Carrera de
comunicación y periodismo
taller de periodismo informativo taller de diseño gráfico 2 I ONES. 20 AC 2
1
ION ALIZAC AC
M N.CO UNI C IÒ
N°92 2022-2
IN TER N
VIDA
DIGITAL una brecha por cerrar
política en tiktok
La desigualdad digital detiene el desarrollo del Perú.
¿Se ha convertido TikTok en la nueva red social para el debate público?
Medios alternativos de prensa Mayo del 2022 | 1 De cómo se pasó papel a soporte digital.
Luego de un arduo trabajo en equipo, presentamos con alegría la nueva edición de Punto Seguido. No es novedad para nadie el rol activo de comunicación y desarrollo que cumplen hoy en día las herramientas digitales: El intercambio de información se ha democratizado, en gran proporción, respecto a épocas anteriores.
E D I T O R I A L
Tras un período crítico de pandemia, la mayoría de peruanos adoptó una nueva forma de vivir: la digitalización. Nos encontramos en un contexto de modernidad que continúa perfeccionándose para crear un ecosistema sostenible de vida digital. Por ello, en esta ED. 92, hemos abordado diferentes temas relacionados al desarrollo de la era digital. Nos acercamos a la vida digital desde las nuevas oportunidades y herramientas que han surgido con el auge de las tecnologías, hasta algunos de los estragos que ha traído el uso indebido de estas plataformas, como también las dificultades que trae el escaso acceso al Internet en múltiples regiones del Perú. Los reportajes de Punto Seguido nos ayudarán a entender el panorama tecnológico en el país y el nuevo escenario que privilegió la digitalización debido al confinamiento y la pandemia del covid-19. En cada página de esta edición, el equipo de Punto Seguido ha permanecido firme en el principio cardinal de nuestra profesión: informar con la verdad. Mediante nuestro profesionalismo y disciplina difundimos hechos veraces, y contrastados sobre diferentes escenarios que acontecen. Presentaremos historias que sí importan, analizadas por las distintas voces especializadas que colaboraron con nosotros. En consecuencia, buscamos su conexión con estas páginas con respecto a la época digital vigente.
@puntoseguidoupc 2 | Punto Seguido
@ps_upc
@punto_seguido
EQUIPO Editores generales
Editores gráficos
Subeditores
Asistentes de cátedra
Dan Lerner Virginia Rey Sánchez
Ashlie Espinoza Hugo García Flavia Liceti Greys Lizarme Flor Vargas
Jessica Cruz Liliana Higa Pablo Romero Ricardo Sánchez
Arantxa Bravo Kristell Costilla Adriana Mayor Lourdes Razuri
Redactores Adriana Ancajima Cristal Andrade Diego Angulo Diego Antonio Maria Aponte José Alonso Araya Celia Becerra Jazmín Bianchi Alexa Carpio Brunela Castillo Luis Castro Sebastián Catacora Liceth Cayro
Renato Córdova Paolo Cuadros Joaquín Del Águila Javier Delgado Lorena Domínguez Ashlie Espinoza Bryan Falcón Fabrizio Galarce Hugo García Briseida Herrera Bryan Jara Enzo León Antonella Liceti
Greys Lizarme Ariana Marquina Alexandra Martínez María José Mellado Joaquín Montoya Alonso Motta Tamara Ojeda Miguel Orozco Daniella Paredes Luciana Paz Yuriel Quispe Yuli Ramirez Renato Rodríguez
Bruno Rondón Joaquín Rubina Jaisa Saldaña Kathy Tapia María Torres María Vallejos Flor Vargas Paolo Vento Alexandra Vignes Rodrigo Yaya Diego Zapata DannaMayo Zumba 2022 | 3
ÍNDICE
Del papel a la pantalla Acosadores del ciberespacio Reels: discordia entre los usuarios
Belleza al alcance de un like Tik Tok: ¿Nueva esfera pública? Twitch: el gigante morado
¿Una brecha irreparable? Arte futurista Emprendores en la red
Volver a la escuela pospandemia E-Sports: detrás del éxito
Emprendimientos
Escrito por: Paolo Cuadros, Bryan Falcón, Hugo Garcia y Tamara Ojeda.
Foto: MOCKUPS-DESIGN / kues1 / Freepik
El nacimiento del Internet cambió la forma en que las personas se comunican, entretienen e informan. Las plataformas independientes, en el país, están cobrando cada vez mayor relevancia, especialmente entre los más jóvenes. Así, cada vez más peruanos están reemplazando el clásico impreso por el digital. 6 | Punto Seguido
L
os medios tradicionales han sido el espacio de debate para la formación de la opinión pública desde su inicio en el Perú. Gracias a la globalización actual, las plataformas digitales son parte de la vida cotidiana para las nuevas generaciones de peruanos. A la entrada de medios tradicionales a formatos digitales, se le sumó la creación de sus homólogos alternativos; muchos de ellos nunca fueron impresos (y no proyectan serlo).
En consecuencia, muchos periodistas han buscado alternativas para trabajar en espacios con menos restricciones. Martin Sarmiento, periodista de La Mula, declaró a Punto Seguido que es fundamental
tener la libertad de publicar cualquier noticia,S sin pasar por una estructura jerárquica que exigen las grandes empresas periodísticas. “En los medios tradicionales priman más algunos intereses que son válidos, pero limitan la tarea periodística, a mi parecer”, sostuvo Sarmiento. De este modo, él cree que los intereses empresariales no interfieren en la agenda de los periodistas de su medio. También está el caso de Ojo Público, que además de salir de la hegemonía tradicional, buscaba la
MEDIOS ALTERNATIVOS MÁS SEGUIDOS EN TWITTER
TOP 5
El periodismo independiente en el Perú —y en el mundo— se ha reforzado desde la llegada del coronavirus, al comienzo del 2020, cuando las redes sociales fueron uno de los principales espacios de interacción entre las personas, aisladas debido al confinamiento. Las elecciones generales en nuestro país, en un ambiente de gran polarización y desinformación, también incentivaron el surgimiento de nuevos portales digitales informativos en la web.
ciertos medios tradicionales han promovido un ambiente conflictivo durante diferentes acontecimientos de la coyuntura peruana. Algunos periodistas de las plataformas jóvenes estiman que los principios del periodismo son confrontados por el factor empresarial o editorial de las empresas.
Incluso, este periodismo independiente ha logrado posicionarse como un nuevo tipo de emprendimiento, de manera que le permite obtener ingresos económicos mediante suscripciones, becas, y alianzas entre medios, colaboraciones o publicidad.
Algunos medios digitales que aparecieron a inicios de pandemia y se convirtieron en relevantes, desde el 2020 hasta ahora, son La Encerrona, Dilo Fuerte, Sudaca, DiverGentes y El Foco; entre los que también tienen cuenta en Twitter, el número de seguidores va desde alrededor de 10 900 seguidores hasta más de 1 milón 400 mil de seguidores actualmente.
Irrupción digital
El surgimiento de los medios alternativos es una respuesta a la crisis de la industria periodística, ya que
Octubre 2022 | 7
creación de contenido de calidad, relevante y accesible, aprovechando la difusión de nuevas tecnologías. Su director de noticias, David Hidalgo, comentó a este medio que, desde 2014, se buscó explotar el uso de Internet para convertirlo en una herramienta periodística, puesto que es un espacio donde los periodistas pueden trabajar con menos restricciones. A su vez, se esperaba continuar con la tendencia global de formar medios periodísticos completamente digitales. “Apostamos desde el inicio por que nuestro contenido sea innovador, riguroso y tenga un impacto importante en la sociedad”, señaló Hidalgo. En particular, el material que querían publicar debía ser interactivo y, en especial, tenía que estar enfocado en varios sectores fuera de la burbuja del centralismo limeño.
Foto: Fundación Gustavo Mohme Llona
Además, la pandemia fue un suceso que aumentó la difusión de noticias falsas, por lo que no tardaron en aparecer medios que buscaron contrarrestar este fenómeno. Así, en 2020, Marco Sifuentes creó La Encerrona para promover un espacio periodístico de confianza, y que se escapara de la polarización de la sociedad peruana, que permeó diversos medios de comunicación. También, Sifuentes proyectó realizar cobertura de las noticias internacionales, por ejemplo, sobre la situación del covid-19 en otros países, y estructurarla de manera más sencilla para la comprensión de su público. “Nuestro espíritu es que la gente esté informada y no alarmada”, indicó a Punto Seguido su editor general, Jonathan Castro.
En la cancha. Algunas formas de obtener información, como cubrir conferencias de prensa, son desarrolladas tanto por los medios de prensa tradicionales como por los medios alternativos digitales.
8 | Punto Seguido
Asimismo, ante la desinformación que podía surgir a partir de las elecciones generales de 2021, se creó El Filtro, un verificador de datos o fact checker. Uno de sus fundadores, Angelo Torres, precisó a este medio que, en campañas políticas, hay demasiada información por
“Apostamos desde el inicio por que nuestro contenido sea innovador riguroso y tenga un impacto importante en la sociedad”, señaló Hildago.
publicidad. En cambio, la realidad de un medio digital es diferente y, en especial, cuando recién está empezando. El primer objetivo de un portal digital es asegurar su sostenibilidad durante el tiempo. Sin embargo, cada uno de ellos enfrenta un contexto distinto y “no hay una fórmula secreta” para garantizar la permanencia económica en la virtualidad, como indicó Alejangra Garboza, vocera de la Comunidad SembraMedia en Perú, ONG que ayuda a medios digitales.
parte de los candidatos y partidos, por lo que era necesario contrastar sus declaraciones. “Muchas veces dicen una parte de la verdad, pero tratando de tener su intencionalidad y sacar algún tipo de beneficio, como pasa con los políticos”, precisó Torres.
Los periodistas de empresas digitales deben evaluar opciones como las suscripciones, membresías, productos promocionales, premios de concursos periodísticos o incluso publicidad para generar ingresos, debido a la ausencia de un flujo de dinero fijo que los financie.
A su vez, Epicentro TV surgió por iniciativa de seis periodistas, que anteriormente formaban parte del programa televisivo Cuarto Poder, pero decidieron dar un paso al costado ante la falta de neutralidad por parte del canal América TV durante las elecciones generales de 2021. Actualmente, en su parrilla, ofrecen el programa de “CuadernoDeEconomía”, dirigido por el economista y analista Eduardo Recoba. Su conductor destacó a Punto Seguido que es un logro tener un espacio para juntar a las personas con la economía y finanzas, de una manera pedagógica. Agregó que más allá de la difusión de información de este rubro con un lenguaje claro, es más valioso que su público comprenda y se interese por esta sección.
Garboza añadió que estas alternativas serán atractivas para el público de cada medio, siempre y cuando ellos ofrezcan un producto periodístico valioso. Si los medios tradicionales se sostienen a partir de su establecida audiencia y de la publicidad, los digitales deben enfocarse en presentar material más innovador y que aprenda de los errores de los anteriores. Por otra parte, la portavoz de SembraMedia en Perú agregó que en el Perú, el reto es un poco más exigente porque las personas no están acostumbradas a pagar por el contenido, aunque lentamente esta tendencia está cambiando.
