UNL - El Paraninfo | 64

Page 1

El Paraninfo | marzo de 2010

1

Bicentenario UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 7 | N° 64. Marzo de 2010. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

Articulación escuela media-universidad

Ingreso a la educación superior: del adolescente al joven adulto

~ EDUCACIÓN PÚBLICA ~

p.16

EL 18 DE MARZO

Mario Bunge abrirá el año académico Con una conferencia sobre “Ideologías: problemas e ideales”, el reconocido filósofo y físico-matemático dará inicio al ciclo lectivo 2010 en el Paraninfo de la UNL. p.4 INVESTIGADOR DE LA FICH

Idelsohn obtuvo una beca millonaria Recibió 2,5 millones de euros para desarrollar un sistema computacional que permita realizar en tiempo real cálculos numéricos de problemas de ingeniería. p.7 Entrevista SEGUNDO GALICIA SÁNCHEZ

En marzo, la agenda educativa siempre impone el tema del difícil paso de la escuela secundaria a la universidad. El alumno se ve obligado a adaptarse a la nueva rutina en poco tiempo. Los especialistas sostienen que las instituciones deben acompañar a los ingresantes en el proceso. La UNL desde hace años implementa una serie de proyectos y programas que ayudan a que este paso sea lo menos complicado posible. p. 8 y 9

PARA EL PERÍODO 2010-2014

Asumieron todos los decanos Durante febrero y los primeros días de marzo las autoridades de las facultades de la UNL tomaron posesión de su cargo. En tanto el 15 de marzo hará lo propio el rector Albor Cantard y el vicerrector, Miguel Irigoyen. p. 3

El doctor en Sociología mexicano participó del 7º Congreso Internacional de Educación Superior que se desarrolló en Cuba. Hizo referencia a una “pobre calidad educativa en América Latina”. p.10 En Profundidad LEPTOSPIROSIS EN SANTA FE

Debido a las recurrentes lluvias, los altos niveles de los ríos, el excesivo calor y la gran humedad la enfermedad reaparece en la escena de la salud pública. p.11 Estudiar en Santa Fe EN 2010 LA CANASTA UNIVERSITARIA AUMENTÓ UN 25%

Según un relevamiento de costos del Observatorio Social de la UNL venir a estudiar a la ciudad capital cuesta $2004 por mes. En 2009 ese monto era de 1607. p.15


2

El Paraninfo | Marzo de 2010

EDITORIAL EDITOR RESPONSABLE

Romina Kippes Coordinación general María Luisa Lelli Redactores Rodrigo Nocera, Agustina Mai, Priscila Fernández. Escriben en este número Mili López, Mariana Romanatti, Lucía Stubrin, Analía Benigni, Elina Degli Esposti, Carolina Cicotello, Mariana Perticará y Cintia Roland. Coordinación de diseño Alejandro Gariglio Diseño Alejandro Gariglio, Franco Scarafía Diagramación Carolina Casarotto Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.

La Universidad en el Bicentenario  El 25 de mayo los argentinos celebraremos una fecha patria, tal como es costumbre. Pero esta vez el condimento de los 200 años de la gesta revolucionaria aportan a la efeméride una carga simbólica que supera al tradicional acto, el tradicional desfile y las tradicionales escarapelas celestes y blancas. El Bicentenario de la Nación se ha convertido –más allá de la coyuntura política que ha rodeado a la fecha- en una excusa necesaria para pensar en el país que tenemos, y en el que queremos tener. Los 200 años de la Patria son también 200 años de modelos de desarrollo productivo y económico, de modelos de enseñanza, de cambios sociales, políticos y culturales. Son 200 años en los que también se incluye el nacimiento de la Universidad Pública argentina, la universidad reformista de la que la UNL es hija dilecta, un vínculo que todavía arrastra orgullosa y que caracteriza cada una de sus acciones. Abordar tópicos como estos, con los pies

puestos en el presente y la mirada en el pasado, es una tarea a la que nos obligamos. Por eso desde El Paraninfo compartiremos con nuestros lectores una nueva propuesta de contratapa, en donde especialistas de la UNL nos ayudarán a pensar nuestra Nación desde distintos lugares, un ejercicio necesario en la formación ciudadana y democrática. En este número, los modelos educativos y el rol de la educación pública como ámbito de reflexión, formación de ciudadanos y de profesionales a lo largo de estos 200 años de argentinidad, son los que iniciarán esta serie de notas que se extenderán hasta fin de año, rastrillando temas que tienen directa incumbencia con nuestra sociedad actual. En síntesis: en un año especial, la Universidad no puede menos que ratificar su compromiso frente a la sociedad de la que es parte. Desde estas páginas acompañaremos ese proceso, a partir de una recorrida por los principales aspectos determinantes de la identidad argentina.

CONTACTO

Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar

HUMOR

COLUMNA DE LECTORES Envíe su comentario, opinión o sugerencia a:

BREVES

Carreras en la EUAA Hasta el 31 de marzo la Esuela Universitaria de Análisis de Alimentos (EUAA) mantiene abierta la inscripción a la carrera de Técnico Universitario en Biocombustibles. En tanto hasta el 12 de marzo se pueden inscribir a las carreras de Analista Universitario de Alimentos y Enfermería Universitaria. Las consultas e inscripciones se pueden hacer en la EUAA, Ameghino 50 bis Nº 2252, Gálvez o al tel. (03404) 481 203 de 17a 20 o al e-mail euaa-todos@ rectorado.unl.edu.ar.

Administración de Empresas Hasta fines de marzo está abierta la inscripción para la Maestría en Administración de Empresas (MBA) FCE-UNL 2010. Informes: www.fce.unl.edu. ar/mba, mba@fce.unl.edu.ar, (0342) 457 1155.

Posgrados en FCJS Para el ciclo que dará inicio en marzo/abril de 2010 se prevé la inscripción a: Doctorado en Derecho, Maestría en Ciencias Sociales, Máster en Derecho Ambiental y Urbanismo; carreras de Especialización en Derecho: Administrativo (2do cuatrimestre), Ambiental y Tutela del Patrimonio Cultural, de Daños, de la Empresa, de Familia, Laboral, Notarial y Procesal Civil. Además, en cursos de actualización en: Actualización y Profundización en Derecho Privado, Cursos y Seminarios en Criminología, Seminario de Actualización en Derecho Penal. Informes: posgrado@fcjs.unl.edu.ar o www.fcjs.unl.edu.ar.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR

Abog. Albor Cantard VICERRECTOR

Arq. Miguel Irigoyen

DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales

Dr. José Manuel Benvenuti FIQ•Ingeniería Química

Ing. Enrique Mammarella FCE•Ciencias Económicas

CPN Carlos Beltrán FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Claudio Lizárraga FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Dr. Javier Lottersberger FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Ing. Mario Schreider FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Miguel Irigoyen FCV•Ciencias Veterinarias Dr. José Luis Peralta FCA•Ciencias Agrarias Ing. Luis Rista

Premio en Bioquímica

POR MARTÍN DUARTE

INSTANTÁNEA SECRETARIOS

Secretaría General Abog. Pedro Sánchez Izquierdo Secretaría Académica Ing. Hugo Erbetta Secretaría de Ciencia y Técnica Ing. Cristobal Lozeco Secretaría Económico-Financiera Sra. Silvia Valeri de Recce Secretaría de Extensión Ing. Gustavo Menéndez Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario Dr. Alejandro Pivetta Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes

Hasta el 1 de junio está abierta la convocatoria al premio “Dr. Ezio Emiliani”. Es para aquellos que hayan aprobado su Tesis Doctoral de Biotecnología entre el 2 de enero y el 30 de diciembre del año 2009. Inscripción: presentar documentación en Mesa de Entrada de la FBCB o por correo certificado con aviso de retorno. Informes: Oficina de Comunicación Institucional (0342) 457 5215, int. 221, comunica@fbcb.unl.edu.ar.

Premio en Biotecnología Hasta el 1 de junio está abierta la convocatoria al premio “Profesor Dr. Jorge Braulio Mullor” para aquellos que hayan aprobado su tesis doctoral de Bioquímica entre el 2 de enero y el 30 de diciembre de 2009. Inscripción: presentar documentación en Mesa de Entrada de la FBCB o por correo certificado con aviso de retorno. Informes: Oficina de Comunicación Institucional (0342) 457 5215, int. 221, comunica@fbcb.unl.edu.ar. La UNL y la Fundación Mateo Esquivo realizaron diversas actividades en el hall del Rectorado en el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil.


El Paraninfo | marzo de 2010

3

ASUMIERON TODOS LOS DECANOS

El crecimiento institucional como la principal apuesta TODAS LAS FACULTADES ~ Iniciaron

un nuevo período de gestión que culminará en 2014, tras haber sido elegidos durante los últimos meses de 2009 por los Consejos Directivos. Las autoridades tomaron posesión de sus cargos durante febrero y los primeros días de marzo. En el caso de la FIQ, FHUC, FBCB y FCE se trata de nuevos decanos. En FICH, FADU, FCJS, FCV y FCA las autoridades renuevan su mandato. Comparten las premisas de potenciar la calidad académica y la participación democrática. ~FADU~ MIGUEL IRIGOYEN •Consolidación de la FADU como espacio institucional de desarrollo y caja de resonancia de los múltiples acontecimientos relacionados al diseño, la arquitectura, el urbanismo y las manifestaciones culturales. •Optimización de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el actual contexto de una facultad masiva. Ello contempla la planta docente, equipamiento, el incremento de la capacidad edilicia, infraestructura, tecnología y demás recursos involucrados en las misiones sustantivas universitarias. •Fortalecimiento del sistema de posgrado mediante la apertura de la maestría (de Arquitectura), la acreditación de las carreras y la creación de un programa de doctorado propio. •Desarrollo cualitativo en áreas de interés institucional, vacancia regional e impacto social en relación con las acciones de investigación, extensión y transferencia.

~FBCB~ JAVIER LOTTERSBERGER •Fortalecimiento institucional mediante la revalorización de los espacios democráticos de discusión. •Profundización de los procesos de integración intra y extra institucionales. •Formación de recursos humanos de excelencia, con compromiso ético y social. •Consolidación de una oferta académica en respuesta a las necesidades de la sociedad. •Fortalecimiento de la investigación científica de alto nivel, como motor de desarrollo. •Profundización de la inserción social mediante acciones de extensión. •Vinculación con el sector productivo y las áreas gubernamentales en los niveles local, regional y nacional. •Fortalecimiento de la relación con los graduados.

~FCA~ LUIS RISTA •Elaboración de un Plan de desarrollo institucional que defina qué facultad necesita la región y el país para los próximos diez años.

•Conformación de redes con organizaciones universitarias, científicas, educativas, gubernamentales, empresariales, profesionales y sociales a los fines de democratizar el conocimiento. •Ampliación de la oferta educativa, en el mediano y largo plazo, y promoción de la creación de nuevas carreras en los niveles de pregrado, grado y posgrado. •Promoción de una discusión institucional en torno a la investigación, a los efectos de priorizar temas de impacto y/o estratégicos para la elaboración de proyectos interdisciplinarios.

~FCE~ CARLOS BELTRÁN •Logro de la mejor acreditación de la carrera de Contador Público ante Coneau. •Fortalecimiento de la planta docente. •Promoción de la creación de nuevas carreras de posgrado. •Mejoramiento de la articulación disciplinar entre el nivel secundario y universitario. •Revisación permanente del perfil del graduado. •Creación de un Consejo Consultivo de Investigación y Desarrollo; de nuevos centros e institutos de investigación; de un programa de promoción e inserción de jóvenes investigadores. •Creación de una unidad de vinculación académica horizontal para mejorar la articulación entre la FCE con otras facultades de la UNL; de otra unidad de vinculación con los organismos profesionales; y de un programa para formación en procesos de extensión, dirigido a todos los estamentos.

~FCJS~ JOSÉ MANUEL BENVENUTI •Desarrollo y consolidación de la facultad como un espacio reflexivo, profundo, comprometido y plural. •Procurar que la biblioteca asuma el desafío de gestionar el acceso a la información habida cuenta de la sociedad del conocimiento, y el crecimiento de la revolución digital que plantea Internet. •Posibilitar una educación y formación de excelencia y pertinencia con los desafíos que el mundo actual, en todos los órde-

nes, proponen. •Investigación sistemática, en la dirección de los proyectos, en la formación de los recursos humanos que enlace imbricando los ejes esenciales de nuestra Universidad: docencia, investigación y formación de recursos humanos altamente calificados.

~FCV~ JOSÉ LUIS PERALTA •Finalización de la presentación al proceso de Acreditación en el Mercosur (Arcusur). •Cumplimiento con lo pautado dentro del Programa de Mejoras de la Carrera (Promvet) y comenzar a pensar en la excelencia para una nueva convocatoria a acreditación. •Mejoramiento de la formación académica de los estudiantes, proceso iniciado en 2009 con el debate respecto a la organización del plan de estudios de Medicina Veterinaria. •Continuación de la sólida formación de posgrado. •Continuación del crecimiento edilicio. •Apoyo a los grupos de investigadores y a las cátedras de la FCV. •Incremento de las acciones inter facultades, a nivel nacional e internacional, en la búsqueda de la generación de proyectos conjuntos. •Mantenimiento e incremento, junto a la FCA, del Polo Educativo Esperanza de la UNL.

