C COMPLICACIONES OMPLICACIONES MÁS MÁS T TRUMP RUMP
La crisis del crack en NuevaYork (NY) propició un ambiente de vida desfavorable, ello potenció el imperio de Donald Trump. La inseguridad se detonó y los bienes raíces perdieron plusvalía. Así, Trump compró un gran edificio por un millón de dólares,cuando su valor era de 400 millones.
En ese entonces el alcalde de Nueva York era Rudolph Giuliani, con quien Trump entabló amistad. Ambos declararon haber robado a los demócratas la elecciónde 2020. Medios informativos indicaron que GiulianiinundóelCapitoliocon pandilleros, a quienes seguramente conocía, para tratar de tirar la elección y mantener a Trump en el gobierno, el cual fue mal evaluado por la mayoría que votó.
Algo similar sucede en Sinaloa, ante el pésimo actuar del gobernador Rubén Rocha Moya, quien es señalado de tener nexos con criminales, la
población exige su salida, pero gobernadores, senadores,diputados,alcaldes y el anterior titular del Ejecutivo quieren sostenerlo. El motivo, según investigaciones periodísticas,es que repartió dinero de origen “inconfesable” a campañas políticas.
Mientras que el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo está pagando los excesos y la alta corrupción del pasado Gobierno Federal, se deteriora la seguridad pública y aumenta la violencia en estados como Tabasco, Chiapas, Guanajuato y Sinaloa,propiciado por el crimen organizado y cárteles de la droga. La situación del país se complica ante las declaraciones de Trump, quien amenazó con imponer 25 por ciento de aranceles a las importaciones mexicanas si el gobierno no detienelamigraciónyeltráficodefentanilo,producido porcártelesmexicanos.Conesto,nuestraeconomía seencontraríaenuna situacióndelicada, sumándose el pronóstico decrecimiento para México por parte del Fondo Monetario Internacional, 1 por ciento para 2025. Los efectos de una posible recesiónestánapareciendo,elsectordelaconstrucción en nuestro país ha decrecido 23.5 por ciento; el consumo se aletargó y pasamos de ser la decimotercera economía mundial a la decimoquinta, alejándonos de la aspiración de ser la décima. El gobiernotienegravesdéficits.Haylaaparentedisposiciónyfirmezaderesolverlos,perodejadudas al dejarse notar con un dejo de ingenuidad.
Másde6655%%delpaís
Aúnnollega elcalordela primavera y lasequía 2025 ya está afectando a México y millones de personas ya resienten sus impactos.De acuerdo con elMonitor deSequíade laComisiónNacional del Agua (Conagua),hasta el 15 de enero de 2025,32 municipios están en sequía excepcional,la categoría másgrave,mientrasqueotroscientospresentanafectaciones severas, extremas o moderadas, representando 65 por ciento de los municipios del país. Si bien latemporada delluvias de 2024 ayudó alarecuperación de las cuencas de México, con el paso de los meses el agua que llegó a nuestro territorio a través de los huracanes y el monzón mexicano, se ha ido acabando. Además, para 2025 la llegada del fenómeno de La Niña podría agravar esta situación.
Sequía 2025: estados y Sequía 2025: estados y municipios más afectados municipios más afectados
La Conagua monitorea la sequía en México y la divide en cinco categorías. Actualmente, la situación más cruda se encuentra en el norte y noroeste del país, la sequía más crítica (sequía excepcional D4) afecta a 32 municipios en cinco estados:Chihuahua, 16 municipios; Coahuila, dos; Durango, tres; Sinaloa, seis; Sonora, cinco.
Municipios con sequía severa. Enesta categoría hay 73 municipios afectados en estados como Baja California,Chiapas,Chihuahua,Coahuila, Durango,Sina loa y Sonora, en tanto que la sequía moderada afecta a 90 municipios como Baja California, Jalisco, Guanajuato,Querétaro yTamaulipas.
Además, 136 municipios han sido clasificados en la
categoría de anormalmente secos, lo que significa que podrían entrar en sequía si las condiciones no mejoran.Estosmunicipiosseubicanenestadoscomo Michoacán, San Luis Potosí, Zacatecas, Campeche, Hidalgo,entre otros.
En 2028, posible "Día Cero" para la Ciudad de México en abasto de agua,informó la ONU. Deacuerdo con informaciónde la Organizacióndelas Naciones Unidas (ONU), la Ciudad de México podría enfrentar su Día Cero en 2028 si no se implementan medidas para garantizar el abasto de agua.
De acuerdo con un informe de la ONU, la CdMx podría enfrentar este problema de grave escasez de agua dentro de tres años,en 2028, si no se implementanmedidascorrectivas.Esteriesgoserelacionaconla crisis hídrica en el Sistema Cutzamala, que entre 2023 y 2024 alcanzó niveles críticos.El Día Cero es el punto en el que una ciudad o región ya no cuenta con suficienteaguaparaabastecerasupoblación.Segúnel portal especializado Meteored, México enfrenta un problemacrecientedeescasezdeagua, especialmente en el norte y centro del país. En la CdMx, 26 por cientodelapoblaciónnorecibelacantidadnecesaria para sus actividades diarias.
ALEJANDRO ROMERO
RAFAEL ORTIZ
El Producto Interno Bruto (PIB) creció 1.5 % en 2024,pero cayó0.6 % de octubre a diciembre, su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Dicho resultado es su primera estimación oportuna, por lo que el incremento anual está por debajo de las expectativas del mercado, y fue resultado del avance de 0.3 % en las actividadessecundariasyde2.3%enlasterciarias,contrarrestado por una reducción de 2.5 % en las primarias, segúncifrasoriginales del organismo autónomo.
Mientras que el retroceso trimestral ocurrió por un desplome en el sector agropecuariode 8.9%yunadisminuciónde1.2%enla industria, acompañados de una subida de 0.2 % en los servicios, agregó el instituto con base en cifras desestacionalizadas.
La subida de 2024 es menor al crecimiento anual de 3.3 % de 2023,al 3.9 % en 2022 y al 6.1 % en 2021, según cifras actualizadas del INEGI.
Porotrolado, elPIB delcuartotrimestrede 2024 incrementó 0.6 % interanual frente al mismo periodo de 2023, la tasa de crecimiento más baja de los cuatro trimestres del año, con base en cifras originales.
EstecrecimientodelPIB nacional en 2024, se ubica por debajode lo pronosticado por el Gobierno Federal, quehabíaestimadouncrecimiento de entre 2.5 y 3 %, mientras que el Banco de México (Banxico) había pronosticado un incremento del 1.8 % en su último informe de noviembre pasado.
El órgano autónomo refiere en su reporte que el incremento anual está muy por debajo de las expectativas del mercado,derivado delavancede 0.3%en lasactividadessecundarias (construcción, manufacturas....) y de 2.3 % en las terciarias (comercio, transpor-
te, turismo...) y contrarrestado por una reducción de 2.5 % en las primarias (agricultura, ganadería, pesca, apicultura, acuicultura, minería, silvicultura, explotación forestal,caza).
En la misma línea, el INEGI refiere que el retroceso trimestral de octubre-diciembre fue consecuencia de un desplome en el sector agropecuario de 8.9 % y una disminución de 1.2 % en la industria, acompañados del alza de 0.2 % en servicios, según cifras desestacionalizadas.
El análisis reporta que el incremento de 2024 es menor al crecimiento anual de 3.3 %
registrado en 2023,de 3.9 % en 2022 y del 6.1 % en 2021.
Estas estadísticas coinciden con el primer trimestre de la presidencia en México de Claudia Sheinbaum, quien asumió el 1 de octubre, y la incertidumbre generada por la victoria presidencial en noviembre de Donald Trump en Estados Unidos,destino de más de 80 % de las exportaciones mexicanas.
Para 2025, analistas coinciden en una baja enlasproyeccionesantelosaranceles de25% a productos mexicanos que ha anunciado Donald Trump por el flujo de drogas y migrantes.
Hubo reducción de 2.5 % Hubo reducción de 2.5 % en actividades primarias en actividades primarias
Electoral delPoderJudicialde la Federación (TEPJF), debido a que violan los estándares globales de independencia judicial y ponen en peligro la imparcialidad del Poder Judicial en México.
"La reforma judicial viola claramente los estándares internacionales. La extralimitación del Tribunal Electoral confirma que la implementación de las reformas en curso también es fundamentalmente defectuosa", señaló la Facultad de Derecho de Stanford.
