El Paraninfo | septiembre DE 2009
1
En esta edición
haciendo HISTORIA 6. LA DÉCADA DEL 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 7 | N° 60. Septiembre de 2009. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179
SIN GAS NI PETRÓLEO
CONGRESO ARQUISUR 2009
La enseñanza de la Arquitectura en el debate Será del 21 al 23 de octubre en la FADU. Reunirá a los académicos más importantes del Mercosur. p.5 DOCENTES DE LA UNL
Proponen crear mapas táctiles para ciegos Trabajan en el diseño, normalización y producción de mapas portátiles para que personas que no ven puedan desplazarse de modo seguro. p.7
Depredación energética: crisis y consecuencias Hace cien años nos convertíamos en una de las primeras naciones petroleras del mundo. Sin embargo, el panorama actual es desalentador. Los hidrocarburos se nos agotan y no hay políticas firmes que planteen salidas. p.8 y 9
En Profundidad TENENCIA DE DROGAS
Luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación se abrió el debate. Las opiniones encontradas y la confusión son las huellas que dejó esa sentencia. p.11 Entrevista GUILLERMO O’ DONNELL
El destacado politólogo habló sobre la democracia delegativa, la situación política y social de nuestro país, y el contexto latinoamericano. p.10 Para los Martín Fierro NOMINACIONES
EN FIQ, CIUDAD UNIVERSITARIA Y ESPERANZA
Avanzan las mejoras en centros de investigación y laboratorios El plan de trabajo se sustenta en proyectos solventados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. La inversión total supera los dos millones de pesos. p.3
La UNL compite por cuatro estatuillas en la edición de los premios para el interior del país. p.13 A través de UNL Virtual ESTUDIAR EN LA CÁRCEL
La experiencia de Miguel Ángel Miño, flamante técnico en Higiene y Seguridad Alimentaria y primer egresado en la cárcel de Coronda. p.15
2
El Paraninfo | septiembre DE 2009
EDITORIAL EDITOR RESPONSABLE
Romina Kippes Coordinación general María Luisa Lelli Redactores Rodrigo Nocera, Agustina Mai, Priscila Fernández y Fernando López. Escriben en este número Alejo Roa, Elina Degli Esposti, Elizabeth Furlano, Mili López, Mariana Romanatti, Leonardo Caudana, Julio De Martini, Carolina Cicotello y Analía Benigni. Coordinación de diseño Alejandro Gariglio Diseño Alejandro Gariglio, Franco Scarafía Diagramación Carolina Casarotto Consejo Asesor Carolina Cicotello•FADU Cristina Diez•FBCB Cintia Roland•FCA Fernanda Vigil•FCE Natalia Gamboa•FCJS Humberto Occhi•FCV Ana María Mántica•FHUC Ana Bacolla•FICH Erica Edsberg•FIQ Ariel Levatti•LT10 Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.
El desafío de pensar la Universidad La Universidad instrumentó, a partir del año 2000, su Plan de Desarrollo Institucional (PDI) sobre la base de los procesos de evaluación institucional que permitieron elaborar diagnósticos, señalar debilidades, fortalezas, vacancias y potencialidades. Ese PDI, que orientó lineamientos y políticas de gestión para la Universidad Nacional del Litoral en los últimos 10 años, está llegando a su fin. Por esto, y a partir de la necesidad de pensar cuál será el camino a transitar en los próximos años, en los últimos días comenzó un largo trabajo que culminará con la definición del nuevo PDI que regirá los destinos de la casa de estudios entre el período 2010 y 2019. Para la elaboración de los primeros borradores, y ante la necesidad de sumar a los distintos claustros que componen nuestra universidad, se plantearon distintas estrategias para fomentar la participación de los diversos agentes. En este sentido, el Observatorio Social de la UNL definió una metodología cualicuantitativa, que incluyó un sistema de encuestas y también un análisis en focus group, a través de los cuales comenzaron a delinearse las primeras bases que configurarán los ejes y lineamientos del nuevo PDI. En el proceso de discusión también se sumó al
personal de gestión de Rectorado y las diferentes facultades y escuelas, que participaron de un taller de discusión que tuvo como objetivo la lectura crítica de primeros borradores y el aporte de nuevas ideas y elementos. Para este primer trabajo se tuvo especial atención a las conclusiones de la autoevaluación interna y la última evaluación externa elaborada por la CONEAU, entendiendo que se trata de procesos fundamentales para arrojar resultados que nos permitan repensar las debilidades y apuntalar las fortalezas de la institución. El trabajo que espera, hacia delante, implica nada menos que pensar en la universidad de los próximos 10 años, sus principales acciones, la dirección de su rumbo y los lineamientos generales que marcarán un sendero que desembocará en el centenario de la institución, en el año 2019. El camino es arduo y requiere de un alto nivel de responsabilidad y compromiso con la institución, pero especialmente con sus valores como universidad pública, democrática, pluralista, respetuosa de los valores de la ética, la honestidad, el respeto por el medio ambiente y la diversidad, y de los valores que los reformistas del 18 soñaron para la Universidad Argentina.
HUMOR
CONTACTO
Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR
elparaninfo@unl.edu.ar
BREVES
Taller en gestión ambiental El 14 y 15 de septiembre se realizará en la UNL el taller internacional “Experiencias y prácticas de gestión ambiental”. Es organizado por esta casa de estudios, la Red Iberoamericana de Gestión Ambiental en Universidades y la Universidad Nacional de la Plata. Disertarán especialistas de reconocido prestigio internacional. Las inscripciones son sin costo y con un cupo limitado de 45 personas a través del mail: gestionambiental@unl.edu.ar.
Taller para emprendedores Presentado por el Programa Empretec de las Naciones Unidas y organizado en conjunto con la UNL, el Taller de Desarrollo del Comportamiento Emprendedor se realizará del 14 al 19 de septiembre, de 14 a 20, en instalaciones del Predio UNL-ATE. La actividad, está destinada a emprendedores y jóvenes empresarios. Para más información emprendedores@unl.edu.ar o www.unl.edu.ar/vinculacion.
Del 21 al 25 de septiembre se llevará a cabo en la UNL el 6º Simposio Internacional de la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigaciones Hidráulicas (IAHR), sobre Morfodinámica de Ríos, Costas y Estuarios, que reunirá a más de 150 especialistas de todo el mundo. Más información en: www.unl.edu.ar/rcem2009.
VICERRECTOR
Arq. Miguel Irigoyen DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales
Dr. José Manuel Benvenuti FIQ•Ingeniería Química
Ing. Alberto Castro FCE•Ciencias Económicas
POR MARTÍN DUARTE
Café científico INSTANTÁNEA
SECRETARIOS
Secretaría General Prof. Claudio Lizárraga Secretaría Académica Ing. Hugo Erbetta Secretaría de Ciencia y Técnica Ing. Cristobal Lozeco Secretaría Económico-Financiera Sra. Silvia Valeri de Recce Secretaría de Extensión Ing. Gustavo Menéndez Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario Dr. Alejandro Pivetta Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes Dirección de Asuntos Jurídicos Dr. Pedro Sánchez Izquierdo
Envíe su comentario, opinión o sugerencia a:
Simposio internacional en la UNL
Dr. Albor Cantard
CPN Hugo Rodríguez Jáuregui FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Liliana Paiz FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Bioq. Amadeo Cellino FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Ing. Mario Schreider FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Miguel Irigoyen FCV•Ciencias Veterinarias Dr. José Luis Peralta FCA•Ciencias Agrarias Ing. Luis Rista
COLUMNA DE LECTORES
“La física en los tribunales: el placer y la utilidad de investigar” será el tema que se tratará en el próximo Café científico, el 10 de septiembre a las 19 en la Chopería Santa Fe (San Gerónimo y Bv. Pellegrini), a cargo de Rodolfo G. Pregliasco. Es doctor en Física de la UBA, investigador adjunto del CONICET y miembro del Grupo de Física Forense del Centro Atómico Bariloche (CNEA).
Seminario sobre Medios y género
expo carreras: durante cuatro días pasaron más de 12 mil visitantes y 120 escuelas.
Se realizará el seminario “Medios y justicia de género” dictado por la Magíster Ana Fiol y organizado por la Secretaría de Extensión. Destinado a periodistas, comunicadores, estudiantes y docentes, comienza el 24 de septiembre y se extenderá durante 10 encuentros semanales los jueves 18 a 21 en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Informes: (0342) 4575128 int. 107 (mañana) o genero@unl. edu.ar
El Paraninfo | septiembre DE 2009
3
EN FIQ, CIUDAD UNIVERSITARIA Y ESPERANZA
Avanzan las obras de mejora en laboratorios y centros de investigación Con una inversión total de más de dos millones de pesos, el plan de trabajo se sustenta en proyectos solventados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. RECUPERACIÓN ~
Ya está en marcha la ejecución de una serie de obras tendientes a la adecuación y la mejora edilicia de laboratorios y centros de la investigación en la órbita de la UNL. El plan de trabajo deriva de una propuesta originada en la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. A través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), la entidad convocó para la presentación de Proyectos de Adecuación y/o Mejora de Infraestructura (PRAMIN) orientados a subsidios destinados a instituciones de investigación sin fines de lucro radicadas en el país. A partir de entonces, la Secretaría de Ciencia y Técnica, la Dirección de Obras y Servicios Centralizados, las unidades académicas involucradas y los propios investigadores, coordinaron acciones para la concreción de las obras. En marcha
La FIQ tiene en construcción cuatro obras por un monto que asciende a $ 967.975. Las mejoras se concentran en los laboratorios talleres y planta piloto del Laboratorio de Metalurgia; en el Grupo de Estudio Hidrógeno; en el Laboratorio de Caracterización Nanoscópica de Materiales, y en las salas del Laboratorio Central.
Obra
AREA DE INVESTIGACION DEL DEPARTAMENTO DE INFORMATICA EN FICH.
Por el lado de Ciudad Universitaria, las adecuaciones tienen como epicentro la FBCB y la FICH. La primera es adjudicataria de tres proyectos cuyo costo es de $700.019, los que se destinan a la recuperación y mejora de laboratorios y oficinas relacionadas con cluster analítico, facilidades de espectroscopio de EPR y expresión genética y caracterización funcional de los ácidos nucleicos de proteínas. En FICH, el monto de la inversión es de $ 772.346. Allí se ejecutan nuevos espacios de uso en la terraza disponible del cuarto piso, al tiempo que está recuperando dos sectores existentes de garage, taller de mantenimiento e intendencia a fin de dar lugar a los laboratorios de ensayos del CENEHA.
Para la FCV, sita en Esperanza, el monto destinado a obras alcanza la suma de $ 172.165, y comprende la ejecución de oficinas de investigación, laboratorio general, sala de freezers y un hall que vincula los distintos locales en el Área de Epidemiología Molecular e Inmunológica. Desde el área de Obras y Servicios, se precisó que “se encuentran en proceso de confección de pliegos licitatorios dos proyectos aprobados para las sedes del INTEC que, por $ 300.000, permitirán la mejora de un sector de laboratorios e incorporación de equipamiento específico”. Y remarcaron que “cuando las obras en marcha hayan finalizado se habrá invertido un total de $ 2.612.507,58”.
Instituto
Montos
Área de Epidemiología Molecular e Inmunológica Área de Investigación del Departamento de Informática en 4º piso Laboratorios Talleres y planta piloto del laboratorio de metalurgia
FCV FICH FIQ
$ 798.085,92
Cluster Analítico Adecuación y mejoras del Laboratorio para alojar facilidades de Espectroscopio de EPR Expresión Génica y caracterización funcional de los Ácidos Nucleicos de Proteínas
FCBC
$ 700.019,63
Construcción de Laboratorios de Ensayos del CENEHA y adecuación del depósito de equipos de campo de FICH
FICH
Adecuación y mejoras del Grupo de Estudio Hidrogeno
FIQ
Adecuación y Mejoras Laboratorio de Caracterización Nanoscópica de Materiales
FIQ
47.75% FONCYT 52.25% UNL
100% FONCYT
$ 260.979,72 72.45% FONCYT 27.55% UNL $ 546.422,31 69.75% FONCYT 30.25% UNL $ 307.000 100% FONCYT
Conclusiones del congreso nacional
Democracia y periferias en la mira MÁS DE MIL PARTICIPANTES ~ Con
la presencia de prestigiosos politólogos, jueces, sociólogos y académicos se realizó el 9º Congreso Nacional de Ciencia Política. Más de mil personas de todo el país entre conferencistas, panelistas, expositores y público se congregaron en Santa Fe para participar del 9º Congreso Nacional de Ciencia Política organizado por la UNL, la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) y la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP). En este contexto se debatió sobre “Centros y periferias: equilibrios y asimetrías en las relaciones de poder”. “La UNL lleva adelante acciones concretas y en forma ininterrumplida desde la recuperación democrática con el objetivo de recuperar, fortalecer y promover las ciencias sociales”, aseguró el rector de la casa de estudios, Albor Cantard, y entre éstas remarcó “la creación de la Licenciatura en
Reforma del sistema de justicia
Ciencia Política en 2005” y uno de los ejes del Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad, que sostiene que la UNL debe “educar ciudadanos libres y aptos para integrarse a una sociedad democrática, con el más alto nivel de calidad y en toda la diversidad de saberes científicos, técnicos, humanísticos y culturales”. Del centro a la periferia
“La madurez de la condición humana está en pasar de una familia a la polis y a todo el entramado de relaciones que se genera en ella. Para la visión cristiana, la política es una expresión de la creatividad humana”, consideró el rector de la UCSF, Gerardo Galletto a la vez que apuntó como algo relevante el poder “acercar la política
Las autoridades de las instituciones organizadores en la apertura.
a las experiencias del ciudadano. Si existen periferias es porque hay centros. Hoy tenemos que ir hacia las periferias”. “Sabemos que las prácticas políticas deben ser una larga lucha de conquistas para los otros,
de esos que no tienen voz, de los nadies, los que no pudieron aprender la palabra ni a pensar”, agregó Griselda Tessio, vicegobernadora de la provincia. Tanto Galetto como Tessio participaron de la apertura del Congreso.
En el tema de la reforma judicial hay dos niveles que se deben distinguir según Eugenio Zaffaroni, integrante de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Uno es la estructura judicial en sí misma y el otro es la reforma procesal penal. “El proceso penal lo que busca es eficacia”, aseguró el juez pero enseguida se preguntó: “¿Para qué? Para hacer más sentencias, más condenas y más rápido”, se respondió. El magistrado, que brindó una conferencia en el marco del Congreso, dijo que en Argentina importamos algunas instituciones de Estados Unidos, “que nos presentan como instituciones posmodernas pero que en realidad son premodernas, en el sentido de la colonia, que es el Estado negociando con delincuentes, que cuanto más delincuente son, más se negocia”, afirmó.
