El Paraninfo | MAYO de 2011
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 8 | N° 75. Mayo de 2011. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179
POLÍTICA EDITORIAL UNIVERSITARIA
LA CONCRECIÓN DE UN VIEJO ANHELO
Ediciones UNL publica 100 títulos por año y los muestra en stand propio El sello editorial de la casa de estudios participó de la 37º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Pero este año, con la idea de avanzar un paso más, llegó a la feria más grande de Latinoamérica, con stand propio. Se exhibieron 960 títulos, además de revistas y publicaciones periódicas de nuestra región. p.8 y 9
CIUDAD UNIVERSITARIA
RUTA NAC. 168
Se hará el refulado de seis hectáreas de la Ciudad Universitaria A través de un convenio entre la UNL y Ente Administrador del Puerto de Santa Fe se recuperará estas hectáreas para continuar con el desarrollo edilicio y de infraestructura de la UNL. La inversión es de 4 millones de pesos. Demandará 180 mil metros cúbicos de hidromezcla para relleno que se obtendrán dragando la Setúbal. p.3 EN PROBLEMAS SOCIALES
EN EL AÑO DE LA MUJER CIENTÍFICA
$780.000 para investigación
Ciclo Mujeres en Ciencia
La UNL financiará 13 proyectos de CAI+D orientados a Problemas Sociales y Productivos. Son en el marco de la convocatoria 2010. Se destacan como actores intervinientes empresas, ONGs, municipalidades y organismos públicos. p.7
El 16 de mayo a las 19 en la FBCB, la historiadora crítica del modelo familiar burgués, Dora Barrancos disertará sobre la problemática de género en el sistema científico-tecnológico argentina y la situación de inequidad. p.11
Entrevista MICHEL PRIEUR
El jurista francés, especialista en derecho ambiental internacional recibió el título de Doctor Honoris Causa de la UNL. En diálogo con EL PARANINFO el marco legislativo internacional y los peligros de la energía nuclear. p.10 Política de articulación
Agenda Cultural
ALUMNOS TUTORES
LUNES DEL PARANINFO
En la UNL más de 200 estudiantes de distintas carreras se ofrecen para ser un nexo entre los estudiantes y los docentes para facilitar el cursado en los primeros. En abril, se creó la Escuela de Tutores de la UNL. p.10
El ciclo musical comenzó el 2 de mayo y continuará los lunes 16, 23 y 30 de este mes. Ligia Piro, Tonolec y Rodolfo Mederos Trío serán parte de la programación. p.12
2
El Paraninfo | MAYO de 2011
CORREO DE LECTORES
INSTANTÁNEAS EDITOR RESPONSABLE
Envíe su comentario, opinión o sugerencia a:
Romina Kippes
elparaninfo@unl.edu.ar
Coordinación general
AGENDA
Rodrigo Nocera Redactores Rodrigo Nocera, Andrea Víttori, Priscila Fernández, Fernando López, Agustina Mai. Escriben en este número Mariana Romanatti, Carolina Cicotello, Elina Degli Esposti, Mariana Perticará, Analía Benigni, José David, Leonardo Caudana y Magdalena Artigues.
13 y 14 —
Ciclo de Formación Dará inicio el primer módulo del curso “Dilemas en el pensamiento crítico y desafíos para la universidad y el movimiento universitario”, destinado a docentes de universidades nacionales. Se dictará en la EIS. Más información: 4571110 int. 104.
Coordinación de diseño Alejandro Gariglio Diseño Alejandro Gariglio, Franco Scarafía Diagramación Ana Carolina Casarotto Silvia Caprín
16 —
Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.
Ligia Piro Tocará a las 21 en el Paraninfo en el marco del ciclo Lunes del Paraninfo.
La reserva ecológica de la unl y la fundación hábitat & desarrollo reinauguró su mirador de aves. CONTACTO
16 —
Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar
Mujeres en ciencia Es la última charla del ciclo que organizaron las secretarías de Ciencia y Técnica y Extensión de la UNL. El panel estará a cargo de Dora Barrancos y se realizará en la FBCB a las 11.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR
Abog. Albor Cantard
17 —
VICERRECTOR
Arq. Miguel Irigoyen
Inserción Laboral El segundo encuentro de las Jornadas de Inserción Laboral se realizará en la FCJS a partir de las 10. Para más información extension@fcjs.unl.edu.ar.
DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales
Dr. José Manuel Benvenuti FIQ•Ingeniería Química
Ing. Enrique Mammarella FCE•Ciencias Económicas
23 — GENTILEZA MAC
CPN Carlos Beltrán FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Claudio Lizárraga FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Dr. Javier Lottersberger FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Ing. Mario Schreider FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Miguel Irigoyen FCV•Ciencias Veterinarias Dr. José Luis Peralta FCA•Ciencias Agrarias Ing. Luis Rista FCM•Ciencias Médicas Dr. Samuel Seiref
Milo Lockett presentó en persona su muestra “Tiempos” que puede ser visitada hasta el 29 de mayo en el MAC.
30 — HUMOR
SECRETARIOS
Secretaría General Abog. Pedro Sánchez Izquierdo Secretaría de Planeamiento Dr. Adolfo Stubrin Secretaría Académica Ing. Hugo Erbetta Secretaría de Ciencia y Técnica Dra. Erica Hynes Secretaría Económico-Financiera Sra. Silvia Valeri de Recce Secretaría de Extensión Ing. Gustavo Menéndez Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario Dr. Alejandro Pivetta Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes
Tonolec Tocará a las 21 en el Paraninfo en el marco del ciclo Lunes del Paraninfo.
Rodolfo Mederos Trío Tocará a las 21 en el Paraninfo en el marco del ciclo Lunes del Paraninfo.
BREVES
La forma y el lenguaje El VIII Congreso Nacional y V Congreso Internacional “Forma y Lenguaje” de la Sociedad de Estudios Morfológicos de Argentina tendrá lugar el 5, 6 y 7 de octubre de 2011. El plazo de presentación de resúmenes vence el 31 de mayo. Más información: www.fadu.unl.edu.ar.
Matemática para docentes
POR MARTÍN DUARTE
El “VI Encuentro de Docentes de Matemática en Carreras de Arquitectura y Diseño de Universidades Nacionales del MERCOSUR” tendrá lugar del 30 de agosto al 2 de septiembre en la FADU. El período de inscripción tendrá lugar entre el 20 de mayo y el 12 de agosto. Más información: www.fadu.unl.edu.ar.
El Paraninfo | MAYO de 2011
3
Convenio entre la UNL y el Ente Portuario
Seis hectáreas de la Ciudad Universitaria serán recuperadas SE HARÁ EN SEIS MESES ~ Con
una inversión de 4 millones de pesos se realizará el refulado de los terrenos para continuar con el desarrollo edilicio y de infraestructura de la UNL. Demandará 180 mil metros cúbicos de hidromezcla para relleno que se obtendrán dragando La Setúbal.
Por la Ciudad Universitaria (CU) de la UNL circulan diariamente alrededor de 15 mil personas. Y el predio actualmente cuenta con 50 mil metros cuadrados cubiertos. En seis meses más esa capacidad se duplicará, porque en Tareas Según se estipula en el acuerdo, el Ente Administrador del Puerto se compromete a proporcionar el capital humano y la capacidad instalada en equipamiento para concretar la incorporación de esta superficie. Por su parte la UNL ha recibido el soporte técnico de la FICH para el desarrollo de los pliegos y estudios de impacto ambiental sobre el área a refular y los yacimientos de la Laguna Setúbal.
la CU se recuperarán seis hectáreas de terreno. A través de un convenio marco de colaboración entre la UNL y el Ente Administrador del Puerto de Santa Fe, se realizará el dragado de un sector de la Laguna Setúbal y el posterior refulado de estas hectáreas para optimizar al máximo su aprovechamiento. El convenio fue rubricado por el rector, Albor Cantard, y el presidente del Ente, Marcelo Vorobiof. La obra comenzará en los próximos días y tendrá un plazo de ejecución de seis meses. El refulado comprende terrenos ubicados al este de CU y favorecerá el contacto con el Predio CCTConicet, en donde se están construyendo tres institutos de doble dependencia UNL-Conicet. Esta obra demandará aproximadamente 180 mil metros cúbicos de relleno y rondará los 4 millones de pesos de inversión de la UNL.
nicos especializados con capacidad y gestión de trabajo”. Crecimiento
EL SECTOR A REFULAR SE UBICA ENTRE LA FCM Y EL PREDIO CCT CONICET.
“Hay una necesidad palpable de ampliar esos espacios y dotar de mayor comodidad a las cinco unidades académicas que allí desarrollan sus actividades”, dijo Cantard luego de la firma. A su vez el rector valorizó la posibilidad de “fortalecer la vinculación con el Parque Tecnológico destinando más espacio para la radicación de empresas lo que evidencia una fuerte vinculación de la UNL
con el sector socio productivo”. Por su parte, Marcelo Vorobiof puso de relieve el doble desafío que implica este emprendimiento “en tanto los técnicos y profesionales trabajaron en la generación de la obra y, por otro lado, se diseñó toda una ingeniería financiera que hace posible este convenio. Esto demuestra que se puede llegar a objetivos comunes cuando contamos con funcionarios y téc-
BREVEs
Generar empresas en el ámbito universitario
Existen 62 proyectos preincubados en los diferentes gabinetes Desde el Programa Emprendedores de la UNL se alienta a estudiantes, docentesinvestigadores y graduados a dar un gran salto: ir de la idea al plan de negocios. Desde el Programa Emprendedores, la UNL acompaña a la comunidad universitaria en el proceso de poner en marcha un emprendimiento. Uno de los principales espacios de trabajo son los gabinetes de emprendedores, en las facultades y escuelas de la casa de estudios. Allí se “apoya a los emprendedores desde el principio de sus proyectos hasta que se vuelvan sustentables, aportándoles las herramientas necesarias para concretar sus ideas”, comentó la coordinadora del programa, María Fernanda Andrés. Los gabinetes están pensados para fortalecer esta preincubación
Servicios
Los 11 gabinetes cuentan con la infraestructura de preincubación para la gestión de proyectos innovadores. Además, permiten a los interesados canalizar consultas, a través de personal especializado, y obtener información relacionada con sus proyectos, tales como los aspectos de la estructura de una empresa, la planificación, los presupuestos y costos, los recursos humanos y comerciales, lo legal e impositivo, entre otros. LA UNL CUENTA CON 11 GABINETES DE EMPRENDEDORES.
de los proyectos, etapa muy crítica para ellos, y se constituyen en un medio para afianzar una adecuada articulación entre las cátedras y laboratorios. Asimismo facilitan el acceso a la información para los emprendedores y brindan un espacio físico, con las condiciones necesarias para trabajar. Todo esto está articulado con la política de la UNL respecto a la generación de empresas, que es una de las tres funciones para incorporar educación y ciencia a la
“En los últimos 10 años, el área académica de Ciudad Universitaria evidenció un fuerte proceso de crecimiento y completamiento, lo que hace que necesitemos más soporte de suelo que garantice el crecimiento permanente y a la vez conseguiremos espacio para una vinculación física con el Parque Tecnológico”, explicó Marcelo Saba, secretario de Obras de la UNL, dirección que, junto con la FHUC, controlarán e inspeccionarán la obra. Luego indicó que este refulado se logrará a través de “una hidromezcla conformada por el 95% de agua y el 5% de sedimento, lo que constituye un piso muy apto para fundar nuevas construcciones edilicias”, detalló. Al brindar datos técnicos, Saba precisó que la extracción se hará desde un punto delimitado autorizado de la Laguna Setúbal, durante 1.000 metros se trasladará en forma subterránea y luego por otros 1.000 metros en forma exterior hasta depositarse en la zona de refulado, al este de CU.
producción. Actualmente hay 11 gabinetes, dos de ellos en Esperanza, uno en Gálvez y uno en Reconquista y los demás en Santa Fe. Estos espacios han convocado a más de 200 emprendedores de todas las carreras y existen 62 proyectos preincubados. El décimo primer gabinete de emprendedores de la UNL comenzó a funcionar este año en Reconquista, con el objetivo de generar nuevos proyectos sustentables en el norte provincial.
