ElElParaninfo dE 2010 Paraninfo| marzo | junio de
1
Bicentenario UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 8 | N° 67. Junio de 2010. Publicación mensual de distribución gratuita. Unl. Santa fe. argentina. iSSn 1850-3179
EnCUEnTro dE rECTorES
Las universidades piensan en la Universidad Durante dos días, representantes de universidades iberoamericanas se pusieron de acuerdo con los pasos que hay que dar en la próxima década en materia de educación superior. El conocimiento como forma de inclusión social fue tema excluyente. Cantard fue el único rector argentino en conducir una de las mesas redondas del encuentro. p. 8 y 9
~ SISTEMA INDUSTRIAL ~
p.16
inTErCUlTUralidad
Derechos indígenas Lograr el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios fue una lucha de muchos siglos. Finalmente, la Reforma Constitucional de 1994 los contempla. Sin embargo, en la actualidad sufren la diferencia entre la ley y su implementación. p.11 noVEdoSo mÉTodo En la fCV
Entrenamiento en video cirugía Médicos del Hospital Cullen y estudiantes de la Cruz Roja de la ciudad de Santa Fe realizaron un curso de entrenamiento en la técnica de cirugía laparoscópica con animales. p.7 mUESTra dE diBUJoS
Lali Martínez en el MAC Hasta el 27 de junio se podrá visitar la muestra “El Cuco” expuesta en las salas del museo. p.12 Entrevista
CongrESo ordinario dE la fEdEraCión
Franja Morada retiene la conducción de la FUA El flamante presidente de la federación estudiantil es Federico Miranda, estudiante de Abogacía de la UNL. De 27 años, fue elegido por sus pares en el congreso realizado en mayo en la ciudad de Santa Fe. “La Federación tiene que cobrar un protagonismo fundamental en cada provincia”, remarcó el presidente. p.3
SOLEDAD VILLAMIL
En su renovada etapa como cantante, la artista dialogó con EL PARANINFO sobre cómo hace para compartir su mundo entre sus dos grandes pasiones: el canto y la actuación. p.10 Previo al proceso judicial ASESORAMIENTO JURÍDICO GRATUITO
Alumnos, docentes y egresados de la FCJS brindan asesoramiento en diez centros de atención ubicados en distintos barrios de la capital. p.5
El Paraninfo | junio de 2010
INSTANTÁNEAS
COLUMNA DE LECTORES
EDITOR RESPONSABLE
Envíe su comentario, opinión o sugerencia a:
Romina Kippes
elparaninfo@unl.edu.ar
Coordinación general María Luisa Lelli
BREVES
Redactores Rodrigo Nocera, Agustina Mai, Priscila Fernández, Fernando López.
Jóvenes Investigadores El 19, 20 y 21 de octubre se llevarán a cabo en la UNL las XVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), bajo el lema “La investigación científica: eje del desarrollo regional en los albores del Bicentenario de la independencia latinoamericana”. Los interesados podrán presentar los trabajos completos, resúmenes y formulario de inscripción hasta el 18 de junio en las secretarías de Ciencia y Técnica de cada facultad.
Escriben en este número Mariana Romanatti, Analía Benigni, Elina Degli Esposti, Carolina Cicotello, Alejo Roa, Leandro Regalini, Érica Rozek, Selene Imsand, Mili López y Magdalena Artígues. Coordinación de diseño Alejandro Gariglio Diseño Alejandro Gariglio, Franco Scarafía Diagramación Carolina Casarotto Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.
CONTACTO
Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar
Más de 100 organizaciones sociales participaron de la 1ª feria de las organizaciones solidarias en la UNL.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR
Tecnología y arquitectura La FADU será sede del III Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura “Formación universitaria para la construcción del Hábitat” que tendrá lugar el 1 y 2 de julio. Inscripción y bases para presentación de ponencias: investigacion@fadu.unl.edu.ar; congreso.tecno.arquitectura@ gmail.com.
Abog. Albor Cantard
Derecho penal
VICERRECTOR
El 24 y 25 de junio se llevará a cabo el X Encuentro de Profesores de Derecho Penal en la FCJS. Los paneles de debate versarán sobre Delitos de peligro, Relaciones entre el Derecho Penal y Derecho Procesal Penal y Límites temporales al poder punitivo. Para más información: www.aapdp.com.ar o www.fcjs. unl.edu.ar.
Arq. Miguel Irigoyen
DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales
Dr. José Manuel Benvenuti FIQ•Ingeniería Química
Ing. Enrique Mammarella FCE•Ciencias Económicas
CPN Carlos Beltrán FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Claudio Lizárraga FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Dr. Javier Lottersberger FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Ing. Mario Schreider FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Miguel Irigoyen FCV•Ciencias Veterinarias Dr. José Luis Peralta FCA•Ciencias Agrarias Ing. Luis Rista
Ciencia Cartográfica
Los alumnos del Jardín La Ronda festejaron el Bicentenario en los patios del Rectorado.
HUMOR
SECRETARIOS
Secretaría General Abog. Pedro Sánchez Izquierdo Secretaría de Planeamiento Dr. Adolfo Stubrin Secretaría Académica Ing. Hugo Erbetta Secretaría de Ciencia y Técnica Dra. Erica Hynes Secretaría Económico-Financiera Sra. Silvia Valeri de Recce Secretaría de Extensión Ing. Gustavo Menéndez Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario Dr. Alejandro Pivetta Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes
Organizado por la FICH y el Centro Argentino de Cartografía (CAC), se realizará en Santa Fe el V Congreso de la Ciencia Cartográfica, del 28 de junio al 2 de julio. En este marco, el 28 y 29 de junio en la misma FICH se dictarán los cursos pre-congreso, que son gratuitos, tienen cupos limitados y están destinados exclusivamente a los inscriptos al congreso. Éste se desarrollará en el Rectorado de la UNL. Informes: Tel. (0342) 457 5233, int. 178 o 146. E-mail: congresocartografia@ fich.unl.edu.ar. Web: www. centroargentinodecartografia.org.
Curso sobre extensión El 27 de julio se inicia el curso “Formulación y evaluación de proyectos de extensión”. Está dirigido a la comunidad universitaria, y en particular a los equipos docentes extensionistas. El curso, que se desarrollará en dos encuentros, tiene un cupo de 50 personas y tendrá lugar en las ciudades de Santa Fe y Esperanza. Informes: Secretaría de Extensión de la UNL (9 de Julio 3563), 457 1194 int 110, pua@unl.edu.ar. POR MARTÍN DUARTE
El Paraninfo | junio de 2010
Franja Morada fue la ganadora
GENTILEZA FUL
Federico Miranda se consagró como nuevo presidente de la FUA
Cinco mil estudiantes de universidades públicas de todo el país se congregaron en Santa fe en el marco del congreso de la federación.
CONGRESO ORDINARIO ~ “La
Federación tiene que cobrar un protagonismo fundamental en cada provincia”, indicó el estudiante de Abogacía de la UNL, de 27 años, que se consagró como titular de la entidad estudiantil. regional. Como representante de todo el país, la Federación tiene que cobrar un protagonismo fundamental en cada provincia”. Acerca de los desafíos, el flamante presidente señaló que “sin duda, el principal es la Ley Federal de Educación Superior. Deseamos articular con docentes, no docentes y graduados para que, en conjunto, podamos discutir y avanzar hacia una nueva ley, así como también en relación con la creación de nuevas universidades y la distribución del presupuesto que se une a lo anterior”. Además, anunció el propósito de “fortalecer la red de extensionistas y nuclear, desde la FUA, el trabajo social de los estu-
Resultados •Franja Morada…………………………………….…………… 332 votos •Frente Universitario Kirchnerista………………….………… 275 votos •Frente de lucha estudiantil 20 de Diciembre……………… 125 votos •Frente Reformista Estudiantil (MNR)…………………………. 87 votos •Nuevo Encuentro-MPE (Independientes)……………………… 68 votos •Frente Estudiantil de la izquierda de base…………………… 48 votos •Frente Universitario por el Bicentenario……………………… 45 votos
diantes, creando una base común de datos. Nuestro gran desafío es lanzar el Plan de Alfabetización Nacional”, enfatizó.
GENTILEZA FUL
Al cabo de una extendida votación, Federico Miranda y Pablo Fernández, se consagraron como presidente y vicepresidente, respectivamente, de la Federación Universitaria Argentina (FUA). Fue durante el desarrollo del XXVI Congreso de la entidad estudiantil, que se celebró en el estadio 15 de Abril del Club Unión de nuestra ciudad, y que reunió a unos cinco mil jóvenes de todo el país (900 delegados universitarios). Miranda, de 27 años, es estudiante de Abogacía de la UNL, y tras haber sido elegido manifestó que la primera tarea de su gestión será “recorrer el país para que la FUA se encuentre en cada
En movimiento
“El movimiento estudiantil debe recuperar el protagonismo que siempre tuvo”, sostuvo el rector de la UNL, Albor Cantard, el primero de los oradores de la apertura del congreso. También se pronunciaron el intendente de Santa Fe, Mario Barletta, el ministro de Obras Públicas y Vivienda, Hugo Storero; el presidente saliente de la FUA, Pablo Domenichini, la titular de la Federación Universitaria del Litoral (FUL), Natalia Aguirre; el dirigente de la Federación Universitaria del Uruguay, Gabriel Bermúdez; el presidente de la Unión Nacional de Estudiantes de Brasil, Augusto Chagas, y el coordinador Nacional de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Juan Carlos Alderete. Cantard recordó cuando, tras el retorno a la democracia, “fue el movimiento estudiantil el que primero se puso de pie, justamente en la Universidad, donde la dictadura se ensañó fuertemente”. “Éste es el movimiento que debe continuar el debate y la lucha, en cada esquina, en cada calle y en cada rincón de nuestras universidades”, destacó Cantard.
Presidentes locales 6 estudiantes de la UNL llegaron a ser presidentes de la FUA.
1923
Pablo Vrilleaud
1972
Marcelo Stubrin
1984
Marcelo García
1989
Hugo Marcucci
1992
Ariel Rodríguez
2010
Federico Miranda
Perfil •Hernán Federico “Fama” Miranda. •27 años. •Estudiante de Abogacía. •Ex Secretario general del Centro Estudiantes de FCJS. •Ex Presidente del Centro Estudiantes de FCJS. •Ex Secretario general de la FUL •Escuela secundaria: Colegio de la Inmaculada Concepción •8 años de militancia. •Referentes políticos: Raúl vAlfonsín, Arturo Illia y Mariano Moreno.
