UNL - El Paraninfo | 66

Page 1

El Paraninfo | Mayo de 2010

Bicentenario UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 7 | N° 66. Mayo de 2010. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

~ SiSTEMAS PRODUCTIVOS ~

p.16

Comienza el 7 de junio

200 años después, ¿qué celebramos?

Semana de la ciencia Las actividades están destinadas a alumnos y docentes de nivel secundario de escuelas de Santa Fe. Este año el tema convocante será el la ciencia y el fútbol. p.7 Serie televisiva

La revolución eterna La UNL produjo una serie de unitarios que reconstruyen la gesta del 25 de Mayo, según cómo se vivió en Santa Fe. La primera emisión será el 15 de mayo, a las 21, por Canal 13 p.13 En Guadalajara, México

Encuentro de Rectores Ante el significativo aniversario que conmemora nuestro país, los valores de la emancipación, la igualdad y la soberanía se actualizan en un contexto que impone nuevas exigencias. Es válido, entonces, interrogarnos acerca de las desigualdades vigentes y las deudas pendientes. p. 8 y 9 CRECIMIENTO EDILICIO

Nuevo edifico para Vinculación Está ubicado en Pasaje Martínez 2626 y lleva el nombre del prestigioso pensador argentino: Jorge Alberto Sábato. La obra demandó una inversión de 1,4 millones de pesos y se presenta como una apuesta para la generación de nuevos vínculos con los sectores científicos y empresariales. La inauguración fue el 22 de abril. p.3

Se realizará el 31 de mayo y 1 de junio y reunirá a los representantes iberoamericanos de las 1.126 entidades socias de Universia. Cantard participará como rector ponente en un panel. p.3 Entrevista WALDO ANSALDI

El prestigioso historiador brindó una charla en el Paraninfo. Reflexionó sobre el Bicentenario. p.10 Proyecto Recuperando Futuro RESIDUOS ELECTRÓNICOS

Funciona en Santa Fe una planta piloto de tratamiento de esos residuos que pretende mitigar los efectos de la contaminación causada por esos desechos. p.14


El Paraninfo | Mayo de 2010

EDITORIAL EDITOR RESPONSABLE

Romina Kippes Coordinación general María Luisa Lelli Redactores Rodrigo Nocera, Agustina Mai, Priscila Fernández. Escriben en este número Mariana Romanatti, Analía Benigni, Elina Degli Esposti, Carolina Cicotello, Alejo Roa, Leonardo Caudana y Cintia Roland. Coordinación de diseño Alejandro Gariglio Diseño Alejandro Gariglio, Franco Scarafía Diagramación Carolina Casarotto Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.

CONTACTO

Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar

Ya el sol del 25 viene asomando  Desde que los argentinos caímos en cuenta de que habían pasado casi 200 años de la gesta de Mayo hasta que la fecha se convirtió en un ícono de disputas políticas, pasó casi nada de tiempo. Un tiempo que resultó insuficiente para reaccionar sobre la relevancia de la fecha en el presente y de su significado en el futuro, sin que se mezclara con nuevos significados que poco tienen que ver con la revolución que 1810 puso a Saavedra, Moreno, Paso, Alberdi, Azcuénaga, Belgrano, Castelli, Larrea y Matheu en el podio de nuestra historia nacional. Distintas esferas públicas y privadas anunciaron en estos días diferentes actividades de diversa índole: cultural, de divulgación, de extensión social. La Universidad Nacional del Litoral hizo lo propio, lanzando la agenda Bicentenario junto con la actividad que le dio comienzo: el ciclo de charlas La Nación en el Bicentenario, que inauguró el histo-

riador Waldo Ansaldi ante un importante marco de público en el Paraninfo del Rectorado. Habrá otras actividades semejantes a lo largo de todo el año, que buscarán en todos los casos alimentar la reflexión y el análisis del presente, a la luz de nuestro pasado y de los hechos que nos constituyeron en lo que hoy somos como país. Pero para que todo tenga verdadero sentido, y no se reduzca al recuerdo de un aniversario vacío de contenidos, hace falta que como argentinos tomemos conciencia de la relevancia de la fecha y verdaderamente reflexionemos sobre lo que significa. En realidad conciencia significa exactamente eso: el conocimiento reflexivo de las cosas y de nuestro rol en ellas. Quizás este mayo nos proponga un “conocimiento reflexivo” del pasado, que derive en un reconocimiento de nuestro pasado, de cara al futuro próspero que imaginaron alguna vez los revolucionarios del 1810.

HUMOR

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR

Abog. Albor Cantard VICERRECTOR

Arq. Miguel Irigoyen

DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales

Dr. José Manuel Benvenuti FIQ•Ingeniería Química

Ing. Enrique Mammarella FCE•Ciencias Económicas CPN Carlos Beltrán FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Claudio Lizárraga FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Dr. Javier Lottersberger FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Ing. Mario Schreider FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Miguel Irigoyen FCV•Ciencias Veterinarias Dr. José Luis Peralta FCA•Ciencias Agrarias Ing. Luis Rista

Envíe su comentario, opinión o sugerencia a: elparaninfo@unl.edu.ar

Sres. El Paraninfo: He leído con gran atención la nota central de la última edición de El paraninfo, titulada “¿Qué profesionales necesita el país?”. Agradeceré tengan a bien enviarme un listado de las empresas cuya demanda laboral no alcanza a ser satisfecha por la matrícula de egresados de las carreras que son “prioritarias para el desarrollo nacional”. Hago esta amable petición considerando que soy egresado de la Licenciatura en Biodiversidad con un promedio de 8,56 (ningún aplazo), obtuve un puntaje de 640 puntos en el examen TOEFL de inglés (la Universidad de Stanford exige 600 puntos para cursar postgrados en esa prestigiosa casa de estudios) y desde mayo de 2009, fecha de mi graduación, no he conseguido siquiera una entrevista laboral después de enviar CV a organismos nacionales, provinciales, ONG´S, empresas privadas, etc. O bien yo no he logrado suficientes méritos académicos para ser tenido en cuenta por el mercado laboral (cosa que descartaría, por lo que enuncio en el párrafo anterior), o bien lo que se describe en el artículo central de El Paraninfo sufre un importante sesgo respecto de la realidad. Sería importante que quienes se ven en la ardua tarea de elegir una carrera universitaria cuenten con elementos verosímiles para tomar tan trascendente decisión. Con distinguida consideración los saluda. Lic. Daniel Wulff D.N.I. 25.803.672

BREVES

Accidentes de tránsito POR MARTÍN DUARTE

INSTANTÁNEA

SECRETARIOS

Secretaría General Abog. Pedro Sánchez Izquierdo Secretaría de Planeamiento Dr. Adolfo Stubrin Secretaría Académica Ing. Hugo Erbetta Secretaría de Ciencia y Técnica Dra. Erica Hynes Secretaría Económico-Financiera Sra. Silvia Valeri de Recce Secretaría de Extensión Ing. Gustavo Menéndez Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario Dr. Alejandro Pivetta Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes

COLUMNA DE LECTORES

Se realizará el 11 de junio, a partir de las 10, en la FCJS, bajo la coordinación del Dr. Miguel Piedecasas. Disertarán: Jorge Mosset Iturraspe “El tránsito y su problemática”; Carlos Tabasco “El tránsito como hecho”; Aníbal García “Pericias accidentológicas”; Carlos Blejer “Pericias médicas”; Ángel de Barrio “Pericias psicológicas”; Roland Arazi “La prueba en los accidentes de tránsito”; Julia Gandolla “El funcionamiento del proceso de responsabilidad extracontractual” y Omar Bayón “Temas prácticos de daños pro accidentes”. La jornada es arancelada. Inscripciones: Secretaría de Posgrado de la FCJS.

Seminario sobre pueblos originarios

Con la disertación de Mario Storti, el ya tradicional Café Científico comenzó con un bar colmado de público. El 27 de mayo, Darío Macor hablará de historia.

El seminario “Nuevos desafíos para el cumplimiento de los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios” se realizará el 28 y 29 de mayo a partir de las 9 en la FCJS, bajo la coordinación del Programa de Derechos Humanos de la UNL y la Asociación de Abogados/as de Derecho Indígena. Informes: Secretaría de Extensión de la FCJS, mjbournissent@fcjs.unl.edu.ar.


El Paraninfo | Mayo de 2010

tecnología y producción

Vinculación tiene nuevo edificio: Jorge Alberto Sábato CRECIMIENTO ~ Emplazado

en Pasaje Martínez 2626, fue inaugurado el 22 de abril. Y lleva el nombre del prestigioso pensador argentino.

Referente latinoamericano

“Pensar en Jorge Sábato es referirse a la inauguración de un nuevo modo de reciprocidad entre el pensamiento y la acción, en el marco del cual concibió la ciencia y la tecnología en una relación dialéctica. La actividad intelectual de Sábato trascendió el ámbito nacional y orientó desde fines de la década del 60 a los investigadores, tecnólogos y cientistas sociales latinoamericanos sobre la problemática

Reconocimiento En el acto, estuvieron presentes Lydia de Sábato, viuda de Jorge, y Alicia, una de las hijas del recordado investigador, quienes recibieron de manos de Cantard una copia de la resolución en la que el Honorable Consejo Superior de la casa de estudios decide el nombre del edificio. Asimismo, acompañaron la

celebración autoridades de esta casa de estudios y de otras universidades nacionales, funcionarios municipales y provinciales, empresarios y referentes en materia de vinculación y transferencia de tecnología de entidades e institutos de reconocida trayectoria.

del desarrollo científico y tecnológico, siendo uno de los forjadores del pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia”, agregó el rector de la UNL. La obra, que demandó una inversión de 1,4 millones de pesos, está ubicada en Pasaje Martínez 2626, sede que otrora perteneciera al edificio del Centro para la Transferencia de Resultados de la Investigación (CETRI).

delos conceptuales más difundidos para la planificación científica y tecnológica en América Latina: el triángulo de Sábato. En dicho modelo, analizó las interrelaciones entre el gobierno, la estructura productiva y la infraestructura científico-tecnológica, donde cada uno de ellos tiene como objetivo asumir el rol de centros capaces de generar, incorporar y transformar demandas en la innovación científico tecnológica. El modelo del triángulo rápidamente se difundió en toda América Latina, funcionando como un detonador de la producción intelectual de ese pensamiento latinoamericano en ciencia y tecnología que se estaba gestando de forma paulatina.

Sábato

El investigador Jorge Sábato falleció en 1983. Precursor del gerenciamiento de innovación y desarrollo en nuestro país, realizó aportes reconocidos en todo el mundo en relación con el modo de entender a la tecnología ligada al ámbito socio-productivo. Este metalúrgico y profesor de Física se animó a pensar la ciencia y la tecnología desde una mirada integradora, como “promotores catalíticos del cambio social”, según supo escribir. En 1968 fue autor, junto a Natalio Botana, de uno de los mo-

Incubadora de emprendimientos

Turismo, otra industria cultural  A propósito de la puesta en marcha de la Incubadora de emprendimientos culturales y creativos, se realizará la jornada El Turismo como Industria Cultural “Hacia una nueva estrategia de desarrollo turístico y económico”. A través de esta actividad se busca promover la cultura emprendedora en el sector turístico, vincular la industria cultural al sistema de este sector, y fomentar la innovación y el diseño de productos para la ciudad de Santa Fe y la región. Están previstas conferencias y paneles debate a cargo de especialistas sobre Emprendimientos de productos turísticos locales y

nacionales; Financiamiento y concursos vigentes y Posibilidades de capacitación. Organizada por la UNL y la Municipalidad de Santa Fe, la jornada se realizará el 11 de mayo de 8.30 a 17, en la sala Saer del Foro Cultural Universitario (9 de Julio 2150).

