01 SIG 19 - PLAN ESTRATEGICO URBANO DE SAN IGNACIO, MISIONES

Page 1

01 SIG 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE UNIDAD DE PROYECTOS

APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES Coordinación General: Msc. Arq Evelyn Madelaire Gestión Interinstitucional: Arq. Amanda Giménez Encargadas del Proyecto: Florencia Jassiel Capurro Duarte Aracely Montserrat Duré Gómez Diciembre - 2019


PROYECTO 01-SIG-19 REALIZADO POR LA UNIDAD DE PROYECTOS EN EL MARCO DE UN CONVENIO ENTRE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y ARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN Y LA MUNICIPALIDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ MISIONES FADA/UNA

EQUIPO UP

DECANO. PROF. ARQ. RICARDO MEYER

EQUIPO DE ARQUITECTURA UNIV. MONICA TORRES

UP – UNIDAD DE PROYECTOS

UNIV. BETANIA VALENZUELA UNIV. ESTHER MACHUCA

CORDINACIÓN GENERAL. MSC. ARQ. EVELYN MADELAIRE

UNIV. HUGO RUIZ

GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL. PROF. ARQ. AMANDA GIMÉNEZ

UNIV. JAVIER SANTACRUZ UNIV. DINO FERNANDEZ

RESPONSABLES DEL PROYECTO.

UNIV. ANDREA DORIGONI

UNIV. ARACELY DURÉ

UNIV. MIGUEL TORALES

UNIV. FLORENCIA CAPURRO

UNIV. DULCE SAMANIEGO UNIV. RAQUEL FRANCO

SECRETARIA ADMINISTRATIVA. SRA. CARMEN RAMIREZ

UNIV. ROSSANA GÓMEZ DE LA FUENTE UNIV. ALCIDES ESTIGARRIBIA

ASESORES DE LA UP

UNIV. ORLANDO GAUTO

MSC. ARQ. RODRIGO RESCK

EQUIPO DE DISEÑO

MSC. ARQ. CELESTE PEREIRA

UNIV. ROBINSON NOGUERA

ARQ. JHONY ALVARENGA

UNIV. LILIANA GIMÉNEZ

MSC. ABOG. TEO URBIETA

UNIV. FERNANDO VILLANI

MSC. ARQ. JUAN CARLOS CRISTALDO ING. IRIS IBARRA

EQUIPO DE MARKETING UNIV. JACQUELINE MACIEL (ING. MARKETING)

COLABORADORES ARQ. ROMINA GÓMEZ ARQ. ELIANA SOTO

UNIV. CLAUDELINA ROA (ING. MARKETING)


“La ciudad que no diseña y construye su futuro está condenado a padecerlo “. Kepa Korta Murua


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................... 01

DIVISIÓN POLÍTICA......................................................... 49

USOS DE SUELO...............................................................50

SITIOS DE INTERÉS..........................................................51

ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO........................................ 54

ANTECEDENTES.............................................................................. 06

EJEMPLO LATINOAMERICANO PLAN DE DESARROLLO DE MEDELLÍN 2008-2011........................ 24 EJEMPLO INTERNACIONAL / EUROPEO MÁSTER PLAN DE ESPACIOS PÚBLICOS BARCELONA 1986-1992...................................................27 EJEMPLO DE VOLUNTAD POLÍTICA - BOGOTÁ............. 29

DINÁMICAS POBLACIONALES....................................... 55

ALCANCE DEL PROYECTO..............................................................06

ASPECTO LEGAL.................................................................30

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS......................................56

CONTEXTUALIZACIÓN...................................................................07

CONSTITUCIÓN NACIONAL............................................31

ACCESO A EQUIPAMIENTOS URBANOS........................57

JUSTIFICACIÓN............................................................................... 08

LEYES NACIONALES.........................................................33

ECONOMÍA.......................................................................58

ESQUEMA DE METODOLOGÍA..................................................... 09

LEY Nº 3966/10 – ORGÁNICA MUNICIPAL.................... 33

PROYECTOS DE PERTINENCIA..........................................59

PARTE 2: EL PROYECTO.................................................................11

RESOLUCIONES MUNICIPALES.......................................37

MOPC............................................................................... 60

FASE I: INVESTIGACIÓN.................................................................13

CARTAS INTERNACIONALES...........................................37

ASPECTO CONCEPTUAL.....................................................14

ASPECTO HISTÓRICO.........................................................38

CIUDAD.............................................................................15

RESEÑA HISTÓRICA.........................................................39

CIUDADES INTERMEDIAS...............................................15

EVOLUCIÓN DE LA MANCHA URBANA..........................40

DRENAJE PLUVIAL...........................................................60 SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO SANITARIO- DAPSAN.......................................................61 BID + SENATUR................................................................ 61

CIUDAD SOSTENIBLE.......................................................16

ASPECTO MORFOLÓGICO URBANO................................41

MUNICIPALIDAD..............................................................62

TURISMO SOSTENIBLE....................................................16

GEOGRAFÍA......................................................................42

CENTRO HISTÓRICO........................................................62

PLANIFICACIÓN URBANA Y DISEÑO URBANO............. 17

TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN..................................43

MUSEO JESUITA-GUARANÍ.............................................62

REGENERACIÓN URBANA...............................................17

HIDROLOGÍA.....................................................................44

PLAN ESTRATÉGICO URBANO........................................18

INUNDACIONES...............................................................44

ESPACIO PÚBLICO............................................................18

VEGETACIÓN URBANA....................................................45

ASPECTO REFERENCIAL....................................................19

VÍAS DE CONEXIÓN.........................................................46

EJEMPLO NACIONAL - ENCARNACIÓN+....................... 21

ESPACIO PÚBLICO........................................................... 47

LO CONSTRUIDO............................................................. 48

PARTE 1:DATOS GENERALES.........................................................03 INSTITUCIÓN.................................................................................. 05 MARCO LEGAL.................................................................................05

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

FASE II: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL...................65

EJES DEL DIAGNÓSTICO.................................................... 66

1. DINÁMICA POBLACIONAL......................................... 67

2. VITALIDAD URBANA....................................................68

3. CONSTRUCCIÓN URBANA..........................................68

4. SOPORTE AMBIENTAL.................................................70

PROYECTO 01-SIG-19


ÍNDICE

5. METABOLISMO URBANO............................................71

ESCENARIOS........................................................................104

6. MOVILIDAD Y FUNCIONALIDAD................................ 72

ESCENARIO TENDENCIAL O “DO NOTHING”............... 104

ANEXO 1 – ENTREVISTA EN EL MUSEO DE GUERRA...... 136

7. ESPACIO PÚBLICO........................................................73

ESCENARIO MEDIO..........................................................105

ANEXO 2 – ENTREVISTA EN EL MUSEO DIOCESANO.......138

8. GESTIÓN.......................................................................74

ESCENARIO ÓPTIMO.......................................................105

ANEXO 3 – ENTREVISTA A DON MÁXIMO GENES............141

FODA.................................................................................... 75

NODO............................................................................... 76

HISTORIA Y CULTURA......................................................77

FASE IV: PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN – MÁSTER PLAN DE ESPACIOS PÚBLICOS DE SIG.........................................107

PROPUESTA PILOTO...........................................................108

AMBIENTE Y PAISAJE...................................................... 78

PROPUESTA INTEGRAL......................................................109

FASE III: ELABORACIÓN DE PROPUESTA - PLAN ESTRATÉGICO URBANO.................................................................81

PARQUE LINEAL RUTA 1.................................................... 110

EJE AVENIDA ESTERO BELLACO....................................... 112

VISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO..................................... 82

EJE AMBIENTAL PRIMER ARROYO...................................114

LÍNEAS ESTRATÉGICAS.......................................................83

PROYECTO DE MOVILIDAD SUSTENTABLE.....................116

1.SIG PLANIFICADA Y ORDENADA.................................84

REFLEXIONES FINALES.................................................................. 119

2. SIG ACTIVA Y COMPLEJA............................................ 86

3. SIG CON IDENTIDAD....................................................87

GLOSARIO....................................................................................... 123

4. SIG SUSTENTABLE Y RESILIENTE................................89

GLOSARIO DE SIGLAS........................................................ 124

5.SIG CONECTADA E INCLUSIVA.................................... 90 6.SIG DE LA CULTURA, EDUCACIÓN E INNOVACIÓN....................................................................92 7. SIG TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA.......................93

GLOSARIO DE TÉRMINOS................................................. 125

PLAN TÁCTICO.....................................................................94

VALORACIÓN DEL TALLER.................................................102

RESUMEN FINAL PLAN TÁCTICO......................................103

PROYECTO 01-SIG-19

ANEXOS........................................................................................... 135

ANEXO 4 – ENTREVISTA A DON ALCIDES..........................144 ANEXO 5 – PRIMERA VISITA Y PRESENTACIÓN INICIAL FRENTE A LA JUNTA MUNICIPAL. 1 Y 2 DE MARZO............................................................................152 ANEXO 6 – SEGUNDA VISITA. 10 DE MARZO....................153 ANEXO 7 – PRESENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO URBANO. 24 DE SEPTIEMBRE................... 154 ANEXO 8 – TALLER PARTICIPATIVO PARA EL PLAN ESTRATÉGICO URBANO. 08 DE NOVIEMBRE.........................................................................155

CONCLUSIONES..................................................................120

BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 129

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES


FotografĂ­a. Marcos Saldivar


INTRODUCCIÓN

Siendo la primera ciudad de fundación jesuítica, San Ignacio Guazú es El trabajo consta de cuatro fases: de suma importancia para la puesta en valor del paso de la Compañía 1. la investigación inicial, donde se trata de comprender la de Jesús en tierras sudamericanas del siglo XVII. naturaleza del proyecto y el contexto en el que está inserto; Por esta razón, el municipio recibió financiamiento del BID para 2. el diagnóstico de la situación actual, donde se busca dar una la transformación de plazas en torno a importantes nacientes – idea general del estado actual de la ciudad usando como base todos ybu o ykua, en guaraní-, ubicados en terrenos de dominio público, los datos relevados en la investigación inicial; catalogados como de importancia histórica en relación al pasado la elaboración de la propuesta, que consta del Plan Estratégico fundacional jesuita, sin mencionar el valor histórico de sustento 3. Urbano, a modo de guía de acción, generado a partir de las reflexiones económico que representan estos sitios. del diagnóstico y su Plan Táctico correspondiente, generado con la El problema principal del financiamiento recibido es que solo participación de representantes de la ciudad, por último; contempla la construcción del proyecto, no así el diseño del mismo, la implementación, donde se definen los Máster Plan que imposibilitando la realización de una propuesta sensible al contexto 4. histórico y que considere el recaudo ambiental necesario para la servirán de base a los siguientes proyectos de la UP, a modo de proyectos piloto. conservación de las nacientes. Finalmente, cabe destacar que, municipios pequeños como San Ignacio todavía no cuentan en primer lugar con planes de gestión de su territorio que establezcan las directrices para el abordaje de este tipo de proyectos desde una mirada holística; en segundo, con partidas presupuestarias para diseño proyectual; y tercero, en el escenario más desfavorable, para la contratación de una consultoría que elabore dichos planes.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

1


vv

“Una ciudad no se mide por su longitud y anchura, sino por la amplitud de su visión y la altura de sus sueños.” HERB CAEN


PARTE 1: DATOS GENERALES


FotografĂ­a. Silvia Terol


INSTITUCIÓN La Unidad de Proyectos es una instancia técnica, consultiva y de apoyo, con dependencia jerárquica del Decanato y relacionamiento funcional con la Dirección de Investigación y Servicios –DIS- y con la Dirección de Extensión, creada el 22 de noviembre de 2018 por resolución de Consejo Directivo N° 11248/1105/2018. Las principales funciones son: i. Coordinar la elaboración de los proyectos solicitados por las Instituciones Públicas o Privadas de beneficencia y bien común (sin fines de lucro). ii. Atender y gestionar las solicitudes de servicios. iii. Elaborar los proyectos ejecutivos para la licitación de obras de construcción y refacción proveniente de la Dirección Administrativa. Ilustración 1. Logo Facultad de Arquitectura Diseño y Arte. UNA.

En el marco del arranque de la fase operativa, y para dar respuesta a una serie de encargos solicitados por la Municipalidad de San Ignacio Guazú - Misiones, la UP convoca a dos estudiantes de la Carrera de Arquitectura, bajo la modalidad TFG-P dual, para desarrollar el Plan Estrategico Urbano para la Ciudad de SIG bajo coordinación de la UP y acorde a lo establecido en la “Guía de aproximación metodológica para el abordaje proyectual”.

Ilustración 2. Logo de la Unidad de Proyectos de la Facultad de Arquitectura Diseño y Arte. UNA.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

5


ALCANCE DEL PROYECTO

ANTECEDENTES

Dentro del Convenio Marco firmado entre la Municipalidad de San El presente trabajo se desarrolla dentro del área urbana del distrito de Ignacio Guazú y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la San Ignacio Guazú, definidos los límites en la ordenanza municipal N° Universidad Nacional de Asunción, fueron solicitados a la Unidad de 37/2017, abarcando 1600 hectáreas. Proyecto una serie de proyectos listados a continuación: Proyecto

Área

1. Ykua Cajón - Plazoleta urbana

Diseño Urbano

2. Ykua Gabi� - Plazoleta urbana

Diseño Urbano

3. Pa´i Ykua - Capilla y espacio de re�ro

Arquitectura y paisajismo

4. Circuito de amarre de los Ykua y tratamineto de borde de arroyo

Diseño Urbano y paisajismo

5. Ykua Ytororó - Parque lineal y anfiteatro

Diseño Urbano

6. Parque lineal desde el Reloj Solar al cruce con la Avda. Estero Bellaco - Borde de Ruta

Diseño Urbano

Tabla 1. Listado de proyectos. Fuente: Elaboración Propia.

Todos los pedidos fueron planteados como intervenciones aisladas. No obstante, tras la visita al sitio y posterior análisis, la UP concluye que la mejor forma de encararlos es desde una óptica macro y globalizante, Ilustración 3: Límites del éjido Urbano. Fuente: Catastro Municipal. Elaboración con un plan estratégico urbano, que contribuya al mejoramiento de la Propia. gobernanza y a la revalorización del espacio/paisaje urbano. El producto final del trabajo consta de dos secciones: - Una teórica que analiza y comprende el territorio para finalmente ofrecer un Plan Estratégico y un Plan Táctico para la gestión del mismo. - Una proyectual que traduce las ideas en una serie de intervenciones arquitectónicas en el espacio público de la ciudad, abordados por otros pasantes de la oficina.

6

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


CONTEXTUALIZACIร N El distrito de San Ignacio estรก ubicado en el departamento de Misiones, cuna de las misiones jesuรญticas del Paraguay, a 244 km al sur de Asunciรณn, desde la Ruta 1, โ Mcal. Francisco Solano Lรณpezโ . Tiene una superficie de 1.550 hรก de suelo urbano y 150.575 hรก de suelo rural. Posee una poblaciรณn de 27.470 habitantes en zona urbana y 6.557 habitantes en zona rural, es la ciudad mรกs poblada del departamento. San Ignacio es un importante centro de comercio, ganaderรญa y agricultura, ademรกs de la riqueza histรณrica y cultural. Su ubicaciรณn estratรฉgica, en el centro del departamento, con varios tramos ruteros y camioneros, su poblaciรณn econรณmicamente activa y con alto รญndice de dinamismo hacen de San Ignacio la ciudad mรกs importante de su departamento.

รณ

244 km

135 km

140 k

m

รณ

Ilustraciรณn 4. Mapa divisiรณn polรญtica del Paraguay. Fuente: Elaboraciรณn Propia Asunciรณn 224 Km

SAN IGNACIO GUAZร SUPERFICIE Total 152.725 Hรก Urbana 1.550 Hรก Rural 150.575 Hรก R1

Pilar

135 Km

R4

R1 Encarnaciรณn 140 Km

POBLACIร N Total Urbana Rural

34.027 Hab 27.470 Hab 6.557 Hab

VIVIENDAS Total Urbana Rural

9.117 Viv 5.486 Viv 3.631 Viv

DENSIDAD Urbana

12.8 Hab/Hรก

Tabla 2. Datos generales San Ignacio Guazรบ. Fuente: Datos de la DEEC 2012. Procesados en QGIS

Ilustraciรณn 5. Mapa del departamento de Misiones. Fuente Elaboraciรณn Propia

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATร GICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

7


JUSTIFICACIÓN La regeneración urbana propone la comprensión de todos los factores – sociales, económicos, culturales, políticos y ambientales – intervinientes en la ciudad para permitir reconocer las problemáticas estructurales que llevan al deterioro gradual de un territorio a modo de generar políticas de intervención adecuadas a cada contexto. Las soluciones propuestas por la regeneración urbana pueden ser traducidas de distintas maneras según el enfoque disciplinario a partir del cual se analiza la ciudad. San Ignacio Guazú tiene gran importancia en el país por su posición estratégica como nodo de conexión y abastecimiento de servicios de las ciudades aledañas, la importancia de la buena gestión del territorio urbano de este tipo de ciudades radica en el potencial de impulsar económicamente a las demás ciudades que dependen de ésta. Posee, además, un increíble potencial turístico por la suma de sus valores históricos, culturales y naturales. Por esto, se propone la elaboración de un plan de regeneración urbana que integre las dimensiones socioeconómicas, políticas y ambientales de manera a reforzar el desarrollo del potencial turístico de la ciudad al mismo tiempo que estimule la dinámica social y económica existente. Para el modelo de urbanismo sostenible desarrollado en la actualidad el espacio público es fundamental para la cohesión de un territorio, pero su mala gestión lleva a un modelo fragmentado de ciudad que “tiene tendencia a ser una ciudad físicamente despilfarradora, socialmente segregada, económicamente poco productiva, culturalmente miserable y políticamente ingobernable”. (Borja & Muxi, 2000) La regeneración de San Ignacio Guazú desde un enfoque espacial implica recuperar la funcionalidad y revitalizar el espacio público como vía para potenciar las dinámicas sociales, fortalecer la economía local, fomentar las actividades culturales, dar una imagen de ciudad estructurada y atractiva a los visitantes para así direccionarla hacia el modelo de desarrollo sostenible impulsado actualmente por las Naciones Unidas a través de sus 17 objetivos y el ideal común de la Nueva Agenda Urbana.

8

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


ESQUEMA DE METODOLOGÍA

FASE 1 INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

FASE 2

FASE 3

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

ELABORACIÓN DE PROPUESTAS

FASE 4 IMPLEMENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS

Ilustración 6. Mapa Conceptual Metodología. Fuente: Elaboración Propia.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

9


vv

“Las ciudades tienen la capacidad de proporcionar algo para todo el mundo, sólo porque, y sólo cuando, se crean para todo el mundo”. Jane Jacobs


PARTE 2 PROYECTO


Fotografía. Misiones desde el aire. Fotógrafo: Alejandro Gonzalez. Vista aérea nocturna.


FASE I: INVESTIGACIÓN

Iniciamos con una recopilación de aspectos relevantes que servirán como base de datos para las valoraciones y conclusiones que se expondrán en las siguientes fases. Estos aspectos son: • Aspecto Conceptual • Aspecto Referencial • Aspecto Legal • Aspecto Morfológico • Aspecto Socio-económico • Proyectos de pertinencia

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 13


ASPECTO CONCEPTUAL En el proceso de entender la problemática del trabajo es necesario interiorizar varios conceptos. En primera instancia, comprender qué es una ciudad, el porqué consideramos a San Ignacio una ciudad intermedia y dónde radica la importancia de su intervención. Después pasamos a hablar del modelo de ciudad al que apuntamos: ¿cómo es una ciudad sostenible?; y adentrándonos más al contexto de nuestro caso de estudio: ¿de qué hablamos cuando decimos que apuntamos a un modelo de turismo sostenible para la misma? Entendiendo estas pautas básicas, hablar de nuestra labor: ¿cuál es la diferencia entre planificación urbana y diseño urbano? ¿por qué apuntamos a la regeneración urbana?; y, ¿por qué creemos que un plan estratégico es el medio para lograrlo? Además, como componente de los planes estratégicos, ¿qué es un plan maestro? Por último, cerrando las dudas que generan los objetivos trazados: ¿qué es el espacio público? y; ¿por qué creemos que un masterplan de espacios públicos es el primer paso para una regeneración urbana?

¿Qué es ciudad? ¿Qué clase de ciudad es San Ignacio? ¿Por qué creemos que un plan estratégico es el medio para lograrlo?

¿Cuáles son los desafíos de una ciudad intermedia? ¿Cómo es una ciudad sostenible?

¿Cómo queremos que sea?

¿Qué herramientas e instrumentos podemos utilizar desde el ámbito del urbanismo para mejorar la ciudad?

¿Cuál es la diferencia entre planificación urbana y diseño urbano?

¿Por qué creemos un máster plan de espacios públicos es el primer paso para una regeneración urbana?

¿Qué es el espacio público?

¿Por qué apuntamos a la regeneración urbana? Ilustración 7. Aspecto Conceptual. Fuente: Elaboración Propia.

14

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


CIUDAD

CIUDADES INTERMEDIAS

Según la Real Academia Española (2014) la ciudad es un conjunto de A las ciudades intermedias Fabrizio Vázquez (2013) las define como edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa centros urbanos no tradicionales, de menor porte pero que en conjunto y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas. representan una nueva manifestación urbana paraguaya, frenando Este concepto da a entender que la suma de estos mínimos elementos por un lado la migración histórica hacia las pocas ciudades mayores hace que un territorio sea considerado una ciudad. Sin embargo, y generando dinamismo urbano que en cierta forma reequilibra el comprende mucho más que la sumatoria de estos componentes, que, sistema de ciudades, tradicionalmente centrado en Asunción.

La intervención en este tipo de ciudades resulta ser más sostenible porque: • Ayudan a equilibrar la distribución poblacional. • Ayudan a descentralizar los equipamientos e infraestructuras de servicios.

• Requiere menores inversiones de infraestructuras y equipamientos si bien son los básicos, no alcanzan para describir el dinamismo y la Las ciudades intermedias paraguayas se convierten en nuevos espacios sociales. diversidad de usos y actividades que genera una ciudad. de vida y dispositivos logísticos que reconfiguran el territorio, así como • No poseen tanta complejidad administrativa. Según Josep M. Pascual (2007) la ciudad es fundamentalmente las relaciones sociales, políticas y económicas entre las regiones. una densa articulación de relaciones sociales entre actores con mayor capacidad de transformación social. La ciudad es un todo interrelacionado de continente, espacio y contenido. Redes de actores que interactúan en un entorno tecnológico, cultural, económico e institucional determinado y en permanente proceso de transformación. Entonces podemos decir que la ciudad es un sistema complejo, dinámico y compuesto por redes interconectadas, que se articula a partir de tres componentes:

Se considera como ciudades intermedias a las que cuentan entre • Permiten una transición demográfica más ordenada. 50.000 y 1.000.000 habitantes. No obstante, el tamaño de la población Explica Vázquez que cuando el crecimiento y dinamismo urbano se no es el único atributo para identificarlas. convierten en expansión urbana descontrolada, los recursos naturales Funcionalmente, son concentraciones de población que no son y la calidad de vida de la población se resiente, convirtiendo a las necesariamente las más importantes en la jerarquía administrativa ciudades intermedias en espejos negativos que reflejan y repiten la ni demográfica, pero son espacios dinámicos y funcionan como problemática socio ambiental de las grandes ciudades. plataformas organizadoras de la economía y del mundo social y Dentro del esquema urbano tradicional paraguayo, las ciudades cultural, no sólo en sí mismas, sino también en sus alrededores. Se intermedias representan no solo una innovación mayor, sino sobre caracterizan por ofrecer servicios urbanos diversos, de forma tal que todo la oportunidad estratégica de repensar la situación, problemática su crecimiento y desarrollo no gira necesariamente en torno a la y desafíos de las ciudades, no ya solamente como la sumatoria de las exclusividad de una actividad económica. mismas sino como Sistema de Ciudades.

El primero conformado por los elementos tangibles, el terreno natural con sus características intrínsecas, y los elementos que el ser humano ha construido a través del tiempo, incluyendo los espacios públicos y Presentan otras características que las convierten en espacios privados; privilegiados para impulsar procesos de desarrollo sustentable. Por el El segundo incluye a las personas inmersas en un contexto histórico- tamaño y factores de escala, las mismas disponen de sistemas más cultural y sus dinámicas sociales y económicas. Este componente está equilibrados en sus respectivos territorios. Por las mismas razones presentan condiciones más favorables de gobernabilidad, sobre todo relacionado directamente con la calidad de vida de los ciudadanos; si se las compara con las grandes ciudades, y también facilitan una Y, por último, como regulador de los componentes anteriores, mayor participación cívica en la gestión del gobierno que asegura una agregamos la gobernanza. mejor calidad de vida.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 15


CIUDAD SOSTENIBLE Sostenibilidad es un término utilizado especialmente en ecología y economía, significa que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente (Real Academia Española, 2014). Cuando el concepto de sostenibilidad se traslada a la ciudad, la analiza como un conjunto de componentes que interactúan entre sí, que coexisten en un ecosistema que cuenta con una cantidad finita de recursos que deben ser gestionados para evitar la pérdida de los mismos y asegurando la calidad de vida de sus habitantes en la actualidad y para futuras generaciones. Según Terraza, Rubio y Vera (2016) se entiende como ciudad sostenible a aquella que presenta un límite urbano definido, no contiene transiciones difusas hacia lo rural, presenta una estructura y trama urbana de cierta compacidad, está cohesionada socialmente, genera espacios de sociabilidad, presenta una buena dotación de áreas verdes y espacio público, es resiliente frente a los desastres naturales, crea un territorio con cercanía a los servicios, propicia el encuentro de actividades y permite el desarrollo de la vida en comunidad. Para una mejor comprensión de lo que implica una intervención urbana desde una óptica sostenible, se citaran 12 objetivos que deben ser considerados al realizar intervenciones en entornos urbanos, estos se dividen en tres ejes lo espacial, el contenido y el proceso (The Academy of Urbanism en asociación con la ciudad de Friburgo, 2010): Espacial: 1. Diversidad, seguridad y tolerancia. Fomentar sociedades complejas y diversas dentro de barrios funcionales, con la provisión de puestos de trabajo adecuados para todos los sectores de la población. 2. Ciudad de barrios, incluido el gobierno descentralizado y la protección de la identidad de la ciudad 3. Ciudad de cortas distancias, con acceso a todas las redes de infraestructuras a pie o en bicicleta. 4. El transporte público y densidad. El transporte público debe estar estrechamente integrada con la visión del diseño urbano y, como principio general, siempre se debe dar prioridad sobre el tráfico de automóviles,

16

TURISMO SOSTENIBLE Contenido:

El turismo sostenible es aquel que por sobre todo busca el bienestar 5. La educación, la ciencia y la cultura. Las escuelas y universidades, tanto de las comunidades locales como el de los turistas, por medio de centros de investigación e instituciones culturales tienen un impacto tres factores que son la base del pensamiento sostenible: contribuir al desarrollo de la economía local, adoptar modelos amigables con el significativo sobre el atractivo y la calidad de una ciudad. medio ambiente reduciendo en lo posible el impacto ambiental, y por 6. La industria y el empleo. La tarea más importante para último debe fomentar a la cohesión social. el futuro es la conservación del empleo actual y el desarrollo de empresas pioneras e innovadoras. Para lograr esto, hay que En la Carta Mundial del Turismo Sostenible +20 (2015), que reconoce aprovechar plenamente en cada oportunidad que permite a la ciudad los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, se establecen pautas para mantener los empleos existentes, por un lado, y desarrollar otros para que a partir de esta actividad que hoy forma un pilar importante dentro de la economía de las ciudades, se pueda contribuir a reducir nuevos, por el otro. las desigualdades dentro y entre países, a lograr la igualdad de género 7. Naturaleza y medio ambiente. La conservación de la diversidad y la no discriminación y al mismo tiempo crear oportunidades de biológica, el uso racional de los recursos en beneficio de las futuras desarrollo y aprendizaje para todos. generaciones y la protección de un medio ambiente saludable y La carta afirma que el turismo sostenible debe contribuir a la habitable son objetivos clave para el desarrollo urbano. preservación los patrimonios y tesoros actuales para las generaciones 8. La calidad del diseño, especialmente para espacios públicos. futuras, debe ser compatible con la conservación de la naturaleza y la La mayoría de las decisiones de planificación dan forma a la apariencia biodiversidad, debe responder de forma activa y de manera urgente al de la ciudad para las futuras generaciones. Por tanto, estas decisiones cambio climático, debe contribuir en la distribución equitativa de los deben apoyar y mejorar el carácter de la ciudad mediante la promoción beneficios económicos generados por el turismo, buscando equilibrar de las más altas cualidades de diseño. la economía local, por ello debe utilizar los bienes y servicios locales Proceso: de manera que pueda aumentar los vínculos con la comunidad y 9. Visión a largo plazo. Consiste en una planificación y un reducir al mínimo las fugas económicas, reconociendo la cohesión desarrollo urbano que debe seguir una visión unificadora e integrar social y económica como principio fundamental del desarrollo del proyectos antiguos y con una orientación clara al futuro (a largo plazo). turismo sostenible, debe adoptar tecnologías y modos de gestión proporcionando soluciones innovadoras para ser más eficiente en el 10. La comunicación y la participación de todos los niveles y sectores manejo de los recursos en el contexto de una economía circular. de la sociedad. Las comunidades deben trabajar continuamente en su visión colectiva de la ciudad a través del discurso público que se Sin duda el turismo sostenible debe constituir una fuerza motriz del patrimonio cultural, las artes y las industrias culturales y creativas que manifiesta en espacios públicos y en la cultura de la ciudad. el contexto de la ciudad de San Ignacio son los valores más resaltantes. 11. La fiabilidad, la obligación y la equidad, para construir la confianza y el consenso. Un concepto en toda la ciudad, con los principios de Pero esta visión de turismo solo se puede lograr mediante el trabajo consenso, crea el ambiente adecuado en el que todos los participantes en conjunto de las partes interesadas, estableciendo estrategias y promoción del turismo sostenible, realizada de manera participativa en el desarrollo urbano pueden actuar con los mismos derechos. involucrando a comunidades locales, impulsando su desarrollo y 12. Cooperación y asociación, con el apoyo financiero para proyectos trabajando por crear innovaciones tecnológicas que de manera e incentivos para posibles inversores, además de promover proyectos creativa ayuden a impulsar una conciencia verde. ejemplares.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


PLANIFICACIÓN URBANA Y DISEÑO URBANO

REGENERACIÓN URBANA

La planificación y el diseño urbano son dos conceptos que van de la mano a la hora de proyectar una ciudad. El primero trata de anticipar las futuras necesidades urbanas para dirigir el desarrollo de la ciudad hacia las metas propuestas a través diversas estrategias, mientras que el segundo consiste proyectar los espacios urbanos públicos de manera que estos puedan materializarse siguiendo las normativas o lineamientos establecidos en la instancia de planificación.

La Declaración de Toledo (Unión Europea, 2010) define a la • claridad los papeles respectivos, y de definir cauces de cooperación que permita a todos la concreción de sus objetivos respectivos. Regeneración Urbana como un instrumento estratégico para lograr un modelo urbano más inteligente, más sostenible y socialmente • La cooperación interinstitucional (local/global). El liderazgo de más inclusivo, y en particular para hacer frente a los retos urbanos las operaciones de regeneración urbana puede encontrarse actuales y poner en práctica los objetivos establecidos en el entorno tanto en instituciones de ámbito local como estatal. A favor de construido y en los tejidos urbanos ya consolidados. lo primero militan consideraciones de proximidad al territorio y de facilidad para crear partenariados sólidos y duraderos; a favor La regeneración urbana se plantea como una herramienta para la de lo segundo, la escasa prioridad que los barrios desfavorecidos recuperación de espacios urbanos deteriorados, restableciéndolos o tienen para muchas autoridades locales, o las mayores dificultades mejorándolos desde una mirada sostenible atendiendo integralmente para introducir planteamientos integrados y para experimentar aspectos económicos, sociales y ambientales. procesos alternativos. Actúa bajo principios de participación ciudadana, comunicación interinstitucional entre el público y el privado, genera oportunidades • Las relaciones entre los agentes. La intervención en la ciudad configura una red flexible de relaciones entre agentes públicos, de desarrollo para las comunidades desde un enfoque inclusivo, que privados y residentes que en última instancia va a determinar, acepta la diversidad de los contextos urbanos. junto con las condiciones objetivas de contorno, la marcha del En el proceso de regeneración lo más importante es la integración proceso de regeneración. Existe por ello un esfuerzo importante entre las partes involucradas y las actuaciones. Una gestión exitosa por intentar identificar qué tipo de redes resultan más eficaces y de la regeneración urbana consiste en conseguir hacer realidad en cómo se pueden reforzar estas estructuras, sumamente frágiles. la práctica su pretendido carácter integrado: conseguir crear una red de cooperación óptima entre agentes, así como unas condiciones • Desde la perspectiva de las actuaciones, tres elementos resultan de particular importancia para posibilitar el mutuo reforzamiento de ejecución de las actuaciones que permitan efectivamente que se entre las intervenciones de diferentes ámbitos sectoriales: produzcan sinergias entre ellas (Mourelo & Di Nanni, 2011). Entre estas dos partes del proceso, las actuaciones y los agentes • Los criterios para la delimitación del barrio o zona de intervención. Se trata, en definitiva, de los criterios para el diagnóstico, que existen múltiples aspectos que se consideran necesarios explayar a después van a condicionar el tipo de actuaciones: un diagnóstico mayor detalle: correcto de las causas de la exclusión y de los itinerarios de En el caso de los agentes, cuatro cuestiones parecen resultar de salida es imprescindible para poder identificar a continuación las particular relevancia: medidas a adoptar y las interacciones de refuerzo entre ellas. • La participación y cohesión social. Se ha ido consolidando un • El ciclo del conjunto del proyecto: desde la existencia de una consenso sobre la necesidad de establecer sistemas de regeneración planificación sólida a largo plazo (10-15 años) hasta los sistemas de urbana en las que los residentes desempeñen un papel activo. A seguimiento y evaluación, pasando por la gestión sobre el terreno. este consenso se llega desde consideraciones y sensibilidades muy diversas: por razones pragmáticas, de disminuir la oposición • El agente impulsor y animador del proceso de regeneración urbana, responsable de la coordinación y seguimiento de la ejecución a las actuaciones; por razones de eficiencia, para ajustar mejor de actuaciones. La integración de actuaciones sobre el terreno los programas a sus teóricos beneficiarios; desde consideraciones requiere, durante toda la vida del proyecto de regeneración, de sobre los derechos a participar en la planificación urbana y en las una gestión de conjunto y próxima al terreno, que mantenga la políticas que afectan más directamente a las personas. perspectiva de la planificación estratégica mientras realiza, por sí • La cooperación público-privada. La regeneración urbana cuenta misma o a través de terceros, las diversas actuaciones sectoriales. con buenas y malas experiencias con diferentes repartos de responsabilidades entre el sector público y privado. Lo que parece generar consenso en este punto es la necesidad de delimitar con

El presente trabajo trata específicamente de esta primera etapa, la de planificar la ciudad y para ello queremos hacer énfasis en las etapas que hacen que un plan urbano pueda llegar a concretarse: Lo primero es realizar un diagnóstico del estado actual de la ciudad e identificar cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. En esta fase también es importante analizar los recursos que dispone la ciudad antes de proponer alguna acción para que el plan sea realista. Luego se debe definir las metas para el futuro, en este punto es importante la participación de todos los agentes que conviven en el espacio urbano (gobierno, comunidades, asociaciones, juntas vecinales, empresarios) para llegar a un consenso que beneficie a todos los intervinientes, de este modo se asegura la viabilidad del plan. La siguiente etapa es la propuesta, en donde se establecen no solo cuáles son las metas, sino que se determina el proceso de cómo llegar a los objetivos definidos para que el plan pueda abarcar la mayor cantidad de aristas. Se recomienda el trabajo multidisciplinar. Y para cerrar el círculo, una última etapa de control, revisión y renovación en un lapso predeterminado o incluso antes de ser pertinente de los planes. Cabe destacar que el proceso de la planificación no es lineal, sino que es circular, debido a que las necesidades de las ciudades evolucionan con el tiempo y los objetivos de desarrollo deben estar alineados estas.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 17


PLAN ESTRATÉGICO URBANO Según Postigo (2010), la planificación estratégica es un proceso indicativo, científico-técnico y cooperativo que tiene como fin el aumento de la competitividad y el desarrollo a largo plazo de un territorio de manera integrada. Esta actuación se delimita a partir de un modelo territorial o imagen objetivo del territorio prediseñada y alcanzable a través de la formulación de líneas estratégicas y diferentes niveles de objetivos; aportando una carrera activa y proactiva de toma de decisiones, realización de acciones y ejecución de medidas, que con la ayuda de los diversos agentes propiciarán el cumplimiento de metas y con ello el acercamiento de la situación originaria a la visión territorial diseñada.

urbano, y este busca proponer una solución integral al problema Tales connotaciones aperturan el espacio urbano general hacia diagnosticado que integre a todos los actores participantes en el área la oportunidad de favorecer la vida social, cultural, recreacional, a través de la participación ciudadana. deportiva y expansiva de los seres humanos; funciones que se han visto Este funciona como un sistema de gestión y gerenciamiento, donde se disminuidas en el espacio público tradicional por diferentes factores establecen criterios orientadores de la acción, gestión, e inversiones, de la vida contemporánea: problemas de seguridad y contaminación, en pos de la materialización de una visión de desarrollo para el área nuevos mecanismos de desarrollo urbano como la estratificación de su espacio para los diferentes usos y la diversificación que se de estudio (González, 2006). ha generado en la arquitectura por su evolución lógica. También deben mencionarse los adelantos en los medios de comunicación y diversificación de la recreación; realizándose en el espacio privado, ESPACIO PÚBLICO generalmente en forma individual. ¿Qué es una ciudad? Los espacios públicos urbanos deben ser vistos como el motor de Un lugar con mucha gente. Un espacio público, abierto y protegido. nuevas perspectivas en la ciudad, el escenario para el desarrollo de Un lugar, es decir, un hecho material productor de sentido. Una necesidades colectivas y de vida pública, el generador de la identidad concentración de puntos de encuentros. En la ciudad lo primero son del lugar y alto determinante de su paisaje; indisoluble con la las calles y plazas, los espacios colectivos, sólo después vendrán los naturaleza, la gente y sus dinámicas (Rangel Mora, 2009). edificios y las vías (Borja & Muxi, 2000).

Un plan estratégico urbano (PEU) es una metodología y una herramienta de gobernabilidad, ya que mediante la participación y el consenso ciudadano aporta eficacia a la gestión de las transformaciones impulsadas por los actores urbanos. Planificar el desarrollo local nos vincula también a la gestión de ese mismo proceso. De tal forma que la planificación y la gestión territorial se conciben de forma integrada En esta frase se destaca la idea de que el espacio público que hace en el marco de las relaciones comunidad-territorio-gobierno local la ciudad, no es solo lo residual entre edificios, es lo que califica a las ciudades y equipara a la sociedad, son espacios dinámicos que (CIDEU, 2016). permiten el encuentro, el intercambio y la expresión. Más que una planificación detallada por etapas, es una guía de actuación que se concentra en las necesidades de mayor urgencia, Tradicionalmente, se concibe al espacio público como el espacio define las prioridades y permite la actuación dirigida a objetivos de urbano abierto, libre y apto para el desarrollo de necesidades colectivas para la vida pública; también llamado espacio exterior. desarrollo del territorio. Este, junto con el espacio privado, cerrado o arquitectónico, forma Como parte de este concepto explicamos que es un Master Plan o una totalidad; siendo contrarios pero complementarios, existiendo Plan Maestro: uno por la presencia del otro. Gino Pérez Lancellotti (2017) explica que el plan maestro tiene su Los espacios públicos urbanos deben, además de permitir la origen en el año 1960 en los países anglosajones, principalmente integración de los diferentes ciudadanos con sus actividades, propiciar dentro del concepto más amplio de Ordenamiento Territorial el encuentro, la estadía, la recreación, la expresión cultural, el contacto e influenciado con las vanguardias del movimiento moderno. del ser humano con lo natural y la pervivencia de los sistemas naturales Actualmente, este instrumento se está utilizando en el ámbito de la en lo urbano; combinando lo natural con lo construido, utilizándolos planificación estratégica de ciudades, como un plan especial de detalle como herramientas fundamentales de la urbanística. para delimitar y planificar el desarrollo de un área en particular. La calidad ambiental de las ciudades está ampliamente determinada Se compone, básicamente, de una imagen objetivo con la idea del por la capacidad de sus espacios para fomentar la vida pública de proyecto de ciudad que se quiere lograr, una memoria con una cartera los ciudadanos. En este sentido Segovia y Jordán (2005) afirman que de proyectos, etapas de gestión, estrategias de implementación y la calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la posterior seguimiento del plan. intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su En base a esto podemos decir, que un plan maestro es una herramienta capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos, que permite llegar a una propuesta física- espacial, cuyo alcance se y por su oportunidad para estimular la identificación simbólica, la limita a una temática específica o una arista de un Plan Estratégico expresión y la integración cultura.

18

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


ASPECTO REFERENCIAL Este apartado es una recopilación breve y concisa de teorías y reglamentación de otros planes que se relacionan directamente con los principios del plan desarrollado. Los ejemplos estudiados tratan diferentes escalas de planificación y diseño urbano y tratan de rescatar las acciones y los aprendizajes que los llevaron a concretar el proyecto . El primer ejemplo esta metido en un contexto nacional, el mismo trata la gestión integral de la ciudad, por medio de planes fundamentales urbanos un Plan de Ordenamiento Urbano Territorial y un Plan de Desarrollo Sostenible. El segundo ejemplo se encuentra ubicado en América latina que a partir de un plan estratégico, logran mejorar la calidad y seguridad de la ciudad. El tercero, es un ejemplo de gestión de espacio publico en el contexto europeo. Y por último, un ejemplo latinoamericano, del que se rescata es la voluntad política para gestionar cuestiones urbanas

MÁSTER PLAN ESPACIOS PÚBLICOS

PLAN ESTRATÉGICO

GESTIÓN MUNICIPAL

POUT + PSD

BARCELONA, ESPAÑA

MEDELLÍN, COLOMBIA

BOGOTÁ, COLOMBIA

ENCARNACIÓN, PARAGUAY

Ilustración 8. Aspecto referencial. Fuente. Elaboración Propia.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 19


PLAN ENCARNACIÓN MÁS

Ilustración 9. Plan Encarnación Más. Fotografía Mara Portillo, durante las jornadas de presentación del Plan Encarnación Más y las visitas al silo.


EJEMPLO NACIONAL - ENCARNACIÓN+

DESAFÍOS URBANOS:

Año: 2015-2016

• Proteger y valorizar los recursos naturales del territorio y los valores El plan se divide en 2 productos: sociales y culturales fundamentales de la sociedad encarnacena, El primero, un Plan de Ordenamiento Urbano Territorial, cuya así como su memoria y su identidad. finalidad es orientar el uso y ocupación del territorio en el área urbana • Trazar los límites máximos de extensión de la ciudad futura, y rural del municipio para conciliarlos con su soporte natural. Se imaginando posibles escenarios de desarrollo sostenible para desarrolla a partir de 4 capas escritas en orden de jerarquía: optimizar los esfuerzos de manera eficaz y limitar el uso de los • Sistema de protección ambiental y tratamiento paisajístico. recursos tanto medioambientales como económicos. • Sistema de movilidad. • Favorecer el desarrollo de una ciudad compacta, continua y compleja, no necesariamente de alta densidad que renueve • Sistema de infraestructuras y servicios básicos. el tejido existente, que sea más eficiente, requiriendo menor • Sistema de equipamientos y espacios colectivos y Ámbitos de cobertura infraestructural, menores desplazamientos de sus gestión. ciudadanos y que favorezca la mezcla de usos y el comercio. El segundo, un Plan de Desarrollo Sostenible, donde se establecen las • Potenciar y favorecer la continuidad de los flujos infraestructurales bases y los mecanismos para que el crecimiento y futuro desarrollo de y mejorar los servicios públicos de manera más eficiente. la ciudad incorporen criterios de sustentabilidad. Se articula a partir • Mejorar la accesibilidad y la conectividad entre todas las partes de de 12 ejes de acción: la ciudad para que, reduciendo la segregación urbana, se favorezca • Distrito ecológico: con acciones de respuesta adecuadas a los la integración y la equidad social. desafíos medioambientales del soporte natural del distrito. • Fomentar la innovación cultural, artística, tecnológica, académica • Ciudad integrada y conectada: para crear una ciudad más inclusiva y urbana, para desarrollar nuevos sectores económicos haciendo y equitativa, fomentando el equilibrio urbano y la accesibilidad. más competitiva la ciudad en el contexto continental y valorando • Ciudad compacta y compleja: definiendo los límites entre los el capital humano. ámbitos urbano, rural y natural y estableciendo escenarios de densificación urbana.

Tipo de Intervención: Plan Director (POUT+PSD) Autores: Ecosistema Urbano y Municipalidad de Encarnación. BREVE DESCRIPCIÓN: Plan Encarnación Más es el nombre con el que se conoce el proyecto de desarrollo de dos planes fundamentales para la Ciudad de Encarnación: el Plan de Desarrollo Sustentable y el Plan de Ordenamiento Territorial. Dichos planes son documentos separados, pero estrechamente relacionados entre sí, y para facilitar la comunicación y difusión, resulta sencillo referirse a ellos como un único proyecto: Encarnación Más. El proyecto fue desarrollado por ECOSISTEMA URBANO, empresa ganadora del concurso convocado por el Consejo Municipal de Desarrollo Urbano de Encarnación. Para lo cual, parte del equipo trabajó desde Madrid, y parte desde Encarnación. Integrado por arquitectos, urbanistas, desarrolladores web, sociólogos y antropólogos, en Ecosistema Urbano definen su trabajo, como “diseño social urbano”, concepto que engloba una manera de entender los contextos, los espacios y las dinámicas con un enfoque claro hacia la participación de los ciudadanos, la interacción social en las comunidades y su relación con el medioambiente. Los trabajos realizados abarcaron cuatro áreas: • Redacción del Plan de Desarrollo Sustentable de Encarnación. • Redacción del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial de Encarnación. • Definición de Proyectos Piloto. Los tres anteriores desarrollados por medio de un proceso participativo, innovador proceso de participación ciudadana presencial y online, para posibilitar la comunicación bidireccional entre las instituciones y la ciudadanía, permitiendo que el futuro desarrollo y transformación urbana se realicen con el empuje y el empoderamiento ciudadano necesario.

ACCIONES PROPUESTAS:

• Nuevo centro paisajístico: establece los criterios urbanos y medioambientales que definen el territorio de oportunidad en las zonas recuperadas. • Ciudad fluvial: redefiniendo y potenciando la relación entre la ciudad y el río y descubriendo la identidad de los nuevos márgenes fluviales. • Medio rural activo: identifica las acciones adecuadas para la protección y la explotación sostenible del medio rural del distrito. • Ciudad resiliente y segura: con respuesta a los desafíos del cambio climático y creando espacios públicos para la convivencia y la interacción social. • Ciudad productiva: definiendo las áreas aptas para el desarrollo industrial y potenciando el desarrollo sostenible de un sector de la economía. • Ciudad del comercio: potenciando e integrando en la ciudad

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 21


un sector fundamental para la economía encarnacena, creando RESULTADOS OBTENIDOS: nuevos entornos de usos mixtos que promuevan el desarrollo En los últimos años, Encarnación se ha convertido en una de las comercial. ciudades mejor posicionada del país, es conocida como una de las • Ciudad de la innovación y el conocimiento: mejorando las ciudades más turísticas por sus hermosas playas y espacios públicos infraestructuras que dan servicio a los centros académicos y de calidad, además posee alto dinamismo económico y social. fomentando la creación de espacios colaborativos público- Aún no existen informes sobre la eficiencia del plan, pero es evidente privados para la innovación y el conocimiento. el cambio luego de la implementación de los planes de gestión urbana • Ciudad del cultura, deporte y turismo: favoreciendo un turismo desarrollados por la oficina Ecosistema Urbano. más sostenible e integrado en la ciudad y creando nuevos ámbitos Cabe destacar que el plan aún es un proceso abierto es ahora cuando estimulantes para el tiempo libre de residentes y turistas. comienza en verdad el camino hacia el desarrollo sostenible. Aunque • Gobierno urbano abierto y social: creando un gobierno urbano gran parte del proceso participativo ya proponía experiencias, acciones transparente, participativo y con un plan de metas que fomente y debates sobre diferentes formas de enfocar el futuro de la ciudad, es la justicia social. ahora cuando las personas e instituciones encarnacenas han de tomar A partir de estos ejes de acción nacen los Proyectos Piloto (PP), son el relevo y seguir su propio camino con la guía de estos documentos, propuestas innovadoras de gestión y de intervención física que, por su que reflejan tanto la visión técnica de un equipo de profesionales ubicación, carga simbólica, cualidades o implementación participada, como las preocupaciones y prioridades de todos los que participaron. podrían convertirse en elementos buque insignia de la planificación, catalizando las aspiraciones y el empoderamiento ciudadano. Los PP se emplearán como instrumentos para probar innovaciones y la aplicación de políticas a una escala restringida. • Mapeo colaborativo y actualización de cartografía gis distrital. • Encuesta movilidad y percepción ciudadana. • Encarnación más verde. • Comunicación web. • Branding urbano (piloto identidad y campaña).

22

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


PLAN DE DESARROLLO DE MEDELLÍN

Ilustración 10. Plan de desarrollo Medellín. Fuente


EJEMPLO LATINOAMERICANO

DESAFÍOS URBANOS:

PLAN DE DESARROLLO DE MEDELLÍN 2008-2011

Tras los crecientes índices de desigualdad y violencia que se acentuaron hasta el 2006 reflejados en el desarrollo humano y calidad de vida, se planteó la necesidad de redistribuir los costos y beneficios en el territorio para disminuir la brecha social.

Año: 2008 Tipo de Intervención: Plan Estratégico Urbano

El Plan de Desarrollo de Medellín 2008-2011 pretendía revertir la gestión inercial que no ha sabido responder, carente de consideración hacia los escenarios cambiantes, para introducir una cultura participativa tanto en grupos poblacionales: mujeres, jóvenes, BREVE DESCRIPCIÓN: población adulta mayor, comunidades afro-colombianas e indígenas, El Plan de Desarrollo 2008 – 2011 tuvo el reto de establecer los como según intereses sectoriales: grupos de carácter comercial, elementos de continuidad que requieren una acción sostenida y sindical y cultural (Mashini, 2008). persistente en el tiempo para lograr la transformación de Madellín y definir los criterios que permitan saltos cualitativos que le agreguen valor al proceso de desarrollo, especialmente en lo que se refiere al desarrollo social, la lucha contra la pobreza y la inclusión de las poblaciones y los territorios más vulnerables. La continuidad debería evitar que la gestión pública se vuelva inercial, que adopte la línea del menor esfuerzo, sin considerar los logros, los avances, ni nuevas realidades en contextos históricos, políticos, económicos y sociales, dinámicos y cambiantes. Autor: Alcaldía de Medellín. Alcalde Alonso Salazar (2008-2011)

El anteproyecto de Plan de Desarrollo 2008- 2011, bajo la coordinación del Departamento Administrativo de Planeación, y con la asesoría de expertos en cada uno de los temas, desarrolló un plan buscando armonizar los siguientes aspectos: • Énfasis en la política social del Programa de Gobierno • Integralidad con respecto al modelo de Desarrollo Humano • Coherencia con las políticas públicas definidas por el país y la ciudad • Articulación con los planes locales de desarrollo • Eficacia en el desarrollo y cumplimiento de los objetivos misionales • Eficiencia en el diseño, formulación y ejecución de los proyectos Hacia el objetivo del desarrollo social se orientan las líneas estratégicas, cuya articulación está dada por los principios de solidaridad, cooperación, asociatividad, respeto y promoción de los Derechos Humanos. (Mashini, 2008)

24

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


ACCIONES PROPUESTAS:

RESULTADOS OBTENIDOS:

De este modo, se aplicó una metodología de participación con foros territoriales y sectoriales, convocados por los Consejeros de Planeación, junto con el Gran Foro de la Ciudad, que logró reunir a 1500 personas con el alcalde, figura promotora del Plan. Dichas movilizaciones fueron producto exclusivo de la estrategia de difusión, complementaria a la participativa, que se inició en la repartición de 15.000 ejemplares del Anteproyecto con el fin de capacitar y cultivar el interés ciudadano.