~FHUC~ CLAUDIO LIZÁRRAGA •Elaboración de un Plan de De-

sarrollo, a partir de un amplio debate con los aportes de todos los estamentos, a los fines de lograr un planeamiento participativo, legítimo y consensuado. •Generación de nuevas estrategias que apunten a la inclusión. Para ello, se repensarán estrategias frente al abandono, la lentificación de los estudios, el desgranamiento y deserción en los primeros años de las carreras. Como primera medida, fue creada el área de Coordinación de carreras de grado y atención al estudiante. •Avance en las instancias de evaluación y acreditación de los Profesorados. •Reestructuración y dinamización de los circuitos de elaboración, producción y circulación de publicaciones.

mónico de la planta docente entre las diferentes unidades, apoyando su formación e impulsando su producción científica y de extensión. •Impulsar procesos de enseñanza-aprendizaje desde un enfoque vivencial de la educación. •Promoción de la apropiación social de los conocimientos y la incorporación en los procesos de innovación. •Promoción del aporte a las políticas públicas nacional, provincial y municipal con un claro sentido del desarrollo local y regional. •Promoción de la internacionalización del currículo, a partir de la experiencia de doble titulación de Ingeniería Industrial.

~FICH~ MARIO SCHREIDER

~FIQ~ ENRIQUE MAMMARELLA •Sostenimiento de una gestión coherente y consecuente con los fines y funciones definidas de los órganos colegiados. •Promoción de la participación democrática y fortalecimientos de los órganos de gobierno, bajo el respeto por la diferencia, la libertad de pensamiento, la formación integral, la solidaridad, la defensa del interés público, la equidad, la responsabilidad y el compromiso social. •Promoción de una cultura de planificación y evaluación democrática y participativa que permita optimizar los recursos disponibles. ­•Mejoramiento de la calidad de la oferta académica, diversificándola y en respuesta al interés y la demanda de la sociedad. •Promoción de un desarrollo ar-

•Sostenimiento y profundización de la calidad académica de las carreras, generando instancias de evaluación continua de la enseñanza y el aprendizaje. •Generación de una instancia participativa de discusión, y análisis del presente y el futuro de la FICH, acerca de las áreas de investigación, consensuando las prioridades institucionales y promoviendo esta actividad en áreas de vacancia. •Sostenimiento y profundización de la vinculación con los sectores sociales y productivos, estableciendo nexos entre los grupos de enseñanza, investigación, extensión y aplicación que permitan un trabajo articulado, con respeto de las identidades personales y rescate de las mejores capacidades y actitudes de todos los integrantes de la comunidad de la facultad.

El 15 asumirá Cantard, y el 16 su gabinete  Prevista para el lunes 15 del corriente, a las 19 en el Paraninfo, la asunción del rector Albor Cantard y del vicerrector Miguel Irigoyen marcará el inicio de la nueva gestión de gobierno para el período 2010-2014. Al día siguiente, a las 11 en el mismo recinto, tomarán posesión de sus respectivo cargos los integrantes de su gabinete. La nueva organización contempla la conformación de la Secretaría de Planeamiento, la que estará a cargo de Adolfo Stubrin; y el ingreso de Erica Hynes a la Secretaría de Ciencia y Técnica. Por

lo demás, Pedro Sánchez Izquierdo ocupará General, Hugo Erbetta continuará en Académica, al igual que Silvia Valeri de Recce en Económico Financiera, Julio Theiler en Relaciones Internacionales, Gustavo Menéndez en Extensión, Eduardo Matozo en Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo, Luis Novara en Cultura, Alejandro Pivetta en Bienestar Universitario, Marcelo Saba en la Dirección de Obras y Servicios Centralizados, y Romina Kippes en la de Comunicación Institucional.


4

El Paraninfo | Marzo de 2010

En el Paraninfo

En el Predio UNL-ATE

Mario Bunge abrirá el año académico

En abril, vuelve el comedor universitario

La conferencia será el 18 de marzo a las 18. El reconocido físico-matemático y filósofo había sido declarado Honoris Causa de la UNL en 2001. El viernes 19 disertará nuevamente en el Paraninfo.

INICIO DEL CICLO LECTIVO ~

rencia en el Paraninfo: “Gobierno de la cosa pública”. La figura

Como ya es tradición, cada año académico es inaugurado por alguna prestigiosa figura del ámbito científico, educativo o cultural. En este caso, el Paraninfo recibirá al reconocido Mario Bunge el 18 de marzo a las 18. De esta manera, quedará formalmente inaugurado el año académico de la UNL. Bajo el título “Ideologías: problemas e ideales”, este filósofo y físico-matemático disertará nuevamente en la casa de estudios. En 2001 ya había visitado la UNL y fue declarado Honoris Causa. En tanto, el viernes 19 de marzo, a las 18, ofrecerá otra confe-

Bunge comenzó sus estudios en la Universidad Nacional de La Plata y se graduó con un doctorado en ciencias físico-matemáticas en 1952. Allí, y en la Universidad de Buenos Aires, fue profesor de física teórica y filosofía desde 1956 hasta 1963 cuando, insatisfecho con el clima político de su país, emigró. Durante algunos años enseñó en universidades de México, EE.UU. y Alemania. En 1966 se instaló en Montreal (Canadá), donde enseña en la Universidad McGill desde entonces, en la cátedra Frothingam de lógica y metafísica. La obra por la cual Bunge se ha distinguido, especialmente en el ámbito de la filosofía profesional, es la extensa Treatise on Basic Philosophy (Tratado de filosofía). Se trata de un esfuerzo por

construir un sistema que abarque todos los campos de la filosofía contemporánea, enfocados especialmente en los problemas que suscita el conocimiento científico. Lógica y matemática

Sus intereses abarcan la filosofía general (semántica, ontología, gnoseología, metodología de la investigación, praxiología y ética) así como aplicada (física, biología, psicología y ciencias sociales), sin eludir consideraciones sobre la filosofía de la lógica y la matemática como fundamento no sólo del quehacer científico sino también filosófico. Es fundador de la Sociedad para la Filosofía Exacta, que procura emplear solamente conceptos exactos, definidos mediante la lógica o la matemática.  [+] inscripciones

www.defante.com.ar/ InscripcionConferencias.php.

A partir del lunes 5 de abril, el Comedor Universitario reabrirá sus puertas para la comunidad de la UNL. Funcionará en el Salón de Usos Múltiples del Predio UNL–ATE (Costanera Este) y permanecerá abierto entre las 11 y las 15, de lunes a viernes. Para acceder a los servicios se puede adquirir la chequera (de cinco tickets cada una) o el ticket diario en cualquiera de los dos pórticos de ingreso al Predio, de 9 a 18. El menú diario previsto incluye entrada, plato principal con guarnición, pan, aguas saborizadas, agua y un postre. Para hacer uso del servicio prestado por el Comedor, los comensales deberán tener su cupón diario o su chequera completa, no estando autorizado a ingresar quien presente sólo la parte prin-

cipal del ticket sin el talón. Al igual que en la temporada 2009, las chequeras deben comprarse de manera anticipada (mínimo un día antes de ser utilizadas). Quienes tengan cuponeras del año pasado, podrán utilizarlas durante el mes de abril.  Costos Las chequeras contienen cinco tickets cada una. El costo es de $25 para los estudiantes de la UNL, de $50 para el personal universitario (docente/no docente) y de $60 para personas invitadas. También se podrá acceder a tickets diarios. En este caso el precio es de $7 para estudiantes, $12 para el personal y $15 para invitados.

Gestión tecnológica

Comienza un nuevo programa de formación de recursos humanos Empresarios, funcionarios, y demás actores del sistema académico y científicotecnológico de la región, cuentan ahora con un conjunto de instrumentos indispensables para poder gestionar la transferencia de tecnología.  Este año comenzará a implementarse el Programa de Formación en Vinculación y Gestión Tecnológica (G. Tec Litoral – Centro), coordinado por la UNL e integrado por otras entidades del sector científico-tecnológico. Este programa tiene por objeti-

vo crear un sistema de formación de recursos humanos en el ámbito nacional, especialmente orientado a generar capacidades de gerenciamiento y gestión de la innovación tecnológica, y a dar respuestas a las particulares necesidades de desarrollo de la región del Litoral – Centro. “Esta propuesta permitirá superar, en alcance geográfico, en la integralidad de los actores económicos a los cuales se orienta y también en los procesos de formación y experimentación adaptativa, las múltiples acciones que a la fecha llevan a cabo los actores académico-institucionales que se han congregado en torno a este programa”, sostuvo el coordinador responsable del programa, Eduardo Matozo, secretario de Vinculación Tecnológica de la UNL. La propuesta fue presentada en la convocatoria GTec 08, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, pertene-

ciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, e Innovación Productiva de la Nación. Ejes de acción

Las principales propuestas del programa corresponden a las carreras de posgrado “Especialización en vinculación y gestión tecnológica”, dictada en la UNL y “Especialización en gestión de Tecnologías Innovadoras” dictada en la Universidad Nacional de Córdoba. A esto se suma una serie de cursos de actualización profesional cuyas temáticas refieren a: gestión tecnológica; innovación; competitividad empresarial y territorial; redes y/o estrategias asociativas; propiedad intelectual; oportunidades innovadoras en los sectores de TICs, entre otros. El programa también contempla el apoyo a las prácticas profesionales de estudiantes, gradua-

dos y actividades de formación de formadores, así como la mejora de la eficiencia de los actores públicos que actúan en el proceso de interfaz. Inicio del posgrado

En particular, la carrera que se desarrollará en la UNL tiene una duración de 2 años y es de modalidad presencial. Está destinada a graduados universitarios con responsabilidades en los procesos de gestión e innovación productiva que se desempeñen en empresas, organismos del sector estatal o sistema científico tecnológico, y organizaciones intermedias. El inicio es el 29 de abril, se dictará los jueves y viernes, cada 15 días. Los interesados pueden pre-inscribirse hasta el 9 de abril completando el formulario de inscripción que se encuentra en www.unl.edu.ar/empresa y enviándola a gtec@unl.edu.ar.

Participan del Programa •5 Universidades Nacionales (UNL, UNC, UNGS, UADER, UTN) •CONICET – CCT Santa Fe -REDES – Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior •Universidad Politécnica de Valencia-Instituto de Gestión de la Innovación y el Conocimiento •Más de 20 Instituciones adherentes de la región

[+] info

www.unl.edu.ar/empresa gtec@unl.edu.ar .


El Paraninfo | marzo de 2010

5

Por seis años

Arquitectura y Urbanismo recibió la máxima acreditación del Mercosur EVALUACIÓN ~ Este

logro establece una condición necesaria para la homologación del título entre los países del Mercado Común del Sur.

Luego de un intenso proceso de evaluación realizado durante 2009, la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la UNL, dependiente de la FADU, obtuvo la máxima acreditación del sistema Arcusur (Sistema de Acreditación Regional de Carreras de Grado), del sector educativo del Mercosur, en Argentina por la Coneau (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). Es por el lapso de seis años y se ajusta a “un procedimiento tendiente a la homologación del título académico, lo que quiere decir que establece una condición necesaria para la homologación de títulos universitarios entre los países miembros del Mercado Común del Sur”, explicó el decano de la FADU, Miguel Irigoyen. Sin embargo, aclaró que esto no supone el ejercicio de la profesión en los países vecinos, ya que depende de la legislación

Maestría Con una matrícula que congrega a unos 3.000 estudiantes de Arquitectura la FADU sumó el año pasado la maestría en Arquitectura. Se trata de una innovadora propuesta académica y se constituye como un ámbito de formación, investigación y reflexión teórica y práctica en torno a la integración del pensamiento y la producción del proyecto de Arquitectura. La inscripción estará abierta hasta el 15 de marzo. Más Información: www.fadu.unl.edu.ar/maestria.

de cada país o de las normativas de los colegios profesionales. Crecimiento

El dictamen emitido convalida las acciones que viene realizando la FADU. “Primero acreditamos a nivel nacional, y el hecho de refrendarlo a nivel del Mercosur refuerza un proceso que encaramos desde hace unos años para fortalecer la facultad. Así fue como decidimos aceptar la invitación, entre nueve facultades de Arquitectura del país”, resaltó Irigoyen. El documento emitido por la Coneau pondera el Programa de Transformación Curricular, la integración de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TICs), la articulación de los desarrollos de investigación, la ampliación del intercambio académico, además de otras consideraciones relativas al dictado de la carrera y los ejes rectores de la FADU.

La carrera es dictada por la FADU.

Ingeniería Agronómica fue acreditada por la CONEAU  La carrera de Ingeniería Agronómica de la FCA obtuvo nuevamente la acreditación de la CONEAU por tres años. En 2005 la carrera ya había sido sometida al proceso de evaluación y había obtenido la acreditación por tres años. En este sentido, la

Producción de conocimientos

CONEAU resolvió “extender la acreditación”. Este reconocimiento por parte del órgano nacional “significa que estamos en el camino correcto y es una ratificación a nuestra calidad académica. Significa que hemos cumplimentado los requi-

sitos y compromisos que asume la Universidad con respecto a los planes de mejora que se había propuesto para los años anteriores”, expresó Luis Rista, decano de la FCA.  “Establece un sello de calidad para las carreras que lo logran”, remarcó.