[+] info

(0342) 455 1211 vinculacion@unl.edu.ar www.unl.edu.ar/emprendedores

foto: jorge anichini

“Edificio Profesor Jorge Alberto Sábato. La ciencia y la tecnología son promotores catalíticos del cambio social”. Con esas palabras, culminó el acto inaugural del flamante edificio de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo. Así, se abrió un nuevo capítulo en la relación que, desde hace años, la institución comenzó a desandar con empresas y organismos de los sectores científico y productivo. “Desde hace ya casi dos décadas nuestra Universidad lleva adelante una política de acercamiento al entorno socio productivo y estatal. Primero, bajo distintas formas de sensibilización; luego, desarrollando y consolidando líneas y programas de acción adecuados a las condiciones del contexto y creando entornos propicios para la innovación científica y el desarrollo sustentable de la región”, expresó el rector Albor Cantard, en un fragmento de un discurso que no sólo rescató la historia sino que también hizo especial hincapié en recordar la figura de Jorge Sábato, cuyo nombre fue impuesto al edificio.

El flamante espacio es una apuesta para la generación de nuevos vínculos con los sectores científicos y empresariales.

En Guadalajara, México

Cantard participará del II Encuentro Internacional de Rectores Organizado por Universia, se realizará el 31 de mayo y 1 de junio. Reunirá a los rectores y presidentes de las 1.126 instituciones socias. Debatirán sobre los desafíos que un mundo globalizado le plantea a la universidad iberoamericana.  Luego de cinco años, los rectores iberoamericanos se reunirán con el objetivo de debatir sobre los desafíos de la universidad iberoamericana en un mundo globalizado. La intención es mejorar la calidad docente e investigadora, incrementar su grado de internacionalización y profundizar en su responsabilidad y compromiso económico y social. El II Encuentro Internacional de Rectores será en Guadalajara (México), el 31 de mayo y 1 de junio y es organizado por Universia. Entre los rectores y presidentes de las 1.126 instituciones socias, asistirá Albor Cantard. Participará como rector ponente de la mesa

Debate Se puede participar en un debate a través de distintas páginas web, una de ellas es “Ideas para Guadalajara”: http:// ideasparaguadalajara2010. ideas4all.com.

sobre “La educación superior y el conocimiento como factores de inclusión y cohesión social”. Sobre ese tema, el rector de la UNL afirmó que las universidades contribuyen a la ecuación social, “no sólo formando buenos profesionales, comprometidos social y

democráticamente, sino también permitiendo a jóvenes acceder a la educación superior y de esa manera estar mejor preparados”. Cantard consideró que Latinoamérica es la parte del mundo donde más marcadas están las desigualdades entre los que más y los que menos tienen, y opinó que “no se puede hablar de cohesión social sin encontrar mecanismos de igualdad”.

[+] info

www.encuentroguadalajara2010. universia.net


El Paraninfo | Mayo de 2010

La UNL, Zelltek y Gemabiotech

Se constituyó un consorcio para la elaboración de medicamentos La Universidad y las empresas firmaron el compromiso. Se busca desarrollar productos y servicios biotecnológicos aplicables al campo de la salud humana. DESARROLLO TECNOLÓGICO ~

Javier Lottersberger, decano de la FBCB, explicó que “este con-

sorcio sirve para potenciar las acciones que se vienen llevando a cabo, desde hace 18 años, con Zelltek. Es un convenio de investigación, desarrollo y transferencia, a partir del cual se va a desarrollar una nueva plataforma tecno-

Hasta el 30 de junio

el 17 de mayo

de cuarto grado

proyectos. En 1992, cuando se firmaba el primer convenio con Zelltek –la empresa incubada en la FBCB–, seguramente no se imaginaba que hoy lleváramos este tipo de proyectos adelante. Esto es un motivo de orgullo que regenera el compromiso”. El rector indicó que la constitución “del consorcio permite presentarnos para fondos concursables. Tenemos fuertes expectativas de que vamos a obtener el financiamiento. Se trata de un financiamiento de hasta diez millones de dólares. Es un salto tecnológico importantísimo”. Compromiso social

Convocatoria Homenaje para Jóvenes a Norberto Emprendedores Bobbio  Hasta el 30 de junio se encuentra abierta la convocatoria, destinada a jóvenes de la región, para la presentación de ideas-proyectos y planes de negocios. Los trabajos seleccionados serán presentados en el marco de la V Jornada de Jóvenes Emprendedores de la UNL y I Jornada Latinoamericana, con el auspicio de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo. El objetivo de la jornada, prevista para el 21 y 22 de octubre en el Paraninfo UNL, es la concreción del encuentro de Jóvenes Emprendedores de Latinoamérica cuyo objetivo principal es el de la vinculación entre los involucrados y las fuentes de promoción y financiamiento. La convocatoria está pensada para estudiantes, graduados y docentes de la UNL, AUGM y universidades latinoamericanas; incubados en IDEAR, el Parque Tecnológico Litorial Centro y otras incubadoras de empresas del continente y otros interesados. Las bases de la convocatoria y los formularios para la presentación de trabajos están disponibles en www.unl.edu.ar/emprendedores. Los mismos deberán ser enviados en formato digital a emprendedores@unl.edu.ar.

A cien años de su nacimiento, se homenajeará a Norberto Bobbio el 17 de mayo, a las 19, en el aula Alberdi de la FCJS. En esa oportunidad, el profesor Doctor Alberto Filippi brindará una conferencia magistral sobre “Poder y Derecho. La filosofía política de Norberto Bobbio”. El encuentro es organizado en forma conjunta por las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales y la de Humanidades y Ciencias de la UNL. Filippi estudió Derecho en la Universidad Central de Venezuela y es filósofo de la Universidad de Roma La Sapienza. Es fundador y director emérito del departamento de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universitá degli studi di Camerino, y miembro del Comité Nacional Italiano para el Centenario de Norberto Bobbio. Entre sus obras se inscriben “La filosofía de Bobbio en América Latina y España” (México, 2003), “Norberto Bobbio y Argentina. Los desafíos de la democracia integral” (epílogo de Luigi Ferrajoli) (La Ley, 2006), y “De Mariátegui a Bobbio: ensayos sobre socialismo y democracia” (Lima, 2008).  [+] info

www.fcjs.unl.edu.ar

foto: jorge anichini

Con el propósito de potenciar las capacidades de investigación para el desarrollo de medicamentos que puedan producirse y comercializarse, se puso en marcha el proyecto “Desarrollo de una plataforma tecnológica para la elaboración de proteínas recombinantes de alto peso molecular aplicadas a la salud humana”. Para ello, la UNL y las empresas Zelltek S. A. y Gemabiotech S. A. se comprometieron a formar un consorcio público privado para el desarrollo de productos y servicios biotecnológicos aplicables al campo de la salud humana. Al respecto, el rector Albor Cantard precisó que “a partir de esta conformación, se van a dar más

Mammarella, Dupetit y Cantard encabezaron el acto formal de la rúbrica.

lógica que producirá medicamentos, en el área de biotecnología, además del desarrollo, la puesta a punto y la producción, junto a la prestación de servicios a empresas y grupos de investigación de todo el país”, sostuvo.

El decano subrayó que “el proyecto va a estar en nuestra unidad académica. Construiremos una nueva planta piloto para escalado de procesos, en el tercer y cuarto piso de la facultad, en el Laboratorio de Cultivos Celulares, una vez que el proyecto esté terminado se instalará en el Parque Tecnológico”. Por Zelltek, Carlos Dupetit calificó que es “fundamental este momento, es un paso histórico”. “Nos permite continuar con una tradición que mantenemos con la Universidad en el desarrollo de lo que es una nueva plataforma de producción de proteínas recombinantes. Estamos muy entusiasmados”. Entre las aspiraciones del proyecto dado a conocer, se inscribe la de contribuir a la creación y consolidación de un cluster biotecnológico, que incremente el desarrollo de la cadena de valor de los productos biotecnológicos para uso humano. El director técnico del proyecto será Ricardo Kratje, docente investigador de la misma FBCB.

BREVES

Los chicos de la Escuela Primaria visitaron la FIQ

Tecnología y Arquitectura La FADU será sede del III Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura Formación Universitaria para la Construcción del Hábitat entre el 1 y el 2 de julio. Este congreso forma parte de un conjunto de actividades organizadas en el ámbito del Proyecto Actividades de posgrado en red del área tecnología de facultades de Arquitectura del Arquisur, Programa de Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias III – SPU, Ministerio de Educación de la Nación. E-mail: investigacion@ fadu.unl.edu.ar - congreso.tecno. arquitectura@gmail.com

Metrópolis Alternativas  La Escuela Primaria de la UNL impuso los nombres de José Babini y Horacio Damianovich a las salas que ocupan sus alumnos de cuarto grado. Se trata de un reconocimiento a estas eminencias por su contribución al quehacer científico de nuestra región. Damianovich fue fundador de la FIQ y promotor de las actividades de investigación, mientras que Babini fue un destacado matemático e iniciador de la historia de la ciencia como disciplina autónoma en Argentina. En ese sentido, los chicos de cuarto grado concurrieron a la FIQ para conocer en profundidad

quiénes fueron aquellos destacados científicos y la relevancia de su labor académica. Durante la visita –organizada por el Programa de Promoción de la Cultura Científica de la propia facultad– asistieron a una charla a cargo de docentes de la cátedra Historia de la Ciencia y la Tecnología y realizaron una actividad a partir de distintas publicaciones del ingeniero Babini. Posteriormente, en el edificio Damianovich, con el objetivo de vivenciar el “hacer ciencia”, participaron de la elaboración de papel en el Instituto de Tecnología Celulósica (ITC) y conocieron la Planta Piloto, su funcionamiento y utilidad.

El 12, 13 y 14 de mayo se realizará en el Foro Cultural Universitario, las Primeras Jornadas Internacionales Metrópolis Alternativas, en el marco de la III Reunión Plenaria de la Red Interuniversitaria Taller de Estudios Metropolitanos. Participarán reconocidos docentes, investigadores de las instituciones que conforman la Red, como así también especialistas invitados. Estas jornadas forman parte de un conjunto de actividades organizadas en el ámbito del Proyecto Taller de Estudios Metropolitanos dirigido por Mirta Soijet y perteneciente al Programa de Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias III – SPU.


El Paraninfo | Mayo de 2010

10 y 11 de junio

Sustentabilidad: pensamiento y acción en un foro nacional POLÍTICAS PÚBLICAS ~ La

UNL será sede de la primera instancia de un evento nacional que congrega a políticos e investigadores. Pasar del discurso a las buenas prácticas es el desafío planteado por la Universidad y el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales.  Políticas públicas y desarrollo tecnológico son dos pilares inseparables para propiciar el desarrollo sustentable. La UNL, junto con el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales, organizan el primer Foro “Los caminos de la sustentabilidad” con el objetivo de definir las condiciones necesarias para impulsar buenas prácticas productivas. Se desarrollará en Ciudad Universitaria el 10 y 11 de junio. El encuentro congregará a referentes latinoamericanos y estará destinado a profesionales y funcionarios técnicos y políticos, así como a docentes, investigadores, estudiantes y miembros

de organizaciones interesadas en la temática. “Hasta ahora el desarrollo sustentable es un tema del que se habla, pero la verdad es que hay muy pocos ejemplos prácticos. En el caso de este foro, particularmente, se va a abordar desde una perspectiva política cuáles son las condiciones necesarias para que estos procesos se produzcan y, por otro lado, cuáles son las capacidades técnicas que volverían viables estos procesos”, detallo Enrique Mihura, uno de los responsables de la organización desde el programa Ambiente y Sociedad de la Secretaría de Extensión de la UNL.

El programa

La conferencia inaugural estará a cargo del arquitecto Rubén Pesci bajo el título “Pensamiento y acción” que formará parte, también, de las actividades enmarcadas en el ciclo La Nación en el Bicentenario. Habrá luego un panel de experiencias líderes de alcance nacional e internacional. Participarán Graciela Güidi, especialista en derecho administrativo de la Universidad de Buenos Aires, y Sergio Guevara Sada, presidente del programa IBEROMAB de UNESCO. Del mismo modo se desarrollarán otros paneles referidos a experiencias regionales, tanto

Se busca generar condiciones para impulsar buenas prácticas productivas.

políticas públicas como técnicas. A partir de las conclusiones suscitadas en los debates, se emitirá una declaración del foro a su cierre.