Los 62 emprendimientos •FCJS: 6 proyectos •FICH: 6 proyectos •FIQ: 20 proyectos •FADU/FHUC: 8 proyectos •FCE: 6 proyectos •FBCB: 9 proyectos •FCA/FCV: 2 proyectos •EIS: 3 proyectos •EUAA: 1 proyecto •EUA: 1 proyecto
Problemáticas sociales Del 14 al 16 de septiembre tendrá lugar en la FHUC el V Congreso de Problemáticas Sociales Contemporáneas, que este año llevará el título de “Infancias y juventudes en los escenarios culturales actuales”. Para abordar el tema se propusieron como ejes el cumplimiento de los derechos básicos, como son el acceso a salud, vivienda, protección, identidad, educación, y formación para el trabajo. Los resúmenes de trabajos se recepcionarán hasta el 22 de mayo, mientras que con los trabajos completos ocurrirá lo propio hasta el 25 de julio. Inscripciones: www.fhuc.unl.edu. ar/inscripciones. Más información: informes@fhuc.unl.edu.ar o (0342) 4575105 interno 108.
Paisaje y patrimonio Bajo el título “Paisaje y patrimonio. Pasado y presente en la construcción del espacio”, el 19 y 20 de mayo tendrá lugar el segundo seminario argentinohispano. Se abordarán de manera interdisciplinaria tres ejes temáticos: Patrimonio históricocultural; Turismo y valoración del espacio; Estado y Políticas públicas: la gestión y valoración del territorio. Las Jornadas son gratuitas y se otorgarán certificados de asistencia. Inscripciones: www.fhuc.unl.edu. ar/inscripciones.
4
El Paraninfo | MAYO de 2011
UNL en la región proyectándose al mundo
Ciudades y universidades del Mercosur, reunidas en Santa Fe La UNL fue sede de la reunión del Consejo de Rectores de AUGM y parte fundamental del I Encuentro de ciudades y universidades del Mercosur, el 28 y 29 de abril. las 28 universidades que conforman AUGM
¿Qué es AUGM?
La Asociación de Universidades Grupo Montevideo es una red de universidades públicas de la región sur de América Latina que trabaja desde hace 20 años, por la integración y cooperación educativa regional, en defensa de la Educación Pública Superior considerada como un derecho humano universal y un bien público social.
Autoridades •Presidente
•Presidente
Prof. Darío Maiorana
Targino de Araújo Filho
•Secretario Ejecutivo
•Vicepresidente
Brasil: 10 Dr. Álvaro Maglia
Bolivia: 2
Pedro González
Paraguay: 3 • Universidade Federal do Rio Grande
Uruguay: 1 Actividades
Autoridades Electas
Chile: 2 Argentina: 10
•Programa Escala Docente •Programa Escala Estudiantil Jornadas de Jóvenes Investigadores •Seminario Internacional Universidad-Sociedad - Estado
Rector: Prof. Carlos Alexandre Netto
• Universidad de Playa Ancha (UPLA)
Sede: Porto Alegre (1950)
Rector: Patricio Sanhueza Vivanco
Facultades: 10
Sede: Valparaíso (1948)
Perfil: Producción Científica, Investiga-
Facultades: 8
ción, Extensión, Comunicación
Perfil: Integración Regional, Investigación,
www.ufrgs.br • Universidade Federal de Santa
BOLIVIA
Desarrollo y Producción Científicos
www.upla.cl
Catarina (UFSC)
• Universidad de Santiago de Chile (USACH)
Rector: Prof. Alvaro Toubes Prata
Rector: Ing. Juan Manuel Zolezzi Cid
Sede: Florianópolis (1960)
Sede: Santiago de Chile (1849)
Facultades: 4 campus, 35 Centros
Facultades: 9
Académicos
Perfil: Histórico-político,
Perfil: Producción Científica, Sociedad,
Científico-tecnológico
Internacionalización
ARGENTINA
CHILE
do Sul (UFRGS)
www.ufsc.br
www.usach.cl
• Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
PARAGUAY
• Universidad de Buenos Aires (UBA)
Rector: Dr. Arq. Fernando Tauber
• Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)
• Universidade Federal
Rector: Dr. Rubén Eduardo Hallú
Sede: La Plata (1905)
Rectora: Dra. Teresa Rescala Nemtala
de São Carlos (UFSCar)
Sede: Buenos Aires (1821)
Facultades: 17
Sede: La Paz (1830)
Rector: Prof. Targino de Araújo Filho
• Universidad Nacional de Asunción
Facultades: 13
Perfil: Responsabilidad social. Apoyo a la
Facultades: 13
Sede: São Carlos (1968)
Rector: Ing. Agr. Pedro Gerardo González
Perfil: La UBA nace haciéndose cargo de
modernización, investigación y creación
Perfil: Historico-político, Cultural (aimara)
Facultades: 3 campus, 32 departamen-
Sede: San Lorenzo (1889)
toda la educación impartida en la provin-
científica, tecnológica y artística. Incenti-
tos académicos: divididos en 4 centros
Facultades: 12
cia de Buenos Aires: primaria, media y su-
vo a la internacionalización
Perfil: Educación, Investigación, Extensión
Perfil: Histórico-político, Científico-tecnológi-
perior. Investigación, Extensión-Sociedad
www.uba.ar
www.unlp.edu.ar
www.umsa.bo • Universidad Mayor, Real y Pontificia
www.ufscar.br
co, Arte y Cultura, Proyección Social y Desarrollo Sostenible
de San Francisco Xavier de Chuquisaca • Universidad Nacional de Mar del Plata
(UMRPSFXCH)
• Universidade Federal de Santa Maria
• Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
(UNMdP)
Rector: Ing. Walter Arízaga Cervantes
(UFSM)
Rectora: Dra. Silvia Carolina Scotto
Rector: Lic. Francisco Morea
Sede: Sucre (1624)
Rector: Prof. Felipe Martins Müller
• Universidad Nacional del Este
Sede: Córdoba (1622)
Sede: Mar del Plata (1975)
Facultades: 13
Sede: Santa María (1960)
(será sede de jóvenes investigadores 2011)
Facultades: 12
Facultades: 9
Perfil: Es la primera universidad autóno-
Facultades: 10
Rector: Lic. Víctor Britez Chamorro
Perfil: Histórico-político, Investigación,
Perfil: Preservar la herencia científico-cul-
ma y comprometida con la democracia.
Perfil: Educación-Investigación-Extensión
Sede: Ciudad del Este (1993)
Extensión e Internacionalización
tural y promover la creación de nuevos co-
La historia de Bolivia se encuentra arrai-
nocimientos que se relacionen con la pro-
gada en esta Universidad.
www.unc.edu.ar • Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) Rector: Ing. Agr. Arturo Roberto Somoza
blemática nacional y regional. Extensión, Transferencia de Tecnología y Editorial
www.usfx.edu.bo BRASIL
Facultades: 6 Perfil: Integración Regional,
• Universidade Estadual Paulista (UNESP)
Rector: Prof. Dr. Herman Jacobus
www.mdp.edu.ar
Sede: Mendoza (1939)
www.ufsm.br
www.una.py
Internacionalización
www.une.edu.py
Cornelis Voorwald
• Universidad Nacional de Itapúa
Sede: São Paulo (1976)
Rector: Prof. Ing. Hildegardo González Irala
Facultades: 11
• Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Perfil: Cultura, Extensión, Salud (nuevo
Rector: Ing. Eduardo del Valle
• Universidade Federal de Goiás (UFG)
Facultades: 23 campus en distintas ciu-
Sede: Encarnación (1996)
hospital). Desde su creación orientó su
Sede: Corrientes (1956)
Rector: Prof. Dr. Edward Madureira Brasil
dades, 32 escuelas e institutos, 3 es-
Facultades: 7
actividad hacia el esclarecimiento de los
Facultades: 11
Sede: Goiânia (1960)
cuelas técnicas superiores.
Perfil: Investigación, Extensión,
grandes problemas humanos
Perfil: Integración regional. Actividad cien-
Facultades: 16
Perfil: La UNESP es el modelo de universi-
Difusión cultural
tífica. Su fin principal es contribuir a la
Perfil: Interés e Integración social.
dad multicampus, con logros distinguidos
www.uni.edu.py
www.uncu.edu.ar
consolidación de un espacio institucional
• Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)
propio para las Ciencias Sociales en la re-
Rector: Dr. Jorge Amado Gerard
gión Nordeste
Sede: Concepción del Uruguay (1973)
www.unne.edu.ar
www.ufg.br
en Enseñanza, Investigación y Extensión.
www.unesp.br URUGUAY
• Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
• Universidade Estadual de Campinas
Rector: Prof. Clélio Campolina
(UNICAMP)
• Universidad de la República (UdelaR)
Perfil: Ciencia y Técnica, Extensión,
• Universidad Nacional de Rosario (UNR)
Sede: Belo Horizonte (1927/1965)
Rector: Prof. Fernando Ferreira Costa
Rector: Dr. Rodrigo Arocena
Investigación
Rector: Prof. Darío Maiorana
Facultades: 8
Sede: Barão Geraldo (1966)
Sede: Montevideo (1849)
Sede: Rosario (1968)
Perfil: Educación, Sociedad, Extensión
Facultades: 3 campus, 22 unidades
Facultades: 14 facultades
de enseñanza e investigación.
Perfil: Histórico-político, Investigación,
Perfil: Investigación, Sociedad,
Extensión.
Facultades: 9
www.uner.edu.ar • Universidad Nacional del Litoral (UNL) Rector: Dr. Albor Cantard
Facultades: 12 Perfil: Integración social y regional
www.unr.edu.ar
www.ufmg.br • Universidade Federal do Paraná (UFPR) Rector: Professor Dr. Zaki Akel Sobrinho
Sede: Santa Fe (1919)
Cooperación Internacional.
www.unicamp.br
Facultades: 10
• Universidad Nacional de Tucumán (UNT)
Sede: Curitiba (1912)
Perfil: La UNL busca ampliar las fronteras
Rector: CPN Juan Alberto Cerisola
Facultades: 66 cursos de Enseñanza Supe-
• Universidade de São Paulo (USP)
del conocimiento y a la vez se vincula con
Sede: Tucumán (1921)
rior divididos en 12 Sectores Académicos
Rector: Prof. João Grandino Rodas
el entorno social y productivo del que es
Facultades: 13
Perfil: Es la más antigua de Brasil. Investi-
Sede: São Paulo (1934)
parte, con políticas de extensión y vincu-
Perfil: Cultura, Extensión-Sociedad,
gación y Extensión, Cultural, Social
Facultades: 7 campus, 40 facultades
lación tecnológica. También busca inter-
Investigación
nacionalizar su accionar
www.unl.edu.ar
www.unt.edu.ar
www.ufpr.br
Perfil: Investigación y Proyección Internacional
www.usp.br
www.universidad.edu.uy
El Paraninfo | MAYO de 2011
5
futura acreditación
Decanos de Humanidades del país debatieron en Santa Fe INTERFACULTADES ~ Representantes
de las carreras de Humanidades y Educación de todo el país debatieron sobre la situación de los profesorados universitarios y avanzar en el proceso de autoevaluación.
La Asociación de Facultades de Humanidades y Educación de Universidades Nacionales (ANFHE) realizó su XVII reunión plenaria en la sede de la FHUC de la UNL, con la participación de los decanos de las carreras de Humanidades y Educación de todo el país. En este encuentro se analizará la situación en la que se encuentran los profesorados universitarios, los avances producidos por las comisiones técnicas específicas de ANFHE que abordan la construcción de estándares para evaluación de profesorados y las líneas prioritarias de investigación a abordar en el campo de la investigación educativa. El acto de apertura fue presidido por el rector de la UNL, Albor Cantard; la presidenta de ANFHE, Delfina Veiravé, y el decano de la FHUC, Claudio Lizárraga. Durante esta reunión avanzaron para establecer acuerdos sobre la metodología, tiempos y criterios de trabajo para avanzar en el proceso de autoevaluación de los profesorados con vista a
su futura acreditación. Sobre la base del documento de trabajo titulado “Lineamientos básicos sobre Formación de Profesores Universitarios”, propuesto por la comisión mixta ANFHE – CUCEN, se acordó iniciar un período de consultas a las distintas unidades académicas para concluir una propuesta consensuada en junio de este año, en el marco de una Comisión ampliada creada a tal efecto. Por otra parte se manifestó la necesidad de acrecentar vínculos con el INFOD, dependencia a nivel nacional, y con la Comisión Académica del CIN. A la vez se conformó una comisión para culminar la elaboración del proyecto de mejora de la calidad PROHUM II, que se presentará a la Secretaría de Políticas Universitarias. También se decidió el trabajo conjunto de las áreas de Investigación de las Facultades que integran ANFHE con vista a la definición de la propuesta de ejes de la Primera Jornada Nacional de Políticas de Investigación en Hu-
LA FHUC de la UNL fue sede de la XVII reunión plenaria de la ANFHE.
manidades y Educación. Entre la agenda de próximas actividades se desarrollarán en agosto en Mar del Plata una nueva Reunión Plenaria de Decanos junto con una Jornada de responsables de áreas de investigación de las distintas unidades académicas que integran ANFHE. Durante el encuentro se acordaron además los lineamientos de la propuesta de imagen institucional, elaborada conjuntamente por equipos de FHUC/UNL, FCEDU/UNER y FHAyCS-UADER.