Para período 2009-2011

La UNL se incorporó a Redes de Se destinaron $700.000 a desarrollos científicos Biotecnología y Agropecuaria INTERNACIONALIZACIÓN ~ Fue

en el marco del 7º Congreso Internacional de Educación Superior que se desarrolló en Cuba. De esta manera, se promueve la movilidad científica y académica entre universidades de Argentina y Cuba.  Como fruto de una intensiva política de internacionalización, la UNL se sumó a dos nuevas redes junto a casas de estudio argentinas y cubanas: las Redes Interuniversitarias Argentina-Cuba Agropecuaria y de Biotecnología. Estas universidades nacionales –entre las que figuran la de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Quilmes, y recientemente la del Litoral– y extranjeras se nuclean para fortalecer el desarrollo de actividades conjuntas de grado y posgrado, así como la investigación en estos temas. Las redes pretenden favorecer el proceso de producción colectiva de conocimientos en estas nuevas disciplinas, favoreciendo al mismo tiempo la movilidad de docentes e investigadores entre universidades. Asimismo, la Red Agropecuaria incorporó la temática de ciencias y tecnología de los alimentos.

Intercambio

El acuerdo se concretó en el marco del 7º Congreso Internacional de Educación Superior, que se realizó la semana pasada en Cuba. En dicha ocasión el rector de la UNL, Albor Cantard; el secretario de Relaciones Internacionales, Julio Theiler; y el director de Cooperación Internacional, Adrián Bollati, participaron en representación de la casa de altos estudios; integraron diversos paneles y recorrieron universidades y centro de investigación cubanos. Bajo la temática “La universidad por un mundo mejor”, se reunieron 3.000 delegados de diversos países (Rusia, China, España, Serbia, Arabia y Argentina, entre otros). “Este congreso fue convocado bajo el lema ‘La universidad por un mundo mejor’, enunciado que reitera el renovado compromiso de la educación superior con su sociedad y con

su tiempo, ya que propicia el debate para posibilitar el acceso la educación superior para todos”, aseguraron las autoridades de la UNL. En este marco, se aprobó el informe técnico de colaboración educativa entre Argentina y Cuba, donde se destacan que se han movilizado 63 profesores cubanos a la Argentina y 165 profesores argentinos a Cuba, lo que lo ubica como al quinto país en cooperación con Cuba. A futuro

El congreso propició el escenario para concretar proyectos a futuro. En este sentido, se prevé un acuerdo con el Centro Martiano para establecer una cátedra en la UNL sobre estudios relacionados a la obra del poeta José Martí. Por otra parte, se ha acordado la renovación de los convenios marco con la Universidad Central de Las Villas y el Instituto Politécnico José Antonio Echeverría, incorporando la posibilidad de realizar intercambio de estudiantes de grado. Finalmente, en abril se realizará una reunión para analizar la cooperación entre Argentina y España, dinamizar los acuerdos existentes y catalizar nuevos convenios con universidades españolas.

Están enmarcadas en el Programa CAI+D, y apuntan a fortalecer la interacción entre investigadores de distintas áreas.  Con el objeto de fortalecer la generación de conocimiento científico desde una perspectiva multidisciplinaria, la UNL destinó $ 700.000, a distribuir en el período 20092011, para subsidiar las actividades de investigación y desarrollo de seis Redes encuadradas en el Curso de Acción para la Investigación y el Desarrollo (CAI+D). Para la definición de las áreas de interés se tuvieron en cuenta las “áreas-problema-oportunidad” definidas en el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Bicentenario (2006-2010). En los proyectos participan un mínimo de tres nodos de, al menos, dos unidades académicas de la UNL, a los que se le podrán sumar nodos externos, integrados por investigadores calificados. Mediante esta iniciativa, “la UNL apuesta a un fuerte compromiso con el desarrollo regional, tomando como referencia las ‘áreas-problema-oportunidad’ del Plan Bicentenario, y promueve la

interacción entre investigadores provenientes de distintas disciplinas”, señaló el secretario de Ciencia y Técnica de la institución, Cristóbal Lozeco. Actualmente existen seis redes de investigación que se encuentran en desarrollo. Es el caso de la red denominada “Alfabetización Científica de la Ciudadanía. Resignificación en el Saber, del conocimiento y formas de razonamiento experimentales y cuasi-experimentales en el mundo del trabajo. El caso del Gran Santa Fe”; la Red “Reactores y procesos biológicos de interés para la ingeniería ambiental y la biotecnología”; la “Red de investigación en tecnologías de la información y las comunicaciones”; la “Red de Estudios de Desarrollo Territorial”; la “Red Problemáticas Urbanas Contemporáneas”; y la “Red Desarrollo de herramientas moleculares para la obtención de biocombustibles. Empleo de microorganismos y productos de desecho para la producción de biodisel”.


6

El Paraninfo | Marzo de 2010

BREVES

TRAS LAS HUELLAS DEL PASADO

Una mirada a nuestra costa para valorizar su cultura RESCATE DE LA MEMORIA ~ Un

grupo de extensionistas de la FADU trabaja en la recuperación de piezas de valor histórico y en la construcción del Centro de Interpretación de la Costa.

Las huellas del pasado se manifiestan en fotografías, imágenes, objetos, relatos. Todo aquello busca cobrar vida en la costa santafesina gracias a un trabajo emprendido por especialistas de la UNL. La idea no es otra que conocer la región y trabajar para reinterpretar su historia. “Estamos trabajando en la Costa Litoral de Santa Fe, específicamente entre La Guardia y Arroyo Leyes, haciendo foco en algunos episodios que sucedieron en ese territorio. El objetivo es rescatar la memoria cultural e intentamos lograr un aporte significativo a la consolidación de una relación diferente entre el habitante costero y el río, tomando al río, no como una amenaza, sino como un elemento que forma parte de nuestra cultura, historia, presente y pasado”, explicó María Laura Bertuzzi, arquitecta, docente e investigadora de la FADU, quien además coordina un equipo interdisciplinario que trabaja en el marco de un Proyecto de Extensión de Interés Institucional de la Universidad. En su desarrollo, el proyecto plantea una serie de episodios

Revista Pampa La Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales Pampa, coeditada por la UNL y la Universidad de la República (Uruguay), abre la convocatoria para la recepción de artículos para su publicación en el número seis. Los trabajos deberán ser enviados por correo electrónico a revistapampa@unl.edu.ar, hasta el 15 de marzo. En este número se realizará un dossier sobre “Impactos territoriales asociados a la reconfiguración del sistema productivo primario” y se focalizará en las transformaciones producidas en el Mercosur.

Becas de posgrado

Se trabaja en la zona Litoral-centro, específicamente entre la guardia y arroyo leyes.

puntuales. “El puerto de Colastiné, con sus dos terminales en el norte y sur; la llegada del ferrocarril al puerto, la presencia del ferrocarril como uno de los organizadores iniciales de este territorio y como uno de los generadores de una impronta vinculada a la producción para todo este sector; las fábricas de cerámica. Todos estos episodios han sido borrados por el transcurso del tiempo, la desidia público-privada sobre los elementos concretos que iban quedando y por su propia presencia en un territorio tan inestable como este por su geografía”. Hitos recuperados

“La idea del Centro de Interpretación de la Costa (CIC) es sistematizar y armar el material. En el

caso de los planos, estamos reconstruyendo la cartografía de la zona, los objetos y vinculamos esto con bibliografía y el valioso aporte de la comunidad con sus testimonios de vida. Hay un rico acervo cultural, una rica historia y un paisaje extraordinario que pretendemos que esté reflejado en el CIC”, precisó Bertuzzi. En el intento de eludir una mirada nostálgica, y poder recuperar los momentos y resignificarlos, se hallan situaciones destacadas “en un tiempo esta fue una región hiper-productiva donde se encontraba quebracho, cereales. Podía ser un modelo económico polémico pero posicionaba al ferrocarril y al puerto. La fábrica de cerámica, como la única nacional autorizada para hacer ca-

ños cloacales, fue un hito en la producción nacional en este momento en el siglo XXI”. “Tenemos la idea de construir un edificio en un espacio significativo, donde hayan ocurrido algunos de estos episodios, y funcione como una puerta para una visión más territorial. En su diseño, pensamos recuperar los materiales y prácticas que corresponden a ese período. La intención es tratar de mostrar lo que pasó con un pequeño gesto de memoria equipado, para que también funcione como centro de capacitación. Para lograrlo, el camino es largo. Por ahora, lo que hacemos es construir el material que permite hacer una recreación documentada de lo que sucedió”, concluyó la docente.

Hasta el 24 de marzo está abierta la convocatoria a las becas para la realización de investigaciones posdoctorales y de programas doctorales en universidades españolas. Estas están otorgadas por el Ministerio de Educación de la Nación y la Fundación Carolina. Las postulaciones podrán presentarse en la Secretaría de Relaciones Internacionales de la UNL. Más información: mlcerda@ rectorado.unl.edu.ar o lalmada@ rectorado.unl.edu.ar.

Cientibecas La UNL abre la convocatoria 2010 a Becas de Iniciación a la Investigación para Estudiantes de Carreras de Grado (Cientibecas), fruto de un convenio con la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE). El plazo de inscripción es el 15 de marzo y las becas a entregar son dos. Se iniciarán el 1 de junio y tendrán una duración de quince meses. El estipendio mensual establecido para esta convocatoria es de $520. Más Información: cienciaytecnica@ unl.edu.ar.


El Paraninfo | marzo de 2010

7

Desafío inédito

Científico de la FICH desarrollará un sistema para cálculos numéricos en tiempo real JOYA DE LA INGENIERÍA ~ Sergio

Idelsohn obtuvo una beca de 2,5 millones de euros para crear programas informáticos que permitan calcular problemas de ingeniería en tiempo real. Parte del proyecto se desarrollará en conjunto con especialistas en videojuegos de la FICH.

En el marco de la convocatoria del Programa Ideas del Consejo Europeo de Investigación, Sergio Idelsohn –docente e investigador de la FICH y del CIMEC– fue distinguido con una beca de 2,5 millones de euros para desarrollar un sistema computacional que permita realizar en tiempo real cálculos numéricos de problemas de ingeniería. “Una de las condiciones de esta convocatoria era que la idea debía ser revolucionaria y de alto riesgo, es decir, algo nuevo y diferente de lo que se ha investigado hasta ahora y con pocas posibilidades de que se pueda hacer”,

explicó el experto. Idelsohn, que también se desempeña como investigador en el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería de la Universidad Politécnica de Cataluña, fue el único postulante de España que obtuvo la beca en el área de ingeniería. Lo innovador de esta idea –que fue juzgada por ocho evaluadores externos– reside tanto en el producto como en la herramienta que se utilizará para desarrollarlo. En efecto, se intentará realizar cálculos en tiempo real utilizando la tecnología de los videojuegos, por lo que parte del proyecto será trabajado en conjunto con especialistas de la FICH en esta temática.

Para saber + El método

De las 236 becas otorgadas a Europa, sobre más de 2000 propuestas presentadas, España ganó un total de 10 ayudas, de las cuales seis corresponden a proyectos de centros de investigación de Cataluña, entre ellos, el CIMNE.

Idelsohn trabaja desde hace muchos años en métodos computacionales para la simulación numérica de problemas de ingeniería. Su último logro, que le valió el premio internacional “Outstanding paper” por el mejor trabajo científico de la especialidad, fue

el diseño del Método de Elementos Finitos usando Partículas, capaz de realizar cálculos y arrojar resultados en una computadora, tan exactos como los que hasta el momento sólo podían obtenerse a través de costosos ensayos experimentales. Con el nuevo proyecto, denominado “Real Time”, el reto es poder realizar esos cálculos en tiempo real. “Con los métodos que nosotros trabajamos –señaló el especialista– normalmente tardamos entre cinco y quince horas en hacer los cálculos. Entonces, la idea revolucionaria consiste en poder realizarlos en tiempo real, es decir, en el mismo momento que tarda en ocurrir el fenómeno en la realidad”. Para ello, Idelsohn se basará en la tecnología de los videojuegos. “En los últimos años, uno de los desarrollos más importantes de la computación fue el de los videojuegos, que funcionan en tiempo real. Entonces, yo utilizaré esta tecnología para aplicarla al área científica y hacer cálculos de ingeniería”, re-

Idelsohn es Ingeniero Mecánico y Doctor en Ciencias Aplicadas.

marcó el docente tras aclarar que “profesores de la FICH participarán en este proyecto, enseñándonos cómo funcionan los videojuegos, así como grupos del CIMEC, que trabajarán en unidades de procesamiento gráfico y fórmulas de resolución gráfica”. La beca establece un plazo de cinco años para determinar si la idea es realizable. De ocurrir esto, el método permitirá –entre otras aplicaciones– medir determinadas variables en casos de crecidas o inundaciones, típicas en nuestra región. Por ejemplo, explicó Idelsohn, “cuando se rompa una represa cercana a nuestra

ciudad y se necesite saber muy rápido hasta dónde va a llegar el agua, qué altura tendrá, con qué fuerza escurrirá, etc. Del mismo modo, si en un incendio cambia la dirección del viento, se precisará saber rápidamente hacia dónde avanzará el fuego, con qué velocidad y si habrá que desalojar algunas viviendas”. En este sentido, el proyecto prevé la realización de programas especializados para cada tipo de problemas, aptos para funcionar en computadores portátiles de uso corriente y arrojar resultados inmediatos con muy pocas instrucciones.

