El Paraninfo | abril de 2011
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 8 | N° 74. Abril de 2011. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179
CATÁSTROFE EN JAPÓN
MENÚ SALUDABLE
Comedor Universitario Fue inaugurado el pasado 4 de abril. Permanece abierto de lunes a viernes de 11 a 15 en las instalaciones del Predio UNL-ATE. El costo de las chequeras para estudiantes es de $33; para docentes de $65 y para invitados de $78. p.5 RADIOGRAFÍA DE LA UNL
Día del investigador
Energía nuclear: riesgo real versus sensación de riesgo El peligro de fuga radiactiva en la central de Fukushima Daiichi puso en alto la guardia de poblaciones con avanzado desarrollo de energía nuclear. Las percepciones se ponen en juego una vez más a pesar de las garantías de seguridad. Especialistas de la UNL y del Conicet aseguran que la energía nuclear bien manejada es, junto con la eólica y la solar, una de la más limpias de todas. p.8 y 9
EN ESPERANZA, RECONQUISTA Y GÁLVEZ
Durante 2010 la Universidad destinó más de $8.000.000 en investigación y desarrollo. Con esto, 1.602 investigadores y 328 becarios llevaron adelante 562 proyectos de investigación. p.7 De Buenos Aires FERIA DEL LIBRO
Por séptimo año consecutivo la UNL estará presente en la Feria internacional más importante del habla hispana. Este año la casa de estudios tendrá su stand propio. p.12
La Universidad se consolida como referente de la región
Estudiantes extranjeros
En abril la FAVE celebra 50 años desde su inauguración. En diciembre la EUAA de Gálvez cumple 30 años. Y la EUA de Reconquista inaugura este mes su nuevo edificio. En las tres sedes están en marcha importantes inversiones que las posiciona como centros de conocimiento e investigación. p.3
En el marco de AUGM
LLEGARON 73 INTERCAMBISTAS
Provienen de Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Colombia, México, España, Francia y Suiza. Estudiarán en la universidad durante este primer semestre. p.14 ENCUENTRO DE CIUDADES
El 28 y 29 de abril se realizará en Santa Fe el primer Encuentro de Ciudades y Universidades. Reunirá a representantes universitarios y gubernamentales de toda Sudamérica. p.4
2
El Paraninfo | abril de 2011
CORREO DE LECTORES
INSTANTÁNEAS EDITOR RESPONSABLE
Envíe su comentario, opinión o sugerencia a:
Romina Kippes
elparaninfo@unl.edu.ar
Coordinación general
AGENDA
Rodrigo Nocera
9, 16, y 30 —
Redactores Rodrigo Nocera, Andrea Víttori, Agustina Mai, Priscila Fernández, Fernando López. Escriben en este número Analía Benigni, Carolina Cicotello, Julio De Martini, Cintia Roland, Mariela Urbani y Delfina Baumann.
Comedia Universitaria “Edipo y Yo” de Edgardo Dib se presentará todos los sábados de abril a las 22 en el Foro Cultural Universitario. Las entradas tendrán un costo de $20 y $15 con descuento.
Coordinación de diseño Alejandro Gariglio Diseño Alejandro Gariglio, Franco Scarafía Diagramación Ana Carolina Casarotto Silvia Caprín
9 y 10 —
Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.
Miembros de Comunicación Científica de la UNL hicieron un recorrido por el Parque Nacional de Islas de Santa Fe. CONTACTO
Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar
50 años de la FAVE Las bodas de oro de las facultades de Ciencias Veterinarias y Ciencias Agrarias se festejará con las “Facultades Abiertas”. Entre las actividades se prevé el descubrimiento de una placa, una misa y un almuerzo de camaradería.
10 —
Día del Investigador Para conmemorar este día la UNL organizó un recital de tango, con la actuación de Luciana Tourné y Gabriel de Pedro Quinteto. La cita es el domingo 10 de abril, a las 19, en el Paraninfo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR
Abog. Albor Cantard VICERRECTOR
Arq. Miguel Irigoyen
28 y 29 —
DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales
Dr. José Manuel Benvenuti FIQ•Ingeniería Química
Ing. Enrique Mammarella FCE•Ciencias Económicas
CPN Carlos Beltrán FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Claudio Lizárraga FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Dr. Javier Lottersberger FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Ing. Mario Schreider FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Miguel Irigoyen FCV•Ciencias Veterinarias Dr. José Luis Peralta FCA•Ciencias Agrarias Ing. Luis Rista FCM•Ciencias Médicas Dr. Samuel Seiref
Las aulas llenas en las jornadas de ingresantes de las facultades fueron una postal del inicio de clases.
Encuentro de ciudades Se celebrará en Santa Fe en encuentro de ciudades y universidades de AUGM. La actividad estará conformada por distintas conferencias y paneles. Los intendente y rectores presentarán experiencias y reflexiones sobre cooperación de los gobiernos locales -universidades. Más información: encuentroaugm@unl.edu.ar.
BREVEs HUMOR
Tecnología y patrimonio Se encuentra abierta la inscripción al curso “Tecnología y Patrimonio IV. Seminario Taller Piedra Paris”, dictado por Felicidad Paris Benito (UNLP) y coordinado por Miriam Bessone y María Laura Tarchini. Comenzará el 15 de abril y está dirigido a arquitectos, ingenieros en construcciones, ingenieros civiles, artistas plásticos, restauradores, técnicos y estudiantes avanzados de estas disciplinas. Tendrá una duración de 4 clases. Informes al Tel. (0342) 4575100 int. 206, posgrado@ fadu.unl.edu.ar.
SECRETARIOS
Secretaría General Abog. Pedro Sánchez Izquierdo Secretaría de Planeamiento Dr. Adolfo Stubrin Secretaría Académica Ing. Hugo Erbetta Secretaría de Ciencia y Técnica Dra. Erica Hynes Secretaría Económico-Financiera Sra. Silvia Valeri de Recce Secretaría de Extensión Ing. Gustavo Menéndez Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario Dr. Alejandro Pivetta Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes
Administración pública
POR MARTÍN DUARTE
Bajo la dirección académica de Ramiro Fernández, este seminario versará sobre “Estado y Administración Pública: reflexiones acerca de su reforma y modernización”. La planta docente esta integrada por María Cecilia Güemes y Juan Pablo Magnin. Tendrá una cursada intensiva con evaluación del 11 al 16 de abril de 17 a 21 en la FCJS. Informes: posgrado@fcjs.unl.edu.ar.
El Paraninfo | abril de 2011
3
Aniversarios e inauguraciones
La UNL se consolida en la región REFERENTE ~ La
FAVE celebra sus 50 años de vida; la casa de estudios también cumple 30 años en Gálvez y Reconquista inaugura su edificio propio para la Escuela Universitaria del Alimento. La Facultad de Agronomía y Veterinaria de Esperanza (FAVE) abrió oficialmente sus puertas el 10 de abril de 1961, bajo la égida de la Universidad Católica de Santa Fe. Fue fundada por los religiosos de la Congregación del Verbo Divino, con el especial empeño de un visionario e idealista el Padre Luis Kreder y los sacerdotes León Platz y Antonio Braun. Las autoridades de las unidades académicas que hoy la componen organizaron una serie de acciones para celebrar este 50 aniversario. Un acto central en las instalaciones de Esperanza, el descubrimiento de una placa, una misa y un almuerzo de camaradería son algunas de las actividades que la comunidad esperancina podrá disfrutar el próximo 10 de abril.
silenciaron y alejaron de sus claustros a docentes y alumnos, el retorno a la senda democrática adquiere para estas instituciones un carácter regenerador inaugurando una etapa percibida como fundacional. En este contexto, las autoridades normalizadoras (rector y decano) se hacen cargo de la UNL con el objetivo de restaurar los principios reformistas, proceso que culmina en 1986, con la asunción de las primeras autoridades electas. Bajo la impronta de esta nueva etapa, la UNL ha acuñado un vasto prestigio y reconocimiento regional y nacional, avalado por la calidad de sus egresados, los significativos avances en investigación y la permanente transferencia de ciencia, tecnología y cultura, que le han permitido colocarse como un referente educativo y cultural.
Un poco de historia
A partir del 17 de mayo de 1973, la FAVE pasa a depender de la UNL. Por ese entonces esta Universidad contaba con cuatro facultades, distribuidas en dos provincias: la de Ciencias Jurídicas y Sociales, Ingeniería Química, Ciencias de la Educación y Ciencias de la Administración. Con la incorporación de la nueva Facultad, la UNL viene a recuperar una tradición en el campo del conocimiento, perdida con la creación de la Universidad Nacional del Nordeste. Con posterioridad, en 1983 se inaugura un periodo promisorio para las universidades públicas. Luego de sucesivas intervenciones que avasallaron su autonomía, de persecuciones y oscurantismo que
FCA y FCV
El 12 de junio de 1997, por resolución del Consejo Superior y, posteriormente el 30 de julio de 1997, por resolución de la Asamblea Universitaria se dispone crear la Facultad de Ciencias Agrarias y la Facultad de Ciencias Veterinarias, sobre la base de la
el 10 de abril la fave celebra su aniversario con un acto oficial, una misa y una cena de camadería.
FAVE, a partir del Proyecto aprobado por el Consejo Directivo de dicha Facultad. Finalmente, el 15 de febrero de 1999, comienzan a transitar su camino en forma individual la Facultad de Ciencias Agrarias y la Facultad de Ciencias Veterinarias. Actualmente, las facultades poseen una oferta académica que abarca formación de grado, pos-
grado y pregrado. Año a año, forjan ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, técnicos, especialistas, magisters y doctores. Ciencias Agrarias posee la carrera de Ingeniería Agronómica; Doctorado en Ciencias Agrarias; Maestría en Cultivos Intensivos y en Extensión Agropecuaria; Especialización en Control de Plagas Agrícolas; Especialización en Producción Leche-
ra y Tecnicatura en Apicultura. Ciencias Veterinarias desarrolla Medicina Veterinaria; Doctorado en Ciencias Veterinarias; Maestría en Ciencias Veterinarias; Especialización en Buiatría; Especialización en Salud de los Animales de Compañía; Tecnicatura en Higiene y Seguridad Alimentaria y Tecnicatura en Alimentación de Ganado Vacuno.
Obras en Reconquista 30 años en Gálvez
Cronograma de actividades Sábado 9 de abril 14 a 20: “Facultades Abiertas”, presentación de las Facultades de Ciencias Agrarias y de Ciencias Veterinarias a los visitantes. Domingo 10 9 a 13: “Facultades Abiertas”. 9:30: Descubrimiento de una placa en el Colegio San José en homenaje a la Congregación del Verbo Divino. 10: Misa de acción de gracias en la Parroquia San José. 11: Acto en el hall central de las Facultades; palabras de un representante de la Congregación del Verbo Divino y de los Decanos de Ciencias Agrarias, Luis Rista, y de Ciencias Veterinarias, José Luis Peralta; expresiones del Rector de la UNL, Albor Cantard. 13: Almuerzo de camaradería en el Predio Ferial del CICAE.
Reconquista, con su Escuela Universitaria del Alimento, es otro de los puntos estratégicos de la regionalización de la UNL. Esta es una de sus unidades académicas que progresivamente ha ido alcanzando reconocimiento e inserción laboral de sus egresados en la zona. Este Centro Universitario de Reconquista no tenía edificio propio y a los largo de estos años estuvo desempeñado sus actividades en dependencias de la Escuela de Educación Media Nº 385 así como en locales de la Biblioteca Popular Municipal General Obligado. Gracias al proyecto de la Dirección de Obras y Servicios Centra-
lizados de la UNL, a partir del 12 de abril contará con su edificio. Ese día, a partir de las 19, habrá un acto con la presencia del rector Albor Cantard y el director de la EUA, Eduardo Baroni. Se hará un recorrido por las instalaciones y finalmente habrá un lunch en los patios seguido de un recital de tango de Luciana Tourné y Gabriel De Pedro Quinteto con entrada libre y gratuita. El edificio cuenta con dos plantas y 320 metros cuadrados, con oficinas administrativas, gabinete de emprendedores, campus virtual, aulas, sala de reuniones, biblioteca y oficinas de gestión.
