UNL - El Paraninfo | 83

Page 1

El Paraninfo | abril de 2012

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 9 | N° 83. Abril de 2012. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

Salud en la infancia

Los problemas de desarrollo en la niñez: detección, diagnóstico y consecuencias

DOCENTE DE LA FCV

Premio Houssay para investigador de la UNL Hugo Ortega fue galardonado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación por contribuir “de manera sobresaliente a la producción de nuevos conocimientos”. p.7 DEL 19 DE ABRIL AL 7 DE MAYO

Feria del Libro de Buenos Aires

Según la Organización Mundial de la Salud cada año, más de 200 millones de niños menores de cinco años no alcanzan su pleno potencial cognitivo y social. En Argentina, los problemas de desarrollo afectan a un 4% de los niños y su diagnóstico no siempre es sencillo. Es por esto que la capacitación de profesionales de la salud y la educación, sumada a un estado de alerta en los padres, son fundamentales para poder distinguir sus síntomas. p.8 y 9 en nicaragua

Albor Cantard inauguró el Año Académico en Nicaragua El rector de la UNL dictó la conferencia inaugural del Año Académico 2012 de la Universidad Nacional de la Ingeniería (UNI) del país centroamericano. “Contribuir al desarrollo de la región, combatir la desigualdad y la exclusión social, son desafíos para las universidades nacionales”, expresó Cantard. También valorizó el rol de las universidades en la promoción de un desarrollo sustentable local y regional. p.3

Nuevamente, la UNL tendrá su espacio propio ubicado en el stand Nº 814 del Pabellón Verde en el que presentarán más de mil libros. p.13 Sin TACC ALIMENTOS PARA CELÍACOS

A partir de una premezcla desarrollada por investigadores de la FIQ, una empresa nacional producirá y comercializará pan, pizzas, fideos aptos para ser consumidos por celíacos. p.5

Plenario de rectores EL CIN SE REUNIÓ EN SANTA FE

La UNL fue sede de la 67ª reunión plenaria. El rector Albor Cantard dejó la presidencia del cuerpo a Martín Gill de la Universidad de Villa María. p.4

Producciones nacionales NODO LITORAL DE TELEVISIÓN DIGITAL

Este Nodo se conformó y la UNL será la encargada de coordinarlo. Es un espacio para que productores audiovisuales locales generen contenidos para la TV digital argentina. p.4


2

El Paraninfo | abril de 2012

INSTANTÁNEAS

CORREO DE LECTORES

EDITOR RESPONSABLE

Romina Kippes

Envíe su comentario, opinión o sugerencia a: elparaninfo@unl.edu.ar

Coordinación general

Andrea Víttori Rodrigo Nocera

BREVES

Redactores Rodrigo Nocera, Andrea Víttori, Priscila Fernández, Fernando López.

Curso de contrabajo A partir del sábado 12 de mayo, Carolina Melchiori dictará en el Instituto Superior de Música el curso gratuito de contrabajo, destinados a alumnos y músicos en general (posean o no conocimientos del instrumento). El curso constará de cuatro encuentros presenciales, los días sábado 12 y 19 de mayo y sábado 2 y 9 de junio. Informes e inscripción: (0342) 4511 622/3 int. 104 o por mail a extension@ ism.unl.edu.ar.

Escriben en este número Analía Benigni, Flavia Cassanello, Mili López, Alejo Roa, Victoria Cattáneo, Delfina Baumann, Leonardo Caudana, Fernando Dufrechou, Amanda Merino y Magdalena Artigues. Coordinación de diseño Alejandro Gariglio Diseño Alejandro Gariglio, Franco Scarafía Diagramación Ana Carolina Casarotto Silvia Caprín Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.

Medios y justicia de género La ronda do zamba. Los chicos del Jardín la Ronda disfrutaron de los carnavales del mundo.

CONTACTO

Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR

Abog. Albor Cantard VICERRECTOR

Arq. Miguel Irigoyen

DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales

Seminario sobre Sociología del Castigo

Dr. José Manuel Benvenuti FIQ•Ingeniería Química

Ing. Enrique Mammarella FCE•Ciencias Económicas

CPN Carlos Beltrán FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Claudio Lizárraga FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Dr. Javier Lottersberger FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Ing. Mario Schreider FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Miguel Irigoyen FCV•Ciencias Veterinarias Dr. José Luis Peralta FCA•Ciencias Agrarias Ing. Luis Rista FCM•Ciencias Médicas Dr. Samuel Seiref

Se inauguraron más de 400 metros de pavimento articulado en el Parque Tecnológico Litoral Centro.

HUMOR

El seminario se desarrollará en dos encuentros, 26 y 27 de abril, a cargo de los Profesores David Garland (Universidad de Nueva York) y Richard Sparks (Universidad de Edimburgo). Destinado a graduados en derecho, sociología, ciencia política, antropología, psicología, historia y filosofía, tendrá una carga horaria de 20 horas cátedra. La matrícula es de $500 y las inscripciones se realizan en la Secretaría de Posgrado de la FCJS.

Curso sobre cirugías en bovinos La FCV dictará el curso “Anestesias y Cirugías en Bovinos” bajo la modalidad presencial y acompañado por cirugías en vivo y videos de intervenciones en pantalla gigante. Se realizará el viernes 27 de abril a partir de las 8. Informes: operusia@humboldtnet. com.ar - ogarnero@fcv.unl.edu.ar (03496) 480253.

SECRETARIOS

Secretaría General Abog. Pedro Sánchez Izquierdo Secretaría de Planeamiento Dr. Adolfo Stubrin Secretaría Académica Ing. Hugo Erbetta Secretaría de Ciencia y Técnica Dra. Erica Hynes Secretaría Económico-Financiera Sra. Silvia Valeri de Recce Secretaría de Extensión Ing. Gustavo Menéndez Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario Dr. Alejandro Pivetta Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes

El 4º Seminario Medios y Justicia de Género se desarrollará desde el jueves 19 de abril en la FCJS, de 20 a 22 y la modalidad de trabajo será en diez encuentros los días 12, 19 y 26 de abril; 3,10, 17,24 y 31 de mayo; 7, 14 y 21 de junio. El seminario es organizado por el Programa de Género Universidad y Sociedad de la Secretaría de Extensión de la UNL. La actividad es gratuita, con cupo limitado y se entregarán certificados a quienes asistan al 80% de las clases. Más información: programasextensión@ unl.edu.ar - (0342) 4571194 Int.104 de 10 a 13 ó al (0342) 4571129 Int. 33 de 15 a 18.

Talleres en la Cervecería Santa Fe

POR MARTÍN DUARTE

En el marco del Ciclo de Talleres “Camino a la Manufactura de Clase Mundial” que organiza la FIQ se desarrollará el taller “Calidad como Pilar de la Organización”, del 23 al 25 de abril de 9 a 16 en la Cervecería Santa Fe. Podrán asistir alumnos avanzados de las carreras de Ingeniería Química, Industrial y en Alimentos. El cupo es limitado. Informes: (0342) 4571164 int. 2579 - gerencia@fiq.unl.edu.ar.


El Paraninfo | abril de 2012

3

Desde managua

Cantard brindó una conferencia sobre la internacionalización de la Educación Superior “Internacionalización de la Educación Superior en Latinoamérica” fue el título de la conferencia que dictó el rector de la UNL para dejar inaugurado el ciclo lectivo 2012 en la Universidad Nacional de la Ingeniería en Nicaragua.

CONFERENCIA MAGISTRAL ~

“Nuestro continente tiene aún pendiente concretar lo que se propuso hace 200 años el movimiento independentista, este continente de esperanzas es el de la mayor brecha entre pobres y ricos, y cuenta aun con un elevado porcentaje de población alejado del acceso a la Educación Superior. La actual situación mundial ofrece a la región una nueva oportunidad. ¿Por qué sumar esfuerzos para fortalecer un espacio institucional de Educación Superior para América Latina y el Caribe? Porque es una oportunidad para pensar políticas de internacionalización, y una visión regional es una estrategia importante para revisar las asimetrías entre nuestros países”, reflexionó el rector de la UNL, Albor Cantard, al dictar la conferencia inaugural del Año Académico 2012 de la Universidad Nacional de la Ingeniería (UNI) de Nicaragua, que se realizó el 11 de abril en Managua. La charla se tituló “Internacionalización de la Educación Superior en Latinoamérica”, y fue el cierre de las actividades que durante toda la semana desarrollaron autoridades de la UNL y de la Universidad Nacional de la Ingeniería. En este marco, el rector Cantard y el secretario de Vinculación Tecnológica de la UNL,

Eduardo Matozo, participaron del conversatorio académico con el Consejo Técnico Superior de la UNI y posteriormente realizaron un recorrido por las instalaciones de la institución nicaragüense, junto al rector de esa casa, Aldo Urbina Villalta. Ambos rectores dejaron inaugurada la Plaza de la Amistad UNI – UNL y una Biblioteca ubicada en la sede de esa casa de estudios, tras realizar un homenaje floral a Augusto César Sandino, héroe nacional nicaragüense. Por mayor cohesión social

“Contribuir al desarrollo de la región, combatir la desigualdad y la exclusión social, son desafíos para las universidades nacionales –expresó Cantard–. Un proyecto de desarrollo para una sociedad que quiere ser perdurable debe pensarse en relación con el poder público, porque esta es la manera de construir cohesión social”, remarcó. Durante la conferencia, el rector enfatizó que “no hay cohesión sin protección social. En este sentido, las Instituciones de Educación Superior nos proponemos reforzar y contribuir efectivamente para superar la pobreza y marginalidad en nuestra región y para construir sociedades inclusivas y con plena cohesión social”.

Cantard reflexionó sobre las políticas de internacionalización de la educación superior, ante un auditorio colmado.

Para alcanzar estos objetivos, Cantard desarrolló una serie de lineamientos de trabajo, entre los que incluyó orientar las líneas de investigación hacia problemas socio productivos de la región; integrar a la docencia con la extensión con el objetivo de formar profesionales altamente capacitados y que sean ciudadanos críticos; fortalecer a las instituciones de la sociedad civil tanto como fortalecer las relaciones EstadoUniversidad, y redefinir el rol de las instituciones de Educación Su-

perior ante las políticas públicas. También valorizó el rol de las universidades en la promoción de un desarrollo sustentable local y regional, en la formación de profesionales que puedan insertarse y producir conocimientos aplicables a su entorno; buscar alianzas público – privado y generar actitudes emprendedoras entre los estudiantes. Ante lo cual destacó la experiencia de la UNL, que ha sido socia fundadora del Parque Tecnológico que hoy cuenta con el mayor número de empresas incu-

badas y estudiantes del país. “Renovar los procesos de vinculación, la construcción permanente de ciudadanía. Una agenda de trabajo proyectada con calidad, autonomía, democracia, pertinencia e inclusión social”, fue el mensaje que cerró la conferencia de Cantard en Nicaragua. Además de las autoridades universitarias, estuvieron en el acto académicos del país y del extranjero, el embajador de Argentina y el Cónsul General de los Estados Unidos Mexicanos.

Articulación de niveles

La UNL y la UNR firmaron convenios con el Ministerio de Educación Los acuerdos permitirán que docentes de las facultades de Humanidades de ambas universidades participen del proceso de revisión curricular de la Escuela Secundaria. También se incorporarán al Programa Laboratorios Pedagógicos.  Las dos universidades nacionales que comparten la región firmaron en marzo acuerdos de colaboración con el Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe. El rector de la UNL, Albor Cantard, el de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Darío Maiorana; y el gobernador de la provincia, Antonio Bonfatti, exaltaron particularmente la concreción de este convenio que permite la articulación del nivel medio y del universitario. Los rectores, junto al gobernador y la ministra de Educación Letizia Mengarelli, rubricaron el convenio marco de colaboración sobre temas pedagógicos, de extensión, investigación y de formación de recursos humanos. A la par se suscribieron un par de acuerdos específicos: uno que permitirá incorporar a docentes y estudiantes universitarios avanzados al programa Laboratorios Pedagógicos, y otro por el que se crearán espacios de cooperación entre las

instituciones para realizar el proceso de revisión curricular del Ciclo Básico de la Educación Secundaria. En la firma de estos dos acuerdos también participaron el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL, Claudio Lizárraga, y el decano de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, José Goity, pues son los cuerpos docentes de estas unidades académicas los que estarán involucrados en estas experiencias de trabajo. Reforma curricular

Docentes de las facultades de Humanidades de ambas casas de altos estudios participarán del proceso de revisión curricular del Ciclo Básico de la Educación Secundaria, dispuesto por el Ministerio de Educación provincial. En este marco, el Ministerio habilitó un sitio on line en su plataforma provincial que recoge todos los aportes que realicen los docentes universitarios en un documento lla-

Albor Cantard, Antonio Bonfatti, Letizia Mengarelli y Darío Maiorana durante la firma del convenio.

mado “Orientaciones Curriculares versión febrero 2012”. Las universidades enviarán el informe producido por sus docentes al Ministerio, y luego podrán ir sumando aportes. A continuación se anexarán las contribuciones de los Institutos de Formación Docente y de las Escuelas Secunda-

rias de la provincia y, a partir de allí el Ministerio de Educación elaborará la versión final de las nuevas Orientaciones Curriculares. Laboratorios pedagógicos

El diseño de materiales digitales de enseñanza para el ciclo básico de la escuela secundaria es

el objetivo del Programa de Formación Laboratorio Pedagógico, que la provincia tiene en marcha. Son 25 docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL y 25 docentes de la UNR los que se integrarán a esta propuesta junto a estudiantes avanzados de sus carreras.