De igual manera, la universidad señala que la principal preocupación radica en la eliminación de comités de nominación independientes,mecanismos diseñados para garantizar que las designaciones se realicen con base en el mérito,la competencia y laintegridad,y no por intereses políticos.
Al profundizar en el tema, a través de un comunicado, la institución educativa deja en claro que la reforma ha otorgado el control exclusivo de los poderes Legislativo y Ejecutivosobrelasnominacionesjudicialessocava estos principios. Esta concentración de poder intensifica el control político sobre el proceso de nombramientos,poniendo en peligro la imparcialidad y la independencia del Poder Judicial.
Ante este escenario, el Laboratorio de Impacto de Estado de Derecho de la Facultad de Derecho de Stanford insta a las autoridades mexicanas a abordar de manera efectiva estos preocupantes acontecimientos, a realinear el proceso de nombramiento judicial con los estándares internacionales y a tomar medidas decisivas para restaurar la indepenBarra aceptó que ve con preocupación que los criterios políticos y no los jurídicosestánimperando paraimpulsarlospro-
La BMA desaprueba la manera en la que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) instruyó al Senado de la República acciones que son exclusivas del Poder Judicial,así como su preocupación por el uso de la insaculación como único criterio para seleccionar a las personas candidatas a los cargos de juez,magistrado y ministro.
"La sinrazón alrededor de la reforma judicial continúa generando violaciones a la Constitución por parte de las autoridades que debían de protegerla.La reforma judicial no puede ser tan importantecomoparadestruirelordenconstituBarra de
hace un llamado al Tribunal Electoral y al Senado para que abone a certeza jurídica indispensable en cualquier proceso electoral, en especial a uno de grandes dimensiones como es la elección de jueces,
Denuncian
De nueva cuenta, la polémica y los cuestionamientos rodean a la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández al frente de la Suprema Corte de Justicia de laNación (SCJN)y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
Además de su constante enfrentamiento con lospoderes EjecutivoyLegislativo, ahoraaparece en el“ojo del huracán” por lo que hace a gasto que ha realizado en su entorno personal.
Se ha puesto al descubierto que en el tiempo que lleva alfrente del Poder Judicialse ha encargado de engrosar el gasto en publicidad mediante campañas en cine,transporte, redes sociales, medios de comunicación impresos y digitales, e incluso en el pago directo a comunicadores.
En dos años de mandato como cabeza del Poder Judicial, la Corte y el Consejo de la Judicaturahangastadomásde34millones en servicios de publicidad oficial. Concampañas tituladas "La Corte Contigo","Independencia Judicial" y "Somos la Constitución", el Poder Judicial hatratadodedefenderel trabajodela SCJN ydel CJF.
Datos filtrados revelan que los contratos publicados en el portal de transparencia de la SCJN muestran que el gasto de 2023 asciende a22millones517mil996pesosyhastaeltercertrimestrede2024seregistraban11millones 656 mil 132 pesos en publicidad oficial, que suman 34 millones 174 mil 129 pesos.
En 2023 la inversión en publicidad oficial desde la SCJN se destacó en campañas de comunicación, como la titulada "La Corte Contigo", que tuvo dos etapas, o la llamada "México Invierte en Justicia". En total, esas y otrastresestrategiasdel comunicado,incluida la promoción del Informe Anual de Labores,fueron financiadas con recursos de 73 contratos de los 129 suscritos por la SCJN ese año para publicidad oficial,que representaron en total 15 millones 199 mil 165 pesos.
Entre los más costosos se encuentra uno para promocionar el trabajo de la Corte en salas de cine de Cinépolis, del empresario AlejandroRamírez, para loque la Corte pagó 580 mil pesos; y anuncios en andenes del Metrobús de la Ciudad de México y del Mexibús en el Estado de México por 487 mil 375 pesos.
Se destaca también que en 2023 la inversión se centró en campañas de comunicación oficial, ese mismo año estuvo marcado por protestas de personas que exigieron la renuncia de la ministra Piña Hernández. Mientras que 2024 se caracterizópor las críticas al Poder Judicial desde la presidencia, legisladores de Morena y partidos aliados, así como de ciudadanos que se sumaron a los cuestionamientos de irregularidades cometidas por jueces en distintos casos.
El CJF pagó 7 millones 318 mil 830 pesos en 82 contratos de 2023, todos ellos para difundir avances del trabajo anual y la campaña "Somos CJF"; el más costoso de ellos fue por 500 mil pesos publicaciones en redes sociales a cargo de la agencia de marketing 298 mil 584 pesos a IsaTV, se difundieron en el transporte público de la Ciudad de México.
Además de pagar a agencias,medios digitales e impresos, el CJF otorgó en total 170 mil 663 pesos a las periodistas Flores Chávez, a cargo del sitio Enteratede, y María Eugenia Rojas Sánchez, del portal Reportera; otros 78 mil 106 pesos bre de la periodista drini, del sitio web La Política Me Da Risa, así como 6 mil 380 pesos al comunicador Víctor Manuel Gamboa Arzola, acreditado con el medio CaudalInformativo.
Deigualmanera,el CJFinformóen 2024 que otorgó cuatro contratos al portal Caudal Informativo, de
VíctorManuel Gamboa,por 112 mil pesos. El CJF destinó la misma cifra en cuatro contratos para Enteratede,de la comunicadora Raquel Flores; otros 112 mil pesos en cuatro acuerdos con La Política Me Da Risa (de Yazmín Alessandrini), y otros cuatro al sitio Maru Rojas Reportera, de María Eugenia Rojas, por el monto de 112 mil pesos.
Datosde2024,actualizadoshastaeltercertrimestre,muestran que la Corte pagó 2 millones 866mil862pesosen59contratosrelacionados con publicidad oficial. Los más beneficiados fueron la empresa La Guerrilla,a la que se le entregaron 348 mil pesos para realizar 10 murales en la Ciudad de México,el Estado de México, Monterrey, Guadalajara y Cuernavaca;así como a la revistaTVyNovelas,con 246 mil pesos para la difusión de una campaña en el marco del 8 de marzo, Día Internacional
6NACIONAL
VIERNES 31 DE ENERO 2025
ración continúe para generar inversiones y oportunidades que beneficien a ambas economías y a ambas comunidades.
Por lo que,entendiendo que las dos prioridadesestratégicas para Estados Unidos sonla lucha contra el crimen organizado y la migración indocumentada, en las últimas semanas la American Society ha tenido conversaciones clave con actores estratégicos en Estados Unidos quienes han expresado su disposición para trabajar con México en esta nueva etapa.
Entre las reuniones destaca una con el gobernador de Texas, Greg Abbott, en la que se discutió la importancia de fortalecer la infraestructura fronteriza y agilizar los procesos aduanales, así como también explorar nuevas oportunidades de inversión en sectores estratégicos.
paramantenerrelaciónbilateral conEstadosUnidos
EstadosUnidos:LarryRubin LarryRubin
GILBERTO BENÍTEZ
Ante la incertidumbre y preocupación quesehageneradoendistintossectores del Gobierno, por las amenazas lanzadas por Donald Trump por lo que hace al cobro de aranceles a productos mexicanos, ahora el presidente de la American Society,
Larry Rubin, advirtió que para Estados Unidos,las prioridades son combatir el narcotráficoyfrenarlamigraciónindocumentada,por lo que para mantener la relación bilateral, México tiene que asumir un compromiso de cooperación para atender estasprioridades.
"México,comosuprincipalsocio,tienelaresponsabilidaddedemostrarunaltoniveldecooperación en estos temas para garantizar una relación sólida y una relación productiva", ase"85AsambleaGeneralAnual, 100 días de gobierno", de la American
LarryRubin
Larry Rubin enfatizó que es un momento crucial para la relación entre México y Estados Unidos,un periodosinduda lleno de oportunidades, pero que requiere la colaboración estratégica y de, igual manera, decidida de las nuevas administraciones en ambos países, tanto del presidente Donald Trump, como de la presidenta Claudia
"Nos brindan una opción invaluable para consolidar nuestras alianzas y trabajar juntos para la prosperidad de nuestras sociedades. Hoy más que nunca fortalecer los vínculos entre ambos gobiernos es una prioridad. La relación entre Méxicoy Estados Unidos necesita enfocarse en comercio, seguridad,migración y turismo, temas que requieren atención", señaló.