En diciembre de este año se cumplen 30 años de la presencia de la UNL en Gálvez, desde la creación de la carrera de técnico en alimentos. “La UNL es una referencia muy importante para la comunidad de la región. El hecho de tener una casa de altos estudios significa un aumento cualitativo de la formación profesional y cultural de sus habitantes. La Universidad trata de dar respuesta a las demandas que se le plantean desde la región, no sólo en formación, con la instrumentación de carreras necesarias para la región, sino también a través de
actividades culturales, de vinculación tecnológica, de extensión e investigación”, comentó Eduardo Villarreal, director de la Escuela Universitaria de Análisis de Alimentos. El edificio actual fue inaugurado en 2008 y, en ese espacio, se dictan las carreras de Analista Universitario de Alimentos, Técnico Universitario en Elaboración y Producción de Alimentos, Técnico Universitario en Biocombustibles, Enfermería Universitaria, el Ciclo de Licenciatura en Gestión Educativa. Además, funciona como centro de apoyo de UNL Virtual.
4
El Paraninfo | abril de 2011
La UNL será la anfitriona
Apoyo a la educación
Se realizará el primer encuentro de ciudades y universidades EN EL MARCO DE AUGM ~
Se celebrará el 28 y 29 de abril en Santa Fe. Reunirá a representantes universitarios y gubernamentales de toda Sudamérica. La intención es generar un espacio de diálogo, intercambio y análisis. MAIORANA, BARLETTA, CANTARD Y THEILER EN LAS JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES DE AUGM DE 2010.
AUGM La Asociación de Universidades Grupo Montevideo es una red de universidades públicas de la región sur de América Latina. Trabaja desde el año 1991 por la integración y cooperación educativa regional, en defensa de la Educación Pública Superior, considerada como un derecho humano universal y un bien público social. Está integrada actualmente por alrededor de treinta universidades de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile y Brasil.
La ciudad de Santa Fe será la anfitriona del Primer Encuentro de Ciudades y Universidades de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). El evento se realizará el 28 y 29 de abril y la idea es generar un espacio de diálogo, intercambio y análisis entre representantes de las universidades miembros y de los gobiernos locales de las ciudades de las que son parte las instituciones educativas. El encuentro estará conformado por distintas conferencias y paneles en los cuales se presentarán experiencias y reflexiones
Inscripciones abiertas
sobre cooperación entre los gobiernos y las universidades. Estos espacios estarán a cargo de intendentes, prefectos o representantes de distintas ciudades y de los rectores de las universidades de AUGM. También se organizará una muestra, en la que dispondrán de un espacio para exponer soluciones desarrolladas para dar respuestas a necesidades de cada municipio. Se buscará con esto generar un espacio para la transferencia de experiencias y tecnologías, promoviendo el conocimien-
to universidad-ciudad destinado a brindar soluciones a desafíos comunes que deben enfrentar los diferentes gobiernos locales. Bajo el eje trasversal “Buenas Prácticas Universidad - Gobiernos Locales”, los temas del encuentro son: pobreza y marginalidad, planeamiento, cultura, medio ambiente y desarrollo local.
Rodados Ricard’s nuevo padrino A través de la correspondiente firma del convenio, la empresa santafesina Rodados Ricard’s se sumó al programa Padrinos de la UNL. La rúbrica se realizó el 18 de marzo entre el rector de la universidad, Albor Cantard, y uno de los dueños de la reconocida empresa del rubro de bicicletas, Ricardo Paya. La adhesión se realizó a través de la Dirección de Deportes de la UNL y se trata de la número 94. El convenio es por un año y la empresa se compromete a brindar una suma económica mensual como donación. En la firma además estuvieron presentes el secretario de Bienestar Universitario, Alejandro Pivetta, el coordinador del programa Padrinos UNL, Lisandro Ulla, y representantes de Deportes UNL. “La intención de Rodados Ricard’s es apoyar a la universidad porque es un ente muy reconocido y merece el respeto en todos los aspectos. La idea es reconocer todo lo bueno que se está haciendo, y por la capacidad profesional de la gente que forma. Nunca dudamos en aceptar la propuesta”, dijo Paya en el acto de rúbrica.
[+] info
(0342) 4571259 encuentroaugm@unl.edu.ar
[+] info
www.unl.edu.ar/padrinos
Cultura aumentada
Olimpíadas de Geografía La Gráfica Digital será tema de y de Historia en la FHUC un Congreso Iberoamericano Nuevamente, la FHUC organiza la Olimpíada de Geografía y la Olimpíada de Historia de la República Argentina, ambas en el marco de los Programas Educativos del Ministerio de Educación de la Nación. De esta edición 2011 podrán participar alumnos del nivel medio de los establecimientos educativos de todo el país. Además, los docentes de estos establecimientos podrán formar parte del subproyecto de capacitación que se da en el marco de las olimpíadas. En el caso de Historia las inscripciones terminarán el 4 de mayo, y los interesados pueden consultar en www.fhuc.unl.edu. ar/olimphistoria. En esta ocasión, el Proyecto está centrado en el tema “Transformaciones en los procesos de trabajo en las sociedades capitalistas. Problemas y perspectivas”. Por su parte, las inscripciones a la Olimpíada de Geografía cierran el 28 de mayo, para mayor información se puede consultar el sitio www.fhuc.unl.edu.ar/ olimpiadageo.
Historia • 23 de junio Instancia Colegial (por escuela) • 29 de agosto Instancia Jurisdiccional (los ganadores de la región) • 13 y 14 de octubre Instancia Nacional Geografía • 1 de julio Instancia Colegial (por escuela) • 19 de agosto Instancia Jurisdiccional (los ganadores de la región) • 9 y 10 de octubre Instancia Nacional
[+] info
(0342) 4511625 olimphistoria@fhuc.unl.edu.ar (0342) 4575118 olimpiadageo@fhuc.unl.edu.ar
Es organizado por la FADU y se realizará del 16 al 18 de noviembre. La presentación de resúmenes es hasta el 15 de abril. Habrá conferencias de especialistas, mesas de debate y talleres, entre otras modalidades. Luego de ocho años, el Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital (SIGraDi) se realizará nuevamente en Argentina. En esta oportunidad será del 16 al 18 de noviembre en la ciudad de Santa Fe y la UNL será la anfitriona, con la organización a cargo de su Facultad de Arquitectura, Di-
Los congresos de SIGraDi Buenos Aires 1997, Mar del Plata 1998, Montevideo 1999, Río de Janeiro 2000, Concepción (Chile) 2001, Caracas 2002, Rosario 2003, São Leopoldo (Brasil) 2004, Lima 2005, Santiago de Chile 2006, México DF 2007, La Habana 2008, San Pablo 2009 y Bogotá 2010.
seño y Urbanismo (FADU). Se trata de la decimoquinta edición del congreso y tendrá como tema central a la “Cultura Aumentada”, en continuidad argumental a la planteada en los anteriores congresos realizados en el país (Buenos Aires 1997; Mar del Plata 1998 y Rosario 2003). SIGraDi es una asociación sin fines de lucro que agrupa a arquitectos, urbanistas, diseñadores y artistas vinculados a los nuevos medios. Modalidades y calendario
El congreso prevé la realización de conferencias de especialistas, comunicaciones, mesas de debate, talleres, presentaciones de libros y otras publicaciones, performances, muestras y eventos artísticos. Las comunicaciones que se presenten pueden re-
ferirse a la temática central o a otras que aporten contribuciones al campo de conocimiento de la gráfica y el medio digital. Los resúmenes de los trabajos deben ser presentados antes del 15 de abril y tienen que estar en español y en inglés, en portugués e inglés o sólo en inglés. Los resúmenes serán revisados y evaluados de manera anónima por un Comité Científico Internacional. La confirmación de aceptación se dará a conocer antes del 15 de julio y el envío de los trabajos terminados deberá realizarse hasta el 15 de septiembre.
[+] info
www.fadu.unl.edu.ar/sigradi2011
El Paraninfo | abril de 2011
uNA OPCIÓN económicA
BREVES
Se abrió una nueva temporada del Comedor Universitario MENÚ SALUDABLE ~ Comenzó
a funcionar desde el 4 de abril, en el horario habitual de 11 a 15. Las chequeras de tickets anticipadas pueden adquirirse en los dos pórticos de acceso al Predio UNL-ATE.
Siguiendo el propósito de brindar una alimentación sana, equilibrada y nutritiva a un costo accesible el Comedor Universitario, con nuevo concesionario, reabrió sus puertas en el Salón de Usos Múltiples (SUM) del Predio UNLATE. Está destinado a estudiantes, docentes, no docentes de la UNL y personas invitadas. Menú El menú que ofrece el Comedor Universitario incluye entrada, plato principal, postre, pan y agua como bebida, siendo su calidad supervisada y auditada por profesionales de la salud. Todos los días, el menú es publicado en los pizarrones de los Pórticos de acceso al Predio.
5
Donaciones para biblioteca La Biblioteca Centralizada FHUC/FADU/ISM de la UNL recibe donaciones hasta el 30 de noviembre, tanto de instituciones como de particulares. La biblioteca se reserva el derecho de admisión de los documentos donados, teniendo en cuenta su relevancia y la utilidad de dichos fondos para la Biblioteca y sus usuarios. Más información: www.fadu.unl.edu. ar/biblioteca.
Itinerarios educativos Hasta el 31 de mayo se pueden enviar artículos para ser publicados en Itinerarios Educativos. Es una publicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias, que difunde las actividades del INDI (Instituto de Desarrollo e Investigación para la Formación Docente) y de otras instituciones educativas. Consultas: revistadelindi@fhuc. unl.edu.ar.
Becas para Maestría en Criminología
Está destinado a estudiantes, docentes, no docentes e invitados.
El Comedor permanece abierto de lunes a viernes –excepto días feriados– de 11 a 15, durante todo el período lectivo (de acuerdo al calendario académico). Tickets y chequeras
Para acceder al servicio, los interesados pueden adquirir de manera anticipada –al menos 24 horas antes– una chequera de 5 tickets cada una o un ticket diario individual. La compra de chequeras o tickets es un trámite personal.
Los puntos de ventas son el pórtico principal del Predio, sobre Costanera Este, y el pórtico de Ciudad Universitaria, de lunes a viernes (con excepción de los días feriados) de 9 a 18. El costo de las chequeras para los estudiantes de la UNL es de $33; de $65 para el personal universitario (docente y no docente) y de $78 para personas invitadas. Los tickets diarios valen $9 para estudiantes, $15 para el personal y $20 para invitados.
Costos Chequeras con 5 tickets • $33 estudiantes • $65 docentes y no docentes • $78 invitados Ticket diario • $9 estudiantes • $15 docentes y no docentes • $20 invitados
Hasta el 17 de abril está abierta la convocatoria a tres becas de posgrado de la FCJS con una bonificación del 50% del costo para la Maestría en Criminología. Los aspirantes deben ser Licenciado en Sociología, en Trabajo Social, en Psicología, en Comunicación Social, en Antropología, en Filosofía o en Historia o Abogado. Deben presentar su solicitud en la Secretaría de Posgrado de la FCJS y CV. La inscripción a la Maestría cierra el 30 de abril y el cursado inicia en junio.
Acceso compartido
En Santa Fe
La biblioteca del Colegio de Médicos se suma a la Red UNL
El Congreso Iberoamericano de Extensión será en Santa Fe
Gracias a un convenio, estudiantes y docentes podrán consultar el material de los profesionales de la salud. En tanto, los colegiados también tendrán acceso a los libros de la casa de estudios. La red de bibliotecas de la UNL incorporó a la del Colegio de Médicos, gracias a un convenio entre las instituciones. De esta manera, los estudiantes y docentes de la casa de altos estudios podrán acceder al material de la biblioteca de los profesionales de la medicina. Como contrapartida, los asociados al Colegio de Médicos podrán hacer lo propio en relación a todo el material de la UNL. “Ese convenio significa integrar la biblioteca de médicos a la red de bibliotecas de la UNL. El Colegio utilizaría el mismos software que la UNL. Para ello, bibliotecarios de esa institución están haciendo un curso sobre catalogación; y ya se ha realizado una conexión desde la red de la UNL hacia el Colegio”, detalló José Luis Del Barco, coordi-
nador del Programa de Bibliotecas de la UNL. En este sentido, la catalogación on line facilita las consultas de los asociados sobre el material disponible. Por su parte, el decano normalizador de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Samuel Seiref, resaltó que “desde hace muchos años, el Colegio de Médicos tiene una excelente biblioteca, con las principales revistas internacionales. Esto permite que estudiantes avanzados y graduados tengan acceso a este material que es muy costoso”. Red de bibliotecas
La Red de la UNL está conformada por las bibliotecas de todas las Facultades e Institutos, la biblioteca pública y popular “Dr. José
Gálvez”, y las bibliotecas de la Escuela Industrial Superior, del Centro de Idiomas, del Jardín la Ronda y de la Escuela Primaria. Para fin de año se prevé la incorporación de las bibliotecas de la Escuela de Análisis de Alimentos de Gálvez y de la Escuela Universitaria del Alimento de Reconquista. Esta red funciona con un desarrollo de software, propio de la UNL. “La principal característica de este sistema es que el lector es único. Es decir, no importa de qué facultad o instituto sea, puede acceder a todas las bibliotecas que están dentro de la red. Esto es posible, ya que el registro de lectores se toma del SIU Guaraní para los estudiantes y del Pampa para los docentes”, especificó Del Barco.