Acerca de ANFHE La Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación está compuesta por 31 Facultades de Universidades Públicas. Se conformó en 2004 con el objeto de promover la cooperación académica así como la articulación de programas que jerarquicen las humanidades y la educación como campos de conocimiento, formación y produc-
ción científica. Como espacio transversal contribuye a institucionalizar herramientas de representación y de gestión política ante los diferentes organismos como los Ministerios de Educación y de Ciencia y Tecnología de la Nación, la Secretaría de Políticas Universitarias, así como el Consejo Interuniversitario Nacional.
Orientada al riego
Apoyo a la educación
La FICH colabora en el desarrollo de una tecnicatura en recursos hídricos
Tres empresas se sumaron al Programa Padrinos
Se dicta en el Centro de Especialización en Asuntos Económicos Regionales, de Río Negro. La facultad diseñó la propuesta curricular y monitorea regularmente la implementación de esta carrera. La producción agrícola bajo riego es uno de los pilares fundamentales de la economía de la provincia de Río Negro. Actualmente abarca 150.000 hectáreas sistematizadas y las actividades que allí se desarrollan generan aproximadamente el 30% del producto bruto geográfico provincial. Pese a ello, más del 90% de esa superficie utiliza sistemas de riego obsoletos, cuya ineficiencia repercute en derroche de agua, deterioro de los suelos, merma en la productividad de los cultivos y aumento de los costos de producción. Para afrontar esta problemática, el Ministerio de Educación y el Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro crearon la Tecnicatura Superior en Recursos Hídricos - Orientación Riego, que permite formar recursos humanos para
el manejo adecuado de los sistemas de riego y la interacción con productores primarios, promoviendo una agricultura sustentable. “Esta iniciativa cubre una necesidad técnica y operativa de un sector altamente vinculado a la producción y economía provincial, y brinda a la gran familia de la fruticultura una alternativa para capacitar a sus hijos en el ámbito donde viven y con una expectativa de inserción laboral muy alta”, afirmó Daniel Petri, intendente General de Recursos Hídricos del DPA. La FICH fue invitada a participar de esta iniciativa por el DPA por ser una institución señera en la enseñanza superior de la especialidad. Tiene a su cargo la elaboración de la propuesta curricular y el asesoramiento académico durante el desarrollo de la carrera.
“Desde la cátedra Riego y Drenaje, a mediados de 2008 nos abocamos al diseño del plan de estudios de la tecnicatura, y después de su lanzamiento, realizamos un seguimiento periódico de su desarrollo. Estamos muy satisfechos con los avances logrados y confiamos en que los técnicos que egresen serán muy valorados en la región”, dijo Cristóbal Lozeco, docente de la FICH. La tecnicatura
La tecnicatura comenzó a dictarse en 2009 en el Centro de Especialización en Asuntos Económicos Regionales (CEAER), en la localidad de Luis Beltrán, en el Valle Medio del río Negro. “Constituye una experiencia inédita en la provincia y los resultados obtenidos hasta el momento dan
cuenta de un fuerte compromiso del DPA, la FICH y el CEAER para formar profesionales intermedios con las mayores competencias técnicas en materia de gestión del agua”, señaló Miguel Gallardo, director del centro. Marcelo, que cursa segundo año, comentó que “en esta zona es notoria la falta de recursos humanos preparados para guiar y asesorar al agricultor en las técnicas de uso y manejo del recurso hídrico”. Sergio, por su parte, afirmó: “Me pareció muy interesante la propuesta de formar parte de un proceso de cambio con respecto al manejo de los recursos hídricos. Los futuros egresados tendremos como meta asesorar a los productores en esta temática para lograr un uso racional del agua”.
Mediante la correspondiente firma de convenios de padrinazgo convenida entre la UNL y cada una de las empresas, en el mes de abril se sumaron tres nuevas firmas al Programa Padrinos de esta casa de estudios. Se trata de ELIT S.A., Pronto Aqua (H.Q.&S. SRL) y Medicina Predictiva, empresas que pasan a formar parte, junto a otras 90, de todo lo que conlleva ser padrino de esta casa de estudios. En todos los casos, las empresas se suman a este programa institucional con el propósito de hacer aportes sustentables y colaborar con la Universidad en promover, generar y trasmitir conocimientos. Asimismo, se busca fomentar la investigación, el desarrollo y la oferta académica. En este sentido, con la colaboración de los padrinos, en estos meses se está adquiriendo equipamiento para mejorar la accesibilidad de los estudiantes y se están realizando mejoras en el Paraninfo.
6
El Paraninfo | MAYO de 2011
Ingeniería y construcción
Investigan cómo descontaminar el aire de ambientes interiores con luz REPATRIADA ~ Una
investigadora argentina experimentó en Holanda usando adoquines para calles con buenos resultados. De regreso en el país, aplicará esos conocimientos en nuevos materiales para purificar el aire usando luz visible, en lugar de radiación UV. Una esquina holandesa cambió cuando una argentina experimentó cómo eliminar contaminantes liberados por los escapes de los autos. Utilizando adoquines producidos con una fórmula estudiada en el laboratorio, se puso a prueba un diseño de ingeniería aplicado a la construcción. La experiencia demostró que los ladrillos desarrollados convierten un porcentaje de los óxidos de nitrógeno, en presencia de luz solar, en nitratos inofensivos para el medio ambiente.
El trabajo fue llevado adelante entre 2008 y 2010 por un grupo de la Universidad de Twente, del que participaba la física argentina María de los Milagros Ballari. Luego de su estadía en Países Bajos, y tras haber obtenido resultados satisfactorios, la investigadora volvió este año a la Argentina para radicarse definitivamente e incorporarse al grupo de fotocatálisis del INTEC (UNL-CONICET). La experiencia holandesa
Los ladrillos diseñados por los LOS prototipos fueron colocados en la intersección de dos calles de la localidad de Hengelo.
Cerebros que van… y vuelven María de los Milagros Ballari y Fernando Bonetto son una pareja de jóvenes físicos. Ambos se formaron en Córdoba y, si bien se desempeñan en áreas diferentes de la disciplina, unieron sus destinos. Ante la posibilidad de Fernando de realizar un posdoctorado en Holanda, María de los Milagros se puso en contacto con grupos de investigación de la zona en los que pudiera desempeñarse. A principios de 2008 ya ambos estaban instalados en sus respectivos centros de investigación. Así ella comenzó a trabajar en los adoquines con dióxido de titanio mientras él integraba un grupo in-
terdisciplinario que desarrolla una posible vacuna contra el cáncer. El trabajo de Fernando apuntaba específicamente al perfeccionamiento de una técnica para el monitoreo de células mediante resonancia magnética. “Nos gustaba la opción de irnos, sobre todo por lo que íbamos a aprender allá. Es un bichito que a todo el mundo le pica cuando hace ciencia, el de hacer una experiencia afuera”, contó Fernando, y agregó que siempre “la idea fue volver”. Recientemente, Fernando se integró al grupo que dirige Edith Goldberg en el INTEC.
investigadores incluyen en la receta dióxido de titanio, un material semiconductor, económico y no tóxico que se utiliza normalmente en la pintura blanca. Los prototipos fueron colocados en la intersección de dos calles de la localidad de Hengelo. La experiencia permitió detectar las fallas del diseño y mejorarlas. Según narró Ballari, los primeros adoquines que se formularon no mostraron suficiente resistencia. Una segunda tanda se hizo con menos dióxido de titanio para que soportara el tránsito de la calle, sin embargo, las mediciones mostraron un menor rendimiento como purificadores del aire.
Luego se decidió pintar (recubrir) la calle con una suspensión de dióxido de titanio y un fijador. De esa manera, obtuvieron los mejores resultados en primavera. “Pudimos observar una degradación del 40% al comparar las mediciones en la calle experimental y en otra con ladrillos comunes que actuaba como control”, detalló la investigadora. En interiores
Finalizada la investigación en Países Bajos, Ballari retornó a la Argentina para aplicar los conocimientos desarrollados en una línea similar pero innovadora. La propuesta, bajo la dirección de Al-
berto Cassano y Orlando Alfano, es investigar fotocatalizadores modificados que pueden activarse con luz visible. Mientras que en espacios abiertos los ingenieros pueden aprovechar los rayos ultravioleta (UV) que irradia el sol, en los ambientes interiores la radiación corresponde a luz visible (como la que emana de cualquier foco) que tiene una longitud de onda mayor. “No se pueden irradiar los espacios interiores con rayos UV, pero sí se puede aprovechar esta tecnología con catalizadores modificados que reaccionan también con luz visible”, explicó la experta.
Control de la leche
El ITA analizará miles de muestras anuales en un sólo laboratorio Se trata del seguimiento de la producción láctea de una gran zona de Santa Fe y de Santiago del Estero, que será examinada para el mejoramiento de los indicadores de calidad. Por medio de un convenio entre la Cooperativa Tambera Agropecuaria Nueva Alpina y la UNL, el Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA - dependiente de la FIQ) analizará alrededor de 100 mil muestras mensuales del Cluster Lechero Regional, que comprende el noroeste de Santa Fe y el sudeste de Santiago del Estero. “Se hará un control lechero (análisis de la producción vaca por vaca) y de leche representativa de tambo. Es un trabajo a largo tiempo, minucioso, permanente y riguroso”, explicó Oscar Sbodio, docen-
te e investigador del ITA. El trabajo se realizará en el Laboratorio Integral de Servicios Analíticos (LISA), de la Cooperativa Tambera y Agropecuaria Ltda. (Ceres), que utilizará tecnología analítica de última generación. El proyecto está avalado por la FIQ, que además se compromete a participar en acciones de transferencia, a través de los diferentes grupos de investigación relacionados a la producción e industrialización de la leche. Por medio del trabajo, se podrá conocer exhaustivamente la composición de la leche, que posibi-
litará estudiar la influencia de la alimentación del ganado sobre microcomponentes de interés nutricional. Además, “la FIQ podrá asistir e involucrarse en proyectos de otra naturaleza como, por ejemplo, el desarrollo de alimentos para ganado lechero, el estudio de aspectos sanitarios y de calidad de agua, y asistencia tecnológica a las pymes de la región”, sostuvo Sbodio. Seguimiento
Por medio de los muestreos se puede realizar un seguimiento pormenorizado de la producción para tener un historial permanente: “Para empezar asistiríamos a 12 pequeñas o mini empresas de la zona, en temas de comercialización, calidad de leche, desarrollo de productos y optimización de procesos”, aseveró el especialista.
