El Paraninfo | ABRIL DE 2009
En esta edición
haciendo HISTORIA 1. SANTA FE EN 1919
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 7 | N° 55. Abril de 2009. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179
Murió Alfonsín,
el Presidente de la Democracia 1983
1927
2009
No es fácil, en épocas de ídolos express, que la historia levante un nuevo ícono patriótico. El 30 de marzo fue una excepción. Tras su partida, Raúl Ricardo Alfonsín pasó a fomar parte de esa élite de próceres capaces de beber el exclusivo elixir de la inmortalidad. El Presidente de la Democracia ya es parte del pasillo de ilustres patrios, que supieron andar por el suelo de su país con grandeza y que murieron con la frente en alto. El país lo recuerda. El Paraninfo lo homenajea.
MILLONARIA INVERSIÓN
Se presentó el Plan de Obras 2009 Dentro del importante proyecto previsto por la casa de estudios, sobresalen un Aulario Común en Ciudad Universitaria y el edificio para la Escuela Primaria. Se pone en marcha con fondos propios y partidas otorgadas por diferentes programas nacionales. p.3
EN PLENARIO
NOELIA BAJALES LUNA
Preocupa en el CIN la situación presupuestaria
Egresó la primera Doctora en Física
p.5
p.5
Polémica
Entrevista
Rosario Bléfari
En Buenos Aires
PENA DE MUERTE
DIANA MAFFIA
LA MUJER DE LAS MIL CARAS
FERIA DEL LIBRO
Estuvo en la UNL para inaugurar el ciclo “Canciones” y para realizar un taller en el Foro Cultural. p.12
Del 23 de abril al 11 de mayo se desarrollará su 35º edición en La Rural. El 2 de mayo se realizará un acto en el marco del 90º aniversario de la UNL. p.15
En las últimas semanas se desató un debate nacional sobre el tema. ¿La sociedad está a favor o es una impresión mediática? p.11
La diputada reflexiona sobre el rol de las mujeres en la ciencia, la política y la sociedad. p.10
El Paraninfo | ABRIL DE 2009
COLUMNA DE LECTORES
EDITORIAL EDITOR RESPONSABLE
Romina Kippes Coordinación general María Luisa Lelli Redactores Rodrigo Nocera, Agustina Mai, Priscila Fernández. Fernando López Escriben en este número Alejo Roa, Pablo Cruz, Mariela Urbani, Selene Imsand, Elizabeth Furlano, Mili López, Elina Degli Esposti y Julio de Martini. Coordinación de diseño Alejandro Gariglio Diseño Alejandro Gariglio, Franco Scarafía Diagramación Bárbara Müleck Consejo Asesor Carolina Cicotello•FADU Cristina Diez•FBCB Cintia Roland•FCA Fernanda Vigil•FCE Natalia Gamboa•FCJS Humberto Occhi•FCV Ana María Mántica•FHUC Ana Bacolla•FICH Erica Edsberg•FIQ Ariel Levatti•LT10
Envíe su comentario, opinión o sugerencia a: elparaninfo@unl.edu.ar
Los vaivanes de la historia Desde este número, y consecutivamente hasta diciembre, la edición de El Paraninfo estará acompañada por un dossier especial de cuatro páginas, en los que se pondrá la lupa sobre la historia de la Universidad Nacional del Litoral. Los fascículos, que recuperan parte del archivo fotográfico de la institución y que analizan documentos claves en el desarrollo de la historia, intentarán a partir de este número cubrir un relato progresivo, que comienza en el 1919 y mostrará consecutivamente, década a década, los hitos, las fechas claves, los personajes y hasta las anécdotas que se sucedieron a través de los 90 años de vida que con orgullo cumpliremos el 17 de octubre próximo. El trabajo buscará recuperar y resaltar el metódico análisis de documentos (por parte de integrantes del programa Historia y Memoria de la UNL) y aportará fotografías históricas, hoy resguardas en el Archivo Histórico Marta Samatán de esta institución. También recupera parte del
trabajo al que el periodista Jorge Conti le dedicó parte de su vida, una crónica detallada sobre el nacimiento y desarrollo de la historia de la UNL, reflejada en su libro Lux Indeficiens, de inmediata edición en nuestro sello editorial. Quiso el destino y los vaivenes de la historia que en el mismo número que comenzamos a homenajear a nuestra Universidad, hija de la reforma, también debamos homenajear nada menos que al Presidente de la democracia, Raúl Ricardo Alfonsín, el primero que supo encauzar los destinos de una Patria deshilachada, cuando se cerraba uno de los capítulos más negros de la historia nacional. Como parte del capricho que tienen las casualidades, un mismo número de nuestro periódico coincide en celebrar la democracia: desde el relato de la crónica de una institución señera, nacida de los valores más orgullosos del reformismo universitario, y desde el recuerdo de un Presidente que pasó con gloria por la historia argentina.
BREVES
Convocatoria PEC segundo semestre 2009 Hasta el 20 de abril se encuentra abierta la convocatoria a los equipos docentes de la UNL para la presentación de Proyectos de Extensión de Cátedra correspondientes al segundo semestre del 2009. Los proyectos serán recepcionados en las respectivas unidades académicas. Se podrá consultar sobre los formularios y disposiciones generales en www.unl.edu. ar/extensión.
Propuestas de UNLVirtual Hasta el 30 de abril se puede acceder a la solicitud on line para inscribirse a tres propuestas académicas que UNL Virtual brindará este año. Se trata de las tecnicaturas en Arreglos Musicales, perteneciente al ISM; Administración y Gestión Universitaria, dependiente de la FCE y el Ciclo de Licenciatura en Periodismo y Comunicación de la FHUC. El inicio de cursado está previsto para el segundo cuatrimestre de este año. Las inscripciones se realizan on line completando la solicitud de inscripción en el portal www. unlvirtual.edu.ar.
HUMOR
Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.
CONTACTO
Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar UNIVERSIDAD NACIONALDEL LITORAL RECTOR
Dr. Albor Cantard VICERRECTORA
Prof. Liliana Paiz DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales
Dr. José Manuel Benvenuti FIQ•Ingeniería Química Ing. Alberto Castro FCE•Ciencias Económicas CPN Hugo Rodríguez Jáuregui FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Liliana Paiz FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Bioq. Amadeo Cellino FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Ing. Mario Schreider FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Miguel Irigoyen FCV•Ciencias Veterinarias Dr. José Luis Peralta FCA•Ciencias Agrarias Ing. Luis Rista
PADRINOS UNL
50 años de vida
POR MARTÍN DUARTE
INSTANTÁNEA
Secretaría General Prof. Claudio Lizárraga Secretaría Académica Ing. Hugo Erbetta Secretaría de Ciencia y Técnica Ing. Cristobal Lozeco Secretaría Económico-Financiera Sra. Silvia Valeri de Recce Secretaría de Extensión Ing. Gustavo Menéndez Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario Dr. Alejandro Pivetta Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Tca. Romina Kippes Dirección de Asuntos Jurídicos Dr. Pedro Sánchez Izquierdo
Foto:JORGE Jorge ANICHINI Anichini FOTO:
SECRETARIOS
Los chicos de la escuela primaria le dieron vida a “el árbol de los deseos” en la Plaza pueyrredón.
La empresa Tersuave, que es Padrino de la UNL, celebró el mes de marzo 50 años de vida. La compañía abrió sus puertas en el año 1959 en Argüello (Córdoba) y en base a fuerza de trabajo, coherencia organizacional y espíritu de equipo, logró crecer y expandirse hacia el resto del país. “El crecimiento de Tersuave y su reconocimiento a nivel nacional es el resultado de personas que se esfuerzan y trabajan con dedicación y espíritu de equipo comprometidos día a día con la marca”, manifestó la Directora de Marketing, Lic. Silvia Rodríguez. Actualmente cuenta con una moderna planta industrial de pinturas líquidas de 10.000 m2 en Villa Mercedes, San Luis, en la que se fabrican los productos destinados a la línea hogar y obra, como así también los destinados al rubro automotor y a la industria. La empresa cuenta con sedes en Córdoba, Rosario, Buenos Aires, Tucumán y Mendoza. Desde 2001 Tersuave se encuentra certificada bajo la norma ISO 9001.
El Paraninfo | ABRIL DE 2009
MILLONARIA INVERSIÓN
Grandes y pequeñas obras para el crecimiento edilicio Un Aulario común y el edificio para la Escuela Primaria sobresalen en un “ambicioso” proyecto que abarca todas las dependencias universitarias. Se pone en marcha con fondos propios y partidas otorgadas por diferentes programas nacionales. PLAN 2009 ~
“La Universidad plantea un proyecto de crecimiento real, creíble y factible. Pero fundamentalmente, muy ambicioso”. La aseveración fue pronunciada por el rector de la UNL, Albor Cantard, al momento de concluir la presentación pública del Plan de Obras 2009, cuya inversión total supera los $41 millones. Se trata de una planificación ideada en “el corto, mediano y largo plazo” que comprende, entre las obras más significativas, la construcción de un Aulario y el nuevo edificio de la Escuela Primaria en la Ciudad Universitaria, además de refacciones, ampliaciones y mejoras en las distintas dependencias de Santa Fe y Esperanza. En materia de fondos, los orígenes del financiamiento se hallan en el propio producido por la casa de estudios, partidas aprobadas por el Consejo Superior durante
2008 y un número no menor proveniente de distintos programas nacionales. “Hay un factor simbólico muy importante. La Universidad, a pesar de la crisis que atraviesa el país, sigue proyectándose a futuro en una política de crecimiento que debe ir acompañada del crecimiento edilicio”, expresó Cantard al fundamentar los ejes centrales de la planificación el pasado 20 de marzo. “Lo segundo es la administración transparente de los fondos provenientes del presupuesto nacional, y de otros a los que la Universidad puede acceder, que dan muestras de un plan ambicioso, pero que está parado con los pies sobre la tierra y tiene un alto grado de cumplimiento”, añadió. Necesidades
La serie de obras diseñadas
Montos y orígenes
$4.300.000
Presupuesto propio, aprobado por el Consejo Superior en 2008.
$5.700.000
Nuevas obras para 2009.
$5.000.000
Obras en gestión, financiadas con el propio producido.
$2.500.000
En proceso licitatorio, ante la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
$16.000.000
Proyecto presentado al Plan de Infraestructura Nacional para la construcción del nuevo edificio de la Escuela Primaria.
$1.200.000
Proyectos cursados y aprobados en un Programa Especial del CIN.
$6.900.000
Proyectos aprobados para la construcción del IMAL e INCAPE.
$ 41.600.000 Inversión total.
responden a los “requerimientos de urgencia” planteados en torno a la actividad universitaria. A propósito, Marcelo Saba, director de Obras y Servicios Centralizados, detalló: “En la Ciudad Universitaria, el Aulario Común cubrirá la demanda de aulas por los próximos diez años y beneficiará a cuatro unidades académicas, una escuela y dos institutos”. A ello se suman “las Residencias Estudiantiles –a cargo de la FADU, la Dirección de Obras y Servicios Centralizados y la Asociación Trabajadores del Estado– que la convierten en una verdadera Ciudad Universitaria”. Este predio contará, a partir del plan, con gas natural en todos sus edificios. También “es muy importante el refulado para incorporar diez hectáreas de suelo para los futuros proyectos”. En torno al denominado núcleo histórico, ya están en marchas obras de preservación en la FCJS, en la EIS y en el edificio Gollán de la FIQ. A su vez, “estamos por incluir 500 metros de superficie de aulas en el área académica de la FCE, y también se está reciclando la fachada del edificio original”, mientras que en Esperanza “estamos próximos a terminar las obras de ampliación para residencias de estudiantes extranjeros y la construcción del Hospital de Pequeños Animales”. Las instalaciones esperancinas dispondrán, en poco tiempo, de sistema cloacal. Producto de un trabajo concebido por la FADU, pronto serán inauguradas las garitas y parada de colectivos en Ciudad Universitaria, las que “contribuirán a la seguridad de los peatones y ordenarán la circulación de transporte”.
La Ciudad Universitaria ampliará sus instalaciones sobre la idea de “optimizar los recursos”.
Más obras CIUDAD UNIVERSITARIA Colocación de ascensor en la FICH y la FBCB. Construcción del Bioterio para roedores, en el Laboratorio LETH de la FBCB. Ampliación del Área de Investigación, en el cuarto piso de la FICH Aulario Común. Recambio del sentido de giro de aberturas, colocación de barrales antipánico. Construcciones de nuevos edificios para el INCAPE y el IMAL, dependientes de la UNL y el Conicet, en el Parque Tecnológico Litoral Centro. NUCLEO HISTÓRICO Terminaciones del nuevo edificio de la Secretaría de Vinculación Tecnológica. Adecuación del inmueble de Bv. Gálvez, alquilado para el funcionamiento de la Escuela Primaria. Mejoras para la conmemoración de centenario de la EIS. Restauración y modernización de la biblioteca de la FCJS. ESPERANZA Ampliación de dormitorios para las residencias para estudiantes extranjeros. Terminaciones del módulo de Producción Vegetal de la FCA. Construcción de dos módulos de aulas y tendido de red de agua potable en la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja.
EN VETERINARIAS
Aporte solidario traducido en mejoras La Asociación Cooperadora donó $145 mil a la facultad. Se destinarán a obras, bibliografía y equipamiento. La Asociación Cooperadora de la FCV, hasta el presente, lleva donados $145 mil que se tradujeron en la realización de viejos anhelos, como la construcción de la Sala de Necropsia, un emprendimiento que demandó anexos, baños y vestuarios para los alumnos y docentes. Para ello, la entidad contri-
buyó con $20 mil. Asimismo, se concluyó la remodelación de la Clínica de Pequeños Animales. Las obras consistieron en la relocalización del ingreso del público –que lo hace con sus mascotas– y la adecuación del gabinete de Cátedra y Administración. La inversión superó los $18 mil.
Con el aporte de $20 mil se logró construir un nuevo espacio de 56 m2 para favorecer el trabajo de los alumnos integrantes del Grupo Funcional Crianza Artificial de Terneros. A su vez, se destinaron más de $22 mil en material bibliográfico para la biblioteca, mientras que las salas de microscopía fueron equipadas con computadoras de última generación para complementar la colocación de nuevos equipos audiovisuales provistos por la Universidad.
Para este año
Durante el segundo semestre de 2008 y lo que va de este año, la Cooperadora donó una suma superior a los $75 mil pesos a fin de concretar un ansiado proyecto como lo es la construcción de un Quirófano, de boxes para equinos y otras especies animales y el acondicionamiento de corrales externos en el Área Grandes Animales del Hospital de Salud Animal. Sobre ese monto se destaca la construcción de un Laboratorio de Microbiología des-
tinado a investigación y servicios a terceros en la planta alta del hospital. El decano de la FCV, José Luis Peralta, resaltó que cada estudiante, docente o no docente concuerde con los propósitos de la Asociación, colaborando con una mínima cuota mensual. “Reafirma el significado de solidaridad que moviliza a las asociaciones cooperadoras de la UNL”. “Con el presupuesto se vive y con los fondos de Cooperadora, entre otros, se crece”, concluyó.
El Paraninfo | ABRIL DE 2009
Cruzando fronteras
Comenzó el intercambio 2009 MOVILIDAD ESTUDIANTIL ~ 46
estudiantes del exterior cursarán en las distintas carreras de la UNL, mientras se abre la convocatoria para cursar en el exterior el segundo semestre del año. FOTO: JORGE ANICHINI
El dato
Durante este mes estará abierta la convocatoria para alumnos de la UNL que deseen realizar intercambio en el segundo semestre del año. Para consultas comunicarse con la SRI (Bv. Pellegrini 2750, primer piso, ala oeste). Tel.: (0342) 457 1259. E-mail: internacional@unl.edu.ar
Veinte veces más
Desde 1999 la UNL ha tenido una curva ascendente en su flujo de intercambios que la convirtió en la universidad pública argentina que posee el mayor desarrollo de movilidad estudiantil. Intercambistas 200 162 148 145 113
113 88
88 26
Los intercambistas se alojan en las residencias de Santa Fe y esperanza.
