El Paraninfo | Abril de 2010
Bicentenario ~ PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ~
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 7 | N° 65. Abril de 2010. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179
p. 16
EDUCACIÓN SUPERIOR
Comienza el 22 de abril
¿Qué profesionales necesita el país? En 2008 la cantidad de alumnos que cursaban carreras de Economía en todo el país era de 313.944 y los que cursaban Química eran sólo 8.487. Sin embargo, las empresas e industrias necesitan cada vez más profesionales de las ciencias básicas y aplicadas, y la cantidad de egresados no satisface esa demanda. Mientras, a estas disciplinas el gobierno nacional las considera prioritarias para el país. p. 8 y 9.
Demanda laboral
Feria del Libro de Buenos Aires En el marco del Bicentenario se desarrollará la 36º edición de la feria internacional. El día dedicado a Santa Fe será el 7 de mayo. Ediciones UNL expondrá sus 900 títulos. p. 4 Abrió el año académico
Bunge disertó en la UNL El filósofo habló sobre política, ideologías, el trabajo ilegal y el futuro de las sociedades. “Argentina es un país de improvisadores, de ensayistas”, dijo. p. 3 Flamantes egresadas
Profesionales
Primeras Licenciadas en Nutrición Se trata de Melina Erben y María Gimena Galán. Presentaron su tesis a finales de marzo. La carrera se dicta en la FBCB desde 2005. p. 15 Entrevista SERGIO BERGMAN
Designado por unanimidad
Cantard es el nuevo vicepresidente del CIN En la 63º sesión plenaria del organismo que nuclea a los rectores de todas las universidades nacionales, el rector de la UNL fue elegido como vicepresidente y el rector de la Universidad Nacional de Villa María, Martín Rodrigo Gill, como presidente en reemplazo de Darío Maiorana (UNR). La reunión se llevó a cabo en marzo en la ciudad de Rosario. p. 3
Presentó su tercer libro “Celebrar la Diferencia. Unidad en la Diversidad” en la FCJS. Habló sobre la indiferencia social y política, la fraternidad cívica y las políticas de Estado. p. 10
400 mil pesos de inversión NUEVO QUIRÓFANO EN LA FCV
Es para grandes animales, tiene 80 metros cuadrados y cumple con todos los requisitos sanitarios. Posee equipos de última generación. p. 5
El Paraninfo | abril de 2010
COLUMNA DE LECTORES
EDITORIAL EDITOR RESPONSABLE
Romina Kippes Coordinación general María Luisa Lelli Redactores Rodrigo Nocera, Agustina Mai, Priscila Fernández. Escriben en este número Mili López, Mariana Romanatti, Analía Benigni, Carolina Cicotello, Alejo Roa, Mariela Urbani, Leonardo Caudana, Lucía Stubrin, Julio De Martini y Magdalena Artigues. Coordinación de diseño Alejandro Gariglio Diseño Alejandro Gariglio, Franco Scarafía Diagramación Carolina Casarotto Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.
CONTACTO
Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar
La ciencia y la tecnología como factores estratégicos “Mi hijo el doctor” y el “ingeniero taxista” son frases que alimentan distintos imaginarios sociales de época. Graduarse en una profesión o en otra ha sido, en éste y en otros tiempos, sinónimo de status social; pero también una respuesta a los cambios que alimenta la propia coyuntura de un país y del mundo. Al menos así debiera ser. En los hechos, la realidad es otra. Mientras que el país demanda ingenieros, las ingenierías atraviesan una de sus épocas de más bajas matrículas. Mientras Argentina busca informáticos, de las universidades no egresan los suficientes para cubrir las demandas: la cantidad de egresados en el área de la informática en el país es de 3.800 mientras que estudios de la Cámara de Empresas del Software estiman que se necesitarán en 2010 casi el doble de profesionales en el rubro. La demanda laboral que existe en el país de ingenieros, biotecnólogos, matemáticos, químicos, informáticos, entre otros, es cada vez mayor. Y como
contracara, la cantidad de profesionales de estas disciplinas es muy baja para satisfacer aquella demanda. La promoción de las denominadas carreras “prioritarias” -aquellas relacionadas con áreas estratégicas para el desarrollo industrial y tecnológico de la Argentina- es un objetivo que persiguen ministerios y universidades. Para esta promoción, tanto desde el ámbito gubernamental, las mismas universidades, y del ámbito privado se empezaron a implementar diversos programas de becas y ayudas, a la par de acciones de divulgación y comunicación tendientes a “ablandar” la coraza que todavía presentan las ciencias duras para el joven dispuesto a elegir su carrera universitaria. Las acciones son válidas, aunque en principio resulten no del todo suficientes. Se requiere un cambio general de miradas, que reivindiquen a la formación disciplinar en ingenierías y ciencias básicas como aporte fundamental al crecimiento y desarrollo de la región y el país.
HUMOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR
Abog. Albor Cantard
Envíe su comentario, opinión o sugerencia a:
BREVES
Convocatoria PEC 2010 Hasta el 19 de abril es el plazo para la presentación de Proyectos de Extensión de Cátedra correspondientes al segundo semestre de 2010. Los proyectos serán recibidos en las unidades académicas, y comenzarán en agosto de este año. Informes: www.unl. edu.ar/extension, Secretaría de Extensión de la UNL (9 de Julio 3563), 457 1194 int. 110, proyectosextension@unl.edu.ar.
Enseñanza de la química La FBCB y la Asociación Química Argentina organizan las VI Jornadas Internacionales y IX Jornadas Nacionales Enseñanza Universitaria de la Química homenaje a la Dra. Lydia Cascarini de Torre, bajo el lema “La enseñanza de la química en el Bicentenario argentino: aspectos disciplinarios y su contextualización para la construcción de ciudadanía en un mundo globalizado”. Será del 8 al 10 de junio en el Paraninfo de la UNL. La inscripción con descuentos vence el 15 de abril. Informes: www.fbcb.unl.edu.ar; jornadaenquimica@fbcb.unl.edu.ar.
VICERRECTOR
Curso gestión de crecidas
Arq. Miguel Irigoyen
Del 26 al 30 de abril se desarrollará el curso “Gestión integrada de crecidas” en la sala de conferencias de la FICH (Ciudad Universitaria). Está destinado a gerentes, profesionales en planificación, administración y gestión de recursos hídricos, gestión de inundaciones, gestión de uso de la tierra y planeación del territorio, defensa civil, representantes de ONG’s. Cupo limitado. Consultas: Marta Paris, maestria_girh@fich. unl.edu.ar, parismarta@gmail. com, (0342) 4575234/45/46, int. 164 ó 150.
DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales
Dr. José Manuel Benvenuti FIQ•Ingeniería Química
Ing. Enrique Mammarella FCE•Ciencias Económicas
CPN Carlos Beltrán FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Claudio Lizárraga FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Dr. Javier Lottersberger FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Ing. Mario Schreider FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Miguel Irigoyen FCV•Ciencias Veterinarias Dr. José Luis Peralta FCA•Ciencias Agrarias Ing. Luis Rista
POR MARTÍN DUARTE
INSTANTÁNEA SECRETARIOS
Secretaría General Abog. Pedro Sánchez Izquierdo Secretaría Académica Ing. Hugo Erbetta Secretaría de Ciencia y Técnica Dra. Erica Hynes Secretaría Económico-Financiera Sra. Silvia Valeri de Recce Secretaría de Extensión Ing. Gustavo Menéndez Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario Dr. Alejandro Pivetta Secretaría de Planeamiento Dr. Adolfo Stubrin Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes
Especialización en Buiatría Hasta el 14 de mayo está abierta la inscripción a la carrera de posgrado Especialización en Buiatría que se dictará en 2010 y 2011 en la Facultad de Ciencias Veterinarias. La carrera pretende formar un profesional especializado en el manejo integral de la salud y producción bovina. Informes: www.fcv.unl. edu.ar, (03496) 420639 int. 260, buiatria@fcv.unl.edu.ar.
Más de 1.800 comensales pasaron por el comedor universitario en la primera semana de abril.
Mediación penal
Del 21 de abril al 12 de junio se desarrollará el curso de especialización en mediación penal. Está dirigido a abogadosmediadores (mediadores que hayan realizado el Curso completo de Formación Básica en Mediación -100 horas- en Instituciones habilitadas por el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación) que requieran especialización en Mediación Penal. Se cursa los viernes de 17 a 21 y los sábados de 8.30 a 12.30. Informes: Tel.: 0342 - 4571136, e-mail: mediacion@fcjs.unl.edu.ar.
El Paraninfo | Abril de 2010
MARIO BUNGE
“Hay que cambiar el mundo sobre la base del conocimiento científico” CLARO Y PRECISO ~ A
sus más de 90 años, el físico y filósofo de la ciencia regresó a la UNL para brindar dos charlas en el Paraninfo. La filosofía política, las ideologías y el futuro de las sociedades fueron los temas centrales, aunque no eludió hablar de nuestro país, Cuba y el trabajo ilegal. De cabello blanco, respuestas contundentes y una mirada serena que testimonia el paso de más de 90 años, Mario Bunge no se muestra dubitativo frente a los micrófonos y los grabadores. “Me gusta mucho volver a Santa Fe y, sobre todo, comprobar el amor que tienen los santafesinos por los árboles. Y desde luego, hacerme de amigos nuevos y seguramente nuevos enemigos”, dijo en el inicio mismo del encuentro que mantuvo con la prensa local. El dictado de dos charlas, enmarcadas en la apertura formal del año académico de la UNL – que tuvo lugar en el Paraninfo semanas atrás–, fue el principal motivo de su visita a nuestra ciudad. El filósofo de la ciencia, radicado en Canadá desde hace varias décadas, apuntó en la ocasión a “un tema específico de la filosofía política: cómo diseñar futuras sociedades sobre la base de los conocimientos que tenemos acerca de las sociedades reales”. “Casi todas las propuestas de reformas radicales de la sociedad han fracasado por falta de estudios de la realidad. Desde luego –continuó–, siempre es muy difícil efectuar cambios sociales porque la gente es naturalmente conser-
vadora”, sostuvo. Inevitablemente, Bunge fue consultado sobre nuestro país, ante lo cual aseveró: “No soy argentinólogo. Argentina es un país particularmente complicado. Para decir algo hay que conocerlo muy bien. Es un país de improvisadores, de ensayistas. Hay muy pocos estudiosos de la realidad social. Cualquier propuesta de reforma social tiene que ser responsable”. Y citando la célebre frase de Marx, “hasta ahora los filósofos han entendido al mundo, ha llegado el momento de cambiarlo”, el científico argentino enfatizó: “Hay que cambiarlo sobre la base del conocimiento científico de la realidad”. Ideologías, impuestos y libertad política
En su regreso a la UNL –casa de estudios que en 2001 le entregara el título Honoris Causa–, Bunge insistió en no “dar recetas sobre qué hacer con Argentina” porque “no soy competente y no creo que haya mucha gente competente”, y también transitó otros temas candentes. Uno de ellos fue el mentado “fin de las ideologías”, que calificó como “falso”. “La acción política siempre es motivada por creencias de algún tipo. Lo que hay que ha-
“Argentina es un país particularmente complicado. Es un país de improvisadores, de ensayistas”, definió el especialista en su visita a nuestra ciudad.
cer es analizar esas ideologías y ver qué tienen de correcto o incorrecto. Supongamos que estemos de acuerdo en que la desigualdad es uno de los grandes males de Argentina y, en general, de América Latina. El segundo paso es: ¿debemos mantener la desigualdad a favor de una minoría o debemos reducir la miseria de la gente y los conflictos sociales?”, explicó en referencia al valor de las “ideologías científicas”, es decir, “basadas en el estudio de la realidad”. Otro asunto que resultó materia de opinión fue el denominado
“trabajo en negro”. “En todas partes del mundo el trabajo en negro ha aumentado –se explayó–. Pero es inevitable que esto ocurra cuando los salarios son bajos, los impuestos tan elevados y hay grandes corrupciones. Hay impuestos justos y otros injustos. El impuesto a las ganancias es justo. En cambio el IVA es injusto. Habría que aumentar el impuesto a las ganancias y eliminar por completo el IVA”, remarcó. Por último, Bunge analizó la actual situación de Cuba y al respecto precisó que “he visto que
las escuelas tienen un muy buen nivel, que todos los chicos asisten a las escuelas, y que la atención sanitaria es muy buena. Pero también he visto que no hay libertad política, lo que es un grave error. Eso es insostenible. A largo plazo van a tener que permitir la discusión política y llamar a elecciones. Creo que si llaman a elecciones hoy, gana el partido de Castro. Tienen a favor la hostilidad de Estados Unidos. La política norteamericana para con Cuba no ha hecho más que reforzar la dictadura de Castro”, concluyó.