El Paraninfo | junio de 2010
Para los SAT y SET
Convocatoria
Más ágil: Ilitia ya está en marcha
Jornadas Jóvenes Emprendedores
la formulación de convenios para la prestación de servicios a empresas e instituciones. Además, permite dejar atrás los expedientes en papel y ahorrar días de diligencias. En pocos pasos y con mayor celeridad, ya es posible acceder a la formulación de convenios para la gestión y la prestación de Servicios Altamente Especializados a Terceros (SAT) y Educativos a Terceros (SET), en la órbita de la UNL, mediante el sistema de Ilitia. Generado de manera conjunta por el Cetri (dependiente de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo) y el Programa de Informatización
Para saber + A la brevedad se incorporará en las facultades sitas en Ciudad Universitaria. Luego será el turno de las unidades académicas de Esperanza y, finalmente, las de Ciencias Económicas y de Ciencias Jurídicas y Sociales. La meta es que en febrero de 2011 todas las facturas se emitan a través de Illitia, al tiempo que también se prevé incorporar los institutos de doble dependencia UNL – Conicet.
y Planificación Tecnológica (de la Secretaría General), el flamante software fue presentado en la sala del Consejo Superior por las autoridades de las áreas involucradas ante decanos, secretarios de Rectorado, investigadores y miembros de la comunidad interesada. En la ocasión, el rector Albor Cantard destacó la relevancia del trabajo emprendido. “Ilitia es un hecho muy importante para la gestión, y se trata de un sistema totalmente desarrollado por esta Universidad, que sostiene como eje central la prestación de servicios adecuados a la sociedad en la línea de una institución con vocación y voluntad de desarrollo social y regional”. Concretamente, las nuevas herramientas buscan agilizar los vínculos y las acciones que median en la denominada transferencia de servicios. “El sistema posibilita que un profesor genere un borrador, se diseñe el convenio en la unidad de gestión y se efectivice la prestación, todo de manera electrónica y desde cualquier PC. El sistema está preparado para ir
FOTO: JORGE ANICHINI
NUEVO SOFTWARE ~ Facilita
Re y Scacchi presentaron el software en el Consejo Superior.
dejando de utilizar papeles”, explicó a su turno Daniel Scacchi, director del Cetri. Mejores herramientas
En relación con los objetivos estratégicos, el funcionario resaltó la “optimización de la interacción entre las unidades académicas y el Rectorado, la sistematización y la generación de una base de conocimientos”. Scacchi también dio cuenta de la “optimización del proceso para la firma de acuerdos de servicios, el proceso de liquidaciones, la posibilidad de acce-
der a las herramientas de la gestión de servicios”. Acerca de las características técnicas y beneficios, Marcelo Re, titular del Programa de Informatización, precisó que “a través de la web” se garantiza una mayor accesibilidad. “Ya está on line en la FIQ, la primera facultad en utilizar el sistema. Este software permite generar proyectos desde la casa, o desde cualquier lugar, es simple e intuitivo para los usuarios y es factible de adaptarse a los nuevos requerimientos de una forma simple”.
Hasta el 30 de junio está abierta la convocatoria para la presentación de ideas-proyectos y planes de negocios para las V Jornada de Jóvenes Emprendedores de la UNL y I Jornada Latinoamericana. Las Jornadas se realizarán el 21 y 22 de Octubre 2010, en El Paraninfo – Rectorado UNL (Bv Pellegrini 2750). Está destinado a estudiantes, graduados, docentes, emprendedores e integrantes de incubadoras de empresas pertenecientes a todos los países de Latinoamérica. Los postulantes deberán completar todos los requisitos, datos e información; requeridos en el formulario (que pueden descargar en www.unl.edu.ar/emprendedores) y enviarlos a la casilla emprendedores@unl.edu.ar. Las jornadas son organizadas por la UNL y la FUL y auspiciadas por el Banco Credicoop, Emprendedor XXI y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo.
[+] info
www.unl.edu.ar/emprendedores emprendedores@unl.edu.ar
Seminario de identidad sexual
Por concurso
El género como construcción social, política y económica
Ingresaron 25 no docentes a la UNL
En el Paraninfo se debatió sobre los derechos sexuales como derechos humanos, los estudios queer y la lucha de las minorías por la igualdad. “La sexualidad es lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”. Con esta definición, nada queda exento a la sexualidad y eso es lo que sostienen quienes trabajan en esta temática. En el marco del seminario de “Identidades sexuales. Cuerpos, subjetividades y discursos” que se realizó en el Paraninfo, María del Carmen Mangold –sexóloga clínica y educativa– defendió esta postura. “Los derechos sexuales son derechos humanos fundamentales y universales, según la declaración de la Asociación Mundial de Sexología (1999, Honk Kong). El género es la construcción social, política y económica de lo masculino y femenino”, afirmó. Identidad y rol
La doctora explicó –desde distintas disciplinas– el complejo proceso de sexuación, que se da a partir de la sexta semana de
gestación. “En este proceso interviene la pedagogía, ya que se lo puede analizar como un proceso educativo referido al aprendizaje de qué es lo masculino y lo femenino; el psicoanálisis y la sexología, entre otras disciplinas”. Mangold se explayó en algunos conceptos como identidad de género –grado en que cada persona se identifica como masculino, femenino o una combinación de ambos– y rol de género –expresión pública de la identidad de género: todo lo que una persona hace, dice y piensa para indicar e indicarse que es mujer, varón o una combinación de ambos–. Teoría queer
El panel también contó con la participación de Raúl Galoppe –especialista en estudios culturales queer–. “Queer es una voz inglesa que se apropió de un vocablo peyorativo para referirse a los homosexuales –‘los raros’–. Nació en
Estados Unidos, como una continuación de los movimientos de lucha de las minorías raciales y de los derechos de la mujer. Desde la década del ‘90 se ha constituido en un cuerpo teórico de investigaciones y estudios culturales, que abarca todo lo que desafía la heteronormatividad”, explicó Galoppe. La teoría queer cuestiona la heterosexualidad y la considera como “un privilegio social que algunas personas adoptan”. En consecuencia, “todo aquel que no es heterosexual pasa a ser otro”. Sin embargo, los estudios queer no consideran a estos “otros” como una minoría sexual marginal, sino como “un componente de la sexualidad humana”. Finalmente, Galoppe aseguró que “la meta de los movimientos minoritarios es conseguir una igualdad de derechos en todos los ámbitos: desde lo legal hasta el acceso a la salud o el derecho a la maternidad/paternidad”.
Luego de haber realizado un exigente concurso de antecedentes y oposición, 25 personas ingresaron como personal (no docente) a la planta permanente de la UNL. Estos nuevos trabajadores cumplirán funciones en las distintos reparticiones y agrupamientos de la casa de estudios. En Santa Fe, son diez en el agrupamiento administrativo de Rectorado y las FCE, FADU y FCJS. En la misma capital, son once en mantenimiento, producción y servicios generales, para Rectorado, Ciudad Universitaria y la FCJS. Por
último, en Esperanza, son cuatro de mantenimiento, producción y servicios generales, que realizarán tareas en la EAGG y en las FCV y FCA. Para saber + Los no docentes que ingresan son parte de un orden de mérito definido por los resultados obtenidos en el concurso. Hasta el momento, de ese orden de mérito realizado hace dos años y medio, han ingresado 182 personas.
El Paraninfo | junio de 2010
En diez centros de atención
Desde el 15 de junio
Docentes y estudiantes de Derecho Convocatoria para proyectos culturales brindan asesoramiento gratuito EN DISTINTOS BARRIOS ~Ofrecen
sus servicios de consulta para informar sobre cómo resolver situaciones conflictivas, en una instancia previa a algún proceso judicial. También para cuestiones más simples como ser el trámite jubilatorio o de obtención del DNI. Para despejar dudas de carácter legal y orientar reclamos, un grupo de abogados, docentes y estudiantes avanzados de derecho de la UNL brinda asesoramiento gratuito en distintos barrios de la ciudad de Santa Fe. En total son diez los centros de atención que ofrecen sus servicios por dos horas una vez por semana. Allí se atienden situaciones relacionadas con conflicDía Martes
El proyecto, además de los conHorario 16 a 18
•Asoc. Vecinal Barrio Las Flores 2. Estrada y Pavón •Oficina de distrito Norte. Jardín Botánico. Av. Gorriti 3900. Tel. 4578626/25 •Oficina de distrito Este Prado Español. Av. General Paz y Hernandarias. Tel. 4806812-13/4578418
15 a 17 14 a 16
15 a 17
Alto Verde
•Oficina de distrito oeste Cementerio - Blas Parera 5401. Tel. 4578640 •Centro de Salud Demetrio Gómez. Manzana 13 s/n
Noreste
•Vecinal B O La Esmeralda. Esmeralda 2471
10 a 12
Las Flores Norte Guadalupe
Viernes
Construir ciudadanía
•Oficina de distrito La Costa Ruta 1 Km 2,7 Tel. 4982742/44/41 •Oficina de distrito Suroeste Ex Estación Mitre. General López 3685. Tel. 4571651 •Vecinal Escarafía. Alberti 5501 •Parroquia San Agustín Teniente Loza 7000
La Costa
Escarafìa Noroeste
Jueves
los miembros del proyecto de Extensión de la FCJS de la UNL. Si bien los profesionales no pueden tomar los casos o representar a quienes consultan, el objetivo fundamental es asesorarlos sobre cómo resolver situaciones conflictivas, en una instancia previa a algún proceso judicial.
Consultorio
Suroeste
Miércoles
tos familiares –como alimentos, visitas y tenencias–, cuestiones laborales, previsionales, problemas de titularidad de inmuebles y tramitación del DNI. “El vecino trae su consulta, como abogados seleccionamos una estrategia y lo derivamos a la institución que corresponde, ya sea defensorías, fiscalías o el Colegio de Abogados, por ejemplo”, detalló el abogado Nicolás Cordini, uno de
Oeste
15 a 17 15 a 17 16 a 18
14 a 16
10.30 a 12.30
sultorios gratuitos, incluye instancias de alfabetización jurídica. “Trabajamos con los actores destacados en el circuito propio de cada barrio con el objetivo de armar redes que permitan identificar conflictos y actuar de manera coordinada, por ejemplo, frente a casos de violencia doméstica”, detalló Cordini. La alfabetización no se trata sólo de conocer y “saber de memoria” los derechos de cada uno. También tiene que ver con generar lazos sociales en los barrios y construir circuitos que ayuden a defender esos derechos. “Esto se trata de construcción de ciudadanía. La apuesta es trabajar en el nexo interinstitucional de manera que no que quede el sujeto atrapado, que deja de ser sujeto de ciudadanía y empieza a ser objeto que anda circulando por las distintas instituciones”, resumió Lía Bentolila, coordinadora de los Centros UNL de la Secretaría de Extensión de la Universidad.
A partir de un acuerdo entre la UNL y la Municipalidad de Santa Fe, se buca la creación de un Programa de Incubación de Empresas de Base Cultural. Este programa está compuesto por una Incubadora y un conjunto de acciones que tienen como fin fomentar y apoyar a emprendimientos sustentables relacionados con la cultura. En este sentido, los emprendedores interesados en presentar sus planes de negocio e ideas proyecto vinculados a algún sector del ámbito cultural podrán hacerlo a partir del 15 junio. A través de esta herramienta, las instituciones promotoras buscarán: brindar capacitación específica y asesorar a los emprendimientos para que puedan acceder a diferentes herramientas financieras; identificar ideas proyecto o empresas de base cultural susceptibles de ingresar a procesos de pre-incubación o incubación; promover el espíritu emprendedor en el ámbito de la cultura, propiciando el reconocimiento del sector cultural como un área central en la economía de la ciudad; entre otros objetivos específicos que se propone el Programa.
[+] info
[+] info
457 1194, int. 105 457 1129, int. 34
www.unl.edu.ar/emprededores www.unl.edu.ar/empresa
Máxima distinción
Apoyo a la educación
Ferrajoli recibió el Título de Doctor Honoris Causa
La constructora CAM se sumó al programa Padrinos
El catedrático italiano es uno de los más reconocidos especialistas en el mundo en Filosofía del Derecho y garantismo constitucional. El acto de entrega se realizó en el Paraninfo de la UNL.
FOTO: JORGE ANICHINI
Sobre Ferrajoli
Ferrajoli recibió el diploma y la medalla de manos de Cantard y Benvenuti.
El prestigioso jurista italiano Luigi Ferrajoli recibió el título de Doctor Honoris Causa de la UNL, máxima distinción que otorga la casa de estudios. El acto se realizó en el Paraninfo y la entrega estuvo a cargo del rector Albor Cantard y del decano de la FCJS, José Manuel Benvenuti.
El catedrático de la Universidad de Roma es uno de los más reconocidos especialistas en el mundo en Filosofía del Derecho y garantismo constitucional. Un vez que Farrajoli recibió el diploma y la medalla que lo acreditan, brindó una lección doctoral sobre el constitucionalismo actual y su futuro.