4

El Paraninfo | abril de 2012

Reunión de rectores

El plenario del CIN se realizó en Santa Fe La UNL fue sede de la 67ª reunión plenaria del cuerpo de rectores nacionales. Al finalizar la sesión, Martín Gill, rector de la Universidad Nacional de Villa María, fue electo como nuevo presidente. Así, Albor Cantard culminó con su gestión al frente del cuerpo. POLÍTICAS UNIVERSITARIAS ~

En marzo, los rectores de 48 de las 56 universidades nacionales e instituciones de educación superior que conforman el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se reunieron en la UNL para el 67º Plenario del cuerpo. En la reunión, que duró dos jornadas (26 y 27 de marzo) y se realizó en la biblioteca de la FCJS, se destacó la elección de nuevas autoridades. Martín Gill, rector de la Universidad Nacional de Villa María, fue elegido por sus pa-

res como el nuevo presidente del cuerpo y, como vicepresidente, Guillermo Crapiste, rector de la Universidad Nacional del Sur. El rector de la UNL, Albor Cantard, al cerrar el plenario como presidente del cuerpo, recordó que en los últimos seis meses se dio un profundo debate sobre el presupuesto 2012 para las universidades y, a la vez, se avanzó en la negociación colectiva con el sector docente y se dieron importantes debates con el sector no

Nuevas autoridades del CIN

La biblioteca de la FCJS albergó a los 48 rectores que asistieron al plenario.

docente. A partir de ahora, el rector de la UNL será el coordinador de la Comisión de Asuntos Internacionales del CIN. Asuntos tratados

Presidente: Martín Gill (Universidad Nacional de Villa María) Vicepresidente: Guillermo Crapiste (Universidad Nacional del Sur) Comité Ejecutivo: Asuntos Académicos: Juan Carlos del Bello (Universidad Nacional de Río Negro) Ciencia, Técnica y Arte: Fernando Tauber (Universidad Nacional de la Plata) Posgrado: Flavio Fama (Universidad Nacional de Catamarca)

Asuntos Económicos: Francisco Moreau (Universidad Nacional de Mar del Plata) Relaciones Internacionales: Arturo Somoza (Universidad Nacional de Cuyo) Extensión: Liliana Demaio (Instituto Universitario Nacional del Arte) Relaciones Institucionales: Walter López (Universidad Nacional de Chaco Austral) Comunicación y Medios: Daniel Martínez (Universidad Nacional de La Matanza).

Entre los temas más destacados durante la primera jornada de sesión, los rectores decidieron solicitar mayor información sobre el proyecto de factibilidad para crear la Universidad Nacional de Ezeiza, y a continuación se acordó incluir a la Licenciatura en Biotecnología en los alcances del artículo 43 de la Ley de Educación Superior, lo que incide sobre los alcances e incumbencias del título. También se decidió avanzar en un documento de trabajo sobre las pautas para la discusión de nuevas titulaciones universitarias, que se pondría a consideración

del plenario en tres meses. Además se aprobó el aumento a 7 millones de pesos asignado a becas PEID según un orden de mérito en el que cada universidad participa por igual. A lo que se suman 5 millones de la Nación, asignados en 2011. Por su parte la RedVITEC, que reúne a las áreas de vinculación tecnológica de las universidades nacionales realizó su informe ante los rectores. Daniel Scacchi, director del CETRI Litoral y representante de la UNL en el comité ejecutivo de la red, fue el encargado de presentar una publicación con 300 experiencias destacadas de vinculación tecnológica y transferencia de conocimientos y la web de la red. En tanto, en el segundo día de reunión participó el secretario de

Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación, Alberto Dibbern, quien expuso un informe de las actividades que se vienen desarrollando desde su área, centrándose en aspectos presupuestarios y en el anuncio de los próximos proyectos que serán impulsados. Además, representantes de gremios docentes y no docentes universitarios se hicieron presentes, también, en el Plenario e insistieron en la necesidad de trabajar en conjunto con el CIN en la solicitud de mejoras salariales. Finalmente el cuerpo culminó la sesión con la emisión de una declaración sobre los 30 años del conflicto de Malvinas. Reclamaron “la legítima e imprescriptible soberanía argentina sobre las Islas Malvinas”.

Se firmaron los convenios

Santa Fe ya tiene su nodo para la TV digital El Nodo Litoral se convirtió en el 31° del país. Aglutinará a profesionales de la comunicación, el cine y la televisión. Este Nodo será coordinado por la UNL.  En marzo quedó formalmente en funciones el Nodo Audiovisual Tecnológico Litoral (NAT Litoral), un espacio en el que articularán productores audiovisuales, comunicadores, instituciones y organizaciones sociales vinculadas con la producción audiovisual, para la generación de contenidos para la TV digital argentina. Este Nodo será coordinado por la UNL. Los NAT son el núcleo primario del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos, que impulsa la Nación a través del Ministerio de Planificación, Obras Públicas y

Servicios, junto al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Cada NAT depende, a su vez, de un Polo Audiovisual Tecnológico (PAT), que los nuclea junto a otros nodos de similares características. Nodos y Polos, de la mano de la coordinación de universidades nacionales esparcidas en todo el territorio argentino, son los encargados de trasladar las convocatorias y políticas del Programa Polos, que busca promover la igualdad de oportunidades y la disminución de asimetrías entre provincias y regiones, materializando así el artículo 153 de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, que expresa la necesidad de crear nuevos conglomerados productivos para la promoción y defensa de la industria audiovisual nacional. Convocar a producir en red

“Un nuevo escenario de la comunicación necesita de nuevos

actores, y para nosotros es un orgullo como universidad ser los responsables de convocarlos, reunirlos y movilizar entre todos el andamiaje de la producción de contenidos para una televisión inclusiva, federal y respetuosa de las diferencias”, indicó el rector de la UNL Albor Cantard en un

fragmento de su discurso en el acto de firma de los convenios entre la casa de estudios y los actores audiovisuales locales. Del acto de constitución del Nodo Litoral participaron tres de los rectores de las Universidades que forman parte del Polo Centro Este: Cantard, por la UNL; Jorge

Quiénes lo forman El Nodo Litoral será coordinado por todos los actores audiovisuales que lo van a constituir: la Municipalidad de Santa Fe; el Conicet CCT Santa Fe; Universidad Católica de Santa Fe; UTN Regional Santa Fe; Instituto Superior Nº 12 Gastón Gori; el Instituto de Cine de Santa Fe; ATE Centro Cultural Casa España; Fundación Banco Bica; Asociación de Prensa de Santa Fe; Centro Cultural y Social Juan Bautista Alberdi; la Fundación Integrar San Jerónimo; la

Asociación Civil Imágenes para la Educación; el desarrollo humano y social; la Cámara Independiente de Productoras de Contenidos; la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Santa Fe. Desde la UNL también se suman a este nodo, la Secretaría de Extensión, Expresiva incubadora de emprendimientos culturales, la Carrera Licenciatura en Periodismo y Comunicación (FHUC) y la Carrera de Composición Musical (ISM).

Gerard, rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), y Darío Maiorana, por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Más los representantes de los 16 actores que formarán parte de este Nodo.   PARA SABER +

El NAT Litoral dependerá directamente del Polo Centro Este, que coordina la UNER y que integra también al NAT Rosario, de reciente constitución y coordinado por la UNR; el NAT Costa del Paraná, que coordina la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER); y el NAT Costa del Uruguay, que coordina la UNER.

[+] info

nodolitoral@unl.edu.ar


El Paraninfo | abril de 2012

5

Acuerdo comercial

Producirán alimentos para celíacos a partir de un desarrollo de la UNL Investigadores de la FIQ desarrollaron una fórmula destinada a preparar pizzas, pan y fideos aptos para ser consumidos por celíacos. A través de un convenio con la casa de estudios, la empresa Tahin los producirá y comercializará. SIN TACC ~

Un grupo de investigadores de la UNL comenzó hace años a desarrollar una fórmula para la elaboración de una premezcla destinada a preparar productos horneados, como pan y pizza, y una premezcla para la elaboración de fideos Sin TACC (libre de trigo, avena, cebada y centeno). Tras distintos ajustes, lograron un balance óptimo entre el sabor y la salud, a partir de preparaciones aptas para ser consumidas por celíacos. Para que este desarrollo pueda ser producido y comercializado la casa de estudios firmó un convenio con la empresa Tahin S.A en febrero. De esta manera la UNL transferirá la fórmula y el conjunto de conocimientos técnicos en cuestión de selección de las materias primas, los pasos del proceso y la formulación de los productos a la empresa. La relación conjunta entre las entidades será de 20 años.

“Lograr que esta premezcla sea exitosa nos llevó muchos años de investigación”, indicó Hugo Sánchez, responsable del grupo de investigación. El tema es que “el pan, que es una cosa tan sencilla de hacer cotidianamente y que uno la consume diariamente, sin el trigo es muy difícil de componer. Para decirlo metafóricamente, el pan es un edificio esponjoso complejo de edificar. El único que tiene capacidad para hacerlo es el trigo, a través de lo que se llama el gluten de trigo. Pero como el gluten es tóxico para los celíacos, fue necesario buscar otras armas para tratar de lograr ese edificio, que es el pan”. Las premezclas, que se comercializarán bajo la marca Padoan desde fines del mes de abril, le brindarán a los celíacos la posibilidad de elaborar en sus hogares una amplia variedad de alimen-

Para presentar estos productos para celíacos se realizó una degustación en Buenos Aires.

tos, como pizzas, panes, tortas, budines, fideos, ñoquis y ravioles. De esta manera las personas que padecen celiaquía van a tener “beneficios trascendentales, porque podrán adquirir productos de muy alta calidad, que son de consumo diario y aproximadamente a mitad de precio de las mezclas que hoy están en el mercado y que no son de la calidad de este producto”, aseguró Sánchez.

Presentación en Buenos Aires

Para presentar estos productos para celíacos se realizó una degustación en Buenos Aires. El acto, que tuvo lugar en el hotel Americas Towers, fue presidido por el rector de la UNL, Albor Cantard, quien estuvo acompañado por el presidente de Tahin SA, César Questa; el decano de la FIQ, Enrique Mammarella; el secretario del Sistema de Empresas de Bases Tecnológicas

del Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe, Juan José Sarasola; y Hugo Sánchez. El equipo de investigadores que llevó a cabo el desarrollo está dirigido por Sánchez y pertenecen al Grupo de Panificación del Área Cereales y Oleaginosas del Instituto de Tecnología del Alimento (ITA) de la FIQ. El grupo lo integran también María de la Torre y Carlos Osella.

Publicaciones universitarias

Apoyo a la educación

Ediciones UNL lanzó dos nuevas colecciones

Cablevisión se sumó al Programa Padrinos

Se trata de Diálogos y El País del Sauce. La primera, parte de proyectos de extensión y, la segunda, recupera textos de autores del Litoral. Entre ambas, reúnen seis nuevos títulos.  El Centro de Publicaciones de la UNL, dependiente de la Secretaría de Extensión, lanzó dos colecciones nuevas. Por un lado, Diálogos que reúne textos que se originan en proyectos de extensión y ya posee cinco títulos. Por otro lado, “El país del sauce. La región cultural del Paraná y el Uruguay” es una coedición entre la UNL y la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) que recupera textos de autores del Litoral y ya tiene su primer volumen publicado. De proyecto a libro

La colección Diálogos se creó para publicar libros que surgen de los proyectos de extensión y por ello los lectores van a encontrar temas amplios y diversos. Al respecto, el director del Centro de Publicaciones de la UNL, José Volpogni, explicó que “había muchos proyectos que necesitaban sus publicaciones, entonces los publicábamos, pero sin colección”.