Elpresidentedela Ame rican Society indicó que México y Estados Unidos deben buscar consolidar y fortalecer su relación bilateral, asegurando que la coope-
"El gobernadorAbbott reafirmó el papel de Texas como el principal socio comercial de México y destacó la necesidad de seguir impulsando proyectos conjuntos en seguridad, transporte y desarrollo industrial", dijo Rubin sobre el tema.
Añadió que también habló con el secretario de Estado de Estados Unidos,MarcoRubio,quiensubrayó quepriorizará elfortalecimiento de la seguridad de la región, la lucha contra elnarcotráficoyelcontrolmigratorio.
"Compartimos con él la importancia de una relación basada en leyes conjuntas para el fortalecimiento de la seguridad de la región, la lucha contra el narcotráfico y el control migratorio;además de mantener la estabilidad en el comercio bilateral, compartimos con él la importancia de una relación basada en estrategias conjuntas y enfatizamos como México ha demostrado ser un socio confiable en estos temas", apuntó Larry Rubin.
"Estos encuentros nos permitieron reforzar nuestra presencia de compromiso con la relación bilateral,asegurando que la voz del sector empresarial y de nuestra sociedad civil de Estados Unidos en México esté presente en la toma de decisiones clave", añadió.
Por otra parte, empresarios de México y Estados Unidos descartan la imposición de aranceles pese a las amenazas deTrump.
"Creemosqueel1defebreroseráunsábado cualquiera,quenovaahaberarancelesyquela relacióncomercialvaafluircomohavenidofluyendo hasta el día de hoy", aseguró Larry Rubin.
Afirmóque sibienTrumphamostradodisposición de utilizar los aranceles como una herramienta de presión a nivel global,como se ha visto recientemente en su relación con Colombia,la realidad es que aplicarlos contra México generaría un impacto inflacionario en Estados Unidos.
"Nos sentimos confiados tanto todos los empresarios de Estados Unidos en México, como también la sociedad civil americana en que la relación comercial y la colaboración se van a continuar dando (…) Estados Unidos está entrelazado con México como ningún otro país. El comercio de nuestras dos naciones es enorme", finalizó.
Ecomo el “Freeze Latino Movement” de los hispanoamericanosradicadosenEstadosUnidosparece,en la superficie,una jugada fuerte para plantarle cara a las políticas de DonaldTrump.
La idea de que la comunidad hispana puedeejercerpresióndejandodeconsumir artículos innecesarios, suena como una apuesta estratégica. Sin embargo, cuando se examinacon realismo,surgen preguntasincómodas: ¿esestaunamano ganadora o sólo un farol? ¿Realmente afectará a la economía de Estados Unidos? ¿Los propios hispanos están dispuestos a seguirlo de manera uniforme? Y, sobre todo, ¿qué tan unida está la comunidad hispana en sus reclamos?
El trabajador hispanoamericano promedionosólorechazalasmedidas antimigrantes de Trump, sino que también ve con recelo a ciertos migrantes que han llegado recientementealpaís. Muchos de estos recién llegados parecen jugar sin invertir fichas en la mesa: no buscan insertarse en la economía productiva,sino que exigen apoyo gubernamental sin aportar al sistema, e
actividades delictivas. La paradoja es evidente: la comunidad hispana se siente atacada por Trump, pero también rechaza a una parte de los migrantes que teóricamente debería apoyar. Tan sólo recordemos las oleadas de venezolanos exigentes….
Si el objetivo del boicot es presionar al gobierno,hay que preguntarse si el mercadoestadounidensenotarásiquie rala diferencia o si este movimiento es un simple check que no cambia el curso de la partida. Afectar realmente a la
economía de un país de más de 25 billones de dólares requeriría no sólo dejar de comprar café en Starbucks por un día,sino una interrupción masiva del consumo hispano, algo prácticamente imposible en un sistema donde las necesidades básicas y la inercia económicapesanmásquelascausaspolíticas. Quizá un movimiento más efectivo sería presionar alos legisladoreslocales, que son quienes pueden frenar políticas migratorias extremas. O bien, enfocar los esfuerzos en fortalecer la educación y las oportunidades de integración para los propios migrantes, evitando que quedenenlamarginacióny lacriminalidad. En otras palabras, sila comunidad hispana quiere ganar esta partida,debe jugar con una estrategia sólida, no sólo reaccionar con apuestasimpulsivas.
El movimiento pide a los latinos gastar solamente en las necesidades esenciales, como son comida y renta, pero evitar hacer grandes compras que no seannecesarias.
También, pide evitar hacer compras en negocios de cadenas nacionales comoWalmart,Target oTesla que han seguidolapolíticadeTrump, de terminar con sus políticas de diversidad y de inclusión (DEI, en inglés) afectando a minorías y miembros de la comunidad LGBT.
El 'Freeze Latino Movement' suena bien como declaración de principios, pero en la práctica,se queda corto. No basta con no comprar un refresco o un par de zapatos un día.La verdadera pregunta es: ¿qué estrategia tiene el poder real de generar un cambio?
Porque en este juego, lo importante no es sólo sentarse a la mesa, sino saber cuándo y cómo jugar las cartas correctas, ¿o no?
Observemos los siguientes pasos de esaestrategia yesperemosmásmigrantes de vuelta a sus países.
¡Ciaooo!
EPULSO/
E EDUARDODUARDOMMERAZ ERAZ
posición a quemar en la hoguera a algunos funcionarios del Instituto de Transparencia,(Inai) por el gravísimo delito de solicitar boletosa la FederaciónMexicanadeFutbol el Mundial de 2026,a cambio de reducir multas al organismo deportivo.
Desde Palacio Nacional, la nueva habitante del aposento, Claudia Sheinbaum,mostró los dientes del Poder Ejecutivo mexicano para acabar con cualquier vestigio de corrupción en la administración pública federal,por lo cual se lanzó a fondo en contra de los empleados del Inai, por ese tipo de prácticas poco honorables.
"La Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobiernotienequeiniciar suauditoría,investigación y una vez que tenga la información, pues presentar las denuncias penales", so la mandataria, asumiendo una actitud firme y decidida, para no dejar lugar a dudas de su determinación de terminar con este flagelo.
La titular del Ejecutivo consideró que este caso pone en cuestión la honorabilidad de los funcionarios del Inai, utilizando un tono defirmeza en su decisiónde combatir la corrupción,en especial cuando los actores son personas ajenas a la religión cuatroteísta.
Ycondonaire, Claudia Sheinbaum ondeael "pañuelito blanco" -al final muy percudido- que le legó su antecesor, el presidente sin nombre y sin palabra, cuyo mandato se caracterizó por la elevada permisividad en las "acciones de persuasión" a proveedores de la administración pública,así como el
cionadaspor López Obrador alolargodesu larga marcha hacia la Presidencia de la República, las cuales le permitieron no sólo llevar una vida desahogada para él y sus más cercanos colaboradores, sino para la adquisición y multiplicación de bienes inmuebles cual si fueran panes en las bodas de Caná.
Cebarseconlospresuntoscohechoscometidos por funcionarios del Instituto de Transparencia, en realidad busca desviar la atención de los graves hechos de corrupción registrados en el pasado reciente y aún en los primeros días del actual gobierno.
A manera de ejemplo y sin que sea limitativo, baste mencionar los casos del Instituto
deSaluddelBienestar,elmalnacidoInsabi, y el de Segalmex, Seguridad Alimentaria Mexicana, donde los responsables de su manejo permitieron y,con toda seguridad, fueronpartícipesdedesfalcosymal uso de recursos.
En el caso del esquema de salud,su efímera existenciasirviópara demostrarcon absoluta nitidez,la valía de la máxima del cuatroteísmo: 90 por ciento de lealtad y 10 por ciento de capacidad. Los tres años de su existencia,nunca pudo cumplir con el propósito de garantizar medicamentos, ni tener los insumos para los pacientes sin seguridad social y mucho menos para ofrecer instalaciones hospitalarias dignas y suficientes, desperdiciando miles y miles de millones de pesos.
Pero el caso más emblemático,por la desfachatez presidencial de justificar el desfalco y, al final, aceptar que fue el único caso de corrupción de su gobierno, fue el de Segalmex, que al igual que el Insabi, tuvo corta vida,bajo el principio de que dependencia muerta no delata.
