LOS QUE HICIERON HISTORIA
FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL REALIZACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL COLABORACIÓN ARCHIVO HISTÓRICO “MARTA SAMATÁN” PROGRAMA HISTORIA Y MEMORIA DE LA UNL
DISTRIBUCIÓN GRATUITA JUNTO CON EL PERIÓDICO EL PARANINFO
Victoria Ocampo
El primer Honoris
La escritora visitó la UNL en 1937, 1938 y 1942. Sus charlas se difundían a través de LT10, uno de los pilares de la extensión universitaria de principios del siglo pasado. Ocampo venía invitada por el Instituto Social de la UNL. Sus conferencias se hacían en el Salón de actos de la Facultad de Ingeniería Química.
En medio de esta década oscura, signada por la intervención de Genta, la UNL otorgó el primer título Honoris Causa. Fue a Ricardo Rojas, el 14 de junio de 1942. El pensador disertó en la oportunidad ante un Paraninfo colmado.
3
haciendo HISTORIA
LA DÉCADA DEL 40 La intervención de la Universidad
SANTA FE • JUNIO DE 2009
interrumpe el o que la marcado expansionism l Litoral había Universidad Nacional de dos décadas de vida. logrado en sus primeras que derrocó Con el golpe de Estado stillo se iniciaba una al presidente Ramón Ca la Argentina, cuyas nueva etapa oscura en fuertemente sobre consecuencias caerían nales. La primera en las universidades nacio L, y poco tiempo ser intervenida fue la UN decreto con el que se después la de Cuyo. El d Nacional del Litoral intervino la Universida ominio “de factores y hacía referencia al pred sanos intereses de la elementos adversos a los la casa de estudios. nacionalidad” dentro de oscura, signada por Se inició así una etapa o Genta, que se la intervención de Brun er gran vaciamiento de recuerda como el prim perior. La Universidad la educación pública su fue uno de sus trastabillaba, en lo que ales más grandes desequilibrios institucion de su historia. A DÉCADA DEL 40
CONTEXTO La Universidad es intervenida. Se termina con la autonomía y con la participación estudiantil en el gobierno universitario. Se permite el libre acceso sin exámenes de ingreso, lo que implica un aumento considerable de la matrícula, pero este incremento no alcanza a las clases más numerosas sino a las nuevas capas medias hasta ese momento excluidas. Se prohíbe la actividad política en la Universidad y se declara legalmente prohibido invocar la condición de universitario para cualquier actividad política. Sin embargo esta apoliticidad se diluye ante la obligatoriedad de la Doctrina Nacional que se considera materia imprescindible para conseguir el título. Y pese a las sanciones, no se impide que los estudiantes actúen en
0-1943) Presidencia de Ramón Castillo (194
política. Es cierto que las implicancias de la política educativa del peronismo señalan resultados cuantitativos importantes, lo que demuestra una democratización de la educación. Pero, simultáneamente limitada por los contenidos de la enseñanza, que pueden categorizarse como un producto del acuerdo entre el régimen, la Iglesia y sectores de la derecha nacionalista que lo apoyan. La Universidad Nacional del Litoral –con la intervención del gobierno militar de 1943– ha vivido una de las épocas más siniestras, con cesantías masivas, persecuciones ideológicas y facultades tomadas en defensa de la autonomía universitaria y desalojadas por las fuerzas policiales. Los doctores Josué Gollán y David
Staffieri y el ingeniero Cortés Pla habían sido detenidos y llevados a Buenos Aires. Nuevamente se suceden las intervenciones; a Giordano Bruno Genta le sucede Salvador Dana Montaño, del 1 de octubre de 1943 al 30 de ese mismo mes; Rómulo Echeverry Boneo, del 1 de noviembre del 43 al 1 de septiembre del 44; Ataliva Herrera, del 12 de septiembre al 22 de octubre del 44; Rómulo Amadeo, del 23 al 25 de octubre del 44; Juan Ramón Álvarez prado, del 26 de octubre del 44 al 19 de febrero de 1945; y Santos Saccone, del 20 de febrero al 15 de marzo del 45. Otra vez la inestabilidad institucional amenazaba con destruir la obra académica y científica.
