ARCHIVO HISTÓRICO
LOS QUE HICIERON HISTORIA
FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL REALIZACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL COLABORACIÓN ARCHIVO HISTÓRICO “MARTA SAMATÁN” PROGRAMA HISTORIA Y MEMORIA DE LA UNL
DISTRIBUCIÓN GRATUITA JUNTO CON EL PERIÓDICO EL PARANINFO
PASÓ ACÁ
Ángela Romera Vera, la primera mujer extensionista
La proyección de Tire dié
Ocupó un rol central en el entonces Instituto Social, transformado en esta década en Departamento de Extensión Universitaria. Su rol fue fundamental en la creación del Instituto de Cinematografía. Su papel se destacó entre las mujeres de su época.
El filme de Fernando Birri fue un acontecimiento social de gran trascendencia en la época: convocó a cuatro mil personas que vieron la película, entre las cuales estuvo nada menos que Sábato. Pero también mostró que la Universidad seguía mirando críticamente el contexto social del que era parte.
4
haciendo HISTORIA
LA DÉCADA DEL 50 De la inestabilidad política a la recuperación de la Universidad autónoma
SANTA FE • JULIO DE 2009
ARCHIVO HISTÓRICO
EL RECTOR GOLLÁN EN LA PRESENTACIÓN DEL FILME TIRE DIÉ.
Entre los años 50 y 60 la UNL atraviesa etapas históricas muy distintas. El gobierno peronista de principios de la década y la Revolución Libertadora de 1955 inciden en la juventud de una Universidad que, pese a un contexto político adverso, llega a tener en 1959 ocho unidades académicas y más de 24.000 alumnos. Las inestabilidades políticas no impiden que la Universidad siga desplegándose hacia el medio social; lo comprueban así la creación del Instituto de Cinematografía y la consolidación del Departamento de Extensión Universitaria. En este número, se analiza particularmente la primera Reunión de Arte Contemporáneo que tuvo lugar en el Paraninfo a mediados de la década.
CONTEXTO El gobierno peronista –triunfante sobre la Unión Democrática en 1946– encara un proyecto industrialista apoyado en la fuerza productiva y estimulado por la acumulación de capital proveniente del comercio exterior. (…) En 1951 se produce el primer intento de golpe de Estado. Lo encabeza el general Benjamín Menéndez, capitalizando el descontento en el Ejército por la candidatura vicepresidencial de Eva Perón, además del malestar de la oposición por la represión, la censura y las persecuciones políticas. El golpe fracasa. Pero el descontento popular sigue aumentando, la imagen del gobierno se desgasta por el consumo de carnes congeladas y pan negro, huelgas de ferroviarios y metalúrgicos, desplazamiento de la CGT y caída de las ventas. A fines de 1954 estalla un conflicto con la Iglesia. El 1° de septiembre de 1955 se sanciona el Estado de sitio en la Capital Federal. En Misiones es herido de bala el diputado radical Pedro Rebollo. El 2 la bancada oficialista falta a la sesión del Congreso en la que se había incluido el tratamiento de torturas, quema de la bandera, la expulsión de los sacerdotes Tato y Novoa, etc. El 7 se produce un gran desorden en la Cámara de Diputados, a propósito de un discurso del general Perón en el que la oposición ve una grave incitación a la violencia. El clima de golpe de Esta-
do crece. Se discute la política petrolera del gobierno. El viernes 16 a las 8:21, Radio del Estado comienza a emitir los comunicados del gobierno sobre un levantamiento. Se declara el estado de sitio en todo el país. Se subleva la Escuela de Artillería de Córdoba, el regimiento de Curuzú-Cuatiá, la base naval de Río Santiago y de Puerto Belgrano. En todas las ciudades del país la gente se arremolina frente a las pizarras de los diarios o sintoniza en su casa las radios uruguayas. Aparecen en el aire radios clandestinas rebeldes. El lunes 19 los depósitos petrolíferos de Mar del Plata son bombardeados por el crucero 9 de Julio. Los rebeldes amenazan bombardear las destilerías de la Plata y de Buenos Aires. Los generales locales anuncian que Perón ha renunciado. En la mañana del martes 20 se asila en la embajada paraguaya y a mediodía se embarca en la cañonera Paraguay. Él y el peronismo estarán proscriptos dieciocho años de la vida política argentina. El 3 de octubre de 1955 el gobierno provisional designa interventor de la Universidad Nacional del Litoral a José María Fernández. Sobrevienen dos años en cuyo transcurso se revisa todo lo actuado por la gestión anterior y se establecen las condiciones para la normalización de la casa de estudios. Sin embargo la
4 • LA DÉCADA DEL 50 • De la inestabilidad política a la recuperación de la Universidad autónoma
3 DE DICIEMBRE Se crea el Curso de Contadores de Santa Fe, que en sus inicios funcionó en la Escuela de Comercio “Domingo Silva”.