La UNL será sede del XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria denominado “Integración extensión, docencia e investigación para la inclusión y cohesión social”. Se desarrollará del 22 al 25 de noviembre. “La Universidad está en condiciones de realizar aportes significativos en el tema de la cohesión e inclusión social, no sólo por el desarrollo de sus funciones sustantivas de docencia, extensión e investigación sino articulando esfuerzos con el Estado y las organizaciones de la sociedad civil en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas”, señaló Gustavo Menéndez, secretario de Extensión y coordinador general del Congreso. Con el objetivo de compartir experiencias, analizar y debatir acerca de las políticas de extensión universitaria, en el congreso se propone abordar tres grandes ejes temáticos: “Ciencia, Tecnología y Sociedad. La investigación orientada a problemas socialmen-
te relevantes”, “La incorporación curricular de la extensión: prácticas de extensión en las carreras universitarias” y “Extensión, docencia e investigación. Acciones de transformación social y políticas públicas”. Presentación de Trabajos
Los participantes podrán presentar experiencias enmarcadas en algunos de los tres ejes temáticos propuestos bajo la modalidad de ponencias o posters. La presentación de los resúmenes será hasta el 16 de mayo de 2011. El congreso contendrá además instancias de paneles, conferencias y mesas redondas con expertos y especialistas invitados, plenarios y foros simultáneos.
[+] info
(0342) 4571124 www.unl.edu.ar/iberoextension iberoextension@unl.edu.ar
6
El Paraninfo | abril de 2011
A nivel molecular
Identifican indicadores de la progresión de un tipo de leucemia EN PACIENTES SANTAFESINOS ~ Premian
una investigación que aportaría nuevas herramientas para un mejor seguimiento de los pacientes con leucemia mieloide crónica. Científicos de la UNL evaluaron la participación de dos genes candidatos para el monitoreo de la enfermedad.
Al estudiar distintos genes en pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC), un grupo de investigadores de la UNL logró relacionarlos con el pronóstico de la enfermedad. Estos biomarcadores podrían ayudar a los médicos a realizar un seguimiento más ajustado de cada caso. “La idea es aportar datos desde el laboratorio, que podrían darle al médico una señal de alerta y ayudarlo en el mantenimiento de pacientes con LMC para que tengan una mejor sobrevida. En este sentido, las primeras conclusiones de este trabajo aportan dos elementos más en el monitoreo y pronóstico de la enfermedad”, sintetizó Fabián Tedeschi, investigador de la FBCB. A diferencia de trabajos anteriores de otros autores, los científicos analizaron muestras de los mismos pacientes en fases sucesivas de la enfermedad. De este modo analizaron el lazo entre distintos genes que participan en el desarrollo de la patología. El trabajo en el laboratorio puso en evidencia una relación entre los niveles de expresión de los genes HoxA9, junB y otro gen marcador ya conocido para esta enfermedad y rutinariamente usado en su seguimiento: el gen bcr - abl.
Esta investigación fue reconocida como el mejor trabajo científico en las XII Jornadas de Bioquímica Clínica en 2010. Dentro de las células
La LMC afecta preponderantemente a población adulta – en general, mayores de 60 años – y se caracteriza por la presencia de un cromosoma anómalo llamado Philadelphia que forma en su interior el gen bcr-abl. Esto ocurre en los glóbulos blancos del paciente. La primera fase de la patología se denomina crónica. “Es manejable y puede prolongarse por años, sobre todo con las nuevas terapias farmacológicas. Pero, en algunos pacientes, en un momento algo se ‘gatilla’, hay un cambio a nivel de expresión de genes y comienza una fase acelerada”, explicó Fabián Zalazar, docente e investigador de la FBCB. Si no es posible revertir esa tendencia, el paciente llega a la última etapa: la crisis blástica, que se considera terminal. Para hacer el seguimiento del paciente y detectar indicios tempranos de aceleramiento, desde el laboratorio se monitorea la expresión del gen bcr-abl, que se vincula con la enfermedad desde hace décadas. Con el objetivo de contribuir
María Alejandra Cardozo, Fabián Tedeschi, Pamela Bucci y Fabián Zalazar.
con nuevas herramientas de seguimiento, los investigadores de la UNL estudiaron la relación del gen bcr - abl con otros dos: HoxA9 y junB. El primero es un regulador clave de la actividad de las células madre productoras de células sanguíneas (hematopoyesis) y está involucrado en el desarrollo de tumores en ellas. Por el contrario, junB es un gen que entre más expresado – prendido – está, más reprime el crecimiento celular. Entonces, la hipótesis del trabajo señalaba que un cuadro que presente muy expresados los genes bcr - abl y HoxA9 y, al mismo tiempo, muy poco expresado – apagado – el gen junB tendría una evolución más desfavorable para el paciente. El trabajo
La investigación se desarrolló sobre pacientes diagnosticados con
LMC que fueron atendidos en la ciudad de Santa Fe. El primer paso fue evaluar cada cuadro y para ello se utilizó un índice (o Score) de Sokal. “En principio, con este índice, se puede, a partir de datos clínicos y otros parámetros de laboratorio, ubicar al paciente en un rango de riesgo”, explicó Tedeschi. Según detalla el informe, los pacientes con índice de Sokal más elevado (el grupo de mayor riesgo) presentaron niveles de expresión de bcr - abl 1,8 veces mayores que el grupo con mejor pronóstico. Ése era el comportamiento conocido, lo novedoso fue observar que la expresión de HoxA9 también tuvo la misma tendencia, pero con valores 2,8 veces superiores. En cuanto a junB, su expresión era detectable en todos los pacientes estables pero no mos-
tró registro – o lo hizo en niveles muy bajos – en los pacientes con mayor índice de riesgo. Estos resultados fueron publicados en las revistas Leukemia Research y Leukemia & Lymphoma. Lo que sigue, según adelantaron los expertos, es ir un paso más atrás y estudiar las proteínas que pueden activar estos genes. Si bien pudieron relacionar su expresión con la evolución de la enfermedad, el paso siguiente es saber por qué ocurren esos cambios. “HoxA9 y junB son genes, por lo que necesitan que algo ‘gatille’ o ‘apague’ su expresión”, indicó Zalazar. El grupo de trabajo estuvo constituido por Fabián Tedeschi, María Alejandra Cardozo, Pamela Bucci y Fabián Zalazar, todos docentes e investigadores de la FBCB de la UNL.
El Paraninfo | abril de 2011
7
Día del Investigador
La UNL destinó más de 8 millones de pesos en investigación en 2010 EXCELENTE DESEMPEÑO ~ Durante
el año pasado los docentes-investigadores de la UNL, con ese monto llevaron adelante 562 proyectos de investigación. Y en 2009 publicaron 782 artículos en revistas científicas de difusión nacional e internacional.
“No sé qué imagen tiene de mí el mundo, pero a mí me parece que he sido solamente un muchacho jugando a la orilla del mar, que se entretuvo encontrando aquí y allá una piedra más brillante o un caracol más hermoso, mientras el gran océano de la verdad permanecía inexplorado frente a mí”. Esta frase fue pronunciada por Isaac Newton, quien a pesar de haber causado una verdadera revolución científica con sus asombrosos descubrimientos, describía con modestia y poesía la naturaleza de su labor. La investigación es una de las funciones sustantivas clásicas de la Universidad, y uno de los desafíos que los docentes-investigadores de la UNL emprenden cada día. En Argentina, el 10 de abril se ha fijado como día del Investigador en conmemoración al nacimiento de Bernardo Houssay, médico y farma Fuente
céutico de reconocimiento mundial, premio Nobel de Medicina y Fisiología por sus descubrimientos sobre el metabolismo de la glucosa y primer presidente del CONICET. Radiografía de la UNL
Encontrar respuestas –y descubrir nuevas preguntas– con las herramientas de la investigación y el conocimiento es la tarea fundamental de los investigadores y científicos. En la UNL día a día 1.602 investigadores y 328 becarios de investigación trabajan en busca de estas respuestas. Y para llevar adelante esa profesional y cotidiana tarea, en 2010, los trabajadores de la ciencia ejecutaron $8.232.589 en 562 proyectos de investigación. Del total, 417 se realizan con fondos íntegramente de la UNL. En este sentido, el programa de investigación de la Universidad es Proyectos
Monto en $
ANPCyT
89 40 11 140
$ $ $ $
5 5
$ 630.415,40 $ 630.415,40
•CAI+D 2009 •CAI+D Orientados 2008 •CAI+D Recursos Humanos •Con otras instituciones Sub-total
398 11 7 1 417
$ $ $ $ $
Total
562
$ 8.232.589,36
•PICT •PICTO •PRH (PIDRI+PFDT) Sub-total
3.513.688,46 213.404,50 74.560,00 3.801.652.96
INTERNACIONAL
•Comunidad Europea/USA Sub-total UNL
3.612.271,00 152.250,00 25.000,00 11.000,00 3.800.521.00
1.602 investigadores y 328 becarios de investigación trabajan en la Unl.
el Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo (CAI+D), que fue implementado desde 1988 en esta casa de estudios. En este marco 398 proyectos de investigación ejecutan un presupuesto de $3.612.271 por año. También en el ámbito de la UNL se llevan adelante proyectos de investigación Orientados a Problemas Sociales y Productivos. Aquí el monto destinado por la casa de estudios supera los 150.000 pesos por años, con una cohorte en marcha y la segunda próxima a su aprobación, A menor escala, se destinaron fondos para proyectos de investigación dirigidos por investigadores recientemente radicados. Con fuentes externas
Los 145 proyectos restantes se llevan a cabo con líneas de financiamiento externo a la UNL. En esta línea se encuentran, tanto los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), como los Proyectos de Investigación Científica
y Tecnológica Orientados (PICTO), los que originados en forma conjunta entre la UNL y la ANPCyT y tienen por objetivo orientar las capacidades científico-tecnológicas de la Universidad hacia investigaciones conducentes a la solución de problemas productivos y sociales. Es por ello que los docentesinvestigadores de la UNL, con el apoyo de ésta, solicitan financiamiento a otras instituciones, ya sean públicas o privadas, del país o del exterior. Fruto de estas presentaciones, en 2010 se accedieron a subsidios por un monto de $3.801.652 con fondos provenientes de ANPCyT, los que involucraron el desarrollo de 140 proyectos de investigación, para los cuales la UNL realizó un aporte equivalente como contrapartida. Simultáneamente están en proceso de desarrollo cinco proyectos de investigación con fondos provenientes de la Comunidad Europea y de los Estados Unidos, lo que insume subsidios por $630.451. Además, el año pasado el gobier-
Nueva ronda
Vuelven los cafés científicos Como ya es tradición, entre mesas, tazas y mozos la ciencia se mezcla con la vida cotidiana en el ciclo de cafés científicos. Este año los encuentros se realizarán los primeros martes de cada mes en la Chopería Santa Fe (Bv. Pellegrini, esquina San Jerónimo), a las 19. El primer encuentro estuvo a cargo de Manuela Busaniche quien disertó sobre Lógica matemática: razones y argumentos. Como siempre la entrada es libre y gratuita para todo tipo de público. “La propuesta es un esfuerzo conjunto de las instituciones de
ciencia y tecnología del territorio – señaló Erica Hynes, secretaria de Ciencia y Técnica de la UNL – que busca sacar a los investigadores del contexto académico. La idea es ofrecer un lugar de diálogo, no solamente con sus pares científicos, como podría ser en un congreso de su especialidad, sino con los ‘impares’”. La secretaria enfatizó que este tipo de propuestas son herramientas para la distribución social del conocimiento y, también, constituyen una experiencia enriquecedora para los investigadores. “Siempre,
el recorte de su objeto de estudio en un nuevo paisaje brinda enfoque, datos e ideas”, acotó. Finalmente, Hynes destacó que los cafés científicos contribuyen a crear un medioambiente propicio para ver el conocimiento como un bien propio y valorarlo como herramienta de desarrollo. El ciclo es organizado, como cada año, por la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno de Santa Fe junto con la UNL, la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional
(FRSF – UTN), la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) y el Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Santa Fe. Espacio para la curiosidad
Investigadores de las más diversas ramas, algunos santafesinos y otros de visita, presentan la ciencia de una manera diferente. Mirar la vida cotidiana desde otro punto de vista y conocer cómo – dentro de laboratorios y cátedras – expertos trabajan para mejorar la calidad de vida son algunos de los objetivos de los encuentros.
no de la provincia de Santa Fe aprobó 41 proyectos de investigación provenientes de investigadores de la UNL, en donde el monto total del subsidio supera los $930.000. Qué se investiga
Si consideramos los 409 proyectos enmarcados en la convocatoria CAI+D 2009 y CAI+D Orientados a Problemas Sociales y Productivos 2008, encontramos que el 33,5% se encuentra estudiando en temas relacionados con el área de la ingeniería y tecnología, el 20% pertenece a las ciencias sociales, el 15,5% integra el área de las ciencias exactas y naturales, el 12% comprende las ciencias médicas, el 10% hacen lo propio en las ciencias agrícolas y el 9% se engloba en las Humanidades.
