UNL - El Paraninfo | 80

Page 1

El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2011

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 9 | N° 80. Noviembre de 2011. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

XI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

INVESTIGACIÓN EN BIOTERIOS

Ensayos preclínicos para medicamentos

Unos 4 mil universitarios debaten sobre Extensión en Santa Fe

1.800 experiencias de 156 instituciones de América latina, el Caribe, España y Portugal se presentarán en el Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria organizado por la UNL. El encuentro pretende generar reflexiones en torno a la integración de docencia, investigación y extensión y compartir estrategias y modos de trabajo comunitario. p.8 y 9 INGRESO 2012

Comienzan las inscripciones para estudiar en la Universidad Del 29 de noviembre al 15 de diciembre se abren las inscripciones para todas las carreras presenciales que dictan las unidades académicas de la casa estudios. Se realizan de acuerdo a un cronograma por letra inicial del apellido en las cuatro sedes: Santa Fe, Esperanza, Gálvez y Reconquista. Para las opciones a distancia las inscripciones son hasta el 14 de febrero de 2012 a través de www.unlvirtual.edu.ar. p.4 y 5

La UNL y la Universidad Nacional de Buenos Aires firmaron un convenio para trabajar en conjunto sobre la producción de animales de laboratorio y la realización de ensayos preclínicos de alta complejidad. p.3 CALIDAD EN INVESTIGACIÓN

Premio a dos investigadores La Academia Nacional de Ciencias reconoció a Eduardo Lombardo en la categoría “Consagración” y a Gabriel Vinderola con el premio “Estímulo”. p.6 De la liga santafesina LA UNL ASCENDIÓ A PRIMERA

El equipo de fútbol se consagró campeón del torneo apertura y del clausura, por lo que obtuvo el ascenso directo. Es la primera vez que la UNL participará de la máxima categoría liguista. p.15 Teatro COMEDIA UNIVERSITARIA

Con dirección y dramaturgia de Rafael Bruza, “La penúltima oportunidad” se presentará los sábados a las 22 y los domingos a las 21 de noviembre y diciembre. p.12 Inclusión LA UNL RECONOCE LA IDENTIDAD DE GÉNERO

Fue una resolución del Consejo Superior. De esta manera la UNL reconocerá la identidad de género decidida y adoptada por toda persona, en toda gestión administrativa. p.13


2

El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2011

INSTANTÁNEAS

CORREO DE LECTORES

EDITOR RESPONSABLE

Romina Kippes

Envíe su comentario, opinión o sugerencia a: elparaninfo@unl.edu.ar

Coordinación general

Rodrigo Nocera

BREVES

Redactores Rodrigo Nocera, Andrea Víttori, Priscila Fernández, Fernando López.

Investigación en Filosofía

Escriben en este número Analía Benigni, Flavia Cassanello, Mili López, Julieta Álvarez, Mariana Romanatti, Leandro Regalini, Alejo Roa, Victoria Cattáneo, José David, Delfina Baumann y Micaela Block.

Del 1 al 3 de diciembre la FHUC organiza las XI Jornadas de Comunicación de Investigación en Filosofía: “Verdad, Lenguaje y Acción: problemas en torno al conocimiento y la sabiduría”, destinadas a profesores e investigadores de problemáticas filosóficas en general y estudiantes avanzados de las carreras de Filosofía. En el marco de las jornadas tendrá lugar el I Simposio Nacional de Filosofía Antigua. Más información en www.fhuc.unl.edu.ar.

Coordinación de diseño Alejandro Gariglio Diseño Alejandro Gariglio, Franco Scarafía Diagramación Ana Carolina Casarotto Silvia Caprín

Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.

CONTACTO

Bienal UNL 2012 La UNL brindará asesoramiento legal al proyecto “Patitas”, una fábrica de CALZADOS DE interés social.

Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR

Abog. Albor Cantard

Cursos de idiomas para el verano

VICERRECTOR

Hasta el 15 de diciembre se encuentran abiertas las inscripciones a los Cursos de Idiomas Verano 2012 desarrollados por el Centro de Idiomas de la UNL. Las propuestas para esta edición son cursos con fines generales de Alemán; Francés; Italiano; Portugués: nivel I; Japonés: nivel I y III; inglés: niveles I al VIII; y Español como Lengua Extranjera. El cursado será desde el 6 de febrero al 27 de marzo de 2012.

Arq. Miguel Irigoyen

DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales

Dr. José Manuel Benvenuti FIQ•Ingeniería Química

Ing. Enrique Mammarella FCE•Ciencias Económicas

CPN Carlos Beltrán FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Claudio Lizárraga FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Dr. Javier Lottersberger FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Ing. Mario Schreider FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Miguel Irigoyen FCV•Ciencias Veterinarias Dr. José Luis Peralta FCA•Ciencias Agrarias Ing. Luis Rista FCM•Ciencias Médicas Dr. Samuel Seiref

El programa “Estación 107” de La X transmiTIÓ en vivo desde la residencia para estudiantes extranjeros.

HUMOR

SECRETARIOS

Secretaría General Abog. Pedro Sánchez Izquierdo Secretaría de Planeamiento Dr. Adolfo Stubrin Secretaría Académica Ing. Hugo Erbetta Secretaría de Ciencia y Técnica Dra. Erica Hynes Secretaría Económico-Financiera Sra. Silvia Valeri de Recce Secretaría de Extensión Ing. Gustavo Menéndez Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario Dr. Alejandro Pivetta Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes

Está abierta la convocatoria al concurso para la creación del Sistema de Identidad de la 10ª Bienal de Arte Joven 2012, organizada por la UNL y la FUL. La recepción de trabajos se realizará hasta el viernes 10 de febrero de 2012. Informes: bienal.artejoven@gmail.com, cultura@unl.edu.ar o www.unl. edu.ar/cultura, www.laful.com.ar.

Foro Universidad-Empresa El Foro Universidad Empresa 2011 se realizará en Rafaela el 24 de noviembre en el marco del 1° Encuentro Sectorial Lácteo (del 23 al 24 de noviembre), en conjunto con APYMIL, el Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe, INTI – Lácteos e INTA Rafaela. El público al cual está destinada la actividad es principalmente representantes e integrantes de PyMES lácteas de la Provincia de Santa Fe. Más información: www. encuentrosectorial.com.ar.

Curso de formación en competencias emprendedoras

POR MARTÍN DUARTE

Los días 29 y 30 de noviembre y 13 y 14 de diciembre Rubén César, capacitador en competencias emprendedoras, desarrollará diferentes contenidos y actividades vinculados a competencias emprendedoras. La actividad se realizará en la sede de Idear, Rivadavia 1390 - Esperanza, de 10 a 13 por la mañana y de 15 a 18 por la tarde. Más información e inscripciones: emprendedores@unl.edu.ar.


El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2011

3

Convenio

Convocatoria nacional

La UNL y UBA planean mejorar los ensayos preclínicos para medicamentos

6 millones de pesos para investigación

Albor Cantard y Rubén Hallú firmaron un acuerdo que da el marco al trabajo para mejorar la calidad de los ensayos preclínicos de alta complejidad para medicamentos. La investigación reúne al Bioterio de la Facultad de Veterinarias de la UNL y los de tres facultades de la UBA, todos reconocidos por el ANMAT. PLATAFORMA MULTINODO ~

La UNL y la Universidad Nacional de Buenos Aires firmaron un convenio para trabajar en conjunto sobre la producción de animales de laboratorio y la realización de ensayos preclínicos de alta complejidad, con cuatro nodos de trabajo: el Bioterio de la FCV de la UNL y tres de la UBA, todos son centros de referencia en el país en la temática. Los rectores Albor Cantard y Rubén Hallú firmaron el acuerdo el 8 de noviembre en la sede del Consejo Superior de la UBA, en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, acompañados por Érica Hynes, secretaria de Ciencia y Técnica de la UNL, el veterinario y Doctor en Biología Hugo Ortega quien será el director del proyecto y dirige el Bioterio de la FCV de la UNL, y su par de la UBA, Federico Gullace. El proyecto se trata de una plataforma multinodo que se abocará al desarrollo de ensayos preclínicos de alta complejidad para la industria farmacéutica privada y también el sistema científico nacional. El nodo de la UNL estará ubicado en el Bioterio y Centro Experimental de la FCV de Esperanza. Los otros tres nodos serán las facultades de Veterinaria, de Ciencias Exactas y Naturales y de Farmacia y Bioquímica de la UBA, las tres situadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estos equipos de investigadores vienen abordando líneas de desa-

Calidad internacional

la firma del convenio entre Hallú y Cantard se realizó en el CS de la UBA.

rrollo en común, y próximamente presentarán este proyecto a la convocatoria 2 de plataformas tecnológicas que realiza la Agencia Nacional de Promoción Científico y Tecnológica del MINCyT. Ventajas comparativas

“Entre estos nodos se centraliza la producción de animales de laboratorio de todo el país, los integrantes todos estamos autorizados por el Ministerio de Salud de la Nación y por ANMAT para hacer estos ensayos”, destacó Ortega como una de las ventajas comparativas de este proyecto. A su vez resaltó que la fortaleza de la UNL es el desarrollo en ensayos preclínicos, la evaluación de medicamentos, laborato-

rios complementarios como el de histopatología, cirugía, análisis clínicos, biología molecular, genética, inmunología, parasitología, farmacología. Con especial atención, en el Bioterio de la UNL se viene trabajando en el desarrollo de métodos de análisis sin utilizar animales, como cultivos de células, de tejidos, por ejemplo. “Todo esto es nuestra fortaleza para complementar con los otros nodos que son fuertes en la producción de animales”, indicó Ortega al contextualizar la necesidad de contar con estos stándares de calidad acordes a lo que demanda el mercado internacional con una industria farmacéutica en permanente desarrollo.

Esta línea de investigación que abordarán la UNL y la UBA apunta a disponer de instalaciones y equipamientos que permitan realizar descubrimientos con potencial terapéutico más allá de la investigación básica, sumar el valor agregado que significa su evaluación preclínica con estándares internacionales e incluso su incorporación al sistema público de producción de medicamentos, sin la necesidad de tener que recurrir a empresas privadas. Según los investigadores, uno de los principales factores críticos para la ejecución de ensayos preclínicos es contar con animales de experimentación con calidad genética y sanitaria reconocida internacionalmente, pues la industria farmacéutica es cada vez más exigente. Para esto, es necesario que las instalaciones donde se produzcan posean el equipamiento adecuado para garantizar el bienestar de los animales y la estabilidad de las condiciones ambientales y sanitarias. “Estos grupos poseen amplia experiencia en la puesta en funcionamiento de laboratorios e instalaciones, y como primera medida, se plantean la necesidad de formar personal especializado en lo referente a gestión integral de Bioterios y gestión de calidad en todos los nodos, aprovechando las fortalezas individuales de algunos para complementarlos en el grupo”, indicó Ortega.

