UNL - El Paraninfo | 56

Page 1

El Paraninfo | MARZO DE 2009

En esta edición

haciendo HISTORIA 2. LA DÉCADA DEL 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 7 | N° 56. Mayo de 2009. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

DENGUE Y GRIPE PORCINA

TERCERA EDICIÓN

Congreso de Extensión

Sitiados por los

Se realizará del 20 a 22 de mayo en el Rectorado, se presentarán más de 450 trabajos y se debatirá sobre la función social de las universidades nacionales. p.5 PRIMERA EGRESADA

Doctorado en Física Se trata de Noelia Bajales Luna y su tesis correspondió a una investigación del campo de las superficies y fue realizada en el INTEC. p.6 Polémica CÉLULAS MADRES

La decisión de Obama de propiciar la financiación de estudios con stem cells reabrió las discusiones sobre la manipulación de embriones. p.11 Entrevista ISTVAN SCHRITTER

Del dengue a la gripe porcina, hay unas delgadas diferencias, apenas las que separan el tamaño micronésimo de uno y otro virus. Y grandes similitudes, como las de mantener en vilo a una población que hace un mes espantaba mosquitos y hoy piensa dónde conseguir barbijos para evitar el contagio de una enfermedad de la que hasta unos días se sabía casi nada. En medio del desconcierto, la educación sanitaria y las políticas preventivas en salud aparecen como temas no saldados, y hoy urgentes. p.8 y 9

CONVENIO

Alimentos para comedores Cinco mil raciones mensuales de productos de la Planta de Alimentos de la UNL serán distribuidos a los comedores escolares y comunitarios de la provincia. La información fue difundida en la última sesión del Consejo Social de la casa de estudios. p.3

Ilustrador, diseñador y escritor de libros infantiles, visitó la ciudad para presentar una muestra y compartir un taller con los chicos de la Escuela Primaria. p.10 En la Chopería Santa Fe VUELVEN LOS CAFÉS CIENTÍFICOS

El primer encuentro será el 7 de mayo a las 19 y se desarrollarán los primeros jueves de cada mes hasta noviembre. p.7 Coro de Cámara del ISM PRIMER DISCO

Se llama “Emilio Dublanc. Obras corales” y consuma un trabajo de más de seis años de profesores y alumnos del Instituto. p.11


2

El Paraninfo | MAYO DE 2009

EDITORIAL EDITOR RESPONSABLE

Romina Kippes Coordinación general María Luisa Lelli Redactores Rodrigo Nocera, Agustina Mai, Priscila Fernández y Fernando López Escriben en este número Mariana Romanatti, Alejo Roa, Leonardo Caudana, Carolina Cicotello, Mariela Urbani, Elizabeth Furlano, Mili López. Coordinación de diseño Alejandro Gariglio Diseño Alejandro Gariglio, Franco Scarafía Diagramación Carolina Casarotto Consejo Asesor Carolina Cicotello•FADU Cristina Diez•FBCB Cintia Roland•FCA Fernanda Vigil•FCE Natalia Gamboa•FCJS Humberto Occhi•FCV Ana María Mántica•FHUC Ana Bacolla•FICH Erica Edsberg•FIQ Ariel Levatti•LT10 Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.

La Universidad recibe a extensionistas de todo el país   Entre el 20 y el 22 de este mes, la Universidad Nacional del Litoral será sede del III Congreso Nacional de Extensión Universitaria, un evento que oficiará como preparatorio del próximo Congreso Iberoamericano a realizarse en la uruguaya ciudad de Montevideo. El evento nucleará a más de 1.000 extensionistas de todo el país y será el escenario ideal para la presentación de más de 400 trabajos y para mostrar más de 100 posters. Pero fundamentalmente será una caja de resonancia en la que se discutan los principales ejes que movilizan la actual agenda de la política extensionista en las universidades argentinas. Esos ejes, que son los que actualmente se debaten en el marco de la Red de Extensión del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), están basados en la jerarquización de la tarea de extensión dentro de las universidades, y la jerarquización del docente en su función de extensionista; la incorporación curricular de la extensión; la integración con la docencia, en función de los procesos de enseñanza aprendizaje; y la integración con la investigación, a partir de conceptos como la apropiación social del conocimiento y la gene-

ración de nuevos conocimientos, generados conjuntamente con otros actores sociales. El congreso se presenta, coincidentemente, en un momento histórico para una universidad histórica: hace 90 años, cuando la UNL nacía fruto del movimiento de los reformistas del 18, la extensión comenzaba a tomar una de las políticas más fuertes con que el Litoral cimentó los sólidos ejes de su función social y de su crecimiento. En 1928, con la creación del Instituto Social, la UNL comenzaba a traspasar los límites de su propio edificio, para llegar a la sociedad en la que está inserta de todas las maneras que fueran posibles. En otra coincidencia, nuestro dossier de divulgación histórica “Haciendo historia”, que acompaña esta edición de EL PARANINFO, pone una lupa especial sobre la tarea extensionista de nuestra universidad, que tanto la caracterizó desde los comienzos de su historia. Con todo ese marco, la UNL recibe hoy a los extensionistas del país, con el orgullo de ser la anfitriona y con el deber de aportar la claridad que supieron tener aquellos gestores que vieron en la extensión universitaria, hace 90 años, el lugar desde donde la universidad y la sociedad se complementan.

HUMOR

CONTACTO

Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar

Dr. Albor Cantard VICERRECTORA

Prof. Liliana Paiz DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales

Dr. José Manuel Benvenuti FIQ•Ingeniería Química

Ing. Alberto Castro FCE•Ciencias Económicas

POR MARTÍN DUARTE

INSTANTÁNEA

elparaninfo@unl.edu.ar

BREVES

Financiamiento para proyectos Hasta el 30 de junio docentes investigadores de la UNL podrán presentar proyectos de transferencia de tecnología para el primer corte del registro Cambio de Escala. El financiamiento correspondiente a este corte será de hasta $ 30.000 para cada proyecto. Por consultas y solicitud de formularios dirigirse al CETRILitoral (Pasaje Martínez 2626) Tel.: (0342) 4555135 int. 211/12. E-mail: cetri@unl.edu.ar.

Camino a los 100 Años La Escuela Industrial extendió hasta el 18 de junio el plazo para la adquisición y el pago de las cuotas del bono contribución “Camino a los 100 Años”, lanzado con el objetivo de recaudar fondos para la realización de las actividades previstas en este importante aniversario. En ese sentido, se informa que la nueva fecha para el sorteo de los obsequios por la compra del bono es el viernes 19 de junio.

Se lanzó la convocatoria 20092010 del Programa de Movilidad Académica “Escala Docente” de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). El plazo de presentación de las solicitudes en la UNL vence el día 15 de mayo. Mediante este Programa, los docentes de la UNL pueden realizar actividades académicas en otras Universidades que forman parte del Grupo Montevideo. Se puede solicitar información por correo a la Responsable del Área de Redes de la SRI, Marina Cerdá: mlcerda@rectorado.unl.edu.ar.

Cursos de extensión a distancia Hasta el 26 de mayo están abiertas las inscripciones a la Segunda Edición de los Cursos de Extensión a Distancia que se dictan a través de UNL Virtual. 13 son las propuestas de corta duración que están destinadas a docentes, profesionales, agentes de la administración pública, personal de cooperativas, ONG y público en general. Para más información: www.unlvirtual.edu. ar; informes@unlvirtual.edu.ar.

SECRETARIOS

Secretaría General Prof. Claudio Lizárraga Secretaría Académica Ing. Hugo Erbetta Secretaría de Ciencia y Técnica Ing. Cristobal Lozeco Secretaría Económico-Financiera Sra. Silvia Valeri de Recce Secretaría de Extensión Ing. Gustavo Menéndez Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario Dr. Alejandro Pivetta Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes Dirección de Asuntos Jurídicos Dr. Pedro Sánchez Izquierdo

Envíe su comentario, opinión o sugerencia a:

Intercambio de docentes

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR

CPN Hugo Rodríguez Jáuregui FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Liliana Paiz FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Bioq. Amadeo Cellino FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Ing. Mario Schreider FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Miguel Irigoyen FCV•Ciencias Veterinarias Dr. José Luis Peralta FCA•Ciencias Agrarias Ing. Luis Rista

COLUMNA DE LECTORES

Valoración antropométrica

Juguetes hechos por niños del Jardín La Ronda fueron parte de una ponencia en el 2do Encuentro Internacional de Educación Infantil.

El 23 de mayo se inicia el curso “Valoración Antropométrica”, el cual tiene acreditación Internacional en Cineantropometría-Nivel I y II. El curso es organizado por la cátedra de Evaluación Nutricional de la Licenciatura en Nutrición de la FBCB y cuenta con el aval de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK), certificado por el presidente de la Institución.


El Paraninfo | mayo DE 2009

3

SERÁN UNAS CINCO MIL RACIONES MENSUALES

Los alimentos nutritivos llegarán a los comedores de la provincia La noticia se difundió en la última sesión del Consejo Social de la UNL, donde el ministro de Desarrollo Social, Pablo Farías, y autoridades de la casa de estudios expusieron detalles del próximo convenio. INMINENTE ACUERDO ~

Los comedores dependientes del gobierno provincial serán los futuros destinatarios de alimentos producidos por la Planta de la UNL. La noticia se dio a conocer durante la última reunión del Consejo Social de la casa de estudios, de la que fue partícipe el ministro de Desarrollo Social de la provincia, Pablo Farías. En ese contexto, se brindaron detalles del inminente convenio que formalizará el acuerdo, así como también se dio cuenta del actual funcionamiento de la Planta y de los propios comedores escolares y comunitarios. Frente a los consejeros, el ministro, el secretario de Extensión Gustavo Menéndez, y el rector Albor Cantard, anunciaron que la asistencia será de alrededor de cinco mil raciones mensuales. La iniciativa derivó de las propuestas realizadas por el órgano consultivo en su sesión previa – ocurrida a fines del año pasado–. En esa ocasión, se había sugerido implementar acciones tendientes a considerar la preocupante situación alimentaria de la población, y a raíz de ello, contemplar el aporte que la Planta de Alimentos Nutritivos de la UNL podría efectuar. Para Cantard, lo trascendental

es que se trata de un paso inicial, ya que “se prevé continuar la tarea con hospitales, geriátricos y centros de salud en el corto y mediano plazo”. “La gente se alimenta mejor”

Farías remarcó que “la UNL también tendrá a su cargo la tarea de capacitación permanente sobre la utilización del alimento” y agregó, en relación a los canales de distribución, que “la idea es mejorar la calidad alimentaria e introducir un alimento que no se vende en el supermercado, lo que asegura el correcto destino del producto”. A partir de las consultas formuladas por miembros del Consejo, Menéndez precisó que la capacidad productiva de la Planta “es muy grande. Se producen cuatro mil raciones por hora, lo que significa que en dos o tres días del mes se puede solventar la demanda con amplio margen”. En la actualidad, el establecimiento (sustentado por la UNL y el Banco Credicoop) elabora guisos de arroz, de lentejas, de fideos; y arroz primavera y cuatro quesos. “De simple preparado y de bajo costo”, estos productos han hallado un eco favorable en comedores

El acuerdo es el resultado de propuestas formuladas por el Consejo en la sesión celebrada a fines de 2008.

y entidades comunitarias de nuestra ciudad y de provincias limítrofes. Un caso ejemplar de ese vín-

culo con instituciones sociales se manifiesta en la red de Cáritas. “Los comedores de Cáritas, como beneficiarios, están muy conformes con estos productos. Cada vez más, la gente necesitada lo pide. Tenemos que trabajar para que los intermediarios no ocupen el lugar de la distribución, porque los alimentos son buscados y la gente se alimenta mejor”, consignó durante la reunión el presbítero Axel H. Arguinchona, integrante del cuerpo.

Al margen Al cabo del intercambio de opiniones sobre la producción de la Planta, el consejero Alberto Cassano planteó las condiciones de funcionamiento de la Escuela Primaria de la UNL como tema para la próxima agenda del Consejo. Por su parte, el secretario General Claudio Lizárraga se refirió a las actividades alusivas al 90º aniversario que la casa de estudios celebra este año, en tanto se pautó el próximo encuentro para el mes de agosto. El Consejo Social está formado por Axel H. Arguinchona, el Abog. Juan Carlos Adrover, el Cont. Carlos Alberto Astorri, el Ing. Qco. Hugo Raimondi, el Dr. Rodolfo Vigo, el Dr. Gustavo Vittori, el Cont. Marcelo H. Vorobiof, don Jorge Reynoso Aldao, el Dr. Alberto Enrique Cassano, el Dr. Miguel Ángel García Casella, el Ing. Qco. Isidoro Golinsky y el Cont. Norberto Raúl Michel.

EN SANTA FE

La tarea social se extiende a los barrios A partir de la firma de seis convenios entre la UNL y la Municipalidad, se dictarán talleres y cursos sobre música, prevención de adicciones, alfabetización digital y cocina saludable, entre otros.  El dictado de diferentes talleres y cursos en varios barrios de Santa Fe sintetiza una serie de actividades sociales y pedagógicas que llevará adelante la UNL. Fundamentadas en sendos Proyectos de Extensión –aprobados debidamente por el Consejo Superior–, estas prácticas se pondrán en marcha a partir de seis convenios rubricados con la Municipalidad de la ciudad. En concreto consisten en: cuatro talleres sobre Prevención de Adicciones, que se realizarán durante tres meses en el Samco de

Barrio El Pozo, el Centro Integral Comunitario, la Capilla San José (Barrio Santa Rosa de Lima) y el Polideportivo La Tablada; un curso de capacitación Alfabetización Digital que se extenderá por cuatro meses; tareas de Consultoría Jurídica Gratuita y Alfabetización Legal; la construcción de cuatro biodigestores en los comedores Varadero Sarsotti, San Pantaleón, Caritas Sucias (Barrio San Agustín) y Sonrisas (Barrio Loyola Sur), además de la capacitación del personal a cargo de la utilización y el mantenimiento; nue-

Caritas Sucias, Solidaridad, Sonrisas, La Tranquerita, San Pantaleón y Las Lomas. Desde la academia

Barletta y Cantard dijeron que las acciones son para el bienestar ciudadano.

ve talleres de Cocina Saludable para Adultos Mayores en el Barrio Schneider, el Club Gimnasia y Esgrima y el Prado Español; y

otros nueve talleres de música dirigidos a chicos a desarrollarse en los solares Juventud del Norte, Rayito de Sol, Los Amiguitos,

Al momento de la firma, el rector Albor Cantard y el intendente Mario Barletta coincidieron en ponderar estas “acciones de mutua colaboración” cuyo principal mérito se concentra en “el bienestar de los ciudadanos”. Además de destacar la tarea extensionista, unida a la cooperación con el sector público, Cantard sostuvo que “es posible llegar con este tipo de proyectos a mucha más gente”. En palabras del intendente, al repasar “los temas de los convenios encontramos una maravillosa diversidad que parte de la academia, pero que tiene su manifestación en extensión universitaria”.