[+] info

9 de Julio 3563  (0342) 457 1194 ambienteysociedad@unl.edu.ar

Desarrollo regional

El 18 de mayo

Impulsan la producción y el consumo de la carne ovina

Luigi Ferrajoli recibirá el Honoris Causa

Se realizó la I Feria Ovina y convocó a más de 380 visitantes en Esperanza. Allí se llevaron a cabo demostraciones de ordeñe y esquila mecánicos, cría y manejo de ganado, producción de quesos y tejidos a partir de lanas naturales.  En la provincia de Santa Fe se consume carne ovina, pero en general los corderos no provienen de esta región. Esta realidad deriva de una dificultad: la carencia del último eslabón productivo, es decir, el frigorífico y el comercio. Sin embargo, luego de grandes esfuerzos tanto gubernamentales como privados, el problema alcanza una solución con la iniciativa de instalar esta actividad en los sistemas de producción. Como uno de los primeros pasos, desde la UNL se comenzó a desarrollar la primera tipificación de corderos para Argentina, basada en la de la Unión Europea. También, y con el propósito de demostrar la eficiencia del ovino, la casa de estudios, el Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe y la Unidad Ejecutora Provincial de la Ley Ovina Santa Fe Nº 25.422, se unieron para llevar adelante la Feria Ovina. Su primera edición se realizó el pasado 25 de abril, en el predio de la

Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja (en Esperanza). Con la participación de unas 380 personas, se llevaron a cabo demostraciones de ordeñe y esquila mecánicos; cría y manejo de ganado; producción de quesos, y tejidos a partir de lanas naturales. También hubo espacio para una clase de cocina y un concurso de asadores de cordero a la estaca que congregó 14 participantes. “Para la Escuela, este encuentro es un avance del proyecto Derivados del Tambo Ovino, que comenzó con el tambo y siguió con la producción de quesos. Ahora trabajamos para promover el consumo de la carne ovina”, indicó Mercedes Romenos, directora de la institución. Beneficios

“Hoy, ante la situación de inestabilidad sobre los precios y los stocks ganaderos vacunos, hay que pensar en la carne de cordero como alternativa o sustituta”, sostuvo Sosa, representante de

Durante la jornada se realizó una clase de cocina.

la Unidad Ejecutora Provincial por la UNL y docente de la escuela. Lo que se busca difundir es la carne ovina, como una opción económica y saludable, para la alimentación humana. En comparación con la carne vacuna, la de cordero tiene propiedades muy similares. Según Sosa, “la carne ovina tiene otro tipo de ácidos grasos y una virtud muy poco conocida: es una carne muy recomendada para quienes tiene ácido úrico”. En la coyuntura actual se hace necesario reconfigurar la cadena “desde la producción a la boca de góndola, incluyendo a todos los sectores (productores, hibernadores, frigoríficos, matarifes y carniceros)”, añadió Sosa. Y remarcó:

“En Santa Fe no somos productores de carne ovina, vamos a ser, bajo distintos sistemas, engordadores o hibernadores”. De esta restructuración productiva se deriva que, en Santa Fe, se necesitarán desde septiembre en adelante entre cinco mil y diez mil corderos para engordar. Es decir, existe una demanda real de productores que quieran trabajar esta cantidad de corderos para abastecimiento. El proyecto es promovido por las Facultades de Ciencias Agrarias, Ciencias Veterinarias e Ingeniería Química, la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo y la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja.

El prestigioso jurista italiano Luigi Ferrajoli recibirá, el 18 de mayo, el título Honoris Causa de parte de la UNL. En un acto previsto, para las 18 en el Paraninfo, la casa de estudios distinguirá al docente y autor de importantes textos sobre el derecho. En esa ocasión, además, el especialista brindará una lección doctoral sobre “El Constitucionalismo actual y su futuro”. Previo a ello, Ferrajoli dictará la conferencia inaugural del Curso de Especialización en Defensa el 17 de mayo, a las 16, en el aula Alberdi de la FCJS. Se referirá a los Principios de la Teoría General del Derecho y la Democracia. Al día siguiente (18 de mayo), a las 15.30, en el mismo ámbito, se realizará la presentación del curso a cargo de la defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez. Su conferencia tratará sobre “La complejidad social hoy: el rol de la defensa”. Nacido en Firenze en 1940, se desempeñó como juez desde 1967 a 1975, y ha sido profesor de “Teoría general del derecho” y de “Filosofía del derecho” en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Camerino entre 1970 y 1975; profesor ordinario de Filosofía del Derecho y de Teoría general del derecho en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Camerino entre 1975 y 2003.


El Paraninfo | Mayo de 2010

de la FADU y la FICH

Un robot hace maquetas 3D automáticamente DEL DIBUJO AL PROTOTIPO ~ El

nuevo equipo sirve tanto a arquitectos como ingenieros y abre nuevas posibilidades para el diseño de viviendas, muebles e incluso piezas para dispositivos hidráulicos. Un brazo guiado por computadora desbasta el material hasta obtener el modelo deseado.  El sueño de cada arquitecto que se desveló con una trincheta en la mano haciendo una maqueta parece hacerse realidad. Un robot con un brazo guiado por computadora es capaz de transformar un bloque de telgopor, madera o incluso aluminio en la materialización de su proyecto digital. Una vivienda, un mueble o piezas para dispositivos a escala pueden construirse automáticamente gracias a un nuevo equipamiento que adquirió la FADU junto con la FICH. Se trata de una máquina router CNC que tiene un valor de 15.000 dólares y trabaja por desbastado de material. “Las impresoras 3D, que son las que agregan material en vez de sacarlo utilizan un polímero costoso. Con la máquina que elegimos se puede trabajar sobre materiales de distinto costo, de manera que sea algo accesible para el uso de los alumnos de grado”, señaló Mauro Chiarella, docente e investigador de la FADU. La superficie de trabajo del aparato es de 30 por 15 centímetros

y además de generar los modelos 3D es capaz de escanear un objeto ya existente. “Es un instrumento con entrada y salida de información; es un ida y vuelta entre lo digital y lo analógico”, detalló. Para arquitectos

Hace años que la tecnología digital viene robando protagonismo en el estudio arquitectónico, tanto que las computadoras reemplazaron en gran medida el olor del lápiz y la goma. Pero, según Chiarella, “no es simplemente cambiar el lápiz por la máquina. Al usar un elemento estamos pensando con las reglas de ese elemento, si lo cambiamos, por supuesto que van a cambiar las reglas y el producto final será otro”. Los expertos estudian cómo repercuten las nuevas tecnologías tanto en el ejercicio profesional de la arquitectura como en la pedagogía. “Cuando se trabaja en el impacto de las tecnologías, hay que tener en cuenta que una no va a reemplazar la otra sino que va a convivir y el

Este instrumento ”es un ida y vuelta entre lo digital y lo analógico”, detalló Chiarella.

desafío es encontrar la potencialidad y tratar de hacer una síntesis. También se da una resemantización de la tecnología desarrollada en el primer mundo y que se incorpora a la realidad latinoamericana”, reflexionó. En este caso, el router CNC se presta para distintos usos. Por un lado permite hacer la representación del objeto final, como es el caso de las maquetas. Por otra parte, desde las cátedras de construcciones se pueden plan-

tear simulaciones de modelos constructivos. También en ingeniería

El Laboratorio de Hidráulica de la FICH, por su parte, utilizará el equipo como herramienta para el desarrollo de las piezas requeridas por su equipamiento. “El laboratorio tiene varias líneas de investigación con un fuerte énfasis en la experimentación en modelos a escala. Es por esto que este instrumento pasa a ser un

elemento de mejora para la concreción de las piezas a escala”, comentó Felipe Franco, docente e investigador de la FICH. “Estos dispositivos tienen directa aplicación en la enseñanza, la investigación y, también, la innovación tecnológica. De hecho se trata de una oportunidad para potenciar y acercar más a estudiantes a desarrollar cientibecas y pasantías en las diversas cátedras afines y proyectos de investigación”, destacó.


El Paraninfo | Mayo de 2010

En escuelas

Durante una semana, la ciencia es mundial DEL 7 AL 18 DE JUNIO ~ La

Semana de la Ciencia y la Tecnología este año aborda el fútbol a través de charlas y paneles que se realizarán en establecimientos educativos de la ciudad y la región.  Entre el 7 y el 18 de junio se celebrará en todo el país la VIII Semana de la Ciencia y la Tecnología, iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. La UNL adherirá a la actividad a través de la realización de charlas y paneles, a cargo de especialistas de la casa de estudios en escuelas de nivel medio de la ciudad de Santa Fe y la región. En todos estos años, la Universidad ha trabajado fuertemente en diferentes propuestas participativas para la Semana de la Ciencia, alternando entre visitas a escuelas, charlas especiales, recorridos por laboratorios y muestras especialmente montadas. Los resultados han sido, en todos los casos, altamente satisfactorios: en el año 2005, se realizaron 17 actividades, con la participación de más de un millar de alumnos de escuelas medias; en el año 2007 la suma ascendió a 3.231 alumnos de escuelas medias, quienes concurrieron a la

exhibición de videos científicos; en 2008 hicieron lo propio 1.168 alumnos de establecimientos educativos medios y primarios, quienes presenciaron las 45 propuestas organizadas; y finalmente el año pasado asistieron a las 48 actividades programadas 1.923 alumnos de nivel preescolar, primario, secundario y terciario. Ciencia y Fútbol

Este año, la Semana de la Ciencia tendrá lugar en coincidencia con una fecha convocante para el público en general, y en especial para los adolescentes de escuelas secundarias: el campeonato mundial de fútbol Sudáfrica 2010. En virtud de la cercanía de un evento de características populares de gran trascendencia, la UNL propone una serie de charlas que se vinculen con el fútbol desde sus distintas miradas; y con el deporte como espectáculo social, apelando a un tema que será corriente en la agenda en esos días.

En 2009 dos mil alumnos participaron de las 48 actividades organizadas especialmente.

Las charlas revelarán aspectos de la ciencia que ayuden a explicar conceptos cercanos a lo cotidiano: la física dentro de la cancha, la nutrición ideal para acompañar el esfuerzo físico, el control antidoping, los nuevos materiales en el deporte, la tecnología informática en la cancha, la música en el fútbol y el lugar que ocupan el fút-

bol y las hinchadas en nuestra sociedad, entre otros temas. Las actividades están destinadas a alumnos y docentes de nivel secundario de los diferentes establecimientos educativos de la provincia. La Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología constituye una instancia propicia para la confi-

guración de un espacio destinado a la discusión y el aprendizaje de conceptos y contenidos referidos a las disciplinas científicas; como así también, fomentar la divulgación y popularización de la ciencia y la tecnología a sabiendas de la importancia que reviste aprender conocimiento científico en el mundo actual.

Tercera edición

NUTRICIÓN

Alimentarse: ¿placer o combustible? Congreso Toxicología ¿Es necesaria una buena alimentación para la práctica deportiva?, ¿es verdad que evita lesiones?, ¿es recomendable la ingesta de suplementos para deportistas amateurs? Interrogantes que nutricionistas de la UNL responden.  Es frecuente ligar a la alimentación con el placer que produce, por ejemplo, comer un asado en familia o con amigos. Pero también alimentarse es parte del combustible que el cuerpo necesita para desarrollar las actividades diarias, entre ellas la práctica deportiva. Investigadoras de la UNL sostienen que existe un vínculo entre nutrición y deporte ya que “la correcta ingesta de alimentos no sólo posibilita un alto rendimiento, sino a que al mismo tiempo brinda el combustible que necesita el deportista, evitando lesiones, o ser objeto de calambres, entre otras cosas”, indicó la docente Sandra Ravelli. “Aquel que quiere o ama practicar un deporte, comúnmente prioriza el entrenamiento y se olvida que hay otros aspectos que también tiene que tener en cuenta. Por ejemplo, la nutrición. Es potable comprender que un correcto entrenamiento no sólo involucra

la parte física, técnica y táctica”, prosiguió Ravelli. Un ejemplo que ilustra lo mencionado por la especialista indica que en los deportes de larga duración –ciclismo, maratón, aguas abiertas– los deportistas necesitan consumir una carga superior de hidratos de carbono que aquellos que practican deportes de conjunto, como el fútbol o el básquet. Mejor calidad

“Es necesario articular la alimentación con actividad física con el propósito de acceder a una mejor calidad de vida, prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles como por ejemplo, hipertensión, obesidad, diabetes”, comentó Silvia Fredes, licenciada en Nutrición y docente de la UNL. “Generalmente en los ámbitos de los gimnasios y clubes, los deportistas se recomiendan entre ellos la ingesta de suplementos como los aminoácidos.

