UNL - El Paraninfo | 73

Page 1

El Paraninfo | marzo de 2011

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 8 | N° 73. Marzo de 2011. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

DESARROLLO NANOTECNOLÓGICO

SALUD

Millonaria inversión en investigación

Pobreza y olvido,

dos caras de la tuberculosis

Aunque parezca mentira, en el siglo XXI un tercio de la población mundial está infectada. En Argentina, la enfermedad se cobra 800 vidas por año. Si bien en promedio disminuyen los casos, distritos como la provincia de Buenos Aires presentan tendencias al alza. La revisión de las cifras denuncia su vínculo con la pobreza. p.8 y 9

LA CLAVES DEL CAMBIO

Ingreso a la Universidad: nueva etapa y grandes desafíos Convertirse en alumno universitario sigue siendo el aprendizaje más difícil para quienes comienzan una carrera, mucho más que asimilar conceptos de matemática, historia, geografía o física. En este sentido, la UNL cuenta con un Programa de Ingreso que ayuda a los flamantes estudiantes en sus primeros pasos como universitario. Este año se suman nuevas estrategias claves para que los adolescentes den el salto a la universidad. p.11

La UNL junto con Eriochem y Gemabiotech trabajan en un proyecto de desarrollo de una plataforma tecnológica para producir nanotransportadores inteligentes para fármacos inyectables. Los resultados se conocerán en cuatro años. p.3 POR SEIS AÑOS

Veterinarias fue acreditada en el Mercosur La carrera que pertenece a la FCV recibió la máxima acreditación por Calidad Académica MERCOSUR de Carreras Universitarias Sistema ARCU-SUR. p.5 Balance exitoso ABIERTO POR VACACIONES

Miles de santafesinos disfrutaron de todas las actividades recreativas, culturales, académicas y deportivas que la UNL propuso para pasar este verano en la ciudad. p.4 Relevamiento de costos CANASTA UNIVERSITARIA

Según un sondeo del Observatorio Social de la UNL, este año estudiar en Santa Fe cuesta un 24% más que en 2010. El gasto ascendió de $2.004 a $2.481. p.10 Edición 2011 BECAS DE ESTUDIO

Del 9 al 23 de marzo los alumnos e ingresantes de la UNL pueden inscribirse para acceder a las diferentes becas de estudio que ofrece la UNL. p.14


2

El Paraninfo | marzo de 2011

CORREO DE LECTORES

INSTANTÁNEAS EDITOR RESPONSABLE

Envíe su comentario, opinión o sugerencia a:

Romina Kippes

elparaninfo@unl.edu.ar

Coordinación general

AGENDA

Rodrigo Nocera

Redactores Rodrigo Nocera, Andrea Víttori, Agustina Mai, Priscila Fernández, Fernando López.

10 al 13 —

Festival de Jazz La 14ª edición del festival es organizada por la UNL, la Santa Fe Jazz Ensamble y el gobierno de la ciudad de Santa Fe. Habrá conciertos de reconocidos artistas y un seminario a cargo de Ricardo Cavalli. Los escenarios serán el Paraninfo de la UNL (Bv. Pellegrini 2750) y el teatro Municipal (San Martín 2020).

Escriben en este número Mariana Romanatti, Alejo Roa y Analía Benigni. Coordinación de diseño Alejandro Gariglio Diseño Alejandro Gariglio, Franco Scarafía Diagramación Ana Carolina Casarotto

Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.

9 al 23 — Más de 350 chicos y chicas pudieron disfrutar de la colonia en el Predio UNL-ATE.

CONTACTO

Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar

Inscripciones a las becas Los estudiantes o ingresantes presenciales de nivel medio, grado o pregrado de la UNL podrán inscribirse para solicitar diferentes becas de estudios. Se realizan de acuerdo a la letra inicial del apellido. Para más información becas@unl.edu.ar.

16 —

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR

Mujeres en ciencia A las 19 en el aula Leloir de la FIQ, se realizará la charla “Barreras en el acceso y el desarrollo profesional de las mujeres en carreras técnicocientíficas”, a cargo de Silvia Wolansky. Es en el marco del ciclo Mujeres en Ciencia que continuará en abril y mayo.

Abog. Albor Cantard VICERRECTOR

Arq. Miguel Irigoyen

DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales

Dr. José Manuel Benvenuti FIQ•Ingeniería Química

Ing. Enrique Mammarella FCE•Ciencias Económicas

CPN Carlos Beltrán FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Claudio Lizárraga FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Dr. Javier Lottersberger FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Ing. Mario Schreider FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Miguel Irigoyen FCV•Ciencias Veterinarias Dr. José Luis Peralta FCA•Ciencias Agrarias Ing. Luis Rista

30 —

En el marco de Abierto por Vacaciones, los sábados musicales del Predio UNL-ATE fueron multitudinarios.

HUMOR

Documental sobre psicoanálisis “La creación del psicoanálisis” el documental de Elisabeth Roudinesco será proyectado a las 20 en la sala Saer del Foro Cultural Universitario. La entrada es libre y gratuita y es organizado por “Litoral” Agrupación Psicoanalítica de Santa Fe.

31

SECRETARIOS

Secretaría General Abog. Pedro Sánchez Izquierdo Secretaría de Planeamiento Dr. Adolfo Stubrin Secretaría Académica Ing. Hugo Erbetta Secretaría de Ciencia y Técnica Dra. Erica Hynes Secretaría Económico-Financiera Sra. Silvia Valeri de Recce Secretaría de Extensión Ing. Gustavo Menéndez Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario Dr. Alejandro Pivetta Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes

Cerca del paraíso En el Foro Cultural Universitario se hará la presentación del libro de poemas “Cerca del paraíso” de Marilyn Contardi. El acto es a las 20 en la sala Saer y la entrada es libre y gratuita.

BREVE

Maestría en Didáctica

POR MARTÍN DUARTE

La FBCB dictará la carrera Maestría en Didácticas de las Ciencias Experimentales. Las inscripciones están abiertas hasta el 31 de marzo. Se podrá optar por tener una orientación en Química o Biología según la temática de la tesis. La ficha de pre-inscripción y más información se encuentra disponible en el sitio web www. fbcb.unl.edu.ar eje Posgrados.


El Paraninfo | marzo de 2011

3

Junto a Eriochem y Gemabiotech

La UNL participa de un desarrollo nanotecnológico único en Argentina MILLONARIA INVERSIÓN ~ Con

24 millones de pesos de financiamiento, seleccionado por el FONARSEC, se presentó el proyecto de desarrollo de una plataforma tecnológica para producir nanotransportadores inteligentes para fármacos inyectables. Los resultados se conocerían en cuatro años.

Un nuevo desafío está en marcha: el desarrollo de una plataforma para producir una nueva tecnología para combatir el cáncer. De la mano de la nanotecnología, en cuatro años se conocerán los resultados de un desarrollo que inauguraría un nuevo capítulo en el mundo de los tratamientos oncológicos y posicionaría a la región santafesina como la única a nivel nacional con el potencial para desarrollar nanotransportadores y productos farmacéuticos a partir de estos últimos. El proyecto obtuvo el financiamiento de 24 millones de pesos y es una iniciativa de la UNL, Eriochem y Gemabiotech, consorcio que se conformó para trabajar en una plataforma tecnológica para el desarrollo y producción de nanotransportadores inteligentes para fármacos inyectables. Esta iniciativa fue seleccionada a través de la convocatoria del Fondo Sectorial Nano 2010, coordinada por el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), dependiente de la Agencia Nacional Científica y Tecnológica. Para presentar este proyecto, el rector de la UNL Albor Cantard encabezó el 17 de febrero una conferencia de prensa en el Rectorado, acompañado por José Luis Peralta, decano de la FCV; Eduardo Matozo, secretario de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la UNL; Erica Hynes, secretaría de Ciencia y Técnica; Daniel Scacchi, director del CETRI – Litoral; Hugo Ortega, director del Centro de Experimentaciones Biológicas – FCV. En tanto, Eriochem, laboratorio que tiene su sede central en Sauce Montrul, Entre Ríos, estuvo representada por los socios gerente Antonio Bouzada y Lucio Núñez; y Gemabiotech por María Laura Cabanas, vicedirectora de investigación y desarrollo.

Padrinos Luego de la conferencia de prensa, el rector de la UNL y Antonio Bouzada, en representación de Eriochem, suscribieron el convenio por el cual esta empresa se suma al Programa Padrinos de esta casa. Con este apoyo ya son 93 las empresas e instituciones que brindan un compromiso a las actividades educativas, culturales y de investigación de la UNL.

Trabajo asociativo

El rector de la UNL, destacó el “trabajo constante de más de 15 años de esta casa de estudios en estos desarrollos”. También puso de relieve la importancia de “asumir el desafío de conformar un consorcio público - privado, presentarnos en la convocatoria y con la satisfacción de haber sido seleccionados en primer lugar en todo el país en la convocatoria de FONARSEC”. Proyecto innovador

La investigación propone crear una plataforma tecnológica para desarrollar nanotransportadores inteligentes para fármacos inyectables, innovadores en el mercado mundial. Los nanotransportadores posibilitarán una quimioterapia dirigida, es decir, que las sustancias químicas utilizadas en el tratamiento en pacientes oncológicos, actuarán principalmente sobre las células cancerosas y no en todas –como sucede actualmente–, reduciendo los efectos adversos. Para lograr que el fármaco se dirija con mayor énfasis a las células cancerosas, se creará un transportador (carrier), lo que constituye el rasgo innovador más destacado del proyecto. En este trabajo intervienen cinco grupos de investigación de profesionales altamente especializados, de los cuales tres pertenecen a la UNL, uno a Eriochem y uno a Gemabiotech. Se trata de un proyecto sumamente ambicioso que se propone un corto plazo para la obtención de resultados: en sólo cuatro años se habrán completado las sucesivas etapas, realizado las comprobaciones preclínicas y luego de chequeadas la toxicidad, la dosificación, actividad biológica y seguridad del medicamento candidato se podrán requerir las aprobaciones para su estudio clínico confirmativo y posterior lanzamiento. La secuencia de trabajo incluye desarrollar la molécula del transportador y el método para unir la droga, tarea que realizarán las empresas. Los grupos de trabajo de la UNL –formados por unos 20 investigadores– se encargarán de probar en el laboratorio, que se produzca la unión a las células y la efectividad del tratamiento. Nuevo concepto

Este proyecto “cambia radical-

Laura Cabanas, Albor Cantard y Antonio Bouzada explicaron los alcances del proyecto.

En números

24 20 5 4

millones es el monto de inversión de la UNL. son los investigadores altamente especializados que participaran en el trabajo. son los grupos de investigación aportados por las tres partes. son los años previstos para la conclusión del estudio.

mente el concepto de la farmacología”, indicó Lucio Núñez, socio gerente de Eriochem, porque se incorpora el concepto del carrier inteligente (nanotransportador) al de los principios activos; ésta es una terapia más inteligente, dirigida. No hay ningún medicamento que use un transportador biotecnológico en ninguna parte del mundo, ni siquiera hay ensayos clínicos usando estos productos. Antonio Bouzada, socio gerente de Eriochem, detalló que esta investigación “determinará si es posible que un nanotransportador con la utilización de una proteína recombinante –etapa que estará a cargo de Gemabiotech– pueda cargarse con sustancias activas farmacéuticas, en este caso citotóxicos, a los efectos de que directamente vayan a ubicarse en receptores del tumor cancerígeno – etapa que involucra a Eriochem –. Así las células sanas no tendrían problemas con los citotóxicos como ocurre actualmente, un gran avance en los tratamientos oncológicos”. Sin embargo, expresó que aún es temprano para dar cuenta de todas las potencialidades de este desarrollo.

La Universidad también desarrollará bio - medicamentos  El consorcio público-privado conformado por la UNL y las empresas Zelltek y Gemabiotech invertirá $ 37.748.957 para investigación y producción biotecnológica. El Estado Nacional aportará un subsidio de $ 26.341.388, a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) FSBio 2010 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva. “El año pasado se realizó la convocatoria FSBio 2010. Nosotros constituimos el consorcio público - privado, presentamos un proyecto para elaborar proteínas recombinantes de alto peso molecular y salimos primeros en el país. Se firmó el contrato, por el cual se otorga el proyecto con un monto que ronda los 37 millones de pesos. El Banco Internacional de Fomento y Desarrollo financia el 80% de la inversión y el resto, las empresas del consorcio”, explicó el decano de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la UNL, Javier Lottersberger. El proyecto

El proyecto consiste en el diseño y desarrollo de una plataforma tecnológica para elaboración de proteínas recombinantes de alto peso molecular aplicadas a la salud humana.