Nacido en Firenze en 1940, Ferrajoli se desempeñó como juez desde 1967 a 1975, y ha sido profesor de “Teoría general del derecho” y de “Filosofía del derecho” en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Camerino entre 1970 y 1975; profesor ordinario de Filosofía del Derecho y de Teoría general del derecho en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Camerino entre 1975 y 2003. También presidió la Facultad de Jurisprudencia de la misma universidad entre 1976 y 1979, y fue pro-rector de la Universidad de Camerino desde 1976 hasta 1980. Entre otros notables méritos, es profesor ordinario de Teoría general del Derecho en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Roma Tre, desde 2003 hasta la actualidad.
A través de la correspondiente firma de convenio, la empresa Construcciones Arditti Morgenstern (CAM) se sumó al Programa Padrinos de la UNL. La rúbrica se realizó en el Rectorado y estuvo a cargo del rector Albor Cantard y Daniel Salomon Arditti en representación de la empresa. La relación de colaboración es a través de la Secretaría de Bienestar de la casa de estudios, se prevé por ocho meses con la posibilidad de renovación y el monto que la empresa dará en carácter de donación es de 500 pesos mensuales. Con esta adhesión ya son 84 las entidades con que cuenta el programa en apoyo a la educación, cultura, extensión y la investiga-
ción de la casa de estudios. Sobre CAM
Construcciones Arditti Morgenstern es una empresa comprometida con la construcción y comercialización de opciones inmobiliarias. Con una amplia trayectoria, la firma trabaja en la transacción de inversiones edilicias, y la brinda a Santa Fe y su zona de influencia una amplia variedad de opciones en materia de inmuebles y asesora en inversión a empresas, instituciones y particulares. [+] info
www.unl.edu.ar/padrinos
El Paraninfo | junio de 2010
Grandes ríos
Buscan acrecentar el conocimiento sobre la dinámica del río Paraná PROYECTO INTERNACIONAL ~ Investigadores
de la FICH trabajan con expertos extranjeros para mejorar el conocimiento de la dinámica del escurrimiento del río, a fin de prever posibles cambios en el futuro y brindar herramientas científicamente fundadas para su manejo sustentable. Mario Amsler y Ricardo Szupiany, docentes e investigadores de la FICH y del Conicet, participan en el proyecto internacional “Dinámica y depósitos en grandes cursos entrelazados del mundo: morfología, procesos y sedimentología subsuperficial”, cuyo objetivo general es incrementar el conocimiento de las interacciones entre flujo, transporte de sedimentos, morfología, erosión y sedimenta-
Para saber + La UNL, a través de la FICH, es la única universidad de nuestro país y de Latinoamérica que integra el equipo de trabajo, conformado además por el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) del Conicet, la Universidad de Illinois, de Estados Unidos, y las universidades de Birmingham, Brighton, Durham, Exeter y Leeds, del Reino Unido.
ción en el río Paraná, a fin de entender su evolución pasada, su dinámica actual y los cambios que podrían ocurrir en el futuro. “La meta principal del proyecto –subrayó Amsler– es comprender cómo se constituyen los bancos de arena, que comúnmente llamamos islas, en el cauce del Paraná y qué importancia tienen y tuvieron en los cambios registrados en su curso, sin descuidar las interacciones con su planicie aluvial, en nuestra zona”. Esa planicie constituye uno de los ecosistemas más diversos y extensos del planeta y por ello, agregó el docente, “entender los procesos presentes y pasados que operaron sobre ella, gobernados por el cauce principal, ayudaría a obtener aproximaciones científicamente fundadas acerca de su comportamiento futuro y planificar mejor su uso y preservación”. Este proyecto, financiado por el Natural Environment Research Council (NERC) del Reino Unido,
comenzó a ejecutarse en el año 2008 y su finalización está prevista para mediados de 2011. El gigante
Según Amsler, el volumen de información existente sobre el Paraná, su forma en planta y su escasa antropización (más próximo a su condición natural) influyeron decididamente a la hora de elegir a este río –el sexto más grande del mundo– como objeto de estudio. “El Paraná viene siendo estudiado, principalmente por investigadores argentinos, desde principios del siglo XX y con creciente rigor científico a partir de 1970, especialmente cuando nace la FICH, hasta la actualidad. Esto no ocurre con otros grandes ríos del mundo. Por otro lado, es un curso entrelazado, es decir, se divide en muchas ramas en donde los bancos de arena, objeto de este proyecto, juegan un papel clave”, remarcó el especialista. En el marco del proyecto ya se
Best, Casimiro y Ashworth (arriba). Orfeo, Amsler y Szupiany (abajo).
realizaron tres estudios de campo en el Alto Paraná y norte del Paraná Medio, donde convergieron recursos humanos y equipamiento de la FICH con destacados aportes realizados por los investigadores del exterior. Recientemente, el director de este trabajo, Phil Ashworth, y parte del equipo de expertos extranjeros visitaron la facultad para definir con los investigadores locales un nuevo trabajo de cam-
Estudios en latinoamérica
[+] info
www.brighton.ac.uk/parana
Convocatorias
Metrópolis alternativas, una forma de encarar los problemas en red Investigadores de México, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Argentina se reunieron en UNL para dialogar acerca de las metodologías de abordaje de las problemáticas comunes de las ciudades latinoamericanas. En el marco de un intenso debate, investigadores de Argentina, México, Bolivia, Paraguay y Uruguay plantean construir una vinculación entre los estudios de las áreas metropolitanas de Latinoamérica. La idea es que la metodología de abordaje de las problemáticas den un salto cualitativo, cognoscitivo y documental mediante la construcción de información orientada a la mejor comprensión de los fenómenos y sus procesos de transformación espacial. Los investigadores se reunieron en el marco del “Programa de Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias III (SPU/MEN). Taller de Estudios Metropolitanos” que dirige Mirta Soijet, profesora e investigadora de la FADU. Concebidas como “Metrópolis Alternativas”, se trabajó en el aná-
po, orientado a recolectar datos de las configuraciones tridimensionales del cauce y del flujo de agua y sedimento, que serán utilizados –entre otros análisis– en la calibración y verificación de modelos numéricos de los canales fluviales.
lisis de áreas territoriales “conformadas por ciudades intermedias, como Santa Fe-Paraná, que se interrelacionan en términos funcionales, comparten equipamientos, actividades y concentran problemáticas sociales, económicas, ambientales que se materializan en el territorio y requieren de un abordaje sistémico y en conjunto, para su comprensión, identificación e intervención”, explicó Soijet. Problemas comunes
“La seguridad alimentaría, la relación entre la armonía de la ocupación territorial con el cuidado y la preservación del medio ambiente son temas que están presente en estas Metrópolis Alternativas”, explicó Barrientos Zapata, investigador de la Universidad Mayor de San Andrés La Paz
Bolivia. A su vez afirmó que “tenemos la necesidad de responder a la dotación de infraestructuras básicas, el tratamiento de las aguas residuales y las redes sociales. Finalmente, debemos construir una red que pueda articular la demanda de infraestructura en salud en un marco sistémico, evitando la duplicidad de localización de infraestructura y propiciando una distribución adecuada en el marco del crecimiento poblacional”. En tanto, Oscar Frausto Martines, profesor e investigador de la Universidad de Quintana Ros de la Ribera Maya México, argumentó que “la violencia social, seguridad, los aspectos de género y la pobreza extrema son cuatro ejes que emergen en la política pública manifestando la necesidad de que
los observatorios urbanos elaboren información, estadísticas y estudios de casos serios”. Metodología de abordaje
Como alternativa para la construcción de información orientada Frausto Martines concibe a los “Observatorios Urbanos” como un eslabón importante para el crecimiento de estas redes, dado que “son laboratorios donde se reúne la comunidad, mediante sus representantes sociales, científicos y el gobierno local e identifican temas emergentes de la ciudad para tomar decisiones”. Según el investigador mexicano, “casi todos los observatorios de Latinoamérica están dentro de las universidades con el fin de empezar a diseñar una redes de trabajo para identificar los problemas comunes y también formas y nuevas prácticas”, dando cuenta finalmente del lugar preponderante que tienen las universidades este salto cualitativo al que se aspira.
Subsidios en TIC’s y Nanotecnología La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) mantiene abierta dos convocatorias para la presentación de proyectos destinados a incorporar valor agregado y mejorar la competitividad en los sectores de Tecnología Informática y las Comunicaciones (TIC´s) y Nanotecnología. Se propone financiar parcialmente proyectos que tengan como meta generar plataformas tecnológicas o espacios para promover la innovación en estos sectores. Ambas convocatorias permanecerán abiertas hasta el 22 de junio y están destinadas a consorcios público-privados.
Para saber + El servicio de asesoramiento y gestión administrativa para la presentación de proyectos de estará a cargo de la UNL, a través del Centro para la Transferencia de los Resultados de la Investigación (CETRI-Litoral) como Unidad de Vinculación Tecnológica. E-mail: cetri@unl.edu.ar
El Paraninfo | junio de 2010
para profesionales de la salud
Novedoso entrenamiento en video cirugía POR PRIMERA VEZ ~ La
FCV recibió a un grupo de médicos y estudiantes para realizar un curso de entrenamiento en la técnica de cirugía laparoscópica. El nuevo quirófano de la unidad académica facilitó la actividad. Las cirugías consideradas más importantes y desafiantes eran – hasta hace pocos años– aquellas que demandaban más horas y mayor intervención en el cuerpo del paciente; operaciones en las que los cirujanos realizaban incisiones de gran tamaño. En la actualidad, esta concepción está siendo superada puesto que cuanto menos se invada el cuerpo, mayores beneficios acarrea. Entre ellos se pueden detallar: pocos días de internación, una rápida recuperación, menor dolor y baja probabilidad de infecciones. De esta manera, estamos frente a “cirugías invasivas mínimas” o cirugías laparoscópicas que consisten en realizar pequeños orificios en el abdomen, luego introducir dióxido de carbono –lo que facilita el trabajo de obser-
vación de los órganos– para finalmente a través de los orificios, ingresar una cámara de video y los instrumentales quirúrgicos con los que se hará la “cirugía mayor”. De esta manera, los quirófanos adquieren nuevas características: casi a oscuras, con los profesionales analizando detenidamente las imágenes que devuelve la cámara en el monitor. A través de esta técnica, los cálculos en la vesícula son eliminados, es posible la extracción del apéndice; además de la realización de diagnósticos de órganos dañados o enfermedades, entre otros tantos campos de acción. En este contexto, los médicos de Santa Fe y la región requieren contar con instancias de entrenamiento en esta técnica, que hasta el momento, sólo pueden hacerlo
Participaron médicos del Hospital Cullen y estudiantes de la Cruz Roja.
en Corrientes o en La Plata. Ante esta demanda del medio, la FCV y el Hospital José María Cullen de Santa Fe, firmaron un convenio para iniciar un camino que tiene como objetivo final la creación de un centro de entrenamiento en laparoscopía. Su punto de partida fue el primer “Curso Hands On de Laparoscopía Básica”, organizado por el Servicio de Cirugía del Nosocomio, la Cátedra de Ciru-
gía General de la FCV y la Escuela de Ciencias Médicas. Este primer curso estuvo dirigido a médicos, sumándose en futuras instancias, médicos veterinarios. Puertas abiertas
Hasta la ciudad de Esperanza se acercaron profesionales de distintas especialidades, como urólogos, gastroenterólogos, entre otros, que integran el Ser-
vicio de Cirugía General y Mixta del Hospital Cullen. Asimismo, estudiantes de la tecnicatura en Instrumentación Quirúrgica de la Cruz Roja Argentina filial Santa Fe, realizaron también sus prácticas en esta técnica. La FCV facilitó sus instalaciones, en lo que se destaca la utilización del recientemente inaugurado quirófano para grandes animales del Hospital de Salud Animal, donde los profesionales entrenaron con porcinos, dadas sus características anatómicas similares a la del humano. Previamente, se llevaron a cabo las primeras prácticas en simuladores portátiles. Al respecto, el decano José Luis Peralta remarcó que “para la propia Facultad, lo acontecido marca un nuevo hito en su crecimiento y es por ello que sus autoridades apoyamos fuertemente estas actividades interdisciplinarias”, sostuvo. En esta oportunidad, participaron en esta etapa las profesionales de la unidad académica, Nelsa Widenhorn, Karina Miño y Mariana De Gennaro, acompañadas por los alumnos pasantes Luciano Illesca y Nicolás Kuzmicz.
