Radiografías de la elite económica (Adelanto)

Page 1




CIENCIAS CIENCIAS SOCIALES SOCIALES

Radiografía de la elite económica argentina


Colección: Ciencias Sociales Director: Máximo Badaró

Radiografía de la elite económica argentina: estructura y organización en los años noventa. Castellani, Ana Gabriela [et al.]: coordinado por Castellani, Ana Gabriela

1a edición - San Martín: UNSAM EDITA, 2016

304 pp.; 21 x 15cm (Ciencias sociales / Máximo Badaró) ISBN 978-987-4027-16-0

1. Economía Política Argentina. 2. Empresas. 3. Educación superior. CDD 330.82

Esta obra surge como resultado del Proyecto PIP 1350 2009-2011 Configuración de las elites argentinas. Las relaciones entre los cambios estructurales y corporativos del poder económico, el ascenso de la tecnocracia y la desprofesionalización del poder político entre 1976 y 2002 con sede en el CESE-IDAES/UNSAM y financiamiento del CONICET. 1ª edición, junio de 2016 © 2016 Ana Gabriela Castellani © 2016 UNSAM EDITA de Universidad Nacional de General San Martín Campus Miguelete. Edificio Tornavía Martín de Irigoyen 3100, San Martín (B1650HMK), provincia de Buenos Aires unsamedita@unsam.edu.ar www.unsamedita.unsam.edu.ar Diseño de interior y tapa: Ángel Vega Edición digital: María Laura Alori Corrección de estilo: María Laura Petz Se imprimieron 500 ejemplares de esta obra durante el mes de junio de 2016 en Albors Adrián y Trabucco Carlos S. H., California 1231, CABA Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723 Editado e impreso en la Argentina Prohibida la reproducción total o parcial, incluyendo fotocopia, sin la autorización expresa de sus editores.


ANA CASTELLANI (coordinadora)

CIENCIAS SOCIALES

Radiografía de la elite económica argentina Estructura y organización en los años noventa



INTRODUCCIÓN

9

Ana Castellani y Mariana Heredia CAPÍTULO 1

Deuda externa y elite económica en la convertibilidad

19

CAPÍTULO 2

La evolución de la elite económica en la Argentina de los años noventa Las transformaciones de la elite empresarial en un período de extranjerización económica: los propietarios de los grandes grupos empresariales argentinos durante los años noventa

57

Pablo Nemiña y Martín Schorr Ana Castellani

CAPÍTULO 3

Alejandro Gaggero

89

CAPÍTULO 4

La elite empresaria transnacional en la Argentina ante las transformaciones económicas

123

CAPÍTULO 5

Reformas de mercado y recomposición de las elites: la renovación en el sector bancario

155

CAPÍTULO 6

Elite corporativa industrial: trayectorias corporativas de los dirigentes de la Unión Industrial Argentina

195

CAPÍTULO 7

El fin de la tradición: La Sociedad Rural Argentina frente al menemismo

233

CAPÍTULO 8

La elite empresarial católica argentina: estructura organizacional, sociabilidades y posicionamientos políticos (1999-2003)

259

Alejandro Dulitzky

Lorena Cobe

Marina Dossi

Mariana Heredia Gustavo Motta SOBRE LOS AUTORES

299



INTRODUCCIÓN por Ana Castellani y Mariana Heredia

I Los años noventa fueron el escenario de un proceso de profundas transformaciones sociales y económicas. Si bien durante la última dictadura militar se desmantelaron los principales resortes del modelo de acumulación centrado en la industrialización por sustitución de importaciones, el entramado institucional que permitió la aplicación de políticas de reforma estructural de impronta neoliberal (privatización, apertura comercial y financiera, desregulación de mercados, etc.) terminó de afirmarse tras la crisis hiperinflacionaria de 1989. La elite económica local jugó un rol importante en ese proceso promoviendo primero, y apoyando públicamente después, muchas de las principales medidas e incluso participó en forma directa en el proceso de implementación de las mismas (Beltrán, 2011; Castellani y Dulitzky, 2015). Este involucramiento más activo de la elite económica en una etapa de aplicación de las reformas torna ineludible la pregunta por las características, las acciones y las transformaciones de los sectores que controlaban los principales resortes del poder económico en el período. ¿Y por qué resulta relevante conocer las características y comportamientos de la elite económica argentina? Porque en toda sociedad capitalista tanto las grandes firmas como las asociaciones empresarias tienden a incidir de manera determinante en el proceso de acumulación del capital, en la distribución de la riqueza, y en la orientación de la intervención económica estatal, en virtud del poder económico y del poder político que detentan. El primero se deriva de la posesión del capital organizado a través de las firmas o grupos económicos: decisiones sobre niveles y tipos de inversión de utilidades, de empleo, de producción y comercialización, constituyen cuestiones de gran incidencia macroeconómica (elite empresaria). Este poder se refuerza (y se hace efectivo), a su vez, en la acción política que despliegan estos grupos y empresas, a título individual o colectivo, a través de las asociaciones del empresariado (elite corporativa). En el caso de las reformas de mercado adoptadas en América Latina 9


