El Paraninfo | marzo de 2010
1
Bicentenario UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 8 | N° 69. Septiembre de 2010. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179
INICIATIVA INÉDITA EN LAS UNIVERSIDADES
~ LA CULTURA EN SANTA FE ~
p.16
ENCUENTRO CULTURAL
Bienal de Arte Joven
Presupuesto participativo, una manera de consolidar la democracia universitaria La UNL decidió este año implementar la herramienta del presupuesto participativo. La decisión fue aprobada por el Consejo Superior de la casa de estudios. Supone que el 10% del presupuesto destinado a las secretarías de Cultura, Bienestar Universitario y Extensión sea utilizado en propuestas definidas y votadas por los estudiantes. “Es una manera de consolidar el funcionamiento democrático de las universidades”, dijo el rector Cantard. p.8 y 9 EN TIEMPO Y FORMA
650 jóvenes artistas de la región participarán del tradicional evento, del 24 de septiembre al 2 de octubre. Las actividades se realizarán en el Predio UNL-ATE y en el Foro Cultural. p.13 FESTIVAL DE MATEMÁTICA
Animate La segunda edición del encuentro será del 23 al 25 de septiembre en el Octógono de la FIQ. Se trata de un espacio que propone el desafío de pensar y experimentar la matemática desde recorridos no formales. p.7 COMUNICACIÓN MASIVA
TV Digital La universidades serán actores claves en esta nueva televisión. Serán las encargadas de generar contenidos para las nuevas señales. En Santa Fe, uno de los polos será la UNL. p.5 Entrevista
La UNL presentó el informe sobre el glifosato Como lo había solicitado la Cámara de Apelaciones después de dar curso a un amparo presentado por vecinos de la localidad santafesina de San Jorge, la casa de estudios presentó el trabajo realizado por 21 expertos de la universidad. El escrito aborda el efecto del glifosato sobre el ambiente y la salud, y propone estrategias de atenuación y remediación. p.3
ALBERTO DIBBERN
El secretario de Políticas Universitarias de la Nación habló sobre la calidad educativa, el ingreso a la universidad y la permanencia y sobre la nueva Ley de Educación Superior. p.10 En fútbol CAMPEÓN NACIONAL
El equipo de fútbol de estudiantes de la UNL terminó en el primer puesto del Torneo Nacional de Universidades 2010 tras vencer al siempre difícil equipo de la UBA. El certamen se realizó en Córdoba. p.15
El Paraninfo | septiembre de 2010
COLUMNA DE LECTORES
INSTANTÁNEAS EDITOR RESPONSABLE
Envíe su comentario, opinión o sugerencia a:
Romina Kippes
elparaninfo@unl.edu.ar
Coordinación general
BREVES
Rodrigo Nocera
Jornadas de Estudiantes de Biología
Redactores Rodrigo Nocera, Priscila Fernández, Fernando López. Escriben en este número Elina Degli Esposti, Mili López, Julio De Martini, Magdalena Artígues, Gonzalo Crespo, Analía Benigni, Ruth Arredondo y Mariana Nadalich.
Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.
FOTO: ANICHINI
Coordinación de diseño Alejandro Gariglio Diseño Alejandro Gariglio, Franco Scarafía Diagramación Ana Carolina Casarotto
Habemus Rock
más de 13.500 estudiantes de más de 220 escuelas pasaron por la edición 2010 de la Expo carreras.
CONTACTO
Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR
Desde septiembre comenzó, en FM X, una nueva propuesta radiofónica. Habemus Rock, la revista rockera, se transforma en un programa de radio para acercar a los oyentes todas las novedades musicales, y las secciones especiales que se encuentran en la edición gráfica. La emisión tiene lugar los sábados de 16 a 18, con la conducción de Martín Ferratto (conductor de Estación 107), y la mejor música de La X 107.3 FM.
Revista Culturas
Abog. Albor Cantard
Hasta el 29 de octubre se recepcionarán artículos o notas sobre cine documental, arte y política, para ser publicadas en la revista “Culturas. Debates y perspectivas para un mundo en cambio”. Serán evaluados por el Comité Asesor de la revista. Los requisitos de participación pueden consultarse en: www.fhuc.unl.edu.ar apartado Extensión, en el link Publicaciones.
VICERRECTOR
Arq. Miguel Irigoyen
DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales
Dr. José Manuel Benvenuti FIQ•Ingeniería Química
Ing. Enrique Mammarella FCE•Ciencias Económicas
CPN Carlos Beltrán FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Claudio Lizárraga FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Dr. Javier Lottersberger FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Ing. Mario Schreider FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Miguel Irigoyen FCV•Ciencias Veterinarias Dr. José Luis Peralta FCA•Ciencias Agrarias Ing. Luis Rista
El 23, 24 y 25 de septiembre se llevarán a cabo en la FBCB las IV Jornadas Nacionales de Estudiantes de Biología. Las jornadas propiciarán el imprescindible intercambio y transferencia de conocimientos entre profesionales y estudiantes. Se desarrollarán conferencias, mesas redondas, talleres prácticos, exposiciones orales y pósters. Más información: jonebi2010@gmail.com.
Jornada de videojuegos
Los 87 estudiantes extraNjeros disfrutaron del paseo en Catamarán por las islas de la costa santafesina.
HUMOR
SECRETARIOS
Secretaría General Abog. Pedro Sánchez Izquierdo Secretaría de Planeamiento Dr. Adolfo Stubrin Secretaría Académica Ing. Hugo Erbetta Secretaría de Ciencia y Técnica Dra. Erica Hynes Secretaría Económico-Financiera Sra. Silvia Valeri de Recce Secretaría de Extensión Ing. Gustavo Menéndez Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario Dr. Alejandro Pivetta Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes
El 9 de octubre en el Rectorado de la UNL, se realizará la 3ª Jornada de Desarrollo de Videojuegos de Santa Fe, organizada por la FICH y CoDeViSa (Comunidad de Desarrolladores de Videojuegos de Santa Fe), con el auspicio del Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe. Se pretende generar un espacio de difusión y surgimiento de nuevos emprendimientos en el sector, tanto a nivel nacional como internacional. Informes e inscripción: www. videojuegossantafe.com.ar/ jornada.
Licenciatura en Teatro
POR MARTÍN DUARTE
Hasta el 11 de marzo de 2011 estará abierto el registro de aspirantes para aquellos interesados en cursar la Licenciatura en Teatro de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL. Está destinada a egresados de las Escuelas Provinciales de Teatro de Santa Fe y Rosario y de otros institutos terciarios no universitarios del país, con terminalidades vinculadas con el quehacer teatral. Preinscripción: de lunes a viernes de 9 a 13 y jueves y viernes de 16 a 19 al tel (0342) 4575105 int. 107; areaoperativa@fhuc.unl.edu.ar.
El Paraninfo | septiembre de 2010
TEMA DE DEBATE
La UNL presentó un informe sobre la toxicidad del glifosato INTERDISCIPLINARIO ~ El
trabajo, realizado a pedido de la Justicia, estuvo a cargo de 21 expertos de la casa de estudios. Lo había solicitado la Cámara de Apelaciones, después de dar curso a un amparo presentado por vecinos de la localidad santafesina de San Jorge. El escrito aborda el efecto del glifosato sobre el ambiente y la salud, y propone estrategias de atenuación y remediación. Veintiún expertos provenientes de distintas disciplinas científicas fueron los encargados de elaborar las 227 páginas del informe que la UNL presentó en tiempo y forma ante el Juzgado Civil y Comercial de Distrito número 11 de la ciudad de San Jorge, que había solicitado a la casa de estudios –a instancias de la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Santa Fe– que se expida sobre la toxicidad del glifosato, un agroquímico utilizado en los cultivos de soja transgénica. En diálogo con LT 10, el rector de la UNL, Albor Cantard, destacó la “labor científica” de los expertos que estuvieron a cargo de la investigación. “El trabajo presentado se basa en los resultados de los últimos trabajos científicos publicados en torno a este tema, considerando los aspectos toxicológicos, los efectos en el ambiente, la fauna acuática y la salud humana. Incluyendo, los procesos de atenuación y remediación relacionados con el glifosato”, sostuvo el rector. “No existen agroquímicos inocuos”, comienza diciendo la primera de las diez conclusiones del escrito, y continúa: “El mayor o menor riesgo para las personas y el ambiente está relacionado con el conjunto de medidas y precauciones a todo nivel que se toman para mi-
nimizarlo o mantenerlo bajo condiciones aceptables para la salud y la preservación del ambiente”. En este sentido, los investigadores avanzan afirmando que “para que un producto químico sea tóxico y afecte la salud humana y/o ambiental tiene que estar presente en una concentración” determinada y durante un tiempo dado (a esto se le llama exposición), por lo que la seguridad está dada –afirman– en “la forma de aplicación” y depende “del conjunto de medidas que aseguran el uso adecuado, regulado y controlado del mismo”. En el documento los investigadores citaron más de 300 estudios científicos recientes, entre los que se encuentran trabajos realizados por investigadores de la UNL y de otras instituciones de todo el mundo. Sobre la toxicidad
El trabajo distingue aquellos formulados comerciales de glifosato que contienen el surfactante POEA (o polioxietilamina, una sustancia química que acompaña algunos formulados) de aquellos que no lo tienen, concluyendo que los primeros son “más tóxicos” que los segundos. No obstante, en ambos casos los estudios coinciden en que “numerosas especies de algas, invertebrados, pe-
el riesgo está relacionado con el nivel de las precauciones que se toman.
ces, anfibios y reptiles de nuestra región serían sensibles a los niveles de uso de los formulados comerciales con glifosato”. Esa “sensibilidad” estaría demostrada en cambios en el desarrollo y la reproducción de las especies, alteraciones en el metabolismo y genotoxicidad, es decir, la capacidad de ocasionar daños o mutaciones a nivel celular. “Estos efectos tendrían la capacidad de provocar cambios en las estructuras tróficas de las comunidades, alterando los ciclos de la materia y el flujo de energía de los ecosistemas acuáticos continentales”, dice el trabajo. Por otro lado, se señala que el glifosato “ha sido recientemente clasificado como perturbador endócrino” -tal como se llama a aquellas sustancias químicas capaces de modificar la acción de las hormonas endógenas-, aun en bajas dosis. “En este sentido –dice el trabajo– es imprescindible continuar con las evaluaciones experimentales y analizar las consecuencias de la exposición a glifosato en bajas dosis con diferentes modelos animales y en diferentes
condiciones fisiológicas”. Los efectos del glifosato están demostrados en estudios científicos realizados con animales y con cultivos de células humanas “in vitro”. En cambio, sus consecuencias sobre la salud humana no están claramente demostradas. El documento indica que “la asociación entre exposición a glifosato en seres humanos y diversas patologías presentan asociaciones débiles y raramente significativas” y enfatiza: “No hay estudios que correlacionen valores de glifosato en muestras biológicas de humanos y su relación con las patologías”. Más controles y monitoreos
El trabajo también hace foco sobre otros ejes de la problemática que deben ser tenidos en cuenta, como la necesidad de fortalecer los controles y monitoreos, y de garantizar el cumplimiento de las disposiciones vigentes. En este sentido, el documento recomienda “garantizar la prioridad de la preservación de la salud humana, asegurando el cumplimiento en las regulaciones y disposiciones existentes o que se
adopten en el futuro” respecto de –entre otros- la protección de las poblaciones rurales y los poblados rodeados de zonas agrícolas. Para eso, el trabajo subraya más adelante la necesidad de “establecer áreas buffer o amortiguadoras para la aplicación de fitosanitarios cerca de cuerpos de agua dulce superficial, a los fines de evitar su contaminación por deriva” y solicita “intensificar el control por parte de los organismos oficiales, para impedir el avance de la agricultura en áreas naturales”. “La provincia de Santa Fe ya dispone de un instrumento que regula la aplicación de fitosanitarios en la ley 11.273. Más allá de su perfectibilidad, la misma es potencialmente receptiva de las adecuaciones que demanden los resultados de los estudios y monitoreos recomendados en este informe. Las buenas prácticas de aplicación en manos de profesionales aseguran reducir al mínimo el riesgo de efectos nocivos por aplicaciones de fitosanitarios”, dice el trabajo. Finalmente, los especialistas coinciden en señalar que es necesario “realizar estudios epidemiológicos en humanos”, a fin de evaluar las consecuencias del agroquímico a largo plazo, y seguir estudiando “la magnitud de los efectos” en los ecosistemas. También enfatizan en profundizar “las investigaciones en tecnologías de remediación”, que contemplen el tratamiento de estos residuos.