3 • LA DÉCADA
DEL 40 • La
intervención
de la Universid
ad
28 DE JULIO la inter vención de Se decreta la al or Lit l de l na cio Universidad Na
1940 En ese mes de marzo del 45 un vacilante intento por restaurar la autonomía universitaria autoriza la realización de una reunión del Consejo Superior. Éste designa al ingeniero Cortés Pla como vicerrector a cargo hasta la elección de un nuevo rector por la asamblea universitaria. Este período se extiende desde el 16 de marzo al 7 de abril de 1945. Ese día el máximo órgano de gobierno de la Universidad elige a Josué Gollán como rector, el mismo que había sido despojado del cargo y detenido por subversivo por el gobierno militar. En este período se destaca una carta pública de Cortés Pla, en la que rescata el ideario americano, insiste en sus convicciones democráticas, en la soberanía popular como fuente del poder y en la autonomía universitaria según los principios de la Reforma de 1918. Cortés Pla vuelve sobre estas ideas porque considera que ellas fueron el “delito” por el que se lo detuvo en el 43 junto a Gollán y por el que se lo despojó del cargo de vicerrector de la Universidad y decano de la Facultad de Ciencias Matemáticas, así como profesor por concurso de esta unidad académica.
JORGE CONTI .
Fragmentos de Lux indeficiens.
3 4 19
16 DE MARZO El ingeniero civil Cortés Colón Solís Plá es designado vicerrector a cargo de la Universidad por el Honorable Consejo Superior. Permanece en el cargo hasta el 7 de abril de 1945.
1 DE MAYO Por disposición de Perón, se produce el cese del rector Josué Gollán y asume la intervención de la Universidad Miguel Mondeglia, quien de esta manera clausura el segundo período reformista. La situación se prolongará por más de 11 años.
1945
1946
7 DE DICIEMBRE Se crea la Escuela de Salubridad para la preparación de técnicos en materia de Medicina Preventiva.
BRUNO GENTA DECRETO DE INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Buenos Aires, 28 de julio de 1943. Considerando: Que la situación irregular en que se desenvuelve sus actividades la Universidad Nacional del Litoral señala en esa casa de estudios la existencia de factores y elementos adversos a los sanos intereses de la nacionalidad; Que los hechos producidos vigorizan el criterio de que existe en dicha Universidad una tendencia avanzada con fines proselitistas debidamente probados por innumerable documentación y el conocimiento de antecedentes que ya obra en poder del Gobierno de la Nación; Que la infiltración de elementos extraños al ambiente estudiantil y el abuso del prestigio que crea al catedrático su propia función, presiona sobre el común del alumnado extraviándole su criterio; Que la evolución social y cultural del país no justifica el mantenimiento de un instituto universitario cuya estructura ideológica, por la tolerancia de sus cuerpos directivos, es perjudicial a los intereses generales de la sociedad y por consiguiente estéril en su acción cultural; Que el Poder Ejecutivo debe asumir las facultades que constituyen la garantía primordial para que su existencia lo sea en defensa y amparo de la sociedad y de la masa estudiantil amenazada por la demagogia extremista que perturba y desmoraliza a costa de la economía de la Nación; Que la infiltración directa e indirecta de la mala política es causa principal del desorden de la vida universitaria, cuyos hechos comprobados (…) no es posible contemplar indiferentemente; Que, en consecuencia, es urgente adoptar las medidas que el saneamiento del ambiente y la extirpación del mal requieren; Por ello, el Presidente de la Nación Argentina, decreta: Art. 1º. Declárese intervenida la Universidad Nacional del Litoral y nómbrase interventor al señor D. Jordán Bruno Genta. Art. 2º. El señor interventor queda facultado para adoptar las medidas que juzgue indispensables de acuerdo con los conceptos expresados en los precedentes considerandos. Art. 3º. Comuníquese, publíquese, anótese, dese al registro nacional y archívese. Decreto Nº: 3953.
