 y 3, las tendencias de nuevas inscripciones a partir de 1994 y de egresados a partir de 1999 son similares, lo que indicaría el impacto de las nuevas inscripciones sobre los egresos cinco o más años después. En otras palabras, el aumento de egresos en 2000 puede atribuirse en buena medida al crecimiento de las nuevas inscripciones en 1993 o 1994.
capítulo 1. La unl ayer y hoy
19
12.000 11.000 10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000
12
08
10
20
20
20
06 20
02
00
04 20
20
20
96
94
92
98 19
19
19
19
88
86
90 19
19
19
84 19
80
82 19
19
19 78
19 76
19 74
19 72
19 70
0
Gráfico 2. Evolución de la cantidad de nuevos inscriptos en carreras de grado y pregrado de la UNL, 1970-2013. Fuente: SIU-Araucano.
2.500
2.000
1.500
1.000
500
10
12 20
20
08 20
06 20
02
04 20
20
00 20
96
94
98 19
19
19
92 19
88
90 19
19
86 19
84 19
82 19
80 19
19 78
19 76
19 74
19 72
19 70
0
Gráfico 3. Evolución de la cantidad anual de egresados de carreras de grado y pregrado de la UNL, 1970-2013. Fuente: SIU-Araucano.
capítulo 1. La unl ayer y hoy
20
1.4 ¿Cuánto creció la formación de posgrado? Un aspecto que también merece consideración es el crecimiento de la formación de posgrado –que se trata en detalle en un capítulo específico–. En el plano más general, la tendencia destacable ha sido la expansión y diversificación de la formación de posgrado. El gráfico 4 muestra un significativo crecimiento de los nuevos inscriptos en carreras de posgrado a partir de 1993, coincidiendo con la expansión general de la demanda de educación superior. En lo relativo a la diversificación, hasta fines de la década de 1980 prácticamente toda la oferta de formación de posgrado se concentraba en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. A partir de la década de 1990 crecieron las ofertas de otras facultades, que representan en la actualidad alrededor de la mitad de los nuevos inscriptos.
1.200 1.100 1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100
10
12 20
08
Gráfico 4. Evolución de la cantidad de nuevos inscriptos en carreras de posgrado de la UNL, 1970-2013. Fuente: SIU-Araucano.
20
20
06 20
02
00
04 20
20
20
96
94
92
98 19
19
19
19
88
86
90 19
19
19
84 19
80
82 19
19
19 78
19 76
19 74
19 72
19 70
0
capítulo 1. La unl ayer y hoy
1.5 ¿Cómo evolucionó la distribución de los estudiantes entre las diferentes carreras de grado y de pregrado de la UNL? En esta sección se presenta una visión sintética sobre la evolución de la cantidad de estudiantes de la unl y su distribución entre las principales carreras, procurando identificar los patrones predominantes en cada década entre 1970 y 2010, y sugiriendo algunas hipótesis para dar cuenta de los cambios. 1.5.1 El momento inicial: la unl en 1970 Hacia 1970, la unl tenía poco menos de 6000 estudiantes de grado en sus seis facultades –Ciencias Jurídicas y Sociales, Ingeniería Química, Ciencias Económicas, Ingeniería y Ciencias Hídricas, Bioquímica y Ciencias biológicas y Formación Docente en Ciencias–. Abogacía era la carrera más numerosa, con el 40% de los estudiantes de la universidad, seguida por las carreras de Contador y de Ingeniería Química.
21
1970 ■ ■
41% Abogacía
■ ■
19% Contador
10% Bioquímica
■
18% Ingeniería Química
6% Profesorados
■
6% Otros
Gráfico 5. Distribución porcentual de los alumnos de la UNL según carreras de grado, 1970. Fuente: SIU-Araucano.
1980
1.5.2 Después de diez años de turbulencia y congelamiento: la unl en 1980 La década de 1970 –como se observó en las secciones precedentes– tuvo una fase de expansión hasta 1976 y un abrupto retroceso a partir de entonces. Hacia 1980, la unl tenía poco menos de 9.000 estudiantes –un 50% más que en 1970 pero un 20% menos que en 1976– en siete facultades –se agregó la de Agronomía y Veterinaria–. El panorama en la distribución por carrera de los estudiantes mostraba pocas variantes con respecto a 1970: una leve caída de los de Abogacía –que fueron los que más sufrieron la política de cupos– es probablemente el rasgo más saliente.
■ ■
34% Abogacía 8% Bioquímica
■ ■
18% Contador
■
11% Ingeniería Química
■
8% Profesorados
21% Otros
Gráfico 6. Distribución porcentual de los alumnos de la UNL según carreras de grado, 1980. Fuente: SIU-Araucano.
1990
1.5.3 Expansión sobre la matriz previa: la unl en 1990 La unl tenía en 1990 alrededor de 14.000 estudiantes de grado, un 50% más que diez años antes, en ocho facultades –en 1984 se creó la de Arquitectura y Urbanismo–. El crecimiento se produjo sobre todo a mitad de la década de 1980, con el fin de la política de cupos. La distribución mantuvo un perfil similar al de las décadas previas, con Abogacía recuperando alumnos y con la aparición de Arquitectura como una carrera con un número significativo de estudiantes.
■ ■
36% Abogacía
■
8% Profesorados
16% Contador
■
■
8% Bioquímica
8% Arquitectura
■
24% Otros
Gráfico 7. Distribución porcentual de los alumnos de la UNL según carreras de grado, 1990. Fuente: SIU-Araucano.
22
capítulo 1. La unl ayer y hoy
1.5.4 La gran expansión de la década de 1990 y el comienzo de la diversificación: la unl en 2000 Como se señaló previamente, a partir de 1993 la unl experimentó un acelerado y sostenido crecimiento de la matrícula. Hacia el año 2000, casi 29.000 alumnos estudiaban en la unl, un crecimiento del 100% en diez años. Lo hacían en nueve facultades: la Facultad de Agronomía y Veterinaria se dividió, dando origen a la de Ciencias Agrarias y la de Veterinaria 2. La carrera de Abogacía mantuvo su preeminencia, con una caída en su participación porcentual. Algo similar ocurrió con el resto de las carreras que tuvieron mayor cantidad de alumnos en los años previos. Las que comenzaron a crecer fueron una serie de carreras de reciente creación, iniciando una tendencia que se consolidaría en la década siguiente. 1.5.5 Expansión moderada y creciente diversificación: la unl en 2010 En lo relativo a la distribución de su matrícula entre carreras, la unl mostraba en 2010 un perfil radicalmente diferente al que había predominado hasta diez años atrás. La carrera de Abogacía había pasado a representar un 14% de la matrícula –contra el doble una década atrás– y una variedad importante de carreras concentraba el 31% de la matrícula –contra el 7% de 1990 o el 20% de 2000–. La unl tenía poco más de 40.000 estudiantes de grado y de pregrado, con una nueva Facultad de Ciencias Médicas. 1.5.6 A modo de síntesis: evolución de la participación relativa de las carreras y razones de la diversificación reciente El gráfico 11 sintetiza la evolución del peso relativo de la matrícula de las diferentes carreras. Se observa claramente en la última década el cambio en el peso relativo de las carreras largas tradicionales y el ascenso de otras carreras. En los gráficos siguientes se detalla cuáles y qué características tienen esas carreras.
2. La Facultad de Formación Docente en Ciencias dio origen a la Facultad de Humanidades y Ciencias.
2000 ■ ■
30% Abogacía 6% Veterinaria
■ ■
14% Contador 3% Bioquímica
■ ■
6% Arquitectura 41% Otros
Gráfico 8. Distribución porcentual de los alumnos de la UNL según carreras de grado, 2000. Fuente: SIU-Araucano.
2010 ■ ■ ■
14% Abogacía 5% Veterinaria 2% Bioquímica
■ ■ ■
10% Contador
■
4% Profesorados
7% Arquitectura
■
■
5% Veterinaria
3% Ingeniería Agronómica
2% Ingeniería Química
■
53% Otros
Gráfico 9. Distribución porcentual de los alumnos de la UNL según carreras de grado, 2010. Fuente: SIU-Araucano.
capítulo 1. La unl ayer y hoy
¿Qué carreras entran en la categoría “otras”? Lo primero que hay que señalar es que son muchas carreras –77 carreras– con pocos alumnos –un promedio de unos 180 alumnos por carrera–. La gran mayoría de esas carreras son carreras cortas –tecnicaturas– y los llamados ciclos de licenciatura –carreras cortas para que los egresados de carreras terciarias no universitarias obtengan el título de licenciado o profesor–. Los gráficos 10 y 11 muestran con
23
claridad el peso creciente de este tipo de carreras en las nuevas inscripciones entre 2000 y 2010. Otro factor que sin duda ha tenido impacto en la evolución reciente de la matrícula ha sido el crecimiento de la modalidad a distancia. Como se observa en el gráfico 12, en los últimos años las nuevas inscripciones en la modalidad a distancia han representado un porcentaje significativo –poco más del 30%– del total.
100% 90% 80%
■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
70% 60% 50% 40% 30% 20%
Abogacía Contador Ing. Química Bioquímica Veterinaria Arquitectura Ing. Agronómica Medicina Otros
10%
10
20
19
20
90
80 19
19 70
00
0
Gráfico 10. Evolución de la participación relativa de las carreras de la UNL, 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010. Fuente: SIU-Araucano.
100%
100%
A distancia
13
12
11
10
Presencial
20
20
20
20
08
09 20
20
20
20
20
Gráfico 11. Distribución porcentual de los nuevos inscriptos (NI) de la UNL según tecnicaturas y ciclos de licenciatura y total para los años 2000, 2005 y 2010. Fuente: SIU-Araucano.
05
0%
10
0%
05
20%
00
20%
■ ■ 07
40%
20
NI de Carreras de Grado
06
40%
60%
20
60%
80% NI de Ciclos de Licenciatura y Técnicaturas
20
■ ■
80%
Gráfico 12. Evolución de la distribución porcentual de los nuevos inscriptos en modalidades presencial y a distancia, años 2005 a 2013. Fuente: SIU-Araucano.
capítulo 2
La unl en sus contextos
GENERAL OBLIGADO 9 DE JULIO
VERA
Tostado
Reconquista
Vera
SAN CRISTÓBAL San Cristóbal
SAN JAVIER
San Javier
SAN JUSTO
San Justo
Sunchales
GARAY
Helvecia Rafaela CASTELLANOS
Área de Influencia Principal
Esperanza LAS COLONIAS
1.712.110 110.422
Santa Fe
Sastre SAN MARTÍN
Paraná
Gálvez
Coronda
SAN JERÓNIMO
Rosario
Segunda Matrícula de la Región
42%
24% 11%
Procedencia Nuevos Inscriptos
60,3% 21,8%
LA CAPITAL
La unl asigna una gran importancia a su relación con los contextos regional e internacional. En el Plan de Desarrollo Institucional establece como una de sus tres líneas principales la “Cooperación prioritaria con la innovación en el entorno y conexión con una amplia red de internacionalización (lop iii)”. Esta definición es consistente con una larga trayectoria en esta materia, que se refleja en una variedad de iniciativas y actividades que se desarrollan en diferentes ámbitos de la universidad. Dada la multiplicidad de aspectos en los que se canalizan las relaciones entre la unl y sus contextos, se ha seleccionado alguna información que permite ilustrar dimensiones importantes en esas relaciones. En primer lugar, se presentan algunos datos básicos para la descripción del sitio en el que la unl está localizada. En segundo término, se muestra la distribución de universidad en la región y el papel que ocupa la unl en esa distribución. En tercer lugar, se presentan algunos indicadores sobre la procedencia geográfica de los nuevos inscriptos. En cuarto término, se reseñan algunos aportes de la unl al conocimiento de la región. En quinto lugar se presentan algunos datos sobre las relaciones de la unl con el medio productivo y social, desarrolladas por las áreas de transferencia y de extensión. Finalmente, se presentan algunas referencias básicas sobre la dimensión internacional de las actividades de la unl.
432
86
Movilidad Académica Estudiantil al extranjero
63
23
Movilidad Docente de la UNL al extranjero
65
Subsidios para Posgrados en el exterior
Proyectos de Extensión
917
44%
106
Convenios con Universidades extranjeras
Profesores y Estudiantes alojados en Residencias
Títulos - Ediciones UNL
Servicios a terceros Transferencia de resultados de la investigación
x2,5
211 proyectos orientados a problemáticas de la región
1999
2012
capítulo 2. La unl en sus contextos
26
Principales rasgos y tendencias La unl tiene una política de proyección territorial, establecida en su Plan de Desarrollo Institucional (pdi), que tiene como referencia el “sitio Litoral centro”; esto es, los doce departamentos del centro-norte de la provincia de Santa Fe y el departamento Paraná de la provincia de Entre Ríos. La unl representaba en 2010 el 23,6% de la matrícula universitaria del cpres-ces –17 universidades localizadas en Santa Fe y Entre Ríos–, solamente por detrás de la unr, que concentraba el 42%. La mayoría de los nuevos inscriptos de la unl provienen de las provincias de Santa Fe –60,3%– y Entre Ríos –21,8%–. 66%
60%
44%
Dos terceras partes de los nuevos inscriptos que provienen de la provincia de Santa Fe residen en el depatamento La Capital y el 60% de los de la provincia de Entre Ríos proviene del departamento Paraná. A partir de una búsqueda por palabras clave en los títulos, resúmenes y objetivos de los proyectos cai+d, se identificaron 211 proyectos –un 44% del total– que tenían relación con temas o problemas de la región. La cobertura por campos de aplicación es amplia, con varios proyectos por campo. Los campos en los que se observa una mayor concentración son el de los Recursos Naturales –sobre todo los proyectos sobre recursos hídricos– y la Producción y Sanidad Agropecuaria.
x2,5
Las acciones de transferencia de resultados de la investigación experimentaron un importante crecimiento. Entre 1999 y 2013 la cantidad de acuerdos activos se multiplicó por dos veces y media, un claro signo del crecimiento de las actividades de vinculación. Una tendencia similar se observa en la evolución de la facturación. La unl desarrolla un esfuerzo sostenido en promoción de la movilidad de estudiantes y de docentes y de otras acciones de cooperación internacional. Entre 2000 y 2011, el Programa de Movilidad Académico-Científica (ProMAC) apoyó la movilidad de 707 docentes para participar en congresos, estancias y pasantías, en 41 países distintos. Brasil y España han sido los principales destinos.
capítulo 2. La unl en sus contextos
27
2.1 El sitio Litoral Centro La unl tiene una política de proyección territorial, establecida en su Plan de Desarrollo Institucional (pdi), que tiene como referencia el “sitio Litoral Centro”, esto es, los doce departamentos del centro y el norte de Santa Fe y el de Paraná, que constituyen, como se señala en el pdi, el sitio sobre el cual y acerca del cual sentimos el deber de formular conocimientos y generar sentidos, con plena vocación científica y humanística de alcance universal. Desde esta perspectiva, la unl procura participar en plenitud del desarrollo territorial del sitio al que pertenece de pleno derecho. Más específicamente, componen el sitio los departamentos La Capital, San Jerónimo, San Martín, Las Colonias, Castellanos, Garay, San Javier, San Justo, San Cristóbal, General Obligado, Vera y 9 de Julio. Por ese motivo, aquí se caracterizará brevemente el territorio que conforman estas unidades y, a causa del fuerte lazo que une a Santa Fe con la vecina ciudad de Paraná y su área de influencia inmediata, se sumará el departamento Paraná de la provincia de Ente Ríos. Para el año 2010, los doce departamentos santafesinos considerados sumaban 1.372.180 habitantes distribuidos sobre un territorio de 105.448 km2. Si a esto se suma el departamento Paraná, la población y el área ascienden a 1.712.110 habitantes y 110.422 km2
respectivamente. El sitio se ubica en territorio de dos provincias a las cuales no abarca por completo. Esta situación genera dificultades a la hora de presentar datos de contexto. 2.1.1 Perfil de la Estructura Productiva Para comenzar la caracterización del sitio, se hará una breve referencia al volumen y distribución relativa según actividades e información sobre el mercado de trabajo. Los datos presentados corresponden a la provincia de Santa Fe y Entre Ríos, un territorio que excede el área geográfica definida como “sitio litoral centro”, pero que, de todos modos, permite caracterizar el contexto productivo en el cual se desarrollan las actividades de la Universidad. Según el ipec, el pbg de la provincia de Santa Fe para el año 2013 y a precios corrientes fue de 200.722.459 miles de pesos –34.927.702 miles de pesos en precios constantes de 1993–. Por su parte, según la dec, la provincia de Entre Ríos presentó valores del orden de los 47.547.540 miles de pesos a precios corrientes –10.518.342 miles de pesos en precios constantes de 1993–. En el gráfico presentado a continuación se muestra la distribución relativa del producto según sector de la actividad económica en cada provincia.
Serv. inmob., empresariales y de alquiler Industria manufacturera Comercio Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Transporte, almacenamiento y comunic. Servicios sociales y de salud Intermediación financiera Administración pública y seguridad social Enseñanza Electricidad, gas y agua Construcciones Serv. comunitarios, sociales y personales Servicio doméstico Restaurantes y hoteles Explotación de minas y canteras Pesca
Santa Fe
0%
5%
10%
15%
20%
Entre Ríos
25%
Gráfico 13. Distribución del porcentaje de participación por sector económico en el Producto Bruto Geográfico de las Provincias de Santa Fe y Entre Ríos. Año 2012. Fuente: Observatorio social. Elaboración en base a datos de IPEC-INDEC.
30%
28
capítulo 2. La unl en sus contextos
Tasas
Santa Fe
Gran Santa Fe
Gran Rosario
Interior Provincial
Gran Paraná
Actividad
46,6
42,2
48,2
46,9
46,7
Empleo
43,6
40,0
44,5
44,2
44,0
Desocupación
6,5
5,2
7,7
5,6
5,8
Subocupación demandante
8,9
12,4
7,8
8,9
8,6
Subocupación no demandante
4,8
1,6
4,0
7,0
1,8
Cuadro 1. Tasas de actividad, empleo, desocupación y subocupación. Total Santa Fe, Gran Santa Fe y Gran Rosario e interior de la provincia, tercer trimestre de 2013, en porcentajes. Fuente: PEET (UBA)-SP (UNL). Elab. propia sobre la base de Encuesta Permanente de Hogares y Encuesta Anual de Hogares Urbanos. INDEC-IPEC.
Rama de actividad
Santa Fe
Gran Santa Fe
Gran Rosario
Interior Provincial
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
4,2
1,1
0,2
9,1
Pesca y servicios conexos
0,1
−
−
0,2
Explotación de minas y canteras
−
0,1
−
−
Industria manufacturera
15,7
20,0
7,8
14,1
Electricidad, gas y agua
0,9
0,6
1,1
1,0
Construcción
10,2
9,7
12,3
10,0
Comercio al por mayor y al por menos, reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos
19,5
17,0
23,0
20,7
Servicios de hotelería y restaurantes
3,5
4,8
2,4
2,6
Servicios de transporte, de almacenamiento y comunicaciones
5,6
6,3
4,7
5,2
Intermediación financiera y otros servicios financieros
1,9
2,2
2,7
1,3
Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler
6,5
8,1
7,5
4,4
Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria
5,5
4,3
9,1
5,2
Enseñanza
8,2
7,7
11,4
7,3
Servicios sociales y de salud
4,6
5,7
4,9
3,3
Servicios comunitarios, sociales y personales N.C.P
5,5
6,0
5,1
5,2
Servicios de hogares privados que contratan servicio doméstico
8,3
6,4
8,0
10,4
Cuadro 2. Ocupados según rama de actividad económica. Total de Santa Fe, Gran Rosario, Gran Santa Fe y Resto de Santa Fe. Tercer Trimestre 2011. En porcentajes. Fuente: PEET (UBA)- SP (UNL). Elaboración propia sobre la base de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos. 3er Trimestre 2011. INDEC.
capítulo 2. La unl en sus contextos
En lo referido al mercado de trabajo, se presentan a continuación algunos indicadores básicos para los aglomerados Gran Rosario, Gran Santa Fe y Gran Paraná, así también como para el interior del territorio santafesino. La tabla anterior muestra una diferencia tanto en niveles de actividad, empleo y subocupación en relación al resto de la provincia y, principalmente, al aglomerado Gran Rosario. Entre la capital provincial y el resto del territorio santafesino existen también diferencias en la inserción de la mano de obra. En la siguiente tabla se puede observar, principalmente, una menor proporción de ocupados en la industria manufacturera que es compensada por una mayor importancia relativa de la construcción, enseñanza, administración pública y el comercio al por mayor y menor.
29
2.1.1 Dinámica poblacional y acceso a la universidad La ciudad de Santa Fe es el principal centro urbano del sitio litoral centro. Está ubicada sobre el margen oeste del río Paraná en el kilómetro 584 de la Hidrovía Paraná-Paraguay y es la capital de la provincia. Tiene alrededor de 400.000 habitantes –526.000 con el área metropolitana del Gran Santa Fe–. Las distancias entre Santa Fe y las cabeceras departamentales dan una idea aproximada de las dimensiones espaciales del sitio. Además, se observa que más de la mitad de la población se concentra en un área de 35 km a la redonda de la capital provincial. Un dato a destacar es que analizando cifras de los censos 2001 y 2010 se observa un promedio de crecimiento poblacional interanual que no supera al 1%, similar a la tasa de crecimiento poblacional del país (0,9%).