Todas las facultades de la UNL cuentan una vez más, en el primer semestre del año, con la presencia de estudiantes extranjeros. En el marco de los programas de movilidad estudiantil impulsados por la Secretaría de Relaciones Internacionales (SRI), 46 jóvenes que
llegaron desde Francia, España, México, Perú, Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil vivirán un semestre en Santa Fe como estudiantes de la propia casa de estudios cursando asignaturas que, a su regreso, les serán reconocidas en los planes de estudio de sus res-
pectivos países. Debido a la amplitud de sus ofertas, la FHUC (con 10) y la FICH (con 9) son las que más intercambistas extranjeros albergan. Derecho y Diseño Gráfico son también carreras con varios becarios del exterior. Como contrapartida, actualmente 40 estudiantes de la Universidad se encuentran cursando materias (que luego serán reconocidas en su plan de estudio) en distintas universidades de América Latina y Europa. Conociendo Santa Fe
Laura Gómez Castillo vive en el estado mexicano de Hidalgo, donde estudia Arquitectura. “Académicamente, lo que más me llama la atención de aquí es que en un semestre no podré hacer más de
10
Año 1999 2000 2001
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
tres materias, mientras que en un semestre mexicano normal hago casi doce. Me gusta el desafío”, dijo la joven. El martes 17 de marzo se realizó en el Rectorado de la UNL la tradicional Jornada de Recepción del Estudiante Extranjero en la que los intercambistas recibieron una charla informativa sobre diferentes aspectos de la vida universitaria. “Los santafesinos son muy amables. Hice un pequeño recorrido por la Ciudad Universitaria y en la FBCB haré materias para
BREVES
15 años de cetri - litoral
Conocimiento y tecnología para el crecimiento de la región VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA ~ En
1994 se firmaron tres contratos, mientras que en la actualidad el promedio anual alcanza los 250. Creado el 15 de marzo de 1994, el Centro para la Transferencia de los Resultados de la Investigación (CETRI-Litoral) de la UNL, se convertiría en la semilla de todo el desarrollo en el área de la vinculación tecnológica y transferencia de conocimientos al ámbito socio-productivo de la región Litoral Centro. Durante estos quince años de trabajo, el CETRI-Litoral tuvo modificaciones a partir de la dimensión y el volumen que fue adquiriendo la transferencia de los resultados de la investigación por parte de la UNL, no sólo a nivel regional, sino nacional e internacional. El resultado fue la creación, en 2006, de la Secretaría de Vinculación Tecno-
mi carrera de Farmacia”, comentó con entusiasmo Juan José Condorí, de Arequipa, Perú. Por su parte, Omar Rodovalho, de la localidad brasileña de Campinas, contó que estudia Letras y que viene a “hacer dos materias que me van a servir para las áreas que más me interesan: Literatura Medieval y Literatura Española”. Durante su estadía, los visitantes se alojarán en las tres residencias para alumnos extranjeros que posee la UNL, dos en Santa Fe y la otra en Esperanza.
lógica y Desarrollo Productivo, dentro de cuya estructura se encuentra hoy el CETRI. Crecimiento y resultados
En 1994, la UNL advirtió que una forma de posibilitar la transferencia de tecnología es la creación de estructuras de interfaces. “Estas son estructuras de gestión que cuentan con la normativa institucional necesaria para identificar fortalezas y capacidades científicotecnológicas entre sus recursos humanos y generar condiciones que dinamicen a los investigadores. Al mismo tiempo, esta unidad debe ser capaz de identificar las demandas del sistema productivo local y regional”, según lo definió su actual director, Daniel Scacchi. Esta estructura de interface “evolucionó desde tres contratos firmados en 1994, hasta que nos hemos estabilizado en los últimos tres o cuatro años en un promedio de 250 nuevos expedientes de vinculación por año, y hemos ido creciendo en la facturación anual,
En números
27
18
135
4
Patentes presentadas en 10 países.
Marcas, 17 registros de software, 4 variedades vegetales presentadas en Argentina.
Proyectos administrados por U$S2.500.000.
Veces recibió la UNL el Premio Balseiro.
como lo reflejan los 15 millones de pesos facturados el año pasado”, continuó. En esta década y media, se ha fortalecido el trabajo conjunto con empresas y organizaciones estatales y de la sociedad civil, lo cual queda demostrado con los más de 800 comitentes de la región con las cuáles se mantiene una vinculación productiva. Asimismo, “firmamos tres convenios con empresas generadas en nuestra Universidad, deno-
Charlas sobre abogacía La FCJS realizará el ciclo de conferencias “¿Para qué sirve la abogacía?”. Darán inicio el jueves 16 de abril a las 18, con la conferencia “Igualadores y Traductores: La ética del abogado de una democracia constitucional”. El cronograma prevé los siguientes encuentros: 23 de abril “Abogacía y medioambiente”, con Gonzalo Sozzo y Andrés Nápoli; 30 de abril “Abogacía y pobreza”, a cargo de Gustavo Maurino y Guillermo Muné; 6 de mayo “Abogacía y género”, con Paula Viturro y Adriana Molina; finalmente el 7 de mayo, conferencia de Mariela Puga y Graciela Barranco de Busaniche. Informes a secyt@fcjs.unl.edu.ar.
Capacitación para Mediadores minados spin off universitarios y mantenemos una relación con otras organizaciones para la incubación y radicación de empresas. En particular, nuestra presencia en el Parque Tecnológico Litoral Centro ha sido vital para que hoy sea realidad que se estén instalando dos empresas con inversiones que superan los 10 millones de pesos”, expresó Eduardo Matozo, Secretario de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo.
Los días 17 y 18 de abril se llevará a cabo en la FCJS, organizado por el Ce.Ca.M.A.R.Co, el Seminario Taller de Programación Neurolingüística PNL como herramienta de la Mediación (2º nivel). Será dictado por la Dra. Nora Viviana Pobrete. Otorga 10 horas homologadas por la Dirección Nacional para la Promoción de Métodos Participativos de Justicia del Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación. Las inscripciones se realizan en la Secretaría de Posgrado de la FCJS al tel.: 4571204.
El Paraninfo | ABRIL DE 2009
RENOVACIÓN DE AUTORIDADES
Fuerte posición del CIN ante la asignación presupuestaria Albor Cantard fue reelecto por sus pares como presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales del organismo. Preocupa al cuerpo de rectores el debido envío de fondos a las casas de estudios por parte del gobierno nacional. Reunidos en plenario ordinario, los integrantes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) eligieron, el pasado 17 de marzo, las nuevas autoridades del organismo. El rector Albor Cantard fue electo por segundo año consecutivo como presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales, siendo designados Darío Maiorana –rector de la Universidad Nacional de Rosario– y Martín Rodrigo Gill –de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba– presidente y vicepresidente del cuerpo, respectivamente. En esa oportunidad, y frente a la presencia del Ministro Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, y del secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern, la entidad que aglutina a los rectores de todas las casas de altos estudios fue el ámbito para el análisis y la discusión sobre la actual situación financiera. Postura
“El Consejo de Rectores plantea tener una mayor incidencia en
el tema de la asignación presupuestaria para el sistema universitario público”, indicó Cantard y al respecto consignó que “2009 se plantea con grandes dificultades” a raíz del panorama internacional y del país en particular. “Hay una fuerte preocupación por los fondos que ya han sido asignados, que de por sí consideramos son insuficientes, que puedan llegar en el tiempo oportuno, que no haya demora de financiamiento y mucho menos posibilidades de subejecución presupuestaria. El CIN tiene una posición muy fuerte”, aseguró el rector de la UNL. Cantard también comentó que “el secretario de Políticas Universitarias trató de llevar cierta tranquilidad. Puede haber una demora en el envío de fondos, pero confía plenamente en que no habrá problemas de subejecución”, lo que significaría disponer de menos fondos a los asignados por el Congreso, hecho “ya ocurrido en otras ocasiones y que sería una situación angustiante para el sistema universitario”.
GENTILEZA: CIN
EN PLENARIO ~
Los rectores de las universidades nacionales estuvieron reunidos en las instalaciones del cin el 17 de marzo.
Representación
Sobre su reciente reelección como titular de la Comisión de Relaciones Internacionales, Cantard enfatizó que “ha sido un reconocimiento mucho más allá de mi persona en particular. Es al trabajo de internacionalización que la UNL lleva adelante. En esta temática, nuestra Universidad hace punta en el país y es reconocida por ello”. Acerca del nuevo período de gestión, Cantard señaló que este año es “muy particular porque en julio, en París, se realizará la
Conferencia Internacional de Educación Superior. Hay muy poca información de cómo se desarrollará. Aspiramos a que no sea una conferencia en la que únicamente estén los representantes gubernamentales. Este planteo lo hacemos no sólo ante la UNESCO, que es la convocante, sino también ante el propio gobierno nacional. Debatir sobre el futuro de la educación superior sin la participación de los actores principales no es lo más aconsejable”, recalcó. Otro de los temas debatidos
por el CIN es el de “la preparación para entrar a los programas de acreditación de las carreras de profesorado. Es muy complicado por la diversidad de los profesorados, universitarios y terciarios (dependientes de los gobiernos provinciales), con lo cual hay que coordinar standards de acreditación”. En relación a los posgrados, “se ha planteado darle un tratamiento diferente al de la Coneau. Se crean carreras y no se pueden poner en práctica porque no ingresan en los procesos de acreditación”.
por unanimidad
En Esperanza
El Superior aprobó el presupuesto del año
Se abrió el noveno Gabinete para Emprendedores
Con la idea de priorizar las áreas de investigación, la articulación con las escuelas medias, las becas para el apoyo al ingreso y la permanencia en el cursado, la formación de recursos humanos y la obra pública, el Consejo Superior de la UNL, en su segunda sesión del año, aprobó por unanimidad el presupuesto para 2009. La ratificación del proyecto se dio
Desde hace más de 20 años, la UNL trabaja en pos de una actitud emprendedora en su comunidad orientada a la creación, incubación y desarrollo de empresas. En el caso concreto de los gabinetes para emprendedores, a partir de 2007, se desarrolla una línea de acción concreta, a través de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo (SVTyDP), que es la instalación de estos espacios en las unidades académicas y en las escuelas e institutos. Así fue como el 25 de marzo quedó inaugurado el noveno Gabinete de Emprendedores compartido entre la FCV y la FCA, ubicadas en Esperanza. “El objetivo general apunta a permitir que los actores de la comunidad universitaria puedan detentar una idea-proyecto e incubarla, de manera tal que puedan recibir acompañamiento y asisten-
luego de los detalles expuestos por el consejero Hugo Rodríguez Jáuregui, decano de la FCE, sobre la distribución de ingresos provenientes del tesoro nacional. “Consideramos que se trata éste de un presupuesto equilibrado, posible, garante del crecimiento y la austeridad, que no plantea riesgos y que contempla un margen de déficit sustentable”, argumentó.
Horario de atención: lunes a viernes de 7.30 a 12.30 Asociate: cooperadoras@unl.edu.ar - 4571110 int. 109/219
Compartido entre las Facultades de Ciencias Veterinarias y Agrarias, el nuevo espacio apuesta al desarrollo de ideas innovadoras y a la generación de empresas. cia técnica de especialistas de la SVTyDP para facilitar que esa ideaproyecto se concrete en un emprendimiento productivo”, explicó María Silvia Gómez Bausela, Directora de Desarrollo Productivo. Más empresas, más empleo
Estas acciones permitirán “en el mediano y largo plazo, generar más empresas y más empleo genuino. A los estudiantes les permite ser artífices de su propio futuro profesional posibilitando que no sólo piensen en una inserción laboral en relación de dependencia, sino que puedan con un sentido de autogestión y una fuerte im-
pronta emprendedora, ser titulares de su propio emprendimiento”. Los resultados obtenidos desde 2007 hasta la fecha, en todos los gabinetes, indican la pre-incubación de aproximadamente 40 proyectos en distinto grado de desarrollo. “Algunos ya han avanzado en términos de la incorporación de la financiación que necesitan o en la generación de mecanismos asociativos con otros emprendimientos. De ese modo, en el mediano plazo podremos contar con indicadores que exhiban una mayor cantidad de proyectos ya integrados en el tejido socio-productivo concreto”, sostuvo Bausela.
El Paraninfo | ABRIL DE 2009
Dictado por la FBCB y la FIQ
El doctorado en Física tiene su primera egresada NOELIA BAJALES LUNA ~ Su
tesis correspondió a una investigación del campo de las superficies y fue realizada en el INTEC. El doctorado en física de la UNL cuenta con su primera graduada. Se trata de Noelia Bajales Luna quien egresó de la carrera de posgrado que dictan de manera conjunta las Facultades de Bioquímica y Ciencias Biológicas y de Ingeniería Química, con la colaboración del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC). La presentación de la tesis fue precedida por un pequeño acto que congregó a autoridades y colegas y remarcó la importancia del evento para la consolidación de la carrera. La nueva doctora tiene 31 años y es oriunda de Corrientes capital. Tras su formación de grado en física e ingeniería eléctrica, optó por la oferta de posgrado de la UNL. “Elegí venir a Santa Fe a hacer el
doctorado porque conocí el trabajo que se realizaba en el laboratorio de superficies del INTEC y estaba interesada en ese tipo de formación, más experimental”, contó Bajales Luna. El trabajo
En su investigación doctoral, Noelia experimentó con una técnica de bombardeo de iones de gases sobre muestras de materiales como aluminio y grafito. “Estas experiencias se realizan para estudiar la energía con la que se liberan los electrones”, explicó. Se trata de investigación básica que apunta a entender cómo funcionan y reaccionan superficies en escalas tan diminutas como son las millonésimas partes de un milímetro. Si bien este trabajo en particular no pertenece al área de
Reconocimiento
Este doctorado era una necesidad para nuestra universidad y esperamos que sea el preludio de nuevos doctores en física que permitan el fortalecimiento de esta disciplina del conocimiento”, recalcó el Secretario de Ciencia y Técnica de la UNL, Cristóbal Lozeco antes de la defensa. Por su parte, el decano de FBCB, Amadeo Cellino, enfatizó la importancia del evento jerarquizándolo como un hito institucional que marca tanto el cierre de una etapa como el comienzo de un nuevo estado. La flamante doctora tiene 31 años y es oriunda de Corrientes capital.
nano –como se llama a la ciencia y la tecnología que trabajan a escalas tan pequeñas– sí “plantea la posibilidad de caracterizar nuevos materiales que son promisorios para el área de nanotecnología”,
señaló la doctora. Al avanzar en el trabajo, surgió interés por parte de un grupo investigador alemán y ambos equipos concertaron un plan conjunto de investigación. “La idea ahora,
en la etapa de pos doctorado, es continuar con esa colaboración, unificando las experiencias que tienen los dos grupos que si bien son en aspectos diferentes, van en un mismo sentido”, adelantó.
Astronomía
400 años mirando hacia las estrellas En 1609 Galileo Galilei utilizaba por primera vez un telescopio. Por ello en todo el mundo se realizan actividades para acercar a quienes quieran conocer sobre el tema. FOTO: JORGE ANICHINI
El vicepresidente del Centro de Observadores del Espacio (CODE), Jorge Coghlan, destacó que 2009 es el Año Internacional de la Astronomía decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y por la Unión Internacional de Astrónomos (IAU) al celebrarse los 400 años de las primeras observaciones del cielo con telescopio realizadas por el célebre físico y astrónomo italiano Galileo Galilei. Hasta Galileo hay una historia y luego de él, otra. ”Él con el catalejo, un instrumento que ya se había creado, hizo una adaptación para dejarlo fijo y poder observar los astros”, recordó Coghlan. En 1609, Galileo apuntó su
Actividades astronómicas bajo el lema “El Universo para que descubras”
Jueves 2
Viernes 3
Teatro Municipal 1º de Mayo
Casa de Gobierno (PLaza de Mayo)
Sábado 4
Domingo 5
UNL
Estación de FFCC General Belgrano
Todas las actividades que se realizarán en Santa Fe a cielo abierto, serán sólo con buen tiempo a partir de la hora 19 con acceso libre y gratuito.
