EDITORIAL
En tiempos donde el fuego no solo consume nuestra Amazonía, sino que también simboliza la crisis, tensión y desafíos que enfrenta el país, Punto Seguido presenta su edición 97, titulada El Perú Arde. Nuestro compromiso sigue siendo claro y firme: exponer aquellos temas críticos que impactan a nuestra sociedad y dar voz a las personas que necesitan ser escuchadas, desde problemas ambientales hasta crisis sociales que, aunque silenciosas, laten en cada rincón del Perú.
En un momento de extrema vulnerabilidad nacional, el equipo de Punto Seguido presenta la crisis en la que estamos sumergidos desde hace muchos años. A través de diversos reportajes, informamos sobre problemas como la deforestación en la Amazonía, la inestabilidad política, la inseguridad ciudadana, el exceso de basura en las calles, la lucha constante de los paratletas, el auge del TDAH y otros temas urgentes. Invitamos a nuestros lectores a reflexionar y a cuestionar la realidad que nos rodea, con la ilusión de motivar el cambio que el país tanto necesita.
En tiempos particularmente complejos, nos guía la búsqueda de respuestas y el deseo de comprender los factores que desencadenaron esta debacle. Con esta edición, les proponemos encender juntos una chispa de conciencia y acción, porque el conocimiento tiene el poder de transformar y guiarnos hacia un país lleno de oportunidades, en donde el fuego no signifique más crisis y dolor, sino que se convierta en un símbolo de calma y refugio.
Punto Seguido
Deseamos que cada página los inspire a ver, actuar y formar parte de la solución que tanto anhela nuestro país. Porque el fuego puede tener dos significados: destrucción o creación.
NOSOTROS
editores Generales
Dan Lerner
Rubén Barcelli
Editores gráficos
Jessica Cruz
Liliana Higa
Pablo Romero
asistentes de cátedra
Walter Chunga
Lourdes Razuri
Bruno Rondón
Marcelo Ro-
COORDINADores
Fiorella Correa
Fátima Kuroki
Carolina La Torre
Nayely Silvera
redactores
Ximena Aguirre
Aarom Alarcón
Lorenzo Aliaga
Cesar Alvarez
Gianmarco Amez
Enzo Arauco
Fabrizio Barbaran
Luz Benites
Cynthia Caballero
Valeria Carrasco
Julio Castro
Sebastian Celis
Luis Chavez
Gonzalo Cisneros
Kevin Colunche
Fiorella Correa
Carlo Crisanto
Carmela De La Barra
Joshua Durán
Johan Espino
Jeanpiere Espinoza
Fabian Espinoza
Joseph Fajardo
Kim Gallegos
Aldo Guillén
Anais Huatuco
Brisa Jiménez
Fátima Kuroki
Carolina La Torre
Claudia Lescano
Kendy López
Mell Macuri
Manuel Mayta
Diana Montilla
Sebastian Payano
Nadinne Pereyra
Erick Pozsgai
David Puente
Sofia Quispe
Gonzalo Ramos
Dafne Renjifo
Manuel Rivas
Paula Rivera
Ximena Rojas
Nayely Silvera
Arascely Sánchez
Jose Torres
Franco Velasco
Mylene Villanueva
Punto Seguido es una producción de los Talleres de Periodismo Informativo y Diseño Gráfico 2, como parte de la Carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
UNINVIABLEPAÍS
Escriben: Luz Benites, Fiorella Correa, Joshua Durán, Dafne Renjifo y Manuel Rivas
Asesinatos, extorsiones, sicariato. Incendios forestales. Protestas ciudadanas, paros de gremios de trabajadores, insurgencia popular. Corrupción, desidia gubernamental, ineficiencia en la administración pública. Impulsados por hallar certezas en este panorama desolador, la redacción de Punto Seguido conversó con especialistas en el ámbito de lo público para hallar certezas sobre la gestión de la presidenta Dina Boluarte en sus horas más oscuras.
NDESAPROBACIóN
Fuente: DATUM
92%
PRESIDENCIA
unca en nuestra historia republicana se han asesinado a tantos peruanos a causa de la delincuencia. “Lamentablemente, para la señora Dina Boluarte, todo está bien, no hay ningún problema; pero la verdad es que el sicariato, las muertes, los homicidios, han aumentado exponencialmente en Lima. Todos los días recibimos cadáveres por bala, lo que ha incrementado el trabajo para nosotros. Queremos que esta situación cambie, porque realmente estamos colapsados”, declaró a la prensa un representante del bloque de médicos forenses de la Federación Nacional del Ministerio Público (Fentramip). Desde que inició el año, se han registrado al menos cinco decesos a diario en el país, según el Sistema Informático Nacional de Defunciones. En total, durante lo que va de 2024 se han producido más de 1600 homicidios, cifra que supera el número registrado durante 2023. Y recién estamos a mitad del último
88% CONGRESO
trimestre del año.
Una de las últimas medidas que se implementó para enfrentar la inseguridad ciudadana fue decretar estado de emergencia en varios distritos de Lima y Callao. No obstante, esta alternativa de solución ha sido ampliamente cuestionada.
“Lo que están haciendo con el estado de emergencia es proponer una solución sin conocer el problema en profundidad. Un estado de emergencia no puede ser la respuesta a la gran ola de sicariato y extorsión si no se tiene un plan estratégico en la lucha contra la criminalidad”, indica Frank Casas, experto en seguridad ciudadana, para Punto Seguido.
Según una encuesta realizada en el mes de octubre por Datum Internacional, el 75 % de los encuestados cree que la delincuencia ha aumentado en su distrito y el 94 % siente que esta medida no ha logrado reducir la inseguridad. Y, en efecto, tan solo durante el primer mes del estado de emergencia, se ha registrado más de una muerte por día vinculada al sicariato y al cobro de cupos.
Ante esto, no debe sorprender a muchos que la sensación de inseguridad en el Perú haya alcanzado el 87 %, según la más reciente encuesta de Datum Internacional. El temor por
salir de casa es evidente y los ciudadanos señalan dos responsables: Dina Boluarte (44 %) y el Congreso de la República (40 %). La presidenta ha hecho historia al marcar la cifra más baja de aprobación registrada desde 1980; solo el 5 % de los peruanos la apoyan. El mismo panorama se reproduce con el Congreso, que solo cuenta con la aprobación de un 9 % de los encuestados de Datum.
En cuanto a lo económico, los números también son contundentes: diez millones de peruanos no pueden cubrir sus necesidades mínimas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En este mismo reporte, se asegura que en 2023 la pobreza alcanzó al 29 % de la población, lo que implica un aumento de un 1.5 % en comparación con el resultado de 2022. Y si hablamos de la estabilidad social, no hallamos luz al final del túnel. Los registros de la Defensoría del Pueblo indican que el Ejecutivo no ha podido dar solución a los más de 200 conflictos sociales que se acumulan mensualmente.
EL EJECUTIVO, SIN BRÚJULA
“Boluarte se ha vuelto la suma de to das las impopularidades”, sostiene el politólogo Eduardo Dargent para Punto Seguido. La gestión de la actu al presidenta se inició luego de pro ducido el golpe de Estado fallido de Pedro Castillo el pasado 7 de diciem bre de 2022. Como consecuencia de este suceso, se produjeron enérgicas y masivas protestas que exigían la renuncia de los congresistas, la con vocatoria a nuevas elecciones gene rales y una Asamblea Constituyente. El resultado: más de medio centenar de peruanos muertos, presuntam ente a causa de la represión que hab ría estado a cargo de la policía y las fuerzas armadas. Imaginar un peor inicio para un gobierno se convierte en un retador ejercicio de ficción.
Desde entonces, y luego de los escándalos de los Rolex y las cirugías estéticas, la mandataria dejó en manos del Consejo de Ministros la comunicación con la ciudadanía. “La presidenta sentiría temor, ya que no posee argumentos para defenderse. Todas las medidas de Boluarte buscan aferrarse al poder y sabe que dejarlo sería muy peligroso para ella. ‘Traigo policías a Lima, no por un tema de inseguridad, sino para que me protejan. Mantengo gente incompetente en sectores porque son fieles. Y no discuto con el Congreso porque sé que me puede golpear, mejor tenerlo contento’”, explica el especialista.
Por otro lado, el politólogo y profesor asistente de la Universidad Católica de Uruguay, Rodrigo Barrenechea, sostiene para Punto Seguido que, en el caso peruano, “la democracia se ha degradado tanto que solo convoca a gente que no tiene nada que perder. Y eso es una situación negativa. Si solo te gobiernan básicamente entre los peores, por una parte, y los
potencialmente criminales, por otra. Gente que tiene un reconocimiento ganado es la que tiene que organizarse para ocupar espacios de poder nuevamente en la política; este es un juego de poder”, afirma Barrenechea.
“La mitad de la población está disconforme con lo que la democracia retribuye. Esto quiere decir que la fórmula democrática no está cumpliendo con los objetivos que los ciudadanos estiman, objetivos que se deben cumplir para su bienestar y su satisfacción con el régimen”, añade Adriana Urrutia, politóloga y expresidenta de Transparencia Perú, para Punto Seguido
CONTUBERNIO EN EL CONGRESO
“No hay una real gobernabilidad en el país, tenemos una relativa, producto también de los problemas de carácter social como la delincuencia, la cual ha tomado un rol preponderante en la agenda nacional”, comenta José Cevasco, exoficial mayor del Congreso, para Punto Se-
guido. Y justamente en manos del Legislativo está uno de los asuntos más polémicos en la actualidad: la derogatoria de la ley 32108 de crimen organizado.
La normativa, que a su vez modifica el código penal, establece que el abogado defensor de los presuntos criminales se encuentre presente en los procedimientos de investigación, imposición que resulta desfavorable para la labor del Ministerio Público. En un fragmento del acápite 7 del artículo se lee lo siguiente: “La medida está destinada a registrar el inmueble y, de ser el caso, a su incautación. El registro se realiza con presencia del interesado y de su abogado”.
¿Por qué el Legislativo no atiende el pedido popular de derogarla si está en sus manos? La única respuesta se arraiga a la sospecha de que los congresistas estarían protegiendo sus propios intereses en vez de velar por el bienestar común. “Entonces la percepción que tiene la ciudadanía
“la consecuencia inmediata es que la población acumula mucha ira, y, al votar con esa ira, elige a candidatos que proponen medidas más riesgosas y agresivas”.
adriana urrutia
Expresidenta de Transparencia
El perú 94%
en cifras
La compleja realidad del país se revela en datos tan preocupantes como irrefutables.
de este tema es que las instituciones no están haciendo nada”, puntualiza Cevasco.