Investigadores de la UNL y CONICET

Producen fragancias más amigables con el medio ambiente Ensayan procesos más “verdes” para la síntesis de sustancias químicas usadas en cosmética y productos farmacéuticos. Con este método redujeron el impacto ambiental.  Muchas de las fragancias que se usan en productos cosméticos se originan en plantas químicas. Lejos de las flores y las praderas donde se mezclan los aromas naturales, la industria sintetiza compuestos químicos para la elaboración de perfumes y sabores. Científicos del Instituto de Investigación en Catálisis y Petroquímica (INCAPE) dependiente de la UNL y el CONICET ensayaron distintas alternativas para obtener las sustancias que se utilizan en la producción de fragancia con reminiscencia a violetas así como también de vitamina A de una manera menos agresiva con el medio ambiente. De acuerdo con las experiencias realizadas al utilizar catalizadores sólidos en el proceso lograron obtener rendimientos similares a los que actualmente obtiene la industria con catalizadores líquidos. La ventaja radica en que una vez terminadas las reacciones es posible recuperar las sustancias sólidas empleadas en vez de liberarlas al

medio ambiente. “Trabajamos las dos etapas de este proceso tratando de reproducir los rendimientos obtenidos en los procesos comerciales que son altamente eficientes porque logran rendimientos y selectividades muy altas pero tienen en contra el problema ecológico y ambiental que acarrean”, explicó Verónica Díez, investigadora del INCAPE. Química fina

El grupo de INCAPE, integrado por las doctoras Díez y Di Cosimo y el doctor Apesteguía, trabajó sobre la síntesis de tres compuestos químicos finos: las iononas. Una es un intermediario clave para la producción de vitamina A sintética y por ello es valorada en la industria farmacéutica. Las otras dos son apreciadas en cosmética y fragancias por sus reminiscencias a violetas, “una es más frutal y amaderada y la otra es específicamente a violetas”, describió la investigadora.

Los resultados obtenidos hasta el momento son a escala de laboratorio.

Estas sustancias se sintetizan en un proceso de dos etapas. “El primer paso no es amigable con el medio ambiente porque utiliza bases líquidas como son el hidróxido de sodio o hidróxido de potasio. El problema con estas sustancias es que son corrosivas y contaminantes y son liberadas al ambiente porque es muy difícil recuperarlas una vez que se completa la reacción. Al no ser fáciles de separar, se desechan”, detalló Díez.

En el segundo paso en vez de bases se utilizan ácidos líquidos muy fuertes como el ácido sulfúrico concentrado o ácido fosfórico. Se utilizan diferentes ácidos dependiendo cuál de las sustancias se desea obtener en mayor cantidad. Al igual que en el paso anterior, los catalizadores líquidos son liberados al ambiente. Menos contaminante

“Para la primera etapa emplea-

mos catalizadores basados en óxido de magnesio promovido con diferentes metales alcalinos. Los mejores resultados se obtuvieron sobre los catalizadores de óxido de magnesio promovidos con distintas cantidades de litio. En efecto, sobre estos materiales se obtuvieron rendimientos a pseudoiononas que variaron entre el 85 y el 93%”, indicó Díez. Para investigar la segunda etapa del proceso usaron catalizadores ácidos preparados soportando ácidos fuertes como el ácido tungstofosfórico y el ácido tríflico sobre sílice. “En esta etapa se obtuvieron rendimientos a iononas muy altos y comparables con los del proceso que emplea catalizadores líquidos. Así, el mejor rendimiento a iononas, del orden del 80%, fue alcanzado sobre un catalizador de ácido tungstofosfórico soportado sobre sílice, al cabo de 1,5 horas de reacción trabajando a 110°C”, detalló la investigadora. El proceso también fue optimizado tomando en consideración otras variables como la temperatura y el tiempo de reacción. “Hemos obtenido buenos resultados con rendimientos muy altos. Estos son resultados a escala de laboratorio”, aclaró Díez.


8

El Paraninfo | Marzo de 2010

[ Nota de tapa ] Ingreso a la educación superior

Ese difícil paso ES HISTÓRICO ~ Dejar

la rutina obligatoria de la escuela secundaria para pasar a la voluntaria y desordenada vida universitaria siempre fue un proceso traumático para los adolescentes. Desde la casa de altos estudios se ayuda, mediante diversos proyectos y programas, a que este paso sea lo menos complicado posible.

ciones educativas para solucionar estas cuestiones?, ¿es un problema de la escuela?, ¿de la universidad?, ¿de los docentes?, ¿de los alumnos?.

En marzo todos los años aparece el mismo tema en agenda, en cuanto a educación se refiere: el dificultoso paso de la escuela media o secundaria a la universidad. Los bochazos en los exámenes de ingreso, la adaptación del alumno al primer año de cursado, los denominados fracasos universitarios. También, el bajo nivel educativo de la escuela secundaria y las “grandes exigencias”

que requiere la universidad para empezar a cursar sin adaptarse a la nueva generación de alumnos. Además, que los chicos “no saben leer, no saben escribir, no saben interpretar”. Que “no saben expresarse oralmente”. Todas estas afirmaciones salen a la luz tanto en los medios de comunicación, entre profesores, en las escuelas, en los padres, en los chicos. Y quizás haya gran parte de verdad en ellas y quizás no sean ciertas otras tantas. Pero lo importante es ¿quién se ocupa realmente del problema?, ¿se hace algo desde las institu-

Fernando. 17 años Pilar (Santa Fe)

Fausto. 18 años Gualeguaychú (Entre Ríos)

Joana. 18 años Santa Fe (Capital)

Rodrigo Nocera

rodrigon@unl.edu.ar

Ayudar en el pasaje

“Es verdad lo que dicen. Que hay un gran paso desde la secundaria a la universidad y que cuesta adaptarse, pero sólo hay que ponerle ganas y estudiar”, decía Guido, un ingresante de Medicina, al ser consultado por sus expectativas dentro de la vida universitaria. Según Guido estaba clara la solución a todos los proble-

mas, pero en realidad “esta idea del mundo nuevo con una serie de exigencias no se compatibiliza con lo que ha vivido en su experiencia en la escuela secundaria. Hay una fractura y esa fractura es imposible que la salve el estudiante sólo”, explicó Esther Pavetto, docente de la FHUC y directora del CAI+D 2005 “Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico para la interpretación de la realidad socio histórica contemporánea en ingresantes a la UNL”. Las instituciones involucradas tienen que acompañar al alumno que vive este traumático cambio.

“Desde la Universidad, a través de distintos proyectos y programas, nunca se ha dejado de pensar la escuela secundaria. No solamente como un destinatario, sino también como un interlocutor autorizado que nos permite repensar las prácticas, reformular proyectos, enriquecer la formación brindada por la universidad”, informó Julia Bernik, docente de didáctica de la FHUC. En este aspecto, “la Universidad ha dado un paso muy importante”, aseguró Pavetto y cuestionó: “Habría que ver si el nivel anterior hizo el mismo esfuerzo.

Dessiré. 18 años La Paz (Entre Ríos)

Dámaris. 17 años Santa Fe (Capital)

Ingeniería Agronómica (FCA)

Medicina Veterinaria (FCV)

Ingeniería Química (FIQ)

Ingeniería en Agrimensura (FICH)

Medicina (ECM)

— ¿Por qué decidiste estudiar una carrera universitaria? — Porque es la manera de tener un futuro, sobre todo teniendo en cuenta la actualidad. Además porque quiero ser Ingeniero Agrónomo y dedicarme a todo lo relacionado al campo y la vida rural. — ¿Por qué elegiste la UNL? — Porque tiene la carrera que elegí y además por el prestigio de la UNL a nivel nacional e internacional. — ¿Tenés algún temor? — Sí, al fracaso, a que me vaya mal. Pero a la vez voy a dar lo mejor de mí para que me vaya bien y obtenga mi título universitario.

— ¿Por qué decidiste estudiar una carrera universitaria? — Mi padre es veterinario, me crié prácticamente dentro de la veterinaria y rodeado de veterinarios y me gusta el campo. Grandes animales y pequeños también, a esta altura lo que más deja plata es pequeños. — ¿Cuál fue tu primera impresión de la universidad/facultad? — Mi viejo me contaba cómo era antes cuando él estudiaba y yo cuando vine acá vi lo que es ahora y ha cambiado mucho. Hay muchas mejoras, mucha más infraestructura y equipos para realizar las prácticas. —  ¿Tenés algún temor? — A atrasarme, por ahí no podés sacar una materia y se te complica, te atrasás. Te lleva más tiempo después recibirte.

— ¿Por qué decidiste estudiar una carrera universitaria? — Porque desde chica me inculcaron que tenía que estudiar. Además, en el colegio siempre me gustó la química, por eso me decidí por esta carrera. — ¿Cuál fue tu primera impresión de la universidad/facultad? — Al principio me dio un poco de miedo por que me generó la sensación de que me voy a tener que arreglar sola. En cambio, en la escuela siempre tenía a los profesores ahí. — ¿Por qué elegiste la UNL? Porque es pública. En mi escuela siempre me inculcaron que son mucho mejores las universidades públicas que las privadas. — ¿Tenés algún temor? — Sí. Sobre todo de estudiar y fracasar a pesar de ponerle empeño. Además me atemoriza que la carrera se me extienda mucho tiempo.

— ¿Por qué decidiste estudiar una carrera universitaria? — En realidad, iba a tomarme un año de “vacaciones”, pero mis padres me dijeron que no, así que estuve casi todo un año y medio para decidirme qué estudiar, porque quería estudiar Dirección de Cine y TV en Buenos Aires, pero mis viejos se negaron, así que aquí estoy, estudiando otra cosa en la UNL. Aparte, sin estudio uno no consigue trabajo, no hay un buen sueldo y uno intenta cambiar algo. Sin estudio no sos nada. — ¿Cuáles son tus expectativas con respecto a la vida universitaria? — La verdad no sé, sólo espero que me vaya bien, que no haya ninguna traba, terminar de estudiar es lo único que quiero por ahora y que lo que yo vine a aprender después me sirva en el futuro. — ¿Tenés algún temor? ¿Cuál? — Que no me guste lo que elegí y tomar la decisión de abandonar la carrera.

— ¿Por qué decidiste estudiar una carrera universitaria? — Me gusta desde chiquita. Nosotros en el colegio tenemos divididos por área. Yo elegí Ciencias Naturales y por eso me fui introduciendo en los temas y me fue gustando. También venía con la idea por la ayuda de profesionales amigos que me aconsejaron. — ¿Por qué elegiste la UNL? — Por comodidad, sobre todo por la parte financiera. Además porque me comentaron que la UNL tiene muy buen nivel. Yo también tuve la intención de ir a la de Córdoba, pero se me complicaba mucho el tema de la plata. Ahora vivo en Paraná y viajo, es más cómodo. — ¿Tenés algún temor? — A saber si es lo mío realmente y ver que no estaba equivocada. Quiero darme cuenta de que esto es lo mío.

