El Paraninfo | MARZO DE 2009
En esta edición
haciendo HISTORIA 1. LA DÉCADA DEL 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 7 | N° 57. Junio de 2009. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179
COMICIOS IRREGULARES
LA AUTOEVALUCIÓN
Cómo se mira la universidad hacia adentro Tras la Asamblea Universitaria de mayo, en la que se aprobó por mayoría la Memoria 2008, la gestión universitaria apuesta a evaluarse a sí misma para alcanzar la excelencia. p.3 EN EL BICENTENARIO
El compromiso de pensar la Nación El director de Le Monde Diplomatique brindó una charla en el Paraninfo. Destacó la importancia de la reflexión y la necesidad de analizar nuestra realidad. p.4 90 años JUNIO CIENTÍFICO
Este mes se celebra la semana de la ciencia. Habrá visitas a laboratorios, charlas y muestras sobre los laboratorios de ayer y hoy. p.6 Entrevista HÉCTOR SCHMUCLER
entre la ética y la legalidad En medio de un adelantamiento con argumentos discutidos, la presentación de candidatos que no se saben si van a asumir en caso de ser elegidos y campañas basadas en denuncias y no en proyectos, el 28 de junio se vota a nivel nacional y una semana después se realizan las primarias en Santa Fe. ¿Existe confusión en la ciudadanía? ¿La democracia está debilitada? ¿Son legales todas las candidaturas? ¿Y éticas? p.8 y 9
El reconocido sociólogo reflexionó sobre la memoria y la justicia. Desde su óptica, “hay una declinación de la política que se ha vuelto una búsqueda de rating”. p.10 Concierto sinfónico coral CARMINA BURANA
Cien artistas en escena interpretarán la célebre obra del compositor alemán Carl Orff. Será el 7 de junio a las 19 en el Teatro Municipal 1° de Mayo. p.12 En Carlos Paz OLIMPÍADAS UNIVERSITARIAS
Participarán 120 estudiantes. Guillermo Chiaraviglio prepara el equipo de atletismo que representará a la UNL. p.14
El Paraninfo | JUNIO DE 2009
EDITORIAL EDITOR RESPONSABLE
Romina Kippes Coordinación general María Luisa Lelli Redactores Rodrigo Nocera, Agustina Mai, Priscila Fernández y Fernando López. Escriben en este número Francisco Podestá, Alejo Roa, Elina Degli Esposti, Elizabeth Furlano, Mili López, Mariana Romanatti, Leonardo Caudana y Ana Vanni. Coordinación de diseño Alejandro Gariglio Diseño Alejandro Gariglio, Franco Scarafía Diagramación Carolina Casarotto Consejo Asesor Carolina Cicotello•FADU Cristina Diez•FBCB Cintia Roland•FCA Fernanda Vigil•FCE Natalia Gamboa•FCJS Humberto Occhi•FCV Ana María Mántica•FHUC Ana Bacolla•FICH Erica Edsberg•FIQ Ariel Levatti•LT10
Sobre decisiones responsables La vida cotidiana suele dar muestras de las implicancias que puede acarrear una decisión ejecutada sin el debido análisis. Deslices y equivocaciones, tanto como lamentos y también esperanzas renovadas, son constitutivos de la condición humana. Sin embargo, en la esfera de lo público el grado de responsabilidad, a la hora de concretar un proyecto, es significativamente diferente. El carácter irremediable de una medida no acertada puede ser extensivo sobre las futuras generaciones. Por ello, el campo de la sociología –en diálogo con el de la historia y la política– insiste en la necesidad de considerar las condiciones de posibilidad de un determinado hecho histórico. Esto conlleva ejercitar la reflexión crítica, la observación detenida y minuciosa de los antecedentes y las posibles derivaciones y, por supuesto, la discusión plural. Las divergencias suscitadas en torno a la creación de nuevas universidades en diferentes puntos del territorio nacional exponen la ausencia de todas aquellas prácticas, de lo que deviene un tono arbitrario y unilateral que signa el discurso central. ¿Po-
dría decirse, en otras palabras, que una decisión de esta magnitud, carente del correspondiente estudio, se ajusta al interés propio de una coyuntura pre electoral? ¿Podría decirse, a la luz de una inminente nueva Ley de Educación Superior, que la generación de nuevos ámbitos educativos supondría una jugada especulativa sobre los contenidos de formación académica? ¿Y qué podría decirse si se evalúa la falta de cumplimiento de una normativa que establece la consulta y la solicitud de informes previos a un órgano, como es el Consejo Interuniversitario Nacional, que en sus bases esenciales afronta la coordinación de políticas universitarias? Es probable que las respuestas confluyan en la necesidad de meditar sobre el actual estado de situación de las casas de estudios nacionales ya existentes. Sobre sus falencias, sus desafíos diarios, sus costos, sus limitados presupuestos, sus estudiantes y egresados, sus docentes, sus edificios, sus recursos… ¿Cómo hacerlo? ¿Será factible? Quizás, la responsabilidad y la atención de las múltiples voces lo hagan posible.
HUMOR
CONTACTO
Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR
elparaninfo@unl.edu.ar
BREVES
Jóvenes investigadores Hasta el 26 de junio se podrán presentar trabajos de investigación para las XVI Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) a realizarse del 27 al 29 de octubre en la Universidad Nacional del Entre Ríos. Los trabajos completos, los resúmenes y los formularios serán recibidos en cada facultad o instituto de la UNL. Más información: www.unl.edu. ar/internacionales, internacional@ unl.edu.ar.
Red Pymes
Cambio de Escala
Dr. Albor Cantard VICERRECTOR
Arq. Miguel Irigoyen. DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales
POR MARTÍN DUARTE
INSTANTÁNEA
Se encuentra abierta la convocatoria 2009 para el financiamiento a proyectos del Registro Cambio de Escala. Para la evaluación y posterior acceso al financiamiento de los proyectos presentados por docentes e investigadores de la UNL, el registro establece dos fechas durante este año: el 30 de junio, para el primer corte, y el 12 de noviembre, para el segundo corte. Más Información: CETRI-Litoral; cetri@unl.edu.ar, www.unl.edu.ar/vinculacion o (0342) 4571234.
Posgrados en FADU La FADU, diagramó una “amplia e innovadora” propuesta de posgrados para 2009. Se trata de Cursos de Formación Permanente, de Actualización Profesional y de Capacitación. Además, este año se abrirá la inscripción para la primera cohorte de la carrera de Posgrado “Maestría en Arquitectura”. Como todos los años, en el segundo semestre, se dará inicio una nueva edición de la carrera de Especialización en Pericias y Tasaciones dirigida por el Dr. Homero Rondina y coordinada por el Arq. Cesar Bruschini. Las consultas e inscripción pueden realizarse en la Secretaria de Posgrado de FADU, de lunes a viernes de 9 a 12 y de 17 a 19.
SECRETARIOS
Secretaría General Prof. Claudio Lizárraga Secretaría Académica Ing. Hugo Erbetta Secretaría de Ciencia y Técnica Ing. Cristobal Lozeco Secretaría Económico-Financiera Sra. Silvia Valeri de Recce Secretaría de Extensión Ing. Gustavo Menéndez Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario Dr. Alejandro Pivetta Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes Dirección de Asuntos Jurídicos Dr. Pedro Sánchez Izquierdo
Envíe su comentario, opinión o sugerencia a:
Hasta el 6 de julio está abierta la convocatoria a presentar los resúmenes de trabajos de investigación terminados o presentaciones de experiencias para la 14º Reunión Anual de la Red PyMEs: “Las PyMEs latinoamericanas y la crisis global. Desafíos y Oportunidades”. La reunión se hará en Santa Fe el 1 y 2 de octubre y s organizada por la FCE y la Red PyMEs. Más información: www.redpymes.org.ar, redpymes@unl.edu.ar.
Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.
Dr. José Manuel Benvenuti FIQ•Ingeniería Química Ing. Alberto Castro FCE•Ciencias Económicas CPN Hugo Rodríguez Jáuregui FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Liliana Paiz FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Bioq. Amadeo Cellino FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Ing. Mario Schreider FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Miguel Irigoyen FCV•Ciencias Veterinarias Dr. José Luis Peralta FCA•Ciencias Agrarias Ing. Luis Rista
COLUMNA DE LECTORES
Los estudiantes que cursan en Ciudad Universitaria ya utilizan la nueva garita de colectivos.
El Paraninfo | JUNIO DE 2009
HACIA EL FUTURO
Autoevaluación: un ejercicio para el crecimiento institucional Tras la Asamblea Universitaria de mayo, en la que se aprobó por mayoría la Memoria 2008, la gestión universitaria renueva una apuesta ya conocida: evaluarse a sí misma para alcanzar la excelencia. EL DESAFÍO ~
Mirar la universidad desde la propia universidad es un ejercicio al menos difícil, pero necesario para el crecimiento. En este sentido, las instancias de evaluación internas y externas aparecen como un objetivo central, a fin de identificar falencias y potenciar las fortalezas que permitan avanzar hacia una institución sólida. “En el año 2000, después de atravesar instancias de evaluación y de encarar debates entre los miembros de la comunidad universitaria, se alcanzaron los consensos necesarios para la aprobación del Plan de Desarrollo Institucional de la UNL (PDI), primero por parte del Consejo Superior y luego de la Asamblea Universitaria”, recordó Claudio Lizárraga, secretario General de la UNL. En ese PDI se hicieron expresas las políticas directivas de la institución, bajo la estructura de seis ejes estratégicos para el mejoramiento institucional –gobierno y gestión, enseñanza, investigación y desarrollo, vinculación tecnológica, extensión social y cultural, y bienestar universitario– que
se recrearon en nuevos documentos, como el Plan para el Bienio 2008 - 2009, “que ratifica las políticas y acciones programáticas que son el marco de referencia para la concreción de los Cursos de Acción, Programas y Proyectos de carácter transversal a toda la Universidad, expresadas en el PDI”, agregó Lizárraga. Actualmente la universidad atravesó un segundo proceso de autoevaluación institucional “que nos permitió construir un nuevo estado de situación a partir de la revisión de las políticas desplegadas, la reflexión sobre las prácticas sociales, educativas, curriculares, y también generar un ámbito de pensamiento para proponer nuevas modalidades participativas de trabajo”, entre otros”. Gestión participativa
Según indicó Lizárraga, el desafío de la evaluación institucional requiere de un trabajo conjunto entre los distintos actores, especialmente las facultades. “La intención es reivindicar instancias de intercambio y discusión de
Según el secretario Lizárraga, “el estilo de gobierno que estamos desarrollando se asienta en los necesarios debates e intercambios que se producen en un clima de libertad institucional”.
políticas y planes de acción que nos permitan avanzar en un trabajo colaborativo para la mejora institucional, lo que no implica acoplarse a las actividades existentes, sino justamente ser protagonistas en la definición de las políticas institucionales desde los distintos espacios”. En este sentido, el funcionario indicó que “el estilo de gobierno que estamos desarrollando para la administración, coordinación y ejecución de las acciones es profundamente democrático y se asienta en los necesarios debates e intercambios que se producen en un clima de libertad
institucional con autonomía académica y de gobierno. Estos aspectos hoy vinculados a la gobernabilidad, a la capacidad de gestión para construir acuerdos que concilien intereses de diversos grupos y doten de estabilidad política a las acciones institucionales son sumamente importantes para hacerlas sustentables: precisamente la sustentabilidad de las acciones de gobierno no es sólo una cuestión de las condiciones presupuestarias o financieras –eso juega un papel central sin dudas–; lo realmente importante es el grado de internalización que se logre en cada una de las pro-
puestas y planes de acción”. “Esta modalidad de trabajo nos ha permitido potenciar la discusión en los órganos colegiados de gobierno e institucionalizar espacios de planificación para la construcción de herramientas que nos posibiliten identificar y procesar los problemas en el devenir cotidiano, proponer objetivos, y delinear proyecciones hacia el futuro”, indicó el secretario General, y en el futuro “nos permitirá generar las condiciones necesarias que nos acerquen a la excelencia en las acciones sustantivas que desarrollamos cotidianamente”, finalizó.
LA NECESIDAD DE LA REFORMA
JORNADAS DE TRABAJO
Un estatuto de cara a los próximos 20 años
Se reunieron Ajuna y CUCEN
Luego de la aprobación del máximo órgano de gobierno, se inicia el proceso de modificación. La excelencia académica, la enseñanza de grado y posgrado, y la extensión son los pilares centrales.
Durante mayo, la Red Ajuna se reunió en la UNL y compartió debates. Por su lado, el CUCEN hizo lo propio en FIQ y en FHUC.
Aprobada por la Asamblea Universitaria, en su última sesión del 7 de mayo, la necesidad de reformar el Estatuto de la UNL tuvo su punto de origen en una propuesta presentada por un grupo de asambleístas pertenecientes a la
Facultad de Ingeniería Química. A partir del estudio realizado por la Comisión de Interpretación y Reglamentos de la propia Asamblea, aquella iniciativa halló eco en la mayoría del máximo órgano de gobierno. Lo que se aprobó fue iniciar el proceso de reforma, de cara a lo que será los próximos 20 años, para lo cual se tomarán en cuenta como pilares centrales, no sólo la mentada excelencia académica, sino también el compromiso ético con las distintas profesiones, la enseñanza de grado y posgrado, y la extensión universitaria. PRINCIPIOS
Para llevar a cabo la modificación, la voluntad del cuerpo es “generar un amplio debate” y, en ese sentido, la Asamblea delegó en el Conse-
jo Superior la conformación de una comisión integrada por representantes de los distintos estamentos que conforman la vida universitaria. Cabe resaltar que el estatuto tiene como fundamento central los principios de la Reforma de 1918, se rige por el marco normativo constitucional de la reforma de 1994, y la propia ley universitaria vigente. El actual Estatuto de la UNL se sancionó luego del proceso de normalización que se abrió con la asunción del Dr. Stubrin –como rector normalizador–, con el advenimiento de la restauración democrática en el país. Más tarde se realizaron reformas puntuales. En esta oportunidad, se pretende implementar una modificación integral que cuente con el aval de un consenso previo y una discusión plural.
Con la presencia del presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Darío Maiorana; el rector Albor Cantard y el director de Asuntos Jurídicos Pedro Sánchez Izquierdo; y la presidenta de la Red, Mónica Estupinian, se realizaron las XVI Jornadas de la Red de Asesores Jurídicos de Universidades Nacionales (Ajuna), que reunió a representantes de 34 instituciones de todo el país, en la UNL. Por otra parte, los decanos de Ciencias Exactas y Naturales de las Universidades Argentinas, se
reunieron en la UNL en la 11º Reunión del CUCEN, organismo que los nuclea. La articulación universidad y nivel medio y la formación docente fue tema del primer panel. En este aspecto, CUCEN elaboró y presentó un programa de acciones para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias exactas y naturales del nivel primario y medio. Además se realizaron talleres sobre autoevaluación y acreditación de carreras de profesorado de las universidades nacionales.