En Bahía Blanca
Canales Aliende
Hallan plantas ornamentales tóxicas en jardines de infantes
Jornadas de Ciencia Política
Un estudio de la Universidad Nacional del Sur reveló que más del 40% de los ejemplares encontrados en los establecimientos era nocivo. Llamativas y vistosas, las plantas forman parte de la vida cotidiana, ya que existe una gran cantidad de especies que son utilizadas como ornamentales. De todas ellas, un buen número puede resultar peligroso para el hombre o los animales domésticos, ya que producen efectos tóxicos. En Bahía Blanca, un grupo de investigadores del Laboratorio de Plantas Vasculares del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur (UNS) se propuso saber cuántas y qué tipo de esas plantas existen en los jardines de infantes de la zona, sitios donde los niños se encuentran especialmente expuestos a posibles intoxicaciones. Detectaron que un 43% de los ejemplares hallados en los establecimientos podía ser nocivo. El estudio (que comenzó en agosto de 2009 y culminará con una charla informativa en julio próximo) arrojó que en el total de los establecimientos existen entre 200 y 300 especies ornamentales diferentes (entre tóxicas y no tóxicas), según explicó Vanesa Pérez Cuadra, coordinadora, junto a María de los Ángeles Rueda, del
grupo dirigido por Viviana Cambi. Los resultados de la investigación fueron presentados en el III Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC), realizado en la UNL en mayo. El relevamiento
La tarea se realizó sobre 85 jardines tanto de gestión pública como privada que se encuentran en el Partido de Bahía Blanca. Además, en cada lugar encuestaron a los directivos para obtener información accesoria. Encontraron que el 57% de las especies ornamentales encontradas era inocuo, mientras que el 43% restante puede producir algún tipo de lesión. De este último porcentaje, un 14% está representado por especies que producen fitodermatitis (lesiones cutáneas generadas por contacto con alguna parte del vegetal y que no producen daños graves), un 7% por especies que causan afecciones de las vías respiratorias (reacciones alérgicas generadas por el polen de las plantas, aunque los efectos dependen de la susceptibilidad del afectado) y un 6% por especies que contienen en sus
La Mariana puede provocar dolor, edema, irritación y prurito.
tejidos cristales de oxalato de calcio, que pueden causar irritaciones en la piel o en las mucosas dependiendo de si la lesión fue generada por contacto o ingestión (las lesiones pueden ser de leves a graves). El 16% restante de las plantas tóxicas contiene diferentes compuestos en hojas, flores, frutos, etc. que al ser ingeridos liberan sus toxinas provocando daños más severos. Los integrantes del proyecto re-
comendaron mayor cuidado con el plantas como el Ricino, que provoca afecciones gastrointestinales severas; el Floripondio, que puede causar taquicardia, retención urinaria, fiebre, visión borrosa, delirio y confusión; la Mariana, que provoca dolor, edema, irritación y prurito; y el Laurel rosa o de jardín, que produce disritmia, disminución de la frecuencia cardíaca, hipercalcemia, decaimiento y depresión respiratoria.
José Manuel Canales Aliende, docente de la Universidad de Alicante (España), estuvo presente en las 1º Jornadas Argentino-Hispanas de Ciencia Política “Estado, Ciudadanía y Políticas Públicas. Perspectivas Contemporáneas”, que tuvieron lugar en la FHUC a finales de mayo, al cumplirse cinco años de la creación de la carrera de Ciencia Política en el ámbito de la UNL. El especialista señaló en su conferencia que “el intelectual tiene que combinar la teoría y la práctica hoy más que nunca”, y agregó que hay que sumar esfuerzos por “vincular más a los politólogos con las instituciones de la sociedad civil”. En su disertación, Canales Aliende advirtió que “hay que ser muy cautelosos en el comparatismo de modelos y programas políticos, ya que lo que sirve en un país no siempre sirve en otro”. Sobre el panorama que se viene registrando en América Latina, el docente de la Universidad de Alicante sostuvo que “no hay uniformismo ni lo debe haber con respecto al manejo de lo Público. Pero sí hay cierta tendencia compartida. La participación de los ciudadanos en las discusiones, la lucha contra la corrupción; y el código de gobierno son rasgos comunes de un modelo de cultura pública que se está buscando”.
El Paraninfo | junio de 2010
[ Nota de tapa ] La mirada iberoamericana
La Universidad, pensada por las universidades La mexicana ciudad de Guadalajara fue el escenario elegido por los máximos responsables de 1.009 universidades iberoamericanas y 44 rectores del resto del mundo para analizar el actual panorama que presenta la educación superior, y delinear las metas para la universidad de la próxima década. El rector Cantard
estuvo presente. “Hablar de cohesión hoy es hablar de educación superior”, dijo en una de las mesas redondas en el encuentro organizado por Universia y Santander Universidades. ¿Qué dice la Agenda Guadalajara? ¿Cómo puede la Universidad intervenir en la conformación de una sociedad más igualitaria?
en uno de sus primeros puntos la denominada Agenda de Guadalajara. Al mismo tiempo, anticipa: “El papel estratégico que corresponde a las universidades en la sociedad del conocimiento, la decisiva importancia de la educación, la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento y la innovación para el bienestar y el desarrollo sostenible de los pueblos”. Educación superior e inclusión
CANTARD FUE EL ÚNICO RECTOR ARGENTINO QUE DIRIGIÓ UNA MESA DEBATE.
Las sociedades latinoamericanas tienen mucho en común: altos índices de exclusión social, violencia, desocupación, analfabetismo. Lo que también pueden tener en común es la manera de abordar los problemas para encontrarles solución. Fue intención del II Encuentro Internacional de Rectores Universia-Santander Universidades discutir desde qué lugar la educación superior puede ser una herramienta válida para la generación de propuestas inclusivas y de sociedades más igualitarias. Sobre ello discutieron representantes de 1.009 universidades iberoamericanas y 44 rectores del resto del mundo en Guadalajara, México, durante el 31 de mayo y 1 de junio últimos.
Entre esos días, se sucedieron 11 mesas redondas, una de ellas coordinadas por el rector de la UNL y vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Albor Cantard, y paneles que dieron cuenta de diferentes aspectos vinculados con dos aristas claves para impulsar el desarrollo: la educación y el conocimiento, y la inclusión social. “La educación y el conocimiento constituyen los instrumentos más poderosos de transformación y progreso, de desarrollo, de igualdad de oportunidades, de cohesión y de movilidad social. Las universidades participantes en el encuentro consideran la inversión en educación como la mejor garantía de un futuro de prosperidad, progreso y paz social”, dice
El acceso a la educación superior resulta un tema clave como factor de inclusión. En este sentido, Argentina cuenta con la ventaja de estar entre los dos o tres países con más altos índices de matriculación Latinoamérica. Mientras en México accede a la educación superior el 30% de jóvenes, en nuestro país lo hace el 50% de quienes tienen entre 18 y 25 años. “En estos foros, los argentinos inflamos el pecho porque tenemos un fuerte orgullo por la impronta que ha dejado en nuestro país, y en gran parte de Latinoamérica, la Reforma Universitaria. Al igual que todos los conceptos de universidad amplia, expansiva, vinculada con el medio, de que la educación superior llegue a todos lados. Indudablemente, la posibilidad de una educación gratuita, con ingreso directo facilita estas políticas”, indicó Cantard, en diálogo con LT10, horas después de coordinar una de las 11 mesas redondas que tuvieron lugar en Guadalajara. Sin embargo, frente a esta situación, nuestros países siguen enfrentando el problema de la deserción y el desgranamiento en las matrículas, que solamente puede solucionarse a través de “fuertes políticas de articulación de la educación superior con el nivel medio”.
“Necesitamos que más jóvenes accedan a la educación superior, porque en un mundo globalizado, donde el conocimiento tiene tanta importancia, quien queda afuera del conocimiento, prácticamente queda con grandes posibilidades de ser marginado. La universidad tiene la función de brindar condiciones de igualación y debe generar condiciones de expansión de la educación superior para que sean, justamente, los que menos tienen los que lleguen. Y más allá de todo el aporte del conocimiento, tiene que brindar condiciones de igualdad para que puedan acceder al conocimiento y competir, en buenos términos, en un mercado cada vez más complicado”, agregó Cantard. En este punto, el rector sintetizó el espíritu de este encuentro al indicar que “no se puede hablar de cohesión social sin encontrar mecanismos de igualdad. Está cada vez más claro que las universidades contribuyen a la ecuación social no sólo formando buenos profesionales, comprometidos socialmente y con un fuerte compromiso democrático, sino también permitiendo a jóvenes acceder a la educación superior y, de esa manera, estar mejor preparados”. Sobre el panel
Durante el panel que Cantard dirigió, planteó algunas acciones que deben ser parte de la agenda de las universidades latinoamericanas para hacer frente al problema de la exclusión. La primera de ellas es la “institucionalización y reconocimiento académico de los diversos mecanismos y acciones llevadas a cabo por cada una de las instituciones de educación superior, con claro compromiso social que traduzcan su aporte efectivo en materia de inclusión y cohesión”, expuso en su discurso.
El Paraninfo | junio de 2010
GUADALAJARA recibió a los académicos de toda iberoamérica.
Además, sugirió la integración de la docencia con la extensión y, a su vez, la integración de la extensión con la investigación. Otro de los puntos a seguir es el fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y de las redes interinstitucionales instaladas en el territorio y el fortalecimiento de la relación EstadoUniversidad. Y por último, anunció que “a partir de las políticas de internacionalización de la educación superior, impulsadas por cada una de las universidades, proponemos la generación de redes internacionales de cooperación y trabajo conjunto, centrados de manera prioritaria en las problemáticas vinculadas a la inclusión y cohesión”.