La caja chica
Mantener económicamente un medio digital independiente no es tarea fácil. Los medios tradicionales financian sus gastos a través de la
Dilo Fuerte es un portal digital que nació en junio del 2020. La directora periodística, Paloma Verano, declaró a Punto Seguido que, si bien el medio de noticias se financia a través de publicidad, los ingresos solo financian el sueldo de algunos trabajadores como el del diseñador y la administradora de redes o com-
Octubre 2022 | 9
Foto: Agencia Andina Buscando la pepa. Periodistas laborando en la sala de redacción de un medio tradicional.
munity manager. “Los ingresos, por el momento, se sostienen por publicidad; algunas marcas entran por varios meses y otras solo por uno o dos”, indicó Verano, y añadió que las otras tres socias trabajan “ad honorem por el momento”. Jonathan Castro, de La Encerrona, comentó cómo este medio también se ha valido de la publicidad en sus videos de Youtube para percibir ganancias. Otra manera es a través de transferencias directas por parte de su público, que son por Yape, Plin o Patreon, aunque en esta última plataforma ofrecen contenido más exclusivo para los aportantes. El caso de Ojo Público es distinto. Desde su fundación, ha evitado generar ingresos por medio de la publicidad. Su director Hidalgo señaló a Punto Seguido que “no puedes recibir publicidad de determinados sectores con los que colisiona el interés investigativo”. Por el momento esperan seguir sin auspicios corporativos porque, en un futuro, podrían ser el foco de investigación. En cambio, postulan a becas —de fundaciones— que financian su trabajo, pero precisó que tampoco se puede depender exclusivamente de dinero procedentes de premios, por lo que actualmente
10 | Punto Seguido
también cuentan con el programa “Aliados” para vender productos promocionales. Por otra parte, según Rodrigo Salazar, director ejecutivo del Consejo de la Prensa Peruana (CPP), los medios digitales enfrentan el riesgo de que el financiamiento de fundaciones o suscriptores condicione su agenda de cobertura periodística. De este modo, considera que se corre el riesgo de que el periodismo pase a realizar activismo, por ejemplo, de una ONG que colabora económicamente con un medio.
Además, un ejemplo de colaboración que nació a partir de Ojo Público fue la Red Ama Llulla, que significa “no mentir” en quechua, donde varios medios digitales se asocian para la verificación de información política, y así demostrar su veracidad ante la sociedad peruana. “Unir esfuerzos, amplificar el alcance y salir ganando todos”, declaró Hidalgo. Jonathan Castro y Sarmiento coincidieron en los beneficios de colaborar entre medios alternativos en favor del periodismo digital. Es así que varios medios se unieron en una transmisión, cada uno se encargó de un segmento, por lo que ya no era necesario preparar una programación de varias horas. Esto representó un ahorro de esfuerzo para producir contenido entre estos medios. Así, los implicados se beneficiaban de todo el contenido elaborado por los demás, pero sobre todo se lograba un material mucho más diverso y especializado para sus públicos. Además, los periodistas destacan que entre ellos hay más voluntad para colaborar. “Te permite centrar-
Una sola audiencia
Los medios alternativos se han caracterizado por realizar colaboraciones entre ellos para cubrir grandes eventos como fueron, en su momento, las elecciones presidenciales del 2021. Hidalgo comentó a Punto Seguido que un precedente a la experiencia de colaborar entre plataformas digitales en el Perú fue gracias a la investigación de los Panamá Papers, motivado por un diario alemán que buscó trabajar con medios de la región, de modo que sus homólogos locales se enfoquen en los implicados de sus respectivos países.
Consejos para reconocer una noticia falsa 1) No te quedes en el titular. Entra a la noticia y léela entera. 2) Busca la fuente de la supuesta noticia. 3) ‘Googlea’ o busca el titular. 4) Identifica que los datos que se citan los registren también otros medios. 5) Verifica la fecha de la noticia. Fuente: BBC
“nuestro espíritu es que la gente esté informada y no alarmada", indicó Jonathan Castro, editor general de la encerrona. te en tu especialidad y sumar toda la especialización a la que ha dedicado el otro medio, lo que genera un mejor resultado para la audiencia”, señaló Jonathan Castro sobre cómo esta unión les posibilita tener más recursos económicos y humanos. Por su lado, Torres de El Filtro valora la ayuda de los seguidores, porque su comunidad les puede indicar cuáles son las cadenas de desinformación compartidas en las redes sociales. Entonces, el medio se encargará posteriormente de separar la verdad de lo que es incierto.
Responsabilidad tributaria
Hace años, la mayoría de los medios alternativos podían generar ingresos por publicidad, donaciones, entre otros, sin pagar impuestos. Sin embargo, desde el 2021, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) emitió normativas para que aquellos medios que realizaban estas actividades cumplan con el pago de tributos. Además, la entidad precisa, mediante su portal web Emprender SUNAT, las obligaciones que tienen estos medios por la venta o prestación de servicios por Internet.
tero de Ojo Público, Aramís Castro, sostuvo a este medio que Ojo Público espera contar con más colaboradores en todo el país. Hidalgo, director de este portal, agregó que se quiere promover el periodismo de investigación y “apuestan por descubrir nuevos temas para investigar”. Por otro lado, Jonathan Castro relató que La Encerrona proyecta mantener su producción de contenidos, porque actualmente su trabajo funciona para la audiencia a la que quiere llegar. También, Sarmiento señaló que en La Mula espera aumentar su visibilidad para continuar con su campaña “¿Cómo salimos de esta?”. Asimismo, Torres afirmó que El Filtro buscará el camino para convertirse en un medio sostenible y perdurar en el tiempo. La ciudadanía peruana actualmente cuenta con un nuevo colaborador público: el periodismo digital alternativo. Sus periodistas buscan revitalizar la reputación de la industria, luego de cuestionamientos –algunos fundados– a esta profesión. El tiempo demostrará si estos medios evitan cometer los errores de otros.
TOP MEDIOS
DIGITALES
MÁS
SEGUIDOS EN INSTAGRAM
DILO FUERTE Fecha de creación: 06/2020 Número de seguidores: 311 000
LA ENCERRONA
Fecha de creación: 11/2020 Número de seguidores: 93 100
OJO PúBLICO Fecha de creación: 09/2017 Número de seguidores: 89 200
LA MULA Fecha de creación: 08/2012 Número de seguidores: 70 900
ÚTERO Fecha de creación: 08/2018 Número de seguidores: 48 500
Mirada al futuro
Los medios digitales alternativos también evalúan sus planes para su futuro. Desde su creación, Ojo Público ha tratado de cubrir los eventos más allá de la capital, por lo que cuenta con corresponsales en todas las regiones. Así, el repor-
Octubre 2022 | 11
Salud mental
M
je: onta
Brise
ida
era Herr
Irure
ta.
E C N A C L A L A A E Z K E I L L L E N B U E D
12 | Punto Seguido
Las redes sociales surgieron como una herramienta que prometía conectar más a las personas. Sin embargo, estas se han convertido en un vehículo de difusión de inseguridades, donde la identidad y autoestima de los jóvenes se ponen a prueba día a día. Escriben: Briseida Herrera, Brunela Castillo, Jaisa Saldaña, Bruno Rondón, Alexa Carpio. Empecé a sentirme culpable hasta el punto en que le dije a mi mamá que quería quitar el espejo de mi cuarto, porue no toleraba la idea de no tener una cintura de avispa", cuenta Dani, una joven de 17 años que ya no quiere ver más su reflejo porque considera que lo que observa en él no se asemeja a la “perfección” que ve a través de la pantalla de su celular en redes como TikTok o Instagram.
como la tercera aplicación con mayor número de descargas en el país, cuya acogida prevalece entre los usuarios de 12 a 17 años.
IDENTIDAD, ESTEREOTIPOS Y REDES SOCIALES
Instagram y TikTok se diferencian de otras plataformas porque, además de la posibilidad de la comunicación entre usuarios, su función se basa en la interacción frente a estímulos estéticos.
El proyecto de investigación Construcción de identidad de los y las jóvenes en las redes virtuales (2014) de Universidad Piloto de Colombia, afirma que un estereotipo es una serie de características que determinan de qué manera debe comportarse, actuar o verse una persona; mientras que, la identidad reúne todas estas características para definir a un individuo.
Al respecto, Antonio Landeo, sociólogo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, comenta que las generaciones de hoy en día tienen que lidiar con un “bombardeo de imágenes que llegan a través de Instagram, TikTok”.
Landeo argumenta que TikTok e Instagram son plataformas que impulsan la necesidad de que las personas quieran ser consideradas “atractivas”. También añade que los adolescentes buscan que dichas cualidades sean validadas por la sociedad a través de likes o comentarios.
Instagram es reconocida por ser la app con mayor interacción de sus consumidores con el contenido visual, cuyo público mayoritario en nuestro país se encuentra entre las mujeres de 18 a 24 años, según Yi Min Shum Xie en su estudio Situación digital y social media en Perú 2019. Por otro lado, de acuerdo con la agencia de noticias Andina, TikTok se ha consolidado
Repercusiones psicológicas
Es por ello que ambas se han convertido en poderosas armas para reproducir estereotipos de belleza que distorsionan la identidad de sus consumidores. Pero, ¿qué es un estereotipo y cómo se relaciona con la identidad y las redes sociales?
Los estereotipos de belleza afectan directamente a la psiquis de la persona, específicamente a la autoestima e identidad, así lo indica la psicóloga Daniella Ubillus, especialista en psicoeducación y psicooncología. Al respecto, sostiene que el tener un “modelo a Octubre 2022 | 13
"
seguir” determinado por la sociedad despoja cias personales o la crianza, pues pueden inde valía a la persona, ya que induce al cuestio- fluir crucialmente en la vulnerabilidad de una namiento sobre la aceptación de uno mismo y persona al presentar complejos físicos. conduce a la comparación con el resto. La psicóloga sugiere que es importante que los jóvenes validen lo que sienten, sin juzgarse y que, a partir de ello, busquen ayuda profesional.
Con solo 18 años, Lucía acaba de ser diagnosticada con bulimia. Así como Lucía, el 5% de la población mundial lucha con trastornos de conducta alimentaria (TCA), especialmente adolescentes y jóvenes adultos según la American Psychiatric Association.
raA4.
"Ningún cambio o proceso va a ser fácil, siempre habrá retos que superar, unos más difíciles que otros, pero no están solos en este camino, pueden pedir ayuda y comenzar este descubrimiento de amor propio", aconseja Ubillus.
#Cintu
“Hay algunas mujeres que pretenden llenar sus vacíos emocionales diciendo que se aman estando gordas; yo no", LUCÍA, PACIENTE DE BULIMIA.
REPERCUSIONES sociales
La proliferación de los estereotipos de belleza en las redes sociales tiene un evidente impacto negativo en el aspecto social de los usuarios.
Según Natalia Terrádez, en su tesis llamada “TikTok: una exploración sobre la difusión de los estereotipos sociales” (2019), los usuarios son susceptibles a generar una obsesión por entrar en los En complemento con la autoestima defi- parámetros de belleza que la ciente, insatisfacción con su propio cuerpo, propia publicidad de dichas problemas de identidad -entre otros factores plataformas nos ofrecen. socioculturales- pueden conllevar a enfermedades como la bulimia, anorexia, ansie- La popularización del uso de las social media en los adodad e incluso depresión. lescentes ha sido caldo de Se puede entender que el principal detonan- cultivo para hacer de ellas un te de esta problemática es la constante exhi- espacio masivo de publicidad.