El Paraninfo | JUNIO DE 2009
FRENTE A 200 AÑOS DE HISTORIA
“Hay algo en nosotros que nos impide constituirnos en Nación” LA VOZ DE CARLOS GABETTA ~ El
director de Le Monde Diplomatique brindó una conferencia en el Paraninfo en la apertura del ciclo Pensar la Nación en el Bicentenario. “Las fechas patrias son festejos, pero es muy importante que, además de celebrar, reflexionemos”, sostuvo. “El federalismo no se ha realizado entre nosotros. Hemos perdido muchas oportunidades históricas. Nuestras instituciones no funcionan bien. Somos un país que produce alimentos anualmente, según las cosechas, para 200 ó 300 miLo que viene
“Pensar la Nación…” proseguirá el 3 de julio con la charla de Aldo Ferrer. Luego se presentarán Félix Herrero (los recursos públicos naturales y energía), Carlos Solivéres (Argentina y su sistema de ciencia y tecnología), Liliana Tamango (Nación y diversidad) y Rubén Cucuzza (La Nación y su sistema educativo).
llones de personas. Somos menos de 40 millones, y mueren semanalmente diez niños. A lo largo de casi todo el siglo XX, hemos sido el país más igualitario de América Latina. Duró poco, pero así somos. Tenemos momentos en los que damos grandes saltos, avanzamos sobre la base de condiciones materiales y humanas excelentes, pero hay algo en nosotros que nos impide realmente constituirnos en una Nación”. Preciso y contundente fue el análisis que esgrimió Carlos Gabetta ante el planteo de “Pensar la Nación en el Bicentenario”, el ciclo que comenzó el mes pasado en el Paraninfo. Organizada por las Universidades Nacionales del Litoral, Comahue, Cuyo y Rosario, y con los auspicios del Le Monde Diplomatique edición Cono Sur y el banco Credicoop, la activi-
dad contó con la presencia del director del propio periódico para la conferencia inaugural. Sobre la integración
Frente al compromiso de reflexionar sobre la significancia del hecho histórico que se presta a celebrar nuestro país, el periodista expresó que “las fechas patrias son festejos y está muy bien que lo sean. Pero en la coyuntura actual es muy importante que, además de celebrar, pensemos. Han pasado 200 años, y hay quienes piensan, como dice el profesor Aldo Ferrer –que tendrá a su cargo la próxima conferencia del ciclo sobre Pensar la Nación desde la Economía y el Desarrollo–, que somos una nación inconclusa. Comparto esa opinión que es dolorosa, pero que desde el punto de vista histórico tampoco debería ser excesivamente preocupante. Las grandes naciones se han ido formando a lo largo de siglos”. Sobre la mentada integración latinoamericana, el disertante – que mantuvo un encuentro con las autoridades de la UNL y demás organizadores en la sede del rectorado el último 26 de mayo– evaluó sin titubeos: “Si nuestra
remarcó la necesidad de “meter el bisturí muy a fondo en nuestra realidad”.
participación va a depender de nuestros vaivenes políticos internos, no habrá integración latinoamericana. La Unión Europea tiene 60 años, empezó con cinco países alrededor de dos productos: el carbón y el acero. Y ahora son 25 países, tienen una moneda única, un mercado común, y en este ínterin se han sucedido gobiernos de centro, de derecha… Pero Europa avanza”. Diagnóstico y cura
En base a ese argumento, añadió, a propósito de la actual situación económica financiera interna-
cional, que “tenemos una crisis profunda en el corazón del sistema, está cambiando el clima, se están agotando las fuentes de energía tradicionales, vamos a ser un 50% más de la población dentro de 25 años. Y cuando decimos Nación ¿somos nada más los argentinos? ¿O tenemos que pensarnos como Nación latinoamericana? Quizás somos la región del mundo con mejores condiciones materiales y humanas. Creo que para aprovechar esta oportunidad necesitamos un buen diagnóstico. Si no hay un buen diagnóstico no hay cura”.
En San Francisco, Córdoba
Convocatoria abierta
Los quesos de oveja “De la Escuela” concursaron en Mercoláctea 2009
Presentación ante inversores
Participaron en el 6º Concurso Nacional de Quesos. La UNL contó con un stand en el que se brindó información en vinculación tecnológica y se comercializaron las variedades de productos. Durante los cuatro días en los que se desarrolló el mega evento nacional de Mercoláctea 2009, la UNL contó con una notable participación. Por un lado, el queso de oveja “De La Escuela”, producido en el Tambo Ovino participó del 6º Concurso Nacional de Quesos. También se comercializaron todas las variedades y pudieron degustarse el queso de pasta dura y semidura y en su línea de especiados a la pimienta y con nueces. Además la Universidad estuvo presente con un stand que brindó asesoramiento sobre los diferentes servicios que presta al
sector social y, específicamente, al sector productivo. Mercoláctea se realizó del 7 al 10 de mayo en las instalaciones de la Sociedad Rural de San Francisco, Córdoba. Reconocimiento
El queso “De la Escuela” concursó con otras 202 variedades de quesos, elaborados por 35 empresas nacionales, y fue evaluado por reconocidos expertos en tecnología quesera, química y nutrición de los alimentos de España, Italia, Francia, Argentina y Estados Unidos. La variedad que participó en el
6º Concurso Nacional de Quesos, es el de leche de oveja Arandu de pasta dura. Si bien el producto no obtuvo ningún galardón en la noche de premiación, los profesionales a cargo de este desarrollo obtuvieron el reconocimiento de los jurados en cuanto a los logros obtenidos en tan poco tiempo de presencia en el mercado. Se concursó con empresas ya consagradas en cuanto a productos elaborados con leches finas (cabra, oveja y búfala), y la selección para la participación fue sumamente estricta en cuanto a los requerimientos del producto.
Promoción de productos
La UNL también participó del evento con un stand en el que se promocionó toda la oferta de capacidades científicas y tecnológicas para la cadena productiva láctea. Además integró el panel de expositores en el Seminario Internacional del Sector Lácteo Ovino, Caprino y Bubalino, realizado en la carpa Luiggi Provolone. En representación de la UNL, disertó Melina Dufek, quien desarrolló la temática específica de la puesta en marcha del Proyecto Tambo-ovino y de su actual estado de desarrollo con los productos de leche de oveja.
Los proyectos de negocios que estén interesados en obtener nuevos aportes de financiamiento para impulsar o fortalecer su emprendimiento podrán presentarse, hasta el 19 de junio, para exponer sus trabajos ante posibles inversores en el Encuentro del Foro de Capital para la Innovación. El acontecimiento se realizará el 4 de agosto, a partir de las 9, en la Bolsa de Comercio de la ciudad de Santa Fe (San Martín 2231). El principal objetivo de este Foro es actuar como vínculo entre empresarios innovadores, posibles inversores de la región Litoral Centro del país, y representantes de organismos de financiamiento, con la intención de promover las inversiones en la economía real. Es un intento para que los proyectos, luego de un estudio de viabilidad, encuentren el capital que haga posible que se transformen en una realidad. [+] info
www.forocapital.org.ar vinculacion@unl.edu.ar (0342) 455 1211
El Paraninfo | JUNIO DE 2009
III Congreso de Extensión Universitaria
Tessio: “A pesar de la inclusión educativa, se masificó la pobreza” La vicegobernadora participó en el encuentro que se desarrolló en la UNL. Remarcó la necesidad de que Estado y Universidad trabajen conjuntamente en temas como salud, alimentación y educación. POLÍTICAS PÚBLICAS ~
En el marco del III Congreso Nacional de Extensión Universitaria, se desarrolló el panel “La extensión universitaria y su articulación con las políticas públicas de inclusión social”, del que participaron Griselda Tessio, Indiana Vallejos y Alejandro Boscarol. En relación al triángulo, cuyos vértices son la sociedad, el Estado y la ciencia / Universidad, Tessio aseguró que “la Universidad ha interpelado a los estados nacional y provincial, pero también los estados tienen que poner en valor los claustros universitarios para que puedan proveer de las mejores cabezas”. La vicegobernadora de Santa Fe citó como ejemplo paradigmático de la relación Estado-Universidad-sociedad la inundación de 2003 que sufrió la ciudad capital. “En ese momento, Universidad y gobierno trabajaron de manera conjunta y casi intuitiva”, aseveró y destacó que “cuando 130.000 santafesinos deambulaban sin brújula, la Universidad fue la primera institución pública que armó un padrón de inundados y que for-
mó centros de evacuados”. Según Tessio, la interrelación entre la esfera gubernamental y la universitaria tiene temas centrales, como la salud, la alimentación y la educación. Pérdida del capital simbólico
“No es casual que una ciudad con varios años de ausencia del Estado, tenga los niveles de violencia que tiene Santa Fe”, señaló y recordó que a mediados de mayo nueve establecimientos educativos fueron asaltados y dañados. “Ése es un signo que sociólogos, politólogos y autoridades tenemos que ver. Antes la escuela era una institución de respeto”. En este sentido, se lamentó de que “existe una franja etárea, de los que tienen 25 años para abajo, que ha perdido el capital simbólico o cultural”. Para Tessio, el escenario de los últimos 25 años es “complejo y perverso” porque se ha dado una “masificación de la pobreza, a pesar de la inclusión escolar”. Esto podría explicarse por la polariza-
”los estados tienen que poner en valor los claustros universitarios”, dijo Tessio.
ción que existe entre “escuelas para pobres, cuyo capital simbólico también es pobre, duplicando la pobreza y las escuelas de primer nivel, que transmiten el más alto capital cultural”. En este contexto, la funcionaria remarcó la necesidad de “asumir la política educativa como principal política de Estado” y “pensar una unidad esencial entre pedagogía y política”. Conclusiones
Durante los tres días en que se desarrolló el Congreso, especialistas debatieron acerca
del rol de la extensión universitaria. Algunas de las conclusiones apuntaron al “compromiso desde las universidades de estudiar, investigar, diseñar, monitorear y evaluar políticas públicas conjuntamente con el Estado y la sociedad, fundamentalmente en todos aquellos temas de mayor interés y preocupación detectados en la comunidad”. En este contexto la extensión fue puesta en valor como un “proceso de comunicación y un encuentro entre saberes”. Los objetivos planteados consistieron en “generar compromisos institucio-
Primer Foro de Observatorios Universitarios
El Observatorio Social de la UNL fue designado cabecera de la Red de Observatorios Universitarios hasta la realización del siguiente Foro de Observatorios Universitarios.
nales, profundizar la intervención en espacios sociales e incentivar el trabajo en todas las líneas de promoción social en la lucha contra todo tipo de exclusión”.
Relaciones internacionales
Participaron 25 universidades
La delegación francesa de ParisTech visitó la UNL
Se realizó un Taller sobre Movilidad
El objetivo es fomentar el intercambio de alumnos, docentes e investigadores.
Una delegación francesa de ParisTech (L’Institut des sciences et technologies) visitó la UNL con la idea de continuar y comenzar nuevas relaciones de cooperación en-
tre las instituciones educativas. Se buscará fomentar a futuro el intercambio de alumnos, docentes e investigadores entre las casas de estudios con la aprobación de la
doble titulación de la carrera de Ingeniería Industrial de la FIQ. También se trabajará en conjunto con la FCA, FCV, FICH y la Secretaría de Relaciones Internacionales para favorecer acciones de intercambio, de cooperación y de proyectos específicos a cada área. L’Institut des sciences et technologies de París –llamado desde 1999 ParisTech– es una institución pública de Francia que reúne doce de las más prestigiosas escuelas de ingenieros parisinos, un conjunto de las ciencias y técnicas de Ingeniería, polo de excelencia comparable a las mejores universidades a nivel mundial. Los representantes de la entidad que estuvieron en la casa de estudios fueron Jean Bernard, delegado de América Latina, Marie Ange Cammarota, responsable de Relaciones Internacionales de la Escuela des Ponts y Michel Cassir, profesor de la Escuela Chimie.
La Sala Saer del Foro Cultural Universitario albergó un Taller Internacional sobre Programas de Movilidad Académica. Organizado íntegramente por la Secretaría de Relaciones Internacionales de la UNL, se realizó en el marco del Proyecto SAFIRO II (Self-financing Alternatives For International Relations Offices II) del Programa ALFA de la Unión Europea y el Proyecto Red Móbilis del Programa de Promoción de la Universidad Argentina. Al término de la actividad, y como conclusión de los trabajos expuestos, el secretario de Relaciones Internacionales de la UNL, Julio Theiler, indicó que “nuestro nivel de internacionalización en América Latina, y en Argentina en particular, tiene un largo camino por recorrer. Hay muchas universidades que están comenzando a organizarse en el
ámbito. En los últimos años, no ha habido una verdadera valoración de la importancia de estos temas en la agenda académica de las instituciones. Por eso, cuando organizamos la presentación de este taller lo hicimos con la esperanza de generar herramientas útiles para quienes trabajan en el ámbito de la cooperación internacional”. Y agregó: “Estamos muy contentos de haber tenido 25 universidades participando de esta actividad. Manifestamos que existe una red que es vital, a nuestro juicio para generar un mejoramiento global que hace a la gestión de lo internacional: la RedCIUN”. El taller contó con la presencia de más de 70 asistentes y disertantes que llegaron desde distintas universidades de Argentina, América Latina y Europa.
El Paraninfo | JUNIO DE 2009
Muestras, charlas, exhibiciones
90 aniversiario: en junio, la ciencia será la protagonista A la ya tradicional propuesta de charlas y visitas a laboratorios se suma esta vez una muestra de objetos históricos, que serán exhibidos en el Octógono de la FIQ. Las actividades se enmarcan en la Semana Nacional de la Ciencia.
Instrumentos que parecen de museo sirven para entender qué tan aventureros fueron los que se animaron a hacer ciencia hace 90 años. Hoy los laboratorios modernos cuentan con equipamiento de avanzada con los que estos primeros científicos de nuestra universidad no podían si quiera imaginar. De esto se trata la muestra que se inaugurará el 17 de junio en el octógono de la FIQ y dará inicio a una nueva edición de la Semana de la Ciencia. Balanzas, microscopios, tubos de vidrio de todas formas y tamaños y otros artefactos estarán expuestos para que los alumnos de las escuelas de nivel primario y secundario de la región los puedan ver, tocar y usar. Más grande, con más mecanismos y menos botones, así eran los instrumentos de los laboratorios de ayer. Además de recorrer la muestra los chicos podrán visitar los nuevos laboratorios donde podrán conocer no sólo qué ciencia se hace en Santa Fe sino también como son los laboratorios hoy. Charlas y actividades didácticas completan la agenda con la que la UNL participará de la VII
Semana de la Ciencia a partir del 17 y hasta el 26 de junio organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Para chicos
Para conocer un poco más de cerca lo que ocurre en los laboratorios, los investigadores abrirán sus puertas una vez más para que chicos y jóvenes recorran entre las mesadas y los tubos de ensayo un mundo que normalmente se imagina pero no se ve. También, los científicos brindarán charlas para comentar algunos temas de la vida cotidiana y saber qué tiene para decir la ciencia al respecto. Y además, por qué no, qué puede hacer para mejorar nuestra calidad de vida. Otra actividad que se destaca en la agenda es la oportunidad de que los chicos conozcan las experiencias de los jóvenes investigadores. Con poca diferencia de edad entre expositores y público, se trata de una buena oportunidad para desmitificar la clásica imagen del científico; una forma de ayudar a despertar vocaciones científicas.
Otra mirada a la ciencia
Pero no todo en junio es ciencia para chicos, también es una invitación para curiosos de todas las edades que quieran ver la creatividad y la belleza con la que la ciencia puede mirar el mundo. En el hall del Rectorado se expone una muestra fotográfica que combina arte y ciencia: FOTCIENCIA. Cuenta con un total de 49 fotografías que estarán expuestas al público hasta el 18 de junio. Puede visitarse de lunes a viernes, de 8 a 20, con entrada libre y gratuita. La muestra es organizada por la UNL, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la provincia de Santa Fe y la Consejería de Educación de la Embajada de España. Las fotografías expuestas fueron seleccionadas de un certamen que tuvo lugar en España y fue impulsado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Consejo Superior de Investigaciones. Se establecieron dos categorías: macro y micro. De cada una se exponen las elegidas por el jurado y las seleccionadas por el público.
