El Paraninfo | OCTUBRE de 2011
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 9 | N° 79. Octubre de 2011. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179
DESARROLLO Y AMBIENTE
ANIVERSARIO
El desafío: repensar el desarrollo desde la “economía ecológica”
La UNL celebra sus 92 años El 17 de octubre la casa de estudios conmemoró un nuevo aniversario de su creación. Con este motivo durante el mes octubre se organizaron diferentes actividades culturales, deportivas, académicas y recreativas para celebrarlo. p.16 EN FADU
Congreso sobre gráfica digital De 16 al 18 de noviembre más de 200 expositores de todo el mundo disertarán sobre diseño y arte en sus múltiples dimensiones en la UNL. p.4 Este campo de estudio congrega a múltiples y variadas disciplinas porque su análisis de la relación entre ambiente, sociedad y desarrollo trasciende los parámetros de la lógica de mercado. La economía ecológica centraliza su atención en el funcionamiento de los ecosistemas y no –como sucede en la economía ambiental– en la medición de externalidades sobre especies aisladas. Especialistas debatieron al respecto en la UNL, en el marco del V Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente. p.8 y 9
De FCE ACREDITACIÓN DE LA CONEAU
La Maestría en Administración Pública de la UNL obtuvo la Categoría A, máxima valoración que otorga el organismo nacional a las carreras de posgrado. p.5
FUE ELEGIDO POR UNANIMIDAD
Albor Cantard está al frente del CIN En el 66° Plenario de Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), sus pares eligieron al rector de la UNL para que esté al frente del organismo hasta marzo de 2012. Como presidente del cuerpo, Cantard será el anfitrión de la próxima reunión del CIN, que se desarrollará en la sede de la UNL, en Santa Fe. También se le asignó la responsabilidad de reunirse con los ministros de Educación y Economía para tratar el presupuesto. p.3
Entrevista LUIS MARÍA PESCETTI
El músico, escritor, actor y humorista visitó la UNL en el marco del V Congreso de Problemáticas Sociales Contemporáneas, organizado por FHUC. p.10 Quántica FESTIVAL DE FÍSICA
La UNL abre nuevamente un espacio para que chicos y grandes puedan descubrir fenómenos físicos elementales, disfrutando de esta ciencia de una manera diferente. El festival se desarrollará del 27 al 29 de octubre en la FIQ. p.7
2
El Paraninfo | OCTUBRE de 2011
INSTANTÁNEAS
CORREO DE LECTORES
EDITOR RESPONSABLE
Envíe su comentario, opinión o sugerencia a:
Romina Kippes
elparaninfo@unl.edu.ar
Coordinación general
BREVES
Rodrigo Nocera Redactores Rodrigo Nocera, Andrea Víttori, Priscila Fernández, Fernando López.
Café y empresas El 8 de noviembre se realizará el último encuentro del año del ciclo de charlas “Café y Empresas” organizado por la FCE junto a la Unión Industrial de Santa Fe. En la ocasión disertará un representante de la empresa Culzoni S.A., quien expondrá la experiencia comercial de la firma en la región. El encuentro será a las 19.30 en la sede de la FCE (Moreno 2557) y tiene como objetivo acercar a los estudiantes a la dinámica actual de las industrias de la zona. La entrada es libre y gratuita y se requiere inscripción previa. Para mayor información ingresar en www.fce.unl.edu.ar.
Escriben en este número Elina Degli Esposti, Flavia Cassanello, Mili López, Julieta Álvarez, Mariana Romanatti, Leandro Regalini, Érica Edsberg, Alejo Roa, Victoria Cattáneo, Cintia Roland, Mauro Alcaraz, José David, Delfina Baumann y Micaela Block. Coordinación de diseño Alejandro Gariglio Diseño Alejandro Gariglio, Franco Scarafía Diagramación Ana Carolina Casarotto Silvia Caprín Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.
CONTACTO
El Comedor Universitario de la UNL celebró con las autoridades su comensal número 170.000.
Se desarrollarán los días 20 y 21 de octubre en la FCJS. El tema que se propone es “La familia en el siglo XXI. Aspectos personales y patrimoniales”. Invitan a participar: el Instituto de Derecho de Familia del Colegio de Abogados de Santa Fe 1º Circunscripción y el Cuerpo de Graduados de la FCJS. La actividad comenzará el 20 a las 9.30. Más información: posgrado@fcjs.unl.edu.ar.
Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR
Abog. Albor Cantard VICERRECTOR
Arq. Miguel Irigoyen
DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales
Capacitación para docentes
Dr. José Manuel Benvenuti FIQ•Ingeniería Química
Ing. Enrique Mammarella FCE•Ciencias Económicas
CPN Carlos Beltrán FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Claudio Lizárraga FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Dr. Javier Lottersberger FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Ing. Mario Schreider FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Miguel Irigoyen FCV•Ciencias Veterinarias Dr. José Luis Peralta FCA•Ciencias Agrarias Ing. Luis Rista FCM•Ciencias Médicas Dr. Samuel Seiref
El dúo integrado por Osuna y Pedelehez fue el ganador del concurso de asadores en la Feria Ovina.
HUMOR
La UNL y AMSAFE La Capital, continúan con el ciclo de conferencias para docentes. Las próximas charlas serán el 21 de octubre con “La Alfabetización Estadística en la formación de los profesores de Matemática” por Liliana Tauber y Yanina Redondo. Y finalizará el viernes 28 con “Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Provincia de Santa Fe: un avance de investigación”, a cargo de Daniel Comba. Todas las instancias del ciclo se realizarán en la FHUC (Ciudad Universitaria), a las 16. Informes: www.fhuc.unl.edu.ar
Becas de nivel superior Hasta el 1 de noviembre se encuentra abierta la inscripción a la presentación de becas para el nivel superior (posdoctoral). La convocatoria es para una becas sobre las temáticas “Desarrollo de métodos analíticos para el análisis farmacocinético de drogas quimioterápicas basadas en el uso de nanotransportadores.”. Para consultas: bioteriofcv@fcv. unl.edu.ar.
SECRETARIOS
Secretaría General Abog. Pedro Sánchez Izquierdo Secretaría de Planeamiento Dr. Adolfo Stubrin Secretaría Académica Ing. Hugo Erbetta Secretaría de Ciencia y Técnica Dra. Erica Hynes Secretaría Económico-Financiera Sra. Silvia Valeri de Recce Secretaría de Extensión Ing. Gustavo Menéndez Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario Dr. Alejandro Pivetta Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes
Jornadas de Derecho Comparado
Agua Virtual y Huella Hídrica
POR MARTÍN DUARTE
Está abierta la inscripción al Curso “Agua Virtual y Huella Hídrica” que dictará la FICH-UNL del 7 al 11 de noviembre, de 15.30 a 21.30, a cargo de Oscar Duarte y Eduardo Díaz, de la Universidad Nacional de Entre Ríos, con la colaboración de Gabriel Villanova y Mónica García. El programa y formulario de inscripción está disponible en www.fich.unl.edu.ar.
El Paraninfo | OCTUBRE de 2011
3
Hasta marzo de 2012
Albor Cantard fue electo presidente del CIN POR UNANIMIDAD ~El
rector de la UNL fue elegido por sus pares como presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, en un plenario que tuvo lugar en Catamarca. El vicepresidente electo es Rubén Hallú, rector de la UBA.
La ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca fue el escenario elegido por el 66° Plenario de Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y el lugar donde las mayores autoridades de las casas de altos estudios del país eligieron a Albor Cantard, rector de la UNL, como el presidente del cuerpo para los próximos seis meses. “El desafío es avanzar en la gestión iniciada”, indicó Cantard tras la votación, y después de agradecer” el respaldo” y “la confianza” por parte de los demás integrantes del cuerpo. “Estaremos abocados en enfocar aspectos relevantes a abordar sobre las problemáticas que afectan a la Educación Superior”, señaló. Como presidente del cuerpo, Cantard será el anfitrión de la próxima reunión del CIN, que se desarrollará en la sede de la UNL, en Santa Fe. En declaraciones radiales realizadas en el programa El Cuarto Poder de LT10, Cantard manifestó su orgullo y destacó el reconocimiento que el cuerpo de rectores hizo a la UNL, “porque la designación cae por un reconocimiento a la Universidad y a su trayectoria más que por la persona”. Cantard se convirtió de esta manera en el cuarto rector de la UNL en acceder a la presidencia del CIN. Anteriormente, también se desempeñaron en ese cargo los rectores Juan Carlos Hidalgo, Hugo Storero y Mario Barletta. Presupuesto y acuerdos
Una de las principales tareas que el cuerpo de rectores le encomendó al flamante presidente del CIN es realizar gestiones por el tema de presupuesto. En decla-
Los rectores reunidos en Catamarca; en el centro, el rector saliente, FLAVIO Fama, y el rector entrante, aLBOR Cantard.
raciones periodísticas, Cantard informó que “el presupuesto que el Ejecutivo acaba de enviar al Congreso de la Nación supera los 17 mil millones de pesos”. Este monto es considerado “insuficiente” por los rectores, por lo que el cuerpo de rectores encomendó al presidente del CIN reunirse con los ministros de Educación y de Economía de la Nación para tratar el tema. Además de la presentación de informes y despachos de las distintas comisiones que integran el CIN, se acordó, entre los primeros puntos a tratar en la sesión, una reforma en el Estatuto del Consejo para incorporar una nueva Comisión permanente dentro de las que integran su Comité Ejecuti-
vo: Comunicación y Medios. En la presidencia de esta comisión estará el rector de la Universidad de Villa María, Martín Gill; y el coordinador será el rector de la Universidad Nacional de Chilecito, Norberto Caminoa. La incorporación responde, en general, a la necesidad de generar espacios estables de análisis de nuevas temáticas incorporadas y, en particular, de coordinar las acciones que se vienen llevado a cabo en cuanto a la participación del Sistema de Educación Superior público en la nueva Ley de Medios, además de propiciar el trabajo en redes pertinente al tema. Asimismo, el Plenario se expidió negativamente respecto del proyecto de creación de la Univer-
sidad Nacional de Camino Real, con sede central en el departamento Colón en la provincia de Córdoba, ante el pedido de informe previsto en la Ley de Educación Superior. El Plenario aprobó, también, una declaración que apunta a la búsqueda de disminuir la deserción y el desgranamiento, garantizando la permanencia y la terminalidad de los estudios superiores. El acuerdo propugna “la implementación de un Sistema Nacional de Tutorías, a aplicarse en todas las instituciones universitarias públicas y que se asuma como políticas de Estado todas aquellas que favorezcan la inclusión social y la retención de alumnos”.
Homenaje a ex presidentes
En un acto que tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), anfitriona del evento, y en coincidencia con el 25 aniversario del CIN, los ex presidentes fueron protagonistas de un homenaje. Tras la entrega de presentes por parte del presidente saliente del cuerpo, Flavio Fama, el ex rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Sergio Maluendres, destacó “la defensa inclaudicable, muchas veces transformada en trinchera, de la educación pública universitaria” por parte del CIN. El acto contó con la presencia de 32 ex rectores presidentes del CIN, entre los cuales se encontraba el ex rector de la UNL, Hugo Storero.
Cooperación Internacional
La UNL participó en encuentros internacionales en Europa Con el objetivo de fortalecer y divulgar la internacionalización de la educación superior argentina, la UNL formó parte del Encuentro EAIE 2011 en Dinamarca y participó de una misión a Holanda. En el marco de la XXIII Conferencia Anual de la Asociación Europea para la Educación Internacional (EAIE), la UNL participó de la exhibición internacional 2011 realizada en Copenhague, Dinamarca, del 13 al 16 de septiembre pasados. El encuentro EAIE es uno de los eventos internacionales más importantes a nivel mundial, en el cual se tratan aspectos relacionados a la dimensión internacional de las universidades y a la internacionalización de la educación
superior. En esta edición, más de 3.000 asistentes visitaron las instalaciones del centro de exhibiciones Bella Center, donde pudieron recorrer los más de 200 stands que ofrecían la oferta educativa universitaria de los distintos países que participaron. La delegación argentina, encabezada por el rector de la UNL, Albor Cantard, y los rectores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), contó con la
presencia de 20 universidades nacionales en este evento que, año tras año, permite establecer contacto con organizaciones y casas de estudio de todo el mundo, difundir las acciones de internacionalización que éstas desarrollan, y generar instancias de capacitación para aquellos que participan. Por su parte, la UNL contó además con la presencia del secretario de Relaciones Internacionales, Julio Theiler, quien destacó que “participar de este evento permitió actualizar la agenda de trabajo con Universidades del mundo con las que ya existen relaciones de cooperación, pero sobre todo fue posible tomar contacto con nuevas instituciones provenientes de países como Turquía, Eslovaquia y República Checa, con las cuales la UNL busca fortalecer su relación”.