Fuente: Áreas de prensa y comunicación de cada unidad académica


El Paraninfo | marzo de 2010

9

del secundario a la universidad

Creo que muchas escuelas lo han hecho, pero la mayoría no. El gran salto tiene que ser en conjunto y en serio. Es inútil el esfuerzo aislado porque es mucho el perjuicio que se causa al joven”. Para articular debe haber dos o más partes que se muevan en conjunto. “Se trata de articular con y por lo tanto hay que estar en la escuela, la participación se hace desde adentro. Es evidente que hay mucho para intercambiar y para dar en ambos sentidos, pero también tiene que haber coordinación desde lo institucional, por eso escuela, ministerio, jurisdicción, universidad, tienen que ir de la mano”, amplió Liliana Rossi secretaria Académica de la FHUC. Sin embargo, la universidad tampoco tiene un camino allanado, “la universidad tiene que mirar su propia aula, analizar los trayectos, ver el egresado que tenemos, su inserción, su nivel de formación, las prácticas, y demás. No hay que ver sólo a la escuela media como el nivel conflictivo, sino que todos tenemos asignaturas pendientes”, reflexionó Rossi. Aunque si se mira el contexto del sistema educativo en general se advierte claramente que “la escuela secundaria es uno

de los nudos problemáticos más gruesos. Por eso, necesariamente la universidad tiene que mirar, aportar, colaborar, generar saber sobre el tema, recuperar el saber en la escuela para poder repensar su oferta”, observó Bernik. Bajo nivel

Una de las situaciones complejas que vive un adolescente cuando llega a la universidad es la de no comprender los textos científicos y esto sucede porque el alumno “viene, generalmente, de hacer lecturas dispersas y tiene un nivel de lectura no comprensiva. No hay capacidades desarrolladas básicas fundamentales que le permitan la plena y genuina comprensión de textos académicos”, remarcó Pavetto y se preguntó: “¿Qué hacemos con este estudiante? ¿Tiene problemas de coeficiente intelectual? No. No pasa por ahí la cuestión, sino que pasa porque no hay, en los aprendizajes que ha hecho, el desarrollo de esas competencias que necesita para poder afrontar la vida universitaria”, se respondió. El tema es que muchas veces la responsabilidad de este bajo nivel educacional cae sobre el docente. Pero en realidad “el docente también es víctima, tanto

de situaciones adversas como de condiciones malas de trabajo. Piense que un docente de media autorizado en la provincia de Santa Fe tiene 44 horas semanales y piense en materias que sólo tienen 80 minutos semanales y multiplíquelo por la cantidad de alumnos. Ese profesor tiene que darle clases a más de quinientos alumnos, es como una escuela para él sólo. Ese es un docente desgastado, cansado, que no puede planificar, preparar las clases y el margen para su capacitación es muy estrecho”, denunció Pavetto. Cambios de leyes

“Si uno ve cuál es el mandato fundacional de la escuela secundaria y ve cómo surge, ésta surge con la idea de formar una elite que luego pueda ingresar a la universidad”, recordó Bernik. Pero a la vez “por cambios históricos y por proyectos políticos, se piensa a repensar la escuela secundaria pero no se tiene en claro cuál es su estatuto y para qué está formando”, continuó la docente. Esos cambios se fueron dando a lo largo de la historia, pero es quizás en las últimas dos décadas cuando se hizo más profundo el desorden. Primero con la insta-

lación de la Ley Federal de Educación y ahora con el paso a una nueva ley de educación. Aunque fue necesario este último cambio “¿Cómo el ingresante no va a estar perdido?”, se preguntó Bernik. “Si bien no me animo a armar el juicio de que falló el Polimodal, he vivenciado experiencias en donde los docentes no entendían el trabajo que tenían que hacer, la institución tampoco sabía cómo guiarlos, en épocas donde ha habido muchísimos conflictos y si uno empieza a indagar a ver en qué escuela terminó la secundaria por ahí te dicen: ‘no trabajamos durante todo el año porque no teníamos aulas’ o porque los docentes están discutiendo tal cosa o porque hubo paros, entonces en la constitución de la identidad, la escuela te marca y mucha veces no es para bien esa marca”, reflexionó Bernik. Elegir la carrera correcta

Otros de los temas que preocupan a los ingresantes es el saber si efectivamente esa carrera que han elegido es su vocación y el poder llegar a terminar sin “fracasar” en el camino. “Le temo a fracasar, a defraudar a mi papá, a mi familia”, decía Francisco, un ingresante de la FCV. Mismo temor que Ana-

bella, también flamante alumna de la FCV, que la asusta “fracasar, tener problemas con las materias y a la primera de cambio, dejar todo”. Así, la mayoría de los chicos que dejan de estudiar por motivos dispares, lo ven como un fracaso, una defraudación a su familia, a sí mismos, a la sociedad. Y para estos jóvenes “un fracaso en la universidad, cuando entran con expectativas, es terrible”, afirmó Pavetto. De todas maneras, “si un alumno hace un año de una carrera y luego se da cuenta de que no es lo de él, que no le gusta, no es que ese alumno pierde un año, sino que hizo una experiencia y seguro que de esa experiencia algo va a prender y sacar en positivo”, aseguró Victoria Baraldi, secretaria de Investigación de la FHUC. “La articulación no es ni más ni menos que, unos meses antes, el alumno es de secundario y unos meses después el alumno se convierte en universitario. Es la misma persona, pero cada uno intenta llevar el trayecto de distinta manera, por su formación, por su origen, por su contexto. Vienen muchas historias a caminar juntas en este recorrido que es la universidad”, resumió Rossi.


10 El Paraninfo | Marzo de 2010

Segundo Galicia Sánchez

“Son dos siglos de supuesta independencia pero seguimos sometidos a sistemas imperiales”

El sociólogo mexicano disertó sobre la situación de la educación superior en América Latina. Fue en el marco del 7º Congreso Internacional de Educación Superior que se desarrolló en Cuba en febrero. Autoridades de la UNL asistieron al encuentro como miembros de la delegación argentina.

Rodrigo Nocera

rodrigon@unl.edu.ar —¿Cómo evalúa la calidad de la educación superior y la investigación en América Latina? — La educación superior en AL siempre ha estado en crisis, durante todo el siglo XX y lo que va del siglo XXI. Desde antes de la Reforma Universitaria de las primeras décadas del siglo pasado hasta la actualidad, nuestros países no han podido consolidar sus sistemas de educación superior y menos todavía la investigación científica, tecnológica y humanística. La educación se basa principalmente en la enseñanza y ésta se limita a trasmitir los pocos conocimientos que han aprendido los profesores, además, en contextos de muchísimas dificultades económicas, sociales, políticas y culturales. Esto se manifiesta en la mínima proporción de las publicaciones de reportes de investigación a nivel internacional, comparando principalmente con Estados Unidos, Canadá y La Comunidad Europea; inclusive si se compara con los países asiáticos como Japón, Corea y China. Todos los esfuerzos por mejorar la calidad de la educación han encontrado serias y prolongadas oposiciones y muchas limitaciones, lo que ha terminado por ubicar la educación en general y la educación superior en especial en niveles bajos de calidad.

~

—¿Cuál es el rol de la pedagogía y de las metodologías actuales en la mejora de la calidad educativa? — La pedagogía del docente es de vital importancia en el proceso educativo y por ello es necesario que todo profesor tenga una formación pedagógica de alta calidad. No solamente es importante conocer los contenidos cognoscitivos de las respectivas especialidades sino también tener los conocimientos y habilidades pedagógicas para enseñar, explicar y hacer comprender esos contenidos. Por ello es urgente mejorar las metodologías actuales de los docentes, ya que éstas son por lo general tradicionales y empíricas. Pero hay una razón más: las nuevas tecnologías informáticas plantean y exigen nuevas pedagogías en todas las ramas del conocimiento.

~

—¿Quién debe asegurar la calidad educativa? — La calidad educativa es responsabilidad de toda la sociedad y, por supuesto de los gobiernos, de los organismos de control y de las propias universidades e instituciones de educación de todos los niveles. Un país no puede tener calidad en su educación superior si no existe suficiente calidad en la educación inicial, primaria, secundaria y pre universitaria; sería imposible. Los gobiernos tienen que plantear políticas públicas educativas orientadas firmemente a la calidad, sin simulaciones y sin trampas como generalmente ocurre hoy en AL.

Todos los gobiernos deberían ya haber superado el mínimo del 8% del PBI dedicado a la educación en general, el 3% a la educación superior y el 1.5% a la investigación científica. Esta es la base estructural que requiere la calidad educativa en AL. Los organismos de control, que son los organismos de evaluación, tienen que realizar su tarea con la objetividad requerida, sistemáticamente y señalando específicamente los errores, fallas o problemas que enfrentan los sistemas educativos en cada caso. La evaluación educativa es otro de los grandes problemas que afecta estructuralmente la calidad educativa; es que no tenemos una cultura efectiva de evaluación y por lo general se maquillan los datos al respecto. Las universidades son responsables de la calidad educativa en su respectivo ámbito y en el marco de su autonomía y de las condiciones que ésta le impone. Generalmente la autonomía universitaria es muy limitada, principalmente en el rubro económico, y por lo mismo, las universidades no pueden llevar a cabo sus funciones sustantivas con la calidad que requieren las necesidades del país y la competencia internacional.

~

—¿Cuáles son los retos y las perspectivas principales del proceso de formación de profesionales, investigadores y docentes universitarios? — Son muchos los retos de la educación superior en AL y, si con-

tinúan las condiciones actuales, lamentablemente son pocas las perspectivas. La educación superior no ha podido ubicarse en el sitial que le corresponde en la sociedad: ser las máximas instituciones de estudio y de investigación de nuestros pueblos y constituirse en las antorchas que orienten e impulsen el desarrollo social, económico y político de nuestros países. Ya son dos siglos de supuesta independencia pero seguimos sometidos a diversos sistemas imperiales, tanto si se trata del capital, como de la ciencia y la tecnología y ahora los carteles de las drogas. La educación superior en AL tiene que transformarse radicalmente en esta era de la globalización. Como en otras épocas, la universidad tiene que sacudirse de su pasado y orientarse definidamente hacia el futuro científico y técnico que es el nuevo derrotero de la humanidad.

~

—¿Se ha incrementado la desigualdad de la educación superior en el continente? — La desigualdad de la educación superior en AL, como en cada país, es precisamente uno de los grandes rezagos de la región. Son pocas las instituciones que han alcanzado niveles aceptables de calidad y la gran mayoría transcurre en círculos de mediocridad. Si se compara con el mundo se nota más nítidamente la desigualdad. Nuestros países no han construido sistemas educativos consistentes y equitativos a niveles nacionales, por eso prevalece tanta

desigualdad social, económica y educativa. Es más, la educación siempre ha tenido que luchar por su propio desarrollo y muchas veces se le ha respondido con represalias, con persecuciones y marginaciones. Pero al interior de las propias instituciones tampoco se ha procedido con criterios de igualdad. Luego, entonces, no tenemos ni sociedades igualitarias ni educación equitativa.   Quién

es

El profesor Segundo Galicia Sánchez es doctor en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cursó estudios de Maestría en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Santiago de Chile y Licenciado en Sociología por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) de Lima, Perú. Es profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en la Facultad de Ciencias Sociales (FACISO), México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT, México: 2002-2009. Además, es autor de tres libros.


El Paraninfo | marzo de 2010

11

Salud

Las lluvias excesivas recrudecen el riesgo de leptospirosis en Santa Fe La situación reúne todas las condiciones: el febrero más lluvioso de los últimos cien años, los ríos altos que avanzan sobre los valles de inundación, el calor y la humedad de un verano que no termina. Todo se conjuga de manera que en la capital santafesina resurja un viejo fantasma: la leptospirosis. más infectan al ser humano son los roedores, pero también los perros u otros animales domésticos pueden transmitir y son portadores de variedades de leptospiras patógenas que contagian al humano”, detalló Vanasco. En nuestro país cambió la modalidad de transmisión. Si bien sigue existiendo una alta población en riesgo que es la que está en contacto con animales domésticos –bovinos, equinos, roedores– en ambientes rurales, el número de casos que más crece es en los entornos urbanos. “De acuerdo con un estudio que realizamos, el principal factor de riesgo es la inundación en ambientes urbanos, y el segundo es trabajar en tareas rurales. En las ciudades, el riesgo de enfermar de una persona que se inunda es casi cinco veces mayor que el de una persona que no”, detalló.

el médico tratante, pero también en el laboratorio. “Los métodos diagnósticos de todas estas patologías que presentan cuadros parecidos pueden llegar a tener reactividad cruzada, o sea, dar falsos positivos frente a cualquiera de estas patologías y a diferentes métodos. Esto dificulta lograr tener un diagnóstico certero y precoz que es fundamental para el inicio del tratamiento que puede curar al paciente y también es fundamental para prevenir otros casos”, indicó. Un grupo de investigadores de la UNL y del INER trabaja constantemente en la mejora de los métodos de diagnóstico con el objetivo de obtener un diagnóstico certero, confiable y de manera más rápida. Reemergente

Hace más de 200 años que se describió el primer caso de leptospirosis. Dos siglos después

el número de casos está en crecimiento. Ésta es la realidad de las enfermedades reemergentes, aquellas que se conocen, e incluso habían comenzado a reducir su número de casos, pero que hoy vuelven a ser protagonistas. “La modificación en el clima a gran escala altera la tradicional distribución de las enfermedades. Nueva gente queda expuesta y aumenta el número de casos. Las inundaciones cada vez más frecuentes y otros desastres naturales hacen que hoy sea una enfermedad reemergente”, afirmó Vanasco. Otras patologías como la leishmaniasis y el dengue también son reemergentes y afectan principalmente a los países subdesarrollados. Se trata de enfermedades ligadas a la pobreza y que deberían ser prioritarias en las líneas de investigación de los centros científicos de los países desarrollados.

Calor, humedad y pobreza

La leptospirosis es una enfermedad que se trasmite de animales a humanos.

Priscila fernández

priscilaf@unl.edu.ar  Conocida por los santafesinos, la leptospirosis reaparece en escena una vez más de la mano de las lluvias y el calor. Santa Fe es una de las ciudades que mayor cantidad de casos registra, y en lo que va del año ya se confirmaron otros nuevos, tanto en la capital como en otros puntos del territorio provincial. Algunos, fatales. “Cuando llueve y el agua drena de una zona a la otra de la ciudad arrastrando todo lo que hay a su alcance y luego se estanca favorece el contagio. En esos volúmenes de agua –relativamente bajos comparados con un río– es donde se presenta el mayor riesgo y por eso se asocia más a inundaciones pluviales”, explicó Bibiana Vanasco, docente de la Escuela Superior de Sanidad de la UNL, investigadora de la FBCB y del Instituto Nacional del Enfermedades Respiratorias Dr. Emilio Coni (INER) de la ciudad de Santa Fe.

