UNL - El Paraninfo | 68

Page 1

El Paraninfo | marzo de 2010

1

Bicentenario UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 8 | N° 68. Agosto de 2010. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

Ley de matrimonio

Nuevos modelos de familias: entre

“reales” e “ideales”

~ CONSTITUCIÓN NACIONAL ~

p.16

UN CLÁSICO

Expo Carreras La edición 2010 de la tradicional muestra se hará del 25 al 28 de agosto, esta vez en el Predio UNL-ATE. p.15 DEBATES

Semana de la Innovación

La segunda edición del encuentro será de 1 al 3 de septiembre en diferentes espacios de la ciudad de Santa Fe. Apunta a generar espacios de reflexión sobre las políticas de vinculación tecnológica, innovación y transferencia. p.4 En la actualidad no existe un modelo de familia que represente a una mayoría. Madres solteras, niños criados por abuelos o por hermanos, matrimonios que se divorcian y también hijos de padres del mismo sexo, son algunos de los tantos ejemplos. Nuevas configuraciones de familia se van abriendo paso en una sociedad argentina que brega por ser más igualitaria. La modificación de la ley de matrimonio abrió el debate entre sectores opuestos. p.8 y 9 Crecimiento edilicio

Plan de obras en Ciudad Universitaria La UNL lleva adelante una serie de obras de gran envergadura que permitirán hacer frente al crecimiento universitario a mediano y largo plazo, al tiempo que posibilitarán mejorar la dotación de servicios y espacios lúdicos del Predio. El Aulario Común, la instalación de gas natural y la construcción de la Plaza del Bicentenario son tres de las obras planificadas. p.3

EN NIÑOS

Hay menos casos de chagas Luego de analizar 411 muestras de sangre en la localidad santafesina de Garabato, y después de compararlos con los datos de 2000, se observó ausencia de infección en menores de 5 años. p.7 Entrevista FERNANDO CABRERA

El cancionista contemporáneo es considerado uno de los músicos más importantes del Uruguay. Aquí habla de su música y sus letras. p.10 En el Foro Cultural ARGENTINO DE LITERATURA

Este año el encuentro se llevará a cabo del 18 al 20 de agosto. Se darán cita narradores, poetas, críticos y dramaturgos. p.13


El Paraninfo | AGOSTO de 2010

INSTANTÁNEAS

COLUMNA DE LECTORES

EDITOR RESPONSABLE

Envíe su comentario, opinión o sugerencia a:

Romina Kippes

elparaninfo@unl.edu.ar

Coordinación general

Rodrigo Nocera

BREVES Redactores Rodrigo Nocera, Priscila Fernández, Fernando López.

Derecho Concursal En homenaje al profesor Ricardo Severo Prono, el 19 y 20 de agosto se desarrollarán las Jornadas de Derecho Concursal en la FCJS. La coordinación estará a cargo de María Cristina De Césaris y Javier Francisco Aga. Brindarán conferencias Héctor Alegría, Miguel Araya, Juan Malcom Dobson, Aída Kemelmajer de Carlucci, Horacio Roitman y Adolfo Rouillon. También se presentará el libro “Edición Homenaje al Profesor Dr. Ricardo S. Prono”. Más información: posgrado@fcjs.unl.edu.ar.

Escriben en este número Elina Degli Esposti, Carolina Cicotello, Mili López, Leonardo Caudana, Julio De Martini, Elizabeth Furlano y Magdalena Artígues. Coordinación de diseño Alejandro Gariglio Diseño Alejandro Gariglio, Franco Scarafía Diagramación Ana Carolina Casarotto Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.

CONTACTO

Proyectos PEIS, PEC, AET Arquitecteando: alumnos del jardín la ronda hicieron dibujos de la fachada del rectorado.

Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR

Abog. Albor Cantard

Especialización para la Defensa

VICERRECTOR

El 20 de agosto comienza en la FCJS el Curso de Especialización para la Defensa orientado a la capacitación de Defensores Públicos y abogados locales. Estará dirigido por Stella Maris Martínez y José Manuel Benvenuti. Las inscripciones se reciben en la Secretaría de Posgrado de la FCJS (Cándido Pujato 2751 - 1er piso). Más información: www.fcjs.unl.edu.ar, apartado Posgrado.

Arq. Miguel Irigoyen

DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales

Dr. José Manuel Benvenuti FIQ•Ingeniería Química

Ing. Enrique Mammarella FCE•Ciencias Económicas

CPN Carlos Beltrán FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Claudio Lizárraga FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Dr. Javier Lottersberger FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Ing. Mario Schreider FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Miguel Irigoyen FCV•Ciencias Veterinarias Dr. José Luis Peralta FCA•Ciencias Agrarias Ing. Luis Rista

Hasta el 18 de agosto, los equipos de docentes de la UNL podrán presentar Proyectos de Extensión PEIS, PEC, AET para ser desarrollados a partir de marzo del año que viene. Para más información comunicarse con la Secretaría de Extensión al (0342) 4571194 int. 110 o por e-mail a proyectosextension@ unl.edu.ar.

Epidemiología a distancia Alrededor de cien personas concurrieron a la explanada del rectorado para la observación del espacio.

HUMOR

SECRETARIOS

Secretaría General Abog. Pedro Sánchez Izquierdo Secretaría de Planeamiento Dr. Adolfo Stubrin Secretaría Académica Ing. Hugo Erbetta Secretaría de Ciencia y Técnica Dra. Erica Hynes Secretaría Económico-Financiera Sra. Silvia Valeri de Recce Secretaría de Extensión Ing. Gustavo Menéndez Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario Dr. Alejandro Pivetta Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes

La FBCB junto al Colegio de Médicos de Santa Fe 1º Circunscripción dictarán el curso de posgrado a distancia “Epidemiología general aplicada a la investigación en Salud Pública”, bajo la dirección de Juan Carlos Bossio. El curso está dirigido a graduados de carreras universitarias o terciarias del área de la salud, residentes de la salud en las distintas áreas y niveles de formación y estudiantes avanzados de carreras universitarias del área de la salud que acrediten participación en proyectos de investigación. Las inscripciones son hasta el 13 de agosto al teléfono (0342) 452 0176 int. 219 o al e-mail marianam@cmsf.org.ar.

FE DE ERRATAS

En la edición número 67 de EL PARANINFO, en página 3, se omitió incluir a Guillermo Estévez Boero entre las autoridades de la FUA que a su vez eran estudiantes de la UNL. Estévez Boero ocupó el máximo cargo estudiantil en 1959. POR MARTÍN DUARTE


El Paraninfo | AGOSTO de 2010

Aprobadas por el Consejo Superior

Las obras en Ciudad Universitaria son el resumen del crecimiento de la UNL

El edificio “cubo” tendrá capacidad para que mil alumnos puedan cursar simultáneamente.

PROYECTOS DE GRAN ENVERGADURA ~ El

Aulario Común, la instalación de gas natural y la construcción de la Plaza del Bicentenario son tres de las obras que mejorarán la estructura edilicia y espacial, además de la calidad académica de la casa de estudios.  Actualmente la Ciudad Universitaria tiene una población que supera las 15.000 personas, la cual se prevé irá en aumento. Atendiendo a este crecimiento significativo es que se planteó un Plan de Obras 2010-2011 con una serie de proyectos de gran envergadura que permitirán hacer frente al crecimiento a mediano y largo plazo, al tiempo que permitirán mejorar la dotación de servicios y espacios lúdicos del predio. La Plaza del Bicentenario, el Aulario Común y la instalación de la red de gas natural son las tres obras principales de este plan que darán un salto cualitativo a la infraestructura de la Ciudad Universitaria. A estas se suman obras ya realizadas, como la terminación del camino que une las facultades con el Predio UNL-ATE, y otras previstas para más adelante como el refulado de las 10 hectáreas linderas al edificio de Ciencias Médicas que permitirá generar suelo apto al crecimiento edilicio y realización de infraestructura de servicios, como esta-

cionamientos que es una de las demandas actuales. Los proyectos se han realizado de manera conjunta y consensuada entre la FADU, representada en la participación de los titulares de Cátedra de los Talleres de Proyecto, y las oficinas técnicas de la UNL, a través de la Dirección de Obras y Servicios Centralizados y la Dirección de Construcciones. Plaza del Bicentenario

La decisión de generar una plaza responde a la idea de construcción de un espacio de encuentro y participación social acorde a los ideales presentes en los festejos del Bicentenario, y particularmente conforme a los requerimientos de la vida universitaria. “La plaza es el primer espacio abierto de Ciudad Universitaria diseñado. Hasta ahora solamente se había puesto atención en los edificios y el espacio abierto era pensado principalmente para estacionamiento”, explicó María Laura Tarchini, coordinadora del Programa de Planificación Edilicia de la UNL.

La plaza del Bicentenario unificará el ingreso a los edificios de FADU-FHUC y FBCB-FICH.

El proyecto prevé la generación de una explanada que unificará los ingresos de los edificios FADUFHUC y FBCB-FICH. Las modificaciones incluyen un camino peatonal seguro y accesible, superficies verdes, un espejo de agua, mobiliario urbano y un mástil de gran altura como símbolo institucional de la Ciudad Universitaria. Asimismo, se limitará el ingreso vehicular hacia el sector vecino a la Reserva Ecológica. “Está pensada también para el acceso de personas con capacidades diferentes porque eliminará los desniveles de escalinatas y las actuales rampas. En su lugar se generarán grandes plataformas por niveles que terminarán en los hall de los edificios”, completó Tarchini. Aulario Común

El objetivo general del Aulario Común es construir un conjunto de aulas, de diferentes capacidades, con sus correspondientes servicios para apoyo académico de todas las unidades académicas de Ciudad Universitaria. Estará compuesto por dos edificios para disminuir el impacto ambiental de la masa construida, que por su configuración formal han sido denominados “Edificio Cubo” y “Edificio Tira”. “Se ha decidido iniciar la cons-

trucción por el edificio de mayor rendimiento, es decir el “Cubo”. La primera etapa edilicia consiste en la construcción de la estructura de hormigón armado, que ha sido recientemente licitada, y se llevará a cabo con fondos propios pertenecientes al plan de obra pública”, informó Tarchini. Para la segunda etapa de cerramientos y terminaciones ya se cuenta con los pliegos ejecutivos para no interrumpir la construcción una vez que la estructura se encuentre finalizada. El edificio denominado “Cubo” será de alta densidad y se desarrollará en planta baja y cuatro niveles. Con aproximadamente 3.300 metros cuadrados cubiertos que permitirá que 1.000 alumnos tomen sus clases en forma simultánea. En planta baja se desarrollará un hall con dimensiones necesarias para realizar exposiciones no permanentes, bar, apoyos y servicios. Además, contará con una bedelía compartida que coordinará su uso y articulará la demanda. El edificio “Tira” será de mediana densidad (planta baja y primer piso) y contendrá espacios para exposiciones no permanentes, un auditorio para 300 personas, aulas docentes, de posgrado y para cursos de grado con capacidad de hasta 140 estudiantes. Su cons-

trucción está prevista una vez terminado el “Cubo”. Gas Natural

La obra consiste en la habilitación de todos los edificios de Ciudad Universitaria del suministro de gas desde la subestación reductora de presión. La ejecución de la obra implicará una importante reducción en los costos del suministro así como una mejora en la calidad y seguridad del servicio. Actualmente se cuenta con el proyecto y pliego ejecutivo para licitar.   Plaza del Bicentenario Inversión: $ 615.637,28 Empresa constructora: Río Salado SRL. Estado: En ejecución  Edificio Cubo Inversión: $ 3.668.955,74 Empresa constructora: Planificar SRL. Estado: Autorizar, adjudicar e imputar definitivo - Pronta a inicio de obra  Gas Natural Inversión: $ 391.173,00 Estado: Licitación autorizada e imputada preventivo

Ya se licitó la primera etapa

El Instituto de Agrobiotecnología se encamina a su propio edificio  El Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), dependiente de la UNL y el Conicet, tendrá su propio edificio. Para esto ya se licitó la primera etapa de la obra que se emplazará en el Predio Conicet Santa Fe. En esta instancia –según precisaron desde la Dirección de Obras y Servicios Centralizados de la UNL–, la ejecución “comprende la realización de la es-

tructura de hormigón armado y cubierta para un primer módulo edilicio que cuenta con una superficie de 1.630 m2”, para lo cual la inversión alcanzará $1.482.000. Las propuestas presentadas fueron las de cinco oferentes que se dieron a conocer en un acto celebrado en el edificio de Administración de la Unidad de Administración Territorial del Centro

Científico Tecnológico CONICET Santa Fe. La licitación la ganó la empresa FILIP S.A. El IAL

Creado el 5 de septiembre de 2008, el IAL surgió a partir de una propuesta de los docentes investigadores Alberto Iglesias, Daniel González, Juan Claus y Raquel Chan de la FBCB, y Abelardo Vegetti, de la FCA. La entidad desarro-

lla actualmente sus tareas en la FBCB y FCA. Los antecedentes de los investigadores que participan del instituto incluyen desarrollos biotecnológicos, como las plantas resistentes a la sequía y otras capaces de defenderse de insectos, que ya fueron patentados en Estados Unidos e India, y otros que están en trámite de serlo en México, Australia, Brasil y China.