Agenda de Guadalajara
La agenda, que lleva el lema “Por un espacio iberoamericano del conocimiento socialmente responsable”, está dividida en cinco ejes, en los que se reparten las principales funciones sociales que debe tener la universidad de los próximos 10 años. El primero de los ejes habla de la dimensión social de la universidad. Y en este punto, los participantes “declaran su decidido compromiso con la cohesión y la inclusión social, la diversidad biológica y cultural, las culturas indígenas, la promoción del desarrollo económico y social, el progreso y el bienestar y en la resolución de los graves problemas de desigualdad, inequidad, pobre-
za, género y sostenibilidad de la sociedad actual en el ámbito iberoamericano”. Se comprometen, así, a fomentar esos valores desde espacios como el conocimiento y la investigación. El segundo eje se identificó como la movilidad y la internacionalización universitaria, en el marco del cual se propone impulsar “un gran Programa Iberoamericano de Movilidad Académica, con financiación mixta, pública y privada, y reconocimiento automático de los estudios”, con el objetivo de referencia de que el 2,5% de sus estudiantes, docentes e investigadores accedan en el año 2015, y de evitar las “fugas de talentos”. El tercer eje aborda la calidad docente y la renovación de las enseñanzas. En este punto se propone “avanzar en la calidad y la renovación de los métodos docentes, fomentar la formación integral y en valores, procurar la formación permanente del profesorado, ofrecer formación especializada a lo largo de toda la vida, consolidar los procesos de evaluación y acreditación de las enseñanzas, y proceder a su adaptación para facilitar la comparabilidad de sus estructuras y contenidos. Y adaptarlas a las necesidades sociales”. Por todo ello se determinaron las siguientes acciones: establecer un proceso de convergencia y reconocimiento de las estructuras educativas, apoyado en agencias de acreditación homologadas internacionalmente; impulsar planes de establecimiento de titulaciones interuniversitarias, preferentemente para la ampliación de la oferta de posgrado; fomentar el desarrollo de campus virtuales y la disponibilidad de materiales y recursos docentes abiertos en la red; establecer una Red Virtual Iberoamericana para la Formación Docente del Profesorado y reforzar otras
estructuras para la innovación pedagógica y el perfeccionamiento docente; y establecer una red de Observatorios de Inserción Laboral e impulsar medidas que la promuevan, como estimular la formación en prácticas para los estudiantes universitarios. El cuarto eje, “La universidad creativa e innovadora”, se concentra en la investigación y transferencia del conocimiento. Aquí se propone: instar, tanto a los gobiernos como al sector privado, a un incremento progresivo y continuado de los niveles de inversión en I+D+i, con el que estimular la excelencia investigadora; impulsar los programas de formación de doctores e investigadores, favoreciendo programas de movilidad y de incorporación de investigadores a la empresa; y potenciar espacios de innovación abierta e intensiva, además de fomentar los programas de transferencia de conocimiento y de generación del emprendimiento. Finalmente, en su quinto eje, la Agenda aborda puntos necesarios para adaptar la organización y funcionalidad de la universidad a los retos propuestos. Guadalajara sirvió también para subrayar la necesidad de generar un Espacio Iberoamericano del Conocimiento, con el horizonte de la década que se inicia que, entre otras cosas, apunte a un amplio y ambicioso programa de movilidad e intercambio estudiantil y de profesionales; un proceso de convergencia y reconocimiento de estudios, titulaciones y profesiones; un sistema de evaluación y acreditación de la calidad, que garantice la mutua confianza; un programa para el impulso de las redes universitarias de investigación para el desarrollo de proyectos, la formación de profesores y doctores y la transferencia del conocimiento.
10 El Paraninfo | junio de 2010
Soledad Villamil
“La música siempre fue algo muy natural y presente en mi vida” La cantante y actriz llegó a la UNL para participar del ciclo musical “Lunes del Paraninfo”. En su renovada etapa como cantante habló de la estrecha relación que la une a la música desde siempre y cómo hace para compartir su mundo entre sus dos grandes pasiones: el canto y la actuación.
éRICA ROZEK-SELENE IMSAND
elforo@unl.edu.ar
—Muchos te conocen por tus éxitos como actriz, pero pocos saben que la música llegó antes a tu vida. ¿Cómo fueron tus primeros vínculos con la música? —Mi infancia estuvo muy impregnada de música. Mi madre era bailarina y coreógrafa y siempre se dedicó a la danza, mi padre era médico y si bien no se dedicó a la música, era un melómano, por eso crecí en un ámbito de mucho estímulo a la música y al arte en general. Al contrario de otras familias, en mi casa era muy estimulado el elegir una carrera artística, por eso desde muy chicos, mis hermanos y yo tuvimos formación musical.
~
—¿Y cómo fue el encuentro con la actuación? —A los 15 años empecé a estudiar teatro, y a pesar de que hasta ese momento había tenido sólo formación musical, comencé a intercalar mi vida entre la música y la actuación. Sin embargo, cuando terminé el colegio, entré a la escuela de Arte Dramático en Buenos Aires y fue así como todo mi trabajo y mi campo profesional se desarrollaron en estos últimos años en torno a la actuación, pero la música fue siempre algo muy natural y presente.
~
—¿Cuáles son tus sentimientos a la hora de acercarte a la música? —Siempre me llamó mucho la atención dentro de la música, la canción como una célula concentrada de comunicación. Es increíble como en tres o cuatro minutos se puede decir tanto, gracias a esa doble condición de obra poética, de imágenes, de palabras y de obra musical. La canción es algo que a mí particularmente me conmueve y me apasiona desde siempre.
~
—¿Qué es lo que hace tan particular una canción? —La canción siempre me provocó la hermosa sensación de poder viajar, de entregarme a los sonidos y a las letras e imaginarme mundos, paisajes, personajes y hasta por qué no, enamorarme.
~
—¿Cómo iniciaste tu camino musical? —Yo venía trabajando mucho como actriz pero la música como forma de expresión no había tenido aún lugar. Fue así, que en un momento me encontré en la vida y en la actuación con Rita Cortese, con quien compartíamos la misma pasión por la música y el canto. Compartíamos camarines en una obra de teatro y nos escuchábamos cantar unas a otras y en un momento además de hacernos amigas, decidimos hacer algo juntas. Elegimos cantar tangos antiguos, pero salió de un lugar muy lúdico, sin demasiadas expectativas.
~
—¿Así nació “Recuerdos son recuerdos”? —Sí, ese fue nuestro primer espectáculo e inmediatamente después seguimos con “Glorias porteñas”, dos momentos sin dudas definitorios en mi vida. En ambos shows mi condición de actriz me hacía más fácil el encuentro con el público a través de lo teatral, así que de alguna manera no era yo la que cantaba, sino un personaje.
~
—¿Y cómo fue el pasaje a la cantante solista? —Después de la experiencia de “Glorias porteñas” quedé muy entusiasmada y ya no podía imaginarme seguir mi vida sin compartir mi actividad entre la actuación y la música. Por eso, unos años después comencé a trabajar en un repertorio y a generar mi primer disco solista. Me llevó un tiempo elaborar la posibilidad de subir al escenario ya no desde lo teatral, sino como cantante y que lo que tenga para decir y para interpretar esté en la canción y no en un guión, una historia o un personaje. Como solista llegó “Canta” y luego “Morir de amor”, pero ahora con muchas ganas de generar algo nuevo.
~
—¿Cómo se concilian en tu vida la actuación y la música? —Me gusta explicarlo comparándolo al trabajo de un artista plástico que utiliza diferentes herramientas para trabajar. Un artista puede trabajar en una época
de su vida con óleo, después con acuarela y más adelante tal vez puede esculpir madera o trabajar el metal y todos los materiales son utilizados como modos de expresión. A mí me pasa lo mismo con la música y la actuación, no siento más afinidad por una que por otra, simplemente hay momentos en los que una me permite darle cauce a algo más interesante, tiene que ver con distintas circunstancias de la vida. Siento que ahora esa energía está muy fuerte puesta en la música, aunque las experiencias de actuación también me aportan mucho. Quién
es
Soledad Villamil es actriz y cantante y compartió su trabajo con los mejores profesionales del teatro, el cine, la música y la televisión. Fue nominada para varios premios por sus actuaciones en teatro, TV y música, entre ellos: los Premios ACE, Martín Fierro, Premio Cóndor, premio Clarín y los premios Gardel a la música. Además, de ser la protagonista de “El secreto de sus ojos”, que recibió el premio Oscar a la mejor película extranjera. En su rol de cantante como solista tiene grabados dos álbumes: “Soledad Villamil Canta” y “Morir de amor”.
El Paraninfo | junio de 2010
11
Desafíos de la interculturalidad
Indígenas: el derecho de ser “otros” DERECHOS HUMANOS ~ Primero
La sanción de la reforma de la Constitución Nacional en 1994 parecía saldar una deuda que tiene sus orígenes en aquellos tiempos en los que los primeros conquistadores europeos navegaron por el Río de la Plata. Cinco siglos pasaron hasta que se reconoció la plenitud de los derechos de los pueblos originarios de los territorios que hoy conforman Argentina. Lograr el reconocimiento de estos derechos, que incluyen la preexistencia de los pueblos, el derecho a la tierra, a su idioma –a hablar y enseñarlo en un sistema educativo intercultural bilingüe–, a participar de la toma de decisiones que afecte a la comunidad y su territorio entre otras reivindicaciones parece el final de una historia que partió del exterminio. Pero la realidad es que existe una “brecha de implementación” como se denomina al desfasaje entre los derechos formales y su
efectivo cumplimiento. “Cuando hablamos de los derechos de los pueblos originarios estamos hablando de derechos humanos porque son fundamentales tanto para el desarrollo de la persona como indígena como de los pueblos”, definió María José Bournissent, especialista en derecho indígena de la FCJS. “Falta que esas normas sean receptadas por todos los niveles y poderes, desde los jueces intervienientes en las causas y procesos hasta los propios indígenas”, agregó. Desafíos jurídicos
Las políticas públicas y el derecho penal se entrecruzan en un terreno de conflictividad. Los casos de Neuquén, Salta, Formosa y Chaco se destacan según explicó Juan Carlos Salgado, presidente de la Asociación de Abogados/as de Derecho Indígena (AADI). “En general las problemáticas son las mismas, pero las políti-
cestrales de cada cultura es otra de las aristas del problema, dentro del ámbito del derecho penal. “Se los juzga sin tener en cuenta que son indígenas, que pertenecen a una comunidad particular”, destacó Burnissent.
FOTO: DAVID BONILLA ABREO
fue la aniquilación, luego la integración ignorando su identidad y finalmente, hace tan sólo 16 años, la Constitución Nacional consagró la plenitud de derechos de los pueblos originarios. Hoy, 30 culturas indígenas sufren en Argentina la diferencia entre la letra de la ley y su implementación real.
Interculturalidad
“Se los juzga sin tener en cuenta que son indígenas”, reflexionó Burnissent.
cas de los gobiernos provinciales tienen diferentes efectos en las comunidades. En lugares donde hay una ‘tradición’ del Estado de apropiarse de los recursos naturales –como es en el caso de la Patagonia desde la campaña del desierto– se establece el objetivo y se produce el despojo. Por eso es una zona de alta conflictividad donde lo que está en juego puede ser el petróleo, los bosques o la actividad inmobiliaria”, ejemplificó
Salgado, también representante de la confederación mapuche. La resistencia a los desalojos lleva a la criminalización de la protesta. “En el caso de Neuquén, donde hay más de 200 imputados, la política de la provincia es la de un racismo oculto, en el que la única perspectiva para los pueblos indígenas es integrarse en la escala más baja de la sociedad”, denunció. El respeto por las prácticas an-
En la historia del continente americano, fue la llegada de los europeos lo que marcó una diferencia entre unos y otros. “No hay una cultura blanca y otra indígena, hay 30 culturas, 30 pueblos y cada uno es particular y distinto. La interculturalidad significa que podemos aprender de otros mutuamente y mejorar nuestras condiciones de vida. Los indígenas han sido interculturales a la fuerza, están viviendo en un Estado que no es el de ellos, en un Derecho que no es el de ellos, con un idioma que no es el originario”, afirmó Salgado. “En el fondo, la dificultad es reconocer al otro. Es un problema que viene desde el inicio del desencuentro de culturas. Eso no fue superado y más allá de que se viven fenómenos de cambios en el mundo y de la letra de la ley, en la práctica en la realidad sigue totalmente vigente y es una deuda muy profunda, difícil de saldar”, reflexionó Gerardo Choque de la Universidad Nacional de Salta, educador y miembro de la comunidad calchaquí.