Investigadores de la UNL buscan –a través de la presentación en diferentes convocatorias nacionales e internacionales– conseguir subsidios que les permitan financiar sus proyectos de investigación posibilitando la compra de los insumos necesarios, de equipos especialmente diseñados y afrontar gastos en recursos humanos, entre otros. En el año 2010, la Agencia Nacional del Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) lanzó la convocatoria a la presentación de proyectos, en el marco de los PICT Bicentenario. Así, 76 docentes-investigadores se sumaron a la iniciativa, con proyectos en todas las áreas del conocimiento. Fruto de esa convocatoria se subsidiaron 28 proyectos PICT Bicentenario, 10 de los cuales refieren a PICT jóvenes, totalizando un 37% de proyectos aprobados, índice que supera con creces la media nacional. El total de la convocatoria en la UNL demandará una inversión de $ 6.196.835. Se advierte como positivo el aumento de la cantidad de docentes-investigadores de la UNL que participaron de la propuesta, con respecto a la anterior apertura (2008), cuando se presentaron 50 solicitudes. “Este hecho es altamente promisorio ya que una mayor diversificación en los grupos de investigación que aspiran a fondos nacionales se verá sin duda reflejado a futuro en un aumento de los fondos externos movilizados hacia la UNL”, sostuvo Érica Hynes, secretaria de Ciencia y Técnica de la UNL. Los proyectos dieron comienzo a principios de mes, por lo que se espera que en breve aparezcan las ofertas de becas para realizar doctorados para estudiantes o recientes graduados de la UNL. Para más información: www.agencia.gov.ar.

Acreditación universitaria

aprobada por el Superior

Ingeniería en Informática obtuvo la máxima categoría de calidad académica

Se creó la Maestría en Derecho Penal

Esta carrera de grado de la FICH fue calificada como “excelente” por la CONEAU. El organismo destacó la calidad del plan de estudio que tiene la carrera, la consolidación de cargos docentes y la solidez del cuerpo académico.  La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) acreditó por seis años la carrera Ingeniería en Informática de la UNL. Este resultado se obtuvo luego de atravesar un proceso que consistió en una instancia de autoevaluación y la posterior evaluación por pares externos. Esta carrera cuenta con cerca de 1.000 alumnos y se dicta desde 1999 en el ámbito de la FICH. Entre otras fortalezas, la CONEAU destacó la calidad del plan

de estudio que tiene la carrera, la consolidación de cargos docentes y la solidez del cuerpo académico, conformado por 135 profesores, de los cuales casi el 50% acredita título de doctorado, maestría o especialización. También se consideró relevante que más de la mitad de las asignaturas de la carrera participen de acciones de transferencia a través de docentes y alumnos. Asimismo, la CONEAU evaluó positivamente el soporte de pro-

yectos de investigación en disciplinas ligadas a la carrera y algunos esfuerzos realizados por la Facultad, como la creación de un sistema de tutorías o la realización de jornadas de recepción y guía de convivencia institucional para los estudiantes. Este tipo de acciones fueron consideradas “adecuadas” por la CONEAU y le permitieron concluir que “la carrera presenta actualmente las características exigidas por los estándares”.

Para Silvia Wolansky, secretaria Académica de la FICH, “es una gran satisfacción haber logrado la máxima acreditación para esta carrera, la cual se presentó por primera vez a una convocatoria de la CONEAU. El resultado alcanzado, sumado a la acreditación por seis años que obtuvieron el resto de las carreras de ingeniería de la FICH que hasta el momento participaron del proceso, demuestra una vez más el fuerte compromiso con la educación de excelencia”.

A partir de 2012 se dictará en la UNL la Maestría en Derecho Penal. Será una carrera presencial y semiestructurada destinada a abogados y estará en el ámbito de la FCJS. La nueva carrera de Posgrado fue aprobada en la sesión del 27 de octubre del Consejo Superior. La propuesta apunta a formar investigadores y docentes que contribuyan a producir conocimientos rigurosos en el campo del Derecho Penal, y en particular a investigar los fenómenos sociohistórico, políticos y culturales que atañen a la región. La duración estimada de la maestría será de seis semestres de cursado presencial obligatorio, además de los ciclos de tutorías y tareas de investigación de 160 horas sumado al tiempo de elaboración de la tesis.


4

El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2011

Ingreso 2012

Comienzan las inscripciones a las carreras de la UNL A partir del 29 de noviembre y hasta el 15 de diciembre todos los interesados en estudiar una carrera presencial en la UNL pueden inscribirse en las cuatro sedes: Santa Fe, Esperanza, Gálvez y Reconquista. Y los que quieren estudiar a distancia lo pueden hacer hasta el 14 de febrero de 2012 a través de www.unlvirtual.edu.ar. Aquí todos los pasos y secretos para tener un ingreso exitoso.

Llega el fin de año y como es costumbre los alumnos del último nivel de la escuela secundaria se preparan para ir a estudiar a la Universidad. Algunos antes, otros después, escogieron cuál será la carrera que van a seguir, y tomada esa decisión ahora es momento de la inscripción. Como cada año la comunidad universitaria se prepara para recibir a esta nueva camada de ingresantes. La UNL abre sus puertas y se planifica para que los ingresantes se inserten en el mundo académico, según los intereses, inquietu-

des o curiosidades de cada uno. Los aspirantes al ingreso pueden elegir entre las 37 propuestas de grado, las 34 de pregrado, los 21 Ciclos de Licenciatura a término y las 50 carreras de posgrado, todas con reconocimiento y títulos oficiales, de las diez facultades, tres escuelas universitarias y un instituto superior de la UNL. Además, se puede estudiar a distancia desde 11 provincias argentinas y Capital Federal a través del sistema de UNL-VIRTUAL, conformada por más de 30 carreras y cursos entre tecnicaturas, ciclos

de licenciaturas para egresados terciarios, de formación profesional, bachilleres universitarios, de posgrado y extensión. Este sistema integra recursos de internet, materiales, videos educativos y cuenta con una Red de más de 100 Centros de Apoyo.

[+] info

www.unl.edu.ar/ingreso2012 @unlitoral Ingresantes UNL 2012

Lo primero es la inscripción Las inscripciones a todas las carreras presenciales de grado y pregrado se realizan desde el 29 de noviembre hasta el 15 de diciembre de 2011 en las cuatro sedes de la UNL –Santa Fe, Esperanza, Reconquista y Gálvez–. El trámite se debe realizar en forma personal, concurriendo el día que corresponde a la letra inicial del apellido del ingresante, con toda la documentación solicitada.

A•B•C

Mar 29.11

Q•R

Lun 12.12

D•E•F

Mie 30.11

S

Mar 13.12

G

Jue 01.12

T•U

Mie 14.12

H•I•J•K

Vie 02.12

V•W•X•Y•Z

Jue 15.12

L

Lun 05.12

[+] info

M•N•Ñ

Mar 06.12

O•P

Mie 07.12

Oficina de Atención al Estudiante 0342-4555512/4555334 www.unl.edu.ar/estudiantes

Qué tenés que traer para inscribirte

•Fotocopia de la primera y segunda hoja del DNI, con la actualización de los 16 años. •Partida de nacimiento, legalizada y actualizada por el Registro Civil, Juez de Paz o Escribano (de no más de 6 meses de antigüedad). •Fotocopia del certificado de estudios secundarios, legalizada por la UNL (en la oficina de Diplomas y Legalizaciones de Rectorado) o constancia de título en trámite. En caso de que adeudes materias del nivel medio el certificado deberá especificar cuántas y cuáles son las materias y hay tiempo hasta el último día hábil de abril de 2012 para presentar la constancia de finalización de estudios. Esto debe hacerse en la oficina de Alumnado de cada Facultad y de no cumplir con este requisito no se considerará válida la inscripción. •2 fotografías de 4 x 4 cm. de frente y color.

•Constancia de grupo sanguíneo y factor RH. •Ficha de datos personales completa e impresa (la tenés que descargar y completar desde www. unl.edu.ar/estudiante). En caso de que te inscribas a dos o más carreras que se dicten en diferentes facultades tenés que traer la documentación por cada una. Todos los trámites de inscripción los haces en el Rectorado de la UNL (Bv. Pellegrini 2750) o en las sedes de las facultades o escuelas de Esperanza, Gálvez y Reconquista. A DISTANCIA En tanto para acceder a la inscripción de toda la propuesta a distancia tenés tiempo hasta el 14 de febrero de 2012 y se debés ingresar a www.unlvirtual.edu.ar.


El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2011

5

Paso a paso

1) Inscripción centralizada. Ingreso 2012.

Sedes: Rectorado UNL, FAVE, EUAA, EUA

2) Cursos de articulación —

•si te anotaste e hiciste a la edición adelantada te restan los cursos de articulación de febrero 2012. •si cursás en la edición de febrero, las fechas de tutorías presenciales, el horario y el lugar aparecerán en tu constancia de inscripción.

3) Exámenes y recuperatorios —

Las fechas, el horario y el lugar aparecerán en tu constancia de inscripción. •resultados de los exámenes se podrán consultar en www.unl.

Para complementar tu formación  Cursos de articulación

Para facilitar el duro trance que implica adaptarse a la vida universitaria, la UNL dicta cursos de articulación previos al inicio formal de la carrera. Esto constituye una instancia de presentación a la vida universitaria, además de facilitar el acceso a la educación superior. Estos cursos abordan conocimientos sobre la problemática universitaria y la actividad científica, además revisan contenidos de las áreas básicas para el cursado de las materias del primer año de la carrera. Se dividen en cursos de articulación general y cursos de articulación disciplinar, ambos cuentan con instancias de evaluación.

Pasantías

Otro de los aspectos importantes a tener en cuenta es la vinculación que se le propone a los estudiantes con el ámbito empresarial y laboral a través del programa de pasantías, becas y prácticas pre-profesionales en los ámbitos competentes a cada disciplina. Boleto de transporte urbano

El carnet universitario de transporte está dirigido a ingresantes y estudiantes de recursos económicos bajos que estudien carreras de grado o pregrado de la modalidad presencial de la UNL.

edu.ar/estudiante. •si aprobaste, en mayo debés solicitar la constancia de cursos aprobados en la oficina de atención al estudiante de Rectorado. •si no aprobaste, te tenés que inscribir al curso de articulación tutorial.

4) Examen médico preventivo —

Se realiza en el centro de Salud de la UNL y el día y la hora te aparece en tu constancia de inscripción.

5) Becas de estudio —

•Ficha de inscripción: se descarga del 13 de febrero al 16 de marzo por la web: www.unl.edu. ar/estudiante. •Recepción de documentación: del 5 al 16 de marzo.

Herramientas para adaptarse al mundo universitario  La Universidad realiza acciones para una mejor articulación, ingreso y permanencia. La problemática de la articulación ocupa un lugar central en la UNL y hay definidas diversas estrategias para mejorar el acceso y la permanencia en los estudios superiores. Entre esas acciones se encuentran trabajos articulados con docentes, directores y alumnos de escuelas secundarias, en cuanto a jornadas, charlas, material escrito, entre otras. Y también existen herramientas pensadas específicamente para que los alumnos de los primeros años de las carreras, alumnos que recién ingresan al mundo universitario, tengan al alcance de la mano para tener un mejor proceso de adaptación.

Comedor Universitario Becas

La UNL cuenta con diferentes sistemas de becas destinadas tanto a estudiantes como a docentes. En el caso de las becas estudiantiles, se otorgan con el propósito de favorecer el ingreso y la permanencia de los alumnos en el nivel superior. Existen becas de estudio, de residencia, de tutoría, de iniciación a la investigación, de extensión, y de escuela secundaria, entre otras. También y como una forma de enriquecimiento de su formación académica, los estudiantes tienen la posibilidad de acceder a becas intercambio académico con otras universidades del mundo, con las cuales la UNL posee convenios permitiendo la integración con los avances y discusiones disciplinares que se producen en las diferentes áreas del conocimiento. El Predio UNL-ATE

Teniendo en cuenta que la universidad pública se constituye como un espacio educativo que pretende fomentar el desarrollo de los estudiantes, no solo desde el punto de vista estrictamente científico-intelectual sino también de otros aspectos de la persona como lo son la recreación y el deporte, quienes opten por insertarse en la UNL podrán tener acceso a la propuesta que, cada año, diseña el Predio UNL-ATE. Cultura

También pueden acceder a las actividades que se proponen desde los espacios culturales como el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo y Archivo Histórico Marta Samatán y el Foro Cultural Universitario. Desde este área, la UNL organiza cada dos años la Bienal de Arte Joven, donde tienen lugar las nuevas expresiones artísticas y culturales.

