El reino de la informalidad
Los vendedores ambulantes luchan contra el olvido en el Callao.
mujeres políticas en el perú
Son la mitad y les falta ser representadas.
comunicación y periodismo taller de periodismo informativo
Carrera de N°94 2023-1 CANRET O A ZACÒN C MUNICAC O N 202
desgobierno
¡Ya vienen: los anti-candidateables 2026!
El menú político del 2026 no es mejor que el de las elecciones previas.
taller de diseño gráfico 2
EDITORIAL
EDITORIAL
En esta nueva edición de Punto Seguido, analizamos a profundidad una problemática que viene afectando a los peruanos con más intensidad tras el paso de los años: la crisis de representación política. Un fenómeno que va más allá de los errores o tropiezos de las autoridades que “nos representan”, pues ha generado consecuencias negativas de todo tipo, que afectan el día a día de la ciudadanía.
En esta edición, abordaremos temas como la política, la delincuencia, la salud y la igualdad ―o su ausencia, más bien―, áreas que fueron afectadas por esta suerte de desgobierno que vivimos en el Perú. Los reportajes de esta publicación tratan sobre el antes, durante y después de la llegada de Pedro Castillo, y posteriormente, Dina Boluarte al poder. Han sido unos meses particularmente caóticos, que han fracturado las relaciones de una sociedad cada vez más polarizada. Esto ha generado protestas a nivel nacional que, en algunos casos, se han tornado violentas. Se trata, por supuesto, de una consecuencia predecible, pero, aún en un escenario que se veía venir, la mayoría de medios no han cumplido su rol.
Por eso, desde Punto Seguido, intentamos hacerlo siguiendo los preceptos del periodismo: buscando las mejores y más variadas fuentes, intentando contar las historias desde todos los ángulos, rastreando la verdad. Nuestros reportajes se nutren de la experiencia de especialistas y de las vivencias de los protagonistas, complementadas por una investigación acuciosa y exhaustiva.
En estos tiempos de medias verdades, noticias falsas y opinión disfrazada de información, entendemos que el conocimiento siempre será la mejor arma que tendremos para enfrentarnos al mundo. Como mencionó César Vallejo: “Saber más es ser más libres”. Queridos lectores, los invitamos a buscar, junto a nosotros, esa libertad en esta nueva edición de Punto Seguido.
Créditos:WikimediaCommons
Las editoras
@puntoseguidorevista Punto Seguido @PC_UPC @punto_seguido
2 / Punto Seguido
NOSOTROS NOSOTROS
EDITORES GENERALES
Dan Lerner | Virginia Rey Sánchez
EDITORES GRÁFICOS
Jessica Cruz | Liliana Higa
Pablo Romero | Ricardo Sánchez
SUBEDITORES
Valeria Cercado | Brigitte Fuentes
Andrea Laredo | Mariajosé Silva
ASISTENTES DE CÁTEDRA
Arantxa Bravo | Kristell Costilla
Adriana Mayor | Lourdes Razuri
Marcelo Rosales
REDACTORES
Jessica Alarcón
Alanis Anaoleto
Matías Anchante
Andrés Aparicio
Keshia Barraza
Milovan Byrne
Enzo Callegari
Luis Casariego
Ronald Castañeda
Valeria Cercado
Sebastian Cerrón
Jose Cespedes
Aylin Chira
Antonio Contreras
Giancarlo Damas
Fernando De La Rosa
Rafael Díaz
Laura Espezúa
Juan Flores
Brigitte Fuentes
Luis Gallegos
Franco Gastulo
Ximena Ibañez
Camila Jaimes
Verenizze Lara
Kevin Lizana
Mariano Manzor
Natalí Marengo
Carlo Matos
Nicolás Menacho
Abril Montero
Elianne Ocampo
Daniela Orellana
Humberto Oyague
Foto: Camila Mendoza
María Belén Perez
Nicolle Pinedo
Nicolás Prado
Rodrigo Quipuscoa
Marlon Reyes
Ibet Ríos
Maria José Rodríguez
Martín Rodriguez
Sebastian Rodriguez
Alexis Sánchez
Lucia Sifuentes
Mariajosé Silva
Karlos Valera
Alexander Yaranga
Junio 2023 / 3
Índice 06 BOLUARTE POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD 10 CONGRESO DESAPROBADO POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD 14 PERÚ: PAÍS QUE ENCARCELA PRESIDENTES POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD 18 SEIS SON MULTITUD POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD 24 LOS ROSTROS DEL POPULISMO POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD 28 ¿LA PRENSA ESTÁ SESGADA?POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD 32 NO NOS REPRESENTAN POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD 4 / Punto Seguido
38 LA RECTA OLVIDODEL SALUD 44 EL CÁNCER NO ESPERA SALUD 48 DENGUE: LETAL E INFECCIOSO SALUD 50 MUJERES EXCLUIDAS DERECHOS HUMANOS 62 CON LAS ARMAS EN LA MIRA CIUDAD 70 AFINANDOPUNTERÍALA DEPORTES 56 AMBULANTES EN EL OLVIDO CIUDAD 68 GUERRA DE TRANSMISIÓN DEPORTES Junio 2023 / 5
Política y gobernabilidad
Escriben: Luis Felipe Casariego, Giancarlo Damas, Camila Jaimes, Mariano Manzor, Natalí Marengo.
Fotos: Andina.pe
6 / Punto Seguido
Desde que Dina Boluarte asumió la presidencia, tras la destitución de Pedro Castillo, ha tenido resistencias de parte de amplios grupos de la población, que se han volcado a protestas sociales, y que ha contribuido al aumento de la inestabilidad política. Según IPSOS Perú, el 75% de los peruanos desaprueba el Gobierno de Boluarte.
Las causas de los problemas de gobernabilidad de Dina Boluarte y su representación están relacionados con diferentes factores: en primer lugar, la polarización política. Esta última se refleja en la división entre sectores de izquierda y derecha, además de la oposición a diversas políticas públicas —muchas inadecuadas—, y que eran parte del plan del Gobierno anterior. La designación de ministras y funcionarios claves reprobables, durante el actual régimen de Boluarte, parecería una continuación de la administración de Pedro Castillo, quien además había tenido la continua presencia e influencia de Vladimir Cerrón, con una agenda política más radical de izquierda, entre otros sucesos. Al mismo tiempo, han permanecido las tensiones entre los Poderes Legislativo y Ejecutivo, pero al ritmo de “calma chicha”, dado que ambos se sostienen mutuamente en un equilibrio precario de sobrevivencia.
Los constantes desacuerdos y divisiones dentro del propio partido en el que estaba Boluarte, Perú Libre, fue otro constante desestabilizador de su Gobierno. Se mantienen dos grupos principales claros en dicha agrupación: los cerronistas y los magisteriales, todos cercanos a Castillo. Además, la designación de personas de su entorno en cargos públicos, ha generado desconfianza y críticas hacia su gestión. Por ejemplo, el reciente nombramiento de Ninoska Chandia como presidenta del Instituto Nacional de Radio y Televisión es cuestionado por una posible falta de autonomía, debido al vínculo que Chandia sostuvo con Boluarte, cuando fue directora de Comunicación Estratégica e Imagen Institucional de su despacho presidencial.
Para el historiador y analista José Carlos Requena, Dina Boluarte es una persona con muchas limitaciones comunicativas: muchas veces sus mensajes terminan siendo descargos y no hace mensajes propositivos, sino que se defiende de los ataques que recibe. Requena recuerda que sus funcionarios de más alto cargo no han tenido una respuesta sensible con respecto a las muertes en las protestas.
El politólogo Francesco Tucci, por su parte, cree que el Congreso está interesado en permanecer hasta el fin del mandato, dada la prohibición de la reelección inmediata. La mella en la credibilidad y el liderazgo de la mandataria va a la par que la del Congreso. En teoría, debería buscar facilitar la gobernabilidad y perseguir intereses públicos,
pero no es el caso, agrega Tucci, también docente universitario. En el pleno del 8 de junio los parlamentarios intentaron pasar —de forma automática— una ley para que se apruebe la bicameralidad, y ellos pudieran postularse para una eventual futura Cámara de Senadores, “sacando la vuelta” a la actual prohibición de ser reelegidos de forma inmediata. Incluso, la congresista de Acción Popular, María del Carmen Alva, presionó a su colega Francis Paredes, del bloque magisterial, de que cambiara su voto, puesto que bastaba un solo voto más para que se concretará el cambio. Las cámaras de televisión registraron los zarandeos que Alva ejerció sobre la congresista Paredes —incluso le bajó su equipo electrónico para votar—, aunque luego del bochornoso incidente, Alva lo negó ante los periodistas acreditados. Dado el resultado de la votación, la decisión deberá consultarse, en un referéndum, a los peruanos, y no podría autorizarse con una ley congresal, salvo que los parlamentarios interesados —Fuerza Popular, Acción Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular, Avanza País, Podemos Perú, entre los principales— vuelvan a reintentar su propósito con votos de otros colegas.
En paralelo, se ha dado la aprobación, por parte del Congreso, de que el Gobierno puede ser conducido por herramientas virtuales, en caso la presidenta se encuentre fuera del país, prerrogativa que diversos constitucionalistas han calificado de ilegal. Sin embargo, la excongresista Lourdes Flores Nano y excandidata presidencial del Partido Popular Cristiano menciona que “en el mundo contemporáneo, uno puede estar en cualquier lugar y gobernar. Esta idea de tener un Gobierno remoto, lo podríamos necesitar porque hemos elegido solo un vicepresidente”.
La crisis de gobernabilidad de Boluarte tiene múltiples implicaciones políticas y sociales. Una de ellas es que puede seguir debilitando la estabilidad y cohesión del Gobierno actual. Asimismo, puede minar la confianza de la ciudadanía en el régimen y sus representantes. El descontento popular, a su vez, podría generar escepticismo y desilusión en la población, provocando más inestabilidad política y tensiones en el país. Por otro lado, las políticas públicas propuestas por Boluarte y su equipo —incluso las acertadas— pueden encontrar obstáculos y retrasos, lo que afectaría a los sectores más vulnerables de la sociedad.
Para el historiador Daniel Varas, hay posibilidades de que
Junio 2023 / 7
“Dina Boluarte es una persona con muchas limitaciones comunicativas”
Golpe de estado De pedro Castillo
El 7 de diciembre el expresidente Pedro Castillo realizó un autogolpe de Estado, teniendo como consecuencia su destitución y posterior detención.
Diciembre 2022
Juramentación de Dina
La vicepresidenta Dina Boluarte asumió el cargo de presidenta de la república, el mismo día a las 4 pm.
7deDiciembre2022,4pm
nazcan futuros discursos y Gobiernos más autoritarios que amenacen nuestra democracia. El informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA concluyó que los estamentos estatales respondieron de manera desigual en el país durante las protestas, y con un uso excesivo y letal de la fuerza, en varios casos. Según la CIDH, uno de los dos brazos del sistema interamericano de los derechos humanos, se registraron graves violaciones de derechos humanos, incluyendo posibles ejecuciones extrajudiciales y “podrían calificarse como una masacre”. El informe aclaró que ello tendría que ser investigado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el otro de los brazos mencionados. Isabel Cortez, congresista de la República dice que este informe estima quiénes podrían ser los responsables, lo cual es relevante. Cortez afirmó que es una herramienta fundamental para que la Fiscalía y el Poder Judicial hagan su trabajo y sancionen o castiguen a los responsables, sea quien sea, inclusive si es la propia presidenta Boluarte.
Dina
Los cuestionamientos y la falta de resultados del régimen de Boluarte dañan la percepción pública en Boluarte y socavan la confianza ciudadana en su capacidad de liderazgo y gestión. La representación mediática de Dina Boluarte puede variar dependiendo de los diferentes medios de comunicación y su posible sesgo político. Por ejemplo, Rosa María Palacios en su programa “Sin guión” criticó fuertemente los abusos cometidos por este Gobierno entre diciembre de 2022 y febrero de 2023. “Hay una diferencia entre hechos y opinión. Lo que describe el informe son hechos, no opiniones. No hay nada más concreto que un cadáver. Por proyectil de arma de fuego que sale de las Fuerzas Armadas o las Fuerzas Policiales del Perú (...)”, precisó.
Especialistas externos en temas de derechos humanos coinciden con esta apreciación.“Uno tiene que entender las propias ambiciones de Boluarte, ella claramente estaba dispuesta a sacrificar sus ideas y principios de izquierda para construir una coalición con la derecha para mantenerse en el poder”, dijo a CNN Jo-Marie Burt, miembro senior de la Oficina de Washington en América Latina y una experta en Perú.
A juicio de Tucci, en la actualidad no hay liderazgo porque, entre otras deficiencias, la mandataria además,
“No hay liderazgo (…) la mandataria no comunica de manera carismática sus decisiones”
es retratada de acuerdo al medio de comunicación
8 / Punto Seguido
no comunica de manera carismática sus decisiones, en lo que coincide con Requena.
De acuerdo con el internacionalista Ivan Boluarte Cusirramos, la presidenta se autodenomina como “una mujer andina de izquierda”, pero muchos politólogos estiman que su Gobierno, en la práctica, es autoritario de derecha.
inicio de las protestas
Sus dos primeros meses de mandato fueron caóticos, porque los ciudadanos que estaban en contra de su gobierno salieron a protestar. Una gran cantidad de personas se aproximó a la capital, y evidenciaron su desaprobación al mandato de Dina
Enero2023
masivos, juegan un rol muy importante porque son una fuente de información para la ciudadanía.
Sin embargo, para el historiador Varas, la única salida que tiene Dina Boluarte, es convocar a elecciones en menos de un año. Según Varas, esta medida podría ayudar a calmar los ánimos nacionales, aunque no resolvería los problemas fundamentales que enfrenta el país. El pueblo está mirando lo que hacen los parlamentarios y el Gobierno: ninguno parece dar la talla.
Cronologíadeunsismopolitico
Desde que asumió la presidencia, Boluarte se alejó progresivamente de Perú Libre, partido con el que postuló, para ser sostenido por los partidos conservadores que promovieron la vacancia de su antecesor. Boluarte Cusiramos es sobrino de Dina Boluarte.
Perspectivas sombrías
Las posibles soluciones para resolver la crisis de la gestión de Boluarte implican la conjugación de varios aspectos para Tucci. Un punto clave es fomentar el diálogo y el consenso entre los políticos y la gente involucrada: es importante establecer canales de comunicación abiertos y promover el entendimiento mutuo para superar los desafíos actuales.
Flores Nano, que es abogada, señala que es la evidencia de algunas fallas en la formación cívica que se tienen que corregir. Ella considera que hay que hacerlo desde la educación cívica, y agrega que los medios de comunicación
Fotos: Andina.pe
Pese a todo el caos, Dina Boluarte continúa su mandato.
Actualidad CONTINuidad de SU MANDATO
Junio 2023 / 9
DES APRO BADO
La falta de acuerdos y la polarización política en el Congreso han generado un ambiente de incertidumbre e inestabilidad en el país a lo largo de los años. En consecuencia, los ciudadanos han expresado su descontento ante la falta de políticas públicas. Según el último sondeo del IEP, el 91% de peruanos desaprueba la labor del Parlamento.
Durante los últimos años, en el Perú se han presentado diversos golpes en la política que han desestabilizado todos los poderes del Estado a tal magnitud que los ciudadanos han comenzado a cuestionar a sus autoridades. Los cambios abruptos han provocado una crisis de representatividad, que se traduce en la demostración de la desconfianza de la ciudadanía en los partidos e instituciones políticas. De acuerdo a Blass Tello, politólogo cuzqueño, la falta de representatividad del Congreso se debe a que los parlamentarios buscan sacar provecho de su cargo en lugar de resolver los problemas que aquejan al país. “El Perú atraviesa problemas como la pobreza, la educación y el transporte; sin embargo, los congresistas no priorizan programas o agendas políticas para resolverlos”, menciona el especialista para Punto Seguido.
Política y gobernabilidad
CONGRESO
Andina.pe
Fotos:
Escriben: Alanis Anaoleto, Elianne Ocampo, Ibet Ríos y Rafael Díaz.
Disolución del Congreso en 2019 y posterior vacancia a Vizcarra
El rechazo al Congreso llegó a su punto más alto cuando decidió vacar a Martín Vizcarra. Según Ipsos Perú, en noviembre del 2020, las encuestas revelaban que al menos el 78% de peruanos no apoyaba la vacancia del entonces presidente, al creer que debía ser juzgado luego de culminar su mandato. En ese entonces, la encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) arrojó que la desaprobación a los congresistas alcanzó un 90%.
En noviembre de 2020, LA DESAPROBACIÓN DE LOS CONGRESISTAS ALCANZÓ UN 90%
Al respecto, Tello recuerda que la disolución del Congreso en 2019 contó con un amplio respaldo por parte de la ciudadanía peruana. Sin embargo, los nuevos parlamentarios que reemplazaron al Congreso disuelto “obtuvieron una aprobación incluso menor a la de la anterior gestión”, la cual disminuyó aún más luego de la vacancia a Martín Vizcarra.
Para el periodista político Martin Hidalgo, el caso de Vizcarra sentó un mal precedente respecto a presidentes que no cuentan con una mayoría parlamentaria y consideran disolver el Congreso como una medida para solucionar este problema. “Yo creo que no es democrático, es un mal precedente, no se debe repetir porque además se hizo en base a una interpretación que no estaba ajustada a la normativa del momento”, menciona el autor de Congresopedia para Punto Seguido.
Además, agrega que, entre Vizcarra y Castillo, los dos presidentes que disolvieron -o intentaron disolver- el Congreso, tienen en común que no contaban con una fuerza parlamentaria que ellos necesitaban que se ajustase a su agenda política, por lo que puede considerarse decisiones autoritarias en un sistema democrático.
Foto: Andina.pe
El Congreso tuvo múltiples sedes a lo largo de la historia. El Congreso funcionó en la capilla de San Marcos y el local de la Inquisición.
Junio 2023 / 11
Punto Seguido realizó una encuesta a ciudadanos del distrito de San Miguel en Lima, donde se revela que 8 de cada 10 rechazan la labor del parlamento actual. Del mismo modo, la revista realizó un sondeo virtual a 50 personas entre jóvenes y adultos, que arroja que el 87,5% de encuestados rechaza la labor del parlamento y el 90% no se siente representado por el Congreso. -
Columna de opinión
Evolución de la aprobación del Congreso
2016 - 2022, según IPSOS
Cerró con un 57% de desaprobación del Congreso. Ese año, inició el periodo parlamentario 2016 - 2021.