Finalmente, Diálogos se consolidó a fines de 2011 y se lanzaron cinco títulos nuevos: “Justicia y derechos humanos en la construcción de la democracia”, coordinado por Fabiana Alonso, Natacha Bacolla, Bernardo Carrizo y Marcelino Maina; “Introducción a las buenas prácticas en el cinturón hortícola santafesino” de Carlos Alberto Bouzo; “Bajada Distéfano. Postales de la exclusión en Santa Fe”, compilado por Manuel Cavia y Sara Ester Morello; “Miradas sobre la Sociedad Civil. Claves para su análisis”, compilado por Ricardo Minetti; y “Desarrollo, gobernabilidad y gestión local”, de Luis Traba. Al rescate del Litoral

Sobre El país del Sauce. La Región Cultural del Paraná y el Uruguay, Volpogni planteó que el objetivo es “rescatar textos”, como poesía, narrativa, periodismo, aportes desde las ciencias, fotografía y

humor de autores del Litoral. Además, explicó que “la idea del título refiere a una construcción del tipo simbólica y literaria, mas que a una construcción regional-física”. Además, señaló que los lectores se van a encontrar con “textos que no son novedosos, o que hace mucho que no se editan, textos olvidados, pero que contribuyen a crear una identidad”. Tal es el caso del primer título “Viaje a Misiones” de Eduardo Holmberg, que apareció en 1889 y no se volvió a editar desde entonces. “Es un texto de hace muchos años que recupera una expedición, donde se va construyendo un paisaje y cuestiones sobre el aspecto cultural de la región”, explicó Volpogni. Los próximos volúmenes a publicarse son “El junco y la corriente”, de Juan L. Ortiz; “El río Paraná. Cinco años en la Confederación Argentina. 1857-1862”, de Lina Beck-Bernard y “Obra poética”, de Daniel Elías.

Gustavo Galassi, Albor Cantard y Eduardo Matozo, en la firma del convenio.

La empresa Cablevisión se sumó al Programas Padrinos de la UNL a través de la firma del convenio rubricado en marzo en el Rectorado. El aporte de esta tradicional empresa de cable video posibilitará realizar acciones educativas, culturales o deportivas en el marco de la comunidad universitaria. La rúbrica se realizó entre el rector de la UNL, Albor Cantard y el Gerente de la Sub Región Litoral Centro, Gustavo Galassi. “Para la universidad la firma de un convenio de Padrinos tiene un doble valor. Por un lado el aporte económico que realizan los 107 Padrinos permite desarrollar diversas acciones. Por otro, tiene una importancia fundamental que es

colaborar en la visualización de la UNL en el medio en el que se desarrolla. Tener tantas empresas e instituciones que nos apoyen ayuda a su reconocimiento”, explicó Cantard. “Nuestra empresa, a lo largo de todo el país y los países vecinos, participa en programas de padrinazgo. Además del aporte económico, como medio de comunicación, les brindamos la posibilidad de llegar con los programas de televisión que se generan en la universidad, que son de muy buena calidad, a todas las comunidades en las que estamos presentes y que de esa manera conozcan todas las líneas de acción que se llevan a cabo en la UNL”.


6

El Paraninfo | abril de 2012

Diseño

Motion Graphics: la gráfica en movimiento Interfaces digitales ~ Este

lenguaje es actualmente uno de los más utilizados en la comunicación audiovisual. Es el diseño de imágenes y tipografía en movimiento sincronizados con sonido. Esto será tema de un curso de Posgrado que tendrá lugar en FADU.

Psycho, uno de los filmes más populares del maestro del cine Alfred Hitchcock, suele ser recordado como una obra de arte de terror psicológico. Dentro del campo del diseño, en cambio, es evocado por su secuencia de créditos inicial, considerada una de las piezas primigenias de la disciplina de Motion Graphics en la pantalla grande. El cruce entre este lenguaje y el diseño tipográfico en movimiento sincronizados con sonido fue el fundamento de la experiencia que vivió en España María Cecilia Brarda, Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual y docente de FADU. Brarda viajó a Barcelona para realizar un Master de Tipografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, en el marco del Programa de Becas de Maestría y Doctorado para docentes de la UNL. Paralelamente al cursado de las materias, desarrolló prácticas profesionales en el Departamento de Diseño del canal TV3 de Catalunya, donde pudo concretar una de sus pasiones: el diseño de Motion Graphics para branding televisivo. “El término Motion Graphics significa ‘imágenes en movimiento’. El diseño se vuelve dinámico, desarrollándose en el tiempo, lo cual

le da una duración determinada que lo convierte en relato. Una pieza de este tipo es una composición realizada digitalmente que pasa por ciertos procesos creativos de arte, diseño, edición y montaje, donde todos los elementos –imagen, tipografía, sonido– se organizan en una estructura secuencial narrativa, componiéndose finalmente en una única escena que los integra”, explicó. De acuerdo al fin comunicativo que presentan, estas piezas de diseño pueden ser utilizadas en medios de comunicación audiovisual que tengan a la pantalla como soporte. “En cine lo vemos en los títulos de crédito; en televisión es la forma que usa un canal para expresar su identidad y comunicarse: el Motion Graphics para branding televisivo se llama broadcast design. Otro ámbito donde se usa es en las proyecciones audiovisuales sobre edificios, llamadas mapping architecture, que hacen las grandes marcas debido a su alto costo”, enumeró. Entre los trabajos del Master y los que realizaba en TV3, Brarda pudo experimentar la complementariedad entre Motion Graphics y diseño tipográfico, interacción donde el desarrollo tecnológico cumple un papel clave: “La evo-

Brarda realizó prácticas en el departamento de diseño del canal tv3 de españa.

lución del diseño tipográfico en las interfaces digitales tiene que ver con una irrupción tecnológica que permitió un fácil acceso tanto a los software de diseño y de edición como a los tutoriales y pluggins online que enseñan a usarlos, de modo que cualquiera puede darle movimiento a un texto o tipografía y hacer una pieza de comunicación audiovisual”, expresó la docente. “Esto ha generado muchas piezas donde no siempre hay una forma creativa y original de mostrar tipografía más que las otorgadas por los mismos programas –que todos usamos– por lo que se vuelve repetitivo. Hay que experimentar otras formas de diseñar ti-

pografía en movimiento, saliéndose un poco de las soluciones que ofrece la tecnología”, advirtió. Posgrado en FADU

De esta experiencia surgió la idea de realizar el curso de posgrado “Motion Graphics Design”, que se desarrollará en FADU a partir de mayo, bajo la coordinación de Horacio Gorodischer. “Será un curso sobre diseño de Motion Graphics y tendrá una parte específica sobre tipografía en movimiento”. Una pieza de Motion Graphics “se destaca por su trabajo tipográfico cuando éste se presenta de forma original y creativa. Pensarlo desde otra dimensión, más allá de las posibilidades tecnoló-

gicas, tiene que ver con entender a la tipografía en el tiempo, es decir, dentro de un relato narrativo. Al tener un tiempo de exposición en pantalla, son muchas las cosas que pueden pasar desde que aparece hasta que se va; lo importante es generar un nuevo sentido y explotar al máximo las capacidades expresivas de su forma sin quitarle lo esencial”, concluyó Brarda.  [+] info

(0342) 4575100 int. 206 / 4575114 www.fadu.unl.edu.ar/posgrado posgrado@fadu.unl.edu.ar

Alimentación sana y accesible

Ciclo de conferencias

Capacidades científicas

El Comedor Universitario ya está en pleno funcionamiento

Actividades por el 25º aniversario de FHUC

Se prorrogó la convocatoria al PECAP

Se desarrollarán conferencias y paneles con destacados intelectuales e investigadores nacionales e internacionales a lo largo del año. En el ciclo, iniciado en abril por Emilio Tenti Fanfani, se anuncia la presencia de Alicia de Alba para el 9 de mayo con la conferencia la conferencia: “Curriculum universitario en América Latina. Posicionamientos y retos en la tensión globalización-crisis estructural generalizada”. Entre las presencias destacadas se encuentran: Angel Gabilondo, catedrático español y ex Ministro de Educación de España ; Francesco Tonucci, psipedagogo y dibujante; y Michael Young, catedrático de Sociología de la Educación (Londres). Otros convocados son: Alejandro Grimson, Marcela Mollis, Alicia Camillioni, Gloria Edelstein, Flavia Terigi, Graciela Lombardo, Mario Díaz Villas, Carlos Gabetta, Robert Castel, Ricardo Piglia, Manuel Antín, Mauricio Kartún, Francisco Jarauta.

La fecha para las postulaciones a la convocatoria 2012 al Programa de Equipamiento Científico y Apoyo al Cuarto Nivel (PECAP) se prorrogó hasta el 30 de abril. La convocatoria está dirigida a todas las facultades de la UNL, quienes pueden presentar postulaciones ante la Secretaría de Ciencia y Técnica. En esta oportunidad se ha previsto una inversión total de $1.200.000. Con la participación de una comisión asesora, la Secretaría de Ciencia y Técnica propondrá las adjudicaciones ante el Consejo Superior para su aprobación.

Está abierto de lunes a viernes de 11 a 15, durante el período lectivo. El menú incluye entrada, plato principal, postre, pan y agua como bebida.  El Comedor Universitario de la UNL ya está en pleno funcionamiento en el Salón de Usos Múltiples (SUM) del Predio UNL-ATE. Puede ser utilizado por estudiantes, docentes, no docentes de la UNL, afiliados a ATE y personas invitadas. Sus puertas permanecen abiertas de lunes a viernes –excepto feriados– de 11 a 15 durante todo el período lectivo. Para acceder al servicio, los interesados pueden adquirir de manera anticipada una chequera –de 5 tickets cada una– o un ticket diario individual. Los puntos de ventas son el pórtico principal del Predio, sobre Costanera Este, y el pórtico de Ciudad Universitaria, de lunes a viernes de 9 a 18. La compra es un trámite personal. Menú y costos

El menú que ofrece el Comedor

Con más de 300 comensales el comedor inauguró su temporada 2012.

Universitario incluye entrada, plato principal, postre, pan y agua como bebida, siendo la calidad supervisada y auditada por profesionales de la salud. El menú se publica diariamente en los pizarrones de los pórticos de acceso al Predio. El costo de las chequeras para

los estudiantes es de $50, para el personal universitario (docente y no docente) de $100 y para personas invitadas de $120. Mientras que los tickets diarios tienen un valor de $15 para estudiantes, $25 para el personal y $30 para invitados.

[+] info

www.fhuc.unl.edu.ar

Presentación

El formulario de solicitud de subsidio se podrá obtener vía Internet en el sitio web de la UNL: www.unl.edu.ar/investigacion en el rótulo CIENCIA/PECAP. Completado el formulario y teniendo en cuenta los plazos establecidos, las Facultades tienen que presentarlo en original y copia en papel en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNL y enviarlo por correo electrónico a uap@unl.edu.ar.


El Paraninfo | abril de 2012

7

Ciencias Biológicas, Agrarias y Veterinarias

Para equipos de extensión

Investigador de la FCV obtuvo el premio Houssay 2011

Convocatoria a proyectos de voluntariado

Se trata de Hugo Ortega, docente de la UNL e investigador del Conicet, quien fue galardonado con el premio Houssay 2011, que entrega el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Los evaluadores destacaron que Ortega contribuyó “de manera sobresaliente a la producción de nuevos conocimientos”.

RECONOCIMIENTO ~

El docente de la FCV e investigador del Conicet, Hugo Ortega, obtuvo el premio Houssay 2011 en el área “Ciencias Biológicas, Ciencias Agrarias, Veterinaria”. A esta distinción la entrega el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. La comisión evaluadora entendió que Ortega ha contribuido “de manera sobresaliente a la producción de nuevos conocimientos e innovaciones tecnológicas con significativo impacto económico y social” y que ha “promovido la formación de recursos humanos en el ámbito científico”. “Este es un reconocimiento para todo el grupo y para la Facultad que nos ha dado el espacio para desarrollar nuestro trabajo”, destacó Ortega. Entre los numerosos premios recibidos en su carrera, a los 40, el investigador indicó que esta distinción “es la primera que va más allá de la categoría Joven Investigador, esto es un reconocimiento, la certeza de que no estábamos equivocados al tomar este camino y el esfuerzo de muchos años valió la pena”. Los premios Houssay son un reconocimiento a las contribuciones de los investigadores en la producción de nuevos conocimientos; el impacto social y productivo de las innovaciones tecnológicas y la formación de recursos humanos. “Hace 15 años empezamos de

cero –relató ortega– a diferencia de otros equipos que parten de una base, a nosotros nos costó mucho comenzar e ir creciendo hasta llegar adonde estamos hoy. Por eso es una satisfacción, porque esto es lo que reconoce este premio”, indicó. Respecto a los proyectos a futuro, el investigador los englobó en dos obras de envergadura ya en marcha: terminar el Laboratorio de Biología Celular y Molecular Aplicada --un área común de las FCV y FCA--, y la construcción del Centro de Medicina Comparada que comenzará a mediados de año.

