UNL - El Paraninfo | 71

Page 1

El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2010

1

Bicentenario ~ PLAZA CÍVICA ~

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 8 | N° 71. Noviembre de 2010. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

p.16

CRECIMIENTO INSTITUCIONAL

Medicina será la facultad número diez Lo que comenzó como una utopía es casi una realidad: Ciencias Médicas ya mira con certeza la creación de la facultad. La carrera de Medicina fue recientemente acreditada por tres años por la CONEAU. La Asamblea Universitaria, que se reunirá en diciembre, evaluará el dictamen para la creación de la Facultad de Ciencias Médicas, la décima de la casa de estudios. De esta manera la universidad consolida una diversa oferta académica y fortalece la formación en salud. p.8 y 9

DESARROLLO

PRESENCIAL Y A DISTANCIA

50% DE DESCUENTO

Planta de biocombustibles en Gálvez

Se abre el Ingreso 2011

Boleto interurbano para estudiantes

La UNL y la municipalidad de Gálvez firmaron un convenio con la intención de construir una planta para la producción de biodiesel. Se prevé, además, que la Universidad acompañe los procesos productivos locales para el crecimiento regional. p.3

El gobierno de la provincia de Santa Fe reglamentó el descuento en el boleto para los alumnos secundarios, terciarios y universitarios. A partir del año que viene se podrá tramitar la credencial única en el portal www.santafe.gov.ar. p.14

Entrevista RICARDO MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE

DEBATE

Acuíferos transfronterizos de América Expertos debatieron sobre aguas subterráneas en un taller brindado por la UNESCO y la OEA en la UNL. p.6

Las inscripciones a todas las carreras de grado y pregrado presenciales que se dictan en la UNL se realizarán desde el 9 al 21 de diciembre, en las sedes de Santa Fe, Esperanza, Reconquista y Gálvez. En tanto, en la modalidad a distancia las inscripciones son hasta el 14 de febrero de 2011. p.15

El investigador español visitó la UNL para dictar un curso de posgrado y una conferencia. Habló sobre la importancia de los procesos de innovación y desarrollo territorial en las ciudades de tamaño intermedio. p.10 Comedia Universitaria “EDIPO Y YO”

La obra teatral dirigida por Edgardo Dib se estrenó en el cierre del Argentino de Teatro e inició la temporada noviembre-diciembre. Seguirá en cartelera viernes y sábado a las 22 en el Foro Cultural. p.13


2

El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2010

COLUMNA DE LECTORES

INSTANTÁNEAS EDITOR RESPONSABLE

Envíe su comentario, opinión o sugerencia a:

Romina Kippes

elparaninfo@unl.edu.ar

Coordinación general

BREVES

Rodrigo Nocera

Foro Universidad - Empresa

Redactores Rodrigo Nocera, Priscila Fernández, Fernando López. Escriben en este número Elina Degli Esposti, Gonzalo Crespo, Analía Benigni, Alejo Roa, Carolina Cicotello, Leonardo Caudana, Laura Schaufler, Mariana Romanatti, Mariana Perticará y Mariana Nadalich. FOTO: ANICHINI

Coordinación de diseño Alejandro Gariglio Diseño Alejandro Gariglio, Franco Scarafía Diagramación Ana Carolina Casarotto Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.

Maestría en Criminología

CONTACTO

Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar

Más de 9 mil personas disfrutaron del recital de Luis Spinetta en la explanada del Rectorado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR

Abog. Albor Cantard VICERRECTOR

Arq. Miguel Irigoyen

Se encuentra abierta la inscripción para la Maestría en Criminología de la FCJS, dirigida por Máximo Sozzo. Dará comienzo en junio de 2011 y está destinada a graduados en derecho, sociología, ciencia política, antropología, psicología, comunicación social, historia, filosofía y trabajo social. Inscripciones: Secretaría de Posgrado de la FCJS. Para mayores datos www.fcjs.unl.edu. ar, en el apartado de Posgrado o maestriacriminologia@fcjs.unl. edu.ar.

Taller sobre tributario El 2 de diciembre se realizará el curso-taller sobre los “Aspectos relevantes de la clausura tributaria. Actuales orientaciones jurisprudenciales”, dirigido por Carlos María Folco y la coordinación de Marcelo Corbalán. Está orientado a abogados y contadores. Más información: www.fcjs.unl.edu.ar, en el apartado de Posgrado/Cursos.

DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales

Dr. José Manuel Benvenuti FIQ•Ingeniería Química

Ing. Enrique Mammarella FCE•Ciencias Económicas

CPN Carlos Beltrán FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Claudio Lizárraga FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Dr. Javier Lottersberger FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Ing. Mario Schreider FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Miguel Irigoyen FCV•Ciencias Veterinarias Dr. José Luis Peralta FCA•Ciencias Agrarias Ing. Luis Rista

En esta edición, que tiene como lema: “Alternativas de financiamiento para proyectos innovadores”, se desarrollarán los siguientes temas: Financiamiento para la Relación Universidad-Empresa e Importancia de la Relación U-E en la evaluación de proyectos de innovación. El encuentro se realizará el 9 de diciembre, a las 18, en la Unión Industrial de Santa Fe (Salón Auditorio Mayor “Carlos Galan”). Inscripciones: vinculación@unl.edu.ar.

Licenciatura en Gestión Educativa La tradicional Maratón Aniversario de la UNL convocó a 400 atletas profesionales y amateurs de la región.

HUMOR

SECRETARIOS

Secretaría General Abog. Pedro Sánchez Izquierdo Secretaría de Planeamiento Dr. Adolfo Stubrin Secretaría Académica Ing. Hugo Erbetta Secretaría de Ciencia y Técnica Dra. Erica Hynes Secretaría Económico-Financiera Sra. Silvia Valeri de Recce Secretaría de Extensión Ing. Gustavo Menéndez Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario Dr. Alejandro Pivetta Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes

Se encuentra abierta la inscripción a la Licenciatura en Gestión Educativa que la FHUC dictará por primera vez en la ciudad de Gálvez, en la sede de la Escuela Universitaria de Análisis de Alimentos. Está destinada a Profesores de Enseñanza Media, Primaria o Inicial, o títulos equivalentes otorgados por Institutos de Educación Superior no universitarios de carreras no menor de tres años y de 1800 horas reloj de carga horaria. Más información al teléfono 4575105 interno 227, o al correo gestioneducativa@fhuc. unl.edu.ar.

Licenciatura en Inglés

POR MARTÍN DUARTE

Se encuentra abierta la inscripción al Ciclo de Licenciatura en Inglés que dicta la FHUC. Está destinado a Profesores y Traductores de Inglés de Nivel Terciario No Universitario, pertenecientes a carreras con duración no menor de 4 años, y la modalidad de dictado es presencial, siendo los encuentros los sábados cada 15 días. Más información al teléfono (0342) 4575105 o al correo electrónico ingles@fhuc.unl.edu.ar.


El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2010

3

Desarrollo regional

Proyectan generar una planta de biocombustibles en Gálvez ANTEPROYECTO ~ La

UNL firmó un convenio junto al municipio de Gálvez con la intención de generar una planta para la producción de biodiesel. La idea surgió de talleres en los que participaron instituciones de la ciudad. Se prevé que la Universidad acompañe los procesos productivos locales para el crecimiento regional.  Con la intención de proyectar la creación de una planta de biocombustibles en la ciudad de Gálvez, la UNL y la Municipalidad de esa localidad firmaron un convenio marco y uno específico. La rúbrica se realizó en la Escuela Universitaria de Análisis de Alimentos (EUAA) entre el vicerrector Miguel Irigoyen y el intendente Mario Fissore. Además estuvieron presentes el secretario General de la UNL, Pedro Sánchez Izquierdo y el director de la

EUAA, Eduardo Villarreal. El convenio marco busca iniciar acciones de cooperación entre las instituciones. En tanto, el convenio específico apunta a generar la información necesaria para la elaboración de un anteproyecto de desarrollo industrial a través del cual se permitirá a empresarios de Gálvez invertir e instalar una planta para la producción de biodiesel. El trabajo estará a cargo de los especialistas de la EUAA. Importancia regional

Consumo interno La producción se prevé para el consumo netamente interno. “Ninguna planta que podamos instalar en la zona, por más grande que sea, dará abasto con el consumo que la región tiene, por eso se proyectará como una planta para lo que la ley define como autoconsumo”, explicó Luis Fernández, docente de la EUAA y quien estará a cargo del anteproyecto de la planta.

“Hay múltiples dimensiones para ver en la firma de este convenio”, comentó Irigoyen en el acto. “A mi en particular me gusta destacar la unión entra la sociedad civil, con sus organizaciones intermedias, con las propias líneas de estrategias que la gente de Gálvez determinó como necesarias a futuro, con el Estado y con el mundo científico del conocimiento”, continuó el vicerrector. Por su parte el intendente Fissore también destacó la importancia que tiene para la ciudad de

Sánchez Izquierdo, Irigoyen, Fissore y Villarreal en la rúbrica.

Gálvez, “en virtud de que el trabajo de la agenda productiva local ha detectado, después de una serie de charlas y de reuniones, la necesidad de avanzar sobre la posibilidad de instalación de una planta de biocombustibles”. Esta relación “permitiría construir proyectos que realmente favorezcan el desarrollo de la región y todos puedan socializar aquellos conocimientos científicos y aquellos saberes que normalmente surgen de los ámbitos académicos”, resumió Irigoyen. El trabajo

En principio los especialistas de la EUAA realizarán dos ideasproyectos que en el lapso de un mes serán presentadas a la mu-

nicipalidad. Luego, los inversionistas y empresarios de la región decidirán cuál es la mejor opción y si continúan junto a la Universidad en el armado del anteproyecto. “La universidad hará la estimación de montos de inversión y costos operativos; colaborará con los inversores y la municipalidad en las distintas alternativas de gestión comercial; participará en el desarrollo del proyecto económico financiero; acompañará al inversor en la gestión del avance de la idea hasta llegar a la concreción de la planta; en resumen tendrán un rol integral en la relación con los inversores, desde la idea hasta la concreción de la planta”, detalló Villarreal.

La planta será de índole privada y la Universidad aportará sus recursos humanos y conocimiento para llevar adelante la propuesta hasta que la planta entre en funcionamiento. Sin embargo, como a partir de 2011 en la EUAA se comenzará a dictar la Tecnicatura en Biocombustibles, los egresados de esa carrera serán potenciales recursos humanos de la planta. “Así se cerraría un círculo”, sintetizó Villarreal, es decir, “aportamos la idea para que se haga una planta de biocombustibles en la cual podrían trabajar nuestros egresados y acompañamos a la comunidad a generar estos emprendimientos que son de vital importancia para la región”, valorizó el director.