Para saber + Los expertos que elaboraron el informe provienen de la FCA, FICH, FBCB, FHUC, FCV, FIQ, INALI e INTEC.
Con 72 centros de apoyo
UNL Virtual renovó sus convenios Son 12 las provincias integradas a la red de Centros de Apoyo. Se sumó la Municipalidad de Santo Tomé. Fueron 72 los Centros de Apoyo de UNL Virtual que renovaron sus convenios para continuar siendo parte de la Red de Centros de la UNL, en un acto que tuvo lugar el pasado 8 de setiembre en el Paraninfo, con la presencia de autoridades de la UNL, municipales y del secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern. A los centros existentes se sumó al Programa de Educación a Distancia la
Municipalidad de Santo Tomé. Luego de estás rúbricas, la Red de Centros de Apoyo UNL Virtual quedó conformada por 104 localidades de 12 provincias argentinas y Capital Federal: Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Mendoza, Corrientes, Misiones, Neuquén, Santiago del Estero, Tucumán y Jujuy. El acto estuvo presidido por el rector de la Universidad, Albor
Cantard, el secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alberto Dibbern, el intendente de Santa Fe y ex rector, Mario Barletta y el secretario Académico de la casa de estudios, Hugo Erbetta. “Reconocemos y valoramos el sentido y el lugar estratégico de cada uno de los centros de apoyo que componen esta red, porque estamos convencidos de que es una responsabilidad ineludible generar igualdad de condiciones y oportunidades, no solo propiciando el ingreso a la Universidad para la formación en saberes y disciplinas específicas, sino también promoviendo mejores acce-
sos y usos de las nuevas tecnologías en tanto nuevos espacios para la construcción de identidades y ciudadanía”, aseguró Cantard durante su discurso. Por su parte, Dibbern destacó la “idea de expandir la oferta de educación superior a las diferentes regiones del país, y con esto hacer posible la mejora de la inclusión educativa”, en alusión a la política de educación a distancia. “Este es un objetivo que compartimos desde las políticas de Estado; reconozco el esfuerzo que la Universidad del Litoral ha hecho y hace en este aspecto y es por eso que estoy apoyando esta re-
novación de compromisos”. A su turno, el intendente Mario Barletta reforzó “el poder de la educación como herramienta para el desarrollo de un país, para el crecimiento de la economía, para el aumento de la productividad, así como también para reestablecer la cohesión social, para evitar la anomia juvenil y para revertir el crimen”, y aseguró que para esto es necesaria la participación de todos los actores de la sociedad: “Este acto es una muestra de ese involucramiento cada vez mayor de los gobiernos locales en trabajar junto al Estado Nacional y las universidades”.
El Paraninfo | septiembre de 2010
Por unanimidad
La Escuela de Servicio Social pasó a la órbita de la UNL traspaso fue aprobado por la Cámara de Senadores de la provincia de Santa Fe. Hasta el momento dependía del Ministerio de Desarrollo Social. La ley de transferencia asegura que se mantendrán todas las actividades que se desarrollan en el establecimiento pero bajo la órbita de la UNL. Al igual que había sucedido hace tres meses en la Cámara de Diputados, el traspaso de la Escuela de Servicio Social a la órbita de la UNL fue sancionado por unanimidad por la Cámara de Senadores de la provincia de Santa Fe. De esta manera se convirtió en ley el traspaso de esta escuela, que hasta el momento dependía Ministerio de Desarrollo Social, con todas las modalidades académicas. La jornada fue seguida muy de cerca por el rector de la casa de altos estudios, Albor Cantard, quien aseguró que vivió este momento ”con mucha emoción en la tribuna y escuché que recordaban que estuvieron 60 años trabajando para que este paso se pueda dar” y aprovechó la oportunidad para recordar “qué es un proyecto que se empezó a concretar hace poco menos de dos años atrás y fuimos los universitarios empujados a diario por la propia comunidad de la escuela para que no re-
trocediéramos en esta tarea”. “Hemos encontrado en el gobierno provincial y en el Ministro de Desarrollo Social, puntualmente, el socio más apropiado para llevar adelante este proyecto”, remarcó el rector. A su vez, Cantard destacó la tarea de los legisladores de la provincia, tanto diputados como senadores: “Que dieran visto bueno a este proyecto sin importar quién tenía la originalidad del mismo, significa un ejemplo de cómo los argentinos debemos trabajar en pos de mejorar las condiciones de nuestros ciudadanos y en este caso de mejorar las condiciones de la universidad pública incorporando a Trabajo Social a la UNL”. Los cambios
La ley de transferencia asegura que se mantendrán todas las actividades que se desarrollan en el establecimiento. Asimismo, todo el personal docente y no docente que las partes acuerden pres-
FOTO: GENTILEZA SENADO
POR LEY ~ El
Fue sancionada por unanimidad en la sesión del 8 de septiembre.
tarán sus servicios bajo la nueva dependencia, afectación que deberá definirse en un plazo no mayor a los 60 días a partir de la sanción de la ley. El proyecto de ley, además propone la total desobligación de la provincia respecto de la administración y funcionamiento de la Escuela de Servicio Social; la titulación de los graduados, y de toda obligación laboral respecto del personal que optare por su trans-
ferencia al ámbito universitario. En este sentido, la Escuela de Servicio Social se radicará en la FCJS como una carrera –Licenciatura en Trabajo Social– y se suma la FHUC en el esquema de carreras compartidas, como lo son actualmente Sociología y la Licenciatura en Ciencia Política. Se establece la donación del inmueble ubicado en Mariano Comas 2682 de la capital provincial, con cargo de ocupación al funcio-
namiento de las carreras que se dicten como consecuencia de la transferencia en cuestión, como también los bienes muebles registrados en el inventario. En el tema de los docentes, durante el período de transición aquellos que obtengan un cargo ordinario en el ámbito de la UNL deberán optar entre el desempeño del mismo y la permanencia en el que ocupan, dentro de la Escuela, al momento de la sanción de la ley, ya que el ejercicio de ambos cargos será absolutamente incompatible. Asimismo, las vacantes que se produzcan de cargos docentes y no docentes serán dados de baja de la planta de personal de la provincia. En la cuestión de los alumnos, la cohorte 2010 todavía depende de la provincia, pero “se pretende homologar todas las materias de los que cursen en esta cohorte, por lo que la idea, en principio, es que los que están cursando el primer año en 2010, sean alumnos de la UNL”, explicó Hugo Erbetta, secretario Académico de la UNL. En tanto para las cohortes anteriores a 2010, hay un compromiso de la universidad de generar un ciclo denominado de carreras a términos, PROCAT, para que los que se reciban de Asistentes Sociales, puedan obtener la Licenciatura en Trabajo Social, con el cursado del último tramo en el marco del PROCAT.
Observatorio Económico
Relevan la estructura socio laboral en distintas localidades de la región La iniciativa es coordinada por la UNL y busca aportar datos que posibiliten definir políticas públicas más adecuadas para la región litoral. Cinco son los territorios sobre los que ya se realizaron este tipo de informes. Con el fin de contar con información sobre la estructura social y laboral de las pequeñas localidades de la provincia de Santa Fe, la UNL, en conjunto con otras universidades públicas e instituciones de la sociedad civil, viene realizando desde el 2009 relevamientos socio-laborales mediante encuestas y entrevistas a los distintos pobladores. La actividad se enmarca den-
tro de proyectos de investigación que indagan en los cambios sociales derivados de las transformaciones en la matriz agroindustrial, focalizándose en los últimos 20 años. “Tratamos de elegir las localidades representativas de los distintos tipos de tamaño urbano, priorizando las de la Región Centro de la provincia porque es donde más creció la superficie agrícola, y donde más cambios e
innovaciones tecnológicas se vivieron”, informó el director del Observatorio Económico Territorial (OET) de la UNL, Hugo Arrillaga. Relevar lo micro
El director del OET, aseguró que “nos estamos encontrando que a medida que las ciudades son de menor tamaño los niveles de desocupación tienden a desaparecer”. Sin embargo, los informes manifiestan que si bien hay casi plena ocupación en las micro localidades, la calidad de empleo es muy baja y los niveles de precariedad llegan a valores muy altos. “Hemos hecho observaciones de hasta 70% de precariedad laboral en pequeñas localidades, lo cual es casi dos veces los nive-
les que observamos en los grandes aglomerados urbanos”. A través de este relevamiento no se pretende monitorear la evolución de todas las pequeñas y micro localidades de Santa Fe, sino realizar un muestreo que permita el logro de este tipo de caracterización. Para ello “inducimos a los gobiernos municipales a que se lea periódicamente este fenómeno y que se incorpore la práctica de generar información sobre estos indicadores”, subrayó Arrillaga. “Si no reconocemos el problema es prácticamente inviable e imposible que se piense en políticas públicas. Al mismo tiempo, si no podemos monitorearlo, nunca vamos a saber si las polí-
ticas que se promueven son útiles o no”. En cinco localidades Hasta el momento, cinco son las localidades sobre las que se llevó a cabo un relevamiento socio-económico, laboral y de ingresos mediante encuestas de información. En 2009, se estudiaron: Esperanza, San Agustín y Llambi Campbell, y este año fue el turno de Bauer y Sigel, y Colonia Bicha.
[+] info
www.unl.edu.ar/oet
El Paraninfo | septiembre de 2010
Hacia una nueva televisión
Las Universidades serán actores claves para la nueva TV digital COMUNICACIÓN MASIVA ~ Estarán
encargadas de generar contenidos para los nuevos canales digitales. Además, se busca que fomenten la capacitación y la investigación. El nuevo sistema ya funciona en algunas ciudades y se espera que en poco tiempo se amplíe a todo el país. La UNL será uno de los polos con los que contará la provincia de Santa Fe. En los últimos años, las nuevas tecnologías modificaron drásticamente el escenario de la comunicación masiva y también la interpersonal. Pero en una vorágine que parece no tener límites, nue-
vamente nos enfrentaremos con un nuevo condimento innovador: el sistema de televisión digital, un proyecto que el Poder Ejecutivo Nacional ya comenzó a implementar en las ciudades más im-
Qué es la TV Digital Terrestre Según la forma de recepción de la señal en el hogar, se puede hablar de Televisión Digital por Satélite, Televisión Digital por Cable o Televisión Digital Terrestre. Las dos primeras tecnologías están presentes en Argentina, sólo brindadas por empresas privadas. La reciente creación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD T) permitirá el acceso a una televisión abierta, gratuita y con mejores prestaciones. La televisión digital es otra forma de transmitir la señal televisiva, diferente a la televisión analógica actual. En el sistema TDT, la imagen, el audio y los datos se digitalizan. Esto significa que se convierten al sistema binario de 1 y 0 propios de las computadoras, permitiendo que sistemas informáticos corrijan errores en la transmisión y eliminen interferencias y distorsiones de la pantalla. De esta manera, es posible garantizar una calidad de imagen y sonido superior (similar a un DVD) y la posibilidad de transmitir en alta definición (HD) y ofrecer servicios interactivos. Los usuarios del servicio deberán tomar ciertas medidas para recibir la nueva señal digital en su televisor actual. Deberán contar con un dispositivo llamado set-top-box (STB) que ya es comercializado en nuestro país. Pero, dado que la transición de la TV analógica a la digital será gradual, mientras se realizan las adaptaciones necesarias está prevista la transmisión simultánea bajo las dos modalidades. De esta manera, los usuarios seguirán viendo normalmente la televisión —tanto quienes reciban aún la señal analógica como quienes reciban ya la señal digital— hasta tanto todos hayan migrado a la nueva tecnología. Este proceso de transición finalizará en un apagón analógico en 2019, cuando cesarán por completo las transmisiones a través de esa tecnología.
portantes del país (Buenos Aires, Rosario), y que promete una cobertura nacional completa para el próximo año. El sistema de TV digital promete una definición mucho más acabada de imagen y sonido, además de multiplicar varias veces la cantidad de canales que hoy tenemos disponibles (ver recuadro). En ese contexto, la generación de contenidos cobrará un valor fundamental, como también la capacitación de quienes estarán a cargo de la producción y realización integral de cada pieza audiovisual. A partir de un convenio suscripto entre el Consejo Interuniversitario Nacional y el Ministerio de Planificación de la Nación, se determinó que serán las universidades públicas nacionales las que tendrán la responsabilidad de la elaboración de contenidos; la investigación para el desarrollo de TV Digital; y la capacitación y formación profesional, con lo que pasarán a tener un vital protagonismo en la puesta en práctica del proyecto que derivará en una nueva televisión para los argentinos. “Aplaudimos la posibilidad que tienen las Universidades Nacionales de generar contenidos federales, reconociendo las distintas realidades de nuestro país. Pasaremos de la reflexión a la acción organizada del sistema”, dijo el
presidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de Villa María, Abog. Martín Gill. Polos y nodos
Esta realidad se hará efectiva a partir de la ejecución del Subprograma de Polos Tecnológicos de Promoción de Contenidos para la TV Digital, que persigue entre otros puntos fomentar la federalización de la producción nacional de contenidos audiovisuales digitales de calidad y disminuir las asimetrías existentes entre las distintas regiones del país. Para esto, el país se dividió en nueve regiones diferentes, cada una de las cuales estará liderada por nodos y polos, encargados de la generación de contenidos en interacción con los distintos actores del sector audiovisual y las organizaciones de la sociedad civil de su zona de influencia. La Universidad Nacional del Litoral integrará la Región V, junto con la provincia de Entre Ríos, y será uno de los nodos responsables de la
provincia (junto con la Universidad Nacional de Rosario) en la generación de productos de soporte audiovisual. Además, está previsto que cada polo reciba el equipamiento técnico necesario, a fin de garantizar la igualdad de oportunidades entre las distintas regiones del país; y se prevé fomentar la investigación para nuevos formatos y aplicaciones para la TV digital y la producción de contenidos audiovisuales de alcance universal.