Desde la promulgación de la Ley 32108, personajes públicos como el prófugo Vladimir Cerrón, Waldemar Cerrón y José Luna han buscado ampararse bajo esta normativa, lo que confirmaría el interés político por la resistencia a la derogatoria de esta ley.
ARDEN LAS REGIONES
En el interior del país, el Ejecutivo también ha sido cuestionado por su manejo de emergencias ambientales, como los incendios forestales que han afectado gravemente a diversas regiones. La falta de una respuesta rápida y efectiva ha exacerbado la percepción de incompetencia del gobierno central, evidenciando una desconexión con las necesidades urgentes de la población.
“Los estudios nos demuestran que cuando se quema un bosque se destruye el 99 % de toda la biodiversidad que existe”, señala César Ipenza,
abogado especialista en asuntos medioambientales. “Los tiempos cambian y las quemas hoy tienen consecuencias muy serias respecto a las que se realizaban hace 50 años o más”, agrega Fernando Roca, doctor en Antropología Social con especialización en etnobiología.
Al inicio del segundo semestre del año, la mandataria y su gabinete tuvieron que enfrentarse a los incendios forestales que azotaron 22 regiones del país, y cuyas cifras fortalecen los argumentos a favor de su ineficiencia como administradores de los recursos del Estado. Los reportes oficiales del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) señalan, hasta el mes de setiembre, un saldo de 20 muertos y 150 heridos ocasionados por 361 incendios. Las víctimas fallecieron a causa del fuego, del humo o de quemaduras graves en su lucha por detener a los siniestros o escapar de ellos; sumado a que los incendios consumieron más de 5,000 hectáreas de la flora y fauna de los bosques peruanos.
Creen que el estado de emergencia no ha reducido la delincuencia. ciudadanos
Frente a esta situación, durante un encuentro convocado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), diversos líderes indígenas reclamaron acciones coherentes frente a una crisis climática. Además, pidieron la derogación de la Ley N.º 31973, conocida como Ley Antiforestal, la cual incentiva a la destrucción de bosques mediante la tala, quema u otras prácticas que impliquen la pérdida de áreas naturales.
“Hemos estado constantemente en una incapacidad tremenda del Gobierno Nacional de acompañar a los gobiernos regionales y a las autoridades locales para abordar esta problemática”, finaliza Ipenza.
Mientras tanto, entre los vítores proclamados a toda voz en las insurgencias populares que se suscitan con mayor frecuencia a lo largo del país, se escucha: “Si no luchamos juntos, nos matan por separado”. Y es que es imperativo que el ciudadano continúe vigilante.
+1600
Homicidios
A dos meses de fin de año, la cantidad de homicidios ya es la más alta en los últimos ocho años.
+14220
denuncias
Por extorsión registradas hasta el 25 de octubre.
incendios
Hasta septiembre del 2024, se registró esta cantidad de incendios en 22 regiones del país.
“Los estudios nos demuestran que cuando se quema un bosque
Foto: Andina
Foto:
MINISTERIOS
enlaMIRA
En medio de críticas desde diversos sectores, el gobierno sigue evaluando la posible fusión entre el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). Esta medida buscaría optimizar los recursos del Estado. Sin embargo, ha generadocontroversiaentreexpertos y preocupación en organizaciones sociales.
Escriben: Anais Huatuco, Arquimedes Mayta y Dafne Renjifo
El28 de julio de 2024, la presidenta Dina Boluarte brindó un mensaje a la nación. La mandataria se dirigió al país con un anuncio inesperado: una posible reducción, fusión y eliminación de ministerios.
“Con el objeto de lograr una acción estatal más efectiva, anuncio que vamos a realizar un reordenamiento y modernización de los ministerios para que cada sector fortalezca sus funciones principales”, mencionó Boluarte, en lo que fue uno de los puntos más llamativos de un discurso que duró aproximadamente cinco horas.
Actualmente, en el Perú existen 18 ministerios, organismos gubernamentales que se encargan de implementar y gestionar políticas públicas acorde al área a la que corresponden. Aquella mañana, la presidenta mencionó que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) sería fusionado con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), por lo que dejarían de trabajar independientemente y se convertirían en uno solo.
IMPACTO EN LA EFICIENCIA
GOBURNAMENTAL
Es importante resaltar que la idea de reducir ministerios no es reciente. A inicios de año, la ex ministra del Mimp y actual congresista de la bancada Perú Libre, Katy Ugarte, presentó un proyecto de ley para reducir el número de ministerios de 18 a nueve, con el objetivo de reducir los presupuestos y mejorar la estructura gubernamental.
“Esta iniciativa busca simplificar y agilizar los procesos gubernamentales, garantizando una respuesta más rápida y eficaz a los problemas que enfrentamos como nación”.
KATY UGARTE Congresista de la República
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables es una entidad que busca garantizar el cumplimiento de los derechos no solo de mujeres y niños en estado de desprotección, sino de otros grupos sociales, como desplazados, víctimas de abuso sexual y psicológico, entre otros.
De acuerdo al Gobierno del Perú (2024), el programa Aurora, del Mimp, que se basa en diseñar y ejecutar acciones en contra de la violencia familiar y sexual, atendió 11 657 casos de violencia durante enero del 2023. Del mismo modo, mediante la línea 100, se han recibido aproximadamente 170 mil consultas telefónicas y, en el chat, más de 8 mil.
Según Bethy Hernández, secretaria general del programa Aurora, fusionar este ministerio con otra entidad sería un grave error. Además, ella advierte que esta medida provocaría despidos masivos en todas las dependencias del Mimp, lo que aumentaría la precariedad laboral.
“Hay muchísimos problemas: nos faltan recursos para trabajar, se le designa el 0.5% del presupuesto total del Estado al Ministerio de la Mujer. Lo ven como una carga, pero no analizan que intervienen en un país violentado”.
BETHY HERNÁNDEZ
Secretaria general de AURORA
Respecto a una posible fusión del Mimp con el Midis, la abogada del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Cecibel Jiménez, expresó su preocupación ante la situación, ya que ocasionaría retrocesos en la lucha por los derechos de las mujeres.
“Lo que debería hacer el Estado es fortalecer el Mimp; es decir, dotarlo de más recursos, pues, con el pasar de los años, el presupuesto ha ido disminuyendo. Se deben mejorar los servicios, en vez de quedar prácticamente en el olvido”, manifestó Jiménez.
IMPACTO EN LA IMAGEN DE LAS MUJERES
A inicios del año 2022, el congresista del partido político Perú Libre, Américo Gonza, propuso un nuevo nombre para el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables: Ministerio de la Familia, lo cual, según las especialistas consultadas, invisibiliza de manera directa el problema estructural que las mujeres sufren día a día. Actualmente,
se sigue con la misma tendencia: algunos parlamentarios de distintas bancadas siguen en búsqueda de este cambio, con la justificación de promover una “verdadera igualdad de género”, según manifiestan. Un ejemplo es el proyecto de la congresista de Renovación Popular, Milagros Jáuregui, llamado “Nueva Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”.
Al saber de esta posible fusión de ministerios, gran cantidad de ex ministras, sindicatos y organizaciones que protegen a la mujer de la violencia estructural expresaron su inconformidad. Resaltan, entre otras cosas, que el Perú ocupa el sexto lugar con mayor índice de feminicidios en Latinoamérica.
Gabriela Paliza, exviceministra del Interior, lamentó que el gobierno de la presidenta Dina Boluarte se muestre muy débil ante las presiones de los legisladores: “El Ejecutivo está cediendo a las presiones de estos grupos conservadores antiderechos, con la única consigna de mantenerse en el poder”, concluyó.
CASOS DE FEMiNICIDIO EN AMÉRICA LATINA - 2022
La tendencia de eliminar Ministerios
Las propuestas políticas de suprimir ciertas carteras ministeriales no son nuevas; de hecho, el mandatario argentino Javier Milei ha puesto en práctica la que fue una de las banderas de su campaña presidencial. En Argentina existían 18 ministerios hasta este año, en el que asumió Milei. Ahora se han reducido a nueve. En efecto, la tendencia de la llamada “desburocratización del Estado” se ha extendido a otras naciones de la región Latinoamericana.
A propósito del caso peruano, el politólogo Raúl Chanamé manifestó que para crear una gestión pública eficiente no hace falta aumentar o disminuir organismos, sino que se trata de modernizar y profesionalizar el Estado de manera progresiva. “Nuestro Estado es todavía premoderno, no estamos hablando de un ministerio, sino del Estado en general: todas las instituciones peruanas son lentas, no están informatizadas, su productividad es muy baja”, comentó el experto.
Respecto al Ministerio de la Mujer, Chanamé señaló que su rol ha sido fundamental en la reivindicación de la mujer, por lo que no es conveniente fusionarlo y mucho menos eliminarlo. Del mismo modo, recuerda a Punto Seguido que es la mujer quien ha contribuido con acciones organizadas en el desarrollo social.
“En un país muy pobre como el Perú de los años 80 y 90, con 60% de pobreza, el sostén de la nación fueron las mujeres, con sus sistemas de autoorganización. El hacer que ellas asuman un rol protagonista es parte del desarrollo y la inclusión social. El Ministerio de la Mujer ha cumplido un papel importante sin el cual no se hubiese logrado la lucha contra la pobreza”, agregó el politólogo.
En esa misma línea, enfatizó que si se quieren cambios que beneficien a la población, se debe de trabajar en base a resultados y dejar atrás la política clientelar donde los gobernantes colocan en los puestos públicos a sus listas de militantes. Para Chanamé, lo elemental es la meritocracia previa reforma institucional.
Del mismo modo, un funcionario del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), que prefirió no identificarse, coincidió con Chanamé en que se debe priorizar el aspecto técnico dentro de cada entidad pública: “Es necesario mantener un enfoque especializado con profesionales a la altura”, declaró para Punto Seguido
milei y los ministerios perdidos
Javier Gerardo Milei, el autoproclamado “liberal libertario” que se impuso al peronismo en las elecciones presidenciales de 2023, se hizo conocido gracias a las redes sociales. Aunque en la primera vuelta, Sergio Massa, su contrincante, le sacó una ligera ventaja del 6%, ya en la segunda vuelta el líder liberal del partido La Libertad Avanza sorprendió con más del 55% de respaldo poblacional.
¿Pero qué es lo que lo llevó a obtener la victoria? La respuesta está en su manera de hacer política, criticando a los políticos que para entonces gobernaban. Él los denominó “la casta”; según decía, eran un grupo de burócratas que habían convertido el Estado en una agencia de empleo. Ese discurso, al parecer, caló en muchos. Sin duda, lo que fortaleció su consolidación fueron las plataformas digitales como YouTube y TikTok, tal como lo confirmó el periodista y escritor Juan Ruocco en el diario El Cronista de Buenos Aires.