Cuando, en realidad, es una pérdida de recursos económicos porque si un deportista se alimenta bien, entrena adecuadamente y descansa el tiempo apropiado no necesita de ningún suplemento para realizar su actividad con éxito. Igualmente,

ante su consumo siempre es pertinente consultar a un profesional”, enfatizó Fredes. “Distinto es el caso de deportistas de alto rendimiento ya que para ellos, previa recomendación médica, es aconsejable su uso”, añadió.

Tips Para los deportistas amateurs o personas que quieren realizar deportes, los especialistas recomiendan: •Mantener una dieta variada y equilibrada. Evitar el exceso de alcoholes, azúcares y grasas. Ingerir diferentes tipos de verduras, hortalizas y frutas, e incluso pan, pastas. •Ingerir un refuerzo alimentario (snack, colación, frutas, lácteos, cereales) antes y después de realizar la actividad física. •Beber agua permanentemente, o bebidas deportivas. •Evitar cocciones perjudiciales como frituras. •Descansar de 7 a 8 horas para poder recuperarse de la actividad física. •Utilizar calzado y ropa adecuada (suelta y cómoda), preferiblemente de algodón. Obviar ropa de nylon y ajustada. •Consultar siempre a un profesional para recibir una información adecuada. Por ejemplo, quienes se inician en una actividad recreativa-deportiva deben consultar previamente a un médico para control cardiológico y aptitud física.

Ambiental

Del 12 al 14 de mayo tendrá lugar en la FHUC y en el Instituto Nacional de Limnología el III Congreso de la Sociedad de Química y Toxicología Ambiental “Ecotoxicología: reflexiones en el año del Bicentenario”. Participarán integrantes de la comunidad científica, representantes de organismos estatales, organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y público en general interesado en la temática. Según indicaron los organizadores, “la idea es intercambiar opiniones entre los diversos especialistas nacionales e internacionales, con el objetivo de encontrar mejores opciones para enfrentar, desarrollar y solucionar problemas vinculados al cuidado del ambiente”. Las actividades programadas incluyen cursos, conferencias, mesas redondas, sesiones orales y presentación de pósters donde se desarrollarán distintas temáticas.  [+] info

457 5105 int. 107 www.fhuc.unl.edu.ar/setac


El Paraninfo | Mayo de 2010

[ Nota de tapa ] Bicentenario

Mayo convoca, el país exige Argentina se prepara para celebrar sus doscientos años de vida.

El país reflexiona ante tal significativo aniversario pero, en la mayoría de los casos, de una manera casi superficial. Los ideales de revolución, emancipación, igualdad, democracia y soberanía que tenían aquellos revolucionarios de 1810 son aún una deuda pendiente.

Rodrigo Nocera

rodrigon@unl.edu.ar  Desde que comenzó 2010 -y quizás antes-, la palabra Bicentenario es, seguramente, uno de los vocablos más usados dentro de la sociedad argentina. Apareció, y aparece, en los títulos de conferencias magistrales de académicos, nombra cualquier evento deportivo, cultural, educativo, es mencionado para pagar la deuda externa y hasta para denominar sabores de postrecitos y caramelos. Y, también en muchos casos, el término se vio bastardeado de maneras grotescas. Debido a toda esta parafernalia semántica promulgada desde los distintos sectores de poder del país, toda la comunidad sabe que el 25 de mayo Argentina se prepara para festejar sus doscientos años de vida. Sus doscientos años de República. Pero ¿sabe la mayoría qué se celebra realmente cuando el 25 se tiren fuegos artificiales en la Plaza de Mayo? ¿Se sabe qué ha ocurrido en estos dos siglos? ¿Cómo llega el país a esta fecha tan significativa? En los terrenos social, histórico, político, económico, científico y tecnológico ¿qué se ha ganado y qué se ha perdido? Conformarse como República

El hecho conmemorativo concreto refiere al 25 de mayo de 1810 como primer momento de ruptura real del orden colonial en el Río de la Plata. “Es la primera vez que se plantea el autogobierno, el primer gobierno criollo, pero

no se produce de manera aislada sino que está estrechamente vinculado al proceso revolucionario americano, un fenómeno más amplio de necesaria inclusión en el análisis si se quiere hacer de la Revolución de Mayo un acontecimiento inteligible. Un hecho que pienso como parte de un nudo histórico. Un debate que se animó día tras día, al calor del espíritu libertario, hasta llegar a uno de sus puntos culminantes en 1816 con la declaración de la Independencia”, explicó Sonia Tedeschi, docente e investigadora de la FHUC y del Conicet. Según la docente, diversos estudios “muestran que 1810 no es el nacimiento de la Nación argentina como tal sino que es parte del proceso de su construcción, dificultosamente resuelto y recién consolidado hacia fines del siglo XIX. ¿Por qué celebrar entonces el 25 de mayo?”, se pregunta la investigadora y se responde: ”Porque mayo tiene la fuerza de mostrar la capacidad de hacerse cargo de los destinos de una sociedad”. “Los reglamentos, tanto del 24 y 25 de mayo, preveían participar a los cabildos del interior para que elijan a los representantes del vecindario que se trasladarían a Buenos Aires; verdadero germen del federalismo, el reconocimiento de la existencia y derechos de los pueblos del interior. Las actas del cabildo del 25 de mayo y, especialmente la circular del 27 de mayo, de la propia Junta de Gobierno, manifestó los deseos más decididos porque los pueblos mismos recobrasen los derechos originarios de repre-

sentar el poder”, sintetizó José Manuel Benvenuti, decano y docente de la FCJS. De estos reglamentos y actas “surgen los principios cardinales de la república representativa: división de poderes, periodicidad en el ejercicio de la función, publicidad de los actos de gobierno, responsabilidad en el ejercicio de la función”, remarcó el decano y aseguró que estos principios constituyeron la razón de ser del Estado Constitucional democrático y social de derecho. Así, el Bicentenario “compromete nuestro esfuerzo en la necesidad que, orientados por la lucidez de aquellos hombres, conformemos por fin la República representativa, federal, libre, igual, justa, solidaria y fraterna en la que seguramente soñaron”, pregonó Benvenuti. Crecimiento desigual

En su historia, “Argentina es un país que ha crecido enormemente en términos de desigualdad, inserto dentro del continente más desigual del planeta”, indicó Ramiro Fernández, docente de la UNL, director del Instituto Estado, Territorio y Economía (FCE) e investigador del Conicet. En la tierra del federalismo, “somos un país que llegamos al bicentenario pensado y repensado desde los centros, donde las periferias territoriales tienen poco que decir en la construcción de un escenario social y territorialmente más cohesivo”, continuó Fernández. Según el docente, “el sistema capitalista cuando entra en crisis y se reestructura cíclicamente, siempre lo hace reforzando determinados centros y aumen-

tando las distancias con la periferia y nuestra herencia histórica nos condena a repetir esos ciclos si es que no operamos sobre ciertos desafíos”. Para esto, el desafío inicial es “pensar un modelo de desarrollo en donde las regiones pasen a ser protagonistas centrales en la combinación de mayor complejidad y dinamismo en un sistema económico con mayor fortaleza en la cohesión social”, indicó Fernández. Es lógico que este desafío no pueda hacerse sin la presencia del Estado como figura central de la organización del país. En este sentido, se necesita un “Estado de una capacidad institucional, de una inteligencia y de una flexibilidad que nosotros no tenemos y no estamos seguros que la elite política argentina tenga la claridad de cómo construirlo”, aseveró el investigador y afirmó que históricamente “el dilema no resuelto del país es llegar a tener una elite preparada para una construir una nueva estatidad, que son nuevas prácticas, no solamente en la arquitectura y la cualificación de la estructura interna del Estado, sino en cómo el Estado interactúa con la sociedad”. “Argentina era un país que en su momento se lo pensó como una alternativa, en el sur, a Estados Unidos –dijo Fernández– y eso ha quedado en la nada. No logramos definirnos como país en el último proto intento desarrollista que tuvimos en la década del 60 y a partir de ahí hemos tenido un proceso de decadencia progresivo”. Una curva descendente “en el sentido de que la obtención de una estructura


El Paraninfo | Mayo de 2010

la revolución continúa ¿Qué se celebrará realmente cuando el 25 los argentinos colmen la Plaza de Mayo?

económica dinámica, compleja y socialmente integradora, apuntalada desde un Estado inteligente, no logró materializarse como proyecto político, siendo obturado por un complejo cumulo de intereses y prácticas que nos encaminó hacia un proceso regresivo del cual no hemos logrado salir”, enfatizó el docente. Ciencia y tecnología

La investigación en forma organizada en Argentina comienza en el año 1950 cuando se crea la Comisión Nacional de Energía Atómica y más adelante, a partir de 1958, el Conicet, el INTA y demás organismos en los que la ciencia comienza a organizarse con el apoyo del Estado. “A partir de este momento uno hubiera esperado el crecimiento de un país con un alto nivel de desarrollo”, dijo Alberto Cassano, investigador superior del Conicet y docente de la UNL. “Pero Argentina se quedó atrás en ciencia y tecnología, y mucho más en la relación entre lo que es el sistema científico tecnológico y el conjunto de actores que se necesitan para introducir la innovación en el sistema productivo”, remarcó y dejó en claro que “hay excepciones en los últimos tiempos. La UNL es una de ellas, pero el promedio no es nada favorable”. Acorde al reconocido investigador hay varios factores por los cuales no se progresó en la medida de lo esperado. “Un primer factor son las contradicciones de algunos de los actores. Sólo para tomar como ejemplo, el Conicet insiste en la necesidad de que se transfieran los conocimientos,

pero a toda su gente la evalúa y la mide por sus publicaciones en revistas internacionales. Si un investigador hace un trabajo científico, pero aplicado a la laguna del Parque del Sur o de la Laguna Setúbal, es probable que muy pocas revistas internacionales del mejor nivel se interesen en esta investigación”, explicó Cassano y advirtió que “si el Conicet -para seguir con el ejemplo- no modifica drásticamente su manera de evaluación y calificación, va a retardar su participación activa en los cambios que se están procurando hacer desde las instituciones científicas y tecnológicas de todo el mundo. Esto hace que Argentina no progrese en la inserción de la ciencia y la tecnología al sistema productivo y en las innovaciones”. Como segundo factor, Cassano detectó la cantidad de porcentaje del producto bruto interno dedicado a ciencia y tecnología. “Desde que se instaló la democracia se dice que se quiere dedicar el 1% y seguimos, en 2010, en menos del 0,5% cuando ya Chile tiene un 1% y Brasil más”, detalló. Y un tercer factor, por destacar entre los más importantes, es la remuneración que obtienen los investigadores jóvenes. “Una persona que ha hecho los doce años de escuela primaria y secundaria, más cinco o seis años de universidad, más un doctorado de cinco años y luego hace un posdoctorado afuera, llega a los casi 30 años de estudios y cuando vuelve a trabajar su salario de bolsillo en el Conicet es alrededor de $4.500 por mes”, contó Cassano y aseguró que “eso es menos que lo que puede ganar un camio-

nero, sin por ello despreciar su labor, pero la cantidad de años de estudio es algo que debe ser reconocido. Si desde las políticas no se los atrae seriamente, es imposible pensar que, salvo excepciones, realmente lo mejor de lo mejor se quedé en Argentina. Algunos de ellos, ni siquiera empiezan este camino”. Por todo esto es que Cassano cree que “tenemos una materia prima excelente, pero no disponemos de la infraestructura, los elementos, los salarios y los presupuestos para que esto termine en algo verdaderamente importante para el país. Y sobre todo, tanto como en educación, faltan convencimientos políticos sobre sus valores”. Festejar, pero con reflexión