Departamento
Población (2001)
Población (2010)
Promedio de Variación anual
Superficie (km2)
Distancia desde cabecera a Santa Fe (km)
Castellanos
162.165
178.092
0,98
6.600
96
Garay
19.913
20.890
0,49
3.964
89
G. Obligado
166.436
176.410
0,60
10.928
316
La Capital
489.505
525.093
0,73
3.055
−
Las Colonias
95.202
104.946
1,02
6.439
35
9 de Julio
28.273
29.832
0,55
16.870
313
San Cristóbal
64.935
68.878
0,61
14.850
167
San Javier
29.912
30.959
0,35
6.929
149
San Jerónimo
77.253
80.840
0,46
4.282
45
San Justo
40.379
40.904
0,13
5.575
98
San Martín
60.698
63.842
0,52
4.860
139
Vera
51.03
51.494
0,04
21.096
253
Total
1.285.974
1.372.180
0,67
105.448
−
Paraná (ER)
−
339.930
−
4.974
30
Cuadro 3. Aspectos poblacionales y territoriales principales del sitio Litoral centro, 2010. Fuente: elaboración propia en base a datos del CNPV 2001 y 2010 e IPEC.
capítulo 2. La unl en sus contextos
30
90-94 80-84 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24
Las pirámides de población de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos muestran una baja en la natalidad, lo que permite suponer que en el futuro –a diferencia de períodos anteriores– la presión demográfica por el acceso a la universidad será menor. La dinámica demográfica reviste particular interés, en la medida en que este factor y la tasa de graduación del sistema de educación media son dos variables con impacto directo sobre el número de estudiantes de la Universidad. Estos datos son de gran importancia para prever el comportamiento futuro de la población de la Universidad. Si bien una aproximación más exacta al fenómeno requeriría un análisis detallado de las variables involucradas, puede pensarse que la matrícula unl no enfrentará una mayor demanda por crecimiento poblacional. La posibili-
10-14 0-4
150.000
100.000
50.000
0
50.000
100.000
150.000
90-94 80-84
Departamento
Matrícula nivel medio (2011)
Egresados nivel medio (2011)
Castellanos
13.034
1.180
Garay
2.158
79
G. Obligado
16.334
1.279
La Capital
43.340
3.564
Las Colonias
7.290
673
70-74
9 de Julio
2636
280
60-64
San Cristóbal
5.903
421
50-54
San Javier
2.932
232
San Jerónimo
6.075
520
San Justo
3.616
312
San Martín
4.332
538
Vera
5.286
495
Total deptos. de Santa Fe
112.936
9.573
Paraná (2010)
37.251
2.943
Total sitio Litoral centro
148.965
13.351
40-44 30-34 20-24 10-14 0-4
150.000
100.000
50.000
0
50.000
100.000
150.000
Gráfico 14. Pirámides poblacionales. Santa Fe y Entre Ríos.
Cuadro 4. Matrícula y egresados de nivel medio, sitio Litoral centro.
Fuente: Secretaría de Planeamiento de la UNL, en base a datos del Censo 2010.
Fuente: Elab. propia en base a datos del Min. Educ. de Santa Fe y el C. Gral. de Educ. de Entre Ríos.
capítulo 2. La unl en sus contextos
31
2.2 ¿Cuántas universidades hay en la región y qué lugar ocupa la UNL? dad de un aumento de la población universitaria estará relacionada con un incremento en la tasa de graduación de los establecimientos de educación media y la incorporación de personas mayores de 25 años. Como puede apreciarse en el cuadro 4, los egresados representan menos del 10% de la matrícula del nivel, lo que indica un alto grado de abandono y de sobreedad, con un impacto directo sobre el egreso. El gráfico 15 muestra la serie de graduados de escuelas secundarias para los departamentos del centro - norte de Santa Fe en el intervalo 2006- 2011. El año 2006 es el parámetro de referencia (100). Puede observarse que el egreso de las escuelas medias se mantuvo relativamente estable –excepto por el salto del año 2010–.
La unl es parte del Consejo de Planificación Regional de la Educación Superior Centro Este (cpres-ces)3. En el (cpresces hay 17 universidades. Diez de ellas son nacionales –entre ellas siete facultades regionales de la utn, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de Entre Ríos y la unl–, una universidad provincial y seis universidades privadas. Las estatales concentraban en 2010 el 89,5% del total de alumnos, muy por encima del promedio nacional. La unl representaba en ese año el 23,6% de la matrícula del cpres, solamente por detrás de la unr, que concentraba el 42%. 3. En este apartado se utiliza el término región para referirse al ámbito geográfico definido por los cpres.
120 73.109
Univ. Nac. de Rosario
118
40.834
Univ. Nac. del Litoral
116
18.109
Univ. Aut. de Entre Ríos
114
12.910
Univ. Nac. de Entre Ríos
112
6.537
Univ. Católica de Santa Fe
110 108
UTN Rosario
4.510
Univ. Adventista del Plata
3.871
106
Univ. de C. del Uruguay
104
Univ. del Centro Ed. Lat.
3.006
102
UTN Santa Fe
2.481
Inst. Univ. del Gran Rosario
100 98 96 94
3.025
1.126
UTN Paraná
1.092
UTN Rafaela
896
Inst. Univ. Italiano de Rosario
503
196
0
00 70 0
0
00 60
0
00 50
40
00
0
0 00
00 30
00 10 0
20
20
20
20
20
20
20
11
UTN Concordia
10
90
09
228
08
UTN Venado Tuerto
07
472
92
06
UTN Reconquista
Gráfico 15. Tasa de variación de egresados de escuelas medias de los departamentos del centro-norte. Año base 2006.
Gráfico 16. Matrícula estudiantil del CPRES-CES, por institución, 2010.
Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.
Fuente: Fuente: Observatorio Social.
capítulo 2. La unl en sus contextos
32
2.3 ¿De dónde vienen los estudiantes de la UNL? ¿Cuáles son las provincias y las localidades de origen de los nuevos inscriptos? La mayoría de los nuevos inscriptos de la unl provienen de las provincias de Santa Fe –60,3%– y Entre Ríos –21,8%–. Las proporciones varían según se trate de formación presencial o a distancia. En el caso de los nuevos inscriptos en la modalidad presencial, las proporciones de originarios de Santa Fe y de Entre Ríos son mayores: 70% y 25% respectivamente. Como es lógico, las ofertas de formación a distancia atraen una proporción mayor de estudiantes de otras provincias: en esa modalidad los nuevos inscriptos que no provienen
■■ ■■ ■
de Santa Fe ni de Entre Ríos representan el 31,5% –mientras que entre los presenciales son apenas el 5%–. La procedencia por provincia proporciona una referencia general útil, pero la discriminación por departamento de origen permite contar con un panorama más preciso. Como se observa en el gráfico 19, las dos principales áreas de procedencia son La Capital y Paraná. Dos terceras partes de los nuevos inscriptos que provienen de la provincia de Santa Fe residen en ese departamento y el 60% de los de la provincia de Entre Ríos provienen del departamento Paraná.
■■ ■■ ■■
Santa Fe (4375) Entre Ríos (1571) Córdoba (62) Corrientes (54) Resto (169)
Santa Fe (1319) Entre Ríos (488) Buenos Aires (253) Córdoba (138) Mendoza (69) Resto (366)
Gráfico 17. Nuevos inscriptos en modalidad presencial, por principales provincias de residencia, 2012.
Gráfico 18. Nuevos inscriptos en modalidad a distancia, por principales provincias de residencia, 2012.
Fuente: PIAI y Observatorio Social.
Fuente: PIAI y Observatorio Social.
5000 4500
4500 4000 3500 3000
3714
2625
2500
1875
2000 1500 1000
■ ■ ■
3136
La Capital Paraná Resto de las Localidades del País
1236
1056 578
500
180
0 Presencial
A distancia
Total
Gráfico 19. Participación relativa de nuevos inscriptos provenientes de Santa Fe Capital, Paraná y el resto de las localidades del país, 2012. Fuente: PIAI y Observatorio Social.
capítulo 2. La unl en sus contextos
La tendencia en materia de procedencia de los nuevos inscriptos en modalidad presencial no ha variado de modo significativo en los últimos años. Después de La Capital y Paraná, los principales departamentos de origen de los nuevos inscriptos son Las Colonias, Castellanos, General Obligado, San Justo y San Cristóbal.Los datos acerca de los egresados muestran
33
una mayor concentración en los procedentes de la provincia de Santa Fe, que representan el 74% del total –contra poco más del 60% de los nuevos inscriptos–. Si se observa a los egresados por localidad de origen, puede apreciarse que la proporción de egresados de La Capital y de Paraná es muy similar a la que se observa entre los nuevos inscriptos.
3500 3000 2500
■ ■
2000 1500
2007 2012
1000 500 0 La Capital
Paraná
Las Colonias
Castellanos
Gral. Obligado
San Justo
San Cristóbal
Resto
Gráfico 20. Nuevos inscriptos en modalidad presencial, por principales departamentos de residencia, 2012. Fuente: PIAI y Observatorio Social.
1600 1400
1350
1200 1000 800 600 400
359
Fuente: PIAI y Observatorio Social.
72
d e Re l P st aí o s
Bu
ob rd Có
Rí os
a
58
0
La
Gráfico 21. Egresados por provincia de origen, 2012.
51
e Ai no re s s
200
En tre
Santa Fe (1350) Entre Ríos (359) Córdoba (58) Buenos Aires (51) Resto (72)
Ca pi ta l
■■ ■■ ■
Gráfico 22. Egresados por principales departamentos y provincias de origen, 2012. Fuente: PIAI y Observatorio Social.
capítulo 2. La unl en sus contextos
34
2.4 ¿Cómo contribuye la UNL al conocimiento de la región? Una de las funciones básicas de la universidad es su contribución a un conocimiento más profundo de las características y problemas de la región. Esta función es muy importante para la unl. Por ejemplo, la Universidad cuenta con dos observatorios específicamente dedicados a la producción de información y de análisis sobre cuestiones de la región. El Observatorio Económico Territorial publica el Informe sobre el ambiente de negocios en las empresas del aglomerado Gran Santa Fe, que proporciona un panorama detallado sobre los niveles de actividad económica, las expectativas generales y sectoriales de los empresarios y sobre el ambiente de negocios de las empresas radicadas en el ámbito territorial del Gran Santa Fe. El Observatorio Social, por su parte, ha relevado de forma continua un Panel de Hogares, para construir un sistema de información social confiable para el Conglomerado Santa Fe y sus alrededores. Con esa información y la proporcionada por otras fuentes estadísticas, elabora indicadores sociales sobre la situación santafesina. Un modo alternativo de apreciar la contribución de la unl al conocimiento de la región es a través del análisis de los proyectos del cai+d 2011. En esa convocatoria, fueron aprobados 480
600
proyectos. A partir de una búsqueda por palabras clave en los títulos, resúmenes y objetivos de los proyectos, se identificaron 211 proyectos –un 44% del total– que tenían relación con temas o problemas de la región. En el gráfico 23 se presenta la distribución de proyectos de investigación con foco regional para los diferentes campos del conocimiento, y se los compara con el total de proyectos para esos mismos campos. La mayor cantidad de proyectos con foco regional corresponde al campo de las Ciencias de la Ingeniería, Ciencias Agrarias y Tecnología. La mayor proporción de proyectos con foco regional corresponde a las Ciencias Sociales y la menor cantidad y proporción, a las Ciencias Exactas y Naturales. Además del campo de conocimiento se pueden identificar los campos de aplicación de los proyectos con foco regional –de acuerdo con lo que cada director de proyecto señaló como campo de aplicación–. En el gráfico 24 puede observarse esa distribución. La cobertura es amplia: en todos los campos de aplicación hay varios proyectos. Los campos en los que se observa una mayor concentración son el de los Recursos Naturales –sobre todo los proyectos sobre recursos hídricos– y la Producción y Sanidad Agropecuaria.
Recursos Naturales
■ ■
500 400
480
Foco Regional Total de Proyectos
45
Salud Humana
20
Producción y Sanidad Agropecuarias
31
Alimentos
16
300 Química 211
200
177
100
85
72
37
66 18
36
68
Cs. de la Ingeniería, Agrarias y Tecnológicas
Ciencias Exactas y Naturales
Ciencias Humanas y Artes
Ciencias Sociales
24
Ciencia y Cultura
84 48
20
Desarrollo Socioecon. y Servicios
0 Ciencias Biológicas y de la Salud
12
Promoción General del Conocimiento
Total
Gráfico 23. Proyectos de investigación con foco regional y totales, por campo del conocimiento, CAI+D 2011. Fuente: Secretaría de Ciencia y Técnica.
23
Otros Campos
21 0
10
20
30
40
50
Gráfico 24. Proyectos de investigación con foco regional, por campo de aplicación, CAI+D 2011. Fuente: Secretaría de Ciencia y Técnica.
capítulo 2. La unl en sus contextos
35
2.5 ¿Cómo han evolucionado las vinculaciones de la UNL con el medio productivo y social? Desde la recuperación de la democracia, la unl sostuvo una activa política de vinculación con el medio productivo y social. Este compromiso tiene una expresión institucional en el Centro de Transferencia de Resultados de Investigación (cetri) y en las secretarías de extensión universitaria de la unl y de sus facultades. Estas dos instancias llevan adelante una gran variedad de líneas de trabajo y de proyectos, que no son fáciles de sintetizar en unos pocos indicadores. Hecha esta salvedad, en esta sección se presentan algunos datos que pueden dar una idea de la magnitud y del impacto de las actividades desarrolladas. El cetri tiene entre sus principales funciones identificar las capacidades y resultados de la investigación que existen en la Universidad para que puedan ser aprovechadas por las empresas,
el Estado y las organizaciones de la sociedad civil. El establecimiento de acuerdos para la prestación de servicios es el principal medio para canalizar las vinculaciones. Los Servicios Altamente especializados a Terceros (sat) comprenden actividades de investigación, desarrollo, auditoría y otras tareas de transferencia tecnológica, y los Servicios Educativos a Terceros (set) se concentran en actividades de formación y capacitación. La evolución de la cantidad de acuerdos es un buen indicador de la densidad de las vinculaciones entre la unl y el medio productivo a lo largo del tiempo. En el gráfico 25 puede apreciarse un crecimiento sostenido a lo largo del tiempo de los acuerdos formalizados –los acuerdos que se firman cada año– y los acuerdos operativos –aquellos en los que se registra la presta-
800 700 600 500 400
■ ■
300 200
Operativos Formalizados
100
13 20
12 20
11 20
20
10
09 20
08 20
07 20
06 20
20
05
04 20
03 20
02 20
01 20
20
19
99
00
0
Gráfico 25. Evolución de números de acuerdos de SAT y SET formalizados y operativos, total UNL, 1999 a 2013. Fuente: Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo.
45000000 40000000 35000000 30000000 25000000 20000000 15000000 10000000 5000000 0 2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Gráfico 26. Evolución de la facturación por SAT, SET y regalías, total de la UNL, 2004 a 2013, en pesos corrientes. Fuente: Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo.
2013
capítulo 2. La unl en sus contextos
36
ción de servicios en ese año –independientemente del año en que se hayan formalizado–. Entre 1999 y 2013 la cantidad de acuerdos operativos se multiplicó por dos veces y media, un claro signo del crecimiento de las actividades de vinculación. La prestación de servicios supone ingresos por aranceles. ¿Cómo evolucionó la facturación en los últimos años? En el gráfico 26 se presenta el crecimiento de la facturación por sat, set y regalías entre 2004 y 2013. Otra pauta de la actividad de transferencia es el crecimiento de la cartera de patentes y otros registros de propiedad intelectual, que puede apreciarse en el gráfico 27, en el que se muestra la evolución de la cantidad de solicitudes de patentes presentadas entre 2004 y 2013.
La secretaría de Extensión Universitaria desarrolla numerosas iniciativas. Por una parte, lleva adelante programas y proyectos de extensión –63 proyectos para la convocatoria 2014–. Por otra, la secretaría organiza cursos de extensión en diferentes localidades de la región y para diferentes públicos, como puede observarse en el cuadro 5. La labor de Ediciones unl es otro pilar de las acciones de extensión cultural. Como puede apreciarse en el gráfico 28, entre 2004 y 2014 se publicaron 917 títulos. Estos títulos se agrupan en 19 colecciones diferentes.
25 20 15 10 5 0 2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Gráfico 27. Evolución de la cantidad de solicitudes de patentes presentadas por la UNL entre 2004 y 2013. Fuente: Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo.
120 100 80 60 40 20
14
13
Cantidad de Propuestas
Cantidad de Alumnos
Cursos Presenciales
20
801
Curos de Formación y Capacitación Laboral
24
333
Talleres para el Trabajo
4
44
Total
48
1.178
20
11
10
09
12
20
20
20
20
20
07
08 20
20
05
06 20
20
20
04
0
Clase de Propuesta
Gráfico 28. Títulos publicados por Ediciones UNL, 2004-2014.
Cuadro 5. Cursos y talleres de extensión universitaria, 2014.
Fuente: Secretaría de Extensión UNL.
Fuente: Secretaría de Extensión UNL.
capítulo 2. La unl en sus contextos
37
2.6 ¿Cómo se relaciona la UNL con el mundo? En 2011 la unl realizó un estudio acerca de cómo la comunidad académica de la universidad pensaba que sería la institución en 2020. Un 84% de los consultados coincidió en señalar que hacia el 2020 la unl habría afirmado su presencia internacional, con muchos más alumnos extranjeros y más proyectos de cooperación. Los consultados opinaron que crecería la cantidad de estudiantes extranjeros en la unl y lo mismo sucedería con la cantidad de estudiantes de la unl que realizará parte de su formación en otras universidades. También opinaron que la visibilidad internacional de los resultados de investigación también se incrementaría. Esta apreciación puede estar basada en el conocimiento de tendencias globales, pero muy probablemente el desempeño reciente de la Universidad en esta materia tiene una influencia significativa. En el cuadro 6 puede apreciarse un panorama de la variedad y magnitud de las acciones desarrolladas por la unl en la promoción de la movilidad de estudiantes y de docentes y de otras acciones de cooperación internacional. La distribución de la movilidad de docentes apoyados por el Programa de Movilidad Académico–Científica (promac) puede ilustrar la diversidad de los países de destino, como puede apreciarse en el cuadro 7.
Movilidades y Convenios
Cantidad
Movilidad académicas estudiantiles
432
Movilidad Docente de la UNL al extranjero
86
Subsidios para posgrados en el exterior
23
Convenios con Universidades extranjeras (2013)
65
Profesores y estudiantes de posgrado alojados en Residencias para Académicos Visitantes
106
Cuadro 6. Actividades de movilidad y cooperación internacional, 2014. Fuente: Secretaría de Relaciones Internacionales.
País de Destino
Cantidad de Traslados
País de Destino
Cantidad de Traslados
Alemania
6
Grecia
1
Brasil
15
Inglaterra
2
Chile
4
Italia
7
Colombia
9
Mexico
5
Costa Rica
1
Panamá
1
Cuba
2
Perú
1
Ecuador
2
Portugal
1
España
11
Uruguay
9
Francia
4
USA
5
Total de Traslados: 86
Cuadro 7. Traslados de los docentes movilizados según destino, 2014. Fuente: Secretaría de Relaciones Internacionales.
capĂtulo 3
Los estudiantes de la unl estudiantes de posgrado
7,8%
estudiantes de varones
42,3%
estudiantes que trabajan
92,2%
57,7%
60%
estudiantes de pre-grado y grado
estudiantes mujeres
40%
sĂłlo se dedican a sus estudios
¿Quiénes son los estudiantes de la unl? En este capítulo se muestran algunas de sus características principales: la cantidad de estudiantes y su distribución por facultades, la proporción de mujeres y de hombres, su distribución por grupos de edad, su situación ocupacional, y su rendimiento.
estudiantes entre 25 y 29 años
23,9% 25-29
18-24
49,2% estudiantes entre 18 y 24 años
1990
+30
26,9% estudiantes de 30 años en adelante
1995
2000
2005
2010
Egresados
825
626 1001 1310 1937
capítulo 3. Los estudiantes de la unl
40
Principales rasgos y tendencias 47mil
En 2013 estudiaban en la unl casi 47.000 alumnos. Un 92,2% cursaba carreras de grado y de pregrado, y el 7,8% restante lo hacía en carreras de posgrado. El total de alumnos experimentó un crecimiento importante en los años previos, sobre todo en el posgrado. La proporción de mujeres en la matrícula de la unl es del 57,7%, prácticamente igual al promedio nacional. Con leves oscilaciones, esa proporción se ha mantenido en la última década. En los últimos años se produjo un cambio importante en la distribución por edad de los estudiantes de la unl. La proporción de estudiantes del grupo de edad entre 18 y 24 años en el año 2004 representaba casi el 60% del total de los alumnos. En ese mismo año, los mayores de 30 años eran poco menos del 18% del total. Ocho años más tarde, los cambios son significativos: la proporción de estudiantes del grupo de 18 a 24 años se redujo casi un 20%, mientras que la proporción de mayores de 30 años aumentó un 50%.