Con cuadros de fiebre aguda, los síntomas se asemejan a los de otras enfermedades tales como el dengue, lo que dificulta el diagnóstico diferencial ya que los casos de ambas enfermedades surgen en la misma época del año. Pero no se trata en este caso de la amenaza de los mosquitos sino de la llamada “enfermedad de los roedores” que afecta a una gran variedad de animales e incluso al hombre.

La capital santafesina cuenta con las condiciones ideales para la supervivencia de las leptospiras: humedad y temperatura cercana a los 30 grados. No es de extrañar entonces que Santa Fe presente la mayor cantidad de casos en el país junto con la provincia Buenos Aires y su conurbano y localidades entrerrianas. “Es una enfermedad que se encuentra donde se busca, pero claramente es más frecuente en las zonas de climas cálidos y húmedos y en los períodos del año donde se producen lluvias abundantes e inundaciones”, analizó Vanasco. Los países tropicales son los que registran las mayores tasas de la enfermedad y los siguen los subtropicales, como Argentina. En Latinoamérica, es Brasil el que reúne la mayor cantidad de casos.

De leptospiras y roedores

Según explicó Vanasco, la leptospirosis es una enfermedad provocada por bacterias –las leptospiras– que se transmite de los animales al ser humano y por eso se la denomina zoonótica. La transmisión de estas bacterias ocurre a través de la orina de animales infectados o por el contacto del hombre con agua, diversos materiales húmedos o suelo contaminados con la orina de estos animales. “La gran mayoría de animales pueden transmitir leptospira, los más frecuentes o los que son reservorios de las variedades que

No es dengue

El inicio de la leptospirosis se presenta con un cuadro febril agudo. “Lamentablemente hay muchas patologías, más hoy en día, que tienen este mismo inicio que puede llegar a agravarse como es el caso de dengue, hantavirus, fiebre hemorrágica argentina e incluso influenza. Todas estas enfermedades tienen una clínica parecida, un síntoma pseudogripal”, señaló Vanasco. Según explicó la especialista, el poder identificar de manera rápida dolencias con sintomatologías similares es un desafío para

Prevención • Para evitar el contagio de leptospirosis recomiendan evitar el contacto con agua estancada. En caso de ser necesario, la forma más segura de hacerlo es aislar la piel del agua contaminada, lo que se logra con el uso de guantes y botas. • Incluso en zonas no inundadas se aconseja tomar estos recaudos si se va a manipular agua o suelo que podría estar contaminado con la orina de animales. • Al cubrirse de agua sus ambientes naturales y nidos los roedores migran de una zona a otra. “Cuando hay inundaciones aparecen roedores por todos lados”, resumió Vanasco. • Las casas que fueron inundadas deben desinfectarse con lavandina. Una vez seco todo, ya se eliminó el riesgo de leptospirosis ya que estas bacterias necesitan del agua para sobrevivir. • Quien ya padeció la enfermedad puede volver a contraerla ya que existen unas 200 variedades de las bacterias leptospiras. La infección con una de ellas sólo genera anticuerpos contra esa variedad específica, por lo que la persona aún es vulnerable a todas las otras.  Ciclo de la enfermedad La gran mayoría de los animales pueden enfermar de leptospirosis, por eso es una de las zoonosis más ampliamente distribuidas en todo el mundo. “Pero algunas especies animales son huéspedes naturales de determinadas variedades de leptospiras. Por eso, si uno de estos animales se infecta de una variedad de leptospira de la que es huésped natural puede que no se enferme y la conserve en su organismo y a través de la orina va a liberar bacterias al ambiente de por vida”, explicó la especialista de la UNL. Este es el caso de los roedores que son huéspedes naturales de muchas variedades de leptospiras. “Al no enfermarse, estos animales siguen transmitiendo la enfermedad y no se autolimita”, señaló. El huésped accidental, por el contrario, al infectarse se enferma; este es el caso del hombre. Durante la infección este huésped accidental libera leptospiras al ambiente pero por un período corto de tiempo por lo que no es un transmisor importante. “La única forma en la que una persona puede contagiar a otra es a través de la orina pero, a su vez, es muy poco infecciosa. Por convivir en condiciones normales con una persona es muy poco probable que uno se contagie”, aclaró.


12 El Paraninfo | Marzo de 2010

EN AM Y FM

Otras voces llegan al éter de Santa Fe NUEVAS PROPUESTAS ~ Desde

el inicio de marzo, “ Radio portable” se incorporó a la grilla de LT10. Todas las tardes, se propone ser un espacio de expresión para las historias de ciudades y pueblos santafesinos, mientras que “Estación 107” transita su quinta temporada por La X.  En el dormitorio, en la cocina, en el auto, en la oficina, a través del celular, el reproductor de música o la PC. Los espacios y los modos pueden modificarse y adaptarse a los cambiantes ritmos de la vida moderna. Y aunque suene reiterado una y otra vez, la radio siempre está presente, desde el mismo comienzo del día, como compañía, fuente de información y entretenimiento. Bajo esa impronta, las emisoras universitarias renovaron su programación desde el inicio de marzo. Entre las novedades, una de las destacadas es “Radio portable. La radio en movimiento”, el flamante ciclo que va, de lunes a viernes de 14 a 17, por LT10 Radio Universidad. Con la conducción de Carlos Morzán y la mirada periodística de Floreana Passet, el programa no sólo se propone reflejar los principales temas de cada día, sino que busca dar cuenta de aquellos sucesos pocos difundidos, provenientes de las distintas localidades santafesinas. Así, las voces de pueblos y ciudades de la provincia se dan a co-

nocer gracias al trabajo “de una red de periodistas y comunicadores de diferentes radios y medios ubicados en lugares estratégicos, tales como los departamentos Las Colonias, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, Vera, San Javier y La Capital. A todos ellos se irán sumando voces protagonistas de otras realidades. Nuestra idea es acercar, a través de la radio, esas historias y vivencias que la geografía parece alejar, pero que el éter y las nuevas tecnologías nos permiten compartir”, precisó Elizabeth Furlano, a cargo de la coordinación general. Jóvenes

Al mismo tiempo, la FM La X (107.3) también recibe nuevas voces. El magazine informativo destinado a la comunidad universitaria, “Estación 107”, inició su quinta temporada de la mano de Martín Ferrato y Martín Blanc, en la conducción. Mientras que en la selección musical y operación técnica permanece Martín Rueda, el ciclo continúa en la franja de las 12 a 14, también

CARLOS MORZÁN Y FLOREANA PASSET JUNTO A JORGE Coghlan EN RADIO PORTABLE.

de lunes a viernes. Además de los paseos habituales por facultades, institutos, aulas, bibliotecas, laboratorios y espacios de encuentro –como el comedor universitario y el Predio UNLATE–, “desde ‘Estación…’ nos proponemos volver a apostar a las transmisiones desde exteriores, cada mes, desde un lugar diferente”, explicaron sus hacedores. A su vez, apuntaron que “al ser éste un año de Bienal de Arte Joven, y de otros importantes acontecimientos institucio-

nales que congregarán a miles de jóvenes en nuestra ciudad, buscamos que la radio sea partícipe no sólo como medio informativo, sino también como canal de expresión de las inquietudes de esos jóvenes”.

[+] info

www.unl.edu.ar www.lt10digital.com.ar .

Vuelve El Foro  “El Foro” volverá a la misma señal de C&D el primer miércoles de abril a las 23. Renovado, el ciclo abocado al quehacer artístico de la UNL comenzará su segunda temporada, tras haber sido distinguido por la Asociación Santafesina de Televisión por Cable y nominado por la Asociación Argentina de Televisión por Cable en 2009.

Durante marzo

· Colección Ciencia y Tecnología ·

Nuevos títulos

La conformación de la teoría literaria Apropiaciones, resignificación de conceptos e intersecciones con otras disciplinas Hugo Echagüe (editor)

La protección del Patrimonio Cultural Estudios sociojurídicos para su construcción Gonzalo Sozzo (director/ coordinador)

Historiografía y sociedad Discursos, instituciones, identidades Teresa Suarez, Sonia Tedeschi (compiladoras)

Regresan los ciclos de música, teatro y danza Ciclos de música, teatro, danza, muestras, charlas y cursos serán las opciones culturales para marzo en el Foro Cultural y en el MAC.  Durante este mes, la programación cultural retoma sus ya habituales ciclos de música de los jueves, de teatro para los fines de semana, de danza los sábados y las muestras en el MAC, además de las charlas y los cursos. En materia de recitales, la sala Saer del Foro Cultural recibe el 18 (a las 21.30) al grupo santafesino Los Todopantalla con su propuesta de Indie rock; y a Los Licuados de Paraná. Y el 25, en

la Maggi, tocará Santa Clara Jazz Trío de Rosario. La producción de la Comedia Universitaria 2008, “Una tragedia argentina”, regresará a la Maggi, los viernes 12, 19 y 26 a las 22, bajo la dirección de Lito Senkman. En tanto, “XY”, con dirección de Mariano Dufour, se presentará en la misma sala el sábado 13, también a las 22. Al día siguiente, a las 20 en la Maggi, estará en escena “Todos de pie, un cálido tributo a los docentes”, de Carolina Halsall, bajo la dirección de Georgina Serricchio y Gustavo Ordóñez. El elenco rotativo de la UNER, con dirección de Senkman, se presentará “Cuerpos en deseo”, el domingo 21 a las 20 en la misma sala. El 27, a las 21, en la Saer estará en escena “Adán en el infierno”, de Federico Gentile, con dirección de Silvina Ereira y la ac-

tuación del grupo La Casona de Alejandro; mientras el 28, llegará el clásico “El Lazarillo de Tormes”, dirigido por Marisa Oroño y la actuación del Grupo Exit. En marzo, se podrán visitar tres muestras: “La idea en tránsito II”, de Gregorio Silva, en el MAC; “Cuatro mujeres en la Universidad”, en el edificio histórico del Foro Cultural, y “EDUL: La editorial discográfica de la UNL”, en la sala Aymá del Foro. La Compañía de Danza 2009 volverá con “Nuestro perrito” los sábados 20 y 27, a las 22. Por otra parte, se realizará (los jueves 19 y 26) el curso de Conservación Preventiva con la coordinación de Feliza Lobaglio de Saravia; al tiempo que se desarrolla el seminario Las psicosis en la clínica psicoanalítica, a cargo de Carlos Giusti, los miércoles 3, 17 y 31.


El Paraninfo | marzo de 2010

13

7 al 14 de marzo

Festival de Jazz: un clásico de Santa Fe XIII EDICIÓN ~ Habrá

conciertos, espacios formativos y se presentará la producción discográfica producida con los conciertos del año anterior.  Por décimo tercer año consecutivo Santa Fe será protagonista de Festival de Jazz. Este tradicional encuentro de música se desarrollará hasta el 14 de marzo. Además de los artistas santafesinos, reconocidos músicos del ámbito nacional serán intérpretes de estas noches de jazz. Los conciertos tendrán lugar en el Teatro Municipal 1º de Mayo

Localidades

(San Martín 2020), en el Paraninfo y en el patio del Rectorado de la UNL (ambos ubicados en Bv. Pellegrini 2750). Además de los conciertos, el sábado 6 a las 17, el maestro Gabriel Senanes brindará una clase magistral en el Teatro Municipal. Este encuentro es co-organizado por la UNL, el gobierno de la ciudad de Santa Fe, y la Santa Fe Jazz Ensamble. Auspicia el Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia. Noches de música

Las entradas generales a cada noche de los recitales del festival costarán 20 pesos; habrá descuentos para estudiantes, jubilados y socios de Cooperadoras de UNL, en estos casos el valor de las mismas será de 15 pesos. El viernes 12, como el sábado 13, con el ticket para el recital del Paraninfo, se tiene acceso gratuito al trasnoche en el patio del Rectorado de la UNL. Para quienes concurran sólo al trasnoche, el costo de la entrada será de 10 pesos.

La programación de conciertos comenzará el domingo 7, en el Teatro Municipal, a las 21.30 con la actuación de la Banda Sinfónica Municipal, con Gabriel Senanes como compositor y director invitado. Se interpretarán selecciones musicales de las comedias de Broadway. La segunda jornada será el jueves 11 de marzo en el coliseo municipal con la presentación de Santa Fe Jazz Ensamble, presentando “Noche de maestros”, con Hugo Pierre (clarinete y saxo), Luis “Chachi” Ferreira (saxos). Arturo Schneider (saxo y flauta.),

El teatro municipal, el paraninfo y los patios de rectorado serán los escenarios de esta edición.