10 DE MARZO Raúl Norberto Rapela es designado como rector por el Poder Ejecutivo Nacional. Permanece en este cargo hasta el 24/03/55, cuando al ser elegido senador es reemplazado por Alejandro Greca.
14 DE FEBRERO Se crea el Instituto del Profesorado, antecedente de la Facultad de Humanidades y Ciencias. La delegación de la UNL participa en las Olimpíadas Universitarias de La Plata.
Creación del Departamento de Danzas, dependiente del Rectorado; de la Escuela Superior de Música; de la Escuela de Administración Pública, dependiente de la Facultad de Higiene y Medicina Preventiva; y de una Escuela de Medicina en Corrientes.
1950
1951
1952
1953
Las condiciones del arte contemporáneo en la UNL: una postal (en blanco y negro)
ALFREDO HLITO. TEMA EN 2 CÍRCULOS (FRAGMENTO). 1954
necesidad de recuperar el gobierno democrático de la Universidad, la libertad de cátedra y los postulados de la Reforma, da lugar a algunas conductas revanchistas que la desvirtúan y provocan casos de cesantías docentes injustas. La docencia universitaria había estado sometida a continua vigilancia política; las agrupaciones estudiantiles habían sido perseguidas, clausuradas y sustituidas por una organización oficialista, y el régimen universitario quebrado por una dicotomía entre los estamentos constitutivos. Se plantea, por lo tanto, la reconstrucción, a través de la responsabilidad compartida entre estudiantes, profesores y autoridades, de la vida académica, del sentido de la enseñanza y la investigación y de los fines de la Universidad como centro de la vida intelectual, de la indagación permanente de la verdad y de la formación de una cultura universalista. Curiosamente, el viejo objetivo reformista de dar un marco humanístico a la ciencia positiva, había sido retomado por el gobierno peronista en la Universidad y vuelve a plantearse ahora como misión de las futuras autoridades legítimamente elegidas. Este período se caracteriza por el retorno a las cátedras de personalidades conocidas internacionalmente, como el caso del profesor Luis Jiménez de Asúa en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Asimismo, se crea una comisión mixta integrada por secretarios de Estado y profesores universitarios, que tiene a cargo una relación entre la Universidad y el Ministerio de Trabajo y Previsión con la finalidad de estudiar las normas legales en materia laboral y de políticas sociales. JORGE CONTI .
Fragmentos de Lux indeficiens.
MAURO KUNST. ESTRUCTURA MÓVIL (FRAGMENTO). 1956
DURANTE EL MES DE AGOSTO DE 1957, la gestión del Instituto Social organizó la Primera Reunión de Arte Contemporáneo. Su mentor principal fue Francisco “Paco” Urondo, encargado de la recientemente creada Sección de Arte Contemporáneo de dicho Instituto. Promediando aquel mes, el Museo Municipal de Artes Visuales se atiborró de gente, a juzgar por la foto publicada en El Litoral el lunes 19, cuando el arquitecto Juan Manuel Borthagaray iniciaba la reunión disertando sobre las “Tareas del arquitecto” y saludaba a “esta convención santafesina del espíritu nuevo”. Sabemos de los disertantes y de lo expuesto gracias a una publicación editada por la Imprenta de la UNL, con el mismo nombre del evento. La publicación se inaugura con palabras de Urondo, quien comparte una serie de intenciones que contrarían a la noción de Universidad como “fábrica de profesionales”, contra la cual replica gran cantidad de académicos y extensionistas de la época. Urondo propone que la promoción de la percepción estética y la comunicación, a la vez que crean un público “sensibilizado” para el arte contemporáneo, contribuyen a revertir tal noción. Los invitados a la reunión, en consonancia, dan respuesta a un interrogante: ¿cómo se legitima un artista y su trabajo ante su sociedad? El arquitecto Borthagaray –representante del grupo Organización de Arquitectura Moderna (OAM)– instala la discusión sobre la necesidad de formar cuadros técnicos que se incorporen a la práctica política. Sus propuestas se entremezclan con elocuentes críticas al plan de vivienda Evita, en un contexto de desperonización de la Universidad donde tales críticas pueden ser dichas. Defiende la necesidad de la especialización del arquitecto y del trabajo interdisciplinario para evitar los errores que encuentra en el diseño urbano realizado hasta el momento, y enfatiza la importancia de generar conocimiento del terreno con vistas a lograr diseños urbanos que reconozcan las particularidades regionales. Los músicos Juan Carlos Paz y Francisco Kröpfl, cada uno en su turno, relatan las tendencias renovadoras en la música y construyen el linaje de la música atonal en Europa y EE.UU., mientras reproducen fragmentos de composiciones para la audiencia. Ese linaje llega hasta la música concreta y electrónica, sobre la cual ambos se encuentran trabajando, y cuyos horizontes entienden imprevisibles. El director de teatro rosarino Alberto Rodríguez Muñoz, por su parte, expresa su disconformidad por la preponderancia del texto dramático sobre el hecho escénico, tanto