Esto permitirá obtener dos medicamentos biotecnológicos: el factor de coagulación VIII truncado, utilizado para pacientes hemofílicos con trastornos de coagulación, y el Etanercept, para el tratamiento de artritis reumatoidea o de artritis psoriásica. “Lo trascendente es que se van a producir medicamentos estratégicos, que hoy no se producen en Argentina. Si bien en Córdoba se elaboran medicamentos similares, no alcanzan a satisfacer la demanda nacional, con lo cual los enfermos dependen de los medicamentos que vienen del exterior”, detalló Lottersberger. Asimismo adelantó que el objetivo es lograr, en cuatro años, una producción nacional que permita satisfacer la demanda interna y, asimismo, exportar. Estos bio - medicamentos serán producidos en la planta piloto que se construirá en el Parque Tecnológico Litoral Centro Sapem, predio CCT - CONICET, Santa Fe. El proyecto contempla la creación de dos unidades de servicios: un laboratorio para la realización de controles virales en bancos celulares, destinados a la producción de proteínas aplicadas a la salud humana, que actualmente no existe en el país. Y un laboratorio de control de calidad de fármacos biotecnológicos capaz de proveer de servicios a toda la región.


4

El Paraninfo | marzo de 2011

Durante enero y febrero

Más de 7.000 personas disfrutaron a pleno de “Abierto por vacaciones” VERANO EN SANTA FE ~ La

UNL tuvo una variada propuesta de actividades recreativas, culturales, académicas y deportivas. El Predio UNL-ATE, el Foro Cultural y el Centro de Idiomas fueron los puntos de concurrencia.  Como todos los veranos, la UNL ofreció a la comunidad santafesina una interesante propuesta de actividades para los que pasan las vacaciones en la ciudad. Desde observaciones del espacio hasta cursos para emprendedores e idiomas, pasando por la más variadas oferta en teatro, música y cine y todos los deportes fueron las opciones que más de 7.000 santafesinos pudieron disfrutar en el marco de “Abierto por vacaciones”. Música y teatro

Con una concurrencia diaria de 1500 personas, el Predio UNLATE se convirtió en un espacio en que el público pudo disfrutar de espectáculos musicales, actividades recreativas, deportes, talleres y muestras. Dentro de la propuesta, las noches de sábados dieron cita a un promedio de 500 personas, que asistieron a espectáculos de im-

portantes cantantes y bailarines de la región. Los géneros interpretados incluyeron desde la fusión de salsa, flamenco y ritmos populares, pasando por tango y milonga, ritmos latinoamericanos, populares, hasta bossa nova, clásicos mexicanos, rock y pop y música venezolana. En tanto, por el Foro Cultural pasaron cerca de 1000 personas que disfrutaron de los recitales de Arawak (Ganadores de la 9a Bienal de Arte Joven), Minimal gruvs, Doñamara, Otro cielo y Badu. También en el Foro se ofrecieron obras de teatro para grandes y chicos, como “La temperatura”, de Gustavo Guirado; “Black Dreams” de Cipriano Argüello Pitt; “Baby Jane”, de Romina Mazzadi Arro. Por su parte, los niños disfrutaron de “Máquina empachada” ý “La cantina de los piratas” de Ulises Bechis; “Canticuénticos embrujados”. Asimismo se pudieron apreciar

las propuestas deportivas y recreativas fueron las más convocantes.

las muestras sobre “El deporte, pasatiempos en la historia de la UNL”, “Cien años Puerto Santa Fe”, “El Galpón, refugio de artistas” y “Ferrocarril y puerto de Santa Fe 1880-1930. Imágenes del mundo del trabajo y la producción en Santa Fe”. Academia y recreación

En cuanto a recreación y deportes, los socios del Predio participaron de actividades de integración con Omar Cantondebat; Libros bajo el sol, préstamo de libros y cuentos para adultos,

con Martín Duarte; Juegos para niños con el payaso Tuti; Teatro para niños y de natación, aquaerobic, ritmos latinos y actividades recreativas. Además se realizó un clásico de Abierto por vacaciones como lo es “Noche de luna, planeta y estrellas”, que se realiza en forma conjunta con el CODE bajo la coordinación de Jorge Coghlan. La UNL programó una serie de cursos de capacitación en fotografía básica digital, con Hugo Pascucci; producción de plantas aromáticas y huertas orgánicas,

con Cristian Juárez; y predio accesible, con Marcelo González. También se realizaron los cursos para emprendedores, como “Liderazgo y trabajo en equipo”, “Aspectos impositivos de los emprendimientos”, “Propiedad intelectual y software” y “El marketing en el proceso de creación”, con una concurrencia de 600 personas. Por último, los cursos de idioma intensivos para la comunidad en inglés, italiano, francés, alemán, portugués, japonés y español como lengua extranjera contaron con 220 interesados.

Nuevas dinámicas mundiales

Destacadas actividades internacionales juntas en un encuentro de integración Del 9 al 12 de mayo se realizará en la UNL la Semana de la Integración, actividad que agrupará congresos y jornadas internacionales. Se reunirán especialistas de Alemania, Italia, España, México, Brasil, Chile, Paraguay y Argentina.

posible concebir las políticas de desarrollo de los países de manera aislada”, y sobre la idea de que “el siglo XXI encuentra a América Latina frente a muchos retos y si bien su potencial es enorme, aún quedan pendientes numerosos desafíos”. Los eventos

Por primera vez la UNL será sede de un encuentro internacional de destacadas características que agrupará diferentes congresos, jornadas y encuentros. Se trata de la Semana de la Integración que se desarrollará del 9 al 12 de mayo en las instalaciones de esta casa de estudios. De esta manera en una misma semana se llevará a cabo la XIV Jornada Anual de la Asociación de Estudios sobre la Comunidad Europea en la Argentina (ECSA Argentina) 2011; el Congreso Internacional de la Red de Integración

Latinoamericana (REDILA); el Encuentro de Investigación sobre Integración Regional; y el Encuentro de Acciones Jean Monnet. Las diversas charlas y ponencias que se realizarán durante la semana contarán con destacados especialistas que llegarán desde Alemania, Italia, España, México, Brasil, Chile, Paraguay y diversas instituciones de toda la Argentina. El congreso es presentado por sus organizadores como “un espacio de discusión, reflexión e intercambio sobre las nuevas dinámicas mundiales, donde ya no es

La jornada anual de ECSA-Argentina contará con la participación de miembros de la entidad, docentes e investigadores nacionales y extranjeros, alumnos de grado y posgrado y diferentes actores sociales (funcionarios públicos, empresarios, representantes de ONGs) que tengan interés en la temática de la integración europea y regional. El Congreso Internacional de REDILA 2011 será el primero y el tema central es “Los desafíos de la integración en el siglo XXI”. Esta red busca reunir a investigadores, docentes y miembros de

centros e institutos dedicados a las temáticas relacionadas con la Integración. Su objetivo primordial es generar acciones que fortalezcan y aporten a la enseñanza e investigación del proceso de integración latinoamericano, en el ámbito universitario.  Fechas importantes •Hasta el 28 de marzo Presentación de trabajos (REDILA - EJI) •A partir del 15 de abril Notificación de Aceptación o Rechazo de los trabajos •25 de abril Confirmación de Inscripción •Hasta el 2 de mayo Inscripción Asistentes

El “Encuentro de iniciación a la investigación en estudios sobre integración regional” tiene por objeto fomentar la participación de alumnos universitarios de grado, de posgrado y de graduados (hasta 35 años de edad) que estén desarrollando investigaciones sobre la temática de la integración regional. Y por último el Encuentro de Acciones Jean Monnet tiene por objetivo generar sinergias para incrementar el conocimiento sobre la integración europea promoviendo la enseñanza, la investigación y el debate sobre asuntos europeos (incluyendo las relaciones de la Unión Europea con otras regiones del mundo y el diálogo entre pueblos y culturas).

[+] info

www.unl.edu.ar/integracion


El Paraninfo | marzo de 2011

5

Calidad académica

Medicina Veterinaria obtuvo la máxima acreditación de ARCU- SUR POR SEIS AÑOS ~ La

carrera es dictada por la FCV. De esta manera, la propuesta de grado cumple con los estándares de formación exigidos por el MERCOSUR. “Este es un logro de toda la comunidad que conforma la facultad”, dijo el decano José Peralta.  Luego de un período de evaluación voluntario, la carrera de Medicina Veterinaria que pertenece a la FCV de la UNL recibió la acreditación de Calidad Académica MERCOSUR de Carreras Universitarias Sistema ARCU - SUR. Los evaluadores afirmaron que la propuesta académica cumple con los criterios establecidos y por unanimidad resolvieron que la acreditación sea por un plazo de seis años, el período máximo establecido. Para el decano José Luis Peralta, “este es un logro de toda la comunidad que conforma la FCV” y seguidamente, remarcó que “posicionarnos como Unidad Académica de las Ciencias Veterinarias acreditada a nivel Mercosur, constituye un motivo de orgullo y fuerte compromiso con el presente y el futuro, nada menos que en este año que se conmemora el

PICT - PME). La resolución expresa que son 17 los investigadores dentro del programa científico de CONICET; pone énfasis en los grupos de investigación dentro del Programa de Incentivos para Docentes Investigadores del Ministerio de Educación de la Nación – un total de 69 categorizados – y también resalta el convenio existente con la Universidad Complutense de Madrid.

cincuenta aniversario de inicio de los estudios de veterinaria en Esperanza”, concluyó.

Infraestructura

Puntos destacados

Entre las fortalezas se remarcaron aspectos relacionados a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Allí destacaron que en las actividades curriculares se registran estrategias metodológicas (como resolución de problemas, estudios de casos, evaluación continua, visitas a establecimientos agropecuarios, entre otras), que “denotan la existencia de experiencias educativas tendientes a desarrollar habilidades, adquirir conocimientos y construir pensamiento participativo y crítico, acorde con la propuesta curricular”. También se hizo hincapié en las prestaciones de servicios del Hospital de Salud Animal, que jun-

EL HOSPITAL DE SALUD ANIMAL FUE UNO DE LOS PUNTOS DESTACADOS DE LA EVALUACIÓN.

to con los proyectos de extensión y consultorías, se realizan con la participación activa de los estudiantes, teniendo en cuenta los problemas de la comunidad. Investigación y desarrollo tecnológico

En cuanto a la investigación y el desarrollo tecnológico, se des-

taca la instrumentación de “acciones para favorecer el constante crecimiento de la investigación en la unidad académica, cuyo resultado positivo se manifiesta en los últimos cinco años”. En la resolución destacan el “importante número” de proyectos CAI+D y otros que son financiados por la AGENCIA (FONCYT -

Carrera de interés público

Crecimiento institucional

CONEAU reconoció la calidad de Ingeniería en Agrimensura

43 nuevos empleados

A sólo siete años del inicio de sus actividades, la carrera de grado más joven de la FICH cumple con todos los estándares de calidad educativa exigidos por la CONEAU. La acreditación es por tres años más.  La carrera de Ingeniería en Agrimensura de la UNL recibió la extensión de la acreditación por tres años más por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). En 2006 este organismo ya había acreditado la carrera por tres años. Este resultado se obtuvo luego de atravesar la segunda fase de este proceso de evaluación, que se centró en verificar el cumplimiento de los compromisos asumidos por la FICH, unidad académica que dicta la carrera. “Para la FICH es un orgullo haber obtenido la acreditación por seis años de todas sus carreras de Ingeniería que hasta el momento participaron del proceso de acreditación, particularmente de Ingeniería en Agrimensura, que ha sido recientemente creada. Esto demuestra el fuerte compromiso de la Facultad con la educación de excelencia”, señaló Silvia Wolansky, secretaria Académica. “Este reconocimiento, sin duda,

El 1º de febrero la UNL incorporó a su planta de empleados a 43 personas en los agrupamientos administrativos, de servicio general y profesional. Estas nuevas incorporaciones son consecuencia directa del crecimiento institucional y edilicio que la casa de estudios viene teniendo desde hace varios años. En este sentido, gran parte de estos nuevos empleados trabajarán en dependencias de la recientemente creada Facultad de Ciencias Médicas y de la Escuela de Servicio Social, incluida en el ámbito universitario a fines del año pasado. Concurso público

En 2006 la carrera ya había sido acreditada por tres años.

repercute en el medio social donde la FICH se inserta, dado que la carrera cuenta, por quinto año consecutivo, con el mayor número de inscriptos a las carreras de Agrimensura del país”, expresó el director de la carrera, Hugo Zingaretti. Las instancias

En 2006, a dos años del inicio de la carrera, Ingeniería en Agrimensura obtuvo la acreditación por tres años –período máximo al que se podía aspirar por no con-

tar aún con egresados– y la FICH presentó un plan de mejoras para implementar durante el transcurso de los siguientes tres años. Al término de este período, se ingresó a la segunda fase del proceso de acreditación, en la cual se pudo demostrar que “la carrera ha cumplido con sus compromisos y actualmente también cumple con el perfil de calidad definido en la Resolución Ministerial Nº 1054/02”, afirma el informe de la CONEAU.