“La meta es comenzar a trabajar con 200 productores y llegar a 883 en el control de calidad de la leche, que son los que conforman el cluster. Si consideramos que cada tambo ordeña un promedio de 150 vacas por día, son miles de análisis diarios; esto es inmenso en cuanto a respuesta”, resaltó Sbodio. Además de investigar, planean concretar acciones de transferencia de tecnología. “Dos firmas ya nos pidieron que les ayudemos a producir dulce de leche y mejorar la producción de diferentes variedades de quesos”, contó. El laboratorio adquirirá un equipo de última generación valuado en cerca de 230 mil dólares, que tiene la particularidad de analizar por infrarrojo. “En ese espectro los componentes de la leche absorben la energía en determinada longitud de
onda. De ese modo, podremos analizar proteínas, grasa, lactosa, otros microcomponentes o hacer cálculos para medir sólidos, y con un elemento adicional se medirá el punto de congelación que implica conocer si hay agua extraña o no”, culminó. Cluster Lechero Regional
El Cluster Lechero es una organización regional que comprende a asociaciones, municipalidades, comunas, cooperativas, productores y pequeñas y medianas empresas. Incluye una región de 2,4 millones de hectáreas, con 72.794 habitantes y con casi 900 productores lácteos que involucran a 1.400 familias. Abarca el departamento San Cristóbal (Santa Fe) y parte del departamento Rivadavia (Santiago del Estero).
El Paraninfo | MAYO de 2011
7
Promoción científica
Se invertirán 780.000 pesos en investigación para problemas sociales y productivos CONOCIMIENTO Y PRODUCCIÓN ~ La
UNL financiará 13 proyectos, en el marco de la convocatoria 2010 a los CAI+D Orientados a Problemas Sociales y Productivos. Se destacan como actores intervinientes empresas, ONGs, municipalidades y organismos públicos.
La UNL realizó en 2010 una nueva edición de los Proyectos orientados a Problemas Sociales y Productivos, en la que se inscribieron 42 ideas-proyectos, de los cuales se seleccionaron 13 propuestas. La UNL los financiará con una inversión de $780.000. Uno de los objetivos de este instrumento es “vincular los espacios de producción de conocimientos con los de su uso y articular los ámbitos académicos con los sociales o productivos durante el proceso de generación de conocimientos”, según reza el documento de evaluación. En este sentido, se destacan como actores intervinientes empresas, organizaciones no gubernamen-
tales, municipalidades y organismos públicos. Lo significativo de esta herramienta de financiación es la apropiación social de los resultados: estos proyectos se realizan con el acompañamiento de los interesados en todas las instancias de preparación y ejecución. Tanto los investigadores como los actores comparten la responsabilidad de identificar, por un lado, los problemas sociales y productivos, y por otro, las mejores maneras de aplicar los resultados de la investigación. Proyectos Subsidiados
Área “Sustentabilidad, medio ambiente, gestión del riesgo”: •“Contaminación acuática por
glifosato: efecto sobre especies nativas, procesos de remediación y sensibilización social con participación de instituciones gubernamentales, educativas, ONGs y productores de la región”, bajo la dirección de Ana María Gagneten (FHUC). •“Evaluación de los procesos de cambio por sedimentación del sistema del río Paraná en el área Santa Fe - Paraná. Implicancias para su desarrollo territorial”, a cargo de Carlos Ramonell (FICH) •“Aplicación de herramientas químicas y biológicas para la valorización del glicerol”, que tiene como investigadores responsables a Alberto Iglesias (FBCB) y a Raúl Comelli (FIQ).
•“Análisis, modelado y optimización de sistemas de co-digestión aeróbica de residuos sólidos y biosólidos aplicados a problemas regionales”, a cargo de Carlos Martín (INTEC/FICH). •“Análisis socio - espacial del riesgo derivado de la afectación del bosque nativo en el centro-norte de la provincia de Santa Fe”, bajo la dirección de Carlos D´Angelo (FCA).
Área “Escuela pública y sistema educativo”: •“Resignificación de la enseñanza de las ciencias: Matemática, Física y Química. Impacto en el nivel medio”, bajo la dirección de Elena Fernández de Carrera (FBCB). •“Articulaciones pedagógicas y arquitectónicas en procesos educativos alternativos”, a cargo de Rubén Cabrera (FADU).
Área “Alimentos y Agua Potable”: •“Desarrollo de acciones tendientes al mejoramiento de la explotación primaria y tecnológica de la lechería ovina argentina”, bajo la responsabilidad de Carlos Meinardi (FIQ).
Área “Desarrollo Territorial”: •“La responsabilidad social empresaria (RSE) como factor de competitividad de las PyMEs”, bajo la dirección de Horacio Alesandria (FCE) •“Sistema de indicadores y monitoreo en intervenciones socioterritoriales de Organizaciones Sociales”, que tiene como investigadora responsable a María Elena Kessler (FICH). •“Encuesta sobre delito, sensación de inseguridad y sistema penal en la ciudad de Santa Fe”, a cargo de Máximo Sozzo (FCJS).
Área “Salud pública y vulnerabilidad social”: •“Infecciones por arbovirus en la ciudad de Santa Fe”, a cargo de Juan Claus (FBCB). •“Riesgos ocupacionales en la actividad rural”, dirigido por Héctor Tarabla (FCV).
Proyecto de Extensión
en la fiq
Capacitan a jóvenes de Alto Verde para una mejor inserción laboral
Llega alQuímicaH, el Primer Festival de Química
Docentes-extensionistas de la UNL realizan una tarea de inserción de la universidad en el barrio, capacitando para el trabajo y la mejora del propio hábitat. Las transformaciones económicas y sociales de las políticas neoliberales tuvieron su consecuencia en una crisis persistente, que profundizó la pobreza, la desigualdad y la exclusión en los países latinoamericanos. Esta realidad, potenciada por el crecimiento demográfico, generó una aceleración en los procesos de urbanización que en la Argentina alcanzaron niveles significativos. La consecuencia fue el desarrollo de extendidas periferias, caracterizadas por las carencias extremas de sus habitantes. En este contexto social, docentes y estudiantes de la FADU desarrollan el Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS) “Capacitación para una mejor inserción laboral y mejoramiento del hábitat”, dirigido por Raquel Airaudo y destinado a la población de Alto Verde y Paraje La Boca. Objetivo de la propuesta
El proyecto capacita en técnicas constructivas como herramientas para una mejor inserción laboral o para la reforma de la vivienda propia. Plantea un plan de actividades de dos años, estructurado en cuatro módulos: los beneficiarios pueden realizar la capacitación completa o tomar la propuesta en
EL PROYECTO PLANTEA UN PLAN DE ACTIVIDADES QUE DURARÁ DOS AÑOS.
forma parcial, según conocimientos previos y el grado de interés. En su segundo año de desarrollo, participa del PEIS un grupo de jóvenes que cursan los últimos años de escuelas del Distrito, quienes mostraron gran interés en la propuesta y en la posibilidad de poner en práctica los conocimientos teóricos. En clase, se propuso el reconocimiento de herramientas, replanteo, ejecución de cimientos, mampostería de ladrillos comunes y cerámicos, capas aisladoras
y bloques de cemento. Este año se continua con revoques, contrapisos, pisos, cubiertas, pinturas, construcciones en seco y revestimientos plásticos. Trabajo de campo
La metodología de trabajo integra servicios a la comunidad con capacitación y asesoramiento a vecinos. A partir de un relevamiento de necesidades, se decidió como práctica la ampliación de la Biblioteca del Comedor Municipal “La
Tranquerita”, situado en La Boca. La participación de los beneficiarios en el desarrollo de las tareas de campo, bajo la supervisión de un equipo de voluntarios conformado por estudiantes de FADU, también posibilitó, por parte del grupo, el reconocimiento de sus propias habilidades y destrezas.
Con un programa de actividades innovador y dinámico, AlquímicaH, el 1º Festival de Química de la FIQ, busca integrar e incluir a todos los sectores de la comunidad. Es por eso que la Facultad abre sus puertas para que alumnos de escuelas de la ciudad y la provincia de Santa Fe, estudiantes de profesorados, docentes, maestros, comunidad universitaria y público en general tengan la oportunidad de vivenciar la ciencia química desde una nueva mirada. En función de los diversos públicos, el Festival propone recorridos que incluyen experimentos en distintas áreas de la química, espacios para autoexperiencias, magia, charlas de divulgación a cargo de especialistas, talleres para profesores de química de nivel medio y para estudiantes que cursan el último año de la escuela secundaria. La programación es la siguiente: el 16 y 17 de junio habrá visitas para escuelas de 8.30 a 17 y para el público en general de 17 a 19.30. En tanto el sábado 18, sólo habrá visitas para el público de 9 a 13. Reservas
Para visita de escuelas se debe reservar horario con anterioridad.
[+] info [+] info
extension@fadu.unl.edu.ar
(0342) 4571164 int. 2506 alquimica@fiq.unl.edu.ar
8
El Paraninfo | MAYO de 2011
[ Nota de tapa ] Política editorial
En seis años, la UNL triplicó su producción de libros Las ferias de libros son más que un número, son un espacio de encuentro entre el lector común, el libro, el librero, la editorial y los autores. Son el resumen de la unión cultural de las palabras. Y en ese espacio común, cultural, pensante, y comercial también, aparecen las editoriales universitarias. Éstas en la Feria del Libro cobran visibilidad y protagonismo, debido al trabajo continuo y a un proceso que las encuentra en el camino de la profesionalización, con catálogos que abordan todas las disciplinas académicas, pero también con títulos para un público menos especializado. “El centro de publicaciones de nuestra Universidad este año volvió a tener stand propio, esto significa mayor visibilidad e identidad como editorial en el marco de esa feria que es la más impor Sobre la Feria •La Feria del Libro ocupa una superficie aproximada de 45.500 m2 del Predio La Rural (Buenos Aires). •Este año participaron 482 expositores con stand, distribuidos en los pabellones Amarillo, Azul, Verde, Ocre y hall central. •El lema de la 37º edición es “Buenos Aires una ciudad abierta al mundo de los libros”. Se ha designado a Buenos Aires como Capital Mundial del Libro 2011 como reconocimiento a la importancia que, desde los tiempos de la Colonia, tiene el libro para sus habitantes. •La venta de entradas a la Feria creció un 4% con respecto a 2010, lo que implicó que 1.250.000 personas pasaron este año por el predio, según confirmó la directora de la Fundación El Libro, Gabriela Adamo. •Los expositores aseguran que las ventas netas crecieron un 30% respecto del año anterior, y que los libros relacionados con la política nacional estuvieron entre los más solicitados por los visitantes.
tante del mundo en su tipo. Esto se complementa con nuestra presencia en la Red de Editoriales Universitarias (REUN) ”, remarcó Gustavo Menéndez, secretario de Extensión de esta casa. “A diferencia de editoriales comerciales, los sellos universitarios están entre el valor cultural y el libro como mercancía. Ante esta dicotomía, las editoriales universitarias comenzaron a tener criterios profesionales para que un libro salga a competir”, fueron palabras de Mónica Aguilar, coordinadora de la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). En este sentido, los sellos universitarios le dan un valor agregado al libro: ”Nuestro aporte se relaciona con que la Universidad construye ciudadanía. Para ello es fundamental poner al servicio de la sociedad los bienes culturales”, argumentó José Volpogni, director del centro de Publicaciones de la UNL. En este contexto, por séptimo año consecutivo, la UNL participó de la 37º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Pero este año Ediciones UNL, con la idea de avanzar un paso más, llegó a la feria del libro más grande de Latinoamérica, con stand propio y con la exhibición de 960 títulos. También se ofrecieron revistas y publicaciones periódicas, de diferentes autores de nuestra región, de docentes e investigadores y otros intelectuales de renombre. Autores, presente
¿Cuál es la función de una editorial universitaria? “Uno de los puntos centrales de las editoriales universitarias es ser el lugar donde se socializa el conocimiento. En este sentido, la EUDEBA de los años 60 sigue siendo un camino a seguir. Las editoriales universitarias tienen que publicar obras relacionadas con el mundo y conocimientos científicos, más allá de las condiciones que imponga el mercado. La otra veta en la que debemos trabajar es cómo todo este material puede estar al servicio de la comunidad, por ejemplo de otros niveles
educativos”, explicó Volpogni. “Lo que destacamos en esta edición es la presentación de nuestros trabajos, más allá de la importancia del stand propio, se presentaron las novedades de los últimos dos años, entre ellas se destaca la presentación de las Obras Completas de Carlos Mastronardi y la de Zona de Prólogos, en homenaje a Juan José Saer (ver aparte)”, expresó Menéndez. Rescató además la presencia de numerosos autores de publicaciones de Ediciones UNL que les permitió un interesante intercambio con los lectores, y promovieron una circulación diferente de los títulos. Tres veces más
Cuando la UNL participó por primera vez de este evento internacional, expuso 380 títulos, es decir que en 6 años prácticamente triplicó la producción de libros. Además de contar con su stand propio (Nº 928 del Pabellón Verde), Ediciones UNL también estuvo presente en el espacio de la Red de Universidades Nacionales.