Radiografía de la elite económica argentina. Estructura y organización en los años noventa

y en la Argentina a fines del siglo XX, este poder estructural y corporativo se acrecienta porque los empresarios y sus representantes se comprometieron de manera inédita en la defensa y la adopción de estas orientaciones. Habida cuenta de la centralidad de estos actores y de la relativa carencia de estudios sistemáticos sobre los mismos, este libro propone un análisis exhaustivo de las elites empresarias y corporativas desde un abordaje sociológico. Ahora bien, ¿qué entendemos empíricamente por elite económica? Siguiendo la tradición inaugurada por Wright Mills ([1956] 1963) se define operacionalmente a la elite como un conjunto de posiciones estructurales claves del poder económico que son ocupadas por diversos individuos en cada momento histórico. Las posiciones aluden a la dirección (no necesariamente propiedad)1 de las firmas más importantes del país según su volumen de ventas y a la conducción de las principales corporaciones empresarias que organizan la representación político-corporativa del capital (Unión Industrial Argentina – UIA–, Sociedad Rural Argentina – SRA–, Bolsa de Comercio, Asociación de Bancos Argentinos –ADEBA–, entre otras). Tomando en cuenta esta definición de las posiciones se consideran como miembros de la elite económica a todos aquellos que, a lo largo de los años noventa, hayan ocupado la posición de presidente de las principales empresas del país, y el cargo de presidente o vicepresidente de las asociaciones empresarias antes mencionadas. Al analizar estas posiciones y a los individuos que las ocuparon, desde un abordaje integral, es posible dilucidar algunos interrogantes clave sobre los rasgos, mutaciones, niveles de permeabilidad y de relacionamiento con otros actores y con el Estado de la elite económica argentina. II La pregunta sobre las elites y su relación con el desarrollo y las instituciones democráticas acompaña las primeras inquietudes de la sociología en la Argentina.2 El abordaje teórico de la escuela italiana, tamizado por la aproximación conceptual y metodológica de Wright Mills,3 sirvió de marco teórico a las investigaciones desarrolladas en el departamento de sociología dirigido por Germani. La pregunta era entonces sobre la crisis de conducción que habría 1 En el caso de los grupos económicos (es decir, aquellos conglomerados que controlan seis o más empresas), la dirección siempre coincide con la propiedad. En el caso de las firmas nacionales o extranjeras, la dirección puede coincidir o no con la propiedad. 2 Esta sección retoma algunos argumentos desarrollados en Heredia (2005). 3 Cf. los trabajos pioneros de la teoría elitista (Mosca, 1939; Pareto, [1902] 1965; Michels, 1949; Wright Mills, [1956] 1963).