En la 63º sesión plenaria
Albor Cantard fue electo vicepresidente del CIN El rector de la UNL resultó designado por unanimidad. El organismo, a su vez, será presidido por Martín Rodrigo Gill de la Universidad de Villa María, Córdoba. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en su 63º reunión plenaria celebrada en la ciudad de Rosario, designó sus nuevas autoridades. Los rectores de las universidades nacio-
nales eligieron a Martín Rodrigo Gill, de la Universidad de Villa María (Córdoba), como presidente, mientras que Albor Cantard, de la UNL resultó electo por unanimidad como vicepresidente del cuerpo. Al cabo de la elección, Cantard manifestó –en declaraciones a LT10– que se convino mantener acuerdos con organismos nacionales, y sostener las discusiones en torno al futuro de la educación superior. “La participación del sistema universitario es fundamental para las cuestiones relativas a la vida social, económica y política del país”. Junto a la elección de autoridades se renovó el Comité Ejecuti-
vo del Consejo, el cual quedó integrado por Oscar Spada (de Río Cuarto) en Asuntos académicos; Gustavo Lugones (de Quilmes) en Ciencia, Técnica y Arte; Flavio Fama (de Catamarca) en Posgrado; José Luis Riccardo (San Luis) en Asuntos Económicos; Guillermo Tamarit (del Noroeste de la provincia de Buenos Aires) en Asuntos Internacionales; Liliana Demaio (del Instituto Universitario Nacional del Arte) en Extensión, y Martín Romano (de Formosa) en Relaciones Institucionales y Comunicación. Al término de la elección, el flamante presidente Gill expresó: “Intentaremos que esta confianza se traduzca en dedi-
cación, compromiso y trabajo. Actualmente, celebrar 200 años de la patria genera una hermosa oportunidad para consolidar al sistema universitario”. Acuerdos
Durante las sesiones, entre otros, se acordó promover una serie de actividades de capacitación en formulación y evaluación de proyectos de Extensión en el marco de los “lineamientos” del Programa de Fortalecimiento de la Extensión Universitaria en las Universidades Públicas Argentinas. Consistirán en talleres y cursos. En otro punto, el Consejo aprobó un convenio de cooperación con el Ministerio de Defen-
sa de la Nación para la creación de un Observatorio de Tierras de Uso Militar en Zonas Urbanas que estudiará la inserción, funcionamiento y evolución de las instalaciones militares, además de su impacto sobre las comunidades vecinas. A su vez, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica rubricó con el CIN un convenio marco de colaboración mediante el que ambas partes abrieron la convocatoria para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO), a fin de adjudicar subsidios a grupos de investigadores formados y activos de las universidades nacionales.
El Paraninfo | abril de 2010
En todas las universidades
Comienzan los debates y actividades por el Bicentenario 200 AÑOS ~La
UNL en particular diseñó una agenda que incluye jornadas, paneles, encuentros y la inauguración de la Plaza Cívica en Ciudad Universitaria, además de producciones gráficas y audiovisuales. El CIN, por su lado, organizó debates sobre inclusión, desarrollo, conocimiento y ciudadanía. La inminente conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo se postula como una ocasión para celebraciones en distintos órdenes, pero también para propiciar la reflexión y el análisis sobre la actualidad de nuestro país. En ambos sentidos y en general, las universidades nucleadas en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) desarrollarán una agenda denominada “Desafíos de la Educación Superior. Del Bicentenarios de la Patria al Centenario de la Reforma Universitaria”, que comprenderá una serie de encuentros con debates sobre diversos tópicos como inclusión, desarrollo, conocimiento y ciudadanía. En consonancia con ese espíritu,
la UNL en particular también ha diseñado actividades que se extenderán durante lo que resta del año. Todas ellas, que se detallan en el blog www.unl.edu.ar/bicentenario, comprenden conferencias, paneles, jornada de discusión –sobre el Constitucionalismo en el siglo XXI–, nuevas ediciones de la Bienal de Arte Joven y de las Jornadas de Jóvenes Emprendedores, la realización del Encuentro de Jóvenes Investigadores de AUGM y de la UNL, la inauguración de la Plaza Cívica del Bicentenario –la que se emplazará en Ciudad Universitaria– y el ya tradicional recital aniversario. El mismo sitio web, a su vez, incluye las producciones especiales que la casa de altos estudios ha
LA NUEVA PLAZA SE ENCONTRARÁ ENTRE LOS INGRESOS DE LA FADU-FHUC Y LA FBCB.
generado especialmente para sus distintos canales de comunicación: el periódico El Paraninfo, la Colección Bicentenario, los Unitarios de TV, Voces y Miradas y Aula radial. Hacia el futuro
La agenda pautada por el CIN,
De todas las unidades académicas
Se premiaron los mejores promedios 2009 50 graduados fueron distinguidos en un acto que se celebró en el Paraninfo días atrás. En la ocasión, además, disertó el filósofo español José Luis Villacañás Berlanga sobre el futuro de las humanidades, la ética republicana y la estética del presente. Ya es una costumbre que, año tras año, se reivindica. Días pasados, la UNL distinguió a los egresados con mejores promedios durante 2009. Un total de 50 graduados de todas las unidades académicas fueron galardonados en una acto que tuvo lugar en el Paraninfo. De ellos, tres pertenecen a la FADU, cinco a la FBCB, seis a la ESS, cinco a la FCE, catorce a la FHUC, cuatro al ISM, cuatro a la FICH, seis de la FIQ y uno de las FCV, FCA y FCJS. En la ocasión, además, disertó el filósofo español José Luis Villacañas Berlanga sobre “El futuro de las humanidades: entre la ética republicana y la estética del presente”. Profesor, filósofo político, historiador de la filosofía e historiador de las ideas políticas, de los conceptos y de las mentalidades español, es catedrático de Filosofía en la Universidad Com-
plutense, y llegó a nuestra ciudad para dictar también un seminario de posgrado. Retos hacia el futuro
Acerca del papel de las ciencias humanas en el presente, el académico sostuvo –en declaraciones a LT10– que “avanzamos hacia un nuevo tiempo histórico. En los últimos 40 años, se empezó a desvanecer la estructura que había surgido de la Guerra Fría y de la Segunda Guerra Mundial. Se dio paso a una elaboración global, y ahora comienza a darse la necesidad de un reajuste. Es preciso equilibrar las fidelidades regionales con las estructuras globales. Esa complejidad solamente pueden ofrecerlas las ciencias sociales y humanas. Y solamente pueden mostrarlas con capacidad de organizar los sistemas educativos y de industria cultural, para una
adecuada relación entre universidad y sociedad”. También se refirió a la idea de futuro que, “por primera vez empezamos a pensar que per se no trae aquello que durante mucho tiempo se había entendido que debía traer, que es la utopía. Por primera vez, también estamos en condiciones de pensar de forma realista en un futuro que no está completamente garantizado”. En otras palabras, sobre el futuro de las humanidades, apuntó a la “necesidad de readaptar un universo de saber, que hasta ahora se había manifestado extraordinariamente conservador a los nuevos retos de construcción de un espacio público”. Un espacio público que denomina “republicano, en el sentido de generar normas a las que los ciudadanos se sientan vinculados afectivamente y estén en condiciones de intervenir en forma crítica para su reactualización”.
por su lado, tendrá como punto de partida la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) los días 29 y 30 de abril. Allí, en la capital mendocina, se debatirá sobre “Universidad e inclusión” con la participación de representantes de todas las casas de altos estudios nacionales. Los siguientes ejes temáticos serán “Universidad y desarrollo”, “Universidad y conocimiento” y “Universidad y ciudadanía”, y el cierre de las actividades organizadas por el CIN está previsto para octubre en la Universidad Nacional de La Plata, en una acto enmarcado en la agenda de la Presi-
dencia de la Nación. El abordaje de los debates respetará una perspectiva nacional y concluirá en un documento que contenga propuestas y que será entregado a la Presidenta de la Nación, con la mirada puesta al interior del sistema, finalizando con un plan trabajo para el período 2010/2018. La temática propuesta para las Jornadas de abril ha sido desdoblada en tres subtemas: “La Universidad y la inclusión en su dimensión académica”, “La Universidad y la inclusión en su dimensión social” y “La Universidad y la inclusión, aportes para el futuro”.
Primera vez en Santa Fe
Europosgrados Tour Argentina 2010 en la UNL Por primera vez la UNL será sede de esta feria internacional donde los principales países de la Unión Europea exponen su oferta de educación superior para América Latina. Se trata de la Feria Europosgrados Tour Argentina 2010 que se llevará a cabo en el Rectorado de la casa de estudios (Bv. Pellegrini 2750), los días 21 y 22 de abril, con acceso libre y gratuito. Este evento es la mejor oportunidad para estudiantes y profesionales de informarse sobre las múltiples opciones de perfeccionamiento académico (maestrías, doctorados y becas) en Europa. En Europosgrados, representantes de instituciones de educación superior y organismos europeos presentan sus propuestas educativas (planes y programas de postgrado), intercambios académicos
entre universidades, sistemas de becas y planes de financiamiento, informan acerca de requisitos lingüísticos, condiciones de vida y demás temas relacionados con el país de su interés. También están presentes organismos que brindan asesoría acerca de sus programas de apoyo y financiamiento. En esta oportunidad participarán junto con la delegación de la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Servicio de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia, la agencia Campus-France Argentina, el Instituto Italiano de Cultura de la Embajada de Italia, el British Council, el NUFFIC (Netherland Organization for International Cooperation in Higher Education) y la DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico).