Tormenta ideológica
en los claustros universitarios: la intervención de Jordan Bruno Genta a la UNL
EL GOBIERNO MILITAR instalado en Argentina el 4 de junio de 1943 tuvo una impronta ideológica que ponía en un diálogo cruzado al nacionalismo antidemocrático, al catolicismo antimoderno y al militarismo corporativo. Sobre estos dispositivos ideológicos, los militares golpistas intentaron llevar adelante una profunda transformación de la sociedad argentina porque consideraban que nuestra nación estaba corrompida por los males que el liberalismo y el mundo moderno había desarrollado. Por lo tanto, la reorganización general del sistema educativo era un tema que estaba en la agenda de este nuevo gobierno. Y sobre todo la política sobre las universidades fue un núcleo prioritario para los militares. Éstos, a pocos meses de la toma del poder, colocaron su ojo vigilante sobre las casas de altos estudios y su primera estación sería la UNL. Hacia 1943 la UNL había alcanzado cierta normalidad institucional y una estabilidad política. Esta situación tenía su expresión jurídica en el estatuto sancionado en 1936 y su representación política en el grupo dirigente consolidado en torno al rectorado de Josué Gollán. Con la llegada del interventor Jordán Bruno Genta, y durante los dos meses que dura su gestión, se desatan conflictos que modificarán la dinámica universitaria generando manifestaciones de repudio y protestas en la ciudad de Santa Fe y de Rosario. La intervención decretada el 28 de julio de 1943 marca una doble ruptura. En primer lugar, la intervención tuvo un profundo sello ideológico, al tratar de impugnar y quebrar la tradición reformista-liberal con la cual la universidad había sido identificada. En segundo lugar, en términos políticos-institucionales, intentó desarmar el esquema de poder construido con anterioridad, des-
plazando de los lugares claves de la institución a las autoridades que habían sido los principales referentes durante la década del treinta. Los fundamentos de la intervención nos adelantan que esta nueva interrupción en la vida universitaria no traerá cambios superficiales en la política universitaria sino que pretenderá torcer su rumbo, intentando fundar sobre nuevas bases el proyecto universitario. En un emblemático discurso pronunciado en salón del paraninfo, Genta considera que existe en la Universidad del Litoral, tal como fue moldeada por el estatuto de 1936, un total sentimiento de indiferencia por lo nacional y por las tradiciones espirituales más antiguas de la Patria. Criticando el artículo del mencionado estatuto que sostiene que es una “universidad sin nacionalidad”, el nuevo interventor declara, el 17 de agosto de 1943: “…podría corresponder indiferentemente a una Universidad instalada en un país cualquiera del mundo, con cualesquiera tradiciones religiosas, filosóficas y políticas”. A su vez, plantea el problema universitario como una oposición entre antiguos y modernos, considerando que la generación del ochenta instaló un régimen educativo de orientación modernista, liberal, utilitarista, cosmopolita y que ha determinado la mentalidad de las clases dirigentes, construyendo un espíritu contrario a las tradiciones morales de nuestro pueblo. Apoyado en estos argumentos ideológicos y provisto de una rusticidad política en su gestión, la llegada de Genta no puede pasar inadvertida, ya que sus medidas políticas afectaron a todos los estamentos universitarios. Entre las resoluciones rectorales más relevantes se pueden
Se abre la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias del Hombre en Rosario; la Facultad de Medicina e Higiene Preventiva; el Instituto Superior de Música en Santa Fe; y –dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de Rosario– tres Cursos de Contadores en las ciudades de Santa Fe, Concordia (Entre Ríos) y Resistencia (Chaco); y la Escuela de Sanidad.
13 DE OCTUBRE La UNL crea la Escuela Superior de Música y canto por resolución número 534. En el artículo 3 establecía el inicio de las actividades en el curso lectivo 1948. En la Resolución 535 el Interventor de la UNL resuelve designar con carácter ad honorem, organizador de la Escuela al señor Horacio Caillet Bois.
El Congreso Nacional sanciona la ley 13.031 estableciendo que la designación de los rectores de las Universidades nacionales es facultad del Poder Ejecutivo. En virtud de esta ley –que suprime la autonomía universitaria y el gobierno democrático de la Universidad por estudiantes, docentes y egresados– se designa a Ángel Guido como rector de la UNL desde el 3 de mayo de 1948 hasta el 30 de septiembre de 1950.
8 DE NOVIEMBRE La Escuela de Salubridad se transforma en la Facultad de Higiene y Medicina Preventiva
24 DE MAYO Concierto en el Paraninfo UNL. Habla el Delegado Organizador Don Horacio Caillet Bois.
Se crea el Instituto Superior de Música en Rosario.