Algunas características de la TVD T • Es gratuita. • Tendrá cobertura nacional. • Permite ver televisión por celular o notebook. • Mejor calidad de imagen y sonido. • Más señales televisivas. • Interactividad.
A través de un convenio
La UNL y Prefectura trabajarán juntos en el estudio de ríos Las instituciones acodaron la realización de proyectos de estudio y de investigación para el aprovechamiento, manejo, control y preservación de los recursos hídricos del país. La FICH será la unidad académica encargada de los trabajos. Con el principal objetivo de realizar proyectos de estudio y de investigación para el aprovechamiento, manejo, control y preservación de los recursos hídricos del país es se firmó un convenio entre la UNL y la Prefectura Naval Argentina. “Este es un convenio que viene a darle un marco formal a los trabajos que ya se vienen realizando con la Prefectura, debido a que ya se hicieron algunos trabajos en la realización de cartas de navegación en un tramo del río Paraná, en algunos as-
pectos de la hidrovía y en seguridad naval”, comentó el rector de la UNL, Albor Cantard en el acto de rúbrica. La firma se realizó con el prefecto Nacional Naval, Oscar Adolfo Arce. “Para nosotros es muy importante esta relación con la UNL, porque si bien ya venimos trabajando con la FICH en el Centro de Estudios Estratégicos de la Prefectura, vinculados a la evolución de la hidrovía, lo bueno de este acuerdo es generar la sinergia entre las instituciones para que cada uno apor-
Los representantes de la prefectura en la firma del convenio.
te su mejora a todo lo que es el campo de estudio”, destacó Arce. Hidrovía y seguridad en navegación
“Desde la FICH se realiza un estudio del río que nosotros vamos a aprovechar porque nos permite determinar canales de navegación,
seguridad en la navegación, y además porque la hidrovía va a tener un desarrollo muy fuerte”, aseguró Arce. “La estimación que nosotros manejamos es que, en el término de cinco años, va a duplicar su volumen de carga. La hidrovía hace diez años manejaba un volumen de carga de 2 millones de to-
neladas. Hoy está en 15 millones y se estima que llegué, como mínimo, a 25 millones de toneladas”, informó el prefecto. A raíz de este crecimiento en el tránsito, Arce aseguró que “hay que proteger el río, el medioambiente, porque en definitiva nuestros núcleos poblacionales fuertes están asentados sobre este río”. Además, “hemos avanzado en la posibilidad de realizar una bitácora virtual, es decir un centro de información, en el cual todos los informes de las embarcaciones que navegan en ríos puedan ser no sólo centralizadas, sino también distribuidas de manera de que todas las novedades de un viaje puedan se capitalizadas por el que viaja y por todos los demás que están transitando la ruta”, adelantó el decano de FICH, Mario Schreider.
El Paraninfo | septiembre de 2010
investigación
Se realizaron talleres
Se encuentra abierta la convocatoria Capacitación sobre rendición de proyectos a los CAI+D Orientados TEMAS DE INTERÉS SOCIAL ~ Hasta
el 30 de septiembre los docentes e investigadores de la UNL podrán presentar proyectos al Programa de Innovación y Desarrollo Orientado a Problemas Sociales y Productivos. Con el propósito de vincular los espacios de producción de conocimientos con los de su uso y apropiación social, se encuentra abierta una nueva convocatoria de Proyectos de Investigación y Desarrollo Orientado a Problemas Sociales y Productivos. Este programa creado en 2008, forma parte del Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo (CAI+D). En esta oportunidad, los docentes e investigadores de la UNL, podrán presentar hasta el 30 de septiembre proyectos de Innovación y Desarrollo (I+D), que respeten los estándares de calidad del tradicional CAI+D. Las ideas deberán enmarcarse en los siguientes temas de interés que fueron aprobados por el Consejo Superior: Sustentabilidad, medio ambiente, gestión del riesgo; Alimentos y agua potable; Salud pública y vulnerabilidad social; Desarrollo territorial y Escuela pública y sistema educativo. Se estima que el presupuesto total será de $600.000 a ser distribuidos en dos años y se adjudicarán subsidios de hasta un
máximo de $60.000 por proyecto, según la disponibilidad presupuestaria. En lo que respecta a la duración máxima de las propuestas, será de dos años. Excepcionalmente podrán extenderse a uno más, sin que ello implique el aumento del presupuesto aprobado y ante una justificación fundada. Evaluación
Las propuestas serán evaluadas por la Comisión de Selección de Proyectos, que elegirá aquellas que demuestren pertinencia con respecto a los temas prioritarios, valorando además el encuadre del problema a abordar y su propuesta de solución. Aquellos investigadores responsables, cuyas iniciativas hayan sido seleccionadas, deberán presentar el proyecto definitivo para su evaluación, dentro de los 30 días de la notificación de los resultados. [+] info
investigación@unl.edu.ar www.unl.edu.ar
Se estima que el presupuesto será de $600.000 distribuidos en dos años.
Temas Sustentabilidad, medio ambiente, gestión del riesgo: Innovación en la sustentabilidad de procesos. Evaluación, regulación, gestión y comunicación de riesgo de origen antrópico o natural. Sistemas energéticos sustentables. Alimentos y agua potable: Producción de alimentos en el nuevo contexto rural. Accesibilidad y gestión de agua potable. Salud pública y vulnerabilidad social: Patologías prevalentes en sectores socialmente vulnerables. Vulnerabilidad social y alimentación. Zoonosis. Desarrollo territorial: Trabajo y empleo. Desarrollo e inseguridad social. Expresiones de la economía social. Acompañamiento social a personas en situación de exclusión social. Prevención de la violencia y el delito. Educación para el trabajo. Asociaciones comunitarias e institucionales. Desarrollo de la competitividad de PYMES. Territorio y Urbanismo. Escuela pública y sistema educativo: Políticas públicas en educación. Escolarización de niños y jóvenes en sectores socialmente excluidos. Diseño y gestión del currículo en la educación superior universitaria.
¿Qué hacer cuándo se pierde una factura original?, ¿es válido un comprobante que contiene tachaduras?, ¿cuándo se adquiere un bien en cuenta corriente, el comercio, debe brindar recibo?, ¿se puede pagar con tarjeta de crédito, en el marco de un proyecto Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo (CAI+D)?. Estas fueron algunas de las dudas e interrogantes consultados por los docentes-investigadores que participaron del taller de capacitación denominado “Administración de Fondos, según Régimen de Subsidios para la Investigación. Proyectos CAI+D 2009”. La capacitación estuvo a cargo de Rosa María López, jefe de Departamento CAI+D de la Dirección de Rendiciones de Cuentas de la UNL y de Marcelo Ordoñez, director de la Dirección de Rendiciones de Cuentas de la UNL. El propósito del taller consistió en brindar a los docentes-investigadores beneficiarios de subsidios del CAI+D, las herramientas necesarias para rendir los fondos recibidos, de acuerdo con lo que establecen resoluciones del Consejo Superior. Para aquellos que no hayan asistido al curso pueden descargar el instructivo en la web www. unl.edu.ar en la sección Institucional y luego Guía de Trámites.
[+] info
mrordonez@rectorado.unl.edu.ar
Nuevas “bioenergías”
Exploran las propiedades de un arbusto para obtener biodiesel Su nombre científico es “Jatropha curcas” y sus frutos contienen aceite y otros subproductos para conseguir energía renovable. Investigadores de la UNL estudian sus potencialidades. A la lista de vegetales para obtener biodiesel, ahora se suma la Jatropha curcas, que pasa desapercibida como un simple arbusto, pero sus frutos contienen semillas con un alto contenido de aceite con potencial uso para la producción del combustible. También los subproductos generados por el cultivo pueden usarse en procesos energéticos como la combustión y la generación de biogás. El grupo del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (Incape), liderado por el Carlos Querini, se vinculó
posible desde el punto de vista energético y ambiental. Biodiesel y biogás
El trabajo busca ser los más sustentable posible desde lo ambiental.
con personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que trabajaba en el noroeste argentino en el cultivo de Jatropha curcas. La idea era saber qué se podía hacer a nivel industrial con ese vegetal. La Jatrofa (nombre vulgar) es un arbusto originario de los trópicos que crece en suelos poco
aptos para otros vegetales. Sus frutos producen un aceite que no tiene fines alimentarios, lo cual no plantea ninguna competencia directa con otros cultivos”, relató Ignacio Huerga, miembro del equipo. Lo interesante del trabajo es que contempla todo un proceso y busca ser lo más sustentable
Los investigadores sometieron a un lote de semillas traídas de Jujuy a un proceso de extracción de aceite, realizando previamente su descascarado, triturado y tratamiento térmico. Con estas operaciones, el contenido de óleo llegó al 40-50% en relación a la masa tratada. “El biodiesel obtenido cumple con las normativas nacionales e internacionales vigentes. Incluso es apto para automotores si se dosifica con combustible fósil en las proporciones usadas actualmente”, sostuvo el investigador. Además, para las cáscaras de frutos y semillas se propuso su uso como combustibles sólidos, debido al poder calorífico que presentan. En cambio, para harinas y glicerina (esta última obtenida de la reacción del aceite y el alcohol para obtener biodiesel) se realizó un tratamiento por medio de un biodigestor, con el objetivo de conseguir biogás para ser utilizado en las mismas plantas de
biodiesel. De ese modo, el circuito de producción queda cerrado y aprovechado. “Es algo novedoso, no encontramos otras publicaciones que mezclen estas dos corrientes de residuos. La biodigestión es una alternativa para el tratamiento de la glicerina y las harinas. Por un lado, se estaría dando un tratamiento a los residuos y, por otro, se estaría reduciendo el consumo de energía fósil que se necesita para producir el biodiesel”, añadió. Harinas
Otra característica de la Jatrofa es que sus harinas contienen compuestos tóxicos, especialmente ésteres de forbol, por lo que no pueden ser utilizadas como alimentos. No obstante, existen experiencias en otros lugares del mundo donde se las detoxifica. “Aunque no evaluamos el nivel de estos compuestos, encontramos algunas propiedades que podrían llegar a ser positivas, sobre todo en contenido de proteínas y demás, pero no podemos dar una conclusión al respecto”, concluyó Huerga.
El Paraninfo | Septiembre DE 2010
7
Para todas las edades
La FIQ prepara el segundo festival de matemática Animate APRENDER DE FORMA DIVERTIDA ~ La
edición 2010 del festival de matemática se desarrollará del 23 al 25 de septiembre, en la Facultad de calle Santiago del Estero. Se trata de un espacio integrador y abierto a la comunidad que propone el desafío de pensar y experimentar la matemática desde recorridos no formales.
La 2º edición de Animate invita a explorar otros modos de aproximarse a la matemática a través de recursos lúdicos, formativos y recreativos que contribuyan a desmitificarla como una disciplina difícil, aburrida y sin intervención en nuestra cotidianeidad. El festival de matemática, que se desarrollará en esta oportunidad del 23 al 25 de septiembre, fue declarado de interés por la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe. Juegos de mesa, acertijos, magia, muestras, talleres y charlas forman parte de la oferta del festival que tendrá como escenario el Octógono de la FIQ. Por segundo año consecutivo, Animate busca provocar el interés y la curiosidad por la matemática, generando un espacio de encuentro e interacción entre estudiantes y docentes de distintos niveles, como así también de la comunidad santafesina. Se trata de una iniciativa de la FIQ que, en el marco de su Pro-
grama de Promoción de la Cultura Científica y con el soporte académico de su Departamento de Matemática, promueve la construcción de un espacio inclusivo y participativo donde puedan encontrase ciencia y sociedad. Para todas las edades
El Festival es una propuesta dirigida a estudiantes de escuelas primarias y secundarias, maestros y profesores, comunidad universitaria y público en general de todas las edades. Para participar de las actividades no es necesario tener conocimientos previos de matemática, sólo inquietudes por explorar, descubrir, conocer y disfrutar. La entrada es libre y gratuita.
