Territorios de la incertidumbre - O. Tobío (Adelanto)

Page 1


TobĂ­o.indd 1

05/03/12 13:09


TobĂ­o.indd 2

05/03/12 13:09


Colección

Cuadernos CCátedra tedra Cuadernos de Cuadernos de de Cátedra

Tobío.indd 3

05/03/12 13:09


Colección: Cuadernos de Cátedra Directora: Nerina Visacovsky Libro Ganador del Concurso Cuadernos de Cátedra 2009 Tobío, Omar Territorios de la incertidumbre: apuntes para una Geografía Social. 1ª ed. - San Martín: Universidad Nacional de General San Martín. UNSAM EDITA, 2011. 168 pp.; 14x20 cm. - (Cuadernos de Cátedra) ISBN 978-987-1435-38-8 1. Geografía Social. I. Título. CDD 910.82 1ª edición, marzo de 2012 © Omar Tobío © UNSAM EDITA de Universidad Nacional de General San Martín Campus Miguelete. Edificio Tornavía Martín de Irigoyen 3100, San Martín (B1650HMK), Provincia de Buenos Aires unsamedita@unsam.edu.ar www.unsamedita.unsam.edu.ar Diseño de interior y tapa: Ángel Vega Edición digital: Daniel Maldonado Corrección: Laura Petz Impreso durante marzo de 2012 en BMPress, Av. San Martín 4408, CABA Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723 Editado e impreso en la Argentina. Prohibida la reproducción total o parcial, incluyendo fotocopia, sin la autorización expresa de sus editores.

Tobío.indd 4

05/03/12 13:09


Colección

Cuadernos C tedra Cuadernos de Cuadernos de de Cátedra Cátedra

Tobío.indd 5

05/03/12 13:09


TobĂ­o.indd 6

05/03/12 13:09


INTRODUCCIÓN 13 1. La incertidumbre tiene territorio

13

2. Conflictos en perspectiva teórica

14

3. Territorialismos y espacialismos

15

4. Transformaciones

16

5. Surgimientos

16

6. Estructura del libro

16

7. Insumos

18

8. Destinatarios

18

CAPÍTULO 1 Sobre la Geografía Social

19

1. La Geografía de lo social como totalidad compleja y contradictoria

19

2. Espacio y territorio

22

3. Dos itinerarios para recorrer los despliegues en Geografía Social 23 3.1. Primer itinerario: los cambios en la concepción del espacio 24 3.2. Segundo itinerario: tradiciones académicas 28 4. Tras el intento de superación de dualidades en Geografía Social 4.1. Anthony Giddens: agencia, estructura, regionalización 4.2. Pierre Bourdieu: habitus, campo, espacio social 4.3. Milton Santos: sistema de objetos, sistema de acciones, espacio geográfico

Tobío.indd 7

33 34 36 38

5. Geografía Social e “imaginación geográfica”

39

6. Geografía Social y cambio social

40

05/03/12 13:09


CAPÍTULO 2 Transformaciones en las protecciones sociales. El surgimiento de la reafiliación territorial 43 1. Los cimbronazos sobre los derechos sociales a fines del siglo XX

45

2. El desplazamiento geográfico de los problemas del capitalismo

46

3. La sociedad del riesgo e incertidumbre 50 3.1. La puerta de la política radical no atravesada 50 3.2. Individualismo negativo 51 3.3. Los problemas de la representación política 53 3.4. Sociedad de riesgo y nueva gestión de miedos 54 4. Vicisitudes de las protecciones sociales 4.1. La cuestión social 4.2. El Estado Social 4.3. La nueva cuestión social 5. Argentina: la territorialización de las protecciones sociales 5.1. Descolectivización, inscripciones territoriales, reafiliación territorial 5.2. Prácticas territoriales clientelares 6. La “imaginación geográfica” ante los patronazgos en los territorios

57 57 60 61 64 64 66 69

CAPÍTULO 3

Tobío.indd 8

Transformaciones en el modelo de producción. El surgimiento de la competencia entre territorios locales

71

1. Organización flexible y “modelos de producción”

73

2. Teorías y conceptualizaciones sobre los modelos de producción

74

05/03/12 13:09


2.1. Conceptualizaciones centradas en la vinculación entre producción y consumo: las teorías posfordistas 2.2. Conceptualizaciones que se centran en entornos tecnológicos y organizacionales

