UNL - El Paraninfo | 72

Page 1

El Paraninfo | diciembre de 2010

1

En esta edición

EGRESADOS 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 8 | N° 72. Diciembre de 2010. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

PARA AGILIZAR EL SISTEMA JUDICIAL

La mediación, una herramienta para la solución de conflictos

VINCULACIÓN TECNOLÓGICA

Premio Innovar La UNL recibió el premio Innovar 2010 a la vinculación y transferencia de tecnología, distinción que otorga periódicamente el Ministerio de Ciencia de la Nación. También fue distinguido un proyecto en la categoría Concepto Innovador. p.5 AGENDA

Abierto por Vacaciones

La mediación es una especie de negociación asistida para recomponer el diálogo entre partes en conflicto y que éstas resuelvan sus problemas. A principios de este mes los legisladores de la provincia de Santa Fe promulgaron la Ley de Mediación Prejudicial Obligatoria. Este nuevo instrumento servirá para descomprimir la tarea de los tribunales de la provincia que actualmente se encuentran saturados de casos que esperan ser resueltos por un juez. p.8 y 9

HECHO HISTÓRICO

Ciencias Médicas ya es facultad La creación de la décima unidad académica de la casa de estudios fue aprobada por la Asamblea Universitaria que sesionó el 2 de diciembre. La decisión fue unánime. El máximo organismo universitario también aprobó el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2010-2019, que contiene los lineamientos que regirán la Universidad camino a su centenario. p.3

Como ya es tradicional en los últimos años, la UNL presentó su propuesta de actividades para el verano 2011. Se realizarán actividades culturales, recreativas, académicas y deportivas para todas las edades. p.16 Entre Santa Fe y Paraná CONEXIÓN VIAL

Autoridades provinciales y municipales se reunieron en el Foro Cultural de la UNL para debatir y exponer ideas sobre una nuevas posibilidades de conexión vial entre ambas ciudades. p.11 Entrevista OSKY GUZMÁN

En el marco del Argentino de Teatro, el multifacético actor visitó la UNL y dialogó con EL PARANINFO. p.10 Edición 2010 PREMIO ADEPA

Priscila Fernández, periodista de la UNL, recibió el premio que otorga la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas en la categoría Periodismo Científico. p.7


2

El Paraninfo | diciembre de 2010

INSTANTÁNEAS

COLUMNA DE LECTORES

EDITOR RESPONSABLE

Envíe su comentario, opinión o sugerencia a:

Romina Kippes

elparaninfo@unl.edu.ar

BREVES

Coordinación general

Rodrigo Nocera

Licenciatura en Periodismo Hasta el 18 de febrero de 2011 está abierta la preinscripción a la Licenciatura en Periodismo y Comunicación que dicta la FHUC. Tiene una duración de dos años y medio y está destinada a egresados de institutos terciarios con títulos de Periodista, Técnico en Comunicación Social, Técnico en Periodismo o similar, que deseen obtener el título de grado que otorga la UNL. Informes: procat@ fhuc.unl.edu.ar, www.fhuc.unl. edu.ar, apartado Enseñanza, en el link Carreras a término.

Redactores Rodrigo Nocera, Andrea Víttori, Priscila Fernández, Fernando López. Escriben en este número Gonzalo Crespo, Ruth Arredondo Mariana Romanatti, Carolina Cicotello, Erica Rozek, Natalia Gamboa, Carolina Guardamagna y Mariana Nadalich. Coordinación de diseño Alejandro Gariglio Diseño Alejandro Gariglio, Franco Scarafía Diagramación Ana Carolina Casarotto Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.

Licenciatura en Teatro

La FICH cumplió 40 años y los celebró con un gran recital aniversario en Ciudad Universitaria. CONTACTO

Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR

Abog. Albor Cantard VICERRECTOR

Maestría en Salud Ambiental

Arq. Miguel Irigoyen

DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales

Dr. José Manuel Benvenuti FIQ•Ingeniería Química

Ing. Enrique Mammarella FCE•Ciencias Económicas

CPN Carlos Beltrán FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Claudio Lizárraga FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Dr. Javier Lottersberger FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Ing. Mario Schreider FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Miguel Irigoyen FCV•Ciencias Veterinarias Dr. José Luis Peralta FCA•Ciencias Agrarias Ing. Luis Rista

Hasta el 11 de marzo de 2011 estará abierto el registro de aspirantes para aquellos interesados en cursar la Licenciatura en Teatro de la FHUC. El ciclo está destinado a egresados de las Escuelas Provinciales de Teatro de las ciudades de Santa Fe y Rosario y de otros institutos terciarios no universitarios del país, con terminalidades vinculadas con el quehacer teatral. Más información areaoperativa@fhuc.unl.edu.ar o al teléfono 0342 - 4575105 interno 107.

Las largas colas se repiten año a año en la época de las inscripciones a las carreras de la UNL.

HUMOR

Hasta el 5 de marzo están abiertas las inscripciones para ingresar a la Maestría en Salud Ambiental, que dicta la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL. La ficha de inscripción se encuentra disponible en www. fbcb.unl.edu.ar. El objetivo es formar profesionales capaces de comprender las complejas relaciones entre el ambiente y la salud humana a los fines de evaluar, prevenir y controlar los riesgos sobre la salud de las poblaciones expuestas a contaminantes ambientales.

Maestría en Criminología Se encuentra abierta la inscripción para la Maestría en Criminología de la FCJS, dirigida por Máximo Sozzo. Dará comienzo en junio de 2011 y está destinada a graduados en derecho, sociología, ciencia política, antropología, psicología, comunicación social, historia, filosofía o trabajo social. Inscripciones: Secretaría de Posgrado de la FCJS. Para mayores datos www.fcjs.unl.edu. ar en el apartado de Posgrado o maestriacriminologia@fcjs.unl.edu.ar.

SECRETARIOS

Secretaría General Abog. Pedro Sánchez Izquierdo Secretaría de Planeamiento Dr. Adolfo Stubrin Secretaría Académica Ing. Hugo Erbetta Secretaría de Ciencia y Técnica Dra. Erica Hynes Secretaría Económico-Financiera Sra. Silvia Valeri de Recce Secretaría de Extensión Ing. Gustavo Menéndez Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario Dr. Alejandro Pivetta Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes

Licenciatura en Inglés

POR MARTÍN DUARTE

Se encuentran abiertas las inscripciones para el ciclo de Licenciatura en Inglés. Está destinado a profesores y traductores de inglés de nivel terciario no universitario, de carreras con duración no menor de 4 años. La modalidad es presencial y los encuentros son los sábados cada 15 días. Informes: 4575105, ingles@fhuc.unl.edu.ar, www.fhuc. unl.edu.ar, apartado Enseñanza, en el link Carreras a término.


El Paraninfo | diciembre de 2010

3

Sesionó la Asamblea Universitaria

La Universidad ya tiene su Facultad de Ciencias Médicas LA DÉCIMA UNIDAD ACADÉMICA ~ La

creación de la Facultad de Ciencias Médicas se aprobó con el voto unánime de la Asamblea Universitaria, máximo órgano de gobierno de esta institución. En la sesión también se aprobó el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2010 - 2019, un documento que traza los lineamientos de trabajo y desafíos que regirán las acciones de la Universidad en la próxima década, camino a los cien años de la casa de estudios.

La Asamblea Universitaria de la UNL aprobó por unanimidad el 2 de diciembre la creación de la Facultad de Ciencias Médicas, que se convierte en la décima unidad académica de esta casa de estudios. El órgano superior de gobierno universitario aprobó por una amplia mayoría el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2009 - 2019, un documento que proyecta las líneas de trabajo y desafíos de la UNL para la próxima década, cuando la institución alcance su Centenario. La Asamblea, que sesionó en el Paraninfo, es el órgano superior de gobierno de la Universidad. Fue presidida por el rector Albor Cantard, y contó con la presencia de 154 de sus miembros – está compuesta por 211 asambleístas que representan a todos los claustros: estudiantes, docentes, auxiliares, no docentes y graduados –.

Nacional del Litoral no es fruto de la casualidad y mucho menos se empieza a escribir hoy”, recordó Cantard. Este proceso reciente comenzó en 2000 - 2001 en una iniciativa en conjunto con la Universidad Nacional de Rosario, a partir de un proyecto enmarcado en el PDI que en 2001 esta Universidad aprobó por primera vez en una Asamblea Universitaria. Para concluir, Cantard comparó la imagen de la UNL en el año 2001 con la de 2010, para reconocer a diferentes hombres y mujeres que han permitido el crecimiento de esta universidad en momentos muy difíciles. A partir de un desafío que se asumió en 2001, el proceso desemboca en la creación de la Facultad de Ciencias Médicas. “Culminamos una etapa e iniciamos una nueva”, señaló.

una década de trabajo

EL PROCESO

Tras el voto positivo de los asambleístas a la creación de la nueva facultad, el rector resaltó la relevancia institucional para esta casa de estudios del proyecto concretado, y enfatizó que la decisión de crear esta nueva unidad académica se toma en el marco de una asamblea integrada por todos los claustros, cada uno de los cuales, año a año debate las ideas con amplitud y con el mayor espíritu democrático, “en un contexto de democracia que muchos otros, cuando nos tocó ingresar a la universidad, no tuvimos”. “En este marco institucional, esta asamblea universitaria, el máximo órgano de gobierno de la universidad, ha tomado hoy dos decisiones trascendentales para el futuro, dos decisiones que parecieran no estar vinculadas pero que, sin embargo, tienen una estrecha vinculación”, resaltó Cantard refiriéndose tanto a la creación de la Facultad como a la aprobación del PDI que contiene los lineamientos y desafíos para construir las líneas estratégicas de la vida universitaria para la próxima década. “La historia reciente de las ciencias médicas en esta Universidad

La Asamblea Universitaria dio su voto positivo tras considerar el dictamen de una comisión especial que aconsejó la creación de la Facultad de Ciencias Médicas, en el marco de la diversificación de las propuestas curriculares de esta casa y tras profundizar en el recorrido realizado desde 2001 cuando se creó el Programa de Desarrollo de las Ciencias Médicas, que se elaboró en forma conjunta con la Universidad Nacional de Rosario. En 2006 se crea la Escuela de Ciencias Médicas, y el Consejo Superior también aprueba el Plan de Estudios de la carrera de Medicina, y luego una comisión de seguimiento curricular. A la par se fueron consolidando instancias de formación de personal docente y no docente, y se fue trabajando en la organización de la Escuela. Luego de un año de autoevaluación y evaluación de pares, en octubre, la CONEAU acreditó a Medicina por tres años, el máximo para una carrera que aún no cuenta con egresados, con lo que se complementa la evaluación institucional después de casi cinco años de funcionamiento de la Escuela.

La creación de la FCm fue aprobada por unanimidad por la asamblea universitaria.

Hacia el Centenario

“Hacia la Universidad del Centenario” se titula el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) que aprobó por amplia mayoría la Asamblea Universitaria, pues se trata del documento político que regirá las acciones de la universidad durante el periodo 2009 - 2019, cuando esta casa de estudios alcance sus cien años. El anterior plan se extendió desde 2000 hasta 2009. El PDI – que se construye sobre la base de observaciones realizadas por CONEAU en su evaluación externa, y también sobre un sondeo entre integrantes de la comunidad universitaria que pensaron e imaginaron cómo sería la universidad dentro de diez años– plantea tres líneas de acción principales: la construcción legítima de autoridad y asignación de recursos; la alta calidad de enseñanza, investigación y extensión del conocimiento; la cooperación prioritaria con la innovación en el entorno y conexión con una amplia red de internacionalización, con énfasis en el MERCOSUR. Con la mira puesta en estos lineamientos, se continúa trabajando en la generación de propuestas curriculares flexibles y de alta calidad en las distintas disciplinas, niveles y modalidades, a nivel nacional e internacional. Fortalecer el desarrollo de actividades de investigación y de extensión, proyectándose al medio social y productivo como factor estratégico del crecimiento institucional, es otro de los desafíos del accionar universitario en su conjunto. Camino a su centenario, la UNL se plantea escenarios de desafíos, siempre vinculada al mundo y estre-

chamente a la región, fortaleciendo las acciones de vinculación productiva y la innovación constante. A la par, se pretende fortalecer el espíritu emprendedor en la comunidad, contribuir con el fortalecimiento de identidades culturales, la cohesión

social, la lucha contra la pobreza y los problemas sociales, la promoción de una cultura de paz y la educación en valores; y colaborar con los distintos niveles del Estado y la sociedad en políticas públicas para el desarrollo sustentable.

