LA UNL CREA SU SELLO DISCOGRÁFICO
NACE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
ARCHIVO HISTÓRICO
En 1961, cuatro años antes de la creación de la Editorial Discográfica (EDUL), hubo una experiencia piloto con profesores del ISM que grabaron obras de Beethoven y Mozart. El 11 de diciembre de 1965 se inauguró la EDUL en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras (Rosario), con el objetivo de “musicalizar el país”. Desde hace más de diez años, el Sello Discorgráfico continúa encarando esta labor.
FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL REALIZACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL COLABORACIÓN ARCHIVO HISTÓRICO “MARTA SAMATÁN” PROGRAMA HISTORIA Y MEMORIA DE LA UNL
DISTRIBUCIÓN GRATUITA JUNTO CON EL PERIÓDICO EL PARANINFO
5
La nueva casa de estudios surge del seno mismo de la UNL en 1968, a partir de una ley de Onganía. Un grupo de renombrados santafesinos se reunió con el presidente para revertir esta decisión. A través de una entrevista con Ángel Malvicino, el periodista Jorge Conti recupera los pormenores de ese encuentro, en el que se defendió el presupuesto de la UNL y se propuso la creación de nuevas facultades.
haciendo HISTORIA
LA DÉCADA DEL 60 Comienza una etapa oscura para la Universidad
SANTA FE • AGOSTO DE 2009
ARCHIVO HISTÓRICO
CONTEXTO
A
PRINCIPIOS DE LOS 60,
la UNL alcanza un reconocimiento nacional e internacional y una impactante inserción en su medio regional, gracias a su fecundo rol extensionista. Además, crece académica y ediliciamente, ya que recibe terrenos en Esperanza y en El Pozo, donde actualmente se erige la Ciudad Universitaria. Sin embargo, esta institución no permanece ajena a los vaivenes políticos, que cada vez se vuelven más marcados. En diez años, el sistema democrático fue quebrado dos veces: en 1962 Frondizi fue depuesto y reemplazado por Guido, mientras que 1966 fue el fin de Illia y el comienzo del “onganiato”. De esta manera, no sólo desaparecen las libertades democráticas, sino que se pone en marcha un plan de destrucción de los logros alcanzados por la educación superior, vapuleando la calidad de enseñanza de las universidades nacionales.
“ E STÁ CULMINANDO uno de los períodos más fructíferos desde el punto de vista de las políticas de extensión universitaria; uno de los más diversificados desde el punto de vista del desarrollo académico; uno de los más intensivos desde el punto de vista de la investigación pura y aplicada; uno de los más ricos desde el punto de vista del crecimiento de las unidades académicas y su relación con distintos sectores del medio social. (...) “Tanto la sección Rosario como la sección Santa Fe del Departamento de Extensión Universitaria, han cubierto respectivamente todo el sur y todo el norte de la provincia, llevando a cabo planes de capacitación docente, difusión cultural, líneas socioeconómicas y promoción artística, así como una importante investigación en el marco de las artesanías regionales, la arqueología y la antropología. “Los Institutos Superiores de Música de Santa Fe y Rosario han dado lugar a una brillante etapa musical en la enseñanza y en la actividad artística y sus egresados visitan los principales centros musicales del país y del mundo. “El Instituto de Cinematografía ha alcanzado un reconocimiento internacional y nuevas promociones de alumnos y egresados le imprimen otras inquietudes que -no sin polémicas- se agregan a la corriente original documentalista. El Departamento de Pedagogía y Orientación Vocacional llega anualmente a todos los establecimientos educacionales de nivel secundario de la ciudad y de la provincia, así como de otras provincias como Entre Ríos, Corrientes y Formosa, con la más completa información universitaria sobre carreras. (...) “La Universidad Nacional del Litoral, a través de sus Facultades e Institutos en Rosario, Santa Fe, Esperanza, Paraná, Concordia y sus Centros de Egresados Universitarios de San Justo, Vera, Reconquista, Rafaela y San Cristóbal, es una realidad tal cual la habían soñado aquellos santafesinos rebeldes de principios de siglo: un centro universitario regional reconocido en el país y en el mundo. (...) “Pero el país está entrando en uno de sus ciclos más oscuros. Nadie valora el clima de libertad que reina en el país; nadie advierte los progresos en la educación; nadie advierte las señales de gradual estabilidad económica. (...) De los conflictos con
5 • LA DÉCADA DEL 60 • Comienza una etapa oscura para la Universidad
4 DE ABRIL Se crea el Instituto Universitario Industrial Metalúrgico (actual laboratorio de Metalurgia) en la Facultad de Ingeniería Química. 10 DE ABRIL Abre sus puertas, bajo la tutela de la Universidad Católica de Santa Fe, la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Esperanza. Años más tarde, el 17 de mayo de 1973, pasará a depender de la UNL.