Los 43 nuevos empleados ingresan a la casa de altos estudios por medio de un concurso público realizado en 2007. Este sistema de selección de aspirantes se estructura sobre dos pilares fundamentales: por un lado sobre la igualdad de oportunidad permitiendo a todos los ciudadanos residentes en el país y mayores de 18 años poder inscribirse al mismo, y por otro lado sobre el mérito. Los agentes recientemente incorporados desempeñarán tareas como empleados administrativos, de mantenimiento y servicios generales, y bibliotecarios.

La resolución también remarca que se cuenta con laboratorios que fortalecen la práctica necesaria en la formación universitaria: Virología, Biología Celular, Histología, Patología, Histopatología, Físico-Química, Bacteriología, Farmacología, Parasitología, Fisiología, Biología Molecular e Inmunología. Se enfatiza la construcción en los últimos años del pabellón de Anatomía, de la Sala de Necropsias y el Hospital de Salud Animal con su Área de Grandes Animales y con la avanzada construcción del Área Pequeños Animales. Se acentúa también la existencia del Centro de experimentaciones biológicas y Bioterio.

BREVES

Electiva para emprendedores Durante el primer cuatrimestre de 2011, la 13ª edición de la asignatura electiva Formación de Emprendedores de la UNL se dictará en dos sedes: Santa Fe y Esperanza. El inicio de clases será el 22 de marzo en la FHUC y el 23 de marzo en FCA y FCV. Los estudiantes interesados deberán completar el formulario de Asignaturas Electivas en su respectiva facultad y en aquellas unidades que no exista la opción de electivas o los alumnos ya hayan completado la cantidad necesaria para su currícula; podrán inscribirse en calidad de oyentes al correo emprendedores@unl.edu.ar. Más información: www.unl.edu.ar/ estudiantes.

Becas de la Fundación Carolina Los docentes de las universidades nacionales tienen tiempo hasta el 22 de marzo para presentar la solicitud para becas para la realización de investigaciones posdoctorales que financian la Fundación Carolina y el Ministerio de Educación de la Nación. Las categorías de las becas que se ofrecen son: Doctorado completo y Estancias de investigación posdoctoral. La presentación de las postulaciones será en la Secretaría de Relaciones Internacionales de la UNL. Los formularios de inscripción se encuentran en www.me.gov.ar/ dnci/becas01.html.


6

El Paraninfo | marzo de 2011

Días Mundial y Nacional del Agua

La provisión equitativa de agua potable es un reto clave en las ciudades CRISIS ~ El

incremento de la población urbana está generando un aumento progresivo del consumo de agua potable a nivel mundial. Además, en algunas regiones es distribuida de forma desigual. La provincia de Santa Fe no escapa a esta realidad.

El 22 y 31 de marzo se celebran los días Mundial y Nacional del Agua, respectivamente, y el tema de reflexión propuesto para este año es “Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano”, a fin de centrar el análisis en el impacto del crecimiento de la población, la industrialización y las problemáticas ambientales sobre los sistemas urbanos de abastecimiento de agua. La provincia de Santa Fe no es ajena a este escenario, “manifiesta una constante migración desde las áreas rurales hacia las urbanas, lo cual se traduce en un requerimiento creciente de agua po-

Distribución “Según los controles del ENRESS, 48 poblaciones santafesinas se abastecen de aguas subterráneas de calidad no recomendada. En tanto, 75 poblaciones carecen de servicios de distribución de agua por red”, puntualizó Avellaneda.

table y saneamiento. Esto genera una situación de estrés sobre el recurso hídrico, dado que un adecuado balance entre la oferta y la demanda no siempre es fácil de lograr”, aseguró Ofelia Tujchneider, docente e investigadora de la FICH y del CONICET. A propósito, señaló Fernando Lombardi, jefe del Distrito Santa Fe de la empresa Aguas Santafesinas S.A. (ASSA), “la provisión del recurso es un tema crítico, sobre todo en épocas estivales, donde el consumo promedio en la ciudad de Santa Fe es superior a los 400 litros por habitante por día”. Teniendo en cuenta que el consumo de agua en los países desarrollados oscila entre los 200 y 300 litros diarios por persona, es evidente que la ciudad posee excesos en el consumo. Además, la provincia presenta un desequilibrio entre las diferentes regiones en cuanto a cantidad y calidad de agua potable segura disponible para el consumo humano, ya que “poco menos del 60% de la población, agrupada en 15 localidades, cuenta con el ser-

SÓLO 15 LOCALIDADES DE LA PROVINCIA CUENTA CON EL SERVICIO DE AGUA POTABLE PRESTADO POR ASSA.

vicio de ASSA. Las restantes 347 localidades consumen agua con calidad que, en muchos casos, se aparta de las normas de aplicación vigentes”, afirmó Daniel Avellaneda, director provincial de Sistemas de Provisión de Agua, del Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe. Agua para todos

Las áreas urbanas de la provincia de Santa Fe se abastecen de fuentes de agua cruda proveniente de cursos hídricos superficia-

les o cuerpos subterráneos. Actualmente, ASSA toma agua, de muy buena calidad, del sistema del río Paraná para abastecer a las ciudades de Santa Fe, Rosario y Reconquista. A su vez, utiliza fuentes subterráneas para cubrir el servicio en Cañada de Gómez, Capitán Bermúdez, Casilda, Esperanza, Firmat, Funes, Gálvez, Granadero Baigorria, Rafaela, Rufino, San Lorenzo y Villa Gobernador Gálvez. En el resto de las localidades, “las aguas subterráneas presentan concentraciones de arsénico, flúor, sulfatos, cloruros, nitratos,

curso de posgrado

Desechos que afectan el sistema hormonal

Limpian agua contaminada con productos de higiene y fármacos Por medio de un proceso que combina químicos y radiación UV, investigadores de la UNL trabajan para limpiar aguas contaminadas con sustancias de uso personal que pueden ser nocivas para la salud.  El destino de los desechos de productos de uso personal o medicamentos se ha convertido en un tema de preocupación en los últimos años. El problema es grave aunque no se perciba claramente: existen unas 38 mil sustancias que podrían afectar el sistema hormonal de seres humanos y animales, es decir, actuar como disruptores endócrinos (DE). Más grave aún es que la mayoría de esas sustancias salen de los domicilios, viajan con los efluentes, caen a los ríos y pueden persistir en el agua potabilizada, porque a pesar de los procesos de tratamiento, los DE pueden continuar presentes en mínimas concentraciones y hasta potenciados al estar combinados unos con otros.

Es por eso y porque algunos contaminantes superan los tratamientos convencionales que investigadores de la UNL estudian en laboratorio un modo alternativo de descontaminación mediante un reactor químico solar barato y rápido. “Nuestra investigación se centra en la aplicación de procesos no biológicos para la destrucción de DE en agua, usando especialmente los llamados Procesos Avanzados de Oxidación (PAO). Hasta ahora logramos descontaminar de uno a cinco litros de agua en poco tiempo”, según explicó María Lucila Satuf, investigadora del grupo de Ingeniería de los Fotorreactores del Intec/UNLCONICET. Dentro de esos PAO, existe una

hierro, manganeso y otras sales. Sólo un área correspondiente a la Formación Puelches provee agua de buena calidad, aunque en degradación paulatina, debido a la sobreexplotación de los acuíferos y al incremento de los nitratos contenidos en los fertilizantes”, subrayó Avellaneda, y luego aclaró que, para paliar esta situación, el Ministerio desarrolló un plan de 12 acueductos, captando mayoritariamente agua del río Paraná, que permitirán distribuir agua de buena calidad a todo el territorio santafesino.

variante denominada Fotocatálisis Heterogénea, que es la utilizada por el equipo y que es uno de los procesos más estudiados para destruir DE. Titanio y radiación

como fuente primaria de energía otorga al proceso un significativo valor medioambiental y económico, según comentó Satuf. “La fotocatálisis constituye una alternativa especialmente útil para aumentar la biodegradabilidad de compuestos resistentes a la degradación biológica”, apuntó.

Para purificar el agua, el grupo desarrolló un reactor que aprovecha la radiación UV y el dióxido de titanio (TiO2) para acelerar la re- Remedios y fragancias Si bien los contaminantes esacción. El proceso fotocatalítico utiliza el oxígeno de la atmósfera tudiados se encuentran en bajas como oxidante. Puede llevarse a concentraciones en las aguas recabo en condiciones de tempera- siduales, no significa que no tentura y presión ambiente, y además gan efectos importantes: medicapuede conducir a la mineraliza- mentos, fragancias o sustancias ción de las sustancias orgánicas, de cuidado personal inciden senconvirtiéndolas en dióxido de car- siblemente en el ecosistema bono, agua y ácidos minerales acuático, pero también en el ser inocuos. Además, la posibilidad humano cuando consume el agua de la utilización de radiación solar potabilizada.

Implantología bucal  La Facultad de Ciencias Médicas (FCM) junto al Instituto Branemark Bauru (Brasil) dictarán el curso de posgrado “Implantología Bucal y Rehabilitación Implanto Soportada”. Está dirigido a odontólogos generales sin experiencia previa en implantología oral que deseen incorporar técnicas para elaborar diagnósticos, planeamientos protéticos y quirúrgicos y realizar tratamientos implantológicos confiables que perduren en el tiempo. Las clases se desarrollarán en diez módulos teórico – prácticos y el cursado comenzará el 18 de marzo. Los lugares de dictado de clases serán la FCM, el Centro de Salud de la UNL y el Instituto Branemark. Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 15 de marzo próximo. El costo por módulo es de $850 y el cupo es limitado a 30 inscriptos. Para más información e inscripciones comunicarse con la Secretaría de Ciencia y Técnica de la FCM al teléfono (0342) 4575116 / 20 int. 115 o por e-mail a: secyt@medicina.unl.edu.ar.


El Paraninfo | marzo de 2011

7

Sistema inteligente

Diseñan un software que detecta apneas del sueño MÁS QUE RONQUIDOS ~ Sin

una infinidad de cables y electrodos, un sistema diseñado por investigadores de la UNL es capaz de detectar las interrupciones en la respiración mientras se duerme. Así se simplificaría el diagnóstico de una enfermedad que afecta a uno de cada 25 argentinos.  Dormir conectado a más de 20 cables, con electrodos distribuidos desde la cabeza a las piernas, un tubo colocado en la nariz, bandas sobre el abdomen y el pecho, dentro de un laboratorio no es precisamente pasar una noche normal. Pero sí es el procedimiento que los médicos necesitan seguir para diagnosticar problemas de respiración durante el sueño. Ahora, investigadores de la UNL, la UNER y el CONICET, desarrollaron un sistema inteligente capaz de identificar problemas de apneas del sueño, es decir, interrupciones en la respiración, midiendo una única señal. Al registrar y analizar una sola variable, el software logra identificar automáticamente los casos de apneas graves, moderadas o, en el otro extremo, descartar el diagnóstico en pacientes que su-

fren un problema distinto. El algoritmo inteligente –la forma en que se interpretan los datos recabados– fue el desarrollo de un grupo de investigadores del Centro de investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional (UNL) en colaboración con el Laboratorio de Señales y Dinámicas no Lineales (UNER) “El desafío es que los algoritmos sepan predecir con cierto grado de precisión si el paciente tiene o no apnea. Tenemos tres o cuatro propuestas de algoritmos que ya armamos y con los que ahora CardioCom, la empresa que encaró el proyecto con nosotros, está diseñando un prototipo de dispositivo”, detalló Diego Milone, docente e investigador de la FICH y el CONICET. “El objetivo es hacer un equipo experto para ser usado por médicos no expertos, que además sea

terpretación que hace el experto”, contó Milone. Así, los investigadores pudieron detectar una señal simple, fácil de medir y no invasiva para el paciente. El desarrollo de este proyecto cuenta con financiamiento de la UNL, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y CardioCom. Diagnóstico frecuente

Leandro Di Persia y Diego Milone, investigadores de la UNL y el CONICET.

económico y no invasivo”, resumió Luis Larrateguy, medico especialista en medicina respiratoria y patologías del sueño de la ciudad de Paraná, que también forma parte del proyecto. El dispositivo en desarrollo es más sencillo y pequeño que los existentes actualmente en el mercado, que requieren varios registros simultáneos. Si bien ya existen equipos portables que el paciente puede usar en su hogar, son más costosos y la colocación y el uso, más complejos.