El Paraninfo | Abril de 2010
PARA GRANDES ANIMALES
El moderno quirófano de Veterinarias es una realidad YA FUE INAUGURADO ~ La
obra demandó una inversión de 400 mil pesos. “Estamos en un muy buen nivel de infraestructura y equipamiento”, sostuvo al respecto el decano José Luis Peralta. “Quienes pasamos por la guardia externa durante muchas promociones luchando contra el barro, el sol y la lluvia para darle un mejor bienestar a nuestros pacientes, te pedimos futuro colega, que aprecies y cuides este espacio que es orgullo de toda la comunidad”, es el mensaje de graduados de la ex FAVE, hoy Facultad de Ciencias Veterinarias, inmortalizado en un cartel sobre la pared de ingreso al nuevo quirófano para grandes animales del Hospital de Salud Animal de la FCV. No es sólo un cartel con letras muertas, sino que da cuenta de un modo de aprender y ejercer la profesión que se venía realizando en la unidad académica y cómo la nueva obra modificará el proceso enseñanza aprendizaje. “Me animo a decir que es una quijotada”, sostuvo el decano de la FCV, José Luis Peralta, respecto de la construcción de la obra
que demandó 400 mil pesos y que fue financiada íntegramente por la propia facultad a través de su Asociación Cooperadora, del Programa Padrinos y del propio producido. Características
El quirófano, de 80 m2, cumple con todos los requerimientos sanitarios necesarios. Posee equipamiento de última generación, como iluminación especial de la zona quirúrgica, sistema circular semicerrado de anestesia inhalatoria, sala de esterilización y área de volteo acolchada, entre otros. Está equipado con un sistema de videocámara a través del cual los estudiantes e interesados podrán seguir a distancia y en vivo las intervenciones quirúrgicas, lo que adquiere un elevado valor didáctico para un importante número de alumnos que se encuentren realizando sus prácticas hospitalarias o profesionales
que participen de su educación continua a través de cursos de la especialidad. En tanto, el área de internación de 520 m2 está conformada por cinco boxes, sala de enfermería, sala de máquinas, espacio para alimentos, espacio para enseres y mantenimiento. Apenas el animal arribe a la Facultad, será descendido a través de un cargador a los dos corrales con piso de arena, donde se le brindará un primer diagnóstico. El predio cuenta también con un playón para animales de menor tamaño, ya sean terneros, porcinos, ovinos, entre otras especies. Como pocos
“Me animo a decir que un quirófano de una entidad educativa como éste no hay muchos en el país. Además de constituirse en un centro académico de excelencia, permitirá la prestación de un Servicio Altamente Especializado
Apoyo a la educación pública
En marzo se sumaron tres nuevos padrinos Se trata de la empresa Marcelo López Pinturas, del Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Fe (1° Circunscripción) y del Círculo Odontológico Santafesino. Durante el mes de marzo la UNL sumó a su Programa Padrinos a tres entidades que de esta manera apoyarán a la educación pública, la investigación y la cultura. En primer lugar la empresa Marcelo López Pinturas se sumó mediante la firma de un convenio entre el rector de la casa de estudios, Albor Cantard, y el dueño de la empresa Marcelo Fabián López. El aporte monetario que realizará la firma de pinturas se destinará a la Dirección de Deportes de la UNL. Por su parte el Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Fe (1° Circunscripción) también se adhirió a la propuesta universitaria y su aporte será destinado
a la FCV. La última incorporación como Padrino fue la del Círculo Odontológico Santafesino (COS) y es con el objetivo de “afianzar los lazos que desde hace tiempo tenemos con la universidad”, dijo Arnoldo Ascaino, presidente de la entidad que firmó el convenio con el rector. Cien años de La Agrícola
La cooperativa La Agrícola Regional, que desde octubre del año de pasado, es padrino de la UNL, cumple cien años de trabajo junto a los pequeños y medianos productores de la región entrerriana. La Agrícola está ubicada en la ciudad de Crespo de la vecina provincia y se dedica
principalmente a la compra de insumos básicos para la cosecha agrícola y su comercialización y la realización de servicios para el sector. Actualmente la firma ofrece a sus clientes un moderno complejo agrícola que abarca todos los rubros; un ferticentro que ofrece a los productores la agilidad en la provisión de fertilizantes a granel; un autoservicio de ferretería y artículos del hogar; un corralón de materiales de construcción y artículos rurales y una estación de servicios que brinda agilidad, seguridad y comodidad en combustibles y lubricantes, entre los servicios más destacados.
Está equipado con un sistema de videocámara que permite seguir a distancia y en vivo las intervenciones quirúrgicas.
a Terceros muy demandado por propietarios de equinos deportivos (de carrera y equitación)”, remarcó Peralta. Destacó que “las cirugías endoscópicas y entre ellas las artroscópicas se encuentran actualmente al mismo nivel tecnológico que las que se efectúan en me-
dicina humana. Además, la especie equina es sumamente sensible a las infecciones, de allí que se trabaje en similares condiciones que en las personas. Quienes estarán a cargo de ellas, serán docentes especialistas con reconocida trayectoria”, sostuvo finalmente el decano.
El Paraninfo | abril de 2010
Evaluación nutricional
Diagnostican sobrepeso y obesidad en barrio Barranquitas MUJERES, LAS MÁS AFECTADAS ~ Representan
el 92% de los casos de obesidad grado III detectados por docentes y alumnos de la FBCB. Además, constituyen el 59% de los pacientes que presentan diabetes. Docentes y alumnos de la FBCB hicieron una evaluación nutricional y antropométrica a los pacientes que concurren al Centro de Salud Barranquitas Oeste. El 13% mostró tener sobrepeso de acuerdo a su índice de masa corporal y el perímetro de la cintura. Mientras que en los casos de obesidad se encontraron con un 31% de grado I, 27% de grado II y un 27% de grado III. En este último grupo, el más severo, la cantidad de pacientes mujeres es significativamente superior al de hombres. Así el 92% de estos casos correspondió a pacientes femeninas. El estudio también brindó datos sobre la prevalencia de diabetes, una enfermedad que presentó el 87% de los pacientes. Allí también el valor fue superior entre las mujeres y alcanzó el 59% frente al 41% de los hombres. Se observó que 17,8% de los pacientes tienen riesgo cardiovascular aumentado; de
ellos, tres cuartas partes son mujeres. Los diagnósticos de las diferentes situaciones nutricionales se obtuvieron mediante la valoración antropométrica –que incluye medición de peso, talla y pliegues cutáneos– un cuestionario alimentario y recordatorio de 24 horas, además de un hemograma completo y perfil lipídico. “Con todos esos datos los alumnos en las clases hacen la valoración de cada paciente para hacer la devolución a cada uno. Eso lo corregimos los docentes y se hace un informe escrito que se le entrega al paciente para saber cuál es su diagnóstico”, detalló María del Carmen Contini, docente e investigadora de la FBCB y directora del proyecto de extensión. Fueron 99 los alumnos de la carrera de Licenciatura en Nutrición y de Bioquímica que participaron de la iniciativa.
“A PARTIR DE LOS DIAGNÓSTICOS SE PROGRAMARON TALLERES NUTRICIONALES.”, INDICÓ MARÍA DEL CARMEN CONTINI.
Comer mejor
“A partir de los diagnósticos se programaron talleres nutricionales para trabajar y ver cómo se pueden modificar las situaciones identificadas. Para eso tratamos de reunir a los pacientes de acuerdo con sus realidades. También hicimos folletería con algunas recetas que los alumnos buscaron, armaron y corrigieron”, narró Contini Mermelada dietética de manza-
na, durazno o pera, pizza de polenta y un guiso dietético son algunas de las sugerencias Según explicó la directora, el taller nutricional incluye clases de cocina e indicaciones sobre cómo seleccionar alimentos que además de ser más saludable puede ser más económico. El proyecto hace frente a la nueva epidemia global de obesidad, como la define la OMS. “En el ám-
bito de la salud pública, se ha pasado gradualmente de la preocupación por los aspectos cuantitativos de la alimentación a considerar la importancia de los aspectos cualitativos del proceso alimentario, que pueden repercutir en mayor medida en la prevalencia de las enfermedades crónicas, en la calidad de vida, en las potencialidades físicas e intelectuales y en la longevidad”, afirma el proyecto.
Energías limpias
Ensayan nuevas membranas para obtener hidrógeno Investigadores de la UNL optimizan el proceso de generación de hidrógeno puro, necesario para el funcionamiento de celdas de combustible. También evalúan alternativas para extraerlo del bioetanol, una fuente renovable. El hidrógeno, una de las grandes promesas de las energías limpias, está un poco más cerca. Investigadores de la UNL trabajan en su obtención y purificación a través de reactores no convencionales. “Trabajamos con un tipo particular de reactor que es el de membrana. La ventaja que tiene es que combina en un mismo dispositivo la parte de reacción y de purificación, que es un proceso que normalmente ocurre en dos etapas separadas. Esto hace que sea más eficiente, con un menor consumo energético y permite trabajar a temperaturas más bajas”, explicó Laura Cornaglia, investigadora del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (Incape), dependiente de la UNL y el Conicet. “La mayoría de las reacciones productoras de hidrógeno generan gases con alto contenido de monóxido de carbono y agua. El monóxido de carbono tiene el inconveniente de que es un veneno indeseable para la aplicación del hidrógeno en las celdas de com-
bustible que requieren alta pureza. De ahí la importancia de la membrana”, indicó la docente. Según explicó, la membrana purifica al dejar pasar únicamente el hidrógeno. Actúa de manera similar a un filtro aunque en vez de retener el polvo sólido en el aire que es un gas, separa distintos tipos de gases. Nuevas membranas
En el estudio de este proceso los investigadores intentan optimizar las condiciones de reacción y así obtener el hidrógeno de mayor pureza del modo más eficiente. “Desarrollamos membranas propias porque las de mejor calidad en el mundo están constituidas de una aleación de un metal noble el paladio- que es muy costoso. Por eso el objetivo es hacerlas del menor espesor posible”, precisó Cornaglia. Según explicó la investigadora, desarrollaron algunas membranas que pudieron ser utilizarlas en un reactor a escala de laboratorio y
obtuvieron rendimientos dentro del parámetro planteado como objetivo a nivel internacional para este tipo de sistema. “Sería una membrana viable aunque hay que optimizarla en cuanto a la pureza del hidrógeno”, señaló. Se trata de una tecnología que está siendo investigada en el mundo y que aún se encuentra a escala laboratorio. “Todavía no hay nada aplicado, sólo a nivel demostrativo”, manifestó. Fuentes
EL HIDRÓGENO ES UNA ALTERNATIVA PORQUE NO ES CONTAMINANTE.
La contaminación asociada a los combustibles convencionales y el riesgo de agotamiento de las reservas son los principales impulsores de nuevas energías limpias. “El hidrógeno es una alternativa porque no es contaminante. En general se dice que es un vector de energía porque en la naturaleza no se encuentra el hidrógeno libre sino que se produce a partir de otros compuestos o materias primas”, contó Cornaglia. En Argentina, una de las fuen-
tes más abundantes y con la que más se experimentó hasta el momento es el metano. Si bien existen en el país grandes reservas de este gas natural, sigue siendo una fuente fósil no renovable. Pero también hay hidrógeno en los alcoholes que pueden derivarse de materias primas renovables. Este bioetanol puede obtenerse de la caña de azúcar o la biomasa. Actualmente, los investigadores del Incape están comen-
zando a trabajar con la reacción con etanol, una de las alternativas más interesantes desde el punto de vista ambiental. El grupo de investigación ya lleva diez años trabajando en torno al aprovechamiento del hidrógeno. “Es una tecnología que aún está en desarrollo, no sólo de nuevos métodos de obtención, sino también hay que optimizar las etapas de purificación, almacenamiento y distribución”, concluyó.