Misión a Holanda
Luego de la visita a Dinamarca, un grupo de universidades Argentinas, integrado por la UNL, participó de una misión a Holanda en la que se realizó un recorrido por la Agencia de Cooperación Holandesa (NUFFIC), y posteriormente se visitaron las universidades de Ámsterdam, Leiden y Groningen, con las cuales se puso en marcha la apertura de nuevas instancias de cooperación, y posibles acciones de movilidad estudiantil y docente, apoyadas por la Comisión Europea. Esta misión, a su vez, permitió a las autoridades de la UNL conocer en profundidad la realidad de universidades que tienen un esquema de trabajo muy diferente al de las altas casas de estudios nacionales, y al mismo tiempo apreciar el interés que las insti-
tuciones holandesas demuestran para con America Latina, y Argentina en particular. Reuniones de cooperación
Además de la provechosa participación en EAIE 2011, la UNL representó a la Argentina en el marco del Consejo Interuniversitario Nacional en la Red Argentina de Relaciones Internacionales, celebrando distintas reuniones con sus pares europeos: por un lado, con la Comisión de Internacionalización y Cooperación de las Universidades Españolas (CICUE) se programaron las actividades conjuntas para el año 2012; y por otro, en representación de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, la Universidad se reunió también con representantes de sus pares europeas del Grupo COIMBRA.
4
El Paraninfo | OCTUBRE de 2011
XV Congreso SiGraDi
A nivel internacional
La gráfica digital será tema de debate en Santa Fe
Congreso de Lingüística
DEL 16 AL 18 DE NOVIEMBRE ~ Más
de 200 expositores de todo el mundo disertarán sobre diseño y arte en sus múltiples dimensiones. Se destacan las conferencias magistrales de especialistas internacionales en nuevas tecnologías y diseño interactivo.
Después de ocho años ausente de Argentina, el XV Congreso SiGraDi vuelve bajo el lema “Cultura Aumentada”. Organizado por la Sociedad Interamericana de Gráfica Digital (SiGraDi) y la FADU de la UNL, el congreso propone conferencias, mesas de debates, talleres, presentaciones de libros y revistas, performances, muestras y eventos artísticos. Cultura mediada
En el marco de la sociedad del conocimiento se han ido configurando sociedades interconectadas caracterizadas por nuevas formas relacionales. Las diversas expresiones culturales, en tanto, han aumentado cualitativamente a partir de su integración con las tecnologías de la información y la comunicación, permitiendo potenciar tanto los procesos de ideación y reflexión como la realización y construcción de los objetos culturales. La “Cultura Aumentada” plantea indagar sobre el amplio y complejo espectro de las variables que expresan las construcciones transdisciplinarias, colectivas y participativas de nuestra contemporaneidad, vinculadas fuertemente a las culturas visuales, de la información y de la interfaz. En este contexto, el encuentro se propone difundir y compartir experiencias y producciones relativas a tales fenómenos, con la intención de conformar un corpus teórico multidimensional que reconozca el estado y las tendencias del arte y formule reflexiones críticas.
El reconocido docente de artes visuales, Lev Manovich, participará de SiGraDi.
Presencias
Entre los conferencistas invitados se encuentra Dale Herigstad, especialista en nuevas formas de
Para saber + SiGraDi es la principal organización académica y profesional latinoamericana dedicada al desarrollo y debate de los nuevos medios tecnológicos en arquitectura y diseño. Desde 1997 organiza congresos sobre la temática.
diseño interactivo para usuarios de interfaces y en diseño gráfico para televisión y cine. Director creativo de la empresa de diseño Schematic Creative Inspirations y ganador de 4 premios Emmy, trabajó en el diseño conceptual de hologramas para la película “Minority Report”. También se presentará Lev Manovich, profesor en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de California en San Diego y director de la Iniciativa de Estudios del Software en el Instituto de Telecomunicaciones y Tecnología Informática de California.
Se destacan, asimismo, las presencias de Marcos Novak, profesor de la Universidad de California en Santa Bárbara y director del TransLAB de la misma casa de estudios, reconocido como pionero de la arquitectura en el ciberespacio y el diseño paramétrico; y del artista Iván Ivanoff, programador, investigador y productor en nuevas tecnologías y nuevos medios. [+] info
http://web.sigradi2011.com.ar
Reconocimiento a la investigación
Dos investigadores de Ciencias Veterinarias fueron premiados Los docentes de la UNL y del Conicet, Hugo Ortega y Laureano Frizzo, fueron premiados a nivel nacional y provincial por su labor científica. Las distinciones demuestran el crecimiento en la formación de recursos humanos de la FCV. El docente de la FCV Hugo Ortega –hoy con 39 años– fue el primer investigador de la Unidad Académica que se incorporó como becario posdoctoral del Conicet, a principios de 2000. Desde entonces, la Facultad ha tenido un crecimiento marcado. Actualmente, son cinco los investigadores y 18 los becarios del Conicet que cumplen sus tareas en la Facultad de Esperanza. Este desarrollo en la formación de recursos humanos posibilitó a la Unidad Académica posicionarse entre las primeras tres Facultades de Veterinaria con mayor actividad de investigadores del Conicet en el país. En este marco, los pre-
mios y distinciones vienen a ratificar esta política educativa. Durante el presente año, Hugo Ortega fue galardonado con el Premio Estímulo 2011 a Jóvenes Científicos que hace entrega la Fundación Bunge y Born –uno de los más significativos del país– y también con el premio “Hermann Burmeister”, en la especialidad Biología Celular y Genética, que otorga la Academia Nacional de Ciencias, entidad que tiene sede en Córdoba. Entre los fundamentos de las distinciones recibidas por Ortega, se remarca la activa formación de recursos humanos, la dirección de tesis doctorales y de maestría, la extensa labor do-
cente, como así también la relevancia de los temas de investigación que se han abordado. Respecto de las áreas disciplinares por las cuales las dos entidades otorgaron sus premios, Ortega remarcó que “el premio de Bunge y Born refirió a las temáticas producción agropecuaria y salud animal, tópicos que tienen relación con las ciencias veterinarias. En tanto, el galardón de la Academia de Ciencias versó sobre Biología Celular, una herramienta fundamental para entender las causas de las enfermedades. Esto demuestra que estamos interactuando muy bien entre lo que son las ciencias básicas y las
ciencias aplicadas”, dijo. Por su parte, Laureano Frizzo, también docente de la FCV y Becario Posdoctoral del Conicet, fue premiado por la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de Santa Fe, a raíz de la investigación sobre uso de probióticos en dietas de terneros. El jurado entendió que su labor se trata de “un aporte significativo de conocimiento científico y tecnológico para la provincia de Santa Fe y los santafesinos”. Sobre las distinciones, el decano de la FCV José Luis Peralta remarcó que “en el año del cincuentenario del inicio de nuestra carrera en Esperanza, nos satisface plenamente que la siembra de muchos docentes que, de manera sacrificada, trazaron una historia de formación académica en los estudiantes; demuestre sus frutos en las actuales condiciones de investigación”.
Entre el 19 al 22 de octubre se realizará en la FHUC el VII Congreso Internacional de Lingüística Sistémico-Funcional (LSF) de América Latina. Este año se denominará “Del género a la cláusula: Los aportes de la LSF al estudio del lenguaje en sociedad”. Entre sus objetivos, el congreso busca promover en los países de Latinoamérica la difusión de los desarrollos teóricos y aplicados de la LSF particularmente en español, portugués, lenguas amerindias o extranjeras, así como estrechar contactos con profesionales pertenecientes a asociaciones internacionales de LSF. Se prevé la realización de mini-cursos pre-congreso; conferencias plenarias; mesas redondas; y comunicaciones coordinadas. Las actividades se darán en español, portugués e inglés. Entre los invitados especiales se destacan Teresa Oteiza (Pontificia Universidad Católica de Chile), Gillian Moss (Universidad del Norte-Colombia), Orlando Vian (Universidade Federal do Rio Grande do Norte-Brasil), Geoff Thompson (Gran Bretaña) y Federico Navarro (Universidad de Gral. Sarmiento, Argentina). Las inscripciones se realizan a través de www.fhuc.unl.edu.ar/ inscripciones. [+] info
www.fhuc.unl.edu.ar
Firma convenio
Panedile Argentina es nuevo padrino Mediante la firma de un convenio entre el rector de la UNL, Albor Cantard y el presidente de la empresa Panedile Argentina, Hugo Dragonetti, la entidad comercial se sumó al programa Padrinos UNL. La firma del convenio se llevó a cabo sin acto protocolar. El objetivo que se propone la casa de altos estudios es lograr la adhesión y el compromiso de todas aquellas empresas que sientan la inquietud de apostar por la educación pública y accesible para todos. De la empresa
En el año 1947 fue fundada por capitales italianos y se inscribió como SRL. En 1949 pasó a ser una Sociedad Anónima que se dedica a la construcción y dirección de grandes obras civiles y de infraestructura, entre las que se destacan los sectores hidráulico, vial, edilicio, minería y saneamiento. Tiene experiencia en grandes obras en todo el país. Francisco Cao encargado de Comunicación y Relaciones Institucionales dijo que “la empresa considera que la educación es el pilar fundamental que favorece el desarrollo del país”.
El Paraninfo | OCTUBRE de 2011
5
Por la CONEAU
Calidad de la enseñanza
Fue acreditada la Maestría en Administración Pública
Se firmó el convenio PROMED
CON LA MÁXIMA CATEGORÍA ~ La
carrera de posgrado que dicta la FCE recibió la categoría A otorgada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. La propuesta académica, que se dicta desde 1998, a la fecha cuenta con 38 graduados.
La CONEAU destacó que la Maestría presenta una posición favorable respecto de la media del país en cuanto a tasa de graduación.
La Maestría en Administración Pública de la UNL obtuvo la Categoría A, máxima valoración que otorga la CONEAU a las carreras de posgrado. La propuesta académica que se dicta en la FCE desde 1998, a la fecha cuenta con 38 graduados. La Maestría tiene como objetivo profundizar el dominio de los conocimientos y habilidades que permitan transformar las decisiones políticas superiores en acciones gubernamentales, traducidas en programas de gestión específicos. El cursado se realiza en dos años calendarios y los alumnos tienen dos años más para la elaboración y aprobación de la tesis. El organismo evaluador desta-
có que la Maestría presenta una posición favorable respecto de la media del país en cuanto a tasa de graduación. Asimismo resaltó la revista científica “Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal”, creada y sostenida desde la Maestría. Esta publicación semestral es un espacio de difusión sobre la temática vinculada al estudio y la formulación de las políticas públicas y la Inscripciones Las inscripciones al cursado para el período 2012-2013 se abrirán a partir del mes de diciembre.
gestión y administración estatal que pertenece al núcleo básico de revistas científicas argentinas de excelencia del Conicet. Sobre la Maestría
La carrera cuenta con una planta docente integrada por profesionales internacionales, nacionales y locales con una dilatada trayectoria en ámbitos académicos y de la gestión pública. Esta Maestría está dirigida a graduados de diferentes disciplinas y propone una abarcativa comprensión de la problemática de lo público inserto en lo socioeconómico y cultural, desde una cosmovisión aplicable al conocimiento del sector público con
una perspectiva multidimensional e interdisciplinaria. Contempla una adecuada combinación de enfoques académicos y disciplinarios tendiendo a que los contenidos y visiones de la enseñanza mejoren cualitativamente la capacidad interpretativa y proyectiva de docentes e investigadores en Administración Pública, formuladores de políticas públicas y administradores gubernamentales. [+] info
(0342) 4571156 magadpub@fce.unl.edu.ar www.fce.unl.edu.ar
La UNL firmó un convenio con la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) para la implementación en la FCM del Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Enseñanza de Carreras de Medicina (PROMED). El acto de rúbrica se realizó el 7 de septiembre y estuvieron presentes el decano normalizador de la FCM, Samuel Seiref, y la secretaria Académica, Larisa Carrera. El PROMED es parte de las acciones desarrolladas por la SPU para el apoyo a las carreras de medicina que fueron acreditadas por CONEAU y que se comprometieron a desarrollar planes de mejoramiento de sus estándares de calidad. En el caso de la FCM, cuya carrera de medicina fue acreditada en 2010, el PROMED prevé una duración de tres años y una importante inversión económica destinada tanto al mejoramiento de la gestión académica como a la realización de actividades interinstitucionales, al desarrollo de recursos humanos académicos y a mejoras en infraestructura, equipamiento y bibliografía. Seiref destacó que para la FCM el PROMED significa “un crecimiento en los recursos humanos, un mejoramiento de la infraestructura edilicia y un aumento de los recursos tecnológicos tales como laboratorios”. Además, enfatizó el proyecto de realización de un Hospital de Simulación “con el fin de que los estudiantes realicen prácticas completas de todos los procedimientos médicos, antes de realizarlas en personas”.
Espacio educativo y recreativo
Ciclo en FCJS
Inaugurarán el Parque del Cincuentenario en el Campus FAVE
Cine sobre los pueblos originarios
Se trata del espacio que actualmente se conoce como “Jardín Botánico”. La inauguración será el 28 de octubre a las 17. Se pondrá un cartel identificatorio con el nombre. En estos últimos años, la comunidad de la FCA y de FCV ha presenciado un gran crecimiento de las estructuras edilicias que permiten disponer de mejores espacios de trabajo, pero que trajo aparejado una mayor complejidad y la evidente necesidad de alcanzar un equilibrio entre este desarrollo edilicio y los diferentes espacios de contenido estético y recreativo. Es por eso que, en agosto de 2010, un grupo de docentes y estudiantes de ambas Facultades interesados en trabajar “por el mejoramiento y acondicionamiento de los espacios verdes de nuestras facultades, comenzamos a generar un proyecto integrado. Este ‘grupo de voluntades’ consideró importante su formalización a través de una nota enviada a los decanos de las respectivas Facultades a fin de que consideren la
propuesta de creación de un ‘Comité de Campus’ integrado por docentes, no docentes y estudiantes de la FCA y FCV, de manera de contar con representaciones de todos los actores involucrados en la vida académica”, contó Marcela Buyatti, integrante del Grupo Campus. En septiembre de 2010 “el Consejo Directivo de la FCA y en marzo de 2011, el decano de la FCV, resolvieron aprobar la creación del Comité de Campus que tiene por objetivos elaborar un proyecto para el diseño, uso y mantenimiento de los espacios verdes del campus; actuar como un cuerpo consultivo del Comité Interfacultades respecto de las intervenciones que deban realizarse en el campus, y recibir las inquietudes de la comunidad educativa sobre problemas o propuestas de mejoras del campus” puntualizó Buyatti.