Diversificación productiva
En Santa Fe
Introducen frambuesas en las quintas de Coronda
Workshop sobre pesticidas
La producción local permitiría abastecer la industria de dulces y frutas procesadas y reducir así costos de transporte. Investigadores de la FCA estudiaron qué variedades se adaptan mejor y ofrecieron capacitación a productores. Famosa por sus frutillas, Coronda está poco a poco incorporando otros “frutos del bosque” a su producción. Ya son unos diez productores los que se animaron a cultivar frambuesas, sumando unas siete hectáreas dedicadas a estos frutos. Según las previsiones, en la próxima temporada esa superficie estará cerca de duplicarse. Se trata de una estrategia de diversificación encarada de manera conjunta por la UNL, el Ministerio de la Producción de la provincia y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) llevada adelante los últimos dos años. “La frambuesa se complementa muy bien con la frutilla porque ambas tienen requerimientos muy altos de mano de obra y de infraestructura similares. Además, la cosecha de frambuesa empieza cuando termina la de frutilla, que es en diciembre. En ese momento comienza la de frambuesas y se estira hasta las primeras heladas”, detalló María del Huerto Sordo, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Según Sordo, otro motivo por el que se comenzó a ensayar este nuevo cultivo en Coronda es para aprovechar su infraestructura industrial adaptada al procesamiento de frutillas –hacer dulces y mermeladas, cubeteo y congelado– que queda ociosa al finalizar la temporada. Para producir mermelada de frutos del bosque, hasta el momento, la industria local debe abastecerse de frutos traídos del sur del país o Chile. “Cuando se habla de los costos de un producto, se empieza a hablar de lo que cobra el productor y
lo que le cuesta al consumidor final. Una de las maneras de achicar esa brecha es a través de producciones regionales”, indicó Norberto Gariglio, vicedecano e investigador de la FCA y director de la línea de investigación en frutales. Del bosque a Santa Fe
Una de las principales limitaciones para lograr introducir muchos de los frutales en la región es el clima. Sin embargo, “hoy con los cambios varietales que han ocurrido a nivel mundial, es posible rea-
lizar este tipo de cultivos en zonas más templadas”, señaló Gariglio. Los investigadores probaron tres variedades de frambuesas (Heritage, Autumn bliss y Rubi) para ver cuál era la que mejor se adaptaba a la región. Autumn bliss fue la seleccionada por su menor requerimiento de frío. Además, los investigadores ensayan la posibilidad de introducir zarzamora, otro de los frutos del bosque. “Estamos buscándole la veta porque si bien es similar, su período de cosecha es más corto. Otro problema es que la mayoría de las variedades tiene espinas y, además, la demanda de este fruto es menor”, aclaró Sordo. Según la ingeniera lo ideal sería que el productor tuviera una gran superficie destinada a frutilla, una mediana a frambuesa y una pequeña a zarzamora. “Determinar qué frutal se adapta a la región, es un trabajo a prueba y error. Nosotros incorporamos materiales y evaluamos. En estos 13 años de experiencia pudimos hacer seguimiento de ciclos de crecimiento, de tipos de plagas, de enfermedades, de rindes; toda esa información acumulada en el tiempo nos permite seleccionar los cultivos y las variedades”, detalló Gariglio.
Del 8 al 11 de junio se desarrollará el 2º Workshop Latinoamericano sobre Residuos de Pesticidas, Alimentos y Medio Ambiente, organizado por la FIQ. El encuentro será en el Centro de Convenciones Los Maderos (Complejo Puerto Ribera. Dique 1, Puerto de Santa Fe). Se pretende intercambiar información, experiencias y estrategias, posibilitando el encuentro entre analistas, funcionarios y científicos de los entes de control de alimentos y medioambiente, institutos de investigación, universidades, laboratorios privados, servicios de gestión de calidad, entes fiscalizadores, industrias de alimentos y bebidas, industrias de agroquímicos y proveedores de instrumental científico e insumos de laboratorio. Disertarán prestigiosos especialistas de América, como Steven Lehotay (United States Department of Agriculture de Estados Unidos), Amadeo Fernández Alba (Universidad de Almería, España) y Humberto Gómez Ruiz (Universidad Nacional Autónoma de México), entre otros. [+] info
0342 - 4571161/65 www.laprw2009.unl.edu.ar laprw2009@unl.edu.ar
El Paraninfo | JUNIO DE 2009
Ingeniería en Agrimensura
Estudiantes proponen una ordenación del territorio para mocovíes EN RECREO ~ El
proyecto plantea un modo de organizar las hectáreas cedidas por el gobierno provincial a la comunidad “Com Caia”. El objetivo es garantizar el uso racional del suelo para contribuir a un desarrollo socioeconómico sustentable. Vicente Cusinato, Horacio De Nardo y Lucrecia Martínez son estudiantes de Ingeniería en Agrimensura de la FICH y están por concluir su Proyecto Final de Carrera donde proponen a la comunidad mocoví “Com Caia” (“Somos Hermanos”) una ordenación del territorio, atendiendo a las particularidades de su identidad cultural. “Cuando leímos en los diarios que el Gobierno Provincial, de acuerdo a una ley del año 2002, debía ceder tierras a los pueblos originarios de Santa Fe, surgió la idea de hacer un trabajo final que planteara el ordenamiento del terreno destinado a la comunidad mocoví en Recreo”, explicó Cusinato. En líneas generales, el proyecto propone una parcelación del territorio, asignando a cada fracción de tierra un uso acorde a la productividad del suelo, con la finalidad de garantizar un desarrollo socioeco-
nómico sustentable que contemple mejoras en la calidad de vida de la población, la optimización de la explotación y uso de los recursos naturales, la valorización del medio ambiente y el respeto a las peculiaridades culturales locales. Por eso, aclaró De Nardo, “dialogamos con los miembros de la comunidad para saber cuáles eran sus necesidades y sobre esa base, considerando sus costumbres y su manera de pensar, propusimos un determinado ordenamiento”. “Además, plasmamos la veta social del trabajo del agrimensor”, agregó Martínez. El ordenamiento
El terreno asignado a los integrantes de “Com Caia” reúne alrededor de 320 hectáreas, ubicadas aproximadamente a 5 kilómetros al norte de la ciudad de Recreo, donde actualmente reside esta comunidad, en el barrio Mocoví.
Lucrecia Martínez, Horacio De Nardo y Vicente Cusinato.
“Hoy ellos viven en 12 hectáreas que comparten con criollos, mientras que la superficie donada tiene casi las mismas dimensiones de la ciudad de Recreo. Por lo tanto, en estas nuevas tierras tienen una posibilidad de desarrollo muy grande”, aseguró De Nardo. Y esto obedece tanto a la extensión del territorio como a sus condiciones naturales, ya que “posee las mejores tierras en cuanto a capacidad productiva del suelo, sirviendo perfectamente para actividades agrícolas y ganaderas”, subrayó Martínez. En el proyecto, los estudiantes dividen el terreno en dos regiones: zonas urbana y rural. A su vez, dentro de la primera, determi-
nan las zonas residencial, comercial, de establecimientos educativos, de espacio comunitario y de reserva (espacio conservado para un futuro desarrollo urbano). En tanto, el sector rural se divide en zonas avícola, de apicultura, huertas, ganado y forrajeras. “A raíz del diálogo con la comunidad dedujimos que, si bien todos pretendían un espacio significativo para la producción, también querían reivindicar la identidad de pueblo. A su vez, como la institución más importante que tienen es la escuela primaria bilingüe y antiguamente el pueblo se dedicaba a la agricultura, se nos ocurrió crear una escuela granja para que las nuevas generaciones
aprendan el uso de la tierra. Entonces, en base a esto, establecimos tres tópicos a desarrollar: la zona a urbanizar, la escuela y la zona rural”, resumió Cusinato. Según los estudiantes, en estas tierras no existen antecedentes de proyectos que propongan ordenar el territorio en función de la actividad del suelo. No obstante, para desarrollar esta idea contaron con la orientación y el apoyo del Departamento de Cartografía y Agrimensura y la cátedra Ciencia, Tecnología y Sociedad de la FICH; la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la UNL. Así, con este trabajo interdisciplinario que supera la instancia meramente técnica de la agrimensura, los estudiantes pretenden aportar a la comunidad “una base para que pueda desarrollarse, respetando su cultura”, concluyeron.
Para saber +
En la actualidad, la comunidad mocoví “Com Caia” está conformada por aproximadamente 1300 personas (640 mujeres y 660 varones), agrupadas en 263 familias.
Trabajo en equipo
La OPS capacitó a enfermeros sobre enfermedades de la niñez Atención primaria a enfermedades prevalentes, información, lactancia: medidas simples que pueden mejorar la salud y reducir la mortalidad infantil. El curso se destinó a profesionales del NOA, NEA y centro del país. Representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) visitaron la UNL para capacitar a los cuerpos de enfermería con estrategias basadas en la atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia. Los expertos destacaron que impulsan medidas económicas, sencillas e integrales para evitar complicaciones y tratar adecuadamente a los niños para que crezcan y se desarrollen en forma saludable. La comitiva estaba coordinada por el guatemalteco Rolando Cerezo, doctor en Medicina, y fue acom-
pañado por las licenciadas en Enfermería Olga Guillén (Ecuador) y Sutilla Herrera (Guatemala). “Queremos conseguir un trabajo en equipo en el que médicos, enfermeros y todos los profesionales que hacemos salud podamos unirnos con la finalidad de solucionar los problemas de nuestra niñez”, sintetizó Guillén. La capacitación se centró en la atención de madres, recién nacidos y niños, poniendo énfasis en las enfermedades prevalentes. “Existen muchas dolencias, pero tratamos de intervenir en las que causan más muertes o las que directamente están afectando la salud del niño, su desarrollo y crecimiento. Son males comunes que todo el mundo tiene, como gripe, resfriados que se complican en neumonías; diarreas por las que los niños pueden deshidratarse; o bien problemas de mal cuidado que influyen en su desarrollo y crecimiento. Tratamos de inculcar nuevamente la lactancia materna, que prácticamente se ha perdido y que disminuye la mortalidad tremendamente. Resulta que ni el 20% de las madres da de mamar a sus bebés luego del segundo mes de nacido, cuando eso bajaría la
LA CAPACITACIóN SE CENTRó EN MADREs, RECIéN NACIDOS Y NIñOS.
mortalidad infantil en un 13%”, recalcó Cerezo. En latinoamérica
En cuanto a los escenarios epidemiológicos latinoamericanos, Cerezo afirmó que son muy diferentes entre un país y otro. Argentina tiene una mortalidad mucho menor que Bolivia, Perú y Ecuador, pero casi similar a la de Chile y Costa Rica. Sin embargo, aseguró que los promedios de los países no significan
mucho, porque en Santa Fe puede existir una mortalidad muy baja, pero a cinco kilómetros una localidad puede registrar el triple de casos. “Las cifras nos muestran una visión general de cómo estamos, pero no nos dan un panorama individual de caída uno de los países”, dijo. El plan
La visita se enmarca en la organización en la Argentina de una nueva modalidad de trabajo
que no sustituye a las que se están implementando, sino que las apoya. Se trata del programa de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), una estrategia ya difundida en todos los países de Latinoamérica y el Caribe desde 1998. “En este caso, uno de los niveles en que estamos trabajando es el de la red de enfermería que trabaja en los servicios de salud, hospitales y en la comunidad”, explicó el médico.
El Paraninfo | JUNIO DE 2009
[ Nota de tapa ] Elecciones 2009
El voto por la urna muere En las próximos comicios legislativos muchos candidatos a nivel nacional si ganan, seguramente, no asumirán por estar ocupando actualmente un cargo ejecutivo. Algunos toman esta elección como plataforma de salto para 2011, y en ese tren aparecen listas testimoniales o todo tipo de estrategias. Además, en Santa Fe hay que votar en tres oportunidades. ¿La decisión electoral que emita la sociedad será realmente la que el ciudadano quiere?
RODRIGO NOCERA
rodrigon@unl.edu.ar
Hace 26 años, a principios de 1983, la sociedad clamaba por elecciones. Pedía a gritos votar, venía de una seguidilla alternada de golpes militares que habían culminado en la peor dictadura de todos los tiempos en el país. La gente exigía poder cumplir su derecho de elegir quién lo iba a representar en el poder. Quería decidir a quién le daba su voto para que gobierne su país. Luego de la ferviente lucha, finalmente en octubre de ese año su clamor se volvió una realidad, un hecho histórico que propició que hoy en día la democracia no sea cuestionable es este país. Sin embargo muchos parecen haber olvidado esos tiempos. A nivel nacional el próximo 28 de junio los argentinos votaremos la renovación parcial de la Cámara de Diputados y ocho provincias (entre las que se encuentra Santa Fe) renovarán sus tres senadores. Si bien todas las provincias tiene sus inconvenientes electorales por la disputa del poder entre los distintos partidos, o dentro de cada uno, fue en la provincia de Buenos Aires donde se generó el epicentro de la polémica. Las listas testimoniales
El problema se generó por las candidaturas de personas que actualmente están ejerciendo en el Poder Ejecutivo y que tendrían que renunciar a mitad de su mandato en caso de resultar electos. Aunque hay decenas de intendentes en esta situación, los casos más renombrados son los del actual gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli y del jefe de Gabinete, Sergio Massa, que pública-
mente habían anunciado que no iban a asumir el cargo de diputado en caso de ganar. Sin embargo, ante las denuncias presentadas y luego del fallo favorable del juez federal con competencia electoral de La Plata, Manuel Blanco y la ratificación del fiscal federal Jorge Di Lello, los dos candidatos
tuvieron que realizar una declaración de que efectivamente iban a asumir si resultaban electos. Pero en esa nota firmada dicen que “eventualmente”asumirán, dejando lugar a la duda. Este asunto de las candidatura testimoniales “desde el punto de vista del funcionamiento del sistema democrático es muy malo”, advirtió Lilia Puig, docente de Sociología de la FCJS-FHUC de la UNL y ex diputada. “Por más que legalmente pueda no haber limitaciones hay un fraude político. Rompe con el principio base del sistema de representación política que es la confianza que se deposita por parte del elector en el elegido”, aseguró Puig. En el mismo sentido opinó José Manuel Benvenuti, decano de la FCJS y docente de Derecho Constitucional: ”Si no van a asumir, hay una estafa a la voluntad popular y si asumen hay una estafa a quienes lo votaron hace dos años. Es muy feo, puede ser legal pero carece de todo sustento ético y lo más grave de todo es la denominación de candidatura testimonial. Si le buscaron una denominación especial es porque van a hacer trampa, y cuando uno testifica da fe de algo y precisamente lo que se va a hacer acá es exactamente todo lo contrario”. Muchos académicos están en contra de estas candidaturas. Hace pocos días un grupo de 25 abogados constitucionalistas, entre ellos catedráticos y autoridades
En números En la ciudad se renuevan:
En la provincia se elige:
Santa Fe en el Congreso Nacional, se renuevan:
7
4
7
3
Concejales titulares
Concejales suplentes
Intendentes
174 Concejales
Senadores
561
1235 939
14
Precandidatos se presentan en las primarias
Miembros Comisiones Comunales
Son listas presentadas
Contralores de Cuenta
9 Diputados
LOS QUE HICIERON HISTORIA
FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL REALIZACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL COLABORACIÓN ARCHIVO HISTÓRICO “MARTA SAMATÁN” PROGRAMA HISTORIA Y MEMORIA DE LA UNL
DISTRIBUCIÓN GRATUITA JUNTO CON EL PERIÓDICO EL PARANINFO
Victoria Ocampo
El primer Honoris
La escritora visitó la UNL en 1937, 1938 y 1942. Sus charlas se difundían a través de LT10, uno de los pilares de la extensión universitaria de principios del siglo pasado. Ocampo venía invitada por el Instituto Social de la UNL. Sus conferencias se hacían en el Salón de actos de la Facultad de Ingeniería Química.