40%
Hacia 2013, un 40% de los estudiantes de la unl trabajaba. Entre 1998 y 2013 la proporción de estudiantes que trabajan creció de alrededor de un 30% a un 40%. Este crecimiento está estrechamente correlacionado con el aumento del porcentaje de estudiantes mayores de 25 años. En lo relativo a la evolución reciente de la distribución de la matrícula de grado, pregrado y posgrado entre las diferentes unidades académicas de la unl, la tendencia general es de un crecimiento regular, con picos de crecimiento en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales –sobre todo en su matrícula de posgrado– y de Bioquímica y Ciencias Biológicas –debido principalmente a la creación de nuevas carreras de grado y de pregrado–.
r
Un modo de aproximarse al rendimiento de los estudiantes es estimando el abandono y la cantidad de materias aprobadas en el año anterior. En 2013 se reinscribió poco menos del 80% de los estudiantes en condiciones de hacerlo, con pocas diferencias entre facultades. Un 25% de ese total de reinscriptos no había aprobado ninguna materia en el año previo y cerca de un 12% había aprobado solamente una asignatura. Desde fines de la década de 1990, el número de egresados creció de manera significativa. En el año 1998 egresaron 742 alumnos, en el 2003 lo hicieron 1050 alumnos y diez años más tarde obtuvieron su título 2155 egresados. Este importante crecimiento fue proporcionalmente mayor que el de la matrícula y el de los nuevos inscriptos.
capítulo 3. Los estudiantes de la unl
41
3.1 ¿Cuántos alumnos estudian en la UNL? Hacia 2013, se estimaba que estudiaban en la unl casi 47.000 alumnos.4 Un 92,2% cursaba carreras de grado y de pregrado, y el 7,8% restante lo hacía en carreras de posgrado. El total de alumnos experimentó un crecimiento importante en los años previos –un 40,2% entre 2005 y 2012–, más marcado en el caso del posgrado: mientras que la matrícula de grado creció un 35,5%, la de posgrado aumentó un 140%. ¿A qué factores puede atribuirse este crecimiento? Un factor importante, reseñado en el capítulo 1, ha sido la diversificación de las ofertas de formación de pregrado y de carreras de complementación. Un segundo factor ha sido la expansión de la oferta de formación a distancia. La creación de la carrera de medicina también contribuye a explicar el crecimiento de la matrícula.
45.000 40.000 35.000 30.000 25.000
■■
20.000
Posgrado Pregrado y Grado
15.000 10.000 5.000
13 20
12 20
11 20
10 20
09 20
08 20
07 20
06 20
20
05
0
Gráfico 29. Distribución de los alumnos de la UNL, según pregrado/grado y posgrado. Período 2005-2013. Fuente: SIU-Araucano. 4. Como se señaló en el capítulo 1, los datos disponibles son sobre actos administrativos –nuevas inscripciones y reinscripciones– y no sobre personas. En el caso de los nuevos inscriptos, esto no presenta grandes dificultades. Pero en el caso de los estudiantes, puede haber duplicaciones, por lo que los datos que se presentan muy probablemente sobrestiman la cantidad de personas que estudian, sobre todo a medida que se diversifican las carreras y crecen las carreras cortas.
capítulo 3. Los estudiantes de la unl
42
3.2 ¿Cuántas mujeres y cuántos hombres estudian en la UNL?
20
20
10
10
0
0
Gráfico 30. Distribución porcentual de los estudiantes de grado y pregrado de UNL según sexo. Período 2005-2013. Fuente: SIU-Araucano.
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Femenino Masculino
13
30
12
30
11
40
10
40
09
50
08
50
07
60
06
60
05
70
13
70
12
80
11
80
10
90
09
90
08
100
07
100
06
Las diferencias pueden apreciarse en el nivel de las facultades. Hay facultades con un predominio femenino abrumador –de alrededor del 70% en Bioquímica y Ciencias Biológicas, Ciencias Económicas y Medicina– y otras en las que los hombres superan el 70% de la matrícula –como los casos de Ingeniería y Ciencias Hídricas y de Ciencias Agrarias–. Estas tendencias no son particularmente originales. En toda América Latina, las carreras de ingeniería y agronomía son las que tienen la mayor proporción de hombres, mientras que en las carreras de ciencias de la salud, administración y educación son mayoritariamente femeninas.
05
Un rasgo del sistema universitario argentino es el acentuado predominio femenino en la matrícula. Esta es una tendencia que se observa desde hace más de dos décadas y que es un poco más marcada que en otros países de la región. En el sistema universitario argentino, las mujeres representaban en 2011 el 57,1% del total de estudiantes de grado y de pregrado. La proporción de mujeres en la matrícula de la unl es del 57,7%, prácticamente igual al promedio nacional. Con leves oscilaciones, esa proporción se ha mantenido en la última década. Si se analizan las tendencias en los nuevos inscriptos, el panorama es similar, entre un 55% y un 58% de mujeres entre los nuevos inscriptos –también muy cercano al promedio nacional en el período–.
Femenino Masculino
Gráfico 31. Distribución porcentual de nuevos inscriptos de grado y pregrado de UNL según sexo. Período 2005-2013. Fuente: SIU-Araucano.
capítulo 3. Los estudiantes de la unl
43
EUA
EUAA
FICH
FIQ
FHUC
FCV
FCM
FCJS
FCE
FCA
FBCB
FADU
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Masculino Femenino
Gráfico 32. Distribución porcentual de los alumnos de Pregrado y Grado de UNL según Unidad Académica y sexo. Año 2013. Fuente: SIU-Araucano.
100%
capítulo 3. Los estudiantes de la unl
44
3.3 ¿Cuál es la estructura de edades y cómo cambió en los últimos años? En los últimos quince años se produjo un cambio importante en la distribución por edad de los estudiantes de la unl. La situación actual, tal como se presenta en el gráfico 33, muestra que casi la mitad de los estudiantes tiene entre 18 y 24 años, y que el resto se distribuye en proporciones similares entre los del grupo de edad de 25 a 29 años y el de más de 30 años. Cuando se analiza la evolución de esa distribución en una serie temporal más larga, se aprecian cambios muy significativos. Como se observa en el gráfico 34, la proporción de estudiantes del grupo de edad entre 18 y 24 años –dentro del que se considera que se encuentra la mayor parte de los estudiantes universitarios- en el año 2004 representaba casi el 60% del total de los alumnos. En ese mismo año, los mayores de 30 años eran poco menos del 18% del total. Ocho años más tarde, los cambios son significativos: la proporción de estudiantes del grupo de 18 a 24 años se redujo casi un 20%, mientras que la proporción de mayores de 30 años aumentó un 50%. La tendencia es más impactante aún si en lugar de verla en la participación relativa de cada grupo de edad se reseña la evolución en cantidades. Tomado como referencia un plazo más largo, en 1998, había 2.075 alumnos mayores de 30 años. En 2013, los mayores de 30 años eran 11.863 –un aumento de más de cinco veces–. En ese mismo período, los del grupo de edad de 18 a 24 años pasaron de 14.435 a 21.302 –un aumento de 1,5 veces-.
0%
10%
¿A qué obedece este cambio? Lo primero que es preciso señalar –como en otros casos– es que la tendencia observada en la unl no difiere significativamente de la nacional. Esto es, tanto la disminución de la participación del grupo de edad más joven como el crecimiento del más viejo son procesos que atraviesan el conjunto de universidades argentinas –tanto públicas como privadas–. No es fácil explicar en profundidad esta tendencia, pero algunos datos pueden contribuir a identificar factores que inciden en el proceso. Este cambio en el perfil de edades, ¿se debe a que los estudiantes tardan mucho en recibirse o a que ingresan más tarde? Probablemente este segundo factor tenga más importancia. El gráfico 35, muestra un aumento en la proporción de nuevos inscriptos mayores de 25 años entre 2oo4 y 2013. Esa tendencia comenzó a hacerse ostensible desde fines de la década de 1990: mientras que en 1998 los nuevos inscriptos mayores de 25 años representaban el 15%, en 2013 superaron el 36%. Este crecimiento de la cantidad y proporción de nuevos inscriptos mayores de 25 años es una tendencia no solamente argentina sino global hacia lo que ha sido dado en llamarse la “educación a lo largo de toda la vida”. Esta tendencia se ve favorecida o estimulada por la existencia de ofertas de formación más variadas y accesibles. En el caso de la unl, la expansión de las ofertas de pregrado, de los ciclos de complementación y de los cursos a distancia han contribuido a los cambios en la distribución por grupo de edad de los estudiantes, favoreciendo el acceso de estudiantes de más edad.
Hasta 24 años (48%)
De 25 a 29 años (25%)
30 años o más (27%)
18-24
25-29
+30
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Gráfico 33. Distribución porcentual de los alumnos de grado y de pregrado de la UNL según grupo de edad. Año 2013. Fuente: SIU-Araucano.
90%
100%
capítulo 3. Los estudiantes de la unl
45
2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Hasta 24 años
70%
80%
De 25 a 29 años
90%
100%
30 años o más
Gráfico 34. Distribución porcentual de los alumnos de pregrado y grado de la UNL según grupo de edad. Período 2004-2013. Fuente: SIU-Araucano.
2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 0%
10%
20%
30%
40%
Hasta 24 años
50%
60%
70%
80%
De 25 a 29 años
90%
100%
30 años o más
Gráfico 35. Distribución porcentual de los nuevos inscriptos de pregrado y grado de la UNL según grupo de edad. Período 2004-2013. Fuente: SIU-Araucano.
capítulo 3. Los estudiantes de la unl
46
3.4 ¿Cuántos estudiantes trabajan? Hacia 2013, cerca de un 40% de los estudiantes de la UNL trabajaba. Como se observa en el gráfico 36, la proporción de estudiantes que trabajan creció de alrededor de un 30% a un 40% a lo largo del período. Este crecimiento está estrechamente correlacionado con el aumento del porcentaje de estudiantes mayores de 25 años, reseñado en la sección precedente.
En la distribución por facultades se observan diferencias importantes, con algunas facultades –Humanidades y Ciencias, Bioquímica y Ciencias Biológicas– cerca de 10 puntos sobre el promedio y otras –Ciencias Médicas y Ciencias Agrarias– cerca de 20 puntos por debajo.
100 90 80 70 60 No Trabaja No Contesta Trabaja
50 40 30 20 10 0 2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Gráfico 36. Distribución porcentual de los alumnos de pregrado y grado de la UNL según situación laboral. Período 2004-2013. Fuente: SIU-Araucano. 100 90 80 70 60 No Trabaja No Contesta Trabaja
50 40 30 20 10 0 FADU
FBCB
FCA
FCE
FCJS
FCM
FCV
FHUC
FICH
FIQ
CURA
CUG
Gráfico 37. Distribución porcentual de los alumnos de pregrado y grado de la UNL según situación laboral. Año 2013. Fuente: SIU-Araucano.
capítulo 3. Los estudiantes de la unl
47
3.5 ¿Cómo se distribuyen los estudiantes entre las diferentes facultades de la UNL? En el Capítulo 1 se presentó la evolución de la matrícula en el largo plazo, atendiendo sobre todo a las variaciones en la distribución por carrera. En esta sección se presenta la evolución reciente de la distribución de la matrícula de grado, pregrado y posgrado entre las diferentes unidades académicas de la unl. Como puede apreciarse en el gráfico 38, la tendencia general es de un crecimiento regular, con picos de crecimiento en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales –sobre todo en su matrí-
cula de posgrado– y de Bioquímica y Ciencias Biológicas –debido principalmente a la creación de nuevas carreras de grado y de pregrado–. Si el análisis se limita a los estudiantes de grado y de pregrado, las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales y de Bioquímica y Ciencias Biológicas son las que tienen la mayor cantidad de estudiantes, seguidas por las de Humanidades y Ciencias, de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y de Ciencias Económicas.
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Gráfico 38. Evolución de la distribución porcentual de alumnos totales de la UNL, por unidad académica. Período 2004 a 2013. Fuente: SIU-Araucano. 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 FADU
FBCB
FCA
FCV
FCE
FCJS
FHUC
FICH
FIQ
Gráfico 39. Distribución de los alumnos de pregrado y grado por unidad académica. Año 2013.
CURA
Fuente: SIU-Araucano.
CUG
FCM
capítulo 3. Los estudiantes de la unl
48
3.6 ¿Cuál es el rendimiento de los estudiantes? Un modo de aproximarse al rendimiento de los estudiantes es estimando el abandono y la cantidad de materias aprobadas en el año anterior. Para estimar el abandono, se puede tomar como referencia la tasa de reinscripción, esto es, la proporción de estudiantes que se inscriben en un año menos los que estarían en condiciones de hacerlo –los que estaban inscriptos el año previo y no se graduaron en ese año⁵–. En el gráfico 40 se observa que en 2013 se reinscribió poco menos del 80% de
los estudiantes en condiciones de hacerlo, con pocas diferencias entre facultades. ¿Cuál fue el rendimiento de ese total de reinscriptos? El gráfico 42 muestra que un alto porcentaje –alrededor del 25%– no había aprobado ninguna materia en el año previo –sea porque cursaron y no aprobaron materias, sea porque habían abandonado temporariamente y retomaron los estudios–, y cerca de un 12% había aprobado solamente una asignatura.
5. La fórmula del indicador es (Reinscriptos en el año t) / (Población Total año t-1 – Egresados año t-1). La no reinscripción no supone el abandono definitivo de los estudios.
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 FADU
FBCB
FCA
FCV
FCE
FCJS
FHUC
FICH
FIQ
CURA
CUG
Gráfico 40. Tasa de reinscripción de los alumnos de pregrado y grado de la UNL, por unidad académica. Año 2013.
FCM Fuente: SIU-Araucano.
100 6 o más
90 80
5
70
4
60
3
50 2 40 1
30 20
Ninguna
10 0 2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Gráfico 41. Evolución de la distribución % de reinscriptos totales de UNL según la cant. de materias aprobadas el año anterior. Fuente: SIU-Araucano.
capítulo 3. Los estudiantes de la unl
49
3.7 ¿Cuántos egresan de la UNL? Desde fines de la década de 1990, el número de egresados creció de manera significativa. En el año 1998 egresaron 742 alumnos, en el 2003 lo hicieron 1.050 alumnos y diez años más tarde obtuvieron su título 2.155 egresados. Este importante crecimiento fue proporcionalmente mayor que el de la matrícula y el de los nuevos inscriptos. Más allá de estas diferencias, entre 1998 y 2013 puede apreciarse una estabilidad en la participación relativa de las diferentes facultades, como puede observarse en el gráfico 42. Las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales, Bioquímica y Ciencias Biológicas y Ciencias Económicas son las que tienen mayor cantidad de egresados. Un cambio importante fue la creación de la facultad de Ciencias Médicas, que experimentó un rápido crecimiento en su graduación. También resulta de interés mostrar la distribución de los egresados por tipo de carrera. Como se señaló previamente, un rasgo importante del crecimiento de las nuevas inscripciones en los últimos años fue la participación creciente de estudiantes en carreras de pregrado y en ciclos de licenciatura. El gráfico 43 refleja bien esta tendencia: en 1998 egresaron 121 estudiantes de carreras de pregrado –un 16,3% del total de egresados–, mientras que quince años más tarde egresaron 415 estudiantes de pregrado –un 19,4% del total de egresados–.
100 90 80 70 60 Pregrado Grado
50 40 30 20 10 0 1998
2003
2008
2013
Gráfico 43. Distribución porcentual de los egresados de la UNL según tipo de título. Años 1998, 2003, 2008 y 2013. Fuente: SIU-Araucano.
700 600 500 1998 2003 2008 2013
400 300 200 100 0 FADU
FBCB
FCA
FCE
FCJS
FCM
FCV
FHUC
FICH
FIQ
CURA
CUG
Gráfico 42. Distribución de los egresados totales de UNL por unidad académica. Años 1998, 2003, 2008 y 2013. Fuente: SIU-Araucano.
capítulo 4
Los estudios de posgrado 8% de la matrícula universitaria
2.575
Matrícula Posgrados
x8
375 1991
1995
2000
2005
2010 2012
2015
Evolución de la Oferta de Posgrados
x2 x2 1990
1995
2000
2005
2010
2013
En las últimas dos décadas –de modo similar a lo ocurrido en el conjunto del sistema universitario argentino– la formación de posgrado experimentó un crecimiento notable. La matrícula aumentó a una tasa muy superior a la de grado y se expandió y se diversificó la oferta de formación, con diferentes tipos de posgrado en todos los campos del conocimiento. En la unl, un rasgo distintivo de la expansión ha sido la concentración de la matrícula en carreras de especialización de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Distribución por tipo de Posgrados Especialización Maestría Doctorado
Nuevos Inscriptos 800
62% 27% 11%
700 600 500 400 300 200 100
2004 Tipo de Posgrado con Mayor Crecimiento de Alumnos
2013 Egresados
400
300
x14
200
100
1994
2012
2004
2013
capítulo 4. Los estudios de posgrado
52
Principales rasgos y tendencias x8
62%
En 1991, la unl tenía 375 estudiantes de posgrado; para 2013, la matrícula se había multiplicado cerca de ocho veces. La mayor cantidad de alumnos se concentra en las carreras de especialización, que representaban en 2013 alrededor del 53% de la matrícula. Los estudiantes de maestría eran el 32% y los de doctorado el 15% restante. Los doctorados fueron los que experimentaron el mayor crecimiento: entre 1994 y 2013 su matrícula se multiplicó por 14. La mitad de los estudiantes de posgrado cursaba estudios en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, casi todos ellos en carreras de especialización. Las facultades de Bioquímica y Ciencias Biológicas y de Ingeniería Química son las que tenían más estudiantes de doctorado y la de Humanidades y Ciencias la que contaba con más estudiantes de maestría. La mayor parte de los ingresantes también se concentra en las carreras de especialización. Las nuevas inscripciones en las maestrías y en los doctorados muestran una tendencia creciente hasta 2008 y posteriormente estabilizada.
x2 x2
En lo referido a la evolución de la oferta de programas de formación de posgrado, a mediados de la década de 1990 se produjo el primer cambio de escala importante con la duplicación de la cantidad de posgrados activos con respecto a 1990. Hacia principios de la década siguiente la cantidad de posgrados se volvió a duplicar. En la década siguiente, el crecimiento fue más lento, con una leve disminución de la cantidad y proporción de los programas de maestría y con un crecimiento de los de doctorado y de especialización. La serie de egresados en los últimos quince años muestra fluctuaciones significativas, dentro de una tendencia general de expansión de la graduación. En el caso de los egresados de las carreras de especialización, hay bruscas oscilaciones –como se observó también en el caso de los ingresantes–, debidas probablemente a factores específicos de algunas carreras. En el caso de los egresados de maestría la pauta es de estabilidad. Los doctorados, en contraste, muestran un sostenido aumento en su graduación, superando desde 2008 a los titulados de maestría.
capítulo 4. Los estudios de posgrado
53
4.1 ¿Cuántos estudiantes de posgrado tiene la UNL? 9%
Como se señaló en los Capítulos 1 y 3, el crecimiento de la oferta, la matrícula y la graduación de posgrado ha sido un rasgo saliente de la trayectoria académica de la unl en las últimas décadas. Hacia mediados de la década de 1990 se produjo un importante crecimiento en la proporción de estudiantes de posgrado sobre el total de la matrícula universitaria de la unl. Ese crecimiento se consolidó en las dos décadas siguientes, tanto en términos absolutos como relativos. En 2013, la participación de los estudiantes de posgrado sobre el total de la matrícula se acercaba al 6% –una proporción similar a la del conjunto del sistema universitario nacional–. Si se observa la evolución de la matrícula en valores absolutos, el crecimiento es muy notable. En 1991, la unl tenía 375 estudiantes de posgrado; para 2013, la matrícula se había multiplicado cerca de ocho veces, con 2.575 estudiantes de posgrado.
8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Gráfico 44. Evolución de la cantidad de alumnos de posgrado de UNL en proporción de la matricula total. 2004-2013. Fuente: SIU-Araucano. 4000 3500 3000 2500
4.2 ¿Cómo se distribuyen los estudiantes de posgrado?