El 2009 fue declarado año internacional de la astronomía por la onu, la unesco y la IAU.
aparato hacia la Luna y se encontró con un astro muy similar a la Tierra, por su cadenas montañosas, sus planicies grisáceas que asimiló al agua y que llamó ‘mares‘. El más famoso fue el Mar de la Tranquilidad, donde alunizó la nave Apolo XI en 1969. “Al observar Júpiter vio que estaba rodeado de cuatro puntitos que se
movían alrededor y que llamó Lunas Galileanas. Así demostró que no sólo la Tierra estaba rodeada de satélites. Galileo abrió todo un campo nuevo en la historia del pensamiento e hizo una gran revolución”, afirmó el astrónomo santafesino. A partir de los primeros estudios del italiano, el telescopio
evolucionó constantemente hasta nuestros días, hasta el punto en que actualmente se están construyendo enormes aparatos en la tierra, pero también en el espacio. Contaminación lumínica
Coghlan destacó que el aniversario servirá también para con-
cientizar sobre la gran contaminación lumínica de nuestro planeta: “En una ciudad como Santa Fe apenas vemos un 30 por ciento del cielo que podemos observar en un campo, donde se puede observar toda la Vía Láctea e incluso algunas galaxias. La movida a nivel mundial es para que se use otro tipo de luces”, culminó.
El Paraninfo | ABRIL DE 2009
En FBCB
Habilitaron el bioterio de reptiles del LETH ACREDITACIÓN PROVINCIAL ~ Se
trata de un espacio especialmente adaptado para la cría y mantenimiento de ejemplares de caimanes con fines científicos. Es el único en su tipo a nivel nacional. El bioterio de yacarés del que dispone la FBCB fue habilitado por la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe. Funciona en el Laboratorio de Endocrinología y Tumores Hormonodependientes, bajo la dirección de Enrique Luque, y es utilizado para investigar los efectos de la exposición en el huevo –durante el desarrollo embrionario– de ciertos químicos en concentraciones que habitualmente se encuentran en el medio ambiente. “Este es un bioterio de yacarés con fines académicos –explicó Luque– no hay otro semejante en el país”. El procedimiento implica la recolección de los huevos en la naturaleza y su traslado con las autorizaciones correspondientes otorgadas por los organismos oficiales que regulan el manejo de la fauna silvestre. “Pero faltaba la habilitación oficial del bioterio para continuar con la cría de estos caimanes”.
El bioterio
Los investigadores tratan de homologar las condiciones naturales. Cada piletón posee un sector seco y otro húmedo. Tanto la temperatura ambiente como la del agua se mantienen a 28ºC, regulados por acondicionadores de aire, lozas radiantes y estufas de aceite. Como los yacarés son animales de sangre fría, en su hábitat natural pasan muchas horas al sol para activar su metabolismo, mientras que en el bioterio eso se suplanta con 30 minutos de luces ultravioletas. Estos ejemplares son estudiados para determinar curvas de crecimiento, variables hematológicas y bioquímicas con el fin de establecer los valores basales y modificados por los contaminantes ambientales. De esa manera cuando los científicos estudien yacarés criados en la naturaleza podrán alertar sobre el grado de contamina-
ción del medio ambiente en una determinada zona. Del Cachapé al laboratorio
Desde hace tres años, cada diciembre, los investigadores del LETH esperan un llamado telefónico del Chaco, más precisamente de El Cachapé, el refugio que posee la Fundación Vida Silvestre para la preservación de humedales. “Ellos tienen identificados los nidos y nos avisan cuando una hembra puso los huevos; nosotros los vamos a buscar los primeros días de enero”, comentó Marcelo Zayas, becario del LETH y estudiante del doctorado de Ciencias Biológicas en la FBCB. Cuando los nidos son ubicados se los identifica y mide, se observan y registran las condiciones del entorno, las distancias a los cursos de agua. “Abrimos el nido y los trasladamos hasta poder depositar los huevos en unos maples donde colocamos material vegetal del nido y los pulverizamos con agua para simular lo que hace la madre, ir y venir del agua permanentemente mojando el nido”. De un total de diez nidos que se suelen recolectar, sólo cuatro son llevados al laboratorio donde se identifica el estadio de crecimiento de los embriones dentro
“no hay otro (bioterio de yacarés) semejante en el país”, dijo Luque.
de los huevos y se los deja en incubadoras hasta el momento de eclosión. Es en el período de desarrollo embrionario en el que los
BREVES
El 18 y 19 de junio
Sobre nuevas tecnologías de comunicación en educación Se trata de un taller promovido por el Consejo Interuniversitario Nacional y tendrá lugar en nuestra ciudad. Está dirigido a técnicos, científicos y especialistas. Entre el 18 y 19 de junio se desarrollará en nuestra ciudad un Taller sobre Nuevas Tecnologías de la Comunicación e Información en Educación, coordinado por Cristóbal Lozeco, Secretario de Ciencia y Técnica de la UNL. La propuesta se enmarca en una iniciativa del Consejo Interu-
científicos pueden exponer los huevos a los químicos en dosis similares a las que se encuentran en su ambiente originario.
niversitario Nacional (CIN) que busca cumplir con los objetivos planteados en el “Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales”, aprobado en 2007 y actualizado el año pasado. Conforme a las orientaciones de la política científica y tecnológica de las universidades nacionales, se han identificado siete áreas temáticas prioritarias. Estas áreas constituirán el objeto de siete talleres que se llevarán a cabo en distintas ciudades del país: “Marginación social” (en la región Noroeste); “Sistema agroalimentario” (región Centro-Oeste); “Energía” (Patagonia); “Salud” (región Bonaerense); “Indicadores de Sustentabilidad” (Región Noreste), “Medio ambiente y cambio climático” (Región Metropolitana)
y el que tendrá lugar en Santa Fe. Estos talleres devienen en reuniones de trabajo, en las cuales se pretende hacer surgir iniciativas de política científico-tecnológica para el impulso de esas áreas. Atender necesidades
El taller “Nuevas tecnologías...” está dirigido a científicos y técnicos especialistas en el tema perteneciente a universidades nacionales e instituciones científico-tecnológicas; como así también, a especialistas extranjeros. A su vez, a funcionarios de ministerios nacionales y provinciales y de organismos públicos en áreas de política científica, tecnológica y universitaria, legisladores, responsables de organizaciones no gubernamentales, con incidencia directa e indirecta en actividades
científico-tecnológicas ligadas a la temática. En general, los talleres buscan detectar temas relevantes dentro de cada área temática, especialmente aquellos vinculados a demandas emergentes del sector socioproductivo y del sector público. Otra meta es analizar las necesidades de investigaciones de base y aplicadas, y de prospectivas de escenarios futuros de cada uno de los temas seleccionados. Además, identificar grupos de investigación y desarrollo pertenecientes a las universidades nacionales y, de ser posible, de otras instituciones vinculadas a los temas elegidos. Por último, se persigue reconocer las necesidades de capacitación de recursos humanos, en temas de vacancia territorial y/o temática.
Jóvenes Emprendedores Hasta el viernes 12 de junio se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de ideasproyectos y planes de negocios. Los trabajos seleccionados serán presentados en el marco de la 4ª Jornada de Jóvenes Emprendedores de la UNL a realizarse el 7 de octubre. Los formularios para la presentación de trabajos están disponibles en www.unl.edu.ar/ vinculacion (Programa Emprendedores). Por más información comunicarse al (0342) 4511641, de 14 a 20.
Concurso de fotografía La FICH convoca al concurso “El agua en imágenes”, con el objetivo de que los participantes puedan representar en la fotografía de qué modo los seres humanos nos vinculamos con el agua. El primer premio consistirá en 1.000 pesos y se otorgarán menciones a 12 fotografías. El concurso está abierto a todo público y los trabajos podrán presentarse hasta el 4 de mayo. Las bases están disponibles en www.fich.unl.edu.ar. Informes al e-mail: concursodefotografia@fich.unl.edu.ar.
El Paraninfo | ABRIL DE 2009
[ Nota de tapa ]
SU VIDA Nació el 12 de marzo de 1927, en Chascomús.
En 1946 se afilió a la UCR.
En 1950 se recibió de Abogado en la UBA.
1951: es electo concejal en Chascomús, por el Movimiento de Intransigencia y Renovación de la UCR
En 1972 funda el movimiento de Renovación y Cambio.
En 1973 pierde las internas ante Balbín.
En 1981 se convierte en presidente de la UCR.
Tres meses antes del golpe militar de 1976, funda la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.
El 30 de octubre de 1983 la fórmula Raúl Alfonsín-Víctor Martínez le ganó a la que integraban Italo Luder-Deolindo Bittel por el 51,7% de los votos. El 10 de diciembre de ese año asume la Presidencia de la Nación.
Nace un nuevo ícono para la historia argentina:
Raúl Alfonsín El 31 de marzo será recordado por los argentinos como el día en que el Presidente de la Democracia se fue. A las 20.30 los medios se hicieron eco de la noticia en cascada, y lo que se había temido desde temprano comenzó a divulgarse: Alfonsín había muerto tras una enfermedad largamente agónica, para acceder inmediatamente a la página de ilustres patrióticos de nuestra historia argentina. Su paso por Santa Fe. Lo que en su vida política hizo por la Universidad Argentina. El recuerdo de quienes lo conocieron.
ROMINA KIPPES
rkippes@unl.edu.ar LA MAÑANA siguiente a la noche
de la muerte de Raúl Alfonsín repitió la misma escena en muchos rincones de la República Argentina: actos, recordaciones y la bandera a media asta, el símbolo que inmortaliza a quienes mueren tras haber servido a la Patria. Raúl Ricardo Alfonsín, el presidente de la democracia, murió el 31 de marzo a las 20.30, en su domicilio de la Capital Federal, a los 82 años, rodeado de su familia, tras una muerte angustiante y agónica. Y exactamente en ese momento un ícono nació en la historia argentina: el de un hombre aguerrido, firme de carácter, de discursos impregnantes, sólido defensor de los derechos humanos y político de raza. En 1983, cuando la idea de Patria se magullaba a sí misma entre una guerra incomprensible y el anunciado final de la etapa más oscura de nuestra historia reciente, los argentinos comenzamos a familiarizarnos con la imagen de ese hombre, el que juntaba las manos a su izquierda y derecha, el que hablaba con énfasis apa-
sionado, el que recitaba el Preámbulo de la Constitución Nacional en cada discurso y acariciaba un concepto que años sangrientos habían corroído. “Con la democracia se come, con la democracia se cura, con la democracia se educa”, fue su latiguillo y el remate que, a horas de su partida, repiten los medios de comunicación una de las tantas marcas que lo inmortalizará en la memoria colectiva de los argentinos. Pero habrá muchas otras. La defensa de los derechos humanos y de la democracia son asociaciones inmediatas, las primeras piezas para construir el ícono alfonsinista, el que a partir de hoy comenzarán a repetir los libros de historia y los que sirvieron para que aquellos que lo conocieron lo homenajeen a minutos de su muerte. “Hay que recordar al Alfonsín defensor de los derechos humanos”, dijo el rector de la UNL, Albor Cantard, en el acto que recordó al ex mandatario en la explanada del Rectorado, la mañana posterior a su muerte. “Pero también al Alfonsín demócrata, el hombre que fue símbolo de la consolidación democrática no sólo en la Argentina sino en todos los países del Mercosur”, agregó Cantard.
El ex rector de la UNL Hugo Storero recordó también esas virtudes, a partir de la memoria de “aquellos años muy duros”, en clara alusión a la etapa de débil democracia que sucedió a la más sangrienta de las dictaduras. “En ese momento, normalizar la vida de las instituciones necesitaba un coraje y una capacidad de análisis que es la que tuvo con un impulso conductor de timón el doctor Raúl Alfonsín. Fueron años decisivos, porque cualquier vacilación hubiese significado un retroceso importante. Alfonsín supo dirigir con tranquilidad y poder de conducción esa enorme nave que es la República Argentina hacia un destino seguro. En aquel momento era sumamente difícil; él soportó estoicamente 14 paros salvajes, soportó los golpes de Estado con enorme resistencia no sólo ética sino también republicana, y es por eso que hoy estamos los argentinos en un momento en el que se está consolidando la democracia”, dijo el hoy funcionario en diálogo con LT10, horas después de conocida la noticia del fallecimiento del ex mandatario. Alfonsín y la universidad
Dos hechos centrales en la vida de las universidades públi-
cas argentinas están ligados con la obra del ex presidente. A los pocos días de haber asumido, en diciembre del 83, firmó el decreto por el cual se ordenaba la normalización de las universidades nacionales. “Ni bien asumió dictó la llamada ley universitaria –recordó Hidalgo-, en virtud de la cual se aseguraba la autonomía universitaria y la democracia dentro de los claustros. En el 83 se inició una nueva etapa en la universidad, con el ingreso directo de los estudiantes; la gratuidad de la enseñanza, que no sucedía en el último tramo del gobierno de facto; la democracia en la vida universitaria, y el actual sistema de elección de rectores”. En 1994, desde su rol protagónico en la Convención que renovó la Constitución Nacional, impulsó otro punto clave para el desarrollo de la vida universitaria: la constitucionalización de la autonomía universitaria. “Alfonsín fue el gran demócrata del siglo XX -dijo Barletta en diálogo con LT 10- y en lo que refiere a la vida universitaria dio cuenta con muchísima firmeza de la necesidad de normalizar sistemas universitarios para que pueda definir a partir de la autonomía su propio destino”. “De no haber sido así –agre-
LOS QUE HICIERON HISTORIA ADEMÁS
Pablo Vrillaud
FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL REALIZACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL COLABORACIÓN ARCHIVO HISTÓRICO “MARTA SAMATÁN” PROGRAMA HISTORIA Y MEMORIA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA JUNTO CON EL PERIÓDICO EL PARANINFO
1
PASÓ ACÁ Un huevo en el Consejo Directivo
lleva su nombre en su honor. En el bolsillo del saco que llevaba puesto el día de su muerte se encontró un poema de los que solía escribir con su pluma avezada, y que terminaba con el presagio de lo que fue su trágico final: Mi alma es un velero que se pierde / Es tal la hostilidad de esta partida. El actor Jorge Ricci imaginó este encuentro, que lo pinta como lo que era.
ARCHIVO HISTÓRICO
Fue uno de los más activos forjadores del movimiento de la Reforma; un santafesino aguerrido que supo representar con dignidad incuestionable a los estudiantes argentinos, aquí y en el mundo. Murió en un accidente automovilístico en Margarita, provincia de Santa Fe, el 13 de septiembre de 1925, cuando tenía 28 años, cursaba el último año de Derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y era director de la Biblioteca de esa facultad, que justamente hoy
haciendo HISTORIA
SANTA FE EN 1919 Una ciudad que comienza a ser ciudad
SANTA FE • ABRIL DE 2009
JOSÉ GÁLVEZ
ARCHIVO HISTÓRICO
COLOCACIÓN DE LA PIEDRA FUNDAMENTAL DEL RECTORADO, 23 DE OCTUBRE DE 1926.