Firma de convenio

Se creará el ciclo de Licenciatura en Seguridad Se dictará en las Universidades Nacionales del Litoral y de Rosario. Está especialmente destinada a policías que cuenten con la tecnicatura dictada por el ISEP. Con esto se satisface lo dispuesto en el artículo 121 de la Ley Provincial 12.521 que prevé acreditar título universitario para concursar cargos.  El personal policial de la provincia de Santa Fe tendrá la posibilidad de obtener un título universitario a partir de la ya acordada creación de la Licenciatura en Seguridad. El dictado de la carrera estará a cargo de las facultades de Ciencias Jurídicas y de Derecho de las Universidades Nacionales del Litoral (UNL) y Rosario (UNR), respectivamente. La propuesta académica estará destinadas especialmente a los policías egresados de la tecnicatura Superior en Seguridad que dicta el

Instituto de Seguridad Publica de Santa Fe (ISEP). En este sentido, el lunes 1 de noviembre se firmó el acuerdo entre la UNL y el gobierno provincial, a través del Ministerio de Seguridad, en la sede del Rectorado, de esta casa de estudios. Tamién se hizo lo propio con la UNR. En la oportunidad estuvieron presentes el rector de la UNL, Albor Cantard; el ministro de Seguridad, Álvaro Gaviola; el secretario de Seguridad Pública, Horacio Ghirardi; y el director interino del Ins-

La firma del convenio se realizó en el Rectorado de la UNL.

tituto de Seguridad Pública (Isep), Luis Bruschi, además de autoridades de la Universidad, del Ministerio y de la policía. Salto de calidad

Esta propuesta, que se prevé comenzar a dictar a partir del año que viene, “permitirá a los

egresados del ISEP, pegar el salto cualitativo como profesional y tener el título universitario”, manifestó Cantard. Por otra parte, “es una forma de cumplir con la ley, ya que para determinados rangos jerarquizados del personal policial deben acceder al título universitario. En este senti-

do estamos dando respuestas anticipadas a las exigencias legales”, comentó el rector de la UNL en referencia a lo dispuesto en el artículo 121 de la Ley Provincial 12.521 que indica que, a partir del año 2015, quienes pretendan participar de concursos para director general de policía, en cualquiera de los escalafones y subescalafones, deberán acreditar título universitario. “En un salto en la calidad de nuestros policías y por eso este convenio está también pensado en el destinatario final, que es la ciudadanía ya que son quienes se ven beneficiados por el correcto accionar de la fuerza policial”, aseguró Gaviola. “El objetivo es formar un profesional con una visión progresista en el tema de seguridad, que además de analizar las nuevas estrategias y la nuevas tecnologías vinculadas a lo policial también tenga capacidad de gestión”, completó Ghirardi.


4

El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2010

En Esperanza

Decanos e investigadores de Ciencias Veterinarias se reunieron en la FCV DE LATINOAMÉRICA ~ Por

un lado decanos de las Facultades de Ciencias Veterinarias del país se reunieron en el marco de la Conadev. También se realizó un encuentro de docentes e investigadores de todo el país vinculados a la avicultura en el marco de la Red ICAARG. Y por último hubo un encuentro de la Comisión de Salud Animal de la AUGM.

La FCV fue sede de importantes encuentros de autoridades, docentes e investigadores de la Argentina y Latinoamérica de las Ciencias Veterinarias. De esta manera en Esperanza se realizó la reunión del Consejo Nacional de Decanos de Veterinaria (Conadev); un encuentro de docentes e investigadores de todo el país vinculados a la avicultura; y una reunión del Comité Académico de Salud Animal de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). En el encuentro de la Conadev participaron las máximas autoridades de las facultades de Ciencias Veterinarias de La Plata, Tandil, Buenos Aires, General Pico, Río Cuarto, Casilda, Corrientes, Villa del Rosario, Chamical, Choele-Choel y Tucumán, además de la anfitriona. Allí se debatió acerca de la revisión de los estatutos y el intercambio de alumnos en-

tre las diferentes unidades académicas que han sido acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). En forma paralela a este encuentro, los secretarios académicos de las facultades también mantuvieron sus respectivas reuniones, en las que intercambiaron ideas y opiniones sobre homologaciones o equivalencias en las asignaturas para el caso de alumnos que soliciten el pase de una facultad a otra dentro del país y que estén acreditadas. También se dialogó sobre instancias de intercambio de alumnos y docentes de las facultades de Veterinarias.

zación y perfeccionamiento en patología aviar. Estuvieron presentes profesionales de las Universidades Nacionales de La Plata, Buenos Aires, del Centro, del Nordeste, La Rioja, Rosario y Tucumán. El encuentro formó parte de la Red ICAARG, una de las tres redes del Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA) entre Argentina y Cuba. Esta red constituye un valioso recurso en el campo de la producción pecuaria, para favorecer la difusión y actualización del conocimiento desde una perspectiva latinoamericana, que apuntan a lograr un desarrollo institucional de acuerdo a las demandas de la región.

Avicultura

En este marco, hubo espacio para charlas y reuniones de trabajo entre docentes e investigadores del país, estrechamente vinculados a la avicultura, sobre actuali-

Enfermedades fronterizas

Por último, se reunió también en la FCV el Comité Académico de Salud Animal de la AUGM, que está integrado por las Uni-

Las reuniones se realizaron en la ciudad de Esperanza.

versidades de Santa María (Brasil), de la República (Uruguay), Buenos Aires, La Plata, y del Litoral. Allí se aprobó la creación de una revista on-line, que difundirá lo debatido en las jornadas bianuales, como así también comunicaciones cortas, monografías y relatos de casos clínicos de las facultades. También se debatió acerca de enfermedades de “interés fron-

terizo”, entre las que se puede nombrar la leptospirosis y la hidatidosis. El Comité Académico de Salud Animal de AUGM comenzó a reunirse en 2006. En mayo de 2010 se realizó la primera jornada en Brasil. El encuentro en Esperanza también sirvió para ir delineando los ejes de las próximas jornadas a realizarse en Montevideo en 2012.

Islas de Santa Fe

Se creó el primer Parque Nacional de Santa Fe El proyecto fue aprobado por la Legislatura Nacional. La iniciativa surge en el 2007 mediante una propuesta elaborada por la UNL, el gobierno de Santa Fe, el Ente Administrador del Puerto Santa Fe y la Fundación Hábitat y Desarrollo.

poseía una amplia experiencia en la temática de reservas naturales dado que bajo su ámbito se encuentran las dos reservas que posee la Universidad”, detalló Alba Imhof, docente y responsable de la Reserva Ecológica de la UNL. Al mismo tiempo, destacó la tarea que llevó adelante en los comienzos del proyecto Carlos Zapata. “Participó activamente en la Comisión Pro Parque Nacional Islas de Santa Fe como representante de la UNL y como director del Programa Ambiente y Sociedad”, recordó. Conservación

La Cámara de Diputados de la Nación convirtió en Ley, el pasado 13 de octubre, la iniciativa que crea el Parque Nacional “Islas de Santa Fe”, el primero en territorio santafesino. La zona protegida abarca unas 2.900 hectáreas sobre la margen del río Paraná cerca de la localidad de Coronda, y su ingreso es a través de Puerto Gaboto, en la desembocadura del río Coronda.

La zona protegida abarca unas 2.900 hectáreas.

El documento inicial denominado proyecto Parque y Reserva Natural “Islas de Santa Fe, patrimonio de todos los argentinos” fue impulsado en el 2007 por la UNL, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Santa Fe, el Ente Administrador Puerto de Santa Fe y la Fundación Hábitat y Desarrollo. Este

documento constituye hoy un trascendental antecedente entre las iniciativas de coordinación interinstitucional que quedó plasmado con la reciente sanción de la ley de creación del primer Parque Nacional para la provincia. “La participación de la Universidad se realizó a través de la secretaría de Extensión, que ya

De esta manera, se conserva un área significativa y representativa del más importante humedal de nuestro país, el sistema hídrico Paraguay-Paraná y la ecoregión del Delta e Islas del Paraná, con sus paisajes de agua, islas, pastizales, bosques ribereños, flora y fauna; una de las regiones naturales de la Argentina con mayor biodiversidad. Santa Fe, que hasta entonces ha sido una de las pocas pro-

vincias que no contaba con un parque nacional, que hoy es la mayor marca registrada de convocatoria turística internacional de la Argentina, inscribirá ahora su nombre junto al Nahuel Huapi, Los Glaciares, Iguazú, Lanín, Talampaya, El Palmar, Tierra del Fuego, Quijadas, entre los más conocidos, y formará parte de la oferta natural de nuestro país. De esta manera, Santa Fe integrará el Patrimonio Natural Común de los argentinos, conservado a perpetuidad por el Estado Nacional.   Bajos Submeridionales En consonancia con lo actuado hasta el momento, la Universidad volvió a apostar al compromiso interinstitucional y fue durante el Tercer Seminario sobre Áreas Naturales de la Provincia de Santa Fe realizado en octubre en la UNL. Allí se anunció el inicio de las gestiones para un segundo Parque Nacional en la provincia, en la zona de los Bajos Submeridionales.


El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2010

5

Mes de festejos

La FADU celebró su 25º aniversario UNA FACULTAD CONSOLIDADA ~ Durante

el mes de noviembre se conmemoró un nuevo aniversario de la fundación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNL. Entre las actividades previstas, se realizaron charlas, muestras, un recital, presentación de un video documental y la cena aniversario.

La FADU, la más joven de las unidades académicas de la UNL, cumplió en noviembre 25 años. Por este nuevo aniversario se han realizado durante este mes una serie de actividades académicas, recreativas y culturales destinadas a toda la comunidad de la facultad y al público en general. “Si bien 25 años no son tanto tiempo para una universidad, para nosotros es una eternidad, ya que en ese tiempo tuvimos que superar diversas adversidades”, manifestó Miguel Irigoyen, decano de la FADU. “Hoy nos hemos consolidado, tenemos una escala bastante significativa, con cerca de cinco mil alumnos, más de 350 docentes, con una dinámica amplia, diversa, plural, donde permanentemente hay iniciativas, se desarrollan actividades de todo tipo, participamos activamente en la universidad y estamos insertos en un contexto exigente que requiere de mucho desarrollo, convicción para el desarrollo futuro”, completó el decano. Las actividades

El cronograma de los festejos se realizó la semana del 16 al 20 de noviembre. En tal sentido, se realizó la muestra “Trabajos de Taller de Grado y Porgrado”. Esta muestra estará expuesta del 24

que contribuyeron a su consolidación. En 2001, se comenzó el proceso de cambio de plan de estudio, apostando a la consolidación de una nueva manera de enseñar y estudiar arquitectura y diseño. Luego, durante el año 2008, esta unidad académica atravesó el proceso de Acreditación en la primera convocatoria de carreras de Arquitectura por parte de la CONEAU obteniendo la máxima certificación por un período de seis años”. En 2009 este logro se acrecentaría con la certificación obtenida para el MERCOSUR. Por último, en 2010, comenzó el cursado de la Maestría en Arquitectura, carrera que se propone crear un ámbito de profundización para la formación, investigación y reflexión teórica y práctica, en torno a la integración del pensamiento y la producción del proyecto de arquitectura. LA FACULTAD CUENTA CON CERCA DE CINCO MIL ALUMNOS.

al 28 de noviembre en la Ex Estación Belgrano. En tanto, el miércoles 17 se realizó la presentación del video documental “25 miradas una historia”, film producido íntegramente en FADU en el marco del proyecto CreAr “A 25 años de la creación de la FADU”. El jueves 18 se llevó a cabo el recital aniversario en la flaman-

te Plaza Cívica del Bicentenario de Ciudad Universitaria. En esta oportunidad se presentó Jorge Fandermole, uno de los exponentes de la Trova Rosarina. El viernes 19 se celebró la presentación de la revista Polis 25 Aniversario con la disertación de Fernando Diez, director editorial de la revista Suma +, publicación nacio-

A futuro

nal de arquitectura por excelencia. El cierre de los festejos culminó con la Cena Aniversario del Reencuentro que tuvo lugar el sábado 20 en la explanada de FADU. Momentos destacados

La primera década del siglo XXI ha constituido para esta institución una etapa con fuertes sucesos

Para Irigoyen, desde la conducción actual, “hay que ser modestos pero hay que tener sueños, cambiaron muchas cosas en 25 años pero reconocernos y mostrar en aquel espíritu de lucha de esfuerzo y sacrificio lo que, de algún modo, nos lleve de acá a diez años, en la universidad centenaria, a perfilar la facultad masiva que se posicione en la región”.