Primera etapa •Estructura hormigón armado para primer módulo. •FILIP S.A. es la empresa que ganó la licitación. •1630 m² de superficie cubierta. •$1.482.000 es el presupuesto oficial. •$1.466.680 es el presupuesto de la empresa.


El Paraninfo | AGOSTO de 2010

SEGUNDA EDICIÓN

Es el número 85

Semana de la Innovación: nuevos debates sobre transferencia

El Once se sumó como Padrino

DEL 1 AL 3 DE SEPTIEMBRE ~ Distintas

instituciones de la región y el país promueven la reflexión sobre la generación de empresas de base tecnológica.  La Semana de la Innovación se llevará a cabo del 1 al 3 de septiembre en diferentes espacios de nuestra ciudad. Por segundo año consecutivo el encuentro apunta a generar espacios de reflexión sobre las políticas de vinculación tecnológica, innovación y transferencia que se desarrollan en Latinoamérica. En este sentido pretende reunir a los diferentes actores involucrados para promover el intercambio de experiencias innovadoras que permitan fortalecer la cooperación y el trabajo. “A través de este espacio queremos instalar, en una semana al año, el encuentro en nuestra ciudad de los referentes nacionales y latinoamericanos en la temática, dándole a cada edición un perfil determinado”, explicó Eduardo Matozo, secretario de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la UNL. El funcionario también precisó que “este año realizamos el 4º Foro de Capital para la Innova-

ción, y un Encuentro Internacional de Generación de Empresas de Base Tecnológica con representantes de España, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay. También se realizarán el Santa Fe Valley, que es un encuentro de emprendedores web, y diferentes reuniones en las que participarán redes nacionales e internacionales. Con todas estas acciones, Santa Fe y su región se afianzan como referentes en el país y Latinoamérica en materia de innovación”. Para la Semana de la Innovación se prevé la intervención de emprendedores, empresarios, inversores e investigadores, además de integrantes de universidades, incubadoras de empresas y organizaciones estatales y no gubernamentales. Foro de Capital

En ese contexto, el 1 de septiembre, tendrá lugar el Foro de Capital para la Innovación en la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

De la empresa

dedores y empresarios”, explicó Pablo Tabares, de la Bolsa de Comercio, una de las instituciones organizadoras del encuentro.

La librería El Once es una empresa familiar con más de 40 años de trayectoria en el mercado. Su nombre surge del famoso barrio porteño, que por entonces se destacaba por su gran actividad comercial. En 1980, se ubica en la esquina de Rivadavia e Hipólito Irigoyen de la ciudad de Santa Fe, frente a la popular Plaza España. En la actualidad cuentan con un nuevo y moderno salón, a metros del anterior, que hace de El Once, una de las empresas más reconocidas de la región.

[+] info

[+] info

www.innovacionsantafe.org.ar

www.unl.edu.ar/padrinos

Los resultados de la primera edición del encuentro fueron fructíferos.

“Este foro está concebido como un ámbito donde los empresarios y los emprendedores noveles, que están en distintos estadios de desarrollo, encuentren un ámbito formal donde presentar sus proyectos empresariales para obtener financiamiento. Así, permite dar visibilidad a esos empren-

BREVES

INTERNACIONALES

15 años de intercambio académico con Utah

Arte, Diseño y Tecnología El 18 de agosto se llevará a cabo la segunda Jornada de Arte, Diseño y Tecnología en el marco de Expresiva: Incubadora de emprendimientos culturales de Santa Fe. Se hará en el Teatro Municipal 1º de Mayo de 9 a 19. Se presentarán destacados expositores y empresarios que llevaron adelante un emprendimiento cultural, tanto del país como del exterior. La entrada es libre y gratuita. Se hará entrega de certificados. Para obtener más información comunicarse al e-mail expresiva@santafeciudad. gov.ar o ingresar a www.unl.edu. ar/emprendedores.

Desde 1995, la UNL recibe a estudiantes y docentes estadounidenses gracias a una sostenida relación de movilidad. Este año llegaron cuatro, y en enero próximo parte una santafesina hacia Salt Lake City.  Desde 1995, la UNL y su par de Utah, Estados Unidos, mantienen una sostenida relación de movilidad estudiantil. “Desde la firma de aquel acuerdo, no todos los años hubo intercambio docente, pero siempre hubo intercambio estudiantil. Y eso hace que haya unas 70 personas que pasaron por este intercambio entre ambas partes”, indicó Miguel Rodríguez,  Récord Se estima que más de 80 extranjeros realizarán intercambios en la UNL en este segundo semestre. La próxima convocatoria para intercambios estudiantiles abrirá en septiembre.

La UNL y la librería El Once Plaza España firmaron un convenio, a partir del cual la empresa se adhiere al Programa Padrinos. De esta manera se acrecienta a 85 el número de entidades que apuestan al compromiso y solidaridad entre el sector académico y el empresarial, fomentando el trabajo mancomunado destinado a generar y trasmitir conocimientos. La relación de colaboración se prevé por el término de un año, con la posibilidad de renovación, y el monto que la empresa aportará es de 500 pesos mensuales.

docente de la FADU y coordinador del PROINMES. El convenio que liga a ambas instituciones −el más antiguo que detenta la casa de estudios santafesina en esta materia− ha permitido que cuatro jóvenes estadounidenses cursaran durante este año en la FADU. Oriundos de la industrializada Salt Lake City, Kelsey Pudlock, Zachary Gill, Seth Wright y Emily Black estudian Planeamiento Urbano en la Universidad de Utah, y durante cuatro meses fueron estudiantes la FADU. Yanquis en el sur

“Si bien lo podríamos haber hecho en España o Francia, sabíamos que venir acá sería una experiencia única. Fuimos ‘suertudos’ de ser elegidos para venir acá”, comentaron Seth y Emily.

cuatro jóvenes estadounidenses cursaron este año en la fadu.

A diferencia de la mayoría de los estudiantes que llegan desde otros países, los intercambistas de Utah no asisten completamente a clases en castellano. “Ven el mismo objeto de estudio que los estudiantes de Arquitectura, que es la ciudad, pero desde la óptica del Planeamiento Urbano. El desafío es no sólo traducir el idioma sino el tipo de información”, detalló Rodríguez. Según el docente, el Programa se propone diseñar un nuevo proyecto que permita realizar una investigación integrada “entre nues-

tra visión y la que tienen en Utah. El resultado de la investigación conjunta puede ser muy enriquecedor”, definió. Como contraparte, Florencia Fregona es la primera becaria de la UNL que viajará a Salt Lake City en enero de 2011, y permanecerá allí durante seis meses.

[+] info

www.unl.edu.ar/internacionales intercambios@unl.edu.ar

Homenaje a docente El 17 de agosto a las 17 el Departamento de Bioquímica Clínica y Cuantitativa de la FBCB recibirá el nombre de “Dr. Plácido Daniel Blanzaco”. Será en un acto que estará presidido por el rector Albor Cantard. Esta denominación fue decidida a través de una resolución del Consejo Directivo de la Facultad, con el objetivo de homenajear a quien fuera no sólo su director, sino también el primer bioquímico graduado en la UNL. Además, sus trabajos tuvieron repercusión en profesionales de Análisis Clínicos en América Latina.


El Paraninfo | AGOSTO de 2010

El futuro de la UNL

Desde 2011

Incluirán la extensión en los currículos de grado EN TODAS LAS CARRERAS ~ La

UNL continúa con la implementación de un programa que incorpora las prácticas de ese tipo al estudio. Alicia Camilloni, experta en educación, aporta a la formación de integrantes de la comunidad universitaria del Litoral.  Formar profesionales y ciudadanos críticos, que puedan enfrentar problemas reales y con capacidad para transferir los aprendizajes a la sociedad, es el mayor desafío para la educación universitaria. En este sentido, la UNL se propone innovar y complejizar su oferta educativa incorporando las prácticas de extensión a los currículos de formación de grado. La decisión data de 2007, sin embargo, la implementación requiere de la articulación de distintos actores de la propia comunidad universitaria así como de la sociedad civil. Por ello, desde la Secretaría de Extensión se realizan instancias de trabajo con los secretarios académicos y de extensión de todas las facultades de la Universidad. Se prevé que para el ciclo lectivo 2011 estén definidos los espacios curriculares de las diferentes carreras en los que se desarrollan prácticas de extensión. “La incorporación de la extensión en el currículo académico responde a la concepción de pensar una universidad no sólo preocupada en formar excelentes técnicos,

sino en formar profesionales con una perspectiva crítica-constructiva y un profundo compromiso con su medio social”, explicó Gustavo Menéndez, Secretario de Extensión. Se trata de acciones “que se dirigen a la comunidad y hay que encontrar los socios con los cuales, no sólo se puede establecer un tipo de vínculo en el que la universidad hace algo por la comunidad, sino donde también se recalca el papel formativo que tiene para los estudiantes”, señaló Alicia Camilloni, experta en educación que colabora en el diseño y la implementación del programa. “Las actividades de extensión son insustituibles para un proyecto de universidad como es el de las universidades públicas. La UNL ha sido una insignia ante estas necesidades y el proyecto está avanzando de manera interesante”, recalcó. Otra forma de aprender

La extensión presenta, según los especialistas, una oportunidad distinta para el aprendizaje. “Las universidades están forman-

“La extensión es insustituible para un proyecto de universidad”, dijo Camilloni.

do, en primer lugar, profesionales que deben aprender a trabajar con problemas reales. Se ha demostrado que el aprendizaje en la universidad, en el aula e incluso en el laboratorio, si no tiene complemento o extensión hacia la solución de problemas reales, no necesariamente se transfiere”, afirmó Camilloni. Por otra parte, la experta subrayó que este tipo de aprendizaje involucra a la persona. “Contribuye a su desarrollo personal de una manera integrada en la que también están envueltos actitudes y

Apuesta a la integración

valores. Esto implica poder mirar a la comunidad y entender sus problemas”, comentó. Para que el profesional pueda intentar contribuir ante los requerimientos sociales debe poder establecerse un diálogo entre la formación universitaria y la sociedad, pero no sólo a través de lo que demanda sino también de lo que ofrece. Finalmente, la educadora destacó que este tipo de actividad contribuye fundamentalmente a la construcción de ciudadanía en los estudiantes.

Analizarán el desarrollo institucional  La UNL realiza un estudio prospectivo a través del método Delphi. El objetivo es indagar, en la visión de diferentes grupos de expertos, sobre el futuro de las principales líneas de acción de la casa de estudios y su contexto social, político y económico en los próximos diez años. La idea es la construcción participativa de un nuevo Plan de Desarrollo Institucional (PDI) para el período 2010 - 2019 que será tratado en la próxima Asamblea Universitaria. El trabajo es llevado a cabo por el equipo técnico de la Secretaría de Planeamiento, el Observatorio Social y el Programa de Información y Análisis Institucional de la casa de estudios. Además, se cuenta con el apoyo externo de consultores del Centro Redes. A partir de agosto se realizarán encuestas anónimas a un conjunto de 650 personas entre las que se encuentran estudiantes, docentes, no docentes, personal de gestión y gobierno y actores externos que cuenten con un alto grado de conocimiento sobre las problemáticas de la Universidad. Los expertos que forman parte de la muestra fueron seleccionados al azar y se tuvo en cuenta como primer factor la actividad principal que desarrollan en relación con la Universidad, su trayectoria, su modo de participación y su experiencia.

Inscripciones abiertas

Egresaron 25 afrodescendientes Ciclo de formación para y aborígenes becados por IALS docentes universitarios  Veinte jóvenes de zonas rurales y comunidades afrolatinas de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y otros cinco de comunidades aborígenes santafesinas se graduaron de la Tecnicatura en Administración de Empresas Agropecuarias de la UNL. La ceremonia de colación tuvo lugar en el Paraninfo y contó con la participación de familiares y amigos de los estudiantes recibidos, además de autoridades universitarias y provinciales. Con emoción, los flamantes profesionales recibieron sus diplomas en el escenario del histórico recinto. Los 25 jóvenes cursaron la carrera en la ciudad Esperanza gracias a becas del Indigenous and Afro Latino Scholarship Program (IALS), un programa internacional que forma académica y personalmente a jóvenes de escasos recursos y raíces de pueblos originarios. Además, mediante un convenio firmado con el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe, se incorporaron a la tecnicatura otros cinco estudiantes aborígenes santafesinos.