Estos proyectos urbanos integrales, sumados a otros instrumentos como el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y Plan Maestro de Zonas Verdes ha permitido el avance en la recuperación de cuencas, zonas de riesgo ambiental, generación de espacio público, vivienda de interés social y políticas más eficientes de gestión de suelo. Sobre esto, Medellín ha exportado grandes hitos de arquitectura social que suenan en el mundo entero: el paisaje del metrocable sobre morros escarpados que integra la vivienda de difícil acceso y obras de arquitectura en barrios vulnerables como la biblioteca Parque España de Mazzanti son los nuevos íconos en la postal que indican una ciudad en transformación. Se supera la gestión inercial que no supo responder en los ’90 a los escenarios cambiantes para instaurar una renovada cultura participativa. La integralidad de la propuesta se hace visible en los lineamientos estratégicos de acción del Plan de Desarrollo Urbano para la ciudad, que en una primera instancia se proyectó desde el 2008 hasta terminado 2011, levantando grandes cambios y nuevos desafíos para la ciudad.

Una vez adoptadas las medidas para obtener el suficiente capital social, se pudo encauzar la acción administrativa municipal para potenciar un desarrollo humano mediante los lineamientos de acción paradigmáticos en materia de planificación. A grandes rasgos, la planificación que desprecia la supuesta improvisación es la siguiente: se distinguen a los ciudadanos como rótulas centrales, a partir de los cuales se dirige una transformación física y social necesaria que permitirá proyectarse a nivel global. Los 6 lineamientos estratégicos son: 1. Medellín – Ciudad solidaria y equitativa. 2. Desarrollo y bienestar para toda la población. 3. Desarrollo económico e innovación. 4. Urbanismo y medio ambiente para la gente. 5. Ciudad con proyección regional y global. 6. Institucionalidad y participación ciudadana. Esta nueva estructura decantó en una serie de proyectos, como, por ejemplo, una cartera de obras de infraestructuras de transporte para integrar a los barrios desprivilegiados: puentes sobre el río, anillos de integración urbana, entre otros. Por otro lado, se trabajó en consolidar la identidad social y radicar ciertas tradiciones, como la feria y evento Vitrinas Campesinas de Carabobo que buscaba realzar y cualificar su composición urbana y rural. También, un mayor acercamiento entre los agentes gestores y los habitantes a través de líderes comunales. Estos, como promotores de una nueva cultura emprendedora, permitían una relación directa con su entorno local y a la vez con líderes sectoriales, garantizando la sostenibilidad de la esfera social dentro del programa.

“Medellín, la más educada” se convierte en el programa que rige las transformaciones sociales para que alcance el status de la ciudad de la gente emprendedora. Se destaca la iniciativa “el Banco de los Pobres”, experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas 2004 en Dubai, que proporciona alternativas de financiamiento a las personas más vulnerables de la ciudad para facilitarles la generación de ingresos que rompan el ciclo de la pobreza. El Modelo Medellín, así como lo fue el efecto Guggenheim para Bilbao, catalizó una serie de transformaciones muy ligadas al escenario de crisis anterior, ya sea por la desigualdad social en el primer caso, o una obsolescencia en el segundo. Las principales lecciones que se abstraen de la experiencia de Medellín son la visión de constituir un centro de atracción que impulsa la posterior llegada de eventos, periodistas e inversionistas que apostaron por una ciudad emergente. La particularidad radica en el modo en que se distribuye esta inyección de nuevos ingresos, pespuntando una nueva geografía de mayores oportunidades que queda evidenciada en la evolución del turismo, extendida hasta barrios más vulnerables con alto atractivo paisajístico y cultural. (Mashini, 2012)

A diferencia de distintos planes estratégicos dibujados a partir de una política de posicionamiento como ciudad, el Plan de Medellín adopta una proyección a partir de su potencial humano local. (Mashini, 2012)

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 25


MÁSTER PLAN DE ESPACIOS PÚBLICOS BARCELONA

Ilustración 11. Máster plan de espacios Públicos Barcelona Fotografía. Alfons Taekema de Unsplash. Vista aérea de Barcelona.


EJEMPLO INTERNACIONAL / EUROPEO - MÁSTER PLAN DE ESPACIOS PÚBLICOS BARCELONA 1986-1992

Por ello el Ayuntamiento utiliza de excusa los Juego Olímpicos para la transformación de la ciudad, con el objetivo de convertir a Barcelona no solo en una ciudad competente para el evento, sino también para toda la ciudadanía, teniendo los siguientes objetivos:

RESULTADOS OBTENIDOS

En menos de veinte años, Barcelona pasó de ser una ciudad conflictiva, con todos los males de una ciudad industrial, bajo un Año: 1970-1992 régimen dictatorial y con grandes diferencias sociales evidenciadas Tipo de Intervención: Máster plan de regeneración de Espacios • Mejorar la calidad de los barrios marginales o subutilizados, de y fragmentando la ciudad, a una ciudad conectada, con una red de Públicos forma cualitativa y cuantitativa manteniendo las características espacios públicos en expansión, con calidad espacial y ambiental, propias de cada espacio y barrio. democráticos y sobre todo con un sector civil crítico y exigente que Autores: Ayuntamiento de Barcelona (alcalde Josep María Socías Humbert (1976) y su delegado de Urbanismo, Joan Antoni Solans; • La descentralización del “urbanismo local” y de los programas fungía como motor de todos estos procesos de cambio (Sasa, 2013). alcalde Narcís Serra (1979) y el arquitecto Oriol Bohigas como delegado sociales y culturales en los distritos. Hoy Barcelona es una ciudad que sigue innovando con la gestión de de Urbanismo; alcalde Pascual Maragall (1983), y Oriol Bohigas) • Revalorizar el patrimonio construido, generar una nueva imagen su ciudad, priorizando el espacio público para dar espacios de calidad, saludables, dinámicos y seguros a la ciudadanía. de ciudad, valorizando el mar y abriendo la ciudad a éste. BREVE DESCRIPCIÓN:

• La accesibilidad, calidad de vida, cohesión social y la relación fortalecida entre la ciudad y sus agentes es otra de las prioridades Las transformaciones urbanas en Barcelona inician mucho antes a través de la amabilidad del espacio público, en todos los espacios de que esta sea seleccionada como sede de los Juegos Olímpicos de Barcelona y con la monumentalización de los barrios. de 1992, desde el proceso de transición hacia la democracia en los años 70, Barcelona ha implementado políticas urbanísticas, sociales • La rehabilitación y acupuntura por todo el territorio (Sasa, 2013). y económicas para la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos, haciendo énfasis en el espacio público entendiéndolo como un ACCIONES PROPUESTAS espacio democratizador que pertenece a todos. El Modelo Barcelona según Noguera Riobueno (2011) es un conjunto de políticas y operaciones urbanas, planteadas desde el sector público, donde está incluida la planificación estratégica de la ciudad asociado a la participación ciudadana y el sector privado en la financiación de grandes proyectos urbanos, utilizando como herramienta de promoción eventos de gran escala y como elemento de transformación la cultura. Todo esto, para la generación de más y mejores espacios públicos y equipamientos que incrementen de una manera equilibrada la calidad de vida de los ciudadanos.

Para implementar el plan de regeneración urbana, comenzaron con intervenciones pequeñas y tangibles, lo que inicia un proceso que atrajo a muchos otros cambios beneficiosos para la ciudad consiguiendo así transformar Barcelona e integrar las zonas periféricas. Aquí se incluirán tres conceptos (Noguera Riobueno, 2011): • Espacio Público, enfocado como primer espacio generador de las ciudades con la calle como mejor representante; • Movilidad, estableciendo medidas de pacificación del tránsito y la inclusión del peatón dentro de la red de circulación de la ciudad;

• Plan de Equipamientos, junto con las primeras acciones de movimiento de reconstrucción de Barcelona, se inició un proceso La ciudad se encontraba con un fuerte déficit estructural de las de distribución de los equipamientos equitativamente para así finanzas locales y el fuerte endeudamiento heredado, en un marco de reivindicar las necesidades de las zonas periféricas, que carecían crisis industrial y de desempleo creciente (Borja, 2010). A todo esto, de servicios. se suma el proceso de transición a la democracia luego de un régimen dictatorial, en donde se negaba el espacio público como espacio social y cultural. DESAFÍOS URBANOS:

El objetivo principal fue el de revitalizar la ciudad, a partir de un espacio público de calidad, con criterios de accesibilidad y sostenibilidad, articulando los sectores fragmentados de la ciudad.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 27


POLÍTICAS PÚBLICAS Bogotá BOGOTÁ

Ilustración 12. Bogotá. Mimos cruzando una cebra.


EJEMPLO DE VOLUNTAD POLÍTICA - BOGOTÁ Año: 1995 en adelante Tipo de Intervención: Políticas Públicas Autor: Alcaldía de Bogotá. Alcaldes: Antanas Mockus (1995-97 y 200103) y Enrique Peñalosa (1998-2000 y 2016-actualidad) BREVE DESCRIPCIÓN: Más que un plan es una sucesión de buenas políticas públicas. Bajo la alcaldía de Antanas Mockus se reeducó a la ciudadanía en civismo y se propició su activa participación en la generación de políticas y transformación del territorio, y bajo la alcaldía de Enrique Peñalosa la preocupación principal era la igualdad de oportunidades y cohesión social, traducida en dotar a la ciudad de espacios públicos de calidad y de infrestructura. DESAFÍOS URBANOS: Para ambos ex- alcaldes de Bogotá, (Mockus y Peñalosa) hasta entonces la forma en que estaban construidas las ciudades estaba determinada en gran parte por la igualdad y la justicia social, lo que convertía a Bogotá en una ciudad tremendamente poco igualitaria. Con esto en mente se comenzó a buscar no sólo una ciudad más segura, sino también una Bogotá más hermosa y más feliz. ACCIONES PROPUESTAS: Mockus partió por reeducar a la gente, de forma que el cambio de la ciudad se produjera de forma espontánea. Por ejemplo, se señala que la gente tira la basura en las calles porque normalmente es aceptado, o recibe la violencia porque la sociedad no la condena. A partir de estas líneas Mockus, en su primer período como alcalde mayor, comienza campañas de autorregulación, como la realizada en la 19º Avenida, donde los propios habitantes eran quienes se encargaban de entregar la sanción social sobre el comportamiento que debían mostrar los ciudadanos. Para esto utilizó medidas como los mimos del tráfico, quienes a pesar de la ridiculización de los medios fueron todo un éxito, enseñando forzadamente a respetar el tránsito. Mockus derriba parte de una corrupta policía del tránsito. De dónde 400 de 3200 oficiales destituidos aceptan la oferta de ser reeducados como mimos. A pesar de esto, los comisionados niegan la corrupción y se confabulan para detener el programa. Hasta ese entonces se habían creado ciudadanos en la superficie,

PROYECTO 01-SIG-19

pero la ciudad seguía igual físicamente. Precisamente para esto se habían gestionado los préstamos millonarios para la ciudad. Ahora correspondería reformular Bogotá. Aquí, es donde comienza la aventura de Enrique Peñalosa, quién decide crear equidad a través del diseño urbano. Para Peñalosa el primer obstáculo para la felicidad era sentirse inferior y la ciudad podía hacer mucho para hacer vidas felices y crear equidad. En 1998 se hace cargo de la alcaldía mayor pero para ese entonces nadie entendía la necesidad del espacio público, es por esto que el nuevo alcalde manda a derribar y demoler antiguas construcciones en mal estado, en el denominado “Cartucho”, sector de violencia y pobreza ubicado a pocas cuadras del centro cívico no sólo de Bogotá sino de Colombia. Se expropian los terrenos del Country Club, para entregar un área verde de más de 100 hectáreas en el norte de la ciudad, se crean bibliotecas públicas y un nuevo transporte público, el Transmilenio. En resumen, Peñalosa comienza a devolver la dignidad a estos habitantes, a partir de una ciudad sin ruido, sin contaminación, con un transporte justo, donde la gente se siente feliz de utilizarlo. A pesar los conflictos importantes que tuvo con los conductores de las líneas de microbuses que ya existían, finalmente se logró instaurar un sistema de transporte igualitario y digno para todos. Más allá de las obras y de los cambios estructurales que generaron una increíble transformación social, quizás lo más destacado de su gobierno radica en que su convicción de ciudad fue más fuerte que su convicción de política (Barrientos, 2011). Resultados obtenidos: El documental “Cities on Speed: Bogota Change” (Dalsgaard, 2009) provee cifras que hacen tangible el cambio producido en menos de una década en la ciudad de Bogotá: • 1.600.000 personas viajan diariamente en el Transmilenio. • 400.000 personas usan la bicicleta día a día. • 1.100 nuevos parques públicos. • 15 nuevas bibliotecas con 400 usuarios semanales. • En un 22% bajó el tráfico automovilístico. • El 98,5% de los niños va al colegio. • En un 50% disminuyen las víctimas del tráfico. • En un 50% se reducen las tasas de homicidio. • Todas las casas tienen electricidad y agua potable.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 29


ASPECTO LEGAL Para adentrarse al contexto urbanos, previamente se analizan las leyes y legislaciones que limitan o regula la intervención.

1

Estas se encuentran ordenadas por orden de prelación donde primeramente esta la Constitución Nacional, Leyes Nacionales, Ley Orgánica Municipal, Ordenanzas Municipales y Cartas Internacionales.

2

Constitución Nacional

Leyes nacionales

3

Ley Orgánica Municipal

4

Ordenanza Municipal

5

Cartas y acuerdos Internacionales

Ilustración 13. Aspecto Legal. Fuente: Elaboración Propia.

30

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


CONSTITUCIÓN NACIONAL

El Estado organizará una política de prevención, tratamiento, Se garantiza igualmente la libertad de enseñar, sin más requisitos que rehabilitación e integración de los discapacitados físicos, psíquicos y la idoneidad y la integridad ética, así como el derecho a la educación sensoriales, a quienes prestará el cuidado especializado que requieran. religiosa y al pluralismo ideológico.

PARTE I - DE LAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES, DE LOS DERECHOS, DE LOS DEBERES Y DE LAS GARANTÍAS

Se les reconocerá el disfrute de los derechos que esta Constitución Artículo 75.- De la responsabilidad educativa. La educación es otorga a todos los habitantes de la República, en igualdad de responsabilidad de la sociedad y recae en particular en la familia, en oportunidades, a fin de compensar sus desventajas. el Municipio y en el Estado.

CAPITULO III - DE LA IGUALDAD Artículo 46.- De la igualdad de las personas. Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones. El Estado removerá los obstáculos e impedirá los factores que las mantengan o las propicien.

CAPITULO VI - DE LA SALUD

CAPITULO IV - DE LOS DERECHOS DE LA FAMILIA

y proceso se realiza en el contexto de la cultura de la comunidad. Sus fines son el desarrollo pleno de la personalidad humana y la promoción de la libertad, la paz, la justicia social, la solidaridad, la cooperación y la integración de los pueblos; el respeto a los derechos humanos y los principios democráticos; la afirmación del compromiso con la patria, de la identidad cultural y la formación intelectual, moral y cívica, así como la eliminación de los contenidos educativos de carácter discriminatorio.

El Estado promoverá programas de complemento nutricional y suministro de útiles escolares para los alumnos de escasos recursos.

Artículo 76.- De las obligaciones del Estado. La educación escolar Artículo 68.- Del derecho a la salud. El Estado protegerá y promoverá básica es obligatoria. En las escuelas públicas tendrá carácter gratuito. la salud como derecho fundamental de la persona y en interés de la El Estado fomentará la enseñanza media, técnica, agropecuaria, comunidad. industrial y la superior o universitaria, así como la investigación Las protecciones que se establezcan sobre desigualdades injustas no Nadie será privado de asistencia pública para prevenir o tratar científica y tecnológica. serán consideradas como factores discriminatorios sino igualitarios. enfermedades, pestes o plagas, y de socorro en los casos de catástrofe La organización del sistema educativo es responsabilidad esencial del Artículo 47.- De las garantías de la igualdad. El Estado garantizará a y de accidentes. Estado, con la participación de las distintas comunidades educativas. todos los habitantes de la República: Toda persona estará obligada a someterse a las medidas sanitarias Este sistema abarca a los sectores públicos y privados, así como al ámbito escolar y extraescolar. 1) la igualdad para el acceso a la justicia, a cuyo efecto allanará los que establezca la ley, dentro del respeto a la dignidad humana. obstáculos que la impidiesen; Artículo 70.- Del régimen de bienestar social. La ley establecerá Artículo 78.- De la educación técnica. El Estado fomentará la programas de bienestar social mediante estrategias basadas en la capacitación para el trabajo por medio de la enseñanza técnica, a 2) la igualdad ante las leyes; fin de formar los recursos humanos requeridos para el desarrollo educación sanitaria y en la participación comunitaria. 3) la igualdad para el acceso a las funciones públicas no electivas, sin nacional. más requisitos que la idoneidad, y Artículo 79.- De las Universidades e institutos superiores. La 4) la igualdad de oportunidades en la participación de los beneficios CAPITULO VII - DE LA EDUCACIÓN Y DE LA CULTURA finalidad principal de las Universidades y de los institutos superiores de la naturaleza, de los bienes materiales y de la cultura. Artículo 73.- Del derecho a la educación y de sus fines. Toda persona serán la formación profesional superior, la investigación científica y la tiene derecho a la educación integral y permanente, que como sistema tecnológica, así como la extensión universitaria. Artículo 56.- De la juventud. Se promoverán las condiciones para la activa participación de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural del país.

Artículo 57.- De la tercera edad. Toda persona en la tercera edad tiene derecho a una protección integral. La familia, la sociedad y los poderes públicos promoverán su bienestar mediante servicios sociales que se ocupen de sus necesidades de alimentación, salud, vivienda, La erradicación del analfabetismo y la capacitación para el trabajo son cultura y ocio. objetivos permanentes del sistema educativo.

Las Universidades son autónomas. Establecerán sus estatutos y formas de gobierno y elaborarán sus planes de estudio de acuerdo con la política educativa y los planes de desarrollo nacional. Se garantizan la libertad de enseñanza y la de cátedra. Las Universidades, tanto públicas como privadas, serán creadas por ley, la cual determinará las profesiones que necesiten títulos universitarios para su ejercicio.

Artículo 81.- Del patrimonio cultural. Se arbitrarán los medios necesarios para la conservación, el rescate y la restauración de los objetos, documentos y espacios de valor histórico, arqueológico, paleontológico, artístico o científico, así como de sus respectivos Artículo 58.- De los derechos de las personas excepcionales. Se Artículo 74.- Del derecho de aprender y de la libertad de enseñar. Se entornos físicos, que hacen parte del patrimonio cultural de la Nación. garantizarán a las personas excepcionales la atención de su salud, de garantiza el derecho de aprender y la igualdad de oportunidades de El Estado definirá y registrará aquéllos que se encuentren en el país y, en su educación, de su recreación y de su formación profesional para una acceso a los beneficios de la cultura humanística, de la ciencia y de la su caso, gestionará la recuperación de los que se hallen en el extranjero. plena integración social. tecnología, sin discriminación alguna. Los organismos competentes se encargarán de la salvaguarda y del rescate de las diversas expresiones de la cultura oral y de la memoria

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 31


colectiva de la Nación, cooperando con los particulares que persigan el mismo objetivo. Quedan prohibidos el uso inapropiado y el empleo desnaturalizante de dichos bienes, su destrucción, su alteración dolosa, la remoción de sus lugares originarios y su enajenación con fines de exportación. Artículo 83.- De la difusión cultural y de la exoneración de los impuestos. Los objetos, las publicaciones y las actividades que posean valor significativo para la difusión cultural y para la educación no se gravarán con impuestos fiscales ni municipales. La ley reglamentará estas exoneraciones y establecerá un régimen de estímulo para la introducción e incorporación al país de los elementos necesarios para el ejercicio de las artes y de la investigación científica y tecnológica, así como para su difusión en el país y en el extranjero.

Se garantiza la competencia en el mercado. No serán permitidas la de inspección y de policía; creación de monopolios y el alza o la baja artificiales de precios que 2) la administración y la disposición de sus bienes; traben la libre concurrencia. La usura y el comercio no autorizado de 3) la elaboración de su presupuesto de ingresos y egresos; artículos nocivos serán sancionados por la ley penal. 4) la participación en las rentas nacionales; CAPITULO X - DE LOS DERECHOS Y DE LOS DEBERES POLÍTICOS Artículo 117.- De los derechos políticos. Los ciudadanos, sin distinción de sexo, tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes, en la forma que determinen esta Constitución y las leyes. Se promoverá el acceso de la mujer a las funciones públicas.

5) la regulación del monto de las tasas retributivas de servicios efectivamente prestados, no pudiendo sobrepasar el costo de los mismos; 6) el dictado de ordenanzas, reglamentos y resoluciones;

7) el acceso al crédito privado y al crédito público, nacional e Artículo 123.- De la iniciativa popular. Se reconoce a los electores el internacional; derecho a la iniciativa popular para proponer al Congreso proyectos 8) la reglamentación y la fiscalización del tránsito, del transporte de ley. La forma de las propuestas, así como el número de electores público y la de otras materias relativas a la circulación de vehículos; y Artículo 84.- De la promoción de los deportes. El Estado promoverá que deban suscribirlas, serán establecidos en la ley. los deportes, en especial los de carácter no profesional, que estimulen 9) las demás atribuciones que fijen esta Constitución y la Ley. la educación física, brindando apoyo económico y exenciones CAPITULO XI - DE LOS DEBERES impositivas a establecerse en la ley. Igualmente, estimulará la Artículo 128.- De la primacía del interés general y del deber de Artículo 171.- D las categorias y de los regimenes. Las diferentes categorías y regímenes de municipalidades serán establecidos por Ley, participación nacional en competencias internacionales. colaborar. En ningún caso el interés de los particulares primará sobre atendiendo a las condiciones de población, de desarrollo económico, el interés general. Todos los habitantes deben colaborar en bien del de situación geográfica, ecológica, cultural, histórica y otros factores país, prestando los servicios y desempeñando las funciones definidas determinantes de su desarrollo. CAPITULO VIII - DEL TRABAJO como carga pública, que determinen esta Constitución y la ley. Las municipalidades podrán asociarse entre sí para encarar en común SECCIÓN I - DE LOS DERECHOS LABORALES la realización de sus fines y, mediante Ley, con municipalidades de Artículo 87.- Del pleno empleo. El Estado promoverá políticas que PARTE II - DEL ORDENAMIENTO POLÍTICO DE LA REPÚBLICA otros países. tiendan al pleno empleo y a la formación profesional de recursos CAPÍTULO II - DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES humanos, dando preferencia al trabajador nacional. Artículo 100.- Del derecho a la vivienda. Todos los habitantes de la República tienen derecho a una vivienda digna.

Artículo 141.- De los tratados internacionales. Los tratados El Estado establecerá las condiciones para hacer efectivo este derecho, internacionales válidamente celebrados, aprobados por Ley del y promoverá planes de viviendas de interés social, especialmente Congreso, y cuyos instrumentos de ratificación fueron canjeados las destinadas a familias de escasos recursos, mediante sistemas de o depositados, forman parte del ordenamiento legal interno con la financiamiento adecuados. jerarquía que determine el artículo 137. CAPITULO IX - DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS Y DE LA REFORMA AGRARIA SECCIÓN I - DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS

SECCIÓN III - DE LOS MUNICIPIOS Artículo 168.- De las atibuciones. Son atribuciones de las municipalidades, en su jurisdicción territorial y con arreglo a la Ley:

Artículo 107.- De la libertad de concurrencia. Toda persona tiene 1) la libre gestión en materias de su competencia, particularmente derecho a dedicarse a la actividad económica lícita de su preferencia, en las de urbanismo, ambiente, abasto, educación, cultura, deporte, dentro de un régimen de igualdad de oportunidades. turismo, asistencia sanitaria y social, instituciones de crédito, cuerpos

32

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


LEYES NACIONALES

LEY Nº 3966/10 – ORGÁNICA MUNICIPAL

LEY N° 6152 - QUE CREA EL MINISTERIO DE URBANISMO, VIVIENDA Y HÁBITAT (MUVH) Y ESTABLECE SU CARTA ORGÁNICA

TÍTULO PRIMERO - DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I - Del municipio.

i- el establecimiento, mantenimiento y actualización de un sistema de información catastral municipal. 2. En materia de infraestructura pública y servicios:

a- la construcción, equipamiento, mantenimiento, limpieza y ornato Artículo 4°. - Principios Generales. Toda actuación relacionada con la Artículo 1º.- El municipio. El municipio es la comunidad de vecinos de la infraestructura pública del municipio, incluyendo las calles, con gobierno y territorio propios, que tiene por objeto el desarrollo de avenidas, parques, plazas, balnearios y demás lugares públicos; presente Ley debe observar los siguientes principios generales: los intereses locales. Su territorio deberá coincidir con el del distrito y b- la construcción y mantenimiento de los sistemas de desagüe pluvial a) Planificación: Las políticas públicas que se apliquen deben originarse se dividirá en zonas urbanas y rurales. del municipio; en un adecuado diagnóstico de la situación y servir de base para la planificación de las estrategias, objetivos, metas y acciones que serán CAPÍTULO III - De las funciones municipales c- la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, emprendidas por el Ministerio en sus diferentes ámbitos de actuación. de conformidad con la ley que regula la prestación de dichos servicios, Artículo 12.- Funciones. Las municipalidades no estarán obligadas a c) Transparencia y Participación Ciudadana: Los procesos, requisitos la prestación de los servicios que estén a cargo del Gobierno Central, en los casos en que estos servicios no fueren prestados por otros y políticas aplicables serán de conocimiento público y se fomentará mientras no sean transferidos los recursos de conformidad a los organismos públicos; la difusión de información relativa a todos los aspectos. Los convenios de delegación de competencias, previstos en los Artículos d- la construcción, equipamiento y mantenimiento de los caminos funcionarios y responsables de la aplicación de la presente Ley serán 16, 17 y 18. vecinales rurales y otras vías de comunicación que no estén a cargo adecuadamente capacitados para prestar sus servicios con idoneidad, de otros organismos públicos; Sin perjuicio de lo expresado en el párrafo anterior y de conformidad garantizando la transparencia de la gestión y previendo los canales a las posibilidades presupuestarias, las municipalidades, en el ámbito e- la regulación y prestación de servicios de aseo, de recolección, necesarios a través de los cuales la ciudadanía pueda participar con disposición y tratamiento de residuos del municipio; de su territorio, tendrán las siguientes funciones: sus opiniones, demandas y propuestas. 1. En materia de planificación, urbanismo y ordenamiento territorial: f- la regulación de servicios funerarios y de cementerios, así como la Artículo 10.- Funciones y atribuciones. prestación de los mismos; a- la planificación del municipio, a través del Plan de Desarrollo 22. Diseñar las estrategias y acuerdos necesarios para el desarrollo de g- la regulación, así como la organización y administración de los Sustentable del Municipio trabajos participativos con las organizaciones civiles. centros de abasto, mercados, mataderos y ferias municipales, y y del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial; 23. Obtener, gestionar, y administrar los recursos asignados para los similares. fines específicos de la presente Ley y los fondos creados para el sector, b- la delimitación de las áreas urbanas y rurales del municipio; 3. En materia de transporte público y de tránsito: así como el cuidado de los bienes o patrimonio de la Institución. c- la reglamentación y fiscalización del régimen de uso y ocupación a. la prestación, regulación y fiscalización del servicio de transporte 24. Suscribir convenios, acuerdos y otras formas de cooperación en del suelo; público de pasajeros y de cargas; materia de temas urbanos, habitacionales y del hábitat en general, d- la reglamentación y fiscalización del régimen de loteamiento b. la regulación y fiscalización del tránsito en calles, avenidas y que propicie la investigación e intercambio de conocimientos y inmobiliario; demás caminos municipales, incluyendo lo relativo a la seguridad y la experiencias, y movilice además los recursos nacionales y externos ela reglamentación y fiscalización del régimen de construcciones circulación de vehículos y de peatones, y los requisitos de conducir para para la ejecución de planes y programas relacionados al sector públicas y privadas, incluyendo aspectos sobre la alteración y mayores de edad. En los tramos de rutas nacionales e internacionales habitacional y del hábitat. demolición de las construcciones, las estructuras e instalaciones que atraviesen un municipio, estas facultades serán ejercidas por la mecánicas, eléctricas y electromecánicas, acústicas, térmicas o autoridad establecida para el efecto por el Gobierno Central; inflamables; c. la regulación y fiscalización del estado de los vehículos con atención f- la reglamentación y fiscalización de la publicidad instalada en la vía preferencial de la seguridad pública, a la higiene y salubridad, y a la pública o perceptible desde la vía pública; prevención de la contaminación. g- la reglamentación y fiscalización de normas contra incendios y Los requisitos mínimos para la habilitación del transporte público y para derrumbes; conducir, serán establecidos por la Dirección Nacional de Transporte h- la nomenclatura de calles y avenidas y otros sitios públicos, así (DINATRAN) y la Secretaría de Transporte del Área Metropolitana (SETAMA), en los casos que correspondiere. como la numeración de edificaciones;

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 33


4. En materia de ambiente:

enfoque de igualdad de oportunidades, de equidad de género, de no a- la preservación, conservación, recomposición y mejoramiento de discriminación y de diversidad étnica; los recursos naturales significativos; f- la elaboración e implementación de planes especiales de salud b- la regulación y fiscalización de estándares y patrones que garanticen reproductiva, planificación familiar, salud sexual y salud maternoinfantil para la población de escasos recursos; la calidad ambiental del municipio; c- la fiscalización del cumplimiento de las normas ambientales g- la organización y coordinación de los Consejos Locales de Salud; nacionales, previo convenio con las autoridades nacionales h- la participación en la formulación de la política y estrategia nacional, competentes; regional y local de salud, y en la fiscalización, monitoreo y evaluación d- el establecimiento de un régimen local de servidumbre y de de la ejecución del Plan Nacional de Salud a través de los Consejos Locales de Salud y de los Comités Ejecutivos Locales; delimitación de las riberas de los ríos, lagos y arroyos. 5. En materia de espectáculos públicos y lugares de concurrencia pública:

i- la prestación de servicios de salud;

j- la participación en actividades de promoción, recuperación y La reglamentación y fiscalización de los espectáculos públicos y rehabilitación de la salud y prevención de enfermedades; de lugares privados de acceso público, en atención preferente a la k- la promoción de la educación sanitaria. preservación ambiental, seguridad, salubridad, higiene, protección 8. En materia de educación, cultura y deporte: de niños y adolescentes y a los derechos individuales o colectivos al a- la prestación de servicios de educación; reposo y tranquilidad. b- la elaboración de planes municipales de educación, tomando en 6. En materia de patrimonio histórico y cultural: cuenta las necesidades educativas de la población del municipio, y a- la preservación y restauración del patrimonio cultural, arqueológico, considerando el enfoque de igualdad de oportunidades, de equidad histórico o artístico, y de sitios o lugares de valor ambiental o de género, de no discriminación y de diversidad étnica; paisajístico; c- la estimulación de acciones de promoción educativa comunal, el b- la formación del inventario del patrimonio de edificios y de sitios de apoyo a las organizaciones de padres de familia y de estudiantes, y el valor cultural arqueológico, histórico o artístico, y de sitios o lugares fomento de la contribución privada a la educación; de valor ambiental o paisajístico. d- la construcción, mejoramiento y mantenimiento de locales 7. En materia de salud, higiene y salubridad: destinados a la enseñanza pública, incluyendo la dotación del a- la reglamentación y control de las condiciones higiénicas de equipamiento, mobiliario, insumos y suministros en general; manipulación, producción, traslado y comercialización de comestibles e- el fomento de la cultura, deporte y turismo; y bebidas; la reglamentación y control de las condiciones higiénicas de los locales donde se fabriquen, guarden o expendan comestibles o f- la promoción de la conciencia cívica y la solidaridad de la población para su participación de las actividades de interés comunal. bebidas de cualquier naturaleza; b- la reglamentación y control de las condiciones higiénicas de los 9. En materia de desarrollo productivo: locales y espacios de concurrencia pública; a- la prestación de servicios de asistencia técnica y de promoción de c- la reglamentación y control de las condiciones de tenencia de las micro y pequeñas empresas y de emprendimientos; animales domésticos en las zonas urbanas; b- la planificación, elaboración y ejecución de proyectos municipales de desarrollo sostenible; d- la protección de los derechos de los consumidores; e- la elaboración de planes municipales de salud conforme a las c- la participación en la formulación de la política y estrategia nacional, necesidades de la población del municipio, teniendo en cuenta el regional y local de desarrollo económico, social, ambiental;

34

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

d- el desarrollo de planes y programas de empleo en coordinación con las autoridades nacionales competentes, a fin de encausar la oferta y demanda de mano de obra y fomentar el empleo. 10. En materia de desarrollo humano y social: a- la planificación, elaboración y ejecución de proyectos municipales de desarrollo humano y social, de atención de sectores vulnerables y de promoción de la equidad de género; b- la construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura social necesaria en el municipio, incluyendo la dotación del equipamiento, mobiliario, insumos y suministros en general, administrando y supervisando su uso para la adecuada prestación del servicio de atención a la mujer, a la niñez y adolescencia, a la tercera edad y a los sectores vulnerables en general; c- la participación en la formulación de la política y estrategia nacional y departamental de equidad de género, de promoción y atención de la mujer, de la niñez y adolescencia y de los sectores más vulnerables; d- la implementación de programas integrales, dirigidos a la protección y promoción de la niñez y de la adolescencia, la igualdad entre hombres y mujeres, la participación política y social de la mujer, la integración a la vida social de personas con discapacidad física y mental, y de la tercera edad; e- la implementación de programas integrales de lucha contra la pobreza. 11. Además, las municipalidades tendrán las siguientes funciones: a- la reglamentación de la apertura, control y funcionamiento de casas de empeño y de institutos municipales de crédito; b- la prevención y atención de situaciones de emergencias y desastres; c- la organización y funcionamiento de la policía municipal; para el control del tránsito, las construcciones, los espectáculos públicos y la salubridad e higiene de los alimentos, los comercios y demás locales con alta concurrencia de personas; d- la promoción de soluciones pacíficas de controversias y conflictos comunitarios e institucionales, mediante la aplicación de la mediación, conciliación, mesas de diálogos u otros medios alternativos y complementarios a la justicia ordinaria reconocidos por la ley; e- contrastación e inspección de pesas y medidas o de cualquier instrumento de medición; f- las demás funciones prescriptas en esta u otras leyes, así como las

PROYECTO 01-SIG-19


que estén implícitas en las funciones municipales constitucionales o sean imprescindibles para el cumplimiento de éstas.

CAPÍTULO IV - De las relaciones interinstitucionales

Artículo 17.- Relaciones intergubernamentales. En sus relaciones Artículo 15.- Potestades. De conformidad a la legislación vigente, las recíprocas, el Gobierno Nacional, los gobiernos departamentales y las municipalidades podrán: municipalidades deberán: a- dictar y ejecutar las ordenanzas, reglamentos y resoluciones; a- respetar el ejercicio legítimo de las atribuciones de cada administración; b- establecer y reglamentar las reparticiones de la municipalidad;

las ordenanzas, resoluciones y otras disposiciones municipales, difundiendo su contenido entre los vecinos; y, e) cooperar con la municipalidad en el cumplimiento de las funciones municipales. Sección 5 - De las Comisiones Vecinales

Artículo 65.- Creación, organización y funciones. La organización, c- establecer los montos de las tasas creadas por ley, no pudiendo b- considerar, en la actuación de las atribuciones propias, la totalidad funciones y otros aspectos relativos al régimen jurídico de la Comisiones de los intereses públicos implicados y, en concreto, aquéllos, cuya Vecinales serán determinados por ordenanza. El reconocimiento de superar los costos de los servicios efectivamente prestados; las Comisiones Vecinales creadas será efectuado por resolución de la gestión esté encomendada a otras administraciones; d- elaborar, aprobar, modificar y ejecutar su propio presupuesto Intendencia Municipal. c- facilitar información sobre sus respectivas gestiones que sea general; TÍTULO TERCERO - DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA relevante para las otras administraciones; y, e- contraer créditos y fideicomisos públicos y privados, nacionales e d- prestar asistencia a las otras administraciones, en especial a las Capítulo I - Disposiciones generales internacionales; municipalidades de menores recursos, basada en la cooperación f- contratar obras, servicios y suministros; y otorgar concesiones, técnica, financiera y de recursos humanos. Artículo 66.- Promoción de la participación ciudadana. Las permisos y autorizaciones; municipalidades promoverán la participación de los habitantes del Artículo 19.- Relación entre municipalidades. Las municipalidades municipio en la gestión municipal y el desarrollo de las asociaciones g- recaudar, administrar y disponer de sus bienes y recursos; podrán constituir entre sí asociaciones nacionales o departamentales ciudadanas para la realización de actividades de interés municipal, h- nombrar, trasladar y despedir a sus funcionarios e imponer para encarar en común la realización de sus fines. Asimismo, ley que será reglamentada por Ordenanza, conforme a lo que establece sanciones disciplinarias; mediante, podrán ser parte de asociaciones con municipalidades la Constitución Nacional y las leyes que regulan la materia. de otros países, de conformidad al Artículo 171 de la Constitución i- aplicar sanciones por la comisión de faltas; Capítulo II - Del acceso a la información Nacional. j- dictar órdenes individuales para la ejecución de un acto o la Artículo 68.- Obligación de proporcionar información. La CAPÍTULO III - De la Intendencia Municipal prohibición del mismo; municipalidad estará obligada a proporcionar toda información k- conceder licencias o revocarlas; Sección 4 - De las Juntas Comunales de Vecinos pública que haya creado u obtenido, de conformidad al Artículo 28 l- suscribir convenios con instituciones públicas o privadas; Artículo 57.- Carácter y creación. Las Juntas Comunales de Vecinos “Del derecho a informarse” de la Constitución Nacional, dentro del plazo que se les señale, el cual no podrá ser mayor de quince días. m- constituir asociaciones entre sí, cooperativas, fundaciones y otras son organismos auxiliares de la municipalidad con asiento en las entidades sin fines de lucro; así como con municipalidades de otros Compañías, Colonias y Barrios. Son creadas por resolución de la TÍTULO CUARTO - DEL RÉGIMEN DE FALTAS MUNICIPALES Intendencia Municipal con acuerdo de la Junta Municipal. países, en el marco de la legislación nacional; CAPÍTULO II - De las sanciones La elección de sus autoridades debe ser fiscalizada por la Intendencia, n- suscribir convenios de cooperación, asistencia e integración con Artículo 79.- Tipos de sanciones. Las sanciones aplicables a las faltas conforme con las normas. municipios nacionales o de otros países; serán: ñ- desconcentrar la gestión de los servicios y el cobro de los mismos, Artículo 61.- Funciones. Son funciones de las Juntas Comunales de a) amonestación; habilitando locales alternativos a los que pueda acudir el usuario para Vecinos: la gestión correspondiente;

a) coadyuvar con la Intendencia Municipal en la tarea de percepción b) multa; o- ejecutar sus resoluciones, en virtud de la presunción de legitimidad, de tributos, la realización de obras de interés comunitario y en la c) inhabilitación; prestación de servicios básicos; ejecutividad y ejecutoriedad de sus actos; y, d) clausura; y, p- cualquier otra atribución prevista en la Constitución Nacional, b) informarse de las necesidades del vecindario y transmitirlas a la e) comiso. las leyes o que derive del carácter público y autónomo de las Intendencia, como también las propuestas de soluciones; municipalidades. c) desarrollar actividades de carácter social, cultural y deportivo; d) colaborar con la Intendencia Municipal en el cumplimiento de

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 35


CAPÍTULO II - De los bienes del dominio público

Sustentable tendrá por finalidad el desarrollo urbano y rural armónico con sus recursos naturales, con miras al bienestar colectivo.

Artículo 134.-Bienes del dominio público. Son bienes del dominio público, los que en cada municipio están destinados al uso y goce de El Plan de Desarrollo Sustentable es un instrumento técnico y de gestión municipal en el que se define los objetivos, líneas estratégicas, todos sus habitantes, tales como: programas y proyectos en los ámbitos social, económico, ambiental, a) las calles, avenidas, caminos, puentes, pasajes y demás vías de institucional y de infraestructura orientados a lograr la equidad comunicación social, el crecimiento económico y la sustentabilidad ecológica en el que no pertenezcan a otra administración; municipio.

CAPÍTULO II - DE LA SUPERFICIE Y LÍMITES DE LAS ÁREAS URBANAS Artículo 232.- Límites de las áreas urbanas. Los límites de las áreas urbanas del municipio serán determinados por ordenanza atendiendo a: a) la distribución y densidad de la población; b) los equipamientos y servicios disponibles y proyectados;

b) las plazas, parques, inmuebles destinados a edificios públicos y El Plan de Desarrollo Sustentable tendrá como contenido básico un c) la expansión urbana proyectada; y, demás espacios destinados a recreación pública; plan social, un plan económico y un plan ambiental del municipio. d) los límites físicos naturales o artificiales. c) las aceras y los accesorios de las vías de comunicación o de espacios Los planes operativos y de inversión de la municipalidad deberán Artículo 233.- Procedimiento de delimitación. La delimitación de las públicos a los que se refieren los incisos a) y b); responder al Plan de Desarrollo Sustentable. áreas urbanas del municipio deberá ajustarse a las normas técnicas d) los ríos, lagos y arroyos comprendidos en las zonas urbanas del Los organismos de la Administración Central, las entidades que dicte por resolución el Servicio Nacional de Catastro. Municipio, que sirven al uso público, y sus lechos; descentralizadas y las gobernaciones coordinarán con las A tales efectos, con anterioridad al tratamiento del proyecto de municipalidades sus planes y estrategias, a fin de armonizarlas con el la ordenanza, la Intendencia deberá remitir al Servicio Nacional de e) los que el Estado transfiera al dominio público municipal; Plan de Desarrollo Sustentable del municipio. Catastro, copia del anteproyecto de delimitación urbana, a fin de f) las fracciones destinadas para plazas, edificios públicos, calles y Artículo 230.- Sistema de Información Catastral. Las municipalidades que este verifique el cumplimiento de los reglamentos técnicos avenidas, resultantes de loteamientos; y, previamente establecidos y dicte la resolución pertinente. establecerán un sistema de información catastral de inmuebles. g) los bienes del dominio privado municipal declarados de dominio Solo en caso de desajuste con las normas técnicas vigentes, el público, por ordenanza municipal, que deberán ser inscriptos en la La elaboración, actualización continua y aprobación del catastro es Servicio Nacional de Catastro podrá emitir observaciones y formular atribución de la Intendencia. Dirección General de los Registros Públicos. el requerimiento pertinente a la Intendencia para que introduzca las El catastro deberá ajustarse a las normas técnicas que elabore el En el caso excepcional en que algunos de estos bienes estén sujetos modificaciones correspondientes y se ajuste a las normas técnicas. al uso de ciertas personas o entidades, deberán pagar el canon que Servicio Nacional de Catastro. A tales efectos, la Intendencia deberá La resolución del Servicio Nacional de Catastro deberá ser se establezca. Sin embargo, los espacios destinados a plazas, parques, remitir la información catastral generada al Servicio Nacional de expedida dentro del plazo de sesenta días, a partir de la fecha de la calles y avenidas no podrán ser objeto de concesión para uso de Catastro, a fin de que este organismo verifique el cumplimiento de los presentación de la Intendencia. En caso contrario, se considerará que reglamentos técnicos previamente establecidos y dicte la resolución particulares. el anteproyecto de delimitación urbana no tiene reparos y cuenta con pertinente. Artículo 136.- Afectación del dominio público al privado por ley. resolución favorable del Servicio Nacional de Catastro. Solo en caso de desajuste con las normas técnicas vigentes, el La Ley podrá establecer que un bien del dominio público municipal La Intendencia remitirá a la Junta Municipal el proyecto de ordenanza pase a ser un bien del dominio privado cuando así lo exija el interés Servicio Nacional de Catastro podrá emitir observaciones y formular de delimitación urbana y la resolución favorable del Servicio Nacional general, a excepción de los inmuebles destinados a plazas, parques y el requerimiento pertinente a la Intendencia para que introduzca las de Catastro. modificaciones correspondientes y se ajuste a las normas técnicas. espacios verdes en general. La resolución del Servicio Nacional de Catastro deberá ser expedida Una vez dictada la ordenanza de delimitación urbana, la Intendencia TÍTULO DÉCIMO - DE LA PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO dentro del plazo de ciento ochenta días, a partir de la fecha de la remitirá al Servicio Nacional de Catastro una copia de la misma, a fin TERRITORIAL DEL MUNICIPIO presentación realizada por la Intendencia. En caso contrario, se de que registre los nuevos límites fijados en el catastro nacional. CAPÍTULO I – Generalidades considerará que la información catastral no tiene reparos. Artículo 234.- Transferencias de inmuebles a la municipalidad. Artículo 224.- Planificación del municipio. Las municipalidades La Intendencia aprobará el catastro por resolución. Copia de la misma Cuando por la extensión de las áreas urbanas, se afectaren tierras establecerán un sistema de planificación del municipio que constará, será remitida al Servicio Nacional de Catastro para la incorporación de fiscales, ellas serán transferidas a título gratuito a las municipalidades. Dicha transferencia será formalizada dentro del plazo de ciento como mínimo, de dos instrumentos: el plan del desarrollo sustentable la información catastral al régimen de catastro nacional. ochenta días de la entrada en vigencia de la ordenanza respectiva, del municipio y el plan del ordenamiento urbano y territorial. por la Escribanía Mayor de Gobierno. Artículo 225.- El Plan de Desarrollo Sustentable. El Plan de Desarrollo

36

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


CAPÍTULO IV - DE LOS LOTEAMIENTOS

CARTAS INTERNACIONALES

Artículo 243.- Requisitos urbanísticos. Los proyectos de loteamientos NUEVA AGENDA URBANA – HÁBITAT III, ONU deberán cumplir con las disposiciones establecidas en las leyes y Nuestros principios y compromisos: ordenanzas correspondientes a su desarrollo urbano. La municipalidad proporcionará al interesado en el loteamiento los 14. Para lograr nuestro ideal, resolvemos adoptar una Nueva Agenda criterios generales que deberá respetar, a fin de armonizar con los Urbana guiándonos por los siguientes principios interrelacionados: trazados de las calles previstas en los terrenos adyacentes o con los a) Asegurar que nadie se quede atrás, lo que supone poner fin a la estudios relativos al Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial. pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la erradicación Artículo 244.- Aprobación municipal. Todo loteamiento debe de la extrema pobreza, garantizar la igualdad de derechos y ser previamente aprobado por la municipalidad, conforme al oportunidades, la diversidad socioeconómica y cultural y la integración procedimiento previsto en el artículo siguiente, antes de su en el espacio urbano, mejorar la habitabilidad, la educación, la implementación. seguridad alimentaria y la nutrición, la salud y el bienestar, entre otras cosas, poniendo fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis y la malaria, promover la seguridad y eliminar la discriminación y todas RESOLUCIONES MUNICIPALES las formas de violencia, garantizar la participación pública mediante el acceso seguro y equitativo para todos, y facilitar el acceso equitativo Las detalladas seguidamente fueron las resoluciones a los que pudimos para todos a la infraestructura física y social y los servicios básicos, así tener acceso, no todos los existentes de pertinencia. No hubo acceso como a una vivienda adecuada y asequible; a Ordenanzas Municipales b) Asegurar el desarrollo de economías urbanas sostenibles e RESOLUCIÓN J.M. N° 497/2.018.- POR LA CUAL ESTA JUNTA inclusivas, aprovechando los beneficios que se derivan de la MUNICIPAL DECLARA DE EMERGENCIA DISTRITAL EN LA CIUDAD DE aglomeración resultante de una urbanización planificada, incluida SAN IGNACIO GUAZÚ MISIONES, A CONSECUENCIA DEL DEVASTADOR la alta productividad, la competitividad y la innovación, lo que TEMPORAL DESATADO EN LA COMUNIDAD; OCASIONANDO GRAVES supone fomentar el empleo pleno y productivo y el trabajo decente PÉRDIDAS ECONÓMICAS EN EL DISTRITO Y PONIENDO EN PELIGRO LA para todos, garantizar la creación de empleos decentes y el acceso INTEGRIDAD DE LOS CIUDADANOS. equitativo para todos a las oportunidades y los recursos económicos RESOLUCIÓN J.M N° 592/2.019.- POR LA CUAL ESTA JUNTA y productivos, impedir la especulación con los terrenos, promover la MUNICIPAL DECLARA DE EMERGENCIA DISTRITAL EN LA CIUDAD DE tenencia segura de la tierra y gestionar la contracción de las zonas SAN IGNACIO GUAZÚ MISIONES, A CONSECUENCIA DE LAS LLUVIAS urbanas, cuando proceda; INTENSAS CAÍDAS, OCASIONANDO INUNDACIONES EN LOS BARRIOS c) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, promoviendo el PERIFERICOS DE LA CIUDAD Y EN VARIAS COMPAÑÍAS DEL DISTRITO, uso de la energía nocontaminante y el uso sostenible de la tierra y PONIENDO EN PELIGRO LA INTEGRIDAD DE LOS CIUDADANOS. los recursos en el desarrollo urbano, protegiendolos ecosistemas y la RESOLUCIÓN J.M N° 631/2.019.- POR LA CUAL LA JUNTA MUNICIPAL diversidad biológica, entre otras cosas promoviendo la adopción de DE SAN IGNACIO GUAZÚ MISIONES, APRUEBA LOS PLANOS Y estilos de vida saludables en armonía con la naturaleza, alentando DOCUMENTOS DEL PROYECTO PARA LA “CONSTRUCCIÓN DEL MACRO modalidades de consumo y producción sostenibles, fortaleciendo la DRENAJE DE LA CIUDAD DE SAN IGNACIO – MISIONES Y PROMOCIÓN resiliencia urbana, reduciendo los riesgos de desastre, y poniendo en SOCIAL”. práctica medidas de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos. 15. Nos comprometemos a trabajar en pro de un cambio de paradigma urbano hacia la adopción de una Nueva Agenda Urbana que:

administrar y gestionar las ciudades y los asentamientos humanos, reconociendo que el desarrollo urbano y territorial sostenible es un elemento indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible y la prosperidad para todos; b) Reconocerá la función rectora de los Gobiernos nacionales, según proceda, en la definición y aplicación de políticas urbanas inclusivas y eficaces y leyes para el desarrollo urbano sostenible, así como las contribuciones igualmente importantes de los gobiernos subnacionales y locales, de la sociedad civil y otros interesados pertinentes, de manera transparente y responsable; c) Adoptará enfoques de desarrollo urbano y territorial sostenibles e integrados, centrados en las personas, que tengan en cuenta la edad y el género, mediante la aplicación de políticas, la formulación de estrategias, la creación de capacidad y la adopción de medidas a todos los niveles, sobre la base de factores impulsores del cambio fundamentales, a saber: i) La elaboración e implementación de políticas urbanas en el nivel adecuado, por ejemplo, el establecimiento de asociaciones locales y nacionales y de múltiples interesados, la creación de sistemas integrados de ciudades y asentamientos humanos, y la promoción de la cooperación entre todos los niveles de gobierno para poder lograr un desarrollo urbano sostenible e integrado; ii) El fortalecimiento de la gobernanza urbana, con instituciones sólidas y mecanismos que empoderen e incluyan a los interesados de las zonas urbanas, así como mecanismos de control adecuados, que faciliten una mayor previsibilidad y coherencia en los planes de desarrollo urbano para promover la inclusión social, un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, y la protección del medio ambiente; iii) La reactivación de la planificación y el diseño urbanos y territoriales integrados y a largo plazo, a fin de optimizar la dimensión espacial de la configuración urbana y poner en práctica los resultados positivos de la urbanización; iv) El apoyo a los marcos e instrumentos de financiación eficaces, innovadores y sostenibles que permitan reforzar las finanzas municipales y los sistemas fiscales locales a fin de crear, mantener y compartir de manera inclusiva el valor generado por el desarrollo urbano sostenible.

a) Reorientará la manera de planificar, financiar, desarrollar,

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 37


ASPECTO HISTÓRICO Se analiza la ciudad desde su fundación como reducción jesuita, y como fue evolucionando y modificándose con el paso de los años, por los distintos eventos que han influido en la morfología y en las dinámicas de la ciudad. Este aspecto es fundamental por la importancia de la historia para los ciudadanos de San Ignacio.