10


Introducción

acompañado el ocaso de la Argentina conservadora. De Imaz (1962 y 1964) inaugura esta línea de estudio y opta por definir la elite en términos de la posición institucional ocupada (la máxima jerarquía) en espacios vinculados al ejercicio y la reproducción del poder, la riqueza y el prestigio. Luego de pasar revista a las características de quienes ocupaban las “más altas posiciones institucionalizadas dentro de la sociedad”, el sociólogo descarta la noción de elite dirigente concluyendo que el caso argentino evidenciaba su inexistencia. Para de Imaz, la ausencia de una elite dirigente en la Argentina se explicaba por el febril proceso de ascenso social. Este último, favoreciendo la promoción de una nueva generación de dirigentes “especializados”, no había sabido procurar espacios comunes de referencia que facilitaran el diálogo y la convergencia en las opiniones y la acción. La circulación de las elites estudiada por los clásicos no podía registrarse en un país como la Argentina caracterizado más bien por la sucesión de discontinuidades y fracturas. Teniendo como antecedente el debate de fines de los años sesenta sobre los modos de producción en América Latina y, en particular, sobre el carácter precapitalista de las relaciones sociales en el agro pampeano, se desarrollan más tarde nuevas interpretaciones preocupadas por las diversas formas históricas que podían adquirir el Estado y la sociedad capitalista. Tanto para Gramsci como para Poulantzas, referentes de esta aproximación, era menester considerar no solo las posiciones ocupadas en la división del trabajo y las contradicciones estructurales entre los grupos sociales fundamentales sino indagar en la composición interna de esas clases (sus fracciones), sus alianzas y las estrategias de dominación y construcción de hegemonía. Atentos a las peculiaridades del “capitalismo dependiente”, los nuevos enfoques incorporaban subdivisiones dentro de los grupos sociales remitiéndolas a la historia económica de las sociedades analizadas y al carácter más o menos predominante de cada sector de actividad. En esta línea se enmarcaron los análisis de O’Donnell (1977), Portantiero (1973 y 1977), Pucciarelli (1993) y Rouquié ([1978] 1982), entre otros. Tras la modernización de los años sesenta, estos autores constatan una mutación profunda de la sociedad, marcada por una progresiva monopolización de los sectores fundamentales de la economía y un avance del capital extranjero. Estos grupos se habrían revelado incapaces de hacer confluir sus intereses en una opción electoral permanente y popular y, por tanto, de construir un orden político estable. Al actuar como reemplazantes temporarias de una clase dirigente dividida y ausente, las Fuerzas Armadas se mostraban incapaces de solucionar la crisis hegemónica y concluían por perpetuarla. La década del ochenta se acompañaría de una visión preocupada por la relación entre elites económicas e instituciones democráticas al tiempo que se interrogaba sobre las posibilidades de supervivencia de los nuevos regímenes 11


Radiografía de la elite económica argentina. Estructura y organización en los años noventa

políticos y la amenaza militar. Del mismo modo que quienes los precedieron, Sabato y Schvarzer (1985) reafirmaban la asociación entre la inestabilidad política y económica de posguerra y la naturaleza de los sectores privilegiados. No obstante, el nuevo enfoque pasaría por alto tanto las distinciones entre elite y clase, que habían servido de soporte al enfoque de de Imaz, como la oposición entre diversas fracciones de la burguesía. Sirviéndose una vez más de la historia económica, los autores concluían que el rasgo central del capitalismo argentino y de sus cúpulas era la primacía de los comportamientos especulativos y cortoplacistas. La heterogeneidad presupuesta anteriormente dejaba lugar aquí a la homogeneidad de un grupo que, sin mayores distinciones a lo largo de casi un siglo de historia, “va ganando poder a lo largo del tiempo y del desorden” (1985: 209). Con la transición democrática, la pregunta sobre la naturaleza de los ocupantes de la cúspide del poder económico perdió centralidad pero cuando se le prestó atención fue, en gran medida, vinculada con problemáticas nuevas. Frente a la crisis teórica y política del estructuralismo y del marxismo y a las dificultades que presentaba su noción de clase, el estudio de los grupos dominantes o de las elites dirigentes exigía la delimitación de referentes empíricos menos controvertidos y más afines a la especialización disciplinaria. Desde la sociología económica, fueron los empresarios y sus transformaciones quienes galvanizaron la atención sobre las elites económicas. Abundan, en particular, los estudios sobre la creciente concentración, centralización y extranjerización del capital (Azpiazu, Basualdo y Khavisse, 1986; Azpiazu y Nochteff, 1994; Azpiazu, 1996 y 1997; Basualdo, 2000 y 2001; Schorr, 2004). Los trabajos de Schorr (2005) y de Ortiz y Schorr (2006), Gaggero, Wainer, Schorr (2014) dieron continuidad a estos análisis tras la crisis de la convertibilidad. Dentro de esta misma línea se ha analizado la relación entre el comportamiento de los grandes agentes económicos y las dificultades para construir un sendero de desarrollo durable en la Argentina contemporánea estableciendo características histórico-estructurales de la elite económica argentina (Nochteff, 1994; Castellani, 2009). Complementando estos análisis se desarrollaron una serie de estudios sobre las corporaciones empresarias y su relación con el poder político. Bajo la dirección de Schvarzer y en el marco del CISEA, se desarrolló una primera generación de estudios que comprendieron a todas las grandes corporaciones empresarias del país.4 Estas investigaciones encontraron su continuidad en los estudios de Acuña y Golbert (1990), Acuña (1994), Beltrán (1999, 2003, 2008), Etchemendy (2001), Heredia (2003), Osteguy (1990), Sidicaro (2002) 4 La nómina completa de estas investigaciones está consignada al final del trabajo que les sirve de síntesis: Schvarzer (1990).