La ceremonia de colación se hizo en el paraninfo de la UNl.

Aprender desde la diversidad

La Tecnicatura en Administración de Empresas Agropecuarias fue especialmente diseñada en una currícula de dos años de duración. En este primer período fue dictada conjuntamente entre las FCA, FCV y FCE. A través de cursos teóricos y prácticos, los estudiantes pudieron aprender técnicas agrícolas de bajo costo y el

mercadeo de productos. Los jóvenes que llegaron a Esperanza con diversos marcos culturales, compartieron la realidad santafesina e interactuaron con estudiantes universitarios tanto argentinos como otros intercambistas extranjeros que llegaron a Santa Fe para participar de los programas internacionales en los que participa la UNL.

Se encuentra abierta la inscripción al ciclo de formación para docentes universitarios en el marco del seminario “CLACSO: dilemas para el pensamiento crítico y desafíos para la universidad”. El ciclo se compone, en esta primera etapa, de cinco disertaciones o módulos que abordarán diferentes temas relacionados con el papel de la universidad en el contexto de crisis mundial. La propuesta de formación es organizada por la UNL, a través de su Secretaría Académica, y por ADUL. La modalidad será presencial y las diferentes clases se dictarán en la FCJS, desde el 20 de agosto hasta el 18 de septiembre. Para inscribirse los interesados deberán ingresará al sitio web: www.unlvirtual.edu.ar. El cupo es limitado a 80 personas. El curso es gratuito y tiene una duración total de di ez encuentros (de los cuáles sólo está programada la primera etapa que consta de cinto módulos). Al finalizar el cursado se entregará un certificado de asistencia, o de asistencia y aprobación.

Las disertaciones

El ciclo dará inicio el 20 y 21 de agosto con la disertación de Atilio Borón sobre “La crisis a pesar de Obama”. Continuará con la charla de Nicolás Cabrera el 27 y 28 sobre “La estructura social argentina: 1960-2010”. Ya en septiembre, el 3 y 4 será el turno de Fernando Lagrave que hablará sobre “La actualidad del pensamiento”. En tanto, el 10 y 11 Carla Rodríguez dará su charla bajo el nombre: “Autogestión del hábitat y transformación social: papel de la Universidad”. Por último, el 17 y 18 cierra esta primera etapa del ciclo Julio Gambina, quien disertará sobre “La integración regional ante la crisis mundial”. Las charlas serán todas en el aula 18 de la FCJS, y los viernes será de 18 a 22 y los sábados de 9 a 13.  [+] info

capacitacion@rectorado.unl.edu.ar ciclo.unl.adul@gmail.com


El Paraninfo | AGOSTO de 2010

En Santiago de Chile

Proyectos de Terapia Ocupacional fueron presentados en un congreso mundial MÁS DE 2.000 PARTICIPANTES ~ Se

trata de cuatro trabajos que están a cargo de docentes de la licenciatura que se dicta en la ESS de la UNL. Participaron como exponentes en el 15º Congreso Internacional de la Federación Mundial de Terapia Ocupacional.  Un proyecto de familias generadoras de su propio trabajo, una labor en radio como dispositivo de salud mental, la intervención de la terapia ocupacional en catástrofes y la promoción de los derechos humanos en y con las familias son los temas de los cuatro proyectos coordinados por docentes de la Licenciatura en Terapia Ocupacional de la ESS que fueron presentados en el 15º Congreso Internacional de la Federación Mundial de Terapia Ocupacional. El encuentro se realizó en Santia-

Para saber + Fue la primera vez que el congreso se realiza en un país de América Latina. Participaron más de 2.000 personas de Suecia, Nueva Zelanda, Irlanda, Inglaterra, Estados Unidos, España, Grecia, Sri Lanka, Emiratos Árabes, Corea, Japón, Australia, Alemania, Francia, Suiza, Sudáfrica, Bélgica, Colombia, Brasil, Perú, Ecuador, Argentina, y Chile.

go de Chile, y participaron 35 docentes, estudiantes y egresados de la UNL. Los santafesinos participaron de intercambios con otros profesionales y estudiantes, colegios profesionales, universidades y expusieron sus opiniones acerca del desarrollo de la profesión a nivel mundial, y particularmente a nivel latinoamericano. En catástrofes

Uno de los equipos de trabajo presentó un proyecto de “Intervención de la Terapia Ocupacional en catástrofes. Las inundaciones de 2003 y 2007 en Santa Fe”. Está dirigido por Milagros Demiryi y nació de la experiencia directa como afectados de las inundaciones de dos miembros del equipo. Tras la presentación del trabajo, fueron invitados a participar de un taller realizado por fuera del marco del congreso. “Todos los integrantes del taller poseían un interés común y una proximidad directa o indirecta a las situaciones de catástrofe como las inundaciones en Santa Fe, los te-

rremotos en Chile, los conflictos bélicos en Asia, los tsunami en Asia y Japón”, comentaron desde el equipo de investigación. Por su parte, los santafesinos fueron reconocido por sus colegas como referentes en la temática a nivel nacional y latinoamericano. En este sentido, “asumimos la responsabilidad de iniciar la construcción de la anhelada Red Latinoamericana de Terapeutas Ocupacionales en Alerta y recibimos el prestigioso legado de escribir un capítulo para un libro, que será publicado en el próximo año, relacionado con la temática, donde participan terapeutas de todo el mundo”, anunciaron. Más trabajos

Otro de los trabajos presentados fue el proyecto “Radio en la mira: un dispositivo en Salud Mental”, dirigido por Cecilia Testoni. “La radio funciona en el hospital psiquiátrico Mira y López como una radio comunitaria. Cualquier persona se puede presentar con una propuesta, lo denominamos aspirantes a locutores y a partir

Participaron 35 docentes, estudiantes y graduados de la unk.

de ahí empieza un trabajo de producción. Entonces empieza un camino que va desde el aspirante hasta que alcanzan el aire con el programa”, comentó Testoni, en el programa radial de LT10 “Radio Portable”. La terapista explicó que desde el proyecto aspiran a producir modificaciones en tres sentidos: desde el sujeto, en el hospital y en la comunidad, desde las representaciones sociales en relación a la locura. “Vemos que hay modificaciones sustantivas en las personas. Empiezan a modificar su

Desde la maduración hasta la venta

Investigadores de la UNL estudian la potencialidad de nuevos métodos para optimizar la fabricación, conservación y control de calidad de quesos. Se trata de estudios relacionados con la Reología, una disciplina que presenta un marco teórico muy consolidado y en continuo crecimiento en otras áreas de la ciencia, pero utilizada desde hace menos tiempo en los estudios con alimentos. “Esa disciplina estudia la forma en que los materiales responden a la tensión y a la deformación. Los

datos experimentales se interpretan teóricamente para poder explicar cuáles son las características microscópicas que hacen que el material responda de determinada manera. Así, podemos conocer de qué forma se pueden modificar los componentes para obtener las características deseadas y entender cómo es afectada la estructura del material cuando se aplican sobre él diferentes tecnologías de conservación”, explicó María Laura Olivares, integrante del grupo del Área de Ingeniería de Alimen-

El dato El próximo Congreso Mundial será en 2014 en Tokio, Japón.

jornadas latinoamericanas

Indagan en metodologías para mejorar la producción de quesos La Reología estudia la forma en que los materiales responden a la tensión y a la deformación. Investigadores de la UNL estudian su potencialidad para la optimización de la producción del queso mozzarella.

cotidianeidad, su vida y su manera de programarse”, detalló. También se presentaron un proyecto de Cecilia Serra, “Familias con derechos vulnerados como generadoras de su propio trabajo” y uno de Viviana Pradolini, “Promoción de derechos humanos ‘en’ y ‘con las’ familias”.

tos y Biotecnología (GIAyB) del Intec (UNL-Conicet), quien trabaja bajo la dirección de las Amelia Rubiolo y Susana Zorrilla. “Específicamente, hemos avanzado en la caracterización del queso mozzarella que es muy consumido mundialmente. Sus características de fundido y de fluencia son importantes para evaluar su calidad y funcionalidad”, destacó la investigadora. Según añadió, el equipo estudia cómo varía esa capacidad de fundido del queso en el proceso de maduración hasta que se destina a la venta para el consumo. Conservación

“La idea es evaluar, por ejemplo, qué sucede cuando al queso se le aplica un determinado método de congelación o cuando se somete a atmósferas modificadas, que son diferentes formas de conservación

que utiliza la industria quesera”, aseveró Olivares. Estos estudios son especialmente útiles para las empresas porque la aplicación de métodos de conservación permite mantener la calidad sensorial de los productos y prolongar su vida comercial. En este sentido, la investigadora resaltó que los primeros resultados obtenidos por el GIAyB indican que el método de congelación por inmersión no afectaría la capacidad de fundido del queso mozzarella: “Ahora planificamos estudiar qué sucede con la conservación por atmósferas modificadas. Nos encontramos en la etapa de puesta a punto de ese método y de los ensayos reológicos adecuados para evaluar cómo se afectan las características funcionales del queso con la aplicación de esta tecnología”, dijo.

FármacoToxicología Veterinaria  Las XX Jornadas Nacionales y XV Latinoamericanas de Fármaco-Toxicología Veterinaria se realizarán el 2 de septiembre en la FCV, con la presencia de profesionales de universidades argentinas y de Chile. La instancia prevé la presentación de posters de trabajos de investigación sobre la temática. Confirmaron su presencia conferencistas de las Universidades Nacionales de La Plata; del Centro de la Provincia de Buenos Aires; de Buenos Aires y Católicas de Córdoba y de Temuco (Chile). Inscripción y costos

El costo de las jornadas para alumnos pre-inscriptos antes del 27 de agosto es de $15. La preinscripción se realiza en la oficina de la Secretaria de Gestión y Finanzas de la FCV. Los estudiantes que se inscriban el mismo día de las jornadas tendrán un costo de $20. Para docentes es de $40 y profesionales $60. Para mayor información, escribir a ejpicco@fcv.unl.edu.ar o también adcdiaz@fcv.unl.edu.ar.


El Paraninfo | AGOSTO de 2010

En Garabato

Disminuyeron los casos de Chagas en niños CONTROL ~ Expertos

de la FBCB aplicaron técnicas de diagnóstico en los menores de 15 años. En comparación con los datos de 2000 observaron ausencia de infección en menores de 5 años y de reinfección en las personas tratadas.  Un grupo de bioquímicos de la UNL analizó un total de 411 muestras de sangre –entre niños y adultos– obtenidas en la localidad de Garabato, departamento Vera en el norte santafesino. De acuerdo a los datos obtenidos, la prevalencia de la enfermedad es del 6,26%. Al analizar el dato, Mónica del Barco –bioquímica del Centro de Investigación de Endemias Nacionales (CIEN) de la FBCB– detalló que la prevalencia para la infección de Chagas en niños fue de 1,24%. Además 24,2% manifestó haber vivido al menos alguna vez en vivienda precaria; 14,6% declaró haber tenido vinchucas en su domicilio o en las cercanías, mientras que 20,2% tenía conocimiento de ser hijo de madre seropositiva. “Comparando los resultados

de este estudio con los obtenidos en el año 2000, se observa una marcada disminución de la prevalencia para la infección de Chagas, ausencia de infección en menores de 5 años y de reinfección en las personas tratadas. Esto nos indicaría que las acciones que se llevan adelante en el control de la enfermedad son efectivas”, analizó del Barco. Estas acciones se realizaron con el objetivo de evaluar el “Programa provincial de Chagas” y lograr una detección temprana de infección por T. cruzi (como se conoce al parásito responsable de la enfermedad chagásica). El cronograma de trabajo del 2010 continuará con los parajes en torno al pueblo de Garabato y luego se realizarán extracciones en la zona de Fortín Olmos y otras poblaciones del norte de Santa Fe.

transfusional o por transplante de órganos. Enfermedad silenciosa

411 fueron las muestras de sangre analizadas para el estudio en garabato.

En niños

Según explicó del Barco, lograr detectar los casos de chagas en pacientes menores de 15 años es una de las la claves para el control y prevención de la enfermedad de Chagas. Esto ocurre porque esos pacientes pueden recibir tratamiento antiparasitario específico como establecen las normas de atención al infectado chagásico. “Cuanto menos tiempo de cronicidad tiene el paciente, más efectivo es el tratamiento. Por eso se

recomienda para los niños menores a 15 años, con un 60% de posibilidades de negativización serológica”, subrayó la experta. De esta manera, se obtienen distintos beneficios: por una parte, se previenen los daños que potencialmente podrían desarrollar esos niños a mayor edad, como alteraciones cardíacas, digestivas o neurológicas. Por otro lado, se evitan problemas de discriminación social y laboral y, finalmente, permite una disminución de la transmisión congénita,

Además del diagnóstico, el trabajo de los expertos apunta a generar conciencia ante una enfermedad que puede pasar años desapercibida. “La enfermedad de Chagas no tiene sintomatología, generalmente, y en la mayoría de los casos la gente convive con el parásito sin siquiera darse cuenta”, señaló. “Es importante concientizar a las personas infectadas para que vayan a control médico y que las mujeres con serología positiva controlen a sus hijos menores de 15 años”, destacó. Como reflexionó del Barco, los diversos factores que intervienen en la configuración de la enfermedad de chagas, hacen necesario continuar el trabajo de educación para la salud. “El objetivo es instrumentar a la población para prevenir la enfermedad en forma participativa así como desarrollar estrategias de acción enmarcadas en políticas sanitarias, educativas y sociales adecuadas a la realidad de la comunidad”, culminó.