La protección a Ignacio Ovalle, con el baladí argumento de que fue engañado -chamaqueado- por malosos funcionarios, que el mismo Ovalle llevó y el presidente palaciego compró como verdad,habla de laconnivencia contante y sonante habida en el sexenio anterior.
Si realmente, la presidenta Sheinbaum Pardo desea acabar con la corrupción, deberíainvestigartodosloscasosdenunciados públicamenteynosólodemaneraselectiva, para que Inai(den) pueda pensar en complicidades.
He dicho. He dicho.
EFECTO DOMINÓ EFECTO DOMINÓ
Ademásdesugrancapacidadparaofendera losotros,alosdiferentesalcuatroteísmopuro y duro -según ellos mismos se autodefinen-, el senador Gerardo Fernández Noroña, sigue sin dar una. Mientras una bolita se le sube ylebaja enla tómbola,no poder distinguir género, nos hace preguntarnos: ¿habrá algo que pueda hacer bien?
Hay algo de ironía en la reciente controversia que rodea a DeepSeek, el modelo de inteligencia artificial chinoque ha puestoenjaque ala industria de la IA tal como la conocemos, pues la narrativa occidental, que históricamente ha acusado a China de copiar tecnología, ahora se encuentra con un espejo incómodo: DeepSeek. Esta herramienta ha demostradoque puededesarrollarmodelosavanzados con menos recursos, menos dinero, menos infraestructura y lo mejor,lo ha hecho sinrecurriralrobodedatosprivadosycontenido protegido por derechos de autor, algo que OpenAI y sus socios han realizado de manera cínica y comprobada. ¿Quién copia a quién?
En el centrode esta historia hay una paradoja. Porunlado,Occidente,yparticularmente Estados Unidos,han intentado marcar la pauta en la carrera de la IA con un enfoque de acaparamiento de datos, inversiones multimillonarias y el control estricto del hardware necesario para entrenarmodelos avanzados. Por otro, DeepSeek,un proyecto que en sus inicios era secundario dentro del ecosistema de IA chino, ha logrado un avance tan significativo que ahora pone en duda la viabilidad del Stargate Project, la megaapuesta estadounidense para asegurar su dominio tecnológico.
La historia de Stargate parece sacada de un guion de Hollywood,esto porque poco después de su regreso al poder,el exmandatario anunció con bombo y platillos la inversión de 500 mil millones de dólares para construir la infraestructura de IA más grande del mundo. Respaldado por gigantes como OpenAI,SoftBank,Oracle,Microsoft y Nvidia, este proyecto pretende levantar una red de centros de datos masivos que impulsará los modelos más avanzados de la próxima década.
La premisa de Stargate es simple: si acumulamos suficiente hardware, gastamos lo suficiente y construimos la mayor infraestructura
jamás vista,garantizaremos el liderazgo estadounidense en IA. Pero hay un problema: DeepSeek podría estar demostrando que este modelo de desarrollo no sólo es innecesario,sinoqueestá malplanteadodesde el inicio.
Lo que hace a DeepSeek tan especial no es sólo su rendimiento,sino la eficiencia con la que fue desarrollado, pues mientras que OpenAI y sus aliados siguen aumentando el tamaño de sus modelos y sus necesidades computacionales, DeepSeek ha conseguido avances comparables a GPT-4 con una fracción del costo y sin necesidad de depender de chips avanzados. Lomásirónicoesquemientras OpenAIinsiste en que la única manera de avanzar en IA es a través de inversiones masivas y el acaparamiento de recursos, DeepSeek ha demostradoquehayotrocamino:modelosmás livianos, accesibles y menos dependientes deunconsumodescomunal de electricidad y procesamiento especializado. DeepSeek destaca además por ser un proyecto de código abierto, en español, esto significa que su código fuente está disponible para que cualquiera lo examine,modifique y distribuya.Esta filosofía de desarrollo colaborativo permite que investigadores y desarrolladores de todo el mundo contribuyan a mejorar el modelo,acelerando su avanceydemocratizandoelaccesoalatecnología de IA de vanguardia. Al ser un proyecto abierto,DeepSeek,muyenteoría,fomentaría latransparencia y lacolaboración enla comunidad de IA,lo que a su vez impulsa la innovación y el desarrollo de nuevas aplicaciones y soluciones basadas en esta tecnología.
El Stargate Project no sólo enfrenta la amenaza de DeepSeek, sino también un conflicto interno dentro de la élite tecnológica. Elon Musk,uno de los mayores críticos de OpenAI, ha cuestionado la viabilidad del proyecto y ha lanzado duras acusaciones contra su exsocio Sam Altman, a quien acusadehabertraicionadolamisiónoriginal de OpenAI en favor de una estrategia puramente lucrativa.
El problema es que 500 mil millones de dólaresnosonfácilesdereunir,nisiquiera para SoftBank yMicrosoft. La pregunta que muchos se hacen es: ¿vale la pena invertir semejante cantidad en una infraestructura que podría quedar obsoleta antes de com-
pletarse? Algunos expertos en energía han advertido que el consumo de Stargate podría ser insostenible, al punto de colapsar redes eléctricas regionales y aumentar los precios de la electricidad. Pero eso no parece preocupar al mandatario estadounidenseniasusaliados,loqueellosbuscanes seguir su premisa: "Make America Great Again".
El modelo DeepSeek ha provocado un terremoto en la industria tecnológica, y Silicon Valley seenfrentaahoraaunadurarealidad: gastar miles de millones en infraestructura ya no es garantía de éxito. Durante años, las grandes tecnológicas han operado bajo la premisa de que la IA más avanzada sólo podía surgir de una inversión colosal en chips,centros de datos y consumo energético desproporcionado.Ahora,con un modelo chino que ha logrado resultados similares con menos recursos, Wall Street empieza a hacer preguntas incómodas.
¿De verdad es necesario gastar 500 mil millones de dólares en centros de datos? ¿El valor de la IA está en su capacidad de procesamiento o en su accesibilidad? ¿Y si elverdaderoavancetecnológiconoeshacer modelosmásgrandes,sino máseficientes? El caso DeepSeek también expone la doble moral de la industria de la IA en Occidente, porque mientrasseacusaaChina decopiar, OpenAI y otras empresas han sido sorprendidas utilizando contenido protegido por derechos de autor de manera sistemática y descarada. Se justifican argumentando que el avance tecnológico lo amerita, pero condenan cualquier intento externo de desafiar su hegemonía.
Si algoha quedado clarocon lairrupción de DeepSeek es que el futuro de la IA no será definido únicamente por quien tiene más dinero o más hardware, sino por quien es capaz de desarrollar modelos más eficientes y accesibles.Silicon Valley puede seguir con su obsesión por la infraestructura masiva, pero si no aprende la lección que DeepSeek ha puesto sobre la mesa,corre el riesgo de perder la delantera en la carrera tecnológica.
Enestejuego,lainnovaciónrealnoesconstruir la máquina más grande, sino encontrar la manera más inteligente de hacerla funcionar.
Los magistrados Felipe de la Mata, Mónica Soto y Felipe Fuentes,en conferencia de prensa, afirmaron que no se ha violentado la Constituciónconladecisión deenviaralosaspirantes inscritosalComité del Poder Judicial a insaculación, sino que esto hapermitido avanzar en la elección judicial.
No se entorpece la elección, creo que está pasando lo contrario.Estamos quitando las piedritas en el camino,manifestaron los integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
En conferencia de prensa, la magistrada presidenta delTEPJF, Mónica Soto -junto a los magistrados Felipe de la Mata y Felipe Fuentes-, señaló que la Suprema Corte tam-
bién determinó no atraer la calificación de las candidaturas, aunque pudo haberlo hecho, por lo que se continuará el proceso como determinó el Tribunal Electoral.
"Sí es importante reiterar, el tribunal no ha violentado la Constitución, el tribunal no está sesgando al juzgar, el tribunal está aplicando literalmente, como lo instruye la propia Constitución,lomandatadoenellamisma",afirmó.
Subrayó que han rechazado la intromisión de jueces de Distrito, los cuales no tienen competencianijurisdicciónen materia electoral, motivoporelquetambiéninterpusieron una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR).
"La reforma judicial ya fue, no la detuvo la SupremaCortedeJusticiadelaNación,inclusounacontroversiaconstitucionalseemitió, que
FelipeFuentes,MónicaSoto yFelipedelaMata
es la excepción establecida en el artículo 105 de la Constitución, en donde la Suprema Corte puede pronunciarse y definió que el amparonoprocedíaenloelectoralyqueeraun tema absolutamente electoral", expuso.