1960
Se coloca la piedra basal de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja -en Esperanza-, dependiente de la Facultad de Ingeniería Química. Años más tarde, la Municipalidad de esa ciudad legará a la Universidad el dominio de un predio de 300 hectáreas.
Fragmentos de Lux indeficiens.
Asume Cortés Colón Solís Pla como rector de la UNL.
El CONICET crea el Instituto Nacional de Limnología.
11 DE DICIEMBRE Presentación de la Editorial Discográfica de la UNL (EDUL), con la realización de 5 LP (Long Play). Participaron de los mismos: Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, Coros de la Facultad de Ciencias Matemáticas (Rosario), Coro Estable de Rosario, Ornella B. de Devoto (pianista), Ángel Mattielo (barítono), John Wustman (pianista), Antonio de Raco (pianista) y el Trío Estable del Instituto Superior de Música de Rosario.
1964
1965
Se proyecta la donación de 100 hectáreas por parte de la Municipalidad de Santa Fe a la UNL, destinadas a la construcción de la Ciudad Universitaria en el paraje El Pozo.
Se crea el Instituto Becario de la Universidad, encargado de adjudicar y administrar las becas de la UNL.
1961
Frondizi ha quedado una figura capaz de equilibrar la relación de fuerzas y de aglutinar al Ejército: el general Juan Carlos Onganía. “El gobierno de Arturo Illia se resiente por la presión sindical, por las tensiones militares, por el embate de los sectores de la producción y de la industria y por la campaña sistemática de la prensa y de los medios de comunicación. Desde las páginas de “Primera Plana”, Mariano Grondona descalifica a “un gobierno de pacífica y respetuosa rutina” y reclama “un Mesías” para el país “que vislumbra la tierra prometida”. (...) Los primeros cuatro meses de 1966 el gobierno se ve rodeado por rumores golpistas que invaden toda la vida nacional. (...) Las FF.AA. toman el control de todos los lugares públicos y el Regimiento I, a las órdenes de Julio Alzogaray, rodea la Casa de Gobierno. A las 7:40 del 29 de junio de 1966 Arturo Illia se retira. Se abre la etapa más oscura de la historia del país, que recién cerrará diecisiete años después. En su transcurso, un breve y conflictivo intervalo constitucional de tres años se mostrará impotente para controlar las fuerzas irracionales que se habían puesto en marcha. “La educación es, precisamente, el primer frente de tormenta que se le presenta a Onganía. La Ley 16.912 es rechazada por rectores y decanos que ven vulnerada la autonomía y el sistema de gobierno universitarios. Sobreviene la reacción. Algunos funcionarios académicos presentan su renuncia. Otros denuncian el avasallamiento y plantean medidas de lucha. La mayoría de la comunidad universitaria no sólo ve quebrados el respeto democrático y el clima de libertad que imperaban hasta ese momento en las unidades académicas, sino que -acertadamente- anticipan en los planes de la dictadura la destrucción del alto nivel de los estudios, de la jerarquía de los proyectos de investigación y de la calidad de la enseñanza que habían alcanzado las universidades nacionales. “Onganía actúa. Dispone el ingreso de las “fuerzas del orden” y comienzan los episodios de violencia contra estudiantes y profesores. Las federaciones estudiantiles de La Plata, Córdoba, Santa Fe y Bahía Blanca se pronuncian contra la intervención. (...) “La represión alcanza su pico en la Facultad de Ciencias Exactas. La noche del 29 de julio la policía irrumpe en esa casa de estudios y da rienda suelta a una violencia irracional. Hay varios heridos, entre ellos el decano Rolando García, el vicedecano Manuel Sadovsky, desconcertados investigadores norteamericanos y gran cantidad de estudiantes; además de doscientas personas detenidas. Se trata de lo que la historia consagrará para siempre como La Noche de los Bastones Largos. En Córdoba una movilización estudiantil cobrará la primera víctima: es asesinado el estudiante Santiago Pampillón, cuya figura será tomada como símbolo de lucha contra el gobierno militar”.