Se presentó el PDI al Consejo Social de la UNL  El Consejo Social de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) se reunió el 6 de diciembre con dos temas prioritarios en la agenda de debate. En primer término, Erica Hynes, secretaria de Ciencia y Técnica, brindó un informe sobre cómo las inquietudes surgidas en la reunión de junio de este Consejo son abordadas por proyectos de investigación en marcha abocados a problemáticas sociales. A continuación, el secretario de Planeamiento, Adolfo Stubrin, presentó el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2010 - 2019 aprobado por la Asamblea Universitaria que sesionó el 2 de diciembre pasado luego de un proceso de debate que involucró a toda la comunidad académica. Presidido por el vicerrector Miguel Irigoyen, el encuentro tuvo lugar esta mañana en la sala del Consejo Superior, y también contó con la presencia del secretario Académico, Hugo Erbetta. El Consejo Social es un órgano consultivo de la casa de altos estudios y su tarea consiste en recomendar formulaciones o modificaciones de programas institucionales a los fines de atender

necesidades sociales en materia educativa, científica, tecnológica y cultural. Está conformado por representantes de distintos ámbitos sociales. Ellos son Carlos A. Astorri, Alberto E. Cassano, Miguel A. García Casella, Isidoro Golinsky, Axel H. Arguinchona, Norberto R. Michel, Hugo L. Raimondi, Jorge Reynoso Aldao, Rodolfo L. Vigo, Gustavo Vittori, Marcelo H. Vorobiof y Juan Carlos Adrover. A partir de la presentación del PDI titulado “Hacia la Universidad del Centenario”, y de los resultados del Estudio Delphi - UNL – realizado por el Observatorio Social en el segundo semestre de 2010, que toma a unos 600 integrantes de la casa de estudios, entre docentes, estudiantes, no docentes, funcionarios y externos, sobre su visión y expectativas sobre la universidad para la próxima década –, los miembros del Consejo Social debatieron fundamentalmente sobre la importancia de continuar trabajando en las líneas de acción y articulación Escuela Media - Universidad, y sobre diferentes problemáticas y desafíos vinculadas a la proyección de la Universidad al medio social.


4

El Paraninfo | diciembre de 2010

Aniversario

La FICH cumplió 40 años y lo celebró con diversas actividades 1970 - 2010 ~ Nació

como Departamento de Hidrología General y Aplicada y quince años después se convirtió en facultad. Para celebrar el aniversario se realizaron una serie de festejos que abarcó desde un taller internacional de expertos en aguas subterráneas, hasta un recital de rock en Ciudad Universitaria.

Hace 40 años en la UNL se creaba el Departamento de Hidrología General y Aplicada y 15 años más tarde se transformaba en la actual Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. En este marco la unidad académica celebró este nuevo aniversario con diversas actividades académicas, científicas y culturales. “Cumplir 40 años significa mucho más que el mero transcurrir del tiempo”, reflexionó el decano de la FICH, Mario Schreider, “es un momento de satisfacción por lo hecho y de responsabilidad por lo que aún falta hacer. Pero sobre todo, es el momento de elevar la vista para soñar un futuro mejor, que seguramente se logrará con el esfuerzo conjunto de todos los integrantes de la comunidad de la FICH”. Un poco de historia

Los orígenes de la Facultad se remontan al 13 de mayo de 1970, con la creación del Departamento de Hidrología General y Aplicada, en un contexto histórico que planteaba la necesidad de instaurar en Santa Fe un ámbito de en-

señanza universitaria capaz de dar respuesta a la creciente demanda de profesionales formados en la planificación, evaluación y gestión del uso y la administración de los recursos hídricos desde una perspectiva integral. 15 años después, durante el período de normalización universitaria, el Departamento se transformó en la FICH. A partir de ello, se fue delineando una variada propuesta académica de grado y posgrado en recursos hídricos, ambiente, informática, cartografía y agrimensura, apoyada en sólidas capacidades científicas y tecnológicas, que se fueron ampliando en las últimas décadas y continúan posicionándola como referente destacada en el país y Latinoamérica. Las actividades aniversario

La FICH es referente destacada en el país y Latinoamérica.

A lo largo del segundo semestre del año, la FICH realizó una serie de actividades para conmemorar este 40° aniversario. En septiembre se presentaron dos libros: “La construcción social del riesgo y el desastre en el aglomerado Santa Fe”, coordinado por los docentes Hilda

Herzer y Hugo Arrillaga; y “Criterios para la determinación de crecidas de diseño en sistemas climáticos cambiantes”, cuyos editores son Carlos Paoli, docente de la FICH y Director del Centro Regional Litoral

del INA, y Guillermo Malinow, miembro del Comité Argentino de Presas. En octubre, se realizó la tercera edición de la Jornada de Videojuegos de Santa Fe, que congregó a más de 250 jóvenes aficionados,

docentes, estudiantes, profesionales, empresarios e interesados en la industria de los videojuegos, provenientes de distintos puntos del país y del extranjero. En ese mes la FICH fue sede de la presentación oficial del tercer libro del Programa de Acuíferos Transfronterizos de las Américas, que UNESCO y OEA desarrollan en forma conjunta, y anfitriona del VIII Taller de Coordinación de dicho programa internacional. Este evento se realizó por primera vez en Argentina y reunió durante una semana a especialistas de países americanos para compatibilizar conocimientos e información sobre acuíferos transfronterizos del continente. En noviembre, se llevó a cabo un recital con la actuación de tres bandas de rock locales, congregando a centenares de jóvenes en el Parque “Lic. Carlos Zapata” de la Ciudad Universitaria. En el Foro Cultural Universitario, se realizó el panel “Nueva conexión Santa Fe-Paraná: implicancias para el desarrollo regional”, conjuntamente con una muestra de fotografías distinguidas en el concurso “El agua en imágenes”. El panel es el primero que se realizó en Santa Fe para dar a conocer al público en general los diferentes puntos de vista que existen en torno a esta iniciativa. Como corolario de los festejos, se realizó una cena aniversario en el Club de Regatas Santa Fe, en la cual se reconoció a quienes cumplieron 25 años de graduados en 2010.

Patrimonio artístico

El mural de Alberdi volvió a ser parte de la Facultad de Jurídicas Luego de su destrucción en los años ’70, un nuevo mural le da vida al Aula Alberdi. La obra fue pintada por el artista santafesino Luis Gervasoni. “Estará de ahora en más y para siempre, como la nueva democracia que los argentinos decidimos reconquistar a partir de 1983 y para siempre”, dijo el rector Albor Cantard en la inauguración.  El viernes 3 de diciembre fue una noche especial para la FCJS porque, luego de casi 40 años, el gran mural de Juan Bautista Alberdi vuelve a darle vida al aula que lleva su nombre. Ese mural había sido blanco de diferentes agresiones por parte de distintas corrientes políticas encontradas a las del prócer. A principios de la década del 70 fue destruida por la fuerza política de turno y posteriormente bajo el régimen militar se tapó la obra con cemento. “No sólo atacaron la obra artística destruyéndola sino, con ello también, la obra de las ideas alberdianas de

la República de las Virtudes”, manifestó el rector de la UNL, Albor Cantard en el acto de inauguración de la nueva pintura. Las ideas de Alberdi

El aula Alberdi de la FCJS fue inaugurada en 1942 bajo el tercer mandato del rector Josué Gollán. En 1965 el artista santafesino César Fernández Navarro realizó el mural del prócer argentino de más seis metros de largo por tres de alto. Se trató de un merecido homenaje al inspirador de la Constitución Nacional Argentina de 1853

y uno de los más grandes pensadores argentinos. “Alberdi fue un jurisconsulto y político argentino que propugnó con tanto ahínco por la unidad de los pueblos de América”, dijo Cantard. “El aula es uno de los espacios más significativos de nuestra facultad porque, a través del mural, se representaban todas las ideas de Alberdi: gobernar, poblar, educar progresar”, manifestó José Benvenuti, decano de la FCJS. Este año, y luego de haber quedado en el olvido por mucho tiempo, el artista santafesino Luis Gervasoni hizo un nuevo mural que “estará

Luego de 40 años, el mural de alberdi le da vida al aula homónima.

de ahora en más y para siempre, como la nueva democracia que los argentinos decidimos reconquistar a partir de 1983 y para siempre”, aseguró Cantard. En la nueva pintura “intentamos revivir las ideas alberdianas que estaban en el antiguo mural pero incorporando a la reforma consti-

tucional del año 1994, es decir el desarrollo social pero con justicia, el reconocimientos de la identidad de los pueblos originarios, la figura del gaucho, la inmigración en un aspecto más amplio”, explicó Benvenuti. “Recuperamos un símbolo que no debió haberse perdido”, sintetizó Cantard.


El Paraninfo | diciembre de 2010

5

Importante distinción

La Universidad recibió el premio Innovar a la vinculación tecnológica EDICIÓN BICENTENARIO ~ Es

la única casa de estudios distinguida con el galardón, que consolida el trabajo realizado por la UNL en materia de vinculación y transferencia de tecnología. La distinción es otorgada periódicamente por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Este año se buscó también destacar la labor de instituciones públicas y privadas.

La UNL fue elegida ganadora del premio Innovar 2010, distinción que otorga periódicamente el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, este año con un condimento particular: la Edición Bicentenario del galardón, que se buscó especialmente destacar la labor de instituciones públicas y privadas en materia de vincula Las obras Este año se presentaron 3.378 proyectos de todo el país para participar del concurso, una cifra que supera la de todas las ediciones anteriores. Santa Fe es la tercera provincia con mayor cantidad de proyectos presentados, 237, luego de Capital Federal y Gran Buenos Aires, y Córdoba.

ción tecnológica. En ese marco, la UNL fue la única casa de estudios de todo el país en recibir el más destacado reconocimiento a la “vinculación y transferencia de tecnología”, lo que pone en evidencia un trabajo realizado de manera continua desde hace más de 17 años alentando el vínculo entre el conocimiento y el sector productivo de la región. “La distinción nos enorgullece”, dijo Albor Cantard, rector de la UNL, “porque destaca una tarea que venimos desempeñando desde hace muchos años desde las distintas áreas, institutos y unidades académicas. Pero fundamentalmente porque hoy por hoy la transferencia de conocimiento y la vinculación con el sector productivo es un aspecto clave en el desarrollo de la institución como la nuestra y también para el creci-

“La distinción destaca una tarea que venimos desempeñando desde hace muchos años”, dijo el rector Cantard.

miento de la región”. El Concurso Nacional de Innovación, Innovar, es un programa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación cuyos objetivos son estimular y difundir los procesos de transferencia de conocimiento y tecnología, aplicados a productos o procesos que mejoran la calidad de vida de la sociedad. En esta sexta edición, Especial Bicentenario, se implementaron los premios a la vinculación tecnológica, dirigido a instituciones de carácter público o privado que facilitan los procesos de transferencia del conocimiento.

También en esta edición de los premios Innovar fue distinguido el proyecto “Reactor solar para descontaminar agua” en la categoría de Concepto Innovador, dirigido por el investigador de la UNL y el CONICET Orlando Alfano. Reconocimiento al compromiso

Para el secretario de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la UNL, Eduardo Matozo, el premio “habla de una universidad con vocación de protagonizar transformaciones y procesos de desarrollo local y regional; una universidad que ha

redefinido su papel social, constituyéndose en agencia especializada en la producción del conocimiento y en su transmisión y real transferencia del saber altamente calificado por parte del conjunto de la sociedad”. El trabajo sostenido de la UNL en esta temática se manifiesta en el incremento del número de convenios por servicios tecnológicos firmados anualmente, que totalizan más de 1.200 en los últimos cinco años. A eso deben sumarse las más de 40 patentes presentadas en diez países en el último lustro.