Ilustración 14. Aspecto Histórico. Fuente: Elaboración Propia

38

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


RESEÑA HISTÓRICA Pasada la guerra la ciudad continuó siendo estratégica para el acceso a servicios de las ciudades del sur del país. Una actividad de servicio que movía fuertemente la economía de los locales fue la lavandería, siendo la fuente de ingreso principal de gran cantidad de familias de la ciudad, ubicándose las lavanderas en los ykua distribuidos en todo el La ciudad fue fundada en 1609 como respuesta al pedido del cacique territorio. La mecanización del proceso de lavado y la mayor facilidad Arapysandu y otros caciques de sacerdotes para la zona del Paraná. económica de acceso a las lavarropas terminaron por reemplazar esta Fueron enviados los sacerdotes Lorenzana y San Martín, en Yaguarón actividad que aún permanece en la memoria de las familias locales². se les sumó el presbiterio Fernando de la Cueva junto a 500 guaraníes Al terminar la guerra la iglesia original quedó en pésimo estado y con ya cristianizados. peligros de derrumbe lo que obligó a los gobernantes a autorizar su En 1610, en busca de un mejor lugar de implantación, los sacerdotes demolición en 1921³ y en 1932 se culminó la construcción de actual la visitan la reducción franciscana Santa Ana, en la ribera septentrional Iglesia de San Ignacio Guazú con ayuda de las lavanderas de la ciudad del Paraná, que había sido fundada por Fray Luis de Bolaños. Posterior y aportes de los pobladores (Cantero, 2011). al encuentro entre los religiosos se dirigieron al oriente unas veinte leguas en un lugar llamado Yaguaracamigta, a seis leguas de la Actualmente la ciudad mantiene la importancia estratégica para el acceso a servicios para las ciudades aledañas, pero ya no cumple el rol ubicación actual, donde permanecieron hasta el año 1628. de capital departamental y quedó en segundo lugar en importancia Posteriormente el asentamiento se trasladó al lugar donde existía económica en el sur del país, detrás de la ciudad de Encarnación. una capilla dedicada al Santo Ángel y cuarenta y ocho años más tarde se emplazan en el lugar definitivo a un cuarto de legua más al oeste consolidando su ubicación en el año 1667. Los primeros Misioneros Jesuitas llegaron a América por el Río Paraná y fueron asentándose en la zona comprendida entre el Río Tebicuary y el Río Uruguay. San Ignacio fue la primera reducción y a partir de ésta se fundaron en total 29 pueblos.

3 Tercer Asentamiento 1667(Actual)

2 Segundo Asentamiento 1625-1667 Capilla Santo Angel

1 Primer asentamiento 1610-1628

Ilustración 15. Mapa de movimiento del asentamiento de la reducción de San Ignacio Guazú. Fuente: Noguera Martínez, 2017.

Después de la expulsión de la Compañía de Jesús en 1759 San Ignacio siguió manteniendo una importancia estratégica para la defensa del sur del país. En la guerra de la Triple Alianza, siendo capital del departamento de Misiones, se ubicaba en su territorio un centro de entrenamiento para los soldados que irían a proteger la frontera sur del país y la iglesia era utilizada como centro logístico de la caballería. Una vez finalizada la guerra los ignacianos se vieron obligados a abandonar sus tierras en una estrategia de cesión del territorio a los aliados por lo que los ciudadanos llevaron consigo las imágenes de la iglesia para resguardarlas del saqueo de los invasores. Posteriormente estas tierras fueron reclamadas por los antiguos ocupantes y al retorno de la Compañía de Jesús y apertura del Museo Diocesano en la década del 70, los ciudadanos donaron al mismo las imágenes extraídas1.

Ilustración 16. Fachada de la antigua Iglesia de San Ignacio Guazú, en estado de abandono inicio de los años 20. Fuente: Museo Diocesano

¹ANEXO 2 - Entrevista en el Museo Diocesano. ²ANEXO 4 - Entrevista a Don Alcides. ³ANEXO 1 - Entrevista en el Museo de Guerra.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 39


EVOLUCIÓN DE LA MANCHA URBANA El crecimiento de la mancha urbana de San Ignacio inicia en el tercer punto fundacional, donde la reducción se implantó de acuerdo a lo detallado en las Leyes de Indias. Posterior a la expulsión de la Compañía de Jesús se impuso la trama de damero por sobre la estructura fundacional, esquema reproducido en el crecimiento de la ciudad en torno al punto fundacional. El proyecto de las rutas que conectan los focos urbanos del país, en 1975, y la conclusión de la Ruta 4 en el año 2000, produjeron en la ciudad un gran crecimiento económico con el desarrollo de mayor cantidad de servicios en torno a las rutas - bancos, financieras, comercios en general como complemento de los hoteles ya existentes -, por lo que el crecimiento se volcó hacia estos ejes manteniendo la ciudad la importancia estratégica en cuanto a servicios. Esto creció aún más con la apertura de las universidades Nacional de Pilar y Católica, impulsándose, el crecimiento al oeste del área urbana en torno a la ubicación de este servicio. En los últimos años, el crecimiento de la mancha urbana se expandió en superficie de forma orgánica en relación a la creciente necesidad de acceso a los servicios que ofrece la ciudad, asentándose al norte y este, en el área de influencia del lecho mayor de los arroyos limítrofes.

Referencias

1.609 - Fundación

1.975 - Post - asfaltado Ruta 1

2.000 - Barrio Universitario

2.019 - Crecimiento actual

Ilustración 17. Mapa de la evolución de la Mancha urbana. Fuente: Elaboración Propia.

40

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


ASPECTO MORFOLÓGICO URBANO La morfología urbana son todos los elementos físicos que dan forma a la ciudad.

MORFOLOGÍA URBANA

Se analiza la ciudad desde sus componentes: Físicos naturales, son las características intrínsecas del lugar como la geografía, topografía, hidrografía, vegetación existente y el clima.

COMPONENTES

Físicos antropizados, es todo lo que el hombre fue transformando, como las vías, los espacios públicos, y por ultimo los volúmenes construidos y la trama urbana que a su vez genera los barrios. Administrativo, sin los barrios y usos de suelo definidos por el municipio.

Natural

Antropizados

Administrativo

Topografía

Vías

Barrios

Clima

Espacio Público

Usos de suelo

Hidrografía

Lo construido

Vegetación

Sitios de interés Reloj solar Ruta 1 Avda Estero Bellaco Ykua Tañarandy Casco Histórico

Ilustración 18. Esquema Morfología Urbana. Fuente: Elaboración Propia.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 41


GEOGRAFÍA Todo el oeste y sur de Misiones está constituido por terrenos bajos y húmedos, con numerosos esteros que riegan la zona. Al norte y centro, área de San Ignacio, los terrenos son más altos, ligeramente ondulados y con grandes extensiones planas.

Referencias +175 +150 +120 +90 Ilustración 19. Mapa Topográfico. Fuente: Elaboración Propia.

42

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN La temperatura media anual se encuentra entre los 21°C y 22°C. El mes más lluvioso es octubre y los más secos, enero y febrero. En cuanto a precipitación, Paraguay presenta una gran variabilidad climática. El noroeste del chaco es del tipo semiárido y en el extremo sureste del país, en Alto Paraná, Itapúa y Canindeyú, los índices de humedad son máximos. Se puede apreciar un ciclo natural con dos periodos, un periodo de altas precipitaciones (de octubre a marzo) y otro con bajas precipitaciones (de abril a septiembre). Las precipitaciones más elevadas se dan hacia la zona del proyecto con precipitaciones medias anuales de 1600 mm y 1800 mm.

Ilustración 20. Precipitación total normal en Paraguay. Fuente: (DMH-DINAC, 2019).

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 43


HIDROLOGÍA Los arroyos que atraviesan la zona urbana del distrito son conocidos como el 1er y 2do arroyo, el arroyo Ñangape, Zárate, Héctor Kue, Tahyity, el arroyo de Colonia Kamba`y, el arroyo Tañarandy (Chololo), el arroyo Caje Kue camino a Yabebyry. Además de estos arroyos se encuentran las nacientes naturales, “ykua” o nacientes, entre los cuales están el Ykua Cajón, Ykua Gabbit, Pa’i Ykua, el Ykua Ytororo, el Ykua León (los Cocos), y por último el Ykua Santo Domingo.

1 3

2

INUNDACIONES El cauce del primer arroyo desborda por la planicie natural del terreno, cabe mencionar que el suelo de toda la zona es bastante arcilloso lo que implica pobre infiltración.

a

3

Con respecto al arroyo Santo Domingo (o cauce interno), se produce a la altura de la avenida Estero Bellaco un desborde del cauce producido por el efecto remanso de las aguas al encontrarse con contracciones de sección del cauce en el Primer Arroyo, a la altura del Pa’i Ykua. La zona además recibe la escorrentía de un área importante.

4 b

c

d e f

5

g

6

Ilustración 21. Mapa Topográfico. Fuente: Elaboración Propia.

44

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

Referencias Arroyos 1. Arroyo Zárate 2. Primer Arroyo 3. A. Sto. Domingo 4. Segundo arroyo 5. A. Itaguá 6. A. Caje Kue

Ykua a. Ykua Sta Bárbara b. Ykua Ybu c. Ykua Galpón d. Ykua Gabitt e. Ykua Cajón f. Pa´i Ykua g. Ykua Ytororo

PROYECTO 01-SIG-19


VEGETACIÓN URBANA Uno de los factores que ayuda a medir el estado de salud de una ciudad es la cantidad de masa verde productora de oxígeno, además de dar calidad al aire, también sirve de reguladora del clima y la biodiversidad del sitio. En el área urbana de San Ignacio, mediante las herramientas de Mapeo sistematizado (JOSM y QGIS) se pudo determinar que el área cubierta por masas verdes es de 165 há, que equivale al 15% de la superficie. Es recomendable que por cada habitante exista entre 10 a 15m² de área de verde⁴, en San Ignacio el área verde por habitante es de 83m², superando considerablemente los criterios de salubridad urbana.

Referencias Masa de verde Ilustración 22. Mapa vegetación. Fuente: Elaboración Propia.

PROYECTO 01-SIG-19

⁴ Indicador establecido por la Organización Mundial de la Salud.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 45


VÍAS DE CONEXIÓN El centro urbano de San Ignacio es el mejor posicionado en la red vial del departamento, conectándose al circuito Asunción-Encarnación por la Ruta 1 y a la ciudad de Pilar por la Ruta 4. Sus vías de mayor tránsito son la Ruta 1 “Mariscal Francisco Solano López”, Ruta 4 “General José Eduvigis Díaz”y la Av. Estero Bellaco destinada al tránsito local. Actualmente la zona urbana de San Ignacio tiene sus calles en mayor medida empedradas, los sectores de mayor tránsito tienen carpeta asfáltica y en menor proporción son caminos de tierra. Transporte Público, tiene un recorrido bastante limitado ya que son solo buses de larga distancia que conectan San Ignacio con Asunción y Encarnación, y ninguno se encuentra destinado a cubrir la ciudad de forma local.

Referencias Rutas Calles de uso intensivo Calles locales Ilustración 23. Mapa de vías según su tipología de uso. Fuente: Elaboración Propia.

46

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


ESPACIO PÚBLICO Los espacios públicos de una ciudad son la principal estructura en la que los ciudadanos pueden relacionarse y desarrollar sus actividades, existen dos tipos de espacios públicos por excelencia la calle que es considerado un espacio de movimiento y las plazas, de estadía. Para su medición tomamos las áreas de plazas y veredas del sector urbano de San Ignacio. Los resultados nos dieron: 7 há de espacios públicos de estadía (plazas). 29 ha de espacios públicos de movimiento (veredas). Lo que resulta en 13m2 de espacios públicos por habitante, si consideramos que la cantidad ideal de metros cuadrados de espacios públicos por habitante es de 20 metros cuadrados (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 2012), San Ignacio necesitaría incorporar a su estructura 20 há de espacio público de calidad.

Referencias Espacio Público Ilustración 24. Mapa espacios públicos. Fuente: Elaboración Propia.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 47


LO CONSTRUIDO En el mapa se puede observar que el sector de la ruta se encuentra altamente construido con una densidad de 16 Viv/Há en los barrios San Francisco y San José que resultan ser los mas antiguos y mejor consolidados.A medida que nos alejamos de la ruta, ésta va disminuyendo llegando a 2.3 viv/há en las periferias urbanas, donde las viviendas se encuentran más dispersas y son de materiales precarios. Los Cocos

Los Cocos

114 Viv/51 há

San Isidro

383 Viv/156 há

Santo Angel

717 Viv/166 há

Villa Univ.

586 Viv/89 há

M. Auxiliadora

458 Viv/38 há

San Vicente

563 Viv/53 há

San Roque

581Viv/66 há

Loma Clavel

547 Viv/137 há

San Francisco

350 Viv/21 há

Lourdes

514 Viv/64 há

San José

416 Viv/26 há

Conavi

55 Viv/21 há

A. San Rafael

114Viv/51há

Santa Librada

109 Viv/12 há

San Salvador

839 Viv/ 163 há

Lourdes

4.30 viv/há 6.58viv/há

San Isidro

San Roque

2.45 viv/há San Francisco Villa Universitaria

Ma. Auxiliadora

San José

12.1 viv/há Santo Angel

10.6 viv/há

San Salvador

San Vicente

8.85 viv/há 4.00 viv/há 16.6 viv/há 8.10 viv/há

Asent San Rafael

Santa Librada

CONAVI Villa Primavera

16.0 viv/há 2.62 viv/há 14.6 viv/há 9.00 viv/há 5.15 viv/há

Gráfico 1. Densidad por barrios. Fuente: Elaboración Propia

48

Loma Clavel

2.35 viv/há

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

Referencias Volumen edificado Ilustración 25. Mapa de llenos y vacíos. Fuente: Elaboración Propia.

PROYECTO 01-SIG-19


DIVISIÓN POLÍTICA Urbana: La ciudad actualmente cuenta con 12 barrios en la zona urbana del municipio. San José, San Vicente, San Francisco, María Auxiliadora, Virgen de Caacupé, Santo Ángel, Virgen de Lourdes, San Roque, Loma Clavel, San Isidro Resistencia, San Salvador, Y los barrios suburbanos son: San Cayetano, Villa Primaveral (Virgen de Guadalupe), y el Asentamiento urbano San Rafael. La primera etapa del proyecto se desarrolla entre los barrios Loma Clavel, Lourdes, San Francisco, San Roque, María Auxiliadora y Santo Ángel. Rural: cuenta con 32 compañías las cuales son: Avay, Rosado Tuyá, San Benito, Costa Pucu, Costa Pirú, San Pablo, Jaguary, San Blas, Ka.a Joha, San Javier, San Juan Potrero, Tañarandy, Héctor Cue, Costa Brasil - San Miguel, Pira Ka.avy, Arroyo Verde- Ka.avy Yvate, Che Jazmín, San Jorge, Colonia Uruguaya, Santa Teresita, Martín Rolón, Santa Rita, Santo Domingo, Arapysandu, San Antonio, Santa María Mí, Asentamiento Guayaki, Ka.a hovy, Tahyity. La más relevante para el trabajo es Tañarandy.

ASE NT . SAN R AF AE L [ 1] CONAVI VI L L A P R I MAVE R A [ 1] L OMA CL AVE L [ 1] L OS COCOS [ 1] L OUR DE S [ 1] MAR I A AUXI L I ADOR A [ 1] SAN F R ANCI SCO [ 1] Ñ

SAN I SI DR O [ 2]

Ñ

Ñ

SAN JOSE [ 2] SAN R OQUE [ 1] SAN SAL VADOR [ 1] SAN VI CE NT E [ 1] SANT A L I B R ADA [ 2] Referencias San Roque San José Ma. Auxiliadora San Francisco Santo Ángel San Vicente San Isidro Ilustración 26. Mapa división política . Fuente: Elaboración Propia.

PROYECTO 01-SIG-19

Los Cocos Loma Clavel Lourdes Villa Universitaria San Salvador Santa Librada Asent. San Rafael CONAVI Villa Primavera

SANT O ANGE L [ 1] VI L L A UNI VE R SI T AR I A [ 1]

Ilustración 27. División política Distrito San Ignacio Guazú. Elaboración Propia.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 49


USOS DE SUELO El municipio determinó una zonificación determinando los usos de suelo del área urbana y limitando la misma, la ciudad se divide en 11 zonas con las siguientes características: Z0-Zona Cero: Ocupación de primer poblado con contenido arqueológico. Z0i- Zona Cero Invertida: Ocupación del primer poblado que ha sufrido modificaciones. Z1- Zona Uno- Comercial: a. Micro-centro con alta densidad comercial. Z2m- Zona Dos- Mixta: Densidad poblacional en crecimiento, de uso principalmente residencial con equipamientos complementarios. Z3q- Zona tres Residencial: Baja densidad poblacional, propiedades de grandes extensiones con porciones de cultivo extensivo y unidades productivas y sostenibles. Z4- Zona 4- Expansión: Baja densidad poblacional, con propiedades de mediana proporción sin utilidad productiva. Zln- Zona Industrial: Propiedades de grandes extensiones con rutas perimetrales consolidadas e infraestructuras industriales de gran envergadura. ZEc- Zona especial cultural: Ocupación del segundo poblado derivado de la resistencia a las normas de las reducciones. ZEp- Zona especial productiva: Asentamiento de familias rurales con unidades productivas débiles con ciertos niveles de vulnerabilidad social. ZEr- Zona especial de recuperación: Asentamiento de población en situación de vulnerabilidad sobre suelo movedizo. ZEn- Zona especial natural 1. Ecosistemas de alta fragilidad que forman parte de la micro-cuenca hídrica con ciertos niveles de degradación . 2. Tajamar histórico que forma parte de los cursos de desag􀃧es pluviales naturales que atraviesan la ciudad.

Ilustración 28. Mapa Usos de suelo. Fuente: Mapa provisto por el Concejal Máximo Génes.

50

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


SITIOS DE INTERÉS

AVENIDA ESTERO BELLACO

Nombrado en honor a los combatientes de la batalla Estero Bellaco, en el estero del mismo nombre en la zona de Ñeembucú, donde 6000 El conjunto de la obra representa la libertad perdida; dos esfinges: paraguayos emboscaron a una tropa de 9000 tropas aliadas con el fin una que mira erguida el horizonte y hacia el sol naciente representa de suplir la falta de herramientas y armamentos de guerra. al indio Ñesu, el irreductible, y la otra que mira al ocaso representa al El resultado de la batalla es discutido ya que tanto las tropas indio Arapysandu reducido. (abc color, 2005) paraguayas como aliadas tuvieron similar número de bajas (aprox. 2000 hombres), pero la mayoría de los historiadores concuerda en la victoria ya que el tamaño de la tropa paraguaya era menor y lograron cumplir con el objetivo de la emboscada. RELOJ SOLAR

Posteriormente sirvió a las vecinas del barrio como lavandería, como todos los demás ykua de la ciudad. Se mantiene una estructura diseñada para facilitar esta función, la cual su uso y el proceso de lavado están especificados en el ANEXO 4- Entrevista al Señor Alcides. YKUA CAJÓN Ubicado también en el barrio María Auxiliadora, al noroeste de la capilla, a orilla de un humedal que constituía un estero que alimenta el caudal del Primer Arroyo, en la actualidad densamente poblada. Probablemente corresponde a los primeros tiempos de la fundación de la Reducción. Anteriormente el terreno donde está ubicado era de propiedad privada, de la familia de la médica empírica naturalista (ñaná) llamada Doña Epifania, que vivía en el lugar con sus tres hermanos.

Ilustración 29. Fotografía Reloj Solar. Fuente: Misiones desde el Aire. Alejandro Gonzalez

TRAMO DE LA RUTA 1 “MARISCAL FRANCISCO SOLANO LÓPEZ”

Ilustración 31. Fotografía Avda. Estero Bellaco. Fuente: Base de datos Unidad de Proyectos

Se asfaltó en 1975, como parte de una estrategia de unir los tres YKUA GABITT centros urbanos más importantes del país y el chaco. Este tramo En la misma línea, ubicado en el barrio San Roque, en lo que constituye cuenta con hoteles que alojan a los visitantes de la ciudad. un humedal muy cerca del caudal principal del 1er arroyo, al norte de donde finalmente se ubicó la Reducción, aproximadamente a 500 m de la plaza mayor y a 300 m de las casas de indios.

Aproximadamente en el año 1998 (21 años) una comisión vecinal solicitó al intendente que el ykua pase a ser de dominio público por lo que la municipalidad negoció con la médica y su familia. El trato al que llegaron es que la municipalidad cedería a la familia cuatro terrenos más al norte del sitio, cerca del Primer Arroyo y se encargaría de la construcción de las viviendas de los cuatro hermanos. La comisión vecinal se encargó de la demolición de la casa existente y la construcción de las nuevas casas, además del acondicionamiento del entorno del Ykua Cajón. Por el muro lindero realizaron murales que incluyen el dibujo de la casa de Doña Epifania y su familia que fue demolida⁵.

Su nombre tiene origen en el apellido de un sacerdote jesuita, Gabitt.

Ilustración 33. Fotografía Ykua Cajón. Fuente: Base de datos Unidad de Proyectos

Ilustración 30. Fotografía Ruta 1. Fuente: Base de datos Unidad de Proyectos Ilustración 32. Fotografía Ykua Gabitt. Fuente: Base de datos Unidad de Proyectos

PROYECTO 01-SIG-19

⁵ ANEXO 4 – Entrevista a Don Alcides

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 51


TAÑARANDY

PA’I YKUA

YKUA YTORORO

Es el más emblemático de los lugares ubicado aproximadamente a 200 m al norte de la capilla Santo Ángel, lugar del segundo asentamiento del pueblo de San Ignacio, prácticamente a orilla del caudal principal del arroyo “Yhakaka’ami”, hoy Primer Arroyo.

Otro lugar emblemático, ubicado en el barrio San Salvador, al sur de Es una compañía del distrito de San Ignacio, una de las más antiguas, actualmente es considerada un área de gran valor cultural según el la plaza mayor. Constituye el resto del acueducto que se construyó para llevar por plano de usos de suelo de la municipalidad de San Ignacio.

Se trata de un surgente natural donde hasta hoy se puede observar una ebullición permanente de aguas limpias y cristalinas que proviene de algunas venas inagotables, formando burbujas que, al llenar la fuente o el pozo existente, recorre un canal hacia el caudal del arroyo.

gravedad aguas hasta el centro de la plaza mayor como fuente de Su nombre se traduce del guaraní como “tierra de los demonios” o “tierra de los herejes”, ya que los guaraníes paranaenses (residentes agua en la reducción. Actualmente una enorme zanja rodea el lugar y se puede apreciar el de esta zona) se negaban a dejar atrás su modo de vida y sus rituales.

permanente chorro de agua que origina un caudal que recorre toda Según Susnik (1982) la tasa de natalidad decreció importantemente la zona baja pasando por el extinto arroyo Itaugua hacia el arroyo con la introducción de la monogamia por lo que los hombres decidieron tener una esposa en la reducción y otras más a escondidas de los Existe una historia de transmisión oral, como una leyenda, por la que Marcial Kue. sacerdotes, al norte, fuera de la reducción, donde también mantenían se define el nombre de “Pa’i Ykua”. En aquel tiempo y como es natural, las costumbres de la caza y rituales referentes a la agricultura, como los sacerdotes misioneros tenían la necesidad de higienizarse, y al ser la antropofagia ritual. Por esto, los guaraníes ya cristianizados, traídos considerados como enviados por los dioses se tenía que cuidar su de Yaguarón, se referían a ellos como salvajes o malditos, y al lugar privacidad, por lo que, escondido en lo profundo del bosque, rodeados donde realizaban esto Tañarandy (añá rendá). de frondosos árboles a orilla de un caudaloso manantial, lo definieron como lugar destinado a su higiene personal. Era un lugar prohibido Cada Semana Santa llegan a San Ignacio visitantes de distintos puntos para todos, ningunos de los naturales podía acercarse al sector. del país y extranjeros para disfrutar de una procesión “Yvaga Rape” al Posteriormente fue utilizado el cauce para la labor de lavandería. Ahí llegaban las mujeres de los diferentes barrios para lavar las ropas, una profesión que constituyó como fuente principal de trabajo para muchos hogares del área suburbana.

Ilustración 35. Fotografía Ykua Ytororó. Fuente: Base de datos Unidad de Proyectos

ponerse el sol en viernes santo. Con velas y antorchas encendidas, y el canto de los estacioneros se revive un antiguo rito, a lo yma guare. A la mitad del viacrucis se hace el Jetopa en la escuela de la comunidad y terminan el recorrido en la Barraca de Koki Ruiz.

El evento fue impulsado por el artista paraguayo Koki Ruiz y cuenta Se observan aún hoy algunas vigas de madera de considerable grosor, con el apoyo y participación de la comunidad de Tañarandy, quienes que servían de soporte al techo que armaban las mujeres para su preparan el evento hasta tres semanas antes de Semana Santa. área de trabajo, con la ayuda de tacuarillas y hojas de laurel para la OTROS YKUA cobertura. Existían otros ykuas que también eran utilizados por las lavanderas, entre los que mencionan: Ykua Ybu, Ykua Galpón, Ykua Santa Barbará e Ykua Marcial Kue⁶.

Ilustración 36. Fotografía Altar de Koki Ruiz, Tañarandy. Fuente: ABC Digital Ilustración 34. Fotografía Pa´i Ykua. Fuente: Base de datos Unidad de Proyectos

⁶ ANEXO 4 – Entrevista a Don Alcides

52

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


CASCO HISTÓRICO DE SAN IGNACIO GUAZÚ El casco histórico se desarrolla alrededor de la actual iglesia de San Ignacio. Incluye importantes obras patrimoniales como la mencionada iglesia, ubicada en el sitio de la plaza fundacional; el Museo Diocesano, ubicado en el edificio del antiguo colegio jesuita e incluye el sitio de la antigua iglesia jesuita, el Museo de Guerra, ubicado en el sitio de las antiguas viviendas de indígenas reducidos; por citar algunos ejemplos. Cabe mencionar que actualmente encuentra en etapa de desarrollo el Trabajo Final de Grado “Registro del patrimonio arquitectónico del centro histórico de la ciudad de San Ignacio Guazú” (Gómez & Soto, 2019) que inventaria los edificios patrimoniales, define un área de protección del patrimonio y sugiere políticas para la gestión de la misma.

Reloj Solar

Ruta 1

Tañarandy

Estero Bellaco

Ykua Gabitt Ykua Cajón Pa`i Ykua

Centro Histórico

Ilustración 37. Fotografía Museo Diocesano. Fuente: Misiones desde el Aire. Alejandro Gonzalez

Ykua Ytororó

Ilustración 38. Mapa de ubicación de los sitios de interés. Fuente: Elaboración Propia.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 53


ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO Este aspecto está directamente relacionado con la calidad de vida de los ciudadanos, para ello se analizará primeramente a la población y sus dinámicas, su crecimiento pasado, la situación actual y su proyección a futuro, luego el acceso a los servicios básicos y a equipamientos urbanos, y por ultimo las dinámicas económicas.

ECONOMÍA Y SOCIEDAD COMPONENTES

Dinámica poblacional

Acceso

Actividades económicas

Crecimiento

Servicios básicos

Tasa de actividad

Situación actual

Equipamientos urbanos

Población económicamente activa

Proyecciones a futuro

Sectores económicos activos

Ilustración 39. Mapa Conceptual aspecto socio-económico. Fuente: Elaboración Propia.

54

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


63.500

DINÁMICAS POBLACIONALES

70.000

Según el relevamiento realizado con QGIS el distrito de San Ignacio Guazú cuenta con una población de 34.027 habitantes, distribuidos en la zona urbana 27.470 habitantes y en la zona rural 6.557 habitantes (3.6 habitantes por vivienda según DGEEC).

60.000

29.833

40.000

11.580

7.071

1960

6.112

0 1940

3.030

10.000

5.141

20.000

La estructura por edad de la población, muestra que alrededor del 29,4% de la población es menor de 15 años, el 62,3% tiene entre 15 a 64 años y el 8,4% cuenta con 65 y más años de edad. Con respecto a los informes de años anteriores, hay un descenso de la población de niños y adolescentes, mientras que la población de adultos jóvenes va en aumento. La proporción de población de adultos mayores está creciendo, más de lo que disminuye la proporción de población infanto-juvenil.

13.716

30.000

36.219

50.000

De acuerdo a proyecciones de la Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos (revisión 2015), se estima que en el año 2019 se tiene una población de 34.107 habitantes.

Por otro lado, también se puede observar que la población continuará aumentando considerablemente llegando a doblar la población actual según las proyecciones (recopilación de varios autores).

1980

2000

2020

2040

2060

Gráfico 2. Crecimiento Poblacional. Fuente: Varios Autores

                 Gráfico 3. Población por sexo y edad. Fuente: Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Distrital. DGEEC

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 55


ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

ACCESO A INTERNET

DESECHOS SANITARIOS:

El destino final de los desechos sanitarios del 90% de la población Según la Encuesta permanente de hogares (DGEEC, 2016) el 28,79% son pozos ciegos, el 8% letrinas y el 2% dispone sus desechos en la de la población que vive en zonas urbanas del país tiene acceso a Según el censo nacional (DGEEC, 2012) el 96% de la población tiene superficie de la tierra, arroyo, río, etc. No hay red cloacal pública. internet en sus hogares. acceso a energía eléctrica en sus viviendas. ENERGÍA ELÉCTRICA:

8% Letrinas

90% Pozos ciegos Gráfico 6. Acceso a red de alcantarillado sanitario. Fuente: Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Distrital. DGEEC

Gráfico 4. Acceso a energía eléctrica. Fuente: STP-DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas, 2012.

AGUA CORRIENTE:

DESECHOS SÓLIDOS:

El 69% de las viviendas tiene acceso a la red pública de agua corriente, el 8% se abastece de un pozo con bomba, el 14% de un pozo sin bomba y el 9% de otras fuentes incluidas “Tajamar, naciente, río o arroyo, aljibe y otros”.

El 52% de las viviendas utiliza el servicio de recolección de desechos sólidos, el 34% quema su basura, el 11% entierra y el 3% dispone de otras maneras que incluye “Tira en el patio, baldío, zanja, tira en la chacra, tira en el arroyo, río o laguna y otros”.

 Gráfico 8. Viviendas con acceso a Internet. STP-DGEEC. Fuente: Censo Nacional de Población y Viviendas, 2012.

11% 











 

ública

 Gráfico 5. Acceso a agua corriente. Fuente: Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Distrital. DGEEC

56

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

Gráfico 7 Recolección de desechos sólidos. Fuente: Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Distrital. DGEEC

PROYECTO 01-SIG-19


ACCESO A EQUIPAMIENTOS URBANOS

COMERCIOS Y SERVICIOS VARIOS

EDUCACIÓN

En las ilustraciones 38 y 39 se puede observar como se distribuyen Según la DGEEC (STP-DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas, los servicios en el área urbana de San Ignacio, en el primer mapa, 2012) el 92% de la población entre 6 a 14 años asiste a la escuela, el sector de la ruta se encuentra cargado de actividades con hasta 25 actividades en un radio de 100 metros, es el área mas densa de siendo alfabeta el 90% de la población. servicios, que a medida que uno se aleja de la ruta se va difuminando, Por otro lado se puede observar que a medida que aumenta el nivel al punto que en las periferias solo se pueden observar hasta 2 servicios de escolarización la cantidad de alumnos va disminuyendo, según el en el mismo radio de influencia. censo de Población y viviendas del año 2002 (Distrital, DGEEC) el 12% no tiene ningún estudio, el 87% llega hasta el tercer grado, el 68% En el segundo mapa se puede observar que los distintos equipamientos concluye el sexto grado, el 41% concluye el noveno grado, el 25% urbanos, siendo predominantes los de servicios económicos. concluye el bachiller y solo el 10% llega al nivel universitario.

83%

Local educativo 2% Local religioso 6% Local de salud 4% Cementerio 2% Servicios 83% Comisaría 0,1% ANDE 0,1% Antena 0,4% Local partidario 0,6% Oficina estatal 2% Sede social 0,1% Tanque 0,7% Cancha hípica 0,1%

Cancha Cooperativa Correo Fábrica Plaza Puente Municipalidad

5% 0,4% 0,1% 0,5% 1% 0,3% 0,1%

Gráfico 11. Gráfico de servicios. Procesamiento de datos del censo 2012. (DGCCE)

         

Servicios censo 2012











Gráfico 9 .Población por sexo y años de estudio. Fuente: Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Distrital. DGEEC

Heat m ap 2. 11e- 12

Servic

4. 28

servic

8. 56 12. 8 17. 1 21. 4 25. 7









  Gráfico 10. Analfabetismo por sexo. Fuente: Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Distrital. DGEEC

PROYECTO 01-SIG-19

Ilustración 40. Mapa de calor servicios varios. Fuente: Elaboración Propia. Cantidad de servicios en un radio de 100 m 25 20 15 10 5 2

Ilustración 41. Mapa de puntos de servicios. Fuente: Procesamiento de datos del censo 2012. (DGCCE) Local educativo Local religioso Local de salud Cementerio Servicios Comisaría ANDE

Antena Local partidario Oficina estatal Sede social Tanque Cancha hípica Cancha

Cooperativa Correo Fábrica Plaza Puente Municipalidad

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 57


ECONOMÍA San Ignacio es una ciudad pujante en lo comercial, la mayoría de los ciudadanos se dedican a la venta ya que encuentran facilidades en este rubro, su ubicación estratégica es importante por el tramo camionero que posee sobre la ruta principal, el cual pasa por el corazón de la ciudad, su población es de mayor índice de dinamismo y económicamente activa del departamento de Misiones, la economía de San Ignacio cuenta con la producción de ganado porcino, ovino, equino, y caprino, este último en menor escala. En cuanto a la agricultura, en sus tierras se cultivan arroz, soja, maíz, naranja dulce, caña de azúcar, batata, algodón, entre otros. Según la DGEEC (STP-DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas, 2012) la población económicamente activa equivale al 53% de los cuales el 66% son hombres y solo el 34% son mujeres.



El sector económico predominante en san Ignacio es el terciario representando el 59,3%, luego le sigue el sector primario con el 24,1%.

 1%

Gráfico 13. Población económicamente activa. Fuente: STP-DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas, 2012

24,1% 59,3%

15,65% Primario Secundario Terciario No Informado

Gráfico 12. Sectores económicos activos. Fuente: STP-DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas, 2012

58

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


PROYECTOS DE PERTINENCIA Son los proyectos que afectan directamente al desarrollo del municipio, por ende al desarrollo del presente trabajo. Estas son intervenciones de infraestructura, equipamientos urbanos y incorporaciรณn mobiliario que ayudarรกn a mejorar la calidad de vida de la ciudad.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATร GICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 59


MOPC Se firmó un acuerdo interinstitucional entre el MOPC y la Gobernación de Misiones para el asfaltado de la ruta SIG-Santa Rita y el mejoramiento de la conectividad de la ruta SIG-Yabebyry (MOPC, 2018). El proyecto de circunvalación de la Ruta 1 está en proceso de diseño. En la avenida Mcal Estigarribia se ubica un importante número de comercios, entidades financieras, instalaciones educativas, etc., que generan un elevado flujo de peatones y vehículos. Además de esto, por tratarse de una travesía urbana, el trazado se caracteriza por la gran cantidad de intersecciones y cruces peatonales, que provocan un incremento del riesgo de accidentalidad en el tramo. Todos estos hechos generan un empeoramiento de las condiciones de transitabilidad de la Ruta Nº 1, aumentando los tiempos de viaje, así como un deterioro de la calidad de vida de los habitantes del municipio. Para dar solución a esta problemática, se propone un trazado en variante al norte del municipio, comenzando en la progresiva 217+500 de la Ruta Nº1 y terminando en la progresiva 230+400, con una longitud total del tramo de unos 7,8 Km. El nuevo tramo se desarrolla por terrenos ligeramente ondulados, atravesando diferentes cursos de agua, afluentes del arroyo Verde, para los cuales se ha previsto la implantación de diferentes obras de drenaje transversal. Dispone de 2 Intersecciones principales: Al Norte con la actual Ruta 1, y al Sur, también con la Ruta 1 y la Carretera a Santa María. Igualmente dispone en la progresiva 3+100 de otra intersección con un camino rural y varios accesos a caminos y fincas existentes.

DRENAJE PLUVIAL El proyecto busca dar solución a los problemas de raudales que genera el cauce Santo Domingo que se encuentra metido en la trama urbana de la ciudad, que en épocas de lluvias se sobrecarga y genera raudales en todo su entorno. Ilustración 42. Proyecto Ruta de Circunvalación Ruta 1. Fuente: MOPC (2019) En etapa de revisión diseño final de ingeniería

60

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

Ilustración 43. Proyecto desagüe pluvial. Fuente: MOPC - FIUNA (2018). Obras de mejoramiento del drenaje pluvial de la ciudad del San Ignacio Guazú departamento de Misiones. San Lorenzo, Paraguay.

PROYECTO 01-SIG-19


SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO SANITARIODAPSAN

BID + SENATUR Está en fase de análisis la viabilidad de un circuito de ciudades con historia jesuita que unirá, en una primera etapa, el Paraguay y Argentina. La meta del proyecto es unir Uruguay, Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia (Contacto Editorial, 2018).

El esquema del proyecto está presentado en el plano general. El mismo se compone de un “Área Prioritaria” definida y aprobada con el “INFORME DE ANÁLISIS DE ALTERNATIVA Y PROPUESTA DE SELECCIÓN” y diferentes micro sistemas cuyas redes se realizarán por etapas en el futuro, dejando en claro que se han considerado los caudales de dichos micro sistemas tanto en el diseño de red y de las estaciones de bombeo como en el diseño de la PTAR.

El análisis se está haciendo primero en las ciudades argentinas para pasar después a las paraguayas (Misiones Online, 2019).

El proyecto se compone por los siguientes elementos: • 6,218 Km de red básica; • 03 estaciones de bombeo para la red básica y aproximadamente 1,186Km de líneas de impulsión; • 52,28 Km de red Condominial • 2 cruces aéreos de arroyo (puente-tubo); • 1 cruce de ruta con túnel • PTAR. Se aclara que son parte de este proyecto el primer módulo de la PTAR compuesto por un Pretratamiento consistente en rejas gruesas y finas, 2 canales desarenadores y un canal aforador seguido por una estación de bombeo, el Tratamiento se realiza en un reactor RAFA (Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente) y un Filtro Percolador aerobio con Clarificador Secundario, seguido de 3 Humedales Naturales de flujo superficial. En el sitio de la PTAR queda espacio suficiente para las ampliaciones de las etapas futuras. Ilustración 45. Proyecto Ruta Jesuita. Fuente: SENATUR (2019)

Ilustración 44. Proyecto de Alcantarillado sanitario. Fuente: Consorcio HYDEA AESA Hidrocontrol (2019)

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 61


MUNICIPALIDAD

CENTRO HISTÓRICO

MUSEO JESUITA-GUARANÍ

La municipalidad posee un plan de desarrollo con tres ejes de acción (Municipalidad de San Ignacio Guazú, 2016):

El proyecto busca la revitalización del centro histórico de San Es un proyecto de G+P Arquitectos financiado por la Universidad Ignacio Guazú a través del mejoramiento del espacio público, las Politécnica y Artística del Paraguay, ubicado a un lado de la Ruta 1, en torno al sitio del Reloj Solar. Social: desarrollo social equitativo, servicios sociales de calidad, intervenciones consisten en: desarrollo local participativo. • Cambio de pavimento de las vías de asfalto a adoquinado. El museo contará de dos niveles, sumando un total de 5.300m² en los que se distribuirán una biblioteca, una muestra permanente, una Económico: empleo y protección social, competitividad e innovación, • Mejoramiento de veredas. cafetería, un mirador y espacios destinados a muestras temporales, regionalización y diversificación productiva. • Mobiliario urbano. Iluminación, bancos, basureros. así como un salón auditorio. El exterior contará con un lago artificial Ambiental: hábitat adecuado sostenible, valoración de capital • Mejoramiento de la plaza de la iglesia. complementado por amplias zonas verdes destinadas a resaltar y ambiente, sostenibilidad del hábitat global. preservar la fauna y flora autóctonas del sitio. • En las manzanas adyacentes a la iglesia, pequeñas intervenciones El presente Trabajo Final de Grado se realiza en el marco del Convenio arquitectónicas. firmado entre la Municipalidad de San Ignacio Guazú y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

Ilustración 46. Proyecto desagüe pluvial. Fuente: MOPC - FIUNA (2018). Obras de mejoramiento del drenaje pluvial de la ciudad del San Ignacio Guazú departamento de Misiones. San Lorenzo, Paraguay.

62

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

Ilustración 47. Fachada Museo Jesuita. Fuente: Facebook. G+P Arquitectos

PROYECTO 01-SIG-19


PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 63


Fotografía. Marcos Saldivar

64

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


FASE II: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL En SIG, el crecimiento es el resultado del proceso histórico, que en sus inicios respondía al trazado establecido por las Leyes de Indias para el asentamiento de las reducciones jesuíticas, a partir de la expulsión de los jesuitas esta trama se fue expandiendo adquiriendo una trama en damero, usada en la colonia. Desde la realización de la Ruta 1, en año 1998, en una época donde los modelos de crecimientos urbanos giraban en torno al desplazamiento en automóvil, la ciudad fue expandiéndose paralelo a este eje siguiendo el modelo de rutapueblo, según la clasificación del libro Territorio y Población (Vázquez, 2006). Cuando el crecimiento de la ciudad alcanzó los límites naturales del territorio, se generó una interrupción en la ortogonalidad, irregularizándose la trama. El objeto del capítulo es dar una idea general del estado actual de la ciudad usando como base todos los datos relevados en el análisis buscando hacer el proceso inverso, entender una ciudad de crecimiento no planificado para identificar las estrategias y herramientas a ejecutar que nos dirija hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, acordes a los compromisos establecidos en la Nueva Agenda Urbana 2030 de la ONU - Hábitat⁷. Para realizar este diagnóstico se parte de los componentes básicos de un sistema urbano y haciendo las subdivisiones necesarias, en el intento de abarcar la mayor cantidad de variables posibles. Estos componentes son (Zarate Martin, 1991): El componente SOCIO ECONÓMICO, constituido por la población, con sus características sociales, económicas y culturales, además de las actividades que realizan dentro del territorio. El componente FÍSICO ESPACIAL, entendido como todo elemento físico que compone la ciudad, construcciones, usos de suelo, infraestructura de servicios, infraestructura ambiental, espacios públicos y movilidad. El componente POLÍTICO INSTITUCIONAL, es la organización política del lugar.

⁷ En adelante NUA 2030.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 65


EJES DEL DIAGNÓSTICO Como resultado del análisis de estos 3 elementos, se definieron 8 ejes que desarrollarán a lo largo de este capítulo. Estos son:

FÍSICO ESPACIAL

SOCIO ECONÓMICO Dinámica poblacional: los cambios que sufren las poblaciones biológicas en cuanto a tamaño, dimensiones físicas de sus miembros, estructura de edad, sexo y otros parámetros que las definen, así como de los factores que causan esos cambios y los mecanismos por los que se producen. Vitalidad Urbana: se refiere a la complejidad y variedad de actividades urbanas, donde, además de la presencia de actividades económicas y de intercambio, existen espacios destinados a actividades recreativas y sociales.

Construcción urbana: características de las edificaciones y su relación con el espacio público. Soporte ambiental: principales características del entorno natural de la ciudad. Metabolismo urbano: gestión de los recursos exigidos y los residuos generados por la actividad humana.

POLÍTICO INSTITUCIONAL Gestión: entendemos por gestión urbana el conjunto de instrumentos, mecanismos e iniciativas para la normalización de la ocupación y el uso del suelo urbano y rural (gestión territorial), articuladas por fuerzas políticas e iniciativas de la sociedad local (gestión política) y que tiene como final la generación de procesos de planificación urbanística que deberán asegurar la preservación del interés público frente al privado (gestión urbanística).

Movilidad y funcionalidad: actuaciones de las administraciones para facilitar el acceso de los ciudadanos al trabajo, al estudio, a los servicios y al ocio mediante diversos modos de transporte. Espacio público: espacio donde las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan. Se expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano, en los monumentos. La ciudad entendida como sistema, de redes o de conjunto de elementos que permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural. Es decir que el espacio público es a un tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y político. (Borja & Muxi, El espacio público, ciudad y ciudadanía, 2000)

Ilustración 48. Resumen Aristas del Diagnóstico. Fuente: Elaboración Propia

66

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


1. DINÁMICA POBLACIONAL

1.1.3. Salud

Palabras clave:

La cobertura es pobre y deficiente. Las Unidades de Salud Familiar¹⁰ El municipio debe conocer las dinámicas poblaciones a la hora no cuentan con infraestructura suficiente para cubrir la demanda de planificar su desarrollo y cualquier intervención realizada debe responder a las necesidades de los que habitan y realizan sus tanto en cantidad como en calidad. actividades en la ciudad, por ello las políticas públicas que generen los En SIG, los ciudadanos optan por recurrir a las USF como primer entes administrativos de la ciudad deben tener en cuenta la proyección recurso ante alguna emergencia, en lugar del hospital regional que de crecimiento de la población, rangos etarios y las carencias de la posee la infraestructura e insumos suficiente por prejuicios generados misma para garantizar la igualdad de oportunidades sin diferenciar dentro del imaginario colectivo, siendo la infraestructura de estas por sexo, edad o capacidad. insuficientes para suplir la demanda. El modelo educativo actual, no se adapta a las necesidades de la Cabe mencionar que, de acuerdo con los datos relevados en la población, varias escuelas del área rural fueron cerrándose por Encuesta Permanente de Hogares (DGEEC, 2016) y el Censo Nacional ausentismo de los maestros. En vista a esta situación una publicación de Población y Viviendas (DGEEC, 2012), el 75% de la población de la American Economic Association (Chaudhury, Hammer, Kremer, accedió a algún sistema de atención de salud, pero solo el 26% cuenta Karthik Muralidharan, & Rogers, 2006) considera más efectivo pensar con un seguro médico (SENAVITAT en cooperación Cities Aliance y el en un sistema de transporte público que pueda acercar a los niños CIDI, FADA, UNA, 2018). En otra arista resulta pertinente mencionar y niñas que viven en las comunidades más lejanas y mejorar las que el 12% de la población tiene algún tipo de discapacidad. condiciones de las escuelas en área urbana, para así minimizar los costos de ausencias.

Habitantes, población, demografía, edad, educación, salud. 1.1. DIAGNÓSTICO: 1.1.1. Demografía El área urbana de San Ignacio tiene 29.833 habitantes (DGEEC, 2012), que corresponde al 81% de la población del distrito, concentrados en 1.066 há, el 1% de la superficie del distrito⁸. Según un estudio hecho por la DAPSAN (2018), para la realización del proyecto de alcantarillado, para el año 2050 la población aumentaría en 115%, con un total estimado de 63.500 habitantes. La población de la ciudad se divide equitativamente entre mujeres y hombres y es mayormente joven, de la cual el 64% es económicamente activa. Por lo que dentro de 30 años se estima que el porcentaje de población de 65 años o más, que hoy representa el 8%, aumentaría considerablemente. 1.1.2. Educación La cobertura de equipamientos de educación del área urbana está concentrada en torno a la Ruta 1, siendo la cobertura casi nula al alejarse de esta. La concejala María Teresa Ramírez de Altamirano, Licenciada en Educación, comentó que las “escuelas del área rural están siendo cerradas por falta de docentes por lo que los padres optan por inscribir a sus hijos en escuelas del área urbana”. Cabe destacar que existe un mayor porcentaje deserción escolar de mujeres, representando el 54% de la población analfabeta. A pesar de esta situación el 96.2 % de la población en edad escolar asiste a las instituciones educativas, y el 94.4 % de la población mayor de 15 años es considerada alfabetizada⁹, de los cuales el 50% terminará la educación secundaria, el 30% la media y solo el 10% universitaria o superior (DGEEC, 2012).

1.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

También se debe asegurar que tanto la infraestructura física como las políticas institucionales de los centros educativos sean inclusivas, es decir, sin discriminación por sexo, edad o capacidad, fomentando la participación de las mujeres en el ámbito educativo. En vista a la baja tasa de acceso a la educación superior, se sugiere promover la formación de técnicos (mandos medios) para que el 90% de la población que no tiene acceso a educación universitaria pueda adquirir formalmente capacidades profesionales afines a las actividades o potencialidades que fuga SIG. En cuanto a salud, las USF no cuentan con insumos y recursos humanos necesarios para responder a la demanda, por lo que se recomienda un trabajo en conjunto con el MSPBS, volcando los esfuerzos la mejora en el ámbito cualitativo de las unidades con más demanda, mejorando tiempos de atención y el acceso a recursos, antes de seguir invirtiendo en el ámbito cuantitativo. De igual manera, es necesario invertir en campañas en pos a promover una imagen positiva del Hospital Distrital, generando confianza por parte de la comunidad y aprovechando todo el potencial del lugar.