Espacios con identidad

“Los campus universitarios crecen como las ciudades” Lo afirmó el arquitecto Rodolfo Machado. En su visita por la FADU presentó proyectos y obras de arquitectura y se refirió a su experiencia en el diseño y construcción de “campus” en universidades norteamericanas y el mundo.  “Crecen continuamente como las ciudades, al menos en ciertas economías. Son espacios muy distintivos marcados por cierta especificidad institucional”. Esta es una reflexión realizada por Rodolfo Machado, un arquitecto argentino que vive desde 1968 en Estados Unidos, sobre los campus universitarios. Machado visitó la FADU, en el marco de los 25 años de la unidad académica, y presentó distintos proyectos y obras de arquitectura en una  Trayectoria Rodolfo Machado es arquitecto argentino fundador del estudio “Machado and Silvetti Associates” de Boston. Se graduó en la UBA y en 1968 migró a Estados Unidos. Desde 2004 y hasta la actualidad se desempeña como Co-Presidente del Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la Escuela de Graduados de Diseño en Harvard University.

charla magistral. El trabajo del arquitecto, según sostuvo el experto, es buscar cosas diferentes, “es interpretar la realidad en la cual nos vamos a proyectar, sea un edificio o un plan. En particular, en la realidad de cada universidad encontramos una buena semilla para no usar fórmulas, no repetir, cuando más distinto sea al campus más nos gusta”, argumentó el arquitecto argentino. “Nos parece importante conservar la identidad local, que es una buena estrategia contra la globalización. Los entornos son distintos y deben ser tenidos en cuenta porque sino sería un gran aburrimiento que todos los campus sean iguales. Es interesante acentuar la característica del lugar, estudiar sus especificidades geográficas culturales y de materialidad y así posibilitar un ejercicio intelectual en la instancia de elaboración del proyecto”, explicó el especialista. Al revisar la realidad de las universidades argentinas y “con el

en argentina se presentan como edificios compactos megaestructurales que se emplazan en un paisaje natural.

objetivo de establecer algunas comparaciones, podríamos decir que en Estados Unidos los campus se presentan como estructuras pequeñas en espacios naturales, distanciados por grandes calles y arboledas en territorios más extensos. Mientras que en Argentina –tomando como ejemplos el campus de la UBA y el de la UNL– se presentan como edificios compactos grandes, mega estructurales, complejos, que se emplazan en un paisaje natural muy bello.” finalizó Machado.

En espacios naturales

“Las universidades de elite cultivaron un campus que era refinado y elegante, mientras que aquellas instituciones que gozaban de concesiones de tierra, a menudo incluían extensiones para trabajos agrícolas. Es así que, el lugar y su cultura educativa ejercieron una fuerza significativa en los patrones europeos, conduciendo a su adaptación y traducción para el contexto americano. Es por eso que el campus carece de la claridad y cohesión de los colleges

planeados”, indicó Machado. Según explicó Machado, las propuestas –tanto en la introducción de cambios en viejos campus como en el diseño de un nuevo proyecto– intentan que estos edificios contemplen posibilidades de disfrute de lo natural, de espacios para compartir y brindar sentidos de identidad y unidad. Además procuran capturar las características beneficiosas teniendo en cuenta la cultura para la que estén trabajando, utilizando recursos propios del diseño urbano.


El Paraninfo | AGOSTO de 2010

[ Nota de tapa ] Ley de matrimonio

De la “idealización” a la “realización” de la familia Antes y después de la modificación de la ley de matrimonio surgieron una serie de debates entre sectores muy opuestos. Por un lado quienes se oponen a tales uniones por considerarlas “antinaturales”, y por el otro quienes defienden sus derechos en virtud de no ser marginados por el Estado. En el medio los hijos y la posibilidad de que parejas del mismo sexo puedan adoptar. Así, nuevas configuraciones de familia se van abriendo paso en una sociedad argentina que brega por ser más igualitaria.

Rodrigo nocera

rnocera@unl.edu.ar

Papá, mamá, el nene y la nena… Esa conformación se puede decir que es la idealización de familia en la Argentina del siglo XX y, para algunos, del siglo XXI. Una idealización que se toma de la cultura anglosajona, en la que el padre trabaja para mantener a su esposa, ella ama de casa, y darle la oportunidad de estudio a sus hijos, para que luego ellos reproduzcan la misma situación. Sin embargo, esta idealización dista mucho de la realidad.

“Las transformaciones en la estructura económicosocial han impactado en la organización de la familia. Desde su debilitamiento por problemas en la reproducción de los lazos afectivos hasta la intercambiabilidad de roles en el sostenimiento económico de los hogares” Meccia En la actualidad no existe un modelo de familia que represente a una mayoría. Madres solteras, niños criados por abuelos o

por hermanos, matrimonios que se divorcian, padrastros, concubinos, hijos que nacen de una fertilización asistida, familias que se ensamblan (los hijos de él, los de ella y los de ambos), y también hijos de padres del mismo sexo, son algunos de los tantos ejemplos que se dan en la constitución familiar. “Los cambios en el entramado familiar se vienen dando desde hace mucho tiempo”, manifestó Ernesto Meccia, sociólogo, magíster en investigación social y docente de la UNL y la UBA. Estos cambios, a lo largo de la historia han generado muchos interrogantes y muchas formas de explicación. Algunos conservadores los fueron llamando “degeneraciones”; otros, más comprensivos quizás, “elecciones personales”, hasta llegar a los límites, como el cardenal Jorge Bergoglio que los vincula con el “demonio” y los considera retrocesos “antropológicos”. Por su parte, Meccia explicó que “es muy difícil ofrecer un set de causas ordenadas para explicar los cambios, ya que son de índole muy diversa”. El sociólogo menciona tres ejes mediante los cuales se puede llegar a una explicación: el estructural, biográfico y cultural. En primer lugar, “es evidente que las transformaciones que experimentó la estructura económico-social argentina en la era pos-salarial han impactado en la organización de la familia. Desde su debilitamiento o ruptura por problemas en la reproducción de los lazos afectivos hasta la intercambiabilidad de roles en el sos-

tenimiento económico de los hogares”, expresó el investigador. Por otra parte, si se toma el eje biográfico, “podemos pensar que la decisión de conformar una familia es cada vez más compatible con otros ‘roles’ que los padres y madres desean desarrollar en la vida social más amplia”, continuó Meccia. Este eje lleva al tercero, el cultural: “Existe un clima generalizado que valora cada vez más las decisiones individuales y los proyectos de vida individuales”. Matrimonio igualitario

La cuestión de la reconfiguración familiar llegó a los medios de comunicación, en los últimos meses, por el tema de la sanción de la modificación de la ley de matrimonio, a través de la cual personas de mismo sexo pueden casarse y conformarse en cónyuges. Es decir una nueva manera de pensar la familia desde el Estado. El principal cuestionamiento que sufrió esa decisión tomada por el Poder Legislativo argentino fue por parte de los sectores conservadores de la sociedad, principalmente por algunas religiones (la católica en primer lugar). Antes de que se sancione la ley Bergoglio había dicho que el proyecto de matrimonio homosexual “conlleva a la destrucción de la familia”, en un claro mensaje para los legisladores de la posición tomada por la iglesia católica. También, desde el Consejo de Pastores de la Iglesia Evangélica de Santa Fe, su presidente Walter Altare, expresó en el programa televisivo de la UNL, Punto Info, que “desde la lectura de la Biblia tiene el asidero en la naturaleza y la

biología, y es que el matrimonio tiene que ser entre un hombre y una mujer. Eso es lo que sostenemos, sin ningún tipo de discriminación. No estamos pensando que haya gente de segunda –aclaró Altare–, sino que creemos que no se puede ser iguales a realidades desiguales y equiparar el matrimonio entre dos personas del mismo sexo con la familia como la conocemos”. En tanto desde la comunidad judía afirman que “la Torá dice y marca que el casamiento es entre dos personas de dos géneros diferentes y está absolutamente prohibida la unión entre personas de un mismo sexo”. Sin embargo, son un poco más comprensivos: “simplemente es una ley civil que habla de la disposición de bienes, pero no convalida si está bien o está mal. En ese aspecto se puede armar o desarmar una ley pero no cambia la cuestión de fondo que tiene que ver con lo que dice la Torá”, consideró el rabino Tzví Grünblatt, director de Jabad Lubavitch Argentina, en declaraciones a los medios nacionales. En tanto, el rabino Alejandro Avruj consideró que la sanción de la ley lo único que hace es “formalizar una situación que de hecho ya existe en la sociedad argentina”. En términos sociológicos, Meccia lo explicó: “Si pensamos en la historia de nuestro país y en los debates que precedieron a la sanción de la ley del matrimonio igualitario, podemos advertir cómo los jerarcas de la Iglesia Católica y otras religiones, más algunos legisladores, intentaron correr el eje de la discusión en el sentido de hacer pensar a la

sociedad que este proyecto de ley traía confusión conceptual, porque el matrimonio es solamente un sacramento”. En cambio, “el matrimonio (que será un sacramento para quienes así lo deseen) es, sin lugar a discusión, una institución civil regida por la ley civil; una institución que injustamente era negada a una categoría de personas. No existe un argumento que pueda sostener que el Estado sea universalista a la hora de cobrar impuestos y particularista a la hora de reconocer una decisión trascendente como la de elegir con quien contraer matrimonio”, remarcó el investigador de la UNL y la UBA. La finalidad de la procreación

Uno de los argumentos que esgrimen los opositores al cambio de la Ley de Matrimonio es que la institución familiar tiene como finalidad primaria la procreación. Y que al ser dos personas del mismo sexo las que generen un núcleo familiar, “naturalmente” no van a poder procrear. “El Estado debe privilegiar aquello que conviene a la sociedad, y le conviene privilegiar a las personas que tienen la posibilidad potencial de procrear, para permitir la perpetuación de la especie”, había sentenciado Eduardo Sambrizzi, presidente de la Corporación de Abogados Católicos y quien encabezó las acciones contra los casamientos de personas de un mismo sexo, en un debate organizado por el diario La Nación, en marzo. En primer lugar, “el matrimonio y la familia se han modificado, han evolucionado y la procreación pue-


El Paraninfo | AGOSTO de 2010

de ser una de sus finalidades o no”, aclaró Judith Galetti, abogada de familia, docente e investigadora de la UNL y la UNR, en Punto Info. “Hoy se entiende que la finalidad del matrimonio es la contención de la pareja o de sus miembros y se entiende que lo que une a los cónyuges es un sentimiento, en el amor y la sexualidad”, continuó. Por su parte, Stella Vallejos, delegada del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) aseguró: “Que el matrimonio sea sólo para tener hijos es un mito, está fuera de la realidad”, y argumentó: “Si fuese así, le negaríamos el derecho del matrimonio a las mujeres adultas que ya no tienen la capacidad de procreación o a aquellas que, por diferentes razones, no pueden tener hijos”.

mite que una sola persona pueda adoptar un niño o una niña, sin preguntarle la orientación sexual. Esto significa, que si hace un tiempo una pareja de hombres, por ejemplo, quería tener una niña, lo podía hacer tranquilamente, pero el vínculo filiatorio era sólo con uno de los dos padres. Aquí se sucedía, entre otros tantos, el problema de que ante la muerte de esa persona la niña quedaba nuevamente sin padre legal, pero sí con un padre real, que no era reconocido por el Estado. Por lo tanto la niña volvía a ser huérfana. A partir de la modificación de la ley, este problema quedó resuelto, es decir, viene a dar una solución legal a una realidad que ya se vivía en muchas familias de padres homosexuales del país.