En días del mundial
Cuando el fútbol invade las aulas Docentes de la UNL opinan sobre la polémica del fútbol en las aulas y analizan el deporte según la mirada del psicoanálisis. A pocos días para el campeonato del mundo, las polémicas se disparan. También las ansiedades, las cábalas, los análisis y los apasionamientos. Sobre todo en la Argentina, un país futbolero por excelencia, al punto que el Mundial entrará a las aulas según disposición del Ministerio de Educación de la Nación. “Si la escuela necesita poner televisores para proyectar los partidos del mundial de fútbol con el fin de evitar el ausentismo, la institución educativa ha perdido su rumbo, porque el objetivo de la escuela es enseñar conocimiento. Tiene el compromiso de impartir conocimiento científico”,
sostuvo Esther Pavetto, docente de la FHUC. En el actual sistema educativo, la deserción en el nivel secundario indica una señal de alarma. Una de las preocupaciones es retener a los alumnos en los establecimientos educativos. “Evitar el desgranamiento de las matrículas es un problema social complejo, que no compete únicamente a la institución escuela, sino que debe ser una responsabilidad del Estado y la familia”, indicó la profesora. Por su parte, Mariela Coudannes, docente de la misma facultad, analizó otra perspectiva. “Nuestra postura no radica en
que desde la Universidad se desaconseje el ingreso de la cultura popular, del fútbol a las aulas –indicó–. Creo que todo lo que tiene que ver con el interés de los alumnos, como por ejemplo el fútbol, debe ser tratado en la escena áulica. Pero no desde una postura pasiva, con la simple proyección de los partidos en la que el estudiante se transforma en un mero observador, sino desde una mirada crítica”. “Lo interesante sería que el fútbol ingrese a la escuela no sólo para observarlo sino para analizarlo. El desafío es tratar de capitalizarlo: lo que implica no mantener un rol de espectador, mirar frente a una pantalla como juega la selección, sino realizar una mirada crítica y reflexiva sobre el fenómeno popular”, enfatizó Coudannes. La identificación
Sigmund Freud supo decir que “los efectos de las primeras identificaciones, realizadas en la más temprana edad, son siempre generales y duraderas. Esto nos lle-
va a la génesis del ideal del yo (o súper yo) pues detrás de él se oculta la primera y más importante identificación del individuo, o sea, la identificación con el padre”, sostiene Juan Funes, psicólogo y docente de la FBCB. Luego, según pasan los años, existen identificaciones secundarias que refieren –por ejemplo– en la adolescencia con determinado líder de una banda de rock, o con un jugador de un equipo de fútbol, básquet o voley. En ese contexto, el fútbol representa un juego gregario, en donde la pasión e identificación por una camiseta lleva a pertenecer a una masa, por ejemplo ser simpatizante de un club. En esta situación, ya no estamos en presencia de una persona que juega un juego, sino en un espectador ante su equipo favorito. “Lo que está arraigado como juego en la infancia es representativo existencial del yo en la adultez. En nuestro país es común decir ‘Yo soy de Boca’; ‘Yo soy de River’. Allí, la afirmación tiene que ver con un juicio de existencia. Mientras que
si la pregunta sobre por quién simpatiza se le formula a un mexicano diría: ‘Yo voy por el Atlas’; ‘Yo voy por el Cruz Azul’. En un estadio en México, los simpatizantes rivales se sientan próximos y se gritan los goles en la cara, mientras que en Argentina esta situación es impensable. Por factores inconscientes que nos dan pertinencia grupal, en nuestro país un espectador es altamente manipulable por el poder político, por barras bravas de un club. En este marco, el fútbol ya no tiene que ver con el deporte sino con la manipulación, con el negocio, con el dinero”, reflexionó Funes.
Para saber + El libro “Los Medios y el Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010”, del Programa Escuela y Medios, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación está disponible en: www.me.gov.ar/escuelaymedios.
12 El Paraninfo | junio de 2010
Muestra de dibujos
Nuevas formas de mirar el arte ENTRAR Y MIRAR ~ El
MAC de la UNL expone en junio la muestra “El Cuco” de Lali Martínez Spaggiari. La entrada es libre y gratuita. Como si se estuviera montando la estructura posmoderna de las artes visuales, mes a mes, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la UNL desarma una muestra para armar otra. El ritmo mensual no sólo se transforma en una constante posibilidad de “entrar y mirar” para el espectador, sino que además amplía las formas de circulación del arte y de los artistas locales. “Análogodigital” de Ignacio Elcoro, estuvo expuesta en el MAC durante el mes de mayo. En junio, será el turno de “El Cuco”, dibujos instalados de Lali Martínez Spaggiari. Análogodigital
El museo, restaurado recientemente, propone a sus visitantes indagar a través de la imagen y los objetos las problemáticas actuales. La consigna, siempre, es El dato El MAC está ubicado en Boulevard Gálvez 1578. La muestra se puede visitar de martes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20. Y los sábados y domingos de 16 a 20. La entrada es libre y gratuita.
la misma, la creación de nuevas formas de mirar. En este sentido, la muestra de Elcoro logró mostrar con la fotografía el impacto que produce la tecnología en la cultura contemporánea. Los colores estridentes, la composición análoga digital, la verosimilitud de la representación y las extremadamente contaminadas e irónicas formas de presentar al ser humano, agobian al espectador que se encuentra con obras que rozan lo pop: oídos tapados por mouse de computadora, personajes perdidos en medio de luces, carteles y autos, marcas y consumismo. En este sentido, la directora del museo, Stella Arber, asegura que “no es arbitrario el título elegido por el artista para esta muestra, “Analogodigital” se trata de eso, mucho trabajo previo, un armado impecable y casi obsesivo hasta dar con lo previsto, una frenética actividad análoga, combinada luego con su par digital para intervenir y completar las obras, también en la tecnología hay idas y vueltas hasta llegar al final que es lo que vemos. El alto impacto que producen las imágenes emparentadas con el pop en todo su recorrido, no sólo muestra interfaces tecnológicas para su ejecución, sino un
“El CUco” estará expuesta en las salas de MAC hasta el 27 de junio.
abordaje simbólico temático con hallazgos y descubrimientos de gran valor plástico”. Así, el artista santafesino hace emerger de las imágenes fragmentos de la vida posmoderna que no dejan de reflejar bombardeo de información, contaminación ambiental y un trasfondo de profunda incomunicación. Un universo que nos es conocido pero que pronto se nos aleja por su descarada sinceridad. Un desafío, el de contar con imágenes, que muchos artistas emprenden en la ciudad y que el MAC reúne en muestras mensuales que van trazando el recorrido de las artes santafesinas. Este
mes, con los dibujos textiles de Lali Martínez Spaggiari. El Cuco
“Grandes paños de nylon que van comprometiendo de este modo otras variables y cantidades de respuestas, a partir de la experimentación sobre este material que viene haciendo la artista desde hace tiempo. Nada afecta a la forma, que se despliega amplia y cómoda en este soporte, y las técnicas de costura se aplican por planos o líneas armando los cuerpos de los cucos, contorneando sus límites y comprobando que se puede construir en la variación, con otra dimensión suplementaria en
el modo de fabricación de la obra, crear soluciones sobre la marcha y dar otra perspectiva al dibujo en términos de lo conocido”, detalló Arber sobre la muestra “El Cuco”, de Martínez Spaggiari. “Dan valor descriptivo de la obra, sin dejar de lado plasticidad, expresividad y efectos visuales estéticos de valor significativo para el accionar visual contemporáneo”, resumió. Esta muestra estará expuesta en las salas de MAC hasta el 27 de junio. [+] info
www.unl.edu.ar/mac
Mejor programa de interés general
· Colección Cátedra ·
Nuevos títulos
Botánica sistemática de las plantas con semillas Hugo F. Gutiérrez (editor)
Seminarios de clínica médica Héctor Mario Musacchio (coordinador)
Agrupamientos de empresas Carlos Federico Torres
“Universidad Abierta” ganó el Martín Fierro del interior APTRA le otorgó el galardón al programa que conduce Suzy Tomas. La ceremonia se realizó en Puerto Iguazú, Misiones. La Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentina (APTRA) realizó la entrega de los premios Martín Fierro del interior a la mejor producción del 2009. La ceremonia fue en el Sheraton Hotel de Iguazú, Misiones y se vivió por Canal 7 de Buenos Aires. LT10 compitió en dos rubros con tres propuestas radiofónicas (“Universidad abierta”, “El hombrecito del azulejo” y radiorevista”). “Universidad abierta” fue galardonado con el premio Martín Fierro. Este programa es una co-
se emite los domingos de 9 a 10 por LT10 y los lunes de 9 a 10 por FM la X.
producción de LT10 y la Secretaría de Extensión de la UNL. Cuenta con la conducción de Suzy Tomas y la producción de Silvia Leguizamón. Difunde información institucional, científica, educativa, académica y la agenda cultural de la UNL. El programa lleva tres temporadas consecutivas en el aire y se emite los domingos de 9 a 10 por LT10
y los lunes de 9 a 10 por FM X 107.3. El espacio funciona como un importante nexo de comunicación con la numerosa comunidad universitaria y tiende también un puente entre la universidad y el resto de la comunidad, abordando temas de actualidad, de interés social y de la vida cotidiana, desde una mirada sustentada en la ciencia y el conocimiento.
El Paraninfo | junio de 2010
13
Jorge Dubatti
En la búsqueda del crítico filósofo El teatro tiene características propias que son intransferibles. A diferencia del cine, se produce un encuentro único en el tiempo y en el espacio entre los actores y el público. Se suma a esa cualidad de unicidad, la particularidad de ser un vehículo expresivo para la producción de sentido y la construcción de subjetividades. “Uno va al teatro desde un lugar convivial”, comienza diciendo Jorge Dubatti, y agrega, “es la reunión de cuerpo presente, y al mismo tiempo, lo que uno va a ver son formas de relacionarse con el mundo, formas de subjetividad. Cada puesta es una red de complicidad que se da en lo que me gusta llamar micropolítica”. Así, en el mapa teatral del país, nos encontramos con una gran cantidad de micropolíticas, con un teatro localizado y territorializado. “La Argentina no tiene un solo teatro, tiene teatros argentinos, lo que llamaríamos las cartografías de deseo y de relación con el mundo. La cartografía es multipolar, se ha complejizado de tal manera y es tan maravillosa que yo para pensar lo que pasa en Neuquén no puedo pensar desde Buenos Aires. Es lo único que no se puede desterritorializar porque acontece en el cuerpo, en el espacio y en el convivio”, describe el investigador. Crítico compañero
La crítica teatral actual se en-
TEATRO ~ El
investigador y crítico teatral estuvo en Santa Fe y dictó un taller en el Foro Cultural. Aquí algunas reflexiones sobre el teatro, los medios masivos, los blogs y la crítica contemporánea.
Los medios y la crítica
“No se puede ser sólo crítico, sino que uno tiene que ser un filósofo del teatro”, manifestó Dubatti.
frenta a desafíos que le exigen pensarse a sí misma desde nuevos parámetros distintos a los de la década del 60. La caída de los discursos de autoridad, una cartografía teatral diversa, la pauperiza-
ción de los discursos, las nuevas tecnologías y la democratización de los medios son algunos de los problemas a resolver. El rol del crítico “es muy complejo porque es un rol relativiza-
En la Sala Saer
Lo mejor del cine mundial El taller de cine propone un ciclo de proyección de films elegidos en la historia del séptimo arte. Continúa en junio, donde se exhibirá la número uno del ranking.
El taller de Cine de la UNL realiza el ciclo “Las diez mejores películas de la historia del Cine”. Este ciclo comenzó en abril y terminará en junio con las primeras cinco películas del ranking. La cita es todos los miércoles de junio a las 20.30 en la Sala Saer del Foro Cultural. Este ciclo toma como referencia la encuesta realizada por la revista inglesa “Sight and Sound”. Desde 1952, y cada 10 años esa
revista interroga a críticos y cineastas para conformar la lista de los 10 mejores films en la Historia del cine. “Hemos tomado como base la última encuesta, de 2002, y la hemos completado tomando algunos films de las encuestas anteriores. De la misma manera que los tres mosqueteros eran cuatro, estas 10 mejores películas son en realidad 13, ya que el puesto número 10 aparece compartido por 4 films”, apuntó Raúl Beceyro, director del Taller de Cine. Lo que viene
Bonus El cierre del ciclo será el miércoles 7 de julio, con la proyección de lo que fuera el puesto diez: “8 y ½” de Federico Fellini.
matice la realidad y que pueda establecer relaciones entre el teatro y la cultura, y la realidad”, dice y continúa, “la crítica es una consecuencia de un pensamiento más grande. Me gusta hablar de un crítico compañero, que acompañe y aprenda de cada hecho teatral. Lo micropoético exige un estudio de parámetros específicos, no hay expertos sino gente preocupada por entender”.