Recordóque el comitéevaluadordelPoder Judicialnoreanudólostrabajosdeselección, se ordenó al Senado realizar el sorteo de las candidaturas, aunque aclaró que no se van a evaluar estos perfiles. "Consideramos que era la respuestaquemás lefavorecíaa las personas quehabíanconfiadoeninscribirseporpartedel Poder Judicial", sostuvo.
Elmagistrado FelipeFuentesexplicóquela determinación de dejar al Senado la insaculación de las candidaturas es porque la ley establece que lo contemplado en la reforma debe resolverlo el órgano legislativo.
La propia Constitución y la Ley de Amparo prohíben toda intervención de los jueces de amparo para que puedan paralizar actos en materia electoral. Primero, es improcedente el amparoenmateriaelectoraly,segundo,noprocede lasuspensión porquees de orden público ydeinteréssocialcualquierprocesoelectoral", dijo.En tanto,el magistrado Felipe de la Mata aseguró que elTEPJF sólo ha restablecido el Estado de derecho para permitir la continuidad del proceso electoral, quitando las "piedritas en el camino".
"No hay amparo electoral, eso lo sabe cualquier estudiante de derecho.No entendemos y es más que evidente por qué a los jueces de amparo les ha encantado ahora meterse a los temas electorales", apuntó.
ROBERTO MELÉNDEZ S.
Transformada momentáneamente en fiscal y juez, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, rencia matutina del Pueblo en Palacio Nacional, ción afondorespecto de presuntos actos de corrupción cometidos por funcionarios del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), ejecutivos de la Futbol, a quienes se demandaba boletos para el Mundial de 2026 a cambio de bajar los montos de multas. taria ratificó que habrá en feminicidios, tencia de más de 17 años de prisión al influencer Rodolfo "Fofo" Márquez, acusado de feminicidio en grado de tentativa al golpear "salvajemente" a una quincuagenaria en el estacionamiento de una plaza comercial en el Estado de México. manera, xicanos que son deportados llegan al país lo hacen sin esposas o candados de seguridad, pero se les realizan entrevistas para saber si fueron violados o no sus derechos humanos y actuarenconsecuencia. caso, nes siguen defendiendo al Inai que "ya no nada más eran los centros nocturnos, los viajes, sino la corrupción vinculada con la disminución de una multa, vamos a hacer la investigación. Era un instituto que supuestamente estaba dedicado a la transparencia, que lo ha defendido la oposición a capa y espada,y que esta última denuncia se suma a todas las anteriores de corrupción". Por lo que hace a los migrantes deportados a México durante administración Trump, la jefa del Ejecutivo Federal destacó que la mayoría son mexicanos. En el caso de los connacionales, a diferencia de lo que ocurre en otras naciones,estos no llegar esposados. En total han llegado a territorio nacional seis mil 244 trabajadores indocumentados. "En todos los casos,cuando llegan a México llegan sin esposas, sin ningún elemento,además se les hace una entrevista para ver si se violaron sus derechos humanos. Se han presentado dos casos en los que denunciaron que se violaron sus derechos, una es guatemalteca y un mexicano, por lo que se
de que el gobernador de Sinaloa, RochaMoya, comolodemandaelgruesode los sinaloenses, renuncie al cargo, pues van cinco meses de extrema violencia, la que lamentablemente ha privado de la vida a más de 700 personas, entre las que destacan los asesinatos de dos pequeños y su padre, lo que ocasionó que la comunidad se "desbordara" en reclamos al mandatario estatal, quien, también lamentablemente, "ni los ve ni los escucha", pues se sabe protegido no sólo por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, sino también porsu sucesora,ClaudiaSheinbaum Pardo, quien ha señalado que no es labor de jefes del Ejecutivo Federal quitar o poner gobernadores, pero tampoco lo es el cobijarlos con su manto protector, como ocurre con RochaMoya, aquienenrepetidasocasiones se le ha relacionado con el narcotráfico.Pero la inseguridad no sólo se registra en la norteña entidad, sino a lo largo y ancho del territorio nacional, a pesar de lo que una y otra vez digan las autoridades federales,
ción federal, cayó 0.6 por ciento, mientras que el año pasado el mismo creció sólo 1.5 por ciento, cuando el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador aseguraba un crecimiento superior a 3 por ciento e incluso al 4 por ciento. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el crecimiento anual, está por debajo de las expectativas del mercado es resultado del avance de 0.3 por ciento en las actividades secundarias y de 2.3 porcientoen las terciarias, contrarrestado por una reducción de 2.5 por ciento en las primarias. Analistas financieros estiman que la economía de nuestro país sería la más afectada en Latinoamérica por las nuevas políticas comerciales del presidente DonaldTrump, quien no deja de amenazar con tomar medidas drásticas en este rubro,comoseríala aplicaciónde un arancel del25 por cientoa las exportaciones de productos hechos en México. Ratifican que el crecimiento en este 2025 será del orden de 0.6 por ciento. Cambiando de Tema, los comunicadores destacaron, por enésima ocasión, el urgente llamado de auxilio a las autoridades de los tres niveles de gobierno, en particular a las federales, pues las acciones bélicas y sangrientas por parte de la delincuencia organizada,principalmente en Acapulco,continúan,lo que ha hecho que muchas familias tengan que migrar a lugares seguros, obviamente fuera de la entidad en la que gobierna Evelyn Salgado Pineda. Una pesadilla eterna para la comunidad en general son las fosas clandestinas que a diario se descubren en territorio nacional. No olvide su cita, a las 14:30 horas, en otro Cambiando de Tema. Sea feliz y gracias.
Fin Finanticipadodel nearshoring nearshoringante llegadadeTrump Trump:
CanacoMonterrey CanacoMonterrey
EDITH ROMERO
La Canaco Monterrey concluyó que el boom del nearshoring terminó con la llegada de DonaldTrumpa lapresidencia de Estados Unidos y aunque Nuevo León podría ser de los menos afectados, desde el año pasado dejó de crecer a los niveles que se esperaban.
A decir del líder de Comercio, Servicios y Turismo, Fernando Canales , la relocalización de empresas en 2024 ya no generó la misma tasa de crecimiento de empleos formales, tampoco cambiaron las condiciones laborales entre hombres y mujerese incluso los salarios base se vieron estancados.
"El año pasado realmente no crecimos tanto, ¿no? A como debíamos de haber crecido,como está creciendo nuestra población. Lo que tendría que estar creciendo México como país,Y por un factor, el súper peso costó y costó muy caro.Lo que más creció fue el consumo interno en base a importaciones.
“Sí, los mexicanos, con un peso fuerte, nos dedicamos a importar en vez de a producir.Esa eslarealidad yahorita la estamospagando.¿En qué sentido? Se vino ya las elecciones y desde el último trimestre, pues, el peso ya empezó a devaluarse como lo vimos", dijo.
Por otra parte, adelantó que esperan un incremento de migrantes a los que se les puede ofrecer trabajo, pero requieren la
colaboración de las autoridades federales para dar los permisos correspondientes y con ello evitar el "coyotaje" y que se vaya al comercio informal.
"Hay oferta laboral y hay demanda laboral,y creo que en un entorno de coordinación y comunicación podemos brindarle al migrante unaoportunidaddevidadigna,queesoesdelo que de lo que se trata.Nos faltó un eslabón muy importante que les comento que fue Hacienda. Necesitamos a Hacienda.Y les voy a decir por qué.
rente y directa.Necesitamos cuentas bancarias y el SAT o hacienda más que el SAT Hacienda. Tiene que colaborar junto con gobernación y junto con el gobierno del estado para que esto sea una realidad", indicó.
En tanto, señaló que además de la incertidumbre por los anuncios de Trump, a nivel nacional faltan políticas públicas para evitar la informalidad y competencia desleal. Decreto de relocalización Decreto de relocalización
Cabe señalar que la semana pasada el Gobierno de México emitió un decreto para fomentar la relocalización de empresas en el país,conestímulos fiscales parainversores , según un documento publicado en el Diario OficialdelaFederación(DOF)enelmarcode un plan económico nacional lanzado por la presidenta Claudia Sheinbaum hasta 2030.