SUSEL PAREDES CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
Son dos contextos históricos distintos, Vizcarra cerró el Congreso porque no lo dejaban gobernar; Castillo hacía cosas de su bancada con el fujimorismo, porque la bancada de su partido, que luego se divide en varias partes, votó, por ejemplo, para eliminar la educación sexual integral y para cambiar a los miembros del Tribunal Constitucional. Él intentó cerrar el Parlamento sin justificación alguna; era otro contexto histórico al de Vizcarra.
Respecto al apoyo a Vizcarra, el expresidente tuvo un mejor desempeño durante su gobierno. La relación afectiva de los gobernantes con el pueblo es muy emotiva, entonces inclusive en esa modificación constitucional en el referéndum, la gente votó conforme pensaba el presidente: no a la reelección, no a la bicameralidad, y la gente estaba de acuerdo con él.
En diciembre de 2017, dicha gestión terminó el año con el 69% de desaprobación.
Se produjo la renuncia del entonces mandatario Pedro Pablo Kuczynski en medio de la disputa del Congreso por su vacancia. Dentro de esa grave crisis política, la desaprobación del Congreso llegó a diciembre con un 75%.
El nuevo presidente, Martín Vizcarra, disolvió el Congreso. Ese año, la desaprobación del Congreso disminuyó al 66%.
El 26 de enero de 2020, se llevaron a cabo los comicios electorales y para diciembre el nuevo parlamento cerró el año 73% de desaprobación.
Se realizaron las elecciones generales en Perú, donde se eligió al Congreso 20212026. El año cerró con el 70% de desaprobación del Congreso.
2022
2021
El 7 de diciembre de 2022, Castillo disolvió el Congreso inconstitucionalmente, por lo cual fue vacado. El Congreso finañizó el año con un 82% de desaprobación.
2016 2017 2018 2019 2020
“Vizcarra cerró el Congreso porque no lo dejaban gobernar”
Foto: Andina.pe
Reflejo de la desaprobación al Congreso en manifestaciones
Fuera de las encuestas, la población peruana también hizo presente su desaprobación hacia el Congreso en múltiples oportunidades al manifestarse en las calles en forma de protesta en contra de los poderes del Estado. Respecto al poder Legislativo, luego de que en el año 2020 el Congreso destituyera al presidente Martín Vizcarra por “incapacidad moral” y la presidencia del país fuera tomada por parte del titular del Parlamento, Manuel Merino, se presentaron protestas
en todo el Perú. La población solicitaba la renuncia del representante de Acción Popular, así como también un adelanto de elecciones para tener un nuevo Congreso. Durante las manifestaciones multitudinarias en Lima del 2020, los cuerpos de seguridad reprimieron las protestas con el uso de gases lacrimógenos y perdigones.
En medio de la tensión de las manifestaciones, el congresista Ricardo Burga, de Acción Popular, fue agredido en los exteriores del Congreso cuando hacía declaraciones a la prensa. Producto de aquella protesta, Inti Sotelo y Bryan Pintado, de 22 y 24 años de edad, respectivamente, fallecieron por heridas de arma de fuego, mientras que el Ministerio de Salud reportó 102 heridos atendidos en hospitales tras las manifestaciones y dijo que 63 personas se encontraban hospitalizadas. El malestar de la población hacia las autoridades siguió latente, y en diciembre de 2022 las protestas en las calles volvieron a hacerse presentes con paralizaciones y huelgas generales luego de la destitución y detención de Pedro Castillo tras un intento de golpe de Estado. La mayoría de las manifestaciones se realizaron en el sur del país en contra de la presidenta Dina Boluarte y el Congreso de la República, solicitando el adelanto inmediato de elecciones generales y el cierre del Parlamento. Estas últimas movilizaciones, según cifras de la Defensoría del Pueblo, provocaron la muerte de 61 personas, entre ellos 49 civiles, quienes fueron asesinados a causa de bombas lacrimógenas e impactos de proyectiles por parte de la represión policial.
la población peruana también hizo SENTIR su desaprobación hacia el Congreso en múltiples MARCHAS MASIVAS
Foto: Andina.pe
Foto: Andina.pe
Junio 2023 / 13
La política peruana viene atravesando una larga crisis por casos de corrupción que involucran a varios de sus expresidentes, y que ha generado que muchos sean investigados o caigan a la cárcel. Se trata de un fenómeno sin precedentes en el mundo.
Tras la extradición del expresidente Alejandro Toledo y una posible sentencia que lo podría llevar a prisión, ya son cinco los exmandatarios del Perú que se han visto envueltos en acusaciones por actos de corrupción, lo cual ha generado que sean investigados e incluso encarcelados.
Toledo fue extraditado de los Estados Unidos el pasado 23 de abril, por el caso Interoceánica, luego de haber estado evadiendo la justicia peruana por casi tres años. El ex mandatario nacional había sido acusado por la Fiscalía de haber cobrado 25 millones de dólares en coimas de la constructora Odebrecht, lo cual le valió ser investigado por presuntos delitos de colusión y tráficos de influencias.
Actualmente, se encuentra en prisión preventiva, en Barbadillo, a la espera de una sentencia.
"ser presidente te convierte en sospechoso de corrupción”.
"la corrupción es un mal endémico, similar a una pandemia”.
- Marilya CruzPOLITÓLOGA
Política
- Luis TelloHISTORIADOR
Foto: Andina.pe
14 / Punto Seguido
Escriben: Alexis Sánchez, Gustavo Gastulo, Karlos Valera y Valeria Cercado
UN CASO EXCEPCIONAL
Que la justicia procese y encarcele a los expresidentes no es algo común en América Latina ni en el resto del mundo. Actualmente, nuestro país tiene tres expresidentes encarcelados y otros dos en proceso de investigación. Este contexto de incertidumbre y falta de confianza en las autoridades genera un impacto negativo en el escenario político del Perú.
El caso paradigmático, y quien recibió un largo juicio público, es Alberto Fujimori, quien gobernó el Perú entre los años 1990 y 2000. Fue condenado a 25 años de prisión, luego de que se determinara que fue autor mediato de actos que vulneraron los derechos humanos, como homi-
cidio calificado con alevosía, lesiones graves y secuestro agravado, según dictaminó el juez que lideró el proceso, Cesar San Martín. Este hecho hizo que Fujimori se convirtiera en el primer ex mandatario peruano encarcelado por la justicia.
Fujimori es el primer y único expresidente que ha recibido una sentencia por corrupción, lo cual, según señala la politóloga Marilya Cruz, desprestigia la figura presidencial peruana en general. Para la especialista, la demora de sentencia a los exmandatarios investigados y la utilización de la prisión preventiva trae consecuencias muy graves para la imagen política del país.
Según comenta Cruz, este problema no genera incentivos a un ciudadano honesto para participar de la política, puesto que “ser presidente te convierte por default en sospechoso de corrupción y que ante la sospecha se te encarcela y pasa un tiempo largo hasta que se te dicte sentencia”.
Otro ex jefe de Estado peruano que fue encarcelado es Ollanta Humala. Él, junto a su esposa y ex primera dama, Nadine Heredia, fueron condenados a prisión preventiva en el 2017, luego de ser acusados de lavado de activos en detrimento del Estado y por haber recibido 3 millones de dólares de la empresa brasilera Odebrecht para la campaña presidencial del 2011, en la cual salió vencedor.
-
Humala gobernó hasta el año 2016. Ambos fueron liberados nueve meses después. De momento, se encuentran en un juicio oral, a la espera de las declaraciones de exdirectivos de Odebrecht, entre ellos Jorge Barata, para dictaminar una sentencia.
“TAN SOLO TRES DE LOS ÚLTIMOS DIEZ EX PRESIDENTES DEL PERÚ NO FUERON INVESTIGADOS”.
DIARIO "EL PAÍS", 2022-
Fotos: Andina.pe
Acusados. Ex presidentes investigados o sentenciados por la justicia peruana.
Pleno del Congreso del Perú. Máximo órgano de toma de decisiones del Congreso de la República del Perú.
Foto: Andina.pe
Junio 2023 / 15
Un caso similar debió ocurrir con el ex presidente del Perú, Alan García, quien también fue acusado por la Fiscalía de lavado de activos y por recibir sobornos por parte de Odebrecht en su segundo mandato.
Según el Ministerio Público, el ex mandatario habría adjudicado la realización de los tramos 1 y 2 de la línea 1 del Metro de Lima a la empresa brasileña para que se pueda beneficiar durante la construcción de la carretera Interoceánica. Ante esto, en el 2019, García decidió quitarse la vida el día en que la Fiscalía lo iba a detener.
Pedro Pablo Kuczynski también viene siendo investigado y ha sido condenado por el caso Odebrecht. El expresidente del Perú, quien gobernó desde julio del 2016 hasta marzo del 2018, fue obligado a pasar 36 meses de prisión preventiva en el 2019. Todo fue realizado bajo arresto domiciliario en su residencia en San Isidro, en la cual sigue afrontando su condena. En el 2022, se le decretó la libertad bajo comparecencia restringida, la cual le limita ciertas actividades, como salir de Lima Metropolitana o comunicarse con testigos de su investigación. Actualmente, su caso sigue en proceso.
LA CORRUPCIÓN COMO PARTE DE LA CULTURA POLÍTICA
Según Marilya Cruz, la corrupción tiene que ver con la cultura política y social de los peruanos, la falta de educación y la informalidad que se observa en el país. Para la politóloga, estos tres factores son el resultado de nuestra crisis política. Asimismo, aseguró que es necesaria una reforma política para que el Perú pueda crecer.
Por otro lado, el historiador Luis Tello aseguró que la corrupción es un mal endémico, similar a una pandemia, pues es un problema que ataca a la sociedad, especialmente, a países tercermundistas como el Perú. El especialista considera, también, que debe haber no sólo una reforma política, sino una de tipo moral, educativa y social, para que de esa manera se pueda crear conciencia en la ciudadanía acerca de la corrupción. Asimismo, puntualizó que la justicia peruana debe tener mecanismos claros para poder procesar a los altos funcionarios, algo similar a lo que viene realizando Estados Unidos en el caso de Donald Trump.
Cabe resaltar que los ex presidentes del Perú no eran los únicos acusados por el caso Lava Jato, pues ex alcaldes fueron también investigados por esta misma causa. Entre estos se encuentran el ya fallecido Luis Castañeda, y la ex alcaldesa de Lima, Susana Villarán. El primero venía cumpliendo arresto domiciliario por asociación ilícita para delinquir, colusión agravada y lavado de activos en el caso Odebrecht. A Villarán, quien, por su parte, viene también cumpliendo arresto domiciliario, se le acusa de la presunta comisión de los delitos de colusión, negociación incompatible y cohecho pasivo propio.
Finalmente, el último expresidente que fue encarcelado es Pedro Castillo, arrestado el pasado 7 de diciembre y condenado a 18 meses de prisión preventiva luego de intentar realizar un golpe de estado y disolver el Congreso, para así establecer un gobierno de excepción. Asimismo, Castillo Terrones afronta un segundo pedido de prisión preventiva de 36 meses por el presunto delito de organización criminal, tráfico de influencias y colusión.
El ex mandatario se encuentra, actualmente, en el Penal Barbadillo, conocido como “Cárcel Presidencial”, pues fue diseñada para encarcelar a ex presidente peruanos.
En la mira. Dina Boluarte podría ser investigada una vez terminado su mandato.
Foto: Andina.pe
16 / Punto Seguido
JUAN MANUEL SANTOS
TOLEDO, GARCÍA, HUMALA Y PPK
LULA Y ROUSSEFF
Junio 2023 / 17
Fotos: Andina.pe
Seis son
Escriben: Aylin Chira, Keshia Barraza, Fernando De La Rosa y Ximena Ibañez
Seis presidentes, siete mociones de vacancia presidencial presentadas e incontables acusaciones contra el mandatario de turno resumen los últimos años de la política en el Perú. En este contexto, algunos expertos explican las causas y consecuencias de la inestabilidad en torno al Poder Ejecutivo.
y gobernabilidad
Política
18 / Punto Seguido
Fotomontaje: Ximena Ibañez
Seis
La vacancia es una institución que debe usarse en casos extremos”, enfatiza Rafael Gertin, abogado constitucionalista y analista político, en diálogo con Punto Seguido. Para él, la muerte del Presidente de la República es la causal de vacancia más concreta del artículo n° 113 de la Constitución Política del Perú. Sin embargo, en el país, se han aprobado cuatro procesos de vacancia presidencial desde el año 2000 y sus motivos no fueron por fallecimiento. Alberto Fujimori fue acusado en ese entonces por sus escándalos de corrupción. Aunque renunció antes del dictamen de la vacancia, el Congreso terminó por aprobar su validez y convocar nuevas elecciones. Sin embargo, no fue hasta el 2016 que la vacancia se convirtió en un mecanismo recurrente en la política peruana.
Vacancias por doquier
Según Gertin, “un presidente en ejercicio ha fallecido en la historia del Perú en contadas oportunidades. No llegan ni a cinco oportunidades. Sin embargo, en los últimos años, al menos, [la vacancia] se ha hecho muy frecuente”. Sólo considera su uso necesario y justificado en algunos casos evidentes, “como lo fue en el caso del presidente Castillo que, ya de manera infraganti, cerró el Congreso sin ningún tipo de justificación constitucional”, indica el abogado.
En el presente año, la presidenta Dina Boluarte también afrontó mociones de vacancia. La última fue realizada por el Congreso el 30 marzo, y el 4 de abril fue rechazada con 64 votos en contra, 37 a favor y 10 abstenciones. Cabe añadir que, para que la moción sea admitida, se necesitan por lo menos 52 votos a favor.
Sobre ello, el politólogo Omar Awapara comenta que, pese a la existencia de la moción de vacancia presidencial desde la Constitución de 1993, “esta dinámica se origina en un accidente, cuando elegimos en el 2016 a un presidente con 18 congresistas, que no tenía mayoría ni sostén en el Parlamento”. Se refiere, por supuesto, a Pedro Pablo Kuczynski, cuya bancada era muy reducida.
Según Awapara, en contraposición a esta pequeña cifra, “Fuerza Popular sacó más de 70 congresistas, y tuvieron a la mano la posibilidad de hacer uso de esta bomba nuclear; este botón rojo que está en la Constitu-
ción pero solo en casos de emergencia. En el momento en que se empieza a jugar, entramos en esa dinámica y desde entonces hemos convivido con esa posibilidad”.
Ante este panorama, el periodista político de Canal N, Jimmy Chinchay, hace aproximaciones de lo que ocurrirá en un futuro. “El problema no se verá en este momento, sino en el 2026, cuando se escoja un nuevo mandatario. El presidente elegido entrará con miedo, porque podrían vacarlo si es que el Congreso lo decide así. Siempre habrá un miedo de cuánto durará el mandato del próximo presidente del Perú”, asegura.
“El problema no se verá en este momento, sino en el 2026. El presidente elegido entrará con miedo, porque podrían vacarlo si es que el Congreso lo decide así”.
—Jimmy Chinchay, periodista
Junio 2023 / 19
¿Dimes y diretes?
Entre las causales por las que se podría acusar a un presidente durante su mandato está la figura de la vacancia por incapacidad moral. Esta se mantuvo desde la Constitución de 1839 y se reafirmó en la de 1993. Debido a la abstracción del término, la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República aprobó el 06 de febrero del 2023 un dictamen para modificar los artículos 113 y 117 de la Constitución, correspondientes a las causales de vacancia y acusaciones al presidente en funciones. No obstante, solo se logró modificar el artículo 117, al que añadieron delitos específicos vinculados al terrorismo, narcotráfico, corrupción de funcionarios y los delitos contra los poderes del Estado.
Al respecto, Rafael Gertin opina que “hay varios delitos que no se han incluido y pueden darse”. Por ejemplo, en el caso extremo de que un presidente asesine a alguien. “Seguiríamos siendo gobernados por un presidente que está inmerso en un delito flagrante”, debido a que ese delito no está contemplado en el artículo 117. Además, considera que la incapacidad moral sigue siendo un término muy subjetivo y, de esta manera, cualquier sector político puede usarlo a su beneficio. “Creo que [este término] se debería excluir, que todo delito que pueda cometer el presidente a lo largo de su mandato sea sometido a un juicio político y, dependiendo la gravedad del juicio, [se proceda a] su destitución”, propone el abogado.
Según lo establece la Constitución, el juicio político es una herramienta que permite al Parlamento acusar al presidente por infracción a la Carta Magna y cualquier otro delito que haya cometido durante su mandato, con la salvedad de que el Congreso solo se encargue de las infracciones constitucionales y no penales. Un ejemplo
de ello es lo ocurrido con el expresidente Pedro Castillo, a quien se le estaba investigando por delitos de corrupción que no estaban contemplados en ese entonces en el artículo 117. Por tal motivo, se había desarrollado un debate sobre si el proceso era constitucional o no.
Sobre ello, Awapara considera que las tensiones entre el Poder Ejecutivo y Legislativo se deben, usualmente, a factores ideológicos, y las diferencias entre bancadas de derecha e izquierda. En esa línea, el congresista de Perú Bicentenario, Elías Varas, comentó para Punto Seguido que “al inicio de esta gestión, el Congreso se mostró frente al Poder Ejecutivo como uno de franca oposición”. Además, partiendo de la premisa de que ciertas bancadas planificaron una agenda muy específica para atender demandas sociales, Varas argumenta que “las bancadas de izquierda entendieron que, al margen de quién estuviera en la Presidencia de la República, se tenía que impulsar esa agenda prioritaria. Sin embargo, las bancadas de la derecha hacían uso de todo el poder constitucional”.
Por su parte, Carlos Anderson, congresista no agrupado, mencionó, en diálogo con El Comercio, que el objetivo del Parlamento es “generar leyes y marcos que permitan que el país se enrumbe, con una visión de mediano y largo plazo, [pues] las leyes no deben ser simplemente para el hoy”. Empero, en este contexto de diferencias entre el Ejecutivo y Legislativo, afirma que una de las causas es que “en el Congreso se persiguen intereses de carácter privado, con demasiada frecuencia los intereses del país se ponen de lado. El Congreso en su accionar creo que ha sido poco proactivo en promover también una agenda importante para la mejor condición del país”.
Indecisión parlamentaria. La gestión de Pedro Castillo fue la que atravesó mayor cantidad de mociones de vacancia.
Fuente: Andina.pe
20 / Punto Seguido
18/09/2020
Martín vizcarra
La razón fue el caso "Richard Swing" al haber incurrido presuntamente en el delito de tráfico de influencias. Se rechazó con 32 votos a favor, 78 en contra y 15 abstenciones.
Mociones de vacancia
desde el 2017 al 2023
21/12/2017
El motivo fue la revelación de negocios de dos de sus empresas con Odebrecht entre 2005 y 2006. Se rechazó con 79 votos a favor, 19 en contra y 21 abstenciones.