El Paraninfo | Abril de 2010
En Helvecia
Chicos detectan la contaminación observando las pulgas de agua RIESGOS ~ Alumnos
de una escuela técnica, con la ayuda de una investigadora de la UNL, evaluaron el efecto de la lavandina y los detergentes sobre un organismo microscópico del plancton. Así alertaron sobre la necesidad de hacer un uso racional de los productos de limpieza. Cada plato que se lava, cada vez que se baldea un patio o se desinfecta un piso, todo tarde o temprano llega al río. Los alumnos de la Escuela de Enseñanza Técnica Nº457 de Helvecia investigaron qué efecto tienen esas sustancias contaminantes y para ello usaron a la pulga de agua como indicador. Seleccionaron este “bichito” –conocido con el nombre científico Simocephalus– después de identificarlo en una laguna semipermanente cercana a la escuela. “La pulga es un marcador de contaminación y el objetivo era usarlo para saber si el agua estaba o no siendo contaminada. Como indicador es muy sensible a las sustancias que nosotros evaluamos –lavandina y detergentes– que tienen que ver con los desagües domiciliarios”, detalló Albana Marchesini, investigadora de la FIQ que trabajó con los chicos a lo largo de todo el proyecto en el marco del programa del Conicet “Los científicos van a la escuela”. Si bien se trata de organismos tan pequeños que sólo es posible observarlos con una lupa o microscopio, la importancia del plancton es crucial en los ecosistemas acuáticos. “Si matamos ese primer eslabón de la cadena
nos quedamos sin peces”, enfatizó la investigadora. En el laboratorio
Lo primero que debieron hacer fue reproducir las pulgas extraídas de la laguna en un acuario. “La temperatura y la cantidad de alimento fueron cosas que hubo que acomodar”, contó Marchesini. Luego se expusieron grupos de cinco pulgas de la misma edad a distintas concentraciones de los productos más comunes y tóxicos de uso domiciliario: lavandina y detergente cuyo principal componente está en todos los shampoos, por ejemplo. “Hicimos ensayos con lavandina, con detergentes y con dodecilbencenosulfonato de sodio puro (el principal componente del detergente). Pusimos concentraciones crecientes y, además, mantuvimos una muestra testigo. Evaluamos como la pulga se desarrollaba o no en ese medio hostil”, indicó la investigadora. De los ensayos realizados, los chicos concluyeron que “la eliminación residual de ciertos productos masivos de limpieza, como el detergente o la lavandina sin tratamiento al ambiente representan un alto riesgo para los ecosistemas acuáticas y por ende, atenta
contra el equilibrio ecológico de los cuerpos de agua dulce”, según afirma el informe. Ante estos resultados, la propuesta de los chicos fue iniciar una campaña de concientización para promover un uso racional de los productos de limpieza. “No podemos dejar de usarlos, pero si manejarlos mejor. Hay gente que usa la lavandina pura y no sirve para nada; con tres tapitas en diez litros de agua te alcanza para todo lo que quieras matar”, aclaró.
El acuario de cultivo de las pulgas diseñado por los alumnos.
Hacer ciencia
Lejos de los prejuicios de que la ciencia es aburrida o tan difícil que son pocos los que pueden entenderla, con batas y guantes, los chicos supieron lo que es hacer investigación científica en carne propia. ”Estaban muy enganchados, venían después del horario de clase y se comprometieron de una manera increíble”, destacó Marchesini. “A los fines que estábamos siguiendo nosotros, que era que los chicos se entusiasmaran en un proyecto científico, que buscaran, investigaran, evaluaran resultados, el objetivo se cumplió”, contó. El trabajo desarrollado ganó el primer premio en la feria de ciencias provincial en su edición 2009.
La pulga de agua.
El Paraninfo | abril de 2010
[ Nota de tapa ] COMPLEJAS, NECESARIAS, ATRACTIVAS O REDITUABLES
¿Qué estudiar? Entre la vocación EDUCACIÓN SUPERIOR ~ Históricamente,
las carreras sociales o humanísticas tienen la mayor atención de los jóvenes a la hora de decidir qué estudiar. Por su parte, las ciencias básicas y las aplicadas quedan relegadas en esa elección.
Rodrigo Nocera
rodrigon@unl.edu.ar
Según datos relevados a fines de marzo por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) las personas que cursaban en 2008 Economía en las 107 instituciones educativas de nivel superior nacionales –tanto públicas como privadas– eran 313.944, y Derecho 200.511. Ese mismo año los que cursaban Química eran sólo 8.487 y Matemáticas 9.100. A dos años, y con la misma tendencia, en la UNL la cantidad de ingresantes en la carrera de Derecho es de mil personas y en las distintas propuestas de la FCE es de 750. En Ingeniería Química que dicta la FIQ se anotaron 144 alumnos para cursar en 2010, para la Licenciatura en Química 53 y sólo 28 para la Licenciatura en Matemática Aplicada. Al mismo tiempo datos de encuestas privadas (del Programa de Orientación Profesional “ Construyendo Futuro”, de la Fundación Telefónica) indican que las profesiones de abogacía y contaduría pública tienen una demanda laboral media, mientras que las ingenierías están ubicadas dentro de las que más alta demanda laboral poseen. Según datos de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la Argentina (CESSI), se prevé que en 2010 habrá más de 7.000 puestos de trabajo para los profesionales de la computación. En tanto la cantidad de egresados por año en esa rama alcanza un promedio de 3.800. Lo mismo ocurre con la mayoría de las carreras denominadas de ciencias básicas (biología, matemática, química y física) o las de ciencias aplicadas (ingeniería, industria, informática,
bioquímica, ciencias agropecuarias y arquitectura): la matrícula de egresados no satisface la demanda laboral. El problema surge por la falta de interés que tienen los jóvenes en cursar este tipo de carreras de grado. “No solamente en el país, sino también en el mundo se ve una disminución en la atracción de los jóvenes hacia esas carreras”, aseguro Érica Hynes, secretaria de Ciencia y Técnica de la UNL. Esta situación tiene varias causas. “Una es la falsa percepción de que estas propuestas educativas son muy difíciles en comparación con otras, y no siempre es así. Hay carreras que pueden tener la reputación de ser más sencillas y en la realidad el grado de dificultad que ofrecen es similar”, explicó Hynes. Pero también hay una percepción de la realidad que realizan los jóvenes y tiene que ver con la devolución en términos económicos que estas carreras generan para un profesional. Según la secretaria, “durante los años 90 y en los primeros años de 2000 se vio que las carreras ligadas a la actividad financiera producían, en términos económicos, más que las ligadas a la producción tanto de bienes como de conocimientos. Entonces la visión de hacer una carrera de gran dificultad para después obtener salarios menos competitivos es muchos menos atractiva”. Sin embargo esta tendencia se fue revirtiendo en los últimos años porque, por ejemplo, “las industrias están ofreciendo a los ingenieros jóvenes mejores y más competitivos salarios, y les brindan la posibilidad de crecer muy rápidamente dentro de la industria o la empresa. En general se puede acceder a puestos gerenciales con más facilidad”, remarcó Hynes. No egresan
Es una realidad que la deman-
da de ingenieros es cada vez más alta, que un egresado en matemática o biotecnología tiene una salida laboral o de investigación casi instantánea y que la rama de la informática y la tecnología está cada vez más en crecimiento. Esto para los profesionales de esas áreas es muy interesante, pero a veces suele ser un problema para algunas carreras, sobre todo las ingenierías. “Los jóvenes muchas veces empiezan a trabajar antes de re-
cibirse por esta alta demanda y no llegan a terminar nunca la carrera porque privilegian el crecimiento laboral”, se lamentó la funcionaria universitaria. De esta manera se genera una especie de círculo vicioso porque al fin y al cabo termina siendo perjudicial también para los ex estudiantes. Porque los jóvenes ingresan al ámbito laboral con una carrera de grado a medio terminar y si bien al principio los sueldos y el crecimiento en el
trabajo son notorios, en definitiva terminarán estancándose por no tener el título. El decano de la FICH, Mario Schreider, consideró –específicamente con relación a las ingenierías– que “a raíz de la problemática que genera la escasez de ingenieros frente a la creciente demanda laboral que hoy existe en este campo, creemos necesario compartir esta preocupación y procurar que la ingeniería no sea considerada como una discipli-
El Paraninfo | Abril de 2010
y la demanda laboral En los últimos años, desde los gobiernos nacionales y provinciales, las universidades, las industrias y las empresas se han fomentado a estas últimas como carreras prioritarias para el país.
Los jóvenes, menos atraídos por la ciencia En una encuesta de percepción social de la ciencia implementada a fines de 2007, realizada a una población mayor de 16 años y en siete grandes ciudades Iberoamericanas –Buenos Aires (Argentina), Bogotá (Colombia), Caracas (Venezuela), Madrid (España), Panamá (Panamá), Santiago (Chile) y Sao Pablo (Brasil)–, se evidencia que “prácticamente la mitad de los encuestados considera que la profesión del científico es atractiva para los jóvenes (48%), mientras que una porción similar de consultados opina lo contrario (44%), y una minoría no posee una opinión formada al respecto (7%)”. La muestra fue estratificada por las variables sexo y edad, estructurada en seis tramos homogéneos en todas las ciudades. La cuestión a tener en cuenta radica en que son los estratos más jóvenes (de 16 a 24
años de edad), los que consideran menos atractiva a la profesión científica. Situación que representa una señal de alarma debido a que ésta es la franja de población que puede elegir como futuro profesional a la práctica científica. Este dato se relaciona con el grado de escolaridad debido a que a mayor educación formal alcanzado, aumenta la mirada crítica respecto del atractivo de la profesión científica. El estudio fue realizado en el marco de un proyecto de investigación coordinado por el Observatorio de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Americanos (OEI), la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). El tamaño total de la muestra fue de 7.740 casos.
Fuente: Prensa de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNL.
na que demanda más esfuerzos que recompensas, sino como una oportunidad de crecimiento personal y profesional”. En este sentido Hynes celebra que “evidentemente esta economía financiera que tenemos en la actualidad hace que la producción de bienes y conocimientos se haya revalorizado y esperemos que esta tendencia continúe porque es la que permite conocimientos sobre bases sólidas”. Pero a su vez
aconseja a los estudiantes de grado o a los futuros estudiantes la realización de “un esfuerzo, porque siempre es requerido para cualquier carrera que uno elija y obviamente las ciencias no están ajenas”. La secretaria lo traslada a un ejemplo: “A un chico que empieza a jugar al fútbol, o a cualquier deporte, no se le puede asegurar que de más grande sea un crack. Lo mismo con las ciencias, todo va a depender de la capacidad, de la
dedicación y del esfuerzo que esa persona le pone”. Carreras prioritarias
El gobierno nacional definió las carreras prioritarias para el desarrollo económico nacional. Son aquellas relacionadas con áreas estratégicas para el desarrollo industrial y tecnológico del país. El concepto de “carreras prioritarias” surgió en Argentina durante la gestión en el Ministerio de Educación de Daniel Filmus, durante
el gobierno de Néstor Kirchner. Así, se establecieron junto a especialistas y las universidades un conjunto de profesiones estratégicas que el país requiere para sostener un modelo de reactivación productiva. Se consideran carreras prioritarias a las ingenierías, diseño industrial, microbiología, biotecnología, medicina veterinaria, matemáticas, enfermería, entre las más de ciento cincuenta seleccionadas.