Concurso fotográfico

“El agua en imágenes”

Trayectoria

Hugo Ortega es médico veterinario (FCV), se doctoró en la FBCB de la UNL y se desempeña como Profesor Asociado e Investigador Independiente del Conicet en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL, con sede en Esperanza, donde también dirige el Bioterio y Centro Experimental. A sus 40 años, Ortega dirige el Centro de Experimentaciones Biológicas y Bioterio de la FCV, el único en el interior del país que cuenta con certificación de la Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). La línea de investigación que lleva adelante junto con su equipo estudia enfermedades reproductivas en animales de importancia agronómica.

Hasta el 23 de abril se encuentra abierta la convocatoria a proyectos de voluntariado 2012 del Programa de Voluntariado Universitario del la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. Por ello, se convoca a los equipos de Extensión de la UNL. Los interesados deben presentar la documentación en la Secretaría de Extensión de la casa de estudios (9 de julio 3563), para posteriormente efectuar los trámites de envío de los formularios. Los equipos de trabajo interesados en participar deben ingresar a www.me.gov.ar/voluntariado donde se encuentran las bases y los formularios de inscripción.

Ortega dirige el Centro de Experimentaciones Biológicas y Bioterio de la FCV.

“Trabajamos con la enfermedad quística ovárica que tiene aspectos comunes con una enfermedad de la mujer que es el ovario poliquístico. Lo estudiamos tanto a campo como en laboratorio”, resumió Ortega. Su producción científica incluye la publicación de 86 artículos científicos, 60 de ellos en revistas de reconocido prestigio internacional. Ha realizado, además, más de 150 presentaciones en reuniones científicas. La importancia de su trabajo queda reflejada en los numero-

sos reconocimientos recibidos, entre los cuales se destaca el premio “Diez Jóvenes Sobresalientes de la Provincia de Santa Fe para el año 2007”, el “Premio Gaspar Juárez en Ciencias Biológicas” otorgado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en el año 2010. En 2011 obtuvo los premios Estímulo a Jóvenes Científicos de la Fundación Bunge y Born y el “Premio Hermann Burmeister” por parte de la Academia Nacional de Ciencias en su edición 2010.

Para celebrar los días mundial y nacional del agua, instaurados el 22 y el 31 de marzo, respectivamente, la FICH y el diario El Litoral organizan el II Concurso fotográfico “El agua en imágenes”. Las fotografías deberán abordar el tema “Agua y seguridad alimentaria”. El primer premio es de $2.000 y se otorgarán 12 menciones. Las fotografías seleccionadas se publicarán en el calendario 2013 de la FICH y en una galería de imágenes de El Litoral.com. El envío de fotos podrá realizarse hasta el martes 2 de mayo de 2012. El concurso es abierto a todo público y las bases pueden consultarse en www.fich.unl.edu.ar.


8

El Paraninfo | abril de 2012

[ Nota de tapa ] Una problemática actual y urgente

Creo que mi hijo tiene un problema: detección temprana de desorden de desarrollo MAGDALENA ARTIGUES

DATOS NACIONALES

martigues@fbcb.unl.edu.ar Aplicación de la Prueba Nacional de Pesquisa PRUNAPE con 839 niños presuntamente sanos que concurrían a tres centros de salud del Gran Buenos Aires, en 2008.  Los amiguitos de mi nena agarran los juguetes y a ella se le caen, ¿es normal? Mi nene no gatea todavía, el hermanito a esta edad ya andaba por todos lados, ¿tendrá algún problema? Juanito hace dibujos solamente con color negro, ¿estará deprimido? Lucía muerde a los compañeritos del jardín, ¿tendrá problemas de ira? Es el temor más grande de todo padre: que su hijo no sea como todos los otros chicos. Según la Organización Mundial de la Salud cada año, más de 200 millones de niños menores de cinco años no alcanzan su pleno potencial cognitivo y social. Las experiencias en edades tempranas determinan la salud, la educación y la participación económica durante el resto de la vida. Los problemas de desarrollo afectan a un 4% de los niños argentinos, y su diagnóstico no siempre es sencillo. Es por esto que la capacitación de profesionales de la salud y la educación, sumada a un estado de alerta en los padres, son fundamentales poder distinguir sus síntomas. Algunos conceptos

Para hablar de desarrollo pleno en la infancia se deben tener en cuenta diversos factores: la salud en términos clínicos (talla y peso apropiados, buena disposición de los órganos blandos, etc.) la evolución psicológica, intelectual, además de madurez neurológica (caminar bien, dominar su cuerpo, agilidad en las manos). Basta que existan problemas en alguno de estos aspectos para que la salud general se desestabilice. “El desarrollo cumple con principios como la continuidad, la secuencia, el ritmo y la armonía”, explicó Graciela Gaminara, directora del curso de posgrado Terapeuta en Intervención y Estimulación Temprana, que se dicta ininterrumpidamente desde hace 28 años en la Escuela Superior de Sanidad (ESS) “Dr. Ramón Carrillo” de la FBCB de la UNL. Por su parte, Magdalena Contreras sostuvo que “existen instrumentos estandarizados para

Fuente: “PRUNAPE: pesquisa de trastornos del desarrollo psicomotor en el primer nivel de atención”, de Lejarraga H., Menéndez A. y otros. Archivo Argentino de Pediatría, 2008.

evaluar el desarrollo infantil”. Contreras es pediatra del desarrollo del Hospital Garrahan, y profesora invitada de los cursos “Capacitación profesional superior en Desarrollo Infantil Temprano” y “Pediatría del desarrollo”, que también dictará la ESS este año con la colaboración del Servicio de Clínicas Interdisciplinarias del Hospital de Pediatría Prof. Juan P. Garrahan. En este sentido, la doctora explicó que “hablamos de un desarrollo típico cuando un niño cumple con los hitos dentro del rango apropiado para su edad y cultura”. A su vez, el término “retraso en el desarrollo” se utiliza cuando existe demora en alcanzar estos hitos y de “desviación” cuando su adquisición no sigue la secuencia típica. Esto fue ejemplificado por Gaminara: “A los tres años es relevante que un niño al expresarse pueda ser comprendido por familiares y desconocidos, eso sería una secuencia típica”. La importancia de los primeros años

Los primeros años de vida son

cruciales, ya que tienen lugar procesos neurofisiológicos que configuran las conexiones y las funciones del cerebro y definen la naturaleza y amplitud de las capacidades adultas. Si en la edad temprana un niño recibe el mejor comienzo probablemente crecerá sano, desarrollará capacidades verbales y de aprendizaje, asistirá a la escuela y llevará una vida productiva y gratificante. “Aunque cada niño tiene su ritmo y sello personal, existe un tiempo decisivo en su vida y la de su familia: el ingreso a la escolaridad primaria y la posibilidad de alfabetización”, explicó Gaminara. Muchos problemas del desarrollo temprano impactan negativamente en los aprendizajes escolares, “supongamos que un niño tiene 4 años y su lenguaje no es bueno (pronuncia mal casi todas las palabras), llegará a los 5 y ya no querrá hablar mucho debido a las burlas de sus amiguitos. Es decir comienza con problemas de lenguaje, pero al no recibir ayuda a tiempo termina por acarrear otros problemas: se aísla, su autoestima baja y se anula totalmente”.

La detección y diagnóstico

Es usual que sean los padres o pediatras quienes detecten que hay algún problema con el niño, pero también los educadores cumplen un rol muy importante. La docente de los cursos de la ESS y psicopedagoga del Hospital Garrahan, Lila Araoz, afirmó que “es necesario que todos los profesionales que trabajan con niños, tanto en el ámbito de la salud como en el de la educación, tengan conocimiento sobre el desarrollo típico y sus desviaciones”. Al respecto, Gaminara advierte que “es sumamente importante el entrenamiento en la observación, pues muchos ritmos tranquilos son interpretados erróneamente como alteraciones del desarrollo y paradójicamente inadecuaciones tempranas del desarrollo son aceptadas como sello familiar o ritmo propio del niño”. María Laura Odero, también psicopedagoga del Hospital Garrahan y docente invitada afirmó que “la escuela es un contexto de exigencia social, adaptativa y cognitiva por lo que muchas veces son los docentes de nivel inicial los que con su mirada sobre

el desarrollo detectan las particularidades o desviaciones que obstaculizan tanto sus posibilidades de aprender como de ajustar su conducta al medio”. Además “los pediatras ocupan un lugar de privilegio en la detección de estos problemas: están en estrecho y frecuente contacto con los padres, y estos confían en sus opiniones y lo consideran preparado para resolver esta demanda”, consideró Contreras. Es así que el pediatra, a través de la vigilancia y pruebas de pesquisa (pruebas estandarizadas que se aplican en ciertas edades) es el capacitado para diagnosticar tempranamente los problemas, pero los educadores y familiares pueden ver señales que originen una consulta médica certera y oportuna. La intervención y estimulación

La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas. Permite también, evitar


El Paraninfo | abril de 2012

9

Los problemas del desarrollo pueden afectar a niños de todas las clases sociales y niveles culturales, pero el diagnóstico e intervención temprana son fundamentales para lograr que alcancen sus capacidades plenas. El rol de la familia, la salud y la educación en una problemática que afecta desde el círculo íntimo al desarrollo económico y social de los países.

desde edades tempranas, disminuye la necesidad de educación especial, rehabilitación o institucionalización”.

Autismo: en busca de terapias eficaces

El rol de la Universidad

estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante. “Quienes nos dedicamos al abordaje tanto terapéutico como pedagógico de niños con problemas en su desarrollo, nos resulta fundamental realizar un perfil funcional del niño para poder establecer fortalezas y debilidades, y elaborar objetivos de trabajo para mejorar la calidad de vida del niño y su familia”, afirmó Araoz. Para el terapeuta en intervención temprana, el niño y su desarrollo son resultantes de una compleja red de interacciones “y por ello debe aceptar una posición teórica convergente, no dogmática, una actitud teórica sistémica, no pedagógica, triangulando entre salud, educación y la familia en pro de una verdadera alianza terapéutica”, aseveró Gaminara. Por su parte Contreras explicó que “la detección temprana de problemas de desarrollo permite el diagnóstico, brinda oportunidades de mejoría con intervención temprana o tratamientos específicos”. Y agregó que “al mejorar la funcionalidad de los pacientes

Dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (acuerdo suscripto por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas) siete de los ocho objetivos se relacionan directamente con la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los niños. Esto es así porque se ha demostrado que las acciones más eficaces con respecto al mejoramiento del desarrollo humano y la interrupción del ciclo de pobreza son las que se llevan a cabo durante los primeros años de vida de los niños. Pero este proceso no depende sólo de las familias, los profesionales de la salud o los educadores. Estamos insertos en un sistema excluyente y concentrador que condiciona los patrones de reproducción social e impide el acceso a las herramientas de desarrollo. En este marco, la Universidad tiene un rol fundamental en la capacitación de profesionales preparados para detectar e intervenir sobre problemas de desarrollo, pero también en la generación de conocimiento orientado a la concepción de políticas públicas de desarrollo de la infancia. La verdadera igualdad de oportunidades pasa por capacidad equitativa para actuar en la sociedad, porque las personas puedan optar y elegir. Sin un desarrollo pleno en la infancia esta posibilidad es truncada de raíz y esto afecta a familias, comunidades y naciones.