76 93

3. Modelo de producción y modelo de desarrollo 100 3.1. Concepto de desarrollo: del economicismo a la apertura cultural 100 3.2. Aportes de las escuelas económicas clásica y neoclásica a la temática del desarrollo 102 4. El desarrollo y sus adjetivos territorializantes: una diversificación de significados 4.1. Desarrollo territorial 4.2. Desarrollo regional y desarrollo local 4.3. Desarrollo endógeno

104 104 104 105

5. Naturalización y despolitización: breve apunte sobre el neoliberalismo

107

6. Territorios competitivos: los relatos hegemonizantes 108 6.1. Gobernanza: la disolución de los antagonismos en los territorios 109 6.2. Capital social: la conversión de un concepto 111 6.3. Fertilidad territorial relativa: 114 atractividad para competir

Tobío.indd 9

7. Producción y desarrollo: el pensamiento social latinoamericano 7.1. El estructuralismo latinoamericano y la planificación territorial 7.2. Los enfoques de la dependencia 7.3. Los estudios sobre marginalidad

117 119 122

8. Producción y desarrollo: Argentina y América Latina en la actualidad

127

115

05/03/12 13:09


CAPÍTULO 4 Transformaciones en las identidades. El surgimiento de los movimientos socioterritoriales 129 1. Impacto de los cambios en el mundo del trabajo sobre las identidades

132

2. Culturas, identidades, identificaciones

134

3. Identidades y constitución de sujetos (sociales): breve apunte sobre género y territorio 138 4. “Identidad nacional”, multiculturalismo y nuevas formas de segregación espacial

140

5. Formas de construcción de identidades colectivas 143 6. Identidades colectivas y nuevos movimientos sociales 6.1. La pérdida de centralidad del movimiento social obrero clásico 6.2. Los nuevos movimientos sociales: identidad y estrategia

Tobío.indd 10

146 146 147

7. América Latina y Argentina: movimientos socioterritoriales y nuevos antagonismos

149

COMENTARIOS FINALES

153

BIBLIOGRAFÍA

157

05/03/12 13:09


Al enfrentarnos a un mundo de incertidumbre y riesgo, la posibilidad de ser prácticamente destrozados por las consecuencias de nuestras acciones pesa fuertemente sobre nosotros, a menudo haciendo que prefiramos “lo malo conocido a lo bueno por conocer”. David Harvey, Espacios de la esperanza Lo esencial, a mi modo de ver, es que la democracia se instituye y se mantiene por la disolución de los horizontes de certeza. (…) Esto es lo que me lleva a creer que en la práctica social se despliega, sin saberlo los actores, una interrogación para la que nadie tiene respuesta y a la que el trabajo ideológico, llamado siempre a restituir la certeza, no consigue poner un término. Claude Lefort, La incertidumbre democrática. Ensayos sobre lo político La actividad política es la que desplaza a un cuerpo del lugar que le estaba asignado o cambia el destino de un lugar; hace ver lo que no tenía razón de ser visto, hace escuchar un discurso allí donde solo el ruido tenía lugar, hace escuchar como discurso lo que no era escuchado más que como ruido. Jacques Rancière, El desacuerdo. Política y filosofía Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. Karl Marx, El dieciocho brumario de Luis Bonaparte Pero un instante después me resignaba pensando que al fin y al cabo debía plegarme a estas condiciones, porque así como uno no elige el momento en que va a nacer, también ignora los mundos variables que va a habitar. Sergio Chejfec, Mis dos mundos