De esta manera, para mucho de los alumnos que elijan cursar cualquiera de estas carreras, el Ministerio de Educación comenzará a otorgar a partir de mayo las Becas Bicentenario. Se trata de una ayuda económica para jóvenes de escasos recursos que eligen carreras científico tecnológicas. Consta de una asignación mensual de 500 pesos, que se incrementa con el correr de los años hasta llegar a los 1.200 al finalizar los estudios.
10 El Paraninfo | abril de 2010
Sergio Bergman
“A la generación de 1980 le tenemos que pedir que no sea como nosotros” El referente religioso, social y político visitó la UNL para presentar su tercer libro “Celebrar la Diferencia. Unidad en la Diversidad”. Habló sobre la República en el Bicentenario, la indiferencia social y política, la fraternidad cívica y las políticas de Estado, entre otros temas.
Quién
es
Bergman es rabino del Templo de la calle Libertad, es presidente de la Fundación Argentina Ciudadana, es director Ejecutivo de RAICES (Red de Acciones e Iniciativas Comunitarias por la Empresa Social), y lidera la Red Comunitaria de Fundación Judaica. Fue uno de los fundadores y miembro de Memoria Activa. Recibió el Premio Konex 2008 al Dirigente Comunitario; Premio Laurel de Plata 2007 otorgado por el Rotary Club de Buenos Aires; Premio 2007 a la Vocación Académica otorgado por la Fundación El Libro y Premio 2006 al Emprendedor Solidario otorgado por el Foro Ecuménico Social.
—Usted habla de unidad en la diversidad, ¿cómo llegamos al Bicentenario en ese aspecto? —Vamos justamente en el sentido contrario. No tenemos unidad. Estamos todos preguntándonos cómo nos salvamos de a uno y por lo tanto no se salva nadie. Nos hundimos todos. Estamos sometidos a una anomia, una apatía, una indiferencia, donde más que celebrar vamos a ser invitados a un feliz cumpleaños del merchandising, de un cotillón totalmente trivial, de aquellos que, sintiéndose dueños de la torta, nos invitan a su fiesta cuando en realidad todos los argentinos debiéramos tener un lugar en este banquete.
~
Los argentinos somos una sociedad inmoral, no podemos evitar nuestra responsabilidad. No somos culpables pero tampoco podemos irnos por el atajo fácil y decir que todas las culpas son de aquellos que hemos elegidos. Somos inmorales cuando permitimos que millones de nuestros hermanos queden al margen de nuestro país sin la mínima dignidad de los derechos humanos. Y más cuando con tanta riqueza que tiene Argentina se la roba y se la malversa, en lugar de distribuirla con equidad por la ley, que es presupuesto de la nación, que es un Congreso que delibera, que es una justicia independiente y que es un Poder Ejecutivo que, en lugar de ejecu-
tar a la República, ejecute políticas de Estado para el bien común. Doscientos años después debiéramos pensar que el Bicentenario sea en 2016, para que realmente podamos peregrinar como hermanos hasta Tucumán y volver a conformar un proyecto federal y ver si las provincias unidas del sur rompen sus cadenas de esta visión unitaria y feudal, donde no importa de donde viene el caudillo, siempre se somete de manera hegemónica a todo un país.
~
—¿Hacia dónde nos conduce este individualismo, más con un poder político que mira hacía otro costado? —Nosotros tenemos una obligación para con nuestros hijos. A la generación del 1980, que justamente es la que podría darnos una renovación espiritual para la política y la representación, le tenemos que pedir que por favor no sean como nosotros, la generación del ‘60. Porque nosotros para cuidarnos nos dijeron “no te metas que es peligroso”, para los del ‘80 no hay nada más peligroso que no meterse y no comprometerse. Esa es la diferencia entre lo popular, donde todos tenemos que participar en lo público, que no es de gobierno, sino que es el espacio común entre gobernantes y gobernados, y no tenemos que tenerle miedo a las palabras política, participación, compromiso. Creo que en ese espíritu hemos
confundido lo popular con populismo, la democracia con la demagogia y el gobierno de la ley por el dominio de la caja. —¿Es decir que tenemos que asumir responsabilidades? —Nosotros somos adolescentes como país. Tenemos un retrazo madurativo porque se supone que con 200 años ya deberíamos ser un adulto, pero como sociedad somos adolescentes, siempre estamos buscando que un papá nos haga todo. Nunca tenemos nada que ver, siempre la culpa la tiene otro. Reclamamos todos los derechos sin poner absolutamente nada. Creemos que de alguna manera nos han engañado y abandonado y que algún día vamos a tener aquello que soñamos pero por lo que no trabajamos. Perdimos las capacidades del compromiso y del valor de la palabra, del sacrificio del esfuerzo y, en general, premiamos el no trabajar, premiamos la ayuda en emergencia y el asistencialismo en lugar de la inserción y la producción. Al mismo tiempo el balance es que hay más gente buena que mala. Hay más gente que sí está trabajando, que sí está yendo a estudiar, que sí está apostando a algo mejor, pero está eclipsada, no se la ve.
~
—Entonces, ¿qué es lo que se ve? —Lo que se ve es justamente lo que no queremos, que es el asistencialismo, ocupar lo públi-
co por la contratación mercenaria de ex referentes sociales que se transforman en empleados de la caja, un país que para ser gobernado si no se abona una mafia sindical te lo paran, que todos hablamos hipócritamente de las instituciones y los valores pero en el living y en el café sabemos que somos ingobernables, que necesitamos mano dura, que queremos un jefe y un kapanga, un caudillo que arrastre a todos hacia un lugar, antes que ir todos juntos de a uno y poniendo cada uno la parte que tiene que poner.
~
—¿Tiene pensado ser candidato a algún puesto político? —Creo que es un proceso. Primero tenemos que hacer un trabajo profundo de hacer de los habitantes ciudadanos comprometidos en la política cívica, en la cual yo ya estoy implicado. Yo soy un político, pero cívico, no soy un candidato. De todas maneras no tengo ningún inconveniente de pasar a una política partidaria y ser un candidato en algún momento con una nueva generación que se quiera comprometer para que cambiemos, no para ser funcional a aquellos que ya sabemos que no va. [+] info
www.sergiobergman.com www.argentinaciudadana.org.ar
El Paraninfo | Abril de 2010
11
Días Mundial y Nacional del Agua
El agua limpia como pilar del bienestar humano ELEMENTO VITAL ~ La
calidad y los modos de uso del agua pueden convertir a este recurso en un medio de acceso a la vida saludable, pero también en un agente transmisor de enfermedades. En la ciudad de Santa Fe, el 95% de la población cuenta con servicio de agua potable y las fuentes de agua superficial poseen niveles de cantidad y calidad convenientes para su tratamiento con procesos de potabilización convencionales.
Mariana Romanatti
mromanatti@fich.unl.edu.ar
conciencia en torno al uso, cuidado y preservación de nuestros recursos hídricos. Uso del agua: clave de una buena calidad
“La calidad del agua depende del uso que se le quiera dar a este recurso”, afirma Marta Pujol, vicedecana de la FICH y docente de la cátedra “Química y Biología del Agua” de esa facultad. Por eso “la calidad del agua potable, es decir, la que se utiliza para el consumo humano, será buena en la medida en que ninguno de los elementos que la componen resulte perjudicial para la salud”. Según la docente, el agua contiene diferentes tipos de sustancias. Algunas son tóxicas, de acuerdo a la concentración que presenten, y las puede adquirir en forma natural, como el nitrato y el arsénico. En tanto, hay otras que derivan de una contaminación por desechos cloacales, industriales, pesticidas, entre otras sustancias. “También debemos tener en cuenta la presencia de bacterias. Las más peligrosas son las patógenas porque utilizan el agua como vehículo de transmisión de enfermedades, como por ejemplo el cólera”, agrega Pujol. Este tema, centrado en la relación entre calidad de agua y bienestar humano, fue propuesto por Naciones Unidas como eje de reflexión para conmemorar en 2010 el Día Mundial del Agua, el 22 de marzo, bajo el lema “Agua limpia para un mundo sano”. Argentina se hizo eco de esta consigna para celebrar su propio día el 31 de marzo con el objeto de generar
Para saber + Según datos proporcionados por ASSA, a finales de 1996, el número de inmuebles con servicio de agua potable era de 93.377. En tanto, para fines de 2009, la cifra ascendió a 117.548 hogares, lo que representa un incremento del 25,8% por ciento en los últimos 13 años.
Raúl Grigolato, docente de la cátedra “Toxicología, Farmacología y Bioquímica Legal” de la FBCB y alumno de la Maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos que se dicta en la FICH, sostiene que “la salud y la buena calidad del agua tienen una relación muy estrecha. Si consideramos que más del 70% del organismo es agua y que el equilibrio diario de agua se basa en un intercambio de dos litros como mínimo para un individuo de 70 Kg. de peso, debemos observar con atención no sólo la presencia, o sea la cantidad, sino también la calidad de la misma”. Sin embargo, para que el agua no se convierta en un agente transmisor de enfermedades, se debe tener en cuenta tanto la calidad como el uso del recurso. En efecto, argumenta Grigolato, “el agua es el medio adecuado donde ocurren todas las reacciones bioquímicas metabólicas del organismo y es el vehículo de excreción de una gran cantidad de sustancias de desecho. Entonces, por un lado, se presenta como un medio propicio para la vida saludable, pero también puede funcionar como vehículo de muchos microorganismos que dan lugar a diferentes problemas de salud, como parasitosis infantil, dengue, leptospirosis, hepatitis A… No obstante, estas enfermedades no están directamente vinculadas a la buena calidad de agua que recibimos, sino a la manera en que la utilizamos, como por ejemplo, modos de recolección y almacenamiento del agua, situación de cloacas y desagües y reutilización de aguas de desecho”. El caso de Santa Fe
Según Aguas Santafesinas SA (ASSA), la empresa encargada de la prestación del servicio público de provisión de agua potable y
desagües cloacales en algunas localidades de la provincia de Santa Fe, la cobertura de la red en la ciudad capital alcanza actualmente el 95% de la población. Para la provisión del servicio se dispone de dos tomas de captación de agua superficial, ubicadas sobre los ríos Colastiné y Santa Fe. A propósito de las bondades que presentan ambas fuentes, la empresa sostiene que las mismas “cumplen con la normativa vigente en cuanto a los parámetros microbiológicos y fisicoquímicos para el agua cruda a utilizar en plantas de potabilización. Además, estas fuentes no están expuestas a contaminación de origen industrial, por lo que sus características sólo cambian en función del régimen de lluvias”. Con respecto a la calidad del agua potable de red en Santa Fe, ASSA asegura que la misma “cumple con la normativa vigente (Ley 11.220) en parámetros microbiológicos y fisicoquímicos que la hacen apta para el consumo humano”. En este sentido, y comparada con otras ciudades del país, Santa Fe cuenta con “la fortaleza de disponer de acceso continuo a fuentes de agua superficial en cantidad y calidad convenientes, que resultan tratables por los procesos de potabilización convencionales de múltiples etapas, lo que permite efectuar la prestación del servicio correctamente”. Sin embargo, aunque estas fuentes de agua cruda parecen no presentar problemas por su cantidad y continuidad en el tiempo, la empresa considera que “se debe poner énfasis en la preservación de las mismas, evitando las actividades antrópicas sin control que pudieran afectarlas”. Por eso, de cara a la crisis de los recursos hídricos que ha comenzado a manifestarse en el planeta, ASSA entiende que se debe propender a “un uso responsable y racional del agua, evitando prácticas y conductas inapropiadas, para facilitar el acceso en el presente y su sostenibilidad en el futuro”.
