Homosexualidad, Familia y reivindicaciones. De la liberación sexual al matrimonio igualitario (frag)

Page 1



CIENCIAS SOCIALES S E R I E

INVESTIGACIONES

Homosexualidad, familia y reivindicaciones


Colección: Ciencias Sociales Serie: Investigaciones Director: Máximo Badaró Vespucci, Guido Homosexualidad, familia y revindicaciones: de la liberación sexual al matrimonio igualitario / Guido Vespucci; prólogo de Dora Barrancos. - 1a ed . - San Martín: UNSAMedita, 2017. 292 pp. ; 21 x 15 cm. - (Ciencias sociales / Investigaciones) ISBN 978-987-4027-46-7 1. Homosexualidad. 2. Sexualidad. 3. Familia. I. Barrancos, Dora, prolog. II. Título. CDD 305.9069

Obra ganadora del Concurso Publicación de Tesis Doctorales de Antropología, idaes/unsam, en el marco del Programa de Mejoramiento de Doctorados en Ciencias Sociales (DOCTORAR/SPU).

1ª edición, mayo de 2017 © 2017 Guido Vespucci © 2017 unsam edita de Universidad Nacional de General San Martín Campus Miguelete. Edificio Tornavía Martín de Irigoyen 3100, San Martín (B1650HMK), provincia de Buenos Aires unsamedita@unsam.edu.ar www.unsamedita.unsam.edu.ar Diseño de interior y tapa: Ángel Vega Edición digital: Gastón Ferreyra Corrección de estilo: Laura Petz Se imprimieron 500 ejemplares de esta obra durante el mes de mayo de 2017 en Albors Adrián y Trabucco Carlos s. h., California 1231, CABA Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723 Editado e impreso en la Argentina Prohibida la reproducción total o parcial, incluyendo fotocopia, sin la autorización expresa de sus editores.


GUIDO VESPUCCI

CIENCIAS SOCIALES S E R I E

INVESTIGACIONES

Homosexualidad, familia y reivindicaciones De la liberaciรณn sexual al matrimonio igualitario


SERIE INVESTIGACIONES: COMITÉ ACADÉMICO

Aguilera, Oscar Universidad Católica del Maule, Chile Barrancos, Dora Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina Besserer, Federico Universidad Abierta Metropolitana-Unidad Iztapalapa, México Borges, Antonádia Universidade de Brasília, Brasil Burchardt, Hans-Jürgen Universität Kassel, Alemania Caetano, Gerardo Universidad de la República, Uruguay Calvo, Ernesto Maryland University, EE. UU. Carvalho Rosa, Marcelo Universidade de Brasília, Brasil Forment, Carlos The New School for Social Research, EE. UU. Goebel, Bárbara Ibero-Amerikanisches Institut, Alemania Grimson, Alejandro Universidad Nacional de San Martín, CONICET, Argentina Gutiérrez, Ricardo Universidad Nacional de San Martín, CONICET, Argentina Jelin, Elizabeth Instituto de Desarrollo Económico y Social, CONICET, Argentina Obarrio, Juan Johns Hopkins University, EE. UU. Pecheny, Mario Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina Sabato, Hilda Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina Theidon, Kimberly Harvard University, EE. UU.


A mi padre, Néstor “Cacho” Vespucci y a Norberto Juan Álvarez, dos guías que han sido esenciales en mi vida



13

AGRADECIMIENTOS PRÓLOGO INTRODUCCIÓN

por Dora Barrancos 1. Presentación 2. De la exploración inicial de campo al problema de investigación 3. Aproximaciones metodológicas, objetivos y delimitaciones del objeto de estudio 4. Organización de la obra

CAPÍTULO 1 Homosexualidad y familia como una fórmula impensable: 1. Los intersticios urbanos de la homosemodos de vida homosexuales xualidad clandestina en Buenos Aires en los años 60 y 70 2. Identificaciones y relaciones homosexua-

les: de “locas” y “chongos” a otros vínculos preemergentes 3. Espacios de encuentro, identificaciones y relaciones eróticas entre mujeres

CAPÍTULO 2 Homosexualidad y familia como una fórmula indeseable: 1. Introducción liberación sexual y antifami- 2. El surgimiento del FLH y su ubicación en liarismo en el marco el contexto cultural y político de la época interpretativo del FLH 3. La revista Somos: teorización de la