La primera actividad realizada fue el relevamiento y acondicionamiento de los ejemplares presentes en el espacio conocido como “Jardín Botánico”, para lo cual se identificaron las especies y el estado general de las mismas. “Se enumeró cada ejemplar y se realizó un mapeo del espacio con la ubicación de los ejemplares, identificados por su nombre científico y nombre vulgar, indicando además las actividades de acondicionamiento necesarias. También se identificaron sitios en los que podrían colocarse nuevas especies y sitios que podrían dotarse de infraestructura para mejorar su aprovechamiento; por ejemplo bancos y mesas para el estudio y el ocio, bebederos”, mencionó. En este sentido, se resolvió dar a este espacio el nombre de “Parque del Cincuentenario” y será inaugurado el 28 de octubre a las 17. Por ello se trabaja en la elaboración de un cartel identificatorio donde constará su denominación y se mencionará que se trata de un Espacio Educativo y Recreativo.
Otras acciones
En abril de este año “se realizaron acciones en los jardines de la residencia para alumnos extranjeros. Se acondicionaron los arbustos del cerco perimetral, se replantaron especies herbáceas en el frente y se diseñó un pequeño monte frutal en el jardín posterior con cítricos, frutales de carozo e higos”, contó Marcela Buyatti. Para más adelante se proyectan las siguientes actividades: en el frente del edificio principal se pretende retirar el cerco de mampostería que se encuentra en mal estado, para lo cual se está trabajando en conjunto con la Dirección de Construcciones de la UNL, de manera que esta importante vista tenga la relevancia correspondiente. Se implantarán allí diferentes especies arbustivas y herbáceas que aporten color y resalten las líneas edilicias. También está prevista la implantación de árboles en el sector de corrales de la FCV para lograr cuadros de sombra para el bienestar de los animales, y la replantación del cerco correspondiente al sector sur del campus.
Durante los meses de octubre y noviembre se desarrollará el Ciclo de Cine Debate “Derechos Humanos de los Pueblos Originarios e Interculturalidad”. La cita es en la FCJS los lunes a las 18. El ciclo comenzará el 24 de octubre con la película “El último malón” (1917), dirigida por Alcides Greca. Cuenta la insurrección mocoví del año 1904 sucedido en San Javier. La segunda película será “Octubre Pilagá. Relatos sobre el Silencio” (2010) dirigido por Valeria Mapelman. El documental de 80 minutos reconstruye el genocidio de octubre de 1947 en Rincón Bomba (Formosa) sobre el pueblo indígena pilará. El primer lunes de noviembre, el ciclo continuará con “Mbya Tierra al Rojo” (2005) una coproducción argentina-inglesa, dirigida por Philip Cox y Valeria Mapelman. Este documental retrata la lucha de los Mbya Guaraní por la conservación de su identidad frente al avance del “mundo de los blancos”. El ciclo cerrará el 14 de noviembre con “La Nave de los Locos” (1995) dirigida por Ricardo Wullicher.
6
El Paraninfo | OCTUBRE de 2011
Sistema Sanitario y productivo
Los algoritmos matemáticos salen a la calle INNOVACIÓN ~ Guillermo
Durán, investigador de la UBA, de la Universidad de Chile y del Conicet, disertó en la FICH sobre matemática aplicada e informática. Propone impulsar el desarrollo integrado de estas disciplinas para resolver problemas de la vida cotidiana. “¿Por qué la matemática tiene tan mala prensa?”, se pregunta el catedrático argentino Adrián Paenza frente a la idea, arraigada en muchas personas, de que es una disciplina aburrida, inaccesible y con un grado de abstracción tan alto que la vuelve inutilizable fuera del ámbito científico. Sin embargo, la matemática –específicamente la aplicada– está muy vinculada a la vida cotidiana. Con ella se puede organizar desde un censo nacional hasta un campeonato de fútbol. El problema es que el desarrollo de la disciplina para estos fines está postergado en el país. “Los matemáticos argentinos son, sin duda, excelentes a nivel mundial, pero el trabajo de la mayoría está más orientado a temas básicos de la disciplina que a su utilización como herramienta para resolver problemas del mundo real”, subrayó Guillermo Durán, investigador del Conicet y docente en las Universidades de Buenos Aires y Chile. El experto trabaja hace 10 años en investigación operativa. “Dicen que es la ciencia de la toma de decisiones”, explicó Durán tras comentar que el objetivo de esta rama de la matemática aplicada consiste en generar herramientas que, entre otras aplicaciones, contribuyan al funcionamiento eficiente de una organización pública o privada. “Los matemáticos
tenemos que trabajar en este sentido, es decir, desarrollar investigación básica y orientarla a la resolución de problemas. Esto, a su vez, está fuertemente vinculado a la computación, con la cual debemos trabajar en forma integrada”, puntualizó. Esta propuesta de relanzar la matemática aplicada en el país y relacionarla con la investigación en informática fue el tema de una charla que brindó Durán en la FICH, en el marco de un taller sobre investigación en tecnologías de la información y la comunicación. Los casos
Uno de los trabajos en matemática aplicada realizado por Durán y su grupo de investigación fue un algoritmo para determinar cómo debían distribuirse los censistas de manera eficiente en la provincia de Buenos Aires durante el último censo nacional. “La provincia estaba dividida en 17.000 sectores o radios, para los cuales debíamos asignar un número de censistas y determinar qué sector de las 30 manzanas que aproximadamente contenía cada radio debía censar cada persona, teniendo en cuenta una serie de restricciones como no cruzar calles en diagonal, ríos, avenidas, etc. Fue un proyecto exitoso que marcó una gran diferencia con respecto al censo de 2001, donde este trabajo se había hecho a
“Los matemáticos tenemos que desarrollar investigación básica y orientarla a la resolución de problemas”.
mano, resultando ineficiente y costoso. Ahora, con un par de meses y algunas horas de procesamiento en computadora, resolvimos un problema que hace 10 años requirió 30 personas y una gran estructura que evidentemente no hacía falta”, detalló Durán. Otro trabajo, que se aplica desde 2005 en Chile, es un algoritmo que organiza los campeonatos profesionales de fútbol de ese país, reemplazando a la programación por sorteo, como sucede en Argentina. Las condiciones que plantean los clubes para
poder participar de los torneos, como no disponer de su estadio en determinadas fechas o evitar viajes prolongados de los jugadores días antes de un partido, se traducen en un modelo matemático y se aplica un software que define el fixture de manera eficiente. “No descubrimos la pólvora. Hay un área dentro de la investigación operativa, denominada sports scheduling, que en Estados Unidos está muy desarrollada. En Latinoamérica, en cambio, hay muy pocas experiencias de utilización de estas herramientas para el
deporte. En fútbol, nuestra aplicación en Chile es innovadora a nivel mundial. Ahora surgieron algunas en Europa y, desde hace dos años, en Brasil”, aseguró el experto tras mencionar que desde 2007 emplea técnicas similares para programar la liga argentina de voley. Cabe destacar que los trabajos del grupo que integra Durán en la Universidad de Chile también fueron utilizados en ese país para resolver algunos problemas de sus principales industrias, como la forestal, la minera y la acuícola.
Más verde
La energía solar ya es una alternativa en Santa Fe No se trata de una promesa para el futuro sino de una realidad actual. Calefones, hornos y hasta un catamarán permiten reducir la dependencia de las fuentes fósiles de energía. Los dispositivos fueron expuestos en una jornada auspiciada por la UNL. Una superficie equivalente a la séptima parte del territorio argentino basta para captar energía solar suficiente para abastecer a toda la población del mundo. Pero a pesar de esta evidencia, el sol sigue siendo considerado como una de esas promesas para el futuro. La verdad es que hoy un kilowatt de energía fotovoltaica cuesta entre 1000 y 2000 dólares, mientras que generarlo a partir de un ciclo combinado (utilizando combustibles no renovables) está en el orden de los 900 dólares. Así, las brechas económicas se acortan y las alternativas se vuelven más competitivas. Román Buitrago, especialista del INTEC (UNL/Conicet) en estas tecnologías, se ocupó de aclarar
que los costos tienen que ver con inversión inicial. Subrayó que “en el caso de los combustibles fósiles, a esa inversión hay que sumar el costo del combustible y de mantenimiento, que en el caso de las renovables no ocurre”. “En diez años seguramente el costo del combustible supere el costo de inversión inicial”, acotó Buitrago. La energía solar, junto con la eólica, son las fuentes alternativas a las que están apostando con más fuerza en el mundo. “Se ve en el desarrollo que ha tenido China y los Estados Unidos. En cambio, nosotros estamos recurriendo más a los biocombustibles a través del biodiesel obtenido de la soja”, señaló Jorge
Caminos de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Apostar al sol
“Cuando uno compara ve que hay países que tienen un recurso solar mucho menor que otros, pero un desarrollo más importante”, analizó Buitrago en su presentación. En este sentido, destacó la disponibilidad del recurso solar en la Argentina. “Con la tecnología fotovoltaica actual, se requieren 400.000 kilómetros cuadrados para generar la energía demandada en todo el mundo”, detalló. “Hacen falta decisiones políticas. Los europeos apuntan al 20 – 20 es decir que en 2020, el 20% de su energía sea de fuen-
tes renovables. España y Alemania ya están en el 10%. Mientras que en Argentina las decisiones se toman porque una planta térmica se monta en seis meses y subsana el problema. Son fáciles de comprar, vienen prearmadas y se pueden instalar”, reflexionó. La urgencia de esta planificación se vuelve evidente cuando se toma en consideración que, de acuerdo a las estimaciones del Banco Mundial, América Latina será una de las regiones –junto con África y Asia– que experimentarán un mayor crecimiento en las próximas décadas. Se calcula que para 2050 la población mundial alcanzará los 9.000 millones de habitantes. En ese escenario serán requeridos 140 millones de barriles de petróleo para satisfacer la demanda energética mundial. Según planteó Buitrago, uno de los desafíos inminentes es desprender el crecimiento económico del incremento en la demanda de energía de origen fósil para lograr reducir su consumo
sin resentir la economía. En concreto
Para demostrar que la alternativa ya está disponible y que es una opción para los santafesinos, se realizó una jornada demostrativa de dispositivos solares en La Redonda. Con el auspicio de la UNL, a través de la Secretaría de Extensión, el encuentro organizado por Trama Tierra convocó tanto a empresas como emprendedores que ya apostaron a la energía solar. Espejos, formas cóncavas, colores oscuros y paneles fotovoltaicos fueron las herramientas que permitieron vivenciar el aprovechamiento del sol. Así, se expusieron calefones de distintos tipo que ya se comercializan y pueden instalarse en cualquier proyecto inmobiliario. De acuerdo con los números actuales, la inversión necesaria para la calefacción de agua en una vivienda tipo se amortiza en un año y, a partir de ese momento, se disfruta de agua caliente gratis por el resto de la vida útil del artefacto.
El Paraninfo | OCTUBRE de 2011
Festival de Física
Posgrado
Llega Quántica, para vivir la física de una manera diferente CIENCIA Y VIDA COTIDIANA ~ Experimentar
y explorar la física a partir de equipos y dispositivos interactivos es la propuesta de Quántica, el 2º Festival de Física de la FIQ, que se desarrollará los días 27, 28 y 29 de octubre en el Octógono de esa casa de estudios. Lograr que gotas de agua queden suspendidas en el espacio, ver el rostro reflejado miles de veces, poner los pelos de punta, realizar simulaciones computacionales, tomar medidas remotamente, comprender la historia de la ciencia a través de la evolución tecnológica de aparatos de medición, jugar con pompas de jabón gigantes, son solo algunas de las experiencias que los visitantes podrán vivir en el segundo Festival de Física de la UNL, Quántica. Este festival es un recorrido que invita a aprender física a través de recursos no formales, a despertar la curiosidad, animarse a indagar y explorar, jugar y aprender. De esta manera, y en el marco de su Programa de Promoción de
Otros festivales Quántica se suma a los festivales alQuímica H y aniMATE pi, que se desarrollaron a lo largo de 2011, y cierra las actividades anuales que la FIQ viene proponiendo con el objetivo de sensibilizar a la comunidad respecto al papel que juegan los avances científicos y tecnológicos en la cotidianeidad y cómo pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Especialización en gestión tecnológica Hasta el 30 de noviembre se encuentra abierta la pre-inscripción al posgrado “Especialización en vinculación y gestión tecnológica”. Esta carrera tiene como objetivo general la formación de especialistas en vinculación y gestión tecnológica y está destinada a empresarios, profesionales, funcionarios, investigadores y tecnólogos que intervengan en los sistemas de innovación regionales. Esta carrera tiene una duración de 2 años, de modalidad presencial, y otorga al estudiante el título de: “Especialista en Vinculación y Gestión Tecnológica”. El dictado se inicia en abril de 2012, en la FBCB.