Para junio, está prevista la proyección de los primeros cinco puestos. El miércoles 2 ya se proyectó Tiempos modernos, de Charles Chaplin (1936) y el 9 se vio “El acorazado Potemkin”, de Sergio Eisenstein (1925). En tanto, el 16 se podrá ver “Historia de Tokio”, de Yasujiro Ozu (1953),
el 23 se proyectará “La regla del juego” de Jean Renoir (1939) y por último, el 30, en el puesto número 1 se verá “El ciudadano”, de Orson Welles (1941). “Estamos sorprendidos y a la vez, muy satisfechos porque la respuesta del público fue extraordinaria. Se ha formado un grupo de fieles espectadores, que asisten cada miércoles. Este ciclo nace de la idea de complementar lo que hacemos en los cursos, en talleres y seminarios. Por cuestión de tiempo, es imposible poder ver todos estos Films en los espacios formativos, por eso lo hacemos abiertos a todos los que quieran acercarse”, destacó Beceyro. Las entradas tienen un valor de $3. [+] info
www.unl.edu.ar/cultura
do, ya no existe el discurso de autoridad, aparece un nuevo modelo que llamo relacional que es profundamente consciente de un desafío nuevo histórico y le exige al crítico estar abierto a la percepción de un campo teatral complejo”, apunta Dubatti. La predisposición y la adecuación a cada micropoética son fundamentos esenciales de esta nueva figura. “No se puede ser sólo crítico, sino que uno tiene que ser un filósofo del teatro, que proble-
Hoy en día, los espacios reservados para la crítica teatral en los grandes medios de comunicación se han ido recortando. Por un lado, se impone las notas sobre la música, el cine y la televisión, como los popes de la industria cultural masiva. Por el otro, específicamente en la prensa escrita, el diseño, la infografía, las fotos han ganado terreno por sobre el texto. Como resultado de esto, este ámbito ha quedado limitado a la clasificación numérica y, a su vez, a la pauperización del discurso. Al mismo tiempo, se ha producido un fenómeno de democratización de los medios. Los blogs, las revistas especializadas y las páginas web, son ahora los espacios donde los críticos pueden volcar su trabajo. “Lo que ha habido es una reubicación de la crítica, y los elencos toman estos blogs como lugares referenciales tan legítimos como los medios tradicionales”, explica Dubatti y agrega, “además, hay un desplazamiento hacia los espectadores, hay una nueva institución de la crítica que es el boca en boca, y es una red que se constituye en uno de los fundamentos esenciales del acontecimiento crítico en los campos teatrales”.
Novena edición
Se viene la Bienal de Arte Joven A partir del 14 de junio estarán disponibles las bases y el reglamento general para la novena edición de la Bienal de Arte Joven que organiza la UNL en las web www.unl.edu.ar/cultura y en www. laful.com.ar. Este año se realizará desde el 24 de septiembre al 2 de octubre en los espacios del Predio UNL ATE y en el Foro Cultural. Como es costumbre estarán incluidas todas las artes. Las disciplinas en las que se puede participar son: danza teatro, música, música rock, poesía, cuento, historieta y humor gráfico, fotografía, plástica (en el plano y en el espacio), arte callejero, producción digital, y video. Además, se mantendrán los espacios formativos de cada edición con charlas, talleres
y conferencias de los exponentes de cada disciplina artística. Para inscribirse
En tanto, del 1 al 25 de julio será la preinscripción a través de la web, donde se podrán descargar las fichas para completar virtualmente. Por último, la inscripción se consuma con la entrega del material junto a una copia de la ficha de la disciplina correspondiente. El plazo para esa entrega será el 30 de julio en el Foro Cultural, 9 de julio 2150.
[+] info
www.unl.edu.ar/cultura www.laful.com.ar
14 El Paraninfo | junio de 2010
BREVES
En Colombia, Paraguay y Argentina
Estudiantes de FADU participaron de talleres latinoamericanos INTERCAMBIO DE MIRADAS ~ Participaron
en talleres en el marco de los cuales se diseñan proyectos de intervención en ciudades latinoamericanas. Estudiantes de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la FADU participaron de tres talleres internacionales proyectuales de intervención en espacios territoriales en Cartagena de Indias, Asunción y Santa Fe. Es el caso de Juan Manuel Prietto que participó del Workshop en Cartagena de Indias, Colombia organizado por la “Red Interuniversitaria para el abordaje integral del Espacio Público en Contextos Adversos”; de Fernando Robles y Aixa Duarte que viajaron al Taller Internacional de Proyecto Urbanístico en Asunción del Paraguay y de Estanislao Niklison, Mariano Tellechea e Ileana Rossi Seluy, que conformaron un equipo que obtuvo el primer premio por un proyecto producido con estudiantes de Buenos Aires e Italia en el Workshop “Arquitectura Tierra y Agua”, realizado en Santa Fe. Estos talleres propician el intercambio de miradas acerca de una posible intervención en el territorio, constituyéndose como experiencias ricas en lo académico y en la proyección profesional. “Vincularme con otras experiencias en el abordaje del espacio público, como ha sido el caso de Cartagena, me ha hecho conocer otra realidad en lo que a lo social y cultural respecta. Pensar en cómo se podría intervenir en otra ciudad es una cuestión compleja”, afirmó Prietto, y destacó haber tenido ac-
En la FCA se desarrollará el curso de posgrado sobre “Riego localizado” los días 17 y 18 de junio. Uno de los objetivos es conocer y comprender los principales elementos involucrados en un sistema de riego localizado. Será dictado por el Ing. Roberto Marano. Informes: posgrado@fca.unl.edu.ar.
Simposio sobre juventud Hasta el 30 de junio hay tiempo para presentar ponencias para el III Simposio Latinoamericano de Investigadores en el Área Jóvenes/Juventud y VII Jornadas de Jóvenes Protagonistas. “Jóvenes en Contexto de Interculturalidad”. Se realizarán en Santa Fe, del 15 al 17 de septiembre, organizado por la UNL y la Universidad Nacional de Salta. Informes: mjbournissent@fcjs.unl.edu.ar.
ceso a otra parte de la ciudad: “En el taller nos introdujimos a lo que llaman ‘la otra Cartagena’, un territorio cuya situación se presenta un poco caótica ya que son terrenos usurpados en donde no se provee a la población de necesidades básicas razón por la cual es catalogado como una situación urbanística adversa, eso fue muy impactante”, aseguró el estudiante de quinto año de la FADU.
La Biblioteca de Mayo La Biblioteca “Dr. José Gálvez” expone la muestra “La biblioteca de Mayo” hasta el 30 de junio de lunes a viernes de 8 a 19. La colección está integrada por libros impresos con motivo del 150º aniversario de la Revolución de Mayo, ediciones facsímiles de periódicos de la época, diarios, crónicas. Asimismo serán exhibidos libros pertenecientes a la Biblioteca de la FCE relacionados a la fecha que se conmemora. Informes: www.unl.edu.ar/bibliotecagalvez.
Aciertos y dificultades
“Otra cuestión interesante es que la forma en que se encaran los proyectos es diferente, somos latinoamericanos pero no somos iguales”, comentó Robles quien estuvo en el taller de Asunción a lo que agregó: “El proyecto tenía como objetivo final desarrollar un proyecto sobre el borde del Río Paraguay relevando una zona complicada, desconocida para la mayor parte de los estudiantes de Paraguay”. En cuanto a las dificultades Robles explicitó: “Cada estudiante tiene una postura frente a la problemática del sector entonces cuesta ponerse de acuerdo, la forma de estudiar es diferente tuvimos que mezclarnos con otras manera de trabajar”. Como otro rasgo complicado aparece la cuestión del lenguaje que, como manifestación de la cultura, en muchas oportunidades genera ruidos en la comunicación, en
Curso sobre Riego localizado
Endocrinología Veterinaria En Santa Fe se realizó el Workshop “Arquitectura Tierra y Agua”.
un caso el español, dialogaba con el portugués, guaraní e ingles y en otro, también aparecía el italiano. A pesar de ello los estudiante coincidieron en que hay un antes y un después de este tipo de experiencias, en cada grupo surgen concepciones diferentes acer-
ca de la arquitectura, el espacio público y urbano. Finalmente los estudiantes destacaron que su nivel académico y sólida formación, les ha permitido desempeñar roles significativos en cada uno de los grupos internacionales que conformaron.
El 26 de junio se realizará el 3er Simposio Nacional de Endocrinología Veterinaria en la Facultad de Ciencias Veterinarias. Contará con la presencia de investigadores y docentes de las Universidades de Buenos Aires, del Nordeste, Rosario y Católica de Córdoba. Informes: (03496) 420639 int. 302, hwelschen@fcv. unl.edu.ar.
El Paraninfo | junio de 2010
LA GRAN AVENTURA DEL ESPACIO
15
A través de UNL Virtual
Primer egresado de la Se lanzó el primer Tecnicatura en Seguridad concurso de astronomía contra Incendios HASTA EL 2 DE JULIO ~ Estudiantes
primarios y secundarios de Santa Fe y la región, podrán participar enviando dibujos, maquetas, cuentos o poesías. Los ganadores recibirán telescopios, binoculares y material bibliográfico. La UNL, junto al Centro Observadores del Espacio (CODE) y a la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA) organizan el concurso “La gran aventura del espacio”. La iniciativa se enmarca en el Programa de Comunicación de la Ciencia que impulsa la UNL. El concurso cuenta con el auspicio de LT10 y de la Secretaría de Estado de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santa Fe. La Aventura del espacio
El tema del concurso “La gran aventura del espacio” es amplio y abarca a la astronomía, los telescopios, como instrumento para el conocimiento de los objetos celestes y los viajes espaciales. La propuesta consiste en acercar a los alumnos y docentes de escuelas medias y primarias a la astronomía, a través de la realización, en el espacio áulico, de cuentos, poesías, dibujos y el diseño de maquetas. En este marco, podrán participar del concurso, divisiones o cursos de estudiantes de 5º, 6º y 7º
Para saber + Todas las obras se exhibirán entre el 20 y 22 de Julio, en el hall del Rectorado de la UNL. Durante esos días el CODE brindará charlas para escuelas y público en general, se realizarán observaciones del espacio desde la explanada, y habrá proyecciones de películas alusivas y documentales sobre astronomía.
grado de nivel primario y de 1º a 5 º año del secundario de la ciudad de Santa Fe y la región. No se aceptarán presentaciones individuales o personales. Las escuelas participantes deberán enviar sus trabajos a LT 10 (Facundo Zuviría 3560 – ex 9 de Julio) hasta el viernes 2 de julio de 2010. Premios
Los trabajos serán calificados por un panel de docentes, investigadores, comunicadores, y diseñadores de la UNL y astrónomos invitados. El jurado otorgará un primer premio por cada categoría
que consistirá en un telescopio. Mientras que para el segundo lugar habrá un binocular como premio. También habrá menciones especiales que recibirán como premio estímulo libros de Ediciones UNL, material del CODE y de LIADA. Las bases del concurso se pueden descargar ingresando al link www.unl.edu.ar/files/folleto_espacio-1.jpg [+] info
miremosciencia@unl.edu.ar
Competencia en gestión de empresas
Nueva edición del Desafío SEBRAE Están abiertas, hasta el 30 de junio, las inscripciones a una nueva edición del Desafío SEBRAE Argentina. La competencia consiste en un juego de simulación de gestión de empresas dirigido a estudiantes de carreras de grado de todo el país. A través de esta actividad, se busca fomentar el espíritu emprendedor entre los alumnos de instituciones de educación superior de
Para saber + Para aquellos interesados de Santa Fe, el gobierno provincial becará el costo de inscripción de todos los estudiantes de carreras de grado que quieran participar de la edición 2010.