“Zurdos, tiemblen: la libertad avanza” es lo que siempre mencionaba en sus mítines, donde prometía acabar con la inflación y toda crisis económica de su país. Se hablaba de reducir el Estado y de privatizar empresas públicas. Por supuesto, cuando llegó a ocupar la Casa Rosada, lo primero que hizo fue eliminar la cartera de la Mujer, Género y diversidad, y el sector Cultura, cuyas funciones pasaron a integrarse a un nuevo gran ministerio: el de Capital Humano.
Dicha forma de gobernar se ha exportado a otros países vecinos. En el Perú, no es casualidad que hoy en día hayan surgido voces que proponen políticas similares. Según reveló Iñaki Gutiérrez, el administrador de las redes digitales de La Libertad Avanza, nuestro país sería el lugar donde Milei concentra mayor cantidad de seguidores en la web después de Argentina.
MEl 25 de septiembre se produjo un nuevo incendio en Cajamarca. El pueblo de Cochopampa, en Chota, registró la pérdida de miles de hectáreas agrícolas, animales ganaderos y plantas de uso comercial. Al igual que en otras zonas de la sierra y selva del país, este problema no viene siendo atendido como debería.
Escriben: Kevin Colunche y Mell Macuri
iércoles 25 de septiembre. El cielo se tornó oscuro y denso. El resplandor rojizo de las llamas inundaba la noche mientras el eco lejano de los gritos repetía una y otra vez “se quema, se quema”. Eran las 2:30 de la madrugada cuando el centro poblado de Palo Solo - Cochopampa, en Chota, ardía sin cesar, convirtiendo árboles y pastizales en cenizas.
El sonido del fuego y el olor a humo alarmó a Melanio Hoyos, un hombre de 53 años que dormía en su pequeño hogar en Conga El Verde. Con los gritos como alarmas, Hoyos se levantó y salió corriendo, pensando solo en una cosa: sus tierras. Pero todo le jugó en contra. El tiempo, el clima. Los 35 minutos y las calles sin alumbrado que lo separaban de Palo Solo se convirtieron en una odisea. Para cuando llegó, todo estaba perdido. Dos hectáreas de terreno, que alquilaba a otros vecinos como sustento, se habían reducido a un polvo negro. Entre las llamas, “Juanita”, su vaca, fuente de la leche y el queso que vendía en la Plaza Monumental de Toros “El Vizcaíno”, yacía en el suelo muerta. En solo una madrugada había perdido todo.
Así como Hoyos, son varios los peruanos que han perdido no solo ganado o terrenos, sino también a familiares. El último informe realizado por el Instituto Nacional de
Defensa Civil (Indeci) registró un estimado de 20 fallecidos a causa de los 300 incendios de 22 regiones del país. Dentro de los departamentos más golpeados, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) resaltó que el Cusco ocupaba el primer lugar, con 31 incendios; seguido de Huancavelica, con 21. En el caso de Cajamarca, zonas como Jaén, San José del Alto y Chota se vieron afectadas en un estimado de 1600 hectáreas de plantaciones forestales y zonas agrícolas de tal gravedad que el gobernador Roger Guevara ha solicitado al Ejecutivo que actúe inmediatamente ante esta crisis.
Sin embargo, la ayuda nunca llegó. Los ronderos de Cochopampa, junto a 40 vecinos, escalaron hasta Palo Solo para intentar apagar las llamas con palos, tierra y ponchos mojados. Aunque este método era efectivo, resultaba muy lento. Fue hasta la tarde del día siguiente que el fuego se disipó en un 80%. “Mis vacas y las de los vecinos se han muerto. Esta zona es usada más para sacar madera o dar de comer a las ovejas o vacas. Yo con esto pago mi comida”, indicó Hoyos, indignado.
Esta no es la primera vez que Chota es escenario de incendios. En el 2023, el Indeci registró que, también en septiembre, la zona de Chilcapampa había sufrido gran-
ALERTAS DE INCENDIOS EN
CAJAMARCA EN LOS ÚLTIMOS SEIS AÑOS
des pérdidas en hectáreas de bosques, dando razón de que estos serían originados por fuerza humana. Para Agustín Cadenillas, presidente de ronderos de Conga El Verde, las razones de la quema de bosques o pastizales
RESPUESTAS Y MEDIDAS DE LAS AUTORIDADES
“Nos arreglamos solos entre nosotros porque no responden (las autoridades). No suben, tampoco, porque está bien lejos. Nosotros sí subimos con las motos para ver a nuestros animales”, expresó con molestia Misael Collantes, ex rondero de Conga. A pesar de su avanzada edad, a sus 69 años, Collantes fue uno de los cuarenta vecinos que logró apagar las llamas de Palo Solo. Sin embargo, esto lo llenó de más ira, al saber que arriesgan su vida por salvar su ciudad sin apoyo de las autoridades.
Uno de los principales problemas de la Municipalidad Regional y el Indeci es la accesibilidad. El año pasado, en los registros del Reporte Complementario del COEN, se identificó que los incendios en Chilcapampa y Lucumar eran imposibles de mitigar debido a su lejanía, limitándose a dar seguimiento y cerrar el reporte. En zonas más céntricas como Jaén, la respuesta es inmediata. “Nos encontramos a cinco horas y media del centro de Cajamarca, imagínese cuánto demoran aquí en atendernos. Si para venir acá nomás tienes que planear bien con los horarios de los carros; si no, no llegas”, agregó Oscar Saldaña, 46 años, vecino Conga El Verde.
Este medio intentó comunicarse con el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), y la respuesta que se recibió acerca de los incendios forestales ocurridos en los últimos meses fue que se está llevando a cabo el Plan de Prevención y Reducción de Incendios Forestales, implementado desde el año 2019 al 2022. Este plan involucra la participación de los ciudadanos afectados y cercanos a los hechos, a quienes se les anima a participar en charlas y capacitaciones, en los que se propone el manejo de los residuos vegetales para convertirlos en compost y evitar su quema. Asimismo, se enfatiza en la capacitación y formación de brigadistas que puedan combatir futuros incendios y la orientación mediante radios locales de acciones preventivas.
Sin embargo, muchos de los cajamarquinos no serían conscientes de la fluctuación que traería la falta de conciencia ambiental. El ingeniero Elvis Cerquin Cadenillas, del Sistema de Información Ambiental Regional (SIAR), comentó en Punto Seguido que, junto al apoyo del GRUFIDES, una ONG con base en Cajamarca que lucha por los derechos ambientales y humanos, llevaron a cabo sus investigaciones del Reporte de evaluación del desempeño del Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA) del departamento de Cajamarca en el año 2022-2023. En estas identificaron que solo en la provincia de Chota resaltan 12 problemas ambientales de los que se enfatizó la alteración de hábitats con afectación de la biodiversidad, es decir, un daño a la flora y fauna del lugar. Además, se señaló la limitada conciencia, cultura y ciudadanía ambiental.
Para el activista ambiental Richard Torres, Cajamarca es una de las zonas donde la ganadería y agricultura es “mal llevada”. Con el inicio del fuego, además de una creencia cultural,
buscan generar ganancias al encontrar nuevas áreas para plantar y criar ganado, lo que refuerza la falta de conciencia ambiental en la región. “Tengo fe en los niños, porque si los educamos tendremos a una futura humanidad que respetará y cuidará el planeta. Yo ahora no veo eso; no quiero ser pesimista, pero siento que la realidad es dura”.
Por su lado, gracias al clima y a las lluvias de septiembre, zonas como San José del Alto y Bellavista lograron mitigar el fuego con apoyo de los bomberos. Sin embargo, estas precipitaciones solo duraron dos días, insuficientes para apagar las llamas en Palo Solo.
Con una temperatura de entre 11° y 15°C, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), el trabajo se complicó debido a las fuertes corrientes de aire. “El clima, en vez de ser beneficioso, perjudicó el trabajo, ya que hizo que las llamas se expandieran aún más, lo que provocó que más hectáreas de vegetación fueran quemadas y se perdieran”, indicó Cadenillas.
Entre los árboles que se han visto más dañados se encuentran el Eucalipto, el Pino y el Aliso. “Mayormente sacamos madera de aquí para venderla al por mayor en la plaza de Chota. El precio es de 20 soles por 15 trozos de madera”, manifestó Julia Hoyos, hermana de Melanio Hoyos y afectada por el incendio. Los hermanos habrían perdido alrededor de 300 soles mensuales en productos como madera, hierbas, leche y otros lácteos del ganado.
Usualmente, en Chota el aliso se utiliza para construir establos y cocinas, mientras que el eucalipto, con sus propiedades antisépticas y expectorantes, es un recurso clave para enfrentar enfermedades respiratorias, comu nes en las noches frías con temperaturas de hasta 8°C.
ENFERMEDADES producidas por los incendios
El humo constante de los incendios, que, como en Jaén, han llegado a persistir durante 15 días, ha provocado que cientos de cajamarquinos se han visto afectados en su sa lud. Elisa Silva, enfermera y directora técnica de estableci mientos farmacéuticos, explica que está compuesto por una mezcla de gases y pequeñas partículas liberadas por la vegetación, materiales de construcción y otros elemen tos al quemarse. Por lo tanto, puede afectar la salud de cualquier persona, generando síntomas comunes como tos, ardor en los ojos, dolor de pecho y cabeza, dificultades respiratorias, cansancio y latidos cardíacos acelerados.
“Lamentablemente, la gran cantidad de áreas verdes faci lita que el humo se propague con mayor rapidez. Las perso nas más vulnerables en este caso son los adultos mayores, las mujeres embarazadas, los niños y aquellos con afeccio nes respiratorias o cardíacas preexistentes", señala Silva.
Además, la enfermera recomienda evitar exponerse a áreas afectadas por el humo. Si la vivienda se encuentra cerca del incendio, es preferible no salir, permanecer en el interior y
mantener el aire lo más limpio posible hasta que el humo se disipe y deje de representar un riesgo para la salud.
Los incendios en Cajamarca se muestran como un reflejo de la crisis que existe en el país, donde se muestra una falta de apoyo institucional, el centralismo de las regiones y la inexistente conciencia ambiental de los peruanos. Habitantes como los de Palo Solo luchan contra las llamas con lo que encuentran en mano, a merced de este ciclo que cada año destruye y se lleva consigo más hectáreas de bosques.
INCENDIOS POR REGIONES
7 PASCO
7 SAN MARTÍN
5
5
5
3
3
3
1
SUNAFIL SE . ABASTO
NO
Según el Portal de Transparencia de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), esta institución cuenta con 804 inspectores a nivel nacional, un número insuficiente para fiscalizar todos los casos de hostigamiento sexual laboral en el Perú.