[+] info
www.fiq.unl.edu.ar/animate investigación@unl.edu.ar animate@fiq.unl.edu.ar www.unl.edu.ar
Juegos de mesa, acertijos, magia, muestras, talleres y charlas forman parte de la propuesta.
PROGRAMA | Actividades ~ Charlas •“Matemática y Fútbol, pasión de multitudes”. Guillermo Durán, Universidad de Buenos Aires. 23 de septiembre a las 18.30. •“De cómo 1+1=0 nos permite ver fotos de Marte”. Ricardo Toledano, UNL. 24 de septiembre a las 18.30. •“Propósitos y despropósitos en geometría. De la optimización de parcelas a la paradoja de Sherwin (Williams)”. Hugo Aimar, UNL. 25 de septiembre a las 11. ~ Talleres •“Problemas de localización”. Néstor Aguilera
23 de septiembre de 9 a 12.30 •“Origami y geometría: un camino de integración”. Stella Ricotti. 23 de septiembre de 13.30 a 17. Las inscripciones se realizan hasta el 20 de septiembre. ~ Visitas 23 y 24 de septiembre: •Escuelas de 8.30 a 16.30 •Público en general de 16.30 a 19.30. 25 de septiembre: •Público en general de 9 a 13.
Primer circuito interactivo
De ciencia, irrealidades e ilusiones para tocar y jugar
Luces de colores, reflejos en espejos curvos y música generaban la curiosidad. "¿Un boliche?", se preguntaban algunos entre sí. No, el primer circuito interactivo de ciencias de la UNL que tuvo como escenario los salones de la vieja estación de trenes, por esos días copada de libros, lectores y curiosos en la 17º Feria del Libro de Santa Fe. A alguno, concentrado en la búsqueda de algún autor o título en particular, lo tomó por sorpresa, mientras que los chicos, en cambio, venían corriendo trayendo ellos de la mano a los papás. Todos con la curiosidad de saber de qué se tratan las "Irrealidades científicas". Con ganas de experimentar, grandes y chicos pudieron disfrutar la muestra. Mientras que los
grandes leían detenidamente los carteles que indiciaban cada una de las experiencias antes de accionar o tocar cualquier cosa, los chicos llegaban con su curiosidad innata a probar primero y preguntar después. En total, durante la semana visitaron el circuito más de 20 mil personas convirtiendo en un éxito la primera de las experiencias de este tipo de la UNL. Para tocar jugar
Lo primero con lo que se encontraron los visitantes fue la sorpresa al entrar en una sala donde algo tan común como son los espejos podían generar efectos divertidos y enigmáticos. El cubo de espejo fue el que se robó el protagonismo en ese espacio. Con un metro de lado, suspendido en el aire y con la invi-
tación a pararse debajo para descubrir qué ocurría al meter la cabeza adentro, hubo valientes que se arrojaron enseguida, mientras otros, dubitativos, esperaron a que otro lo haga primero. “¡Somos muchos yo!”, dijo emocionado uno de los primeros chicos en animarse. “Uno, dos, tres… ¡Mil!”, aseguró después de girar hacia todos lados. En el otro extremo del recorrido, en la sala de las luces, estaba el otro artefacto que atrapó la atención de todos. La gota gorda era el titulo con el que se invitaba a los visitantes a desafiar la gravedad y dejar gotas de agua “congeladas” en el aire, jugar con ellas haciéndolas avanzar en cámara lenta y hasta hacerlas retroceder. Además, completaba la propuesta los juegos matemáticos que proponían armar distintas for-
FOTO: ANICHINI
Más de 20 mil personas pasaron por la propuesta interactiva de ciencia de la UNL en la 17ª Feria del Libro de Santa Fe. Grandes y chicos pudieron divertirse jugando con percepciones visuales, espejos y experimentos.
Las ilusiones ópticas fue una de las propuestas del circuito.
mas con fichas. Algunos chicos pasaron largo rato formando grandes rompecabezas matemáticos (teselaciones de Penrose) que ocupaban toda la mesa. Una experiencia exitosa
La muestra fue posible gracias al aporte de la FIQ, las secreta-
rías de Vinculación y Desarrollo Productivo, Ciencia y Técnica y Extensión; y la Dirección de Comunicación Institucional. Además, se contó con el apoyo y asesoramiento del equipo de Puerto Ciencia, el museo interactivo de ciencias de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
El Paraninfo | septiembre de 2010
[ Nota de tapa ] Iniciativa novedosa en universidades
Presupuesto participativo: herramienta de intervención democrática
La UNL este año implementó el sistema de presupuesto participativo. Los estudiantes de la universidad decidieron que se utilice en mayor número de becas, en la compra de material para la práctica deportiva, en la realización de recitales en Esperanza, Reconquista y Gálvez y en un Proyecto de Extensión de Interés Social bajo la temática Primer empleo. “Es una manera de consolidar el funcionamiento democrático de las universidades”, dijo el rector Cantard.
Definido como “la herramienta fundamental de un plan global de gobierno, que se pone en marcha con el fin de cubrir las demandas de la población, el presupuesto participativo es la política pública que mayor incidencia tiene en la calidad de vida de los ciudadanos”, según explicita la Fundación Poder Ciudadano en su libro “Presupuesto participativo: La experiencia de poder ciudadano 2001 – 2003”. “Es una de las mejores herramientas de participación ciudadana”, indicó Adriana Molina, docente de la FCJS y concejala de la ciudad de Santa Fe. “Es una manera de consolidar el funcionamiento democrático de las universidades”, definió el rector de la UNL, Albor Cantard. Bajo estas premisas y definiciones, es que la Universidad decidió este año implementar la herramienta del presupuesto participativo. La decisión fue aprobada por el Consejo Superior de la casa de estudios a principio de año. Supone que el 10% del presupuesto destinado a las secretarías de Cultura, Bienestar Universitario y Extensión sea utilizado en propuestas definidas y votadas por los estudiantes. “La idea surgió fundamentalmente del diálogo con los estudiantes”, comentó Cantard. “Fueron ellos los que nos acercaron la preocupación y la propuesta de idear un mecanismo participativo
de consultas sobre la distribución presupuestaria. A partir de esas charlas nos pusimos a trabajar en el tema con mucho cuidado en esta herramienta”. Esta iniciativa fue novedosa en el ámbito de las universidades nacionales. “No tengo conocimiento de otra universidad del país que haya utilizado este tipo de mecanismo, que es de amplia participación democrática”, comentó Cantard. “Por eso hemos sido muy cuidadosos en el armado de esta primera experiencia”, aseguró. Por su parte, el secretario General de la UNL, Pedro Sánchez Izquierdo consideró que “en otras universidades seguramente estarán expectantes para ver cómo ha resultado la experiencia en la UNL para poder llevarlo adelante en su ámbito”, a la vez que advirtió que “estos mecanismos de participación directa o semidirecta tienen una importancia en tanto y en cuanto se los apropie la gente y no sean únicamente un producto de una tendencia actual”. En la UNL, “tuvimos un balance positivo”, aseguró Sánchez Izquierdo. “El hecho de democratizar la ejecución del presupuesto, donde cada uno de los involucrados pueda hacer sentir su voz, es más que positivo. Más aún si tenemos en cuenta que ya el presupuesto universitario, es un presupuesto que se discute de un modo participativo con todos los
claustros . El hecho de poder potenciar esta democratización con el uso de esta herramienta de participación directa tiene realmente mucho valor para la comunidad universitaria”, finalizó el secretario General. Decisión responsable
“Es una de las mejores herramientas de participación ciudadana, porque en este caso los universitarios, concretamente encontraron una respuesta. Al votar decidieron que se quiere gastar el dinero en, por ejemplo, mayores becas”, afirmó Adriana Molina. A partir de ahora, los estudiantes “van a verlo, van a poder disfrutar de esas mayores becas. Por eso hay un fortalecimiento de la participación ciudadana real”, remarcó la concejala. Por otro lado es una participación ciudadana racional y responsable, “porque si se dispone, por ejemplo, de diez mil pesos como universitario tengo que pensar qué puedo hacer con este monto de dinero. Todos tenemos muchos sueños y desde el universitario o las propias autoridades de la universidad podemos decir, ‘nos gustaría tener un nuevo edificio para una nueva facultad’, y se entiende que con diez mil pesos no se va a poder lograr. Por eso creo que esta herramienta hace pensar razonablemente y responsablemente”, analizó Molina.
Resultados en números Bienestar Becas • Creación de un subprograma destinado a estudiantes den situación de marginalidad y de pueblos originarios • Aumento del monto de las prestaciones de las becas • Aumento del número de beneficiarios por facultad • Adquisición de bicicletas para estudiantes Deportes • Compra de material deportivo para todas las actividades • Financiamiento para viajar a los juegos nacionales • Iluminación de áreas destinadas a la práctica deportiva
455 260 719 91 672 429 334
Cultura • Descuento de un 50% en las entradas para la actividades y espectáculos en el Foro Cultural Universitario • Recitales musicales de grupos locales y regionales en las unidades académicas de la ciudad, Esperanza, Gálvez y Reconquista • Compra de elementos luminotécnicos para el desarrollo de actividades culturales en el Foro Cultural Universitario
599 611 301
Extensión Temas para la realización de un Proyecto de Extensión de Interés Social: • Inseguridad urbana • Violencia • Problemáticas ambientales que afectan la salud • Adicciones • Exclusión educativa • Primer empleo (dificultad de los jóvenes en obtener el primer empleo)
346 56 250 106 204 563
El Paraninfo | septiembre de 2010
Resultados
Aumento del número de becas, la más votada
“la idea surgió del diálogo con los estudiantes”, dijo el rector cantard.
Repetir la experiencia
Luego del inicial balance positivo de la experiencia realizada en la UNL el rector Cantard adelantó que “el año próximo analizaremos en profundidad los resultados de esta primera experiencia y consideraremos las diferentes posibilidades, que van desde ampliar los montos o de repetir este tipo de mecanismo en otras áreas de la universidad”. “Según la experiencia que hemos tenido, en las segundas y terceras ediciones cada vez hay más participación, porque a partir de que se conoce y de que se
ve que efectivamente que aquello votado se lleva a cabo, la gente confía más en la herramienta de participación ciudadana”, sostuvo Molina, comparando con la experiencia que se ha tenido desde las municipalidades de Santa Fe y de Rosario. “Además hace que el propio universitario se comprometa aún más con su universidad, porque si quiero decidir que voy a hacer con un monto de dinero a través de mi voto, tengo que sí o sí conocer más sobre el ámbito para saber que decisión tomar”, concluyó la docente de la UNL.