CAPACITACIÓN

Tanto la FBCB y la FCM dictan cursos de capacitación, especialización y de posgrado sobre el tema. Para obtener más información: FBCB: (0342) 4575206 int. 102 informes@fbcb.unl.edu.ar FCM: (0342) 4575117 int. 115 extension@medicina.unl.edu.ar

[+] info

www.tgd-padres.com.ar

Victoria Cattáneo ·

vcattaneo@unl.edu.ar

Los trastornos del espectro autista (TEA) o trastornos generalizados del desarrollo (TGD) son una serie de trastornos neurobiológicos, que se caracterizan por presentar déficits masivos en áreas de funcionamiento que llevan a un deterioro del proceso evolutivo de la persona. Se trata de un problema crónico e incapacitante que requiere de un tratamiento transdisciplinar, personalizado y permanente. El autismo, el trastorno de Asperger, el síndrome de Rett, el trastorno desintegrativo de la infancia y los trastornos generalizados del desarrollo no especificados, son algunos de ellos. La variedad de síntomas y los niveles de gravedad son diversos. Van desde dificultades leves para regular el lenguaje y las emociones cuando los niños se encuentran en ambientes extraños, hasta el mutismo y el ensimismamiento. En algunas ocasiones, aparecen conjuntamente destrezas excepcionales para el arte, las matemáticas y la memoria a largo plazo. Las habilidades predominantemente afectadas son las comunicativas y lingüísticas, la interacción social y el juego. Los síntomas comienzan a manifestarse desde la primera infancia, antes de los 3 años de edad. Las causas del autismo son diversas. Intervienen factores genéticos combinados con factores ambientales (edad avanzada o enfermedades de la madre durante el embarazo y dificultades durante el parto) y enfermedades metabólicas entre otras. El neurólogo infantil Francisco Astorino es docente de la FCM y trabaja el Hospital Alassia con niños con distintos cuadros neurológicos, entre los cuales se encuentra el TEA. Consultado sobre la situación en el país, manifestó que “en Argentina no hay estadísticas al respecto”. Pero graficó la situación con datos de la organización Autism Speaks, que se dedica a investigar la temática en Estados Unidos: “se estima que allí uno de cada 110 niños tiene autismo y que la prevalencia aumenta anualmente entre un 10 y un 17%. Los especialistas no llegan a un consenso sobre si el aumento responde a una proliferación de este tipo de trastornos o a una mayor cantidad de diagnósti-

cos acertados. Es importante realizar una consulta con un médico especializado, capacitado para detectar este tipo de problemas”, dijo Astorino. “El objetivo principal de la terapia es modificar conductas en estos niños que disminuyan el estrés de sus familias, quienes deben afrontar el desafío de lograr que su hijo se inserte en el ámbito social y educativo”, agregó. Tratamiento

Es difícil encontrar una terapia eficaz para el tratamiento de los trastornos del desarrollo. En Argentina, el Grupo ALTER realiza capacitaciones para terapeutas desde hace 12 años. Está conformado por un grupo de profesionales que presta tratamientos con un enfoque terapéutico bajo la modalidad ABA (en español “análisis conductual aplicado”) en poblaciones de niños con autismo, trastornos del desarrollo, disfasias, síndrome de Asperger y retraso mental en general. Además, brinda supervisión y entrenamiento en dicha metodología. El médico Claudio Trivisonno, director de ALTER, explica las características del tratamiento ABA: “El tratamiento no es interdisciplinario sino transdisciplinario. Trabajan terapeutas de diversas profesiones: terapistas, psicopedagogos, psicólogos, fonoaudiólogos. Hay una lista de objetivos a seguir que son trabajados por todos los terapeutas. Esto es así porque el tratamiento es intensivo: demanda una gran carga horaria (diez, veinte o más horas semanales) y trabajo diario. Por otro lado, el terapeuta va a la casa del paciente. Hay una fuerte participación de la familia en la determinación de los objetivos terapéuticos. Normalmente se forma a las familias, bajo la idea de que el padre es la persona que está en constante contacto con el niño y es su principal fuente de aprendizaje”. Teniendo en cuenta estas necesidades de formación, es que la FCM propone una capacitación para profesionales de la salud bajo la modalidad ABA, donde se privilegiará el trabajo con pacientes, análisis de casos y videos y diseño de programas de intervención. En este sentido, Trivisonno manifestó que “hacer esta capacitación en la UNL es significativo, porque sería la primera vez que un enfoque como este tiene un espacio en la universidad”.


10 El Paraninfo | abril de 2012

Daniel Barraco

FOTO: TELAM

“Lo peor que puede hacer un científico es no involucrarse en la actividad política”

En el marco del Día del Investigador (10 de abril), se realizó una charla sobre los dilemas del investigador en su labor cotidiana, a cargo de Daniel Barraco (UNC-Conicet). En diálogo con EL PARANINFO habló sobre las tareas que realizan los investigadores científicos, la divulgación de la ciencia y la democratización del conocimiento.

Analía Benigni

abenigni@unl.edu.ar

–Hay una frase de Newton que dice: “No sé qué imagen tiene de mí el mundo, pero a mí me parece que he sido solamente un muchacho jugando a la orilla del mar, que se entretuvo encontrando aquí y allá una piedra más brillante o un caracol más hermoso, mientras el gran océano de la verdad permanecía inexplorado frente a mí”. ¿Qué opina sobre la tarea del científico frente al océano de la verdad? ¿Todo lo que se pueda decir es poco? – Lo que ocurre es que si uno no sabe nada, no tiene muchas preguntas para hacerse; en la medida en que conocemos, nos planteamos nuevos interrogantes. A medida que uno va aprendiendo, va generando más preguntas porque una cuestión es no saber, y otra cosa muy distinta es saber que uno desconoce sobre algún tópico. Tal vez por ello, Sócrates afirma: “Sólo sé que no sé nada”. Pero, ¿qué es la verdad? Ésta es una pregunta de difícil resolución epistemológica. La verdad no es una, y no está dada de una vez y para siempre. Es histórica. Lo que realizo son modelos y observo cómo funcionan, cuál opera mejor.

~

–¿Qué le diría a un joven que quiere iniciarse en el camino de la investigación?

– ¡Qué lo haga! (risas) Lo alentaría. Es más, considero que el límite en el nivel de crecimiento de la Nación no está dado por un problema de inversión, sino por la cantidad de materia gris que se destina a investigación. Por ejemplo, en 1970 el total de estudiantes universitarios que se dedicaban a las ciencias básicas y a las ingenierías era del 30%, en 2012 ese porcentaje se reduce a un 10%. Hemos disminuido en un 300% el número de jóvenes investigadores.

crees en un Dios que juega a los dados y yo creo en una ley y un orden completos en un mundo que existe objetivamente”. ¿Dios juega a los dados? – A la luz de los últimos acontecimientos parecería que Dios –a menudo– juega a los dados, (risas) debido a que a partir de la mecánica cuántica el observador está en la misma línea, en un mismo orden que lo observado. En este sentido, es potable preguntarnos: ¿el observador altera lo observado?

–Una de las actividades que usted efectúa en la Universidad Nacional de Córdoba, es la divulgación científica. ¿Por qué lo hace?, ¿Por qué es importante popularizar el conocimiento? – Un motivo claro es despertar el interés en los jóvenes por la ciencia. Pero, otro fundamento refiere a que entiendo que es una obligación del científico democratizar el conocimiento: ‘es necesario que el pueblo conozca de qué se trata’. Hay sobradas evidencias de que la sociedad no se involucra en cuestiones científicas. Pero, si no democratizamos el conocimiento, terminamos siendo los brujos (gurús) de la tribu. Creo que hay que hacer un gran esfuerzo para que la sociedad sepa dónde está parada en materia científico-tecnológica y aprenda diferentes formas de pensamiento.

–En su alocución se refirió a los dilemas que tiene un investigador en su labor cotidiana; más particularmente a las falsas antinomias entre ciencia básica, ciencia aplicada, gestión académica y transferencia tecnológica. ¿Por qué son falsas antinomias? – En la ciencia no hay cami-

~

~

–Einstein escribió en una carta a Max Born la siguiente frase: “Tú

~

Quién

nos establecidos, cada persona efectúa su recorrido. Es un error pensar que quien realiza investigación, no puede abocarse a la gestión. O que quien lleva a cabo ciencia aplicada, o más aún un desarrollo tecnológico, no puede realizar ciencia básica. Ambas actividades pueden convivir en la vida de una persona. Cada uno puede tener varias formas de pensar, y si uno es coherente puede desempeñar varias actividades al mismo tiempo. No creo que sea una persona esquizofrénica, con doble personalidad por tener que realizar las dos actividades. Si uno puede trabajar en distintas áreas, bienvenido sea. La gestión de la ciencia debe ser de la mejor calidad posible; lo peor que puede hacer un científico es no participar, no involucrarse en la actividad política.

es

Daniel Barraco, es doctor en física. Docente-investigador de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente desarrolla actividades de investigación en la producción de baterías de litio, ya que en Argentina, Bolivia y Chile está el 75 por ciento de las reservas

mundiales de ese metal. Es autor de numerosos artículos científicos publicados en revistas internacionales con referato y artículos de divulgación científica. Es, además, asesor de diversas entidades públicas así como de legisladores y de empresas, en áreas afines a la ciencia, la educación y la tecnología.


El Paraninfo | abril de 2012

11

Jornadas

Malvinas, un debate de la Historia Reciente A 30 años de la guerra de Malvinas, ¿cómo piensa y trabaja la Historia los hechos del pasado reciente? El tema será parte del debate de las VI Jornadas de Historia Reciente que se realizarán del 8 al 10 de agosto en FHUC.

BAJO LA LUPA ~

Andrea Víttori

avittori@unl.edu.ar

A 30 años del conflicto bélico en el Atlántico Sur, este 2 de abril, Malvinas volvió a tener su reconocimiento, actos oficiales, su feriado y sus homenajes. Con una renovada aparición en la prensa tanto en Argentina como en el Reino Unido, Malvinas es un tópico que aparece y se discute siempre fragmentariamente. A 30 años del desembarco argentino en las Islas, ¿cuánto sabemos de Malvinas? ¿qué nos cuenta la historia? “Malvinas tiene una historia particular que es la oclusión del problema en la década del 90, y a pesar de que siempre hubo agrupaciones de ex combatientes y demás, nunca hubo un actor movilizador que tuviera una fuerte efectividad en la instalación del debate público sobre el tema”, explica Luciano Alonso, docente de la FHUC de la UNL. Sobre Malvinas existen textos y análisis como los de Vicente Palermo, Rossana Guber, Federico Lorenz, quien ha trabajado sobre la pluralidad de memorias sobre Malvinas y las diferencias entre cercanías y lejanías sobre el teatro de operaciones, el tipo de operaciones que se vivían, el tipo de riesgo que se corría, sobre las diferentes experiencias sobre la guerra. Sin embargo, a la par de los estudios y análisis, resalta Alonso, “no hay una instalación social del tema. Desde hace diez años hay una serie de trabajos muy serios sobre el tema, pero lo que no existe es un contexto de recepción que permita poner en debate este tipo de cosas”. Instalado como tema de agenda Malvinas estará presente en uno de los paneles que se hará en agosto en Santa Fe, cuando la UNL sea sede de las VI Jornadas de Historia Reciente.

rial de las fuerzas armadas”. “Uno de los elementos para analizar es por qué se congela el debate sobre Malvinas y es precisamente porque muestra algo que la sociedad argentina no quiere recordar: la amplia popularidad de la que gozan los militares en cierto momento. Así, durante un tiempo el debate sobre Malvinas se congela y ahora se reactiva en un momento en el que está en discusión, inclusive, la función social de la historia”, relata el docente.

–¿Cómo y cuándo aparece la preocupación por la historia reciente? – La historia como historiografía, o sea como producción escrita, no dejó de ocuparse de acontecimientos recientes en mucho tiempo. La historia que se escribía en 1960 ó 1970 era una historia que llegaba prácticamente al momento presente. La idea conservadora, dominante, según la cual la historia tiene que dejar pasar un período, 30 ó 50 años, para poder ocuparse de manera objetiva e imparcial de lo que ocurrió, es una idea que se instaló académicamente con fuerza en la época del terror de Estado. En los finales del 70 y principios de los 80, triunfa la convención según la cual la historiografía tiene que ocuparse de cosas remotas. Si, por ejemplo, se miran las mesas de los encuentros inter escuelas que empiezan a realizarse en 1987, en las primeras hay un tremendo predominio de la historia colonial, todo el mundo empezó a mirar a 200 años de distancia y las reflexiones sobre lo que estaba ocurriendo en Argentina y en América Latina pasaron sobre todo por la Ciencia Política, por la Sociología, por los Estudios Culturales, fueron estas ramas las que empezaron a preocuparse por las situaciones traumáticas vividas. Sobre finales de la década del 90 empieza a crecer académicamente la preocupación por la historia reciente en Argentina. Eso

“Malvinas es un ejemplo máximo de los bloqueos que operan para el trabajo con la historia reciente”, dijo Alonso.

tiene que ver con un proceso bastante más general de disputa por las memorias sociales, abierto a mediados de la década del 90. Allí hay un viraje que es completo, al viraje lo experimenta la sociedad en su conjunto y hasta el Estado. Al contrario de hace 25 años, al observar las mesas de los inter escolares ahora hay una gran proporción de historias recientes o de tiempo presente, y por el contrario las mesas coloniales prácticamente han desaparecido. Por otro lado, hoy existe un clima de receptividad social hacia estos temas que permite ponerlos en discusión.