Inscripciones
Instantánea de “Eppur si mouve”, el 1er. Festival de Física realizado el año pasado.
la Cultura Científica, la FIQ abre nuevamente un espacio para que chicos y grandes puedan descubrir fenómenos físicos elementales, disfrutando de esta ciencia
Visitas El 27 y 28 de octubre el Festival estará abierto para escuelas de 8.30 a 17 y para el público general de 17 a 19.30. En el sábado 29, habrá visitas para el público de 9 a 13.
de manera novedosa. Con un programa renovado y dinámico, los estudiantes, maestros, profesores y público de todas las edades podrá vivir y expe-
Reservas Las escuelas que deseen asistir al Festival, deberán inscribirse y reservar horario con anterioridad, ingresando a www.fiq.unl.edu.ar/ quantica. Las actividades son gratuitas y con cupo limitado.
rimentar distintos principios de la Física y reconocer sus modos de intervención en la vida cotidiana. Quántica incluye recursos interactivos, recreativos y formativos y será además un interesante espacio para docentes en tanto facilitará recursos para enriquecer sus labores educativas.
[+] info
(0342) 457 1164 int. 2506 www.fiq.unl.edu.ar/quantica quantica@fiq.unl.edu.ar
A NIVEL NACIONAL
Harboure será la nueva presidenta de la UMA La investigadora del IMAL se convirtió en la primera presidenta mujer de la Unión Matemática Argentina. La sede administrativa de la entidad estará en Santa Fe. Una investigadora de la UNL y el Conicet fue elegida como presidenta de la Unión Matemática Argentina (UMA) por primera vez en la historia de la organización y se convirtió, de este modo, en la primera mujer en conducir la tradicional institución fundada en 1936. Se trata de Eleonor Harboure, quien asumió su cargo junto a otros investigadores de la UNL que conforman la comisión directiva de la UMA. Estarán en funciones por los próximos dos años. De este modo, una de las vicepresidencias está a cargo de Hugo Aimar y la tesorería de Liliana For-
7
zani. Como protesorera fue designada Manuela Bu- saniche, como secretaria, Beatriz Viviani, mientras que Bruno Bongioanni reviste el cargo de prosecretario. “Una se siente un poco acobardada por estar al frente de una asociación tan antigua y que ha tenido presidentes tan prestigiosos. Pero haré lo mejor que pueda y cuento para ello con la gente que hace falta para hacer una buena gestión”, expresó la flamante directora. Según reseñó, no es la primera vez que la responsabilidad recae sobre santafesinos. Entre 1989 y
1993 la UMA fue dirigida por Roberto Macías, también investigador del IMAL (UNL/Conicet). “Después de haber recorrido otros lugares, como Córdoba, San Luis, La Plata, Buenos Aires y Bahía Blanca, recayó en nuestro grupo la posibilidad de integrar la comisión directiva”, destacó Harboure. Las nuevas autoridades fueron elegidas en la asamblea celebrada en el marco de la reunión anual de la UMA desarrollada en San Miguel de Tucumán, entre el 20 al 23 de septiembre. En mano femeninas
“Que la matemática esté vinculada a los hombres es historia antigua”, subrayó Harboure. La especialista destacó que en este momento se vive una situación de paridad entre los géneros del personal que conforma el instituto.
“La matemática antes era una vocación que socialmente estaba aceptada para varones y había más trabas sociales para todos”, destacó. “A lo mejor me tocó a mí ser la primera mujer en este puesto, pero estoy segura de que van a venir muchas más”, concluyó. Destacada
En 2010, Harboure fue promovida a la máxima categoría de investigación que otorga el Conicet: investigadora superior. De este modo se convirtió en la primera mujer en el área de las ciencias matemáticas en llegar a esa escala. La investigadora se dedica al análisis armónico, una rama del análisis matemático, cuyos fundamentos se aplican al análisis de señales como pueden ser las generadas por la voz, ruidos o imágenes.
El valor total de la matrícula es de 6 mil pesos, sin embargo se puede acceder a becas de matrícula y movilidad cumpliendo los requisitos y solicitándolo mediante formulario. Los interesados pueden pre-inscribirse hasta el 30 de noviembre completando el formulario de inscripción on-line que se encuentra en www.unl.edu.ar/empresa y enviando CV y carta de aval a gtec@unl.edu.ar
Programa de Incentivos
Convocatoria de categorización 2011 Los docentes-investigadores de la UNL podrán presentarse a una nueva convocatoria de categorización del Programa de Incentivos a Docentes Investigadores. Esta fue aprobada por una resolución conjunta de la Secretaría de Políticas Universitarias y de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica. La presentación de la solicitud de categorización y el currículo solamente podrá efectuarse en el período establecido en la resolución, hasta el 31 de octubre de 2011, en las respectivas unidades académicas. La convocatoria está dirigida a los docentes investigadores que hayan retornado al país y al ámbito universitario a través de programas oficiales de reinserción y que no tengan categoría vigente a la fecha. Además, se permitirá que aquellos docentes investigadores que, encontrándose categorizados, no se hubieran presentado en el año 2009 por no cumplir con la exigencia relativa al cargo docente mínimo necesario para la obtención de una categoría superior, presenten su solicitud en esta instancia.
[+] info
www.me.gov.ar/spu
8
El Paraninfo | OCTUBRE de 2011
[ Nota de tapa ] Repensar el modelo
Economía ecológica: un rumbo alternativo para el desarrollo Situado en la vereda de enfrente del capitalismo globalizado, este campo de estudio transdisciplinario propone lineamientos para la construcción de un modelo de desarrollo superador. Su fortaleza reside en abordar un aspecto que debería ser clave en el sistema productivo actual: la adecuada valorización de los ecosistemas.
Mariana Romanatti
mromanatti@fich.unl.edu.ar “Salvemos a las ballenas”, “salvemos a los pandas” son algunas consignas que emergen a la luz de los problemas ambientales que padece el planeta y desencadenan acciones solidarias como, entre otras, donaciones de dinero. Pero ¿qué precio tienen las ballenas? ¿Y los pandas?, se preguntan los economistas ecológicos. “La economía ambiental, que es un apéndice de la neoclásica o convencional, les pone precio a las especies. En cambio, en economía ecológica, utilizamos indicadores biofísicos para medir el valor de esas especies o elementos que no tienen precio, como la vida humana o los ecosistemas”, señaló Walter Pengue, docente de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional General Sarmiento y ex presidente de la Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE). Además, “para definir el precio de algo, primero tenemos que conocer su valor. En los ecosistemas existen innumerables valores que no aparecen a simple vista porque son sistemas sumamente complejos. Los ecólogos aún estamos tratando de entender cómo funcionan y qué beneficios brindan. El oso panda es utilizado como señuelo de campañas solidarias porque es una especie atractiva y carismática que agrada a mucha gente, pero para que esta especie pueda sobrevivir Huella ecológica “Los niveles actuales de consumo y producción, basados en la superficie productiva media ecológica mundial, superan en un 25% la capacidad ecológica de la Tierra, lo que significa que incluso a los niveles actuales, la humanidad está comiéndose el capital natural del planeta a un ritmo considerable”, reflexiona Pengue en su trabajo “La Economía Ecológica y el desarrollo en América Latina”, publicado en 2008.
necesitamos mantener saludable al ecosistema donde está inserta”, amplió Estela Bonino, directora del Centro de Zoología Aplicada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba y ex secretaria de la ASAUEE. La economía ecológica es un campo de estudio que congrega a múltiples y variadas disciplinas porque, precisamente, su análisis de la relación entre ambiente, sociedad y desarrollo trasciende los parámetros de la lógica de mercado. Es decir, utiliza diferentes métodos de valoración que no se basan exclusivamente en criterios monetarios, sino en la visión del circuito económico como un sistema de flujo de energía y materiales en transformación. “Por ejemplo, los economistas ambientales consideran que el cambio climático es la gran falla del mercado y procuran mitigar estos daños o externalidades a través de nuevos negocios, como los bonos de carbono. En cambio, los economistas ecológicos propiciamos un modelo de desarrollo más sustentable, desacelerado y desmaterializado. Esto implica buscar maneras de contrarrestar el consumismo irrefrenable que ha generado el capitalismo globalizado, sin obstaculizar el progreso de la humanidad”, explicó Horacio Feinstein, miembro fundador de la ASAUEE. Agroecología
Una manera de contribuir a ese decrecimiento que mencionó Feinstein está relacionada con la práctica de una agricultura que, a diferencia de la convencional, se basa en el aprovechamiento racional e integrado de los recursos naturales. En el sur de Brasil, por ejemplo, este modo ecológico de producción es desarrollado por campesinos que trabajan en forma independiente u organizados en cooperativas. Se trata de microemprendimientos que, además del cultivo de maíz, soja, leche, frijoles y caña de azúcar, incursionan en la ganadería y la silvicultura. “Son pioneros en utilizar este tipo de sistema en la región. Aún ocupan un espacio marginal en relación con la agricultura convencional,
pero representan una alternativa para el futuro. Conservan la cultura ancestral de convivir con la vegetación nativa y aprovecharla adecuadamente, lo cual favorece la resiliencia, es decir, la capacidad de los ecosistemas de sobreponerse a las presiones externas, como el cambio climático, y proyectarse como un espacio perdurable y próspero para las generaciones futuras”, comentó Enrique Ortega, responsable del Laboratorio de Ingeniería Ecológica de la Universidad Estatal de Campinas (Brasil), presidente de la International Society for the Advancement of Energy Society y miembro de la Sociedad Brasileña de Eco-
nomía Ecológica. Según Alberto López Calderón, docente de la FICH y presidente de la ASAUEE, esto se inscribe dentro de un principio irrenunciable de la economía ecológica, que es la equidad social. “Esa actitud solidaria de los pequeños productores apunta al logro de una equidad intra e intergeneracional en la sociedad, que el enfoque neoclásico no tiene en cuenta”, subrayó. En efecto, basta con observar la región pampeana argentina para corroborar la pérdida de productividad de miles de hectáreas, a raíz de prácticas poco conservacionistas de la agricultura convencional, y la consiguiente migración
de los productores de esas tierras a zonas urbanas aledañas. En este sentido, concluyó Ortega, “la economía neoclásica tiene una visión de corto plazo que se basa en obtener el mayor lucro posible sin importar el desgaste del medio natural. Pues si esto ocurre, la solución de sus habitantes es mudarse a otros espacios”. Análisis integrado
Para abordar la compleja relación entre ambiente, sociedad y desarrollo, la economía ecológica centraliza su atención en el funcionamiento de los ecosistemas y no –como sucede en la economía ambiental– en la medición
Ejemplo de la región En la localidad santafesina de Guadalupe Norte, sobre la ruta nacional 11 (25 km al norte de Reconquista), funciona hace 25 años la granja Naturaleza Viva. Abarca 190 hectáreas y desarrolla un modelo de producción de alimentos “que respeta los principios y las leyes de la naturaleza, evitando el uso de químicos, cultivos transgénicos, agrotóxicos, conservantes, antibióticos, entre otros elementos peligrosos para los sistemas vivos”, explicó Enrique Vénica, integrante de este microemprendimiento familiar. La iniciativa fue de sus padres, Irmina Kleiner y Remo Vénica, porque “no concebían que los productores degradaran la tierra donde vivían y trabajaban, contaminaran los suelos, ríos o alimentos para sus hijos y vecinos, o bien los envenenaran con el uso de agroquímicos, muchos de los cuales hoy están prohibidos”, contó Vénica hijo.
—Una convicción afín a los principios de la agroecología… —La agroecología plantea el desarrollo de una producción sustentable que considera no sólo cuestiones económicas, sino también aspectos sociales y ecológicos para el diseño y puesta en marcha de proyectos. Creo que aquí reside la mayor diferencia con el modelo tradicional de siembra directa y monocultivo, donde es evidente que el mayor interés está en la renta antes que en el respeto por el ambiente. —¿En qué medida Naturaleza Viva pone en práctica esta filosofía? —En estos 25 años de trabajo e investigación, hemos encontrado una forma limpia, sustentable y evolutiva de producción de alimentos, ya que paulatinamente nuestros suelos evidencian mejores índices de fertilidad, incrementándose los rendimientos de nuestras cosechas año tras año. Comenzamos a trabajar estas tierras con 1% de materia orgánica, pH
ácidos de 5,5 aproximadamente y niveles de fósforo disponible cercanos a los 2 ppm. Hoy estamos superando el 2% de materia orgánica, pH neutros (6,8) y niveles de fósforo superiores a los 30 ppm, lo cual es muy importante para tener plantas sanas, con capacidad para producir alimentos vitales y nutritivos. Actualmente, en la granja se extraen entre 600 y 800 litros de leche diarios, se elabora queso y se prensan 45 toneladas de girasol y 60 de trigo al año, obteniendo aceite de girasol y harina integral de trigo para la panificación. Asimismo, pero en menor escala, se trabaja en la producción de frutales y mermeladas, así como en la comercialización de productos primarios o elaborados de otros productores orgánicos de la zona. “Todo lo que hacemos lo acondicionamos para la comercialización, vendiendo los productos a una extensa red de clientes, desde Tierra del Fuego, hasta Misiones y Salta”, puntualizó el ingeniero.