07/12/2021
09/11/2020
MArtín vizcarra
Se revelaron pagos ilícitos de empresas al mandatario durante sus gestiones como gobernador regional de Moquegua y ministro de Transportes y Comunicaciones. Se aprobó con 105 votos a favor, 19 en contra y 4 abstenciones.
pedro castillo
Se detectó un posible uso ilegal de fondos públicos del Gobierno Regional de Junín en las elecciones. Se rechazó con 76 votos en contra, 46 a favor y 0 abstenciones.
07/12/2022
Pedro castillo
Designación cuestionable de altos funcionarios, investigaciones por corrupción en su entorno y su intento de golpe de Estado fueron las causas. Se aprobó con 102 votos a favor, 06 en contra y 10 abstenciones.
28/03/2022
Pedro castillo
Se revelaron ascensos irregulares en las FF. AA. y vínculos con Karelim López y otros lobistas. Se rechazó con 55 votos a favor, 54 en contra y 19 abstenciones.
04/04/2023
El motivo fue su responsabilidad en las muertes producidas en las manifestaciones en su contra. Se rechazó con 67 votos en contra, 34 a favor y 10 abstenciones.
Fotos: Andina.pe
Pedro pablo kuczynski
Dina boluarte
Junio 2023 / 21
Foto: Freepik
Opinión
"Nuestra democracia pende de un hilo"
Hay un nivel grande de desafección con la política. Hay un déficit de representación muy fuerte y desilusión. Pedro Castillo representó en su momento una señal de ilusión para una parte de la ciudadanía, pero fue rápidamente una decepción. A eso se le suma un gobierno que se ha excedido en el uso de la violencia, como es el caso del de Dina Boluarte. En muchos sectores de la población -donde se dieron los episodios más violentos- hay un gran malestar. Tradicionalmente, incluso en los mejores momentos, ha habido un 30% de personas que no ven estos buenos resultados que ha implicado el crecimiento de la economía desde el 2000 en adelante. Y ese porcentaje, en tiempos de desafección política y ante la ausencia de líderes, podría inclinarse en la próxima elección hacia un nuevo liderazgo, quizás populista, cuyo signo ideológico va a depender del legado de este gobierno.
En Latinoamérica, suele pasar que gana el que va en contra de lo que hubo. Es votar en contra de lo que había. Por tanto, probablemente en nuestro caso y por la forma en que Dina Boluarte se ha posicionado, habrá una puerta para un líder autoritario y de izquierda, que reivindique lo que Castillo prometió pero que nunca iba a cumplir. Un Castillo 2.0, capaz de sacudir y convocar a una asamblea constituyente, remover la estabilidad macroeconómica. Lo más probable es que haya un líder que, más allá de su signo ideológico, prometa gobernar con mano dura, que no se preocupe por los estándares democráticos.
En los últimos seis años, los presidentes de nuestro país han afrontado diversas denuncias. En el 2018, Pedro Pablo Kuczynski fue acusado de corrupción por recibir más de 4 millones de dólares por parte de Odebrecht. El hecho fue justificado con la excusa de “asesorías” a la constructora. Este hecho tuvo lugar entre los años 2004 y 2007, mucho antes de su labor presidencial.
Tras ello, Martín Vizcarra tomó el mandato del país; sin embargo, una moción de vacancia en noviembre del 2020 lo removió del cargo por incapacidad moral. El ex presidente se vio involucrado en acusaciones de corrupción con respecto a la obra de la línea 1 de conducción de Jaguay-Lomas y la construcción de la primera etapa del Proyecto Ampliación de la Frontera Agrícola Lomas de Ilo. Todo ello dentro de su período como gobernador de Moquegua.
Tras las protestas realizadas para su renuncia, Manuel Merino, presidente durante cinco días, enfrentó denuncias por el fallecimiento de dos jóvenes, Inti Sotelo y Bryan Pintado. Ambos murieron en las marchas a manos de la Policía. En el 2022, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales archivó la denuncia en su contra, aunque la Fiscalía sigue investigando a los agentes policiales que habrían participado en la muerte de los dos manifestantes.
Francisco Sagasti también fue acusado, en conjunto con Martin Vizcarra, por infracción constitucional, abuso de autoridad, colusión y negociación incompatible durante el cargo de presidente de la República. Este caso tuvo sustento en la compra de pruebas rápidas para la covid-19 y su mal uso en la pandemia. Asimismo, se les procesó por, presuntamente, no revelar la cifra real de fallecidos. Sin embargo, todo fue declarado improcedente este año en el mes de mayo.
Pedro Castillo posee una larga lista de investigaciones realizadas por el Ministerio Público. Entre ellas se observa una denuncia que lo acusa de ser líder de una organización criminal. Se presume que el grupo realizó redes de protección, difamación, generar activos ilegales, entre otros delitos. Adicionalmente, se sospecha del tráfico de influencia dentro de instituciones del Estado, licitaciones ilícitas, plagio de su maestría y por cometer el delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia.
OmAR AWAPARA Politólogo contra la pared 22 / Punto Seguido
Votos insuficientes. Congreso rechaza la admisión de moción de vacancia contra la presidenta Dina Boluarte.
“La legitimidad tiene mucho que ver con la aprobación que le puedan dar los ciudadanos a la gestión de un determinado personaje político. En el caso actual de Dina Boluarte, si bien la sucesión presidencial fue totalmente legal de acuerdo a la Constitución, le faltó legitimidad. Un importante sector de la población no se siente representado”, indica el abogado constitucionalista Rafael Gertin. En efecto, así lo evidencian las encuestas.
El último sondeo realizado por Ipsos sobre la gestión de Boluarte, publicado a mediados de abril, indica que un 15% la aprueba, mientras que el 77% la desaprueba. En enero de este año, el primer mes de Boluarte como mandataria, la cifra de desaprobación era de 71%. De igual manera, anteriores gestiones de expresidentes como Castillo, Vizcarra, Kuczynski, entre otros, obtenían números similares en las encuestas sobre la percepción de la ciudadanía. El politólogo Omar Awapara, en diálogo con RPP, afirmó que “ser presidente en el Perú es bastante impopular”.
En ese sentido, Awapara añadió para Punto Seguido que los últimos presidentes no han contado con el apoyo incondicional de una bancada en el Congreso, además de que el voto en las últimas elecciones se ha basado en el deseo de evitar que alguien gane. “Desde el 2001, la mayoría de elecciones han sido definidas por un voto al mal menor, un voto negativo, con lo que marcamos una diferencia con el presidente elegido. Una vez en el cargo, vemos una debilidad e incapacidad para reformas o medidas que le hagan ganar popularidad. Muchos presidentes llegan sin experiencia política y no toman el cargo con la responsabilidad que conlleva. Eso les pasa factura en las encuestas”, finaliza el politólogo.
“Desde el 2001, la mayoría de elecciones han sido definidas por un voto al mal menor, un voto negativo, con lo que marcamos una diferencia con el presidente elegido. Una vez en el cargo, vemos una debilidad e incapacidad para reformas”.
—Omar awapara, politólogo
Fuente: Andina.pe
Junio 2023 / 23
Rechazo e incertidu mbre
los rostros del
populismo
La política en nuestro país ha dejado de ser representativa, en buena medida, por la incapacidad de los partidos para formar lazos con sus votantes. Esto principalmente se debe al aumento de las prácticas populistas.
Alo largo de lo que va del siglo XXI y a finales del siglo XX hemos visto cómo los países latinoamericanos han adoptado una marcada y sistemática construcción de la política.
Los candidatos, unos más que otros, han configurado una narrativa que pretende alcanzar las necesidades o añoranzas de diversos sectores identitarios de la población a costa de las posibilidades reales de cumplir con dichos objetivos.
Según el politólogo Michael Mendieta, el populismo “es una forma de hacer política que se sostiene desde las necesidades de los sectores populares”. Además, menciona que se basa, generalmente, en la aparición de un caudillo que promete la ansiada realización del “pueblo”.
Resulta confuso cuando deseamos marcar el punto de inflexión en la historia peruana y latinoamericana que inició el populismo. Según el artículo del historiador Javier Saravia, “Populistas y populismos en el Perú”, dichas formas de hacer política en el país han intentado incluso serle atribuidas a presidentes desde Guillermo Billinghurst y Sánchez Cerro, hasta Alan García y Pedro Castillo.
Aparte del evidente desconocimiento u olvido que se tiene de años anteriores, la cuestión radica en un posible crecimiento del populismo en la última década del siglo XX. En el Perú, inicia con el gobierno de Alberto Fujimori y la continua sucesión de gobiernos que han avizorado una política decadente e inestable por la cantidad de vacancias. Y, por ende, una precaria funcionalidad de las políticas públicas en los mismos gobiernos.
Política y gobernabilidad
"Es una forma de hacer política que se sostiene desde las necesidades de los sectores populares", sostiene el polítogo michael mendieta.
Escriben María José Rodríguez, Martín Rodríguez, Nicolas Menacho y Nicolás Prado
24 / Punto Seguido
Fotos: Andina.pe
Para todos los gustos. Los populismos en el Perú del siglo XX y XXI han tenido distintos colores políticos, pero similares puestas en práctica.
Junio 2023 / 25
TENDENCIA POLÍTICA EN EL perú
En el Perú, Alberto Fujimori asumió la presidencia en el año 1990 en un contexto sumamente tensionado por el terrorismo y la inflación heredada del gobierno de Alan García. La sociedad, agobiada por la crisis, clamaba por reformas que terminaron siendo catalogadas por muchos teóricos como arquetípicamente populistas. El gobierno de Fujimori estuvo caracterizado por un shock económico basado en el modelo neoliberal, lo que terminó generando un asistencialismo estructural, que, al no promover derechos, brindó subsidios y programas sociales que eventualmente fueron eliminados. La sucesión de presidentes populistas a partir de entonces fue extensa.
En el año 2001, el Perú pasaría por una transición democrática tras haber sido un país golpeado por una cruenta guerra entre el terrorismo y las fuerzas armadas, durante el gobierno de Fujimori, para llegar al mandato de Alejandro Toledo, un líder carismático que enarboló la lucha por la democracia. Fue así como inició el siglo XXI. Este personaje fue de los primeros en representar al arquetipo del votante altoandino, delimitando su accionar populista desde este marco representativo. Utilizó una retórica atrayente fundada en el sujeto andino que salvaría a su pueblo; tanto que apareció disfrazado de Pachacútec en unas cuantas ocasiones.
Alan García sería electo en el año 2006 para reivindicar su primer gobierno -de corte también populista-, y como imagen conocida del APRA. En el año 2011, tomaría la batuta un líder con un discurso nacionalista, Ollanta Humala. En el 2016, volvería una centroderecha conflictuada esta vez liderada por Pedro Pablo Kuczynski, que dimitió en el año 2018 ante una vacancia inminente que perseguía un Congreso de mayoría fujimorista. A partir de aquí, inició un declive gubernamental que se vio manifestado en la sucesión de tres presidentes de emergencia: Martín Vizcarra (20182020), Manuel Merino (2020) y Francisco Sagasti (2020-2021).
Finalmente, se llegaría a la izquierda de connotaciones retrógradas y conservadoras, representada por Pedro Castillo, un personaje cuyo sujeto de representación política o populismo se basaba en el hombre del campo, andino y de condición humilde. Su accionar populista, como suele presentarse desde las izquierdas, radicaría en la ampliación de derechos políticos para los sectores más desatendidos de la sociedad.
ALBERTO FUJIMORI
Mandato
presidencial: 1990
-2000
ALEJANDRO TOLEDO
Mandato
presidencial: 20012006
ALAN GARCÍA
Mandato
presidencial: 2006
-2011
PEDRO CASTILLO
Mandato
presidencial: 2021
-2022
Fotos: Andina.pe
EL historiador javier saravia comenta que el populismo de izquierda crea un derecho exigible al estado.
26 / Punto Seguido
mandatos populistas en el perÚ
Influencia: alberto fujimori y pedro castillo
El sociólogo Angel Crovetto indica a Punto Seguido que en la actualidad existe una desconexión de la clase política con los intereses del pueblo, pero que algunas veces pueden surgir algunos líderes con ciertos carismas que, aunque muy distintos entre sí, se conectan a las necesidades sentidas, y eso es lo que pasó en nuestro país, al tener líderes que constituyen su poder en su persona y no en una propuesta ideológica.
Crovetto menciona que mientras que Alberto Fujimori fue rector de una universidad, Pedro Castillo tuvo una educación muy precaria. Para el especialista, el primero practicó un populismo casi ideologizado y el segundo, uno que lo llevó más a una estrategia política.
Por un lado, Fujimori empleó una estrategia de subsidios y bonos en los que ayudaría mediante un soporte económico temporal a los sectores más humildes. Además, fue parte de una derecha cuya esencia ideológica se construye desde el conservadurismo, similar a la izquierda de Pedro Castillo.
Por otro lado, el representante de Perú Libre configuraba su narrativa discursiva en la liberación del pueblo oprimido por las grandes empresas transnacionales y las desigualdades entre los diversos sectores identitarios (especialmente altoandinos); salvo algunas excepciones, por su actitud conservadora derivada de su formación personal propia de su espacio sociocultural y la esencia agregada de su izquierda.
EL Populismo en AMÉRICA LATINA
Hacia finales del siglo XX y principios del XXI, se produjo en Latinoamérica un resurgimiento de los gobiernos y liderazgos populistas. En Venezuela, en el año 1999, la juramentación de Hugo Chávez, presentándose a sí mismo como el libertador del imperialismo americano, siguiendo la línea cubana, fue el inicio de una era. Al mismo tiempo, configuraba lo que él llamaría la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), a la cual se adherirían posteriormente Evo Morales, en Bolivia (20062019), y Rafael Correa, en Ecuador (2007-2017).
En Argentina, el movimiento populista de mayor relevancia es el peronismo, corriente ideológica fundada por Juan Domingo Perón, desde su primer mandato en 1946. Luego estuvieron al mando sus predecesores, y últimos presidentes, Carlos Menem (1989-1999) Néstor Kirchner (2003-2007), Cristina Fernández de Kirchner (20072015), y Alberto Fernández (desde el 2019).
En Paraguay, el ex presidente Lino Oviedo, representante de la derecha conservadora, cuya retórica orientada a la fe cristiana y otros ademanes, terminó por delimitar ciertas características populistas.
En Colombia, un país marcado por la guerra contra el narcotráfico, hubo populismos de ambos extremos ideológicos: a la derecha conservadora de Álvaro Uribe (20022010) le siguió -aunque no de inmediato- la izquierda de Gustavo Petro, quien empleó un discurso similar al de Hugo Chavéz, siendo partícipe en algún momento del Congreso Bolivariano de los Pueblos.
populismos sudamericanos
VENEZUELA
HUGO CHÁVEZ
Mandato presidencial: 1999 - 2013
ARGENTINA
CARLOS MENEM
Mandato presidencial: 1989 - 1999
BOLIVIA
EVO MORALES
Mandato presidencial: 2006 - 2019
ECUADOR
RAFAEL CORREA
Mandato presidencial: 2007 - 2017
Fotos: Andina.pe
Junio 2023 / 27
Política y gobernabilidad
¿LA PRENSA ESTÁ S ESGADA?
Escriben: Antonio Contreras, Jessica Alarcon, Luis Gallegos y Nicolle Pinedo
28 / Punto Seguido
Créditos: Antonio Contreras
"Los medios de comunicación no tienen la responsabilidad ni la labor de representar a nadie, solo deben informar con la verdad”, sostiene Patricia Zárate, jefa del área de Estudios de Opinión del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Al margen de los cuestionamientos a ciertos medios locales por parcializarse, políticos nacionales se han aprovechado de ello y han pretendido manejar a la prensa. Así, la libertad de expresión en nuestro país ha sido amenazada por leyes que el Congreso ha querido aprobar, sin embargo, por falta de votos, ninguna de estas ha prosperado. Aun así, esas mismas vuelven a ser discutidas por los parlamentarios, tratando de censurar las voces de muchos periodistas y medios de comunicación.
lIBERTAD DE PRENSA EN RIESGO
Uno de esos intentos es la llamada “Ley mordaza”, anunciada por el anterior presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, durante el Gobierno de Pedro Castillo en el 2022. El proyecto de ley N.º 2862 busca modificar los artículos 131 y 132 del Código Penal, incrementando la pena por la utilización indebida de medios de comunicación, redes sociales o sitios web de divulgación colectiva. También se busca cambiar el artículo 1969 del Código Civil, de forma que cuando haya perjuicio al honor o la intimidad de la persona y la familia, se puede recibir hasta cuatro años de prisión, y establece la posibilidad de una indemnización, en caso se compruebe el delito.
“Lo que se busca es que se retire la licencia a los medios incómodos, los canales de noticias que denuncian y fiscalizan, como Cuarto Poder o Panorama”, explica a Punto Seguido Rodrigo Salazar, director ejecutivo del Consejo de la Prensa Peruana, entidad que agrupa varios medios periodísticos nacionales.
También, el congresista Alex Flores ha presentado el Proyecto de Ley 2170/2021-CR, que menciona que las empresas de radiodifusión de señal abierta deberán dedicar no menos del 30% de su programación diaria a la difusión del folclore, música nacional y programas relacionados con la historia, cultura o realidad nacional. Salazar considera que el objetivo de la ley es reducir las horas de programación de los noticieros que investigan al Gobierno.
“Por ejemplo, por qué un programa dedicado a la cocina debe considerar programas culturales, o una radio que pasa reggaetón debe pasar huaino”, señaló para Punto Seguido.
Dichas leyes significarían un peligro para la democracia y la libertad de prensa. De promulgarse, limitarían las capacidades de periodistas, dado que estarían en una persecución continua de las personas que informan con la verdad. Como mencionó Rodrigo, “los periodistas debemos unirnos contra la ley mordaza, hay una especie de autocracia congresal”.
Y sobre este proyecto de ley, Mayte Ciriaco, periodista de la Unidad de Periodismo de Datos de El Comercio, indica que el debate sobre esta es un peligro para la prensa, y advierte que lo siguiente puede ser peor. Además que “los periodistas tienen que alzar la voz y seguir trabajando”.
rI
Los peruanos saben de su ineficiente representación en los medios: los sesgos editoriales, reflejo de la polarización política, han logrado desacreditar a las empresas periodísticas. Además, políticos con malas intenciones buscan controlar a la prensa a través de leyes absurdas.
u Junio 2023 / 29
“los periodistas debemos unirnos contra la ley mordaza, hay una especie de autocracia congresal”Rodrigo salazar
La constante crisis política en la que se encuentra inmiscuida el país desde hace ya varias décadas hace que el peruano se desconecte de la política y de sus representantes, incluso más que antes.