2000 1500
En el sistema universitario argentino hay tres tipos de posgrado: las especializaciones, las maestrías y los doctorados. Las especializaciones tienen una orientación profesional y los doctorados se dirigen claramente hacia la formación de investigadores, mientras que las maestrías son una figura intermedia con orientaciones más profesionales o más académicas según el campo del conocimiento y el tipo de maestría. Como puede apreciarse en el gráfico 46, la mayor cantidad de alumnos se concentra en las carreras de especialización, que representaban en 2012 alrededor del 62% de la matrícula. Los estudiantes de maestría eran el 27% y los de doctorado el 11% restante. La matrícula de éstos últimos aumentó poco más de catorce veces entre 1994 y 2013. El patrón de distribución por facultades muestra una muy marcada concentración de la matrícula –el 51%– en los posgrados de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, seguida por los de las Facultades de Ciencias Económicas –11%–, de Humanidades y Ciencias –8%– y de Bioquímica y Ciencias Biológicas –7%–. La enorme mayoría de los estudiantes de posgrado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales cursa carreras de especialización.
1000 500 0 1991
1996
2001
2006
2011
2013
Gráfico 45. Evolución de la cantidad de alumnos de posgrado de la UNL. Varios años, 1993 a 2013. Fuente: SIU-Araucano. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Doctorado Especialidad Maestría
Gráfico 46. Evolución de la dist. porcentual de alumnos de posgrado de UNL según tipo de posgrado. Período 2004-2013. Fuente: SIU-Araucano.
capítulo 4. Los estudios de posgrado
• A lo largo de la serie se observan algunas fluctuaciones significativas. La caída de 2001 a 2003 probablemente haya estado ligada a los efectos de la crisis económica. Dado que los posgrados son arancelados, es probable que muchos alumnos hayan abandonado temporalmente sus carreras y que muchos potenciales alumnos hayan postergado su decisión de hacer un posgrado. • Las fluctuaciones siguientes se explican mejor a partir de factores internos. Por ejemplo, los picos de 2008 y de 2010 están relacionados con la apertura de inscripciones en las especializaciones de Derecho procesal penal, Derecho laboral y Derecho administrativo, que en conjunto explican el 35% de las inscripciones para el 2008 y el 37% para 2010.
En cambio, en las facultades de Ingeniería Química y de Bioquímica y Ciencias Biológicas la mayor parte de los estudiantes de posgrado se encuentra en los programas de doctorado.
4.3 ¿Cómo evolucionaron las inscripciones a los posgrados? Los datos de ingresantes permiten apreciar mejor que los de matrícula algunos factores externos e internos que inciden en la evolución de los posgrados. En el gráfico 48 pueden apreciarse algunos rasgos de interés: • La tendencia general prácticamente reproduce el patrón de nuevas inscripciones de las carreras de especialización. Las maestrías y los doctorados muestran una tendencia creciente hasta 2008 y posteriormente estabilizada.
13
11
10
09
12
20
20
20
20
20
07
06
08 20
20
19
FH
FI
FI
FC
FC
FC
FC
FB
FA D
Gráfico 47. Distribución de alumnos de posgrado de UNL por Unidad Académica. Año 2013. Fuente: SIU-Araucano.
05
0
20
0
04
100
20
100
03
200
20
200
02
300
20
300
01
400
20
400
00
500
20
500
Doctorado Especialidad Maestría
99
600
UC
600
Q
700
CH
700
V
800
JS
800
E
900
A
900
CB
1000
U
1000
20
54
Gráfico 48. Evolución de la distribución de Nuevos Inscriptos de posgrado de UNL según tipo de posgrado. Período 1999-2013. Fuente: SIU-Araucano.
capítulo 4. Los estudios de posgrado
55
4.4 ¿Cuánto y cómo se expandió la oferta de formación de posgrado? El crecimiento de la matrícula de posgrado estuvo relacionado con la expansión de la oferta de formación. Las razones de esta expansión son variadas. El desarrollo de carreras de investigación y docencia requiere cada vez más la formación de doctorado. La expansión de los programas de becas desde 2003, además, contribuyó a sostener la matrícula de ese nivel. Las especializaciones y buena parte de las maestrías satisfacen la necesidad de muchos graduados de contar con una formación profesional especializada para obtener un empleo, para avanzar en una carrera o para reconvertirse profesionalmente. En el gráfico 49 se muestra la evolución de las ofertas de formación de posgrado en la unl entre 1990 y 2013. A diferencia de las carreras de grado, las de posgrado no suelen tener inscripciones todos los años y a veces son a término, solamente para unas pocas cohortes. Esto significa que hay algunos años en los que un posgrado tiene alumnos y otros años en los que no. En el gráfico se toman como referencia los posgrados activos en cada año de la serie, entendiendo por posgrado activo a aquel que tiene al menos la “recomendación para el reconocimiento provisorio de título por parte de la coneau”. Hacia 2013 la unl tenía 70 posgrados activos. A mediados de la década de 1990 se produjo el primer cambio de escala importante –como se observa también en la serie de evolución de la matrícula presentada en el gráfico 45–. En 1994 se había duplicado la cantidad de posgrados activos con respecto a 1990, y hacia principios de la década siguiente se volvió a
duplicar. Entre 1990 y 2002, la cantidad de posgrados activos se multiplicó por 5,5. Maestrías y especializaciones lideraron ese proceso. En la década siguiente, el crecimiento fue más lento, con una leve disminución de la cantidad y proporción de los programas de maestría y con un crecimiento de los de doctorado y de especialización. Un proceso reciente de suma importancia ha sido el fortalecimiento de la formación de doctorado. Hacia 1990, solamente existían cuatro programas de doctorado –en ingeniería química, en tecnología química, en química y en ciencias biológicas–. A lo largo de los últimos veinte años, la oferta de carreras creció y se diversificó. Varios doctorados tienen la máxima categoría reconocida por la coneau. Otros, más recientes, están en diferentes instancias de trámite de acreditación. Como puede observarse en el cuadro 8, casi todos los campos del conocimiento y facultades tienen ofertas de formación de doctorado. Cabe señalar que, especialmente entre las de reciente creación, existen carreras de posgrado compartidas entre varias unidades académicas, que se consignan juntas en el cuadro. Entre ellas pueden destacarse los siguientes doctorados: Doctorado en Ingeniería (compartido entre fich, fiq e intec), Doctorado en Administración Pública (fce y fcjs), Doctorado en Física (fbcb, fiq e intec), Doctorado en Educación de las Ciencias Experimentales (fbcb y fhuc) y Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (fiq, fca y fcv).
80 70 60 50
Doctorado Maestría Especialización Total
40 30 20 10 0 1990
1994
2002
2010
2012
Gráfico 49. Carreras de posgrado activas en la UNL, 1990, 1994, 2002, 2010, 2012 y 2013. Fuente: SIU-Araucano.
2013
56
capítulo 4. Los estudios de posgrado
Campo del conocimiento
Facultad
Última intervención de la CONEAU
Categoría CONEAU
FICH/FIQ/INTEC
2011
A
Doctorado en Ciencias Agrarias
FCA
2012
B
Doctorado en Ingeniería Química
FIQ
2011
A
Doctorado en Tecnología Química
FIQ
2011
A
Doctorado en Ingeniería en Alimentos
FIQ
2012
Recomendación de reconocimiento de título
FIQ/FCA/FCV
2012
Recomendación de reconocimiento de título
FADU
2013
Recomendación para el reconocimiento provisorio de título
FBCB
2013
A
FBCB/FIQ/INTEC
2013
A
Doctorado en Matemática
FIQ
2013
A
Doctorado en Química
FIQ
2013
A
Doctorado en Energía y Materiales Avanzados
FIQ
2013
Recomendación para el reconocimiento provisorio de título
FCE/FCJS
2013
Reconocimiento provisorio
Ciencias Aplicadas Doctorado en Ingeniería
Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Doctorado en Arquitectura
Ciencias Básicas Doctorado en Ciencias Biológicas Doctorado en Física
Ciencias Sociales Doctorado en Administración Pública Doctorado en Derecho
FCJS
Bn
FCV
Reconocimiento provisorio
Ciencias de la Salud Doctorado en Ciencias Veterinarias Ciencias Humanas Doctorado en Educación en Ciencias Experimentales Doctorado en Humanidades
FBCB/FHUC
2011
FHUC
Cuadro 8. Programas de doctorado de la UNL, por campo del conocimiento, facultad, año de la última intervención de la CONEAU y categoría CONEAU, 2013. Fuente: SIU-Araucano.
Reconocimiento provisorio Recomendación para el reconocimiento provisorio de título
capítulo 4. Los estudios de posgrado
57
4.5 ¿Cuántos egresaron de los programas de posgrado? La serie de egresados en los últimos quince años muestra fluctuaciones significativas, dentro de una tendencia general de expansión de la graduación. Se observan tres patrones diferentes: • En el caso de los egresados de las carreras de especialización, hay bruscas oscilaciones –como se observó también en el caso de los ingresantes–, debidas probablemente a factores específicos de algunas carreras. • En el caso de los egresados de maestría la pauta es de estabilidad, sobre todo entre 2002 y 2012. • Los doctorados, en contraste, muestran un sostenido aumento en su graduación, superando desde 2008 a los titulados de maestría.
400
350
300
250
200
Doctorado Especialidad Maestría
150
100
50
0 2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Gráfico 50. Evolución de la distribución de Egresados de posgrado de UNL según tipo de posgrado. Período 2004-2013. Fuente: SIU-Araucano.
capítulo 5
La investigación en la unl Financiamiento
72% 21,5%
La UNL dedica un
23,4%
de su presupuesto a actividades científicas y tecnológicas
Personal
Bienes y Servicios no personales
4,9%
Infraestructura
1,6%
Equipamiento
Distribución de proyectos de investigación por campos de aplicación. 2012
142
46
53
63
74
92
Otros
Salud Humana
Agropecuario
Recursos Naturales
Industrial
Promoción General del Conocimineto
producción y sanidad vegetal y animal
en su mayoría temas de recursos hídricos
ciencia y tecnología de alimentos y química
investigación básica en diferentes disciplinas
La investigación es una de las funciones sustantivas de la universidad, y su fomento es una seña de identidad de la unl. En este capítulo se presenta información sobre cuatro aspectos básicos del desarrollo de la investigación en la unl. En primer lugar, se presentan las estimaciones sobre la magnitud y composición del financiamiento de la investigación en la universidad. En segundo término, se reseñan las principales características del personal de investigación: cuántos investigadores, becarios y técnicos se desempeñan en la unl, y cuál es su distribución por sexo, edad, dedicación, máximo nivel de educación alcanzado y facultad en la que trabajan. En la tercera sección se analiza el perfil de especialización de las investigaciones. En cuarto lugar se caracterizan los proyectos de investigación que se desarrollan en la universidad.
1.682 Becarios
25%
Investigadores
420
Sexo
Dedicación
186
Especialización
30 %
44 %
34 % 53 %
29 % Mujeres Hombres
Personal de Apoyo
1.076
41% 56 %
64%
Exclusiva Semi Exclusiva Simple
13 %
Grado Universitario Doctorado Maestría
11%
Edad Promedio
capítulo 5. La investigación en la unl
60
Principales rasgos y tendencias 23,4%
La unl realiza un esfuerzo importante para apoyar las actividades de investigación: el gasto en actividades científicas y tecnológicas en la unl representaba en 2010 el 23,4% del presupuesto de cierre de la universidad. Los fondos dedicados a la investigación se invierten en personal –72%–, en bienes y servicios no personales –21,5%– y en infraestructura y equipamiento.
72%
64%
Hacia 2012, el personal de investigación en la unl ascendía a 1682 personas. El 64% de ellos eran investigadores, el 25% becarios y el 11% personal de apoyo. La edad promedio de los investigadores es de 49 años y medio. El promedio de edad de los hombres es levemente mayor al de las mujeres. Las mujeres representan el 56% del total de investigadores y los hombres el 44%. Las mujeres predominan claramente en todos los grupos de edad, salvo en los mayores de 60 años, donde la proporción de hombres es mayor.
41%
2/3
cs. exactas y naturales 66% cai+d ingeniería 34%
p.g.c ind. r.n.
Un 41% de los investigadores tiene cargo de dedicación exclusiva, un 30% dedicación semiexclusiva y un 29% dedicación simple. Los investigadores con doctorado representan poco más de una tercera parte del total y los titulados de grado son más de la mitad. Cerca de dos terceras partes de los investigadores y becarios se desempeñan en los campos de las tecnologías –35%– y de las ciencias exactas y naturales –29%–. Se observa una fuerte presencia de los ingenieros, que representan el 30% del total de investigadores, seguidos por los bioquímicos y los biólogos. Si se analiza el perfil de especialización de la investigación en la unl con respecto al del conjunto de las universidades nacionales, pueden apreciarse marcadas diferencias entre ambos: mientras que en el conjunto de las universidades nacionales, los docentes investigadores en ciencias exactas y naturales y en tecnología representan en conjunto alrededor del 50%, en la unl son alrededor del 66%. También en la distribución por campos del conocimiento de los proyectos de investigación cai+d se verifica que la mayor concentración de proyectos se encuentra en las ingenierías –34%–, con un peso mayor en las ciencias sociales que el que se observa en la dotación de investigadores. Los principales campos de aplicación son promoción general del conocimiento –que comprende proyectos de investigación básica en las diferentes disciplinas–, industrial –en el que predominan las investigaciones aplicadas sobre ciencia y tecnología de alimentos y sobre química–, recursos naturales –en donde la mayor parte de las investigaciones aborda temas de recursos hídricos–, agropecuario –con investigaciones sobre producción y sanidad vegetal y animal–, y salud humana.
capítulo 5. La investigación en la unl
61
5.1 ¿Cuál es la magnitud del esfuerzo que realiza la UNL en las actividades de investigación? La primera medida del esfuerzo que realiza la unl en sostener las actividades de investigación es la del presupuesto que les asigna. Una estimación del gasto realizada en la Autoevaluación de la función de i+d de la unl permite contar con un panorama sobre esta cuestión. De acuerdo con ese informe el gasto en actividades científicas y tecnológicas financiado por la unl representaba en 2010 el 23,4% del presupuesto de cierre de la universidad. Además del gasto en investigación financiado por la universidad, también hay que contabilizar el gasto financiado por otras fuentes, sobre todo el conicet y la Agencia Nacional de Promoción científica y tecnológica (anpcyt). En el gráfico 51, se muestra la participación relativa de cada fuente de financiamiento sobre el total del gasto en actividades científicas y tecnológicas (act) que se desarrollan en la unl. ¿En qué se invierten los fondos dedicados a la investigación? El principal rubro es el de personal –una proporción del salario de los docentes investigadores y becarios de la unl y de los investigadores y becarios del conicet que trabajan en institutos de doble dependencia–, seguido por los bienes y servicios no personales –los subsidios para gastos en insumos, asistencia a congresos, otros gastos de funcionamiento–. En el gráfico 52 se muestra la importancia relativa de cada componente.
■■ ■■ ■
Presupuesto UNL fuente tesoro (56%) Presupuesto UNL rec. propios (15%) CONICET (18%) ANPCYT (4%) Otros (7%)
Gráfico 51. Gasto en actividades científicas y tecnológicas en la UNL, por fuente de financiamiento, 2010. Fuente: Autoevaluación de la función de I+D de la UNL.
■■ ■■
Personal (72%) Bienes y Servicios no personales (21,5%) Infraestructura (4,9%) Equipamiento (1,5%)
Gráfico 52. Gasto en actividades científicas y tecnológicas en la UNL, por rubro, en porcentajes, 2010. Fuente: Autoevaluación de la función de I+D de la UNL.
5.2 ¿Quiénes investigan en la UNL? Estimar la cantidad de investigadores de la unl es bastante difícil. Si se adopta una definición amplia, podrían considerarse investigadores a todos aquellos que forman parte de un proyecto del cai+d, esto es, de los proyectos financiados por la unl. Una definición restringida parte de considerar como investigadores solamente a aquellos que hacen de la investigación una ocupación principal. Esto es, en términos operativos, a aquellos que tienen una dedicación exclusiva a la investigación como docentes de la unl, y declaran dedicación exclusiva al programa de incentivos, y aquellos investigadores o becarios del conicet con lugar de trabajo en la universidad. Si se
adopta este criterio, la cantidad de investigadores se reduce en forma significativa. La definición adoptada se encuentra a mitad de camino. En términos operativos, considera como investigadores a los docentes investigadores categorizados en el Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores de Universidades Nacionales y activos –esto es, los que están cobrando el incentivo, los que todavía no lo están haciendo porque están en trámite y los de dedicación simple que cumplieron con la inscripción–. Además de los investigadores, en la unl hay una cantidad importantes de becarios, es decir, de investigadores en formación
62
capítulo 5. La investigación en la unl
apoyados por becas del conicet, de la propia universidad o de otros organismos. Finalmente, las tareas de investigación son apoyadas por personal técnico y administrativo. Hacia 2012, el personal de investigación en la unl ascendía a 1682 personas, y tenía la siguiente distribución (gráfico 53). ¿Cuáles son las características demográficas básicas de los investigadores de la unl? La edad promedio en de 49 años y medio. El promedio de edad de los hombres es levemente mayor al de las mujeres. El gráfico 54 muestra la distribución por grupo de edad, con una concentración mayor en los grupos de entre 40 y 49 y de entre 50 y 59 años. El gráfico 55 permite observar la distribución por sexo y por edad. Las mujeres representan el 56% y los hombres el 44% del total de investigadores. Las mujeres predominan claramente en todos los grupos de edad, salvo en los mayores de 60 años, donde la proporción de hombres es mayor. Un 41% de los investigadores tiene cargo de dedicación exclusiva, un 30% dedicación semiexclusiva y un 29% dedicación simple. Entre estos últimos, hay una cantidad importante de investigadores del conicet, que trabajan en institutos de doble dependencia o en institutos de la unl. En el gráfico 57 se presenta la distribución de los investigadores de acuerdo con el máximo nivel educativo alcanzado. Los investigadores con doctorado representan poco más de una tercera parte y los titulados de grado son más de la mitad. En la distribución de los investigadores por unidad académica (gráfico 58), se observa que cerca del 60% de los que pertenecen al Programa de Incentivos se concentra en cuatro facultades – Ingeniería Química, Bioquímica y Ciencias Biológicas, Humanidades y Ciencias, e Ingeniería y Ciencias Hídricas–. Si se toma como referencia las categorías más altas de ese programa, la concentración es todavía mayor: tres cuartas partes de los investigadores se encuentra en las facultades mencionadas, con un papel relevante de la de Ingeniería Química.
■■ ■
Investigadores (1074) Becarios de Investigación Dedicación Completa I+D (427) Personal técnico y de apoyo (181)
Gráfico 53. Personal de investigación de la UNL, 2012. Fuente: SECYT, UNL
■■ ■■
Hasta 39 (21,6%) 40 a 49 (28,3%) 50 a 59 (31,9%) 60 y más (18,1%)
Gráfico 54. Investigadores de la UNL, por grupos de edad, 2012. Fuente: SECYT, UNL.
100% 90% 80% 70%
155
203
188
56
602
123
109
150
90
472
Menos de 39 años
40 a 49 años
50 a 59 años
60 y más años
Total
60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Varones Mujeres
Gráfico 55. Investigadores de la UNL, por sexo y edad, 2012. Fuente: SECYT, UNL.
capítulo 5. La investigación en la unl
63
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20%
■■ ■
10% 0% Menos de 39 años
40 a 49 años
50 a 59 años
60 y más años
Grado Universitario (53%) Doctorado (34%) Maestría (13%)
Total
Dedicación Simple Dedicación Semiexclusiva Dedicación Exclusiva
Gráfico 57. Investigadores de la UNL por máximo nivel educativo alcanzado, 2012. Fuente: SECYT, UNL.
Gráfico 56. Investigadores de la UNL, por dedicación, 2012. Fuente: SECYT, UNL.
40% 35% 30% 25%
■■
20% 15% 10% 5% 0% FADU
FBCB
FCA
FCE
FCJS
FCM
FCV
FHUC
FICH
FIQ
INTEC
Gráfico 58. Distribución de investigadores por facultad, totales y categorías I y II del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores de las Universidades Nacionales, 2012. Fuente: SECYT, UNL.
Total Categorías I y II
capítulo 5. La investigación en la unl
64
Tecnologías Cs. Exactas y Naturales Total Investigadores Becarios
Ciencias Sociales Ciencias Médicas Ciencias Agrarias Humanidades 0
100
200
300
400
500
600
Gráfico 59. Cantidad de investigadores y becarios por campo del conocimiento, 2012. Fuente: SECYT, UNL.
Ingenieros Resto de las Disciplinas Bioquímicos Biólogos Cs. de la Educación Total Investigadores Becarios
Químicos Arquitectos Veterinarios Economistas Abogados Matemáticos Ing. Agrónomos 0
100
200
300
Gráfico 60. Investigadores y becarios en la UNL, por especialidad profesional, 2012.
Ciencias Agrarias
8,4
Ciencias Médicas
3,3
400
10,2
7,2 37
Cs. Exactas y Naturales Ciencias Sociales Humanidades
13,6
Ingeniería y Tecnología 10
Promedio UUNN UNL
45,4
21
12,6 11,2
8
0
500
Fuente: SECYT, UNL.