Festejos a puro tango Para conmemorar el Día del Investigador la UNL, a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica, organizará un recital de tango, con la actuación de Luciana Tourné y Gabriel de Pedro Quinteto. La cita es el domingo 10 de abril, a las 19, en el Paraninfo de la UNL (Bv. Pellegrini 2750). “Durante todo el año nuestro contacto se motiva en el trabajo, no solamente por las tareas inherentes a la investigación sino en todo lo que hace a su gestión y apoyo, por eso quisimos que el 10 de abril no sea un día más y les proponemos disfrutar juntos de un momento de festejo”, dijo Erica Hynes, secretaria de Ciencia y Técnica. El recital es gratuito y dirigido tanto a investigadores e investigadoras homenajeados como al público en general. Las entradas deberán retirarse con anticipación en “Informes”, en Hall de Rectorado de la UNL, de 9 a 14.
8
El Paraninfo | abril de 2011
[ Nota de tapa ] Desarrollo de la energía nuclear
Japón: luego del desastre, la sensación de riesgo nuclear fERNANDO LÓPEZ
Generación de energía
flopez@unl.edu.ar El 11 de marzo, horas después del tsunami de Japón, la atención del mundo se centró en la planta nuclear de Fukushima Daiichi, distante a 270 kilómetros de Tokio, donde tres de los seis reactores resultaron dañados tras fallar el sistema de refrigeración. No era para menos, la memoria de Chernobyl, siempre fresca a pesar de que pasaron 25 años, hacía suponer el peor de los escenarios. Pocos días después, el temor se contagió a otras partes y surgieron las marchas en muchos de los lugares con desarrollo atómico. Comenzó lo que muchos han denominado una “crisis nuclear”, con el eje puesto en lo que la liberación de radiactividad puede hacer en la salud humana, desde la muerte en pocas horas hasta el desarrollo de distintos tipos de cáncer. Milagros Demiryi es docente de la Licenciatura de Terapia Ocupacional de la UNL y se ha dedicado a estudiar en profundidad la manera en que se construye el conocimiento sobre catástrofes, sobre todo a partir de las inundaciones que le tocaron vivir a la ciudad de Santa Fe, y diferencia por su origen a los dos fenómenos que asolaron a Japón el mes pasado. Por un lado, el terremoto y posterior tsunami, que podría caracterizarse como un desastre natural. Por el otro, el problema nuclear devenido de la afectación de los reactores atómicos nipones, que tiene un carácter antrópico. “Lo del terremoto fue un momento, más acotado a la situación geográfica, y se transmitió tranquilidad de que la zona del Océano Atlántico está a salvo, con menos situación de riesgo. Pero lo nuclear se ve como una amenaza porque no se sabe adónde llegará el problema. Es una crisis y nos vamos enterando de a poco lo que pasa”, diferenció. Es más, arriesgó Demiryi, en la memoria de todos está presente el recuerdo de Hiroshima y Nagasaki: “Japón es el país que fue
Las centrales nucleares provocan la fisión de átomos de uranio con el fin de generar liberación de energía y activar turbinas que producen la electricidad. Según explicó Alberto Cardona, director del Centro Internacional de Métodos Computacionales en Ingeniería (CIMEC) dependiente de la UNL y el CONICET, esa fisión se produce cuando se divide el núcleo del uranio por medio del bombardeo de neutrones. En el camino se libera energía y, a la vez, se liberan más neutrones que golpean con otros núcleos, lo que se denomina “reacción en cadena”. El miedo a esa tecnología surge cuando se piensa que una planta podría ser una “posible bomba”, tal como la definió el especialista: “Tecnológicamente esos miedos están muy controlados. Hay muchos mecanismos hoy para controlar esas reacciones y su velocidad, pero la energía nuclear ganó muy mala fama cuando en un primer momento apareció la radiación gamma, que no se ve, pero que puede atravesar cualquier cosa y producir la muerte“, argumentó. Según explicó, en el reactor se produce energía cinética que se transforma rápidamente en calor, que es lo que se aprovecha. “El reactor nuclear funciona como una usina térmica, calienta agua, forma vapor que mueve una turbina y genera electricidad. Es lo mismo que calentar el agua quemando gas o carbón. En un reactor nuclear en vez de calentar el agua quemando algo, se hace separando átomos en átomos más livianos“, sintetizó.
víctima de las bombas nucleares de la Segunda Guerra Mundial y hoy tiene esta bomba en la mano. Es una paradoja de la historia y de lo que hacemos los hombres en un planeta que se llama Tierra”, observó. Pero también destacó que en la cuestión nuclear hay mucho de desconocido que colabora con el temor ante lo que podría llegar a pasar en todos los rincones del planeta luego del desastre japonés. “Parto de mi propia ignorancia. Cuando uno desconoce teme más que cuando conoce. También hay cierta incertidumbre en el manejo de la información, porque se habla de que probablemente haya cosas que no se estén diciendo”, argumentó. “La crisis atómica ha estallado. Al menos lo de Japón comienza a replantear las políticas nucleares en todo el mundo, si se seguirán sosteniendo o no. Hay una necesidad de redefinir las políticas científicas actuales: pensar el qué ha-
cer, el para qué y el cómo. Porque la ciencia y la tecnología deben dar respuesta a los problemas sociales y estar al servicio de mejorar las condiciones de vida de los pobladores, no de los grandes capitales. En Argentina surgen preguntas relacionadas con la ubicación de nuestras centrales nucleares, cuántas son, dónde están ubicadas, cuánto son de seguras, por ejemplo; pero el acento está puesto hoy en los daños que producen. Esto es lo que alarma”, cuestionó. Reacción en cadena
Según datos de Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de Naciones Unidas, en el mundo hay 442 centrales nucleares –104 sólo en Estados Unidos– operando con una capacidad total de 374.996 gigawatts de potencia, y se están construyendo otras 65. Luego del daño a las centrales atómicas asiáticas la preocupa-
ción se expandió a los distintos sitios donde están esas plantas. El 20 de marzo, en Fessenheim, donde se encuentra la central más antigua de Francia, se manifestaron unas 10 mil personas ante esa “incertidumbre“ que nombró Demiryi. No es para menos, allí la dependencia de esa tecnología es casi total, ya que de ella proviene cerca del 80 por ciento de la electricidad. Mientras tanto, en Alemania, el 26 de marzo, Colonia, Berlín, Munich y Hamburgo pedían el abandono del desarrollo atómico. El 31 del mismo mes, en la Federación Nuclear de Suiza explotó una carta bomba, probablemente como modo de protesta de algún grupo radicalizado. Los coletazos de Fukushima azotaban al planeta.
“Se nos revela el estado de vulnerabilidad que viven en particular algunas poblaciones. Se trata de la posibilidad de que ocurra daño en alguna situación o en algún tipo de proceso. Es un término con un alcance amplio, múltiple, porque tiene una dimensión física, territorial, con la zona de riesgo”, apuntó. La otra dimensión es la social, porque atraviesa las relaciones, las estructuras, los sistemas, la toma de decisiones, la forma de ejercer el poder e incluso las políticas: “Se trata de cómo una sociedad está preparada desde el punto de vista político, económico, social y físico para afrontar las situaciones de riesgo con las que conviven”, definió.
Vulnerabilidad
Información
Demiryi entendió que todas esas expresiones sólo se puede entender si se miran en clave de lo que sienten los ciudadanos del mundo luego de la catástrofe.
Por otra parte, la especialista resaltó el papel que jugaron los medios de comunicación para reforzar la sensación de vulnerabilidad ante el riesgo. Como producto
El Paraninfo | abril de 2011
9
La avería de las centrales nucleares asiáticas despertaron el clamor mundial para abandonar la explotación de la energía atómica. Esta tecnología, según dicen especialistas, es de las más confiables que existen. Las percepciones se ponen en juego una vez más a pesar de las garantías de seguridad.
de la sociedad de la información y de la globalización, donde predomina la accesibilidad y el gran volumen de datos, la noticia se desparramó con distintos tipos de tratamientos. “Se dio una tendencia a consultar a expertos, a quienes se dedican a estudiar el tema. Sin embargo, no evitó que otros digan cualquier cosa. Se abrió la posibilidad de escuchar distintas voces que fueron conformando una noción de lo que pasó. Todo contribuyó a la percepción de riesgo, lo cual no es más que una noción que estriba entre la sensación y el pensamiento, la forma en que organizamos, sentimos y le damos significado a la información”. Sin embargo, no todas las percepciones son iguales, ni siempre coinciden con la realidad, ni son estáticas: “Son dinámicas, se construyen y reconstruyen todo el tiempo”, sintetizó. “La percepción del riesgo es una construcción compleja que no es solamente individual, ni tampoco colectiva, porque hay un entretejido. Hay un consenso que se mezcla con vivencias individuales”, completó. Veracidad
Por su parte, Leonardo Sobehart, ingeniero nuclear, además de asesor jurídico y científico de la empresa de Tecnología Nuclear, Aeroespacial e Industrial INVAP, opinó que la veracidad de la información es parte importante del sistema de protección de las personas contra los incidentes que involucren fuentes de radiación ionizante, como lo son las centrales nucleares. “Quienes han sido afectadas por la ocurrencia del terremoto seguido del tsunami están en situación de riesgo epidemiológico, por la escasez de alimentos y agua potable, descanso inadecuado, frío invernal y la presencia de agentes infecciosos en el entorno –propios de la catástrofe natural que sufrió Japón–. Si a esto se les suma el estrés psicológico producto de una incorrecta percepción del riesgo radiológico
Viajes aéreos
real, el sistema inmunológico de estas personas se ve debilitado. Algo similar sucedió en Chernobyl, donde la Organización Mundial de la Salud destacó la importancia que tuvo el factor sicológico sobre el deterioro real de la salud de la población expuesta”, ejemplificó. A la vez, Sobehart lamentó el “permanente asedio de los medios de comunicación con relación a lo que denominaron ‘holocausto’ o ‘catástrofe nuclear’”. Todo a pesar de que no hubo que lamentar la pérdida de vidas humanas como consecuencia de la exposición a la radiactividad, acotó. Convivir con el riesgo
De acuerdo con Demiryi, la situación mundial pone en evidencia que debemos aprender a convivir con los riesgos, lo que implica considerar la peligrosidad y la amenaza potencial de algún fenómeno que puede provocar algún daño, en este caso la energía nuclear. “Cuando sucede la catástrofe se pone en práctica el riesgo, éste se evidencia. Las catástrofes develan situaciones preexistentes y se presentan ante nuestros ojos cuestiones estructurales, muy de fondo, de la sociedad ”, aseveró.