11 mil raciones en total

Información para afiliados

La UNL y el CIN donaron raciones de alimentos a víctimas del tornado

Nueva dirección de la Obra Social

La Universidad donó seis mil raciones que fueron enviadas a la UNaF y de allí se distribuyeron al pueblo formoseño de Pozo del Tigre. El CIN, por otra parte, donó $10 mil en alimentos producidos por universidades, la mitad (cinco mil raciones) fue elaborada en la Planta de Alimentos de la UNL - Credicoop.  Seis mil raciones de alimentos elaborados en la Planta de Alimentos Nutritivos de la UNL y el Banco Credicoop se enviaron para asistir a las víctimas de un tornado que azotó el poblado formoseño de Pozo del Tigre. La donación fue realizada por la UNL y tuvo como destinatario a la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) que se ocupó de concentrar los recursos que se dispusieron para los afectados por el tornado que ocurrió el 21 de octubre y dejó un saldo de cuatro muertos, 126 he-

ridos y 800 viviendas destruidas. Representantes de la comunidad universitaria del litoral viajaron a Formosa para presentar los productos y brindar una capacitación sobre la correcta preparación de los productos. Además, trabajaron sobre buenas prácticas ligadas a los problemas que enfrenta la comunidad formoseña después de la catástrofe. “Si bien nuestros alimentos son muy simples en su preparación, encontramos casos en los que, al terminar de cocinarlos, los

cuelan. Este procedimiento le quita las propiedades que le adicionamos, además de perder sabor”, ejemplificó Silvina Malisani, coordinadora de la Planta. Donación del CIN

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) también realizó una donación de $10 mil en alimentos producidos por universidades nacionales. La mitad del monto fue dispuesto para producir cinco mil raciones por la planta de la UNL. Para recibir esa donación dos representantes de la UNaF visitaron la planta. Marcela González, directora del Instituto de Innovación Educativa en Formosa y Silvia Herkel fueron recibidos por las autoridades de la Planta. González valoró la donación como “una ayuda importante para la Universidad Nacional de Formosa y sobre todo para la Provincia de Formosa que está pasando

por una situación difícil. Esto de poder colaborar como Universidades, nos alegra, nos ayuda y sobre todo lleva mucha tranquilidad a la gente de Pozo del Tigre.”   Asociado solidario Las personas e instituciones que quieran colaborar con la iniciativa pueden realizar una donación mensual a través de la figura del asociado solidario. El monto se convierte en raciones de alimentos nutritivos que llegan a comedores comunitarios. La colaboración puede realizarse por medio de cheque, efectivo o transferencia bancaria de forma mensual. Los interesados pueden comunicarse con la Planta de Alimentos Nutritivos UNL - Banco Credicoop (Junín 3446), o llamar al teléfono (0342) 457 1193.

La Obra Social de la Universidad Nacional del Litoral (OSUNL) funciona en un nuevo edificio ubicado en Mendoza 3457. La atención seguirá siendo en los horarios habituales: de 7.30 a 14. Por otra parte, se ampliará el horario de atención al público de la boca de expendio ubicada en Rectorado, en la Oficina de Personal del tercer piso: de 8 a 13. Ante consultas, comunicarse al teléfono: 4558776. Con respecto a las Bocas de Expendio ubicadas en Ciudad Universitaria, Esperanza, Gálvez y Reconquista continuarán funcionando en sus lugares y horarios habituales.

[+] info

www.osunl.org.ar (0342) 4831040 / 4571189 osunl@osunl.org.ar


6

El Paraninfo | diciembre de 2010

Reproducción programada

Diseñan microcápsulas para controlar la fertilidad de las vacas INNOVACIÓN ~ La

tecnología diseñada por investigadores de la UNL y el CONICET permite controlar y sincronizar los ciclos hormonales de las vacas. Se trata de una forma más eficiente de producción ganadera.  A partir de biomateriales, investigadores de la UNL y el CONICET desarrollan cápsulas de hormonas muy pequeñas que pueden inyectarse en las vacas para controlar su ciclo hormonal y favorecer así la eficiencia de las inseminaciones artificiales. La membrana de las cápsulas, diseñada a partir de un material biocompatible, permite controlar la velocidad de liberación de las hormonas. “Se trata de una tecnología innovadora en el país y que es acorde a lo que se está empezando a hacer en el resto del mundo”, señaló Ignacio Rintoul, docente e investigador de la UNL y líder del proyecto. Según detalló el joven científico, el mayor beneficio que ofrece el sistema comparado con otros métodos disponibles para controlar los celos —como dispositivos intravaginales— es que al inyec-

Fundación Nuevo Banco de Santa Fe y la BCSF. Reproducción programada

tar las microcápsulas el procedimiento es ágil y requiere un sólo paso. Además se puede regular la dosis de acuerdo al tamaño de cada vaca y no deja residuos en el animal ya que se libera el cien por ciento de la hormona. El trabajo

La investigación se lleva adelante en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC) y fue premiada recientemente por la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF) en el certamen “Una apuesta al Tricenteneario”. “Desde el principio pensamos en tecnología aplicada a veterinaria, lo que significa que los costos que se pueden manejar son mucho menores que en salud humana”, puntualizó el experto. Disponer de un material económico y ampliamente disponible era el primer paso para

“se trata de una tecnología innovadora en el país”, dijo rintoul.

ensayar la nueva tecnología. “Trabajamos con un compuesto polimérico que permite controlar la liberación de la hormona en el cuerpo”, detalló. Ahora, los investigadores sintetizan este material en el laboratorio y producen las cápsulas a pequeña escala. Ya evaluaron su funcionamiento en tejidos y fluidos artificiales que simulan el or-

ganismo animal, con muy buenos resultados. “Hasta el momento se hicieron pruebas in vitro. Lo que sigue ahora es diseñar cómo producir más cantidad de cápsulas para luego probarlas en animales”, explicó Rintoul. El trabajo se realiza con los aportes de la UNL, el CONICET, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), la

Si bien el 90 por ciento de la reproducción animal en el país ocurre sin intervención humana, cada vez existe un mayor interés por estrategias y tecnologías que ayuden a aumentar la producción de carne. En este sentido, controlar el celo es una manera de sincronizar al ganado y lograr mejoramiento genético (utilizando semen seleccionado) mientras se minimizan los tiempos, y por lo tanto los costos, de la intervención de veterinarios. Naturalmente, las vacas no sincronizan sus celos. “Es una estrategia de la especie para garantizar la supervivencia y lograr superar condiciones climáticas desfavorables”, explicó Rintoul. Que las pariciones de los terneros se den en distintos tiempos implica que es muy costoso, y muchas veces imposible, darle la atención veterinaria óptima. “Si se sincronizan los celos es posible hacer todas las inseminaciones simultáneamente, vacunar a los terneros y programar sus pasturas de manera mucho más eficiente”, destacó.

Intercambio

Se desarrolló el 7º Encuentro Regional de Probabilidad y Estadística Matemática Investigadores de Chile, Brasil, Uruguay, Israel, Francia y Estados Unidos estuvieron en la FIQ para disertar sobre estadística y teorías de las probabilidades.  Estudiantes de distintas partes del mundo participaron del 7º Encuentro Regional de Probabilidad y Estadística Matemática (ERPEM), que se desarrolló en la FIQ durante los días 1, 2 y 3 de diciembre. El espacio contó con cursos y conferencias dictadas por expertos extranjeros. “Estos encuentros se realizan anualmente de manera consecutiva desde 2004 en distintos países de la región, el último fue en San Pablo, Brasil”, comentó Ricardo Fraiman, de la Universidad de San Andrés y uno de los organizadores de esta cita. La actividad tuvo como objetivo promover el desarrollo de la probabilidad y la estadística matemática mediante el intercambio académico entre especialistas.

En este sentido, el 7° ERPEM contó con disertantes, expertos en la temática, oriundos de Chile, Brasil, Uruguay, Israel, Francia y Estados Unidos. Conjuntamente, el encuentro pretendió contribuir con el acercamiento de los estudiantes de posgrado a los diversos temas de investigación desarrollados en la región. “La actividad estuvo básicamente orientada a los estudiantes de posgrado, ya que resulta una buena oportunidad para contactarse con investigadores internacionales e iniciar nuevas líneas de investigación en sus lugares de trabajo. Además, se establecen vínculos entre los mismos estudiantes”, expresó Pablo Ferrari, otro de los organizadores, de la Universidad de Buenos Aires.

Pablo Ferrari, Ricardo Fraiman, y Antonio Galvez, son los creadores del ERPEM.

Probabilidades

En Argentina se presentan distintos grados de desarrollo en las áreas de estadística y teoría de las probabilidades. Específicamente, Buenos Aires cuenta con un prestigioso y consolidado grupo de investigación en estadística y, recientemente, se ha incorporado un grupo de excelencia en probabi-

lidad. Por otra parte, en el interior del país es escaso el desarrollo de estas áreas, lo que se convierte en un obstáculo a la hora de abordar temas interdisciplinarios. “Tanto la estadística, como la teoría de probabilidades han demostrado ser capaces de proporcionar importantes herramientas para el modelado de sistemas de

las más diversas áreas, constituyéndose en un área fundamental dentro de la matemática. De allí la importancia de incentivar este tipo de encuentros, capaces de inspirar a nuevos y futuros investigadores a ocuparse de estas áreas”, manifestó Antonio Gálvez, docente de la Universidad de San Pablo, Brasil.


El Paraninfo | diciembre de 2010

7

Estudio en el Inali

Un molusco asiático modifica la cadena alimenticia de la región IMPACTO AMBIENTAL ~ Investigadores

afirman que el mejillón dorado puede incidir sensiblemente en la abundancia del plancton. Se trata de una especie foránea que colonizó rápidamente el río Paraná.

“Irreversible”. Así describieron científicos argentinos la presencia y el avance de colonización del mejillón dorado o Limnoperna fortunei, como se lo conoce por su nombre científico. Este molusco asiático descubierto en el estuario del Río de La Plata en 1991, probablemente fue introducido por la falta de controles a los barcos que ingresan al puerto de Buenos Aires. Bastaron sólo cinco años para que avance sobre el Paraná Medio y toda la cuenca del Plata. Ahora que se sabe de su presencia, investigadores del Instituto Nacional de Limnología (Inali) confirmaron que afecta sensiblemente la cadena trófica de la región, ya que se plantea como un importante depredador. “Puede causar cambios en la composición y la abundancia del plancton. Ahora no sólo tenemos los peces alimentándose de esos microorganismos, sino que también tenemos a este molusco compitiendo con ellos”, explicó Susana José de Paggi, que estudia los hábitos de la especie con otros integrantes del Laboratorio de Plancton del Inali (UNL – CONICET). depredador

El mejillón dorado se expandió

rápidamente por el río Paraná. Su capacidad de fijarse a superficies duras, no enterrado en el sedimento como lo hacen la mayoría de las especies locales, y su alta capacidad reproductiva determinaron su agresiva colonización, ahora “irreversible”, según José de Paggi. “Cuando vimos que era un organismo filtrador, nos preguntamos qué organismos incorpora cuando filtra el agua para alimentarse y cómo afecta esto al plancton (micro algas y animales que viven en suspensión en el agua), ya que de hecho éstos siempre fueron recurso de los peces, tanto en sus estadios larvales como en los adultos de régimen planctívoro. Nos encontrábamos ahora con un nuevo depredador”, sostuvo. De acuerdo con la especialista, este molusco no sólo consume algas, que es algo que ya se sabía por estudios de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA), sino también zooplancton (rotíferos, cladóceros y copépodos). IMPACTO

El grupo analizó el estado actual del zooplancton de ambientes de la región y lo comparó con datos de épocas en que no estaba intro-

Los investigadores catalogaron el problema como irreversible.

ducido el mejillón dorado. “Teníamos información sobre los ríos Colastiné y Santa Fe. Estudiamos en esos lugares a lo largo de un año y en similares puntos de muestreo, con los mismos métodos, analizando densidad y composición”, detalló José de Paggi. Los estudios mostraron ahora la existencia de un zooplancton menos abundante, sobre todo a nivel de grupos más pequeños (rotíferos) respecto del hallado en décadas

previas. También observaron una falta de asociación entre la densidad del zooplancton con el nivel hidrométrico, como se registraba en períodos previos a la invasión, donde la principal fuerza de control de las poblaciones era el ciclo hidrológico. Además, la concentración de clorofila del fitoplancton de los ríos también descendió, a pesar del incremento en la concentración de nutrientes de los últimos años por la urbanización y el uso de la tierra.