—¿Existen microemprendimientos similares en la provincia y en el país? —Los hay, pero en distinto nivel de desarrollo y con diferentes perfiles sociales y productivos. Funcionan numerosas huertas integrales de pequeñas dimensiones en la periferia de Rosario, la granja “La Verdecita”, en la ciudad de Santa Fe… También hay mucha gente trabajando en este tipo de proyectos en otras provincias como Misiones, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos y Mendoza. Además de la producción agropecuaria, Naturaleza Viva dicta cursos de capacitación sobre agricultura biodinámica, en conjunto con la Asociación para la Agricultura Biológica-Dinámica de Argentina (AABDA); recibe visitas de interesados en conocer el establecimiento, asesora a otros emprendimientos productivos y participa en congresos, seminarios u otros espacios que permitan difundir el proyecto.
El Paraninfo | OCTUBRE de 2011
9
Argentina: el cuarto país que más agua exporta en el mundo 0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
HUELLA HÍDRICA INTERNA
Consumo de agua Potable doméstica Consumo de Bienes agrícolas Consumo de Bienes industriales HUELLA HÍDRICA EXTERNA
Consumo de Bienes agrícolas Consumo de Bienes industriales
de externalidades sobre especies aisladas, como las ballenas o los osos pandas. ¿Por qué? Por un lado, porque la naturaleza se concibe como un sistema de organismos interdependientes que contiene a la economía y a la sociedad. Por el otro, porque los ecosistemas proveen servicios ambientales que toda especie, incluida la humana, necesita para su supervivencia y que, pese a constituir la base del sistema productivo, son subvaluados por la economía convencional. “A nivel mundial, los usos del agua se clasifican en doméstico, industrial y agropecuario, pero nada se dice sobre el agua para el control del ciclo hidrológico, que es un servicio ambiental que prestan los ecosistemas, al igual que la conservación de cuencas hidrológicas, el mantenimiento de la fertilidad de los suelos, la polinización de los cultivos, entre otros. Estos servicios tienen un valor y no los podemos obviar”, ejemplificó Pengue. Por eso, la economía ecológica recurre a indicadores biofísicos como la huella ecológica o la huella hídrica para evaluar el estado de los recursos naturales, trascendiendo el análisis costo-beneficio. “La discusión del futuro no se centrará en los precios, sino en cómo valoramos los recursos naturales en beneficio de nuestra sociedad”, afirmó Pengue. Al respecto, acotó Feinstein, “al agua utilizada Con más de 300 participantes La compleja relación entre ambiente, sociedad y desarrollo, desde el enfoque transdisciplinario de la economía ecológica, fue debatida del 12 al 14 de septiembre en el V Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente (CISDA), organizado por la UNL, a través de la FICH y la Secretaría de Extensión de la Universidad, con el apoyo de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica (REDIBEC), la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE) y la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE).
en los productos agrarios que exportamos no se les coloca un precio. Esto significa que el costo de esos productos no reflejan la utilización de esa agua virtual o de los nutrientes que también se van con los granos”. A propósito, dijo López Calderón, “si bien existe una restitución de dichos nutrientes a través de fertilizantes nitrogenados, hay elementos que se van con las exportaciones y no se están reponiendo, como el fósforo”. A paso firme
La economía ecológica como campo de estudio transdisciplinario, que incluye entre sus precursores al Nobel de Química Frederick Soddy, surgió hace aproximadamente 80 años. En 1988 se fundó la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE) y, posteriormente, surgieron los capítulos regionales, como la ASAUEE. En la actualidad, los lineamientos de la economía ecológica están instalándose con mayor fuerza en las universidades, especialmente en las áreas de investigación y posgrado. Para el establishment, en cambio, continúa siendo un enfoque marginal, si bien recurre a determinadas herramientas de valoración, como las huella hídrica o ecológica. “Es que son aportes que entran en conflicto con la esencia del capitalismo, donde la ganancia está ligada a la explotación de los recursos naturales”, remarcó López Calderón. No obstante, “en el caso específico de Latinoamérica, es posible observar una apertura hacia el análisis de cuestiones relacionadas con la economía ecológica porque es evidente que existen impactos ambientales que ya no pueden soslayarse”, opinó Pengue y aclaró que “proponemos caminos posibles frente a los escenarios que presenta la actualidad, con el objetivo de contribuir a la eficiencia en el uso de los recursos escasos. Porque si lo hacemos, podremos mejorar la calidad de vida de millones de personas. Esto implica avanzar por encima de los mercados y considerar que nuestro acceso a los recursos no tiene precio, sino que es un derecho”.
En Argentina, la huella hídrica es de 50,6 x 109 m3/año (1404 m3/cap/año) e importa sólo 5,64 x 109 m3/año (huella hídrica externa). Al menos el 48 x 109 m3/año corresponde a la huella utilizada en las actividades agropecuarias.
Agua virtual es el volumen de agua utilizada durante la producción de bienes y servicios de origen agrícola o industrial. En tanto, la huella hídrica es un indicador que mide el consumo de agua por fuente y los volúmenes de contaminación, especificados geográfica y temporalmente. La diferencia entre ambos conceptos radica en los alcances de su aplicación. Así, “mientras el concepto de agua virtual fue creado en 1993 para estimar cuánta agua se exporta e importa en un país a través de bienes y servicios, el de huella hídrica surgió en 2002 para relacionar el agua con el consumo de la población en todos los niveles. Es decir, no se refiere simplemente al contenido de agua virtual de un producto, sino también a sus ubicaciones en una determinada etapa de la cadena de producción, área geográfica o fuente de consumo. De este modo, por ejemplo, es posible determinar la huella hídrica de un consumidor a partir de las huellas hídricas de los bienes y servicios consumidos”, explicó Oscar Duarte, docente responsable del curso “Agua virtual y huella hídrica”, correspondiente a la Maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos que se dicta en la FICH. Según Duarte, el 67% del comercio global de agua virtual se realiza a través de productos agrícolas, de los cuales el trigo y la soja concentran el 50% del volumen total. En este contexto, principalmente a través de cereales y oleaginosas, subproductos derivados de la soja, carnes grasas, cueros y lácteos, Argentina se
posiciona como el cuarto país que más agua exporta en el mundo.
–¿Cuáles son las implicancias ambientales, socioeconómicas y geopolíticas de esta situación? –Conocer los valores de agua virtual y huella hídrica de nuestras actividades nos permite tomar dimensión del gasto real de agua que realizamos y analizar de qué modo podemos abordar los problemas de distribución, escasez y contaminación del agua. Argentina incrementa su producción de granos a más de 100 millones de toneladas anuales, generando un aumento de contaminantes en los cursos de agua y de la explotación de sus suelos y minerales virtuales. Esto no es tenido en cuenta en el costo del producto que se exporta, por lo que el valor real del agua está por debajo del considerado. A esto se suma la falta de incentivos por parte del mercado para realizar un uso sustentable del recurso. Si bien los conceptos de agua virtual y huella hídrica por ahora son sólo objeto de investigaciones en las universidades, “en el ámbito de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación y el Consejo Hídrico Federal se está trabajando para realizar este tipo de estimaciones. Concretamente, se firmó un acuerdo con la Fundación Botín, de España, para colaborar en la investigación ‘Seguridad hídrica y alimentaría en América Latina y España’, donde se abordará el concepto de huella hídrica en Latinoamérica”, advirtió Duarte.
Migraciones contemporáneas: la otra consecuencia de la agriculturización Según un estudio realizado por los docentes Hugo Arrillaga, de la FICH y FCE, Gabriela Busso y Claudia Herzfeld, de la FCE, desde 1990 a 2008, la superficie total sembrada del país creció un 55%, (de 21 a 33 millones de hectáreas) y el volumen de su producción se expandió un 120% (de 44 a 97 millones de toneladas). En este contexto, en la Región Pampeana ampliada (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Luis, Entre Ríos y La Pampa), la superficie sembrada y el volumen de su producción crecieron un 48% y un 124%, respectivamente, con una incidencia del 90% en la producción nacional. Esta expansión se produjo fundamentalmente en torno a un sólo cultivo, la soja, que le confirió al sector una dinámica monoproductiva, con un crecimiento
de su participación en el total de la producción agrícola del 10% al 50% en las dos últimas décadas. Este modelo de desarrollo, caracterizado por la concentración de capital, la incorporación de innovaciones tecnológicas y el cambio en el uso del suelo, produjo –entre otras externalidades negativas– una fuerte disminución de la demanda de mano de obra rural y de la cantidad de productores afincados en sus explotaciones, provocando el desplazamiento de esta población hacia formas aglomeradas de hábitat. Así, en los años 90, alrededor de 450.000 personas abandonaron su lugar de residencia rural dispersa para radicarse en espacios urbanizados, preponderantemente de reducido tamaño, en los cuales se observan significativos niveles de precariedad y vulnerabilidad social.
10 El Paraninfo | OCTUBRE de 2011
Luis María Pescetti
“La industria del entretenimiento hizo que el niño se vuelva un lector más complejo” El músico, escritor, actor y humorista se presentó en V Congreso de Problemáticas Sociales Contemporáneas, organizado por FHUC. Brindó la charla “Enseñando a los Cachorros” y presentó su espectáculo “Tengo mal comportamiento” en el marco de la Feria del Libro. Aquí, habla de su trabajo en el escenario, de las dificultades de la escuela actual y su relación con los niños.
Mili López
mlopez@unl.edu.ar – ¿Desde qué lugar escribís las historias para los chicos? – Escribo desde lo que oye un adulto. Por un lado porque es lo que oigo, lo que veo, lo que me cuenta la gente. Y por el otro, es porque tenés la antena enfocada desde un adulto, podés saber en qué anda la cabeza de un chico pero desde la mirada de un adulto.
~
– Siempre trabajás la relación de los papás y los niños en tus textos y en tus shows, ¿de qué lado te ponés? – Siempre digo me pongo del lado del que lleva la peor parte. En distintos momentos de la vida familiar, de la convivencia, la peor parte la lleva uno u otro, yo estoy ahí.
~
– ¿Cómo construís la figura de los papás? – Trato de que, en general, sean papás amorosos y que llevan lo mejor que pueden la paternidad. Quién
Pero en Frin, por ejemplo, hay una mamá que es muy abandónica y también un papá que le pega a otro chico. Todas estas historias surgen de anécdotas reales.
~
– También trabajás mucho desde el humor, ¿de qué se ríen los chicos? – Se ríen de todo. A veces se ríen de que otro chico hace mal las cosas y eso es una burla, y otras de que un adulto se equivocó y es una risa más compartida. Y también se ríen del placer de entender el mundo, el cómo funcionan las cosas. En los chicos el humor tiene una doble partida, por una parte lo que causa gracia en sí, como en los adultos, un chiste, un equívoco y por otra parte, el placer de que lo están entendiendo. Lo esencial y lo superfluo
– ¿De dónde nace esta idea de “enseñar a los cachorros” y cómo se percibe en los niños? – Nace viendo una serie de la BBC de Londres sobre la vida sil-
es
Pescetti es actor y escritor. Nació en San Jorge, Santa Fe, en 1958. Como comediante para adultos y niños trabajó en radio, televisión y teatros de Estados Unidos, España, Colombia, Chile, Brasil, Perú, Uruguay y Cuba. También en Argentina y México, países en los que hizo radio durante 14 años, y continúa haciendo televisión. Publicó más de 27 libros: novelas y relatos para niños y adultos en los cuales el humor, el juego filosófico y el tratamiento del diálogo, ocupan un lugar especial. Tiene editados siete CD’s “El vampiro negro”, “Cassette pirata”, “Bocasucia”, “Qué público de porquería”, “Antología”, “Inútil insistir” y “Tengo mal comportamiento”;
tres DVD’s: “No quiero ir a dormir”, “Luis te ve” y “Cartas al Rey de la Cabina (recital con Juan Quintero). Entre los premios que recibió se destacan: Grammy Latino (Estados Unidos, 2010). Teatro del Mundo (Argentina, 2010), Caniem (México, 2010). Sus discos fueron nominados al Premio Gardel en dos oportunidades y, finalmente lo recibió en 2009. The White Ravens (Alemania, en 1998, 2001 y 2005); Premio Pregonero radial 2005 (Fundación El libro, Argentina); Alija (IBBY Argentina, 1998); Premio Casa de las Américas, 1997 (Cuba), son otros de los reconocimientos recibidos.
vestre donde mostraban cómo los animales entrenan a los cachorros. Se ve muy bien que los animales no enseñan nada superfluo, enseñan cómo no ser presa y cómo obtener presa. Lo miraba y me imaginaba lo que pensarían los niños, y creo que dirían que en la escuela nos enseñan un montón de cosas que no son tan necesarias, o bien, dirían que nuestros adultos hacen un montón de cosas que nos dicen que no hagamos nosotros. El entrenamiento humano de los cachorros es mucho más complejo y los chicos se ven expuestos a cosas más superfluas y, a la vez, a más contradicciones en los entrenamientos que reciben.
~
– ¿En qué lugar está la escuela? – Años atrás la industria del entretenimiento no estaba tan desarrollada, entonces hoy la escuela está muy atrás. Está a la zaga de todo lo que provee esta industria que hizo que el niño se vuelva un lector mucho más complejo. Como receptor el niño está muy entrenado y cuando va a la escuela, obliga a la institución a estar muy curtida en los recursos o sienten que van en una carreta.