En medio de esta década oscura, signada por la intervención de Genta, la UNL otorgó el primer título Honoris Causa. Fue a Ricardo Rojas, el 14 de junio de 1942. El pensador disertó en la oportunidad ante un Paraninfo colmado.
3
haciendo HISTORIA
LA DÉCADA DEL 40 La intervención de la Universidad
SANTA FE • JUNIO DE 2009
interrumpe el o que la marcado expansionism l Litoral había Universidad Nacional de dos décadas de vida. logrado en sus primeras que derrocó Con el golpe de Estado stillo se iniciaba una al presidente Ramón Ca la Argentina, cuyas nueva etapa oscura en fuertemente sobre consecuencias caerían nales. La primera en las universidades nacio L, y poco tiempo ser intervenida fue la UN decreto con el que se después la de Cuyo. El d Nacional del Litoral intervino la Universida ominio “de factores y hacía referencia al pred sanos intereses de la elementos adversos a los la casa de estudios. nacionalidad” dentro de oscura, signada por Se inició así una etapa o Genta, que se la intervención de Brun er gran vaciamiento de recuerda como el prim perior. La Universidad la educación pública su fue uno de sus trastabillaba, en lo que ales más grandes desequilibrios institucion de su historia. A DÉCADA DEL 40
CONTEXTO La Universidad es intervenida. Se termina con la autonomía y con la participación estudiantil en el gobierno universitario. Se permite el libre acceso sin exámenes de ingreso, lo que implica un aumento considerable de la matrícula, pero este incremento no alcanza a las clases más numerosas sino a las nuevas capas medias hasta ese momento excluidas. Se prohíbe la actividad política en la Universidad y se declara legalmente prohibido invocar la condición de universitario para cualquier actividad política. Sin embargo esta apoliticidad se diluye ante la obligatoriedad de la Doctrina Nacional que se considera materia imprescindible para conseguir el título. Y pese a las sanciones, no se impide que los estudiantes actúen en
0-1943) Presidencia de Ramón Castillo (194
política. Es cierto que las implicancias de la política educativa del peronismo señalan resultados cuantitativos importantes, lo que demuestra una democratización de la educación. Pero, simultáneamente limitada por los contenidos de la enseñanza, que pueden categorizarse como un producto del acuerdo entre el régimen, la Iglesia y sectores de la derecha nacionalista que lo apoyan. La Universidad Nacional del Litoral –con la intervención del gobierno militar de 1943– ha vivido una de las épocas más siniestras, con cesantías masivas, persecuciones ideológicas y facultades tomadas en defensa de la autonomía universitaria y desalojadas por las fuerzas policiales. Los doctores Josué Gollán y David
Staffieri y el ingeniero Cortés Pla habían sido detenidos y llevados a Buenos Aires. Nuevamente se suceden las intervenciones; a Giordano Bruno Genta le sucede Salvador Dana Montaño, del 1 de octubre de 1943 al 30 de ese mismo mes; Rómulo Echeverry Boneo, del 1 de noviembre del 43 al 1 de septiembre del 44; Ataliva Herrera, del 12 de septiembre al 22 de octubre del 44; Rómulo Amadeo, del 23 al 25 de octubre del 44; Juan Ramón Álvarez prado, del 26 de octubre del 44 al 19 de febrero de 1945; y Santos Saccone, del 20 de febrero al 15 de marzo del 45. Otra vez la inestabilidad institucional amenazaba con destruir la obra académica y científica.
3 • LA DÉCADA
DEL 40 • La
intervención
de la Universid
ad
28 DE JULIO la inter vención de Se decreta la al or Lit l de l na cio Universidad Na
1940 En ese mes de marzo del 45 un vacilante intento por restaurar la autonomía universitaria autoriza la realización de una reunión del Consejo Superior. Éste designa al ingeniero Cortés Pla como vicerrector a cargo hasta la elección de un nuevo rector por la asamblea universitaria. Este período se extiende desde el 16 de marzo al 7 de abril de 1945. Ese día el máximo órgano de gobierno de la Universidad elige a Josué Gollán como rector, el mismo que había sido despojado del cargo y detenido por subversivo por el gobierno militar. En este período se destaca una carta pública de Cortés Pla, en la que rescata el ideario americano, insiste en sus convicciones democráticas, en la soberanía popular como fuente del poder y en la autonomía universitaria según los principios de la Reforma de 1918. Cortés Pla vuelve sobre estas ideas porque considera que ellas fueron el “delito” por el que se lo detuvo en el 43 junto a Gollán y por el que se lo despojó del cargo de vicerrector de la Universidad y decano de la Facultad de Ciencias Matemáticas, así como profesor por concurso de esta unidad académica.
JORGE CONTI .
Fragmentos de Lux indeficiens.
3 4 19
16 DE MARZO El ingeniero civil Cortés Colón Solís Plá es designado vicerrector a cargo de la Universidad por el Honorable Consejo Superior. Permanece en el cargo hasta el 7 de abril de 1945.
1 DE MAYO Por disposición de Perón, se produce el cese del rector Josué Gollán y asume la intervención de la Universidad Miguel Mondeglia, quien de esta manera clausura el segundo período reformista. La situación se prolongará por más de 11 años.
1945
1946
7 DE DICIEMBRE Se crea la Escuela de Salubridad para la preparación de técnicos en materia de Medicina Preventiva.
BRUNO GENTA DECRETO DE INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Buenos Aires, 28 de julio de 1943. Considerando: Que la situación irregular en que se desenvuelve sus actividades la Universidad Nacional del Litoral señala en esa casa de estudios la existencia de factores y elementos adversos a los sanos intereses de la nacionalidad; Que los hechos producidos vigorizan el criterio de que existe en dicha Universidad una tendencia avanzada con fines proselitistas debidamente probados por innumerable documentación y el conocimiento de antecedentes que ya obra en poder del Gobierno de la Nación; Que la infiltración de elementos extraños al ambiente estudiantil y el abuso del prestigio que crea al catedrático su propia función, presiona sobre el común del alumnado extraviándole su criterio; Que la evolución social y cultural del país no justifica el mantenimiento de un instituto universitario cuya estructura ideológica, por la tolerancia de sus cuerpos directivos, es perjudicial a los intereses generales de la sociedad y por consiguiente estéril en su acción cultural; Que el Poder Ejecutivo debe asumir las facultades que constituyen la garantía primordial para que su existencia lo sea en defensa y amparo de la sociedad y de la masa estudiantil amenazada por la demagogia extremista que perturba y desmoraliza a costa de la economía de la Nación; Que la infiltración directa e indirecta de la mala política es causa principal del desorden de la vida universitaria, cuyos hechos comprobados (…) no es posible contemplar indiferentemente; Que, en consecuencia, es urgente adoptar las medidas que el saneamiento del ambiente y la extirpación del mal requieren; Por ello, el Presidente de la Nación Argentina, decreta: Art. 1º. Declárese intervenida la Universidad Nacional del Litoral y nómbrase interventor al señor D. Jordán Bruno Genta. Art. 2º. El señor interventor queda facultado para adoptar las medidas que juzgue indispensables de acuerdo con los conceptos expresados en los precedentes considerandos. Art. 3º. Comuníquese, publíquese, anótese, dese al registro nacional y archívese. Decreto Nº: 3953.
Tormenta ideológica
en los claustros universitarios: la intervención de Jordan Bruno Genta a la UNL
EL GOBIERNO MILITAR instalado en Argentina el 4 de junio de 1943 tuvo una impronta ideológica que ponía en un diálogo cruzado al nacionalismo antidemocrático, al catolicismo antimoderno y al militarismo corporativo. Sobre estos dispositivos ideológicos, los militares golpistas intentaron llevar adelante una profunda transformación de la sociedad argentina porque consideraban que nuestra nación estaba corrompida por los males que el liberalismo y el mundo moderno había desarrollado. Por lo tanto, la reorganización general del sistema educativo era un tema que estaba en la agenda de este nuevo gobierno. Y sobre todo la política sobre las universidades fue un núcleo prioritario para los militares. Éstos, a pocos meses de la toma del poder, colocaron su ojo vigilante sobre las casas de altos estudios y su primera estación sería la UNL. Hacia 1943 la UNL había alcanzado cierta normalidad institucional y una estabilidad política. Esta situación tenía su expresión jurídica en el estatuto sancionado en 1936 y su representación política en el grupo dirigente consolidado en torno al rectorado de Josué Gollán. Con la llegada del interventor Jordán Bruno Genta, y durante los dos meses que dura su gestión, se desatan conflictos que modificarán la dinámica universitaria generando manifestaciones de repudio y protestas en la ciudad de Santa Fe y de Rosario. La intervención decretada el 28 de julio de 1943 marca una doble ruptura. En primer lugar, la intervención tuvo un profundo sello ideológico, al tratar de impugnar y quebrar la tradición reformista-liberal con la cual la universidad había sido identificada. En segundo lugar, en términos políticos-institucionales, intentó desarmar el esquema de poder construido con anterioridad, des-
plazando de los lugares claves de la institución a las autoridades que habían sido los principales referentes durante la década del treinta. Los fundamentos de la intervención nos adelantan que esta nueva interrupción en la vida universitaria no traerá cambios superficiales en la política universitaria sino que pretenderá torcer su rumbo, intentando fundar sobre nuevas bases el proyecto universitario. En un emblemático discurso pronunciado en salón del paraninfo, Genta considera que existe en la Universidad del Litoral, tal como fue moldeada por el estatuto de 1936, un total sentimiento de indiferencia por lo nacional y por las tradiciones espirituales más antiguas de la Patria. Criticando el artículo del mencionado estatuto que sostiene que es una “universidad sin nacionalidad”, el nuevo interventor declara, el 17 de agosto de 1943: “…podría corresponder indiferentemente a una Universidad instalada en un país cualquiera del mundo, con cualesquiera tradiciones religiosas, filosóficas y políticas”. A su vez, plantea el problema universitario como una oposición entre antiguos y modernos, considerando que la generación del ochenta instaló un régimen educativo de orientación modernista, liberal, utilitarista, cosmopolita y que ha determinado la mentalidad de las clases dirigentes, construyendo un espíritu contrario a las tradiciones morales de nuestro pueblo. Apoyado en estos argumentos ideológicos y provisto de una rusticidad política en su gestión, la llegada de Genta no puede pasar inadvertida, ya que sus medidas políticas afectaron a todos los estamentos universitarios. Entre las resoluciones rectorales más relevantes se pueden
Se abre la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias del Hombre en Rosario; la Facultad de Medicina e Higiene Preventiva; el Instituto Superior de Música en Santa Fe; y –dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de Rosario– tres Cursos de Contadores en las ciudades de Santa Fe, Concordia (Entre Ríos) y Resistencia (Chaco); y la Escuela de Sanidad.
13 DE OCTUBRE La UNL crea la Escuela Superior de Música y canto por resolución número 534. En el artículo 3 establecía el inicio de las actividades en el curso lectivo 1948. En la Resolución 535 el Interventor de la UNL resuelve designar con carácter ad honorem, organizador de la Escuela al señor Horacio Caillet Bois.
El Congreso Nacional sanciona la ley 13.031 estableciendo que la designación de los rectores de las Universidades nacionales es facultad del Poder Ejecutivo. En virtud de esta ley –que suprime la autonomía universitaria y el gobierno democrático de la Universidad por estudiantes, docentes y egresados– se designa a Ángel Guido como rector de la UNL desde el 3 de mayo de 1948 hasta el 30 de septiembre de 1950.
8 DE NOVIEMBRE La Escuela de Salubridad se transforma en la Facultad de Higiene y Medicina Preventiva
24 DE MAYO Concierto en el Paraninfo UNL. Habla el Delegado Organizador Don Horacio Caillet Bois.
Se crea el Instituto Superior de Música en Rosario.
1949
1947
a
no Gent
citar el decreto que ordenó la caducidad de los miembros del Consejo Superior, como así también, posteriormente, disolvió los consejos directivos de todas las facultades. En este clima de fuerte oposición de las antiguas y legítimas autoridades universitarias se inscribe la decisión política tomada por los decanos y los consejeros directivos de las facultades de Química y de Medicina, quienes deciden renunciar a sus cargos en forma grupal como muestra de hostilidad política hacia el nuevo rector. En relación con el estamento estudiantil, los conflictos desatados tienen la génesis en una de las primeras resoluciones tomadas por el interventor, quien propone retener los fondos destinados a los centros de estudiantes y suspender las asambleas estudiantiles. Los acuerdos políticos de impugnación se comienzan a tejer en los centros de estudiantes de las facultades de Química y de Derecho hasta llegar a consolidar una sola posición expresada en un manifiesto opositor elaborado por la Federación Universitaria del Litoral. Junto a este manifiesto, los estudiantes comienzan una huelga, primero por tres días y luego por tiempo indeterminado. Genta, intentando imponer el orden jerárquico que con tanto énfasis pregonaba, redobla la apuesta interviniendo los centros de estudiantes más conflictivos y nombrando un veedor para controlar sus actividades, al mismo tiempo que desconoce a la Junta Ejecutiva de la FUL. Además, comienza a decretar la suspensión y expulsión de una cantidad importante de estudiantes. Es interesante observar que la interpretación de Genta sobre la acción de los huelguistas es realizada a través de una lente ideológica que, a la par de condenar al reformismo, constituye como enemigo potencial –al tiempo que imaginado– a la “infiltración” co-
OSCAR IVANISSEVICH
LA NUEVA LEY
En relación a la Ley Universitaria 13.031, sancionada el 9 de octubre de 1947, la investigadora Silvia Sigal en su libro Intelectuales y poder en Argentina. La década del sesenta, asegura que “Oscar Ivanissevich, ministro de Educación, presentó la nueva Ley Universitaria en los siguientes términos: ‘La Reforma Universitaria agregó un veneno violento, el co-gobierno estudiantil, que malogró sus buenas iniciativas. El co-gobierno universitario no puede ser sino el resultado de una mentalidad perversa e inconsciente. Sostengo que el cogobierno estudiantil establece una promiscuidad perniciosa entre profesores y alumnos”. Respecto a la ley, ésta “no dejaba duda alguna acerca del papel destinado a la enseñanza superior: ‘Las Universidades no deben desvirtuar en ningún caso y por ningún motivo sus funciones específicas. Los profesores y alumnos no deben actuar directa ni indirectamente en política, invocando su carácter de miembros de la corporación universitaria, ni formular declaraciones conjuntas que supongan militancia política o intervención en cuestiones ajenas a su función específica, siendo pasible quien incurra en transgresión a ello de suspensión, cesantía, exoneración o expulsión, según el caso”.
munista. En uno de sus comunicados expresa, refiriéndose a este grupo de estudiantes: “no representan a la juventud argentina que estudia, sino a un sector mínimo e indeseable de elementos comunistas o comunizantes que vienen desquiciando la vida universitaria desde hace 25 años” (Resoluciones Rectorales, Tomo 14, del 25 de agosto de 1943). Es asombroso constatar cómo la prensa local se fue haciendo eco de estos conflictos demostrando que el virulento impacto de los acontecimientos ya no era un problema estrictamente universitario que comenzaba a afectar a otros sectores sociales vinculados con la universidad. En tal sentido, también en los periódicos santafesinos se publicó una carta elevada al ministro de Instrucción Pública elaborada por las asociaciones de Médicos, Procuradores, Abogados e Ingenieros. Se expresa en ella el descontento por la designación de Genta en la UNL y por las resoluciones tomadas durante su gestión. Esta suma de impugnaciones provocó el inevitable alejamiento de Genta, que, a pesar de su escaso tiempo en el rectorado, su intervención permanecerá grabada en la memoria de los integrantes de la comunidad universitaria. Con su gestión se instaló, desde la cúspide del poder, una tradición universitaria que se reconocía en el espejo del nacionalismo-católico y en el corporativismo jerárquico. Concluida la segunda guerra mundial y resuelto la coyuntura política nacional a través de la emergencia del peronismo, varios de estos elementos ideológicos continuarán dominando las prácticas de la Universidad Nacional del Litoral. PROF. PABLO S. SALOMÓN (UNL-FCJS)
ARCHIVO HISTÓRICO
ARCHIVO HISTÓRICO
La Reforma Universitaria agregó un veneno violento, el co-gobierno estudiantil, que malogró sus buenas iniciativas [...]
ru Jordan B
HONORABLE CONSEJO SUPERIOR, 1940.