22,3 20
30
40
50
Gráfico 61. Perfil de especialización por campo del conocimiento de los docentes investigadores del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores de las Universidades Nacionales, UNL y universidades nacionales, 2011. Fuente: Anuario de Estadísticas Universitarias, 2012.
capítulo 5. La investigación en la unl
65
5.3 ¿En qué campos del conocimiento se especializa la UNL? En esta sección se analiza el perfil de especialización de la investigación de la unl a partir de tres indicadores. El primero de ellos –que se puede apreciar en el gráfico 59– es la cantidad de investigadores y becarios que se desempeñan en diferentes campos del conocimiento. Los que se desempeñan en los campos de las tecnologías y de las ciencias exactas y naturales representan cerca de dos terceras partes del total de investigadores y becarios. En segundo lugar, en el gráfico 60 se muestra cuáles son las especialidades profesionales de los investigadores de la unl. Se observa una fuerte presencia de los ingenieros, que represen-
tan el 30% del total de investigadores, seguidos por los bioquímicos y los biólogos. El tercer indicador pone en relación el perfil de especialización de la investigación en la unl con respecto al perfil de especialización del conjunto de las universidades nacionales. Como puede apreciarse en el gráfico 61, hay marcadas diferencias entre ambos: mientras que en el conjunto de las universidades nacionales, los docentes investigadores en ciencias exactas y naturales y en tecnología representan en conjunto alrededor del 50%, en la unl son alrededor del 66%.
5.4 ¿Qué tipo de proyectos se llevan adelante en la UNL? En la unl se llevan adelante diferentes tipos de proyectos. La mayor parte de los proyectos son financiados por la propia unl, a través del cai+d. Otros cuentan con financiamiento externo –de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe, y de otras fuentes nacionales e internacionales–. El análisis de los proyectos de la última convocatoria de los cai+d permite una buena aproximación a algunas características importantes de la actividad científica de la unl. En el gráfico 62 se presenta la distribución por campos del conocimiento de los proyectos de investigación cai+d. En consonancia con la distribución de los docentes por campo del cono-
■■ ■■ ■■
Ciencias Nat. y Exactas (66) Ingeniería (142) Ciencias Médicas (48) Ciencias Agrícolas (38) Ciencias Sociales (85) Humanidades (31)
Gráfico 62. Distribución de los proyectos de investigación CAI+D por campos del conocimiento, 2012. Fuente: SECYT, UNL.
cimiento, la mayor concentración de proyectos se encuentra en las ingenierías –34%–, con un peso mayor en las ciencias sociales que el que se observa en la dotación de investigadores. ¿En qué temáticas o campos de aplicación se desarrollan los proyectos de investigación? Como se observa en el gráfico 63, los principales campos de aplicación son promoción general del conocimiento –que comprende proyectos de investigación básica en las diferentes disciplinas–, industrial –en el que predominan las investigaciones aplicadas sobre ciencia y tecnología de alimentos y sobre química–, recursos naturales –en donde la mayor parte de las investigaciones aborda temas de recursos hídricos–, agropecuario –con investigaciones sobre producción y sanidad vegetal y animal–, y salud humana.
■■ ■■ ■■ ■■ ■■ ■
Defensa y Seguridad (3) Energía (28) Recursos Naturales (63) Salud Humana (46) Ordenamiento Territorial (8) Agropecuario (53) Industrial (74) Des. Socioeconómico y Serv. (27) Ciencia y Cultura (39) Prom. Gral. del Conocimiento (92) Otros Campos (37)
Gráfico 63. Distribución de los proyectos de investigación CAI+D por campos de aplicación, 2012. Fuente: SECYT, UNL.
capítulo 6
Las personas que trabajan en la unl 2.850 368
Universitarios
Pre universitarios
1.023
23%
No Docentes
173
4%
Autoridades
personal de dirección superior y apoyo de gestión
73%
Docentes
En este capítulo se presentan algunos rasgos fundamentales sobre las personas que trabajan en la unl. La presentación permite apreciar algunos parámetros demográficos y ocupacionales de la planta docente e identificar tendencias en la evolución del personal de la unl entre 2002 y 2013. La información detallada sobre el personal de investigación se presenta en el capítulo sobre esa temática6.
Sexo
52 %
48 %
Hombres Mujeres
Proporción Alumnos / Docentes / No Docentes
100 Cargo
59 %
Dedicación
56 %
41%
Alumnos
Auxiliares Profesores
Docentes 26 %
Simple Semi Exclusiva Exclusiva
18 %
6 Investigación
60 %
40 %
Solo Docencia Investigadores
2
Docentes
No Docentes
capítulo 6. Las personas que trabajan en la unl
68
Principales rasgos y tendencias En la unl trabajaban en 2013 alrededor de 4.000 personas en el nivel universitario. El 73% de ellas en el escalafón docente.
72%
A lo largo de la última década, la planta de personal creció acompañando la evolución de la matrícula. El crecimiento fue mayor en la planta docente que en la no docente. A lo largo de la última década, se ha mantenido una relación de alrededor de 6 docentes y 2 no docentes cada 100 alumnos de carreras de grado. Un 48% de los docentes universitarios son mujeres y un 52% hombres. Las mujeres predominan levemente entre los docentes universitarios menores de cuarenta años. Un 41% de los docentes son profesores y un 59% son auxiliares. Un 18% tiene al menos una dedicación exclusiva, un 26% tiene al menos una semiexclusiva y el 56% restante se desempeña con al menos una dedicación simple. Hay diferencias importantes entre facultades en el perfil de dedicaciones de sus docentes. Así, por ejemplo, en la de Ciencias Agrarias la dotación de docentes con dedicación exclusiva se acerca al 50%, mientras que en la de Ciencias Jurídicas y Sociales es de alrededor del 5%. 40%
Alrededor de un 40% de los docentes participa en actividades de investigación.
3%
Los cargos docentes de la UNL representan un 3% del total de cargos docentes de las universidades nacionales, una proporción similar a la de los estudiantes de la UNL en relación con el total de estudiantes de universidades públicas.
6. Habitualmente en el análisis de la planta docente de unl la unidad de análisis es el cargo. A veces puede pasar que una persona tenga más de uno (como suele ocurrir en el escalafón docente o con personal que cumple también tareas de gestión). Para lograr un análisis en el cual la unidad de análisis sea la persona se procedió de la siguiente manera al interior de cada escalafón (docente, no docente y superior): 1. se considero la liquidación de noviembre de cada año (fuente siu-Mapuche); 2. la categoría y dedicación del cargo asignado a cada persona se corresponden con el cargo de mayor categoría y dedicación con el que cuenta.
capítulo 6. Las personas que trabajan en la unl
69
6.1 ¿Cuántas personas trabajan en la UNL? La planta de personal de unl está conformada por los escalafones superior, docente y no docente. Hacia fines de 2013, el escalafón docente está integrado por 2.850 personas en el nivel universitario y 368 en el nivel preuniversitario. El escalafón superior integra a 173 personas y el no docente a un total de 1.023 personas.
3500 2850 + 368 3000
2500
2000 Preuniversitario
6.2 ¿Cómo evolucionó la planta de personal docente y no docente a lo largo de la última década?
Universitario
1500 947 + 76
1000
La evolución de la planta de personal a lo largo de la última década muestra un crecimiento sostenido, con una tasa mayor entre los docentes que entre los no docentes. En 2002 trabajaban en la unl 2123 docentes y 812 no docentes; en 2013, trabajaban 3218 docentes y 1023 no docentes –un 51,6% y un 26,0% de crecimiento, respectivamente–.
500 169 + 4 0 Superior
Docente
No Docente
Gráfico 64. Personal de la UNL, por escalafón, 2013. Fuente: SIU-Mapuche.
3500
3000
2500
2000 Docentes No Docentes
1500
1000
500
0 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Gráfico 65. Evolución de la dotación de personal docente y no docente, UNL, 2002-2013. Fuente: SIU-Mapuche.
2012
2013
capítulo 6. Las personas que trabajan en la unl
70
6.3 ¿Cómo evolucionó la planta de personal en relación con la matrícula estudiantil? En líneas generales, el crecimiento de la planta docente acompañó la expansión de la matrícula estudiantil. En otras palabras, se mantuvo una relación estable, con una leve caída en los primeros años de la serie –2002 a 2004–, un crecimiento moderado entre 2005 y 2007, y una marcada estabilidad entre 2007 y 2013. En el gráfico 66 se muestra la evolución de la relación entre docentes y alumnos, medida como la cantidad de docentes 10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0
6,3 6,3
5,8
5,7
5,8
5,7
7,1
7,1
6,3
6,1
cada 100 alumnos de grado y pregrado, tanto para el conjunto de las ofertas presenciales como para el total de alumnos –incluyendo los de formación a distancia–. En el caso de la planta de personal no docente, se observa una gran estabilidad de la proporción de no docentes por estudiantes, que oscila alrededor de 2,5 no docentes cada 100 estudiantes de grado y pregrado presenciales a lo largo de todo el período considerado.
7,4
7,3
7,3
7,4
7,5
7,5
7,5
6,3
6,3
6,1
6,4
6,4
6,4
6,4
Docente por cada 100 alumnos en carreras de grado y pregrado presenciales Docente por cada 100 alumnos en carreras de grado y pregrado 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Gráfico 66. Docentes cada 100 alumnos de grado y pregrado, total UNL y presenciales, 2002 a 2013.
2012
2013
Fuente: SIU-Mapuche.
4,0 3,5 3,0 2,5
2,6
2,7 2,3
2,6
2,5
2,5
2,6
2,5
2,5
2,5
2,5
2,2
2,0 1,5 1,0 No Docente por cada 100 alumnos en carreras de grado y pregrado presenciales
0,5 0 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Gráfico 67. No docentes cada 100 alumnos de grado y pregrado presenciales, UNL, 2002 a 2013. Fuente: SIU-Mapuche. 1600 1400 1200 1000 800 600 Masculino Femenino
400 200 0 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Gráfico 68. Evolución de la cantidad de docentes de la UNL según sexo, 2002-2013.
2010
2011
Fuente: SIU-Mapuche.
2012
2013
capítulo 6. Las personas que trabajan en la unl
71
6.4 ¿Cuál es el perfil demográfico de los docentes de la UNL? La distribución por sexo de la población docente muestra un leve predominio masculino –52% de hombres y 48% de mujeres–. Esta proporción se ha mantenido estable a lo largo de la última década, con un pequeño aumento en el porcentaje de mujeres –del 45% en 2002 al 48% en 2013–. Este perfil de distribución por sexo –diferente del de otras universidades nacionales en las que las mujeres son mayoría– puede explicarse sobre todo a partir del peso relativo de algunas carreras –las ingenierías principalmente– en las que el predominio masculino es muy importante. En lo relativo a la distribución por edad, entre 2002 y 2013 se observa un aumento de la proporción de docentes menores de 40 años –de un 37,9% en 2002 a un 41,8% en 2013–, una dismi-
nución de la proporción de los docentes del grupo de edad entre 41 y 50 años y un leve aumento de los de más de 60 años. La proporción de mujeres en los grupos de edad más jóvenes es mayor que la de hombres –para 2013, un 44% de las mujeres tenía entre 18 y 40 años, mientras que entre los hombres el porcentaje era del 39%–. En el año 2013 había en la unl 173 personas -93 hombres y 80 mujeres- en funciones de autoridades, personal de dirección superior y apoyo de gestión. La distribución por sexo de esas personas muestra una pauta bastante marcada, de acuerdo con la cual los hombres predominan en los cargos de autoridades, mientras que las mujeres son mayoritarias en los cargos de apoyo técnico.
35% 30% 25% 20%
2002
15%
2013
10% 5% 0% 18 a 30
31 a 40
41 a 50
más de 60
51 a 60
18 a 30
Femenino
31 a 40
41 a 50
51 a 60
más de 60
Masculino
Gráfico 69. Distribución por sexo y por grupo de edad de los docentes de la UNL, 2002 y 2013, en porcentaje de personas. Fuente: SIU-Mapuche. Rector
0,0
Decano de Facultad
0,0
Vice Decano de Facultad
91,7
42,3
Director A
57,7
37,5
Director B
62,5
51,4
48,6
71,9
Coordinador B Apoyo Técnico B
75,0 8,3
Secretario de Facultad
Apoyo Técnico A
100,0
25,0
Secretario Universitario
Coordinador A
100,0
37,5 35,3
52,9
64,3
42,9
70,0
30,0
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% Femenino
0% 0%
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Masculino
Gráfico 70. Distribución por sexo de autoridades, personal de dirección superior y apoyo de gestión de la UNL, por tipo de función, en porcentajes, 2013. Fuente: SIU-Mapuche.
capítulo 6. Las personas que trabajan en la unl
72
6.5 ¿Cuál es la antigüedad de los docentes en la UNL? Entre 2002 y 2013 se pueden apreciar algunos cambios en la antigüedad de los docentes de la unl. A lo largo del período aumentó la proporción de los docentes con menos de 5 años de antigüedad -del 16,7% al 23,2%- y de los de más de treinta años de antigüedad –del 11,7% al 16,1%-. Correlativamente, disminuyó la proporción de docentes con antigüedad entre los 15 a 29 años, del 41,5% en 2002 al 29,5% de la planta docente en 2013.
100% 11,7
12,6
12,7
13,6
14,8
16,0
15,8
16,2
42,4
41,9
39,1
36,3
34,1
33,4
33,5
22,9
23,8
27,1
27,0
2007
2008
90%
16,1
16,6
16,6
16,1
Más de 30 años
31,0
30,1
29,7
29,5
15 a 29 años
23,7
29,4
30,8
31,2
5 a 14 años
24,9
25,6
23,9
22,9
23,2
Menos de 5 años
2009
2010
2011
2012
2013
80%
70% 41,5 60%
50%
40%
30%
30,2
28,1
26,4
25,5
24,2
25,4
20%
10%
16,7
16,9
19,0
2002
2003
2004
21,7
24,7
0% 2005
2006
Gráfico 71. Distribución por antigüedad de la planta docente de la UNL, 2002 a 2013. Fuente: SIU-Mapuche.
capítulo 6. Las personas que trabajan en la unl
73
6.6 ¿Cuál es la estructura de categorías y de dedicaciones de los docentes a la universidad? La estructura de categorías y dedicaciones es el armazón básico de la organización de la docencia. Las categorías suponen una cierta jerarquía de cargos y de responsabilidades. Las dedicaciones especifican el compromiso de tiempo que los docentes asumen en la universidad. Mientras que las dedicaciones simples suelen asociarse con la actividad docente, las dedicaciones semiexclusiva y, sobre todo, exclusiva, suponen un compromiso con las tareas de investigación. Mientras que la estructura de categorías es bastante similar entre diferen-
tes facultades, la de dedicaciones varía significativamente entre las facultades con orientación hacia la investigación y las de perfil más profesionalista. En el gráfico 72 puede apreciarse la estabilidad de la estructura de categorías entre 2002 y 2013. Las diferencias en las proporciones de las diferentes categorías docentes son muy pequeñas, con una leve disminución de la proporción de profesores –titulares, asociados y adjuntos– que pasa de un 45% en 2002 a un 41% en 2013.
100%
Ayudante 2°
90% Ayudante 1° 80%
70%
Jefe de Trabajos Prácticos
60%
50%
40%
30%
Adjunto
20% Asociado 10% Titular 0% 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Gráfico 72. Docentes de la UNL por categoría, total de la universidad, 2002 a 2013. Fuente: SIU-Mapuche.
2013
capítulo 6. Las personas que trabajan en la unl
74
Hay una correlación bastante directa entre la categoría docente y la edad. Como se observa en el gráfico 73, los profesores titulares se concentran en los grupos de mayor edad. Además, entre 2002 y 2013 creció significativamente la proporción de profesores titulares mayores de 60 años, que pasaron de representar el 28% del total de ese grupo de edad a constituir el 37%. La estructura de dedicaciones muestra diferencias significativas entre facultades. Del total de docentes de la unl7, un 18% tiene dedicación exclusiva, un 26% semiexclusiva y el 56% restante se
desempeña con al menos una dedicación simple. Las variaciones entre las diferentes unidades académicas son grandes. Así, por ejemplo, en la de Ciencias Agrarias la dotación de docentes con dedicación exclusiva se acerca al 50%, mientras que en la de Ciencias Jurídicas y Sociales es de alrededor del 5%. En lo relativo a la distribución de dedicaciones según sexo, hay una pauta similar entre mujeres y hombres, con un pequeño predominio de las mujeres entre los docentes con dedicación exclusiva.
100%
90% 27,7
28,5
30,4
80%
33,1
36,7
36,5
36,8
37,0
36,4
37,7
38,0
37,6
37,9
40,1
19,8
20,1
21,2
20,8
19,5
18,5
38,4
37,9
36,8
Más de 60 años
38,7
37,6
38,4
51 a 60 años
18,8
19,2
41 a 50 años
31 a 40 años 18 a 30 años
70%
60%
50%
43,0
43,0
39,8
39,3
40%
30%
20% 23,1
22,3
23,0
21,8
10% 5,0
5,2
5,9
5,5
5,6
5,2
4,1
4,3
4,0
4,2
5,4
5,4
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
0%
Gráfico 73. Profesores titulares de la UNL, por grupo de edad, 2002 a 2013. Fuente: SIU-Mapuche. 7. Cabe recordar que al considerarse como unidad de análisis la persona, la metodología de trabajo implico que el cargo asignado a cada individuo se corresponde con el cargo de mayor categoría y dedicación con el que cuenta. Se han llevado a cabo ensayos para poder analizar la dedicación de los docentes en el total de sus cargos asignados, trabajo que requiere de un trabajo que excede a este informe pero que sin embargo desde la Secretaria de Planeamiento se está analizando.
capítulo 6. Las personas que trabajan en la unl
75
100%
90%
12,5
32,5 80%
42,0
46,9 55,0
70%
44,8
Simple
25,1
SemiExclusivo
30,1
Exclusivo
53,0
57,6
58,6
60,7 66,8
60%
77,6
16,7
50%
40%
26,9
87,5
20,5 30%
44,4
22,5 30,4
25,2
50,8
45,0
20%
31,1 17,0 10%
31,1
26,5
18,9
14,0
12,0
8,6
0% CURA
CUG
FADU
FBCB
FCA
FCE
5,4
2,1
FCJS
FCM
FCV
FHUC
FICH
FIQ
Gráfico 74. Estructura de dedicaciones de los docentes de la UNL, por facultad, 2013. Fuente: SIU-Mapuche. 100% 90% Femenino
80%
Masculino
70% 60%
58,0%
53,3%
50% 40% 27,2%
30% 20%
25,4%
19,5%
16,6%
10% 0% Exclusivo
Semi Exclusivo
Simple
Gráfico 75. Distribución de dedicaciones por sexo, UNL, 2013.
Exclusivo Fuente: SIU-Mapuche.
Semi Exclusivo
Simple
capítulo 6. Las personas que trabajan en la unl
76
6.7 ¿Cómo se distribuyen los docentes entre las distintas unidades académicas? La distribución de docentes por unidad académica8 muestra un primer grupo de facultades –Bioquímica y Ciencias Biológicas, Ingeniería Química, Ciencias Jurídicas y Sociales, Humanidades y Ciencias, y Arquitectura, Diseño y Urbanismo– que tienen entre 450 y 300 docente cada una. Un segundo grupo –Ingeniería y Ciencias Hídricas, y Ciencias Económicas– tiene entre 300 y 240 docentes. Un tercer grupo comprende a las
facultades de Ciencias Veterinarias, Ciencias Médicas y Ciencias Agrarias, que tienen entre 120 y 190 docentes. El Centro Universitario Gálvez y el Centro Universitario Reconquista-Avellaneda cierran la lista. 8. FBCB incluye los cargos de la Escuela de Superior de Sanidad, FHUC incluye los cargos del Instituto Superior de Música.
500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 FBCB
FIQ
FCJS
FADU
FICH
FCE
FHUC
FCV
Gráfico 76. Cantidad de docentes de la UNL por unidad académica, 2013.
FCM
FCA
CUG
CURA
Fuente: SIU-Mapuche.
6.8 ¿Cuál es el nivel de formación de los docentes? La información sobre el máximo nivel educativo de los docentes de la unl presenta problemas de cobertura, como puede obsevarse en el gráfico 77. Más allá de estas limitaciones, puede apreciarse que la proporción de docentes con formación de posgrado es baja –una pauta habitual en el sistema universitario argentino–. Asimismo, la proporción de docentes con doctorado varía mucho entre facultades. Las facultades de Ingeniería Química –con el 40% de sus docentes con título de doctor– y la de Bioquímica y Ciencias Biológicas –con poco más del 35% de sus docentes con ese grado académico– son las que tienen mayor porcentaje de doctores.
■■ ■■
Posgrado (28,1%) Grado (49,9%) Otro (6,5%) Sin Datos (15,4%)
Gráfico 77. Docentes de la UNL por máximo nivel de educación alcanzado, en porcentajes, 2013. Fuente: SIU-Mapuche.
capítulo 6. Las personas que trabajan en la unl
77
6.9 ¿Cuál es la participación de los docentes de la UNL sobre el total de docentes de las universidades nacionales? No hay datos confiables sobre la cantidad de docentes universitarios en el país. En cambio, puede tenerse una buena aproximación a partir de la planta de cargos de cada universidad –hay más cargos que personas, ya que a menudo varias personas tienen más de un cargo–. Tomando como referencia la planta de cargos, se observa que entre 2000 y 2011, la planta de cargos docentes de la unl creció un 65% –en una proporción mayor que el crecimiento de la cantidad de personas–. Además, aumentó levemente su participación relativa en el total de cargos de las universidades nacionales.