4
El Paraninfo | septiembre DE 2009
En el Paraninfo
La participación ciudadana y la organización social ocupan la escena DEL 15 AL 17 DE SEPTIEMBRE -
Se realizará el IV Coloquio Local y II Regional – Universidad, Organizaciones de la Sociedad Civil y el I Foro de Economía Social. A través de mesas de trabajo, paneles y la presentación de experiencias se busca debatir sobre el rol del Estado, la sociedad civil, y la universidad. Bajo el lema “Red de redes: la construcción de espacios asociativos. Aportes para el diseño y desarrollo de políticas públicas”, se realizará entre del 15 al 17 de septiembre el IV Coloquio Local y II Regional – Universidad, Organizaciones de la Sociedad Civil y el I Foro de Economía Social. Tendrá como epicentro el Paraninfo de la UNL, y es propiciado a por la Secretaría de Extensión de la casa de estudios. La idea es “generar intercambios y debates con las OSC que han afianzado su rol y participación en procesos de asociatividad, de contención y cohesión social para hacer frente a la complejidad de los problemas sociales que vivimos en la actualidad”, expresaron desde el área. En esta ocasión, se propone “reflexionar en torno a los mecanismos de participación ciudadana, recuperando las experiencias de las organizaciones sociales, plan-
teando dudas e interrogantes sobre los desafíos que plantea el contexto actual”, señaló María Elena Kessler, directora de Desarrollo Comunitario y Organizacional. Actores públicos
“Queremos destacar las nuevas formas organizativas, como las experiencias de las redes de economía social que surgen como respuesta a las diversas necesidades socio-económicas, y debatir sobre las implicancias de modelos alternativos de producción y gestión, que buscan impulsar la apropiación de herramientas de solidaridad y de trabajo común como mecanismo de cohesión social”, agregó Kessler. Durante las jornadas -que contarán con la presentación de experiencias y la participación de especialistas- se pretende trabajar en el diseño de nuevas estrategias de intervención que fo-
menten instancias de articulación entre las redes organizacionales, el Estado y la universidad. Lo que se espera del coloquio es que “los actores involucrados, el Estado, la sociedad civil, y la universidad, aporten para el desarrollo de una sociedad integrada, en la que los sujetos puedan ser verdaderos actores de la esfera pública”, indicaron desde Extensión. Son más de 40 los trabajos y ponencias que serán presentados por miembros de organizaciones sociales, docentes e investigadores de diversas universidades de la región. La apertura está prevista para el martes 15 del corriente, a las 17, en el Paraninfo de UNL. Programa
A su término, se llevará a cabo la conferencia inaugural “Enredos y desenredos: los laberintos de las redes”, a cargo de Susana Hintze (UNGS), Roberto González Taboas (FLACSO) y Nora Aquin (UNC). En la segunda jornada, las actividades comenzarán a las 9, con mesas de trabajo que se extienden hasta las 18.30. A esa hora, se desarrollará el panel sobre “La economía social en un contexto de incertidumbre: amenazas y oportunidades”, con la participación de Ana Luz Abramovich
Se propone reflexionar en torno a los mecanismos de participación ciudadana.
(UNGS), Marcos Lorenzelli (UCU) y Alejandro Casalis (UBA). Esta actividad se enmarca dentro del ciclo de conferencias “Pensamientos y propuestas para una sociedad inclusiva”, organizado por la Fundación OSDE y la UNL. La tercer jornada arrancará a las 9, con el panel “Perspectivas y propuestas desde la equidad y la igualdad social”, a cargo de Elizabeth Iñiguez (CENOC-UNSM), Claudia Danani (UNGS) y Aldo Isuani (UBA). Luego, a las 11.30 se realizarán mesas de experiencias sobre Redes Sociales y Economía
Social. Por la tarde, se trabajará en el desarrollo de un documento conjunto, en relación a los ejes desarrollados, con la participación de las distintas organizaciones asistentes. El coloquio finalizará el jueves 17 a las 18, con el acto de cierre y presentación de las principales conclusiones. [+] info
(0342) 457 1194, int. 113 fortalecimientoinstitucional@unl. edu.ar
EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO
Más de 60 extranjeros vinieron a estudiar a la UNL Son intercambistas y pasantes de todo el mundo. Está abierta la inscripción abierta para estudiantes de la UNL. Más de 60 estudiantes universitarios provenientes de distintos países de América y Europa estarán en Santa Fe y Esperanza, mediante las distintas modalidades de intercambio estudiantil, a los que se suman seis pasantes del programa IAESTE, que permite realizar experiencias laborales en todo el mundo. Tal como sucede dos veces al año, esta actividad se realiza a instancias de la Secretaría de Relaciones Internacionales (SRI) de la UNL. El pasado 18 de agosto, el rector de la UNL, Albor Cantard, recibió a los jóvenes junto al secretario de Relaciones Internacionales, Julio Theiler, en el recinto del Consejo Superior del Rectorado. “Para nosotros es un placer poder estar
recibiéndolos. Estamos confiados de que van a tener una estadía más que provechosa durante este semestre en nuestra Universidad”, dijo el rector. Los países de origen de los universitarios son Austria, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, España, Francia, México, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Yugoslavia y Alemania. Los jóvenes se encuentran en Santa Fe gracias a las distintas modalidades de intercambio de la SRI: el Programa Internacional de Movilidad de Estudiantes (PROINMES) en sus distintas modalidades, ARFITEC (especial para estudiantes de Ingeniería Química), MARCA y IAESTE. A continuación, los jóvenes participaron de una charla, don-
Intercambio 2010
Los intercambistas compartieron sus primeras impresiones en la Fm x 107.3.
de se les informó sobre diversos aspectos de la vida universitaria. Luego, los intercambistas y pasantes compartieron sus primeras impresiones en una
transmisión en vivo del programa radial Estación 107 que emite La FM X (107.3). Finalmente, fueron parte de un almuerzo de camaradería.
Hasta el viernes 2 de octubre los estudiantes regulares de todas las carreras de grado de la UNL que tengan al menos el 40% de sus materias aprobadas, podrán solicitar la beca del Programa Internacional de Movilidad de Estudiantes, para realizar intercambio en el exterior durante el primer semestre de 2010. Las ofertas de intercambio incluyen becas con y sin apoyo económico. Las primeras cubren la totalidad de los gastos mientras que en la segunda los estudiantes deben cubrir la totalidad de los gastos involucrados con excepción de la matriculación. Las plazas disponibles y los formularios de inscripción se pueden descargar desde www.unl.edu.ar/ internacionales. Más información: (0342) 4571110, int. 236 o intercambios@unl.edu.ar.
El Paraninfo | septiembre DE 2009
5
DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE
La enseñanza de la arquitectura en el Congreso Arquisur 2009 EN FADU ~ Tendrá
lugar el encuentro más importante de arquitectos académicos del MERCOSUR. El reconocido arquitecto Paulo Mendes da Rocha estará a cargo de la conferencia inaugural.
Los días 21, 22 y 23 de octubre la FADU de la UNL congregará el encuentro más importante de arquitectos académicos de la región: “XXVIII Encuentro y el XIII Congreso de Escuelas y Facultades Públicas de Arquitectura de la región del MERCOSUR”. Este evento es parte de las actividades que organiza Arquisur, la Asociación de las Escuelas y Facultades de Arquitectura de Universidades Públicas de la Región que, desde su fundación en 1992, boga por crear un espacio académico ampliado, basándose en la cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural de todos sus miembros y tiene una rica tradición de intercambio y trabajo conjunto sostenida. Acerca de Arquisur
En el marco del evento tendrá lugar el “XIII Congreso Arquisur” en el que se convoca a la comunidad académica del MER-
COSUR a reflexionar en torno al tópico “La Enseñanza de la Arquitectura”. Este espacio propiciará la puesta en común de experiencias académicas, la revisión de encuadres y paradigmas teóricos, la reconsideración del rol del docente universitario, a fin de converger en propuestas superadoras para la enseñanza de la disciplina. Al mismo tiempo, el evento está integrado por el “XXVIII Encuentro Arquisur”; en el marco del cual se realizará la “Reunión del Consejo de Directores y Decanos”, el “Encuentro de Grupos Permanentes de Trabajo” (Integración Curricular, Investigación y Posgrado y Extensión), las “Reuniones de Intercambio” (en esta oportunidad el área de Urbanismo y Planeamiento). Por otro lado también se prevé el desarrollo del “Taller de Ideas para Estudiantes de Arquitectura” y los concursos “Premio ARQUISUR Arq. José Miguel Aroztegui.
la actividad apunta a ser un espacio de puesta en común.
Concurso para estudiantes de Arquitectura”, “Premio ARQUISUR de Extensión” y “Premio ARQUISUR de Investigación”. Conferencia Inaugural
La conferencia inaugural estará a cargo del Arq. Paulo Mendes da Rocha, premio Pritzker de Arquitectura 2006. El arquitecto brasilero comenzó su carrera en la década de 1950 y fue parte de lo que entonces se conside-
raba la vanguardia de San Paulo, conocidos generalmente como los creadores de la arquitectura brutalista paulista, profesionales cuyo trabajo enfatizaba una dimensión ética de la arquitectura, a menudo a través del uso de materiales y formas simples. Es considerado, junto a Oscar Niemeyer, uno de los arquitectos más reconocidos de Brasil. Ha consagrado totalmente su carrera a la creación de edificios y es-
pacios guiándose por un sentido de responsabilidad hacia los residentes de sus edificios y hacia la sociedad en general.
[+] info
(0342) 4575113 / 14 investigacion@fadu.unl.edu.ar congresoarquisur2009@gmail.com
CRONOGRAMA
EN FIQ
Comenzó el proceso eleccionario en la UNL
Se realizan las Jornadas IRAM y el Foro UNILAB
Con la votación del claustro docente para Consejeros Directivos de la FBCB se comenzó con el proceso eleccionario en la UNL que culminará a fin de año con la elección del rector. De esta manera, durante septiembre y octubre habrá elecciones en las unidades académicas para definir los representantes de los distintos claustros –docentes, graduados, estudiantes y no docentes– para consejeros titulares y suplentes. Cada claustro elegirá en la fecha que definió cada facultad, tal como indica el siguiente cronograma: Docentes
En la FICH, los docentes votarán el 11 de septiembre, de 9 a 19. En la FCA, el turno será el 15 de octubre. En la FIQ votarán los días 7 y 8 de octubre de 8 a 18, mientras que en FADU lo harán el 8 de octubre. En la FCJS votarán el 11 de septiembre, y en FHUC, el 18 del mismo mes. Los profesores de la FCE votarán el 5 de
octubre, de 10 a 19. En FCV elegirán el 23 de septiembre. Auxiliares
Los docentes auxiliares de la FICH elegirán a sus representantes el 18 de septiembre, de 9 a 19. En FCA será el 15 de octubre. En la FIQ votarán los días 6 y 7 de octubre, de 8 a 18. En tanto, en FADU la fecha será el 1 de octubre. Los docentes auxiliares de la FCJS elegirán a sus representantes el 11 de septiembre de 9 a 21 y los de FHUC, el 2 de octubre. El 16 de septiembre, de 10 a 18, será el turno de los auxiliares docentes de la FBCB. En tanto, el 5 de octubre de 10 a 19, votarán los de la FCE y el 16 de septiembre los de la FCV. Estudiantes
En la FCA el estamento estudiantil votará los días 30 de septiembre y 1 de octubre; en FICH le tocará el 23 y 24 de septiembre, de 9 a 19. Los estudiantes de FIQ votarán los días 7 y 8 de octubre de 8 a 18. En tanto, en FADU el
turno será del 15 al 17 de septiembre y en FHUC, el 23 y 24 de septiembre. Los estudiantes de la FBCB votarán el 28 y el 29 de septiembre, de 8 a 20, y los de la FCE el 23 y 24 de septiembre, de 19 a 20. El 9 y 10 elegirán los estudiantes de la FCV. En la FCJS serán del 6 al 9 de octubre. Graduados
En FCA los graduados harán lo propio el 9 de octubre. En FICH la fecha será el 2 de octubre, de 9 a 19. En FIQ, los días serán el 1 y 2 de octubre de 8 a 20:30. Los graduados de FADU elegirán el 29 de septiembre y los de la FCJS el 9 de octubre. En FHUC, el turno será el 23 de septiembre y en FCE el 7 de octubre de 9 a 18. El 24 de septiembre votarán los graduados de FCV. No docentes
En tanto todos los no docentes votarán el 25 de septiembre, de 8.30 a 18.30, en sus respectivas unidades académicas.
Por segunda vez, la UNL es sede de las Jornadas IRAM-Universidades tras la primera experiencia de 1995. Esta 31º se centra en la búsqueda de una calidad argentina de excelencia y se desarrollará entre el 10 y 11 de septiembre en el ámbito de la FIQ. En ese marco, también se realiza el 18º Foro UNILAB, cuyo principal propósito es actuar como sistema interuniversitario voluntario para el Reconocimiento de Competencias Técnicas de los Laboratorios. El objetivo es debatir sobre la necesidad y viabilidad de la articulación entre la universidad y los sectores socio productivos. “Hablar de producción sin especificar los requisitos de calidad que debe cumplir el producto es un contrasentido: las normas expresan las condiciones fundamentales que deben ser satisfechas para garantizar la seguridad y el desempeño de los productos, para dar satisfacción a las necesidades del usuario”, subrayó Mario O. Wittner, director General del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM).
En las Jornadas de este año, los 21 trabajos presentados refieren a la calidad en las cadenas agroalimentarias; la gestión de la calidad en la administración pública; la calidad en actividades de investigación, desarrollo e innovación; educación y capacitación en gestión de la calidad y gestión de la calidad en las TICs. “Con el significativo avance que tuvo la normalización a nivel internacional, el aporte de las universidades se hizo cada vez más indispensable por ser productoras de conocimientos científicos-académicos y formadoras de futuros profesionales”, señaló Eduardo Matozo, secretario de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la UNL. Así, las Jornadas cuentan con la participación de directivos, empresarios, investigadores, docentes, técnicos y estudiantes de todo el país. [+] info
www.unl.edu.ar/jornadasiram
6
El Paraninfo | septiembre DE 2009
INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN
Cientibecas: nueva convocatoria para una propuesta cada vez más exitosa El año pasado se detectó el mayor número de presentaciones y becas otorgadas. A la par que el programa se fortalece, los cientibecarios valoran la oportunidad de dar los primeros pasos en la ciencia.
VIGENTE DESDE 1988 ~
Evolución Cientibecas 1988-2008
160
135
140
120 120
Desde hace más de 20 años, la UNL promueve la formación de sus jóvenes estudiantes a través del otorgamiento de becas para iniciarse en la tarea de la investigación. Las denominadas comúnmente Cientibecas se impusieron en vida del estudiante de la UNL de una manera absoluta, al punto que el número de estipendios otorgados en la última convocatoria duplica el de la primera convocatoria y es el más alto de los registrados hasta aquí. Para saber +
Cientibecas: convocatoria abierta Duración de las becas: 15 meses. Inicio: 1 de marzo de 2010. Estipendio mensual: $520. Vencimiento de la presentación de solicitudes: 22 de septiembre de 2009. Bases y formularios: www. unl.edu.ar/estudiante, www.unl.edu.ar/ciencia.
Las Cientibecas surgieron como una respuesta a la necesidad de despertar en los jóvenes una vocación por la ciencia, y además alentar la formación de nuevas líneas de investigadores en los grupos consolidados y áreas en formación. La primera convocatoria, en 1988, contó con 58 becarios y el número fluctuó en una cifra cercana o menor hasta 2004 (ver cuadro). En 2005 el número de becas otorgadas creció significativamente, hasta alcanzar en 2008 su pico máximo. Experiencias positivas
Los jóvenes beneficiarios de una Beca de Iniciación a la Investigación en la convocatoria 2008 desarrollan sus actividades en diferentes áreas disciplinares: el proceso de elaboración de biodisel con materias primas alternativas; la sobre vida en pacientes con cáncer de cuello de útero; estudio de estados contables en empre-
100
100 80 60
60
58
50
51 40
41
40
40
40
22
25
19
20 0 8
198
1
199
2
199
3
199
sas; y la influencia de determinadas variables sobre el precio internacional de la leche en polvo, entre otras. “Somos unos privilegiados por tener la posibilidad, primero de estar en la Universidad, y segundo de poder realizar lo que nos gusta: investigar”, sostuvo Francisco Reyes, quien está estudiando Licenciatura en Historia en la FHUC y aboga por una sociedad más inclusiva, en donde gran
4
199
5
199
6
199
8
199
0
200
parte de la población tenga acceso a la educación. En esta línea de pensamiento se encuentra Gabriela Gesualdo, quien estudia Administración en la FCE. “Los estudiantes deben aprovechar la oportunidad que brinda la UNL, porque la realización de cientibeca es una experiencia enriquecedora que tiene un sinnúmero de aspectos positivos y que brinda un antecedente importante para realizar activida-
2
200
4
200
5
200
7
200
8
200
des a futuro”. “Gracias a la cientibeca logré interactuar, conversar sobre temas académicos con reconocidos investigadores, adquirí experiencia en transmitir conocimientos debido a que participé de congresos presentando ponencias, y por último aprendí a trabajar de forma metódica y sistemática. Creo que el balance es altamente positivo”, enfatizó Laura Rabasedas, quien estudia Ciencias Económicas en la FCE.