JORGE CONTI .
21 DE SEPTIEMBRE Reinicia sus transmisiones LT 10 Radio de la Universidad Nacional del Litoral, luego de un largo paréntesis motivado por la realización de grandes mejoras en su equipo y planta de emisión.
1962 El itinerario de Cortés Pla y la historia de la UNL L A REVOLUCIÓN LIBERTADORA –que selló la caída del régimen peronista– en 1955 y el golpe que en 1966 iniciaría el onganiato; son los paréntesis que abren y cierran una porción “mítica” de la historia de las universidades argentinas, atravesada por las tensiones de la desperonización primero y de la radicalización política después. Este período fue resaltado en muchos aspectos como un momento de renovación y modernización en el espacio académico, donde las instituciones universitarias fueron vistas como el lugar indiscutido para la producción intelectual y científica. Imagen de época que tiene su razón de ser en la dinámica del contexto, donde la recuperación de las premisas reformistas de las primeras décadas del siglo XX –identificadas con la defensa de los principios democráticos– se entrelazan con el nuevo rol que el conocimiento y el desarrollo científico pasaron a tener, a nivel internacional, en los programas políticos y en la instrumentación de políticas públicas en el mundo de la segunda postguerra. En la Universidad Nacional del Litoral la experiencia renovadora de estos años estuvo marcada por las actuaciones en el rectorado de dos figuras de reconocida trayectoria en el ámbito de la universidad en el período previo al peronismo: Josué Gollán –entre 1958 y 1962– y Cortés Pla –entre 1962 y 1966–. Como el propio Cortés Pla lo señalaba al ser puesto en posesión del cargo de Rector por el saliente colega, su gestión sería la continuación de la labor que habían iniciado hacia 1919 y profundizado en los años 30, cuando habían compartido con Gollán no sólo los cargos rectorales sino también la tarea de dar un nuevo estatuto a la joven Universidad. En este sentido ambas gestiones tuvieron como ejes la defensa de las banderas del reformismo –la autonomía universitaria, la libertad de cátedra, el cogobierno, la extensión universitaria a la sociedad– y la profundización de un debate no saldado por aquella: aquel sobre el perfil de la universidad como mera formadora de profesionales, o como institución central en la investigación y la innovación científica unida a un fuerte compromiso con el desarrollo social. En particular la acción de Cortés Pla como rector constituye el corolario de una trayectoria política e intelectual dentro del ámbito universitario en ese sentido. La misma se inicia como estudiante de la carrera de ingeniería activamente involucrado en el movimiento reformista iniciado en Córdoba en 1918. Recién recibi-
ARCHIVO HISTÓRICO
Se crea la Dirección de Profilaxis de la Universidad, que deberá dirigir, orientar y fiscalizar todo lo referente a examen médico de ingreso y exámenes periódicos para estudiantes, personal docente, administrativo, obrero y de maestranza.