Desde los aspectos político, social, cultural se menciona el Bicentenario pero poca reflexión se propicia sobre el tema. Pocos recuerdan los ideales de revolución, emancipación, igualdad, democracia y soberanía que tenían aquellos revolucionarios de principios de siglo XIX. Ideales que, ni bien ganaban un espacio en el poder político de la época, eran seguidamente cercenados por elites que pregonaban una democracia en donde sólo los poderosos tomen decisiones. Doscientos años después de aquel grito libertario que llevó años de lucha y discusiones, “paradójicamente, la reflexión que se promueve en estos tiempos está signada por la urgencia en hacerla, cuando debería ser un ejercicio permanente sobre nuestra historia, nuestro presente, nues-

tro destino”, reflexionó Tedeschi. “Se puede festejar pero con un grado de conciencia razonable sobre los problemas que tenemos. Se puede decir que somos un país que fuimos parte de un sistema colonial y ahora no lo somos, al menos no en la forma histórica adoptada en su momento por dicho sistema. Pero tenemos un interesante desafío para emprender transformaciones estructurales y no es el momento de perder el tiempo en eufemismos”, se preocupó Fernández y recordó: “Serán nuestros hijos los que tengan que enfrentar las reincidencias o las reversiones que hagamos de nuestra actual curva de decadencia. Hoy, hay una realidad y como académicos tenemos la responsabilidad de contribuir a comprenderla con mayor complejidad y compromiso….Ello resulta una precondición para saber cómo insertarnos globalmente en la economía del conocimiento desde una posición dinámica y expectante, a la vez que desde una modalidad socialmente más inclusiva e igualadora” Mayo de 2010 convoca a todos los ciudadanos, “deberíamos aprovechar este proceso de agitación de sentimientos colectivos y convertirlo en un campo fértil para revisar los grandes problemas de nuestra sociedad y sus conexiones con el pasado, reconociéndonos en nuestra propia historia social”, concluyó Tedeschi.

Colaboración en entrevistas: Prensa FHUC y Prensa FCJS


10 El Paraninfo | Mayo de 2010

Waldo Ansaldi

“La demanda emancipatoria sigue siendo un objetivo por el que vale la pena luchar”

foto: jorge anichini

El doctor en Historia visitó la UNL en el marco de ciclo “La Nación en el Bicentenario”. En una entrevista brindada a El Paraninfo, desde su crítica mirada sociológica e histórica, reflexionó sobre la conmemoración del Bicentenario, repasó el centenario de 1910 y deseó un 2110 en el que nuestro país haya superado las limitaciones impuestas en sus primeros 200 años.

Rodrigo Nocera

rodrigon@unl.edu.ar —¿Cómo llega Argentina a su Bicentenario? —Conmemoramos el Bicentenario de nuestra revolución fundacional en un contexto en el que todavía está fuertemente instalada la concepción del llamado neoliberalismo, que es la licuación de la condición de ciudadano y su conversión a mero votante. Esta renuncia a la condición ciudadana, que también es una renuncia a la condición política, es un elemento terriblemente deficitario en la construcción de una democracia participativa, de una democracia en la cual los ciudadanos y las ciudadanas no sólo participen en la política sino que, fundamentalmente, participen en la toma de decisiones políticas. Estas son algunas de las cosas por las cuales vale la pena aprovechar el pretexto del Bicentenario, no sólo como un momento de regodeo académico o de celebrar la independencia, sino para saber qué tipo de país se quiere construir. Esto requiere de algo que Argentina lamentablemente carece, que es capacidad de sus clases dominantes de pensar estratégicamente qué tipo de país se quiere construir. Y lo contrapongo a Brasil que es un país mucho más desigual que Argentina, y sin embargo está haciendo esfuerzos considerables para disminuir el nivel de desigualdad. Brasil está pensando hoy qué va a ser Brasil en 2022 cuando se cumpla el Bicentenario de su independencia. Y se han planteado objetivos: es la quinta economía del mundo,

tiene un desarrollo científico y tecnológico, y una serie de objetivos que tienden a que Brasil sea un país que tenga, en el concierto internacional, una presencia más que significativa. Están a doce años y se han planteado esto a largo plazo, en Argentina no hemos visto nada de esto, ni siquiera ahora cuando estamos a días de conmemorar el Bicentenario.

mos en el contexto de una revolución científico tecnológica que nos permitiría, justamente, pensar con mayor asidero lo que podría llegar a ser Argentina cuando celebre el tercer centenario. Como nosotros no vamos a estar, no sabemos cómo dentro de cien años nos recordarán a aquellos que conmemoramos el segundo centenario.

—¿Se puede decir que es un Bicentenario de marketing más que de políticas? —Totalmente. Si uno lo compara con el primer centenario, el de 1910, el actual tiene una ventaja: el nivel de conflictividad social es mucho menor. Ese centenario fue una conmemoración teñida de una violencia social muy elevada, con fortísima represión del movimiento obrero, que casualmente no se recuerda. Sin embargo, Argentina podía celebrar ser el país del ganado y de las mieses y se enorgullecía de ser una de las ocho o diez primeras economías del mundo, vinieron representantes del exterior de alta significancia política, se construyeron grandes obras. Además, es muy interesante ver en las publicaciones de la época cómo imaginaban los hombres que vivían en Argentina en 1910 lo que iba a ser su país en 2010. Uno puede decir que esto tenía una especie de perfección o de imaginación más propia de la ciencia ficción, ya que ilustraban edificios elevados, autos que volaban… Puede haber sido una visión acertada o errónea. Lo que importa es que tenían una visión o imaginaban cómo iba a ser el país cien años después. Hoy no tenemos nada de eso. Y no lo tene-

—En realidad, hoy no se sabe si quiera que va a pasar de acá a diez años... —Exactamente. Semanas atrás me llamó una periodista de México, por el Bicentenario en varios países latinoamericanos. Y termina el reportaje preguntándome cómo va a ser América Latina dentro de doscientos años. No podía menos que reírme. Y le dije “en Argentina no sabemos que va a pasar mañana, pedirme que piense como va a ser América dentro de 200 años es realmente una utopía o una ilusión”. Pero ¿por qué tuve que contestarle eso?, porque hemos perdido precisamente esa capacidad de pensar estratégicamente, sino esa pregunta podría haberse respondido, no con exactitud pero sí, al menos, con proyecciones acercadas. Hoy no sabemos ni quiénes somos, ni a dónde vamos, ni qué es lo que queremos, salvo que dependemos básicamente de aquella producción que, como cien años atrás, sigue siendo dominante, es decir la que surge de la agricultura.

~

~

~

—Hay especialistas que dicen que Argentina no se constituyó como República en 1810, entonces, ¿hay que festejar el Bicentenario ? —Ese es un motivo de discu-

sión y si uno mira desde el punto de vista formal, Argentina es República desde el 9 de julio de 1816, pero habría que recordar que Argentina rompe con España el 25 de mayo de 1810. Y a pesar de no haber una declaración formal de independencia, de hecho el gobierno funcionaba como si fuera una República. Entonces, había República, lo que no había era Estado, que son cosas totalmente diferentes.

~

—En 1810 dejamos de ser una colonia, en 1816 fuimos una República independiente, pero en la historia ¿alguna vez fuimos totalmente una República independiente? —Desde el punto de vista político y jurídico, sí. Pero en la medida en que hemos sido una economía dependiente esto limita, de una manera formidable, la capacidad de generar una sociedad, un país, una economía y un Estado genuinamente autónomo. Esto es lo que englobo bajo la demanda emancipatoria, que no solamente no se cumplió sino que fue derrotada, y marcó un modo tan indeleble que 200 años después estamos todavía en una situación en la que la dependencia económica, y en algunos casos la científicotecnológica, es la nota dominante. Que seamos jurídica y políticamente independientes, y que no tengamos que rendir cuenta a un rey no es poca cosa. Pero en la medida en la que no podemos llevar adelante una política independiente con altivez, y atendiendo a los intereses del conjunto de la sociedad, está claro que esa demanda emancipatoria sigue todavía siendo un objetivo por el que vale la pena luchar. Esperemos que el tercer cente-

nario, aunque ya no estemos, nos encuentre habiendo superado todas estas limitaciones que estos primeros doscientos años nos han impuesto.   Quién

es

Waldo Ansaldi se doctoró en Historia en la Universidad Nacional de Córdoba. Desde 1989 es investigador del Conicet con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (Área Sociología Histórica) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es miembro del Centro de Investigaciones Socio-Históricas (CISH), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es profesor en el Doctorado en Historia (UNLP), en el Doctorado en Ciencias Sociales (UBA), en el Diploma de Posgrado y en la Maestría de Investigación en Historia Contemporánea (Instituto Universitario del Centro Latinoamericano de Economía Humana, Montevideo Uruguay) y en la Maestría en Ciencias Sociales (UNL). Ha participado en más de 80 congresos o seminarios académicos, en América Latina, España, Italia y Suecia. Tiene publicados 70 artículos científicos (en revistas y en libros) en América Latina y España, más unos 30 de menor entidad. Es autorcompilador de ocho libros.


El Paraninfo | Mayo de 2010

11

INTERVENCIÓN EN EL TERRITORIO

Espacio urbano: el desafío de planificar la mano de estrategias, es posible encarar las problemáticas que atraviesan las ciudades y, al mismo tiempo, permiten establecer acciones para el desarrollo urbano. Sin embargo, existen escollos importantes aún no resueltos.

foto: Arquitectos M. Martina Acosta y Pedro Choma.

GESTIÓN ~ De

“Ha llegado el momento de dejar de promover soluciones que aborden sin un plan problemas de carencias sociales”, indicó el investigador del Conicet, Alejandro Rofman.

Carolina Cicotello

cicotello@fadu.unl.edu.ar

Las cuestiones relativas a la planificación urbana, en líneas generales, no han sido entendidas por la sociedad política y económica como algo en lo que detenerse a pensar. Hablar de un plan de desarrollo territorial sigue siendo una materia pendiente, y no tiene eco en la opinión pública. Al respecto, la “implementación de planes estratégicos en ciudades es un avance importante en términos de enfoques metodológicos con respecto a modelos tradicionales de planes urbanos, ya que exceden la visión de la planificación física urbana que era lo que predominaba históricamente en este ámbito”. La afirmación pertenece al investigador del Conicet Alejandro Rofman, quien visitó la FADU para dictar un curso de posgrado sobre la temática. Sin embargo, los ciudadanos han comenzado a participar en la discusión de los problemas que antes les eran ajenos, contribuyendo así al desarrollo de su propio barrio, ciudad o región. Para Rofman –Doctor en Ciencias Económicas de la Universi-

dad Nacional de Córdoba y Máster en Economía de la Universidad de Pennsylvania, Filadelfia–, “ha llegado el momento de dejar de promover soluciones que aborden sin un plan problemas de carencias sociales, debilidades del aparato productivo, dificultades para difundir los frutos de desarrollo en espacios territoriales”. En otras palabras, abordar estas cuestiones sin un plan se transforma en una utopía, en un intento condenado al fracaso.

de las mayorías puede expresarse y generar sujetos colectivos capaces de contrabalancear el poder de las élites urbanas”, señaló el economista argentino, distinguido como Huésped de Honor de la UNL en 2006. En este contexto, se produce una relación muy significativa entre el planeamiento y la gestión, ya que el planeamiento estratégico puede incluir el rediseño del sistema institucional de instancias de gestión urbana de manera de democratizarla y hacerla eficiente.