Ahora bien, ¿por qué no podemos ser un país más estable en términos políticos? Zárate, también investigadora principal del IEP, comparó la democracia de Uruguay, país con menor desigualdad, con la de Perú.
“Uruguay es un país de clase media, y es fácil gobernar. Respecto a los últimos años de los Gobiernos en el Perú, sufrimos el impacto de la falta de interés en la política. La gente se ha desvinculado, prevalecieron los intereses económicos a los democráticos”, comentó Zárate.
Así, según la encuesta del IEP de mayo de 2023, el rechazo hacia la presidenta Dina Boluarte llega al 79%, la cifra más alta desde que asumió, en diciembre pasado. Además, la desaprobación al Congreso de la República es del 90%, también uno de los porcentajes más elevados de este periodo. Esto deja claro que la opinión pública está mayoritariamente en desacuerdo con sus autoridades políticas: el pueblo no se siente representado.
Los discursos ideológicos, sean de izquierda o derecha, son buenos para la democracia. En ese sentido, Zárate señala que una convivencia política y pacífica se lleva a cabo en las elecciones.
-pATRICIA ZARATE
Sin embargo, el Perú percibe a los políticos como dependientes de su interés individual y, muchas veces, carentes de una visión de desarrollo para el país. Patricia comenta que “en el país la política es muy personalista”. Agrega que en países con partidos y cultura de diálogo, la política suele buscar el bien común. “La política hace que nuestras diferencias no se resuelvan mediante una guerra, porque la lucha es política, se lucha ideológicamente, por principios”, estimó Zárate.
Por otro lado, se suele sacar a relucir que los medios de comunicación son responsables de la crisis de representación que se vive en nuestro país. Zárate añade que esta crisis está más relacionada con el mal manejo de propietarios y directivos de los medios.
En teoría, estos deben dar información contrastada, eficaz y, de ser posible, imparcial, teniendo en cuenta el sesgo de su editorial. Sin embargo, “en casos extremos hay medios que mienten”, enfatizó la socióloga.
1979
Francisco Morales Bermúdez: El gobierno militar confiscó medios de comunicación privados. La prensa era parametrada a los intereses del Estado.
1993
Alberto Fujimori: El gobierno autoritario de la corrupción y la compra de líneas editoriales. Aparición de la prensa populista y amarillista.
2003
Alejandro Toledo: El gobierno mediático que aprobó el Proyecto de Ley de Modernización y Transparencia de los Servicios de Telecomunicaciones.
El rol de los medios durante los gobiernos
2011
Ollanta Humala: Gobierno de izquierda cuya gran transformación de la prensa fue la creación de la “Hoja de Ruta” que polarizó la elección y los medios.
2017
Martín Vizcarra: Gobierno interino en el que los medios son íconos y mueven la cultura contemporánea a través del sistema de creencias con el que estructuran nuestra percepción de la realidad.
2021
Pedro Castillo: Gobierno outsider con restricciones a la libertad de expresión y una persecución política a la prensa.
No nos representan
“En casos extremos hay medios que mienten”
j
j j
30 / Punto Seguido
Fuentes: Defendoría del Pueblo y Revista Caretas
jj
La polarización tiñó los medios
Las nuevas tecnologías han contribuido a reforzar la relación entre medios y política, e Internet ha acentuado la posibilidad de que, a través de las redes sociales, se difunda información impactante y conveniente. Los partidos, mediante los medios, buscan influir en el Estado para obtener cuotas de poder. Estas agrupaciones buscan permear diversas instituciones políticas, a fin de que se implementen sus ideas o, en el peor de los casos, la ganancia de prerrogativas.
Una de las fundadoras del portal web periodístico El Foco, Fabiola Granda, también habló para Punto Seguido. Ella cree que los partidos democráticos en el Perú son en realidad negocios, los que están reflejados en el Congreso de la República. Ella, además, también ha laborado como coordinadora nacional de Derechos Humanos (DDHH) en Argentina y Perú. Actualmente, según Granda, en Latinoamérica existe una crisis entre los partidos políticos y los ciudadanos debido a los incumplimientos de los primeros con los últimos. Esto ha generado movimientos sociales reivindicativos que, en ocasiones, tienen relación con políticas ideologizadas o polarizadas. Sin embargo, Granda señala que el periodismo tradicional, en las últimas elecciones del 2021, “ha demostrado ser polarizante por discriminación y racismo”. Para la cofundadora de ‘El Foco’, los políticos no representan a la sociedad, de modo que los periodistas deben investigar y contar los hechos, sin tomar posiciones.
Por otro lado, el gasto de las campañas políticas en los procesos electorales se incrementa, antes en especial por la televisión, pero en los años recientes también ha pesado la inversión en redes sociales. Este desfase se suele equilibrar mediante recaudación de fondos ilegales, que terminan siendo mecanismos de corrupción institucional para los diversos partidos. Los medios de comunicación digitales han abierto nuevas vías para el contacto directo entre los ciudadanos y sus líderes políticos. El acceso a Internet ha creado canales de comunicación masivos y horizontales entre los ciudadanos, y ha establecido bases para la segmentación de los mensajes que envían los políticos a sectores específicos de la sociedad. El aspecto negativo es la aparición selectiva de mensajes e imágenes en favor de agrupaciones políticas, así como la utilización de información falsa para desacreditar a partidos y políticos adversarios.
El papel de los medios de comunicación y su relación con la difusión política tiene que ser la cobertura de la actividad partidaria y sus líderes. Los medios informativos son una vía para que los partidos políticos se comuniquen con los ciudadanos, los posibles electores. Sin embargo, no todos los votantes y agrupaciones tienen las mismas posibilidades de acceso a los medios. Ello depende de factores económicos ode relaciones que puedan existir entre líderes del partido y dueños de los medios. Sobre este tema, Mayté Ciriaco Ruíz señala que los medios televisivos, radiales o escritos, son fundamentales para mostrar a los políticos, pero que parece que “no existe la objetividad ni la equidad en el periodismo”.
ENTREVISTA A MARIELA NOLES COTITO (POLITÓLOGA)
¿Considera que los medios de comunicación actuales estan concentrados?
Es preocupante el hecho de que por ejemplo muchos medios pertenezcan a las mismas familias o al mismo grupo editorial porque obviamente aún si no fuera el caso objetivo, te puede generar la presunción pues de que algunas líneas editoriales son repetidas y o que el ciudadano de a pie no está recibiendo toda la posibilidad del espectro de información que podría recibir.
¿Usted que recomienda que deben trabajar instituciones formativas para que las futuras generaciones que quieran emprender en la política no cometan los mismos errores de los políticos de ahora?
Deberían priorizar ofortalecer es una la conciencia crítica no el análisis crítico de la realidad del entorno y además proveer a los estudiantes la mayor herramienta las mayores herramientas posibles para que tengan acceso y experimenten vean escuchen que se yo otras perspectivas.
¿Cual considera que fue la problemática de la polarización que ha habido en los últimos años en la prensa? Todos ellos responden a un consumidor. Los medios polarizan porque nosotros como consumidores estamos polarizados. Entonces nos dan un poco lo que pedimos y a la vez también refuerzan cuáles son los valores y antivalores que nosotros ya tenemos como sociedad pero tampoco es necesariamente la culpa de la prensa es un poco me parece a mí responder también a los tiempos.
¿Como politóloga, cual es su punto de vista con respecto a la "Ley Mordaza"?
En mi opinión, digamos en un régimen donde esa es la regulación donde la prensa no puede hacer su trabajo es un régimen que va a tener una tendencia autoritaria. Todas las personas tenemos la posibilidad de expresarnos libremente y por otro lado la prensa tiene además una protección particular en base al rol ciudadano que cumple.
Junio 2023 / 31
Política y gobernabilidad
nOS REPRESENTAN
El enfrentamiento constante entre el poder Ejecutivo y el Legislativo, sumado al desprestigio de los líderes políticos, han acarreado un desencuentro entre los ciudadanos con sus supuestos representantes en este siglo XXI.
Escribe:
Aparicio, Andrés
Lara, Verenizze
Oyague, Humberto
Yaranga, Alexander
Definitivamente el liderazgo político a nivel nacional, así como la representación política sufre una crisis. Es como una suerte de dominó: “X” te lleva a “Y”, pero “Y” te lleva a “Z” y así sucesivamente”, indica Katherin Mamani, miembro fundadora de la Asociación Peruana de Politólogas para Punto Seguido. Además, la también politóloga precisa que el líder debe comprender que es insuficiente tener un conocimiento pragmático otener una sola idea buena. Ma-
mani añade que es fundamental que los políticos amplíen sus visiones y fundamentos para llegar a un consenso con otros sectores, en beneficio de la población. A modo de balance, la consultora afirma que factores cruciales para la buena gobernanza política serían el buen desempeño de la burocracia administrativa, adecuadas políticas públicas y celebrar negociaciones políticas con
NO
Ilustraciones: Ronald Lara
32 / Punto Seguido
otras comunidades discrepantes; y eso último también contribuye a que la democracia se fortalezca.
Razones que mellan la representatividad política
En su columna de opinión en El Comercio “Crisis de representación”, Francisco Miró Quesada-Rada cree que la política en el país sufre una grave deslegitimidad y ello se refleja en un fraudulento ejercicio del poder, así como un descrédito ganado por los políticos con sus propias acciones, muchas inmorales y codiciosas. El jurista recuerda que el fenómeno más grave es la corrupción puesta a la luz por los medios de comunicación. Finalmente, el ex-director de El Comercio puntualiza “hay virus que se resisten a la vacuna democrática”, en referencia a prácticas negativas que persisten en la política moderna, como la herencia autoritaria ―abuso del poder―, ―el clientelismo―, ―favores a terceros― o el secretismo ―aprovechamientos de los cargos―.
Por otra parte, en su artículo “El vaciamiento democrático en Perú... y más allá”, los politólogos Rodrigo Barrenechea y Alberto Vergara señalan que “el Perú ya no cuenta con actores que tengan suficiente poder de capacidad organizativa para vincular la política con la sociedad. La desdemocratización ocurre como producto de la ex-
Perú a diferencia de otros países tampoco tuvo dentro de la izquierda una opción que yo llamaría progresista, siempre hubo grupos muy hacia al extremo entonces es un sistema poco equilibrado.
pansión gradual de la insignificancia política”. Asimismo, los politólogos recalcan que hay una fragmentación entre el político “clásico” y el ciudadano. Por ello, hacen énfasis en que muchos outsiders sin capacidad, valores ni instrucción, van tomando posicionamiento en el espacio político. No obstante, añaden que eso no significa que el outsider califique y represente efectivamente, dado que llega al poder más por una casualidad o por una distintiva personalidad.
Asimismo, un aspecto determinante de la oscilante política nacional se debe a la insuficiente oferta de partidos políticos reales. El politólogo Miguel Ibarra estableció para Punto Seguido que: “el punto central de la crisis radica en los partidos políticos. Hay políticos que asumen puestos públicos sin tener una formación sólida. Además, coexiste el cuestionamiento hacia su experiencia, incluso en algunos casos, a temas de carácter ético”.
Foto: Freepik / kddesignphoto
Junio 2023 / 33
Así, en las últimas elecciones presi denciales del 2021, se presentaron veinticuatro organizaciones políticas o seudopolíticas, lo que mostraría la poca responsabilidad cívica de los candidatos.
Ibarra, también asesor parlamenta rio, añade dos puntos claves. Por un lado, la falta de compromiso en los partidos tradicionales, que cada vez se observan más desgastados y, por otro lado, la escasa trayectoria de los partidos jóvenes, cuya corta historia no contribuye a que consigan alta re presentación.
El sociólogo Romeo Grompone, investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), asevera a Punto Seguido que la debilidad de las organizaciones políticas se agudiza a partir de la primera década del siglo XXI. “No hay una iniciativa programática para que la gente se pueda sentir identificada. Un partido necesita de estos programas, de intereses sociales y bases territoriales, pero en
la sociedad peruana hay mucha informalidad, tanto en lo urbano y rural”, opina Grompone.
Aquella informalidad, según el sociólogo, se sostiene, principalmente, por las ambiciones personales de los miembros del partido, quienes omiten las eventuales aspiraciones de cambios que la ciudadanía aguarda. Esa actitud, subraya, obstruye una eventual renovación de las agrupaciones políticas, así como de sus dirigentes.
De igual forma, el politólogo Martín Tanaka en su investigación
“Personalismo e institucionalización: La reforma de los partidos políticos en el Perú”, escribe que “el sistema de partidos peruano se caracteriza por sus altos niveles de volatilidad electoral, con actores que no mantienen relevancia a lo largo del tiempo, con altos niveles de personalismo y extrema precariedad organizativa”.
Es decir, muchos líderes pueden surgir en un contexto de elección y desaparecer completamente en el proceso siguiente: no hay una presencia formal ni destacada de voceros en el ámbito político nacional. Tanaka agrega que numerosos partidos no
BLA BLA BLA BLA BLA BLA BLA
Fotos: Andina.pe
34 / Punto Seguido
Fuente: Freepik
logran conservar mínimos niveles de respaldo electoral, como tampoco lo hacen muchos postulantes en distintos cargos públicos.
Por otro lado, la pólitologa Paula Muñoz reflexiona en su artículo “La democracia peruana en busca de representación” que en la propia ciudadanía también se genera un desorden por las divisiones ideológicas. La también profesora de la Universidad del Pacífico apunta que este es originado por la inexistencia de líderes que representen válidamente a los distintos grupos, y que dialoguen entre los primeros ―por esta ausencia de debate se llega, incluso, a enfrentamientos que pueden provocan más caos del establecido, advierte Muñoz. La polarización ha sido una característica notoria en las últimas elecciones del país.
La oferta del 2026 no luce más brillante
de parte de las fuerzas del orden. Por lo demás, este pedido fue rechazado más de tres veces por el Congreso.
Ante ello, aparecen algunas interrogantes. En caso de que se convoquen nuevas elecciones, ¿qué persona tomaría el mando en Palacio de Gobierno? De lo contrario, si se respeta el curso constitucional hasta el 2026, en ese año, ¿se tendrán opciones que representen al ciudadano peruano y puedan mejorar la alterada situación política?
¿Qué papel juegan los partidos en la falta de representatividad política?
Desde que se aprobó la vacancia al ex mandatario Pedro Castillo, se han dado acérrimos debates, y sectores de la población se han sentido representados en las protestas sociales demandando un adelanto de elecciones. Varias movilizaciones en calles y diferentes locaciones han sido reprimidas con tal violencia, que los organismos multilaterales y la prensa nacional e internacional han advertido de excesos
“Hay un desgaste de los partidos tradicionales, el cual fue creciendo de manera sofisticada. En el caso del APRA y Acción Popular no se expone una reforma de la gestión interna ni un proceso de transparencia, minimizando su efectividad”, estimó la politóloga Mamani. Además, sustenta que, actualmente, dichas agrupaciones compiten con movimientos regionales a nivel subnacional, los cuales tienen mayor éxito. Esta circunstancia es resultado de que sus líderes políticos ―momentáneos o permanentes―, logran conectar de forma inmediata con la población, a
Los partidos políticos tienen una gran responsabilidad. Pero la forma de gestionar su democracia interna, la manera de ejercitar su liderazgo y su comportamiento frente a la ciudadanía han sido deficientes.
¿Qué necesita nuestra política para revertir el mal en el que vive?
Podemos generar un sistema político plural, el cual tenga la capacidad de garantizar estabilidad democrática, previamente por supuesto, generando legitimidad. Además, es relevante el ejercicio de nuevos o mejores políticos, entendiendo a la política como una actividad, más allá de juzgar si se hacen actos positivos o negativos, pensar en la gestión, competencia y conocimiento. Un conocimiento, no solamente pragmático, sino técnico en administración pública.
BLA
BLA
BLA BLA
BLA
Junio 2023 / 35
Katherin Mamani
Pólitologa
comparación de los representantes clásicos.
En relación a Keiko Fujimori, la congresista de Avanza País, Adriana Tudela, sostuvo a Punto Seguido que ella no postule porque se corre el riesgo de que el antifujimorismo no debiera definir el siguiente resultado electoral. Asimismo, respecto a Antauro Humala, la parlamentaria advierte que “es un peligro y espero que no postule, y si lo hace, ojalá no tenga asidero [apoyo] porque un Gobierno suyo sería el fin de la democracia, terminaría la libertad y los derechos de todos los peruanos”. Además, recalca que el papel de Verónica Mendoza es nefasto porque “arrojó a la basura” una serie de ideas que aseguraba defender, y que es cuestionable su accionar por la alianza con Castillo, pese a las imputaciones por corrupción.
De la misma manera, Jorge Montoya, congresista de Renovación Popular, coincidió con Tudela y entrevistado por Punto Seguido dijó que la dirigente de Fuerza Popular debería dejar la batuta a nuevos líderes en su partido, así como lo ha hecho Hernando de Soto.
Difícilmente vamos a llegar al 2026 en un estado de normalidad, creo que lo más sano para el país sería irnos a un proceso de elecciones adelantadas y al mismo
tiempo aprobar una serie de reformas"
Fuente: Andina
"
ADRIANA TUDELA
36 / Punto Seguido
Congresista de la República
Sobre el líder etnocacerista, informó que presentó una acusación contra él por sedición, aunque se mantiene en la fiscalía, progresa lentamente. Respecto a otros candidatos mostró sus preferencias: “en caso López Aliaga decida postular, su carta de presentación será su gestión como alcalde", y sobre Verónica Mendoza con Vladimir Cerrón, calificó a la primera de negativa por sus ideas, que él valora como contrarias al desarrollo; acerca del segundo, manifestó que debe estar en la cárcel, añade el ex almirante.
Otro punto de vista es el de Arturo Ayala, antes vocero de Juntos por el Perú y ahora militante. “Keiko utiliza la política como un negocio rentable, y Antauro es la consecuencia del hartazgo de la política, pero solo es un bufón porque no tiene claro lo que quiere hacer en el país, no tiene capacidad de liderazgo”, comentó a Punto Seguido sobre ambos líderes.
El Perú es el único país en el mundo en donde postulan gran cantidad de partidos que llevan como símbolo del partido la inicial del caudillo , tú elegías a Toledo marcando la “T”, la “O” de Ollanta, la “K” de Keiko , PPK como marca, es una vergüenza porque eso no pasa en otros países
De igual modo, expresó que Verónica Mendoza es una muestra de liderazgo relevante en la izquierda peruana, y observa con expectativa su futuro rendimiento político, mientras que, a su parecer, Vladimir Cerrón no es el representante que necesita la izquierda, pues si bien construyó un partido que ganó una elección, no tiene un proyecto político concreto.