4

El Paraninfo | MAYO DE 2009

BREVES

Acreditación universitaria

La CONEAU reconoce la calidad educativa de Ingeniería Ambiental MOTIVO DE ORGULLO ~ Es

la primera carrera de grado de la FICH que obtiene la máxima acreditación por parte del organismo nacional. Esto la convierte en una de las mejores opciones de estudio del país en la temática.   La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) resolvió extender por tres años la acreditación que Ingeniería Ambiental de la FICH lograra por igual período en 2004, alcanzando así el plazo máximo de seis años que otorga el Ministerio de Educación de la Nación a las carreras universitarias consideradas de interés público. Este resultado se obtuvo luego de atravesar la segunda fase del proceso evaluativo, donde la faculPara saber +

La carrera tiene sede en la FICH, pero su dictado es compartido con la FIQ y el INTEC. El promedio anual de ingreso se viene incrementando desde los últimos años, reflejando el interés que la temática despierta en la comunidad estudiantil.

tad realizó una serie de mejoras que permitieron cumplir con todos los estándares de calidad exigidos por el organismo nacional. “Para la FICH es un orgullo que Ingeniería Ambiental, a 10 años de su creación y siendo una de las pocas carreras de su tipo que se dictan en el país, haya logrado superar tan exitosamente estas instancias, posicionándose como una de las mejores alternativas a las que pueden aspirar hoy los estudiantes interesados en formarse en este ámbito”, señaló la Ing. Silvia Wolansky, secretaria Académica de la esa unidad académica. Las instancias

El proceso de acreditación de Ingeniería Ambiental comenzó en 2002, junto con Ingeniería en Recursos Hídricos, a partir de la decisión del Consejo Directivo de la FICH de presentar voluntariamente estas dos carreras a la convocatoria de la CONEAU. El resultado

Capacitación para Martilleros El 15 de mayo, a las 10, se llevará a cabo en la FCJS, la Jornada de Capacitación y Actualización sobre Propiedad y Registración bajo la dirección del Dr. Miguel Piedecasas. Este encuentro es organizado por la carrera de Martillero Público y Corredor de Comercio que se dicta bajo la modalidad a distancia. Informes e inscripción: E-mail: mpiedeca@arnet.com.ar

Becas posdoctorales Hasta el 11 de mayo estará abierta la convocatoria para diez becas en Simulación Computacional y Bioinformática. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva seleccionó un conjunto de instituciones académicas estadounidenses y europeas, dispuestas a recibir investigadores argentinos para realizar su formación posdoctoral. Informes e inscripción en la FICH al Tel.: (0342) 457 5233. E-mail: fich@fich.unl.edu.ar La carrera hace diez años.

obtenido fue una acreditación por tres años –período máximo al que la carrera podía aspirar por no contar aún con egresados– y la presentación de un plan de mejoras que la facultad se comprometió a implementar durante el transcurso de los siguientes tres años. En la segunda fase de acreditación, que comenzó en septiembre de 2008, “la FICH pudo demostrar que cumplió con todos los compromisos asumidos e incluso con las recomendaciones

de la CONEAU. Además, se encararon acciones complementarias que ayudaron a superar con creces algunos aspectos que la facultad, a través de la instancia de autoevaluación, había identificado como factibles de mejorar”, enfatizó Wolansky.

[+] info

www.fich.unl.edu.ar

Maestría en Ciencias Veterinarias La FCV abre de manera excepcional las inscripciones a la Maestría en Ciencias Veterinarias. Tendrán como fecha límite de cierre el 29 de mayo. De las cuatro menciones con la que cuenta la Maestría, durante 2009 se dictarán tres: Medicina Preventiva, Salud Animal y Producción de Rodeos Lecheros. Para más información: maestria@fcv.unl.edu.ar.

Apoyo a la educación pública

Para el personal no docente

El Programa Padrinos sumó a dos nuevas empresas

Fue presentado el plan de capacitación de la UNL

Se trata de la librería Ferrovía y la empresa Tecnología en Productos y Servicios Industriales S.A. Ahora son 78 las firmas que apoyan la iniciativa de la UNL.  Dos empresas se sumaron en abril al Programa Padrinos UNL. Se trata de la Librería Ferrovía y la empresa Tecnología en Productos y Servicios Industriales S.A. (TEPSI). Ambas entidades se comprometieron a aportar una suma de dinero mensualmente durante el lapso de un año como mínimo. De esta manera la UNL cuenta este año con 78 empresas e instituciones que apoyan la iniciativa de la casa de estudios. Ferrovía

El acto de convenio con la Librería Ferrovía se realizó entre la titular de la empresa, Mirta Fernández y el rector de la casa de estudios, Albor Cantard. “Para nosotros ser padrinos de la universi-

El Plan Estratégico de Formación y Capacitación para todo el personal administrativo, de servicio generales, de gestión y pasantes comprende una serie de cursos y talleres que se dictarán durante 2009. Las propuestas de la UNL y del gremio APUL están divididas en varios ejes temáticos: Higiene y seguridad en el trabajo, prevención de riesgos en laboratorios, lengua extranjera, informática, preservación del patrimonio, gestión de documentos administrativos, entre los más destacados. Gestión universitaria

Fernández y Cantard rubricaron el convenio en el Rectorado.

dad es una meta muy importante por el significado que tiene la UNL en la cuestión cultural de la ciudad”, destacó Fernández. La librería se transformó de esta manera en el primer padrino que representa a la Escuela Primaria de la UNL. TEPSI S.A.

Es una empresa con 20 años de trabajo de investigación y desarro-

llo de ingeniería, que brinda servicios a todas las industrias, principalmente a OIL & GAS y MINERÍA. El convenio con TEPSI se realizó en Buenos Aires sin acto protocolar con los representantes de la empresa; Adolfo y Facundo Vercellone. El padrinazgo será por parte de la Facultad de Ingeniería Química. La entidad tiene su sede central en la localidad de Don Torcuato de la provincia de Buenos Aires.

En el marco del acto de presentación el secretario General de la UNL, Claudio Lizárraga realizó el

anuncio de la aprobación, por parte del Consejo Superior a fines de año pasado, de la creación de la Tecnicatura en Gestión y Administración Universitaria. La tecnicatura “lleva la marca indeleble de ser la primera oferta académica de la historia de la Universidad que se piensa, que se gesta y que se promueve desde el ámbito paritario”, destacó.

[+] info

capacitacion@rectorado.unl.edu.ar (0342) 4571110 int. 104/157 APUL 1º de Mayo 3164 (0342) 4571243 - 4571250

Horario de atención: lunes a viernes de 7.30 a 12.30 Asociate: cooperadoras@unl.edu.ar - 4571110 int. 109/219


El Paraninfo | mayo DE 2009

5

III CONGRESO NACIONAL DE EXTENSIÓN

Aportes para la construcción de una sociedad mejor Más de 450 trabajos y el debate sobre la función social de las universidades nacionales serán los protagonistas del encuentro.

DEL 20 AL 22 DE MAYO ~

“La extensión en el sistema nacional de educación superior juega un papel trascendente en la construcción de un nuevo modelo de sociedad, más justa e igualitaria”, señala el rector Albor Cantard al destacar la relevancia del III Congreso Nacional de Extensión que tiene como escenario nuestra ciudad, entre el 20 y 22 de este mes. Bajo el lema “La integración, extensión, docencia e investigación. Desafíos para el Desarrollo Social”, el encuentro se centra en la incorporación curricular de la extensión, la investigación orientada a problemas sociales relevantes y la integración con la docencia, la investigación y las políticas públicas. “Se han sintetizado los temas

de agenda que se están discutiendo en la Red Nacional de Extensión, que funciona dentro del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)”, apunta Gustavo Menéndez, Secretario de Extensión de la UNL y Coordinador de la Red. Con la presencia de destacados especialistas en la materia –entre los que se inscriben autoridades nacionales y provinciales, además de reconocidos académicos-, se comparten en esta ocasión más de 450 experiencias representativas de todas las universidades nacionales. “La Extensión es la manifestación más representativa de la relación entre Universidad, Estado y Sociedad”, argumentan las autoridades. Crítica y constructiva

En cifras

100 235  Proyectos en  Proyectos de desarrollo

Extensión total ejecutados

312

506

Becarios participantes

Entidades públicas y organizaciones de la sociedad civil

380

484

Docentes participantes

Voluntarios

A la luz de conmemorase este año el 90º aniversario de la creación de UNL, “se reafirma el compromiso social para la transformación positiva de la realidad”. Según los promotores de la iniciativa, aquellas definiciones políticas se traducen en la vida académica. “La incorporación de la extensión a la currícula significa que en todas las carreras los estudiantes inscriptos deberán acreditar módulos de extensión”, explica Cantard. “Esto responde a la concepción de que la universidad no debe preocuparse solamente en formar excelentes profesionales, sino que a su vez éstos tengan una perspectiva crítica-constructiva y un compromiso fuerte con su sociedad”, enfatizó.

Integración, docencia e investigación, los ejes de la discusión.

Programa 20 de mayo •Apertura: Alberto Dibbern, secretario de Políticas Universitarias; Hermes Binner, gobernador de Santa Fe; Darío Maiorana, rector de la UNR y presidente del CIN, Albor Cantard, rector de la UNL, Mario Barletta, intendente de Santa Fe; Gustavo Menéndez, Secretario de Extensión UNL. •Panel Inaugural: “Fuerzas de cambio y agendas de transformación en la Universidad Latinoamericana”, a cargo de Carmen García Guadilla. (consultora académica de UNESCO/IESALC). •Conferencia “Ciencia, Tecnología y Sociedad. La investigación

orientada a problemas socialmente relevantes”. 21 de mayo •Mesas de trabajo “Ciencia, Tecnología y Sociedad. La investigación orientada a problemas socialmente relevantes”. •Plenario Red Nacional de Extensión Universitaria. •Foro de Observatorios Universitarios. •Mesas de trabajo. “Incorporación curricular de la extensión. Las prácticas de extensión en las carreras universitarias”. •Panel “Incorporación curricular de la extensión. Las prácticas de exten-

PARA AMÉRICA LATINA

“Hay una tendencia internacional de la que América latina no ha escapado, referida a enfocar el desarrollo, no sólo en términos nacionales sino en términos de las condiciones y las especificidades

22 de mayo •Mesas de trabajo. Eje 3. “Extensión, docencia e investigación. Integración para el desarrollo social”. •Panel “Extensión, docencia e investigación. Integración para el desarrollo social”. •“La extensión universitaria y su articulación con las políticas públicas de inclusión social”. • Panel de Cierre. Presentación de las Conclusiones del Congreso.

II SIMPOSIO NACIONAL

Recursos y desarrollo en el ojo del análisis El economista colombiano Edgard Moncayo Jiménez disertó sobre teorías y políticas de crecimiento durante el reciente Ciclo de Debates organizado por la Universidad.

sión en las carreras universitarias”. •Presentación del libro “Extensión Universitaria y vinculación tecnológica en las universidades públicas”.

que tienen las regiones que integran una nación. Cada una tiene recursos que es necesario tomar en cuenta a la hora de diseñar políticas de desarrollo”. La afirmación corresponde al economista colombiano Edgard Moncayo Jiménez, quien tuvo a su cargo la conferencia principal de la reciente edición del Ciclo de Debates “Hacia un Desarrollo Sustentable”. Realizado el pasado 28 de abril, el encuentro –organizado por la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la UNL– contó con las exposiciones de las autoridades de la casa de estudios, tras lo cual Moncayo Jiménez disertó sobre “Los desafíos del desarrollo regional y local

en América latina”. En ese marco, también dictó el seminario de posgrado “Teorías y políticas de desarrollo regional en América Latina” – coordinado por la FCJS, FCE, FHUC y el Instituto de Investigación, Estado, Territorio y Economía–. Desde la perspectiva del académico, “toda América latina está embarcada en un nuevo proceso. Además, fortalecida por las tendencias hacia la descentralización que se viene adoptando desde hace dos decenios, las regiones están cada vez apoderadas de facultades para impulsar sus propios desarrollos, tienen recursos y capacidades legislativas. Ese es el camino que América latina viene recorriendo desde hace 20 años.

No sólo el Estado nacional, sino los estados subregionales hacen su propio plan de desarrollo”, expresó el especialista en comercio internacional, derecho público y estudios latinoamericanos –en declaraciones brindadas a LT10. Acerca de la compatibilidad entre el desarrollo regional y el cuidado ambiental, el economista apuntó que “esa es una de las dimensiones más problemáticas del desarrollo. El impacto sobre los recursos naturales es una variable fundamental a tener en cuenta. Es decir, cómo aprovechar adecuadamente los recursos naturales sin que eso provoque depredación de los recursos no renovables”.

Prevención y asistencia de las adicciones  El 4 y 5 de junio se realizará el II Simposio Nacional de Prevención y Asistencia de las Adicciones en el Paraninfo, bajo el lema “Adicciones, un problema que nos afecta a todos”. Este segundo espacio de debate y capacitación plantea trabajar sobre prevención en ámbitos escolares, comunitarios y laborales; aspectos legales; tratamientos alternativos; capacitación social en adicciones; aportes de la neuropsicosociotoxicología y prácticas asistenciales en adicciones. Los temas serán desarrollados por Angustias González, Patricia Caro, Osvaldo Panzadoliani, y Carlos Mastrandea.


6

El Paraninfo | MAYO DE 2009

Universidad y Sociedad Civil

En Alto Verde trabajan en la recuperación de su identidad barrial PARTICIPACIÓN CIUDADANA ~ Un

proyecto de la FADU pretende rescatar referentes simbólicos tendientes al mejoramiento integral de la experiencia de vida de los pobladores, para promover el sentido de pertenencia y valorar el capital social.

“Alto Verde es un distrito de Santa Fe que fue creciendo de una manera espontánea y desordenada. Las calles y los canales de comunicación no poseen denominación alguna ni sus viviendas numeración. Los vecinos se definen espacialmente utilizando indicadores informales tales como el ‘vivo para allá’, ‘en frente de’, ‘al lado de’”. Así describió al costero barrio santafesino la arquitecta Claudia Montoro, docente de la FADU.

Para saber +

La metodología de trabajo de los talleres participativos fue reconocida en sus presentaciones en el IV Congreso de Políticas Sociales y valorada para implementar en otros proyectos de investigación.

Ella, junto a un equipo interdisciplinario, trabaja con los vecinos del lugar en el rescate de aspectos simbólicos que se puedan transformar en referentes materiales del distrito, para contribuir con el ordenamiento espacial del territorio y con la construcción participativa del espacio barrial. “El proyecto fue muy bien recepcionado”, aseguró Montoro que busca de esta manera generar espacios de diálogo y construcción de respuestas a este problema espacial territorial e identitario. “Lo primero fue incorporar a la red de organizaciones barriales e incluir la participación de diferentes grupos etáreos, (niños en edad escolar, jóvenes adolescentes, adultos y adultos mayores) que diversificaron las fuentes de la construcción del imaginario de los vecinos”, agregó la directora del proyecto. La elección de este lugar no fue casual sino que respondió a sus

El proyecto contempló el trabajo en talleres por parte de actores de la comunidad.

características territoriales específicas, según lo explicó Montoro: “El territorio colabora con la existencia de una identidad fuerte. Su situación insular, separada de la ciudad por el río determina tanto las relaciones interpersonales de identificación de los pobladores como las actividades específicas derivadas de esa particularidad geográfica, como ser la pesca y la existencia de boteros que complementan el uso transporte público para la vinculación con Santa Fe”. Referentes materiales

De esta definición espacio-territorial y del trabajo con los vecinos en talleres participativos, resulta

evidente la falta de referentes materiales. Así, este proyecto pretende lograr que, a partir de sus propias representaciones, se pueda generar una forma de identificación de sus habitantes con el distrito. El objetivo previsto inicialmente era colocarle nombres a las calles troncales y principales pasajes, lo que determinarían un ordenamiento territorial y con ello un mejoramiento de la calidad ambiental del habitante de Alto Verde (disminuir la delincuencia, aprovechar mejor el espacio público), sin embargo, el equipo ha enfatizado como logro principal el protagonismo del vecino y de los sujetos colectivos de la comuni-

dad, contribuyendo a recuperar su fuerte capital social. Este trabajo se enmarca en un Proyecto de Extensión de Interés Social de la FADU “De las representaciones a la construcción participativa de la identidad del espacio barrial. La denominación de sus calles como elemento de ordenación de la ocupación informal del suelo”, dirigido por Montoro y del cual participan el equipo interdisciplinario integrado por la psicóloga Lía Bentolila (UNR), las estudiantes de Sociología (FHUC) Carolina Castelitti, Silvina Gavazza y María Virginia Senor; y de Arquitectura y Urbanismo (FADU) Lorena Donato y Laura Mogno.

Nueva generación de científicos

EN ESPAÑA

Crece el número de jóvenes que eligen la ciencia

Distinguen a científico de la FICH

Las becas de iniciación de la UNL se multiplicaron un 250% entre 2000 y 2008. En los últimos 20 años más de mil jóvenes dieron sus primeros pasos en la investigación científica.  Cada vez más estudiantes universitarios se animan a elegir a la investigación científica como su perfil profesional. A través del programa de Cientibecas de la UNL, desde 1987 hasta la actualidad más de mil jóvenes se iniciaron en la investigación. En los últimos ocho años, la cantidad de becados creció más de un 250%. En 2002 existían 25 cientibecarios; tras un crecimiento sostenido, en 2008 el número trepó a 135.