(homo)sexualidad y elaboración de saberes y consignas políticas en clave interdiscursiva 4. Disolución del FLH

CAPÍTULO 3 Fórmulas en suspenso: de la 1. Introducción formación de las identidades 2. “Diferentes pero respetables”: la construcgay-lésbicas a los dilemas soción de la identidad gay bre sus modos de vida a partir 3. “Entre nacer en territorio enemigo y amide la posdictadura garse con ese territorio”: la apuesta por

un ethos protofamiliar para el “estilo de vida gay”

17 21 21 22 33 36 39 39 46 56 61 61 62 68

83 87 87 96 101


4. “Para ser reconocida antes hay que existir”: la construcción de la identidad lésbica 5. Dilemas en la construcción de un “estilo de vida lésbico”: amistad, pareja, monogamia, maternidad y familia 6. Recapitulación

114

CAPÍTULO 4 Una fórmula deseable: el 1. Introducción discurso “somos familias” como 2. Sentirse parte de un proceso de diversifisímbolo hegemónico de las cación familiar reivindicaciones gay-lésbicas 3. El discurso de los derechos humanos: “el

131 131 134

4. 5. 6. CAPÍTULO 5 Una fórmula conflictiva: revelaciones homosexuales y familias de origen

derecho a quererse” El discurso científico: “quererse sanamente” El discurso de la igualdad jurídica y ciudadana: “quererse bajo las mismas normas que otras familias” Breve balance del proceso familiarista

1. La familia de origen como censora de la (homo)sexualidad 2. La fórmula más extrema de la conflictividad familiar: la expulsión del hogar 3. Las injurias y otras modalidades de la conflictividad familiar 4. Los efectos de la conflictividad: heridas emocionales, melancolía homosexual y cambios en las trayectorias de vida 5. Restablecimiento de los vínculos familiares y equilibrios inestables

CAPÍTULO 6 Concretar una fórmula emer- 1. Introducción gente: familias homoparentales 2. Del lesbianismo al deseo maternal en mujeres lesbianas 3. Las vías hacia la maternidad lésbica y

las concepciones de familia y parentesco

119 126

139 142 152 156 159 159 161 166 172 180 185 185 187 191


4. Disyuntivas sobre la terminología parental, temores a la discriminación y otros dilemas de la reproducción cotidiana en familias con dos madres 5. Valoraciones de sus prácticas familiares y representaciones sobre el reconocimiento legal CAPÍTULO 7 Entre fórmulas diversas y liminales: arreglos íntimos y domésticos en varones homosexuales

EPÍLOGO

1. Introducción 2. Identificaciones (homo)sexuales: experiencias, placeres, tensiones y conflictos 3. Deseos y desencantos del ideal de pareja y la formación de diversos arreglos domésticos 4. Representaciones sobre la paternidad y la familia: deseos y contradicciones

1. Después del matrimonio igualitario: exploraciones, conjeturas y nuevas preguntas 2. Balance final

203

212

223 223 224 239 251

261 261 625

BIBLIOGRAFÍA

273

SIGLAS

289



AGRADECIMIENTOS

Este libro es una versión revisada de la Tesis Doctoral que defendí en julio de 2013 para obtener el Doctorado en Antropología Social del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Agradezco al IDAES, a la Editorial de la UNSAM –UNSAM EDITA– y a la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación la posibilidad de que esta tesis se publique en la presente versión de libro, ya que surge en el marco de un convenio entre las mismas –Programa Doctorar– que se materializó en un concurso de tesis en el que mi trabajo ha sido seleccionado. Quiero agradecer a Luis Ferreira Makl por haberme alentado a participar en tal concurso. En retrospectiva, la tesis fue posible gracias a la contribución de diversas instituciones y personas. En primer lugar, fue fruto de mis becas de posgrado financiadas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). En ese marco quiero agradecer a quien fue mi director en dichas becas, Norberto Álvarez, que hoy lamentablemente ya no se encuentra entre nosotros. El aporte de Norberto en esa trayectoria es incalculable, por su constante apoyo, estímulo y sabiduría. El presente libro va dedicado en parte a él. Asimismo, a quien fue mi codirectora, Dora Barrancos, por su sincera confianza en mis proyectos de investigación, su enorme generosidad, su constante apoyo profesional, sus valiosos consejos y aportes para mi labor investigativa que llegan hasta el día de hoy. Por su parte, la tesis fue fruto de la formación recibida en el Doctorado en Antropología Social del IDAES-UNSAM. En este marco quiero agradecer a quien fue mi director de Tesis, Daniel Míguez, por sus invalorables aportes, sus experimentados consejos en el proceso de trabajo de campo, por su minuciosa lectura y sus devoluciones crítico-constructivas de mis avances y resultados de investigación. Mi gratitud también con todo el cuerpo docente del doctorado, que me transmitió numerosos conocimientos valiosos que han hecho que me apasione por esta disciplina, aportando directa o indirectamente a ese trabajo. Quiero agradecer en particular a Máximo Badaró por haber 13