Luego de una extensa jornada de votación los estudiantes decidieron en qué propuestas se utilizará el presupuesto participativo. Con una amplia participación, el 44% de la comunidad estudiantil que participó de la votación decidió que con ese monto asignado se aumente el número de beneficiarios de Becas en el área de Bienestar. En tanto, en el área de Deportes, el 41% votó por la compra de material deportivo para todas las actividades que se realizan en la casa de estudios. En el área de Cultura se decidió utilizar el presupuesto participativo en la realización de recitales musicales de grupos locales y regionales en las unidades académicas de Esperanza, Gálvez y Reconquista. Fue elegida por el 37.5% de los estudiantes. Por último, en el área de Extensión se tenía que elegir un tema para ser ejecutado en un Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS). Con el 34.6% de los votos, la temática Primer empleo (dificultad de los jóvenes en obtener el primer empleo) resultó electa. Los estudiantes que se acercaron a participar fueron casi 1700. A partir de este momento y una vez concluido el recuento y análisis de votos, la Universidad des-
tinará el 10% del presupuesto de las tres secretarías vinculadas – Bienestar, Cultura y Extensión– y cada autoridad responsable de área será el encargada de ejecutar las propuestas.
rial lideró la votación, seguida del financiamiento para viajar a los juegos nacionales y la iluminación de áreas destinadas a la práctica deportiva, respectivamente. Cultura
Bienestar
El área de Bienestar estaba dividida en dos subáreas. En Becas, el aumento del número de beneficiarios resultó la más elegida. La segunda propuesta más votada fue la creación de un subprograma destinado a estudiantes en situación de marginalidad y de pueblos originarios. “Si bien es lógico que los estudiantes hayan elegido aumentar las becas, que en segundo lugar se haya votado la creación de este subprograma nos pone orgullosos porque demuestra el sentido de solidaridad y visión social de nuestro estudiantes”, comentó Albor Cantard, a la vez que anunció que “si bien terminó en segundo lugar, analizaremos la posibilidad de realizar este subprograma para el año que viene”. Con menos votos terminaron las propuesta de aumento del monto de las prestaciones de las becas y la adquisición de bicicletas para estudiantes. En Deportes la compra de mate-
En el área Cultura, la propuesta que ganó fue la realización de recitales en las ciudades de Esperanza, Gálvez y Reconquista. Obtuvo el 37,5%, seguida muy de cerca por el descuento de un 50% en las entradas a las actividades en el Foro Cultural con el 36,7%. Más atrás, la propuesta de compra de elementos luminotécnicos para el desarrollo de actividades culturales en el Foro. Extensión
En este área se habían propuesto cinco temas iniciales para ser desarrollados en PEIS. Luego de los debates y sugerencias realizadas en el foro de la web, se incluyó un sexto ítem: el de primer empleo. Finalmente resultó ganador esta última opción por amplia mayoría. Las demás opciones tuvieron el siguiente orden: Inseguridad urbana; Problemáticas ambientales que afectan la salud; Exclusión educativa; Adicciones; y Violencia.
10 El Paraninfo | septiembre de 2010
Alberto Dibbern
“No hay un sistema de calidad si no está abierto a los que menos tienen” El secretario de Políticas Universitarias de la Nación visitó la UNL en el marco de la renovación de los convenios de 72 Centros de Apoyo de UNL Virtual de todo el país. En diálogo con los medios analizó la accesibilidad y la permanencia universitaria, la Ley de Educación Superior y la calidad educativa.
–¿Cómo ve a la universidad argentina en materia de accesibilidad? –Desde el ministerio estamos continuamente tratando de mejorar la calidad de la oferta educativa. Y no hay un sistema de calidad si no está abierto a los que menos tienen. La educación de calidad tiene que ser una educación para todos y más para aquellos que tienen pocos recursos o recursos insuficientes.
~
–Otro de los problemas que se presenta es la permanencia en el sistema. –Exactamente. Otro de los problemas que tiene la educación superior, no sólo de Argentina, sino del mundo, el la cuestión de la permanencia. Hay varios factores que afectan a la permanencia de los estudiantes. En principio, se hace necesaria una fuerte articulación con el sistema medio para poder acortar las brechas de formación que tienen los estudiantes de ese nivel con las exigencias del nivel universitario. Y se hace necesario también que todos comprendan que estudiar es un esfuerzo, que estudiar no es un pasatiempo. Estudiar es una tarea difícil y exigente. Esto hace que todavía los niveles de permanencia no estén relacionados con el índice de inclusión que la universidad argentina tiene, que
es de los más altos del mundo y el más alto de Latinoamérica. De todas maneras, el nuestro es un sistema muy abierto, por lo tanto tampoco es comparable con algunos sistemas que también tienen baja retención, pero que a su vez tienen selección en el ingreso. Eso es todavía peor. En el caso de Argentina la selección ocurre en los primeros años de cursado y no al ingreso. Por otro lado, hay que reconocer que no todo es abandono porque muchos chicos ingresan en una carrera y a los dos años están en otra. Lamentablemente, nuestro sistema de información todavía no nos permite distinguir entre lo que es el abandono real y el cambio de carrera.
~
–Para evitar esto, ¿se podría pensar en ciclos comunes de formación, por ejemplo los dos primeros años? Hay algunas experiencias en algunas ramas y en otros países. –Esta es una estrategia que no la hemos promocionado porque hay que respetar la autonomía universitaria. Es decir, no son políticas que pueda establecer el Ministerio. De todas maneras, las carreras de ingeniería tienen ciclos básicos comunes. En esta universidad también tienen una buena estrategia académica, que son los certificados de bachilleres.
Este certificado, que es una cosa no común, es una buena herramienta. Aquel chico que abandona por determinadas razones tiene una certificación de estudios que les permiten mostrarlos para acceder a un trabajo. En otras universidades el chico que abandona con esta trayectoria cumplida no tiene nada para mostrar. Entonces, hay que buscar una alternativa, que sean los certificados de estudios en las salidas intermedias y los ciclos básicos, por ejemplo en el área de las ingenierías, que funcionan muy bien.
~
–¿Hubo un avance en el tratamiento de la Ley de Educación Superior? –No. Hubo alguna reunión con la comisión de educación del Senado, se ha trabajado con documentos que tiene elaborado la comisión de Diputados, pero no se ha seguido avanzando. Personalmente considero que es una ley que tiene que lograr los mayores consensos, porque es una ley que si no sale por consenso es muy difícil de aplicar. Hay que buscar las coincidencias, que creo que existen, para obtener una ley a la que no le ocurra lo mismo que la que está vigente, que con el tiempo y con la práctica hubo que ir modificándola para que esa ley pueda ser apli-
cable. Hay que buscar la oportunidad política, y a veces estos momentos de turbulencia no son los apropiados para buscar una ley con consensos.
~
–¿Considera que no es el momento? –Hay que caminar para encontrar el momento. El momento tiene que ser cuando todos nos pongamos de acuerdo y haya una ley que pueda salir del consenso. Una ley que salga con una mayoría impuesta no es una ley posible para su aplicación.
~
–¿Cuáles son los ejes centrales sobre los que debe discutirse para encontrar esos consensos? –Las coincidencias centrales tienen que estar en que la educación es un bien público, en la gratuidad de la enseñanza, la accesibilidad, la expansión planificada, la garantía de la calidad, el sistema de pasantías, la posibilidad de que los estudiantes cumplan tareas que tengan que ver con la solidaridad y el voluntariado, que acá en la Universidad del Litoral existen y que han tenido un impacto muy bueno. Respetar la autonomía en cuanto a la forma de gobierno, ya que es un derecho constitucional, lo mismo que la autarquía universitaria. La responsabilidad del Estado en el financiamiento. Hay muchas co-
sas que seguramente, si uno las plantea y las discutimos, vamos a tener consensos.
~
–Y los criterios de distribución presupuestaria… –El CIN demoró diez años en encontrar un sistema de pautas de distribución objetiva de presupuesto y eso es lo que desde el Ministerio tratamos de respetar. No ha habido un dinero puesto en el presupuesto que no haya sido conversado con el CIN para ver cuál es el mecanismo de distribución que podamos acordar en conjunto. Quién
es
Alberto Dibbern es desde 2006 el secretario de Política Universitarias dependiente del Ministerio de Educación de la Nación. Es Médico Veterinario, ocupó la presidencia y la vicepresidencia de la Universidad Nacional de La Plata (1995-2001), la vicepresidencia de la CONEAU y presidencia del Consejo Interuniversitario Nacional (2003-2004). Además, miembro del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
El Paraninfo | septiembre de 2010
11
Educar en la diversidad
Educación inclusiva: pilar para la construcción de un mundo más justo Desde hace más de 20 años se está hablando de un nuevo paradigma en educación: la educación inclusiva. Se constituye en una nueva forma de pensar no sólo el espacio del aula, los roles del docente y el estudiante o el enseñar y el aprender; sino también una nueva mirada política, social, cultural y ética del mundo.
Por ejemplo, un estudiante de bioquímica ciego probablemente no podrá extraer sangre”, ejemplifica Corti, a lo que agrega ”pero seguramente podrá investigar, hacer docencia, participar en equipos de trabajo y ejercer así su profesión idóneamente”. Un desafío ético
Magdalena Artigues
martigues@fbcb.unl.edu.ar El pasado 9 de agosto se conmemoró el Día de la Educación Especial en Argentina, en homenaje a los 51 años de la creación de la Dirección de Educación Diferenciada, que como lo indica su nombre, fue la primera iniciativa educacional dedicada exclusivamente a cierto estrato específico de la población: las personas discapacitadas. Llamada luego educación especial, es aquélla destinada a alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) y pensada para compensarlas. En cambio, la educación integradora se considera como un conjunto de acciones educativas, insertas dentro de un sistema educativo general (“normal”). Tiende a la atención y sostén de las personas que presentan una dificultad para alcanzar con éxito conductas básicas exigidas por el grupo social y cultural al que pertenecen. “Todos hemos sufrido en algún momento de nuestra escolaridad una necesidad educativa diferente: sea en cuanto a la comprensión, a lo espacial, a lo motor”, ejemplifican Marta Giuggia de Stratta y Marta Corti, docentes de la Licenciatura en Educación especial que se dicta en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la UNL desde 2000. Con los nuevos paradigmas de educación en la diversidad, se deja de ver la problemática del déficit como una patología, y pasa a visibilizarse desde la potencialidad que tiene todo sujeto. Los procesos de integración educa-
tiva en nuestro país comenzaron “desde la década del 90 sistemáticamente”, repasan las profesoras. “El haber reconocido a un sujeto con una necesidad educativa particular ha superado el concepto de que a niños diferentes, escuelas diferentes”. La historia de la exclusión
Antes de la educación normalizadora los niños compartían el trabajo y la educación con los adultos; no se diferenciaban en etapas por edades o capacidades. A partir del siglo XVII nace la Pedagogía, cuyo objeto de estudio era la infancia a normalizar, disciplinar y desarrollar. Con argumentos religiosos y luego científicos, la escolarización se centró en la corrección, la rehabilitación. En palabras de Michel Foucault, nace la pedagogía ortopédica, que en este caso construye su propio objeto de estudio: el alumno “normal” o “especial”. “La educación especial nace en nuestro país como un sistema paralelo a la educación común”, repasa Marta Giuggia. La tendencia normalizadora, configuradota de niños “normales” como única identidad deseable y natural, categoriza al niño con necesidades educativas particulares en el ámbito de la educación especial. La escuela integradora propone un cambio respecto del modelo biomédico que ubica a la patología como eje de la educación especial: esta escuela reconoce que en el aprendizaje la heterogeneidad no es un obstáculo, sino fuente de motivación. “La escuela inclusiva es la que se prepara para atender y educar a todos”, sintetiza Giuggia.
El rol de la Universidad
Facilitar la educación en la diversidad implica incluirla en todos los sistemas educativos, desde el inicial hasta el universitario. “Pero es en esta última década donde la Universidad se interpela acerca de qué hace con estas personas con discapacidad: ¿se la debe ver sin la discapacidad?, ¿o se debe incorporar la diferencia? “, se preguntan las docentes. La educación superior comienza a insertarse en este nuevo paradigma de inclusión, de aceptación de la diferencia como un valor. Esto es fundamental en este ámbito, “porque de allí salen quienes después van a tener a cargo modificar o reproducir las estructuras en donde está inserto un alumno que debe aprender en el ámbito que sea; no sólo como estudiante sino en el ejercicio de su profesión”, reflexionan Giuggia y Corti. En el Proyecto de Investigación CAI+D de 2006, “Las estrategias de enseñanza de los docentes de la UNL en contextos de diversidad” (Corti, Giuggia, Westman, Donayo y Yujnovsky), las encuestas a docentes dan cuenta de que muchos no saben cómo afrontarse a estas situaciones, “y no debemos culpabilizarlos, ya que nadie los formó para eso”, aclara Corti. Es muy importante entonces qué se plantean los planes de estudio de las diferentes carreras, de modo particular pero no exclusivo en formación docente: si hay materias que hablen sobre la problemática de la discapacidad o sobre el alumno que pueda tener dificultades en el aprendizaje; “inclusive deberían revisarse los diferentes perfiles profesionales.