De las últimas becas de iniciación otorgadas, 69 se adjudicaron a mujeres y 64 a varones. Estos valores coinciden con las tendencias mundiales que evidencian que, en comparación, son más mujeres que hombres las que se inician en la carrera de investigación científica. En cuanto a las áreas de investigación, los becarios están distribuidos en todas las unidades académicas de la UNL. La mayor concentración se da en la Facultad de Humanidades y Ciencias, con 29 cientibecarios, seguida por la de Bioquímica y Ciencias Biológicas con 19 y la de Arquitectura, Diseño y Urbanismo en tercer lugar con 18. Además, cada unidad académica ofrece pasantías de investigación para sus estudiantes de grado y becas de extensión de cátedra para la investigación. De esta manera se completa el cuadro de alternativas a través de las cuales los estudiantes pueden ingresar al mundo de la

investigación científica. Apostar a los jóvenes

“Atendiendo a la importancia de la formación científica de sus docentes y estudiantes, a través de diversos programas la UNL promueve la capacitación de jóvenes investigadores”, afirmó el ing. Cristóbal Lozeco, secretario de Ciencia y Técnica de la UNL. El programa de Cientibecas es el más tradicional para estos fines y se encuentra en funcionamiento desde 1987. “Mayoritariamente, las actividades de los beneficiarios de estas becas se desarrollan en el marco de proyectos de investigación financiados por la UNL, lo que hace consistentes los esfuerzos presupuestarios de la Universidad en lo que a fomento de la investigación y formación de recursos humanos respecta”, señaló. “Fuera de los programas financiados con recursos propios, la UNL participa en diversos programas promovidos por otros orga-

Cientibecas  Año

Becarios

2000

51

2002

25

2004

60

2005

101

2007

120

2008

135

nismos de Ciencia y Técnica del país, que tienen por objeto la formación científica de jóvenes investigadores o facilitar su radicación en el país”, comentó Lozeco.

El Comité Ejecutivo de la Sociedad Española de Métodos Numéricos en Ingeniería (SEMNI) otorgará al Dr. Sergio Idelsohn, docente e investigador de la FICH, el Premio SEMNI 2009 por la relevancia internacional de su trayectoria de investigación en métodos numéricos en ingeniería, y por su destacada labor en la difusión de esta temática en el mundo de habla hispana. “Este Premio es para mí un gran honor, porque estando ahora trabajando gran parte de mi tiempo en España, ser reconocido por mis propios pares es muy halagador”, expresó el Dr. Idelsohn. La ceremonia de premiación se llevará a cabo durante el Congreso de Métodos Numéricos en Ingeniería 2009, a desarrollarse en Barcelona (España), del 29 de junio al 2 de julio. SEMNI 2009 es un reconocimiento a la trayectoria de investigación en Métodos Numéricos en Ingeniería y sus Aplicaciones. El jurado considera como mérito relevante la influencia del postulante en el desarrollo y difusión de los métodos numéricos en el mundo de habla hispana.


El Paraninfo | mayo DE 2009

7

De mayo a noviembre

Vuelven los cafés científicos ¡SABER Y SABOR! ~ La

cita es el primer jueves de cada mes en la Chopería Santa Fe a las 19. El primer encuentro será el 7 de mayo y tratará sobre los efectos del cambio climático en la salud y los indicios en la fauna silvestre.

Del mismo modo, se debatirá sobre cómo la tecnología puede hacer nuestra vida un poco más fácil, como es el caso de los nuevos materiales y la revolución “nano”. Tampoco queda fuera la problemática ambiental y la responsabilidad frente al cambio climático y la deforestación. El objetivo no es otro más que satisfacer la curiosidad y las ganas de entender de otra manera –al modo de la ciencia- el mundo que nos rodea. Por ello se invita al público en general y no se requiere ninguna formación específica. El primero

El ciclo será inaugurado con una presentación del Dr. Pablo Beldomenico, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la UNL. La charla lleva el título “Cambio cli-

mático y salud: los mensajes de la vida silvestre”. Según adelantó Beldomenico, el cambio climático –junto con otros cambios como pueden ser la contaminación o el cambio del uso de la tierra- afecta de manera directa e indirecta tanto a la fauna como a los seres humanos. ”Monitorear la salud de la fauna podría ser un método cuantitativo y sensible, capaz de detectar cambios y funcionar como un sistema de alerta temprana”, adelantó el experto. Beldomenico es veterinario de animales silvestres especializado en ecoepidemiología. Además de desempeñarse como docente e investigador para la UNL y el CONICET, es consultor en epidemiología para el Global Health Program de la organización internacional Wildlife Conservation Society.

El ciclo será inaugurado con una presentación del Dr. Pablo Beldoménico, docente e investigador de la FCV.

Entre amigos y curiosos, con un café de por medio, investigadores de las distintas universidades de la ciudad de Santa Fe contarán qué tiene que ver la ciencia con nuestra vida cotidiana. Se trata de otra forma de hablar de ciencia, lejos de las aulas o los auditorios solemnes, de las batas blancas y las mesadas de los laboratorios. Los cafés científicos serán los primeros jueves de cada mes en la Chopería Santa Fe, San Geró-

nimo esquina Bv. Pellegrini, a las 19. El 7 de mayo se realizará el primer encuentro del ciclo que se extenderá hasta noviembre. Esta nueva edición de encuentros entre la ciencia y la sociedad es organizada por la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno de Santa Fe junto con la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSF-UTN), la Universidad Católica de Santa Fe

Los temas

A lo largo del ciclo de siete encuentros, investigadores de distintas disciplinas presentarán temas ligados a nuestro día a día, allí donde, aunque no nos demos cuenta, la ciencia tiene algo para decirnos: ¿puede la matemática darnos una ventaja en los juegos de azar?¿Las computadoras son capaces de hacer a un auto más veloz?

34

4

Encuentros en las temporadas anteriores

Ciudades de la provincia

14

2

1

En Rosario

En Casilda

En Rafaela

4

(UCSF) y el Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Santa Fe.  En cifras

18  En Santa Fe

Temporadas

Tesis doctorales

Se premiaron los mejores trabajos en Bioquímica y Biotecnología Los reconocimientos llevan el nombre de los docentes de la UNL Ezio Emiliani y Braulio Mullor. También se destacó la trayectoria del profesor Alberto Mancipar.  A través de un acto que se llevó a cabo en la FBCB, se otorgó el premio “Ezio Emiliani” al trabajo de Ariel Bazzini, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), “Estudios Moleculares de la relación hospedante-patógeno: relación entre microRNAs, supresores de silenciamientos, generación de síntomas y malformaciones”, como mejor tesis doctoral en Biotecnología. Al mismo tiempo, al trabajo de María Virginia Piaggio, correspondiente a su doctorado en Ciencias Biológicas, se le otorgó el premio “Profesor doctor Jorge

El acto estuvo presidido por Cantard y por el decano Cellino.

Braulio Mullor”. “Modelado de la electroforesis capilar por zona. Aplicaciones bioquímicas y biotecnológicas”, fue el nombre de su tesis para la UNL. El jurado procedió a la evaluación considerando los criterios de elaboración, además de tener en cuenta los currículos de los tesistas y sus productividades. Además, se otorgó una mención especial a Hernán Hadad, de la UNL, por su trabajo para el doctorado en Ciencias Biológicas, ti-

tulado “Importancia de macrófitas en la retención de nutrientes y metales en la humedad artificial”. En la entrega estuvo presente el rector, Albor Cantard, quien destacó que la Universidad “tiene el deber de honrar a quienes por su dedicación universitaria, su compromiso y entrega académica y científica, marcaron un camino y dejaron una huella imborrable”. Emiliani y Mullor

Cantard aprovechó la oportu-

nidad para destacar las figuras de los profesores Ezio Emiliani y de Jorge Mullor, nombres que poseen los premios a las tesis. Refiriéndose a Emiliani, Cantard reseñó: “Luego de la Segunda Guerra Mundial y cuando su fama ya había trascendido, fue contratado por la UNL como profesor para desempeñar funciones en la FIQ”. Luego de una vida de innumerables logros académicos y el reconocimiento nacional e internacional, Emiliani fallece en Santa Fe en agosto de 1971. Sobre Jorge Braulio Mullor, Cantard resaltó “sus más de 40 años de docencia e investigación” y sus aportes al Departamento de Ciencia Biológicas de la FBCB. “Se graduó como doctor en Farmacia y Bioquímica en 1926 con el mejor promedio de su promoción. Siendo muy joven, a los 19 años, inició su vinculación con la Universidad”, añadió. Mullor se desempeñó como docente en la UNL, pero también ocupó numerosos cargos repre-

sentando a la Universidad. Además, colaboró en la estructuración de la carrera de Licenciatura en Química; inició la conformación del Doctorado en Química, que marcó el nacimiento de la carrera de Bioquímica en Santa Fe; fue Rector de la UNL, además de ser declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Santa Fe. Alberto MaRcipar

También se procedió el descubrimiento de una placa, frente al aula 210 de la FBCB, en honor al profesor Alberto Marcipar, quien “constituye una manera de ser, la confirmación de un compromiso con la sociedad, con el hombre, con ese futuro que nos sigue interpelando en orden a un desarrollo más digno y humano”, según refirió el decano de la FBCB, Amadeo Cellino, amigo personal del docente. Marcipar fue director del Instituto de Tecnología Biológica (Intebio), un investigador de gran prestigio dentro y fuera del país, y referente de la FBCB.


8

El Paraninfo | MAYO DE 2009

[ Nota de tapa ] SALUD PÚBLICA

Primero el dengue, después la gripe porcina:

acorralados por la emergencia sanitaria Dos enfermedades producidas por virus se llevaron la atención de la población en los últimos días. Primero el dengue, después la gripe porcina, y en el medio la extraña sensación de una vulnerabilidad permanente a una amenaza que mide apenas algunos micrones. Cuando todavía ensayamos las medidas de prevención del dengue, y cuando todavía el mosquito no ha sido erradicado en nuestra región, el temor de la influenza hace otra vez presente a la emergencia sanitaria. ¿Cuál debería ser el rol de las políticas de prevención? ¿Cuenta la Argentina con planes de salud pública para el largo plazo? Una lucha ineficaz

RODRIGO NOCERA

rodrigon@unl.edu.ar  Hace exactamente dos años este mismo periódico alertaba que el dengue era un problema en países limítrofes, que estaba empezando a serlo en provincias como Chaco o Formosa y que en Santa Fe ya había Aedes Aegypti. En ese momento el país se convulsionó, igual que hace un mes atrás, en torno al dengue y sus estadísticas, las formas de contagio y la prevención. Todo pasó rápidamente cuando se conocieron los primeros casos de gripe porcina, una enfermedad de la que poco se sabía, pero que ganó en un par de días el pánico del mundo entero. Incluso aquí mismo, en Santa Fe, donde todavía habita el mosquito del dengue, aunque ya pocos lo recuerden. No es el primer olvido: en 1940 la Argentina fue declarada como “libre de dengue” y luego de tantos años la misma enfermedad se presentó como una amenaza para toda la población. En 2002 había azotado a Río de Janeiro. En 2007 el dengue provocó una epidemia histórica en Paraguay. En 2008, Brasil fue sacudido por el virus. Este año, Bolivia vive la mayor epidemia en 20 años. Según coinciden especialistas, el último rebrote de dengue en Argentina podría haberse prevenido. Desde que a principios de marzo los medios de comunicación se hicieron eco de los ya masivos casos de dengue que se venían dando en algunas provincias del norte

Una vez que se dieron a conocer los primeros casos de dengue en el país y que luego se extendieron por varias provincias del centro-norte los diferentes gobiernos, nacionales, provinciales y de localidades salieron a combatir los mosquitos. Lo hicieron con fumigaciones, con limpieza de terrenos, basurales y también de domicilios particulares. Pero la lucha no dio los resultados esperados. “No dio resultado porque el genoma de los mosquitos se hizo resistente a los insecticidas y porque al ser una especie domiciliaria, no se pueden limpiar todas las casas de país”, aseguró Cánaves. Es aquí donde toma vital importancia la educación sanitaria, porque “las únicas medidas que son eficaces en este problema son las medidas preventivas”, explicó Cánaves, “entonces la mejor herramienta es evitar que nazcan. Esta era la mejor medida profiláctica que debían haber tomado”, continuó la investigadora. COMO EN LAS PELÍCULAS: EL BARBIJO PARA PREVENIR LA GRIPE PORCINA.

se han realizados numerosos materiales de información sobre la enfermedad y las medidas que debía tomar la sociedad para combatir a los mosquitos trasmisores del virus. “Pero ahora ya estamos con el problema y hay una sobreproducción de información, pero es posbrote. En realidad lo que debería haber habido era una información previa porque hay mosquitos Aedes Aegypti desde hace muchísimo tiempo y los países vecinos ya sufrieron este problema”, dijo Elena Cánaves, docente de Salud Pública de la FHUC y de Educación para la Salud de la Escuela Superior de Sanidad y directora del Programa de Salud de la Secretaría de Extensión. EVITAR OTRO REBROTE

Ahora se vienen los días fríos

del invierno y la enfermedad tiende a desaparecer porque la temperatura no favorece el desarrollo de los Aedes. Sin embargo, con esto no desaparece el problema. “Siempre que no se tomen la medidas necesarias va a rebrotar el verano siguiente”, afirmó Cánaves. Por eso la mejor medida que se puede tomar es la de educar en la promoción y prevención de la salud. La mayoría de los investigadores y especialistas en el tema sostiene que para combatir el dengue hay que empezar por casa. “La gente tiene que tomar conciencia que detener al dengue está en sus manos, tiene que tomar conciencia de que pueden y deben evitar que los mosquitos se críen en sus casas. Hay que generar conciencia solidaria”, insistió Cánaves. Pero según Andrea Gamarnik,

directora del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Leloir e investigadora del CONICET, “la gente más informada sobre el dengue no es la que mejor actúa. Es decir, que tener la información y saber que tengo que dar vuelta los tachitos que tienen agua de lluvia o tapar los tanques, no alcanza: hay que hacerlo”. Gamarnik aconsejó que cada dos o tres días cada persona tiene que recorrer su casa y verificar los lugares en donde se pueda acumular agua y eliminarlos: “Eso tiene que transformarse en rutina. Hay que cambiar la conducta de la gente”. Pensar en el futuro

Si bien la Argentina todavía vive una de las mayores epidemia de dengue en su historia, con casos autóctonos en provincias donde

nunca antes se habían registrado, esto puede ocurrir año tras año de forma creciente. Por esta razón, los especialistas consideran que las autoridades tienen que “planificar qué van a hacer de acá en más y cómo van a planear una estrategia para que en Argentina esto no vuelva a pasar”, expresó Gamarnik y sostuvo que para eso “se necesitan preparar recursos humanos, se necesitan técnicos, profesionales, epidemiólogos, gente que sepa de control de vectores; el país necesita tener una estructura que pueda lidiar con este problema en el futuro y tenemos que hacer lo imposible para frenar futuras epidemias”, dijo la investigadora del Leloir. “UNA CATÁSTROFE”

Lo que sucedió en este brote


LT 10

En esta década, la década en la que la UNL incorpora la extensión en todo su concepto, Rafael Araya aparece como el personaje clave. Bajo su mandato tuvo lugar la creación del Boletín de la Universidad; se fundó el Instituto Social; y comenzaron a desarrollarse con fuerza los cursos de extensión universitaria y el Museo Social.

En uno de los acontecimientos de la década, el 18 de agosto de 1931 comenzaba a emitir la segunda radio universitaria del país: LT10. Para eso, unos locos de la azotea similares a los que no tanto antes habían revolucionado la radiofonía mundial, lograban esa rara magia de la voz en el éter desde un altillo de la actual FIQ.

FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL REALIZACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL COLABORACIÓN ARCHIVO HISTÓRICO “MARTA SAMATÁN” PROGRAMA HISTORIA Y MEMORIA DE LA UNL

DISTRIBUCIÓN GRATUITA JUNTO CON EL PERIÓDICO EL PARANINFO

2

ARCHIVO HISTÓRICO

Rafael Araya

ARCHIVO HISTÓRICO

LOS QUE HICIERON HISTORIA

haciendo HISTORIA

LA DÉCADA DEL 30 La Universidad se abre al mundo

SANTA FE • MAYO DE 2009

CONTEXTO En 1930 –año de la caída de lrigoyen, de la muerte del poeta ruso Vladimir Maiakovsky, de la desobediencia civil de Mahatma Ghandi, del primer campeonato de fútbol de Montevideo y la derrota de Prestes en Brasil–, Europa acusa los efectos de la crisis del ‘29 en Wall Street. En el año 1931 el banco alemán Danat suspende los pagos y el Reichsbank ve desaparecer sus reservas de oro en pocas semanas. En la Argentina el presidente de facto José Félix Uriburu llama a elecciones en la provincia de Buenos Aires. En 1932 Roosvelt inicia el “New Deal”, en Europa se extiende la crisis y en la Argentina asume Agustín P. Justo. En 1933 Hitler es designado canciller por el presidente Hindenburg y –apoyado por el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores y la gran burguesía– encara un gobierno de coalición. Los argentinos asisten impotentes al tratado Roca-Runciman, se levanta el radicalismo santafesino y muere Hipólito Irigoyen. En 1934 –el 30 de junio– Hitler elimina en la noche de “los cuchillos largos” a las poderosas “SA”, fuerzas preliminares que lo habían acompañado hasta ese momento y surgen la Gestapo y las “SS”. Los socialistas ganan la provincia de Buenos Aires con la abstención radical y llegan a la Argentina el “Graff Zeppelin” y el cardenal Eugenio Pacelli, más tarde Pío XII. Al año siguiente Adolfo Hitler presenta en Nüremberg las leyes por pureza racial y los judíos se prepa-

1930

ABRÍA AL MUNDO UNA DÉCADA

complicada: comenzaba con los ecos de la crisis de Wall Street, anticipaba la Guerra Civil española y comenzaba a generar el contexto sobre el cual se declararía, sobre el final de la década, la Segunda Guerra Mundial. En Argentina deponen a Irigoyen y se inicia un período de inestabilidad institucional. La Universidad Nacional del Litoral entre 1930 y 1939 vivió una vertiginosa sucesión de rectores: cuatro fueron electos, seis por mandato a cargo y dos fueron interventores. Así comienza

ARCHIVO HISTÓRICO

DISCURSO INAUGURAL DEL RECTOR DR. JOSUÉ GOLLÁN, PARANINFO DE LA UNL, 1936.

una era de marcados progresos: Josué Gollán asume como rector el 17 de noviembre de 1934, y un nuevo período de apertura hacia el mundo se inicia en la institución. Muchos autores han coincidido en destacarlo como un período de normalidad, gran estabilidad y profundo crecimiento, especialmente desde las paredes de la casa de estudios hacia fuera. La creación del Instituto Social en 1928 fue solo el anticipo de una época marcada por el extensionismo, las primeras transmisiones de LT10 y la edición de revistas que hicieron

historia, y dejaron marcas de la universidad en el mundo. También fue una época donde la ciencia investigada logra dar sus primeros pasos: la presencia de Aldo Mieli y José Babini, y la llegada a Santa Fe de científicos de distintos lugares del mundo potenciaron la actividad de investigación y consolidaron los primeros grupos. La UNL comienza una etapa de fuerte crecimiento, que se abordará en esta entrega de “Haciendo historia” bajo el registro histórico relevado por Jorge Conti en su libro Lux Indeficiens.


2 • LA DÉCADA DEL 30 • La Universidad se abre al mundo

17 DE JUNIO La recientemente creada Imprenta de la Universidad Nacional del Litoral publica su primera edición: “Eurindia”, cuyo autor es el arquitecto Ángel Guido.

1928 MENSAJE DEL DOCTOR ARAYA FUNDAMENTANDO EL PROYECTO DE CREACIÓN DEL INSTITUTO SOCIAL (EXTRACTO):

ran para el exilio o la muerte. Renuncia –obligado por la reacción popular– Federico Martínez de Hoz, gobernador de la provincia de Buenos Aires. Lisandro de la Torre denuncia el pacto de las carnes. Muere el senador Enzo Bordabehere durante una tumultuosa sesión en el Senado. En 1936, mientras Eduardo VIII abdica en favor de su hermano para casarse con Wallis Warfield-Simpson, Alemania ya se encuentra sumergida en la más sangrienta persecución racial de la historia. Hitler ha anexado a Austria y ahora pretende el desmembramiento de Checoslovaquia; las democracias occidentales le dan el gusto de preservar la paz: es el “pacto de Munich” entre Hitler por Alemania, Chamberlain por Gran Bretaña y Daladier por Francia. En 1938 –durante “la noche de los cristales”– las tropas de las “SS” realizan una redada de más de 35.000 judíos, luego de un histérico discurso de Hitler. Diez meses más tarde, el 1 de setiembre de 1939, invade Polonia. Comienza la Segunda Guerra Mundial. El 19 de febrero de 1938 se ha suicidado Leopoldo Lugones en el Tigre, luego de su tránsito del socialismo al fascismo y su adhesión al golpe militar del 6 de setiembre. Han transcurrido los gobiernos de Uriburu, Justo, Ortiz y Castillo, los años del “fraude patriótico”. La década de los ‘40 encuentra a la Argentina debatiéndose entre la neutralidad, la germanofilia de algunos sectores sociales y militares y el alineamiento con los Estados Unidos. El 4 de julio de 1943 se produce el golpe militar que debía llevar al poder al general Arturo Rawson. Sorpresivamente lo reemplaza el general Pedro Pablo Ramírez, quien cuenta con el apoyo del “GOU” (Grupo de Oficiales Unidos) sospechado de tendencias filo-nazis. A Ramírez le sucederá el general Farrell. Está por abrirse el capítulo de la historia argentina que determinará el curso de los acontecimientos en los próximos cuarenta años. La Universidad Nacional del Litoral acusa de un modo particular los efectos de la contienda.

Fragmentos de Lux indeficiens.

ARCHIVO HISTÓRICO

JORGE CONTI .

EDIFICIO DE RECTORADO, 1938.

16 DE NOVIEMBRE Fin del mandato interino de Horacio Damianovich. Josué Gollán asume como rector electo por la asamblea universitaria.

JOSUÉ GOLLÁN

LA IMPRENTA LOS PRIMEROS AÑOS FUNCIONÓ EN LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS.

1930

1931

1934

ASAMBLEÍSTAS SESIONANDO EN LA ESCUELA INDUSTRIAL, 1936.

LUEGO DE LA INESTABILIDAD INSTITUCIONAL y la vertiginosa sucesión de rectores entre 1930 y 1934, el 17 de noviembre de ese año toma posesión del rectorado Josué Gollán. A los 15 años de su creación, la Universidad Nacional del Litoral inicia uno de los períodos más prolongados de normalidad, estabilidad y crecimiento que le valdrá la denominación de la “era Gollán” y que durará hasta el mes de julio de 1943. La intervención de Roque Anselmo Izzo (que había reemplazado en el Rectorado a Rafael Araya) se mantiene hasta el 5 de septiembre de 1930. A partir de ese momento nace una etapa de fuerte incertidumbre institucional, caracterizada por una rápida y confusa sucesión de autoridades: Teodoro Fracassi, vicerrector a cargo, desde el 10 de septiembre al 20; Pedro Martínez, rector electo, del 21 de septiembre de 1930 al 10 de febrero de 1931; nuevamente Teodoro Fracassi, del 1° de febrero al 11 de marzo; Abraham de la Vega, interventor, del 12 de marzo de 1931 al 15 de enero de 1932; la precariedad institucional llega al colmo con Camilo Muniagurria, decano a cargo, quien ocupa el rectorado por un día: el 16 enero de 1932; Horacio Damianovich, rector electo, del 17 de enero de 1932 al 17 de marzo del mismo año; Rafael Bielsa es rector del 18 de marzo al 19 de mayo de 1932; Augusto Morisot, vicerrector a cargo, del 20 de mayo al 16 de julio de 1932, quien continúa luego como rector electo hasta el 31 de enero de 1934; el 14 de enero se hace cargo el interventor Fermín Lejarza, hasta el 8 de septiembre de ese año, para dejar del puesto al decano a cargo, Horacio Damianovich, hasta el 16 de noviembre de 1934. Finalmente asume como rector electo por la asamblea universitaria, Josué Gollán. “Josué Gollán será reelecto en dos oportunidades y en su Rectorado comienzan a desempeñarse en cargos superiores los ‘reformistas de la primera hora’ que habían iniciado su carrera docente en las ayudantías o jefaturas de trabajos prácticos por régimen de concursos y –como profesores titulares– habían integrado los órganos de gobierno de las Facultades. En 1935 aparece la revista Universidad, que inicia sus apariciones semestrales bajo la dirección del rector, la secretaría de Ángel Caballero Martín y la asistencia de una comisión consultiva integrada por el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Isaac Franzioni; el decano de la Facultad de Química Industrial y Agrícola, Horacio Damianovich; el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Carlos Weskamp; el decano de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Cortés Pla; y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Rafael Bielsa. A través de las décadas, Universidad reflejará cada momento del pensamiento argentino, será el testimonio de cada circunstancia de la cultura y de cada episodio de la vida política y social del país, así como un friso de las dramáticas alternativas que jalonarán más de medio siglo de historia. Abarcará las más diversas disciplinas, consignará los aportes de la investigación tecnológica, científica y humanística en la Universidad y generará un importante canje con instituciones y organismos de todo el mundo. Pero el fenómeno más destacable –por lo que significó para el avance académico y el desarrollo de los conocimientos en la Universidad Nacional del Litoral– es la llegada de profesores e investigadores europeos que huían de las dictaduras fascistas, nazis y falangistas. En-

ARCHIVO HISTÓRICO

“Las insistentes críticas que de tiempo atrás se vienen formulando a la Universidad, atribuyéndole un carácter de clase que la torna inaccesible a la mayoría de los ciudadanos, contrariando el verdadero régimen selectivo que debe descubrir a los más aptos y mejor dotados para las fecundas labores intelectuales; las exigencias cada día mayores de la sociedad que demanda la más amplia difusión de la cultura superior para ponerse en contacto con las asombrosas conquistas de la civilización moderna; el espíritu de enclaustramiento de que se la moteja; el considerarla como un organismo que se desenvuelve al margen de la vida colectiva, sin preocuparse de sus necesidades, de sus problemas, de sus inquietudes materiales y morales, la necesidad de imprimir a cada Universidad una dirección ideológica concordante con las necesidades y los ideales del medio social en que funciona, a fin de encauzarlo en pos del más amplio espíritu de justicia y de bien social han motivado el estudio y la aplicación de diversas medidas tendientes a satisfacer las nuevas demandas de la sociedad. Es así como surgieron numerosas instituciones que, al margen de la Universidad, o propias de ella, han ido desbrozando el camino de los obstáculos que se le presentaban. Nacieran así las universidades populares, los institutos culturales, la extensión universitaria, los museos sociales, etc”.

18 DE AGOSTO Se inaugura LT 10 Radio Universidad, creada en 1928, en el marco del Instituto Social, como iniciativa del rector Rafael Araya.

tre ellos llegaron –por ejemplo– el profesor Luis Jiménez de Asúa y el investigador Aldo Mieli, fundador de la revista Archeion, publicación especializada que posiciona a la UNL en la red científica internacional. Asimismo, otra publicación de trascendencia internacional durante este período tendrá importantes vínculos con académicos de la UNL. Se trata de la Revista de la Unión Matemática Argentina, entre cuyos responsables se encuentran Beppo Levy y José Babini. Este último, formó parte del Instituto de Historia y Filosofía de la Ciencia, creado en la UNL (1938-1943) junto con Aldo Mieli y por la intermediación de Julio Rey Pastor, prestigioso matemático argentino que también integró la UMA. No menos importante fue el reequipamiento técnico de laboratorios, bibliotecas y talleres de las unidades académicas, mientras que la obra pública o construcciones universitarias incluyen la finalización del edificio del Rectorado y de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Todo ese vastísimo programa significará un importante paso para la difusión de las actividades públicas cuyo marco será, de allí en más y por su naturaleza, el Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral, convertido en el ámbito de conferencias, disertaciones, actos de iniciación del año académico, clases magistrales, conciertos y manifestaciones culturales que, con el transcurso de las décadas, conformarán una tradición. Durante el rectorado de Josué Gollán el Paraninfo recibe a personalidades como Saavedra Lamas, Ricardo Rojas, Niceto Alcalá Zamora –presidente de la república española–, Vaz Ferreyra –rector de la Universidad de la República del Uruguay–, Victoria Ocampo y otros igualmente destacables en el ámbito de la ciencia, el arte, la literatura o la política. Las áreas del Instituto Social adquieren en este período una gran relevancia. Museo Social, Extensión Universitaria y Universidad Popular impulsan a pleno programas de acción hacia sus respectivos objetivos. En 1936 se inicia la publicación del Museo Social, dedicada a temas relativos a diversos aspectos sociales –como la previsión, la asistencia, la organización del trabajo, la legislación laboral, la vivienda popular, etc.– que reclamaban la preocupación universitaria. El 18 de agosto de 1931 se había habilitado LT10, Radio de la Universidad Nacional del Litoral, luego de su creación en 1928 en el marco del proyecto del Instituto Social y a iniciativa de Rafael Araya. La emisora había trasmitido ininterrumpidamente hasta fines de 1935, fecha en que suspende sus trasmisiones para renovar equipos, aumentar su potencia, mejorar sus instalacio-


13 DE ABRIL Se crea el Instituto de Experimentaciones Agropecuarias, a iniciativa del rector Josué Gollán y como organismo dependiente de la Universidad Nacional del Litoral con asiento en Corrientes y radio de acción en las provincias de Corrientes, Santiago del Estero, norte de Santa Fe y los territorios nacionales de Chaco, Formosa y Misiones.

1 DE ABRIL Gollán es reelecto por segunda vez como rector de la UNL. Permanece en el cargo hasta el 01/08/43, cuando es relevado por el interventor Bruno Genta, designado por el gobierno de facto.

Aparece la revista semestral “Universidad”, que abarcaba diversas disciplinas, aportes de la investigación tecnológica, científica y humanística en la Universidad. Se conforma la Federación de Deportes de la UNL y se organiza la Segunda Olimpíada Universitaria Argentina.

25 DE NOVIEMBRE El decano de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Cortés Plá, presenta el proyecto de Creación del Instituto de Matemáticas.

BRUNO GENTA

AÑO 1930 INSCRIPCIÓN DE ALUMNOS POR CARRERAS O CURSOS

La voz griega archeion significa principio, origen, lugar seguro. Deriva de arkhé, mando o magistratura que desgna la sede o el palacio del magistrado, la curia, donde reside el archon, o sea la persona que manda. Tanto el archon como el archeion necesitaban que se guardasen los documentos y libros relacionados con sus actividades y funciones. Antiguamente se designaba con este nombre el lugar donde se conservaban los diplomas y documentos de origen oficial que eran, al propio tiempo, fuentes históricas y de investigación para el estudioso. Archeion fue el nombre elegido para una revista editada por la UNL pero de fuerte presencia internacional, dirigida nada menos que por Aldo Mieli. La revista que ya había sido editada en Europa fue continuada en Argentina. La publicación será considerada como la publicación oficial de la Academia Internacional y del Centro Internacional de la Historia de las Ciencias. Colabora en ella José Babini, cuyas teorías en el campo de las matemáticas y aportes a la epistemología tendrán reconocimiento mundial. Por otra parte se reciben colaboraciones de los más prestigiosos investigadores del mundo, editadas en el idioma original de sus autores: inglés, francés, italiano, alemán, holandés, portugués y aún en latín. Se editaron 25 volúmenes, con tres sumarios cada uno. Las eiciones se realizaron en la Imprenta de la Universidad Nacional del Litoral, bajo el estricto control personal de Mieli.

niobras oscuras. La ansiedad de poder y acumulación rebasan todo marco ético. Convencido de que la Universidad tiene también la función de defender las normas democráticas y cívicas de la nación, Josué Gollán condena el fraude y el peculado. El 28 de julio de 1943 el gobierno militar interviene la Universidad Nacional del Litoral, abriendo una de las épocas más nefastas de su historia, presidida por un pensamiento sectario y reaccionario que –con procedimientos subalternos– cierra institutos, suspende publicaciones, cancela proyectos, cesantea profesores e investigadores y silencia la libre expresión de las ideas. El interventor se llama Giordano Bruno Genta”. JORGE CONTI.

Jorge Conti, Lux indeficiens. www.mundoarchivistico.com.ar

Fragmentos de Lux indeficiens.