Producción sustentable

Realizarán estudios de ingeniería ambiental para la industria cervecera  La UNL realizará estudios de ingeniería ambiental para la recuperación de compuestos orgánicos, derivados de la producción de cerveza, y su posterior transformación en productos de valor agregado, como vinagres y levaduras. El trabajo se realizará gracias a un convenio firmado entre la casa de estudios y la Compañía Industrial Cervecera SA (CICSA) “De este modo se contribuirá a minimizar el impacto ambiental de la actividad de producción de cerveza, ya que la recuperación de estos compuestos disminuye considerablemente el volumen de efluentes generados y su carga orgánica”, remarcó Miguel Isla, director del Grupo de Procesos Biológicos en Ingeniería Ambiental, de la FICH, que estará a cargo de la ejecución de este trabajo.

Precisamente, la originalidad de este trabajo reside en la valorización de efluentes de la cervecería, porque “en lugar de desechar estas corrientes, que están en perfectas condiciones sanitarias y contienen muchas propiedades y buen gusto, son transformadas en productos de valor agregado, disminuyendo además los costos y el impacto ambiental asociado”, explicó Isla. Nueva producciones

Además, en el caso específico de la producción de vinagre de cerveza, se podrán crear nuevas unidades de negocios en la región y el país, ya que dicho producto tiene un mercado muy poco explorado en Argentina. “Este trabajo es un ejemplo extraordinario para la comunidad empresarial porque no sólo nos

ayudará a disminuir los efluentes, sino que lo hará de una manera muy novedosa, convirtiendo en una delicatessen algo que actualmente es desechable”, expresó Eduardo Cetta, gerente Industrial de la cervecería, tras comentar que “la empresa decidió diversificarse y esto podría ser una nueva unidad de negocio si somos exitosos en instalar los productos en el mercado”. Por su parte, Mario Schreider, decano de la FICH, afirmó: “Como Facultad estamos muy orgullosos, porque una carrera como Ingeniería Ambiental pudo gestar, a partir de la investigación retroalimentada con la enseñanza y ahora con esta actividad de transferencia, la realización de un producto”. El trabajo tiene un plazo de eje-

cución de siete meses y apunta principalmente a la producción de vinagre de cerveza y levaduras. “No obstante, hay un conjun-

to de derivados que seguramente irán apareciendo a medida que los trabajos se vayan profundizando”, aclaró Isla.


6

El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2010

Recursos hídricos

Las aguas subterráneas fueron tema de debate en Santa Fe Expertos de países americanos intercambiaron información sobre acuíferos transfronterizos del continente. Fue en el marco de un taller de UNESCO y OEA que se realizó por primera vez en Argentina y que tuvo a la UNL como institución anfitriona.

GESTIÓN SUSTENTABLE ~

nocimiento de los acuíferos transfronterizos, porque desde el inicio de nuestras actividades llevamos contabilizados 73”, resumió Zelmira May, asistente Técnico del Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO.

En Argentina  “El agua subterránea es un recurso hídrico muy importante, pero es muy poco conocido”, afirmó Nelson da Franca Ribeiro, coordinador General del Programa UNESCO/OEA ISARM Américas y del VIII Taller de Coordinación. Este taller se realizó por primera vez en Argentina, en el marco de este programa, y fue organizado en forma conjunta por la UNL, la UNESCO y la OEA. La importancia y el escaso conocimiento en torno a las aguas subterráneas transfronterizas fueron, precisamente, las causas que dieron origen a estos encuentros internacionales que el programa desarrolla desde su creación, en 2002. “El primer paso fue designar un coordinador en cada país que comparte acuíferos con otro para intercambiar conocimientos y establecer programas de acción para el futuro”, explicó el experto. “Gracias a la incorporación de Canadá en este programa, nos dimos cuenta de que tenemos agua subterránea que no hemos estu-

diado y que gran parte de la misma es transfronteriza”, comentó Alfonso Rivera, representante de Canadá, refiriéndose a las bondades de este programa. “También comprendimos la importancia del recurso, ya que el 80% de la población vive alrededor de la frontera con Estados Unidos y el 30% de esos habitantes se abastece de agua subterránea”, puntualizó. Su elevada disponibilidad, principalmente destinada al abastecimiento de la población y a la agricultura, define la importancia de las aguas subterráneas y la necesidad de gestionarlas sustentablemente. Por eso, “el objetivo primordial del programa es conocer las reservas de aguas transfronterizas y evitar los conflictos que pueden derivarse de un uso no sustentable del recurso por parte de los países que las comparten”, expresó Ofelia Tujchneider, docente e investigadora de la FICH –facultad que organizó el encuentro– y el CONICET. La experta de la UNL fue, además, designa-

El taller se realizó del 26 al 28 de octubre en la ciudad de santa fe.

da como punto focal por Argentina y única coordinadora de América que participa en el programa desde su lanzamiento. Tercera publicación

Además de ser anfitriona del taller, la FICH fue sede de la presentación oficial del tercer libro del programa: “Aspectos Socioeconómicos, Ambientales y Climáticos de los Sistemas Acuíferos Transfronterizos de las Américas”. Luego de explicar el orgullo que significa para la FICH ser sede de la presentación de este libro en el año de su 40º aniversario, el decano de la Facultad,

Para doctorados

Mario Schreider, expresó: “Estamos muy contentos de ser parte de redes de trabajo como ISARM, entendiendo que la problemática de los recursos hídricos no se puede resolver desde una sola disciplina, sino desde la integración de diferentes visiones”. En este taller, se discutieron los avances del cuarto libro de ISARM Américas, centrado en el diseño de estrategias para la gestión sustentable de los acuíferos transfronterizos, y se planificaron las actividades a desarrollar hasta 2012. “La idea es documentar lo hecho en estudios de casos concretos y seguir avanzando en el co-

Según Tujchneider, “Argentina y sus países limítrofes han reconocido siete sistemas de acuíferos transfronterizos. Con Brasil, Uruguay y Paraguay compartimos el acuífero Guaraní. Le sigue en magnitud el YrendáToba-Tarijeño, que nuestro país comparte con Bolivia y Paraguay. También tenemos, junto con Chile, el sistema más austral del mundo, El Cóndor. Con Bolivia, Argentina comparte el acuífero Puneño y, sobre el eje del río Uruguay, además del Guaraní, se alojan los sistemas Litoral Cretácico, Salto-Salto Chico y Serra Geral-Arapey”. No obstante, puntualizó la experta, “existe material que indica la existencia de mayor cantidad de acuíferos transfronterizos, pero éstos sólo se reconocen como tales cuando los puntos focales de los países lo acuerdan en estos talleres de coordinación”.

Para docentes-investigadores

Abrió una nueva convocatoria Inscripción para la para Becas en Ciencias Sociales solicitud de Incentivo Hasta el 26 de noviembre se encuentra abierta la convocatoria para docentes a becas de estudios de doctorado en el campo de las Ciencias Sociales. Los seleccionados podrán llevar a cabo su formación de posgrado en centros nacionales e internacionales de reconocido prestigio.

Se encuentra abierta la convocatoria a becas de Doctorado en el campo de las Ciencias Sociales para los docentes de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). El beneficio posibilitará la realización de los estudios de posgrado en centros nacionales e internacionales de reconocido prestigio

y en el marco de proyectos de investigación en líneas temáticas definidas en función del interés institucional de la UNL. La convocatoria está abierta hasta el 26 de noviembre y se otorgará hasta un máximo de tres becas, de las cuales una podrá ser para realizar estudios de Doc-

torado en una institución extranjera. El monto estipulado como estipendio para los estudios a realizarse en el país es de $2.500 y de U$S1.500 para aquellos que se desarrollen en el exterior, montos que podrán ser actualizados durante la realización del posgrado, en función de la disponibilidad presupuestaria. Los docentes interesados deberán presentar las solicitudes en sus respectivas Unidades Académicas. Las pautas, el formulario y reglamento de la convocatoria se encuentran disponibles en el sitio web www.unl.edu.ar.

[+] info

rrhh@rectorado.unl.edu.ar

Los docentes-investigadores de la UNL tienen hasta el 17 de diciembre para presentar la solicitud de Incentivos, correspondiente al año 2010, en el marco del Programa de Incentivos a docentes-investigadores. El formulario de inscripción se encuentra disponible en el sitio Web de la UNL www.unl.edu. ar, en el eje Ciencia y una vez completado tiene que ser presentado, antes de la fecha indicada, en las Unidades Académicas. En el marco del Programa de Incentivos se desarrollan 6.850 proyectos de investigación en todo el país, por los que cobran el incentivo 20.248 docentes investigadores de todas las áreas del conocimiento. En la actualidad 1236 son los docentes categorizados de la UNL que pertenecen al Programa de Incentivos, de los cuales 99 son Categoría I; 138 integran la Cate-

goría II; 351 se encuentran en la Categoría III; 298 hacen lo propio en la Categoría IV; y 350 se hallan en la Categoría V.   Categorización 2009 Según lo expuesto en el sitio Web de la Secretaría de Políticas Universitarias, en el año 2009, solicitaron la categorización 30.729 docentes investigadores, superando los 23.540 de 2004. En lo que respecta a la UNL, en el año 2009, se recibieron 1088 presentaciones, mientras que el 2004 la cifra alcanzó las 796 solicitudes. Actualmente esa convocatoria se encuentra en proceso de evaluación; que – para la regional Centro - Este – se lleva a cabo en la Universidad Nacional de Rosario (UNR).


El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2010

7

Administración controlada de fármacos

Nanomedicina: la revolución ya comenzó UNIVERSO DIMINUTO  ~ Partículas

minúsculas, inteligentes y complejas capaces de reconocer tumores y tratarlos selectivamente son algunas de las promesas de la nanotecnología. De esto habló el flamante Doctor Honoris Causa de la UNL, el español Jesús Santamaría Ramiro.

Generalmente cuando alguien sufre un dolor de cabeza toma una aspirina. Ingresa por la boca, llega al estómago hasta que alcanza el intestino, de allí pasa al torrente sanguíneo y apenas una pequeña parte de lo que tomó llega a la zona del dolor. No es un mecanismo muy eficiente, pero en el caso de las aspirinas no genera un riesgo importante. Sin embargo, cuando se trata de otros medicamentos, la administración en el lugar justo puede ser la clave para evitar efectos secundarios devastadores, como en el caso de los tratamientos contra el cáncer.  Honoris Causa

Jesús Santamaría Ramiro fue, el 13 de octubre, distinguido por la UNL con el título de Doctor Honoris Causa, máximo reconocimiento de la casa de estudios. El académico español cuenta con más de 60 proyectos en su haber, 193 artículos, 14 patentes, 22 tesis doctorales y más de 300 comunicaciones a congresos.