Menéndez confió que en el último lustro, el Centro de Publicaciones de la UNL mantiene una producción de 100 libros por año, si bien este número viene creciendo, nos interesa destacar que hay obras que se distinguen por su volumen y densidad. “Editar 100 libros al año refleja la fortaleza de nuestra Editorial, a su vez se pue Premios Ediciones UNL fue premiada en dos ocasiones en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En 2004, obtuvo el primer premio al “Mejor libro de Poesía” por Secretos en un dedal, de Laura Devetach (Colección Diente de León), otorgado por ALIJA (Asociación de Literatura Infanto Juvenil Argentina). Ese mismo año recibió el primer premio al “Diseño de colección” por Diente de León, otorgado por ALIJA (Asociación de Literatura Infanto Juvenil Argentina), en el marco de la 30º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
de apreciar que cada trabajo refleja el desarrollo científico, tecnológico, académico, de extensión y cultural que realiza nuestra Universidad”. “Este año firmamos un acuerdo con EUDEBA para la distribución de todo el material, así que durante la Feria aprovecharemos para consolidar este acuerdo y que todas las obras se distribuyan en los puntos de venta tanto de EUDEBA como en las cadenas de librerías vinculadas”, indicó José Luis Volpogni, director del Centro de Publicaciones de la Secretaría de Extensión de la UNL. Actividades
El día de apertura de la Feria del Libro, Ediciones UNL organizó las Jornadas de Edición Universitaria “Tendencias y desafíos de las editoriales universitarias”, en el marco de las Jornadas Profesionales, organizadas junto a la Cátedra de Edición de la Universidad de Buenos Aires, EUDEBA, la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes y la Fundación El Libro. “Contar la presidencia de la
El Paraninfo | MAYO de 2011
Participó por séptimo año consecutivo en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Esta edición con la novedad de estrenar su propio stand. Se exhibieron 960 títulos, además de revistas y publicaciones periódicas de nuestra región.
REUN, a través de José Volpogni, nos posibilitó contar con un rol destacado dentro de las políticas editoriales de las universidades. Así, fueron de relevancia las jornadas profesionales de editoriales universitarias que convocaron a editoriales nacionales y a especialistas de diversos países”, indicó Menéndez. “Se trata de una convocatoria a editoriales universitarias argentinas y latinoamericanas en las que Ediciones UNL puede mostrar su trayectoria, por lo que se convierte en una instancia relevante para la vida de nuestra editorial”, señaló Volpogni. Además, se realizaron cuatro mesas temáticas sobre tradiciones editoriales, la función editorial, la gestión económica y la construcción del catálogo; se hicieron presentaciones de la Red de Editoriales de Universidades Nacionales (REUN) y la de privadas de la Argentina (REUP); un taller sobre derecho de autor, edición digital y la alternativa del libre acceso; y un recorrido guiado para mirar la Feria del Libro con ojo de editor.
Un homenaje a Juan José Saer Esta edición de la Feria del Libro fue ocasión para homenajear a Juan José Saer. El rector y autoridades de la Universidad realizaron un bridis junto a Paulo Ricci, compilador de “Zona de prólogos”, María Teresa Gramuglio, una de las prologuistas, más el público aceptó la invitación a realizar una relectura de Saer. “Zona de prólogos” es un libro colectivo y su característica definitoria es que está compuesto por prólogos pero le faltan los libros prologados, pues su intención es que sea una carta de invitación a la lectura y relectura de la obra de este gran artista santafesino que fue distinguido por la UNL con el Doctorado Honoris Causa. “Este es un libro que está siendo comentado por gente que no era lectora habitual de la obra de Saer, sino ocasionales, y ahora que conocieron “Zona de prólogos” están dispuestos a incursionar en su obra”, evaluó Paulo Ricci y comentó que era éste uno de los objetivos perseguidos con esta edición: “Que no sea un libro para especialistas sino que convoque a lectores de muy distintas vertientes, y a la vez para que los lectores de Alan Pauls, Beatriz Sarlo, Noé Jitrik, Martín Kohan encuentren un texto que les dé curiosidad y vayan a buscarlo”. “Zona de prólogos” es una edición en conjunto de Ediciones UNL y Editorial Planeta y está disponible en las librerías.
9
Mastronardi en la Feria del Libro La esperada obra se presentó por segunda vez, esta vez en el marco de la Feria Nacional del Libro. “Es parte de la metáfora del viaje del autor por el interior y la capital”, dijo el rector en su presentación. Una de las compiladoras, Claudia Rosa, resumió el espíritu de la obra: “Es un libro, para muchos autores”.
En el medio de la vorágine con la que se imprimió el ritmo de la Feria Nacional del Libro en sus últimos días, una de las salas del enorme complejo erigido en la Sociedad Rural fue testigo de la presentación de las Obras Completas de Carlos Mastronardi, uno de los ejemplares más trabajados –y también anhelados– de la editorial de la Universidad Nacional del Litoral. “En 18 años de existencia y con casi de 1.000 títulos editados, Mastronardi era una gran ausencia: hoy lo tenemos con nosotros”, comenzó introduciendo Gustavo Menéndez, secretario de Extensión de la casa de estudios, ante el público reunido en la Sala Villafañe el viernes pasado. En el acto, presidido por el rector de la Universidad, Albor Cantard, estuvieron presentes los autores de la obra, un proceso de compilación que necesitó diez años para concretarse. “Es el resultado de un esfuerzo que podríamos calificar como histórico”, indicó el rector, quien también refirió a los recorridos que signaron la vida de Mastronardi y, hoy, marcan la presentación de su obra: “Un poco sin quererlo, esa doble aparición designa el viaje vital y poético del propio Mastronardi: de la provincia a la Capital, buscando en ese pasaje mantener al abrigo la impronta del origen”. Muchos en uno
Los diez años de trabajo que llevó la obra de Mastronardi fueron también un viaje, que emprendió el equipo coordinado por Claudia Rosa como editora general, cuyo desvelo ha sido la lectura minuciosa de los artículos y la búsqueda de los materiales que componen la obra. “Quedarán artículos en mi memoria, todos los que me faltaron
conseguir”, dijo la editora en un fragmento de su discurso, en el momento del acto previo a que todos los que se involucraron en la obra de Carlos Mastronardi subieran al escenario. La obra, de más de 2.000 páginas repartidas en dos volúmenes, compila poemas y poesías, ensayos, prólogos, colaboraciones en revistas, reseñas bibliográficas, prosas y editoriales del diario El Mundo, “sus textos periodísticos más fuertes”, según dijo Rosa, quien calificó la obra como “monumental”. “No sólo por su tamaño: es una obra que interpela a distintos lectores”, indicó la escritora. Se refería de esta manera a los “lectores de poesías y los lectores poetas”, lectores críticos, lectores amantes de la literatura y también del periodismo. El trabajo tuvo un trabajo de compilación y de búsqueda en archivos muy minucioso, llevado adelante por el equipo coordinado por Rosa, integrado por colaboradores de Entre Ríos (de su “comarca”, al decir de la editora) y por otros colaboradores nacionales. La búsqueda de textos y de anotaciones hicieron que el lector pueda asistir “a ese mecanismo sutil de la construcción poética de Mastronardi”. Los dos tomos del autor entrerriano se pusieron a la venta en el stand de la feria del libro y fueron la vedette de la temporada. “Con libros como éste, la universidad no sólo aporta a la siempre nombrada y nunca bien cuidada literatura nacional –dijo Cantard– sino que también se presenta como el modelo más innovador de editoriales universitarias que irrumpe en las librerías con libros de la máxima calidad y entra por derecho propio en las editoriales argentinas”.
10 El Paraninfo | MAYO de 2011
Michel Prieur
“El tema nuclear contraviene el derecho ambiental y los derechos humanos”
FOTO: JORGE ANICHINI.
Así opina este jurista francés, pionero en legislación ambiental internacional. Recibió el Honoris Causa de la UNL e inauguró el año académico con una conferencia en El Paraninfo.
agustina mai
amai@unl.edu.ar
–Desde que empezó a trabajar en derecho ambiental –en los ’60– hasta la actualidad, este campo ha evolucionado muy rápido. ¿Cómo ve al derecho ambiental actual? –La evolución fue realmente muy rápida: en sólo 40 años se ha desarrollado un campo de leyes a nivel nacional e internacional. En los años ‘60 –con la primera conferencia de las Naciones Unidas en 1962–, los estados tenían la idea de que la explotación de los recursos naturales sin limitación era un riesgo. Como respuesta, firmaron un número increíble de convenios y ahora tenemos un cuerpo jurídico muy importante. En este momento estamos en una etapa de aplicación, control y judicialización –los jueces tienen que aplicar los tratados–, que necesita una nueva reflexión sobre el tema para ver cómo los ciudadanos y los estados han integrado –bien o mal– esos instrumentos nuevos.
~
Honoris Causa El pasado 27 de abril, Michel Prieur fue distinguido como Doctor Honoris Causa de la UNL. A continuación, ofreció la conferencia “Por un estatuto internacional específico para los desplazados ambientales” en El Paraninfo. De esta manera se dio inicio al año académico de la universidad.
–En relación con la energía nuclear, ¿considera que la legislación existente es pertinente? –El tema de la energía nuclear es específico por razones históricas. El origen de su desarrollo es la guerra: Hiroshima y Nagasaki. Después surge la idea de utilizarla de manera pacífica. Pero este origen no pacífico de la energía nuclear tiene consecuencias psicológicas y sociales. Es complicado para la sociedad aceptar que una utilización pensada para la guerra pueda ser usada para la paz. En algunos países –básicamente en Francia, que tiene el primer puesto, lamentablemente–, estamos en una etapa nueva con la segunda o tercera generación de empresas nucleares. Las primeras están a punto de cerrar porque después de 30 años de funcionamiento no pueden seguir haciéndolo por cuestiones tecnológicas. Pero cerrar no implica que se termina el problema, sino que recién empieza. Hay dos consecuencias: los desechos radiactivos –nadie sabe qué hacer con ellos ni dónde ponerlos– y la deconstrucción de la industria. Cuando se cierra una industria nuclear empieza un nuevo problema porque el tiempo que se necesita para deconstruir y descontaminar el sitio es de 30 ó 40 años, más tiempo del que funcionó.
~
–¿Quién asume el costo de esa deconstrucción? –El Estado, a través de las contribuciones fiscales; en Francia las empresas son públicas. Como el origen de esta energía es la guerra, siempre hay secretos en nombre de la defensa nacional, de un interés supremo. No se
puede decir nada por la amenaza del terrorismo; hay una barrera para la información. Por ejemplo, en este momento, en Francia, se está construyendo otra industria de energía nuclear y la sociedad preguntó si tiene protección contra terremotos o contra la caída de un avión. La respuesta fue “es secreto”. Entonces no sabemos si hay una real protección contra todo tipo de riesgo. El tema nuclear contraviene el derecho ambiental y los derechos humanos.
~
–¿Se puede llegar a riesgo cero con una buena legislación? –No existe riesgo cero; existe la capacidad de la sociedad de entender qué tipo de riesgo se quiere asumir. Por eso es tan importante discutir. Hasta 2006, en Francia, no hubo leyes sobre energía nuclear; sólo había regulaciones administrativas sin discusión democrática. Recién en 2006 se adoptó la primera ley sobre energía nuclear, pero para ese entonces las industrias ya existían. No estábamos en el comienzo de una política nuclear, sino que ya estaba avanzada. En el tema nuclear no conocemos los riesgos ni sabemos resolver los problemas para las generaciones futuras. Yo tomo este ejemplo: cuando una pequeña industria quiere empezar a funcionar, la administración le exige que demuestre cómo va a tratar sus desechos, para obtener la autorización. En materia nuclear, no se pide esta prueba, sino que se da la autorización, cuando todos los científicos son concientes de que no sabemos cómo tratar los desechos radiactivos ni qué vamos a hacer con ellos.