⁸ Datos de elaboración propia, procesados por GIS, 2019. ⁹ Persona mayor a 15 años de edad que ha concluido el segundo grado de la educación escolar básica. ¹⁰ En adelante USF.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 67


2. VITALIDAD URBANA

2.1.6. Políticos y Administrativos

2.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

La población económicamente activa¹¹ de SIG representa el 56% de la población (DGEEC, 2012), conocer cuáles son las actividades Actividades económicas, sitios históricos, turismo. 2.1.7. Primario predominantes en el área resulta fundamental al planificar el La economía de San Ignacio, en parte, depende las actividades desarrollo de una comunidad, ya que estos son los que producen, agropecuarias, representan el 24.1% de la dinámica económica del pagan impuestos y generan ingresos para el municipio. 2.1. DIAGNÓSTICO: distrito. Según los datos de la DGEEC (2012) las actividades predominantes en En la ciudad se pueden distinguir las siguientes funciones: Entre la producción agrícola se puede encontrar soja, trigo, maíz y el área urbana son las comerciales y de servicio con mayor densidad 2.1.2. Terciario arroz, además cadenas productivas de cítricos, mburucuyá y de en los tramos de la Ruta 1, la avenida Félix Bogado y la avenida Estero Bellaco, áreas más dinámicas de la ciudad, por lo que se El sector terciario constituye la actividad económica predominante hierbas aromáticas. recomienda programas de apoyo para las MiPyMES, fortaleciendo en la ciudad. El uso comercial se extiende sobre todo el territorio La actividad ganadera, es la actividad más antigua de San Ignacio la micro economía e impulsando el crecimiento económico del lugar, urbano, acentuándose en los ejes de la Ruta 1. Esta actividad, a pesar empezando desde la colonia, dado a la disponibilidad de praderas generando una relación de beneficio recíproco entre los pobladores de concentrarse en la ruta, se direcciona principalmente en abastecer naturales, la principal producción es de ganado bovino. y el municipio. a la ciudad de productos y servicios, por lo que se puede concluir que 2.1.8. Turismo Cabe destacar que SIG, posee una buena infraestructura hotelera, esta actividad no depende de la ruta para sobrevivir. estos tienen años de trayectoria en el mercado, que, a pesar de La ciudad posee diversidad en su potencial turístico. Los posibles 2.1.3. Alojamiento lo mencionado en el diagnóstico, tienen una buena clientela. Se productos turísticos identificados fueron: turismo religioso, explotado recomienda trabajar en la morfología de la zona adaptándolo a una En el borde de la Ruta 1, desde el Reloj Solar al desvío a Pilar, predominan principalmente en Semana Santa, incluye la procesión de Tañarandy y escala más amigable al usuario del espacio público, el ciudadano, los establecimientos del tipo hotelero que anteriormente respondían toda la identidad en torno a la fundación jesuítica; turismo histórico, a manera de integrar una porción de ciudad que hoy se percibe a la necesidad de refugio cuando se cerraba la ruta por las lluvias. con contenido diverso, referente tanto a la fundación jesuítica, fragmentada. Actualmente, esta zona queda al margen de la actividad diaria de la la historia entre guerras y el crecimiento y desarrollo de la ciudad; ciudad por no ofrecer actividades destinadas al uso local. Además, la turismo ecológico, reconociendo el alto potencial paisajístico de los Otras de las riquezas de SIG, son su patrimonio cultural y atractivos turísticos naturales con mucho potencial no explotado. Se debe generar zona no posee una imagen de escala amigable con el peatón, lo que recursos naturales. campañas de promoción a nivel nacional para valorizar la ciudad¹² no favorece las actividades de esparcimiento o la movilidad peatonal. El principal atractivo turístico promocionado a nivel nacional es la del y también a nivel local para que sus habitantes conozcan todos los Yvága Rape en Tañarandy. A pesar de la gran concurrencia de visitantes 2.1.4. Industrial valores y atractivos de la ciudad. Esto, aparte de mejorar el sentido en viernes santo, los mismos no llegan a entrar a la ciudad, volviendo de pertenencia de sus pobladores, puede significar una actividad En el mismo eje de los hoteles se disponen elementos de mayor escala a sus ciudades al culminar el evento. lucrativa para los mismos, ya que, en temporadas donde aumenta el como son los silos que se distancian totalmente de los usos locales y turismo estos puedan cumplir la función de guías, promoviendo un empeoran la relación de escala con respecto al peatón en este tramo. turismo sustentable, que genere ingresos a la comunidad en todas 2.1.5. Cultural las épocas del año, que al mismo tiempo refuerce el sentido de pertenencia de los ignacianos. A pesar de su legado cultural y de contar con numerosos sitios históricos, Es importante para la ciudad generar un plan de ordenamiento estos no son reconocidos como tales por los ciudadanos, situación urbano territorial, en donde los usos sean equilibrados respetando que no favorece las actividades culturales. Los lugares destinados a las zonas urbanas, de protección, industriales y rurales, debe ser serio espacios culturales se limitan al entorno de la iglesia y la plaza, sitio y estricto considerando la vulnerabilidad y dinámicas del territorio, de inicio del asentamiento. La mayoría de estos sitios no incentivan además debe ir acompañado con un plan de desarrollo sostenible. la activación de los locales por no ofrecer actividades atrayentes o por la falta de un medio de información sobre las mismas. Excepción de esto y como ejemplo de buenos usos es el Museo Diocesano que sigue funcionando como colegio de las artes tradicionales de herencia jesuita. Palabras clave:

Es la segunda actividad mayoritaria de la ciudad.

¹¹ Población entre los 15 y 64 años. ¹² Estudiar campaña de imagen de Encarnación+ (Municipalidad de Encarnación & Ecosistema Urbano, 2016).

68

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


3. CONSTRUCCIÓN URBANA

3.1.4. Propiedad

Palabras clave:

Las viviendas son en la mayoría propias 88% y en menor porcentaje de Aunque la finalidad de la planificación urbana es el crecimiento poblacional, esto solo puede ser proyectado desde la definición de propiedad colectiva o rentadas (DGEEC, 2012). las características de desarrollo de cada área de la ciudad, concretado 3.1.5. Vulnerabilidad / Inundación a través de un Plan de Desarrollo Sostenible que defina dónde y Hacia los bordes norte y este, el área más baja del territorio, el cómo crecer, qué actividades y usos permitir y cuales restringir en problema principal es el desborde de los arroyos con las lluvias que las diferentes zonas del distrito, establecer qué modelo de ciudad el afectaron a hasta 400 familias en la inundación del año 2018 (La municipio busca y generar ordenanzas estrictas que desalienten la Nación, 2018). Actualmente la municipalidad se encuentra trabajando expansión espontánea de ejido urbano.

Escala, calidad, inundaciones, vulnerabilidad, planificación. 3.1. DIAGNÓSTICO: 3.1.1. Escala y densidad El perfil del centro urbano es de baja altura con casas y negocios de uno y hasta dos niveles y calles altamente arborizada, de densidad baja, con 58 habitantes por hectárea. Hacia los límites urbanos se observan asentamientos más recientes, en relación al centro de la ciudad, con una densidad de 9 habitantes por hectárea, pero sin acceso a servicios públicos e infraestructura¹³.

3.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

en la reubicación de las familias que habitan la franja del lecho mayor El resultado visible de un POUT es la transformación de la ciudad, del arroyo*. perceptible desde un espacio público vital, seguro, sano y sostenible (Gehl, 2014). 3.1.6. Patrimonio Para lograr esto se sugiere seguir las pautas definidas por el Trabajo SIG posee dos áreas patrimoniales de gran valor histórico y cultural, el Final de Grado “Registro del patrimonio arquitectónico del centro área que corresponde al inicio del crecimiento urbano, de patrimonio histórico de la ciudad de San Ignacio Guazú” (Gómez & Soto, 2019) de El acceso a la ciudad, en el tramo desde el reloj hasta la bifurcación de arquitectónico, y el área de Tañarandy, correspondiente al patrimonio la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte que inventaria los edificios la ruta, está caracterizada por sus grandes construcciones disgregadas intangible de la ciudad. El municipio no cuenta con una delimitación patrimoniales, define un área de protección del patrimonio y sugiere y vegetación casi nula, se puede observar que la escala es diferente del centro histórico o un plan de protección del patrimonio. políticas para la gestión de la misma. al resto de la ciudad, por las cualidades de esta jerarquía vial -alto tránsito pesado, velocidad, dimensiones- divide y fragmenta la ciudad. 3.1.7. Planificación El desaprovechamiento del suelo urbano es la causa de que las ciudades En el borde oeste, área destinada, por entes privados, al crecimiento Existe un problema en la definición de los límites del tejido urbano ya latinoamericanas adquieran un modelo de expansión dispersa, lo de la ciudad y dotado de escasa infraestructura pública presenta que la tendencia, como el resto del país, es que se definen a merced que se traduce en grandes e innecesarios costos en infraestructura urbana que son absorbidos finalmente por los ciudadanos. Por menor densidad con una población de un nivel socioeconómico de la voluntad privada. ejemplo, en una manzana de densidad media - 100 hab/há - los costos mayoritariamente bajo. La municipalidad cuenta con un esquema de usos de suelo que de infraestructura se dividen entre los habitantes y estos gastos per 3.1.2 Trama Urbana identifica zonas de uso heterogéneos existentes, pero no propone cápita son menores- impuestos más bajos- en relación a una densidad planes para estas. más baja como la presentada en la ciudad - 57 hab/há. El proceso de expansión urbana en SIG, se dio siguiendo la trama Por esta razón, se propone como ideal un modelo compacto* de ciudad original, dispuesta en forma de damero, la mayoría de las manzanas 3.1.8. Proyecto de circunvalación visto como más sostenible económica, social y ambientalmente. tienen un tamaño de 120 por 130 metros que se dividen en 25 a 30 El proyecto existente por parte del MOPC, nace ante el problema La estrategia sugerida para densificar la ciudad, es la de generar lotes, actualmente tiene una extensión total de tres por dos kilómetros. que se genera en la avenida Mcal. Estigarribia donde se ubican un políticas de incentivo al aprovechamiento de estos terrenos vacíos y Se tomaron muestras de ciertas manzanas de cada barrio en el área importante número de comercios, entidades financieras, instituciones subutilizados, pensadas a corto, mediano y largo plazo¹⁴. urbana y se determinó que en cada manzana existen, en promedio, educativas, etc., que generan un elevado flujo de peatones y vehículos. dos a cuatro lotes en desuso. Además de esto, por tratarse de una travesía urbana, el trazado se Por último, con respecto a la reubicación de las personas asentadas caracteriza por la gran cantidad de intersecciones y cruces peatonales, por debajo de la cota de seguridad, la estrategia propuesta es invertir 3.1.3. Calidad de la edificación que provocan un incremento del riesgo de accidentalidad en el tramo en la obtención de los terrenos en desuso para destinarlos a vivienda social, favoreciendo la cohesión social. Para el mismo efecto, a largo En el centro, el estado de las edificaciones es bueno, mientras que (MOPC, 2019). plazo se propone la premiación a las inversiones que incluyan viviendas en la periferia decrecen la calidad de las viviendas, acentuándose el de interés social, otorgando permisos normalizados de crecimiento deterioro hacia los bordes en donde el aspecto cualitativo disminuye en altura. (Prefeitura de São Paulo, 2002) notablemente a pesar de ser asentamientos más recientes.

¹³ Datos de elaboración propia, procesados por GIS, 2019. ¹⁴ Ver ejemplo del Plan Maestro de São Paulo, Brasil (Prefeitura de São Paulo, 2002). * Ver glosario de términos.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 69


4. SOPORTE AMBIENTAL

4.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Palabras clave:

Ignorar los ciclos naturales de los recursos hídricos en la gestión del territorio es un problema grave en todo el país, generando enormes costos de compensación que podrían ser evitados con planificación.

Arroyos, ykua, esterales, inundación, arborización. 4.1. DIAGNÓSTICO: La situación geográfica de San Ignacio Guazú podría considerarse favorable en relación a las otras ciudades del departamento, considerando que Misiones posee grandes extensiones de esterales, por un lado y uno de los índices de precipitación más altos del país por el otro.

Ejemplo de cómo podría escalar negativamente la situación al ser ignorada son los bañados de Asunción en los que actualmente el problema ya no es una cuestión de unas pocas personas desplazadas en las subidas, sino de comunidades enteras arraigadas al territorio vulnerable. No es descabellado pensar que SIG podría llegar a una situación parecida. Para evitar esta situación debe ser una prioridad definir la cota de seguridad y área de amortiguamiento de los arroyos, para delimitar límites urbanos y naturales a fin de evitar, en lugar de combatir los desastres.

La ciudad se encuentra regada por una cantidad importante de cursos hídricos en su territorio, como el Primer Arroyo, Segundo Arroyo, el San Ignacio tiene una gran riqueza natural que no es reconocida por arroyo Santo Domingo y el Itaugua que rodean al área urbana en sus falta de información. Por la misma razón, la pérdida de los recursos zonas más bajas, además de una serie de ykua. es otro problema ambiental presente en la ciudad que solo se puede combatir con conocimiento del patrimonio natural de la ciudad. 4.1.1. Precipitaciones Catalogar los recursos naturales existentes y su estado actual es una Por la alta cantidad de precipitaciones, el nivel de los arroyos varía herramienta en la conservación de estos en miras de aprovechar considerablemente, alcanzando hasta 220 mm (abc, 2018). mejor toda esta riqueza que es un gran atractivo para el turismo del En el caso el Primer Arroyo, por falta de delimitación de una cota de país. seguridad, las zonas inundables fueron poblándose, siendo gravemente Aunque actualmente no es un problema, generar políticas para afectadas las viviendas en las franjas del lecho mayor* del arroyo. Los la densificación de la masa verde urbana de modo a que la ciudad puentes de la Ruta 1 se vuelven intransitables por el desborde de los tenga el soporte necesario para afrontar el futuro crecimiento de la mismos aislando totalmente a la ciudad en temporadas de lluvias población. continuas. En el sur de la ciudad, el problema principal son los grandes raudales que van de sur a norte hasta llegar al canal de la ruta imposibilitando el tránsito. 4.1.2. Pérdida de recursos Existían ocho ykua (o ybu) catalogados en el relevamiento hecho por medio de entrevistas¹⁵, de estos, cuatro siguen manando agua y están en lugares de dominio público. El principal problema es el estado de conservación de estos, en vista a la pérdida de otros ykua de la zona, ya que se desconoce el estado de salud de los mismos. La ciudad está adecuadamente arborizada cubriendo la necesidad de generación de oxígeno correspondiente a la población actual, de acuerdo a la organización mundial de la salud, se determinó que en una ciudad debe haber como mínimo 16m2 de área verde por habitante.

¹⁵ ANEXO 4 – Entrevista a Don Alcides * Ver glosario de términos.

70

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


5. METABOLISMO URBANO

5.1.4. Desechos Sólidos

Si bien existe servicio de recolección y un vertedero municipal, no poseen políticas que apoyen la disposición inteligente de los desechos Habitabilidad, acceso a servicios, agua, sanidad, lluvias, basura, para su reciclaje. Como en el resto del país, cada propiedad dispone energía, información. de un punto de recolección propio. Palabras clave:

En cuanto a los desechos sanitarios, el sistema proyectado no cubre la totalidad de ejido urbano definido por la municipalidad. Por esto, se debe solicitar a la DAPSAN ampliar la red de abastecimiento para cubrir todo el territorio.

Con respecto a la disposición de los desechos sólidos, es necesaria la creación de políticas que favorezcan la disposición inteligente de 5.1. DIAGNÓSTICO: Hay buena cobertura de energía proveída por la ANDE, pero es los desechos: separación, reutilización. Además de incluir prácticas Los indicadores corresponden a los servicios mínimos que debe importante notar que en caso de lluvias el suministro se vuelve de civismo en los programas de educación básica, que pueden ser ofrecer una ciudad: inestable, cortándose frecuentemente. incluidos por ordenanza municipal. 5.1.1. Agua Potable Se recomienda optar por puntos de recolección colectivos, para 5.1.5. Energía Eléctrica

El alcance del sistema de abastecimiento de agua, según el último censo, 91.2% de las viviendas accede a la red pública (DGEEC, 2012). 52. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Este servicio es provisto por la Junta de Saneamiento Municipal. Actualmente se están realizando importantes trabajos para la mejora 5.1.2. Desechos Sanitarios de los servicios públicos de la ciudad, pero estos deberían ser solo el Debido a que no existe red de alcantarillado, la gente recurre a inicio de una serie de intervenciones en la infraestructura de servicio pozos ciegos, aunque el suelo no es suficientemente absorbente. que deberían ser pensadas de manera integral de modo a responder Actualmente la DAPSAN, dependiente del MOPC, está trabajando en satisfactoriamente las necesidades de una población de rápido el proyecto de alcantarillado para la ciudad de San Ignacio, pero este crecimiento como es la de SIG.

facilitar el proceso de recolección de residuos y liberar las veredas para el tránsito peatonal, también se debe disponer en las vías públicas basureros con diferenciación mínima de tipo de residuos: inorgánica, orgánica, especial. Aunque la cobertura de conexión eléctrica de la ANDE es satisfactoria, se debe pensar en modelos de abastecimiento que garanticen la continua conexión, y no produzcan polución visual en la ciudad, o en la utilización de fuentes alternativas en programas y vías de uso público.

plan no incluye los nuevos asentamientos.

Antes de pensar en cualquier gasto de infraestructura hay que solucionar los problemas causados por las continuas precipitaciones 5.1.3. Desagüe Pluvial de modo a evitar los altos costos que generan los mismos. Para esto Aunque existen desagües pluviales en contadas calles de la ciudad, la hay que definir la cota de seguridad y establecer acorde a esta una capacidad del conjunto demuestra ser insuficiente ante la intensidad franja libre de viviendas a fin de prevenir la pérdida de hogares en las pluviométrica en un lapso corto. En casos de tormentas, los fuertes subidas de los cauces. raudales hacen intransitable el sur de la ciudad hasta la ruta 1, Resolver el problema de los puentes de Ruta 1 que pasan por el mientras que en la zona norte el desborde del Primer Arroyo deja un Primer Arroyo para garantizar la conectividad de la ciudad en caso de número importante de viviendas inundadas. tormentas, incluir a la zona sur de la ciudad en los planes de desagüe Por otra parte, el arroyo Santo Domingo genera acumulaciones temporales de agua en ciertos puntos. Por esto existe actualmente un proyecto de la MOPC en conjunto con la FIUNA de desagüe pluvial para el norte de la ciudad, solucionando estas acumulaciones, para permitir el tránsito en estos puntos.

pluvial y establecer estrategias de mitigación de raudales.

El trabajo final de grado “Drenaje urbano de la ciudad de San Ignacio Misiones” (Cabrera Marecos, Melgarejo Agüero, & Candia Aguayo, 2012) de la FIUNA indica que una intervención pasada, la canalización del Primer Arroyo en el barrio Santo Ángel, genera un efecto remanso de las aguas que hace intransitables ciertos puntos del norte de la ciudad, por el desborde del cauce.

Con respecto al agua potable, se debe generar un plan de crecimiento del sistema de abastecimiento porque a pesar de que actualmente responde a las necesidades de la ciudad, la meta hoy en día debe ser que para el 2050, con el doble de población, la municipalidad aún sea capaz de abastecer satisfactoriamente de agua potable a toda la ciudad.

PROYECTO 01-SIG-19

La ciudad está en proceso de aumentar sus límites de zona urbana, es importante pensar con antelación en la conectividad de las áreas agregadas al ejido y que en todas las calles nuevas proyectadas OBLIGATORIAMENTE se provean todos los servicios básicos.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 71


6. MOVILIDAD Y FUNCIONALIDAD

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Palabras clave:

Por el papel de SIG, dentro del sistema de conexión vial a nivel nacional, esta se ha convertido en un centro urbano importante con fuertes dinámicas propias, cumpliendo con las características de una ciudad intermedia según los criterios definidos por F. Vázquez (2013).

Movilidad, seguridad, accesibilidad.

El proyecto de la circunvalación, ayudará a difuminar los límites generados por el paso de la Ruta 1 dentro del centro urbano, dándole 6.1.1. Movilidad en el contexto macro un carácter más local a estas vías y permitiendo una lectura urbana Por su ubicación estratégica, SIG, funciona como punto clave para más amigable con el peatón. la interconexión en el eje de que comunica dos de los grandes La situación actual de las calles locales hace a los pobladores optar polos urbanos del país, además de ser un el centro de conexión del por los vehículos particulares como único medio de transporte que departamento. garantiza la circulación segura por la ciudad, pero es importante notar A nivel macro San Ignacio cumple un papel protagónico, al constituirse que esto limita la capacidad de circulación y acceso a los servicios en un potencial núcleo dinamizador en términos económicos, de la ciudad a un rango de personas con edad para conducir y sin impedimentos físicos o financieros. productivos, sociales y culturales, respecto a su contexto regional. 6.1. DIAGNÓSTICO:

Las Rutas 1 y 4 que comunican a la ciudad presentan buen estado de Por ello, es necesaria la implementación de un sistema de transporte conservación, y permiten realizar los recorridos en tiempos razonables público pensado en recorridos cortos dentro del centro urbano y distritales para que la población de los sectores más alejados pueda - Asunción 3.5 horas, Encarnación 2 horas, Pilar 2 horas. acceder con mayor facilidad a los servicios y oportunidades que ofrece 6.1.2. Ruta de circunvalación el área urbana. También se debe implementar políticas de promoción al uso de medios de transportes alternativos, como el uso bicicletas y el tránsito peatonal, mejorando la salud de los habitantes y al mismo haciéndola más vital, segura y equitativa para todos sus habitantes, entendiendo que la movilidad es un derecho básico de los ciudadanos y las políticas 6.1.3. Sistema de transporte público generadas deben garantizar que todas las personas, sin discriminar El transporte público se limita a los colectivos de larga distancia que por sexo, edad o capacidad, puedan ejercer una vida pública plena. conectan la ciudad con Asunción, Encarnación y Pilar, sólo cubren la ruta. Se encuentra en proyecto la realización de una circunvalación de la Ruta 1, de modo a solucionar los problemas de fragmentación de la ciudad generados por las características de esta escala de circulación - dimensiones, velocidad.

6.1.4. Movilidad en el contexto micro A pesar de que la extensión y escala de la ciudad le hacen caminable, transitar la vía pública resulta bastante incómodo y hasta peligroso por la irregularidad¹⁶ de las veredas. En la avenida Estero Bellaco, considerada de alto tránsito local, la diferencia de nivel entre las veredas de una propiedad y otra varían hasta por un metro y medio, esto hace que el peatón opte por transitar por la calzada pese al riesgo debido a la velocidad de circulación. En lo que respecta a seguridad, de noche la percepción de inseguridad aumenta por la pobre iluminación de la vía pública. No existen vías que favorezcan la circulación alternativa segura, bicicletas, por ejemplo.

72

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

¹⁶ Discontinuidad en cuanto a nivel, inclinación, pavimento, etc.

PROYECTO 01-SIG-19


7. ESPACIO PÚBLICO

7.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Palabras clave:

Según Borja y Muxí (2000), el espacio público no es solo un indicador de calidad urbana, sino que también es un instrumento privilegiado de la política urbanística para hacer ciudad sobre la ciudad y para calificar las periferias, para mantener y renovar los antiguos centros y producir nuevas centralidades, para suturar los tejidos urbanos y para dar un valor ciudadano a las infraestructuras.

Seguridad, inclusividad, equipamiento, iluminación. 7.1. DIAGNÓSTICO: Las dimensiones de la ciudad - 3 por 2 kilómetros - la definen como una ciudad caminable, refiriéndose a la capacidad de ser recorrida a pie. A esto se le suma el potencial de generar una ciudad a escala humana* que tiene SIG, por la baja altura de la edificación, el bajo tránsito vehicular y la alta arborización. La ciudad posee una cantidad considerable de plazas, pero sólo las principales, ubicadas en el eje de la ruta, se encuentran en buen estado, las demás no poseen infraestructura o mobiliario adecuado, configurándose como grandes espacios libres de intervención.

El espacio público debe favorecer el intercambio entre la diversidad de individuos fomentando una sociedad más inclusiva donde todos los habitantes coexistan dentro del marco del respeto. Todo esto es realizable solamente desde un espacio público de calidad, condición que se puede lograr por medio de la inversión en estos espacios. La dotación de identidad y de mobiliario a las plazas de la ciudad; la regulación de las veredas con mobiliario y arborización necesarias para mejorar el confort de estas vías de conexión; la cualificación de los nodos de conexión de la ciudad dotándolos también de identidad; y en todos estos, dotar de cartelería de orientación para tener una ciudad más clara, más fácil de recorrer, cualidades que ayudan al peatón a movilizarse con seguridad por el territorio.

La vía pública no es transitable para los peatones por la irregularidad que presentan las veredas donde prevalece el criterio particular de cada propietario al diseñarlas. Los problemas principales observados fueron: diferencias importantes de nivel - hasta 1.5 m-, rampas Es importante también fomentar la agenda cultural en estos espacios vehiculares cortando la continuidad de las veredas, recorrido y que la información acerca de estas esté al alcance del ciudadano y el obstaculizado por elementos fijos como postes, árboles que cerraban visitante, por medio de espacios publicitarios colocados en el espacio totalmente el paso, entre otros. público y publicaciones redes sociales, como ejemplos de canales, Si bien las zonas más transitadas y céntricas se encuentran bien ya que estas actividades generan el encuentro de la diversidad de iluminadas, los demás espacios públicos quedan en la oscuridad, lo ciudadanos y ayudan, además, a que el ciudadano tenga una razón que genera que sus habitantes se sientan inseguros para recorrer la para recorrer y conocer su ciudad. ciudad y aprovechar sus espacios en horas de la noche. Por encima de todo esto, es necesario que la prioridad principal en Todo lo mencionado anteriormente hace que los mismos ciudadanos el diseño sea la accesibilidad, apuntando a la inclusión social, para no conozcan su propia ciudad, situación no favorecida por la falta que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de de cartelería que guíe al peatón por la ciudad. Esto genera especial intercambio ofrecidas por el espacio público. perjuicio en épocas festivas, donde la gran cantidad de turistas que llegan a participar de las actividades de Tañarandy no ingresan a la ciudad, generando un turismo basura, entendido como un turismo de desgaste de la ciudad que no genera ingresos y contribuye al colapso vial de las entradas de la ciudad.

* Ver glosario de términos.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 73


8. GESTIÓN

8.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

A nivel país, la inversión en materia de planificación urbana es baja y a veces nula, principalmente en ciudades del interior del país. La Planificación, capacitación, crecimiento, sostenibilidad. tendencia desde la gestión es resolver problemas puntuales sin un análisis previo de visión global de la situación urbana, generando muchas veces soluciones que afectan negativamente a otros aspectos 8.1. DIAGNÓSTICO: de la ciudad a veces con resultados catastróficos como es el caso de la No existe un Plan de Ordenamiento Territorial, pero hay intención de canalización del Primer Arroyo. generar uno, sí hay un plano de usos de suelo que identifica situaciones Con vista a esto, la ciudad debería priorizar la inversión en homogéneas a modo de catalogación sin normativas que generen una profesionales técnicos especializados o la capacitación de su personal intención de desarrollo de las distintas zonas identificadas. a modo de crear un nuevo departamento de planificación urbana Aunque existen catastros, estos se encuentran incompletos y dentro del municipalidad y con representación en una dirección desactualizados, por lo tanto, hay desconocimiento acerca de lo que a nivel departamental, como objetivo principal de gestión. Este existe en la ciudad. A esta situación se le suma el hecho de que el departamento sería capaz de entender las necesidades de la ciudad y municipio no cuenta con funcionarios especializados en el área, lo tomar decisiones estratégicas que solucionen problemas globales, lo cual dificulta la generación de una fuente fidedigna de información que a largo plazo disminuiría el costo de mantenimiento de la ciudad oficial sobre el territorio. permitiendo pensar en gastos de mejoras e innovaciones. Palabras clave:

Hay un desconocimiento sobre los criterios para proyectar el crecimiento de las zonas urbanas. De hecho esta tarea está delegada a entes privados que ignoran la calidad de vida al generar nuevos asentamientos, en el 2015 se determinó el nuevo ejido urbano de acuerdo a los loteamientos de las inmobiliarias que no asumen los costes de urbanización trasladando los mismos al municipio, yendo en contra del modelo de ciudad compacta promovido por la NUA 2030, contribuyendo al crecimiento desordenado e ineficiente de la malla urbana extendiendo las redes de infraestructura pública con repercusión directa en los impuestos de los ignacianos.

La planificación urbana implica una serie de proyectos estratégicos que tienen repercusiones a corto, mediano y largo plazo, y estos deben poder ser ejecutables en periodos de tiempo que correspondan a los periodos políticos. De este modo la ejecución de éstos se vuelve más clara y factible, al generar resultados visibles en cada gestión. Finalmente, la planificación a largo plazo y la continuidad de los planes de gestión urbana por encima de los cambios de ciclos políticos dan credibilidad a los administradores públicos, demostrando a la población un compromiso con el porvenir de la ciudad desde la administración pública.

La planificación del crecimiento poblacional es el fundamento de la gestión del territorio. Con planificación se puede anticipar las necesidades, coordinar esfuerzos y establecer un camino hacia una mejor habitabilidad, prosperidad y equidad. En vista a la proyección de crecimiento poblacional para el 2050 realizada por la DAPSAN donde prevén un crecimiento del 115% de la población (MOPC en convenio con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción, 2018) y la cercana realización de la circunvalación de la Ruta 1, se debe pensar en la reconfiguración de la ciudad. Definir planes de crecimiento sostenido del territorio, dónde y cómo crecer, qué actividades y usos permitir y cuales restringir en las diferentes zonas del distrito, establecer qué modelo de ciudad el municipio busca y generar ordenanzas estrictas que desalienten la expansión espontánea de ejido urbano.

Se ha permitido el asentamiento de personas al margen de los arroyos por desconocimiento de los límites y los problemas que acarrea el crecimiento en estas franjas. Actualmente estas personas se ven obligadas a abandonar sus hogares en épocas de lluvia por la subida del nivel del arroyo. Hoy se busca la reubicación de aproximadamente Preservar el soporte natural de la ciudad, con vista al crecimiento 400 familias que se encuentran en esta situación. sustentable y a mantener la calidad de vida de los ciudadanos, debe Es importante mencionar la obra de canalización sobre el Primer ser el punto principal de la planificación. Arroyo que estrecha el canal acentuando el efecto de las inundaciones, La protección de los recursos hídricos permitirá reducir los costos que como una obra de infraestructura que genera más problemas que generan cada año las inundaciones en las épocas de subidas cíclicas y soluciones. naturales de los cauces. Además, podrían generar nuevos atractivos y nuevas actividades económicas que favorezcan la estancia de los turistas en la ciudad, en pos de un turismo más sustentable.

74

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


FODA¹⁷ Se realiza un análisis FODA a modo de síntesis del diagnóstico, para desglosar los puntos que se consideran que exponen mejor las ventajas competitivas de la ciudad, de manera a determinar los escenarios tendenciales, entender cuáles son los puntos clave de acción que se deben fomentar e impulsar o los temas críticos a enfrentar. Los tres puntos clave de acción de San Ignacio son: • Su calidad de nodo*. • Su historia y cultural. • Su ambiente y paisaje.

Político-institucional Espacio Público

Dinámica Poblacional

Vitalidad Urbana

Socio-económico

Fisico-espacial

Construcción Urbana

Soporte Ambiental Metabolismo

Ilustración 49. Puntos clave de Acción. Fuente: Elaboración Propia

PROYECTO 01-SIG-19

Movilidad y Funcionalidad

Puntos Clave de Acción

Gestión

Nodo

Historia y Cultura

Ambiente y Paisaje

¹⁷ El FODA es una herramienta analítica que te permite estudiar una situación a través de sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, tal como indican las siglas de la palabra y, de esta manera planificar una estrategia a futuro. * Ver glosario de términos.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 75


NODO San Ignacio es una ciudad sumamente dinámica, es un punto clave dentro de Misiones ya que en ella se encuentran la mayor cantidad de comercios y servicios. Es un territorio estratégico en cuanto a conexiones y aprovisionamiento a nivel departamental e incluso regional, por ello las demás ciudades dependen de esta para acceder a ciertos servicios y funciones.

- Territorio estratégico. - Polo de aprovisionamiento local y regional. - Dinámica económica propia independiente del paso de la ruta. - El creciente flujo poblacional. - Población mayormente joven. - Alta inicia�va emprendedora.

- Fomentar la influencia de las universidades en desarrollo urbano. - Posicionar a SIG como polo logís�co y de aprovisionamiento, a nivel departamental. - Descentralizar los flujos socioeconómicos concentrados en las ciudades cabecera del país.

F

O

D

Nodo

A

- No existen plan de ordenamiento urbano territorial ni de desarrollo sostenible. - Crecimiento desordenado en las periferias.

- Creciente expansión del territorio urbano hace más di�cil la ges�ón del territorio. - El aumento poblacional no planificado.

Tabla 3. FODA. Punto clave Nodo. Fuente: Elaboración Propia

76

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


HISTORIA Y CULTURA La importancia estratégica de San Ignacio la ubica como centro de importantes procesos históricos. Es la primera ciudad de fundación jesuítica, por lo que en ella se encuentran una serie de patrimonios arquitectónicos y culturales de suma importancia, fue uno de los principales centros logísticos durante la Guerra de la Triple Alianza y posteriormente continuó funcionando como un importante centro de servicios donde el principal rubro era el de lavandería, al que se dedicaban gran cantidad de mujeres de la ciudad quienes posteriormente ayudaron a levantar la actual iglesia de San Ignacio¹⁸.

- Tañarandy como producto turís�co. - Par�cipación ciudadana. - Variedad de productos con potencial atrac�vo. - Iden�dad de los ignacianos. - Reconocimiento de los ykua como parte de la historia de la ciudad. - Centro histórico ac�vo.

F

- Tañarandy como catalizador. - Experiencia turís�ca generada a par�r de los valores atrac�vos de la ciudad. - La ruta jesuita del BID. - Imagen-producto de ciudad en torno a este imaginario. - Ciudad caminable.

O

Tabla 4. FODA Punto clave Historia y cultura. Fuente: Elaboración Propia

PROYECTO 01-SIG-19

D

Historia y Cultura

A

- No se explotan ac�vidades complementarias en relacion a Tañarandy. - Falta de orden en sus espacios públicos. - Falta de regulaciones para la protección del patrimonio histórico y cultural. - Detrimento y carencia de los espacios públicos.

- Ampliación del turismo depredador Que la ac�vidad de Tañarandy dependa de Koki Ruiz (inicia�va privada), por lo tanto no se mantenga en el �empo. - Teatralización y museificación de la ciudad y la creación de falsos históricos.

¹⁸ ANEXO 4 - Entrevista a Don Alcides.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 77


AMBIENTE Y PAISAJE San Ignacio posee un gran potencial paisajístico, y un buen sistema de cobertura vegetal en el área urbana, pero sus espacios públicos carecen de infraestructura y muchos de sus recursos hídricos se encuentran en un proceso de deterioro que requieren atención.

- Reconocimiento de los ykua como parte de la historia de la ciudad. - Existencia de un buen soporte ambiental en relación a los indicadores es�mados por la OMS. - Riqueza paisajís�ca.

F

- Recuperación y revalorización de los recursos naturales existentes. - Recuperación de la memoria histórica vinculada a los recursos naturales. - Ciudad caminable. - Recursos para fomentar el turismo ecológico.

O

D

Ambiente y Paisaje

A

- Ges�ón del sistema de recursos hídricos. - Ges�ón de residuos, basura en los cauces. - Falta de valorización de recursos naturales. - Falta de infraestructuras en espacios públicos. - Falta de conciencia sobre la fragilidad ambiental del entorno y pensamiento cívico.

- Desaparición de los ykuas. - Inundaciones y desmoronamientos no ges�onados. - Aumento de asentamientos en zonas de riesgo de inundación o desmoronamiento.

Tabla 5.FODA Punto clave Ambiente y Paisaje. Fuente: Elaboración Propia

78

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 79


Foto-montaje Elaboraciรณn Propia


FASE III: ELABORACIÓN DE PROPUESTA - PLAN ESTRATÉGICO URBANO Con base en todas las conclusiones anteriores expresadas en el diagnóstico, teniendo en cuenta los activos a potenciar y los problemas principales a solucionar, se procede a la elaboración de un Plan Estratégico Urbano¹⁹, como un instrumento que permite trabajar la ciudad a partir de ejes de acción o líneas estratégicas, según la visión de ciudad elaborada por la oficina, que contienen acciones y direccionan el desarrollo hacia el objetivo de la línea. Seguidamente se desarrolla un Plan Táctico donde las acciones se priorizan según criterios de necesidad y factibilidad de ejecución.

¹⁹ En adelante PEU

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 81


VISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO Con base en los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por la ONU-Hábitat y su Nueva Agenda Urbana 2030 y las particularidades de la ciudad, se definen como objetivos para la misma: Una ciudad que oriente su desarrollo hacia modelos sostenibles, con límites definidos, densa en actividades y funciones, y conectada con una red de ciudades en relación de complementariedad. Una ciudad saludable y amigable con el peatón que fomenta el uso de formas de movilidad alternativas, una ciudad inclusiva con una red espacios públicos de calidad distribuidos en todo el territorio. Una ciudad que protege y valora sus recursos naturales y fomenta la conciencia sobre el cuidado y protección del medio ambiente. Una ciudad interesada y conocedora de su historia y cultura, con acceso a la educación y con oportunidades de desarrollo, sin importar la edad, capacidad o estrato social.

82

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


LÍNEAS ESTRATÉGICAS Las líneas estratégicas definen conjuntos de acciones que ayudan a mejorar la gestión de la ciudad. • SIG planificada y ordenada: limitar el crecimiento de la ciudad, asegurando la variedad de usos y el mejor aprovechamiento de los recursos y del suelo urbano.

L1 SIG Transparente y Participativa

• SIG con identidad: promocionar un centro histórico activo, favoreciendo el turismo sostenible e integrado a la ciudad, a través de la mejora de sus espacios públicos y de la generación de nuevas actividades, haciéndolo atractivo tanto para los residentes como para los turistas.

L2

L7

• SIG ambientalmente sostenible y resiliente: recuperar los recursos naturales y gestionar su mantenimiento.

01 19 SIG de la cultura, educación e Innovación

• SIG activa y compleja: activar la ciudad a través de interacciones sociales y económicas que le den vida al mismo tiempo que se impulsen el desarrollo económico de la misma.

SIG Activa y Compleja

SIG

L3

L6 L5 SIG Conectada e Inclusiva

L4

• SIG conectada e inclusiva: implementar formas de movilidad sostenible y accesible a todos.

SIG con Identidad

• SIG de la cultura y educación e innovación: mejorar la calidad responsiva de los centros formativos de la ciudad, impulsar la formación técnica y la educación universitaria direccionada a las demandas de la ciudad, fomentar las instituciones con vocación a la innovación. • SIG transparente y participativa: generar un gobierno consciente del alcance de sus responsabilidades, transparente, participativo, y con un plan de metas a corto, mediano y largo plazo, con objetivos claros.

SIG Sustentable y Resiliente

Ilustración 50. Lineas Estratégicas. Fuente: Elaboración Propia

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 83


1.

SIG PLANIFICADA Y ORDENADA

Un territorio bien gestionado y con un plan de acción definido funciona de manera más eficiente. El objetivo de esta línea es generar estrategias que permitan tener mayor control sobre el territorio, delimitar el área urbana, los usos permitidos y planificar crecimientos futuros, orientando la ciudad hacia un modelo sostenible de crecimiento compacto reduciendo los costos de infraestructura, garantizando acceso a servicios básicos y disminuyendo la huella ambiental, en la medida posible.

1.2.

Esta es un herramienta para que los ciudadanos sepan cómo construir en el territorio urbano de acuerdo a los planes de desarrollo establecidos por el municipio. Acciones: • Mapear las diferentes actividades realizadas en la ciudad. • Distinguir las características de cada área.

• 1.1. Generar un plan de ordenamiento urbano territorial y un • plan de desarrollo sostenible Estos deben contemplar peculiaridades de la ciudad, y orientar • el crecimiento de la ciudad según la visión de ciudad sostenible • propuesta. Acciones • Definir el modelo de ciudad que se desea a futuro.

Generar un Plan Regulador para el área urbana

Categorizar aquellas que poseen usos homogéneos. Determinar los usos permitidos y las regulaciones de cada área. Potenciar las diferentes áreas según sus características. Fomentar la mixtura de usos para mantener la vitalidad en todo el territorio mejorando la percepción de seguridad.

• Delimitar las áreas consideradas como áreas de protección por los riesgos que implica su ocupación: áreas inundables, con riesgos de desmoronamientos y otros.

• Llamar a concurso para el Plan de Desarrollo Sostenible²⁰ y el Plan • Establecer los usos permitidos para las áreas protegidas. de Ordenamiento Urbano Territorial²¹ . • Realizar los estudios pertinentes del territorio entendiendo • Incentivar la densificación en áreas permitidas, como podrían ser las áreas residenciales, mixtas, etc. (Ver Ítem 5.1.4) sus dinámicas y características morfológicas para generar un diagnóstico urbano. • Asegurar la conservación y valorización de las edificaciones y sitios calificados como patrimoniales. (Ver Ítem 5.1.5) • Definir cuáles son las áreas urbana* , urbanizable* y no urbanizable* - rural y de protección - a partir de las características 1.3. Actualizar la base de datos del catastro de las mismas. De modo a obtener un mejor control sobre el territorio pudiendo • Definir, por ordenanza municipal, un nuevo límite urbano según observar los usos de suelos, terrenos en desuso, vacíos o subutilizados; los límites naturales, topografía, áreas más densamente pobladas, recursos naturales (ver 5.4.3), áreas patrimoniales y protegidas bien cobertura de servicios, entre otros factores. definidas. • Optimizar las infraestructuras de servicios en las áreas consideradas Acciones: urbanas. • Completar y actualizar los datos catastrales y mantener un control • Proveer de infraestructura a los sectores urbanos que carecen de constante sobre los mismos. servicios. • Capacitar al personal en el uso de las herramientas informáticas • Definir las nuevas centralidades urbanas , de modo a planificar la Autocad, GIS, otros- de manera a facilitar el proceso de generación calificación de sus espacios públicos y dotarlos de equipamientos de datos. y mobiliarios urbanos. • En caso de crecimiento del ejido urbano, por no disponibilidad de suelo urbano libre, se debe prever infraestructura de servicios básicos previo a la ocupación. • Realizar revisiones al PDS y al POUT luego de un periodo de tiempo pertinente.

84

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

²⁰ En adelante PDS. ²¹ En adelante POUT. Puede seguirse para este fin la “Guía para la elaboración de los Planes de Ordenamiento Urbano y Teritorial” (Gobierno Nacional, 2018). * Ver glosario de términos

PROYECTO 01-SIG-19


1.4.

Incentivar y limitar la construcción en altura

1.6. Aplicar políticas de incentivo para la utilización de terrenos vacíos, en desuso o subutilizados

Para cumplir el objetivo de densificar la ciudad se debe apostar por la construcción en altura reduciendo la subutilización del suelo. Pero la A través incentivos fiscales o multas, beneficios mutuos o premiaciones. sobre densificación del territorio es un problema que se debe evitar Para realizar esta acción se debe planificar qué sectores de la ciudad por lo que esté crecimiento en altura debe ser normado. son aptos para el crecimiento, según la cobertura de servicios básicos, acceso a escuelas, hospitales, espacios públicos, fuentes de trabajo y Acciones: abastecimiento. • Proporcionar beneficios fiscales a las iniciativas de construcción en altura para usos mayormente residenciales, fomentando Acciones: también la activación de la planta baja -nivel de vereda- para usos • Para terrenos vacíos, establecer multas si no se le da uso en comerciales o servicios, por ejemplo. determinado periodo de tiempo, por ejemplo cinco años. • Limitar el crecimiento en altura a cuatro niveles debido a que con • Para construcciones en desuso, penalizaciones si no se le da uso esta altura se mantiene la relación visual con el peatón y conlleva en determinado periodo de tiempo, por ejemplo dos años. menores costos de inversión para cumplir las normativas de • Para terrenos subutilizados, multas en el caso de que no se le de prevención contra incendios. uso en un periodo determinado, por ejemplo diez años. • Limitar los sectores donde se permite el crecimiento en altura. 1.7. Asegurar la reubicación de las familias asentadas en las 1.5. Desarrollar un proyecto de conservación urbana integrada áreas definidas como protegidas para el Centro Histórico Estas áreas son las del Primer Arroyo y el Arroyo Itagua. Ambas El patrimonio debe ser protegido, pero al mismo tiempo se debe suponen exposición al riesgo para los habitantes además de ser áreas asegurar de que sean construcciones activas. que deben ser protegidas por la delicadeza de su naturaleza. Acciones:

Acciones:

• Delimitar el polígono patrimonial, inventariar y/o catalogar las • Determinación de la Cota Segura de Asentamiento. edificaciones y categorizarlas. • Mapear las viviendas afectadas. • Incentivos fiscales para la protección del patrimonio. • Identificar los vacíos urbanos que podrían servir para la reubicación • Generar normativas de usos permitidos. a las familias, dentro de los límites del ejido. • Generar normativas de regulación de imagen urbana en áreas • Solicitar el acompañamiento de los entes públicos responsables patrimoniales, que regule de manera estricta los espacios (MUVH , SEN , etc) en un proceso participativo con los afectados. publicitarios, cartelería materiales de pavimentos y paletas de • Controlar la implantación de nuevas construcciones en áreas colores dentro del centro histórico. (Ver ítem 2.2) protegidas, mediante la correcta apropiación del espacio. • Garantizar el mantenimiento así como también el uso apropiado de los mismos. • Adoptar las recomendaciones realizadas en el trabajo final de grado “Registro del patrimonio arquitectónico del centro histórico de la ciudad de San Ignacio Guazú” • Determinar un tiempo de implementación para las acciones anteriores.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 85


2. SIG ACTIVA Y COMPLEJA

2.3. Fomentar la activación de fachadas

Al hablar de complejidad urbana nos referimos a la variedad de usos, servicios y actividades que ofrece la ciudad a sus habitantes. El objetivo de esta línea es asegurar la cobertura de los mismos en toda el área urbana y ayudar a que la ciudad mantenga o aumente el dinamismo que la caracteriza.

Las fachadas son el umbral entre lo público y lo privado, es el lugar donde se dan la mayor cantidad de interacciones, las actividades en planta baja ayudan a aumentar el control social lo que da mayor sensación de seguridad.

2.1. Censar las actividades existentes en el área urbana

Acciones:

• Definir la morfología de las galerías de uso comercial sobre veredas en cuanto a materialidad y dimensiones, así también la ubicación Es importante para regular las actividades del lugar conocer mejor de las mismas, asegurando la seguridad y el confort térmico del las potencialidades del sitio y los vacíos existentes en el mercado y peatón. asegurar la buena cobertura de servicios en toda el área urbana. Acciones: • Mapear las actividades del área urbana.

• Fomentar la extensión de las actividades a la calle, como mesas de restaurantes, cafés, bares, entre otras mientras no genere dificultad de paso al peatón.

• Generar cartografía y analizar la cobertura de servicios, tanto comerciales, económicos, de educación, cultura, salud y espacios 2.4. Fomentar actividades en horarios nocturnos y diurnos públicos, entre otros. Para incrementar la seguridad y el control social se debe fomentar la • Desarrollar proyectos para la inserción de nuevos servicios en los inserción de locales que funcionen tanto en horario diurno y nocturno -como centros culturales, bares, restaurantes, minimercados 24hs, sectores donde la cobertura no llega (ver ítem 1.3). entre otros-. 2.2. Regularizar la cartelería y espacios publicitarios ubicados y Acciones: visualizados desde el espacio público • Implementar política de incentivos a los locales que cumplan con Uno de los factores que más influyen en la percepción de la imagen este objetivo. urbana es la polución visual, aunque actualmente esto no genera muchos problemas se debe prever y normar la utilización de cartelerías 2.5. Planes de apoyo a las MiPyMES y espacios publicitarios. Se recomiendan programas de apoyo para las MiPyMES, fortaleciendo Acciones: la micro economía e impulsando el crecimiento económico de la • Establecer un marco normativo que determine el tamaño de los ciudadanía, generando una relación de beneficio recíproco entre los espacios publicitarios y su ubicación, diseñándose en función al pobladores y el municipio. peatón y no al uso vehicular. Acciones: • Definir la morfología de la cartelería de locales comerciales, vistas • Implementar política de incentivos de apoyo a los emprendimientos desde el espacio público, en cuanto a materialidad y dimensiones, locales. asegurando el confort visual del peatón. • Priorizar el apoyo a los colectivos de artesanos locales. • Generar espacios de promoción para la agenda cultural de la ciudad, en el espacio público, donde se pueda conocer a los • Fomentar la economía cultural y las industrias creativas por medio de actividades que tengan como base la creatividad y eventos planificados por el municipio. diferenciación en las áreas de las ciencias, arte y tecnología. • Determinar un periodo de transición en el que todos los ciudadanos deben adaptarse a las nuevas normativas.

86

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


3. SIG CON IDENTIDAD

• Capacitar a los ciudadanos interesados, habilitándolos legalmente con la ayuda de la SENATUR, a realizar recorridos turísticos. La estrategia planteada es la de rescatar los valores culturales, históricos y paisajísticos de San Ignacio dotándola a la vez de singularidad y • Crear una aplicación móvil que facilite la navegación por la ciudad una imagen atractiva, lo que mejoraría el sentido de pertenencia y para turistas. la autoestima de la ciudadanía con lo que se puede conseguir mayor • Fortalecer y dar mayor calidad al eje hotelero y generar responsabilidad y compromiso en la gestión de los espacios públicos. equipamientos de servicio al viajero.