Espacio pluralista

Hace un tiempo, esta cuestión dejó de ser un problema de una gestión específica de gobierno, y es una tarea que emprendieron diferentes organizaciones intermedias con la responsabilidad de que cada ciudadano se haga carne de los problemas que le aquejan, dejando de lado definitivamente el tecnicismo que promulgaba la metodología normativa. Técnicamente, la planificación estratégica promueve intervenciones con articulaciones democráticas. Así lo explica José Luis Coraggio: “El planeamiento estratégico puede ser un auténtico espacio pluralista, donde todos los sectores son convocados a participar de decisiones públicas, un espacio en el que el poder social

El ciudadano, protagonista

Desde esta perspectiva, el vecino pasa a tener un protagonismo diferente. Como el actor principal, en tiempos de planificación estratégica no sólo puede, sino que tiene la obligación de expresar los problemas y dificultades que se le presentan en el territorio. Sobre ello, Rofman afirmó: “Esta forma de trabajo y planificación pone como condición fundamental dos características, desconocidas previamente: la participación plena de la población en la toma de decisiones y en el control del proceso. En todos los casos se articulan con organizaciones sociales y comunitarias de respaldo, y con Concejos locales. De este modo los

En la realidad cotidiana La participación de los actores involucrados suele hallar no pocas dificultades en lo cotidiano, y parecería que algunas posturas buscan desvanecer la intervención de los vecinos. Acerca de ello, Rofman consideró: “Esta visión de que la gente no sabe acerca de los problemas que discute es un prejuicio para evitar la participación, es un discurso construido para lograr que la gente no participe. Lo mejor es partir de los planes que cada una de las comunidades poseen dado que los agentes que viven en el territorio tienen buena calidad del diagnóstico”. Asimismo, Rofman subrayó que “existe una debilidad de la planificación estratégica, no imputable a ella, y es que no hay marco contextual a nivel regional y nacional”. “Después del golpe de Estado y la dictadura iniciada en el ’76 –argumentó– se descartó toda visión planificadora de la realidad urbana, y durante años eso estuvo ausente del calendario político. En consecuencia, la reaparición del concepto a través de ese método tan interesante como el estratégico comenzó a tener vigencias. Por ejemplo, en Argentina en ciudades de pequeño y gran tamaño tan importante como Córdoba, Mendoza, Rosario y Rafaela, se han dado procesos interesantes que, si bien han sido prometedores, plantean un problema, y es que esta visión no está inserta e íntimamente intervinculada con un proyecto de contexto nacional que exige parámetros fundamentales para tener nociones de los límites de los espacios posibles, los recursos disponibles. Por ello, se terminan destruyendo estas iniciativas que se dan desde abajo. Son acciones voluntarias de abajo hacia arriba cuyo referenciamiento con espacios mayores no existe porque no existe plan que los englobe”.

mecanismos de intervención directa de la población local en el territorio se dan de muy variadas formas, tanto en el proceso de

armado del proyecto, como en la implementación de la obra y en el seguimiento”, remarcó el especialista.


12 El Paraninfo | Mayo de 2010

UNA CITA OBLIGADA

Lunes de música, lunes de Paraninfo del cautivante concierto ofrecido por La Chicana, el clásico ciclo de música continúa con Soledad Villamil, Los Cocineros y, en el final, la presentación conjunta de la cubana Yusa con Raly Barrionuevo.  En una noche húmeda, una fuerza innovadora, irreverente y tanguera se apropió del Paraninfo frente a una platea entusiasmada. Fue la primera noche del ciclo de música que, año tras año, se renueva para reafirmarse en la escena musical de la ciudad. Fue el pasado 3 de mayo, cuando La Chicana llegó para cautivar a los santafesinos y dar por abierta una nueva edición de los clásicos Lunes del Paraninfo. La poderosa voz de Dolores “Lola” Solá y el talento de Acho Estol (guitarra, composición, voz y arreglos) fueron

Localidades Cada recital está previsto para las 21. Las entradas para cada fecha tendrán un costo de $20 para jubilados y estudiantes; y $25 las generales. Se pueden adquirir de manera anticipada (durante la semana previa a cada presentación) en el Foro Cultural Universitario (9 de Julio 2150). La capacidad de la sala es limitada.

los conductores de una velada que supo mantener atentos a los viejos tangueros, presentes en la sala, y a los más jóvenes también. Con cuatro discos editados y numerosas giras por el exterior –donde el tango no deja de enamorar–, La Chicana presentó, por primera vez en Santa Fe, lo más destacado de su producción. Y así desfilaron composiciones propias, arriesgados cruces de géneros (del rock, a la música clásica, pasando por el folclore latinoamericano), y versiones de añejos tangos, paridos en el mismo inicio del siglo XX. Todo, con una acentuada impronta personal que supo dejar su huella en el histórico recinto universitario. Más sonidos

Pero la propuesta de los Lunes del Paraninfo no termina allí. El 10 de mayo será el turno de otra figura esperada por el público local. Actriz y cantante, Soledad Villamil será la encargada de continuar en la programación. Reconocida en los últimos meses por su labor en “El secreto de sus ojos” –la cinta de

foto: jorge anichini

POR CUATRO NOCHES  ~ Luego

CON “LOLa” sOLÁ EN VOZ, LA CHICANA ABRIÓ EL CICLO MUSICAL EL LUNES 3 DE MAYO.

Juan José Campanella que supo consagrarse como mejor película extranjera en la última edición de los Oscar–, la intérprete subirá al mismo escenario para dar cuenta de sus discos “Canta” y “Morir de amor”. Éste último incluye autores de la talla de Luis César Amadori, Alfredo Zitarroza, Azucena Maizani, Homero Manzi, Francisco Canaro y Miguel Caló. Desde su lanzamiento como solista, Villamil ha cosechado una fructífera carrera de la mano de valses, milongas, otros viejos tangos y chamarritas que rescatan la emoción y la sutileza de la

música rioplatense. Luego, el 17 será el día en que regresen Los Cocineros, el grupo cordobés que participara en la Bienal de Arte Joven de 2008. Cuentan con siete discos editados: “Peras al olmo”, “La hazaña rellena”, “Niños revueltos”, “Morrón y cuenta nueva”, “Platos Voladores”, “Vivo en el comedia” y “Diente Libre”. Seguramente, nadie podrá mantenerse sentado en su butaca ante este mix de ritmos que promete color, alegría y mucho baile. El cierre será el 31 con la presencia de la cantante cubana

Yusa y el santiagueño Raly Barrionuevo. La primera sobresale por la creatividad con que sabe transitar el rock, el jazz, los sonidos brasileños, y, en especial, el típico condimento cubano. En esta ocasión, compartirá la escena con Raly Barrionuevo, quien fue galardonado con el premio Carlos Gardel como Mejor álbum de artista masculino de folclore por su disco “Ey Paisano”.  [+] info

www.unl.edu.ar/cultura

La entrega será en Misiones

· Colección Cátedra ·

Nuevos títulos

Estudios comparados Adriana Crolla - Oscar Vallejos (compiladores)

Curiosidades tipográficas Horacio Gorodischer

Higiene y Seguridad Danilo Ribotta

LT10 recibió tres nominaciones al Martín Fierro del interior Corresponde a “Universidad Abierta”, “El hombrecito del azulejo” y “Radiorevista”. Los programas de Suzi Tomás y Juan Carlos Bettanin comparten la terna en el rubro Interés general. El tercer programa se ubica en rubro Cultural Educativo.  LT10 Radio Universidad Nacional del Litoral recibió tres nominaciones al Martín Fierro del interior por el período 2009, los premios que anualmente otorga la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentina (APTRA). Se trata de “Universidad Abierta”, “El hombrecito del azulejo” y “Radiorevista”. Los programas conducidos por Suzi Tomás y Juan Carlos Bettanin, respectivamente, comparten la terna en el rubro Interés general. El tercer programa se ubica en el rubro Cultural Educativo. La entrega de los premios tendrá lugar en Misiones, el próximo 5 de junio. “Universidad abierta” es una

co producción de LT10 y la Secretaría de Extensión de la UNL Cuenta con la conducción de Suzy Tomas y difunde información institucional, científica, educativa, académica y la agenda cultural de la casa de altos estudios. El programa lleva tres temporadas consecutivas en el aire y se emite los domingos de 9 a 10 por LT10 y los lunes de 9 a 10 por FM X 107.3. Espacios de la cultura

“El hombrecito del azulejo” estuvo en el aire la emisora universitaria durante cinco temporadas consecutivas, hasta que en marzo de este año, su conductor, Bettanin,

comenzó a dirigir LT14 de Paraná. Este ciclo reflejaba distintas manifestaciones artísticas de Argentina y América Latina, indagando no sólo en las obras consagradas, sino también en hombres y mujeres anónimos. “Radiorevista” es el semanario cultural de LT10. Esta propuesta radiofónica fue creada hace cinco años por Jorge Ricci, Jorge Toum, Carolina Tarré y Enzo Bergesio. “Radiorevista” se emite todos los miércoles de 23 a 24, actualmente cuenta con la conducción de Jorge “Coqui” Toum y Lazzarini, cuenta con los aportes de Paulo y Jorge Ricci y Maurer como columnistas.


El Paraninfo | Mayo de 2010

13

Durante mayo

La UNL estrena una serie televisiva sobre el Bicentenario LA REVOLUCIÓN, ACÁ ~ Los

sábados se emitirán cuatro capítulos del ciclo “La revolución eterna”, un nuevo producto comunicacional de la Universidad. Comenzará el 15 de mayo por la pantalla de Canal 13, a las 21. Los unitarios reconstruirán la gesta del 25 de Mayo, según cómo se vivió en Santa Fe.  Luchas trazadas con palabras, ideas y actos concretos. Años de cambios y esperanzas abrazadas en estas tierras. Sueños de una época que, hoy, se hacen presente para gritar “libertad”. Todo narrado a través de la pantalla chica, con la evocación de una verdadera gesta en el título: “1810, la revolución eterna”. Así se denomina el documental que la Dirección de Comunicación Institucional de la UNL produjo y realizó íntegramente durante los últimos meses y que, durante cuatro sábados consecutivos, mostrarán de qué manera Santa Fe también fue escenario de aquel trascendental 25 de Mayo. El primer capítulo se emitirá el 15 de mayo, a las 21, por Canal 13 de Santa Fe. A partir de entonces, cada sábado de mayo seguirá abordando el tema a partir de los capítulos “La sublevación de las provincias”, “El líder federal” y “La Jura”. A diferencia de otras produccio-

nes referidas a la historia argentina y al Bicentenario, esta tiene como objetivo puntual revisar la historia a partir de la mirada local, concretamente de cómo se vivió en nuestra provincia un momento crucial para la historia de nuestro país. Episodios

El desarrollo del relato se divide en cuatro episodios que dan cuenta de distintos períodos de un mismo proceso histórico. El primero, “La noticia de mayo”, logra contextualizar a nivel nacional qué sucedió durante aquellos días cercanos al mítico 25, y lo acaecido en paralelo en Santa Fe, hasta llegar a la gestación de la bandera. Luego, el tema preponderante es la autonomía de las provincias. Una semana después se podrá conocer la figura de don Estanislao López, “el líder federal”. Finalmente, “La jura”, se entromete en la construcción y la sanción de la Constitución Nacional de 1853

La producción cuenta con los testimonios de importantes académicos e historiadores.

para llegar a la asunción de Bartolomé Mitre en 1862, donde finaliza el recorte histórico propuesto para esta narración. Producción

El relato estará estructurado en torno a la ficción, de la mano de actores locales, y de entrevistas a historiadores de la propia UNL, la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de Buenos Aires, además de investigadores del Conicet: Marcela Ternavasio, Darío Barreiro, Hilda Sábato y Fa-

vio Wasserman; Darío Macor, Sonia Tedeschi y Alicia Talsky. El guión y la investigación son de Selene Imsand y Érica Rozek; las cámaras, iluminación, sonido y edición, de Julio Gómez; el arte gráfico de Alejandro Gariglio y Mauro Perone. Por su parte Jorge Ricci –actor y actual director del Foro Cultural– es el encargado de la voz en off y del papel ficcional principal. La música

“1810: la revolución eterna” contó, además, con la intervención

de un grupo de estudiantes avanzados del ISM. Ellos compusieron especialmente la banda sonora, para lo que emplearon instrumentos típicos de aquellos primeros años del siglo XIX, y representaron también, a través de los ritmos y los acordes, la lucha de poder que se libraba por la revolución. El ISM ya había compuesto las bandas sonoras para el documental “La hora americana” y para “Noticias UNL”, que salió al aire por Cable y Diario durante 2008 y 2009.