Desde el 2008, la UNL cuenta con un Comedor Universitario, que funciona en el Salón de Usos Múltiples del Predio UNL-ATE. Allí se puede acceder a un menú económico y nutritivo, monitoreado por especialistas en nutrición. Voluntariado universitario

Por intermedio del Régimen de Voluntariado Universitario, la UNL promueve la participación responsable y solidaria de la comunidad universitaria en distintos proyectos de extensión. El trabajo se lleva adelante en articulación con entidades de la sociedad civil, quienes realizan acciones en beneficio de grupos que presentan distintos grados de vulnerabilidad. Centro de Salud

La Universidad cuenta con un Centro de Salud que funciona en el Predio UNL-ATE. Allí trabajan profesionales de distintas especialidades. En el consultorio de odontología se realizan topicación de fluor, obturaciones, extracciones simples y prevención en general. En el laboratorio se realizan análisis clínicos y tests del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). En el consultorio de enfermería se realizan curaciones, control de signos vitales, colocación de inyectables, nebulizaciones, toma de presión, entre otras. Investigación

Para quienes se interesan por la investigación científica, la Universidad incentiva y promueve la formación de jóvenes investigadores a través de su Programa de Becas de Iniciación a la Investigación para Estudiantes de Carreras de Grado, denominadas Cientibeca. Estas becas están dirigidas a estudiantes que cuenten con el 50% de las asignaturas aprobadas del plan de estudios de su carrera y que registren como mínimo 5 materias pendientes de aprobación.

Los tutores

Los tutores son alumnos de la UNL que ya están avanzados en su carrera y que dedican parte de su tiempo de estudio a guiar a los estudiantes que recién empiezan. La idea del proyecto de tutores es que los ingresantes puedan encontrar las respuestas de la vida universitaria en un compañero, un par. Los alumnos tutores son becados por la UNL para realizar esta tarea y además son capacitados para tal fin. Nuevos materiales del ingreso

Para el ingreso 2012 se presentarán nuevos materiales en las áreas de Lectura y escritura y Cuestiones sobre el lenguaje, así como también se redefinieron los contenidos en Ciencias Sociales y se amplió el texto de Matemática. Pensar la lectura y escritura: es el nuevo material que se utilizará en el ingreso 2012 Encuentros de estudios entre pares

Se trata de encuentros de grupos reducidos que se desarrollan en contraturno, complementario a las clases principales y de carácter obligatorio en el que se genera un espacio de trabajo entre ingresantes y alumnos avanzados de las distintas unidades académicas. La coordinación de estos encuentros está a cargo de alumnos avanzados –que acrediten alguna trayectoria de iniciación a la docencia–, que ayudarán a los ingresantes a abordar los materiales de estudios, las ejercitaciones, las guías orientadoras que forman parte de la propuesta pedagógica de los Cursos. Esta modalidad de trabajo comenzó a implementarse a partir del ingreso 2011 a través de la Secretaría Académica de la UNL y frente a los resultados positivos obtenidos es que se reeditará en este ingreso 2012.


6

El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2011

A nivel nacional

La Academia Nacional de Ciencias premió a dos investigadores de la UNL Eduardo Lombardo fue reconocido en la categoría “Consagración” en Ingeniería. Mientras, entre los jóvenes, el galardón “Estímulo” fue para Gabriel Vinderola. Ambos son investigadores de la FIQ y el Conicet. CALIDAD EN INVESTIGACIÓN ~

En la edición 2011 de los galardones que tradicionalmente otorga la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) se reconoció la labor de dos investigadores de la UNL. Por un lado, en la categoría “Consagración” se premió la trayectoria de Eduardo Lombardo, quien se desempeña como investigador en catálisis en la FIQ desde 1970. En el otro extremo, en la categoría “Estímulo” para jóvenes investigadores, Gabriel Vinderola fue premiado en el área de Tecnología de Alimentos. Con sólo 37 años, ya lleva 16 en los laboratorios indagando sobre bacterias probióticas. Ambos recibirán sus galardones en la sede de la Academia en la ciudad de Buenos Aires el próximo 1º de diciembre. No es la primera vez que miembros de la comunidad universitaria del Litoral son

reconocidos por esta institución. En la edición 2010, tres jóvenes investigadores de la casa de altos estudios fueron premiados. A la trayectoria

Lombardo le dedicó más de cuatro décadas a los procesos catalíticos. En 1970, luego de volver de un posgrado en Estados Unidos, regresó a la UNL de donde había egresado para formar un grupo de Fisicoquímica. Hoy, 41 años después, ese grupo está consolidado y reúne recursos humanos y equipamiento de excelencia para el desarrollo de tecnologías más limpias e innovadoras. Actualmente, el trabajo se orienta a problemas ambientales como la purificación de gases contaminantes productos de la combustión así como el avance en el uso de hidrógeno como combustible

Lombardo tiene más de cuatro décadas dedicadas a la investigación. Vinderola ya lleva 16 años en los laboratorios.

no convencional. En los últimos años, el grupo incorporó una nueva línea ligada a nanotecnología, en particular aplicada a la industria del petróleo. Ciencia Sub-40

Presentes en yogures, quesos y cada vez más productos lácteos, las bacterias probióticas son el objeto de estudio de Gabriel Vinderola. A sus 37 años, este inves-

tigador del Instituto de Lactología Industrial (INLAIN) ya participó de diferentes desarrollos innovadores, como el primer queso probiótico de Latinoamérica. Fue patentado en 1999 a partir de un desarrollo del equipo de trabajo liderado por Jorge Reinheimer en respuesta a una iniciativa de la empresa responsable de la marca Ilolay. Ahora, Vinderola integra nuevamente el grupo de trabajo que

se propone desarrollar un aditivo innovador para ampliar la variedad de productos probióticos. Luego de un doctorado orientado a los aspectos tecnológicos ligados al uso industrial de las bacterias y una formación de posdoctorados orientada a los estudios de los efectos de los microorganismos en ratones, el desafío actual de Vinderola es desarrollar una línea que combine ambas áreas.

Tipografía y diseño

Horticultura

Universos literarios contenidos en una letra

Premio nacional para docente de Agronomía

El diseñador gráfico Alejandro Lo Celso desarrolló un curso de posgrado sobre diseño tipográfico en FADU. Creador de letras inspiradas en escritores argentinos, destacó la omnipresencia de la tipografía en lo cotidiano.   “En un mundo dominado por el racionalismo y el diseño corporativo, Arlt es como una pequeña cachetada, una palabra en lunfardo susurrada, secretamente, a los claustros de la Real Academia de la Lengua Española”. El humor irreverente con el cual Alejandro Lo Celso describe a una de sus creaciones tipográficas se materializa en las formas de las letras en las que expresa universos ajenos al diseño. Magíster en Diseño de Tipos de la Universidad de Reading, Inglaterra, visitó la FADU para dar el curso “La tipografía: de la marca al alfabeto”. Para el diseñador cordobés, el lugar que ocupa la tipografía en el campo del diseño se caracteriza por la ubicuidad: “incluso en las comunicaciones más iconográficas, donde se busca impactar con la imagen, no se puede prescindir del lenguaje verbal y su representación gráfica formalizada que es la tipografía”. Este rol central no debe hacer perder de vista que “la tipografía es un servicio para

el sentido del texto y tiene que ser totalmente transparente. De ahí la dificultad de abrirles los ojos a los alumnos para que entiendan –como diseñadores– que si la misión de la tipografía es que la gente se concentre en el contenido del texto, ellos tienen que quitarse esa inocencia de que las letras se ven todas iguales”, expresó. De la literatura a la letra

Rayuela, Borges y Arlt son los nombres de algunas de sus premiadas creaciones, en las cuales asocia formas tipográficas a las vivencias que le despierta el mundo literario. Ese nexo surgió “a partir de un gusto personal por la literatura y de un capricho por acercarme a las letras de cuerpos chicos”, recordó Lo Celso, antes de describir el espíritu literario característico de cada tipografía. “Rayuela es una letra informal e irreverente que no recomiendo para lectura inmersiva. Tiene que ver con el universo lúdico que Cortázar genera en su obra; esa cosa

“La tipografía es un servicio para el sentido del texto”, dice Lo Celso.

de juego, de ir saltando de un capítulo a otro, también está simbolizada en esta familia tipográfica, donde los distintos estilos se relacionan de una manera arbitraria e hipertextual”, consideró. “Borges es una letra más conservadora y apegada a la tradición –con mucho de las escuelas francesa y holandesa–, que tiene que ver con tipografías hoy usadas en diarios. Arlt, en cambio,

es una letra barroca tardía vinculada al expresionismo de Europa del Este. Para expresar el lunfardo y la carga suburbana que tienen los personajes y el ambiente de las historias del bajo mundo de su literatura, la tipografía tenía que ser de una densidad y expresividad mayor. Entonces hice una letra barroca, que es más difícil, pero también más musical y expresiva”, explicó el diseñador.

Se trata de Carlos Bouzo, docente de la UNL, de la cátedra de Horticultura de la carrera de Agronomía de la FCA, quien recibió la distinción en el XXXIV Congreso Argentino de Horticultura por su trabajo “Análisis del desarrollo de coliflor a través de los cambios en el meristema apical”. Este es el tercer premio consecutivo de ese tipo que recibe Bouzo, ya que también los obtuvo en el Congreso Argentino de Horticultura realizado en Salta (2009) y en Rosario (2010), todos organizados por la Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO). “Estudié los cambios que sufre el meristema apical del tallo de coliflor y cómo se pueden interpretar esos cambios para poder reconocer las diferentes fases de desarrollo de las plantas”, dijo Bouzo. Para el especialista este tema es importante “desde el punto de vista de la fisiología vegetal, porque permite reconocer las fases de desarrollo de la planta y saber cuáles son los factores del ambiente que afectan a cada una de ellas. Y desde el punto de vista agronómico, resulta de interés por que muchas medidas agronómicas están vinculadas a las fases de desarrollo de la planta. Por lo tanto reconocerlas permite tomar decisiones correctas”.


El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2011

7

En Santa Fe

En 40 años, los casamientos se redujeron a la mitad Los conglomerados urbanos más grandes de la provincia –como Santa Fe y Rosario– presentan los mayores índices de uniones informales y soltería. Geógrafos de la UNL analizaron las tendencias y patrones de los santafesinos en torno a la nupcialidad. MENOS CONFITES ~

6

todo aquellos ligados más fuertemente a la colonización agraria”, 1 analizó Javier Gómez, docente e investigador de la FHUC.

centros urbanos de mayor tamaño. En el Gran Santa Fe y el Gran Rosario, la reincidencia afecta al 8,9% en tanto que, en el otro extremo, en los más chicos apenas suma el 7,7%. Otro dato relevante corresponde a que 46,4% de la población de más de 14 años de las grandes ciudades vive sin pareja, lo que representa cinco puntos porcentuales por encima de lo que ocurre en las localidades más pequeñas donde la cifra es de 41,3%.

De acuerdo al tamaño

¿Modernidad o tradición?