~
– ¿Creés que estos lectores complejos, están “quemando etapas” y dejan de vivir sus experiencias como niños? – Sí, pasa y mucho más en las zonas urbanas. Cuanto más grande son las ciudades y tienen más estímulos, más queman etapas… pero pasa también en zonas de extrema pobreza donde se ven obligados a cuidar a los hermanitos y están quemando etapas de la infancia (pausa y respiro hondo), hay mucho trabajo por hacer…
~
– A partir de esta realidad, ¿cuáles son las dificultades que tienen que afrontar los docentes en el aula? – Las dificultades pasan por la cantidad de alumnos por docentes, y también por tener un currículum que está muy rígido sobre
cómo dar las cosas. Esto se puede volver en contra en el sentido que por un lado te pese y por otro te vuelve cómodo. Es decir, como profesional te “achancha”, ese es el riesgo que se tiene que cuidar siempre. Además, antes la figura del maestro era una figura muy respetada, y hoy de repente un maestro pone una mala nota y lo agreden, es una locura. Delicada felicidad
– Comenzaste trabajando en pequeñas escuelas rurales, ¿cómo es enfrentarte hoy a lo masivo y qué cosas extrañás de estar en un contacto más directo con los chicos? – Por un lado, lo que extraño son las anécdotas cotidianas que te provee estar en contacto con los chicos. Por el otro, lo masivo está buenísimo, en el sentido de la proyección de tu trabajo. Es una confirmación de lo que hacés y vuelve mucho afecto.
~
– Siempre decís que los show son emociones compartidas con los niños, ¿qué sentís en ese ida y vuelta con un público que es tan espontáneo? – Siento mucha emoción, te conmueve la entrega de los chicos y de los papás. Hay chicos que no te conocen y vienen que se te arrojan y te saludan por primera vez con una gran familiaridad. Siento mucha vitalidad, alegría y también responsabilidad.
~
– Escribiste un poema muy bello para María Elena Walsh por su partida, ¿cuál es el legado que deja su trabajo? – Es un punto de referencia en la delicadeza de su poesía, de la sensibilidad sobre qué posó la mirada: “mírenme soy feliz, entre las hojas que cantan”. Además de hablar de la felicidad, es una delicada manera y una delicada felicidad, no es la felicidad de una manada de elefantes saltando en una pata sino la felicidad de una mariposa posada sobre algo.
El Paraninfo | OCTUBRE de 2011
11
Educación, comunicación y tecnologías
Una radiografía sobre el uso de TIC de los estudiantes de UNLVirtual Cómo se vinculan los estudiantes de la UNL con las tecnologías digitales, es el interrogante principal por el cual el CEMED realizó una serie de encuestas entre sus alumnos. Uno de los datos más relevantes del trabajo indica que la navegación, gestión de contenidos y uso del correo electrónico son actividades que realizan más del 95% de los encuestados. MAURO ALCARAz
30
mauro@unl.edu.ar
Como Universidad, la del Litoral se pregunta continuamente sobre las relaciones que se establecen entre educación, comunicación y tecnologías en esta contemporaneidad signada por convergencia de tecnologías digitales. Si se toma por cierta la afirmación de que la imprenta, la televisión, el teléfono, la radio, la computadora son formas de tecnologizar la palabra y que cada una de ellas supone nuevas maneras de relacionarse con los otros, con los saberes y con cada uno en sí mismo (como afirmara Walter Ong en su conocida obra Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra), el tema de los usos cotidianos de TIC por parte de los estudiantes universitarios adquiere relevancia para la definición de políticas académicas. Siguiendo el razonamiento, se hace necesario formular algunas preguntas: ¿cómo se vinculan los estudiantes con las tecnologías digitales, sobre todo Internet? ¿Cuáles son las preferencias, frecuencias, ámbitos que definen los usos y apropiaciones? ¿Qué actividades realizan y cuáles no? En este sentido, el Centro Multimedial de Educación a Distancia (CEMED) de la UNL realizó una encuesta para conocer algunas dimensiones que hacen a los usos cotidianos de TIC por parte de los estudiantes a distancia. Al respecto, Alejandra Ambrosino, directora del CEMED explicó que, “con la idea de favorecer instancias de comunicación académica cada vez más enriquecidas, realizamos en el año 2010 una indagación
SI
NO
59%
41%
CREACIÓN O GESTIÓN DE WEB 2.0.
0
57%
Todos los días.
29%
Casi todos los días.
13%
Dos, tres o cuatro veces por semana. Una vez por semana o menos.
2%
FRECUENCIA DE LA CONEXIÓN A INTERNET.
50
100
88%
Navegación/gestión de contenido.
91%
Uso de correo electrónico.
82%
Elaboración y procesamiento de textos. Uso de programas de diseño gráfico.
26%
22%
Visualización/gestión/intervención de imágenes, fotografías, etc. Juegos y entretenimientos.
50%
Chat.
16%
Otros.
38%
0
50
100
95%
Consulta de correo electrónico.
91%
37%
Información con fines académicos y/o de aprendizaje formal. Actividades autodidácticas o de autoaprendizaje. Esparcimiento.
49%
Chat.
55%
Lectura de periódicos.
61% 44%
Actividades y tareas vinculadas al trabajo. Gestión de contenido.
27%
Transacciones económicas.
49%
Otros.
2%
ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN INTERNET.
FINES POR LOS CUALES SE CONECTA A INTERNET.
exploratoria destinada a los estudiantes de propuestas a distancia para conocer distintas dimensiones que hacen al uso tanto de PC como de aplicaciones y servicios de Internet, por fuera de los usos regulares de la web que se le exigen en tanto alumnos de la UNL”.
menos los servicios básicos a los que se accede a través de Internet. Esta idea se refuerza con el dato de que casi el 90% usa Internet todos o casi todos los días. El 40% afirma utilizar Internet entre 1 y 3 horas diarias y casi un 30% más de 3 horas diarias. En esta misma línea cabe situar el dato de que el 60% afirma haber creado o gestionado espacios de la web 2.0 como blogs, cuentas de Facebook, My Space, entre otros. Una lectura pertinente para realizar aquí en términos de las estrategias institucionales para abordar en la modalidad a distancia es que los estudiantes de UNLvirtual asumen mayormente una actitud proactiva respecto a la gestión de contenidos digitales y la conformación y participación en instancias de intercambios en redes y comunidades virtuales. Además de navegadores web, los programas y aplicaciones más utilizados son los procesadores de texto (96,05%), reproductores multimedia (70,53%), planillas de cálculo (57,77%) y editores de imágenes y audio (40,61%), dando cuenta de un perfil de usuario con
En relieve •La utilización de Internet es la principal actividad que realizan los estudiantes de UNLVirtual en cuanto al uso de la computadora. •Casi el 90% usa Internet todos o casi todos los días. •El 60% afirma haber creado o gestionado espacios de la web 2.0 como blogs, cuentas de Facebook, My Space, entre otras. •Además de navegadores web, los programas y aplicaciones más utilizados son los procesadores de texto (96,05%), reproductores multimedia (70,53%), planillas de cálculo (57,77%) y editores de imágenes y audio (40,61%).
60
•El hogar es el ámbito donde la gran mayoría de nuestros estudiantes a distancia se conectan a la web, aunque también muchos lo hacen en sus lugares de trabajo. •Las principales actividades en Internet son la consulta de correo electrónico (95%) y la búsqueda de información con fines académicos o de aprendizaje formal (91%). •Un porcentaje significativo de usuarios realizan actividades autodidactas o de autoaprendizaje en términos generales. •Las variables más significativas en tabulación cruzada y que determinan comportamiento son edad y Unidad Académica.
En el centro de la preocupación se encuentra el problema del conocimiento, claro está, y de las competencias de las que parten los estudiantes a partir de las cuales podrán (o no) construir nuevos saberes y experiencias de aprendizaje. Una de las conclusiones más importantes es que teniendo en cuenta los modos de “ser y estar” en Internet de los estudiantes, se hace necesario incorporar en el diseño de la enseñanza la familiaridad con la hipertextualidad, el lenguaje multimedia y la actividad participativa y de producción que experimentan en las redes. resultados más relevantes
La primera conclusión para subrayar es que la utilización de Internet es la principal actividad que realizan los estudiantes de UNLVirtual en cuanto al uso de la computadora. La navegación, gestión de contenidos y uso del correo electrónico son actividades que realizan más del 95% de los encuestados. De esto se infiere un importante grado de familiaridad con al
cierta predisposición a usos más convencionales, aunque con una tendencia incipiente a la manipulación y utilización de información en diferentes lenguajes −multimedia− (no solo en cuanto a consumo sino también en cuanto a producción). El hogar es el ámbito donde la gran mayoría de los estudiantes a distancia se conectan a la web, aunque también muchos lo hacen en sus lugares de trabajo; y el horario preferido es después de las 18. En su conjunto, estos datos confirman y caracterizan la idea de un perfil de alumno ya inserto laboralmente, que elige la modalidad a distancia por la flexibilidad para administrar los propios tiempos. Otro dato de importancia se desprende de los fines o las preferencias de uso de Internet de los alumnos. Si bien las dos principales razones son la consulta de correo electrónico (95%) y búsqueda de información con fines académicos o de aprendizaje formal (91%), aparece un porcentaje significativo de usuarios que realizan actividades autodidactas o de autoaprendizaje, que alcanza a la mitad de la muestra.
12 El Paraninfo | OCTUBRE de 2011
En noviembre
Se viene el octavo Argentino de Teatro DE LA ESCENA NACIONAL ~Del
1 al 6 de noviembre, se llevará a cabo el encuentro que este año reúne a elencos de San Juan, Mendoza, Córdoba, Río Negro, Santa Fe, Buenos Aires y Rosario. El Argentino de Teatro, organizado por la UNL, ya es una cita obligada en el calendario cultural nacional. Con ocho años de historia, cada edición cobra mayor impulso en la programación de sus obras y en las actividades de formación. Manteniendo su carácter federal, se presentan durante seis días obras de distintos puntos del país seleccionadas en relación a su calidad y protagonismo en la escena nacional. Este 8º Argentino de Teatro será desde el 1 al 6 de noviembre, en los escenarios de cuatro salas: el Foro Cultural UNL (9 de julio 2150), el Teatro Municipal 1º de Mayo (San Martín 2020) y el Centro Cultural Provincial, (Junín 2457). Esta edición cuenta con el auspicio de Instituto Nacional de Teatro, el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe, el Gobierno de la Provincia Santa Fe y la Asociación Amigos del Centro Cultural Provincial. Día a día
Para abrir la primera noche del martes 1 a las 20, se presenta la Comedia UNL 2010, “Edipo y yo”, con dramaturgia y dirección de
Edgardo Dib en el Foro Cultural. A las 21.30 en la Sala Mayor del Teatro Municipal, con dramaturgia y dirección de Rafael Spregelburd, se podrá disfrutar de “Todo”. El miércoles desde San Juan, llega “Feroz” con dramaturgia y dirección: Ariel Sampaolesi, serán dos funciones a las 20 y a las 23 en el Foro Cultural. En tanto a las 21.30, con dirección de Cristina Banegas, llega “La familia argentina”, de Alberto Ure, al Teatro Municipal. En la tercera noche, los grupos son de Mendoza y de Buenos Aires. En el Foro Cultural a las 20 y 23 se presentará “Lágrimas y risas” con dramaturgia y dirección de Ernesto Suárez. A las 21.30 será el turno de “Apátrida. Doscientos años y unos meses”, con dramaturgia y dirección: Rafael Spregelburd, en el Centro Cultural Provincial. El viernes 4, desde Rosario llega “Mujeres de ojos negros”, de Romina Tamburello, con dirección de Paola Chávez. Serán dos funciones a las 20 y 23 en el Foro Cultural. Y a las 20 y 23 se presentará “Tercer cuerpo”, con dramaturgia y dirección: Claudio Tol-
Las sedes del Argentino serán el Foro Cultura, el Teatro Municipal y el Centro Cultural Provincial.
cachir, en sala a confirmar. La noche del sábado, se presentarán elencos de Río Negro y Córdoba. “El Lazarillo de Tormes (de sus fortunas y adversidades)” con adaptación de Luis María Fittipaldi, y bajo la dirección de Guillermo Troncoso se presentará a las 20 en Centro Cultural Provincial. Y a las 21.30 en la Sala Mayor del Teatro Municipal será la
función de “Simulacro y fin” con dramaturgia y dirección de Maximiliano Gallo. Como ya es un clásico del Argentino, la noche de cierre estará a cargo de la nueva producción de la Comedia Universitaria 2011, con la obra “La penúltima oportunidad” con dramaturgia y dirección de Rafael Bruza, a las 21 en el Foro Cultural de la UNL.
Entradas
El costo de las entradas es de $10 por función y se venderán anticipadas en el Foro Cultural. El día de la función se adquieren en la boletería de cada sala dos horas antes. [+] info
www.unl.edu.ar/cultura
EUAA
Nuevos títulos
Colección Diálogos
Bajada Distéfano Postales de la exclusión en Santa Fe
La Universidad participó de la 8ª Edición de Expo Feria Gálvez Como se viene realizando de forma bienal en la ciudad de Gálvez, se llevó a cabo la exposición que reúne a todos los comercios e industrias de la zona. La UNL participó en su stand promoviendo sus actividades con la sociedad.