El enfoque plantea una mirada sostenible y amigable con la naturaleza, • Generar senderos destinados al tránsito peatonal o en bicicletas que no solo se encuentre orientado a atraer a los turistas sino también marcando el recorrido de la Ruta Jesuítica promocionada por la a mejorar la calidad de vida de los habitantes, calificando sus espacios SENATUR. públicos y generando nuevas fuentes de trabajo. 3.3. Garantizar la seguridad y confort en el recorrido peatonal en 3.1. Recuperar la memoria histórica de los sitios toda la ciudad Los espacios a intervenir tienen un significado histórico para los Que la ciudad pueda ser recorrida cómodamente y de manera natural habitantes, ellos y sus antepasados forman parte de la memoria por todos los ciudadanos sin exclusión por edad o capacidad. de la ciudad. Lo que se busca es que estas historias sigan siendo transmitidas para asegurar la apropiación de los espacios por parte Acciones: de la comunidad, por un lado, y que los visitantes puedan entender • Mapear el estado de los pavimentos y determinar qué tipo de su valor, por otro. intervenciones son necesarias -desagües, nivelación, uniformidad, accesibilidad-. Acciones: • Hacer talleres para recolectar datos de los lugares que forman • Definir una materialidad para todas las veredas de la ciudad, a modo de mantener un mismo lenguaje visual, se recomienda el parte importante de la historia de la comunidad, la toponimia, qué uso de la piedra arenisca roja que es típica de la zona, de bajo costo función cumplían, las actividades que se realizaban, fotografías y mantenimiento además muchas de las veredas ya la utilizan. antiguas como herramientas de registro, etc. • Generar carteles con infografías con los datos recolectados de • Planificar la arborización de las calles, asegurando el confort térmico. Las especies a plantar serán definidas según las pautas modo a divulgar la memoria del lugar. de la Guía de arborización urbana para el Área Metropolitana de • Construir un Museo de la Ciudad con la información recolectada o Asunción. (Ver ítem 4.2) líneas del tiempo en lugares clave. 3.4. Dotar de cartelería de orientación para tener una ciudad más 3.2. Promocionar los atractivos de la ciudad clara La ciudad tiene variedad de atractivos turísticos que pueden ser Haciendo más fácil de recorrer, cualidades que ayudan al peatón y al potenciados como son el pasado fundacional jesuita, la historia y la visitante a movilizarse con seguridad por el territorio. riqueza natural. Acciones: Acciones: • Jerarquizar los accesos de la ciudad mediante la disposición de • Generar recorridos temáticos según las posibles áreas de interés instalaciones artísticas visibles, lo que también ayuda a resaltar de los visitantes, estos pueden ser: turismo histórico, religioso y físicamente los límites del territorio. ecológico. • Mapear sitios complementarios de interés del visitante como son • Generar estrategias de promoción de ciudad según los resultados hoteles, restaurantes, bares, artesanatos, entre otros. arrojados en los estudios para realizar la marca ciudad de la ciudad • Crear una app urbana que permita al visitante acceder a los (Tesis Ing. Marketing) servicios.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 87


• Generar cartelería con información general y posibles recorridos 3.7. Promover actividades complementarias a Tañarandy según área temática. Actualmente las actividades en torno a Tañarandy se limitan a la época • Disponer cartelerías de ubicación en lugares de concentración de de Semana Santa, donde la ciudad recibe turistas de todo el mundo, personas para facilitar el recorrido. pero sin lograr extender esta actividad a la ciudad. 3.5. Establecer un lenguaje en cuanto a materiales, equipamientos, señaléticas, iluminación y otras infraestructuras

Acciones:

• Con el Yvaga Rape como anzuelo, hacer que el turista entre a la ciudad. Se considera importante que las intervenciones de espacios urbanos se puedan entender visualmente como un gran proyecto, utilizando • Mejorar señaléticas y equipamientos urbanos en el lugar, materiales y mano de obra disponible en el lugar, reforzando la colocando mejor iluminación, pavimentos, bancos, y cartería identidad de los ciudadanos y del territorio. de ubicación con las actividades y servicios que la ciudad puede proveer. Acciones: • Realizar proyectos para la definición de mobiliarios urbanos (baños • Fomentar la realización de talleres de artesanía en el lugar durante todo el año, o alguna otra actividad. públicos, bancos, bebederos, entre otros). • Definir tipo de artefactos de iluminación en diferentes escalas 3.8. Evaluar la posibilidad de cobrar entradas en los sitios que (plaza, ejes naturales, calles locales, ruta). tengan mayores costos de mantenimiento • Definir una tipología de cartelería de orientación e infografías.

Hacer de acceso pago los sitios de interés para absorber los costos de • Con todo lo anterior generar un Catálogo de Mobiliario Urbano de mantenimiento, y destinar los fondos al mantenimiento y mejora de los mismos. la ciudad de San Ignacio. • Crear una ordenanza que haga responsable a la municipalidad por Acciones: la construcción de veredas, financiadas por los ciudadanos. • Categorizar los lugares que tengan mayor costo de mantenimiento, haciendo un análisis de los presupuestos de años anteriores o en • Definir una materialidad para las veredas por ordenanza. caso de que el espacio sea nuevo se deberá realizar una proyección 3.6. Crear circuitos de Arte Urbano de los costos de mantenimiento anuales. Promoción a las expresiones culturales con contenido histórico o • Estimar un costo de acceso evaluando el flujo de personas que actual -vinculados a la identidad de la ciudad- que a la vez activen y lo visitan, y los gastos de mantenimiento del lugar, intentando valoricen los espacios públicos. mantener precios accesibles. Acciones:

• Establecer tarifas diferenciadas para el público nacional y extranjero, fomentando el turismo local. • Revivir la experiencia de los murales hechos al costado de la iglesia en lugares clave de la ciudad, con artistas locales. • Establecer días de acceso gratuito, primer domingo del mes por ejemplo, para impulsarlo. • Extender la actividad a otras formas de expresión artística.

88

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


4. SIG SUSTENTABLE Y RESILIENTE

4.3. Controlar los asentamientos en zonas de riesgo

San Ignacio incluye en su territorio gran cantidad de recursos naturales de valor paisajístico que poseen cierta fragilidad ambiental y se encuentran en un proceso de degradación por la mala gestión y falta de conciencia ambiental.

Tanto los sectores del área de influencia del Primer Arroyo, por las crecidas en épocas de mucha lluvia, así como y el sector del arroyo Itaguá, por el peligro de derrumbe, son zonas de riesgo para el asentamiento. Además, por el nivel de impacto ambiental que genera la ocupación de estos límites naturales, se considera necesario limitar el uso y regular la ocupación en estos sectores.

4.1. Catalogar los recursos naturales y la biodiversidad existente y determinar su estado actual

4.6. Favorecer el uso de pavimentos permeables, en lugar de asfalto Asegurando que el suelo tenga la capacidad de absorber el caudal de lluvia que con los años aumenta de manera exponencial. Acciones: • Realizar un análisis de las posibles vías que se podrían modificar considerando el flujo de vehículos que transitan, el flujo peatonal y las actividades relacionadas a calle (dinamismo).

Acciones: Asegurar la protección, mantenimiento y regeneración de los recursos • Establecer una cota de seguridad y un área de amortiguamiento • Realizar las obras de cambio de pavimento en las calles más naturales. para los arroyos y el barranco. problemáticas. Acciones: • Generar un marco normativo que regule el asentamiento y el tipo • Tener en cuenta este criterio para las vías nuevas. • Relevar datos sobre el estado actual de los cauces hídricos. de actividades que se pueden realizar en estos sectores. • Limpieza y mantenimiento constante de los recursos hídricos, • Realizar talleres y campañas de comunicación enseñando cómo 4.7. Inculcar a la comunidad conciencia ambiental y civismo arroyos y los ykua. cuidar los espacios recuperados y porqué es importante que se Es importante que la ciudadanía tenga conciencia del valor de los • Catalogar las especies de fauna y flora. mantengan sin asentamientos. recursos naturales, el cuidado del medio ambiente y respeto hacia la ciudad. • Trasladar los datos relevados al catastro, de modo a gestionar 4.4. Generar proyectos con vocación pública que aseguren la mejor el territorio (ver Ítem 1.2). Acciones: buena apropiación de los espacios de fragilidad ambiental • Establecer normativas y asegurar el cumplimiento para la Identificadas las áreas y recursos naturales a ser protegidos se plantea • Realizar talleres de concientización en escuelas, colegios, protección de la biodiversidad y evitar su detrimento y/o extinción. la intervención de los mismos, asegurando su conservación. universidades y otras instancias sobre la importancia de cuidado de los recursos naturales formando un pensamiento más sostenible. 4.2. Generar políticas para la densificación de la vegetación Acciones: urbana • Realizar campañas de comunicación que inculquen el pensamiento • Consultar a profesionales especializados la forma correcta de cívico y el respeto por la naturaleza. El objetivo es prever espacios que funcionen como infraestructura de intervención (qué se puede hacer y qué no). • Capacitar a la comunidad para el cuidado y mantenimiento de sus soporte ambiental en miras al crecimiento poblacional futuro. • Desarrollar los proyectos desde un enfoque participativo, es decir, espacios. Acciones involucrando a la comunidad - cogestión -. • Planificar la arborización siguiendo las pautas establecidas en 4.5. Creación de políticas que favorezcan la disposición la Guía de Arborización Urbana para el área metropolitana de inteligente de los desechos. Asunción. Fomentando una cultura de reducción, reciclaje y reutilización de los • Mapear las calles y espacios públicos donde no existe vegetación residuos. o es casi nula. Acciones: • Planificar áreas de reforestación dentro del área urbana (áreas • Programas que fomenten la conciencia ambiental y enseñen destinadas a usos públicos). formas de reducción de residuos y las maneras correctas de • Dotar de Vegetación a las calles y espacios públicos mapeados, desecharlos. según los criterios de la Guía de arborización urbana para el Área • Promover el uso de envases biodegradables y la reducción de Metropolitana de Asunción. envases plásticos. • Reforzar la vegetación en las calles donde ya existe vegetación. • Disponer en las vías públicas basureros con diferenciación mínima • Planificar coberturas verdes en veredas. de tipo de residuos: inorgánica, orgánica, especial.  • Establecer puntos de recolección colectivos por manzana, ²² Aceptamos que los cambios climáticos, la contaminación de nuestros recursos haciendo más eficiente la recolección de residuos.

y la producción de CO2 ha aumentado considerablemente en estos últimos años en el país por ello se propone implantar un modelo de ciudad más amigable con el ambiente, que sirva de ejemplo para otras ciudades del país.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 89


5.

SIG CONECTADA E INCLUSIVA

5.3. Generar espacios públicos acorde a los criterios de Para el éxito del proyecto se determinó que la ciudad debe estar inclusividad conectada no sólo en términos de circulación vehicular, sino también Inclusividad en el sentido más amplio del término, es decir, a que en acceso a espacios públicos y servicios. El objetivo es que todos todos los ciudadanos -sin discriminación de sexo, edad o capacidadlos ciudadanos se puedan desplazar cómodamente por la ciudad, puedan ejercer su derecho a la ciudadanía. sin discriminar por edad, capacidad, sexo o nivel socioeconómico e Acciones: insertar modelos de movilidad más sostenibles. • Establecer alianzas estratégicas con asociaciones -APAPEMI, 5.1. Regularización de las veredas Fundación Saraki, por ejemplo- para generar pautas normativas de diseño de espacio público acorde a normas internacionales de Para favorecer el recorrido peatonal es necesario que las veredas accesibilidad²³. tengan continuidad en cuanto a nivel, inclinación, pendiente y pavimento, lo que permite que sean más cómodas y accesibles. • Incluir las pautas de accesibilidad al diseño del espacio público (ver ítem 5.1) y adaptar los espacios existentes. Acciones:

5.6. Implementar carriles exclusivos para el tránsito de bicicletas

• Relevar datos sobre el estado actual de las veredas y definir qué • Revisar periódicamente las normas. tipo de intervenciones necesitan. 5.4. Exigir la adaptación de edificaciones públicas y privadas • Se debe priorizar los ejes de intervención de los proyectos a ser de uso público a las normas de accesibilidad desarrollados por la UNIDAD DE PROYECTOS Asegurando que todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios y • Realizar obras de intervención de las veredas, teniendo especial oportunidades que ofrece la ciudad. cuidado en los sectores donde existen proyectos de desagües y Acciones: alcantarillados (superposición de entes intervinientes). • Generar normativas de accesibilidad determinen que las 5.2. Diseño e incorporación de infraestructura en los espacios edificaciones existentes de uso público, sean estatales o privadas públicos deban adaptar sus instalaciones en un periodo máximo de 5 años. Asegurar la cobertura de equipamientos y mobiliarios urbanos para el • Determinar el estado actual de las edificaciones públicas con confort de los ciudadanos. respecto a las normas de accesibilidad. Acciones: • Adaptar los edificios públicos existentes cumplan con la normativa generada. • Determinar criterios de disposición de bancos, evitando largos recorridos sin descansos. • Controlar que las nuevas edificaciones de uso público incluyan desde la fase proyectual criterios de accesibilidad. • Determinar criterios de ubicación de basureros -por ejemplo, cada 50 metros- y puntos de recolección -por ejemplo, cada 300 5.5. Generar ejes de uso compartido metros-. • Determinar criterios de implantación de bebederos en plazas, Se debe asegurar el tránsito peatonal por toda la ciudad y generar paradas de bicicletas, espacios de descanso y espacios públicos ejes de uso compartido según la vocación del lugar.

• Crear paradas y refugios para ciclistas que conecten sitios de interés.

importantes.

• Determinar criterios de implantación de baños públicos.

Acciones:

San Ignacio tiene un área que no supera un radio de 3 km, lo que hace aún más factible la implementación de formas de movilidad sostenible, reduciendo la emisión de CO2 y promoviendo una cultura saludable en la ciudadanía. Acciones: • Generar políticas urbanas de promoción de uso de formas de movilidad sostenible. • Identificar las vías donde se podría incluir carriles exclusivos para bicicletas. • Crear redes locales de bicisendas y ciclo-rutas que las conecten.

• Implementar programas que faciliten el acceso a las bicicletas -sistema de bicicletas públicas, incentivo a los locales comerciales para abaratar costos de adquisición o formas de financiamiento accesibles-. 5.7.

Implementar recorridos de transporte público

Un sistema de transporte público urbano que priorice el acceso a los servicios y recorridos distritales que faciliten el acceso a las oportunidades del área urbana. Acciones: • Proponer recorridos con buena cobertura de servicio. • Analizar qué modalidad de transporte público es más apropiado para la ciudad. • Determinar los horarios y frecuencia de recorrido según la demanda. • Determinar paradas con refugio a lo largo de todos los recorridos. • Priorizar recorrido distrital, logrando acercar al área rural a los servicios que ofrece la ciudad.

• Identificar los ejes de alto uso. Ej. Estero Bellaco, Mcal López, etc.

• Identificar los sectores en donde se deben incorporar postes de • Mapear los comercios y actividades realizadas en estos ejes. iluminación, señalética. • Analizar el volumen de tránsito vehicular en las avenidas a intervenir para definir su grado de factibilidad de su modificación. • Definir áreas donde se prioricen el recorrido peatonal y con formas de movilidad alternativa.

90

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

²³ Ej. Manual de accesibilidad para espacios públicos urbanizados del Ayuntamiento de Madrid.

PROYECTO 01-SIG-19


5.8. Asegurar el desplazamiento por la ciudad en temporadas de lluvia

• Eliminar en la brevedad posible cualquier acto de vandalismo que pueda posibilitar la aparición de otros.

El objetivo es garantizar el desplazamiento tanto en la Ruta 1, donde • Establecer y fomentar los “caminos escolares” como vías seguras para que niños y jóvenes acudan a los centros educativos, se bloquean los puentes, como en el resto de la ciudad que se ve trabajando de forma conjunta con la comunidad afectada por raudales. • Campaña formativa e informativa sobre violencia machista -física, Acciones: psicológica, sexual, económica, entre otras- y la necesidad de • Mapear los sectores críticos afectados por raudales en caso de erradicarla y prevenirla. lluvias. • Establecer un canal de denuncias en caso de violencia de todo tipo, • Consultar con especialistas sobre posibles soluciones en los pero principalmente intrafamiliar, abuso infantil y discriminación. accesos de la Ruta 1. • Plantear proyectos de desagüe pluvial en la zona sur de la ciudad y establecer estrategias de mitigación de raudales en toda el área urbana. 5.5.9. Garantizar un entorno seguro y habitable para todos los habitantes El objetivo es hacer de la ciudad un espacio seguro para todos por medio de la implementación de políticas de protección contra cualquier tipo de discriminación. Acciones: • Recopilación de datos cuantitativos y cualitativos sobre de la seguridad y la percepción de ésta. • Crear una red de hitos facilitando el reconocimiento de los distintos puntos de la ciudad. • Dotar a la ciudad de señalética que favorezcan la orientación. -Señaléticas inclusivas de memoria histórica, información general, mapas de orientación -con entradas, salidas y rutas-, nombres de calles y espacio; de movilidad y seguridad vial. • Fomentar la apropiación comunitaria por parte de los vecinos, dotándolos de uso y cualificándolos con iluminación, mobiliario, arte público, seguridad, etc. • Eliminar las barreras visuales y los rincones ocultos en los espacios públicos. • Cambiar o adaptar los mobiliarios urbanos, vegetación y otros elementos que alteren o impidan la visibilidad y por ende generen rincones y áreas inseguras. (Los refugios en paradas de transportes públicos deben ser preferentemente de materialidad transparente.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 91


6.

SIG DE LA CULTURA, EDUCACIÓN E INNOVACIÓN

Acciones:

5.6.5. Crear programas de apoyo y asistencia a estudiantes universitarios

Promover una sociedad culta, abierta al aprendizaje de nuevas • Dotar a la ciudad de equipamientos de apoyo a los estudiantes capacidades, curiosa e interesada en la investigación, abocada a la como bibliotecas, centros comunitarios, con salas de informáticas Programas de ayuda que faciliten el acceso a viviendas a estudiantes protección de su cultura e historia, estando capacitada a responder a conectadas a internet, asegurando que todos los estudiantes que se muden a SIG para acceder a educación universitaria. las necesidades actuales y futuras de la ciudad. tengan iguales oportunidades. Acciones: 6.1. Asegurar el buen estado físico y funcionamiento de • Crear programas de apoyo por la escolarización adultos. • Promover la construcción de viviendas universitarias en cercanías escuelas y colegios del área urbana • Implementar cursos, talleres o jornadas extracurriculares de las instituciones, con contratos de alquiler flexibles y de bajo organizadas desde la municipalidad, donde enseñen educación Para mejorar la calidad de vida y las oportunidades laborales de los costo. agrícola sostenible, enfocado a los ciudadanos del área rural, ciudadanos es necesario que tengan acceso a una buena formación. idiomas, educación cívica, debate, cuidado del medio ambiente, • Programas de becas mediante convenios con las universidades Acciones: para carreras demandadas en la gestión pública. planificación familiar y educación sexual, entre otros, organizados en una agenda cultural y educativa de la ciudad, accesible a los 5.6.6. Fomentar la investigación e innovación direccionadas a la • Asegurar que las escuelas y colegios del área urbana se encuentren ciudadanos. en buen estado físico y según normativas de inclusividad (ver ítem gestión urbana 5.5.4), priorizando la inversión en estas.

• Crear programas de formación en artes, música, danza, entre otros. • Implementar un sistema de transporte público con recorridos distritales que acerque a los niños y niñas a las instituciones del • Crear espacios seguros para el ocio y práctica de deportes para los área urbana. (ver ítem 5.7) niños y adolescentes.

Al tener la presencia de universidades dentro de la ciudad se considera importante fomentar en los jóvenes el interés por la investigación ya que los centros de investigación e innovación sirven de nexo entre la universidad y la comunidad, con el objetivo de resolver las necesidades urbanas.

• Equipar a los estudiantes dotándolos de materiales necesarios 5.6.3. Promover la formación en mandos medios orientados a las para su formación. Por ejemplo, cuadernos, libros, útiles escolares necesidades e intereses de la población Acciones: -lo que no esté contemplado por el MEC -. De manera a proveer un grado técnico de educación a aquellas • Dotar a las instituciones educativas de equipamientos como personas que por motivos económicos no pueden acceder a la • Realizar convenios de cooperación mediante la investigación con las universidades existentes. computadoras con acceso a internet, libros, etc; por medio de educación universitaria. • Crear un lugar físico para el desarrollo de estas actividades. alianzas estratégicas desde el gobierno de la ciudad con empresas privadas. Acciones: 5.6.7. Potenciar grupos e instituciones abocados a realizar • Realizar capacitaciones al plantel docente para poder responder • Estudiar la demanda técnica de la ciudad. actividades ligadas a la historia y cultura de la ciudad a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes durante su • Implementar las carreras demandadas en una escuela de artes y En SIG existe una red de artesanos que con su actividad económica formación, implementando políticas de inclusión. oficios. ayudan a preservar las técnicas enseñadas por los maestros jesuitas. Se • Asegurar que las escuelas se encuentren distribuidas de busca que estas actividades se vuelvan más visibles para la comunidad forma equitativa en la ciudad, garantizando el fácil acceso a las 5.6.4. Implementar nuevas carreras universitarias respondiendo a y para los turistas para así potenciar la capacidad de generación de instituciones mediante recorridos peatonales o de bicicleta, de las nuevas necesidades de la ciudad ingresos de actividades afines a la historia y cultura. forma segura. La ciudad posee necesidades que con el tiempo se van haciendo cada vez más notorias, el objetivo es determinar cuáles son éstas y qué tipo Acciones: 5.6.2. Fomentar la creación de espacios para programas de profesionales demanda. • Generar un censo municipal de artesanos o actualizarlo. complementarios que apoyen a la educación • Proveer un lugar para la venta y comercialización de sus productos, Permitiendo el desarrollo de las distintas aristas de la inteligencia Acciones: como un paseo de artesanos, conectado a los circuitos turísticos. humana en niños y adolescentes. Además, se debe asegurar que • Estudiar las necesidades profesionales existentes en la gestión del todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de acceso a • Promocionar la labor artesanal por medios de comunicación territorio. la información. locales. • Trabajar con las universidades para dar respuesta a las necesidades. • Fortalecer los espacios de formación de artesanos existentes por medio de programas de comercio justo.

92

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


7. SIG TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA

7.3. Recaudación efectiva de impuestos

La buena gestión del gobierno es indispensable para que los planes urbanos puedan concretarse. El objetivo de la línea es que el gobierno local sea realmente representativo, que actúe en búsqueda del bien común que esté en pleno conocimiento sus responsabilidades.

El buen funcionamiento de la administración del municipio depende fuertemente de la disponibilidad de recursos económicos necesarios para la inversión. En el caso de los gobiernos locales, la baja recaudación tributaria impide destinar recursos suficientes para cubrir necesidades básicas de gestión, ya que un porcentaje importante del presupuesto 7.1. Fortalecimiento de la gobernanza anual depende justamente de la recaudación de impuestos (CAF, Para ejercer la administración pública los agentes intervinientes deben 2016). estar en pleno conocimiento del alcance de sus responsabilidades. Acciones: Además, deben estar en constante actualización sobre las nuevas • Organizar talleres informativos sobre los beneficios de pagar los estrategias de gestión del territorio. impuestos en la gestión de la ciudad y el impacto de que no sean Acciones: pagados. • Realizar capacitaciones continuas para los funcionarios de los • Generar un canal de notificación para los ciudadanos sobre entes públicos en diferentes modalidades: gestión urbana, gestión montos y vencimientos de las obligaciones fiscales. participativa, desarrollo sostenible, etc. 7.8. Gestión Interinstitucional 7.2. Fortalecer los lazos entre la comunidad y el gobierno La comunicación entre los entes de gestión pública es necesaria para la Los objetivos de los organismos e instituciones gestoras del municipio coordinación de acciones a la hora de implementar nuevos proyectos. son resolver los problemas de la ciudad y satisfacer las necesidades de sus ciudadanos, pero para ello debe existir una línea de comunicación Acciones: directa entre los mismos. • Como administración municipal, coordinar las actuaciones de las instituciones estatales sobre el territorio de San Ignacio, Acciones: permitiendo o modificando los proyectos de infraestructura en • Involucrar a la comunidad en el proceso de toma de decisiones base a la planificación del territorio. por medio de la formalización de las comisiones barriales. • Desarrollar un programa que permita y propicie la presentación de 7.9. Relación interdistrital

proyectos donde la comunidad pueda, en base a sus necesidades, Teniendo en cuenta la cantidad de distritos que dependen solicitar proyectos a ser ejecutados en respuesta a las mismas. funcionalmente de SIG, resaltamos la importancia del consenso entre • Actualización de la plataforma online en donde los ciudadanos municipios en la generación de estrategias de desarrollo económico, puedan acceder a datos como cartografía y otros datos actualizados favoreciendo la complementariedad entre los mismos. sobre el estado de la ciudad, de los proyectos en desarrollo y Acciones: futuros, todos en formato gráfico para su mejor comprensión. • Ayudar a fortalecer la gobernanza en los distritos dependientes de • Creación de una aplicación web o aplicación móvil con la cual los San Ignacio. ciudadanos interactúen con la administración pública, obteniendo datos sobre sus obligaciones y aportando comentarios y datos • Realizar planes de desarrollo distrital en consenso con los otros distritos para generar un sistema de ciudades completo y útiles para la gestión. competitivo. • Implementar modalidades de presupuesto participativo, permitiendo al ciudadano influir en el proceso de toma de decisiones. • Generar espacios para propuestas de iniciativa ciudadana para los proyectos urbanos.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 93


PLAN TÁCTICO El plan táctico es el la síntesis del PEU, con las acciones diferenciadas por prioridad y ente ejecutor. Para proceder a priorizar las acciones se realizó en una primera fase un taller de validación donde se explicó a detalle en que consisten las líneas estratégicas²⁴, y luego otro taller donde asistieron representantes del ejecutivo, la Junta Municipal y representantes civiles, donde se priorizaron estas acciones²⁵. Considerando que los participantes valoraron las acciones en su mayoría como de alta prioridad, en menor cantidad de media prioridad y casi nada en baja prioridad, se procedió a priorizar en base a criterios de necesidades urgentes del municipio y la factibilidad de ejecución.

Convenios Internacionales

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

L1 L2 ...

ACCIONES POR PRIORIDAD

A1

A2

A3

A4

A5

A6

A7

A8

A9

A10

A11

A12

A13

A14

A15

...

Talleres de validación Talleres de priorización

²⁴ Ver Anexo 7 ²⁵ Ver Anexo 8

94

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

Ilustración 51. Proceso de priorización. Fuente: Elaboración Propia

PROYECTO 01-SIG-19


1. SI G P L A NI F I C A D A Y C OMP L E J A

EJE

LINEAMIENTO

RESULTADOS DEL TALLER

ENCARGADO

PROFESIONALES

Municipalidad + MUVH

Urbanista + Ing. Ambiental + Sociologo + Economista + Ing Civil

1.1

Generar un plan de ordenamiento urbano territorial y un plan de desarrollo sostenible

1.2

Generar un plan regulador para el area urbana

Municipalidad

Urbanista + Ing. Civil+ otros

1.3

Actualizar la base de datos del catastro

Municipalidad

Arquitecto + Ing. Civil

1.5

Incen�var y limitar la construcción en altura

Municipalidad

-

1.6

Desarrollar un proyecto de conservación urbana integrada para el centro histórico

Municipalidad

Especialista en patrimonio

1.7

Aplicar polí�cas de incen�vo para la u�lización de terrenos vacíos, en desuso o subu�lizados

Municipalidad

-

1.8

Asegurar la reubicación de las familias asentadas en las áreas definidas como protegidas

Municipalidad + MUVH + SEN

Trabajador social

Tabla 6. Plan Táctico. Linea Estratégica. SIG Planificada y Ordenada. Fuente: Elaboración Propia

PROYECTO 01-SIG-19

PRIORIDAD

Alta Prioridad Media Prioridad Baja Prioridad

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 95


2. SIG ACTIVA Y COMPLEJA

EJE

LINEAMIENTO

ENCARGADO

PROFESIONALES

2.1

Censar las ac�vidades existentes en el área urbana

Municipalidad

Arquitecto + Economista

2.2

Regularizar la cartelería y espacios publicitarios ubicados y visualizados desde el espacio público

Municipalidad

-

2.3

Fomentar ac�vidades en horarios nocturnos y diurnos

Municipalidad

-

2.4

Planes de apoyo a las MiPymes

Municipalidad

Economista

2.5

Fomentar la ac�vación de las fachadas

Municipalidad

-

Tabla 7. Plan Táctico. Linea Estratégica SIG Activa y Compleja. Fuente: Elaboración Propia

96

RESULTADOS DEL TALLER

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PRIORIDAD

Alta Prioridad Media Prioridad Baja Prioridad

PROYECTO 01-SIG-19


3. SI G C ON I D E NTI D A D

EJE

LINEAMIENTO

RESULTADOS DEL TALLER

ENCARGADO

PROFESIONALES

3.1

Recuperar la memoria histórica de los si�os

Comunidad + Municipalidad

Ciudadanos + Trabajador Social

3.2

Promocionar los atrac�vos de la ciudad

Comunidad + Municipalidad

Ing. Marke�ng + Lic. en Ges�ón de la Hospitalidad + Aquitecto

3.3

Garan�zar la seguridad y confort en el recorrido peatonal en toda la ciudad

Municipalidad

Arquitecto

3.4

Dotar de cartelería de orientación para tener una ciudad más clara

Municipalidad

Diseñador de Producto

3.5

Establecer un lenguaje en cuanto a materiales, equipamientos, señalé�cas, iluminación y otras infraestructuras

Municipalidad

Diseñador de Producto

3.6

Crear circuitos de Arte Urbano

Municipalidad

Ar�stas Plás�cos y Artesanos Locales

3.7

Promover ac�vidades complementarias a Tañarandy

Municipalidad

Ing. Marke�ng + Lic. en Ges�ón de la Hospitalidad + Aquitecto + Economista

3.8

Evaluar la posibilidad de cobrar entradas en los si�os que tengan mayores costos de mantenimiento

Secretaría de Cultura

Encargados de si�os de interes cultural

Tabla 8. Plan Táctico. Linea Estratégica. SIG con Identidad. Fuente: Elaboración Propia

PROYECTO 01-SIG-19

PRIORIDAD

Alta Prioridad Media Prioridad Baja Prioridad

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 97


4. SI G SUSTE NTA B L E Y R E SI L I E NTE

EJE

LINEAMIENTO

ENCARGADO

PROFESIONALES

4.1

Catalogar los recursos naturales y la biodiversidad existente y determinar su estado actual

Municipalidad +MADES

Ing. Ambiental

4.2

Generar polí�cas para la densificación de la vegetación urbana

Municipalidad

Ing. Ambiental

4.3

Controlar los asentamientos en zonas de riesgo

Municipalidad

4.4

Generar proyectos con vocación pública que aseguren la buena apropiación de los espacios de fragilidad ambiental

Municipalidad

Arquitecto + Ing. Ambiental

4.5

Creación de polí�cas que favorezcan la disposición inteligente de los desechos.

Municipalidad

Ing. Ambiental

4.6

Favorecer el uso de pavimentos permeables en lugar de asfalto.

Municipalidad

-

Municipalidad + ins�tuciones educa�vas

Lic. en Comunicación Audio Visual

4.7

Inculcar a la comunidad conciencia ambiental y civismo

Tabla 9. Plan Táctico. Linea Estratégica SIG Sustentable y Resiliente. Fuente: Elaboración Propia

98

RESULTADOS DEL TALLER

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PRIORIDAD

-

Alta Prioridad Media Prioridad Baja Prioridad

PROYECTO 01-SIG-19


5. SI G C ONE C TA D A E I NC L USI V A

EJE

LINEAMIENTO

ENCARGADO

RESULTADOS DEL TALLER

PROFESIONALES

5.1

Regularización de las veredas

Municipalidad

Arquitecto

5.2

Diseño e incorporación de mobiliario urbano en los espacios públicos

Municipalidad

Arquitecto + Diseñador de producto

5.3

Generar espacios públicos acorde a los criterios de inclusividad

Municipalidad

Arquitecto

5.4

Exigir la adaptación de edificaciones públicas y privadas de uso público a las normas de accesibilidad

Municipalidad

Arquitecto

5.5

Generar ejes de uso compar�do

Municipalidad

Arquitecto

5.6

Implementar carriles exclusivos para el tránsito de bicicletas

Municipalidad

Arquitecto + Ing. Civil

5.7

Implementar recorridos de transporte público

Municipalidad + DINATRAN

Urbanista

5.8

Asegurar el desplazamiento por la ciudad en temporadas de lluvia

MOPC

Ing. Civil

5.9

Garan�zar un entorno seguro y habitable para todos los habitantes

Municipalidad

Trabajador Social + Arquitecto + Diseñador de Producto + Lic. en Comunicación Audio Visual + Policía Nacional + Ciudadanos

Tabla 10. Plan Táctico. Linea Estratégica. SIG Conectada e Inclusiva. Fuente: Elaboración Propia

PROYECTO 01-SIG-19

PRIORIDAD

Alta Prioridad Media Prioridad Baja Prioridad

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 99


6. SI G D E L A E D UC A C I ÓN, C UL TUR A E INNOV A CIÓN

EJE

LINEAMIENTO

RESULTADOS DEL TALLER

ENCARGADO

PROFESIONALES

6.1

Asegurar el buen estado fisico y funcionamiento de escuelas y colegios del área urbana

Municipalidad

Arquitecto

6.2

Fomentar la creación de programas complementarios que apoyen a la educación

Municipalidad

Pedagogo + Ar�stas

6.3

Promover la formación en mandos medios orientados a las necesidades e intereses de la población

Municipalidad + Escuelas de Artes y Oficios

-

6.4

Implementar nuevas carreras universitarias respondiendo a las nuevas necesidades de la ciudad

Municipalidad + Universidades

-

6.5

Crear programas de apoyo y asistencia a estudiantes universitarios

Municipalidad + Coopera�vas

-

6.6

Fomentar la inves�gación e innovación

Municipalidad + Universidades

-

6.7

Promover y fomentar grupos e ins�tuciones que se encuentren abocados a realizar ac�vidades ligadas a la historia y cultura del lugar

Municipalidad

-

Tabla 11. Plan Táctico. Linea Estratégica SIG de la Educación, Cultura e Innovación. Fuente: Elaboración Propia

100 PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PRIORIDAD

Alta Prioridad Media Prioridad Baja Prioridad

PROYECTO 01-SIG-19


7. SI G P A R TI C I P A TI V A Y TRA NSPA RENTE

EJE

LINEAMIENTO

7.1

Fortalecimiento de la gobernanza

7.2

Fortalecer los lazos entre la comunidad y el gobierno

7.3

RESULTADOS DEL TALLER

ENCARGADO

PROFESIONALES

Municipalidad

-

Municipalidad + Ciudadanos

-

Recaudación efec�va de impuestos

Municipalidad

-

7.4

Ges�ón Interins�tucional

Municipalidad

-

7.5

Relación interdistrital

Municipalidad

-

Tabla 12. Plan Táctico. Linea Estratégica. SIG Participativa y Transparente. Fuente: Elaboración Propia

PROYECTO 01-SIG-19

PRIORIDAD

Alta Prioridad Media Prioridad Baja Prioridad

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 101


VALORACIÓN DEL TALLER Durante los talleres se realizó una dinámica donde se exponían las acciones explicando su alcance y objetivos, para luego proceder a responder las preguntas de los participantes, posteriormente fueron entregados unos cuestionarios con el objetivo de la línea estratégica y las acciones a priorizar. Luego del procesamiento de los datos recolectados en el taller expuestos en las tablas anteriores, se pudo observar que los principales intereses de los participantes. Por un lado, mostraron un alto nivel de interés por las acciones relacionadas a la planificación y gestión del territorio. El otro punto de interés fue la educación, donde se hablaron de temas como mejoramiento de infraestructuras en escuelas y colegios del área urbana e implementar un sistema de transporte público para acercar a la población rural a las oportunidades del área urbana, así como el análisis a futuro de las necesidades urbanas para la implementación de nuevas carreras trabajando en conjunto con las universidades locales. El último punto de mayor interés fue la adecuación de la ciudad para el tránsito peatonal, donde se habló del mejoramiento de las veredas e incorporación de mobiliario urbano. Estas valoraciones nos ayudaron a entender cuales son realmente las prioridades del municipio, pero por una cuestión de factibilidad de ejecución se procedió a realizar sugerencias de prioridad.

102 PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


RESUMEN FINAL PLAN TÁCTICO

1.1 Generar un plan de ordenamiento urbano territorial y un

plan de desarrollo sostenible

1.2 Generar un plan regulador para el area urbana 1.3 Actualizar la base de datos del catastro 1.8 Asegurar la reubicación de las familias asentadas en las

áreas definidas como protegidas

2.4 Planes de apoyo a las MiPymes 3.1 Recuperar la memoria histórica de los si�os 3.7 Promover ac�vidades complementarias a Tañarandy 4.1 Catalogar los recursos naturales y la biodiversidad existente

y determinar su estado actual

4.3 Controlar los asentamientos en zonas de riesgo 4.7 Inculcar a la comunidad conciencia ambiental y civismo 5.1 Regularización de las veredas 5.2 Diseño e incorporación de mobiliario urbano en los

espacios públicos

5.3 Generar espacios públicos acorde a los criterios de

inclusividad

5.8 Asegurar el desplazamiento por la ciudad en temporadas

de lluvia

6.1 Asegurar el buen estado fisico y funcionamiento de

escuelas y colegios del área urbana

7.1 Fortalecimiento de la gobernanza 7.2 Fortalecer los lazos entre la comunidad y el gobierno 7.3 Recaudación efec�va de impuestos 7.4 Ges�ón Interins�tucional

Alta Prioridad

1.5 Incen�var y limitar la construcción en altura 1.6 Desarrollar un proyecto de conservación urbana integrada

para el centro histórico

2.1 Censar las ac�vidades existentes en el área urbana 3.2 Promocionar los atrac�vos de la ciudad 3.3 Garan�zar la seguridad y confort en el recorrido peatonal

en toda la ciudad

3.4 Dotar de cartelería de orientación para tener una ciudad

más clara

3.5 Establecer un lenguaje en cuanto a materiales,

equipamientos, señalé�cas, iluminación y otras infraestructuras

4.4 Generar proyectos con vocación pública que aseguren la

buena apropiación de los espacios de fragilidad ambiental

4.6 Favorecer el uso de pavimentos permeables en lugar de

asfalto.

5.4 Exigir la adaptación de edificaciones públicas y privadas de

uso público a las normas de accesibilidad

5.5 Generar ejes de uso compar�do 5.7 Implementar recorridos de transporte público

1.7

Aplicar polí�cas de incen�vo para la u�lización de terrenos vacíos, en desuso o subu�lizados

2.2

Regularizar la cartelería y espacios publicitarios ubica2dos y visualizados desde el espacio público

2.3

Fomentar ac�vidades en horarios nocturnos y diurnos

2.5

Fomentar la ac�vación de las fachadas

3.6

Crear circuitos de Arte Urbano

3.8

Evaluar la posibilidad de cobrar entradas en los si�os que tengan mayores costos de mantenimiento

4.1

Generar polí�cas para la densificación de la vegetación urbana

4.5

Creación de polí�cas que favorezcan la disposición inteligente de los desechos.

1.5

Implementar carriles exclusivos para el tránsito de bicicletas

5.9

Garan�zar un entorno seguro y habitable para todos los habitantes

6.3

Promover la formación en mandos medios orientados a las necesidades e intereses de la población

6.5

Crear programas de apoyo y asistencia a estudiantes universitarios

6.6

Fomentar la inves�gación e innovación

6.2 Fomentar la creación de programas complementarios que

apoyen a la educación

6.4 Implementar nuevas carreras universitarias respondiendo a

las nuevas necesidades de la ciudad

6.7 Promover y fomentar grupos e ins�tuciones que se

encuentren abocados a realizar ac�vidades ligadas a la historia y cultura del lugar

7.5 Relación interdistrital

Media Prioridad

Baja Prioridad

Tabla 13. Resumen Plan Táctico. Fuente: Elaboración Propia

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 103


ESCENARIOS

ESCENARIO TENDENCIAL O “DO NOTHING”

En relación a los puntos clave de acción se definen 3 escenarios:

Nodo

Escenario tendencial o “do nothing”²⁶: la previsible evolución de los Los límites del área urbana siguen expandiéndose según los nuevos parámetros sin la actuación del Plan Estratégico. loteamientos hechos por iniciativa privada sin tener en cuenta Escenario medio: se realizan solamente las acciones de alta prioridad el acceso a servicios, los recursos disponibles del municipio o las condiciones del territorio y, probablemente, sin que estos asuman los definidas en el Plan Táctico. costes de urbanización. Escenario óptimo: las actuaciones de la ciudad se guían de acuerdo a Con el aumento poblacional previsto para el 2050 incrementan los lo desarrollado en el Plan Estratégico sectores carentes de infraestructura lo que resulta en un área urbana cada vez más difícil de gestionar con impacto directo en la economía del municipio reflejado en el aumento de los costos de vida de la población.

Ambiente y paisaje Los recursos naturales y la biodiversidad se ven cada vez más afectados por la falta de políticas de protección y la mala gestión de los mismos llegando al punto de que el impacto al medio sea irreversible. Los arroyos cuentan con mayor densidad de ocupación en su lecho mayor y se encuentra altamente contaminados por la falta de gestión de residuos en estas comunidades, se pierden los ykua catalogados como de interés histórico surgiendo en otros sitios. Con el aumento de la población, se pierde gran cantidad de vegetación para la construcción y la que queda ya no tiene capacidad de cubrir la demanda de oxígeno. Los autos y motos toman cada vez más protagonismo en la ciudad lo que aumenta la emisión de gas carbono.

El centro de la ciudad se desplaza en relación a la circunvalación de la Los espacios públicos no se gestionan correctamente, solo unos pocos Ruta 1 generando un deterioro en la ciudad actual. se encuentran acondicionados por iniciativa de comisiones vecinales, Historia y cultura el resto no cuenta con iluminación o mobiliarios necesarios para La ciudad aún no define normativas y políticas de protección y su utilización por lo que se convierten en lugares peligrosos de la mantenimiento del patrimonio construido lo que contribuye a la ciudad, e incluso varios espacios fueron cedidos para infraestructuras degradación del mismo y muchos edificios dejan de ser estructuras privadas, dejando a comunidades sin espacio propio. funcionales, lo que genera la pérdida por declaración de estado de ruina de los mismos ya sea por falta de ocupación o por abandono.

El traslado del nuevo centro urbano a la periferia ocasionará la desocupación del actual centro histórico perdiendo su dinamismo. Todo esto desvincula a la ciudad de su identidad y genera una pérdida paulatina del patrimonio cultural. De la misma manera, la actividad de Tañarandy que depende de la iniciativa privada de los organizadores, dejará de realizarse por decisión de los mismos haciendo que la ciudadanía pierda el interés en su continuidad ya que no representa un ingreso significativo para la ciudad.

²⁶ Anglicismo aplicado en el campo de la planificación estratégica para presentar un escenario alternativo de “no hacer nada” (do nothing) como base para la comparación, ya que puede ayudar a descubrir los motivos para cambiar la estrategia actual.

104 PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


ESCENARIO MEDIO

ESCENARIO ÓPTIMO

Nodo

Nodo

San Ignacio genera las herramientas básicas para la gestión del territorio (Plan de Ordenamiento Urbano Territorial, Plan de Desarrollo Sostenible, catastro completo) lo que permite frenar el crecimiento en superficie de la ciudad. Se lograron reubicar a las familias asentadas en áreas con peligros de inundación o derrumbe en áreas servidas de servicios básicos suficientes para su desarrollo como ciudadanos.

La administración municipal genera herramientas y normativas (Plan de Ordenamiento Urbano Territorial, Plan de Desarrollo Sostenible, catastro completo) que permiten la gestión del territorio y el fortalecimiento de la gobernanza.

Los desagües pluviales de la ciudad solucionaron los problemas de movilidad en la ciudad en ocasiones de tormenta por lo que el bloqueo de los puentes de paso por la Ruta 1 es un problema del pasado, la conexión de la ciudad está garantizada.

Ambiente y paisaje

Se toman medidas de protección y regeneración de los recursos naturales-fauna, flora, recursos hídricos- y se implementan políticas de gestión de residuos efectivas. Además, la población está consciente de la importancia de los recursos naturales y su impacto en la calidad de Según las directivas de los planes, la ciudad mantiene unos límites vida urbana y trabaja activamente en el mantenimiento y protección estables optimizando el uso del territorio, densificando en población y de los mismos. es capaz de garantizar los servicios y actividades a todos los ciudadanos, La buena gestión del espacio público de la ciudad convierte a SIG aumentando las oportunidades de desarrollo de la población. La en un modelo nacional de ciudad accesible, confortable al peatón y expansión de los límites de la ciudad se realiza solo una vez que sea ordenada. necesario, respetando las características del territorio y por iniciativa Existe un buen sistema de transporte público y la ciudad fomenta la de la administración municipal. utilización de formas de movilidad alternativa, reduciendo en uso de

El aumento de las actividades económicas en la ciudad llevó a un aumento en el nivel de vida de los ciudadanos. SIG se posiciona como una ciudad emergente, por su ubicación vehículos particulares y así la emisión de gases de efecto invernadero. estratégica, generando una relación complementariedad con las Historia y cultura ciudades cabecera del país. La implementación de políticas de protección que regulan la Historia y cultura construcción y actividades desarrolladas en el Centro Histórico de San Ignacio y la aplicación del proyecto de imagen, potenciaron su SIG, genera y garantiza el cumplimiento de normativas de protección dinamismo. y mantenimiento activo del patrimonio construido y cultural. El centro Con la recuperación de la memoria histórica de varios sitios en la histórico mantiene su dinamismo y se promociona a nivel nacional e ciudad, el sentido de pertenencia de los ciudadanos, especialmente internacional reconocido como un destino turístico histórico popular. los jóvenes, aumentó de gran manera.

Gracias a los proyectos de recuperación de la memoria histórica, La imagen pública de la ciudad ya no depende de la figura del Yvaga los ciudadanos se sienten identificados con la cultura e historia de Rape, ya que las políticas revalorización de los sitios y de promoción, SIG y promocionan generan actividades culturales relacionadas. La sobre todo en épocas de Semana Santa, hicieron que el país vuelque tradición de Tañarandy se mantiene vigente y está ligada a actividades su interés en la ciudad misma haciendo que los visitantes prolonguen complementarias en toda la ciudad lo que representa un ingreso importante para todos los ciudadanos cada año. su visita. Se implementan estrategias tecnológicas tanto para la promoción del patrimonio como del turismo orientado a los diferentes intereses de El municipio definió sus áreas protegidas por lo que ya tiene la los visitantes. capacidad de limitar su ocupación. La ciudadanía está consciente de la importancia de los recursos naturales y de la manera en la que pueden aportar en la protección de los mismos. Ambiente y paisaje

La ciudad promueve medios de transporte alternativos, los que paulatinamente llevó a una disminución del uso de vehículos particulares, disminuyendo la emisión de gases de efecto invernadero.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 105


Foto-montaje Elaboraciรณn Propia


FASE IV: MÁSTER PLAN DE ESPACIOS PÚBLICOS DE SIG PRIMERA APROXIMACIÓN El proyecto inicial, solicitado por la municipalidad de San Ignacio, comprendía: 1. El tramo de la Ruta 1 comprendido entre el Reloj Solar hasta el cruce con la Av. Estero Bellaco. 2. La plazoleta urbana de Ykua Cajón 3. La Plazoleta urbana de Pa`i Ykua 4. La plazoleta urbana de Ykua Gabitt 5. Parque urbano Ykua Ytororó Tras una visita de representantes de la FADA, UNA, se propone la incorporación de los siguientes proyectos: 5. Eje Avda. Estero Bellaco. 6. Eje ambiental del Primer Arroyo.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 107


PROPUESTA PILOTO Como respuesta a los proyectos planteados anteriormente y en base al Plan Estratégico Urbano, se define un MÁSTER PLAN DE ESPACIOS PÚBLICOS, que busca la cualificación del espacio, cociendo las porciones de ciudad degradadas o desconectadas. Todas las intervenciones se realizarán bajo los siguientes criterios que se encuentran alineados a la idea de ciudad de la oficina: • Deben ser INCLUSIVOS Y SEGUROS. • Deben PROMOCIONAR SOSTENIBLE.

LAS

FORMAS

DE

MOVILIDAD

• Deben recuperar la IDENTIDAD del lugar, analizando las dinámicas pasadas y presentes del lugar a intervenir. • Deben estar a ESCALA HUMANA. • Deben ser generados a través de PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Bajo estas premisas nacen los PROYECTOS PILOTO desarrollados por otros integrantes de la Unidad de Proyectos, estos son: 1. Parque lineal al borde de la Ruta 1. 2. Eje Avenida Estero Bellaco. 3. Eje ambiental Primer Arroyo. 4. Movilidad Sustentable.

Ilustración 52. Propuesta de proyectos piloto. Fuente: Elaboración Propia Parque Lineal Ruta 1 Eje Estero Bellaco Eje ambiental Primer arroyo Movilidad Sustentable

108 PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


PROPUESTA INTEGRAL Los Proyectos Piloto están enmarcados en Proyectos Globales, dando continuidad a los criterios de calidad espacial, partiendo de la necesidad de conectar y equiparar la calidad del espacio público urbano. La Ruta 1, con el proyecto de la ruta de circunvalación podría pasar a tener un carácter más local lo que posibilitaría la intervención de la misma en su totalidad, entendiendo que son las vías más dinámicas y con mayor flujo peatonal. También se identificaron cuatro vías con características similares a la de la Avda. Estero Bellaco. Estas son Justiniano Rodas, Sto. Edelmiro Vera, Dr Francia y Cerro Corá. En las mismas se considera factible la intervención, por sus grandes anchos y su potencial de conexión con diferentes equipamientos urbanos. En el caso del Eje ambiental del Primer Arroyo, se considera necesaria la intervención de todo el sistema de arroyos al que se encuentra conectado de manera a protegerlos y asegurar una buena apropiación de estos espacios. Y para finalizar el proyecto de Movilidad Sustentable que desde el inicio debe ser tratado como un sistema que abarque toda el distrito, conectando la mayor cantidad de equipamientos de la manera mas eficiente, garantizando la conectividad del territorio. Seguidamente se mostraran los criterios que, desde una mirada global, consideramos se deberían tener en cuenta en el diseño de los Proyectos Piloto. Los gráficos son solo aproximaciones y están sujetos a cambios según el criterio del proyectista.

Ilustración 53. Propuesta Macro Segunda etapa. Fuente: Elaboración Propia Parque Lineal Ruta 1 Circuito de calles compartidas Eje ambiental Primer arroyo Movilidad Sustentable

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 109


PARQUE LINEAL RUTA 1 La razón del pedido del Parque Lineal responde a la creación de un espacio público de recibimiento para los visitantes, como adelanto de todo lo que ofrece la ciudad. El eje contiene, además, la zona de hoteles y hospedajes que reciben a las personas que llegan a la ciudad, reforzando este carácter turístico. Pero más allá del origen del proyecto, el mismo busca coser los sectores de la ciudad fragmentados por el paso de la Ruta 1, solucionando el principal problema identificado del elemento, por medio de la cualificación del espacio público en base a las premisas propuestas por el Plan Estratégico Urbano. Antes de plantear una intervención se analizan las características del sitio y se encuentran dos situaciones a las que denominamos Tramo tipo “A” y Tramo Tipo “B”. El Tramo Tipo “A” se caracteriza por tener construcciones más dispersas y mayor área libre para intervenir al margen de los 25m de la franja de dominio del MOPC, lo que permite implementar programas como los pocket parks*. Es necesario también realizar trabajos de adecuación de veredas, arborización, incorporación de iluminación y mobiliarios urbanos. El tramo Tipo “B” tiene un carácter más urbano, con construcciones mas densas y menor área disponible para la intervención. En este tramo se recomienda trabajar pavimentos de veredas e incorporación de mobiliarios urbanos de manera a mantener un lenguaje visual similar al Tramo “A”. El proyecto se plantea en dos etapas ya que con el proyecto de circunvalación esta vía podría tener categoría de Avenida Local lo que podría representar grandes ganancias de espacio público para la ciudad. En esta segunda etapa se propone la apropiación de dos carriles vehiculares para su adecuación como espacio publico ampliando considerablemente la intervención.

* Ver glosario de términos.