1949
1947
a
no Gent
citar el decreto que ordenó la caducidad de los miembros del Consejo Superior, como así también, posteriormente, disolvió los consejos directivos de todas las facultades. En este clima de fuerte oposición de las antiguas y legítimas autoridades universitarias se inscribe la decisión política tomada por los decanos y los consejeros directivos de las facultades de Química y de Medicina, quienes deciden renunciar a sus cargos en forma grupal como muestra de hostilidad política hacia el nuevo rector. En relación con el estamento estudiantil, los conflictos desatados tienen la génesis en una de las primeras resoluciones tomadas por el interventor, quien propone retener los fondos destinados a los centros de estudiantes y suspender las asambleas estudiantiles. Los acuerdos políticos de impugnación se comienzan a tejer en los centros de estudiantes de las facultades de Química y de Derecho hasta llegar a consolidar una sola posición expresada en un manifiesto opositor elaborado por la Federación Universitaria del Litoral. Junto a este manifiesto, los estudiantes comienzan una huelga, primero por tres días y luego por tiempo indeterminado. Genta, intentando imponer el orden jerárquico que con tanto énfasis pregonaba, redobla la apuesta interviniendo los centros de estudiantes más conflictivos y nombrando un veedor para controlar sus actividades, al mismo tiempo que desconoce a la Junta Ejecutiva de la FUL. Además, comienza a decretar la suspensión y expulsión de una cantidad importante de estudiantes. Es interesante observar que la interpretación de Genta sobre la acción de los huelguistas es realizada a través de una lente ideológica que, a la par de condenar al reformismo, constituye como enemigo potencial –al tiempo que imaginado– a la “infiltración” co-
OSCAR IVANISSEVICH
LA NUEVA LEY
En relación a la Ley Universitaria 13.031, sancionada el 9 de octubre de 1947, la investigadora Silvia Sigal en su libro Intelectuales y poder en Argentina. La década del sesenta, asegura que “Oscar Ivanissevich, ministro de Educación, presentó la nueva Ley Universitaria en los siguientes términos: ‘La Reforma Universitaria agregó un veneno violento, el co-gobierno estudiantil, que malogró sus buenas iniciativas. El co-gobierno universitario no puede ser sino el resultado de una mentalidad perversa e inconsciente. Sostengo que el cogobierno estudiantil establece una promiscuidad perniciosa entre profesores y alumnos”. Respecto a la ley, ésta “no dejaba duda alguna acerca del papel destinado a la enseñanza superior: ‘Las Universidades no deben desvirtuar en ningún caso y por ningún motivo sus funciones específicas. Los profesores y alumnos no deben actuar directa ni indirectamente en política, invocando su carácter de miembros de la corporación universitaria, ni formular declaraciones conjuntas que supongan militancia política o intervención en cuestiones ajenas a su función específica, siendo pasible quien incurra en transgresión a ello de suspensión, cesantía, exoneración o expulsión, según el caso”.
munista. En uno de sus comunicados expresa, refiriéndose a este grupo de estudiantes: “no representan a la juventud argentina que estudia, sino a un sector mínimo e indeseable de elementos comunistas o comunizantes que vienen desquiciando la vida universitaria desde hace 25 años” (Resoluciones Rectorales, Tomo 14, del 25 de agosto de 1943). Es asombroso constatar cómo la prensa local se fue haciendo eco de estos conflictos demostrando que el virulento impacto de los acontecimientos ya no era un problema estrictamente universitario que comenzaba a afectar a otros sectores sociales vinculados con la universidad. En tal sentido, también en los periódicos santafesinos se publicó una carta elevada al ministro de Instrucción Pública elaborada por las asociaciones de Médicos, Procuradores, Abogados e Ingenieros. Se expresa en ella el descontento por la designación de Genta en la UNL y por las resoluciones tomadas durante su gestión. Esta suma de impugnaciones provocó el inevitable alejamiento de Genta, que, a pesar de su escaso tiempo en el rectorado, su intervención permanecerá grabada en la memoria de los integrantes de la comunidad universitaria. Con su gestión se instaló, desde la cúspide del poder, una tradición universitaria que se reconocía en el espejo del nacionalismo-católico y en el corporativismo jerárquico. Concluida la segunda guerra mundial y resuelto la coyuntura política nacional a través de la emergencia del peronismo, varios de estos elementos ideológicos continuarán dominando las prácticas de la Universidad Nacional del Litoral. PROF. PABLO S. SALOMÓN (UNL-FCJS)
ARCHIVO HISTÓRICO
ARCHIVO HISTÓRICO
La Reforma Universitaria agregó un veneno violento, el co-gobierno estudiantil, que malogró sus buenas iniciativas [...]
ru Jordan B
HONORABLE CONSEJO SUPERIOR, 1940.
3 • LA DÉCADA DEL 40 • La intervención de la Universidad
•LOS QUE HICIERON HISTORIA•
Victoria Ocampo,
Ricardo Rojas,
doctor honoris causa
ARCHIVO HISTÓRICO
una visita ilustre
La escritora visitó la UNL en 1937, 1938 y 1942. En todos los casos, brindaba charlas que se transmitían a través de LT10, el órgano de difusión por excelencia durante los primeros años de la profunda labor extensionista impulsada por el Instituto Social.
