Biglieri, Paula Perelló, Gloria En el nombre del pueblo: la emergencia del populismo kirchnerista. 1a edición - San Martín: Universidad Nacional de Gral. San Martín, 2008. 168 p.; 15x21 cm. - (Ciencias Sociales) ISBN 1. Ciencias Sociales. I. Título
1ª edición, febrero de 2008 ISBN © 2008 Paula Biglieri © 2008 Gloria Perelló © 2008 UNSAMedita de Universidad Nacional de General San Martín Campus Miguelete. Edificio Tornavía Martín de Irigoyen 3100, San Martín (1653), Provincia de Buenos Aires unsamedita@unsam.edu.ar www.unsam.edu.ar Diseño de interior y tapa: Ángel Vega Edición digital: María Laura Alori Corrección de estilo y gramatical: Graciela Daleo Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11 723 Editado e impreso en la Argentina Prohibida la reproducción total o parcial, incluyendo fotocopia, sin la autorización expresa de sus editores.
Ernesto Laclau Paula Biglieri
Paula Biglieri
Gloria Perelló
Paula Biglieri
Gloria Perelló
Paula Orsini
Graciela Barbieri
Fiorella Canoni
Paula Biglieri Gloria Perelló Paula Orsini Graciela Barbieri Fiorella Canoni
PRÓLOGO
9
una presentación a modo de introducción
11
Capítulo 1
15
Capítulo 2
55
Capítulo 3
61
Capítulo 4
85
Capítulo 5
105
Capítulo 6
123
Capítulo 7
145
Capítulo 8
161
El concepto de populismo. Un marco teórico
El encuadre metodológico
El retorno del pueblo argentino: entre la autorización y la asamblea. Argentina en la era K.
Populismo K: un saber hacer con lo imposible
La demanda social y los límites de lo heterogéneo
Las huellas: la persistencia del peronismo en el kirchnerismo
El pueblo kirchnerista performado por la memoria
Conclusiones generales
PRÓLOGO por Ernesto Laclau
Esta notable colección de ensayos, resultante de un proyecto de investigación colectivo, está destinada a tener una influencia profunda y perdurable en los estudios sociales latinoamericanos. Y esto por varios motivos. En primer término, porque ellos operacionalizan una serie de categorías relativas al populismo y a la hegemonía que hasta el presente habían sido sólo discutidas a un nivel más general y abstracto. Y esta operacionalización no procede, como ocurre tan frecuentemente, a través de la aplicación mecánica de categorías teóricas a un “estudio de caso”, sino mediante una interrogación sin concesiones al contenido y las dimensiones de esas categorías a la luz del material empírico reunido. Ese proceso de realimentación mutua entre lo empírico y lo conceptual, que es tan importante para el avance de las Ciencias Sociales, pero en el que es tan difícil mantener un equilibrio adecuado, ha sido logrado en estos ensayos en un alto grado. En segundo lugar, esta obra no solamente utiliza de modo sumamente inteligente un cuerpo teórico ya constituido, sino que hace avanzar la teoría misma en una pluralidad de direcciones. Esto ocurre, por ejemplo, en la profundización que ella hace de las posibles conexiones de la topología y la teoría lacaniana con mis trabajos, que son el referente conceptual básico de los ensayos. La discusión acerca del cruce entre lo Imaginario y lo Simbólico, el nudo borromeo, el yo ideal y el ideal del yo, explora de modo sumamente esclarecedor aspectos que yo no había tratado en mis escritos y hace avanzar considerablemente la perspectiva teórica en la que estamos empeñados. Lo mismo puede decirse de los aportes que las autoras hacen a las diversas dimensiones de la categoría de “demanda”, al papel de la catacresis, al de la memoria e incluso en referencia a discusiones más clásicas en la teoría política, como el contrapunto entre la noción (hobbesiana) de autorización y aquella (rousseauniana) de asamblea. 9
En el nombre del pueblo: la emergencia del populismo kirchnerista
Finalmente, es preciso señalar que estos estudios constituyen un aporte de primer orden a la comprensión de un momento transformativo clave en la Historia argentina contemporánea. Ellos contribuyen a mostrar la verdadera faz del kirchnerismo, de la lógica política que éste inauguró y de los actores socio-políticos que ayudó a constituir. Ésta es una tarea tanto más oportuna en un momento en el que las fuerzas del statu quo están lanzadas a una verdadera campaña de denigración que encontró, afortunadamente, su respuesta contundente a través de la elocuencia de las urnas. Todos estos motivos conjugados dan a este libro su vigencia actual y aseguran su influencia futura. Esperemos que las cinco autoras persistan en la línea de investigación que han iniciado tan brillantemente.