La mandataria presentó el plan, que busca ubicar a México entre las mayores 10 economíasdelmundo,unasemanaantesdelainvestidura de Donald Trump, que el lunes reiteró su amenaza de que Estados Unidos podría imponer un arancel de 25 % a las importaciones de Canadá y México a partir del 1 de febrero.
migrantes migrantesdeportadospor
InvitadosaConferencia
D6,244 6,244
Trump Trump
“MañaneradelPueblo”,de
el 20 al 26 de enero se ha repatriado un total de 5,282 personas o han llegado a nuestro país 5,282,de ellas,4,083sonmexicanos. El 27 de enero fueron 527, de las cuales 355 son mexicanos, y el 28 (de enero) 435 personas", informó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en su conferencia matutina. El gobierno mexicanoha recibido a6,244 migrantes deportadosenlas primeras dos semanas de la administración de Donald Trump en Estados Unidos, incluyendo al menos 1,371 de otras nacionalidades, aunque Claudia Sheinbaum argumentó que "sonpocos".
Estos son más de 2 mil deportados más que los 4,094 que Sheinbaum había reportado el lunes como saldo de la primera semana de redadas migratorias del gobierno deTrump. Pero la jefa del Ejecutivo Federal aseveró que "son pocos, de hecho, el número no es muy grande, comparado con fechas previas,de mexicanos y de extranjeros que llegan al país".
"En el caso de migrantes que no tienen la nacionalidad mexicana, el Instituto Nacional de Migración (INM) abre distintas posibilidades,la mayoría de ellos quieren ser repatriados a sus países, entonces en ese caso les facilitamos el transporte para que puedan llegar, principalmente a Centroamérica", agregó.
Cabe señalarquelapresidenta harecibido críticas dela
oposición por aceptar deportados de otras nacionalidades, a quienes México ofrece "asistencia humanitaria. Llegaban también antes,eso es importante,no es que por primera vezestén llegandopersonas deotranacionalidad, sino que esto es algo que ya ocurría en nuestro país", defendió Sheinbaum ayer.
Lajefa del Ejecutivo tambiénseñaló que sólo han detectado dos casos de presuntas violaciones de derechos humanosdemigrantes deportadosdesde Estados Unidos, uno de una mujer guatemalteca y otro de un mexicano,sin dar más detalles. Las autoridades migratorias estadounidense han detenido en la primera semana del mandato deTrumpalmenosa2,382inmigrantesindocumentados y han cursado 1,797 órdenes de captura contra ciudadanos susceptibles de deportación,según cifras oficiales.
EnMéxicoinquietanlasdeportacionesmasivasprometidasporTrump, porque losmexicanossoncercadelamitad delos11millonesdeindocumentadosenEstadosUnidosy sus remesas representan casi 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país,que en 2024 habría recibido un récord estimado de 65,000 millones dedólares.
Ley para reducir trámites
Sheinbaum dio a conocer la nueva Ley Nacional de Simplificación y Digitalización para homologar trámites, requisitos y tiempo de solución en los tres niveles de gobierno, a fin de reducir trámites y combatir la corrupción.
ClaudiaSheinbaum ClaudiaSheinbaum
14NACIONAL
el servicio exterior mexicano. Se debería tener un consejo de política exterior basado en esa experiencia y trazar una estrategia sobre esa base", recomienda el ahora investigador de El Colegio de la Frontera Norte.
Para elespecialista, dicha negociación unilateral llevó a un cambio significativo en la política migratoria de México en 2019, convirtiendoalpaísprácticamenteenun"tercer país seguro" mediante el programa "Quédate en México".
Porotra parte,en 2019,el gobiernomexicano aceptó militarizar el control migratorio, lo que incluyó el despliegue de la Guardia Nacional y el Ejército en tareas de contención de flujos migratorios.
"El gobierno de López Obrador optó por no tenerconflictos con Trump yaceptóla militarización del control migratorio a través de militarizar al Instituto Nacional de Migración", sentenció Guillén.
arancelesynegoció
“ “QuédateQuédateenenMéxicoMéxico” ”
RAFAEL ORTIZ
En 2019,cuando Donald Trump amenazó porprimeravezconimponerarancelesa México si no se detenían las caravanas migrantes, Marcelo Ebrard Casaubón, entonces canciller, y Mike Pompeo, secretario de Seguridad Interna, negociaron que México recibiría a los migrantes que Estados Unidos no quería en su territorio, de-
era, Marcelo Ebrard, ya negociaba con el gobierno de Estados Unidos un programa de retorno de los solicitantes de refugio a México, que después se conoció como el ‘Quédate en México’".
Destaca también que Ebrard aceptó el programaimpulsadoporTrump,unanegociación en la que no participaron otros funcionarios mexicanos,perodelaqueLópezObradorestabaenterado, dijo GuillénLópez.
Ante las nuevas amenazas de Trump, Tonatiuh Guillén no descarta que el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo también haya entablado ya una negociación con Estados Unidos. "Eso no se sabe aún, pero lo que es visible es que el gobierno de México ha accedido a los planteamientos principales, o sea,no hay objeción", alertó.
Sobre este complejo tema, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconoció que en sólo seis días,Estados Unidos regresó a más de 4 mil migrantes a México, pero Guillén considera que estas cifras no representan una deportación masiva,en especial por las promesas exageradas y desmesuradas que el hoy presidente hizo en campaña.
"Son cifras preocupantes, pero porque se trata de personas lastimadas, pero aún están dentro de un margen que está muy lejos de lo que podemos llamar deportaciones masivas", aseguró el exfuncionario.
"Esa experiencia es ejemplo de lo que no dijo el investigador del
"Tampoco se puede negociar solamente con . Hay que establecer diálogos mucho más amplios con otros sectores que ahorita en Estados Unidos están muy activos y que forman parte de la resistencia a las locuras de los gobiernos de
Tonatiuh Guillén renunció al INM en junio de 2019,debido al acuerdo que México suscribió con Estados Unidos en materia migratoria, un acuerdo del cual, afirmó, no fue parte y que sólo fue negociado por Marcelo Ebrard, exsecretario de Relaciones Exteriores, y Mike Pompeo, exsecretario de Estado de
"Creoqueelerrormásimportante que se debe de evitar son estas negociaciones unipersonales. El gobierno de México necesita un aparato profesional calificado que afortunadamentesíexisteyqueestáen
Juan Hernández-Senter, responsable de asuntos migratorios durante el gobierno de Vicente Fox, recuerda que durante la presidencia de Barack Obama se deportó hasta 600 mil migrantes en un solo año. "Inclusive Obama fue conocido como el gran deportador", aseguró.
Esta cifra está lejos de los números de deportaciones de Trump,quien,si mantiene lasdeportacionesen4milporsemana,enun año regresaría a México a poco menos de 200 mil migrantes.
Sin embargo, para el también exsecretario de migración de Guanajuato la gran diferencia es la agresividad en el discurso de Donald Trump,quien en todo momento descalifica a los migrantes tachándolos de criminales e incluso enfermos mentales.
Hernández-Senter recomienda al gobierno no rebajarseal vocabulario de DonaldTrump y,en su lugar, actuar con inteligencia y trabajar pensando en que Estados Unidos es el socio número uno de México.
"Hay que recordar y empujar mucho los DerechosHumanos.Hayquetenerunvocabulario apropiado, pero también saber que mucho lo que él está haciendo es su estilo y no significa que nosotros tengamos que enlodarnos con ese tipo de negociaciones", finalizó.
Ante la falta de respuesta favorable y las nulas acciones por parte de la Comisión Reguladora de Energía y demás autoridades competentes en este tematandelicado(distribucióndecombustible),el gremio gasero,en conjunto con algunas plantas distribuidoras más representativas en el ramo, se ven en la necesidad de entrar en un estado de suspensión en la distribución hasta la última milla por falta de margen comercial.
En entrevista con unomásuno, integrantes del gremio gasero nacional informaron que el día de ayer, al filo de las 10 de la mañana, dieron cita en las oficinas de la Comisión Reguladora de Energía, donde fueron recibidos por un comité integrado por algunas áreas de la misma comisión, donde expusieron la urgente necesidad de ser incluidos y contar conmargencomercialquelespermitad buir de manera constante y segura gas LP en toda la zona metropolitana, ya que varios meses trabajando sin el margen económico necesario para cubrir los mínimos gastos que generan los autotanques diariamente por esta actividad .