5 4 3 2

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1997

1998

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

Los investigadores María Luisa

1989

0 1988

Cada vez son menos las parejas que se casan, así lo muestran los datos de las últimas cuatro décadas en la provincia de Santa Fe. En 1970, se celebraban 7,38 matrimonios por cada 1.000 habitantes, para 1988 el valor había descendido a 5,16 y en 2009 apenas si alcanzaba 3,60. Es decir que en 40 años, las uniones matrimoniales en la provincia se redujeron a la mitad. De acuerdo con un análisis realizado por un equipo de geógrafos de la FHUC la tasa de nupcialidad en la provincia presenta una suave pero sostenida tendencia descendente. A lo largo del territorio santafesino, el fenómeno no se da de manera homogénea ya que hay departamentos con tasas superiores a otros. “El área conocida como la costa santafesina, históricamente tuvo tasas inferiores y podemos pensar que eso se relaciona con patrones locales donde la forma cultural del matrimonio no tiene, en determinados grupos de población, una importancia tan notable como en otros departamentos de la provincia, sobre

Nupcialidad

Tasas de nupcialidad (año 2001) Menos de 2,5 2,5 - 3,5 Más de 3,5

N

E

O

S

Fuente de los gráficos: Dirección General de Estadística. Ministerio de Salud y Medio Ambiente. Direccion General del Registro Civil. INDEC - IPEC - Estimaciones de Población.

Milanesio, Javier Gómez y Mercedes Cardoso también se ocuparon de evaluar si las tendencias en torno al tipo de uniones, la reincidencia y soltería están vinculadas con el tamaño de las localidades. Para ello tomaron en cuenta los 362 gobiernos municipales y comunales de Santa Fe; a partir de datos censales (INDEC) correspondientes al año 2001 los clasificaron en cinco cohortes, de acuerdo al tamaño demográfico. “Pudimos ver que las uniones únicas –bajo las distintas formas: matrimonio, en unión con-

sensual– tienden a ser predominantes en las localidades más pequeñas. Los mayores porcentajes están en el área norte”, detalló el miembro del Departamento de Geografía de la FHUC. Según el trabajo, un 46,1% de la población de 14 años o más de las localidades más pequeñas se encuentra en unión única, mientras que esa proporción sólo alcanza el 39,7% en las más grandes. La reincidencia, el volver a intentarlo, presenta una gran homogeneidad entre las tres regiones pero parece más notoria en los

Según los especialistas, las tendencias manifiestas estarían inscriptas en procesos demográficos de larga duración, para los cuales los demógrafos, geógrafos y otros científicos utilizan modelos para analizar y explicar la realidad. “Los cambios en la sociedad postmoderna se reflejan en nuevos comportamientos demográficos. El fenómeno de la llamada, por algunos autores, segunda transición demográfica se caracteriza por una visión más individualista de la sociedad que propicia nuevas pautas de comportamiento que tienen que ver con un mayor individualismo, una nueva concepción de la conyugalidad, una tendencia a la desinstitucionalización del matrimonio, la mayor aceptación de los hijos extramatrimoniales y de otras formas de convivencia a diferencia del matrimonio y de la legalidad”, ilustró Gómez.

Para construir viviendas

Jóvenes investigadores crean paneles con desechos de algodón Son hechos de un residuo frágil, pero resisten el fuego, el agua, son buenos aislantes térmicos y moldeables. Futuros profesionales de la UNL y la UTN fabricaron un material que incluso no permitiría la habitabilidad de la vinchuca.   La producción de algodón se presenta como una fuerte promesa para el problema habitacional gracias al trabajo de jóvenes investigadores de la UNL y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). La vinculación entre ese vegetal y la construcción de casas parece imposible, pero no lo es. La solución es sencilla: utilizar los desechos de la producción algodonera, unas 70 mil toneladas por año, para fabricar paneles, placas y bloques. El residuo del desmote de la cosecha de algodón generalmente se quema, ya que no se sabe qué hacer con él, lo cual produce problemas medioambientales. Sin embargo, Julieta Piccioni y Juan Pablo Gordo, estudiantes de Ingeniería Civil de la UTN, y Ángeles Sánchez, de la FADU de la UNL, pensaron que se podía aglomerar para fabricar viviendas. “Probamos con varios aglomerantes y nos quedamos con el cemento, material conocido y fácil de trabajar. Con lo que ideamos se puede reemplazar el ladrillo para cerramientos en la zona al-

un aspecto muy importante para darles una buena apariencia y mejorar las condiciones habitacionales de las viviendas. Funcionaron bien con yeso, yeso reforzado, barniz, cemento y material de frente. Gordo manifestó además que los paneles se pueden fabricar de cualquier medida y que el peso depende del cemento que se les aplique, aunque no serían más pesados que un ladrillo, teniendo en cuenta similares tamaños. Otra ventaja es que secan muy rápido y se usan moldes para fabricarlos.

godonera que es muy necesitada”, sostuvo Gordo. Pruebas

Los paneles que ideó el equipo poseen características especiales: “Por ejemplo, son excelentes para aislar las casas del clima del exterior”, detalló Sánchez. A la vez, aunque en su estado natural la cascarilla del algodón es inflamable, cuando se las trata con cemento se vuelven ignífugas. Para comprobarlo, sometieron una muestra de panel a 25 minutos de fuego directo. El resultado fue que se carbonizó por fuera, pero no se desintegró ni propagó llama. “El cemento hace que la cascarilla quede aislada y no se encienda. Cambia la composición química de los materiales”, explicó. Por otra parte, expusieron el material al agua para analizar su resistencia a la humedad y comprobaron que luego de 72 horas de inmersión sólo había un hinchamiento mínimo que no afectaría las características de los paneles. “Tampoco se formaban

Contra vinchucas

Los paneles son resistentes al fuego, a la humedad y no producen oxidación.

hongos, ni otro tipo de residuos orgánicos con el paso del tiempo”, contó Gordo. Como los paneles están pensados también para ser encastrados, los investigadores analizaron qué sucedía con la oxidación. Para ello, les coloca-

ron tornillos, bulones y clavos. Luego de un tiempo prolongado los quitaron y notaron que no había rastros de óxido. Revestible

Asimismo, resaltaron que los paneles son totalmente revestibles,

Piccioni, Gordo y Sánchez contaron por último que los paneles podrían servir para evitar otro problema de las zonas algodoneras del norte de Santa Fe, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Corrientes: el del Mal de Chagas. La idea es saber si la vinchuca se puede esconder en los paneles, por lo cual enviaron muestras a un laboratorio de Córdoba. Los resultados preliminares indican que el insecto no prolifera en el material.


8

El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2011

[ Nota de tapa ] XI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Más de 4 mil universitarios debaten sobre Extensión en Santa Fe

1.800 experiencias de 156 instituciones de América latina, el Caribe, España y Portugal se presentarán en el Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria organizado por la UNL. El encuentro pretende generar reflexionar en torno a la integración de docencia, investigación y extensión y compartir estrategias y modos de trabajo comunitario.

ANDREA VITTORI

avittori@unl.edu.ar  Más de 4 mil docentes, graduados, estudiantes, referentes y especialistas en distintas disciplinas, organizaciones sociales y representantes de organismos del Estado de Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal, visitarán Santa Fe del 22 al 25 de noviembre para ser parte del XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria que organiza la UNL. Este encuentro se titula “Integración, extensión, docencia e investigación para la inclusión y cohesión social” y tiene por objetivo continuar las líneas de debate, reflexionar e intercambiar experiencias sobre las políticas de extensión de las universidades públicas. Se podrán escuchar y observar 1.800 trabajos de extensionistas universitarios y, en paralelo habrá paneles a cargo de especialistas, conferencias, exposiciones, foros de debate y mesas de trabajo. Las actividades se realizarán en el Rectorado de la UNL, las facultades, el Predio UNL-ATE, Estación Belgrano –donde estarán las organizaciones sociales exponiendo sus experiencias– y La Redonda, donde se hará el acto central de inauguración de este Congreso Iberoamericano el martes 22 de noviembre, a las 11. Todas las noches habrá espectáculos musicales.

En este encuentro de envergadura, la UNL invita a pensar sobre las políticas de extensión a 156 universidades e instituciones de Iberoamérica que estarán en Santa Fe representadas por sus extensionistas. Por la inclusión y cohesión social

El Congreso tiene como objetivo intercambiar experiencias vinculadas con las actividades de extensión universitaria y debatir acerca de las políticas en la materia. Se plantea en esta edición reflexionar en torno a la integración de docencia, investigación y extensión, compartir estrategias y modos de trabajo comunitario así como sobre la articulación Estado, sociedad civil, sector privado y el desarrollo de políticas públicas. Los ejes temáticos de este Congreso se articulan en tres propuestas centrales: la investigación orientada a problemas socialmente relevantes, la incorporación curricular de la extensión y las acciones de transformación social y políticas públicas. Bajo estas temáticas se presentarán un total de 1.800 trabajos, entre pósters y ponencias. Además, habrá paneles y conferencias con destacados especialistas e invitados como Ricardo Sidicaro, José Antonio López Cerezo, Leonardo Vacarezza, Pablo Kreimer, Jesús Sebastián, Noemí Bordoni, Elsa Gatti, Patricia Melgarejo, Alicia Camilloni, Gabriel Kaplún, Nuria Cu-

nill Grau, Rubén Lo Vuolo y Marco Antonio Rodríguez Días. Se contará además con la presencia de secretarios de Educación Superior de los países de Cuba, Brasil, Argentina, Ecuador y del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Una marca de la UNL

La UNL nació al calor de la Reforma Universitaria y desde sus escritos fundacionales contempla a la extensión como una de sus áreas sustantivas junto a la docencia y a la investigación. Así lo explica el secretario de Extensión de la UNL, Gustavo Menéndez: “En su primer estatuto la UNL concebía a la extensión como un compromiso, una función social que responde a un modelo en el que se ponía fuertemente en juego la democratización del saber y el conocimiento. Dentro de este enfoque se fueron desarrollando las primeras acciones y políticas de la universidad, las primeras fueron en relación con divulgación científica, promulgación de la lectura, talleres, cursos de capacitación. Luego aparecieron mecanismos institucionales que fueron marcando una impronta, lo que hoy es el programa de formación y capacitación laboral fue en sus inicios el programa de oficio, nació un año antes de la creación del departamento de extensión de la Universidad. De esta forma también nació la radio universita-

ria, LT 10, que ya cuenta con 80 años de historia, como un espacio de comunicación de la universidad con la sociedad, junto a la edición de material y publicaciones de libros, la imprenta”. Menéndez entiende que actualmente se piensa no solamente que la Universidad debe responder a la sociedad sino también que la Universidad necesita de este diálogo, ya que de esta manera se enriquece de sus propuestas académicas y de sus políticas de extensión. En este sentido, estas líneas de acción extensionistas están plasmadas en el Plan de Desarrollo Institucional de la UNL 20102019 “Hacia la Universidad del Centenario”. La extensión en el Siglo XXI

Para pensar los desafíos de las universidades en este siglo que transita su segunda década, “una cuestión importante es el vínculo con la dimensión pedagógica, esto es la contribución de la extensión a los proceso de enseñanza-aprendizaje”, aporta Menéndez y agrega que “la extensión participa fuertemente en la reflexión sobre las prácticas académicas y los paradigmas pedagógicos, lo que se relaciona con la educación-experiencia, con prácticas que sean posibilitadoras para incorporarlas a todas las carreras de grado, en el diseño curricular, con la intención de formar profesionales técnicos comprometidos

con la extensión como tema”. Así, en este XI Congreso Iberoamericano de Extensión, la UNL propone debatir sobre la relación entre la extensión y la formación, y su incorporación a las currículas de la Educación Superior. También así lo plantea Alicia Camilloni, profesora de Filosofía y Pedagogía, titular de Didáctica en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Buenos Aires, quien asegura que “la acción solidaria implica responder de distintas maneras y con distintas modalidades desde el curriculum a demandas explícitas por parte de la sociedad, o con necesidades de trabajo de vinculación y articulación entre la formación teórica-académica y la del trabajo profesional”. Gil Ramón González González, vice ministro de Educación Superior de Cuba, también aporta a esta línea de debate al indicar que “la Universidad es una institución cultural que tiene, como componente del cuerpo social, una marcada responsabilidad con la sociedad, que se concreta al actuar por el mejoramiento económico, político, social y cultural como sistema de vida del pueblo. Las exigencias para dar cumplimiento a su encomienda social la compulsan a desarrollar junto a los procesos de docencia e investigación, el de extensión universitaria promoviendo la elevación del nivel cultural a partir de la participación del hombre como agente