3 DE OCTUBRE El gobierno provisional de la Revolución Libertadora designa interventor de la UNL a José María Fernández. Sobrevienen dos años en los cuales se revisa lo actuado por la gestión anterior y se establecen las condiciones para la normalización de la casa de estudios. Durante este proceso, pueden observarse acciones de alto valor simbólico en la Universidad, como la fundición de los bustos de Perón.
Rectores e interventores crean el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Un decreto del gobierno militar ponía en vigencia la autarquía universitaria, pero discriminaba las universidades a las que les correspondía el incremento del 30% del presupuesto. Los rectores e interventores crean el CIN, que pide al gobierno nacional la administración de los fondos provenientes de las minas de manganeso, oro y plata de Catamarca, por parte de las universidades nacionales.
1955
1956
en la formación de actores como en la crítica local, a la vez que reclama una crítica teatral que no se reduzca a la crítica de la literatura dramática. Muñoz es uno de los representantes más reconocidos de la fase de “culturización” del teatro independiente en la región: además de difundir el “teatro polémica” –con debate post-función–, amplió el repertorio de dramaturgos llevados a escena (dramaturgia europea, norteamericana y rosarina de la última hora) e incorporó a los artistas visuales para la confección de los “bocetos escenográficos”. En cuanto a los críticos, la Reunión convoca diferentes formas de análisis del fenómeno literario: Tomás Eloy Martínez, quien está comenzando su trabajo de crítico en el diario La Nación, comenta la situación actual de la literatura en el norte argentino. Organiza los desarrollos contemporáneos de la poesía y la prosa de esta región, considerando al grupo La Carpa como eje respecto del cual se distancian o aproximan los escritores no agrupados. Manuel Castilla, representante de La Carpa, comparte sus poesías el mismo día de la disertación de Martínez. Por otro lado, Adolfo Prieto, habiendo publicado recientemente su libro Sociología del público argentino, analiza las condiciones del éxito literario de fines del siglo XIX y principios del XX, como efecto asociado a la conformación de un público virtual de alfabetizados en Argentina. Sobre esa base, se pregunta sobre la suerte de la literatura contemporánea, donde advierte un desfase entre lectores virtuales, pretensiones y lectores reales. La disertación de Juan Carlos Portantiero, bajo el título “Para una crítica de la literatura argentina”, merece un párrafo aparte. Luego de su disquisición acerca de la lucha de clases por la constitución del ser nacional en la literatura argentina, anota una serie de rasgos o “coincidencia de vocaciones” que caracterizan a la nueva actividad literaria de su época. Entre algunos de ellos, rescata el tono polémico con el que la nueva generación de escritores ha tomado conciencia de la crisis por la que atraviesa, y anota los problemas que esta etapa crítica debiera superar. La agudeza de su percepción (cierta o no) es una sinopsis de los debates de la época. Afirma Portantiero –sin dar nombres propios– que los nuevos tienden a confundir violencia con intensidad, compromiso abstracto con militancia, alegato periodístico con mensaje literario y populismo con realismo. En su turno toman la palabra los poetas, para reseñar en qué herencias críticas se enrolan, y a la vez criticar esas herencias. Fundan un territorio donde ejercen el oficio de poeta, bregando porque éste –en palabras de Raúl Gustavo Aguirre– “se dé su ley”. Translucen los debates más candentes del momento en el ambiente de la poesía editada, al tiempo que se diferencian de las poéticas canonizadas, de la “poesía social”, o de todo lo que asocian con la cultura de masas, proclive a la distracción y diversión del Hombre-masa. Al posicionamiento ante lo real, una característica recurrente en los manifiestos y trabajos de artistas y poetas argentinos durante los años cincuenta, Aguirre lo resuelve apelando a la “realidad de la belleza”. En develar lo humano por intermedio del lenguaje se cifra el compromiso de este poeta con la humanidad, aunque se acepta la fatalidad de que el lenguaje poético no pueda ser universalmente comprensible. Edgard Bayley, otro integrante del Grupo Poesía Buenos Aires como Aguirre, encuentra en la experiencia poética otro modo de conocimiento de las cosas. Luego de remontarse a la infancia de sus procedimientos de escritura, concluye acerca del compromiso del poeta sos-