do de Ingeniero Civil y Arquitecto, comenzaría su larga carrera en la Universidad Nacional del Litoral a pocos años de su creación. Ingresaría a ella en 1922 como Director de Trabajos Prácticos en la por entonces Facultad de Ciencias Matemáticas Físicoquímica y Naturales aplicadas a la industria, con sede en Rosario. Sería también docente de la Escuela Industrial Superior de la misma ciudad, Profesor titular concursado de la cátedra Complementos de Física General en 1925, participante activo en los debates sobre la ley universitaria que se dieron en 1934, miembro de la comisión especial que en 1935 estuvo encargada de redactar los nuevos estatutos de la UNL, decano de la citada unidad académica entre 1934 y 1943, vicerrector en los intervalos (post intervenciones) 1925 – 1927, 1934 – 1936, 1942 – 1943, y 1945 – 1946. En este primer período, su actuación como decano de la Facultad de Ciencias Matemáticas señalaría las que fueron las áreas centrales de su acción también en la segunda etapa que culminaría con su elección como rector: el impulso a la investigación básica y aplicada a través de la creación de Institutos, como así también la vinculación con otras universidades y ámbitos de investigación, tanto nacionales como del exterior. Durante su rectorado tuvieron un amplio desarrollo en particular aquellos creados en la órbita de las Facultades de Ingeniería Química, en Santa Fe, y en Rosario las de Filosofía, Letras y Ciencias del Hombre, Ciencias Médicas, Ciencias Económicas y Ciencias Matemáticas –con la ampliación, en esta última, de las actividades del Ins-
CANTIDAD DE ESTUDIANTES SEGÚN EL CENSO UNIVERSITARIO DE 1963 El 70% de los alumnos son varones. La edad más frecuente de los estudiantes de ambos sexos es de 19 años. El 46% del alumnado tiene ocupación remunerada.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, COMERCIALES Y POLÍTICAS
4.159 • 27%
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, FARMACIA Y RAMOS GENERALES
4.097 • 26%
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
2.461 • 16%
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICO-QUÍMICAS
1.959 • 13%
Y NATURALES APLICADAS A LA INDUSTRIA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
1.033 • 7%
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
935 • 6%
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
638 • 4%
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
174 • 1%
24 DE ABRIL Se inaugura en Esperanza la Escuela de Agricultura Ganadería y Granja, dependiente de la Facultad de Ingeniería Química, con una cantidad de 18 alumnos. 19 DE MAYO Se crea el Coro de la UNL, siguiendo una iniciativa del Instituto Superior de Música de Rosario. El coro desarrollaba sus actividades en Ingeniería Química. 29 DE JULIO Un mes después del golpe de Estado, se promulga el Decretoley Nº 16.912 que inicia la reestructuración del régimen universitario. Dispone que las funciones de los Consejos
Directivos y Superiores pasen a manos del Ministerio de Educación de la Nación y que las autoridades universitarias en funciones sólo tengan atribuciones administrativas, siendo todos sus actos provisionales. Esto supone la pérdida de la autonomía de las casas de altos estudios y el fin del cogobierno de docentes, egresados y alumnos. 31 DE JULIO Renuncia el rector Cortés Pla. Lo sucede Manuel de Juano, designado por el Poder Ejecutivo Nacional, quien permanece en el cargo hasta el 25/09/1967.
1966
AGOSTO-OCTUBRE Durante esos meses, los miembros del Departamento de Pedagogía Universitaria y los docentes de la Facultad de Filosofía y Letras de Rosario renuncian masivamente a sus cargos. Lo mismo hace el director de la Revista Universidad, Domingo Buonocore.
25 DE SEPTIEMBRE Asume como rector el Dr. José Luis Cantini, puesto en el cargo por el Secretario de Cultura y Educación de la Nación. Permanece en el cargo hasta el 9 de diciembre de 1968.
18 DE DICIEMBRE Eduardo Nicanor Álvarez es designado rector de la UNL por el PEN. Permanece en el cargo hasta el 14 de octubre de 1971.
19 DE DICIEMBRE Se crea la Caja Compensadora de Jubilaciones del Personal de la UNL.
1967
ARCHIVO HISTÓRICO
LAS UNIDADES ACADÉMICAS DE LA UNL