Cómo funciona

El desafío de los investigadores de la UNL fue identificar cuál de todas las señales que se registran en un laboratorio de sueño era la más significativa para detectar o descartar un problema de apnea obstructiva del sueño. Para ello, trabajaron sobre una base de datos de 15 años de registros de pacientes suministrados por Larrateguy. “Nosotros teníamos que leer los datos y diseñar una forma automática de llegar a la misma in-

Inequidad en el desarrollo profesional

En FADU

Mujeres en ciencia: el mito de la igualdad de oportunidades La UNL realizará un ciclo de charlas que tienen como objetivo analizar las oportunidades, dificultades y desafíos que plantean a las mujeres las carreras de perfil científico, tecnológico o académico.  Son numerosos los estudios que demuestran que los planteles públicos y privados de las instituciones académicas o de Investigación y Desarrollo (I+D) registran un incremento en la proporción de mujeres –que egresan más rápidamente que los varones de las carreras universitarias y con mejores promedios–. Así, las mujeres se han incorporado a la docencia y han obtenido becas de investigación y posgrado de modo significativo en los últimos años. Sin embargo ocu Día de la Mujer Con motivo de haberse conmemorado el 8 de marzo el Día Internacional de la mujer el Programa de Género de la UNL, junto al Gobierno de la ciudad de Santa Fe organizó una jornada en el Teatro Municipal donde hubo muestras, presentaciones y actividades culturales.

pan mayoritariamente los niveles más bajos de la escala docente y de investigación, y mantienen números muy minoritarios en los niveles más altos. Esto muestra a las claras una situación de inequidad que es necesario revertir para garantizar los derechos de las mujeres, lo que sin duda contribuirá también al fortalecimiento de las instituciones. El ciclo

Para comenzar a hablar del tema, la UNL, a través de las Secretarías de Ciencia y Técnica y de Extensión, organizó un ciclo de charlas con el objetivo de que la comunidad científica en particular y la sociedad santafesina en general conozcan sobre la problemática de género en el sistema científico-tecnológico argentino. El miércoles 16 de marzo, a las 19, se realizará la charla “Barreras en el acceso y el desarrollo profesional de las mujeres en carreras técnico-científicas”, a cargo de Silvia Wolansky. Esta charla es

Se calcula que el cuatro por ciento de la población sufre apnea obstructiva del sueño, lo que equivale a más de un millón y medio de argentinos. “En esta patología la respiración se interrumpe por más de diez segundos, y en ocasiones por más de un minuto, lo que lleva a una disminución en el nivel de oxígeno en sangre, lo que daña tanto al cerebro como al corazón”, explicó Larrateguy. Cada vez que disminuye la provisión de oxígeno al cerebro, el paciente tiene un microdespertar, lo que interrumpe los ciclos normales de sueño y hace que se levante cansado. “Se estima que el 30 por ciento de los accidentes de tránsito se vinculan a problemas con el sueño”, ilustró el médico.

LAS MUJERES OCUPAN NIVELES BAJOS EN LA ESCALA DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN.

el comienzo del ciclo, que en esta primera ocasión se suma a la conmemoración del Día de la Mujer. El programa continuará en abril y mayo, con la presencia de destacadas investigadoras que se referirán a las carreras científicas, tecnológicas y académicas y a las oportunidades, dificultades y desafíos que encuentran en ellas las mujeres.

Asistencia La entrada es libre y gratuita, y se entregarán certificados de asistencia a quien acrediten la participación en los tres encuentros programados.

Posgrado sobre historiografía urbana  Del 14 al 18 de marzo se desarrollará el curso de Actualización y Perfeccionamiento “Historiografía urbana y del urbanismo” a cargo del especialista venezolano Arturo Almandoz Marte en la FADU. Está destinado a docentes, investigadores y estudiantes de posgrado. Los temas a ser tratados en las clases serán: Antecedentes, inicios y cristalización de la historia urbana; Proceso hacia la historia urbanística; Historiografía urbana en América Latina; Historia cultural urbana; Enfoques comparativos en historia urbana. Almandoz Marte se desempeña como profesor en la Universidad Simón Bolívar de Caracas y en la Pontificia Universidad Católica de Chile; obtuvo el título de Urbanista cum laude en la Universidad Simón Bolívar; recibió el Diploma de Técnico Urbanista del Instituto Nacional de Administración Pública de Madrid y posee los títulos de Magíster en Filosofía, USB; PhD por la Architectural Association - Open Universitiy de Londres y Posdoctorado por la Universidad Central de Venezuela. Para inscripciones contactarse con la Secretaría de Posgrado de la FADU al teléfono (342) 4575114/4575100 int. 206.  [+] info

posgrado@fadu.unl.edu.ar www.fadu.unl.edu.ar


8

El Paraninfo | marzo de 2011

[ Nota de tapa ] Problema Sanitario

Tuberculosis: PRISCILA FERNÁNDEZ

priscilaf@unl.edu.ar  Un cóctel preocupante: pobreza, enfermedad y olvido. Así se desarrolla de manera casi inadvertida la tuberculosis, un mal que para muchos refiere a tiempos pasados e historias de plagas que azotaron a generaciones anteriores. Lo cierto es que, a pesar de su bajo perfil, hoy un tercio de la población mundial está infectada con la bacteria responsable. Y si bien se estima que el 80 por ciento de los infectados no desarrollará nunca la enfermedad, anualmente mueren tres millones de personas en el mundo, 700 en Argentina. No se trata de una nueva amenaza, muy por el contrario es un viejo conocido, estudiado y combatido pero que, a pesar de todo, sigue cobrando vidas humanas. El objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es reducir el número de casos para llegar a una erradicación total en 2050. Las cifras argentinas muestran un descenso pero, más allá de los promedios, las brechas denuncian las desigualdades sociales. Al poner la lupa sobre los informes elaborados por el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Dr. Emilio Coni” (INER), se observa que entre los jóvenes la cantidad de casos aumentó en los últi-

mos diez años y lo mismo ocurrió con jurisdicciones que presentan un índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) elevado. “Hoy, hablar de enfermedades producidas por bacterias es muy pobre, hay un entorno y un contexto social”, afirmó Elsa Zerbini, docente e investigadora de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y directora del INER. Brechas de desigualdad

En Argentina se notifican 10 mil casos de tuberculosis cada año, lo que equivale a 26,6 casos cada 100 mil habitantes, según los datos del INER. Si bien están distribuidos en todo el país, el problema se agudiza en las provincias del Noroeste. Allí las tasas son hasta diez veces más altas que en otras jurisdicciones. Salta y Jujuy tienen tasas superiores a 55, más del doble del promedio nacional. “El problema se distribuye de manera desigual y esta desigualdad está asociada a la pobreza”, analizó Juan Carlos Bossio, docente e investigador de la FBCB y jefe del departamento de Programas de Salud del INER. Para cuantificar esta inequidad existen herramientas estadísticas –como el índice de concentración que permite ver la relación entre el NBI y los casos de tuberculosis. ““El 20 por ciento de la población más pobre aporta el 26 por ciento de los casos mientras

que el 20 por ciento menos pobre aporta el 13 por ciento. La relación entre la tuberculosis y la pobreza es estadísticamente significativa”, explicó Bossio. El hacinamiento, las condiciones de higiene y el estado nutricional son algunas de las variables que determinan esta relación. Problema viejo, pacientes jóvenes

El promedio anual de descenso de notificación de casos es del 2,83 por ciento, sin embargo entre las personas jóvenes los casos están aumentando. Mientras que entre los menores de 10 años y mayores de 45 se mantiene una tendencia a la baja de casos de tuberculosis, en la franja que va entre los 15 y 24 hubo un incremento del 12,9 por ciento entre 1999 y 2009. “La cantidad de niños con tuberculosis es considerable si uno piensa que los niños nacen sin infección y en un momento de su vida, que es breve, se encontraron con alguien que los contagió. Los chicos no tienen muchos lugares donde infectarse porque los ámbitos en los que se mueven son pocos, a diferencia de un adulto”, reflexionó Bossio. Según contó el experto, la cantidad de niños con tuberculosis señala la transmisión de la patología en un lugar. “Si hay casos en chicos es porque hay adultos

La sola palabra parece remitir a un pasado dejado atrás, pero más allá de las apariencias una de cada tres personas en el mundo está infectada con tuberculosis hoy. Cuando una enfermedad es conocida, tratable y curable, la pregunta es por qué sigue habiendo muertos por tuberculosis.

El ABC

•La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa producida por la bacteria Mycobacterium tuberculosis y afecta principalmente a los pulmones. El contagio ocurre cuando una persona enferma, que no está en tratamiento, tose o estornuda y libera gotas muy pequeñas cargadas de bacterias. Luego se secan en el ambiente y pueden ser inhaladas por otras personas en el mismo ambiente. •Se sospecha que un paciente puede padecer tuberculosis cuando presenta tos y catarro por más de 15 días, expectoración con sangre con o sin dolor torácico, pérdida de peso o apetito, fiebre, sudor nocturno y decaimiento. •El diagnóstico se logra a través de un procedimiento rápido y simple que es la baciloscopía y cultivo de una muestra de expectoración. •La tuberculosis se cura con medicamentos en un tratamiento no menor a seis meses. •Es posible prevenir las formas graves de la enfermedad, sobre todo en niños, gracias a la vacuna BCG.

no diagnosticados. A nivel nacional estos datos muestran deficiencias en la búsqueda activa de tuberculosis”, manifestó Bossio. De acuerdo con los números, la transmisión de la enfermedad sigue tan intensa que el grupo entre cinco y nueve años notifica (proporcionalmente al tamaño de la población) más casos que los adultos mayores. “Siendo que el adulto pudo haberse infectado a lo largo de toda su vida, hasta 60

años atrás, por ejemplo, mientras que el de 20 debió contagiarse en las últimas dos décadas”, explicó. Curar: ¿hecho o posibilidad?

La tuberculosis se puede diagnosticar con exámenes simples, pueden prevenirse sus formas graves con la vacuna BCG que se aplica a todos los recién nacidos antes de abandonar la maternidad y, frente a la enfermedad, existen medicamentos que la curan com-


El Paraninfo | marzo de 2011

Casos notificados de tuberculosis en 2010

EN EL MUNDO

2.654.410

Ranking

EN ARGENTINA

10.657

9

Otras provincias ~ 26% Buenos Aires 5014 ~ 47% CABA 1110 ~ 10.5% CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

Salta 766 ~ 7%

Para poder comparar las distintas provincias se miden la cantidad de casos que aparecen cada 100.000 habitantes. Este número es la tasa de notificación

NIVEL 3 Entre Ríos 20,3 Misiones 19,2 Santa Fe 18,8 Santiago del Estero 16,8

Santa Fe 613 ~ 6% Chaco 376 ~ 3.5%

en la región de las Américas

119.810 4.5%

NIVEL 5 Salta 61,5 Jujuy 57,6 Formosa 37,6 CABA 36,4 Chaco 35,4

NIVEL 2 La Pampa 14,2 Río Negro 13,7 Tucumán 13,6 Neuquén 12 San Luis 11,9

NIVEL 4 Buenos Aires 33 Corrientes 31,4 Santa Cruz 28,3 Tierra del Fuego 24,6 Chubut 20,6

NIVEL 1 San Juan 11,1 Catamarca 10,1 Córdoba 8,8 Mendoza 8,5 La Rioja 6

el mapa de la inequidad El otro 24 de marzo

Día Mundial de la Tuberculosis En conmemoración al día en que se descubrió el bacilo de la tuberculosis, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el Día Mundial de la Tuberculosis. Fue el 24 de marzo de 1882 cuando el Dr. Robert Koch anunció su hallazgo. La conmemoración pretende generar conciencia sobre la enfermedad e impulsar las acciones de lucha.

pletamente. A pesar de todo esto, la tuberculosis perdura. El abandono o mal seguimiento del tratamiento es uno de los mayores obstáculos para erradicar la enfermedad. Se trata de una rutina diaria que combina distintos medicamentos que pueden ser cuatro, cinco o seis. Para garantizar el cumplimiento correcto, se instaló el tratamiento directamente observado por el cual el paciente se dirige al centro de salud más cercano a su domicilio y toma los medicamentos delante del personal de salud. “A pesar de esto, seguimos teniendo abandono de tratamiento y esto es grave por dos cosas, por un lado el paciente no se cura y continúa

contagiando y, por otro, genera resistencia a los fármacos”, destacó Zerbini. Así, a la lucha contra la tuberculosis se suman a escala mundial los intentos de frenar la tuberculosis multirresistente y la más reciente tuberculosis extremadamente resistente. “En Argentina tenemos casos de las dos y esos tratamientos son de al menos dos años”, contó la especialista. La OMS establece como parámetro un 85 por ciento de curación de enfermos. En la Argentina, entre los casos de tuberculosis de los que se conoce cómo terminaron su tratamiento, el 76 por ciento lo completó, lo cual no es garantía de que se haya curado. Pero, si se consideran todos los casos notificados en un año -incluyendo los que se conoce y también los que no se conoce el resultado del tratamiento-, sólo el 55% lo completó. “Si curamos sólo al 55 por ciento y el 45 sigue contagiando, la enfermedad se reproduce”, afirmó. Olvido versus Sospecha