Frente al cambio global
Formulan recomendaciones para el diseño de obras hidráulicas Las conclusiones preliminares del taller realizado en la FICH proponen profundizar los estudios sobre escenarios climáticos futuros, trabajar mancomunadamente entre diferentes especialistas y considerar los fenómenos extremos a la hora de planificar obras de infraestructura. Investigadores de diversas disciplinas se reunieron en la FICH para debatir cómo lograr que las obras hidráulicas hagan frente a los escenarios inciertos del clima futuro. Con predicciones que apuntan a fenómenos extremos más frecuentes se pone en juego la seguridad de estructuras como puentes, presas, desagües y defensas. Climatólogos, hidrólogos, ingenieros proyectistas y especialistas presentaron los resultados de investigaciones en la reunión que se tituló “Criterios para la determinación de crecidas de diseño en sistemas climáticos cambiantes” y fue organizada en forma conjunta por la UNL, el Centro Regional Litoral del INA y el Comité Argentino de Presas (CAP). Además de la variabilidad cli-
mática, los expertos reconocen un escenario de cambio global generado también por otros factores que modifican los regímenes hidrológicos, como las modificaciones en el uso del suelo. Conclusiones
Finalizado el encuentro, los investigadores coincidieron en señalar que si bien desde el punto de vista metodológico existen herramientas de análisis que permiten estudiar la homogeneidad de series hidrológicas, las aplicaciones y resultados de este tipo de análisis no se encuentran reunidos y a disposición de otros ingenieros. Además se hizo evidente la baja interacción entre especialistas de diversas disciplinas. Se destacó la importancia de
disponer de series de datos confiables para la utilización de modelos hidrológicos adecuadamente calibrados. En los casos en los que se detecten falencias, los especialistas recomendaron trabajar con las series que mejor reflejen el comportamiento actual del sistema y previsto en el futuro. Destacaron, también, la necesidad de incluir dentro de los estudios los eventos extremos históricos que se hayan registrado. El documento de conclusiones también propone que los resultados de los análisis estadísticos sean sistemáticamente revisados cada 20 años o ante la aparición de eventos significativos. En todo el país
Los expertos enfatizaron la ne-
“en amplias regiones del país no existen adecuadas mediciones que permitan cuantificar el efecto”, concluyeron los especialistas.
cesidad de cuantificar los efectos del cambio en todo el país, ya que es diferente en las distintas regiones. “Existe la necesidad de regionalizar o zonificar el país, en cuanto al impacto del cambio climático en fenómenos extremos. Existen zonas donde el cambio parecería manifiesto
mientras que en otras pareciera poco significativo o que directamente no existe. En este aspecto debe tenerse en cuenta que en amplias regiones del país no existen adecuadas mediciones que permitan cuantificar adecuadamente el efecto”, afirma el documento.
El Paraninfo | septiembre DE 2009
7
POR LA INTEGRACIÓN SOCIAL
POR EL 90º ANIVERSARIO
Proponen crear mapas para ciegos
“Animate” propone aprender matemática jugando
MAYOR ACCESIBILIDAD ~
Docentes de la UNL trabajan en la producción de mapas portátiles para que personas que no ven puedan desplazarse de modo seguro e independiente. Un grupo interdisciplinario conformado por docentes de FICH, FADU y FBCB propone elaborar mapas táctiles para que personas ciegas tengan mayor accesibilidad a los espacios donde desarrollan sus actividades cotidianas, productivas y recreativas. Este Proyecto Extensión de Interés Social (PEIS), que cuenta con la colaboración de la Escuela Especial Nº 2075 “Dr. Edgardo Manzitti” y del Club de Leones Santo Tomé-Santa Fe, prevé la confección de mapas portátiles del área circundante a dicha escuela y de la zona céntrica comprendida por la peatonal San Martín. Además, se instalarán planos fijos en lugares estratégicos de las zonas mencionadas y en los ingresos a FICH y FBCB. Lilian Coronel, Perito Topocartógrafa, especialista en TIC’s, docente de la FICH y directora del
El grupo de trabajo está conformado por docentes de FICH, FADU y FBCB.
proyecto, comentó que “con planos táctiles de movilidad y fijos, la persona logra plasmar la representación mental de su entorno y la construcción de conceptos espaciales. Esto le ayuda a conseguir un desplazamiento seguro e independiente, y le permite recorrer y dominar el medio”. Un aporte inédito
Según Coronel, la confección de planos táctiles se realiza actualmente en diferentes instituciones educativas del país, pero cada una de ellas lo hace en asignaturas específicas y de acuerdo a los materiales disponibles y la habilidad manual de los
docentes, generando así una variabilidad de productos, materiales y elementos. Este proyecto, en cambio, pretende reunir a especialistas en cartografía y en la problemática del ciego para que, a través de un trabajo interdisciplinario, se puedan obtener productos fiables y funcionales, que cumplan con los requerimientos técnicos cartográficos internacionales. “Con esto”, enfatizó la docente, “se pretende unificar terminologías o variables hápticas (tamaño de las formas, valor, densidad de punteado, grano, orientación, forma, textura), diseñando productos para la comodidad, satisfac-
ción y usabilidad desde el niño al adulto ciego, docentes y padres, y para ayudar a impartir el conocimiento en un plano de igualdad en el aula, incentivando a la integración educativa”.
Para saber +
El proyecto comenzó a desarrollarse en marzo de este año. Para fines de 2010 se espera contar con todo el material cartográfico que será utilizado en la currícula escolar y con la puesta en valor de los planos fijos en la ciudad.
Por el 90º aniversario, entre el jueves 17 y el viernes 18 se llevará a cabo el Primer Festival de Matemática de la FIQ “Animate”. Organizada por el departamento de Matemática dependiente de esa unidad académica, la actividad apunta a “proporcionar una visión distinta y divertida de la matemática a los niños y jóvenes de las escuelas de Santa Fe, a través de variados juegos de mesa, posters, videos y charlas de divulgación”, destacaron los promotores de la iniciativa que se desarrollará en FIQ. El 17, a las 10, Ricardo Toledano brindará la charla titulada “Kepler estaba seguro que los verduleros tenían razón”. A las 11, tendrá lugar el acto de inauguración, y para las 14 se prevé la charla “El juego de dar y pedir razones” coordinada por Manuela Busaniche. La segunda jornada comenzará a las 9 con “El frío, el calor, la difusión y el logaritmo”, dictada por Pedro Morin. A las 10, será el turno de “¿A dónde ponemos el hospital?”, con Néstor Aguilera. Más tarde, a las 11, llegará el momento de “Matemática para ubicarse: cómo funciona el GPS”, con Pablo Groisman; y finalmente, ese mismo viernes a las 14, el encuentro culminará con “¿Por qué usamos 12 notas musicales? De Pitágoras a Bach”, charla encabeza por Ricardo Durán. Más info:(0342) 4571164, int. 2508.
Para el agro
El 19 y 20 de noviembre
Biotecnología: la UNL patentó un desarrollo en Estados Unidos
Jóvenes investigadores
Se trata de un segmento de ADN que actúa como un promotor o amplificador y permite el mejoramiento de cultivos agronómicos. Estados Unidos otorgó una patente a un desarrollo biotecnológico de la UNL, junto con el CONICET y la empresa Bioceres. Se trata de un segmento de ADN que permite transformar plantas para mejorar su rendimiento. La construcción genética puede utilizarse de forma completa –para que actúe como un interruptor que mantenga siempre encendida alguna característica que se desea– o de forma parcial en combinación con otro gen. “Este segmento –el promotor del gen COX5c– es como un interruptor de luz que es capaz de sentir cuando hay sequía y sólo en ese momento se enciende; cuando no hay se apaga. Esto implica un ahorro de costo energé-
raquel chan, investigadora de la FBCB.
tico para la planta, que combinado con otros genes puede no sólo otorgar tolerancia a la sequía sino también a cualquier otro factor adverso”, detalló la Dra. Raquel Chan, investigadora de la UNL y directora del proyecto que actualmente se lleva adelante en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL). Esta innovadora herramienta biotecnológica es un nuevo resultado dentro de una línea de trabajo que busca otorgar a las plantas mayor tolerancia a la se-
quía y la salinidad y que derivó en la patente del gen HaHb4 algunos años atrás. De acuerdo con la oficina de patentes y marcas del país norteamericano y tras rigurosas pruebas, la construcción genética presentada por las tres instituciones es correcta, innovadora y novedosa. ¿Cómo funciona?
Para mejorar el rendimiento de los cultivos, los productores requieren de plantas que resistan mejor a condiciones climáticas
y medioambientales desfavorables. Chan explicó que a través de la tecnología de transgénesis es posible incluir en una planta un gen que le confiera una característica deseable. “Para poder hacer eso hacen falta construcciones genéticas. Un gen es un segmento de ADN pero con distintos elementos importantes. Primero tiene que tener la parte que va a expresar la proteína que va a conferir la característica deseable, por ejemplo la tolerancia a la sequía. Pero también tiene que haber un interruptor o llave de apertura que haga que esta característica no esté todo el tiempo encendida, sino que lo haga sólo cuando la característica ambiental sea desfavorable”, manifestó Chan. De esta forma el grupo de trabajo, integrado también por Daniel González, Julieta Cabello y Graciela Curi, evalúa plantas transformadas de interés agronómico que tienen el interruptor que siente la sequía sumado al gen que le confiere tolerancia a la planta.
Entre el 19 y el 20 de noviembre se llevarán a cabo el XIII Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL y el IV Encuentro de Jóvenes Investigadores de Universidades de Santa Fe. La inscripción de autores para la presentación de resúmenes permanecerá abierta hasta el 29 de septiembre, mientras que el cierre de la inscripción de los asistentes será el 11 de noviembre. Destinados a estudiantes de carreras universitarias de grado y recientes graduados que desarrollen o hayan desarrollado actividades de investigación, estos encuentros tendrán como epicentro la Escuela de Ciencias Médicas y Laboratorios de Hidráulica (FICH), en Ciudad Universitaria. Y son organizados por las Universidades Nacional del Litoral, la Católica de Santa Fe y la Tecnológica Nacional Facultad Regional Santa Fe, además de la Federación Universitaria del Litoral. [+] info
eji2009@rectorado.unl.edu.ar www.unl.edu.ar
8
El Paraninfo | septiembre DE 2009
[ Nota de tapa ] Crisis
Energía sin gas A principios del siglo XX Argentina se encontraba a la vanguardia de los emprendimientos energéticos gracias a una amplia planificación y visión. Cien años después el panorama es completamente diferente.
Fernando López
flopez@unl.edu.ar
En 1907 la Argentina, además de ser el granero del mundo, se convertía en el noveno país petrolero de la Tierra, luego de haber hallado el primer yacimiento en Comodoro Rivadavia, por entonces una pequeña ciudad con pocos años de vida. Algunas versiones relatan que el descubrimiento se debió a la casualidad, buscando agua en los sureños suelos. Sin embargo, otros relatos sostienen que el hallazgo se debió realmente a una política planificada, con un trasfondo de país a largo plazo y una mirada amplia de Nación. Tener petróleo significaba armonizar con el concierto del mundo. Estados Unidos había descubierto los primeros pozos a mediados del siglo XIX y los usos que se le comenzaban a dar a la nueva energía echaban por tierra velozmente el reinado del carbón de coque. Esa primera década de 1900 marca el final de la Segunda Revolución Industrial, pero también el inicio de la revolución del petróleo, una energía que determinaría el resto del siglo. Nuestro país era conciente de tal situación y planificaba en consecuencia. Sin embargo, cien años después nuestro panorama es poco alentador. Al llegar a 2010 nos encontramos con un paisaje totalmente distinto en materia energética. De estar colocados en el centro de las grandes decisiones del mundo, pasamos a
perder la visión que nos había caracterizado y tenemos una situación complicada. Jorge Lapeña, ex secretario de Energía de la Nación durante la Presidencia de Raúl Alfonsín, advirtió que hoy nuestro país se encuentra más allá de una crisis. Las razones son varias: el sector energético se encuentra en un claro declive, no se descubren nuevos yacimientos de petróleo y de gas pero tampoco se buscan, las empresas no invierten lo suficiente, no se vende la energía a un precio relacionado con lo que cuesta producirla, hay constantes fricciones entre los consumidores y el Gobierno, y entre los consumidores y las empresas. “Estamos con algo más que una crisis”, remarcó. Hidrocarburos
Argentina utiliza intensivamente los hidrocarburos, una energía que posee el gran inconveniente de no ser renovable. El 90 por ciento de todos los recursos que conforman nuestra estructura energética está basada en el petróleo y el gas, y sólo el 10 por ciento restante comprende otras fuentes como la energía eólica, nuclear o la hidráulica. De ese 90 por ciento, la mitad es gas natural y somos uno de los países que más lo utilizamos en el mundo, superados sólo por Rusia. La gran diferencia es que éste país es la principal potencia del mundo en reservas. “Por nuestra parte, tenemos una situación muy contrastante, porque tenemos pocas reservas y, a la vez, la demanda es muy alta. En los años ’70 y ’80 se descubrieron en el
país grandes yacimientos que nos hacían pensar en un futuro muy diferente al presente que tenemos”, enfatizó Lapeña. En este sentido, aseveró que estamos consumiendo muchísimo gas y nuestros yacimientos ya no pueden sostener tal nivel de crecimiento, por lo cual debemos recurrir a la importación, situación que hubiera sido posible de evitar de haber existido antaño un plan de largo alcance. Lapeña destacó que Argentina tenía antes de los ’90 un modelo energético exitoso basado en la administración estatal de los recursos: “Quizás era un poco ineficiente en algunos aspectos, pero eficaz. Ese modelo entró en crisis a fines de los ’80, cuando gran parte de las empresas comenzaron a tener problemas económicos y financieros para funcionar, a raíz de los atrasos tarifarios a que se sometieron en la lucha contra la inflación. Ese modelo, en vez de ser re-puesto a punto, fue objeto de una privatización extraordinaria, por lo rápida y total, cuyos resultados no fueron buenos. Ha dejado vacíos importantísimos, tanto conceptuales como físicos, porque el Estado, además de privatizar, se retiró del ejercicio de sus roles indelegables. Esos vacíos son los responsables de que el Estado no haya reaccionado ante el hecho de que las muchas reservas no eran repuestas para dar lugar a un desarrollo sustentable”, continuó. Para Félix Herrero, vicepresidente del Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (MORENO) y ex presidente
de Salto Grande y Yacyretá, el hecho de no volver a recomponer el petróleo es una causal suficiente como para que el Estado prescinda de los servicios de las empresas privadas que actualmente explotan la energía. “En cualquier país del mundo cuando el Estado no es productor, es un Estado concedente y firma un contrato con las empresas, que a la vez contraen
obligaciones. La primera de ellas es mantener los niveles de reserva. La segunda es que todos los servicios que nacen de esa concesión se mantengan con precios baratos, de buena calidad y universales, es decir, para todos y en todo el territorio. Pero nosotros no tenemos gas natural en todo el norte argentino, por ejemplo. Entonces no se han cumplido las normas
Edad de Piedra “La Edad de Piedra no se terminó porque se hayan terminado las piedras. El fin de los combustibles fósiles no depende de que no haya más, sino de que tienen un perjuicio tan grande para el planeta, al punto de que ya no lo soporta”. La frase pertenece al doctor Carlos Querini, que desarrolla actividades en el Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (Incape) dependiente de la UNL y el CONICET, y sirve para ilustrar la grave situación que genera la dependencia de los hidrocarburos, más allá de que abunden o escaseen. El giro debe ser pronunciado e irreversible y con planes a mediano y largo plazo, “porque los combustibles fósiles nos van a acabar a todos”, aseveró. Esa es la principal razón por la cual países como Estados Unidos o China no buscan alternativas en el carbón, un combustible que abunda en reservas para 200 años, pero que es tanto o más perjudicial que el petróleo. Ante ese panorama es que analizan la manera de encontrar alternativas “renovables y sustentables”, según Querini. Sin embargo, más allá de las políticas que se anuncian en cada nación, un dato es contundente a la hora de mostrar los esfuerzos. De acuerdo con el especialista, el estado de la energía en cada país es directamente proporcional a los recursos que han invertido para encontrar alternativas. En este sentido, Brasil hoy posee una gran inversión en investigación y desarrollo, y tiene más becarios haciendo doctorados en este tema que los que tiene toda la Argentina en todas las disciplinas, aseguró. Es por ello que los brasileños aparecen en la escena internacional como un ejemplo cercano de cambio de rumbo. “El 46% de la energía que poseen es renovable, no por casualidad, ni por los recursos naturales que nosotros también tenemos, sino porque sustituyen sus fuentes de petróleo. En Argentina el principal combustible líquido renovable es el biodiesel, pero prácticamente todo se manda afuera”, lamentó por último Querini.