Tobío.indd 11

05/03/12 13:09


TobĂ­o.indd 12

05/03/12 13:09


INTRODUCCIÓN

1. La incertidumbre tiene territorio Este libro comienza provocativamente. Plantea una certidumbre: que existe la incertidumbre, proposición que, paradojalmente, no alcanzaría al de antemano aparentemente cerrado título de esta obra. Esto obliga a explicar de manera inmediata el motivo de esta incitación. Se propone aquí pensar a la incertidumbre en la que se inscriben los territorios actuales como algo con existencia concreta, pero también –y por sobre todo– como un camino para preguntarse sobre quiénes la vivencian, quiénes la producen y quiénes la hacen circular, en tanto la incertidumbre es una sensación también alojada en palabras. Y este es uno de los ejes de esta obra: la incertidumbre es una producción discursiva de presencia contundente dentro de las tramas sociales devenidas territorios. Pero además aquí se afirma que los territorios son de la incertidumbre, lo cual también, de manera tal vez algo más acotada, plantea otra provocación. Esto es así planteado porque la circulación de ciertos discursos de época, asociados a lo territorial instalan, implícita o explícitamente, una dualidad de la (para nada novedosa) economía de raigambre neoclásica: “competir o quedar afuera” en donde muchos (las mayorías) en la actualidad comienzan a advertir (a vivenciar) que no tienen con qué competir en el nuevo tablero de incertezas declamadas y fabricadas socialmente, pero de existencia naturalizada. Los menos competitivos son los arrojados a territorios de la incertidumbre. Los otros, los productores, con mayor o menor nivel de conciencia, están en un mundo de certidumbres, más o menos protegidos de las contingencias territoriales. En efecto, en un número nada menor de nuevos pensadores sobre temas geográficos, en especial del campo de la Geografía Económica que se proyecta sobre la Geografía Social, existe algo así como un “clima de época” 13

Tobío.indd 13

05/03/12 13:09


en este siglo XXI: los territorios –las complejas tramas sociales que estos constituyen– deben competir entre sí por la captación de inversiones. La construcción de confianza deviene como fundamental en un mundo globalizado, caracterizado por la turbulencia y el temor –clásico de los grandes capitalistas– a la pérdida rentabilidad de sus negocios y dispuestos a (hacer lo que sea necesario para) no perderla. Nada nuevo habría, en realidad, en la búsqueda de horizontes de previsibilidad por parte del gran capital: lo novedoso es, primero, la contundencia con la que se expresa ese temor ante la falta de certezas y, en segundo lugar, la producción de máquinas generadoras de incertidumbres, con semillas incorporadas de profecías catastróficas esperando su cumplimiento. Teniendo en cuenta la radicalizada declamación y la fabricación de incertezas, se llevará adelante la problematización de la incertidumbre en este libro. La perspectiva economicista del territorio no se desarrolla solo en el ámbito de quienes piensan y trabajan en el campo de las distintas Geografías y de la Geografía Social, sino también en el de nuevos especialistas en temas territoriales de variopintos orígenes disciplinares, de empresarios “locales”, de gerentes de transnacionales y de (algunos) políticos que cancelaron la política, quienes promueven discursos de armonía y, como al pasar, sugieren escuchar la lógica razonable de los actores antes mencionados. En síntesis, así como existe una incertidumbre percibida, también existe una incertidumbre producida, la cual se genera, circula y consume como todo en el capitalismo: de manera desigual pero disfrazada de diferente. La incertidumbre –pensada en coordenadas de la Geografía Social y no como rasgo de la condición humana– no tiene existencia en sí misma sino que se trata de una elaboración en función de producir nuevas formas de poder y control social. A partir de este “ida y vuelta” entre producción de incertezas y vivencia de incertidumbre se intenta realizar un retrato de la máscara que asume la lógica del capitalismo desde fines del siglo pasado: capitalismo con actores concretos que producen incertidumbre. 2. Conflictos en perspectiva teórica Habrá en estas páginas vistazos a producciones dominantes y alusión a las formas de resistencia a las mismas. Los conflictos nada tienen de nuevo, excepto su ropaje y formas de expresión: estamos en otra de las estaciones del tránsito de la Modernidad. El desacuerdo, por lo tanto, como plantea Rancière, es el nudo de la actividad política e impulsa a los hombres al movimiento para hacer ver y escuchar lo que antes no se veía ni escuchaba. Estas 14