Que el médico, el sistema de salud en su conjunto e incluso el propio paciente sospechen tuberculosis ante los síntomas es una de las tareas en las que los expertos siguen trabajando. “La sociedad no piensa en tuberculosis, este tipo de síntomas se asocian con gripe o efecto de fumar”, co-

mentó Raquel Darnaud, educadora sanitaria y jefa del Departamento de Capacitación del INER. Para conocer cuánto demora un paciente en obtener un diagnóstico desde que se iniciaron sus síntomas, los especialistas realizaron un relevamiento. Los valores nacionales mostraron un tiempo mayor que el recomendado internacionalmente y apenas un nueve por ciento de los enfermos asoció sus síntomas con tuberculosis. “Sigue siendo una enfermedad que discrimina –agregó Darnaudya que muchas veces cuando el paciente proviene de clase media o media alta no se tiene presente la tuberculosis como posible diagnóstico”. Además, la tuberculosis estigmatiza y allí es donde se vuelve necesario enfatizar la sospecha y la vigilancia. El paciente se siente avergonzado, no quiere que los demás conozcan que está enfermo; a veces es discriminado en el mismo seno familiar. Durante años, Darnaud realizó miles de pruebas para confirmar o descartar infección. Se realizan en el antebrazo y se conocen como reacción de Mantoux. “Se hacía indiscriminadamente cuando, en realidad, se trata de una prueba que no ofrece más información que si la persona tiene o no la infección. No se puede saber si enfermará alguna vez”, comentó Darnaud.

Actualmente la indicación de la prueba tuberculínica se limita al seguimiento del personal de salud, al diagnóstico de tuberculosis en niños con sospecha clínica de la enfermedad y a detectar la infección tuberculosa en pacientes infectados con VIH e inmunodeprimidos. Nuevos desafíos

Herramientas diagnósticas, nuevas drogas y vacunas fueron unas de las prioridades establecidas internacionalmente para la lucha contra la tuberculosis en 2000. Una de las metas de los Objetivos del Milenio fue reducir la cantidad de casos en un 50 por ciento para 2015, tomando de referencia las cifras de 1990. Luego, se pretende eliminar la tuberculosis para el año 2050. Esto no significa que vaya a desaparecer el Mycobacterium tuberculosis del globo terráqueo, sino que va a haber menos de un caso bacilífero por millón de habitantes por año. A diez años del comienzo del plan, los resultados, aunque prometedores, son pocos. “La vacuna sigue siendo la BCG que tiene ya 90 años. Hasta ahora ninguna la supera”, indicó Zerbini. En materia de diagnóstico se avanzó en métodos más precisos y veloces, fundamentalmente para el diagnóstico de variedades resistentes. “Es rápido pero costoso por lo que hay que ver cómo se va a aplicar en los distin-

tos países. No en todas partes se cuenta con los recursos y la infraestructura para una prueba así”, comentó Darnaud. Entre los nuevos medicamentos que se encuentran en distintas fases de desarrollo, los expertos no ven alguno que se destaque de manera significativa por su eficiencia por lo que no se espera una revolución en el tratamiento. De los 11 en desarrollo, se espera que haya dos aprobados en 2015. Pero sí es fundamental, según las expertas, el lograr un abaratamiento de las drogas. “En patologías como el SIDA, los costos han disminuido dramáticamente, pero en tuberculosis no pasa lo mismo”, ejemplificó la directora del INER. Finalmente, otra línea de investigación que se encuentra en desarrollo se relaciona con biomarcadores. Los científicos buscan moléculas marcadoras en el organismo que permitan monitorear la enfermedad activa, la curación y las recaídas. Las investigaciones siguen su curso para redoblar las estrategias de lucha, sin embargo no depende exclusivamente de la ciencia responder por qué sigue habiendo muertos de una enfermedad conocida, prevenible y curable.  [+] info

www.anlis.gov.ar/inst/iner


10 El Paraninfo | marzo de 2011

Relevamiento de costos

Estudiar en Santa Fe cuesta un 24% más que en 2010 AUMENTO DE LA CANASTA UNIVERSITARIA ~ Según

un sondeo realizado por el Observatorio Social de la UNL una persona que llega a estudiar a Santa Fe desde alguna localidad del interior de la provincia necesita $2.481. El año pasado ese monto era de $2.004.  Desde hace siete años este periódico viene realizando un sondeo de costos en el cual se determina cuánto tiene que invertir por mes un estudiante para poder cursar una carrera universitaria en Santa Fe. El relevamiento toma como base un estudiante que llega desde el interior de la provincia o de provincias vecinas y que tiene que radicarse en la ciudad. A partir del año pasado ese relevamiento lo realiza el Observatorio Social de la UNL, basándose en los sondeos anteriores. De acuerdo a este nuevo trabajo, la canasta universitaria subió un 23,8% en un año. Es decir, en febrero de 2010 un estudiante tenía que invertir $2.004 por mes y en febrero de este año ese monto asciende a $2.481. Mientras que si se toma el costo del primer relevamiento realizado por este periódico (2004) el porcentaje de aumento es del 340%, ya que el costo universitario por ese entonces era de $564.

da un dato curioso, que es que bajó el costo con respecto al año anterior. En 2010 el promedio era de $1.050. Para obtener este número el observatorio relevó los precios de diez inmobiliarias de la ciudad. De todas maneras, muchos de los jóvenes que arriban a la ciudad capital, buscan compañeros de vivienda con los cuales compartir los gastos.

El sondeo toma como base un estudiante que llega desde el interior y que tiene que radicarse en la ciudad.

2004

2008

2009

2010

2011

•Alquileres + impuestos + expensas (Dep. un dormitorio “entre bulevares”)

$ 250

$ 700

$ 900

$ 1.050

$ 1.033

•Comida (mensual, preparada en la casa) + Electricidad + Gas

$ 138

$ 330

$ 420

$ 580

$ 906

•Material de Estudio (500 fotocopias sin anillar) + Artículos de librería

$ 35

$ 40

$ 50

$ 55

$ 83

los usuarios la primera cuestión que se debe resolver es si el indicador reflejará una o ambas dimensiones del consumo (se refiere a los precios y cantidades consumidas mencionadas). Si la opción es por una de las dos, el indicador será clasificado como simple, en cambio si tratará de reflejarse ambas dimensiones del consumo, el indicador se conocerá como complejo. “Esta breve explicación deberá hacernos comprender que al construir un indicador de precios, como se pretende en nuestro caso, las cantidades reales consumidas o utilizadas por los estudiantes juegan un rol preponderante ya que de no tenerse en cuenta se trabaja sobre el supuesto dudoso que los nuevos ingresantes consumen bienes o utilizan servicios todos de la misma manera y cantidad, y entre otras cosas, todos pagan un transporte de costo similar para trasladarse a su ciudad de origen”, detalló Meyer. De todas maneras, este año “por diferentes razones se mantuvo la canasta de años anteriores planificándose para el futuro inmediato lo que se conoce como encuesta de consumo, que arrojará información sobre los bienes y servicios realmente consumidos por los nuevos ingresantes, dato que nos revelará asimismo las diferentes estrategias que ellos y sus familias diseñan para posibilitar su estancia de estudiantes de la UNL”, explicó Roberto Meyer.

•Atención Médica (Servicio de Nueva Medicina excepto 2004)

$ 30

$ 33

$ 38

$ 60

$ 83

Nota: Los valores son relevados en la

•Internet (dieciséis horas mensuales)

$ 16

$ 24

$ 24

$ 39

$ 80

(10 consultas), (b) empresas de colectivo

•Transporte (40 pasajes urbanos y 2 interurbanos)

$ 45

$ 71

$ 87

$ 100

$ 147

según menú semanal sugerido por nutri-

•Recreación (1 entrada cine + fútbol cinco + entrada a boliche)

$ 20

$ 27

$ 39

$ 74

$ 101

•Otros gastos (Limpieza e higiene)

$ 30

Alquilar sigue siendo lo más caro

Generalmente, los estudiantes que llegan a Santa Fe tienen que buscar un lugar donde vivir mientras estén cursando la carrera universitaria. Y el alquiler de departamentos sigue representando el gasto más importante de esta canasta. Este año el promedio de alquiler de un departamento de una habitación en lo que se denomina “entre bulevares”, más impuestos y expensas es de $1.033. Sin embargo, en este rubro se

Comer, viajar y la salud

Otros de los rubros que más gastos genera a un estudiante es la comida. Según el trabajo, este año una persona tiene que sacar de su bolsillo $906 por mes para comer más gastos de electricidad y gas. El relevamiento contempla cuatro comidas diarias (desayuno, almuerzo, merienda y cena más gas y electricidad) preparadas en casa y según menú semanal sugerido por un nutricionista. Este es uno de los rubros que más aumentó en el trascurso de un año, porque en 2010 el gasto era de $580. Otro de los gastos, que la mayoría de las veces se hace inevitable, es el trasporte público. Por una parte el traslado que necesitan los alumnos para llegar desde su lugar de residencia hasta las facultades donde estudian. En febrero de 2010 el boleto de colectivos costaba $1.80, sin embargo un mes después pasó a costar $2. Similar situación se produjo de febrero a marzo de 2011: pasó de $2 a $2.30. A este gasto se le suman dos boletos interurbanos que el estu-

Canasta

diante gasta para volver a su lugar de origen al menos una vez al mes. El consumo mensual de transporte entonces alcanzaría el monto de $147. En materia de salud los estudiantes cuentan con planes de salud especialmente ajustados a sus requerimientos. La UNL posee un convenio con la empresa Nueva Medicina que realiza descuentos en planes a jóvenes estudiantes de esta casa de estudios. Este año el monto de cobertura de salud es de $83. Estudiar y otras necesidades

Cuando se cursa una carrera universitaria, los alumnos deben obtener si o si material de estudio. Si bien todas las facultades tienen bibliotecas excelentemente equipadas y de acceso gratuito para los estudiantes de la UNL, siempre existe el gasto de apuntes o libros. El costo de 500 fotocopias doble fax y sin anillar más algunos artículos de librería indispensables para el cursado suma $83. Otras de las necesidades que tienen los estudiantes es la limpieza e higiene, el acceso a Inter-

net, y la recreación. Por un lado, el gasto de limpieza e higiene mensual calculado por el Observatorio en base a consultas realizadas a 50 estudiantes de esta casa es de $48. En recreación un joven puede gastar en promedio $102 mensuales, mientras que en acceso a Internet en un Cyber $80. La metodología

Este relevamiento periodístico de la canasta universitaria se viene realizando desde 2004 por El Paraninfo. La metodología usada en primera instancia fue recurrir a un indicador simple de precios basados en una canasta de artículos ideal o promedio de un joven que llega desde una ciudad o pueblo del interior a estudiar a Santa Fe. Para los años siguientes se tomaron las mismas variables y se compararon los precios de manera directa. El año pasado y este año el Observatorio Social de la UNL se encargó de realizar el trabajo y según explicó Roberto Meyer, director del Observatorio, cuando se trata de resumir precios o cantidades de bienes y servicios de

ciudad de Santa Fe en Febrero de cada año, sobre la base de: (a) inmobiliarias interurbano (3 consultas), (c) Dieta ideal cionista, (d) Ciber o prestadores de servicios de internet (10 consultas), (e) empresas de medicina privada con planes para jóvenes, (f) supermercados de la ciudad (8

$ 45

$ 50

$ 46

$ 48

consultas), (g) fotocopiadoras de distintas facultades (4 consultas), librerías (10 consultas), recreación (50 consultas a estu-

Total

$ 564

$ 1.296

$ 1.607

$ 2.004

$ 2.481

diantes), gastos de electricidad y gas (50 consultas a estudiantes).


El Paraninfo | marzo de 2011

11

Ingreso 2011

Claves para dar el salto a la Universidad Los ingresantes 2011 comenzaron a disfrutar una experiencia de vida que llenará sus próximos años y va mucho más allá de la formación profesional. Desde hace una década, la cantidad de alumnos que ingresan a la UNL se ha mantenido constante y se va diversificando en una oferta académica multidisciplinar.

Este año la UNL suma nuevas estrategias claves para que los ingresantes den el salto a la universidad.