14 | Punto Seguido
blig lOm tode #Re
. enge Chall er Jenn Kylie
bición de videos y fotografías en Instagram y TikTok, que reflejan una categoría de “be- Ena Burga, publicista que ha trabajado por más de dos años lleza ideal". como community manager de diNo obstante, Ubillus considera que también versos influencers jóvenes, apunta es importante tomar en cuenta como deto- a que la mayoría de marcas de ropa nante de los complejos la cultura, experien- busca un perfil determinado de in-
o
Esta institución apunta a que a la exposición a los medios de comunicación y plataformas sociales entre este grupo etario, que rinde culto a la idealización de la delgadez y la obsesión del perfeccionismo.
ntes g lesce . Ado s "challene s o c i l x o e l ó t u n s Retos umplir coales, que con c des soci u salud. las re os para s dañin
fluencer que visibilice a las marcas. Este “perfil de influencer" que las marcas buscan tiene como base a los estándares clásicos de belleza occidental. Es decir, el cabello y los ojos claros, la piel lo más blanca posible y tener un cuerpo tonificado. Además, agregó que las mujeres (adultas o adolescentes) son un target accesible para este mercado, pues son el perfil de usuario que más interacción genera con estas estrategias de publicidad. En ese sentido, este mismo mercado les ofrece mecanismos para bajar de peso como quemadores de grasa, regímenes alimenticios no autorizados por nutricionistas y supuestos productos saludables para obtener el deseado cambio físico. De esta manera, se evidencia que el interés económico se superpone al bienestar y la autoestima de los usuarios, asociando la delgadez al bienestar. El famoso #CorsetChallenge, #CinturaA4, #MenosCinturaConYeso, #ElRetoDelOmbligo, #CintaChallenge y demás hashtags son utilizados frecuentemente por miles de internautas. Este tipo de dinámicas promueven la inseguridad de los jóvenes sobre sus cuerpos, quienes, anhelando una cintura de infarto, se someten a peligrosos retos, según indica un artículo de la BBC. Asimismo, señala que las cifras estimadas serían de 130 millones de usuarios que ya han realizado estos retos. La famosa actriz china Zhang Li realizó el #CinturaA4 y su fotografía se volvió viral en varias redes sociales, incluyendo Twitter e Instagram. De esta forma, incitó a muchas cibernautas a realizarlo.
El impacto del movimiento body positive en las redes sociales El body positive es un movimiento social que busca que las mujeres se sientan representadas en campañas, el cual ha tenido un crecimiento exponencial en redes sociales durante los últimos años. Luzcero Cruz, influencer body positive, comentó que uno de los principales retos con los que se ha tenido que enfrentar son los comentarios gordo fóbicos y agresivos.
INCLUSIVIDAD EN MARCAS DE ROPA Cada vez más marcas de ropa están orientando sus campañas publicitarias hacia la inclusividad, dejando de lado los estereotipos normalizados durante un largo periodo de tiempo. Un ejemplo de ello es la marca peruana de ropa interior “Sicurezza”, la cual se enfoca en mostrar diferentes tipos de cuerpos y color de piel.
RACISMO Y CLASISMO EN LA PUBLICIDAD DE LOS MASS MEDIA Los estándares de racismo y clasismo se han evidenciado en la publicidad a lo largo de la historia. Iris Tello, activista feminista, considera que estos estándares están vinculados hegemonía basada en los rasgos físicos (nariz y pómulos perfilados, cuerpo delgado, color de piel más blanca, etc).
an fuerz se es e d ges" r muy en se
Octubre 2022 | 15
Peligros Virtuales
ACOSADORES del CIBERESPACIO Tras haber llevado nuestras vidas al extremo digital durante los últimos años, peligros que las jóvenes peruanas enfrentaban a diario se han adaptado al ritmo de la virtualidad. Se ha digitalizado: el ciberacoso es real.
Escriben: Ariana Marquina, Antonella Liceti, Diego Antonio, Yuli Ramírez y Renato Rodríguez Arnaiz
L
a evolución es inminente. Los seres humanos están cada vez más conectados entre sí y todo gracias a un común benefactor: la digitalización. No es noticia. Información ilimitada a un clic de distancia, entretenimiento internacional desde el lugar que tu cobertura lo permita y, sobre todo, la capacidad de relacionarnos sin importar las fronteras y barreras culturales. Seguimos superándonos y creciendo como una sociedad única y globalizada. En cierto modo, la digitalización nos ha dado todo lo que deseamos. Sin embargo, al igual que una moneda, la web tiene dos caras. Mientras que continuamos avanzando a través de la red, peligros con los que ya estamos familiarizados también.
imaginarselo, de un día para el otro, tenía a un excompañero de clase, acosándola desde la puerta de su casa. Cielo es tan solo una de las numerosas víctimas de la nueva realidad en que vivimos. Una realidad digitalizada, al igual que sus riesgos. “Todo comenzó a través de las clases virtua- El ciberacoso está presente cada vez más. les… me hablaba y me comenzó a acosar por mis redes sociales”, comenta Cielo Enciso Sin escapar mucho de la definición clásica Rodas, una estudiante de Medicina que, sin de su predecesor, el ciberacoso es consi16 | Punto Seguido
derado cualquier acto de violencia u hostigamiento que se realice de manera virtual a una o múltiples grupos de personas. Estas conductas negativas son perpetradas por los llamados stalkers, término en inglés que se traduce como acosadores. Aunque también se emplea de forma coloquial cuando queremos conocer más a personas o amistades en redes. En la actualidad, el ciberacoso se da a través de las redes sociales, siendo las más populares Facebook, Instagram y Twitter; y las cuales, según una encuesta realizada por Unicef el año 2019, múltiples jóvenes internautas ase-
guraron que son los espacios digitales más propensos a albergar casos de ese tipo de delito . Lo más preocupante no es que las redes más populares sean hogar para estos abusos, sino que el ciberacoso es ya un fenómeno global, hecho que Unicef identificó en la misma encuesta. No uno cualquiera, sino uno que no se limita únicamente a perjudicar a los cibernautas de países con mayor desarrollo tecnológico. Así, la encuesta mostró que un 34% de los encuestados en el África subsahariana, una de las zonas con menor avance digital del planeta, dijo haber sido víctima de este problema.
EN LA MENTE DEL ACOSADOR Y EL ACOSADO El perfil del acosador es una variable que sigue sin ser descifrada en su totalidad. Sin embargo, el comportamiento de múltiples acosadores ha presentado características como la obsesión compulsiva, la incapacidad de afrontar el rechazo y una baja autoestima. Estos factores se ven potenciados y, en cierto modo, ocultos de la sociedad gracias al incógnito de la virtualidad.
so es expuesto a un estrés excesivo que puede poner en peligro su sistema inmunitario e, inclusive, el cardiovascular. Por otro lado, es importante recordar que, pese a que cada agraviado reacciona de manera diferente a este tipo de experiencias, los efectos suelen ser muy graves porque, finalmente, llevan al temor de relacionarse con otras personas por el miedo a que vuelvan a pasar por lo mismo, según la Dra. Días.
Gran parte del impacto en las vidas de las personas que son víctimas de ciberacoso es psicológico. “Si las víctimas no son atendidas a tiempo pueden llegar a tener distinto tipo de secuelas en ellas, ya sea abuso en el consumo de sustancias, depresión, baja autoestima e incluso llegar al suicidio”, explicó la psicóloga clínica María Teresa Días. Del mismo modo, en los últimos años se ha demostrado que dichas consecuencias van más allá de lo cerebral. Según la Asociación Estadounidense de Psicología, el ser humano que es víctima de aco-
Foto: Feepik
ESTADÍSTICAS PERUANAS
TIPOS DE CIBERACOSO REPORTADOS 338 HOSTIGAMIENTOS 221 INSULTOS ELECTRÓNICOS
SEXO DE LAS VÍCTIMAS
182 CIBERAMENZAS
92% MUJERES
148 CIBERPERSECUCIÓNES
8% HOMBRES
124 STALKING
FUENTE: MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES (2022)
ESTADO DEL CIBERACOSO EN EL PERÚ Si bien el contexto de pandemia permitió que miles de personas se relacionen a través de las redes sociales debido al aislamiento, también develó una alarmante cantidad de casos de ciberacoso. Según los reportes anuales y semestrales compartidos por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), entre enero del año 2021 y agosto del presente año (2022) se presentaron 1,667 casos de acoso virtual alrededor del territorio peruano. Además, dichos reportes establecen que, por una diferencia aplastante, las mujeres significaron la mayor parte de los perpetrados con un 92%. Ya no es solo en las calles, sino también en el ciberespacio.
nadie por vergüenza, ni a mis padres ni hermanos. Solo los bloqueaba de todo y como no llegó a mayores no denuncié, pero si me hubiese hecho algún daño físico o llegaría a seguirme, sí lo hubiese denunciado”, comentó Rosmery Rosario, estudiante de Odontología que, como muchas mujeres, se guardan este tipo de experiencias para sí mismas en lugar de hacerlas públicas.
Candy Rodríguez, representante del colectivo feminista “Acoso Online”, se pronunció sobre la importancia de combatir con los acosadores virtuales. “Es muy importante que sea de la agenda feminista porque la violencia de género en línea es parte de la violencia estructural que atenta contra las Al igual que el comportamiento de los aco- mujeres”, explicó la vocera del colectivo. sadores, estas cifras pueden resultar engañosas. Debido a las dificultades de ser Además, ¿es el ciberacoso un tema de acosado virtualmente, muchas personas igual importancia que el presencial? Según prefieren no verse envueltas en el tema de Rodríguez, es necesario visibilizarlo: “Yo manera mediática o legal. “No le conté a creo que es importante porque lo que no se 18 | Punto Seguido
nombra no existe; si no reconocemos esta violencia, pasa como cualquier cosa, que nada tiene que ver con nosotras o con las violencias estructurales”. Si bien las denuncias de violencia virtual son un tema nuevo para las autoridades, es importante que se reporten este tipo de agresiones para convertir nuestra realidad digital en un lugar más seguro. “El dispositivo legal indica que la policía se encuentra obligada en recibir las denuncias del ciu-
dadano, y que, en cambio, el ciudadano no está forzado a especificar detalles, puesto que basta con realizar la denuncia de forma legal, en la comisaría”, indicó Elizabeth Mendoza, abogada penalista especialista en Justicia de Género y Tecnología. Es importante recordar que uno también puede comunicarse con el MIMP y organizaciones como Hiperderecho o Manuela Ramos. Como sostuvo Mendoza, “Navegar en Internet es nuestro derecho y nadie puede vulnerar dicha navegación”.
HAZ CLIC EN DENUNCIAR La encargada de la sección “familia” de la comisaría de Chacarilla del Estanque, Miriam Limachi, explicó que el proceso de denuncia por acoso virtual inicia con el reporte del caso en la comisaría para luego ser enviado al juzgado o fiscalía tras un examen psicológico del abusado. “Suele durar entre cuatro a seis meses y la fiscalía decide si brindar o no protección tras la evaluación del caso”, indicó la suboficial de tercera Limachi. Pese al tiempo de demora, las denuncias son permanentes y permiten que la denunciante, en caso vuelva a vivir este
tipo de experiencia, tenga mayor consideración por parte de las autoridades. Gracias al interés de los miles de usuarios afectados por este tipo de acoso moderno, junto con las nuevas facilidades tecnológicas, ha llegado el momento de frenar este fenómeno. Evitemos que los casos de ciberacoso sigan ocultos entre las redes. ¡Hagamos clic sobre el botón de "denunciar!".
Como sostuvo Mendoza, “Navegar en Internet es nuestro derecho y nadie puede vulnerar dicha navegación”.
DA C E N T R O D E AY U
Foto: Pexels
898 P N P: (0 1 ) 4 3 1 -8 p o li c ia .g o b .p e i@ p c p e d t. a d in d iv c o s o v ir tu a l. p e la a o .n w w w : P M IM
Apps
NUEVA ESFeRA PÚBLICA ¿ TikTok apareció sólo como una nueva plataforma de entretenimiento. Sin embargo, con el tiempo se ha convertido en un espacio en el que los usuarios pueden intercambiar ideas sobre temas de coyuntura social y política, realizar activismo, e incluso, como sucedió en noviembre del 2020 en el Perú, coordinar y fomentar movilizaciones ciudadanas masivas.