La administración controlada de medicamentos es una de las promesas de una revolución tecnológica que ya se advierte. “La nanociencia es un campo absolutamente fascinante porque tiene la capacidad de cambiar nuestra vida. La medicina va a cambiar y no se va a parecer en nada a lo que conocemos hoy”, arriesgó Jesús Santamaría Ramiro, experto en nanociencias de la Universidad de Zaragoza en su visita por la UNL. Durante su estadía, en la que fue distinguido como Doctor Honoris Causa, brindó una conferencia sobre liberación controlada de fármacos a partir de materiales nanoestructurados. En su disertación describió algunas de las líneas de trabajo que mantiene su grupo en el Instituto de Nanociencia de Aragón y que parecen demostrar que el futuro es hoy. A otra escala

El diseño y elaboración de dispositivos diminutos que sean capaces de combatir enfermedades presentan un sinfín de desafíos para los investigadores que trabajan sobre dimensiones de unos

La administración controlada de medicamentos es una de las promesas de una revolución tecnológica que ya se advierte.

pocos átomos, a escala nanométrica. Del tamaño de apenas unas decenas de nanómetros (millonésimas partes de milímetros), los investigadores producen partículas inteligentes y complejas con diversas aplicaciones. El grupo de Santamaría produce nanopartículas de silice, una sustancia que se encuentra, por ejemplo, en la arena. Dentro de cada una de estas partículas se coloca el fármaco que se desea administrar de manera que luego será liberado por sus poros. “Hay maneras fáciles de producir las nanopartículas magnéticas que necesitamos”, contó Santamaría. “Cómo guiarlas una

vez dentro del cuerpo, cómo lograr que reconozcan los blancos donde administrar el fármaco, cómo liberarlo” son algunos de los nuevos desafíos que se presentan y en los que ensayan distintas alternativas. En este sentido comentó que una de las estrategias adoptadas fue el recubrir las partículas con una sustancias (polietilen glicol o PEG) capaz de engañar al sistema inmune del organismo. “Los macrófagos atacan estas partículas extrañas, pero gracias a la capa de PEG pueden no ser detectados”, explicó el experto. Otra forma de guiar las partículas dentro del organismo es

por su capacidad magnética. “Para ello tienen que ser menores a 20 o 25 nanómetros y son guiadas con un imán externo o interno”, relató. También experimentaron con nanopartículas de silice recubiertas con una carcasa de oro que se adhieren a células tumorales. Mediante un láser externo al cuerpo es posible activar un proceso de generación de calor (hipertermia) que quema el tejido tumoral. “Estamos a unos años de que esto se pueda hacer, pero lo estamos tocando con la punta de los dedos y lo vemos en los experimentos in vitro e in vivo”, ilustró Santamaría.

Con materiales de origen biológico

Estudian un recubrimiento natural y biodegradable para proteger naranjas El objetivo es reemplazar el actual uso de ceras sintéticas por un biomaterial obtenido de un desecho de la industria pesquera. De esto trató uno de los trabajos presentados en las jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM realizadas en la UNL.  Para mantener naranjas frescas y turgentes usualmente se usan ceras para recubrir las frutas. Ahora, investigadores estudian distintos materiales de origen biológico para reemplazar los sintéticos. Una joven de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) presentó su trabajo en la XVIII edición de Jornadas de Jóvenes Investigadores organizadas por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y que tuvo como sede a la UNL.

Llegada desde la capital del citrus –Concordia, Entre Ríos–, Gabriela Repetto contó la experiencia de desarrollo y ensayo en laboratorio de distintas formulaciones para recubrimientos de cítricos. En total, evaluaron seis combinaciones distintas a base de tres ingredientes principales: quitosano, glicerol y aceite de girasol. “Estos componentes y sus interacciones químicas cumplen distintas funciones dentro del recubrimiento y le da propiedades

mecánicas además de las antifúngicas”, detalló la joven. Tras los ensayos se identificaron dos fórmulas con las que se obtuvieron los mejores resultados. “Nos van a servir como punto de partida para un nuevo trabajo in vivo sobre naranjas y hortalizas”, explicó. Fresco y saludable

Un buen recubrimiento debe cumplir con ciertas cualidades, “en primer lugar tiene que evitar la podredumbre de los cítricos por lo que el principio activo debe ser antifúngico. Ése es el requisito principal”, recalcó Repetto. Según explicó, es durante la post-cosecha que se pierde la mayor cantidad de frutas y vegetales ya sea por infecciones fúngicas o desórdenes fisiológicos. Uno de los mayores responsables de la

podredumbre de las naranjas es el hongo Penicillium digitatum. Por ello los investigadores incorporaron al recubrimiento el quitosano. Se trata de una sustancia que se obtiene de los caparazones de los crustáceos marinos y tiene actividad antifúngica.  Jóvenes Investigadores AUGM Más de 700 jóvenes investigadores de las universidades que integran AUGM se reunieron en la UNL entre el 19 y el 21 de octubre. De esta manera durante esos tres días, presentaron sus trabajos de investigación e intercambiaron experiencias jóvenes de universidades de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile.

“Dentro de la Argentina, la industria pesquera tiene como residuo los caparazones de los crustáceos por lo que es una alternativa para completar la cadena industrial, al utilizarlos para extraer quitosano”, comentó la autora del trabajo. Además de evitar la podredumbre, el recubrimiento debe actuar como capa protectora para preservar la fruta de golpes o pinchaduras, “para ello debe tener propiedades mecánicas”, detalló. Otro requisito para el material es que preserve la fruta de la deshidratación, “a veces las cámaras no tienen una humedad óptima o se conserva la fruta en el ambiente”. Según detalló, al tener un recubrimiento que tiene una atmósfera controlada se logra una menor pérdida de vapor de agua del cítrico.


8

El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2010

[ Nota de tapa ] LOGRO INSTITUCIONAL

Ciencias Médicas está cerca de ser la facultad número diez

“Recuerdo como si fuera hoy ese primer día de clases. Tuvo todos los condimentos, fue dramático, entretenido, y notable”, contó José Hadad, director de la Escuela de Ciencias Médicas (ECM) de la UNL. Él hacía referencia a la primera clase de la carrera de Medicina dictada en el ámbito de la UNL, en 2002, pero aún bajo la órbita de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). “Recién habíamos terminado de pintar el aula que la Facultad de Humanidades y Ciencias nos había prestado y tuvimos que dictar el curso con la puerta abierta del olor a pintura”, relató Hadad. “Ése día dimos clases desde las siete de la mañana hasta las ocho de la noche, pero para nosotros fue nuestro primer sueño hecho realidad”. Desde entonces a esta parte, el camino que recorrió la Escuela de Ciencias Médicas estuvo marcado por dificultades, pero al mismo tiempo con una clara decisión institucional de transformar ese sueño en algo concreto.

Al igual que otras escuelas que hoy componen el espectro de facultades de la UNL, Ciencias Médicas atravesó un extenso período en el que logró la madurez institucional necesaria para dar el paso que la convierta en la décima unidad académica de la casa de estudios. “Estas acciones nunca se dan de un momento a otro; son el producto del trabajo pero también de un proceso de maduración necesario: hoy tendremos una nueva facultad asentada sobre la base de un sólido desarrollo”, indicó el rector de la UNL, Albor Cantard, quien había incluido la creación de la décima facultad entre sus principales compromisos de la gestión. Para el rector, la creación de la Facultad de Ciencias Médicas también apunta a “fortalecer un área de formación clave, como la salud” y además completa el espectro de oferta académica de la casa de estudios. Desde aquellos primeros días

hasta hoy, se cumplieron varias etapas, como la creación de la ECM en 2006 y un año más tarde el dictado de la carrera dependiente exclusivamente de la UNL con el cambio en la estructura curricular y la metodología de enseñanza aprendizaje, novedosa a nivel nacional. Más tarde fue el edificio propio, con una construcción moderna y especialmente diseñada para satisfacer las demandas del estudiantado. Finalmente, un fuerte reconocimiento estuvo en la reciente acreditación de la CONEAU por tres años, máxima cantidad que se le puede otorgar a una unidad académica que aún no cuenta con egresados propios. En ese trayecto, diciembre de 2010 puede llegar a convertirse en uno de los momentos históricos más importantes, cuando la Asamblea Universitaria trate el dictamen elaborado por la Comisión especialmente creada por la Asamblea para determinar la

factibilidad de la creación de la Facultad de Ciencias Médicas y así convertirla en la décima facultad de la UNL. Un poco de historia

La carrera de Medicina de la UNL nació en 1910 cuando, a instancias de vecinos de la ciudad de Rosario, se construye un hospital Escuela el que en 1919 se incorpora a la UNL trasformándose en Facultad de Ciencias Médicas, Farmacia y Ramas Menores. Esta Facultad dependerá de la UNL hasta 1968, cuando bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía se crea la UNR y a ella se incorpora la Facultad de Medicina. A partir de ese momento la UNL inicia numerosas gestiones a los fines de la concreción de una Facultad de Medicina propia, sin éxito. Recién en el 2000 se crea el Programa de Desarrollo de las Ciencias Médicas a través de un convenio firmado entre la UNL y la UNR con el propósito de “propender a la recomposición de la inte-

gralidad de la oferta educativa en el área de Ciencias de la Salud, desarrollar acciones de cooperación e intercambio académico, impulsar actividades de enseñanza de grado y posgrado, capacitar recursos humanos”, decía el acuerdo. En 2001 se concreta un convenio entre la UNR y el Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe con el mismo propósito. Y un año más tarde se iniciaba el cursado de Medicina íntegramente en la UNL pero con el título otorgado por la UNR. En 2006 la UNL crea por resolución de la Asamblea Universitaria la ECM y el Consejo Superior aprueba el Plan de Estudios de la carrera de Medicina como consecuencia de la necesidad de dictar la carrera de forma independiente a la UNR. Ese año también quedó inaugurado el actual edificio de la ECM. En 2007 Medicina ya es una carrera íntegramente de la UNL. En octubre de 2010 y tras un año de autoevaluación y evaluación, la CONEAU acreditó por tres años la carrera.


El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2010

Desde aquella Facultad de Ciencias Médicas, Farmacia y Ramas Menores que pasó a ser parte de la Universidad Nacional de Rosario, hasta la actual Escuela, la historia para la carrera de Medicina de la UNL no fue fácil.