Miles de estudiantes iniciaron una nueva etapa con un desafío común: convertirse en ciudadanos universitarios. Comenzaron a transitar una experiencia de vida que da mucho más que formación profesional. Ellos son los ingresantes 2011 y desde diciembre están realizando los cursos de articulación. Convertirse en alumno universitario sigue siendo el aprendizaje más difícil para quienes comienzan una carrera, mucho más que asimilar conceptos de matemática, química, filosofía o biología. Por eso, la Universidad ha puesto en marcha diferentes actividades, comprendidas en el Programa de Ingreso, para acompañar a los alumnos en los primeros tramos de su formación. La primera instancia opcional de este programa se desarrolló en diciembre, con los alumnos que no adeudaban materias del secundario y cuya titulación tenía una orientación cercana a la carrera universitaria elegida. De esta manera se evitó superponer las evaluaciones de ingreso con las de la finalización de la escuela secundaria, lo que ha constituido una muestra más del claro sentido de articulación que esta Universidad ha desarrollado con las escuelas secundarias. En esta edición del Ingreso se propuso a los nuevos estudiantes una modalidad de cursado semipresencial, las clases tutoriales se

reforzaron con un aula virtual donde cada alumno contó durante un mes con un tutor que respondía sus inquietudes, los orientaba en la resolución de problemas y proponía ejercitación complementaria. Un 80 % de los estudiantes inscriptos participaron del aula virtual desde fines del año pasado. Primer paso

Así, a principios de febrero de este año, un 75% de los ingresantes tenía aprobados los cursos de articulación general y se dispuso a iniciar los cursos con contenidos disciplinares propios de cada carrera. Estos cursos vieron duplicada su carga horaria respecto al año anterior, de 20 a 40 horas cátedra, con una duración total de un mes. En ellos no se sumaron nuevos contenidos sino que se intensificó el abordaje a través de nuevas propuestas didácticas y se incorporó, para el caso de los cursos generales, la modalidad de promoción directa. Otra novedad, es que se pusieron en marcha los encuentros de estudios entre pares que complementan las clases con tutores presenciales, obligatorios y realizados a contraturno. En ellos, los ingresantes se encuentran con alumnos avanzados de cada facultad y van acercándose a los diferentes materiales de estudio, las ejercitaciones y formulando preguntas en el lenguaje propio de la

Estudiar a distancia La UNL brinda, paralelamente a las carreras presenciales, la posibilidad de acceder a formación universitaria de excelencia a través una modalidad basada en un Campus Virtual, un entorno en Internet donde se pueden realizar las actividades y tareas necesarias para llevar adelante los estudios desde cualquier lugar del país. Esta oferta a distancia se configura en función de las distintas realidades y demandas de los sectores productivo, educativo y de servicios de la región. Se ofre-

ce un abanico de posibilidades de corta y mediana duración que incluye propuestas de grado, pregrado, posgrado y cursos. Así como en las facultades encontramos “aulas”, “oficinas” y “dependencias” donde se realizan las distintas actividades, el Campus Virtual cuenta con espacios especialmente configurados para el estudio, la comunicación, la información y la realización de todas aquellas gestiones que se necesiten para formarse.

vida estudiantil universitaria. Nueva vida

El primer día de vida universitaria puede ser atemorizante para el estudiante... Es que hay muchas cosas del quehacer cotidiano de los estudios que cambian con respecto a la secundaria: las materias ya no están divididas por módulos, la presencialidad de los profesores en el aula adquiere otras prácticas y otros sentidos, ya no se habla de un único profesor de la asignatura porque los estudiantes interactúan con un equipo docente, se deben entender los planes de estudios de cada carrera, las materias troncales y las equivalencias, las reglamentaciones propias de cada Unidad Académica, y hasta la posibilidad de ejercitar la ciudadanía universitaria. Este nuevo espacio académico, que parece ser “el ejercicio de la plena libertad” en realidad nos demanda otras prácticas, otros hábitos de estudio y otras responsabilidades. Es, sin dudas, un mundo nuevo. Pero los estudiantes deben saber que no están solos, aunque a veces lo sientan. Desde el Programa de Ingreso, coordinado por la Secretaría Académica de la Universidad, se organizan y ofrecen diferentes actividades para que esta bienvenida al mundo universitario sea placentera, atractiva y brinde la información necesaria para transitar en esta nueva instancia de formación profesional. Además de los Cursos de Articulacion General que favorecen su incorporación a la vida universitaria, en cada aula, está junto al docente un becario de tutoría, que es un estudiante avanzado que los acompañara desde el primer día y hasta finalizar el primer año. Una década, nuevas carreras

La UNL ha mantenido constante el número de ingresantes gracias a una fuerte política de diversificación de la oferta académica en la última década. A la vez, desde la implementación de la oferta de Educación a

Distancia, esta modalidad suma una proporción que ronda el 7075% de los estudiantes que optan por la modalidad presencial. Esta oferta se encuentra radicada en todas las Unidades Académicas de la Universidad y es el Centro de Educación a Distancia (CEMED) quien sostiene la tecnología de la modalidad virtual ofreciendo diferentes servicios a los estudiantes, de acuerdo a las diferentes particularidades de cada carrera y Unidad Académica. El ingreso 2011 para las carreras a distancia, 4.206 aspirantes, se ha incrementado en un 9% con relación al año 2010. Por lo tanto el ingreso total para el corriente año de la UNL se ha ubicado en alrededor de los 11.000 estudiantes. En particular, se debe tener en cuenta el crecimiento del número de ingresantes en la Facultad de Ciencias Médicas, un 4,89%, y en la de Ciencias Jurídicas, un 4,41% por los nuevos estudiantes que recoge la flamante Licenciatura en Trabajo Social. En tanto, en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, la Licenciatura en Terapia Ocupacional impulsó la matrícula un 2,99%. Matrícula

En la última década –período 2002-2011– se ha mantenido estable la matrícula de ingreso a la Universidad. Si se analiza sólo la cantidad de ingresantes a las carreras presenciales, la matrícula disminuyó tan sólo el 1%, pues se registraron 6.655 nuevos alumnos en 2002 mientras que este año fueron 6.602. Otro dato para recoger, siempre en este lapso, señala que el número de ingresantes ha ido creciendo en las facultades de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Humanidades y Ciencias y Arquitectura; pero no en las otras. Esto se explica por la creación de nuevas carreras que vienen de la mano con las nuevas expectativas e intereses de los alumnos. Así en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas la nueva propuesta académica de la Licenciatura en Nutrición comprende actualmente el 50,5% de su matrícula; en tanto en Humanidades el 36,6% de la cantidad total de alumnos se agrupan en el cursado de Sociología, Ciencias Políticas y Filosofía. Estos datos se enmarcan en un proceso que desde 2005 comenzó a transitar la vida universitaria: la implementación del programa Milenium, que posibilitó entre otras reformas, ampliar la oferta de carreras atendiendo al nuevo contexto socio económico de la región. Pues, en 2002 sólo dos carreras de las denominadas tradicionales, Abogacía y Económicas, comprendían el 47% de

la matrícula universitaria; en tanto en 2011 son cinco las carreras que la contienen, y de las 82 carreras de grado y pregrado hay 16 que tienen más de 100 alumnos y concentran el 29 % de la cantidad de alumnos total. Los datos ilustran una diversificación de la distribución de los ingresantes respecto a lo que sucedía hace una década, y también dan cuenta del trabajo desarrollado por las distintas unidades académicas tendiente a dar respuesta a las nuevas inquietudes y planteos de los sectores socioproductivos de la región. Por áreas

Apurados por un ingreso laboral temprano, por lograr la independencia económica, por obtener un título y luego sumergirse en una especialización, muchos estudiantes optan por carreras cortas, que en un plazo de tres o cuatro años que les otorgue su título. Según datos de un informe realizado por la Dirección de Articulación, Ingreso y Permanencia de la Secretaría Académica de la UNL, en el área de las ingenierías se observa una disminución de la matrícula del 25 % comparada con los datos de diez años tras. Sin embargo, un dato llamativo es que aumentó en casi 40 % el número de ingresantes en Recursos Hídricos. En tanto, en los profesorados la matrícula creció un 14 % este año respecto al 2002. De las siete carreras, cinco registraron un crecimiento de su matrícula: Filosofía, Letras, Química, Historia Matemáticas; sólo bajó el número en Geografía y Biología.  [+] info

www.unl.edu.ar/noticias

En números

10.808

Ingresantes 2011

6.602

Modalidad presencial

4.206

Modalidad a distancia

4,89 %

son nuevos estudiantes de Ciencias Médicas

4,41 %

de Licenciatura en Trabajo Social

2,99 %

de Licenciatura en Terapia Ocupacional


12 El Paraninfo | marzo de 2011

Posibilidades de negocios

Los emprendimientos culturales de Expresiva ya tienen forma DEL HOBBY A LA EMPRESA ~ De

los 65 proyectos presentados el año pasado, 27 fueron los seleccionados para pasar a la etapa de pre-incubación. Actualmente están desarrollando su plan de negocios junto a tutores de la UNL. Este año se abrió una segunda convocatoria que cierra el 29 de abril.  “Todo nació como un hobby, por el gusto de hacer algo artesanal”, contó Claudia Bourband, una emprendedora santafesina que desde hace un tiempo atrás produce artesanalmente almohadones tejidos con telas recicladas que desecha la industria textil. “Pero luego se fue transformando en un negocio. La gente comenzó a comprarme los productos, y los fui ofreciendo a negocios elegidos al azar y la idea inicial comenzó a crecer, pero todo sin un plan”, narró. Con este antecedente, Bourband se presentó el año pasado en la convocatoria de Expresiva, la incubadora de emprendimientos culturales de Santa Fe, una iniciativa de la UNL y el gobierno de la ciudad. De esta manera Corazón de Melón Almohadones Artesanales es uno de los 27 proyectos evaluados, seleccionados y pre-incubados en Expresiva. En la convocatoria fueron 65 los proyectos presentados. El espíritu emprendedor

“El espíritu emprendedor es casi una forma de vida. Si uno desde

el principio se pone a ver cuáles van a ser los riesgos, las inversiones, las posibles pérdidas, creo que te acobardás de entrada y no empezás nada”, dijo Daniel Llinas, otro emprendedor que fabrica cervezas artesanales bajo el nombre Toro Negro-Brewpub. Bajo esta idea, “Expresiva nos permitió pensar otros aspectos de nuestro emprendimiento que no habíamos considerado, para valorarlo y potenciarlo. Por otro lado, nos brinda una capacitación específica sobre los aspectos más complejos que implican un emprendimiento de carácter cultural, como el encuadre legal e impositivo”, comentó Claudia Ruiz, emprendedora de la productora artística El Molinete. Ruiz trabaja desde hace casi 15 años dando clases a niños de cine y animación. Como ella veía que cuando los chicos crecían se iban a estudiar a otras ciudades o se dedicaban a otra cosa, se le ocurrió la idea de generar la productora. “En principio empezamos haciendo proyectos culturales. Ganamos una beca de los proyec-

tos CREAR, otros proyectos artísticos con grupos independientes, y ahora con Expresiva queremos ver la veta comercial del proyecto para que la gente pueda comprarlo y podamos vivir de esto, lo que nos permitirá seguir adelante”, explicó. La idea de la incubadora es conformarse como un espacio que busca brindar a los emprendedores culturales el acceso a capacitación, apoyo técnico y asesoramiento para materializar los proyectos, darle planes de negocios y que esa idea inicial emprendedora pueda finalmente convertirse en una empresa. “Siempre hay un público posible que quiere consumir lo que vos tenés. Hay que saber encontrarlo y saber encontrar el formato para acercar las partes. La diversidad es lo que hace interesante este mundo”, reflexionó Ruiz.  [+] info

(0342) 4551211 int. 117 expresiva@santafeciudad.gov.ar

los proyectos preincubados se presentaRoN en distintas exposiciones.

Convocatoria 2011 Expresiva lanzó este año la segunda convocatoria para la presentación de proyectos de base cultural. Las inscripciones son hasta el 29 de abril y, como novedad este año, la convocatoria se encuentra abierta para emprendedores de toda la provincia de Santa Fe. En este sentido, se dará prioridad a aquellas ideas que tengan como territorio de desarrollo o algún tipo de vinculación con la provincia. Los proyectos que participen en la convocatoria deben pertenecer a alguna de las siguientes áreas: audiovisual, fonográfica, editorial,

turística, diseño, artes y artesanías, entre otras. Las bases y el formulario para la presentación de trabajos están disponibles en www.unl.edu.ar/emprendedores y www.santafeciudad.gov.ar. Las propuestas que resulten seleccionadas ingresarán al sistema de preincubación en Expresiva, recibiendo asistencia técnica y legal para el armado del Plan de Negocios. Este apoyo se realiza de manera gratuita y está a cargo de equipos especializados designados por la UNL y el gobierno de la ciudad.

