1
2
STAFF
quiebre L a cuarentena superó los 100 días y, nosotros, seguimos trabajando. Algunos desde casa, otros lejos; algunos en la capital, otros en el interior del país. El periodismo no es algo que pueda ser confinado; el periodista, tampoco. Y con ese ánimo de seguir informando, te traemos la nueva edición de Punto Seguido. Usando todos sus recursos y aprendizajes, 52 redactores se presentan ante ti para demostrar que el periodismo también trabaja a distancia y en la virtualidad. En un contexto en el que el coronavirus parece no ser la única pandemia, hablaremos de los temas que urgen ser discutidos bajo esta coyuntura. Desde el acoso sexual, pasando por el racismo sistemático y sin dejar de lado la problemática que vive la comunidad trans en el Perú. Un nuevo concepto de normalidad ha venido para quedarse. En esta, las mascarillas parecen ser una extensión de nosotros, las bicicletas se posicionan como la primera opción de medio de transporte y la moda se reinventa desde nuestros hogares. De igual manera, otros aspectos de nuestra vida, como el ejercicio de la fe y la vida sexual, se encuentran en un proceso de adaptación sin precedentes. Con un diseño renovado, información variada y, sobre todo, el estilo transparente y dinámico que nos caracteriza, llega a tu pantalla esta edición N°85. El cambio es inevitable pero, contra viento y pandemia, Punto Seguido seguirá trabajando para sus lectores, ¡nos vemos en la siguiente edición!
Editores Generales Eduardo Lavado Dan Lerner
Editores Fotográficos Leo Aguayo Luis Ángel Amaya Martín Reyes
Sub-editoras Arantxa Bravo Camila Hurtado Kevony Sueldo
Editores Multimedia Juan Diego Cabrera Gabriel Mejía Ernesto Astonitas
Editora Gráfica Francesca Lasarte
Asistentes de Cátedra Isabel Ayma Lourdes Razuri
Sub-editoras gráficas Sara Camacho Blanca Cornelio Patricia Rodríguez Redactores Leo Aguayo Angie Alegre Luis Ángel Amaya Cindy Andrade Matt Apolinario Daniel Arce Ernesto Astonitas Arantxa Bravo Juan Diego Cabrera Rosa María Cabrera Sara Camacho Alejandra Camones Stefany Canaza Luis Ángel Amaya Hilda Chan Sidney Cornejo Blanca Cornelio Juan Diego Espinoza Ivette Escobar Bruno Estela Jesús Fernández Cabero Piero M.Flores Fiorella Gallardo Alejandro Gonzales Piero Herrera Camila Hurtado Milagros Maccha
Luis Maraví Adriana Mayor Gabriel Mejía Tila Meza Patricia Morán Víctor Muro Patricio Nuñez Sebastián Nuñez Natalia Ortiz Manuel Pablo Salazar Martin Reyes Patricia Rodriguez Marlene Saavedra Renzo Salazar Marjorie Schlaefli Miguel Serrano Susana Silva Santisteban Sebastian Socla Gia Solf Hanna Su Wing Kevony Sueldo Marco Seminario Suito Diana Tarazona Luis Felipe Tovar Zabrinna Vargas Sandra Zambrano
Punto Seguido
Punto Seguido
@PS_UPC
@punto_seguido
3
contenido Guía técnica para sobrevivir a a pandemia ..... 06
¿Cómo te pone la cuarentena?......................... 72
Los dardos de Vizcarra .................................... 08
Vida fitness en casa ......................................... 78
Déficit regional ................................................. 12
Dona sangre, dona vida .................................... 82
El bono para vivir ............................................ 14
Pandemials ....................................................... 86
Otra vez la misma historia .............................. 18
En rescate de la salud mental ......................... 90
“No se ha escuchado a la gente” ..................... 22
El problema de la automedicación .................. 96
La gran cuarentena .......................................... 24
Especulando con la salud .............................. 100
Turismo en modo avión .................................. 28
Desde la raíz .................................................... 104
Enfermedades en sala de espera ................... 34
Entrevista: Javiera Arnillas ............................. 108
El arte de sobrevivir a la pandemia ................. 40
Invisibles ......................................................... 110
Sangre en el plomo .......................................... 44
Acoso, un virus silencioso, pero presente .... 114
Tengamos fe .................................................... 46
Nuevos código de barras ................................ 118
Tercera llamada ............................................... 50
Publicidad en crisis .........................................122
A una bicicleta de distancia ............................. 54
Entre viñetas ....................................................124
Moda que no incomoda .................................... 58
Full paltas ........................................................128
Elemento estrella 2020 ....................................64
4
9
46
18 22 100
90 110 86
5
GUÍA TÉCNICA para sobrevivir a la
TOP DE ESENC
PANDEMIA Escriben: Hilda Chan y Kevony Sueldo Foto: Difusión Publicitaria
C
on la llegada del Home Office y las clases virtuales, la pandemia ha sacado a relucir el lado más vulnerable de nuestros hogares: La conectividad. El internet se cae cada 3 minutos, nuestras computadoras se cuelgan, los celulares están hirviendo y no tenemos idea de qué es lo que podemos hacer. ¿Compramos nuevos aparatos? ¿Reparamos los anteriores? Existen ciertas acciones que pueden alargar la vida útil de nuestros equipos y ahorrarnos cientos de soles en el camino. Sin embargo, hay ciertos instrumentos que deben ser prioridad para sobrevivir a la hiperconexión de nuestra nueva sociedad. Desde computadoras económicas, consejos de conectividad, instalación de un repetidor manual con equipos que dábamos por desechados; entérate de esto y más en las siguientes líneas.
ARMA TU PROPIO REPETIDOR ¿Quieres ampliar tu señal wifi? Necesitas un router viejo y funcional reseteado (en la espalda del equipo se encuentra un botón de reseteo) y un cable de red.
HUION H950P
Es muy precisa y es compatible con Windows y IOS Precio: 288 soles ¿Dónde?: Linio, Mercado Libre
REPETIDOR TP-LINK
Aparte de ser un repetidor económico, es una marca en la que se puede confiar Precio: 89 soles ¿Dónde?: Linio, Amazon, Mercado Libre
PASO 1:
Conecta el módem viejo a la corriente (el repetidor) y el cable de red desde alguno de sus puertos hasta tu computadora. Revisa que el cable de red pueda ir desde el repetidor hasta el módem de la casa con facilidad.
PASO 2:
Ingresa el IP A se indica en l Ingresa tambié y la contraseña Vamos a la con LAN. Puedes ingresa dows + R.
S P TI ¿debes botarlo?
LENOVO IDEAPAD 320
Perfecto para la oficina y juegos casuales. Precio: 1200 soles ¿Dónde?: La página oficial de Lenovo en Perú, Linio
CIALES
Adress que la etiqueta. én el usuario a. nfiguración
ar con Win-
En esta pandemia, muchos jóvenes han tenido problemas con su conexión de internet, computadora y celular. Al respecto, el ingeniero de sistemas Daniel Burga nos brinda algunos tips básicos para que puedas sacarle el máximo provecho a tus equipos sin tener que renovarlos.
PROCESADOR INTEL® CORE™ I5-7400 No te dará un desempeño gamer inolvidable, pero sí lo necesario para los estudios. Precio: 625 soles ¿Dónde?: Linio, Mercado Libre
SE CAE MI CLASE VIRTUAL
Para tener óptimas clases en línea, el ingeniero Burga recomienda conectar el router con la laptop o computadora mediante el cable de red. Además, “la velocidad real del router lo va dar con cable, más no con wifi”, señaló.
NO TENGO CABLE DE RED
El gerente general sugiere ponerte lo más cerca al equipo dónde se emite el wifi. “Mientras más te alejes del router, tu señal se atenúa”, declaró.
MEJORA TU PLAN POR POCOS SOLES
También recomienda llamar y consultar con tu operador de telefonía, porque por 10 o 20 soles puedes subir tu plan considerablemente. “Muchos no lo saben, pero por pagos adicionales muy pequeños puedes mejorar tu ancho de banda”, añadió.
XIAOMI REDMI NOTE 8
Es un celular muy económico para todo lo que te ofrece: amplia pantalla y resistente, procesador de alta gama para celulares con una buena cámara principal Precio: 750 soles ¿Dónde?: Página oficial de Xiomi en Perú. Movistar y Entel
PASO 3:
Escribe ‘ipconfig’, buscar el ‘Adaptador de red’ y ahí aparecerá la ‘Puerta de enlace predeterminada’. Si nuestro router principal tiene el puerto LAN: 192.168.0.1 Nuestro repetidor debe tener el puerto: 192.168.0.2
MI CELULAR SE CALIENTA MUCHO
El ingeniero de sistemas nos aconseja que sólo debemos hacer una actividad en el móvil. “Al estar todas las funciones trabajando va a consumir más batería y por eso se calienta el equipo”, manifestó.
PASO 4:
Busca la opción Wireless Settings y cambiamos el nombre y la contraseña de para el repetidor. Reiniciamos y se lo conecta con el mismo cable de red al módem principal. ¡Listo! ¡Ya tienes una nueva red de internet!
Política
Apunta. Inspira. Lanza. El Gobierno peruano fue uno de los primeros de la región en adoptar medidas para evitar la propagación del coronavirus en la población. Cinco prórrogas del partido más tarde, comandando el Poder Ejecutivo, el Presidente Martín Vizcarra alista arco y flecha para los rounds decisivos, pero la confianza inicial no parece estar dando resultado: los dardos son caprichosos, se registraron irregularidades, viento en contra, escándalos e incumplimento de parte de la población. Escriben: Leo Aguayo, Manuel Pablo Salazar, Renzo Salazar, Marco Seminario Fotos: Andina, Freepik /Fotomontajes: Leo Aguayo
8
LOS D DE IZ
H
ace más de 100 días, el suelo peruano fue acechado por un misterioso virus procedente de Wuhan, China. Partió de un trabajador de aerolínea infectado; a los cinco días, 11; y más de 275 mil infectados a la fecha a nivel nacional según el Ministerio de Salud (MINSA). Así que Vizcarra apuntó a la raíz por medio de un decreto supremo: quédense en sus casas. Como en todo, hubo aciertos, desvíos y uno que otro error en la jugada.
Blanco de tiro
El primer dardo era, en teoría, magnífico: si nadie sale, nadie se infecta. O eso se pensó en la reunión de Martín Vizcarra con sus ministros aquel domingo 15 de marzo de 2020, fecha en que se anunció la cuarentena. No obstante, la puntería del Gobierno empezó a flaquear cuando el “no salir” se convirtió en una incógnita. La cuarentena duraría hasta el 30 de marzo, luego el 12 o mejor el 26 de abril, para que al final termine en un confinamiento focalizado. En palabras del analista político José Carlos Requena no fue la mejor medida: “Nunca me pareció una idea tan acertada. En su momento mucha gente lo apoyó y dijo que el único modo de contener el contagio era ser así de drástico. Quizá es muy difícil ser contrafácticos sobre cosas que ya pasaron”. Por otro lado, el epidemiólogo Luis Suárez Ognio afirma que esta medida fue efectiva porque si todas las personas hubiesen estado en las calles transitando con normalidad, el número de infectados hubiese sido mayor. Seguimiento y aislamiento de infectados, para Guillermo Nugent, reconocido científico social, son esenciales: “Eso en Perú no se ha hecho en la proporción necesaria. Se ha enfocado en el número de casos, camas UCI pero, ¿qué pasa con los infectados, cómo se les aísla, cómo se registran los contactos que han tenido? Entonces, se puso más énfasis, como es tradicional en la política peruana, en obras que en acciones”. Incluso, señala, países con un PBI per cápita inferior al Perú (una media de los ingresos que recibe cada
DARDOS ZCARRA
9
ciudadano según el total del país), como Vietnam e India, han sabido manejar mejor su índice de infectados. Él también apoya el tiro, aunque no diera en la diana.
El enroque
Sin apuntar, sin pensar, el 3 de abril el Ejecutivo implementó una restricción de la circulación de los ciudadanos según género. Similar a una novela distópica, la salida era intercalada empezando por los hombres los lunes; el domingo nadie salía. La estrategia de disminuir el flujo de personas en las calles no estuvo exenta de aglomeraciones: los días de las mujeres, los mercados seguían desbordados, e incluso se detectaron casos de discriminación por identidad de género. La jugada fue un espejismo que duró solo hasta el viernes santo.
vedad”, subraya Nugent. Entonces, ¿a qué se debe que la estrategia del gobierno no esté funcionando? La respuesta podría encontrarse en los anales de la historia contemporánea del Perú, donde el 71.7% de trabajadores son informales, apuntó la asociación de cámaras y gremios del país: Perucámaras, a fines del año pasado. “Después de esto, hemos tenido un modelo económico con pies de barro”, añade el científico social, para quien el progreso económico en materia de PBI, agricultura, minería y exportación no se ha traducido en una mejor calidad de vida para todos los peruanos.
LAS MEDIDAS DEBEN ir acompañadas de protocolos o algunas medidas particulares que fueron hechas de una manera muy errática
Este errático movimiento fue clave en la imagen del Gobierno a futuro, porque parte de la población perdió la confianza en sus medidas y empezó a dudar de su sensatez. Si bien el Perú es de los países que más dinero invirtió en su estrategia contra la pandemia, no cabe culpar a todos los ciudadanos que incumplieron la cuarentena, porque “en la práctica, para no poca gente este es un dilema entre enfrentarse al virus o al desempleo, y esto no es no-
La datilera escurridiza
De hecho, durante el anuncio de la tercera ampliación del estado de emergencia, otra vez Vizcarra decidió recurrir a las arcas del Estado para el bono familiar universal dirigido a los trabajadores independientes. Aún hay pagos pendientes. Se sospecha que, como los primeros bonos, no están llegando a las personas más necesitadas, por numerosas quejas de ciudadanos y la confirmación de más de 4 mil canastas de víveres recibidas por funcionarios públicos. Pero, sin dudas, la decisión que mayor eco ocasionó en la población fue el inicio de la
Con mucho Swing
Richard Cisneros, o Richard Swing, como es conocido por los medios estas últimas semanas, no es ningún desconocido de la actual gestión y, aunque sus apariciones han sido esporádicas en el poder Ejecutivo, estas no han salido nada baratas. Entonces, ¿quién es este personaje que ha puesto a bailar tanto a congresistas como a medios de comunicación, y hasta ha puesto a “cantar” al presidente?
Richard Javier Cisneros Carballido es el nombre completo del cantante, motivador, deportista calificado y (hasta) Doctor Honoris Causa, título entregado en México, según él, por las máximas autoridades del conocimiento del país norteamericano. Es también quien ha tenido que presentarse el pasado 12 de junio ante la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso,
10
luego de que se hiciera noticia que había facturado, a través del Ministerio de Cultura, más de 170 mil soles durante los últimos dos años. Sí, desde que Martín Vizcarra tomó el cargo de Presidente de la República, Swing ha brindado todo tipo de servicios al Estado y estos no han sido por montos bajos; siendo que, el último que ha cobrado el presente año (en medio de la crisis de la pandemia de covid-19) consistió de una suma de 30 mil soles durante el mes de mayo, por una charla que dio vía online el 24 de abril; todo esto mientras los peruanos no terminaban de
segunda fase de reactivación económica, donde no solo se amplió por vez última la cuarentena: a partir del 25 de mayo, el comercio electrónico, las apps de delivery, servicios de diagnóstico y el deporte profesional reiniciaron actividades junto a algunos otros oficios. Se liberarían más actividades de a pocos, pero cuando el viento juega en contra, el tiro sale desviado. “Ha habido serias deficiencias que no han acompañado la mirada macro del MEF: contenemos la pandemia y vamos teniendo ciertas flexibilidades, pero deben ir acompañadas de protocolos o algunas medidas particulares que fueron hechas de una manera muy errática”, apunta Requena.
Match point
Vizcarra no tuvo la mejor puntería, pero la puede afinar aún. Suárez augura que el MINSA puede mejorar la atención en el sistema de salud, no debe descuidarse el control de composición y precio de medicamentos para que sean más seguros y accesibles. No se refería precisamente al ultimátum que les puso el mandatario a las clínicas privadas para llegar lo antes posible a un acuerdo en las tarifas, pero ha sido efectivo. Con el aislamiento como parte de nuestra rutina social, deberemos aprender, a distancia, a convivir con las futuras pandemias que nos esperen. Ahora le toca a cada uno afinar los dardos, asimilar las políticas de seguridad, ser pacientes, salir solo si es necesario, apuntar y lanzarlos en el momento oportuno. Que empiece el round.
cobrar el segundo bono de 760 soles haciendo largas y calurosas colas fuera de los bancos. Esta musical historia de charlas y cobros, si bien empezó en el 2018 con la gestión de Vizcarra, tiene un pasado con un ritmo muy parecido. Y es que el mismísimo jefe de Estado ha confirmado que conoce en persona al cantante y hasta han posado juntos para la cámara durante la campaña del ex presidente Pedro Pablo Kuczynski en el 2016 en tierras moqueguanas.
el último que COBRÓ FUE por una suma de 30 mil soles durante el mes de mayo
El Estado llegó a un punto medio con la Asociación de Clínicas Privadas tras una “amenaza “ de la aplicación del artículo 70 de la Carta Magna que permite la expropiación de la propiedad privada en casos de emergencia. Este acuerdo señala que los pacientes de covid-19 que requieran de una atención en la unidad de cuidados intensivos serán trasladados a una clínica. Esto solo aplicaría a quienes estén afiliados al SIS, Essalud o a los que posean un seguro privado que no cubra los tratamientos del covid-19.
El 27 de marzo, como medida complementaria a los bonos, el Estado destinó 200 millones de soles a los municipios del país para la compra y distribución de canastas de víveres a 2.5 millones de familia en estado de vulnerabilidad. Sin embargo, la Contraloría ha registrado que más de 4000 funcionarios con sueldos de entre 1200 y 10000 soles han sido beneficiados con esta iniciativa pese a no tener la necesidad.
Y al término de esta esta edición, gracias a una nueva investigación de Lima Gris, un personaje más se une a la orquesta del presidente. Luis Rivera Talledo, llamado “El Swing del Ministerio de Educación”, también tiene contratos con el Estado que superan los 100 mil soles. Su comparación con el cantante no termina ahí, porque comparten un inicio parecido: mientras que Swing empieza con Vizcarra como presidente, Rivera empieza el 2017 en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), cuando nuestro jefe de Estado era maestro de ceremonia de esta cartera. Con solo un estudio técnico concluido, pero no reconocido por SUNEDU, Luis Rivera ha venido “trabajando para el país” en el MTC y, desde que Vizcarra es presidente, en el MINEDU como coordinador de la Secretaría Nacional de la Juventud
El 2 de abril, como nueva medida de tránsito peatonal, el Ejecutivo anunció que estas serían conforme al sexo; afirmando que se respetaría la identidad sexual de cada individuo. Sin embargo, las denuncias de transfobia por parte de efectivos policiales se reportaron desde el primer día. Otro de los problemas fue la aglomeración en los mercados los días que saldrían las mujeres; esto debido a la división de trabajo impuesta en nuestra sociedad. El 11 de abril se retiró la medida.
El desabastecimiento ha asolado todas las aristas de la salud. Desde que colapsaron los hospitales hace ya varias semanas, el acceso al oxígeno para el tratamiento del covid-19 se ha vuelto crítico. Entre pacientes que deben llevar su propio oxígeno a los hospitales y la ausencia de vías oficiales para conseguirlo, esto ha propiciado un mercado negro en donde los balones se venden de S/ 4800 a S/ 6000 por unidad.
(SENAJU), ya con una mensualidad. Cabe señalar, además, que Rivera no cuenta con estudios especializados para brindar estos servicios ni con ninguna experiencia (según su hoja de vida). De hecho, el rubro en el que se desempeña, según su RUC, es el de la cosmética. Maneja una empresa llamada “Pelucas & extensiones”. Por último, pero para que la tonada no pierda ritmo, sumando lo que ha cobrado solito y lo que ha “invertido” desde el SENAJU, donde contrató empresas de amigos y familiares, la suma asciende a más de 400 mil soles.
11
Diagnóstico
déficit regio
Tras superar los cien días del aislamiento social obligatorio, ningún gobierno regional alcanza el 50% de ejecución del presupuesto asignado por la pandemia. Al 17 de junio del presente año fiscal, se ha autorizado la transferencia de recursos por un total de S/.237 millones a través de cuatro decretos de urgencia, una resolución ministerial y dos decretos supremos. Punto Seguido accedió al registro de ejecución presupuestal elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre los fondos públicos destinados a las regiones para mitigar el avance del nuevo coronavirus. Desde el Ejecutivo se espera que el indicador de porcentaje de ejecución se incremente en las próximas semanas. Escriben: Daniel Arce y Martin Reyes / Gráficos: Freepik.
D
e acuerdo al Observatorio de Cálculo Presupuestal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el grado de ejecución a nivel nacional es de 65%, cifra similar que comparten el gobierno nacional y los gobiernos locales. Los gobiernos regionales acusan un serio atraso en efectuación, con solo 34% de avance. Eduardo Zegarra, investigador principal de GRADE, considera que el 35% de presupuesto en salud ejecutado por las regiones demuestra una seria dificultad de articulación entre los tres niveles de gobierno, problemas de gestión por la necesidad de atender las demandas de la pandemia y gastos no previstos por las administraciones regionales de la salud en materia de nuevas actividades y compras. Un estudio elaborado por la Contraloría General de la República reveló que la corrupción y la inconducta funcional generaron pérdidas por 23.000 millones de soles respecto al presupuesto ejecutado el 2019. Esto equivale al 15% de la ejecución neta del presupuesto del sector público del año pasado. El titular del ente supervisor, Nelson Shack, afirmó que el régimen de contratación de emergencia es poco conocido: hay funcionarios que no están capacitados en ese tipo de ejercicios, sumado a problemáticas como la burocracia y la falta de manejo en las herramientas para hacer las contrataciones directas en período de emergencia. De acuerdo a Eloy Durán, exdirector general de Inversión Pública del MEF, este año se ha duplicado el déficit fiscal, incrementado la deuda pública en 50% y perdido el 25% de ingresos fiscales, el 20 % del empleo y el 15% del producto. Considera que, con el mayor plan económico de impulso fiscal de Latinoamérica, la respuesta del Estado no ha sido buena.
¿Y cuánto ejecutan los ministerios?
Los recursos habilitados por el MEF para la lucha contra la covid-19 en las distintas carteras ascienden a S/.88,943’243,862. El Ministerio de Trabajo y MIDIS presentan los índices más altos de ejecución al destinar recursos a subvenciones financieras y transferencias a naturales mediante los bonos. El caso del MINSA es distinto, ya que los gastos de estos recursos son de otra naturaleza: inversión, infraestructura y adquisición de equipos. Miguel Dávila, especialista en Inversión Pública, afirma que los ministerios vienen actuando con diligencia y realizando esfuerzos para agilizar los trámites dentro del marco legal, por lo que comparar el desempeño entre carteras no es factible.
12
oriente
Se asignó a la macro región oriental S/.513.1 millones y se gastaron S/. 307 millones, registrando un avance de 59.8 %. Las regiones de Loreto, San Martín y Ucayali registraron las mayores ejecuciones con 62%, mientras que San Martín se encuentra en la última posición, habiendo ejecutado el 13,4% del presupuesto.
norte
La macro región norte recibió S/.928.6 millones y ejecutó S/. 539.9 millones, correspondiente al 58.1 %. Tumbes, con 72,1%, registró la mayor ejecución de dicho presupuesto, seguida de Lambayeque, con 64.3 % y Piura, con 64.1 %. Más atrás se ubicaron La Libertad, con 62.1 % y Cajamarca, con 38.7 %.
centro
El presupuesto asignado ascendió a S/ 891.3 millones y se ejecutó S/ 488.4 millones; es decir, el 54.8 %. Ica registró la mayor ejecución del presupuesto con 69.6 %, seguida de Ayacucho, con 59 %, Junín, con 58.3 % y Áncash, con 55.3 %. Huánuco, Apurímac, Huancavelica y Pasco ejecutaron 49.8 %, 48.3 %, 45.6 % y 44.4 %, respectivamente.
SUR
El presupuesto alcanzó los S/. 621.6 millones, registrando ejecución de S/. 342.7 millones, lo que representó el 55.1 %. Arequipa y Tacna registraron las mayores ejecuciones presupuestales, con 73.4 % y 69.6 %, respectivamente. Más atrás se ubican Madre de Dios, con 63.2 %, Moquegua, con 52.2 %, Puno, con 48% y Cusco, con 46%.
onal
Presupuesto designado por macroregión
En cuanto a la relación presupuestal derivada a cada macroregión, se puede afirmar que la macroregión Norte ha recibido mayor presupuesto con S/. 928.6 millones, seguido de Centro (S/.891.3millones), Sur (S/.621.6 millones) y finalmente Oriente (S/.513.1 millones).
Ministerios con mayor ejecución presupuestal
En cuanto a los Ministerios con mayor ejecución presupuestal la lista está encabezada por Desarrollo Social (S/.3479 millones), seguido por Trabajo (S/.1131 millones), Salud (S/.359 millones), Producción (S/.15 Millones) y finalmente Eduación (S/.3 millones).
sectores con mayor presupuesto asignado
Sobre la relación de Sectores con mayor presupuesto asignado para la lucha contra la pandemia por coronavirus, la lista está encabezada por el sector Protección Social con (S/.3768 millones), seguido de Salud (S/.1434 millones) y Trabajo (S/.1192 millones).
13
Foto:Andina.
Ilustraciones: Freepik y Juan Diego Cabrera.
Montaje: Juan Diego Cabrera.
Reportaje
14
Los 4 bonos. El gobierno peruano ha dispuesto cuatro tipos de subsidios para la poblaciรณn. Pero el tiempo ha sido su mayor obstรกculo.
EL BONO PARA VIVIR
El Gobierno ha optado por entregar subsidios a las familias más necesitadas. La medida pretende paliar la urgencia de salir a la calle a buscar dinero. Sin embargo, esto ha desatado una controversia. ¿Alcanza la ayuda económica para subsistir? ¿Ha sido manejado debidamente? ¿Hubo una correcta distribución? Escriben: Matt Apolinario, Juan Diego Cabrera, Fiorella Gallardo, Sandra Zambrano.
“N
o me alcanzó, nos quedamos 7 días en el aire. Eso que intercalo algunas comidas por día, compro siempre lo más barato. No siempre hay carnes pero engañamos al estómago”, respondió Yojana Pacherre, la cabeza de una familia de cuatro, quien logró alimentar a su hogar con 380 soles por casi un mes. A pesar de sus esfuerzos, el dinero no alcanzó. Según el Reporte nacional de entrega de bonos, hasta la fecha, el poder Ejecutivo ha destinado S/ 4,752,000,000 al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para la entrega de una ayuda económica a más de 4 millones de hogares en el país. Es decir, cada familia beneficiada ha tenido que subsistir con un auxilio económico de 760 soles durante más de 3 meses, casi 8 soles por día. Para el economista Carlos Anderson, la cuarentena ha sido insostenible para algunas familias que viven del día a día. Esto explica por qué tantas personas, conscientes del riesgo de infección, decidieron salir de sus casas buscando cómo ganarse la vida. “El desembolso ha sido muy lento. Hasta ahora nadie sabe cuántas personas han recibido el bono”, comentó el especialista. Eduardo Zegarra, investigador y economista del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), coincidió y opinó que el monto otorgado para todos estos meses de cuarentena es insuficiente. “Si tu divides 760 soles entre cuatro te alcanza solo para comprar una canasta muy básica para alimentar a esta cantidad de per-
sonas en un mes, pero como lo han dado en tres meses, estamos peor todavía”, sostuvo.
la cuarentena ha sido insostenible para algunas familias que viven del día a día
A esto se le sumó el alza de precios de algunos productos. Anderson explicó mediante un ejemplo que mucha gente quiere medicina, pero la producción no es suficiente. Entonces, es lógico que suba el precio de aquellos suministros que son demandados y no están disponibles.
Buenas intenciones, pero malas decisiones
Los tres analistas con quienes Punto Seguido ha conversado sobre el tema coinciden en que el bono es una herramienta útil para aminorar los efectos del aislamiento social; sin embargo, su distribución careció de efectividad y rapidez por los siguientes motivos. Para el politólogo Luis Nunes, la falta de un big data completa en el país ha sido un factor clave para la no localización de sectores con alto índice de pobreza y necesidad inmediata para recibir el bono. “Se debió hacer primero un mapeo de actores (beneficiados), porque sino luego vas a descubrir que muchas personas
Los que ya fueron entregados Bono Yo me quedo en casa Dirigido a hogares en situación de pobreza y pobreza extrema. Dividido en dos pagos de 380 soles cada uno (760 soles en total).
Bono Independiente Dirigido a hogares de trabajadores independientes en situación de vulnerabilidad. Dividido en dos pagos de 380 soles cada uno (760 soles en total).
Bono Rural
Bono Familiar Universal
Dirigido a hogares vulnerables en las zonas rurales.
Dirigido a hogares vulnerables que aún no han sido beneficiados con los demás bonos otorgados por el Estado.
Único pago de 760 soles.
Único pago de 760 soles.
15
los que sí y los que no no fueron incluidas en el subsidio” comentó. Según los especialistas consultados, la distribución del subsidio careció de efectividad y rapidez por muchas razones. Cuatro ciudadanos afectados durante la pandemia de la covid-19 brindan su testimonio.
usted es beneficiario del bono “Hice cola por 3 horas y media para poder recoger el dinero. Había demasiadas personas, estaba asustada porque me podía contagiar, pero lo necesitaba”.
yojana Pacherre (35) Ama de casa
“No me alcanzó ni para un mes. Soy diabética. Al mes gasto más de 200 soles en mis pastillas y con el bono compré solo algunas porque no alcanza”.
Florencio Romaní (36) es un trabajador independiente y padre de una niña. Él se ganaba la vida como estibador en La Parada. No obstante, la crisis provocada por el covid lo ha relegado de su puesto diario al punto de no tener sustento alguno para poder sobrevivir, y por si no fuera poco es un caso más olvidado por el Estado. “A mí no me tocó el bono y a mi esposa tampoco. Pero según ella, un pariente lejano logró acceder al subsidio” manifestó. Otro factor que le restó efectividad al subsidio, para Zegarra, fue el manejo del auxilio económico, ya que los bonos fueron dirigidos en un principio por diferentes ministerios y entidades del Estado. “RENIEC entró y todo el trámite de entrega se hizo más engorroso y lento, generando duda en la población que no sabe dónde cobrar ni qué bono le toca”, agregó. Asimismo, el investigador de GRADE comentó que se debió aplicar en un princi-
RENIEC entró y todo el trámite de entrega se hizo más engorroso y lento
pio la entrega del dinero mediante banca móvil. En ese sentido, el economista Carlos Anderson explicó que el grado de bancarización en el país es mínimo, más aún en el mundo de la informalidad. “Uno tiene que plantear políticas públicas que tengan sentido para la realidad del país”, sostuvo. Según la Cámara de Comercio, Producción, Turismo y Servicios del Perú, el 71,1% de la población peruana ocupa un trabajo informal.
“La informalidad es la única estrategia que tiene la gente para sobrevivir, es decir en cierto sentido la causa es la baja productividad y baja capacidad de la economía para generar ingresos en la gente”, añadió Eduardo Zegarra. Las cifras del Instituto Nacional de Estadística
Ofelia mena (70) Foto:Andina.
Jubilada
“Menos mal me tocó el bono, porque todo se detuvo. También he tenido donde quedarme, eso no fue un problema”.
mercedes zambrano (58) Ama de casa
usted no es beneficiario del bono “Mi familia se regresó a Lircay (su pueblo) y a nadie le tocó el bono. En donde vivo, varios regresaron caminando a sus tierras. Yo pensé hacer lo mismo, porque no me tocó nada “.
Al 78 por ciento. Según el Reporte nacional de bonos, 3,997,271 hogares beneficiados ya realizaron el cobro del subsidio.
Florencio romaní (31) Estibador
bono en sudamérica
16
Algunos países vecinos también han optado por la implementación de subsidios para las personas más afectadas durante el aislamiento social. Veamos algunos ejemplos:
ingreso solidario DNP Beneficiarios: 1.162.965 hogares. Le corresponde a: personas en pobreza extrema (131.136), hogares pobres (458.929) y en condiciones de vulnerabilidad económica (338.685). Monto: 480,000.00 pesos colombianos (449.24 soles).
ingreso familiar de emergencia
Beneficiarios: 8,3 millones hogares. Le corresponde a: trabajadores y trabajadoras informales o de casas particulares y a monotributistas sociales o de las categorías A y B. Monto: 10,000 pesos (541.88 soles).
Foto:Andina.
los bonos son importantes, tanto para proteger a la población como para retomar la economía
medida beneficiará a casi 24 millones de peruanos. Asimismo, el poder Ejecutivo ha aprobado el miércoles 24 de junio la entrega de un subsidio (760 soles) para trabajadores que se encuentren en Suspensión Perfecta de Labores. Sin embargo, solo accederán a este auxilio económico las personas que tengan un ingreso bruto de hasta 2400 soles y cuyo empleador cuente con hasta 100 trabajadores.
A respetar la distancia. Los beneficiados realizaron largas colas desde temprano para cobrar la ayuda económica en el Banco de la Nación. Algunos respetaron el distanciamiento social.
e Informática indican que aproximadamente unos 2 millones 318 mil personas han perdido su empleo en la capital desde el inicio de la cuarentena.
¿Nuevo bono?
Una duda que se ha generado durante el aislamiento social es si realmente es suficiente el dinero que ha otorgado el Estado. Es sorprendente ver a diario lugares como la avenida Grau, el Mercado Central, La Parada, etc, inundados de comerciantes que buscan trabajar. Desde la comodidad de un hogar, se hace difícil la comprensión de esta actitud: no le temen al covid-19 tanto como al hambre. Según Eduardo Zegarra, un nuevo subsidio es fundamental. Asimismo, opina que si no hay consumo la economía no se reactivará . “Sin ingresos con que comprar, entonces qué reactivación va haber. Por eso los salvavidas económicos son importantes, tanto para proteger a la población como para retomar la economía. Pero así no lo está viendo el Gobierno” explicó. Ante el contexto del retorno a las calles
“Bono Salud y Vida”
Beneficiarios: Información no brindada. Le corresponde a: Venezolanos perjudicados con el coronavirus. Monto: 350.000 bolívares (8.43 soles).
de los ambulantes o personas que dependen del día a día, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) viene entregando el bono Perú Unido. Ayuda económica de 380 soles para comerciantes que estén empadronados en la Municipalidad de Lima. Entre ellos lustrabotas, emolienteros, vendedores de golosinas, etc. Al cierre de esta nota, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Gloria Montenegro, anunció la entrega de un “Bono de electricidad”, destinado a cubrir el consumo de este servicio. Esta
Las demandas varían según los háb itos de consumo de las regiones naturales del Perú. Esto s son los productos recomendados para la conform ación de la canasta básica familiar en cada una de ellas . Región Costa: cereales y derivados (arroz, avena, fideos y otros), menestras (frijol, lenteja, arveja partida y otros), azúcar rubia, aceite vegetal y prod uctos de origen animal (conservas en general y otros). Región Sierra: cereales y derivados ( trigo, arroz, maíz, avena, fideos, quinua, kiwicha, morón y otros), menestras ( habas, frijol, arveja partida, garbanzo s y otros), azúcar rubia, aceite vegetal y productos de orige n animal (conservas en general y otros). Región Selva: cereales y derivados (arroz, avena, fideos y otros), menestras (frijol, lenteja y otros), azúcar rubia, aceite vegetal, tubérculos y raíces (por ejemplo: farinha), frutas en presentación de harinas ( harin a de plátano) y productos de origen animal (conservas en general y otros).
“Bono Familia” Beneficiarios: 2.415.464 familias. Le corresponde a: Familias con hijos que estén cursando primaria y secundaria. Monto: 500 bolivianos (252.94 soles).
17
Política
18
historia Otra vez la misma
A pesar de presentarse como un gran cambio para la política nacional, el nuevo Congreso de la República parecería conservar los mismos vicios que han arrastrado parlamentos anteriores, invocando el clamor popular para defender una agenda legislativa considerada demagógica y populista. Escriben: Alejandra Camones, Piero Herrera, Luis Maraví Fotos: Andina.pe Montaje: Luis Maraví
30
de septiembre del 2019. Amparado en el artículo 134 de la Constitución, el presidente de la República Martín Vizcarra disolvió el Parlamento Nacional y convocó a nuevas elecciones congresales, en medio de críticas y polémica. Fue el intérprete máximo de la carta democrática quien dirimió y otorgó legalidad a la acción tomada por el mandatario y sus ministros. El jueves 23 de enero del 2020 el Tribunal Constitucional (TC) publicaba el expediente N° 0006-2019-CC/ TC, sentando un precedente y dando por cerrado el tema.
bancadas, pone en un nivel político poco deseable para “una democracia de calidad”. Poco a poco se fueron apagando las expectativas con relación al nuevo Parlamento y las críticas comenzaron a surgir cuando presentaron proyectos de ley anti técnicos, seudo socialistas y discriminatorios. No solo pretendían formalizar los taxis colectivos, sino que también suspender las deudas, la devolución del 100% de las ONP y ejecutar un plan de limpieza étnica contra los venezolanos. La palabra “populista” acompaña continuamente su desempeño.
26 de enero del 2020. Los peruanos acudían a las urnas esperanzados en conseguir un Congreso que represente sus intereses y, así, pasar la página. Dejar atrás el enfrentamiento político entre el Ejecutivo y Legislativo que había polarizado al país. Votaron. El primer lugar obtuvo el 10% de los sufragios, mientras que el décimo consiguió el 5%. Casi un empate de a 10.
“El Congreso se está desprestigiando rápidamente. Se va a ganar de enemigos a los migrantes venezolanos, a las empresas de transporte formales, a las empresas que tienen contratos con el Gobierno para los peajes, al sector empresarial que no le va a gustar esa actitud populista y, claramente, a quienes no vayan a ver los supuestos beneficios de ese populismo. Van a desaprovechar la gran oportunidad de recomponer su imagen, de relanzarse ante la sociedad peruana. Es grave que
Luis Benavente, analista político y director de Vox Populi Consultoría, señala que el nivel de fragmentación, sumado a la poca formación de quienes conforman las
una institución tan importante para la democracia esté tan descalificada”, enfatizó Benavente. Además del presunto populismo en sus leyes, existía un problema más grande: la inconstitucionalidad. Los parlamentarios habían olvidado revisar la carta democrática antes de hacer proyectos legislativos y propusieron, entre otras cosas, romper los contratos con empresas de peajes. Para el abogado constitucionalista, Luis Marill, esta medida colisiona con los compromisos legales del país y los estatutos del Estado. “Los contratos son leyes entre las partes y no puede ser alterado por una norma emanada del Congreso. Esto genera un conflicto de carácter constitucional, al punto que ha sido sujeto a una acción de inconstitucionalidad y el TC, que ya lo admitió a trámite, deberá dilucidar el tema”, ilustra Marill.