Hijos

Esta es quizás la palabra que abre la principal discordia entre las partes: los hijos. Y con esto el tema de si una familia que no está constituida por padre y una madre tiene la “capacidad” de criar a un hijo, tanto sea por adopción o por embarazo asistido (en el caso de parejas de mujeres). Mucho se ha escuchado en los medios y en la sociedad decir frases como: “Está bien. Si quieren que se casen, pero que no puedan adoptar” o “no dejemos que se casen, porque luego de eso, ‘estos’ van por la adopción”. Es lógico pensar que si por ley se reconoce el matrimonio de dos personas, sean del sexo que fueran, éstas puedan adoptar a un hijo. De todas maneras, la ley de adopción actual sí per-

“No existe un argumento que pueda sostener que el Estado sea universalista a la hora de cobrar impuestos y particularista a la hora de reconocer una decisión trascendente como la de elegir con quien contraer matrimonio” Meccia De todas maneras, desde algunos sectores se ha criticado esta

situación argumentando que no es un buen ejemplo para los niños el que sean criados por dos padres o dos madres. Si bien este es un tema que no se puede tratar de una forma ligera ya que la crianza, la adopción y la educación familiar de niños y niñas es un tema que debe ser debatido y reformulado más que profundamente en todos los ámbitos, tanto dentro de la Legislatura, como en el sistema educativo y en el seno de las mismas familias, se puede considerar a estás últimas posturas como discriminatorias. “Me parece un pensamiento propio de personas que expropian a otras personas de una capacidad que éstas tienen, cuando los expropiadores ni se han tomado el trabajo de averiguar nada ni se han animado a tomar un café con esas ‘dos personas del mismo sexo que crían un hijo’. Quiero decir: esa postura es discriminatoria. Imaginar a otro como un incapaz implica no reconocerlo, lo cual, por una especie de efecto siniestro, confirmaría que el único capaz es el discriminador”, reflexionó Meccia. Desde la sociología, “esto se relaciona con los miedos y con las fobias presentes en la sociedad que fueron explotados por algunos sectores políticos y eclesiásticos. Estos partían de que la única forma en que los seres humanos somos inteligibles (comprensibles) socialmente es a través del prisma heterosexista. La heterosexualidad obligatoria funcionaría como el único criterio con el que se puede pensar la crianza y la familia. En reali-

dad, no sólo estos sino también el amor, la sexualidad, la genitalidad y los roles sociales en general”, explicó. “Lo que ocurrió con el correr del tiempo, es que ciertos supuestos incuestionables de la heterosexualidad fueron encontrando una merma en la recepción social. Poco a poco la sociedad fue entregándose a la experimentación de ciertas cosas. Pero quedaba el ‘núcleo duro’ de las evidencias heterosexistas que son los ‘niños’; léase: los ‘primeros’, lo ‘sagrado’, lo ‘indefenso’, lo ‘puro’, el ‘futuro’. Sobre ese imaginario social cabalgaron hasta el cansancio los opositores al proyecto de modificación del matrimonio exhibiendo con discursos inolvidables todo lo que la homosexualidad representaba para ellos”. Bajo todos estos argumentos es que –en palabras de Meccia– se puede decir que “las configuraciones familiares pueden tener como horizonte ‘ciertos ideales’ pero la realidad social es la que manda en su reconfiguración, que nada tiene que ver con la ‘decadencia’ de la familia, como hablan algunos sectores, sino que tiene que ver con transformaciones simplemente. Una familia ‘ideal’ depende de un clima vivible para todos sus miembros, es decir, de cosas tales como un trabajo, un salario digno, condiciones de vida digna, y demás”. Una familia ideal no depende de cuántos y quiénes la integran ni de los gustos y costumbres, sino del respeto, los sentimientos y la contención entre sus miembros.

La ley, en % Según una encuesta* realizada por el Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) días antes de la aprobación de la ley de matrimonio igualitario, reveló que el 46,4% de la ciudadanía está “nada de acuerdo” con la iniciativa, mientras que el 30,4% se ubicó en la vereda opuesta y está “muy de acuerdo” con la unión de personas sin importar su opción sexual. El 20,4% dijo estar “algo de acuerdo”. La mayoría de las respuestas en contra de la ley provienen de los hombres: el 50,3% manifestaron estar “nada de acuerdo”, contra el 43,8% de mujeres que dieron la misma respuesta. El 29,2% dijo “no saber” cómo repercutirá la ley en la sociedad; el 39% considera que lo hará en forma negativa, y el 31,8% afirma que será beneficiosa. La adopción, uno de los puntos más discutidos del proyecto que hoy es ley, generó también controversia entre los encuestados. La negativa alcanza el 54,6% de los encuestados, mientras que un 36,9% expresa estar a favor de esta posibilidad. En tanto, el 24,4% de los que consideran correcta la ley para “institucionalizar un vínculo” no están de acuerdo con la adopción. * Encuesta sobre la base de 320 santafesinos, divididos en estratos con altas y bajas proporciones de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).


10 El Paraninfo | AGOSTO de 2010

Fernando Cabrera

“Conseguir emocionar es la función de todo artista”

Cancionista contemporáneo, con una extensa discografía y fecunda carrera como cantautor, es considerado uno de los músicos más importantes del Uruguay. En junio presentó sus canciones en el Foro Cultural de la UNL. Aquí, habla de sus canciones, sus letras, las influencias artísticas y la música popular uruguaya.

Mili lópez

mlopez@unl.edu.ar —Tu carrera ha sido muy prolífica, has compuesto más de 300 canciones, ¿cómo hacés para elegir entre ese caudal al momento de armar un repertorio para un recital? —Bueno, fácil, imagináte que fuesen sólo tres (risas). Voy cambiando el repertorio, entonces quizás a alguna canción que hace mucho que no toco, cuando la elijo para un show, le encuentro cosas nuevas. Me manejo con un repertorio muy amplio, prefiero algunas canciones en relación a mi estado de ánimo, entonces no hay un recital idéntico a otro.

~

—Eso hace que sea un momento único y que el público lo disfrute de una manera especial. Tus letras son fuertes en cuanto a lo expresivo, y hacen emocionar, ¿cómo vivís esa experiencia con el público? —Es una cosa tremendamente linda ver, incluso hombres duros, que se emocionan. Es muy bello poder conmover, porque significa que se logró el objetivo. Aunque no es un objetivo en sí mismo, es algo que en mi vida se me ha dado sólo. Conseguir emocionar me parece que es la función de todo artista. Nosotros los seres humanos así como precisamos camisas, jabones, y comida, también nece-

sitamos algunas cosas para las almas y de eso nos encargamos nosotros. La comprobación más clara es cuando el público se va para la casa, y ha experimentado un pequeño sacudón emocional, algo que no se lo esperaba. Si mis canciones logran eso, qué más puedo pedir.

~

—¿Cómo nacen esas canciones? —El proceso para uno mismo es misterioso, no sé cómo aparece un primer impulso o un primer estímulo. Después sí, hay algo más fácil de explicar que puede ser pulir, corregir, trabajar, buscar una palabra mejor que otra para ese lugar, buscar una melodía, hay un trabajo más cerebral. Pero el punto de partida, del aspecto de la inspiración, eso es imposible de contar porque es más cercano a un trance. Me gusta decirle “epifanía”, a esa aparición de algo, que puede ser una frase linda, una melodía para el estribillo o una idea, que luego te dispara el resto de la canción.

~

—Tus canciones han sido versionadas por otros artistas y, en Argentina, una de las que visita tu repertorio es Liliana Herrero. ¿Qué sentís cuando otros artistas hacen propias tus canciones? —Siento una cuestión de agradecimiento, porque es muy emocionante para alguien que compone que un colega elija canciones de uno para interpretar. Sé lo que

es cantar canciones de otros, porque yo también lo hago, y cuando uno elige la canción de otro es porque le gusta mucho, porque sino no la elegiría. Ya eso nomás me da mucha alegría y mucha emoción y me siento muy agradecido.

~

—Y también imagino que descubrís otras vetas de tu propia composición... —Totalmente, tú lo has dicho. Me he encontrado muchas veces con otros colegas que me versionan y me dan nuevas ideas de cómo encarar esa canción. Con Liliana me pasa siempre porque es muy creativa, y a todo lo que hace le pone su sello. Además que somos muy amigos y charlamos de ello. Ella es una persona que sabe improvisar, es muy creativa, si no hubiese sido cantante hubiese sido arregladora, o música de jazz. —En tu trabajo se ven vestigios de lo urbano y también un poco de lo criollo, de lo rural, ¿cómo se da esa mixtura? —Tal cual, me alegro que me lo digas, porque esa es mi principal preocupación, representar la región de donde yo soy, que es el Río de la Plata. Vamos a dejar de lado lo político, me refiero a lo musical, como estudian los musicólogos, esto abarca la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos y el Uruguay. Esta es la zona donde ha surgido la milonga, el candombe, el estilo, el tango, la murga, todo lo carna-

valesco. Vengo de este sitio del mundo y siempre me interesó mucho la música criolla, no solamente la música urbana, siendo que soy una persona de la ciudad. He tratado, a lo largo de mi vida, mezclar estas dos cosas de la manera más natural posible. Mi música tiene esas influencias de lo rural y lo urbano, de la misma manera que me preocupa que suene algo de rock, algo del mundo, pero sobre todo estar bien parado, taconeando bien firme en la región.

~

—Es la confluencia de todo lo que has escuchado y aprehendido a lo largo de tu carrera que se pone al servicio de tu música… —Sí, he estado muy atento siempre a la música del Río de la Plata desde niño y de Argentina también conozco del tango, del rock, del repertorio criollo. Mi primera maestra ha sido argentina y me enseñó la música de Los Chalchaleros, Los fronterizos, Yupanqui, y otros. En la juventud, también he estudiado la música de Brasil, la bossanova, a Chico Buarque, Milton Nascimento. Siempre estuvo ese contacto con ambos países, está en mis venas.

~

—Y también todo el bagage de la música popular uruguaya, y no puedo evitar preguntarte por tu trabajo junto a Eduardo Mateo, y qué huellas ha dejado ese gran artista en tu música…

Quién

es

Fernando Cabrera es considerado desde hace tiempo como uno de los músicos más importantes del Uruguay. Artista de culto, con una extensa discografía y prolífera carrera como cantautor y compositor. Editó más de 14 discos con canciones intensas y comprometidas en lo poético y lo musical. Participó del Festival de la Juventud (Moscú, 1985); trabajó como arreglador para el primer disco del cantor tanguero Gustavo Nocetti (1986); realizó parcerías con el mítico Eduardo Mateo (1987). Sus últimos tres discos “Viveza”, “Bardo” y “Noventa” le han valido el reconocimiento del público en Uruguay y Argentina. —Mateo es un mito. Siempre fue muy audaz con su música, lo cual a veces dificulta la inmediata comprensión del público o de las masas. Era un músico que estaba muy preocupado por avanzar, por investigar, por dar un paso más. Fue una gran escuela para la música uruguaya, tenía mucho swing, la forma de cantar y de tocar, gran percusionista, innovador en todo. Trabajamos casi dos años juntos y grabamos un disco, fue una etapa muy fructífera.


El Paraninfo | junio de 2010

11

Universidad y sindicatos

Las malas condiciones laborales ponen en juego la salud del trabajador En los últimos años se han agravado las condiciones de salud de los trabajadores argentinos. La flexibilización laboral, la pauperización, la falta de límites entre tiempo productivo y de descanso suman a una problemática en la cual el país ocupa los primeros puestos en las estadísticas negativas.