3 • LA DÉCADA DEL 40 • La intervención de la Universidad
•LOS QUE HICIERON HISTORIA•
Victoria Ocampo,
Ricardo Rojas,
doctor honoris causa
ARCHIVO HISTÓRICO
una visita ilustre
La escritora visitó la UNL en 1937, 1938 y 1942. En todos los casos, brindaba charlas que se transmitían a través de LT10, el órgano de difusión por excelencia durante los primeros años de la profunda labor extensionista impulsada por el Instituto Social.
A SÍ
REZABA E L T E X T O de la invitación a una
de sus charlas, que todavía se conserva como documento en el Archivo Histórico Marta Samatán: “Conforme a lo anunciado se realizará el miércoles 25 del corriente, a las 18.30 horas en el salón de actos de la Facultad de Química, Industrial y Agrícola, la conferencia del ciclo organizado por el Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral, a cargo de la escritora Victoria Ocampo sobre el tema Virginia Wollf, Orlando y Cia. Dicha conferencia se desarrollará de acuerdo al siguiente temario: ‘La familia en que nació Virginia. Su vocación. Mrs Dalloway. Orlando. El ‘common reader’. Mi cuarto propio. El paseo al faro. Mi primer encuentro con Virginia Woolf en Londres’. La conferencia será propalada por LT 10, radio del Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral”. Ocampo venía invitada por el Instituto Social de la UNL. Sus conferencias se hacían en el Salón de actos de la Facultad de Ingeniería Química y, al igual que otras disertaciones, eran trasmitidas por LT10.
Su influencia fue muy importante las mujeres universitarias como Marta Samatán, Rosa Diner de Babini y Ángela Romera Vera, entre otras, con las cuales se reunía en la Biblioteca Cosmopolita –actual sede de la biblioteca Gálvez y el Museo y Archivo Histórico de la UNL– o en encuentros culturales en casa de Rosa Diner de Babini. En la década del 30, Ocampo creó la Unión Argentina de Mujeres y en 1936 se formó la filial Santa fe en una asamblea en la Biblioteca Cosmopolita. Su primera presidenta electa por la asamblea fue Marta Samatán.
Quién fue Victoria Ocampo Victoria Ocampo Aguirre (1890-1979) fue una destacada intelectual, escritora y editora argentina. Fue una mujer de avanzada, que fundó la revista literaria Sur, que se convirtió en un nexo entre las literaturas latinoamericana y europea. Embajadora virtual e intelectual de la Argentina, por su residencia –Villa Ocampo– pasaron los intelectuales y artistas más importantes que visitaron Argentina. En Europa de postguerra asistió a los preparativos de creación de la Unesco en París, siendo la única argentina presente en el Juicio de Nuremberg, mantuvo encuentros con figuras relevantes de la política y la cultura como Graham Greene, la reina Isabel de Inglaterra, T. S. Elliot, a Churchill y De Gaulle. Su origen social y reconocida oposición al gobierno nacionalista y populista de Juan Perón, que se extendió desde 1946 a 1955, la identificaron con un sistema cultural conservador y elitista, aunque sus relaciones personales y su revista incluían nombres de todas las vertientes incluso algunos escritores comunistas. En 1953, fue encarcelada por su oposición a Perón.
E L 12 DE OCTUBRE DE 1942, el ilustre escritor Ricardo Rojas visitó la UNL para ofrecer una conferencia –bajo el título “Americanidad”– en el Paraninfo. En dicha ocasión fue distinguido como Doctor Honoris Causa de la casa de altos estudios por el rector Josué Gollán, quien expresó: “Ricardo Rojas: El Consejo Superior de la UNL, por el voto unánime de sus miembros, resolvió acordaros el título de Doctor Honoris Causa en Filosofía y Letras. Os habéis hecho acreedor a tan señalada distinción por el mérito y significación de vuestra obra de literato, de pensador y de maestro, que habéis realizado con profundo sentido estético, movido por patrióticos ideales y sostenido por sólidos principios morales. Vuestra obra, por ser auténtica y hondamente argentina, es orgullo de América, y vuestra vida, por su fecundo desinterés e idealismo, ejemplo para la juventud. Es para mí un honor poner en vuestras manos el diplona que os otorga esta Universidad”. Poeta, historiador, ensayista, biógrafo, crítico literario y profesor universitario argentino, nació en Santiago del Estero en 1882 y falleció en Buenos Aires en 1957. Humanista fecundo y polifacético, preocupado tanto por la historia de las letras como por la indagación acerca de la identidad nacional, dejó un valioso legado crítico e histórico que lo convirtió en una de las figuras más influyentes del panorama intelectual argentino de la primera mitad del siglo XX. Fue profesor de Literatura y Filosofía y fomentó la creación de una cátedra que habría de convertirse en un hito histórico dentro de la andadura universitaria de la joven nación: la de Literatura Argentina. Además, impulsó de forma decisiva la creación de un instituto de investigaciones y ofreció un vigoroso apoyo a la publicación de documentos históricos relacionados con el pasado argentino, así como a la edición de obras literarias de toda índole.
El Paraninfo | JUNIO DE 2009
51 SON LAS LISTAS PRESENTADAS PARA ELECCIONES PRIMARIAS PARA EL CONCEJO EN LA CIUDAD
FECHAS DE ELECCIONES
28 de junio 12
Partido Justicialista
12
Mov. por la Dignidad y la Independencia
5
Partido Autonomista
4
Frente Progresista Cívico y Social
2
Partido Conservador Popular
2
Frente de los Jubilados
2
Frente Emancipador
2
Santafesino Cien Por Ciento
1
10 partidos sólo presentaron una lista
de distintas universidades, presentó a la Cámara Nacional Electoral una objeción por ver una “violación al principio de representatividad”, entre otros vicios legales. “Es importante el cumplir con las normas, porque son las normas que esos candidatos aceptaron al momento de acceder por primera vez a una candidatura”, manifestó Rodolfo Grippo, magíster en Ciencias Políticas y docente de la cátedra Teoría de los partidos políticos y sistemas electorales de la FHUC. “Es comprensible si en la sociedad se genera la idea de que la dirigencia política va haciendo y cambiando la norma en relación a sus conveniencias coyunturales, así se acentúa esta escisión que hay entre la sociedad y la dirigencia política”, sintetizó. Adelantamiento
Otro de los problemas que se suscitaron en estas elecciones es el adelantamiento, por parte del la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, del proceso electoral nacional. Esta “es una medida más que tiende a quitarle credibilidad y transparencia a las prácticas políticas”, dijo Grippo. Además, “produjo el problema de la imposibilidad de hacer que los partidos funcionen para elegir sus candidatos y se terminaron eligiendo por las oligarquías correspondientes de cada una de las fracciones, sacando algunas excepciones”, aseguró Puig y agregó: “Además, ha colocado como primera cuestión el problema de los candidatos, cuando si hubiéramos tenido las elecciones en octubre, se podría haber
definido los candidatos primero y luego discutir los proyectos de cada partido”. En el caso de Santa Fe el adelantamiento de las elecciones generó que el partido justicialista decida no participar de las elecciones a nivel nacional, sino que la reunión institucional del justicialismo habilitó a los integrantes del partido a participar como extras partidarios de las elecciones. “Esto es un procedimiento que le permite desde el punto de vista interno al justicialismo no tener que enfrentar el problema de la división interna que tiene en Santa Fe. Y desde el punto de vista del Partido Justicialista como tal, es un sistema que le permite acumular representantes en las cámaras favorablemente, si logra obtener los votos necesarios”, explicó Puig. “Si bien no es propiamente un sistema de lemas, porque no se suman lo que obtenga uno y otro, es algo similar. Porque podrían obtener de alguna manera un mayor número de integrantes de cámara si entran por ejemplo como primera y segunda fuerza, o primera y tercera”, completó Benvenuti. En Santa Fe
Debido a que en Santa Fe el sistema electoral actual prevé la realización de elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, los santafesinos tendrán este año que votar en tres oportunidades. A las nacionales del 28 de junio se le suman las primarias de 5 de julio (sólo una semana después de las anteriores) y las generales el 6 de septiembre.
Elecciones nacionales con renovación parcial de las Cámaras de Senadores y diputados.
5 de julio Elecciones municipales y comunales en Santa Fe, primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias.
6 de septiembre Elecciones municipales y comunales en Santa Fe.
Si bien muchos piensan que el tener que votar tres veces en un año confunde al electorado, “es bueno que las internas sean abiertas y obligatorias, porque creo que fortalece la participación. Es una manera de acercar a la gente a la política”, sostuvo Benvenuti. Y si lo comparamos con los antiguos sistemas de internas cerradas y de ley de lemas, “creo que el actual es el que tiene menos desventajas y menos cosas cuestionables”, aseguró Grippo, en concordancia. De todas maneras, cada sistema lectoral tiene sus ventajas y desventajas, “le conviene más a unos que a otros y a lo largo del tiempo lo que en un momento le convenía a unos quizás ahora no le convenga tanto”, explicó Grippo. En cambio, “yo tengo una postura pública en contra de las internas abiertas”, declaró Puig. “Creo que es un tipo de procedimiento que debilita a la organización interna de los partidos políticos. Hay que buscar que los partidos mejoren en su calidad con exigencias por parte de sus miembros. Pero la eliminación de la decisión interna es una forma de desrresponsabilizar a los partidos sobre los candidatos que se colocan sobre la arena electoral”, prosiguió la docente. Al cuestionamiento de que sean abiertas Puig le agrega la cuestión de la obligatoriedad de que los ciudadanos participen en las elecciones internas: “me parece una barbaridad en mayúsculas, es el único sistema electoral en el mundo que obliga a los ciudadanos a votar en una interna partidaria. No hay justificación constitucional para que alguien sea obligado a votar en la interna de un partido. Las elecciones internas cerradas fortalecen los partidos”, sentenció. En tanto, Benvenuti coincide en que “si tendríamos un sistema de partidos políticos con una fuerte participación, uno podría decir ‘bueno el que quiere participar que se afilie’, pero la realidad de hoy no es esa. La gente, a diferencia de lo que ocurría
hace 26 años, ha perdido el interés por la política, es más la ve casi como una tarea disvaliosa”, argumentó el decano. Consolidar la democracia
El adelantamiento de elecciones, los candidatos mal llamados testimoniales, los partidos políticos debilitados y con personalismos cada vez más acentuados y en Santa Fe tres elecciones en un mismo año contribuyen a debilitar la democracia. “Si bien no afectan a la democracia en términos de que se pueda perder el Estado de derecho, porque no hay ningún actor significativo que cuestione el sistema, diría que le quitan calidad y credibilidad y que la hacen cada vez menos previsible”, expresó Grippo. Especialistas hablan hoy en día de una democracia de candidatos. La candidatura de Kirchner, de De Narváez, de Reutemann, de Rossi, y con alineamientos con dirigentes a nivel nacional y provin-
cial que cambian en el tiempo, “lo que genera, comprensiblemente, confusión en el electorado, le quita calidad y transparencia a la práctica política en general”, resaltó Grippo. Esto contribuye a debilitar más de lo que están a los partidos políticos, “que son la clave de bóveda de todo el sistema político, una democracia constitucional, solidaria, plural en la que se garantiza la alternancia de partidos políticos activos y con una vida interna importante”, definió Benvenuti. Ante este panorama y luego de 26 años de convivir con la democracia los argentinos tenemos la oportunidad nuevamente de consolidar la democracia. Es lamentable que las coyunturas actuales y las decisiones políticas inadecuadas hagan que el ciudadano cuando vaya a sufragar no sepa realmente si el voto que emita llegará a destino o si morirá dentro de la urna.
¿Saben los estudiantes qué se va a votar?
“Creo que hay una fuerte presencia en los medios de comunicación sobre el tema que hace que los estudiantes y la sociedad en general sepa que va a haber elecciones”, dijo Federico Miranda, secretario General de la Federación Universitaria del Litoral (FUL), “es decir, creo que saben qué tenemos que votar, pero por ahí me queda la duda de que se comprenda que tenemos tres procesos electorales diferentes”, aclaró Miranda. El secretario de la Federación comentó que muchos estudiantes de la casa de estudios se acercan a la sede de la FUL o a cada centro de estudiantes para preguntar sobre estas próximas elecciones. “Entre la jugada del gobierno nacional de adelantar las elecciones y con la discusión de que personas que ejercen cargos ejecutivos se presenten como candidatos a cargos legislativos, se genera mucho más confusión”, dijo Miranda. Otro de los aspectos que destacó el dirigente estudiantil es que “esta jugada política de adelantar las elecciones repercute negativamente para la democracia, en el sentido de no poder discutir en profundidad lo que queremos tanto a nivel nacional como local”, aseguró e hizo hincapié en un punto que en los medios de comunicación no se ha visto tratar en profundidad que es el de “privar a los jóvenes que por primera vez iban a votar en octubre la oportunidad de hacerlo. Por lo que quedan muchísimos argentinos en edad de votar fuera de poder hacerlo por un capricho netamente político. Esto sin lugar a dudas es un perjuicio a los derechos adquiridos de los jóvenes”.