Año
UNL
UUNN
Participación de la UNL en UUNN (%)
2000
2.838
109.041
2,60%
2001
2.853
102.266
2,79%
2002
2.504
109.186
2,29%
2003
2.583
110.330
2,34%
2004
3.274
113.765
2,88%
2005
2.955
117.729
2,51%
2006
3.368
126.985
2,65%
2007
3.502
133.047
2,63%
2008
3.677
140.544
2,62%
2009
4.797
150.557
3,19%
2010
4.599
155.393
2,96%
2011
4.694
159.898
2,94%
Cuadro 9. Cantidad de cargos docentes en la UNL y en todas las universidades nacionales, y evolución del crecimiento de la participación de la UNL en la planta de cargos de las universidades nacionales, 2000 a 2011. Fuente: Secretaria de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación.
capítulo 7
El financiamiento de la unl Presupuesto 2013
2.7%
representación en el total de fondos destinados a Universidades Nacionales.
Se destinan a infraestructura y equipos para la investigación
909.000.000 716.000.000 123.000.000
PRESUPUESTO TOTAL
Provinieron del Tesoro Nacional
Generados por la propia Universidad
En este capítulo se presentan algunas tendencias sobre el financiamiento de las actividades de la unl. Los datos presentados deben ser tomados con cautela, sobre todo aquellos comparativos con otras universidades y las cifras en valores constantes. La información sobre el presupuesto de investigación se presenta en el capítulo sobre esa temática.
Gastos Principales Anuales
80% salarios
Crecimiento del presupuesto en valores constantes
200%
$10.700 Gasto Anual por Alumno
2003
2013
capítulo 7. El financiamiento de la unl
80
Principales rasgos y tendencias 716 m. 123 m. 909 m.
200%
2,7%
$10.700
20%
80%
La unl tuvo en 2013 un presupuesto de 909 millones de pesos. De ese total, 716 millones provinieron del Tesoro Nacional (en su mayoría del Ministerio de Educación) y el resto de otras fuentes de financiamiento, primando los fondos generados por la propia universidad (123 millones). Entre 2003 y 2013 el presupuesto creció más de un 200% en valores constantes. Este aumento estuvo relacionado sobre todo con el crecimiento de la planta de personal y de la mejora de los salarios reales. En el año 2012, la parte del presupuesto proveniente del Ministerio de Educación de la Nación representó el 2,7% del total de fondos destinados a las universidades nacionales. En los años previos, esa participación fue de magnitud similar. El gasto por alumno en 2011 fue de 10.700 pesos, poco menos del promedio de las universidades nacionales. Además de los fondos aportados por el Tesoro Nacional, la unl cuenta con recursos adicionales, algunos generados por diversas actividades de prestación de servicios y otros provenientes de remanentes de ejercicios anteriores. Esos recursos representan poco más del 20% del presupuesto y son muy importantes para el financiamiento de inversiones en infraestructura y equipos; y para el sostenimiento de la política de apoyo a la investigación, dos rubros insuficientemente provistos en el presupuesto del Tesoro. El principal rubro de gasto del presupuesto es el gasto en personal. Los salarios representan alrededor del 80% del total del presupuesto.
capítulo 7. El financiamiento de la unl
81
7.1 ¿Cuál es el presupuesto de la UNL y cómo evolucionó a lo largo de la última década? El presupuesto de la unl al cierre del ejercicio de 2013 fue de 909 millones de pesos. El 79% provino del presupuesto del Tesoro Nacional y el resto prácticamente de recursos propios y de remanentes de ejercicios anteriores. En el gráfico 78 se muestra la evolución del presupuesto en valores corrientes a lo largo de la última década, distinguiendo entre las diferentes fuentes que confluyeron en el financiamiento de la universidad. En el gráfico 79, expresado en valores constantes, puede apreciarse una imagen más exacta del comportamiento real del presupuesto. El aumento del presupuesto fue importante a lo largo de la última década, pero mucho menor que lo que el Gráfico precedente –expresado en valores corrientes– puede sugerir. El cálculo en valores constantes es difícil de realizar debido a falta de confiabilidad en las cifras de inflación estimadas por indec en los úl-
timos tiempos. A pesar de esto, utilizando el índice de precios al consumidor publicado por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (ipec), se puede obtener una aproximación de la evolución del presupuesto en valores constantes –que se presenta en el gráfico 79– al comparar el presupuesto en pesos corrientes y a precios de 2003. ¿Cómo se distribuyó el aumento del presupuesto que se produjo a lo largo del período? Por una parte, se incrementó de manera significativa la cantidad de docentes y de no docentes –cuyos salarios representan alrededor del 80% del presupuesto–. Por otra, mejoraron sus retribuciones en términos reales. Es difícil estimar con precisión cuánto corresponde a cada factor, pero puede servir de referencia la magnitud del aumento de la dotación de cargos para el personal, que creció más de un 50% entre 2003 y 2013.
1.000.000.000 900.000.000
Crédito Interno
800.000.000
Crédito Externo
700.000.000
Remanente de ejercicios anteriores
600.000.000
Transferencias Internas
500.000.000 400.000.000 300.000.000
Recursos con afectación específica
200.000.000
Recursos Propios
100.000.000
Tesoro Nacional
0 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Gráfico 78. Evolución del presupuesto UNL, totales y dist. por fuente de financiamiento, en valores corrientes, 2003-2013. Fuente: SIU-Pilagá. 1.000.000.000 900.000.000 800.000.000 700.000.000 600.000.000
En pesos corrientes
500.000.000
A precios de 2003
400.000.000 300.000.000 200.000.000 100.000.000 0 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Gráfico 79. Evolución del presupuesto total de la UNL, en pesos corrientes y a precios de 2003, 2003-2013. Fuente: SIU-Pilagá.
82
capítulo 7. El financiamiento de la unl
7.2 ¿Cómo se compara el presupuesto de la UNL con el de otras universidades nacionales?
7.3 ¿Cuál es la inversión por alumno y cómo se compara con la de otras universidades nacionales?
Para comparar los presupuestos de universidades nacionales es conveniente tomar como referencia exclusivamente el aporte del Ministerio de Educación de la Nación al cierre del ejercicio. Para 2012, el total del presupuesto fue de 20.904 millones de pesos. La participación de la unl fue del 2,7% de ese total, una proporción similar a la observada durante el período analizado. Ese porcentaje es del mismo orden de magnitud que el correspondiente a la participación de los estudiantes de la unl en el total de estudiantes de las universidades nacionales –un 3%–.
La Argentina tiene una relativamente baja inversión pública por estudiante universitario: alrededor de la mitad de la mexicana y levemente inferior que la brasileña, con la diferencia de que en Brasil la matrícula universitaria privada es ampliamente mayoritaria y en la Argentina minoritaria, lo que significa que la inversión por alumno en las universidades públicas brasileñas es más elevada. El promedio del gasto por alumno de las universidades nacionales –tomando como referencia el crédito final del Ministerio de Educación– fue en 2011 de 11.746 pesos. El de la unl fue de 10.735 pesos. ¿Cuál es el gasto por alumno a valores constantes? Tomando como referencia el año 2003, el gasto medio por estudiante fue en 2011 de 3.700 pesos.
Universidades
Crédito Final
Buenos Aires
3.796.850.109
Córdoba
1.505.132.674
La Plata
1.489.284.133
Tecnológica Nacional
1.430.041.562
Rosario
1.099.503.845
Tucumán
1.096.261.589
Universidades
2009
2010
2011
Cuyo
862.432.962
Cuyo
7.011
7.212
7.630
San Juan
647.463.070
Entre Ríos
5.179
5.072
5.672
Nordeste
622.490.131
Tecnológica Nacional
4.852
4.379
4.874
Litoral
563.369.232
Tucumán
4.323
4.542
4.707
Comahue
490.413.443
Rosario
3.769
3.810
4.114
Mar del Plata
460.291.659
Córdoba
3.734
3.738
3.871
Sur
420.707.350
La Plata
3.625
3.455
3.731
Patagonia San Juan Bosco
408.302.986
Litoral
3.568
3.615
3.707
San Luis
369.834.843
Buenos Aires
3.201
3.172
2.965
Resto UUNN
5.642.094.091
Lomas de Zamora
2.048
2.117
2.303
Total
20.904.473.679
La Matanza
1.832
2.056
2.051
Cuadro 10. Crédito final de presupuesto universitario, total y universidades nacionales seleccionadas, 2012.
Cuadro 11. Gasto medio por estudiante de pregrado y grado de la UNL, en pesos, a valores constantes de 2003, 2009-2011.
Fuente: Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación.
Fuente: Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación.
capítulo 7. El financiamiento de la unl
83
7.4 ¿Cuál es la importancia de los recursos generados por la propia universidad en los ingresos de la UNL? Los ingresos de las universidades nacionales son de diversos tipos, entre ellos los provenientes del presupuesto nacional y los generados por las propias instituciones. Los generados por las propias instituciones o “recursos propios” suelen ir secundados en magnitud por el “fondo universitario”. Los primeros comprenden una variedad de ingresos, desde los provenientes de servicios de asistencia técnica o matrículas de carreras de posgrado hasta aranceles administrativos o cánones por concesiones. El fondo universitario está compuesto por los remanentes de ejercicios presupuestarios previos. En el año 2013 los recursos propios y el fondo universitario representaron el 19% del presupuesto –unos 174 millones de pesos–. En el gráfico 80 se presenta la evolución de la importancia relativa de estos recursos en el presupuesto universitario, entre 2003 y 2013. Dos aspectos merecen destacarse. Por una parte, se observa una importante estabilidad a lo largo del período entre los recursos provenientes del Tesoro Nacional y los generados por la unl. Esto puede indicar la capacidad de la
universidad por mantener un ritmo sostenido de aumento de los recursos propios, en un contexto en el que –inflación mediante– las transferencias del Tesoro Nacional también crecieron. En otras palabras, la recaudación propia de la universidad pudo seguir el paso del aumento del presupuesto de origen nacional. Por otra parte, puede apreciarse que desde 2010 aumentó la participación de los recursos propios, frente a los del fondo universitario. ¿Por qué son importantes los recursos generados por la propia universidad? En primer lugar, la cuantía de esos recursos es una buena muestra de la capacidad de la universidad de proporcionar servicios a las empresas y al sector público, y de gestionar adecuadamente otras fuentes de ingresos. En segundo lugar –como se puede apreciar en la próxima sección– los recursos generados por la unl son los que permiten sostener algunas acciones –por ejemplo en materia de infraestructura y de apoyo a la investigación– que no están adecuadamente comprendidas en el presupuesto asignado por el Tesoro Nacional.
100% 90% 80% Crédito Interno
70%
Crédito Externo 60%
Remanente de ejercicios anteriores
50%
Transferencias Internas
40%
Recursos con afectación específica Recursos Propios
30%
Tesoro Nacional
20% 10% 0 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Gráfico 80. Presupuesto de la UNL, por principales fuentes de ingresos, en porcentajes, 2003-2013. Fuente: SIU-Pilagá.
capítulo 7. El financiamiento de la unl
84
7.5 ¿Cómo se distribuye el gasto entre los diferentes rubros presupuestarios? En las secciones precedentes se presentaron datos sobre la magnitud y distribución de los recursos presupuestarios. En esta parte, se aborda otro aspecto fundamental en el análisis del presupuesto de la unl –y de cualquier presupuesto– que es observar en qué se gastan los recursos disponibles. Desde la perspectiva de la distribución del gasto entre los diferentes rubros presupuestarios, lo primero que se observa es una pauta común a todas las universidades nacionales. Como puede apreciarse en el cuadro 12, las universidades nacionales destinan un muy alto porcentaje de su presupuesto a gastos corrientes. En las universidades presentadas en el cuadro, sólo excepcionalmente los gastos corrientes representan menos del 90% del presupuesto y a menudo superan el 97% de ese total. Correlativamente, los gastos de capital son muy bajos. Para la unl el promedio de gasto de capital a lo largo del período fue del 5,2%. Dentro de los gastos corrientes, la mayor parte se utiliza en el pago del personal docente y no docente.
En el gráfico 81 se presenta información sobre la distribución del gasto de unl con un mayor nivel de detalle. El gasto en personal ronda el 80%, el dedicado a otros gastos corrientes –servicios no personales, bienes de consumo, bienes de uso– es de alrededor del 16% y el 4% restante corresponde a gastos de capital. El gasto en capital se dedica a construcciones, maquinaria y equipo, rubros importantes pero, como se señaló, insuficientemente considerados en el presupuesto financiado por el Tesoro Nacional. Como se puede observar en el gráfico 82, la mayor parte del financiamiento destinado a construcciones, maquinaria y equipo proviene de los recursos generados por la propia universidad y el fondo universitario. Los recursos de fuente Tesoro Nacional representan solamente entre el 11,9% y el 27,6% del total dirigido a estas inversiones.
Universidades
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Tecnológica Nacional*
97,9%
98,0%
96,8%
–––
–––
–––
–––
98,2%
98,1%
Buenos Aires
95,6%
97,6%
97,9%
98,0%
98,9%
98,3%
97,1%
97,7%
97,7%
Cuyo*
97,7%
92,5%
95,0%
94,0%
–––
94,0%
97,3%
98,7%
96,8%
Entre Ríos
97,5%
95,2%
95,6%
96,2%
97,0%
98,2%
97,0%
96,6%
96,7%
Lomas de Zamora
98,9%
94,6%
92,9%
98,4%
96,3%
95,8%
96,0%
90,6%
96,0%
Rosario
94,7%
96,6%
96,7%
97,9%
99,2%
97,8%
97,7%
96,5%
95,8%
La Plata
95,4%
97,5%
97,0%
95,9%
95,4%
97,0%
97,8%
96,3%
95,8%
Litoral
95,6%
95,6%
91,1%
90,6%
94,0%
96,3%
97,0%
96,9%
95,7%
La Matanza
97,2%
85,4%
85,0%
91,9%
94,7%
98,7%
99,2%
97,1%
95,5%
Córdoba
98,4%
96,8%
93,9%
94,0%
92,7%
98,1%
96,5%
94,8%
95,0%
Tucumán
98,6%
97,9%
98,7%
98,4%
96,8%
95,0%
96,0%
92,3%
87,7%
* No presentó la Cuenta de Cierre del año faltante.
Cuadro 12. Participación del Gasto corriente en la ejecución presupuestaria, UNL y otras universidades nacionales seleccionadas, en porcentaje, 2003-2011. Fuente: Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación.
capítulo 7. El financiamiento de la unl
100% 90%
3%
4%
4%
4%
18%
15%
18%
15%
80% 70% 60% Gastos de capital
50%
Otros gastos corrientes 40%
79%
81%
79%
80%
2010
2011
2012
2013
Gastos corrientes en personal
30% 20% 10% 0%
Gráfico 81. Participación de los gastos corrientes en personal, otros gastos corrientes y gastos de capital en el presupuesto de la UNL, en porcentajes, 2010-2013. Fuente: SIU-Pilagá.
100% 11,9%
90%
19,6% 27,5%
27,6% 80% 13,7%
70%
31,2%
60% 50%
Tesoro Nacional 35,6%
35,8%
10,2%
Recursos propios Transferencias internas
40% 30%
Remanentes ejercicios anteriores 5,8%
66,2% 46,8%
20%
36,8%
30,8% 10% 0% 2010
2011
2012
2013
Gráfico 82. Gasto de capital en construcciones, maquinaria y equipo por fuente de financiamiento, UNL, 2010-2013. Fuente: SIU-Pilagá.
85
anexo
Mirando de cerca:
dos estudios sobre trayectorias estudiantiles
Uno de los focos de interés de la Secretaría de Planeamiento es el abordaje en profundidad de aspectos críticos del funcionamiento académico de la universidad, en particular los relativos al acceso, permanencia y egreso de los estudiantes. Los capítulos precedentes han presentado un panorama general de las principales dimensiones de la unl. En este se sintetizan dos estudios sobre trayectorias estudiantiles. En el primero se detallan los resultados de una encuesta a estudiantes próximos a graduarse, procurando caracterizar a ese conjunto y establecer algunos puntos de comparación con el perfil de los que ingresan a la unl. El segundo propone una metodología para analizar los itinerarios de los estudiantes y presenta unos resultados preliminares. Este estudio procura aportar elementos para la mejora de los diseños y de la gestión curricular.
88
anexo. Mirando de cerca: dos estudios sobre trayectorias estudiantiles
1. Los estudiantes avanzados de la unl9 La Secretaría de Planeamiento de la unl llevó a cabo un estudio sobre las características de los estudiantes avanzados de la universidad. El monitoreo y análisis de los estudiantes próximos a graduarse permite tener una idea de las particularidades de aquellos que pudieron atravesar con éxito gran parte de las exigencias de la vida universitaria. Los resultados del estudio permiten contar con un diagnóstico útil para la toma de decisiones académicas. El grupo de estudiantes universitarios avanzados (eua) está constituido por aquellos que se encuentran cursando las materias de los dos últimos años de sus carreras. Esta porción del estudiantado tiene un volumen mucho menor que el grupo de nuevos inscriptos; y, por esa razón, puede pensarse en la existencia de algunas condiciones estructurales que favorecen su permanencia dentro de la institución y el avance a través de los recorridos propuestos por los planes de estudios del arco de carreras de la Universidad. En ese sentido, entonces, vale preguntarse cómo son los eua: ¿cuáles son sus características demográficas básicas? ¿cómo es su relación con el mundo del trabajo?, ¿cómo se componen sus ingresos y cómo financian sus estudios?, ¿cómo es su grupo familiar?, ¿existen diferencias significativas entre áreas disciplinares?, ¿cuáles son sus expectativas respecto a su futuro profesional? Con estos interrogantes como guía, se aplicó una encuesta a 1375 eua de todas las carreras de grado presenciales de la Universidad Nacional del Litoral entre octubre y diciembre del año 2011. La cifra obtenida es resultado de la cantidad de estudiantes que se encontraron cursando materias de los dos últimos años de todas las carreras de la universidad en el período señalado. El presente informe es una síntesis de algunos de los principales resultados de esa encuesta.
9. El estudio se enmarca en las actividades de cooperación entre el Programa Educación, Economía y Trabajo (peet) del Instituto de Ciencias de la Educación de la uba y la Secretaría de Planeamiento de la unl.
anexo. Mirando de cerca: dos estudios sobre trayectorias estudiantiles
89
1.1 Características sociodemográficas En el cuadro 13 se presentan datos de los eua según género, edad, estado civil y nacionalidad. Probablemente el rasgo más llamativo es el predominio importante de mujeres sobre varones. Si bien este predominio es una pauta general –de la unl y de otras universidades–, la proporción de mujeres entre los eua es mayor que entre los nuevos inscriptos (ni). Se observa, entonces, que la tendencia a la feminización se fortalece a medida que los estudiantes avanzan a través del plan de estudios.
1.2 Situación de vida actual Respecto al modo de vida de los eua, predominan estudiantes económicamente dependientes de su familia y sin hijos. Casi 5 de cada 10 vive con su familia de origen, 9 de cada 10 se percibe económicamente dependiente y sólo un poco más de 1 de cada 10 tiene a su salario como principal fuente de ingresos. Por otro lado, se ve que el porcentaje que percibe becas o subsidios para costear sus estudios es muy bajo. Estos datos permiten decir que el grueso de los eua son económicamente dependiente y sin personas a su cargo. Además, se observa que un poco más de la mitad de los eua proviene de establecimientos públicos; y casi la mitad de ellos tuvo que trasladarse de su ciudad de origen para cursar sus estudios universitarios. Este último dato es significativo sobre todo si se lo considera en relación al nivel de eua que no se consideran económicamente independientes (88,4%) y aquéllos cuyo salario es su principal fuente de ingreso (11,6%), ya que daría la pauta de que muchas familias de origen tienen la capacidad de mantener económicamente dos viviendas. Para obtener una aproximación sobre la proporción de estudiantes que han trasladado su residencia hacia las ciudades sedes de la Universidad (principalmente la ciudad de Santa Fe) o que se movilizan a diario, a continuación se presenta una tabla indicando el lugar donde los eua completaron sus estudios secundarios. Los datos del cuadro anterior muestran una fuerte presencia de eua provenientes de del centro- norte santafesino y la provincia de Entre Ríos –el 80% de los eua terminaron su escuela secundaria allí–.
Género
62,5% es femenino
Edad
67,4% tiene hasta 25 años
Estado civil
93,7% es soltero
Nacionalidad
99% es argentino
Cuadro 13. Características sociodemográficas dominantes de los EUA. Fuente: Encuesta de Estudiantes Universitario Avanzados UNL.
Composición del hogar
El 48,7% vive con su familia de origen.
Hijos
El 4% tiene hijos.