En el Foro Cultural

Jorge Haro se presentará en los “Jueves de música” En el marco del ciclo anual que organiza la Secretaría de Cultura de la UNL y el ISM, Jorge Haro actuará el jueves 27 a las 21. La programación de mayo se completa con recitales de flauta, guitarra y canto.  Compositor, artista sonoro y audiovisual, Jorge Haro es uno de los músicos experimentales más importantes de la década. Más de diez años de trayectoria exprimiendo al máximo las posibilidades que ofrecen los medios electrónicos lo han consoli-

Datos Será su primer concierto en Argentina, luego de la gira europea que durante 2010 lo llevó por escenarios de Helsinki, Amsterdam, Gijón, Barcelona y Madrid.

dado como uno de los máximos referentes de la música electrónica en el país. Haro se presentará el 27 de abril a las 21 en el Foro Cultural Universitario en el marco de los “Jueves de música”, ciclo organizado por la Secretaría de Cultura de de la UNL y el ISM. Rizomática y antigenealógica, su obra escapa a las clasificaciones y sólo encuentra en la exploración múltiple de las cualidades sonoras su principio unificador. En este espacio virtual, artes visuales, literatura y música confunden los márgenes de sus propios campos artísticos. Sus cinco discos editados a

medios. Alejado del fashion de la escena porteña, su creciente proyección internacional confirma a Jorge Haro como el artista electrónico del momento. La programación completa

Haro es uno de los referentes iberoamericanos de la música experimental.

la fecha reproducen grabaciones en tiempo real, efectuadas en conciertos audiovisuales e instalaciones sonoras montadas en los principales escenarios europeos. En un momento en que la música electrónica está

rutinariamente codificada, sus enunciados celebran lo insólito, saborean el silencio. Los mecanismos en danza son los usuales, aunque sobresalga siempre la intención del artista de jerarquizar los fines antes que los

Previamente al concierto de Haro, el jueves 13, el Ensamble de flautas “Argenture” presentará un repertorio formado por obras clásicas y populares. El 20 de abril, alumnos de Canto del ISM y guitarristas invitados interpretarán un heterogéneo programa de canciones populares, de artistas tales como Johannes Brahms, Rally Barrionuevo, Jorge Fandermole, Cobian y Cadícamo y Elton John. Para todos los conciertos, las entradas generales tendrán un costo de doce pesos.  [+] info

www.unl.edu.ar/cultura


14 El Paraninfo | Mayo de 2010

Experiencia inédita

Funciona en Santa Fe una planta piloto de tratamiento de residuos electrónicos AMBIENTE Y SOCIEDAD ~ El

proyecto se llama “Recuperando futuro” y tiene como objetivo capacitar a jóvenes en situación de desventaja económica y social para gestionar basura electrónica en una planta piloto.  En el marco de un proyecto denominado “Recuperando futuro” se creó por primera vez en la ciudad de Santa Fe una planta piloto de gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) o “e-waste”. La iniciativa, impulsada desde el gobierno provincial, tiene una finalidad ambiental y social, en la medida en que pretende mitigar los efectos de la contaminación causada por esos desechos, a través de un tratamiento. El trabajo lo realizan 25 jóvenes en situación de desventaja económica y social, capacitados y becados específicamente para prestar este servicio.  Reciclaje Los componentes en buen estado son puestos en valor como repuestos de otros equipos, destinados a instituciones educativas, comedores escolares, bibliotecas, vecinales, entre otras instituciones con bajos recursos económicos.

“De allí el nombre del proyecto”, explicó Horacio Loyarte, docente de la FICH y director del equipo que trabaja en este emprendimiento, integrado por especialistas de esa facultad y de la FBCB en las áreas ambiental, informática, toxicológica y sanidad. “Es un juego de palabras muy adecuado para el proyecto, porque ‘recuperando’ hace referencia al aspecto ambiental, ya que se logra reciclar gran parte del material electrónico en desuso. Pero, a la vez, expresa el objetivo de ‘recuperar el futuro’ de estos jóvenes cuyas condiciones socioeconómicas, sumado a su escasa capacitación, no les permiten acceder a mejores ofertas del mercado laboral”. El proyecto es financiado principalmente por Boldt Gaming SA (Casino Santa Fe) y recibe aportes de otras empresas de la región, como Sotic y Naranpol. Asimismo, cuenta con el asesoramiento y monitoreo de una comisión conformada por la primera firma mencionada, el gobierno provincial, la UNL,

la Municipalidad de Santa Fe, la Agencia de Desarrollo Región Santa Fe (ADER) y el Gruppo di Volontariato Civile (GVC) de Italia. La recuperación

Los RAEE son los desechos generados por la disposición final o el desguace de equipos eléctricos y electrónicos, ya sea porque resultan obsoletos o dejan de funcionar, como celulares, televisores, computadoras, impresoras, calculadoras, entre otros, que poseen ciertos componentes altamente perjudiciales para el ambiente y la salud humana. “Actualmente, la situación en Santa Fe y en el país es preocupante, dado que los equipos suelen tirarse a la basura y van a parar directamente a los rellenos sanitarios sin tratamiento. En la ciudad, por ejemplo, se descartan alrededor de 10.000 equipos informáticos por año, pero por suerte mucha gente no los tira rápidamente porque cree que tienen algún valor de reventa o pretende donarlos”, comentó el docente.

Como docentes nativos

Dos jóvenes británicos son asistentes en el Centro de Idiomas Ayudan a los profesores de inglés en sus clases y realizan actividades culturales para los alumnos. Se trata de Richard Slater y Natalie Hoskin.  Por la concreción de un programa del British Council, institución educativa del Reino Unido que promueve la cultura británica en el extranjero, dos estudiantes llegaron al Centro de Idiomas de la UNL en calidad de asistentes de lengua nativa en las clases. Así, Richard Slater y Natalie Hoskin se quedarán un cuatrimestre en Santa Fe, participando de todas las actividades del centro, ayudando en las clases a los docentes de inglés y proponiendo diversas actividades culturales para los alumnos. “Los profesores del Centro de Idiomas que trabajan conmigo dicen que es mucho más beneficioso tener un nativo en la clase, por razones de pronunciación y del

Richard Slater en el programa “Estación 107” de la FM “La X”.

uso actual de la lengua. Creo que los estudiantes se verán muy beneficiados en estos cuatro meses que vamos a estar trabajando con mi compañera Natalí”, comentó Slater en el programa “Estación 107” que se emite por la FM universitaria “La X”. Para Slater “las clases son muy divertidas” porque hay “muchos estudiantes internacionales. Hay gente mayor y alumnos adolescentes, y todos cuentan historias interesantes. Los más grandes tienen más experiencia y de ellos trato de aprender”, detalló el bri-

tánico de sólo 22 años. “El español es un lindo idioma y ahora que estoy acá, lo más difícil es aprender todas las expresiones coloquiales que usan los santafesinos, porque eso difiere mucho del español que yo aprendí en Inglaterra”, relató y destacó que “afortunadamente el Centro de Idiomas tiene profesores buenos y cada vez que no entiendo una palabra me la explican”. Slater y Hoskin estarán en el Centro de Idiomas hasta julio y luego volverán a su país a aplicar todo lo aprendido.

El trabajo lo realizan 25 jóvenes en situación de desventaja económica.

Frente a esta problemática, el proyecto se presenta como un principio de solución en tanto ofrece su planta piloto no sólo como depósito de aparatos en desuso, sino también como lugar de gestión sustentable de los residuos que los mismos generan. La participación de la UNL en esta propuesta novedosa consiste en atender las especificidades técnicas relacionadas con el manual de procedimientos de la planta y sus procesos, cálculo de la producción de basura electrónica en Santa Fe y zona de in-

fluencia, sistema de riesgo laboral para los operarios, software de gestión, informe toxicológico del material y la capacitación de los jóvenes involucrados.  Para saber + Quienes deseen descartar sus equipos informáticos, poniéndolos a disposición de la planta piloto, deberán contactarse con el responsable del depósito, Norberto Riera, a la dirección nariera@gmail.com.


El Paraninfo | Mayo de 2010

Esfuerzo y dedicación

15

22 y 23 de mayo

de la Egresar desde el “viejo continente” Congreso FUA en Santa Fe En Holanda, Francisco Veuthey cursó y concluyó las tecnicaturas en Diseño Editorial y en Producción de Cine y Video a través de UNLVirtual. Pasó por Santa Fe y contó parte de su experiencia.

Se elegirán las autoridades de la federación que representa a las autoridades estudiantiles nacionales para el período 2010–2012.

A DISTANCIA ~

La historia de Francisco Veuthey puede ser la de varios argentinos que en medio de la crisis inflacionaria en 1989 decidieron buscar un nuevo rumbo. Oriundo de la localidad de Quitilipi, en la provincia del Chaco, siendo profesor de Inglés, con la mayor carga horaria, el salario no le alcanzaba. Decidió mudarse a Brasil. Allí trabajó en el Club Sorocabano de Esperanto. Enseñaba esa lengua, y hacía el boletín informativo. Un día apareció un anuncio en una revista esperantista sobre una vacante en la sede de la Asociación Universal de Esperanto, en Rotterdam. De los más de cien candidatos, fue uno de los dos finalistas y fue así que hace casi 20 años que reside en Holanda. En 2006 comenzó a estudiar a través de UNLVirtual desde Holanda no sólo una, sino dos tecnicaturas: en Diseño Editorial y

en Producción de Cine y Video. A pesar de los miles de kilómetros no fue un impedimento, puesto que egresó de ambas propuestas y cómo dice Francisco “con muy buenas notas”, dando cuenta de un camino formativo muy intenso que decidió transitar. Su experiencia

Veuthey comenzó a estudiar las dos tecnicaturas en 2006.

Desde que inició su camino como estudiante de la UNL, Francisco tuvo que modificar completamente su vida cotidiana. “Mucho tiempo era dedicado a los estudios. Para el caso de Diseño Editorial, a veces creía que estaba haciendo una licenciatura, pero me gustó que lo hayan encarado así los profesores, porque es una profesión hecha de detalles”, sostuvo. “Los estudios a distancia requieren mucho tiempo, mucho más que hacerlos en forma presencial, porque no te-

nés al profesor al que vas preguntando”, dijo. En ese sentido, hizo hincapié en que el cuadernillo es “el esqueleto” del cursado, y destacó que “fue fascinante cómo, a partir de lo que investigábamos nosotros, nos fabricábamos la bibliografía. Era muy libre y los profesores aceptaban, era un intercambio”, resaltó. Particularmente, sobre su contexto de estudio y luego de varios años de residir en el exterior, dijo

que los estudios sean en castellano “fue un doble esfuerzo cuando los inicié. Tenía que leer varias veces porque me di cuenta que captaba más rápido el inglés o el holandés, porque había habido un distanciamiento de varios años”, comentó.  [+] info

www.unlvirtual.edu.ar informes@unlvirtual.edu.ar

Logro académico

Alumnos de la Escuela Industrial viajan a Estados Unidos Fueron seleccionados para participar del certamen internacional de tecnología a realizarse en San José, California, gracias a un proyecto presentado en la Feria Provincial y Nacional de Ciencia y Tecnología Juvenil.  Alumnos de la Escuela Industrial Superior (EIS) de la UNL obtuvieron el primer premio, en la categoría Ingeniería y Tecnología en la 23º Feria Provincial de Ciencia y Tecnología Juvenil, que tuvo lugar en la ciudad de Santa Fe, gracias a un proyecto denominado “Automatización del cuarto eje de fresadora CNC”. Este hecho les permitió clasificar a la 33º edición de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología Juvenil, llevada a cado en Río Hondo (Santiago del Estero), del 8 al 13 de Noviembre de 2009, donde alcanzaron el segundo puesto, en la categoría Ingeniería y Tecnología. Pero la historia no termina aquí, dado que fueron seleccionados

El Proyecto

Maspóns y Gnero en el stand de la Feria Nacional en Santiago del Estero.

para participar del certamen internacional de tecnología a realizarse en San José, California (Estados Unidos) patrocinados por Intel, del 8 al 14 de Mayo de 2010. Loa alumnos obtuvieron, además, una beca para costearse los estudios universitarios, otorgada por el Ministerio de Educación de la Nación y la EIS recibió un premio de $5.000, brindado por el Instituto Nacional de Educación Técnica (INET). Los integrantes del equipo de trabajo que desarrolló el proyec-

to son Juan Pablo Maspóns, Juan Ignacio Gnero, Mauro Andrés Ojeda y Gastón David Sola; mientras que el docente asesor del proyecto fue Roberto Pampiglioni, jefe del Departamento de Mecánica Eléctrica de la EIS. “Lo que uno siente cuando hace algo, que no está obligado y que la sociedad no presiona, cuando uno lo hace por gusto creo que lo disfruta desde el principio hasta el final”, sostiene Gastón Sola, alumno de la Escuela Industrial.