INSTITUTOS

PROF. TITULARES

PROF. SUPLENTES

TOTAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

32

10

42

FACULTAD DE QUÍMICA INDUSTRIAL Y AGRÍCOLA

14

22

36

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, FARMACIA Y RAMOS MENORES

60

50

110

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES

32

28

60

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, COMERCIALES Y POLÍTICAS

23

7

30

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EDUCACIONALES

24

5

29

FACULTAD DE AGRICULTURA, GANADERÍA E INDUSTRIAS AFINES

36

46

82

221

168

389

TOTALES

DATOS ESTADÍSTICOS CORRESPONDIENTES AL AÑO 1930 NÚMERO DE PROFESORES TITULARES Y SUPLENTES

ALDO MIELI

ARCHEION

EL DR. HORACIO DAMIANOVICH VOTANDO EN EL SALÓN DE ACTOS DE LA ESCUELA INDUSTRIAL PARA LA ELECCIÓN DEL RECTOR EN 1934.

nes. El 18 de junio de 1936 reinicia su actividad. El rector Josué Gollán y el director de Extensión Universitaria, José Babini, destacan entre las finalidades del Instituto Social, la importancia de contar con una emisora universitaria y los objetivos culturales perseguidos con la programación radial. A lo largo de los años LT10 ampliará su horario de trasmisión, extenderá su cobertura a todo el Litoral argentino y se transformará en uno de los más importantes medios radiales de la región. Conocida en los ambientes científicos y universitarios de todo el mundo, la obra docente y de investigación prosigue, al mismo paso que la actividad vinculada a extensión universitaria, a través de ciclos de conferencias, conciertos, audiciones comentadas, etc. Además la relación Universidad-Sociedad se potencia mediante las Universidades Populares de Rosario y de Santa Fe, en las que por medio de más de un centenar de cursos se capacita a quienes desean adquirir conocimientos técnicos o prácticos para su oficio o empleo. Pero la política gubernamental se desborda en ma-

29 DE JULIO Se crea el Instituto de Historia y Filosofía de las Ciencias a cargo del profesor italiano Aldo Mieli.

1939

1937 ARCHIVO HISTÓRICO

1935

27 DE NOVIEMBRE El decano de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Ing. Cortés Pla, presenta al Consejo Directivo el proyecto de creación del Instituto de Matemáticas que, poco después, se inaugura con la presencia de autoridades provinciales y universitarias, delegaciones de círculos científicos y universitarios y de los decanos de las Facultades de Ingeniería y Arquitectura de Montevideo.

Los datos, obtenidos del Boletín de la Universidad Nacional del Litoral, fueron recopilados por Joge Conti e incluidos en el libro Lux Indeficiens.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES CARRERA

VARONES

MUJERES

TOTAL

ABOGACÍA

375

18

393

NOTARIADO

391

6

397

PROCURACIÓN

96

-

36

802

24

826

TOTALES

Nota: no se especifica el número de alumnos por año sino el total por carrera, por no haberse recibido datos correspondientes. Cabe agregar que la inscripción era anteriormente por matrícula.

ARCHIVO HISTÓRICO

26 DE FEBRERO Aprobación del Estatuto de la UNL.


2 • LA DÉCADA DEL 30 • La Universidad se abre al mundo

Uno de los acontecimientos de la década ARCHIVO HISTÓRICO

vigorosa LT 10 nacería en septiembre, el mes de la primavera, en los albores de la década del ´60. Era una época de grandes cambios sociales, políticos y culturales. Una etapa de apogeo y de excelencia para la universidad pública argentina. Un tiempo de rebelión, de ruptura y de quiebre, donde las energías utópicas se orientaban a la búsqueda de transformaciones radicales y nuevas formas creativas.

LT 10 se inauguró apenas 11 años después de la primera transmisión de radio en la Argentina y 12 años de la creación de la Universidad Nacional del Litoral. Empezó funcionando en los altillos de la actual Facultad de Ingeniería Química, con equipos precarios de baja potencia, que sólo permitían transmitir en los alrededores. La programación duraba solamente dos horas diarias y era estrictamente cultural: música clásica, noticias del ámbito universitario, información agrícola ganadera, comentarios de arte y literatura, enseñanza de idiomas, divulgación científica, charlas y conferencias.

L A INTENCIÓ N D E T R A S L A D A R los conocimientos técnicos y científicos al medio social, fue preocupación de la UNL desde sus inicios. En ese contexto, en 1928, el Rector Rafael Araya impulsa la creación del Instituto Social y el 18 de agosto de 1931 se inaugura oficialmente LT 10. Habían pasado apenas once años de la primera transmisión de radio en la Argentina (aquella proeza técnica de “Los locos de la azotea”) y siete años de la apertura de Radio Universidad Nacional de La Plata, considerada como la primera radio universitaria del mundo. Jorge Reinoso Aldao recuerda aquellos comienzos: “LT10 se funda en la Facultad de Química, en un aula, como un experimento. La radio recién empezaba en el país. Pocas familias tenían receptores, porque los aparatos eran muy caros. Y fue el Ingeniero Babini el que propuso hacer investigaciones sobre la radio y empieza a experimentar con dos o tres amigos que eran radioaficionados y hablaban por onda corta desde el centro a la costanera. Entonces crean la radio en un aula en la Facultad de Química. Al principio la radio salía una hora y media al aire. Pero era una novedad enorme, una auténtica proeza para la época”. Durante años, la programación fue estrictamente cultural. Se irradiaba música clásica, noticias del ámbito universitario, información agrícola-ganadera, comentarios de arte y literatura, enseñanza de idiomas, divulgación científica, charlas y conferencias. Para Carlos Mario Peisojovich (“El Peiso”) la evocación de los primeros años de LT10 se mezcla con la nostalgia de los tiempos de la infancia: “En casa se escuchaba. Tengo ese recuerdo desde muy chico. Era rarísimo, porque era cultura, era música clásica… Escuchábamos también radios de Buenos Aires pero esto

era diferente. LT10 estaba en el fondo, bien el fondo del dial. Sonaba rara, distinta, pero era bárbara. Desde chiquito me enganché, para siempre”. Los inicios no fueron fáciles. Entre los años 30 y 50, varias veces la radio quedó fuera del aire por inconvenientes técnicos. Pero la semilla que sembraron aquellos pioneros y soñadores, pronto daría sus frutos. Jorge Reinoso Aldao lo cuenta así: “Los equipos se volvieron obsoletos. Durante algunos meses, la radio estuvo cerrada. Todavía no era comercial, no se podían pasar avisos. Y cuando la radio se reabre, bajo la presidencia de Arturo Frondizi, se designa como director a Luis Horacio Bonaparte. Este hombre fue una figura clave en la historia de la radio. Era un obsesivo de la puntualidad. En aquel tiempo recién aparecían las radios portátiles. Él se había comprado una y andaba todo el día con la radio en el bolsillo, incluso en el tranvía. Y tomaba nota. Entonces venía y decía: fulano de tal entró cinco minutos más tarde…”. Reinoso Aldao destaca así la personalidad de Bonaparte: “Era un hombre muy culto, amante de la música y la literatura. Él estaba convencido de que la radio debía ser una herramienta para educar y elevar el nivel cultural del pueblo. Fue uno de los primeros que entendió cabalmente el concepto de extensión universitaria, que vio la necesidad de tender puentes entre la universidad y la comunidad”. Como un simbolismo, o tal vez un presagio, la nueva y

Los 60 Hace algunos años, el querido e inolvidable Jorge Conti explicaba: “Los años sesenta fue una de las épocas más ricas de la radio, antes de las dictaduras militares. Bajo la dirección artística de Eduardo Gudiño Kieffer, se hacía una programación muy coherente, innovadora, de avanzada. Se le cambió totalmente la cara a LT10. De una radio acartonada, que pasaba casi exclusivamente música clásica y actividades académicas de la universidad, se pasó a una radio mucho más rica en contenidos, vinculada a la cultura popular”.

ARCHIVO HISTÓRICO

Nace LT 10 la segunda radio universitaria del país

AUGUSTO ALFREDO HOSCH, pionero en la radiofonía santafesina y egresado de la Escuela Industrial como técnico mecánico, diseña, construye, instala y opera los primeros equipos de LT10. En su primera etapa funcionó en la Facultad de Ingeniería Química y trasmitía las actividades de la Universidad y música clásica.

Eduardo Baumann agrega: “Acá venía Edgardo Pesante y escribía. Venía Gudiño Kieffer y escribía. Venía Hugo Mandón y escribía. Esto era una usina cultural más que una simple radio. LT10 estaba absolutamente involucrada en el hecho cultural y artístico”. El estado de ebullición cultural que vivía el país, Santa Fe y la Universidad, se reflejaba en el espíritu pujante de la radio. Ese momento de esplendor cultural, tendría un punto de inflexión con la dictadura de Onganía y la tristemente célebre “noche de los bastones largos”. Pero esa es otra parte de la historia. ARIEL LEVATTI.

Gerente de Programación de LT 10

•LOS QUE HICIERON HISTORIA• RAFAEL ARAYA ~ PADRE DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

N ACIÓ EN R O S A R I O el 4 de septiembre de 1880. Graduado de doctor en medicina, se desempeñó como profesor titular de la cátedra de ginecología en la Facultad de Ciencias Médicas, Farmacia y Ramos Menores de la UNL desde 1922 a 1929. Durante esos años, fue también decano de la Facultad de Ciencias Médicas. Siempre estuvo preocupado por la relación entre la Universidad y la sociedad, por eso fue uno de los principales propulsores de lo que hoy se conoce como “Extensión universitaria”. Los orígenes de esta relación con la sociedad y este afán por difundir la enseñanza post-escolar y la cultura pueden situarse en la Universidad Popular de Rosario, destinada a la formación, capacitación y perfeccionamiento de quienes anhelaran capacitarse en un oficio. Así, por ejemplo, concurrían albañiles que querían aprender conexiones sanitarias, herreros que necesitaban perfeccionarse en el dibujo de planos, telegrafistas que no encontraban instituciones formativas a las que concurrir; así como muchas otras personas interesadas en la adquisición de determinados conocimientos, en poco tiempo. Diez años después de esta iniciativa, se creó el Instituto Social, propuesto por Araya quien estaba al frente del Rectorado desde mayo de 1927. Este Instituto contaba con tres áreas: el Museo Social, la Extensión Universitaria y la Universidad Popular.

Durante tan sólo un año como rector –su gestión fue interrumpida por la intervención de la universidad en noviembre de 1928–, concretó varias acciones: la creación del Boletín de la Universidad; la fundación y organización del Instituto Social; el desarrollo de cursos de extensión universitaria y el Museo Social; la anexión de la Universidad Popular de Rosario; la integración e inauguración de nuevos pabellones de Asilo de Alienados, anexo a la Facultad de Ciencias Médicas; la iniciación de las obras de construcción de los edificios para las Facultades de Ciencias Económicas y Educacionales, de Ciencias Matemáticas, de Ciencias Jurídicas y Sociales, y la Universidad; la terminación del edificio de la Escuela Industrial y de la Facultad de Química Industrial y Agrícola; terminación de las obras de ampliación de la Facultad de Ciencias Médicas; iniciación del edificio del Instituto Social; adquisición de un campo con destino a chacra y granja experimental para la Facultad de Agricultura, Ganadería e Industria y Afines; regularización del pago de sueldos al personal docente y administrativo de la UNL; reorganización de la contabilidad en la Universidad; realización del inventario general de bienes, muebles e inmuebles de la Universidad; y obtención del aumento del subsidio del presupuesto anual universitario, fueron las más importantes. De 1937 a 1941 fue vicegobernador de Santa Fe. Falleció el 21 de agosto de 1943.


El Paraninfo | mayo DE 2009

9

El dengue en América Década del ‘40

Década del ‘50 y ‘60

Década del ‘70

Década del ‘80

Década del ‘90

2000

2002

2007

2008

2009

Argentina es “Libre de dengue”.

Epidemias en el Caribe y Venezuela.

Dengue endémico en el Caribe. Introducción DEN 1 en el Caribe, América Central y Sudamérica.

Epidemia en el norte de Brasil, Río de Janeiro, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Perú. Dengue hemorrágico en Cuba.

Dengue hemorrágico en casi toda la región del Caribe, centro y sur de América. Reintroducción del serotipo 3 en Centroamérica. Hiperendemicidad. Epidemias extendidas. Fiebre de dengue en Salta, Argentina. Sólo Canadá, Chile, Uruguay y Bermudas no denunciaron dengue.

Epidemia en Paraguay y en el Noroeste argentino. Introducción del serotipo 3 en Río de Janeiro, del 2 en el sur de Brasil y norte de Paraguay. Circulación de los cuatro serotipos en toda América.

Epidemia de dengue Río de Janeiro

Epidemia histórica en Paraguay.

Nuevamente Brasil fue sacudido por el virus.

Bolivia vive la mayor epidemia en 20 años. Argentina vive la mayor epidemia de su historia.

En números

En Santa Fe se fumigaron espacios públicos para combatir el dengue; la UNL hizo lo propio en Ciudad universitaria, el predio UNL-ATE y la reserva ecológica.

La gripe porcina

Fuente: “El dengue como problema de salud pública”, Arch. argent. pediatr 2001; 99(6) de Alfredo Seijó del Departamento de Zoonosis, Hospital FJ Muñiz de la Ciudad de Buenos Aires.

epidémico “fue una catástrofe”, aseguró Jorge Vila director científico del Grupo de Farmacología Molecular y Celular, y médico asociado del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Cro Rousse, de la ciudad francesa de Lyon, quien estuvo en la Escuela de Ciencias Médicas de la UNL brindando una charla sobre salud. “Si yo fuese ministro de Salud Pública de la Nación y tengo el dengue en la puerta de Buenos Aires, renuncio, porque de la hecatombe yo soy responsable. Tendría que haber ido a la frontera o a las provincias del norte a ver lo que pasaba, porque tengo la obligación de velar por el país, pero si ya está en Buenos Aires lo que nos queda es ver cómo salvamos la situación”, cuestionó Vila, quien además alertó: “Así como sucedió con el dengue puede volver a suceder con cualquier otra enfermedad”, dijo Vila, y anticipó: “Si no pudieron con un mosquito, que cualquiera sabe como combatir un mosquito, si viene una real epidemia de

la gripe española, aquí no queda nadie. Si no sabemos combatir un mosquito que tiene escasas resistencias, si viene un virus gripal en el que el paso sea de hombre a hombre y no por un vector, aquí se mueren cinco millones de habitantes”. LA GRIPE PORCINA

El virus de la gripe porcina viaja en avión sin distinción de destino y, desde su propagación, cada día que pasa se eleva aún más la nómina de países afectados. Días antes del cierre de esta edición, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo público el último informe sobre análisis de laboratorio y confirmó que al momento, en el mundo, ya son 114 los humanos infectados por el virus de la gripe porcina. Por otra parte, confirmó un total de 8 muertes: 7 en México y una en Estados Unidos. En Argentina, hay 27 casos en estudio. Como respuesta, y en declaraciones publicadas por LT 10 Digital, el Ministerio de Salud de la Nación puso en marcha el Alerta

para Vigilancia y Respuesta ante el aumento de casos de gripe producida por una nueva cepa de virus Influenza A (Influenza A H1N1, cepa porcina) en un país no limítrofe. Así lo indicó el Ministerio de Salud de la provincia, a través de la Dirección de Protección y Promoción de la Salud, señalando que la medida se adoptó en coincidencia con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La cartera de Salud nacional advirtió que “Argentina cuenta con un Plan de Pandemia de Influenza que cumple con los lineamientos de OPS/OMS y tiene las características específicas para dar respuesta a este tipo de contingencias, el cual podrá activarse en caso de ser necesario”. “Seguramente vamos a tener casos”, dijo el Dr. Tomás Orduna, infectólogo del Hospital Muñiz, en declaraciones a la radio de la universidad. “Hay cuestiones que son inevitables con estas enfermedades infecciosas. Lo que uno intenta es mitigar los efectos y evitar que haya muertos”.

Los virus gripales infectan a una gran variedad de animales, constituyendo el cerdo uno de los mamíferos más susceptibles. Aunque el salto de barrera entre especies es poco habitual, resulta posible. El nuevo virus de influenza, catalogado como A (H1N1), que está teniendo al mundo en vilo, contiene ADN típico de virus de aves, cerdos y humanos, incluyendo elementos de virus de cerdos de Europa y Asia. Hay temor por una veloz propagación de la enfermedad porque el virus desarrolló la capacidad de transmitirse fácilmente de una persona a otra y nadie tiene inmunidad natural. Este nuevo virus se contagia por vía respiratoria, igual que el de la gripe estacional. 1918 · La Influenza española mató alrededor de 60 millones de personas en dos años. Los primeros brotes aparecieron en Estados Unidos y en diversos países de Europa y Asia y respondía al virus H1N1. 1930 · Fue aislado por primera vez el virus de la gripe porcina tipo H1N1 en un cerdo. 1957-58 · Se produce “la gripe asiática” que fue causada por un virus H2N2, que sustituyó repentinamente al virus H1N1. 1968-69 · Se produce la “la gripe de Hong Kong” que contenía un cambio a H3N2 y rápidamente sustituyó al virus H2N2. 1977 · Reaparece el virus H1N1 en “la gripe Rusa”. 1997 y 2003 · Se reportan casos de transmisión a humanos de la cepa aviaria altamente patogénicas A (H5N1) en Hong Kong. 2004 · Se reportan casos de transmisión a humanos de la cepa aviaria altamente patogénicas A (H5N1) en Vietnam y Tailandia y del subtipo A (H7N7) en los Países Bajos. 2005 · La ONU detecta en Corea la cepa H7 de la gripe aviaria. La cepa H5 entra en Europa a través de aves migratorias. 2009 · Epidemia de influenza en la Ciudad de México. La muestra de laboratorio dan positivo a la cepa A (H1N1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó el nivel de alerta pandémica por la gripe porcina al Nivel 5.