A la vez, otro estudio mostró una disminución de la abundancia del zooplancton en el río Coronda, respecto de décadas anteriores. Los cambios recientes en la abundancia del zooplancton en cauces secundarios del Paraná podrían deberse en parte al impacto del mejillón dorado, además de otros factores que también pueden impactar, como cambios en la regularidad del ciclo hidrológico, según la investigación.

Certamen 2010

Periodista de la UNL fue distinguida con el premio ADEPA Se trata de Priscila Fernández que obtuvo el mayor reconocimiento a la labor en periodismo científico. La asociación de entidades periodísticas destacó con el primer premio una serie de notas generadas desde la Universidad y publicadas en el diario El Litoral.  La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) reconoció a Priscila Fernández, periodista de la UNL, con el primer premio en la categoría Periodismo Científico. “Siempre es halagador recibir un reconocimiento, pero fundamentalmente este tipo de certámenes sirve para revisar el trabajo que uno hizo, evaluarlo y proyectar cómo continuarlo”, comentó la premiada. La evaluación se hizo sobre un conjunto de notas generadas desde

la Dirección de Comunicación (DIRCOM) de la Universidad y publicadas en el diario El Litoral. La premiada recibió la distinción en Buenos Aires este 16 de diciembre. DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

No es casual que una periodista de la UNL reciba esta distinción, porque desde hace ya más de una década la casa de estudios apuesta fuertemente a la comunicación científica, tanto a través de medios

periodísticos gráficos como radiales, televisivos y portales web. “El que exista este tipo de reconocimiento es un ejemplo de cómo está creciendo un área del periodismo que no es la más conocida pero que de a poco va ganando lectores y espacios”, explicó Fernández y agregó que “lo que se intenta es vincular la ciencia con la vida cotidiana, con lo local, saber qué tiene para decir la ciencia sobre uno u otro problema de la actualidad”.

La premiada recibió la distinción en Buenos Aires este 16 de diciembre.

Perfil Priscila Fernández tiene 26 años. Nacida en Santo Tomé, es técnica en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), con tesis de licenciatura en curso. Realizó una especialización en divulgación científica en el Instituto Leloir, en 2008. Pertenece a la Red Argentina de Periodistas Científicos. Trabaja en la UNL desde el año 2006.


8

El Paraninfo | diciembre de 2010

[ Nota de tapa ] Herramienta prejudicial

Entre un problema y un juicio: Los tribunales de la provincia de Santa Fe se encuentran saturados de casos que esperan ser resueltos por un juez. Muchas de estas causas podrían resolverse sin la participación de un magistrado, lo que agilizaría el sistema judicial.

GONZALO CRESPO

gcrespo@unl.edu.ar

Inconvenientes por una medianera compartida, las ramas de un árbol que se entrometen en la casa de un vecino, el joven que escucha música fuerte y causa el enojo de quienes habitan al lado de su casa, son problemas habituales de la vida cotidiana. Pero en variadas ocasiones, estos sucesos se transforman en un conflicto mayor cuando una de las partes decide trasladar el inconveniente a una instancia judicial. La justicia de Santa Fe, al igual que las de otras provincias, atiende cada año infinidad de casos que llegan a un juicio porque previamente se decidió cortar el dialogo. Se busca una solución con la intervención del juez, los abogados y las partes en conflicto. Debido a la cantidad de causas que ingresan en los diferentes juzgados, se ha generado una lista interminable de conflictos que esperan ser resueltos por un juez. Este tipo de circunstancias intentarán ser revertidas en Santa Fe, a partir de la aplicación de la ley de Mediación Prejudicial Obligatoria. La norma fue promulgada el pasado 7 de diciembre en un acto que se desarrolló en el salón Blanco de la Casa de Gobierno con la participación de representantes

de la UNL, legisladores, funcionarios provinciales, integrantes del Poder Judicial y ONGs. La ley dispone la utilización, difusión y desarrollo de los llamados métodos no adversariales y desjudicializados de resolución de conflictos (mediación) con carácter de instancia previa obligatoria a la del proceso judicial. De esta forma, se plantea un importante avance institucional con el fin de producir un cambio en cuanto a la intervención del Estado en la resolución de conflictos entre particulares. Previo a la aprobación de la legislación las autoridades del Poder Judicial sólo podían intervenir en la resolución de problemas interpersonales a través del sistema judicial. A partir de ahora, antes de llegar al juicio, los involucrados tendrán la posibilidad de buscar una solución al conflicto en la instancia de mediación. Con la promulgación de la norma, Santa Fe se incorpora a las provincias de la Argentina que ya cuentas con este recurso, como es el caso de Mendoza, Tucumán, Córdoba, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, San Luis, Río Negro, Tierra del Fuego, Salta y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y el propio ámbito federal. Instancia previa

La mediación es una especie de negociación asistida a los fines de recomponer el dialogo entre las partes y que éstas resuel-

van sus problemas. El mediador no soluciona el conflicto, sino que intenta juntar a los involucrados para que sean las partes las que encuentren una salida. En ese sentido, Selva Degiorgio, Coordinadora Académica del Centro de Capacitación de Medios Alternativos en Resolución de Conflictos (CeCaMARCo) de la UNL, aseguró que “la instancia de mediación será exitosa cuando se llegue a una solución entre las partes involucradas a través de un proceso de dialogo, donde se trate el conflicto con la participación de un tercero que ocupará el rol de mediador”. Técnicamente la mediación es un medio de resolución de controversias. Se parte de un cambio de paradigma, donde se intentará acercar a las personas que tienen un conflicto. A partir de la recomposición del dialogo, del reconocimiento, de generar el clima apropiado para tratar los problemas, se busca establecer un camino donde se evite llegar a la instancia del juicio. En el proceso de negociación que comprende la mediación, se involucra al tercero imparcial con el fin de que las partes logren un acuerdo. “Como la gente no negocia cuando tiene un problema y decide cortar la relación, entonces tiene que involucrarse alguien formado y capacitado. En ese punto, el mediador es quien tiene la habilidad para recomponer

ese proceso de comunicación que desde el momento en que aparece el conflicto está cortado”, explicó Degiorgio. Si en la etapa de mediación se logra encontrar una salida al conflicto que puede existir entre dos vecinos, entre personas que trabajan en una misma oficina, entre estudiantes y entre familiares, se considerará, para los fines legales, que el proceso ha sido satisfactorio. De esta forma, sostuvo Degiorgio, “se preservará a la justicia que tiene que actuar en casos donde inevitablemente no quede otra salida que llegar a una instancia judicial. Actualmente hay una hipersaturación del sistema, porque recaen en ella todos los casos sin ningún tipo de filtro. Lo que se debe evitar es que el conflicto termine en manos de un juez en aquellas oportunidades que no sea necesario”. Mediador y comediador

Ante un problema hay quienes intentan resolverlo de manera simple y por medio del diálogo encuentran una salida pacifica a la situación que están atravesando. Pero por distintos motivos o causas, hay un gran número de personas que abandonan el diálogo y deciden recurrir a la justicia. Estos últimos, a partir de la sanción de la Ley de Mediación, deberán asistir a una instancia previa donde actuarán los mediadores o comediadores.

Capacitación de mediadores y comediadores

El CeCaMARCo que funciona en la FCJS de la UNL, dicta todos los años el Curso de Formación de Mediadores. La capacitación se encuentra homologada por la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Para mayor información comunicarse al teléfono 0342- 4571136 o al e-mail: mediación@fcjs.unl.edu.ar

Para ser mediador prejudicial se debe ser abogado o procurador capacitado en mediación. En el caso de los comediadores, pueden ser todas aquellas personas que posean un titulo terciario o universitario. Estos últimos actuarán cuando, a los fines de la presentación judicial, lo solicite el mediador o lo requieran las partes en conflicto. Las capacitaciones que se dictan en los centros habilitados, como es el caso de la UNL, es lo que le otorga al profesional la posibilidad de ejercer ese cargo. “Hoy se utiliza la palabra mediador o mediación para muchos conceptos. Un abogado puede de-


El Paraninfo | diciembre de 2010

9

la mediación Con el objetivo de cambiar la situación actual, los legisladores aprobaron la Ley de Mediación Prejudicial Obligatoria.

Ley de Mediación Voluntaria

Ley de Mediación Obligatoria

Actualmente, y hasta que se publique en el Boletín Oficial del gobierno de Santa Fe la ley de Mediación Prejudicial Obligatoria, la provincia cuenta con la ley de Mediación Voluntaria. La norma Nº 11.622 de 1998 establece la mediación en Santa Fe “como método no adversarial de resolución de disputas con carácter voluntario” (Art.1º). Por lo tanto, esta instancia no es un requisito previo al juicio, sino que una vez comenzado el litigio, el juez puede derivarlo a algunos de los mediadores de la lista oficial de la Corte de Justicia de la Provincia. A pesar de la invitación que realiza el magistrado la mediación, no siempre es llevada a la práctica por las partes.

cir soy un mediador nato porque a mi cliente siempre le aconsejo buscar una solución antes de llegar a un juicio, pero técnicamente esta persona no es un mediador. La figura corresponde a aquel profesional que se capacitó para serlo y tiene un ámbito que legitime ese trabajo”, aseguró Degiorgio. De acuerdo a la ley, la mediación se solicitará en un registro que funcionará en la sede del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe y el mediador será designado a partir de un sorteo. Según explicó el juez y co-director del Curso de Mediación que se dicta en la FCJS, Claudio Bermúdez, “en un

A partir de la aprobación en la legislatura de Santa Fe de la ley de Mediación Prejudicial Obligatoria, se crea la instancia previa al juicio donde la partes en conflicto, antes de iniciar el proceso judicial, tendrán que intentar encontrar una solución al problema con la participación de un mediador y eventualmente la de un comediador. En este caso, no son los involucrados los que deciden si irán a la mediación, sino que es una etapa previa obligatoria. De esta forma se reducirá el número de casos que lleguen a un tribunal.

plazo máximo de 10 días de designado el mediador, éste deberá convocar a las partes a una audiencia. Durante el proceso, se celebrarán las audiencias que se crean necesarias dentro del plazo máximo de 45 días. En cada una se confeccionará un acta donde quedarán registrados los datos de los presentes y se fijará la fecha del próximo encuentro”. Lo que las partes discutan en las audiencias que se desarrollen durante el proceso de mediación será confidencial. En ese sentido, Bermúdez explicó que “el trabajo del mediador se encuentra amparado por el secreto profesional, por lo deberá mantener en

resguardo la información que haya brindado cualquiera de la partes”. El fin del proceso de mediación se producirá cuando las partes arriben a una solución, por ausencia injustificada de los involucrados, por disposición del mediador o de los involucrados, o por agotamiento del plazo máximo del tiempo. Según se plantea en la ley, en caso de que las partes lleguen a un convenio total o parcial sobre el problema, el mediador labrará un acta donde se registrarán los términos del acuerdo y luego se elaborará el acta final de mediación. Una vez finalizado el proceso prejudicial, el abogado o procurado que intervino ocupando el car-

go de mediador, no podrá representar a ninguna de las partes por un lapso de dos años. Beneficios de la mediación

La mediación prejudicial obligatoria es satisfactoria tanto para el propio sistema judicial, como para las partes involucradas en una disputa. Esta instancia previa a la realización de un juicio, que permitirá a los implicados buscar una solución antes de comenzar con los trámites procesales, provocará una reducción en los casos que ingresarán a un tribunal. Al generarse una reducción en la cantidad de juicios, se agilizará el sistema y se evitarán las tardanzas endémicas y estructurales. Además, durante el proceso de mediación, las partes implicadas tendrán el control del asunto lo que les dará la certeza de que la instancia no se ha desarrollado a favor de ninguno de los involucrados y de forma coercitiva. En concreto, aseguró Selva Degiorgio, la mediación “produce la celeridad del sistema, la reducción en los gastos que deberían afrontar las personas que deciden ir a juicio, y principalmente la recomposición de los vínculos entre los individuos mediante los procesos de pacificación”. En igual sentido, el decano de la FCJS, José Benvenuti, aseveró que “a partir del acercamiento de las partes se trata de encontrar, mediante un sistema moderno, una solución

que satisfaga a los dos involucrados, al tiempo que se busca un camino alternativo que agilice el sistema”. La ley de Mediación Prejudicial Obligatoria viene a ser la respuesta al significativo avance de los conflictos que tienen su origen en la complejidad de las relaciones actuales y en el incremento de la población provincial y nacional. Con la preparación de las personas que actuarán como terceros imparciales entre el dialogo que mantendrán las partes involucradas en un inconveniente, se crea un método participativo y ágil. Por otra parte, según las conclusiones arrojadas en el VI Congreso Mundial de Mediación, que se realizó en Salta entre el 27 de septiembre y el 02 de octubre de 2010, los objetivos y beneficios del movimiento de mediación se van a “cristalizar cuando se conviertan en políticas públicas y se manifiesten a través de leyes, centros comunitarios de mediación y organizaciones. Entendiéndose la mediación con un apoyo e iniciativa de los gobiernos locales, provinciales e incluso nacionales”. Además, en el Congreso se observó que esta instancia “crea formas de personas distintas, llegando a la conclusión de que se debe impulsar la ampliación y difusión de los servicios de resolución de conflictos, como objetivo fundamental de la política de estado de acceso a la justicia”.