Por último, declaró que ahora se plantea como necesario que la llamada crisis nuclear se “capitalice en transformación de conciencia y organización” No es Chernobyl
De todos modos, para Alberto Cassano, científico santafesino especializado en el análisis y diseño de reactores químicos, lo que sucedió en Fukushima no se puede comparar con Chernobyl, tal como se hizo en muchos análisis apenas conocido el desastre de marzo, ni con la situación de Argentina. “Por un lado, lo de Ucrania devino de una explosión que no se pudo controlar, se ocultó información y murió mucha gente, sobre todo con el correr del tiempo. Mientras tanto, en Japón hubo tiempo de evacuar a la población, de modo que por el momento las víctimas del desastre nuclear no existen, más allá del tsunami”, abundó. En cuanto a nuestro país, consideró, la situación es completamente diferente a la del país asiático, porque no hay posibilidades de actividad sísmica considerable y menos de que ocurra un tsunami: “Uno puede pensar que podría caer un meteorito, pero es una situación bastante fuera de lo común”, reflexionó.
Cassano, dijo, a la vez, que es importante no demonizar la energía nuclear: “Esta tecnología tiene las mismas características que poseen los vuelos aéreos. Cuando ocurre un desastre es muy notorio el resultado, porque hay 400 o 500 muertos. Sin embargo, los aviones son, estadísticamente hablando, el modo más seguro de moverse de un lado a otro. La energía nuclear bien manejada es, junto con la eólica y la solar, una de la más limpias de todas, aunque una de las más peligrosas, por eso la Argentina no debe abandonar su plan nuclear”, resaltó. Según el investigador, no se deben destacar los aspectos negativos que tuvo el desastre asiático, sino tomar más precauciones en los diseños de los reactores. “Sin embargo, fue una imprudencia de parte de un país como Japón, que tiene problemas de tipo sísmicos, tener tantas centrales nucleares, muchas de ellas cerca del mar. No debería haber implementado esas plantas en su área. Esto no se aplica a países como Francia, ni ocurriría en lugares como Argentina”, diferenció. Desarrollo nacional
Por último, Cassano aseveró que inevitablemente la catástrofe afectará el desarrollo nuclear en nuestro país. “La idea que había de poner en marcha una cuarta central en Argentina (Atucha III) quedará postergada por un buen tiempo. Por lo menos un año, porque hay elecciones. Nadie se arriesgará a tal proyecto, porque la opinión pública está muy impresionada con lo que está ocurriendo. Este año estaba en proyecto inaugurar Atucha II”, recordó. “Hay que dejar que la gente se olvide un poco de esta situación y que se sepa que la nueva central nuclear se construirá con muchas más precauciones, con más ‘redundancias’ (tal como se denomina a los dispositivos de seguridad alternativos), de modo que no pueda llegarse a producir una situación como la de Japón”, culminó Cassano.
La seguridad nuclear en Argentina En nuestro país operan actualmente las Centrales Nucleares de Atucha I (en Buenos Aires) y Embalse (en Córdoba), mientras que este año estaba planeada la inauguración de la Central Nuclear Atucha II, que se está construyendo actualmente en la ciudad bonaerense de Lima. Según Leonardo Sobehart, esas plantas son de una tecnología diferente a las centrales de Fukushima pero conceptualmente poseen sistemas que realizan las misma funciones. “Existe una serie de recomendaciones internacionales que establecen las medidas de protección de las personas y el medio ambiente ante accidentes nucleares. En Japón se han aplicado estas medidas que tuvieron como resultado la adecuada protección, pese a la incorrecta percepción que se dio en los medios de comunicación“, aseguró. Mientras tanto, según el especialista, en la Argentina se trata de “implementar el mismo sistema de recomendaciones, correspondiendo a la Autoridad Regulatoria Nuclear velar porque el Operador de las Centrales Nucleares cumpla con esas disposiciones“. “Desde el momento mismo en que se elige la ubicación de una instalación nuclear, hasta su desmantelamiento definitivo, se estudian los diferentes factores externos e internos que pudieran influir sobre la ocurrencia y posterior evolución de un accidente, diseñándose múltiples barreras para prevenir la liberación de materiales radiactivos y, en caso de que ocurra, minimizar el impacto sobre las personas y el medio ambiente“, enfatizó.
10 El Paraninfo | abril de 2011
Arturo Almandoz
“Buenos Aires es un caso paradigmático de transformación de la ciudad burguesa a la masificada” El especialista en historiografía urbana visitó la UNL para dictar un curso de posgrado en el marco del ciclo de formación permanente de la FADU “Historiografía Urbana y del Urbanismo”. Habló de los momentos críticos de la historia urbana de las ciudades latinoamericanas y del rol del urbanista en estos momentos.
Carolina Cicotello
cicotello@fadu.unl.edu.ar –¿Por qué se hacen intercambios con Argentina en las cuestiones urbanas? –Argentina se está presentando ahora como una opción más cercana culturalmente y, como impacto del Mercosur, más económica que España, que era lo tradicional. Hay una coincidencia temática metodológica en los temas de trasferencia de modelos urbanísticos y estudios de historia urbana, lo que me convoca para el curso de historiografía. Se están dando intercambios entre grupos de investigación y colegas, en particular, en las cuestiones de historiografía urbana. Es mi primera experiencia docente en Argentina, aunque tenía contacto con instituciones de Buenos Aires.
~
–En la historia urbana, ¿existen situaciones similares entre los países de América Latina? –En lo que se refiere a la historia urbana del período republicano –desde mediados del siglo XIX–, podrían aparecer episodios análogos entre algunos países de América Latina. Hubo tensiones en el territorio que estuvieron desde el comienzo –más marcadas en Argentina que en Venezuela– que demoraron la consolidación republicana, que se da recién en 1860 en Argentina y en 1880 en Venezuela. Se pueden establecer proyecciones sobre la planificación de las capitales de América Latina; por ejemplo Buenos Aires es un caso paradigmático de la transformación de la ciudad burguesa a la masificada. Y se pueden buscar analogías en los crecimientos urbanos, pero también en las formaciones republicanas y en los procesos de construc-
ción de la disciplina del urbanismo como tal. A mediados del siglo XX se configura la plataforma del urbanismo nacional con la aparición de los ministerios nacionales de urbanismo, lo que se da en un momento similar en todos los países. Este crecimiento siempre se ha dado con fuerte presencia de influencias extranjeras, con las visitas de los pioneros europeos y norteamericanos y cuesta verlo materializado porque en su mayoría ha quedado sólo en proyectos. De lo que se proponía en los planos sólo se hicieron algunas cosas, operaciones muy fragmentarias y no hay un plan que se haya aplicado tal cual. El urbanismo es la historia de los planes, a menos que trabajes con una ciudad nueva, como La Plata en Argentina o Belo Horizonte y Brasilia en Brasil, donde se puede encontrar algo de material del orden de la planificación urbana, son las grandes oportunidades del urbanista para hacer algo que marque la traza. En 1920 o 1930 se cristaliza la disciplina desde lo local, a propósito de los planes urbanos, y después se configura la plataforma del urbanismo nacional con la aparición de las oficinas centrales de planificación o ministerios, proceso que se desarrolla entre 1950 y 1960. En los casos específicos de Chile y México, el urbanismo se cristaliza más temprano. Chile tiene una ley de urbanismo y México una ley de planeación en 1920. En otros países de la región eso va a aparecer, como ley, mucho más tarde.
~
–¿Cuál es el rol del urbanista en la interrelación con otras disciplinas que se ocupan de las ciudades? –El urbanista está llamado a coordinar, a gerenciar; es un gran gestor. En su práctica, requiere de una base demográfica y de estu-
dios ambientales, pero eso no es todo; el urbanista tiene el rol primordial de espacializar el análisis y la propuesta. Cuando esto se olvida, el urbanismo se extravía; se vuelve ciencia política o sociología. El urbanista no debe competir con el sociólogo, ni con el economista, ni con ninguno de los demás especialistas; debe concertar.
~
–¿Puede describir algunas marcas o huellas de la intervención del urbanista en los procesos históricos? –A groso modo, en las décadas de 1920 y 1930 el urbanista comienza a tener esa denominación, y su intervención en la ciudad se materializa en la construcción de grandes avenidas y monumentos. Esta orientación cambia en los años de posguerra, cuando se hace firme la aparición de la planificación. Se trabaja con otra metodología y otro aparato epistemológico, asumiendo influencia de las ciencias sociales, con instrumentos de control urbano, bases de datos, demografía. Ya en los años 1970, en algunos contextos, se pierde la intervención en el tejido urbano y llevó epistemológicamente a un extravío del urbanismo, se desdibujó el objeto de estudio y el referente espacial que hizo que el urbanista perdiera su perfil. Algunos críticos definieron esto como la revancha del arquitecto, que reaparece para intervenir en la ciudad. A finales de los años 1980 surge la gestión urbana, el urbanista como gestor vuelve a la escena local. El urbanista comienza a tener un rol intersticial entre distintas disciplinas como la sociología, demografía, geografía, arquitectura. Mi preocupación ha sido la cuestión del extravío epistemológico que se da cuando, en esta interrelación, el urbanista se deja
llevar hacia un campo u otro. El otro gran paradigma, que aparece por influencia española en la década del 1970 o 1980 es la noción de ‘ordenamiento’, que le da una visión nacional, e incluso supranacional, a la práctica ordenadora que ejerce el urbanista: en grandes territorios se construyen los grandes sistemas nacionales de planificación. Hay una necesidad de ordenar el territorio, es otro gran concepto donde aparece la geografía urbana, el ambientalista, los sistemas de ciudades. Estos son como grandes momentos que ha tenido la intervención del urbanista que, en las grandes ciudades del continente latinoamericano, se han dado de distintas formas. Quién
es
Arturo Almandoz es Urbanista recibido cum laude por la Universidad Simón Bolívar, PhD por la Architectural Association School of Architecure, Open University (Londres, 1996); Posdoctorado por el Centro de Investigaciones Posdoctorales (Cipost), Universidad Central de Venezuela (UCV, Caracas, 2004). Actualmente es Profesor Titular en la Universidad Simón Bolívar (USB), Caracas, y Titular Adjunto en la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Santiago de Chile. En el ámbito de la investigación se desempeña en el Nivel IV del Programa de Promoción del Investigador (PPI) de Venezuela desde 2007. Su último libro publicado es “Entre libros de historia urbana. Para una historiografía de la ciudad y el urbanismo en América Latina” (2008).
El Paraninfo | abril de 2011
11
Debate de especialistas en la UNL
Adicciones sin sustancias: nuevas patologías psicosociales ASISTENCIA Y PREVENCIÓN ~ Chequear
el correo electrónico, ir de compras, comer o trabajar son acciones cotidianas pero, para algunos, son objeto de adicción; se trata de nuevas caras de un problema ya conocido. Si bien están lejos de las clásicas imágenes del alcohol y la cocaína, pueden ser igual de problemáticas y esclavizantes.
Priscila fernández
priscilaf@unl.edu.ar ¿Qué pasa cuando un chico o un adolescente no puede estar sin conectarse a Internet? ¿Cómo una persona puede obsesionarse con su apariencia y pasar sus días dentro del gimnasio o chequeando los ingredientes y calidad de los alimentos que consume? Si una persona no puede detener esas acciones por su propia voluntad, es adicta. No se trata de sustancias como el tabaco, el paco o la cocaína, pero el problema es el mismo. “La noción de adicción no puede limitarse solamente a las conductas generadas por sustancias químicas ya que existen hábitos de conducta aparentemente inofensivos que, en determinadas circunstancias, pueden convertirse en adictivas e interferir gravemente en la vida cotidiana de las personas”, explicó Hilda Tévez, psicóloga del Instituto de Neuropsiquiatría, Adicciones y psicología positiva de Buenos Aires (INAPBA). Navegar por Internet, chequear mails constantemente, ver videos en la web, la práctica exagerada del ejercicio físico, compulsión por las compras, juego sin control, exagerado y obsesivo cuidado particular en la ingesta de alimentos son algunas de las más nuevas adicciones psicosociales. “Algunas, como el uso de la web y el cuidado corporal son positivas ya que si existen con moderación, son productivas y placenteras”, aclaró la especialista que el próximo mes participará del III Simposio Nacional de Prevención y Asistencia de las Adicciones en la UNL. Del placer a la adicción
No todo el que va de compras es un adicto, tampoco quien va a un gimnasio o pasa mucho tiempo frente a una computadora. Sin embargo, potencialmente se puede tener conductas adictógenas a toda actividad que genere recompensas. “Se vuelve patológico cuando uno no puede detenerlo cuando quiera”, recalcó Andrés Samá, especialista en drogadependencia de la Universidad del
Salvador, quien también participará del Simposio. Los expertos coincidieron al describir un recorrido de varias etapas en las que se pasa de un uso a un abuso para llegar finalmente a la adicción. En un primer momento la conducta es placentera, luego evoluciona a un aumento de los pensamientos referidos a esa conducta. La siguiente etapa ocurre cuando la conducta se hace cada vez más frecuente. Lo sigue un deseo intenso de llevarla a cabo con expectativas de alivio del malestar y, finalmente, la conducta es mantenida a pesar de las consecuencias negativas. “Esta es la evolución típica de las adicciones psicosociales”, sintetizó Tévez. “A lo largo de ese camino se va aumentando el compromiso de las personas con la actividad o con el objeto que consuma”, coincidió Samá. El problema
En el vacío, la ansiedad, la angustia y los conflictos puede, muchas veces, encontrarse los orígenes de las adicciones. “Siempre son consecuencias, no causas”, enfatizó Tévez. Como señaló Samá, hay una inconformidad fundamental del ser humano que le genera una angustia por el sólo hecho de vivir. Eso, sumado a las actuales condiciones de mercado que ofrece soluciones y vuelven el asunto una cuestión económica, es el trasfondo de un problema psicosocial. Hay una variedad de productos que apuntan a subsanar esta angustia fundamental: desde sustancias legales e ilegales hasta conductas. “La persona, en lugar de resolver estas angustias en un análisis, en una terapia, hablando con los padres o con un amigo, termina resolviéndolo solo con esos objetos”, reflexionó el experto. “Internet –ejemplificó Tévez– provee una huida de la realidad cotidiana (como el alcohol y las drogas) y se vuelve un problema cuando las personas se involucran con las actividades on line y su interacción virtual descuidando su salud, sus relaciones interpersonales y sus responsabilidad”. En palabras de la especialista, las nuevas adicciones tapan y disfrazan los verdaderos conflictos y
En el vacío, la ansiedad, la angustia y los conflictos puede encontrarse el orígen de las adicciones.