El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2011

9

Actividades paralelas Durante el desarrollo del Congreso, se realizarán una serie de encuentros y actividades simultáneas como el I Encuentro de Museos Universitarios de Iberoamérica, Foro Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes Universitarios en el marco de la OCLAE; Foro Latinoamericano y Caribeño de las Organizaciones de la Sociedad Civil y II Feria Regional de Organizaciones Solidarias, Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Editoriales Universitarias; I Foro Iberoamericano de Observatorios Universitarios, II Foro Interuniversitario “Educación en Contextos de Encierro”. También se realizarán el Plenario de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU); el Plenario de la Red Nacional de Extensión Universitaria (REXUNI); el plenario de la Comisión de Extensión y la Comisión Permanente Producción Artística y Cultural de AUGM.

activo de su propio desarrollo”. Camilloni completa su línea de pensamiento comentando que “por estos tiempos se ha empezado a considerar como un valor aceptado por muchas universidades del mundo las formas de trabajo de voluntariado, de acción solidaria en la forma de aprendizaje y servicio, o de pasantías o prácticas profesionales, transformándose esta figura de aprendizaje-servicio como una de las grandes opciones de inclusión en el currículum, como una actividad que el estudiante debe cumplir como requisito curricular en su formación en respuesta a demandas que la sociedad expresa”, explicó la docente durante su visita a la UNL para el Congreso de Problemáticas Sociales. Repensar y potenciar

Para Gabriel Kaplún, de la Universidad de la República de Uruguay y conferencista en este Congreso Iberoamericano, de los muchos desafíos que enfrenta hoy la Universidad latinoamericana, sobresalen tres: “El desafío de la reconfiguración institucional en el que la extensión puede jugar un papel clave en tanto motor de los procesos de generación de conocimientos y aprendizajes. El desafío de la reconfiguración cultural, en el que la extensión puede propiciar la escucha y el diálogo con otros saberes, con otras lógicas distintas de las tecno-lógicas, para repensar la extensión. Y la reconfiguración de su comuni-

Para disfrutar con música  Martes, a las 20.30 en Estación Belgrano. Presentación del Grupo Tonolec y otros grupos musicales locales. Brindis inaugural.  Miércoles, a las 22. Espectáculo musical en el Predio UNL-ATE.  Jueves, a las 21. Espectáculo cultural en Ciudad Universitaria – Plaza del Bicentenario

cación con la sociedad, a lo que contribuiría, entre otras cosas, el abandono del propio término extensión, sin perder la acumulación histórica de una tradición pero liberándolo de su impronta iluminista, cargado de futuro para recuperar, repensar y potenciar sus mejores aportes”. Los desafíos de la extensión en el Siglo XXI, según la visión de José Antonio López Cerezo: “Para la gobernabilidad en una sociedad democrática es la orientación social de la I+D, la proyección social de los resultados de investigación, más allá del aprovechamiento económico de los mismos en el ámbito productivo. Dos elementos claves de esa orientación social son la promoción de la cultura científica en la ciudadanía y el estímulo de la participación social en materia de ciencia y tecnología”, reflexiona el director del Departamento de Filosofía de la Universidad de Oviedo, España. Codo a codo con la sociedad

Otro tema de agenda sobresaliente es la discusión acerca de la apropiación social del conocimiento, la construcción de líneas prioritarias de investigación relevantes. “En el año 2007 se crea en UNL el Programa de Investigación Orientado destinado a trabajar en problemas sociales y productivos relevantes. Esta línea de trabajo está teniendo una muy rica experiencia en el marco de la cual se aborda la manera en que los acto-

res sociales, organizaciones e instituciones participan del proceso de construcción del conocimiento y de qué manera se actualiza una evaluación social de los nuevos desarrollos, es la construcción de conocimientos acordados socialmente”, explicó el secretario de Extensión de la UNL. El rol de la Universidad frente a las políticas públicas y la relación de la universidad con el Estado y la sociedad, será otro de los ejes de debate. De esta forma se hace visible una mirada crítica de las políticas públicas, contribuyendo a un nuevo diseño y a una evaluación permanente que contribuya a mejorar la calidad de vida de todos los que formamos parte de nuestra región.

La organización El Congreso Iberoamericano de Extensión es organizado por la UNL a través de su Secretaría de Extensión y cuenta con el auspicio del Gobierno Nacional a través de los Ministerios de Educación y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la Secretaría de Cultura, así como del gobierno provincial y municipal. Asimismo acompañan esta propuesta el IESALC, CIN, AUGM, REXUNI, OCLAE, FUA, FUL y patrocinado por el Banco Credicoop y los Padrinos UNL.

Paneles  Martes 22: Panel inaugural del XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria. A las 12.30 en La Redonda.  Martes 22, a las 15.30. Panel: Políticas Públicas de Extensión Universitaria en Latinoamérica y el Caribe. En La Redonda.  Miércoles 23: Panel: Las organizaciones de la Sociedad Civil y el Desarrollo. A las 9, en Estación Belgrano.  Miércoles 23, a las 15.30. Panel: Ciencia, tecnología y Sociedad. La apropiación social de los conocimientos y la investigación orientada a problemas socialmente relevantes. En el Paraninfo de la UNL.  Jueves 24: Panel: incorporación curricular de la Extensión. Las prácticas de Extensión en las carreras universitarias. En el Paraninfo de la UNL.  Jueves 24, a las 18.30: Panel: Economía social y solidaria y su articulación con actores sociales. En Estación Belgrano.  Viernes 25, a las 9.30. Panel: Comunicación, Educación y Extensión, en el Paraninfo.  Viernes 25, a las 10.30. Panel: Extensión, docencia e investigación. Acciones de transformación social y articulación con las políticas públicas. En el Paraninfo de la UNL.


10 El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2011

Repensar el modelo

Expertos debatieron sobre ambiente, sociedad y desarrollo Fue en el marco del V Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente. Tuvo lugar en el Rectorado de la UNL y registró más de 300 participantes. Entre otros temas, se discutieron lineamientos de un modelo de gestión ambiental donde la producción y el consumo no impliquen un uso indiscriminado de los recursos naturales.   Con la presencia de destacados especialistas de Latinoamérica y Europa, se llevó a cabo la quinta edición del Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente (CISDA).Durante el evento, que reunió a más de 300 docentes, graduados, estudiantes universitarios y actores de la sociedad civil, del Estado, del sector productivo y de organizaciones no gubernamentales, se debatió sobre la compleja relación existente entre ambiente, sociedad y desarrollo, desde el enfoque transdisciplinario de la economía ecológica y centrando el análisis en gestión ambiental, producción e innovación tecnológica. El congreso fue organizado por la UNL, a través de la FICH y la Secretaría de Extensión de la Universidad, con el apoyo de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica (REDIBEC), la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE) y la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE). “Pretendemos que estos aportes ayuden a promover una conciencia ecológica, esto es, pensar en un sistema de producción de bienes y servicios que permita satisfacer las necesidades de la población y de las generaciones futuras, pero sobre la base de una gestión ambiental que incorpore tecnologías más compatibles con el ambiente. Esto también requiere de una sociedad más austera, sobre todo la de los países ricos, donde el consumo de bienes y servicios no implique, como sucede actualmente, un uso indiscriminado de los recursos naturales”, expresó Alberto López Calderón, docente de la FICH,

coordinador general del CISDA y presidente de la ASAUEE. Cristóbal Lozeco, secretario de Extensión y Vinculación Tecnológica de la FICH, afirmó que “es un orgullo y un gran desafío que REDIBEC, ISEE y ASAUEE nos hayan elegido para organizar este congreso. En el caso de la Facultad, es valioso su aporte en la formación de recursos humanos con conciencia ambiental, a nivel de grado y posgrado, y en los desarrollos alcanzados con algunas investigaciones aplicadas en temas que se abordaron en el V CISDA”. En forma paralela al V CISDA se desarrollaron las V Jornadas de la ASAUEE y un taller de capacitación de la CEPAL sobre gestión sostenible del agua y de los recursos mineros. La agenda

Durante el congreso se analizaron y discutieron investigaciones, problemáticas socio-ambientales y políticas y programas de gestión ambiental en Iberoamérica. A través de conferencias y mesas redondas, se abordaron temas como crisis mundial y sistema alimentario global; riesgo, vulnerabilidad y amenazas socioambientales; rol de los cambios tecnológicos en el diseño de políticas ambientales sostenibles; políticas públicas e indicadores de sustentabilidad ambiental en el mundo y en Iberoamérica. Refiriéndose a las ideas más relevantes que se debatieron en el CISDA, Jesús Ramos Martín, docente e investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona y representante de REDIBEC, con-

SE ANALIZARON Y DISCUTIERON INVESTIGACIONES, PROBLEMÁTICAS SOCIO-AMBIENTALES Y PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL.

sideró que “necesitamos contar con información pública y utilizar la herramienta de la participación ciudadana para determinar cuáles son los problemas ambientales a analizar y decidir de qué modo afrontarlos. Además, se requieren políticas de reorientación de la producción y del consumo”. El especialista aclaró que estos desafíos deberían surgir del ámbito de los gobiernos y remarcó que las universidades también juegan un rol muy importante en la tarea de repensar el modelo de desarrollo. “En el ámbito académico hay que promover la creación de grupos multidisciplinarios que trabajen para afrontar problemáticas concretas. Esto conlleva un replanteo de los planes de estudio, promoviendo que sean holísticos, transversales y sistémicos”. En este sentido, se refirió al aporte que deben realizar los intelectuales: “nuestro papel es tratar de mejorar la realidad y para contri-

buir a ello debemos transmitir a la sociedad la información generada con herramientas científicas. Tenemos que demostrar que existen alternativas a los procesos económicos y de decisión actuales”. Por su parte, el secretario de Extensión Universitaria de la UNL, Gustavo Menéndez, enumeró algunas temáticas que a su juicio deberían formar parte de la agenda de los próximos congresos para una mayor profundización de su

abordaje. “En primer lugar, la posibilidad de contribuir colectivamente a la cultura de la sustentabilidad. En efecto, si analizamos los conflictos ambientales y la situación planetaria de los recursos naturales, es evidente que debemos redoblar los esfuerzos para repensar nuestro modelo de desarrollo”, enfatizó Menéndez, al tiempo que agregó la participación ciudadana y las políticas públicas como otros temas relevantes.

Fe de erratas   En el Paraninfo Nº 79 en la página 8 donde dice “Lo dijo Flavio Buchieri, Doctor en Economía y docente de la FCE de la UNL…” debió decir: “Situado en la vereda de enfrente del capitalismo globalizado, este campo de estudio trans-

disciplinario propone lineamientos para la construcción de un modelo de desarrollo superador. Su fortaleza reside en abordar un aspecto que debería ser clave en el sistema productivo actual: la adecuada valorización de los ecosistemas”.