El cierre del Instituto de Cinematografía
La huelga por el comedor
Creado en 1956, su actividad se extendió hasta 1975, cuando fue cerrado poco antes del golpe militar, cuya gestión lo disolvió de inmediato. La resolución rectoral de septiembre de 1976, firmada por el delegado de las Fuerzas Armadas, dictamina “el cese de actividades del Instituto”. Durante esos 20 años, el Instituto generó más de 40 películas y una vasta producción fotográfica, que forman parte de la historia cultural de la ciudad.
El 7 de julio de 1971, 400 estudiantes ocuparon el Rectorado para reclamar por el comedor universitario. La represión policial desencadenó la “huelga por el comedor” hasta el 18 de septiembre. Durante esos dos meses y medio, los alumnos no asistieron a clases ni a los exámenes. Para ellos, el comedor era un lugar para disputar, desarrollar afectos y construir identidades en un período de movilización social.
FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL REALIZACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL COLABORACIÓN ARCHIVO HISTÓRICO “MARTA SAMATÁN” PROGRAMA HISTORIA Y MEMORIA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA JUNTO CON EL PERIÓDICO EL PARANINFO
6
haciendo HISTORIA
LA DÉCADA DEL 70 El terrorismo de Estado fustiga la Universidad
SANTA FE • SEPTIEMBRE DE 2009
L
ARCHIVO HISTÓRICO
y la apertura de un nuevo período democrático no implicarán la recuperación de la estabilidad institucional para la Universidad, que se convierte en un botín disputado por posiciones enfrentadas. Es un período caótico y confuso. Si bien las universidades nacionales comienzan a normalizarse gracias a la nueva ley, con la muerte de Perón, el acercamiento entre radicalismo y justicialismo entra en crisis. La hegemonía del grupo lopezrreguista se encamina hacia la eliminación de toda la vida democrática en las universidades, la intervención drástica en los claustros docentes y la implementación de una política de neto corte fascista, autoritario y elitista. El golpe del 24 de marzo de 1976 exacerba el horror, que continuará hasta formar parte de la vida cotidiana de todos los argentinos.
CONTEXTO
A VICTORIA JUSTICIALISTA DE 1973
E L 23 DE SEPTIEMBRE DE 1973 la fórmula Perón-Perón obtiene el 61,85 % de los votos, contra el 24,34 de la UCR. El 12 de octubre Juan Domingo Perón asume por tercera vez la presidencia de la Nación. (...) La victoria justicialista y la apertura de un nuevo período democrático no implicarán la recuperación de la estabilidad institucional para la Universidad. (...) El 5 de abril de 1974 el Poder Ejecutivo Nacional designa al doctor Celestino Ángel Marini como rector de la UNL con la finalidad de “normalizar la Universidad” (...). De la reunión entre Juan Domingo Perón y Ricardo Balbín había surgido un acuerdo básico sobre la ley universitaria, en el marco de una estructura democrática participativa. Mientras el gobierno pensaba a la Universidad como una organización jerárquica, Balbín proponía un gobierno tripartito según los principios reformistas, con la participación de los tres estamentos tradicionales: docentes, estudiantes y egresados. Perón pareció acceder a estas ideas, pero a su vez había exigido la incorporación del cuarto sector de la vida universitaria integrado por los trabajadores no docentes. Durante la gestión de Celestino Ángel Marini se impulsa la carrera docente con la incorporación de estudiantes avanzados como auxiliares de cátedra, con la función de asistir a los alumnos en la comprensión de los conceptos desarrollados por el titular. Los auxiliares de docencia, sin embargo, no eran una novedad en la Universidad Argentina: la experiencia se había desarrollado durante la gestión de Cortés Pla (...). La vinculación de la Universidad con el medio social se canaliza fundamentalmente a través de la Secretaría de Cultura Popular y el Departamento de Extensión Universitaria. Su campo de trabajo son las organizaciones barriales a las que se le aportan recursos económicos y asistencia con un fuerte contenido político. La relación con empresas y sectores de la producción se implementa a través de programas de investigación y puede considerarse como una de las políticas más importantes de este período. (...) El 15 de septiembre de 1975, Celestino Ángel Marini renuncia al cargo de rector. Su gestión
6 • LA DÉCADA DEL 70 • El terrorismo de Estado fustiga la Universidad
14 DE ABRIL El Instituto del Profesorado Básico pasa a denominarse Escuela Universitaria del Profesorado. 13 DE MAYO Se crea el Departamento de Hidrología General y Aplicada dependiente del Rectorado, antecedente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Ramón Caropresi diseñó el Curso de Actualización Docente a Distancia, primero en el país y con 1.800 maestros inscriptos.
AGOSTO Se inicia una prolongada huelga del personal no docente, apoyada por las agrupaciones estudiantiles, se procede a la toma de la Universidad y se generan grandes disturbios en la zona, lo que origina una violenta represión policial el 24 de agosto. Esto produce la detención de dirigentes no docentes a los que se aplica la Ley de Seguridad Nacional. La huelga continúa hasta el 6 de setiembre, fecha en que son liberados.
1970 ha durado un año y cinco meses. Al día siguiente, designado por el Poder Ejecutivo, sin respetar lo dispuesto por la ley universitaria, se hace cargo Julio Argentino García Martínez, quien llevará a cabo puntualmente las políticas dictadas por Oscar lvanisevich y el lopezrreguismo. Comienzan a confeccionarse las primeras listas de docentes y no docentes que serían despedidos. Mientras en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Buenos Aires es cesanteado el premio Nobel Alejandro Leloir, en la UNL se observa la presencia de custodios armados ocupando las dependencias del Rectorado e imponiendo el terror a todos los miembros de la comunidad universitaria. Comienzan los últimos seis meses del gobierno peronista. Mientras recrudece la escalada de violencia y represión, el “nuevo orden” reina en la UNL, expulsando todo vestigio de democracia, de libertad de cátedra, de discusión abierta de las ideas y de investigación. Las Facultades e Institutos languidecen bajo una “disciplina” vacía de contenidos y la política se dirige a disminuir la matrícula, estableciéndose nuevos requisitos restrictivos para el ingreso de alumnos. La caída de López Rega -a raíz de su enfrentamiento con el sindicalismo, la presidenta María Estela Martínez de Perón le acepta la renuncia el 11 de junio de 1975- no remedia nada. Es demasiado tarde. El caso Aluar, la inquietud sindical, la crisis económica, el “rodrigazo”, las huelgas de julio, la crisis militar a causa del nombramiento del coronel Damasco en la cartera política, la licencia de María Estela Martínez de Perón, el clima de esperanza y elogios a la figura de Ítalo Luder que la reemplaza, su retorno para enfrentar el “escándalo del cheque” y el estallido de innumerables casos de corrupción cuyo centro era el Ministerio de Bienestar Social y los lopezrreguistas, sólo son pasos que llevan al gobierno a la crisis final, que terminará arrastrando a todo el país para desembocar en la etapa más trágica y sangrienta de la historia argentina. (...) Es el 24 de marzo de 1976. Una Junta Militar integrada por el general Videla, el contraalmirante Massera y el brigadier Agosti, se ha hecho cargo del gobierno. En la mañana de ese día, el coronel José Hipólito Nuñez, delegado de la Junta Militar, se hace cargo de la UNL. Poco tendrá que hacer. El “orden” que trae programado en poco se diferencia del ya impuesto por el rector Julio Argentino García Martínez. En todo caso, unas cuantas cesantías más de docentes y no docentes. Se mantendrá allí hasta el 20 de julio. Un día después -designado por el Ministerio de Educación y Cultura del Proceso de Reorganización Nacional- Jorge Douglas Maldonado ocupa el puesto de rector de la Universidad Nacional del Litoral. Una etapa se cierra, pero el horror continuará hasta formar parte de la vida cotidiana de todos y de cada uno de los argentinos.
JORGE CONTI .
Fragmentos de Lux indeficiens.
15 DE OCTUBRE Jorge Braulio Mullor es designado rector por el Poder Ejecutivo Nacional y se desempeña hasta el 25 de agosto de 1972.
30 DE AGOSTO Esteban Homet asume como rector de la UNL. Su gestión se prolongó hasta el 29 de marzo de 1973.
Comienzan los trabajos de dragado en la Laguna Setúbal para la construcción de la Ciudad Universitaria en el Paraje El Pozo.
1971
10 DE ABRIL Se crea la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, sobre la base de la Escuela Universitaria de Bioquímica y el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Ingeniería Química. 15 DE MAYO Inicia sus actividades la Escuela Universitaria del Alimento con sede en Reconquista.
1972
1973
17 DE MAYO La Facultad de Agronomía y Veterinaria (hoy FCA y FCV) pasa a formar parte de la UNL tras haber sido parte integral de la Universidad Católica de Santa Fe. Se crea la Universidad Nacional de Entre Ríos, con lo cual la UNL sufre una nueva reducción de su área de influencia y pierde la Facultad de Ciencias de la Educación de Paraná y la Escuela de Ciencias de la Administración de Concordia. 7 DE JUNIO Roberto Armando Ceretto es designado como interventor de la UNL. Su gestión se extenderá hasta el 28 de marzo de 1974.
La década del setenta en debate
LA LECTURA DE LA DÉCADA DEL SETENTA puede ser enmarcada en un período más amplio de la historia argentina, viciado por la ilegitimidad de las instituciones, por la ausencia y presencia de la democracia, por una historia institucional entrecortada. En definitiva, por un sistema político extraviado por los golpes de Estado, las proscripciones políticas y el fraude electoral. Entre 1930 y 1983 la Argentina no supo crear un sistema legítimo de poder. Así, la década del setenta reconoce como antecedente un pasado cargado de violencia y arbitrariedades, y poco respetuoso del principio de legitimidad de democrática. El curso incierto de la democracia que nació en 1973 fue cancelado el 24 de marzo de 1976, seis meses antes de que concluyera el mandato presidencial de Isabel Perón. La dictadura militar de 1976 no surgió simplemente para poner fin a las libertades públicas, su función esencial era la negación de la democracia como orden previsible, plural y tolerante. Al acceder a este pasado inmediato, y para mantener viva aquellas páginas dramáticas de nuestro país, se pueden señalar tres signos de época en este breve recorrido histórico: la violencia política, la idea de revolución y la desvalorización de la democracia. En los años setenta se consolidó un movimiento revolucionario peronista que confluyó en organizaciones político-militares que emprendieron la lucha armada de carácter urbano. Junto a esta vertiente peronista, nació otra de origen marxista leninista inspirada en la revolución cubana. La impronta del período fue el imperio de la violencia política racionalizada (practicada con anterioridad al golpe de 1976), la que empleó la izquierda
revolucionaria, el terrorismo de Estado y las organizaciones paramilitares (las 3 A). La violencia revolucionaria se enfrentó en una lucha sin cuartel a la violencia del Estado militar, que reemplazó con eficacia el poder de fuego de los paramilitares, ante una sociedad que enmudecía. El poder de la palabra fue reemplazado por el poder del fusil. El otro signo de época, que recorrió las fibras más íntimas de la sociedad con diferentes niveles de participación, fue la idea de revolución. Bajo el emblema de la revolución, actores muy jóvenes constituidos por una coyuntura histórica y una penetrante discursividad, combinaron acción política con sueños. Se pensaba alcanzar, como solución final, una sociedad conciliada por medio de la violencia liberadora. Junto a la idea de una nueva vida pública, de un orden político socialista o comunista, se expandió un entusiasmo de época vinculado a postulados igualitarios radicales. Finalmente, en ese clima, la democracia carecía de un significado positivo y parecía más bien una posibilidad vacía. Según las corrientes revolucionarias peronistas, marxistas o de izquierda, la democracia representativa no era más que una democracia burguesa o formal. No hay que olvidar que en nuestro histórico vaivén entre legitimidad e ilegitimidad, la democracia no fue un valor constitutivo, es decir, un valor compartido y aceptado por todos los miembros de la sociedad. Precisamente, lo que prevaleció entre los argentinos durante cincuenta años (1930-1983) fue una historia de sospechas y desencuentros de gobernantes y gobernados con sus instituciones democráticas. Las instituciones públicas son bienes comunes, que se comparten socialmente, en la
11 DE FEBRERO Se crea el Centro de Investigación en Endemias Nacionales (CIEN) en la FBCB. 15 DE MARZO La Escuela de Técnicos para la Sanidad pasa a llamarse Escuela Superior de Sanidad “Dr. Ramón Carrillo”. 5 DE ABRIL El Poder Ejecutivo Nacional designa al doctor Celestino Ángel Marini como rector de la UNL, con la finalidad de “normalizar la Universidad”.
1974
25 DE JUNIO Se crea crea el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC), mediante un convenio entre el CONICET y la UNL. Cierran el Instituto de Cinematografía. Una resolución rectoral del 1 de septiembre de 1976 dispone el cese de sus actividades.
1975
“Perón me había dicho que normalizara la Universidad democráticamente. Y con respeto. Y algunos dirigentes predispusieron a los jóvenes contra mí. Y quizá algún decano o autoridad designados por mí interpretó mal mis directivas y pretendió imponer autoritariamente ciertas ideas. Los jóvenes actuaron todos de absoluta buena fe. Muchas veces por la falta de experiencia y por creer lo que los dirigentes les decían, me vieron como el diablo de la película y me enfrentaron. Pero siempre con cierto margen ético. Ellos creían que estaban en lo justo...” “Muchas veces tuve que explicar que había gente en el Ministerio de Educación que en realidad era autócrata, que no eran democráticos. Querían que las ideas se impusieran. Uno de ellos era Frattini, el Secretario de Educación. Yo tuve un enfrentamiento muy grande con él. Tuve que decirle que a mí no me habían puesto para matar chicos. Mi función no era matarlos ni meterlos preso, ni reprimirlos. Se trataba de convencer, no de imponer ideas por la fuerza. Si había que enfrentarlos yo estaba dispuesto a la lucha, pero en el plano del debate y de las ideas. Y eso lo soporté y lo pasé”.
15 DE SEPTIEMBRE Celestino Ángel Marini renuncia al cargo de rector. Al día siguiente, designado por el Poder Ejecutivo, sin respetar lo dispuesto por la ley universitaria, se hace cargo Julio Argentino García Martínez, quien llevará a cabo puntualmente las políticas dictadas por Oscar lvanisevich y el lopezrreguismo. Comienzan a confeccionarse las primeras listas de docentes y no docentes que serían despedidos.
José Hipólito Núñez es rector delegado de la Junta Militar 21 DE JULIO Asume Jorge Douglas Maldonado como rector de la UNL, designado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Se mantiene en el cargo hasta el 27/12/1983.
11 DE SEPTIEMBRE Se crea la Reserva Ecológica en la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja, en Esperanza.