tituto de Matemática, creado en 1938 durante su decanato, con la participación de especialistas exiliados españoles e italianos, y los inicios del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras en 1962–. Otro eje central –que continúa la política del anterior rectorado- es la transformación de los programas de estudio y el impulso a la titulación especializada y no generalista, como así también, la defensa de un ciclo básico y la semestralización del cursado. La extensión universitaria, la modernización de las instalaciones y la política editorial fueron otros de los ámbitos de especial interés durante la gestión de Cortés Pla. En ese sentido apoyaría el desarrollo de las emisoras –LT 10 en Santa Fe y la recuperación de LT 8 en Rosario–; el sostén de los Comedores Universitarios, las residencias estudiantiles, las actividades del Servicio de Orientación Vocacional. Es durante su gestión también, que se reimpulsa la construcción y modernización de la Ciudad Universitaria en Rosario y se inicia el proyecto de la perteneciente a la ciudad de Santa Fe, con la cesión de 43 hectáreas en el paraje El Pozo por la Municipalidad en junio de 1964, a cambio de la cual la Universidad se comprometía a estudiar y elaborar un Plan Regulador Urbano. Estas políticas universitarias y la propia trayectoria de Cortés Pla en el exterior –reforzadas luego de su cesantía en 1946 por sus actividades como historiador de la ciencia y su actuación como Director de la Oficina de Ciencia y Tecnología de la Organización Panamericana con sede en Washington– insertaron a la UNL en el debate académico internacional en diversas áreas. Así la UNL tendría un lugar destacado en varias asambleas sobre investigación y educación científica convocadas por organismos internacionales como en 1965 el Congreso Mundial sobre Educación realizado en México, en el que Cortés Pla sería representante de la delegación argentina. En el contexto de polarización y radicalización política, en el cual el estudiantado universitario tendría un rol central, el golpe de junio de 1966 pondría fin a esta experiencia. Frente al cercenamiento de la autonomía universitaria que implicaba la ley 16.912, Cortés Pla cerraba con su renuncia –acompañada por varios decanos y profesores– una etapa dinámica y transformadora de la UNL. En ese texto reactualizaba el compromiso con un modelo preciso de la institución universitaria, el cual ha-
29 DE NOVIEMBRE Por Ley Nº 17987 del Poder Ejecutivo Nacional, se crea la Universidad Nacional de Rosario y la Escuela de Ciencias de la Administración pasa a categoría de Facultad, manteniendo su sede en Santa Fe.
Para 1966 –en 47 años de vida– la UNL cuenta con las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales, y de Ingeniería Química en Santa Fe; de Ciencias de la Educación en Paraná; los Institutos de Profesorado Básico, Superior de Música, de Cinematografía, Escuela de Sanidad y Curso de Contadores en Santa Fe; Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de Esperanza; y Curso de Contadores en Concordia. En la ciudad de Rosario cuenta con las Facultades de Ciencias Médicas, Ciencias Matemáticas, Ciencias Económicas, Filosofía, Letras y Ciencias del Hombre, Odontología, Ciencias Agrarias e Instituto Superior de Música. Asimismo, dependen del rectorado los Departamentos de Pedagogía, de Extensión Universitaria –sección Santa Fe y sección Rosario–, de Construcciones, LT 10 Radio de la Universidad, la Dirección de Profilaxis y la Obra Social. También posee institutos de enseñanza media y técnica en Santa Fe y en Rosario: la Escuela Industrial Superior y la Escuela Superior de Comercio.
bía hecho claro ya en 1945. La Universidad debía concebirse como: “(…) el supremo taller de la inteligencia y la libertad; como el templo en que se analicen los fenómenos sociales, ideológicos, con meticulosa probidad y conciencia. Es a ella a la que le incumbe señalar rumbos, indicar soluciones, sugerir reformas, deducir consecuencias, difundir ideas.” Y en ese sentido consideraba que: “Oponerse a toda tentativa de sectarismo, crear un clima que tonifique las ideas democráticas, es en la hora actual, elementalísima obligación de todo hombre vinculado a la vida universitaria.” El ideario reformista y la confianza en el desarrollo científico como herramienta de transformación social –acuñado en el paraguas conceptual del liberalismo– que durante décadas había sido reservorio de ideas y de proyectos renovadores, en algunas facetas ampliamente identificadas con la causa democrática y popular, era desplazado por otros programas políticos impregnados por los “catecismos” beligerantes que ordenaban el mundo bipolar, y que transformarían la vida de las universidades desplazando el debate académico por la lucha política. Fuentes •El Litoral, La Capital (1962 a 1966). •Revista Universidad (en igual período). •Cortés Pla Ideas y obra universitaria, Publicación N°21 de la Serie Universitaria, Rosario, 1940. •Cortés Pla, “Discurso al asumir el decanato y clase inaugural sobre el tema Ciencia, Docencia y Libertad”, Publicación N°28 Serie Universitaria, Rosario, 1945. •Cortés Pla “Cómo contribuir al progreso Técnicocientífico.”, 1969. MG. NATACHA BACOLLA
1968
25 DE JUNIO Se crea la Biblioteca Central de la Universidad. 29 DE DICIEMBRE Se crea el Instituto de Tecnología en Alimentos, bajo la dependencia directa del Rectorado, con el objetivo de ampliar la carrera de Técnico Alimentario desarrollada en Concordia (Entre Ríos). Sus laboratorios comienzan a funcionar en febrero de 1970.