10 El Paraninfo | diciembre de 2010

OSKY GUZMÁN

“El actor argentino es un sobreviviente” El reconocido actor y rey de la improvisación estuvo en la UNL en el marco de la séptima edición del Argentino de Teatro. Participó del encuentro actuando en “El Bululú”, una de las dos obras que abrieron el argentino. –¿Cómo es el actor argentino? –El actor argentino es mezcla, de todo, pero por sobre todo, es mezcla de métodos. Venimos del circo criollo y estamos educados con técnicas rusas, con Konstantín Stanislavski y Jerzy Grotowski, entre otros. Evidentemente el actor argentino, lo sé porque me pasó, cuando sale al mundo es muy apreciado, es como una joyita. Es claro porque es un actor súper rico, por esa mezcla: hace clown, comedia musical. ¡Hay que hacer de todo! Por algo somos un país tan teatrero, porque el actor argentino es un sobreviviente.

~

–¿Cómo incluís la improvisación en tu concepción del teatro? –Yo me dedico a la improvisa-

ción hace diecisiete años. La improvisación para mí es todo, imaginate que improvisadamente empecé a hacer teatro. Todos improvisamos. Pero sólo improvisa el que está preparado, el que ha pasado años estudiando y entrenándose. Los músicos de jazz, por ejemplo, improvisan pero para ello tienen que saber mucho de música. Dicen que las mejores canciones de Mozart fueron improvisaciones.

~

–El Bululú es una obra muy conocida del actor español José María Vilches, ¿cómo es el Bululú de Osky? –El Bululú que hacemos es el resultado de muchas cosas que hoy están naciendo, es la unión de las culturas, es el borrar las fronteras,

es el Bululú que ha caminado tanto que se dio cuenta que lo más rico es la confusión, la fusión de las lenguas, de las culturas, de los tiempos. Este Bululú es un Bululú que ha caminado veinte años sólo en la memoria y que esta vez que despertó, dice: Ésta confusión que yo veo en el mundo, no es tremenda como dicen algunos, es hermosa y les voy a explicar por qué, y ahí hace el Bululú. El espectáculo que hago, dirigido por Mauricio Dayub, explica por qué es tan hermosa la confusión. Y el resultado de esta obra es muy placentero, lo que genera, lo que le pasa al público, lo que me pasa a mí con cada vez que veo al público. Pienso a veces que no necesito actuar, que simplemente me

entrego a lo que la gente vive, porque estamos ante un teatro exquisito en su poesía y en su lírica. Recodemos que estamos hablando de Cervantes, de López de Vega, de Quevedo, García Lorca y que esa exquisitez no le quita popularidad, y el pueblo entiende eso.

~

–¿El Bululú es una obra de teatro popular? ¿Se puede unir textos clásicos y ser popular? –Sí, claro que sí. Y aquí se nos presenta este dilema, lo popular tiene que ser chabacano, lo popular tiene que ser mediocre. ¿No será que lo popular necesita más trabajo del que le estamos dando? Creo que en este sentido, el Bululú refresca estos paradigmas que se han dejado de discutir.

Quién

es

Osky Guzmán, el rey de la improvisación, es egresado del Conservatorio Nacional de Arte Dramático. En 1995 se coronó con Match de improvisación y espectáculos como Sorpresa! e Impro!. Trabaja en cine, teatro, televisión y publicidad. Se destaco en programas de televisión como Campeones, Mar de Fondo, La Liga, Casi Ángeles, Hermanos & Detectives, entre otros. Y en teatro en obras el Niño Argentino de Mauricio Kartún y Somos Nosotros para Teatro x la Identidad.

Fernando Diez

“Nos interesa que nuestros lectores puedan comprender la obra en su contexto” Es doctor en arquitectura y director editorial de la revista Summa+, una publicación nacional de divulgación de temas de arquitectura y urbanismo. Diez visitó la UNL para brindar una charla en el marco de los 25 años de la FADU. –Como director de Summa+, ¿podría caracterizar el rol de este tipo de publicaciones en el ámbito de la disciplina? –Hay muchas revistas de arquitectura. Las hay de teoría, de historia, de actualidad, de construcción. Hay un espectro amplio. En el caso de Summa+, se trata de una revista que integra varias de estas cuestiones, y esto incluye el ensayo, con un centro en la documentación gráfica y visual de los proyectos. La revista ha adquirido una relevancia tanto en Argentina como en la región, también se publica en idioma portugués. Casi nunca Summa+ tiene una primicia, normalmente la noticia sale antes en otro medio, en los suplementos de los diarios o en los sitios web, pero nosotros realizamos una producción más lenta y completa, producimos el documento final que intenta servir para esa reconstrucción men-

tal del objeto. Esto también hace que la revista sea de colección, es decir que esos documentos de las obras sirven de consulta recurrente para los arquitectos que proyectan. Es por eso que nos esforzamos en incluir una cantidad de material grafico, de planos y fotografías suficientes para permitir esa ‘reconstrucción’ mental, y permitir formarse una idea tanto del efecto estético de la obra, como de los aspectos organizativos y constructivos del proyecto que le dio vida. Por el otro lado incluimos siempre textos, de historia y de teoría y, cuando es posible, sus temáticas están relacionadas a las de las obras que presentamos. En ese sentido, Summa+ intenta condensar diversos aspectos de la producción arquitectónica. La característica del tratamiento de los temas es que intentamos hacer una producción cuida-

dosa de material fotográfico de las obras que permitan realizar la reconstrucción mental de ese edificio que es algo tridimensional mas complejo de lo que una fotografía puede transmitir. No sólo nos interesa el aspecto que tienen los edificios que se muestran, sino también la posibilidad de que nuestros lectores puedan comprender el concepto que le dio origen, la forma, la relación que establece con los textos urbanos. Tratamos de juntar de forma coherente una serie de elementos que permitan comprender la obra en su contexto.

~

–¿Qué relación tiene esta publicación con la divulgación de trabajos de investigación que se inscriben en el ámbito académico específicamente? –En este perfil amplio de lectores incluimos, en algunos números análisis y ensayos en donde

se publican trabajos de investigación. Nos interesa divulgar esos trabajo de investigación que puedan tener una resonancia en temas sean de interés de un público amplio.

~

–¿Cuál es su mirada acerca de la actualidad del vínculo entre las problemáticas de las ciudades, la arquitectura y el medioambiente? –Revisando lo que pasó en los últimos años, la relación entre las tres esferas que incluye arquitectura y urbanismo y medioambiente, en los últimos veinticinco años se han sucedido acciones que deterioraron cada una de estas escalas. En consecuencia considero que hay que establecer un programa de acción en torno a estas tres esferas que mencioné. La triste realidad es que no lo tenemos, no sabemos que va a pasar y ni siquiera sabemos lo que queremos que pase. Es una pegunta que de-

bemos hacernos para reflexionar, en los próximos veinticinco años, sobre cuáles son nuestras metas además de sobrevivir.  Quién

es

Fernando Diez es arquitecto (UB 1979) y doctor en arquitectura (PROPARUFRGRS, Brasil, 2005). Su trabajo como crítico es conocido a través de su rol como director editorial de la revista Summa+ y como autor de numerosos libros, el más reciente “Crisis de Autenticidad” (Summa+Libros, 2008). Actualmente es profesor de Urbanismo y de Teoría de la Arquitectura en la Universidad de Palermo, donde también es director del Departamento de Historia y Teoría.


El Paraninfo | diciembre de 2010

11

Integración regional

Se abrió el debate sobre un nuevo enlace físico entre Santa Fe y Paraná PRIMER ENCUENTRO ~ Autoridades

encargadas de definir las líneas estratégicas de una obra trascendente para la región expusieron su visión sobre el proyecto. Fue en el marco de un panel organizado por la FICH para celebrar su 40° aniversario.

Mariana Romanatti

mromanatti@fich.unl.edu.ar  A cuatro décadas de la inauguración del túnel subfluvial la región amerita líneas de acción estratégicas que acompañen su crecimiento y refuercen la integración territorial. Para profundizar en la planificación de un nuevo enlace entre las dos capitales, se realizó el panel “Nueva conexión Santa Fe - Paraná: implicancias para el desarrollo regional”. Expusieron su visión del proyecto el intendente de Santa Fe Mario Barletta, la secretaria de Planificación e Infraestructura de Paraná Rosario Romero, el ministro de Obras Públicas y Vivienda de la Provincia de Santa Fe Hugo Storero, y el ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de Entre Ríos Guillermo Federik. Se realizó en el Foro Cultural Universitario y fue organizado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en el marco de los festejos de su 40º aniversario. “A cuatro décadas de la construcción del túnel subfluvial es necesario pensar en nuevos esquemas de vinculación, los cuales tienen que sustentarse en una mirada amplia y en la opinión de los distintos sectores involucrados. Con la realización de este panel, la FICH cumple con su misión de divulgar y compartir el conocimiento con los distintos es-

tratos de la sociedad”, afirmó el decano de la FICH Mario Schreider, luego de las palabras de bienvenida del vicerrector de la UNL, Miguel Irigoyen. Paralelamente al desarrollo de este panel, se montó una muestra con fotografías distinguidas en el concurso “El agua en imágenes”, organizado por la FICH para celebrar los días mundial y nacional del agua. Mirada integral

Tras remarcar que “nuestra ciudad tiene un atraso importante en relación con las obras de infraestructura necesarias para su conectividad con municipios vecinos”, el intendente Barletta aclaró que un nuevo enlace vial entre Santa Fe y Paraná debe ser analizado en el marco de una serie de obras que forman parte del esquema integral de infraestructura ferrovial de la ciudad. En este sentido, afirmó que la alternativa de traza más económica, con menor impacto ambiental y mayores posibilidades de consolidar un conglomerado metropolitano deberá aprovechar tres futuras obras viales, como son el nuevo nexo entre Santa Fe y Santo Tomé, la conexión de la ciudad al nuevo puerto y la construcción de una avenida de circunvalación paralela a la Ruta 1, en los primeros kilómetros de la misma. “Si queremos profundizar la integración Santa Fe-Paraná”, advirtió el intendente, “es preferible buscar estrategias que hagan posible que, además de descongestionar las ciudades del tránsi-

to pesado y facilitar el acceso al nuevo puerto de Santa Fe, se tenga mayor conectividad interurbana, que es ampliamente requerida y necesaria”. Dos alternativas