El Congreso se está desprestigiando rápidamente
Asimismo, el experto en Derecho Constitucional señala que el nuevo Parlamento
19
Iniciativas legislativas cuest
2 PLC FUERZA POPULAR
Enfrentamiento entre el ejecutivo y el Legislativo
9 de junio del 2020. El Tribunal Constitucional admitió la acción de inconstitucionalidad presentada por el Gobierno contra la ley decretada por el Congreso que suspende el cobro de los peajes en algunas carreteras. 11 de junio. El presidente Vizcarra observó la norma que formaliza los taxis colectivos fuera de Lima y el Callao. “No solamente son innecesarias, sino inoportunas”, había comentado sobre ellas el mandatario hacía un mes en otra conferencia de prensa. Para Alexis Meléndez, politólogo licenciado, este conflicto político responde a la actitud del Gobierno Central. “Creo que la expectativa de Vizcarra era tener un Congreso que esté acorde a sus iniciativas, pero eso no se ha dado”. El portavoz de la bancada de Alianza para el Progreso, Fernando Meléndez, defendió las cuestionadas iniciativas legislativas. “El Congreso no está siendo populista (...) devolver derechos no es populismo, es hacer justicia”. El parlamentario de Loreto afirmó que el Legislativo “abre sus puertas las veces que sean necesarias” al Gobierno, aunque luego enfatizó que este ha fracasado en la lucha contra la covid-19. Alexis Meléndez considera que el Poder Ejecutivo carece de un liderazgo dialo-
En el Congreso algunos han tratado de obstruir al Gobierno
20
ALIANZA PARA EL PROGRESO
4 PLC
ACCIÓN POPULAR
5 PLC
IO ST
D NA
OS
C : PL
PROYECTOS LEGI
29 de mayo del 2020. El pleno del Congreso le otorgó la confianza al gabinete ministerial del premier Vicente Zeballos. Durante la sesión llovieron críticas y hasta se pidió su renuncia. Legislativo y Ejecutivo se enredaban en un nuevo conflicto que parecía haberse terminado con la disolución del anterior Parlamento. Señalamientos por parte del presidente Martín Vizcarra al desempeño que habían tenido los congresistas con la aprobación de leyes como la formalización de los taxis colectivos y la suspensión del cobro de peajes. No solo eran populistas, sino anti técnicas e inconstitucionales.
SLA TIV OS CU E
también estaría incurriendo en otra falta de grueso calibre. La ley que pretende suspender el Permiso Temporal de Permanencia a los ciudadanos venezolanos no solo contraviene el artículo 2 de la Constitución que prohíbe la discriminación, sino que también a los acuerdos internacionales firmados que defienden los Derechos Humanos, tal como el Tratado de San José de Costa Rica. Todo esto, además de diferencias por temas relacionados a la reformas de las AFP, habría generado un conflicto con el Ejecutivo.
Mientras el mundo atraviesa una comprometida lucha contra el racismo, Orlando Arapa, de Acción Popular, presentó el proyecto de ley N.º3550/2020-CR que plantea revocar e impedir cualquier renovación del Permiso Temporal de Permanencia (PTP) otorgados a ciudadanos venezolanos. A pesar de que la economía nacional se encuentra en crisis, Rennan Espinoza, de Somos Perú, presentó el proyecto de ley N.º31018 que plantea la suspensión del cobro de los peajes en todas las rutas nacionales, sin considerar que esto significaría una demanda millonaria por parte de las empresas afectadas. Rocío Silva Santisteban y Mirtha Vásquez, de Frente Amplio, plantearon el proyecto de ley N.º 5163/2020-CR que propone la creación de un impuesto al patrimonio neto de las personas naturales, cuyo valor supere las 400 UIT, afectando la libertad financiera de los peruanos.
stionadas y sus representantes
“En el Congreso algunos también han tratado de obstruir al Gobierno por estar en una posición muy polarizada”, indicó Meléndez en referencia al fujimorismo. Fuerza Popular fue una de las tres bancadas que votó en contra de la confianza al gabinete Zeballos, junto al izquierdista Frente Amplio y el etnocacerista Unión por el Perú.
3 PLC FREPAP UNIÓN POR EL PERÚ
gante y, en cambio, busca que sus decisiones se apliquen sin cuestionamientos. Sin embargo, también observa esto en ciertos sectores del parlamento.
3 PLC
PODEMOS PERÚ
4 PLC
SOMOS PERÚ
3 PLC PARTIDO MORADO
2 PLC
FRENTE AMPLIO
3 PLC
La Comisión de Transportes y Comunicaciones, presidida por Carlos Hurtado, de Acción Popular, plantea el proyecto N.º28972 que busca formalizar los taxis colectivos, exceptuando Lima y Callao. Además de no permitir el metro de distancia, la idea carece de solidez técnica, pues contraviene todos los principios de un transporte público eficiente.
Meléndez señala que la gestión del presidente del Legislativo, Manuel Merino, comete errores que pueden propiciar el enfrentamiento, más allá de las iniciativas individuales de los parlamentarios. Un ejemplo es el gasto de más de 330 mil soles en asesores para cada uno de los cuatro miembros de la Mesa Directiva. Merino cuenta con 13, mientras que sus colegas Luis Valdez (APP), Guillermo Aliaga (Somos Perú) y María Teresa Cabrera (Podemos Perú) tienen 11. “Es un error que más tarde puede ser utilizado por el Gobierno y continuará esa dinámica de conflicto”. Continúa un enfrentamiento estéril que genera mayor incertidumbre.
Tú decides cómo continúa la historia 11 de abril del 2021. Los peruanos acudirán a las urnas para decidir el rumbo que tendrá su país. Elegirán al Presidente y Vicepresidentes de la República mediante sufragio directo y distrito electoral único. En caso de que ningún candidato alcance más del 50% de los votos válidos, se procederá a una segunda vuelta. Ese mismo día conoceremos al nuevo Congreso de la República. Serán 130 los elegidos en 26 distritos electorales. Juramentarán el 27 de julio. En manos de los peruanos está decidir de forma responsable a sus futuras autoridades. Nunca es tarde para cambiar la historia, escribir una nueva página y mirar hacia el futuro.
María Gallardo, congresista de Podemos Perú, presentó el proyecto de ley N.º5022 que propone la suspensión de deudas, sin considerar las advertencias de expertos como el presidente del Banco Central de Reserva Julio Velarde, quien advierte que esta medida podría generar depresión, quiebre de empresas y crisis financiera. Yessica Apaza, de Unión por el Perú, presentó el proyecto de ley N.º5472/2020-CR que propone conceder un subsidio extraordinario al cobro del consumo de servicio eléctrico durante el Estado de Emergencia Nacional. Esto generaría un incremento del gasto fiscal que el país no se encuentra en posibilidades de asumir.
21
Entrevista
“no se ha escuchado a la gente” La parlamentaria Rocío Silva Santisteban considera que el gobierno ha descuidado a las poblaciones más afectadas por la emergencia sanitaria. La legisladora defiende la decisión del Congreso de suspender el cobro de peajes, pero advierte que algunos congresistas “están haciendo campaña” para las elecciones regionales y municipales de 2022. Escribe: Piero Herrera
A
ctivista por los derechos humanos, profesora universitaria, poeta, congresista de izquierda por el Frente Amplio. La legisladora Rocío Silva Santisteban de 57 años analiza la gestión de la crisis por el régimen de Martín Vizcarra y lo que se está haciendo para reactivar la economía. También se pronuncia sobre algunas iniciativas cuestionables y “populistas” que impulsan algunos parlamentarios.
Desde su perspectiva, ¿cómo ha gestionado el gobierno esta emergencia? Me parece que en un principio fue una decisión radical pero muy buena. El problema fue que las medidas de prevención comenzaron a ser desatinadas. Por ejemplo, el pico y placa de género fue una decisión que lanzó a la gente a los mercados. Se ha priorizado la economía sobre la vida. ¿Qué medidas de prevención habría impulsado usted o el Frente Amplio?
Ser capitán después de la batalla es muy fácil. Nosotros hubiéramos dado un bono de mil soles de arranque para que la gente esté en su casa. Las personas salen a la calle porque no tienen qué comer. La cantidad de personas que hemos visto regresando a sus hogares es porque se quedaban en sus cuartitos en Lima con hambre o regresaban a sus regiones donde por lo menos van a tener chacras. ¿Cómo ha visto la respuesta del sistema de salud? Habría que aplaudir a los médicos, enfermeras y demás trabajadores sanitarios porque el sistema de salud está descalabrado. Hospitales que tienen una gran infraestructura pero que no están equipados. Es un desastre sanitario a nivel nacional. Hay médicos y enfermeras jóvenes que están yendo a la selva (Pucallpa, Juanjuí) prácticamente por 1.200 soles. Es un maltrato del Estado peruano a la sanidad pública.
Se pudo evitar. Para la congresista, el gobierno debió distribuir mejor y con más anticipación los bonos. Foto: Andina.pe
22
¿El gobierno ha atendido las necesidades de la población? Ha habido decisiones por encima de un diálogo que debió ser importante. Por ejemplo, qué pasa con los pequeños agricultores. Escuché que Vizcarra hablaba sobre infraestructura en riego. Eso no es lo que se necesita en este momento. Se está centrando en la agricultura de exportación que no nos da para comer. Los alimentos que tenemos en la mesa son de la agricultura familiar.
¿Siente que la cuarentena cumplió las expectativas del gobierno? No, porque la gente que se ha quedado en casa es la clase media. Los burócratas del Estado, los maestros, algunas personas que pueden hacer teletrabajo, pero la mayoría de la población económicamente activa es informal. Por eso hemos visto que algunos parques zonales están llenos de ambulantes que llegan a las cinco de la mañana y se quedan hasta las diez. No se ha considerado que había gran cantidad de migrantes en situación precaria en la costa. ¿Cómo debió responder el gobierno frente a las personas que salían por necesidad a trabajar? ¿Le parece que tuvo un enfoque muy represivo? Hubiera podido ser peor. El enfoque fue de “tú tienes la culpa porque sales”. Debió ser un enfoque de coordinación. Lo que hubiera hecho yo es ponerme en contacto con los dirigentes y saber qué necesitan. No se ha escuchado a la gente. ¿Qué le parece la ayuda que da el gobierno a las empresas privadas: el programa Reactiva Perú? Hay pymes que necesitan los préstamos del programa Reactiva Perú. Lamentablemente, se ha priorizado a las grandes empresas. El Grupo El Comercio ha despedido a 200 personas y se ha presentado a Reactiva Perú. La República también. ¿Por qué se da este dinero a estas empresas? Por ejemplo, la red de farmacias de Intercorp, cuando estas han seguido trabajando. ¿Por qué no se prioriza a las empresas que no tienen acceso al trabajo? Manufacturas, calzado.
¿Cómo ve que el gobierno está conduciendo la reactivación económica? Me parece que lo que está haciendo con los bonos y Reactiva Perú es insuficiente. Hay que pensar a largo plazo: cambios estructurales fuertes. Repensar las formas de desarrollo que ya no pueden estar validadas en un modelo que requiere energía que nos destruye. No solo el petróleo, sino nosotros como país exportador de materias primas. Si no vamos a tener capacidad de industrialización y capacidades tecnológicas va a ser difícil salir de una crisis económica potente.
Foto: Andina.pe
La primera vez. Rocío Silva Santisteban nos cuenta que está escribiendo sobre su primera experiencia como congresista.
El tema de peajes era solo para la emergencia. Se ha hecho todo un escándalo al respecto. A veces hay políticos que piensan que no estamos viviendo en la pandemia. En el tema de los colectivos sí voté en contra. Desde Lima sí he visto que es un desastre.
“hay políticos que piensan que no estamos viviendo en la pandemia.”
¿Usted siente que están funcionando los partidos a pesar de que algunos congresistas parecen impulsar proyectos solo para hacerse conocidos? Por ejemplo, un proyecto para expulsar venezolanos Hay muchos congresistas que están usando el espacio del Congreso como parte de su campaña para el gobierno regional o para la municipalidad el 2022. Las congresistas de UPP plantean la pena de muerte para los feminicidas y piensan que me van a convencer. Por más que yo sea feminista, no creo que sea la solución. Ese tipo de proyectos son absolutamente populistas porque es algo que no va a pasar. ¿Por qué lo presentan?
Ahora que usted forma parte de un Congreso nuevo, ¿qué opina sobre la opinión de algunos analistas que lo catalogan de populista por medidas como la suspensión del cobro de peajes, la formalización del taxi colectivo…
¿Siente que este Congreso está comprometido con una mayor transparencia y austeridad en su gestión? Por ejemplo, los gastos en asesores han aumentado con esta nueva Mesa Directiva. No estoy de acuerdo con que se haya au-
mentado (el gasto en asesores). No es tanto como se dijo, pero sí se ha incrementado. Sobre la declaración jurada yo sí la presentado ante la Presidencia del Consejo de Ministros. Entiendo que hay personas que han entrado al Congreso y que tienen varias situaciones como Edgar Alarcón, que es presidente de la Comisión de Fiscalización. Nosotros votamos en contra (de que lo sea). Es una vergüenza que una persona que tenga una investigación en la fiscalía y que ha sido denunciado por el Congreso anterior hoy en día presida dicha comisión. ¿El trabajo como congresista ha cumplido con sus expectativas? Me siento reconocida y contenta de haber sido elegida. Estoy escribiendo al respecto y ojalá cuando termine todo esto pueda publicarlo. El Congreso es el espacio donde tienes que conversar. Eso es parte de la política: plantear propuestas y defenderlas y dialogar con otros que tienen otras opuestas a las tuyas, pero que no tienes que desvalorarlas. Es una batalla de ideas, no entre personas. Nos hemos dedicado muchos años a hacer batallas ad hominem y eso es algo que no deberíamos permitir en la política porque destruye a la comunidad.
23
Punto Seguido
LA GR
C depre UARE Vol. 1 Ed. 85
Lima, Viernes
Las medidas de confinamiento y el cierre comercial alrededor del mundo, adoptadas por la pandemia de la covid-19, han derivado en la peor crisis económica desde La Gran Depresión de 1930. Escriben: Leo Aguayo, Jesús Fernandez, Luis Maravi, Martin Reyes
L
a economía mundial no había sucumbido tan fuertemente desde la crisis de 1930, producto del desplome de la bolsa de valores un año antes. Luego del impacto global y las secuelas originadas por ‘La Gran Depresión’, no se ha visto en la historia otro debacle macroeconómico de tal magnitud desde la década de los 30. Hoy, a mitad del presente año 2020, el panorama parece repetirse nuevamente. La pandemia del nuevo coronavirus significó el cese repentino de las actividades diarias alrededor del mundo, a fin de prevenir la propagación de esta enfermedad proveniente de Wuhan, China. Diversos gobiernos tomaron como plan de acción el aislamiento social obligatorio, la prohibición de aglomeraciones masivas y demás medidas para evitar la expansión del virus. Sin embargo, el efecto económico es devastador. Sectores como turismo y entretenimiento se han venido cuesta abajo, y muchas empresas comienzan a
24
Impacto financiero. Largas colas, falta de trabajo y paises en crisis son el producto de este nuevo crack económico
“Año de la Universalización de la Salud”
RAN
NTENA esión Julio, 03, 2020
causa de la poca demanda de los consumidores. Según estadísticas del Banco Mundial, la economía internacional se reducirá en 5,2%. Por ello, expertos han bautizado esta crisis como ‘La Gran Cuarentena del 2020’.
Foto: Leo Aguayo
El ámbito financiero fue uno de los más golpeados tras la propagación del covid-19, no obstante, una gran serie de países también se han visto afectados tanto social como sanitariamente, contando con claras consecuencias que se evidenciarán a mediano y largo plazo. Estos países pretendían minimizar la cifra de contagios hasta que se encontrara una cura, para luego poder retomar las actividades económicas tan pronto como fuese posible. A pesar de ello, estas herramientas de distanciamiento social causaron un daño sustancial. Han generado grandes contracciones en cada Producto Interno Bruto (PIB), ocasionando ineludiblemente una cadena masiva del cierre de operaciones económicas en toda la economía mundial, produciendo así una gran recesión. Según el Banco Mundial (BM), la Gran Cuarentena, es “la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, y la primera vez desde 1870 en que tantas economías experimentarían una disminución del Producto Bruto Interno per cápita”. Un panorama desesperanzador para todos los estratos socioeconómicos del mundo, quienes mantienen una profunda incertidumbre del porvenir que nos depara. Para los países que dependen del comercio internacional, las exportaciones de materia prima y el financiamiento externo, las consecuencias son aún peores. Así mismo, las zonas más vulneradas sanitariamente por este virus contarán con secuelas que difícilmente podrán superarse. Aunque se observen diferencias en cuanto al impacto del coronavirus entre cada país, esta Gran Cuarentena amenaza con producir considerables repercusiones desfavorables para el desarrollo humano, puesto que en varias regiones el sector salud y educación no están correctamente capacitados para desarrollarse en tiempos de emergencia sanitaria.
25
Desempleo. La falta de oportunidades laborales y los despidos crecen a medida que el impato económico se hace sentir cada vez más El incremento de la pobreza y desempleo serán inevitables, no obstante, es responsabilidad de los gobiernos trabajar para prevenir que esta crisis económica y sanitaria incremente aún más, y en base a este punto, trabajar de la mano con el resto de economías internacionales para revertir el panorama a largo plazo. Según antecedentes previos de recesiones, la Gran Cuarentena pronosticaría situaciones que llegarían a empeorar, por lo tanto, las autoridades deberán tomar medidas adicionales para enfrentar esta problemática. Además, se prevé que las pérdidas económicas de esta crisis superarán a cualquier otra acontecida en los últimos 100 años.
América Latina: conectados y olvidados
Según las previsiones macroeconómicas globales de junio del BM, las condiciones económicas de la región sudamericana se han agravado en comparación a las del resto del mundo. De esta forma, es sabido que las condiciones financieras de los países sudamericanos, entre los cuales destaca negativamente Perú, son un claro ejemplar de las consecuencias que conlleva la recesión mundial por el covid-19. “La abrupta desaceleración económica en Estados Unidos y China ha alterado las cadenas de suministro de México y Brasil y provocado una fuerte caída en las exportaciones de economías productoras de productos básicos, como Chile y Perú”, señaló el Banco Mundial en su más reciente estudio macroeconómico. Waldo Mendoza, doctor en Economía y catedrático de la PUCP, señala que “la caída de la economía mundial, en este año, va a ser tan grande, o quizá mayor que la de Gran Depresión del año 29”. El economista manifiesta también que el Perú deberá regirse bajo parámetros y medidas que puedan reactivar progresivamente sus actividades diarias.
esta Gran Cuarentena amenaza con producir considerables repercusiones desfavorables para el desarrollo humano
Otra gran región vejada por el coronavirus es Latinoamérica. El continuo crecimiento durante el último lustro en esta parte del mundo se apagó súbitamente debido a la pandemia. Colombia, Perú y Chile, el trinomio de países que consolidaron un minúsculo apogeo frente al poderío brasileño y mexicano, evidenciaron cómo sus principales motores económicos, la exportación de materias primas y el consumo interno, se suspendieron gracias a la propagación del mortal covid-19. De acuerdo a cifras del Banco Mundial, la recuperación económica de América Latina dependerá de los estímulos que planteen los motores del mundo (Estados Unidos, UE y China) y de su recuperación y contención del virus.
26
Es un hecho indiscutible que estamos supeditados a lo que les suceda a estas grandes potencias y a sus decisiones en torno al panorama actual.
Ilust ració n: Fr an L
El papel de Perú La nación andina tiene otro rol en ‘La Gran Cuarentena’. En ámbitos financieros, el foco de atención está puesto en las economías más poderosas como lo son las de Estados Unidos, China y Europa. A pesar de ello, debemos analizar qué tanto aportaremos en esta crisis mundial, y si Perú se va ver igual de afectado que otros países. Ya el Banco Mundial ha lanzado las primeras cifras respecto a nuestro crecimiento proyectado para finales de este año y no es alentador: -12%, la cifra más baja de América del Sur y la segunda más baja de América, detrás de Belice.
precio del cobre en alza y se espera que con la economía de China dinamizándose, la demanda del metal se acelere”, dice el especialista; por lo que, nuevamente, la minería sería el principal motor fiscal para nuestro país. En América Latina, el Perú se ve opacado por dos gigantes: “una caída tan fuerte de México y Brasil, siendo los aportantes de 1/3 de la economía regional, es realmente preocupante”, señala Recoba; cabe mencionar que a ambos países se les ha pronosticado, según el Banco Mundial, una caída de -7,5 y -8 respectivamente. Nuestro país debe expandir su economía más allá de las fronteras latinas y proyectarse en Asía y Europa; lo importante es usar esa válvula de escape que nos da el Pacífico, algo que ningún país del Atlántico va a tener.
el Banco Mundial ha lanzado las primeras cifras respecto a nuestro crecimiento proyectado para fin de este año y no es alentador: -12%.
El economista Eduardo Recoba menciona que una de las cosas que podría ayudar a Perú en esta crisis es la reactivación de las actividades económicas en China y demás países de Europa. “La reinserción se da con el
gigantes impactados china
Según el informe publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, China caerá unicamente un -2,6 % durante el 2020. Además de reactivar su industria y comenzar los procesos de producción, el Banco Central utilizará una cuota especial de 400,000 millones de yuanes para comprar préstamos bancarios a pequeñas empresas. Así mismo, la OCDE prevé un crecimiento del +6,8 % para el año 2021. Recordemos que Huawei encabeza la carrera del 5G, un duro golpe para Estados Unidos en la guerra comercial que sostienen.
EE.UU.
La Reserva Federal del país norteamericano publicó sus primeras proyecciones económicas desde el mes de diciembre. En ellas predicen un descenso del Producto Interno Bruto de 6,5% en el 2020. Además, señalan que la tasa de desempleo llegará a 9,3% para finales de año. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional prevé una contracción del 5,9%, siendo la mayor caída desde 1946. Sin embargo, el Gobierno viene realizando esfuerzos para apoyar a las empresas, esperando poder mejorar sus cifras.
europa
La OCDE indica en su informe que la Unión Europea registrará un desempeño desfavorable del 9,1% durante el año 2020. Los países más afectados por el coronavirus serán las economías que más retrocederán. Italia, Francia y España presentarían una regresión del 14% en su PBI. Sin embargo, según el Fondo Monetario Internacional, para Roma y Madrid, el impacto sería solo del -9,1% y -8%, respectivamente. Esto se debería a que no aplicaron medidas de confinamiento particularmente estrictas durante la fase temprana de la pandemia.
27
Viajes
28
TURISMO EN
MODO AVION ¿Cuándo volveremos a viajar? ¿Cómo retomaremos la aventura? ¿Será posible compartir un almuerzo familiar en un restaurante nuevamente? ¿Regresaremos a turistear? La respuesta a estas preguntas se encuentra en penumbras, al igual que el destino del sector más golpeado en medio de esta crisis. Escriben: Cindy Andrade, Marjorie Schlaefli, Gia Solf Fotos: Andina.pe
s
in irnos tan lejos. Caminas por el centro de Lima y ves a un grupo de turistas guiados por las voces de la historia a través de la cultura limeña de afroperuanos, indigenismo y criollismo. Escuchas los flashes de una cámara fotográfica que esconde un rostro curioso maravillado por radiantes paisajes y comida exquisita. A más de mil kilómetros, en Cusco se siente la misma atmósfera: latinoamericanos, norteamericanos y europeos caminan por la plaza de la Ciudad Imperial en busca de nuevas sensaciones y aventuras. Mientras que un grupo recorre el Amazonas en bote o tiene una excursión por la jungla, puedes sentir la humedad de la selva en el rostro. Nuestro país antes de la pandemia era un destino anhelado por muchos.
PROBLEMÁTICA
Los estragos que ha dejado la inmovilización social obligatoria en todos los sectores económicos del país son innegables. El turismo es uno de los más golpeados. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) estimó en el 2019 un crecimiento de 2,4% con respecto a la llegada de turistas internacionales en base al año anterior. Sin embargo, en la cumbre de la pandemia aún quedan muchas interrogantes sin respuesta. Ante la incertidumbre, los protocolos y negocios turísticos se están reinventando y solicitando políticas estatales que les permita volver. Hasta el año 2019, el sector turismo produjo 1.45 millones de empleos formales en el Perú. Esta cifra representaba aproximadamente el 8% de la Población Económicamente Activa (PEA) e incluía servicios como hotelería, agencias de viaje, restaurantes y transporte. Asimismo, el turismo receptivo e interno producían aproximadamente 12 mil millones de dólares, lo que conformaba el 4% del Producto Bruto Interno (PBI). Cabe resaltar que, entre el turismo informal y formal, se generó unos 22 mil millones de dólares anuales, lo que convierte a este grupo en la tercera actividad que dejó más ingresos para el Perú. Estas son cifras relevantes en el país y la economía del sector público y privado.
29
Foto: MINCETUR
Con las fronteras cerradas, los negocios en proceso de reactivación y profesionales del gremio en el limbo, las proyecciones para este 2020 no podrán cumplirse. ge
el estado en acción
El turismo es una actividad basada en la interacción y reciprocidad. Mientras los viajeros construyen memorias al visitar diferentes paisajes o conocer la cultura de un pueblo alejado, miles de familias se sostienen del resultado de estos recorridos. Por esta razón, la cuarentena llevó a una paralización inmediata y la situación no será revertida “hasta que esta inmovilización justamente deje de funcionar”, como menciona Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), en una entrevista para Punto Seguido.
Representante. El ministro Vásquez entregó insumos médicos al Cusco.
Conferencia, 11 de marzo. El ministro de Turismo se reunió con los principales gremios.
fueron aprobados, y se encuentran encaminados para reiniciar sus actividades. Escobar comenta que estos documentos contienen especificaciones sobre medidas de seguridad y acción frente a diversas situaciones referidas a la pandemia. Asimismo, es importante considerar la informalidad del sector, pues no existe un plan de vigilancia o bioseguridad para estos trabajadores. El temor se extiende hacia una competencia desleal que provoque más contagios. Como consecuencia se observarían dificultades en aplacar la infección y la recuperación de los empresarios del grupo sería más lenta. A pesar de ello, la presidenta confirma que hay un gran esfuerzo y trabajo realizado por las diversas entidades públicas y privadas del sector, pero falta poner en práctica otras acciones. El 16 de junio CANATUR se reunió con Martín Vizcarra y su gabinete para analizar la situación del sector y la urgencia de su reactivación. Durante la junta, Canales realizó diferentes peticiones, en primer lugar, una futura medida de
Foto: MINCETUR
Foto: MINCETUR
Si bien el 3 de mayo se aprobó la reactivación de actividades económicas y el sector turismo se encuentra contemplado en el Decreto Supremo 080-2020-PCM, Canales afirma que las estrategias estatales no son las
adecuadas. El MINCETUR se encuentra trabajando con los gremios pertenecientes a CANATUR para seguir el protocolo, aunque estas tienen como pieza fundamental el movimiento turístico, puesto que al ser un espacio que se encuentra en inactividad por seguridad sanitaria “los hoteles no tienen huéspedes, los restaurantes no tienen comensales, los buses y aviones no tienen pasajeros”. Debido a la coyuntura, las acciones tomadas priorizan la salud pública, como afirmó Edgar Vásquez, ministro de Comercio Exterior y Turismo. Por ello, los planes se basan en los protocolos a cumplir según el ámbito y las medidas de sanidad que se necesiten para ello. Por su parte, Ana María Escobar, presidenta de la Asociación de Operaciones de Servicios Especiales de Transporte Turístico del Perú (ASOSETTUR), asegura que los protocolos de bioseguridad de diferentes empresas ya
30
Fiscalizadores. MINCETUR realizó inspección de los hoteles que fueron autorizados a operar bajo estrictos protocolos.
subvención laboral de hasta 700 soles para el turismo en los próximos tres meses. En segundo lugar, el retorno de vuelos nacionales y transporte interprovincial a ciertas ciudades a inicios de la quincena de julio. Pero con la culminación de la cuarentena en algunas regiones, el transporte aéreo y terreste podrá empezar a trabajar en las regiones que no la tengan desde el primero de julio. Además, el Consejo de Ministros aprobó la creación del FAE-Turismo que contará con un fondo de más de 500 millones de soles de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) para la Micro y Pequeña Empresa (MyPES). De igual manera, Rocío Barrios, ministra de Producción, informó que los restaurantes tendrán permitido operar en salón desde el 2 o 3 de julio, siguiendo las medidas y protocolos necesarios. Todos los datos se actualizaron hasta el cierre de esta edición, 27 de junio.
Aún no. La reapertura de Machu Picchu no será el 1 de julio, como se había anunciado semanas previas.
EL ELEMENTO OLVIDADO El turismo está compuesto por una serie de eslabones que se sostienen mutuamente; si uno falla, los otros también. Gran parte de la cadena turística viene reactivándose con las respectivas medidas de seguridad, lo que comprende al transporte turístico, hoteles y restaurantes. Sin embargo, hay un área que pasó a ser olvidada y desatendida en el plan: el servicio de guías turísticos.
Cada lugar tiene una historia que contar. A través de sus palabras, los guías turísticos rescatan su memoria y cultura, contándola en diferentes idiomas y de distintas formas. Los viajeros se adentran en los recuerdos de sus destinos turísticos gracias a las voces de la historia. Pero la dinámica se ha perdido y sus autores son los más afectados. El presidente de la Asociación de Guías Oficiales de Turismo de Lima-Perú (AGOTUR), Cecil Bastos, expresó su preocupación por su sector a Punto Seguido. En el Perú existen 10 mil guías turísticos presentes en 17 regiones. A través de esta entidad gran parte de ellos se ubican en Arequipa y Cusco. Debido a la situación actual, estos trabajadores, en su totalidad, se encuentran desempleados y buscando nuevas fuentes de ingreso distintas a su profesión. Desde la presidencia de AGOTUR Lima, en coordinación con las otras regiones, se solicitó un subsidio y créditos bancarios, con bajo interés y extensión de medio año, al Gobierno. Asimismo, el gremio pidió que los reinserten o permitan aplicar a un trabajo estatal relacionado con su formación. Como también,
“En el Perú existen 10 mil guías turísticos presentes en 17 regiones a través de esta entidad, gran parte de ellos se ubican en Arequipa y Cusco.”
Preocupante. La reactivación del turismo nacional no supondrá trabajo para todos los guías turísticos.
permitir a los guías turísticos convertirse en profesores de idioma relacionados con su desempeño. Pero ninguna de estas peticiones ha recibido respuestas respaldadas con acciones. Bastos resaltó el trabajo del MINCETUR que, a través del ministro Edgar Vásquez Vela, ha recibido las preocupaciones, peticiones y sugerencias. No obstante, afirma que sus peticiones se encuentran estancadas en el Ministerio de Economía. Actualmente, los guías oficiales se encuentran a la espera del Protocolo Sanitario Sectorial ante la covid-19 para destinos turísticos en elaboración por el Ministerio de Turismo.
31
VUELOS: SEGURIDAD SANITARIA vs. ECONOMÍA
Según Canales, reducir la capacidad del transporte atenta contra la rentabilidad y puede causar estragos en la tarifa. Sin embargo, la situación es inevitable con las nuevas exigencias sanitarias. Además, los vuelos regresarán entre las regiones que no tengan cuarentena.
Foto: MINCETUR
Las reglas de juego han cambiado: el uso obligatorio de mascarilla, desinfección en los aviones antes y después del vuelo, medidas de higiene para los servicios de alimentación, entre otros.
NUEVO TRANSPORTE
sobre CUATRO RUEDAS
Tras la autorización del Gobierno para utilizar el transporte turístico desde el 15 de junio para el traslado de trabajadores a sus centros laborales, la presidenta de ASOSETTUR afirmó a Punto Seguido que se ha capacitado al personal en base a los protocolos de bioseguridad. Igualmente, es importante considerar que los vehículos trabajarán con un aforo de 50% de capacidad debido a la separación de asientos.
32
Foto: Andina.pe
PROTOCOLO TURÍSTICO
agencias TURÍSTICAS El Perú cuenta con 5.816 agencias de viajes y turismo registradas en el Directorio Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos; el 60% de la oferta se concentra en Lima Metropolitana y en Cusco. Actualmente, la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo (APAVIT) está trabajando con sus asociadas a nivel nacional para alcanzar beneficios que permitan su reactivación. Además, el sector se encuentra a la espera del “Protocolo Sanitario Sectorial ante la covid-19 para Agencias de Viajes y Turismo” que están siendo elaborado por el MINCETUR.
hoteles El MINCETUR calificó el regreso de los hoteles bajo los nuevos lineamientos como un éxito, aunque ello no será un motivo para disminuir la rigurosidad. Como segunda fase en esta área se aprobó el protocolo para los apart-hotel con medidas de salubridad similares. El Protocolo Sanitario Sectoral se basa en la restricción total de servicios de gimnasio, spas, bares, piscinas, salones de eventos, entre otros. Además, la atención en salón será solo para huéspedes. De la misma forma, el Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR) brinda capacitación y asistencia a los diferentes Gobiernos Regionales y hoteles para implementar las disposiciones gubernamentales.
Foto: MINCETUR
Foto: Andina.pe
restaurantes El servicio de delivery fue una de las primeras actividades puestas en marcha para reactivar la economía, pero para los restaurantes no es suficiente. José Luis Silva Martinot, representante de la Unión de Gremios y Asociaciones de Restaurantes del Perú, solicitó el reinicio de la presencialidad, pues la atención a domicilio solo abarca cerca del 15% de las ventas totales. Del mismo modo, señaló que más de dos millones de personas dependen de esta actividad directa e indirectamente. Por ello, la ministra de la Producción, Rocío Barrios, informó que la mayoría de restaurantes va a poder empezar a atender en salón el 2 o 3 de julio si ya tienen sus protocolos aprobados.
Distrito con iniciativa El alcalde de Miraflores, Luis Molina, comunicó que ayudará a la reactivación económica del sector turismo en la comuna, a través de ventajas tributarias, licencias especiales temporales de funcionamiento para los operadores y las agencias de viajes y turismo, con el fin de que inicien sus actividades “virtuales” sin costo, entre otras medidas promotoras que permitan la recuperación económica.
Foto: MINCETUR
33
#somoshumanos
Las enfermedades no transmisibles y sus tratamientos pasaron a un segundo plano debido a la pandemia. Ello aumenta el riesgo para la salud y vida del paciente.
34
ENFERMEDADES EN SALA DE ESPERA Días, semanas o meses ¿cuánto tiempo se debe esperar para ser atendido? Las salas de urgencias colapsan con casos de covid-19, mientras que los pacientes con Enfermedades No Transmisibles batallan desde casa. Escriben: Luis Ángel Amaya, Cindy Andrade, Adriana Mayor, Marjorie Schlaefli, Gia Solf Foto: Andina.pe Ilustración: Marjorie Schlaefli Ícono: Freepik.com
“T
engo miedo de salir a la calle porque soy de los pacientes de más alto riesgo de contagio”, es una frase recurrente en las personas que se ven obligadas a asistir a un centro de salud por enfermedad. Mientras que “no hay forma de poder darte la cita uno a uno, lo que vamos a hacer es mantener la medicación hasta que esta situación se revierta”, se ha convertido en una constante respuesta de los doctores.
no hay forma de poder darte la cita uno a uno, lo que vamos a hacer es mantener la medicación hasta que esta situación se revierta
El seguimiento de diferentes tratamientos se ha visto interrumpido y el temor se extiende en aquellos que necesitan fármacos, cuidados o asistencia hospitalaria, pues el riesgo de contagio es mayor. Ante esta situación, surge la duda ¿qué enfermedades se encuentran en este extenso grupo? Algunas de ellas son cáncer, faringitis crónica, hipertensión, insuficiencia renal o hasta una simple carie. Con las dificultades han surgido una serie de soluciones particulares o “caseras”, que incluyen reuniones virtuales o un paseo por el naturismo, pero ¿serán suficientes las nuevas formas de atención para los pacientes?
Asimismo, el sistema de salud al interior del país no tiene un panorama prometedor. Por un lado, muchos enfermos no cuentan con la economía o información necesaria para trasladarse a Lima. »No le hicieron seguimiento a mi padre, no hay para otro tratamiento en el Hospital Regional«, cuenta la hija de un hombre con cáncer en Atalaya, un pueblo ashéninka de la región Ucayali. »No sé qué voy a hacer, estoy atada de pies
y manos hasta que podamos ir a la capital«. Por otro lado, la adquisición de fármacos se ha convertido en un reto. “Cogí mi moto y recorrí todo Ica buscando mis pastillas. Las conseguí cuando entré por urgencias a EsSalud porque mi presión se había desplomado”, comenta un joven con insuficiencia renal crónica.
CAMBIO DE PLANES
En el 2018, la Organización Panamericana de la Salud afirmó que las Enfermedades No Transmisibles (ENT) fueron la principal causa de muerte en América y ocasionaron siete veces más fallecimientos que las infecciosas, como lo es ahora la covid-19. Por ello, el Ministerio de Salud (MINSA) mantiene una serie de lineamientos para el tratamiento y control de ENT vigentes desde el 2016 y concluirán este año. El protocolo consiste en el incremento de la protección, seguimiento y evaluación de las políticas de salud, como la vigilancia, investigación, fomento de la participación social, entre otros. Es decir, en conjunto, buscan realizar intervenciones de salud pública para garantizar el acceso, cobertura y calidad de atención para los personas con ENT. Sin embargo, ante la coyuntura, el papel ha cambiado y los métodos adquirieron flexibilidad que, en muchos casos, perjudica a los pacientes. Entre las afectadas se encuentra Reynalda Pérez Jara. Ella es una mujer de 89 años con dos infartos en el historial que la mantienen alerta. Según su condición médica, un terce-
35
ro podría dejarla en estado vegetal o, en el peor de los casos, acabar con su vida. Desde hace más de cinco años, Reynalda se atiende en el Hospital Central Policía Nacional del Perú, pero ahora sus siete hijos tienen que pagar 2500 soles al mes por una enfermera y 800 por un doctor, porque “en el hospital me tienen olvidada”, exclama a duras penas.
los doctores realicen visitas domiciliarias a Reynalda, pero la promesa se hizo humo. A pesar de cumplir con los requisitos: ser un adulto mayor, tener inconvenientes de traslado, enfermedad cardiovascular y condiciones socioeconómicas bajas, el cardiólogo nunca llegó. Sobre ello, el Dr. Jorge Hancco, responsable técnico del Componente de ENT del MINSA, nos revela que la coordinación para realizar la visita domiciliaria solo se realiza si el problema de salud es muy agudo. Eso significa que el paciente debe estar postrado y
en el hospital me tienen olvidada
Reynalda no puede ir a su centro de salud porque sus articulaciones están paralizadas. Como el hospital no la ha llamado, uno de sus hijos tiene que acercarse a recoger los fármacos. Incluso, sus hijos intentaron ponerse en contacto con el cardiólogo que la atendía, pero no tienen respuesta. Actualmente, las consultas externas en los centros de salud son limitadas pero, según Hancco, el abastecimiento de fármacos no fue afectado. “Sí hay una cantidad oficial de medicamentos en
FALSAS PR
OME
S
Antes de la pandemia, la fAntes de la pandemia, la familia Pérez Jara tenía un permiso especial para que
no pueda moverse para recién disponer de la atención a domicilio con el hospital correspondiente.
36
AS
MINSA para que los hospitales puedan distribuir a sus pacientes”. Pero, en el caso de tratamientos, se presentan casos como la Clínica Benedicto XVI que tuvo quejas por el tiempo de hemodiálisis. Diego Ortega, paciente con insuficiencia renal crónica, menciona que su turno se redujo en casi una hora, al igual que el de los otros 60 individuos, que son atendidos en 4 turnos de 15 personas. La clínica argumentó que la situación era una medida ante el toque de queda.