12


Introducción

y Viguera (2000) que, de la mano de Evans (1979), Gourevitch (1986) y Skocpol (1985), contribuyeron a reinstalar las relaciones entre empresarios y Estado en el centro de la escena. III En diálogo con estos antecedentes, los trabajos que integran este libro presentan los resultados obtenidos por un equipo de investigadores y becarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el marco de un proyecto colectivo financiado por dicho organismo y radicado en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Para facilitar la exposición de los resultados los capítulos se agrupan en tres grandes líneas: los dos primeros abordan cuestiones generales sobre el perfil y comportamiento de la elite económica; los dos siguientes se ocupan de analizar en detalle el perfil de la elite empresaria nacional y transnacional; y los últimos cuatro apuntan a dilucidar los rasgos de la elite corporativa. En el primer capítulo, Pablo Nemiña y Martín Schorr estudian la evolución de la deuda externa en la Argentina bajo la vigencia de la convertibilidad (1991-2001) y sus implicancias sobre la configuración de la elite económica local. Se trata de una mirada analítica que arroja variados elementos de juicio referidos a la trayectoria de la elite económica local, en una etapa de la historia nacional signada por cambios estructurales profundos de corte regresivo. En el siguiente, Ana Castellani aborda empíricamente un conjunto de interrogantes clave sobre la elite económica de los noventa: ¿se trata de una elite estable o inestable?, ¿abierta o cerrada?, ¿con alto grado de circulación-multiposicionalidad de sus miembros o replegada sobre sí misma?, ¿internacional o predominantemente vernácula?, ¿integrada a diversas redes sociales o aislada?, ¿estrecha o débilmente vinculada con el sector público? Ambos capítulos operan como marco general para avanzar en el conocimiento específico de cada una de las subelites (empresaria y corporativa). En el tercer capítulo, Alejandro Gaggero analiza los cambios en el empresariado argentino indagando sobre dos dimensiones: la presencia de los grandes grupos locales en la economía argentina y las modificaciones en la elite empresarial. Con respecto a la primera, el foco está puesto en caracterizar estas organizaciones (en cuanto a la estructura de propiedad, inserción sectorial, grado de diversificación e internacionalización) y presentar sus estrategias y desempeños empresariales durante los años noventa. En cuanto a la segunda, el eje pasa a los cambios y las continuidades en el conjunto de presidentes de los principales grupos económicos de capital nacional entre 1989 y 2001. Esto se complementa en el capítulo cuatro con el estudio de los cambios 13


Radiografía de la elite económica argentina. Estructura y organización en los años noventa

y continuidades experimentados en la organización de la elite empresaria transnacional (EET), y su relación con las transformaciones económicas de la última década del siglo veinte. A partir del estudio de las trayectorias laborales y educativas recorridas por los presidentes de las empresas transnacionales que ocuparon los primeros puestos del ranking de ventas en la Argentina entre 1990 y 2001, Alejandro Dulitzky muestra cómo la extranjerización económica que experimentó el país durante los años noventa propició un incremento en los niveles de internacionalización de la elite empresaria. En el capítulo cinco, Lorena Cobe inicia la serie de estudios sobre dirigencias corporativas. Específicamente, analiza el proceso de recomposición de la elite bancaria en un período en el que el país adoptó con radicalidad la apertura y desregulación de los mercados financieros. La autora se pregunta ¿cómo impactaron estos procesos de reorganización financiera sobre la composición y la reproducción de la elite bancaria local? ¿En qué medida este proceso de reorganización propició la concentración de medios de poder extraordinarios, en las máximas posiciones del negocio y la representación bancaria frente a otras posiciones sociales? ¿De qué manera se compusieron, desarrollaron y transformaron estas máximas posiciones sociales? ¿Qué continuidades y cambios se registraron en las reglas, organizaciones y sujetos ligados a dichas posiciones? En el capítulo seis, Marina Dossi, analiza las características de la cúpula dirigencial de la Unión Industrial Argentina a través de las trayectorias corporativas de sus dirigentes, es decir, indagando en su actividad industrial, en sus afiliaciones gremiales, formas de acceso y permanencia en esos cargos. El objetivo propuesto es ver cómo influyen esas trayectorias en la dinámica interna, en las formas de organización, de representación de intereses, y en la dinámica de las relaciones que entabla esta elite corporativa industrial con los agentes estatales. Complementariamente, Mariana Heredia reconstruye en el capítulo siete, el modo en que las reformas estructurales y las transformaciones políticas impactaron en la Sociedad Rural Argentina y en los grupos que esta tradicional corporación representa. Para esta reconstrucción no solo considera la relación con el Estado y las políticas públicas sino también los conflictos internos y las grandes transformaciones institucionales, las principales posiciones adoptadas por la organización y las relaciones con otros actores del campo empresario. Por último, en el capítulo ocho se presenta un pormenorizado análisis del empresariado católico a través de su espacio institucional: la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa. Mucho menos conocida que otras dirigencias corporativas, esta asociación fundada hace ya más de sesenta años con el objetivo de orientar las prácticas empresarias según la Doctrina Social de la Iglesia, tuvo un papel relevante en los noventa, especialmente 14