La práctica docente, como todo quehacer humano, está impregnada por un sistema de valores social y una ideología particular que tienda a la integración o a la discriminación, “vinculados también a un modo de entender la función social que el docente ha elegido y que le ha sido delegada”, explicitan las profesoras. Por eso, “no basta con postulados sobre igualdad e inclusión” advierten, sino que “es necesario generar condiciones para ello, potenciar algunos márgenes y transgredir otros instituidos hegemónicamente, en una práctica colectiva que nos involucre a todos a partir del encuentro”. “Si nosotros seguimos pensando en una educación reproductora y fraccionada, en donde para todos es lo mismo, en el mismo lugar y de la misma manera, sin respetar necesidades educativas individuales -no necesariamente especiales- vamos a seguir teniendo fracasos y deserciones. El sistema seguirá expulsando a quienes no puedan adaptarse a lo que exige la norma”, explica Giuggia. Por su parte, Corti reflexiona sobre lo que se conoce como calidad universitaria: “Me pregunto cómo se mide, porque la calidad debe estar también en reconocer a los sujetos que están en la institución des-
de el respeto, la ayuda, la facilitación, la solidaridad”. A lo que agrega “plantear una equidad, no sólo en el ingreso irrestricto, sino también en mantener a la persona en el sistema. Hay que replantear la igualdad de oportunidades, el derecho a la educación debe ser darle a cada uno lo que necesita”. Hoy el verdadero progreso exige que “el desarrollo científico-técnico se realice conjuntamente, paso a paso, con el desarrollo ético-moral”, concluyen las profesoras. Mas allá de los cambios que se puedan propulsar desde el ámbito académico, en la provincia de Santa Fe se cuentan numerosos avances concretos con respecto a la integración en las escuelas públicas. Como todo cambio cultural, deberá atravesar la totalidad los ámbitos para instalarse definitivamente: político, económico, privado-familiar, recreativo. Visibilizar a la persona con discapacidad, no esconderla, entenderla como sujeto de derecho, comprender que no debe ser asistido sino promovido, que no es objeto de cuidado de otros que deben decidir por su propia vida, son avances necesarios y primordiales. Pero las personas con discapacidad conforman sólo una tercera parte de los 140 millones de niños y niñas que se encuentran fuera del sistema educativo en el mundo. El paradigma de la educación integradora va más allá: instalar al aula como encuentro de lo diverso, reformular roles, otorgar nuevos significados a lo pedagógico, en un juego dialéctico autopoiético e imprescindible, hacia la construcción de un mundo más justo.
Para saber + La UNL cuenta con las carreras Licenciatura en Educación Especial, en Terapia Ocupacional y cursos de posgrado en Estimulación Temparana, todas dictadas por la FBCB. También impulsa proyectos de investigación y extensión dedicados a la educación especial y al desarrollo de las personas con discapacidad en todos los ámbitos. El Programa UNL Accesible tiene el objetivo de garantizar las condiciones institucionales para reducir las desigualdades, atendiendo a la heterogeneidad de situaciones que se presentan cotidianamente en la vida académica y laboral de estudiantes, docentes y no docentes con discapacidad. La UNL participa como miembro activo de la Red Universitaria de Educación Especial (RUEDES) desde 1998. La FBCB es organizadora de las XVIII Jornadas Nacionales de Cátedras y Carreras de Educación Especial de las Universidades Nacionales y XII Jornadas Nacionales de la Red de Estudiantes de Cátedras y Carreras de Educación Especial, denominadas “Educación Especial, Derecho a la Diferencia” que se realizó en 2009 en Santa Fe.
12 El Paraninfo | septiembre de 2010
Proyectos culturales
Los docentes e investigadores ya pueden presentar proyectos CREAR Se trata de un concurso que busca motivar la creación artística, incentivar la producción cultural en el ámbito de la universidad y acercar al público de la ciudad y la región el trabajo de sus artistas. Está dirigido a docentes e investigadores de la UNL y las inscripciones terminan el 8 de noviembre. TEMÁTICA LIBRE ~
Se pone en marcha la séptima convocatoria de los Proyectos de Creación Artística (CREAR). Las temáticas a presentar son de libre elección. Cine, teatro, música, danza, literatura, nuevas tecnologías, urbanismo, son algunas de las disciplinas que sustentan las propuestas. Los Proyectos CREAR permiten a docentes e investigadores de la UNL llevar a cabo su trabajo, contemplando todo el proceso de creación, desde su concepción hasta su práctica concreta. Hasta el 8 de noviembre está abierta la convocatoria para presentar proyectos en las unidades académicas. Tendrán una duración máxima de un año y se deberá tener en cuenta la participación de estudiantes en el proyecto, como así también, se deberá justificar su utilización como recurso estratégico en la política de promoción cultural de la UNL. Los CREAR
Los Proyectos CREAR son iniciativas que se realizan con el fin de incentivar la producción cultu-
ral en el ámbito de la UNL y estimular en la sociedad el contacto y conocimiento de las expresiones artísticas contemporáneas y regionales. Se presentan por convocatoria un promedio de 12 proyectos al año. En 2004 los proyectos fueron aprobados por el Consejo Superior y se instrumentaron y conformaron como proyectos institucionales. Stella Maris Scarciófolo, la coordinadora de los proyectos CREAR y directora del Museo y Archivo Histórico de la UNL, explicó: “Antes de poder concretarse estos proyectos, desde el 2000, se trabajó en proyectos culturales que consistían en integrar productos artísticos realizados en el medio con la inclusión de grupos de la universidad”. Requisitos y evaluación
Para ser director de un proyecto CREAR se requiere ser docente en ejercicio de la UNL, perteneciente a cualquiera de las unidades académicas o docente no titular, siempre que en este último caso cuente con el aval es-
crito de un profesor titular o responsable de cátedra. El director o el co-director puede ser externo a la UNL cuando tuviera una reconocida trayectoria que lo justifique. Los criterios a tener en cuenta para la evaluación son: pertinencia (carácter extensionista), fundamentación, vinculación con el medio, eficacia potencial (resultados esperados), programación y metodología, interdisciplina, factibilidad y sustentabilidad. De tal modo, los proyectos presentados son evaluados, en cuanto a su pertinencia, por el Consejo Asesor de la Secretaría de Extensión, y elevados a evaluación externa. En tanto a la aptitud técnica, el Consejo Asesor de Cultura fijará el orden de mérito correspondiente que luego será elevado al Consejo Superior de la UNL para su aprobación final. Los trabajos seleccionados recibirán de parte de la institución un subsidio para su ejecución. Se evalúa en los proyectos la factibilidad teniendo en cuenta la metodología propuesta para su concreción, la planificación en el
Ya están en marcha diez proyectos “Entre la ropa” es una obra de teatro interdisciplinar dirigida por María Rosa Pfeiffer. En las propuestas escénicas también se desarrolla “Creación y puesta en escena de una obra de danza-teatro; actividades pedagógicas complementarias”, de Fabián Marcelo Pínnola. Dentro de los proyectos audiovisuales podemos mencionar a “San Jorge”, bajo la dirección de J. Benvenutti; “A 25 años de la creación de la FADU” a cargo de Sergio Cosentino y “El borde urbano y sus espacios de encuentro” de María Celeste Peralta Flores. Hay dos proyectos de producción musical. El primero es “Campos”, ideado por Jorge Mario Acevedo y el otro es “Creación y registro de Concierto para saxofón y Orquesta de Cámara” de Orlando Gabriel de Pedro. “Pollito Ciego” es una propuesta de intervención urbana de Nidia Maidana para la ciudad de Crespo. La producción literaria, “De mates y epístolas: Escritura colectiva en los márgenes de la literatura”, dirigida por Germán Guillermo Prósperi, es la única en la categoría. “Colores en la orilla”, dirigida por Silvia Meyer es una propuesta de murales pictóricos y es el único proyecto aprobado sin financiamiento.
tiempo, los recursos solicitados y disponibles, y su vinculación con el medio. Proyectos inclusivos
A pesar de que los proyectos CREAR están destinados a docentes e investigadores de la universidad –quienes intervienen en calidad de directores–, también pueden participar de ellos graduados, alumnos, no docentes y público externo. Los proyectos generalmente son grupales en casi todos los casos participan personas que son del medio, de la región o la ciudad.
En cuanto a la aprobación de los proyectos, Scarciófolo, comentó: “Se tiene una ponderación especial a la interacción grupal o con personas de reconocida trayectoria artística dentro de la ciudad y de la región, es decir que estos proyectos no son sólo destinados a universitarios”.
[+] info
0342 - 4571143/44 cultura@unl.edu.ar www.unl.edu.ar/cultura
Primera edición
Se realizará un encuentro de Museos Universitarios del Mercosur
Nuevo título
Trabajo nocturno La poesía misma, sí, la palabra. La preocupación por lograr una sintaxis poética rigurosa, legítima, porque la poesía, como el cine, como la pintura, es un lenguaje propio en sí mismo, permite decir cosas que sólo de esa forma, en esa forma, pueden ser dichas; yo pienso que en la poesía la palabra tiende a desarrollar toda su capacidad y energía: en la poesía el lenguaje es forma, gesto, color. De esta manera, el lenguaje permite registrar los cambios y expresar cosas que no pueden ser dichas de otra manera, y permite hacerlo con absoluta libertad. Lo que yo pretendo a través del poema es lograr ese estado inefable de libertad…”
Juan Manuel Inchauspe
Se desarrollará en la UNL, a partir del 4 de octubre bajo la consigna “Haciendo memoria de las prácticas educativas, científicas y culturales de la Universidad”. Tendrá lugar en la sede del Museo y Archivo Histórico “Marta Samatán” de la ciudad de Santa Fe. El primer Encuentro de Museos Universitarios del Mercosur se desarrollará del 4 al 6 de octubre, bajo el lema “Haciendo memoria en las prácticas educativas, científicas y culturales de la Universidad”. El evento organizado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) tendrá lugar en el Museo y Archivo Histórico “Marta Samatán”, ubicado en el Foro Cultural (9 de julio 2950). A partir de esta iniciativa se intentará crear un espacio donde los distintos museos universitarios del Mercosur que participen puedan compartir sus experiencias de formación, organización y gestión, investigación, conser-
vación del acervo cultural y extensión al medio. Además de incentivar la vinculación y articulación de los museos con sus pares locales, nacionales o internacionales. Asimismo, durante el encuentro está previsto elaborar un documento para concretar en el futuro una red universitaria de museos, siendo sus primeros miembros las casas de estudios que participarán a través de la presentación de las conferencias y ponencias. Trabajar para el encuentro
Desde la secretaría ejecutiva del Museo y Archivo Histórico “Marta Samatán”, a cargo de Margarita Panza, se comenzó a
trabajar desde principio de año para concretar el primer encuentro internacional de museos universitarios. En este sentido la secretaria remarcó que “el desafío era intenso, ya que la universidad de La Plata también realizaba algo similar a nuestra propuesta, además tiene una bastísima experiencia en museos, lo cual nos llevó a repensar la idea y a quienes deberíamos dirigir nuestra mirada.” A través de este encuentro se “intenta trascender viejos modelos, posicionarse institucionalmente, integrarse y modernizarse, y apostar al trabajo interdisciplinario”, comentó Panza.
El Paraninfo | septiembre de 2010
13
En el Foro Cultural y en el Predio UNL-ATE
650 jóvenes se inscribieron para participar de la novena Bienal ARTE JOVEN ~ El
tradicional encuentro cultural comenzará el viernes 24 de septiembre y se extenderá hasta el sábado 2 de octubre. La nómina con los grupos que han sido seleccionados para formar parte de la Bienal está disponible en la web.
Después de las inscripciones, entrega de obras y materiales y de que la Comisión Organizadora seleccionó los participantes que integrarán las distintas disciplinas, el 24 de septiembre comenzará la 9ª edición de la Bienal de Arte joven. En el evento están inscriptos 650 jóvenes de la región. Las actividades, que se extenderán hasta el 2 de octubre, se realizarán en las instalaciones del Predio UNL-ATE, del Foro Cultural. También allí y en el MAC, se realizarán charlas y talleres en las distintas disciplinas. La Bienal es organizada por la Secretaría de Cultura de la UNL y la FUL y desde 1994, es un espacio que, proyectado desde el ámbito universitario, logró trascender sus límites y se instaló no sólo como parte de la agenda cultural de la ciudad sino también, como la cita obligada de los santafesinos. Recuento de grupos
Luego de la evaluación por parte del jurado se definieron los inscriptos que quedaron selecciona-
das para participar en la edición de la Bienal. Así, en Danza quedaron seleccionados tres grupos. En Teatro, dos grupos. En la disciplina Fotografía quedaron seleccionados 73, en Producción Digital cinco grupos, y en Video 23 (en su mayoría cortometrajes). En la disciplina Plástica, dividida en tres categorías, quedaron en Espacio 10 personas, Instalación 3 y en Plano 79. En cuanto a la literatura, en la disciplina Poesía quedaron seleccionadas 22 personas y en Cuento 17. En Historieta 13 personas y en Humor Gráfico 7. La lectura pública de los trabajos que realicen los autores o alguien que ellos designen, tendrá lugar en el Café Literario a desarrollarse durante la Bienal. En Arte Callejero quedaron seleccionados 12 grupos. En esta disciplina cada grupo o participante recibirá un correo con la copia digital del boceto que el jurado dictaminó que deberán realizar durante la Bienal. La competencia se realizará desde el
Cronograma Predio UNL-ATE •Apertura de la Bienal el 24 de septiembre a las 21. •Disciplinas: Rock, Arte Callejero, Plástica, Fotografía, Historieta y Humor Gráfico. Foro Cultural •Disciplinas: Música, Teatro, Danza, Poesía, Cuento, Video y Producción Digital.