1969
LAS REPERCUSIONES DEL DECRETO 16.912 DE REESTRUCTURACIÓN El artículo 5 del decreto deja sentado que el Ministerio de Educación de la Nación queda facultado para resolver las situaciones “que afecten la paz y el orden interno de las universidades, su funcionamiento normal y sus armónicas relaciones con el gobierno nacional”. El artículo 8 estipula que “los centros y agrupaciones estudiantiles deberán abstenerse de realizar actividades políticas” y que la violación de esta prohibición autorizará al Ministerio de Educación a disolver el centro responsable de ello. También se reiteran esos objetivos en el comunicado que el Ministerio del Interior brinda tras los sucesos acaecidos en algunas facultades de la Universidad Nacional de Buenos Aires –lo que se conocerá más tarde como “la noche de los bastones largos”; en el mismo se afirma que la “Ley” Nº 16.912 tiene la intención de “excluir de su seno– se refiere a la universidad- la influencia de elementos extraños a su natural cometido” y a la vez se deplora la actitud de algunos grupos de activistas que “han pretendido, una vez más, alterar el orden y desviar a la universidad del cumplimiento de su función específica”. En la órbita de la Universidad Nacional del Litoral, las respuestas no se hicieron esperar. Los primeros posicionamientos que tomarán estado público son los de las autoridades universitarias. El día 30 de julio, el rector ingeniero Cortés Pla, en una comunicación telefónica con periodistas del diario El Litoral deja entrever que no permanecerá en su cargo; ante la pregunta de si renunciará, lacónicamente afirma “no hace falta”, en clara alusión al artículo 7 del Decreto Ley Nº 16.912, que dispone que en un plazo de 48 horas cada rector y decano deberá comunicar personalmente al Ministro de Educación la decisión de atenerse a las funciones estipuladas por la nueva reglamentación, de lo contrario se considerará vacante su cargo y se procederá a cubrirlo. Al día siguiente, él y los decanos de las distintas facultades de la UNL, emiten un comunicado conjunto donde exponen su adhesión a los principios de la Reforma de 1918, el rechazo a la política del ejecutivo nacional, y su decisión de apartarse de los cargos. Entre las afirmaciones más significativas de dicho comunicado se puede leer: “El avasallamiento de la autonomía universitaria, que es el derecho de los universitarios a darse su propia organización, es siempre paralelo al avasallamiento de la Constitución. Son dos aspectos de una misma forma de coacción de la libertad que destruye la vida nacional porque lesiona el fundamento en que se consolida”. Fuente Natalia Vega, “El movimiento estudiantil santafesino ante la reestructuración autoritaria de las universidades nacionales de mitad de la década del sesenta”.
5 • LA DÉCADA DEL 60 • Comienza una etapa oscura para la Universidad
ARCHIVO HISTÓRICO
La UNL musicaliza el país En 1961 se realizó una experiencia piloto con profesores del ISM que grabaron obras de Beethoven y Mozart. Cuatro años después se creó la Editorial Discográfica (EDUL). Desde 1997, el Sello Discográfico continúa difundiendo experiencias musicales de vanguardia.