10 El Paraninfo | JUNIO DE 2009
Héctor Schmucler
“Hay una declinación de la política que se ha vuelto una búsqueda de rating” Con su hablar pausado, pero una lúcida capacidad de reflexión tuvo a su cargo la apertura del ciclo “Justicia y Derechos Humanos en la construcción de la Democracia”. Allí disertó sobre “La memoria más allá de la Justicia”. En diálogo con El Paraninfo, analizó esos conceptos además de referirse a falta de “discusión de ideas sobre modelos sociales”. RECONOCIDO SOCIÓLOGO Y SEMIÓLOGO ~
Quién
es
Schmucler estudió en las Universidades Nacional de Córdoba y en la de Buenos Aires y también en Francia, bajo la dirección de Roland Barthes. Fue uno de los fundadores de la revista “Pasado y Presente”. Junto a Armand Mattelart y Ariel Dorfman, gestó durante los ’70 la revista “Comunicación y Cultura”. Por aquellos años prologó el célebre libro “Para leer al Pato Donald”. Su actividad académica se desarrolló en el campo de los estudios de comunicación en América latina. Es autor de varios libros y ensayos. Reside actualmente en la ciudad de Córdoba. Es profesor emérito de la misma UNC.
MARÍA L. LELLI
mlelli@unl.edu.ar — ¿A qué responde el título de su conferencia? — Intenta decir que la memoria no termina con la justicia, sino que la incluye. La memoria es casi nuestra manera de existir en el mundo, por lo tanto, no agota su sentido cuando se establece algún tipo de justicia. Es un elemento sustancial para vigilar nuestra vida en el presente. Somos también por la memoria que hemos construido, que nos orienta a existir de una u otra forma. No hay una memoria, hay muchas memorias.
~
— En relación a esa noción, ¿cómo observa la construcción de la idea de memoria vinculada a la de derechos humanos? — Creo que hay una especie de hiperinflación, en el sentido de que esta palabra se ha convertido en una especie de clave explicativa de casi todo. Creo que es útil y contribuye en cuanto nos recuerda que es importante la memoria del pasado. Deja de ser útil cuando la palabra reemplaza todo. Hay hechos que están en el marco de lo político, de coyunturas y de conceptos políticos. Lo político como maneras de encarar el mundo para que las sociedades vivan de una u otra manera.
~
— ¿Y cuáles son las implicancias de la ausencia de lo político? — Hasta hace unos años había un enorme conflicto por dos modelos sustantivos: el capitalismo y el socialismo. El socialismo se derrumbó y nos quedó un único modelo dominante. Creo que por esa razón lo político pareciera retroceder. Hay una declinación de la política. Se ha vuelto una búsqueda del rating. ¿Qué se hace para tener más rating? Cualquier cosa. La política que tenía como uno de sus instrumentos el estudio de las encuestas, por ejemplo, se ha vuelto dependiente de las encuestas. La elección primera la hacen las encuestas. De acuerdo a eso se constituyen los negocios en los que se han constituido los grupos políticos para ver quién gana o no las elecciones. Esto es la negación de la política. La política –define– es la discusión de ideas sobre modelos sociales. Esta concepción está en la cuerda floja. Entonces “memoria” reemplaza todo.
~
— ¿De qué manera afecta esa negación el crecimiento de la democracia? — Si uno entiende la democracia como el ejercicio de la voluntad y el pensamiento de los distintos sectores de la sociedad, en igualdad de condiciones y posibilidades, las memorias únicas limitan la posibilidad de imaginar otro orden de experiencias que no sean las estipuladas por un criterio dominante. La idea de
memoria unificada es un acto esencialmente antidemocrático.
~
— ¿Qué opinión le merece el discurso y los gestos que el actual gobierno ha pronunciado en torno a los derechos humanos? — Los gobiernos, en nuestra política medio de tercera, generalmente dicen “conmigo empieza todo”. Los derechos humanos perecerían existir después de 2003. Hay una historia de lo que se llama derechos humanos que no parte del momento kirchnerista, aunque los actos públicos que hizo este gobierno no se habían realizado antes. Hay que preguntarse qué condiciones había antes, y si es lo mejor lo que se ha hecho. Pero insisto en el aspecto fundacional: tiene el riesgo de generar memorias truncadas, que no responde al cómo se constituyeron los hechos para que lleguemos a algo. Ver cuáles son las condiciones de posibilidad para que algo ocurra es la gran enseñanza que deja una memoria que permanentemente se interrogue.
~
— Al hablar de ideas en tiempos electorales, se suele decir que no existe formación de dirigentes, ¿cómo evalúa la falta de referentes políticos? — Recién decíamos que hay una debilitación de lo político porque la política se ha reemplazado por la administración de lo dado. Las empresas buscan buenos dirigentes para llevar a cabo un proyecto determinado. Ocurre
que los políticos se vuelven cada vez más gerentes de empresas destinadas a ganar elecciones. Hay buenos dirigentes empresarios, lo que no hay son hombres, mujeres, que no les importa tanto la eficacia del negocio, como las ideas que están tratando de instalar en la sociedad. Un hombre de ideas no es un dirigente. Para ser un buen político hace falta la política.
~
— Semanas atrás, se produjeron actos delictivos en escuelas de nuestra ciudad que generaron una discusión en torno a la falta de códigos. ¿Cómo se puede construir una sociedad democrática cuando crece la violencia? — No es fácil. No es que ahora nacieron los ladrones de escuelas. Ahora, quizás sean más ostensibles, más brutales, más aceptadas aunque parezca contradictorio. Matar a alguien va perdiendo peso cuando el sentido de la vida se hace cero. Ante esto: el famoso tema de la inseguridad en todo el mundo. Es un problema social concreto. ¿Cómo hablar de democracia ante la prepotencia de una pistola o un cuchillo? No hay espacio para la democracia. Es la tragedia que vivimos. Y aclaro: lo que pasa acá pasa en todos lados. Que Berlusconi sea el Primer Ministro de Italia es infinitamente más grave que exista un gobernante en América latina que a uno pueda no gustarle. Estamos en una situación grave.
~
— ¿Tanto como el pedido de mano dura o pena de muerte? — Por supuesto, pero no puntualmente. No liquidando el pedido de pena de muerte se acaba la pena de muerte. ¿Por qué se puede imaginar que alguien tiene derecho a quitarle la vida a otro? Este es el tema central: el pensamiento mismo de matar. En un mundo donde todos dicen que no hay que matar, y se mata de una manera despiadada cotidianamente, es para pensar que la cuestión es del orden de la constitución de las voluntades y de la cultura del conjunto de la población.
Continúa
Organizado por el Programa de Docencia e Investigación en Estudios Contemporáneos (FHUC-UNL), la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, el Programa de Derechos Humanos de la UNL y el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO), el ciclo “Justicia y Derechos Humanos en la construcción de la Democracia” prevé más conferencias a cargo de Emilio Crenzel (3 de junio); Elizabeth Jelin (18 de junio); Marina Franco y Claudia Feld (18 de agosto); Roberto Pittaluga y Ludmila Da Silva Catela (24 de agosto) y, en el cierre, Hugo Vazzetti.
El Paraninfo | JUNIO DE 2009
11
Experiencias pedagógicas
¿Cómo enseñar lengua y matemática de una manera original? Esta es la pregunta que se hacen muchos docentes de los niveles primarios, secundarios o terciarios al ver que sus alumnos no encuentran en su materia un atractivo. Con la premisa de mejorar este aspecto un grupo de docentes de la FHUC llevó a cabo un proyecto de extensión que incitó el ejercicio de la crítica y la reflexión sobre las prácticas educativas.
“El miércoles apliqué una clase de GeoGebra. Me fue fantástico, pude guiarlos y me sorprendió el entusiasmo y naturalidad con que lograban los pasos. Como manejaban la construcción de triángulos dados sus lados y el uso del compás para trasladar la medida de segmentos, cuando trazaron el primer segmento sabían que los otro dos debían ser iguales. Al preguntarles qué utilizarían si trabajaran con una hoja, respondieron: el compás. En vez de indicarle el icono, les planteé cuál usarían acá y sin dudar dijeron: el de la circunferencia. Descubrieron además solos que debían marcar el punto de intersección de las circunferencias y el icono que correspondía. La verdad, superaron mis expectativas. Estoy organizando para hacerlo con los otros dos quintos”. Esta es la experiencia de una docente de una escuela primaria sobre un trabajo de geometría que se enmarcó en el proyecto de extensión de la UNL “Recuperación de Experiencias Pedagógicas en Lengua y Matemática” en el que docentes de la FHUC trabajaron junto a maestros y profesores de los niveles primario, secundario y terciario, que busca generar un espacio de trabajo en red entre docentes e instituciones. Propuesta original
La premisa del equipo de la facultad fue llegar a instituciones cuyos directivos y docentes estuvieran desarrollando actividades
de mejoramiento de la enseñanza de la matemática y de la lectura y la escritura. Se dejó de lado exigencias de encuadre formal, privilegiando el interés genuino en problemas a los que la universidad puede aportar una mirada distinta. La participación de la FHUC no tenía el espíritu de resolver problemas puntuales sino de contribuir al ejercicio de la crítica y la reflexión sobre las prácticas educativas. La originalidad de la propuesta de la FHUC estuvo en invertir el modelo clásico de convocatoria que propone la participación en actividades prediseñadas. En un juego de antipresentación, los organizadores definieron: “No es una capacitación docente corriente; no hay profesores que enseñan y otros que aprenden; no se desarrollan temáticas únicas; no es curso de pedagogía; no es un curso disciplinar; no apunta al hecho disciplinar desvinculado de la realidad institucional”. Las propias escuelas de Educación General Básica y Polimodal —primaria y secundaria— e institutos terciarios con proyectos entre manos marcarían el recorrido. El proyecto es dirigido por la Prof. Liliana Nitti (directora del Departamento de Matemática de FHUC), y participaron once docentes de la facultad, Lo principal es que se ha extendido el interés por reflexionar sobre las propias prácticas. Y aunque los docentes creen prematuro evaluar la existencia de cambios, sí observan modificaciones en la actitud, vislumbran
un renovado interés por seleccionar una propuesta para trabajar con los alumnos. Además, en un ambiente de discusión pedagógica y disciplinar, desde la facultad se brindó la posibilidad de establecer vínculos entre los docentes de distintos establecimientos que pueden compartir las propias experiencias para riqueza de los demás. El proyecto trabajó con 21 escuelas e institutos de Santa Fe, San Justo, Tortugas, Las Rosas, Santo Tomé, Monte Vera, Candioti, Hersilia, San Cristóbal, San José del Rincón y Viale (Entre Ríos). Actividades
Los docentes se organizaron como tutores de alguna de las 21 escuelas participantes. Relevaron las características de los proyectos en marcha, sus objetivos y necesidades para alcanzarlos y elaboraron diarios de observación de algunas secuencias didácticas implementadas. Eso posibilitó adecuar propuestas, sugerir actividades, bibliografía y materiales, y elaborar secuencias didácticas particulares o ajustes en relación con el desarrollo de las clases en las aulas. Las actividades incluyeron talleres plenarios y disciplinares con docentes y directivos; visitas a las escuelas y a la facultad para asistencia científica; tutorías situadas para el análisis de materiales pedagógicos disciplinares en uso; planificaciones y modalidades de evaluación; diseño de consignas para la escritura pedagógica de los docentes;
selección de materiales teórico pedagógicos conforme a las demandas y exigencias de los integrantes del proyecto. Nuevas tecnologías
Otro de los objetivos fue brindar y difundir el uso de nuevas tecnologías. Se implementó el Entorno Virtual de la UNL y programas de libre acceso; por ejemplo, en Ma-
temática, el GeoGebra que posibilita trabajar en geometría desde una perspectiva dinámica. La modalidad adoptada implicó importantes desafíos. Al perder rigidez el proyecto, las lógicas, tiempos y contratiempos de cada establecimiento llevó, a veces, a la modificación del cronograma en función de las realidades que se viven en cada contexto.
La resistencia cultural En mayo, en el marco del proyecto “Recuperación de experiencias pedagógicas en Lengua y Matemática”, la FHUC invitó al Dr. Horacio Itzcovich para dictar un taller con docentes de las escuelas participantes y alumnos del profesorado. Integrante del equipo de matemática de la Dirección de Currícula de la Ciudad de Buenos Aires, el especialista ofreció una conferencia abierta “Características de la actividad matemática escolar”. En ambas instancias trabajó sobre la especificidad de la actividad matemática y sus dificultades didácticas. Por ejemplo, en el caso de la geometría, aquellas que surgen de la confusión entre la geometría empírica, que trabaja con la forma y medida de los objetos; y la geometría representativa, construida por un lenguaje conceptual sin referente empírico: el círculo, el rectángulo. En ese sentido, cree que la geometría —por definición, medi-
da de la tierra— es donde nace el pensamiento racional que permite a los alumnos tomar contacto con la idea de que las afirmaciones no son porque sí, sino el resultado de una demostración. “En la universidad estamos en deuda con la explicitación de los supuestos didácticos”, asegura. Esa premisa podría facilitar algunos cambios en la secuencia didáctica: “un docente autoconciente de los procesos que lo conducen a la resolución de un problema, sin dudas, está en mejores condiciones de acompañar a los alumnos en el tránsito hacia la racionalidad matemática”. “En la escuela somos una especie de resistencia cultural; en ella puede trabajarse en pos de hacer una diferencia en los pibes que, de otro modo, están ya marginados y excluidos; a un paso de volverse contra el sistema social que les responderá con la irritante ‘solución’: el que mata tiene que morir”, agregó Iztcovich.
12 El Paraninfo | JUNIO DE 2009
Concierto sinfónico-coral
Carmina Burana se presentará en el Municipal La célebre obra del compositor alemán Carl Orff se presentará el domingo 7 de junio a las 19. CIEN ARTISTAS EN ESCENA ~
Desde su estreno a fines de los años treinta en la ciudad de Francfort del Meno, epicentro cultural de la Alemania nazi, Carmina Burana ha despertando largas y encendidas polémicas. Pero más allá de todas las discusiones, su innegable calidad artística no ha privado a la célebre cantata de Orff de ser aclamada en los principales escenarios del mundo. Cualquier reseña que se escriba dirá que Carmina Burana es la obra más conocida del compositor alemán neoclásico Carl Orff (1895 – 1982). Una cantata escé-
Para saber +
El concierto se desarrollará en el Teatro Municipal 1° de Mayo el domingo 7 de junio a las 19. Las entradas anticipadas pueden adquirirse en las boleterías del teatro.
nica del siglo XX, estrenada en la Alemania de entreguerras en pleno ascenso del Nacional Socialismo, que a pesar de las modernas técnicas de composición empleadas reproduce magistralmente el espíritu de época de la Edad Media, valiéndose de ritmos contundentes y pegadizos y de armonías elementales. El subtitulo de la obra (en español: “Canciones laicas para cantantes y coreutas para ser cantadas junto a instrumentos e imágenes mágicas”) da cuenta de la generosa mezcla de coros y voces solistas con orquestas y percusión. Algunos fragmentos de la misma (como el famosísimo “O Fortuna”, dedicado a la diosa romana de la suerte) son mundialmente conocidos. Además existen pasajes de la cantata que se han vuelto muy populares en los últimos años –incluso para el público no entendido– a partir de su inclusión en la banda sonora de reconocidas películas y series televisivas.