DIFICULTADES ANTE LA CRISIS
Rogelio Quispe, nativo del pueblo ashéninka en Atalaya, Ucayali, se trasladó a Pucallpa días antes del inicio del estado de emergen-
MEDICAMENTOS Al comienzo de cada año, el Ministerio de Salud destina una cantidad de fármacos para establecimientos del SIS que deberían durar entre nueve y diez meses. El MINSA asegura que no hay escasez de medicamentos, puesto que se ha realizado un seguimiento del número oficial. Los hospitales deberían encontrarse abastecidos, aunque el Estado no ha explorado la cantidad exacta de los establecimientos afiliados al Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud).
cia para asistir al Hospital Regional. El dolor lo dejó internado por tres días y su biopsia dio como resultado cáncer de ingle. Desde el comienzo, su doctor le dejó en claro que no podía recibir ahí el tratamiento. Rogelio debía trasladarse a Lima para asistir al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), pero ello fue imposible. El aumento progresivo de los infectados y fallecidos al interior del país ha dejado en evidencia la carencia de una política de salud. El doctor Jorge Hancco afirma que en casos de cirugías de forma urgente se hacen las coordinaciones para el traslado a la capital. Sin
embargo, hay hospitales regionales que vienen solucionando los temas quirúrgicos que comprometen la vida de la persona. “El tiempo y la demora quizás sea un poco mayor, pero estamos tratando de solucionar esos problemas”, asegura el galeno. Además, el centro de salud donde se atiende el paciente en provincia es el encargado de hacer las coordinaciones para la transferencia. En Lima hay una red de referencias y contrarreferencias que coordina ese tema, pero debido a la covid-19 solo atiende situaciones urgentes.
ABASTECIMIENTO Las consultas y los cupos se reducen. Los pacientes tienen menos opción de ir más seguido a atenderse, lo que también depende mucho de la enfermedad. No se ha presentado falta de medicamentos para hipertensos ni para diabéticos.
el tiempo y la demora quizás sea un poco mayor, pero estamos tratando de solucionar esos problemas
Por otra parte, Rogelio Quispe no posee un seguro público ni privado, y no tiene información al respecto. En cada hospital hay oficinas de aseguramiento para el Seguro Integral de Salud (SIS), y para solicitarlo debe acercarse con el Documento Nacional de Identidad (DNI), tener pobreza o pobreza extrema y no ser parte de algún otro aseguramiento. En el contexto de la pandemia, el proceso ya no es tan sencillo, puesto que los centros de salud han destinado todos sus esfuerzos para hacer frente al coronavirus. ¿Otra persona puede hacer el proceso? En la situación actual, el doctor Jorge Hancco manifiesta que es difícil, ya que antes se hacían campañas regularmente para que la gente se registre. Ahora, si hay una persona en esa condición “tendría que haber una coordinación más específica con el hospital que está cerca a su domicilio y ver por qué no se le afilió en su momento”, explica. Sin
El dolor lo dejó internado por tres días y su biopsia dio como resultado cáncer de ingle
embargo, el SIS está afiliando de forma virtual para todas las regiones. En los departamentos de Lima, Callao y Áncash se puede hacer a través del Whatsapp SIS 941986682 las 24 horas del día y de lunes a domingo. Mientras que para los otros existen distintos números para la afiliación en las diferentes Gerencias Macro Regionales. Asimismo, puede solicitarse por teléfono llamando al ALÓ SIS (514 5555 opción 1) o escribiendo al correo sis@sis.gob.pe.
37
TELEMEDICINA La alta demanda de atención de los hospitales hacia las personas infectadas de covid-19 es una realidad. Este contexto permite que la telemedicina sea la solución más asequible para los que deseen agendar una cita desde casa. Esta novedosa herramienta facilita a doctores y pacientes comunicarse en tiempo real a través de una videoconferencia. Según Melina Salazar, directora de ‘Telemedicina Perú’, la atención médica remota sería la solución para evitar el autodiagnóstico de enfermedades y la automedicación que realizan algunos inescrupulosos ante la aparición de un síntoma sospechoso. Asimismo, sostuvo que su entidad capacita a los profesionales para que precisen diagnósticos con eficacia.
Mientras que la telemedicina se asoma como la solución efectiva para atender a los pacientes con enfermedades no transmisibles durante la pandemia, las consultas a domicilio también son una opción.
“El especialista y el mismo paciente desconocen de qué trata la atención médica a distancia porque muchos piensan que con tener una computadora y acceder a una página de telemedicina ya están curando su malestar, pero la idea es que tengan un contacto con el doctor. Nosotros ayudamos y acompañamos al médico con equipos y software para que su consulta sea lo más parecida posible a una atención vivencial”, enfatizó. Sin embargo, promover esta forma de atención en el Perú no es fácil, pues la inexperiencia del paciente y la limitada participación del especialista en la consulta genera desconfianza en ambas partes. Ante ello, Salazar argumentó que implementaron un protocolo de atención para el profesional y el doliente, que consiste en la capacitación para lograr el manejo adecuado de la consulta, tanto por teléfono como por videollamada. “Si yo soy traumatólogo tengo que tocar a un paciente. Pero ¿cómo lo hago? De todas maneras mis consultas van a ser por videollamada y van a demorar un cierto tiempo porque debemos tener una buena conversación. La idea es darle confianza”, menciona. Sobre el precio de las consultas, Melina Salazar explicó que al inicio de la pandemia oscilaban entre 20 y 40 soles. Ahora, por la alta demanda de personas con covid-19 llega a costar entre 80 y 100 soles. Aseguró que es más conveniente la telemedicina que llamar a un médico a domicilio, ya que su tarifario va entre los 250 y 300 soles.
38
S F A O V E
E E A T NC
S A M R D
IÓN NU
TELEATIENDO
Las oficinas del MINSA manejan el aplicativo Teleatiendo. A través de este, un grupo de médicos generales y especialistas llaman a los pacientes. Para acceder es necesario que la persona se descargue la aplicación e ingrese sus datos para ser contactado por un doctor. Además, los hospitales públicos proporcionan al sector de Telesalud un registro que permite conocer el estado del enfermo y contactarlos según su condición.
“La telemedicina es el uso de la tecnología para realizar consultas médicas, donde interviene un paciente, un profesional de la salud y una plataforma digital”. Melina Salazar.
MEDICINA NATURAL
El uso de fármacos caseros aumentó durante la cuarentena. A pesar de no ser recomendada por el MINSA o la OMS, los peruanos continúan consumiéndola. Prueba de ello es el repentino boom del negocio del jengibre en el Perú. En la medicina tradicional es consumido por su efecto descongestionante, así como por sus propiedades antiinflamatorias, respuesta a las alergias y tratamiento preventivo contra enfermedades virales. En el primer cuatrimestre de 2020 las ventas de kion aumentaron 168%.
Se espera que la telemedicina se convierta en los próximos años en el método de diagnóstico y prescripción más eficáz. De acuerdo con Global Market Insight, este mercado se valoró en U$D 45 mil millones en 2019, y se espera un crecimiento anual del 19,3% entre 2020 y 2026.
39
#somoshumanos
El
arte de
Foto: Christy Silvano.
sobre
a
pand Cantagallo. El coronavirus busca derrumbarlos, pero ellos 12 siguen de pie gracias a su cultura viva. Renace
40
Más de 20 años siendo olvidados a su suerte, ¿te imaginas sentirte así? Pasaron de todo: desde un feroz incendio que destruyó su comunidad hasta sentir la furia de la demagogia en su máxima expresión. A pesar de los látigos que les propició la vida, siguen manteniendo a toda costa su cultura viva. Sin embargo, ahora su nuevo reto es enfrentarse al covid-19. Ellos son la comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo, conócelos. Escriben: Sidney Cornejo, Fiorella Gallardo, Adriana Mayor y Hanna Kristel Su Wing
vivir
la
emia
F
ilder Agustín Peña es uno de los primeros artistas en llegar a Cantagallo. Durante años, se ha dedicado a difundir la cultura de la comunidad Shipibo-Konibo mediante el arte Kené. Las plantas, los árboles y los animales se plasman en sus pinturas que representan la cultura viva de su tierra: Ucayali. Es la madrugada del 10 de mayo y Filder se lleva consigo la alegría de su arte. Su cuerpo inerte permanece varias horas en una mesa cerca a la cocina, pues el coronavirus lo tomó por sorpresa. Luego de ser rociado con lejía y alcohol por el responsable de una funeraria, sus hermanos shipibos empiezan a quemar hojas de eucalipto para alejar los malos espíritus de quien en vida fue uno de sus principales artistas. “No puede ser, si yo he estado con Filder ayer y él estaba muy bien. Como se sintió bien, salió por ahí, le dio aire y la recaída fue rapidísima, se murió rapidísimo’’, exclama entre lamentos la artista internacional y fundadora de la comunidad, Olinda Silvano. La sorpresa de la artista es compartida por sus otros hermanos, quienes a pesar del riesgo que corren de contagiarse, lo abrigan entre mantos de colores tejidos por ellos mismos. El dolor de la pérdida
no los aleja de su espiritualidad y la esperanza de que la muerte no es el final los mantiene fuertes. La muerte de Filder no ha sido la única. La comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo ha sufrido la pérdida de dos integrantes más. El primero de ellos fue Néstor Canayo y el tercero, un hispanohablante que llevaba poco tiempo en el grupo. Luego de estas lamentables pérdidas, el Gobierno se hizo presente por primera vez durante la pandemia, el martes 12 de mayo para realizar 500 pruebas de las cuales 476 arrojaron resultado positivo para la covid-19. A partir de ese momento, el Gobierno ha ido otorgando a la comunidad donaciones, víveres y algunos elementos básicos de higiene, pero los shipibos reclaman soluciones a largo plazo. El dirigente Vladimir Inuma anunció que ante la situación que enfrenta no solo Cantagallo, sino su pueblo en Ucayali, el miércoles 20 de mayo, han presentado una acción de amparo avalada por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) y por el Instituto de Defensa Legal (IDL) en contra del Ministerio de Economía, de Cultura y de Salud. “El Estado respondió que está dictaminando y en un mes recién nos van a dar la respuesta”, explicó Vladimir.
41
Foto: Leka Leyder
Esperanza que resiste. Shipibos, entre niños y adultos, con los brazos arriba en señal de fuerza ante la adversidad que los azota.
reinvención de un arte milenario
¿Y las autoridades?
La preocupación de Vladimir Inuma crece cada día. “Como dirigente no voy a estar cruzado de brazos con lo que está pasando a nivel nacional con nuestros hermanos en la Amazonía”, explica.
agua potable. En el 2016, un incendio arrasó con más de 500 viviendas, desde entonces los habitantes esperan una eterna promesa. “Lamentamos que se haya demorado tanto en la entrega de viviendas, para lo cual se comprometieron el Ministerio de Vivienda, las Municipalidades del Rímac y de Lima“, señaló Aedo. La especialista observó que inicialmente el Gobierno no previó medidas específicas para la atención de la po-
el Gobierno no previó medidas para la atención de la población
Son varias las razones de la situación que, hoy, enfrenta la población de Cantagallo. Para la jefa del Programa de Pueblos Indígenas, Nelly Aedo, una de ellas es la precariedad en la que viven los pobladores, quienes no tienen acceso a los servicios básicos de
Ronin Koshi, un joven artista de la comunidad Shipibo-Konibo, ha descubierto en las plataformas digitales la solución para convertir al coronavirus en una experiencia que ayude a seguir impulsando su cultura viva.
Asimismo, la jefa del Programa de Pueblos Indígenas comentó que se ha solicitado al Ministerio de Cultura que trabaje de manera coordinada con las cuatro organizaciones de la zona para brindar apoyo con la dotación de alimentos permanentes. Otro pedido ha sido que la Municipalidad pueda hacer el recojo de residuos sólidos de forma constante para garantizar las condiciones básicas de salubridad.
A medida que fue creciendo, su madre lo sumergió en el arte Kené. Aquella manifestación artística de los pueblos Shipibo-Konibo expresa la cosmovisión del universo, cuentos, cantos, entre otros aspectos de la comunidad. “El Kené es como las líneas de energía de nuestro cuerpo, aquellas que nos dan vida: las venas. Un pueblo shipibo sin su arte Kené, no sería un shipibo”, dice Koshi.
Ambiciosos proyectos de reubicación, piscinas, parques, museos y hasta anfiteatros, fueron las promesas de estas gestiones para los pobladores que, hoy, viven en precarias condiciones.
´
Mucho palabreo y nada
blación indígena. Es a partir de las alarmantes cifras de contagios que Defensoría del Pueblo ha venido monitoreando la instalación de una carpa de campaña en coordinación con el puesto de salud de Piedra Liza.
42
Bajo la gestión de Luis Castañeda Lossio, la comunidad de Cantagallo solicitó documentación que les asegure que su reubicación estaba en los planes de la Municipalidad de Lima. Sin embargo, en marzo de 2015, el entonces alcalde anunció que usaría el fideicomiso de US$ 74 millones de Río Verde para construir el by-pass de 28 de Julio, obra realizada por OAS.
Expect ativa
En el 2011, durante la gestión de Susana Villarán, se retomó la reubicación de la comunidad de Cantagallo en el proyecto Río Verde. Este plan consistía en la construcción de un parque de 25 hectáreas que incluía circuitos recreacionales y piscinas públicas; así como el Museo y el Anfiteatro de Cantagallo.Villarán dio muestras de que esto era una prioridad. Pero, no llegó a ser realidad.
Expect ativa
Expect ativa
VILLARAN C A STA Ñ N ED A K U C Z Y N S K I En el 2016, Pedro Pablo Kuczynski anunció que se instalaría agua, luz y desagüe para los pobladores de la comunidad Shipibo-Konibo. Asimismo, aseguró que se construiría el conjunto habitacional “Buen vivir Jakonax Jati Jema”, en beneficio de 238 familias de la comunidad Shipibo – Konibo y con una inversión de S/23 millones. Sin embargo, tras la salida del ministro de Vivienda y Saneamiento, Carlos Bruce, el proyecto no fue continuado.
Koshi está en conversaciones con el Presidente de la Asociación Pueblos Artesanos para dar a conocer el proyecto a otras etnias y que puedan sumarse a este medio de difusión virtual. “Mi propósito es seguir difundiendo mi cultura, para que todos empiecen a tomar conciencia de que hay culturas vivas en nuestro territorio y deben ser valoradas”, declara.
De la selva, su medicina
Entre una mezcla de cantos, aromas y plantas aparece César Maynas, curandero de la comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo. “La enseñanza de nuestra cultura se viene practicando de generación en generación: mi abuelo y mi papá fueron curanderos”, confiesa con ansias. A César su sabiduría le fue heredada por su abuelo Gervasio Bardales. Todo comenzó con la dieta ancestral. En lo profundo del bosque amazónico estaba César sin ningún apego material. A los doce años, estuvo solo durante 6 meses para volverse a conectar pero, esta vez, con el mundo espiritual. En aquella soledad tomó como bebida la corteza de los árboles y empezó la dieta, más conocida como samá por los shipibos. Ya en Cantagallo, ubicado en el Rímac, llega una sorpresa desagradable: el Ministerio de
Foto: Leka Leyder
Ronin, decidido a ayudar a su comunidad, se dirigió a su perfil de Facebook y a través de una publicación preguntó si alguien estaría interesado en un taller de bordado vía Zoom. A los pocos minutos, los comentarios empezaron a manifestarse. El primer taller fue todo un éxito, albergó a personas de diferentes continentes que querían aprender junto a él sobre su cultura y técnica. Hasta el momento, ha brindado lecciones de bordado, lengua, pintura, tejido e inclusive de cocina para escolares.
Fuego aromático. En el ritual de sanación, los tres curanderos
usan las plantas que los ayudan a combatir la covid-19.
Salud manifestó que 72,5% de shipibos estuvieron infectados con covid-19. Para variar, el coronavirus toca la puerta de César: “Cuando ya vas a morir te comienzas a agitar, eso es lo que te mata”. Tal como le había enseñado su abuelo, utilizó una mezcla mágica: tres naranjas, mitad de cebolla, un diente de ajo y un kion, “eso se da de tomar calientito”, dice. Resultado: lo levantó de la cama en una.
Foto: Ronin Koshi
“Gran parte de las plantas medicinales con propiedades antivirales se comienzan a estudiar a partir de esta presencia de polifenoles y existen muchas
como el ajo, la cebolla, el kion”, afirma con seguridad Amanda Lovera, presidenta de la Comisión de Medicina Tradicional del Colegio Químico Farmacéutico del Perú. Curanderos como César heredaron la conexión con el Jakon Nete (mundo espiritual en shipibo), un espacio sin maldad, lleno de empatía con el ser humano y la madre tierra. El papel de los curanderos es sumamente importante durante la pandemia, ya que permite crear un equilibrio entre el bien del cuerpo y el alma del paciente.
Nuestros pueblos originarios en el olvido
Talento a través de la pantalla. Ronin Koshi junto a su hermano
de la comunidad traspasan fronteras por medio de su arte.
re a l ida d Richard O’Diana, abogado del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, reclamó que Susana Villarán no hizo a la comunidad parte del contrato de fideicomiso firmado entre la Municipalidad, la empresa Línea Amarilla S.A.C. y el Scotiabank Perú S.A.A. Por su lado, Castañeda afirmó que era mentira que hubiera algún proyecto. “No tenía siquiera desarrollo urbano ni rural. Se vendieron ilusiones”, sostuvo en noviembre del 2016. Tras las falsas promesas, los miembros de la comunidad Shipibo-Konibo regresaron al lugar donde ocurrió el incendio y levantaron casas de material precario. Hoy, la población no cuenta con acceso a los servicios más básicos de agua, luz y desagüe.
La Shipibo-Konibo es una de las 9,385 comunidades originarias que hay en nuestro país. Es innegable que durante décadas, estos grupos han tenido que enfrentarse a una realidad más difícil que la de otros peruanos, y la pandemia está abriendo aún más las brechas sociales. Los habitantes de nuestros pueblos originarios siguen a la espera de ser escuchados. “El idioma o la ubicación geográfica no son excusa para que se excluya a estas comunidades del apoyo estatal’’, menciona el antropólogo y director del Museo del Palacio Arzobispal de Cusco, Gustavo Florez Salcedo. Por otro lado, el conflicto entre las industrias extractivas y las comunidades nativas de nuestro país es una arista a la cual se debe prestar atención. Durante años, la fallida explotación de recursos en tierras originarias ha causado de-
sastres ambientales que afectan directamente a los pobladores y requiere de un control adecuado por parte del estado. Florez Salcedo afirma que, a pesar de la existencia de organismos dedicados a atender los derechos de estos pueblos; la burocracia, la corrupción y la falta de organización, perjudican gravemente la calidad de vida de nuestras comunidades y ello debe ser vigilado de manera urgente.
Agradecemos a la comunidad Sh ipiboKonibo de Ca ntagallo por brindarnos su apoyo para realizar las fo tografías de este reportaje . Fanpage: Somos Cantag allo y Somos Amaz onía.
43
Sección
D
esde hace más de dos meses, Marcos Castañeda y Vilma Tobalino despiertan junto a sus cinco hijos en un cuarto alquilado en San Juan de Lurigancho. La cuarentena los obligó a confinarse en Lima, lejos de su natal Cerro de Pasco. No hubo tiempo para regresar, aunque alguna vez pensaron en hacerlo caminando. Habían llegado a la capital para exigir al gobierno un tratamiento para su hija: la contaminación minera hizo que Sherly Kiara de 13 años fuera diagnosticada con leucemia mieloide crónica. “En Pasco la contaminación es tremenda. Nosotros tomamos agua con metales pesados y el aire que respiramos tiene minerales. Al Estado no le importa”, explica Castañeda. No están solos en su lucha. Irma Huamán pasa el aislamiento social obligatorio en un albergue en Los Olivos al lado de su hijo de 14 años diagnosticado con artritis juvenil; mientras se mantienen a la espera de una operación. Ella menciona que la casa se obtuvo luego de demostrar incapacidad económica. Fue, dice Irma, en conversaciones con el señor Raúl Molina, viceministro de Gobernanza Territorial, que consiguió aquel albergue.
El 11 de febrero del 2020, cinco familias de Cerro de Pasco llegaron a Lima para pedir atención médica para sus hijos intoxicados por metales pesados. La cuarentena de la pandemia del covid-19 los obligó a quedarse en la capital. Sin recursos y con muy poca ayuda del Estado, ellos continúan su lucha.
Otro es el caso de Simeón Martín Huete, quien regresó a Cerro de Pasco. “Fue la necesidad”, menciona. Aquel viaje lo realizó en medio de la cuarentena acompañado de su hija Esmeralda, quien en el 2018 recibió un trasplante de médula en Argentina y, ahora, requiere de un control. Ellos son algunos de los más de 2500 niños intoxicados hasta por 12 metales pesados en la sangre, entre plomo, arsénico y cadmio. Todo producto de la minería en la zona. La demanda por una atención médica necesaria no es reciente, algunos llevan más tiempo al frente. No obstante, todos se mantienen a la expectativa, suspendidos a los límites que les han sido designados.
Escriben: Matt Apolinario, Fiorella Gallardo Fotos: Luisenrrique Becerra
Ilustración: Matt Apolinario
lucha frente al minsa
44
Hace 20 años que la empresa minera Volcan realiza actividades extractivas en la ciudad de Pasco. En el 2012, Sherly presentaba 19.8 microgramos de plomo en su organismo, superando por mucho el límite de 9.9 establecido por la OMS. Primero, fue un dolor de cabeza que interferia en su aprendizaje. Luego, la sangre caía a gotas por la nariz. Y no era solo ella. “Hay otros niños que sangraban por sus partes íntimas, sangraban por el oído, hasta por el ojo”, explica su padre, Marcos Castañeda. Seis años después, en el 2018, un documento técnico del Ministerio de Salud,
Sección
señalaba que los casos expuestos de niños contaminados con plomo en la ciudad de Pasco eran 2670, cifra que representaba el 82,6% de los reportados entonces por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. El problema lleva años y tres pequeños han muerto en el camino. El menor de seis años de iniciales N.O.D falleció a principios de este año, mientras era atendido en el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja. La pandemia por covid-19 llegó cuando estaban decididos a gritar con más fuerza que nunca: “recién estamos empezando. Mí lucha recién está comenzando”, comenta Marcos. La razón de que se encuentre en una ciudad ajena a la suya es una: el pasado 11 de febrero, llegó a Lima, junto a cuatro familias del poblado de Paragsha, distrito de Simón Bolívar, provincia y departamento de Pasco, para dirigirse a los exteriores de las oficinas de la empresa minera Volcan, en el distrito de Surco. La institución se negó a recibirlos y, entonces, marcharon a la sede central del Ministerio de Salud (Minsa) donde decidieron acampar. Lamentablemente, debido al estado de emergencia, decretado a raíz del coronavirus, las familias fueron desalojadas. Actualmente se encuentran divididos y llenos de incertidumbre con respecto al cumplimiento de sus demandas de un tratamiento en el exterior.
Tratamiento en pausa. La pandemia de la covid-19 ha postergado la promesa de un tratamiento en Argentina.
vivir con plomo
Pamela Muñoz, neuróloga pediatra del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña, explica que se puede ingerir plomo mediante vías digestivas, cutáneas y respiratorias. Los niños son los más vulnerables a la intoxicación. Uno de los motivos se encuentra en la respiración: “Los adultos tienen entre doce a quince respiraciones por minuto. Un niño puede tener un patrón de respiraciones de 40 a 60 por minuto. Por ello, fácilmente pueden inhalar más plomo” argumenta la especialista. Los síntomas son variados y se producen a niveles óseos, dermatológicos, renales, neurológicos, entre otros. En el sistema nervioso, cuando es una intoxicación aguda y severa, el plomo puede producir la pérdida del contacto de la realidad. En los niveles más altos puede ser mortal. La pediatra explica que la exposición por años a una zona minera causa una denominada intoxicación crónica, en la cual es necesario el control a largo plazo de los pacientes.
Protestas por la salud. Cinco familias provenientes de Pasco realizaron un plantón frente al Minsa, en Jesús María, para exigir la atención urgente de sus hijos.
1
El pasado marzo, Daniel Koc, jefe del Departamento de Pediatría del Instituto Nacional de Salud del Niño, manifestó que cinco niños afectados recibirían tratamiento en el Hospital Universitario Austral de Argentina. “No tenemos la especialidad de toxicología pediátrica. En las formas crónicas (de intoxicación) se requiere un manejo más cuidadoso por la cantidad de plomo que se puede movilizar en el procedimiento”, anunció. El viaje había estado programado para este año; sin embargo, la actual pandemia vuelve a dejar a las familias en la incertidumbre.
En el 2018, se suscribió un acta de acuerdos con el Poder Ejecutivo en la que se comprometían a atender la reubicación de 34 familias por recomendación del Ministerio de Salud; así como otros temas relacionados a educación y trabajo. Defensoría del Pueblo señaló que “de nada servirán los tratamientos que se les den a las niñas y niños si enseguida van a tener que retornar a la zona en la que estuvieron por años expuestos a la contaminación”. No obstante, hasta la fecha, la reubicación no se ha cumplido.
2
45
Iglesias Cuatro religiones unidas: católicos, cristianos, musulmanes y mormones oran y apoyan a los más necesitados como uno solo.
La pandemia del coronavirus ha cambiado la realidad de las diferentes iglesias en el país. Religiones que edificaron sus creencias en el Perú hoy se aferran a la tecnología como la solución más factible para llevar sus celebraciones litúrgicas a los fieles y desarrollar sus planes pastorales. Escriben: Luis Ángel Amaya, Juan Diego Cabrera, Sebastián Nuñez y Victor Muro Fotos: Agua Viva, Asociación Islámica del Perú, padre César Valdivia, Miguel Azcarruz Ilustración: Juan Diego Cabrera Íconos: Freepik
46
“L
a fe mueve montañas”, una frase que mantiene su vigencia hasta nuestros tiempos y que sirve como aliciente para reedificar la esperanza de un pueblo que se encuentra prisionero por un demonio virulento. La asistencia a las iglesias, templos y lugares de culto quedaron suspendidos por la pandemia de la covid-19 que azota no solo al territorio peruano, sino también al mundo. Sin embargo, esto no ha sido una excusa para que los dogmas religiosos no sean venerados y respetados, todo esto gracias a las herramientas virtuales.
MISAS EN CUARENTENA La Iglesia Católica, una de las más longevas de la historia, mantiene sus cimientos en la predicación de la palabra de Dios y la Sagrada Tradición. No obstante, la pandemia del coronavirus ha paralizado las celebraciones litúrgicas y modificado las costumbres más arraigadas de la sociedad religiosa. El 10 de marzo, cinco días antes de la declaratoria de estado de emergencia y cuatro días después de la confirmación del primer caso de covid-19 en el Perú, el Arzobispado de Lima presentó un protocolo para la asistencia a las misas. La entidad religiosa aseveró que los fieles debían reservar sus asientos respetando
la distancia social de un metro y dejando dos bancas de espacio. Asimismo establecieron el uso de mascarillas, la desinfección obligatoria de manos y la suspensión de la colecta. El saludo de la paz fue cancelado, ya que exigía el contacto entre la feligresía. Para la entrega de la comunión, el celebrante y/o ministro eucarístico debía desinfectarse las manos con alcohol antes de emitirla a los fieles. Además, quedó vetado el dar la eucaristía en la boca. La Iglesia de Lima también se preocupó por las poblaciones vulnerables al nuevo coronavirus. Por ello, recomendaron a los adultos mayores no asistir a los templos para evitar contagios, exhortándolos a escuchar las misas a través de la radio, televisión e internet. Con el anuncio de la cuarentena, el Arzobispado de Lima debió replantear la nueva convivencia de la comunidad católica. La emisión de las misas y la formación doctrinal que las comunidades recibían en sus parroquias serían transmitidas a través de plataformas virtuales. Por este motivo, las iglesias limeñas pagan mensualmente paquetes de Zoom y Google Meet. Debido al confinamiento, y pensando en el regreso a las actividades pastorales, la autoridad eclesial presentó un segundo
El apoyo de la parroquía espíRitu santo de manchay
El párroco de la parroquia Espíritu Santo de Manchay, apoya a las personas vulnerables en su distrito con víveres y alimentos. Foto: padre César Valdivia
Diversas entidades han apoyado a las personas vulnerables durante la pandemia del coronavirus, y la Iglesia no ha sido la excepción. Por ello, en las periferias de la ciudad, un sacerdote coloca al servicio de la comunidad una ayuda incesante que refleja la providencia de Dios en estos días difíciles. El templo ‘El Espíritu Santo’ de la zona de Manchay, en el distrito de Pachacamac, es la parroquia más numerosa de Lima con aproximadamente 150 mil feligreses; sin embargo, también es una de las comunidades religiosas más pobres. El padre César Valdivia, párroco de dicha
Foto: Andina.pe
Presentes. Misa del Arzobispado de Lima por los fallecidos durante la pandemia.
protocolo de bioseguridad dividido en tres fases. En la Fase 1, se permitirá a los fieles asistir a los templos para las celebraciones eucarísticas dominicales y diarias, pero no de manera masiva, sino en grupos pequeños de acuerdo al espacio del templo, guardando el distanciamiento social requerido; además, observando el protocolo adjunto con exigencia estricta. En la Fase 2, se restablecerá las reuniones de formación catequética y pastoral, conservando estrictamente las normas y criterios organizativos. En la Fase 3, se retomará la vida pastoral ordinaria, teniendo en cuenta las medidas que sean necesarias hasta que se encuentre la solución médica a esta pandemia. Debido al aumento de la cantidad de enfermos de covid-19, la Iglesia Católica del Perú protege a sus sacerdotes obligándolos, cuando vayan a realizar la unción de los enfermos, a cumplir las mismas medidas de protección necesarias que acata el resto de la población. Hasta el momento, el Arzobispado de Lima no ha confirmado el regreso de las misas presenciales. Sin embargo, con la reactivación de las actividades en nuestro país, no se descarta que las celebraciones litúrgicas vuelvan a estar disponibles a la brevedad posible. Por el momento,
oratorio, afirmó que su congregación tiene dificultades para presenciar las celebraciones litúrgicas a través de Facebook Live, puesto que muchas familias no tienen acceso a internet o no poseen un smartphone para visualizarlas. Aún así, les exhorta vivir la Santa Eucaristía por los medios tradicionales (televisión y/o radio). La idea, según el padre, es que no pierdan el rumbo a sus vidas espirituales; asimismo, por la pandemia de la covid-19, el cura instaló una olla común donde alimenta a 500 personas diarias. El pueblo de Manchay no tendrá wi-fi para ver las misas virtuales, pero sí una gran disposición para mantener la fe en un contexto crudo y, además cuentan con un fiel servidor que los ayuda incondicionalmente a salir adelante.
47
LOS ESTUDIANTES DE Jehová
los católicos viven su fe a través de las herramientas virtuales que la tecnología pone a disposición del mundo.
AGUA VIVIA BRINDANDO VIDA El evangelicalismo es un movimiento religioso que se desvía de las doctrinas de la fe católica al querer recuperar el cristianismo primitivo. Desde la perspectiva de los fieles cristianos, la palabra de Dios y la oración son los ejes de su fe. Según un censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el año 2017, el 14,1% de los peruanos son evangélicos. La Comunidad Cristiana Agua Viva es una iglesia evangélica con más de 42 mil fieles, cuyas principales creencias religiosas son el evangelismo y el neopentecostalismo. El pastor Eduardo Concha, quien es uno de los miembros principales y más antiguos de este centro evangélico, dialogó en exclusiva con Punto Seguido. El predicador menciona que la alternativas implementada por Agua Viva ha permitido tener un gran alcance con los seguidores. “La tecnología lo ha sido
PREDICANDO
comunidad. “Gracias a la tecnología, tenemos nuestros encuentros religiosos por medio de plataformas digitales, sobre todo por Zoom o por Google meet.” Asimismo, Juan Carlos se refiere a la participación en actividades sociales de la comunidad evangélica: “En Lima, estamos apoyando a la ONG World Vision a recoger víveres para las personas que han sido afectadas por la pandemia.
todo. Nosotros, la iglesia, tenemos como objetivo estratégico llegar a las nuevas generaciones. Para ello es necesario estar digitalizados porque las redes tienen un gran poder, y lo hemos comprobado en la gran aceptación que ha habido en nuestras misas online o en nuestros lives de Instagram, donde tuvimos más de 20 mil personas conectadas”, señaló Eduardo Concha. Por otra parte, el líder evangélico agregó que, gracias al masivo aporte de los voluntarios, Agua Viva ha marcado presencia en las colaboraciones sociales durante el aislamiento, y en las últimas semanas ha podido llevar colaboraciones a 7 mil 500 familias y a más de 32 mil personas. Sin embargo, Concha reconoce que la crisis económica producida por la pandemia ha causado una merma financiera en el aporte de los diezmos. Además, esta problemática ocasionó que los pastores y demás miembros pertenecientes a la comunidad sufran elevados recortes salariales. Una de las principales características de Agua Viva a lo largo de los años ha sido la
online
Aquí podrás ver las mejores postales de las sesiones de las iglesias online: Las parroquias de Lima están celebrando sus misas desde los templos, pero transmitiéndolas por Facebook Live (Foto: Arzobispado de Lima). - El local de Agua Viva se encuentre en Lince y acoge 10 mil fieles (Foto: Agua Viva). - Encuentro virtual de una maestra de misión mormona con los miembros de su comunidad (Foto: Miguel Azcarruz). - Encuentro virtual de los líderes musulmanes en América Latina online (Foto: Asociación Islámica del Perú).
48
Luego, en provincia, por medio de CBI, también se está apoyando a varias iglesias”. Finalmente, el líder también menciona los planes a futuro de la agrupación. “Tenemos un proyecto que se llama Yo te escucho, donde la idea es conectar con personas que están teniendo problemas psicológicos o morales. Lo que buscamos es transmitirles un poco de paz y esperanza”.
presencia de predicadores internacionales para las convenciones religiosas masivas que se realizan en el mes de julio. En este sentido, el pastor menciona que dichos encuentros internacionales se siguen realizando, pero a través de las plataformas digitales. “Seguimos trabajando con las iglesias amigas internacionales en nuestras reuniones vía Zoom. Por otra parte, el pastor fundador, Sergio, hace transmisiones en Instagram
Foto: Agua Viva
La Asociación de Grupos Evangélicos Universitarios del Perú (AGEUP) es una organización estudiantil y social fundada en 1963 que tiene sucursales en las diversas universidades del país con el nombre de Comunidad Bíblica Universitaria (CBI). Juan Carlos Moreno Sánchez, presidente de AGEUP, considera que los encuentros virtuales han tenido una gran aceptación en los miembros de la
Fé poderosa. La iglesia donó a más de 400 familias en Comas.
Foto: Asociación Islámica del Perú.
la salud de nuestros hermanos, optamos por suspender cualquier actividad que se pueda realizar a inicios de la cuarentena. Pero regresamos a dar lecciones del Islam mediante las plataformas digitales”, comentó el líder de la asociación, Zuheir Mustafa.
Sin embargo, la mezquita de Magdalena del Mar comenzó a realizar ciertas actividades que no requieren la presencia de más de 5 Entrega de frazadas. La Comunidad Musulmana del personas, como el matrimonio, ya país realiza diversas iniciativas. que dicha actividad solo necesita de la presencia de 2 testigos, el sheik y los novios. “A inicios de junio, se llevó a cabo una boda dentro del templo, respetando con nuestros seguidores”. siempre el distanciamiento social, el uso de mascarillas y el lavado con gel Finalmente, Concha anuncia los antes y luego de la ceremonia”, comentó proyectos para este año. “Tenemos Ahmed. pensado desarrollar un plan en contra de la violencia de familiar, donde vamos a A pesar que ahora el salat (la oración) no trabajar con hombres agresores y tratar se pueda llevar a cabo dentro la mezquita, de cambiar ese comportamiento violento esto no ha impedimento que sus feligreses por medio de la fe”. dejen de usar la vestimenta cotidiana del Islam en sus oraciones y vida diaria. Por un lado, los hombres deben portar una ALÁ AYUDA AL PERUANO El apoyo al desconocido por desinterés es camisa y un pantalón poco ajustados; una de las acciones anuales que realiza y, por otro, las mujeres deben llevar una la comunidad musulmana alrededor del prenda que les cubra todo el cuerpo mundo. En Perú, la Asociación Islámica excepto el rostro y las manos. El salat se ha entregado frazadas y canastas de llevó a cabo sin problema alguno durante alimentos a los más necesitados en las 7 los 30 días del Ramadán (del 23 de abril sedes que tiene esta congregación, entre al 23 de mayo). las que destacan Lima, Tacna y Piura. “Terminando el mes del Ramadán hay un Además, el pequeño templo de Alá ubicado Zaka (dar una donación) que puede ser en Magdalena del Mar no ha dejado dado con alimentos o dinero, el cual es de repartir cátedras del Corán a todo repartido entre los más necesitados. Se aquel interesado en las enseñanzas de trata de una obligación luego del ayuno Mahoma, ya que según el sheik (sacerdote en nuestra religión”, agregó Mustafa. musulmán) Ahmed la enseñanza se hace ahora mediante la plataforma Zoom o LAS MISIONES MORMONAS NO SE DETIENEN a través de videos desde la página en La Iglesia de los Santos de los Últimos Facebook de la asociación. Días se ha adecuado a las herramientas “Para evitar cualquier contagio y cuidar virtuales para trasladar la palabra de Dios
a sus adeptos, al público participante de las misiones, a los curiosos y a las personas decididas a convertirse. Las misiones online que han implementado se integran al plan de oración y reflexión de esta religión. Los jóvenes miembros de la comunidad mormona suelen viajar al extranjero para realizar encomiendas. Este año, los varones deberían haber visitado Brasil y Costa Rica por dos años, mientras que las mujeres deberían haber hecho lo propio en Chile por un año y medio; sin embargo, la pandemia del nuevo coronavirus retrasó sus planes. Por este motivo, la aplicación de videoconferencias vía Zoom ha permitido a los misioneros impartir enseñanza entre los creyentes y nuevos adeptos. El sacerdote mormón Miguel Ascarruz afirmó que no ha sido fácil adaptarse a las nuevas herramientas de comunicación: “Hemos tenido que enfrentarnos a problemas de conexión y a múltiples bromas de mal gusto, todo ello con el fin de hacer llegar nuestro mensaje”, manifestó. Cabe destacar que, a pesar de mantenerse en cuarentena por la covid-19, los jóvenes misioneros siguen un riguroso código de vestimenta. Para cada sesión virtual los varones visten un sport elegante y las mujeres blusas de colores enteros. Asimismo, la tradicional biblia mormona cumple un rol importante en la manifestación de su fe, pues no solo menciona la palabra de Jesús, sino también la de Joseph Smith, fundador de la Iglesia de los Santos de los Últimos Días y profeta. Cada misión está conformada por entre tres y veinte expositores dependiendo del estado de las personas, ya que las sesiones suelen dividirse por públicos objetivos, como jóvenes independientes, familias o niños.
49
Cultura
Tercera llamada En medio de una pandemia mundial. Teatros cerrados, funciones canceladas, actores sin trabajo. Todo parece incierto. ¿Se puede seguir haciendo teatro en estas condiciones? ¿Será la crisis el escenario que necesitaba el séptimo arte para renacer? Escriben: Rosa Cabrera, Ivette Escobar, Natalia Ortiz y Miguel Serrano
50
S
abemos que el sector teatral está afectado por la pandemia y el aislamiento obligatorio. Las compañías teatrales indican que la reinvención implica buscar nuevas alternativas para que el público vuelva a disfrutar de una función con normalidad. Golpeados por el coronavirus, algunos dramaturgos y actores retoman su oficio utilizando la única opción que tienen hoy: el internet. Tanto ha cambiado que ahora la primera llamada se hace mediante una historia de Instagram. Los personajes mediáticos tienen cuentas en esa red social y el público puede interactuar con lo que comparten.