¿Se encuentra entonces el Perú carente de líderes apropiados? A tenor de los especialistas, la respuesta sería sí. En el siguiente contexto de elecciones, existe una alta probabilidad de presenciar, entre las opciones, a los candidatos “tradicionales”, los que podrían impedir que nuevos líderes emerjan en la esfera pública. Empero, al mismo tiempo, la población tendría la posibilidad de cambiar esta precaria situación, reflexionando más sobre quienes deben conducir los destinos del país, antes de emitir su voto.
"
Los jóvenes son los que tiene que entrar a la política porque las generaciones mayores están de salida y se necesita una buena base para poder empujar al país en su desarrollo
Arturo Ayala
Junio 2023 / 37
Militante de Juntos por el Perú
LA RECTA DEL olvido
Para obtener actualizaciones de sus familiares hospitalizados, varios padres y madres establecieron un campamento fuera del Hospital del Niño, también conocido como el Instituto Nacional de Salud Infantil Breña. La mayoría de las personas que han viajado a Lima desde provincias han optado por instalarse en la vía pública porque carecen de un lugar donde pernoctar.
Salud 38 / Punto Seguido
Escriben Ronald Castañeda, Abril Montero, Jose Juan Céspedes y Rodrigo Quipuscoa.
un sueño, una esperanza, un deseo. Es lo que mantiene a la familia de la pequeña Brit Angélica Castillo, de 9 años. Vino desde Ayacucho para que se le pueda retirar un catéter. Han pasado tres meses y su padre Joan Castillo hasta el día de hoy deambula por las afueras del Hospital del Niño buscando respuestas. Se sienta sobre un pedazo de cartón sucio y aplanado y viste la misma ropa cada semana. No puede permitirse alquilar una banquita de los ambulantes, un sol por hora hace la diferencia. No puede encontrar trabajo en Lima y se alimenta de la gracia ajena. Su mirada desdichada refleja la aflicción que ningún padre quisiera tener. Logra ver a su pequeña unos minutos en la mañana y antes de que duerma en la noche. Pasa la misma madrugada en la fría calle, apostado contra la pared del garaje del centro comercial La Rambla. Muchas otras historias como esta se encuentran apostadas también en la intemperie, a las afueras del Hospital del Niño.
Medidas tomadas en el 2021
En el 2021, el Instituto Nacional de Salud del Niño Breña fue requerido por la Defensoría del Pueblo en Lima a presentar un informe sobre los sistemas implementados para informar diariamente a los familiares de los pacientes hospitalizados sobre su condición y diagnósticos. Esta solicitud se hizo luego de que se confirmara que una gran cantidad de personas ocupaban la calle frente al hospital.
El personal habló con los familiares, quienes aseguraron que no habría un canal de comunicación para acceder a los informes médicos de sus pacientes ya que, por ejemplo, si no estaban presentes cuando el médico de guardia salía a llamarlos, ya no se les brindaba dicha información, siendo la solución permanecer fuera de las instalaciones. También señalaron que el informe médico diario solo se entregaba de forma presencial y no telefónica, y que no habría un plazo establecido para su entrega. Quienes afirmaban recibir informes médicos diarios, en cambio, tenían problemas para comprender los diagnósticos.
De acuerdo con la Ley 29414, que establece los derechos de los usuarios de los servicios de salud, el personal médico debe brindar información sobre la enfermedad del paciente en términos claros, integrales (que incluyan diagnóstico, pronóstico, y opciones de tratamiento, entre otros), de forma oportuna y continua. Además, se pidió tomar en cuenta que en caso de una emergencia médica, los establecimientos médicos deben poner resguardos para evitar que los familiares se congreguen en un solo lugar en busca de información sobre sus pacientes.
Finalmente, la Defensoría del Pueblo de Lima solicitó al Instituto Nacional de Salud del Niño Breña que considere la posibilidad de que los familiares de los pacientes no estén familiarizados con la jerga médica y les entregue el informe médico en un lenguaje más comprensible que detalle el diagnóstico, los procedimientos y plan de trabajo establecido.
Junio 2023 / 39
Problema Estructural centralizado
¿Por qué gran cantidad de padres buscan que sus hijos sean atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña? ¿Por qué tantas familias viajan desde el interior del país hasta la capital para recibir atención en este hospital? Para poder responder estas preguntas, se conversó con el doctor Jaime Tasayco, director general del INSN de Breña: “En el Perú existe una inequidad en los servicios de salud. En las diferentes grandes ciudades debería ser la misma atención, no debería variar, pero lamentablemente está centralizada”, reclama.
La centralización presente en el Perú no solo tiene lugar en el ámbito de la salud: es un problema que viene arrastrándose desde hace mucho tiempo. Es esta misma centralización la que provoca que el Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña sea único en el país. “El INSN atiende problemas médicos y quirúrgicos, y tiene cuarenta subespecialidades. Nadie tiene lo que nosotros tenemos. Estamos orgullosos de ello, sí, pero no debería ser así”, menciona Tasayco. Y es que, en el Perú, la capacidad resolutiva se encuentra en Lima. Si un médico busca especializarse, tendrá que hacerlo en Lima. Si un médico especialista busca un buen trabajo, este lo encontrará en la capital.
jAIME TASAYCO (DIRECTOR GENERAL DEL insn de breña)
Además, es por esta centralización que el INSN de Breña termina estando saturado y muchas veces no puede dar citas a todos quienes las solicitan. “Nos llaman de todos los departamentos para citas en el INSN y no debería ser así. Un solo hospital no puede soportar todo esto, menos un instituto”, recalca Tasayco. Y es que, como este mismo comenta, un instituto debe dedicarse a la docencia, investigación, atender a aquellos pacientes complejos que nadie puede atender y administrar medicamentos, inclusive aquellos que no son autorizados. En esta misma línea, añade: “Los niveles de atención son 1, 2, 3 y 4. El nivel que debe atender el INSN son los niveles 1 y 2, pero el porcentaje de atenciones 3 y 4 llegan casi al 85%. Hay un 85% de pacientes que no debe acudir al INSN, pero lo hace”.
“Desde el 2022 hemos tenido cinco ministros de salud y como siete presidentes en menos de dos años [Ndr: han sido seis los presidentes desde el 2016]. Eso hace imposible cambiar las cosas. Nunca tenemos un plan de gestión que podamos seguir. Nuestro sistema no está preparado, y hacer una reevaluación en este momento es muy difícil”, señala Tasayco.
40 / Punto Seguido
“Nuestro sistema no está preparado”
Muchas padres de familia se ven obligados a permanecer en las afueras del Hospital del Niño de Breña a la espera de noticias de sus familiares.
¿qué ayuda recibieron?
En el 2016, el albergue Divino Niño fue fundado por las Damas Voluntarias en la Av. Brasil 645, Breña, frente al centro de salud, para albergar a las familias de pacientes del INSN, debido a que muchas de estas provenían de zonas alejadas del país y no contaban con un lugar fijo en donde quedarse. Es un espacio de 500 metros y se contó con una inversión aproximada de medio millón de soles.
Por otro lado, desde hace casi 30 años, en la calle Ramón Dagnino, se encuentra el albergue Niño Jesús, administrado por el propio INSN de Breña. En septiembre de 2008 fue remodelado bajo el auspicio de la Asociación Peruana de Seguros y contaba con un espacio para hombres y otro para mujeres, en ambos con una capacidad de albergar a 20 personas. Para poder ingresar, en el caso de ambos albergues, los padres de familia primero deben ser evaluados por el área de servicios sociales y, dependiendo de su situación, son derivados a uno u otro.
El albergue Niño Jesús consiste de tres departamentos, uno para hombres, otro para mujeres y uno más pequeño para la encargada del mismo, ya que ella misma se encarga de supervisar y brindarle todo lo necesario a los parientes, los siete días de la semana. Asimismo, cada departamento cuenta con tres habitaciones y tres camarotes por cada uno. También tiene una sala de estar, cocina, baño común y lavandería.
A la fecha, el albergue Niño Jesús se encuentra a disposición de los familiares de los pacientes con todas las comodidades para un adecuado descanso y aseo, y que al día de hoy tiene una capacidad para 36 personas.
Por otro lado, de manera privada la ayuda se hace presente mediante la repartición de un lonche: chocolate y pan con pollo. La organización religiosa Dios es Amor realizó la repartición de las necesitadas calorías para el crudo invierno de Lima el 19 de mayo del 2023. Realizan este tipo de actividades regularmente. Cerca de 30 chalecos rojos se dispersaron dentro y fuera del INSN.
INFORMéMONOS
Junio 2023 / 41
Escenas del apoyo de voluntarios de Dios es Amor tanto en las afueras como dentro de las instalaciones.
Medidas tomadas por EsSalud
De acuerdo con la Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030 (PNMS) aprobada en el 2020, del total de establecimientos de salud del primer nivel de atención, el 77,78% presenta capacidad instalada inadecuada expresada en la precariedad de la infraestructura, equipamiento obsoleto, inoperativo o insuficiente. En Lima, existen 838 establecimientos del primer nivel de atención y 641 de ellos, es decir, el 76 %, presenta
capacidad instalada inadecuada, de acuerdo con la referida política.
La Defensoría del Pueblo recuerda que los centros de salud de primer nivel son los llamados a efectuar, principalmente, actividades de promoción y prevención de salud, realizando un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, teniendo como eje de intervención las necesidades de salud más frecuentes de la persona, familia y comunidad.
Iliana Romero, jefa de la unidad de capacitación especializada del Instituto Nacional de Salud del Niño, corrobora dicha información: “En realidad, el problema principal no es solo del Instituto, sino del sistema de salud que tenemos nosotros, porque normalmente la mayoría de problemas que veo en consulta se pueden solucionar en el primer nivel de atención, o sea postas y centros de salud. Sin embargo, vienen hasta acá, y cuando les preguntamos el motivo, ellos nos indican que no los atienden bien en otros lugares. Entonces se trata de una falta de confianza y seguridad. Es por eso que muchas veces el hospital se encuentra saturado”, indica.
En ese sentido, ante el descuido del primer nivel de atención de salud debido a la pandemia por COVID-19, el Seguro Social de Salud (Essalud) inició un planeamiento para fortalecer la atención primaria en todo el país con el cierre de brechas en equipamiento, infraestructura y recursos humanos.
“A raíz de la pandemia y para beneficio de los pacientes, ahora se pueden sacar citas de manera virtual. También por llamada telefónica. El problema es que es un instituto de alta especialización, uno de los pocos que existe a nivel nacional, entonces la demanda de atención es alta”, indica Romero.
A mediados del 2022, previo a dejar el puesto a disposición, el ex presidente ejecutivo de Essalud, Alegre Raúl Fonseca Espinoza, en una conferencia de prensa, anunció lo siguiente: “La pandemia nos ha traído muchos problemas y uno de ellos es el descuido en el primer nivel de atención. Estamos haciendo visitas con los gerentes centrales a nivel país y ya hemos visitado 18 de las 30 redes asistenciales y prestacionales, las cuales estamos fortaleciendo con el cierre de brechas en equipamiento, infraestructura, y recursos humanos para mejorar nuestra capacidad resolutiva”, señaló Fonseca Espinoza.
Asimismo, recordó que en el primer nivel de atención se resuelven entre el 80 a 90% de los casos, evitando así que se conviertan en graves o crónicos y que los centros de salud colapsen.
42 / Punto Seguido
Cama recién tendida de una pequeña niña que se hospeda en el albergue del Hospital de Niño.
HISTORIAS QUE TAMBIÉN IMPORTAN
Luisa Serrano se encuentra en una situación similar: aguarda en vigilia frente al hospital. Su mirada seria le sirve para que los chalecos anaranjados, guardias del centro comercial, no la echen de su lugar. Su sobrinita de tres años padece de dolores estomacales. Su familia está formada por inmigrantes y se encuentran indocumentados, pero, a diferencia de Joan, son varios y pueden ayudarse. Una amiga corrió la voz de que en aquel lugar, el hospital, podían brindarle atención asequible a la pequeña.
Noemí Ocampo (38) trajo a su hija menor desde Huancayo y lleva esperando en la puerta oeste del HSPDN. La pequeña de 1 año y medio ha tenido fiebre y dolor producido por anginas desde hace un par de semanas. Las anginas se vuelven riesgosas si el dolor y la fiebre no se reducen en 48 horas, o eso les dijeron en su posta local. Por falta de medicamentos y atención, Noemí dejó Huancayo para embarcarse junto a su esposo Raúl hacia Lima. Al llegar a la capital, de inmediato ingresaron a Urgencias. Ella menciona que la atendieron bien al inicio, pero conforme pasaba el tiempo y la estancia de la menor se fue alargando, la atención se fue alienando. Aun así, lo que más le duele es no poder siempre ver a su hija, ya que las reglas del hospital dictan que solo un paciente puede acudir a ver a la menor. Por ahora, Raúl se dedica a trabajar en lo que pueda, mientras que Noemí aguarda sobre un cartón frente al hospital, ansiosamente esperando el alta de su hija para que puedan retornar juntos a casa.
Retrato de familiares que nos cuentan sus historias en condiciones precarias a la espera del alta de sus menores.
Junio 2023 / 43
Una comunidad de personas que a surgido de la estancia permanente de familiares en La Recta del Olvido.
El cáncer no espera
Salud 44 / Punto Seguido
Fotomontaje: Carlo Matos
Desde la escasez de medicinas y camas UCI evidenciada por el covid-19, ha quedado claro que el país sufre de una falta de preparación y anticipación por parte del sistema de salud. La falta de administración de medicamentos, la deficiencia del sistema a nivel nacional y la inoperancia de la Ley Nacional del Cáncer son algunas razones del porqué los pacientes oncológicos están sufriendo y dejando en pausa sus tratamientos.
Escriben: Mariajosé Silva Molina, María Belén Pérez Bless, Carlo Matos UrÍa, Matías Anchante Pinillos
Anita Pinedo fue una mujer cajamarquina que falleció por cáncer de mama el 28 de diciembre de 2021. No realizó sus chequeos a tiempo, y la falta de una buena atención médica la llevó a desarrollar esta enfermedad a un nivel del que muy difícilmente se podía recuperar. Luchó durante cinco meses, pero era demasiado tarde.
Su hermana, Yanet Pinedo, estuvo al lado de Anita desde el momento en el que le detectaron cáncer. Fue ella quien le insistió que se realice un chequeo cuando empezó a sentir que había algo malo en su cuerpo. Al momento de diagnosticarla, le comentaron que se encontraba en la tercera etapa, muy cerca de la cuarta, de la enfermedad. Yanet dejó de lado sus planes para dedicarse al cuidado de su hermana, pues no podía dejarla sola.
Desde el inicio decidieron realizar el tratamiento en una clínica, pues en los hospitales la espera para una cita podía ir de 15 a 30 días y no podían esperar. Ningún hospital, según lo que comenta Yanet, buscó la forma de otorgarle atención con rapidez y solo generaba más complicaciones.
ENTREVISTA
Victor Cercado, oncólogo
Además, la atención psicológica que Anita también necesitaba se realizaba por videollamada, lo que no convencía a las hermanas.
La primera consulta en la clínica tuvo un costo de 200 soles, mientras que cada quimioterapia costaba 1500. Aunque en un inicio mantuvieron una actitud positiva, la realidad es que su cáncer se encontraba muy avanzado como para recuperarse del todo. La situación de Anita se complicaba más cuando les entregaban las recetas, mencionando que no tenían los medicamentos, y que ellas debían comprarlos por cuenta propia. Las pastillas que necesitaba tenían un costo de 42 soles y debían comprarse cada tres días.
Después de algunas quimioterapias, Anita abandonó su tratamiento para viajar a Cajamarca para ver su negocio. Según comenta Yanet, su hermana sentía que había pagado mucho para recuperarse. Esta decisión empeoró su situación, pues el cáncer la atacó con más fuerza y Anita ya no pudo combatirlo. Ella que perdió la batalla luego de cinco meses de lucha.
¿La escasez de medicamentos es más grave fuera de Lima?
Lamentablemente, sí. Conozco personas que padecen de cáncer y casi siempre su quimioterapia no es de inmediato. Tienen que esperar casi un mes para poder empezar su tratamiento, eso da indicio de que sufrimos de un desabasto de medicamentos contra el cáncer en el Perú.
¿Cómo se puede descentralizar el reparto de medicamentos contra el cáncer?
Junto a la Red Oncológica Nacional, se deben descentralizar los medicamentos en provincia para que así no tengan que venir a la capital. Por ejemplo, a finales del 2022, el presupuesto que se le dio a Neoplásicas fue solo de 5,346,000 de soles para la descentralización del tratamiento.
¿Cuál es la causa del desabasto de medicinas contra el cáncer?
Un punto clave para que nuestro país caiga en esa decadencia de medicamentos es sin lugar a duda la pandemia. Desde el 2021 hasta la actualidad, el soporte económico peruano está afectando a las compras de nuevos medicamentos contra el cáncer. En junio del año pasado, en el Hospital Almenara, se reportaron 19 casos desabastecimientos de medicamentos contra el cáncer, de los cuales diez estaban en estado crítico. En el Rebagliati, 17 están desabastecidos.
¿Hay alguna otra causa?
Otra causa que genera el desabasto es que hay muchos medicamentos cuyos pedidos ya se hicieron, pero demasiados de ellos recién están en investigación de mercado.
Junio 2023 / 45
Foto: Matías Anchante
A inicios del 2023, la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, anunció que existe un presupuesto de S./515 millones para la compra de medicamentos contra el cáncer. Asimismo, agregó que ese monto está destinado al Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), encargado del abastecimiento de dichos productos. Sin embargo, Karina Pujay, vocera del Colectivo Ley del Cáncer Infantil, aseguró, en el programa 24 Horas, que hay lentitud para poner en marcha la ley y el presupuesto brindado. Por ello, Pujay señala que mientras ellos debaten, los pacientes solo esperan y ello no los alivia.
"Tenemos desabastecimiento de medicamentos, desde lo más básico, como un paracetamol, hasta lo más complejo como es la Asparaginasa pegilada y el Atra", añadió Pujay.
La ley del cáncer E INESTABILIDAD POLÍTICA
En julio del 2021, la Ley Nacional del Cáncer (Ley 31336) fue promulgada, y ocho meses más tarde se reglamentó. Sin embargo, no tiene el éxito que los pacientes oncológicos esperaban. El cáncer es una de las enfermedades más letales. Según el INEN, se diagnostican 70 mil casos anuales, de los cuales fallecen, aproximadamente, 35 mil. A pesar de ello y de la existencia de una ley, los procesos para contar con tratamientos adecuados y accesibles se ven ralentizados.