Mariano Zarich (saxos), Gaspar Licciardone (trombón) y Roberto Fat’s Fernandez (trompeta) y Horacio Blanc (guitarra) como músicos invitados. En cambio de escenario hacia el Paraninfo de la UNL, el viernes 12 será el momento de Pablo Aristein Cuarteto (Santa Fe – Bs. As.), Paula Rodríguez &

En el MAC

Se expone la muestra de pinturas de Gregorio Silva Es la primera muestra de este año. Con técnicas de pintura y collage el artista expondrá sus obras hasta el 4 de abril.  “La idea en tránsito II”, es el nombre de la muestra de pinturas de Gregorio Silva, que se exponen en el Museo de Arte Contemporáneo de la UNL (Bv. Pellegrini 1578), hasta el 4 de abril. Con esta muestra se abrió la programación de este año. “Todas las obras en escena se estructuran desde su superficie, marcando pautas de accionar visual que luego se conectan en profundidad con su esencia. Es decir que forma, línea, plano constructivo y color dan cuenta seguidamente de idea y sustancia”, destacó Stella Arber, directora del MAC y agregó: “El artista va resolviendo, sin querer demostrar pretenciosas imágenes, su quehacer visual. Todo evento para él significa interrogarse, dar fundamento y plantar las imágenes. Construir, resolver, a partir de un impulso, pero sin arrojos, así se lanza na-

turalmente con la única respuesta posible, transitar por las artes visuales desde lo esencial”. Estar y transitar

La idea en tránsito significa que “una idea se desarrolla, crece y madura lenta y contradictoriamente. Sin excluir ni obviar nada, sin apegarse a nada, y más allá del envoltorio cultural”, explicó Silva. Son pinturas y pequeños collages, en tonos terrosos, donde conviven lo abstracto y lo figurativo. Texturas rústicas, recortes manuales de papeles variados, donde aparecen múltiples significaciones. Sobre el proceso de creación de su obra, el artista contó que parte de “una idea que transita, atraviesa todos los caminos. La idea se mueve y se pluraliza. Estática y dinámica al mismo tiempo. La idea en tránsito continúa su marcha de pulimento. En su tránsito descon-

cierta, relaciona, se repliega sobre sí y continúa. Reúne rítmicamente aquellas dimensiones intimas que fueron desperdigadas, alteradas, separadas; reparación simbólica del arte sobre quien lo ejerce”.  [+] info

Se puede visitar de martes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20. Los sábados y domingos de 16 a 20. .

Grupo (Santa Fe) y Grupo Del Sur (Santa Fe). Luego se podrá disfrutar del trasnoche en los patios de rectorado con Pablo de Luca Cuarteto. Para el sábado se prevé la actuación de Seba López Soul Jazz (Santa Fe – Bs. As. - Paraná), Toque Argentino – Ensamble De Percusión (Santa Fe) y Carlos Michelini & Grupo

(Bs. As.). Para el trasnoche actuará Danilo Cernotto Trío. Para el cierre del festival, el domingo 14 se presentará el Dúo Zeppa – Iscaro (Rosario – Cordoba), Francisco Lo Vuolo (Santa Fe) y Leo Piantino & Hugo García Sexteto (Rosario – Esperanza – Bs. As.).


14 El Paraninfo | Marzo de 2010

Convocatoria internacional

Trece miembros de la UNL fueron becados por Erasmus Mundus COOPERACIÓN CIENTÍFICA ~ La

becas son para estudio o investigación en Europa. La casa de estudios santafesina resultó ser, junto con la UBA, la que mayor cantidad de becados obtuvo entre las diez que integran el consorcio.

La UNL obtuvo el mayor número de becas académicas en el marco de la convocatoria del Lote 16 Erasmus Mundus. De esta manera trece docentes, investigadores y graduados de esta casa de estudios harán estancia en universidades europeas asociadas al programa. En noviembre del año pasado, alrededor de veinte graduados, docentes e investigadores de la UNL se postularon para estas becas de EADIC (Europa-Argentina para Desarrollo, Innovación y Cambio). Este es un proyecto diseñado en el marco del programa “Erasmus Mundus External Cooperation Window” de la Unión Europea, creado con el objetivo de realizar movilidades académicas dentro de un consorcio de universidades europeas y argentinas. Junto con la Universidad de Buenos Aires (UBA), la UNL resultó ser la más exitosa entre las diez universidades nacionales

que integran el consorcio. Este éxito confirma la creciente apertura de la institución a la participación en actividades de cooperación internacional. Sobre el Programa

Las becas del Lote 16 Erasmus Mundus ofrecen a estudiantes argentinos de doctorado, posdoctorado y staff docente la posibilidad de realizar un período de estudios o de investigación en una de las universidades europeas socias. Así, el proyecto EADIC promueve la cooperación científica en las áreas de las Ciencias Agrarias, Ingeniería, Tecnología, Geografía, Geología, Matemática, Informática y Ciencias Naturales. Las becas de este programa cubren pasajes, manutención mensual, seguros y matrícula. El momento de inicio de la movilidad debe darse entre febrero y septiembre de 2010.

Romina Brasca, una de las becarias, en la Universidad de Graz, Austria.

Experiencia en Europa Romina Brasca fue una de las seleccionadas en la mencionada convocatoria que cerró a fines del año pasado. Desde febrero hasta julio, permanecerá en Graz, Austria, donde completa sus estudios de Doctorado con tareas de investigación en el Institut für Chemie Karl-Franzens. Romina se graduó como Licenciada en Química en el año 2006 en la UNL. En 2007 comenzó sus estudios de Doctorado en Química

con una beca de iniciación de CONICET. “Esta estadía me permitirá completar mi trabajo de tesis con los correspondientes cálculos teóricos a efectuarse para explicar y racionalizar las observaciones experimentales previamente realizadas en mi institución de trabajo”, explicó desde Austria la investigadora. Sobre sus expectativas, la becaria afirmó que pretende “realizar actividades de formación

académica directamente vinculadas con el aprendizaje de métodos y conceptos químicocomputacionales que se puedan aplicar luego a las actividades docentes llevadas a cabo en mi institución de origen. La enseñanza de la Química Orgánica Computacional es aun materia pendiente que se podría ir incorporando gradualmente en el programa analítico de las materias afines”.

Programa de formación técnica

Egresan los primeros estudiantes extranjeros que cursan en Esperanza Los 25 jóvenes indígenas y afrodescendientes de distintos países latinoamericanos llegaron a Esperanza hace un año y medio. Su idea es volver a sus países y poder aplicar todo lo aprendido.

Hace un año y medio 25 jóvenes arribaron a la ciudad de Esperanza con muchas expectativas. Venían desde Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y de ciudades de Argentina. Todos tenían en común que habían sido becados por el Programa de Becas para Jóvenes Indígenas y Afrodescendientes (IALS) y que llegaban a estudiar la Tecnicatura en Administración de Empresas Agropecuarias dictada por las FCV, FCA y la FCE. Luego de un comienzo difícil para la mayoría, más que nada por la adaptación de vivir en un lugar lejano a sus hogares y convivir con otras culturas, están a punto de convertirse en los primeros egresados de esta carrera. A mediados de este año terminarán el cursado

y volverán a sus respectivos lugares de origen para aplicar todo lo aprendido. “Es un compromiso que tuve con mi comunidad que al regreso ponga en práctica las habilidades y conocimientos adquiridos para llevar a la comunidad a que sea productiva en el futuro”, dijo Aldemir Chanchari Lancha, un joven peruano que residió en Esperanza y que asegura que si tuviera la posibilidad de volver a estudiar en este país “optaría nuevamente por venir a Esperanza y a la Universidad Nacional del Litoral, es una ciudad serena, con gente amigable”. Buen nivel académico

A través de esta Tecnicatura se pretende lograr una formación en áreas con potencial de empleo en

El IALS El IALS ofrece becas de formación técnica a jóvenes indígenas y afrodescendientes provenientes de áreas rurales de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El Centro para la Educación Intercultural y el Desarrollo de la Universidad de Georgetown administra el programa IALS a través de un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo. Los estudiantes finalizarán la carrera a mediados de este año.

las comunidades de origen de los becarios, otorgando importancia central a la educación humanística, por lo que también se incorporaron cursos de historia, psicología y sociología en la currícula. Así, la tecnicatura preparó a los estudiantes para puestos técnicos en organizaciones de su comunidad, que tengan relación con la agricultura. En el balance que hicieron los alumnos sobre su estadía de estudios destacaron la buena forma-

ción tanto teórica como práctica. “Lo que nos proporcionan las materias y los profesores, nos satisface mucho. Son conocimientos necesarios para nuestra formación académica pero también para lo personal. Además es un orgullo que formemos parte de la primera promoción de esta carrera”, explicó Gonzalo Mencia, que pertenece a la comunidad Toba de Rosario. En tanto, Yanet Torrez, proveniente de Bolivia, aseguró que “lo

que estoy aprendiendo me parece muy importante porque me ayuda a crecer y también me va a permitir transferir lo que aprendí a mi comunidad y a mi país”. Torrez recuerda y cita a uno de sus profesores: “Nunca dejen de estudiar porque es lo mejor que hay para desarrollarse”, y reflexiona “espero siempre tener ganas de estudiar y de poder brindar esos conocimientos a mi comunidad para que crezca y produzca”.


El Paraninfo | marzo de 2010

15

Canasta Universitaria

Venir a estudiar a Santa Fe cuesta casi un 25% más que en 2009 De acuerdo a los datos obtenidos por El Paraninfo, el año pasado estudiar en la ciudad costaba $1.607. El Observatorio Social de la UNL detectó que ese monto ascendió a $2.004 en 2010.

RELEVAMIENTO DE COSTOS ~

Cuando un adolescente de algún pueblo del interior de la provincia termina la escuela media y resuelve estudiar una carrera universitaria, además de todas las decisiones académicas que tiene que tomar (qué carrera estudiar, dónde cursarla), los padres deben tener en cuenta el costo de mandar a estudiar a su hijo a una ciudad ajena a su lugar de origen. En 2010, venir a estudiar a Santa Fe cuesta $2.004. Este es el resultado de un relevamiento que hizo el Observatorio Social de la UNL. De acuerdo al relevamiento del año pasado, realizado por El Paraninfo, esta “canasta universitaria” era de $1.607 por mes lo que significa que este año aumentó un 24,7%. Mientras que si se toma el costo del primer relevamiento realizado por este periódico (2004) el porcentaje de aumento es del 255%, ya que el costo universitario por ese entonces era de $564. Alquilar, lo más caro

Una de las primeras complicaciones que se le presenta a un estudiante es la de tener que conseguir un lugar dónde vivir. La mayoría que tiene el poder adquisi-

tivo suficiente decide alquilar un departamento dentro de la zona denominada entre bulevares, ya sea por comodidad, por cercanías o por seguridad. Esta decisión hoy cuesta, en promedio, $1.050, un 16,6% más que en 2009 ($900). De todas maneras, muchos de los jóvenes que arriban a la ciudad capital, buscan compañeros de vivienda con los cuales compartir los gastos. Comer, viajar y estudiar

El presupuesto de un estudiante contempla, además, las necesidades de alimentación, transporte y material de estudio. En 2010 mantener una dieta saludable y a la vez lo más económica posible tiene un costo de $580, de todas maneras en este rubro las opciones alimentarias son muchas y los precios varían. El relevamiento contempla cuatro comidas diarias (desayuno, almuerzo, merienda y cena más gas y electricidad) preparadas en casa y según menú semanal sugerido por un nutricionista. Otro de los gastos, que la mayoría de las veces se hace inevitable, es el trasporte público. En primer lugar el traslado en colec-

Canasta Nuevo Ingresante (1)

Año 2009

Año 2010

Alquileres + impuestos + expensas (dep. un dormitorio “entre bulevares”)

$ 900

$ 1.050

Comida (mensual, preparada en la casa) + Electricidad + Gas

$ 420

$ 580

Material de Estudio (500 fotocopias sin anillar)

$ 50

$ 55

Atención Médica (servicio de Nueva Medicina o Medicina Privada)

$ 38

$ 60

Internet (dieciséis horas mensuales)

$ 24

$ 39

Transporte (40 pasajes urbanos y 2 interurbanos)

$ 87

$ 100

Recreación (1 entrada cine + fútbol cinco + entrada a boliche)

$ 39

$ 74

Otros gastos (limpieza e higiene)

$ 50

$ 46

$ 1.607

$2.004

Total tivos urbanos desde la residencia hasta las facultades. El precio del boleto en febrero de 2010 era de $1,80 (ese precio se vio modificado en marzo, luego del relevamiento, ascendiendo a $2). Si se tienen en cuenta 40 pasajes el costo final es de $72. A esto le sumamos $28 por el precio de dos pasajes interurbanos para regresar a su casa un fin de semana al mes. El consumo mensual de transpor-

te entonces alcanzaría el monto de $100, una diferencia superior de $13 con respecto a 2009. En tanto, los alumnos deben obtener sí o sí material de estudio. Aunque todas las facultades tienen bibliotecas excelentemente equipadas y de acceso gratuito para los estudiantes de la UNL, siempre existe el gasto de apuntes o libros. El costo de 500 fotocopias doble fax y sin anillar es de $55.