Frente a este contexto, varios teatros de Lima cerrados por la pandemia tienen la obligación de utilizar plataformas virtuales como Zoom, para seguir haciendo teatro a través del medio audiovisual. Tal es el caso del Teatro La Plaza, que realiza sus producciones de manera individual, y que se está reinventando para ofrecer nuevamente lo que hace 15 años ofrece al público: entretenimiento y mensaje social. Dentro del abanico de actores hay quienes no tienen la capacidad de llevarse muy bien con la tecnología, pero la necesidad laboral los obliga. Importantes representantes del medio artístico peruano se ponen de acuerdo para expresar que el arte en general es necesario para sacar a flote aquellas emociones que con facilidad no suelen expresarse y una búsqueda inquebrantable que requiere el ser humano para salir de su zona de confort por el confinamiento, que
No compartimos el espacio físico, pero sí el tiempo: los actores y el público se encuentran en un mismo tiempo. Esa cualidad presente sigue en pie. Y es quizá lo único que nos diferencia hoy del cine. Nuestra esencia teatral se impone” -CHELA DE FERRARI a menudo produce la angustia de un futuro incierto. Si eres de las personas que piensa que el artista no la está pasando nada bien por la pandemia, no te equivocas. “El teatro va a sobrevivir. Lo que no sabemos es si las instituciones, organizaciones, grupos y artistas independientes que hace unos meses nos encontrábamos trabajando y produciendo a pesar de las enormes dificultades que ya teníamos, seguiremos estándolo al final de esta pandemia”, menciona Chela De Ferrari, dramaturga y directora del Teatro La Plaza. Chela De Ferrari comenta que para su teatro La Plaza sería muy difícil sobrevivir con un tercio de público en sus butacas, por lo que prefiere en otros proyectos como los talleres no presenciales, las obras virtuales y la creacion de una nueva unidad artistica: La Plaza
NUEVOS CAMBIOS:
CLASES DE TEATRO ONLINE
media, con la cual buscan crear y producir contenidos audiovisuales y transmedia. Además, rescata las cualidades del teatro, que aún se mantienen vivas en medio de la virtualidad. “Hablando de escenarios virtuales, resulta interesante ver cómo nos aferramos a conservar algo de la esencia del teatro, es decir, su cualidad efímera, irrepetible, presente. No compartimos el espacio físico, pero sí el tiempo: los actores y el público se encuentran en un mismo tiempo. Esa cualidad presente sigue en pie. Y es quizá lo único que nos diferencia hoy del cine. Nuestra esencia teatral se impone”, dijo la dramaturga. Por otra parte, Alexandra Araujo, gerenta general del teatro La Plaza, menciona que la pandemia ha causado gran impacto en la empresa artística. Optar por nuevos cambios era sinónimo de un reto urgente. “Nosotros desde el año pasado habíamos abierto un área que se llama La Plaza media, con la finalidad de llegar al público con un alcance mayor a través de formatos audiovisuales. Cuando llegó la pandemia, tuvimos muchísimo miedo. Es difícil empezar en algo en lo cual nunca habíamos trabajado”, menciona. Asimismo, comenta el nuevo reto de la empresa con la obra virtual Junta Extraordinaria, dirigida por Chela de Ferrari. “Chela trabaja desde hace 17 años tanto con Chrystian Isla y Gisela Ponce de León. Entonces, el proceso es muy entretenido y creo que es un lujo trabajar con gente que se entiende tan bien y funciona. Eso se nota en escena”, añade la gerenta general del teatro.
Actores reconocidos como Emanuel Soriano y Katerina D'Onofrio buscan una manera de reinventarse en cuarentena y ofrecen una nueva experiencia actoral sensorial vía online.
Montaje: Smartmockups / Foto: Archivo personal
“Las clases irán bien dependiendo del empeño que le ponga cada alumno”-Emanuel Soriano
Vocación. Emanuel Soriano dicta clases de Creación actoral en La Plaza para jóvenes y adultos a través de Zoom.
Desde que el coronavirus llegó al Perú, muchos talleres de aprendizaje tuvieron que migrar a las plataformas virtuales. Con esta nueva modalidad, las escuelas de arte y talleres dirigidos por famosos actores buscaron reinventarse enfrentando nuevos desafíos como no tener contacto físico con los demás, un aspecto importante en la actuación. El actor Emanuel Soriano se muestra entusiasmado de dictar talleres de Creación actoral en formato online. Él menciona que regresar al ritmo de la actuación le ayuda a mantenerse en forma para seguir siendo un instrumento de las historias.
51
Por otro lado, la actriz Katerina D’Onofrio manifiesta que antes de la pandemia estaba dictando clases de teatro de manera presencial. Hoy está probando nuevos lenguajes expresivos a través de la virtualidad. “Me gusta trabajar con gente con y sin experiencia. Me he sorprendido. Los alumnos responden muy bien”, señala. Ahora su taller está enfocado en la expresión de uno mismo a través de monólogos escritos por otros autores y monólogos propios y/o testimoniales. “Cuando el alumno logra una verdad, cuando el acting ya está potenciado, yo empiezo a ver los planos y el lenguaje de la cámara. Vuelco mi experiencia en el cine, en el teatro y en la televisión dentro de este nuevo formato, al que yo calificaría como un nuevo lenguaje expresivo” añade la actriz.
Montaje: Smartmockups. com / Foto: El Comercio
Recalca aspectos positivos que traen consigo las clases en línea. “Me ayuda a ver de qué maneras puedo llegar a los alumnos para que puedan entender las herramientas, trabajar sus emociones para poder trabajar un personaje”, comenta. Sin embargo, también hay dificultades con esta nueva modalidad. Soriano recalca que la mala conexión es un desafío que se presenta en todo tipo de clase, lo cual impide que haya menos fluidez en la enseñanza.
Katerina D'Onofrio está probando nuevos lenguajes expresivos.
Ella manifiesta que no ha estado muy familiarizada con la tecnología y ve esta crisis como una gran oportunidad para lograrlo. A pesar de ello, ambos actores esperan presentar nuevas creaciones actorales con lenguaje digital y continuar con los talleres online para los amantes de las artes escénicas, quienes cuentan las horas para volver a las butacas, que ahora están siendo reemplazadas por las pantallas de los dispositivos.
E Carismatica y sensual: Stephanie Orue le da vida a Selena en un musical que se estrenará el próximo año.
48
y ALUMNAS se expresen. Es un momento en el que todos estamos sintiendo Y, POR LO TANTO, QUERIENDO DECIR MUCHO" -kATERINA D'onofrio
r a l ste
ST EPH A N IE ORÚE ES LA N UEVA SE LE N A quin ta n illa
Stephanie Orue se prepara para interpretar a la recordada Selena Quintanilla: sencilla, versátil y con una energía inagotable. Nos comenta acerca de lo que siente al contar su inspiradora historia a través de la música. Además de ser un sueño, es todo un reto para ella. “Selena es una artista completa, con una energía atrayente que lograba que todo aquel que la escuchara y viera, quedara prendido mirándola”, manifiesta. En agosto del año 2019, Stephanie recibió una invitación para rendir tributo en el teatro Ricardo Blume a la intérprete de “Como la Flor”, "El chico del apartamento 512", "Amor prohibido", entre otros éxitos, la cual aceptó con mucho entusiasmo y emoción. Desde ese momento considera no haberse separado del personaje y sentirse muy identificada con la esesencia de la cantante.
: E!News
Fot o
52
“Quisiera que los alumnos
Sobre su trabajo de construcción del personaje tiene muchas direcciones que aprender en cuanto al estudio del comportamiento en el escenario y su emblemática voz. Asimismo, nos dice que el estreno de “Selena, un espectáculo musical” se postergó para el 2021 y los ensayos en la parte técnica y producción teatral han tomado una dirección distinta para este año 2020. Sin embargo, el pasado 23 de mayo, Stephanie realizó un musical online compartiendo versiones especiales de la reina del Tex-Mex como un adelanto de lo que se verá en el musical. Mientras tanto, Stephanie sigue escuchando a Selena, canta con ella y descubre videos en las redes. “Es una oportunidad para explorar más sobre el personaje, pues tengo la libertad de seguir indagando, acercándome a otros ángulos” añade la actriz.
LA RUTINA DEL aCTOR
Frente a la pandemia, los actores han optado por hacer funciones desde casa. Una buena alternativa para seguir compartiendo teatro con el público. Es por ello que deben mantenerse activos para interpretar desde la virtualidad. Aquí te dejamos algunos consejos que no deben faltar en la rutina diaria del actor.
Primero. Los horarios son muy importantes. Levantarse temprano es una buena forma de inciar el día. La cuarentena es una oportunidad para desarrollar nuevas habilidades creativas que aporten en la interpretación actoral.
Segundo. La alimentación saludable no debe faltar, sobretodo en estos tiempos de pandemia. Es el mejor momento para consumir comida casera y disfrutar de recetas sencillas y muy nutritivas. Además de mantenernos hidratados y comer frutas. Tercero. Dedicarle un par de horas al día para hacer ejercicio es fundamental para mantener la energía y movilidad corporal durante el entrenamiento teatral. Asimismo, hacer ejercicio permite liberar el estrés y la tensión que causa el confinamiento.
Cuarto. Tener un horario es muy útil para mantenerse enfocado en las actividades programadas y no perder tiempo. Sin embargo, es igual de importante reservar un momento para relajarse y descansar. De esta manera, los días podrán ser más productivos. Quinto. ¿Mantener una actitud positiva lo es todo? Sí, principalmente en estos días de cuarentena. Se necesita de mucha motivación, paciencia y buen humor para alcanzar las metas propuestas. Sonreír y valorar la vida son los primeros pasos para sentirse mejor frente a las adversidades.
Foto: Diario Correo
EN CUARENTENA
El Escenario Teatral Punto Seguido conversó con Alberto Ísola, actor, profesor de Artes Escénicas y director de teatro, acerca de la coyuntura actual que vive el teatro en estos tiempos de pandemia y el desafio al que se enfrentan los actores.
1) Lo que extraño Lo que más extraño es hacer teatro con todo lo que eso implica; los ensayos, las clases, el prepararse para las funciones, el recibir el aplauso. Eso es lo que realmente extraño. 2) La importancia del teatro Diría que el arte en general es muy importante y la prueba es que aún en cuarentena se nota su búsqueda. Me impresiona la cantidad de teatros en el mundo que han subido videos maravillosos de sus trabajos. También cantantes, artistas plásticos, cinematográficos. Yo creo que el arte es fundamental en cualquier momento de nuestras vidas, nos ayuda a conectarnos con lo mejor que tenemos, con nosotros mismos, y en tiempos de crisis es cuando más lo necesitamos. 3) Sobre el impacto del covid-19 en el sector cultural Estamos en una situación de emergencia y a nosotros nos compete defender lo nuestro. Al no poder hacer teatro, una serie de cosas programadas, actividades, trabajos, se frenan y eso es muy doloroso no solo para el público, sino, sobre todo, para las personas que generamos ingresos por este medio. Hay gente que vive de las funciones, entonces al no haber funciones, es un desastre. Sin embargo, lo más desastroso es la actitud de ciertos medios y sobre todo del Ministerio de Cultura, que parece no reconocer la importancia de la cultura y la necesidad de los artistas por salir adelante al igual que cualquier persona. Hay una serie de prejuicios con los artistas en general. Las personas que hacemos arte estamos en las mismas condiciones que cualquier ciudadano de este país. Creo que es un momento muy duro, porque además no sabemos cuando vamos a salir y cómo. Parece que aparentemente no se va poder hacer teatro hasta el próximo año y eso es muy doloroso. Para mí lo es, porque es lo que hago, es lo que me gusta hacer y es lo que más amo. 4) Sobre las innovaciones teatrales Siempre hago la salvedad de que el verdadero teatro es solo aquel que sucede entre espectadores y actores en vivo. Eso es una realidad, pero como las condiciones actuales no lo permiten, creo que tenemos que inventar cosas. Desde transmitir videos de montajes que hemos hecho, conversatorios, entrevistas, lecturas en vivo y por qué no, también, en algún momento va haber que pensar en grabar con video ciertas funciones o ciertas lecturas. Todo eso me parece muy bien. Yo creo que cualquier medio que ayude a mantener vivo el teatro y sobre todo a crear en la gente el deseo de seguir viendo teatro es válido.
53
Medioambiente
YO
BICICLETEAR
Ilustraciรณn: Freepik@jemastock
La OMS recomienda el uso de bicicletas durante la pandemia del COVID-19 La bici es el medio de transporte que reducir a los contagios
54
A una bicicleta de distancia La crisis sanitaria causada por el coronavirus ha modificado radicalmente los patrones sociales. Así, se abre una nueva realidad que puede transformar la forma de desplazarnos. La bicicleta se muestra como una opción de movilización en medio de una catastrófica pandemia. Escriben: Ernesto Astonitas, Juan Diego Espinoza, Alejandro Gonzales y Sebastian Socla Fotos: Andina.pe
H
oy toca pedalear con todo para convertir la posibilidad en realidad. Según el informe Covid-19 Community Mobility Reports, realizado por Google en el apogeo del coronavirus, se ha documentado cómo este virus ha modificado distintos patrones sociales en más de 131 países. Dentro de estos cambios, el transporte se reinventa considerablemente con el uso de bicicletas. Y el Perú no es la excepción. Nuestros desplazamientos se han modificado para hacer frente a la pandemia Meses antes, una encuesta realizada por el observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos resaltó que un 65.3% de limeños se movilizaba en transporte público. Por otro lado, un 14.2% afirmó movilizarse en transportes sostenibles, ubicando a la bicicleta con un minúsculo 1.5%. No obstante, el número de ciclistas para este año, según el observatorio, aumentó a un 4%. Para impulsar el uso de este vehículo, el Perú se ha convertido en el noveno país del mundo en declarar a la bicicleta como medio de transporte para frenar el contagio de la covid-19. A nivel nacional, esta iniciativa se ha multiplicado en provincias. En Arequipa, se agregó 14 km de ciclovía. En Chiclayo, el uso de la bicicleta creció en más del 150%. En Huamanga, Ayacucho, se ha implementado 15 km temporales.
En Jaén, Cajamarca, se ha anunciado una red articulada de 27 km. «Empezar con esto es muy importante. Y, sin querer, se ha comenzado a implementar ciclovías a causa del virus. El Perú no es Lima», dijo Gabriel Sarmiento, community manager de Rodando, una ONG que impulsa el uso de bicicletas. En medio de la pandemia, la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) buscan crear -y dinamizar- un prototipo de bicicleta que reúna las condiciones mínimas de seguridad para circular por la ciudad. Cabe mencionar que esta tendrá un precio accesible. La creación de las bicicletas estará a cargo de un gremio de ensambladores peruanos que serán bonificados por esta iniciativa.
Medidas tomadas por el Gobierno
Debido a la situación que atraviesa el país a causa del coronavirus, el pasado 3 de junio se aprobó la Ley N° 30936 que promueve y regula el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible. Luis Quispe Candia, presidente de la ONG «Luz Ámbar» señaló que esta medida no demoraría en promulgarse, pero como parte de un sistema integrado de transporte donde también se incluya a los buses y trenes. Entre los puntos más importantes de la ley se encuentran el comportamiento que deben tener los
ciclistas, las señales que debe seguir al momento de realizar maniobras, las multas en caso de incumplirlas y la utilización de implementos para salvaguardar su integridad. "Hace unos años eran apenas nueve municipios los que estaban vinculados a la ATU. Ahora, son 25», agregó Quispe Candia.
"Antes se pensaba que los vehículos debían tener preferencia, pero AHORA el peatón es la prioridad" En ese sentido, María Jara, presidenta de la Asociación de Transporte Urbano (ATU), indicó que se viene trabajando una red integrada de ciclovías de 301 km que se extenderá por todo el territorio de Lima y Callao. Por otro lado, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) decidió implementar una red de 46 km. de ciclovías temporales en el tramo que comprende las avenidas Garcilaso, Tacna y Alcázar. Desde la quincena de mayo se instalaron semáforos y topellantas que impedirán que los conductores invadan el carril destinado para este medio de transporte.
55
Para finalizar, la Municipalidad de San Borja decidió implementar una red de ciclovías de 53 km. como parte de su Plan de Distancia Social 2020-2022 y que tendrá nueve ejes principales con el fin de evitar aglomeraciones en el uso del transporte público.
1
2
3
4
Asimismo, se buscará ampliar veredas en las zonas comerciales, facilitar el estacionamiento de bicicletas en los mercados, el ordenamiento de los servicios de delivery y la inclusión de las personas con discapacidad.
CONECTIVIDAD en la ciudad de lima
La primera ciclovía de Lima se construyó en 1989. Su recorrido iba desde el Puente Atocongo hasta la avenida Javier Prado. En la actualidad, la agresividad de esta pandemia —que ha causado el deceso de más de 9000 peruanos, al cierre de esta edición— es el pretexto ideal para acelerar la construcción de ciclovías que se tenía previsto erigir en los próximos cinco años. Jhon Romero, asesor de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), explica que «con la iniciativa Sistema de Transporte Individual Sostenible (SITIS) se busca incentivar la movilidad individual en vehículos no motorizados en viajes no mayores a 7 km». «El sistema se basa en 300 km. Ahora tenemos 145 km de red ciclista existente y la conectaremos con otros 27 km. Luego, se le sumará los 129 km. Esto se va a realizar en tres etapas: 142 km en la primera, 89 km en la segunda y 70 km en la última. Es temporal, pero busca ser permanente» , añade Romero. Así, el Perú se convierte en el noveno país del mundo en declarar la bicicleta como medio de transporte para frenar el contagio de la covid-19.
"Lo importante es construir pensando en el usuario. De tal modo que el ciclista maneje relajado" Según Simone Censi, arquitecto de urbanismo, con la construcción de ciclovías se busca reducir la contaminación ambiental, disminuir el tráfico vehicular y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
56
1. Todos somos uno. El reto de transformar al Perú en un país más ecoamigable con las bicicletas. 2. El futuro es hoy. San Borja implementa 53 km de ciclovías para movilizarse luego de cuarentea. 3. Otras opciones. Usar scooters o motos como alternativas para movilizarse por las calles. 4. Señalizaciones. Municipios ejecutarán proyecto de movilidad sostenible en Lima y Callao.
De acuerdo a un sondeo de IPSOS, el 80% de limeños utilizaría la bicicleta para dirigirse a su centro de estudios o trabajo si existieran ciclovías adecuadas. En Lima Centro se encuentran los distritos que más han avanzado las intervenciones de infraestructura para el tránsito de bicicletas en este periodo, incluidos San Borja, San Isidro y Miraflores.
FALTA DE EDUCACIÓN VIAL EN EL PERÚ
Según el último estudio realizado por la MML y la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública (CPI), respecto a la costumbre de usar bicicletas para desplazarse por la ciudad capital, se determinó que, del total de la población limeña, solo 220,000 personas (3%) usan regularmente la bicicleta como medio de transporte. Si bien el Gobierno autorizó y recomendó el uso de la bicicleta durante el estado de emergencia, desde entonces se ha producido una serie de accidentes en todo el país. Ante ello, Luis Quispe Candia indica que el peruano no presenta un comportamiento adecuado
en relación con la seguridad vial. “Vivimos en una sociedad agresiva donde la población en general no tiene cultura vial”, afirma. Nicolás Monteverde, representante de la agrupación de ciclistas Actibícimo, precisa que otro de los problemas es que las municipalidades conciben a la bicicleta únicamente como un medio para hacer deporte y no como una alternativa de transporte. “En la actualidad, se tiene la errada noción de que la bicicleta solo sirve como un instrumento para hacer ejercicio y no como medio de transporte”, señala. En este contexto, Mariana Alegre, directora ejecutiva de Lima Cómo Vamos, precisó, en uno de sus conversatorios, que se busca que los viajes urbanos en bicicleta en la etapa post cuarentena lleguen a un 20%, con la consigna de disminuir la demanda de uso de buses de transporte público, para que, con ello, pueda reducirse el riesgo de contagio del coronavirus y, a la larga, se cree una cultura de ciclismo urbano en nuestra sociedad.
7
6
8
Foto: Twitter de diario Habla Ecuador
5
CIUDADES LATINOAMERICANAS AMIGABLES
5. Modo bicicleta. Municipalidad provincial de Puno promoverá su uso y habilitará ciclovías. 6. Bici Delivery. Cada vez más negocios utilizan las bicicletas para movilizar sus pedidos. 7. Cambio. Municipalidad de Lima instala semáforos para ciclistas en diversas zonas de la capital. 8. Alerta Ecuador. En Guayaquil tienen pensado hacer de la bici el medio de transporte del futuro.
¿Qué hace que una ciudad sea amigable con las bicicletas? La compañía de seguros alemana, COYA, ha desarrollado los estándares más completos utilizados para juzgar la "ciclabilidad" de una ciudad. Para construir su Índice Global de Ciudades en Bicicleta 2019, que juzgó a 90 ciudades en todo el mundo, COYA usó no menos de 16 criterios, como el clima, el porcentaje de usuarios de bicis según la población, la ubicación de la propia ciudad y requisitos básicos como la seguridad y la infraestructura vial, entre otros.
Uso de bici = 3,30 % Tasa de fallecidos por cada
Santiago, Chile (Rank. 58) Puntaje Total = 30,35
100 mil ciclistas = 2,51 % Infraestructura = 34,34 %
Uso de bici = 5,10 % Tasa de fallecidos por cada 100 mil ciclistas = 1,71 % Infraestructura = 12,04 %
Sao Paulo, Brasil (Rank. 76) Puntaje Total = 24,81
Uso de bici = 0,08 %
El uso de los scooters como transporte vial Los cambios en la educación vial han motivado la búsqueda de alternativas de transporte no motorizado para reducir la contaminación y respetar el distanciamiento social obligatorio en el estado de emergencia. En este grupo se encuentran los scooters, una especie de moto pequeña de dos ruedas que emplea el uso de energía eléctrica. Dos empresas de scooters que forman parte del Gremio de Micromovilidad del Perú se ponen al servicio del Gobierno para reducir la proliferación del covid-19. Una de ellas es MOVO, la cual se ha comprometido con la entrega de scooters gratuitos al personal que labora en instituciones como EsSalud, Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima Sur (DIRIS LIMA SUR), Bomberos de San Borja y Bomberos de la Molina, para uso de transporte en sus actividades diarias. Por otro lado, Grin a través de un plan mensual para alquiler llamado Grin 4U, busca impulsar y apoyar a algunos comercios como los restaurantes,
brindando la posibilidad de hacer sus entregas a domicilio en un vehículo personal y efectivo. Asimismo, extenderá este plan a sus usuarios para que puedan contar con un medio de transporte seguro y personal durante determinado tiempo.
HORA Ecuador: La bicicleta, el medio de transporte del presente y futuro de GuayaquiL A partir del 4 de mayo, Ecuador entró en etapa de distanciamiento social, por lo que una de las primeras medidas que adoptaron diversas municipalidades locales fue la de promulgar el uso de la bicicleta, ya que puede ser crucial para la movilidad de las personas.
Según informó el colectivo ciudadano Masa Crítica Guayaquil el pasado 20 de mayo, el Concejo Municipal de Guayaquil aprobó la ordenanza para el uso de la bicicleta y vehículos de micro movilidad en la ciudad. Ante esto, se permite afianzar los derechos de los ciclistas de usar sus vehículos en las vías de la ciudad, ya que cuentan con infraestructura adecuada y se tiene un plan de movilidad óptimo.
Tasa de fallecidos por cada
Cdmx, México (Rank. 80) Puntaje Total = 23,83
100 mil ciclistas = 0,65 % Infraestructura = 23,45 %
Uso de bici = 4,00 % Tasa de fallecidos por cada 100 mil ciclistas = 3,21 % Infraestructura = 17,30 %
Bogotá, Colombia (Rank. 81) Puntaje Total = 23,62
Uso de bici = 4,50 % Tasa de fallecidos por cada
Cali, Colombia (Rank. 82) Puntaje Total = 23,24
100 mil ciclistas = 3,69 % Infraestructura = 13,07 %
Uso de bici = 1,20 % Tasa de fallecidos por cada 100 mil ciclistas = 0,83 % Infraestructura = 16,94 %
Buenos Aires, Argentina (Rank. 83) Puntaje = 22,47
Uso de bici = 0,50 % Tasa de fallecidos por cada
Medellín, Colombia (Rank. 89) Puntaje Total = 18,85
100 mil ciclistas = 3,99 % Infraestructura = 9,27 %
57
A D O o M ncom Estilo
i
58
o n e u q
, Bla
ngie
Es
n: A cribe
han da C l i H , legre
A
COMFY
SPORTY
En este invierno, lo mejor es usar prendas holgadas como pijamas las cuales te reconfortan en esta época del año.
La tendencia atlética perdura en el tiempo, usando tops o polos básicos frescos puedes lucir cool sin esfuerzo.
a d o elio y
a
orn nca C
El estilo diario ha mutado de manera abrupta ante la nueva era pandémica. Las marcas se han adaptado a los nuevos tiempos creando nuevas tendencias para estar en casa. Foto y modelaje: Isabella Alva, Gabriel Arteaga, Fabrizio Ballero, Dueyn Cárcamo, Cayetana Carrillo, Romina Noel y Rafaela Rivera.
eza
D
ila M omit
HOME OFFICE Trabaja cómoda en casa usando joggers y un blazer o una blusa para no perder esa percepción profesional de ti.
LOUNGWEAR Hoodies y buzos son la combinación perfecta para estos tiempos, donde lo cómodo y glamuroso va en armonía.
59
Prendas para el hogar. Con la llegada de la pandemia, el comfy (arriba), el loungwear (medio) y el sporty (abajo) han invadido la estética del armario.
U
na representación, un símbolo, una estética. La moda siempre ha evolucionado en diversas tendencias para adaptarse a lo nuevo. El aislamiento social no ha sido la excepción, pero sí presenta un gran cambio: Dar paso a la comodidad por encima del glamour, reforzando estilos que nos permitan desenvolvernos sin salir de nuestros hogares. ¿Una nueva era pandémica o punto de retroceso en la industria de la alta costura?
tendencias pandémicas:
La cuarentena ha trastocado nuestros estilos de vestir y nos ha obligado a reflexionar. Antes las tendencias, que eran dictadas por las pasarelas y apoyadas por Instagram, indicaban un estilo más fit: Ropa que resaltaba la silueta y jeans ajustados. Sin embargo, en medio del encierro hemos descubierto que podemos encontrar prendas que se acomodan a nuestro nuevo estilo de vida. Loungewear, comfy, sporty y hasta el home office son algunos de los términos que se han adueñado de Instagram y nuestro guardarropa. “La tendencia de la comodidad y los colores neutros”, confirma Alessandra Mazzini, diseñadora, fashion blogger y fundadora de Camote Soup. En efecto, lo que se busca a la hora de vestir es ropa que brinde la comodidad necesaria para realizar actividades en casa y, a la vez, sentirse bien a la hora de salir. Buzos holgados de punto, pantalones rib (tejido de algodón elástico) y poleras tye dye (con estampado desteñido) han inundado los perfiles de las redes sociales. “Ahorita todas las chicas quieren es ese set de hoddie (polera con capucha) y pantalón de buzo del mismo color”, comenta Mazzini. Sin embargo, al loungewear, se le suma el home office; otra tendencia que ha acompañado a los oficinistas que ha tenido que trabajar desde casa. Blusa o camisa blanca, blazer negro y pantalón pijama se han convertido en el perfecto outfit para una reunión vía zoom. La formalidad y practicidad en un solo conjunto hacen que sea el match perfecto para no sentirse ajustado por el clásico denim pitillo (pantalón ajustado). Asimismo, el sporty y el comfy han pegado fuerte durante este confinamiento. “El tema de activewear (ropa deportiva) y sleepwear (ropa de dormir) va a tener mucha más importancia ahora de lo que ha
“La formalidad y practicidad en un solo conjunto hacen que sea el match perfecto para no sentirse ajustado por el clásico denim pitillo” 60
venido teniendo”, menciona Sophia Lerner. La diseñadora de modas y creadora de su propia firma de ropa ha dado en clavo, pues los blogs y cuentas de influencers nos han demostrado que se puede usar pijama, o un conjunto de deporte, y lucir presentable.
SOLEIL Y FOUCOULT
¿PUNTO DE RETROCESO? ¿O DIFERENCIA SOCIAL?
Actualmente se puede decir que utilizar este tipo de prendas diferenciadoras es innecesario, ya que el momento que uno pasa fuera de casa es muy breve. Uno puede ir a comprar el pan o a realizar un trámite rápido al banco y ninguna de estas actividades va a tomar más de dos horas. “No tiene sentido tener puesto un demarcador de diferencia social si vas a pasar tan poco tiempo en espacios públicos. Uno busca mostrar estas diferencias cuando se encuentra en lugares como el trabajo o la universidad.”, comenta Sánchez. Poco a poco las restricciones han ido disminuyendo. Más personas salen a trabajar o a realizar deportes acompañados de algún amigo. Esto vuelve
Encierro-fashion Soleil Cuellar comenta sobre su inspiración en Michel Foucault.
mmons ikico
En un primer momento, la ropa se creó para cumplir una función: proteger a las personas del frío; sin embargo, con el pasar del tiempo, esta se convirtió en un diferenciador social. “Cuando una persona utiliza una cartera Giorgio Armani está comunicando su posición social o económica al resto del mundo, lo mismo con los objetos en general.”, indica el sociólogo Mario Sánchez.
:W
han vuelto las principales estrellas de la vía pública, incluso nos atreveríamos a decir que se trata de un uniforme para todos.
di t o to fo
“Los cubrebocas, los guantes y los mamelucos se han vuelto las principales estrellas de la vía pública (..) se trata de un uniforme para todos”
Cré
de
¿Dónde quedaron los sacos, las camisas, los tacones, las corbatas y todo aquello que nos permite diferenciarnos visualmente unos de otros? Tanto la ropa como los zapatos y los accesorios han pasado a un segundo plano, pero ¿por qué? “Hay una flexibilidad en el vestir de las personas. La gente ya no se preocupa en responder estereotipos: ahora priorizan su salud, cuidarse o protegerse. Ahora ven la ropa como un objeto que cumple una función.”, comenta la semióloga Virginia López. Los cubrebocas, los guantes y los mamelucos se
Crédito de foto: Lili Anna
El aislamiento social obligatorio generó un cambio en la vida de todos. Diversos aspectos de esta se vieron afectados, pero probablemente el más notorio sea nuestra manera de vestir.
Soleil Cuellar, ganadora del premio Nuevos Talentos del Limafashionweek y creadora de una colección que hace referencia al encierro social, nos comenta el mensaje de sus prendas; las cuales fueron inspiradas en el filósofo, psicólogo y sociólogo francés, Michel Foucault. 1.¿Cuál es el concepto que quisiste transmitir con esta colección? Mi visión sobre ella ha cambiado, pues cuando yo hice esta colección mi fin era enviar una señal de amabilidad hacia esas personas que sueñan con una sociedad diferente. Sin embargo, ahora lo veo más personal. Desde mi punto de vista, siento que mi verdadero mensaje fue que todos debemos ser más amables con el resto, no solo con ciertas personas. A través de prendas tiernas, joviales e infantiles, enseñar lo complejo que significa ser diferente y ser señalado. 2.¿Por qué te inspiras en Michel Foucault? Todo se originó en la tesis que presenté para sustentar mi bachillerato. Si bien es cierto Foucault no habla de la moda, sí se apoya en figuras concurrentes y con ellas se puede analizar la indumentaria del encierro. Además, en su libro lo explica de una forma muy locuaz y entendible. 3.¿Crees que quizá la idea del aislamiento social también se vea reflejada en la tendencias y estilos de vestimenta? Ahora mismo se están reflejando varias cosas de manera muy sutil, como el tema de nuevas costumbres: El asunto de las mascarillas va a pegar mucho. Va depender de cómo se desarrolle esta situación.
61
“Nuevamente se creó un diferenciador social. Tal vez ya no es la blusa, el pantalón o el saco de marca. Lo de hoy es la mascarilla de marca”
Oficina en casa. Los buzos con camisa y lo sacos sobre la pijama, son el día a día de los oficinistas.
a generar un cambio en la sociedad, ya que al frecuentar nuevamente lugares donde buscamos comunicar nuestra posición social necesitamos encontrar productos que cumplan una doble función: protegernos y diferenciarnos. “Se están produciendo prendas especializadas para protegerse del virus, pero con estilo. Un sobretodo de plástico ahora tiene botones con colores específicos, acompañados de un material especial. Se están creando productos para protegerse, pero al mismo tiempo marcar una diferencia. Al momento de colocarle a un prenda pinzas, botones, cierres y colores estamos hablando de algo que va más allá de lo funcional.” , indica López. Dentro de esta nueva normalidad se está generando nuevamente un diferencial entre la población. Existen las mascarillas descartables que tienen un precio mínimo de S/.3, las cuales puedes encontrar en la tienda más cercana a tu casa; y también las mascarillas de tela y con diseños particulares que están produciendo las grandes marcas de moda como Off-White, Louis Vuitton, Gucci, Futurewear, Fendi o Antisocial Club que pueden llegar a costar más de $100. Nuevamente se creó un diferenciador social. Tal vez ya no es la blusa, el pantalón o el saco de marca. Lo de hoy es la mascarilla de marca.
la alta gama se renueva Con el renacer de los Trunk Shows y la llegada de la virtualidad, las marcas más top del momento sobreviven a la pandemia.
62
¿Alguna vez viste una pasarela por Instagram o Facebook? Bueno, presenciaste un Trunk Show sin saberlo. Una famosa estrategia de la industria de la moda para presentar sus colecciones a un número exclusivo de asistentes, pero 100% masivo por sus redes sociales. Una alternativa que ha vuelto
a renacer de mano de grandes modistas, como Carolina Herrera o Channel. Pero eso no es todo. La marca Hanifa dio la vuelta al mundo cuando decidió presentar un desfile usando solo modelos en 3D, una tecnología que desarrollaba desde hace años atrás pero que, gracias al distanciamiento social, se ha convertido en su sello personal. ¿Estaremos ante una nueva era en la alta costura?
anifa
e foto: H
Crédito d
arma tu look en casa Las nuevas tendencias se basan en estar cómoda y con diversas prendas que tenemos en nuestro armario podemos armar un look increíble. Chequea algunas opciones:
LUZ, CÁMARA Y PANTALLA René Funk, fotógrafo de moda, compartió con nosotros los cuatro principales pasos de este nuevo método por videollamada. ¡Mira cómo las marcas están empleando esta nueva técnica fotográfica!:
1
COMFY
Espacio e iluminación. Deben buscar un área de la casa que tenga buena iluminación. Lo recomendable es tenerlo libre y calcular la hora ideal cuando el sol esté ahí.
2
Elegir tu outfit. La modelo le puede ir mostrando por videollamada diferentes outfits y entre ellos deciden el conjunto adecuado para la sesión de fotos. ¡Todos aportan ideas!
HOME OFFICE
LOUNGWEAR
sporty
3
Preparar tu laptop. El utilizar un portátil ayudará a tener una vista más amplia de la moda y el espacio. Ambos pueden aportar ideas, tanto de poses como de ángulos. ¡La mejor parte!
4
Edición. Aquí el fotógrafo pone su propio estilo junto a programas que harán que las fotos luzcan increíbles. ¡Listo! Estará listo tu book de sesión de fotos y lo innovador: ¡Es solo por videollamada!
63
Bioseguridad
64
2020
2020
Restringidas al sector salud durante décadas, hoy en día las mascarillas se han convertido en un elemento imprescindible para nuestra vida cotidiana. Nunca imaginamos que necesitaríamos de ellas para ir a dar un paseo por el parque o hacer las compras de la semana. Escriben: Sidney Cornejo, Piero Flores, Susana Silva Santisteban y Hanna Su Wing
T
ras estar acechados por un virus invisible, la hemos elegido como un escudo para protegernos. Pero, ¿desde qué edad es recomendable su uso? ¿qué tipo de mascarilla es la más adecuada para nosotros? y lo más importante, ¿es vital? Todas estas son preguntas que nos invaden en esta nueva realidad en la que la mascarilla se ha vuelto el elemento estrella. La indispensable. Nos acompañan desde 1890 y, aunque siempre han estado reservadas en el área médica, cada cierto tiempo salían para proteger a la humanidad. La peste china, la peste Española, la gripe porcina, entre otras pandemias que hemos superado a
lo largo de la historia con una de ellas en el rostro. Todo se repite. Ahora las necesitamos hasta para ir al parque y ellas, gustosas, nos ayudan. Han venido a salvar el día, saben que las necesitamos. Suena a superhéroe, pero no: son las mascarillas y son un poco vanidosas. De colores, con diseños, pintadas a mano, de materiales novedosos, con escarcha. Desde las más caras hasta las que cuestan un sol. Desde las que modelan por la pasarela hasta las que desfilan por los mercados. Han salido de los hospitales para quedarse entre nosotros. Un elemento digno de entender y no solo poseer. ¿Tu sabes todo sobre ellas? Hay tanto que aprender que lo ponemos en duda.
65
Foto: Andina.pe
sabías qué
Compañeras del día a día. La mascarilla N95 ha sido una de las más comercializadas durante la pandemia.
Tu fiel amiga: La mascarilla
La mascarilla es un dispositivo que protege a quien la porta de la inhalar gases peligrosos y, otras cosas como virus y bacterias. Pero, también sirve a la inversa: para que el que la use no pueda contagiar a quienes lo rodean. ¿Qué buena amiga, no? Se preocupa por mantenernos sanos siempre. Si bien se ven similares, cumplen diferentes funciones según su material, al igual que durabilidad. Estas pueden ser higiénicas, que son las más sencillas; quirúrgicas, que son las que acostumbramos a ver en ambientes clínicos; y las EPI (Equipos de Protección Individuales), que tienen como finalidad filtrar el aire inhalado evitando la entrada de partículas contaminantes a nuestro organismo. Por más que se vean simples, nuestras amigas no deben ser subestimadas. Hay que usarlas con cuidado y siempre revisando las indicaciones según su propósito. Por ejemplo, el Dr. Miguel Tinoco Begazo, médico de Sisol Salud, indica que la mascarilla debe ser empleada en niños mayores de 2 años. Su uso temprano puede ocasionar problemas respiratorios, asfixia y hasta muerte súbita.
ffp1 filtro p1
filtración mínia: 78% fuga máxima: 22%
66
ffp2 filtro p2
filtración mínia: 92% fuga máxima: 8%
Las mascarillas ganaron popularidad a principios del siglo XX, con la llegada de la gripe española. Las estrellas elegidas en esa época eran de tipo quirúrgico, inferior en protección a las actuales. Sin embargo, debido a la demanda, muchas eran improvisadas, hechas con gasas, esparadrapos y otros materiales que ahora suenan ridículos, pero que nos hemos encontrado utilizando innumerables veces este año debido a la necesidad. ¿Quién no se ha puesto un trozo de tela para protegerse?
ffp3 filtro p3
filtración mínia: 98% fuga máxima: 2%
de todas las formas y colores
No todas son unas divas. Según la necesidad, en el mercado se pueden encontrar tres tipos de mascarillas. La N95 es la que proporciona mayor seguridad y debe ser utilizada solo por el personal de salud, ya que este sector es el más expuesto a las enfermedades. Junto a ella se encuentra la K95, que promete proteger igual que la anterior, con la única diferencia de que su certificación es china y no estadounidense. El otro tipo de mascarillas es la quirúrgica simple o barbijo, cuyo consumo se recomienda en la persona enferma.