10
UNA PRESENTACIÓN A MODO DE INTRODUCCIÓN por Paula Biglieri
La sorpresa y la curiosidad son las motivaciones que dieron lugar al trabajo que se presenta en este libro. Corría el comienzo del año 2005 y el escenario político argentino se encontraba signado por la aparición, casi imprevista, de un presidente que suscitaba amplio apoyo ciudadano. Un presidente que además provenía de uno de los partidos políticos tradicionales de nuestro país, vale decir, de la propia dirigencia altamente cuestionada hasta poco tiempo antes. Me asombraba entonces que después del vendaval de la crisis de 2001 (tema que además, ha sido objeto de mi tesis doctoral), un político pudiese recoger semejante adhesión y arrogarse, para entonces, una presidencia exitosa. Así, con estas inquietudes en mente decidí presentarme, a modo de continuación de mi trabajo doctoral, desde la Escuela de Política y Gobierno a la convocatoria a concurso que ofrecía la Universidad Nacional de San Martín, para financiar proyectos de investigación. Mi primer paso fue diseñar el proyecto. Para ello conté con el invalorable apoyo de Gloria Perelló, psicoanalista especializada en metodología (graduada de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Buenos Aires), quien a la postre asumió, a la par mío, responsabilidades y decisiones. Paso seguido invité a dos profesionales amigas para que se sumaran y así conformar un grupo de investigación: Paula Orsini (antigua y excelente estudiante mía, ya graduada de la Licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad de Buenos Aires) y Morena Quiroz (politóloga de la Universidad de Buenos Aires y estudiante de la Maestría en Ciencia Política del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín). Con empeño obtuvimos un Proyecto para Nuevos Investigadores (PNI 2005-2006, S-05/59) cuyo título original fue: En el nombre del pueblo. El populismo kirchnerista y el retorno del nacionalismo. Posteriormente se sumaron Graciela Barbieri (bióloga y socióloga por la Universidad de Buenos Aires y doctoranda en Ciencia Política de la Escuela 11
En el nombre del pueblo: la emergencia del populismo kirchnerista
de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín) y Fiorella Canoni (graduada de la Licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad de Buenos Aires), ahora también dos nuevas amigas. La riqueza de este peculiar encuentro (y desencuentro, ya que también hubo inserciones y deserciones) le aportó la manifiesta diversidad al grupo, dado que se formó un conjunto interdisciplinario y, a la vez plural, porque los participantes provienen de diversas extracciones políticas (se trata de militantes peronistas, radicales, socialistas y simpatizantes kirchneristas). El desarrollo de la investigación tuvo varias fases. La primera consistió en una profunda discusión teórica del marco conceptual a aplicar en el estudio de caso propuesto. La complejidad del marco escogido (la teoría de la hegemonía y las últimas teorizaciones acerca del populismo de Ernesto Laclau) llevó a que esta primera fase se prolongara por seis meses. Además, propició un espacio de profunda formación teórica de los integrantes en la corriente nominada como pos-fundamento. El producto fue la elaboración de un marco teórico rico en discusión conceptual, primer apartado de este libro. También, a lo largo de este primer período, se elaboró detalladamente el esquema metodológico de la investigación, el cual estuvo bajo la responsabilidad de Gloria Perelló, que consistió en la formulación clara de objetivos e hipótesis, y el diseño del objeto y de los procedimientos, segunda sección de este libro. En segundo lugar, el trabajo grupal giró alrededor de la preparación y la salida al trabajo de campo. Esto es, diseño de entrevistas, identificación precisa de los actores a entrevistar, el plan de actividades en contexto y, con estos instrumentos en la mano, la recolección de información. El desarrollo de esta segunda etapa tomó aproximadamente otros seis meses. En tercer lugar, una vez concluido el trabajo de campo, comenzamos con la discusión y elaboración de cada uno de los artículos de las integrantes. La labor, en este punto, consistió en reuniones quincenales en las que cada una de las participantes presentaba sus avances, que eran sometidos a debate. Así, el resultado de este período fue la elaboración de los artículos individuales. De manera tal que sucesivamente encontramos los capítulos con la producción propia de cada una de las integrantes del grupo de investigación. Vale aclarar, en este punto, que si bien los artículos guardan independencia entre sí y pueden ser leídos en el orden que el lector les desee imponer, todos ellos procuraron mantener una dependencia argumentativa con el marco teórico. Por lo que sería necesario abordar la lectura del mismo en primera instancia. Así, el tercer capítulo se titula El retorno del pueblo argentino: entre la autorización y la asamblea. Argentina en la era K de mi autoría. Allí trabajé sobre dos supuestos que entiendo pueden servir para pensar la emergencia del kirchnerismo. El primero trata sobre el retorno a la escena política de la figura del pueblo argentino, como eje que dicotomiza el espacio social al diferenciar un 12
Una presentación a modo de introducción