Percepción de ind. económica
El 88,4% no se percibe económicamente independiente.
Ingresos
El 11,6% tiene como principal fuente de ingreso su salario
Becas
El 1,6% percibe algún tipo de beca o subsidio.
Escuela secundaria
53,7% asistió a institución secundaria pública.
Lugar de escuela secundaria
38,4% asistió a un establecimiento educativo ubicado en el departamento La Capital.
Cuadro 14. Situación de vida actual de los EUA. Fuente: Encuesta de Estudiantes Universitario Avanzados UNL.
La Capital
38,43
S. Justo
2,76
Castellanos
4,51
S. Martín
0,73
Garay
0,73
Vera
1,53
Gral. Obligado
6,98
Resto SF
0,58
Las Colonias
8,58
Paraná
9,33
9 de julio
0,65
Resto ER
10,92
S. Cristóbal
2,11
Otras Provincias
7,41
S. Javier
1,02
Países Limítrofes
0,07
S. Jerónimo
3,27
Otros Países
0,15
Cuadro 15. Lugar de escuela secundaria de los EUA, en %. Fuente: Encuesta de Estudiantes Universitario Avanzados UNL.
90
anexo. Mirando de cerca: dos estudios sobre trayectorias estudiantiles
1.3 Características socio-educativas del grupo familiar de origen Si se observa el grupo familiar de los eua, el dato que destaca es el alto porcentaje de estudiantes cuyos padres se encuentran laboralmente activos y con una ocupación permanente. Si a esto se suma la proporción de padres jubilados o pensionados (7,6%), se obtiene que el 94,5% proviene de hogares con un piso de ingresos que puede pensarse es relativamente estable. Cabe destacar también que sólo el 1,3% menciona que su padre se encuentra desocupado. Por otro lado, también es relativamente alta la proporción de eua con padres que tuvieron acceso a estudios superiores, siendo más alta la de las madres que la de los padres. Esta diferencia se nota también en el otro extremo: la proporción de madres sin estudios secundarios es menor que la de padres que no completaron este nivel. Para tener una idea aproximada sobre los valores expresados en la tabla 3, se los comparó con datos censales sobre el nivel educativo de personas de entre 50 y 70 años de los departamentos del centro- norte de Santa Fe (Castellanos, Garay, Gral. Obligado, La Capital, Las Colonias, 9 de Julio, San Javier, San Cristóbal, San Jerónimo, San Justo, San Martín y Vera). Al respecto, se ve que el 65,7% no tiene estudios secundarios y sólo el 12% completó estudios superiores. Estos datos son muy diferentes a las cifras de los padres de los eua, tanto para el nivel secundario como para estudios superiores, existiendo una brecha de alrededor del 40% en el primer caso y del 45% si se compara el total de personas entre 50 y 70 con la cifra de eua con al menos un padre con estudios superiores completos.
1.4 Historia ocupacional Al analizar datos sobre trayectorias laborales, se ve que existe una variedad de vínculos con el mercado de trabajo. Como se dijo anteriormente, sólo 1 de cada 10 tiene su salario como principal fuente de ingreso; sin embargo, 3 de cada 10 eua trabajan un poco más de 5 de cada 10 trabajó alguna vez durante su carrera y, de estos últimos, más de 7 de cada 10 lo hicieron antes de los 23 años.
Padre con estudios superiores completos
30,3% (40,5% asistió)
Madre con estudios superiores completos
44,4% (52,7% asistió)
EUA con ambos padres con estudios superiores completos
17,4%
EUA con al menos un padre con estudios superiores completos
57,3%
Padres sin estudios secundarios
27,7%
Madres sin estudios secundarios
20,6%
Padre (o madre en caso de no contar con padre) con trabajo
86,9%
Padre (o madre en caso de no contar con padre) jubilado/pensionado
7,6%
Cuadro 16. Características socio-educativas del grupo familiar. Fuente: Encuesta de Estudiantes Universitario Avanzados UNL.
Inserción laboral
31,6% trabaja (el 22,2% de los nuevos inscriptos lo hace)
Jornada de trabajo
15,8% trabaja hasta 20 horas semanales
Propensión laboral
52,4% trabajó alguna vez durante sus estudios
Edad y trabajo
39,3% trabajó por primera vez antes de los 23 años
Cuadro 17. Historia Laboral. Fuente: Encuesta de Estudiantes Universitario Avanzados UNL.
Disciplina
Trabajó alguna vez
Derecho
70,5%
Ciencias Sociales y Humanas
70,5%
Arquitectura
65,2%
Ciencias Económicas
62,7%
Ingenierías
51,8%
Ciencias Exactas
45,5%
Agronomía, Forestal y Veterinaria
35,4%
Medicina, Farmacia y Bioquímica
34,6%
Total EUA
52,4%
Cuadro 18. Historia laboral según disciplina. Fuente: Encuesta de Estudiantes Universitario Avanzados UNL.
anexo. Mirando de cerca: dos estudios sobre trayectorias estudiantiles
En lo que se refiere a las áreas disciplinares, los eua de derecho, sociales y humanas, y arquitectura presentan mayor contacto con el mercado laboral; mientras que en el otro polo se encuentran los de las áreas de agronomía, forestal y veterinaria, y de medicina, farmacia y bioquímica.
1.5 Expectativas y estrategias sobre el futuro profesional En línea con lo dicho anteriormente, se ve cómo una proporción importante de los eua perciben con dificultad la relación entre estudio y trabajo. Al respecto, se observa que alrededor de 5 de cada 10 considera “inconveniente” esta relación y que la mayor causa invocada es la “falta de tiempo”. Esta cifra es similar tanto entre quienes trabajaron alguna vez como entre quienes no. A pesar de ello, 6 de cada 10 considera que su inserción laboral será útil para su futuro profesional. Sobre las estrategias de inserción al mercado laboral, se ve que alrededor de 6 de cada 10 eua buscan empleo durante los últimos años de cursado o lo harán en cuanto se gradúen. En cuanto a las expectativas, los datos muestran que la mitad de los eua cree más o menos fácil conseguir empleo (más allá de que hayan o no trabajado alguna vez). Alrededor de 6 de cada 10 buscará trabajo profesional y una proporción un tanto menor espera poder encontrar un “empleo vinculado a sus estudios”. Estos datos marcan que alrededor de 4 de cada 10 eua perciben dificultades para un desarrollo profesional vinculado a su profesión. Considerando estos datos según la experiencia laboral de los eua, por un lado se ve que no existen diferencias significativas respecto a las expectativas sobre el nivel de dificultad a la hora de conseguir empleo; sin embargo, los datos son diferentes en lo que toca al momento en que piensan iniciar la búsqueda. En ese sentido, se ve que entre aquellos que trabajaron alguna vez, la proporción de los que ya iniciaron su búsqueda laboral es casi el doble respecto de quienes aún no han comenzado (22,5% frente a 11,3%). Por otro lado, es interesante destacar que 4 de cada 10 eua tiene intención de continuar estudios de posgrado y que la mayoría de ellos piensa hacerlo en el país (36,6% frente a 4,1% que tiene intención de hacerlo en el extranjero). También se ve que existen leves diferencias según área disciplinar. Los eua de derecho y
91
Opinión sobre la inserción laboral
49,7% de los EUA que trabajan consideran
Ventajas sobre la inserción laboral
22,5% de los EUA que trabajan lo consideran una ventaja
Dificultades para coordinar activ.
43,7% de los EUA que trabaja considera la falta de tiempo
Trabajo y expectativas
61,6% de los EUA que trabaja considera que su actividad laboral será útil para su futuro profesional
inconveniente trabajar y estudiar
como la principal dificultad mientras realiza sus estudios
Cuadro 19. Relación educación y trabajo. Fuente: Encuesta de Estudiantes Universitario Avanzados UNL.
Representación sobre el mercado de trabajo
53,1% considera fácil o más o menos fácil encontrar trabajo
Búsqueda de empleo
31,1% busca empleo mientras rinde sus últimas materias (28,1 lo hará en cuanto se gradúe)
Tipo de empleo buscado
62,8% intentará encontrar trabajo profesional
Tipo de empleo esperado
56,7% espera encontrar trabajo profesional
Cuadro 20. Estrategias y expectativas laborales. Fuente: Encuesta de Estudiantes Universitario Avanzados UNL.
Disciplina
EUA con intención de continuar estudios de posgrado
Derecho
66,9%
Medicina, Farmacia y Bioquímica
54,8%
Ciencias Económicas
44,5%
Arquitectura
40,4%
Ciencias Sociales y Humanas
37,2%
Ciencias Exactas
32,2%
Agronomía, Forestal y Veterinaria
29,8%
Ingenierías
25,3%
Total EUA
41,2%
Cuadro 21. Estudios de posgrado. Fuente: Encuesta de Estudiantes Universitario Avanzados UNL.
92
anexo. Mirando de cerca: dos estudios sobre trayectorias estudiantiles
medicina son quienes manifiestan mayor intención de continuar estudios de posgrado, mientras que los de ingeniería se ubican en el polo contrario. Además, quienes no han mantenido relación con el mercado laboral se manifiestan con mayor inclinación a continuar estudios de cuarto nivel. Al respecto, también es interesante destacar que son los eua ingresantes entre 2002 y 2007 (entre 5 y 9 años en la institución, ya que la encuesta es del 2011) quienes representan el 81,2% de los estudiantes con intención de realizar posgrados en el país y el 89% en el extranjero.
1.6 Actividades extracurriculares
Participación
Valoración positiva
22,5%
94,8%
Proyecto de investigación
15,4%
87,3%
Cientibeca
32,1%
−
Proyecto de extensión
21,4%
92,9%
Pasantía
25,3%
92,0%
Fuera de la Universidad
28,7%
−
En la Universidad
71,3%
−
4,4%
83,6%
Con participación en alguna de estas experiencias
55,5%
−
Con participación en más de una actividad
31,7%
−
Equipo de cátedra
Becas BAPI
Se ve que un porcentaje muy alto de los eua que realizaron actividades extracurriculares en la Universidad las valoran positivamente. Esto se da tanto en la participación en equipos de cátedra como adscripto en docencia, en los proyectos de investigación y extensión, así también como en las pasantías y actividades enmarcadas en las Becas de Apoyo a Programas Institucionales (bapi). La participación en estas actividades presenta sus matices de acuerdo al área disciplinar. El cuadro 23 muestra como los eua de ciencias exactas y agronomía, forestal y veterinaria presentan mayor proporción de participación general.
Cuadro 22. Participación y valoración de experiencias y estudios de posgrado. Fuente: Encuesta de Estudiantes Universitario Avanzados UNL.
BAPI
Pasantía
Proyecto de Extensión
Proyecto de Investigación
Equipo de Cátedra
Total
4,4
25,3
21,4
15,4
22,5
Derecho
1,2
30,1
17,5
9,0
8,4
Ciencias Económicas
7,9
25,4
13,5
7,9
11,1
Ingenierías
4,3
23,0
10,9
16,3
11,7
Ciencias Exactas y Naturales
2,7
40,2
22,3
33,9
39,3
Salud, Medicina y Farmacia Bioquímica
2,6
19,7
36,4
12,3
15,4
Agronomía, Forestal y Veterinaria
6,1
27,8
25,8
20,7
49,5
Ciencias Sociales y Humanas
7,7
19,2
19,2
21,8
32,1
Arquitectura
5,2
22,4
21,9
10,0
23,8
Áreas de conocimiento
Cuadro 23. Tasas de participación de los EUA en alguna experiencia académica o laboral organizada por UNL por áreas de conocimiento (cifras en %). Fuente: Encuesta de Estudiantes Universitario Avanzados UNL.
anexo. Mirando de cerca: dos estudios sobre trayectorias estudiantiles
1.7 A modo de síntesis Con los datos presentados aquí pueden realizarse algunos comentarios generales sobre las características de los eua. Se observa que en la vida dentro de la Universidad se desempeñan mejor las mujeres, ya que comparando la proporción de ambos sexos para nuevos inscriptos y estudiantes avanzados, la presencia de mujeres es relativamente mayor en el segundo grupo. No puede afirmarse con estos datos que los estudiantes varones abandonen más sus estudios, pero sí dan cuenta, al menos, de la mayor velocidad de avance de las mujeres. También observamos que la vida universitaria tiende a generar algunas dificultades entre las personas mayores de 30 años. Como se vio anteriormente, el porcentaje de mayores de 30 entre los ni es significativamente mayor que entre los eua. Entre los eua, a su vez, se encontró un predominio fuerte de personas dependientes económicamente y sin hijos. Esto no implica que los eua no tengan relación con el mercado de trabajo, ya que una proporción importante afirma tener trabajo y otra, aún mayor, haber trabajado durante sus estudios universitarios. De alguna manera, los datos permiten ver que existe una proporción importante de los eua de la unl que no están exentos de la necesidad de trabajar. En ese sentido, entonces, conviene pensar en qué medida el mercado laboral santafesino y el régimen de cursado de la unl permiten realizar en simultáneo estas actividades. Continuando con las expectativas laborales, es interesante destacar que casi la mitad de los encuestados no percibe “fácil” encontrar empleo. Pero, por otro lado, un indicador que se considera negativo por el pesimismo o incertidumbre que transmite, es que un poco menos de la mitad de los encuestados no espera encontrar empleo relacionado con su profesión. Dos cuestiones más a destacar son la alta proporción de eua que manifiesta intenciones se seguir estudios de posgrado y la también alta proporción que ha participado, al momento de realizarse la encuesta, de actividades extracurriculares.
93
94
anexo. Mirando de cerca: dos estudios sobre trayectorias estudiantiles
2. Diseños e itinerarios curriculares.
Estudios y definición de indicadores para el análisis curricular Las Secretarias Académica y de Planeamiento se han propuesto el seguimiento del desarrollo de los diseños curriculares de sus carreras de grado como política institucional. Ya en el año 2010, en el contexto de redacción del pdi de la Universidad, los actores universitarios visualizaban como un problema estructural las tasas de graduación y la duración promedio de las carreras de grado. Se explicitaba la necesidad de sostener procesos de planeamiento y gestión curricular a escala de la Universidad, con metas propias para cada Unidad Académica (ua).Buscando estimar la capacidad del curriculum para sostener en el cursado y graduar en tiempos aceptables a los estudiantes inscriptos cada año, se partió de describir, cuantificar, tipificar y conceptualizar situaciones particulares, relacionando los itinerarios curriculares posibles y los efectivamente transitados, y sus tiempos, con la estructura curricular. A continuación se describen los avances realizados en el marco de un proyecto cai+d 2012 “Estudio sobre itinerarios y tramos curriculares. Un aporte a la flexibilidad en la gestión del currículum”, cuya finalidad es analizar los componentes curriculares que inciden sobre la retención de estudiantes y su graduación a fin de construir indicadores relevantes para la medición y el estudio sistemáticos del curriculum. En este mismo sentido, actualmente se está desarrollando un pya denominado: “Impulso a los procesos de análisis y seguimiento curricular en el grado y pregrado”. Como se ha mencionado, el objeto específico de este estudio es el curriculum, entendido en un sentido amplio como un proyecto político educativo que sintetiza las definiciones centrales de una institución sobre elementos culturales, epistémicos e histórico-sociales. Se han seleccionado en el proyecto algunos aspectos del curriculum que permiten profundizar en la flexibilidad curricular, entendida como el debilitamiento de los límites entre los campos disciplinares/asignaturas y los contenidos seleccionados y organizados en un plan que promueve determinada configuración curricular y, por ende, determinada identidad pedagógica. [Bernstein/Díaz Villa] Al mismo tiempo, resulta fecunda la distinción entre de dos tipos de curriculum cuyas características se constituyen en función de determinada selección, organización y distribución de los campos disciplinares/asignaturas y contenidos: "Si los contenidos se presentan entre sí en una relación cerrada, esto es, si los contenidos están claramente delimitados y aislados entre sí, llamaremos a tal currículum de tipo agregado (…) un curriculum donde los diversos contenidos no se presentan separados, sino que se presentan en una relación abierta entre sí, llamaremos a tal curriculum de tipo integrado.” 10 El estudio considera como supuestos y categorías teóricas en la fundamentación, búsqueda y análisis de los datos los que provienen de la sociología del curriculum, en especial de autores como Mario Díaz Villa11 y su reelaboración de la noción de flexibilidad curricular e identidad pedagógica y profesional, Basil Bernstein12 cuyos conceptos de integración y agregación permiten analizar la distribución y relación entre disciplinas y asignaturas y sus límites, y Michael Young 13 y su análisis de la cuestión disciplinar y lo profesional. Asimismo, se toma como referencia el Programa Millenium (1996) como guía sobre el desarrollo curricular de la unl.
anexo. Mirando de cerca: dos estudios sobre trayectorias estudiantiles
2.1 Los itinerarios de estudiantes como puerta de entrada al análisis de los diseños curriculares Los diseños curriculares analizados - y la propuesta curricular en la que se inscriben- corresponden a una carrera por Unidad Académica (ua); el grado de avance de cada estudio es diverso. En el trabajo realizado se construyeron los siguientes: Conceptos Operativos • Estudiantes de nuevo ingreso en el año n (eni 2007 por ejemplo): los alumnos que, habiendo cumplido con las condiciones y requisitos dispuestos por cada ua y carrera se encuentran en condiciones de cursar las actividades previstas en el diseño curricular. Esta categoría reemplaza el concepto de cohorte, al entender que no es posible esperar un cursado o desempeño común en los eni por las características de inscripción y aprobación en el nivel universitario. • Actividad curricular (ac): denominación adoptada para todas las actividades de enseñanza que prescribe el diseño para la graduación, sea cual fuese su modalidad: asignaturas obligatorias, optativas, electivas, talleres, seminarios, pasantías, prácticas pre-profesionales o profesionales, trabajos finales de graduación. • Itinerarios curriculares (prescriptos y reales): se los ha definido como los caminos posibles de recorrer y los efectivamente recorridos por los estudiantes tomando en consideración las posibilidades y opciones que ofrecen tanto el diseño como la normativa que lo completa. • Tramo curricular: trayectos parciales o grupo de actividades curriculares en el diseño curricular. Se observan tramos
95
organizados desde una disciplina, otros incluyen varias disciplinas, sub-disciplinas o muestran articulaciones o integración alrededor de prácticas o conocimientos profesionales. Esta categoría permite el análisis de la configuración curricular, sus obstáculos o posibilidades de cursado. Ha resultado altamente productiva para el análisis de los tiempos de cursado y aprobación de las instancias curriculares y en consecuencia para estimar la relación entre la organización y estructura curricular y la duración real y teórica de cada carrera. • Efectividad y eficiencia curricular: sobre el número de estudiantes en cada situación o de actividades efectivamente realizadas y medidas de empleo y uso de tiempos. Itinerarios individuales y agregados Los itinerarios particulares se observaron en los legajos de cada estudiante. Para su estudio sistemático se volcaron los datos en planillas cuyo diseño se corresponden con el plan de asignaturas y los años académicos desde el momento del ingreso. Este diseño permite incluir los datos agregados de todo el grupo de ingresantes de cada año y expone gráfica y claramente los momentos curriculares donde se produce el retraso, el abandono, la renovación del cursado, y los tiempos de aprobación y duración de cuatrimestre, años y ciclos. Éstos datos constituyeron la base de la definición de indicadores que pretenden estimar la efectividad (número de estudiantes y/o ac) y eficiencia curricular (empleo y uso de tiempos). El análisis del desempeño de los estudiantes en cada tramo y su distancia con lo prescripto permiten acercarse al análisis de los obstáculos o posibilidades para el cursado y aprobación de cada configuración.14
10. Bernstein, B. (1974) Class, Codes and control, Vol. 1 Towards a Theory of Educational Transmissions. London: Routledge and Kegan Paul. Traducido con permiso del autor por Mario Díaz Villa. 11. Díaz Villa, Mario (1993) El Campo Intelectual de la Educación en Colombia. Colombia: Textos Universitarios. Universidad de Cali. Centro Editorial. La Educación Superior frente al reto de la flexibilidad. Lectura Crítica de la Flexibilidad. Vol.1. Cooperativa Editorial Madrid. 12. Bernstein, Basil (1985) Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo. Bogotá: Revista Colombiana de Educación. Conocimiento oficial e identidades pedagógicas: la política de la recontextualización. Paideia. Madrid. 1998. 13. Young, Michael Tres posibles situaciones educativas para el futuro: lecciones desde la Sociología del conocimiento, en Stubrin, Adolfo y Diaz, Natalia (comp.) Tensiones entre disciplinas y competencias en el currículum universitario. Ediciones unl. Santa Fe. 2013. 14. Formento, María Cecilia. La Trayectoria de Formación de los Graduados de Ingeniería Mecánica y Licenciatura en Organización Industrial. Laboratorio m.i.g. Monitoreo de Inserción de Graduados. Documento de Trabajo nº1. utn-frgp. Massetti, Astor (2006) Trayectorias laborales de la población estudiantil. El uso del SPSS en el procesamiento de sistemas de medición longitudinal para las trayectorias de empleo continuo. Laboratorio m.i.g. Monitoreo de Inserción de Graduados. Documento de Trabajo nº3. utn-frgp. Panaia, Marta (2006) Trayectorias de ingenieros tecnológicos. Graduados y alumnos en el mercado de trabajo. Miño y Dávila Editores / Universidad Tecnológica Nacional. Buenos Aires.