U
comenzaba a crear los cimientos de una sociedad que comenzaba a entrar en ebullición. Santa Fe vivía momentos de cambio. La revolución reformista marcaba un hito en Latinoamérica y cambiaba la historia de la Universidad pública argentina. En ese contexto, la UNL comenzaba a aparecer con fuerza como una institución señera, de la mano de un efebo que llevaba en su mano la luz que nunca iba a apagarse. El periodista Jorge Conti ocupó largos años de su vida en relevar la historia de la institución, en un libro que será editado por Ediciones UNL. Aquí recuperamos parte de ese trabajo, arduo, pensado, riguroso, prolijo y simple, el estilo que le cupo siempre al periodista que supo leer y contar esa historia, como hoy la contamos a través de sus palabras. Lo que sigue es un fragmento del capítulo I del libro Lux Indeficiens, en el que Conti narra esos comienzos bulliciosos de la Santa Fe que daba a luz a su Universidad Nacional del Litoral. N NUEVO ORDEN MUNDIAL DESPUÉS DE LA GUERRA
ANTECEDENTES “ E L 13 DE JUNIO DE 1888 José Gálvez eleva a la Legislatura Provincial el proyecto de creación de la Universidad Provincial de Santa Fe. Los Padres Jesuitas desconfiaban de la iniciativa, en la que veían la muerte del Colegio, pero Gálvez los tranquiliza diciendo que no se trataba de renegar de los esfuerzos pasados, sino de prepararse para el futuro. Lo cierto es que con las vías férreas en expansión, el desarrollo agrícola reclamando más financiamiento bancario, la colonización agotando el territorio y poblándolo con alemanes, suizos, saboyanos, italianos de la Lombardía y del Piamonte, en la provincia se completa la estructura social con la aparición de una gran masa de asalariados rurales y pequeños o medianos empresarios. Para Gálvez, la educación era una función primordial. Curiosamente consideraba que la escuela primaria sólo merecía una acción oficial subsidiaria, mientras que la instrucción secundaria y superior “no podía abandonarse a la iniciativa de los particulares”. La nueva universidad debía, pues, financiarse con fondos públicos mientras no tuviera ingresos propios. Debía funcionar en la capital de la provincia, y su plan de estudios comprendería Derecho, Ciencias Sociales y Ciencias Físico-Matemáticas, bajo el gobierno de un Consejo Universitario designado por el Poder Ejecutivo Provincial. Los Decanos de cada Facultad serían elegidos por los profesores. “Aprobada por el Senado y promulgada por el gobernador José Gálvez el 16 de octubre de 1889, la Universidad Provincial de Santa Fe se inaugura el 30 de abril de 1890, siendo gobernador el doctor Juan Manuel Cafferata. Su primer rector es José Gálvez. Se iniciará así un período de consolidación y desarrollo de la cultura universitaria. (…) “Sin embargo, la transición del siglo XIX al XX ha traído otras tendencias intelectuales, nuevas corrientes del pensamiento científico, fuertes ideas sociales, que instalan en la sociedad argentina una nueva idea de libertad. No resultan indiferentes a esta atmósfera más cosmopolita y progresista los sectores populares de Santa Fe, especialmente los estudiantes. Para esas ideas, los planes y programas de estudio de la Universidad Provincial de Santa Fe, empiezan a resultar anacrónicos, conservadores y dogmáticos. Otras luchas y nuevos cambios se avecinan. (…) “Son días de luchas y debates sociales alrede-
1 • SANTA FE EN 1919 • Una ciudad que comienza a ser ciudad
LEY N° 10861 DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Art. 1 CRÉASE UN INSTITUTO UNIVERSITARIO DOTADO DE PERSONERÍA JURÍDICA, QUE SE ORGANIZARÁ DE ACUERDO CON LAS DISPOSICIONES DE LA LEY N° 1597 Y SE DENOMINARÁ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL.
17 DE OCTUBRE El presidente de la Nación, Hipólito Irigoyen, promulga la ley Nº 10.861 con la que se crea la Universidad Nacional del Litoral.
21 DE MAYO La Asamblea Universitaria elige al primer rector de la UNL, de acuerdo a la ley de Organización de las Universidades. Resulta electo Pedro Ernesto Martínez.
18 DE ABRIL Se inaugura oficialmente la UNL. Ese mismo día se empieza a construir el edificio de la Facultad de Química Industrial y Agrícola (actual FIQ).
1919
dor del voto libre y secreto, que encarnan en una campaña política de renovación gubernamental y culminan con el triunfo del radicalismo en la provincia. Rosario y Santa Fe se disputan la supremacía educacional y cultural. Rosario se ha convertido en punto de convergencia de varias líneas ferroviarias, cuyos ramales cubren toda la zona cerealera. Han crecido las exportaciones a través de su puerto y la población se aproxima a los trescientos mil habitantes. Todo esto ha determinado una rápida valorización de la tierra y el nacimiento de una burguesía comercial e industrial poderosa. Santa Fe, por su parte, mira hacia el norte: la búsqueda de una alianza con Paraná y Corrientes es vista por el Comité Popular como una política adecuada hacia la transformación en centro de cultura del litoral. Es posiblemente el momento en el que nace la idea de una Universidad Nacional del Litoral, entendida como un vasto proyecto académico y científico regional. “La validez nacional de los títulos de la Universidad Provincial ya no basta. EI 8 de septiembre de 1912 se realiza un mitin organizado por una comisión que preside Alejandro Grüning Rosas y tiene el apoyo del gobierno provincial y de “entidades democráticas y liberales”. Es el punto de partida de una formidable campaña en favor de la nacionalización y transformación de la Universidad Provincial. (…) “El movimiento renovador es incontenible. Sin embargo, apunta Alejandro Grüning Rosas, los estudiantes se vinculan a mayores sectores de la sociedad santafesina, sin discriminaciones ideológicas o religiosas, imprimiendo al movimiento estudiantil una amplitud que le granjea un homenaje de “distinguidas damas santafesinas” en una velada que se realiza en el Teatro Municipal: la donación de una bandera argentina al Centro de Estudiantes, bandera que actualmente se encuentra –en su cofre original– en el Consejo Superior de la Universidad Nacional del Litoral. (…) “El 31 de agosto de 1917 es un día crucial. El diputado nacional Jorge Rodríguez presenta un proyecto de ley por el que se crea la “Universidad Nacional de Santa Fe”. El proyecto contempla cinco facultades: Derecho en Santa Fe, Agricultura en Casilda, Medicina, Ingeniería y Ciencias Económicas en Rosario. El movimiento pro-Universidad Nacional del Litoral se declara en alerta; se trata de un proyecto universitario reducido exclusivamente a la provincia y Menchaca no vacila en señalar que sus fines políticos eran ahogar la concepción de un centro académico y científico regional. El debate se enardece. Menchaca nombra a Laurecena, Martínez, Pérez Colman y Sagarna de Entre Ríos; a Bermú-
NÚMERO DE ALUMNOS INSCRIPTOS EN LAS DISTINTAS FACULTADES E INSTITUTOS DURANTE EL PERÍODO DE 1920 A 1930
12 DE ABRIL Se aprueba el Estatuto definitivo de la UNL, y queda sin efecto el de la UBA, vigente hasta entonces.
1 DE JULIO Acto inaugural de la Facultad de Química Industrial y Agrícola.
1920
1921
1922
dez y Solari, de Corrientes; a De los Llanos, en Santiago del Estero. Mientras tanto, Rodolfo Rivarola, Leopoldo Melo, Tomás Cullen, Joaquín V. González y Enrique Herrero Ducloux agitan el ambiente en Buenos Aires. “Otro día crucial: el 29 de julio de 1918 el diputado nacional Luis Agote –a partir del proyecto de Rodríguez y de los principios del movimiento pro-Universidad Nacional del Litoral– presenta un proyecto creando la Universidad Nacional de Santa Fe, esta vez con Facultades en Santa Fe, Rosario, Paraná y Corrientes. El proyecto no tiene despacho. Ese mismo año se forma la Federación Universitaria de Santa Fe, coincidiendo con la formación de la Federación Universitaria Argentina en Capital Federal. La Federación Universitaria de Santa Fe entrevista al presidente de la república, Hipólito Irigoyen; al ministro de Instrucción Pública, José Salinas; y al Subsecretario de Relaciones Exteriores, Diego Luis Molinari, quienes apoyan la creación de una Universidad Nacional del Litoral. “A su vez, la Logia Masónica de Santa Fe pide al Gran Oriente de la Masonería Argentina que apoye las gestiones ante la Cámara de Diputados de la Nación y se obtiene una contribución de cuatrocientos pesos para gastos de propaganda, que son girados a la Federación Universitaria de Santa Fe. (…) “En junio de 1918 tiene lugar el Primer Congreso de Estudiantes Universitarios en Córdoba, que declara impostergable la necesidad de la creación de la Universidad Nacional del Litoral y proclama las Bases para la nueva organización de las universidades nacionales, que rescatan los principios del mitin de 1912. El movimiento ha alcanzado entidad y perfil nacional. “La Reforma Universitaria será para siempre el movimiento de liberación de las nuevas generaciones, en procura de las bases educativas y populares para una cultura auténticamente democrática. Significará la idea de una Universidad libre y abierta como comunidad de maestros y discípulos, a la vez que integrada con los estamentos estudiantil, docente y de egresados. Establecerá el principio de autonomía y autarquía respecto del poder político y el del carácter gratuito, irrestricto y estatal de la enseñanza universitaria. Pero, además, instalará el concepto de la integración social de la universidad, (...). Una frase de Gabriel del Mazo sintetizará esta concepción: ‘La Universidad no es sólo educadora del ciudadano y de la sociedad, sino del Estado y de su formación inteligente”.
JORGE CONTI .
Fragmentos de Lux indeficiens.
1923
“LA CIUDAD DE SANTA FE CRECE. En el censo de población de 1923 mostrará un total de 103.536 habitantes, de los cuales 84.509 serán argentinos y 19.477, extranjeros. Entre 1903 y 1923 la ciudad capital de la provincia triplicó su población. Ya tiene su compañía de tranvías, su Palacio de Justicia, su Legislatura, la Bolsa de Comercio, su Hospital de Caridad, el Palacio del Consejo de Educación, el puerto, el Teatro Municipal, la Sociedad Cosmopolita, el Hospital Italiano, las estaciones del Ferrocarril Central Argentino y del Ferrocarril Santa Fe, la Sociedad Rural, bancos, cines y comercios. “Bajo el signo de la renovación política, científica y cultural, las luchas de la juventud santafesina han concluido con un triunfo: el 17 de octubre de 1919 se ha aprobado la ley que crea la Universidad Nacional del Litoral, un año después se cumple con la etapa de su instalación y el 18 de abril de 1922 –mientras en Europa se reúne la Conferencia Económica Mundial, se avecina la marcha de los “camisas negras” de Mussolini sobre Roma, Howard Carter descubre la tumba de Tutankhamón, y James Joyce publica su “Ulises”– en el salón de actos del antiguo Consejo Provincial de Educación, el ministro de Justicia e Instrucción Pública, José S. Salinas, declara –en nombre del presidente Irigoyen– fundada la Universidad del Litoral. “En ese acto se hace entrega del rectorado al doctor José Benjamín Avalos, de conformidad con el decreto de
INSTITUTOS
1920
1921
1922
1923
1924
1925
1926
1927
1928
1929
1930
FACULTAD DE CS. JURÍDICAS Y SOCIALES
713
234
208
375
517
431
592
592
387
644
826
FACULTAD DE QUÍMICA INDUSTRIAL
14
34
36
41
34
43
40
48
43
41
43
ESCUELA INDUSTRIAL ANEXA
209
208
221
197
195
221
212
299
281
308
339
CURSOS NOCTURNOS PARA OBREROS
60
236
114
170
153
166
125
125
FACULTAD DE CS. MÉDICAS, ETC.
172
510
704
1260
1363
1518
1650
2034
2181
2376
2430
FACULTAD DE CS. MATEMÁTICAS
59
94
103
160
155
153
155
139
150
175
273
ESCUELA INDUSTRIAL ANEXA
254
321
355
363
329
354
426
512
563
630
758
FACULTAD DE CS. ECONÓMICAS, ETC.
78
101
104
174
185
111
106
119
180
196
164
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO ANEXA
613
669
777
778
672
710
743
811
984
1169
1061
FACULTAD DE CS. EDUCACIONALES
97
66
76
72
72
75
75
77
90
92
87
ESCUELA NORMAL ANEXA
1152
1096
1126
1166
1160
1147
1075
1117
1127
1109
1133
FACULTAD DE AGRICULTURA, ETC.
25
37
49
62
57
52
57
62
52
79
86
CURSOS DE PERITOS
71
65
133
148
97
80
62
83
60
60
67
TOTALES
3517 3671 4006 4966 4989 5061 5193 5893 6098 7004 7392
Los datos fueron relevados por el periodista Jorge Conti e incluidos en su libro Lux indeficiens. Fueron extraídos del Boletín de la UNL y, según se aclara, las cifras no comprenden los datos relativos a la Universidad Popular de Rosario y demás ramas de la Sección Cursos del Instituto Social.
13 DE SEPTIEMBRE Muere Pablo Vrillaud en un accidente automovilístico.
1924
1925
31 DE AGOSTO Se recibe el primer ingeniero químico de la FQIyA y de Argentina, Gregorio Kleer.
2 DE ABRIL Rafael Araya es elegido por la Asamblea Universitaria como el segundo rector de la UNL.
23 DE OCTUBRE Se coloca la piedra fundamental del Rectorado.
12 DE JUNIO Comienza a editarse el B oletín de la universidad.
1926
1927
28 DE JUNIO Se concluye el edificio de la Facultad de Química Industrial y Agrícola.
18 DE AGOSTO Se inaugura el Instituto Social, integrado por el Museo Social, Extensión Universitaria, la Universidad Popular de Rosario y, más adelante, LT 10 Radio Universidad.
1929 EL EDIFICIO DEL RECTORADO, EN PLENA CONSTRUCCIÓN.
ARCHIVO HISTÓRICO
1928
ARCHIVO HISTÓRICO
LA FISIONOMÍA DE LA CIUDAD TAMBIÉN COMIENZA A CAMBIAR: APARECE EL TRANVÍA.
JUNIO Se inician las obras en el Rectorado de la Universidad.