Manuel Cavia Sara Ester Morello (directores)
Justicia y derechos humanos en la construcción de la democracia Fabiana Alonso, Natacha Bacolla, Bernardo Carrizo, Marcelino Maina (coordinadores)
Introducción a las buenas prácticas en el cinturón hortícola santafesino Carlos Alberto Bouzo
Como hace ya varios años la UNL formó parte de este evento a través de la Escuela Universitaria de Análisis de Alimentos (EUAA). En el stand se realizó la promoción de las carreras que se dictan en dicha escuela y de las acciones de vinculación tecnológica y extensión. Con una concurrencia importante de público, la Feria abrió sus puertas el sábado 8 de octubre, luego de haber sido declara de interés Provincial por el Gobernador de la provincia de Santa Fe y de haber recibido además el reconocimiento de la nación mediante las honorables Cámara de Senadores y Diputados este mismo año. En el Predio Ferial Paseo del Centenario se desplegó la muestra y otras actividades, entre ellas
recitales con artistas destacados a nivel nacional e internacional. El objetivo que se persigue desde el año 1997 con la organización de este evento es el fomento al consumo de productos y servicios de la región. Esta es una estrategia de participación que promueve el compromiso de los industriales y comerciantes de Gálvez. Una institución comprometida
La UNL participa por intermedio de la Escuela Universitaria de Análisis de Alimentos proponiendo una oferta tecnológica científica que hace que cada año sean más los empresarios interesados en este tipo de vinculación. Dentro de las actividades que se proponen en la EUAA, se pueden mencionar: análisis fisicoquímicos y microbiológicos; eti-
quetado nutricional; control de alimentos para celíacos; y detección de contaminantes químicos en alimentos, aguas y efluentes industriales. Al respecto Eduardo Villareal, director de la escuela comentó: “Esta feria coincidió con el hecho de que la Universidad está cumpliendo 30 años de presencia en la ciudad de Gálvez. En este sentido tuvimos un stand donde se muestra la oferta académica, la potencialidad del programa emprendedores; las actividades de extensión, entre otras. La feria es una oportunidad para mostrar lo que se hace, ya que nuestra idea es aumentar de forma continua la relación que existe entre el mundo universitario y el mundo de las empresas con las cuales estamos en contacto todos estos días”.
El Paraninfo | OCTUBRE de 2011
Aniversario
Jueves de música
Una fiesta de ritmos por los 92 años de la UNL MEGA RECITAL ~ La
Bomba de Tiempo cautivó a miles de personas de todas las edades en el aniversario de la UNL. A este show deslumbrante de luces y ritmos de tambores de las más variadas procedencias se sumaron las voces de Adriana Varela y Gustavo Cordera, más la mandolina de Mintcho Garrammone. Una fiesta de improvisación, percusión y ritmos llenó la noche del sábado santafesina para festejar el 92 aniversario de la UNL. Los 17 músicos de La Bomba de Tiempo sumaron a sus artistas invitados: Adriana Varela, Gustavo Cordera y Mintcho Garrammone y pusieron a rodar su espectacular ritual de la improvisación. El tránsito se detuvo, las luces se encendieron sobre el escenario montado en la Explanada del Rectorado de la UNL, y la gente reunida en el bulevar ya no pudo ser ajena a la propuesta que contagiaba e invitaba con una energía desbordante. Tambores de las más variadas procedencias, un tronco ahuecado, semillas y congas acompañaron a los percusionistas en esta propuesta en la que todo es improvisación. El director del grupo, Santiago Vázquez, se transforma en un compositor en tiempo real y a partir de un conjunto de más de 70 señas corporales creadas por él fue indicando los cambios en los compases, en tiempos y cortes, con la armonía de una danza. Dispuestos en un gran semicírculo, todos ellos de estricto rojo y negro, no sólo batieron sus tambores sino que sumaron su baile, su alegría, intercambiaron instrumentos y siempre estuvieron atentos al rumbo que dispuso el director del momento a través de las señas de sus manos y su cuerpo en constante movimiento. El público se convirtió en un
13
La Bomba de Tiempo es un grupo de 17 músicos que practica la percusión con señas.
componente más del show, le puso su ritmo, aplaudió, bailó, transformó su grito en música y volvió a aplaudir a rabiar en más de un momento de la noche, siempre guiado por la propuesta que bajaba desde el escenario desparramando redobles. “La Bomba se convierte en un lugar de encuentro, donde una enorme cantidad de personas pueden conectarse con los sonidos y con el resto de la gente”, contó Santiago Vázquez antes del espectáculo. Y la comunicación de los percursionistas con el público estalló desde el comienzo del show y fue creciendo en la noche santafesina para lograr una amalgama de estilos musicales. La música nunca pasó a segundo plano. Los 17 percusionistas
rotan en la ejecución de sus instrumentos, la Bomba tiene la fórmula para cautivar a miles de personas y la puso en ejecución en el mega recital aniversario de la UNL. Invitados de lujo
Los niños del Taller de Percusión de la Escuela Primaria de la UNL también fueron de la partida. Ocuparon la gran estructura metálica al comienzo del espectáculo y ofrecieron su versión propia de la percusión para dar rienda suelta al ritmo. “Aló... Santa Fe! Los quiero mucho!” saludó Adriana Varela y no necesitó más presentación para sellar con su voz el ritmo de un tango y bailar un par de pasos del 2 x 4 mientras su micrófono se encendía. Después fue tiem-
po de disfrutar de Malevaje y Toda mi vida con su canto enredado en sonidos de tambores. Mintcho Garrammone también estaba en el escenario con su mandolina para desplegar todo su acústico. A esta altura ya nadie podía resistirse al ritmo, nadie estaba quieto en el lugar. Miles de personas bailaban y coreaban encendidas con la energía de La Bomba de Tiempo. Todos saltaron, bailaron y cantaron un poquito más cuando Gustavo Cordera --quien bailó arriba del escenario pero mucho más abajo mientras esperaba ser invitado-- se sumó a la improvisación y entonó: “Con la Bomba venimos a Santa Fe para todos bailar... Dios es música, en Santa Fe”. Todo era una fiesta.
Una ruta de canción que pasa por Santa Fe Los jueves de música de octubre traen al Foro Cultural la “Ruta Nacional Canción”, donde cantautores de diversos puntos del país muestran su producción en un formato íntimo, con las canciones casi en estado puro, sólo acompañados por su instrumento. Este tipo de giras por el país se vienen dando desde comienzo del año 2010, mostrando así “la nueva sensibilidad de la música argentina. Es un intercambio de visiones musicales y poéticas de los artistas que ven el tiempo actual de la canción y lo modifican al mismo tiempo”, cuentan los organizadores. En cada localidad un anfitrión local es el encargado de abrir todos los shows. Los encuentros que sigue serán los jueves 20, Soema Montenegro y Barro, y 27 Gastón Nakazato y Hamaca vieja. Los recitales serán a las 21. El costo de las entradas es de $15 generales y $ 12 con descuento. [+] info
www.unl.edu.ar/cultura BREVES
Eduardo Mac Entyre en el MAC Se expone en el Museo de Arte Contemporáneo de la UNL (Bv. Galvez 1578) la muestra del artista plástico Eduardo Mac Entyre denominada “Forma en Movimiento” hasta el 30 de octubre. Las obras fueron adquiridas a través del premio Matching Funds arteBA - Zurich 2011 y con el aporte económico del Banco Credicoop. Informes: MAC (0342) 4575103 mac@unl. edu.ar / www.unl.edu.ar/mac.
14 El Paraninfo | OCTUBRE de 2011
Concurso
Equidad en salud
Se realizará la Semana de la Alimentación Saludable NUTRICIÓN ~ Será
del 17 al 21 de octubre en el marco del “Día Mundial de la Alimentación” que se celebra cada 17 de octubre. Habrá actividades en distintos espacios de la ciudad de Santa Fe.
La comida es un componente vital para la salud y la calidad de vida. Una alimentación saludable influye en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de niños, jóvenes y adultos. Para concientizar sobre los problemas alimentarios los Proyectos de Extensión agrupados dentro del Programa Equidad en Salud y la FCM llevarán adelante del 17 al 21 de octubre la “Semana de la Alimentación Saludable” en el marco del “Día Mundial de la Alimentación” que se celebra cada 17 de octubre.
Datos de Santa Fe 14,60 %
El Proyecto de Extensión de Cátedra (PEC) Alimentación Infantil Saludable realiza la valoración nutricional de niños 33,77 de % entre 0 y 5 años que asisten a los Centros de Atención Familiar de Santa Rosa de Lima, El Pozo y Alto Verde (Santa Fe) y Colastiné Norte. En 2010, comprobó exceso de peso en un 48% de la población infantil donde desarrolla sus actividades, la presencia de factores de riesgo y un 2% de desnutrición. El mismo año, el PEC Evaluación Nutricional de Personas Adultas en Barranquitas Oeste, que diagnostica a adultos entre 30 y 50 años que asisten al Centro de Salud de ese barrio, detectó exceso de peso en un 85% y riesgo cardiovascular muy aumentado en el 77%.
La FMC y un Proyecto de Extensión trabajarán para concientizar sobre el tema de la alimentación.
Actividades Niños y enfermedad celíaca
Este Proyecto trabaja en la detección de la celiaquía en los niños que concurren a los Solares municipales. Esta enfermedad gastrointestinal crónica es producida por la deficiencia de absorción del gluten. Durante la semana, estudiantes y voluntarios entregarán folletos explicativos sobre la enfermedad y realizarán juegos didácticos, tanto en la peatonal de Santa Fe como en la explanada de la UNL y el Predio UNL ATE.
Alimentación infantil
El 18 y 19 de octubre alumnos extensionistas tomarán medidas antropométricas y realizarán encuestas alimentarias a los familiares de los niños que concurren a los Centros de Salud mencionados para realizar un diagnóstico de la situación.
cos, bioquímicos y antropométricos de los pacientes desde la mañana. Extensión de la FCM
Premiaron videojuegos sobre agua y ambiente En el marco de las Jornadas de Videojuegos Santa Fe 2011, que se desarrollaron el 9 y 10 de septiembre en el Rectorado de la UNL, el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe y la FICH organizaron el Primer Concurso de Producción de Videojuegos en la categoría “Videojuego Educativo”, priorizando desarrollos en el tema “Agua y Ambiente”. El primer premio, de $ 5.000, fue otorgado al videojuego “Yaku”, de Claudio Ficara, que plantea la escasez de agua potable, sus consecuencias y posibles soluciones para comunidades en riesgo. El segundo premio, de $ 2.500, fue para el videojuego “Aqua Gen”, de Agustín Echarren, Jorge Romero y Pablo García Flappo, el cual se centra en el cuidado del agua y el ambiente, especialmente a través de la clasificación de residuos. Asimismo, se otorgó una mención honorífica a “El ciclo del agua”, de Marcelo Fischman, que constituye un material educativo que integra diferentes recursos digitales para abordar las múltiples dimensiones del agua. El jurado estuvo integrado por María Victoria Paredes, de la FICH; Guillermo Decoppet, del Ministerio de Educación; Francisco Cascallares, experto en videojuegos; Marta Paris, experta en agua y ambiente, y Valentina Maltaneres, experta en el área educativa.
BREVE
Optimización de la salud
El 19 de octubre, alumnos extensionistas, docentes, voluntarios y personal médico del Centro de Salud del barrio estarán realizando diagnósticos dietéti-
Estudiantes y voluntarios estarán presentes durante toda la semana en la explanada del Teatro Municipal y de Rectorado y en el Predio UNL-ATE realizando juegos didácticos, paneles informativos y repartiendo folletos sobre la necesidad de una dieta equilibrada, la comida chatarra, los mitos de la lactancia y el círculo nutricional, entre otros.
El 28 de octubre dará comienzo el curso de extensión “Método IRECA para la optimización de la salud”, en la FBCB-UNL. Es bajo la dirección de Viviana Pradolini, la coordinación de Gabriel Amadeo y la docencia de Raquel Tardivo. Más información: scabrera@fbcb.unl.edu.ar o al (0342) 4575209/216 int. 176.
A nivel académico, creo que es muy importante contar con una experiencia como la que estoy viviendo. Poder formarme junto a profesionales y colegas de otros ambientes universitarios es fundamental. Establecí un gran vínculo con profesores y alumnos de la Universidad Ricardo Palma y quedamos de acuerdo en
“no perdernos de vista”, ya que es de su interés fortalecer las relaciones académicas con la UNL. A nivel personal, fue muy valioso conocer otras personas, otras culturas, otras formas de vida. De Perú descubrí lo rico que es en biodiversidad de flora y fauna, tiene ecosistemas múltiples, tiene 84 de los 120
climas que hay en el mundo. Espero poder transmitir mi experiencia e incentivar a otros alumnos a que participen de los programas de movilidad estudiantil. A mi regreso, cuento con poder aportar otras perspectivas de la enseñanza universitaria a las instancias académicas en las que me desempeño.