~
–¿En qué está trabajando con relación a los refugiados ambientales? –Las catástrofes ecológicas son un problema actual y van a aumentar en los años próximos. Esto hace que millones de personas tengan que dejar el lugar donde viven. La cuestión es si esas personas tienen un estatuto jurídico para proteger sus derechos fundamentales. Hasta ahora, cuando se habla de catástrofe se hace referencia a la acción humanitaria –rescate y ayuda material-, pero jamás se habla de las consecuencias sobre los derechos humanos de esas poblaciones. Por eso en la Universidad de Limoges se está trabajando para un proyecto de convención, para determinar los derechos humanos que van a aplicarse en un futuro a esas poblaciones migrantes por cuestiones ambientales.
Quién
es
Abogado, docente e investigador, es uno de los pioneros del derecho ambiental e internacional en el mundo. Fundó y presidió la Sociedad Francesa por el Derecho del Medio Ambiente y el Centro Internacional de Derecho Comparado del Medio Ambiente. Es docente honorario de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas de la Universidad de Limoges (Francia) y de la Especialización en Derecho Ambiental y Tutela del Patrimonio Cultural de la UNL.
El Paraninfo | MAYO de 2011
11
Ciclo Mujeres en Ciencia
Barrancos: “Reconocer a las mujeres en la ciencia puede significar un cambio de la ciencia misma”
Dora Barrancos, historiadora crítica del modelo familiar burgués centrado en la figura del varón público y la mujer hogareña, visitará el 16 de mayo la UNL para disertar en el marco del ciclo Mujeres en Ciencia. Reflexionará sobre la problemática de género en el sistema científico-tecnológico argentino y la situación de inequidad.
Razones y fundamentos
Analía Benigni
abenigni@unl.edu.ar Mucho se habla sobre las circunstancias de vida de las amas de casa, de las empleadas domésticas, de las meretrices, de las maestras en procura de acrecentar sus derechos; a favor de promulgar situaciones más justas de vida. Pero, poco se sabe de la mujer científica. ¿Hay situaciones de inequidad en el sistema científico-tecnológico argentino? ¿De qué se habla, cuando se hace referencia a la problemática de género en el mencionado sistema? “Estamos hablando de los problemas inherentes a las circunstancias que viven las mujeres en el sistema científico-tecnológico argentino. Si bien, la cuestión de género alude a varones y mujeres, y a sus vínculos, lo que queremos decir cuando nos referimos a los problemas de género en nuestro sistema científico-tecnológico es a la minusválida condición de las mujeres en el mismo”, sostuvo Dora Barrancos, licenciada en Sociología (UBA) y doctora en Historia (UNICAMP-Brasil). “Las mujeres han ingresado de manera notable a la base del propio sistema científico-tecnológico. Es más, se puede afirmar que hay una gran feminización de los ingresos al sistema, por ejemplo al Conicet. Sin embargo, las mujeres ralean en los cargos altos en la carrera de investigador científico, es decir, aunque ingresan muchas mujeres se observa lo que normalmente se denomina en los estudios feministas un “techo de cristal”. Esto implica que llegan a un determinado nivel de ascenso, pero son muy pocas las mujeres que ascienden a altos cargos. Un ejemplo es el hecho de que el CONICET tiene, por primera vez, una presidenta mujer desde hace algunos años”, continuó Barrancos.
A contrapelo de lo que se supone, recientes estudios demuestran que los planteles públicos y privados de las instituciones académicas o de investigación y desarrollo registran un incremento en la proporción de mujeres. Debido a que egresan más rápidamente que los varones en las carreras universitarias y obtienen mejores promedios, se han incorporado a la docencia o han obtenido becas de investigación y posgrado de modo significativo en los últimos años, pero todavía ocupan mayoritariamente los niveles más bajos en las carreras científicas y académicas. ¿Por qué se evidencia esta situación de inequidad?, ¿cuáles son los fundamentos para que esta situación exista? Al respecto Dora Barrancos indicó que las razones son muy complejas. Igualmente esgrimió que “un primer factor a tener en cuenta es que las mujeres deben soportar gran parte de las tareas reproductivasdomésticas. Las mujeres científicas, al igual que la mayoría de las mujeres siguen siendo las gerentes del hogar. Tienen que ocuparse de sus hijos y esto, efectivamente, retacea algunos atributos que se requieren para la carrera de investigador, como por ejemplo una sobre presencia femenina en los momentos claves de la vida de un laboratorio”, aclaró Barrancos. En otras palabras, “la primera condición grave para las mujeres científicas es que siguen soportando en gran medida todos los desafíos de la vida doméstica; los cuales de alguna manera interceptan la posibilidad de una gran productividad en la vida académica”, prosiguió Barrancos. “El segundo factor refiere a que los laboratorios, en general, tienen un perfil, una estructura muy patriarcal. Y por lo tanto se preconiza –de manera muy sublime y
simbólica– a favor de los desempeños masculinos. Un ejemplo de ello, es que el problema de la negociación del lugar que se ocupa en la autoría de un paper generalmente podríamos decir se resuelve a favor de los varones más que de las mujeres. La tercera cuestión es que, a veces, hay una baja resonancia subjetiva femenina. Nos encontramos con científicas muy destacadas y prominentes pero que tienen una resonancia subjetiva que no se compadece con la dimensión de su calidad. Es una subjetividad de estima limitada, es una subjetividad que pospone, es una subjetividad que da pasos al costado. Por último, un cuarto factor a considerar es que hay endogamia en el mundo científico, es decir, las mujeres suelen casarse con hombres científicos. Entonces, es fácil imaginar que a la hora de negociar sobre traslados a otro país es el hombre quien gana en la negociación. La mujer suele posponer su carrera. Esta es una cuestión que hay que tener muy en cuenta, a la hora de mejorar las condiciones de la vida científica de las mujeres”, reflexionó Barrancos. Argentina y el mundo
Frente a esta situación de inequidad, diferentes sociedades resolvieron establecer acciones en procura de generar contextos más equitativos. Por ejemplo, en Austria, Suecia y Noruega superan las 50 semanas en ocasión de licencia por maternidad y es para ambos integrantes de la pareja, mientras que Alemania cuenta con 32 semanas e Italia con 25 semanas. En Argentina “nos encontramos con mucho atraso en la materia”, reflexionó Barrancos. “Hay un hecho importante que hemos resuelto como CONICET. Por primera vez, las mujeres, que han tenido niños o los han adoptado tienen como atributo aplazar por un año la presentación del
informe. Esta situación también está contemplada ante la circunstancia del matrimonio igualitario, lo que implica que puede haber varones adoptantes y acogerse a este derecho que es novedoso y que acaba se ser implantado”, sentenció. El telón de fondo
La mujer científica no escapa a los avatares que debe sufrir la mujer en el mundo de hoy debido a que, a pesar de la ligazón del ambiente académico-científico como un espacio que se destaca por la objetividad, el desprejuicio y la racionalidad, ellas no escapan a la matriz socio-cultural en la que se hallan inmersas. Por ello, esta situación de desigualdad que vive la mujer en la modernidad le es propia a las mujeres científicas y tiene sus raíces, a modo de corroído telón de fondo de esos cines viejos de pueblo en un modelo familiar burgués centrado en la figura del varón público y la mujer hogareña: “El mundo burgués es un mundo constrictor, opresor de las mujeres, que ordenó una moral pacata en la que mientras los varones se dan todo tipo de franquicias, por ejemplo de mantener una doble moral; la mujer ocupó el lugar de sostenedora, de ser alumbre del hogar”, enfatizó Barrancos. “Esta situación generó un atraso de las propias posibilidades de crecimiento democrático de las sociedades. A partir del siglo XIX, y más particularmente después de la segunda guerra mundial hay una crítica muy fuerte de esta idea utópica burguesa que es la familia”, continuó. Año de la Mujer Científica
El año 2011, se lo ha elegido como Año Internacional de la Mujer Científica, ya que se cumplen 100 años desde que Marie Curie obtuviera el Nobel de Química y en ella se ha querido simbolizar un homenaje a todas las mujeres
que a lo largo de la historia de la ciencia han contribuido, en uno u otro campo, al saber del mundo. Pero, ¿cómo conmemorarlo? Para Dora Barrancos “la mejor manera de hacerlo consiste en mejorar la visibilidad de la producción femenina en las ciencias, validando su actuación socialmente. El Estado y la sociedad deberían tornar más visibles la actuación de las mujeres en tareas científicas y técnicas”. Tal vez, en los albores del siglo XXI el desafío para las mujeres no es arribar a la Universidad, ya que hay una feminización casi completa de la matrícula, sino que “necesitamos otras conquistas. Por ejemplo, precisamos mejorar las condiciones de proyección vertical de las mujeres, necesitamos muchas más mujeres en los cargos directivos de los Consejos Directivos, Unidades Académicas y Universidades. Considero que las mujeres han hecho contribuciones al conocimiento a lo largo de los tiempos, pero han sido relegadas por la preeminencia otorgada a la producción científica de los varones. Reconocer a las mujeres en la ciencia puede significar un cambio de la ciencia misma”, concluyó Barrancos.
El dato El 16 de mayo, a las 11, en el Aula Vigil de la FBCB se realizará una charla-debate, en el marco del ciclo Mujeres en Ciencia, a cargo de Dora Barrancos, directora en el área de las Ciencias Sociales y Humanas del CONICET e historiadora crítica del modelo familiar burgués centrado en la figura del varón público y la mujer hogareña. La actividad es organizada por las Secretarías de Ciencia y Técnica y de Extensión de la UNL. La entrada es libre y gratuita.
12 El Paraninfo | MAYO de 2011
lo más destacado de la agenda cultural
Volvieron los Lunes del Paraninfo EN MAYO ~ El
tradicional ciclo de la UNL comenzó el 2 de mayo con la presentación de Puente Celeste. Continuará el 16 con Ligia Piro y el 23 con Tonolec. Cerrando el ciclo estará el 30 Rodolfo Mederos Trío. Ligia Piro
Luego de la apertura, los Lunes del Paraninfo continúan el 16 de mayo, con la presentación de Ligia Piro. La cantante visitará la UNL por vez primera, con un espectáculo que la artista brinda pocas veces al año. Un show distendido que sólo se realiza en salas que le permiten estar cerca de su público y en intimidad. Acompañada por el maestro Ricardo Lew en guitarra, Daniel “Pipi” Piazzolla en batería y Guillermo Delgado en contrabajo, Piro recorrerá distintos momentos de su carrera donde estarán presentes clásicos del jazz, populares argentinos y latinoamericanos.
gENTILEZA TONOLEC.
Los Lunes del Paraninfo se instalan, una vez más, entre lo más destacado de la agenda cultural santafesina. Este 2011, como el año pasado, el mes elegido para el ciclo es mayo. Cada recital está previsto para las 21. Es organizado por la Secretaría de Cultura de la UNL. Las entradas para cada fecha tendrán un costo de $25 para jubilados y estudiantes; y $30 las generales. Se pueden adquirir de manera anticipada (durante la semana previa a cada presentación) en el Foro Cultural Universitario (9 de Julio 2150). La capacidad de la sala es limitada. Puente Celeste abrió el ciclo
El 2 de mayo, dando comienzo al ciclo y ante un Paraninfo colmado, se presentó Puente Celeste, grupo de música instrumental y vocal que se formó en 1997. Su formación ha ido variando desde “Santiago Vázquez & Puente Celeste”, su álbum debut, distinguido como Mejor disco y Revelación del año 1998 por el diario Clarín.
Tonolec
En la presentación del 23, el ciclo redobla la apuesta musical de la mano de Tonolec, dúo originario de Resistencia, Chaco, integrado por Charo Bogarín y Diego Pérez. La banda se ha dedicado en los últimos años a investigar la cultura indígena Toba desde adentro, intercambiando experiencias musicales con sus co-
Tonolec hace una mixtura de los cantos populares tobas con la música electrónica.
munidades originarias del norte argentino y trabajando exhaustivamente en la mixtura de los cantos populares tobas con la música electrónica. Así nació Tonolec, donde ambos músicos y también autores, plasman en su obra canciones propias
en lengua castellana y en lengua toba, con el interesante aditivo de versiones de cantos tradicionales de la etnia qom (toba). Rodolfo Mederos Trío
Para finalizar la edición 2011, el lunes 30, el invitado es Rodol-
fo Mederos Trío, un ensamble que recorre el tango en su dimensión más íntima a través de un repertorio ecléctico y reivindicatorio. En este espectáculo el maestro del bandoneón es acompañado por Armando de la Vega en guitarra y Sergio Rivas en Contrabajo.