Ilustración 54. Propuesta de proyecto piloto Parque Lineal Ruta 1. Fuente: Elaboración Propia

110 PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


MOPC

13m

12m

12m

13m

62 m

LM Corte Estado actual Tramo “A”

6m

36 m

LM

7,1m

LM Corte Intervención Segunda Etapa Tramo “A”

1,2

62 m

3m 3m 2,5 62 m

3m

LM

3m

1,2

12m

12m

1,2

36 m

LM Corte Intervención Primera Etapa Tramo “A”

3m

LM

E

8m

2,5 1,2

10,8m

1,2

3m

LM

3m

1,2

8,9m

1,2

6m

36 m

LM Corte Intervención Segunda Etapa Tramo “A”

6m

1,8

1,2

13m

1,8

1,8

1,8

8,9m

1,2

1,8

12m

1,8

12m

E

1,2

12m

LM Corte Estado actual Tramo “A”

1,8

11,2m

LM Corte Intervención Primera Etapa Tramo “A”

3m

12m

MOPC

1,8

1,8

1,8

1,2

3m

LM

MOPC

3m

6m

1,8

6m

MOPC

1,2

3m

LM

Ilustración 55. Cortes del proyecto piloto Parque Lineal Ruta 1. Fuente: Elaboración Propia

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 111


EJE AVENIDA ESTERO BELLACO El proyecto del eje Av. Estero Bellaco, dentro del circuito de proyectos piloto, responde a la necesidad de creación de un espacio público que, en contraste con el proyecto de Ruta 1, tenga un carácter local. La misma hace parte de un circuito de avenidas de alto tránsito local, que conectan la zona de gastronomía, equipamientos de educación y esparcimiento, entre otros. El proyecto presenta la oportunidad de cualificar este circuito que conecta transversalmente los sectores fragmentados por la Ruta 1, por medio de un espacio lineal verde dinámico, de uso compartido que priorice el uso de peatones y ciclistas, reduciendo la velocidad de paso de automóviles, con sectores de estancia, juegos y deportes a fin de relacionar naturaleza, paisaje, cultura y memoria histórica de la ciudad. Al analizar el tramo se distinguen tres situaciones de calle diferentes, a los que llamamos Tramo tipo “A”, Tramo tipo “B” y Tramo Tipo “C” y los nodos a resolver. El Tramo tipo “A” se compone de 4 carriles vehiculares, un paseo central y veredas de ambos lados, con un ancho de 24,50 metros. En este tramo se propone dos opciones de intervención, en la primera, adapta uno de los carriles vehiculares para el transito peatonal y ciclista, mientras que en la segunda opción se ensanchan ambas veredas dejando dos carriles circulación vehicular a los lados del paseo central. En las dos opciones se plantea la incorporación de mobiliarios e iluminación. En el Tramo Tipo “B” el ancho se reduce a 16,5 metros, y se está compuesto por los mismos elementos que el tramo anterior, a excepción del paseo central. Se propone igualar las veredas de ambos lados de la calzada y la incorporación de mobiliarios e iluminación. Y por ultimo el Tramo Tipo “C” en donde el ancho se reduce a 5,30 metros, se propone limitar el transito vehicular a los residentes, otorgándole un caracter mas peatonal. Cabe destacar que este eje se conecta con dos plazoletas urbanas que forman parte del Máster Plan de espacios Públicos, estas son Ykua Cajón y Pa`i Ykua

Ilustración 56. Propuesta de proyecto piloto Eje Estero Bellaco. Fuente: Elaboración Propia

112 PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


4,5m

7m

7m

1,5

LM

7m

1,2

1,5

5,7m

24,5 m

LM Corte Opción 1 Intervención Tramo “A”

3m

3,8m

1,2

3,5m

1,5

3,5m

24,5 m

1,8

LM Corte Opción 2 Intervención Tramo “A” PROYECTO 01-SIG-19

1,7

LM

LM

Corte Estado actual Tramo “B”

1,8

Corte Estado actual Tramo “A”

3m

10,2m

16,5 m

24,5 m

LM

4,6m

4,5m

4,5m

LM

3,55

1,2

7m

16,5 m

1,2

LM Corte Intervención Tramo “B”

5,3 m

LM

LM

Corte Estado actual Tramo “C”

3,55

4,1 m

1,2

5,3 m

LM

LM LM Corte Intervención Tramo “C”

2,2 4,5m

LM Ilustración 57. Cortes del proyecto piloto Eje Estero Bellaco. Fuente: Elaboración Propia

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 113


EJE AMBIENTAL PRIMER ARROYO El proyecto responde al objetivo de recuperar y proteger el cauce por medio de la generación de un espacio público con el que los ciudadanos se sientan identificados, pero apropiado a las constantes subidas, entendiendo que las mismas forman parte de un ciclo natural. El proyecto se divide en tres áreas que poseen diferentes criterios de intervención. La primera corresponde a los 25 metros de área de protección del arroyo en el que se propone intervenir lo menos posible, manteniendo las características del ecosistema. El área se delimita con un circuito ciclista y camineros, con sus mobiliarios correspondientes. La segunda es el área inundable, en donde se debe hacer el trabajo previo de re-ubicar al las familias que se ven afectadas por las crecidas. En esta área se propone generar plataformas peatonales trabajando con la topografía e incorporación de vegetación ripiaria mejorando la permeabilidad del suelo. El ultimo nivel de intervención es el área de recuperación delimitada en el plano de usos de suelo, esta se encuentra sobre cota segura. Se propone la arborzación del área para la mitigación de raudales y la incorporación de equipamientos con programas culturales y comunitarios que sirvan tanto a los residentes como para atraer a turistas a ingresar a la ciudad. En este Eje también se deben trabajar las intersecciones con los proyectos de Parque Lineal Ruta 1 y la Avda. Estero Bellaco.

Ilustración 58. Propuesta de Intervención del Eje Ambiental del Primer Arroyo. Fuente: Elaboración Propia

114 PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


Viviendas en riesgo de inundación

Crecida máxima

Nivel normal del arroyo

Lecho mayor del arroyo (inundable)

Estado Actual del Primer Arroyo

Área de protección

Lecho mayor del arroyo (inundable)

Crecida máxima

Nivel normal del arroyo

Área urbanizable

Área arborizada para mitigación de raudales

Propuesta de intervención del Primer Arroyo

Parque inundable

Parque inundable

Área arborizada para mitigación de raudales

Área urbanizable

Área de protección

Ilustración 59. Cortes del proyecto piloto Eje Estero Bellaco. Fuente: Elaboración Propia

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 115


PROYECTO DE MOVILIDAD SUSTENTABLE El proyecto busca aprovechar las cortas dimensiones del área urbana de la ciudad, proponiendo la utilización de medios de transporte alternativos de manera a contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero, promocionando, al mismo tiempo, un estilo de vida saludable. Para ello se propone la inserción de carriles exclusivos para el transito ciclista, bajo los siguientes criterios: • Debe servir tanto para el desplazamiento como para la recreación. • Deben conectar la mayor cantidad de equipamientos urbanos. • Deben tener Infraestructuras de protección, iluminación y paradas de descanso ubicadas de manera estratégica. Además, la implementación de un sistema de transporte publico distrital que funcione en relación a las dinámicas de la ciudad, pensando que la frecuencia de paso y la cantidad de unidades deben ser proporcionales a los flujos de personas en los diferentes horarios del día.

Movilidad Sustentable

Ilustración 60. Proyecto Piloto de Movilidad Sustentable. Fuente: Elaboración Propia

116 PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 117



REFLEXIONES FINALES


CONCLUSIONES La composición morfológica y dinámica de la ciudad es resultado de la combinación de factores como su cultura, política, actividades económicas, la inversión pública y la acción ciudadana. La eficacia de una acción sobre el territorio viene dada por la intervención cuidadosa sobre todos estos factores, no solo de acuerdo a la voluntad política del gobierno ejecutor sino de la suma de esfuerzos de los gobiernos anteriores y venideros en sus distintas actuaciones.

En este Plan Estratégico Urbano identificamos al espacio público como estructurador del cambio de paradigma de gobierno, ya que, desde el mismo es donde se propician los procesos democráticos, como fue en el ágora heleno y el foro romano, creemos que el espacio público equipara a los ciudadanos partiendo de que todos, sin excepción, puedan acceder a las oportunidades que puede ofrecer.

Este plan quiere ser un aporte a instaurar una cultura de planificación desde ciudades intermedias como San Ignacio, ya que las mismas poseen suficiente potencial transformador como para que pequeñas acciones, de bajo costo, modifiquen de gran manera el modelo de gobierno territorial existente, además de estar en el momento exacto de prever un crecimiento saludable tanto de la población como del entorno construido, situación contrastada a la existente en las En todo este proceso no solo se identifica a la administración pública ciudades cabecera del país donde la falta de planificación llevó a la como responsable de los cambios en el territorio, en la visión de ciudades a posiciones críticas que precisan intervenciones costosas la ciudad desarrollada en el trabajo estos esfuerzos trabajan codo para su estabilización. a codo con la iniciativa ciudadana, ya que se reconoce la posición Cabe destacar que durante todo el proceso, los representantes de del ciudadano como autor de la vida urbana. Los cimientos de esta San Ignacio mostraron una actitud de aprendizaje, estando abiertos a participación se encuentran en el acceso a la información sobre el escuchar las sugerencias, lo que permitió la transformación del pedido territorio de todos los actores y a la existencia de los canales que inicial a un proyecto más global ayudando a cumplir a cabalidad los garanticen la participación. objetivos del presente trabajo. Esta eficacia depende de la actuación coherente de los distintos gobiernos de acuerdo a las necesidades de la ciudad a pesar de sus distintos ideales de gobierno. Es aquí donde este Plan Estratégico Urbano funciona como estructurador de los distintos esfuerzos, guiando las actuaciones de distinta naturaleza hacia una visión compartida de ciudad.

En vista de la deficiente presencia de estos factores en los modelos de gobierno de nuestro país, esta primera etapa del proyecto de regeneración urbana centró sus esfuerzos en el trabajo conjunto con responsables de la creación de estos canales, la administración pública, que, como representantes de la ciudadanía electos democráticamente, tienen la potestad de definir la dirección del desarrollo de la ciudad definiendo la visión y objetivos de ciudad.

Esta voluntad de los gobernantes de proyectar a San Ignacio hacia el futuro, con criterios alineados a la visión de ciudad de la oficina, permite el trabajo continuo de la UP en lo que consideramos un verdadero laboratorio para la buena gestión urbana que al comenzar a rendir frutos, creemos que tendrá efectos contagiantes a los demás municipios del país.

Las siguientes etapas de este proyecto, de diseño, centrarán la participación en la iniciativa ciudadana, demostrando que pequeñas acciones previas al diseño de los espacios ayudarán a garantizar la apropiación ciudadana de los mismos y, por ende, el uso y mantenimiento continuo de los sitios. Esto como primer paso en la participación ciudadana, ya las herramientas del Plan Estratégico Urbano, con el tiempo propiciarán su participación en las políticas públicas.

120 PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 121



GLOSARIO


GLOSARIO DE SIGLAS

MP: Master Plan

FADA: Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte

MSPBS: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

SIG: San Ignacio Guazú

MUVH: Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat

UNA: Universidad Nacional de Asunción

NUA: Nueva Agenda Urbana

UP: Unidad de Proyectos

ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible OMS: Organización Mundial de la Salud

ANDE: Administración Nacional de Electricidad

ONU: Organización de las Naciones Unidas

APAPEMI: Asociación de Padres y Amigos de Personas Exepcionales PDS: Plan de Desarrollo Sostenible de Misiones PEA: Población Económicamente Activa BID: Banco Interamericano de Desarrollo

PEU: Plan Estratégico Urbano

CAF: Banco de Desarrollo de América Latina (anteriormente Corporación Andina de Fomento)

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CIDEU: Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano

POT: Plan de Ordenamiento Territorial

POUT: Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial CIDI: Centro de Investigación, Diseño e Innovación (dependiente de la PP: Proyectos Piloto FADA-UNA) QGIS: Quantum GIS DAPSAN: Dirección de Agua Potable y Saneamiento SEN: Secretaría de Emergencia Nacional DGEEC: Dirección General de Encuestas, Estadisticas y Censos SENATUR: Secretaria Nacional de Turismo DINAC: Dirección Nacional de Areonautica Civil SENAVITAT: Secretaría Nacional de Vivienda y Hábitat (ahora MUVH) DINATRAN: Dirección Nacional de Transporte SETAMA: Secretaria de Transporte del Area Metropolitana de Asunción DIS: Dirección de Extensión y Servicios TFG-P: Trabajo Final de Grado - Pasantía DMH: Dirección de Meteorología e Hidrología USF:Unidad de Salud Familiar EU: Union Europea FIUNA: Facultad de Ingenieria de la Universidad Nacional de Asuncion FMAM: Fondo para el Medio Ambiente Mundial FODA: Fortalezas, Oportunidades, debilidades y Amenazas GIS: Sistema de Informacion Georeferenciada JJOO: Juegos Olímpicos JOSM: Editor Java de Open Street Map MADES: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MEC: Ministerio de Educación y Cultura MiPyMES:Micro, Pequeñas y Medianas Empresas MOPC: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

124 PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


GLOSARIO DE TÉRMINOS

• CALLES COMPARTIDAS

Las calles compartidas combinan los usos peatonales, el ciclismo, actividades sociales, y el tráfico local de automóviles y su aparcamiento para crear un espacio público compartido. La eliminación de la • ACCESIBILIDAD segregación tradicional ayuda a crear un paisaje urbano compartido La accesibilidad universal es la condición que deben cumplir los más vibrante. Los elementos tradicionales tales como aceras y señales entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, se sustituyen por un espacio integrado, orientado al público, que instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, fomenta la interacción social, el caminar, el ciclismo, la accesibilidad, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de y la reducción de velocidad del tráfico vehicular (Architecture 2030, seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. s.f.). Presupone la estrategia de «diseño universal o diseño para todas las personas», y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que • CATASTRO deban adoptarse (Ayuntamiento de Madrid, 2016). Inventario o censo estadístico de los bienes inmuebles de una determinada población que contiene la descripción física, económica y jurídica de las propiedades municipales. Es la base sobre la cual El suelo no urbanizable es un tipo de suelo que cuenta con algún tipo se distribuye el impuesto de bienes inmuebles y es utilizado por la de protección específica, a causa de su valor paisajístico, histórico, administración pública en la elaboración de proyectos de obras arqueológico, agrícola, forestal, ganadero, forestal, minero o cultural. públicas (Gobierno Nacional, 2018). Además de carácter de protección, los municipios también pueden considerar no urbanizable un terreno determinado por razones de • CIUDAD COMPACTA sostenibilidad urbanística o por razones de uso de recursos naturales Aquella que presenta una estructura y trama urbana de cierta necesarios (slowhome, 2016). compacidad, está cohesionada socialmente, genera espacios de • AREA NO URBANIZABLE

• COMPLEJIDAD URBANA La complejidad urbana atiende a la organización urbana, al grado de mixticidad de usos y funciones implantadas o a implantar en un territorio. La complejidad urbana es el reflejo de las interacciones que se establecen en la ciudad entre los entes organizados o también llamados personas jurídicas: actividades económicas, asociaciones, equipamientos e instituciones (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 2018). • DENSIDAD Relación numérica entre personas, construcciones, unidades de usos o actividad y un área de terreno (Gobierno Nacional, 2018). • DESARROLLO Dicho de una comunidad humana: Progresar o crecer, especialmente en el ámbito económico, social o cultural (Real Academia Española, 2014). • DISCRIMINACIÓN Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivosraciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, etc (Real Academia Española, 2014).

sociabilidad, crea un territorio con cercanía a los servicios, propicia • EQUIPAMIENTOS el encuentro de actividades y permite el desarrollo de la vida en Se refiere a espacios que se reservan para el futuro crecimiento urbano Edificaciones establecidas formalmente por el sector público o privado comunidad. en el municipio, y que por sus condiciones geográficas y la factibilidad para satisfacer la demanda de actividades culturales, educativas, de para establecer infraestructura de servicios públicos tienen capacidad • COHESIÓN SOCIAL salud, de seguridad o de culto y otros (Gobierno Nacional, 2018). de acogida para el desarrollo urbano (Juan, et al., 2015). La cohesión social se refiere tanto a la eficacia de los mecanismos • ESCALA HUMANA instituidos de inclusión social como a los comportamientos y • ÁREA URBANA Ciudad pensada desde el punto de vista de la experiencia del valoraciones de los sujetos que forman parte de la sociedad. El suelo urbano es aquél que se incluye dentro del planeamiento peatón. Por ejemplo, cuando tienen un campo de visión que no se Los mecanismos incluyen, entre otros, el empleo, los sistemas general municipal y está dotado con aquellas prestaciones necesarias ve obstaculizado por grandes construcciones, cuando se pueden educacionales, la titularidad de derechos y las políticas de fomento de de uso público: carreteras, calles, alcantarillado, iluminación, etc desplazar de manera segura a una velocidad real, por ejemplo, a 5 la equidad, el bienestar y la protección social. Los comportamientos (Juan, et al., 2015). kilómetros por hora; cuando se construyen lugares en que las personas y valoraciones de los sujetos abarcan ámbitos tan diversos como no se sienten disminuidas, etc. Es un concepto iniciado en los años 60, • CALIDAD DE VIDA la confianza en las instituciones, el capital social, el sentido de por Jane Jacobs, quien encabezó la oposición de la construcción de Grado de valoración y condiciones que ofrecen a una persona una vida pertenencia y solidaridad, la aceptación de normas de convivencia, y una autopista en Nueva York. Un referente actual del concepto es el digna y una existencia realizada y gozosa (Gobierno Nacional, 2018). la disposición a participar en espacios de deliberación y en proyectos arquitecto Jan Gehl que propone la construcción de la ciudad a partir colectivos (CEPAL, 2007). de la generación de lugares. • AREA URBANIZABLE

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 125


• GENIUS LOCI

cómodamente por la ciudad, permitiendo reducir el uso del automóvil • PATRIMONIO El genio o el espíritu del lugar, conocido en el mundo latino como privado. m. Conjunto de bienes de una nación acumulado a lo largo de los genius loci, es aquella cualidad que tienen ciertos espacios de lograr • NODO siglos, que, por su significado artístico, arqueológico, etc., son objeto que en ellos nos sintamos bien, que siempre deseemos volver y Los Nodos son todos aquellos puntos estratégicos de la ciudad a los de protección especial por la legislación (Real Academia Española, siempre estén presentes en nuestros mejores recuerdos. En la ciudad que puede ingresar el observador y constituyen los focos intensivos de 2014). todas las características que hacen de un espacio un lugar memorable, los que parte o los que se encamina. Pueden ser ante todo confluencia, • PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE configuran el genius loci (Paez, 2010). sitios de una ruptura en el transporte, un cruce o una convergencia de Plan que establece los ámbitos económicos, sociales y ambientales • IDENTIDAD sendas, momentos de paso de una estructura a otra. O bien pueden a mediano y largo plazo, materializados a través de los Planes de Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que ser concentraciones cuya importancia se debe a la condensación Ordenamiento Urbano y Territorial (Gobierno Nacional, 2018). de determinado uso o carácter físico, ejemplo de esto una esquina los caracterizan frente a los demás (Real Academia Española, 2014). donde se reúne la gente o una plaza cercana. El concepto de nodo Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial • IMAGINARIO COLECTIVO está vinculado con el concepto de senda, ya que las confluencias Plan que propone el ordenamiento territorial de un distrito en relación m. Imagen que un grupo social, un país o una época tienen de sí mismos son típicamente la convergencia de sendas, acontecimientos en con los objetivos enunciados en el Plan de Desarrollo Sustentable o de alguno de sus rasgos esenciales (Real Academia Española, 2014). el recorrido. Del mismo modo está relacionado con el concepto de (Gobierno Nacional, 2018). barrio, puesto que los núcleos (Nodos) son típicamente los focos • INCLUSIÓN SOCIAL • PLAN REGULADOR intensivos del barrio, su centro polarizado (Lynch, 1960). La noción de inclusión social podría considerarse como una forma El Plan Regulador es un instrumento que está formado por un conjunto • NUEVAS CENTRALIDADES URBANAS ampliada de la integración, que no solo supone mejorar las condiciones de normas que regulan las condiciones de higiene y seguridad La policentralidad urbana habla de barrios con identidad y arquitectura de acceso a canales de integración, sino también promover mayores tanto en edificaciones como en los espacios urbanos, y es el que reconocible, en donde se construye una centralidad implícita, con posibilidades de autodeterminación de los actores en juego (CEPAL, determina en que parte de una comuna se podrían instalar, colegios, potencial por ser ámbitos urbanos para la reinversión económica, jardines infantiles, centros de salud, talleres artesanales, locales 2007). motor concreto de revitalización de sectores de ciudad, y sobre todo comerciales, restoranes, farmacias, bancos, bomberos, carabineros, • LECHO MAYOR DEL ARROYO una forma de inclusión social para el ciudadano. Se contrapone al supermercados, etc. Lo cual puede modificar la plusvalía de las Zona superficial del cauce que se inunda en las crecidas. modelo funcional que define un centro único, donde se concentran propiedades (Mapcity, 2011). las dinámicas económicas, y al resto denomina periferias, con usos • MAPEAR • POCKET PARK mayormente residenciales, definiendo así un área limitada donde la Localizar y representar gráficamente la distribución relativa de las población recibe todos los beneficios de la urbanización y todas las Un miniparque, compacto e implantado en lotes urbanos inutilizados partes de un todo; como los genes en los cromosomas. Hacer mapas. demás áreas se ven carenciadas de estos beneficios. Se diferencia, así sin uso prestabelecido, terrenos baldios o mismo, sobra de terrenos Trasladar a un mapa sistemas o estructuras conceptuales (Real mismo, del modelo de descentralización en el que a cada nuevo centro [traducido del portugués] (Pereira, 2017) Academia Española, 2014). se le asigna un sentido de pertenencia diferente, en la preeminencia • POLITICAS PÚBLICAS de una dimensión sobre otra, lo cual acentuaría el esquema centro• MOBILIARIO URBANO el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando periferia (Fernández, Peralta, & Liborio, 2008). Conjunto de instalaciones facilitadas por los ayuntamientos para el directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener servicio del vecindario, como bancos, papeleras, marquesinas, etc • PARTICIPACIÓN CIUDADANA una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos (Ruíz & (Real Academia Española, 2014). a acción o conjunto de acciones realizadas de manera voluntaria por Cadénas, s.f.) las personas que portan sus propios intereses o que representan a • MOVILIDAD SOSTENIBLE colectivos, que tiene la intención de incidir directa o indirectamente Son políticas que promueven el desplazamiento por medios de en los asuntos públicos, desde una perspectiva de deliberación e transporte alternativos, reduciendo significativamente las emisiones interés público, en un marco de pluralidad y respeto a los derechos de gas carbono. La movilidad sostenible se aplica cuando existe humanos (PNUD, 2018). modelo de transporte público eficiente integrada a redes ciclistas y peatonales y una red de equipamientos (culturales, residenciales laborales, de ocio, entre otros) que permite al ciudadano trasladarse

126 PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


• RESILIENCIA URBANA El concepto resiliencia describe la habilidad de cualquier sistema urbano de mantener continuidad después de impactos o de catástrofes mientras contribuye positivamente a la adaptación y la transformación hacía la resiliencia. Por tanto, una ciudad resiliente es aquella que evalúa, planea y actúa para preparar y responder a todo tipo de obstáculos, ya sean repentinos o lentos de origen, esperados o inesperados. De esta forma, las ciudades están mejor preparadas para proteger y mejorar la vida de sus habitantes, para asegurar avances en el desarrollo, para fomentar un entorno en el cual se pueda invertir, y promover el cambio positivo (UN-Habitat, s.f.). • SERVICIOS BÁSICOS El Hábitat II refiere a infraestructura y servicios básicos para incluir el suministro de agua potable, saneamiento gestión de residuos, el bienestar social, los servicios de transporte y comunicaciones, energía, servicios de salud y de emergencia, escuelas, seguridad pública, y la gestión de los espacios abiertos (Habitat III, 2015). • USO DE SUELO Derecho que se le otorga a una persona para utilizar el recurso de suelo, respetando sus características y potencialidades, no solo con una función socioeconómica, sino también en el marco de una política de conserva ción y uso sostenible de los recursos naturales y el medioambiente (Gobierno Nacional, 2018).

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 127



BIBLIOGRAFÍA


• “SOPLA – Programa Regional sobre Politicas Sociales”. (2013). • Barrientos, N. (9 de marzo de 2011). Bogotá Change, la El Desafío del Desarrollo Sustentable en América Latina. Rio de transformación social a partir de la ciudad. Recuperado el Janeiro: Konrad Adenauer Stiftung. 22 de octubre de 2019, de Plataforma Urbana: http://www. plataformaurbana.cl/archive/2011/03/09/bogota-change-la• abc. (1 de noviembre de 2018). San Ignacio: podría haber más transformacion-social-a-partir-de-la-ciudad/ afectados. Recuperado el 23 de julio de 2019, de abc color: https:// • www.abc.com.py/nacionales/podria-haber-mas-damnificados- • Borja, J. (2010). Luces y sombras del urbanismo de Barcelona. en-san-ignacio-1755338.html Barcelona: Editorial UOC.

Alcantarillado Sanitario para Ciudades Intermedias de la Región Oriental del Paraguay. Informe de la Alternativa Seleccionada San Ignacio (Borrador del Informe Final). - ID 272.703”. Contrato N° 313/2016 referente al llamado MOPC N° 91/2014. Paraguay. Contacto Editorial. (2 de noviembre de 2018). Integran Ruta Jesuítica de las Misiones conectando cinco países. Obtenido de Contacto News: https://contactonews.co/noticias/7179-integranruta-jesuitica-las-misiones-conectando-cinco-paises

• abc color. (24 de marzo de 2005). San Ignacio, cuna de las • Borja, J., & Muxi, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. reducciones jesuíticas. Obtenido de abc color: https://www. Barcelona. • Contacto Editorial. (1 de febrero de 2019). Ministros de Turismo abc.com.py/edicion-impresa/interior/san-ignacio-cuna-de-las- • Burden, A. (17 de mayo de 2014). How public spaces make cities de Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay participan de reducciones-jesuiticas-820127.html taller enfocado en el Camino de los Jesuitas. Recuperado el 17 work. Recuperado el junio de 2019, de TED: https://www.ted. de mayo de 2019, de Contacto News: https://contactonews. • Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. (2012). Guía com/talks/amanda_burden_how_public_spaces_make_cities_ co/noticias/7400-ministros-turismo-paraguay-argentina-brasilMetodológica para los Sistemas de Auditoría, Certificación o work/up-next bolivia-y-uruguay-participan-taller-enfocado-camino-los-jesuitas Acreditación de la Calidad y Sostenibilidad en el Medio Urbano. • Cabrera Marecos, J. D., Melgarejo Agüero, J. F., & Candia Aguayo, Madrid: Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica O. Z. (2012). Drenaje Urbano de la Ciudad de San Ignacio (Trabajo • Convención Nacional Constituyente. (20 de junio de 1992). Ministerio de Fomento. Constitución Nacional. Asunción. Final de Grado). San Lorenzo, Paraguay: Facultad de Ingeniería de • Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. (2018). Carta para la planificación ecosistémica de las ciudades y metrópolis. Barcelona. • • Alessandro, M., Lafuente, M., & Santiso, C. (2014). Gobernar para cumplir con los ciudadanos. El rol del Centro de Gobierno en América Latina y el Caribe. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. • Andolfi, F., Gouro, N., Pereira, M., & Rojas, M. F. (10 de febrero de • 2018). Polígono Industrial. Tejiendo el territorio. • Andújar Llosa, A. (2012). Diseño y uso social del espacio. Sevilla: • Univ. Pablo de Olavide. Dpto. de Geografía, Historia y Filosofía. • Architecture 2030. (s.f.). Calles Compartidas. Recuperado el 22 de octubre de 2019, de 2030 Palette: http://www.2030palette.org/ calles-compartidas/?lang=es • • Ayuntamiento de Madrid. (2016). Manual de Accesibilidad para espacios públicos urbanizados del Ayuntamiento de Madrid. Madrid: MONTEABARIA, S.L. • • Banco de Desarrollo de América Latina. (28 de septiembre de 2019). Las medidas más efectivas para recaudar impuestos. Recuperado el 16 de septiembre de 2019, de CAF: https://www.caf.com/es/ • actualidad/noticias/2016/09/intimacion-vs-notificacion/ • Banco Interamericano de Desarrollo. (2016). Guía metodológica • del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles: tercera edición.

130 PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

la Universidad Nacional de Asunción.

• Cumbre Mundial de Turismo Sostenible. (2015). Carta Mundial de Turismo Sostenible +20. Vitoria-Gasteiz. Cantero, C. (30 de abril de 2011). Constructores del nuevo templo de San Ignacio Guazú. Recuperado el 11 de junio de 2019, de San • DGEEC. (2012). Censo Nacional de Población y Viviendas. Paraguay. Ignacio Guazú Misiones Paraguay Blog: https://camilocantero. • DGEEC. (2016). Encuesta Permanente de Hogares. Paraguay. blogspot.com/2011/04/constructores-del-nuevo-templo-de-san. • DGEEC. (Revisión 2015). Proyección de la Población por Sexo y html Edad, según Distrito . Paraguay. CEPAL. (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia • Dirección General del Espacio Urbano, Obras e Infraestructuras en América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas. del Ayuntamiento de Madrid. (2016). Manual de accesibilidad Chaudhury, Hammer, Kremer, Karthik Muralidharan, & Rogers. para espácios públicos urbanizados del ayuntamiento de Madrid. (2006). Missing in Action: Teacher and Health Worker Absence in Madrid: Montebaria, S.L. Developing Countries. Journal of Economic Perspectives, 20(1), • DMH-DINAC. (2019). Boletín de perspectivas climáticas. Paraguay. 91-116. Climent, V. (2016). LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA URBANA: • El Diario de Misiones. (27 de febrero de 2019). El desafío de convertir el legado jesuítico en destino turístico prioritario. INNOVACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA RENOVAR LA CIUDAD. Tesis Recuperado el 17 de mayo de 2019, de El Diario de Misiones: doctoral. Valencia: Universidad Cardenal Herera. https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100088937/el-desafioConferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el de-convertir-el-legado-jesuitico-en-destino-turistico-prioritario/ Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III). (2015). Nueva Agenda • Farias, P., Goldsmith, S., Flumian, M., Mendoza, G., Wiseman, Urbana. Quito: Naciones Unidas. J., Porrúa, M., . . . Zanabria, G. (2016). Gobiernos que Sirven. Consejo Territorial de Planeación. (2008). AnteProyecto Plan de Innovaciones que están mejorando la entrega de servicios a los Desarrollo de Medellín 2008 – 2011. Medellín. ciudadanos. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Consorcio Hydea Aesa Hidrocontrol. (2019). Estudios de • Fernández, F., Peralta, C., & Liborio, M. (2008). Nuevas centralidades Factibilidad Técnicos, Ambientales, Económicos y Financieros, urbanas. Córdoba: Agencia Córdoba Ciencia. Planes Maestros y Diseños de Ingeniería de Sistemas de Agua y

PROYECTO 01-SIG-19


• Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Ciudad Autónoma de • Mapcity. (02 de mayo de 2011). ¿Qué es el plan regulador comunal? Buenos Aires: Ediciones Infinito. Recuperado el 28 de octubre de 2019, de ZOOM Inmoviliario: https://www.zoominmobiliario.com/p?i=4649&titulo=%BFQu%E • Gobierno Nacional. (2014). Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 9+es+el+plan+regulador+comunal%3F 2030. • Gobierno Nacional. (2018). Guía para la elaboración de los Planes de Ordenamiento Urbano y Teritorial. Paraguay.

• Matheus Pereira (2017) Pocket Parks: novo e compacto modelo aos espaços públicos. Obtenido de: Archdaily Brasil: https://www. archdaily.com.br/br/877993/pocket-parks-novo-e-compactomodelo-aos-espacos-publicos

• Gómez, R., & Soto, E. (2019). Registro del patrimonio arquitectónico del centro histórico de la ciudad de San Ignacio Guazú. Trabajo final de grado. San Lorenzo: Facultad de Arquitectura, Diseño y • Mashini, D. (4 de septiembre de 2008). Plan de Desarrollo Medellín: “Planear para no improvisar” [03]. Recuperado el 23 de octubre Arte de la Universidad Nacional de Asunción. de 2019, de Plataforma Urbana: http://www.plataformaurbana. • González, R. (2006). Planes Maestros como herramienta de gestión cl/archive/2008/09/04/plan-de-desarrollo-de-medellinde Megaproyectos de Diseño Urbano liderados por el Estado y %E2%80%9Cplanear-para-no-improvisar%E2%80%9D-03/ ejecutados por el sector privado: El caso del Portal Bicentenario • Mashini, D. (9 de enero de 2012). Cómo hacer ciudad: el modelo Cerrillos. Revista Arquitectura, 66-75. Medellín. Recuperado el 23 de octubre de 2019, de Plataforma • Habitat III. ( 2015). TEMAS HABITAT III. 18 - INFRAESTRUCTURA Urbana: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/01/09/ URBANA Y SERVICIOS BÁSICOS, INCLUIDA LA ENERGÍA (Spanish). como-hacer-ciudad-el-modelo-medellin/ Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. • Mawromatis, C. (2013). Tensiones y convergencia: El diseño • Honorable Cámara de Diputados. (17 de diciembre de 2015). urbano contemporáneo como alternativa a la ciudad dispersa y Ley N° 3.966/2010 “Orgánica Municipal”. Asunción: Ediciones difusa. Recuperado el 5 de junio de 2019, de Revista Invi: http:// Diógenes. www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/765/1110 • Juan, J., Magallanes, M., Juárez, R., Ramírez, A., Gutiérrez , J., Pozas, • Misiones Online. (16 de enero de 2019). Misiones e Itapúa trabajan J., . . . Olvera, J. (2015). RESPONSABILIDAD E IMPACTO AMBIENTAL en la puesta en valor de la Ruta Internacional de los Jesuitas. EN UN TERRITORIO DEL ALTIPLANO MEXICANO. Análisis ambiental, Recuperado el 17 de mayo de 2019, de Misiones Online: https:// sociodemográfico y económico. Mexico: Universidad Autónoma misionesonline.net/2019/01/16/misiones-e-itapua-trabajan-ladel Estado de México. Obtenido de eumed.net. puesta-valor-la-ruta-internacional-los-jesuitas/ • La Nación. (1 de noviembre de 2018). LA NACIÓN. Recuperado el • MOPC. (24 de septiembre de 2018). MOPC firmó convenio para 23 de julio de 2019, de Asisten a damnificados por inundaciones consensuar prioridades con gobernación y municipios de Misiones. en San Ignacio Misiones: https://www.lanacion.com.py/ Recuperado el 8 de junio de 2019, de Ministerio de Obras Públicas pais/2018/11/01/asisten-a-damnificados-por-inundaciones-eny Comunicaciones: https://www.mopc.gov.py/mopcweb/index. san-ignacio-misiones/ php/noticias/mopc-firmo-convenio-para-consensuar-prioridadescon-gobernacion-y-municipios-de-misiones • Libertun de Duren, N., Hiramatsu, A., Ariza, M. C., & Silva de Anzorena, M. P. (2018). Ciudades Inclusivas. Productividad Urbana • MOPC. (2019). Ruta de cincunvalación de San Ignacio Guazú (en a partir de la igualdad de género. Washington: BID. etapa de revisión de diseño final de ingeniería). Paraguay. • Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad. Barcelona: Editorial • MOPC. (2019). Informe borrador Final Proyecto Ruta de Gustavo Gili. Circunvalación San Ignacio. Memoria de Ingeniería. Paraguay. • MADES/PNUD/FMAM. (2019). Guía de Arborización Urbana para • MOPC en convenio con la Facultad de Ingeniería de la Universidad el Área Metropolitana de Asunción. Proyecto “Asunción Ciudad Nacional de Asunción. (2018). Obras de mejoramiento del drenaje Verde de las Américas – Vías a la Sustentabilidad”. Asunción, pluvial de la ciudad del San Ignacio Guazú - departamento de Paraguay. Misiones. San Lorenzo, Paraguay.

PROYECTO 01-SIG-19

• Mourelo, Á., & Di Nanni, R. (2011). Modelos de Gestión para la Regeneración Urbana. • Municipalidad de Encarnación & Ecosistema Urbano. (2016). Encarnación Más. Resumen del Proceso Participativo del Plan Encarnación Más. Encarnación, Paraguay. • Municipalidad de Encarnación & Ecosistema Urbano. (2016). Plan Encarnación Más. Plan de Desarrollo Sustentable. Encarnación, Paraguay. • Municipalidad de San Ignacio Guazú. (2016). Plan de Desarrollo Municipal. Paraguay. • Muñoz, M. M. (20 de mayo de 2017). LasPrestadas: Patrimonio, espacio público y sustentabilidad urbana. Recuperado el 19 de junio de 2019, de La Fondark: https://arkeopatias.wordpress. com/2017/05/20/lasprestadas-patrimonio-espacio-publico-ysustentabilidad-urbana/ • Noguera Martinez, A. (2017). Parámetros de Preservación del Área Histórica de San Ignacio (Trabajo de conclusión de Curso). Foz de Iguazú: UNILA. • Noguera Riobueno, J. (2011). MODELO BARCELONA: DISEÑO URBANO Y ESPACIO PUBLICO. Trabajo final para la obtención del grado de Master en Diseño Urbano: Arte, Ciudad, Sociedad. Barcelona: Facultat de Belles Arts. Universitat de Barcelona. • ONU Hábitat. (8 de marzo de 2019). ¿Tienen hombres y mujeres necesidades diferentes en el espacio urbano? Recuperado el 22 de mayo de 2019, de ONU Hábitat: http://www.onuhabitat.org.mx/ index.php/tienen-hombres-y-mujeres-necesidades-diferentesen-el-espacio-urbano • ONU Hábitat. (14 de julio de 2019). La planificación urbana juega un papel importante en la prevención del crimen. Obtenido de ONU Hábitat: http://www.onuhabitat.org.mx/index.php/reducciondel-crimen-a-traves-de-la-planificacion-y-gestion-urbana • Paez, O. (2010). Los amigos del “Genuis Loci”. DC PAPERS, revista de crítica y teoría de la arquitectura, 249-260. • Pascual i Esteve, J. M. (2007). Planificación estratégica como inicio de la gobernanza democrática. Barcelona: EMSA. • Pérez Lacellotti, G. (2017). El Plan Maestro como instrumento de diseño urbano: potencialidades y limitantes. El caso de la ciudad de Antofagasta. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], 16-21.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 131


• PNUD. (2018). Qué entendemos por participación ciudadana? • Secretaría Técnica de Planificación. (s.f.). Plan Marco Nacional de • Urban Lab. (2017). San José Urban Lab - Regeneración del Eje Ciudad de Máxico: Naciones Unidas. Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Paraguay. Paraguay. Pacífico – González Víquez. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo. • Póstigo, R. (2010). Herramientas comparativas para el estudio de • Segovia, O., & Jordán, R. (2005). Espacios públicos urbanos,

planes estratégicos y como análisis previo a la nueva estrategia pobreza y construcción social. . CEPAL. • Vázquez, F. (2006). Territorio y Población. Asunción: Asociación territorial de Zaragoza 2030-2050. Zaragoza: Universidad de • SENATUR. (2012). Plan Maestro de Desarrollo Sostenible del Paraguaya de Estudios de Población. Zaragoza. Sector Turístico del Paraguay. Paraguay. • Vázquez, F. (2013). Ciudades intermedias y sustentabilidad • Prefeitura de São Paulo. (2002). Plan Maestro Estratégico de San • SENAVITAT en cooperación Cities Aliance y el CIDI, FADA, UNA. urbana en Paraguay. En S. –P. Sociales, El Desafío del Desarrollo Paulo. Brasil. Sustentable en América Latina (págs. 223-243). Rio de Janeiro: (2018). Política Nacional de la Vivienda y Hábitat del Paraguay. Konrad-Adenauer-Stiftung. • Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles. (s.f.). Obtenido Paraguay. de BID: https://www.iadb.org/es/desarrollo-urbano-y-vivienda/ • slowhome. (16 de junio de 2016). ¿Cuál es la diferencia entre • Zarate Martin, A. (1991). El espacio interior de a ciudad. Síntesis. programa-ciudades-emergentes-y-sostenibles suelo urbano, urbanizable y no urbanizable? Recuperado el 22 • Project for Public Spaces. (s.f.). ¿Qué criterios determinan un buen de septiembre de 2019, de slowhome: http://www.slowhome. espacio público? Obtenido de Project for Public Spaces: https:// es/comprar-terreno/la-diferencia-suelo-urbano-urbanizable-nowww.pps.org/article/que-criterios-determinan-un-buen-espaciourbanizable publico • Susnik, B. (1982). El rol de los indígenas en la formación y en la • RAFAELHM. (10 de noviembre de 2015). ¿Para cuántas personas vivencia del Paraguay. Asunción: Intercontinental Editora. produce oxígeno una hectárea de árboles? Obtenido de • Terraza, H., Rubio Blanco, D., & Vera, F. (2016). De ciudades Propagación Vegetal: https://propagacionvegetal.wordpress. emergentes a ciudades sostenibles. Comprendiendo y proyectando com/2015/11/10/cuantos-y-que-arboles-hacen-falta-para-quelas metrópolis del sigo XXI. Sntiago: BID. sea-sostenible-la-respiracion-de-una-persona/ • The Academy of Urbanism en asociación con la ciudad de Friburgo. • Rangel Mora, M. A. (2009). INDICADORES DE CALIDAD DE ESPACIOS (2010). Carta de Friburgo. Friburgo. PÚBLICOS URBANOS, PARA LA VIDA CIUDADANA, EN CIUDADES INTERMEDIAS. Ciudad de México: 53° Congreso Internacional de • UN-Habitat. (s.f.). Resiliencia Urbana. Recuperado el 28 de octubre de 2019, de ONU-Hábitat en español: http://es.unhabitat.org/ Americanistas. resiliencia/ • Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua • Unión Europea. (2010). Declaración de Toledo. Reunión informal Española. de Ministros de Desarrollo Urbano. Toledo. • Rojas, F., & Vera, F. (2019). Construyendo Gobernanza Metropolitana. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. • Urban Lab. (2015). Panamá Urban Lab- Plan de renovación urbana para el corregimiento de Calidonia . Washington DC: Banco • Ruíz, D., & Cadénas, C. (s.f.). ¿QUÉ ES UNA POLÍTICA PÚBLICA? Interamericano de Desarrollo. Obtenido de https://issuu.com/ Obtenido de IUS Revista Jurídica: http://www.unla.mx/iusunla18/ rolandkrebs7/docs/layout_panama_single_pages_small reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA%20PUBLICA%20web. • Urban Lab. (2016). Nassau Urban Lab - Central Nassau Urban htm Regeneration Plan. Washington DC: Banco Interamericano de • Sánchez, J. (2015). La participación ciudadana como instrumento Desarrollo. Obtenido de https://issuu.com/rolandkrebs7/docs/ del gobierno abierto. México: Universidad Autónoma del Estado nassau_screen de México. • Urban Lab. (2017). Mendoza Urban Lab - Renovación Urbana • Sasa, Z. (2013). La Transformación de Barcelona: El Modelo Barrio Infanta. Washington DC: Banco Interamericano de Barcelona a Través de sus Modelos y su Historia. REVISTARQUIS, Desarrollo. Obtenido de https://issuu.com/urban.design.lab/ 2(2), 55-81. docs/udlmendoza_finalreport_te_issuu_1_

132 PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 133



ANEXOS


ANEXO 1 – ENTREVISTA EN EL MUSEO DE GUERRA

Itauguá. Y acá, este es el que viene del Ytororó, que es la cañería de van recogiendo los trofeos de ambos países y llevaron, de Concepción agua que tenían. por ejemplo llevaron campanas, algunas cruces y hay siempre - Camino al Museo de Guerraintercambios. Pero está integrado por muchísima gente, militares e Flor: ¿Ese sigue existiendo? intelectuales en ese círculo. Por ejemplo está Derlis Esteche que fué Don Máximo: Podemos empezar acá, con el museo de los héroes. Don Máximo: Si, vamos a ir a ver ahora. director de “Funda pueblo”, algo así, ese concurso de los pueblos. Todas estas son casas de la época de la reducción. San Ignacio en ese concurso sacó el primer puesto, como capital de la Flor: Ah, ese es. Ara: El museo creo que era la casa de los pa’i. cultura paraguaya. Recuerdo que Guggiari vino a hacer una exposición Don Máximo: Y este es un desagüe que está acá, eh, ahí hay un Don Máximo: ¿Cuál? acá en el bloque … “Estoy orgulloso de pisar la capital de la cultura escenario y ahí detrás hay un pozo dónde se iba el, eh, ósea, que hasta paraguaya!” he’i Hernan Guggiari con su voz. Así es. Y ese trajeron Ara: Lo que es ahora el Museo Diocesano. ahora, cuando llueve, entra todo ahí el agua y vá y cae en esa zanja. pero muchos no están de acuerdo con eso. Este es el Yhacai, “Yhacami” le dicen. Don Máximo: Si, ese era el colegio. Ara: ¿Por qué? Flor: ¿Yhacami? Ara: Si, el colegio, claro. Sra. del museo: Por la devolución de la campana. Ara: El Primer Arroyo. [...] Don Máximo: No quieren algunos devolver. Y yo sin embargo estoy en Don Máximo: Acá está. Este tienen, ¿verdad? -Mostrando mapa del Don Máximo: El Primer Arroyo. Y nosotros estuvimos, por acá más o el punto medio, porque en primer lugar la fé es universal. Yo no puedo menos estuvimos, ahora. libro ...ir a, no es saquear, pero a traer algo que representa la fé de un pueblo, Ara: Mhm. es lo que convoca al pueblo a venir a manifestar su fé. Es como truncar Flor: Sí, tenemos. prácticamente. Osea, esa es mi forma de pensar. Ara: En este, por ejemplo, identificamos dónde fue el lugar de la Don Máximo: Y este, yo no sé cómo inventaron este plano, pero lo que sí que el que escribió es un historiador de acá, de San Ignacio, ya Sra. del museo: Porque esa campana estaba en una capillita. primera fundación. falleció, y su cuñado le hizo este plano. Don Máximo: En una capillita, sí. Flor: Que era acá, donde está la capilla Santo Ángel. -Llegamos al museoAra: Claro, que esto se lleve de acá no va a borrar de la historia que se Don Máximo: Este es el norte, sería así. Sra. del museo: Pasen, adelante. trajo hasta acá. Va a ir allá y van a decir “esto se trajo de San Ignacio”. Ara: Donde está la capilla Santo Ángel es el lugar… Al revés es el norte, Don Máximo: Ella es la experta hina en la historia de la guerra, porque No van a olvidar esa parte de la historia por devolverle a la capilla. realmente. su papá fué uno de los combatientes. Ahí están los fundadores de este Don Máximo: Claro. Y yo co pienso, los brasileros y argentinos, después Don Máximo: ¿Al revés es? museo. de la Guerra Grande, tantas cosas llevaron. Incluso, es más, la quema Flor: Sí. de aquel museo en el Brasil, en Rio de Janeiro, muchas cosas que Flor: ¿Qué se va a hacer con este museo? eran parte de la historia paraguaya se quemaron. Y siempre hemos Ara: Pero, como estamos ubicados está, si, detrás de nosotros. Don Máximo: En realidad se va a convertir en un museo porque, reclamado que devuelvan, porque el Uruguay fue el primer país Don Máximo: Si, así es. Por eso, el norte pues es acá. Por eso puse yo según dicen los expertos, esto simplemente es un depósito de cosas que nos devolvió todos los trofeos de guerra que se llevó y Cristina el plano así. antiguas. Esto se tiene que catalogar, incluso hacer salones para Kirchner devolvió todos los muebles que confiscaron al Mcal. López exposición permanente, montón de cosas están previstas. ha ñande ñane akate’y la tei mba’e la jagueru. Con eso lo que no estoy Ara: Y la capilla Santo Ángel es en la ubicación del Pa’i Ykuá. de acuerdo. Ara: Esto sería como una galería donde se exponen las cosas. Don Máximo: Sí. Don Máximo: Donde se exponen tanto, así, permanentes como Ara: Y si, encima le hacen intercambio. Ara: Que está acá. ocasionales también. Este es un… Este trajeron los bolivianos, verdad? Don Máximo: Sí, sí. Pero lo que molesta es que nos traigan una Don Máximo: Ahí, exacto. Sra. del museo: Si, este trajeron los bolivianos a cambio de la campana. cosa que… Esto co se encuentra en el Chaco, cuando están arando Ara: Porque la capilla Santo Ángel y el Pa’i Ykuá era donde solamente de repente se encuentran con esto. Dice que de la Guerra Grande Don Máximo: Quieren llevar demasiado la famosa campana de, ¿cómo los pa’i podían entrar. también, en la zona del Ñe’embucú encuentran todavía restos de se llama el pueblo? Trajeron, unos de los combatientes, como trofeo armas. Así es. Y acá están todos los nombres de los combatientes. Acá Don Máximo: Acá. de guerra del chaco. Y hay un señor, un abogado, que se llama Rodolfo de San Ignacio, el 31 de julio de 1932, después de la misa, fueron 80 Mendoza que formó una alianza entre un militar boliviano y crean Ara y Flor: Sí. personas para combatir en el Chaco. Terminanada la misa de… Acá un grupo de Whatsapp y creo que se llama “Hermanos de sangre”. Y Don Máximo: Por acá está el Pa’i Ykuá. Si. Y este el famoso arroyo se hace la famosa fiesta patronal, de toda la vida, desde incluso, pa’i

136 PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


Roque fue el que inicio las fiestas al santo patrono, el 1612. Entonces eso continuó hasta ahora se festeja el 31 de julio, y hay una gran procesión. Terminada la procesión se juntan los de la caballería, les bendice el sacerdote y van para la guerra. Y los nombres de ellos están acá Flor: ¿Cuántos Ignacianos fueron a la Guerra? Don Máximo: No sé si fueron más de 80 después. Sra. del museo: 83 fueron primero. Don Máximo: 83 combatientes. La primera víctima de la Guerra del Chaco se llama Olivorio Talavera y él fue de San Ignacio, ósea, de una compañía que esta de aquí a 28km, se llama Santa Rita o Taturugay, en realidad así conocemos nosotros. Y él estaba en un fortín cuando fueron atacados. Pero eso antes de comenzar todavpia la guerra, antes de la declaración de la guerra, porque Rojas Silva ya murió después y Emiliano empezó a escribir esa música que motivaba a los paraguayos para ir. Y acá están las fotos de algunas personas que volvieron del Chaco y que vivieron acá. Este es el papá de nuestro intendente. ¿Don Roque ta noiri ape?

Sra. del museo: Y acá tenemos el resto de la Triple Alianza también. Ara: Nosotras queremos saber algo. Ven que nosotros tenemos una intervención sobre la avenida Estero Bellaco, estamos revisando esa avenida. El nombre se debe a la batalla que se dio en Ñe’embucú. Don Máximo: Si, Estero Bellaco. Ara: Fue la batalla más grande y con más bajas. Y como cuando eso ya era San Ignacio la ciudad con más población en el sur, nos imaginamos que muchos ignacianos pelearon ahí.