Desde que comencé mi carrera universitaria, estuve interesada en participar del programa de movilidad estudiantil de la UNL, ya que siempre me llamó la atención esta experiencia por considerarla muy enriquecedora desde todo punto de vista. La veía como una forma de desarrollar mi carrera universitaria en el exterior, y como una oportuni-
dad para conocer un continente nuevo con culturas muy diferentes a la propia. Traté de involucrarme con la cultura madrileña a través de recorridos por la ciudad y sus alrededores, y distintos viajes a varias de las comunidades autónomas españolas. Personalmente estoy profundamente agradecida a la UNL por brindar a su comunidad universita-
ria este tipo de programas de intercambio porque de esta forma promueve la interculturalidad, el crecimiento, el desarrollo y la autonomía de sus estudiantes y futuros profesionales. Estoy feliz por haberla vivido y haber aprendido tanto de los profesores, estudiantes y personas que conocí a lo largo de este tiempo.
En Barranquitas Oeste
De viaje María Laura Echarren Universidad Ricardo Palma, Perú 23 años. Estudiante de la Licenciatura en Biotecnología. Programa Académico de Movilidad Estudiantil de la Unión de Universidades de América Latina y El Caribe (PAME – UDUAL). Duración: 5 meses.
María Emilia Degrave Universidad Autónoma de Madrid, España 21 años. Estudiante de la carrera de Contador Público Nacional. Programa UAM- Banco Santander. Duración: 5 meses.
El Paraninfo | OCTUBRE de 2011
15
Abre la temporada
La primavera y el verano se pueden disfrutar en el Predio UNL-ATE 2011-2012 ~ Con
la reapertura de las piletas y la organización de diversas actividades recreativas, deportivas y culturales los socios pueden disfrutar a pleno de las instalaciones del predio. El 28 de octubre a las 11 será el acto formal de inauguración de temporada.
Con novedosas propuestas recreativas, culturales y deportivas, el Predio UNL-ATE se prepara para abrir la temporada primavera–verano 2011-2012. En este sentido, el 28 de octubre será el acto formal de inauguración a las 11 con la participación de las autoridades de la UNL y de ATE. Anticipando la temporada ya reabrieron las piletas. Así, todos los días, entre las 9 y las 19, los socios e invitados del Predio pueden nuevamente disfrutar de la pileta climatizada a cielo abierto. Asimismo, durante los fines de semana, pueden hacer uso de la pileta recreativa. Los interesados en acceder a las piletas deberán realizarse previamente la revisación médica, que se lleva a cabo en el Centro de Salud del Predio. Dicho trámite se realiza por única vez y es válido para toda la temporada. Actividades recreativas
Los domingos de octubre, a partir de las 15 el Predio ofrece a sus asociados actividades recreativas para compartir en familia o con amigos. La propuesta conjuga aire libre, juegos y mucha diversión. El 16 de octubre habrá torneo de truco y juegos de mesa. En tanto,
el 30 de octubre, encuentro de barriletes y carrera de embolsados. Talleres
Continúa el dictado de distintos talleres de capacitación, los sábados de 10 a 12. En octubre comienzan “Fotografía Básica” y “Adultos en Movimiento”, mientras que “Iniciación al cultivo de orquídeas” se realizará a partir de noviembre. Todas estas propuestas son totalmente gratuitas para los socios y tienen un muy bajo costo mensual para quienes no se encuentran asociados. La inscripción se encuentra abierta.
EL PREDIO ESTÁ ABIERTO TODOS LOS DÍAS DE 9 A 19.
Para recibir el verano
El Predio UNL-ATE inaugura su patio cervecero. Desde el 7 de diciembre y durante todo el verano la comunidad santafesina contará con un nuevo espacio ideal para distenderse y pasar un momento agradable mientras se disfruta de la vista que ofrece la galería y la terraza del SUM, donde funcionará este patio cervecero. Además, quienes asistan al predio durante la temporada estival encontrarán una propuesta renovada y variada de actividades totalmente gratuitas que in-
cluye natación, yoga, aquaerobic, recreación para niños y adultos, juegos de ingenios, didácticos e inflables, acrobacia en telas, promoción de la lectura, cuentos para adultos, juegos para la familia, ritmos latinos y karaoke. Durante enero y febrero habrá también una nueva edición de talleres de capacitación. Cómo asociarse
Mediante un sencillo trámite los integrantes de la comunidad universitaria de la UNL y los afilia-
dos a ATE pueden asociarse y acceder a todos los servicios e instalaciones. Los interesados deben acercarse a los lugares de asociación (Pórtico principal del Predio o ATE mutual) y presentar la siguiente documentación: •Documento Nacional de Identidad. •Documentación que certifique categoría de usuario: recibo de sueldo o certificado de alumno regular. •Documentación que respalde el grupo familiar. Para aquellos socios de UNL,
categoría docente y no docente, se encuentra disponible la opción de renovación automática de la asociación. De esta manera, el Predio logra sumar un servicio más para sus asociados.
[+] info
(0342) 4571149 / 4571251 informes@prediounl-ate.org.ar www.prediounl-ate.org.ar
Propuesta académica
Actividades internacionales en el Centro de Idiomas Se trata de programas de implementación reciente. Alumnos de universidades extranjeras llegan a la UNL como asistentes de idiomas o pasantes y alumnos del Centro de Idiomas hacen lo propio en universidades de otros países. El Centro de Idiomas de la UNL ha venido desarrollando, entre otras acciones, una serie de actividades relacionadas específicamente a cuestiones académicas internacionales, co-gestionadas por la Secretaría Académica y la Secretaría de Relaciones Internacionales de la UNL. En la mayoría de los casos se trata de programas nuevos, que comenzaron este año pero que tienen proyección a futuro, y que empezarán a formar parte de la dinámica de las actividades internacionales del Centro de Idiomas. Al mismo tiempo, la Universidad, a través del Centro de Idiomas, colabora y dirige proyectos, participa en redes de investigación, y participa de ferias y congresos internacionales llevando la oferta aca-
démica de la UNL para después establecer vínculos de trabajo con instituciones del exterior. lenguas segundas o extranjeras
Dentro de sus actividades académico-internacionales, el Centro de Idiomas ofrece la enseñanza de Español, Portugués y Catalán. Estas áreas ofrecen a su vez la posibilidad de rendir exámenes internacionales que dan cuenta de los niveles de dominio alcanzados por los aspirantes. Como sede examinadora en la Argentina, el Centro de Idiomas de la UNL brinda entonces a la comunidad la posibilidad de asistir a cursos de preparación y de rendir exámenes internacionales entre los que se encuentran el Certificado de español, Lengua y Uso
(CELU), el Certificado de Proficiencia en Lengua Portuguesa para extranjeros (Celpe-Bras), y el Certificado de Catalán del Institut Ramon Llull de Barcelona. Asistentes de lengua
Durante este año el Centro de Idiomas contó y contará con la visita de pasantes y asistentes de idiomas provenientes del Reino Unido y de Brasil, quienes realizarán pasantías de trabajo en el Centro durante períodos variados. En el primer cuatrimestre, el Centro recibió la visita de Alexander Bishop, un estudiante avanzado de la carrera de Español Lengua Extranjera de la Universidad de Durham del Reino Unido. El estudiante realizó su pasantía gracias a un convenio entre la UNL y
el British Council. Se desempeñó en varias áreas dentro de la institución: colaboró en las clases de Inglés Lengua Extranjera, brindó charlas sobre la realidad cultural de Inglaterra, socializó material con docentes de la casa, y ofreció un curso de actualización de lengua inglesa para profesores. Por otra parte, en el marco de un proyecto generado en el Núcleo Disciplinar Español y Portugués Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras (PELSE) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), la Universidad recibirá la visita de dos nuevos asistentes que vendrán desde Brasil. Estos pasantes, provenientes de la Universidad Federal de Paraná y de la Universidad Federal de Goiás, llegarán para colaborar con
los espacios de Portugués Lengua Extranjera y trabajarán específicamente en el desarrollo de materiales y sistemas de evaluación para la enseñanza del idioma. Hacia el extranjero
El Centro de Idiomas movilizará a una alumna avanzada de la Licenciatura y Profesorado en Letras, que irá a trabajar como asistente de idiomas a la Universidad Estatal de Campinas en Brasil. Se desempeñará como pasante representando a la UNL en este nuevo tipo de experiencias. [+] info
(0342) 4585613/14 idiomasalumnado@unl.edu.ar
16 El Paraninfo | OCTUBRE de 2011
Contratapa Agenda Aniversario
La UNL celebra sus 92 años en su región El recital, el maratón y la cena son parte de los festejos ya tradicionales del Aniversario de la UNL. En tanto, se suman diversas actividades culturales, académicas y recreativas para celebrar un nuevo aniversario camino a los 100 años. En el marco del 92 aniversario de la UNL, la casa de estudios programó durante octubre diversas actividades culturales, académicas y deportivas camino a los 100 años. En la región
Este año se programaron actividades en las unidades académicas que la casa de estudios tiene en la región. De esta manera, el mes aniversario se inauguró con la Feria Ovina en la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja (EAGG), en Esperanza. También se realizará la presentación del libro Gastronomía & Co, de Graciela Audero. La presentación será el 24 a las 18 en la sede de la Escuela Universitaria del Alimento, en Gálvez. Antes, desde las 15, se realizará una Expo Carreras en la sede de la Escuela; y a las 17 se presentará la primera empresa incubada en el gabinete galvence. Con esto se dará inicio de la agenda por los 30 años de la fundación de la EUA. Finalmente, el cierre del mes aniversario será el 28 de octubre a las 17 con la imposición del nombre de “Parque del Cincuentenario” al espacio que de manera informal se denomina Jardín Botánico en el campus FAVE en Esperanza.
Festivales
Entre las actividades programadas por el aniversario se realizó la Semana Mundial del Espacio en el Rectorado de la UNL. En tanto, del 27 al 29 de octubre se realizará Quántica el Segundo Festival de Física de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ), con entrada libre y gratuita. Las escuelas que deseen asistir, deberán inscribirse y reservar horario con anterioridad, ingresando a www.fiq.unl.edu. ar/quantica. Las actividades con cupo limitado. Conciertos
El ISM programó una serie de conciertos: el 6 ya se llevó a cabo el espectáculo multimedial “Energy for life” para piano y video a cargo del New Made Ensamble, integrado por Rosella Spinosa y Alessandro Calcagnile (Italia). El 11 el concierto de piano: obras del repertorio universal (clásico-romántico), cargo de alumnos del ISM y el 13 el concierto de guitarra: obras del repertorio clásico y contemporáneo, a cargo de Christian Lavernier (Italia). Lo que queda: para el 19 a las 20 se programó un concierto de violoncello y música electrónica: obras con-
19 21.00 ~ Concierto de violoncello y música electrónica: obras contemporáneas, a cargo de Nicola Baroni (Italia) ~ Auditorio del ISM ~ Entrada libre y gratuita.
21
temporáneas, a cargo de Nicola Baroni (Italia) en el Auditorio del ISM. Por último, el 25 a las 21 en el Paraninfo habrá un concierto sinfónico-coral: obras del repertorio universal (clásico-romántico), a cargo del Conjunto Coral y la Orquesta de Cámara del ISM, interpretado y dirigido por alumnos del mismo instituto. En todos los conciertos la entrada será libre y gratuita. Otras actividades
El tradicional Maratón Aniversario se corrió el 15 en la Costanera Este a la altura del pórtico de ingreso al Predio UNL-ATE. La cena aniversario se realizará en el Predio UNL-ATE el 21 de octubre a las 21.30. El 25 de octubre a las 18 se llevará a cabo la presentación de las obras completas de Carlos Mastronardi. Además se realizará la firma de un convenio por las obras completas de Juan L. Ortiz 3ª Edición en el Honorable Consejo Superior de la UNL. Finalmente, el 28 de octubre a las 11 se programó la inauguración de la temporada primavera – verano 20112012 del Predio UNL-ATE.
12 al 15 21.00 ~ ISM en el Paraninfo ~ Concierto sinfónico-coral: obras del repertorio universal (clásico-romántico), a cargo del Conjunto Coral del ISM y la Orquesta de Cámara del ISM, interpretado y dirigido por alumnos del Instituto Superior de Música ~ Paraninfo ~ Entrada libre y gratuita.
III Congreso de Geografía de las Universidades Públicas ~ FHUC.
13 y 14 Olimpíada de Historia de la República Argentina ~ FHUC.
21.30 ~ Cena Aniversario ~ Predio UNL-ATE.
24 18.00 ~ Inicio de la agenda por los 30 años de la fundación de la Escuela Universitaria de Análisis de Alimentos (EUAA), con la presentación libro Gastronomía & Co, de Graciela Audero ~ EUAA (Gálvez).
25 18.00 ~Presentación de las obras completas de Carlos Mastronardi / Firma de convenio por las obras completas de Juan L. Ortiz 3ª Edición ~ Honorable Consejo Superior ~ Entrada libre y gratuita.
27 al 29 Festival de Física “Quántica” (FIQ) ~ Entrada libre y gratuita; escuelas con turnos. FIQ.
28 11.00 ~ Inauguración temporada 2012 Predio UNL-ATE ~ Predio UNL-ATE. 17.00 ~ Inauguración del Parque Cincuentenario ~ Campus FAVE.
17 Curso Avanzado de Sistemas de Información Geográfica Aplicado a la Hidrología ~ FICH.
19 al 22 Congreso Internacional de Lingüística ~ FHUC.
20 y 21 11ª Jornadas de Derecho Comparado ~ FCJS.