Los alumnos partieron de un problema concreto que existía en la escuela (que se solucionó con la concreción del mismo). En la EIS había una fresadora –máquina que se utiliza para tallar metal, para hacer engranajes y partes de piezas que luego van a formar parte de otros mecanizados como por ejemplo de un motor– que “tenía automatizado tres ejes (x, y, z) y el otro eje restante confeccionado en forma manual. Entonces, el objetivo del proyecto fue automatizarlo, es decir, a partir de un control a realizar desde una computadora, lograr que un operario cualquiera pueda manejarlo con alto grado de precisión”, indicó Pampiglioni. El desarrollo del proyecto es complejo y se divide en tres partes: Software, área electrónica y área electromecánica. “Una fresadora con cuatro ejes automatizados existe actualmente en el mercado, es más las fresadoras de las industrias de la zona comúnmente trabajan con cuatro ejes pero lo que hicimos fue obtener lo mismo de una forma más económica y fundamentalmente, a través del estudio y el aprendizaje de los alumnos”, concluyó el docente.

Por tercera vez en la historia el Congreso Ordinario de la Federación Universitaria Argentina (FUA), que representa a los estudiantes universitarios de todo el país, se hará en Santa Fe. Será el 22 y 23 de mayo en el estadio “15 de abril” del Club Unión y en la oportunidad se elegirán las autoridades de la federación para el período 2010-2012. El congreso reunirá a los delegados de todas las federaciones universitarias y de distintas fuerzas políticas nacionales. La organización está a cargo de la Federación Universitaria del Litoral (FUL), que nuclea a los estudiantes de la UNL, y se prevé la concurrencia de más de cinco mil estudiantes de todo el país. Además del proceso de renovación de autoridades, se conformarán “comisiones donde se discutirá la situación universitaria actual y a futuro tanto nacional e internacional, y sobre la ley de educación superior. Así las diferentes fuerzas estudiantiles exponen su postura, a través de documentos y de espacios de discusión oral”, explicó Natalia Aguirre, presidente de la FUL. El nuevo presidente y vicepresidente de la FUA, que reemplazarán a Pablo Domenichini y Emiliano Bastía las actuales autoridades, asumirán inmediatamente terminado el congreso. Luego se determinarán la cantidad de secretarías y los nuevos secretarios que serán representadas por las distintas fuerzas estudiantiles de acuerdo a la cantidad de votos obtenidos. “Hacer el congreso en Santa Fe es un motivo de orgullo para la FUL y de mucha responsabilidad para lo que se viene porque es donde se sintetizan los ejes a seguir, desde el movimiento estudiantil, para los próximos cinco o diez años”, expresó el vicepresidente de la FUL, José Luis Alen. “Por eso queremos dar esa impronta de participación, diálogo y búsqueda de consenso entre los diferentes movimientos. Creemos que un proyecto político universitario tiene que ser en términos grupales y en términos sectoriales, porque el beneficio hacia la universidad en conjunto es mucho mayor que si es netamente sectorial o sólo de parte de la conducción”, concluyó.

[+] info

www.fua.org.ar www.laful.com.ar


16 El Paraninfo | Mayo de 2010

BICENTENARIO ~ SISTEMAS PRODUCTIVOS

Dinámicas agrarias y perfiles productivos regionales, algo más de 200 años de agricultura Ing. Agr. Susana Grosso Docente e Investigadora de la FCA

A 200 años... Conocimiento y tecnología agropecuaria

S

I NOS REFERIMOS a los sistemas de producción y su trayectoria a lo largo de estos 200 años, identificamos una serie de momentos fuertemente relacionados con el mercado mundial. Esto es así porque el sector agropecuario pampeano argentino, a pesar de esfuerzos –o discursos– en sentido contrario a lo largo del tiempo, se integra, consolida y transforma mirando los puertos. Hoy, la producción agraria involucra actores, capitales y tecnologías, cada vez más globalizados, los cuales transforman el medio social y natural en el que se produce. Esto genera que el mantenimiento y aumento de la productividad de nuestros sistemas productivos, junto con la conservación de los recursos naturales, sea uno de los mayores desafíos que enfrenta y enfrentará la sociedad en las próximas décadas. Nuestra realidad es el producto de una historia, donde cada evento del pasado fue dejando sus trazas en el espacio, condicionando la construcción de un territorio particular. Desde esta perspectiva, la Ing. Agr. Susana Grosso, docente e investigadora de la FCA, resume los principales hitos productivos que dejaron huella en nuestra región (ver aparte). Para el Vet. Fernando Boris, profesor e investigador de la FCV, “el sector agropecuario ha sufrido en los últimos años grandes cambios, pasando por crisis de magnitud mundial y a pesar de ello ha podido ir reordenando sus variables para adaptarse a los nuevos requerimientos y escenarios productivos”.

POTENCIAL

En este sentido, precisó que “el gran avance de la agricultura ha generado dos situaciones: el desplazamiento de la ganadería a sectores que antes no eran utilizados o la intensificación de los sistemas, como estrategia competitiva. El ‘campo argentino’, por así designar al sector, ha sabido utilizar las nuevas tecnologías presentes, para aumentar su precisión de trabajo y con ello su eficiencia productiva”. Para el investigador “el monitoreo satelital, el mapeo genético de los animales y los cultivos transgénicos son algunos de los ejemplos de avances logrados por la ciencia, que el campo, nuestro campo, ha sabido tomar e incorporar para generar el cambio y crecer. La gran demanda de alimentos mundial hace de este sector un área de gran potencial a seguir desarrollando en los próximos años”, vaticinó. En tanto sostuvo que “el rol de la Universidad es decisivo en este proceso de desarrollo futuro para generar “el cambio positivo” y lograr que sea una transformación permanente, incorporando profesionales de las distintas disciplinas para que se acerquen a los actores primarios los nuevos conocimientos. “Será el valor que le sepamos agregar a nuestra materia prima quien nos de un nuevo estatus a nivel mundial, y generará una integración global de nuestra cadena agroalimentaria”, señaló el profesor de la FCV. Por último, “no debemos descuidar que los sistemas tienen que ser eficientes, pero teniendo en cuenta el impacto que tienen éstos sobre el ambiente. Sólo de esta manera se podrá sostener en el tiempo logrando un cambio social desde la raíz”, puntualizó.

La agricultura de nuestra región tiene sus orígenes en los cultivos de maíz y zapallo que realizaban algunas tribus aborígenes en las márgenes del río Paraná y sus afluentes. Con la llegada de los españoles se introducen el trigo, la vid, el olivo y sus animales domésticos (el ovino, el vacuno y el equino). Sin embargo, dado que los españoles preferían la ganadería, desarrollan ésta a través de un sistema de grandes unidades de producción (la estancia) y la agricultura (una actividad desvalorizante para ellos) pasa a ser realizada por la población de menos recursos en los alrededores de las ciudades, destinada al autoconsumo y al abastecimiento de los mercados locales. Así, durante la época de la Corona Española, el perfil productivo la principal producción de nuestra región era la cría de mulas con destino a las minas de Potosí. Finalizadas las guerras (las de la Independencia y las internas que le sucedieron) y bajo los principios de la Constitución Nacional, los gobernantes y estancieros de la zona, vieron en la colonización (basada en inmigrantes europeos) un instrumento para valorizar y poblar los territorios santafesinos devastados por años de lucha y, de esta manera, también asegurar la frontera de la amenaza aborigen. En ese momento y mientras se delineaba la Argentina Moderna insertándose al comercio mundial como proveedora de alimentos (esencialmente cereales, carnes y lana), nuestra región se consolida como productora de trigo para la exportación, mientras otras actividades se desarrollan accesoriamente, siempre con destino a mercados locales. Nuestra región, integrándose económicamente a la pampa agroexportadora de fines del siglo XIX y principios del XX, se caracterizaba por la coexistencia entre diversos sistemas de colonización, dónde convivían la grande y pequeña explotación, el propietario y el arrendatario, bajo un sistema de comercialización poco transparente y monopólico. La gran crisis de 1930 puso en evidencia las falencias estructurales de sistema agrario, semiocultas hasta ese momento por el impresionante ritmo de crecimiento económico. La creciente protección de las economías de nuestros principales compradores impacta en una fuerte caída de los precios de los commodities, llevando a la quiebra a muchos propietarios, arrendatarios y comerciantes locales. Las características del espacio geográfico regional y la estructura agraria heredada de la colonización (con un alto porcentaje de tierra trabajada por sus propietarios), lleva a una transformación de las unidades: del monocultivo de trigo hacia la diversificación basada en la producción de leche y asentando esta última en una organización comercial cooperativa para competir contra el monopolio inglés. Así, emerge un perfil productivo que caracterizó a nuestra región por más de 50 años y donde la modernización agrícola, promovida por los gobiernos desarrollistas de la segunda mitad del siglo XX, lo consolidan. La apertura de la economía, profundizada a inicios de la década de 1990, genera las condiciones para otra transformación productiva. Una nueva agricultura, asentada sobre un moderno y rentable paquete tecnológico, gana aceleradamente el espacio, imprimiendo un nuevo perfil y generando interrogantes sobre la base social tradicional y la sustentabilidad de nuestros recursos.

~ LA AGENDA DEL MES ~

11

Turismo como industrial cultural

A las 8.30 en el Foro Cultural Universitario se desarrolló la Jornada “El turismo como industria cultural. Hacia una nueva estrategia de desarrollo turístico y económico”. Más información: : (0342) 4551211; vinculacion@unl.edu.ar o www. unl.edu.ar/emprendedores.

12 al 14

Congreso Toxicología

Se hará en la FHUC y en el Instituto Nacional de Limnología el III Congreso de la Sociedad de Química y Toxicología Ambiental “Ecotoxicología: reflexiones en el año del Bicentenario”. Más información: 4575105 int. 107 o www.fhuc.unl.edu.ar/setac.

18

Clase Magistral

El prestigioso jurista italiano Luigi Ferrajoli brindará una lección doctoral sobre “El Constitucionalismo actual y su futuro” en el Paraninfo a las 18. En la ocasión recibirá el título de Doctor Honoris Causa de la UNL.

22y 23

Congreso FUA

Los delegados estudiantiles de todas las universidades nacionales del país se reunirán en Santa Fe para elegir sus autoridades nacionales para el período 2010-2012. El Congreso se hará en el estudio de Unión. Más información: www.fua.org.ar o www.laful.com.ar.

27

Café científico

El profesor Darío Marcor disertará en el marco de una nueva edición del Café Científico en la Chopería Santa Fe (Bulevar Pellegrini esquina San Jerónimo) a las 19. La entrada es libre y gratuita.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.