Novedosa currícula

Luego de la creación de la ECM, uno de los aspectos en los cuales empezó a destacarse la carrera de Medicina de la UNL de la mayoría de sus pares nacionales, es su estructura curricular y metodología de enseñanzaaprendizaje. “Significa uno giro de 180 grados respecto a lo tradicional. Esta metodología es la que se está utilizando en los países mas desarrollados del mundo”, aseguró Hadad. El aspecto más relevante de la metodología es el perfil del médico “que apunta hacia la atención primaria de la salud y que lo capacita para intervenir no sólo para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, que es lo tradicional, sino también para la promoción de la salud y para la prevención de la enfermedad y con una triple perspectiva, biológica, psicológica y social”, detalló el director de la ECM. Pero también es novedoso el modelo educativo que se utiliza

para la formación de los profesionales. Según explicó Hadad, el aprendizaje está centrado en el alumno. “El estudiante es el protagonista, creador y recreador de su proceso de aprender. El alumno es el centro de su proceso de aprendizaje. Antes estaba centrado en el profesor que enseñaba, ahora está centrado en el alumno de aprende. Sólo el aprendizaje centrado en el alumno lo ayudará a aprender a aprender que es una necesidad para toda su vida profesional”. Otros de los aspectos importantes del modelo es que se realiza un aprendizaje basado en problemas y en pequeños grupos de trabajo con tutores. “Desde la primera sesión los alumnos se enfrentan con problemas que tienen que resolver. Esos problemas se plantean y solucionan en grupos reducidos de alumnos en sesiones de tutoría de dos horas de duración, donde el tutor está presente para orientarlos en la búsque-

9

Luego de años de deseos, proyectos, sueños, que implicaron una comprometida madurez institucional, la Universidad está a un paso de tener su propia Facultad de Ciencias Médicas. Lo trata la Asamblea Universitaria en diciembre.

da de la información y en la adquisición de destrezas para elegir las mejores actitudes frente a las dificultades. Allí se discute y elabora el recorrido que tienen que hacer los estudiantes en los seminarios, talleres, y laboratorios”, explicó Hadad. ”Se busca fundamentalmente que le alumno vaya construyendo una decisión reflexiva que le sirva para enfrentar todas las situaciones problemáticas, médicas y no médicas”, dijo. Y por último, la evaluaciones son formativas y sumativas. La primera, “es realizada por el tutor para ayudar al alumno a afirmar sus aspectos positivos y a superar las falencias que presente, a fin de evitar fracasos previsibles y recuperables”. La sumativa “es realizada por los expertos para comprobar la eficacia de las estrategias metodológicas y, en lo que respecta al alumno, brindarle una información que le ayude a progresar hacia el autoaprendizaje”, manifestó Hadad.

Los primeros

Autoridades del primer Comité Interinstitucional del Programa para el Desarrollo de las Ciencias Médicas •Miguel García Casella (Representante de la UNL). •Sergio López Pérsico (Representante de la UNR). •Luis Candioti Freyre (Representante del Min. de Salud). •Graciela Barranco de Busaniche (Se. Académica de la UNL). •Félix Jiménez. •Sergio García. •José Hadad (Coordinador académico). •Martín Izaguirre (Coordinador técnico).

La décima facultad

La Asamblea Universitaria del 2 de diciembre discutirá la transformación de la ECM en Facultad. “En caso de que esto ocurra, será una gran transformación tanto para el interior de la actual Escuela como para la propia universidad”, comentó Hadad. De esta manera la UNL pasará a tener diez facultades dentro de su organigrama.

Según las autoridades el punto más importante, una vez consumada la creación de la Facultad, serían los posgrados. “Para los médicos el posgrado es vital”, dijo Hadad. “Es la razón central de por qué la Escuela tiene que transformase en Facultad. La elección del posgrado en los médicos recién egresados es muchas veces un proyecto de vida”.


10 El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2010

Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle

“Hay que estudiar las pequeñas ciudades para equilibrar más el territorio” Especialista en innovación y desarrollo territorial, e investigador del Instituto de Economía, Geografía y Demografía de Madrid, visitó la UNL con motivo de dictar un curso de posgrado y la conferencia: “Del sistema productivo al desarrollo territorial: significado de las ciudades de tamaño intermedio”.

Elina Degli Esposti

edegliesposti@unl.edu.ar –¿Qué importancia reviste para el desarrollo de las sociedades la realización de estudios sobre innovación y desarrollo territorial? –En el momento actual es evidente que las grandes aglomeraciones urbanas tienen una tendencia a seguir creciendo y a seguir absorbiendo cada vez más población, empleo, riqueza, y demás. En definitiva, hay una tendencia a la concentración. Lo que nosotros intentamos estudiar es aquellas ciudades que están más allá de ese tipo de aglomeraciones, que tradicionalmente han sido vistas como ciudades de segundo nivel, con pocas posibilidades comparativamente y que en algunos casos aparecen muchos problemas de deficiencias que hay que salvar. Sin embargo, hemos detectado que hay ciudades que están llevando a cabo proyectos muy interesantes para salir adelante.

~

–¿Qué hace que esas ciudades resulten interesantes objetos de estudio? –Nuestro interés en esas ciudades es que han sido muy poco estudiadas, se conocen muy mal y se da por sentado que son todas más o menos parecidas. Nosotros pensamos que no y realmente estamos comprobando que no

es así. En la Unión Europea, en los últimos diez años, hay un discurso de que hay que prestar más atención a estas pequeñas ciudades para equilibrar más el territorio, pero en la realidad casi nadie las estudia. Nosotros nos planteamos que era interesante primero conocer qué está pasando, después intentar comprender por qué unas van mejor que otras y a partir de ahí la idea no es establecer recetas, pero sí orientar sobre algunas cosas que hemos comprobado que se realizan de modo similar en las ciudades que están saliendo adelante.

~

–¿Qué se analiza concretamente? –Hemos estudiado ciudades españolas de tamaño pequeño o medio que se enfrentan a problemas de desarrollo, o bien por la crisis de sus economías en el pasado o bien porque aún no han conseguido avanzar. Lo que analizamos son las estrategias locales, desde las instituciones públicas pero también los actores privados, que en algunas ciudades están consiguiendo dar respuestas nuevas para buscar nuevos caminos hacia el desarrollo. En algunos casos lo hemos estudiado desde la perspectiva de las economías locales y ahora estamos analizando las políticas de los gobiernos locales en relación con esas estrategias de desarrollo.

~

–¿Se podría establecer algún tipo

de comparación entre estas ciudades españolas y las argentinas? –Sí, de hecho los integrantes del IIETE (Instituto de Investigación, Estado, Territorio y Economía) están estudiando ciudades de la provincia de Santa Fe con una metodología muy próxima a la nuestra. Están analizando cuáles son las estrategias locales para desarrollar la actividad económica y mejorar las condiciones sociales. Partimos de algunas ideas teóricas comunes y de unas formas de trabajo parecidas, lo que ocurre es que el contexto en el que nos movemos no es igual, entonces ello exige una adaptación de esquemas. En ese sentido, sí que tenemos bastantes puntos en común.

~

–¿En qué consiste concretamente la metodología de este tipo de estudios? –En identificar algunos indicadores básicos-estadísticos que nos permitan visualizar ciudades que en función de las que tienen alrededor muestran elementos diferenciales (mayor dinamismo económico, indicadores de empleo; ambientales o sociales más favorables). A partir de ahí, se procede a ir al terreno y mediante entrevistas a los actores locales –públicos y privados– intentar establecer cuáles son las estrategias que están aplicando para conseguir diferenciarse de lo que hay alrededor. Es una metodología estadística, muy simple y, fundamentalmente, utilizamos técnicas cualitativas. Inicial-

mente, son resultados académicos (publicaciones y congresos), pero nuestro objetivo es que esto sirva a quienes trabajan en la ciudad.

~

–Es un modo de transferir conocimientos para lograr transformaciones en las ciudades. –Sí, el problema es que eso exige conectar bien las universidades al mundo exterior. Ese es siempre uno de los retos. Nuestro trabajo, en general, termina cuando presentamos un informe y después pasamos a otro proyecto. La lógica de la universidad no se detiene mucho en esa difusión. Creo que las universidades tendrían que darle más protagonismo a las tareas de difusión porque, precisamente, es lo que hace que se compruebe desde otros lugares si lo que aquí se trabaja tiene alguna posible utilidad práctica y si los temas que tratamos son muy ajenos o no a la realidad diaria.

~

–Dentro de esa caracterización de territorios intermedios, ¿podríamos definir a Santa Fe? –En el caso de las ciudades que nosotros hemos estudiado, las que llamamos intermedias estarían de los 20 a 25 mil habitantes hasta 150 mil como máximo. En España, por el volumen y tipo de población no llegamos más allá de los 200 0 250 mil habitantes. Si comparamos estos valores, la ciudad de Santa Fe ya está por encima, es lo que consideramos

una gran ciudad. Sin embargo, hay otras ciudades como Esperanza, Reconquista y Rafaela que realmente forman parte del trabajo del IIETE y estarían en la línea más próximos a lo que nosotros trabajamos allá en España, es decir, ciudades que están entre 30 mil y 200 mil habitantes.  Quién

es

Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle es doctor en Geografía de la Universidad Complutense de Madrid. Fue profesor en el Colegio Universitario de Segovia, la Universidad de Valladolid y Catedrático de Geografía Humana en la Universidad Complutense de Madrid hasta 2004. Actualmente, es profesor de investigación en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Centro de Ciencias Humanas y Sociales de Madrid. Sus principales líneas de investigación son la geografía económica e industrial, los estudios sobre innovación y desarrollo territorial, y los relativos a las economías, los mercados de trabajo y la organización territorial en áreas urbanas y metropolitanas.


El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2010

11

Conservación de los edificios

Preservar el patrimonio: una acción del presente que se valorará en el futuro GESTIÓN DE LAS CIUDADES ~  Desde

hace algún tiempo se vienen planteando cuestiones con respecto al patrimonio arquitectónico: qué edificios resguardar, por qué preservar, y quiénes tienen la responsabilidad de hacerlo, son algunos de los planteos. En el marco de las Jornadas de la Red Universitaria Internacional, realizada en la FADU, especialistas de Brasil, México y Argentina, intentaron dar respuestas.

carolina cicoteLlo

cicotello@fadu.unl.edu.ar

La ciudad es una estructura viviente, que cambia, no se puede congelar. Los cambios pueden ser positivos o pueden deteriorar el ambiente. En la actualidad hay discusiones en todo el mundo acerca de cómo tratar los temas patrimoniales en cada lugar teniendo en cuenta que cada ciudad es una realidad diferente. El debate de cómo resguardar los edificios o espacios urbanos para las generaciones futuras es algo que preocupa tanto a los intelectuales como a quienes son responsables de administrarlos. “La conservación del patrimonio es importante, es parte de la expresión de un grupo humano, una comunidad, una forma de vivir, una cultura. Quizás esto implicaría que todo tendría que conservarse, sin embargo, hay casos en que la comunidad puede determinar. Es una cuestión compleja por todos los factores que tienen que intervenir, desde la academia hasta la comunidad, pasando por las autoridades en la cuestión operativa”, explicó Guadalupe Zalazar Gon-

záles, especialista de la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, México. La académica visitó la FADU en el marco de las Jornadas de la Red Universitaria Internacional “Historia, Arquitectura y Ciudad”. “La preservación permite valorar los buenos atributos de la ciudad donde vivimos. El patrimonio es un termómetro de la calidad de vida, se reconoce la calidad ambiental de la ciudad, es una actitud cívica, ciudadana”, consideró Hugo Segagua de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Por esta razón, “es muy importante la concientización de la necesidad de preservar, no sólo desde los ámbitos académicos sino también desde la comunidad que es la principal beneficiada de este patrimonio”, continuó Segagua. Andrey Schleel también aseguró que “es fundamental preservar el patrimonio porque se manifiesta allí el respeto a nuestra memoria, pasado e identidad, ya que como pueblo tenemos la capacidad de construir y hacer algo material que nos distingue”. El patrimonio moderno