Relato visual

Nuevos títulos

Colección Itinerarios

Las universidades públicas en el ordenamiento jurídico argentino Delimitación y contenido de la autonomía universitaria Luis Mántica

Calidad universitaria Evaluación y acreditación en la educación superior latinoamericana Adolfo Stubrin

Sabor a «Colmena» y otros relatos Rogelio Alaniz

De Schopenhauer a Maradona Crónicas del hombrecito sudaca

La historia del Ferrocarril y el Puerto, en una muestra A través de infografías se puede recorrer la historia y vida de los santafesinos desde 1880 hasta 1930. Hasta el 14 de marzo se puede visitar la propuesta en el Foro Cultural.  Con la idea de plasmar, a partir de paneles infográficos que integran textos y fotografías, la vida productiva de la provincia y la región entre 1880 y 1930 es que se expone la muestra “Ferrocarril y Puerto de Santa Fe 1880 -1930. Imágenes del mundo del trabajo y la producción en Santa Fe”. Se puede visitar hasta el 14 de marzo en la Sala Federico Aymá del Foro Cultural Universitario. El relato visual está estructurado a partir de la selección de un conjunto de imágenes provenientes del Museo y Archivo Histórico Marta Samatán de la UNL, del archivo fotográfico del Ferrocarril de Santa Fe (1891 - 1948), y del archivo del Diario El Litoral.

Temas que recorre

La muestra permite conocer detalles históricos de la formación de las colonias agrícolas de finales del 1800. Por ejemplo, se documenta que entre 1914 y 1918, los braceros de la cosecha de trigo eran entre 200 y 300.000 personas, en el momento de mayor expansión del área sembrada. Los estibadores llegarían a unos 20 y 30.000 y los carreros a 10.000. En la cosecha de maíz trabajaban de 100 a 150.000 personas. En 1915 en la provincia de Santa Fe funcionaban 987 trilladoras grandes, 230 medianas, 28 chicas, 4 trilladoras de semillas de alfalfa, 288 desgranadoras de maíz y 18 mon-

dadoras de maní, un total de 1555 máquinas agrícolas, según datos del historiador Eduardo Sartelli. La muestra también cuenta con documentación sobre la inundación de junio de 1905 en la ciudad. Esa inundación significó para la ciudad, con casi 40.000 habitantes, el anegamiento de gran parte de su zona céntrica, de barrio Candioti, Guadalupe, Rincón y Colastiné, como también el aislamiento y la alteración de las actividades productivas. Además, se puede apreciar información sobre los talleres de reparaciones de la Compañía Francesa inaugurados en 1886. La historia del puerto, inaugurado en 1911, también es parte de esta muestra organizada por el Museo Histórico.  [+] info

www.unl.edu.ar/cultura


El Paraninfo | marzo de 2011

Capacitación artística

13

14ª edición

Abren las inscripciones a los Talleres Culturales PARA TODAS LAS EDADES ~ A

partir del 14 de marzo comienzan las inscripciones en el Foro Cultural Universitario. El comienzo de las clases está previsto para las primeras semanas de abril.

Festival de Jazz  Del 10 al 13 de marzo se realizará una nueva edición del Festival de Jazz – Santa Fe 2011. Esta décimo cuarta edición es organizada por la UNL, la Santa Fe Jazz Ensamble y el gobierno de la ciudad de Santa Fe. Las actuaciones serán en el Paraninfo de la UNL (Bv. Pellegrini 2750) y el teatro Municipal (San Martín 2020). Día por día

Como desde hace más de veinte años, la UNL programó una nueva edición de los Talleres Culturales, que ya se convirtieron en una alternativa para la capacitación en diversas áreas artísticas. Las inscripciones comenzarán a partir del 14 de marzo en el Foro Cultural Universitario (9 de Julio 2150). Personas de todas las edades, con distintas inquietudes e intereses se acercan a participar de estos ámbitos educativos que son una opción cultural abierta a toda la comunidad. El comienzo de clases está previsto para las primeras semanas de abril. Entre las propuestas se encuentran los talleres culturales a rea-

Talleres del IUNA

lizarse en el Foro; talleres del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) y seminarios de distintas disciplinas.

•Cine Nivel 1 los martes de 19 a 23. Nivel 2 los lunes de 20 a 23. Costo mensual: $20 •Coro de adultos Lunes y jueves de 20.30 a 22.30. Técnica vocal, martes y jueves de 19 a 22. Costo mensual: $20 •Coro de niños y adolescentes Martes y jueves de 18 a 20. Costo mensual: $25 •Fotografía Martes de 16.30 a 18. o de 18.30 a 20. Costo mensual: $65 y $45 c/desc.

•Malambo Sábado 19 de marzo de 9.30 a 12 y de 15 a 18. Domingo 20 de marzo de 9.30 a 12. Costo: $40 y $30 c/desc.

•Literatura Lunes de 20 a 22. Costo mensual: $40 •Magia Jueves de 22.30 a 23.30 Costo mensual: $65 y $55 c/desc. •Narración oral Sábados de 9 a 16. Costo mensual: $65 y $45 c/desc.

los teléfonos (0342) 4571182/3, o cultura@unl.edu.ar. Los talleres tendrán un costo mensual y los cupos son limitados.   Seminarios

Talleres del Foro

•Danza Jazz Sábado 16, domingo 17 y lunes 18 de abril de 9.30 a 12. Costo: $40 y $30 c/desc.

•Programa Maestros Tutores Convocatoria para proyectos de danza contemporánea. Los lunes de 19 a 23.

Los interesados podrán solicitar más información de lunes a viernes de 8 a 22, sábados y domingos de 10 a 13 y de 17 a 22 a

•Permanente de narración oral Sábados de 9 a 13. Costo mensual: $30 •Radioteatro Miércoles de 20 a 22. Costo mensual: $45 •Tango Iniciales los miércoles de 20.30 a 21.30. Principiantes los miércoles de 21.30 a 22.30. Avanzados los miércoles de 22.30 a 23.30. Costo mensual: $50 y $40 c/desc. •Teatro Nivel 1 los martes de 16 a 18. Nivel 2 los martes de 18 a 20. Costo mensual: $50 y $40 c/desc. •Club de Teatro Para mayores de 45 años Principiantes los miércoles de 18 a 20. Avanzados los miércoles de 16 a 18. Costo mensual: $45

•Cine “Introducción al Análisis Fílmico” •Danza “Composición y creación en teatro - danza” •Museo y Archivo Histórico “Aproximación a la problemática del patrimonio cultural del MyAH de la UNL” •Plástica “Códigos del arte contemporáneo” •Teatro “Momentos del teatro santafesino” Estos seminarios forman parte de los Seminarios Electivos Curriculares para los estudiantes de la UNL. La inscripción se realiza en la Secretaría Académica. El cursado es de una clase semanal. Es gratuita para estudiantes de la UNL, tiene un costo mensual de $65 para el público en general y de $45 para estudiantes de otros ámbitos.

El 10 de marzo a las 21.30 está programado el concierto de la Santa Fe Jazz Ensamble, bajo la dirección de Pedro Casis en el Teatro Municipal. Presentará “Ellingtonía” y contará con la presencia de Ricardo Cavalli, presentando su reciente producción discográfica en homenaje al gran maestro Duke Ellington, “The Guv’nor Suite” (Siete músicas para Duke Ellington), con artistas invitados. Para el 11 a las 21.30 en el Paraninfo se prevé la actuación de APR Trío (Santa Fe); Quique Gule Jazz Guitar Solo set (Rosario); Egle Martin & Grupo Identidad (Noneto de Afro-Jazz). El 12 también a las 21.30 en Paraninfo estará Karol Bayer & Grupo y Ricardo Nole & Templando. Para el cierre, el 13 a las 21.30 en el teatro, habrá un homenaje a Harry James y a los años del Swing: Desde Buenos Aires Oscar Serrano junto a la Banda Sinfónica Ciudad de Santa Fe. También se realizará un concierto para clarinete de Artie Shaw. Seminario

“Desbloqueando la energía creativa” es un seminario vivencial, dictado por Cavalli. Se dictará el 9 y 10 de marzo en el Foro Cultural (9 de Julio 2150), lugar donde se reciben las inscripciones.

[+] info

[+] info

www.unl.edu.ar/cultura

www.unl.edu.ar/cultura


14 El Paraninfo | marzo de 2011

Convocatoria 2011

Intercambios de posgrado

Estudiantes e ingresantes de la UNL podrán acceder a becas de estudio

Numerosas becas Erasmus para la Universidad

INCLUSIÓN UNIVERSITARIA ~ Las

inscripciones se realizarán desde el 9 al 23 de marzo y de acuerdo a la letra inicial del apellido del solicitante. Son distintos tipos de ayuda para que los estudiantes puedan acceder a la universidad o continuar con sus estudios.

La UNL abre en marzo la inscripción para la convocatoria a las becas de estudio 2011. De esta manera los estudiantes e ingresantes de la casa de estudios podrán acceder a un sistema de becas que facilitará la permanencia o la incorporación a las carreras universitarias. Las inscripciones serán del 9 al 23 de marzo de acuerdo a la letra inicial del apellido del solicitante (ver cuadro). Al beneficio podrán acceder los alumnos de las carreras de grado o pregrado de la modalidad presencial de las Facultades, Institutos y Escuelas Universitarias de la UNL y también alumnos de nivel medio de las escuelas de la casa de estudios. Para inscribirse

Los interesados deberán completar e imprimir la solicitud que está disponible en www.unl.edu. ar/estudiante. Luego tendrán que presentarse con toda la documentación respaldatoria en la Oficina de Atención al Estudiante de Rectorado en la fecha prevista.

Toda la documentación y el reglamento de las becas también se puede consultar en la página web.   Cronograma A·B·C·D: miércoles 9 y jueves 10. pueden acceder los alumnos de grado, pregrado y de nivel medio de la UNL.

E·F·G: viernes 11 y lunes 14. H·I·J·K: martes 15. L·M·N·Ñ: miércoles 16. O·P·Q: jueves 17 y viernes 18. R·S: lunes 21. T·U·V·W·X·Y·Z: martes 22 y miércoles 23.

[+] info

0342) 4555512 / 4555334 becas@unl.edu.ar

Tipos de becas •Integrales: contempla los beneficios establecidos en las becas de residencia, material de estudio y una ayuda monetaria mensual. •Ayuda económica: es una ayuda económica mensual destinada a cubrir en forma parcial gastos de transporte, material de estudio o alimentación. •Media beca: es una ayuda monetaria mensual destinada a cubrir en forma parcial gastos de transporte, material de estudio o alimentación.

Primer cuatrimestre

•Residencia estudiantil: están destinadas a estudiante del interior cuyo grupo familiar reside fuera de la ciudad donde cursan sus estudios, permitiéndoles contar con una casa donde vivir mientras realizan sus carreras, pagando solamente los gastos de luz y gas. •Alumnos con discapacidades: es una ayuda monetaria mensual destinada a cubrir en forma parcial gastos de transporte o material de estudio.

Estudiantes y docentes de distintas unidades académicas de la UNL realizarán intercambios de posgrado en universidades de la Unión Europea durante 2011. La UNL resultó ser la universidad con mayor cantidad de inscriptos y becados en la convocatoria internacional Erasmus Mundus External Cooperation Window. Las becas otorgadas son completas y serán financiadas por la Unión Europea a través del Programa Erasmus Mundus. Luego de la convocatoria 29/09, que comenzó en septiembre de 2010 y terminó en diciembre del mismo año, el proyecto EADIC II (Europe and Argentina for Development, Innovation and Change – Lote 13a) correspondiente al Programa Erasmus Mundus External Cooperation Window de la Unión Europea difundió los resultados y candidatos seleccionados. En el proyecto EADIC II se concursaron 29 becas de doctorado (22 sandwich y 7 completas), 6 de postdoctorado y 12 para staff docente. De las diez universidades argentinas que participaron de la convocatoria, la UNL obtuvo 6 becas de doctorado sandwich, 1 becas de doctorado full y 1 beca para staff docente. Se convirtió así en la universidad con mayor cantidad de seleccionados. Cabe destacar que el Lote 13a EADIC II dio prioridad a las áreas de Ingeniería y Ciencias Exactas.