He tenido que quedarme más tiempo limpiando, solo porque mi jefe quiere verme rendida, de ahí se me acercaba insinuando que estaba cansada y me empezaba a acariciar y tocar las piernas”, denunció Gianella Balabar, una trabajadora de limpieza en Sunarp, que sufrió hostigamiento sexual laboral por parte de un superior debido a un error menor en sus tareas diarias.
Tras el incidente, su jefe comenzó a acosarla verbalmente y a difundir rumores que cuestionaban su ética y compromiso, lo que llevó a que le asignaran más tareas, incluso fuera de su horario de trabajo. Ella presentó su queja ante la Sunafil, la cual procedió, pero nunca obtuvo una respuesta del caso.
El caso de hostigamiento sexual laboral sufrido por la trabajadora de limpieza en Sunarp es uno de los miles que se producen en el país. El abogado Pedro Villanueva, especialista en Derecho Laboral, indicó que las limitaciones de la Sunafil hacen que las inspecciones sean lentas, perjudicando a empleadores y a víctimas.
“La entidad presenta barreras administrativas en la redistribución de denuncias por la carga excesiva de trabajo y, al haber varias denuncias y tan pocos inspectores, no se puede realizar la inspección de manera adecuada”, explicó Villanueva.
LAS MUJERES, VíCTIMAS HABITUALES
Desde el 2022, Sunafil presenta demoras en la inspección de los casos de hostigamiento sexual laboral. En ese mismo año hubo 1054 denuncias; sin embargo, solo llegó a inspeccionar 393 casos. Esta situación mantiene en alerta principalmente a las mujeres, quienes representan la mayor cantidad de víctimas, con un 91.36 %. en
los últimos seis años, el mtpe ha recibido más de 4,000 denuncias por hostigamiento sexual laboral.
Según el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, las mujeres no solo son hostigadas sexualmente en sus centros de trabajo, sino también por medio de sus redes sociales al expresar sus preferencias políticas, lo que demuestraría que no son completamente libres de opinar en la esfera política.
La activista feminista Daniela Valverde insta a las autoridades a tomar medidas inmediatas e integrales para salvaguardar a las víctimas de acoso sexual en el lugar de trabajo, incluido el establecimiento de sanciones más estrictas para los infractores y el establecimiento de protocolos confiables para denunciar incidentes en las empresas. Las mujeres son las más acosadas, lo que indica desequilibrios de poder y estereotipos persistentes que las hacen vulnerables, a menudo vistas como objetos. Valverde cree que es importante cambiar esto y educar a las empresas y a la sociedad para prevenir el acoso. “Es importante buscar apoyo, ya sea en colegas, amigos u organizaciones que trabajen con esos temas; denunciar es un proceso difícil, por lo cual recomiendo estar bien acompañada”.
Carla, una analista de datos en la Sunat, enfrentó una serie de incidentes de hostigamiento sexual laboral tras un pequeño error en uno de sus reportes. Su supervisor, en lugar de darle apoyo, comenzó a reprenderla públicamente y a insinuar que su desempeño era insuficiente para el puesto, lo que llevó a que se le cargara con tareas adicionales y se le exigiera quedarse más allá de su horario regular. Sin embargo, él, según denuncia la trabajadora, también lo hacía con otra intención. “Ahora tengo que quedarme horas extra, solo porque mi jefe quiere demostrar su autoridad. Encima tengo que ver como me para viendo el trasero, qué grosero”, dijo Carla.
Según el Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleados, se registraron 1449 casos de hostigamiento sexual laboral durante el 2023. Lima es el departamento con más casos, llegando a alcanzar 837, seguido por La Libertad, con 102 en todo ese año. Las mujeres alcanzan el 91.36%, con 1323 denuncias.
A inicios del 2024, la Sunafil ha abierto solamente diez investigaciones de casos de hostigamiento sexual laboral. Entre las empresas que han colocado denuncias se encuentran Calzados Center´s, Alese, Mur, Quick Rent a Car, Zicsa Contratistas Generales, Rikoton Brazas, Grupo Especializado de Asistencia del Perú, Que tal Compra del Perú, Guardia Civil Company y la Sociedad Dominicana de Medios de Comunicación. Punto Seguido se intentó comunicar con estas empresas; sin embargo, las únicas que respondieron fueron Calzados Center´s y Rikoton Brazas, que comentaron que no estaban autorizados para hablar de las denuncias realizadas.
Gracias a un pedido de información de este medio, se reveló que, hasta septiembre del 2024, hay 1321 casos a nivel nacional. En Lima Metropolitana se registró 1003 casos de hostigamiento sexual laboral, entre 366 denuncias y 637 operativos que realizaron. La primera provincia con más casos es Arequipa, que registra 49 casos, y la segunda es Ica, con 37.
Una trabajadora anónima del supermercado Metro denunció haber sido víctima de acoso laboral por parte de su supervisor simplemente por llegar dos minutos tarde al trabajo. A pesar de ser una situación insignificante, fue objeto de hostigamiento. Según indica, su supervisor la difamó, dañando su reputación con argumentos falsos, por lo que la hicieron quedarse más tiempo de su hora de salida.
“Ahora me tengo que quedar media hora más de mi hora de salida, es injusto que solo haga esto a las mujeres que se encuentran acá”, comentó la víctima.
QUEJAS DEL SINDICATO
El 8 de abril de 2021, el Sindicato Único de Inspectores y Trabajadores de la Sunafil denunció que no hay una gestión adecuada en la distribución de denuncias, lo cual trae graves consecuencias, como la sobrecarga de trabajo, lo que ocasiona que los inspectores reciban demasiadas quejas a inspeccionar por parte de los empleadores. En consecuencia, no tienen el tiempo suficiente para revisar los casos de manera óptima.
Además, se producen retrasos en el inicio de las inspecciones porque los trabajadores se quejan
constantemente cuando el proceso de inspección presenta demoras. Esta denuncia se hizo a los funcionarios de la Sunafil que no planifican correctamente la capacitación del personal inspectivo.
Actualmente, la organización sindical pide el fortalecimiento real de la organización, lo que significa que los problemas siguen y la inspección de trabajo aún presenta deficiencias. El 3 de abril de este año, el centro de trabajo cumplió diez años de creación, pero pese a esto, sigue sin existir mejoras en la inspección del trabajo. En su pronunciamiento, mencionaron que “hace diez años se necesitaba un mínimo de 2 mil inspectores, número que hasta el día de hoy no logran alcanzar, debido a que actualmente cuenta con 800 en todo el país”.
Por esto, el sindicato admite que es necesario contar con todas las facultades para la intervención de todo tipo de inspecciones. Es necesario brindar condiciones de trabajo adecuadas, lo cual implica la renovación de la flota vehicular y el incremento del personal para que conduzca las unidades. De esta manera, se podría llegar inmediatamente al llamado de la sociedad.
Al respecto, el inspector de trabajo Julio Matheus mencionó que la demora de las inspecciones se debe principalmente al déficit de inspectores, ya que la cantidad está distribuida en diferentes intendencias regionales, y de acuerdo al nivel de complejidad y urgencia se resuelve los casos.
“No hay el número de inspectores que se debería porque Sunafil aún no lanza la convocatoria por concurso público; sin embargo, estamos haciendo lo mejor posible para realizar la mayor cantidad de inspecciones”, dijo Matheus.
Protesta. Miembros del Sindicato Único de Inspectores de la Sunafil en una manifestación pacífica frente a una de las sedes de la institución.
Foto: Andina
Foto: Andina
Lamayorcantidaddedenunciasdehostigamientosexualsonrealizadaspormujeres.
Foto: Andina
ELRESPETOESUN DERECHO,EL HOSTIGAMIENTO ESUNDELITO
CANALES DE DENUNCIA
Y PROTECCIÓN A LAS VíCTIMAS
1 2 3
La meta es evitar que la persona denunciante vuelva a vivir situaciones de violencia por parte de su agresor/a o por otras personas, como consecuencia de su denuncia.
Se puede buscar en internet “Denunciar incumplimientos laborales de una empresa”. Se llenan los requisitos y se comunicarán con el denunciante.
La línea gratuita 1819 brinda un servicio de orientación a la persona que denuncie el caso de acoso u hostigamiento laboral.
La ley 27942 “tiene como objetivo prevenir y sancionar el hostigamiento sexual en relación de autoridad o dependencia".
En ningún caso, la medida de protección debe ser tomada como una forma de solucionar el problema, ni tampoco la medida debe buscar beneficiar al agresor (por ejemplo, ascender de puesto al denunciado para que las personas no tomen contacto).
La Constitución establece que la finalidad de la pena de cárcel es la resocialización de los internos; sin embargo, de una población total de 98 035 internos, solo el 50% participa en algún taller y realiza actividades económicas en el proceso de su resocialización. Punto Seguido visitó el centro penitenciario Víctor Pérez Liendo de Huaraz, donde recogió testimonios, que presenta junto a datos sobre el proceso de reinserción que se lleva a cabo en los penales del Perú.
RE IN SE R CIÓN
Bernardo Alonso Liñan, natural de la provincia de Pomabamba, en Áncash, fue condenado a 21 años de prisión por el delito de violación en el año 2006. Desde entonces, ocupa sus días en el taller de cornoplastía, donde realiza trabajos a base de cuerno de toro. Se ha convertido en uno de los pioneros y maestros de este arte.
“Aquí llegan sin saber nada, pero uno aprende en un par de días”, dice Bernardo, frente a sus demás compañeros del taller. Liñan encontró una manera efectiva de emprender y enseñar desde su situación. “Trabajo para mí, para sobrevivir, porque casi no tengo a nadie. Mis padres han fallecido y mis hijos, por quienes pagaría para estar juntos, ya están grandes”, menciona entre lágrimas.
Los testimonios de este tipo se replican en cada taller del penal Víctor Pérez Liendo de Huaraz: hombres que, con penas y delitos distintos, buscan reinsertarse en la sociedad. Sin embargo, la ola de inseguridad ciudadana que afecta al país ha llevado a que gran parte de la población y autoridades pidan endurecer las penas y la construcción de más cárceles.
“Entre mayor tiempo pasan en prisión, la probabilidad de reinsertarse a la sociedad es menor. Muchos internos, al pasar años en la cárcel, se terminan adaptando a la misma. Incluso, hay casos donde vuelven a delinquir para reingresar a prisión”, explica Gabriela Coros, psicóloga clínica y forense.