Los intelectuales platean que la tarea de conservación presenta serias dificultades en diversos aspectos, pero particularmente

detectan como una cuestión preocupante la protección de la arquitectura moderna. “Este estilo estético de arquitectura surge a partir del proceso de transformación del arte y la estética que se da en las primeras décadas del siglo XX con el cubismo y futurismo. Se trata de un momento muy revulsivo en lo que hace a las expresiones estéticas en la arquitectura”, expresó Adriana Collado, docente investigadora de FADU y coordinadora de la Red que integra la UNL a través de está Unidad Académica. Esta estética “llega a fines de los años 20 a la Argentina y en los años 30 a la ciudad de Santa Fe, siendo ejemplos de este tipo de arquitectura el edificio del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia, la sede de los Bomberos y la propia Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe”, ilustró Collado. Los edificios que responden a la estética moderna están en uso en la actualidad, son parte del presente y atraviesan modificaciones estructurales. “Es necesario también preservar el presente para el futuro”, apuntó Scheel pero reconoció que “es una cuestión que nos resulta difícil porque generalmente estamos acostumbrados a preservar

el pasado para el futuro”. Para explicarlo, Scheel puso como ejemplo a Brasilia, su lugar de procedencia: “Tiene sólo cincuenta años, es muy joven y sin grandes tradiciones pero con mucha calidad e identidad. En consecuencia, hay que aprender a preservarla por su importancia para el futuro como testigo de la estética moderna”. Mientras tanto, como una acción concreta, “se está pensando en retomar la necesidad de planificar. Y esto es muy importante, porque Brasilia fue pensada y dibujada por Lucio Costa para quinientas mil personas y hoy viven en su región metropolitana casi tres millones. Hay que panificar para garantizar calidad”, concluyó el investigador. Por otro lado Guadalupe Zalazar mencionó el caso de México, y afirmó que “se requiere como primer paso una actualización de la legislación para ello es necesario una mayor convocatoria para la participación de la comunidad en la patrimonialización”. Responsabilidades ante la preservación

Quiénes serían los responsables directos de la gestión de políticas concretas que promuevan la concientización y de la generación de acciones frente al deterioro de

los edificios patrimoniales, son algunos de los interrogantes que se plantean los intelectuales. “Es un gran paso que existan leyes pero hay responsabilidades de todas las partes, organismos públicos, autoridades, académicos y uno de los actores más importantes que tiene que trabajar sobre este tema es la comunidad”, manifestó Segagua, intentando encontrar una respuesta. “Sin la participación de la gente que vive y usufructúa estos ambientes urbanos, la preservación no tiene sentido, porque el principal beneficiado es el ciudadano. Por eso es necesaria una educación patrimonial”, argumentó el investigador. Un aspecto de la educación patrimonial tiene que ver con la acción de “generar la conciencia de necesidad de conservación y preservación de estos artefactos culturales”, dijo Segagua. No se puede pensar que una iniciativa privada o pública individual va a resolver el problema. “Cuando un organismo internacional, como la UNESCO, o un organismo federal reconocen e identifican un edificio como patrimonio, puede ocurrir que la comunidad no esté sensibilizada. Por eso siempre hay que estar discutiendo que es lo mejor y que camino es más conveniente tomar”, concluyó Segagua.


12 El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2010

ViSITA EN EL ISM

Monjeau, o los caminos de un crítico de música argentino CRÍTICA MUSICAL ~ El

prestigioso investigador marplatense, Premio Konex a la Comunicación y el Periodismo en la categoría “Música Clásica”, tuvo a su cargo la Conferencia de Apertura de las Primeras Jornadas Transdisciplinares de Investigación en Artes que organizó el ISM.  Al promediar los ochenta, y al mismo tiempo que Argentina retornaba a la democracia, Federico Monjeau regresaba al país. En Brasil dejaba sus estudios en la Escuela de Música “Mario de Andrade” de San Pablo y sus primeras incursiones en los medios de comunicación. En la Argentina lo esperaba una prolífica pero vertiginosa carrera. Su inclusión como crítico musical, tan inmediata como casual, en la redacción del recordado diario “La Razón” de Jacobo Timmerman, su marca inconfundible en las revistas culturales más influyentes de los últimos años (“Punto de Vista” o “Ñ”) y sus colaboraciones en publicaciones especializadas del país y el extranjero lo harían merecedor en 2007 del Premio Konex, máximo galardón a las personalidades e instituciones que sirven de ejemplo a la juventud en todas las ramas del quehacer nacional. Su último libro, “La invención

musical. Ideas de historia, forma y representación” (2004/Paidós) es una buena síntesis de su trabajo crítico. Alguna vez el teórico polaco René Leibowitz definió el desarrollo histórico de la música occidental en términos de una complejidad creciente. Según esta visión, el grado de dificultad es la vara que permitiría medir la evolución de la música: el progreso de Mozart sobre Bach, de Brahms sobre Mozart, de Schönberg sobre Brahms. Para Monjeau, ese recorrido no se calcula más sobre ganancias que sobre pérdidas; toda obra se refiere a otra obra, la música tiene una historia más fuerte que las demás artes porque dialoga de un modo complejo consigo misma, y esas relaciones son las que hay que desentrañar. Además de su labor como crítico, Monjeau es reconocido por su extensa trayectoria en el ámbito de la docencia universitaria. Es profesor de “Estética Musical” de la Facultad de Filosofía y Letras

de la UBA y dicta regularmente seminarios en los posgrados del Centro de Estudios Avanzados en Música Contemporánea, de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Universidad Nacional de Córdoba. “Si bien ésta es mi primera visita a la Universidad Nacional del Litoral –comenta en un intervalo de su exposición, al amparo de la sonoridad propia del ISM–, esta institución no me resulta para nada extraña. Soy un habitual lector de la Revista del ISM y con el Instituto me unen fuertes lazos afectivos a raíz de las relaciones que he entablado a lo largo del tiempo con sus docentes e investigadores. Además, soy un profundo admirador de Juan José Saer; conozco sus obras y su historia, y por lo tanto conozco mucho de esta Universidad”. Lulú

En algún momento de su carrera, Monjeau entendió que el registro que mejor se emparentaba con su escritura era el musical, y en ese espacio descubrió una llamativa vacancia. Igual que él, sin dudas habría otros tantos lectores argentinos deseosos de consumir más información de la que proveían la mayor parte de las publicaciones de la época (que se contentaban con transcribir las contratapas de los libros y los fo-

“formas del tiempo” fue la conferencia que brindó monjeau.

lletos de los discos). Así nació “Lulú. Revista de técnicas y teorías musicales”, en los albores de los noventa. En apenas un puñado de números “Lulú” reposicionaría a la música en el contexto de los grandes debates estéticos de nuestro tiempo, pero a la vez haría de esta disciplina (y de todo el arte en general) un tema corriente, accesible para el público no especializado sin tener por ello que resignar profundidad en el análisis.

Veinte años después de esa experiencia vanguardista, la escritura de Monjeau sigue tributando aquellos ideales que le permiten discurrir sobre Schönberg o Adorno en un medio de circulación masiva o volver amenas las relecturas de Mann o Proust. Esos preceptos son los que han hecho de este hombre de hablar pausado y modales corrientes una de las figuras intelectuales irremplazables de nuestro tiempo, en cualquier rama del arte y trascendiendo las fronteras del país.

En el Foro

Los talleres culturales expondrán sus trabajos Colección Ciencia y Tecnología

• Nuevos títulos •

Catálogo de nombres comunes de la flora argentina Martín de la Peña · José Pensiero

Hasta el 5 de diciembre se podrá visitar la muestra del Taller de Literatura en el Foro.

Performance transaccional en la industria de la construcción Martín Dutto

El desconcierto de la interpretación Valeria Sardi

Como todos los años, al llegar esta época se realizan balances sobre lo producido por lo que los talleres de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) mostrarán el trabajo realizado durante todo 2010. Cada espacio artístico generó un resultado que será expuesto desde el 22 de noviembre y hasta el 5 de diciembre en las salas del Foro Cultural, 9 de julio 2150, con entrada libre y gratuita. Desde el lunes 22 hasta la finalización, en la Sala Aymá se podrán visitar las muestras del Taller de Fotografía, a cargo de Hugo

Pascucci, y del Taller de Literatura dirigido por Estela Figueroa. En tanto, el martes 23 a las 20 en la Sala Maggi se presentará la Muestra del Taller de Teatro, Nivel I con dirección de Darío Giles Teatro, coro, narración oral y magia

Bajo la dirección de los profesores Silvana Ruíz y Eduardo Gómez Couto, el miércoles 24 a las 20.30 en la Sala Maggi, se desarrollará una clase abierta del Taller de Tango. A continuación en la Sala Saer, a las 21.30, se presentarán sketches variados del Taller

de Teatro para Adultos “Los muchachos de entonces”, a cargo del Walter Alemandi. El jueves 25 a las 20 en la Sala Saer, cantarán los integrantes del Coro de Niños de la UNL dirigidos por Soledad Gauna. A la misma hora en la Sala Maggi, se estará presentando la Muestra del Taller de Narración oral a cargo de la Marcela Sabio. A las 21, en esa sala, se realizará la muestra del Taller de Teatro Nivel II. Finalizando la jornada, en la Sala Saer desde las 21.30, se presentarán los alumnos del Taller de Magia a cargo del mago Solber.


El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2010

13

Con “Edipo y Yo”

La Comedia Universitaria cerró el Argentino de Teatro EN ESCENA ~ Fue

la presentación estreno de la obra y a su vez el inicio de la temporada noviembre-diciembre. La comedia de la UNL seguirá haciendo presentaciones viernes y sábado a las 22 en el Foro Cultural. Se trata de una de las tragedias griegas más importantes de la historia de la humanidad representada desde el humor.  Luego de cinco jornadas dedicadas exclusivamente al teatro y con la participación de elencos de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Rosario, se cerró el telón de la 7ª edición del Argentino de Teatro organizado por la UNL. El cierre, a sala colmada, estuvo a cargo de la Comedia Universitaria de la casa de estudios con la obra “Edipo y Yo”, bajo la dirección de Edgardo Dib. La propuesta es la puesta en escena de una de las tragedias griegas más importantes de la historia de la humanidad representada desde el humor. Esta presentación fue el estreno de la obra de la comedia y, a su vez, el inicio de la temporada noviembre-diciembre. En este sentido, “Edipo y Yo” se podrá disfrutar todos los viernes y sábados, hasta fin de año, a las 22 en el Foro Cultural. De la obra y su puesta en escena

“Edipo y Yo”, como su nombre

sugiere, está basada en la tragedia griega de Sófocles, considerada como uno de los pilares de la historia universal e inspiradora de las teorías psicológicas más importantes de Freud. “El género en sí mismo fue un desafío porque es la primera vez que dirijo una tragedia griega”, dijo Dib. “La obra está interpretada sólo por hombres, ese hecho puede tener un parangón con que las tragedias griegas eran interpretadas por hombres, pero surgió de manera intuitiva, de una imagen que vino a mi mente: un grupo de hombres vestidos de traje, enfrentados a una pared. Todos los hombres que actúan hacen de un único Edipo. Desde la puesta hay una clara decisión conceptual, los intérpretes son hombres y todos rotan en la personificación de Edipo. La teatralidad es la apuesta y el recurso que el director busca destacar gracias a la profesionalidad de los actores Sergio Abbate,