MAGDALENA ARTIGUES

martigues@fbcb.unl.edu.ar

El sociólogo norteamericano Richard Sennet cuenta, en la introducción a su libro “Carne y Piedra” que una experiencia personal lo inspiró a escribir esta obra. Relata que fue a ver con un amigo –amputado de un brazo él– una película de guerra bastante sangrienta. A la salida, la misma gente que había aplaudido las escenas más violentas evitaba rozarlo o siquiera mirarlo. La visión del hombre amputado obligaba a los demás a chocarse con algo sumamente incómodo: la materialidad del cuerpo y la visibilización de los riesgos que lo atraviesan. Esta incomodidad para tratar temas inherentes al cuerpo suma un inconveniente más a una problemática en la cual los argentinos ocupamos

los primeros lugares en las estadísticas negativas: los riesgos y accidentes de trabajo. La UNL, lejos de estar ajena a estas problemáticas, no sólo produce conocimiento al respecto sino que se preocupa para llegue a quienes deben ser los actores de la prevención: los trabajadores. En la FBCB se da una conjunción de estudios no sólo sobre la salud en general, sino particularmente sobre higiene y seguridad en el trabajo y medicina del trabajo. Dos docentes de estas áreas, Walter Albornoz y Pascual Pimpinella, reflexionan acerca del objetivo de los estudios en salud laboral: convencer a los trabajadores de la responsabilidad que conlleva poner el cuerpo en juego. “En el caso de ser conducción sindical implica también entender que la variable de las discusiones no siempre es la plata, porque en realidad el derecho humano fundamental es la vida. La discusión

Santa Fe, innovadora en la salud de los trabajadores Las capacitaciones que brinda la FBCB junto a los sindicatos son necesarias a partir de que Santa Fe en 2008 se convirtió en la primera provincia del país que, a través de su Ley Nº12.913 y el Decreto Reglamentario 396, estableció la formación de comités mixtos o paritarios específicamente en higiene y seguridad laboral y la creación de espacios de discusión de políticas preventivas. La ley establece que toda empresa, establecimiento empresario o dependencia pública que emplee como mínimo a 50 trabajadores constituirá un Comité de Salud y Seguridad en el Trabajo de composición paritaria, con igual número de representantes del empleador y de los trabajadores, debiendo recaer las designaciones en varones y mujeres en proporción a su número en el establecimiento. La normativa también prevé que cuando el establecimiento empresario o dependencia pública emplee entre 10 y 49 trabajadores, se elegirá un delegado trabajador de Salud y Seguridad en el Trabajo, que tendrá idénticas funciones y atribuciones a las del Comité.

puede darse a nivel salario, pero nunca a nivel salud. Lo que pasa es que cuando hay pauperización laboral, el trabajador subvierte sus valores y realiza la ecuación ‘para comer tengo que hacer este trabajo, sin importar las condiciones y si no lo hago yo, lo hará otro’”, aseveraron los docentes. Esto cobra vital importancia si tenemos en cuenta que “en los últimos 20 años se han agravado las condiciones que afectan a la salud del trabajador, no sólo las corporales, sino que han aparecido enfermedades relacionadas con el estrés, el burn out, la depresión, afecciones de la mente que nos dicen que el trabajador pone en juego su cuerpo y su psiquis”, afirmaron Pimpinella y Albornoz. Estos problemas no son tan visibles como el daño corporal, eso hace que la salud laboral se complejice: “esta reflexión abre una mirada multidisciplinar, ya que sólo se puede tratar mediante la intervención de un grupo de disciplinas múltiples. La salud ya no es la ausencia de enfermedad”. Trabajar con otros

Es basándose en esta mirada holística que la UNL halla en el trabajo conjunto con los sindicatos una fórmula exitosa. Desde hace dos años la FBCB, por intermedio de la Escuela de Sanidad, realiza jornadas de capacitación para líderes sindicales sobre salud y seguridad en el trabajo. Hoy llevan formados alrededor de 400 delegados junto a diferentes gremios y asociaciones, principalmente con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación de Trabajadores de la Salud (ATSA). Los síndicos provienen de diferentes puntos de la

provincia como Santa Fe, Rafaela, San Javier, Reconquista y Calchaquí. Además participan grupos de trabajadores nucleados en ATILRA (trabajadores de la Lechería), SOIVA (obreros de la Indumentaria, vestidos y afines), Sindicato de Plásticos, FESTRAM (federación de sindicatos de empleados municipales, AMSAFE Rafaela, APUL (asociación del personal no docente de la UNL) y el Sindicato de la Carne, entre otros. Los docentes manifiestan que la estrategia de enseñanza no se queda en transmitir conocimiento, sino que se intenta convencer al trabajador de un cambio de actitud, donde cada persona esté alerta a los riesgos que puede haber en su trabajo. “La prevención no existe más allá de aquellos que creen en ella, la promueven y la practican”, dijeron los docentes. Esto será posible sólo instalando una cultura de la prevención en la que “los empleadores no piensen únicamente en la cobertura reactiva (cuando ya pasa un siniestro), sino promoviendo espacios saludables de trabajo, a través de un sistema activo. Deseamos formar promotores de salud que cambien las estructuras, incidir sobre los sindicatos para que se revean determinadas cuestiones en torno a lo que a veces se consideraban conquistas sindicales y que en realidad eran un intercambio salud-dinero, que debería considerarse inadmisible”, afirman. Traspasando fronteras

La Facultad sale de su ámbito habitual porque “el que día a día va al trabajo y corre riesgos es el trabajador, entonces son ellos los que deben minimizar los riesgos,

cuidar su cuerpo que en definitiva es su herramienta de trabajo. Nuestra estrategia no es solamente transmitir conocimiento, sino cambiar el paradigma, que ellos se apropien de la cultura de la prevención y sobre todo, que logren transmitirla a sus compañeros”, explicaron Pimpinella y Albornoz. Por su parte, el secretario general de ATE, Jorge Hoffman, sostuvo que “con la UNL y especialmente con la FBCB hace muchos años que venimos trabajando porque tenemos una manera similar de pensar el rol de la universidad y de la institución sindical. Es importantísimo el papel de esta Facultad en la vinculación del conocimiento con la problemática de la salud laboral y es un ejemplo de lo que deben ser las instituciones académicas. Si esta manera de razonar fuera imitada por todas las organizaciones sociales habría una sociedad civil mucho más fuerte y sólida para demandar derechos, por lo que creemos que junto a la FBCB estamos no sólo formando delegados con la capacidad concreta de transformar la realidad de los trabajadores sino también fortaleciendo la sociedad civil”. Continuando en esta línea argumental, el decano de la FBCB, Javier Lottersberger afirmó que “esto es una tarea de extensión neta, en la cual la Facultad sale del ámbito académico tradicional para llegar a personas que en su mayoría no tienen formación universitaria, para aportar conocimientos que solucionen problemas específicos, en el mismo lugar en el que se están produciendo. Vemos en esto una función social importantísima”.


12 El Paraninfo | AGOSTO de 2010

BREVES

Segunda edición

Sonido presente: una mirada actual sobre los fenómenos sonoros Durante cuatro días, visitantes internacionales y destacados compositores e intérpretes locales reflexionarán sobre la multiplicidad de expresiones artísticas en las que los fenómenos sonoros se hacen presentes en la actualidad. MÚSICA Y SONIDO ~

Entre el 10 y el 13 de agosto, el ISM y la Secretaría de Cultura de la UNL organizarán la segunda edición del encuentro “Sonido Presente. Una mirada actual sobre la música y sus estéticas, medios y escenarios”. Dándole continuidad a una propuesta iniciada en 2009, el evento buscará abordar desde múltiples miradas las diversas expresiones artísticas en las que el sonido interviene en nuestros días, tanto en sus aspectos musicales como estéticos y tecnológicos. “Sonido Presente” se anuncia como un espacio heterogéneo en el que confluirán las perspectivas más diversas sobre la realidad de los fenómenos sonoros y musicales y las relaciones interdiscipli-

Visitas internacionales

La relación entre la música y las artes visuales será uno de los ejes.

El encuentro contará con la participación, opinión y exhibición de la producción artística de especialistas de México, Colombia, Uruguay y Argentina.

nares que éstos entablan con las otras artes actuales al iniciarse el tercer mileno. El encuentro se llevará a cabo en los escenarios del Teatro Municipal 1º de Mayo, el Foro Cultural Universitario y el ISM.

pos y proyecciones de películas con música en vivo. Estas actividades buscarán abarcar al máximo las heterogéneas manifestaciones de la música en nuestros días, reparando no sólo en sus aspectos tecnológicos, sino también estéticos, artísticos y de producción en general. Entre otras actividades, habrá una muestra de micrófonos y equipos de última tecnología; una disertación que pretende indagar acerca del rol de la música en los innovadores videojuegos, y un concierto en el que los instrumentos tradicionales y los recursos electrónicos-digitales se amalgaman para cultivar el arte sonoro o improvisaciones en tiempo real de música y video. Todos estos temas mantienen un denominador común: el sonido, como elemento omnipresente en las sociedades contemporáneas.

Las actividades

Durante los cuatro días se harán diversos cursos de perfeccionamiento, conferencias y conciertos musicales y multimediales, así como presentaciones de equi-

[+] info

www.ism.unl.edu.ar

Compañía de Danza 2011 Se convoca a bailarines de danza contemporánea con experiencia comprobada para formar parte del elenco de la Compañía de Danza 2011. La audición será el 15 de agosto de 14 a 17, en el Foro Cultural. El trabajo propuesto estará dirigido por la coreógrafa Milagros Betemps. Los ensayos serán de agosto a diciembre de 2010 y de enero a mayo de 2011. Las inscripciones están abiertas hasta ese 15 de agosto en el Foro Cultural UNL. Más información: cultura@unl.edu.ar

Seminario sobre teatro Del 23 al 27 de agosto se llevará a cabo el seminario “La creación colectiva en el teatro de España y Latinoamérica a mediados del siglo XX”, a cargo de Nel Diago de la Universidad de Valencia. Será de 18 a 21 en la Sala Saer del Foro Cultural. Para inscripciones: www.fhuc.unl.edu. ar/inscripciones.

Música en el Foro El 12 de agosto se presentará “Sonido Lila” en la sala Saer desde las 21. Mostrarán las canciones bajo el género de indie pop. Más información: www.unl. edu.ar/cultura.

Cortos brasileros Organizado por la UNL y la Universidad Federal de Santa María (UFSM), el miércoles 18 a las 20.30 se proyectarán cortos brasileros en la Sala Saer del Foro Cultural. Los títulos son: “Leonel pé-de-vento” de Jair Giacomini, “Faltam 5 minutos” y “Fome de qué?”, ambos de de Luiz Alberto Cassol. La entrada es libre y gratuita.

EN SEPTIEMBRE

La Feria del Libro renueva el encuentro con la lectura · Colección Cátedra ·

Nuevos títulos

Gastronomía & Co. Graciela Audero

Los otros Elena Bossi

La nación elegida El rol de la religión en la política exterior de los Estados Unidos de América Eduardo Porretti

Del 2 al 12 de septiembre, las instalaciones de la histórica estación Belgrano será nuevamente el ámbito privilegiado para la realización de la XVII Feria del Libro de Santa Fe. Este ya consagrado encuentro con la lectura contará con la participación de la UNL mediante su sello editorial. A lo largo de esos días, la casa de estudios no sólo expondrá las obras de Ediciones UNL, sino que además, prevé continuar con acciones de promoción de la lectura y presentar libros de la Colección Bicentenario. En el mismo marco, se dará a conocer el Museo Interactivo de Ciencias como parte de las actividades de divulgación científica que la Universidad lleva adelante para Santa Fe. A su vez, las Bibliotecas de la Cuadra darán cuenta de la labor que desarrollan en distintos barrios de la ciudad en procura de acercar propuestas de lectura a los vecinos. Además, se presentará la Obra Completa de Carlos Mastronardi, autor entrerriano que despliega su actividad literaria entre 1930 y 1975 con una de las obras más

esta edición se hará nuevamente en la histórica estación belgrano.

originales de la literatura nacional. En dos tomos se presentarán dos textos inéditos que, sin duda, propondrán una nueva lectura y una nueva perspectiva de los últimos años de la literatura nacional. Esta nueva Feria del Libro, además, contará con diferentes stands

de editoriales y librerías santafesinas. La propuesta contará con actividades culturales y artísticas destinadas a toda la familia. Con entrada es libre y gratuita, la feria es organizada por la UNL, los gobiernos de la ciudad y de la provincia y el Centro Comercial de Santa Fe.


El Paraninfo | AGOSTO de 2010

6º Argentino de Literatura

En el MAC

Un espacio para compartir el arte literario

Muestra de Daniel Santoro

Este año, el encuentro se llevará a cabo del 18 al 20 de agosto. Narradores, poetas, críticos, dramaturgos se darán cita durante estos tres días para debatir e intercambiar ideas en torno a la literatura argentina. EN EL FORO CULTURAL ~

El Argentino de Literatura ya es un ámbito consolidado en la programación cultural de la UNL. Se presenta como una instancia para pensar, reflexionar y discutir en relación a la actualidad del arte literario del país. Como un lugar para acercarse a la escritura y a la lectura, conociendo las ideas y la “cocina” de los creadores. Esta sexta edición, que se realiza del 18 al 20 de agosto en la sala Saer del Foro Cultural, plantea ámbitos de discusión y pensamiento en torno a la literatura en mesas temáticas en las que participarán los referentes a nivel nacional de cada área en cuestión, siempre con la inclusión de los relativos locales. El encuentro comenzará el 18 a las 20 con la mesa de Nueva Narrativa, bajo el título “Las lecturas, las influencias y mi texto fa-

Para todos La entrada al Argentino de Literatura es libre y gratuita, y las mesas son abiertas para todo público.  Certificados Aquellas personas que deseen recibir certificados, deberán inscribirse a partir del lunes 16 de agosto de 9 a 13, en el Foro Cultural Universitario (9 de julio 2150). El costo de los mismos es de $5 y lo recibirán aquellos que cuenten con el 75% de la asistencia.