Programas de reinserción
Los programas e iniciativas que se realizan en los centros penitenciarios se hacen urgentes. El Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) ha implementado talleres en los establecimientos penitenciarios para que los internos e internas puedan acceder a un puesto de trabajo. Además, ha firmado convenios con empresas de diversos rubros, para que puedan instalar sus talleres, capacitar a los privados de libertad y emplearlos.
Juan Oro Aguayo (60) lleva preso ocho años, de un total de doce, por el delito de violación. Pertenece al taller de cueros. “Antes me dedicaba a ser cocinero en una pollería, pero ahora estoy haciendo mochilas, bolsos y morrales de cuero. Trabajo para mí, para los gastos que necesito diariamente”, indica.
Actualmente, sus trabajos se venden en el bazar que tiene el Establecimiento Penitenciario de Huaraz junto a la empresa Shumaq Huaraz, pero su proyecto de vida es salir de prisión y poner un taller en el que venda sus trabajos con su marca “ORO”.
“Cárceles Productivas” es un programa que tiene el objetivo de ayudar en la reinserción social de los presos y que nace dentro del Decreto Legislativo N.º 1343.
“Antes me dedicaba a ser cocinero en una pollería, pero ahora estoy haciendo mochilas, bolsos y morrales de cuero. Trabajo para mí, para los gastos que necesito diariamente”.
Se busca que, a través del desarrollo de actividades ofrecidas por el Inpe, la población penitenciaria logre su reinserción laboral. Son aproximadamente 74 empresarios en distintos rubros que se benefician con las ventajas de apostar por los penales y 264 talleres productivos. Algunos oficios que se desarrollan en estos programas son la confección, manualidades e incluso la música.
Albert Regalado, un expresidiario del penal Víctor Pérez Liendo, comparte su experiencia sobre los programas que se ofrecían en el centro penitenciario. Aunque los talleres eran una parte importante de su rehabilitación, destaca que todos los internos debían llevar obligatoriamente un curso de psicología. Sin embargo, según él, algunos de sus compañeros no deberían tener la oportunidad de ser reinsertados en la sociedad, ya que reincidían en conductas delictivas y generaban conflictos en los pabellones.
Multifacéticos. Internos de diversos penales a nivel nacional realizan todo tipo de actividades que los ayudan a reinsertarse en la sociedad.
"Lo que más me gustó fue asistir a las sesiones de psicología, a las que nunca antes había asistido. Tampoco había trabajado en carpintería, y con eso me reinsertaba en la sociedad. Lo que no me agradaba era que había personas que, sinceramente, no están listas para reintegrarse, porque siguen envueltas en los mismos errores que los llevaron a prisión", comenta Regalado.
El porqué de los proyectos de reinserción
De acuerdo al informe del Inpe sobre la población penitenciaria, según el número de ingresos por delitos específicos, como mínimo 74 247 personas han reincidido una vez en un delito, por lo que retornaron a la cárcel. Además, la reincidencia muestra que el delito contra el patrimonio (hurto, robo, receptación, extorsión, etc.) es mayoritario, seguido por los delitos contra la seguridad pública (tráfico ilegal de drogas y otros) y contra la libertad (secuestro, violación sexual, etc.).
Para que la reinserción social sea efectiva y los índices de reincidencia sean menores, la psicóloga Gabriela Coros recomienda lo siguiente: “Se debe de invertir más en salud mental y mejorar las condiciones de trabajo del personal que labora en los centros penitenciarios. Muchas veces hay tanta sobrecarga laboral que no se logra implementar los programas, terapias grupales y acompañamientos individuales. Una idea sería permitir el ingreso de más estudiantes universitarios para ser voluntarios y hacer prácticas pre profesionales”.
La crisis de hacinamiento
El Informe Estadístico Penitenciario del Inpe de julio del 2024 revela una grave crisis de sobrepoblación en las cárceles peruanas. Con una población de 98,035 internos, el sistema solo puede albergar a 41,556, lo que supone un exceso de 56,479 personas, un alarmante 136% de sobrepoblación.
“Aquí en el penal albergamos a 1180 internos, lo que significa una sobrepoblación del 200%. Por lo que, con el fin de no abandonar a nuestros internos, hemos repotenciado el programa Ocio 0, en el que se permitió la creación de economatos (restaurantes gestionados dentro del penal) y el desarrollo de las propias habilidades del interno, asegurando que todos los internos están en óptimas condiciones”, explica Macjhoner Lezama Gutarra, director del penal de Huaraz.
Asimismo, dentro de Lima y Callao, el Establecimiento Penitenciario del Callao tiene una población de 3,374 internos, con una sobrepoblación de 490%, debido a que su capacidad de albergue es de 572.
El Establecimiento Penitenciario Miguel Castro Castro tiene una población de 5,795 internos, con una sobrepoblación de 407%.
El Establecimiento Penitenciario de Lurigancho, que se encuentra en el puesto 23 de los más hacinados, cuenta con 9 812 internos, cuando solo tiene capacidad para 3,204.
Este escenario se repite también al interior del país: el Establecimiento Penitenciario de Jaén presenta una sobrepoblación del 490%, con una capacidad de albergue de 50 internos y una población penal de 295. En contraste, el Establecimiento Penitenciario de Cerro de Pasco cuenta con solo 21 internos en un espacio diseñado para 96, lo que deja 75 unidades desocupadas.
La situación del hacinamiento en los penales no solo afecta la calidad de vida de los internos, sino que también compromete la capacidad del sistema penitenciario para cumplir su función rehabilitadora. La crisis de hacinamiento en las cárceles de Perú requiere atención urgente y soluciones efectivas que aseguren la dignidad de las personas privadas de libertad.
El Establecimiento
Penitenciario
Miguel Castro
Castro cuenta con 5,795 internos, lo que representa una sobrepoblación de 407%.
Aliados por la reinserción
Metamorfosis, Lima la Gris, Kalatanta, Cautiva en la Libertad, MAAAW, Dylo Perú, Pietá y la panificadora San Miguelito son algunos de los varios proyectos que operan en distintos penales del país, con el objetivo de contribuir a la reinserción social de personas privadas de su libertad mientras cumplen sus condenas. Con respecto al Penal de Huaraz, dentro de los diversos talleres, se encuentra el Taller de Panadería, en la cual los internos reciben un sueldo de S/450 mensuales por parte de la empresa Ermi que se encarga de vender los productos que realizan los presos.
Punto Seguido contactó a iniciativas como Dylo Perú y Pietà. Estas empresas compartieron sus experiencias y explicaron el proceso que siguen para apoyar a los internos, resaltando los desafíos y logros de sus programas de reinserción. Dylo Perú es un proyecto de la empresa Nutraceutical Peruvians Food S.A.C., que se dedica a la producción de alimentos saludables en el penal Sarita Colonia, en el Callao, para su posterior venta, tanto presencial como online.
Este proyecto comenzó hace aproximadamente cuatro años, a través de convocatorias gestionadas por el Inpe. Brandon Mejía, uno de los encargados, explica que los internos que participan en el programa "Cárceles Productivas" son seleccionados mediante rigurosos filtros, lo que les permite acceder a estos programas de reinserción.
Sin embargo, Mejia señala que las principales dificultades no provienen de los participantes del programa, sino de las áreas superiores. "Hay bastante burocracia, y coordinar la recepción de insumos, así como la salida de nuestros productos para su comercialización, es complicado. Esa es nuestra única dificultad", comenta.
Pietà es una marca de ropa peruana que ofrece una tienda online con una amplia gama de prendas y accesorios para hombres, mujeres y niños. Con sede en Lima, no solo se dedica a la moda, sino que también se compromete a ayudar a la reinserción social de personas que están privadas de su libertad.
El fundador de la empresa, Thomas Jacob, declaró para Punto Seguido: "Nunca hemos recibido críticas acerca de nuestros trabajadores. La gente valora que las personas en la cárcel realicen actividades productivas. Lo bueno es que, a través de nuestra marca, pueden autosustentarse".
Sin embargo, trabajar en el entorno carcelario presenta diversos desafíos. "Trabajar en la cárcel te da muchas trabas. No puedes ingresar cuando quieres y no se permite el uso de celulares para enviar imágenes. Aparte de eso, nuestro mayor desafío es que la empresa sea viable, que los productos se vendan, y esto no es fácil", agregó el representante de Pietà.
El Reto del Desempleo en EL Perú Juventud en Espera
Con una tasa de desempleo del 9.2% entre los jóvenes, el mercado laboral peruano enfrenta desafíos de inestabilidad e informalidad.
En el competitivo mercado laboral peruano, tanto los egresados de universidades nacionales como los privados enfrentan obstáculos significativos para encontrar empleo. Según datos de la Asociación de Universidades del Perú, solo el 58% de los jóvenes egresados logran emplearse en su campo de estudio durante el primer año, mientras que el resto debe aceptar trabajos fuera de su especialización o permanecer desempleados. Esta realidad afecta a miles de jóvenes de diversas instituciones, independientemente del prestigio de sus universidades.
un desafío compartido
Ariana , estudiante de Química en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), describe la presión constante que siente en su búsqueda laboral. “Estudiar en San Marcos es un orgullo, pero en el mercado laboral la competencia es altísima, y muchas veces prefieren a los egresados de universidades privadas”, comenta, subrayando el sesgo que percibe hacia los egresados de instituciones de prestigio en Lima. En su experiencia, a pesar de la preparación académica que recibe, el acceso a las oportunidades laborales más competitivas sigue favoreciendo a quienes provienen de universidades reconocidas por las empresas.
sidades nacionales como privadas, enfrentan la escasez de oportunidades y la necesidad de experiencia laboral y habilidades interpersonales, destacando que la formación académica por sí sola ya no garantiza un puesto de trabajo.
migración y aspiración de trabajar
Para muchos jóvenes peruanos, la falta de oportunidades laborales en sus áreas de especialización los lleva a considerar opciones de migración, ya sea hacia Lima o incluso al extranjero. Según datos de la Asociación Nacional de Universidades Públicas del Perú (ANUPP) , cada año miles de jóvenes de provincias migran a la capital en busca de una educación universitaria o de mejores oportunidades laborales. En 2022, un 41% de los estudiantes universitarios en Lima provenían de regiones del interior del país, un claro reflejo de la centralización de las oportunidades
Sin embargo, para muchos jóvenes, Lima es solo una parada en el camino. El informe de migración de 2023 del Ministerio de Relaciones Exteriores indica que más de 22,000 jóvenes peruanos emigraron al extranjero en el último año, ya sea para trabajar o continuar sus estudios superiores en destinos como Estados Unidos, España y
SEGÚN EL MINISTERIO DE TRABAJO SOLO EL 37% DE LOS EGRESADOS CONSIGUEN EMPLEO FORMAL
Sin embargo, Eduardo, estudiante de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), también enfrenta desafíos, pese a contar con el respaldo de una universidad de renombre. “Es cierto que el nombre de la PUCP abre puertas, pero el proceso de encontrar empleo sigue siendo complicado. Las empresas buscan experiencia y habilidades, y no siempre las prácticas cubren todo lo que exigen”, explica Eduardo. Aunque las prácticas ofrecidas por su universidad son un plus, señala que los trabajos ahora exigen competencias adicionales, como habilidades blandas, que no siempre se desarrollan por completo en el entorno académico.