Guillermo Frick, Raúl Kreig, Claudio Paz, Marcelo Souza y Rubén Von Der Thusen. Dos funestos vaticinios que vuelven del pasado para concretarse: el uno, “tu hijo te matará y se casará con tu esposa”; el otro, “matarás a tu padre y te casarás con tu madre”. En fin, Edipo y Yo, hace honor a tragedia que le da su nombre. Edgardo Dib no sólo es el encargado de la dramaturgia y la dirección, sino que además es el responsable del diseño del espacio escénico, del vestuario, de la banda sonora, y junto con Mario Pascullo, de las luces. La producción ejecutiva está a cargo de Gladis Contreras y Verónica Bucci es la asistente de dirección. “Siempre es un nuevo desafío la presentación de una nueva obra, porque uno pone mucho esfuerzo personal. Es un placer absoluto trabajar con las personas que quiero, hay actores que se

Colección Cátedra

Se presentó el libro Pistas de Lectura Es un nuevo título de Ediciones UNL escrito por Ana Isabel Copes y Graciela Brengio de Cimino. Constituye un material pedagógico para estudiantes de español como lengua extranjera.  Se presentó el libro “Pistas de lectura. Veinte textos breves de santafecinos para estudiantes de Español como Lengua Extranjera”, de las autoras Graciela Brengio de Cimino y Ana Isabel Copes. La obra pertenece a la Colección Cátedra de Ediciones UNL y es una edición especial que incorpora imagen color, CD de audio y cuadernillo de actividades que fueron producidos en el marco del Proyecto de Extensión “Textos breves de santafesinos para estudiantes de Español como Lengua Extranjera”, coordinado por las cátedras Idioma extranjero: Francés y Literatura Argentina I y II de la Facultad de Humanidades y Ciencias.

La obra está dirigida por edgardo Dib e interpretada sólo por hombres.

presentaron en la obra con los cuáles he trabajado por largos años de mi vida”, dijo Dib. Distinción profesional

Edgardo Dib es actor, director, dramaturgo y docente santafesino, pero hace años está radicado en Capital Federal. Tiene 20 años de trayectoria. Ha puesto en escena numerosos montajes avalados por la crítica especializada y por el público. Entre 1987 y 2005 se formó en Santa Fe y en Capital Federal con prestigiosos docentes. Ha dictado cursos de iniciación y perfeccionamiento actoral como así también de interpretación dra-

mática para cantantes (preparación para ingreso al Teatro Colón), en 1994-2004, Santa Fe. Durante 2006 dictó talleres de formación actoral en Capital Federal. Algunas distinciones: como dramaturgo en “Génesis y Apocalipsis de un amor carmesí” (1991), como mejor actor de reparto por el rol de “Martirio” en “La casa de Bernarda Alba” (1993) y como director representó a Santa Fe en Fiesta Nacional del Teatro 2005 con su última realización “La casa del campo”, una versión contemporánea de “Tío Vania” de A. Chéjov que cosechó elogios de la crítica.

Recopilación

La Santa Fe en tiempos del Congreso Constituyente

La obra incorpora imagen color, CD de audio y cuadernillo de actividades.

El acto tuvo lugar en el Foro Cultural Universitario con la presencia del rector de la UNL, Albor Cantard; el decano de la FHUC, Claudio Lizarraga; y el director del Centro de Publicaciones, Jose Luis Volpogni, entre otras autoridades, autores y colaboradores y público en general. La obra busca difundir textos literarios de autores santafecinos entre los estudiantes de Español como Lengua Extranjera, para así contribuir a la integración y la afirmación regional a partir del conocimiento de la cultura de la región. Al respecto, el rector señaló que “el español como lengua extranjera ya se ha instalado en

más de 80 países y esta obra tiene la particularidad de abordar la temática con la participación de autores, músicos e ilustradores locales para generar una edición lúdico participativa e interactiva con el lector”. Asimismo, María Isabel Pozzo quien fue referato del material didáctico destacó que “la generación de libros para estudiantes extranjeros no hispano hablantes es escasa y esta obra es una respuesta a la pregunta ¿qué enseñarle a los extranjeros sobre nosotros mismos? y agregó “este libro trasciende la mera compilación de textos, para convertirse en un instrumento de enseñanza”.

La historiadora Graciela González en un libro invita a realizar un recorrido por la Santa Fe de 1853, en tiempos de la Convención General Constituyente, donde recupera historias y crónicas de la vida cotidiana como parte imprescindible de la memoria y de la identidad urbana santafecina. Ese libro fue presentado el miércoles 10 de noviembre en el Bar Saer de la Estación Belgrano de la ciudad de Santa Fe. La obra es co-editado entre la UNL, a través de Ediciones UNL, y la Municipalidad de Santa Fe y se denomina “Santa Fe de la Vera Cruz en épocas de la reunión del Congreso General Constituyente: una recopilación”. En la presentación del libro, la autora, que trabajó durante 32 años en el Archivo General de la Provincia, remarcó que se trata de una obra sobre la “historia menuda, la historia chiquitita que mu-

chos no conocen de esta ciudad y no sobre la historia de los grandes procesos”. Mario Andino, escritor del prólogo, expresó su reconocimiento a “la gente que trabaja en los archivos, por su amor a los ‘papeles viejos’”, y agregó: “el rescate de los archivos es muy importante y permite ser la voz de otras voces del pasado”. En el acto de presentación, la autora y su prologuista estuvieron acompañados por el decano de la FCJS, José Manuel Benvenuti y el intendente de Santa Fe, Mario Barletta. La presentación también contó con la presencia de la vicegobernadora de la Provincia, Griselda Tessio; José Volpogni, director del Centro de Publicaciones de la Secretaría de Extensión de la UNL; y Claudia Neil, directora del Programa Historia y Ciudad del municipio, entre otros funcionarios provinciales y municipales.


14 El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2010

Reclamo histórico

Para generar conciencia

Los estudiantes ya pueden acceder Lucha contra la al medio boleto interurbano violencia de género AÑOS DE LUCHA ~ Beneficia

a todos los alumnos regulares secundarios, terciarios y universitarios y prevé un descuento del 50% en las tarifas de viaje. A partir del año que viene se podrá tramitar la credencial única en el portal www.santafe.gov.ar. Para finalizar este año se podrá usar el carné de descuento del 25% que estaba vigente hasta el momento. chos años nos acompañaron con el reclamo, juntando firmas, movilizando y permitiendo que mediante nuestra representación llevemos adelante esta iniciativa”, continúa el comunicado. ¿Cómo acceder?

“es un logro de todos los estudiantes”, manifestaron desde la ful.

Tras una larga lucha, los estudiantes de la provincia ya pueden acceder al medio boleto interurbano. El martes 16 de noviembre el gobierno de la provincia de Santa Fe reglamentó el Medio Boleto Estudiantil Interurbano, por el cual alumnos regulares secundarios, terciarios y universitarios tendrán un descuento de 50% en las tarifas del transporte interurbano. La reglamentación prevé que para el ciclo lectivo 2011 se implemente una credencial única que se tramitará a través del portal www.santafe.gov.ar, a través de un formulario de inscripción. Sin embargo, para finalizar este año

el beneficio ya corre para los estudiantes que cuenten con el carné de descuento del 25% que estaba vigente hasta el momento. Lucha histórica

“Desde el día de hoy, los estudiantes universitarios podremos acceder a un derecho que nos ha llevado mucho tiempo conseguir”, expresa un comunicado de la Federación Universitaria del Litoral (FUL), firmado por su presidente Natalia Aguirre y su secretario General, José Alen. “Esta lucha histórica de la Federación es un logro de todos los estudiantes que a lo largo de mu-

En primer lugar, los alumnos universitarios, terciarios o secundarios que acrediten la condición de regular y que residan en una localidad distinta del establecimiento en el que estudian, deberán tramitar la Credencial Única completando un formulario en la página web del Gobierno de la Provincia (www.santafe.gov.ar), recién a partir del 2011. Una vez que se inició el trámite, el gobierno de Santa Fe verifica la localidad de origen y de destino, corroborando la condición de alumno regular en el establecimiento educativo donde estudia. Y por último el trámite concluye cuando el estudiante retira la credencial en los puestos móviles que funcionarán en lugares preestablecidos que aún no se han difundido. Al momento de ser usada la credencial, ésta deberá ser presentada ante la boletería de la empresa acompañada de un documento que acredite la identidad del pasajero.

El 25 de noviembre fue declarado por la ONU, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Ese día convoca a reflexionar y generar conciencia en la sociedad para derrumbar los obstáculos que impiden la igualdad de género y el ejercicio pleno de la ciudadanía. La violencia se manifiesta principalmente en las relaciones de pareja donde se coartan los derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la integridad física y psíquica, a la salud, la dignidad y libertad. El tema ha generado que, desde la UNL a partir del Programa de Extensión “Género, Sociedad y Universidad”, se desarrollen diversas acciones mediante el trabajo de un equipo interdisciplinario, que cuenta con profesionales de distintas unidades académicas. Se realizan investigaciones, proyectos, talleres, encuentros, se brinda información y asesoramiento legal con miras a desnaturalizar la violencia que sufren miles de mujeres y que se manifiestan de diversas maneras. Vivir sin violencia

“Tenemos derecho a vivir sin violencia y no somos propiedad

de nadie. Existen leyes que nos amparan y ante una situación de violencia, tenemos que abrir las ventanas, no cerrarlas porque es un problema de todas y de todos”, expresó Claudia Montenegro, miembro del Programa de Género. La violencia contra las mujeres no se limita a una cultura, región o país específico, ni a un tipo particular de mujeres. Las raíces de este fenómeno subyacen, históricamente, en las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres y en la persistente discriminación. En el marco de la conmemoración de este día, “promovamos erradicar este flagelo que supone, en primer lugar, desnaturalizar los estereotipos en torno a las mujeres que las ubican en un lugar de subordinación y sumisión en torno a los varones y lograr igualdad real de derechos para ejercer una plena ciudadanía”, reflexionó Montenegro.

[+] info

4575128 int. 107 genero@unl.edu.ar

CIERRE DEL CICLO

La Nación en el Bicentenario  El próximo lunes 6 de diciembre a las 19 en la sala Saer del Foro Cultural Universitario se realizará el cierre del Ciclo de conferencias La Nación en el Bicentenario organizado por la UNL. En esta oportu-

nidad se contará con la presencia del profesor Carlos Cullen, que disertará sobre la Educación en el Bicentenario. Se entregarán certificados de asistencia. Más información al Teléfono (0342) 4571135.