Grupos invitados El cuarteto de nos estará a cargo de la apertura de la bienal.
El Cuarteto de Nos, de Montevideo, el 24 septiembre a las 22.
25 de septiembre hasta el viernes 1 de octubre en el Predio UNL - ATE. El trabajo deberá estar finalizado el viernes por la noche para que el jurado realice la evaluación final. En cuanto a la disciplina Música quedaron seleccionados 20 grupos. En Música de Rock, quedaron seleccionados 42 grupos. A partir de la definición del jurado, se invitará también a otras 22 bandas inscriptas a participar fuera de concurso, integrando el programa, con iguales condiciones técnicas (consignadas en la bases), y en el escenario principal. La nómina de los artistas elegidos se encuentra disponible en el sitio web www.unl.edu.ar/cultura.
Murga Rezonga la Ronca, de Santa Fe, el 26 a las 20.
Sig Ragga cierra la Bienal El grupo nacido en Santa Fe y recientemente nominados para los premios Grammy, combina distintos estilos como el reague, la música caribeña y el rock y fue premiado en la Bienal del año 2000. Sig Ragga será el encargado de cerrar la semana cultural organizada por la UNL. Gustavo, uno de sus integrantes, considera que fue importante haber pasado por la Bienal: “No solo por haber sido reconocidos con un premio sino porque nos ayudó a tocar ante más personas, además de ser un evento muy importante para la ciudad”.
Santiago Vásquez y la Grande, de Bs. As., el 29 a las 22. El grupo Sig Ragga, Santa Fe Bs. As., el 2 octubre a las 21. (Los recitales serán en el Predio UNL-ATE)
[+] info
www.unl.edu.ar/cultura
14 El Paraninfo | septiembre de 2010
Santa Fe: Destino internacional
Récord de intercambio: la Universidad recibió a 87 estudiantes extranjeros
la típica postal. los intercambistas posan para la foto en la explanada del rectorado de la uNL.
EXPERIENCIA ENRIQUECEDORA ~ Este
semestre se registró la mayor llegada de extranjeros desde que la Universidad abrió sus puertas al intercambio internacional. Vinieron desde Francia, Italia, España, República Checa, México y Brasil entre otros países. Los estudiantes comparten sus primeras impresiones sobre Argentina, los santafesinos, la UNL y las diferencias con sus lugares de origen. Llegó a Santa Fe en una atípica semana de agosto, con temperaturas de más de 20 grados y mucha humedad. “¿Es que no estamos en invierno aquí? ¿Qué es esto?”, preguntaba asombrada, mientras comentaba que trajo de Granada, su lugar de origen, “toda vestimenta de abrigo”. Iria Díaz Tapia es una estudiante española de 24 años que, pese al percance climático, está muy a gusto con la experiencia de participar de un intercambio estudiantil internacional en la UNL: “En la Universidad de Granada estudio Enfermería. Por eso aquí curso en la ciudad de Gálvez. Las asignaturas son muy parecidas a las de España. Me fascinó el hecho de que en mi primera clase éramos sólo 27 alumnos, en una carrera que en España cursamos de a doscientos por materia”. Iria es una de los 87 estudiantes provenientes de diez países de América Latina y de Europa, que el 26 de agosto fueron recibidos por el rector de la casa de estudios, Albor Cantard y el secretario de Relaciones Internacionales, Julio Theiler en el Rectorado de la UNL. Los intercambistas llegaron a Santa Fe para cursar durante este segundo semestre y otros tantos estudiantes de la UNL están haciendo lo propio en las universidades extranjeras. Provienen de Francia, España, Italia, República Checa, México, Colombia, Brasil,
Chile, Paraguay y Bolivia. Por un tiempo, estos casi 90 jóvenes no sólo le aportarán un colorido multicultural a la ciudad de Santa Fe, sino que se convertirán en estudiantes de la UNL, con las mismas obligaciones que los alumnos santafesinos: deberán cursar materias, realizar trabajos prácticos, investigaciones, proyectos y rendir exámenes. Al volver a sus países, las materias aprobadas en Santa Fe se les reconocerán en sus respectivos planes de estudio.
y deberé trabajar, pero con otra mirada. Ahora que estoy viajando, me doy cuenta que me gustaría seguir realizando experiencias internacionales”. La mayoría de los intercambistas coincide en que tratarán de aprovechar su estadía en Santa Fe para poder viajar por argentina. “me gustaría viajar hasta Tierra del Fuego y regresar hacia el norte por Los Andes”, dijo Claire. Iria, la española de Granada afirmó que junto a los demás españoles “aprovecharemos esta oportunidad para poder viajar los fines de semana. A Córdoba, Ushuaia, Jujuy… ¡todo lo que se pueda!” Thiago Montanha, un brasileño de Santa Catarina que estudia Agronomía contó que con la facultad realizarán un viaje de una semana a Mendoza. Aseguró que está “muy interesado en aprender la lengua española. La gente de Esperanza colabora mucho para esto, son muy simpáticos. Ya vamos a jugar un clásico de fútbol Argentina - Brasil”. Proyección internacional
A vivir una cultura diferente…
“Ya sé moverme en la ciudad, es fácil reconocer cómo llegar a todos lados, las calles son todas paralelas”, comentó orgulloso Daniel, un mexicano del Distrito Federal, acostumbrado a diagonales, y avenidas atestadas de vehículos y contaminación de su ciudad. Claire Thelliez tiene 22 y viene de la Ecóle de Arts y Metiers de Tolousse, Francia. Ahora, estudia Ingeniería Industrial en la FIQ, pero el programa que la trajo a Santa Fe tiene una particularidad: Claire se quedará un año y medio, cursará “siete materias, una práctica profesional y un proyecto que entregaré cuando vuelva a Francia, y obtendré un doble título”. Es decir, cuando la francesa se egrese, será Ingeniera con título en dos instituciones. “Creo que cuando vuelva, acabaré mi curso
“Los estudiantes llegan con las expectativas de cumplir con sus obligaciones académicas, que es el principal objetivo del intercambio, pero también se produce algo muy importante que es el intercambio cultural, conocer otra región, otra cultura en el más amplio aspecto de la diversidad cultural”, comentó Cantard en el acto inaugural durante la Jornada de Recepción del Estudiante Extranjero. Por su parte, Theiler, aseguró que desde la UNL existen “las máximas expectativas sobre este semestre, porque este es un programa que crece permanentemente. En 2010 superaremos los 240 estudiantes entre los chicos que vienen y los que se van”. Según el funcionario universitario, “esto se debe a la incorporación de nuevos convenios bilaterales con países que
antes no teníamos y se consolidó mucho más la relación con países como Brasil, México y España”. Además, se dieron algunos convenios con Francia, “porque algunos estudiantes van a poder tener la doble titulación a través
de acuerdos entre la UNL y algunas universidades francesas que ya están en vigencia Es nuestra intención que, en diez años, el 10% de los graduados de la UNL hayan realizado un intercambio estudiantil”.
Para estudiantes UNL En septiembre, se podrán consultar en www.unl.edu.ar/internacionales las condiciones y ofertas para realizar intercambios en 2011.
Daniel Sánchez Fuentes - 26 años Universidad Autónoma Metropolitana, México DF Diseño “Cursaré tres materias. Los docentes son muy buenos, la visión de la carrera que tienen es muy buena. Me agrada mucho la idea de ver mi carrera desde otro enfoque, la tendencia del diseño gráfico. En el lugar donde estoy viviendo convivo con diez argentinos. Noto diferencia en el trato entre la gente de Buenos Aires y la de Santa Fe, aquí son mucho más amigables”. Vinicius Teixeira Pinto - 20 años Universidad Federal de Santa María, Brasil Sociología “Si bien Santa Fe es una ciudad chica, tiene aspectos de una ciudad importante. Me gusta porque es una ciudad en la que se valora la historia y los espacios públicos”. Andrés Prato - 21 años Universidad Nacional de Colombia Agronomía “Argentina me parece un país muy organizado. Que la Universidad de Santa Fe organice estas actividades creo que es muy importante, porque permite la integración de muchas culturas. Se ve en esta ciudad la influencia de muchas partes, la inmigración europea se nota mucho más que en mi país”. Francesco Palmeri - 21 años Universidad de Padua, Italia Ciencias Políticas “Me gusta el español como lengua extranjera. Me gusta el modo de relacionarse de los americanos, muy diferente a lo que es en Europa. Como aquí no hay otro italiano, sí o sí debo hablar español. Además en la RAE casi ninguno habla Inglés, como sí sucede en Europa”.
El Paraninfo | septiembre de 2010
15
Interuniversitario
En México
El equipo de fútbol de estudiantes de la Universidad salió campeón nacional
La UNL participó del Encuentro Internacional de Profesiones
EN CÓRDOBA ~ Se
consagró en el Torneo Nacional de Universidades 2010 al ganarle la final a la UBA por 1 a 0. En esta ocasión el encuentro deportivo se desarrolló en Carlos Paz los primeros días de septiembre. El equipo de fútbol conformado por estudiantes de la UNL y dirigido por Emiliano Redondo logró el primer puesto en el Torneo Nacional de Universidades 2010 al ganarle la final por 1 a 0 a la Universidad de Buenos Aires (UBA). El encuentro futbolístico es organizado por el Comité Técnico del Deporte Universitario que reúne a todas las ca Encuentro deportivo Durante el 14, 15 y 16 de octubre se desarrollará el Torneo Nacional Universitario de beach voley, navegación a vela y futbol femenino, organizado por la Dirección de Deporte de la UNL. Además, el 17 de octubre, en el marco del 91 aniversario de la UNL, se realizará la corrida de calle en el predio UNL-ATE.
sas de estudios del país. Este año el campeonato deportivo se desarrolló del 1 al 5 de septiembre en la ciudad de Carlos Paz, provincia de Córdoba, con la participación de nueve universidades públicas del país. En el transcurso del torneo la UNL se enfrentó a la Universidad Nacional de San Juan, Cuyo, Villa María, y en dos oportunidades debió jugar contra la UBA. El equipo de la UNL estuvo entrenando desde el mes de abril junto al profesor Emiliano Redondo y Alejandro Cursio, con el objetivo de llegar preparados al Torneo Nacional. Los jugadores son estudiantes de diferentes carreras de la Universidad y algunos de ellos integran el equipo que juega en la liga santafesina. Durante los meses transcurridos de 2010, el Comité Técnico del Deporte Universitario también llevó
Los jugadores son estudiantes de distintas carreras de la universidad.
adelante el torneo de futbol de salón y jockey, y próximamente se desarrollará el básquet. Los distintos encuentros se realizan una vez por año, en distintas cedes. Importancia de la participación
La UNL viene participando desde que se desarrolló el primer Torneo Nacional y ya contaba con un título obtenido en 1983. “Re-
Récord de visitantes
Más de 13.500 personas pasaron por la Expo Carreras Se trata de el mayor número de personas que asistieron a la expo en los quince años de ediciones. La UNL, universidades de la región e institutos de educación superior expusieron sus propuestas académica. Con el número récord de más de 13.500 visitantes, culminó con éxito la Expo Carreras 2010, organizada por la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Así, escuelas y cursos que se inscribieron para hacer una visita guiada, estudiantes de último año que concurrieron individualmente, familias completas que lo tomaron como un paseo y hasta estudiantes secundarios de años iniciales, recorrieron los más de 60 stands dispuestos en el Predio UNL-ATE. Los visitantes pudieron consultar toda la propuesta académica de las distintas facultades, escuelas e institutos de la UNL. Además, pudieron escuchar los relatos y las experiencias de estudiantes avanzados, realizar visitas guiadas a las facultades y escuchar las charlas de docentes y personal de las unidades académicas que presentaron las propuestas educativas.
La expo contó con más de 60 stand y fue visitada por 220 escuelas.
También expusieron sus propuestas universidades e institutos terciarios de la ciudad y la región tanto públicos como privados. “Volvimos a renovar nuestro compromiso con poder difundir y contribuir a un mejor ingreso de los jóvenes estudiantes que están terminando la escuela secundaria” –remarcó el vicerrector de
la UNL, Miguel Irigoyen y continuó–, “Desde el 1996, en que se inició este evento, se ha recorrido un camino muy largo y se ha tenido un crecimiento muy importante. Desde aquel momento en el que sólo dos mil jóvenes la visitaron hasta este año que tenemos más de 60 stand” y más de 13.500 concurrentes.
sulta importante participar de esta competencia porque es el momento en el que se ve el trabajo que se realiza con los alumnos y además sirve para acercar a aquellos alumnos que habitualmente no practican deportes y desconoce cuales son las actividades que se llevan a cabo”, aseguró el coordinador de Deportes de la UNL, Gabriel Fessia.