Agregaron los entrevistados que en el gremio gasero han sido responsables y puntuales con toda la información requerida por las autoridades que los han atendido, pero el momento no se ha generado una respuesta concreta “y que nos dé una solución a dicha problemática”. Por su parte, la Comisión Reguladora de Energía comentó que NO está en sus manos y en el rango de su
Al mismo tiempo, los afectados aclararon que la suspensión NO se trata de un "paro o manifestación",por parte de los distribuido-
En ese contexto, los distribuidores aseguraronque dichasituaciónconllevaráaunainminente falta de distribución que afectará de manerasignificativaala población usuaria.
“No es una amenaza ni se trata de utilizaruna presión mediática,se trata de una realidad y en los próximos días nos veremos en la penosa necesidad de no salir a trabajar por las razones expuestas”.
Finalmente, informaron que siguen abiertos y dispuestos a seguir construyendo acuerdos con los actores necesarios en este medio para no perder sus fuentes de trabajo, de las cuales dependen aproximadamente 10 mil familias sólo en la zona metropolitana. Está problemática se irá expandiendo a todos los estados que integran la República Mexicana, ya que es un tema de índole federaly queatañea todala población,seahabitacional,industrial y comercial.
RAÚL RUIZ
Huixquilucan Huixquilucan
Fomentanactivaciónfísica
activaciónfísica conclasemasivadezumba zumba
alritmoderock&roll alritmoderock&roll
HUIXQUILUCAN, México.- Cerca de 200 mujeres de la Zona Popular participaron en la Clase Masiva de Zumba que el gobierno de Huixquilucan llevó a
caboenelDeportivoConstituyentesde1917, en la colonia del mismo nombre,con el propósito de promover la convivencia social y fomentar la activación física que tiene un impactopositivoenlasalud,yaquepreviene enfermedades cardiovasculares.
rock & roll,mujeres de todas las edades se congregaron en la Clase Masiva de Zumba para pasar un rato agradable, en donde realizaronmovimientosaeróbicos quefuncionan para tonificar los músculos y mejorar la circulación, por lo que la presidenta municipal, Romina Contreras Carrasco, compartió que estas actividades están dirigidas a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, por lo que los invitó a mantenerse activos y construir hábitos sanos.
EDITH ROMERO
LanzanTransporte Transporte
Rosa Rosacon100unidades deIndiosVerdes IndiosVerdes aAcolman
DCATEPEC, México.- Para mejorar la seguridad de mujeres durante sus traslados e impulsar la equidad de género, elgobiernodela Delfina GómezÁlvarez, atravésdela SecretaríadeMovilidad,pusoenoperaciónlasprimeras 100unidadesdeTransporte Rosa, realizarán su recorrido del Centro de TransferenciaModalIndiosVerdesalmunicipio de Acolman, enbeneficiode dos mil usuarias todos los días.
Las unidades de la empresa de transporte San Pedro Santa Clara,serán operadas por 30 mujeres que fueron capacitadas a través del programa "Mujeres al Volante" y por 70 conductorescertificados; además,brindaránservicio exclusivo para mujeres de 05:30 a 09:00 horasdelmunicipiodeAcolmanaIndiosVerdes y de 17:30 a 21:00 horas de Indios Verdes a Acolman.
urante la Segunda Sesión Ordinaria de Cabildo,encabezada por el presidente municipal Isaac Montoya Márquez, se aprobó el Bando Municipal de Naucalpan 2025, el cual sustituirá al anterior, marcando un nuevo rumbo en la administración municipal; asimismo,se realizó el nombramiento del Secretario Técnico del Consejo Municipal de Seguridad Pública de Naucalpan.
En su intervención, el alcalde destacó la importancia de generar un contraste de ideas que representen la diversidad de pensamientos de todos los naucalpenses. "Este es un momento de reconciliación,de construir soluciones en común y de actuar con empatía hacia nuestro pueblo", expresó.
Montoya Márquez reiteró su compromiso con un gobierno abierto, que escucha todas las voces para tomar decisiones que beneficien a las y los naucalpenses.
Durante la sesión,el presidente municipal adelantó que próximamente presentará el "Plan de Seguridad con Todo", el cual contempla un modelo estratégico en materia de
Además, el alcalde reconoció la labor de los elementos de Seguridad Pública en recientes detenciones relevantes,e informó que a finales de este mes se realizará un acto para destacar el trabajo de quienes lideraron estas acciones.
“Justiciamuerta, “Justiciamuerta,fuera
fuera
RochaMoya RochaMoya”:”:víctimas
enCongresodelestado
TANYA ACOSTA/RAÚL RUIZ
Un ataúd y lonas con el texto "justicia muerta en Sinaloa, fuera Rocha", fueron colocados por un numerosogrupodemanifestantestantoenelinterior como en el exterior del Congreso del estado, como parte de los reclamos sociales contra la violencia que se ha registrado en los últimos cinco meses.
A la sede del Poder Legislativo llegó un grupo de poco más de 600 manifestantes que colocaron otra manta con el mensaje: "Fuera todo aquel diputado que traiciona al pueblo", como parte de las manifestaciones que se han gestado araíz de las muertesde los niños Alexander"N" y su hermano Gael "N" (la gota que derramó el vaso).
El nutrido grupo de manifestantes que exige la renuncia del gobernador Rubén Rocha Moya ingresó de manera pacífica al Congreso del estado para ser atendido por los legisladores integrantes de la Junta de Coordinación Política, con la finalidad de pedir que se suba a tribuna un punto de acuerdo para remover del cargo al gobernador Rocha Moya. Los inconformes también exhibieron pancartas con mensajes en los que piden a los diputados "justicia y no complicidad".
De manera simultánea, otros grupos de "culichis" realizaron un bloqueó total por varias horas en el bulevar “Pedro Infante”.
Alaprotestaporlapazyjusticia sesumaronfamiliares de personas desaparecidas, con imágenes de las fichas de búsqueda y mensajes con leyendas como "Queremos paz".
Severas afectaciones a la movilidad se originaron por las protestas de los manifestantes, cerraron ambos carriles de circulación del bulevar Pedro Infante,acompañados de una banda sinaloense,por lo que el tránsito fue desviado desde la plaza Cinépolis hacia el bulevar Federalismo.
Es importante recordar que esta es la tercera manifestación multitudinaria en contra del gobernador Rubén Rocha Moya. La primera fue la violenta irrupción en palacio de gobierno, donde se realizaron destrozos con el clásico "portazo", acto en el cual no fueron atendidos por el gobernador.El segundo hecho se llevó a cabo con una concentración y posterior marcha que partió desde la catedralde Culiacán, además delaquemadeunaimagen de Rocha Moya.A pesar de dichas protestas, el gobernante ha manifestado que simplemente no ha pensado en renunciar al cargo.
Aseguran Aseguranarsenal arsenal yequipotáctico equipotáctico
RAÚL RUIZ
Elementos de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) y la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chiapas, localizaron municiones, equipo táctico y diversos accesorios utilizados por la delincuencia organizada en un domicilio del municipio Frontera Comalapa, uno de los más afectados delaentidadporladisputaterritorialentredos notorios grupos criminales.
Los hechos fueron informados la tarde noche del pasado 29 de enero por la SSP de Chiapas, luego de que agentes de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), la Policía Estatal Preventiva y la FGE cumplimentaron una orden de cateo en la colonia Benito Juárez.
En el lugar se aseguraron más de 300 cargadores paradiversasarmas de fuego largas y cortas,entre las que destacan la de calibre .223 y la Aztek 45 automática. También se localizaron cinco placas balísticas, cinco estuches transportadores para arma larga, cuatro guardamanos para AR15, 12 piezas diversas para armas y resortes rompeflamas.
Entre otros objetos, destaca el aseguramiento de 13 radios de comunicación, 11 chalecos balísticos,una playera con el escudo de Guatemala, siete uniformes completos,seis placas de vehículos del país ya citado y 14 paquetes transparentes en bolsa de colornaranjaconlaimagende unacalavera. La SSP de Chiapas informó que el inmueble quedóaseguradoytodoelmaterialdecomisado fuepuestoa disposición de las autoridades correspondientes.
Cabedestacarque,elpasado5 deenero, la FGE realizó la detención de José Antonio 'N', presidente municipal de Frontera Comalapa. Es investigado por su presunta relación en los delitos de desaparición forzada y supuestos nexos con grupos criminales.