“nosotros, el pueblo argentino” y un “ellos, los enemigos del pueblo argentino”. Mientras que el segundo remite a la paradójica relación de representación que opera en el seno de esa misma figura del pueblo argentino. Por un lado, subyace fuertemente la figura del líder que aparece como “autorizado” a actuar por otros (en nombre del pueblo), vale decir, la idea de representación que atraviesa la obra clásica de Hobbes. Pero por otro lado, y como contracara, aparece la asamblea como espacio de deliberación horizontal donde todos y cada uno por igual forman parte del órgano decisor, es decir, la negación de la representación tal como aparece en la obra clásica de Rousseau. El cuarto capítulo contiene una magistral lectura del caso, que se recuesta enfáticamente en una interpretación psicoanalítica al mismo tiempo que plantea agudas consideraciones teóricas. Gloria Perelló nos presenta, entonces, Populismo K: un saber hacer con lo imposible, en donde describe la configuración discursiva respecto de la figura del líder. Pero para lograr ese fin, primeramente acerca ciertas disquisiciones teóricas que considera necesarias. Así, por un lado, encuentra un antecedente en la obra de Freud acerca del gobernar y, por otro lado, incorpora elementos de la topología lacaniana asimilable a la teoría de Laclau. En segundo lugar, con esas herramientas teóricas aborda el caso en el que encuentra material que demuestra algo de aquello que Laclau denomina como lo heterogéneo y también cómo es el trabajo de articulación que intenta ligar eso que insiste en su no inscripción. Al igual que en el capítulo anterior, el quinto apartado es también un brillante texto con discusiones teóricas y análisis del caso. Así, Paula Orsini presenta La demanda social y los límites de lo heterogéneo, donde analiza la demanda en tanto unidad de análisis y su impacto en la constitución de sujetos populares. Para esto postula que la demanda tiene una estructura catacrética (lo cual hace que la posibilidad de su satisfacción plena sea constitutivamente imposible) y capacidad performativa (en tanto operador simbólico que produce lazo al Otro y que inaugura, por consiguiente, nuevas posiciones de sujeto). En la aplicación del caso busca dar cuenta de los cambios operados en la agrupación Barrios de Pie, a partir de un análisis sobre sus demandas y articulación en el kirchnerismo. Las huellas: la persistencia del peronismo en el kirchnerismo es el título del sexto apartado. Con una delicada pluma literaria el objetivo de la autora, Graciela Barbieri, fue rastrear ciertas huellas que del peronismo persisten en el kirchnerismo. Para ello, nutrió nuestro andamiaje teórico con la incorporación del concepto de huella de Derrida y estableció de manera rica y lúcida el lazo (o la falta del mismo) entre esas dos formas de articulación populista (el peronismo y el kirchnerismo) a partir de dos categorías: la dignidad y el enemigo. El séptimo capítulo contiene el artículo de Fiorella Canoni que se titula El pueblo kirchnerista performado por la memoria. La autora se sumerge en una in13
En el nombre del pueblo: la emergencia del populismo kirchnerista
teresante indagación de la articulación del kirchnerismo a través del significante memoria. Así, logra establecer inteligentemente cómo los derechos humanos y la memoria son elementos clave de la articulación kirchnerista, ya que al mismo tiempo que han sido (re)significados, éstos han devenido en los puntos nodales que permitieron la constitución de dicha identidad como tal. En definitiva, han dado lugar a la emergencia de un nuevo actor social: el pueblo kirchnerista. En el último apartado se encuentran las conclusiones generales del trabajo, donde cotejamos los resultados de nuestra investigación. Triangulamos las diversas perspectivas a través de la articulación de los resultados de cada trabajo individual, establecimos entre ellos continuidades y rupturas; contemplamos las implicaciones de estos resultados y discutimos los alcances de los objetivos de la investigación. Finalmente, realizamos sugerencias para futuras investigaciones. En suma, este libro es producto de una labor colectiva y solidaria en la cual cada integrante se comprometió no sólo con su propio trabajo, sino también con el de las demás. Por todo esto quiero agradecer a este extraordinario equipo el compromiso, el esfuerzo y la dedicación para llevar adelante esta investigación. Admiro su pasión por investigar. Me siento afortunada por haber podido compartir mi primera experiencia como directora de un proyecto de investigación con semejante grupo humano. Y quiero agradecer muy enfática y especialmente la valiosa participación de Morena Quiroz a lo largo de todo este proceso, porque sin sus aportes y cuestionamientos este libro nunca hubiese alcanzado esta profundidad de análisis y riqueza. Gracias More. También deseo hacer llegar mi agradecimiento a todos aquellos que desde la Universidad Nacional de San Martín hicieron posible que esta investigación saliera adelante. Agradezco entonces las lecturas y los comentarios siempre constructivos de los colegas investigadores de la Escuela de Política y Gobierno, la paciencia de los responsables de la Secretaría de Investigación, quienes supieron tolerar nuestras demoras y el abierto apoyo para publicar de la responsable de UNSAMEdita, la editorial de nuestra universidad.
14