Por su parte, Rosario Romero señaló que Paraná también “tiene un déficit en sus accesos y en la conurbación, y padece muchísimo el tránsito pesado que atraviesa la ciudad”. Refiriéndose específicamente al nexo con Santa Fe, la funcionaria comentó que el gobierno local contempla hasta el momento dos alternativas de conexión ferrovial: “Una que rodee a Paraná por el sur, sin entrar en la ciudad, y otra que abarque a Oro Verde, San Benito y Colonia Avellaneda, que conforman el Gran Paraná”. No obstante, remarcó la funcionaria, “sea cual fuere la traza, coincidimos fuertemente con el intendente Barletta en la necesidad de avanzar en el desarrollo del área metropolitana y de promover una mayor conectividad interurbana entre ambas ciudades. Asimismo, la elección de la traza tiene que contemplar diversos aspectos. En el caso de Paraná, planteamos la falta de avenidas que la circunvalen y puedan desviar el tránsito pesado. En este sentido, es nuestra intención ubicar un centro de transferencia de grandes cargas en la zona este de la ciudad”. Potenciar la región

El ministro Storero destacó la importancia que reviste aprove-

char una obra de este tipo “para que la presencia santafesina y entrerriana en la Región Centro, a través de un área metropolitana mejor conectada, sea mucho más impactante”. Al respecto, sostuvo que el nodo formado por la vinculación del área metropolitana Santa FeParaná con Córdoba por Ruta 19 y la autopista Rosario-Córdoba plantea “un polo más equilibrado ante las desconfiguraciones que se fueron dando en Argentina con la utilización de los espacios territoriales, a partir del crecimiento de Buenos Aires y su conurbano”. Por eso, subrayó el funcionario, “abordar el tema del puente partiendo de estos puntos de integración regional que tiene el área metropolitana Santa Fe-Paraná es algo que se debe profundizar”. La importancia de planificar

A su turno, Guillermo Federik remarcó que “como los recursos son escasos, la programación y planificación de este tipo de emprendimientos es clave para no cometer errores”. El funcionario entrerriano hizo hincapié en que la nueva conexión vial debe entenderse como un complemento y no como una sustitución del túnel subfluvial, y puntualizó que “a través de este enlace físico trataremos de canalizar una integración territorial, dar satisfacción a la demanda del tránsito pasante y beneficios directos e inmediatos para nuestras economías regionales, el turismo y la movilidad social”.


12 El Paraninfo | diciembre de 2010

Catálogo de Ediciones UNL

24 libros de autores de la FHUC y la FCJS serán editados por la UNL  El Centro de Publicaciones de la UNL editará 24 obras de autores pertenecientes a las FCJS y FHUC. Se trata de obras que pasarán a ser parte de la Colección Cátedra (10), Ciencia y Tecnología (6), Itinerarios (7) y una Edición Especial. Para acordar las ediciones, se firmaron los respectivos convenios entre los autores y la casa de estudios. En el acto de rubrica, que se desarrolló en el Consejo Superior de la UNL, el secretario de Extensión, Gustavo Menéndez, explicó que para la editorial de la Universidad realizar las publicaciones “significa un gran esfuerzo por todo lo que interviene en el proceso de edición”. Además, Menéndez, aseguró que con la firma de los convenios se esta valorando “el trabajo que se viene haciendo desde las facultades y es un reflejo de la producción académica y científica, que realizan los investigadores y docentes de cada unidad”. Del acto participaron también, el vicerrector de la UNL, Miguel Irigoyen; el decano de la FHUC, Claudio Lizárraga, y el decano de la FCJS, José Manuel Benvenuti. Los tres destacaron la labor del Centro de Publicaciones y de los docentes de las unidades académicas, autores de las obras.

REFLEJO DE LA PRODUCCIÓN ACADÉMICA ~ Los

libros serán editado por el Centro de Publicaciones de la Universidad. El 17 de diciembre se procedió a la firma de los convenios correspondientes. Se trata de obras de la Colección Cátedra, Ciencia y Tecnología, Itinerarios y una Edición Especial.  Las obras Colección Cátedra •“Introducción al derecho” (2da. Edición), de Eloy Emiliano Suárez (FCJS). •“Temas de filosofía del Derecho I”, de Norma Beatriz Battú (FCJS). •“Justicia, democracia y derechos humanos. Un enfoque filosófico”, de Graciela Brunet, Silvia Raquel Carreras y Santiago Nicolás Prono (FCJS). •“Sistemas y regímenes políticos contemporáneos. Democracia y dictadura”, de Eduardo Jorge Cuello (FCJS). •“Derecho Penal. Parte General”, de Marco Antonio Terragni (FCJS). •“Análisis computarizado del lenguaje humano. Manual básico para el uso del Clan”, de Horacio Dotti (FHUC). •“Estudios comparados de la literatura actual. Indagaciones desde género, canon y educación”, de Oscar Vallejos y Adriana Crolla (FHUC). •“La investigación literaria”, de Miguel Ángel Dalmaroni (FHUC). •“La geometría en el triángulo de las Bermudas. Reflexiones y aportes para recuperarla en el aula”, de Ana María Mántica y María Susana Dal Maso. •“Historia Americana Colonial. Aportes para la discusión”, de Carina Giletta, María Leonor Millia, Inés Laura Scarafía y Silvia Vecari (FHUC). Colección Ciencia y Tecnología •“La lengua y la literatura en la escuela secundaria”, de Analía Isabel Gerbaudo (FHUC). •“El discurso en español y portugués. Estudios desde una perspectiva sistémico-funcional”, de María Delia Fernández y Elsa Ghío (FHUC). •“Historiografía y sociedad. Discursos, instituciones, identidades”, de Teresa Suárez y Sonia Tedeschi (FHUC).

•“La conformación de la teoría literaria. Apropiaciones, resignificación de conceptos e intersecciones con otras disciplinas”, de Hugo Echagüe (FHUC). •“Delito, sensación de inseguridad y sistema penal: experiencias y opiniones en la ciudad de Santa Fe”, de Augusto Montero y Máximo Sozzo (FCJS). •“Argumentación Jurídica y Constitucionalismo”, de Graciela María Barranco y Eloy Emiliano Suárez (FCJS). Colección Itinerarios •“Territorios de la política argentina. Córdoba y Santa Fe 1930-1945”, de Darío Macor y Susana Piazzesi. •“Calidad Universitaria”, de Adolfo Stubrin. •“Conservadores en provincia. El iriondismo santafesino, 1937-1943”, de Susana Piazzesi (FCJS). •“Las universidades públicas en el ordenamiento jurídico argentino: delimitación y contenido de la autonomía universitaria”, de Luis Mántica (FCJS). •“Cantar junto al endurecido silencio. Escritos sobre Francisco Urondo”, de Analía Isabel Gerbaudo y Adriana Falchini (FHUC). •“Memoria e Historia del pasado reciente. Problemas didácticos y disciplinares”, de Adriana Falchini y Luciano Alonso. •“Muestra de poesía joven”, de María Angélica Hechím (FHUC). Colección Ediciones Especiales •“Constitucionalización del Proceso Penal”, de Julio De Olazábal (FCJS).

El sabor y el saber

Reinauguró el espacio editorial UNL en Triferto Peatonal

Nuevo título

Es un espacio que la Universidad tiene en conjunto con el Ministerio de Cultura de Santa Fe y Triferto. Las personas pueden consultar, comprar o disfrutar del placer de un libro mientras se deleitan con la gastronomía del lugar. La librería se encuentra abierta de 9 a 21.

Mastronardi Obra completa Tomo 1 · Tomo 2

La UNL, el Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe y Triferto reinauguraron el espacio editorial denominado “El sabor, el saber y el sentir de la ciudad”. Si bien el lugar ya viene funcionando desde hace 5 años entre la casa de estudios y la empresa gastronómica, la idea fue darle una nueva estética al espacio y sumar al Estado provincial en la iniciativa. El acto de reinauguración fue el miércoles 22 de diciembre con la presencia del rector de la UNL Albor Cantard, acompañado de otras autoridades de la casa de estudios, autoridades del gobierno provincial y de la empresa

gastronómica. La propuesta permite disfrutar del placer de libro junto con los sabores de la gastronomía santafesina tradicional. Para la UNL, este proyecto se enmarca dentro de las estrategias de difusión y comercialización de la Editorial. “Hemos logrado con este espacio, con la propuesta de la venta on line a través del sitio web y otras acciones, que el catálogo de Ediciones UNL tenga mayor visibilidad y que pueda estar al alcance de todos”, aseguró José Luis Volpogni, director del Centro de Publicaciones de la Secretaría de Extensión de la UNL. La librería ubicada en el centro

de la ciudad, se encuentra abierta de 9 a 21 y ofrece libros a la venta, o para disfrutar de la lectura en el bar. Además de toda la producción de la editorial de la UNL y de libros de otras editoriales universitarias argentinas, latinoamericanas y españolas se podrá consultar publicaciones del Programa Espacio Santafesinos del Ministerio de Innovación y Cultura.

[+] info

(0342) 4571194 - int. 112 o 103 www.unl.edu.ar/editorial editorial@unl.edu.ar


El Paraninfo | diciembre de 2010

13

Con un variado repertorio

El Coro presentó una nueva discografía 35º ANIVERSARIO ~ El

grupo estrenó su nuevo disco doble con canciones populares, folclóricas y religiosas. La presentación fue el 11 de diciembre en la sala de UPCN interpretaron temas de la discografía acompañado de músicos invitados, entre ellos el grupo vocalista Opus Cuatro.  El 11 de diciembre por la noche el salón social y cultural de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCEN), abrió sus puertas para la presentación del disco doble que grabó el Coro de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en su 35º aniversario. En la exposición lo acompañó, en varias canciones, el prestigioso grupo vocal Opus Cuatro, al igual que pianistas, percusionistas, guitarristas y cantantes de la ciudad. La presentación del disco fue una de las tantas actividades que protagonizó el Coro en el transcurso del año en conmemoración de este nuevo aniversario. En cuanto a la tarea de presentación del disco, el director del Coro, Jorge Céspedes, expresó: “Llegar a grabar este material doble nos llevó mucho trabajo, algunas de las canciones de la nueva discografía contienen canciones grabadas en vivo en presentaciones que emprendimos durante el año. El Coro ya cuenta con varias grabaciones,

Donación de obras al MAC  El Museo de Arte Contemporáneo (MAC), en el marco de su 10º aniversario, recibió la donación de una serie de obras plásticas por parte de los familiares de dos reconocidos artistas santafesinos. La obras pertenecen a Eduardo Elgotas (ya fallecido) y Ernesto Fertonani. Las obras de Elgotas ya están disponibles en el museo, mientas que las de Fertonani llegarán en estos días. “El museo es un espacio que contiene a las producciones de los artistas de la ciudad, como también de relevancia nacional e internacional. Por eso es un gran orgullo el hecho de que familiares de esos artistas reconocidos hayan escogido al MAC como lugar para donar sus obras”, recalcó Stella Arber, directora del museo. Un acervo cultural

piano de Lisandro Schurjin. Además interpretó canciones religiosas de estilo negro spirituals y dos primeros números de la Misa Criolla, con los músicos invitados Águeda Garay en piano, Poli Gomítolo en charango, Juan Candioti en guitarra, Darío Céspedes en bajo y Eduardo Bavorowski en percusión, y en lugar de Roberto Nadalet cantaron Guillermo Leman y Manuel Rodrigo. Esas fueron sólo algunas de las canciones que se encuentran en el disco doble.

chas vivencias que superan las innumerables actuaciones. Dentro de los discos que han grabado se encuentra uno dedicado a Martín Fierro, donde el coro canta junto a la Orquesta Sinfónica Provincial y el Coro Polifónico Provincial. “Es una obra muy importante para los argentinos, es emblemática para la cultura argentina, es un disco que nos representa en varios lugares”, dijo Céspedes de este disco.

Con la recepción de las obras de Elgotas se incrementa el patrimonio del MAC a 903 obras, cifra que crecerá luego de finalizada la donación de obras Fertonani. “El hecho de que se hayan donado nuevas obras resulta muy provechoso ya que al formar parte del patrimonio cultural del museo, las obras no sólo podrán exponerse en esta casa de arte, sino también, llevar a cabo exposiciones de las mismas en otras instituciones”, remarcó Arber. Artistas como León Ferrari, César López Claro, Antonio Berni, entre otros, también donaron obras al MAC, personalmente o a través de sus familiares.