Introducción

en la crisis de la convertibilidad. Gustavo Motta muestra con precisión las estrategias discursivas desplegadas por esta elite para la fijación de sus posicionamientos políticos respecto de tres ejes clave: a) la desregulación de los mercados y el acotamiento del rol del Estado en el período neoliberal, b) el endeudamiento externo, dado que su naturaleza y dinámica permite entender los rasgos medulares del modelo convertible y c) la redefinición de las coordenadas estatales respecto de la intervención pública en el mercado a partir de la posconvertibilidad. Confiamos en que este material permitirá renovar las discusiones e incentivar nuevas líneas de investigación sobre la elite económica en la Argentina, justamente en un momento histórico en el que vuelve a cobrar gran protagonismo y visibilidad pública.

15


Radiografía de la elite económica argentina. Estructura y organización en los años noventa

Bibliografía Acuña, Carlos y Golbert, Laura (1990). “Empresarios y política”, Boletín Informativo Techint N° 263. Acuña, Carlos (1994). “La burguesía como actor político”, Realidad Económica Nº 128. Azpiazu, Daniel y Nochteff, Hugo (1994). El desarrollo ausente. Buenos Aires, FLACSO. Azpiazu, Daniel; Basualdo, Eduardo y Khavisse, Miguel (1986). El nuevo poder económico en la Argentina de los ochenta. Buenos Aires, Legasa. Azpiazu, Daniel (1996). Elite empresaria en la Argentina. Terciarización, centralización del capital, privatización y beneficios extraordinarios. Documento de trabajo N° 2 del proyecto “Privatización y regulación de la economía en Argentina”. Buenos Aires, FLACSO-SECYT-CONICET. ––– (1997). “El nuevo perfil de la elite empresaria”, Realidad Económica N° 145. Basualdo, Eduardo (2000). Concentración y centralización del capital en la Argentina durante la década del noventa. Buenos Aires, UNQui-FLACSO-IDEP. ––– (2001). Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina. Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera. Buenos Aires, FLACSO/ UNQui/IDEP.

Beltrán, Gastón (1999). “La crisis de fines de los ochenta bajo la mirada de los sectores dominantes. Justificación e inicio del proceso de reformas estructurales de los años noventa”, Época. Revista argentina de Economía Política N° 1. ––– (2003). Las reformas neoliberales en Argentina. Estado, empresarios, partidos políticos e intelectuales liberales en el proceso de cambio. Tesis de maestría en investigación en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. ––– (2008). La acción empresarial en el contexto de las reformas estructurales de la década de los ochenta y noventa en Argentina. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. ––– (2011). “Las paradojas de la acción empresaria. Las asociaciones del empresariado argentino y la persistencia de las reformas estructurales”, en Pucciarelli, A. (coord.): Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal, Buenos Aires. Siglo XXI. Castellani, Ana y Dulitzky, Alejandro (2015). “La ‘puerta giratoria’: circulación público-privada de la elite económica argentina de los años noventa” ponencia presentada en las X Jornadas de Estudios Sociales de la Economía. Buenos Aires, Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, 9 al 13 de noviembre. Castellani, Ana (2009). Estado, empresas y empresarios: la construcción de 16