designación emanado del Poder Ejecutivo de la Nación. “Los decanos designados son: de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Pedro Martínez; de la Facultad de Química Industrial y Agrícola, Francisco Urondo; de la Facultad de Ciencias Médicas, Farmacia y Ramos Menores, Rafael Araya; de la Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas, Ricardo Davel; de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físico-Química y Naturales aplicadas a la Industria, Julio Gorbea, y de la Facultad de Ciencias Económicas y Educacionales, Antonio Sagarna. “El 11 de abril de 1922 se aprueba el Estatuto de la institución, quedando sin efecto la aplicación del perteneciente a la Universidad Nacional de Buenos Aires. El 4 de julio de ese mismo año la Legislatura de la provincia dicta la Ley Nº 2.031 aprobando el convenio de transferencia de los bienes muebles e inmuebles de la universidad provincial de Santa Fe a la Universidad Nacional del Litoral y se establece la contribución anual de cien mil pesos por un período de ocho años, tal como lo estipula la ley 10.861. “A diferencia de las otras universidades del país existentes –Córdoba, Buenos Aires, La Plata– que debieron adecuar sus estructuras académicas a los principios de la reforma de 1918, la Universidad Nacional del Litoral se organizó desde su mismo nacimiento alrededor de estos principios. Por esa razón se la conocerá y mencionará como “hija de la reforma” y se dirá de ella que “nació reformista”. En cuatro años la Reforma Universitaria –como escribirá Gabriel del Mazo en 1938– “ha dado combatientes, inspiración, rumbo o doctrina a los que en el área continental se desenvuelven hoy con carácter emancipador en el orden social y en la cultura”. Es un movimiento de raíz democrática e inspiración ética que –en la reflexión de la posguerra– cuestiona la inhumanidad intrínseca de un orden social en crisis. Las universidades –como “expresión intelectual de un pasado que se resistía a morir”– eran el coto privado de las clases dominantes y desde 1918 estallarán una a una, desde la Argentina hasta México, tomando como eje a las juventudes que, por primera vez en cien años, retomarán el ideal de la unidad americana. Es así que la universidad se organiza “como una democracia de estudiantes”, estableciendo la participación activa de todos sus miembros. Veinte años después, Gabriel del Mazo
dirá estas palabras inolvisejo Superior compuesto dables: “La Universidad por rector, decanos de LA HISTORIA DEL EFEBO Nacional del Litoral tiene las Facultades y consejeuna prenda gloriosa que ros delegados por los proEl efebo que hoy identifica a la UNL fue le es propia: fue levantafesores y estudiantes; y adoptado el 30 de junio de 1926, a través de da por muchachos”. profesores designados una resolución del Consejo Superior, en la “El 21 de noviembre de por concursos. De esta que se indicaba “adoptar como emblema de la 1922 el Poder Ejecutivo manera comienza a funUniversidad la figura de un efebo en actitud Nacional resuelve intercionar esta “república de de marcha, esparciendo la luz de la antorcha venir la Universidad Naestudiantes”, como defique encendida levanta en lato; y como lema, cional del Litoral. Designirá años más tarde Gael igualmente propuesto: Lux Indeficiens”. La na para esas funciones a briel del Mazo a la Univermisma resolución indicaba que el sello llevaría Benito Nazar Anchorena, sidad. en relieve la inscripción Universidad Nacional quien permanece en ellas “A partir de 1930 codel Litoral, y los escudos de la Provincia de Santa hasta el 12 de marzo de mienzan a editarse las Fe, Entre Ríos y Corrientes”. 1923, fecha en la que se primeras publicaciones. designa rector interino a Por intermedio del MinisSevero Gómez. El nuevo terio de Obras Públicas rector interino se desempeña en tal carácter hasta el de la Nación, se proyecta el nuevo edificio destinado 16 de mayo de 1923. En el transcurso de esos meses a la sede del Rectorado y a la Facultad de Ciencias Juse reemplaza el Estatuto de 1922 por nuevas normas rídicas y Sociales: el terreno –ubicado en la manzana aprobadas por decreto del 9 de marzo de 1923, que delimitada por Boulevard Pellegrini, 9 de julio, Cándido establecen en 9 miembros la representación del secPujato y San Jerónimo– es propiedad del Club Unión tor docente en el gobierno de la casa de estudios, así y se adquiere con la suma de 150.000 pesos recibicomo en 3 la representación de los estudiantes. dos de la Universidad Provincial de Santa Fe. Originaria“Finalmente el 22 de mayo de 1923, la Asamblea mente se había proyectado la construcción del edificio Universitaria convocada a ese efecto, procede a elegir en el antiguo predio ubicado en la manzana delimitada al primer rector de la Universidad Nacional del Litoral por las calles Saavedra, Moreno, San Lorenzo y Buenos de acuerdo a la ley de organización de las universidaAires, pero se desecha debido a la proximidad con la des, recayendo el cargo en Pedro Ernesto Martínez por zona de los prostíbulos que proliferan en esa parte de el período 1923-1927. la ciudad y la confinan a lo “non sancto”. “Transcurrido poco más de un año desde su funda“La piedra fundamental de las obras es colocada el ción, la Universidad Nacional del Litoral está normali23 de octubre del 1926 en el transcurso de un acto zada. público presidido por el rector Pedro Ernesto Martínez “Los concursos de oposición para cubrir los cargos quien –previamente– ha dispuesto colocar junto a ella docentes en base a los programas de estudio aprobala que el 30 de abril de 1915 se instalara en el antiguo dos, la libertad de cátedra y la participación de los dispredio de la Universidad de Santa Fe. tintos estamentos en los órganos de gobierno de la “El 2 de abril de 1927, el Consejo Superior convoUniversidad, van afianzando los principios reformistas: ca a la Asamblea Universitaria para elegir nuevo rector organización fundada en la universidad de la ciencia; ante la finalización del mandato de Pedro Martínez. El orientaciones diferenciadas para consolidar el federa12 de mayo de ese año resulta elegido para el período lismo político; gobierno de profesores, estudiantes y de 1927-1931, Rafael Araya. graduados; autoridades compuestas por un rector elegido por la Asamblea Universitaria, un Consejo Superior y Consejos Directivos de las Facultades; el ConJORGE CONTI. Fragmentos de Lux indeficiens.
1 • SANTA FE EN 1919 • Una ciudad que comienza a ser ciudad
•LOS QUE HICIERON HISTORIA•
PABLO VRILLAUD
ARCHIVO HISTÓRICO
El principito que cayó en los patios de la universidad
E L MAGNÍFIC O J U A N J O S É D E S O I Z A R E I L LY , en un recodo del tiempo, me contó que aquel Principito estaba subido en una mesa, que tenía los brazos abiertos y sus ojos chispeantes, y que con voz de clarín decía a quien quisiera escucharlo: “Debemos ser inexorables con los enemigos de la juventud”. Era en el patio de un Colegio y lo recuerdo muy bien porque yo estaba tratando de solucionar un desperfecto en la antigua maquinaria del conocimiento, me dijo el hombre sabio. Mal debemos estar en las escuelas de estas pampas para que la juventud necesite la defensa de un niño, le dije. Eso fue lo que me dije, me dijo Don Soiza Reilly, cuando vi a aquel muchachito magro y fantasioso defendiendo a la juventud en el patio de una Escuela. Y le juro, Ricci, que me produjo la dolorosa sensación de un perro que ladrara a la luna. ¿Y después?, pregunté al maestro. Después, mi amigo, pasó el tiempo del adolecer, el año inolvidable de aquella loca Reforma y otros años muy nuestros.
Pero… ¿y el principito?, insistí. ¿El Principito?, recordó Soiza Reilly, el Principito se metió en los claustros universitarios. Fue uno de los que se inmortalizaron en los techos junto a aquella bandera (roja, creo) y después, con su voz de clarín, recorrió parte del mundo para contarles a otros estudiantes la loca Reforma que habían hecho en Córdoba y que ruborizó al país y a sus buenos vecinos. Porque el Principito, aunque usted no lo crea, llegó a ser Presidente de los estudiantes. ¿Y con usted volvió a verse?, le pregunté a Don Juan José de Soiza Reilly. Pocas veces, pero durante muchas horas y entre infinitos libros, me contestó el antiguo y venerable bohemio. ¿Pero por qué pocas?, parecía decir mi mirada. Entonces Soiza Reilly olvidó su mano en el centro de mi espalda y me guió lento y gentil por los patios españoles arrebatados de palmeras y naranjos para contarme que el Principito Vrillaud tuvo que morir para que naciera la leyenda. ¿Y de dónde había venido?, dije entre tonto y pedagógico. Del norte, de un pequeño pueblo del norte santafesino. Las Toscas, creo. Tórrido enero de 1897, remató el “bon vivant”. ¿Fue estudiante? ¿abogado? ¿catedrático? ¿dirigente estudiantil? ¿bibliotecario? ¿y cuántas cosas más?, insistí. Todas esas cosas. Todas. Pero sobre todo orador y poeta. Un orador brillante y profundo, como decíamos en aquellos tiempos, terminó expresando Soiza Reilly, mientras salíamos del ámbito de rectorado y entrábamos en las galerías de la Facultad de Derecho. ¿Estamos en el último edificio de Derecho?, me preguntó. Sí, señor; contesté. Al fundarse esta sacrosanta, Pablito dijo cosas inolvidables. Y para mi asombro, Juan José Soiza Reilly tomó la pose del orador entrenado hasta el gesto y dijo con la voz del Principito: “No ha de ser este un discurso de corte académico, pomposo y solemne, ni lloriqueo sentimental donde a fuerza de pulir el vocablo o acrecentar la imagen, se dé pábulo a que la verdad escape elegantemente, tal una abeja rumorosa… Gota a gota caiga la palabra hasta llenar el cántaro… Señores, juzgo que en estas materias sagradas por lo íntimas y terribles, tenemos el derecho a hablar alto a cambio de una estrecha sujeción a hablar limpio… Las palabras del maestro Eugenio D´Ors sean mi carta de ciudadanía en esta fiesta”. Y llevando la mirada por los alrededores, don Juan José se fue como diciendo para sí ¡Qué orador mi amigo! ¡Ese Principito estaba para grandes cosas! ¿Pero qué fue lo que pasó? ¡Cuénteme Soiza Reilly! Accidente automovilístico, Ricci. No olvide que este muchacho estaba para probarlo todo. Era un espíritu renacentista y un catador del progreso. ¡Qué lástima!, se me oyó musitar. ¿Lástima? ¿Lástima por qué?, se interrogó el charlista, ¡si en un par de años dejó una huella tremenda!, terminó sentenciando.
Y retomando la pose del orador entrenado hasta el gesto, volvió a decir con la voz del Principito: “Todo país en que impere el prejuicio sobre el razonamiento, es un país de incultura. Podrán sus habitantes saber leer y escribir, podrá existir hasta una casta intelectual, pero todo será epidérmico e inconsistente. Debajo de ese barniz habrá una gruesa capa de cobardía social. La escuela, es quizás, tal como hoy se desarrolla, uno de los fuertes sostenes del prejuicio. El maestro no aclara, ni inquieta; repite. Encerrado en el aula, esclavizado por el método, falto de aire y de luz, el alumno parece un prisionero”. Dicho esto, Juan José de Soiza Reilly comenzó a caminar muy rápido hacia la calle, con algo de viejo loco y de fantasma al que se le acaba el día. Yo quise pedirle explicaciones pero el hombre estaba como trastornado. ¿No va a decir nada más, maestro?, pregunté al azar de las rápidas escaleras. ¿A usted lo mandó Conti?, me interrogó entre saltos. Sí, maestro, dije con voz de Principito. ¡Entonces ya está todo! Luego se detuvo, me miró a los ojos, esbozó una risa pícara y agregó: ¡Porque no pretenderá que le recite a usted, hombre grande, un soneto de Pablo como si fuese una bella colegiala! Creo que tengo la solución, maestro; venga conmigo. Y se dejó llevar por mí hasta el Bar de la Facultad. Ya en la ronda del café y el tabaco, con la charla instalada entre los muchachos y los ojos puestos en las muchachas, una vez que los humos se fundieron como un solo paño, Soiza Reilly nos fue desgranando el soneto de Vrillaud como si fuese un sable lugoniano.
“Pobre de nuestro amor!… Estoy pensando Al ver como las hojas van cayendo, Que todo aquello que empezó sonriendo Hubo por fuerza de acabar llorando. Yo me di en ese amor en un tremendo Deseo de ignorar cómo ni cuándo… Generosa actitud de darse amando, Como el rosal se entrega floreciendo. Una dorada lámpara alumbrando Era mi corazón que estaba ardiendo En las delicias de ese fuego blando. Pobre mi corazón, digo hoy llorando… Y por mucho que soplo no reenciendo Aquellas llamas que alenté soñando!...” Disueltos los humos y el soneto, el charlista y yo retomamos la partida y, en pocos instantes, nos confundimos en el abrazo que prologaba la partida. Uno hacia allá y otro hacia allá, y el noble edificio de los altos estudios que fue quedando atrás. ¿Y el Principito? El Principito se perdió por donde había venido. JORGE RICCI
UN HUEVO EN EL CONSEJO DIRECTIVO El 22 de septiembre de 1922 un hecho impide el normal desarrollo de la sesión del Consejo Directivo de la facultad de Medicina de Rosario: un grupo de estudiantes irrumpe, desatando un conflicto. El diario El Litoral se hace eco de esta situación: “(...) el consejo se halla en grave conflicto (...) De pronto, un huevo, alimento que para estas cosas se convierte en símbolo cayó sobre la mesa que servía de pupitre a los consejeros. El efecto de tal intervención es fácil de presumir: algunas salpicaduras, la mesa manchada y punto final a la discusión. Los señores consejeros y el decano especialmente no podían admitir que un huevo pretendiese intervenir en la discusión y para demostrar todo el valor de sus convicciones decidieron clausurar la facultad (...)”. Las autoridades ordenaron una investigación para averiguar quiénes habían protagonizado el incidente y, una vez identificados, fueron expulsados. Este hecho inició un debate sobre las potestades de las autoridades de la facultad y las de la
universidad, mientras que los estudiantes convocaron a una huelga en repudio a la medida. Finalmente, el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) intervino la UNL dos meses después de ocurrido el “huevazo” en Medicina. “Dicha intervención promueve serias denuncias en la opinión pública considerándola un ‘atropello de reaccionarismo consumado contra la universidad por el gobierno nacional, con la complicidad de las autoridades de la facultad del Rosario’ (Diario El Litoral, 21 de noviembre de 1922). (...) La posibilidad de refractar dentro del campo universitario en forma específica los conflictos del campo político, depende del tipo de autonomía que ha construido la universidad respecto al Estado. En este sentido, la ingerencia directa del Estado en la UNL da cuenta de la vulnerabilidad de la autonomía del campo universitario”, aseguran en su trabajo “Estado y Universidad: la UNL entre 1919 y 1936”, Eliana Bertero, Luis Escobar y Pablo Salomón.
El Paraninfo | ABRIL DE 2009
Creó la comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) que documentó las violaciones a los derechos humanos en el libro Nunca Más.
En la Semana Santa de 1987 soportó la primera de tres sublevaciones militares que encabezaron Aldo Rico y Mohamed Alí Seineldín. En uno de sus actos más cuestionados, sancionó las leyes de Punto Final (que estableció la paralización de los juicios vinculados con la dictadura) y de Obediencia Debida, que exculpaba a los oficiales que actuaron obedeciendo órdenes.
Entre sus logros en materia internacional, Alfonsín lanzó la unión económica entre Brasil y la Argentina, antecedente del Mercosur, y selló la paz con Chile por el Canal de Beagle.
En 1989, la hiperinflación y los saqueos lo obligaron a adelantar el traspaso del poder a Carlos Menem.
En 1993 fue elegido presidente de la UCR.
En 1994 firmó con Menem el Pacto de Olivos para renovar la Constitución Nacional.
Murió el 31 de marzo de 2009, en su casa de Capital Federal.
Quienes lo conocieron
Mario Barletta Intendente de la Ciudad de Santa Fe Ex rector de la UNL
Griselda Tessio Vicegobernadora de la Provincia de Santa Fe
Hugo Storero Ministro de Obras Públicas de la Provincia Ex rector de la UNL
“Siempre recuerdo la anécdota que me generó la inquietud de vincularme con la cuestión pública. Allá por el año 83 estaba en Esquina, Corrientes, trabajaba en Paraná Medio y hacíamos campaña de estudio. Tomando un café en una plaza me enteré que Alfonsín estaría en un cine esa noche. Me acerqué y lo escuché. Y bastó escucharlo y estrecharle la mano cuando él se retiraba del cine. Le dije lo que estaba haciendo ahí; él me miró y me dijo: “Quizás las vueltas de la vida hagan que nos volvamos a encontrar”. Después se lo recordé. Fue el momento en el que me encaminé a la gestión de lo público: meses después asumí como rector de la Universidad Nacional del Litoral”.
“Lo conocí en el estudio de mi padre, y me contó detalladamente cómo iba a ser el Juicio a las Juntas. Cuando se fue le dije a mi padre: ‘Este hombre es un utópico, nuestro país no está preparado para esto’. Y sin embargo lo hizo”.
“En el contacto personal su figura se agigantaba. Encierro dos recuerdos: la calidez de su mano y la intensidad de su mirada. Y más allá de todo eso, su mensaje, tan profundo y tan ético. Yo voy a recordar toda mi vida el estrechar su mano, porque además de estrechar la mano derecha abraza la mano izquierda de quien se la extiende: eso es algo que no se me va a borrar jamás mientras tenga memoria”.
Cuando estuvo en Santa Fe
gó Barletta–, imaginen lo que hubiese pasado en una universidad que en los 90 no hubiera sido capaz de definir su propio gobierno. Fue una de las únicas instituciones públicas que soportó el asedio de la ola de privatizaciones y el avasallamiento y desaparición del Estado. Todas las grandes empresas del Estado se vaciaron, y la Universidad fue la única institución que resistió a esa década, y eso fue posible por el decreto que estableció la normalización de las universidades y el cumplimiento del mismo. Desde ese lugar, le debemos a Alfonsín el tener hoy una universidad pública y autónoma”. Alfonsín y su recuerdo
Quienes conocieron la figura de Alfonsín en la década del 80 se deslumbraron con su carisma de líder político innato y su calidad discursiva. “Quienes comenzamos a acercarnos a la actividad política en nos sentíamos fuertemente atraídos por sus palabras, por su figura, por su discurso, y por el fuerte grado de conocimiento con contenido ético de la política, que hoy se añora y que no se ve cotidianamente”, recordó Cantard en diálogo con LT10, en una transmisión especial que re-
cordó la figura del ex mandatario, y agregó: “Alfonsín ha marcado en la política un sesgo que es un reconocimiento de los orígenes en lo que ha sido uno de los partidos tradicionales de la Argentina, como la Unión Cívica Radical, que ha estado signado por las conductas éticas de sus grandes dirigentes: Leandro Alem, Hipólito Irigoyen, Arturo Illia, Ricardo Balbín y Raúl Alfonsín, han sido hombres que pasado por los lugares más importantes de las responsabilidades políticas del país, y han tenido una conducta ética de servicio frente a la política. Esto es un ejemplo de los grandes referentes de este partido, y que demuestra que este tipo de conductas son las que uno debe rescatar al mirar la historia de nuestro país”. “El doctor Raúl Alfonsín descansará en paz, con la tranquilidad del deber cumplido –dijo el rector Cantard–. Porque a nadie le caben dudas que con su accionar político, durante sus 60 años de militancia en la UCR, ha contribuido a consolidar la unión nacional, afianzar la paz interior, a promover el bienestar general, para todos aquellos que habitan el suelo argentino”.