El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2011

11

Los médicos rurales

Acceso a la salud en zonas rurales: una problemática latinoamericana El servicio médico y de salud es indispensable para cualquier comunidad. Pero las zonas rurales de la Argentina y de Latinoamérica se encuentran en una situación de vulnerabilidad en este aspecto. Los médicos son reacios a instalarse en zonas rurales por las condiciones de aislamiento, de sobrecarga laboral y de infraestructura poco acorde entre otras cuestiones.

VICTORIA CATTÁNEO

vcattaneo@unl.edu.ar

Las comunidades rurales requieren el acceso a servicios de salud de calidad y a una asistencia médica continua e integral al igual que los habitantes de zonas urbanas. Sin embargo, por lo general estas poblaciones se encuentran en situación de vulnerabilidad. Las condiciones de pobreza, hacinamiento, escasez de agua potable, contaminación ambiental, explotación intensiva agropecuaria o minera y las dificultades de accesibilidad geográfica hacen que estas poblaciones queden excluidas de los sistemas de salud. Por un lado, se encuentran alejadas de los centros de alta complejidad donde se debe derivar a los pacientes con enfermedades graves y, por otro, no cuentan con la cantidad de profesionales de la salud necesarios. Según el Manifiesto de Cartagena, emanado del 17º Congreso Internacional de Salud Rural (2009), la mitad de la población mundial y al menos la cuarta parte de la población latinoamericana vive o trabaja en el medio rural. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) considera población rural a las poblaciones con menos de 2.000 habitantes y a las personas que habitan en campo abierto. Según esta definición la población rural representa el 10,7% de la población total de nuestro país. Y si bien Argentina es el tercer país latinoamericano en cantidad de médicos (uno cada 299 habitantes), mientras en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la proporción es de un médico cada 90 habitantes, en la provincia de Formosa hay uno cada 677 y en Misiones uno cada 668. Arturo Serrano es Presidente de la Asociación de Médicos Rurales (AMeR) y trabaja en ese ámbito desde hace más de 25 años. Él afirma que persisten problemas como que los médicos son reacios a instalarse en las zonas inhóspitas o con escaso desarrollo agro industrial y los pocos que optan por hacerlo, trabajan mayormente en condiciones de aislamiento, sobrecarga laboral y en muchas ocasiones sin la infraestructura, cantidad ni calidad de recursos humanos adecuados. Sumado a esto, los servicios de salud se vuelven inaccesibles para las comunidades debido a la escasez de medios de transporte y de comunicación.

Las demandas de las comunidades rurales son variables dependiendo de la región, las diferentes etnias, las condiciones socioeconómicas y geográficas, el nivel educativo y de acceso a las diferentes fuentes de información. Sin embargo, las necesidades de salud más frecuentes son las relacionadas con la explotación laboral y el entorno medioambiental: accidentes de trabajo por la utilización de maquinarias pesadas, de agroquímicos, de petróleo o minería, trabajo precarizado infantil y de la mujer. También son frecuentes los casos de tuberculosis, parasitosis, infecciones y desnutrición. El rol del médico rural

“Dados estos contextos y condiciones de ejercicio de la profesión, los médicos rurales deben desarrollar un conjunto de conocimientos y habilidades que van desde la articulación de las diferentes áreas clínicas hasta el manejo de elementos de salud pública, de la medicina comunitaria y de la salud medioambiental. Además, deben saber convivir y complementar sus competencias con otras prácticas de las culturas regionales y los saberes de los pueblos originarios”, apunta Serrano. Los profesionales de la salud que desarrollan sus actividades en un ámbito rural por lo general actúan en el primer nivel de Atención Primaria de Salud (APS), una estrategia que concibe los problemas de salud – enfermedad y de atención de las personas de manera integral. Se contempla tanto la asistencia como la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la rehabilitación. Según esta concepción, no sólo

En números Población mundial

50% vive o trabaja en el medio rural

Población latinoamericana

25%

10,7%

vive o trabaja en el medio rural

vive en ámbitos rurales

Fuente: Manifiesto de Cartagena y Proyecto de Ley: Sistema Provincial de Médicos Rurales (SPMR), 2010. Expte. Nº 24565

Por provincia

Habitantes

Habitantes

Buenos Aires

374

4.354

Ciudad de Buenos Aires

90

1.686

Córdoba

227

1.649

Formosa Misiones

667 1 médico cada

668

1.550 1 enfermero cada

3.284

Santa Cruz

400

1.563

Santa Fe

317

2.791

Santiago del Estero

635

5.705

Fuente: Abramzón, Mónica. Argentina, Recursos Humanos en Salud 2004. OPS, 2005.

es importante proveer servicios de salud, sino afrontar las causas sociales, económicas y políticas

Una instancia de debate

de la ausencia sanitaria. Se trata de una perspectiva transversal que va a contramano de la tradicional profundización en una determinada área de conocimiento (las especialidades médicas). ¿Hay políticas públicas?

Ante la necesidad de plantear un proceso de reflexión sobre las propias prácticas médicas y el estado de situación de la medicina rural a nivel regional, desde la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL y la Asociación de Médicos Rurales (AMeR) se organizó el primer Foro Internacional de Medicina Rural bajo el lema “La necesidad de mejora de la salud rural en Sudamérica”. Se llevará adelante el 9 y 10 de diciembre en el Foro Cultural de la UNL y disertarán profesionales latinoamericanos y europeos pertenecientes a distintos ámbitos

Población argentina

gubernamentales, entidades científicas y universidades. Los especialistas compartirán sus perspectivas y experiencias en relación con las políticas y cuidados en la salud rural del continente. El Foro será una instancia de intercambio sobre el rol social del médico rural, la necesidad de la formación continua de los profesionales de la salud, el trabajo en equipos interdisciplinarios, las estrategias de salud ocupacional y laboral en la Atención Primaria de la Salud y el rol del Estado en la provisión de sistemas de salud rural.

El acceso universal a una atención médica de calidad, eficiente y eficaz en condiciones de equidad e igualdad para las poblaciones rurales sólo puede garantizarse si se avanza en el sentido de una política pública que incida sobre esta situación a largo plazo, de manera planificada y con una adecuada evaluación. En la provincia de Santa Fe existe un proyecto de ley que propugna la creación de un Sistema Provincial de Médicos Rurales (SPMR) que garantice la atención médica de la población que vive en zonas con escasa densidad poblacional, lejanas de centros urbanos o inaccesibles geográficamente, con es-

caso desarrollo económico y de infraestructura o cuya población se atienda en condiciones de riesgo sanitario elevado. El proyecto contempla la integración del Sistema Rural con las grandes ciudades a través de redes de atención por complejidad, propiciando la regionalización y descentralización de los servicios de salud. Además, fomenta la radicación de profesionales en las zonas rurales o inhóspitas a través de la posibilidad de capacitación continua de los mismos y la garantía de buenas condiciones laborales. Actualmente el proyecto cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores.

[+] info

www.medicinarural.wordpress.com infoforomedicosrurales@gmail.com


12 El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2011

Noviembre y Diciembre

Temporada de Comedia en el Foro TEATRO ~Con

dirección y dramaturgia de Rafael Bruza, “La penúltima oportunidad” se presentará los sábados y domingos de los últimos meses del año. Dos mujeres son las protagonistas de esta historia de amores, religión y competencias.

LA PRESENTACIÓN SERÁ LOS SÁBADOS A LAS 22 Y LOS DOMINGOS A LAS 21.

Como cada año, la UNL invita a un director para la puesta de su Comedia Universitaria. En esta ocasión se ha convocado a Rafael Bruza con la obra “La penúltima oportunidad”. “Después de doce años de haberme instalado en Buenos Aires, vuelvo a Santa Fe convocado por la Universidad y eso es para mí muy gratificante porque es volver a esta casa donde trabajé durante quince años en sus talleres teatrales”, contó Bruza y agregó:

“esta obra es un proyecto dilatado que yo tenía con estas mismas actrices desde hace tiempo, y reflotarlo también es muy significativo en lo personal y en lo grupal”. Luego del estreno en el Argentino de Teatro, la temporada 20112012 comienza con funciones los días sábados a las 22 y los domingos a las 21 de noviembre y diciembre. Otra vida, otra chance

Silvana Montemurri (Juana) y

SILVANA MONTEMURRI Y CRISTINA PRAGNANELLI SON LAS PROTEGONISTAS.

Cristina Pragnanelli (Marta) son dos mujeres que se encuentran encerradas en un cementerio. Enfrentadas entre sí por el amor de un mismo hombre, al conocer la noticia de su muerte deciden suicidarse para encontrarse con él en el más allá, con el objeto de seguir disputando su amor. “La vida nos propone oportunidades hacia lo querido y lo rechazado, y cuando se accede a ello es la oportunidad de ser purificado”, apuntó Rafael.

La escenografía e iluminación es de Mario Pascullo, la música de Hugo Druetta. El diseño de vestuario y dirección de arte es de Osvaldo Pettinari. La realización y entrenamiento de objetos de animación es de Fabián Rodríguez y las máscaras fueron confeccionadas por Javier Saavedra. Daniel Quiñonez está encargado de la asistencia de dirección y la producción. Sinopsis

La sinopsis de la obra enuncia:

“el amor nos conduce a los actos más terribles y a los más sublimes. Parece mentira que el amor pueda generar cosas tan opuestas. Y sin embargo seguimos confiando en él. Quizás porque necesitamos esperanza. Nos lleva la vida distinguir los empecinamientos, los egoísmos, la competencia de aquello que pensamos como amor verdadero. Y a veces no nos alcanza. Pero quizás haya otras oportunidades”.

Del 1 al 3 de diciembre

Tango, para bailar y escuchar Nuevos títulos

Colección Diálogos

Bajada Distéfano Postales de la exclusión en Santa Fe Manuel Cavia Sara Ester Morello (directores)

Justicia y derechos humanos en la construcción de la democracia Fabiana Alonso, Natacha Bacolla, Bernardo Carrizo, Marcelino Maina (coordinadores)

Introducción a las buenas prácticas en el cinturón hortícola santafesino Carlos Alberto Bouzo

Del 1 al 3 de diciembre, se llevará a cabo el ciclo “Cultura Tango”, un encuentro entorno al baile y la música ciudadana. Con conciertos, milongas, charlas y talleres, serán tres días para compartir del tango como expresión cultural. El jueves 1 la programación se llevará a cabo en el Foro Cultural. A las 20, Sergio Pujol dará la charla “El tango y los jóvenes. Peripecias de una relación conflictiva” con entrada Libre y gratuita. A las 21.30, será el concierto del Trío Gorosito –Cataldi - de la Vega. Formado en 2000 e integrado por Rodolfo Gorosito en guitarra y voz, José Cataldi en guitarra y Armando de la Vega en guitarra y arreglos, el trío recrea y proyecta la forma profunda y esencial del tango a través de obras de las diferentes épocas del género, con una visión camarística y desprejuiciada centrada en la búsqueda de la expresión como herramienta fundamental. El viernes 2, a las 21 en el Centro Cultural Provincial será la Noche de Tango. Es un espectáculo a cargo de la Orquesta típica Gente de Tango de la ciudad de Buenos Aires y la participación de los bai-

SAN TELMO LOUNGE SE PRESENTARÁ EL SÁBADO 3 EN EL PREDIO UNL-ATE.

larines Silvana y Eduardo Gómez Couto, del Taller de la UNL y Pablo Nievas y Valeria Zunino, de la Confitería La ideal de Buenos Aires. El costo de las entradas es de $30 general y $25 con descuento. Milonga y talleres

Para bailar, el sábado 3 a partir de las 21.30 será la milonga en el Predio UNL-ATE, con la participación de Gabriel de Pedro Quinteto, quien interpretará los tangos más populares compuestos y arreglados por Horacio Salgán.