C OMO ANTEC E D E N T E directo de la Editorial Discográfica de la UNL (EDUL) existe una experiencia piloto de 1961, en la cual profesores del Instituto Superior de Música de la UNL -en Rosario- grabaron obras de Beethoven y Mozart. El evento se llevó a cabo en el Teatro El Círculo con el soporte de técnicos de Buenos Aires. La EDUL batallaría luego con las insuficiencias técnicas que la harían depender de Buenos Aires. En 1963, Ornella Balestreri, pianista y profesora del ISM, interpretó obras de música contemporánea. Ese año también se dio forma al proyecto de creación de la Editorial. En mayo del año siguiente el Honorable Consejo Superior resolvió su creación. La EDUL se inauguró el 11 de diciembre de 1965 en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras (Rosario). La directora de la editorial, Emma Garmendia, expresó su voluntad de “musicalizar el país” con finos criterios de excelencia. En esta oportunidad se presentan los tres primeros long play de la editorial: Lieder de Schubert, Schumann y Brahms por el barítono argentino Ariel Mattiello y el pianista norteamericano John Wustman; Tres sonetos de Petrarca de Liszt y Tangos de Juan José Castro, por el pianista Antonio de Raco; y Trío Nº 2 de Luis Gianneo
y Trío op. 67 de Dimitri Shostakovich por el Trío Estable del ISM de Rosario, integrado por Efraín Paesky en piano, Mario Benzecry en violín y Pedro Farruggia en cello. “Será una empresa que no sólo pondrá sus discos a disposición del público a precio casi del costo, sino que tendrá como norte estimular a los jóvenes intérpretes y compositores de talento. Complementará su acción organizando un intercambio latinoamericano musical que abarcará múltiples aspectos”, aseguró el rector Cortés Colón Solís Pla en esa oportunidad. En tanto, Garmendia manifestó: “No hay duda que a la Universidad le incumbe la tarea de proporcionar el ambiente y los medios de trabajo para que el artista pueda asumir plenamente su función de creador, para que la sociedad pueda tener una vivencia artística y para que la obra de arte pueda darse en su verdadera dimensión”. Los ejes de la editorial se plantearon una labor educativa, formadora de oyentes, guiados por un respeto a la diversidad de géneros musicales –pero de calidad– y un incentivo especial a las producciones locales y latinoamericanas. “Nuestros países de América Latina luchan por afirmar su propia personalidad para encontrar su color, su voz, su carácter”, sostuvo su directora. Además la editorial tenía un claro planteo de “media-
dor cultural”, al poner en circulación grabaciones extranjeras difíciles –sino imposibles– de conseguir en el medio local. Señales que prueban su trascendencia son las relaciones que mantuvo con Chile, Uruguay, Brasil, México, Venezuela y Estados Unidos para realizar grabaciones de variada procedencia; los ofrecimientos de compositores de renombre como el brasileño Camargo Guarnieri, el compositor chileno Orrego Salas y conjuntos musicales de universidades norteamericanas con trayectoria; así como los premios recibidos, como el Diploma de Honor “Gran Premio del Disco” (1966). Su espíritu ha sido retomado por el actual Sello Discográfico de la UNL, que desde 1997 se proyecta como difusor de experiencias musicales de vanguardia tanto autorales como intepretativas, forjado conjuntamente por la Dirección de Cultura UNL, LT 10 Radio Universidad y el ISM. Dicho sello, junto al Centro de Publicaciones UNL, buscan ocupar un rol protagónico en el tejido cultural regional.
ALGUNOS DE LOS DISCOS EDITADOS POR LA EDUL ED 001: LIEDER ED 004: TANGO EN LA UNIVERSIDAD, TRÍO EDUARDO ROVIRA ED 005: FOLKLORE EN LA UNIVERSIDAD, SEXTETO QUIQUE STREGA ED 006: JAZZ EN LA UNIVERSIDAD, TRÍO RUÉN LÓPEZ FURST ED 007: GINASTERA - PROKOFIEV ED 011: THE BELLES OF INDIANA, MÚSICA PARA CORO ED 013: BEETHOVEN – MOZART ED 014: CINCO EXPRESIONES DE LA MÚSICA DEL SIGLO XX, ORNELLA BALESTRERI DEVOTO, PIANO ED 016: QUINTETO DE MADERAS DE NUEVA YORK ED 018: CHÁVEZ – VILLA LOBOS ED 019: HAMLET LIMA QUINTANA, YO TAMBIÉN CANTO MIS CANCIONES ED 020: CUARTETO DE ARCOS EASTMAN (VILLA LOBOS, SANTA CRUZ) ED 025: BOLLEA – LLUSÁ ED 029: CORO POLIFÓNICO DE GÁLVEZ Y AGRUPACIÓN VOCAL – INSTRUMENTAL ARS NOVA
HIJA DE LA UNL