manifiestan la impotencia de un sano camino estratégico de vida, agravando el distrés que dio inicio al abuso y la desmotivación vital. Familia disfuncional, vulnerabilidad de la persona, conductas abusivas o adictivas en la familia o el contexto cercano y la permisividad social son reconocidas como algunas de las complejas variables que intervienen en la generación de conductas de abuso.
En primera instancia se propone el no consumo, luego el desafío es sostenerlo. Según Samá se trata de encontrar otras actividades o herramientas del sujeto que lo ayuden a evitar situaciones de riesgo de consumo. Lo más profundo es que el paciente pueda reconstruir su historia en relación con el consumo. “Es un trabajo de aceptación también porque el ser humano tiene esas carencias y aprende a convivir con eso”, recalcó.
Recuperación
Al igual que ocurre con las sustancias legales e ilegales, las adicciones psicosociales no se curan sino que es un camino de recuperación. Desde la psicología se propone un trabajo basado en los modelos de la psicología sistémica, cognitiva/conductual y positiva.
Los más vulnerables
Las adicciones pueden ocurrir en cualquier etapa de la vida, sin embargo la adolescencia es la mayor crisis en la evolución del sujeto, según definen los psicólogos. Por eso es una etapa crítica en el desarrollo de las
adicciones. De acuerdo con el análisis de Tévez, los niños, adolescentes y jóvenes están sobreestimulados, saturados de actividades desde la niñez. Se caracterizan por buscar la satisfacción inmediata. “Es una generación que creció en una especie de burbuja. No juegan en la calle a la pelota porque es peligroso, juegan al fútbol en la play”, reflexionó la experta. “La relación de los jóvenes con las nuevas tecnologías –adicciones psicosociales sin sustancias– corresponde al contexto de una serie de transformaciones sociales de las últimas décadas y tienen como consecuencia un profundo cambio en los valores y en las actitudes que pueden provocar conductas de abuso o adictivas”, destacó.
Simposio de adicciones en la UNL Bajo el título “Adicciones. Mitos y realidades” se llevará adelante el III Simposio Nacional de Prevención y Asistencia de las Adicciones en el Rectorado de la UNL. Se realizará los días 5 y 6 de mayo en la sala Paraninfo (Bv. Pellegrini 2750, Santa Fe). El evento reunirá a una diversidad de actores sociales –organizaciones de la sociedad civil, comunidad académica y referentes del Estado y el sector privado– para debatir diferentes aristas de un problema de salud pública. Los interesados podrán preins-
cribirse por correo hasta el 29 de abril. El evento es organizado de manera conjunta por la Secretaría de Extensión, la FBCB, la ESS, la FHUC y la FCM de la UNL. Un problema, muchos enfoques
En la primera de las jornadas se debatirá sobre políticas públicas en adicciones, así como acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en la prevención de adicciones y en el consumo de sustancias psicoactivas. Completan el primer día un panel sobre legislación y
otro titulado “Causas y efectos de las adicciones sobre el sujeto como entidad bio-psico-social”. Por su parte, el segundo día propone debates sobre adicciones químicas y adicciones sin sustancias. También se tratará el abordaje terapéutico y estrategias de prevención en distintos ámbitos como el comunitario y el escolar. [+] info
(0342) 4571194 simposioadicciones@unl.edu.ar
12 El Paraninfo | abril de 2011
En la Rural de Buenos Aires
Ediciones UNL en la ciudad abierta al mundo de los libros CON 960 TÍTULOS ~ El
sello editorial de la UNL participará de la 37º Feria del Libro de Buenos Aires. Este año la casa de estudios tendrá stand propio. En este marco, el sello presentará la Obra Completa de Carlos Mastronardi. Bajo el lema “Buenos Aires una ciudad abierta al mundo de los libros” se desarrollará en la Rural, la 37º Feria del Libro de Buenos Aires, que expondrá del 20 de abril al 9 de mayo a los libros del mundo, con la presencia de autores, editores, libreros, distribuidores, educadores, bibliotecarios, artistas, comunicadores y más de un millón de lectores. Por séptimo año consecutivo la UNL participará de este mega evento internacional. Este ámbito permite a la casa de estudios afianzar los procesos de promoción y distribución de los libros de su sello Ediciones UNL en el país y el exterior. “La propuesta editorial de la Universidad forma como parte de las políticas de extensión, porque consideramos que el libro y la lectura son exponentes para los procesos de democratización del conocimiento, la educación y la cultura” señaló Menéndez, secretario de Extensión. Se ha designado a Buenos Ai-
Todas las mesas contemplarán un espacio para el debate con el público asistente. Estas actividades contarán con la presencia de Jesús Anaya Rosique –editor y profesor-investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México–, José Castilho Marques Neto –director-presidente de la Fundación Editora de la Universidad Estatal Paulista– y John B. Thompson –catedrático de la Universidad de Cambridge–, entre otros especialistas de reconocida trayectoria.
res como Capital Mundial del Libro 2011 como reconocimiento a la importancia que, desde los tiempos de la Colonia, tuvo el libro para sus habitantes, siendo una de las ciudades que más librerías posee y alberga a la mayor Feria del Libro en nuestro idioma.
Para visitar
Con stand propio y novedades
“Vamos a ofrecer nuestro catálogo en un stand propio, presentaremos la obra completa de Carlos Mastronardi y además convocamos como parte de la organización a las Jornadas de edición universitaria”, señaló José Luis Volpogni, director del Centro de Publicaciones. Son 960 los títulos, además de una gran cantidad de revistas y publicaciones periódicas, de diferentes autores de nuestra región, de docentes e investigadores y otros intelectuales de renombre que estarán expuestos en el stand Nº 928 (Pabellón Verde calle 18). Como novedad se
la feria del libro se hará del 20 de abril al 9 de mayo.
expondrá la obra “Zona de prólogos” de Paulo Ricci, que compila prólogos de obras de Juan José Saer y es una co-edicion con Editorial Planeta. Las Jornadas de edición universitaria “Tendencias y desafíos de las editoriales universitarias” se realizará el 20 y 21 de abril, en el marco de las Jornadas Profesionales organizadas por la Cátedra de Edición editorial de la Universidad de Buenos Aires, la Editorial de la UNL, la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Eu-
deba y la Fundación El Libro. En las jornadas se realizarán cuatro mesas temáticas –tradiciones editoriales, la función editorial, la gestión económica y la construcción del catálogo– y una de cierre; presentaciones de las redes de editoriales de universidades públicas y privadas de la Argentina (REUN y REUP); un taller sobre derecho de autor, edición digital y la alternativa del libre acceso; y un recorrido guiado para mirar la Feria del Libro con ojo de editor.
La Feria del Libro estará abierta para todo público del 20 de abril al 9 de mayo, feriados inclusive. Permanecerá abierta de Domingo a jueves de 14 a 22 y los Viernes y sábados hasta las 23. La entrada General los días Lunes a jueves es de $15 y de Viernes a domingos $20.
Libro de Mastronardi La obra completa del escritor entrerriano Carlos Mastronardi, edición especial de Ediciones UNL, será presentada en la Feria del libro, el 6 de mayo a las 19.30 en la sala Javier Villafañe.
El 15 de abril
Nuevos títulos
Publicaciones Periódicas
Pampa Nº 6 Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales
Natura Neotropicalis Nº 40
El Hilo de la Fábula Nº 10
“Ifigenia en” de nuevo en las tablas del Foro La obra ganadora de la 9ª Bienal de Arte Joven se presentará nuevamente en la Sala Maggi. La dirección es de Mariano Dufour y el texto de Agustina Gatto. El viernes 15 de abril, a las 22, subirá a las tablas de la Sala Maggi la obra ganadora de la 9ª Bienal de Arte Joven, “Ifigenia en”. Bajo la dirección de Mariano Dufour y texto de Agustina Gatto, la historia abre un espacio donde se conjugan elementos de la realidad, la ficción y la tragedia griega.
Estudios Sociales Nº 39
La familia
Revista Universitaria Semestral
Pensada como un drama familiar, “Ifigenia en” es una historia con marcada presencia de tragedias griegas, donde dos hermanos, La Documentalista y El Forastero, fueron separados por su madre hace mucho tiempo. El Forastero vuelve a la casa familiar y ayuda a su hermana a realizar su
Clío & Asociados La Historia Enseñada Nº 14
proyecto: un documental autobiográfico en tiempo real. La documentalista está obsesionada con encontrar la verdad de su familia y conocer su pasado, escudada con una cámara en la mano y su discurso. Junto con su hermano, busca encajar en su rompecabezas incompleto, a una madre que le confiesa que nunca la amó. La madre ya ha ocultado y llorado, e involuntariamente, es una intérprete de un documental, de su propia ficción, que llamamos “historia de vida”. El personaje de la madre es obligado a revisitar algunos instantes de la genealogía familiar, donde sus decisiones de alejar a su hijo, entablar una re-
lación con otro así como las acciones de su marido, sellaron los rumbos venideros. El amigo (Pílade), compañero de viaje de “El Forastero”, toma para el documental un rol técnico: el musicalizador en vivo. A su vez el texto insinúa una atracción entre él y la documentalista. “Ifigenia en” recuerda el espesor de sentidos que contienen los mitos y la reelaboraciones que hacen de ellos los trágicos, el cual hace posible diferentes lecturas. El texto de Agustina Gatto plantea algunos interrogantes: ¿hasta dónde el pasado puede higienizarse? ¿Qué cuentas es posible saldar y cuáles otras pertenecen a la marea sustancial de la vida?
El Paraninfo | abril de 2011
Muestra de pinturas
Durante abril, mayo y junio
Milo Lockett expondrá sus obras en el MAC DE RENOMBRE INTERNACIONAL ~ Este
artista chaqueño combina el Animé, el Street art y el Art brut. Su obra se podrá visitar del 14 de abril al 29 de mayo. Del 14 de abril al 29 de mayo, se podrá visitar en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) la muestra del artista chaqueño Milo Lockett. Las puertas están abiertas de martes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20 y los fines de semana de 17 a 20, con entrada libre y gratuita. La obra de Lockett dialoga con el Animé, el Street art y el Art brut, una corriente que nació en talleres de expresión de hospitales psiquiátricos en Estados Unidos. La directora del MAC, Stella Arber, escribió sobre esta obra: “Entre regueros de signos, va definiendo en secreta complicidad la misteriosa presencia de los seres, evocando permanentemente lo humano reconocible. Enmarañados en los puntos de vista cambiantes, que se burlan de la conti-
nuidad del plano y se enredan en su propio argumento, saliendo y entrando de cada escena, sin poder determinar nunca un punto de partida y, menos aún, un lugar de llegada. Pareciera que la urgencia expresiva y volcánica de Milo produce como una eclosión; así captura, elabora, crea y, por sobre todo, disfruta. Consagra las imágenes a esa celebración constante y profunda, donde la elocuencia y la sinceridad vociferan expandiéndose para hacerse escuchar”. Trayectoria
Artista plástico autodidacta, nació en 1967 en Chaco, donde vive y trabaja actualmente. Sus referentes se encuentran en la obra de Jorge de la Vega, Nigro, Macció y Deira. En 2006 fue artista revelación
stella arber y milo lockett.
en ArteBA y entre 2007 y 2009, récord de ventas. Desde 2000, participa en exposiciones en el país y el mundo. Ha ganado numerosos premios; participa en diversos proyectos sociales que trabajan con aborígenes y lidera la Construcción de la Casa Garrahan Chaco. Ha colaborado para UNICEF, rea-
lizando talleres masivos de pintura al aire libre en el Festival de la Triple Frontera, Paraguay, Brasil y Argentina, Chaco, Jujuy, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Buenos Aires. Realiza una prolífica actividad como muralista, tanto en escuelas rurales como universidades y en edificios de altura.