Mesa poesía 2009. Marilyn Contardi, Osvaldo Aguirre y Sergio Raimondi.

vorito”. En ella, tres jóvenes narradores argentinos, – Romina Paula, Félix Bruzzone y Oliverio Coelho– revisarán sus lecturas preferidas y las influencias que acompañaron su ingreso en la literatura. Poesía, teatro y literatura

Para el 19 a las 17.30, se prevé una mesa de poesía, en torno al tema “Nuevas poéticas y políticas de circulación”. Como todos los años, esta mesa es el lugar apropiado para descubrir nuevas obras y redescubrir los textos de poetas varias veces leídos. En esta ocasión, la apuesta es por una joven poesía en pleno proceso de producción. Participarán de ella, Fernanda Laguna, Francisco Garamona y Carlos Ríos. A las 20, el debate será en torno al teatro y la literatura, pensando en los diálogos posibles e imposibles entre dos mundos

demasiado próximos. El desafío: poner en escena la literatura y en acción a los textos. Bajo el nombre “Diálogos y cruces entre teatro y la literatura”, Carlos Gamerro, Gonzalo Marull y Jorge Ricci expondrán sus ideas en relación a ello. Crítica y narrativa

Por último, el 20 a las 17.30 será el espacio para la crítica literaria bajo el nombre “Viajes, espacios y lugares en la literatura”, que contará con la presencia de Graciela Montaldo, Silvio Mattoni, Ana Porrúa y Sylvia Saitta. Esta instancia propone analizar los lugares y espacios de la literatura, sus cambios, movimientos y transformaciones. Un panorama siempre cambiante de la literatura argentina a través de sus preocupaciones, discusiones y producciones críticas. La críti-

ca literaria y su intervención en la conversación, incesante, sobre la literatura argentina. A las 20, Sergio Chejfec, Elvio Gandolfo y Nicolás Peyceré serán los encargados de llevar a cabo la mesa de Narrativa. Tres narradores que transitan las ciudades para leerlas, para escribirlas y volverlas, una vez más, literatura. Una conversación sobre la escritura, sus lugares posibles, sus voces, y la ciudad. “Las ciudades y la escritura”, es el título de la mesa que propone a la ciudad como excusa para otro diálogo sobre literatura argentina.

Hasta el 3 de octubre se expone en el MAC la muestra “Mitos y Leyendas Justicialistas” del artista plástico Daniel Santoro. Puede ser visitada de martes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20 y los sábados y domingos de 17 a 20. Es la primera vez que Daniel Santoro se presenta en la ciudad. En sus obras existe un tratamiento político y cultural que intenta reflejar una identidad cultural del partido peronista, en sus palabras: “La construcción identitaria tiene su eje en dicho partido y en la consigna civilización y barbarie, es decir entre Europa o América”. Trabajó sobre las obras del peronismo desde hace doce años, primero en imágenes plasmadas en libros que luego fueron editadas y consideradas como un manual peronista, de allí surgieron varias ideas para realizar los cuadros que se exponen en el MAC. Personajes

Dentro de las obras se encuentran distintos dibujos en carbonillas y pinturas al óleo. En sus dibujos aparece uno de los personajes más importantes de la muestra, la mamá de Juanito Laguna, siguiendo un poco el modelo de Antonio Berni que lo retrató en el 60, lo construye dentro de la saga familiar de Juanito. El artista explica: “Su madre era peronista y en los años del nacimiento de Juanito vivió una idea de cierta patria de la felicidad que luego perdió Juanito en el 55, cuando tenía cuatro o cinco años”.

[+] info

4571143 / 44 cultura@unl.edu.ar

13

[+] info

www.unl.edu.ar/mac


14 El Paraninfo | AGOSTO de 2010

Astronomía en la UNL

Para descubrir y aprender los enigmas del universo EDUCACIÓN Y CIENCIA ~ Talleres

para alumnos de la EIS, cursos para público en general, micros de divulgación radial y un concurso para escuelas de Santa Fe y la región son parte de las actividades que la UNL y el CODE, desarrollan con el objetivo de acercar la ciencia astronómica a la comunidad.  ¿Por dónde sale el Sol? ¿Cómo es de grande el Universo? ¿Cuántas estrellas y planetas hay en nuestra galaxia o porqué se producen las mareas? ¿Cómo se vive en un modulo espacial? ¿Cómo se alimentan los astronautas? El cuestionario es amplio y diverso. Simple o complejo. Estas son sólo algunas de las tantas preguntas que niños y adultos, profesionales o público en general, indaga en las charlas de Astronomía que brinda en la UNL Jorge Coghlan, integrante del CODE. “El universo deslumbra a to-

Para saber + “Amigos del espacio” es un micro radial que realiza Coghlan y se emite por LT10 los miércoles desde las 15, en el marco del programa “Radio Portable”.

dos y todos quieren saber más”, afirmó Coghlan. La historia de la astronomía es casi tan antigua como la historia del ser humano. “En sus inicios, los astrónomos se ocupaban de la observación y predicciones de los movimientos de los objetos visibles a simple vista. A través del estudio de la estructura y evolución de las estrellas, planetas y otros objetos estelares, la astronomía ha ido construyendo nuevo conocimiento científico, que comparte con otras áreas de la ciencia sus técnicas experimentales y objetos de estudio, de entre las cuales se destacan la geología, climatología planetaria, la física nuclear, la electrónica y la astronáutica”, explicó el docente del CODE. Talleres escolares y cursos

Aprender las características del sistema solar, las fases de la Luna, ver las principales conste-

tó Eugenia Sharoiran, docente de la Escuela Nº 15 Juan de Garay (Santo Tomé) quien coordinó el trabajo realizado por tres grados de ese colegio y resultaron ganadores de un telescopio.   Ganadores de La Gran Aventura del Espacio Maquetas •“Nicolás Copérnico mirando el cielo”. Escuela Nº 15 Juan de Garay de Santo Tomé. •“La dimensión oculta”. Escuela Nº 1307 Dra. Sara Faisal de Santa Fe.

PARTICIPARON DEL CONCURSO 20 ESCUELAS DE TODA LA PROVINCIA.

laciones o medir la distancia entre dos puntos de la Tierra, son temas que se abordan en el taller de astronomía que alumnos de la Escuela Industrial Superior (EIS), comparten los días lunes, de 19 a 21, en la sede escolar. Además realizan observaciones del cielo con un centenario telescopio que posee la Escuela y que fue restaurado por los propios alumnos y docentes. Por otra parte, profesionales y público en general participan de debates en el curso de astronomía, que se dicta los martes de 19 a 21 en el Aula Leloir de FIQ.

A través de UNL Virtual

Comenzarán nuevos cursos de extensión a distancia Hasta el 18 de agosto estarán abiertas las inscripciones. Son cinco propuesta que tienen como destinatarios docentes, ONG, municipios, comunas, estudiantes de nivel superior y público en general. La actividad académica comenzará el 20 de septiembre.  Hasta el 18 de agosto estarán abiertas las inscripciones para la tercera edición 2010 de los Cursos de Extensión a distancia que se dictan a través de UNL Virtual. Los interesados podrán inscribirse mediante www.unlvirtual.edu. ar antes de esa fecha. Los cursos están destinados principalmente a docentes de todos los niveles, como así también a integrantes de organizaciones civiles, funcionarios y personal de la administración pública de municipios y comunas, bomberos voluntarios o de policía, profesionales y estudiantes de nivel superior.

Pueden realizarse desde cualquier punto del país, ya que se dictan en forma online a través de las plataformas de educación a distancia de UNL Virtual. Las propuestas están centralizadas en atender necesidades que apuntan al perfeccionamiento y actualización permanente en campos específicos. Para la tercera edición 2010, la propuesta está conformada por los siguientes cursos: Capacitación Jurídica para empleados administrativos de municipalidades y comunas; Nociones de Derecho Penal para Comunicadores Socia-

les; Herramientas para la protección de los usuarios y consumidores bancarios; La seguridad y el cuidado de la salud en la escuela; y Contribución de la Sociología Rural al desarrollo. La actividad académica dará inicio el 20 de septiembre con una duración de tres meses. La certificación que se otorga es emitida por la UNL.  [+] info

0810 555 0550 informes@unlvirtual.edu.ar

Aventura del espacio

De abril a junio, se desarrolló el concurso “La gran aventura del espacio” donde participaron 20 escuelas de la provincia. Fueron 160 trabajos que incluyeron maquetas, dibujos, cuentos y poemas, realizados integralmente por los alumnos de escuelas primarias y secundarias. Contó con el auspicio de LT10 y de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe. “Alumnos y docentes nos metimos en una búsqueda muy interesante, para saber más sobre todo lo que nos rodea”, comen-

Cuentos •“El otro lado del telescopio y Error”. Escuela Fray Justo Santa María de Oro de Zenón Pereyra. •“El espacio y el sueño de conocerlo”. Escuela Nº 331 Almirante Brown de Santa Fe. Dibujo •“Juanito Laguna viaja al espacio”. Escuela Nº 534 República de Bolivia de Santa Fe. •“Vía Láctea”. Escuela de Enseñanza Media Nº 266 Ignacio Crespo de Recreo. Poesía • “Amores Imposibles”. Escuela E.E.S.O. Nº 3160 San Antonio Janssen de Santa Fe.


El Paraninfo | AGOSTO de 2010

15

Con toda propuesta académica

Para viajes interurbanos

La edición 2010 de la Expo Carreras se realizará en el Predio UNL-ATE

Se aprobó el medio boleto estudiantil

DEL 25 AL 28 DE AGOSTO ~ Además

de la UNL, participarán otras universidades locales y regionales, así como institutos terciarios públicos y privados.  Cuando un adolescente está por terminar sus estudios secundarios generalmente se le plantea la dificultad de elegir una carrera superior para continuar sus estudios. Es por esta razón que hace ya 15 años la UNL realiza la Expo Carreras, un lugar en donde se presenta la propuesta académica de la propia casa de estudios y de universidades e institutos su-

Cómo participar Las escuelas e instituciones que deseen concurrir a la Expo podrán programar su asistencia previamente comunicándose con los números de la oficina de Bienestar Universitario: 0342 - 4555512 de 9 a 18, o dirigiéndose personalmente a Bv. Pellegrini 2750 - ala oeste, planta baja.

periores públicos y privados de la ciudad y la región. La edición 2010 de la tradicional expo se realizará del 25 al 28 de agosto en el Predio UNL-ATE –Av. Alicia Moreau de Justo, Costanera Este. Santa Fe– ubicado en Ciudad Universitaria. Estará abierta de 9 a 18. Como en sus ediciones anteriores, Expo Carreras 2010 contará con actividades paralelas, que constan de charlas informativas gratuitas brindadas por las distintas unidades académicas de la UNL. Oferta de la UNL

La UNL presentará las carreras de sus nueve facultades: Arquitectura y Urbanismo (FADU), Ciencia Agrarias (FCA), Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), Ciencias Económicas (FCE), Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS), Ciencias Veterinarias (FCV), Humani-

lA EXPO ESTARá ABIERTA LOS CUATRO DíAS DE 9 A 18.

dades y Ciencias (FHUC), Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) e Ingeniería Química (FIQ). También estarán presentes sus dos Escuelas Universitarias: del Alimento (EUA) y de Análisis del Alimento (EUAA); las Escuelas de Ciencias Médicas y Superior de Sanidad “Dr. Ramón Garrillo” (ESS), el Instituto Superior

de Música (ISM), el Centro de Idiomas y la amplia oferta educativa a distancia de UNL Virtual.

[+] info

www.unl.edu.ar/ingresantes expocarreras@unl.edu.ar

Luego de los incontables años de lucha de los estudiantes universitarios y secundarios la Cámara de Senadores de la provincia convirtió en Ley el proyecto del medio boleto estudiantil. De esta manera se reducirá en un 50%la tarifa ordinaria del transporte de pasajeros interurbanos para los alumnos de los niveles secundario, terciario de grado y universitario. La medida será durante los ciclos lectivos del 1º de febrero al 20 de diciembre de cada año. La norma, aprobada de forma unánime, establece que el beneficio debe ser utilizado exclusivamente para el traslado directo a los establecimientos educacionales desde los lugares de residencia y viceversa. Ahora “contamos en la provincia de Santa Fe, con una vergüenza menos y una libertad más, como vociferaban los Reformista de 1918 en la gesta que nació en la Universidad Argentina y tuvo trascendencia Latinoamericana”, dijeron en un comunicado las autoridades de la Federación Universitaria del Litoral (FUL), entidad que históricamente reclamó esta Ley.