El nacimiento de la Universidad Nacional de Rosario Esta nueva universidad nacional surge en 1968 gracias a una ley de Onganía. Un grupo de santafesinos solicitó una entrevista con el presidente de facto para revertir esta decisión. Uno de los asistentes a ese encuentro fue Ángel Malvicino; en una conversación con Jorge Conti recordó los detalles de aquel momento. T AL COMO L O S U G I E R E S U N O M B R E , la Universidad Nacional del Litoral nació como una casa de estudios con alcance en tres provincias: Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. El 29 de noviembre de 1968, por ley Nº 17.987 del Poder Ejecutivo Nacional, se creó la Universidad Nacional de Rosario, a partir de una dependencia de la UNL en la vecina ciudad. En tanto, la Escuela de Ciencias de la Administración pasó a la categoría de Facultad, manteniendo su sede en Santa Fe. Ángel Malvicino, que en ese momento se desempeñaba como presidente del Centro Comercial de Santa Fe, fue uno de los integrantes de la comitiva que se reunió con el entonces Presidente de la Nación para expresar su rechazo a la iniciativa. En una entrevista que Jorge Conti le hizo en 1994 –y que publica en el libro Lux Indeficiens, escrito por el periodista santafesino y próximo a editarse-, el dirigente contó que se enteró de que
“iban a dividir la Universidad y sacarnos parte del presupuesto”. Inmediatamente se reunió con Alfonso Bonfanti, presidente de la Bolsa; José Luis Sañudo, de la Sociedad Rural; Miguel Eisemberg, de la Unión Industrial; y con los doctores Mariano Tissembaum y Lorenzo García. Se entrevistaron con el rector de la UNL, Dr. Luis Cantini, “quien negó enfáticamente esa división”. “Sin embargo, en ese momento Cantini ya había instalado un despacho de Rectorado en Rosario y hasta habían comprado el edificio para la futura Universidad Nacional de Rosario. A los tres o cuatro días de nuestra entrevista -creo que era sábado o domingo- aparecieron unos camiones procedentes de Rosario y se empezaron a llevar los muebles”, continuó Malvicino. Fue entonces que este grupo de personas envió “un telegrama al Presidente de la Nación, solicitándole audiencia”. Al otro día fueron recibidos. A continuación, Malvicino narró cómo fue el encuentro: “Muy serio, el general Onganía nos advirtió que grabaría la entrevista porque, al terminar el día, solía volver a escuchar algunas conversaciones para organizarse. Don Mariano, una persona relevante en todo sentido, fue el que hablo. ‘Señor Presidente’, le dijo, ‘hace 50 años llegué a este mismo despacho a pedirle a otro Presidente, Hipólito Yrigoyen, la creación de la Universidad Nacional del Litoral, acompañado por otros adolescentes. Hoy vengo a pedirle a este Presidente, en compañía de las fuerzas vivas de Santa Fe, que no deje cercenar a nuestra Universidad’. Onganía, muy impactado, luego de preguntarle la edad, le dijo ‘hombres como usted hacen falta en el país’. Y Tissembaum, que no era fácil de arrear, le respondió ‘hombres como yo están diseminados por todo el país, pero nunca tienen la oportunidad de estar
DESCENTRALIZACIÓN
Las Universidades Nacionales del Nordeste (UNNE) y de Entre Ríos (UNER) también surgieron del seno de la UNL. La primera, ubicada en las provincias de Chaco y Corrientes, fue creada el 14 de diciembre de 1956 por Decreto Ley Nº 22.229. En tanto, la creación de la UNER fue en 1973 por medio del Decreto Ley Nº 20.366, en el marco de una política de regionalización y descentralización del sistema universitario nacional.
en los lugares de decisión”. “Así empezó la conversación –continúa Malvicino-. Lorenzo García y todos los demás destacamos la falsedad de Cantini y fuimos detallando todo el problema. Y lo que me impresionó mucho fue que Onganía, luego de escucharnos, dijo ‘el único responsable soy yo, que tengo que saber lo que firmo. Ojalá hubiera tenido esta conversación antes. Acá hay un solo culpable y soy yo que he firmado el decreto’. Así que, mientras nosotros hablábamos con Cantini, el decreto ya estaba firmado. Onganía señaló que no le podía sacar a Rosario lo que acababa de darle y nos pidió que lo ayudáramos a encontrar una solución. Lorenzo García contestó ‘lo primero, que no nos saquen el presupuesto. Y luego, que se creen nuevas Facultades’. Y empezó a enumerar carreras que tendrían un futuro importante, como Hidrología, Tecnología de Alimentos, etc. Y así fue como a partir de ese momento se empezaron a crear nuevas Facultades en la UNL. Esa es la pequeña anécdota que yo puedo contar y que significó para mí un hecho muy importante desde el punto de vista personal, por haber intentado hacer algo, modestamente, por la Universidad Nacional del Litoral”.