10 El Paraninfo | MAYO DE 2009

Istvan Schritter

“A los chicos no hay que sobreprotegerlos y menos subestimarlos” Madrileño de nacimiento, pero sanjavierino desde pequeño, este ilustrador, diseñador y escritor de libros infantiles visitó por nuestra ciudad para presentar una muestra y compartir un taller con los chicos de la Escuela Primaria de la UNL. Sus primeros pasos los dio en la historieta, pero su verdadera vocación se despertó con la práctica de un arte especial: recortar y pegar papeles. ARTE LÚDICO ~

MARÍA LUISA LELLI

mlelli@unl.edu.ar

—¿Cómo se dio el paso de la historieta a la ilustración de libros infantiles? —De haber ganado en los Salones del Humor y la Historieta en Santa Fe, se dieron contactos para ir a Buenos Aires. Allí ilustré algunos libros y descubrí una diferencia muy grande con la historieta. El soporte de la historieta, la revista, es efímero, mientras que el libro va a una biblioteca. El objeto libro me fascinó.

~

—¿En qué se diferencia tu trabajo del collage? —El collage es mezcla de materiales superpuestos. Yo no mezclo, sólo utilizo papel. La palabra que lo definiría tiene que ver con algo de Utilísima, el decoupage: el recorte de papeles. El papel es mucho más corpóreo. He llegado a detalles tan ínfimos hechos en papel que resulta increíble, y me gusta generar esa sorpresa en el lector.

~

—¿Qué propone la muestra “Papel, tijera, ciudad”? —Se denomina así porque jugamos con el clásico “piedra, papel y tijera”. Es una muestra que empezó en el Museo de los Niños, en El Abasto de Buenos Aires. Es un espacio urbano para chicos, donde los chicos juegan. Toda la obra son cosas de la ciudad: colectivos, subtes, fábricas, supermercados… y todo eso hecho con recortes.

~

—¿Cómo interactúa la técnica de

tu obra artística con los recursos tecnológicos? —Casi no utilizo nuevas tecnologías. Es totalmente artesanal. Me aburre la máquina. Pero además le propongo al lector volver a lo artesanal. Es lo más auténtico. Por su puesto, la máquina es una herramienta creativa muy interesante, pero es una más. A nivel artístico es como el pincel, la tijera o el papel. Los filtros que las máquinas pueden llegar a tener para hacer que algo parezca recortado, nunca van a tener la calidez que tiene lo recortado.

~

—¿Crees que una y otra técnica compiten entre sí? —No, no creo que sea una competencia. En cierto momento, tanto acá como en otros países, a nivel editorial se dio una competencia generada por las mismas editoriales. Empezaron a pedir todo digitalizado, y si se dibuja digitalizado, rápidamente se vino abajo. A nivel plástico, se transformó en una cosa muy fría, y produjo muchos problemas a nivel técnico. El editor se dio cuenta que lo mejor es que el artista trabaje con los medios que tiene a su alcance.

~

—¿El código artesanal les propone a los chicos otro tipo de trabajo interpretativo? —Sí, totalmente. Pese a que pareciera que los chicos están muy tecnologizados, la propuesta no es sacarlos de la pantalla. Están transitando este momento histórico,

es una generación que tiene que vivir esto. No creo que haya que detenerlo. Creo que el proceso histórico va a dar una vuelta completa. Una nueva generación va a volver a lo artesanal o va a entender que lo digital convive con lo otro, pero mientras tanto me parece valioso que existan artistas que sostengan lo artesanal.

~

—¿Qué repercusión tienen tus muestras entre los chicos? ¿Qué te devuelven como público? —Muchas cosas lindas. La muestra siempre convive con un espacio de arte para que ellos creen. Por más tecnologizados que parezcan, se les nota el afecto y el placer por algo, y se aferran a eso. Cuando leo y narro con ellos, se da algo que tiene que ver con el fogón: alguien escucha con pasión y está entusiasmado. Ahí reavivo la esperanza de que a pesar de los apocalípticos que dicen que las nuevas generaciones están mal, hay algo vinculado a la leyenda que está vivo.

~

—¿Y cómo surgió tu acercamiento a la literatura infantil? —En realidad siempre escribí. Escribir a conciencia tuvo que ver con enamorarme del libro como objeto. Empecé a investigar ese soporte. Al construir también el texto se daba un ida y vuelta donde se escribe, se redibuja, se rediseña, se reescribe… Se hace un proyecto gráfico integral, y el objeto se va transformando en un libro

objeto, en algo no convencional.

~

—¿De qué tratan las historias que escribís? —He descubierto que tengo varios libros con historias de amor. Hay muchas cosas que son biográficas, sin ser premeditado es totalmente inevitable. Lo que me gusta mucho es jugar con el proyecto gráfico. Las ideas surgen de una página a la otra, “si en esta página pasa tal cosa voy a generar un juego gráfico en el que a partir de ahí se dispare la historia” –grafica-.

~

—¿Cómo se vincula tu técnica de trabajo y tu propuesta artística con las pautas del sistema educativo? —A nivel pedagógico, los docentes se copan automáticamente e invitan a los chicos. No he notado que esa invitación decante en “a partir de ahora, todo es esto y nada más”. Se integran otros lenguajes y otros materiales. A veces lo que genera resistencia es que me gusta proponer, a través de mis libros, conflictos. Algunos adultos creen que los libros deben dar soluciones. Lo que tiene que hacer la literatura infantil es crear conflicto, inquietud. Y que el lector, de tres, diez u ochenta años descubra cómo resolverlo. A los chicos no hay que sobreprotegerlos y menos subestimarlos. Tienen muchísimos saberes y capacidades. Cuanto más chicos, más saberes tienen porque las instituciones no se las han reprimido. Son capaces de resolver cosas muy complejas.

Quién

es

Istvan Schritter nació el 8 de octubre de 1968 en Madrid. Al poco tiempo, junto a su familia se radicó en San Javier, provincia de Santa Fe. Sus libros fueron publicados en Argentina, México, Francia, España, Suiza, Colombia, Venezuela, Estados Unidos y Corea. Recibió la “Lista de Honor” de ALIJA en Buenos Aires, en cinco oportunidades; el primer premio “Fantasía” de Literatura Infantil de la Argentina (1998), la primera mención del mismo premio (1999) y la primera mención del premio “Utopía latinoamericana” en el 27º Congreso Internacional de IBBY, Cartagena de Indias, Colombia (2000). Fue profesor titular del seminario sobre ilustración de libros para chicos de la Universidad Nacional de Arte, entre 2003 y 2006. Es fundador y miembro activo del Foro de Ilustradores Argentinos. Trabajó en radio y en televisión. Algunos de sus libros son ”El ratón más famoso”, “¿Has visto?”, “Avión que va, avión que llega”, “El hombre más peludo de mundo” y “Esas no son mis patas”.


El Paraninfo | mayo DE 2009

11

Debate

Células madre: entre la esperanza y el rechazo La decisión de Obama de propiciar la financiación de estudios con stem cells reabrió las discusiones sobre la manipulación de embriones. Mientras los dilemas continúan, surgen nuevas alternativas y aplicaciones. FIN DEL VETO ~

FERNANDO LÓPEZ

flopez@unl.edu.ar  El pasado 9 de marzo el actual Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, nadando contra la corriente de las medidas de la gestión Bush, renovó un viejo debate aún irresuelto al reabrir los fondos públicos para incentivar las investigaciones con células madre o stem cells. Tal decisión tuvo efecto inmediato. Al otro día, las voces de distintos sectores se hicieron oír, ya que el tema varía entre el entusiasmo de la comunidad científica y la oposición más radical de voces conservadoras. Para entender el problema es preciso saber que las publicaciones referidas al tema hablan de dos clases de células madre: las embrionarias y las adultas. Durante la gestación, las primeras dan lugar a tipos especializados de células madre que constituirán luego los diferentes tejidos y órganos como el corazón, los pulmones o la piel. A su vez, en tejidos como la médula ósea, el músculo y el cerebro, existen pequeñas poblaciones de células madre adultas cuya función es generar nuevas células que reemplacen a las que pierden por procesos normales, por daño o enfermedad, según explicó Claudio Prieto, investigador del Laboratorio de Cultivos Celulares de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la UNL. Discusión

Hace poco más de dos décadas, científicos descubrieron diversas maneras de obtener células madre de embriones tempranos de ratones, primeros ensayos que condujeron en 1998 a encontrar la manera de aislar células madre pero de embriones humanos y hacerlas crecer en el laboratorio: se trataba de las células madre embrionarias humanas. Los embriones estudiados eran producto del descarte de los tratamientos de fertilización in vitro y se usaban bajo el previo consentimiento in-

formado del donante. Los dilemas surgen a partir de esas manipulaciones, a pesar de no ser la única forma de extracción. La manipulación de embriones ha sido objeto de discusiones hasta el punto en que George W. Bush intervino para limitar los estudios. A través de una solicitada publicada en el New York Times, el ex Presidente declaró en 2001 que “la posibilidad de curaciones milagrosas se enfrenta a la protección de una vida en ciernes”. Y ese es el centro de la cuestión, si los embriones deben ser considerados como personas o no. Posturas

El debate pareciera ser interminable, ya que las diferencias surgen según sea el punto de vista ético, biológico o religioso. Para el profesor Roberto Vicente, titular de la cátedra de Derechos Humanos y Garantías y de Derecho Constitucional, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la UNL, los dilemas surgen de la falta de consenso para conformar un marco ético que determine las investigaciones: “Si estos temas están relacionados con fines puramente terapéuticos y se idean protocolos que cuenten con la participación interdisciplinaria de médicos, psicólogos, sociólogos y abogados, e ideamos el aspecto ético, lograremos un avance para la ciencia”, afirmó. A la vez acusó el gran vacío legal que surge de la falta de resolución de la ciencia sobre si esos embriones deben ser tratados o no como seres humanos. “La ley consagra la protección de los derechos del niño por nacer, pero la propia norma establece que esos derechos existen siempre y cuan-

do el niño nazca vivo. En el Derecho la discusión aún no está saldada, porque es un tema que debe resolver primero la ciencia “, acotó Vicente. Al respecto, Prieto coincidió con el abogado en que las discusiones continuarán hasta que “la sociedad se junte a elaborar un consenso en el cual nadie se sienta perjudicado”. Sin embargo, el oponerse o no al uso de células madre embrionarias también dependerá de cuán cerca nos toque el tema: “Si puedo ayudar a que alguien se cure ¿cómo no las voy a usar?”, cuestionó. En el caso de la Iglesia Católica, un ejemplo de su oposición tajante es la postura de un sector como el Consorcio de Médicos Católicos de Buenos Aires que calificó de “inmoral y superflua” la orden ejecutiva de Obama. Este tipo de estudios “no reconoce la dignidad del ser humano en fase embrionaria y avala la masacre de miles de vidas humanas. Una vez traspasada la fundamental línea ética que impide tratar a los seres humanos como meros objetos de investigación, la ciencia se instala en un cuesta abajo que será imposible de frenar”, sostuvo la entidad, según una noticia difundida el 12 de marzo por la Agencia Informativa Católica Argentina (AICA). Alternativas

Sin embargo, no todo pasa por los estudios con embriones. A pesar de que las células madre embrionarias son las más útiles debido a su poder de diferenciarse en cualquier tipo de célula del cuerpo (pluripotentes), las células madre de tipo adultas poseen la posibilidad de originar tipos ce-

Qué pasa en Santa Fe

Aunque parecieran estudios de otras latitudes, en nuestra provincia se dieron a conocer en los últimos meses varias aplicaciones. Vale citar el caso del equipo multidisciplinario de profesionales de la salud que trata a pacientes con células madre de médula ósea, cuya labor fue premiada en Washington al celebrarse el Congreso de Terapia de Revascularización Cardiovascular. Otro ejemplo es el del bebé de siete días de vida que fue intervenido por padecer de labio leporino y fisura de paladar. A través de un método ideado por su propio padre, Marcelo Ortega, especialista santafesino en cirugía maxilofacial, al niño le fueron injertadas células madre del cordón guardadas luego del parto. Se trató del primer caso conocido internacionalmente. “No por nada en el mundo se está hablando de las células madre y ha crecido en forma abismal el hecho de conservarlas. ¿Por qué no usarlas?. Podemos apostar hacia el futuro”, destacó Ortega en un reportaje ofrecido a LT10. lulares propios del tejido donde residen. Es así como una célula madre adulta de la médula ósea suele originar glóbulos rojos, blancos y plaquetas, por ejemplo. Otra de las fuentes de extracción es la sangre del cordón umbilical, que está enriquecida con células madre llamadas hematopoyéticas que pueden dar lugar a células de tejidos diferentes gracias a su gran plasticidad. El transplante de este tipo de células es una práctica ya frecuente a nivel mundial para el tratamiento de enfermedades hematológicas y oncohematológicas. En el caso de Argentina han proliferado los bancos de sangre de cordón umbilical para beneficio de los recién nacidos o de receptores compatibles. Incluso el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) tomó cartas en el asunto al resolver el 15 de abril que todos los cordones congelados deben ser

inscriptos en el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas, que a la vez está integrado a un registro mundial, lo que posibilitará que pacientes del país o del exterior puedan utilizar las células. Otra alternativa, aún remota, es aprender a reprogramar las células adultas diferenciadas y convertirlas en pluripotentes, como intenta en Japón Shinya Yamanaka, investigador de la Universidad de Kyoto. Estas últimas opciones hacen que el campo para trabajar sin depender de los embriones sea enorme, ya que con el avance de los experimentos “quizás el día de mañana podamos tener muy buenos resultados a partir de células madre maduras. Posiblemente desde una muestra de sangre periférica o de una punción de médula ósea podremos dar soluciones”, dijo el doctor Prieto.


12 El Paraninfo | MAYO DE 2009

MÚSICA POPULAR ARGENTINA

Ellos son “Tal para Juan” El guitarrista y compositor Juan Falú se une al joven músico Juan Quintero en un recital imperdible. La muestra de dos generaciones que se complementan en estos músicos tucumanos.

DESDE TUCUMÁN ~

Juan Falú es una de las referencias fundamentales de la música argentina, en su doble condición de compositor y guitarrista. Juan Quintero es un joven autor que viene aportando su particular obra al cancionero argentino de raíz folclórica. Los dos artistas confluyen en un proyecto en común que enunciaron como “Tal para Juan”. Oriundo de Tucumán, Juan Falú, es considerado el padre de la guitarra para toda una generación de músicos. Sus obras para guitarra recrean las raíces musicales argentinas, siendo además creador de canciones que integran el repertorio de los más destacados intérpretes del folklore argentino. El otro Juan, también tucumano es parte de una corriente de músicos jóvenes que toman la herencia del folclore y les imprimen un aire nuevo: buscan la

pureza del género sin ser puristas. “A mí me parece que no hay un nuevo folclore, sólo una nueva mirada, nomás”, dice Quintero. “Nosotros somos en cierto punto tradicionalistas porque hemos crecido escuchando al ‘Cuchi’ Gustavo Leguizamón, a Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú... Y los grupos viejos. Lo nuevo en este caso, no es por voluntad nuestra de hacer cosas novedosas; porque somos de otra generación es la mirada y el lenguaje”. La juntada

Los dos Juan, ambos tucumanos, tienen mucho en común. En la música se encuentran a partir de los afectos, del encuentro en guitarreadas trasnochadas, peñas que duran hasta el amanecer y el respeto por los antecesores. Ambos como intérpretes revelan un profundo conocimiento de las

Uno es considerado el padre de la guitarra, el otro aporta nuevos aires al género.

músicas de su tierra, proyectándolas con un vuelo creativo y en la capacidad de improvisación. Además de lo estrictamente musical, los artistas llevan adelante proyectos que colaboran con la difusión y la valoración de la música popular argentina. Falú es creador del inmenso festival “Guitarras del mundo”, un espacio de creación y difusión de la música interpretada por este ins-

trumento. Quintero ha hecho de la producción independiente un vehículo para sus ediciones de CD de los distintos grupos que conforma. La juntada no es más que reafirmar una mirada común sobre la música, su interpretación y la difusión y rescate cultural. Composiciones de cada uno se mezclarán en un repertorio que también comprenderá clásicos del

cancionero argentino en versiones actuales.  [+] info

“Tal para Juan” se presenta el 7 de mayo a las 21, en el Foro Cultural (9 de Julio 2150). Las entradas se venden ese mismo día en la sala y tienen un costo de $12 generales y $10 con descuento.