De Eduardo Porretti
Nuevos títulos
Mastronardi Obra Completa Tomo 1 • Tomo 2
Paulo Ricci (comp.) Zona de prólogos
Eduardo Porretti La nación elegida
El libro “La nación elegida. El rol de la religión en la política exterior de los Estados Unidos de América” de Eduardo Porretti se presentó en la librería Triferto-UNL con la presentación del periodista Guillermo Tepper. Estuvieron presentes el rector de la UNL, Albor Cantard; el secretario de Extensión, Gustavo Menéndez, y el director del Centro de Publicaciones, José Luis Volpogni. En la presentación, el rector de la UNL señaló que “estamos hoy en este espacio, es esta librería que nos gusta mucho para presentar un nuevo libro de Ediciones UNL, espacio que la universidad a través de sus políticas de Extensión construye su propuesta editorial en su decidida estrategia de socialización del conocimiento”, y remarcó que “el libro que hoy presentamos pertenece a la colección Itinerarios, que está constituida por textos de diversos géneros, narrativa, poesía, teatro, ensayo e investigaciones que tienen como objetivo conocer autores regionales y nacionales de los múltiples géneros completando así nuestro catálogo y conquistando nuevos lectores”.
FOTO: JORGE ANICHINI.
Se presentó el libro La nación elegida
“LA NACIÓN ELEGIDA” SE PRESENTÓ EL 3 DE MAYO EN LA LIBRERÍA TRIFERTO-UNL.
Tepper, por su parte, hizo referencia a los antecedentes y trabajos realizados por Eduardo Porretti y se refirió a él como un “amigo, compañero de trabajo y con quien compartí gratos momentos”. Se refirió “más allá de sus antecedentes académicos, a la admirable calidad de la obra y su propia calidad humana”. Eduardo Porretti, emocionado
por estar nuevamente en Santa Fe, agradeció la presencia de amigos y afectos presentes, y sobre todo la “puerta generosa de la Universidad Nacional del Litoral, una de las más importantes de nuestro país, por su trayectoria única tanto académica así como del apoyo al pensamiento y el trabajo de investigadores, y especialmente al equipo del centro de publicaciones”.
El Paraninfo | MAYO de 2011
MICROCONCIERTOS
A partir del 13 de mayo
Comenzó el ciclo anual de “Músicos de Música” en Ciudad Universitaria RECITALES INFORMALES ~ El
ciclo propondrá durante 2011 presentaciones breves en diferentes espacios públicos de nuestra Universidad. Es coorganizado por la FHUC, el ISM y la Secretaría de Cultura de la UNL. Guitarras, saxofones y flautas ganan el centro del Octógono, emblemático espacio que comparten las Facultades de Humanidades y Ciencias y de Arquitectura. Un trío de tango, un ensamble de vientos y un ballet de danzas folclóricas se turnan para desafiar con sus atavíos los calores de un otoño que se resigna a anunciarse, sorprendiendo con sus calculadas melodías el destino transeúnte de los jóvenes que caminan en cualquier siesta por la Plaza del Bicentenario. Los contagiosos acordes de los timbales, bongoes y redoblantes desoyen los olores y el bullicio de cada mediodía en el Comedor Universitario, al que le disputan palmo a palmo la atención de los ocasionales asistentes. “Músicos de Música”, el ciclo de micro - conciertos de estudiantes del ISM parece predestinado
EL DATO
Durante el primer semestre, las presentaciones se realizarán semanalmente en diferentes espacios públicos de Ciudad Universitaria. El proyecto contempla ampliar los horizontes en la segunda parte del año, llegando también a las otras facultades de la UNL. La agenda será programada concierto a concieto.
13
Las texturas, formas y sintaxis en la música de cámara
A partir del 13 de mayo, Fernando Pérez de Buenos Aires dictará en el ISM el Seminario de Posgrado “Texturas, formas y sintaxis en la música de cámara”. El curso está destinado a intérpretes de instrumentos de cuerdas, viento, guitarra y piano, así como a cantantes, compositores y directores. La actividad será de dictado intensivo, organizada en cuatro encuentros que tendrán lugar los días viernes 13 y 27 y sábado 14 y 28 de mayo. La instancia evaluativa final será la presentación de las obras que los participantes hubiesen elegido para trabajar, bajo la forma de una audición pública. En su condición de Seminario de Posgrado, este curso acreditará tres Unidades de Crédito Académico (UCA). Sobre el docente
el ciclo comenzó con un concierto de saxofones, flautas y guitarras en el octógono fadu-fhuc.
a modificar la de por sí heterogénea fisonomía de la Ciudad Universitaria, alterando por espacio de unos pocos minutos la rutina que reina por aquellas latitudes. “Estos singulares conciertos representan una propuesta novedosa por varios motivos – aseguró Hugo Druetta, director del ISM – No sólo incursionamos sobre espacios poco convencionales para este tipo de actividades sino que además apuntamos a formar nuevos públicos. Los principales destinatarios son los estudiantes de
la Universidad, quienes podrán disfrutar de repertorios musicales heterogéneos y bien diferentes a lo que habitualmente consumen a través de los medios de comunicación masivos”, argumentó. A fuerza de organizar año a año varios ciclos de conciertos de indiscutida calidad (la duodécima edición de “Musicalia” o el “Festival de Saxofones”, entre los que tendrán lugar en 2011), el ISM ha ganado un lugar de privilegio dentro de la escena cultural santafesina. Como bien seña-
ló Druetta, “Músicos de Música” se moviliza siguiendo propósitos bien diferentes, saliendo de las salas consagradas para improvisar otros escenarios, apuntar a nuevos públicos y abordar repertorios populares representativos de los más diversos géneros, épocas, estilos y geografías.
Fernando Pérez es un pianista y profesor argentino, egresado del Conservatorio Nacional de Buenos Aires y de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina. De su dilatada trayectoria como intérprete, se destacan las presentaciones como solista junto a la Orquesta Estable del Teatro Colón, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, la Camerata Bariloche y la Orquesta Sinfónica Nacional.
[+] info [+] info
www.ism.unl.edu.ar
(0342) 4511 622 int.104 extension@ism.unl.edu.ar www.ism.unl.edu.ar
14 El Paraninfo | MAYO de 2011
Galardones “Mullor” y “Emiliani”
La FBCB entregó premios a las mejores tesis doctorales INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ~ Es
un concurso abierto que premia trabajos sobre Bioquímica y Biotecnología. Dos de los ganadores son de la UNL y uno de la UNR. La UNL entregó tres premios a las mejores tesis doctorales en Biotecnología y Bioquímica presentadas en universidades nacionales. El acto fue el 15 de abril, en el Paraninfo de la casa de estudios. Se trató de los premios ”Profesor Dr. Ezio Emiliani a la Mejor Tesis Doctoral en Biotecnología 2009” y “Profesor Dr. Jorge Braulio Mullor a la Mejor Tesis Doctoral en Bioquímica 2009”. Es un concurso abierto establecido desde el año 2007 por la FBCB. Fueron galardonados Matías Depetris y Diego Arias de la UNL y Lucas Daurelio de la Universidad Nacional de Rosario obtuvo una
Un jurado de excelencia El jurado estuvo compuesto por referentes en biotecnología y bioquímica: Beatriz Leonor Caputto, de la Universidad Nacional de Córdoba; Néstor José Carrillo, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; y Armando Parodi de la Fundación Leloir para el Premio Mullor. Mariano Grasselli, de la Universidad Nacional de Quilmes; Juan Pablo Ortiz, de la Universidad Nacional de Rosario; y Jorge Reinheimer, del Instituto de Lactología Industrial (UNL-Conicet).
mención. Estos premios fueron auspiciados por el Ministerio de la Producción y declarados de Interés por la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe. “Los aportes del gobierno provincial manifiestan un completo entendimiento de la importancia que tiene la investigación científica y el desarrollo tecnológico en estas dos disciplinas para nuestra provincia”, destacó Javier Lottersberger, decano de la FBCB. Biotecnología
El premio Emiliani fue para Depetris, por su trabajo “Obtención de anticuerpos recombinantes anti-IFN-α2β destinados a uso terapéutico humano”, que fuera realizado en el Laboratorio de Cultivos Celulares de la FBCB y dirigido por Marina Etcheverrigaray y codirigido por Marcos Oggero. “Se trabajó con fragmentos de anticuerpos producidos en bacterias que reconocen y bloquean una citoquina denominada IFNalfa”, explicó Depetris, a lo que agregó “esta proteína se expresa en cantidades anormalmente altas en ciertas patologías (siendo en muchos casos la causante de los síntomas) como la diabetes tipo I, la artritis reumatoide y la psoriasis”. Es por esto que “la administración de un anticuerpo que neutralice eficazmente el ex-
Lottersberger, Cantard, Yolanda Bolzón, Rubén Giorgetti y Depetris en el acto de premiación.
ceso de esta citoquina en el organismo podría vincularse a una mejora en los pacientes que padecen estos trastornos”, concluye el premiado. El premio Emiliani también contó con una mención especial, en este caso por un trabajo que estudió genes de plantas (cítricos o no) que cambian su patrón de expresión frente a Xac, una bacteria Gram negativa patógena de todos los cítricos que da origen a la enfermedad conocida como cancrosis. Esta bacteria genera grandes
pérdidas en la producción citrícola del Argentina (uno de los principales productores del mundo), sobre todo debido a las restricciones en la exportación a países que son libres de la enfermedad. El trabajo fue realizado por Lucas Daurelio, y fue dirigido por Elena Orellano y codirigido por Jorgelina Ottado, y fue realizado en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Bioquímica
En tercer lugar se entregó el pre-
mio Mullor, que en esta oportunidad fue para Diego Arias. Sergio Guerrero, fue el director de la tesis, Alberto Iglesias el codirector. El trabajo tuvo lugar en el Laboratorio de Bioquímica Microbiana y el Laboratorio de Enzimología Molecular de la FBCB. Este trabajo consistió en la caracterización de una de las rutas metabólicas que permite identificar blancos para el desarrollo de nuevas drogas para tratamiento de enfermedades como el mal de Chagas o la amebiosis intestinal.
Ciclo de formación
Los dilemas en el pensamiento crítico serán tema de un curso para docentes El viernes 13 de mayo dará inicio el curso “Dilemas en el pensamiento crítico y desafíos para la universidad y el movimiento universitario”. Lo organiza la UNL y ADUL y es gratuito para docentes de universidades nacionales. A partir del 13 de mayo comenzará un nuevo curso de actualización y perfeccionamiento docente denominado: “Dilemas en el pensamiento crítico y desafíos para la universidad y el movimiento universitario” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). La actividad académica es en el marco del Ciclo de Formación docente que organiza la UNL y ADUL. Todos los módulos se dictarán en el Salón de Actos de la
Escuela Industrial días viernes y sábados. Sumarán una carga de 45 horas presenciales y de 60 horas con la aprobación del trabajo final, lo que corresponde a cuatro créditos académicos. Es gratuito y está destinado a docentes de universidades nacionales. Las inscripciones son hasta el 13 de mayo y se realizan a través del campus virtual: www.unlvirtual.edu.ar. Se entregarán certificados de asistencia, o de asistencia y aprobación.
Los módulos
El primer módulo se denomina “Procesos constituyentes y construcción de subjetividad” y estará a cargo de Beatriz Rajland, doctora en Derecho de la UBA. Se dictará el 13 de mayo de 18 a 22 y el 14 de 9 a 13. La “Situación de los trabajadores” será el segundo módulo dictado por Tomas Raffo, licenciado en Economía de la UBA. Se realizará el 27 de mayo de 18 a 22 y el 28 de 9 a 13.