Argentina, estimular su capacidad de toma de decisiones, trabajo en equipo y búsqueda de soluciones, brindándoles un primer contacto con el mundo de los negocios. Este año la competencia versará en torno a la gestión de una empresa virtual vinculada al mundo de la música. El Programa Emprendedores de la UNL promueve la participación y asesora a quienes estén interesados en participar. La competencia
En la competencia, los jugadores deben reunirse en equipos de tres a cinco integrantes. Cada equipo es responsable por la gerencia virtual de una empresa, dentro de un mercado determinado y específico (este año el de la música). El juego está dividido en dos
etapas: la primera es virtual, y en ella los competidores juegan y envían sus decisiones vía Internet. La segunda es presencial y se desarrolla en la ciudad de Buenos Aires con los ocho equipos mejor clasificados. El equipo ganador obtendrá una beca para realizar sin cargo el Programa de Jóvenes con Alto Potencial en el IAE, un viaje a Río de Janeiro para conocer incubadoras de negocios, universidades y empresas, y una pasantía rentada en la firma PriceWaterhouseCoopers.
[+] info
emprendedores@unl.edu.ar ww.unl.edu.ar/emprendedores
Se trata de Pedro Bertadyn, que estudió a distancia desde la ciudad de Orebá, Misiones. El sábado 22 de mayo rindió su materia final Pedro Bertadyn, y se convirtió así en el primer egresado de la Tecnicatura en Seguridad contra Incendios. Esta carrera es una propuesta educativa de pregrado dictada desde 2005 por la FBCB con modalidad a distancia a través de la plataforma de UNL Virtual. El flamante egresado realizó el cursado completo desde su lugar de origen: Oberá, provincia de Misiones. “Durante algunos años intenté estudiar de noche distintas carreras, entre ellas la tecnicatura de higiene y seguridad a 100 km de mi ciudad, pero fue imposible seguir. Fue que a principios del año 2006, que escuché en la radio que la municipalidad de mi ciudad tenía un acuerdo con la UNL. Así, me acerque justo el último día de inscripción e hice los trámites, ya que me entusiasmó mucho la idea de poder estudiar la carrera, me gustaba, se relacionaba con mi trabajo y estaba dentro de mis tiempos y posibilidades”, detalló. Con respecto a ser el primer egresado, Bertadyn afirmó que “es todo un privilegio y un honor” y con respecto al futuro, cree que, si bien está trabajando en problemáticas de seguridad laboral, le interesaría no sólo continuar su
formación sino también realizar proyectos en el ámbito público. Características de la carrera
Esta tecnicatura forma al estudiante en los conocimientos, aptitudes y habilidades necesarias para comprender y brindar las soluciones adecuadas que exige la seguridad contra incendios, con el fin de procurar el resguardo de las personas, bienes e instalaciones de los efectos nocivos del fuego y de sus productos, colaborando así en dar respuesta a los requerimientos comunitarios, regionales y nacionales en relación al problema que genera el riesgo de incendio en el ámbito público y privado. “La carrera me sirvió para superarme a mi mismo, ya que estudiar a distancia significó sacrificar fines de semana para hacer trabajos prácticos, aprovechar las noches para estudiar y viajar hasta Santa Fe para rendir. Pero también me sirvió para insertarme en el campo laboral rápidamente: trabajo en una fábrica de té y en cuestiones de seguridad, asisto a un ingeniero”, afirmó Bertadyn. [+] info
www.unlvirtual.edu.ar
16 El Paraninfo | junio de 2010
BICENTENARIO
~ Sistema industrial
La industria argentina: una mirada histórica Lic. Pablo Gorbán CPN Pablo Olivares
El desarrollo de la industria tiene muchas materias pendientes
L
A ARGENTINA, hasta la década de 1920, se insertó en el mundo como un país agroexportador. El país era conocido como “El granero del mundo”. Hasta ese momento se exportaban productos primarios e importaban manufacturas de esos productos. “Con el fin de la Primera Guerra Mundial y más adelante la crisis económica del ’30, en la Argentina empezó un proceso de sustitución de importaciones porque era necesario producir productos básicos para el consumo interno. Con esto, sumado a algunas inversiones extranjeras que ya se empezaban a instalar en aquella época, podríamos decir que se dan los inicios de la industrialización, todavía muy incipiente”, explicó Julio Tealdo, docente e investigador de la FCJS y coordinador académico del Instituto de Investigación Estado, Territorio y Economía (IIETE). En el país se comienza a dar una participación muy fuerte en el proceso de incentivación del proceso de industrialización, fundamentalmente a partir de la década de 1940, con la llegada de Juan Domingo Perón a la presidencia. El proceso se vio fortalecido con la inclusión de aranceles muy fuertes a las importaciones, con el control del comercio exterior y el control de divisas y, fundamentalmente, con la creación del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI), que pretendió promocionar la calidad y diversidad de los productos locales y generar estrategias de defensa de los precios de estos productos en el mercado internacional. La idea era proteger a los productores locales frente a los cambios en los precios internacionales y la acción de los monopolios internacionales y de los países importadores de productos argentinos. “Todo esto potenció un proceso de industrialización hacia adentro. Empezó a haber una demanda muy fuerte del sector asalariado sobre todo, y se da lo que se llama el primer período de sustitución de importaciones, todavía en sectores industriales de baja tecnología y de baja calificación de mano de obra, es decir, productos alimenticios, textiles, electrodomésticos y demás productos básicos”, comentó Tealdo. Más adelante, con la presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962) se da una segunda etapa del modelo de sustitución de importaciones, cuando se busca profundizar ese primer modelo con la incor-
poración de la industria pesada, como la siderurgia, automotriz, petroquímica. Sin embargo, “este proceso queda trunco por algunas ineficiencias propias del sistema pero, fundamentalmente, por el golpe militar del ‘76 considerado el punto de inflexión de la industrialización de la Argentina”, aseguró Tealdo y explicó que “los militares, con José Martínez de Hoz como ministro de Economía, tuvieron una política económica cuyo objetivo fue romper con la estructura económica-social construida hasta ese momento, y entrar en el proceso de liberación y de apertura indiscriminada de la economía y es ahí donde empieza el proceso de destrucción de la industria Argentina”. Luego, con la vuelta a la democracia, con la presidencia de Raúl Alfonsín, “se intenta volver a regenerar el proyecto industrial de los años ’60, pero tiene muchos condicionantes externos, algunos de ellos son la deuda externa, la falta de ahorro interno y el peso de los grupos económicos locales y extranjeros. Aquí se logra una recomposición industrial escasa, pero es un avance”, sostuvo el investigador y amplió: “Luego viene el gobierno de Carlos Menem que profundizó las lógicas liberales del modelo del ‘76. Domingo Cavallo instala la convertibilidad y con esto se adhiere a una política de apertura económica muy fuerte y asimétrica –hay algunos sectores, como el automotriz, protegidos a los cuáles no se les bajaron los aranceles–, lo que terminó de destruir el aparato industrial argentino”. Luego, en 2001, el país vivió una crisis económica histórica y como consecuencia tuvo que devaluar su moneda. “La devaluación recrea un impedimento a las importaciones porque se encarecen los precios”, dijo Tealdo. “Al igual que después de la crisis del ‘30, desde el 2001 hacia delante estamos en un escenario favorable o fértil para incentivar un proceso de industrialización. A esto hay que sumar que luego de la crisis internacional de 2008, Argentina vive un momento de expansión económica inusual que lleva a que se produzcan más bienes”. “El problema es que no es claro que haya políticas de los Estados nacional, provincial o regional que alienten a los sectores de alta tecnología y de conocimiento. Esto lleva a que no se visualice un desarrollo de industrialización serio”, concluyó Tealdo.
La historia de la industria nacional no se puede desligar del proceso de transformación de la estructura económica argentina emprendido en el siglo XX. En este sentido, dicho hito aparece como respuesta necesaria –dejando de lado si fue temprana o con demora– a la conformación económica construida durante casi un siglo de modelo primario exportador. Los cambios acaecidos con la crisis de 1929/30, sus efectos negativos sobre las relaciones multilaterales y la escalada proteccionista desatada, derivaron en el impulso a un nuevo paradigma en materia de desarrollo. En este contexto, la necesidad de adaptar la estructura productiva a una nueva coyuntura constituyó un desafío no sólo en lo económico (se comienza a pensar en el objetivo de pleno empleo), sino también en lo académico (la impronta keynesiana en las políticas) y en los debates políticos (librecambio vs proteccionismo; desarrollo integrado vs especialización; ISI vs mercado externo; el rol del capital extranjero). Dicho modelo fue denominado por la literatura como de “industrialización sustitutiva de importaciones (ISI)” reconociéndose distintas etapas, con la década de 1950 como punto divisorio: ISI fácil (procesos sencillos) e ISI difícil (de altos requerimientos tecnológicos e inversión). Alternativamente, puede hablarse de tres etapas: “sustitución de importaciones no buscada”, “profundización de sustitución de importaciones” y “búsqueda de un nuevo esquema de crecimiento”. Soslayando los debates arriba planteados o la ausencia de consenso sobre planes de largo plazo, la historia demuestra el hecho no menor de que la industrialización – desde 1930 a 1960– fue “hacia adentro”. Es decir, el mercado interno fue el destinatario exclusivo de la producción industrial, pero también su fuente de inversión. Las posturas nacionalistas, por un lado, y los sucesos bélicos internacionales, por otro, determinaron esta dirección. Sin embargo, la insuficiencia del capital nacional y las dificultades para achicar la brecha tecnológica marcaron las limitaciones de este esquema, donde la limitación externa, conocida como fenómeno “stop and go”, fue la principal. Para 1975, se observaba un sector industrial con alta relevancia en la estructura económica del país (en términos de PBI y empleo) coexistiendo con un inconcluso proceso de sustitución de importaciones. Sobre tal situación impactaron los efectos de los modelos económicos de fuerte corte neoliberal: 1976–1983 y 1991–2001, dando lugar al período denominado “de desindustrialización” donde, para el agregado industrial, los impactos resultaron claramente negativos, especialmente en términos de densidad del entramado productivo, nivel de empleo y extranjerización de activos. La salida del modelo de convertibilidad ha implicado un nuevo contexto, donde las variables macroeconómicas – y también el ambiente microeconómico– propician un ambiente de desarrollo industrial con otras perspectivas de mediano plazo. Sin doctrinas domésticas en cuanto al capital extranjero, la transnacionalización hoy avanza, imponiendo sus formas y modos de producción.
~ LA AGENDA DEL MES ~
24 y 25
Derecho penal
En la FCJS se llevará a cabo el X Encuentro de la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Penal. Para más información: www.aapdp.com. ar o www.fcjs.unl.edu.ar o aaprofesoresderechopenal@ fibertel.com.ar.
24
Fernando Cabrera
El cantautor uruguayo estará presente en el ciclo “Jueves de Música”. El recital será a las 21 en el Foro Cultural Universitario. El costo de la entrada es de $15 ($12 con descuento). Más información: www.unl.edu. ar/cultura.
24
Café Científico
El virólogo Juan Claus, docente e investigador de la FBCB, disertará en la Chopería Santa Fe en el marco del Café Científico. La cita es a las 19 y el título de la charla será: “Los virus y el hombre: una inevitable relación”.
26
Endocrinología Veterinaria
En la FCV se realizará el III Simposio Nacional de Endocrinología Veterinaria. Contará con la presencia de investigadores de las Universidades de Buenos Aires, del Nordeste, Rosario y Católica de Córdoba. Más información: (03496) 420639 int. 302.
30
Muestra Revolución de Mayo
Hasta esta fecha se encuentra abierta la muestra de documentos referidos a la Revolución de Mayo que realizó la Junta de Bibliotecas de la UNL. Se puede visitar en las bibliotecas “José M. Gálvez”, en la Centralizada de FADU-FHUC y la de FCJS.