Las experiencias de Ariana y Eduardo muestran que, aunque el prestigio universitario tiene impacto, la dificultad de acceder a un empleo formal es común. Según el Ministerio de Trabajo, solo el 37% de los egresados consiguen empleo formal al graduarse. Tanto de univer-
Argentina. Este fenómeno, conocido como "fuga de talentos", sigue en aumento, impulsado por la percepción de que en el extranjero existen mejores condiciones laborales y posibilidades de desarrollo profesional.
Ariana , estudiante de Química en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), expresa su frustración al ver el limitado panorama laboral en Perú para su carrera. “He pensado seriamente en irme al extranjero porque aquí las oportunidades son mínimas, y la competencia es muy alta. Hay más opciones para nosotros fuera”, afirma, considerando la migración una vía para encontrar un mercado laboral que valore su preparación y conocimientos.
Por otro lado, Lucero, egresada de Ingeniería Ambiental de la Universidad Continental en Huancayo, se enfrentó a una realidad similar, aunque en su caso, la solución fue migrar a Lima. Lucero cuenta que, tras egresar, las opor-
tunidades en su región eran tan limitadas que tuvo que trasladarse a la capital para mejorar sus posibilidades. “En Huancayo las vacantes son pocas, y el sueldo no alcanza. Tuve que venir a Lima para poder tener algo estable y formal”, explica, señalando que esta migración implicó, en un inicio, aceptar empleos temporales y en condiciones precarias hasta que logró un puesto en planilla.
Las experiencias de Ariana y Lucero reflejan la situación de muchos jóvenes que, ante la falta de empleos formales en sus regiones o carreras, consideran la migración como la única alternativa viable para desarrollarse profesionalmente. El sociólogo Juan Infante sostiene que esta migración interna y externa responde a la centralización de oportunidades en Lima y a un mercado laboral que no ofrece suficientes opciones en las provincias. “Muchos jóvenes de provincias tienen que emigrar porque en sus regiones no existen trabajos para sus perfiles. Esto los obliga a ir a Lima o buscar opciones en el extranjero”, menciona Infante, quien advierte que esta situación profundiza las desigualdades entre los jóvenes de distintas regiones del país.
El economista Eduardo Recoba coincide en que esta falta de planificación y descentralización afecta la retención de talento en el país. “El mercado laboral peruano no está creando suficientes oportunidades de calidad para retener a los jóvenes, y eso genera una fuga de talento hacia el extranjero”, explica Recoba, quien subraya que sin un esfuerzo para mejorar la calidad del empleo en las regiones, esta migración de jóvenes capacitados continuará en aumento. Recoba enfatizó que es esencial que el gobierno implemente políticas de descentralización para fortalecer el empleo en provincias y reducir la necesidad de emigrar.
consecuencias de la pandemia en el mercado laboral juvenil
La pandemia de COVID-19 cambió radicalmente el panorama laboral en el Perú, y para los jóvenes, sus efectos fueron variados y profundos, impactando cada carrera de manera única. Brayan , estudiante de Microbiología en la Universidad Nacional del Altiplano en Puno, y Steven , estudiante de Turismo en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo en Huaraz, experimentaron en carne propia cómo la crisis sanitaria alteró sus trayectorias de maneras opuestas, pero igualmente desafiantes.
Para Brayan, la pandemia trajo una mayor demanda en su campo debido a la urgencia de personal de salud en la primera línea de respuesta. Según el Ministerio de Salud, durante el primer año de la pandemia se contrató a más de 20.000 profesionales de la salud para afrontar la crisis, muchos de ellos jóvenes estudiantes o recién egresados. Sin embargo, Brayan describe que esta oportunidad llegó con desafíos importantes. “Nos llamaron para apoyar en los hospitales, pero muchos no teníamos contratos ni beneficios laborales; solo era trabajo inestable y mal pagado”, relata Brayan. A pesar de que su carrera se tornó esencial en el contexto de la pandemia, las condiciones laborales no mejoran significativamente para los jóvenes, quienes ingresaron al sistema en posiciones temporales y sin estabilidad.
Por otro lado, el sector turístico, en el cual se especializa Steven, fue uno de los más golpeados durante la pandemia. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), el turismo en Perú se contrajo un 80% en 2020 y el impacto en el empleo fue devastador, especialmente en regiones dependientes del turismo como Huaraz. La crisis sanitaria detuvo el flujo de turistas y obligó al cierre de muchos destinos, afectando tanto las prácticas de los estudiantes como las oportunidades laborales de los egresados. “En Huaraz, el turismo quedó completamente estancado, y aún no se recupera”, explica Steven. Para él y sus compañeros, el futuro es incierto, ya que la recuperación del turismo es lenta y depende de factores externos, como la reactivación económica global. “En Lima tal vez tengan más alternativas, pero aquí en provincias las opciones son pocas; muchos están buscando empleo en otras áreas”, añade Steven, quien incluso considera emigrar al extranjero en busca de mejores oportunidades.
En el 2022, un 41% de los estudiantes universitarios en lima provenían de regiones del interior de lima.
Las historias de Brayan y Steven reflejan el impacto desigual de la pandemia en el mercado laboral juvenil, afectando particularmente a los jóvenes en áreas como salud y turismo. El sociólogo Juan Infante señala que esta situación de inestabilidad afecta principalmente a los jóvenes de universidades nacionales en provincias, donde la recuperación económica es más lenta y los sectores especializados, como el turismo, aún no se reactivan
plenamente. “Muchos jóvenes en provincias no ven futuro en sus carreras, ya que las oportunidades están centralizadas en Lima, y los sectores como turismo están lejos de recuperarse”, menciona Infante.
El economista Eduardo Recoba añade que la falta de estabilidad y el enfoque de emergencia en la contratación durante la pandemia ha afectado la calidad del empleo juvenil. “La pandemia generó un aumento en las necesidades temporales en ciertos sectores, pero no ha contribuido a la creación de empleos estables y de calidad para los jóvenes”, comenta Recoba. Esto se traduce en un mercado laboral aún frágil, donde el trabajo informal sigue siendo alto en carreras como turismo y salud. Según un informe del Ministerio de Trabajo de 2022, la informalidad en el sector salud alcanza el 43% , y en turismo, asciende a un 60%, cifras que reflejan la falta de condiciones laborales adecuadas incluso en áreas de alta demanda. ¿y los jóvenes
que no están estudiando?
El desempleo juvenil en Perú es un problema estructural que afecta especialmente a aquellos jóvenes que, sin estudios formales, buscan ingresar al mercado laboral. En respuesta a esta situación, el Ministerio de Trabajo desarrolló el programa Jóvenes Productivos, que tiene más de 20 años en funcionamiento y está enfocado en mejorar las oportunidades laborales para jóvenes de bajos recursos. Este programa se centra en brindar certificación laboral y capacitación técnica en oficios demandados, especialmente en sectores con alianzas empresariales, como Bimbo, Nestlé y LATAM. Sin embargo, pese a la importancia de este enfoque, el programa solo ofrece 1,000 vacantes anuales en Lima, dejando a gran parte del país sin una cobertura adecuada para satisfacer la demanda real de empleabilidad juvenil.
El director del programa, Chou Dionicio Gaspar Marca, explicó a Punto Seguido que el modelo de capacitación de Jóvenes Productivos ha pasado por diversas modificaciones en respuesta a cambios administrativos y ajustes en el mercado laboral. Estas adaptaciones han tenido como objetivo mejorar la tasa de inserción laboral formal, que actualmente alcanza el 60% en algunas de las empresas aliadas. Sin embargo, la inestabilidad política y la falta de una política de Estado sostenible han dificultado la implementación consistente de estos ajustes. Cada cambio de administración significa una revisión del modelo y una adaptación de las estrategias, afectando la continuidad del programa y limitando su alcance.
"La pandemia generó un aumento en las nececidades temporales de ciertos sectores, pero no ha contribuidoa la creaación de empleos estables y de calidad para los jovenes"
Eduardo Reboca Economista de iFOREX Latinoamérica.
Una respuesta insuficiente al problema de la precariedad laboral
La precariedad laboral juvenil en el Perú es un tema de gran relevancia que requiere de acciones sostenidas y políticas de Estado firmes. Aunque el programa Jóvenes Productivos representa un esfuerzo importante, la falta de inversión pública suficiente y la capacidad limitada para expandirse a nivel nacional subrayan que el problema de la precariedad laboral no ha sido abordado de forma integral. Los cambios constantes en el modelo de capacitación, derivados de la inestabilidad en las políticas públicas, evidencian una falta de compromiso a largo plazo para crear un entorno de empleo formal y digno para los jóvenes peruanos.
Este panorama genera una preocupación creciente, ya que el programa, a pesar de sus logros en la inserción laboral de una minoría, no es suficiente para resolver la problemática de los miles de jóvenes que buscan un empleo estable y bien remunerado. Para abordar esta situación, es urgente que el gobierno establezca políticas laborales sólidas y amplios programas de empleabilidad con un enfoque nacional, que incluyan la generación de más vacantes y recursos para la capacitación.
SALIDA SIN JUEGO UN
Según la psiquiatra del Ministerio de Salud Jessica Barreto, la mayoría de personas que desarrollan cuadros de adicciones a las apuestas deportivas son hombres adolescentes y adultos entre los 20 y 25 años.
Escriben: Ximena Rojas, Arascely Sanchez y Mylene Villanueva
Actualmente se evidencia una situación alarmante en el Perú, debido al incremento de cuadros de ludopatía en los jóvenes del país, relacionado a las apuestas deportivas virtuales, según un reporte de EsSalud realizado en el año 2024.
Esto se debe a diversos factores: el avance de la tecnología, que facilita el acceso a las apuestas desde cualquier lugar mediante el uso del celular, los patrocinios de clubes de fútbol nacionales con diferentes casas de apuestas como “Apuesta total” y “DoradoBet”, y la siempre presente cultura del fútbol que despierta pasiones. Estas son a veces demasiado desbordantes, provocando emociones fuertes hasta en el más desinteresado cuando se trata de algún partido de la selección.