Don Máximo: Sí, y resulta que acá aproximadamente a 15 km hay una compañía que se llama Isla Guazú, Santa Teresita en realidad le pusieron luego. Ahí estaba el campamento donde se adiestraba a los futuros combatientes de la Guerra Grande. Tanto es así que un caazapeño que fue fusilero del Mcal. López, vino desde Caazapá a ese lugar Terminada la guerra Grande el volvió justamente y se instaló ahí, se llama Justiniano Rodas, Hay un lindo libro del mismo historiador que yo les di. Y ahí habla un montón de lo que fue la Guerra Grande, por otro lado, las resoluciones, cómo fue formándose luego esta ciudad o este pueblo. Probablemente se tenga la lista incluso de gente ahí se adiestraba. Vino una francesa a hacer un estudio justamente de ese Sra. del museo: Acá está Don Roque Griffin. lugar, se llama “Campamento Cué”. Y probablemente la toldería del Don Máximo: Ese prácticamente fue el último que falleció, es de Arapysandú estaba ahí cuando llegaron Lorenzana y eso. Un poquito Tañarandy. más hacia acá. Porque la fundación de San Ignacio Guazú ustedes Sra. del museo: Don Roque, Don Rey Véra y Ríos. Don Rey Véra a los me decían hacia la capilla del Santo Ángel, en realidad la toldería de 103 años, Don Ríos a los 103 y el señor Griffin a los 96 o 98 años Arapysandú quedaba más al sur. falleció. Y esos eran los últimos. En San Ignacio ya no tenemos más Ara: La primera fundación cuando Hernandarias mandó fundar, ninguno, en el departamento de Misiones tenemos 2, uno el San Juan porque Hernandarias ya tenía intención de fundar… y otro en San Patricio. Don Máximo: Si, claro, por el tema de la frontera. Don Máximo: “Historia de la guerra del chaco” Y esta casa fue donada al municipio por el Contralmirante Martino, que fue un excombatiente Ara: Si, y se hizo hacia Ne’embucú la primera fundación. Pero como también. Dicen que fue el primer piloto, porque era piloto, creo que el había pueblos franciscanos y no se llevaban bien con los jesuitas, entonces se tuvieron que mudar y consiguieron una zona más alto movía este avión. porque esa zona es de esterales y se mudaron a lo que hoy es Santo Sra. del museo: ese es su hidroavión. Ángel, según leímos. Don Máximo: El primer piloto que hizo bombardeo nocturno en Don Máximo: Eso es algo bastante discutible. América es este Martino. Ara: Claro, porque es lo que va contando cada historiador. Sra. del museo: Ahí está su historial. Don Máximo: Si, y resulta que Lorenzana cuando, con Arapysandu Don Máximo: Por ahí dice, ¿verdad? y grupos de caciques, fueron a buscar sacerdotes dice oficialmente Melía, que es uno de los mayores antropólogos verdad, escribe Sra. del museo: Si, aquí está el historial. “bajan hasta el Tebicuary, ahí toman canoa y salen al rio Paraguay y Don Máximo: ¿Ahí está? “Primer bombardeo nocturno en América” se encuentran con Hernandarias que iba a Buenos Aires, Y cuando Che mandu’a poraiterei…

PROYECTO 01-SIG-19

Arapysandu le comenta la intención, porque Hernandarias pues fue el primer gobernador criollo verdad, hablaba el guaraní, y los guaranpies de esta zona no hablaban el castellano. Yo me imagino “roju penderendápe roipotá pa’i…”. Suspendió su viaje y volvieron a Asunción. Y le dice al obispo “esta gente viene y quieren sacerdote”. A él le interesaba la parte política, y a los obispos y sacerdotes le importaba la parte espiritual, verdad, la catequización la conversión de los guaraní. El obispo se negó, el obispo era sobrino de justamente Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas. Se negó porque aquí antes había parcialidades antropófagas, en la zona, especialmente los paranáes. Ara: Se mantuvieron por un buen tiempo. Don Máximo: Claro, y le mataban al más valiente, le mataban y le comían. Entonces qué hizo, porque en ese tiempo justo, 1607, realmente 1604, se creó la Provincia Jesuítica del Paraguay, y recién el 1607 tomó cargo el padre Torrebogio. Y vienen y le dicen “esta gente quiere esto” y como el carisma de los jesuitas es la misión o misionar, por eso justamente son misioneros, se puso contento pero no sabía a quién enviar. Y dice que le mira ahí a Lorenzana, según comenta en su libro Melía, le mira en el ojo y le dice “no sé, si yo hablaba el guaraní yo me iba a ir” y entendió él que a él se dirigía y se arrodilla y acepta la misión y por eso prepara y vienen el 16 de diciembre de 1610, persón 1609, salen de Asunción y llegan a la toldería de Arapysandu en la noche de la víspera de la navidad y hay una carta del 4 de enero de 1610, donde habla claramente de dónde están ubicados y dice Lorenzana “ estamos a 12 leguas del Paraná y 12 leguas del Tebicuary”. Así es que es mentira que estaban cerca del Ñaémbucú. ¿Por qué es mentira? Porque no puede ser que el hombre diga tan exactamente dónde estaban. Y dice que al siguiente día hacen la misa, que es la Navidad, el 25, hacen la primera misa, porque cansados llegaron. “Nos dieron de comer maíz sin sal” eso era lo que más extrañaba a los europeos, “y al día siguiente, en una chozuela, hicimos la primera misa” dice, en la toldería de Arapysandu, “después fuimos a un tiro de arcabuz” por qué ocho leguas a la redonda empezaron a buscar el lugar, y encontraron Santo Ángel que era el más indicado, por eso es la segunda allí, y pa’i Roque, que fue el primer santo, trajo mil metros más acá, que es ya el tercer lugar. Urlum es el que comenzó, el padre Urlum, es quien comenzó a decir que San Ignacio se fundó cerca de la desembocadura del Paraná y el Paraguay, lo que sería allá frente al Itatí. Yo no entiendo por qué, habrá algún documento que indique, pero hubo mucho error. Ara: En Argentina hay cartas que indican de esa manera, porque como

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 137


vos estabas diciendo en la época de la guerra se quemaron muchas vinieron con él. Avakatu es el nombre que pone, creo que está en los ANEXO 2 – ENTREVISTA EN EL MUSEO DIOCESANO cosas. libros de la parroquia, los nombres de las parcialidades Avacatu y eso. Don Máximo: Hicimos un curso literario con Susy Delgado después me Don Máximo: Si, y Melía, en su libro, tengo también ese libro, se llama [..] incluyeron porque a veces se me antoja y escribo poesía. “400 años de utopía”, el libro que scribió por los 400 años de San Don Máximo: Vamos a seguir investigando, hay mucha mentira detrás Ignacio, se hizo una gran actividad, y en ese explica bastante bien todo, de esto. Cada excombatiente pues venia y contaba a su manera alguna Ara y Flor: Ahh, enserio. todo esto. Yo soy un apasionado de esta historia y siempre digo esto batalla. En el campo de batalla es una cosa y en las negociaciones otra. Don Máximo: Ahí hay un mural que hizo una tal Daniela, se hizo acá un que estoy diciendo, no puede ser que haya… Hay un franciscano que encuentro de muralistas americanos. ya vivía en Bolivia, empezó a escribir diciendo, el desmiente, incluso Ara: Sii vimos por la pared hacia allá todavía no llegaba el sacerdote que… Porque eran tres misiones pues, Don Máximo: un montón de murales, y me acuerdo que escribí un uno hacia el Guairá, otro hacia el Chaco y otros dos, y a la Chaco les acrónimo a Daniela, y hay un abogado extraordinario historiador envió a pa’i Roque, que todavía no era jesuita, y dice, el padre Mazeta de San Ignacio y me incluyeron en el grupo de los literatos, y dice todavía ni llegó a America y sin embargo un franciscano dijo que se un señor de pilar Papoto esto, Papoto aquello, y me pregunta si me les entregó a los jesuitas después de saber lo que ocurrió en el norte puede decir también Papoto y me dice el señor Camilo que vive hacia y no puede ser. Porque en San Ignacio, acá llegaron en la noche de Ytororo, ahí donde nos vamos a ir ahora, Ahora es juez de primera la navidad, en la víspera, antes de que ni siquiera esos sacerdotes instancia y le dice a él le encanta que le digan Papoto. estén en América. Hay cosas que tenemos que ir viendo y por eso la investigación es demasiado importante y con documentos, ¿cuál es la Don Máximo: Hola, Graciela. fuente? Mismo Montoya escribió ya después de irse a Europa, después Graciela: Buen día, como te va de la expulsión de los jesuitas de 1665, el escribió su memoria y hay en ese libro, de Montoya habla, “y cómo vá su reducción en el paraje Don Máximo: Todo bien, acá te traje unas visitas. “Yaguaracamigta” le dice, le pregunta. Los españoles y los extranjeros Ara y Flor: Hola, ¿qué tal? pues hablan mal el guaraní. Por eso San Ignacio es considerada como Graciela: Bienvenidas, ¿qué tal? nombre original “Yaguaracamigta”. Que probablemente quiere decir “Jaguá acá pytá” por el zorro, el aguará guazú que tiene una cabellera Don Máximo: ellas son de la fada, están haciendo la recuperación de así. Esa es la mala pronunciación que ellos tenían. San Ignacio se fundó la historia de los ykua. en el paraje llamado “Yaguaracamigta” osea “Jaguá aká pytá” según Graciela: Ahh, que bueno que están trabajando algunos quiere decir eso, verdad. Don Máximo: Y quieren saber algo también de lo que son las Ara: Justamente leímos esas dos versiones. reducciones jesuíticas, ellas empezaron con su tesis ahora. Flor: Si, y estábamos dudando. Graciela: Por acá también pasaron otras chicas, no sé si eran también Ara: Estabamos buscando este lugar al que le llamaban Yaguaracamigtá. sus compañeras. Don Máximo: Hee, y me dijo un hombre un dia que el que era Flor: No, pero nos habían contado, son chicas de patrimonio, están campamento de Arapysandu probablemente es al que llamaban luego haciendo un inventario. “Campamento kué” Ara: Nosotras vamos más por diseño urbano. Sra. del museo: ¿Campamento kué, hay un lugar? Graciela: Ahh ya. Ara: ¿Dónde se hizo el campamento después? Don Máximo: ¡Ahh, Claro! Don Máximo: No, ese es otro lugar. No es campameto como le decían, Graciela: Ara, si una rama más. Así que queda a tu cargo dónde estaban los caciques, tiene un nombre, pero ese es el que está a dos kilómetros. Aproximadamente dos kilómetros pues bajaron de Don Máximo: Este museo es visitas de todo el mundo, pero no tanto la toldería de Arapysandu y vinieron donde estaba un cacique que se en Paraguay. llamaba Avakatu que era tan jovial y le daba de comer a todos los que Ara: Esta es la única vez que veo este tipo de imágenes por acá, así de

138 PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


madera con tanto detalle, así como estas.

porque está el ser superior que fue san Roque, pero de ese 1609 no sé qué hicieron, seguro habrán hecho algo.

Don Máximo: Si, Ña Máxima, tenía su casa acá en la esquina y yo me acuerdo cuando era mita´i, montón de esculturas, yo tengo 68 años, Don Máximo: Policromadas. podemos decir que hace 50 años atrás, aún estaba ahí, no sé en qué Ara: Hay también en las otras reducciones por acá, pero no son así de Don Máximo: Hay lo que está mi duda, cuando Pa´i Roque se fue de año se hizo la recaudación, ¿67 por ahí? este lugar prácticamente la iglesia en 1614, ya estaba mucho, y en grandes y con esta complejidad. 1514 se fundó en Itapúa. Por eso lo que a mí me parece extraño que Graciela: En el 70, se empieza a organizar el museo, en el 27 es que [...] lo que fundó Pa´i Roque si acá recién vinieron en 1677, ¿entonces qué los jesuitas vuelven luego de la expulsión y ocupan este edificio, los es lo que fundó Pa´i Roque? si el ya murió en 1628 jesuitas que vinieron acá. Y este edificio era el colegio. Graciela: ¿Es la primera vez que vienen? Ara: Lo que pasaba en esa primera época es que todo se hacía en madera, ningún otro material, y la mayoría de eso se perdió Graciela: Bueno, acá tenemos la reseña histórica de San Ignacio, San totalmente. En Yaguarón mucho tiempo no se supo que los jesuitas Ignacio Guazú fue el primer asentamiento de la reducción, se fundó estuvieron por ahí, por ejemplo, los jesuitas estuvieron por allí, había en 1609. pero ya en 1667 se queda en el lugar actual. La fundación se mucho patrimonio jesuita en Yaguarón. da por iniciativa del mismo cacique del lugar, se llamaba Arapysandu, que fue a Asunción junto con el gobernador Hernandarias, y los Don Máximo: Eso yo no sabía, que ellos estuvieron también por jesuitas y después de un año del pedido pudieron venir los jesuitas Yaguarón. San Francisco y San Martín, ellos fueron los fundadores. Ara: Claro, es que todo lo que quedó es franciscano, pero un poco Ara: Y ellos vinieron con muchos indígenas ya cristianizados, ¿verdad? más al noreste se puede encontrar donde estuvieron los jesuitas, según nos contaron. Pero es poco lo que quedó, los cementerios lo Graciela: Fue acompañado por otros, pero los aborígenes del lugar ya que se encontraron algunos más o menos organizaron donde estaba estaban acá. la iglesia, pero era de madera entonces se perdió. Don Máximo: Eso lo que te quería comentar, cuando llegaron a Don Máximo: Claro la madera se pierde. Pero me encanta que en la noche en la víspera de la navidad ellos desde Yaguarón fueron digas eso porque me ayuda a llegar a una conclusión. acompañados por un Franciscano, ¿Fernando de la Mora?, con un grupo de indígenas catequizados, que son parientes de esta parte, Graciela: No, realmente eso pienso preguntarle a …., siempre me cuestione eso . por no entrar así por su cuenta nomas. Ara: eso era lo que comentaban en esas cartas que yo te decía que Don Máximo: La mayoría de los libros que encuentro habla de que hay en Argentina, que hablaba de que se encontraron con muchos San Roque fue el organizador, incluso dice que él mismo cortaba los árboles, el mismo acercaba la madera, el mismo apuntaba los bueyes, indígenas, y algunos contaban que vinieron con sus familias. para sacar la madera para las construcciones, entonces si en 1677, esa Don Máximo: Peros esos volvieron, así como te comenté, exacto siempre fue mi duda, porque es muy raro, quiero saber de dónde salió como te comenté el 4 de enero, en 1510 cuando escribió Lorenzana eso, ósea que lo que es al final lo que Pa’i Roque dice que diseñó a la al Provincial Benjamín Cuevas que iban con los guaraníes y después imagen de la traza de los españoles, entonces debe haber otro San ellos quedaban solos, o sea que quince días después más o menos Ignacio por ahí. ellos volvieron. Don Máximo: Y ahí está la iglesia original. Graciela: Es interesante también las cartas de San Roque González Graciela: A principios de siglo fue demolida por completo nuestra que relata todo. iglesia, por falta de mantenimiento, los militares habían ocupado Don Máximo: Pero ahí un poco puedes sacarme de mi ignorancia, qué como cuartel, porque acá en San Ignacio era capital departamental y es lo que fundó Pa´i Roque González, cuando dijo “yo este pueblo en ese tiempo se había utilizado como cuartel el templo, y no se cuidó diseñe a la imagen de los pueblos españoles en cuadra”, y él iba a ya en 1000..bueno... hay toda un acta de demolición en 1921, pero venir en 1611 y me decís que la reducción recién en 1677 recién se acá en el museo dice 1926, en 1921 menciona que algunos materiales instaló acá fueron subastados, y fue el pueblo los que se encargaron de resguardar Graciela: si, recién acá, pero sabes que yo tuve muchas discusiones, algunas de las imágenes y esculturas, llevaron a sus casas Flor: Si.

PROYECTO 01-SIG-19

Don Máximo: ¿Dónde está el colegio ahí? (señala un plano en la pared) Graciela: Ahí esta. Está apuntando hacia el norte, ahí donde está la iglesia ahora estaba la plaza mayor, y algunas casas de los guaraníes y la escuela es lo que está hasta hoy. Ara: ¡Ahh, mira! Ya había una organización en la que se desarrollan la mayoría de las reducciones. Don Máximo: Y en esa plaza mayor fue en la que se empezó a jugar el fútbol pero era manga ñembosarái. [...] Don Máximo: El intendente le opuso a SIG, que simplemente debe ser un slogan que nunca es y debe ser identidad de este pueblo, “corazón del sur” ese sería un eslogan en todo caso porque este es capital del barroco hispano guaraní, ese también es un error, porque el barroco no es español, el barroco es italiano, en todo caso se puede decir el barroco guaraní y así se le llamaba a San Ignacio, todo el mundo se plagueo y es nuestra identidad el futbol nació acá. Don Máximo: O en todo el país, pero acá de registro por primera vez. Ara: Claro, los registros históricos son lo que le dan validez. Don Máximo: Y yo le llame al camilo me enteré que él es un historiador y con él luego investigamos y empezamos con este tema, hicimos incluso un teatro acá en la plaza la teatralización del juego, unos cuantos bailarines se vistieron de indios y hacen la ceremonia y jugaron ahí, vino este señor Ángel, él es periodista y vino a filmar todo, él tiene un programa de deportes, en YouTube está toda la filmación del evento, después este director de la secretaría nacional de la cultura hizo un documental, y presentó en un concurso de documentales en La Plata, y le llaman Margarita que es la encargada acá de la casa para entrevistarlo de la BBC de Londres, y le dice “acá presentaron un documento que dice que el futbol nació en las reducciones jesuíticas y le pregunta con quien podía hablar y me dice “usted es historiador” y le digo yo no soy historiador solo que me encanta. Ara: Aficionado….

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 139


Don Máximo: Sí, aficionado.

tiene muchas de las piezas.

Ara: En mi familia también hay muchos historiadores aficionados, [...] entonces nos cuentan un poco. Yo le pregunté qué sabía de San Ignacio (Se ve el retablo que fue una de si las piezas recuperadas por el museo a mi tío y me dijo que le conocía a los dueños del Hotel Arapysandu el y se admira el nivel de detalle que tienen) señor Enrique y doña Titela, que falleció hace poco perece. Don Máximo: Y nosotros ahora lo que pretendemos, este es el Don Máximo: Enrique fue nuestro profesor de historia acá en la perímetro de la iglesia, por acá debe estar el piso que ahora les vamos facultad, yo crecí acá en el patio prácticamente, mi casa queda acá a mostrar. a dos cuadras nomas. Cuando yo era criatura yo nunca me imaginé de esto, hasta que Enrique Sánchez nos enseño en el probatorio. Graciela: Mmmm… Por ahí, por ahí. Nos pidió un trabajo práctico sobre las reducciones jesuíticas y nos Don Máximo: Entonces lo que pretendemos, ya ahora hemos decidido tuvimos venir a mirar uno a uno y en todas las reducciones, visitamos recuperar el terreno que ahora ocupa la comisaría, para recuperar las 8 reducciones. toda la dimensión del perímetro de la iglesia. Ara: Cuando todavía no podíamos venir acá viste que teníamos que Graciela: Ese es un desafío y estaría bueno recuperarlo. hacer todo este trámite para venir acá y íbamos ir a hablar con Enrique [...] Sánchez mientras tanto. Don Máximo: Yo a través de los 400 años, que fue en el 2009, hace 10 Don Máximo: Ahh, si él es otro… años ya con esto, que hablamos, y con el intendente anterior logramos Graciela: ¿Pero él esta acá? ya que se transfiera, ese predio y le dimos a la policía para expropiar otro lugar y estamos en ese proceso y ahora el intendente no le Ara: No, en Asunción esta . contrata, no sé si ustedes le conocerán a Manyuris, una Arquitecta Graciela: El hijo lo que está por acá, ¿verdad? que fue directora patrimonio de la dirección cultura, ella nos había Ara: Su hijo. presentado un proyecto que hicimos con ella acá en el proceso de Don Máximo: Ale esta. Ale lo que está acá por el hotel, porque el otro puesta en valor, lo que se tiene que hacer es el plano nomas ya y eso es se consiguió en Yacyretá y es vicepresidente de la liga paraguaya de lo está pendiente, preparar y nuestro intendente no sabe[...] Porque fútbol, y está en el club nacional Jukyto le decíamos nosotros. Bueno, hay un 1.500 millones para cada pueblo jesuita aprobado por el consejo nacional. [...] Se relata las dificultades que se tienen de forma interna tu tu, como se llama división exclusiva ahí. en la municipalidad y se menciona un proyecto para la restauración Graciela: ¡Sí! de la secretaría de turismo en ejecución con un presupuesto de 400 millones, presupuesto para proyecto de 950 millones no menciona Don Máximo: Ellas ya son casi Arquitectas. qué es. Yo sueño con que, aunque sea el perímetro de la iglesia esté Graciela: Y si conocen mucho de historia, arquitectura, cultura. todo iluminada, así como San Cosme, emm... Trinidad, que sea como Ara: Pero no sabemos de esto, seguí nomas contándonos. virtual nomas, viste como hay en Trinidad también, acá un vecino Graciela: El templo habrá sido majestuoso porque las imágenes, el que es apasionado también por la historia, su hijo preparó una tamaño de las imágenes, son imponentes. Esto sería lo que fue el producción virtual de la iglesia. Yo tengo esa producción virtual en mi computadora, extraordinario es, y quiero que al menos se haga con interior, ¿conocen el templo de Yaguarón? luces, se tiene toda la posibilidad la tecnología actual y la encanto a Ara: Sí. también al encargado de la dirección de cultura y ahora queremos Graciela: El templo de San Ignacio, el cielorraso también tenía frescos contratarte a los profesionales. tenia según registros más de 1400 pinturas, tenía escenas de la Ara: Claro, porque una cosa es contarle a la gente que viene, otra cosa biblia del antiguo y nuevo testamento, pero eso se ha perdido, por es decirle este era el lugar así era. completo, lo que hay aquí se ha sido devuelto por los pobladores, después el resto hay coleccionistas, ¿Lancello? creo que es argentino, Don Máximo: Claro, otra cosa es poner las luces con la música de

140 PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

Zípoli, todo un proceso de, ese es mi sueño, ojalá ustedes como profesionales vengan a completar Ara: Eso lo que pasa. En arquitectura nosotros nos especializamos en ciertas cosas, nosotras estamos en la parte de hábitat y también estamos en urbanismo, estamos haciendo también ahora un poco, pero patrimonio es muy delicado. Graciela: Eso también, siempre hay guerra en eso. [...] Don Máximo: Y nosotros estamos teniendo un problemón, porque justamente en la esquina del casco histórico se nos pidió autorización para construir una construcción, que era un edificio ya construido, ya se había echado todo ya se había levantado una parte y el dueño mandó a echar ya habló con el banco y comenzó a destechar sin que la municipalidad sepa y de repente el tipo presenta un plano de planta sin ninguna fachada y quiere construir ahí una galería, y me pasan a mi como yo soy el historiador el que avala todo, no sé cómo te digo ese es patrimonio hay una ley, lo que vamos a derivar a la dirección de cultura, de patrimonio, y llevaron todos los documentos y vinieron ellos dos tres veces para decir cómo se tiene que hacer, un mamotreto de novela y nuestro cura párroco nos acusa, al intendente y a la junta, que se, en primer lugar la destrucción de San Ignacio Graciela: E´a, acusa sin saber. Don Máximo: Y porque no pregunta, no recurre a la fuente, e´a, porque pio no pregunta a la junta o lo que sea. [...] Graciela: La policromía, todo lo que es dorado sería lámina de oro, hace 3 años, fue que vinieron gente que, profesionales que llevaron las muestras de los 4 museos para hacer las pruebas, se creía que lo dorado es de oro y que se traía de Europa o quizás del virreinato del Perú y después lo que era pigmentos vegetales del lugar, pero todavía no tenemos resultados de la pintura, si de la madera de 70 muestras salieron que todo es cedro. estas son huecas y el ahuecado más bien seria para sacarle, pero y evitar que se resquebraja la madera, algunos destruyeron muchas imágenes por que se decía que dentro guardaban tesoros. Graciela: Oficialmente quedó constituida como museo en 1978, y como dice Don Papoto estuvo como restaurador este chileno, con la misma comunidad que se involucraron. Ara: Muchas de las cosas fueron donando.

PROYECTO 01-SIG-19


Graciela: Sí han donado y también trabajado, lo que se ha refaccionado Ignacio de Loyola todavía no era santo cuando se fundó San Ignacio, de este edificio fue el cielorraso, el piso. ¿Ustedes le conocen a Melía? era beato. Pero Lorenzana quiso ponerle en nombre de Ignacio por el hecho que él tenía una devoción muy especial al fundador de la Flor: ¿Meliá, el historiador? congregación. Ese era el motivo porque Montoya le dice a Lorenzana Graciela: Hee, Meliá tiene fotos de este edificio que tenía el piso “¿Y cómo andan sus reducciones de Yaguaracamigta?”, le dice, no era que tenía el piso, pero han sacado todo y han puesto este que no luego ese el nombre, pero por esa devoción que le tenía se cambió el encuentro por qué han sacado el piso. nombre después se santificó. Ara: Pero existe el original todavía, ¿o ya se perdió? [...]

ANEXO 3 – ENTREVISTA A DON MÁXIMO GENES

Graciela: Y no sé.

Don Máximo: Si este, dicen que nosotros somos originarios de acá de San Ignacio, y todos somos parientes y todos tenemos nuestro apodo. Esta calle es Pedro Juan Caballero y esta que vinimos es Capitán del Puerto, y esta es mi casa, esta es la ferretería de mi hija, pero mi origen es esta casa otra de mi hija esta acá y antes no había calle acá solamente la casa de mi abuela y después monte cuando éramos nosotros también de la Tribu de Arapysandu.

Ara: Porque si existe todavía hay posibilidades de recuperar. Graciela: No sé si han sacado o han colocado encima nomas, porque esta abertura, este pasillo después ya se hicieron antes eran piezas separadas.

Don Máximo: Y esta Imagen estaba en Caacupé cuando terminó la guerra grande y venían las mujeres residentas que eran de San Ignacio que eran incluso algunas compañías, de la compañía de Ysay y se iban de acá porque hubo un decreto que se abandone todo el departamento de Misiones, para darle oportunidad a los ganadores los argentinos que entren a tomar los premios y se fueron en grupos, de líderes, los miles de familiares de cada pueblo. Y estos Ramírez se fueron a pedir a las autoridades que ellos querían volver a su pueblo y se encuentran con una imagen en Caacupé, que estaban discutiendo por una de las imágenes que llevaron de acá y pudieron traer de vuelta, y esa es la historia de este. Carreta ko ou este, la kuña kuéra y con la criatura.

Graciela: Y el tema que dijo Papoto de la Identidad de San Ignacio que es barroco hispano guaraní, los jesuitas que vinieron los maestros eran italianos, había muchos españoles de diferentes nacionalidades habían, pero los maestros eran italianos, eran arquitectos, pintores escultores, músicos. en realidad, lo que no se cabe es la autoría de los guaraníes porque no hay registro de ello, pero de este maestro que fue un gran escultor Basanella se llamaba, tenemos obras que están [...] referidas a es, acá Santa María, y esta sería una de las obras referidas Ara: ¿Esta es la piedra que se usa por toda la ciudad también? a él y San Pablo. Don Máximo: Si, este es como un rompecabezas, pero este Ara: ¿Le volvieron a pintar o este es su color original? evidentemente se hacía en forma artística. Graciela: y este ha sido restaurado. emm… Bueno, la primera intervención fue en el 70 y la segunda, había venido una italiana, allá por el 2004. [...] Graciela: Pero acá los rasgos sin más europeos, no tienen todavía los rasgos de los guaraníes, viste que fueron los inicios, en otros lugares ya van a ver que ellos tienen la impronta de los guaraníes. [...] Don Máximo: San Roque, a los 22 años se ordenó sacerdote y justamente por este obispo que era hermano de Hernandarias, en 1609 cuando se fundó cuando se fundó San Ignacio el todavía no era sacerdote, él fue enviado a... Él era novicio cuando eso se el envió al chaco con los guaycurúes.

Don Máximo: Vos sabes que este lugar era la cancha del club 31 de julio y mis parientes originarios tenían su casa acá, los Genes, después le dieron a las monjas y los Genes se trasladaron unos por allí, otros por acá, este era un Genes originario, también viven todavía ahí los Genes. Ara: De las familias originarias.

[…] Llegamos a la casa Don Máximo: Este es uno de los libros de beato Roque cuando era beato todavía. Flor: Mira ese es el mapa que tenemos. Don Máximo: Y ahí dice en alguna parte que, de que el mismo construyo la… Acá esta… (vemos el video del 3d de la iglesia) […] Don Máximo: Acá habla de esa guerra grande y un montón de datos más y este es el libro que… Acá hay un montón de… Y acá hay otro historiador que se llama Jorge del Puerto, que habla de San Ignacio y por ahí tengo el de Meliá que les dije 400 años de San Ignacio Guazú. En este lo que claramente, yo creo que este va a conseguir en CEPAG. […] (Don Máximo busca archivos en su computadora) Marcos: ¿Porque se echó la iglesia? Ara: Porque se estaba por caer, estaba muy degradada. Marcos: Porque acá en este libro hay una foto que dice con los destructores.

Graciela: El Guazú tampoco sabemos cuándo adquirió.

Don Máximo: Emm, sí, creo que son miembros de la junta, que en aquel tiempo se llamaba junta administrativa, no era junta municipal.

Don Máximo: No podía luego llamarse San Ignacio, por el hecho de que

Marcos: ¡Ahh! Así luego o sea por haber dejado que se caiga, no

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 141


porque destruyeron adrede. Don Máximo: No, porque, hay un acta ahí al final donde la junta administrativa, resolvió autorizar la demolición de la iglesia por el peligro de derrumbe que puede ocurrir y matar a gente, ese es el… y hay una foto en donde se muestra que está destruida y ellos en vez de buscar una manera de reparar, refaccionar, decidieron y ese libro muestra, y según ese libro la mayor parte de los materiales remataron, vendieron, la catedral de San Juna Bautista, todas las tejas, son las tejas que eran de esta Iglesia. […] (Don Máximo busca archivos en su computadora) Ara: Esta es la presentación. Don Máximo: Esta es la que iban a mostrarnos ayer. Ara: Si, esta no era necesariamente para mostrar, pero es la forma en la que nos estamos manejando en la facultad. Don Máximo: ¡Ahh!, sí, entiendo. Ara: Acá hablamos un poco de la historia, en esta parte mostramos que SIG es la primera de las reducciones jesuíticas y acá que primero estuvieron entre el Tebycuary y el Uruguay. Y en esta parte ubicamos a San Ignacio dentro del departamento de misiones, acá tenemos datos demográficos básicos. Don Máximo: Este era... Este es una... Flor: Esos datos sacamos nosotras mapeando con imágenes satelitales.

Ara: Y este hablamos un poco de la historia, nuestro énfasis es un primera vez yo leí, que fue fundada en la desembocadura del Paraná poco en la historia porque ese es el valor que tiene San Ignacio. y Paraguay. Don Máximo: Si, acá nomas, pero acá en vez de 29, en general se Ara: Sí. habla de 30. Don Máximo: Y para mí siempre fue absurdo y corroboré con esa Flor: Son San Ignacio y otros 29 pueblos, en total son 30. carta, ese es un documento oficial que probablemente el Padre Don Máximo: Eso sí, está bien. ¡Ahh!, acá está el plano que le pasé a Furlón, Guillermo Furlón no haya dimensionado o verificado. la arquitecta.

Flor: Si, nosotras pusimos esa imagen, pero no sabíamos a qué libro referenciarle.

Ara: la fundación o al menos la intención de fundación tal vez fue ahí pero

Don Máximo: Em… si probablemente se habla de que Acajuty y Don Máximo: Y este es el de Nanino Ferrera el azulcito que les mostré, Caazapá estaban en esta zona y estaba Itati más allá entonces no querían montar, por eso se quedaron en esta zona ellos, y si ellos el San Ignacio Guazú… Si, ese. visitaron a Bolaños que estaba en Itati, es mas ellos fueron a pedir Ara: Esta es la ubicación que teníamos supuestamente ahí estaba que le dé, bolaños fue uno de los primeros sacerdotes que tradujo el ubicado, pero ni un año estuvieron ahí. guaraní e hizo unos vocabularios en guaraní, y le pidió y habla Melia Don Máximo: Les voy mostrar un poco en lo de Meliá esta la carta, les también de eso. voy a mostrar un poco, en este, mira carta de Lorenzana sobre su viaje Ara: Este es el avance del crecimiento de la ciudad, pero es algo que y recibimiento en el Paraná, desde acá es la carta, yo fui marcando, nosotras estimamos nomas, esto que se be primero estimamos con el víspera de la navidad, y se ubicaron después a un a más de un tiro de planito que nos pasaste, y lo siguiente usamos imágenes satelitales. arcabuz y dice acá hasta aquí he tratado de la tierra firme ahora, iré del rio Paraná del cual distamos, según los que más distancia ponen 12 Flor: Ahí se ve el crecimiento de la zona urbana, no todo el distrito. leguas y de acá al Paraná 12 leguas, han venido a visitarnos 5 Caciques Don Máximo: Hicimos hace mucho, y tuvimos un montón de entre ellos el famoso Tabacambi, desde acá y que dice donde firman, problemas, emm, a ver este sería en centro histórico, esta es la que va acá de este Itaqui, 4 de enero 1610, Itaqui probablemente habrá sido a Tañarandy, y aprobamos un estudio, le dije bien a mis compañeros el famoso Itagua que ellos no podían pronunciar, y porque Itagua, concejales que, por desconocimiento, se aprobó la ampliación del porque itá es… ejido municipal y llegamos justamente hasta la capilla de Tañarandy, acá un montón se levantó, ellos pue son los irreductibles… ¡Jajaja! Ara: Por la piedra.

Ara: Sí, generamos nosotras esos datos de población, porque el único censo que podemos usar es el del 2002, y esos datos ya no nos sirven. Marcos: Similar, donde hay piedra. Don Máximo: No, porque San Ignacio tiene ahora alrededor de 50.000 Don Máximo: Claro, por la piedra itá, se mudaron de Itá, estos que habitantes. eran de caca se mudaron de Itá, de un lugar donde había más piedras que otra cosa y bueno. Ara: Claro. Flor: 50.000 luego, entonces nuestro cálculo de habitantes por Ara: No, esto es modificable, por eso vinimos a ver, porque la historia que nosotras… vivienda puede que este mal. Ara: Si porque nosotras usamos un numero promedio 4,1 habitantes Don Máximo: Hee… este es el Tebicuary. por vivienda, lo que pude ser es que ese número sea mayor. Ara: La historia que nosotros juntamos, es mejor venir y hablar con la con la gente que está trabajando con la historia de la cuidad es mejor. Flor: Vamos a verificar ese dato.

Ara: ¡Jajaja! Nosotros teníamos, ósea mientras estábamos haciendo este análisis nos interesó muchísimo ese camino que va a Tañarandy porque eso en cualquier momento pueden llegar a asfaltar y este camino, como es el lugar donde se hacen las procesiones y llega hasta al casco histórico Don Máximo: Si, este mismo es, este es el primer arroyo el Yga´a ka´a y aquel es el mí y está a es la barranca y acá continua el camino el famoso Yvaga Rape el camino al cielo […] Don Máximo: Le voy a mostrar un poco algo.

Don Máximo: Si.

Don Máximo: Hee… Por acá debe estar Itatí lo que le conté.

Flor: Eso es algo que nosotros determinamos nomas.

Ara: ¿San Ignacio como distrito o como área urbana?

Ara: En frente, sí.

Ara: Si, como lo que serían los usos de suelo ahora.

Don Máximo: San Ignacio como distrito.

Don Máximo: Como le digo, el padre este Furlón es el que, por Don Máximo: Yo tengo uno, les voy a mostrar ahora.

142 PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


Ara y Flor: ¡Sí!

fin van a tener alcantarillado, entonces…

proyectos viales nos pasó esto, esto se va a, todavía no está socializado esto.

Ara: Y la información de viviendas por barrios también de imágenes Don Máximo: Sí, sí, sí, sí. satelitales nosotras generamos ese dato. Don Máximo: Esta falta una tercera audiencia pública. Ara: Se van a empezar a tratar los desechos. Don Máximo: ¿Éste? Don Máximo: Ahh, esos pozos, pero estos pozos son de agua, de Ara: Sí, ¿y la audiencia pública se hace en San Ignacio?, ¿verdad? Flor: No, siguiente. servicio de agua son estas. Don Máximo: Si.

Ara: Estos son los servicios son del censo del 2012 ahí se ve que lo Ara: Esos son servicios de agua para tomar, bañarse… Ara: Bueno, ellos nos invitaron a esta audiencia pública ellos nos comercial está centrado hacia la Ruta. Don Máximo: Porque acá la municipalidad es la que distribuye el agua, dijeron que siempre tenemos que decir que esto es un borrador de proyecto, no es el proyecto final. Don Máximo: Y sí, la verdad es así. no hay ESSAP, esas son plazas. Ara: Si, necesitábamos nomas esta confirmación gráfica. Flor: Si esos con los espacios públicos que tiene la ciudad en eso Don Máximo: Acá hay un problema todavía. Don Máximo: Increíble esto es, como calle palma es. Ara: Si, totalmente. Don Máximo: Si y este tiene este sentido y esta este sentido, este es para la gente que viene de Asunción y este para los que vienen de encarnación, cuando declararon este sentido único, un problemón, VAN A MATAR EL COMERCIO, blablablá. Y, sin embargo… Ara: Se hicieron dos avenidas de comercio. Don Máximo: Si, extraordinario el comercio, ahora nosotros resuelto de que este sea, pero es luego doble avenida, llenito de, por ahí hina está El Manjar. Ara: Locales gastronómicos lo que vimos muchos. Don Máximo: Y ahora hay un proyecto de circunvalación, que entra por acá. Flor: Sí, que está también más adelante. Don Máximo: Ah, tienen.

también consideramos las veredas.

Ara: Sí, porque puede generar confusión, lo que nosotros queríamos mostrar en esta imagen en la de al lado, esta es una proyección de Don Máximo: Ahh, que bueno, ahora se va a crear un poco. lo que podría pasarle a San Ignacio, se podría generar una ciudad Flor: Fue un aproximado de área de veredas. paralela, entonces nosotras con respecto a eso nosotras, a pesar de Ara: Claro porque en urbanismo se ve la ciudad desde el espacio que no es parte de nuestro proyecto, esto nosotras queremos darles público, y calculamos cuánto espacio público necesita una persona una sugerencia, para evitar eso. para vivir y entonces íbamos calculando cuanto había en san Ignacio Don Máximo: Y probablemente, aunque la mayoría de estos son para acomodar a ese número. propiedades privadas, pero pueden crear loteamientos urbanizaciones, Flor: Y una vez que tengamos el proyecto más definido vamos a poder pero la ley establece que la circunvalación tiene que pasar por lugares no habitables, de menor... saber cuánto suma… Don Máximo: Porque acá con el proyecto mismo esta es la ruta 1, acá Ara: Lo preocupante ahí es que esa zona es no habitable porque era comienza el desagüe pluvial, esta es la zanja y este viene acá y se va área de influencia de los arroyos. a construir una plaza, eso es lo que les comenté una la inicio y otra al Don Máximo: Si, la menor densidad poblacional, y este ya me hablaron. final, ese es el proyecto ya aprobamos todos los terrenos. Ara: Este es lo que, este es el proyecto que nosotros estamos Flor: Esa es la masa verde que tiene la ciudad, ese dato tenemos que manejando, esto es lo que nos pidieron y el siguiente es lo que verificar. nosotros proponemos. Don Máximo: Este el primer arroyo y desde acá vamos a canalizar, por Don Máximo: Ahí están los Ykua. acá está el Pa´i, se hizo un terraplén angular, nuestro sueño es que se arborice este, porque este es un esteral nomás, acá mismo esta Flor: Hay falta el Ytororó, que no pudimos ubicar todavía. donde va a estar la planta, la futura planta de tratamiento que tiene Ara: Si no tenemos la ubicación todavía. límites con este arroyo y este arroyo, tiene 20 hectáreas, esta parte es. Don Máximo: ¿De qué?

Ara: Justo con respecto a eso estamos llenas de, estos ya son datos del censo del 2012, la verdad es que esto último es sobre el censo permanente de hogares luego, acá se ve cuántas personas tienen cobertura de energía, internet, es muy importante y vemos como un servicio básico también porque hoy en día es el acceso a la información Flor: Ese fue un mapa mental. que bastante bajo es a nivel nacional luego. Ara: Para entender cómo se relaciona San Ignacio con los entes que Don Máximo: ¿Esta información es urbana? trabajan, con la ciudadanía, eso sigue en proceso. Ara y flor: Sí. Don Máximo: Porque acá los jesuitas, el tema de la puesta en valor por Ara: Es del área urbana de San Ignacio, esta información con el ejemplo los jesuitas, la secretaría nacional de cultura y la municipalidad proyecto que están teniendo con la MOPC, va a cambiar muchísimo, es la que se encarga de eso. va a mejorar muchísimo, o sea para eso luego se está haciendo, porque Ara: Este es el proyecto de la MOPC el Ingeniero encargado de los ahora mismo con el tema de los desechos sanitarios, por ejemplo, al

PROYECTO 01-SIG-19

Ara: Del Ytororó. Don Máximo: ¡Ahh!, ese está por acá. Flor: Ahora cuando vayamos vamos a marcar. Don Máximo: Claro, este es el canal, este es el canal, le llamamos el Itagua esta parte y por acá ese es largo este desde acá viene hasta por acá ese es el Ytororó. Ara: y el ultimo es la propuesta que nosotros tenemos, trabajar por

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 143


nuevo, ahí está y la intención creo que fue esta, el nuevo ejido, pero ANEXO 4 – ENTREVISTA A DON ALCIDES ya se derogo esa porque tuvimos problemas porque había lugares que Flor: Es totalmente un borrador todavía. Don Alcides: Por ejemplo, ¿la cantidad de ykua? no tenían ninguna manzana y hay una resolución. Ara: Todo Estero Bellaco y la sección de… Don Maximiliano: La cantidad, y comentales un poco, Pa’i Ykua, […] habíamos recabado unos datos de por qué es “Pa’i Ykua”, el nombre Don Máximo: Ahora ayer, se abrió un sobre para hacer el asfaltado de (Don Máximo busca archivos en su computadora) de Pa’i Ykua, que cuando estaban los guaraní y solamente los pa’i se Estero Bellaco, a ver un poco si encuentro. Don Máximo: Acá está, esta es la división territorial urbana, este es un iban a ese lugar para bañarse, todas esas cosas. Después está Ykua Ara: Estero Bellaco desde la ruta hasta la ruta ¿verdad? proyecto y lo que yo les mostré el que tengo esto modifique un poco Cajón, por qué es Ykuá Cajón. Don Máximo: Claro, de ruta a ruta, si a ver un poco por acá. para mostrar este es santo ángel, la capilla esta acá y es demasiado Don Alcides: Ajá, sí. Ara: Nosotras te podemos dejar esa presentación si de por ahí le grande el Pa´i Ykua está por acá, entonces esto consideramos dividir Don Maximiliano: Y el otro es Gabí, es... quieres mostrar a los otros, porque no le pudimos mostrar nosotras. en santo ángel norte y santo ángel sur y estos van a ser nuevos barrios y el otro esta sique es la división por zona ese y este explica uno a uno Don Alcides: No, no, Ykua Cajón y después había, bueno, lo que existe Don Máximo: Quiero mostrarles unos planos que tengo. la zona cero por ejemplo ocupación del primer poblado con contenido angau ahora. Los que existen son tres nomás también. […] arqueológico y así explica todito. Don Maximiliano: Eh, y cuatro, no tres, sí. (Don Máximo busca archivos en su computadora) Flor: ¿Eso nos pueden pasar también por favor nos re sirven esas dos Don Alcides: He, tres. Y después los demás ko ya desaparecieron. Muestra el catastro en CAD que tienen y el proyecto de la ruta del imágenes que nos pasaste? Don Maximiliano: Estuvimos en Ytororo también y siempre está MOPC que ellos tienen y de cómo la calle de Tañarandy se podría Ara: Eso nos sirve para saber qué características le vamos a dar a cada el chorro. Y eso lo que a ellos le interesa porque el proyecto de la convertir en un retorno muy importante. lugar. recuperación del ykua, que ellos, la Unidad de Proyectos de la FADA, Don Máximo: Este es el plano barrial que presente ahora. […] van a preparar el proyecto para cada ykua, pero tienen que poner la Ara: ¿La división de barrios? Don Máximo: Ese es un proyecto que hizo una arquitecta que dimos historia, cómo, qué fue, por eso lo que interesa pues la... todo el borde del arroyo.

a tratar con la intendenta del periodo anterior 2015, y sigue esto en Don Alcides: Y el Ytororo ya les explicaste por qué, por la altura, en vigencia porque aprobamos así el plano general, pero en particular no guaraní pues opororó. Flor: ¡Ahh!, mira, cambió. se hizo una ordenanza sobre eso, y eso lo que siempre me plagueo Don Maximiliano: Si, que viene por un acueducto para que haya. Don Máximo: No cambio tanto. Don Alcides: Si, un acueducto y antes de eso había luego un ykua más Ara: La parte del barrio universitario se agregan unos nuevos barrios. hacia aquello lado, pero saliendo ya de la comunidad. Y de ahí venía, pues el agua, mucha agua, y se caía desde arriba y el ruido ese dice Don Máximo: Y este es otro nuevo barrio San Pedro, que es de “okororo”, “y - tororo” entonces le puso el nombre del Ykua. Inmobiliaria del Este que no existía luego, era de Lourdes e intentamos ya digitalizar y hay otro plano que tampoco está en este. Don Maximiliano: “Tororo” pues parece chorro. Don Máximo: Si, son la división de barrios.

Don Máximo: Este es la ordenanza de barrios que presente el año pasado, pero no pasó nada, tampoco está el plano que les quiero mostrar a sí que voy a tener que buscar.

Don Alcides: Si, chorro.

Flor: Cualquier cosa te podemos dejar anotado nuestro correo electrónico y cuando encuentres nos pasas.

Don Alcides: Por el ruido, si, el ruido.

Don Maximiliano: Por el ruido.

Don Máximo: Si, puede ser, porque hay un archivo de planos donde… ¡Ahh!, este es el ejido municipal solo que en AutoCAD nomas.

Don Maximiliano: El guaraní pues es muy onomatopéyico que, increíble es la reproducción que hace. “Ysyry” por ejemplo, es como ver luego a la víbora, explícito.

Flor: ¿Eso también podemos ver?

Ara: Ahora está entubado el Ytororo.

Don Máximo: Este es el ejido municipal con decreto que está vigente ahora, porque volvimos a derogar ahora vamos a presentar uno

Don Alcides: ¿Cómo?

144 PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

Ara: Está entubado, de un tubo sale.

PROYECTO 01-SIG-19


Flor: Tiene un caño.

ella quedó, ella está ahí en esa casa, vive ahí, es una médica.

Ykua Cajón, por ejemplo...

Don Alcides: Hm.

Flor: Hace poco nomas fue todo este trámite?

Don Maximiliano: No, no, eso ya está todo.

Ara: Nosotras sabíamos que había un acueducto ahí.

Don Alcides: No, no, no, no. Fue en tiempo de Crispiniano Mazacote, Don Alcides: No, yo te digo nomas para, esta después el Ykua Ybú. ¿qué año era? Don Maximiliano: Eh, ese sique no sabemos. [...] Don Alcides: Francia y Tuyuti. Ykuá Ybú.

Don Alcides: No, y en el museo y la iglesia había, este, agua, como te voy a decir, venía del Ytororo por caño, como, ¡agua corriente! Don Maximiliano: ¡Agua corriente!

Don Alcides: Y ponele veintiún años por ahí, veintiún años anteriores. Don Maximiliano: Ykuá Ybú. Francia y ... (poniendo en el mapa) Don Alcides: Agua corriente, era agua corriente. Y ellos tenían agua Y entonces se hizo la casa de la señora y quedó el terreno, ese público, Don Alcides: Francia y Tuyuti. Ese y Ykuá Galpón, Tuyuti, entre Pedro corriente, en el museo y en la iglesia tenían agua corriente que venía de la esquina, hay una placita ahí. Juan Caballero... del Ytororo. Sí, porque tenía mucha fuerza pues, le daba la fuerza para Don Maximiliano: Yo ya les mostré hoy. Don Maximiliano: Pedro Juan Caballero es... poder llegar. Y a través de... Don Alcides: Sí. Y eso los vecinos, en comisión se construyó. Vino... Don Alcides: Si, ese. Ahí hay dos cerca. Eh, Pa’i Ykuá, después Ykuá Don Maximiliano: Le pusieron nomas, ese caño seguro que... Don Maximiliano: ¿Cómo se llama la médica esa? Cajón, después venís una cuadra, bajas una cuadra, la casa de los Don Alcides: ¡Caño de barro! Don Alcides: Y está, espera que te voy a decir… Luján. Ese, ahí está en uno de los patios. No sé yo si ya desapareció Don Maximiliano: No, este no es, este es un caño de plástico. del todo o sigue. [...]