Casi dos años después de la promulgación de la Ley Nacional del Cáncer, la situación ha cambiado muy poco. El abogado Jorge Linares afirma que el Estado cuenta con el presupuesto suficiente para que los centros de salud tengan todos los elementos de bioseguridad requeridos. Sin embargo, señala que la falta de iniciativa por parte de los gobiernos regionales causa este problema.
Como toda ley, esta también debería cumplirse; de lo contrario, el abogado explicó que todo paciente al que no se le dé acceso a su tratamiento está en su derecho de realizar una denuncia en la Defensoría del Pueblo.
Por otro lado, la inestabilidad política ha perjudicado al sistema de salud. Durante el 2020, año en el que inició la pandemia, se realizaron cinco cambios de Ministros de Salud. Cabe recalcar que, en ese año, el abastecimiento de medicamentos para el cáncer sufrió una fuerte caída. Elizabeth Hinostroza, Víctor Zamora, Pilar Mazzeti (dos veces) y Abel Salinas fueron Ministros de Salud a lo largo del 2020, todos ellos enfocados, prioritariamente, en el Covid-19.
El mal manejo de la pandemia provocó que el área médica dejara de lado los tratamientos contra el cáncer. Sumado a ello, el tener cuatro ministros de Salud en un solo año evitaba seguir con los lineamientos que se iban planteando. Al culminar el primer año de pandemia, la situación política no mejoraba y las variaciones de los titulares del sector continuaban. En el año 2021, Pilar Mazzetti todavía ostentaba el cargo, pero tras el “Vacunagate”, lo dejó, y entró Óscar Ugarte. Posteriormente, con el cambio de gobierno, Hernando Cevallos lo reemplazó. Fueron tres ministros de Salud en el 2021.
Para el año 2022, Cevallos continuaba al mando. Sin embargo, a lo largo de ese año se dieron más cambios. Luego de Cevallos, entró Hernán Condori y a un día de cumplir solo dos meses, fue destituido. Jorge López asumió el cargo, pero después de casi ocho meses salió y juramentó Kelly Portalatino. No obstante, Portalatino abandonó el sector tras el intento de golpe de Pedro Castillo. Luego de eso, Dina Boluarte entró al poder y con ella Rosa Gutiérrez, quien asumió como ministra de Salud a finales de 2022.
Fueron cuatro ministros los que estuvieron a cargo del Ministerio de Salud en el 2022. El Perú ha tenido diez ministros en ese sector en casi tres años y medio. Estos cambios perjudican los planteamientos sanitarios y ralentizan los proyectos. Mientras la crisis política continúa, los pacientes oncológicos siguen en la espera.
Ministros de salud en tres años y medio
(segunda vez, fines del 2020 e inicios de 2021)
(entra en el gobierno de Pedro Castillo, se mantiene hasta inicios de 2022)
(entró junto a Dina Boluarte y se mantiene hasta la actualidad)
Elizabeth Hinostroza Víctor Zamora Pilar Mazzetti Abel Salinas Pilar Mazzetti Óscar Ugarte Hernando Cevallos Hernán Condori Jorge López Kelly Portalatino Rosa Gutiérrez 2 0 2 0 2 0 2 1 2 0 2 2 2 0 2 3
10 46 / Punto Seguido
Falta de medicamentos por mala administración
El Ministerio de Salud (Minsa) ha demostrado ineficiencia en sus planteamientos. Uno de los principales problemas es el abastecimiento de medicamentos y tratamientos para el cáncer. De los cuatro institutos especializados en esta enfermedad -el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) (Lima), el Instituto Regional de Especialidades Neoplásicas (IREN) (Arequipa) y las IREN del Norte (Libertad) y del Centro (Junín)-, el INEN es el que se encuentra mejor estructurado para tratar a los pacientes oncológicos.
Según el Minsa, el 70% de oncólogos se encuentran en Lima, por lo que en la capital se cuenta con la mayor cantidad de herramientas para tratar a los pacientes oncológicos de manera efectiva. Para las provincias es complicado, al no contar con especialistas ni centros de salud preparados para este tipo de tratamientos. Por ello, dichos pacientes tienen que
venir hasta la capital para ser tratados. Sin embargo, no todos pueden solventar el viaje.
‘‘Conozco personas que padecen de cáncer y casi siempre su quimioterapia no es de inmediato. Tienen que esperar casi un mes para poder empezar su tratamiento, lo que demuestra que sufrimos de un desabasto de medicamentos contra el cáncer en el Perú”, recalcó Cercado.
Asimismo, el doctor Cercado mencionó que el fenómeno se agravó durante la pandemia. El oncólogo recalca que, desde el 2021 hasta la actualidad, las compras de nuevos medicamentos contra el cáncer se pusieron en segundo plano. Por ello, aseguró que hoy en día es un reto poder controlar a los miles de pacientes oncológicos.
En diálogo con Punto Seguido, el oncólogo Victor Cercado, del Hospital Guillermo Almenara, mencionó que los medicamentos para el cáncer están centralizados, por lo que las personas en provincia no pueden empezar a tiempo sus quimioterapias.
‘‘En junio del año pasado, en el Hospital Almenara se reportaron 19 casos de desabastecimientos de medicamentos contra el cáncer, de los cuales nueve estaban en estado crítico. En el Rebagliati, 17 están desabastecidos”, indicó el oncólogo.
Según el minsa, El 70% de oncÓlogos se encuentran en lima, por lo que tienen una mayor cantidad de herramientas para los pacientes
Fotos: Carlo Matos Uria y Mariajosé Silva Molina
Librados a su suerte. En ESSALUD existe un desabastecimiento de medicamentos contra el cáncer. Los pacientes tienen que comprar por cuenta propia las medicinas que se les recetan, sin importar los elevados costos.
Junio 2023 / 47
48 /
Punto Seguido
Eldengue se ha extendido en el 2023 en mayor medida que el 2022 porque se descuidaron las acciones de precaución, y debido a la rotación de personal municipal encargado de atender este virus, que es producido por el zancudo transmisor. El infectólogo Antonio Quispe señala que “no se realizaron las medidas preventivas desde el año pasado porque hubo mayor atención a los conflictos sociales”. Agregó el médico que los cambios de gestiones en los Gobiernos municipales, tras las elecciones de octubre de 2022, implicó modificaciones en equipos técnicos de programas de control de dengue y, a su juicio, estos demoraron en adaptarse.
El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del
Gran riesgo. Las regiones más afectadas por los casos de dengue son Piura, Ica, Ucayali, Loreto y Lima, las cuales se encuentran en emergencia sanitaria para atender la epidemia.
Foto: Andina.pe
En el año 2022 fallecieron por dengue 31 personas y hubo 26 045 contagiados de dicha enfermedad. Quispe asevera -
El Minsa ha sostenido que para combatir el dengue es necesario la fumigación, y según su nota de prensa —10 -
tarias han reducido en 90% los casos en Madre de Dios. El Minsa atribuye la evolución positiva a que se han fumigadoaderos potenciales. Sin embargo, el epidemiólogo Quispe insiste que no es una alternativa óptima para eliminar eltra la picadura del mosquito. El apostar por la fumigación, según los propios expertos, es una respuesta tardía, pues -
Junio 2023 / 49
DERECHOS HUMANOS
En el Perú hay más de 16 millones de mujeres que representan el 50.4% de la población, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), grupo que no está representado proporcionalmente en los diferentes niveles de Gobierno: central, regional y local. En las Elecciones Regionales y Municipales del 2022, solo el 28.5% de candidaturas a los Gobiernos Regionales fueron mujeres. En la actualidad, de 130 congresistas solo 50 son mujeres. Mientras que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) indicó que el 50% de las candidatas al Congreso, en el 2021, sufrieron acoso político.
Escriben: Lucia Sifuentes, Marlon Reyes, Brigitte Fuentes.
* Con la colaboración de: Laura Espezúa
50 / Punto Seguido
“No están todavía en las mismas condiciones con respecto de la participación en la vida pública que los hombres (...) Entonces, las mujeres no solamente hacen frente a un sistema que no las incorpora de forma activa, sino también hacen frente a un sistema que las violenta sistemáticamente, y que las violenta de forma regular. El promedio de las mujeres peruanas es violentado en el día a día”, declaró a Punto Seguido la ex-funcionaria pública Fabiola Gutierres Arce, quien ahora es investigadora en temas sociopolíticos. La falta de enfoque de género de mujeres en el Gobierno es resultado de la violencia, la discriminación y el acoso político. Para las Elecciones Congresales Extraordinarias del 2020, solo el 40% de las candidaturas eran mujeres, según el Observatorio Igualdad del JNE. Además, de acuerdo con otro informe del JNE “Perfil Electoral” la mayoría de listas electorales para las elecciones regionales y municipales del año 2022 fueron lideradas por hombres. Solo alrededor de cuatro de cada diez listas fueron encabezadas por mujeres, según el mismo informe del JNE del 2022.
Con el enfoque de género se busca lograr relaciones equitativas de género, así como aspira reconocer las discriminaciones y desigualdades debido al género. En el caso de las mujeres, la Ley de Paridad y Alternancia (Ley 31030) pretende que su participación en la política sea similar a la de los hombres. En julio del 2020, se promulgó dicha ley, que modifica normas de la legislación electoral, y que aplica para las elecciones Presidenciales, Congresales y del Parlamento Andino, listas de candidaturas a regidurías, gubernamentales y vice gubernamentales regionales. Asimismo, para la elección del director de cada partido político, se debe contar con la participación mínima del 50% de mujeres como candidatas. “Antes la cuota de mujeres era 30% como mínimo. Por supuesto, lo que hacía la mayoría de partidos políticos era aplicar este 30% como máximo. Colocaban a las mujeres como un relleno al final de la lista. Esto ya no va a suceder y, de hecho, no se ha dado en las últimas elecciones”, señala Diana Chávez, abogada y gestora de proyectos en la Asociación Civil Transparencia para Punto Seguido.
Ahora bien, aún existen lagunas en la Ley de Paridad y Alternancia. “Vemos que si bien la composición de los consejos municipales es más equilibrada, seguimos tenien-
do un número muy bajo de alcaldesas, y esto se debe a que la ley de alternancia y paridad no incluye la primera posición, es decir, la posición de alcalde, presidente, regidor, etc. Ahí hay un problema”, añadió Chávez.
La raíz de la desigualdad
“Existen muchos obstáculos, por un lado, está el acoso y la violencia política que las mujeres enfrentan en estos ámbitos (...) por otro lado, está el hecho de que las mujeres tienen que abandonar cuestiones valiosas como su familia o pareja sentimental”, menciona la politóloga Katherine Zegarra para Punto Seguido. Y otro factor a considerar, agrega, es que las mujeres tienen muchas cargas laborales domésticas no remuneradas, debido a que se hacen cargo del cuidado de personas, y del hogar en general, por lo que tienen menor tiempo para participar en eventos políticos. “También está la cuestión de la estigmatización, que si las mujeres quieren entrar a la política es para juntarse con hombres, porque no se siente feliz en su casa”, acota Zegarra.
La falta de representación femenina en el poder sigue siendo notoria en el Gobierno. Existen aspectos como los estereotipos, los roles de género y el acoso político, que dificultan la participación o representación de las mujeres en la política. En el año 1955, mediante el Decreto Supremo N.º 3230, se propició el involucramiento de las mujeres en las entidades públicas, y el año siguiente se constituyó, por primera vez en la República del Perú, que la mujer peruana podía participar activamente en la vida política del país, así como la capacidad de representar.
Chávez, que también es especialista en desarrollo humano sostuvo que “se necesita la diversidad en la representación, que refleje la real composición de los partidos políticos”. Añadió que los padrones de integrantes y personas afiliadas a partidos están compuestos por más del 50% por mujeres, incluso en algunas organizaciones políticas es más del 60%. “Sin embargo, cuando vamos a las estructuras de poder, a los comités políticos, a los or ganismos de poder, a las secretarías, vemos que el poder sigue siendo esquivo”, advierte Chávez.
Los medios siguen contribuyendo al fortalecimiento de esa figura como modelo de quién es el político. No estamos hablando de la clase política, estamos hablando de los hombres como modelo de representación política. Es como cuando las mujeres policías empezaron a trabajar en las calles. La figura que teníamos de la policía era un hombre policía. Recién cuando esta figura de las mujeres policías, que se ganaron la reputación de ser más estrictas, más incorruptibles, recién allí se reconstruyó la representación de cómo se ve la policía en el Perú. Creo que estamos pasan-
do por un proceso similar en el que hay una gran responsabilidad de ayudar a construir quién es realmente el político o la política en el Perú. Ahí entonces lo que necesitamos es la diversidad en la representación que refleje la real composición de los partidos políticos.
Junio 2023 / 51 OPINIón
Diana Chavez: TIEMPO DE UN CAMBIO
TRAVÉS DEL TIEMPO
En el 2021, hubo 50 legisladoras las cuales representan un 38,46% del total de congresistas.
Se aprobó la ley N.° 31030, que busca garantizar la paridad y alternancia de género en las listas de candidaturas para cargos nacionales, subnacionales y dirección de los partidos.
La cuota de género se aumentó al 30% en el congreso, mientras que en el 2002 esta cuota se extendió a cargos de nivel subnacional y en el 2001 al Palamento Andino.
Para incrementar la cuota de género se estableció que el 25% de mujeres debía tener representación en el Congreso de la República.
A solo 43 años, las mujeres ejercieron sus derechos políticos en las elecciones generales.
Pertenecer a la interseccionalidad de las poblaciones vulnerables por orientación sexual, etnia o discapacidad ocasiona a esas mujeres mayor discriminación y violencia, la cual se refleja en la falta de representación electoral. Entonces, si a una mujer heterosexual y cisgénero le es difícil tener una participación política, las brechas que se generan a las mujeres que pertenecen a grupos minoritarios son aún mayores. La politóloga Gutiérrez Arce, explicó que el Estado tiene muy pocas políticas públicas que estén referidas a trabajar con poblaciones vulnerables de distintos tipos. Gutiérrez añade que, a pesar de haber tenido un avance en los derechos de las mujeres, este no llega a equiparar las condiciones en las que participan los hombres en la vida pública.
En la actualidad, no existen datos exactos que registren la cantidad de mujeres que se identifican pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+ como candidatas electorales. Sin embargo, el informe “Participación política de personas con discapacidad, pueblo afroperuano y personas LGBTIQ+”, del JNE, encontró que del 2010 al 2018, hubo 54 candidaturas visibles de la comunidad, en las elecciones generales y elecciones subnacionales; de las cuales, 32 personas eran lesbianas, gays y bisexuales, mientras que el 8.7% restante eran personas trans.
Se reconoció el voto universal, el cual permitió que toda población femenina pueda ejercer su derecho de voto.
Las mujeres que cumplían con las restricciones de 1955 votaron por primera vez.
Perú fue el penúltimo país sudaméricano en reconocer el derecho a voto de las mujeres, mayores de 21 años y casadas de 18 años a más, que supieran leer y escribir, dado a la promulgación de la Ley Nº 12391.
El Congreso otorgó a las mujeres alfabetas mayores de edad, y a las casadas madres de familia, el voto en las elecciones municipales.
Se consideró que las mujeres no estaban preparadas para votar. Obstaculizando el debate sobre el sufragio femenino.
Además, el mismo reporte reveló que, en términos anuales, no se ha superado una cantidad máxima de dos candidaturas electas: en el 2010 hubo 3 candidatos con 0 electos, en el 2014 fueron 8 candidatos y 2 elegidos, y en el 2018, pese a que 12 postularon, apenas uno fue elegido. En las Elecciones Regionales y Municipales del 2022, hubo seis candidaturas LGBTIQ+ y en los movimientos regionales se observaron tres. Asimismo, de esta comunidad, la población más discriminada son las personas trans, lo que se puede reflejar en las elecciones y el trato que reciben candidatas de este grupo. Entre el año 2006 y el 2020, solo 1 de 7 candidatas trans fue elegida: Luisa Revilla Urcia, regidora distrital de la Esperanza, Trujillo, en el año 2014.
Otro ejemplo es el de Gahela Cari Contreras quien perdió la oportunidad de ser la primera congresista trans. La abogada y activista era accesitaria del exministro y congresista de Juntos por el Perú, Roberto Sánchez, que fue blindado para que no fuera desaforado por el Congreso. Lo insólito es que Sánchez se salvó con los votos de sus colegas adversarios de Fuerza Popular y algunas abstenciones de parte de Renovación Popular y Avanza País. “Es uno de los casos más emblemáticos actuales, respecto a la violencia hacia las mujeres y mujeres trans, y el profundo desprecio por medidas correctivas que atiendan de forma directa las necesidades básicas, de mantener buenos comportamientos en el Congreso”, dijo la especialista Arce.
1920 1933 1955 1956 1979 1980 1997
2000
2020
2021
A
Fuente: ONPE Y Ministerio de la Mujer.
52 / Punto Seguido
Poblaciones vulnerables, mujeres inexistentes
Nacional de Elecciones-
En las Elecciones Regionales y Municipales (EMR) del 2022 hubo un descenso en las candidaturas de personas discapacitadas, en comparación con las elecciones anteriores. En el 2018, se presentaron 656 personas con discapacidad, mientras que en el 2022 hubo 626 candidaturas: 30 postulantes menos. Asimismo, los candidatos discapacitados, en su mayoria, son hombres: 7 de cada 10 son de ese sexo, mientras que solo el 28.1% de candidatos subnacionales son mujeres. Hasta las elecciones EMR 2022, no se ha tenido ninguna candidatura de gobernadoras regionales de este grupo de personas; es más, no ha habido ningún electo gobernador/a regional con discapacidad. Además, la mayor participación de personas discapacitadas se da en los puestos de regidores distritales, siendo un total de 387, según el JNE (los datos están actualizados hasta agosto de 2022).
“Suelen decir que no somos autónomas, que no necesitamos recibir educación o que no podemos ser incluídas en el mundo laboral. Vivimos en una ciudad que no es accesible y todo se intensifica si eres mujer. Voto para que se respete el presupuesto de acwcesibilidad, por
una ciudad que elimine los estereotipos, promover la educación y trabajo en igualdad de condiciones”, dijo Andrea Burga, activista para las personas con discapacidad, en referencia a la campaña “Vota por ti, vota por todas”. Esta iniciativa fue lanzada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con el objetivo de fomentar un voto informado y representativo de las mujeres. Dicha campaña reunió a voceras y activistas de diferentes poblaciones vulnerables para visibilizar los tipos de discriminación, estereotipos y dificultades que han tenido. Por otro lado, tan solo el 0,65% de personas afrodescendientes fueron candidatos a las alcaldías distritales en Lima Metropolitana, según el estudio de Ashanti Perú en el 2022. De ese pequeño porcentaje, que eran tres candidatos para la alcaldía de los diferentes distritos de Lima, solo una era mujer: Kelly Yrene Fernández Herrera, candidata a la alcaldía de Barranco. Estos candidatos representan el 2.8% de la población afrolimeña. Asimismo, ese mismo estudio reveló que 57 afroperuanos se postularon como regidoras de los 43 distritos del país, de las cuales 32 eran mujeres.