La mascarilla de tela es la mejor alternativa para el transeúnte común Es decir que ella es un escudo, pero no para que no te lastimen sino para evitar que tú hagas daño a los demás. Toda una heroína. El último tipo, pero no menos importante, es la hecha de tela, la cual debe seguir el protocolo de elaboración establecido por el Ministerio de Salud para ser efectiva. Esta última, es la mejor alternativa para el transeúnte común. Se debe emplear sólo en tramos cortos y debe ser lavada, desinfectada, expuesta al sol y planchada a penas se retorne a casa. Lo lógico es que la mimemos un poco después de todo lo que hace por nosotros, ¿no?
ffp2 ffp3
RECOMENDACIONES DE USO Seguro has oído toda clase de datos curiosos y cuidados de las mascarillas: desde lavar las que son desechables hasta limpiar las otras en el microondas. Pero no creas todo lo que escuchas. Las mascarillas están para protegernos, como mínimo merecen recibir el trato correcto y, sobre todo, ser colocadas de tal manera que nos cuiden de verdad. ¿Cómo usarla correctamente? Primero lávate las manos muy bien por unos 40 - 60 segundos. Agarra los elásticos y colócalos detrás de tus orejas. Suena fácil, pero en la práctica muchos fallan. Cerciórate que cubra completamente tu boca y nariz. Es importante que no queden espacios abiertos entre tu cara y la mascarilla. Por último, pellizca la pinza nasal para que se ajuste a tu nariz.
1 3
ffp1
más recomendadas.
Las mascarillas filtrantes protegen ante los contaminantes ambientales
5
Las mascarillas no reutilizables pierden sus propiedades al ser lavadas. Si el fabricante no indica que es lavable: ¡no lo hagas!
2
El tamaño importa. Si la mascarilla no se ajusta bien a tu cara, es posible que necesites otra talla.
4
Nunca le des vuelta a tu mascarilla. Esto no aumente su durabilidad, y mucho menos su eficacia.
Los niños menores a 12 no deben utilizar mascarillas de adultos, porque podrían causarle problemas para respirar.
Si sales con ella.. ¡No la toques! Al moverla y tocarte la cara le dificultas la tarea de protegerte.
67
Foto: Pexels.com
moda
La coyuntura ha hecho que las marcas den inicio a que nos actualicemos e incorporemos a nuestro outfit las mascarillas, nos guste o no.
si nos gusta vernos bien, necesitamos algo acorde a nuestro estilo Debemos reconocerlo y aceptarlo, principalmente si nos gusta vernos bien vamos a querer obtener una mascarilla acorde a nuestro estilo, con la que podamos sentirnos identificados, nos guste o en ciertos casos que mensaje podríamos dar con ellas. Además, como afirma Mari Rodríguez Ichaso, colaboradora en la revista Vanidades, columnista de estilo de CNN en Español y especialista en moda; este accesorio será de uso obligatorio en muchos países por largos meses, y debemos llevarla por necesidad, pero con porte.
68
En pasarela. El rubro de la alta costura ha incluido en sus eventos y diseños las mascarillas.
perú
Claudia Jiménez, diseñadora de alta costura que participó en múltiples pasarelas como el Lif Week nos comenta cómo este accesorio será parte de los outfits. “Las mascarillas van a formar parte de la moda. Principalmente en la alta costura, marcas como Dior, Louis Vuitton, Chanel ya las han incorporado. Nosotros estamos haciendo lo mismo, pero siguiendo con todos los protocolos que el MINSA nos pide para evitar que pasen los fluidos primordialmente”. Las mascarillas de Claudia también tienen un mensaje para aquella persona que las use. “Nuestra línea es casual, queremos transmitir confianza, dando mensajes positivos y haciendo uso de colores vivos. Optamos por estampados divertidos, lúdicos, inspirados en las regiones del país y finalmente el mensaje es querer brindarle al cliente una emoción que le de positivismo”.
Foto: Claudia iménez
Desde hace muchos años en las pasarelas se han utilizado las mascarillas, incluso en la vida diaria, por ejemplo las mujeres musulmanas las utilizan junto con el velo y podemos decir que este accesorio es parte de su moda. Sin embargo, este elemento para muchas personas no era elemental en el día a día.
Puro color. La diseñadora Claudia Jiménez presenta línea de mascarillas con diseños inspirados en las regiones del Perú.
Project Pietá
En el mes de febrero salió una iniciativa que, de la mano con internos del penal San Pedro, confecciona prendas de vestir, entre ellas las mascarillas. Thomas Jacob es uno de los fundadores de este proyecto aseguró que este accesorio ya tomó protagonismo. ¨Nosotros queremos transmitir por medio de las mascarillas el sentimiento de ser peruano y mensajes de paz como: ‘Más amor por favor’, teniendo en cuenta la gran frustración que muchos pasamos en la pandemia”, afirmó. Uno de los objetivos del proyecto también es apoyar a los presos que quieren reintegrarse a la sociedad, pero manteniendo la moda urbana y sencillez que los caracteriza. Tanto las pequeñas como grandes marcas se han tenido que reinventar, y como comenta Thomas han encontrado en este accesorio una vía para que el negocio siga en pie: “Nosotros seguimos la tendencia y, a la vez, hacemos que muchos compatriotas se sientan identificados”. Moda urbana. La marca peruana Project Pietá presenta mascarillas unisex basada en protocolos del MINSA.
cómo saber si la mascarilla cumple Por más accesorio clave en los outfits que sea la mascarilla, lo principal es que cumpla con cuidarnos. Por eso, las marcas de moda tienen algunas reglas que seguir antes de lanzarlas al mercado.
Para la calle. Project Pietá presenta su línea de mascarillas con un objetivo social basado en “más amor’’.
Ser elaboradas utilizando tejido de punto y tejido plano
El tejido de la mascarilla debe ser menor de 140 gr/m2, y menor a 239 gr/m2
Foto: Project Pietá
En encogimiento del lavado no puede superar el 7%
69
EnLazame: madre e hija
Al observar a personas sin mascarillas a inicios del confinamiento, Claudia Pérez, fundadora de EnLazame, decidió junto a su hija Andrea fabricarlas y donarlas a la gente más necesitada. Cuando la idea se publicó en las redes de la marca los mensajes no cesaban de llegar. Taxistas, transeúntes y enfermeros lucían las originales mascarillas en las calles de Lima. Organizaciones se sumaron a esta iniciativa y se lograron donar más de 250 de ellas.
Foto: EnLazame
La acogida era desmedida, los internautas solicitaban más de una por familia. Claudia decidió vender sus productos guardando siempre un stock para aquellas personas que no puedan adquirirlos.
Mascarillas con corazón. EnLazame elabora mascarillas reutilizables con diseños dulces y material eco-friendly.
Cada día, mientras la música suena, Claudia se instala en su máquina de coser, entretanto, Andrea corta cuidadosamente los moldes de las mascarillas. En ese ambiente de amor elaboran ejemplares con parches, de retazos de tela, a crochet, de jean eco-friendly y de ligas de colores. “La mayoría de nuestros diseños tienen un corazón, que significa que cuidarte a ti es cuidar al resto”, dice la emprendedora.
QAYA: cuero de pescado
Todo empezó con un ceviche preparado en casa. Keyla Polo y su esposo, Efraín Alva, vendían ceviche en su hogar de Villa María del Triunfo por Semana Santa. Un día, descubrieron que podían darle un uso diferente a la piel de pescado que les quedaba. Investigaron y al cabo de un tiempo, esta pareja de esposos emprendedores incursionó en el curtido de la piel. Lograron conseguir artesanalmente un cuero vegetal de pescado, sin químicos, con fórmulas propias y tinte natural.
Foto: QAYA
Con un taller en casa, durante estos cinco años elaboraron, billeteras, zapatos de vestir y zapatillas. Su dedicación los llevó a exportar estos productos y llegada la pandemia, surgió otra gran idea: elaborar mascarillas. Es así como tras la publicación de los lineamientos del MINSA, Keyla y Efraín elaboraron sus primeras mascarillas hechas a mano, con cuero de pescado y cuero ovino, doble capa de notex de 80gr y de algodón orgánico peruano. Entre la moda y la salud, esta pareja de emprendedores sigue trabajando para volver esta crisis, un poco más colorida.
70
Del mar a tus manos. QAYA, emprendimiento peruano, presenta mascarillas elaboradas con cuero de pescado y algodón 100% nacional.
1 año cartón
Compuesto casi por completo de celulosa, lo que no genera un gran problema para el medio ambiente.
Todo depende de su grosor y tipo de material empleado para fabricarlo.
100 años
400 años
plástico
mascarillas
Las botellas de plástico de PVC o PET son los objetos más contaminantes.
La quirúrgica es altamente contaminante. Normalmente no pasa por ningún tipo de proceso
Fuentes: Televisa.news / reciclajejavi.es / rfi.fr / calcuworld.com
Foto: Pexels.com
100 - 1000 años recípientes
de reciclaje.
¿y el medio ambiente? La reducción del monóxido de carbono, el aire puro, las playas libres de basura y la reducción considerable de la contaminación por parte de las grandes fábricas fue flor de un solo día. El respiro que le dimos al medio ambiente se está convirtiendo, debido a la crisis sanitaria, en una saturación del mismo. Los guantes quirúrgicos, las mascarillas y los protectores faciales no reutilizables, a pesar de haberse convertido en nuestros
compañeros, están dejando una huella medioambiental y yendo, como muchos otros elementos contaminantes, a parar al océano. Según Patricia Majluf, bióloga Vicepresidenta de la ONG Océana, el plástico es un conjunto de sustancias que se han distribuido por el planeta y han afectado sobre todo al mar, intoxicando incluso, a las especies marinas. ‘’Lamentablemente, estos micro elementos se enredan en las algas y los peces lo confunden con comida. Cuando los ingieren, estos quedan en su estómago
por mucho tiempo causándoles incluso la muerte’’, declara. Usar mascarillas de tela reutilizables elaboradas según los lineamientos del MINSA y evitar, en la medida de lo posible, el uso de guantes quirúrgicos u otro elemento de protección no reutilizable, nos permitirá colaborar en reducir el gran impacto medioambiental y la contaminación de los océanos. Es de este modo que nos cuidamos a nosotros mismos y protegemos al planeta.
71
Salud Sexual
72
¿Desesperadx? ¿”Arrechx”? ¿Horny? No hay que mentir, el aislamiento social ha puesto nuestras hormonas patas arriba. Así compartas tus días en pareja o solo, es un hecho que las formas de la experiencia sexual han cambiado, pero ¿qué tanto durará esto? Y sobre todo, ¿cómo sacar el mayor provecho? Escriben: Arantxa Bravo, Sara Camacho, Piero Flores, Susana Silva Santisteban Ilustraciones: Freepik.com
E
l peruano, por sus costumbres latinas, es cariñoso y “toquetón”. Y es que hay que admitirlo, a diferencia de otras culturas, somos más informales y tendemos mucho al contacto físico. Este se puede dar en un contexto familiar, amical pero, sobre todo, en las interacciones amorosas y sexuales: desde el denominado coqueteo hasta el sexo como lo conocemos. Ante esta naturaleza nuestra, la cuarentena ha logrado levantar… Muros. La experiencia del sexo, como lo conocíamos, no es la misma, y tampoco sabemos si seguirá siendo de esta manera. Mientras que a unxs “les llegará” y romperán las barreras y normas impuestas, otrxs lograrán ver, en la distancia, nuevas alternativas para un encuentro sexual. ¿Y por qué no? Si, como dicen, en la variedad está el gusto. Según María Inés Gutiérrez, psicóloga especialista en relaciones de pareja, la sexualidad en pares es un espacio de disfrute en el que se manifiesta el deseo carnal por el otro. Además, este permite que se desarrolle una mejor conexión emocional entre ambas partes. El efecto de la cuarentena en la sexualidad de pareja se representa en tres principales escenarios. Caso número uno: debido al estrés, las preocupaciones y la incertidumbre desencadenados por la propia crisis sanitaria, el apetito carnal de muchas parejas ha disminuido considerablemente; triste pero cierto. Este escenario afecta muchísimo más a quienes mantienen un vínculo frágil: “ha expuesto la problemáti-
ca, la ha vuelto más evidente”, menciona Gutiérrez, lo cual, desde luego, se ve reflejado en sus interacciones más íntimas. En el caso número dos, ha provocado un efecto completamente contrario: el aumento del libido. Este grupo de tortolitxs ha logrado ver, en el sexo, un espacio de reapertura y conocimiento mutuo; por ello, ha buscado reavivar la llama de la pasión en la cama. Caso número tres: un escenario en el que las relaciones sexuales se han mantenido en segundo plano. ¿Cómo es esto? Pues el sexo simplemente desciende en la lista de prioridades en la relación para pasar a enfocarse en otros asuntos como la economía del hogar, los hijos y las necesidades de la familia. Es imposible desligar la vida sexual de nuestra naturaleza. No es recomendable abandonar nuestro lado erótico ni por covid-19 ni por ningún otro motivo. Mantener viva la llama en este escenario pandémico, según Romina Castro, sexóloga, escritora e influencer, es más fácil de lo que parece. No hace falta disfrazarse ni probar técnicas nuevas, es cuestión de espacio. Mientras más se respete el lado individual de las partes, mejores serán los encuentros sexuales (y no sexuales también). Por ejemplo, compartir el sofá mientras ven una película y que luego la situación pase a mayores… Cada espacio en casa es perfecto a nivel descriptivo para desarrollar una escena erótica, pero también lo es para simplemente estar. Si logras crear un espacio sexy para ti mismo, imagínate lo que lograrás con alguien más. Autoconocimiento y creatividad: esas son las claves para sobrellevar cualquier adversidad.
73
libres pero protegidos La situación actual ha supuesto un gran salto en nuestras rutinas, inclusive en el cuidado de nuestra salud sexual. Regresar a como solíamos vivir e interactuar es algo utópico. Por más caliente que esté la situación, los encuentros casuales ya no deberían ser una opción. Las ganas no se pierden, pero la salud está primero, ¿no? Si las personas tienen miedo hasta de un abrazo, lo lógico sería temer cualquier tipo de contacto. No hay nada más íntimo que el sexo y en este se comparte de todo. Los últimos estudios españoles demostraron que el coronavirus se encuentra presente en el semen, aunque no se ha confirmado que se transmita a través de este. Claro que no vamos a esperar que
nos confirmen una desgracia si podemos prevenirla: uno debe ser precavido. Si antes te cuidabas, ahora deberías cuidarte el doble. Y no, no hablamos de doble condón. ¡Por favor, eso nunca! La idea es tomar medidas para cuidarnos y escoger a la persona con ojo biónico. Optar por la abstinencia temporal es otra alternativa. No es que por la covid-19 dejarás de disfrutar de una buena noche para siempre; además, recordemos que el sexo es importante, pero no indispensable. Y si lo que te preocupa son las repercusiones, tranquilx: Romina Castro nos menciona que “eso de que te va a pasar algo malo son puros mitos”. ¿No te convence la opinión de una sexóloga? Pues aquí te va la de una ginecóloga, Fio-
Fuente: Eirelyn Gómez, sexóloga de Foreplay
Existe una variedad infinita de juguetes sexuales. Ojo a los que creen que solo existen los dildos: la verdad es que los hay para toda orientación sexual, identidad de género y satisfacción que busquemos. Según el modo de estímulo, existen 3 tipos: interno, externo y los rabbit. Los de estimulación interna, como lo dice su nombre, están hechos para complacer en nuestros interiores. Es decir, las cavidades vaginal y anal. Los de estimulación externa, por otro lado, cumplen con la función de proporcionar placer a cualquier zona erógena de nuestra piel. Muchas veces se indican determinadas zonas erógenas específicas, pero la verdad de la milanesa es que no existen. Nuestro cuerpo está lleno de terminaciones nerviosas y, por tanto, es un sinfín de posibilidades que podemos explorar. No está de más recordar que lo que le guste a uno no será necesariamente lo que le guste al otro. Finalmente, tenemos a los rabbit. Estos famosos conejitos, llamados así por la forma de los primeros de su tipo, realizan una doble estimulación: tanto interna como externa. Por ejemplo, pueden dar placer al interior de la vagina tanto como el clítoris; de igual manera, pueden hacerlo con el ano y el escroto.
¿Qué cuidados necesitan?
1
El juguete debe ser de silicona médica hipoalergénica
2 3 4 5
Es recomendable que sea recargable y no a pilas: arrechos pero ecofriendly
Desinfectar los juguetes antes y después del uso: basta con agua tibia y jabón Para las mujeres: no usar los juguetes anales también en la cavidad vaginal
Saber qué tipo de placer busco: no te apresures, conoce todo del juguete
74
Si no quieres dejar tu actividad sexual, no pasa nada, es natural querer una que otra noche de placer. Ojo que tampoco es cuestión de horrorizarte y alejarte de tu lado erótico. Todo lo contrario, mira todo esto como una oportunidad: aprende cosas nuevas, prueba de todo y conócete. En vez de salir apresurados al desfogue, salgamos con un libro de trucos renovado y más autoconocimiento. Al final del día, lo mejor es que salgamos más conscientes de con quiénes nos acostamos y a qué estamos dispuestos por sexo.
no hay nada más íntimo que el sexo y en este se comparte todo
Compañeros de juegos
Hay que asumir que tener a un compañero sexual inanimado no solo consiste en diversión y placer sin límites, sino que también se deben tomar precauciones al momento de adquirirlos y usarlos.
rella Hermoza: “Dejar de tener sexo casual no significa perder la capacidad de tener orgasmos ni mucho menos quedar infértiles”.
El más pedido. El juguete que se encuentra en tendencia es el Satisfyer Pro.
¡Oh, sí! En su libro, Romina Castro brinda una guía femenina para llegar a los orgasmos más provechosos.
PLACER DE a UNO La cuarentena hizo que el contacto físico en algunos casos se detenga, pero eso no significa tomarse una pausa carnal. La masturbación, onanismo o paja es una práctica totalmente natural en todo ser sexual y, sobre todo, muy importante para conectar con nuestro cuerpo y sus sensaciones. Es sinónimo de autoconocerse y, en el contexto actual, es aún más relevante, ya que nos permite desfogar todo el impulso lujurioso que tenemos contenido. Según la sexóloga Romina Castro, es indispensable invertir tiempo en nosotrxs mismxs para que, una vez terminado todo, podamos compartir lo aprendido en pareja. Incluso puedes probar con juguetes sexuales. Existe todo un mundo de opciones. Sin embargo, si recién estás aventurándote en este proceso, lo más recomendable es comenzar por la masturbación manual. Es tu propio cuerpo y tú mismo regularás la presión, velocidad y temperatura que prefieras. Una vez te sientas cómodo con esto y sepas lo que te gusta, podrás pasar al siguiente nivel y probar con la infinidad de alternativas existentes. Por otro lado, la ginecóloga Fiorella Hermoza afirma que no debemos avergonzarnos, ya que es algo sumamente normal. La masturbación genera placer y permite una conexión inigualable con unx mismx que puede vivenciar cualquier persona, sin distinción. De esta manera, te darás cuenta de lo que te gusta y lo que no y esto repercutirá positivamente en tu seguridad. ¿Mucho bla bla bla, no? Ahora es tu momento de experimentar.
LEJOS y revueltos Estar lejos de nuestra media naranja puede ponernos algo ansiosxs, lo sabemos, pero ¿por qué no innovar con las herramientas que tenemos a la mano? Proponle a tu pareja ver algún video sensual juntos. No, no necesariamente tiene que ser porno, a lo mejor una película “subidita de tono” que ponga a ambos en el mood. De igual manera, pueden leer algún cuento erótico juntos. ¡Imagínate lo divertido que puede ser que lo lean ambos en voz alta en medio de una llama-
1 2 3 4 5
con Romina Castro
¡Arréglate para ti y mantén el espíritu sexy en casa! Estar en casa no es sinónimo de andar en pijama y sin bañarse.
¡Juega! ¿Quién dijo que los disfraces y juguetes sexuales son solo para ocasiones especiales o noches de hotel?
¡Erotiza la mente! El cerebro es el órgano sexual más poderoso que tenemos. Aliméntalo con fantasías y contenido que desfogue tu creatividad.
¡Invierte en ti! Aprovecha este tiempo para experimentar y conocerte. Descubrirás un mundo de sensaciones. ¡Juntxs, pero no revueltxs! Si convives con tu pareja, la clave para mantener el deseo vivo es respetar la individualidad de cada uno.
75
da! También tenemos al famoso sexting: una vez en la atmósfera sexy, ¿por qué no mandar algún mensajito hot o, incluso, si estás muy animadx, alguna foto o video sugerente que vuelva locx a tu compañerx? A más provocación, más diversión. Por último, la innovación del momento. La verdad es que ya existían desde mucho antes, pero en el contexto que vivimos, son los más pedidos: juguetes sexuales a distancia. ¿Cómo es eso? Sencillo, un juguete que, a través de una app, puede ser manejado desde cualquier parte del mundo. En otras palabras, tu pareja podrá manejar la magnitud de vibración, la cadencia e incluso el ritmo a su antojo, aun si esta se encuentra en Dubái y tú en Alaska. Increíble, ¿no?
ACOSO: ¿Tan difícil es aceptar una negativa? Según María Inés Gutiérrez, psicoterapeuta, el acosador tiene una fantasía obsesiva que idea en su cabeza y que busca hacer realidad: “le gusta una persona y necesita poseerla”. En la mente de este agresor, la mujer es propiedad privada del hombre, por lo que hace suya la frase: “ella es mía y de nadie será” (huye si escuchas esto).
Según Eduardo Arroyo, Decano Nacional del Colegio de Sociólogos, actos como estos son casos de histrionismo, pues “nadie hace gala de su falo en público”. También estaríamos acercándonos a los terrenos del voyeurismo. Comportamientos como el anterior son un claro hecho de las ansias de demostrar que se es ‘bien machito’. Los rasgos característicos de una personalidad histeroide implican la exageración de los atributos tradicionales masculinos, así como una conducta dominada por exageración de la virilidad. El ‘donjuanismo’ o ser un ‘conquistador’ o ‘pendejito’ es parte de este trastorno. Se presentan como sujetos seductores e hipermasculinos. Incluso, algunos hombres histriónicos pueden padecer vigorexia (dedicación enfermiza al ejercicio físico y el moldeamiento del cuerpo). Este trastorno es similar al narcisismo, por lo que puede confundir a algunos, pero ambos, junto al borderline y el antisocialismo, conforman las personalidades inmaduras.
‘Telo’ contamos. Decenas de personas priorizaron su placer sobre su salud y acudieron a hostales y prostíbulos en medio de la cuarentena.
ho tel
el acosador tiene una fantasía obsesiva que busca hacer realidad
En el ámbito virtual, es muy común que chicos envíen nudes sin consentimiento. A la actriz Mayra Goñi le ocurrió algo así. Ella realizó un live de Instagram cuando, como siempre hacía ella, aceptó la invitación de unirse de uno de sus ‘fans’. Lo que nunca esperó es que en la otra pantalla se vería un pene y no un rostro. Culturalmente, la figura del falo siempre ha representado el poder y la virilidad. Según Gutiérrez, esta creencia machista (y dicho sea de paso, absurda) ha terminado por reducir el valor del hombre a una pieza corporal. Quienes ejercen este tipo de acoso poseen una visión de la sexualidad distorsionada, pues son conscientes de que generan incomodidad en la víctima y es justamente eso lo que buscan y disfrutan. “Donde establezco el miedo, establezco mi poder, y puedo obtener de ti lo que yo quiera”, añade la especialista con respecto al razonamiento ilógico de estas personas.
76
Telos: ¿cuestión de cultura? En el libro “Eros liberado: hostales y sexualidad en la Lima de los noventa” del autor peruano Pedro Pablo Ccopa, se realizó un estudio de más de dos mil jóvenes. En este, se establece que ya no se entra por la “puerta falsa” a los hostales. Se aceptó, en la Lima de fines de siglo XX, que el sexo es parte de la vida natural. Entonces, nos encontramos frente a un eros liberado de censuras, como apunta el autor. Sin embargo, es cierto que la tradición judeocristiana, como señala el sociólogo Eduardo Arroyo, le ha atribuido un carácter censor y negativo a la vida sexual, por lo que ir a un ‘telo’ puede ser aún mal visto para las personas mayores, particularmente. Durante la cuarentena, la irresponsabilidad peruana ha saltado a la vista con el gran número de hospedajes y prostíbulos intervenidos por la policía. Estos establecimientos no contaban con el permiso para funcionar y, notoriamente, tampoco con las rigurosas medidas de salubridad que el Estado exige en medio de la pandemia. Para Arroyo, este arrebato en contra de su salud es característico de alguien con personalidad histérica, pues constantemente busca aceptación. La magnitud es tal que no logra medir límites: no ve más allá de la satisfacción momentánea.
. . .y b
¡Oh, sí, sexting!
. . .y
ba
ll bo
ab o lle
H
eH
ÀQue estás estas usando? ¿Qué Nada...
Quien no haya enviado un mensaje “subidito de tono”, que lance la primera piedra. Seamos sinceros, el encierro nos tiene conmocionados. Tenemos unas ganas incontenibles de salir y nuestro apetito sexual no es indiferente a estas emociones. El sexting es una excelente manera de mantener la llama encendida y la expectativa del reencuentro vigente, pero no todo es juego. Si vas a optar por esta opción, te recomendamos que sea con alguien de tu entera confianza. De preferencia, tu pareja estable.
. . .y b a b o l l e H
. . .y
ba
bo ll
eH
en el sexting, como en el sexo, tú controlas la intensidad
“¡Uy, así que chiste! ¿Y los solteros?” Estar solos no significa dejar de disfrutar. Todo lo contrario, con el boom de apps como Badoo y Hoop, el sexting está en nuestras manos. Sin embargo, debes seguir algunas medidas de seguridad con extraños, como no revelar las partes de tu cuerpo que dejen en evidencia tu identidad. Lo último que queremos es que nos dejen expuestxs, ¿no? En el sexting, como en el sexo, tú controlas la intensidad. Un día tienes ganas de solo mandar una foto y al otro día una novela orgásmica pensada solo para él o ella. Y está bien. ¿Por qué avergonzarnos si al final es lo que pensamos? Después de más de 100 días es un poco inevitable caer rendido ante nuestros deseos e impulsos más humanos. Desde solo mensajes hasta videos explícitos, el sexting es para todxs. Siempre que haya consentimiento, es simple cuestión de probar hasta encontrar tu ritmo. Solo recuerda tener cuidado, que buscar entretenimiento virtual puede ser un arma de doble filo.
ÀEstas pensando en mí m’? ¿Estás Siempre
. . .y
MATCH!
MATCH!
ba
ll bo
eH
El boom de las apps de citas. Badoo, Grindr, Yubo, Hoop y Glambu se apoderan de los tops en App Store. No todo es Tinder.
MATCH!
77
Fuente: Mock Up World/ Edición Camila Hurtado
Fitness
2
1
3
Vida fitness en casa Cuarentena en modo fitness. El aislamiento social provocado por la pandemia del coronavirus ha llevado a los gimansios a suspender sus actividades, pero eso no es impedimento para mantenerse saludable y hacer rutinas en casa. En ese contexto, las redes sociales son las herramientas ideales para poder conectarnos virtualmente con instructores y nutricionistas por medio de videos. Escribe: Rosa María Cabrera, Camila Hurtado, Marlenne Saavedra y Miguel Serrano
E
l coronavirus es el principal problema que enfrenta la humanidad en la actualidad. Para prevenir o ganar la batalla ante un posible contagio, las defensas de nuestro cuerpo deben estar elevadas, con una buena alimentación y sin estrés ni ansiedad a causa de la falta de ejercicios. Es por ello que muchas personas han optado por hacer rutinas de ejercicios en sus casas frente a sus televisores, laptops y tabletas: el nuevo gimnasio es virtual. No hay excusas. Desde Patry Jordán, con Gym Virtual en España, hasta Fausto Murillo, con Turbo Steps en Colombia, profesionales del cuidado personal te ayudarán a probar diferentes rutinas de ejercicios para reducir el
78
“Yo busco motivar, inspirar y ayudar a las personas a que adopten estilos de vida saludables que les permitan vivir una vida sana y llena de energía”
estrés, mejorar el sueño, aumentar la alegría y por supuesto endurecer el cuerpo. Además de verte y sentirte bien, estarás contribuyendo a reforzar tus defensas para enfrentar la covid-19 durante la cuarentena. ¿Cuál es el secreto de los youtubers más famosos para que el público siga sus rutinas? La respuesta es sencilla: motivación. Un referente es Fausto Murillo, licenciado en Educación Física y creador del canal Turbo Steps, que cuenta con 4.49 millones de suscriptores. Este entrenador animoso no dejará que ninguno de sus guerreras y guerreros se rinda. “Yo busco motivar, inspirar y ayudar a las personas a que adopten estilos de vida saludables que les permitan
6
5
7
vivir una vida sana y llena de energía”, menciona. Su canal es perfecto tanto para las personas que recién empiezan a hacer ejercicios como para los más experimentados. Conversamos con José Escobar, el gran “Churre”, fisicoculturista de 45 años. Es dueño de su propio gimnasio, que lleva por
1
Reducir el aforo de la instalación un 30%, dejándolo en el 70% de lo que marca la licencia de actividad.
Garantizar el distanciamiento social mínimo de 1,5 metros entre personas mediante la separación o alternancia de máquinas/equipamiento.
3
2
Poner bandas adhesivas en el suelo de recepción y puestos de atención al público, garantizando una distancia de 1,5 metros entre usuarios.
nombre “Gym Churretec Sport”, negocio que se vio muy afectado por la pandemia del coronavirus. Ahora se reinventa conectándose con sus clientes por plataformas virtuales como Zoom e Instagram. Asegura que seguirá con los protocolos de seguridad establecidos por el gobierno, como el aforo máximo de personas, y se acomodará a la necesidad económica de la gente.
“Trabajo de lunes a domingo con transmisiones en vivo a las 8 de la noche”
Revolución en los gimnasios
Reducir el aforo de los vestuarios en un 50% para facilitar un distanciamiento y, en el caso de las duchas, alternarlas asegurando distancias mínimas.
5
6
Precintar las fuentes de agua y promover el uso individual de botellas de agua o bebidas isotónicas en el establecimiento.
Recomendar el pago con tarjeta para evitar el contacto con monedas y billetes. Se recomienda no utilizar los secadores de pelo y manos.
4
Fuente: Freepik @stories
4
Con quienes ejercitamos desde casa. Estos expertos generan contenido desde diferentes países. Con diferentes rutinas brindan a cualquiera que los busque en internet la experiencia de un gimnasio sin la necesidad de salir. 1. Fausto Murillo (@turbosteps) 2. Gym Topz (@gymtopz) 3. Foroatletismo (@foroatletismo) 4. Rebeca Rubio (@rebecarubiooficial) 5. Entrena con Sergio Peinado (@sergiopeinadotrainer) 6. Jesús López Trainer (@pikertrainer) 7. Gym Virtual (@gymvirtual_com)
79
Gran parte de una vida saludable se basa en la buena alimentación. Es el mejor escudo que debemos tener en cuenta para prevenir que el sistema inmunológico recaiga ante cualquier posible contagio. Este está en todo nuestro cuerpo, pero en mayor porcentaje en nuestros intestinos; en ese sentido, la alimentación saludable ayuda a potenciar de manera efectiva las defensas de nuestro cuerpo. En los intestinos se encuentran bacterias benéficas, que no solo ayudan con la digestión, también tienen importancia en nuestro sistema inmunológico. Existen algunos alimentos que pueden ayudar a reforzar nuestras defensas y cuidar nuestro sistema digestivo al mismo tiempo. Si bien hemos escuchado y leído demasiada información en los diferentes medios de comunicación sobre cómo prevenir el con-
“Lo importante es tener un equilibrio, no se debe saturar, y para ello se deben complementar con verduras” tagio del coronavirus, también se habla de cómo elevar el sistema inmunológico para evitar el contagio. Lo cierto es que no vamos a poder elevarlo a niveles muy altos, según diversos estudios en inmunidad, pero lo que sí podemos hacer es evitar que este disminuya. Ningún alimento,
bebida, extracto, preparación por sí solo tiene las bondades para curar o prevenir el contagio de este virus. La clave está en mantener una alimentación balanceada y completa entre todos los grupos de alimentos que mantendrá tu sistema inmunológico en óptimas condiciones. Recuerda lavarte las manos de manera constante y no saludar con besos o abrazos. Guarda la calma y sigue las órdenes del gobierno, que son indispensables para prevenir el contagio. Todas las personas deben alimentarse de manera adecuada para mantenerse en el peso adecuado, resalta la nutricionista Catalina Mata. La persona debe llevar una vida equilibrada. En el caso de que no haga ejercicios, pues tiene que tratar de balancear su alimentación para que no sature a su cuerpo.
los indispensables de cuarentena Conversamos con la nutricionista Consuelo Laquerica y desde Punto Seguido te traemos estos tips:
Yogurt Probiótico
Vitamina E
Vitamina C
Especies aromáticas
Fuente: Freepik/ Edición Camila Hurtado
Se pueden tomar como complemento luego de cada comida o alimentos como suplementos. El yogurt se obtiene fermentando la leche con diferentes bacterias que quedan en el producto final. Estas bacterias ayudan al sistema inmunológico a depurar males en nuestro cuerpo.
80
Es un nutriente esencial para el ser humano. En el cuerpo, actúa como antioxidante, al ayudar a proteger las células contra los daños causados por los radicales libres. Son colaboradores netos para la absorción del hierro y estimulan el sistema inmunológico: naranja, mandarina, limón.
Es un nutriente liposoluble presente en muchos alimentos. En el cuerpo, actúa como antioxidante, al ayudar a proteger las células contra los daños causados por los radicales libres. Al consumir alimentos ricos en omega 3, ayuda a elevar el sistema inmunológico del cuerpo.
Suelen ser las hojas fragantes de alguna planta o árbol, mientras que el término especia suele aplicarse a las partes duras como semillas. Estos alimentos son utilizados específicamente para desinflamar y son precisospara mejorar el sistema digestivo: orégano, curry, kión, cúrcuma.
Zancadas con piernas alternadas: 2 series de 14 repeticiones. Recuerda que la rodilla flexionada no debe pasar la punta del pie. Complementar con abundante líquido.
Realiza 7 series de 10 repeticiones cada una. Apoya las plantas de los pies en el suelo y sepáralos un ancho de caderas. No despegar la zona lumbar de la colchoneta.
Mantente en movimiento
Esta meditación de 6 minutos te ayuda a renovar la energía y restaurar un estado de ánimo de alegría. Te ayuda a incrementar tu atención, a relajarte y oxigenar tu organismo.
Tómate el rato que necesites y evita estirar si tienes una sobrecarga muscular o un problema articular. Ten en cuenta también que para que cada ejercicio sea efectivo, deberás hacerlo entre 15 y 30 segundos.
2 series de 20 repeticiones. En el piso, sobre una manta o alfombra, debemos levantar el torso sin forzar el cuello e intentar unir simultáneamente el codo con la rodilla opuesta.
Te presentamos el testimonio de Ricardo Manyari, un chico como tú que quiere mantenerse en forma desde su casa. Decidí cambiar mi estilo de vida hace dos años porque llevaba malos hábitos, pero empecé con la rutina de entrenamientos y alimentación balanceada hace un año y seis meses. Lo que me motivó fueron mis ganas de querer llevar un estilo de vida más saludable que me mantuviera más activo. Mi objetivo desde ese entonces es estar sano y mejorar mi rendimiento fisico. Sin embargo, en la actualidad, por el tema de la cuarentena, mi rutina ha cambiado y mi nivel de entrenamiento ha disminuido. Al inicio fue difícil, tuve que adaptarme y comprar cosas para poder entrenar en casa, como ligas y pesas. Con el paso del tiempo dividí mis ejercicios por días. Un lunes, por ejemplo, me toca piernas, martes hombros, miercoles espalda, y así. Entreno dos horas al día y trato de hacerlo de lunes a domin-
go. Siempre es una hora de pesas (ejercicios que involucran mucha fuerza) y la otra hora, de cardio. También lo combino con ejercicios mixtos. La rutina que armo es gracias a un entrenador personal, ya que no cuento con
“Esta cuarentena me ha obligado a salir de mi zona de confort. Sí, es dificil, pero me estoy acostumbrando a entrenar en casa”
Fuente: Freepik @stories
Elevaciones laterales de brazos: 3 series de 15 repeticiones. Con peso en ambas manos, pueden ser botellas de agua, mancuernas, bolsas de arena, piedras o paquetes de harina.
conocimiento tan específico en esta área, y me podría lastimar una extremidad o una rotación de los músculos. Mi alimentación siempre fue desde un año y medio balanceada. Evito el cigarro, el alcohol y tomar bebidas azucaradas. Solo agua. Como cinco veces al día y lo mantengo diariamente. Creo que un gimnasio es totalmente irremplazable, el nivel de ejercicios que hago en casa no se compara con los que hago en el gimnasio. Esta cuarentena ha afectado de manera negativa mi rutina. Está difícil que luego de la cuarentena vaya a un gimnasio. Tiene que pasar un buen tiempo para retomar las actividades como eran antes. No podría trabajar. Ninguna persona se sentiría segura. Yo creo que consideraría hacer rutinas en casa, comprar más implementos y cuando todo sea más seguro, capaz a fin de año, evalúe regresar.
81
Foto: Freepik/Ediciรณn: Patricia Rodriguez
Salud
82
Dona sangre, dona vida Mientras que la lucha ante la pandemia por el coronavirus continúa, en los hospitales, se necesitan donaciones de sangre para los pacientes que luchan contra el cáncer. Escriben: Stefany Canaza, Milagros Maccha, Natalia Ortiz, Patricia Rodriguez
S
egún el “Informe Indicadores básicos 2019: Tendencias de la salud en las Américas” de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en ese año el Perú solo alcanzó el 10% de proporción de donaciones voluntarias de sangre y no remuneradas, lo cual nos ubica en el último puesto de recolección de sangre en América del Sur. En nuestro país, son pocas las personas que tienen una cultura de donación voluntaria de sangre. En el año 2019, solo el 1.06% del total de peruanos fueron donantes. Sin embargo, para alcanzar la demanda que existe en los bancos de sangre, el Ministerio de Salud (MINSA) señala que el porcentaje de donantes debería alcanzar, como mínimo, el 2% de la población. Este año, el MINSA se propuso alcanzar el 18% de donación voluntaria de sangre; sin embargo, la llegada del coronavirus al Perú complicó la labor de distintas organizaciones como la Asociación Peruana de Donantes de Sangre, Donantes de Felicidad y Corazón Que Late Necesita Donantes, las cuales vienen trabajando a favor de miles de pacientes. A pesar de ello, en medio de la crisis sanitaria, se han implementado nuevas técnicas de recolección, como la creación del “dona móvil” o el “hemobus”, vehículos acondicionados para la recolección de sangre que siguen recorriendo distintos distritos en busca de donantes.
Estas son algunas creencias sobre la donación de sangre Según la doctora Milagros Ramírez, jefa del Banco de Sangre del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), los mitos que se escuchan con mayor frecuencia entre los potenciales donantes son los siguientes:
“si tengo tatuajes o piercings no puedo donar sangre”
“si dono me puedo enfermar de vih u otra enfermedad”
Falso. La doctora explica que una persona puede donar sangre y plaquetas después de un año de haberse realizado su último tatuaje, ya que en este tiempo el cuerpo puede esterilizarse.
Falso. La doctora afirma que todos los implementos que se usan en la recolección son estériles y descartables. Las bolsas y agujas son nuevas en cada proceso. El riesgo es nulo.