96
anexo. Mirando de cerca: dos estudios sobre trayectorias estudiantiles
2.2 Doce indicadores analíticamente útiles y técnicamente factibles Se señalan a continuación las definiciones de cada indicador, su forma de cálculo y su utilidad para el estudio. 1. De la implementación y desarrollo curricular. ¿Cómo observar el avance, la permanencia, el retraso y la graduación en una vista sintética? La distribución de los estudiantes de un año de ingreso según número de Actividades Curriculares aprobadas al año en estudio, y su porcentaje en relación al número de ingresantes totales, expone la capacidad del diseño curricular para graduar a los ingresantes de un año elegido en el tiempo prescripto, y estima la efectividad en la aprobación, el retraso y deserción. 2. De efectividad en la aprobación. ¿Cómo estimar si la enseñanza presencial y el estudio de los cursantes resultan efectivos para aprobar las ac o los tramos curriculares? Para ello este indicador relaciona el número de ac aprobadas con el número de exámenes rendidos. Los valores se exponen por rango a fin de que las estimaciones no se vean afectadas por los exámenes no aprobados por alumnos que no continúan cursando o que muestran gran retraso. 3. De abandono inicial o en el primer cuatrimestre. ¿Dónde se produce el abandono o retraso más considerable? ¿Cuáles podrían ser los obstáculos en el diseño curricular de más incidencia en el abandono según indican los itinerarios? Considera el número de eni que aprobaron menos de 4-6 asignaturas al año en estudio en relación al número de eni de ese año. El valor de este indicador, considera el número de ac aprobadas al momento de abandonar el cursado, o al momento de suspender la re-inscripción y, teniendo en cuenta la organización del dc, pone de manifiesto el tramo, año o ciclo donde se produce la deserción y/o su gravedad en número de casos. 4. De retención o permanencia en el cursado del primer cuatrimestre. ¿Cuántos alumnos siguen cursando las ac del primer cuatrimestre, o de otros tramos, transcurridos dos, tres o hasta 10 años del ingreso?
Considera el número de eni que aprobaron más de 4-6 asignaturas al año en estudio en relación al número de eni de ese año. El valor de este indicador estima el diferente grado de permanencia que posibilita el diseño curricular en cada carrera en el primer cuatrimestre u otro tramo. La distribución de los estudiantes en los rangos complementa la información y permite más adelante el cálculo de los tiempos en detalle sin deformaciones estadísticas significativas. 5. De avance en el cursado, en la regularización o en la aprobación. ¿Cuál es el avance en la regularización o aprobación de AC que indica el diseño que deben cumplirse en un tiempo dado, para un determinado tiempo transcurrido? Considera el número de eni que cursan (o regularizaron, o aprobaron) ac hasta el año en estudio, en relación al número total de eni. Puede estimarse también como el número de ac cursadas o aprobadas (acumulado hasta el año en estudio) por los eni en relación al número de ac que deberían tener aprobadas a ese año. Hay que observar la diferencia si se elimina la consideración de la deserción inicial. 6. De cumplimiento o no cumplimiento de un tramo, año o ciclo. ¿Cuántos alumnos tienen un desempeño acorde a las prescripciones curriculares? ¿Define el diseño curricular itinerarios posibles? Considera el número de estudiantes que si/no completan el cursado o aprobación del tramo, año o ciclo en el tiempo previsto por el diseño curricular/eni. Indica el éxito o la dificultad de cursado o aprobación, en diferentes combinaciones de ac según las secuencias previstas, el momento en la estructura del diseño curricular (al inicio de la carrera, con la carrera avanzada, en campos de conocimiento diferentes y otros) 7. De retraso en el cursado, en la regularización o en la aprobación de ac. ¿Cuántos alumnos no tienen un desempeño acorde a las prescripciones curriculares pero continúan cursando? Considera el número de eni que no cursaron (o no regularizaron, o no aprobaron) el número de ac prescripto por el diseño curricular para cada año calendario en relación al número de
anexo. Mirando de cerca: dos estudios sobre trayectorias estudiantiles
eni. El número de alumnos con retraso es considerado así un retraso con respecto al itinerario prescripto que indica un número de ac a aprobar para cada año y deriva en una duración real de la carrera muy superior a la duración teórica. 8. De velocidad o ritmo esperado en el cursado o aprobación. ¿Cuál es el desempeño promedio en relación al desempeño prescripto esperado? Este indicador pone en relación el número de ac que se prevé se aprueben en un período de tiempo con el número de ac aprobadas efectivamente en ese período. Indica el cumplimiento o retraso en el avance esperado para esas obligaciones curriculares. Se calcula a partir del cociente entre el número de ac previstas por el dc para el cuatrimestre o año y las efectivamente aprobadas o cursadas. 9. De duración real de la carrera para cada eni en el año n, n+1, n+2, etc. ¿Es posible aprobar todas las ac previstas para la titulación en los tiempos previstos? ¿Cuál es el tiempo real de graduación? Este indicador permite considerar la posibilidad/realidad de cursado y aprobación de las ac en los tiempos previstos por la Duración teórica de la carrera. Se observa que en varias carreras no se registran graduados en la duración estimada o teórica. El número de eni que egresan en el plazo de duración teórica de la carrera es igual a cero, lo que lleva a pensar que la duración teórica está establecida por encima de la posibilidad real de que los estudiantes cumplan con todas las obligaciones curriculares en ese lapso. Esto se observa también al estudiar la estructura de algunas carreras y su asignación a años y cuatrimestres con casos que proponen el cursado y aprobación de hasta 3 o más ac en cada cuatrimestre. 10. De eficiencia curricular (por cada año, tramo, ciclo). ¿Cuál es el tiempo que lleva a los eni aprobar las ac de cada cuatrimestre, año tramo, ciclo? Estima el tiempo en años, meses, días, que lleva aprobar las ac de cada cuatrimestre, tramo, año o ciclo al grupo de alumnos que lo completan, en relación con el momento, año calendario, en que debería aprobarse según el diseño curricular.
97
11. Rendimiento general de los eni en estudio. ¿Hay una medida o indicador que permita comparar o caracterizar estadísticamente el rendimiento de los eni? Cuantifica el grado de retraso anual en la carrera. Este indicador permite apreciar si el rendimiento anual de los estudiantes o grupo de estudiantes (rango), en término de la cantidad promedio de AC aprobadas anualmente, se acerca a lo previsto por el diseño curricular para el promedio teórico. 12. Rendimiento anual de los eni en estudio. Se estima relacionando la cantidad de ac del diseño, la cantidad de ac aprobadas, los años transcurridos desde el ingreso y la duración teórica. Este indicador permite apreciar si el rendimiento, en término de la cantidad promedio de ac aprobadas, se acerca a lo previsto por el diseño curricular para el tiempo transcurrido desde el ingreso, es decir, los años que lleva el estudiante en la carrera.
2.3 Algunas evidencias del análisis curricular realizado Para el análisis del curriculum, su flexibilidad, eficiencia y efectividad, y la identidad pedagógica y profesional que resulta de su implementación, se partió de un diagrama dinámico de cada caso en el que se describieron: • las ac prescriptas para cada titulación y su número (que varía entre 17 y 40 según carreras). • su estructura y organización en cuatrimestres, años o ciclos. • la asignación y distribución de carga horaria para el cursado de ac, la duración prevista para cada carrera y su duración real. • las disposiciones de correlatividad, electividad, equivalencias y reconocimiento de ac aprobadas en otras instancias. • los campos de conocimiento que incluyen. •la selección de contenidos disciplinares, sub-disciplinares, de la profesión y los tramos o secuencias más significativos compuestos por varias ac. Al analizar los diagramas así descriptos se observa diferente grado de integración o agregación entre años, ciclos, tipo de ac, campos de conocimiento, contenidos disciplinares y/o profesionales, lo que resulta de suma importancia para los itinerarios posibles
98
anexo. Mirando de cerca: dos estudios sobre trayectorias estudiantiles
de ser recorridos por los estudiantes y sus tiempos. Algunas asignaturas –ac– han quedado aisladas, otras muestran un peso determinante en la secuencia de cursado, condicionando fuertemente los itinerarios y tiempos reales de cursado y aprobación. El trabajo continuó con el relevamiento y análisis del número de ac que tienen regularizadas y aprobadas (o que han rendido buscando la aprobación) los estudiantes de nuevo ingreso (eni) del año n al año en estudio. Con estos datos, combinados con el análisis del diagrama dinámico, se definieron rangos, se consideró el número de casos para cada rango y se analizó su relación con la estructura y organización del diseño curricular.15 Esta distribución en rangos de frecuencia y porcentajes permite situar a los estudiantes en el diseño curricular y su desarrollo en el tiempo, como una primera estimación de la efectividad del mismo para retener y graduar.
AC aprobadas
Cantidad de estudiantes
Porcentaje sobre ENI
0 a 6 (1er. año)
56
50,0%
7 a 12 (2do. año)
12
10,7%
13 a 18 (3er. año)
9
8,0%
19 a 25 (4to. año)
10
8,9%
25 a 32 (5to. año + 3 Optativas + Idioma)
16
14,3%
9
8,0%
112
100%
Graduados Total ENI 2006
Cuadro 24. Estudiantes por rango de AC aprobadas al año 2012. Carrera de Ciencias Aplicadas. ENI 2006. Fuente: Elaboración propia en base a datos aportados por PIAI-UNL.
AC aprobadas
A continuación se presentan algunos ejemplos: Se observa en esta carrera de Ciencias Aplicadas al 2012 un 50% de estudiantes que no aprobó más de seis ac y un número de graduados del 8%. La deserción temprana (estimada en un 50% aunque algunos estudiantes podrían aún estar cursando) es el rasgo dominante que en los itinerarios está asociada a la escasa flexibilidad del tramo inicial de Matemáticas, a la asignación de carga horaria del cuatrimestre, y a la inexistencia de alternativas de cursado de otras ac que mantengan cierta posibilidad de regularidad en el avance en los ciclos. En la carrera de Ciencias Sociales la permanencia en los primeros años de la carrea es mayor, se interrumpe el cursado con mayor frecuencia en el segundo rango acumulado. Los estudiantes permanecen en la carrera aunque con retraso, porque aprueban algunas asignaturas introductorias y porque las secuencias posibles son más variadas. En la carrera de Ciencias de la Salud la deserción inicial es mucho menor aunque notable en una carrera cuyos estudiantes tienen preparación específica para el inicio y una vocación firme. Los rangos siguientes indican que hay abandono o inte-
Cantidad de alumnos
Porcentaje sobre ENI
0 a 6 (Asig.Introd.)
206
36%
7 a 14 (2do. año)
147
26%
15 a 21 (3er. año)
63
11%
22 a 29 (4to. año)
79
14%
30 a 35 (5to. año)
62
11%
6
1%
564
100%
+35 (Optativas y otras) Total ENI 2006
Cuadro 25. Estudiantes por rango de AC aprobadas al año 2013. Carrera de Ciencias Sociales. ENI 2006. Fuente: Elaboración propia en base a datos aportados por PIAI-UNL.
AC aprobadas
Cantidad de alumnos
Porcentaje sobre ENI
0a1
24
13%
2a6
6
1,6%
7 a 13
6
1,6%
14 a 16
33
17%
17-PFO-Egreso
85
76%
154
100%
Total ENI 2007 15. Caillon, Adriana. Flexibilidad y dinamización en el diseño curricular, indicadores y análisis de casos en Stubrin, Adolfo y Diaz, Natalia (comp.) Tensiones entre disciplinas y competencias en el currículum universitario. Ediciones unl. Santa Fe. 2013.
Cuadro 26. Estudiantes por rango de AC aprobadas al año 2013. Carrera de Ciencias de la Salud. ENI 2007. Fuente: Elaboración propia en base a datos aportados por PIAI-UNL.
anexo. Mirando de cerca: dos estudios sobre trayectorias estudiantiles
rrupción total en pocos casos atribuidos a situaciones especiales como ‘pases de carrera’ o ‘motivos personales’. El menor número de ac prescriptas en el diseño curricular, los itinerarios similares y el cursado intensivo atenúa el retraso de la misma forma que hace disminuir el re-cursado: 118 alumnos sobre 154 eni (76%) han egresado o se encuentran cursando el último año, en el plazo de años de la duración teórica de la carrera más un semestre. Se han estudiado especialmente los itinerarios en que los exámenes desaprobados o no rendidos en varias fechas sucesivas mostraban retraso o espacios sin actividad o la interrupción definitiva. En el caso de la carrera de Ciencias Aplicadas para los alumnos del Grupo 1 el retraso en el cursado/aprobación sobre el total del Diseño Curricular considerando su Duración Teórica es de 5 años; para el Grupo 2 es de 4 años. Se ha calculado también en cuatrimestres, por ac o en promedio. Para la misma carrera el cursado del tramo de las 4 ac de Matemática, desde el inicio de cursado hasta completar el tramo (aprobar “Matemática d”) indica que el total de alumnos que completaron el tramo utilizaron en promedio 934 días (2,56 años) para realizarlo, sobre 730 días previstos. El desvío estándar de 1,03 significa (suponiendo que la distribución es normal) que el 68% de los alumnos realizaron el tramo entre 1,53 y 3,59 años. Los valores de posición mínimos y máximos resultaron ser 1,79 y 6,02 años. En la carrera de Ciencias Sociales para el tramo Primer año ‒ compuesto por las seis actividades curriculares que prescribe el diseño‒ el promedio de cursado y aprobación para los alumnos que lo completaron, es de 744 días sobre 365 días previstos en el dc o 2,04 años para un año previsto, con un Desvío estándar 406 días o 1 año y 11 meses. En un tramo de 4 ac más avanzado de la carrera el total de alumnos que lo completaron utilizaron en promedio 3 años y 252 días sobre 3 años de duración teórica. El desvío estándar de 1,19 significa (suponiendo que la distribución es normal) que el 68% de los alumnos realizaron el tramo entre 2,50 y 4,88 años. El retraso en relación al tiempo previsto por la duración teórica de las carreras o por los tramos curriculares se asoció a la carga horaria de enseñanza presencial y a la de estudio necesario para la aprobación. Se estudió la distribución de la carga horaria presencial y su homogeneidad en el diseño.
99
En la carrera de Ciencias de la Salud los itinerarios de los alumnos muestran en un altísimo porcentaje la aprobación inmediata de la ac siguiendo a la fecha de su regularización. Esta es una consecuencia de la organización curricular y propuesta didáctica elegida ya que la carga horaria presencial de contacto y/o supervisión de los alumnos con los docentes, en sus numerosas y diversas modalidades de trabajo en lo que denominaremos carga docente presencial, es muy alta e integrada en la presentación y tratamiento de los contenidos y actividades. Esta situación hace evidente la cercanía de la apropiación de conocimientos esperados entre la cursada y el examen. En relación con estos datos observamos que existe una idea relevada en consulta con docentes en el sentido de que la carga horaria de estudio es similar, es decir duplica la carga horaria presencial prescripta para el cursado o regularización de cada ac. Sin embargo, si calculamos la carga horaria realmente empleada para la aprobación de cada ac, considerando el retraso que conlleva la presentación a exámenes en varias fechas hasta su aprobación, o el recursado, el tiempo de estudio real se multiplica. También en muchos casos los estudiantes no optan por cursar otras ac sino hasta aprobar algunas consideradas claves alargando los tiempos. O dejan transcurrir largos períodos entre la regularización de las ac y la presentación a exámenes. Así el tiempo requerido o empleado en el cursado y estudio para cada examen o tramo es disímil y no está correctamente estimado, por lo que se transforma en una causa de retraso o imposibilidad de graduación en los tiempos previstos. Para todas las carreras los datos de efectividad en los exámenes, que varían notablemente en el mismo grupo de eni ‒o grupo elegido según rango de asignaturas aprobadas,‒ es un indicador que debe asociarse con otros datos porque da cuenta de la dificultad en los aprendizajes o en la acreditación de un determinado recorte de contenidos en el año, tramo, ciclo del dc, para su aprobación. Hay que advertir que esta situación debe ser cuidadosamente estudiada a fin de no responsabilizar inicialmente a los docentes o al nivel de exigencia de sus modalidades de evaluación: es posible, entre otras causas, que el lugar en que se encuentra la ac curricular dentro del diseño y su correlato con la edad o madurez del estudiante, con el inicio de otras actividades laborales o exigencias familiares, con el cambio en la relación docente alumno o el ámbito de enseñanza (por ej. en el
100
anexo. Mirando de cerca: dos estudios sobre trayectorias estudiantiles
ciclo clínico o las características profesionales, de laboratorio, de requerimientos de comunicación oral o escrita), dificulten el aprendizaje y los logros esperados de ellos. Observando estos legajos es posible continuar con el análisis curricular comparando por ejemplo los datos de regularización de las asignaturas en el semestre en que deberían regularizar las ac así como el semestre en que deberían aprobarse. Resta señalar que estas acciones pretenden avanzar hacia el desarrollo de un estilo curricular compartido, con el fin de que desde la política académica central se oriente la asistencia técnica a las facultades, se conformen comisiones o grupos de gestión curricular y se potencie el desarrollo de capacidades institucionales con un sentido convergente y aprendizaje institucional recíproco. Para estas tareas los indicadores se constituyen en un insumo clave.
101
102
EQUIPOS DE TRABAJO
Secretaría de Planeamiento Idea, coordinación técnica y redacción Lucas Luchilo Coordinación de los anexos Graciela C. Riquelme, Adriana Caillón Personal técnico Natalia Illescas, Eliana Magariños, Mauricio Moltó Programa de Información y Análisis Institucional (PIAI) Directora Pamela Martínez Fernández Personal técnico Laura Boncopagni, Gisela Minella Débora Arcucci, Victoria Casanello Observatorio Social Director Roberto Meyer Personal técnico Victoria Balbi, Jerónimo Baillone, Fernando Dalla Fontana Dirección de Comunicación Institucional Coordinación de diseño Alejandro Gariglio Diseño, diagramación e infografías Franco Scarafia Coordinación editorial Andrea Vittori
103
RECTOR
Abog. Albor Cantard VICERRECTOR
Arq. Miguel Irigoyen
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
SECRETARIOS
DECANOS
Secretaría General Abog. Pedro Sánchez Izquierdo
FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales Abog. Javier Francisco Aga
Secretaría de Planeamiento Abog. Adolfo Stubrin
FIQ•Ingeniería Química Ing. Enrique Mammarella
Secretaría Académica Arq. Miguel Irigoyen
FCE•Ciencias Económicas CPN Carlos Alberto Beltrán
Secretaría de Ciencia y Técnica Dra. Erica Hynes
FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Claudio Lizárraga
Secretaría Económico-Financiera CPN Germán Bonino
FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Dr. Javier Lottersberger
Secretaría de Extensión Ing. Gustavo Menéndez
FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Dr. Raúl Pedraza
Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo
FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Carlos Sastre
Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler
FCV•Ciencias Veterinarias Dr. Humberto Occhi
Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara
FCA•Ciencias Agrarias Ing. Agr. Norberto Gariglio
Secretaría de Bienestar Universitario T.O. Katya Zuska Zurbriggen
FCM•Ciencias Médicas Dra. Larisa Carrera
Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes
Informe de Indicadores 2014. Panorama sobre la Universidad en 80 grรกficos se termminรณ de imprimir en GEA Impresiones, Iturraspe 3481. Santa Fe, Argentina, septiembre de 2015.
Panorama sobre la Universidad en 80 gráficos Explorar, observar, sintetizar, capturar una imagen global de la Universidad Nacional del Litoral es posible a partir de un conjunto seleccionado de indicadores elaborados con la perspectiva y el análisis de períodos de tiempo. La información que recoge este documento está respaldada en estadísticas de adecuada cobertura y calidad elaboradas por la Secretaría de Planeamiento de la unl, a través de su Programa de Información y Análisis Institucional. Los indicadores confeccionados con la perspectiva y variaciones a lo largo del tiempo, tanto como la comparación con otras instituciones, permiten abordar un panorama de la unl en su conjunto y examinar la marcha de las políticas propuestas en el Plan de Desarrollo Institucional 2010-2019. A la vez cumplen un papel fundamental para poder evaluar el cumplimiento de los objetivos propuestos como Universidad para continuar proyectando su labor de enseñanza, investigación y promoción científica y cultural desde Santa Fe hacia toda la región Litoral de Argentina. Los gráficos dan cuenta de la vida de las diferentes áreas y unidades académicas de la unl en las últimas décadas, y a su vez están acompañados por comentarios que sirven de marco de referencia o completan el análisis posible. Para el público más variado, para todo tipo de lectores, este Informe de Indicadores en 80 gráficos permite desmenuzar la información sobre la trayectoria de la unl de manera clara y concisa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ Santa Fe, Argentina www.unl.edu.ar