Luego de haber decidido, en 1993, disputar las internas del partido radical, a pesar de la fuerte oposición del balbinismo, y haber resultado electo como presidente, se reunió con el, en ese entonces presidente, Carlos Menem en la quinta de Olivos y firmó lo que se denominó “El pacto de Olivos”. Con este acuerdo selló la reforma constitucional. Entre mayo y agosto de 1994 los convencionales, entre los cuales se encontraba Alfonsín, se reunieron en el Paraninfo de la UNL para sancionar una nueva Constitución Nacional reformada en 43 artículos. Entre las intervenciones que tuvo durante la convención, una de las más aplaudidas y recordadas fue la de la jornada del 26 de julio. Cuando se le dio la palabra ese día, comenzó su discurso con una especie de broma, al decir “me traje la barra señor presidente, por lo que pido disculpas”, haciendo referencia a la gran cantidad de público que se acercó para escuchar sus palabras. Durante ese discurso el ex presidente defendió, como siempre, la democracia y señaló que para el futuro del país era necesario una democracia participativa: “la participación que buscamos es para complementar la democracia representativa, de ninguna manera pretende a mi criterio sucederla sino complementarla y perfeccionarla”. “Cuando recuperamos todos la libertad, luego del proceso, de pronto se produjo un fenómeno social extraordinario al amparo de la libertad recuperada. Todos estábamos como encapsulados,
encerrados en nuestra propia privacidad, porque veíamos lo ajeno como peligroso. Evidentemente, cuando se actúa de esta manera no puede surgir la voluntad altruista de la participación”, argumentaba Alfonsín. “Sabemos que la democracia no es sólo libertad, sino voluntad de participar y que cada ciudadano debe sentir que va construyendo al mismo tiempo el futuro de la sociedad en la que vive” –aseguraba–. “Estamos dando un paso adelante que es extraordinario; estamos avanzando de manera notable en la búsqueda de nuevos escenarios que ni siquiera nos imaginamos”, decía Alfonsín. Y luego de varios segundos de aplausos finalizaba: “No puede haber democracia sin sujetos democráticos, y no hay sujetos democráticos distraídos frente a lo que ocurre. Necesitamos que cada uno participe; quizás la responsabilidad del político de esta hora sea buscar la participación de todos para que las generaciones futuras puedan comprender que la democracia, más que la libertad pone el compromiso fundamental de la ética de la solidaridad”. Un año más tarde, en 1995, el ex presidente recibía por parte de la Universidad Nacional del Litoral la distinción de Profesor Honorario. Por último, el año pasado, al cumplirse 25 años de democracia en Argentina, la casa de estudios decidió otorgarle la máxima distinción, la de Doctor Honoris Causa, pero a debido a la enfermedad que hoy lo llevó a su deceso, Alfonsín no pudo asistir a recibir el reconocimiento.
10 El Paraninfo | ABRIL DE 2009
Genero y Ciencia
Para Diana Maffía si no se atiende la diferencia, la presunta igualdad entre hombres y mujeres es ficticia y considera a las carreras de investigación un ejemplo de esto. Preocupa que las mujeres del Conicet no piensan en ser madres hasta después de los 35. CIENCIA, PROFESIÓN Y GÉNERO ~
Si una mujer quiere hacer carrera en ciencia, posterga la maternidad
AGUSTINA MAI
amai@unl.edu.ar —¿A qué te referís con la importancia política de hablar en primera persona? — La importancia de hablar en primera persona es reforzar la propia percepción de nosotras mismas. Digo nosotras porque fuimos las mujeres las que comenzamos con los grupos de concientización a trabajar de esta manera. El lenguaje de la ciencia es muy poderoso: los cuerpos de las mujeres son objeto de un relato científico en el que nosotras no participamos. Son cuerpos en tercera persona, incluso en cosas que nos pueden pasar sólo a las mujeres, como el embarazo, el parto, la lactancia. O el propio lenguaje de la política, que al momento de discutir la ley de cupo, los discursos que decían qué íbamos a poder hacer y con qué problemas nos íbamos a tropezar eran los discursos más conservadores de los estereotipos acerca de nuestras obligaciones. El fantasma de los varones era “si las mujeres se meten en política, ¿quién nos
va a cuidar, querer y atender?. Se van a destruir las familias”.
~
— Pero no pasó... — Supongo que hicimos un muy mal negocio porque hacemos todo: vamos a la universidad, participamos en política, cuidamos los hijos y, a veces, hasta los maridos (risas). Pero la fantasía era ‘si las sacamos del condicionamiento del espacio social, va a venir un caos’. Siempre son cambios que atemorizan mucho porque las mujeres sostenemos la vida cotidiana.
~
— De diez ingresantes a la UNL, seis son mujeres. Esta tendencia ha venido creciendo en los últimos años también en los puestos de docencia y en la investigación... — Se han ido feminizando todas las carreras. Hace 15 años que formo parte de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología, desde donde seguimos la proyección de carreras científicas y colaboramos con el Conicet para desagregar las estadísticas por sexo. Es decir, ¿cuántos investigadores hombres y cuántas mujeres hay?, ¿de qué nivel?, ¿cuántas becas se adjudicaron a varones y cuántas a mujeres?, ¿por qué montos?
Propusimos elaborar indicadores más complejos para analizar qué pasa con las carreras de las mujeres, porque si bien egresan más mujeres que varones, lo hacen en los años previstos y tienen más puntaje en el rendimiento académico, suelen tardar cinco años más que ellos para insertarse laboralmente. Es decir, con menos eficacia en la carrera, el varón encuentra trabajo más rápido que la mujer.
~
— ¿Y en la carrera científica — Varones y mujeres entran al Conicet al mismo tiempo y las mujeres se demoran más en ser clasificadas. Algo que empezó a preocupar es que las becarias entran a las 24, 25 años y ni siquiera se plantean tener hijos porque tienen que terminar su doctorado, ingresar en carrera, perfeccionarse, conseguir una beca posdoctoral. Recién cuando ingresan en carrera, pueden pensar en la posibilidad de formar un familia, con lo cual están siendo madres a partir de los 35 años. Eso repercute en la cantidad de hijos, que serán uno o dos, y genera problemas en el embarazo y la salud de esa madre y ese hijo. En Argentina empie-
za a ser una preocupación lo que era una preocupación en Europa. Entonces el Conicet empezó a dar protección para la salud de becarios y becarias y licencia por maternidad, acordado de manera especial. Sino, la presunta igualdad es ficticia. A las mujeres no nos alcanza con la igualdad, necesitamos además la atención a la diferencia. De otra manera, la igualdad real no se obtiene; las carreras científicas son un ejemplo. Es verdad que las mujeres estamos feminizando las matrículas y nos formamos más, pero todavía la sociedad es muy sexista a la hora de insertarnos laboralmente.
~
— En el ámbito privado la licencia por maternidad a veces se puede convertir en un factor de discriminación. Algunos plantean que si los hombres también tuviesen tres meses de licencia, ya no habría motivo para hacer diferencias... — Armé un proyecto de ley, que está en la Legislatura porteña, para equiparar la licencia de varones y mujeres. Primero para darles a los varones la oportunidad de establecer un vínculo fuerte con sus hijos, que muchos lo deman-
Quién
es
Es diputada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el período 2007-2011 por la Coalición Cívica. Es doctora en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Docente de “Gnoseología” de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y de “Epistemología feminista” en la Maestría de Estudios de Género de la Universidad de Rosario. Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la UBA. Directora académica del Instituto Hannah Arendt, de formación cultural y política, desde su creación en 2004 y hasta la actualidad. Para conocer más sobre Maffía www.dianamaffia.com.ar. dan y es discriminatorio no permitírselo. Segundo, para poner en igualdad de condiciones a las mujeres para que esto no sea un motivo de discriminación. La familia no es solamente responsabilidad de la mujer.
El Paraninfo | ABRIL DE 2009
11
Delito y seguridad
¿La sociedad está a favor de la pena de muerte o es una impresión mediática? Tras los dichos de Susana Giménez, se desató un debate mediático, y hasta farandulero, sobre el tema de la pena de muerte y la mano dura. En los medios se presentó como una única opción, sin embargo, la realidad social y legal parecen decir lo contrario. POLÉMICA ~
Fuente: Observatorio Social y Programa Delito y Sociedad de la UNL
RODRIGO NOCERA
rodrigon@unl.edu.ar Los temas de la inseguridad y de la pena de muerte en Argentina fueron históricamente tratados en los medios masivos de comunicación. Pero quizás en estas últimas semanas se ha dado un inusual trato (y destrato) del tema debido al asesinato de una persona del ámbito mediático y a las declaraciones posteriores de Susana Giménez. En los medios de comunicación desfilaron gran cantidad de personas y personajes, idóneos y no tanto, expresando las más variadas opiniones. A Giménez, se sumó duramente Marcelo Tinelli y una gran cantidad de artistas que aprovechan la oportunidad para robar dos minutos de cámara. A éstos se le agrega la común aparición de cuanto político se pueda recordar para aprovechar el resquebrajo del gobierno de turno y obtener una positiva respuesta de los ciudadanos para poder escalar aunque sea un peldaño en la escena política. Pero muy pocos pueden opinar con fundamentos reales o legales. Cuando se plantea el tema de la pena de muerte o el incremento de las penas en el ámbito de
las opiniones públicas siempre hay supuestos y muchas veces no coinciden con la realidad, sino que son exacerbados por la conveniencia de los medios de comunicación. ¿Toda la sociedad está a favor de la pena de muerte y de la mano dura? Según el informe general de la Primera Encuesta Sobre Delito y Seguridad en la ciudad de Santa Fe, realizada por la UNL y el gobierno municipal en diciembre de 2008, está claro que un sector representado por la mayoría opta por opciones sociales como solución al problema de la seguridad, como ser mayor empleo o educación y sólo un 5% por la pena de muerte (ver cuadro 1). Sin embargo, en los resultados de la encuesta se dan varias paradojas. La mayoría elige las soluciones sociales sólo cuando se las presentan entre las opciones, ahora “cuando en el discurso público el remedio frente a la inseguridad es exclusivamente el aumento de la pena o el aumento de la severidad penal esto genera adhesión”, explicó Máximo Sozzo, docente investigador de la FCJS y director del trabajo. Así, en la pregunta específica de si considera que la pena de muerte debe ser introducida en la legislación nacional, el 41% de los ciudadanos opina que sí porque ayudaría mucho a disminuir la criminalidad (ver
cuadro 2). “Esto te genera una línea de acción –asegura Sozzo–. En la medida en que en el debate público, el incremento de la severidad penal y el incremento de la pena de muerte sean contrarrestados por medidas que apunten hacia lo social es muy probable que los ciudadanos se vuelquen también en esa dirección”. De aquí, lo riesgoso de ciertos discursos mediáticos presentados como las voces de la mayoría. Los derechos y los humanos
Otro de los puntos que la diva del teléfono se encargó de sacar a la luz fue el de los derechos humanos. Ella cargó contra las asociaciones que defienden la vida y los derechos humanos como si fueran los que tienen a su cargo la seguridad del país. “Mucha gente clama diciendo que los derechos humanos son nada más que para los delincuentes, eso es mentira”, declaró Julio de Olazábal, juez provincial y docente de la FCJS. “Renunciar a los derechos humanos porque en algunos casos le puede dar derechos a los imputados sería un disparate. El pacto internacional de derechos civiles y públicos expresamente dice como un derecho humano el derecho a la seguridad personal. No podemos renunciar a eso”, sostuvo el juez.
Los derechos humanos son una parte fundamental de cualquier organización social y quizás no son valorados por toda la sociedad como se debiera. “Pero hay que empezar a hacerlo, porque sino damos todos manotazos de desesperados y pedimos pena de muerte y mano dura. Sin darnos cuenta de que la mano dura y la pena de muerte puede darse vuelta contra cualquiera de nosotros, contra nuestros hijos, o hermanos y es ahí cuando empezamos a clamar por racionalidad. En momentos de temor lo que hay que evitar es la irracionalidad. Esto es una cadena”, manifestó de Olazábal. Opiniones
También, desde el momento en que Susana Giménez lanzó “el que mata debe morir”, muchos artistas, periodistas, jueces, políticos y demás salieron a validar o refutar los dichos de la diva. En ciertos canales y programas de televisión o en algunos diarios se pudo observar los comentarios casi arcaicos de Cacho Castaña, Sandro, Tinelli, “Chiche” Gelblung y algunos otros no sólo defendiendo y avalando los dichos de Susana, sino yendo más allá, casi rozando el límite de la paranoia en algunos casos. Y quizás esas voces se presentaron como las únicas, pero hubo
No es la solución “¿La pena de muerte cumpliría los fines que la gente se imagina?”, se pregunta el juez y docente de la FCJS, Julio de Olazábal y seguidamente para responder su interrogante se remite a los lugares donde ha estado o está vigente la este castigo: “En los Estados de Norteamérica que tienen la pena de muerte ¿han logrado con eso la disminución de sus índices de criminalidad? No, los índices siguen subiendo. En Rusia, en los países del Este de Europa en donde la pena de muerte es aplicada, a veces, hasta con ligereza ¿han terminado con el delito? No, no lo han terminado. Lo que produce es simplemente la sensación de solución”. “Hay que terminar con el engaño de afirmar que aumentando las penas esto se va a terminar”, afirmó el juez. “Hay que establecer sistemas de investigación, de intervención rápidos y que permitan aclarar los hechos y no dejar esta sensación de absoluta impunidad en el que la gente se encuentra”, aseguró de Olazábal. “A un criminal lo que lo puede llegar a frenar en su acción delictiva es tener la convicción, la evidencia de que si comete el delito va a ser investigado, va a ser aclarado y va a ser condenado. No a cuánto va a ser condenado, sino que inevitablemente va a ser condenado”, argumentó el juez y agregó: “El aumento de la pena no es la solución, sino el mejorar, y muchísimo, los organismos de investigación de la Argentina. Porque si a mi me dicen que me van a condenar a 50 años de prisión pero sé que tengo altísimas probabilidades de que nunca nadie me descubra; no me preocupa. Ahí es donde está la falla del sistema argentino”. “Lo que ocurre es que a veces el Estado oculta su ineficiencia con leyes duras”, resumió de Olazábal.
muchos, que no tuvieron tanto micrófono, que opinaron en contra de la pena de muerte. Entre estos, se pueden destacar las palabras del escritor Alejandro Dolina, que en declaraciones a Página 12, aseguró que “debatir esto es como discutir la esclavitud. Hay –y esto es lo más grave– un resurgimiento de ideologías que parecían superadas y que persisten en sectores privilegiados, –y remarcó– por un lado se reclama libertad para enriquecerse sin límites, y por otro se pide mano dura ante los resultados de una sociedad perturbada. Las grandes desigualdades son saludadas con alegría, hasta que molestan. Es lógico”. Otro de los que se expresó fue el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, en una nota que escribió para Página 12: “Una muerte no se resuelve con otra muerte, lo que tendremos serán dos muertes y nunca la solución del problema. La seguridad no pasa por poner más policías y leyes más severas. Pasa por superar la violencia estructural y social, con políticas de prevención y educación”, remató.