Introducción

ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989. Buenos Aires, Prometeo. De Imaz, José Luis (1962). La clase alta de Buenos Aires. Buenos Aires, Investigaciones y trabajos del Instituto de Sociología. ––– (1964). Los que mandan, Buenos Aires, Eudeba. Etchemendy, Sebastián (2001). “Construir Coaliciones Reformistas: La Política de las compensaciones en el camino argentino hacia la liberalización económica”, Desarrollo Económico. Vol. 40, Nº 16. Evans, Peter (1979). Dependent development: The alliance of multinacional, State and local capital in Brazil. Princeton, Princeton University Press. Gaggero, Alejandro; Wainer, Andrés y Schorr, Martín (2014). Restricción eterna. El poder económico durante el kirchnerismo. Buenos Aires, Futuro Anterior. Gourevitch, Peter (1986). Politics in Hard Times. Comparative Reponses to Internacional Economic Crises. Ithaca y Londres, Cornell University Press. Heredia, Mariana (2003). “Reformas estructurales y renovación de las elites económicas: estudio de los portavoces de la tierra y del capital”, Revista Mexicana de Sociología N° 1, año 65. ––– (2005). “La sociología en las alturas. Aproximaciones al estudio de las clases/elites dominantes en la Argentina”, Apuntes de Investigación del CECYP, Buenos Aires, año IX, número 10. Michels, Robert (1949). Political Parties. Glencoe, Free Press. Mosca, Gaetano (1939). The Ruling Class. New York, Mc Graw Hill. Nochteff, Hugo (1994). “Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y restricciones al desarrollo en la Argentina”, en Azpiazu, Daniel y Nochteff, Hugo: El desarrollo ausente. Buenos Aires, FLACSO. O’Donnell, Guillermo (1977). “Estado y Alianzas en la Argentina 19561976”, Desarrollo Económico Nº 64, Vol. 16. Ortiz, Ricardo y Schorr, Martín (2006). “Crisis del Estado y pujas interburguesas. La economía política de la hiperinflación”, en Pucciarelli, Alfredo (comp.): El poder de la democracia o la democracia del poder. Economía y política durante el gobierno de Alfonsín. Buenos Aires, Siglo XXI. Osteguy, Pierre (1990). Los capitales de la industria. Grandes empresarios, política y economía en la Argentina de los años 80. Buenos Aires, Legasa. Pareto, Wilfredo [1902] (1965). Les systèmes socialistes. Gèneve, Droz. Pucciarelli, Alfredo (1993). “Conservadores, radicales e Yrigoyenistas. Un modelo (hipotético) de hegemonía compartida”, en Ansaldi, Waldo; Pucciarelli, Alfredo y Villarruel, José (editores): Argentina en la paz de dos guerras, 1914-1945. Buenos Aires, Biblos. Portantiero, Juan Carlos (1973). “Clases dominantes y crisis política en la Argentina actual”, en Braun, Oscar (comp.): El capitalismo argentino en crisis. 17


Radiografía de la elite económica argentina. Estructura y organización en los años noventa

Buenos Aires, Siglo XXI. ––– (1977). “Economía y política en la crisis argentina: 1958-1973”, Revista Mexicana de Sociología, año 39, Nº 2. Rouquié, Alain [1978] (1982). Poder militar y sociedad política en la Argentina. Buenos Aires, Emecé. Sabato, Jorge E. y Schvarzer, Jorge (1985). “Funcionamiento de la economía y poder político en la Argentina: trabas para la democracia”, en Rouquié, Alain: ¿Cómo renacen las democracias? Buenos Aires, Emecé. Schorr, Martín (2004). Industria y nación. Poder económico, neoliberalismo y alternativas de reindustrialización en la Argentina contemporánea. Buenos Aires, Edhasa. ––– (2005). Cambios en la estructura y el funcionamiento de la industria argentina entre 1976 y 2004. Tesis de doctorado, FLACSO. Sidicaro, Ricardo (2002). Los tres peronismos. Estado y poder económico 194655, 1973-76, 1989-99. Buenos Aires, Siglo XXI. Skocpol, Theda (1985). “Bringing the State back in: strategies of analysis in current research”, en Evans, Peter; Ruechemeyer, Peter y Skocpol, Theda (eds.): Bringing the state back in. New York, Cambridge University Press. Viguera, Aníbal (2000). La trama política de la apertura económica en la Argentina (1987-1996). La Plata, Ediciones Al Margen. Wright Mills, C. (1963). La elite de poder. México, Fondo de Cultura Económica.

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.