La metodología Este relevamiento periodístico se viene realizando desde 2004 por El Paraninfo. La metodología usada en primera instancia fue recurrir a un indicador simple de precios basados en una canasta de artículos ideal o promedio de un joven que llega desde una ciudad o pueblo del interior a estudiar a Santa Fe. Para los años siguientes se tomaron las mismas variables y se compararon los precios de manera directa. Este año el Observatorio Social de la UNL se encargó de realizar el trabajo y “por diferentes razones se mantuvo la canasta de años anteriores planificándose para el futuro inmediato lo que se conoce como encuesta de consumo, que arrojará información sobre los bienes y servicios realmente consumidos por los nuevos ingresantes”, explicó Roberto Meyer, director del Observatorio.

Otras necesidades

A estas cuestiones planteadas, se le suman otras necesidades como las de salud, higiene, y gastos de diversión. En salud el costo promedio de un plan joven en medicina prepaga es de $60. El gasto de limpieza e higiene mensual calculado es de $46. En recreación un joven puede gastar en promedio $74, mientras que en acceso a Internet $39.

BECA DE MAESTRÍA

Sociología de “exportação” Magalí Aloatti, la segunda egresada de la Licenciatura en Sociología, obtuvo una beca integral de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, para especializarse en Sociología Política.  “No me lo imaginaba, ya que siempre tuve pocas opciones. Incluso empecé a trabajar antes de ingresar a la universidad”, afirma Magalí Aloatti, la reciente y segunda egresada de la Licenciatura en Sociología que dictan de manera conjunta la FHUC y la FCJS desde 2004. Con ese panorama –comenta–, “era ponerle todo al estudio o sino buscar un trabajo en Recreo, de donde soy. Era un todo o nada”. La joven de 23 años –tras su experiencia de seis meses de intercambio de grado en la Universidad

Federal de Santa Catarina, Brasil–, obtuvo, entre 700 aspirantes, la primera de las cinco becas integrales que se otorgan para realizar una Maestría en Sociología Política. “Y eso que al propedéutico lo aprobé con lo mínimo –comenta entre risas–. En ese entonces pensé que iba a ser una perdedora, que iba a estar mil años en la universidad; pero finalmente sólo me demoré algunos meses por la convocatoria de la maestría”. El proyecto que abordará Aloatti se basa en una investigación del municipio de Santo Amaro, donde

analizará los nexos entre el proceso de globalización y determinados espacios locales, prestando especial atención en la re-politización de la sociedad civil y el cuidado del medioambiente como actividad económica. “Existe una tendencia de pensamiento, cierto convencimiento de que a nadie le importa nada, de que las personas se guían por sus intereses egoístas, que el bien común es un recuerdo anecdótico –admite Magalí– Y soy contraria a esa idea. Creo que existe una tendencia a trabajar por lo común, lo político es el camino, aunque no en su forma tradicional. Cambió el referente colectivo, ya nos somos todos, somos algunos, y así se construyen las nuevas comunidades. A partir de este fenómeno se repolitiza la sociedad civil –explica–. Y si a este fenómeno

Aporte a la región “La creación en 2003 de la Licenciatura en Sociología en la UNL –dice su coordinadora la Lic. Silvia Montenegro–, abrió un espacio importante para el desarrollo de las Ciencias Sociales en nuestro medio. Desde el punto de vista académico se trata de una carrera moderna con contenidos actualizados que forma para el abordaje de las problemáticas contemporáneas, ya sea desde el plano profesional como el de la investigación”. lo seguimos mirando con el mismo lente de antes, vamos a pensar que ya no existe más politización, que las personas no se mueven. Pero si le cambiamos el lente, sí lo vamos a encontrar.

Por lo menos yo lo encontré en mi tesis”, bromea Aloatti. Saber: acá y allá

Consultada sobre su experiencia en el exterior, la egresada manifestó que “la Universidad argentina tiene elementos importantes, aunque estamos con desventajas en un montón de aspectos. A comparación de Brasil nosotros no tenemos recursos. Allá existen moradas estudiantiles gratuitas, al igual que Internet, que el seguro médico, la alimentación, las fotocopias. Los estudiantes hasta cobran medio salario por trabajar tres horas por día –señaló–. La diferencia está en nuestra erudición. En nuestra carrera leímos cosas que ellos no lo hacen ni en la maestría, no conocen tanto. Además de que ningún estudiante de los que conocí estudió doce horas por día. Y eso hace la diferencia”.


16 El Paraninfo | Marzo de 2010

Contratapa BICENTENARIO ~ EDUCACIÓN PÚBLICA

Notas para pensar la educación en el Bicentenario

Un valor indeleble, una conquista pendiente

L

A FILA de guardapolvos blancos traspasa la puerta. Las aulas aguardan el inicio de una nueva jornada. La bandera ya flamea en lo alto del mástil. Sentados frente al pizarrón, decenas de niños observan a esa maestra que procura enseñar fracciones, batallas, ríos y fórmulas. ¿Sería posible pensar la vida cotidiana de nuestras ciudades y pueblos sin esas escenas? ¿Podríamos caminar hoy hacia nuestros trabajos sin haber vivido aquellas experiencias? ¿Sería acertado analizar 200 años de historia al margen de la educación pública? En la búsqueda de las respuestas aparece el nombre de una institución: la escuela. Muchas veces castigada, ha sido un actor más que preponderante para el desarrollo de la República. Aunque no todo siempre fue igual, y es debido dar cuenta de las peculiaridades históricas. EDUCADO, SOBERANO

María del Carmen Castells, docente de Didáctica I de la UNER y asesora pedagógica de la FIQ-UNL, identifica al respecto que “el final del siglo XIX y principios del XX” han sido de “organización del sistema educativo”. El proceso central –según la académica– no es otro que la “estatalización porque antes de la Generación del ‘80, la participación del Estado era débil. La voluntad política explícita fue educar al soberano y alfabetizar bajo el mandato, en el que se puede reconocer cierto racismo, de terminar con la vagancia del indio y el criollo”. Devienen, así, las escuelas normales, y “lo educativo se articula perfectamente con los ideales políticos de homogeneización y de conquista de una identidad nacional inexistente. La Ley 1.420 cumple ese papel. Desde 1880 hasta 1930, asistimos a un trabajo silencioso y permanente de implantación de la escuela primaria, obligatoria y laica para la mayor cantidad de ciudadanos argentinos”. El siglo XX avanzó con numerosos cambios sobre aquel “sistema”, ante realidades complejas. “No se puede analizar la problemática educativa por fuera de la problemática social, política y económica del país”, sostiene Victoria Baraldi, secretaria de Investigación de la FHUC y docente de la UNER y de la UNL. “Es obvio que la historia se refleja en las prácticas educativas. Queda mucho por hacer porque la inclusión de las personas al sistema tampoco garantiza una educación. Hoy, alfabetizar no es solamente enseñar a leer y escribir. Se necesita una alfabetización política, cultural y tecnológica”, enfatiza. GOLPES

Entre sucesivos regímenes autoritarios y aperturas democráticas, la educación pública sufrió “dos golpes muy bajos” durante el siglo XX. Para Castells, se trató de la dictadura iniciada en 1976 y el menemismo. “Fueron golpes a una tarea que nunca fue totalmente exitosa –advierte–; pues sólo una lectura utópica puede poner la educación pública en el pasado como siempre perfecta”. Sin embar-

Prof. Victoria Baraldi Al estudiar el siglo XX, Hobsbawn señala como uno de sus fenómenos más característicos, la destrucción del pasado, o más bien de los mecanismos sociales que vinculan la experiencia contemporánea del individuo con las generaciones anteriores. Sabemos el precio de lo que significa vivir sin memoria. Entrado el siglo XXI, es indispensable apostar a procesos que nos permitan comprender el presente como parte de una historia en construcción. Pensar nuevamente la educación en el marco de la celebración del bicentenario, permite reconocer no sólo las grandes similitudes de los problemas sociales, políticos y culturales de ambos escenarios, sino, y por sobre todo, recuperar las voces que quedaron silenciadas. Voces pronunciadas en los campos de la política, el arte, las ciencias y la educación que aportan una multiplicidad de miradas, palabras, gestos o teorías con vigencia absoluta para analizar nuestra realidad. Si nos remitimos a lo educativo –que es mucho más de lo que acontece dentro del sistema educativo formal– emergen una larga y extensa lista de grandes pedagogos, de hombres y mujeres de los cuales hay mucho que aprender, a sabiendas que es el presente el que nos interpela, o debería interpelarnos. Inventamos o erramos, enfatizó Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, cuando interpretó el momento posrevolucionario que le tocó vivir. Conocedor a ultranza del viejo continente y lector apasionado de los clásicos, sabía que los ejemplos no estaban para ser imitados, sino para aprender a partir de ellos. Reconocer los males de época, discernir y debatir en torno al bien común, comprometernos con la cosa pública, fueron algunas de sus grandes apuestas. Sobre los pilares de la igualdad y la educabilidad del ser humano imaginó el resurgimiento de América… La incomprensión y mezquindad de otros hicieron que fuera tratado de loco y quedara casi sin registro en la historia oficial. La carencia de los principios de igualdad y educabilidad –ya sea en el sentido común como en la médula de ciertas políticas– fue lo que fraguó más de un proyecto educativo (o concedió el éxito de otros). Hoy se debate acerca de la importancia de la generación de conocimientos científicos y tecnológicos (ineludible en el marco de la proyección de un país); de la incorporación en la enseñanza de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (asunto necesario –pero no suficiente– no generar nuevas franjas de analfabetismo); de la búsqueda de nuevos métodos pedagógicos (recordemos que éstos devienen cuando se está suficientemente formado para interrogar la enseñanza)... En fin, múltiples cuestiones que se plantean en los ámbitos de discusión e importantes para volver a pensar la educación. Pero serán imprescindibles, sí y sólo sí, se transforman en prácticas que tengan como norte hacer de esta Tierra un lugar habitable y del Hombre un ser capaz de amar.

go, “se sostuvo porque se articuló con el consenso social, las necesidades de integración nacional, las políticas, la economía…” Pero ¿cuál fue el mayor perjuicio pergeñado por el terrorismo de Estado?: “Quebrar el pluralismo que existía ideológicamente en el interior de la escuela pública”. ¿Y de qué manera se liga a los años ‘90? “Fue peor la exclusión y la desintegración que hubo con el menemismo porque construyó un modo de regulación del sistema educativo que se impuso por consenso. Relacionado con un modelo económico, se vinculó al temor a la pérdida del trabajo, y se atuvo e impuso una gran burocracia”. CAMBIOS

La primera década del siglo XXI instala un panorama no menos complejo. Frente a las reformas implantadas por la Ley Federal de Educación, el EGB, el Polimodal, y las más recientes en torno al nivel medio, Baraldi evoca que cuando “se recuperó la democracia en 1983, se fijaron producciones genuinas de transformación educativa. Todo eso quedó lavado en los ’90 cuando se puso énfasis en proyectos técnicos profesionales, en un país que cerraba fábricas constantemente. Fue una gran contradicción”. La reflexión de Castells, en ese sentido, apunta a que “el fracaso de todo sistema educativo está dado en la ausencia de participación genuina de los actores del sistema (docentes, padres, alumnos…)”. Y consigna como necesario diferenciar “la acumulación de conocimientos, de la formación en tanto transformación de los sujetos”. La dificultad surge de estar “acostumbrados a leer las propuestas pedagógicas como si fueran abstractas, como si no se articularan con prácticas e instituciones”, señala. En palabras de Baraldi, “todo cambio implica cambio de infraestructuras, de mentalidades, de prácticas. Para pensar a largo plazo no nos tenemos que circunscribir a poner y sacar materias, sino ver qué sujeto queremos formar”. Con tanta historia a cuestas, la educación pública sigue sosteniendo desafíos. “Hoy día, sin hacer un juicio de valor – precisa Castells–, hay una falta de lectura política de lo educativo. Tenemos que saber qué docente estamos formando y qué queremos hacer con el sistema educativo que ha estado atravesado por lo precario. Es probable que nuestro enemigo hoy esté dentro del sistema y tenga resabios de la reforma de los ’90. Eso demanda luchas permanentes para que la educación pública sea nuestra permanente conquista. Tenemos que abolir esa burocracia para recuperar un trabajo de mayor proximidad entre el docente y el alumno”.

~ LA AGENDA DEL MES ~

7 al 14

Festival de Jazz La décimo tercera edición del clásico santafesino se hará en el Teatro Municipal 1º de Mayo, en el Paraninfo y en los patios del rectorado. Más información: www.unl.edu.ar/cultura.

18

Inicio del año académico Mario Bunge será el encargado de abrir el ciclo lectivo 2010 en el Paraninfo de la UNL a las 18. Disertará sobre “Ideologías: problemas e ideales”.

Los Todopantalla Con su propuesta de Indie rock el grupo santafesino tocará a las 21.30 en la sala Saer del Foro Cultural Universitario. Ese día tocará también Los Licuados de Paraná.

25

Santa Clara Jazz Trío El grupo rosario de jazz brindará un recital a las 21.30 en la sala Maggi del Foro Cultural Universitario.

25y 26

Workshop de Química

Bioinorgánica Bajo el título “Aspectos estructurales y funcionales de sistemas bioinorgánicos estudiados mediante métodos espectroscópicos, de cálculo, y sistemas modelo”, se realizará la cuarta edición del Workshops en el Foro Cultural. Más información: workshop. bioinorganica.2010@gmail.com.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.