Tobío.indd 14

05/03/12 13:09


energías humanas se ponen en perseverante movimiento aun cuando, como nos recuerda Lefort, las preguntas movilizadoras no tengan respuestas y no sea posible siempre restituir la certeza. No se considera aquí, por lo tanto, que nos hayamos salido de la Modernidad, aunque se establezca un intenso diálogo con las producciones de las Geografías posmodernas a lo largo de todo el libro. Encuadrada dentro de la Modernidad, toda esta obra se organiza tomando como referencia conceptual central, las producciones de la Geografía Social anglosajona nutrida en las fuentes del materialismo histórico. Se trata, ya de por sí, de una perspectiva no determinista que, a su vez, considera junto a lo económico las complejidades de lo institucional y lo cultural. Se evita cualquier tipo de mecanicismo entre estas complejidades y, a su vez, entre estas y las dimensiones territoriales. También se trata de nuestra lectura como latinoamericanos desde el propio continente y pensando todo este material en función de las coordenadas en las que nos toca vivir sobre fines de la primera década del siglo XXI. Argentina y América Latina muestran la emergencia de reivindicaciones sociales disímiles, con clivajes identitarios específicos y con dificultades de articulación. Pero, por otra parte, en este continente sucede algo particular: uno de los problemas centrales que dieron lugar a la proliferación de nuevos movimientos sociales han sido los reclamos en torno al territorio, la tierra y la depredación de la naturaleza por parte de empresas extractivas. La nueva acción colectiva confronta directamente con las agendas estatales, que cifran sus expectativas de crecimiento en base a esta concepción de desarrollo. 3. Territorialismos y espacialismos La centralidad cobrada por lo territorial no debería mover a confusión: no se trata de una oportunidad para que los geógrafos crean que llegó la era de oro de la disciplina. Pase lo que pase, los territorios son expresiones de la espacialidad de lo social. También son constitutivos de la sociedad a la cual sostienen. Tener presente esta prevención puede, asimismo, constituirse en una contención frente a los cantos de sirena que hablan del fin de la Historia y declaman la centralidad de lo geográfico en el despliegue de las sociedades actuales. El espacio, en suma, es una propiedad de los objetos y la configuración territorial, la expresión de esa espacialidad. Además, se considerará aquí que lo territorial constituye una dimensión de lo social. Es un tema conceptualmente delicado, no está cerrado, ni mucho menos, y permanece abierto para su perfeccionamiento. 15

Tobío.indd 15

05/03/12 13:09


Larga es en la tradición de la Geografía el peso del empirismo y de cierta laxitud conceptual –cuando no de ingenuidad– al abordar la realidad. Esto ha derivado muchas veces, en las formas más refinadas, en un espacialismo mistificador. Alejarse del mismo ha sido uno de los caminos a emprender en este libro, tarea asociada al distanciamiento de discursos que señalan que, además de la Historia, han finalizado las ideologías, la política o los Estados nacionales. 4. Transformaciones La sociedad –y por ende el germen territorial que en ellas se aloja– es dinámica, conflictiva, productora de historia y generadora de politicidades, es decir, de formas específicas por las cuales la cultura política es incorporada por los actores. En el marco del capitalismo de fin de siglo, se ha producido una enormidad de transformaciones que en este libro se han condensado en tres ejes: cambios en las instituciones de protección social, cambios en el mundo del trabajo y la producción, y cambios en las formas de constitución de identidades. 5. Surgimientos Dentro del subcampo de la Geografía Social interesará en este libro recorrer los surgimientos de específicas dimensiones territoriales de lo social tras los grandes cambios experimentados a fines del siglo XX: las reafiliaciones territoriales en las que los actores inscriptos en los territorios se vinculan con poderes no territoriales, los discursos hegemonizantes sobre la relevancia de lo local para la competencia entre territorios locales en el escenario internacional imprimiendo hacia abajo la exigencia de la gobernanza a los Estados y la flexibilidad a los trabajadores, y por último, la construcción de nuevos antagonismos a partir de las resistencias socioterritoriales. 6. Estructura del libro Para dar cuenta de las territorialidades emergentes a partir de los grandes cambios acaecidos a fines del siglo XX, intentando en lo posible no caer en perspectivas espacializantes, se organizó el libro en cuatro capítulos. El primer capítulo, referido a las características de la Geografía Social, apunta a brindar una somera descripción de sus intereses conceptuales, de 16