Luego del receso de invierno

Para el segundo cuatrimestre

Reabre sus puertas el Comedor Universitario

Variada propuesta de posgrado en la FADU

Comenzará a funcionar a partir del 17 de agosto. El horario del comedor es de 11 a 15. La venta anticipada de tickets y chequeras inicia el 9 de agosto.  Con el inicio del segundo cuatrimestre, a partir del 17 de agosto, reabre sus puertas el Comedor Universitario en el Salón de Usos Múltiples del Predio UNL-ATE. Puede ser utilizado por los estudiantes de la UNL, docentes, no docentes, afiliados a ATE y personas invitadas. La venta anticipada de tickets y chequeras inicia el 9 de agosto en los dos pórticos de acceso al predio. El comedor permanece abierto de lunes a viernes –excepto feriados– de 11 a 15 durante todo

el período lectivo (de acuerdo al calendario académico de la universidad). Tickets y chequeras

Menú El menú incluye una entrada, un plato principal, postre, pan y agua como bebida, siendo su calidad supervisada y auditada por nutricionistas profesionales. Adicionalmente el comensal también puede optar por la compra de aguas saborizadas con y sin gas. Se publica todos los días en pizarrones en los accesos al Predio UNL-ATE.

Los interesados en utilizar el servicio del comedor deben adquirir de manera anticipada, 24 horas antes, una chequera –de cinco tickets cada una– o un ticket diario individual. La compra de chequeras o tickets es un trámite personal y para hacerlo se debe presentar DNI. Los únicos puntos de ventas son el pórtico principal del Predio, sobre Costanera Este, o el pórtico de Ciudad Universitaria, de lunes

a viernes de 9 a 18. El costo de las chequeras para los estudiantes de la UNL es de $25, de $50 para el personal universitario (docente/no docente) y de $60 para personas invitadas. También se podrá acceder a tickets diarios, en este caso el precio es de $7 para estudiantes, $12 para el personal y $15 para invitados.  [+] info

0342 - 4571149 informes@prediounl-ate.unl.edu.ar www.prediounl-ate.edu.ar

La FADU organizó para el segundo cuatrimestre una serie de cursos y seminarios de posgrado que comenzarán a dictarse a partir de agosto. Las inscripciones se encuentran abiertas y están destinados a graduados, profesionales de la construcción, ingenieros y especialistas que estén interesados en las diferentes temáticas propuestas. Entre los Cursos de Actualización y Perfeccionamiento Profesional están: Interfaces lúdicas; Morfología del objeto y el espacio contemporáneo; Entre los monstruos y la belleza de lo digital. Sobre el lenguaje, la técnica y los géneros; y Sustentabilidad de la Tecnología en la Arquitectura. En el marco de la Especialización en Pericias y Tasaciones se dictarán: Métodos de Tasación;

Inscripciones Secretaría de Posgrado de la FADU (1º piso, Ciudad Universitaria, Santa Fe). De lunes a viernes de 9 a 12 y de 17 a 19. Tel. (0342) 457 5100, int. 206 - (0342) 457 5114.

Tasación de Obras Públicas; y Utilización de sistemas informatizados para el ejercicio del tasador arquitecto en el ámbito privado. Entre los cursos que son acreditables a la Red de Doctorados de Facultades de Arquitectura de Universidades Nacionales se dictará: Los procesos de ideación de la arquitectura, el arte y el diseño en el medio digital. Por otra parte, desde septiembre comenzarán: Tecnología y Patrimonio IV – Piedra Paris; Ciudad contemporánea: continuidades, irrupciones, disrupciones y heterologías; y El Proyecto Complejo de la Arquitectura para la Salud Como parte de la Maestría en Arquitectura –que comenzó a dictarse en marzo de este año– se hará: Taller de Arquitectura y Ciudad (inicio en agosto); Forma y materialidad (inicio en septiembre); y los seminarios Teorías de la Arquitectura Contemporánea y Taller de Tesis.

[+] info

posgrado@fadu.unl.edu.ar


16 El Paraninfo | AGOSTO de 2010

BICENTENARIO de la patria

~ Constitución Nacional

De las bases de la Nación a la igualdad de oportunidades

C

ONSIDERADA LA NORMA fundamental de un Estado soberano, que garantiza los derechos de sus ciudadanos y brinda las condiciones jurídicas para- garantizar una calidad institucional, la Constitución Nacional Argentina nace en 1853, en Santa Fe, como la ley suprema de este país. Sin embargo, en estos 200 años el constitucionalismo en Argentina tiene una historia antes, y una después de esa significativa fecha. El 1811, con el primer Estatuto Provisorio, puede observarse los primeros indicios de un constitucionalismo, ya que deslindaba las atribuciones entre la Junta Provisional Gubernativa y el Triunvirato. Luego de varios intentos fallidos de instalación de una constitución (1819, rechazada por las provincias que deseaban la instalación de una confederación; 1826 con mismo destino que la anterior; 1831 nace el Pacto Federal que hacía las veces de Carta Magna pero que no lo era), se genera el Acuerdo de San Nicolás (1852), ratificado por 13 provincias, que crea las bases para la Constitución de 1853. Así, el 1º de mayo de ese año nace la primera Constitución Nacional Argentina. Se estableció un gobierno representativo, republicano y federal; el poder legislativo se determinó como bicameral, el poder ejecutivo, como unipersonal, elegido por un colegio electoral y sin posibilidad de reelección y, el poder judicial, como independiente; el catolicismo se reconoció como religión oficial pero se garantizó la libertad de culto; las constituciones pro-

Hacia el cumplimiento del mandato constitucional Dr. José Manuel Benvenuti • Decano de la FCJS Mayo nos señala de dónde venimos; la presencia de los múltiples factores sociales, económicos, culturales, religiosos que interactúan en la compleja trama preexistente en la forma de vida comunitaria. Los principios fundacionales de nuestro régimen político: soberanía popular, forma republicana, división de poderes, publicidad de los actos de gobierno y federalismo, la necesidad de consultar a los pueblos del interior fue sostenida, aunque con diferentes finalidades, por criollos y realistas, aparecen ya en los albores de la patria. Sin embargo, desde entonces, como en la leyenda griega de Penélope, mujer de Ulises, nuestra Argentina, su dirigencia, teje y desteje una larga lista de circulares, reglamentos, estatutos, constituciones frustradas, hasta llegar, 43 años después, al texto constitucional originario de los argentinos. No obstante sus muchas virtudes, la insistencia en posiciones irreductibles y tensiones entre el “centro” y lo que podríamos denominar la “periferia”, “unitarios” y “federales”, “malos “ y “buenos”, jalonan buena parte de nuestro devenir político-institucional. A ello debe agregarse la tolerancia de comportamientos antisociales cuando no, directamente, inmorales o ilícitos

vinciales debieron tener aprobación del gobierno nacional; el gobierno nacional tuvo poder para suspender las garantías constitucionales por medio del estado de sitio e intervenir las provincias; se declaró la ciudad de Buenos Aires como sede de las autoridades nacionales. “La constitución originaria tenía el cúneo liberal propio del siglo XIX. Preveía un Estado mínimo y básico, donde el mercado, el capital extranjero y la población extranjera eran, a través de la inmigración, quienes iban a conformar una nueva nacionalidad argentina”, explicó Horacio Rossatti, docente de la FCJS. En 1860 fue realizada la primera reforma a la Constitución; el 1866 la segunda y en 1898 la tercera sin cambios de base a la inicial. “Ya durante el siglo XX la reformas de 1949, de 1957, con la inclusión del artículo 14 Bis y la de 1994 nos ponen en línea con los principios fundamentales del constitucionalismo social”, aseguró el docente. En 1955, la dictadura militar que derrocó a Juan Domingo Perón, había repuesto el texto de 1898 durante su período de gobernación. Y en 1972 se impusieron una serie de reformas que debían ser ratificadas por el Congreso de la Nación antes de los cinco años, pero nunca hubo ratificación. 1994 es el año que marca, hasta el momento, un cierre en las reformas constitucionales. Tras el pacto de Olivos –acordado entre Raúl Alfonsín y Carlos Menem–, se determinó constitucionalmente la reducción del mandato presidencial a cuatro años, su elección directa y a doble vuelta

–una generalizada expresión “roba pero hace” que suena a justificación debería merecer la mayor atención de educadores y politólogos–, nos enfrenta con la conclusión – grave desde nuestra óptica– que el cumplimiento cabal de la Constitución es una asignatura pendiente que no ha logrado superar el “discurso”. Lo que parece caracterizarnos es la anomia (C. Nino), la involución como un país que ignora normas jurídicas, morales y sociales. Marchas y contramarchas que continúan hoy en pleno siglo XXI. Joaquín V. González en “El Juicio del Siglo” pedía bajo el amplio escudo republicano “mantener y engrandecer en el futuro, por las libertades esenciales, un estado digno de ser erigido en hogar y templo de las cualidades e ideales que más enaltecen el alma humana”. Alcanzada hoy –claro que en buena medida sólo en lo formal– la operatividad de los derechos y garantías constitucionalmente reconocidos, el meollo de la cuestión pasa por reencauzar el funcionamiento de los poderes del Estado en el marco constitucional, asumiendo definitiva y responsablemente un federalismo de concertación y cooperativo, tal el mandato constitucional. Plasmar una república representativa y federal impone asumir desafíos de larga data. La macrocefalia política, esa enorme masa poblacional de riqueza, servicios y confort propia de un federalismo nominal debe dar paso al federalismo de concertación y cooperativo negado por prácticas fiscales abiertamente inconstitucionales; a un

con posibilidad de una reelección, el aumento del número de senadores a tres, con elección directa, la creación del Consejo de la Magistratura y del Jefe de Gabinete de Ministros, entre otras modificaciones menores. “El balance de la reforma del ‘94 es altamente positivo”, remarcó Rossatti y a lo antes detallado agregó que “se incorporaron derechos emergentes de tratados internacionales, se jerarquizaron los derechos humanos y mejoró la inserción Argentina en el mundo en relación con las convenciones y tratados internacionales. Además, se ampliaron las garantías, se incorporaron los llamados derechos de última generación y se mejoraron los controles”. Bajo estos argumentos es que el especialista considera que “Argentina, a 200 años del comienzo de la construcción de la nacionalidad, tiene una Constitución que refleja los principios del llamado constitucionalismo social, es decir, los principios de igualdad real de oportunidades y la intervención del Estado en la economía para generar un distribución de ingreso acorde con el principio de desarrollo humano”. En este sentido, “que un país tenga una Constitución Nacional que garantice los derechos significa que están dadas las condiciones jurídicas para garantizar una calidad institucional”, explicó el docente. “Después están los hombres y las mujeres que pueden interpretar de una forma recta o no tan recta las instituciones. Las fallas constitucionales son generalmente humanas. Desviaciones o abusos que son imposibles de prever y eventualmente de corregir a través de la ley”, reflexionó el académico.

régimen municipal fortalecido que haga cierta su articulación según el paradigma que todo lo que puede decidirse (gestionarse) en un nivel inferior no debe hacerse (delegarse) en el nivel superior (p. de subsidiariedad). Así, el Congreso debe reasumir plenamente su rol constitucional de legislación y control; el Poder Ejecutivo volver a su cauce, no exorbitarse, principalmente, por vía de la delegación legislativa, prohibida como regla por el art. 76 CN y de los DNU, art. 99 inc. 3 CN; el Poder Judicial garantizar sin cortapisas la supremacía constitucional, la defensa de los derechos y garantías en ella consagrados. También la ciudadanía debe ampliar su intervención, integrándose los actores sociales a través de los partidos políticos, ONG, etc., facilitando una participación de “abajo hacia arriba” que, a la postre, posibilitará una más adecuada integración de unos y otros. La importancia de la opinión pública está en relación directa con el acceso amplio a la información pública que es el sustento de una opinión seria y responsable. Reaseguro que posibilitaría que los ciudadanos dejen de aparecer resignados y pasivos, sin interés en la participación política. La gobernanza, así concebida irá saldando la deuda social, institucional, cultural, en la medida que entre todos -asumiendo los disensos-, construyamos la república representativa, federal, libre, justa, igual, solidaria y fraterna. Cumpliendo el mandato constitucional.

~ LA AGENDA DEL MES ~

10 al 13

Sonido presente

El encuentro se llevará a cabo en los escenarios del Teatro Municipal 1º de Mayo, el Foro Cultural Universitario y el ISM. Más información: www.ism.unl.edu.ar.

18 al 20

Argentino de Literatura

En el Foro Cultural Universitario se realizará la sexta edición del Argentino de Literatura. Más información: www.unl.edu.ar/ cultura o cultura@unl.edu.ar.

18

Arte, diseño y tecnología

La segunda Jornada de Arte, Diseño y Tecnología en el marco de Expresiva se hará en el Teatro Municipal 1º de Mayo de 9 a 19. Más información: www.unl.edu.ar/emprendedores.

25 al 28 Expo Carreras Se realizará en el Predio UNLATE. Se presenta la propuesta educativa de todas las unidades académicas de la UNL y de universidades e instituciones superiores de la ciudad y la región. Más información: expocarreras@unl.edu.ar.

26

Café Científico

Ernesto Brunetto (CONICETSanta Fe) disertará sobre los Terremotos en una nueva edición del ciclo. La cita es las 19 en la Chopería Santa Fe (Bv. Pellegrini y San Jerónimo).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.