Desde Rosario, el grupo de tango electrónico San Telmo Lounge presentará temas de su último trabajo discográfico “Al filo” y material de sus tres lanzamientos anteriores, “Mc Dougall Tango”, “Madrugada en Backcelonia” y “Electrocardiotango”. La milonga es con entrada libre y gratuita Además, habrá talleres de Tango y Estilo, a cargo de Pablo Nieva y Valeria Zunino de la Confitería Ideal de Buenos Aires. La inscripción por taller es de $40 y $30 con descuento.


El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2011

Capacidades científicAS

Resolución del Consejo Superior

La identidad de género será reconocida por la UNL INCLUSIÓN IGUALITARIA ~Es

para un reconocimiento y respeto por la identidad sexual y de género adoptada por una persona. En todos los trámites y documentos que se realicen en esta institución, se consignará el nombre autopercibido o identitario del estudiante, docente o no docente.  La UNL reconocerá la identidad de género decidida y adoptada por toda persona, en toda gestión administrativa que realice en esta institución. Así lo aprobó el Honorable Consejo Superior (HCS) de la UNL, al dar curso a una iniciativa que pretende evitar actitudes discriminatorias y promover la inclusión igualitaria de toda persona. El proyecto fue promovido por los consejeros superiores estudiantiles Cecilia Rodríguez Calderón, Cristian Vázquez y Maximiliano Ferrero, los tres de Franja Morada, y se aprobó por unanimidad en la sesión del 27 de octubre del HCS. A partir de esta aprobación del Consejo Superior, resta ahora la reglamentación de esta iniciativa para que se haga operativa su instrumentación en la comunidad de la UNL.

Ejercicio de derechos

En el proyecto se establece que “resulta oportuno y conveniente posibilitar en el ámbito académico de esta Universidad el ejercicio del derecho de las personas travestis, transexuales y transgénero a ser llamadas por el nombre sentido, autopercibido o identitario, es decir, aquel que han adoptado libremente en pleno ejercicio de sus derechos”. Normativas similares a ésta, que promueven el respeto y reconocimiento de la identidad de género, funcionan en algunas unidades académicas del país, como la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata; la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, y el mes pasado lo aprobó la Universidad Nacional de Córdoba; por lo que

la UNL se convierte en la segunda casa de altos estudios del país en instrumentar esta herramienta de respeto y reconocimiento a la diversidad sexual. Gracias al trabajo activo

Los estudiantes agradecieron el aporte del Proyecto de Extensión de Interés Social “Diversidad Sexual y Derechos Humanos; desafíos y estrategias de inclusión ciudadana”, que trabaja bajo la órbita del Programa de Género de la UNL, y destacaron el trabajo en conjunto con organismos estatales y organizaciones sociales. La directora del Programa de Género, Adriana Molina, dijo en LT10 que “han sido años de mucho progresos en temas de derechos humanos, pero a veces los progresos jurídicos no siempre van acompañados de los progresos culturales”. En este sentido

consideró que “tenemos la suerte de que en nuestra universidad haya un proyecto que se llama de Extensión de Interés Social de Diversidad Sexual. Es un proyecto de muchos jóvenes que hace muchos años, pero en particular en estos últimos dos, vienen trabajando activamente por los derechos de diversidad sexual. Para nosotros como entidad educativa y cultural es un orgullo”, consideró. “Este proyecto pretende ser una herramienta que garantice el respeto a la identidad sexual de todos, lo que contribuye a la dignidad humana y al desarrollo pleno de la personalidad de los individuos”, indicó Cecilia Rodríguez Calderón en el recinto. “En una universidad pública, la inclusión social tiene que ser abierta y consideramos que ésta es una muy buena iniciativa”, opinó Cristian Vázquez por su parte.

Estudios económicos aplicados

Se creó el Instituto de Economía Aplicada del Litoral Está conformado por docentes e investigadores de la FCE que vienen trabajando desde hace tiempo en forma conjunta en distintas investigaciones. Su trabajo se centrará en estudios económicos aplicados a problemas de la región.   Un grupo de docentes de distintas cátedras de la FCE viene realizando en forma conjunta y desde hace tiempo, una serie de trabajos de investigación, difusión, formación de recursos humanos y transferencia en el marco del Departamento de Economía de la Facultad. Su consolidación como grupo y las posibilidades de inserción en el medio externo permitieron a sus integrantes tomar la decisión de constituirse como Instituto de Economía Aplicada del Litoral (IECAL). El Instituto está dirigido por Edith Depetris Guiguet y lo integran docentes-investigadores entre los que se encuentran: Gustavo Rossini, Rodrigo García Arancibia y Ji-

13

Cantard se reunió con Bonfatti  El rector de la UNL, Albor Cantard y los decanos de las diez facultades se reunieron con el ministro de Gobierno de la provincia y gobernador electo, Antonio Bonfatti, para presentar la oferta de capacidades científico tecnológicas de esta casa de estudios y dialogar sobre la continuidad del trabajo en conjunto entre la Universidad y el Estado provincial. El documento contiene las capacidades científico tecnológicas de la UNL y fue elaborado teniendo en cuenta el Plan Estratégico de la Provincia de Santa Fe. Este documento se propone ser un instrumento de consulta por parte de las nuevas autoridades provinciales ante acciones a emprender en forma conjunta. De la reunión también participaron el secretario de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo, Eduardo Matozo; el secretario General, Pedro Sánchez Izquierdo, y el director del CETRI- Litoral, Daniel Scacchi. Sobre la elaboración de este documento, Cantard señaló que se hizo hincapié en aspectos como el emprendedorismo, desarrollo productivo, energías renovables y también se abarcaron diferentes áreas de interés de ambas partes, como justicia, educación, derechos humanos, entre otras. “El objetivo de esta publicación es poner a consideración los conocimientos generados por nuestros académicos, científicos, investigadores y tecnólogos en los laboratorios e institutos; y las capacidades que, a través del tiempo y de una política sostenida en el tiempo, ha desarrollado esta institución”, detalló el rector.

PARA LOS NIÑOS

Colonia de Vacaciones en el Predio UNL-ATE

EL IECAL ESTÁ DIRIGIDO POR DEPETRIS GUIGUET E INTEGRADO POR DOCENTES-INVESTIGADORES DE LA FCE.

mena Vicentin Massaro, quienes cuentan con reconocidos antecedentes en I+D. Sus principales líneas de investigación se centrarán en estudios económicos aplicados a problemas de la región. Sus integrantes explicaron que se pondrá énfasis en el análisis de oferta, demanda, mercados y precios, así como factores que impactan sobre la competitividad de las cadenas productivas, desde el productor hasta el consumidor final.

En cuanto a los impactos que se prevé tendrá la puesta en marcha del IECAL, los investigadores coincidieron en afirmar que habrá una mayor articulación entre la docencia en la carrera de la Licenciatura en Economía con los procesos de investigación aplicada. Además entienden que a partir de las actividades de servicios a terceros se podrá continuar acercando el sector académico al medio social. Entre los objetivos del IECAL se destaca el de contribuir al cono-

cimiento de las cadenas productivas argentinas, en particular de Santa Fe y la región, además de realizar aportes metodológicos e innovadores para su análisis. También se propone buscar soluciones a problemas sectoriales. Asimismo buscará organizar la comunicación científica entre docentes y difundir los aportes que puedan realizarse. Por otro lado, asistirá a entidades del sector público y privado en caso de ser solicitado.

La UNL abre una nueva edición de la Colonia de Vacaciones de verano, destinada a los hijos de los asociados que tengan entre 4 y 13 años. Comenzará el 12 de diciembre y se desarrollará hasta el 24 de febrero de 2012. Funcionará de lunes a viernes de 8 a 13. La inscripción se desarrolla de forma anticipada, en el pórtico principal del Predio UNL-ATE. Las inscripciones ya comenzaron y se extenderán hasta el 15 de diciembre inclusive. El cupo es limitado. Reunión para los padres

El 6 de diciembre a las 20.30, en el Gimnasio “15 de Junio” del Predio UNL-ATE se realizará la reunión de padres, de carácter obligatorio, con la finalidad de presentar a directivos, profesores y ejes del proyecto.  [+] info

(0342) 4571149 / 4571251


14 El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2011

Encuentro internacional

35 alumnos de la UNL en las Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM Se desarrollaron del 25 al 27 de octubre en la Universidad Nacional del Este. Participaron más de mil estudiantes de distintas universidades latinoamericanas. EN PARAGUAY ~

Como todos los años, una vez más se realizaron las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). En esta ocasión fueron organizadas por la Universidad Nacional del Este (UNE), en Ciudad del Este, Paraguay, y se llevaron a cabo del 25 al 27 de octubre. Las jornadas, creadas en 1993, constituyen un espacio anual que reúne a cientos de nóveles investigadores de las Universidades miembro de AUGM, y están destinadas a promover el vínculo temprano entre jóvenes científicos de los países de la región, e impulsar su integración en los trabajos que desarrollan, generando así redes científico-académicas e interpersonales. En esta ocasión, más de mil representantes de distintas casas de altos estudios de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina, se reunieron en el Complejo Internacional del Este (CIDE) para presentar sus trabajos e intercambiar opiniones con sus pares y profesores. Participación de la UNL

En esta edición, número XIX, denominada Ciencia en el Bicentenario de los Pueblos Latinoamericanos, la UNL contó con la presentación de 35 trabajos de investigación, seis de los cuales resultaron seleccionados para

realizar una exposición oral dentro de diferentes ejes temáticos como: Atención Primaria de la Salud, Producción Artística y Cultural, Energía Renovable, Productos Naturales Bioactivos y sus aplicaciones, Ingeniería Agrícola, y Medio Ambiente.  EL CONTIGENTE DE JÓVENES INVESTIGADORES DE LA UNL EN CIUDAD DEL ESTE.

Testimonios Richard Pujro 32 años

Evangelina Fornari 30 años

Gabriel Brondino 23 años

Laura Fernández 26 años

Licenciado en Química INCAPE - UNL - CONICET

Estudiante de Ingeniería en Recursos Hídricos - FICH

Estudiante de la Licenciatura en Economía - FCE

Estudiante de Ingeniería Agronómica - FCA

Trabajo presentado: Formación de compuestos aromáticos en la conversión de Decalina y Tetralina sobre catalizador equilibrado de FCC. “Estás Jornadas contribuyen, entre otras cosas, a nivelar el conocimiento entre los países que integran la red de Universidades de AUGM, y permiten a los estudiantes conocer las distintas realidades y enfoques que coexisten en nuestra región”.

Trabajo presentado: Relaciones entre los niveles freáticos y variables hidrometeorológicas en un área de llanura. “Creo que lo más importante es haber podido compartir reflexiones sobre un mismo eje temático pero con personas de distintos lugares, y socialmente fue una muy buena experiencia poder conocer a personas de mi misma Universidad, que de otra forma no hubiera sido posible”.

Trabajo presentado: Valoración de externalidades ambientales y políticas de regulación de transporte urbano de pasajeros en la ciudad de Santa Fe. “La idea de reunir jóvenes de Latinoamérica y ver qué se está haciendo siempre es muy enriquecedor. Además esta bueno destacar que fuera de lo académico hubo actividades sociales que demostraron un gran sentido de compañerismo entre todos los estudiantes de la UNL”.

Trabajo presentado: Epidemiología de las Enfermedades del Cultivo de Trigo (Triticum aestivum) bajo diferentes estrategias de riego en el departamento San Jerónimo, Santa Fe. “Me parece que está bueno saber qué investiga el resto de la gente en las distintas áreas que abarcaban estas Jornadas. Creo que a partir de lo señalado por los evaluadores uno puede saber cómo encarar lo que queda del trabajo”.