Tobío.indd 16

05/03/12 13:09


cómo fue modificándose la concepción de espacio en su seno y cuáles son los grandes rasgos de sus principales escuelas. También se apunta a trabajar sobre los esfuerzos para la superación de dicotomías conceptuales, el cual es compartido con el espacio de la Sociología. Por último pensar una Geografía Social en términos modernos, de conflicto, y esforzándose por superar dicotomías, abre más fácilmente el camino al despliegue de la imaginación geográfica, de manera de poder sortear las trampas de la tradición empirista al abordar los grandes temas del cambio social. El segundo capítulo remite a las transformaciones en las protecciones sociales entendiendo al desmantelamiento de las mismas como una de las salidas encontradas por los actores dominantes del sistema capitalista para afrontar el problema recurrente de la caída de la tasa de ganancia. Estudios provenientes de ciertas sociologías y filosofías aportan alguna luz –con las prevenciones del caso– sobre la sociedad de riesgo, la cual alberga a las incertidumbres que provocativamente están instaladas en el título de este libro. Esto dará paso a poder entender cómo se piensa la llegada a la situación actual definida por algunos autores como “la nueva cuestión social”. Una lectura desde Argentina posibilita aproximarnos a la territorialización de las protecciones sociales, con la mirada puesta sobre las prácticas clientelares. El tercer capítulo aborda las transformaciones en el modelo de producción fordista cancelado sobre los años de la década de 1970. Se hará un somero recorrido sobre las teorías y conceptualizaciones referentes a los modelos de producción de manera de poder abordar las temáticas del desarrollo, las cuales incluyen las dimensiones vinculadas a la distribución de la riqueza. Se observará cómo una serie de adjetivos territorializantes sobre los territorios conllevan una fuerte carga de despolitización presentada por los discursos hegemónicos con absoluta naturalidad: gobernanza, capital social, fertilidad territorial relativa, son tres conceptos elegidos para analizar dentro de los que circulan por diferentes ámbitos. Por último, se realizará un breve recorrido sobre los aportes del pensamiento social latinoamericano en el siglo XX en torno a esta cuestión, para tener presente el legado intelectual con el que contamos en este continente, que requiere ser interrogado a la luz de los acontecimientos presentes esbozados al final del capítulo. Por último, en el capítulo cuarto se trabajará sobre los cambios de las identidades entendiéndolas como producciones relacionales, dinámicas, complejas, inacabadas y en permanente cambio. Por ese motivo, las identificaciones son cruciales para entender la constitución de los nuevos movimientos sociales, la definición de alteridades y la definición de antagonistas, los cuales jamás están definidos de antemano. La emergencia de los nuevos 17

Tobío.indd 17

05/03/12 13:09


movimientos sociales introduce nuevos elementos en las agendas de los Estados, muchos de ellos vinculados a temas referidos a “lo geográfico” en América Latina. 7. Insumos La totalidad de temas desarrollados en este libro procede de los resultados del trabajo en distintas actividades desarrolladas dentro del Centro de Estudios Geográficos, de la Escuela de Humanidades, de la Universidad Nacional de San Martín, las cuales confluyen en un mismo proyecto intelectual. El primer insumo es parte de las conclusiones del trabajo de investigación sobre el conjunto de fuerzas sociales que operan en el desarrollo de la acción colectiva y en los mercados de trabajo en el norte de Salta.1 El segundo proviene de los temas desarrollados en la Cátedra de Sociología Económica entre los años 2006 y 2008, que ejercí en mi carácter de Profesor Titular de la Escuela de Humanidades. En ese contexto realicé los cruces entre ese subcampo de la Sociología con los de la Geografía Social, tratando de establecer la mayor cantidad de líneas de diálogo posible, respetando las incumbencias disciplinares y tradiciones de cada uno de los mismos. 8. Destinatarios Este libro fue pensado para un público amplio que incluya a los estudiantes del nivel superior de Geografía y otras disciplinas afines, pero también fue pensado para todos aquellos profesores de Geografía, geógrafos y especialistas en disciplinas afines dentro del campo de las Ciencias Sociales que reconozcan la necesidad de pensar desde una perspectiva social a la Geografía. En el caso de los profesores de Geografía que se desempeñan en el nivel medio de la enseñanza, estos temas pueden ser la materia prima para, como adultos, preguntar y preguntarse de un modo más complejo sobre algunas temáticas geográficas y –allí sí– llevar esas nuevas preguntas a las aulas, con el sueño de despertar algo que, quizás, esté esperando ser convocado en este específico marco cultural de la Argentina de comienzos de siglo. 1  Tarea realizada para la presentación de la Tesis de Maestría dirigida por José Nun: Omar Tobío, Territorio de la neutralización. Protesta social y gestión política de los nuevos excedentes poblacionales en el norte de Salta 1991-2003, disertación para la obtención del grado de Magíster en Sociología Económica, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, 2005.

18

Tobío.indd 18

05/03/12 13:09


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.