Con EdiPO Y YO
La comedia universitaria 2010 ganó la Fiesta Provincial del Teatro Gracias a este premio participará de la 26ª Fiesta Nacional que se realizará en en mayo San Juan en representación de la provincia de Santa Fe. Mientras, la obra de Edgardo Dib, se presentará los sábados 9, 16 y 30 de abril en el Foro Cultural Universitario. La Comedia Universitaria de la UNL ganó la Fiesta Provincial del Teatro 2010 con la obra“Edipo y yo”. Esta pieza dramática cuenta con la dirección y dramaturgia de Edgardo Dib. “Esto muy feliz por la noticia. Tuve el placer y el lujo de trabajar con gente muy querida y talentosa”, sostuvo por LT10 el mentor de “Edipo y yo”. Gracias a esta distinción provincial, la comedia representará a Santa Fe en la 26ª Fiesta Nacional que se realizará en mayo en San Juan. Mientras tanto, la Comedia de la UNL se presentará los sábados 9, 16 y 30 de abril a las 22 en la sala Maggi del Foro Cultural. Las entradas tendrán un costo de $20 y $15 con descuento. La obra está basada en el clásico de Sófocles, Edipo Rey. De la mano de actores de marcada trayectoria, Dib trabajó sobre el texto original, adaptándolo y actualizándolo, pasando por diferentes géneros como el vodevil y la comedia familiar, pero arribando inexorablemente a la tragedia original. En la dirección hay una clara intención de acercar “la historia de la humanidad” al público
13
Ciclo de cine clásico y moderno en el Foro Cultural El taller de cine de la UNL dio inicio al Ciclo de Proyecciones “Cine Clásico, Cine Moderno”. La actividad se desarrolla hasta el 22 de junio, en el Foro Cultural Universitario (9 de Julio 2150). Todos los miércoles se propone la proyección de grandes films de reconocidos cineastas contemporáneos. El eje temático que abordarán las películas a lo largo del ciclo fue pensado a partir del ensayo: “Evolución del lenguaje cinematográfico”, del gran crítico francés André Bazin. Además, la actividad se enmarca en el 60º aniversario de la revista “Cahiers du Cinéma”, en la que Bazin tuvo una participación decisiva y cuyo primer número apareció en abril de 1951. De esta manera, se realizará un recorrido por el cine contemporáneo, a partir de la transición del cine clásico al moderno. En este sentido se podrán apreciar films de William Wyler, Orson Welles y John Huston. Y en la obra de los grandes cineastas modernos se podrá ver a John Cassavetes, Andrei Tarkovski, Jacques Tati y Robert Bresson, hasta llegar a los cineastas actuales, como Abbas Kiarostami y Otar Iosseliani. El ciclo ya se inició con el film “La loba”, de William Wyler y continuará todos los miércoles de abril, mayo y junio, a partir de las 20.30.
Grilla de proyecciones Abril
13 • Soberbia (The magnificent Amberson), Orson Welles, 1942
20 • Mientras la ciudad duerme (1950, John Huston)
27 • Umberto D (1952, Vittorio De Sica) Mayo
4 • La dolce vita (1960, Federico Fellini)
11 • El verdugo (1963, Luis García Berlanga)
18 • Playtime (1967, Jacques Tati) 25 • Faces (1968, John Cassavetes) Junio
1 • Pastoral (1976, Otar Iosseliani) 8 • El dinero (L´argent), 1983, RoLa obra está interpretada sólo por hombres donde todos rotan en la personificación de edipo.
todo, en un devenir constante de la emoción al humor y viceversa. La puesta en escena
Una de las características a destacar de la puesta en escena es que la obra está interpretada sólo por hombres, donde todos rotan en la personificación de Edipo. Al respecto, el mismo director aclaró
que “el género en sí mismo fue un desafío porque es la primera vez que dirijo una tragedia griega. El hecho de que sean todos hombres puede tener un parangón con que las tragedias griegas eran interpretadas por hombres, pero surgió de manera intuitiva, de una imagen que vino a mi mente: un grupo de hombres vestidos de traje, enfren-
tados a una pared”. Desde la puesta hay una clara decisión conceptual. La teatralidad es la apuesta fuerte y el recurso que el director busca destacar gracias a la profesionalidad de los actores: Sergio Abbate, Guillermo Frick, Raúl Kreig, Claudio Paz, Marcelo Souza y Rubén Von Der Thusen.
bert Bresson 15 • El sacrificio (1986, Andrei Tarkovski) 22 • Detrás de los olivos (1994, Abbas Kiarostami)
[+] info
www.unl.edu.ar/cultura
14 El Paraninfo | abril de 2011
Movilidad Estudiantil
73 estudiantes de intercambio pasarán este semestre por la Universidad EXTRANJEROS EN SANTA FE ~ Se
trata de estudiantes que llegaron desde Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Colombia, México, España, Francia y Suiza. Los intercambistas comparten sus primeras impresiones sobre Santa Fe y la comparan con sus lugares de origen.
Eran las diez de la mañana del 14 de marzo y en el Rectorado de la UNL se empezaban a escuchar voces con distintas tonadas y un español neutro que es difícil de oír es esta parte del continente. También se escuchaba un portuñól entendible y un español con acento anglosajón. Se trataba de los 73 alumnos extranjeros que van a estudiar este semestre en la UNL. Ese día iban llegando a lo que sería su jornada de recepción del Alumno Extranjero. Se trata Cursar en el exterior Este mes comienza la convocatoria para estudiantes de la UNL que deseen realizar intercambio en el segundo semestre de 2011. Para comunicarse con la SRI y consultar por los Programas de Movilidad Académica, se puede escribir a internacional@unl. edu.ar, llamar al 4571220 o dirigirse a la oficina de la Secretaría, en Obispo Gelabert 2828.
de una bienvenida que todos los semestres las autoridades de la casa de estudios le dan a los estudiantes de América Latina y Europa que participan de los programas de intercambio que lleva adelante la Secretaría de Relaciones Internacionales. Las palabras de bienvenida fueron brindadas por el rector de la UNL, Albor Cantard, el secretario de Relaciones Internacionales (SRI), Julio Tehiler, y demás autoridades universitarias que les presentaron las variadas propuestas que la universidad tiene para ofrecerles en estos seis meses de estadía en Santa Fe. Luego de toda la presentación formal, los jóvenes pudieron disfrutar de un relajado paseo por catamarán por la Laguna Setúbal y de un lunch a bordo. COMPARTIR EXPERIENCIA
Una de las principales oportunidades de crecimiento que los estudiantes destacan es la posibilidad de poder compartir conocimientos y experiencias con personas oriundas de otros países, y con otras culturas. Citlalli Ortíz Pérez es de San
Luis Potosí, México, y estudiará Diseño Gráfico en la FADU. Ella, como tantos otros estudiantes extranjeros, rescata el crecimiento personal que genera el intercambio. “Me interesa conocer mucha gente y muchos lugares. Aprender de los buenos maestros de aquí y traer lo que aprendimos allá, reforzar ese intercambio a nivel académico me parece fundamental”, dijo Ortíz Pérez. Por su parte Elvia Adriana Garay Enriquez, también de México y estudiante de Diseño Gráfico, rescató que “a nivel profesional, este intercambio nos ayuda a aprender otra forma de ver el diseño y eso hace abrir la mente, contribuye a no cerrarte en lo que puedes estudiar sólo en una universidad y en un lugar determinado”. Pero aparte del crecimiento académico, los estudiantes también realizan un crecimiento personal. ”El hecho de vivir solas, de dejar de vivir con los padres y valernos por nosotras mismas es algo totalmente diferente y desafiante”, aseguró Ortíz Pérez. Durante su estadía, los estudiantes se alojarán en las tres re-
LOS 73 ESTUDIANTES EXTRANJEROS EN LA EXPLANADA DEL RECTORADO.
sidencias para alumnos extranjeros que posee la UNL, con sede en Santa Fe (RAE 1 y RAE 3) y Esperanza (RAE 2). Además, también en esta ocasión se abrió un registro de casas y departamentos en alquiler para aquellos propietarios que deseen alojar intercambistas. La convocatoria tuvo éxito y en esta oportunidad son alrededor de 20 los chicos y chicas que se están hospedando en domicilios particulares. Proyección Internacional
El Programa Internacional de Movilidad de Estudiantes fue creado por la UNL en mayo de 1999 y desde entonces ha movilizado a un importante número de alumnos
con diferentes destinos académicos. Los intercambios se llevan a cabo a partir de acuerdos que la Universidad realiza con instituciones de educación superior extranjeras y se extienden, como mínimo, por un semestre, con la particularidad que los estudios que realizan los alumnos en otras universidades son reconocidos por la UNL. “Durante este año esperamos alcanzar los 300 estudiantes movilizados”, informó Theiler; ya que actualmente, así como llegaron a Santa Fe 73 alumnos extranjeros, un número similar de estudiantes de esta Universidad se encuentra cursando materias en distintas universidades de América Latina y Europa.
Testimonios Nadia Garay León •22 años •Universidad Nacional de Asunción •Paraguay •Derecho
“Me impresionó lo cálida que es la gente de Santa Fe, he conocido muy buenas personas. Lo que me está gustando es que es una ciudad con muchas actividades culturales y en las que uno puede participar. Hay mucha oferta de talleres y seminarios, y eso me encanta”.
Rafael Rodríguez Vázquez •23 años •Universidad Autónoma de Baja California, México •Arquitectura “Hay varias cosas que nosotros usamos en México que pueden servir aquí y viceversa, y entonces pienso que sería muy importante que yo pueda llevar nuevas ideas y vivencias para aplicar en mi ciudad. Además creo que la cultura argentina es muy agradable”.
Talita Queiroz Alvez •22 años •Universidade Estadual Paulista •Brasil •Ingeniería Industrial “Hacer un intercambio es maravilloso. Pienso que es muy importante para el crecimiento personal, y a nivel académico creo que conocer otras técnicas y otros pensamientos es fundamental para el desarrollo profesional”.
Cinthya Díaz de León Galván •23 años •Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México •Diseño Gráfico “Lo más interesante es llenarte de cosas nuevas y unir todo con lo que ya has aprendido para ir creciendo. Es un complemento muy importante que llevarás para el resto de tu vida. Se nos ha brindado mucho apoyo y calidez que es fundamental para sentirnos a gusto”.
Ignacio Mardones •22 años •Universidad de Concepción •Chile •Ingeniería en Agrimensura “Elegí Argentina por un tema de tecnología porque en Chile no está muy desarrollado el ámbito de mi carrera en tecnología y aquí en Argentina está mucho más desarrollado en la Ingeniería en Agrimensura, que es lo que yo estoy estudiando.”