Las polémicas
Ya sea por la conocida filiación política de su compositor (y la consecuente utilización que hicieron de la obra las autoridades nazis) como por la postulada apocrificidad de los textos incluidos, el paso de los años no logra disipar el escandaloso halo que rodea a la magnífica cantata. La versión oficial señala que Carmina Burana es una colección de cantos goliardos de los siglos XII y XIII, que fusiona versos en latín con fragmentos en alemán y provenzal antiguo. Los textos habrían sido hallados a principios del 1800 en una abadía de la Baviera alemana, después de permanecer ocultos durante casi seiscientos años. Su contenido es, como menos, polémico. Estos poemas medievales redundan en el goce por los placeres terrenales y la crítica satírica a los rígidos estamentos sociales y eclesiásticos de la época. De espíritu profano y eligiendo
La puesta incluye una docena de prestigiosos solistas e intérpretes y tres formaciones corales completas.
temáticas escatológicas y hasta obscenas, los versos denotan además un lenguaje coloquial no exento de vulgarismos. Independientemente de la procedencia histórica de los poemas y de la ideología del autor, Carmina Burana constituye sin dudas uno de los grandes hitos musicales del siglo XX. El domingo 7 de junio, y
por una coproducción del Instituto Superior de Música y la Secretaría de Cultura de la UNL, el público santafesino podrá disfrutar de este imponente espectáculo. [+] info
www.ism.unl.edu.ar
LA SEXTA COMEDIA DE TEATRO ESTÁ EN MARCHA
Un casting cada vez más exitoso Publicaciones Periódicas Cuadernos de Cine Documental nº 3 Publicación anual del Taller de Cine de la Universidad Nacional del Litoral Director: Raúl Beceyro
Revista de Ciencias Económicas, Año 6, Volumen 2 Publicación semestral de la Facultad de Ciencias Económicas Directores: Amaro Yardín y Susana Marcipar Katz
Texturas. Estudios Interdisciplinarios sobre el Discurso, nº 8 Publicación anual del Centro de Estudios Sociales e Interdicisplinarios del Litoral (CESIL). Facultad de Humanidades y Ciencias Directoras: Elsa Ghio y Nora B. H. González
Más de cien postulantes pasaron por las audiciones para la nueva producción que se estrenará en noviembre. Los seleccionados interpretarán “La muerte de Danton”, de Georg Büchner.
El nuevo elenco estará formado por:
Gabriel Cosoy Gustavo Bendersky
La de 2009 será la sexta producción de la Comedia Universitaria y la que mayor cantidad de inscriptos ha registrado para la formación de su elenco. Esta vez, cuenta con la dirección del joven cordobés Luciano Delprato y, tal como ya es habitual, se estrenará en el próximo Argentino de Teatro previsto para noviembre. Pero previo a ello, la convocatoria para la selección de los actores y actrices que interpretarán “La muerte de Danton” –obra escrita por Georg Büchner y elegida por el director– ha tenido una notable repercusión. Más de cien aspirantes han pasado, el último 11 de mayo, por el Foro Cultural para realizar sus audiciones. “Tenemos una lista de 120 anotados para el casting. Muchos estudiantes de teatro, pero también otros que vienen de talleres, o que están menos vinculados a lo académico. Una convocatoria muy in-
teresante que habla del vínculo tan dinámico que parece tener la UNL con la comunidad santafesina. Me parece digno de ser celebrado porque soy un firme creyente que la universidad debe brindar un servicio a la sociedad que la sostiene”, expresó Delprato en diálogo con “Estación 107”, el programa que emite a diario FM La X. En relación con la selección de candidatos, indicó que se basa “en parámetros de orden técnico como la dicción, el manejo expresivo del cuerpo, cómo se dejan atravesar por la dramaturgia escrita por otro. Son cuestiones objetivas que definen a un buen actor. Pero también en parámetros de orden existencial: la voluntad de laburo, el tipo de aporte que pueda hacer desde el entusiasmo”. Y valoró: “la voluntad de transformarse en el mejor actor que puede llegar a ser, lo cual es a veces mejor que lo otro”.
Marcos Martinez Marta Defeis Luchi Gaido Sebastian Roulet Marcelo Souza Selma López Melisa Medina María Flavia Del Roso Manuela Krumm Damian Bojorque Guillermo Frick Roberto Trucco Franco Homero
El Paraninfo | JUNIO DE 2009
13
Cuarta edición
Se realizará el Encuentro de Cine Documental de Santa Fe Organizado por el Taller de Cine de la UNL, contará con la presencia del realizador y teórico Jean Louis Comolli. También se presentará la tercera entrega de los “Cuadernos de Cine Documental”. DEL 19 AL 21 DE JUNIO ~
Del viernes 19 al domingo 21 de junio, el Foro Cultural será el escenario de la cuarta edición del Encuentro de Cine Documental de Santa Fe, organizado por el Taller de Cine de la Universidad. Durante tres días se proyectarán películas documentales y se realizarán mesas de discusión de problemas relacionados con el género, en las que participarán reconocidos cineastas. Este año, por primera vez, el encuentro tiene un invitado extranjero: el francés Jean-Louis Comolli, reconocido realizador y teórico del cine documental. Todas las películas son presentadas en versiones subtituladas, con entrada libre y gratuita. Cada día estará dedicado a un tema. El viernes será “La escena política”; el sábado, “El sonido” y el domingo “La Shoah y el cine documental”. En relación a estos tópicos, se proyectarán films y se realizarán me-
Homenaje a Alfonsín
El Taller de Cine de la UNL, presentará el jueves 18 de junio el video, “Raúl Alfonsín en Santa Fe”. Homenaje a Raúl Alfonsín. 25 años de democracia 1983-2008, en la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. En sesión especial de este cuerpo se declarará este trabajo de interés legislativo. En colaboración de ambas entidades, el material ha sido editado en formato DVD, y está dispuesto a la venta en Obsequios UNL y en el Foro Cultural Universitario.
sas de discusión de las que participará el destacado invitado. Cuadernos de Cine Documental
La ocasión es propicia también para que se presente el Nº 3 de los Cuadernos de Cine Documental. En este número habrá, como de costumbre, los fragmentos más interesantes de las Discusiones que se llevaron a cabo en el Encuentro de Cine Documental 2008, del que participaron Pablo Reyero, Patricio Coll, Jorge Godenberg, Mariano Llinás, entre otros, y que fueron coordinados por Emilio Bernini. En esta edición, además, se publican por primera vez en castellano, los ensayos de Jean-Louis Comolli “Malas compañías: documento y espectáculo” y “Abordar el mundo (Entamer le monde)”, y un capítulo del libro de Sylvie Lindeperg sobre el film “Noche y niebla”, de Alain Resnais, película que se
se proyectarán películas de diferentes procedencias y se realizarán mesas de discusión.
verá durante el Encuentro; y sendos reportajes a dos sonidistas franceses que desarrollan el tema del sonido en el género documental. Programación
El viernes 19 con “La escena política” como tema central, se proyectarán “Primary”, de Drew, Leacock, Pennebaker, “The war room”, de Pennebaker y Chris He-
gedus, “Marsella en marzo”, de Jean-Louis Comolli y se presentará el tercero de los Cuadernos de Cine Documental. En tanto, el sábado 20, la lista de films comienza con “Canción de Ceylán” (Song of Ceylon), de Basil Wright; “Correo Nocturno” (Night mail), de Basil Wright y Harry Watt y “Listen to Britain”, de Humphrey Jennings y Stewart McAllister; y “A
Diary for Timothy”, también dirigida por Jennings. La jornada cierra con “Buenaventura Durruti anarquista” de Jean Louis-Comolli. El encuentro cierra esta edición con las siguientes películas: “Noche y niebla”, de Alain Resnais; “Un vivant qui passe”, de Claude Lanzmann y, finalmente, “La última utopía” (La dernière utopie) de Jean-Louis Comolli.
QUINTA EDICIÓN
Expresión y cuerpo, artífices del Argentino de Danza Los días 26, 27 y 28 de junio las salas del Foro Cultural Universitario y el Teatro Municipal 1º de Mayo se convertirán en los escenarios del encuentro que reúne elencos de Buenos Aires, Tucumán, Rosario y Santa Fe. Referentes de las nuevas tendencias en el campo de la danza contemporánea serán los artífices de un nuevo encuentro entre la expresión, la emoción y el cuerpo. Ocurre que obras provenientes de Buenos Aires, Tucumán, Rosario y de nuestra ciudad conformarán la programación del quinto Argentino de Danza. Los escenarios elegidos serán las salas del Foro Cultural Universitario y del Teatro Municipal 1º de Mayo, y las citas están previstas para el 26, 27 y 28 de junio. Los elencos participantes tie-
nen como común denominador “la investigación del movimiento en dirección a una síntesis de lenguajes que logre alcanzar a la danza, el teatro y la música, y todas sus posibles combinaciones”, indicaron los organizadores al tiempo que enfatizaron “el carácter federal” del acontecimiento. En esta oportunidad, entre los protagonistas se inscribe Silvina Grimberg, quien llegará desde Buenos Aires con “Los esmerados” (viernes 26, a las 20 y a las 23 en el Foro). Aquí, el tema central es el sistema de relaciones de una familia, sus costumbres y sentimientos.
“Los esmerados” es la obra dirigida por Silvina Grimberg que abrirá esta nueva edición.
Propuestas
Otras figuras serán los integrantes del elenco tucumano que dirige Marcela González Cortés. Su obra, “Marchitas para un devenir” (viernes 26, a las 21.30, en el Municipal), transita la búsqueda de la identidad, mediante la combinación escénica de la tecnología, la fotografía, la música, la plástica y la propia danza. Reconocida artista de nuestra provincia, Cristina Prates presentará “Dolce far niente” (sábado 27, a las 20 y 23 en el Foro),
mientras que el coreógrafo y bailarín Carlos Casella –también de Buenos Aires– volverá a nuestra ciudad para presentar “Montecarlo” (ese sábado, a las 21.30 en el Municipal), una historia que versa sobre los deseos y destinos de cinco personajes. En el cierre del encuentro –que cuenta con el auspicio de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad–, será el turno de “Nuestro perrito”, una adapta-
ción de la obra de Diego Ferrero, a cargo de la Compañía de Danza de la UNL, con dirección de Andrea Ramos (domingo 28, a las 20 y 21.30 en el Foro). Por último, este Argentino tiene pautado el dictado de dos cursos en la sala Maggi del Foro Cultural. Uno, sobre Composición, a cargo de Grimberg, se realizará el jueves 25, de 15 a 19. En tanto, Rodolfo Prantte estará al frente del Seminario de
Entrenamiento que se llevará a cabo el viernes 26 y sábado 27, de 10 a 12. El costo para cada uno será de $30 generales y $25 con descuento para estudiantes. [+] info
(0342) 457 1143 / 44 cultura@unl.edu.ar
14 El Paraninfo | JUNIO DE 2009
En Carlos Paz, Córdoba
120 estudiantes participarán en las olimpíadas universitarias Guillermo Chiaraviglio está armando el preequipo de Atletismo que representará a la UNL. El preparador olímpico busca otro santafesino que nos represente en el país. ATLETA SE BUSCA ~
Del 27 de septiembre al 2 de octubre se realizarán en Carlos Paz –Córdoba–, las Olimpíadas Universitarias Nacionales 2009. Desde hace semanas la Dirección de Deportes de la UNL entrena a los estudiantes en diferentes disciplinas deportivas. En breve se conformarán los equipos de elite que asistirán a las sierras cordobesas. Según declaraciones de Gabriel Fessia (doordinador del nivel superior) la UNL este año será una de las universidades con mayor representación en los juegos na-
Para saber +
La disciplina del Atletismo abarca carreras de velocidad, resistencia, medio fondo, con obstáculos y relevos. Además se puede practicar lanzamiento de jabalina, disco, bala y martillo. También se realizan saltos en largo, alto, garrocha y triple.
cionales: “nuestra delegación tendrá aproximadamente 120 estudiantes”, confirmó. Buscando nuevos talentos
El atletismo en Santa Fe tiene una rica historia y en los últimos años los máximos representantes a nivel nacional y mundial están vinculados al apellido Chiaraviglio. Guillermo (padre) además de ser Entrenador de Equipos Nacionales en los Juegos Panamericanos, Iberoamericanos, Sudamericanos de Menores, Juveniles y Mayores, es docente de la UNL y quiere conformar un equipo de atletismo con los estudiantes del Litoral. “Hace más de 10 años que la Universidad no participa con atletismo en las olimpíadas”, comentó el docente en “La X” FM 107.3. En 2009, Deportes relanzó la actividad y la convocatoria está abierta para todos los estudiantes. Chiaraviglio desde el año 1978 da clases de Educación Física en la Escuela Industrial. Con alum-
nos de esa escuela ha participado en tres campeonatos nacionales universitarios. “Dos de los últimos olímpicos del atletismo a nivel mundial, Juan Cerra (martillo, recordman sudamericano, campeón Panamericano e Iberoamericano) y Germán Chiaraviglio (Bi campeón mundial en menores y en juniors de salto con garrocha) fueron alumnos de la EIS y se han formado dentro de una línea trabajo que hicimos durante muchos años en la universidad”, recordó el instructor.
No se requiere experiencia
Para ingresar al equipo de atletismo de la UNL no es condición tener experiencia previa, “por supuesto que el que tenga algún conocimiento lo favorece para entrar al equipo, pero la idea es hacer un grupo amplio tanto en mujeres como en varones”, comentó Chiaraviglio. Desde que se abrió la convocatoria “entre los que se animaron se conformó un preequipo con 12 varones y 7 mujeres, alumnos de FADU, FCE, FIQ y la Licenciatura en Educación Físi-
ca”, confirmó el preparador. Los horarios de práctica y entrenamiento son lunes, martes, jueves y viernes de 17 a 20. “Cualquiera que guste de la práctica del atletismo en 4 o 5 meses podemos llegar a obtener un resultado óptimo para participar en estos juegos”, finalizó el entrenador olímpico.
[+] info
4571149 int. 1
Sondeo en las facultades
Predio UNL-ATE
La lectura: un hábito que persiste entre los jóvenes
Promoción de otoño pensada para los estudiantes
A pesar del avance de la tecnología, el libro no ha perdido vigencia. Leer libros sigue siendo uno de los motivos de placer entre jóvenes y adultos en la UNL. Según un sondeo de opinión realizado por el programa radial “Estación 107” (FM La X 107.3) los hábitos y gustos de lectura difieren en cuanto a contenido, autores, tiempo y espacio. Entre las conclusiones se observa un alto índice de lectura entre los estudiantes. Hay quienes lo hacen para pasar el tiempo, otros para estar informados. Entre los principales argumentos: “Leo por distracción” y “porque me interesa”. Según las encuestas realizadas en FIQ, FCE, FCJS, EIS y en Ciudad Universitaria, los estudiantes dijeron leer novelas de Sidney Sheldon y Wilbur Smith, y en lecturas costumbristas locales prefieren a José Hernández. Otra opción elegida entre los jóvenes es la literatura argentina y latinoamericana. Escritores como Borges, Cortázar, Neruda y García Márquez fueron los más votados. “Leo a Márquez para divertirme y desenchufarme un poco del estu-
dio y de las cosas de todos los días y cuentos de Cortázar y algo de Borges”, comentó Juan alumno de Derecho, mientras que Marcelo de la misma carrera expresó: “De historia: Romero, Botana, David Rock. De política, libros de Alfonsín, Paetto pero en cuestiones de la carrera, me manejo con fotocopias”, agregó. Otras respuestas expresaron gusto por las revistas periodísticas como “Ñ”, “Muy interesante” y “23”. El dato
Martín de FIQ comentó “leo generalmente a la noche, en vez de ver tele, sino a la siesta o cuando tengo un rato libre”. Pero en la mayoría de las respuestas coincidieron que la lectura por placer se realiza en vacaciones debido a falta de tiempo por cuestiones de trabajo o por la propia facultad. Entre los lugares de lectura los jóvenes eligen “un sector de la casa, cómodo y alejado de los
ruidos”. Otro prefieren hacerlo en los ratos libres que quedan entre cátedras y dentro de la facultad. “En el colectivo o en el baño”, dijo Juan de la EIS. También estuvieron los que optaron por la lectura al aire libre y adujeron “los lugares cerrados o habitaciones les recuerdan la situación del aula o falta de libertad”. Ciertos jóvenes escuchan recomendaciones de amigos, otros sólo la voz de expertos: “Hacemos debates, sobre lo que vamos leyendo, nos juntamos en grupo. Tenemos un compañero que lee mucho y él nos recomienda”, recordaron Lucas y Julia de Económicas. Para algunos, un año medido en libros equivale a leer seis obras, para otros dos “con suerte” , pero más de uno en el año se lee. Pocos compran, menos visitan la biblioteca, lo que abunda es el “préstamo” entre amigos, vecinos y colegas, opción que resulta “económica y flexible”.