Alberto Figueroa es un joven que a temprana edad vio en las apuestas un refugio para mejorar su economía. “Tenía 17 años cuando aposté por primera vez en una página de
apuestas deportivas. Metí S/.15 y gané otros S/.30. Tenía la sensación de que para apostar y ganar hay que saber y tener suerte, y yo sé bastante de fútbol. Al principio disfrutaba porque atinaba y ganaba, sentía que controlaba todo. Alrededor de siete meses después ya era todo diferente, apostaba a cada instante y en todas partes, por celular, la tablet o en casas de apuestas. Pensaba en apostar las 24 horas del día”, confesó
Inicialmente, las apuestas eran una forma de entretenimiento y socialización, pero con el tiempo se convirtieron en una compulsión. "Las apuestas comenzaron como un pasatiempo, pero rápidamente se convirtieron en una necesidad que consume mi vida", agregó Figueroa.
Él describió haber perdido ahorros significativos, acumulado deudas y tenido que pedir dinero prestado a amigos y familiares. Esta situación generó un ciclo de estrés financiero que exacerbó su adicción."Cada vez que apuesto, siento que tengo una oportunidad de ganar, pero al final, solo estoy perdiendo más”, mencionó Figueroa.
Ademas, la adicción afectó gravemente sus relaciones interpersonales. Mantuvo conflictos con su pareja, la pérdida de amistades y la sensación de aislamiento. Las mentiras sobre sus actividades de juego también crearon desconfianza.
Otra consecuencia significativa es el deterioro en su salud mental, incluyendo ansiedad, depresión, sentimientos de culpa y vergüenza. Estos problemas se agravaron por la presión social y el estigma asociado a la adicción.
"CADA VEZ QUE APUESTO, SIENTO QUE TENGO UNA OPORTUNIDAD DE GANAR, PERO AL FINAL, SOLO ESTOY PERDIENDO MÁS".
“Empecé con algo pequeño, sin muchas expectativas, pero pronto noté que la gente estaba interesada”, afirma Cárdenas, quien ahora se enorgullece de haber consolidado un espacio que brinda satisfacción. Añade que, al atraer clientes de distintas zonas, también contribuye a diversificar el movimiento económico en Independencia.
A pesar del éxito, Cárdenas reconoce que su negocio se encuentra en un ámbito delicado, especialmente por el riesgo de que algunos clientes desarrollen ludopatía, una preocupación creciente a nivel nacional. “Sé que el juego tiene riesgos, y no quiero que mi negocio se asocie con problemas de adicción”, menciona con seriedad. Para enfrentar este desafío, ha implementado medidas preventivas en su establecimiento, como carteles que advierten sobre los peligros de la adicción y materiales informativos sobre organizaciones que ofrecen apoyo a quienes enfrentan problemas de juego.
el negocio de las apuestas
Lucero Cárdenas, de 57 años, es la dueña de una casa de apuestas en el distrito de Independencia, Lima, un negocio que ha ganado popularidad en la zona, atrayendo a clientes del distrito y de otras partes de la ciudad. Cárdenas manifestó para Punto Seguido que siempre tuvo inclinación por el emprendimiento, y al observar el crecimiento de las casas de apuestas en otras zonas de la capital, vio una oportunidad en Lima norte. “Vi que en Independencia no había un lugar similar y pensé que podía ser una buena oportunidad”, comentó. Sin experiencia en el sector, Lucero se documentó, tomó cursos y buscó asesoría para asegurar que su negocio cumpliera con las normativas legales y, al mismo tiempo, ofreciera un ambiente seguro para los clientes.
Según el último reporte de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), el juego patológico en Perú ha aumentado con el crecimiento de casas de apuestas y, en ese contexto, Cárdenas considera importante diferenciar su negocio promoviendo un entorno de juego responsable. Aunque busca reducir el riesgo, es consciente de que no puede controlar completamente las decisiones de cada cliente. “Si noto que alguien está pasando mucho tiempo o invirtiendo más de lo que debería, trato de acercarme y hablar de manera discreta con ellos. Mi intención no es invadir su privacidad, pero quiero que estén informados”, afirma.
Además de ser un centro de entretenimiento, el negocio de Cárdenas también contribuye a la economía local al generar empleo para residentes de Independencia, algo que para ella es motivo de orgullo. “Para mí, es importante que este negocio no solo beneficie a quienes vienen a jugar, sino también a quienes trabajan aquí”, explica. Su establecimiento genera ingresos para varios hogares locales, lo que, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), es clave en la economía de distritos
como Independencia, donde los emprendimientos generan hasta el 30% de los empleos locales. La empresaria destaca que, aunque las opiniones en la comunidad son divididas respecto a las casas de apuestas, muchos valoran el impacto positivo que su establecimiento ha traído a la zona.
A sus 57 años, sigue comprometida con su visión de un negocio que equilibre entretenimiento y bienestar para sus clientes. "Mientras pueda brindar un espacio donde las personas se sientan seguras y conscientes, siento que estoy cumpliendo mi objetivo", comentó con ánimos, dado que su trabajo, según ella, no se enfoca en alimentar un vicio sino una pasión hacia el deporte.
Como ocurre con otras condiciones mentales, las adicciones, en este caso a las apuestas, se presentan debido a factores tanto neurológicos como sociales, cuyas repercusiones en el individuo pueden explicarse a través de la psicología.
Miltón Balcona, psicólogo con experiencia en adicciones, explica lo que sucede en la mente de una persona adicta: “Al ganar una apuesta, el cerebro libera dopamina, pero esta sensación es momentánea y disminuye en minutos. Además, el riesgo puede provocar una ansiedad que solo se calma al ganar”.
Es importante reconocer la diferencia entre una sensación de ansiedad inicial generada por el azar de las apuestas y un caso clínico de adicción. Cuando se habla de adicciones, se deben tener en cuenta los conceptos de uso, abuso y síndrome de dependencia. Según el especialista, la etapa del uso consta de cuatro fases.
Basta que un familiar o personas de su entorno no quieran que apueste para que deje de hacerlo.
Pierde su economía, empieza a juntarse con otras personas para apostar. Intensificación de la conducta.
Deja de lado sus relaciones personales como familia, amigos y pareja, así como su trabajo y estudios, para dedicarse solo a apostar.
Presenta daños neurológicos y fisiológicos en el cerebro producto del síndrome de dependencia.
En la etapa del abuso aparece la tolerancia, la cual provoca la repetición continua de la conducta y el aumento de la cantidad de dinero apostada. “Ya no quieres apostar diez soles, sino 100, para experimentar nuevamente la felicidad que sentiste al ganar. Eso te hace querer más dinero”, explica el psicólogo. Esta etapa usualmente está presente durante las tres primeras fases del uso. Finalmente, cuando se desarrolla el síndrome de dependencia, la persona incapacitada de apostar sufre de fuertes cuadros de ansiedad que dificultan su proceso de recuperación y relaciones personales.
Por otro lado, Balcona advierte que la publicidad tiene un fuerte impacto en el desarrollo de las adicciones. La exposición a este tipo de propaganda puede generar un flashback que rememora los resultados de apuestas exitosas. Seguido del deseo, que si es evitado, aumenta la ansiedad de querer apostar. “Por eso existe la publicidad, para que la persona recuerde todo, tenga un deseo y repita la conducta o recaída, como lo llaman otros”, recalca el psicólogo.
El impacto del fútbol en nuestra identidad nacional , además de su desmesurada popularidad internacional, hace de las apuestas deportivas un negocio rentable que recientemente ha tomado relevancia en el mercado peruano, ya que se estima que el valor del sector de apuestas deportivas en el Perú podría alcanzar un valor de 116 millones de dólares en el año 2024, según un informe realizado por el diario Gestión.
Así como esto puede ser beneficioso para la economía local, la falta de prevención puede derivar en casos de adicción que afectan la vida diaria de personas que ven comprometida su salud mental en busca de una felicidad efímera pero nociva basada en una actividad que cada día se ve más normalizada entre los adultos jóvenes como simple entretenimiento y, en algunos casos, como una solución rápida a sus problemas financieros.
¿Condición
Invento? o La verdad del TDAH
La Organización Mundial de la Salud estima que más del 4% de la población mundial padece trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), un diagnóstico que ha generado controversia. ¿Es realmente una trastorno que afecta la vida diaria o un concepto malinterpretado de la sociedad?
Escriben: Aarom Alarcón, Enzo Arauco y Julio Castro
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) ha evolucionado en su comprensión a través del tiempo. Durante las décadas de 1920 y 1930 se conocía como "Daño Cerebral", en 1950 el término cambió a "Daño Cerebral Mínimo", y para las décadas de 1960 y 1970, se denominó "Disfunción Cerebral Mínima". Beatriz Duda, neuropsicóloga y coach especializada en TDAH, explica que es un trastorno de origen neurobiológico causado por un desbalance químico, principalmente de los neurotransmisores dopamina y norepinefrina.
Este desequilibrio no solo afecta la atención, la hiperactividad y la impulsividad, sino también las funciones ejecutivas de la persona.
“Las funciones ejecutivas incluyen la organización, planificación, control del tiempo, manejo de emociones, entre otras. Una de las mejores definiciones es que es un problema en la regulación de la persona, regulación para el manejo de todos los
temas mencionados anteriormente”, explica la neuropsicóloga Duda para Punto Seguido
En el Perú, según el Ministerio de Salud (Minsa), entre 2 y 3 millones de personas viven con TDAH. Estas cifras evidencian la notable prevalencia de este trastorno en la población. Pedro Camassi, un hombre de 28 años diagnosticado durante sus estudios universitarios, representa uno de estos casos, experimentando de primera mano las dificultades en las funciones ejecutivas descritas por la doctora Beatriz Duda.
"Durante las evaluaciones, a veces leía una pregunta, y mi mente ya estaba pensando en algo completamente diferente. Me frustraba porque sabía que tenía el conocimiento, pero no lograba demostrarlo en los exámenes. Algunos profesores pensaban que simplemente no me esforzaba lo suficiente", indica Pedro Camassi a Punto Seguido, ejemplificando cómo los problemas de regulación pueden
impactar en el rendimiento académico de una persona con TDAH.
El Camino hacia el Diagnóstico
El diagnóstico del TDAH requiere un proceso minucioso que debe ser realizado por un médico neurólogo o psiquiatra especializado, con experiencia y conocimientos actualizados en el tema. La doctora Duda enfatiza que el proceso va más allá de una simple entrevista con el paciente.
Para niños en edad escolar, es necesario recopilar información detallada sobre su comportamiento y desempeño académico. En el caso de jóvenes y adultos, resulta fundamental conocer su historial de desarrollo desde la infancia, abarcando los ámbitos académico, social y familiar. El especialista busca identificar un patrón consistente de síntomas característicos antes de establecer un diagnóstico definitivo.