12 El Paraninfo | ABRIL DE 2009
Rosario Bléfari
Las múltiples miradas de la mujer de las mil caras Llegó para inaugurar el ciclo “Canciones” organizado por la UNL y también realizar un taller de escritura de canciones.
dor guió sus distintas expresiones artísticas y le permitió reconocer relaciones profundas de la investigación en la escritura de letras de canciones: “El tema del que estás hablando en una canción, es también producto de una investigación”.
MÚSICA Y MUCHO MÁS ~
Rosario Bléfari es cantante y compositora, actriz, artista plástica, escritora, periodista e investigadora. Es considerada un emblema del rock independiente, recorrió caminos atípicos en el cine y en el teatro y cae sobre ella un cierto mito de excentricidad y trasgresión. Sin embargo, la artista se muestra como un ser simple, curioso y algo aniñado, en la búsqueda constante de experimentar distintas disciplinas, siguiendo sus propias intuiciones. Bléfari estuvo en la UNL para inaugurar el ciclo “Canciones” y para realizar un taller de escritura de canciones en el Foro Cultural.
de un niño con la naturaleza es algo que siempre está latente y que uno puede encender cuando quiera. Para mí tuvo mucho que ver con lo que después hice”, expresó al hablar de sus primeros recuerdos. Después llegó el cambio, la vida en la gran ciudad donde encontró su canal de expresión a través del rock. Su carrera musical siguió de la mano del grupo “Suárez” que lideró durante diez años y que interpretó un rock alternativo y experimental, experiencia que la colocó como referencia de aquellos que se inician en el género. Sin academias
Los primeros pasos
A pesar de sus 43 años, su aspecto infantil, su voz de nena y sus zapatillas adolescentes la hacen ver como aquella niña que nunca dejó de ser, que pasó los años centrales de su infancia en Bariloche, feliz en la soledad del bosque y los cerros. “La relación
Rosario es multidisciplinaria pero no tiene ninguna formación académica. “Me gustaban muchas cosas y eso a veces era un problema, porque no sabía en qué profundizar, hasta que encontré mi propia disciplina. Renegué de las reglas académicas y me salí de las estructuras, pero
Las raíces
Bléfari es considerada un emblema del rock independiente.
no fue por rebeldía a las instituciones sino por ansiedad, porque el aprendizaje académico no representaba el ritmo de la pasión que a mi me producía el conocimiento”. Recorriendo esos caminos alternativos fue como comenzó a trabajar con un investigador del Conicet en historia de las ideas
y descubrió que su interés y curiosidad por ciertos temas también eran de alguna manera investigar: “Como estaba del lado del arte, podía darme el lujo de ser una especie de investigadora un poco loca, sin que me exijan cumplir con todas las reglas formales académicas”. Ese mismo espíritu investiga-
BREVES
CINE, PLÁSTICA Y TEATRO
Colección itinerarios Estos trabajos son versiones de tesis doctorales especialmente corregidas para su edición y destinguidas en el concurso organizado por la revista Estudios Sociales y cuyos jurados fueron: Isidoro Cheresky, Fernando Devoto y Darío Macor.
De rentistas a empresarios Inversión inmobiliaria y urbanización en la pampa argentina Rosario, 1880/1914 Norma S. Lanciotti
El poder de la opinión pública Trayectos y avatares de una nueva cultura política en el Río de la Plata 1800-1852 Eugenia Molina
Opciones para conocer el arte
Sinestesia | Módulos 2008
Son seminarios cuatrimestrales que se dictan en el Foro Cultural y el MAC. Abiertos a toda la comunidad, son materias electivas para estudiantes de la UNL El teatro, la plástica y el cine son los ejes de los seminarios propuestos por la Secretaría de Cultura. Abiertos a toda la comunidad, son acreditados como materias electivas para estudiantes de la UNL y tienen un desarrollo cuatrimestral. Los lunes, de 18 a 20, Jorge Ricci tiene a su cargo el de Teatro que se dicta en el Foro Cultural. Aborda los momentos del teatro argentino, desde la gauchesco, deteniéndose en el sainete, el grotesco, lo arltiano, los independientes (como Gorostiza) hasta llegar a los neoindependientes y las nuevas tendencias. Se abordan dramaturgos como Daniel Veronese, Tito Cossa, Tato Pavslovsky, Mauricio Kartun y Griselda Gambaro. “Rupturas del Siglo XX, hacia el Arte Contemporáneo” conducido por Stella Arber. Tiene lugar en el MAC –desde el 16 de abril-,
Rosario reconoce en la escritura la raíz de todas sus expresiones: “Escribo constantemente y eso es la base para mis canciones, mis poemas y las obras de teatro”. Pero también encuentra la fuente de sus manifestaciones artísticas en la lectura que va más allá de los libros: “Se aprende a leer antes de aprender a hablar. Leer es decodificar, interpretar y transmitir”. Cuando tiene que definir el gran tema que la conmueve a la hora de crear, habla del tiempo y la finitud de la existencia: “Me interesa por un lado la conciencia que tenemos de que la vida es un suspiro y al mismo tiempo la capacidad de ignorarlo y actuar como si fuéramos eternos.... Aunque yo también me hago la tonta, y cada mañana al despertar actúo como si fuera eterna”, concluyó entre risas.
los jueves de 9.30 a 12.30. Analiza las vanguardias, la figuraciónneofiguración, el arte abstracto, el realismo corrosivo, la concepción filosófica del arte, el arte pop, el minimalismo, el arte no representacional, últimas tecnologías y globalización. Por el lado del cine, “Introducción al análisis fílmico” es coordinado por Raúl Beceyro. Las clases de dictan los viernes de 15 a 19 a partir del 10 de abril-. El seminario gira en torno a la introducción a la lectura de filmes, introducción a la teoría del cine y el cine documental. Los autores estudiados son Roland Barthes, John Cassavetes, Humphrey Jennings, Lindsay Anderson, Orson Welles y André Bazin, entre otros. [+] info
cultura@unl.edu.ar
Como continuación de la actividad comenzada el año anterior, el viernes 24 a las 21 y 22:30 se presentará Sinestesia, una conjunción de música, danza y video, en el Foro Cultural. Organizan: Sinestesia Bs. As., Secretaria de Cultura UNL y Secretaria de Cultura del Gobierno de la Ciudad. El costo de las entradas será de $12 y $10 c/desc.
Ciclo de Audiciones 2009 en el ISM El próximo miércoles 15 de abril dará inicio el Ciclo de Audiciones 2009 del ISM. En estos conciertos, que están dirigidos al público en general, se presentan semanalmente alumnos, docentes y graduados de la institución y músicos especialmente invitados. Las audiciones se desarrollarán durante todo el año los días miércoles a las 18 en el Auditorio del ISM con entrada libre y gratuita.
Muestra de pinturas Hasta el 3 de mayo se expone la muestra “Ecuaciones y Personajes”, del artista plástico César Costanzo en el Museo de Arte Contemporáneo. Puede ser visitada de martes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20 y sábados y domingos 16 a 20. Para más información mac@unl.edu.ar o www.unl. edu.ar/mac.
El Paraninfo | ABRIL DE 2009
13
CARLES MARGARIT
Música para poner los pelos de punta 12º FESTIVAL DE JAZZ ~El
compositor y músico catalán presentó sus obras para big band en nuestra ciudad. Aquí, sus experiencias e ideas sobre la riqueza del género.
Hay movimientos artísticos que trascienden fronteras y pasan a ser un lenguaje universal. Es el caso del jazz, ese género que nació en Estados Unidos y hace tiempo que es apropiado por la música del mundo. Es el vehículo que permite que las demarcaciones entre géneros se diluyan. Esa flexibilidad del campo propicia la invención y posibilita convivir con “otras músicas”. “Creo que la virtud o el código de funcionamiento que tiene el jazz es que es un género que puede absorber muchos estilos distintos. Es muy manipulable y te permite hacer muchos caminos a partir de una idea jazzística. Desde hace un tiempo está de moda hacer este mestizaje. Es un camino interesante”. Las palabras son del catalán Carles Margarit, quien combinó las características propias del flamenco en un registro jazzístico, en sus composiciones para
big band. Solos de guitarra al estilo de la música española, ritmos y cadencias se escucharon la noche en que la Santa Fe Jazz Ensamble interpretó sus obras. Una sonoridad impensada en otra época para ser incluida en un Festival de Jazz, como el que se realizó en nuestra ciudad el mes pasado –coorganizado por la UNL, el Gobierno de la ciudad de Santa Fe y la Santa Fe Jazz Ensambale. “Durante mucho tiempo, el jazz parecía exclusivo de los norteamericanos, y sólo los auténticos eran lo que los tocaban bien. Creo que ahora es un lenguaje universal porque es música y la música no tiene fronteras”, comentó el artista. Y agregó: “Ahora que uno puede acceder a toda la información que quiera, se trata de tener un espíritu de superación, de curiosidad. A partir de allí, intentar buscar una voz propia, que es lo más difícil que hay dentro de una disciplina artística”.
Vanguardia y tradición
En su último disco, el compositor incluyó un tema propio titulado “Dear John”. Es su homenaje a John Coltrane que, junto a Charlie Parker y Dexter Gordon son los pilares en lo que refiere a saxofonistas. Hablando de músicos más modernos, evocó a Chris Potter y añadió como virtud que “lo que me gusta de los músicos es cuando trabajan sobre una célula temática y van construyendo su interpretación y su solo a partir de ahí. Van aplicando las técnicas clásicas sobre el tiempo. Son como neoclásicos que miran para atrás, y conocen perfectamente la tradición, pero intentan ir un poco más para adelante, más atrevidos con la armonía y todos los recursos que ellos mismos evolucionan”. La vanguardia es lo contemporáneo. La música disonante, el minimalismo, el eclecticismo, la electrónica son algunas de las corrientes que conviven actualmente. “La música, sea del estilo que sea, tiene que producir emoción, más allá del recurso que se utilice. En el presente intento escuchar lo más que puedo, incluso a veces forzándome a la escucha. Y así voy incorporando para enriquecerme auditivamente y luego volcarlo a la composición”.
“La música tiene que producir emoción” expresó el artista.
Formación
Desde pequeño, “mis padres me llevaban a ver a las grandes figuras del jazz como Chet Baker, a quien conocí a los seis años, lo escuché y dije ‘esto es magia’. También vi tocar a Miles Davis y a muchos de los grandes”. Su formación de grado fue en saxo clásico en el conservatorio, mientras tocaba la batería en bandas de rock. Luego continuó en la Universidad de Berklee, EEUU, y en la actualidad estudia de manera autodidacta. “Cuando tienes conocimientos musicales es muy difícil separarlo en el momento que estás escuchando un concierto o un disco. Siempre tienes la antena puesta para ver la estructura o la armonía, o qué ideas hay ahí. Pero también estás disfrutando. Hay un punto de magia, en que uno se tiene que olvidar de todo. En el fondo se trata de que se te pongan los pelos de punta”
MUESTRA EN EL ARCHIVO HISTÓRICO
Los comienzos y la historia de la Universidad Recopila fotos, recortes periodísticos, cartas, discursos, telegramas y documentos que remiten a la creación de la casa de estudios. Con motivo de los festejos por el 90º aniversario de la UNL, el Archivo y Museo Histórico de la Universidad expone la muestra “Creación de la Universidad Nacional del Litoral: proceso de luchas y protagonistas 19121919”, en el edificio histórico de la Secretaría de Cultura, 9 de Jlio 2154. La exposición comprende documentos, fotos, recortes periodísticos, cartas, discursos, telegramas y volantes que testimonian el movimiento estudiantil y social de aquellos años. Un especial destacado para el accionar de Alejandro Grüning Rosas, militante estudiantil y líder de la Reforma, editado por la Universidad en 1940 y reeditado en este nonagésimo aniversario. Hechos y protagonistas
El objetivo inclaudicable del
Continúa
Congreso de estudiantes en Paraná en 1915.
movimiento estudiantil fue la creación de una nueva institución de educación superior. Explica Stella Scarciófollo, Directora del Archivo Histórico: “Si en algunas instancias se habló de ‘transformación’ o ‘continuidad’, debe interpretarse como una estrategia discursiva para facilitar el diálogo con las autoridades y despejar los temores que provocaba la palabra creación en momentos
de dificultad económica. En consecuencia, nació una universidad nueva, democrática y reformista que heredó una estructura preexistente con la cual, librada de las viejas ataduras, dio sus primeros pasos”. “Patria, ciencia, trabajo y libertad” es el slogan que encabezó la circular de la Federación Estudiantil de Santa Fe del 18 de julio de 1915, en la que por prime-
ra vez se utilizó el denominativo “Universidad Nacional del Litoral –Paraná, Rosario y Santa Fe–“. Esas cuatro palabras reúnen las metas de la lucha estudiantil y las aspiraciones de la nueva sociedad en vías de nacionalización y democratización. Como lo recuerda el ex estudiante de Derecho Alejandro Grüning Rosas, “la universidad litoralense no surgió a la vida
Esta muestra abre la serie de actividades alusivas al 90º Aniversario de la UNL. En tal sentido, el Museo y Archivo Histórico propondrá las siguientes exposiciones: “Virtudes de un cuerpo emblemático. Rectorado de Pedro E. Martínez”, “Extensión Universitaria. Un compromiso cumplido en la UNL”, “El Dr. Manuel Menchaca, primer gobernante electo a partir del voto secreto. Su rol en la creación de la UNL”, “La Sociedad Cosmopolita, la Universidad y sus militantes”; “La Universidad en 1958. Transición y reforma” y “Crónica Legislativa”. nacional artificiosamente, ni por magia personal alguna” (…) “... surgió desde las filas del pueblo, desde el corazón mismo de la vida democrática y liberal, sin mezquindades localistas, libre de la pesada influencia de intereses creados y de tendencias ultra conservadoras”.
14 El Paraninfo | ABRIL DE 2009
Nivel medio
“La hora de educación física es más que una hora de juego” Colaborar con el normal desarrollo físico-social y psicológico de los alumnos que están en plena etapa de crecimiento, es el principal objetivo de los profesores de Educación Física del nivel preuniversitario de la UNL. DEPORTES ~
Para muchos adolescentes hacer gimnasia en la escuela es una hora juego y diversión. Para otros es un fastidio. Para el cuerpo docente de Educación Física implica un fuerte compromiso. “La hora de educación física es más que una hora de juegos”, expresó el coordinador de Deportes Preuniversitario de la UNL, Prof. Daniel Ávalos. “Tenemos en nuestras manos una persona en plena etapa de crecimiento en todos sus aspectos físicos y sociales y es en este período justamente el más receptivo a los estímulos y respuestas para el normal desarrollo y entrenamiento de todos los aspectos de la condición humana”, resaltó. “Generalmente los chicos de la Escuela Industrial viven con una actividad áulica muy intensa, sus cuerpos tienen una necesidad de movimiento importantísimo”, explicó el docente al tiempo que resaltó que “la actividad deportiva
y recreacional cobra importancia fundamental en la búsqueda del equilibrio para el desarrollo del movimiento y la condición física tan necesaria en esta etapa de crecimiento”. Acompañar y enseñar
Para los alumnos del nivel medio, contar con un espacio y una actividad de educación física es sumamente importante. “Con el correr del tiempo cada vez se pierde más el espacio verde, el contacto con la naturaleza y nosotros desde el deporte tratamos de brindarles ese espacio para que tengan una oportunidad”, amplió Ávalos. Las actividades curriculares para alumnos de 1º a 4º año, tanto para varones y mujeres, comprenden básquet, voley, handball, ajedrez, atletismo, fútbol y natación. “No pensamos solamente en la parte deportiva, sino también
para los alumnos del nivel medio contar con esta matera es de suma importancia.
en la faz social, porque el alumno que está en un estado rígido y de tensión en la escuela, en la hora de educación física va y se libera y se comporta de otra forma con los compañeros y con los docentes”, explicó. Salud física y mental
Los profesores de Deportes de la UNL también trabajan desde la
En el hall de Rectorado
prevención. “La actividad deportiva no se debe pasar por alto fácilmente. Hacer un deporte, una actividad más o menos intensa y controlada, hace que nuestro cuerpo funcione mejor eliminando toxinas y estrés. No perdamos el valor de la actividad física, es una práctica deportiva saludable” sentenció Daniel Avalos. Dada la intensa rutina de cur-
sada, en ocasiones se dificulta al alumno realizar una práctica deportiva a diario en un club, es por ello que las propuestas de la Universidad actúan como alternativa o complemento. “Justamente en esta etapa de la adolescencia y en un ámbito ameno, es la oportunidad que tienen para explayarse y animarse a una práctica saludable”, culminó el docente.