Magdalena Allevi

En España escogí dos materias para cursar que, según lo convenido, se me convalidan por asignaturas de mi plan de estudios en la UNL. Además pude realizar una práctica en Rehabilitación Física en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. Tener la posibilidad de desarrollarme como pro-

fesional en una institución de un país Europeo de esta magnitud es una oportunidad fascinante y que me reconforta plenamente. Son muchas las experiencias vividas, el aprendizaje adquirido y la nuevas amistades que creé. Sin embargo, realmente rescato el crecimiento tanto personal como aca-

démico que significó esta experiencia para mí. Hacía mucho tiempo que quería participar en un programa así. Mi hermana había vivido ya una experiencia similar anteriormente, y esto fue lo que me motivó y me ayudó a informarme al respecto. Son oportunidades únicas que nos ofrece la Universidad.

Los motivos por los cuales decidí participar de este programa fueron fundamentalmente para ponerme a prueba en esta oportunidad única que nos ofrece la universidad. Oportunidad que, además de conocer otro país, su gente, y su cultura, nos permite conocer e interactuar en su sistema educativo y más en una uni-

versidad donde se dicta la carrera que curso en Argentina. Definitivamente es una experiencia de mucho crecimiento y que recomiendo a todos los estudiantes. En el período que duró mi intercambio pude cursar tres materias: Cirugía Ambulatoria, Epidemiología y Radiología. Pero así como se aprende mucho en el

ámbito universitario también uno se forma en lo humano. Conocí gente de muchos países, lugares hermosos, una cultura muy distinta, viví experiencias inigualables y me llevo recuerdos que me van acompañar toda la vida. Espero poder volver a Brasil, porque todavía hay mucho que me queda por conocer.

De viaje Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, España 21 años. Estudiante de la Licenciatura en Terapia Ocupacional. Convenio Bilateral. Duración: 5 meses.

María Pía Glorioso Universidad Federal de Mina Gerais, Belo Horizonte, Brasil 23 años. Estudiante de Medicina. Programa Escala Estudiantil de AUGM. Duración: 6 meses.


El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2011

15

Dieron la vuelta

De universidades de Santa Fe

El equipo de fútbol de la Universidad ascendió a primera de la liga santafesina

Encuentro de tutores alumnos

El equipo de la UNL se consagró campeón del torneo clausura, y como ya había hecho lo propio en el apertura, obtuvo el ascenso directo. Es la primera vez que la UNL participará de la máxima categoría liguista.

BICAMPEÓN ~

Desde la base de un trabajo ordenado tanto desde lo técnico y táctico, como desde lo dirigencial, el equipo de fútbol de la UNL logró el título del torneo clausura de la B de la liga santafesina, lo que le permitió el ascenso directo a la primera división. El equipo ya había obtenido el título del apertura. “Tengo una alegría enorme. Estos muchachos se merecían el ascenso por todo lo que dieron durante el año. Quiero agradecer a todos los que me apoyaron y siempre me dieron una palabra de aliento”, expresó a los medios, Miguel Robledo, el director técnico del campeón y centro de los cánticos: “... que de la mano del ‘Chueco’ Robledo todos la vuelta vamos a dar”. Así todo el grupo de jugadores, jóvenes y no tanto, el cuerpo téc-

Foto: Gentileza Archivo Diario El Litoral LA TAN ANSIADA COPA EN MANOS DE SUS ARTÍFICES.

nico, dirigentes, e hinchas, dieron la vuelta olímpica, luego de ganarle por 3 a 2 a San Cristobal. En este partido los goles de Universidad fueron de Federico Broin, Martín Troncoso y Javier Rosales. Voces del campeón

“Estoy feliz por haber compartido este grupo de trabajo. Un ascenso se logra en base al trabajo y al amor propio de cada uno de los que lo integran. Gracias a todos

los que permitieron que esté hoy acá disfrutando de lo que más me gusta”, comentó Gabriel “Loco” González, jugador de Universidad. “Estamos emocionados. Creo que UNL fue el mejor equipo del torneo y del año. Ahora hay que festejar, después descansar y empezar a pensar en el futuro. Quiero agradecer a todos los que hicieron posible este proyecto de ascenso”, dijo Javier Cancillieri, directivo del equipo campeón.

También el goleador Adrián Giménez fue el máximo anotador del torneo. El equipo de Robledo consiguió en total 82 puntos en 32 partidos disputados. Ganó 27, empató 1 y perdió 4. Anotó 115 goles, de los cuales 41 fueron obra de su gran goleador.

De todas las provincias

Gran participación nacional en las Olimpiadas de Geografía e Historia de Argentina Las instancias finales se realizaron en la FHUC y participaron alumnos de secundarios de las 24 jurisdicciones del país. De las instancias anteriores fueron parte más de 15 mil estudiantes.   Con la participación de estudiantes secundarios de las 24 jurisdicciones educativas del país la FHUC fue sede de las instancias nacionales de las dos olimpíadas de la República Argentina que desde hace varios años organiza: Geografía e Historia. De esta manera la UNL fue por séptimo año consecutivo organizadora de la Olimpíada de Geografía, y sexto de la Olimpíada de Historia. Más de 15 mil estudiantes secundarios de todo el país formaron parte de los certámenes de Olimpíadas nacionales. Tanto la Olimpíada de Geografía como la de Historia (dirigidas respectivamente por Blanca Fritschy y Nélida Diburzi), comprendieron a su vez la producción de materiales educativos y la capacitación de docentes. “Desde la antigüedad, las Olim-

píadas representan una instancia de formación e intercambio con pares, en una apuesta de superación e incentivo de las capacidades individuales y grupales”, explicó el decano de la FHUC, Claudio Lizárraga. En el marco del Programa Olimpíadas “se presentan desafíos vinculados a nuevos dispositivos, lenguajes, recursos educativos, usos de las tecnologías de la información y la comunicación, en relación con otras acciones institucionales y la capacitación docente”, expresó el decano de la FHUC. Estas instancias se plantean como espacios que aportan de manera singular a la relación de los estudiantes con el conocimiento de las disciplinas. Como saldo de las olimpíadas prevalece una vivencia de estudio, investigación y producción de sabe-

res con otras modalidades, ajena a las connotaciones de competitividad. Las instancias nacionales, que convocaron en Santa Fe a los ganadores de todas las jurisdicciones (provincias), son una rica experiencia relacional de intercambio entre docentes y estudiantes de todo el país. Ganadores en Geografía CATEGORÍA A: Matías Román, de la Escuela de Minas Dr. Horacio Carrillo perteneciente a la Universidad Nacional de Jujuy. CATEGORÍA B: Sergio Bonino, de EMPI Nº 8103 José M. Estrada de la localidad de Piamonte (provincia de Santa Fe). CATEGORÍA C (de investigación): Proyecto “Calidad de vida urbana. Barrios SIDERCA y La Josefa” de Fabián Fuentes (EEM Nº 6 de Campana, provincia de Buenos Aires).

Ganadores en Historia CATEGORÍA A: María Lucía Lupiano, del Instituto Austral de Enseñanza de la ciudad de Comodoro Rivadavia (Chubut). CATEGORÍA B: Kevin Núñez Bravo, de la Escuela Cristiana Evangélica Nº 3044 de la ciudad de Santa Fe. CATEGORÍA C: Proyecto Inflando esperanzas. Cooperativa “La nueva Esperanza”, de Victoria Santesteban y Lucía Rivitti (Escuela Normal Superior Nro. 10 Juan Bautista Alberdi, de Ciudad de Buenos Aires). Mención especial: Proyecto “Leche en mal ´Estado´. A 20 años del conflicto de la ´mala leche´, el cierre de la Fábrica Sastre y sus relaciones con el mismo 19912011” (EEMPI N° 8062 Instituto San Francisco de Asís, de la localidad de Sastre - Santa Fe).

Con el objetivo de propiciar un ámbito donde los tutores-alumnos logren socializar sus experiencias en el ingreso y en los primeros años de las carreras es que la UNL organiza el cuarto encuentro de tutores-alumnos. Además, este año se realiza el primer encuentro regional que incluye también a la UTN y UCSF. El encuentro será el 30 de noviembre en el Paraninfo de la UNL. Otros de los objetivos serán contribuir a incorporar nuevas herramientas de pensamiento tanto didácticas como pedagógicas a los efectos de favorecer la mediación tutor-alumno y consolidar un espacio de reflexión y debate sobre las distintas problemáticas del abandono de los estudios universitarios y la relevancia del programa de tutorías como instrumento de política académica. Las modalidades de exposición serán conferencias de especialistas; mesas de debate; talleres y presentación de libros y otras publicaciones. Estas instancias de socialización intentan afianzar y consolidar un diálogo continuo entre pares con el fin de conocer y manifestar sus ideas, creencias o experiencias y resolver, a partir de los mismos, algunas de las dificultades que se presentan cotidianamente.

Ingeniería Ambiental

COPIME premió a un alumno de la UNL   En el marco del Congreso de Ciencias Ambientales (COPIME 2011), Lisandro Seluy –alumno del Doctorado en Ingeniería, mención Ambiental, que se dicta en la FICH de la UNL– recibió el tercer premio en la categoría “Tecnología e Ingeniería Ambiental” por su trabajo “Tratamiento de vinazas de cervecerías utilizando levaduras como agentes biológicos”, dirigido por Miguel Isla, docente de FICH. “Los efluentes líquidos de la industria cervecera presentan una alta carga orgánica. Un procedimiento para disminuirla consiste en la separación del etanol por destilación, pero esto deja un residuo o vinaza que sigue conteniendo altos niveles de dicha carga como para verterlo, por ejemplo, en cursos de agua. Por lo tanto, en este trabajo presentamos un método alternativo, cuyos costos compiten favorablemente con los convencionales, para tratar ese efluente y producir levadura a partir del mismo”, explicó Seluy, que trabaja hace cuatro años en este proyecto. El premio consiste en un diploma y una beca para realizar un curso que el COPIME dictará en 2012.


16 El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2011

Contratapa ACTIVIDADES ANIVERSARIO

La UNL celebró sus 92 años en la región Recital Aniversario Cena Aniversario

Como todos los años, la casa de estudios celebró su nuevo cumpleaños con la comunidad universitaria en una cena de gala en el Predio UNL-ATE. Aquí los más de cien Padrinos de la UNL recibieron un presente.

Abrió la temporada 2011-2012

La Bomba de Tiempo deleitó a miles de personas junto a Gustavo Cordera, Adriana Varela y Mintcho Garrammone. El recital fue en la explanada del Rectorado de la UNL.

En el Predio UNL-ATE, los socios ya pueden disfrutar de las instalaciones. La apertura estuvo a cargo del rector Albor Cantard y del secretario general de ATE, Jorge Hoffmann.

Semana del espacio En Gálvez

Este año también se celebran los 30 años de la EUAA y con este motivo se programaron actividades especiales como una expo carreras, la inauguración de la Empresa de Alimentos Especiales y la presentación del libro Gastronomía & Co, editado por Ediciones UNL.

Quántico

Más de 250 chicos de escuelas de la ciudad de Santa Fe visitaron el Planetario Portátil compuesto por un Domo semiesférico y diversos proyectores, que fue desplegado en el hall del Rectorado. Además cientos de personas observaron el espacio en la explanada del Rectorado.

Alumnos de escuelas de Santa Fe vivieron la física de una manera diferente en el Festival de Física de la UNL que se desarrolló en la FIQ. Caminar sobre líquido y no hundirte o que bolas floten en el aire fueron algunos de los experimentos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.