Homosexualidad, familia y reivindicaciones

acompañado el proceso de redacción de la tesis en el marco de los Talleres de Escritura. Sus lecturas críticas de mis avances, sus miradas y consejos han sido muy valiosos para elaborar dicho producto. También a su cuerpo directivo –en particular a Alejandro Grimson, quien fuera decano en ese entonces– y al personal administrativo, de quienes he recibido siempre un trato muy amable y atento a mis necesidades. Incluyo en esto las becas del IDAES que me eximieron de los aranceles del doctorado, aliviando económicamente mis continuos traslados desde Mar del Plata (donde siempre he residido) y mis reiteradas estadías en Buenos Aires. La tesis también fue posible gracias al lugar de trabajo en el Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades (CEHis-UNMdP), dirigido durante todos estos años por Marcela Ferrari. El CEHis es un espacio en el que comparto relaciones cotidianas de trabajo e intercambios profesionales de diversa índole con numerosos colegas que contribuyen a mi crecimiento académico. Asimismo, debo agradecer la beca recibida en el marco del programa Doctorar (convenio entre IDAES-UNSAM y la Secretaría de Políticas Universitarias) que me permitió realizar una enriquecedora estancia de investigación en el Departamento de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), a la que también agradezco por haberme recibido. Quiero agradecer especialmente a José Ignacio Pichardo Galán, por haber sido un formidable y generoso tutor durante mi estadía en la UCM, compartiendo instancias de asesoramiento, leyendo los avances de mi tesis, recomendándome material bibliográfico valioso. Un agradecimiento muy especial a mis colegas y amigos del Grupo de Estudios sobre Familias, Género y Subjetividades (GEFGS) de la UNMdP, del que soy miembro desde hace más de quince años: Agustina Cepeda, Andrea Torricella, Cecilia Rustoyburu, Inés Pérez, Lilia Vázquez Lorda, Santiago Navone, Romina Cutuli, Paula Bedín, Emilio Archimio, Estefanía Martynowskyj, Débora Garazi, Verónica Meske, Beatriz Morrone, Natacha Mateo, Melina Antoniucci, Cristian Darouiche y Guadalupe Blanco Rodríguez, así como a otras personas que han integrado este grupo años atrás. Por compartir espacios de intercambio enriquecedores, por su generosa lectura de mis avances de investigación. Y sobre todo, por la solidaridad, compromiso y calidez que caracteriza a este grupo de trabajo formado y dirigido por Norberto Álvarez durante más de quince años. Quiero agradecer también a mis compañeros del doctorado en Antropología Social, por compartir instancias enriquecedoras de intercambio profesional, por su comprometida lectura de mis avances de investigación. En especial, a mi amigo Facundo Millán, por su enorme paciencia y aliento en los momentos difíciles, por los sabios consejos y aportes derivados de su lectura minuciosa de mi producción. 14