En conjunto con otras casas de estudio de la Argentina, la UNL tuvo su stand en el Encuentro Internacional de Profesiones organizado por la Universidad Autónoma de Puebla. El evento se desarrolló durante los días 27, 28 y 29 de abril de 2010, y la estudiante de Profesorado de Letras, María Eugenia Vuizot, quien se encontraba realizando un intercambio en México, actuó como representante de la UNL. El trabajo de la estudiante consistió en explicar a sus pares de diferentes países, que estaban interesados en realizar un intercambio, la oferta académica con la que podrían contar en cada una de las Facultades de la UNL. Para esto entregó folletería con información académica y aportó datos sobre la provincia y la ciudad. “Es muy importante la participación en este encuentro porque en México la realización de intercambios estudiantiles es cada vez más generalizada. Los chicos piensan como posibilidad real la de realizar un experiencia de este tipo, lo que los llevaba a acercarse a averiguar sobre la oferta académica”, aseguró Vuizot. El Encuentro Internacional de Profesiones se realiza una vez por año y es reconocido en todo el mundo por la gran cantidad de universidades que participan.
16 El Paraninfo | septiembre de 2010
BICENTENARIO
~ cultura
La cultura en Santa Fe
L
A HISTORIA deja sus huellas en el arte, la política y la cultura. El cruce de todas ellas hacen al reflejo de una sociedad. En los distintos momentos de esa línea cronológica donde se inscribe la vida, las manifestaciones artísticas muestran los sentires y pensares de cada ser humano y su conjunto. Santa Fe, a lo largo de su historia, se ha destacado por cultivar artistas que han traspasado los límites geográficos y han sido protagonistas en otras latitudes. Con auges y sombras, la ciudad y la provincia siempre han sido un punto de referencia en este país del interior. En este contexto la UNL, ha puesto sus semillas que han dado frutos en más de noventa años de historia. Desde políticas culturales concretas que hacen que sea la única en el país que cuente con una Secretaría de Cultura que depende directamente del Rectorado, hasta las acciones cotidianas para sostenerse a la vanguardia de cada disciplina artística. También se reconoce la labor del Instituto Superior de Música, Ediciones UNL, la Secretaría de Extensión, el Museo y Archivo Histórico, el Museo de Arte Contemporáneo, el Foro Cultural, las distintas bibliotecas y los gabinetes de investigación de cada unidad académica, el histórico espacio del Paraninfo, por citar sólo algunos. “La universidad en Santa Fe, ha sido un factor de progreso que todavía los santafesinos no nos damos cuenta. No dimensionamos lo que fue la universidad de Gollán que recogió exiliados de todas las materias, les dio cátedra, creó la Revista Universidad, que todavía no alcanzamos a percibir su valor”, destacó Jorge Reynoso Aldao, re-
conocido periodista y crítico de teatro.
Santa Fe ha tenido también su época de oro en materia cultural. En los años 50, surgió el movimiento de Teatro Independiente. “Los independientes fue una generación creativa, uno subía a un ómnibus o tranvía y ya sabía quién era del teatro independiente. Lo mismo pasaba con la música y la plástica” –recordó Reynoso Aldao y agregó– “escribían poesía, leían Sartre, hacían música. Eran jóvenes que dejaban todo por su pasión, abandonaron los estudios, se fueron de su casa, frustraron sus carreras universitarias por dedicarse al trabajo independiente porque creían que podía cambiar el mundo”. No podemos dejar de mencionar el Instituto de Cinematografía y su importancia en la región, y otros espacios como Amigos del Arte, que duró más de veinte años, Amigos de la Música, y también Amigos del Disco, “era en la Sociedad Cosmopolita, cada uno llevaba un disco de pasta, se escuchaba y se comentaba”. En las épocas oscuras, “en las artes plásticas había censura, se censuraban los unos a los otros, y el pintor o escultor que estaba calificado de ‘zurdito’, ese no exponía”, añadió el periodista y continuó “en el caso del teatro quienes estaban por montar una obra se preguntaban si les gustaría a los patrones, para qué iban a hacer 4 o 5 meses de ensayo y esfuerzo, para que después los censuren. Aunque algunas cosas pasaban de largo porque los militares no entendían nada. Si ellos hacían Teatro del absurdo, La Cantante Calva o Esperando a Godot, no podían entenderlo jamás”.
En las distintas épocas históricas, Santa Fe ha sabido cosechar reconocimientos en el campo artístico que traspasaron sus límites geográficos. No podemos dejar de mencionar a la Orquesta Sinfónica Provincial y los espacios formativos como la Orquesta de Niños, el CREI, y el Liceo Municipal. El Teatro Municipal ha sido escenario de innumerables artistas de todas las disciplinas de nivel nacional e internacional. El Museo Rosa Galisteo de Rodríguez, con su actividad incesante y sus premios anuales que organiza el Fondo Nacional de las Artes. Más cerca en el tiempo, Santa Fe Jazz Ensamble con casi tres décadas de vida, ha sabido instalar este género no sólo en la ciudad sino en ámbitos nacionales e internacionales. El fenómeno Trombonanza, los clásicos Lunes del Paraninfo con la vuelta de la democracia, los grupos escénicos como Teatro Llanura, o más jóvenes aún el grupo De las artes. En la UNL, los Argentinos de Danza, Literatura y Teatro, la Santa Fe Muestra, la Bienal de Arte Joven, las Comedias Universitarias, las Compañías de Danza, el Sello discográfico, el Coro UNL y el Coro de Niños, el taller de Cine y Video. Todos espacios de discusión, intercambio y vanguardia artística. El arte es el reflejo de la sociedad y ésta se alimenta de las expresiones culturales para autodefinirse. Los cuentos de Juan José Saer, los versos de Hugo Gola, las músicas de Edgardo Molina, las editoriales de Jorge Conti, las obras de Carlos País, los trabajos plásticos de Fertonani, Aymá, Calanchini, Arancio. Sus obras son parte de la historia de esta Santa Fe.
El teatro y el bicentenario
géneros populares que acompañan a españoles e italianos: el sainete y el grotesco. Que, una vez en el Río de la Plata, se tornan sainete y grotesco criollo. La rápida inventiva de esos comediógrafos y dramaturgos, cuyos padres habían bajado de los barcos, van a dar lugar al período más intenso y popular del teatro argentino. Ahora el protagónico no es el gaucho, porque la escena, la historia y los personajes se instalan en la vida urbana y nacen los prototipos del nuevo país: el gallego, el tano, el turco, el ruso y tantos otros. Serán éstos, de lenguaje cocoliche o lunfardesco, los dueños de las historias que transcurren en los conventillos y en tantos otros lugares ciudadanos. Hasta aquí, tres géneros (la gauchesca, el sainete y el grotesco), se llevan casi todo el primer siglo de país. El teatro, por entonces sin competencia, era una epidemia popular. La radio y el cine comenzaron a echar sombras sobre el antiguo oficio de las tablas y éste, poco a poco, se transforma en un arte de cofradía. Ese es el momento en que nace el teatro independiente, un movimiento de la clase media ilustrada que se interesa por el teatro de arte y década a década va incorporando a maestros extranjeros que dictan desde sus libros las pautas del teatro que hay que hacer. La imagen inaugural del teatro independiente argentino es la del director socialista Leónidas Barletta tocando la campana en la puerta del Teatro del Pueblo para que el público (como si fuesen alumnos de una escuela) acuda a la Sala para ver los fantasmas “arltianos” o la dramaturgia extranjera que llegaba por barco a las Librerías de Buenos Aires. Porque el teatro independiente será también, aparte de una suma de espectáculos, un movimien-
to cultural que abrazará a la clase media ilustrada con charlas, publicaciones, discursos y manifestaciones ante cada injusticia. La continuación natural de los independientes, son los neoindependientes, menos esquemáticos y más eclécticos en sus criterios estéticos. A tal punto que serán capaces de generar una dramaturgia muy vasta que contiene a la Gámbaro junto a Viale, a Cossa como a Pavslovsky, a Monti, a Kartún y a muchísimos más que llegarán a provocar un teatro que avanza hacia la vanguardia pero que también es capaz de volver la mirada hacia atrás y recuperar todas las formas olvidadas del gran teatro nacional. Pero los flujos y reflujos del movimiento teatral son permanentes y así como unos olvidaron a otros, los que vinieron después siempre creyeron que con ellos empezaba todo de nuevo. Y algo de eso es lo que hoy está pasando con las denominadas nuevas tendencias. Hay un teatro que por momentos se instaló en la imagen pura y renegó de todo texto y un teatro que busca instalarse en el texto literario y minucioso para abandonar la costumbre de contar una historia, un teatro con mucho de contar sin contar, de hablar sin dialogar y de componer sin actuar. Un teatro de las nuevas tendencias que tiene derecho a probarlo todo porque en el arte no debe haber límite. Casi otro siglo de teatro ha tenido la Argentina desde los primeros independientes hasta las nuevas tendencias de estos días. Y de esos últimos grupos suelen salir autores, directores, actores, escenógrafos, músicos e iluminadores que deslumbran en el país y en el extranjero. En esta hora del Bicentenario, lo cierto es que el teatro en nuestro país ha sido, de manera permanente, uno de los espejos más reveladores de nuestra identidad nacional.
Por Jorge Ricci La historia del teatro argentino pudo haber comenzado con cualquier acontecimiento inesperado y en cualquier lugar geográfico. En todos los casos, como tantas otras cosas, este comienzo está irremediablemente ligado a la tradición europea. Dicen algunos que el primer texto dramático del país fue la Oda escrita por Antonio Fuentes del Arco en 1717, en Santa Fe de la Veracruz, con el fin de agradecer a Felipe V, Rey de España, por la quita de un impuesto que perjudicaba al puerto de los santafesinos. Dicen otros que lo que se puede rescatar como primer texto dramático patrio es un anónimo, “El amor de la estanciera”, estrenado en el Teatro de la Ranchería en Buenos Aires. Y sostienen, los más, que el discurso del teatro nacional comienza a fluir en las arenas del circo criollo con el “Juan Moreira” que plantan los Podestá con palabras de Eduardo Gutiérrez que, a su vez, son supuestas palabras de un oscuro gaucho bonaerense, el auténtico Moreira que muere en el burdel “La Estrella” de Lobos y que es mitificado a la altura del Fierro escrito por José Hernández. Entonces, si nos inclinamos por este último criterio, podríamos decir que el teatro argentino nace de una profunda paradoja: la historia real de un gaucho apellidado Moreira, que viene a repetir la parábola de una ficción, la del Martín Fierro escrito por Hernández. Después vienen los géneros de la ola inmigratoria, los
Los protagonistas
Luces y sombras
~ LA AGENDA DEL MES ~
24 .09 al 2.10
Bienal de Arte Joven
Las actividades se realizarán en el Foro Cultural Universitario y en el Predio UNL-ATE. Todas las actividades serán con entrada libre y gratuita. También se organizan charlas, talleres y cursos, con un abono mínimo. Más información: www.unl.edu. ar/cultura.
23 al 25
Animate
La segunda edición del Festival de Matemática se realizará en la FIQ. La actividad invita a explorar otros modos de aproximarse a la matemática a través de recursos lúdicos, formativos y recreativos. Más información: www.fiq.unl. edu.ar/animate.
27
Derecho Agrario
Se llevará una Jornada Preparatoria al lanzamiento de la Especialización en Derecho Agrario que comenzará en el 2011. Disertarán Juan José Bertero; Domingo Viale y Francisco Giletta. Más información: www.fcjs.unl.edu.ar o posgrado@fcjs.unl.edu.ar.
29
Tecnología en la Arquitectura
Bajo el lema “Sustentabilidad de la tecnología en la arquitectura” se hará el curso de Actualización y Perfeccionamiento en la FADU. Comienza el 29 de septiembre a las 9, y continuará los días 1 y 2 de Octubre; de 9 a 13 y de 16 a 21. Más información: posgrado@ fadu.unl.edu.ar.
30
Café Científico
Eduardo José Donnet, docente e investigador de la UTN Facultad Regional Santa Fe, disertará sobre la tecnología y la investigación aplicadas al transporte y al tránsito. La cita es las 19 en la Chopería Santa Fe (Bv Pellegrini y San Jerónimo).