Se esperan 3.000 asistentes
El encuentro de Barcamp será por primera vez en Santa Fe Barcamp es una red internacional de eventos abiertos, participativos y sin fines de lucro, que busca la socialización del conocimiento y las personas en temas relacionados con las tecnologías emergentes, de código abierto (open source) y protocolos sociales; el diseño web y multimedia, entre otros. Se realiza en un ambiente descontracturado, en el que no hay charlas planeadas con anterioridad, sino que los asistentes son invitados a debatir,
a presentar tendencias, experiencias propias y sobre todo a interactuar y socializar con el resto de los presentes. Esta actividad abierta de tecnología destacada en el mundo se realizará por primera vez en Santa Fe el 7 de mayo en la Costanera Este, de 9 a 21. Espera movilizar a más de 3.000 asistentes de toda la región Litoral y de otros lugares de Argentina y países limítrofes. Hasta el momento se realizó sólo
en otras dos ciudades de Argentina (Buenos Aires y Córdoba), aunque en el resto del mundo comenzaron en el 2005. Las charlas se podrán ver en vivo por Internet. El Barcamp más grande
La organización de este evento, que prevé siete espacios para conferencias en simultáneo, es puesta en marcha por el grupo Santa Fe Valley, el gobierno de la ciudad de Santa Fe y la UNL. Además, ha-
brá servicios de bares y restaurantes, asesoramiento turístico, zonas Wi Fi libres, espacios de descanso y esparcimiento y oportunidades para networking. Entre las temáticas a tratar se destacan el diseño y usabilidad; emprender en Internet; marketing on line; seguridad informática; desarrollos Mobile; redes sociales; web semántica; cloud computing; Web 2.0; metodologías ágiles en desarrollo de software y desarrollo de videojuegos. [+] info
www.barcamplitoral.com.ar
El dato El primer Barcamp fue realizado en Palo Alto, California, Estados Unidos, en agosto de 2005, desde entonces se han realizado eventos en unas 350 ciudades del mundo. Barcamp Litoral cuenta con la infraestructura para recibir a 3.000 asistentes, con lo que se intentará batir el récord que actualmente tiene Barcamp Yangon, Myanmar (Birmania) con alrededor de 2.700 acreditados.
El Paraninfo | abril de 2011
15
En Santa Fe y Esperanza
La propuesta deportiva se renueva PARA TODOS ~ La
práctica deportiva universitaria este año mantiene las actividades tradicionales y suma como novedad, canotaje en piraguas. Las prácticas están destinadas a los alumanos de la UNL, pero gimnasia, canotaje y ajedrez son abiertas a los docentes y no docentes de la casa de estudios. Días y horarios En Santa Fe
Como todos los años, la UNL lleva a cabo una serie de propuestas para que todos los alumnos puedan realizar diversas prácticas deportivas. Desde los más convocantes como fútbol, básquet y atletismo hasta ajedrez, navegación a vela y canotaje – como novedad en 2011 –. Estas propuestas deportivas son llevadas adelante por la Dirección de Educación Física, Deportes y Recreación de la casa de estudios y las clases de prácticas son dictadas por profesores y especialistas de cada deporte. Las prácticas están destinadas para los alumnos de la UNL, pero gimnasia, canotaje y ajedrez además son abiertas
para docentes y no docentes. Si bien las clases formales ya comenzaron, los interesados pueden inscribirse y empezar a practicar en cualquier momento del año. Las actividades se realizan tanto en Santa Fe – en cuatro sedes: Predio UNL - ATE, CARD, Club Gimnasia y Esgrima, y Yacht Club –, como en Esperanza – en el predio FAVE y en el Colegio San José –. Deportes y novedades
Actualmente la comunidad universitaria en Santa Fe puede practicar fútbol tanto masculino como femenino en sus variables de salón y de once; básquet masculino y femenino; voleibol para los dos sexos en
salón y beach; atletismo; hockey; ajedrez; pilates; navegación a vela; corredores y gimnasia. En Esperanza se dictarán clases de básquet, fútbol, gimnasia y voleibol. A estas propuestas se suma la novedad de 2011, que es canotaje. La UNL adquirió seis piraguas para dicha práctica. Además, otra de las adquisiciones importantes es la de un Velero Pampero, que se suma a los otros tres que tiene la casa de estudios. [+] info
4571149 Int. 3 direducacionfisica@unl.edu.ar
• Ajedrez (1): lunes, martes y miércoles de 19 a 22; jueves de 20 a 23 y viernes de 20 a 22. • Atletismo (4): martes y jueves de 18 a 20 y viernes de 14 a 16. • Básquet femenino (1): martes y jueves de 18.30 a 20. • Básquet masculino (1): martes de 18.30 a 22.30; jueves de 20 a 22.30; viernes de 12 a 14 y de 18 a 20 y sábados de 15 a 17. • Beach voley (1): miércoles y viernes de 14 a 16. • Canotaje (1): miércoles de 14.30 a 18.30 y viernes de 12 a 14. • Corredores (1): lunes y miércoles de 19 a 21. • Fútbol femenino (1): martes, miércoles y viernes de 14 a 16.30. Sábados de 9 a 13 (torneo). • Fútbol masculino (1): lunes de 21 a 23. Martes y jueves de 20.30 a 0.30 (torneo). • Fútbol salón (1): Clase: martes y jueves de 18.30 a 20. Selectivo: lunes y miércoles de 22 a 23.45 y martes de 21 a 23. Torneo: lunes de 19.30 a 23.30; miércoles de 20 a 22.30 y jueves de 20 a 23. • Gimnasia (1): de lunes a viernes de 18 a 21. • Pilates (3): martes y jueves de 8.30 a 11.30. • Hockey (1): Clase: de martes a jueves de 14 a 17. Selectivo: de martes a jueves de 14 a 16. • Navegación a vela (4): viernes de 14 a 18 y sábados de 8 a 18. • Voleibol femenino (1): lunes, miércoles y vienes de 19.30 a 22. • Voleibol masculino (1): lunes, miércoles y viernes de 19.30 a 22. (1) Predio UNL-ATE | (2) CARD | (3) Club Gimnasia y Esgrima | (4) Yacht Club
En Esperanza • Básquet (5): lunes y miércoles de 20 a 22. • Gimnasia (5): lunes y miércoles de 19.30 a 21.30. • Voleibol (5): martes y jueves de 19 a 21. • Fútbol femenino (6): martes de 20 a 21.30 y jueves de 19.30 a 21. • Fútbol masculino (6): lunes de 20 a 23 y jueves de 21 a 23. (5) Colegio San José | (6) Predio FAVE
Desafío solidario
Inscripciones abiertas
Un estudiante de Música del ISM transcribe partituras al braille
Cursos de capacitación 2011
Aprendió este sistema para ayudar a un compañero ciego. Hoy traduce el material del Instituto de Música para que personas no videntes lo puedan consultar. Mauro Degiovani no es ciego, pero sabe braille. Es estudiante del ISM y lleva adelante una increíble tarea: transcribir a braille todo el material de estudio y las partituras. ¿Cómo aprendió este sistema de lectura para no videntes? “Cuando estaba estudiando conocí a un chico ciego, Rafael Caminiti, que cursaba en el Instituto. Él me comentó su preocupación por cómo iba a hacer para estudiar. Yo le dije que se quedara tranquilo, que de alguna manera lo íbamos a pilotear”, contó Mauro. Con el objetivo de ayudar a Rafael, comenzó un trabajo de hormiga. En clase se sentaba al lado de su compañero ciego y le leía todo lo que el profesor escribía en el pizarrón. Pero su soli-
daridad traspasó el aula. En su casa, Mauro leía en voz alta los apuntes para grabárselos a su compañero. A eso se sumó el acompañamiento a la hora de tocar el piano. “Yo le iba diciendo las notas o se las iba cantando. Él grababa todo y de esa manera podía tocar”, relató el joven. Sin darse cuenta, Mauro se convirtió en el “nexo” entre Rafael y los libros, las partituras y los docentes. Aprender, una posibilidad
En 2003, Mauro Degiovani tuvo la posibilidad de estudiar braille, becado por la asociación Nueva Cultura. “Aprendí la teoría sobre este sistema: cómo son las letras, las sílabas, la puntua-
ción. Después, en base a eso, empecé a practicar musicografía en braille”, recordó. Este sistema puede ser utilizado para escribir palabras, pero también para transcribir partituras. “Se utilizan los mismos caracteres, pero se coloca un ‘interruptor musical’, que da la pauta de que lo que se está leyendo es música y no letras. Por ejemplo, con los mismos puntos que escribo la letra ‘d’ puedo escribir la nota do”, especificó Degiovani. Mauro definió al braille como “un idioma más, que hay que aprender”, y resaltó: “A mí me dio muchas riquezas. Pasar música a braille me hizo aprender; no lo veo como una pérdida de tiempo, sino que yo también aprendo”.
Más desafíos
Mauro fue una pieza clave durante los años de cursado de su amigo Rafael. Pero los desafíos continúan. “Está por ingresar una chica ciega a la carrera de música y la idea es que pueda tener el material de estudio en braille. Por eso estoy trabajando para que la biblioteca del Instituto cuente con todos sus libros y partituras en braille”. Su labor solidaria fue reconocida por la UNL. Hoy, gracias a una beca BAPI (Beca de Apoyo a Programas Institucionales), Mauro forma parte del programa UNL Accesible que lleva adelante la Secretaría de Bienestar Universitario y dedica parte de su día a esta gran tarea. “Cuando estudié braille lo hice porque quería ayudar a Rafa. Hoy me doy cuenta de que puedo ayudar a otras personas. Aunque nunca me imaginé que iba a terminar trabajando para la Universidad”, concluye entusiasmado.
Del 11 de abril al 16 de mayo estará abierta la inscripción para la primera etapa de los cursos de capacitación que ofrece la UNL, a través de la Secretaría de Extensión y APUL. Estos se dictarán en la sede gremial ubicada en 1º de Mayo 3164 (Santa Fe). Las clases darán comienzo el 16 de mayo y están destinados al público en general. La propuesta está compuesta por el Taller de EncuadernaciónNivel I; Las personas: aprendizaje, desarrollo y crecimiento laboral. De la teoría a la práctica; Operador Windows Office - Nivel I; Organización de Eventos - Nivel I; Ensamblado y Reparación de PC. Nivel I; Reparación de Muebles de Oficina; Proyecto, cómputo y presupuesto.
[+] info
(0342) 4571243/250
16 El Paraninfo | abril de 2011
Contratapa Obras UNL
Centro Universitario Reconquista-Avellaneda Escuela Universitaria del Alimento EL EDIFICIO
Pertenecía al personal jerárquico del Banco Hipotecario. Fue íntegramente restaurado y refuncionalizado. Se realizaron trabajos de: •Impermeabilización de cubiertas. •Reparación de instalaciones de provisión de agua. •Instalación de energía eléctrica, red, telefonía y alarma monitoreada. •Apertura de vanos para adaptar las dimensiones de los espacios. •Pulido de pisos, reparación de cielorrasos, pintura integral de interiores y exteriores.
2 PLANTAS
Espacios para actividades de mayor intensidad y afluencia de uso. Oficinas administrativas. Gabinete de emprendedores. Campus Virtual. Aula para 45 personas, Sala de reuniones.
no tenía edificio propio y a los largo de estos años estuvo desempeñado sus actividades en dependencias de la Escuela de Educación Media Nº 385 así como en locales, cedidos por convenio, de la Biblioteca Popular Municipal General Obligado. Luego de años de gestiones, en 2010 se empezaron los trabajos en un inmueble que la UNL alquiló para que se permitiera el traslado de las actividades del centro. Tras los trabajos de restauración y refuncionalización el Centro Universitario de Reconquista-Avellaneda cuenta con una sede que posibilitará el desarrollo cabal de todas las actividades que allí se llevan a cabo. El edificio será inaugurado oficialmente el 12 de abril. El proyecto es elaborado por la Dirección de Obras y Servicios Centralizados de la UNL.
PLANTA
Cada uno de los espacios fue ergonómicamente diseñado, razón por la cual han sido provistos de equipamiento lumínico de última generación y mobiliario contemporáneo, a fin de dotarlos de la comodidad, funcionalidad y confort requeridos para el trabajo diario.
· 320m2
Planta Baja
Desde su nacimiento, la UNL tuvo una decisiva vocación de integración regional. En un principio sus unidades académicas se localizaban, además de en Santa Fe, en las provincias de Entre Ríos y Corrientes. Hoy la universidad tiene su núcleo histórico en la ciudad de Santa Fe articulado con diferentes sedes de la misma ciudad, así como en las ciudades de Esperanza, Reconquista y Gálvez, cada una con sus particulares potencialidades de acuerdo a las respectivas vocaciones locales. Uno de los puntos estratégicos está en Reconquista en donde se radica la Escuela Universitaria del Alimento, unidad académica que progresivamente ha ido alcanzando reconocimiento e inserción laboral de sus egresados en la zona y especialmente en empresas relacionadas con la industria local. Este Centro Universitario de Reconquista
•Colocación de equipos de acondicionamiento de aire.
Planta Alta Dos aulas con capacidad para 35 y 15 personas Una biblioteca Oficinas de gestión.