Escriben: Flor Vargas Espinoza, Javier Delgado Chuman, Miguel Orozco Solís, Lorena Dominguez Ramírez y Luis Fernando Castro.
20 | Punto Seguido
1
¿
TikTok
D
aniela Zavaleta no estaba enterada del actual escenario político hasta que empezó a indagar en TikTok: “La verdad, la coyuntura en el país se me hacía muy difícil de seguir porque los temas son muy variados. Cada semana hay un escándalo o conflicto que sinceramente hace que me pierda. Pero cuando empecé a investigar sobre el tema en TikTok, me di cuenta de que era la forma más sencilla de seguirle el rastro a lo que ocurría en el Perú, y también vi que la diferencia de ideas en la plataforma es gigante. Hay una gran variedad de opiniones, donde la mayoría son discusiones y debates”, sostiene la estudiante de 20 años. Según señaló el ex ministro de Educación, Ricardo Cuenca, en un artículo publicado en el Instituto de Estudios Peruanos, TikTok y algunas otras redes sociales “son nuevos espacios de acción política desprovistos de convenciones y movidos por intereses genuinos a los que debemos estar atentos. La juventud está de vuelta en la política”. Tik Tok es una red social que ha tenido un crecimiento importante en los últimos años. Al principio era utilizada sólo con fines de entretenimiento. Sin embargo, el contenido de la plataforma evolucionó en los últimos 12 meses, dejando de encasillarse solo en temas de ocio. Agregó a su algoritmo temas informativos, musicales y sociopolíticos. Arturo Lugo es un tiktoker. Él cuenta con más de 170 mil seguidores y nos explica su experiencia dentro de TikTok: “Nunca esperé conseguir un alcance tan grande. Ahora hasta me reconocen en la calle y me piden fotos. Empecé subiendo videos chistosos sobre partidos de la Liga 1 y poco a poco cambié al periodismo informativo y temas de coyuntura.
Pero de verdad me parece increíble el poder que esta plataforma tiene para llegar a grandes cantidades de personas. A través de los likes, compartidos y comentarios, la gente debate y discute sobre todo”, afirma Lugo.
sátira política en tiktok
Protestas sociopolíticas en Tik Tok
En los dos últimos años, según un estudio de mayo último realizado por Ipsos Perú, TikTok se convirtió en la red social más popular para los jóvenes de 12 a 17 años. También es la cuarta con más usuarios, con un 51,2% del total de los usuarios de internet peruanos. Este espacio virtual se ha vuelto un medio para la transmisión de protestas sociales y políticas que son de importancia para la ciudadanía, sobre todo para los jóvenes, que son los que tienen más participación en el mundo virtual..
“TikTok y algunas otras redes sociales son nuevos espacios de acción política”
@unchicopelotudo tiene 95.1 mil seguidores y 3.3 millones de likes.
RICARDO CUENCa, EX MINISTRO DE EDUCACiÓN. Las protestas contra el ascenso a la presidencia de Manuel Merino en noviembre de 2020 ocasionaron un revuelo particular e inédito en TikTok. En un extenso reportaje multimedia, el diario español El País analizó la relación entre las manifestaciones ciudadanas y esta red social. Según el medio, TikTok sirvió para hacer virales los videos de las protestas, lo que provocó que los jóvenes entre 18 a 35 años se unieran en las calles y demás redes sociales para protestar.
2
@alex.febrero tiene 65 mil seguidores y 2 millones de likes.
Octubre 2022 | 21
Por último, se utilizaron etiquetas como #renunciamerino en miles de videos con las imágenes de la represión policial. Dicho hashtag ha sido usado más de 2 millones y medio de veces Noelia Chávez, socióloga consultada por El País, explica que la viralización de los vídeos de la represión durante las manifestaciones ocasionó un incremento de movilización. “La violencia policial fue puesta en redes en vivo, algo aprendido de las movilizaciones en el mundo, hasta que llega el punto en el que tenías una movilización masiva”, explica Chávez.
de 322 mil seguidores, Carol Hernández, quien advierte que los comentarios de odio y la ciberviolencia están normalizados en todas las plataformas digitales. “El algoritmo de TikTok ha ayudado a que las diversas comunidades puedan tener visibilidad y puedan mostrarse apoyo constante. Pero la gente es muy violenta en redes y eso debería ser un crimen, de hecho stá penado en otros países. Yo tengo que soportar todos los mensajes de odio que me llegan diaria mente, no sólo a mi TikTok sino también a mis dmás redes sociales”, comentó la creadora de contenido.
INTEGRACIÓN DE MOVIMIENTOS FEMINISTAS Y LGBT+
Actualmente, TikTok es una de las plataformas digitales con más acogida en el Perú. Debido a su gran popularidad, diversos movimientos sociales y culturales se han ido integrando en el uso de esta aplicación. Es el caso del feminismo y los grupos activistas de la comunidad LGTBIQ+. La red social ha firmado acuerdos de colaboración con organizaciones promotoras de grupos LGTBIQ+, como “It Gets Better”. El objetivo puntual es brindar apoyo a sus usuarios y fomentar un ambiente inclusivo.
Foto: Freepik.com
Edwar Quispe, más conocido como @unchicopelotudo, es un tiktoker que hace videos con humor sobre el comportamiento de algunos personajes de la política peruana. Uno de sus primeros videos trató sobre el debate que hubo entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori, durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Quispe se dio cuenta de que sus seguidores aumentaban, así como los comentarios. Regularmente realiza tiktoks sobre acontecimientos en la política nacional y noticias, añadiéndoles un toque de humor. De tal manera, se diferencia de otros tiktokers que sí comparten una noticia de manera narrativa. Según él, un video de TikTok genera en las personas una discusión para ver quién tiene la razón, para luego sacar una conlusión, sobre todo en temas políticos y sociales.
Asimismo, según cifras de DataReportal, el 56% de los usuarios de TikTok son mujeres, por lo que la creación de contenido feminista va en aumento. Sin embargo, de acuerdo con ONU Mujeres, alrededor de 9.4 millones de ciudadanas sufren de ciberacoso y reciben gran cantidad de odio por medio de comentarios. Por ello, Punto Seguido consultó a la actriz de improvisación y tiktoker feminista con más de 322 mil seguidores, Carol Hernández, quien advierte que los comentarios de odio y la ciberviolencia están normalizados en todas las plataformas digitales.
22 | Punto Seguido
3
En base a estas circunstancias, este espacio virtual ha realizado diversas campañas de empoderamiento femenino con la intención de crear un ambiente seguro y promover la denuncia de situaciones de acoso virtual en sus usuarias. El hashtag #EstaSoy, lanzado el 24 de marzo de este año, ha sido el evento más reciente dentro de la plataforma. Al respecto, Laura Reyna, gerente de Políticas Públicas de TikTok México, explicó en la revista Forbes México los objetivos del aplicativo digital: “Queremos que las mujeres sean libres en donde sea y como sea. En TikTok no tienes que ser de cierta forma, ya que se busca abrazar la diversidad de las mujeres. Por ello, tenemos una política de cero tolerancia al discurso de odio”,
campañas políticas
La plataforma de TikTok no solo se usa para el entretenimiento: hoy en día es un nuevo espacio para hablar y debatir temas de política. Según Lucas Malaspina, consultor de Comunicación Política Digital de Nueva Sociedad, TikTok tiene un público impaciente, al cual le gusta ver contenido breve y llamativo. Foto: Freepik.com
Durante las elecciones presidenciales 2021, los candidatos empezaron a utilizar la red social como un medio para compartir sus propuestas y también para llegar a los votantes. El analista político Franco Gonzales comenta que el TikTok se ha vuelto un factor importante e indispensable. Asimismo, los diferentes candidatos y políticos de cada partido crean videos con el fin de conectar con el público juvenil de TikTok: “Vemos las redes de Urresti o de López Aliga en TikTok y tienen contenido que a veces es chistoso, uno sabe que no son comediantes, sino que son políticos que están haciendo campaña y es en parte para agradar al público joven”, señala el especialista. Por otro lado, el analista considera que es una nueva forma de hacer política llamativa, pues en estos días las nuevas generaciones han perdido interés en ella. Por ese motivo, en las campañas políticas se está empleando el uso del TikTok para compartir información del partido y así los jóvenes entre 18 y 25 años estén enterados de lo que ocurre en su entorno político. Para Gonzales, se trata de una estrategia de los partidos para incrementar su audiencia: “Es bueno el utilizar esta red social porque es de distribución masiva a todos los votantes, puedes compartir en un minuto un mensaje poderoso. Quizá para compartirlo en televisión tomaría mucho dinero y tiempo. Sin embargo, con la herramienta TikTok es mucho más fácil y sencillo para llegar a un público joven”.
4
Octubre 2022 | 23
Social
Instagram incorporó, desde el 2020, un componente audiovisual por la creciente popularidad de su competidor directo, Tik Tok. A mediados del presente año, la aplicación Meta de Mark Zuckerberg cambió su algoritmo para priorizar este contenido sobre las fotos, lo cual ha generado un debate acerca de la originalidad de este recurso y ha provocado el rechazo de numerosos usuarios. Escribe: Adriana Ancajima, Cristal Andrade, Daniella Paredes y Joaquin Rubina
Pexels Foto:
24 | Punto Seguido
Instagram introdujo su nuevo material en el segundo semestre del 2020. Los reels son videos con formato vertical de corta duración, entre 15 y 90 segundos, que son editados desde la plataforma o en otras aplicaciones. Esta herramienta permite que los usuarios agreguen música o efectos al material que comparten. Además, son mostrados de manera aleatoria a los usuarios, indiferentemente de si siguen o no al creador. Por ello, se han vuelto populares entre los influencers y las empresas que buscan crecer orgánicamente en redes.
Foto: Wired
La integración de los reels a Instagram es una respuesta a la creciente popularidad de Tik Tok, aplicación de China para compartir videos. Esta plataforma fue la más descargada del mundo en el 2020 y, según la firma tecnológica Claudfare, recogido por EcommerceNews, este año ha superado en número de visualizaciones a Youtube. Por esto, la red social de los instagramers decidió priorizar la visualización de videos por encima del contenido fotográfico; así, el usuario, al abrir su cuenta, ve una cantidad abrumadora de reels, en vez de las publicaciones de sus contactos.
El nuevo algoritmo generó opiniones antagónicas entre los consumidores: para los creadores de contenido y los emprendimientos, esta nueva herramienta les permite llegar a personas que no los conocían e incrementar el número de seguidores exponencialmente. Mientras que los ilustradores o fotógrafos son perjudicados porque sus fotos no tienen tanto alcance como los reels, lo cual limita su crecimiento. Este conflicto hace que los usuarios se pregunten: ¿Instagram busca transformarse en Tik Tok?