Para todo el año

Esperanza y Gálvez tienen sus planes culturales Estatutos Especiales. Viajantes de Comercio, Trabajadores de la Construcción, Servicio Doméstico y Trabajadores Rurales: características relevantes María Victoria Acosta

La investigación literaria. Problemas iniciales de una práctica Director: Miguel Dalmaroni. Escriben: Gloria Chicote, Mercedes Rodríguez Temperley, Ana Lía Gabrieloni, Rossana Nofal, Analía Gerbaudo.

Álgebra Matricial. Temas de aplicación María Elina Díaz Lozano

Teatro, danza, coros, cine y diversos talleres y charlas son algunas de las actividades que se prevén para el 2009 en ambas ciudades.  “Creemos importante el trabajo mancomunado con las unidades académicas. Cada ciudad cuenta con un público diferente pero todos tienen en común la avidez por las expresiones artísticas”, aseguró Luis Novara, secretario de Cultura de la UNL al presentar las actividades culturales para el 2009 en la ciudad de Esperanza. “Nos proponemos mostrar nuestras producciones como son el caso de las comedias de teatro, los coros, la compañía de danza; y el agregado de artistas ya consagrados en los escenarios de la provincia”, agregó. En esperanza

Las actividades culturales se presentaron en Esperanza con la actuación del Coro de Cámara del Instituto Superior de Música (ISM) interpretando el disco “Emilio Dublanc. Obras corales”. Además, durante el acto, la UNL y la Fundación Ramseyer Dayer rubri-

caron un convenio marco que tiene por objeto entablar una acción coordinada que permita el intercambio, difusión y la promoción de actividades conjuntas de interés común tendientes al desarrollo de la cultura en general y la extensión universitaria. Así, Esperanza podrá disfrutar en mayo de la actuación del Coro de Adultos; en junio del Taller de teatro de la casa de estudios; en julio de narración oral; en agosto de la actuación del Coro de la Escuela Industrial y del Coro de Niños de la UNL; en septiembre de la Comedia Universitaria con “Una tragedia argentina”; en octubre de la Compañía de Danza Universitaria y en noviembre de los ganadores de la bienal 2008 en Rock y del recital de Cohiba. También se realizarán talleres de teatro, funciones de Cine Club, charlas con escritores, y demás muestras del Museo de Arte Contemporáneo y del Archivo Histórico.

En Gálvez

En esta ciudad se lanzará el 16 de mayo el programa cultural con la actuación de Santa Fe Jazz Ensamble en el Teatro Marconi. Aquí también cada mes habrá distintas actividades organizadas por la Secretaría de Cultura en forma conjunta con la Escuela Universitaria de Análisis de Alimentos: En mayo habrá rock con los ganadores de la bienal 2008 y un recital de Cohiba; en junio la Orquesta del ISM presentará su disco de Dublanc; en julio estará actuando la Comedia Universitaria con “Una tragedia argentina” o “El enfermo imaginario”; para agosto se prevé la presentación del Coro de la UNL; en septiembre nuevamente la Comedia Universitaria; la Compañía de Danza llegará en octubre; en noviembre se hará el Festival de Cortos: “Pizza, Birra y Cortos”; y finalmente en diciembre el recital de tango de Luciana Tourné.


El Paraninfo | mayo DE 2009

13

“EMILIO DUBLANC. OBRAS CORALES”

El Coro de Cámara del ISM presentó su primer disco NUEVO TRABAJO DISCOGRÁFICO ~ Consuma

un trabajo de más de seis años de profesores y alumnos. La obra revaloriza la producción de uno de los compositores nacionales más importantes del siglo XX. Quizás uno de los objetivos primordiales de todo músico sea, inexorablemente, reflejar el fruto de su trabajo en la grabación de un disco, logrando que su obra trascienda los límites del tiempo y del espacio. Ese corolario es a veces casi una consecuencia natural, un resultado que se logra sin demasiados contratiempos. Pero en otros casos, un proyecto artístico notable puede desandar caminos sinuosos e impensadas idas y vueltas antes de desembocar en un estudio de grabación. O incluso, nunca llegar a destino. “Emilio Dublanc. Obras corales”, el primer disco grabado por el Coro de Cámara del Instituto Superior de Música, encierra un largo proceso de gestación. Una historia en sí misma que vale la pena narrar. Corría 2003, y la profesora Adriana Cornú –docente del ISMse enredaba en la faraónica empresa de analizar la obra de más de 700 compositores argentinos contemporáneos. Su exploración

se enmarcaba en el Proyecto de Investigación CAI+D titulado “La repetición en la música argentina desde 1950: entre la creación y la reiteración”. Entre tantos prolíficos autores, este trabajo se interesó en investigar y revalorizar la producción musical de Emilio Dublanc. Además de ser uno de los pianistas y compositores nacionales más renombrados, Dublanc llegó a ser director del ISM a fines de los ‘60. Entre sus composiciones más reconocidas se encuentra el Himno de la UNL. Todavía en su carácter embrionario, el proyecto de Cornú comprometió también el trabajo de las por entonces alumnas María Soledad Gauna y Gabriela Suárez, que asumieron temporalmente la dirección del Coro de Cámara en los ensayos y en el concierto en el que se presentó un extenso repertorio de obras de Dublanc. Pero el disco seguía sin aparecer, la idea se mantenía latente.

De la mano de esta producción, el organismo coral busca promover y difundir la música argentina ausente del mercado.

Compromiso

Recién cuatro años después, y a partir de un convenio firmado entre la Universidad y el sello editor porteño IRCO Cosentino Producciones (que edita obras de artistas de la talla de Alberto Ginastera o Carlos Guastavino), podría grabarse el disco coproducido por el propio ISM y la Secretaría de Cultura de la casa de estudios. Luego de constantes revisiones, el repertorio final compren-

APUESTA INTERDISCIPLINARIA

de veinte canciones de Dublanc agrupadas en dos ciclos corales completos. El primero -“Diez composiciones corales para voces mixtas”-, incluye poesías de José Pedroni, Vicente Nacarato y Francisco Villaespesa, entre otros. Uno de los temas de este ciclo, titulado “La flor llevaba al niño”, está dedicado especialmente al coro que cuarenta años más tarde la grabaría. La segunda parte, “Pajarín car-

pintero, para tres voces iguales. 10 villancicos”, exhibe en cambio un carácter más sencillo y popular, pudiendo ser interpretada incluso por coros de niños. Más allá de la visible heterogeneidad de las obras incluidas en el disco, el factor común de todas las canciones es el compromiso constante del autor con las problemáticas regionales y su versatilidad para incursionar exitosamente en las diferentes formaciones corales. Todas las interpretaciones musicales estuvieron a cargo del Coro de Cámara, que fue dirigido por los profesores María Soledad Gauna y Cristian Gómez. El disco retoma el compromiso de la Universidad Nacional del Litoral por promover y difundir la música argentina ausente de los centros musicales y el mercado discográfico nacional.

[+] info

El disco puede adquirirse en el Instituto Superior de Música (en la Ciudad Universitaria) y en la Secretaría de Cultura de la UNL (9 de Julio 2150).

ARTE Y TEORÍA

Componer con el cuerpo Jean Louis Comolli llega a Santa Fe

Con dirección de Andrea Paula Ramos, la Compañía de Danza se encuentra en pleno proceso productivo. Su obra se presentará en junio en el marco del Argentino de Danza.   Desde el año pasado la Universidad cuenta con la Compañía de Danza, un espacio que promueve la participación de jóvenes artistas y la generación de obras donde el cuerpo es el principal protagonista. Las corrientes estéticas que se proponen son las ligadas a la danza contemporánea y la nuevamente llamada danza –teatro, donde hay una confluencia de distintos lenguajes. Andrea Paula Ramos es la directora de la Compañía de Danza de este año, y opina que “la danza teatro es un campo de investigación, donde no sólo interactúan esas dos disciplinas sino también se agrega la música, el canto en vivo, las proyecciones audiovisua-

les. Al mismo tiempo se trabaja con lenguajes cotidianos, y en esta línea me interesa mostrar algo que todos puedan entender y disfrutar. Te acerca a la gente”. Si bien el eje es el cuerpo en movimiento, en estos procesos de producción el punto de partida difiere de una obra a otra. En algunos casos el disparador es un tema musical, un texto, un ejercicio práctico o simplemente una escena cotidiana. El trabajo corporal de los bailarines de la Compañía de Danza parte de fragmentos de un texto dramático de Diego Ferrero. “Estamos trabajando con el recitado del texto traducido a la interpretación con movimientos corpora-

les que denoten las emociones y sentimientos que la palabra propone”, comentó Ramos. Experiencia y creación

Gabriel Paredes, Victoria Roldán y Gastón Real son los bailarines seleccionados para formar parte de esta edición. Su característica más sobresaliente es que, si bien se han formado en el campo de la danza, no cuentan con experiencias previas conformando grupos o performances de este tipo. Este equipo se completa con Cristian Ayala en vestuario, y Mario Pascullo en luces y puesta en escena. “Cada uno, desde su lugar, aporta su mirada que hace que la obra vaya tomando forma”.

Este año, por primera vez, el Encuentro de Cine Documental –que va por la cuarta edición– tiene un invitado de nivel internacional: el notable teórico y realizador JeanLouis Comolli, reflexionará sobre el género. Reconocido en varias partes el mundo, sus exposiciones y disertaciones se basan en temáticas tales como el cine y la ideología, los imaginarios sociales, el mercado y la visibilidad, y la historia del cine. En una entrevista realizada por la revista La Fuga, aseguró que “lo que me interesa es la historia de la técnica cinematográfica como reveladora de relaciones de fuerza y lo que está en juego en las búsquedas de sentido y sus relaciones con el mundo. La historia del cine es una herramienta para entender la historia del siglo”. Escribió en Cahiers du Cinéma, entre 1962 y 1978. Profesor en la Escuela de Cine FEMIS y en la Universidad de París 8 (ECAV), universidades Pompeu Fabra y Autónoma de Bar-

celona. Escribe en Trafic y Jazz Magazine. En el campo del jazz publicó Free Jazz - Black Power (1971, con Philippe Carles) y es coeditor del Diccionario del Jazz (1994). Autor de la antológica serie Técnica e Ideología en Cahiers du Cinéma, y es parte del equipo de la publicación Images Documentaires, una referencia obligada en el campo de los estudios sobre el documental. Este cineasta entiende su arte como herramienta de relación con los demás y medio de conocimiento del mundo y la sociedad contemporánea. Se trata de un creador versátil, un teórico de alto voltaje, un profesor eminente y un firme activista del documental.

[+] info

El encuentro de Cine Documental se llevará a cabo los días 19, 20 y 21 de junio en el Foro Cultural Universitario.


14 El Paraninfo | MAYO DE 2009

Para toda la familia

Nutrida agenda del Predio UNL-ATE para el otoño Para esta temporada se organizaron diversos talleres y actividades deportivas y recreativas. Además habrá un torneo de truco, la presentación de “Los Búhos” y “Noches de peña”.

AL AIRE LIBRE ~

El predio Accesible propone integrar activamente a los discapacitados.

Llegó el otoño y con él, los días un poco más frescos. Sin embargo, el Predio UNL-ATE no cierra, sino que organizó una serie de talleres y actividades recreativa, deportivas y culturales especialmente diseñados para la temporada. Así, toda la familia puede disfrutar de un variado menú de opciones al aire libre. La agenda prevista comprende un Torneo de Truco (el 9 de mayo); Encuentro de Barriletes (el

16 de mayo), y la presentación de “Los Búhos” en la exhibición de fútbol para ciegos (13 de junio). Todas estas actividades serán con entrada libre y gratuita. A su vez, se llevarán a cabo las denominadas “Noches de peñas en el Predio”, las que comprenden la Peña del Hospital Cullén (14 de mayo), la Peña Estudiantil en el Comedor Universitario (4 de junio) y la Cena del Día del Amigo (20 de julio).

Talleres varios

Con el objetivo de promover la creatividad y dar espacio a la recreación se realizarán diversos talleres para todas las edades. Las variantes son: •Taller Creativo para niños (a partir de los seis años, a cargo del profesor Gustavo Núñez), el que apunta que los chicos construyan sus propios juguetes (martes, miércoles y sábados). •Taller de Fotografía Básica a cargo de Hugo Pascucci (sábados). •Taller Integrando Espacios, orientado a mayores y abocado a generar un ámbito lúdico de aprendizaje y participación (sábados). •Taller El Derecho al Amor, también dirigido a adultos mayores que busca a favorecer el conocimiento de los derechos sexuales entendidos como derechos humanos y generar espacios de reflexión al respecto (dos encuentros: 8 de mayo y 5 de junio). •Predio Accesible –sólo para asociados– que se propone generar un ámbito adecuado para personas con discapacidades con la intención de promover el intercambio de experiencias y fomentar su participación en los ámbitos deportivos, recreativos y cultural (miércoles y viernes).  [+] info

(0342) 457 1149 / 457 1251 informes@prediounl-ate.edu.ar

El desafío de la integración a través del deporte  Generar un espacio accesible a personas con discapacidad, mediante la implementación de actividades que favorezcan el intercambio de experiencias y fomentar su participación en un ámbito deportivo y recreativo ha sido uno de los objetivos y mayores desafíos que la Dirección de Deportes de la UNL viene trabajando desde hace casi una década. Tras la implementación del Programa UNL Accesible, la universidad garantiza la igualdad de oportunidades, de acceso, permanencia y egreso de aquellos estudiantes que padecen algún tipo de discapacidad. Sin embargo la tarea de integración es bastante compleja. Integrar es la clave

“Además de tener infraestructura edilicia y personal especializado, se requiere una sociedad más comprometida”, afirmó Marcelo Niklison director de Deportes de la UNL. El especialista afirmó que la persona que padece una discapacidad tiene muchos miedos a la hora de realizar o empezar un deporte. “El discapacitado es bastante reticente en hacer actividad deportiva, hay que motivarlo mucho e inclusive hay que darle todas las facilidades para que él pueda hacer deportes”, confirmó. Conociendo esta realidad des-

de Deportes UNL se “trabaja en la modificación de las prácticas institucionales y no de las personas con discapacidad”, resaltó el docente. “El objetivo es que las personas convencionales nos sumemos a las actividades. La mejor manera de aprender como ayudar a un discapacitado es aprender de ellos”, expresó Marcelo González, coordinador de las actividades recreativas de integración con discapacitados. González coordinará los torneos deportivos, talleres artísticos y las jornadas de información y capacitación que se harán en el predio en 2009. “Actualmente, la Dirección de Educación Física trabaja en el área de voley con un grupo de chicas y chicos hipoacúsicos, que se han integrado muy bien al grupo convencional” comentó Niklison al tiempo que relató la existencia de un grupo de “señoras con prótesis de cadera que hacen gimnasia en el Predio”. Más de 140 jóvenes, con alguna discapacidad ingresaron en los últimos tres años a la UNL. Integrar e integrarlos es la fórmula, definió el Director de Deportes. Las actividades de integración se realizan los días miércoles de 10 a 12, y miércoles y viernes de 14.30 a 16.30 en el Predio UNL ATE.