~

–¿A qué problema se enfrenta la historia reciente? – La historia reciente es un campo disciplinar, o quizás una especialidad, esto es algo muy discutido. Su estatuto epistemológico no es diferente de cualquier otra historia, los problemas que enfrenta son los mismos que en cualquier otro ámbito en cuanto a fiabilidad de las fuentes, triangulación, relación del investigador con las fuentes. Uno podría pensar que por vincularse con aquello que el investigador ha vivido puede presentar un plus de conflictividad, de dificultad para trabajarlo. Pero no hay implicancias ético políticas diferentes a si se analiza la historia antigua, por ejemplo. Lo único que ocurre es que es más evidente el problema de implicación con el que se encuentra el investigador. La misma definición de historia reciente es objeto de controver-

Momento de debate

“Malvinas es un ejemplo máximo y de muchísima actualidad de los bloqueos que operan para el trabajo con la historia reciente. Hubo un momento en que la guerra estuvo muy presente, los errores militares, el estaqueamiento y maltrato a soldados, la falta de suministros, todos temas que en la década del 80 se discutieron mucho, pero sin embargo faltan análisis historiográficos respecto de las fuerzas sociales que están en pugna, respecto de los proyectos políticos, de estos elementos contradictorios como una reivindicación nacional pegada al interés secto-

Jornadas Nacionales Las VI Jornadas Nacionales de Historia Reciente se realizarán del 8 al 10 de agosto en la UNL, organizadas por un conjunto de entidades entre las que se encuentra el Centro de Estudios Sociales e Interdisciplinarios de FHUC. Abarcarán una serie de actividades: • Mesas temáticas con presentación de ponencias

• Penales y conferencias con expositores invitados • Taller para docentes sobre enseñanza de la Historia Reciente. • Taller para tesistas sobre investigación en Historia Reciente. Se pueden presentar trabajos hasta el 29 de mayo. Por más información o por inscripciones, acceder al blog www.jornadashistoriareciente2012.wordpress.com

sias, qué es lo que se considera reciente. Para mí es un concepto equívoco, es el que se ha impuesto en el ámbito académico argentino. El concepto de historia del tiempo presente quizá sea un poco más ajustado, porque permite movilizarse con más elasticidad hacia atrás para buscar aquello que sea significativo en el tiempo presente. Otro problema de conceptuación de la historia reciente es si necesariamente tiene que vincularse a un corte socio histórico o específicamente a un trauma. La noción de historia reciente empieza a aparecer en Europa asociada a la Segunda Guerra Mundial y al Holocausto. Entonces, a partir de ahí las sucesivas historias recientes se piensan en gran medida en función de un corte significativo, de una fractura del tiempo histórico y de algún trauma social extendido, que en el caso de Argentina es la dictadura, el terror de Estado abierto en el 74, el clivaje temporal que se pueda encontrar por ahí.

~

–¿La historia reciente siempre se piensa a partir de un trauma social? – Pienso que la historia reciente tiene que descentrarse de eso y ser más abarcadora. Me parece que hay que entrar en otras facetas de lo reciente que no necesariamente están absolutamente desconectadas del problema del autoritarismo y otros, pero abordan las cuestiones desde lugares diferentes. El anclaje en el terror de Estado y la dictadura ha sido muy fuerte en Argentina, pero va llegando el momento en que la visión historiográfica se amplíe hacia otras temáticas y abarque una historia de la sociedad mucho más amplia de la que hasta el momento se está produciendo. Además, los problemas que involucran a generaciones vivas ya no son necesariamente los de la dictadura. Es más, si podemos elaborar el trauma es precisamente porque hay una suerte de distanciamiento respecto de algunas cuestiones, y por el contrario el trauma para las generaciones más jóvenes puede ser la inflación del 89, la crisis financiera y el quiebre institucional del 2001.

En Santa Fe, claramente, es la inundación del 2003.

~

–¿Qué se debate actualmente? – En este momento, el problema de la historia reciente es que Argentina armó toda su estructura institucional en función de la diferenciación respecto de la dictadura. Esto, que ha servido como mito fundante de la democracia, no nos permite analizar muy bien lo que hay de continuidad y lo que hay de cambio en los periodos siguientes. Hay prácticas policiales que han continuado brutalmente, hay prácticas y políticas económicas que continúan. Además hay una serie de tópicos instalados, por ejemplo: ¿La dictadura instaló el terror de Estado? No, la dictadura lo profundizó, lo sistematizó, lo elevó a un nivel distinto pero el terror viene del periodo constitucional anterior. ¿La dictadura instaló el neoliberalismo? No, la dictadura instaló principalmente un neoliberalismo conservador de viejo cuño, sobre el final de la dictadura se produjo un recambio en los equipos económicos y empezaron a aparecer nombres como Domingo Cavallo que sí representaban ideas neoliberales, pero esas ideas neoliberales llegaron a triunfar en la segunda parte del gobierno de (Raúl) Alfonsín y sobre todo en el gobierno de (Carlos) Menem. Entonces, a veces el problema de la historia reciente es que la fijación en algunos cortes muy emblemáticos impide ver cómo hay elementos que en rigor continúan de un periodo al otro, se están resignificando o se están profundizando. Sobre todo nos impide ver que el problema en Argentina no necesariamente tiene que plantearse en términos de dictadura – democracia, sino que tiene que plantearse en términos de qué ha hecho posible a las políticas neoliberales en plena democracia, o qué ha hecho posible las políticas represivas en un gobierno constitucional como el de Estela Martínez de Perón.

[+] info

www.fhuc.unl.edu.ar


12 El Paraninfo | abril de 2012

Reconocido internacionalmente

Carlos Guastavino: cien años de un compositor santafesino El 5 de abril se cumplió un centenario de su natalicio. Fue uno de los compositores argentinos más conocidos del siglo XX, y a la vez uno de los pocos cuyas obras han alcanzado un proceso de popularización fuera de Argentina.

UN GRANDE LA LA MÚSICA ~

En abril se cumplieron cien años del nacimiento de Carlos Guastavino, uno de los compositores argentinos más conocidos del siglo XX, y a la vez uno de los pocos cuyas obras han alcanzado un proceso de popularización fuera del país. La ciudad en la que vio la luz Carlos Guastavino apenas se asemejaba a la Santa Fe que hoy conocemos. Al comenzar el siglo, era improbable que en esa metrópoli, que no superaba los 50 mil habitantes que vivían mayormente bajo el influjo del puerto,  FESTIVAL

Durante 2012 se realizará en Santa Fe el “Festival Centenario Carlos Guastavino”. Habrá conciertos, presentaciones de libros, producciones audiovisuales y actividades académicas que pondrán el acento en la vida y la obra del destacado músico y docente santafesino. El ciclo es coorganizado entre la UNL, el Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Santa Fe.

el hijo de un modesto pintor de obra pudiera transformarse en una de las figuras más difundidas de la música argentina en el mundo. Guastavino nació en Santa Fe el 5 de abril de 1912 (y falleció en Santa Fe el 29 de octubre de 2000), comenzó sus estudios musicales con Esperanza Lothringer y Dominga Iaffei, y no tardó en trasladarse a Buenos Aires para realizar estudios formales en áreas vinculadas a la composición musical con el maestro Athos Palma. Aunque su nombre ganó rápido reconocimiento internacional, se preocupó por preservar los lazos (afectivos y profesionales) que lo mantuvieron ligado su ciudad natal. Al promediar el siglo, mientras la Orquesta Sinfónica de la BBC de Londres estrenaba sus célebres “Tres Romances Argentinos” o acaso en el intervalo de alguna gira por la Unión Soviética, Sudáfrica y China (entre otras latitudes inhóspitas para nuestra cultura), mantuvo constantes sus colaboraciones con la entonces Escuela Superior de Música y Canto (hoy, Instituto Superior de Música) de la UNL,

ejerciendo incluso la vice dirección de la institución. Entre lo regional y lo universal

En el contexto de la creación musical argentina de tradición escrita, Guastavino fue un compositor atípico. Edgardo Blumberg, especialista en Historia de la Música y docente del ISM, sintetiza en estos términos el extraño fenómeno de popularización masiva que aún hoy rodea su obra: “Es notable como en Guastavino se fusionan Tchaikovsky, Rachmaninoff o Ravel junto al aroma de ‘lo regional’ más o menos palpable. La suya es una obra de recepción afectiva que prescinde de los procesos de intelectualización propios de la música contemporánea para avanzar por otros caminos. El autor trabaja en sus composiciones siguiendo el modelo de las obras que circulan masivamente: igual que en el folclore, el bolero o el tango, hay una melodía que se puede cantar; su música nos entra por el lado afectivo’”. Aunque dueño de un carácter poco sociable, esta singularidad que refiere Blumberg, sumada a su intencional aislamiento de los movimientos modernos y vanguar-

Guastavino Siempre se preocupó por mantener los lazos con su ciudad natal.

distas que ganaban la escena cultural cuando promediaba el siglo, harían del autor un modelo para toda una nueva generación de compositores argentinos. “Me niego a sólo componer música pensada para ser descubierta y entendida por generaciones futuras”, dijo alguna vez, contrariando el célebre precepto nietzscheano. Sin descuidar jamás esta convicción, su obra fue tan fecunda y heterogénea como los intereses que la influenciaron. Musicalizó versos de poetas consagrados como Rafael Alberti (“Se equivocó la paloma” quizás sea su marca más universal), Atahualpa Yupan-

qui, Luis Cernuda, Pablo Neruda, Gabriela Mistral y Jorge Luis Borges, así como textos propios y de autores casi desconocidos; compuso más de 150 canciones para voz y piano y otras tantas obras para solos de piano y guitarra, partituras corales y de música de cámara, que en las voces de Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, Alfredo Krauss o José Carreras desbordaron los circuitos habituales para nuestra música.  [+] info

www.ism.unl.edu.ar/guastavino

En el Foro

· Nuevos títulos ·

Coediciones

Viaje a Misiones Eduardo Holmberg

La gestión económica en la editorial universitaria Leandro de Sagastizábal y Ramiro Vega

El camino de los viajeros Irma Verolín

Muestra sobre el Instituto de Cinematografía Se expondrán objetos, textos, audios, films y juegos en distintos salas del Foro Cultural. Se muestran distintas facetas que incluyen la comunicación y prensa de las actividades, las máquinas y la línea histórica del quehacer del instituto.  “Ojo del Mundo” es el nombre de la muestra patrimonial que el Museo y Archivo Histórico de la UNL expone en las distintas salas de su sede, en el edificio histórico del Foro Cultural, 9 de julio 2150. La muestra comprende la colección Instituto de Cinematografía (IC) de la UNL (19561976) y estará expuesta hasta el 10 de junio. Se puede visitar de lunes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 21. La exposición “será un espacio sensorial e interactivo que permita un mejor conocimiento sobre el Instituto y su producto artístico. Cómo registraban la realidad de la comunidad, la ciudad y la región a través de los fotodocumentales y documentales y su importancia en la cultura santa-

fesina”, apuntó Stella Scarciófollo, directora del Museo y agregó: “No se trata solamente de objetos y textos expuestos en las paredes. Incorporando el nuevo concepto de museo, se invitará a los públicos a un viaje sensorial, que incluya, films, audio y juegos, donde el visitante pueda ver, sentir, tocar, crear, aprender emocionarse y entender”. Los espacios

La exposición será en tres salas del edificio histórico del Foro Cultural. En la Sala Romera Vera, se mostrará “La máquina del cine”: los siete aparatos, máquinas seleccionadas, que fueron utilizadas para dar cuerpo a las propuestas artísticas de los alumnos del IC. En la escalera se verá el discur-

so expositivo de los dos primeros documentales que se filmaron de las encuestas sociales. En tanto, la sala Cello será el espacio para recorrer “El aula del tiempo”: diez infografías que dibujarán la línea histórica del IC y sus realizaciones. En esta sala, además, se programará en diferentes horarios la proyección de los trece documentales recuperados por el Museo y Archivo Histórico. Por último, en la Sala “Federico Aymá”, se montará “La galería de la comunicación”: afiches y programas, notas periodísticas de distintos medios de la ciudad, región y nacionales, y discursos destacados que marcaron la particular forma de integrar nuestra Universidad con la problemática de la región.