Los reels han abierto un debate en redes sociales sobre si es una estrategia innovadora o una copia de Tik Tok. Mara Vizcardo, publicista e ilustradora, comenta que Instagram se creó con el objetivo de compartir fotos: “El logo inicial era una Polaroid porque la idea era compartir lo del instante”, señaló a Punto Seguido. Sin embargo, otro de sus objetivos es promover la interacción entre los usuarios a través del contenido publicado. Por su parte, Tik Tok busca que las personas exploren su creatividad y creen videos cortos, pero llamativos. Brandinn, agencia de marketing y publicidad, sostiene en su portal que este formato es más eficiente que las fotos porque recibe mayor interacción a través de comentarios y likes. Esta es la razón del éxito de la aplicación china, la cual ha superado a las estrellas de Meta Platforms: Instagram y Facebook. Octubre 2022 | 25
Adam Mosseri, director de Instagram, subió un reel a su cuenta @mosseri, en el que se refiere al nuevo diseño de la red social, y asegura que “no van a retroceder por el momento”. Asimismo, habló sobre el rediseño de la página: el propósito de la empresa es renovar la pantalla de inicio de Instagram para que cuando se ingrese a la aplicación, los reels se puedan deslizar hacia arriba o hacia abajo para seguir viendo más. Esta es la misma característica que posee Tik Tok en su interfaz de ocupar toda la pantalla.
"Tienen la libertad absoluta de cambiar sus reglas según les convenga para producir más ingresos" La similitud entre ambas aplicaciones genera dudas en los cibernautas; sin embargo, Diego Salmavides, fundador de la agencia digital Sacapuntas, precisó a este medio que “Tik Tok es una aplicación de entretenimiento, mientras que Instagram destaca por su versatilidad”. Consistente con ello, sostuvo que ambas son empresas privadas que tienen “la libertad absoluta de cambiar sus reglas según les convenga para producir más ingresos”.
¡Que Instagram vuelva a ser Instagram! La aplicación de Meta ha impuesto el uso de reels a sus usuarios: los videos que duren entre 15 y 60 segundos serán actualizados de manera automática al nuevo formato. Además, el algoritmo priorizará este contenido sobre las fotos de las personas que sigues. Esto ha generado rechazo por numerosas figuras públicas, incluyendo a Tati Bruening, fotógrafa e influencer estadounidense. La creadora de contenido inició un movimiento en la página web Change. org para que Instagram “vuelva a ser Instagram”. “Tenemos Tik Tok por una razón. Los reels que se suben son tiktoks reciclados y contenido que ya ha visto todo el mundo. ¿Qué tiene de innovador y único el contenido viejo y robado? ¡Nada!”, proclamó Bruening en la petición que tiene más de 140.000 firmas.
Famosos a favor de que Instagram vuelv a ser Instagram
26 | Punto Seguido Kim Kardashian Nicole Zignago Kylie Jenner
Rocío Diestra
Foto: Marafaka
Por su parte, Vizcardo considera que Instagram ha perdido su esencia e, incluso, perjudica a determinados creadores de contenido: “Mi contenido es gráfico, quieto. Hacer un reel de una ilustración me toma muchísimo más tiempo. El hecho de que el algoritmo no muestre las fotos como antes me perjudica: ha bajado el número de likes por publicación, el alcance y el engagement”.
La joven emprendedora asegura que la nueva actualización permite que los creadores de contenido sean más dinámicos, sobre todo quienes se dedican a la moda porque pueden hacer actividades mientras muestran diversos outfits (atuendos). Sin embargo, ella sostiene que, si tuviese que elegir entre Tik Tok y los reels, escogería la primera opción: “Tik Tok tiene un mejor algoritmo para descubrir cuentas nuevas. Impulsa La ilustradora también inició una mucho al pequeño creador y tiene mayor campaña contra la nueva actualización. rotación de vistas de personas que no te A través de su cuenta @Marafaka, subió siguen”. una foto con la frase “No voy a dejarme ganar por los reels”. Ella precisa que la Por otra parte, Juan Pablo Bernal, campaña no es necesariamente para que fundador del diario digital “El Gobierno”, Instagram desaparezca este formato de comenta que esta herramienta les ha su sistema, sino para que el algoritmo permitido abarcar un mayor público: “Los priorice nuevamente las fotos. reels son perfectos para las personas a
Herramienta para creadores y emprendedores
las que no les gusta leer mucho, pero les gusta estar actualizados sobre lo que pasa en el Perú y en el mundo día a día”.
Bernal agrega que este nuevo formato de difusión de noticias de corta duración los ha forzado a “aterrizar lo principal” de una noticia. Este aprendizaje les ha sido útil en la creación de contenido, pero A pesar de las críticas, los reels también en su formación como futuros no dejan de ser una herramienta periodistas. útil para determinados usuarios. Lorena Delgado, fundadora de Los reels no dejan de ser útiles para o creadores de una tienda virtual de ropa llamada emprendedores Apricot, opina que este formato contenido; sin embargo, el hecho de le ha permitido que más gente que sean más importantes que las fotos conozca su marca: “La mayoría para el algoritmo agudiza una dificultad de personas que ven nuestros para usuarios que usan Instagram por videos no son seguidores. Eso el contenido estático. Por ello queda la es importante porque quienes no duda ¿Instagram volverá a ser Instagram conocían mi marca ahora la están o seguirá impulsando los reels hasta conociendo de manera orgánica”, definir los videos como su contenido principal? precisó a Punto Seguido.
e va
Octubre 2022 | 27
Manu Ríos
Apps
Twitch el gigante morado que se disparó por la pandemia 28 | Punto Seguido
La plataforma, que permite crear contenidos e interactuar en vivo con las personas, creció porque los internautas buscaron una alternativa de entretenimiento en tiempo real.
T
witch se ha convertido en la plataforma líder del streaming, en la cual puedes generar ingresos como productor de contenido por Internet y usarlo como medio de entretenimiento. Según Ignacio Estanganga, director de contenido para Twitch en Latinoamérica, el medio creció un 40% en la segunda mitad del 2020, debido a que la red social tuvo una explosión durante el apogeo de la pandemia de covid-19, y los espectadores se cansaron de ver películas o series de contenido monótono. Esto ayudó a que la popularidad de los creadores de contenido creciera de forma más acelerada, y la aplicación tenga mayor acogida por parte del público.
Nair Aliaga: Una periodista en Twitch
De hecho sigue el crecimiento en la plataforma, cada vez más personas fuera del entorno del stream se suman a Twitch: futbolistas, cantantes, cocine-
ros e incluso celebridades de diferentes ámbitos. Nos centraremos en los periodistas, específicamente en Nair Aliaga. Hemos evidenciado que muchos reporteros, en su mayoría deportivos, han incursionado al mundo de Twitch, como una herramienta de trabajo y entretenimiento porque es más flexible . Como comentó Nair en la entrevista a Punto Seguido: “En Twitch tienes mucha más libertad, creo que es lo primero que encuentro. No sigues una línea de ningún canal, ni una pauta, uno tiene su propia pauta”. Agregó que los periodistas tienen más flexibilidad en esa red: “Tu eres libre de poder hablar lo que quieras y, en cualquier momento, puedes poner otros temas de conversación de acuerdo a lo que te pide la gente”.
Octubre 2022 | 29
Estrategia para crecer en Twitch
Existen diversas formas para sumarte a esta comunidad: la mayoría de streamers, antes de lanzar su canal en Twitch, procuran tener un “colchón” de seguidores, donde se puedan sostener, los cuales pueden venir de tus redes sociales. Sin embargo, para llegar a ese punto, primero tienes que determinar a qué público quieres dirigirte. Para darnos su visión sobre cómo crecer en Twitch, Punto Seguido también se reunió con el streamer y creador de contenido, Leonzyr, quien dijo: “Lo primordial es que tengas un espacio determinado. Puedes empezar creando contenido y luego subirlo en la plataforma”. Por ejemplo, si ahora alguien quiere empezar a generar público, según recomienda el streamer, la mejor opción es subir videos en Tik Tok, puesto que es la red de moda. Asimismo, puedes colgarlos a Reels en Instagram o a los Shorts en Youtube, el punto es que mientras más gente lo vea es mejor.Pero el detalle está en segmentar: ”Por ejemplo, que hables solamente sobre Street fighter, que des consejos, que hables de la historia o curiosidades, y sobre todo que juegues Street Fighter en streams”. A partir de ello, tienes que fijar tu horario, y los seguidores que ven tu contenido en redes comenzarán a entrar a tu canal : “En el peor de los casos , si llegas a tener un video en Tik Tok de 100 mil vistas y solo el 1% ingresa a tu canal, mil personas habrán visto stream. Es por eso que yo recomiendo generar contenido, y luego ir jalando gente a tu canal de Twitch”. 30 | Punto Seguido
El rol de los moderadores
Además, para que un canal de Twitch tenga éxito, no solo depende del carisma y de la constancia del streamer, sino también de cómo está siendo monitoreado y organizado su canal, especialmente su chat en vivo. Los roles de los moderadores de los canales son fundamentales para que se lleve a cabo un buen stream sin toxicidad y de manera dinámica. Al respecto, Alexander Salazar Dominguez, moderador del canal de Twitch del streamer peruano Dafonseka, declaró a Punto Seguido acerca de cómo llegó a serlo y el papel que cumple: “Dafo me puso como moderador de su canal de Twitch, porque lo seguía desde sus comienzos. Respecto a mi rol, si alguien insulta al streamer, lo podemos banear del canal. También, hacemos encuestas para que las personas interactúen en vivo, y escojan el contenido que prefieren y así Dafo realice lo que su público desea”.
Además, menciona que el creador de contenido tiene un grupo en una red social para que sus seguidores interactúen: Indicó que “Todos los streamers tienen su plataforma de Discord, que es una red donde todos se pueden comunicar, enviar imágenes, hacer videollamadas, escuchar música, ver películas, etc. y no tiene ningún costo”. Dafonseka, también tiene su canal en Discord, donde hay más de 5 mil personas y todos sus seguidores interactúan y se llevan bien”, narró Salazar.
Twitch dominó la industria de transmisión en vivo en 2021 con más de 5mil millones de horas vistas • • •
TWITCH crecio un 56% desde 2020 El 2021 :1.8 billones horas pico vistas Un 60% de crecimiento anual
Fuente : Stream elements
Marcas y crecimiento de Twitch en Perú El crecimiento de un streamer se refleja no solo en el apoyo de la gente, sino también cuando las marcas empiezan a interesarse en el contenido que transmiten estos productores de conteni-
do. Las marcas siempre se encuentran buscando quién podría ser su nuevo patrocinado, y, a cambio de publicidad, el streamer recibiría una recompensa económica considerable. El crecimiento de Twitch en Perú no es ajeno, ya que hay un amplio número de creadores de contenido a los que les está yendo muy bien obteniendo un gran número de vistas, e, incluso, poco a poco se están haciendo conocidos a nivel mundial. Punto Seguido además entrevistó a Angie Escobedo, especializada en gestión y estrategia de marca, quien comentó: “Las marcas son muy importantes, ya que ayudan al streamer a generar ingresos a cambio de una buena publicidad o mención. Siempre están observando las estadísticas y contenidos de las personas que streemean”. Acerca del crecimiento en Perú en esta plataforma dijo esta egresada de marketing y publicidad: “Se ve un crecimiento, por ejemplo, el streamer ElZeein llegó hace poco al top 10 de streamers hispanos más vistos en el mes de junio, y junto a él hay otros streamers peruanos que han crecido bastante como Dafonseka, Zein y King Leon”, opinó. Además, ella considera que podrían mejorar realizando más colaboraciones entre los de la comunidad, sobre todo con canales de pocas views. Estamos frente a una nueva dinámica en la creación de contenido, una que no se limita en temas: hay streamers especialistas en deportes, moda, maquillaje, reacciones, gaming, música, etc. Una plataforma que sigue evolucionando y, sin dudas, se continuará potenciando. Octubre 2022 | 31
Tecnología Escribe: Ashlie Espinoza Zegarra, José Alonso Araya Chonlon, Joaquin Montoya La Torre, María José Mellado Ruiz
L
as telecomunicaciones y el desarrollo de la tecnología en el Perú han tenido un impacto positivo en la sociedad durante los últimos años. Sin embargo, esto no se ha visto reflejado en su totalidad, debido a que los sectores rurales o de bajos ingresos no se encontraron favorecidos con estas mejoras, generando así una brecha de estos sectores respecto a aquellos que resultaron beneficiados con los avances tecnológicos.