Agradecimientos

Asimismo, a otros colegas con quienes he compartido y debatido ideas sobre esta investigación en distintas jornadas académicas o charlas informales: Micaela Libson, Diego Sempol, Horacio F. Sívori, Joaquín Insausti, Soledad Cutuli, Matías de Stéfano, Javier Moscoso, Karina Felitti, María Luisa Múgica, Miguel Á. Taroncher, Fabián O. Iriarte, y la lista podría continuar. Mi gratitud también con los jurados de tesis, Mario Pecheny, Mónica Tarducci y María Julia Carozzi, quienes realizaron valiosas críticas y aportes durante la defensa, alentando la publicación de la misma, que hoy se concreta en versión de libro. Quiero agradecer enormemente a todas las personas que aceptaron ser entrevistadas para la investigación que dio lugar a este libro, ofreciéndome parte de su tiempo y su voluntad desinteresada por cooperar en esta empresa. En especial, a Marcelo Benítez, Hilda Rais, Jorge Luis Giacosa, Rubén Mettini y Ana Rubiolo, quienes además de haber sido entrevistados, estuvieron siempre bien predispuestos a evacuar dudas y responder consultas en distintos momentos de la investigación y de la escritura de este trabajo. Ellos son los únicos entrevistados que llevan su nombre real en este libro, decisión que se fundamenta –entre otras razones de orden metodológicas que no vienen al caso– en mi intención de reconocer sus valiosas y valientes trayectorias de activismo en contextos históricos donde era arriesgado hacer pública su orientación sexual y militar por las libertades y los derechos de las personas que no se ajustan a la norma heterosexual. De igual modo a las personas que fueron consultadas en calidad de “informantes clave”, que como el propio concepto indica, han resultado claves para acceder a otros entrevistados, documentos e información relevante. En esa dirección, quiero agradecer a la expresidenta de la Asociación Marplatense por el Derecho a la Igualdad, Karina Freire, al actual presidente de esta asociación, Javier Moreno Iglesias, y a Federico Parodi, miembro de la Red de Personas Viviendo con VIH-Sida de Mar del Plata. Y como siempre, deseo agradecer a mi familia: Cacho y Beti, Carolina y Nacho, Lucas y Cecilia, Pavís y Mirta, Virginia y Gustavo, Federico y Agustín, Francisco, Dante y Delfina, Violeta, Pedro, Joaquín e Iñaki, por el apoyo y afecto que me brindan permanentemente; a mis amigos, una larga lista de personas que me hacen la vida más llevadera y divertida; y a mi pareja, Mariana, por el amor que nos une desde hace tantos años.

15



PRÓLOGO por Dora Barrancos

He tenido la fortuna de seguir desde hace mucho tiempo el recorrido académico del autor, de haber conocido casi “en origen” sus perplejidades iniciales frente al cometido de investigar a personas de sexualidad disidente en diferentes períodos y escenarios, especialmente situados en Mar del Plata y Buenos Aires. Formado en la disciplina histórica se determinó por una malla interpretativa que ha subrayado de modo reiterado cierta regencia del encuadramiento etnográfico, pero con clara atención a los cruces temporales que apelan a la contextualización histórica, todo un reto aun cuando se pontifica con asiduidad acerca de la inexorable necesidad de abordajes multidisciplinarios. Me constan las dedicaciones del autor, los esfuerzos para construir esta saga que ahora se convierte en libro y que sin duda llega en un momento en que felizmente se encuentran en auge las investigaciones dedicas a la diáspora de la sexualidad en muy diversas latitudes. Es evidente que el interés académico por conocer con plausibilidad los modos de existir de quienes fueron arrojados a las márgenes, la fruición de investigar conjuntos humanos que vivieron entre amenazas y sorteos de impugnaciones –forzados a escamotear hasta donde pudieron deseos y orientaciones–, pero que finalmente pudieron erguirse y tomar la palabra, tiene que ver justamente con el fenómeno del despliegue del abordaje científico que hoy les dedicamos. Fueron las capacidades de contestación mediante agencias reivindicativas lo que suscitó el interés investigativo. Desde luego, no es justo descontar el fortalecimiento proveniente de la academia en la búsqueda de derechos. Reitero a menudo que entre los mayores servicios que han hecho las ciencias sociales y las humanidades a la sociedad argentina, en los últimos años, se destacan sus contribuciones a la equidad y el reconocimiento de las mujeres y del amplio arco de la disidencia de la sexualidad, cuyas movilizaciones implicaron cambios significativos en el propio orden jurídico. Basta pensar en apenas algunas normas conquistadas, la ley contra todas las formas de violencia contra las mujeres, la ley del matrimonio igualitario, la ley de identidad de género –primera expresión normativa en el orden mundial aunque en algunas sociedades se contaba con medidas algo 17