Segunda convocatoria

Están abiertas las inscripciones Becas de doctorado para docentes para los cursos de idiomas Las inscripciones son hasta el 18 de marzo. Se dictarán cursos de inglés, portugués, alemán, francés, japonés, italiano y español para extranjeros, entre otros.  Hasta el 18 de marzo estarán abiertas las inscripciones para los cursos que dicta el Centro de Idiomas de la UNL. Las propuestas de estudio son: alemán, francés, inglés, portugués, japonés, italiano, latín, inglés para ciegos y español para extranjeros. Estos cursos tendrán una duración de cuatro meses, del 4 de abril al 29 de julio. El 21 y 22 de marzo se tomarán los tests diagnósticos para todos los idiomas que definirán el nivel al que se accede. Por otra parte, con un cursado de ocho meses, se dictarán clases de chino y lengua de señas argentina (para oyentes).

También se desarrollarán cursos de idiomas con fines específicos: inglés orientado a las ciencias médicas (niveles I y II) y portugués orientado al mundo de los negocios. Exámenes internacionales

El Centro de Idiomas también ofrece la posibilidad de rendir exámenes internacionales, como el CELPE - Bras (abril, octubre), el CELU (junio, noviembre) y CATALÁN Instituto Ramón Llull (noviembre). Asimismo propone el entrenamiento para los exámenes internacionales de Cambridge (First Certificate y CAE), DELF

(A1, A2, B1 y B2) y CELPE-Bras. Inscripción

Para inscribirse, los interesados deberán dirigirse al Centro de Idiomas de la UNL (San Jerónimo 1750), o escribir a idiomasalumnado@unl.edu.ar. Horario de atención: de lunes a viernes de 8.30 a 12.30 y de 15.30 a 19.30.

[+] info

(0342) 4585613/4 idiomas@unl.edu.ar

Hasta el 2 de mayo se encuentra abierta la inscripción para la convocatoria 2010-2011 al Programa de Becas de Maestría y Doctorado de la UNL. Se entregarán cuatro becas de doctorado y está dirigida especialmente a docentes de esta casa de estudios. Se enmarca en una convocatoria excepcional ya que el número de becas otorgado en 2010 es inferior al previsto en el programa. La presentación de la solicitud se deberá realizar en las unidades académicas correspondientes a cada docente. Este Programa tiene como objetivo fomentar la formación de los recursos humanos de la UNL en estudios de cuarto nivel, como una herramienta que contribuye al desarrollo académico-científico en áreas disciplinares de interés Institucional para las facultades y escuelas de la casa.

Las becas se otorgarán por un período de hasta cuatro años con un estipendio de $2.500, el cual podrá ser incrementado en función de la disponibilidad presupuestaria. Dedicación e incompatibilidades

Las Becas de Maestría y Doctorado de la UNL implican la dedicación exclusiva de los beneficiarios a las tareas académicas inherentes a las mismas, siendo sólo compatibles con una dedicación simple en actividades docentes en la UNL, e incompatibles con cualquier otra actividad rentada u otro tipo de beca otorgada por organismos nacionales.  [+] info

(0342) 4571110 Int. 118/234 rrhh@rectorado.unl.edu.ar


El Paraninfo | marzo de 2011

15

Inscripciones on line

Edición 2010-2011

La mejor tesina de Biotecnología Posgrados a distancia recibirá 10.000 pesos de premio NUEVA CONVOCATORIA ~ Se

trata de un concurso organizado por la UNL y el Ministerio de la Producción de Santa Fe que está destinado a los recientes egresados de la Licenciatura en Biotecnología. A fines del año pasado María Florencia Zacarías ganó la primera edición del premio.  Este año se abre una nueva convocatoria para los premios “Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL/Ministerio de Producción de Santa Fe” a las mejores tesinas de la Licenciatura en Biotecnología. Pueden participar todos aquellos egresados que hayan aprobado su tesina de grado entre el 1 de junio de 2010 y el 31 de mayo de 2011. En esta segunda edición del concurso la tesina deberá estar preferentemente orientada a la solución de temas socio-productivos de interés para el desarrollo de la Provincia de Santa Fe. No podrán participar alumnos de otras carreras o de otras universidades. Como sucedió en la edición anterior el primer premio recibirá 10 mil pesos que deberá destinar a profundizar el tema de la investigación. También habrá dos premios menciones de 5 mil pesos con igual destino de fondos. La inscripción de los aspirantes será del 6 de junio al 8 de julio en la FBCB. Para mayor información, contactarse con la Coordinación de la Licenciatura en Biotecnología a través del correo atrombert@fbcb.unl.edu.ar. LA PRIMERA EDICIÓN

A fines del año pasado María Florencia Zacarías había resultado ganadora la primera edición de este premio por su trabajo “Aislamiento, identificación y ca-

Informes e inscripción

Capella y Raineri ganaron menciones especiales. Zacarías se encontraba en el exterior.

racterización de cepas de leche materna. Evaluación del potencial de empleo como prebióticos”. En el estudio Zacarías aisló cepas bacterianas con resistencia a diversos factores, seguras y con capacidades de aumentar el numero de células productoras de ciertos anticuerpos. También recibieron menciones Matías Capella y Jésica Raineri. El primero por su tesina “Caracterización funcional de MTHB1, un factor de trascripción de tipo Hd-Zip de Medicago Truncatula”, el cual aporta conocimientos para el de-

sarrollo a futuro de cultivos de interés agronómico que se adapten a condiciones de estrés abiótico. La segunda recibió la mención por su trabajo “Una contribución a la determinación de la función de dominios presentes en los factores de trascripción de la familia HDzip I”, que estudió genes que pueden ser utilizados como herramientas biotecnológicas para mejorar las características de cultivos como el girasol, maíz y soja. Por la calidad de sus investigaciones de grado se distinguió también al resto de los aspirantes al

Tecnología

Alumnos de las escuelas Granja e Industrial recibirán 400 netbooks Están destinadas a los que este año cursen quinto y sexto año. También recibirán equipos los docentes de esos años. La entrega es por el programa Conectar Igualdad.com.ar.  Los alumnos y docentes de las escuelas preuniversitarias de la UNL, Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja (EAGG) y Escuela Industrial Superior (EIS), recibirán netbooks en el marco del programa Conectar Igualdad.com.ar. En esta primera instancia, llegarán 400 unidades que serán destinadas a quienes este año cursen quinto y sexto año de ambas escuelas medias. También recibirán el equipamiento informático asociado a la instalación de una red en las instituciones. Si bien no se conoce con precisión la fecha del arribo de los equipos, se espera que se concrete para el inicio de clases. Los alumnos recibirán las netbooks en comodato

UNLVirtual incorpora a la propuesta académica 2011 los cursos de posgrado. Se trata de cuatro cursos de corta duración, de 2 a 3 meses, destinados a quienes acrediten estudios universitarios de grado completo en áreas o campos afines a las temáticas abordadas. Hasta el momento todos los cursos de posgrado pertenecen a la FCJS y son los siguientes: •Derecho de Tránsito: Accidente, Responsabilidad y Seguro. •Derecho Humanitario: Ser Humano y conflicto armado. •Derecho Municipal: La Autonomía Municipal y la Participación Ciudadana. •El Rol del Parlamento. Sus reglas, normas y procedimientos en el ámbito nacional y local.

hasta que finalicen los estudios, luego pasarán a ser de su propiedad. La adquisición de los equipos es gracias a la firma de un convenio entre la UNL, por su adhesión al Consejo Interuniversitario Nacional, el Ministerio de Educación de la Nación y el ANSES, entidad que financia esta iniciativa.

Según informó el secretario académico de la UNL, Hugo Erbetta, “la Universidad proveerá la infraestructura necesaria para asegurar que las netbooks puedan conectarse, si son necesarias reformas edilicias, fuentes eléctricas y el apoyo logístico para que el uso efectivo de las netbooks se pueda llevar a la práctica.

Reducir brechas El programa Conectar Igualdad.com.ar es una iniciativa nacional que busca reducir las brechas digitales, educativas y sociales en el país a través de la distribución de 3 millones de netbooks en el período 20102012, a cada alumno y docente de educación secundaria de escuela pública, educación especial y de institutos de formación docente.

premio: Matías Sebastián Cabeza, Diego Sebastián Fontana, Ignacio Niizawa, Martín Marchisio, Esteban Sánchez, María Belén Tardivo y Carla Teglia.

Las inscripciones se realizan en forma online hasta el 31 de marzo a través de www.unlvirtual. edu.ar. Para más información los interesados pueden consultar el mismo sitio, donde encontrarán la Guía de Inscripción 2011.  [+] info

0810 555 0550 informes@unlvirtual.edu.ar

Inscripciones abiertas

Cursos de extensión a distancia 2011 24 cursos destinados a docentes, referentes de organizaciones sociales, profesionales y estudiantes. La primera etapa consta de siete propuestas y las inscripciones son hasta el 8 de abril.  Hasta el 8 de abril estarán abiertas las inscripciones online para los cursos de extensión a distancia que dicta la UNL. El período de cursado para la oferta de esta primera etapa comienza el 23 de mayo y finaliza el 26 de agosto. Para esta primera etapa del año la casa de estudios tiene siete propuestas. Los cursos están destinados principalmente a docentes de todos los niveles, como así también a integrantes de organizaciones civiles, profesionales y

estudiantes de nivel superior. Se pueden realizar desde cualquier punto del país debido a que se dictan en forma online a través de las plataformas de educación a distancia de UNL Virtual www.unlvirtual.edu.ar.

[+] info

(0342) 4571194 int. 114 cursos@unl.edu.ar

Cursos •Querer + Saber = Actuar. Educación ambiental para el desarrollo sustentable. •Crear Aplicaciones Multimedia en el Aula (Una propuesta didáctica para el nivel medio). •Administradores de Consorcio. •Curso de Formación en la Protección Jurídica del Patrimonio Cultural. •La exploración matemática a través de Modelos Matemáticos. •Las artes, de Kant a Adorno. •Herramientas para la protección de los usuarios y consumidores de servicios bancarios.


16 El Paraninfo | marzo de 2011

Contratapa Obras UNL

El Aulario Común de Ciudad Universitaria  Debido al gran crecimiento que en los últimos años ha tenido la población universitaria, la UNL decidió llevar a cabo un plan de obras 2010-2014. Como el mayor aumento se vio en Ciudad Universitaria se prevé una serie de proyectos de envergadura que permitirán hacer frente al crecimiento a mediano y largo plazo, al tiempo que permitirán mejorar la dotación de servicios y espacios lúdicos de ese lugar. Una de las obras más destacadas será la del Aulario Común. El objetivo general es construir un conjunto de aulas, de diferentes capacidades, con sus correspondientes servicios para apoyo académico de todas las unidades académicas de Ciudad Universitaria. Estará compuesto por dos edificios para disminuir el impacto ambiental

4200m2 cubiertos

de la masa construida, que por su configuración formal han sido denominados “Edificio Cubo” y “Edificio Tira”. En primera instancia ya se comenzó con la construcción del Cubo porque es el edificio de mayor rendimiento, estará ubicado al oeste del complejo y marcará el límite de crecimiento hacia ese sector. Una vez terminado se procederá a la realización del Tira, un edificio de mediana densidad que se ubicará cerrando el borde norte de Ciudad Universitaria, con visuales privilegiadas a la Reserva Ecológica. El proyecto se propone atender a las necesidades académicas de los próximos diez años. El proyecto es elaborado de manera coordinada entre FADU y la Dirección de Obras y Servicios Centralizados de la UNL.

3300m2 cubiertos  Edificio de alta densidad que estará ubicado en el sector oeste de Ciudad Universitaria. Constará de planta baja y cuatro niveles. Los espacios son flexibles, sujetos a futuras modificaciones gracias a la adopción de plantas libres, divididas por tabiquería liviana. 1000 alumnos de diferentes facultades podrán asistir a clases en forma simultánea.

Edificio de mediana densidad que se ubicará cerrando el borde norte de Ciudad Universitaria. Constará de una planta baja y una planta alta. Tendrá espacios para exposiciones no permanentes.

CORTE TRANSVERSAL

No obstaculizará las visuales de los edificios ya existentes. Para esto se adoptó un planteo de poca altura conectado al resto de los edificios y con privilegiadas visuales hacia la Reserva Ecológica.

Planta nivel 1 10 aulas para 50 alumnos 1 aula taller para 140 alumnos.  Planta Baja Auditorio para 300 personas 2 aulas para docentes 4 aulas de posgrado para 25 personas

CORTE TRANSVERSAL

Cuarto piso Se proyectó un taller para 160 personas donde también pueden desarrollarse las actividades de aula para 240 alumnos.  Tercer piso Tendrá dos aulas de 45 personas y dos aulas para 70 alumnos.  Primer y segundo piso Tendrá dos talleres para 120 personas cada uno con su respectivo núcleo de servicios.  Entrepiso Se ubicarán el área administrativa y las salas de reuniones.  Planta Baja Contará con un hall, bar, apoyos y servicios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.