La violencia La violencia en Frontera Comalapa en Frontera Comalapa Frontera Comalapa, uno de los 124 municipios que integran a Chiapas, ha estado marcada recientemente por una escalada de violencia vinculada a disputas entre grupos del crimen organizadoquebuscancontrolarrutasestratégicas para el tráfico de drogas y personas. Este municipio,localizadocercadelafronteracon Guatemala,es una zona clave para el narcotráfico,debido a su ubicación geográfica.
Desde hace varios meses, la región sufre enfrentamientos armados entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG),lo que a su vez ha llevado a constantes bloqueos carreteros y desplazamientos forzados de cientos de habitantes. Los pobladoresdenuncianque estos gruposhanimpuesto toques de queda,cobro de extorsiones y restriccionesalamovilidad.Alapar,ladesapariciónde personas y el reclutamientoforzado va al alza. Ante la ausencia de una respuesta contundente de las autoridades, muchas comunidades han quedado aisladas y bajo control de estas organizaciones. El ambiente de inseguridad ha generado protestas de los habitantes, quienes exigen la intervención del gobierno para restablecer la paz.Sin embargo,las acciones oficiales han sido insuficientes ante la magnitud del problema.
Vinculanaprocesoprocesoa12 a12
huachicoleros huachicolerosdeHidalgo
GILBERTO GARCÍA
ElMinisterioPúblicodelaFederacióninició la carpeta de investigación correspondiente en contra de una docena de personas por participar en el delito de huachicoleo en las localidades de Teocalco, Tlalnalapa y Mineral de la Reforma,a las cuales les incautaron 133 mil litros de hidrocarburo,así como diversas armas, vehículos, celulares, tractocamiones y semirremolques.
En un operativo,las autoridades integrantes del Gabinete de Seguridad detuvieron a RodolfoT,Marco M,Ian P,Roberto C,JoséW, Ricardo M, Miguel B, Jonathan S, Diego F, Ivan R, Víctor L y José B, los cuales fueron detenidos como parte de la estrategia para combatir el robo de hidrocarburo en el país.
A los imputados, de la localidad de Teocalco, municipio de Tlaxcoapan, les aseguraron dos armas de fuego,tres cargadores y 31 cartuchos de diversos calibres, ocho teléfonos
celulares, seis tractocamiones, seis semirremolques tipo tanque y aproximadamente 70 mil litros de hidrocarburo, por lo que fueron puestos a disposición de la FGR.
En otro hecho, agentes de la FGR localizaron una toma clandestina conectada a una manguera con derivación a un inmueble ubicado en el municipio de Tlanalapa, donde elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) y del Centro Federal Pericial Forense de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), ingresaron a la vivienda donde se localizó una toma, que fue inhabilitada. El inmueble quedó asegurado.
Aseguran 63 mil litros de Aseguran 63 mil litros de hidrocarburo de origen ilícito hidrocarburo de origen ilícito
En tanto, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH) aseguraron 63 mil litros de hidrocarburo de origen ilícito. El material era transportado en dos autotan-
ques de 31 mil 500 litros cada uno que iban a bordodeuntractocamiónKenworth,conducido por un hombre de iniciales A.M.R. Fue mediante patrullajes de seguridad y vigilancia que el tractocamión fue asegurado sobre el bulevar Las Torres del municipio de Mineral de la Reforma.
VIERNES31DEENERO2025
ROBERTO MELÉNDEZ
Luego de poco más de tres años de haber sido recapturada y a 14 meses de ser sentenciada a cumplir una condena de cinco años en prisión, una jueza federal ordenó la liberación inmediata de Rosalinda González Valencia, "La Jefa" "La Jefa", esposa del líder y fundador del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Atravésdefuentescercanasaladependencia federal, se pudo confirmar que Perla Fabiola Ayala Estrada, jueza de control del Centro de Justicia Penal Federal con residencia en Cuernavaca, fue quien determinó que 'La Jefa",como es conocida Rosalinda González, puede cumplir el resto de su condena en libertad condicional.
Según confirmó a distintos medios de comunicación Víctor Beltrán García, abogadode GonzálezValencia, afirmó que su cliente fue beneficiada por la Ley de Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados derivadodesubuenaconducta al interior del Centro Federal de Reinserción Social Número 16,CPS Femenil,en el estado de Morelos.
A partir de ahora, la esposa de Nemesio Oseguera Cervantes,"El Mencho" "El Mencho",sólo deberá presentarse a firmar cada mes.
Enesesentido,valerecordarque Rosalinda González Valencia fue sentenciada a cinco añosdeprisiónelpasado17dediciembre de 2023 por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita; esto, luego de haber sido encontrada culpable de ocultar movimientosfinancierosentre 2015y2017,específicamente en una cuenta bancaria vinculada a unautolavado de PuertoVallarta,Jalisco.
Sobre dicha acusación, la defensa precisó que la sentencia fue interpuesta a consecuencia de que no pudo acreditar la procedencia legal de 75 mil pesos en una cuenta que está a nombre de su hija, Johanna Ose-
“LaJefa” “LaJefa”,
“ElMencho” “ElMencho”
guera González, quien también es buscada por la Fiscalía General de la República (FGR).
De igual manera, el defensor informó que una vez que González Valencia abandone el centro penitenciario,interpondrá un amparo contra la condena, pues la FGR acusó a la esposade 'El Mencho' 'El Mencho'deadquirirytransferir fondos,no de ocultarlos.
Tras la detención de 'La Jefa' 'La Jefa', la FGR buscó vincular a proceso a la mujer por el delito de delincuencia organizada, en su modalidad contra la salud.
Sin embargo, el 15 de abril de 2024,el juez de control Ignacio Pérez Aguirre, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en Xochitepec, Morelos, determinó que la FGR no presentó pruebas suficientes.
Además de su relación con el líder del CJNG,destacaque 'La Jefa' poseeparentesco
sanguíneo con Abigael GonzálezValencia.
Vale explicar también que la Ley de Normas Mínimas Sobre la Readaptación Social de Sentenciados establece que el buen comportamiento de las internas es un criterio determinante para obtener beneficios penitenciarios, siempre y cuando cumpla con los requisitos legales y administrativos establecidos.
Dichos beneficios pueden incluir la reduccióndepenasmediantelaaplicaciónde estímulos, preliberaciones o incluso libertades condicionadas,siempre en función del cumplimientode las reglas de convivencia,disciplina y reintegración social promovidas dentro del sistema penitenciario.
Estos principios están dirigidos a fomentar la rehabilitación del sentenciado a través de suconductaenprisión,ayudandoensureintegración a la sociedad.
TOLUCA,México.-Conelobjetivoprimordial de generar conciencia sobre la prevención de los accidentes de tránsito y sus consecuencias,el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Carlos Eduardo Barrera Díaz,hizo entrega de los nombramientos a Embajadores y Embajadoras de Seguridad Vial y Movilidad delproyecto "Vamospor elmismo camino",en el Auditorio "Ing.JoséYurrieta Valdés",del Edificio Administrativo de la institución.
"Vamos por el mismo camino"es un programa único en el país,impulsado por una universidad sobre seguridad vial y movilidad entre su comunidad, el cual tiene como objetivo sensibilizar sobre el cuidado de las personas que circulan en la en automóvil, motocicleta,bicicleta o como peatodestacó el rector Barrera Díaz.
"La seguridad vial es una preocupación fundamental para reducir y eliminar factores de riesgo asociados a los desplazamientos. Por ello, es indispensable comprender que no solo concierne a los
conductores, sino también a nosotros como peatones, ciclistas,motociclistas y a todas las personas que compartimos estos espacios", indicó.
Por su parte, el coordinador general de "Vamos por el mismo camino", Brandon Sánchez Peralta, exhortó al público presente a generar conciencia sobre la responsabilidad compartida entre toda la sociedad y reconoció el compromiso del estudiantado embajador que suma a más de 400 integrantes, que trabajan día a día para concretar diversas acciones. Asimismo, la coordinadora de Comunicación de dicho programa, Alison Solórzano Becerril,manifestóqueesteesunpasosignificativo para la juventud que busca un futuro en donde la seguridad vial y la conciencia social sean prioridades presentes de una realidad más segura.Al evento acudió la secretaria de Administración, Eréndira Fierro Moreno; la directora de la Facultad de Humanidades y Coordinadora del Programa, Beatriz González Durán; directores de la Secretaría de Administración,miembros del gabinete universitario,estudiantado embajador que se une al proyecto y comunidad universitaria en general.