Discografías y presentaciones

[+] info

[+] info

El Coro de la UNL inició su actividad en 1975. Ha compartido a lo largo de estos años mu-

www.unl.edu.ar/cultura

www.unl.edu.ar/mac

El coro de la universidad nació en 1975 y ya cuenta con cuatro discos, un dvd y un cd interactivo.

posee cuatro discos, un DVD, y un CD interactivo”. Repertorio del CD doble

Con una sala completa, el Coro de la UNL interpretó un variado de canciones religiosas y folclóricas que se encuentran en el nuevo disco doble que estrenaron denominado “El Coro. 35 años”. En el repertorio se pudo escuchar “Yo pisare las calles nuevamente” de Pablo Milanés con la voz de Rafi Cocco. También “Los pájaros perdidos” de Astor Piazzolla. Como canción homenaje dedicada a las obras de León Gieco, el Coro entonó “Cinco siglos igual” con el acompañamiento en


14 El Paraninfo | diciembre de 2010

Arquitectura urbana

Estudiantes de FADU fueron ganadores del concurso de ideas para Parque Norte PARA EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD ~ Leticia

Natalia Forzani y Maximiliano Courault son los estudiantes que idearon el proyecto ganador del concurso de ideas para el Parque Norte, organizado por el Gobierno de la ciudad de Santa Fe. Otros tres equipos de alumnos de la UNL obtuvieron el segundo puesto, la primera y la tercera mención.

La mejor idea para ser desarrollada en el Parque Norte de la ciudad de Santa Fe fue de dos alumnos de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Leticia Natalia Forzani y Maximiliano Courault, ambos estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), conformaron el equipo ganador del concurso de ideas de estudiantes para el Parque del Norte, organizado por el Gobierno de la ciudad. Otros tres equipos de estudiantes de FADU también fueron distinguidos. María Evangelina Blanco y Emiliano Jesús Murador fueron galardonados con el segundo premio; Néstor Lenarduzzi, Melisa Percara y Elisa Santiano obtuvieron la primera mención, en tanto que Walter Daniel Meza y Julián Rossi fueron seleccionados para la tercera mención con la colaboración de Juan M. Bullo, estudiante de la Facultad de Humanidades y Ciencias “El desafío de este tipo de trabajo tiene que ver, principalmente, con lo que significa proponer ideas para intervenciones con-

cretas. Hay situaciones y temáticas muy variadas en los concursos que hace que sean una alternativa a las cosas que trabajamos en la universidad y es un buen ejercicio, porque además probablemente en la vida profesional tampoco las puedas practicar”, indicó Maximiliano Courault y, con respecto a este trabajo específico, añadió que “lo llamativo es que se trata de un proyecto urbano para la ciudad de Santa Fe, es una forma de complementar todo lo que vemos en la facultad”. Por su parte, Leticia Forzani agregó que “la experiencia también es buena para compararse con otras universidades, aprender de las demás propuestas, intercambiar ideas y miradas que nacen de otras instituciones.” La idea ganadora

Según se plantea en el fundamento del proyecto, las premisas claves programáticas para pensar la ciudad de Santa Fe en las próximas cuatro décadas, parten

Vista del proyecto pensado para el Parque Norte por dos alumnos de FADU que fue reconocido.

de definir cuatro puntos como principales conflictos: crecimiento, inseguridad, contaminación y fragmentación. Entonces, el proyecto debe proponer el crecimiento ordenado, que tienda a proporcionar más seguridad, que sea sustentable e integrado. Como objetivos, el proyecto persigue “integrar el parque a la ciudad, consolidar el cordón verde, construir al sector como punto de interés regional, revertir el valor negativo de repertorios y cavas, y apertura de

áreas de uso comunitario”. “Lo que más rescatamos de nuestro proyecto es que trabajamos siendo muy cuidadosos en las cuestiones naturales, teniendo en cuenta un anillo exterior edonde se relaciona el parque con la ciudad con cuestiones más constructivas, uno intermedio donde hay algo de equipamiento urbano tamizado con la naturaleza y un centro bien salvaje donde están los reservorios y la parte más forestada del parque”, seña-

laron los ganadores. Además, se pone en valor la loma que se realizó con los recibos y residuos, y se convirtió en un mirador, será el único sitio donde realmente hay una altura desde donde se puede mirar la ciudad. “Al parque lo pensamos desde el punto de vista metropolitano porque lo vinculamos con lo que se está pensando en las vías entre el Parque Federal y Recreo, desde una mirada regional”, afirmaron los alumnos premiados.

FCJS y FHUC

Continúan las gestiones para la creación de la nueva Licenciatura en Trabajo Social La comisión de traspaso de la Escuela de Servicio Social a la UNL concretó una reunión de trabajo para analizar el análisis elaborado por evaluadores externos y avanzar en la creación de la Licenciatura en Trabajo Social.  La comisión de traspaso de la Escuela de Servicio Social a la UNL se reunió el 5 de noviembre para considerar el informe de evaluación externa del proyecto de licenciatura, paso previo a la presentación ante los consejos directivos de las dos facultades que impartirán la nueva carrera: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) y Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC). En el encuentro estuvieron presentes los decanos, por la FCJS, José Manuel Benvenuti, y por la FHUC, Claudio Lizárraga; las secretarias académicas de ambas unidades académicas, Indiana Vallejos, actual directora de la Escuela de Servicio Social de Santa Fe, y

los titulares de las comisiones de enseñanza de los HCD, Graciela Barranco y Germán Prósperi, respectivamente. También participaron los miembros de la Comisión de traspaso de la Escuela de Servicio Social al ámbito de la UNL. Estos órganos se reunirán, por primera vez, en sesión conjunta para evaluar lo actuado. La elaboración del informe estuvo a cargo de expertos en la disciplina representantes de diferentes universidades nacionales: Sandra Arito y Carmen Ludi, decana y vicedecana de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos; y Margarita Rosas Pagaza, ex decana de la Facultad de Trabajo Social de la

Universidad Nacional de La Plata. Evaluación externa

Sandra Arito destacó que “nos ha llamado la atención, como evaluadoras externas, la capacidad de integración puesta en acto durante todo el proceso de pase de la Escuela a la UNL. La disposición de los decanos, secretarios, autoridades, personal técnico y de gestión que acompañó y facilitó la tarea cada uno en el rol que le compete”. La posibilidad de incorporar la Licenciatura en Trabajo Social, tomando en cuenta el trayecto institucional recorrido como Escuela, se da no sólo por haber tomado la decisión política institucional, sino

fundamentalmente por el sentido de crecimiento conjunto, de desarrollo y consolidación de proyectos que comparten ambas facultades y al interior de la Universidad. También consideraron importante expresar que se ha trabajado con una disposición natural desde la complementariedad y la cooperación como una cuestión obvia en los modos de relación entra las diferentes unidades académicas. En este sentido, Arito remarcó que “sabemos que en todo proceso de transición y crecimiento los conflictos aparecen, pero nos vamos con la grata sensación de que hay absoluta disposición para integrarlos, trabajarlos y resolverlos. No queríamos irnos sin expresarlo ya que entendemos que las ideas y los proyectos pueden ser muy buenos pero sin el ejercicio de una actitud constructiva de fuerte compromiso institucional puesto en acto, son sólo ideas o buenos proyectos”.

Antecedentes

El traspaso de la Escuela de Trabajo Social, que hasta el momento dependía del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, a la órbita de la UNL se concretó por Ley sancionada el pasado 9 de septiembre por la Legislatura provincial. La Ley de transferencia asegura que se mantendrán todas las actividades que se desarrollan en el establecimiento. En este sentido, la Escuela de Servicio Social se radicará en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales que será la Facultad Sede, a partir del dictado de la carrera de grado, la Licenciatura en Trabajo Social, compartida con la Facultad de Humanidades y Ciencias. Son también carreras compartidas entre ambas Facultades, la Licenciatura en Sociología y la Licenciatura en Ciencia Política.


El Paraninfo | diciembre de 2010

15

Ayuda para los estudiantes secundarios

En talleres, se brinda información de carreras y orientación vocacional ¿QUÉ ESTUDIAR? ~ Jóvenes

estudiantes de la escuela media pueden encontrar datos y orientación sobre qué carrera elegir y comenzar a diseñar su futuro en la universidad. La idea es dar respuesta a demandas de información de los jóvenes que estén transitando la etapa final de la escuela.

Al terminar el secundario, finaliza una etapa importante en la vida de los jóvenes. Hay quienes tienen muy definido qué van a estudiar, incluso desde niños, pero muchos otros no. Elegir una carrera es un proceso que implica investigación y análisis de la información reunida para poder tomar una decisión. En este sentido, la Secretaría de Bienestar Universitario de la UNL organiza talleres de orientación vocacional con la idea de dar respuesta institucional a demandas de información de los jóvenes que estén transitando la etapa final de la escuela media. Estos talleres son dictados por Marta Giuggia de Stratta y Pamela Bordón. “La mayoría de los estudiantes se encuentran en un proceso de toma de decisiones muy importante con respecto a qué carrera, profesión o trabajo seguir. Entonces, es oportuno acercar la información acerca de propuestas educacionales y ocupacionales disponibles para que éstos decidan por la opción que crean más apropiada”,

destacó Katya Zuska Zurbriggen, directora de Bienestar Estudiantil. Informes e iniciativas

Si bien la mayoría de los jóvenes viven este momento como complejo, esta transición adolescente corresponde a una crisis vital y debe ser vista como una oportunidad de crecimiento personal. “Los jóvenes necesitan de un contexto familiar y sociocultural que les brinde apoyo e iniciativas, que les posibilite explorar ámbitos nuevos, desarrollar vínculos y relacionarse significativamente con los grupos y las instituciones”, remarcó Katya Zuska Zurbriggen. Generar un espacio de reflexión con los jóvenes acerca de la importancia de la formación y capacitación luego de terminar la escuela secundaria incentivando el valor de la preparación para la vida adulta, la inserción social y laboral es el principal objetivo del taller de orientación vocacional de la UNL. “Con esta propuesta queremos acercar las herramientas necesarias para que los jóvenes puedan tomar

Los talleres buscan brindar información para ayudar a los jóvenes a decidir qué carrera estudiar en la universidad.

las decisiones correctas en cuanto a su futuro y tratar de orientarlos hacia la optimización de sus intereses y expectativas”, aseguró la directora de Bienestar Estudiantil. En los talleres de orientación vocacional además de presentar las distintas propuestas académicas de educación superior, capacitación y formación laboral de la UNL y de otras universidades e institutos se charla sobre distintos aspectos que implican la vida universitaria. En este sentido, se presentan las distintas actividades (culturales, deportivas y recreativas) y programas (de becas

de estudio, deportes, comedor universitario, bibliotecas, intercambios estudiantiles, centro de salud, entre otros) en los cuales los estudiantes de la UNL pueden participar. Participación

El balance de los dos talleres que se realizaron este año, a los que asistieron más de 150 jóvenes, es muy positivo. Algunas de las escuelas que participaron en esta nueva propuesta de la UNL y que además desarrollan actividades en los Centros UNL de la Secretaría de Extensión son: Escuela

Nº 2035 Santa Rosa de Lima, EET Nº 601 Leandro Alem, Escuela Nº 506, Escuela Nº 507, Escuela Nº 512, Escuela Nuestra Señora de Itatí Nº 3144, Escuela Santa Lucía Nº 3138, EET Nº 387 de Barrio San Agustín, Escuela Nº 2025 Ceferino Namuncurá de barrio Yapeyú y la EET Nº 633 Centenario de Bolivia de barrio Las Flores.  [+] info