Don Alcides: ¡He, el de ahora! ¡Ah, sí! No, yo te digo del anterior, el Don Alcides: Doña Epifania, Epifania, es una médica empírica. Y es una Don Maximiliano: Ese es el Ykuá Ybú. anterior luego. médica empírica y sus remedios son todos naturales, ella no trabaja Don Alcides: Ybú, ese. Bueno, ese es Francia y Tuyutí. Después venís Don Maximiliano: Era de barro. sobre fármacos. media cuadra hacia estos lados y está el Ykuá Galpón, ese está en una propiedad, que es la propiedad del padre de este Blasito Díaz que está Don Alcides: Era de barro y venía del Ytororo hasta el museo y tenían Ara: Y el nombre, Ykua Cajón, ¿ya tenía antes? jugando en Santaní, que tiene negocio allá en la esquina. agua corriente ahí. Don Alcides: Si, sí. Eso estaba luego en la municipalidad. Yo te voy a Don Maximiliano: Capaz que si hacemos una excavación arqueológica decir, resulta ser que, todo lo que dejaron los jesuitas, todo lo hecho Don Maximiliano: Si, conozco. siguiendo ese Ytororó vamos a encontrar… por los jesuitas, la UNESCO reconoció como patrimonio universal, Don Alcides: Bueno, en la propiedad de él está el ykua. Creo que le ósea, patrimonio de la humanidad. Y estos ykua, pertenecen, son hicieron una pared de ladrillo, algo así. Ahí está ese. Y después de ese, Ara: Los caños de barro. obras de los jesuitas, por lo tanto, pertenecen al patrimonio de la a una cuadra y media está el Ykuá Gabitt. Don Alcides: Siguiendo esos cauces. Muchas veces nomas, muchas humanidad. Y en la municipalidad o en... Don Maximiliano: ¿Por qué Gabí? cosas no se pueden hacer más porque ya está todo, son todas propiedades pues, hay casas, propiedades y los vecinos y eso son Don Maximiliano: En la época de Genard se hizo un inventario. Don Alcides: Y porque es el apellido del padre jesuita. quisquillosos en esos casos, difícil es trabajar ya ahora en ese sentido. Don Alcides: Eso, en época de Florencio Centurion se hizo. Don Maximiliano: Un sacerdote jesuita. Aquí por ejemplo nosotros tenemos el, el que te dijo el, el Pa’i Ykua, Don Maximiliano: He, pero, en la época de Genard, otra vez, Don Luis Don Alcides: Un sacerdote jesuita. “Gabitt” es, G, A, B larga, I latina y eso está en la calle, el Ykua Cajón estaba en un terreno privado y los Esquivel y Don Carlos González se dedicaron a hacer el inventario. dos T. vecinos formamos una comisión y le pedimos al intendente a ver si Don Alcides: Hee, si, si. qué podía hacer para que eso sea público. Y ahí vivía una señora, una Don Maximiliano, Ara y Flor: ¡Ahh! médica, bueno y habló con ella y le dijo “somos cuatro hermanos”, era Don Maximiliano: Ahora, hasta ahora nosotros no encontramos. Antes, Don Alcides: Gabitt, ese es el apellido de uno de los sacerdotes jesuitas. una casa medio vieja así de material, entonces el intendente le dio, pues, la Secretaría de Patrimonio, o la Secretaría de Cultura, dependía más hacia el bajo, cuatro terrenos para la casa. Cuatro terrenos para del Ministerio de Educación. Osea, era luego Ministerio de Educación Don Maximiliano: Ese debe ser francés. Pero todos estaban poniendo la casa, a cada uno, un terreno. Entonces los otros se hayaron mucho y y Cultura. Ahora nomas es Ministerio de Educación y Ciencias y se creó mal. a la señora le dijo que le iba a construir para su casa de los materiales la Secretaría de Cultura. Y no encontramos nosotros esos documentos Ara: Estábamos escribiendo mal. que habían ahí y más, algo mas también y entonces nosotros, así a de antes, no encontramos nosotros esos documentos. Yo pedí a la Don Alcides: Sí. Y después, a una cuadra de ahí, Ykuá Santa Bárbara. pulso, a mano, destechamos, sacamos todos los ladrillos, uno por Secretaría de Cultura que busquen un poco para que podamos… Ese está sobre, este, Iturbe, entre Tuyutí y Cerro León. uno, las tejas y eso y llevamos todito en el lugar, ahí, y la intendencia le Don Alcides: Yo, por ejemplo, podemos poner ahora, calle por calle. ayudo a esa señora para hacer la casa, para hacer esa casa. Entonces

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 145


Don Maximiliano: Y hay un, ahí frente a Musculo. Don Alcides: Y ese. Bajando el Musculo. Don Maximiliano: Hay incluso un brocal. Don Alcides: Un brocal, y ese, ese es el Ycuá Santa Bárbara. Don Maximiliano: Ah. Don Alcides: Santa Bárbara, sí. El Ykuá Santa Bárbara. Flor: ¿Ykua Cajón se llama así porque esta encajonado? Don Alcides: Encajonado, sí. Ese estaba luego bien encajonado. Sin embargo, el Ykuá Gabitt y el Ykuá Pa’i estaban en nacientes, así. Y después, te voy a dar por ejemplo la... Don Maximiliano: Varios, para más que ahora vamos a hacer figurar que existen. Flor: Tal vez con cartelería. Don Maximiliano: Eh, claro. Y hay un ykua al que le decían, Marcial Kué le decían, en realidad es Marciel Kué. Ara: Marciel. Don Maximiliano: Y Marciel de Lorenzana pues es el fundador del pueblo. Don Alcides: El fundador, sí. Aquí, este es el Ykua Gabitt. Don Maximiliano: Acá está todo ello en el plano. Don Alcides: Sí. No, no, yo les voy a explicar el funcionamiento, como ellos hicieron el Ykuá Gabitt. Aquí, este es el ykua, de aquí sale el agua. Bueno, ellos entonces hicieron un cajón de madera, madera lampino. Madera lampino, pero tenía por lo menos un, ponele, como veinte pulgadas, así, veinte, por veinte y por veinte. Eran anchos, vigas, viguetas. Don Maximiliano: Hoy vimos en Pa’i Ykuá resto de eso. Don Alcides: Resto de eso, sí. Aquí, uno, aquí venía el agua. Bueno, otro igual que este. Y este, pasaba el agua a este. Don Maximiliano: Como un filtro. Don Alcides: Sí. Y después, aquí era todo arena el piso y el agua que salía, aquí le ponía un borde así, un bordecito de madera otra vez. De madera. Y ahí tenían los tablones donde se sentaban las lavanderas, para lavar la ropa. Unos tablones tenia así y ellas tenían para sentar silletas, sillitas bajas, así de madera. Ellas se sentaban en las silletas y ahí traían sus bolsas de ropa sucia, porque ellas lavaban

la ropa, almidonaban, ósea, azulaban, planchaban y entregaban así y cobraban. Cobraban por docena. Y entonces ellas aquí se sentaban así, se sentaban y sacaban la ropa sucia y ahí nomas echaban en el agua y cuando se mojaba toda la ropa sucia, sobre el tablón y tenían las palmetas, palmetas de...

para hacer su limpieza, para quedar otra vez bien cristalina el agua. Y ellas tenían así su techo, tenían así, tacuarillas, tacuarillas y muchas plantas de laurel tenía. Entonces ellas ahí le sacaban todas las hojas de los laureles y ponían sobre las tacuarillas y eso era el techo de ellas. Y ahí nadie se iba a entrar, en ese lugar. Como antes pues éramos muy respetuosos pues y nadie usaba ese lugar, ni llevaban nunca las Don Maximiliano: Madera. palmetas, ni las silletas y eso, eso amanecía nomas ahi, y era muy Don Alcides: De madera, y con eso palmoteban así, y enjuagaban. respetado. Enjabonaban, palmoteaban, palmoteaban y ahí le salía toda la roña que teñía. Bueno, y después comenzaron ellas a fregar y así. Después, Don Maximiliano: Todos los ykua prácticamente servían entonces de venían en este cajón, ellas, a enjabonar bien, fregar todo lo que podían lavanderías. y pasar aquí en el último para darle el último toque de, para sacarle Don Alcides: Y sí, para las lavanderas. Eso era el, como decimos todo el jabón y eso, enjuague, el enjuague ellas hacían en este cajón. nosotros, el sustento de ellas, el sustento diario. Hacían el enjuague ellas en este cajón. Bueno, y ahí terminaba el lavado Don Maximiliano: ¿Y acá también, Ykua Gabitt? de ropa. Bueno. Pero después había los grandes trajes de novia, así, que eran. Y abajo tenían los miriñaques. Y los miriñaques eran, este, Don Alcides: Acá, acá. de Telas Pilar, había una tela especial y esa tela se almidonaba y se Don Maximiliano: Y Santa Bárbara, que era un pozo nomas. planchaba y quedaba duro y le daba forma. Entonces ellas de aquí Don Alcides: Ese, no, después nomas se volvió ya pozo, pozo, ese. Era sacaban y ponían, habían esas latonas, antes, esas latonas de acero un ykua, una naciente también. Después nomas se volvió pozo ese y... inoxidable. Y en ese, el agua y el almidón así, pero finito echaban el almidón así y comenzaban con la mano a diluir todito eso. Y ahí Don Maximiliano: Le pusieron brocal. echaban el miriñaque, para el miriñaque. De ahí sacaban ellas y le Don Alcides: Porque aquí, demasiadas, muchas lavanderas había y daban forma y ahí se secaba, se secaba eso y iban a planchar ellas y le toditos los familiares de las lavanderas, casi, tienen todos casas todavía daban forma. Otro proceso, de ahí, cuando terminaba todo el enjuague por acá. Pero fallecieron todas ya. Una lo que vive aquí, esta esquina, y eso, y todo, cuando estaba todo limpio, en esa misma latona ponían la otra, a la media cuadra. Una lavandera, Ña Chula, algo. el azul, para azular las ropas blancas. Ponían azul, entonces ahí ellas echaban la ropa blanca, todo terminado, todo limpio ya. Y sacaban Don Maximiliano: Esa señora que, Balmaceda era su apellido. y ponían al sol y entonces nunca se volvieron amarillas esas ropas. Don Alcides: No, ya falleció. La última falleció allá. Porque nosotros tenemos nuestra, hoy día, por ejemplo, se lleva en el Don Maximiliano: En el... lavarropas, que tal cosa, que esto, se plancha, se lleva en el ropero, vos tenés ahí en seis, ocho meses, sacas tu camisa blanca y ya está medio Don Alcides: Sí, y la otra que estuvo aquí, dos Balmaceda estaban. amarilla ya, le sale el color y para que no le salga el color, para que sea Don Maximiliano: Ña Alcira. siempre bien blanco, blanco, entonces ellas le hacen el azulado. Es un proceso que hacía la gente de antes. Habían las lavanderas y ellas ahí Don Alcides: Sí, Ña Alcira y después Ña Chuta también. dejaban sus silletas, dejaban sus palmetas, y nadie tocaba, amanecía Don Maximiliano: Ah, Ña Chuta también. todito así, nadie tocaba ya. Nosotros que éramos criaturas, y eso, no Don Alcides: Después, acá, Ña Rosa Alonzo, estaba allá Ña María podíamos entrar ahí. No podíamos entrar ahí, era prohibido. A veces Burgos, está Doña Gumercinda, unas cuantas que eran lavanderas. cuando ellas estaban así, nos íbamos y nos echábamos a bañar porque es, más o menos, así nomás el agua de profundidad (20 a 50 cm). Pero Don Maximiliano: Y nosotros, en nuestro barrio le teníamos a Ña Rosa el terreno era arena blanca, blanca, blanca. Y ellas un día usaban para de Almada y … de Almada, Ña Delia, la esposa de Martín Shí. limpiar todita esa parte. Con rastrillo y eso sacaban toda la suciedad Don Alcides: He, Martín Shí. que quedaban ahí de las ropas sucias, que quedaban ahí. Ellas eso limpiaban todito. Un día por semana, un día por semana ellas usaban Don Maximiliano: Y vos sabes que el Pa’i Ykuá era un loquerío. Cuando se peleaban.

146 PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


Don Alcides: ¡Eh! ¡Eso es! Don Maximiliano: Disculpen el término que voy a usar, pero es así. He’i akue, un compañero de trabajo se peleó con una vecina “Nde vyro memeté ko ndeja’o”, he’i. Y eso ocurría en el Pa’i Ykuá. Don Alcides: Sí, ellas son, por eso te digo, nadie se acercaba ahí. De por ahí sí alguien vá y toca algo, hm, al otro día, pero, se forma ya la jauría. Don Maximiliano: Esa profesión prácticamente terminó porque entró la tecnología.

Don Alcides: No, de que se va a recuperar ko, se va a recuperar. Ese ko se limpia bien, se limpia todito, se busca la trayectoria de donde sale el agua y ahí, pero tiene que venir un especialista hídrico, es un trabajo hídrico que se tiene que hacer. Aparentemente ko, agarras, limpias todito y ya va a salir más, pero un técnico sí viene va a ser mejor porque entonces, para después hacer, se tiene que hacerse un muro, porque esto está bajo y la calle está medio... Don Maximiliano: Está luego en la calle ese.

Don Alcides: Sí, en la calle esta, pero, te digo nomas, el empedrado está alto y se tiene que hacer un muro de piedra, y después, por Don Alcides: Sí, por la tecnología, lavarropas, secadora de ropas y eso. ejemplo, alrededor se tiene que hacer la vereda, tiene que ser de Don Maximiliano: Y el ykua, yo todavía no pude ir a identificar el piedra también, natural, tiene que tener ese, la característica de los jesuitas, mantener el mismo estilo jesuita, sí se va a hacer algunos Marciel Kue. Me iba, yo, cuando criatura a bañarme. muros o algunas murallas tiene que ser de piedra o de madera lampino Don Alcides: Eh, sí, pero ese.. así para que pueda coincidir otra vez con la época anterior, de los Don Maximiliano: Está en propiedad privada. jesuitas. No tiene que ser un trabajo de puro ladrillo, que cerámica, que esto, no. Tiene que ser digamos así, rústico, así. Don Alcides: Sí, propiedad privada. Pero ese no figuraba. Don Maximiliano: No figuraba.

Don Maximiliano: ¿Hay personas especializadas en eso?

Don Alcides: No figuraba luego entre las obras de los jesuitas. No, en Don Alcides: Sí, sí, por eso, cada uno, el agua por ejemplo cuando se va el itinerario ese no figuraba luego. Solamente el Ykua Ka’avó, el Ykuá... a limpiar ahí, ese cauce, tienen que venir unas personas especialistas en eso para que pueda fluir otra vez porque ahí salía agua, cristalina Don Maximiliano: ¿Y el Ykua Ka’avo cuál es? y es, agua termal. Don Alcides: El Aquiles Kue, más allá de Ytororo. Más allá. Ese fue en, Don Maximiliano: Probablemente sean venas, que sean del Acuífero dice, una seca que vino en 1946, la mayor seca en Paraguay, en San Guaraní Ignacio se traía de ahí el agua en barriles. Don Alcides: Por eso te digo yo, si viene alguno y así, así nomás hace Don Maximiliano: Ese voy a poner nomás también como referencia, todo, toca algo, la vena de por ahí y sale en otra parte, así y termina. pongo... Tiene que hacer un buen cálculo y tiene que dar por ejemplo el. Siempre pues el estudio hacen los ingenieros y los arquitectos son los Don Alcides: Ykua Kaavo. que hacen la obra después. Don Maximiliano: Pongo más o menos, en Aquile Kue voy a poner. Don Maximiliano: Y había sido nuestro actual cura párroco es geólogo. Don Alcides: SÍ, lo que sí, tres lo que hay y prácticamente... Me dijo un día cuando estuvimos ahí con el arquitecto Meyer y eso, así Don Maximiliano: No, para tener una historia de que también había entre líneas el me decía “Yo tengo un equipo que puede descubrir las otros ykua. cavernas, los pozos”. Él tiene, creo que un programa computarizado, Don Alcides: Sí, también, ocho había, Ykua Kaavó, Ykuá Ytororó, el no sé cómo sería. Prometió hacer, para dar seguimiento al acueducto Pa’i Ykuá, el Ykuá Cajón, el Ykuá Yvú, el Ykuá Galpón, El Ykuá Gabitt del Ytororó, ubicarse ahí, hablamos... y Santa Bárbara. Ocho había y ahora, tres. Pero este está allá medio Don Alcides: De por ahí puede encontrar porque, sabes cómo, antes, acogotadito ya, si, no sé, si de por ahí un año por ahí sí... por ejemplo, en una casa viene un posero para trabajar, ellos tenían, Don Maximiliano: ¿Éste pa? No, pero yo creo que con lo que se está por ejemplo, del durazno sacaban ellos una vara y buscaban ellos con eso dónde lo que más podía haber agua. proyectando se puede recuperar así.

Don Alcides: Y le daba, ellos medían dónde podía salir más pronto agua. El arandú ka’aty. Y así también seguro que los geólogos van a tener aparatos pues que puedan, he’i acue ñe’e “ohetú”, pueda aspirar donde hay agua más potable. Ara: El que siempre acierta dónde va a haber agua es el de las varas. Don Alcides: Sí, el de las varas, eso es notable. Los poceros eso usaban antes. Don Maximiliano: Yo no sabía eso. ¿Y cómo, qué vara? Don Alcides: Y una vara flexible, el durazno, por ejemplo, cuando salía así, iba, así y se colgaba, era flexible. Buscaban ellos una vara que era flexible y entonces con eso ellos andaban así buscando, de por ahí parece que se le agachaba una parte y entonces ellos recorrían más, pero habían lugares donde más se agachaban y ahí entonces ellos cavaban el pozo. Por eso es que, en algunas casas, por ejemplo el pozo, yo por ejemplo, en la otra pieza, ahí está el pozo y en la otra casa, en la esquina por ejemplo el pozo estaba lejos del frente. Don Maximiliano: Que era la casa de tu papá. Don Alcides: Sí, que era la casa de mi papá. Y todos, en la otra casa, por ejemplo, estaba un poco retirado de la calle el pozo. Y eso pues buscaban algunos, no es que cavaban nomas donde querían nomas. Sí, así es. Ara: ¿Y de todos los ykua salía mucha agua? Don Alcides: No, eso durante todo el año, esos iban por una canal. Don Maximiliano: Y hasta ahora ese Pa’i Ykuá... Don Alcides: Sí, un canal, tienen luego, el Ykuá Cajón, por ejemplo, que está ahí. Don Maximiliano: Tienen una ebullición, igual que cuando pones encima del fuego una palangana de agua. Don Alcides: Así sale, está brotando el agua, así sale el agua todo el tiempo, las 24 horas. Don Maximiliano: Permanente. Don Alcides: Así mismo. [...] Don Maximiliano: Hay una zanja enorme, Alcides, desde allá. Leí en unos libros que esa zanja fue construida también en la época de los jesuitas, como defensa de la reducción.

Ara: Hoy todavía se hace.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 147


Don Alcides: He, el que viene de Santo Domingo. Así dicen. Y hasta inclusive hubo un reservorio, en Santo Domingo, donde funcionaba antes el Cuatro C, antes de ser DEAC, eso Cuatro C, después estaba la ESTICA, es dependía del Ministerio de Agricultura. Don Maximiliano: Y hoy quedó, sigue estando esa laguna, digamos, es una laguna grande. Don Alcides: Sí, laguna grande. Don Maximiliano: Quedó en la propiedad de mi cuñado ese ahora, Santo Domingo. Don Alcides: Era luego un reservorio que sé, yo me acuerdo del Ministerio de Obras Públicas... Don Maximiliano: Y profundo era. Don Alcides: Sí, que ese, aquí, nuestros vecinos eran de Instituto Geodesico Militar. Don Maximiliano: ¿Trinidad pío? Don Alcides: No, no. Yo te digo, allá por los años cincuenta, sesenta por ahí. Estaban aquí los militares, ahí, de esta casa, la otra, Instituto Geodesico Militar. Y esos lo que daban todo el, esos se guiaban de los arroyos para dividir los pueblos, por ejemplo. Por eso es que hay un documento donde dice que Instituto Geodesico Militar dio que la división de san Ignacio y Santa Rosa es el arroyo, allá, Gonzáles. En tiempos del Instituto Geodésico Militar. Pero después, ningo, todos decían que arroyo Verde era. Don Maximiliano: Me parece que. Hay problemas. Don Alcides: Pero tiene que ser nomás ya arroyo Verde.

Misiones. San Luis, Misiones. El que es hoy General Delgado, rumbo Don Maximiliano: ¿Yhacami figura en el plano? a Encarnación es. Y ese antes era Misiones, sin embargo, ahora es Don Alcides: Sí, la Barraca, pasando la Barraca. Yhaca’i, Yhacaguasu, Itapúa. Yhakaka’a, Tahitysyry. Don Alcides: Y el tercer presidente de la República anteriormente Don Maximiliano: Hm, el otro ya. era encarnaceno, itapuense, y le regaló a Misiones una parte de Ñe’embucú, que es Yabebyry. Le regaló eso, prácticamente le regaló Don Alcides: Sí, el otro ya. a Misiones. Don Maximiliano: Hay una música que escribió un señor, ignaciano, a San Ignacio. Y ahí habla de esto. Don Maximiliano: Y le sacó... Don Alcides: Un distrito más. Pero después le sacó una parte de Don Alcides: Sí, todo en guaraní. Misiones también, que era San Luis, antes, San Luis, y le llamó General Don Maximiliano: Y “A San Ignacio” se llama. Pero hay otra música Delgado. Y había sido que había un interés muy grande, hay un arroyo, que escribió también esté, Alider Vera Guillén se llama el hombre, es que es el arroyo Atingy, que vá y sale en el Brazo Añakuá. Y el Brazo el suegro de nuestro intendente actual. Y la musica más escuchada Añakuá, por ejemplo, es éste, éste dibujo, ajea. Y el Brazo Añakuá, la de misiones, probalemente, en el pais es esa. Se llama “Ahata che obra hidroeléctrica queda en Itapúa, porque antes era Misiones pues. nendivé”, que grabó Quemil Yambay. “Nañanimãi apyta, ndavy’aichene Y entonces, nadie se dio cuenta de eso, todo el mundo dice que la ko’ape La rehoiteta mba’ero, ahata che nendive”, ese es. Y ese escribió obra hidroeléctrica está en Ayolas, todos dicen, porque allí esta las él, a un amigo que le contó su historia, le dijo a su novia, que su novia oficinas, de ahí depende toditos los trabajos, todos los ingenieros, se iba a ir y le dijo “ahata che nendive” y el tipo vino por acá, hubo todos los que trabajan en el mantenimiento, toditos van de Ayolas, lluvia, tenía que ir a actuar en Pilar y era amigo de esté Alider Vera ellos son los que manejan la obra de la hidroeléctrica, pero, pasa el río Guillén y se quedó en su casa y le contó la historia de que se iba a ir su y la obra hidroeléctrica está en el departamento de Itapúa. Por eso es novia y le dijo el “ahata che nendive”, un montón de cosas, verdad. Y que, en Encarnación, por ejemplo, seguro que cinco mil casas que se se fue el hombre y a la vuelta la dio la, Joni Walker, no sé el... están construyendo para ubicarles a la gente. Don Alcides: Pablo Barrios y Joni Walker le pusieron la música. La letra Don Maximiliano: En realidad que la zona de afectación es a ese de Alider Vera Guillén. lado porque desde el momento que uno represa acá el agua, inunda Don Maximiliano: Claro, pero Joni Walker ko tiene, ese es su nombre acá. Itapúa es la parte inundada, más todavía, del lado argentino la artístico nomas. barranca es alta. Don Alcides: Él es Vidal Saldivar. Flor: Otra cosa con la que nosotros trabajamos es el arroyo Primero, (Suena “A San Ignacio”) pero de sobre la historia no pudimos encontrar.

Don Maximiliano: No, no. No es arroyo Verde, normalmente se tiene como la divisoria la esquina de donde está el colegio Julio Afara y el Don Alcides: ¿Cuál arroyo? callejón que entra hacia SIL. Esa es la divisoria. Pero lo simpático es que Flor: El Primer Arroyo. algunos títulos de propiedad se encuentran del otro lado, aparecen Don Maximiliano: Yhaka’ami. como distrito de San Ignacio, pero están fuera del distrito. Don Alcides: Sí, así es. Y la casa de los San Joaquín, de los padres, ¿te Don Alcides: Yhaka’i, el que va a Tañarandy es, Yhakaguasú es el Primer Arroyo, Yhakaka’a es el Segundo Arroyo, dónde había un paso, acordás? San Joaquín le tocaba a Santa Rosa ya. no había puente antes y se pasaba por el agua y entonces porque Don Maximiliano: Sí, pero ese está muy cerca luego de Santa Rosa. había un monte, ellos limpiaron una parte para pasar, entonces “Y aká Don Alcides: Sí, pasando arroyo González. ka’a” le decian, Yakaka’a porque los dos montes estaban así, aquí la Don Maximiliano: Sí, exactamente. Ese es un problema que todos cabeza de esté y aquí la cabeza de esté, “Y aká ka’a” le decían. Ka’a los municipios tenemos, el tema de los límites territoriales. Y el quiere decir ka’aguy, en guaraní, Yhakaka’a. En la canción esa a San departamento también porque antes San Luis se llamaba y era de Ignacio dice Yhakaka’a, y ese es Segundo Arroyo y Yhakaguazú el Primer Arroyo y Yhaka’i, el que está allá en la barraca.

148 PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

Don Alcides: Yhaka’i, Yhakaguazú, Yhakaka’a, Tahitysyry, después está Ñangapé, después está Katekué, Guayaki, todito en guaraní. Flor: ¿El Pa’i Ykuá se llamaba así porque ahí se bañaban los pa’i y eso? Nos estaba comentando el señor. Don Alcides: Sí, porque iban los sacerdotes. Y era pues antes, estas aguas eran aguas cristalinas. Ykua, ybú se le dice. Ara: El agua que sale. Don Alcides: Sí, surgente. Quien no se querría bañar ahí, son como aguas termales, esas no son aguas contaminadas, agua pura. Y los museos y eso, ya saben sobre las edificaciones. Ara: Eso visitamos hoy.

PROYECTO 01-SIG-19


Don Alcides: En ésos las paredes no tienen ni un adobe, ni un ladrillo Don Alcides: El calor no puede entrar ahí, y tampoco el frío puede no tienen. Su dimensión es de un metro y medio, tierra parada, no entrar ahí, se mantiene. Los cálculos que hacían ellos antes, son tiene adobe ni ladrillo. fabulosos. Y después ellos, cualquier obra que iban a construir, tenía como norte, cualquier edificación, el norte y el sur, que son vientos Ara y Flor: ¿Tapial? predominantes, cuando van a hacer un techo y eso, ellos tienen en Don Alcides: No, el tapiado, tenés que preparar todito así para tapiar cuenta los vientos predominantes. La misma cosa, aquí, por ejemplo, nomas ya. Esto no, solamente tierra parada. Encajonaban ellos, en una pieza para el invierno, vos construís un fogón así, una parrillita, preparaban las argamasas, las mezclas de tierra roja, con la arcilla, le un fogón y después le llevas a la altura, allá para que salga el humo decíamos en guaraní ñei’u, para que... y vos haces el cuadro, así y después al último, le pones una chapa, al último. Y esa chapa tiene que ir de norte a sur, así. Sí vos le pones Don Maximiliano: He’i akue Lezcano, ijajy haguá. así (recta), no te vale para nada. Vos tenés que poner a los vientos Don Alcides: Ijajy haguá, sí. Entonces eso ellos echaban ahí en el predominantes norte-sur, tenés que enchabar, así. Entonces el viento cajón y apisonaban y después regaban. Tenía todo su tiempo. Y las viene de allá y sale allá, y lleva el humo. Sí del norte viene el viento, columnas, ellos, por ejemplo, volteaban los árboles, no es como lleva, sí viene del sur el viento, entra aquí y sale allá. Y nunca te va a ahora, con motosierra, ellos cavaban todito, así, los árboles y después salir el humo ahí donde vos haces fuego. Sí vos le pones liso, así, no volteaban y comenzaban a sacar las raíces en partes, donde quedan tiene por donde estirar pues, no estira el humo. Y ellos eso pensaban. los lampinos, entonces dejaban ellos, eso servía de zapata. Y así, de madera hacían las columnas y los dinteles también de madera. Don Maximiliano: ¿Laguna Santo Domingo se llamaba? Los dinteles. Es la misma cosa que ahora se hace con el hormigón Don Alcides: Sí, Santo Domingo era. armado, he, los dinteles. Y después los tirantes, y después ellos, las tacuaras. Ellos sacaban, había tiempo nomás, en qué mes y en qué Don Maximiliano: Les pongo nomas también acá, hasta ahora está esta luna que tenían que voltear las tacuaras. Y ellos sacaban esas tacuaras laguna, en una propiedad privada. Para tener referencias también. y llevaban en los arroyos donde más fuerte corría el agua y ahí tenían, Ara: nosotras tenemos otro elemento que une todo lo que estamos como mínimo, veintiún días las tacuaras. Sí, y ellos quebraban las viendo ahora mismo que es la Avenida Estero Bellaco. Nosotras tacuaras, quebraban en el medio y después le sacaban, adentro tenía queríamos saber, Estero Bellaco siempre se llamó así o cuándo se le pues para hundirse, eso le sacaban ellos. Y así de a poquito ellos iban puso el nombre. haciendo así para que esa tacuara tenga por lo menos esta medida. Y Don Alcides: No, eso con la proyección, porque, la calle, esta existía eso ellos después de tener veintiún días ahí, sale, impermeabilizado. ya luego, la otra, Tuyuti. Tuyuti por ejemplo era un camino nomás así Es como si fuera que barnizado sale. Y eso ellos alzaban sobre los era, no era una calle, calle, era un camino, y ahí terminaban las casas. tirantes, la parte brillosa, la parte externa ponían abajo para que se Hacia aquellos lados era karaguataty, todito esteral y después con el vea y el otro allá arriba ponían todito, la argamasa, la mezcla, y ahí las tiempo nomas, he’i akue ñe’e, tova’ata, tova’atame lo mita ojeguapo’i, tejas. ¿Ustedes saben la dimensión de las tejas jesuíticas? ¿Vieron ya ojeguapo’i upepe. De a poco iban así. Pero Estero Bellaco era la última ustedes? calle, viniendo de hacia aquellos lados. Y después el Tujuti era un Ara: Setenta, ochenta, probablemente, de largo. Don Maximiliano: Les mostré yo la teja. Ara: Y cuarenta por setenta por ahí ha de tener.

camino y por ahí algunos se hacían de casas, de a poquito iban y entonces a Tujuti, se le puso el nombre de Tujuti. Y va creciendo más, ahora hay otra calle ya, Cerro León.

Don Maximiliano: Cerro León ya prácticamente termina sobre el camino a Tañarandy, a una cuadra y algo nomas.

Don Alcides: Sí, así es, larguísimo es. Y así, una obra fabulosa es, no se usaba cemento, no se usaba hierro, no se usaba cal, nada de eso, todo son naturales, así. Y en el invierno vos entrás ahí, calentito, en el Don Alcides: Ahí ya hay una zanja, un balo, que viene del otro arroyo, verano vos entrás, bien fresquito. Los cálculos que hacían ellos. Cómo va, cae en el Primer Arroyo y de ahí en más ya no van las casas. Ahí termina este sector, de hacia aquellos lados están viniendo, avanzando surge eso, porque un metro y medio tiene de ancho. de a poco. Avanzando de a poco, tova’atame ou ha’ekuera. Ara: Las paredes.

PROYECTO 01-SIG-19

Don Maximiliano: Sí, el otro día ocuparon un esteral y nos opusimos nosotros. Don Alcides: Y eso, pues, es el único oxigeno que nosotros tenemos aquí, porque eso sí se va ocupando todo, ningo, cada día va hacer más calor, nambrena. Don Maximiliano: Pero, de hecho, que en algún momento habrán modificado porque tenían nombres. También dependía del gobierno, en aquel tiempo porque, leí en un libro que en la época de los liberales sacaron todos los nombres que eran de colorados, por ejemplo. Como Bernardino Caballero fue fundador, hasta ahora sigue una calle que se llama Bernardino Caballero, pero habían nombres que retiraron. Don Alcides: Había también un decreto, después de la caída del presidente Stroessner, de que no se podía mas poner como nombre de una calle, de una biblioteca o una escuela, de una persona que vive todavía, son nombres póstumos los que se les tiene que poner. Hay un decreto, pero anteriormente sí, venía una persona que tenía mucha plata, por ejemplo, construye un colegio o una escuela y ya llevaba su nombre. Don Maximiliano: Y, el de Teodoro Brusquetti, allá de Abay, y Julio Afara antes de morir, la escuelita de San Antonio ya tenía el nombre de Julio Afara. Yo soy partidario de cambiar el nombre de, que tiene una calle de nuestra ciudad, Antequera. Antequera no puede llevar un nombre, ese nombre, Antequera, en San Ignacio, no puede llevar. Antequera y Castro pues es. Y Antequera y Castro, en nuestro estudio, en todo, en el bachillerato, nos enseñaban que es uno de los antecedentes de la independencia de la patria, verdad. Porque se reveló en realidad Antequera y Castro contra el poder español. Pero, en aquel tiempo, esto se llamaba La República Guaraní y cuando él se opuso a Cárdenas, oñorairó hikuai ajá, tanto es así que le arrebató el poder y atacaron, robaron, tanto la reducción de Santa María como la reducción de San Ignacio. Y entonces, no puede ser una persona que dirigió un ejército que vino a, como hicieron los brasileños con nuestros bienes, del país, ellos hicieron con las reducciones jesuíticas. Y eso cuenta la historia, verdad. Flor: Otra cosa que queríamos saber es cómo afectó la ruta. Tenemos entendido que se terminó de asfaltar en 1950. Don Maximiliano: Yo creo que fue un poco más tarde. Flor: ¿Y antes cómo era? Don Maximiliano: De tierra totalmente. Antes no había puente en Villa Florida, se pasaba en una balsa.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 149


Ara: Y la ciudad no avanzaba tanto hacia este lado cuando no estaba quitando de ese lugar esa fuente. la ruta asfaltada todavía, ¿verdad? Ara: No, quizá hablando con la misma comisión, buscar otro elemento. Don Maximiliano: No, no. Por ahí comentan que la Ruta 1, en realidad Para poner en el mismo lugar, pero con la misma comisión. no tenía que pasar por aquí, por el centro de acá, tenía que pasar por Don Maximiliano: Y hermosear… por donde pasa, hoy nosotros fuimos a dar la vuelta allá después del arroyo, bueno, y la línea de la ANDE pasa ahí, ese era el delineamiento. Ara: Sí, es que, sí se puede porque eso es algo que se tiene que conversar con esta, comisión luego. Don Alcides: La primera calle que está después de Tañarandy, osea la última calle de Tañarandy que viene hacia estos lados, ese es el Flor: Con los vecinos luego. trazado. Don Alcides: Y, ¿qué por ejemplo sería? Don Maximiliano: Ese es el límite urbano, inclusive, ahora, el límite del Ara: Y algún elemento, algún hito que represente algo importante en ejido urbano es ese lugar. Y ahí tenía que pasar la Ruta 1. Pero había la historia de ustedes. un político ignaciano que tenía mucha influencia en ese tiempo con el Flor: Por ejemplo, Estero Bellaco fue una batalla. gobierno y mandó pasar por ahí. En San Juan, por ejemplo, pasa por la orilla, en Santa Rosa también, en cada pueblo pasa por la orilla y Ara: Por eso justamente preguntamos sobre Estero Bellaco, porque acá pasa por el centro. ¿Qué año se asfalto la Ruta 1, que se asfaltó? Estero Bellaco fue una batalla importante en la guerra del 70. Don Alcides: ¿Que pasó por aquí? 1967 por aquí pasó.

Don Alcides: Sí, eso sí.

Don Maximiliano: Pero, el asfaltado, ¿67 por ahí?

Ara: Nos preguntamos si ese nombre eligieron porque era algo importante para la comunidad.

Don Alcides: 1967, por San Ignacio. Yo comencé a trabajar ahí en 1967. Don Maximiliano: Yo tenía diecisiete años. Don Alcides: Y yo también, diecisiete años. Desde los diecisiete años trabaje ya, compañía Fausti/Bosque. Trabaje hacia Carmen del Paraná y fué una de las mejores rutas, hasta hoy.

porque es la mujer paraguaya, como dijo el papa, es la más heroica de Sudamérica, la mujer. Y no se le respeta pues, no se le respeta llevando de un lugar a otro. Yo tengo la fotografía de cuando se hizo la primera palada. Cuando eso mi papá era presidente de la Unión de Veteranos de la Guerra del Chaco. Y se le está pues llevando de un lugar a otro. Don Maximiliano: El problema es que quedó, en realidad, era una plaza, De la Mujer Paraguaya, pero se apoderó ahí, se le entrego, no sé por qué, a la seccional colorada, quedó en el patio de la seccional colorada. Y dice, bueno, esa madre es, porque es, a la madre paraguaya. No debe quedar dentro de una seccional colorada. ¿Dónde quedaría mejor? Justamente sobre una doble avenida donde hay mucho espacio, que es la de Justiniano Rodas, y se ubicó ahí en ese triángulo, hoy pasamos por ahí. Y cuando se creó una plaza, que se llama Plaza de la Mujer Paraguaya, ahí se le llevó. Yo creo que ese va a ser definitivo porque es una plaza donde hay incluso unos edificios, SNPP ko está ahí detrás, se construyó. Don Alcides: Sí, conozco.

Don Maximiliano: No creo que nadie mueva más de ahí. No van a Don Alcides: Mirá que hoy día, para qué te voy a decir otra cosa, el permitir más, hay una comisión de manejo. que menos colabora, el que menos hace cosas, por cualquier cosa Don Alcides: Lo que yo digo nomas, como ellas están estudiando así se opone. Como dijo el, muy quisquillosa es la gente ahora. Va a salir para ordenar algo y para que les sirva a ustedes trabajar sobre eso. algo ahí y, ¡“No! Mba’e pio upea, esto y aquello!”. Es difícil hacer eso ahora. Es muy jodido ahora hacer, no siendo, una nueva villa, un nuevo Don Maximiliano: De ellas su fuerte es el urbanismo. barrio, sí, se pone la estatua, pero para sacar algo y poner otra vez, es Don Alcides: Está espectacular el lugar donde está, pero falta trabajarle jodido chera’a. un poco, darle más motivación.

Don Maximiliano: Pero según comentan, el diseño, por eso tiene cincuenta metros de ancho la ruta, porque el diseño tenía que ser de cuatro vías. Y en aquella época, Stroessner pues estaba rodeado de, Don Maximiliano: No y lo que hay que hacer en ese lugar es un diseño Don Maximiliano: La plaza luego tiene que tener un diseño como dice, hay un chiste que dice, con el general … Franco, dice que diferente, porque ahora se va a asfaltar. Ayer se abrió el sobre para sea arquitectónico. idiotas, pero ndaha’etei la idiota, se tragaron muchísimo. asfaltada esta vía. Y ahí ya probablemente, aparte de la velocidad, que Don Alcides: Porque, sí, la mujer paraguaya, como dijo el Papa, la más ocurrieron ya algunos accidentes. [...] heroica de Sudamérica y esa está en homenaje a la mujer paraguaya, [...] a las enfermeras, a las residentas de la guerra del Chaco. Don Maximiliano: ¿Ya está todo? No sé si hay alguna otra pregunta. Ara: Sobre la fuente, la historia de esa fuente que está en el medio de Don Alcides: A mí lo que me preocupa un poco es que, sí trabajan Don Maximiliano: Y esa plaza se llama Plaza de la mujer paraguaya. van a hacer algo muy bueno, hay una estatua en homenaje a las la avenida. Flor: ¿Dónde es esa plaza? residentas que la comisión de los veteranos de la guerra del chaco, Don Alcides: ¿La fuente de agua? Y esa es una obra de los vecinos antes, en 1966 por ahí, mando hacer la imagen de una mujer y en Don Alcides: Atrás del parador Piringo. Sería sobre Cerro León. también. Los vecinos, la misma comisión que se encargó de sacar de brazos, un bebé, en homenaje a las residentas, a las enfermeras de la Don Maximiliano: Esté. (señalando en el mapa) En realidad es toda la propiedad el Ykua Cajón. guerra, principalmente de la guerra del chaco. Eso se puso allá donde una cuadra. Ara: Los que arreglaron todo también. está el semáforo, medio, para ir a ruta a Pilar, la seccional colorada. De ahí sacaron, llevaron sobre Estero Bellaco, a media cuadra, y de ahí Don Alcides: Cerro León y Tuyuti, no, pasando la Ruta 1. Don Alcides: Sí, se arregló todito. sacaron otra vez y ahora está en un lugar medio apartado de la ciudad, Don Maximiliano: Cerro León y Rivaldi está, muy cerca. Don Maximiliano: Ellos piensan que se puede mejorar eso, pero que no sé yo hasta cuándo va a estar ahí otra vez. Y eso me preocupa

150 PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


[...] Don Maximiliano: Incluso por aquí se había instalado unos juegos de parque que se retiró todo y se llevó ya ahí porque era en un patio privado y todos los equipamientos, estaba muy mal, sobre la ruta, que los niños jueguen era un peligro y entonces llevaron todos esos juegos, de un patio privado y ahora se llevaron a ese lugar. Pero sin ningún diseño, así nomás está esparcido. Hay una canchita, hay una cancha de vóley, se juntan ahí todos los vecinos. Un espacio público muy interesante, como dice el, pero habría que ya dejar ahí esté monumento itinerante. Don Alcides: Y darle ya una imagen de que es lo que está representando, la mujer paraguaya. Y darle más emotividad, los actos por ejemplo... Don Maximiliano: Y 24 se hizo ya, el 24 que es de febrero. Don Alcides: Día de la mujer paraguaya. Don Maximiliano: Ahí se hizo ya, hace dos o tres años que se viene haciendo en ese lugar un acto cultural. En el auto. Ara: Lo que no preguntamos es ahí en el Hotel Arapysandú, hay un monumento, que tiene unas cabezas de caballo. Don Maximiliano: Ah, ese es de Enrique Sánchez. Ara: Sí, del profesor. Pero, el monumento que está ahí que tiene unas cabezas de caballo. Don Maximiliano: Ah, sí. Ese es el monumento a la caballería que les comenté, obra de Koki también es. En realidad, Koki había contratado a un señor de apellido Mereles, que es un escultor, e hizo muchos trabajos, el reloj solar, de piedra, el reloj solar y ese monumento a la caballería, también en homenaje a los que fueron a la guerra, a caballo. Después están los murales alrededor de la iglesia, que se hicieron con diferentes muralistas. Cuando el hermano de Koki era gobernador se hizo acá un encuentro de muralistas americanos y hay una que, ahí en esa casa de ejercicio que visitamos, ahí en la esquinita hay uno que es de un Bottero, de México, enfrente hay una que es Daniela, de La Plata, hay otro de Venezuela, de cada lugar. Se ubicaron en cada esquina. Y Koki Ruiz hizo atrás del escenario un mural también, cuando eso, él fue el organizador.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 151


ANEXO 5 – PRIMERA VISITA Y PRESENTACIÓN INICIAL FRENTE A LA JUNTA MUNICIPAL. 1 Y 2 DE MARZO San Lorenzo, 4 de marzo del 2019. Encargadas: Univ. Aracely Duré, Univ. Florencia Capurro. Proyecto: 01-SIG-19 ____________________________________________________________________________________ Resumen: Presentación oficial, visitas a sitios de interés cultural, entrevistas. Realizamos la primera visita a la ciudad de San Ignacio Guazú en dos días 1 y 2 de marzo. En la tarde del 1 de marzo realizamos una presentación de los avances del análisis realizado en la ciudad frente a los miembros de Junta Municipal, en la sede de la misma. La presentación constó de tres partes: • La presentación del nuevo equipo de trabajo. • La presentación del producto. • Aclaración de dudas, preguntas y comentarios. El 2 de marzo realizamos un paseo por toda la ciudad con el concejal Don Máximo Genes, deteniéndonos en sitios de interés cultural como son: • Museo de Guerra • Iglesia de San Ignacio • Museo Diocesano • Ykua Ytororo • Capilla Santo Ángel • Pa’i Ykua • Ykua Cajón • Ykua Gabitt • Comedor “El Manjar” En el recorrido aprovechamos para realizar entrevistas a quienes consideramos actores clave por su amplio conocimiento de la historia de la ciudad.

152 PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


ANEXO 6 – SEGUNDA VISITA. 10 DE MARZO San Lorenzo, 11 de marzo del 2019. Encargadas: Univ. Aracely Duré, Univ. Florencia Capurro. Proyecto: 01-SIG-19 Asunto: Segunda visita. Resumen: Tormenta más grande del año. Realizamos una visita con el equipo completo de San Ignacio, las encargadas del Master Plan, los encargados de los proyectos arquitectónicos y las estudiantes de ingeniería en Marketing que están trabajando en la marca ciudad en su tesis de grado. Tuvimos la oportunidad de visitar la ciudad en ocasión de tormenta, la más grande del año hasta el momento, pudimos ver los daños ocasionados por la crecida del Primer Arroyo, inundación de los puentes de acceso a la ciudad por la Ruta 1 e inundación de áreas residenciales causando consecuencias monetarias a gran cantidad de familias; vimos además que el problema de raudales no se limita al norte de la ciudad, es incluso peor en el sur donde también existe un barranco inestable al borde del área verde del Ykua Ytororó, donde también residen familias. :

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 153


ANEXO 7 – PRESENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO URBANO. 24 DE SEPTIEMBRE San Lorenzo, 25 de septiembre del 2019. Encargadas: Univ. Aracely Duré, Univ. Florencia Capurro. Proyecto: 01-SIG-19 Asunto: Presentación del Plan Estratégico Urbano frente a la Intendencia, Junta Municipal y actores clave. Resumen: Presentación de los avances del proyecto, presentación de Hacienda con la Secretaría de Cultura. Iniciamos la presentación con palabras del decano de la FADA, Prof. Arq. Ricardo Meyer, seguido de unas palabras de la coordinadora general de la UP, Arq. Evelyn Madelaire. Presentamos los avances del plan estratégico de modo a introducir a los gestores de la ciudad y ciudadanos al trabajo, estableciendo la necesidad de una próxima visita para realizar un taller de priorización con los mismos para lo que entregamos copias físicas y digitales del producto parcial del trabajo final de grado. Aún no se definió fecha de retorno.

154 PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

PROYECTO 01-SIG-19


ANEXO 8 – TALLER PARTICIPATIVO PARA EL PLAN ESTRATÉGICO URBANO. 08 DE NOVIEMBRE San Lorenzo, 08 de noviembre del 2019. Encargadas: Univ. Aracely Duré, Univ. Florencia Capurro. Proyecto: 01-SIG-19 Asunto: Taller participativo para el Plan Estratégico Urbano. Resumen: Priorización de acciones del plan estratégico Se realizó la reunión en la sede de la Junta Municipal de San Ignacio, con la participación de dos representantes del ejecutivo de la Municipalidad, tres representantes de la Junta Municipal y tres representantes de asociaciones civiles de la ciudad. El taller consistió en el debate de cada una de las líneas estratégicas, en cuanto a visión de ciudad, y seguidamente de las acciones estratégicas para su pesteriór priorización por medio de encuestas.

PROYECTO 01-SIG-19

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 155


ENCUESTA DE PRIORIZACIÓN

ENCUESTA DE PRIORIZACIÓN

ENCUESTA DE PRIORIZACIÓN

ENCUESTA DE PRIORIZACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO URBANO

PLAN ESTRATÉGICO URBANO

PLAN ESTRATÉGICO URBANO

PLAN ESTRATÉGICO URBANO

San Ignacio Guazú, Misiones.

San Ignacio Guazú, Misiones.

San Ignacio Guazú, Misiones.

San Ignacio Guazú, Misiones.

SIG PLANIFICADA Y ORDENADA El objetivo de esta línea es generar estrategias que permitan tener mayor control sobre el territorio, delimitar el área urbana, los usos permitidos y planificar crecimientos futuros, orientando la ciudad hacia un modelo sostenible de crecimiento compacto reduciendo los costos de infraestructura, garantizando acceso a servicios básicos y disminuyendo la huella ambiental, en la medida posible.

SIG ACTIVA Y COMPLEJA

SIG CON IDENTIDAD

SIG SUSTENTABLE Y RESILIENTE

El objetivo de esta línea es asegurar la cobertura de los mismos en toda el área urbana y ayudar a que la ciudad mantenga o aumente el dinamismo que la caracteriza.

Rescatar los valores culturales, históricos y paisajísticos de San Ignacio dotándola a la vez de singularidad y una imagen atractiva, lo que mejoraría el sentido de pertenencia y el autoestima de la ciudadanía con lo que se puede conseguir mayor responsabilidad y compromiso en la gestión de los espacios públicos.

El objetivo es recuperar y proteger los recursos naturales, implementando políticas municipales e incentivando el pensamiento sostenible en la sociedad.

MARQUE SEGÚN SU PRORIDAD

MARQUE SEGÚN SU PRORIDAD

MARQUE SEGÚN SU PRORIDAD

MARQUE SEGÚN SU PRORIDAD

Generar un plan de ordenamiento urbano territorial y un plan de desarrollo sostenible.

Censar las ac�vidades existentes en el área urbana

Recuperar la memoria histórica de los si�os

_______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________

Catalogar los recursos naturales y la biodiversidad existente y determinar su estado actual

Regularizar la cartelería y espacios publicitarios ubicados y visualizados desde el espacio público.

Promocionar los atrac�vos de la ciudad

_______________________________ _______________________________ Generar un Plan Regulador para el área urbana.

_______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________

Actualizar la base de datos del catastro.

Fomentar la ac�vación de fachadas

Garan�zar la seguridad y confort en el recorrido peatonal en toda la ciudad

_______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________

Incen�var y limitar la construcción en altura

Fomentar ac�vidades en horarios nocturnos y diurnos

_______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________

Dotar de cartelería de orientación para tener una ciudad más clara

Desarrollar un proyecto de conservación urbana integrada para el Centro Histórico

Planes de apoyo a las MiPymes.

_______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________

Aplicar polí�cas de incen�vo para la u�lización de terrenos vacíos, en desuso o subu�lizados

Promover ac�vidades complementarias a Tañarandy

_______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________ Alta

_______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________

Asegurar la reubicación de las familias asentadas en las áreas definidas como protegidas

Media

Establecer un lenguaje en cuanto a materiales, equipamientos, señalé�cas, iluminación y otras infraestructuras

Crear circuitos de Arte Urbano

_______________________________ _______________________________

Baja

_______________________________ _______________________________

Baja

Media

156 PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES

Alta

Baja

Media

Alta

_______________________________ _______________________________ Generar polí�cas para la densificación de la vegetación urbana

_______________________________ _______________________________ Controlar los asentamientos en zonas de riesgo

_______________________________ _______________________________

Generar proyectos con vocación pública que aseguren la buena apropiación de los espacios de fragilidad ambiental

_______________________________ _______________________________ Creación de polí�cas que favorezcan la disposición inteligente de los desechos

_______________________________ _______________________________ Favorecer el uso de pavimentos permeables, en lugar de asfalto

_______________________________ _______________________________ Inculcar a la comunidad conciencia ambiental y civismo

_______________________________ _______________________________

Baja

Media

Alta

PROYECTO 01-SIG-19


ENCUESTA DE PRIORIZACIÓN

ENCUESTA DE PRIORIZACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO URBANO

PLAN ESTRATÉGICO URBANO

San Ignacio Guazú, Misiones.

San Ignacio Guazú, Misiones.

ENCUESTA DE PRIORIZACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO URBANO San Ignacio Guazú, Misiones.

SIG CONECTADA E INCLUSIVA

SIG DE LA CULTURA, EDUCACIÓN E INNOVACIÓN

SIG TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA

El objetivo es que todos los ciudadanos se puedan desplazar cómodamente por la ciudad, sin discriminar por edad, capacidad, sexo o nivel socioeconómico e insertar modelos de movilidad más sostenibles.

Promover una sociedad culta, abierta al aprendizaje de nuevas capacidades, curiosa e interesada en la investigación, abocada a la protección de su cultura e historia, estando capacitada a responder a las necesidades actuales y futuras de la ciudad.

El objetivo de la línea es que el gobierno local sea realmente representativo, que actúe en búsqueda del bien común que esté en pleno conocimiento sus responsabilidades.

MARQUE SEGÚN SU PRORIDAD

MARQUE SEGÚN SU PRORIDAD

MARQUE SEGÚN SU PRORIDAD

Regularización de las veredas

Asegurar el buen estado fisico y funcionamiento de escuelas y colegios del área urbana

Fortalecimiento de la gobernanza

_______________________________ _______________________________ Diseño e incorporación de infraestructura en los espacios públicos

_______________________________ _______________________________ Generar espacios públicos acorde a los criterios de inclusividad

_______________________________ _______________________________ Exigir la adaptación de edificaciones públicas y privadas de uso público a las normas de accesibilidad

_______________________________ _______________________________ Generar ejes de uso compar�do

_______________________________ _______________________________ Fomentar la creación de espacios para programas complementarios que apoyen a la educación

_______________________________ _______________________________ Promover la formación en mandos medios orientados a las necesidades e intereses de la población

_______________________________ _______________________________ Implementar nuevas carreras universitarias respondiendo a las nuevas necesidades de la ciudad

_______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________

Crear programas de apoyo y asistencia a estudiantes universitarios

_______________________________ _______________________________

Fomentar la inves�gación e innovación direccionadas a la ges�ón urbana

Implementar carriles exclusivos para el tránsito de bicicletas

Implementar recorridos de transporte público

_______________________________ _______________________________

Baja

Media

Alta

PROYECTO 01-SIG-19

_______________________________ _______________________________ Fortalecer los lazos entre la comunidad y el gobierno

_______________________________ _______________________________ Recaudación efec�va de impuestos

_______________________________ _______________________________ Ges�ón Interins�tucional

_______________________________ _______________________________ Relación interdistrital

_______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ Potenciar grupos e ins�tuciones abocados a realizar ac�vidades ligadas a la historia y cultura de la ciudad|

_______________________________ _______________________________ Baja

Media

Alta

Baja

Media

Alta

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO - MISIONES 157


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.