21 DE JULIO Por resolución del CONICET, se crea el Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe (CERIDE).
1976
1977
Palabras del Dr. Jorge Douglas Maldonado, cuando asumió como rector de la UNL, el 21 de julio de 1976: “No hemos de erradicar totalmente la política de la Universidad cuando ella sea entendida como ciencia y arte de los que aspiran a regir la cosa pública; estaremos sólo en contra de aquellos que esgriman doctrinas o prácticas disolventes o ajenas a nuestro sentimiento nacional, integrante éste del gran concierto de estados occidentales. Orientaremos todo nuestro quehacer con un contenido nacional, sin desechar las doctrinas y enseñanzas del extranjero cuando puedan ser adoptadas y adaptadas a nuestro modo de vida. Pretendemos no ser xenófobos por principio, sino cuando ello se justifique. Respetaremos la libertad de cátedra cuando ella sea compatible con el pensamiento argentino y respetuosa de las ideas de los demás”.
Entrevista al doctor Celestino Ángel Marini, realizada por Jorge Conti el 21 de octubre de 1994.
medida en que la sociedad las reconoce como tales y les atribuye un valor. La labor de los organismos de derechos humanos, en los primeros años del gobierno militar fue, tal vez, el punto de partida para instituir en la sociedad un espacio público político, en el contexto de un orden autoritario, que más tarde irá a incorporar a los otros componentes de la vida política. El contenido de sus postulados resultó incompatible con los fundamentos del Estado autoritario. La consigna “aparición con vida” que gritaban las Madres de Plaza de Mayo, junto a los otros organismos, creó las condiciones para la constitución de ese espacio delimitado por el campo de los derechos humanos. Aquellos organismos al convertirse en referentes de la oposición antidictatorial convocaron marchas y petitorios masivos, con el apoyo de los partidos políticos (poco antes de las elecciones nacionales de octubre de 1983), que tuvieron la fuerza de demostrar que la violación de los derechos humanos era una agresión a toda la sociedad, que trascendía el círculo de las familias afectadas. La dominación autoritaria puso en marcha un sistema represivo, nunca antes conocido en la Argentina, basado en la intimidación, la tortura, la muerte y la desaparición de personas, que encerraba la violación organizada de los derechos humanos. La vida académica y el mundo intelectual se vieron desmembrados por la intervención de las universidades públicas, la persecución cultural, la expulsión de profesores, la persecución y desaparición de estudiantes, el cierre de carreras y la clausura de la investigación crítica en las ciencias sociales. No pocos participantes del campo intelectual y cultural sufrieron prisión, tortura, y otros fueron asesinados, mientras la gran mayoría fue forzada a un exilio interno o externo. No obstante este cuadro dramático, surgieron en tiempos de la dictadura espacios de disidencia y reflexión que favorecieron un intercambio productivo que quedó configurado en lo que se dio en llamar la “universidad de las catacumbas”, experiencia que preparó en parte el terreno de la reconstrucción que nació en 1983. Fueron centros privados de investigación, de acuerdo con Hilda Sabato, como el CICSO, IDES, CEUR, CEDES o el Instituto Di Tella, donde se ejerció la reflexión crítica como modo de supervivencia intelectual. El momento de mayor distanciamiento entre la vida académica y el mundo intelectual transcurrió durante la dictadura militar de 1976. Un rechazo abierto y directo operó bajo ese régimen que condenó el disenso y
6 DE MAYO Se crea el Instituto de Tecnología Celulósica, en la FIQ.
persiguió la conformación de todo espacio de autonomía intelectual. La afirmación de los derechos humanos acarreó la negación absoluta del autoritarismo: ambos términos resultaban irreconciliables en cualquier ecuación política. La lucha por la defensa de esos derechos y el respeto por la libertad, el reclamo de la autonomía universitaria y la libertad de cátedra, proporcionaron un marco dentro del cual se desenvolvió la acción política a fines de los años setenta. Militantes de derechos humanos y estudiantiles, junto a dirigentes políticos e intelectuales del universo académico y cultural, tuvieron un lugar de encuentro en el espacio de lo público. En el ámbito universitario la resistencia más orgánica a la dictadura provino de la desaprobación en 1979 al anteproyecto de ley universitaria que proponía un régimen de aranceles para los estudiantes. La aplicación de esos aranceles fue uno de los factores que favoreció el renacimiento de las organizaciones estudiantiles. A fines de 1980 la FUA (Federación Universitaria Argentina) rechazó la propuesta de arancel en una solicitada publicada en los medios de prensa. La universidad de la dictadura comenzó a ser cuestionada por su carácter elitista, de corte profesional, alejada de todo espíritu crítico y deformada por una ideología autoritaria. La década del ochenta será la década del descubrimiento de la democracia y del compromiso con su construcción en todas las esferas de la vida colectiva.
HUGO QUIROGA
Docente e investigador de la UNL y UNR
1979
6 • LA DÉCADA DEL 70 • El terrorismo de Estado fustiga la Universidad
1956-1975
El fin del Instituto de Cinematografía Nació en 1956, impulsado por Fernando Birri. Su actividad se extendió hasta 1975, cuando fue cerrado poco antes del golpe militar, cuya gestión lo disolvió de inmediato. Durante esos 20 años generó más de 40 películas y una vasta producción fotográfica. En Lux indeficiens, el periodista Jorge Conti relata el fin del Instituto de Cinematografía de la UNL, en 1975: “Como una señal de los tiempos que se aproximan, la ciudad de Santa Fe, la comunidad universitaria y todo el ámbito de la cultura y el arte quedan consternados ante una noticia: en horas de la noche individuos anónimos –anticipando la modalidad de los ‘grupos de tareas’ que poco tiempo después sembrarán el terror en todo el país– han entrado al legendario Instituto de Cinematografía de la UNL, destruyendo las copias de todas las películas filmadas y gran cantidad de libros de su biblioteca y hurtando cámaras filmadoras, moviolas, grabadores, máquinas fotográficas y productos de laboratorio. Quienes al día siguiente ingresan al edificio, contemplan absortos el testimonio de un ensañamiento y un vandalismo sin límites: el piso cubierto por virutas de celuloide pisoteado, muebles astillados, libros en el suelo con sus cubiertas y páginas arrancadas y archivos saqueados. Del Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral, creado en 1956, conocido internacionalmente por sus producciones en el campo de la escuela documental, no queda nada. El rector García Martínez y sus hombres se apresuran a negar cualquier responsabilidad y ordenan guardar y precintar las pocas pertenencias que se han salvado de la barbarie. Sin embargo, no pueden evitar el clima de sospechas que los envuelve, sobre todo cuando tiempo después –al abrirse las cajas precintadas en las que se habían guardado los materiales restantes– éstas aparecen llenas de piedras. Muchas versiones se tejerán sobre el destino de los equipos técnicos del Instituto. Pero el silencio es toda la respuesta que reciben. El mismo silencio que en breve se abatirá sobre todo el país, para encubrir ‘desapariciones’ más terribles y jamás imaginadas”. Cierre y legado cultural En tanto, en Fotogramas santafesinos, Neil, Peralta, Priamo y Beceyro recuperan la resolución rectoral Nº 270 de septiembre de 1976, firmada por el delegado de las Fuerzas Armadas, Dr. Jorge Douglas Maldonado, que “dictamina el cese de actividades del Instituto y la distribución entre las unidades académicas solicitantes del equipamiento restante o su posible venta”. Entre los argumentos, el documento sostiene: “Por considerar académicamente inconveniente al presente la continuación de actividades de un organismo de esa naturaleza, máxime cuando la difícil coyuntura económica por la que atraviesa el país torna imposible, desde todo punto de vista, mantener el funcionamiento de un ente cuyo accionar, por sus especiales características técnicas y demandas de material fílmico y didáctico de alto costo, resulta excesivamente gravoso para las finanzas de la Universidad”. “Con el cierre queda en suspenso el itinerario formativo de los alumnos, y gran parte de los egresados que no habían gestionado sus títulos comienza a reclamar legítimamente por sus certificaciones”, continúa el libro. Finalmente, Fotogramas hace referencia al legado de este Instituto en la cultura de Santa Fe: “El estatus simbólico forjado en sus veinte años contribuye a la historia cultural de la ciudad y pervive en las trayectorias intelectuales y artísticas de quienes fueron sus protagonistas, e incluso en el debate y la controversia sobre aquel proyecto estético-político y formativo que hizo escuela, presente hoy también como una disputa sobre su legado histórico y sus heraldos”.
La huelga estudiantil de 1971 UN EPISODIO que transcurrió principalmente en la sede santafesina de la UNL, pero que también recibió el apoyo de unidades académicas de Paraná y Esperanza, puede tomarse como un claro ejemplo del clima de movilización social con el cual se abrió la década del ‘70. El miércoles 7 de julio de 1971, un grupo de aproximadamente 400 estudiantes ocupó el Rectorado por varias horas. La toma se realizó por reclamos específicos relativos al comedor universitario, como ser aumento de su capacidad de atención, mejoras en la calidad de las comidas, mejoras en la atención técnica y mayor número de mozos-estudiantes frente al recargo de tareas. El Secretario de Bienestar Estudiantil de la Universidad acudió a dialogar con los alumnos. El funcionario argumentó que “se hacían grandes esfuerzos dentro de los límites presupuestarios”, pero la explicación no satisfizo a los estudiantes, quienes sostuvieron que las insuficiencias del presupuesto no se debían a su exigüidad, sino al mal empleo que realizaban las autoridades y reclamaron la presencia del rector como único interlocutor válido. La acción parecía “una toma más”, pero el accionar represivo de la policía radicalizó la posición del estudiantado. En el testimonio de un entonces estudiante de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: “Cuando estamos en el Rectorado y la policía lo rodeó… se resolvió salir con el rector adelante… y cuando estábamos llegando a la esquina de 9 de Julio la policía atacó. Y reprimió, y como consecuencia de la represión y los desórdenes que hubo posteriormente fueron detenidos tres muchachos”. Este acontecimiento actuó como desencadenante de la llamada “huelga por el comedor”, llevada adelante por estudiantes de las diferentes facultades desde el 7 de julio hasta el 18 de septiembre. Su alcance implicó la ausencia absoluta por parte de los alumnos de la UNL a las clases y mesas de exámenes hasta tanto se obtuviera una respuesta satisfactoria a sus reclamos. El conflicto adquiere mayor trascendencia si se tienen en cuenta las repercusiones que tuvo en la opinión pública –incluso en el ámbito nacional– y su extensión, dado que las actividades se suspendieron por dos meses y medio. En la ciudad de Santa Fe, en un contexto de moviliza-
ción política y social en diferentes ámbitos de la sociedad, uno de los sectores más activos era el estudiantado universitario. Este colectivo formaba un conjunto heterogéneo dentro del cual coexistían segmentos diferenciados que, en determinadas circunstancias, se unieron en torno a un objetivo común. Pero: ¿quiénes eran esos estudiantes? Eran en su mayoría miembros de las clases medias, fácilmente movilizables entre otras razones porque compartían espacios como aulas, residencias o el mismo comedor, que en general disponían de tiempo y un importante grado de autonomía. Ello generaba condiciones para la emergencia de acciones colectivas y su mantenimiento en el tiempo. No es un dato menor que los participantes entrevistados rememoren los acontecimientos de la huelga dentro de un entramado de relaciones que se articulaban con un origen social común; no necesariamente económico pero sí cultural. Había un conjunto de experiencias colectivas en las actividades y consumos de los estudiantes que nos habilita a hablar de una cultura estudiantil universitaria. Los espacios de socialización cumplen un papel importante dentro de la conformación de una estructura de relaciones integradas, lo que genera en los sujetos sentimientos de pertenencia correspondientes con entramados vinculares. En este caso podemos destacar la existencia de varios lugares como lo fueron las peñas, la Casa del Obrero Estudiante o el Colegio Mayor Universitario y otras residencias estudiantiles. El comedor universitario habilitaba un escenario de discusión política. Era el ámbito de interacción social por excelencia; lugar de reunión donde los estudiantes de las diferentes facultades se veían por lo menos una vez al día. Funcionaba como un espacio de reproducción de las condiciones de existencia y ámbito de ejercicio de la política universitaria. Era un lugar para cuidar, para disputar, para exigir, para desarrollar afectos y construir identidades en un período de movilización social. En definitiva, un campo de lucha para los estudiantes.
SILVIA DEJÓN
Integrante de proyectos de investigación CAID dirigidos por el prof. Luciano Alonso (FHUC).
JAURETCHE EN EL PARANINFO El 28 de junio de 1971, el escritor y ensayista Arturo Jauretche visitó la UNL. En un acto organizado por el Departamento de Extensión de esta casa de altos estudios, ofreció la conferencia “Argentina imaginaria y Argentina real” en el Paraninfo. La crónica del diario El Litoral, del 29 de junio de 1971, da cuenta del poder de convocatoria de Jauretche: “Una verdadera multitud –formada especilamente por jóvenes universitarios– colmó totalmente el local y sus adyacencias, los pasillos superiores laterales y las escaleras de acceso a las oficinas administrativas de la planta superior, como asimismo el acceso por Bv. Pellgrini. Cabe consignar que numerosas personas no pudieron encontrar ubicación y optaron por retirarse”.
El Paraninfo | septiembre DE 2009
9
ni petróleo La estructura basada en una exclusiva y deficiente explotación de hidrocarburos, según consideran especialistas, podría llevar al país a la decadencia productiva.
concesionarias”, adujo. Herrero se refirió a la denominada Tasa de Reposición, un dato utilizado para graficar el estado de la administración del recurso hidrocarburífero. “La diferencia entre Argentina y el resto del mundo es que en otros países los barriles que se sacan deben ser repuestos para mantener el mismo punto y no perder. Incluso las empresas tienen la ventaja de poder comprar reservas a otras. Nuestro gran problema es que tenemos la Tasa de Reposición más baja del mundo: ronda el 53 por ciento, esto quiere decir que sacamos cien y reponemos 47”, precisó. Reservas
Una serie de datos grafican fielmente lo que ha pasado con los hidrocarburos debido a las nulas inversiones de riesgo de parte de las empresas. Nuestra posición en el mundo lo dice todo: extraemos apenas el 0,9 por ciento del petróleo del mundo y el 1,4 por ciento del gas. “Ese es el destino que le han dado las multinacionales a los hidrocarburos en la Argentina”, lamentó Herrero. Según datos oficiales recientes (que a la vez provienen de las cifras elaboradas por las empresas privadas), tenemos seis años y tres meses de reservas de petróleo y seis años y seis meses de gas, mientras que en 1989 teníamos entre 14 y 16 años de reservas petroleras y 35 años de reservas gasíferas. Actualmente existen unos 2600 millones de barriles y 44 mil millones de m3
de gas, de acuerdo con los números referidos por el especialista. Las cifras anteriores nos sitúan en el 34º puesto de un total de 52 países, lejos de aquel histórico noveno lugar. En extracción nos situamos en el lugar 27, lo cual indica que extraemos un caudal de petróleo superior a las reservas que poseemos. En cuanto al gas natural nos ubicamos en una situación de extracción mucho mayor, porque estamos en el puesto 19 entre 51 países. En reservas estamos en el número 37. “Somos dispensadores”, reconoció. Matriz
Además, Herrero mencionó que poseemos una matriz energética (estructura de las fuentes energéticas) basada en los hidrocarburos, lo cual nos condiciona en gran manera. “Existen dos matrices de fuentes: la primaria, que son las energías naturales; y las secundarias, que son las primarias que se transforman en electricidad. En este sentido, en un mundo en que el precio del petróleo es alto, un país inteligente debe utilizar lo que no se está por acabar. Un ejemplo es el carbón, del cual tenemos reservas para unos 200 años, aunque el inconveniente que conlleva su explotación es el perjuicio a las condiciones del planeta, como sucede con el gas y el petróleo. Ante ese panorama, debemos utilizar energía limpia como el sol, el viento, la marea o el hidrógeno”, aseveró. Sin embargo, en Argentina el 86 por ciento de la energía utilizada es fósil, a pesar de que en
el mundo se esté utilizando cada vez menos (el 60 por ciento) y los países hagan reemplazo vía carbón, que es más barato. El resultado es que junto a México tenemos la peor matriz energética de América Latina. “Se trata de dos países que fueron fuertemente petroleros, que se quedaron con esa energía, consumiendo petróleo hacia adentro, pero que han bajado en forma tan grande sus reservas que pusieron en peligro su futuro energético”, añadió. Pero según la óptica de Lapeña, nuestro país debe salir a buscar soluciones mixtas y depender cada vez menos de los hidrocarburos. “Ahora está instalado el tema de tener más energía eólica, más energía nuclear y más energía hidroeléctrica, pero no es sólo decirlo, sino que hay que hacer proyectos previos. No podemos construir ninguna central hidroeléctrica hasta que no la tengamos inventariada, evaluada y proyectada, lo cual requiere de mucho tiempo de anticipación”, afirmó. Otro factor a tener en cuenta es el impacto que puede tener la energía a utilizar y su impacto, porque más producción implica más incidencia en el ecosistema. Por eso es preciso analizar todas las soluciones posibles, aquellas que sean compatibles con un desarrollo ecológico y con un crecimiento sustentable desde el punto de vista ambiental. “Todo esto requiere materia gris en funcionamiento, precisa de universidades que estudien el problema, de investigaciones específicas, de personas que estén
en el sector energético. Mucha de esa gente tendría que tener una raíz estatal, porque hay mucho gasto que no es recuperable inmediatamente para investigar, para inventariar, para desarrollar recursos, para imaginar soluciones. Por eso veo la necesidad de más presencia del Estado en este ámbito”, argumentó. Horizonte
Por último, Herrero reflexionó que como país nacimos modernos y progresistas, con una visión estratégica desde nuestros orígenes. Además, supimos descubrir petróleo sin ayuda extranjera, logramos
ser industriales tardíos, pero situados a la vanguardia en América Latina. Entramos en el mundo de la transformación científico y técnica con grandes éxitos particulares de nuestras universidades nacionales y centros de investigación. “Sin embargo, sufrimos faltantes energéticos serios, que no los tendríamos si mantuviéramos una decisión cultural firme y una determinación política y social estratégica. Así podremos superar no solamente los problemas de la energía. Hemos perdido muchas cosas, hemos tenido éxito en muchas otras, pero hemos perdido el horizonte petrolero”, culminó.