El Paraninfo | abril de 2012

13

Por octavo año consecutivo

La UNL tendrá su stand propio en la Feria del Libro de Buenos Aires Se desarrollará del 19 de abril al 7 de mayo en el predio de La Rural. La UNL estará en el stand Nº 814 del Pabellón Verde. Junto con la UBA y la UNQ organizan las 2ª Jornadas de Edición Universitaria. 38ª EDICIÓN ~

La editorial de la UNL participa por octavo año consecutivo de la 38º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires que se desarrollará, bajo el lema “Un futuro con libros”, del 19 de abril al 7 de mayo en el predio de La Rural. Nuevamente, este año Ediciones UNL tendrá su espacio propio ubicado en el stand Nº 814 del Pabellón Verde en el que presentarán más de mil libros y se expondrán las novedades de los últimos tres años, además de las revistas publicadas. Una de las novedades para esta edición es que los libros de la editorial universitaria también estarán en el stand, ubicado en el pabellón Azul, de la Red de Editoriales Universitarias Nacionales (REUN), cuya presidencia está a cargo de la UNL. Al respecto, el director del Centro de Publicaciones UNL y actual presidente de la Red, José Luis Volpogni, seña-

ló que “es un stand que está en un lugar estratégico. Ahí estamos junto con casi treinta editoriales de universidades nacionales, con exposición y venta.” Entre las actividades previstas para esta feria, el 19 abril, a las 18, Volpogni recibirá en el stand de la REUN al presidente del CUIA (Consorzio Interuniversitario Italiano per l’Argentina). Además, la UNL invita a participar del Proyecto Aquenarre, presentando Glosas a Saer, en que el texto del escritor santafesino se vuelve pretexto de lo lectores que quieran trasformarse en autores mientras un relato audiovisual de lo sucedido interviene el stand transformándolos en obra.  [+] info

www.ellibro.org.ar

Para saber más sobre la feria Esta 38º edición reunirá como cada año a librerías de Argentina y del exterior, instituciones culturales y educativas, editores, distribuidores, escritores, bibliotecarios, comunicadores y lectores. La Feria estará abierta para todo público en los siguientes horarios (incluyendo los feria-

dos): de domingos a jueves de 14 a 22; los viernes y sábados de 14 a 23. En particular, el domingo 29 de abril se extenderá hasta la 1 de la madrugada por celebrarse La Noche de la Ciudad en la Feria del Libro y el lunes 30 de abril, de 14 a 23.

La feria estará abierta de domingos a jueves de 14 a 22 y viernes y sábado de 14 a 23.

Jornadas de Edición Universitaria 2012  Días antes de que se inaugure oficialmente la feria, en el marco de las Jornadas Profesionales, se realizarán las 2ª Jornadas de Edición Universitaria durante los días miércoles 18, jueves 19 y viernes 20 de abril, de 9 a 14 en la Sala Roberto Arlt. La actividad es organizada por la Cátedra de Edición Editorial de la UBA, la Editorial de la UNL, la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Eudeba y la Fundación El Libro, con el auspicio del Programa de Promoción de la Universidad Argentina de la Secretaría de Políticas Universitarias. Entre los invitados internacionales van a exponer Alejandro Valles, gerente de producción del Fondo de Cultura Económica de México, especializado en soporte digital; Ricardo Nudelman, director y editor de Fondo

de Cultura Económica; Sauri Karp, directora editorial de la Universidad de Guadalajara; Patricia Arévalo, directora del Fondo Editorial de la Universidad Católica de Perú; y Doris Aguirre, asistente de dirección de la Editorial Universidad de Antioquia (Colombia). Además, el argentino Horacio Gorodisher participará de un taller sobre tipografía y diseño editorial. Las jornadas están dirigidas principalmente a equipos que llevan adelante los proyectos editoriales de las universidades nacionales, estudiantes y público general.  [+] info

www.unl.edu.ar/editorial/jeu

Música de alta calidad

Los lunes vuelve la música al Paraninfo Los “Lunes del Paraninfo” tendrán como protagonistas a Juana Molina, Dino Saluzzi, Adrián Iaies y Roberto Pettinato. Los recitales serán a las 21.  Los lunes del Paraninfo ya son un clásico de la agenda cultural de la ciudad y la región. Cada año una programación variada se propone para los días lunes en el mítico espacio de la UNL. Este año los lunes de mayo a las 21, los amantes de la buena música podrán disfrutar de cuatro recitales incomparables. Un mago del bandoneón como es Dino Saluzzi abre este ciclo 2012 junto a su Quinteto el lunes 7. Su bandoneón ha borrado fronteras entre la música popular y la

música clásica. Desde su Salta natal se ha proyectado considerado uno de los próceres de la actual música contemporánea mundo. Además del bandoneón, se suman Félix Saluzzi, en saxo y clarinete, José Saluzzi, en guitarra, Matías Saluzzi, en bajo y Quintino Cinalli, en batería. Simplemente Juana

Juana Molina se presentará el lunes 14. Luego de su paso como solista invitada en la banda “La Grande” de Santiago Vázquez y de

su unión al proyecto Congotronics vs. Rockers, que la llevó de gira por distintos países, llega a Santa Fe con sus composiciones. El recital será un recorrido por temas de su discografía y algún adelanto del disco próximo a grabar. Juana compone, mezcla pistas y edita por su propia cuenta. Su música está inspirada particularmente en Björk, Beth Orton y Lisa Germano. Sus discos se conocen en Londres, en Nueva York, en Tokio, en Sidney y en muchas ciudades muy distintas.

Rock experimental

Jazz argentino

Roberto Pettinato llega el lunes 21 con Pachuco Cadáver, grupo que nació en Madrid en 1990 como un dúo entre el ex saxofonista de Sumo y el tecladista Guillermo Picolini. El nombre está inspirado en un tema de Captain Beefheart, artista que también marca algo del sonido del grupo: pop psicodélico y rock experimental. En el grupo colaboraron Gillespie, Willy Crook, Adí Kontantinosky, Alejo Alberdi y Pablo Guadalupe. Duró cuatro años y editó dos discos: Life in la Pampa y 3 Huevos Bajo Tierra.

Para cerrar el ciclo, el lunes 28 se presentará Adrián Iaies Cuarteto. Al pianista y compositor, productor lo acompañan sus ya habituales partenaires Pepi Taveira en batería y Ezequiel Dutil en contrabajo; se suma, en esta ocasión, el trompetista Mariano Loiácono, una de las promesas más firmes del nuevo jazz argentino. En esta oportunidad presentará su disco Melancolía, en el que pueden encontrarse todas las señas de su definido y reconocible estilo en un repertorio que incluye temas originales y arreglos de clásicos de la música popular argentina.


14 El Paraninfo | abril de 2012

Para Estudiantes de la UNL

Extensión universitaria

Convocatoria para Variada propuesta para la práctica deportiva el voluntariado 2012 EDUCACIÓN FÍSICA ~La

práctica deportiva universitaria este año mantiene las actividades tradicionales: ajedrez, atletismo, fútbol, hockey, básquet y voleibol. Además se puede hacer canotaje, navegación a vela, beach voley, gimnasia y Pilates.

Hasta el 30 de abril se encuentra abierta la convocatoria a estudiantes graduados y docentes para participar como voluntarios en el desarrollo de tareas de concientización, apoyo y capacitación. Este año son 13 los proyectos de extensión que desarrollarán diversas temáticas. A continuación se mencionan los proyectos y una breve referencia a los requisitos de los interesados. Las solicitudes serán recepcionadas en la Secretaría de Extensión de cada unidad académica o en la Secretaría de Extensión del Rectorado (9 de julio 3563). Los proyectos

Desde los más convocantes como fútbol, básquet y atletismo hasta ajedrez, navegación a vela y canotaje, la UNL lleva a cabo una serie de propuestas para que todos los alumnos puedan realizar diversas prácticas deportivas. Estas propuestas deportivas son llevadas a cabo por la Dirección de Educación Física, Deportes y Recreación de la casa de estudios y las clases de prácticas son dictadas por profesores y especialistas de cada deporte. Los interesados pueden inscribirse y empezar a practicar en cualquier momento del año. Las actividades se realizan en Santa Fe en cuatro sedes: Predio UNLATE, CARD, Club Gimnasia y Esgrima, y Yacht Club.

[+] info

(0342) 4571149 int. 3 direducacionfisica@unl.edu.ar

DÍAS Y HORARIOS

Ajedrez (1): lunes, martes y miércoles de 19 a 22; jueves de 20 a 23 y viernes de 20 a 22. Atletismo (2): martes y jueves de 18 a 20 y viernes de 14 a 16. Básquet masculino (1): martes y jueves de 18 a 22; viernes de 12 a 14. Beach voley (1): martes de 16 a 18 y viernes de 15 a 17.30. Canotaje (1): viernes de 12 a 16. Fútbol femenino (1): martes (selectivo) y jueves (clase) de 14 a 16.30; viernes (clase-torneo) de 14 a 17 y sábados (selectivo) de 9 a 13. Fútbol masculino (1): lunes (selectivo) de 18 a 20; martes y jueves (torneo) de 20.30 a 0.30 y viernes (clase) 20.30 a 22.30. Fútbol salón (1): Clase: martes, miércoles y jueves de 18 a 20. Selectivo: martes, miércoles y jueves de 22 a 23.45. Torneo: lunes de 19 a 22. Gimnasia (1): lunes de 15 a 16 y de 18 a 21; martes de 18 a 21; miércoles y jueves de 18 a 20; y viernes de 15 a 16 y de 18 a 20. Pilates suelo (3): martes y jueves de 8.30 a 11.30. Hockey (1): Clase: lunes de 14 a 16; martes de 14 a 17 y jueves de 16 a 18. Selectivo: lunes y viernes de 18 a 20 y miércoles de 14 a 16. Navegación a vela (4): viernes de 14 a 18 y sábados de 8 a 18. Voleibol femenino (1): lunes, miércoles y vienes de 19.30 a 22. Voleibol masculino (1): lunes, miércoles y viernes de 19.30 a 22. (1) (2) (3) (4)

Predio UNL-ATE CARD Club Gimnasia y Esgrima Yacht Club

•“La vivienda, Derecho Humano que Dignifica”, dirigido por Roberto Dellamónica. Para estudiantes que estén cursando o tengan aprobado Derecho Civil IV (FJCS). •“Orientación Educativa situada”, dirigido por María Elena Kessler. Para estudiantes de Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual (FADU), que estén cursando 3º o 4º año. •“AMBIENTATE, mejorando nuestra relación con el ambiente”, dirigido por Alba Imhof. Para alumnos provenientes de carreras afines a la temática ambiental de FHUC, FBCB, FICH, FCA y FCV, con más del 50% de la carrera aprobada. •“Mejorando el control de la tensión arterial en hipertensos y previniendo la enfermedad en sus familiares”, dirigido por Héctor Musacchio. Para alumnos de 4º o 5º año de la carrera de ciencias médicas (FCM) y tener aprobado “Metodología de la Investigación”. •“Santa Fe saludable - promoviendo buenas prácticas en el uso de la tecnología médica en casa”, dirigido por Marisa Gionotti. Para estudiantes de 4° o 5° año de la carrera de Medicina y haber cursado la materia optativa “Bioingeniería aplicada a la práctica médica”. •“Historia y memoria del Ferrocarril argentino en la región capital de Santa Fe – Segunda etapa”, dirigido por Jorge Fernández. Estudiantes de carreras afines a la temática.