19 DE DICIEMBRE Se crea el Instituto de Cinematografía, dedicado a la formación y producción de cine documental. Su actividad se extendió hasta 1975, cuando fue cerrado poco antes del golpe militar, cuya gestión lo disolvió de inmediato. Durante su funcionamiento se realizaron más de cuarenta películas, participó como productor asociado en casi treinta, y se generó una vasta producción fotográfica. La mayor parte de ese material desapareció después de la clausura.
Regresa de Estados Unidos Cortés Pla. Se nombra Profesor “Honoris Causa” al Dr. David Staffieri. Se realiza la 1° Reunión de Arte Contemporáneo, organizada por el Instituto Social de la UNL. La Asamblea Universitaria elige como rector a Josué Gollán. 18 DE OCTUBRE Se crea la Escuela Universitaria de Bioquímica, dependiente del Rectorado de la UNL.
1957
6 DE JUNIO Los rectores entregan a Frondizi el proyecto de Ley Universitaria que consagra la autonomía y autarquía de las casas de estudio. Durante el gobierno de Frondizi se discute el Artículo 28 del Decreto-Ley 6403, de 1955, que establece que los institutos privados pueden expedir títulos habilitantes sin aprobación de las universidades públicas. Este decreto es cuestionado por distintos actores sociales en lo que se conoce como el debate entre educación “laica o libre”.
1958
14 DE SEPTIEMBRE Se aprueba el Estatuto definitivo de la Universidad. Se resuelve el desdoblamiento de la Facultad de Medicina e Higiene Preventiva en la Escuela Superior de Sanidad, que funcionará en Rosario, y la Escuela de Técnicos para la Sanidad, que lo hará en Santa Fe. Gollán resulta reelecto para el período 1958-1962.
27 DE SEPTIEMBRE Se estrena el primer documental realizado por el Instituto de Cine de la UNL, “Tire Dié”, dirigido por Fernando Birri.
Se crea la Editorial Universitaria. El ex Instituto Social vuelve a llamarse Departamento de Extensión Universitaria, luego de que entre 1952 y 1956 se lo denominara Dirección de Difusión e Intercambio Cultural.
24 DE SEPTIEMBRE Se le entrega el Doctor Honoris Causa al jurista y político español Luis Jiménez de Asua. Expresando su repudio, distintas organizaciones estudiantiles, identificadas mayoritariamente con las banderas de la Reforma de 1918, hicieron de dominio público su oposición al decreto y a ese artículo en especial, por considerarlo un ataque a la tradición universitaria Argentina: laica, estatal y democrática. El debate entre laica y libre comienza en Santa Fe de la mano de los dichos del rector de la UNL, Josué Gollán, quien considera que “... es inoportuno el decreto en el momento en que es necesaria la normalización institucional. Además de que el Ejecutivo busca respaldar a nuevas universidades sin atender a las ya existentes y que so pretexto de asegurar la libertad de enseñanza se intenta modificar el régimen de expedición de títulos profesionales” (Diario El Litoral, agosto de 1958). En tanto, la FUL declara que “... es un intento de acabar con la enseñanza nacional, común, laica, sostenida por el poder público. Y por sobre todo gratuita”. Y le suma otra problemática central del período: la entrada de intereses foráneos en la Argentina. “Con este artículo se institucionaliza la libre empresa educacional en donde cada casa privada disputará la necesidad de la capacitación cultural del pueblo, dándole la orientación que más le convenga” (Diario El Litoral, agosto de 1958). El debate en Santa Fe también se concretó mediante acciones colectivas durante septiembre de 1958: se organizaron huelgas estudiantiles y toma de facultades por parte del estudiantado reformista (Ingeniería Química, Derecho, Ciencias Económicas, Escuela del Profesorado). Al año siguiente, al aprobarse la Ley Domingorena el 12 de febrero de 1959, que deroga el Art. 28 del Decreto-Ley 6403/55, reaparece el conflicto. La Ley Domingorena aprueba que la iniciativa privada podrá crear universidades con capacidad para expedir títulos y/o diplomas académicos y que la habilitación para el ejercicio profesional será otorgada por el Estado Nacional. Eugenia Rizzo, Natalia Silva y Hugo Ramos. Proyecto de producción de fuentes históricas sobre la UNL.