La salud y la buena calidad del agua tienen una relación muy estrecha.
Un recurso que nos involucra a todos
Pensar en el agua limpia como pilar del bienestar humano y la importancia que en esto adquieren los diferentes usos del agua, obliga a incorporar a la reflexión la visión de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, según la cual los diferentes usos del agua son interdependientes y abarcan al conjunto de la sociedad, en la medida en que cada actor social, desde los diversos roles que desempeña, participa del manejo del recurso. En este sentido, concluye Grigolato, “la idea de agua segura
está directamente vinculada a políticas de Estado firmes y perseverantes. La vigilancia de la calidad natural de la fuente de agua y la aplicación de las leyes que protegen el ambiente deben ser parte de estas políticas. Otros aspectos que deben considerarse son la educación, la información y la comunicación a la sociedad acerca de la importancia y el valor real de contar con dicho servicio. También es bueno asumir como ciudadano la responsabilidad de utilizar el agua mediante conductas conservacionistas, evitando el mal uso, la contaminación y el derroche”.
12 El Paraninfo | abril de 2010
Para todas la comunidad
Comenzaron los talleres culturales en el Foro INSCRIPCIONES ABIERTAS ~ Como
todos los años, en abril retoman las actividades los espacios educativos propuestos por la UNL. La oferta es amplia y abarca la literatura, el cine, la fotografía y el teatro, entre otras disciplinas. Desde hace décadas los talleres dictados en el Foro Cultural se convirtieron en una alternativa para la capacitación en diversas áreas artísticas. Personas de todas las edades, con distintas inquietudes e intereses se acercan a participar de estos ámbitos educativos que son una opción cultural abierta a toda la comunidad. Este año la propuesta incluye teatro, cine, narración oral, radioteatro, fotografía, literatura, coro de adultos, coro de niños, tango y magia. Además se dictan cuatro seminarios relacionados a la danza, la plástica, el teatro y el cine. Para aquellos interesados en estos talleres, las inscripciones permanecen abiertas todo el año. Cine, narración oral y literatura
El Coro para adultos, coordinado por Jorge Céspedes, convoca a voces femeninas y masculinas, y no requiere conocimientos previos. Los ensayos son lunes y jueves de 20.30 a 22.30, más las clases de técnica vocal; martes y jueves de 19 a 22. En tanto, para
el Coro de niños y adolescentes, coordinado por Soledad Gauna, la edad de ingreso es de 7 años, y los ensayos son martes y jueves, de 18 a 20. El Taller de cine, coordinado por Raúl Beceyro, será los martes de 19 a 23. Y el Taller de fotografía, que lleva adelante Hugo Pascucci, se divide en dos grupos de 20 personas como máximo. Los martes de 16.30 a 18 el primer grupo, y de 18.30 a 20 el grupo dos. En tanto, el Taller de literatura, tutelado por Estela Figueroa, funcionará los jueves de 19 a 21. La magia junto al mago Solber se desarrollará los jueves de 22.30 a 23.30, y es a partir de los 13 años, sin límite de edad, y no se requiere experiencia previa. Marcela Sabio llevará a cabo dos cursos. Uno, el Taller de narración oral “Iniciación al arte de contar” para jóvenes y adultos con o sin experiencia con seis encuentros, los sábados de 9 a 16. El otro, el Taller permanente de narración oral, co-coordinado por Luis Martínez, será los sábados de 9 a 15.
La magia con Solber es una de las opciones y no se requiere experiencia previa.
Radioteatro y teatro
El radioteatro también tendrá su lugar de la mano de Walter Alemandi, destinado a mayores de 45 años, y las clases serán los jueves de 16 a 18. Por su parte, el taller de tango coordinado por Silvana Ruiz y Eduardo Gómez Couto, se dividirá en dos niveles los días miércoles. El primero de 20.30 a 21.45 y el segundo de 21.45 a 23. Asimismo, el teatro tendrá su espacio coordinado por Darío Giles, también en dos niveles los días martes. El principiante será de 19 a 21 y el nivel avanzado de 21 a 23. También, se mantiene el
Club de Teatro “Los muchachos de entonces”, coordinado por Walter Alemandi, destinado a mayores de 45 años. El nivel uno será los miércoles de 18 a 20, y el nivel 2, el mismo día de 16 a 18. Los seminarios
Los seminarios forman parte de los Seminarios Electivos Curriculares para los estudiantes de la UNL cuya inscripción se realiza en la Secretaría Académica en Rectorado. “Introducción al análisis fílmico”, coordinado por Raúl Beceyro, será los viernes de 15 a 19. En danza, será el seminario “Compo-
sición y creación en teatro–danza”, a cargo de Juan Martín Berrón, los miércoles de 14 a 16. En plástica será “Códigos del arte contemporáneo”, coordinado por Stella Arber, con horarios a confirmar y “Momentos del teatro santafesino”, a cargo de Jorge Ricci, los martes de 18 a 21.
[+] info
(0342) 457 1143 / 44. www.unl.edu.ar/cultura cultura@unl.edu.ar
Nuevo programa televisivo
Arranca “Punto info” en la pantalla chica · Colección Ciencia y Tecnología ·
Nuevos títulos
La construcción social del riesgo y el desastre en el aglomerado Santa Fe Hilda Herzer - Hugo Arrillaga (coordinadores)
Vivir en el paisaje Reflexiones sobre la problemática urbana en la costa María Laura Bertuzzi (comp.)
Delito, sensación de inseguridad y sistema penal Experiencias y opiniones en la ciudad de Santa Fe Máximo Sozzo - Augusto Montero
EL CICLO INFORMATIVO, PRODUCIDO POR LA DIRCOM, SE EMITE LOS MARTES A LAS 21 POR CABLE & DIARIO.
Todos los martes, a las 21 por Cable & Diario, los santafesinos podrán disfrutar de un nuevo programa televisivo de la UNL: “Punto Info”. Se trata de un ciclo informativo, producido integralmente por la Dirección de Comunicación Institucional (Dircom). Durante media hora se abordarán temas de actualidad, desde una mirada universitaria. Los docentes e investigadores de la Universidad explicarán, comentarán y darán su visión sobre temas de interés general.
Es un programa dirigido a toda la familia, que pueda interesar tanto a integrantes de la comunidad universitaria como al público en general. Interés general
“Punto Info. Actualidad con mirada universitaria” es el nombre elegido para este producto que, en su primera emisión el martes 13, abordará el tema de la gripe A H1N1 y la campaña de vacunación que lanzó recientemente el gobierno nacional. También contará con la opinión de especialistas
en torno al proceso inflacionario que aqueja a nuestra economía. Se presentarán los principales acontecimientos que sucedieron en la UNL y se anunciará la agenda con las actividades previstas para la semana siguiente. El programa es conducido por Gustavo Risso Patrón; Julio Gómez y Jerónimo Vivas están a cargo de cámaras y edición; y la producción, en manos de Agustina Mai. Con puesta gráfica, escenografía y artística de Alejandro Gariglio y Mauro Perone.
El Paraninfo | Abril de 2010
13
Por sexto año consecutivo
Ediciones UNL participará de la Feria del Libro del Bicentenario CON 900 TÍTULOS ~ Del
22 de abril al 10 de mayo se llevará a cabo la 36ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, bajo el lema “Festejar con libros 200 años de historias”.
Por sexto año consecutivo, la UNL estará presente en la 36º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires que se realizara del 22 de abril al 10 de mayo en La Rural. En el marco de los festejos por el Bicentenario, se resalta el rol que han cumplido los libros en la creación de nuestro país, por ello se propone festejar con libros el comienzo de una historia que se empezó a escribir hace 200 años y cuya escritura llega al presente. Ediciones UNL participa de es-
tos espacios que permiten afianzar los procesos de promoción y distribución de los libros en el país y el exterior. “Estar presentes en esta feria nuevamente nos permite poner al alcance del mundo editorial la polifónica producción que cuenta nuestro catálogo, basado en la producción intelectual de los docentes e investigadores de la UNL y de otros ámbitos académicos y de investigación”, señaló José Luis Volpogni, director del Centro de Publicaciones. Ediciones en el Bicentenario
Datos •37.000 m² es la superficie total de la feria. •1.300 expositores. •37 países, 2 comunidades y un organismo internacional. •900 obras son las que expone el catálogo de Ediciones UNL. •6to año consecutivo de presencia de la UNL en la feria.
Los 900 títulos de las valiosas y variadas colecciones, además de una gran cantidad de revistas y publicaciones periódicas, de diferentes autores de nuestra región, de docentes e investigadores y otros intelectuales de renombre estarán expuestos en el stand N° 498 de REUN (Red de Editoriales de Universidades Nacionales) y Nº 510, ambos en el Pabellón Azul de la Feria. El 7 de mayo, en el “Día de
El día de Santa Fe será el 7 de mayo y la UNL presentará un libro de Horacio Gorodischer.
Santa Fe” designado en el programa de la Feria, se presentará el libro “Curiosidades tipográficas” de Horacio Gorodischer. Asimismo, el sábado 8 a las 10, en el marco del 13º Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro, Volpogni presentará la ponencia “La biblioteca de la cuadra: el libro y la lectura como elementos vincu-
lantes entre vecinos y vecinas”. Este trabajo da cuenta de los resultados obtenidos en dos años de desarrollo de la iniciativa de promoción de la lectura impulsada por la Secretaría de Extensión de la Universidad, LT 10 y la Municipalidad de Santa Fe. Son 20 bibliotecas distribuidas en la ciudad que cuentan con unos 1.500 libros disponibles y adminis-
trados por los propios vecinos. Sobre la Feria
La feria se encuentra abierta al público de domingos a jueves, de 14 a 22, viernes y sábados, de 14 a 23. Sábado 1 de mayo, en el Día del Trabajador, abierta desde las 14 y por celebrarse La Noche de la Ciudad se extiende su horario de cierre hasta la una.