“si dono sangre me puedo debilitar o desmayar”
“si dono sangre, puedo engordar o subir de peso”
Falso. Ramírez señala que antes de donar, los encargados de los bancos de sangre revisan el peso, la talla y la hemoglobina antes del proceso de la donación, con lo que no cabe riesgo de debilitamiento.
Falso. Ramírez señala que no está comprobado que el donante puede ganar o perder peso. Al contrario, luego de donar, la sangre se purifica y oxigena.
83
DÍA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE EN TIEMPOS DE COVID-19
conoce a la persona con el record de donación en el perú
Sobre los pacientes que necesitan donaciones
“Al año se diagnostican alrededor de 1.800 casos de cáncer infantil. Del total, 1.300 son en Lima y 1.000 se atienden en el INEN. La leucemia es el cáncer que más afecta a los niños. Un niño en promedio necesita entre 100 y 150 unidades durante un año de tratamiento”.
Sobre su actual labor
“En el 2016, decido cambiar mi vida y me dedico a ayudar a padres como yo y a niños. Es durísimo. He conocido un montón de gente maravillosa y muchas veces esas personas se han ido. En el cáncer es muy alta la tasa de mortalidad”.
Sobre la donación de sangre en el Perú
“El Perú no tiene cultura de donación de sangre. Somos solidarios cuando nos lo piden. Con el tiempo, me he dado cuenta de una realidad fuerte, sobre todo, para las personas de provincia. En Lima, tienes personas a quienes recurrir, pero los de provincia no tienen a nadie”.
Foto: Andina
Foto: Donantes de Felicidad
Nombre: Juan Eduardo Torres Edad: 49 años Tipo de sangre: O+
Algunas de las actividades por el día del donante de sangre se han cancelado. Sin embargo, se vienen realizando campañas con el fin de seguir recolectando más unidades de sangre.
Foto de izquierda: Juan Eduardo Torres con ministro de salud Victor Zamora el 12 de junio en evento por donación de sangre. Foto de derecha: Donante voluntario realizando el procedimiento respectivo.
Cada 14 de junio, todos los países celebran el Día Mundial del Donante de Sangre. Esta fecha reconoce a millones de donantes voluntarios que salvan vidas, pues ellos son los encargados de brindar sangre, algo fundamental para la ayuda de futuras asistencias médicas, operaciones o tratamientos oncológicos de los pacientes. El 12 de junio, la campaña “Ama, dona, vive. Salvar vidas está en tus venas”, realizada por el MINSA, lanzó una plataforma digital con el fin de que más voluntarios se sumen a la causa. En esta plataforma (web y aplicativo) los potenciales donantes pueden registrar sus datos, la fecha y el lugar donde desean realizar su donación. Luego de ello, el banco de sangre seleccionado se contactará con ellos y facilitará su proceso de donación. Asimismo, la organización Cáritas Lima,y el hospital Dos de Mayo también se sumaron a las campañas de donación volun-
ama, vive,
dona. salvar vidas está en tus venas. Campaña de donación 2020
taria para apoyar a quienes más lo necesitan, entre ellos pacientes oncológicos, con recientes trasplantes de órganos y aquellos que presentan complicaciones tras una cirugía.
TESTIMONIOS DE PACIENTES ONCOLÓGICOS La falta de donación de sangre también afecta a los pacientes oncológicos, quienes requieren donantes en estos tiempos difíciles. Gabriela Castillo (26 años) es una paciente del área de Hematología del Hospital Alberto Sabogal, ubicado en el Callao. Durante esta pandemia, ha tenido varias complicaciones por la leucemia que padece. Actualmente, se encuentra internada recibiendo quimioterapias, pero para poder recuperarse necesita donantes. “Requiero de sangre. Con esto del coronavirus, son pocas las personas que vienen a donar al banco. Solo vienen mis familiares”, comenta.
84
En el mismo centro de salud, en el área de Emergencia, se encuentra Paola Olivar, una madre venezolana que acompaña a su hijo Arom (4 años). El menor, quien también padece de leucemia, fue detectado con el nuevo coronavirus. “Vinimos por una fiebre, pero al final mi hijo se terminó contagiando aquí”, comenta Paola. Arom, al ser un paciente oncológico, se encuentra en alto riesgo, ya que también requiere de donantes de sangre, pero no los encuentra.
“Las posibilidades de que el tratamiento sea positivo en mí, cada vez se acortan y necesito urgentemente unidades de sangre y plaquetas” gabriela, 26 años
TESTIMONIOS DE DONANTES VOLUNTARIOS En tiempos de Covid-19, los donantes de sangre han disminuido, pero hay quienes prefieren salvar vidas poniéndose en el lugar del otro. Luis Arrieta (56 años) dona sangre desde los 24 años y hace 33 semanas empezó con la donación de plaquetas, un componente líquido de la sangre, importante en los tratamientos. Arrieta pertenece al grupo de sangre tipo A+, la cual ha ayudado a la recuperación de niños con cáncer en el INSN San Borja, lugar en el que actualmente dona a pesar de la cuarentena. “Imagina que tu papá o hermano fuese el que necesitara sangre, quisieras que los demás te ayuden ¿no?”, comenta.
Ana Oblea (30 años), también, es una donante activa de plaquetas con tipo de sangre O+, desde hace 2 años. La última vez que donó fue en mayo de este año durante la cuarentena. “Últimamente he donado más plaquetas porque las requieren los niños con cáncer del hospital”, manifiesta. Asimismo, se muestra dispuesta a ayudar a cualquier persona que necesite sangre, ya que para ella es una satisfacción personal saber que puede salvar vidas.
¡no dudes en comunicarte! INEN
Dirección: Av. Angamos Este 2520 - Surquillo Teléfono: (01) 201 6500
INSN
Dirección: Av. Agustín de la Rosa Toro 1399 - San Borja Teléfono: (01) 230 0600
HOSPITAL ALBERTO SABOGAL
Dirección: Jirón Colina 1081, Bellavista - Callao Teléfono: (01) 429 7744
85
Salud
Crear vida en tiempos de muerte. SegĂşn el Instituto Nacional Materno Perinatal, durante la cuarentena, han nacido mĂĄs de 53 mil bebĂŠs.
86
PANDEMIALS La llegada de un bebé, comúnmente, representa la alegría de los padres y unión familiar, pero ¿qué sucede cuando esta se da en medio de una crisis sanitaria mundial? Una nueva generación de niños se está formando, ¿cuáles son los procedimientos que se cumplen al darlos a luz y qué es a lo que se enfrenta una nueva mamá en tiempos de coronavirus? Escriben: Arantxa Bravo, Sara Camacho, Alejandra Camones y Zabrinna Vargas. Fotografia: Pixabay.com Fotomontaje: Leonardo Aguayo
L
a pandemia cambió todo de un momento a otro. Para atender la nueva enfermedad, los establecimientos de salud tuvieron que transformarse a la nueva realidad. Esto no solo implica la creación de una unidad covid, sino también los nuevos cuidados ante los casos de urgencia que no se detienen ni ante una crisis sanitaria: los partos.
EL RETO MÉDICO DE NACER EN PANDEMIA
Previo al coronavirus, el área de maternidad siempre fue un espacio de sumo cuidado y protección, ya que es donde el indefenso bebé se tiene que adecuar rápidamente a estar fuera de la barriguita de su progenitora. Alumbrar en estos tiempos implica un desafío tanto para las madres como para el personal salud. Así lo manifiesta Betty Toyama, obstetra del hospital Almenara, quien nos comenta del nuevo reto que es el trabajo de parto: “lo que más nos ha afectado ahora es que todas las gestantes están potencialmente contagiadas hasta que tengan una prueba negativa”.
ocasiones en las que la sala ha sido contaminada y se tuvo que realizar la esterilización del espacio, lo cual tarda entre 6 a 8 horas. La doctora Toyama afirma tajante: “Los bebitos y sus madres no ven covid, no ven tiempo: ellas no deciden cuándo dar a luz. A la gestante no se le puede decir ‘ven al otro mes’. Son emergencias y son prioridad uno”. Según la OMS, el pinzamiento y corte del cordón umbilical pulsante se debe dar hasta 3 minutos después del nacimiento. Esta es una estrategia para evitar la anemia infantil, pues señalan que esta técnica “consigue mantener el flujo sanguíneo entre la placenta y el recién nacido”, beneficio que puede dotar al niño de hierro hasta 6 meses. Esta técnica es especialmente importante si la lactante proviene de un lugar de bajos recursos y tiene un menor acceso a alimentos ricos en hierro. Hoy en día, el clampaje tardío ya no se realiza, pues se busca, ante un posible contagio, acelerar el proceso de aislamiento del recién nacido.
“A LA GESTANTE NO SE LE PUEDE DECIR ‘VEN AL OTRO MES’. SON PRIORIDAD UNO”
Antes, el equipo médico neonatal usaba sus scrubs, guantes quirúrgicos, mameluco, mascarilla, gorro sanitario y un par de lentes. Ahora, casi se duplican en cantidad estos accesorios. Además, un doctor que se encuentra en el área covid no puede retirarse ni movilizarse libremente por otras áreas: es prácticamente un encierro. “Si quieres llevar órdenes de laboratorio, tienes que dárselas al personal de afuera para que este pueda trasladar las muestras”, el protocolo consiste en que el equipo de la unidad de laboratorio se acerque a esta zona dentro de un determinado horario (ya que no cuentan con muchas EPP); si es que se quieren realizar las muestras en otro espacio de tiempo, la persona que lo requiera tiene que hacerlas por su cuenta. Otro cambio drástico es que las órdenes en papel no salen de la unidad covid, lo cual incluye el historial clínico de las pacientes: “toda superficie que salga de la unidad debe ser descartada o esterilizada. Mientras dure la pandemia, todo se queda adentro”.
Si por la premura del caso, la paciente está 8 o 9 cm dilatada, se salta el proceso de descarte a través de una prueba rápida. Esto implica un inminente peligro, por lo que se tiene un espacio designado para los partos en estos casos. Sin embargo, ha habido
Por otro lado, el bebé de una progenitora covid positivo solo toma fórmula. El vínculo madre-hij@ surgía principalmente al momento de la lactancia pero, en estas circunstancias, las mamás internadas en UCI (contagiadas por el coronavirus) no pueden ni dejar leche. De igual manera, se les niega ver al recién nacido ante el inminente riesgo en el cual se les pondría. Incluso, las visitas familiares se han recortado a 15 minutos, solo dos días de la semana. Cualquier otro tipo de comunicación es por teléfono, así sea entre internas y doctores o pacientes y sus familiares.
mirada psicológica
Dar a luz no solo trae cambios físicos al cuerpo de la madre, sino que también comprende una serie de retos a nivel emocional. Según Carolina Cáceres, psicóloga experta en familia y fundadora de Psicomamá, es importante, más ahora en tiempos de alto estrés como la crisis sanitaria que estamos viviendo, el prestar atención a ciertos factores de riesgo: alteración significativa del sueño, irritabilidad, labilidad emocional y la destructiva idea de ser “inadecuada”. Si estos síntomas se prolongan hasta por 14 días, se recomienda recibir terapia psicológica, pues su salud mental repercute
87
Asimismo, para Carolina, es fundamental conocer qué factores protectores pueden ayudar a sobrellevar las dificultades emocionales de un embarazo en pandemia. Primero, cabe hacerse una pregunta: ¿qué se puede y no se puede controlar? Como ser humano, uno debe aceptar que es más sano dirigir solo lo que está a su alcance. Convertirse en mamá significa velar por la integridad física y psicológica de otro ser. Ante esta gran responsabilidad, es natural que algunos quehaceres del día a día queden en segundo plano. Aquí es donde entra la importancia de tener una red de soporte. Ya que la prioridad
de toda madre, especialmente, que acaba de alumbrar, es cuidar a su recién nacido, no está de más poder contar con la pareja, familia y/o amigos que la apoyen a nivel logístico.
de se debe recordar que no se es posible que manejar todo. Mostrar apertura ante la ayuda desinteresada y cuidar el vínculo madre-hij@ debería mantenerse en el tope de prioridades.
Lamentablemente, en tiempos de covid, las reuniones ya no son una opción, pero es recomendable aceptar la ayuda de quienes estén alrededor. Desde luego, es importante tener en cuenta que quien se ofrezca a apoyar lo hará a su modo, no necesariamente como uno lo hace siempre. Es aquí don-
Finalmente, la especialista recomienda que la mamá siempre pueda tener un espacio para sí misma: “se trata de cuidar de ti misma para cuidar de tu bebé”. Tomar una hora o, al menos, algunos minutos al día, no hace a ninguna mujer menos, la hace humana. Si se tiene el apoyo, ¿por qué
Estamos en un periodo de incertidumbre y aceptarlo es crucial
Fuente: Archivo de Valeria
significativamente en la del bebé.
KATHERINE MORALES
cesárea una tenía Katherine programada para el primero de abril, pero a consecuencia del estado de emergencia, los planes tuvieron que cambiar. Cuando fue al Hospital Rebagliati para consultar cuál sería el destino de su fecha de parto, le informaron que solo estaban aceptando emergencias. Por ello, la única manera en la que ella podía ingresar era una vez estando a punto de dar a luz. El mismo día que se internó, se presentó el primer caso de covid-19 en el nosocomio. La prensa había invadido las afueras del hospital intentando obtener declaraciones del personal de salud. Aquella situación solo provocó que los nervios de Katherine aumentaran. Las noticias no mejoraron cuando se enteró que aún no existía un protocolo dentro del centro médico. “Los doctores que estaban atendiendo a la paciente con covid también nos cuidaban a nosotros y sentía que mientras más tiempo pasaba, más riesgo corría de contagiarme”. Luego de dos días internada, la pequeña Bianca nació. “Por los pasillos se podía escuchar rumores de posibles mamás contagiadas. Mi bebé nació una hora antes que el de una paciente con coronavirus”, recordó Katherine. A pesar de haber traído al mundo a Bianca en un contexto inusual, Katherine está dispuesta a seguir paso a paso las indicaciones médicas para cuidar de lo más valioso para ella: el bienestar de su familia.
88
Fuente: Archivo de Katherine
La niña de sus ojos. Bianca es la engreída de su papá, Renato.
Dúo dinámico. Valeria y Aitana hacen la pareja perfecta.
VALERIA GAMARRA
Aitana conoció el mundo un 13 de abril. El día anterior, a las 8 PM, Valeria, su mamá, decidió acercarse al área de emergencias de la clínica San Gabriel junto a sus padres por lo que ella describe como “una presión en el vientre”. Cuando llegó, se les negó el ingreso a sus acompañantes. “Tras revisarme, me dijeron que estaba en 3 de dilatación y me tenía que quedar”. Como madre primeriza, Valeria temía pasar por el extenuante proceso sin compañía alguna, así que, con insistencia, logró tener a su hermana como visita. Sin embargo, el trabajo de parto era algo que ella debía afrontar sola. El miedo no desaparecía de su mente, pues tan solo un piso abajo, se encontraba el área destinada a los pacientes covid. Para acelerar la llegada de Aitana como prevención ante un contagio, la obstetra decidió proceder con la inyección de oxitocina, una hormona que hizo que pasara de 3 a 6 de dilatación en una hora y media. Valeria dio a luz en 15 minutos, tres pujos y con tan solo un tapabocas quirúrgico: “esa era la única medida de seguridad”. Fue un proceso complejo y doloroso, pues según los especialistas a su cargo, “por el covid” no podían suministrarle ningún tipo de anestesia. Apenas Aitana nació, la acercaron a su pecho muy brevemente, antes de llevarla a una incubadora. El dolor de Valeria cesó mágicamente. En ese preciso momento, mientras memorizaba sus facciones y el tamaño de sus manitos, todo pareció cobrar sentido.
no darse un tiempito para gozar de alguna actividad de disfrute? Por ejemplo, salir a caminar, leer un libro o incluso tomar un baño largo: reconectar con lo que a una le gusta siempre será algo bueno. Además, si se desprende una energía positiva, esta se reflejará en el estado de ánimo del pequeño. Estamos ante un periodo de incertidumbre y aceptarlo es crucial. Siempre rescatemos lo positivo: esto le otorgará a cada madre una capacidad de resolución de problemas asombrosa. Toda experiencia es parte de un aprendizaje.
PROTOCOLO SANITARIO EN SALA DE PARTO Primero, es necesario un scrub y mandiles descartables, así como la primera capa de guantes quirúrgicos. Encima de estos, el mameluco. Botas antes y después de este. Luego, la mascarilla N95, la segunda capa de guantes quirúrgicos, los lentes, un gorro descartable y otra mascarilla quirúrgica para recién ponerse la capucha del mameluco. Encima del mameluco, una visera, carilla, otro gorro descartable y el último par de guantes. Incluso, en turnos largos, se utiliza pañal. Paradójicamente, para las mamás no existe un testimonio unificado.
Lentes
Protector facial
Gorro de plástico
Mascarilla quirúrjica
Mascarilla N95
Botas
Alcohol en gel
Guantes quirúrjicos
Botas de plástico
Ilustraciones: Freepik.com
GRACIA CAMINO
Fuente: Archivo de Alessy
Salim nació el 24 de abril en la clínica Sanna. Gracia, su madre, solicitó a su doctora el alta al día siguiente de dar a luz, pues temía haber traído al mundo un niño sano que podría contagiarse del virus en el mismo local. Con la ayuda de su esposo, Gracia se dirigió a casa sin imaginar el calvario que atravesaría en los días siguientes. Una vez en su hogar, la temperatura de Salim ascendió hasta llegar a convertirse en fiebre. Ella y su esposo fueron de clínica en clínica durante toda la noche y madrugada. Todas rechazaban atender al bebé, pues pensaban que se podría tratar de un posible caso de covid-19. “Los militares nos paraban en cada cuadra. A cada lugar que iba me rechazaban. Mi esposo manejaba sin rumbo buscando un lugar que acepte a mi hijo”.A las 6:30 de la mañana del día siguiente, fueron recibidos en la Maternidad de Lima. Les brindaron la atención necesaria y descartaron que Salim haya contraído el virus. La fiebre se debía a la deshidratación que presentaba y se quedó internado 5 días.
En espera. Alessy no ve el día de conocer a su bebé, Camila.
ALESSY PANDURO
Alessy dará a luz a Camila en los próximos días, en medio de la incertidumbre provocada por la crisis sanitaria en la ciudad de Iquitos donde, durante las primeras semanas de confinamiento, el sistema de salud colapsó. “Al principio, no pude asistir a mis chequeos prenatales porque las actividades habían parado en el seguro social”. Tiempo después, para poder atender a su bebé de forma más segura, optó por tener chequeos en una clínica particular.
“Regresar todos los días a casa con los brazos vacíos era terrible”, cuenta Gracia con la voz quebrada. Ella no permitía que sus otros dos pequeños se le acerquen, por seguridad. La inocencia y curiosidad característica de los niños los impulsaba a preguntarle por el recién nacido: “¿dónde está el bebé, qué le hiciste?”, le reclamaban. La llegada de Salim estuvo acompañada de sentimientos y emociones por las que no había pasado antes.
Pasó casi la mitad de su embarazo en cuarentena, invadida por el miedo de contagiarse ella misma y su pequeña. Fueron meses tristes, ya que no podía salir a caminar y pasear a su mascota como acostumbraba y disfrutaba. Para una gestante, muchas veces los antojos son incontrolables y se busca satisfacerlos a modo de engreimiento. En tiempos de confinamiento, las cosas han cambiado: “me limité mucho porque estaba todo cerrado y no se podían conseguir muchas cosas. Tuve que aprender a controlarme”.
Fuente: Archivo de Gracia
Amor a primera vista. Gracia conoce al pequeño Salim por primera vez.
A pocos días de traer al mundo a Camila, Alessy y su pareja tienen todo preparado: la clínica Ana Stall de Iquitos les ha informado del protocolo a seguir durante el parto (uso de mascarilla, cabello recogido, vestimenta de bioseguridad). Y pese al miedo de contagiarse del virus, Alessy resalta que confía mucho en el lugar en el que se atiende, pues le han demostrado que el bienestar de las madres y pequeños es su prioridad.
89
Foto: Freepik / Ediciรณn: Patricia Rodriguez
Salud
90
La falta de cuidado en la salud mental siempre fue un tema de segundo plano para el Estado peruano. Ahora, frente a la pandemia, cobrĂł protagonismo como parte elemental del bienestar de la ciudadanĂa. Escriben: Stefany Canaza, Camila Hurtado, Milagros Maccha y Patricia Rodriguez
91
S
egún los estudios epidemiológicos realizados por el Instituto Nacional de Salud Mental desde el año 2003 hasta el 2014, anualmente, en promedio, el 20,7% de la población mayor de 12 años padece de algún tipo de trastorno mental.
Por ello, ante la propagación del coronavirus en nuestro territorio, el Ministerio de Salud elaboró la Guía Técnica Para el Cuidado de la Salud Mental de la Población Afectada, Familias y Comunidad, en el contexto de la covid-19, en la que se define la salud mental como el proceso dinámico de bienestar, producto de la interrelación entre el entorno y el despliegue de las diversas capacidades humanas, tanto de los individuos como de los grupos y colectivos que forman la sociedad. Asimismo, incluye la presencia de conflictos en la vida de las personas, así como la posibilidad de afrontarlos de manera constructiva.
Esta guía surge con el fin de brindar soporte a todos los peruanos, ya que el aumento en el número de casos positivos de coronavirus genera la preocupación de las personas por el miedo a infectarse. Del mismo modo, el aislamiento social ha provocado la poca comunicación interpersonal y la falta de acceso a necesidades básicas en muchas familias. Por ello, la posibilidad de presentar síntomas como miedo, tristeza, preocupación, sentimiento de soledad e irritabilidad es común durante estos tiempos. Cabe señalar que la guía establece que todas las Instituciones Prestadoras de Salud (IPRESS) públicas y privadas incorporan el cuidado de la salud mental en sus planes y estrategias de intervención frente a la pandemia, con el fin de reducir el impacto psicológico en las personas, debido a la situación que atraviesa el país.
No estás solo. Este confinamiento nos ha afectado a todos y cada forma de expresarlo es válida.
92
Foto: Freepik
/Edición: Patricia R odriguez
“LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD PÚBLICAS Y PRIVADAS DEBEN INCORPORAR EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN SUS PLANES Y ESTRATEGIAS.”
Las personas pueden estar pasando momentos difíciles por el nuevo ritmo de vida y los nuevos hábitos. La psicóloga Lucero Cárdenas comenta algunos indicios para reconocer posibles problemas.
no puedo dormir. Debido
al nuevo ritmo vital, en el que pasamos mayor tiempo en casa, nuestra mente se puede enfocar en otras actividades u otros pensamientos de preocupación, evitando que podamos conciliar el sueño por las noches .
no me concentro. La forma de realizar nuestras actividades ha cambiado al estar la mayor parte del tiempo entre cuatro paredes, por lo que podemos encontrar dificultades en reconocer cuál es el factor que no nos deja continuar con nuestras tareas.
no tengo hambre. Nuestra relación con la comida puede cambiar. Entre la preocupación y nuestras tareas, podemos olvidarnos de comer y no sentir hambre o, por el contrario, comer demasiado y no controlar nuestros alimentos.
TENGO MIEDO.
Es normal sentirse así. Ante el número creciente de contagios y muertes por covid-19, podemos percibir un miedo distinto que está relacionado a que alguien cercano pueda contagiarse o, en todo caso, a que nos pase a nosotros.
Cada persona tiene su propia forma de expresar su estrés, ansiedad o depresión. La manera en que estos padecimientos se manifiestan es válida y entendible. En este apartado, dos estudiantes universitarios nos comparten su sentir.
“Cuando me dijeron que tenía que medicarme para mi depresión fue un golpe a mi fuerza de voluntad porque también sufro de ansiedad. Es una sensación de querer hacer algo pero tu cuerpo ni tu mente te lo permiten. Es un ahogo del que tienes que salir constantemente”. Macarena, 21 años
“Mi primera crisis de ansiedad fue horrible porque no sabía cómo reaccionar. Estaba yendo a estudiar y tenía varias cosas en mi cabeza. De pronto, sentí que no podía respirar. Me desesperé y los latidos de mi corazón empezaron a acelerarse. Ahora sé que lo que me ayuda a sentirme mejor es el deporte”. Renzo, 19 años
93
puedes seguir estos consejos En la Guía Técnica de Cuidado de la Salud Mental de la Población Afectada, Familias y Comunidad, en el contexto de la covid-19, el Ministerio de Salud brinda información esencial y consejos para reforzar nuestra salud mental.
Identificar lo bueno que tenemos en nuestra vida dejando de lado las noticias angustiantes Los medios de comunicación y redes sociales brindan noticias que no son del todo positivas. Busca información e historias de personas que han podido recuperarse de la covid-19. De esta forma, tendrás una perspectiva positiva de la situación.
Tener un momento para soltar los pensamientos negativos que llevamos acumulados dentro Es difícil pensar que todo irá bien y no trasladar tu preocupación a tus allegados. Toma en cuenta que en el país están trabajando para que esta enfermedad no avance. Recuerda que mientras te mantienes aislado, apoyas a frenar el virus.
Encontrar tiempo para cuidar nuestras relaciones interpersonales: Mantén el contacto con tus amigos y familiares durante el confinamiento. La conectividad permite acercarnos, a sentirnos menos aislados. Transmite tus sentimientos y escucha de igual forma a los demás sin importar su situación.
Intentar tener momentos “felices” Durante esta cuarentena es necesario tener en cuenta el humor en nuestra vida, desconectarse de los problemas, las noticias, los casos y enfocarse en eventos que logren amenizar tu rutina. Para ello, puedes escuchar podcasts, leer un buen libro o realizar una nueva rutina.
94
o también buscar ayuda en línea Conoce las instituciones que siguen trabajando, a través de servicios online, para atender la salud mental de las personas. Te invitamos a conocer sus redes sociales, ya que muchas de ellas comparten contenidos motivadores.
PSICÓLOGOS CONTIGO
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
Es una iniciativa solidaria que brinda apoyo psicológico en situaciones de emergencia. El colectivo está conformado por un grupo de instituciones de orientación psicoanalítica.
La institución pone a disposición su plataforma virtual de consejería psicológica para el público en general, de lunes a viernes en distintos horarios. No dudes en visitar su página web.
@psicologoscontigo info@adpps.com
https://www.upeu.edu.pe/ atencionpsicologicagratuita/
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
iNFOSALUD - MINISTERIO DE SALUD (MINSA)
Nuestra casa de estudios cuenta con el apoyo de asesorías psicopedagógicas para mantener el bienestar y soporte necesario de los estudiantes.
La cartera de salud ha puesto a disposición la línea gratuita para poder comunicarte a distintas instituciones. @minsa_peru
to Fo k /Edición: Patricia R eep i : Fr
@centrodesaludupc
113 / 080010828
shirley.chavarria@upc.edu.pe
infosalud@minsa.gob.pe
z odrigue
Instituto Guestalt de Lima
PSICOLOGÍA POR EL PERÚ
Brinda el servicio consejería y terapia virtual disponible para el apoyo de la salud mental, a través de las siguientes líneas telefónicas, a nombre de Manuel Saravia.
Es una plataforma que se creó ante el confinamiento. No dudes en comunicarte y seguir su contenido. Recuerda que la primera cita es gratuita.
@instituto_guestalt_de_lima 96020-4153 / 99168-1548
@psicologia.porelperu psico.consulta.p@gmail.com
Toma un respiro. Es una frase cliché que puede salvarnos de una crisis emocional ante un problema.
95
Salud
96
Según el Ministerio de Salud, el 55% de los peruanos decide tomar medicamentos sin consultar previamente a un doctor. Esta tendencia se ha incrementado considerablemente en los últimos meses debido a la crisis sanitaria que estamos afrontando. Escriben: Bruno Estela, Patricia Moran, Kevony Sueldo, Diana Tarazona
¿Qué tan fácil es automedicarse en el Perú? El equipo de Punto Seguido decidió averiguarlo. Visitamos una botica ubicada en un distrito de Lima y una farmacia en el interior del país. La meta era comprar sin receta médica clonazepam que suelen recomendar para tratamientos de trastornos convulsivos y clonixinato de lisina, un famoso analgésico y antiinflamatorio. En Pueblo Libre, acudimos a una botica –que se diferencia de una farmacia porque no tiene como propietario a un químico farmacéutico– para adquirir los medicamentos. En el mostrador, la señorita que atendía preguntó con intriga y con un tono de voz directo por la receta: “Sí tengo receta, pero me olvidé. No se preocupe, porque la próxima vez la voy a traer”, se excusó la enviada algo nerviosa, como suelen hacer muchas personas diariamente. La profesional dudaba de su respuesta, pero no insistió y le dio los medicamentos.
comprar medicinas para automedicarse en el Perú. Según el Ministerio de Salud, más de la mitad de la población deciden tomar fármacos sin una prescripción médica. Además, debido a la pandemia, dicho hábito está en aumento por el miedo de contagiarse en la calle o en los centros de salud. Automedicarse es una actitud irresponsable que se explica por factores de tipo regulatorio y social. Según el sociólogo Antero Meztanza, no hay una correcta fiscalización por parte del Estado a las droguerías para asegurar que exijan receta médica. Además, afirma que “ante algún malestar o enfermedad, muchos peruanos tienden a tratarse con medicamentos recomendados por familiares, amigos e influencers”.
“La toma de antibióticos ante la sospecha de una infección es la práctica más común a nivel mundial”
La ciudad más incontrastable, Huancayo, se dejó doblegar por la automedicación. Otra de nuestras colegas fue a una farmacia ubicada no tan lejos de su casa. La especialista, quien llevaba ropa de calle, guantes quirúrgicos sucios y una mascarilla delgada, preguntó si era alérgica a algún medicamento de los solicitados -clonazepam y clonixinato de lisina- y ella respondió que no. Tras ello, se efectuó la venta. Lo sucedido en la farmacia y en la botica es solo una pequeña muestra de una problemática más grande: lo fácil que es
Del mismo modo, el sociólogo indicó que el tiempo y el dinero juegan un papel importante para la compra de medicamentos sin receta médica. “Vivimos en una ciudad agitada, donde te la pasas casi todo el día en el tráfico y el trabajo. Muchos empleados son mal remunerados por lo que no pueden acceder a una atención médica decente”, manifestó el sociólogo para Punto Seguido. La automedicación es una bomba de tiempo que pone en peligro constante a la población. Existen fármacos que no necesitan prescripción médica, denominados Especialidades Farmacéuticas Publicitarias (EFP) y pueden ser convenientes si se utilizan para tratar síntomas menores como el dolor, la fiebre, la acidez de estómago o el resfriado durante
El presidente Martín Vizcarra señaló que la automedicación puede ser un peligro más que una solución en la coyuntura que estamos viviendo.
“Por más grave que es esta enfermedad peor puede ser la automedicación”.
El Dr. Elmer Huertas afirmó que el partido Podemos Perú realizó un acto imprudente al distribuir una supuesta lista de medicamentos que combaten los síntomas del covid-19.
“Es una irresponsabilidad compartir este tipo de recetas en los medios sociales. Estoy seguro que mucha gente ya fue a la farmacia y se saturó de fármacos por la irresponsabilidad de este partido político”.
97
los medicamentos más usados entre los peruanos
g-U
n s pl a s h
Paracetamol: utilizado, principalmente, para aliviar el dolor y reducir la fiebre.
un tiempo limitado. Según la química farmacéutica Violeta Torres, si un medicamento es EFP se puede vender sin receta médica, pero esto no quiere decir que sea inofensivo y no pueda resultar perjudicial. Del mismo modo, recomienda que en caso de cualquier duda se debe consultar a un médico. Según la OMS, la automedicación en la toma de antibióticos ante la sospecha de una infección es la práctica más común a nivel mundial. Para el médico Oscar Valencia, ingerir fármacos sin la supervisión de un doctor puede causar problemas cardiovasculares o gastrointestinales. “Si se abusa de medicamentos no prescritos, el paciente podría exponer-
Covid-19: dos fármacos en controversia
98
Captopril: consumido para personas que tienen presión alta y ayuda a estabilizar.
m e
alo at tc
se a consecuencias muy severas, como lo sería una grave gastritis que desencadene en una hemorragia digestiva”. Además, señaló que uno de los efectos más comunes es la intoxicación que se manifiesta en forma de manchas, sarpullidos y náuseas; otra consecuencia posible es desarrollar tolerancia al medicamento, es decir que conforme una persona consume más del medicamento, este va perdiendo su efectividad. “El mal uso de los antibióticos implicaría pérdidas económicas, ya que al comprar fármacos sin una supervisión médica, no servirán para el tratamiento de la enfermedad y el dinero gastado va ser en vano”, menciona Valencia.
Las revistas científicas más prestigiosas como The Lancet y The New England Journal Magazine publicaron una investigación acerca de la hidroxicloroquina en la cual aseguraban que su uso en infectados con coronavirus causaría graves problemas cardíacos. Esto provocó que la Organización Mundial de la Salud detuviera estudios clínicos del fármaco y que la comunidad científica cuestio-
s
asin
Fuente :@ pin a
Fuente :@ tho ug h
Punto Seguido conversó con el químico farmacéutico Marcial Torres, quien señaló las tres pastillas más consumidas por los peruanos día a día, de acuerdo con su experiencia en la atención al público de su farmacia.
U ns pl
as h
Metformina: comprado para tratar la diabetes tipo 2, ayuda a controlar la cantidad de glucosa en la sangre.
EL USO POLÍTICO DE LA AUTOMEDICACIÓN DURANTE LA COVID-19
La pandemia por coronavirus ha traído duras consecuencias y una de ellas es el incremento de la tendencia para automedicarse en la sociedad peruana. Esto ocurre por diversos factores: el miedo a contagiarse yendo a un centro de salud, además del uso de la desesperación de la población por parte de las autoridades para beneficio propio. Para Ariel Segal, historiador y comunicador, “toda persona que está aspirando a un cargo político va a priorizar votos sobre la integridad de las
nara la fuente, pues al investigar su procedencia encontraron que era una base de datos de una empresa fantasma. Por ello, la OMS reanudó los ensayos con el medicamento. Tal escándalo causó preocupación en los expertos pues este tipo de información provocó que se tomen determinadas decisiones en la salud pública. En el Perú, el 8 de Mayo, el
Ministerio de Salud autorizó el uso de hidroxicloroquina e ivermectina para tratar pacientes con covid-19. Para ello, estos fármacos deben ser recetados por un doctor que evalúe a la persona previamente y realice un seguimiento por si se llegaran a presentar reacciones adversas. La ivermectina es un antiparasitario empleado en pedia-
Fuente: Unplash
“La acción de automedicarse con los fármacos expuestos en el protocolo de Podemos Perú puede causar efectos secundarios irreversibles y letales”
Ante cualquier malestar, muchos jóvenes consumen medicamentos sin la supervisión de un médico.
personas”. Tal es el caso del partido Podemos Perú, que a través de sus redes sociales publicó un “Protocolo para tratamiento del covid-19”, donde se mencionaron fármacos como la enoxaparina (anticoagulante), ceftriaxona e ivermectina (antiparasitarios), y la azitromicina y la ceftriaxona (para tratar infecciones). El doctor Jaime Sakaino, director del Policlínico Emmanuel, afirma que la acción de automedicarse con los fármacos expuestos en el protocolo de Podemos Perú puede causar efectos secundarios irreversibles y letales. Algunas de las consecuencias más graves son la dificultad para respirar, hinchazón en las piernas o brazos, convulsiones, fiebre, desmayos, dolor al mic-
tría cuando los pacientes tienen piojos, además de su uso veterinario. En ambos casos, la administración debe ser controlada por un profesional. Asimismo, el infectólogo Eduardo Gotuzzo, miembro del comité de expertos del Ministerio de Salud, manifestó que desde hace 40 años este medicamento es el segundo más utilizado a nivel mundial, después de la aspirina. El doctor Hoover Aranda
cionar, alteraciones en la visión, insomnio, debilidad muscular, diarrea intensa, pérdida de apetito, irritabilidad al comer y disminución de la presión arterial. Es importante aclarar que toda reacción adversa depende del organismo de cada persona. Otro caso es el del alcalde de Loreto, Giampaolo Rojas, que, en conjunto con un grupo de creyentes evangélicos suministró ivermectina, un producto recomendado para el uso veterinario, a más de 5000 personas. Para Sakaino, esto es alarmante, pues el uso de este medicamento en animales difiere mucho del empleo en humanos. Las consecuencias pueden ir desde una intoxicación, daño hepático o renal, hasta la muerte si es que la dosis no es adecuada.
agregó para Punto Seguido que “hasta el momento no se ha demostrado una reacción alérgica, ni se ha producido la muerte de ningún paciente peruano por tratarse con ivermectina”. Según Jesús Valverde, presidente de la Sociedad Peruana de Medicina, la hidroxicloroquina se usa desde hace décadas contra la malaria y enfermedades reumáticas. De
hecho, existen 126 estudios registrados en programas internacionales sobre este fármaco. Además, el Dr. Hoover Aranda afirma nunca haber escuchado o visto una reacción como las que mencionan las supuestas investigaciones que plantean que, por ejemplo, produce arritmias cardíacas o alteraciones en el electrocardiograma.
Nos encontramos frente a una sociedad en la que el tiempo, el trabajo y la cultura no hace visible la cantidad de consecuencias que acarrea la automedicación. Ante la facilidad para comprar medicamentos sin receta médica en farmacias y boticas, la nula fiscalización de las mismas y la poca preocupación que se muestra deja grandes interrogantes que tendremos que responder incluso después de superar la pandemia.
H I
99
ESPECULANDO CON
LA SALUD
Sumado al colapso del sistema sanitario, el aumento de contagiados a nivel nacional y la incertidumbre de sus familias, el secBAJADA: iditibus tor privado no soloWConessunt ha aumentado los prequi sus doluptatis es etum aut fugiam cios de servicios clínicos sino re, también el dequaturepe las medicinas usadas para combatir a la enfermedad en sus distintas fases.
Foto: Mock Up World/ Edición: Jesús Fernández-Cabero
Salud
Escriben: Daniel Arce Jesus Fernández-Cabero
E
l estado de emergencia y el aislamiento social obligatorio anunciado por el Gobierno ante el brote del nuevo coronavirus en territorio nacional han despertado una serie de malas prácticas comerciales que vienen afectando de manera negativa al mercado y al consumidor. Como consecuencia, los precios de elementos esenciales como ciertas medicinas, las mascarillas y los guantes se han elevado a niveles inimaginables en tiempos de normalidad. Una base de datos elaborada con información del observatorio de precios de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) fue puesta a disposición de la población y permite conocer el precio del producto, lugares de distribución y el laboratorio que fabrica los fármacos requeridos a nivel nacional. El acceso al módulo de consulta de precios contempla también un listado de bienes esenciales covid-19 al que se puede acceder vía web o a través del aplicativo Ahorromed. Punto Seguido accedió a los registros del observatorio del Ministerio de Salud, llegando a la conclusión de que los precios más altos corresponden a la azitromicina, tocilizumab e hidroxicloroquina en las regiones de Loreto, Ucayali, Áncash, La Libertad, Piura y Junín.
¿Monopolio en el mercado farmacéutico?