CLORINDO TESTA, PINTURAS. 1956
Queda habilitada la primera residencia para estudiantes en la ciudad de Santa Fe, dependiente de la Obra Social.
1959 LA UNL EN 1959 ALUMNOS • 24.343 GRADUADOS • 1.660 DOCENTES • 1.278 NO DOCENTES • 1.103 * FACULTADES • 8 ESCUELAS TÉCNICAS • 4 INSTITUTOS SUPERIORES • 5 UNIVERSIDADES POPULARES • 2 CURSOS DE CONTADORES • 2
*Incluye el personal asistencial del Hospital Centenario, del Hospital de Alienados y del Hospital Escuela de Granadero Baigorria. También el de los Comedores Universitarios. Los datos son extraídos del libro Lux Indeficiens, de Jorge Conti.
1° REUNIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO
Literatura: Carlos Drummond de Andrade, Juan L. Ortiz, Raúl Gustavo Aguirre, Rodolfo Alonso, Edgar Bayley, Osmar Luis Bondoni, Manuel J. Castilla, Amelia Biaggioni, Fernando Birri, Hugo Gola, Leónidas Lamborghini, Mario Trejo, Alberto Vanasco, Susana Morla, Ramiro de Casasbellas, Francisco Madariaga. Crítica Literaria: Juan Carlos Portantiero, Adolfo Prieto, David Viñas, Tomás Eloy Martínez. Artes visuales: Manuel Álvarez, Líbero Badii, Alfredo Hlito, Mauro Kunst, Clorindo Testa, Jorge Souza, Zygro, Miguel Ocampo, Mauricio Berú, Vicente Forte, Eduardo Seró, Ideal Sánchez. Arquitectura y diseño de mobiliario: Horacio Baliero, Gregorio Vardanaga, Virgilio Villalba, Juan Manuel Borthagaray, Francisco Bullrich, Jorge Goldemberg, Alberto Casares Ocampo, Alicia Cazzaniga, Gerardo Clusellas, Eduardo Polledo. Música: Juan Carlos Paz, Francisco Kröpfl, Virtú Maragno. Teatro: Alberto Rodríguez Muñoz.