El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2010

15

Para carreras de grado y pregrado

En diciembre se abrirán las inscripciones para el ingreso 2011 a la Universidad ESTUDIAR EN LA UNL ~ Comenzarán

el 9 y se extenderán hasta el 21. Será para todas las carreras de grado y pregrado presenciales de la UNL. El día de inscripción varía según la letra inicial del apellido del ingresante.  Las inscripciones a todas las carreras de grado y pregrado que se dictan en la UNL –excepto Medicina– se realizarán desde el 9 al 21 de diciembre en las cuatro sedes de la UNL –Santa Fe, Esperanza, Reconquista y Gálvez–. Como en años anteriores, el trámite será personal y los ingresantes deberán inscribirse en un día determinado de acuerdo a la letra inicial de su apellido (ver cuadro). De esta manera, se buscará agilizar y organizar los trámites correspondientes a la inscripción a la UNL. La documentación para el ingreso comprende fotocopia de la primera y segunda hoja del DNI con la actualización de los 16 años; partida de nacimiento legalizada y actualizada por el Registro Civil, Juez de Paz o Escribano (de no más de seis meses de antigüedad); fotocopia del certificado de estudios secundarios legalizada por la UNL o constancia de título en trámite; cuatro fotografías de 4 x 4 centímetros (de frente y color); constancia de grupo sanguí-

Cronograma de inscripción A•B: jueves 09/12 C•D•E: viernes 10/12 F•G: lunes 13/12 H•I•J•K•L: martes 14/12 M•N•Ñ: miércoles 15/12 O•P•Q: jueves 16/12 R: viernes 17/12 S: lunes 20/12 T•U•V•W•X•Y•Z: martes 21/12

en santa fe, el rectorado será una de las cuatro sedes. Las otras son en esperanza, reconquista y gálvez.

neo y factor RH, y ficha de datos personales completa e impresa (se puede descargar en www.unl. edu.ar/estudiante). Cursos de ingreso

Todos los ingresantes deben realizar los Cursos de Articulación. Éstos forman parte del Programa de Ingreso de la UNL y apuntan a favorecer la incorporación del estudiante a la vida universitaria. Brindan conocimientos sobre la problemática universitaria y la actividad científica, y profundizan contenidos en diferentes

áreas básicas para el cursado de las materias de primer año. Para consultas, los interesados deberán dirigirse a la Secretaría de Bienestar UniversitarioOficina de Atención al Estudiante de Rectorado (Bv. Pellegrini 2750), de 9 a 18.

[+] info

(0342) 455 5512/455 5334 estudiantiles@unl.edu.ar www.unl.edu.ar/ingresantes

Logros deportivos

La UNL fue campeón nacional en ajedrez y tercera en fútbol femenino nato, el coordinador de ajedrez de la UNL, Ricardo Hase, mencionó que es un logro muy importante para la Universidad ya que marca un antecedente valioso para la institucionalización del deporte en las carreras que se dictan en la UNL. Fútbol femenino

Por primera vez el equipo de ajedrez de la UNL se consagró campeón del Torneo Nacional Universitario de Ajedrez tras vencer en la final a la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Se trató de una revancha ya que en 2003 la UNL había llegado a la misma instancia contra ese rival pero había caído derrotado. El torneo se desarrolló

del 22 al 24 de octubre en la sede de la UNLa y participaron siete universidades del país. La competencia estuvo organizada en dos zonas de clasificación las cuales dieron como resultado la llave final entre la UNL y UNLa. El tercer puesto fue para la Universidad Nacional de Quilmes. sTras lograr el preciado campeo-

El equipo de fútbol femenino de la UNL logró el tercer puesto del Primer Torneo Nacional de Futbol Femenino Universitario, tras vencer a la Universidad Nacional de Córdoba. La competencia organizada por la Dirección de Deportes de la UNL en las instalaciones del Predio UNL-ATE contó con más de 200 estudiantes de las Universidades de Buenos Aires, Cuyo, Córdoba, Tucumán, San Juan, y la Universidad de la República (Uruguay). El equipo es dirigido por el profesor Juan José Morano.

También a distancia Se ofrecen Tecnicaturas, Ciclos de Licenciatura para egresados terciarios, Cursos de Formación Profesional, Cursos de Posgrado y el Ciclo Inicial de Abogacía. Las inscripciones se podrán realizar en www.unlvirtual.edu.ar.  La UNL brinda la posibilidad de acceder a formación universitaria de excelencia a través una modalidad basada en un Campus Virtual, un entorno en Internet donde se pueden realizar las actividades y tareas necesarias para llevar adelante los estudios desde cualquier lugar del país. Para poder estudiar en esta casa de estudios bajo esa modalidad, las inscripciones se realizan on line hasta el 14 de febrero en el portal www.unlvirtual.edu.ar. En esa página se encuentra disponible la propuesta de estudio completa para el año que viene. Nuevas propuestas para el 2011

Respecto al 2010, siete son las propuestas nuevas que se incorporan a UNLVirtual para 2011, de las cuales cuatro corresponden a Cursos de Posgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: Derecho Humanitario: Ser Humano y Conflicto Armado; El Rol del Parlamento. Sus reglas, normas y procedimientos en el ámbito nacional y local; Derecho de Tránsito. Accidente, Responsabilidad y Seguro; y Derecho Municipal: La Autonomía Municipal y la Participación Ciudadana. Las otras propuestas son Tecnicatura en Producción Primaria de Leche (de la Facultad de Ciencias Veterinarias), Curso de Formación

Profesional: La seguridad y cuidado de la salud en la escuela (de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas) y el Curso de Formación Profesional: Enfoques para pensar la práctica educativa (de la Facultad de Humanidades y Ciencias).   Centros de apoyo UNLVirtual cuenta con una Red de Centros de Apoyo, en los cuales los alumnos acceden a los materiales educativos, a los recursos tecnológicos y demás servicios que le facilitan el estudio a distancia. Suman más de 100 centros en las siguientes provincias: Buenos Aires, Capital Federal,, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, San Luis, Santa Fe y Santiago del Estero. Quienes residan en otras provincias, igualmente pueden estudiar en UNLVirtual, recibiendo los materiales de estudio en su domicilio personal, eligiendo la opción Centro de Apoyo Virtual.

[+] info

0810 555 0550 informes@unlvirtual.edu.ar www.unlvirtual.edu.ar


16 El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2010

Contratapa Plaza Cívica

Camino a sus cien años, la UNL hace un homenaje al Bicentenario NACIÓN

UNL

La Plaza Cívica del Bicentenario se creó en la necesidad de generar un lugar que pudiera ser disfrutado por toda la comunidad universitaria y que a su vez trascendiera la coyuntura y se presente como un espacio que perdurara en el tiempo. Así se piensa como homenaje a los 200 años de la patria y al camino de los 100 años de la UNL.

En el marco de los festejos del 91º Aniversario de la UNL, la casa de altos estudios inauguró la Plaza Cívica del Bicentenario. El espacio consiste en una explanada que unifica los ingresos a los edificios de las Facultades.  La Ciudad Universitaria cuenta con un nuevo espacio al aire libre, en el cual se representaron en diferentes obras artísticas los 200 años de la patria Argentina y el camino a los 100 años de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). La Plaza Cívica del Bicentenario fue pensada con el objetivo de que perdure en el tiempo y que se transforme en un lugar de encuentro, de intercambio y representaciones sociales.

La explanada cuenta con un camino peatonal, superficies verdes, un espejo de agua y un mástil de gran altura. Además, unifica los ingresos de los edificios de las Facultades de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y de Humanidades y Ciencias (FHUC) y de la Facultades de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) e Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH).

LA TOMA Simboliza la reforma universitaria de 1918. Los estudiantes de la Universidad de Córdoba izan la bandera argentina en el Hospital de Clínicas, luego de declarar la huelga el 15 de junio de 1918.

ESTRELLA DE SEIS PUNTAS En forma de Colmena se encuentra en el techo del Paraninfo. Se sumó al monumento debido a que el Paraninfo es un lugar de importancia para la historia de la Universidad y de la Argentina. Emblemáticamente, este símbolo alude al conocimiento.

La escultura

EFEBO Fue adoptado en 1926 y realizado por el joven escultor Alfredo Bigatti. Actualmente el original se encuentra en la sala del Consejo Superior. Es una personificación alegórica y cumple su función al traducir icónicamente el imperativo institucional de marcha decidida, con la firmeza de la juventud y la luz perpetua del conocimiento.

DRAGÓN Un detalle arquitectónico del edificio del rectorado de la UNL, que fue utilizado como identificación institucional en distintos ámbitos. El dragón está ligado al simbolismo de la serpiente, es una serpiente con alas que arroja llamas por la boca o la nariz. Representa la sabiduría ancestral, el mito primigenio del mundo subterráneo. Está inspirado en “La Atlántida” de Verdaguer; se trata de un dragón encadenado que custodia el acceso al jardín de las Hespérides.

RÍO Fue incorporado al monumento con la intención de dar cuenta de la historia santafesina y argentina que se encuentra atravesada por los ríos. Los acontecimientos, las personas, las historias, transcurren, fluyen y forman parte de un ciclo que siempre esta en constante movimiento, en constante cambio. De la misma manera el agua sobre las placas va a ir dejando su rastro y modificando el aspecto de la obra.

LAS CHAPAS laterales de la Nación presentan exactamente 200 líneas.

LA COLMENA Representa la industria, el trabajo, laboriosidad, la sabiduría, organización perfecta, de disciplina, de orden, cooperativismo, división del trabajo, responsabilidad, jerarquía.

LOS CUATRO ELEMENTOS: TIERRA, AGUA, AIRE Y FUEGO La tierra es ilimitada, el aire es inasible, el fuego es por naturaleza de una pureza inviolable, el agua como elemento de purificación por su limpieza y claridad. En el sentido tradicional representan los modos de manifestación, con los que el mundo está rodeado. Tierra: Estabilidad y la Resistencia Física. Fuego: Valor y el Atrevimiento. Agua: Emociones e Intuición. Aire: Inteligencia y Arte.

~ AGENDA ~

22/11 al 5/12 —

Muestra de talleres Los espacios de aprendizaje y formación de la UNL exhibirán el resultado de las tareas realizadas durante 2010. Se podrán apreciar los trabajos de los talleristas de teatro, cine, coro de niños, narración oral, magia, literatura, fotografía y tango. Además, se sumará la muestra de algunos proyectos CREAR.

24/11 —

Festival de Física Se llevará a cabo el 24 de noviembre de 8.30 a 12.30 y de 14 a 18 en la FIQ. Los alumnos de escuelas secundarias, la comunidad universitaria y el público en general podrán experimentar, explorar y descubrir fenómenos físicos elementales valiéndose de equipos y dispositivos interactivos especialmente diseñados.

9/12 —

Foro Universidad - Empresa El encuentro se realizará a las 18, en la Unión Industrial de Santa Fe (Salón Auditorio Mayor “Carlos Galan”). En esta edición tiene como lema: “Alternativas de financiamiento para proyectos innovadores”. Inscripciones: vinculación@unl.edu.ar.

9 al 21/12 —

Ingreso 2010 Las inscripciones a todas las carreras presenciales de grado y posgrado que se dictan en la UNL, excepto Medicina, se realizarán de acuerdo a la inicial del apellido de los ingresantes, en las sedes de Santa Fe, Esperanza, Reconquista y Gálvez. Más información: www.unl.edu.ar/estudiante.

Viernes y sábados de noviembre y diciembre —

Comedia Universitaria Con “Edipo y Yo”, la Comedia Universitaria de la UNL se presentará todos los viernes y sábados a las 22 en el Foro Cultural. La dirección es de Edgardo Dib.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.