Homosexualidad, familia y reivindicaciones

equiparables–, y el cambio en el derecho penal que maximiza las penas por feminicidio, pero también por odio xenófobo, étnico, de género y de orientación sexual. Este libro ilustra, con singulares interpretaciones, existencias y medios sociales que otorgan protagonismo central a varones y mujeres que enfrentaron la cantera de la heterosexualidad normativa, tanto en escenarios porteños como marplatenses. Y fueron mucho más allá, transpusieron los códigos de la utopía estatal y burguesa de “la familia” y tejieron lazos de afectividad, cohabitación y cuidado mutuo ofreciendo formas renovadas de la familiaridad, y reclamando ese estatuto para conformaciones que ya no pueden ponerse bajo la alfombra, sobre todo en razón de los derechos abiertos por el matrimonio igualitario. El deseo reproductivo ha conducido a diversas modalidades de comaternajes y co-parentalidades, un camino que en alguna medida ha podido hacerse mediante técnicas de intervención médica, aunque abundan las experiencias de mujeres y varones que ya tenían hijos cuando encararon vínculos homosexuales y que ensamblaron afectos y atenciones. Sin duda el camino que parecía trazado a mediados del siglo XX por las manifestaciones gays y lésbicas cambió notablemente. Las diatribas antifamiliares –y no solo de estos grupos– pronunciadas durante la década de 1960 en la que incontables manifestaciones en el mundo desafiaron órdenes institucionales y sometimientos coloniales, tenían un acierto unánime contra los inculcamientos rutinarios del “sistema” –he ahí una noción síntesis de aquella apodíctica–, cuya garantía era la familia. Pero estamos a la vuelta de aquellas abjuraciones en el que sin duda ocupó un lugar clave la devastación del virus HIV Sida, la brutal intemperie que dejó el tronchamiento de tantas vidas, las mortificaciones producidas por los procesos sucesorios de cosas finalmente rapiñadas a convivencias destruidas. El nuevo cauce se dirigió a la afirmación de alianzas entrañables con cierta apuesta a que el amor “será eterno mientras dure” –según el apotegma de Vinicius de Moraes– y también con indudable arquitectura de institucionalidad. Las y los lectores podrán adentrarse en vidas muy diversas, y por cierto en experiencias existenciales que resisten lo asimilable. Sí, la mayoría de estas y estos protagonistas guarda en su mochila hostilidades, afrentas, discriminaciones que debieron enfrentar desde la niñez. Sórdidas incomprensiones de sus familias, destierros hogareños, desesperaciones. Pero también destellan los encuentros que habilitaron la resiliencia, las fórmulas de la reparación subjetiva con compañeras y compañeros que más allá de los intercambios sexuales, cooperaron en toda suerte de habilitaciones sociales. La investigación exhibe, sin embargo, los embates que subsisten cuando se trata de que sobre todo las instituciones de inserción –en particular las que afectan a los hijos y las hijas– estén a la altura de la consagración legal de los derechos. ¿Cómo desconocer 18


Prólogo

que hay una tremenda brecha entre los derechos formales y los imaginarios sociales dominantes? Menos mal que hemos consagrado universalmente la idea de que los derechos humanos no se plebiscitan –aunque no faltan ánimos detractores a este principio de principios– porque a menudo nos preguntamos cómo hubiera sido el trámite de las iniciativas transformadoras que coagularon en las nuevas leyes. Cada uno de nuestros medios sociales mantiene una reserva escatológica de misoginia, homofobia, lesbofobia, transfobia y cuanto odio se emparente con esta teratología. De ahí que encuentre fundamental que investigaciones como las que presenta este libro alcancen la mayor difusión. Se exhibe en sus páginas no apenas una “descripción densa” de la mallas relacionales entre personas no heterosexuales, de sus padecimientos e infortunios, sino también de sus estados de gozo y de mayor plenitud, y sobre todo de cómo han podido –y pueden– apostar a la dignidad. No hay duda de que el autor ha tomado también ese compromiso, se situó muy lejos del voyerismo de la neutralidad y cumplió con la premisa epistemológica de construir saber objetivo, porque –como se ha señalado tantas veces sobre todo desde la cantera teórica feminista–, la objetividad radica en dar cuenta del “conocimiento situado” y en ofrecer siempre una referencia al punto de vista de quien interpreta. Celebramos esa doble hélice asumida por el autor de estos análisis que, sin lugar a dudas, constituyen un aporte para la emancipación humana.