teniendo que: “Quizás sea preciso andar mucho todavía para que a todos resulte evidente que esta poesía vive y actúa sin intermediarios, que el poeta contemporáneo no busca una excusa para una supuesta irresponsabilidad intelectual o ética, cuando afirma que su poesía implica ya una toma de posición con respecto a los problemas más candentes del hombre y, envuelve, en consecuencia, una responsabilidad, una comunicación.” Todos los poetas, artistas y críticos invitados tienen al momento de la Reunión una trayectoria importante en el circuito independiente de sus disciplinas. Son reconocidos, pero sobre todo por los órganos de difusión del circuito cultural extra-oficial, como las revistas Poesía Buenos Aires, Contorno y Platea. Respecto de los pintores y escultores, varios de ellos ex integrantes de los grupos Arte Concreto - Invención, Arte Nuevo y Artistas Modernos de la Argentina, ya han expuesto en galerías y museos internacionales. Los músicos invitados, por su parte, ya han conformado agrupaciones como Renovación o Nueva Música desde los años treinta, y a fines de
los cincuenta hacen sus primeras incursiones en composición de banda sonora para cine, además de proyectar la fundación de institutos de investigación de música electroacústica en Buenos Aires. Por último, el grupo OAM, relacionado con los artistas abstractos participantes, viaja casi en bloque a la Reunión, donde expone buena cantidad de sus anteproyectos y trabajos de diseño arquitectónico y de mobiliario concretados. La gestión del Instituto Social de la UNL contribuye a componer esa cartografía cultural extra-oficial desde el momento en que decide sostener un espacio de reunión (y una publicación) que ensancha la esfera de circulación y consumo para los trabajos de una nueva camada de poetas, artistas y críticos a los que valoriza, primero invitándolos, y luego publicándolos. Considerando las iniciativas en materias de gestión cultural próximas a esta reunión, se reconoce que en la extensión universitaria de la UNL existe un ambiente propicio para la inclusión y difusión del arte contemporáneo. Y, lo que es más importante, están dadas las condiciones para la generación de conocimiento en torno de la práctica artística contemporánea. Esta característica hace que la Reunión sea novedosa en su contexto, puesto que no se registran abundantes referencias al arte contemporáneo (y menos al local) en la Revista Universidad de estos mismos años. Se observa que entre el N° 33 de 1956 y el N° 55 de 1963, la Revista Universidad publica a investigadores de diferentes puntos del país –pocos locales– tematizando el arte francés, italiano y español. Cuando los investigadores tematizan el arte y la literatura argentina, nunca se extienden –salvo excepciones– más allá de la tercera década del siglo XX. La
Primera Reunión de Arte Contemporáneo produce entonces un doble giro en su contexto: convoca a los nuevos, y los invita a pensarse a sí mismos. Además, a lo anterior se suma la posibilidad de establecer o reforzar contactos entre los invitados y los artistas, poetas y críticos locales. Las instancias de socialización interdisciplinar, como es el caso de esta Reunión, promueven la creación de comunidades de afinidad por las que circula información actualizada sobre las nuevas propuestas artísticas y literarias del país y el mundo. En este sentido, tales instancias funcionan de manera similar a las revistas de difusión cultural o las becas de formación en el exterior, cuyo número estaba aumentando después de 1955. La vigencia de un internacionalismo menos selectivo en arte y literatura, que se visualiza en la promoción de reuniones de artistas que trabajan apropiándose y adaptando creativamente el patrimonio cultural mundial, adquiere mayor relevancia al comparar la reunión de 1957 con las actividades anteriores del Instituto Social de la UNL, durante la vigencia de la universidad peronista. En contraposición, vista la reunión de 1957 en perspectiva de futuro, por el momento artistas y poetas entienden el compromiso social y político personal en un renglón aparte de sus obras. La “obra comprometida”, en la cual el posicionamiento se hace expreso, y la polémica sobre la democratización del arte -característica de los años setenta- vienen después. Quedaría por ver si algo de eso se cuece aquí. SERGIO PERALTA
Programa Historia y Memoria de la UNL
4 • LA DÉCADA DEL 50 • De la inestabilidad política a la recuperación de la Universidad autónoma
•PASÓ ACÁ
ARCHIVO HISTÓRICO
La proyección de Tire dié, un evento para recordar
A TÉCNIC FICHA INAL IG R O N OS, ALUMN VERSIÓ IRRI R LOS O P A D A NADO B REALIZ DE FER N IÓ C C A DIRE BAJO L RIPOLL NTONIO A : JE A ZALI MONT IÉ DO OR TIRE D RIÓ EOPOL L : O BARRIO ID IEL CAR L R E A D SON O S D INO FRE OS VEC IÓN: LA N DE L LOCUC TOS ORACIÓ U B A IN L M O C 9 GRO. 5 CON LA E N Y CO . BLAN 16 MM 1958 NEZ IO JIMÉ ALLO ITIVA HORAC IN L F E E U D N ROSA G N MA Y MARÍA VERSIÓ CCIÓN: E E N O IR R D ET NTE DE ISCO P ASISTE FRANC CES DE O V S A CON L RO FEZIA TES LU : MARIO TOS ERVAN SONIDO EMO C 3 MINU L M IL IL F U G O : N ALEX. 3 N O S IÓ S C IO A U R NTIN ATO LOC LABOR : ARGE EGRO. BACIÓN CO Y N REGRA N A L B . 35 MM PASO A 1960
HALL DEL PARANINFO PREVIO A LA PROYECCIÓN DEL FILM.