Dos décadas de estudios
Investigar la música, una tradición académica que se renueva Desde 1989, el ISM lleva adelante diversos proyectos de investigación desde una multiplicidad de temas, enfoques y metodologías. La investigación ha sido desde siempre uno de los pilares del quehacer académico universitario. Entre los ‘no especialistas’ suelen circular los interrogantes acerca de si es posible investigar en el campo de la música, y, en caso afirmativo, qué y cómo se estudia en el ámbito de esta disciplina artística. La investigación en música tiene una larguísima tradición y los enfoques han ido variando con los tiempos y con la impronta cultural de quienes la realizaban. Hoy, el campo teórico reconoce diversas líneas que siguen atendiendo a los grandes espacios: la Musicología Histórica se enfoca en cuestiones inherentes a la tradición de la disciplina –sobre todo
en el mundo occidental–, los autores más frecuentados y los períodos y escuelas consolidados a lo largo del tiempo; la Etnomusicología se ocupa de las manifestaciones artísticas en las comunidades de pueblos originarios y otro tipo de grupos étnicamente diferenciados; la Musicología Teórica analiza problemas vinculados a la semiología en la música y las teorías musicales y estéticas. En los últimos años han proliferado además los estudios vinculados con la música popular que pretende ocuparse de aquellas cuestiones derivadas de los fenómenos de mercado, los mass media y las nuevas identidades sociales.
En crecimiento A lo largo de estas dos décadas se han gestionado un total de 27 proyectos de investigación, ocho de los cuáles han sido presentados y aprobados en la última convocatoria, involucrando a 65 integrantes (entre profesores, alumnos y graduados del instituto, de otras unidades académicas de la UNL, de otras universidades y especialistas de diferentes campos de la cultura).
Investigar en el ISM
Desde 1989, el ISM lleva adelante diversos proyectos vinculados con esta multiplicidad de temas, enfoques, metodologías. A lo largo de estos veinte años, las investigaciones encaradas han explorado los caminos más heterogéneos. Desde los análisis históricos y técnicos (“Estudio crítico y edición en partitura, como salvaguarda de la obra para Piano y Orquesta de João Domingos Bomtempo”) a la Sociología de la Música y especialmente el campo de los estudios de género (“La mujer protagonista de la música argentina desde 1950”). La mayor parte de los proyectos encarados durante estas dos décadas pueden agruparse
en cuatro grandes áreas: Música contemporánea (“Identidad Cultural y Creación Musical Latinoamericana en el Siglo XX”); Música popular (“La cumbia en Santa Fe. Una aproximación”); Música y tec-
nología (“La intergestualidad en la música realizada con medios electrónico-digitales”) y Música y otras artes (“Los campos musical y literario en la historieta argentina desde 1960 a 1990”).
14 El Paraninfo | abril de 2010
Relaciones internacionales
53 jóvenes extranjeros cursan este semestre en la Universidad UN CLÁSICO ~ Vienen
desde Europa y toda América Latina, y hasta julio próximo serán estudiantes de la UNL. Como ya es tradición, tuvieron su jornada de recepción. El mes pasado llegaron a Santa Fe los 53 intercambistas extranjeros que cursarán el primer semestre de 2010 en las distintas facultades de la UNL. España, Francia, Brasil, México, Uruguay, Paraguay y Chile son los países desde donde arribaron los jóvenes estudiantes. La tradicional jornada de recepción del estudiante extranjero se realizó en el Rectorado. En primera instancia los jóvenes fueron recibidos por distintas autoridades de la Universidad en la sala del Consejo Superior. Allí compartieron una charla en la que se infor-
De aquí, en el exterior Desde el 14 de abril hasta el 3 de mayo, permanecerá abierta la convocatoria para estudiantes de la UNL que deseen cursar un semestre en el exterior durante la segunda mitad de 2010. Para consultar por las plazas y requisitos se puede escribir a intercambios@unl.edu.ar, llamar al (0342) 457 1220 o dirigirse a la oficina de la SRI (Bv. Pellegrini 2750, primer piso, ala oeste).
maron sobre diversos aspectos de la vida universitaria santafesina. Luego, dieron cuenta de sus primeras impresiones sobre nuestro país y de sus expectativas en “Estación 107”, el programa de La X FM 107 y en “Fabián al mediodía”, en LT10. Más tarde participaron de un city tour, y fueron agasajados con un almuerzo de camaradería. El rector Cantard expresó ante los jóvenes que “es un honor y un orgullo que ustedes, teniendo una oferta muy diversa, elijan la UNL para venir a hacer esta experiencia académica”. También destacó el desarrollo de la política de internacionalización que lleva a cabo la institución y la calificó como una de las tres aristas fundamentales que sostiene la UNL. “Año a año, el número de intercambistas va aumentado considerablemente. En relación con el primer semestre del año pasado hay un 20% más de chicos”. Voces chilenas
De todos los intercambistas, los más buscados por los medios para contar sus experiencias fueron los tres que llegaron
Ya es tradicional la foto de los intercambistas en el Rectorado de la UNL.
desde Chile. Tanto Jaime Hernández, como José Miguel Hernández y Débora Forné coinciden en la preocupación que tienen de saber diariamente cómo se encuentra su familia. “Lo vivimos con preocupación, porque estamos a la distancia. Todos los días hay movimientos, por eso llamamos seguido a la familia y por suerte todo está bien en mi casa pero hay situaciones en la ciudad de Concepción que todavía no se han solucionado,
por ejemplo no hay todavía agua potable, un bien fundamental para vivir”, detalló José Miguel, estudiante de la Universidad de Concepción. Pese a lo vivido, “tomar la decisión de venir a estudiar para mí no fue complicado porque si yo me quedo no soluciono nada. Este intercambio ya estaba decidido desde el año pasado, ya estaba la plata, el convenio y demás, así que no valía la pena echarse para atrás”, aseguró el chileno.
Por su parte, Jaime piensa que “acá hay que ser fuerte y darle nomás. Estar tranquilo de que la familia va a estar bien y que todo va a volver a la normalidad. Ya poco a poco van volviendo a reestablecerse los servicios básicos, los comercios, así que hay que estar tranquilos”. [+] info
www.unl.edu.ar
Con representantes de toda América
Dos santafesinas participaron de un seminario de liderazgo en Perú Celeste Nessier, docente de la FBCB, y Lucía D’ Jorge, de la FCE, estuvieron en la Universidad del Pacífico, de Lima en el Seminario Gobernabilidad, Liderazgo y Políticas Públicas. Luego de presentar cada una un proyecto de investigación y de intervención, y de ser seleccionadas entre cientos de jóvenes de toda América, Celeste Nessier y Lucía D’ Jorge fueron becadas para participar de un Seminario Gobernabilidad, Liderazgo y Políticas Públicas dictado por la Universidad del Pacífico de Perú. En primera instancia constaba de un cursado virtual a distancia y luego de conferencias, talleres y visitas institucionales en Lima. Este seminario fue en el marco
de la Universidad de Verano organizada por el Colegio de las Américas (COLAM), la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y la Universidad del Pacífico. En esta oportunidad, se contó con la participación de treinta jóvenes de once países del continente que compartieron cada uno su experiencia académica en temas relacionados con la gobernabilidad, el liderazgo y las políticas públicas. El propósito de la Universidad de Verano fue ofrecer una formación
PARTICIPARON ENTRE 30 JÓVENES DE ONCE PAÍSES DEL CONTINENTE.
teórico-práctica a jóvenes líderes sobre los procesos de participación ciudadana en el campo de las políticas públicas con miras a reforzar sus capacidades y actitudes de liderazgo hacia una mejor gobernabilidad democrática dentro de su respectivo campo de trabajo.
De la UNL
La UNL estuvo representada por Nessier que es docente de la Licenciatura en Nutrición que dicta la FBCB y se desempeña en la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria del Ministerio de Salud de Santa Fe. Y por D’ Jorge
egresada de la FCE y que reaiza una práctica académica interna en la cátedra Seminario de Integración de esa facultad. “Para nosotros fue una oportunidad de formación desde el punto de vista académico y desde la parte humana y social una oportunidad de intercambio de experiencias, porque así como tenemos diferentes culturas y pensamos diferente los problemas son, generalmente, los mismos”, destacó Nessier. Desde la organización se buscó “fomentar la interacción entre jóvenes con capacidad de liderazgo de distintos sectores de la sociedad con el objetivo de aportar distintas miradas desde las diferentes profesiones”, sintetizó D’ Jorge.
El Paraninfo | Abril de 2010
15
Dictada por la FBCB
La UNL tiene sus primeras dos Licenciadas en Nutrición Melina Erben y María Gimena Galán presentaron y defendieron su trabajo final en marzo. La carrera es dictada desde 2005 y es la que más inscriptos tiene dentro de esa unidad.
titución permite retroalimentar esta carrera y significa que estamos haciendo las cosas bien”.
FLAMANTES EGRESADAS ~
El 18 de marzo en el aula Vigil de la FBCB defendieron su trabajo final Melina Erben y María Gimena Galán y se convirtieron en las primeras Licenciadas en Nutrición de la UNL. Las alumnas realizaron su trabajo final sobre el tema “Estudio descriptivo para la evaluación de la influencia de los hábitos higiénico-dietéticos, consumo de micronutrientes antioxidantes y estado nutricional sobre el daño oxidativo en una población expuesta laboralmente a químicos ambientales”, bajo la dirección de Elisa Kleinsorge y la co-dirección de Florencia Cúneo. Las egresadas afirmaron que vivieron el proceso de forma natural, un poco sorprendidas por el interés que generó la defensa de su trabajo final y muy orgullo-
La carrera
sas por ser las primeras en recibirse. Consultadas sobre si ser la cohorte inicial de una carrera les generó alguna incertidumbre, aseguraron que “para nada, siempre nos dieron mucha confianza desde la institución y estamos muy seguras de los conocimientos adquiridos. Hemos disfrutado muchísimo la carrera”. De cara al futuro
SE GRADUARON EL 18 DE MARZO. AMBAS YA ESTÁN INCORPORADAS A LA DOCENCIA.
Ambas alumnas están incorporadas a la actividad docente, ya que concursaron oportunamente por sendos cargos de ayudantes de segunda, en el caso de Erben para Química Orgánica y Galán, para Microbiología de los Alimentos. Además, esta última recientemente obtuvo una beca del CONICET para continuar sus estudios en el
Doctorado en Ciencias Biológicas que también dicta la FBCB, mientras que Erben relata que “primero pensaba dedicarme a la parte clínica, pero a medida que fueron pasando los años me di cuenta de que la docencia e investigación es lo que más me gusta”. Al respecto, Javier Lottersberger
decano de la unidad académica sostiene que “para nosotros es una satisfacción que un graduado esté pensando en hacer un doctorado, que le interese investigar, enseñar, desarrollar, aportar dinamismo en la disciplina y generar nuevos paradigmas. Que estas alumnas sigan depositando confianza en esta ins-
La Licenciatura en Nutrición es ofrecida por la FBCB desde 2005, año en que hubo casi 500 inscriptos entre los cuales estaban las egresadas. “Comenzar a dictar esta carrera fue un gran desafío, ya que pretendimos formar un Licenciado en Nutrición que tuviera una mirada distinta a la clásica. Nuestro mayor objetivo es que esté capacitado para insertarse en amplios espectros de la profesión: la industria, el ejercicio libre, sectores de la vida pública o el ámbito universitario. Pero principalmente que interactúe en el sector industrial con ingenieros, gerentes, investigadores y otros profesionales del alimento”, afirmó el decano de la facultad, Javier Lottersberger.