Propuesta de una política de Estado para el sector energético argentino El pasado 11 de marzo, los ex Secretarios de Energía de la Nación Jorge Lapeña (que ejerció su gestión entre 1986 y 1988), Roberto Echarte (1998 a 1989), Raúl Olocco (1989), Julio César Aráoz (19891990), Daniel Montamat (1989-2000), Emilo Apud (2001), Alieto Guadagni (2002) y Enrique Devoto (2002-2003), presentaron a las autoridades nacionales un breviario conteniendo propuestas para dar solución la actual situación energética. En el documento titulado “Propuesta de una política de Estado para el sector energético argentino” describieron las causas que llevarán a una pérdida de autoabastecimiento energético en Argentina si no se toman medidas de largo plazo. A la vez, plantearon diez medidas para dar salida al complicado panorama del sector. Ellas son: Refundar una verdadera Secretaría de Energía; fortalecer los entes reguladores; plantear una política de precios y tarifas previsible y estable; normalizar los servicios públicos de gas y electricidad; diversificar la matriz energética; actualizar el inventario de proyectos hidráulicos prioritarios; implementar una nueva política petrolera y una nueva Ley de Hidrocarburos; crear una Agencia Nacional de Hidrocarburos; adecuar Enarsa (Energía Argentina SA); y promover un sector energético. Además del escrito, los ex funcionarios pidieron a la Presidencia una audiencia que aún no fue concedida.
10 El Paraninfo | septiembre DE 2009
Guillermo O´Donnell
“Uno de los grandes males de Argentina es el exceso de personalismo” El destacado politólogo estuvo en la UNL en el marco del 9º Congreso Nacional de Ciencia Política, en el cual brindó la conferencia inaugural del evento. En la ocasión dio una entrevista a EL PARANINFO y habló sobre la democracia delegativa, la situación política y social de nuestro país y el contexto latinoamericano.
Quién
es
Es un destacado politólogo argentino. Vivió durante más de 30 años en Estados Unidos y este año se radicó definitivamente en Argentina. Se desempeñó como presidente de la Asociación Internacional de Ciencia Política entre 1989 y 1991. En 1995 fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires y en 1996 recibió el Premio Konex en Ciencias Políticas. Es ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Y este año fue declarado Huésped de Honor de la UNL.
Rodrigo nocera
rodrigon@unl.edu.ar — ¿Argentina hoy tiene un gobierno democrático en todos sus aspectos? — Yo he escrito unos cuantos trabajos sobre lo que he llamado “democracia delegativa”, y creo que los gobiernos de los Kirchner son ejemplos claros de una concepción y práctica delegativa de poder. Es decir, son democráticos, porque resultaron de elecciones nacionalmente competitivas y porque no cancelan libertades fundamentales, en este sentido son claramente democráticos. Pero por otro lado ejercen el poder de manera que pasan por encima de otras instituciones de la democracia representativa, que supone que tienen la ambición de controlar y acotar al Ejecutivo, cosa que estos presidentes o presidentas negativos consideran molestias que tienen que tratar de eliminar. Por eso son democracias, pero le puse el nombre de delegativas para distinguirlas de las democracias representativas.
~
— Entonces, ¿ve mal el tema de los superpoderes? -Son una señal muy clara de
esto. Es una concreción institucional de la delegativa.
~
— ¿Cómo se explican las cantidades de movimientos de protestas sociales en sus distintas modalidades de expresión en ésta democracia delegativa?
~
—- Argentina es un país enojado y por motivos muy diferentes. Somos muy pocos los que no estamos enojados por h o por b. Y los enojos se manifiestan en protestas y estamos, en estos momentos, con muchísimas protestas y los enojos salen por todos lados. Es una situación lamentable como tantas, hay insatisfacción, enojos, frustración, en particular la expectativa de muchos jóvenes, pérdida de empleo, decadencia grave de la administración pública.
~
— ¿Ve compromiso de los jóvenes en cuanto a la política? — Hay muchos jóvenes preocupado por la cosa pública. Lo que pasa es que son menos visibles, porque no se muestra a los que están estudiando sino a los que están tirados, borrachos o rompiendo vidrieras. A esos uno los ve. Pero muchas veces se confunde la participación política con la participación en partidos. Hay
muchas formas de participar políticamente y que no se queda solamente en los partidos políticos. Se puede participar en sindicatos, en universidades, en los medios, y eso también es participar en política pero no partidariamente. Y en este sentido hay muchos jóvenes metidos.
~
— ¿Puede ser que esta situación esté así porque hay mucho personalismo en la política y con esto se oculta o se tapa a las personas que quieren participar? — Creo que uno de los grandes males de Argentina es el exceso de personalismo. Dónde los dirigentes políticos ya no dirigen partidos sino espacios dentro de los partidos. Y donde esas facciones de los espacios no se conocen por nombres sino por los líderes de ese espacio. Y también existe mucho oportunismo y como la gente ve eso se desalienta, se enoja, demanda otras cosas, y queda malhumoradamente apartada de esta escena.
~
— Usted vivió muchos años en el exterior, ¿cómo nos ven en otros países? -No nos ven. La Argentina importa poco. Eso en primer lugar. En segundo lugar nos suelen ver con atención cuando nos mandamos una de esas, tipo golpes milita-
res, desaparecidos, y demás. Ahí sí. Aparecemos en las radios, la televisión, los diarios. Y en tercer lugar, aquellos que por alguna razón se fijan en Argentina, nos ven con profunda perplejidad, ‘¿cómo es posible que este país, con tantos recursos naturales, con una población educada, sin problemas raciales graves, con toda la geografía a su favor, logran que les vaya mal? ¿y por qué?’ Ahí uno se queda entre humillado, preocupado, tartamudeando y para contestar tardaría tres o cuatro días. Así que decís: ‘Bueno, qué se yo’.
~
— Usted habla en algunas otras notas que la administración pública debe ser profesional y fuerte para que se pueda gobernar con eficacia... — Es como tener un esqueleto. Y si es un esqueleto con algo de osteoporosis, no funciona. Y en Argentina no funciona porque hay muy pocos profesionales capacitados, nunca se creó una carrera de servicio civil. Uno lo ve en otro países, y no sólo en Estados Unidos, sino en Chile o Brasil, donde ser funcionario tiene un status social importante. En cambio, en Argentina el funcionario público... Todos sabemos cómo se ve como un funcionario. Y eso tiene costos poco visibles pero muy altos.
~
— En el plano internacional ¿cuál es su consideración sobre lo ocurrido en Honduras? — Este fue un episodio desgraciado. Creo que hay que intentar resolverlo y no legitimar este golpe, porque es algo grave. Pero también hay que decir que Zelaya hizo todo lo posible como para provocar que lo destituyan del poder. Injustificado. Pero este señor no dejó una sin hacer para provocar esta situación.
~
— ¿Cuál es su opinión sobre Chávez? — No tengo ninguna simpatía por Chávez. Creo incluso que es peligroso, demagógico. Es una figura de la democracia negativa que se puede cruzar al autoritarismo. Creo que ya está trasponiendo las fronteras y es un autoritarismo claro. Lo lamento por mis amigos chavistas pero yo estoy muy en desacuerdo con Chávez.
~
— ¿Se puede decir que en América Latina hay, en algunos aspectos, un debilitamiento de las democracias? — Sí. Creo que la década pasada fue terrible, en el sentido de la crisis económica general y los efectos del liberalismo. Y en este momento en cada país de América Latina hay una sensación de mucha injusticia.
El Paraninfo | septiembre DE 2009
11
otra vez el debate
Drogas: descriminalizar no es lo mismo que legalizar Cuando es para uso personal y en mínimas cantidades, tener droga no es delito. Así lo estableció la Corte Suprema de Justicia de la Nación en un fallo unánime el mes pasado. Las opiniones encontradas y la confusión son las huellas que dejó esa sentencia.
RODRIGO NOCERA
rodrigon@unl.edu.ar
Cuando a fines de agosto último se conoció el fallo de la Corte Suprema de la Nación sobre la descriminalización de la tenencia de drogas para uso personal (es decir, en una cantidad mínima que revele sin duda alguna que no es para comercializar, que no sirve de ejemplo para los demás y no se hace ostentación de ella), las opiniones y la confusión sobre el tema salieron a flote en los referentes políticos y sociales del país. Así, Horacio Castellano, de la Pastoral de Drogadependencia de la Iglesia Católica, opinó que el fallo “promueve el consumo porque dice que no es malo y para nosotros es malo de por sí”. De igual modo se pronunció el diputado electo por Buenos Aires, Felipe Solá, al preguntarse “¿cómo vamos a permitir que alguien fume paco en su casa?”. Y así tantos otros. Sin embargo, la Corte en su pronunciación en ningún momento se refirió a que se promueva el
consumo y a permitir que alguien fume en su casa, sino que consideró que la tenencia de droga para consumo personal no es delito. “Con absoluta claridad dice que no está propendiendo a legalizar la droga. La tenencia de drogas sigue siendo un hecho ilegal en cualquier supuesto, lo que pasa es que la Corte analizó si vale la pena criminalizar en ciertos casos particulares”, explicó Julio de Olazábal, profesor de Derecho Penal de la UNL y Juez de la Cámara Penal. Y aseguró: “No es lo mismo legalizar que descriminalizar. Lo último significa que el hecho no es delito, en cambio legalizar es decir que la cosa es correcta y que se está de acuerdo y éste no fue el caso”. En efecto, personal del máximo Tribunal se encargó de aclarar que este fallo no significa un permiso legal para consumir indiscriminadamente. Además, si hoy en día una persona es interceptada por la policía con apenas un poco de marihuana, o cualquier otro tipo de droga, lo más seguro es que sea detenida y puesta a disposición de un juez para que resuelva esta situación.
Situación que debería resolverse de acuerdo al fallo emitido por la Corte ya que estos son de aplicación obligada para los tribunales inferiores, a menos que un juez tenga mejores argumentos para decidir lo contrario. “Reconozco que hay gente que piensa que este es un mensaje equívoco para la población porque la sociedad va a pensar que se está legalizando la droga, pero en realidad no es así. El que consume droga no está inspirándose en los fallos de la Corte Suprema ni en lo que pueda decir el código penal. Lo que pueda llevar a que una persona consuma droga o cometa algún delito son cuestiones mucho más profundas”, indicó de Olazábal. Combatir el narcotráfico
Durante muchos años la ley 23.737 de estupefacientes se apoyó en la teoría de que castigar la tenencia de pequeñas cantidades de droga era una forma de combatir y perseguir el narcotráfico. Así también lo había sostenido Carlos Fayt, uno de los miembros de la Corte, en un fallo realizado en 1990. Sin embargo, el mismo Fayt en este último veredicto aseguró que “se ha demostrado la ineficacia de la estrategia que se vino desarrollando en la materia” y en especial este punto. Tanto él, como Juan Carlos Maqueda y Elena Highton citaron en sus argumentos informes de Naciones Unidas y estadísticas locales que reflejan el gran crecimiento del consumo de drogas, tanto lícitas como ilícitas, en los últimos años. Además, Fayt indica que en los tribunales sólo una de cada diez causas que entran relativas a drogas es por tráfico, todas las demás son por tenencia. Y de las causas de
Señal al poder legislativo Dentro de los argumentos que expusieron los siete jueces que integran el máximo tribunal de justicia de la Nación, sólo coincidieron en dos puntos, si bien todos los argumentos tuvieron la misma conclusión: la tenencia para consumo no es delito. La primera coincidencia fue declarar la inconstitucionalidad del párrafo 2 del artículo 14 de la ley 23.737 porque viola el artículo 19 de la constitución que establece que las acciones privadas de los hombres, en tanto no perjudiquen a los terceros, quedan fuera del alcance del control de las autoridades. En tanto la otra coincidencia es la de “exhortar a todos los poderes públicos a asegurar una política de Estado contra el tráfico ilícito de estupefacientes y a adoptar medidas de salud preventivas”. En este sentido, de Olazábal considera que “este fallo y estos argumentos son mucho más que una señal para el poder legislativo”. Hay que recordar que el Gobierno Nacional convocó hace más de dos años a un comité asesor de expertos que estuvo trabajando en la materia y que recién una semana después del fallo de la Corte se aprestó a presentar los principios rectores del futuro Plan Nacional de Drogas. El Plan durará desde 2010 a 2015 y tiene como prioridad el derecho a la salud de los usuarios. También se creará una Comisión Nacional de Políticas Públicas en Materias de Drogas y se implementará, con el visto bueno del Congreso, una serie de proyectos sobre temas diversos: alcoholismo, psicofármacos, cárceles, prevención en escuelas, minoridad, narcotráfico, precursores químicos, campañas mediáticas y adicciones en el trabajo, entre otros. Sin embargo, “en este momento el Estado no está capacitado para contener a los enfermos”, aseguró de Olazábal. Por eso considera que “el Estado va a tener que generar las estructuras necesarias para contener a los enfermos, porque ahora los pocos o muchos recursos que se están destinando al tema de droga, se ocupan predominantemente en castigar al último consumidor y se les pasa un elefante blanco por al lado y nadie lo está viendo”.
tenencia prácticamente todas prescriben. “Por esto se llega a la conclusión de que castigar al mero consumidor en realidad es una trampa, porque no se está castigando a nadie y encima se está permitiendo que el tráfico siga adelante”, explicó de Olazábal en referencia a los argumentos que dio Fayt en el fallo. “Al consumidor hay que tratarlo como un adicto que tiene un problema de salud y concentrar los esfuerzos en combatir el tráfico
de la droga corrigiendo las políticas que fueron erradas”, continuó explicando de Olazábal. “Pongamos de ejemplo la pandemia de la gripe. A nadie se le ocurrió decir que tenemos que eliminar al que está contagiado para terminar con la cadena de la pandemia, sino que hay que actuar de otra manera, con políticas sanitarias acertadas y demás. Bueno con el tema de la droga lo mismo”, ejemplificó el juez santafesino.