Al municipio y a la provincia

Para estudiantes, graduados y docentes

La FUL reclamó por el boleto universitario y becas

Se acerca la IV Jornada de Jóvenes Emprendedores

Los estudiantes se lo solicitaron al intendente Barletta y al gobernador Binner. Además les plantearon las necesidades de reestructuración de los recorridos de los colectivos y subsidios para el Comedor Universitario.  La Federación Universitaria del Litoral (FUL), agrupación que representa a todos los estudiantes de la casa de estudios, solicitó a los gobiernos de la ciudad y de la provincia de Santa Fe una serie de cuestiones en materia de transporte, becas y subsidios. “Durante 25 años, los reclamos estudiantiles fueron descartados por los sucesivos gobiernos de turno. Hoy sabemos que los pedidos formulados al menos son escuchado. Un claro ejemplo de esto fue la creación del carne universi-

tario el año pasado y el compromiso asumido por la municipalidad de mantenerlo y realizar una nueva convocatoria otorgando más carnés”, analizó Federico Miranda, secretario General de la FUL. El pedido realizado al intendente Mario Barletta se basó específicamente en el tema de los colectivos urbanos. Así le solicitaron una nueva convocatoria y renovación de los carnés universitarios, la modificación en los recorridos de determinadas líneas para conectar los distintos puntos de la

ciudad con las unidades académicas de la UNL, el restablecimiento de los boletos combinados, el acompañamiento con creación de becas de transporte. Barletta recibió a los estudiantes el 23 de abril y garantizó el tema de los carnés y se comprometió a gestionar las demás solicitudes planteadas. En tanto, a nivel provincial, los estudiantes le reclamaron a Binner, entre otras cuestiones, las becas provinciales integrales, un boleto interurbano diferenciado, un subsidio para el Comedor Universitario y acuerdos con la Cámara Inmobiliaria para revisar el tema de los alquileres. Por su parte, Binner todavía no los convocó para una audiencia, “pero estamos convencidos que los reclamos va a ser escuchados, aseguró Miranda.

Hasta el 12 de junio está abierta la presentación de ideasproyectos y planes de negocios.  La UNL organiza por cuarto año consecutivo la Jornada de Jóvenes Emprendedores. El objetivo de esta actividad es propiciar la cultura emprendedora mediante la generación de espacios de vinculación entre los emprendedores y las fuentes de promoción y financiamiento. La convocatoria está pensada para estudiantes, graduados y docentes de la UNL, incubados en IDEAR y PTLC, y emprendedores de la región. Los interesados en presentar trabajos tienen tiempo hasta el 12 de junio. Los formularios para

la presentación de trabajos están disponibles en la página web: www.unl.edu.ar/vinculacion (Programa Emprendedores) y deberán ser enviados en formato digital a emprendedores@unl.edu.ar. Podrán presentarse trabajos para dos categorías: idea-proyecto y plan de negocios/emprendimientos, de acuerdo al estado de desarrollo y planificación de los mismos. En la III Jornada de Jóvenes Emprendedores, realizada el año pasado, se expusieron 19 ideasproyecto en formato póster y se presentaron oralmente seis Planes de Negocios frente a empresarios e inversores locales y regionales. [+] info-

emprendedores@unl.edu.ar (0342) 4511641


El Paraninfo | mayo DE 2009

15

EDUCACIÓN A DISTANCIA

Egresar de la universidad en la cárcel Carlos De La Peña se recibió de técnico en Martillero Público y Corredor de Comercio de la FCJS. Inició la carrera, la continuó y logró concluirla cumpliendo su condena en la cárcel de Las Flores.

A TRAVÉS DE UNL VIRTUAL ~

Días antes de la ansiada libertad, Carlos De La Peña ingresó a su aula virtual y confirmó la noticia. Se trata del segundo egresado del Programa Educación Universitaria en Prisiones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, pero con la particularidad de haber cursado y completado la tecnicatura en Martillero Público y Corredor de Comercio íntegramente desde la unidad penal a través de UNL Virtual. De la Peña supo de la posibilidad de estudiar a raíz de un cartel informativo que convocaba a todos los internos a presentarse como aspirantes para alguna de las carreras de UNL Virtual. “Como cumplía con los requisitos, me anoté. A mí siempre me gustó estudiar, aprender”, resaltó. En un contexto de encierro, estudiar y formarse tiene sus particularidades. Carlos debió cumplir dos condenas. Durante la primera, asegura que no le quedó tiempo ni siquiera para “pensar en estudiar. Uno está aprendiendo a vivir (en la cárcel), no podés desconectarte. Me dediqué a conocer lo que era ese tipo de vida. En la segunda condena, estudié”.

Sobre qué significó haber podido acceder a la formación superior, Carlos remarcó que “me di cuenta que crecés intelectualmente. De todos modos, por estudiar no es que el mundo te ve mejor, sino que uno se siente mejor para encararlo. No sos mejor persona porque estudiás, cualquiera puede hacerlo, pero es un progreso”. Estudiar en prisión

Carlos transitó su camino universitario entre su pabellón y el aula universitaria con la que cuenta la cárcel de Las Flores. Fue uno de los primeros inscriptos desde que inició el Programa en 2004; tiempos en los que se contaba con una PC, sin conectividad. Después llegarían más computadoras y la banda ancha. Sobre el modo en que organizaba su estudio, Carlos remarca que “costó las primeras veces. Por ejemplo la música fuerte (en el pabellón) molesta, porque además de que tenés que concentrarte en algo nuevo, estás obligado a escuchar música”. A esa dificultad, la fue “alivianando” colocando su grabador “cerca, con

Para saber +

El Programa Educación Universitaria en Prisiones de la FCJS nace en 2004. Uno de sus propósitos es que las personas presas ejerciten el derecho a la educación, para ello fue necesario adaptar la modalidad de estudio a distancia al ámbito de la prisión. En 2007 Luis Acosta fue el primer egresado, recibiéndose de técnico en Higiene y Seguridad Alimentaria.

“Como cumplía con los requisitos, me anoté. A mí siempre me gustó estudiar, aprender”, resaltó el flamante egresado.

lo quería escuchar y así limitaba mi mundo, creaba mi ambiente de estudio”. Carlos recuerda las palabras de profesores durante algunas charlas y de los coordinadores que semanalmente asisten a la prisión para asistirlos en cuestiones operativas. “Recalcaban que para estudiar tenías que dedicar un mínimo de cuatro horas diarias: eso me quedó grabado. En el pabellón trataba de estudiar de 7 a 12 porque en ese horario no hay tanto ruido”. Investigar a pesar de la cárcel

Carlos rindió de manera presencial los exámenes finales,

pero se encontró con una limitación que tenía que ver con realizar el trabajo final de la carrera. “Había que visitar tres o cuatro inmobiliarias, consultar precios de alquileres, de ventas, verificar las propiedades. Con ese material realizar una valuación de la propiedad a tasar. Me era imposible salir de la Unidad, entonces dije, lo voy a hacer de manera virtual. Visité páginas de inmobiliarias, pedí fotos, cotizaciones, me comuniqué con agentes inmobiliarios vía mail, eso me permitió hacer mi tesis”. Carlos asimismo se encuentra promediando la tecnicatura en Diseño de Mobiliario de FADU.

“Había que presentar planos de la casa que uno evaluaba y me era imposible acceder. Entonces como estudio en la Facultad de Arquitectura, parte del dibujo técnico que te enseñan lo apliqué al diseño de casas. Lo inventé porque la casa que evalué era la mía, que la conozco baldosa por baldosa, entonces mentalmente saqué las medidas”. Luego de preparar su trabajo final con una dedicación de seis horas diarias durante un mes, llegó al aula de Las Flores y anticipó la noticia ante sus compañeros de estudio: “Me recibí, soy Martillero”.

[+] info

www.unlvirtual.edu.ar

En la Escuela Industrial Superior

80 años de los cursos de capacitación laboral Electricidad, carpintería, metal mecánica y electrónica son algunas de las opciones para quienes quieren perfeccionarse en un oficio. Hasta 2008, egresaron más de once mil alumnos.

mación de quienes buscan capacitación complementaria.

DESDE 1929 ~

Desde hace 80 años, la UNL ofrece una propuesta de cursos de Formación y Capacitación Laboral en distintas áreas del saber técnico. Al principio fueron conocidos como Cursos Nocturnos de Perfeccionamiento Obrero y se dictaban en las instalaciones de la Escuela Industrial Superior. En la actualidad esa sigue siendo su sede. Quienes asisten tienen entre 15 y 60 años, y hasta 2008 egresaron 11.864 alumnos. Capacitación para el trabajo

El 8 de mayo de 1929, la UNL

Oferta actual

el taller Ebanistería y tallado en madera es una de las opciones.

dio inicio a una actividad de extensión que denominó Cursos Nocturnos de Perfeccionamiento Obrero, a través de los cuales se enseñaba: mecánica del automóvil, electricidad aplicada, dibujo profesional, dibujo ornamental

y química aplicada a la industria, entre otros. Desde 2003, el Programa de Formación y Capacitación Laboral de la Secretaría de Extensión formula un plan flexible de formación tecnológica de corta duración y

ofrece módulos de capacitación breves, ajustados a necesidades concretas del mundo del trabajo. Estos cursos permiten mejorar las posibilidades de trabajo de quienes tuvieron menos oportunidades educativas y ampliar la for-

La oferta académica actual incluye 18 cursos: reparación de computadoras, operador de PC, electricista del automóvil, electricista residencial, electricista industrial, carpintería general, oficial carpintero, operario calificado metalmecánico, oficial metalmecánico, electrónica general, radio y sistemas de sonido, telecomunicaciones, service de TV color y video, bobinado y reparador de electrodomésticos, refrigeración, ebanisteria y tallado de madera, instalador sanitarista en agua y cloacas, mecánica del automóvil. La duración de los cursos es variable. Pueden ser cuatrimestrales, anuales o bianuales. Los cupos son limitados y en algunos casos se requiere tener conocimientos previos o rendir examen nivelador. El 27 de abril se entregaron en el Paraninfo los certificados a los más de 600 alumnos que asistieron a los cursos de formación y capacitación durante 2007 y 2008.


16 El Paraninfo | MAYO DE 2009

Crónica del mes

Talleres creativos: ¡manos a la obra!

LA AGENDA DEL MES

07

Tal para Juan

Juan Falú y Juan Quintero brindarán juntos un recital a las 21, en el Foro Cultural Universitario. Las entradas se venden ese mismo día en la sala.

19 y 20

Agustina Mai

amai@unl.edu.ar

A

la tarde era sumamente agradable e invitaba a recorrer el inmenso Predio UNL-ATE. Si bien el taller creativo está pensado para chicos y chicas a partir de los 6 años, en esa oportunidad, eran todas nenas. Al principio se mostraron un poco tímidas, pero como siempre, Gustavo (Tuti) Núñez, a cargo del taller, supo motivarlas y despertar su curiosidad. “A ver qué elementos podemos encontrar en la naturaleza para armar algo”, se preguntó en voz alta, mientras una de ellas señaló los cimientos de una obra a medio construir. Hacia allí nos dirigimos y después de haber sorteado los pilares de cemento, comenzamos a hurgar entre los yuyos. Fue así que encontramos unas plantas enrededaderas, que crecían al ras del suelo. “¡Éstas nos pueden servir!”, exclamó Gustavo y una de las nenas le preguntó para qué. “Estos tallos son como el mimbre, los podemos trenzar y modelar con nuestras manos. Mientras más verdes estén, mejor porque son más flexibles y les vamos a poder dar la forma que querramos”, explicó. Una de ellas parecía seguir sin entender qué se podría hacer con esos tallos tan largos, llenos de hojas. Gustavo se dio cuenta de su carita de desconcierto, se acercó y le dijo: “Podemos hacer un cofre para guardar cosas importantes”. La cara de Ana se iluminó y se puso a juntar las plantas, al grito de “¡acá hay una, acá hay una!”. PESAR DE QUE ESTÁBAMOS A FINES DE ABRIL,

• AGROSERVICIOS HUMBOLDT S.A. • AGUAS SANTAFESINAS S.A. • AGUAS Y PROCESOS S.A. • ALBERTO J. MACUA S.A. • ALFA VET S.A. • AMIUN S.A. • ATILIO SALAS INMOBILIARIA S.R.L. • BANCO CREDICOOP LTDA • BARTOLOME SARTOR E HIJOS S.R.L. • BASF ARGENTINA S.A. • BENUZZI INMOBILIARIA S.A. • BOLSAFE VALORES S.A. • BOSTON FILM S.A. • CABAÑA EL QUEBRACHO S.A. • CABAÑA LA LILIA • CASINO PUERTO SANTA FE S.A. • CELULOSA MOLDEADA S.A • CHOPERIA SANTA FE. • CINTER • COIRCO

Después de conseguir unos cuantos metros de estos tallos, nos dirigimos hasta los gacebos, para trabajar sobre una mesa con los materiales que Tuti guardaba celosamente en una gran caja fucsia. Allí había todo lo necesario para cualquier trabajo de artesano: alambres, pinzas, trinchetas, tijeras, hilo encerado, cinta, pegamento, etc. Gustavo explicó cómo hacer la base para el cofre. Seguidas muy de cerca y con su ayuda constante, las nenas trabajaron con los largos tallos: les sacaron las hojas, eligieron los más fuertes, los unieron y ataron con hilo, y los fueron trenzando dándole la forma que Tuti les señalaba. “Uno para arriba, uno para abajo”, les indicaba, al tiempo que las nenas iban trenzándolos. No faltaron la ansiedad por hacerlo rápido, ni la frustración por ver que a la de al lado le salía mejor. Pero en todo momento el coordinador las incentivó y ayudó a mejorar sus artesanías. “Estamos aprendiendo las cosas más básicas. Más adelante vamos a poder hacer otras, como collares, títeres y muchas cosas más. Lo importante es que aprendamos a manejar los materiales”, les decía Tuti a modo de aliciente. Después de unos cuarenta minutos de minucioso trabajo, ya se empezaban a vislumbrar las distintas formas. Uno de los cofres también podía ser utilizado como una gran panera; otro podía cumplir la función de florero o adorno. Una de las participantes optó por otro diseño y terminó logrando un posa-fuente. Puntualmente, los padres fueron a buscar a sus nenas. Ellas los esperaban con sus artesanías en las manos y la sonrisa por la satisfacción que produce la acción creadora de convertir elementos de la naturaleza en objetos culturales.

• COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS • COMPAÑÍA INDUSTRIAL CERVECERA S.A. • COOP. AGRICOLA GANADERO GUILERMO • LEHMANN LTDA • CONSULTORA ARCADIA • CULZONI S.A. • DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE AGUAS DE • RIO NEGRO • DIAGRAMMA S.A. • DIDIER STAMATTI • ESPAQ -FE INGENIERIA S.A. • ESTABLECIMIENTO MARIA AUXILIADORA S.R.L. • ESTABLECIMIENTO ORGANICO LAS BRISAS • EVARSA • FIDES S.A. • FISA METAL S.R.L. • GARCIA HNOS AGROINDUSTRIAL - TREGAR • GENPRO S.A. • GLUTAL S.A • GRUPO ASEGURADOR LA SEGUNDA

• HIDROVIA S.A. • IMPRENTA CISCATO • INCOCIV S.R.L. • INDALAC • J. URETA CORTES Y CIA S.R.L. • JOYERIA EL RUBI S.A. • LA ELISA S.A. • LABORATORIO ALLIGNANI HNOS S.R.L. • LACTEAR S.A. • LIBRERÍA ARQUITECTURA + DISEÑO • LIBRERÍA FERROVIA • LINEA VERDE DE HOTELES • MERENGO S.A. • MILKAUT S.A. • MOLINO MATILDE S.A. • MUNICIPALIDAD DE SAN CARLOS CENTRO • NARANPOL • NUEVA MEDICINA • NUTRINSUMOS S.R.L. • PILAY S.A.

Movilidad Internacional

En el Foro Cultura se realizará un taller sobre los programas de movilidad internacional. Para inscripciones e información internacional@ unl.edu.ar. El cupo es limitado para 40 personas.

• PIVIDORI OSCAR Y HNOS S.H. • PONCE CONSTRUCCIONES S.R.L. • RED SPORT • RUBINZAL Y ASOCIADOS S.A. • SADESA S.A. • SANATORIO MEDICO QUIRURGICO SANTA FE S.A. • SANCOR COOPERATIVA DE SEGUROS LTDA. • SAN CRISTOBAL S. M. DE SEGUROS GENERALES • SANTA FE MATERIALES S.A. • SOTIC S.A. • SPEEDAGRO S.R.L. • SUDAMERICANA DE AGUAS S.A. • SUDAMFOS S.A. • TALLERES GRAFICOS SCOLNIK S.A. • TEPSI S.A. • TERSUAVE -DISAL S.A. • TREVISAN HNOS • TRIFERTO • VISUAL

15

Para Martilleros

A las 10, se llevará a cabo en la FCJS, la Jornada de Capacitación sobre Propiedad y Registración dirigido por Miguel Piedecasas. Informes e inscripción: mpiedeca@ arnet.com.ar.

Congreso

20, 21 y 22 Extensión Se realizará en Rectorado de la UNL el III Congreso Nacional del Extensión Universitaria. La preinscripción de asistencia termina el 9 de mayo. Más información: comunicacionextension@unl. edu.ar.

Bv. Pellegrini 2750. S3000ADQ Tel: (0342) 4571110 int. 128/197 Email: padrinos@unl.edu.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.