A nivel nacional
Están abiertas las inscripciones a las Olimpíadas de Historia y Geografía Los certámenes son organizados por la FHUC. Las inscripciones son para las escuelas de todo el país y se realizan on line hasta el 3 y 28 de mayo, respectivamente.
Las escuelas secundarias de todo el país –públicas o privadas– podrán participar de las ediciones 2010 de las Olimpíadas de Geografía e Historia de la República Argentina, organizadas por la FHUC. Hasta el 3 de mayo se podrán inscribir estudiantes secundarios que quieran participar del certamen de Historia, bajo la temática “Las transformaciones en los procesos de trabajo en las sociedades capitalistas”. Las inscripciones se realizan a través del sitio web www.fhuc.unl.edu.ar/ olimphistoria. En tanto, hasta el 28 de mayo las escuelas secundarias de todo el país que quieran participar de la Olimpíada de Geografía se podrán inscribir en el sitio
web www.fhuc.unl.edu.ar/olimpiadageo. De Historia
La Olimpíada de Historia de la República Argentina forma parte del “Programa Nacional de Olimpíadas”, auspiciado y financiado por el Ministerio de Educación de la Nación. Según señala su directora, Nélida Diburzi, la Olimpíada “es una importante oportunidad de aprendizaje, que tiene como propósito fundamental brindar herramientas para el abordaje de la compleja realidad social”. Además, incluye el subproyecto Capacitación dirigido a docentes de historia de los establecimientos educativos participantes. La instancia colegial será el 24
En 2009, más de 40 alumnos de todo el país llegaron a la FHUC para la Olimpiada de Historia.
de junio, la jurisdiccional el 23 de agosto y la nacional el 7 y 8 de octubre en FHUC. De Geografía
La Olimpíada de Geografía tendrá su instancia colegial el 2 de julio, la jurisdiccional el 25 de agosto, y el 4 de octubre la ins-
tancia nacional. La directora del proyecto, Blanca Fritschy, comentó que “es una oportunidad pedagógica para desarrollar propuestas de trabajo significativas en relación con el análisis, la comprensión, la interpretación y el debate acerca de la complejidad de la realidad geo-
gráfica en sus múltiples escalas y cuestiones ambiental, social, económica, política y cultural”. [+] info
olimphistoria@fhuc.unl.edu.ar olimpiadageo@unl.edu.ar
16 El Paraninfo | abril dE de 2010
Contratapa biCEnTEnario ~ PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
Patrimonio y conmemoraciones centenarias Arq. Adriana Collado ~ El concepto de “patrimonio” es un concepto cultural y por ende, de carácter histórico. Inmerso en el transcurrir del tiempo queda sujeto a las mutaciones que ese transcurrir implica. MARINA WAISMAN
~
Material y simbólico, un valor público El Bicentenario se presenta como una buena oportunidad para reflexionar acerca del patrimonio arquitectónico argentino, dando cuenta de algunos aspectos del momento de auge de construcción de edificios públicos y abriendo el debate sobre su situación en el siglo XXI. ESTADO Y ARQUITECTURA
luis Müller, profesor e investigador de la fadU de la Unl, explica que “en argentina, como en otros países latinoamericanos, muchos edificios públicos de notable calidad fueron realizados entre las décadas de 1930 y 1950 –tanto por el Estado nacional como provincial–, configurando una extensa y nutrida trama de edificaciones que vino a redefinir la imagen de las ciudades y del territorio”. “Esta obra pública –continúa el especialista– resulta notable y se corresponde con la búsqueda por alcanzar una mayor articulación territorial de la nación, marcando la presencia del Estado como agente modernizador, progresista y conformando una imagen de lo público“. Para Müller se torna significativa “la vinculación entre arquitectura moderna y Estado en todo el país. acompañada de una manifiesta exaltación de la cultura técnica, la imagen limpia, luminosa, austera y racional que transmite la arquitectura moderna, resultó ser una elección reiterada desde la esfera política para construir la imagen de una administración eficiente”. LA ESCUELA PÚBLICA, UN CASO EMBLEMÁTICO
Como parte de la constitución identitaria de “lo público” en el inicio del siglo XX, se construyeron los edificios escolares que definieron fisonomías de pueblos y ciudades. al respecto, lucía Espinoza –profesora e investigadora de la fadU– señala que “los palacios y los templos son las opciones figura-
tivas elegidas para materializar el modelo de cultura que incorporaba la escuela pública argentina“. los aportes de la arquitectura manifiestan “un modelo que tenía en claro la importante contribución del objeto arquitectónico en la construcción tanto del sistema educativo nacional como en la configuración del escenario urbano moderno para el cual los edificios que personificaban al Estado debían encontrar localizaciones estratégicas y desplegar los recursos simbólicos y materiales para la representación de la cultural oficial”. Teniendo en cuenta el espacio reconocido que le ha dado nuestra cultura a esos edificios escolares y transitando el nuevo siglo, Espinoza indica que “el edificio escolar debiera tener un lugar privilegiado en la agenda pública”. Y añade: “necesitamos más escuelas pensadas y diseñadas para funcionar como tales, que consideren las exigencias espaciales y de equipamiento que impone la cultura contemporánea”. LA GRAN DEUDA
El sigo XXi presenta posiciones encontradas frente a la situación de lo que hoy son llamados edificios patrimoniales. Preservar, reconstruir, valorizar, dar nuevos usos, son algunos de los planteos. a propósito, Müller apunta que “el estado actual de conservación es dispar”. Pero también rescata que “la nobleza de su construcción, realizada a partir de la valoración de la obra pública como un bien perdurable, que debe ser realizado según las mejores ‘reglas del arte’, hace que los mismos resistan dignamente los embates del tiempo, la falta de mantenimiento y las agresiones producidas por modificaciones y ampliaciones poco cuidadosas”. Teniendo el cuadro descripto, el arquitecto reconoce que “afortunadamente se ha producido la puesta en valor y recuperación de unos cuantos casos. Quedan algunos otros como desafío para el futuro, esperando que, una vez acalladas las celebraciones del bicentenario, reciban la atención de las dependencias oficiales correspondientes y sean tratados de acuerdo a su importancia y significado, esto es, el de una arquitectura pública de calidad”.
asumir la condición cambiante de la noción de patrimonio cultural es el primer paso para reflexionar sobre el rol del mismo en una sociedad. los sucesos de mayo de 1810 se enlazan y ayudan a entender el itinerario que el concepto recorrió desde entonces entre nosotros. Mayo dio origen al primer monumento conmemorativo de nuestra historia: la Pirámide levantada en 1811, como recordatorio, en la entonces Plaza de la Victoria. El siglo XiX valoró la importancia de los monumentos conmemorativos; en principio modestos, a veces provisorios, crecieron en tamaño y consistencia con la consolidación del país; pero la consideración de lo patrimonial no alcanzaba entonces a la arquitectura ni a la ciudad. Cuando en 1880, al designarse Capital federal a buenos aires, se quiso transformar la Plaza de Mayo y se intentó reemplazar la Pirámide por una colosal columna, muchas voces se levantaron en defensa de aquélla; sin embrago, nadie se preocupó por la integridad del Cabildo, que iba a ser mutilado por la apertura de la avenida de Mayo. la destrucción de la Plaza y del Cabildo no ponía en peligro la valoración de la hazaña libertaria allí ocurrida; la memoria histórica quedaba a salvo si se lograba la permanencia de la Pirámide conmemorativa. El Centenario sorprendería a las elites dirigentes en esta concepción: los edificios y espacios públicos eran instrumentos de representación en función de expectativas y proyectos de futuro y el testimonio de materialidades del pasado no era culturalmente valioso. no es casual que el Centenario se celebre demoliendo varios cabildos provincianos. En 1940, al crearse la Comisión nacional de Monumentos Históricos, se declararon más de un centenar de edificios, sepulcros y lugares en los que la valoración priorizaba la condición de “escenario de acontecimientos notables”, sesgada por lo que la historia oficial consideraba momentos gloriosos del pasado. la comprensión de que los edificios, los espacios urbanos, los paisajes culturales, son referentes, partes indisolubles de la memoria de una sociedad, que ayudan a fortalecer la identidad cultural, se daría en nuestro país en épocas mucho más recientes. En la segunda mitad del siglo XX, con el aporte de grupos de investigación de varias facultades de arquitectura, historiadores y especialistas en el tema patrimonial lograron avanzar en términos conceptuales. Hoy, luego de décadas en las que la temática está instalada entre nosotros, celebramos este bicentenario concientes de que los bienes culturales son espacio de convergencia de recuerdos, de afectos, de ideales comunes, en fin, espacio de identidad. la gran deuda es no haber logrado que estas ideas vayan acompañadas por una legislación actualizada en la medida de lo esperable para estar en sintonía con el carácter amplio y cambiante de este fenómeno cultural.
~ LA AGENDA DEL MES ~
13
16, 23y 30
Cultivos extensivos La Chatita Empantanada la Vii Jornada El Teatro Llanura de deEquipo la Unidad Experimental presentará a las 22,se enllevará el Foro Cultivos Extensivos Cultural obrade “Lalas Chatita a cabo alapartir 15.30 Empantanada” con dramaturgia en el Campo Experimental de y dirección de Sandra predio Franzen. Las Cultivos Extensivos, entradas se adquieren en 9 de Julio 2150.
18y 25
Teatro en el Foro de Cooperativa Guillermo La la obra “La inapetencia” de lehmann ruta 6 (Convenio Rafael Spregelburd con la Unl – Cooperativa lehmann). dirección de Guillermo Damián Bojorque se Más información: presentará en la sala Maggi del ohermann@fca.unl.edu.ar, Foro Cultural a las 20. Entradas: horaim@fca.unl.edu.ar. $15 y $12 (con descuento).
22
18y 25
Teatro Workshop en Percusión el Foro de la obra “la inapetencia” deCarlo Dictado por rafael Spregelburd, la Seminara se hará el con Workshop dirección de damián bojorque, de Percusión “Africa en Cuba” se presentará del de 14 a 17 en en la el sala Foro Maggi Cultural. foro Cultural las 20. Entradas: El costo es dea $30 y $20 (con $15 y $12 (con descuento). descuento).
22
Workshop Feria del Libro de Percusióndel La 36ª Feria Internacional dictado Carlo Libro de Buenos Airespor será Seminara hará el Workshop del 22 de se abril hasta el 10 de de Percusión “africa Cuba” mayo. Ediciones UNLenexpondrá de a 17 en el además foro Cultural. sus14 900 títulos, de El costo de $30de y $20 (con y una granes cantidad revistas descuento). publicaciones. El día de Santa Fe será el 7 de mayo. Más información: www.el-libro.org.ar.
26al 30
Curso gestión de crecidas Se desarrollará el curso “Gestión integrada de crecidas” en la sala de conferencias de la fiCH FICH Cupo limitado. Más información: maestria_girh@fich.unl.edu.ar; parismarta@gmail.com; (0342) 457 5234/45/46,int. int. 0342 - 4575234/45/46, 164 ó 150.