Según Noelia Tellez, periodista y especialista en telecomunicaciones, la brecha digital está determinada por varias variables: la asequibilidad a dispositivos y a los servicios (tener el poder adquisitivo necesario), la accesibilidad a los servicios (contar con servicios de conectividad disponibles), y la alfabetización digital (saber para qué sirve, cómo usarlo responsablemente). La brecha digital en el Perú se acentuó con la pandemia y empeoró la situación de aquellos que ya se encontraban en apagón digital. La falta de conectividad no solo ha exacerbado la desigualdad de oportunidades y creado una crisis educativa que afecta a los más jóvenes, sino que también está íntimamente relacionada con la pobreza y el desempleo.
Brecha digital por geografía
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico de información y comunicación en los 32 | Punto Seguido
¿UNA B
irrepar
A pesar de los esfuerzos por dism esta problemática impide el corre profundiza todavía más las inmen persisten en el Perú.
hogares (2020), la ubicación geográfica de algunas zonas del país ha sido impedimento para el debido funcionamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs). La complicada geografía peruana, sumado a las limitaciones económicas, generan problemas para la instalación de infraestructuras de telecomunicaciones. Por ello, el acceso a la banda ancha de internet disminuye o es casi nulo en zonas rurales.
INT
COBERTURA DE INTERNET y acceso a computadora ER N
Áreas Rurales
ET
C
rable?
minuir la brecha digital en el país, ecto desarrollo de la sociedad y nsas desigualdades sociales que
18,8%
Lima Metropolitana
FUENTE: INEI
Educación y falta de conectividad
La situación empeora para aquellos estudiantes que viven entre las zonas urbanas y rurales donde persiste la brecha digital. En el 2021, a raíz de la pandemia del Covid-19, el Ministerio de Educación lanzó el programa Aprendo en Casa. Una iniciativa dirigida a aquellos sin acceso a internet o Octubre 2022 | 33
INTERNET
RECHA
AD O R A PU T
45,8%
8,4%
T A DO R A
COM
PU OM
76,2%
computadoras, mediante el cual se podía llevar clases desde los niveles de educación básica hasta los de secundaria, a través de tres canales: web, televisión y radio.
o ah
43%
Según Carlos Narziso, docente de la I.E. INCA PACHACUTEC del departamento de Huánuco, los ciudadanos en provincia no cuentan con los recursos para conseguir una radio o pilas para una radio. “El presupuesto que utiliza el Estado lo gasta en consultorías educativas, cuándo debería usarlo en infraestructura, en herramientas tecnológicas, en un aula virtual”, señaló Narziso. Aunque el panorama a raíz de la pandemia Sin acceso. La situación empeora para aquellos estudiantes que viven entre las zonas urbanas y rurales donde persiste la brecha digital.
Foto: Sutep
“Las consecuencias de la falta de conectividad son la afectación de los derechos básicos de las personas y de las comunidades, pero también del PBI. No son dos elementos aislados”, señala Tellez.
CONEXIONES A INTERNET 135,5% CRECIMIENTO EN UNA DÉCADA 157 mil nuevas conexiones 3 171 630 total de conexiones
FUENTE: OPSITEL
Sin embargo, no todos los hogares tendrían acceso a estas herramientas. Según un informe elaborado por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) en el 2018, aproximadamente el 43% de hogares del sector rural y con niños en edad escolar (entre los 6 a 16 años), no cuentan con un televisor en casa.
habría cambiado en comparación de años anteriores, tal como lo señala la periodista Noelia Tellez, en este 2022 el Perú sumó importantes cifras en conexiones a Internet fijo en un año y creció un Fuente 135,5% en una década. Dando : en como resultado 157.000 nuevas conexiones a Internet hogareñas y totalizando las 3.171.630, lo que se tradujo en un incremento del 5,21 por ciento interanual, según Hogares del datos obtenidos por el sector rural sin acceso Organismo Supervisor a tecnología. de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
ENTREVISTA
Foto: Shutterschok
Brecha digital por género
La brecha digital también se puede presentar en varios contextos tales como el de género, donde se manifiesta la desigualdad en cuanto al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, incluyendo al internet, lo que ocasiona una marcada diferencia en cuanto a oportunidades entre hombres y mujeres.
ADO ON
Sergio Coronado es profesor de inglés en el Colegio de Alto Rendimiento (COAR), ubicado en el centro de la ciudad de Iquitos, en la región Loreto. ¿Cómo afecta a la educación de los alumnos la falta de recursos digitales? ¿Se pierden oportunidades? Por supuesto, definitivamente sí, esa es una lamentable consecuencia del pésimo servicio de internet que hay en la ciudad. Los alumnos no pueden desarrollar y ampliar de manera autónoma los temas que se les imparte en las diferentes áreas de aprendizaje. ¿Cuáles fueron las dificultades para los docentes durante este periodo? Para nosotros han sido dos años de frustraciones y se puede decir hasta de fracaso porque no había manera de contactarlos y hacer que los alumnos interactúen con las clases. Solo podíamos impartir nuestras clases virtuales a los que estaban próximos o cercanos a la ciudad, pero la gran mayoría venían de pueblos muy alejados, inclusive fronterizos con Brasil y
Colombia, donde no hay señal de internet. De nada valía que tengan un smartphone o una laptop porque sin señal los equipos son inservibles. ¿Hubo alumnos que dejaron de estudiar por falta de acceso a internet para realizar las clases? Por supuesto, más de la mitad, cerca FOTO: S ERG del 65% de alumnos no asistía a IO C OR clases. Teníamos que recurrir a ellos a la antigua, enviándoles sobres con material impreso y ellos nos devolvían el sobre con material desarrollado a mano, pero por la distancia y la falta de medios de comunicación, me llegaba dos semanas o 20 días después, incluso con un mes de retraso. ¿Utilizaron alguna vez el programa Aprendo en Casa? No pudimos trabajar con ese programa porque los contenidos que imparten no son compatibles con la currícula de estudios de los Colegio de Alto Rendimiento. Además, a esos lugares alejados no solo no les llega el internet, sino tampoco la señal de televisión, con las justas radio AM. más marcada en el sector rural, donde tan sólo el 18.7% de las mujeres hace uso del internet, frente al 26% de hombres.
En esta misma línea, un estudio del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señala que la brecha no solo es cuantitativa, es decir, con la cantidad de personas que tienen acceso a las TIC, sino que también es cualitativa, ya que existen diferencias en Un estudio de UNICEF, arrojó que al 2019 las habilidades tecnológicas, la frecuencia y solo el 54.5% de mujeres usa internet, frente el tipo de uso que ocasiona una desventaja al 59.5% de hombres. Esta brecha es mucho entre hombres y mujeres. Octubre 2022 | 35
Educación
Volver
a la escuela pospandemia El retorno a las aulas en el Perú, tras la enseñanza remota, ha evidenciado un retroceso en las habilidades sociales de los escolares de primaria. Escriben: María Aponte, Greys Lizarme, Cielo Torres y Araceli Vallejos
l
as clases presenciales en los colegios trajo consigo una nueva problemática: los dos años de educación virtual disminuyeron las diferentes capacidades blandas de los educandos del nivel primario, lo que hizo que ahora les sea más difícil entablar correctamente relaciones interpersonales.
incluso, sus compañeros han cambiado. “Yo antes los recordaba estudiosos, rectos, pero ahora cantan una canción, llevan brazaletes, llevan anillos, se ponen capuchas negras”, comenta Valentino respecto a sus pares de aula. Además, los recreos para él ya no son lo mismo, pues las restricciones respecto al contacto físico por los protocolos para evitar los contagios, le han afectado. “Solamente bajas, todos comen y nada más. No jugamos, porque ya no nos dejan. Me siento un poco mal, porque cualquier niño quisiera jugar con sus amigos”, explica Valentino.
La virtualidad ha generado que los escolares cambien sus hábitos de estudio e interacción
“El primer día sí tuve un poco de miedo, porque no conocía casi a nadie. Era algo nuevo para mí”, cuenta Valentino Coronel, de 10 años de edad. Valentino ahora está en cuarto grado de primaria, pero antes de la pandemia, apenas estaba en primero. Habiendo estado en 2020 y 2021 en la virtualidad, Una situación parecida es la que vive Cartanto su colegio como sus profesores e, los Alcántara de 11 años, escolar de quin36 | Punto Seguido
y yo no porque soy nuevo”, cuenta el estudiante. El contexto de la virtualidad ha generado que los escolares cambien sus hábitos de estudio e interacción, como la poca comunicación presencial. Según el diario El Tiempo, esto provocó distintos problemas en los niños: peleas entre miembros de la familia, incumplimiento de reglas, e incapacidad para comprender los sentimientos de los demás y burlas. La restricción de la capacidad de socialización hizo que
Fotomontaje: Greys Lizarme
to grado de primaria en el colegio Arquitectos. “Este es mi último año en primaria y me siento melancólico, porque en este nuevo colegio no conozco a nadie”, comenta el niño. Carlos tuvo que cambiarse de colegio debido a la pandemia. Ahora es un poco tímido y le está costando hacer amistad con sus compañeros, pues es la primera vez que pisa este centro educativo. “A la semana empecé a participar en clases y tratar de hablar con algunos de los niños, aunque me cuesta un poco, ya que la mayoría de niños tienen sus grupos
Octubre 2022 | 37
los alumnos presentarán de manera inten- La especialista afirma que antes, los essa la tristeza y la angustia, de acuerdo con colares eran diferentes, más expresivos y extrovertidos, pero en este regreso a claEl Comercio. se presencial, ellos ya no son tan comuLas pérdidas de familiares, el miedo al nicativos. “Creo que, hasta el momento, contagio y la falta de conectividad para algunos estudiantes no saben cómo coel acceso a las clases, afectaron emo- municarse con el resto, veo algunos niños cionalmente a los niños, según expone que intentan integrarse a los grupos, pero Elma Díaz, psicóloga educativa, para Pun- siento que es difícil para ellos”, sostuvo to Seguido. La profesora y coordinadora Díaz. Por otro lado, agrega que estos prodel colegio José Granda, María Arbieto, blemas también afectan su aprendizaje, comenta que identificó ansiedad, estrés, porque no piden ayuda a sus profesores o depresión y tristeza en sus alumnos. “Mu- maestros cuando tienen dificultades. chos de ellos se sentían solos, no sabían con quien hablar y a quién escribir”, declaró la profesora para este medio. Ya en clases presenciales, Arbieto también notó cambios en sus estudiantes. “Antes de la pandemia obedecían, lo que tu le decías, y respetaban las reglas del profesor y colegio, pero en la actualidad, con la pandemia, la mayoría trata de ignorarte y no obedece”, manifestó la docente.