12 El Paraninfo | septiembre DE 2009
BREVES
En el Foro y en el América
Se viene la novena Santa Fe Muestra de Cine Independiente DEL 9 AL 16 DE SEPTIEMBRE ~ Consiste
en una selección de las producciones cinematográficas más destacadas de la 11º edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI).
La novena edición de la Santa Fe Muestra de Cine Independiente se realizará entre el 9 y el 16 de septiembre. En esta ocasión, la programación está compuesta por 20 producciones cinematográficas nacionales y extranjeras que transitan por fuera del circuito comercial. Repartidas en 17 funciones, más de la mitad de las realizaciones son argentinas, ya que a lo largo de estos años han demostrado ser las preferidas del público cinéfilo santafesino. Al igual que en su edición anterior, las proyecciones se repartirán en dos salas: del miércoles 9 al domingo 13 inclusive habrá funciones en el Foro Cultural Universitario (9 de Julio 2150). Los días restantes, se la propuesta se instalará en la sala del tradicional cine América (25 de Mayo 3075). La destacadas
Entre las películas nacionales En números Cantidad de funciones: 17 Producciones nacionales: 13 Producciones extranjeras: 7 7 conferencistas invitados. Precio entrada: $6
Funciones de Nuestro Perrito Los sábados 19 y 26 de septiembre seguirá en escena la obra de la Compañía de Danza UNL en el Foro Cultural, 9 de julio 2150. “Nuestro Perrito”, es una adaptación de la obra de Diego Ferrero y la dirección es de Andrea Ramos. La trama gira entorno al encuentro, la condena y las alegrías. Dos personajes y una presencia se adueñan de una vida. El costo de las entradas es de $12 generales y $10 estudiantes, jubilados y personal UNL.
Encuentro Coros de Niños El sábado 19 de septiembre a las 20 en el Paraninfo de la UNL, se llevará a cabo el VIII Encuentro de Coros de Niños. Como cada año, distintos coros de la región se acercan a Santa Fe para mostrar su trabajo realizado durante el año y también para intercambiar experiencias. El recital es de entrada libre y gratuita y está coordinado por María Soledad Gauna, directora del Coro de Niños de la UNL. “Rosa Patria”, de Santiago Loza es una de las películas que componen la muestra
más destacadas se encuentran “Castro”, la producción de Alejo Moguillansky que resultó ganadora de la Selección Oficial Argentina; “Rosa Patria”, de Santiago Loza, que obtuvo el Premio Especial del Jurado de la Selección Oficial Argentina; “Todos mienten”, de Matías Piñeiro, que fue merecedora de una Mención Especial y la esperada “Iraqi short films”, de Mauro Andrizzi, película que tuvo gran repercusión por haber sido realizada con material publicado en la red (específicamente en Youtube) y haber logrado una
narración de la guerra desde fragmentos de imágenes reales. Entre las producciones extranjeras sobresalen la colombiana “Andrés Caicedo: unos pocos buenos amigos”, de Luis Ospina; la coproducción chilena/francesa “Diálogos de Exiliados”, de Raúl Ruiz; la holandesa “Holland”, de Thijs Gloger y la francesa “L’initiation”, de Boris Carré y François-Xavier Drouet. Como primicia de la nueva edición, Santa Fe Muestra presenta una serie de producciones que este año fueron parte de una sección inaugural del BAFICI: Bafi-
cito. De esta manera, los chicos podrán disfrutar de una función donde se proyectarán dos cortos y la película ganadora de esta sección: “Básicamente un pozo”, del Grupo Humus. Este evento está organizado por el Grupo Santa Fe Muestra, la UNL, Cine Club Santa Fe y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. [+] info
www.santafemuestra.com.ar produccion@santafemuestra.com.ar
Muestra sobre la UNL En el marco de los 90 años de la UNL, se expondrá la muestra “La Universidad en 1958. Transición y reforma”, en homenaje a la Dra. Ángela Romera Vera. La inauguración será el viernes 18, a las 19 en el Edificio Histórico del Foro Cultural, 9 de julio 2154. En esa oportunidad se presentará la publicación “El debate ‘Laica-libre” en el UNL”, del profesor Walter Musich. La entrada es libre y gratuita. Organiza el Museo y Archivo histórico Marta Samatán.
En el Foro Cultural
Teatro para escuchar Nuevos Títulos
La integración económica de la Unión Europea Luis Felipe Agramunt
Experiencia y Límite Kant Kolloquium (1804-2004) Diana María López
Junio Clásico 07/08 Lógoi/orationes sobre el Mundo Antiguo Silvia Calosso
Los jueves, cada quince días, un grupo de actores realizará una lectura interpretada de textos de dramaturgos rosarinos, entrerrianos y santafesinos. En este marco se rendirá homenaje al reciente autor fallecido Carlos Pais. Hasta diciembre, los jueves –cada quince días– se llevará a cabo una serie de encuentros con dramaturgos regionales, en el “Ciclo de autores teatrales del Litoral”, organizado por la Secretaría de Cultura de la UNL y con el auspicio de Argentores. En cada jornada un grupo de actores hará una lectura interpretada de los textos y posteriormente se debatirá con el autor. La próxima edición será el 17 se septiembre con “Una de culpas”, de Oscar Lesa. En tanto, en agosto ya se realizó la primera entrega con la obra del santafesino Rafael Bruza, “Niños Expósitos”. El 3 de septiembre se realizó el segundo encuentro con Gabriel Cosoy y su obra “Mastroianni y el gas”. La presentación del ciclo estuvo a cargo de Roberto Perinelli en representación de Argentores, y Jorge Ricci, director del Foro Cul-
tural Universitario y coordinador del encuentro. “Este ciclo busca difundir la dramaturgia regional y acercar a los autores al público de teatro. Se extenderá hasta diciembre y culminará con una puesta de Pfeiffer. En noviembre será el Homenaje a Carlos Pais”, comentó Ricci. Para el mencionado reconocimiento se reunirá material fílmico y textos del autor santafesino recientemente fallecido. Una de culpas
Oscar Lesa escribe en “Una de culpas”: “Se merecen, son el uno para el otro, nunca les importamos de verdad, siempre pensaron en ustedes, y para sentirse menos culpables inventaron sus propias historias de culpas. Melodramas como telenovelas baratas, parodias. ¿Qué saben de
amar? Egoístas. Nos merecíamos algo mejor, nos mataron en vida. Son iguales… el uno para el otro ¿Dios, qué castigo divino se merecerá semejante filicidio?”. Otras fechas
Para octubre se prevé “El padre Pedro”, de José Ignacio Serralunga el jueves 1 y el 22 , “Almas fatales” de Juan Hessel. El 5 de noviembre será el homenaje a Carlos Pais en el Argentino de Teatro. En tanto, el 12 de noviembre será el momento de “Agua y aceite” de Patricia Suárez y el 19 “El miedo” de Esteban Goicochea. Para cerrar el ciclo está programado “Casanimal”, de María Rosa Pfeiffer, el 3 de diciembre. En esa oportunidad, será la función del espectáculo que se está presentando en el Teatro La Comedia de Buenos Aires.
El Paraninfo | septiembre DE 2009
Edición para el interior
Agenda 90º aniversario
La UNL aspira a cuatro premios Martín Fierro NOMINACIONES ~ Se
trata del documental “La hora americana”, producido por la Dirección de Comunicación Institucional de la casa de estudios y tres producciones radiales de LT10: “El día menos pensado”, “Testigos del tiempo” y “Sonamos Latinoamérica”.
La UNL obtuvo cuatro nominaciones para los premios Martín Fierro a las producciones de radio y TV de 2008, realizadas en el interior del país, que otorga la Asociación de Periodistas de la Televisión y Radiofonía Argentinas (Aptra). La ceremonia de entrega de las estatuillas tendrá lugar el 10 de octubre en el Complejo Ferial de Córdoba. Mejor documental
“La hora Americana” se emitió durante al año pasado por la señal de Cablevideo (actual Veo) y por Gigared y fue nominado en la categoría Documental junto con “De la misma tierra” (Canal 7, Neuquén) y “Homenaje a los inmigrantes” (CCTV Canal 6, Salto, Buenos Aires).
El trabajo aborda la Reforma Universitaria de 1918. Fue rodado en los lugares claves de aquella histórica reforma (Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires), registra los lugares históricos y recrea (con actores) los momentos memorables del hecho que cambió la historia universitaria. La producción fue totalmente elaborada por la Dirección de Comunicación Institucional de la UNL (DIRCOM), bajo la dirección de Romina Kippes, realización y edición de Julio Gómez y guión y producción de Erica Rozek. Labor en radio
También están nominadas tres producciones radiales de LT10 Radio Universidad Nacio-
la ceremonia de entrega será el 10 de octubre en la ciudad de Córdoba.
nal del Litoral. Una de los programas es “El día menos pensado” en Interés General, conducido por Coni Cherep, Indiana Villanueva y Oscar Bergesio y que se emite de lunes a viernes de 9 a 12, junto con “Hola país” (AM 680 Radio Nihuil, FM 98.9, Mendoza) y “La galera” (AM 580 Radio Universidad, Córdoba). “Testigos del tiempo” en Documental, realizado por Emilio Jatón y que se emite los sábados de 13 a 14. Comparte la terna con “Si
volvieran los dragones” (AM 750 Radio Nacional Córdoba) y con “Son de acá” (AM 780/FM 92.7 Libertador, Mendoza). La última nominación corresponde a “Sonamos Latinoamérica” en Música Folclórica/Nativa, un programa que hacía el Grupo Escaramujo. Los otros dos programas de esta categoría son: “Estación centro” (LRA 9, Radio Nacional Esquel AM 560, Chubut) y “Gualicho” (LRK 317, Radio Universidad Nacional de Salta).
Capacitación musical
Ciclo de cursos y seminarios 2009 del ISM Se dictan hasta fin de año. Están destinados a estudiantes, graduados y músicos de la zona. La propuesta de actividades de capacitación que fue presentada días atrás en el ISM contempla el dictado de un Seminario de Posgrado y de numerosos cursos de actualización y perfeccionamiento con reconocimiento ministerial, que exploran diferentes aristas de la formación musical en el nivel superior, relacionándola con otros campos artísticos y académicos afines. El secretario de Extensión del ISM, Juan Döbler, explicó la trascendencia que tienen este tipo de actividades para la institución: “Con el dictado de estos cursos buscamos poner al alcance, no sólo de nuestros estudiantes y egresados, sino de los alumnos de otras instituciones y de todos los músicos de la zona, la posibilidad de perfeccionar sus estudios en el ámbito de la educación superior, algo que sólo nuestra Universidad puede ofrecer en la región”. Todos los cursos
Dentro de la nutrida agenda sobresale el Seminario de Posgrado “Música y Literatura: prácticas intertextuales”, que la doctora An-
13
tonieta Sottile (Universidad de Montreal, Canadá) dictará durante los meses de septiembre y octubre en las instalaciones de la Ciudad Universitaria. La actividad, que está dirigida a estudiantes avanzados y graduados de Música, Literatura, Artes Visuales y Filosofía, propondrá indagar la especificidad de los discursos musicales y literarios a partir de las prácticas intertextuales y los complejos vínculos que los mismos entablan entre sí, analizando un corpus heterogéneo de autores consagrados mundialmente en sus respectivas disciplinas (tales como Jorge Luis Borges o Alberto Ginastera). Además, durante el segundo semestre del año se dictarán diversos seminarios que fijarán su análisis sobre cuestiones tan heterogéneas como la Historia de la música y la danza (“Los Ballets Russes de Diaghilev. Historia de la danza y de la música para danza desde finales del siglo XIX hasta 1929”) y el Folclore latinoamericano (“Cultura Tradicional y Popular Latinoamericana”), y objetos de estudio específicos como la Pedagogía de la música (“Los
Se presenta La Nación a prueba de Jorge Conti
A poco de cumplir sus 90 años de vida, la UNL continúa con su agenda conmemorativa que, mes a mes, propone una actividad especial. Para septiembre, la programación anuncia el lanzamiento del libro “La Nación a prueba (2001 – 2005)”, del recordado periodista Jorge Conti. Esta nueva publicación de Ediciones UNL se presentará el jueves 17 de septiembre, a las 19, en la sala del Consejo Superior de la casa de altos estudios. La obra recopila, de manera cronológica, los comentarios que Conti supo pronunciar, durante el período al que alude el título, en sus habituales columnas de LT10 y en el programa radial “Siempre tarde digital”. Nacido en Pergamino, el autor estudió en la Facultad de Filosofía y Letras en Rosario y desde 1963 residió en Santa Fe, con un breve intervalo de tres años en la ciudad de Viedma. Fue jefe del Departamento de Extensión Regional de la UNL, tarea a través de la cual llevó el quehacer cultural y del conocimiento a numerosos pueblos del interior. A partir de 1983 cumplió una importante tarea en la renovación de la programación de LT10, aportando análisis, opinión comprometida y rigor periodístico. Conti legó además varias obras literarias, algunas compilaciones de poemas y el libro, “Aguafuertes radiales”, una agrupa sus memorables editoriales en el programa “Siempre tarde”, que fue editado por la UNL en 2006. “La Nación a prueba” refleja lo vivido en nuestro país desde que, hacia fines de los ‘90, se acentuaba la desocupación y el desmantelamiento del Estado. Los sobornos en el Senado, la renuncia del vicepresidente, la caída del gobierno de De la Rúa, la devaluación, las manifestaciones callejeras, las asambleas barriales y el “que se vayan todos” son algunos de los hechos que Conti analiza. “Esos cinco años fueron el único momento en que estuvimos dramáticamente cerca de dejar de ser una Nación”, enuncia el propio texto. EN BLANCO Y NEGRO
La primera actividad del ciclo fue un curso de tango, dictado por el Prof. Rafa Gómez a fines de agosto.
procesos de enseñanza y aprendizaje musicales”) o el análisis de compositores destacados (“Carlos Guastavino y su producción para canto y piano”). Al frente del dictado de estas actividades estarán profesores invitados de reconocida trayectoria y prestigiosos docentes de la casa, tales como
el maestro Alcides Hugo Ifrán y el Prof. Edgardo Blumberg, además de la mencionada Sottile, entre otros.
[+] info
www.ism.unl.edu.ar.
Un día antes (el 16 a las 20, en el Centro Cultural Municipal de Santa Fe) tendrá lugar otra presentación, la de “La ciudad en blanco y negro” del arquitecto y docente de la FADU Luis Muller. Co editado por la UNL y el gobierno de la ciudad de Santa Fe, el libro es una memoria fotográfica de Santa Fe en el proceso de modernización urbana. Reúne un conjunto de imágenes provenientes de diversas colecciones y da cuenta del proceso de transformación de la ciudad entre fines de 1920 hasta mediados de 1950.