El 10 de junio de 18 a 20 y el 11 de 9 a 13 será el turno de Pablo Gentili, doctor en Educación de la UBA. El módulo versará sobre el “Papel de la Universidad en la crisis mundial”. El cuarto módulo se dictará el 24 y 25 de junio de 18 a 22 y de 9 a 13, respectivamente. Estará a cargo de Julián Rebón, doctor en Ciencias Sociales de la UBA y el tema será “Crisis e innovación social en la acción de los trabajadores”. El último módulo será el 1 y 2
de julio en igual horario que los anteriores. Tratará sobre “Trabajadores y Universidad. Una perspectiva emancipadora” y estará dictado por Julio Gambina, doctor en Ciencias Sociales de la UBA.
[+] info
(0342) 4571110 int. 104 capacitacion@rectorado.unl.edu.ar
El Paraninfo | MAYO de 2011
15
Son ejes de referencia en los estudios
Más de 200 tutores alumnos acompañan a los ingresantes POLÍTICA DE ARTICULACIÓN ~ Su
función es ser un nexo entre los estudiantes y los docentes para facilitar el cursado durante los primeros años. Se trata de programas financiados por la UNL y la Nación. Empezar la Universidad implica aprender nuevos hábitos y es durante ese primer año, cuando se presenta el mayor índice de deserción. Con el objetivo de acompañar a los ingresantes en sus primeros pasos, en 2004 se creó el Programa de alumnos tutores de la UNL. Actualmente, más de 200 estudiantes avanzados desempeñan esta tarea en las materias de primero y segundo año. “Las tutorías son una herramienta dentro de una política de articulación de niveles de la Universidad, teniendo en cuenta el gran salto entre la escuela media y el nivel superior. Tiene que ver con una política de contención, tendiente a facilitar el ingreso y evitar la deserción temprana de los chicos”, explicó Ignacio Schneider, tutor alumno de Ingeniería Química. Los tutores forman parte de diversos programas financiados por la UNL y la Nación, como Becas de Tutorías, PROMVET, PROMEI, PACENI, entre otros.
mos en continuo contacto por diferentes vías: facebook, mail, en clase y también tenemos un horario especial de atención para tutorías”, detalló Ana Rechiman, tutora alumna de Filosofía. El rol del tutor no es específicamente curricular, sino que su función pasa por explicarles a los ingresantes cómo abordar una materia, organizar los tiempos de estudio, desarrollar un criterio de auto-evaluación y una dinámica de estudio en grupo. “Uno ayuda a los chicos con las
dudas administrativas: dónde queda alumnado o la biblioteca, cómo conseguir los carnets de transporte o las becas de estudio. También me quedo después de clase y los chicos se acercan y me plantean sus dudas. Lo más común es que tengan vergüenza de preguntarle al profesor o de levantar la mano en frente de 100 compañeros”, ejemplificó Francisco Serpa, tutor alumno de Abogacía. Rechiman define a los tutores como “voceros”: “Muchas veces los docentes se enteran de las co-
sas a través de nosotros porque lo que los alumnos quieren decirle a un docente, primero pasa por nosotros por una cuestión de timidez”. Requisitos
Los tutores alumnos son elegidos por un comité conformado por los secretarios académicos, un representante de la Secretaría Académica de la UNL y dos consejeros estudiantiles designados por el Consejo Superior. Para la decisión se tienen en cuenta los antecedentes académicos (pro-
Escuela de Tutores
Testimonios
Ana Rechiman
Ignacio Schneider
Francisco Serpa
“Acompañamos a los ingresantes en todo lo que sea necesario: instancias académicas, administrativas, de becas, consultas para cambiarse de carrera, sobre los tiempos de estudios o cómo seguir al profesor”.
“Los miedos más comunes de los chicos que empiezan son cómo enfrentar el primer parcial o un examen final, cómo organizar los tiempos de estudio, cómo abordar esta nueva vida de ser estudiante universitario”.
“Estamos en contacto con los ingresantes a través del mail, facebook y hasta por celular. Como tienen vergüenza de preguntar en clase, se acercan y me preguntan a mí. Yo después le planteo las dudas al profesor”.
Rol del tutor
“El tutor es un estudiante de la carrera que ya pasó por la experiencia del ingreso y aprobó la materia en que se desempeña. No es un docente más, sino un eje de referencia para los chicos”, definió Schneider. “Hacemos un apoyo y un seguimiento a los ingresantes. Esta-
Se dictan en FHUC, FCJS y FCE
Cátedras electivas que promueven la formación y compromiso social Los programas y proyectos de Extensión en coordinación con las diferentes unidades académicas promueven el dictado de estas cátedras para todos los estudiantes de grado de la UNL. A través de diversas cátedras electivas, la UNL promueve la incorporación curricular de la extensión en el proceso formativo de los estudiantes de carreras de grado, fomentando prácticas y propuestas que propicien la vinculación con el medio social. Estas materias abordan diferentes problemáticas sociales. Derechos Humanos, Educación para la Salud, Educación Ambiental, Economía Social y Extensión Universitaria son las propuestas que este cuatrimestre se desarrollan en la casa de estudios. Estas son coordinadas entre las diferentes facultades y los programa y proyectos
de la Secretaría de Extensión. Las propuestas en FCJS
En la FCJS se dicta la cátedra “Elementos de Derechos Humanos” dirigida por Roberto Vicente, aborda temas como el fundamento de los derechos humanos, la persona humana, la dignidad del hombre, la Ética y la libertad del hombre en el Estado. Por su parte, Daniel Malano coordina las cátedras de Extensión Universitaria que tratan, entre otros aspectos, del origen, la evolución, los modelos de extensión como herramientas para el desarrollo; su relación con la educa-
medio de notas, avance de la carrera, más del 40% de las materias aprobadas), antecedentes en proyectos y actividades de extensión, investigación y participación institucional y una entrevista. Más allá de estos requisitos, Serpa considera importante que el tutor tenga una personalidad abierta y con facilidad para comunicarse. “Un tutor más tímido que los propios estudiantes no cumpliría bien su función. Creo que hay que ser extrovertido y no tener vergüenza”.
ción y la comunicación, las Innovaciones productivas y sociales, la Planificación Estratégica y las prácticas de intervención social.
cia ecológica, económica, social y política, así como la responsabilidad individual y las aptitudes para resolver estos problemas.
En Humanidades
En Económicas
En la FHUC se desarrolla la cátedra Salud Pública y Educación para la Salud, a cargo de Elena Cánaves y de María Laura Birri. La propuesta trabaja temas como Educación para la Salud, comunicación en la enseñanza, Salud Pública, Epidemiología, prevención, entre otros. Alba Imhof, en tanto, dirige la cátedra Educación Ambiental, y tiene como meta desarrollar la concien-
En la FCE se dicta la materia electiva “Economía Social y Solidaria”, una propuesta del equipo de Economía Social, a cargo de Julio Tealdo, en el marco del Proyecto de Extensión de Interés Institucional de Economía Social. Se trata de un espacio para pensar la economía social como camino alternativo a construir, la necesidad de una nueva economía, social, solidaria y participativa.
El mes pasado se creó la Escuela de Tutores de la UNL, un espacio común y permanente, para la reflexión, socialización de experiencias y formación continua de los tutores alumnos de la UNL. Los próximos encuentros son 11 y 18 de mayo, 1, 15 y 29 de junio, de 10.30 a 13, en el aula 13 de la FCE. Participarán las profesoras Martha Bolsi, Marcela Manuale, Nélida Barbach y Susana Garramuño.
Modalidad semipresencial
Primeras egresadas en Podología Luego de rendir su examen final de Práctica Profesional, seis alumnas de la Tecnicatura en Podología de la UNL se convirtieron así en las primeras egresadas de esta carrera que dicta la FBCB. Las egresadas son Claudia Alberto, Silvia Conde, Fiorela Greggi, Claudia Milanese, Lilia Pelagagge y Magalí Schurre. Se graduaron luego de defender un informe final y presentar un caso de las prácticas profesionales que desarrollaron en diferentes hospitales e instituciones privadas con quien la FBCB tiene convenio. También rindieron su examen final estudiantes que cursan en la sede Rosario. Sobre la carrera
La Tecnicatura en Podología tiene una duración de tres años. Comenzó a dictarse en 2008, por gestiones conjuntas con el Colegio de Podólogos de Santa Fe y a través del Programa de Carreras a Término de la UNL, con modalidad semipresencial. En el país hay sólo tres ofertas académicas de nivel universitario en este campo.
16 El Paraninfo | MAYO de 2011
Contratapa Obras UNL
Campus FAVE: polo educativo de la ciudad de Esperanza En abril la antigua Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNL cumplió 50 años. Luego, las condiciones históricas, políticas e institucionales llevaron a cristalizar el proyecto de crear dos unidades académicas: las FCV y FCA. Esto permitió un crecimiento trascendente en las dos instituciones. Dicha evolución puede apreciarse, además de en las cuestiones académicas y de investigación, en su faz física, que es aquella que la liga con la preservación de su patrimonio edilicio, el desarrollo constante que se ha producido en sus infraestructuras y la concreción de nuevas obras. En este sentido y manteniendo la idea de campus universitario, las facultades se han conformado como un polo educativo y científico. Esta concepción urbanística donde predominan los edificios para la enseñanza, institutos, bibliotecas, áreas recreativas, comedores, entre otras; articulados con grandes extensiones de espacios verdes, se adaptan favorablemente a una ciudad como Esperanza. Dentro de esta concepción, se ha destinado actualmente el edificio original de la FAVE a contener las actividades de gobierno, administración y enseñanza. El resto de las áreas se han organizado, para ambas unidades académicas, creando una estructura pabellonaria que permite funcionamientos autónomos y usos diversos relacionados con las actividades académicas, de investigación y servicios. Desde la Dirección de Obras y Servicios Centralizados de la UNL se pensó un plan de obras que da continuidad a los procesos ya iniciados y a su vez se plantea nuevos desafíos.
Laboratorio de producción vegetal
5 Residencias para docentes 4 3
2 1
Fachada FAVE Hospital de pequeños animales
1 Puesta en valor del edificio principal
• Impermeabilización Terrazas Edificio Principal Monto de Obra: $ 53.342 Empresa: Oscar Casabianca • Reparaciones y Pintura Exterior Monto de obra: $ 58.000 Empresa: Oscar Casabianca
3 Laboratorio de Físico – Química y Microscopía. PROMVET (FCV)
El edificio del PROMVET es el primero del “campus” que se realiza con un lenguaje contemporáneo que se propone dar cuenta de la actualidad de la UNL en el territorio. Con un desarrollo en dos niveles contempla espacios para aulas, laboratorios especiales y servicios de apoyo. Monto de Obra: $ 612.018 Empresa: Tecnología Aplicada SRL
Laboratorio de físico-química y microscopía.PROMVET
2 Hospital de Pequeños Animales (FCV)
4 Laboratorio de Producción Vegetal (FCA)
El conjunto edilicio está preparado para: • Consulta externa de pequeños animales. • Diagnóstico por imágenes. • Quirófanos y áreas de internación de distintas complejidades. • Ámbitos adecuados para el desarrollo de la docencia, la investigación y los servicios especializados.
5 Residencias para docentes
Esta nueva intervención se incorpora y convive con las ya existentes residencias estudiantiles.
Este nuevo edificio mantiene características funcionales, tecnológicas y estéticas, similares a otros proyectos realizados en el “campus” en el transcurso de los últimos años. Planta Baja Laboratorios para prácticas de docentes y alumnos, lugares de trabajo, áreas de atención a los estudiantes y sala de reuniones. Planta Alta En el piso contiguo, siguiendo una distribución similar a la de planta baja, se distribuyeron el resto de los espacios de trabajo.
• 120 metros cuadrados • 6 docentes se pueden alojar a la vez. • Posee dormitorios, cocina y sanitarios totalmente independientes del sector de estudiantes.
• 1º Etapa Monto de Obra: $ 825.186 Empresa: Cometto Construcciones • 2º Etapa Monto de Obra: $ 1.567.630 Empresa: PRO-SA-CO • 3º Etapa Monto de Obra: $ 1.693.615 Empresa: Martínez Construcciones SRL Obras Complementarias: • Conexión eléctrica entre el edificio principal, el Módulo de Producción Vegetal y Hospital de Pequeños Animales. • Provisión cable de energía eléctrica al Módulo de Producción Vegetal y al Hospital de Pequeños Animales y cable de energía bomba de líquidos cloacales • Provisión de artefactos eléctricos. Monto de Obra: $178.369 Empresa: Río Salado