0342 - 4555512 becas@unl.edu.ar centros@unl.edu.ar

Día del voluntario

Plenario de delegados

Los voluntarios universitarios trabajan para la comunidad

Franja Morada retuvo la conducción de la FUL

Reconocer la realidad social y hacer algo, por más chico que sea, para mejorarla es la premisa bajo la cual cerca de 200 estudiantes de la UNL sumaron su trabajo voluntario a las iniciativas extensionistas. A lo largo de 2010, la secretaría de Extensión de la UNL reunió a 57 voluntarios en el marco de distintos programas con sus respectivas acciones concretas. Los estudiantes respondieron a las tres convocatorias: emergencia hídrica, cambio verde y alimentos. En paralelo, el desarrollo de los proyectos de extensión también ofrece instancias de trabajo voluntario para distintos perfiles de estudiantes. En total, fueron 124 los voluntarios que participaron bajo esta modalidad. La Escuela de Ciencias Médicas (ECM) –ahora, facultad– fue la unidad académica que más voluntarios aportó alcanzando el 23 por ciento del total. La siguen las facultades de Ciencias Jurídicas y

Sociales (12 por ciento) y las de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias con un 11 por ciento cada una. Así tomó forma el régimen de voluntariado universitario de la UNL en 2010. De esta manera, la casa de altos estudios promueve la participación responsable y solidaria de la comunidad universitaria bajo los valores de solidaridad, compromiso y responsabilidad. En primera persona

La experiencia de sumar un esfuerzo para la transformación social es el factor motivante para los estudiantes universitarios. “El trabajo voluntario te hace ver las cosas de otra forma y te hace caer a la realidad”, comentó Julio Cortez, estudiante avanzado de abogacía (FCJS-UNL) quien participa como voluntario en una diversidad de proyectos e iniciativas. Desde el punto de vista de la carrera y la formación profesional “la experiencia del voluntariado

suma, pero también lo hace a uno como persona”, reflexionó. Por su parte, María Zunilda Bartoli —estudiante de la carrera de Bioquímica (FBCB-UNL)— destacó que la experiencia como voluntaria en un proyecto de extensión le permitió contactarse con las personas que en el futuro serán sus pacientes. “Es la primera vez que participo como voluntaria y siento que no sólo me gusta sino también me sirve mucho”, contó la estudiante. “Quienes nos dedicamos exclusivamente a estudiar podemos estar aislados de la realidad. Esta es una buena forma de conectarse con la gente. Además, lo que mueve es devolver algo a la sociedad de lo que nos da”, resumió. Día del voluntario

Hace 25 años la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) propuso celebrar el Día Internacional de los Voluntarios para el Desarrollo Económico y Social cada 5 de diciembre.

Finalizados los procesos electorales en todas las unidades académicas de la UNL, en el marco del XXVIII Congreso Ordinario de la Federación Universitaria del Litoral (FUL) se eligió al nuevo presidente de la FUL. Designaron en ese cargo, por amplia mayoría, al militante de Franja Morada (FM) José Alen, estudiante de la FADU. Además, como secretaria General fue elegida, por la misma agrupación, Soledad Santa Cruz, de la Escuela Superior de Sanidad. El electo presidente de la FUL,

José Alen, aseguró por radio LT10 que “la idea es ratificar el trabajo realizado en el 2010 y lo que ya venimos trazando hace un par de años los que estamos dentro de la Federación Universitaria del Litoral”. En ese sentido, Alen mencionó alguno de los logros obtenidos, como “el medio boleto, el boleto urbano y el comedor universitario”. Además, Alen aseguró que desde la Federación deberán trabajar en “políticas de bienestar estudiantil que hay que ratificar y profundizar”.


16 El Paraninfo | diciembre de 2010

Contratapa Agenda de actividades

Como todos los años, la UNL estará abierta por vacaciones La casa de estudios programó una serie de actividades culturales, recreativas, deportivas y de capacitación para toda la comunidad santafesina y de la región. Las actividades serán en el Predio UNL-ATE, el Foro Cultural y el Centro de Idiomas.

VERANO 2011 ~

Una vez más, la UNL estará abierta por vacaciones. Pese al receso administrativo y académico, la casa de estudios seguirá ofreciendo a la comunidad universitaria, santafesina y de la región una serie de actividades recreativas, deportivas, culturales y de capacitación durante la temporada de verano 2011. En materia de espectáculos musicales, la propuesta arrancará el 8 de enero y tendrá como epicentros el Predio UNL-ATE (ubicado en avenida Alicia Moreau de Justo s/n, Costanera Este), y el Foro Cultura Universitario (9 de Julio 2154). El Foro y el predio también albergarán obras teatro que se presentarán los viernes, sábados y domingos de enero y muestras de artistas de la región. El deporte y la recreación serán los protagonistas del Predio. Desde natación y buceo hasta actividades de integración, lectura y teatro para niños y adultos. También se realizarán las tradicionales Noches de Luna, Planeta y Estrellas todos los miércoles a partir del 12 de enero y hasta el 3 de marzo. Las actividades de capacitación consistirán en cursos de fotografía, producción de plantas y huertas, predio accesible, cursos para emprendedores y de diferentes idiomas en varios niveles.

MÚSICA —————————————— EN EL PREDIO — Paulatinos (fusión de salsa, flamenco y ritmos populares) Sábado 8/1 • 22 hs. Silvana Ruiz y Eduardo Gómez (tango y milonga) Sábado 15/1 • 22 hs. Itatí Barrionuevo (fusión de ritmos latinoamericanos) y Natalia Pérez (ritmos folclóricos populares) Sábado 22/1 • 22 hs. Pablo de Lucca (bossa nova) Sábado 29/1 • 22 hs. Mariachis Delivery Sábado 5/2 • 22 hs. Matías Miranda (clásicos del rock y del pop) Sábado 12/2 • 22 hs. Vanesa Pérez Cepeda (flamenco) Sábado 19/2 • 22 hs. Isabel Tamayo y los Hijos de la Noche (folclore venezolano) Sábado 26/2 • 22 hs. EN EL FORO — Arawak (Ganadores 9a Bienal de Arte Joven Categoría A) REGGAE, ROCK, SKA, PUNK) Jueves 10/2 • 21.30 hs. • Sala Saer

Minimal gruvs - Doñamara Jueves 17/2 • 21.30 hs. • Sala Saer Doñamara (Mención: Mejor Baterista 9a Bienal de Arte Joven) INDIE, PUNK, TECNO, TRIP HOP Otro cielo - Badu Jueves 24/2 • 21.30 hs. • Sala Saer

RECREACIÓN Y DEPORTES —————————————— EN EL PREDIO (sólo para socios) — Actividades de integración Sábados y domingos • 17 hs. Omar Cantondebat Libros bajo el sol Préstamo de libros Cuentos para adultos Domingos • 18.30 hs. Martín Duarte Juegos para niños Jueves, viernes y sábados • 17 a 19 hs. El payaso Tuti Teatro para niños “La Caperucita” Domingos • 16.30 hs. El payaso Tuti Natación para jóvenes Lunes a viernes • 16 a 17.30 hs. Gastón Del Pino Natación para adultos Lunes a viernes • 18 a 19 hs. Gastón Del Pino Aquaerobic Lunes, miércoles y viernes • 16 a 18 hs. Viviana Baloni

Informes

Predio UNL-ATE Alicia Moreau de Justo s/n Costanera Este. (0342) 4571149 informes@prediounl-ate.edu.ar www.prediounl-ate.edu.ar Foro Cultural Universitario 9 de Julio 2150. (0342) 457 1182 / 457 1183. cultura@unl.edu.ar www.unl.edu.ar/cultura Centro de Idiomas UNL San Jerónimo 1750. (0342) 4585613 / 4585614 idiomas@unl.edu.ar idiomasalumnado@unl.edu.ar www.unl.edu.ar/estudiante

Ritmos latinos Sábados y domingos • 18 a 19 hs. Alejandro Egestti Buceo Lunes y miércoles • 16.30 a 19 hs. Daniel Jacob Actividades recreativas Martes y jueves • 17 a 19 hs. Gabriel Pintos

NOCHE DE LUNA, PLANETA Y ESTRELLAS —————————————— EN EL PREDIO — Miércoles 12, 19 y 26/1 • 19 hs. Miércoles 2, 9, 16 y 23/2 • 19 hs. Miércoles 2/3 • 19 hs.

TEATRO —————————————— EN EL FORO Para adultos — “La temperatura” (Rosario) dramaturgia y dirección: Gustavo Guirado Viernes 11 y sábado 12 • 22 hs. • Sala Maggi Entrada libre y gratuita “Black Dreams” (Córdoba) dramaturgia y dirección: Cipriano Argüello Pitt Grupo Documenta Viernes 18 y sábado 19 • 22 hs. • Sala Maggi Entrada libre y gratuita

“Baby Jane” (Rosario) dramaturgia y dirección: Romina Mazzadi Arro Grupo Hijos de Roche Viernes 25 y sábado 26 • 22 hs. • Sala Maggi Entrada libre y gratuita Para niños — “Máquina empachada” (Santa Fe) dramaturgia y dirección: Ulises Bechis Grupo La Gorda Azul Domingo 13 • 22 hs. • Sala Maggi Entrada libre y gratuita “Canticuénticos Embrujados” (Santa Fe) Domingo 20 • 19 hs. • Sala Saer Entrada libre y gratuita “La cantina de los piratas” (Santa Fe) dramaturgia y dirección: Ulises Bechis Grupo La Gorda Azul Domingo 27 • 19 hs. • Sala Maggi Entrada libre y gratuita

CAPACITACIÓN —————————————— EN EL PREDIO — Fotografía básica digital Sábados 8, 15, 22 y 29/1 • 10 a 12 hs. Hugo Pascucci Producción de plantas aromáticas y huertas orgánicas Sábados 5, 12, 19 y 26/1 y 5, 12, 19 y 26/2 • 10 a 12 hs. Cristian Juárez Predio accesible (sólo para socios) Martes y jueves • 16.30 a 18.30 hs. Marcelo González

MUESTRAS —————————————— EN EL PREDIO — El deporte, pasatiempos en la historia de la UNL 22/12 Cien años Puerto Santa Fe 2/2 El Galpón, refugio de artistas 15/2 EN EL FORO — Ferrocarril y Puerto de Santa Fe 1880-1930 Imágenes del mundo

del trabajo y la producción en Santa Fe 1/2 • Sala Federico Aymá  CURSOS DE VERANO PARA EMPRENDEDORES* —————————————— EN EL FORO — Liderazgo y trabajo en equipo Jueves 17 y viernes 18/2 • 17 a 20 hs. • Sala Saer Disertante: Lic. Juan Pablo Grammático Aspectos impositivos de los emprendimientos Jueves 24 y viernes 25/2 • 17 a 20 hs. • Sala Saer Disertante: CPN Daniela Veglia Propiedad Intelectual y Software Jueves 3 y viernes 4/3 • 17 a 20 hs. • Sala Saer Disertante: Dr. Rubén Romano El marketing en el proceso de creación de nuevas empresas Jueves 10 y viernes 11/3 • 17 a 20 hs. • Sala Saer Disertante: Mg. María Rosa Sánchez Rossi — *Inscripciones por separado para cada curso en www.unl.edu.ar/ emprendedores Costo: $100 por cada curso Estudiantes UNL, Incubados en IDEAR, PTLC, Expresiva y Gabinetes para emprendedores: Libre

IDIOMAS —————————————— Inglés I Lunes a jueves • 20 a 22 hs. Inglés II Lunes a jueves • 20 a 22 hs. Inglés III Lunes a jueves • 20 a 22 hs. Inglés IV Lunes a jueves • 20 a 22 hs. Inglés V Lunes a jueves • 20 a 22 hs. Inglés VI Lunes a jueves • 20 a 22 hs. Inglés VII Lunes a jueves • 20 a 22 hs. Inglés VIII Lunes a jueves • 20 a 22 hs. Alemán I Lunes a jueves • 20 a 22 hs. Francés I Lunes a jueves • 20 a 22 hs. Italiano I Lunes a jueves • 20 a 22 hs. Portugués I Lunes a jueves • 20 a 22 hs. Japonés I Lunes y miércoles • 20 a 22 hs. Japonés III Lunes y viernes • 14 a 16 hs. ELE (Español como Lengua Extranjera) A coordinar con los interesados


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.