14 El Paraninfo | septiembre DE 2009
Enseñanza de grado
PARA ALUMNOS DE LA UNL
La FICH tuvo su primer egresado de Ingeniería en Agrimensura
Becas Cervecería Santa Fe
A cinco años de la creación de la carrera, Silvio Graciani se graduó tras la exposición pública de su Proyecto Final de Carrera, en el que propone dar a conocer las restricciones al uso de los bosques nativos en parcelas rurales. UN GRAN PASO ~
Silvio Graciani tiene 37 años. En 1997 se recibió de Perito Topocartógrafo y nueve años después aprobó la Licenciatura en Cartografía de la FICH, luego de obtener, en 2000, el título de Master en Ingeniería Civil de la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil). Pese a ello, cuando surge en la FICH la carrera Ingeniería en Agrimensura, Graciani no dudó en incorporar esta nueva oferta a su formación académica. “Tomé la decisión de estudiar agrimensura porque descubrí mi vocación por la medición. Es decir, levantamientos, replanteos, planos, etc., y comprendí la necesidad de contar con un título profesional habilitante para ejecutar un acto de mensura, esto es, una operación técnica-jurídica que involucra tanto la medición y confección del plano de las parcelas, como el estudio de los antecedentes legales
incluidos en los títulos de propiedad.”, aseguró el ingeniero. Además, Graciani encontró en esta carrera ciertas temáticas que no había abordado en sus estudios previos. “Personalmente, a partir de mi paso por las carreras de Perito Topocartógrafo y Licenciatura en Cartografía, tenía conocimiento sobre medición, cartografía, sistemas de información geográfica, etc., pero desconocía lo concerniente al área jurídica o legal, ordenamiento territorial y valuación inmobiliaria”, comentó. El proyecto
En su trabajo final, Graciani propone que el Servicio de Catastro e Información Territorial (SCIT) de la provincia de Santa Fe publicite, a través del certificado catastral, las restricciones al uso de bosques nativos, establecidas por el Decreto 0042/09 que reglamen-
Graciani durante un relevamiento de bosques en San Javier.
ta la Ley Provincial Nº 12.366. Además, plantea la inclusión del texto del certificado catastral en la escritura del dominio y una reglamentación complementaria del mencionado decreto. “Lo que aporta específicamente este trabajo es la posibilidad de publicitar la presencia y nivel de conservación de bosques nativos en una parcela para que el comprador del lote se notifique acerca de las restricciones al uso de
esos bosques. Esto, por un lado, otorga mayor seguridad jurídica en el tráfico inmobiliario y, por el otro, una mayor garantía económica a los capitales invertidos en el comercio de inmuebles rurales”, señaló el ingeniero. Por otra parte, Graciani comentó que está previsto continuar dialogando con el SCIT, a fin de analizar la implementación de la propuesta presentada en su Proyecto Final de Carrera.
Los alumnos de la FIQ y la FCE podrán obtener una beca de ayuda económica que dará la Cervecería Santa Fe. Éstas son el resultado de un convenio que firmaron la empresa cervecera y la UNL para poner en marcha el programa “Becas Cervecería Santa Fe”, una iniciativa que busca estimular a estudiantes que tengan problemas económicos para afrontar sus estudios y que a la vez demuestren compromiso académico. Las becas contemplan una ayuda monetaria de $400 por mes para cada alumno beneficiado, que deberá realizar prácticas profesionales en la empresa como contraprestación. El acuerdo se enmarca en el convenio de padrinazgo que la Cervecería tiene con la UNL desde hace ya varios años. Los interesados podrán inscribirse hasta el 11 de septiembre. La información está disponible en el sitio web www.unl.edu.ar/estudiante o la Secretaría de Bienestar Universitario de la UNL (Bv. Pellegrini 2750, planta baja). Acerca de la compañía
Cervecería Santa Fe, creada en la ciudad de Santa Fe en 1912, es una de las compañías más importantes del sector cervecero argentino y líder absoluto en provincias del interior del país como Salta y Santa Fe. Produce y comercializa cervezas líderes en nuestro país, como Santa Fe, Schneider, Salta y Córdoba y líderes a escala mundial, como Budweiser y Heineken.
Para todas las edades
Viaje a Mendoza
Nuevos talleres en el Predio
La comunidad de la EIS visitó el Cerro de la Gloria
Los cursos y talleres están destinados a socios y al público en general.
El Predio UNL-ATE renueva su propuesta para esta segunda etapa del año. Está dirigida a niños, jóvenes y adultos. El período de inscripciones ya se encuentra abierto y habilitado no sólo para los socios, sino también para el público en general. En esta oportunidad, la serie de opciones sumaron como novedades los talleres de Iniciación al Cultivo de la Orquídea, Jardinería y el de taller para niños. En ese marco, continuarán las denominadas Movidas en el predio, además de encuentros y peñas. También para septiembre está prevista la reapertura de la pileta
climatizada, el Ajedrez humano y el segundo encuentro de barriletes. Actividades
La gama de talleres está conformada por: -Jardinería. Para todo público. Gratuito para socios. Proponen el estudio de las plantas y suelos, y aporta prácticas para el diseño de terrazas, balcones y patios y técnicas para la poda. -Iniciación al Cultivo de la Orquídea. Para todo público. Es gratuito para socios y busca difundir el cultivo de orquídeas y conocer los secretos del éxito de su floración. -Predio Accesible. Para asocia-
dos al predio, consta de actividades recreativas de integración grupal, torneos deportivos, talleres artísticos y jornadas de capacitación e información. Está a cargo del profesor Marcelo Gónzalez. -Para niños. Está orientado a chicos de 7 a 13 años. A cargo de Gustavo Núñez, busca promover que los niños dejen fluir la creatividad y la diversión. Es gratuito para los niños socios del predio. -Fotografía básica. A cargo de Hugo Pascucci, está destinado a todo público. Apunta a encontrar en la fotografía una actividad recreativa, documental y de compromiso social. -Integrando espacios. Está dirigido a adultos mayores. Es una actividad pensada para crear, jugar y compartir a través del teatro, las artesanías, la reflexión y la música. A cargo del PEII Centro de Encuentro para Adultos Mayores (Secretaría de Extensión de la UNL). Gratuito para socios. [+] info
(0342) 457 1149 / 457 1251. informes@prediounl-ate.edu.ar
El 14 de agosto alumnos, docentes, egresados, directivos y personas cercanas a la Escuela Industrial Superior (EIS) partieron hacia la provincia de Mendoza para rendir homenaje a José de San Martín en el Cerro de la Gloria. Este viaje fue similar a los que se realizaron en 1934 y en 1959 cuando la EIS cumplía 25 y 50 años, sólo que esta vez en el centenario de la
nacionalización de la institución. El contingente fue de más de 120 personas y el objetivo final fue la colocación de una placa de mármol, identificando a la institución en sus cien años y en honor al General. Mientras, el Coro de la EIS, dirigido por Laura Ibáñez, interpretó canciones populares de autores tales como: Charly García, Jorge Fandermole y León Gieco.
El Paraninfo | septiembre DE 2009
15
A través de UNL Virtual
Estudiar en la cárcel: una salida dentro del encierro “Quería aprovechar el tiempo y luchar contra una lógica. Estudiar es una conexión con el afuera”, remarcó Miguel Ángel Miño, flamante técnico en Higiene y Seguridad Alimentaria y primer egresado en la cárcel de Coronda. EDUCACIÓN EN PRISIONES ~
“Pertenezco afuera; esto es una circunstancia de la vida”, pregona Miguel Ángel Miño, flamante técnico en Higiene y Seguridad Alimentaria (FCV) y primer egresado en la cárcel de la ciudad de Coronda, a través de UNL Virtual. Cuando hace referencia al “afuera”, Miguel no hace alusión a una cuestión física, sino a una postura que tiene que ver con el rechazo a una lógica represiva que, al final de cuentas, produce lo contrario de lo que publicita. Lógica que pa-
Para saber +
Son tres los egresados desde el inicio del Programa Educación Universitaria en Prisiones en 2004. Dos técnicos en Higiene y Seguridad Alimentaria (FCV) y un técnico en Martillero Público y Corredor de Comercio (FCJS).
reciera acentuar y reproducir la exclusión social, reflejada en la permanente reincidencia. Miguel decidió buscar una “salida” y la encontró en el Programa Educación Universitaria en Prisiones de la UNL, propuesta que arriba a la Cárcel de Coronda en 2004. Se trata de una modalización del sistema de Educación a Distancia de la UNL, adaptado al contexto de encierro. Esto implicó la creación de un espacio propio para el estudio dentro del penal, la incorporación de computadoras y la conexión a Internet. Duro comienzo
Ingresó a Coronda en 2004. Al año siguiente, comenzó a estudiar en un contexto en el que no sólo no había Internet, sino tampoco computadoras. Incluso en un ambiente que estallaría a los pocos días, a raíz de la peor masacre de la historia de la cárcel de Coronda, que dejó un saldo de
El grupo de estudiantes que cursa en Coronda alguna de las propuestas educativas de la UNL.
14 presos asesinados. Ese primer año de estudio, prácticamente no tuvo acceso a la plataforma de estudio, “pero tenía conocimiento de lo que era la modalidad a través del cuadernillo del curso introductorio ‘Estudios Universitarios y Tecnologías’. Ahí te explica todo detallado cómo se estudia a distancia”, recuerda hoy Miguel, a pocos días de su salida en libertad definitiva. A los primeros meses de la carrera, los realizó en pabellones donde se vivían momentos de tensión permanente. “No estudiaba nadie, esa era la lógica de acá:
estar encerrado. Siempre había peleas, pequeños motines. Era un ambiente que no tenía nada que ver con el estudio”. Fue así que a la hora de prepararse para los exámenes finales, comenzaba a estudiar a la medianoche hasta las cinco de la mañana, en los momentos de mayor tranquilidad. Sueños cumplidos
El flamante egresado remarca que “el hecho que uno se reciba, hace que se pueda demandar a las autoridades algunas cuestiones que son necesarias para mejorar el estudio”, sostiene y hace
referencia al logro de contar con un pabellón universitario. Miguel asegura finalmente que cumplió con dos sueños: recibirse, recuperar la libertad y va por el tercero: “Estoy muy lleno de expectativas; muy alegre. Ahora busco conseguir un trabajo de lo que estudié y, después, volver y decir: ‘Miren muchachos, se puede conseguir trabajo en lo que se estudia, sigan adelante’”, concluyó. [+] info
www.unlvirtual.edu.ar
En Octubre
Cuartas Jornadas de Jóvenes Emprendedores La Escuela Industrial Superior será sede de esta nueva edición que congregará a emprendedores de toda la región. Este año las Jornadas de Jóvenes Emprendedores de la UNL celebrarán su cuarta edición en las instalaciones de la Escuela Industrial Superior, el miércoles 7 de octubre a partir de las 9. La convocatoria 2008 tuvo como resultado la presentación de 20 ideas proyecto y 6 planes de negocios que fueron presentados por sus autores en el transcurrir de las 3º Jornadas. Por su parte, la edición de octubre de este año contará con la presentación de igual número de ideas-proyecto y planes de negocio que su antecesora, pero sumará los trabajos de estudiantes provenientes de comunidades originarias y afrodescendientes; proyectos presentados por alumnos de escuelas medias y los denominados casos testigos.
Las jornadas, organizadas por esta casa de estudios a través de Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo, promueven un espacio de encuentro en el que los alumnos, graduados y emprendedores cuentan con la posibilidad de mostrar sus ideas, exponer sus proyectos y presentar sus experiencias ante instituciones, organismos oficiales y empresarios de la región. Al respecto, Eduardo Matozo, secretario de Vinculación Tecnológica, remarcó: “Todo esto lo hacemos para que la universidad pueda aportar a los proyectos de desarrollo del tejido socio-productivo, que en definitiva, no es más ni menos que contribuir a mejorar a la calidad de vida de los que habitamos en esta región”.
ESTE AÑO LAS JORNADAS SE HARáN EL 7 DE OCTUBRE A PARTIR DE LAS 9.
En esta edición
Como en las jornadas anteriores, la edición actual será un espacio en donde jóvenes emprendedores presentarán sus ideas-proyectos y planes de negocios, y se desarrollarán dos paneles a cargo de especialistas en la temática. Una mención aparte merece la presentación de casos en el marco del Programa IALS y la expe-
riencia que ello implicó para la UNL. Se trata de jóvenes provenientes de pueblos originarios y afrodescendientes de áreas rurales latinoamericanas, actuales estudiantes de la Tecnicatura en Administración de Empresas Agrícolas que se dicta en Esperanza. Los alumnos, que provienen de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia también cursaron la Cátedra Elec-
tiva Formación de Emprendedores, durante el primer cuatrimestre de este año. Los 6 proyectos aprobados como finalización del cursado, contarán con un espacio para su presentación en estas Jornadas. Los pequeños emprendedores también están comprendidos en esta edición. Fueron invitadas a presentar proyectos de sus alumnos: la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja; una escuela media de Chubut y otra de Córdoba. En el cierre, 3 emprendimientos surgidos en el seno de la UNL, hoy casos testigos, desarrollarán sus respectivas experiencias y el camino hasta aquí recorrido. Se trata de las empresas: E- Prof.com. ar; Asegurar Te y Producto Veterinario. Innovación Aditivar SC.
[+] info
emprendedores@unl.edu.ar www.unl.edu.ar/vinculacion
16 El Paraninfo | septiembre DE 2009
Crónica del mes
Santafesinos por un semestre
LA AGENDA DEL MES
En la FHUC se realizarán las IX Jornadas de Literatura Comparada bajo el lema “Territorios comparados de la literatura y sus lindes: diálogo, tensión, traducción”.
18
Teatro educativo en portugués
El Centro de Idiomas organizó un teatro educativo en portugués a realizarse en el Paraninfo a las 20. La obra se titula: “Marília, A inconfidente, O amor em busca da liberdade”.
10 y 11 Jornadas IRAM
19
Encuentro de coros
24
Triplex
28
Ciclo Pensar La Nación
9 al 12
Literatura comparada
Se harán en la FIQ las XXXI Jornadas IRAM-Universidades “Producir y gestionar con calidad: Un desafío continuo”. Para mayor información www. unl.edu.ar/jornadasiram.
15 al 17
Julio De Martini
jdemartini@unl.edu.ar
E
l patio Este del Rectorado se había convertido, por una mañana, en una atracción turística. Las más sofisticadas –y las menos también– cámaras fotográficas no dejaban un rincón del edificio sin registrar. Ellos, parecían hormigas alborotadas: se agrupaban en un lugar, subían, bajaban y recorrían la sede central de la Universidad, interiorizándose a cada paso en los pormenores de la vida estudiantil santafesina. Es que, durante todo un semestre, ellos serán estudiantes de la UNL. Tendrán los mismos derechos, obligaciones, y beneficios que los alumnos de todas las carreras de grado de esta casa de estudios. Son los intercambistas que llegaron, ente otras procedencias, de Francia, España, Austria, Bélgica, Serbia y Montenegro, México, Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay y que permanecerán en Santa Fe y Esperanza hasta diciembre. Cursarán materias en todas las facultades de la UNL y, al regreso a sus países,
continuarán sus carreras con el agregado académico y cultural de haber vivido medio año en Santa Fe… en Argentina. Aquel martes 18 de agosto el Rectorado fue sede, como lo es dos veces por año, de la Jornada de Recepción del Estudiante Extranjero, en la cual la Secretaría de Relaciones Internacionales ofrece una serie de charlas introductorias, donde los intercambistas comienzan a conocer cómo será estudiar en la UNL por unos meses. Luego de la recorrida por el edificio principal de la institución, los chicos conocieron los estudios de LT10 y La X y culminaron su jornada con un ameno almuerzo de camaradería. El Programa Internacional de Movilidad de Estudiantes (PROINMES) funciona como una iniciativa de la UNL desde 1999 y, desde entonces, es cada año mayor el número de extranjeros que llegan a Santa Fe, al tiempo que chicos y chicas “de por acá” estudian un semestre en el exterior. Con más de 60 personas, la masiva llegada del período agosto/diciembre es una de las mayores de la historia del PROINMES. ¡Bienvenidos chicos! ¡A tomar mucho mate!.... y a estudiar, ¡che!
Foro de Economía Social
Se realizará el IV Coloquio Local y II Regional: Universidad -Organizaciones de la sociedad civil y I Foro de Economía Social. Informes: fortalecimientoinstitucional@ unl.edu.ar.
17
Libro de Jorge Conti
En el Consejo Superior del Rectorado se presentarán el libro de Jorge Conti: “La Nación a prueba (2001-2005).
Se hará en el Paraninfo el Encuentro de Coros de Niños y Adolescentes a las 20. Además participará un coro invitado.
Carlos Antognazzi presentará “Triplex” publicado por Ediciones UNL en el Foro Cultural Universitario a las 19.30.
En esta nueva conferencia del ciclo Carlos Solivérez hablará sobre la Ciencia y Tecnología en la Argentina. Será en el Foro Cultural Universitario a las 18.
Horario de atención: lunes a viernes de 7.30 a 12.30 Asociate: cooperadoras@unl.edu.ar - 4571110 int. 109/219