De acuerdo al artículo 61 de la Constitución vigente, “el Estado facilita y vigila la libre competencia”, teniendo como consigna impedir el acaparamiento y frenar la especulación dentro del contexto de una economía social de mercado como garantía de sanciones a las prácticas monopólicas y una competencia transparente que permite a los consumidores gozar de mejores precios, servicios y calidad. Al existir
100
El Estado facilita y vigila la libre competencia, según la constitución. una enorme concentración del mercado farmacéutico, en donde un solo grupo controla más del 80% de las cadenas de distribución, no hay presión del mercado y las empresas tienden a imponer los precios más altos posibles. Esto es más grave cuando lo distribuido son productos o servicios de primera necesidad, sobre todo en el contexto adverso que vive el país. La fiscalización de los casos de especulación y acaparamiento por entendimiento de las dinámicas de mercado y de levantamiento de barreras burocráticas están a cargo del INDECOPI. Para Jaime Delgado, expresidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios ASPEC, las características poco competitivas del mercado farmacéutico requieren una regulación que no llegue a ser un control de precios irracional y arbitrario pero que tampoco se limite solo a la obligación de informar precios al mercado. Por otro lado, Fernando Castañeda, especialista en Derecho de la Competencia y Protección al Consumidor, considera que la forma de mitigar estas alzas es a través de la ampliación de la oferta mediante mayor competencia, permitiendo la venta de medicamentos no sujetos a receta médica por medios alternativos a farmacias como los supermercados, y mayor eficiencia en el abastecimiento, liberando
Incurrir en los delitos de especulación y acaparamiento
conlleva penas de dos a seis años de prisión efectiva regulación innecesaria que permita la importación o comercialización más acelerada. Desde el Parlamento, se presentó un Proyecto de Ley que establece la regulación de precios de medicamentos y productos necesarios para la protección de la salud durante el estado de emergencia sanitaria. El artículo 3 del Texto Único Ordenado de la Ley de Conductas Anticompetitivas (DL 1034) contempla que el Estado podrá asumir las acciones que considere necesarias para contribuir a mejorar las condiciones de oferta de los productos en beneficio de los consumidores. Julio Durand, especialista en Derecho del Consumidor, considera que debe primar el respeto a la Constitución ya que en el esquema de economía de mercado no se puede fijar precios, pero sí estar alerta ante los abusos de los operadores mediante una vigilancia y medidas temporales para establecer condiciones de mejora en la oferta de productos en el mercado. Para el economista Carlos Parodi, el alza de precios se explica por la mayor demanda en un contexto en el que la oferta no aumenta al mismo ritmo, por lo que es natural que los precios suban. Afirma que la experiencia histórica muestra que el control de precios genera una escasez que el gobierno es incapaz de cubrir. Además, este promueve un mercado negro al que solo los sectores más pudientes podrían acceder, lo que contradice el espíritu del Proyecto de Ley impulsado desde algunas bancadas del Congreso.
Penas ejemplares para quienes incumplan la ley
El pleno del Congreso aprobó a inicios de junio el texto sustitutorio del Proyecto de Ley N° 731 y otros similares, que sanciona con prisión efectiva el acaparamiento, especulación y adulteración de productos y servicios en zonas declaradas en estado de emergencia mediante la modificación del Código Penal. Julio Durand señala que toda práctica de abuso contra los consumidores es ilícita por lo que se debe garantizar el respeto a sus derechos a través de sanciones a quienes atenten contra los usuarios, según los artículos 19 y 20 del Código de Protección y Defensa del Consumidor. Jaime Delgado afirma que estos delitos ya estuvieron contemplados en el pasado, pero fueron eliminados porque se consideraba que en tiempos normales no tenía sentido porque la libre competencia funcionaba. Sin embargo, la situación de emergencia, en la que comerciantes y empresarios cobran precios exorbitantes por productos de primera necesidad, compromete la vida de las personas, por lo que el proyecto de ley aprobado castiga con penas de los dos a ocho años de cárcel dependiendo del tipo de falta. En el delito de especulación de precios, se sancionará al productor, proveedor o comerciante que incremente los precios de bienes y servicios habituales que son esenciales para la vida o salud de la persona, lo que corresponde una pena no menor de 2 ni mayor de 6 años. Incurre en el delito de acaparamiento quien provoca escasez o desabastecimiento de bienes y servicios esenciales para la vida y la salud de las personas, a fin de alterar los precios establecidos en el mercado. Esta práctica es sancionada con pena privativa de libertad de 4 a 6 años.
Tratamientos estudiados en la BATALLA contra el nuevo coronavirus Punto Seguido investigó los medicamentos más usados en la lucha contra la covid-19 y te plantea dos preguntas clave: 1) ¿Por qué se usaron contra la enfermedad? 2) ¿Cuáles han sido los hallazgos respecto a cada fármaco?
HIDROXICLOROQUINA
1
Hace años se realizaron examenes clínicos en los que se descubrieron efectos antivirales. Hasta ahora solo hay 8 estudios publicados.
2
En ninguno de los estudios realizados hasta el momento se ha comprobado que el uso de la Hidroxicloroquina mejore el estado del paciente.
IVERMECTINA
1
Australia realizó estudios con células animales aunque existe un riesgo de letalidad si se aplica en humanos. El 9 junio, el Minsa autorizó su uso en contra del covid-19.
2
Hay estudios preclínicios que sugieren su efecto antiviral. Sin embargo faltan avances para saber si no es contraproducente usarlo en humanos.
REMDESIR
1
En modelos animales causantes de enfermedades similares al covid-19, se evidenció mejoras y resultados favorables.
2
Hay estudios que señalan mejorías en pacientes positivos de covid-19. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, por el momento, este fármaco no existe en Perú.
Dexametasona
1
Las corticoides como la dexametasona son eficientes en enfermedades similares al nuevo coronavirus. El descubrimiento más importante es que su aplicación reduce la mortalidad del covid-19 en un 30%.
2
101
Foto: Agencia Andina
Entre 24 y 48 horas. Esa es la duración de cada balón de 10m³. El consumo de oxígeno depende del nivel de insuficiencia respiratoria de cada paciente.
PERÚ SIN PULMONES
102
El oxígeno se ha convertido en una de las principales armas para mantener vivos a los pacientes con coronavirus. Algunos hospitales tienen plantas de oxígeno que no funcionan o no pueden producir suficiente, mientras que otros no tienen ninguna. De acuerdo al Ministerio de Defensa, el país requiere de 173 toneladas de oxígeno diarias para cubrir la actual demanda y, según registros del Colegio Médico del Perú CMP, el país apenas produce el 20% de ese volumen. Esta entidad ya había alertado sobre el eventual desabastecimiento mucho antes de que la crisis golpeara a gran parte del sistema sanitario.
En el pico de la pandemia, un balón de oxígeno llegó a costar S/. 6000
En su intervención ante el Congreso el pasado 28 de mayo, el premier Vicente Zeballos señaló que 112 instituciones prestadoras de los servicios de salud tienen fuentes de oxígeno, las cuales abastecen la demanda en una época normal. Sin embargo, la demanda de oxígeno para atender la covid-19 asciende a 217,404 m³, aproximadamente 21,740 balones, lo cual representa aproximadamente 40% más del consumo regular. Esta demanda inusitada excede la disponibilidad regular y excede incluso la capacidad de producción de oxígeno existente en el país. El Estado tiene por ahora la capacidad de cubrir 216 toneladas de oxígeno al día. Sin embargo, se calcula que serán necesarias 178 toneladas adicionales para satisfacer las demandas de las nuevas unidades de camas de hospitalización y unidades de cuidados intensivos.
Ciudadanos desesperados han recurrido a un emergente mercado negro de este gas esencial, formando largas filas esperando por horas para llenar sus balones, con la ilusión de llevar a casa una bocanada de esperanza para sus familiares enfermos. La alta demanda ha llevado a que muchos proveedores suban los precios de este insumo, generando la aparición de nuevos puestos clandestinos de venta, promoviendo así el desacato a la distancia social al encontrarse al aire libre. El jefe de Estado anunció medidas de emergencia para aumentar la producción y el acceso al oxígeno con fines médicos, declarándolo como recurso estratégico de salud. Reconoció problemas de distribución y escasez de cilindros, por lo que asignó 84 millones de soles para garantizar el suministro de oxígeno necesario
a nivel nacional y 11 millones de soles para la construcción de redes del gas esencial y mantenimiento de plantas de oxígeno en Lima y las regiones. Antonio Pratto, integrante del “Comando Vacuna”, considera que hoy experimentamos los resultados de un sistema sanitario obsoleto y fraccionado, y, por consecuencia, ineficiente. La descoordinación entre los hospitales pertenecientes al Ministerio de Salud, ESSALUD, Fuerzas Armadas y municipios ha derivado en mayores costos. Mientras que la ineficiencia en la gestión, reflejada en la pobre ejecución presupuestal, agrava el problema y termina en corrupción y acaparamiento, como se ve hoy en día con la escasez de oxígeno. Según estimaciones del Banco Mundial, el Perú gasta menos del 6% del PIB en salud pública recomendado por la Organización Panamericana de la Salud OPS, a pesar de los esfuerzos por dedicar más recursos al sector en los últimos años. El Perú solo destinó el 2.2% aproximadamente hasta 2019. A nivel del mar, la oxigenación normal de un adulto debe sobrepasar el 95%. En casos de covid-19, disminuye rápidamente por debajo de 90%, lo que se puede diagnosticar de manera sencilla y rápida usando un dispositivo médico llamado oxímetro de pulso que se coloca en uno de los dedos de la mano. En esta situación, el paciente acusa falta del aire y presenta algunos signos clínicos: respiración agitada, contracción
La oxigenación normal en un adulto debe estar por encima del 95%. En casos covid, disminuye críticamente por debajo del 80%. de algunos músculos del cuello por encima de las clavículas y entre las costillas, piel pálida, fría y sudorosa, aumenta la frecuencia cardiaca y presenta alteraciones en el nivel de conciencia como agitación o somnolencia. La saturación de oxígeno puede llegar a niveles críticos por debajo del 80% y poner en riesgo la vida del paciente si es que no se actúa rápidamente.
EL PRECIO DE PODER RESPIRAR EN EL PERÚ La demanda de oxígeno medicinal se ha elevado hasta 5 veces, sobre todo en el contexto de pacientes infectados por el covid-19.
De acuerdo al Sistema Informático Nacional de Defunciones, 6043 personas más murieron en sus casas en comparación al periodo abril-mayo del año pasado.
POSITIVOS EN ALZA Según la base de datos John Hopkins University (EUA) ,el Perú ha reportado más de 250.000 casos de covid-19 durante la pandemia.
Es en esta situación que está indicada la administración de oxígeno suplementario con diferentes niveles de concentración y flujo, para aliviarle el esfuerzo de respirar y mejorar la oxigenación llevándola por encima del 90%. ¿El uso de oxígeno es el mismo para pacientes hospitalizados y para pacientes con tratamiento domiciliario? Manuel Mayorga, médico intensivista y decano de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte UPN, señala que antes de la pandemia, muchos pacientes usaban oxígeno en su domicilio de manera intermitente o permanente, pero se trataba de personas con problemas pulmonares crónicos que recibían bajas concentraciones y flujos, no más del 40% y 5 litros/minuto. En pacientes covid-19, las necesidades son mucho mayores: por encima del 50% hasta el 100% de concentración, y flujos por encima de 10 litros/minuto, por lo que se ha estado usando oxígeno envasado en balones que tienen que ser recargados de manera frecuente, con el riesgo adicional de que si el paciente empeora gravemente, probablemente la familia no se dará cuenta hasta que está casi al borde del paro respiratorio.
S/. 6000 llegó a costar un balón de oxígeno medicinal. Alcanzó 400 veces su precio original.
Multa contra el cartel de oxígeno La Corte Suprema de Justicia sigue esperando que el Estado se cobre la multa de 20, 6 millones de soles que le impuso Indecopi a las compañías Praxair del Perú y Air Products por haber fijado deliberadamente el precio de abastecimiento del oxígeno medicinal.
LETALIDAD EN AMBOS GÉNEROS Un estudio publicado por la Sociedad Europea de Cardiología menciona que la tasa de mortalidad es el doble en los hombres con respecto a las mujeres.
Mujeres: 36% Hombres: 64%
103
Sociedad
Escriben: Bruno Estela y Tila Meza
El Perú es un país donde en un mismo espacio viven diferentes culturas. Sin embargo, como en toda coexistencia, existen matices: discriminación, racismo o prejuicios de cualquier índole arraigados en nuestra conducta. Desde apodos como el “chino”, el “negro” hasta el “cholo” o el “marica” son parte de nuestra cotidianidad. Somos, también, un país variado para señalar al “marginal”.
104
¿
Imágen: Freepik
Alguna vez te burlaste de alguien por raza, orientación sexual o género? “Yo nunca discrimino a nadie, pero a mis amigos, de vez en cuando”. Suena chistoso, hasta divertido: una población de “discriminadores selectos”. El Ministerio de Cultura realizó la primera encuesta sobre diversidad cultural y discriminación en el 2018, la cual brindó resultados que probablemente sigan vigentes hasta el día de hoy. El 53% de los entrevistados consideran que la sociedad peruana es racista o muy racista; sin embargo, solo el 8% de estos se reconoció como tal. Nadie considera que discrimina hasta que ve a su amigo afrodescendiente acercándose y grita con mofa “Guarden sus celulares que este negro vino a robar”. O incluso algo nuevo que sucederá debido al covid-19, “Oe chino, vete a comer tu saltado de murciélago”. Es ahí donde la exclusión empieza a surgir. La arqueóloga, especializada en historia, Monika Barrionuevo afirma que la falta de empatía e indagación son los motivos principales de discriminación en la sociedad peruana. “La ausencia de reconocimiento es probablemente la razón por la cual esta problemática está tan enraizada en la colectividad”. Actualmente existen diversas maneras por las cuales se puede excluir, ya sea por género, etnia, clase social, orientación sexual y muchas otras que, lastimosamente, se pueden ver en el país. “El racismo en el Perú es estructural, no estamos hablando de uno basado en diferencias fenotípicas, ya sea rasgos faciales o tonos de piel; sino, hablamos de uno que se entremezcla con el género, la clase y la raza en sí”, agrega Barrionuevo. Quizás entender este problema sea más complejo de lo que parezca, pero es la base para comprender por qué no podemos hablar de marginación sólo como discriminación por raza. “El racismo estructural da como resultado que un cholo pueda cholear a otro cholo, teniendo en cuenta que este término es usado como insulto”, señaló la arqueóloga. Esto quiere decir que no es el blanco sobre el indio, sino todos contra todos: el cholo que ha tenido la oportunidad de estudiar y tener un buen trabajo se gana el ‘derecho’ de menospreciar al “cholo-pobre” que no lo consiguió. Es por esto que Punto Seguido ha decidido profundizar acerca de las tres maneras de discriminar: por clase social, raza y género, las cuales son las más comunes en el país, según la encuesta de Percepciones y Actitudes sobre la Diversidad Cultural y Discriminación Étnico Racial realizada por el Ministerio de Cultura.
La lucha contra la discriminación. Un pelea que no solo compromete a los afectados sino a todo el mundo.
“El racismo en el Perú es estructural. No estamos hablando de un racismo basado en diferencias genotípicas, ya sea rasgos faciales o tonos de piel. Estamos hablando de un racismo que se entremezcla con el género, la clase y la raza en sí” 105
Imágen: Freepik
Exclusión a lo diferente. Muchos tienden a discriminar a las personas que no comparten sus mismas costumbres o rasgos físicos.
EL DINERO Y LA DISCRIMINACIÓN
Bertha acaba de cumplir 37 años, lleva trabajando en una casa desde diciembre del 2019 y se encuentra encerrada desde que inició la cuarentena. “La señora no quiere que salga de casa, porque tiene miedo de que me escape”, comenta entre risas nerviosas. Desde el 15 de marzo declararon aislamiento social obligatorio para todo el país. Dentro de las indicaciones se dejó muy claro que las personas que cuidan niños o ancianos podían ir a su casa a pasar la cuarentena con su familia.
Además, hace unos meses, en la región de Arequipa, ocurrió otro suceso de exclusión. Se trataba de una mujer que conducía por una carretera en la que se estaban haciendo obras, donde una trabajadora que tenía el puesto de controlar el tránsito le indicó que se detuviera, pero la conductora ignoró a la obrera y avanzó con el carro pasándole por encima del pie. La afectada golpeó el vehículo como símbolo de protesta, recibiendo la palabra “chola” como insultos por parte de la propietaria que salió enfurecida de su auto.
Sin embargo, Bertha no ha podido ver a su esposo ni a sus hijos hace más de tres meses. Probablemente, este comportamiento de la época de las haciendas españolas del siglo XVI se repita en muchas otras casas del Perú actual. El antropólogo César Zamalloa afirma que dicho comportamiento ha cambiado a lo largo de los años, pero inevitablemente aún existen escenarios como este. “¡Claro que esto es un caso de discriminación! El querer tener control sobre las personas es probablemente la causa de que esta siga tan presente incluso en pleno 2020”.
Zamalloa indica que esto sucede, porque se está dirigiendo a una persona que realiza un trabajo, supuestamente, más humilde, por eso, piensan que tienen derecho a maltratarla. El antropólogo comenta que los individuos que tienen un poder adquisitivo alto quieren mantener ese poder, entonces tienden a discriminar al que no lo tiene. “Tienen que casi obligarlo a no llegar a donde está él. Por esto es que se crean las sociedades de casta y después vienen las sociedades de clase”, acotó.
El video de la conductora agrediendo verbalmente a trabajadora que la detuvo no tardo en ser viral. Captura de pantalla: video/facebook
¿Cómo funcionan las leyes EN LA SOCIEDAD? Las personas suelen actuar muchas veces por temor a las consecuencias que sus acciones pueden llegar a tener, sin imaginar impacto social pueden llegar a tener. En el país, poco a poco se han ido creando diversas leyes que promueven la igualdad entre todos los ciudadanos, pero ¿esta es una solución? Las normas suelen tener un poder sobre el sujeto cuando estos son vistos, ya que se ejerce una presión directa sobre ellos y dejan ciertos comportamientos de lado para evitar un castigo. César Zamalloa, antropólogo, explica que las reglas tienen un gran efecto en las personas. “En un primer momento, la ley coactiva, te prohíbe decir algo racista
106
en público, pero en el fondo no cambia tu sentido. Sin embargo, luego de un proceso, un largo proceso, uno subjetiviza efectivamente la norma y se da un cambio desde el interior. Este procedimiento toma mucho más tiempo de que uno esperaría, pero a largo plazo tendrá un efecto positivo en toda la sociedad, comentó.Las leyes, los movimientos sociales y todo lo que implique un límite en ciertas actitudes va a generar un cambio en la mentalidad de las personas. “Por dar un ejemplo, la
FIFA cuando escucha un comentario que discrimina, de alguna forma, castiga a ese equipo sin público por los siguientes partidos. Eso ha disminuido la cantidad de comentarios negativos. Probablemente las personas que ahora cumplen con esa norma lo hagan por miedo a no poder apoyar a su equipo, pero futuras generaciones no lo harán, porque no será parte de su realidad social. Lo mismo se aplica en la sociedad, pero a mayor escala.”, concluyó el antropólo.
¿El inicio de un cambio?
“En la búsqueda de querer sobresalir encontramos a cholos choleando a otroS CHOLOS”
Frente a la presión mediática, diversas marcas han iniciado una modificación en sus nombres, imágenes o descripciones, los cuales fueron acusados de presentar una intención racista.
¿LA SOCIEDAD PERUANA CHOLEA?
El caso en Arequipa no es nuevo. Durante la migración interna que se vivió en los años 40, muchas de las personas que llegaron de la sierra fueron víctimas de burlas y comentarios negativos en la capital. Criticaban su acento, sus rasgos físicos, su vestimenta o costumbres para hacerlos sentir inferiores. Para Monika Barrionuevo, escuchar comentarios como “Nos hemos sentido invadidos por las personas de la sierra”, eran parte del día a día. Por ende, cuando llegaron las migraciones es donde el término cholo, que ya se usaba desde hace bastante tiempo, se volvió más cruel. El problema es más grande de lo que usualmente se considera, ya que el racismo se presenta en dos extremos distintos. “Una forma es cuando te sientes más que otra persona. Eso es malo; pero peor es cuando tu te consideras inferior, como le pasa a mucha que ve al ‘blanco’ como superior”, indica Zamalloa. Por otro lado, la familia es el primer lugar donde empieza la formación del ser humano. ¿Qué cosa piensan en la casa de un campesino maltratado? “Que sus raíces son marginales. Por lo que buscará eliminar el quechua, desprestigiar sus costumbres y exterminar todo aquello que lo relacione con su origen andino. Se ha asumido mucho esta inferioridad, que en realidad no es más que una construcción social.” agrega el antropólogo. En la búsqueda de querer sobresalir y mostrar un nivel de superioridad encontramos a cholos choleando a otros cholos.
Estos últimos días, Lima se dividió en dos frente a la decisión tomada por la empresa Alicorp. En un comunicado indicó que era necesario generar un cambio en el nombre y la imagen de la marca “Negrita”, ya que la forma en la que actualmente se abordan los temas de racismo han cambiado y la marca debe ir al mismo ritmo de la sociedad. Su principal argumento fue evitar perpetuar los estereotipos frente a la población afrodescendiente del país. Sin embargo, algunos consideran que este tipo de iniciativas no están fomentando una verdadera lucha contra la discriminación. “Si queremos acabar con el racismo en serio, empecemos con parar esta maquinaria de exclusión del capitalismo corporativo monopólico y su alianza con la burocracia estatal”, comentó el comunicador Jaime Bailón frente a esta nueva decisión. Él considera que este sistema ha condenado a millones de seres humanos a vivir en la pobreza, pero que en el mundo digital solo se le da importancia a los ‘negros de papel’. “A ver si Alicorp se preocupa por tener una cuota de afroperuanos en su nómina y poner sus octógonos en un lugar visible junto a su nuevo logo inclusivo”, concluye Bailón. Además, a través de las redes sociales, muchos usuarios comentaron que era un cambio innecesario, ya que ni el nombre de la marca o la imagen eran ofensivos desde su punto de vista. Frente a estas posturas, diversas personas afrodescendientes indicaron que esta iniciativa si podía generar un impacto real en la sociedad: “Fácil es hablar
Cambio del nombre y la imagen de la marca Negrita para dejar de fomentar estereotipas raciales. cuando sus cuerpos no han sido objeto de burla, de exotización, de prejuicios”, comentó Mariela Crespo, miembro de comunidad afrodescendiente, frente a los comentarios negativos que se realizaron en redes sociales. Indicó que este cambio en la marca podía servir para que las siguientes generaciones no vivan ya con esos estereotipos tan marcados en la sociedad peruana. Estas alteraciones que se van generando en la publicidad son buenos, pero no son suficientes. Se está atacando la representación del problema, más no el fondo. El cambio que debemos buscar es en las diferencias que existen en las oportunidad de trabajo, en el trato hacia una persona y en las condiciones de vida que uno puede llegar a tener por su tono de piel. Por ejemplo, L’Oréal, empresa francesa de cosméticos y belleza, se unió a esta decisión de cambio cuando decidió retirar algunos términos como “blanqueador” de la descripción de sus productos. Ademas, anunció que destinará 150 millones de euros para abordar problemas sociales y ambientales urgentes.
Ley N° 30709
Ley N° 27270
Decreto Legislativo 1323
Ley que prohíbe la discriminación, la cual se basa en la anulación o alteración de la igualdad de oportunidades o de trato, a los requisitos para acceder a centros de educación y formación técnica que impliquen un trato diferenciado basado en motivos de raza, sexo, origen social, condición económica o de cualquier índole.
Fue creada para prohibir la discriminación remunerativa entre hombres y mujeres, mediante la determinación de categorías, funciones y sueldos que permitan la ejecución del principio de igual salario por un mismo trabajo. Así, ninguna empresa puede darle mayor valor a una ocupación basándose en el sexo que lo ejerce.
Ley que castiga la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Se modificó el Código Penal para calificar como agravantes de un delito la intolerancia y la exclusión para todos los miembros de la comunidad LGBTI.
107
Sociedad
"EDUCAR ES LA RESPUESTA QUE ELIJO ANTE TANTO DAÑO QUE HE VIVIDO" Escribe: Arantxa Bravo Fotos: Manuel Palacios Espinoza
Javiera conoce los retos que implica ser una mujer trans afroperuana en nuestro país y usa su activismo como arma en contra de la discriminación. Confiesa que se siente preocupada pero, sobre todas las cosas, empoderada.
J
aviera Arnillas es una modelo, actriz y activista trans afroperuana. Su aparición en lo mediático se dio en 2017, a raíz de su participación en la Reforma Trans de la PUCP, que entró en vigencia, posteriormente, en el ciclo 2018-1. Su debut en el cine se dio con la polémica película independiente “Sin vagina me marginan”, que fue censurada previo a su estreno comercial. Al día de hoy, es una activista sin pelos en la lengua que se ha mantenido activa en su canal de YouTube, donde comparte, dialoga y educa sobre la comunidad trans a través de sus propias experiencias. Una pregunta que puede ser tanto para ti como para la comunidad: ¿cómo pasa la cuarentena una persona trans en el Perú? Eso depende de su situación socioeconómica y del apoyo que tenga de su familia. La mayoría se encuentra precarizada. Muchas dependen de la ayuda de asociaciones civiles para poder tener qué comer: no encuentran trabajo además del sexual. ¿Se debería plantear la implementación de un bono que incluya a esta población? Definitivamente. Sería algo muy necesario y acertado, pero del dicho al hecho hay un gran trecho. En abril, el presidente mencionó que “su gobierno era inclusivo y no se tolerarían actos contra la identidad de género”. Sin embargo, esto difiere de lo que vivieron muchas personas trans, ¿te sientes amparada por el actual gobierno? No, porque no reconoce mi identidad en mis documentos y eso, a la larga, me recorta derechos que de otra forma tendría, como el resto de ciudadanos. También el derecho a la educación, a la familia y una serie más que se ven recortados de manera sistemática por ser trans. Se tiende mucho a la caricaturización de la comunidad LGBTIQ+. Específicamente, la comunidad trans siempre ha sido caricaturizada, pero no solo por la sociedad, sino también por los medios, por ejemplo, a través de programas "humorísticos”.
108
Empoderamiento. Javi confiesa sentirse intranquila ante las pocas oportunidades que recibe su comunidad, pero decide combatirlo con su activismo.
Un humor, por cierto, nada inclusivo y muy machista. Lamentablemente, la sociedad usualmente busca el chiste fácil que básicamente consiste en denigrar a las personas, burlarse de ciertos casos y caricaturizarlos. Al final, estos programas solo terminan mostrando el racismo, homofobia y transfobia de la sociedad. Hay que buscar la manera de que eso cambie, pero para ello debemos, primero, ser conscientes de que lo que consumimos es, en esencia, una burla hacia ciertos sectores de la sociedad que están marginalizados. Este año, compartiste una serie de videos sobre tu operación de reasignación de sexo en Tailandia en los que hablas del proceso que vive una mujer trans al someterse a este procedimiento, ¿cuál fue el mayor miedo que se te presentó durante este proceso? Me daba mucho miedo tener problemas para miccionar, perder sensibilidad en esa zona o incluso tener alguna complicación que me obligara a operarme más de una vez, algo que a algunas chicas les pasa. Sin embargo, en mi caso, afortunadamente, no fue así y no tuve complicaciones. Creo que también ayudó el ir a un doctor tan prestigioso: estaba segura que estaba en las mejores manos.
¿Y cómo va el proceso de recuperación? (Suspiro) Ahí (risas). Es algo muy difícil. Lo que te puedo decir es que, a estas alturas, que ya cumplí mis 5 meses, el calvario ya pasó. Lo peor fue el segundo y tercer mes. No sabes, fueron horribles.
¿acaso me van a preguntar por mis cromosomas? Tú no solo eres una activista trans, sino también afroperuana. ¿Cómo ves el racismo sistemático en nuestro país? Muchas poblaciones indígenas, afrodescendientes y amazónicas, por la situación estructural, siguen teniendo una carencia de oportunidades que sí tienen las personas blancas o blancomestizas. Quizá una persona no haga tantos actos de racismo, pero igual está en un entorno estructuralmente racista, en el que tiene privilegios por su color de piel. Es doloroso e incómodo, para mucha gente, hablar de esto, pero es la realidad y hay que asumirla.
Es doloroso e incómodo, para mucha gente, hablar de esto, pero es la realidad y hay que asumirla
Volviendo al tema de tus videos, tú ya eras youtuber desde antes, pero lo dejaste y lo has vuelto a retomar. Sí, lo retomé por cosas sentimentales. Lo que pasa es que tuve una relación de dos años que llegó a su fin y tardé en recuperarme. Algo así a cualquier persona le afecta a nivel emocional. Luego ya traté de pensar en retomar mi carrera y aproveché que me iba hacer la operación para que mi experiencia sirviera como guía o ayude a informar a otras personas sobre este proceso. Ahora ya he retomado con más fuerza mi canal de YouTube con esa mentalidad. ¿Por qué es tan importante dialogar sobre la comunidad trans y su problemática siendo parte de un país heteropatriarcal como el nuestro? Es súper importante, teniendo en cuenta que estamos en un país en el que la mayoría de personas no sabe de estos temas. Y no solo no sabe, sino que también odia y rechaza. Para mí, por esa misma razón, es importante. Por ello decido anunciarme abiertamente trans en todos lados y ya quien quiera ser mi amigo, amiga, acercarse a mí, que sepa de mi activismo. Es una forma de emancipación. Y también me parece relevante responderle a esa gente que está llena de odio. He vivido, por tanto tiempo, en el colegio y en todos lados, tantas burlas y bullying que simplemente no me puedo quedar callada. Educar es la respuesta que elijo ante tanto daño que he vivido. Dijiste “mucha gente no sabe”. Yo creo que mucha gente no sabe y mucha gente decide no saber. No entienden y no quieren entender. Se cierran. La clásica es la de “dios creó solo hombre y mujer”. Yo pienso “oye, ¿puedes educarte? ¡por favor!”. No estamos hablando acá de cuestiones biológicas, sino sociales. Nadie te está negando que mis cromosomas son XY, pero eso no cambia que el mundo que me rodea me trata por cómo me veo y comporto,
¿Qué podemos hacer para apoyar abiertamente las causas antirracistas? Anunciándote, hablando del tema, no dejándolo pasar, dando tu punto de vista antirracista bien claro. Yo creo que lo personal es político también. Si desde nuestro propio entorno podemos pronunciarnos al respecto y no dejar que el tema simplemente pase desapercibido, creo que hacemos bastante.
al tema, pero la idea es que no se quede ahí, porque sino no es nada más que una moda. Hay que ser abiertos y también cuestionarnos. No quedarnos en la forma, sino también en el contenido y autoanalizarnos. ¿Qué significa, para Javiera Arnillas, ser trans y afroperuana en el Perú? Wow. Me siento empoderada y, al mismo tiempo, preocupada por lo que vaya a suceder después, por ejemplo, porque no vayan a haber producciones desde mi trinchera, como actriz o modelo, por mi color de piel o porque simplemente no entro en el perfil. La mayoría de trabajos profesionales que he hecho fueron interpretando a una persona transgénero, lo cual está bien porque sirve para visibilizar a la comunidad, pero me gustaría que, eventualmente, se le dé la oportunidad a artistas trans de interpretar a personajes cisgénero. Históricamente, no hemos accedido a eso nunca y creo que ya es momento de empezar a dar ese tipo de oportunidades.
Evitar el silencio. Exacto, no ser indiferentes a lo que pasa. Denunciar, también, esa hipocresía de ver afuera y no querer ver hacia adentro. El 2 de junio se hizo viral, por las redes sociales, la publicación de un cuadrado negro con el hashtag #blackouttuesday como muestra de apoyo hacia la comunidad afroamericana. ¿Sientes que este tipo de tendencias te representan o permanecen en el campo de lo banal? Me parece que permanecen en lo banal. Fue una tendencia sin mayor reflexión. Está bien que sirva para darle vigencia
Rompiendo el molde. También ha desarrollado su carrera como modelo en el certamen Model of the Year 2018.
109
INVIS
Pensamientos negativos. CrĂticas que se les hace constantemente a las mujeres trans
110
Montaje: Freepik juan diego espinoza
#NoSoyUnVirus
SIBLES Buscar un trabajo, salir con amigos y hasta querer estudiar se vuelve difícil para las mujeres transgénero en el Perú. Tras ser vulneradas por su identidad de género, Annie, Génesis y Alexandra cuentan la tortura que vivieron. Escriben: Juan Diego Espinoza, Alejandro Gonzales, Gabriel Mejía y Sebastian Socla
E
l 1 de abril, Martín Vizcarra, presidente del Perú, decidió restringir la circulación de hombres y mujeres en días diferentes con el objetivo de reducir la curva de contagio a causa de la covid-19. El mandatario aseguró que su gobierno era inclusivo y tanto militares como policías deberían respetar a las personas que tengan posturas diferentes con respecto a su género. Sin embargo, días después de la promulgación de esta medida, el panorama fue totalmente distinto. Un video publicado en redes sociales expuso la conducta transfóbica por parte de unos efectivos policiales con dos mujeres trans al retenerlas en la calle y exigirles sus documentos, obligándolas a repetir la frase “quiero ser hombre” mientras realizaban sentadillas. Ante su falta de efectividad, la norma que promulgaba las salidas de hombres y mujeres en días diferentes fue revocada por el Gobierno apenas una semana después de dictada.
"Preocupa cómo se aplicarán estas medidas en un país sin ley de identidad de género"
A través de su cuenta de Twitter, Daniela Meneses, periodista y especialista en género, indicó que esta norma coloca a la población no binaria en una situación de vulnerabilidad. Esta medida no hizo más que confirmar la inseguridad y el peligro en que se encuentran las personas trans, ya que, gran parte de los principales agresores son los efectivos o las instituciones que deberían velar por sus derechos. Al respecto, Gahela Cari Contreras, mujer trans, política y activista por los derechos trans, advirtió, a través de sus redes sociales, que desde el momento en que se anunció esta medida, era muy posible que existiera un alto riesgo de agravio, ya que nada garantizaba que hubiera una concientización por parte de las Fuerzas Armadas o de la Policía sobre el respeto a la identidad de género. “Las personas trans sufrimos de discriminación desde siempre: lo único que ha hecho esta crisis sanitaria es desnudar un sistema transfóbico que persiste en nuestro país”, precisó Cari Contreras en una charla virtual que brindó a inicios de junio. El Estado peruano se encamina al bicentenario con una deuda pendiente hacia las personas trans y la comunidad LGBTI en general.
"El discurso de la masculinidad ha sido tomado por la policía para intentar corregir a las mujeres trans" Organizaciones como el Colectivo Marcha por el Orgullo Lima indican que las actitudes discriminatorias presentes en la cuarentena no sorprenden, pues nuestra sociedad, desde hace buen tiempo, ha mantenido una oposición hacia la comunidad trans, clasificando a sus miembros como personas de segunda categoría. Perú, ese país que se autodenomina como país inclusivo, no termina de dar validez a dicha idea, ya que la homofobia y transfobia rehúsan el trato igualitario hacia los ciudadanos trans tanto en el aspecto social como en el psicológico. Del mismo modo, el colectivo, que el último sábado 27 de junio realizó una marcha virtual para mostrar su posición, considera que las entidades de seguridad del Estado continúan perpetuando la violencia con cánones machistas para imponer un orden, lo cual debería cambiar en pleno siglo XXl.
111
"Asumimos un reto en una sociedad a la cual no le hacemos daño" "Todos juntos, sin diferencias, podríamos ser más comprensibles"
112
LIMA
Estudió gastronomía en Huaral, luego de su paso por Lima, pero las constantes mofas provenientes de sus compañeros de clase le arrebataron el propósito de ser una profesional de la repostería. Retornó a Lima para dedicarse al trabajo sexual, luego ser rechazada en distintas entrevistas de trabajo.
Ella es una activista transgénero que vive en Loreto. Tras brindar su apoyo a esta comunidad, impulsó a que esta región del Perú obtuviera una norma regional que proteja a las mujeres transgénero. Loreto se convirtió así en el primer departamento del país en lograr una normativa que vele por la integridad de este colectivo. Sin embargo, fue agredida en la semana que duró la salida diferenciada por sexos que decretó el Gobierno.
"HEMOS LOGRADO SENSIBILIZAR A LA CIUDAD DE IQUITOS, PERO AÚN FALTA MUCHO MÁS"
Annie se dirigía en su moto a retirar dinero y comprar los alimentos para los días de confinamiento. En el camino, intentó defenderse de las palabras de un agente policial que la trató, como hombre. «No podía pedir ayuda, pero cuando le dije que existía una normativa a favor de nosotras, se alejó», declaró.
"Cuando noSOTRA NOs enfermamos, piensan que ya es VIH"
Ella es diseñadora de moda y también ha sido víctima del desprecio que tiene la sociedad peruana por la comunidad LGTBI. El sábado 4 de abril, salió junto a una colega por las calles de Chincha. Bastó tan solo un cuarto de hora para que esa seguridad se vea vulnerada por las acciones de un policía, al solicitarle su documentación e indicarle que no podía transitar. Arana, cansada del no reconocimiento hacia el grupo transgénero al que pertenece, atinó a grabar al policía para luego exponer el caso, a lo que este respondió: “señor, deje de grabar y retírese”. Finalmente, ella sentenció con un “soy mujer”, argumentando que no era posible que hasta la fecha no puedan ser reconocidas como lo que son.
CHINCHA
LORETO
ANNIE RACHEL
"La sociedad cree que solamente nos podemos dedicar al estilismo, pero no es así"
Cuando cumplió 3 años, su padre falleció a causa de un infarto. No mucho después, su madre abandonó a su familia cuando Génesis comenzó a identificarse como mujer. De a poco, reafirmaba su apego hacia lo femenino, alejándose de los juegos y comportamientos que exigían bravura y dominio de un niño sobre otro. «Mi madre me comentó que yo jugaba con muñecas cuando era un niño», afirma.
ARANA
"Dejé de estudiar porque se reían de mí; no lo soporté"
Muchas de estas mujeres trans se esconden y no buscan ayuda, puesto que, se sienten invisibles frente a una sociedad que nunca les ha dado la oportunidad de sobresalir y, por el contrario, viven la discriminación, el acoso y la violencia a diario. Ante esto, Punto Seguido pudo conversar con Génesis, Annie y Alexandra, tres mujeres trans de distintas zonas del Perú para que nos cuenten sus historias y vivencias.
GÉNESIS CASTILLO
La crisis del coronavirus ha evidenciado aún más los problemas a los que se enfrentan las mujeres trans en el Perú. Ante la falta de oportunidades laborales o las burlas realizadas hacia ellas, muchas de estas tienden a recurrir al trabajo sexual con tal de conseguir un poco de dinero que pueda ayudarlas a solventar sus gastos. En nuestro país, actualmente, no existe una ley que vele por los intereses de ellas.
ALEXANDRA
VOZ LATENTE
REACCIONES
24.9%
DE la población LGTBI MUJERES TRANS
SUFRE DE
AGRESIONES AL INTERIOR DE SUS CENTROS
es diagnosticada CON
VIH positiva
muchas no TIENEN UN BUEN TRATAMIENTO POR LO QUE SU
ESPERANZA DE VIDA ES DE
LABORALES 35 AÑOS informe de la Primera Encuesta Virtual para personas LGTBI del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017)
LA INDIFERENCIA
La emergencia sanitaria declarada en el Perú por la agresividad de la covid-19 ha mostrado el lado inhumano de nuestra sociedad en diversos ámbitos. Y el trato hacia las mujeres transgénero, una vez más, ha sido un ejemplo claro de esto. Génesis cuenta con el apoyo de sus amigas y pareja, pero, luego de regresar de Francia, ha recibido más insultos y menosprecios por ser transgénero. «Perú es un mundo lleno de discriminación. Piensan que por ser mujeres transgénero no podemos tener mejores condiciones». Sin embargo, ella resume su anhelo en una frase: «Solo nos queda seguir adelante. Somos peruanas y espero que nos reconozcan como mujeres trans. Vamos a ver si se puede». Para la psicóloga Raffaella Papi, esto puede repercutir en la sensibilidad de los afectados: «Las personas que no son reconocidas por su género desarrollan la disforia de género, que es una tristeza crónica que puede requerir un buen tiempo de recuperación. Obviamente, para que esto suceda, importa el entorno y soporte social que rodeen a esta persona», señala.