En el Predio UNL-ATE
La Escuela Primaria recordó el golpe de Estado representaban y cómo se relacionaban los objetos que habían realizado entre todo el curso. Por grados
Los chicos comentaron el libro “La torre de cubos”, censurado en la dictadura.
Fiel a su estilo, los profesores y los directivos de la Escuela Primaria de la UNL recordaron con actividades grupales el golpe de Estado de 1976 y puntualmente tomaron como eje el tema de la censura de la literatura infantil. Así los alumnos de cada grado tuvieron que leer cuentos del libro “La torre de cubos” de Laura
Devetach y luego realizaron una serie de objetos que se los mostraron a sus compañeritos de los otros cursos. La actividad la realizaron en el hall de Rectorado de la UNL. Allí dos o tres chicos de cada curso fueron los encargados de contarles a los demás de qué se trataba el cuento que leyeron y qué
El primer grado trabajó con un cuento que compone el libro que se llama “La Planta de Bartólo”. Los niños contaron la historia a través de dibujos. Los de segundo grado, a partir de “La torre de cubos”, armaron sus propias historias. Entonces realizaron cubos donde las partes de las historias están ordenadas por diferentes colores en las caras de los cubos. “Si uno quiere leer la historia completa debe armar la torre de acuerdo a los colores”, explicó Laura Corral, directora de la Escuela. Por último, los de tercero trabajaron con palabras sueltas en la poesía. Entonces trabajaron con palabras recortadas y realizaron sus propias poesías. “Las palabras fueron hechas en imanes y puestas en un pizarrón para que cada uno pueda armar su poesía”, comentó Corral.
Reabrió el Comedor Universitario Está nuevamente en funcionamiento el Comedor Universitario en el Salón de Usos Múltiples del Predio UNL-ATE. El comedor trabaja con un régimen de compra anticipada, siendo los dos pórticos de ingreso al Predio UNL–ATE (tanto el principal sobre la Costanera Este como el de Ciudad Universitaria) los puntos de venta de las chequeras de abonos que permiten acceder al servicio. Las chequeras para estudiantes tienen un valor de $25, para docentes y no docentes de $50 y
para invitados de $60. Las chequeras constan de cinco tickets que corresponden a cinco menúes. El menú diario previsto incluye una entrada, plato principal con guarnición, pan, agua y un postre o fruta. El comedor tiene abierta sus puertas de lunes a viernes de 11 a 15, excepto los feriados. [+] info
4571149 / 4571251 informes@prediounl-ate.edu.ar
El Paraninfo | ABRIL DE 2009
15
Del 23 de abril al 11 de mayo
Un nutrido catálogo se instala en Buenos Aires Ediciones UNL participará de la 35º Feria Internacional del Libro con dos stand y una variada oferta. El 2 de mayo se realizará un acto en el marco del 90º aniversario de la Universidad. POR QUINTO AÑO CONSECUTIVO ~
Por quinto año consecutivo, la UNL participará de la Feria del Libro de Buenos Aires. En esta 35º edición, que se extenderá del 23 de abril al 11 de mayo en el Predio Ferial de La Rural, Ediciones UNL contará con dos stand donde mostrará su catálogo con más de 700 títulos. La inauguración oficial será el mismo 23 de abril a las 18:30 y la ceremonia estará presidida por la escritora argentina Angélica Gorodischer. La editorial de la UNL, año a año, consolida su presencia en estos espacios que dan a conocer la producción de autores de nuestra región y de los docentes e investigadores. Al respecto, José Luis Volpogni, Director del Centro de Publicaciones, remarcó que “la feria es un desafío porque implica poner a consideración del mundo editorial el catálogo propio, no solamente en lo que respecta a sus coleccio-
Días y horarios
La feria estará abierta al público en general desde el 23 de abril al 11 de mayo. Domingos a jueves, de 14 a 22. Viernes y sábados, de 14 a 23. Y jueves 30 de abril (víspera de feriado), de 14 a 23. La Secretaría de Extensión organizó un viaje para el 2 de mayo (salida el 1 a la noche). La FUL prevé un servicio similar. Los estudiantes tendrán descuentos especiales en las entradas.
nes académicas como Cátedra y Ciencia y Técnica sino también en todo el espectro que brinda la editorial de la Universidad”.
La visita a este tradicional encuentro es parte de una intención mayor para poner al alcance de todos la polifónica producción que cuenta su catálogo. Ediciones UNL se ha propuesto para este año el desafío de hacer hincapié en la promoción y distribución de los libros en el país y el exterior, exhibiendo el catálogo completo a través del sitio web y posibilitando además la venta on-line, así como también afianzar las visitas a las distintas ferias del libro del país y las presentaciones de nuevas obras. Valiosas y variadas
Ediciones UNL estará ubicada en los stand N° 498 de REUN (Red de Editoriales de Universidades Nacionales) y Nº 510, ambos en el Pabellón Azul de la Feria y donde se podrán encontrar más de 700 títulos de las valiosas y variadas colecciones, además de una gran cantidad de revistas y publicaciones periódicas, de diferentes autores de nuestra región, de docentes e investigadores y otros intelectuales de renombre. El 2 de mayo, en el “Día de Santa Fe”, se realizará -con la presencia del rector Albor Cantard, Secretarios, autores y docentes
En el stand de la unl se podrán encontrar más de 700 títulos.
de la casa de estudios- un acto en el stand para conmemorar el quinto año consecutivo de presencia en la Feria, a propósito del 90° aniversario de la Universidad. Este año, además, se llevará a cabo el 14º Encuentro de Narración Oral “Cuenteros y cuentacuentos”, el 4º Festival Internacional de Poesía, las 1º Jornadas Nacionales de Investigación y Crítica Teatral, las 1º Jornadas Nacionales de Historia y Teoría del Teatro de Títeres; y diferentes ta-
lleres y charlas destinadas. Así también, entre las figuras destacadas se inscriben el escritor sueco Henning Mankell; el pedagogo italiano Francesco Tonucci; el escritor dominicano Junot Díaz (ganador del Premio Pulitzer de novela 2008); el poeta turco Adnan Ozer; el filósofo italiano Gianni Vattimo; el escritor y periodista español Juan José Millás y el escritor argentino canadiense, residente en París, Alberto Manguel.
Competencia internacional
Estudiantes de la UNL participaron del Desafío SEBRAE en Brasil Representaron al país en la instancia internacional del Desafío. Rescatan el trabajo en equipo y haber conocido gente de distintas nacionalidades. “El juego busca estimular el espíritu emprendedor porque la idea que subyace es que la salida económica de cada país se acrecienta a través de proyectos personales”, explicó Nicolás Porfiri, estudiante avanzado de la FCE de la UNL que junto a Matías Bucci (UNL), Juan Pablo Fabrizi y Leandro Aguirre (Universidad Católica de Santa Fe) participaron de la instancia internacional del Desafío SEBRAE. Este juego consiste en una simulación de gestión de empre-
Representaron al país
Los estudiantes destacaron lo gratificante y positivo de su participación en la competencia internacional.
sas, que utiliza un software específico a través de internet. El objetivo consiste en obtener los mejores resultados en la gestión de su “compañía virtual”, atravesando complejos escenarios económicos que exigen la toma de
decisiones y que ponen a prueba el conocimiento conceptual de los alumnos y sus habilidades para gerenciar un negocio. “Uno tiene que tomar decisiones para el funcionamiento de la empresa: cantidad de insumos,
calidad de los productos, inversión en publicidad, si vas a ajustar por inflación los sueldos a los empleados y si los vas a capacitar. Cada decisión te da puntaje de acuerdo a cómo se comporta el mercado”, detalló Matías Bucci.
El año pasado el equipo santafesino llegó a la final nacional y compitió con otros siete grupos de Córdoba, Rosario, Chaco, Jujuy y Santa Cruz en Buenos Aires. Luego de haber obtenido el primer premio en esta instancia, entre el 16 y el 21 de marzo participó de la instancia internacional en Brasil, junto a estudiantes de ese país, Paraguay, Chile, Uruguay, Colombia, Perú y Ecuador. “Fue un momento para compartir, aplicar nuestros conocimientos e intercambiar ideas”, contó Matías. Entre los aspectos positivos remarcaron el hecho de “haber conocido gente de otras ciudades y otros países, el trabajo en grupo, intercambiar ideas y generar consensos”. “La experiencia fue muy gratificante porque conocimos chicos de otras provincias y otros países, y nos interiorizamos de las problemáticas de otros lugares”, aseguró Nicolás.
16 El Paraninfo | ABRIL DE 2009
Crónica del mes
Comedor Universitario abierto por la Memoria
LA AGENDA DEL MES
16
Charla en FCJS
A las 18 se realizará la conferencia “Igualadores y Traductores: La Ética del Abogado de una Democracia Constitucional” en el marco del ciclo “¿Para qué sirve la abogacía?”. Informes: secyt@ fcjs.unl.edu.ar.
23
la vigilia fue un espacio de encuentro y discusión.
MArIELA uRBANI
murbani@rectorado.unl.edu.ar
L
A TRADICIONAL VIGILIA del 23 de marzo que la UNL realizaba frente a la sede de Rectorado, este año se trasladó al predio Deportivo, Recreativo y Cultural UNLATE. Específicamente se hizo en el Comedor Universitario, que abrió sus puertas por la noche, para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Revalorizar este ámbito como un espacio de encuentro y discusión de la comunidad universitaria fue el motor que incentivó a la UNL y a la FUL para trasladar las actividades. Comedor, que fue símbolo en la década del 70, donde cientos de jóvenes estudiantes universitarios podían entre almuerzos, café y cigarrillos intercambiar apasionadamente ideas, proyectos políticos y debatir sobre el futuro del país. Ámbito que luego, los gobiernos autoritarios, dictatoriales obligaron a clausurar. A partir de las siete de la tarde los organizadores ultimaban los detalles para recibir a los invitados, y a medida que se acercaban atravesando los senderos que te llevan al comedor, no faltaron las quejas por la compañía constante de una nube de mosquitos que inundó el lugar. La tardecita se fue escondiendo, en el predio quedaban muy pocos grupos que estuvieron entrenando fútbol y jockey desde temprano. Entre repelentes y abrazos, docentes, autoridades, decanos, estudiantes y graduados se fueron ubicando en las mesas –donde diariamente se sientan cientos de jóvenes para almorzar–
•AGROSERVICIOS HUMBOLDT S.A. •AGUAS SANTAFESINAS S.A. •AGUAS Y PROCESOS S.A. •ALBERTO J. MACUA S.A. •ALFA VET S.A. •AMIUN S.A. •ATILIO SALAS INMOBILIARIA S.R.L. •BANCO CREDICOOP LTDA •BARTOLOME SARTOR E HIJOS S.R.L. •BASF ARGENTINA S.A. •BENUZZI INMOBILIARIA S.A. •BOLSAFE VALORES S.A. •BOSTON FILM S.A. •CABAÑA EL QUEBRACHO S.A. •CABAÑA LA LILIA •CASINO PUERTO SANTA FE S.A. •CELULOSA MOLDEADA S.A. •CHOPERIA SANTA FE •CINTER •COIRCO
dispuestos a compartir una jornada por la memoria, la paz y la justicia. Roberto Vicente, director del Programa de Derechos Humanos, y Gustavo Menéndez, secretario de Extensión, fueron los responsables de inaugurar este encuentro. Palabras que nos invitaron a recordar el pasado y reflexionar sobre el presente que nos desafía a seguir construyendo un camino hacia la justicia, donde la impunidad se termine en la Argentina. Luego del lanzamiento de la propuesta de un concurso de ideas/proyectos para construir en la Ciudad Universitaria un espacio para conmemorar y homenajear a todos los docentes y estudiantes desaparecidos, la sala se oscureció para compartir el documental “La Casa de al Lado” de Raúl Beceyro. El silencio generó un clima de mucho respeto para escuchar atentamente los testimonios de familiares y vecinos sobre algunos de los atroces hechos ocurridos en Santa Fe durante la dictadura militar. Hechos basados en el miedo, el secuestro, la desaparición, la tortura y la muerte. Las luces se encendieron, y todos respiramos profundamente. Se sintió y se vió en los rostros, la tristeza, la bronca, de la impunidad de aquellos que decidieron imponer a través del terror un modelo económico, político y cultural que destrozo al país y que dejó a 30 mil ciudadanos argentinos desaparecidos. Fernanda Aguirre, presidenta de a FUL, tomó la palabra e invitó a Raúl Beceyro, Griselda Tessio, y Hugo Quiroga a compartir unas palabras. Eran las ya las diez y media, y nadie se movió del lugar, era momento de compartir y dialogar mientras los mozos invitaban a retirar las bandejas. Un comedor distinto, con un sabor diferente, sabor de memoria, para no olvidar y para seguir afirmando NUNCA MÁS.
•COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS •COMPAÑÍA INDUSTRIAL CERVECERA S.A. •COOP. AGRICOLA GANADERO GUILLERMO LEHMANN LTDA. •CONSULTORA ARCADIA •CULZONI S.A. •DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE AGUAS DE RIO NEGRO •DIAGRAMMA S.A. •DIDIER STAMATTI •ESPAQ-FE INGENIERIA S.A. •ESTABLECIMIENTO MARIA AUXILIADORA S.R.L. •ESTABLECIMIENTO ORGANICO LAS BRISAS •EVARSA •FIDES S.A. •FISA METAL S.R.L. •GARCIA HNOS AGROINDUSTRIAL (TREGAR) •GENPRO S.A. •GLUTAL S.A. •GRUPO ASEGURADOR LA SEGUNDA
•HIDROVIA S.A. •IMPRENTA CISCATO •INCOCIV S.R.L. •INDALAC •J. URETA CORTES Y CIA. S.R.L. •JOYERIA EL RUBI S.A. •LA ELISA S.A. •LABORATORIO ALLIGNANI HNOS S.R.L. •LACTEAR S.A. •LIBRERÍA ARQUITECTURA + DISEÑO •LINEA VERDE DE HOTELES •MERENGO S.A. •MILKAUT S.A. •MOLINO MATILDE S.A. •MUNICIPALIDAD DE ESPERANZA •MUNICIPALIDAD DE SAN CARLOS CENTRO •NARANPOL •NUEVA MEDICINA •NUTRINSUMOS S.R.L. •PILAY S.A.
Tatiana Parra
La artista brasileña Tatiana Parra hará un recital a las 21 en el Foro Cultura de la UNL.
•PIVIDORI OSCAR Y HNOS S.H. •PONCE CONSTRUCCIONES S.R.L. •RED SPORT •RUBINZAL Y ASOCIADOS S.A. •SADESA S.A. •SANATORIO MEDICO QUIRURGICO SANTA FE S.A. •SANCOR COOPERATIVA DE SEGUROS LTDA. •SAN CRISTOBAL S. M DE SEGUROS GENERALES •SANTA FE MATERIALES S.A. •SOTIC S.A. •SPEEDAGRO S.R.L. •SUDAMERICANA DE AGUAS S.A. •SUDAMFOS S.A. •TALLERES GRAFICOS SCOLNIK S.A. •TERSUAVE/DISAL S.A. •TREVISAN HNOS. •TRIFERTO •VISUAL
23
Feria del Libro
Comenzará la 35º edición de la feria y se extenderá hasta el 11 de mayo en el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires. El 2 de mayo la UNL realizará un acto en el marco de su 90º aniversario.
24
Sinestesia
A las 21 y 22:30 se presentará Sinestesia, una conjunción de música, danza y video, en el Foro Cultural de la UNL.
Bv. Pellegrini 2750. S3000ADQ Tel: (0342) 4571110 int. 128/197 Email: padrinos@unl.edu.ar