Cabe recalcar que no hay la obligación de una autoidentificación étnica como requisito para competir en las justas electorales, por parte del Jurado Nacional de Elecciones, hecho que perjudica la recolección de datos de los registros de personas afroperuanas, las cuales son compiladas por parte de asociaciones y organizaciones civiles.
Representación de izq. a derecha: Bandera Panafricana, discapacidad, transgénero y LGBTIQ+
"7 de cada 10 son HOMBRES, mientras que solo el 28.1% de candidatos subnacionales son mujeres". -Jurado
Junio 2023 / 53
ACOSO POLÍTICO A MUJERES
“Yo fui víctima de acoso en el ámbito privado, tuve un jefe que me hostigaba, no encontraba fallas a mi trabajo, pero siempre buscaba encontrarlas (…) Finalmente el jefe de recursos humanos optó por sacarme de esa área y ponerme en otra. Al final todo salió bien gracias a dios, puede desempeñarme en otras áreas y puede quedarse un par de años, hace 10 años donde estas normas no existían (paridad, alternancia) no se denunciaba, no había más información, más legalidad sobre estos temas”, declaró para Punto Seguido la abogada especialista en poblaciones vulnerables, Alejandra de Ita, asesora del Congreso de la República.
En abril del 2021 se promulgó la Ley 31155°: Ley que previene y sanciona el acoso contra las mujeres en la vida política. Su propósito es establecer medidas para atender y sancionar el eventual acoso a las mujeres en la vida política, debido a su género. El objetivo es procurar que puedan ejercer sus derechos políticos, y participar en igualdad de condiciones.
Chávez menciona que la legislación sobre la regulación del acoso político es muy similar a los dispositivos contra el hostigamiento sexual en el lugar de trabajo. “Siempre hay mucha resistencia. Dicen: Ay, ¿pero por qué acoso político si ya hay leyes que protegen a la mujer del acoso? No. Se trata de tener legislación más precisa para cada aspecto en los que nos desenvolvemos en la vida, explicó la abogada. “En la vida no solo somos sujetos de familia, personas que trabajan. El hecho de tener una ley contra el acoso político pasa por reconocernos a las mujeres como personas políticas. Personas que ocupan y se ocupan de la cosa pública”, recalcó Chávez.
Según La Defensoría del Pueblo, urge que se agilice la implementación cabal de dicha ley, ya que el acoso político contra las mujeres es un problema latente, que afecta su participación efectiva en la política. Así, en el 2020, 52% de las candidatas expresó haber pasado por esta penosa situación. Además, según una encuesta del JNE, realizada a las candidatas de las elecciones congresales 2020 y 2021, los tipos de acoso más frecuentes en ambos años fueron la burla y la difamación. Asimismo, el acoso político aumentó en las candidatas cabeza de lista. En el 2020 el 59% de mujeres sufrió acoso mientras que en el 2021 esta cifra subió al 68%. El JNE detalló que los hombres son quienes perpetran el 46% de los casos de hostigamiento. Lamentablemente, solo 1 de
cada 4 mujeres denunció el hecho ante las autoridades: y pese a ello, la mitad de los casos reportados quedaron sin sanción alguna.
Chávez señala que cuando nos preguntamos quién representa a la persona política, la mayoría de personas imaginan a quien representa la estructura de poder patriarcal, el cual es representado por hombres. Fabiola Gutierrez, retoma la idea de Chávez y afirma que en el Perú, un hombre blanco heterosexual, cisgenero, católico, casado, suele sentirse más seguro en la política que las minorías. Esto se debe a que tanto la educación como el sistema cultural le ha hecho creer durante su vida, que puede aspirar a ser un representante político, recalcó la investigadora sociopolítica.
El hecho de tener normas más precisas para combatir la discriminación quiere decir que se cuestiona que estamos en el “supuesto” lugar que nos corresponde “porque lo que hacen los actos de acoso político, y los actos de violencia en general, es tratar de disciplinar a una mujer por no estar ocupando el rol que su agresor cree que debería estar ocupando”, añade Chávez.
54 / Punto Seguido
¿CÓMO TRATAN A LAS MUJERES EN EL VECINDARIO REGIONAL?
“Estamos en términos comparativos, en una buena situación, hay una importante cantidad de mujeres en el Congreso de la República, como lo digo, esto es, gracias a las cuotas o paridad de alternancia y lo menciono porque no es antes de las cuotas que las mujeres llegamos al 50%”, manifiesta la politóloga Katherine Zegarra. Agrega que no es que no haya existido mujeres políticas, sino que los partidos no han tenido en sus agendas distribuir equitativamente a las mujeres en la lista, y si las han incluido, eran en números con pocas posibilidades de ser elegidos.
La paridad es importante por diversas razones: por un lado, estamos hablando en términos de justicia, es justo que las mujeres ingresen al Poder Legislativo. Por otro lado, el incremento de mujeres ha significado una mayor cantidad de propuestas ligadas a los asuntos que enfrentan las mujeres, por ejemplo, los feminicidios, y los derechos de la vida política y económica de las mujeres: La ley del feminicidio ha sido tipificada gracias a las mujeres en el Parlamento. Pero lo que es clave es visibilizar las tantas vallas que deben pasar las mujeres para acceder a la política.
MÉXICO
En 2019, la representación femenina entre los Diputados Locales alcanzó el 49.2%.(INMujeres, 2022)
COLOMBIA
Solo el 19,7% de los congresistas son mujeres (ONU, 2020).
Apenas el 7% de las alcaldesas y el 13% de las prefectas en Ecuador son mujeres (Fundación Shungo, 2023).
ECUADOR PERÚ
Cincuenta mujeres ganaron un escaño de 130 legisladores en el Congreso de la República (El Peruano, 2023).
CHILE
La representación femenina en el Congreso de Chile es aún menor, representando solo al 23,3%. Pese a que Boric en su candidatura trató de promover la paridad de género (Cecilia Roman, 2020).
Argentina
En la Cámara de Senado son ocupadas por 109 mujeres, lo que corresponde al 42,42% (Ministerio de Argentina, 2020).
Junio 2023 / 55
AMBULANTES EN EL OLVIDO
La informalidad representa una problemática que prevalece en la sociedad peruana. En el distrito de Bellavista, en el
La mercadería. Comerciantes ambulantes venden sus productos en diferentes puntos del distrito de Bellavista.
Ciudad 20 / Punto Seguido
Fotografía: Daniela Orellana.
Elcomercio ambulante está estrechamente ligado a la informalidad. En el Perú, un país con marcadas diferencias socioeconómicas, el porcentaje de empleados informales es de 70.5%, según el último estudio del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), realizado en el 2022. Como consecuencia, la calidad de vida de dichas personas se ve disminuida y su desarrollo se estanca. Estos trabajadores no cuentan con protección social oprestaciones laborales. Como se sabe, la pandemia perjudicó gravemente la economía de los peruanos, y la falta de acción por parte del gobierno se hace cada vez más evidente.
Elizabeth Cuba (54) es una comerciante informal que vende lentes y otros accesorios en el puente Colo-
más de ocho años. Es madre soltera de dos niños, y tiene que salir a las calles a vender para poder sustentarse económicamente. Todos los días sale temprano de su hogar ubicado en el Callao para instalarse en el puente, y reza para que las autoridades de Fiscalización no se acerquen. “Como sea tengo que buscármela, un día sin trabajo es un día de no comer”, afirma. Elizabeth es una de los millones de comerciantes informales que existen en el país.
Solo en la capital, la cifra de informalidad asciende a tres millones. En la Provincia Constitucional del Callao, donde se ubica Bellavista, es de 327 mil. En ambos casos, el porcentaje supera el 50%, a pesar de ser una de las zonas más desarrolladas del país. En la sierra rural hay, por supuesto, una mayor cantidad de em-
5
HISTORIAS
Durante su recorrido, Punto Seguido encontró muchos testimonios interesantes de los comerciantes ubicados dentro del distrito.
1
JUAN PAREDES
Vendedor de jugos. Su puesto se ubica a la altura del Mall Bellavista. Tiene 64 años, está ubicado ahí desde hace tres. Su venta se ve afectada por la construcción de la línea 2 del Metro de Lima.
2
alejandro ramos
Tiene 47 años. Vende productos naturales y se ubica en las afueras del mercado San José de Bellavista. Cuenta que lleva trabajando de esa manera desde los años noventa.
3
CATALINA ESPINOZA
Comerciante de 77 años. Tras la pandemia, se vio forzada a salir a vender carteras tejidas de manera informal. Explica que la venta de sus productos se ha visto reducida durante los últimos meses.
4
ANGEL MONTOYA
Comerciante informal de 73 años. Se ubica bajo el puente Colonial. A veces se tiene que ir a vender cerca al mercado, pues esa zona se suele llenar de comerciantes informales y fiscalizadores.
5
alejandro albornoz
Comerciante de 33 años. Lleva siete vendiendo de manera informal sus productos en los alrededores del puente Colonial. Sus ventas son irregulares y se ve afectado por las continuas visitas de los fiscalizadores.
Junio 2023 / 21
UNA PROBLEMÁTICA SOCIAL
A mediados del siglo pasado, la población peruana creció exponencialmente. Simultáneamente, la capital limeña pasaba por un proceso de urbanización e industrialización que contrastaba fuertemente con la crisis agrícola del ande. Asimismo, en muchas regiones, el acceso a las oportunidades laborales y educativas era limitado, a diferencia de la capital. Debido a esto, la migración hacia Lima aumentó. Sin embargo, la mano de obra que no lograba adaptarse a esta moderna ciudad terminó relegada hacia otros ámbitos laborales, muchos de ellos en condiciones de informalidad.
Catalina Espinoza (77) es una comerciante ambulante ubicada en las afueras del mercado San José, en el distrito de Bellavista. Ella es origi-
naria de Áncash, y migró a Lima en la década de los 80, escapando del conflicto armado que aterrorizaba al país. Hoy se dedica a la confección de carteras. Con sus morenas manos teje complicados diseños, pero sus ganancias son mínimas. Su esposo solía ser jardinero, pero ya no puede trabajar a causa de graves dolencias que lo aquejan. Sus hijos, por otro lado, no la apoyan económicamente. “Ya todos tienen su vida, no les importa si yo como o no como, dónde voy o dónde estoy”, afirmó la comerciante. Al igual que Catalina, miles de inmigrantes llegaron a Lima con el deseo de surgir
económicamente, pero han encontrado obstáculos en el camino.
según el inei, En lima hay tres millones de trabajadores informales. en el callao, 327 mil.
El historiador Simeon Orellana afirma que Lima no estaba preparada para albergar a tantos ciudadanos. La falta de empleo y de hogar se hizo evidente, lo cual obligó a los inmigrantes a trabajar en empleos informales y asentarse en zonas periféricas de la capital. Sin embargo, la migración no es el único factor que ha favorecido el trabajo informal. La discriminación ha jugado un rol importante en las marcadas diferencias sociales y económicas.
Fotografía: Daniela Orellana.
22 / Punto Seguido
Fruteros ambulantes. Las motos llenas de frutas ocupan gran parte de la vía pública.
en la pandemia
En un informe elaborado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), se evidenció que en el periodo 2011-2018, los índices de informalidad tendieron a la baja. Sin embargo, con la llegada de la pandemia por el virus del covid-19, miles de peruanos perdieron sus empleos.
Esta situación impulsó a los ciudadanos a buscar otra forma de generar ingresos, y las cifras de informalidad se elevaron nuevamente.
Según el INEI, al cierre del 2022, la tasa del empleo informal alcanzó el 70,5% a nivel nacional. Alrededor de 13 millones de peruanos no cuentan con seguro, puesto que su condición de informales no les permite acceder a los beneficios de una planilla.
te para muchos ciudadanos. Sin embargo, más de la mitad de los planes presentados por los candidatos eran inviables. La mayor parte dependía de factores externos o sencillamente carecían de un buen plan de acción.
El actual alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, fue el candidato con menos propuestas relacionadas a este problema estructural. Una de sus propuestas incluía realizar ferias donde los comerciantes pudieran ofrecer sus productos, además de afirmar que contaba con un equipo de inteligencia para identificar a las mafias que cobran cupos.
columna de opinión
KATHERINE SALVADOR, economista
Recientemente, la Municipalidad de Lima desalojó a miles de vendedores ambulantes de Mesa Redonda y los alrededores del Mercado Central.
Para el economista Roberto Cabanillas, existen dos puntos de vista respecto a la informalidad. Desde el plano macroeconómico, la informalidad es mucho más visible, mientras que en el plano microeconómico existen dos perspectivas por parte del consumidor
Lo positivo: El consumidor se encuentra el lado “positivo”, pues puede satisfacer su necesidad de conseguir algún producto sin importarle si es por parte de un vendedor formal o informal.
En el contexto de la crisis sanitaria, la falta de un seguro de salud marcó la diferencia entre la vida y la muerte. Lamentablemente, los trabajadores informales se hallaron desprotegidos y vulnerables.
“Yo no creo que nada vaya a cambiar, ni las autoridades, ni la política. Yo solo trato de salir adelante todos los días”. Estas son las palabras de Angel Montoya (73), un comerciante ambulatorio que durante la pandemia perdió su empleo y quedó endeudado con el banco.
Actualmente se encuentra en el puente Colonial, vendiendo distintos productos. Él comenta que solo existen permisos para vender alimentos, lo cual le imposibilita su transición a la formalidad.
En la última campaña para la alcaldía de Lima, las propuestas sobre informalidad eran un tema importan-
En estas locaciones se han suscitado manifestaciones de comerciantes, los cuales piden ser reubicados para continuar trabajando.
En el pasado, las protestas de trabajadores de este sector ya han desencadenado en enfrentamientos con agentes de fiscalización y serenos.
Lo negativo: Un consumidor no obtiene garantía acerca de la calidad del producto que está adquiriendo. Además los comercios informales le quitan utilidad, y hasta serían una competencia desleal frente a uno formal en algún establecimiento.
Finalmente, reiteró que siempre va a ser beneficioso que un comerciante intente formalizarse, pues se pueden presentar factores a favor, como financiamientos al contar con una empresa o negocio registrado.
"La falta de oportunidades formales ha llevado a altos niveles de desempleo".
Fotografía: Daniela Orellana.
Junio 2023 / 23
Día de venta. Los comerciantes trabajan sin descanso desde tempranas horas vendiendo diversos tipos de productos.
Lo bueno, lo malo y lo feo Como se ha evidenciado anteriormente, más de la mitad de empleos en el país son informales. En este sentido, el comercio ambulatorio tiene un lado favorable y un lado que es perjudicial para la economía peruana. En primer lugar, promueve y facilita el consumo, como también genera producción y puestos de trabajo. Son soluciones inmediatas a problemas estructurales. Por otro lado, el comercio informal acarrea consecuencias para los trabajadores (tanto informales como formales) y el Estado.
La economista Katherine Salvador indica que la competencia con los comercios formales es desigual.
Los comerciantes ambulantes suelen ofrecer productos a precios más bajos debido a sus menores costos operativos. Esto impacta negativamente a las empresas formales, ya que pueden perder ventas, afectando sus ingresos y su capacidad de invertir y crecer a largo plazo.
Muchos de los comerciantes informales de Bellavista consultados por Punto Seguido aseguran tener la intención de formalizarse. Existe un permiso que pueden sacar: el costo del trámite es de 105 soles. Algunos afirmaron que el proceso no es demasiado costoso. No obstante, el permiso tiene una vigencia de solo tres meses, y, en ocasiones, la Municipalidad no se los renueva. Sobre
esto, la economista Mayra Oliden precisa: “El Perú es un país burocrático, sin facilidades para el microempresario, por lo que no se ve tentativo formalizarse. No se crean puestos de trabajos aptos y productivos que sean suficientes, y, si se crean, los empresarios ven excesivos los costos por formalizarse”. Sin embargo, hay que recordar que la informalidad está ligada a la falta de protección social en salud, seguridad laboral y pensiones. La formalización les otorga la oportunidad de expandirse.
Entonces, ¿les conviene formalizarse? Sí y no. Todo depende del manejo del gobierno y los beneficios que pueda otorgar a los comerciantes. El economista Roberto Cabanillas
LATINOAMERICA
Fuente: Organización Internacional del Trabajo. (2021)
24 / Punto Seguido
comenta al respecto: “En teoría, sí conviene formalizar porque si el Estado tuviera alguna política pública y ve que tienes un negocio formal, ya estás registrado automáticamente. Eres apto. Pero, por otra parte, la presión de las autoridades al inicio del negocio es excesiva”. Es así que muchos comerciantes temen formalizarse porque la Sunat los ‘persigue’ en los primeros años de operación de sus negocios.
Los extranjeros que han llegado al país también son una parte importante del panorama. La migración de ciudadanos venezolanos ha traído una serie de controversias. Un argumento que se escucha en las calles de Lima es que los migrantes foráneos nos quitan puestos de trabajo. Lo cierto es que, si bien la mano de obra venezolana puede resultar más barata y por lo tanto atractiva para las empresas, esto puede provocar condiciones de trabajo cercanas a la explotación. La pregunta que debe hacerse es cómo el Estado puede garantizar empleos adecuados para los ciudadanos peruanos y extranjeros que llegan al país, lo cual puede contribuir positivamente a la economía.
Yamile Arocha (41) es una vendedora de ropa en el distrito de Bellavista. Ella comenta que luego de la pandemia se han reducido sus ingresos, y actualmente su venta promedio del día es de 40 soles. Yamile ha intentado formalizarse, pero no ha obtenido respuesta de las autoridades hasta la fecha.
¿Y las autoridades?
En el distrito de Bellavista, se puede observar a los agentes de fiscalización recorrer las zonas con mayor concentración de ambulantes: fuera del centro comercial Mall Aventura Plaza, en las afueras del mercado San José y en el puente del cruce de las avenidas Colonial con Faucett. El argumento para desplazar a algunos comerciantes es que no pueden trabajar allí, ya que es zona rígida. Les piden que se vayan a un rincón,
pero allí no pueden ser visibles para vender.