ESTUDIO REALIZADO POR EL Ministerio de Salud del Perú (2019)
DISCRIMINACIÓN LABORAL
Marcha del Orgullo Lima es un colectivo que tiene como principal finalidad organizar una movilización anual que integre a toda la comunidad LGTBI y sus allegados. Su vocero y representante Jorge Apolaya explicó para Punto Seguido que, dentro de sus demandas y exigencias hacia la sociedad peruana, se encuentra la problemática latente sobre la discriminación laboral hacia las personas que integran su movimiento. Precisamente, la falta de acceso al trabajo para las personas trans es un tema indignante, ya que son la población más afectada y vulnerada, lo cual obliga a que se desarrollen en sectores precarizados. "Sin dejar de lado a los gays y lesbianas, que también integran el grupo que defendemos, es evidente que las personas trans, sobre todo las mujeres trans, son vistas como una carga a erradicar en nuestro país, lo cual no es aceptable”, expresa Apolaya. En tanto, a partir de su experiencia, asegura que estas chicas nunca quisieron trabajar en las calles. No obstante, las condiciones que se dan en Perú no les permiten cumplir con esas aspiraciones.
A raíz del bochornoso incidente que provocaron un grupo de agentes policiales al detener a dos integrantes de la comunidad LGTBI, las redes sociales mostraron su rechazo para con el accionar del cuerpo policial. Al respecto, la Policía Nacional del Perú, a través de su cuenta de Twitter, pidió las disculpas del caso e indicó que se sancionó al personal que participó en la intervención. Diversos colectivos LGTBI, activistas trans y feministas sostuvieron que este tipo de sucesos solo hacen evidente la poca capacitación que se brindó a las autoridades respecto a esta medida de circulación por género.
Policía Nacional del Perú @PoliciaPeru La @PoliciaPeru condena firmemente cualquier tipo de discriminación, por lo que lamenta el incidente ocurrido con dos integrantes de la comunidad LGTBI durante un control policial en el marco de la medida de aislamiento social obligatorio.
#CuarentenaSinTransfobia @MarchaOrgulloPe Señores de la @PoliciaPeru hasta cuando vamos a esperar que sus integrantes aprendan el manual de DDHH que ustedes mismos han desarrollado. No escucharon lo que dijo el propio presidente @ MartinVizcarraC y el ministro Moran?
Gahela Tseneg Cari Contreras @CariGahela Este caso de Transfobia nos demuestra que todo lo que dijo Vizcarra es necesario, pero sigue siendo insuficiente. Los efectivos no pueden seguir usando un DNI que viola nuestra identidad para seguir vulnerando nuestros derechos; necesitamos urgente: #CuarentenaSinTransfobia
113
Sociedad A pesar de que es una problemática que abarca a toda la sociedad peruana, parece que solo resurge a la esfera pública cuando personas mediáticas lo denuncian. A partir de estos casos, nuevamente se abre un espacio para el debate acerca de qué es o no puede ser considerado hostigamiento.
ACOSO, UN VIRUS SILENCIOSO, PERO PRESENTE Escriben Victor Muro y Patricio Nuñez
114102/Punto Seguido
E
l caso de la periodista Mabel Huertas, quien denunció por medio de sus redes sociales a un trabajador de Promart, y el de la joven menor de edad que denunció ser acosada por el actor Andrés Wiese, han revelado dos posturas marcadas de lo que significa el hostigamiento. Para lo que unos es un acto totalmente condenable, para otros es una forma de halago: lo único que separa a ambos es una línea peligrosamente delgada. Así como estos casos, se dan muchísimos. Incluso tú, puedes estar sufriéndolo.
LA CONCEPCIÓN DEL ACOSO EN EL PERÚ Desde el enfoque sociológico, el machismo arraigado en nuestra sociedad ha ocasionado que normalicemos el acoso. Desde la infancia, aprendemos inconscientemente ciertos roles de género como “los hombres no lloran” y “las mujeres son delicadas”. Estas creencias, a largo plazo, refuerzan estas actitudes misóginas que, en ciertos casos, se pueden convertir en situaciones de hostigamiento.
Desde la perspectiva de María Fernanda Torres del Colectivo Educación e Igualdad, “la sociedad peruana es, lamentablemente, muy machista. La gente ridiculiza cuando ambos se quejan del acoso que reciben”. La representante feminista también habla sobre el caso de Andrés Wiese y la mayor demostración de apoyo hacia él en comparación a otras mujeres que pasan por esta situación a diario: “la gente da a entender que es culpa de una recibir el acoso”. Naysha Córdova, integrante del colectivo Paremos el Acoso!, considera que las leyes con respecto a este delito tuvieron un antes y un después con el caso de Magaly Solier en 2014, cuando un usuario se masturbó detrás de ella en el Metropolitano. En ese entonces surgió un proyecto mucho más estricto que las anteriores con respecto al acoso y también se lanzaron varias campañas de sensibilización para concientizar sobre este problema.
“No hay una sensibilidad por parte de la institución pública. Se culpabiliza a la víctima, eso es muy repetitivo”.
Sobre la situación de los entidades del Estado, Córdova mencionó que “no hay una sensibilidad por parte de la institución pública. Se culpabiliza a la víctima”. Esto sucede porque, cuando una persona sufre de acoso callejero, a diferencia de la violencia física, no hay muchas maneras de probarlo. Tal es el caso de Marjory Arana, quien en 2017 se encontraba en el tren eléctrico y recibió tocamientos indebidos e incluso el agresor eyaculó en su falda y tuvo que llevar su prenda con semen como prueba del delito. El victimario, usualmente, saca provecho de la falta de pruebas e incluso le pueden dar la razón en la comisaría.
Maria Fernanda Torres , colectivo educación e igualdad
Esto no es algo reciente. En la antigüedad, se les ordenaba a las adolescentes negarse ante cualquier signo de cortejo. Mientras tanto, a los hombres se les inculcó que cuando una mujer les decía que no, en realidad significaba que sí. Esta actitud se replica en el acosador, ya que este se muestra intolerante y rechaza el pensamiento de la víctima. Si la que sufre de acoso es una chica, si bien el caso se expone, muchas veces es objeto de burlas y luego es dejado de lado. Cuando el caso es a la inversa, el hecho se minimiza, puesto que es “inconcebible” pensar que un hombre pueda ser asediado y no le guste esta idea.
NO SIGNIFICA NO
es importante conocer que... Aun cuando comprendemos la definición de lo que significa acoso y cuándo ocurre, es importante repasar algunos términos para poder identificarlo.
Machismo La socióloga Karina Higa lo define como el conjunto de actitudes y comportamientos que violentan injustamente la dignidad de la mujer en comparación con el varón. Para hablar de este término, en el tema de hostigamiento, debemos referirnos a la construcción del género como una categoría binaria. En este caso, se ve al hombre casi siempre como el dominante y al que debe de lanzar palabras refiriéndose al sexo femenino. Una práctica que viene desde las épocas prehispánicas.
Piropo “Expresiones breves con que se pondera alguna cualidad de alguien, especialmente la belleza de una mujer” es lo que menciona la Real Academia Española sobre, tal vez, el motivo más común del acoso callejero.
115
Cosificación Higa también señala que, como su nombre lo menciona, es una exageración de atributos, los cuales se ven sumamente reforzados por el machismo y caen en ideas desfasadas, pero que aún en el siglo XXI se suelen presentar. Por ejemplo, la idea de que el azul es un color relacionado al varón y que la mujer usa el rosa. También, admite la neutralización de la labor de la ama de casa, por lo tanto, normaliza la idea de que esta puede ser cosificada, convertida en un objeto, muchas veces encubriendo el acoso.
Pretexto El uso de frases como: "Tú querías", "¿Por qué te vistes así?" , "Así son, se hacen los/las difíciles" ponen al descubierto un comportamiento que gira en torno a las excusas y a la necesidad de justificar actos ligados a la violencia de género. Es más, este comportamiento es usado estratégicamente por el acosador muchas veces, porque sabe que la sociedad se puede poner de un lado y estar a favor de él.
115
argada bebé,hablame un poquito de ti, hola, hola, holaa, contesta botada, que haciendo por aqui linda, dinerof
eciosa y el novio?, andale solo va a ser un ratito, pasame tus packs bebé, por qué tan amargada guapa, tremendo
acil que rico, mamasita,exhagerada, te visto y te desvisto, no va a venir nadie, pr
QUÉ ES Y QUÉ NO ES Hablemos claro: el hostigamiento sexual se presenta cuando no existe consentimiento de la persona afectada. Esto abarca todo tipo de expresiones, desde obscenidades hasta la masturbación pública. El acosador realiza estas acciones porque busca imponer su deseo sobre la víctima e ignora lo que ella pueda sentir o pensar.
Se puede definir el acoso como la acción repetitiva de vigilancia, persecución, hostigamiento o acecho con el objetivo de establecer contacto o cercanía con una persona sin su permiso. Esto puede alterar el desarrollo habitual de la cotidianidad de la víctima y, a futuro, puede dañar su integridad física y psicológica. Si no hay consentimiento, no existe un espacio para el debate: estamos presenciando acoso.
“no debería hacer un espacio para el debate de lo que es y no es el acoso, si alguien te falta el respeto si tu conocimiento. estás en todo el derecho de denunciar”. - Karina - Karina Higa, Higa, sociologa sociologa
s magumbos que te manejas, cuando quieras aca victor para servirle, no seas am
Viceversa- Acoso al hombre Si bien la mayoría de los casos lo sufren la población femenina, también existe la situación inversa: cuando es el hombre el que es acosado. Las denuncias son mínimas, aunque en cualquiera de las dos circunstancias, la sociedad lo normaliza. María Fernanda Torres del Colectivo Educación e Igualdad señala que al acoso hacia los varones también existe. Para ella hay personas irrespetuosas que pueden hacer sentir incómodo o generar molestia a un hombre por cierto tipo de comentarios, mensajes o a través de espacios cibernéticos como las redes sociales. Se dan casos en los que ellos no quieren que les envíen videos íntimos o experimentar situaciones parecidas y están en la potestad de denunciar. Torres señala algo importante con respecto al porqué estos hombres quizás temen denunciar o no ser escuchados cuando experimentan esta situación: “Otro punto importante es
116
que la sociedad es machista y se tiende a ridiculizar a los hombres que pueden ser acosados y esto porque somos una sociedad homofóbica, si un hombre no cumple el estereotipo o se queja de algo es feminizado con frases”. Entonces, podemos ver que el origen del problema radica en los prejuicios presentes en la sociedad. Con respecto al mediático caso de Andrés Wiese, quien denunció acoso en sus redes sociales y posteriormente fue denunciado como acosador, Torres comparó las respuestas por parte de la gente: “Vivimos en una sociedad extraña, fluctuante en la que se privilegia a algunos hombres, porque lo dice Andrés Wiese que está calificado como un hombre guapo y tiene muchos seguidores, pero si lo decía otra persona no tendría mucha relevancia”. Estamos frente a un problema que afecta a todos y queremos ignorarlo, hacer como si no pasara nada y seguir.
116
¿CÓMO IDENTIFICARLE? Necesitamos entender que nadie nace con actitud hostil. La conducta de una persona se da a partir de la educación y de los estímulos que se reciben en el hogar, colegio, universidad o incluso el distrito de residencia. Cuando los niños observan situaciones como la denigración de las mujeres en su hogar, inconscientemente pueden adoptar las mismas conductas. Según el psicólogo y psicoterapeuta Alberto Pacheco Araoz, no se puede tildar a un acosador de psicópata, ya que ese trastorno es un factor independiente y se desarrolla en diferentes ámbitos. El acoso es un comportamiento que funciona como reproductor de la cosificación; es decir, cuando vemos a una persona únicamente como objeto sexual. Según la socióloga Karina Higa, la persona no es vista tal cual por el hostigador, sino que es vista como un recipiente en el que puede depositar los deseos sexuales que no puede reprimir. Asimismo, la especialista afirma que este comportamiento implica un aprendizaje propiciado por un proceso determinado.
que lo rodean. Ahora bien, la especialista afirma que, si una persona que hostiga es confrontada y siente nervios, se escapa o pide disculpas esto no es sinónimo de que exista empatía. Por lo general, el machismo no siempre se expresa con palabras, sino que es una forma de pensar. Por esa razón, muchos de estos hombres a pesar de ser expuestos no
“Es importante recordar que no es garante de empatía, ni de cambio que un acosador pida disculpas o se avergüencen. El machismo, es ante todo una forma de pensar. Por lo tanto, cala en el aspecto psicológico”.
De esta forma, sostiene que uno no aprende por sí solo a ser un acosador, sino que está expuesto al machismo desde temprana edad y estos actos se pueden normalizar. Si bien estas actitudes pueden cambiarse con un trabajo para reforzar el respeto hacia las mujeres, es difícil cambiar sus percepciones. Por ejemplo, los colegios y los hogares son espacios comunes donde el acoso se aprecia de forma indirecta y sutil. Es decir, el acosador ejerce de forma inconsciente actitudes innecesarias que atentan contra la sensibilidad, privacidad y comodidad de los
- Karina Higa, sociologa
recaen en el error, sino que tildan a los demás de estar equivocados. Esto es muy común en los mitómanos, ya que, por lo general, ellos buscan justificarse o excusarse con el acto equívoco que han cometido.
LA CONCEPCIÓN DEL ACOSO EN EL PERÚ Las excusas, que por tanto tiempo han acompañado a la violencia hacia la imagen de la mujer todavía se hacen presente. En el año 2016 el ex cardenal, Juan Luis Cipriani dio a entender que la mujer era causante de las faltas de respeto hacia ella misma, porque vestía prendas cortas por lo que él entendía existía una intención de provocar interés en los hombres. Los falsos fundamentos hacia silbidos o gritos de supuesta admiración hacía un transeúnte no tienen por qué ser aceptados. Mucho menos cuando esta persona no lo pidió. Las declaraciones de Cipriani reflejan este lamentable pensamiento que debemos cambiar en nuestra sociedad. Otra lamentable situación fue la del ex congresista de Fuerza Popular, Moisés Mamani, quien en 2018 fue retirado de un avión por realizar tocamientos indebidos a una aeromoza y luego se excusó diciendo que no lo retiraron por acosador, sino por estar ebrio. Incluso la respuesta por parte de la sociedad fue mayormente de burlas que de indignación. Los comentarios hablaban de Mamani como un galán y se realizaron diversas parodias humorísticas.
117
Fútbol
I
NUE
C O D I G O DE E La pandemia ha obligado a configurar una nueva forma de aliento, producto de que la voz del hincha no podrá estar presente dentro de una cancha por un largo período. Escriben: Gabriel Mejía, Patricio Nuñez, Sebastián Nuñez y Luis Felipe Tovar.
l pasado lunes 15 de junio se reportó un ataque explosivo hacia la sede principal de Indecopi. Un atentado que fue presuntamente provocado por la intolerancia que tienen los barristas del club Universitario de Deportes ante la deuda millonaria que no termina de estabilizar el equipo que respaldan. Este hecho encendió de nuevo la problemática latente que representan estos agresivos hinchas, ya que en su intento de hacerse notar y exigir mejoras, terminan corrompiendo el bienestar social. El futuro de las barras bravas es incierto. Con la reactivación del fútbol sin público, todo parece indicar que este antihéroe tomará una pausa por buen tiempo.
Fotos: Andina.pe Ilustraciones: Freepik Pero, ¿volverán para dar la misma imagen?
118
EVO
E
BARRAS origen de barras en perú
Es innegable que la afición local tiene un desbordado entusiasmo por el deporte rey, el cual se refleja en los llamados barristas, quienes tiñen de un atractivo color el espectáculo. Punto seguido se comunicó con Jaime Pulgar-Vidal, historiador y periodista deportivo, quien indica que el nacimiento de estos grupos sociales ocurrió en un contexto convulsionado para el Perú a finales de la década de 1980. Una época complicada con cambios políticos, sociales y económicos en la que, por su parte, los equipos de fútbol más importantes del país empezaron a lograr situar a sus hinchas en una respectiva área del estadio, lo cual no ocurría muy a menudo. Cuando el único objetivo parecía ser sobrevivir en una sociedad caótica, muchos jóvenes encontraron en las movidas de las barras un refugio al cual adentrarse para expresar su rebeldía y rechazo al mal momento de su país. Para el historiador, todo fenómeno tiene una raíz; es decir, que para que este hecho haya
podido llegar aquí y calar se dieron se ciertas condiciones similares en Argentina e Inglaterra. “Nada es propio, ni nada importado totalmente”, expresa.
El fútbol incluye la fiesta del barrista, del que va al estadio y del que mira en su casa Dicho esto, se comenzó a formar un estereotipo en donde el barrista ha sido percibido como alguien perjudicial para la sociedad. Todos son violentos, todos son delincuentes, todos alteran el orden público y todos invaden distritos ajenos a ellos para delinquir. Pulgar-Vidal manifiesta que esta visión de rechazo se empieza a construir desde lo que llamó el reconocido antrópologo Jose Matos Mar como “Desborde popular”.
Aquí aparece el migrante que vino a Lima con sus propias costumbres y asimila las capitalinas. La gente comenzó a sindicarlos y argumentaban que ese “otro” no debería estar aquí, sin embargo, ellos ya estaban posicionados, debido a que los estadios más importantes de Lima se ubicaban en Santa Beatriz, el cual limita con el distrito de La Victoria.
¿Y QUÉ LES ESPERA A FUTURO?
En tanto, Pulgar-Vidal considera que las barras bravas no son determinantes en el futuro del fútbol, sino los hinchas en general, pues aquellos que mantienen la ideología de realizar actos vandálicos ya representan una minoría, tanto a nivel local como internacional. El historiador argumenta esta idea señalando que el fútbol solo se está reactivando por la gran cantidad de dinero que se mueve internamente, siendo la taquilla un ingreso bajo a comparación de los contratos televisivos. Entonces, los barristas no serían de vital importancia a corto plazo. El periodista destaca la frase: “No vuelve el fútbol, vuelve tu negocio”, mensaje que apareció en varios murales de España.
119
¿PRONTA DESAPARICIÓN?
Raúl Castro, sociólogo deportivo, comentó para Punto Seguido que, en su opinión, las barras bravas en Perú no están desapareciendo del todo, solo se están transformando en un grupo más ciudadano. El paso de los años y la búsqueda por ser tomados en serio ha provocado que estas se formalicen a un ritmo lento. Castro detalla que lo que conocemos como barras bravas se insertó de forma natural por la necesidad de afirmación, presencia y protesta. Ahora, la realidad es otra, pues esa aceptación no es necesaria, debido a que los equipos conservan un público considerable. No obstante, en un futuro no muy lejano, estas barras bravas podrían cambiar su mentalidad. Un ejemplo claro es la transición que sufrió la hinchada crema que, en su intento por captar mayor alcance, “pasó de ser un club visto exclusivamente para pitucos, a ser el equipo popular con un grupo más inclusivo”. En ese sentido, la ideología de los que congregan la mayoría de cierto grupo podría incitar a
un cambio para mejor. En este caso, la disminución del uso de la violencia. Para graficar mejor lo mencionado se puede citar el caso de los hooligans en Inglaterra, colectivos vandálicos que fueron erradicados bajo fuertes lineamientos
se aplica un plan de logística para controlar a estos grupos violentos, tendría que acordarse tanto con las entidades deportivas como con el Estado.
Cuando todo vuelva a la normalidad, el hincha debería acudir al estadio sin miedo por su salud o delincuencia
Castro afirma que, en el sentido sociológico, la violencia de los individuos que forman parte de estas barras se origina a partir de la cultura masculina del fútbol.
Según Castro, este escenario podría replicarse aquí, lo cual supondría un golpe fuerte para estas barras bravas y tendría como efecto un futuro sin ellas. Sin embargo, explica que nuestro país tiene muchas cosas más importantes por solucionar primero antes de lograr este objetivo, recalcando que si
acción de los clubes
¿POR QUÉ SER VIOLENTO?
Surge lo que citó en sus escritos como la “ética del guerrero callejero”, donde el individuo que creció con pocos espacios de expresión busca “hacerse hombre” por medio de la agresión, asumiendo ese concepto como heroico o valiente. “A veces la figura masculina recurre estos actos para establecer una jerarquía forzada”, señala el catedrático. Definitivamente, la forma de aliento tendrá que mutar, ya sea por iniciativa propia o gracias a las opciones de marketing que implementarán los distintos clubes peruanos. Lo que no variará será la pasión incondicional de un hincha por su equipo.
ESTRATEGIAS DE
MARKETING UNIVERSITARIO
120
SPORT BOYS
Debido al cambio de administración antes del inicio de la cuarentena, actualmente el cuadro crema no tiene un encargado fijo del área de marketing. No obstante, a través de la campaña “Compra original”, Universitario busca mostrar a sus licenciatarios oficiales y productos. Los productos ofrecidos como merchandising se distribuyen en peluches, tazas, vasos, entre otros artículos.
El gerente del club rosado Humberto Meneses señala que el cuadro chalaco no tiene aún una estrategia definida, pero se está trabajando en nuevos productos para su público, con la finalidad de generar ingresos y de hacer sentir la presencia entre la hinchada y el club. Además, Meneses sostiene que este panorama significa un gran reto, ya que sus seguidores no están familiarizados con la tecnología.
Alianza lima
SPORTING CRISTAL
En el equipo de La Victoria se vienen realizando dos estrategias. Diego Montoya, gerente de marketing del club menciona que Alianza Lima tiene mucho poder en las redes y buscan darle productos por esas vías a sus seguidores. Además, el funcionario comenta que el club viene realizado nuevas estrategias que serán difundidas en los próximos días.
En el caso de los celestes, han otorgado su licencia a Tienda del Hincha, una página web que se encarga de los clubes peruanos como Alianza Lima, Universitario y también la Federación Peruana. De momento, el club del Rímac no ha establecido otra estrategia de marketing deportivo.
La ausencia de taquilla ha afectado la economía de los clubes; en ese sentido, las entidades deportivas se verán en la obligación de buscar distintas modalidades para mantener activos a sus fervientes seguidores y generar dinero a través de estrategias de marketing.
DIEGO NAVARRO
Sports Manager Nike En su opinión, los ingresos se podrán diversificar a través de la tecnología. De este modo, se suplirá la merma económica de las taquillas. “Se deberá sustituir el producto de matchday, pero de una manera digital. Por ejemplo, por medio de una app, los clubes podrán vender contenidos exclusivos del club como la ida en el bus, la entrada a los estadios y declaraciones que sea únicamente para el canal de la institución”, señaló el funcionario de Nike.
BENJAMÍN ROMERO
Gerente de Marketing FPF El administrador mencionó para Punto Seguido los planes a futuro en cuanto al marketing de los equipos de la Liga 1. Por lo pronto, se harán reuniones de capacitación por parte de la Federación hacia los clubes peruanos, a través de videoconferencias en las que clubes de Sudamérica y Europa fueron invitados para compartir e intercambiar sus experiencias y estrategias con respecto al marketing deportivo.
comentarios al respecto
Jugador de Alianza Lima
Exfutbolista profesional
DT Selección Española
Qué tristeza siento. Un estadio vacío sin nadie que joda, que grite un gol. Gente muriéndose por el virus. Gente que no tiene qué comer y desespera.
Es como jugar un partido de práctica, definitivamente no es lo mismo. La gente te impulsa a dar un esfuerzo doble.
Es más triste que bailar con tu propia hermana. Es lamentable. Se oyen los insultos y se pierde la intimidad.
la voz del pueblo TRINCHERA NORTE
El acérrimo barrista crema Renato Carlos comenta que la hinchada que conforma está subsistiendo solo de forma moral, ya que las malas decisiones del club han efectuado diferencias entre el hincha y la directiva, provocando también que no haya un grupo que se identifique como la barra principal de la U. “Trinchera Norte como tal ya no existe. La organización interna está en deterioro y, por ello, somos los propios hinchas con nuestros colectivos distritales o universitarios los que llenamos la tribuna norte”, manifiesta el seguidor.
RAZA CELESTE
Gonzalo Aguilar, barrista veterano de Sporting Cristal, considera que las redes sociales son un buen camino a futuro para sustituir la voz de los hinchas en las tribunas. Asimismo, afirma que la ausencia del público será notoria, debido a que el hinchaje en el estadio forma parte del folklore, el cual es necesario para mejorar la experiencia, pero no determinante. Finalmente, Aguilar sostiene que en estos momentos es donde la relación entre club y seguidores debe fortalecerse.
COMANDO SUR
Martín Roldán, escritor del libro “Este amor no es para cobardes” y ex barrista de Comando Sur, expresa que ve muy complicado que la barra blanquiazul desaparezca en algún momento. “Nuestra barra ha demostrado unión y que se quiere consolidar como un grupo inclusivo. Tal vez como barra brava hayan cambios, pero el significado de ella siempre estará”, precisa Roldán. De igual modo, comenta que en estas circunstancias no importa si uno es barrista o solo ve el partido por la televisión, todo tipo de apoyo al club es bienvenido.
nuevas barras artificiales
Fotos: TyC Sports La presencia de los hinchas en el estadio se ha suspendido por un buen tiempo. No obstante, gracias a la tecnología, se ha desarrollado un sinnúmero de opciones para tratar de suplir a la afición que siempre acudía a los partidos. Las ligas europeas ya han acoplado modalidades que benefician tanto a los clubes, como a sus seguidores.
Liga danesa. Videollamadas exclusivas.
Liga española. Se innovaron gradas virtuales.
Liga alemana. Fotografías de hinchas.
121
crisis
La coyuntura actual y las medidas impuestas por el Gobierno han provocado un cambio temporal en la publicidad y, por lo tanto, en su relación con el consumidor. Escriben: Ernesto Astonitas , Marlenne Saavedra
E
l estado de emergencia ha generado diversos cambios en todas las industrias. La publicidad no es la excepción, y la situación se ha tornado crítica a nivel nacional y mundial. Según el estudio de “Global Advertising Trends”, elaborado por la consultora de publicidad WARC, los ingresos publicitarios caerían un 8,1% a nivel general.
122
“La cuarentena ha transformado un proceso de cinco años en uno de dos meses. ”
Con este panorama, las empresas y sus publicistas son conscientes de que en estos días de confinamiento el rendimiento económico ha bajado, por lo que las ventas y los mensajes promocionales a través de sus campañas han disminuido en gran cantidad.
la gente para saber qué está pasando”, afirma Mariano Naters, director de la productora audiovisual Saturno Films. Además, agrega que, por el momento, los procesos se realizan de manera virtual desde las primeras reuniones para conocer los proyectos hasta la presentación online de la versión final.
Las agencias de publicidad se encargan de diseñar las campañas para las marcas según lo que estas necesitan vender. Dentro de esas campañas, el plato fuerte es el video publicitario, que es lo que ve
Asimismo, el publicista Juan José Tirado, que trabaja en el Instituto Peruano de Publicidad (IPP), afirma que las agencias de publicidad han reducido sus inversiones publicitarias, lo cual establece como una
cadena de pagos. Es decir, algunos anunciantes han reducido la producción de anuncios y negociado los pagos por lo que el despido de muchos trabajadores ha sido el resultado de ello. “No creo que esto termine con una cuarentena impuesta por el gobierno. Simplemente es el comienzo de un proceso complejo y degenerativo, especialmente en el Perú. Por ahora, los anuncios deben seguir ciertos criterios, los consumidores esperan que seamos empáticos brindándoles mensajes positivos”, declaró. Por lo tanto, Tirado afirma que la publicidad en realidad es una inversión y en este tiempo de crisis el consumo no cesa, sino que las personas priorizan sus gastos. Su elección muchas veces se basa en información de los productos. Y es ahí donde la publicidad aparece, para brindar asesoría, generando empatía y fidelidad.
Foto: Freepick
Publicidad en
La otra cara de la publicidad
és
Esto lo afirma Mariano Naters cuando menciona que las agencias realizan un guión, contactan a una casa productora para realizar el video y esta última explica, paso por paso, cómo quedará el producto final en un proceso llamado devolución. Después de esto, inicia la preproducción, momento en el que se consigue todo lo necesario para poder filmar el proyecto. Desde este punto hasta la presentación final, agencia y cliente están conectados en todo momento. Por otro lado, cabe recalcar que antes de la cuarentena las agencias de publicidad ya venían apoyando sus campañas con medios digitales como emails, buscadores webs, redes sociales, entre otros. De esta manera, buscan dar a conocer sus productos y servicios a más consumidores. Este escenario demuestra la importancia de la conectividad virtual en el área de publicidad. Lo que está claro es que queda mucho camino por recorrer y la incertidumbre provocada por la covid-19 nos obliga a acostumbrarnos a una relación digital.
Antes
La covid-19 ha cambiado la forma de hacer publicidad, acelerando los procesos que ya se estaban llevando a cabo, y marcando un antes y un después en la historia de este rubro.
Despu
Los anuncios publicitarios cumplen un rol importante: se encargan de poner productos, servicios y marcas ante los ojos de las personas para lograr un estímulo comercial.
En tiempos de cuarentena, aparecio con mayor frecuencia el trabajo online. La nueva modalidad ha ganado protagonismo ante la forma tradicional de la producción offline. Juan José Tirado asegura que lo que cuarentena ha provocado es acelerar los cambios que ya existían. “Se han acelerado los procesos que se iba a dar en un futuro: lo que iba a pasar en cinco años está pasando en dos meses”, agregó.Así como la publicidad se ha renovado, sus contenidos y mensajes, también. Estos ahora tienen un carácter más solidario con la realidad de la sociedad dependiendo de lo que se quiera vender Mariano Naters menciona que las personas hoy en día pretenden ser visibles y esperan productos en los que se vean reflejados. “Hace un tiempo funcionaba mucho el “quién quiero ser” o el “quiero ser como ellas o ellos”… hoy es más “eso es para mí”, “yo soy asi” , y hasta “mira, ¡ahí estoy!”, añade Naters. Para los publicistas ,es muy complicado establecer qué es lo que sucederá más adelante. Sin embargo, tienen la tarea de inventar nuevas fórmulas que garanticen la efectividad y calidad en un futuro.
Publicidad en los diarios El Comercio y Trome Los ingresos por publicidad en los diarios han ido disminuyendo tras las restricciones económicas producto de la crisis generada por el coronavirus. Por ello, el número de publicidades en los medios impresos se ha reducido drásticamente. En estos momentos, las ventas ya no se impulsan a través de la publicidad en medios de comunicación como los diarios. Y ese gran cambio es el que está dando dolores de cabeza a la industria publicitaria. En un conteo de publicidad en los dos diarios más leidos por los peruanos, El Comercio y el Trome, podemos ver la disminución del contenido publicitario en la prensa escrita. Antes de que la pandemia del coronavirus pusiera en jaque al mundo, los mensajes publicitarios en el diario El Comercio oscilaban alrededor de los 35 por día. En contraste, en la actualidad, los anuncios publicitarios han disminuido a 5 contenidos. Foto: Freepick
“La torta publicitaria se está reduciendo debido a la poca inversión en medios de comunicación”. Por otro lado, el diario El Trome, el segundo diario con mayor lectura del Grupo El Comercio, ha recibido un desenlace similar en cuanto a anuncios. El año pasado, recibían un promedio de 40 publicidades por día, lo cual se ha disminuido a 8. Ambos casos, dan un indicio que la economía en el área publicitaria está en zona roja, lo cual esperan manejar para los próximos meses con el plan de reactivación económica promovida por el Presidente Martín Vizcarra y el gobierno.
123
De las cavernas a los libros y a las redes, la historia de la humanidad evolucionó entre relatos orales y pergaminos, pero entre cada viñeta las ilustraciones no eran solo un medio de expresión, sino de exhibición del modo de vida. Hoy este recurso vuelve a las caricaturas de diario, novelas gráficas de denuncia y cómics periodísticos.
EN E L P E R Ú Una breve elección de los momentos claves de la historieta peruana.
Escriben: Manuel Pablo Salazar y Marco Seminario Fotos: WikiCommons y Flickrl
Otra Vez Andrés
S
in querer, el cómic nació en los tradicionales periódicos de New York, hace ya más de un siglo. Richard Outcault trazó a un niño humilde que, vestido de bata amarilla vagaba por los barrios pobres de “la ciudad que nunca duerme”. Lo publicó bajo el nombre de The Yellow Kid y, otra vez sin querer, lo convirtió en la primera historieta moderna. William Hearst y Joseph Pulitzer se reñían los derechos de la obra de Outcault en una querella que no tendría nada que envidiarle a los periódicos modernos. De ahí que una clase media indignada por la crítica a su estilo de vida los tildara de “prensa amarilla”, título que vendría a caracterizar el sensacionalismo a fines del siglo pasado en Estados Unidos y en los noventa en el Perú. Eso solo fue el inicio. De ahí, el cómic como género periodístico sería una constante denuncia social o arma satírica contra las injusticias de las sociedades modernas. Tal como reseña el investigador Diego Matos en su tesis El cómic como género periodístico, a principios del siglo XX la prensa norteamericana desayunaba cómics, retratando la política del momento o coyuntura social. Pasando de Winsor Mccay, con Tales of the Jungle Imps, la primera tira cómica publicada a color y con acuarelas, hasta George Herriman, con Krazy Kat, una puesta en escena arriesgada por tratar temas como la violencia física, pero narrada de una manera poética. Empezarían los años treinta: una época dorada para el cómic en la prensa estadounidense, justificándose tal rótulo con un estilo más realista y una que otra historia que se alargaba por meses. La
124
Con una burlesca crítica de la esfera social y política contemporanea, Andrés Edery publica todos los días sus anecdóticos dibujos en el El Comercio.
Carlincaturas
Actualidad
En una trayectoria que data de Monos y Monadas, Carlos Tovar ha desarrollado un estilo de sátira política que se puede apreciar en la actualidad en las Carlincaturas (La República).
El Cuy De un ícono de izquierda del semanario La Calle, migró a pasajes de historia nacional, siempre reflejando una lucha de tópicos ideológicos.
1954 1979
Las aventuras de Padre La Fuente
Falseti
De orientación católica, Rubén Osorio aprovechó la revista Avanzada para educar a los niños sobre la Amazonía.
Tras establecer la tira diaria con “Anacleto Barriga” (El Comercio), ALAT remeda la clase media limeña desde el modelo argentino.
1953 1948 Monos y monadas Gustavo Lama dibuja el primer cómic peruano con globos, exponiendo temas cómicos dirigido a niños.
Perú Ilustrado Inspirado en publicaciones extranjeras, se narra escenas simples sobre un futuro en la ciencia y la modernidad.
1905 XIX
HITOS DEL CÓMIC Momentos clave de la historieta en el mundo.
The Yellow Kid (1895 - 1898) El popular niño con la bata amarilla es considerado el primer cómic y se publicó en la prensa estadounidense. Su nombre, sorprendentemente, es el origen del rótulo “prensa amarilla”.
Mafalda (1964 - 1973)
No necesita mayores introducciones la obra de Joaquín Salvador Lavado Tejón, quien dibujó la una de las tiras cómicas más populares de Latinoamérica.
crisis de 1929, en efecto, fue la causante del cambio generacional, dando a conocer historietas tales como Dick Tracy (1931), de un anónimo justiciero social; Terry y los piratas, de Terry Lee buscando una mina perdida; y Príncipe Valiente (1937), una tira que envejecía a la par de sus lectores.
Los años 30: la epoca dorada de los cómic en la prensa estadounidense Héroes y villanos
Tras la Segunda Guerra Mundial, el cómic con esencia periodística toma revuelo: Robert Crumb fundó el cómic underground, uno alejado de la prensa tradicional, es decir, en espacios alternativos donde por medio de tiras se cuestionaba el orden social, lo impuesto. Harvey Pekar, seguirá esa línea en los años 70 con American
Spieglman retrata la historia de un judío polaco perseguido por los nazis en pleno Holocausto, pero es también la historia íntima del padre de Artie, Vladek.
La variedad de temas en que saltan sus personajes, pero sobre todo el modo particular de retratarlos ha llevado a Liniers de La Nación a El País, y a 150 periódicos de Estados Unidos. Macanudo significa cool y se gana el adjetivo en cada viñeta.
Splendor, historieta sobre la vida diaria de ancianos de Cleveland, su ciudad natal. La personificación de los animales para representar las diferencias de un mundo fraccionado en dos polos ya había sido tomada en cuenta en la literatura, con la Rebelión en la granja de George Orwell, pero lo que Art Spiegelman hizo casi cuarenta años después marcó un hito del periodismo en cómic. Migrante en Estados Unidos desde los dos años, se adueñó muy pronto de su cultura, al punto de ser gran exponente del movimiento underground, pero pronto empezó a independizarse, explorando por su cuenta todas las posibilidades de forma de las ahora llamadas novelas gráficas. Otro extranjero en su tierra, Joe Sacco, seguiría sus pasos, o más bien los de su padre, que le narraba las guerras del pasado cercano. El sentir tan de cerca el racismo en Los Ángeles azuzaría su interés por el periodismo, Orwell, la frustración laboral y el cómic.
The Yellow Kid Es considerado el primer cómic de la historia y se sitúa entre los años 1895 y 1898.
en una litografía de sociedades como villanas, pero parte de nosotros; héroes de carboncillo que, más allá de máscaras y trajes, a cada esbozo de denuncia (fin del periodismo), apuntan al mismo propósito.
En adelante, el cómic se ha convertido
NICOLE La autora del cómic que presentamos en la siguiente página de esta edición habla sobre el tema.
Maus (1980)
Macanudo (2002):
HAAKER
No es casual que Nicole Haaker decidiera incursionar en temas sociales. Aprendió a tener “una voz” de clásicos como Liniers o Quino. “Empecé leyendo Mafalda en el periódico; de niña me decían así porque me gustaba que tenía una opinión de todas las cosas”, recuerda Nicole que, años más tarde, estudió comunicaciones, descubrió un mundo de ilustradores difundiendo sus historietas por redes sociales, llevó un curso con uno de los astros argentinos (autor de Macanudo) y descubrió que esta forma de
expresión va más allá de un calco preciso. “Si el objetivo de tu cómic es comedia, es más importante que dibujes chistoso a que dibujes bien. Entonces, al final lo importante es que
sirva a tu propósito”. Como cADA uno habla de tua latalento mayoría de caricaturistas, a Nicole brotan las opiniones de una realidad lo que tiene cerca y lemuchas veces venenosa y, como un reflejo natural, las vierte sobre el lienzo. le interesa “Hay mucho estigma: cuando uno dice cómic la gente piensa en Marvel y DC. A mí me sirvió mucho salir de esa caja y leer a otras personas que tienen otro estilo y otra narrativa”.
125
126
127
128
Descubre la historia. visita el archivo de ediciones de punto seguido https://issuu.com/upcpuntoseguido
punto seguido mĂĄs de 20 aĂąos haciendo periodismo de las aulas al mundo 129
esta edición de punto seguido es digital pero eso no quita
recuerda
lavar tus manos
son 20 segundos para protegerte y proteger a todos a tu alrededor.
que te pidamos que laves tus manos
1
moja tus manos y aplica jabón
4
frota bien el dorso de tus manos
7
enjuaga con agua
130
2
frota palma con palma
5
limpia la base ed los pulgares
8
seca tus manos con una toalla limpia
3
entrelaza los dedos y frótalos
6
lava las puntas de los dedos y uñas
9
¡manos limpias!