Por otro lado, el doctor en Psicología Educacional, Santiago Cueto, planteó que el contexto del COVID-19 les quitó a los niños la oportunidad de aprender normas básicas de socialización. “En la escuela hay muchos niños distintos, y hay que establecer reglas, hay que compartir, hay que organizarse, y todo esto se ha perdido durante la pandemia”, señaló Cueto, investigador principal de GRADE. Además, el psicólogo resaltó la importancia del desarrollo de habilidades, como la empatía, La psicóloga educativa Díaz comentó que cuando se da la convivencia presencial. los niños, antes de la pandemia, tenían una capacidad innata para socializar. “No tenían dificultades para relacionarse con amigos, familiares o reuniones en general”, añade. Sin embargo, luego del tiempo de clases por Internet, Díaz observó que sus alumnos tienen más problemas para relacionarse. Según un estudio de Unicef, el 32,5% de niños y niñas de 6 a 11 años tuvo dolencias de salud mental, como conductuales, emocionales y de atención. El estudio en línea se hizo en conjunto con el MinisteUNICEF rio de Salud entre octubre y noviembre de 2020: "La salud mental de niñas, niños y adolescentes en el contexto de la covid-19".
LA MIRADA PSICOLÓGICA
32,5%
EL DE NIÑOS Y NIÑaS TIENEN PROBLEMAS PARA RELACIONARSE
38 | Punto Seguido
DESAFÍOS PARA NIÑOS Y NIÑAS
Punto Seguido conversó con Milagros Sáenz, vocera del colectivo "Volvamos a clases PERÚ", quien señaló que "los niños están presentando desregulaciones a nivel socioemocional", es decir, una interrupción del proceso a la madurez emocional y mental. Ello implica nuevos retos a enfrentar. El principal desafío, según la especialista Díaz, es que los niños adquieran nuevamente esas habilidades sociales que la pandemia suspendió o no dejó desarrollar. En ese sentido , la profesora Arbieto sostuvo que existen tres demandas generales para los niños en el retorno a la nueva normalidad. La primera tarea, según la docente, es adaptarse nuevamente a las clases presenciales, a los profesores y a las metodologías de trabajo. A esto se adhiere la dificultad de volver a relacionarse con sus compañeros. El segundo desafío, según Arbieto, es escuchar al docente, ya que en las clases virtuales muchos de los niños no lo hacían, debido a la falta de supervisión. Asimismo, la especialista asegura que, después de dos años de enseñanza remota, a muchos menores les cuesta comprender las sesiones. El tercer reto es cumplir con sus obligaciones y actividades pendientes, aunque les cueste, ya que en clases virtuales no necesariamente las realizaban o decían pretextos para no presentarlas: “pero ahora lo hacen en clases porque tenemos cuatro horas seguidas”, indica Arbieto. La profesora comenta que una de sus estrategias para contrarrestar esta situación es realizar actividades de trabajo en equipo y conversación.
4
TÉCNICAS PARA MEJORAR LA SOCIALIZACIÓN
1
RESOLVER LAS DUDAS
2
SER UN SOPORTE
3
DINÁMICAS DE INTEGRACIÓN
4
Contestar las preguntas de los estudiantes combatirá el temor generado por la pandemia. “Aborden y solucionen, con gradualidad, las dudas de sus hijos cultivadas desde hace más de un año”, sostiene el psicólogo Renzo Villanueva para el diario El Tiempo.
Tanto los padres como las escuelas pueden ayudar a gestionar mejor las emociones de los niños, mediante la creación de espacios de conversación. Según Villanueva, esto propiciará la manifestación de sus emociones sin sentir vergüenza.
En los colegios y en casa, se pueden realizar actividades participativas. De acuerdo con Villanueva, estas deben tener objetivos formativos, que les permitan a los escolares conocerse y expresarse democráticamente.
MOMENTOS DE TECNOLOGÍA
“La tecnología no debe ser dejada de lado, pero no debe ser el centro de atención del menor”, explica la psicóloga Lilia Rodríguez a la Andina. Ella recomienda realizar actividades que impliquen interacción real, como bailar o ejercitarse deportivamente.
Octubre 2022 | 39
Arte y Diseño
En los últimos años, una nueva forma de tecnología ha emergido e innovado en el campo digital. Esta red innovadora es llamada “Blockchain” y se ha convertido en una nueva herramienta para diseñadores, innovadores digitales y hasta empresas para potenciar sus productos. Escriben: Kathy Tapia, Jazmin Bianchi, Fabrizio Galarce y Diego Angúlo.
E
l Perú se ha posicionado como uno de los diez países con más propietarios de NFT (tokens no fungibles) en el mundo. Según lo que reveló una reciente encuesta realizada por Finder a 1.202 peruanos adultos, fue que el 9.9% señaló ser propietario de al menos uno. Además, otro 14.5% de los encuestados indicó que no cuenta con uno pero planea comprarlos en un futuro. Asimismo, Finder pronostica que Perú tendrá un crecimiento en el número de propietarios de NFT de 24.4%. Por ello, en este reportaje abordaremos la historia y una presentación del concepto de los tokens no fungibles. Además de destacar el trabajo artístico que desempeñan los diseñadores digitales peruanos a través del criptoarte, muchos de 40 | Punto Seguido
ellos en calidad de freelancers. Por este motivo, resaltaremos a las empresas encargadas de patrocinar su trabajo. Entender acerca de los NFT y la Blockchain es muy simple según lo que nos comenta Lenin Tarrillo, socio fundador de la Asociación de Blockchain del Perú. Tal y como lo denomina Lenin, esta tecnología debe ser vista como un servidor distribuido por todo el mundo, una especie de vía transportadora de valor, ya que permite que las personas intercambien esta valía de forma descentralizada y transparente a través de contratos inteligentes. Esto último son los NFT, debido a que son certificados de propiedad que no tienen una forma fungible, es decir, su valor no puede ser dividido o alterado. Por lo tanto, ambos
A
T
FUT
A
R TE
formatos están ligados, porque los tokens no fungibles se soportan dentro del sistema de nodos de esta red innovadora.
Arte y tecnología, un matrimonio feliz
A pesar de que estos formatos han captado gran atención del mercado, en un principio, fueron creados para cubrir la necesidad de los artistas que tenían por un aval de propiedad para sus diseños digitales. Esto debido a que sus obras estaban expuestas constantemente a la copia, ya que los diseños, al ser digitalizados, se convierten en archivos con gran facilidad de duplicación, hasta el punto de poder lucrar con ellos sin autorización del autor. Por ende, para evitar la apropiación ilegal, los NFT representan un auténtico certificado digital que demuestra la titularidad de un bien, gracias al uso de la tecnología Blockchain. A partir de que los artistas trasladan sus obras del mundo físico al mundo digital y le integran NFT es como surge el cripto arte; a través de este proceso es que los diseños quedan encriptados, es decir, protegidos cuando son comprados por un usuario. Al respecto, Alejandra García Sevillano, ilustradora física y digital nos cuenta que para ella es seguro trabajar con NFT, dependiendo de la plataforma y de la per-
TURISTA
Octubre 2022 | 41
cual significa que mientras juegas puedes ganar dinero o hacer negocios.
Cuando el NFT y la Blockchain impactan el mercado
El carácter programable y abierto de esta tecnología permite innovar en el sector financiero y en los procesos administrativos, para que sean más eficaces y transparentes. Además, con la disminución de la burocracia, se puede observar que dicho sistema apareció con el fin de desplazar la centralización que existe en el mercado hasta la fecha. La Blockchain, también, es la tecnología que desarrolló el “Bitcoin”, la criptodivisa virtual e intangible que se sustenta por el protocolo y la red P2P.
sona a la que se le compra estos tokens. Según su experiencia, existen algunas plataformas que caen de la nada o que, sorpresivamente, van eliminando los NFTs con el tiempo. Además de piezas artísticas como tal, hay una infinidad de creaciones que pueden considerarse criptoarte, como el proyecto GameFi más grande del Perú: Pachacuy. Lenin Tarrillo, CEO del juego NFT, nos cuenta que está inspirado en los andes peruanos y que su personaje principal es el cuy. Además, plantean un modelo económico basado en el token “$PCUY”, lo 42 | Punto Seguido
Para la diseñadora y cineasta Ana Lucía Roeder, quien desde hace algunos años se ha incorporado a esta modalidad, existen muchas ventajas de las cuales destacan la inmutabilidad y su naturaleza transparente y abierta. Sin embargo, la que más resalta de todas las ventajas que se pueden recopilar es la descentralización que caracteriza a los NFT. Estos, mediante un sistema de P2P (“peer to peer”), tienen la posibilidad de navegar por toda la red por medio de “torrents”, páginas donde es posible descargar elementos pertenecientes a otras empresas. En ese sentido, Jesús Véliz, periodista experto en tecnología, nos comenta que no parece haber un resguardo 100% seguro para estas obras digitales, las cuales están siendo copiadas y manipuladas. Además de la existencia de un mercado de contrabando que disminuye los costos
del NFT. También, resalta que no hay una regulación, porque es un control descentralizado, lo que quiere decir que hay más riesgo de que se les robe o estafe a los artistas.
fin de que solo aquellos que tengan el acceso de realizar transacciones, puedan llegar a un consenso para modificarlas. Entre otras facilidades que presentan, se tienen los intercambios económicos entre diferentes países en tan solo pocos Si bien, existe un ligero riesgo en cuanto minutos, financiar movimientos de “stock” al uso y adquisición de la tecnología y firmar contratos inteligentes. Blockchain, también se ha demostrado que genera confianza en lo que a negocios se refiere. Esto se logra, reduciendo el fraude en las operaciones y creando un vínculo privado entre los participantes de dicho sistema, con el
ENTREVISTA a lucas carbone
Lucas Carbone, cofundador del proyecto Costa Jaguar, el cual es un proyecto artístico digital que destina el 20% de sus ingresos a la conservación y reforestación Costa J gua a del Amazonas. r ¿Qué hay que tener en cuenta al momento de crear un proyecto con NFT? Con un proyecto de este estilo hay muchos componentes. Lo que a uno le llama la atención a primera vista es el arte de la colección, pero también existe una parte importante de códigos que están detrás de la imagen. Por ende, en el equipo se necesita alguien que haga el arte y alguien que haga el código. Este último tiene la función de lograr que las imágenes existan dentro de la Blockchain. Además, lo que hace el código es que las imágenes sean únicas y tengan una firma digital. ¿El proyecto Costa Jaguar es rentable? Todavía no hemos llegado al punto en el que diría que el proyecto es rentable,
pero dependiendo de cómo nos vaya en la siguiente colección es que podríamos ver la rentabilidad. Sin embargo, es importante recalcar que es un riesgo dependiendo de cómo se ingrese al proyecto. El NFT se está convirtiendo en una manera de financiamiento para artistas, tanto peruanos como extranjeros. Yo creo que es una buena manera de poder financiar un proyecto porque las personas que invierten llegan a tener un pedazo de este como propiedad. Octubre 2022 | 43
Videojuegos
JUGADOR DE E-SPORTS
PSICÓLOGO DEPORTIVO
CASTER
CEO
En los últimos años, los e-sports se han convertido en una fuente de ingreso muy importante a nivel mundial no solo para los jugadores y entrenadores, sino también para profesionales que se involucran junto a ellos, debido a que, como en otros deportes de alta competencia, se han creado varios puestos de trabajo. Escriben Diego Zapata, Joaquin Del Aguila, Danna Zumba, Liceth Cayro
44 | Punto Seguido
Foto: Unsplash
Hace cinco años, cuando jugaba, nadie en el Perú se tomaba en serio esta práctica. El concepto de deporte no calzaba con esos jóvenes que jugaban frente a una pantalla. Ahora, como organizador de torneos, puedo dar testimonio que el boom de los e-sports se apoderó del país. Tanto que tenemos un equipo a nivel nacional”, dice Bruno Carrera. Los e-sports, también conocidos como deportes electrónicos o ciberdeportes, son las competiciones de videojuegos que se realizan a nivel profesional. Existen distintos géneros como los de estrategia en tiempo real o los de disparo en primera persona. Sin embargo, la modalidad con más público es el MOBA, que por sus siglas en inglés significa “videojuego multijugador de arena de batalla en línea”. Es así que, con esta profesionalización, los e-sports comienzan a gozar de un constante crecimiento. Pasaron de ser “simples videojuegos” a convertirse en una industria que puede rivalizar con los famosos deportes tradicionales. “Los jugadores, actualmente, pueden ganar mu-
NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO
Precisamente son los jugadores profesionales de deportes electrónicos quienes se llevan todos los reflectores. Sin embargo, detrás de cada deportista virtual, existen otros profesionales que han encontrado en el gaming una oportunidad de empleo.