Aquellos que se asocien durante junio tendrán beneficios en las tarifas anuales y semestrales. Los socios pueden disfrutar de todas las instalaciones y practicar deportes todo el año. El predio UNL-ATE lanzó la Campaña de Asociación “Otoño Estudiantil”, la cual permite a los alumnos interesados asociarse o renovar su asociación a un costo promocional durante junio. Sien-
do socio anual o semestral se puede acceder a todas las instalaciones, practicar deportes y participar de actividades culturales y recreativas que se organicen durante el año.
Categoría de Usuario
Cuota Asociación Anual
Cuota Asociación Anual
Estudiantes asociados a cooperadora
$15
$25
$25
$35
$15
$20
$10
$15
Estudiantes no asociados a cooperadora Grupo familiar (mayores de 12 años)
Horarios de acceso: de 8 a 22. Para más información: 0342 – 457 1149. informes@prediounl-ate.edu.ar
El Paraninfo | JUNIO DE 2009
15
En la Facultad de Ciencias Veterinarias
Cómo será el nuevo hospital modelo para pequeños animales El futuro edificio facilitará la atención de los animales de compañía, las tareas de docencia e investigación. Contará con un auditorio que beneficiará las instancias de grado y posgrado. La obra demandó una inversión de 825 mil pesos. DE ALTA COMPLEJIDAD ~
En la Facultad de Ciencias Veterinarias comenzó a erigirse lo que será el nuevo Hospital de Salud Animal, Área Pequeños Animales. Este espacio cercano a los 1000 m2, reemplazará al actual y permitirá una nueva dinámica de trabajo y aprendizaje, favorecida por la posibilidad de contar con ambientes específicos para la realización de la práctica profesional, el ejercicio de la docencia y la investi-
gación. El hospital estará conformado por cinco consultorios, uno de ellos de urgencia, dos quirófanos de dimensiones amplias para facilitar la participación de los alumnos en las intervenciones, un espacio para la toma de imágenes como equipos de endoscopía, rayos X y ecocardiografía. Asimismo, el nuevo edifico prevé dos salas para internación; en una de ellas se alojarán aquellos pequeños ani-
males que padezcan enfermedades infecciosas tales como moquillo, hepatitis o parvovirosis y, en el otro, las mascotas que sufran enfermedades no infecciosas como el caso de traumatismos o postquirúrgicos. La obra que demandó una inversión de 825 mil pesos, fue financiada principalmente con fondos de obra pública de la UNL y aportes del PROMVET (Programa de Mejoramiento de la Enseñanza Ve-
terinaria). Su finalización está prevista para el próximo año. Hospital modelo
El futuro hospital tendrá además un auditorio que facilitará las clases de grado y posgrado, incluso se podrán observar en pantalla gigante las intervenciones que se produzcan en los quirófanos a los fines de servir como instancia de aprendizaje. El nuevo edificio por su alta complejidad, incrementará la
presencia de casos clínicos y traumatológicos derivados por otros profesionales no sólo desde toda la provincia de Santa Fe, sino también de Santiago del Estero, Tucumán, Corrientes y Entre Ríos, como actualmente sucede. Como un modo de graficar, la directora del actual hospital, Nelsa Widenhorn, remarca que el futuro edificio triplicará al actual en cuanto a infraestructura y confirmó que no sólo conservará uno de sus puntales que tiene que ver con considerarse un espacio “de docencia a través de los servicios que se brindan”, sino que lo acrecentará, dado que “se pensaron dos quirófanos de grandes dimensiones para que posibilite albergar a los alumnos, porque en esta facultad los estudiantes trabajan junto con nosotros, no así en otras casas de estudio del país, donde la participación se limita a la observación”, remarcó. Para el Decano de la FCV, José Luis Peralta, se trata de “un gran desafío” que comenzó en la gestión del ex decano Eduardo Baroni. “En 2007 se pensó su construcción a partir de cero, acrecentando las posibilidades de dar soluciones a las necesidades planteadas por las prácticas hospitalarias actuales”, resaltó Peralta, quien destacó que aquellas personas que a diario concurren con sus pequeños animales, “contarán con un ambiente y servicios similares a los de la medicina humana, tal como ellos lo merecen”.
Vinculación y transferencia
Este mes se desarrollará la Semana de la Innovación Del 16 al 19 de junio, se realizarán diferentes actividades para reflexionar sobre las políticas de vinculación tecnológica, transferencia e innovación con miras al próximo decenio. Con la idea de crear un espacio que incite a la reflexión crítica sobre las políticas de vinculación tecnológica, innovación y transferencia que se llevan adelante en
Para saber +
Entre los expositores invitados al Seminario Internacional se encuentran: Ignacio Fernández de Lucio (España); Elena Castro (España); Guillerme Ary Plonsky (Brasil); Mario Albornoz (Argentina); y Oscar Galante (Argentina).
Latinoamérica es que del 16 al 19 de junio se programó la Semana de la Innovación. En este marco se desarrollarán tres actividades centrales: se realizará el seminario: La vinculación tecnológica presente y futuro, “Mantener los compromisos, asumir los desafíos” (el 16 y 17); y también tendrá lugar el Lanzamiento de la Red Latinoamericana de Buenas Prácticas de Vinculación Universidad – Empresa (18 y 19); y la Asamblea Ordinaria de la Red Paraguaya, Argentina y Brasileña de Incubadoras de Empresas (18 y 19). La finalidad es trabajar los es-
cenarios futuros y las posibilidades de creación de entornos para el desarrollo sustentable de políticas de vinculación tecnológica en el próximo decenio, que permitan el aporte del sistema de ciencia y tecnología a la innovación. “Las empresas necesitan innovar para sobrevivir. En la universidad tratamos de que esa innovación incorpore una sistematización, una calificación, aumento en cantidad y cualidad de conocimiento, para que sean cada vez innovaciones más importantes y estén sustentadas en el conocimiento científico”, manifestó Daniel Scacchi, director del CETRI-Litoral.
Seminario de Vinculación Tecnológica
El seminario, de carácter reflexivo, se desarrollará los días martes 16 y miércoles 17 en el Paraninfo UNL. Para “Mantener los compromisos, asumir los desafíos”, el propósito es reunir a diferentes actores involucrados para promover el intercambio de experiencias innovadoras en vinculación tecnológica que permi-
tan fortalecer la cooperación y el trabajo. Las temáticas a trabajar en el seminario versarán sobre: la vinculación tecnológica en el próximo decenio, los desafíos y oportunidades del trabajo en Red, los indicadores de la vinculación tecnológica, los aportes a la innovación, el sistema científicotecnológico y todo lo referente a empresas innovadoras.
Horario de atención: lunes a viernes de 7.30 a 12.30 Asociate: cooperadoras@unl.edu.ar - 4571110 int. 109/219
16 El Paraninfo | JUNIO DE 2009
Crónica del mes
Una mamá de museo
LA AGENDA DEL MES
07
Carmina Burana
A las 19 horas Carmina Burana (de Carl Orff) relizará un concierto Sinfónico-Coral en el Teatro Municipal “1° de Mayo”.
8 al 11
LOS RECUERDOS DE LA INFANCIA SE INSTALARON EN EL HALL DE RECTORADO.
Romina Kippes
rkippes@unl.edu.ar
M
ami, mami, ¡tenemos que armar el museo
de la escuela! —¡Qué buenísimo! — Tenés que prepararme cosas de cuando vos ibas a la escuela para que pongamos en el museo. — Ah… ¿cosas mías para el museo…? Ah… ¡Buenísimo!... De que el tiempo pase nadie tiene dudas, pero cuando pasa tan rápido que ni siquiera podemos reaccionar en que somos piezas de museo, es al menos un shock del que es difícil recuperarse. Pero con entereza y disciplina, todas las madres de primero, segundo y tercer grado de la Escuela Primaria de la UNL revolvimos armarios y nuestras madres hicieron lo propio, hasta encontrar esa bolsa, esa caja, ese paquetito amarillento que contiene guardapolvos, bolsitas de jardín, ¡el certificado de natación!, papeles de caramelo, los regalitos para el día de la madre, cuadernos de comunicaciones y libretas de calificaciones. Todo, todo, para el museo. — Mami, mami, ¡la abuela encontró un montón de cosas para el museo de la escuela! — Ahh, ¿en serio?? ¿Cosas mías para el museo?? Cosas mías para el museo. Todavía en shock todas nosotras miramos esas bolsas, paquetitos y cajitas y buscamos qué cosa se transformaría en pieza de exposición. Todas nosotras, madres aplicadas y hacendosas, preparamos sendas bolsitas para entregar a la maestra, y les explicamos a nuestros hijos (con muchas más palabras de que ellos necesitarían para entender) qué significa
•AGROSERVICIOS HUMBOLDT S.A. •AGUAS SANTAFESINAS S.A. •AGUAS Y PROCESOS S.A. •ALBERTO J. MACUA S.A. •ALFA VET S.A. •AMIUN S.A. •ATILIO SALAS INMOBILIARIA S.R.L. •BANCO CREDICOOP LTDA •BARTOLOME SARTOR E HIJOS S.R.L. •BASF ARGENTINA S.A. •BENUZZI INMOBILIARIA S.A. •BOLSAFE VALORES S.A. •BOSTON FILM S.A. •CABAÑA EL QUEBRACHO S.A. •CABAÑA LA LILIA •CASINO PUERTO SANTA FE S.A. •CELULOSA MOLDEADA S.A •CHOPERIA SANTA FE. •CINTER •COIRCO
cada uno de esos papelitos que les cedíamos en préstamo al museo de la escuela del pasado. Con orgullo sanmartiniano. —Seño, te traje las cosas para el museo… —¡Gracias mamá! ¡Esto nos va a servir mucho! —¡Qué… buenísimo!... Todas nuestras piezas de museo se expusieron en el hall del Rectorado de la Universidad, durante tres días en los que se pudieron disfrutar en un breve pero intenso recorrido reliquias de todo tipo: fichas técnicas de la maestra de jardín (“es muy sociable y trabajadora”) con su respectiva bolsita, notas del cuaderno de comunicaciones (“no olviden traer 3.000 pesos para la merienda de hoy”), la libreta de cómo-te-portaste-hoy (“es una niña muy limpia y sensible”… ¿por qué limpia????), y las planillas de calificaciones firmadas por papá. Estoicamente, todas las madres acompañamos a nuestros hijos por la muestra mientras veíamos… que en realidad la historia que vivimos nosotros entonces es la que ellos viven hoy; que esas libretas que hoy son amarillas fueron literalmente nuestra infancia, y hasta todavía tienen olor al portafolio; y que el cuaderno forrado con ese papel de muñequitas nos había hecho verdaderamente felices aquél primer día de clases en que lo usamos por primera vez. Ahí entonces los abrazamos, y ellos no entienden por qué pero lloramos, con una mezcla de añoranza y la responsabilidad de que estar construyendo hoy mismo esa infancia que ellos van a recordar el día de mañana. Y cuando nos preguntan les decimos, “no pasa nada, no pasa nada, es que me acuerdo de cosas…”. —Ah… Mami, mami, ¿tu cuaderno dice 1978? Guauuuu… —¿Viste?? ¡Guauuuu!!!!
•COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS •COMPAÑÍA INDUSTRIAL CERVECERA S.A. •COOP. AGRICOLA GANADERO GUILERMO LEHMANN LTDA •CONSULTORA ARCADIA •CULZONI S.A. •DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE AGUAS DE RIO NEGRO •DIAGRAMMA S.A. •DIDIER STAMATTI •ESPAQ -FE INGENIERIA S.A. •ESTABLECIMIENTO MARIA AUXILIADORA S.R.L. •ESTABLECIMIENTO ORGANICO LAS BRISAS •EVARSA •FIDES S.A. •FISA METAL S.R.L. •GARCIA HNOS AGROINDUSTRIAL - TREGAR •GEA IMPRENTA •GENPRO S.A.
•GLUTAL S.A •GRUPO ASEGURADOR LA SEGUNDA •HIDROVIA S.A. •IMPRENTA CISCATO •INCOCIV S.R.L. •INDALAC •J. URETA CORTES Y CIA S.R.L. •JOYERIA EL RUBI S.A. •LA ELISA S.A. •LABORATORIO ALLIGNANI HNOS S.R.L. •LACTEAR S.A. •LIBRERÍA ARQUITECTURA + DISEÑO •LIBRERÍA FERROVIA •LINEA VERDE DE HOTELES •MERENGO S.A. •MILKAUT S.A. •MOLINO MATILDE S.A. •MUNICIPALIDAD DE SAN CARLOS CENTRO •NARANPOL •NUEVA MEDICINA
Workshop
El 2º Workshop latinoamericano sobre Residuos de pesticidas, alimentos y medio ambiente se realizará en el Centro de Convenciones Los Maderos del Complejo Puerto Ribera.
16 al 19
Semana de la Innovación
Se desarrollarán actividades referidas a la transferencia científico-tecnológica. Más información en www.unl.edu. ar/vinculacion o vinculacion@ unl.edu.ar.
•NUTRINSUMOS S.R.L. •PILAY S.A. •PIVIDORI OSCAR Y HNOS S.H. •PONCE CONSTRUCCIONES S.R.L. •RED SPORT •RUBINZAL Y ASOCIADOS S.A. •SADESA S.A. •SANATORIO MEDICO QUIRURGICO SANTA FE S.A. •SANCOR COOPERATIVA DE SEGUROS LTDA. •SAN CRISTOBAL S. M. DE SEGUROS GENERALES •SANTA FE MATERIALES S.A. •SOTIC S.A. •SPEEDAGRO S.R.L. •SUDAMERICANA DE AGUAS S.A. •SUDAMFOS S.A. •TALLERES GRAFICOS SCOLNIK S.A. •TEPSI S.A.
18 y 19
Encuentro de cátedras
Se realizará el XVI Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas. Será en el Foro Cultural Universitario.
18
Justicia y Derechos Humanos
Elizabeth Jelin, doctora en Sociología de la UBA y CONICET, brindará una conferencia a las 19.30 en la FCJS.
22 y 23
Taller sobre TICs
Se trata de un taller promovido por el CIN sobre las Nuevas Tecnologías de la Comunicación e Información en Educación y se hará en el Paraninfo y en la FICH.
•TERSUAVE -DISAL S.A. •TREVISAN HNOS •TRIFERTO •VISUAL •WOHR QUIMICA
Bv. Pellegrini 2750. S3000ADQ Tel: (0342) 4571110 int. 128/197 Email: padrinos@unl.edu.ar