PÚBLICO ASISTENTE A LA PROYECCIÓN DE TIRE DIÉ. EL PARANINFO LUCE LAS MODIFICACIONES QUE SE REALIZARON PARA LA CONVENCIÓN DE 1957.
Fue la primera realización fílmica del Instituto de Cinematografía de la UNL. Fue exhibida en un Paraninfo repleto, con la visita de ilustres como Ernesto Sábato, entonces funcionario de la Nación. En una década políticamente controvertida, la UNL se suma a los proyectos desarrollistas del país, pero también muestra la otra cara del progreso.
C O M O L O R E C U E R D A J O R G E C O N T I en fragmentos de su libro Lux Indeficiens, “el 27 de septiembre de 1958 se estrena en el Paraninfo el primer documental realizado por el Instituto de Cinematografía: Tire dié, dirigido por Fernando Birri, que fundará una tradición en el documentalismo santafesino y trascenderá las fronteras del país”. Según indica el periodista en su crónica, la película se proyectó en sucesivos horarios, a los que concurrieron 4.000 espectadores procedentes de los barrios y el centro de la ciudad y personalidades ilustres, como el Director Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores, don Ernesto Sábato, además de artistas, estudiantes, profesores, canillitas, delegaciones universitarias de Buenos Aires y La Plata, críticos cinematográficos, cineclubistas y miembros de los sindicatos. “Las exhibiciones se extienden a diversas ciudades
del país y del extranjero y el film recibe un premio especial en el IV Festival Internacional de Cine Documental y Experimental del SODRE, realizado en Montevideo en 1960”, indica Conti. La creación del Instituto de Cinematografía fue uno de los hechos trascendentales de la década. Impulsado por Fernando Birri, recibió el apoyo de Ángela Romera Vera, directora del Instituto Social de la Universidad, en donde empezó a funcionar en 1956. Dedicado a la enseñanza del cine documental, no sólo abrió las puertas a una nueva y promisoria rama de la comunicación, sino también fue una herramienta a través de la cual la Universidad se conectaba con ese medio social que tanto la preocupó desde sus primeros años de vida. En este sentido, Tire dié se considera una película pionera sobre temas sociales en Latinoamérica.
•LOS QUE HICIERON HISTORIA•
ARCHIVO HISTÓRICO
ÁNGELA ROMERA VERA ~ LA PRIMERA MUJER EXTENSIONISTA
Á N G E L A R O M E R A V E R A fue –junto con el rector Gollán– uno de los pilares que sostuvieron al Instituto de Cinematografía al interior de la UNL: “Buscamos a través de él [Instituto de Cinematografía] una nueva forma de comunicación con nuestro pueblo en su dimensión real”, escribió la referente. Romera Vera, inmigrante española venida por causa de la Guerra Civil, había cursado estudios en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Madrid, y llegada a Santa Fe convalida su título de abogada. En 1940 recibe el grado de doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales, la misma Facultad en la que será profesora titular de la cátedra de Sociología y adjunta interina en Filosofía del Derecho, directora del Departamento de Sociología y consejera por el claustro docente, tanto en el Consejo Directivo de esa Facultad como en el Consejo Superior de la UNL. El cargo que la relaciona directamente con el Instituto de Cinematografía es el ocupado en el Instituto Social, al que fuera designada como delegada inter-
ventora y directora de su Departamento de Enseñanza en 1955. Antes ya formaba parte del equipo de trabajo de extensión universitaria, como indican los afiches del Instituto Social que publicitan sus conferencias de 1941 y 1943: “Formas y fines del Estado” y “Las constituciones como manifestación jurídica de los Estados”. Por otro lado, fuera de la Universidad también participa en la creación en 1936 de la Unión Argentina de Mujeres filial Santa Fe, la Unión Cívica Radical Intransigente, y oficia como embajadora de Argentina en Panamá (1958-1962). Bajo su dirección el Instituto Social alcanza uno de los períodos más trascendentes: cursos, charlas, publicaciones y ciclos de Cine Educativo, a través de los cuales se realizan proyecciones en escuelas primarias, instituciones barriales y localidades de la provincia. En el marco de esta intensa actividad concreta una de las creaciones que trasciende el ámbito nacional logrando un destacado reconocimiento: el Instituto de Cinematografía.