cho dinero. Con 17 o 18 años, pueden comenzar a recibir dos mil dólares mensuales. Ocurre que, en los e-sports, solo están los mejores en términos competitivos. Si a eso le sumas que con 18 años vas a grandes torneos internacionales, ganas cantidades increíbles de dinero”, menciona Christian Roque, CEO de Infamous Gaming, equipo peruano profesional en deportes electrónicos que clasificó dos veces al mundial de Dota. Según un informe realizado en diciembre de 2021 por la consultora de mercado de juegos y deportes electrónicos, Global Newzoo, los ingresos directos del mercado de los e-sports, en 2020, superaron los mil millones de dólares en todo el mundo (+15% en comparación con 2019). A nivel nacional, la industria también ha crecido a pasos agigantados. Según cifras de la Asociación Peruana de Deportes Electrónicos y Videojuegos (APDEV), en el Perú, los ciberdeportes generaron 120 millones de dólares en ventas en 2021. Bajo este contexto de rentabilidad, surge un escenario inédito: la profesionalización de los jugadores de videojuegos.
clubes de ciberdeportes cuentan con un staff técnico y médico, siendo este último igual de importante.
En esta sección, revisaremos testimonios de algunas personalidades de la industria de los e-sports y su experiencia con estos De manera similar a los equipos de fútbol nuevos puestos de trabajo. y cualquier otro deporte en general, los Octubre 2022 | 45
LOS PROTAGONISTAS “Si los jugadores tienen un problema personal o psicológico, allí intervienen los profesionales de la salud como el psicólogo. Si tienen dolores en la muñeca, los dedos o la mano, intervienen los fisioterapeutas, al igual que los entrenadores al momento de hacer ejercicio”. Chirstian Roque CEO de Infamous Gaming
“Tuvimos un psicólogo buenísimo que tuvo experiencias anteriores con equipos. Sabía qué preguntas hacer para sacarte las cosas que podrías mejorar. A mí me ayudó a cambiar mis enfoques, como que si sentía que algo andaba mal jugaba peor, y mejoré mucho eso”. Diego Vallejos, SolidSnake Jugador de E-Sports
“Sin narrador, ya sea deportes electrónicos o deportes tradicionales, no sería la misma emoción. No habría alguien describiendo ni dando conceptos importantes. El espectador aprende muchísimo de los narradores. Es una combinación de show, entretenimiento y aprendizaje”. David Pulido, Thunder Caster de LVP Perú
“Comencé a hacer una prueba de habilidades blandas a los jugadores y ahí me di cuenta de que tenían bastantes carencias en lo emocional y comunicativo. Este deporte es un tema bastante de comunicación. Jorge Tong Psicólogo deportivo
“Cuando empecé, me acuerdo de que no éramos más que el equipo y el coach. Ahora que ya no juego, pero organizo campeonatos, en los equipos hay entrenador, fisioterapeuta, psicólogos e incluso periodistas. Es una práctica que esperamos se masifique, porque, después de todo, es un deporte más”. Burno Rivera Jugador retirado
46 | Punto Seguido
MASIFICACIÓN A PARTIR DE LA PANDEMIA La crisis sanitaria del COVID-19 modificó la normalidad de muchas personas y las obligó recluirse en casa. Para distraerse de la situación, muchas personas se empezaron a interesar en la industria del gaming. Así, comenzaron a consumir contenido de streamers famosos o descargar los videojuegos de moda para compartir la experiencia con sus amigos. Una reciente investigación de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL), evidenció que Facebook Gaming aumentó su audiencia a 118% en la pandemia.
espectadores únicos acumulados en sus transmisiones. Además, tuvo más de 3,9 millones de impresiones en redes sociales, 38% más que en el 2020.
Actualmente, Dota 2 es el videojuego más popular en nuestro país. En el 2019, el equipo peruano de Dota 2, Infamous Gaming, dejó en alto el nombre del país al lograr ubicarse entre los ocho mejores del mundo y ganar un premio de 845 mil dólares en el gran torneo mundial. Cabe destacar que 13 jugadores nacionales han conseguido la clasificación al mundial de Dota 2, The International, y esta cifra puede auPor otra parte, un estudio realizado por mentar en los próximos días, ya que dos Internet Media Services (IMS) demostró equipos nacionales todavía tienen oportuque, en Perú, Twitch tuvo un alcance de nidad de conseguir el cupo a Singapur. 72% en el 2021. A nivel mundial, Discord reportó 250 millones de usuarios regis- Sin embargo, no todo fue siempre cuesta trados en 2019. De esta manera, diversas arriba. Sebastián “Pishilon” Duran estuvo plataformas de streaming ayudaron a la en los inicios de esta liga y comentó que masificación de la industria. “Todas las ha visto un gran cambio en la industria. acciones de marketing que realizan Face- Menciona que, al inicio, no habían muchos book Gaming, YouTube, Trovo y todas es- usuarios al tanto de la liga y que pocas tas empresas, ayudan a atraer más gente. personas querían invertir en los equipos participantes. Todo suma” menciona Christian Roque.
LOS E-SPORTS EN EL PERÚ La creación de la Asociación Peruana de Deportes Electrónicos y Videojuegos (APDEV) y de la Liga de Videojuegos Profesional (LVP) fueron síntomas del crecimiento de los e-sports y su profesionalización. Según cifras de la LVP peruana, durante el 2021, se llegó a más de dos millones de
Asimismo, existen equipos de fútbol que se han involucrado en este nuevo negocio. Universitario de Deportes tuvo gran participación en el mundo del ‘gaming’ al crear un equipo de Pro Evolution Soccer en 2019 o al aliarse con Infamous Gaming en 2021. Mientras que Cienciano y el ‘Muni’ se encuentran participando en la “Claro Gaming Stars League”, la liga profesional de League of Legends en Perú. Octubre 2022 | 47
Emprendimientos
EM PREN DE DORES
Con la llegada de la era digital apareció un nuevo espacio para personas interesadas en abrir negocios virtuales con la ayuda de las redes sociales como Facebook, Instagram y TikTok. El COVID-19 aceleró la tendencia.
en la red
48 | Punto Seguido
ó
S
e
l confinamiento por la covid-19 trajo consigo una serie de restricciones, aplicadas a la fuerza, y nos separaron de todo aquello que conocemos e identificamos como nuestra zona de confort. Es en este contexto de aislamiento que muchas personas transformaron la tragedia en una oportunidad, aprovechando el período a solas para dar vuelta a ideas que, fugaces, habían surgido en algún momento, pero no habían visto la luz. Haciendo uso de las redes sociales, una de las herramientas más populares durante todo el proceso pandémico, incontables jóvenes (y no tan jóvenes) alrededor del mundo dieron inicio a sus negocios durante la crisis sanitaria. Entre sacrificio y mucho aprendizaje, el camino al éxito de estos personajes no fue fácil dada la hostil coyuntura; sin embargo, lograron sacar adelante sus objetivos para no ser perjudicados por la emergencia nacional.
Octubre Mayo 2022 | 49
negocios virtuales SERGIO ESPEJO
Gerente de Seal It
MARIALE LOZADA
Gerenta de Old Shopper
Pasar de una idea a un negocio: sellado al vacío
Ropa de segunda mano
Tiene 25 años y es marketero de profesión. Observó en su refrigerador cómo las frutas y verduras que adquiría cada semana se deterioraban rápidamente, se preguntó si habría algún método que ayude a ralentizar el proceso mencionado. En su búsqueda, halló la extracción de aire de los alimentos, que prolonga el tiempo de vida útil de los productos sellados.
Tiene 24 años y se dedica a tiempo completo a las segundas oportunidades, así lo define ella, por lo menos. El trabajo de esta administradora de profesión, consiste en coleccionar ropa de segunda mano y conseguirle una nueva vida. Cada fin de semana suele vender en algún mercadillo de pulgas, en compañía de sus amistades o familiares.
KATE BUSTAMANTE Gerenta de Izabu
JENNIFER HUILLCAYA
Gerenta de Andela
Invertir en contenido (sin gasto en publicidad)
Confeccionar atuendos al ritmo de Tik Tok
Tiene 21 años y un emprendimiento que inició exitosamente en la pandemia: la venta de accesorios para iPhone, mediante redes sociales como Tik Tok e Instagram. La joven cuenta con una página web para que los clientes compren de manera segura. Kate sostiene que abrir un negocio por Internet no es fácil, ya que es uno quien tiene que estar pendiente de responder a los consumidores, así como crear ideas para grabar y subir los contenidos a las redes sociales frecuentemente.
Dueña de la marca de ropa Andela, inició su emprendimiento mediante la elaboración y la reventa de prendas, tres meses antes de que empiece la pandemia. Señala que al comienzo le fue difícil operar por ciertas restricciones, pero con el tiempo fue ganando clientes que poco a poco depositaron su confianza en ella. Luego la emprendedora menciona que pudo incursionar eficazmente en el mundo digital, mediante los “lives” en la plataforma de Tik Tok, donde suele exponer sus atuendos al público.
50 | Punto Seguido
plataformas digitales para empren Joomla Tienes varias opciones pa ra la creación y edición de sitios web. En Joomla hay páginas web multilingües y plataformas de redes sociales.
Teamder Es una plataforma propicia para emprendedores, que necesitan ay uda de otros emprendedores para saca r adelante sus proyectos
Shopify Su principal función es en la creación de tiendas virtuales para ve nder productos por Facebook o en un blog de tienda.
dedores
Factusol Es una plataforma para qu e las empresas puedan tener al día sus fac turas. Te permite ver las ventas, gestión de envíos y el catálogo de productos.
Canva Es una herramienta muy se ncilla de utilizar y te permite realizar diferentes diseños gráficos creativos y ed itar fotos para tu sitio web.
Evernote
Es un bloc de notas que almacena todo tipo de información, ya se a notas personales, correos, imágenes o videos.
Tips que quieres comunicar de tu 2 Definir una identidad visual consistente en las 1 Definir qué es lo Est a forma ayudará al post a . posts deben ser atractivos y marca a tu público ción y también te tener mayor alcance de interac s. ayudará atraer nuevos cliente
redes sociales. Los a que las imágetener una paleta de colores par ente. nes sean fluidas audiovisualm
a las redes soPlanificar los contenidos par ienda armar en un ciales con tiempo. Se recom po de tus redes socalendario el manejo del tiem licar. ciales con anticipación para pub
a crear diferentes tipo 4 Agendar el tiempo parimp ortante para la con-
3
iales. No basta con ha5 Potenciar tus redes asoc llegar a clientes, se debe
s
de contenidos. Esto es tipo de imágen o cepción de ideas. Diseñar el a tener grandes revideo para del post ayudará sultados.
cer una publicidad par sea tentador para crear un post de calidad y que los clientes.
Octubre 2022 | 51
Descubre la historia. visita el archivo de ediciones de punto seguido https://issuu.com/upcpuntoseguido
punto seguido más de 20 años haciendo periodismo de las aulas al mundo 52 / Punto Segiudo