A SÍ
REZABA E L T E X T O de la invitación a una
de sus charlas, que todavía se conserva como documento en el Archivo Histórico Marta Samatán: “Conforme a lo anunciado se realizará el miércoles 25 del corriente, a las 18.30 horas en el salón de actos de la Facultad de Química, Industrial y Agrícola, la conferencia del ciclo organizado por el Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral, a cargo de la escritora Victoria Ocampo sobre el tema Virginia Wollf, Orlando y Cia. Dicha conferencia se desarrollará de acuerdo al siguiente temario: ‘La familia en que nació Virginia. Su vocación. Mrs Dalloway. Orlando. El ‘common reader’. Mi cuarto propio. El paseo al faro. Mi primer encuentro con Virginia Woolf en Londres’. La conferencia será propalada por LT 10, radio del Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral”. Ocampo venía invitada por el Instituto Social de la UNL. Sus conferencias se hacían en el Salón de actos de la Facultad de Ingeniería Química y, al igual que otras disertaciones, eran trasmitidas por LT10.
Su influencia fue muy importante las mujeres universitarias como Marta Samatán, Rosa Diner de Babini y Ángela Romera Vera, entre otras, con las cuales se reunía en la Biblioteca Cosmopolita –actual sede de la biblioteca Gálvez y el Museo y Archivo Histórico de la UNL– o en encuentros culturales en casa de Rosa Diner de Babini. En la década del 30, Ocampo creó la Unión Argentina de Mujeres y en 1936 se formó la filial Santa fe en una asamblea en la Biblioteca Cosmopolita. Su primera presidenta electa por la asamblea fue Marta Samatán.
Quién fue Victoria Ocampo Victoria Ocampo Aguirre (1890-1979) fue una destacada intelectual, escritora y editora argentina. Fue una mujer de avanzada, que fundó la revista literaria Sur, que se convirtió en un nexo entre las literaturas latinoamericana y europea. Embajadora virtual e intelectual de la Argentina, por su residencia –Villa Ocampo– pasaron los intelectuales y artistas más importantes que visitaron Argentina. En Europa de postguerra asistió a los preparativos de creación de la Unesco en París, siendo la única argentina presente en el Juicio de Nuremberg, mantuvo encuentros con figuras relevantes de la política y la cultura como Graham Greene, la reina Isabel de Inglaterra, T. S. Elliot, a Churchill y De Gaulle. Su origen social y reconocida oposición al gobierno nacionalista y populista de Juan Perón, que se extendió desde 1946 a 1955, la identificaron con un sistema cultural conservador y elitista, aunque sus relaciones personales y su revista incluían nombres de todas las vertientes incluso algunos escritores comunistas. En 1953, fue encarcelada por su oposición a Perón.
E L 12 DE OCTUBRE DE 1942, el ilustre escritor Ricardo Rojas visitó la UNL para ofrecer una conferencia –bajo el título “Americanidad”– en el Paraninfo. En dicha ocasión fue distinguido como Doctor Honoris Causa de la casa de altos estudios por el rector Josué Gollán, quien expresó: “Ricardo Rojas: El Consejo Superior de la UNL, por el voto unánime de sus miembros, resolvió acordaros el título de Doctor Honoris Causa en Filosofía y Letras. Os habéis hecho acreedor a tan señalada distinción por el mérito y significación de vuestra obra de literato, de pensador y de maestro, que habéis realizado con profundo sentido estético, movido por patrióticos ideales y sostenido por sólidos principios morales. Vuestra obra, por ser auténtica y hondamente argentina, es orgullo de América, y vuestra vida, por su fecundo desinterés e idealismo, ejemplo para la juventud. Es para mí un honor poner en vuestras manos el diplona que os otorga esta Universidad”. Poeta, historiador, ensayista, biógrafo, crítico literario y profesor universitario argentino, nació en Santiago del Estero en 1882 y falleció en Buenos Aires en 1957. Humanista fecundo y polifacético, preocupado tanto por la historia de las letras como por la indagación acerca de la identidad nacional, dejó un valioso legado crítico e histórico que lo convirtió en una de las figuras más influyentes del panorama intelectual argentino de la primera mitad del siglo XX. Fue profesor de Literatura y Filosofía y fomentó la creación de una cátedra que habría de convertirse en un hito histórico dentro de la andadura universitaria de la joven nación: la de Literatura Argentina. Además, impulsó de forma decisiva la creación de un instituto de investigaciones y ofreció un vigoroso apoyo a la publicación de documentos históricos relacionados con el pasado argentino, así como a la edición de obras literarias de toda índole.