Punto Seguido se contactó con los regidores de la Municipalidad de Bellavista, Julio Cordova y Elena Ramos. Ellos comentaron que los vendedores ambulantes son capacitados por la Dirección Regional de Salud, respecto a la manipulación de alimentos, y están sujetos a supervisión constante para que su trabajo se desarrolle con orden e higiene. Por otra parte, reiteraron la presencia de Fiscalización, que es la encargada del control y orden de los comerciantes informales.
tancamiento de la calidad de vida de los comerciantes informales. Rafael López Aliaga ha expresado en reiteradas ocasiones su rechazo hacia las autoridades que desalojan con violencia a los trabajadores ambulantes, pero tampoco ha otorgado soluciones que sean viables. “El llamado sector informal es el mayor creador de empleos en nuestro país y es una situación única en el mundo. No hay país que tenga tanta informalidad como el Perú y en buena hora”, indicó López Aliaga. El actual alcalde de Lima parece enfocarse exclusivamente en el impacto económico a nivel macro y olvidar que las condiciones laborales de los trabajadores les condicionan al subdesarrollo.
Punto Seguido no obtuvo respuesta del Gerente de Desarrollo Económico y Licencias, Arnaldo Miranda. El hermetismo de las autoridades sobre el tema se presta a suspicacias, especialmente en un contexto de ciudadanos que ya se sienten desprotegidos y vulnerables. Los regidores Cordova y Ramo-s afirman que los propios vecinos de la zona se han quejado de la presencia ambulatoria. “Lamentablemente (los comerciantes) perturban y obstaculizan el pase peatonal, la ciudad se ve desordenada”, aseguran.
“Los comerciantes del mismo mercado también se quejan de nosotros, que no pagamos y ellos sí”, expresa Alejandro Ramos (67), un comerciante que a diario recibe la visita de serenazgo. Muchas veces les indican que tienen que aportar a la Municipalidad, pero el señor desconoce cómo acceder al permiso indicado por las autoridades, quienes no le otorgan mayor información al respecto.
Existe una indolencia por parte del Estado, que se ve reflejada en el es-
En definitiva, la informalidad es una problemática con trasfondo social y económico que no puede solucionarse en un solo gobierno, ya sea municipal o distrital. Sin embargo, los economistas consultados por Punto Seguido brindan posibles soluciones. Entre ellas, mencionan las capacitaciones a los microempresarios, así como acceso a créditos. Es importante empoderar a los ciudadanos para que accedan a un negocio formal. Por otra parte, es fundamental que haya mayores facilidades en el registro de empresas, como en los trámites administrativos.
"no hay país que tenga tanta informalidad como el perú. y en buena hora".
rafael lópez aliaga, alcalde de lima
Foto: www.gob.pe
Junio 2023 / 25
Clausurado. Muchas veces los fiscalizadores municipales terminan convirtiéndose en enemigos de los comerciantes.
CON LAS ARMAS EN LA MIRA
256 ROBOS POR DÍA
¿USO DE ARMAS NO LE T ALES?
4% DE LA POBLACIÓN SE SIENTE SEGURO
62 / Punto Seguido
Ilustraciones: Sebastian Rodriguez/Freepik Ciudad
SERENAZGO DELINCUENTESERENAZGO
/ Punto Seguido
Tras un incremento de la delincuencia en las calles y áreas urbanas del Perú, el Congreso de la República aprobó la ley 31297, que permite el uso de armas no letales a serenazgos municipales, aunque la decisión sigue siendo materia de debate público y académico.
“El miércoles 24 estaba yendo por la Av. La Encalada y observé que había dos carros que me venían siguiendo. [ … ] me fui por el Óvalo Monitor, y me metí por calles aledañas al Centro Comercial de Camacho con la finalidad de desviarlos, cuando de repente un tercer carro me interceptó apuntando con un arma. Bajaron cinco personas y se robaron mi celular, billetera y cartera”, narra Gisella Sánchez (47), víctima de uno de los 296 robos que ocurren al día en el país, según la base de datos de la Policía Nacional del Perú (PNP) recogida por medios. A esta mujer le colocaron una pistola en las sienes y, felizmente, no fue agredida en mayor medida, pero muchos de estos asaltos terminan hasta en homicidios. Sánchez hizo la denuncia en la comisaría y a los cuatro días recuperaron sus objetos, aunque casi todos estaban inservibles.
Sucesos irreparables como el asesinato de dos miembros del serenazgo, uno en Surco y el otro en el Callao, así como la muerte de un taxista, de parte de un limpiaparabrisas en el Cercado de Lima, causaron una ola en la opinión pública a favor de medidas más severas para prevenir que sigan ocurriendo esos u otros luctuosos delitos. Es cierto que la criminalidad ha alcanzado picos elevados en nuestro país. Según la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), en marzo 2023, un 75% de la sociedad percibe inseguridad ciudadana y considera que puede ser víctima de un asalto, y solo el 4% se siente a salvo en el lugar donde vive. Por otro lado, de acuerdo a información de la Policía Nacional, reportada en diarios, solo en el 2022 se registraron 497,581 denuncias por comisión de deli-
tos, de las cuales 131,654 fueron en el último trimestre de ese año. Asimismo, los tipos de denuncias fueron contra el patrimonio (316,728), contra la salud pública (68,275), contra la vida, cuerpo y salud (45,141), contra la libertad (37,718) y otros (29,719). Esta cifra implica una elevación de todos los tipos de delito respecto al 2021. Asimismo, en el 2021 se ingresaron 138 incidentes de robo al día y 223 diarios en 2022. Esta tendencia creciente se acentuó en el primer trimestre del 2023 cuando, según la misma fuente policial, se registraron 296 robos cada 24 horas. Por otro lado, según Prosegur Alarms, Lima Metropolitana es la provincia con mayor delincuencia en el primer trimestre del 2023, donde se registraron 2351 robos agravados, aumentando un 16.10% con relación al mismo periodo del 2022.
En este contexto de alto peligro, el Congreso de la República aprobó la norma que modifica la Ley 3129 -Ley del Servicio de Serenazgo Municipal, que fue presentada por el congresista Diego Bazán. Dicha ley ordena su aplicación, condicionada a la obligación de una capacitación inmediata a los serenos municipales en el empleo de armas letales. Sin embargo, desde que se promulgó esta ley, los alcaldes de Lima no han logrado llegar a un consenso al respecto.
Diciembre 2022 / 63
Escribe Milovan Byrne, Enzo Callegari, Juan Carlos Flores & Sebastian Rodriguez
Junio
lima metropolitana es la provincia con mayor delincuencia en el primer trimestre del 2023
EFECTOs DE LOS PROTAGONISTAS
GAS PIMIENTA un1.3% del rango permitido del compuesto químico.
consecuencias
Genera la sensación de quemazón en los ojos y causa lagrimeo. En ciertos casos, puede provocar ceguera: esto ha sucedido en Chile a gran escala.
pistola de descarga eléctrica
10
miliamperios permitidos de descarga. Con una descarga mayor a 50 miliamperios se puede afectar a todos los músculos.
Foto: Andina
Fuente: El Comercio
/
Punto Seguido
trazando límites
Diego Uceda, alcalde de La Molina, fue entrevistado por Punto Seguido y discrepa que se brinden armas no letales a los equipos de los serenazgos porque su empleo demanda un entrenamiento especializado. “El Gobierno se ha manifestado en contra de las armas no letales. Mi posición es que los serenos necesitan una capacitación adecuada, ya que deben aprender a utilizarlas correctamente como el gas pimienta. Sin embargo, tengo que respetar la posición del Gobierno y acatar la ley”, señaló. Además, el burgomaestre de La Molina indicó que el uso de armas no letales y letales requieren una capacitación adecuada, que a la fecha, sus serenos no poseen. Uceda calificó la propuesta de absurda.
Por su parte, Gastón Rodríguez, gerente de seguridad ciudadana de San Isidro, coincide con la postura del distrito molinero, y mencionó a Punto Seguido que los serenos no están formados para combatir la delincuencia a través del uso de ningún tipo de arma, y que su función competencial no es ni debe ser aquella. Rodríguez entiende que puede haber desesperación en estos últimos tiempos, debido al gran aumento de la delincuencia, pero consideró igualmente que es una medida absurda, dado que no tiene ningún soporte legal, y tampoco funcional, desde la perspectiva operativa. “Cuando tú le entregas a un cuerpo, que no tiene ni la capacitación ni la misión de combatir a la delincuencia, armas de carácter no letal, estás haciendo dos cosas: En primer lugar, los expones colocándolos en un estado de indefensión frente a la delincuencia. En segundo lugar, impulsarlos a que, ya comprometidos con el arma no letal, busquen intervenir al delincuente haciendo que arriesguen su integridad física”, afirmó. Por otro lado, indicó que no hay que confundir los conceptos de seguridad ciudadana y orden público: Rodríguez cree que los alcaldes son los responsables de la seguridad ciudadana, mientras que la Policía cumple con la función de mantener y restablecer el orden público. Asimismo, recalca que esta posición es compartida por el burgomaestre de San Isidro, Nancy Vizurraga.
Diciembre 2022 / 65
Junio
pROPUESTAS PARA COMBATIR LA INSEGURIDAD CIUDADANA
Gastón Rodriguez - Gerente de Seguridad Ciudadana de San Isidro
Existencia de un patrullaje sin fronteras integrado a la Policía Nacional del Perú.
Mejorar el equipamiento de los serenazgos.
Creación de policía canina.
Patrulleros de serenazgo acompañados de un policía.
Policías ubicados en centrales de vigilancia que tengan conexión con las comisarías.
Mejoramiento del sistema de cámaras de vigilancia.
Fiscales de prevención del delito en las comisarías.
Por otro lado, Carlos Soller, jefe de la División de Investigación de Robos (Divinrob) de la Policía, en entrevista exclusiva con Punto Seguido afirmó que los serenazgos tienen la función de prevenir una serie determinada de hechos delictuosos, que no son violentos, y que no están preparados para combatir las bandas u organizaciones delictivas. “Como vimos en esa oportunidad [en referencia al sereno Luis Manrique Pizarro asesinado en Surco en abril], un Serenazgo de repente, por la demencia o por la adrenalina, intervino y trató de detener a este delincuente. Él usó su arma de fuego y lo victimó”, declaró el coronel PNP Soller. Otro sereno, Martín Bravo Bramón, murió tras recibir alrededor de una docena de balazos de parte de delincuentes, en el mes de abril en el Callao.
Aplicación del “Botón de pánico”, en los celulares, que te comunica inmediatamente con el personal de seguridad ante una emergencia.
Asimismo, Soller refiere que, dado que la mayoría de los delincuentes utilizan armas de fuego, las armas no letales no van a serles de mucha ayuda a los serenazgos en la lucha contra los criminales porque los primeros suelen valerse de la violencia extrema. “Hay una clara desventaja”, advirtió el jefe de Divinrob de la PNP.
Expertos en derecho, del mismo modo, fundamentaron a Punto Seguido su parecer adverso a la norma aprobada por el Parlamento. Juan Peña Flores, abogado penal, alerta de la condición de vulnerabilidad de los serenazgos para las situaciones delincuenciales. Peña afirmó a Punto Seguido que los serenos victimados en Surco y Callao no estaban instruidos de la forma correcta. Peña estimó que
66 / Punto Seguido
Diego Uceda - Alcalde de La Molina
Fuente: Punto Seguido
/ Punto Seguido
tendría que haber un número mínimo de personas, en cada municipalidad, que asuma la responsabilidad de la gestión de armas no letales. Además, a estas que se les otorgará el arma, deberían ser capacitadas y, en caso de hacer mal uso de las armas no letales, las sanciones serían individuales.
PREVENIR ANTES QUE LAMENTAR
Juan Arroyo Guevara, coordinador del centro de operaciones del Municipio de San Borja, en cambio, está a favor del uso de armas no letales en serenazgos; sin embargo, recalcó que no es el caso del propio alcalde sanborjino, Marco Álvarez. Según Arroyo, el Congreso debe haber aprobado dicha norma porque ha habido estudios técnicos que la respaldan. “Siempre que se realice una buena capacitación hacia los serenazgos será de mucha ayuda que ellos puedan disponer de este tipo de instrumentos no letales. Por ejemplo, en el caso del uso de grilletes, cuando hay una persona que se encuentra bajo el uso de alguna sustancia, se le puede reducir sin necesidad de maltratarlo”, señaló. Asimismo, reveló la importancia de trabajar serenos y policías en conjunto con el objetivo de combatir la delincuencia y, al mismo tiempo, velar por la seguridad de los serenazgos. Este planteamiento ya se está realizando en San Borja, que hace posible que los serenos puedan salir a patrullar acompañados de un efectivo policial.
En todo caso, la efectividad de la implementación de la medida dependerá de los recursos de los diferentes municipios, lo que pasa por la dotación de armas no letales y la capacitación que se brinde a los serenos.
División de competencia: según peligrosidad
lucÍa nuñovero Especialista en seguridad ciudadana
Nuñovero diferencia entre las tareas de la institución policial y las municipales, y remarca que dependen del nivel de peligrosidad de los encargos recibidos. "Se debe establecer una evaluación correcta de cuáles son las funciones y los límites de esos resultados por parte de cada institución y, si es posible, a nivel desagregado de comisarías, regiones policiales, etc”, dijo Ñuñovero a Punto Seguido. La también profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) agregó que, paralelamente los equipos de serenazgos de las municipalidades deben tener registrados sus recursos planeamientos, resultados, y medidas de prevención. “Es decir, cada una dentro de sus competencias, evaluar un poco más cuales son los resultados y las opciones que se están tomando porque es posible que se puedan cruzar competencias”, resaltó Nuñovero.
La magíster en criminología y salud pública también se suma al grupo de los que se oponen al uso de armas no letales de parte de los serenazgos. “No estoy de acuerdo, en la medida que me parece que se necesita un análisis más profundo y serio” señaló Ñuñovero y se preguntó ¿Cómo estoy evaluando la labor a nivel de comisarías? Ella explica que existen algunas que tienen un buen plan de respuestas, y hay otras que no tienen suficiente dotación de cámaras y vigilancias para la prevención; porque la delincuencia actúa donde saben que no existe suficiente monitoreo. Nuñovero igualmente predice que esa disponibilidad de herramientas no letales “pueden generar más escalamientos de violencias en diversas situaciones”, declaró para Punto Seguido.
Junio 2023 / 67
"Lo primordial es capacitar a los serenazgos en la intervención de delincuentes y hacerse culpables si se hace mal uso de las armas no letales"
televisiva del fútbol
La FPF no consideró que varios equipos tenían contratos con otra empresa de TV para difundir los partidos.
Por Antonio Contreras
Clubes peruanos siguen en la disputa por ver que casa televisiva será quien transmita los partidos de Liga 1. La Federación Peruana de Fútbol, como último movimiento, modificó el Reglamento de la Liga 1.
La Federación Peruana de Fútbol (FPF), a través de un comunicado emitido por sus redes sociales, anunció, el 7 de marzo, cambios en el Reglamento de la Liga 1 Estos fueron aprobados por la Junta Directiva, encabezada por Agustín Lozano, presidente de la FPF.
La modificación de estos artículos estipula que si los clubes de la Liga 1 que ejercen la localía de un partido, se niegan a que las cámaras del canal televisivo 1190 Sports ingresen al estadio, sus partidos serán suspendidos y posteriormente reprogramados. Además, se añade que la FPF tendrá el libre derecho de definir otra localía para el partido, contando con la presencia de las cámaras de 1190 Sports para su transmisión.
Por otro lado, la FPF pidió que se apliquen las sanciones del artículo 11 y 13 del Reglamento Único de Justicia en caso se vuelva a repetir la falta. Estos artículos dicen:
“Artículo 11. Pueden imponerse las siguientes sanciones tanto a las personas físicas como a las jurídicas: a) advertencia; b) reprensión; c) amonestación o multa; y d)anulación de premios”.
Deportes
GUERRA POR TRANSMISIÓN
68 / Punto Seguido
Artículo 13. Sanciones a personas. Las siguientes sanciones son aplicables a las personas jurídicas: a) prohibición de efectuar transferencias; b) obligación de jugar un partido a puerta cerrada; c) cierre total o parcial del estadio; d) jugar en terreno neutral”.
¿Cómo la FPF tiene control parcial sobre los derechos de TV?
Los derechos de televisión de cada club pertenecían a la FIFA, pero en el año 2016, este organismo se los delega a sus respectivas federaciones. Tres años después, el control de la Liga pasa a poder de la FPF para su libre organización y transmisión de partidos.
Esto sucede a partir de la teporada 2019 en adelante, y es en ese entonces, cuando empieza a llamarse “Liga 1”. Antes, la organización le pertenecía a la Asociación Deportiva de Fútbol Peruano (ADFP) y estaba bajo el nombre de “Torneo Descentralizado”
Durante ese periodo (2019), y hasta hoy, pero en menor cantidad, quien transmite los partidos es el Consorcio del Fútbol Peruano (Gol Perú), e inclusive, hay algunos clubes que mantienen contratos con Gol Perú. Diego Sotomayor, periodista deportivo del Diario Líbero, nos da algunos alcances:
“Si bien la FPF tenía control sobre los derechos de tv, hay clubes que venían con contratos vigentes, te los nombro: Cusco FC, Municipal, Binacional, Universitario, Alianza Lima, Melgar y Sport Boys. Todos ellos con contratos hasta 2025, a excepción de Alianza”, dice Sotomayor.
El 22 de octubre de 2021 los estatutos del fútbol peruano fueron modificados con el fin de que la FPF tuviera el control absoluto de distribuir y comercializar los derechos de TV de cada club. Dichos estatutos fueron aprobados por votación, donde resalta la presencia de Asi el voto de un club de tercera y segunda división tiene más peso que uno de primera:
“Todos los votos pesan por igual, si ocho equipos de 1ra división votan en contra y el resto a favor, al final pesa lo que es la mayoría de votos”, detalló.
Finalmente, un año después, en 2022, Agustín Lozano firma un convenio con 1190 Sports para que transmita todos los partidos de la Liga 1 del 2023. Ocurrió esto sin tener en cuenta que algunos equipos tenían (y tienen) contratos vigentes con el Consorcio, como se mencionó. Esto solo era el comienzo de una lluvia legal que se le vendría a la FPF.
“Todos los votos pesan por igual, si como equipos de 1ra división votan en contra y el resto a favor, al final pesa lo que es la mayoría de votos”
Junio 2023 / 69
Afinando la punteria
Deportes 70 / Punto Seguido
Junio 2023 / 71
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
REVISTA DE LA Carrera de comunicación y periodismo
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO
PUNTO
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN
https://puntoseguido.upc.edu.pe @puntoseguidorevista Punto Seguido @PC_UPC
@punto_seguido