•“Conocimientos de Gestión para Fortalecer Emprendimientos”, dirigido por José Puccio. Para alumnos de las carreras de la FCE con el primer año aprobado y para alumnos de la Licenciatura en Trabajo Social o Asistente Social, con las asignaturas Política Social, Servicio Social Institucional y Planificación aprobadas. •“Chagas Congénito en Atención Primaria de la Salud”, dirigido por María Celia Mainero. Para estudiantes de la FCM cursando años superiores de la carrera. •“Intervención Multidisciplinaria contra la desnutrición infantil”, dirigido por María Alejandra Cardozo. Para estudiantes de Bioquímica (FBCB) con la asignatura Práctica Profesional aprobada y experiencia en la toma de muestra en pediatría •“Fortalecimiento de la responsabilidad ciudadana en la prevención de ETAS y zoonosis”, dirigido por Luis Martí. Para alumnos avanzados de la carrera de Veterinaria (FCV) que haya cursado las asignaturas Salud Pública, Zoonosis y Bromatología. •“Promoción de desayuno y colación saludable en escolares de la ciudad de Santa Fe”, dirigido por Marcela Martinelli. Para estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Nutrición (FBCB) que tengan cursada la Asignatura Nutrición en Situaciones Fisiológicas. •“Consejerías en Salud Sexual y Reproductiva: hacia la conquista de la ciudadanía sexual trabajando en redes”, dirigido por Maica Trevisi. Para estudiantes de carreras afines de las FCM, FCJS, FHUC, FCE, FBCB, con conocimiento de informática. •“Programa Equidad en Salud”, dirigido por Matías Candioti. Para alumnos de carreras afines de FCM, FBCB, FCV, FHUC o Trabajo Social.  [+] info

(0342) 4571194 Int.110 voluntariado@unl.edu.ar

De viaje Javier Mizerniuk Universidade Federal de Goiás, Goiâna, Brasil 27 años. Estudiante de Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual. Programa Escala Estudiantil de AUGM. Duración: 5 meses.

María Mercedes Chiani Universidade Federal de Santa Maria, Brasil 24 años. Estudiante de Arquitectura. Programa Escala Estudiantil de AUGM. Duración: 5 meses.

Vivir en otro país, conocer otra gente y otra cultura es una oferta tentadora para cualquiera, y desde mi ingreso a la facultad siempre tuve en mi cabeza esa posibilidad. En Brasil, además de cursar las disciplinas que tenía previsto en la universidad de destino, aproveché el tiempo para poder conocer todo

en cuanto a la cultura del país y de la región en donde estaba, así como también me esforcé en aprender mejor su idioma. Tomé cursos de portugués en la universidad, asistí al teatro, museos y eventos culturales, aprendimos a bailar los ritmos locales, comimos platos y frutos tradicionales, y via-

jamos siempre que pudimos, para conocer más y mejor el país. Esta experiencia generó en mí, en particular, muchos cambios. Realmente uno aprende mucho de uno mismo en esta experiencia que te cambia la forma de pensar y de ver muchas cosas.

Académicamente lo que más disfruté fue poder cursar materias del último ciclo de mi carrera, con relativamente pocos compañeros, y con profesores muy predispuestos a ayudarme e integrarme en sus proyectos de clase. Como en todo intercambio, tuve

a su vez la posibilidad de viajar y conocer distintos lugares de Brasil, e integrarme en su cultura, conviviendo al mismo tiempo con jóvenes de todo el mundo. Y dado a que yo era la única estudiante de la UNL, me vi obligada a interactuar con diferentes personas, a pesar del idio-

ma, y comunicarme con mis compañeros de la facultad para planear recorridos y viajes por la zona. Agradezco profundamente haber tenido esta oportunidad, de la cual me llevo muchos conocimientos y amigos de todo el mundo, y para toda la vida.


El Paraninfo | abril de 2012

15

Movilidad Estudiantil

Los 71 estudiantes de intercambio ya cursan en la Universidad IMPRESIONES DE LA CIUDAD ~ Durante

este cuatrimestre se encuentran cursando en la UNL estudiantes provenientes de Brasil, Uruguay, Colombia, México, España, Italia, Francia y Suiza. Los intercambistas participaron de la Jornada de Recepción y compartieron sus primeras experiencias en Santa Fe.

Marzo es siempre el mes en el que llegan estudiantes extranjeros de intercambio a estudiar a la UNL y este año no fue la excepción. Fueron 71 los alumnos que durante este cuatrimestre se encuentran cursan en las distintas unidades académicas de la universidad. Ya tuvieron su recepción formal e informal y las ciudades de Esperanza y Santa Fe los albergaron cálidamente. Primeras impresiones en Santa Fe

“Cuando llegué pensé que me iba a encontrar con una ciudad pequeña, sin nada que hacer. Pero, hasta el momento, me doy cuenta que hay muchísimos lu-

gares por conocer, y que la gente es muy amable y realmente te recibe de manera cordial”, expresó Brenda Cedillo Pérez, estudiante de la Universidad de Guadalajara, México. Brian Oliveira, de la Universidade Federal de Santa Maria de Brasil, señaló que desde que buscó a Santa Fe en Internet, supo que iba a ser “una bella ciudad para desenvolverse como estudiante; y sinceramente siento que no me equivoqué, porque por ser la primera vez que me toca vivir fuera de mi país, ya me siento cómodo y a gusto”. En cuanto a lo académico: “La UNL parece muy or-

ganizada y preocupada en que sus estudiantes internacionales se integren como cualquier otro alumno a la comunidad universitaria”, destacó Brian. Álvaro García Triviño, es un estudiante de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga, España, que cursará su segundo cuatrimestre en la UNL. “Elegí otra vez Santa Fe, porque mi experiencia el año pasado fue muy positiva y porque considero que realmente pude ampliar mis estudios, y quiero continuar realizándolo”, remarcó Álvaro. “Al principio opté por este lugar porque era la única ciudad argentina a la que podía venir a

estudiar, pero con el tiempo me fui dando cuenta de que la vida aquí es bien afín a la vida europea y que realmente me siento como en casa”, destacó el estudiante español. Mónica Guerrero, vino de la Universidad Nacional de Colombia a estudiar Arquitectura. “Durante mi estadía en Santa Fe, pude observar y disfrutar de la buena predisposición de su gente y de la fraternidad que generan situaciones como estas, cuando un alumno extranjero arriba a otro país”. En lo que hace al aspecto social de este intercambio, “espero conocer a muchas personas, empaparme

Experiencia de un egresado a distancia

Estudió en UNLVirtual y pudo aplicar sus conocimientos en medio de una emergencia  Enfermero, con vocación y formación para la emergencia y “desastre”, Claudio Knaup tiene 41 años y vive en Bariloche. Desde la Dirección de Defensa Civil y Seguridad municipal, es asesor en situaciones de riesgo y desastres ambientales. Con más de 10 años de experiencia, en 2005 decidió buscar nuevas instancias formativas en internet, y con la suerte de su lado se encontró con el período de inscripciones abiertas para la Tecnicatura en Prevención de Desastres. “Me inscribí automáticamente. Apareció esta carrera en el buscador y no lo dudé”. “Me recibí y me encontré con un desastre”

Egresado en mayo de 2011, Claudio tuvo un escenario de prueba donde convalidar y aplicar

La comunidad de Bariloche autoconvocada para la limpieza.

directamente los conocimientos adquiridos. El inicio de una nueva etapa profesional se marcó con un escenario ideal como práctica: “Me recibí y me encontré con un desastre, nada más y nada menos”, recuerda. En junio del mismo año, la erupción del volcán Puyehue en Chile

desató una emergencia en toda la región. A 100 kilómetros del volcán, la ciudad rionegrina recibió una enorme cantidad de ceniza volcánica que se fue depositando en las ciudades y en el campo. “Recuerdo que era un día muy soleado, con mucha luz. En cuestión de minutos, el cielo se oscureció

como si fuera de noche y en unas horas Bariloche fue tapada con 10 centímetros de ceniza volcánica. Mi función desde la prevención tuvo que ver con el asesoramiento sobre cuestiones de limpieza del alcantarillado para prevenir inundaciones, contaminación del aire y agua, e informar a la población sobre lo que estaban respirando. Es decir, las medidas de protección”. Claudio afirmó que la experiencia fue muy enriquecedora, y pudo aplicar de forma transversal cada una de las materias cursadas en la tecnicatura. “Tengo el gusto de trabajar a la par de una calidad de científicos impresionante en lo que es la resolución de conflictos que hoy en día continúan. La erupción todavía no termina, y donde hay desastres, está mi trabajo”.

de otras culturas, y aprender de la convivencia con estudiantes de distintos lugares del mundo”, enfatizó Mónica. Gerardo Vázquez Moctezuma, de la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, de México DF, expresó que lo que más le interesa de la UNL es que “pude comprobar, que en el momento de investigar, los alumnos pueden contar con distintos materiales y servicios, a los que no tenemos acceso en mi país, al menos no el estudiantado”. “Vengo dispuesto a compartir todos mis conocimientos, y a recibir muchos más saberes de mis pares y profesores en Santa Fe. Además, me gustaría aprender las costumbres argentinas y luego poder poner en práctica algunas de ellas en mi ciudad”, concluyó Gerardo.   INTERCAMBIO PARA ESTUDIANTES DE LA UNL

Hasta el 27 de abril estará abierta la convocatoria del Programa Internacional de Movilidad de Estudiantes (PROINMES), para alumnos de la UNL que deseen realizar un intercambio en el segundo semestre de 2012. Para recibir información y consultar sobre las inscripciones, se puede escribir a intercambios@ unl.edu.ar, llamar al 4571220 o dirigirse a la oficina de la Secretaría de relaciones Internacionales, en calle Obispo Gelabert 2828, de 9 a 12.

[+] info

Facebook: Secretaría de Relaciones Internacionales – UNL Twitter: @SRI_UNL


16 El Paraninfo | abril de 2012

Contratapa OBRAS

Tres nuevos espacios fueron inaugurados en la UNL Un nuevo auditorio se inauguró en la FCE , en calle Moreno; mientras que en el Predio UNL-ATE quedó habilitada la nueva sala de prácticas del área buco-maxilo-facial de la FCM. Además, el anexo de la Licenciatura en Trabajo Social de la FCJS fue refuncionalizado. Anexo de Trabajo Social

Auditorio en FCE

Sala de prácticas en FCM

El antiguo edificio de la ex Escuela de Trabajo Social, hoy anexo de la Licenciatura de Trabajo Social que dicta la UNL, fue refuncionalizado y en marzo se realizó la reinauguración. En el edificio, ubicado en Mariano Comas 2678, se llevaron a cabo trabajos de rehabilitación arquitectónica. La inversión fue de $420.000 y se llevó adelante por un proceso de licitación pública, garantizando la trasparencia en la administración de los recursos. Al momento de los trabajos, se pensó en tres acciones principales: la primera fue la refuncionalización integral, con un ingreso jerarquizado, cada hall está dotado de servicios, un paquete de sanitarios renovados y accesibles, y se realizó la limpieza arquitectónica del sistema circulatorio. El edificio brinda las condiciones de seguridad con niveles de evacuación muy buenos, con un sistema de alarma y detectores de humo y la señalética apropiada para la evacuación. La segunda de las acciones apunta al mejoramiento de las condiciones de las aulas mediante una pintura integral, la incorporación de artefactos lumínicos estándares, un sistema de oscurecimiento para las aulas y la incorporación de equipamiento para el dictado de clases. Finalmente la tercera acción consiste en una jerarquización de la fachada principal por medio de la unificación de los elementos arquitectónicos. Nuevos materiales, colores, texturas y el mejoramiento de su ingreso principal le confieren un renovado aspecto contemporáneo que se integra con el entorno del barrio, además de incorporarse patrimonialmente como edificio emblemático dentro del polo histórico de la universidad.

El nuevo auditorio de la FCE también fue inaugurado en marzo. Se trata de un auditorio con capacidad para 250 personas con la posibilidad de subdividirse y utilizarse como dos aulas, relacionando actividades académicas y educativas por un lado y actividades culturales y de uso público por otro. Demandó una inversión de más de un millón de pesos. Cada aula cuenta con Sistema de Audio, Internet, proyectores independientes, un escenario-tarima, el cual permite tener una mejor visual y sonido del orador hacia los oyentes y viceversa. Además, cuenta con terminaciones de pisos vinílicos simil madera, revestimientos y cielorrasos de placas de yeso, panelería móvil acústica, instalaciones de Electricidad, Audio, TV, Video, Sistema Contra Incendios.

La nueva sala de prácticas del área buco-maxilo-facial en la FCM está ubicada en el Centro de Salud que está en Predio UNL-ATE. La sala cuenta con cuatro sillones odontológicos con equipamiento de primer nivel y ya está a disposición de los alumnos que realizan los cursos de capacitación y perfeccionamiento en el área buco-maxilo-facial. Comenzó a funcionar luego de su inauguración a fines de marzo, con el dictado del curso “Implantología bucal y rehabilitación implanto soportada”. El objetivo de esta sala es que en el futuro esté abierta a la sociedad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.