19



INTRODUCCIÓN

1. Presentación Este trabajo despliega un abordaje etnográfico e histórico acerca de los modos de vida de personas homosexuales y de las reivindicaciones de los colectivos de diversidad sexual. Explora las distintas maneras en que gays y lesbianas interpretan su orientación sexual, establecen relaciones sexo-afectivas y parentales, y comprenden a fin de cuentas la idea de familia. Asimismo, examina los movimientos de diversidad sexual que han procurado representar a gays y lesbianas en distintos períodos, elaborando diferentes marcos interpretativos que van desde la propuesta de liberación sexual en la década de 1970 hasta el reclamo del matrimonio igualitario en tiempos recientes. Dicho en otros términos, el objetivo consiste en dilucidar y explicar diversos modos de articulación entre nociones de homosexualidad y familia que han sido pensables y posibles en la Argentina contemporánea, tomando como foco de análisis las prácticas y sentidos que producen los propios sujetos homosexuales tanto a nivel individual como colectivo. La investigación que da origen a este libro se desarrolló en varias etapas. La primera supuso un trabajo de campo etnográfico desplegado mayormente entre los años 2008 y 2009 inclusive, destinado a indagar diversas configuraciones familiares constituidas por gays y lesbianas. Los escenarios de esta indagación fueron las ciudades de Buenos Aires y Mar del Plata. En ese marco se aplicaron las técnicas antropológicas como la observación participante y la entrevista etnográfica, alcanzando un número de alrededor de 25 entrevistados/as. La segunda etapa, entre el 2010 y el 2012, estuvo destinada a una indagación histórica sobre distintos colectivos de reivindicación homosexual, desde los surgidos en la década del 70 hasta los más recientes. Allí se utilizaron las técnicas historiográficas de recolección e interpretación de fuentes –documentos, informes y publicaciones pertenecientes a dichos colectivos– y de la historia oral, realizando entrevistas en profundidad a miembros de tales organizaciones. Previo a la confección de este libro, los resultados de dicha investigación fueron volcados en distintos artículos académicos y de divulgación, y en la Tesis de Doctorado 21


Homosexualidad, familia y reivindicaciones

en Antropología Social.1 Hubo una tercera etapa de investigación posdoctoral (entre 2014 y 2015) desarrollada mediante entrevistas etnográficas a gays y lesbianas para explorar el impacto de la Ley de Matrimonio Igualitario en sus relaciones y percepciones. Incluyendo esta tercera etapa, el registro de campo quedó compuesto de un total de 31 entrevistados/as. Por su parte, como se podrá advertir en adelante, las páginas del presente trabajo se nutren de aportes vinculados a los estudios sociales de familia –en especial, de los estudios antropológicos del parentesco–, género y sexualidad, así como de cierta selección de literatura teórica sobre movimientos sociales, y en particular de investigaciones sobre movimientos de diversidad sexual en nuestro país. Más allá de las discusiones teóricas al interior de este campo, el común denominador que se fue imponiendo en el decurso de los años ha sido el de mostrar que las concepciones de familia, género y sexualidad no son universales ni esenciales, sino complejas construcciones históricas y sociales que involucran a una multiplicidad de actores –el Estado, las instituciones religiosas, la ciencia, los movimientos sociales, los medios de comunicación y los mismos individuos, entre otros– que disputan, negocian o consensuan tales concepciones con diferentes, y generalmente desiguales, recursos de poder. En la misma órbita, el lector no encontrará en este libro ninguna definición estricta o cerrada sobre la homosexualidad y la familia que parta de nuestra autoría, puesto que el desafío consiste justamente en investigar sus variadas y cambiantes definiciones producidas por determinados actores –centralmente gays y lesbianas y sus movimientos– en diversos escenarios y períodos. Correlativamente, un problema de investigación de carácter etnográfico e histórico como el que aquí se aborda, no se delimita ni se resuelve a priori en “el gabinete teórico”, sino que se construye desde el tránsito del investigador en el campo y en contacto con las fuentes a las que va accediendo. En tal sentido, resulta relevante dar cuenta brevemente de ese tránsito para poder comprender cómo y en qué contextos surgieron las preguntas centrales a las que intenta responder este trabajo. 2. De la exploración inicial de campo al problema de investigación Entre principios y mediados de la década del 2000, los reclamos del movimiento LGBT por el reconocimiento social-legal de relaciones “homoconyugales” y familias “homoparentales”2 comenzaron a tener impacto en las agendas 1 Titulada Familia(s) y Homosexualidad(es): una exploración etnográfica e histórica por sus diversas relaciones. 2 Términos provenientes de la literatura académica de Brasil y Francia respectivamente; en especial el

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.