"La sociedad suele ver el TDAH negativamente, etiquetando a quienes lo padecen como 'incontrolables', lo que puede llevar al aislamiento social".
Rosa Quiñones Psicóloga
de que el TDAH siempre se manifiesta en la niñez y de manera evidente. Sin embargo, la realidad es más compleja, ya que su manifestación puede variar significativamente según el tipo de TDAH, las características individuales y el entorno del paciente. Los síntomas pueden aparecer y reconocerse en diferentes etapas de la vida.
La Doctora Rosa Quiñones, Jefa del Servicio de Psicología del Hospital Nacional Guillermo Almenara, destaca la importancia de una detección temprana del TDAH, ya que en el futuro podría tener serias implicancias. La principal sería el desarrollo de una baja autoestima y una profunda inseguridad, que a menudo se acompañan de problemas de ansiedad y depresión. En declaraciones para Punto Seguido, señala que existen casos donde el TDAH puede confundirse con otros trastornos, como la dislexia, que afecta específicamente la capacidad de lectura y escritura.
"Los diagnósticos de TDAH realizados sin la evaluación de un profesional calificado pueden llevar a identificaciones erróneas, cuando en realidad el paciente podría estar lidiando con otro trastorno diferente", menciona la doctora Quiñones.
El impacto de un diagnóstico tardío se refleja en casos como el de Pedro Camassi, quien descubrió que tenía TDAH en su etapa universitaria.
"Mi diagnóstico llegó tarde, justo antes de graduarme. Fue a través de un compañero que sugirió una visita psicológica. Sentí una mezcla de alivio y angustia. Alivio porque finalmente había una explicación para mis dificultades, pero angustia porque estaba por iniciar mis prácticas pre profesionales, donde la falta de atención podría ser un problema significativo", indicó Camassi para Punto Seguido.
¿Cuándo SE MANFIESTA EL tdah?
La Psiquiatra Patricia Albornoz, del centro de salud mental “Honorio Delgado Hideyo Noguchi”, menciona para Punto Seguido que existe una creencia errónea generalizada
“Es crucial entender que el TDAH no es solo un trastorno infantil y que nunca es tarde para buscar ayuda profesional. Un diagnóstico adecuado puede abrir la puerta a tratamientos y estrategias que mejoren significativamente la calidad de vida, permitiendo desarrollar herramientas efectivas para manejar los desafíos diarios”, señaló.
El TDAH puede presentarse de distintas maneras dependiendo el género. La doctora Albornoz señala que estas diferencias son cruciales para un diagnóstico adecuado.
"Existen diferencias en la manifestación del TDAH entre géneros. En los hombres, se observa predominantemente hiperactividad, mientras que en las mujeres prevalece la inatención. Esta última puede ser más difícil de diagnosticar, ya que a menudo pasa desapercibida", menciona la doctora Albornoz par Punto Seguido
¿Cómo se Trata el TDAH?
Medicina Terapia cognitivo-conductual
Según la doctora Beatriz Duda, los medicamentos juegan un papel fundamental en el tratamiento del TDAH. El más común y eficaz es el metilfenidato, que ayuda a incrementar los niveles de dopamina y norepinefrina en el cerebro, mejorando el enfoque y el control de los impulsos.
Por su parte, la especialista señala que uno de los tratamientos clave es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este enfoque se centra en transformar los patrones de pen samiento negativos, promoviendo actitudes más positivas y proac tivas en la vida diaria.
impacto en la vida diaria
El TDAH puede impactar significativamente en múltiples aspectos de la vida cotidiana, manifestándose de manera única en cada individuo. La psicóloga Rosa Quiñones, basada en su experiencia clínica, advierte sobre las consecuencias de no recibir un tratamiento oportuno.
“Las áreas más afectadas incluyen el rendimiento académico o laboral, que suele estar por debajo del potencial real; las relaciones interpersonales con familia, amistades y pareja; así como el manejo de responsabilidades cotidianas como las finanzas”, indicó para Punto Seguido.
Sin embargo, la historia de Camassi ofrece una perspectiva diferente del trastorno: "A veces, mi mente va tan rápido que puedo encontrar soluciones que otros no ven. Soy muy bueno en situaciones de emergencia, donde es necesario actuar rápido y tomar decisiones al instante. La condición me ha dado esa capacidad de adaptación, pero también sé que necesito ser muy disciplinado con mi organización diaria".
“A quienes no creen, los invito a leer papers científicos. la ciencia respalda la existencia del TDAH”.
Beatriz duda Psicóloga
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición compleja que va más allá de ser solo un diagnóstico médico, ya que impacta en diversas áreas de la vida cotidiana de quienes lo padecen. La clave para manejarlo reside en un diagnóstico adecuado y un enfoque que permita desarrollar habilidades para enfrentarlo, como muestra el caso de Pedro Camassi.
“Actualmente, solo llevo Terapia Cognitivo-Conductual para tratarme, junto con la ayuda de mi psicólogo. He aprendido a gestionar mi tiempo y organizarme mejor. Hoy en día, sé que es una parte de mí, pero no define todo lo que soy”.
Según la psiquiatra
Patricia Albornoz tips que ayudan
1
Configura alarmas en el teléfono para programar recordatorios y programar pausas. Las pausas cortas son esenciales para mantener la organización y planificación.
Resalta textos importantes y utiliza notas adhesivas para captar la atención sobre tareas claves, mejorando la concentración.
3
2
Realiza actividad física al menos de dos a tres veces por semana. El ejercicio no solo ayuda a liberar tensiones, sino que también mejora el enfoque y la memoria.
Al final del día, tomarse un momento para reflexionar sobre logros y acciones. Llevar un diario ayuda a identificar patrones, reconocer logros y establecer metas para el día siguiente.
4
OLVIDO EN EL ASILOS
Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp), existen 330 centros de atención al adulto mayor en el país, de los cuales 322 son privados y solo ocho son públicos. Los albergues privados pueden costar hasta 2500 soles al mes, mientras que los públicos ya no tienen espacio suficiente, lo que deja a muchos adultos mayores sin hogar.
Escriben: Luis Chavez y Nayely Silvera
En una mañana apacible, las horas pasan lentamente en el hogar de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados del Callao. Las paredes, adornadas con cuadros y recuerdos del pasado, guardan las historias de quienes ahora encuentran en este lugar un refugio. Aquí, las risas suaves y las conversaciones cargadas de nostalgia son la constante de cada mañana. Hoy, el sol ilumina la sala principal. Entre saludos en italiano, Betty del Carmen Pastor, una de las residentes más queridas, sonríe con su inconfundible carisma. Es una mujer de avanzada edad, de rostro amable y manos cuidadas, aunque el paso del tiempo se refleja en sus ojos cansados pero brillantes. "Yo soy medio italiana", dice con una sonrisa pícara, destacando su ascendencia. Es de Lima, pero sus antepasados vinieron de la península europea, y ese legado cultural parece tenerlo grabado.
Betty del Carmen llegó a la casa hogar poco antes de la pandemia, lo que recuerda con cierta nostalgia. Durante esos primeros días, los amigos de su hermano solían visitarla, trayendo platos típicos y compartiendo risas. Sin embargo, desde que llegó el covid, las visitas se han ido reduciendo, y Betty comenta con resignación cómo sus seres queridos han dejado de venir. "Ya se han desaparecido todos", dice, melancólica.
En los tiempos modernos, el rol de las personas mayores en la sociedad ha cambiado de manera drástica, y esto es algo que preocupa al sociólogo Roberto Katayama. En el pasado, los ancianos eran considerados guías y consejeros, un pilar de sabiduría que se respetaba en la comunidad. Sin embargo, según explica Katayama, este concepto ha ido desmoronándose, especialmente en el siglo XX, cuando las leyes laborales y el ingreso masivo de jóvenes al mercado de trabajo comenzaron a desplazar a los ancianos de su posición activa en la sociedad.
tos", como menciona Katayama. Sin embargo, la realidad para muchos es que su salud física y mental se deteriora, y requieren cuidados especializados, algo que ni las familias ni la sociedad están completamente preparadas para ofrecer.
"Pañales yo no uso", expresa Betty con orgullo mientras se tapa con una colcha. A pesar de la realidad cotidiana que viven muchas de sus compañeras, ella se mantiene independiente. No obstante, reconoce que otras residentes sí los necesitan y que, afortunadamente, siempre hay donaciones y apoyo de diferentes organizaciones.
Sin embargo, en la casa de las Hermanitas de Ancianos Desamparados del Callao, los cuidados médicos no son tan especializados como algunos desearían. "Tenemos un médico que viene, pero es general", comenta Betty. Aunque cuentan con un médico, no se especializa en geriatría, una necesidad que ellas mismas reconocen. "Nos
En el Perú existen 330 Centros de Atención Residencial, de los cuales 8 son públicos y 322 privados.
A partir de este contexto, los ancianos han dejado de ser vistos como un recurso valioso, y cada vez más son considerados una carga. Muchos se dedican al voluntariado o cuidan a sus nietos, convirtiéndose en "niñeros gratui-
falta un médico geriátrico", añade con un tono de resignación.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) señalan que el 80% de los adultos mayores a escala nacional padecen de problemas de salud crónicos: artritis, hipertensión, asma, reumatismo, diabetes, TBC, colesterol, entre otros. De este porcentaje, el 85.1% son mujeres y el 74.2%, hombres.
Los geriatras brillan por su ausencia
En muchas casas de reposo para personas mayores, la atención médica es generalmente brindada por médicos generales. Sin embargo, según la doctora Camila Molina, médica geriatra, existe una clara diferencia entre la atención proporcionada por un médico general y la de un geriatra, especialmente cuando se trata de abordar de manera integral las necesidades del adulto mayor. Mientras que el médico general se enfoca principalmente en la sintomatología de la enfermedad, el geriatra adopta un enfoque más holístico, considerando no solo la enfermedad física, sino también los aspectos funcionales, sociales, cognitivos y nutricionales del paciente. Esta visión integral permite prevenir complicaciones que podrían afectar gravemente la calidad de vida de los ancianos.
La doctora Molina destaca que uno de los principales enfoques de los geriatras es el manejo de los síndromes propios de las personas de la tercera edad, que incluyen la fragilidad, el deterioro neurocognitivo, la demencia, la disminución de movilidad y el síndrome de caídas; todos los cuales requieren de una supervisión especializada. Además, menciona la importancia de tratar condiciones como la pérdida de masa muscular, para evitar que los
ancianos pierdan su funcionalidad; y la polifarmacia, que se refiere al consumo excesivo de medicamentos, a menudo un problema en pacientes mayores con múltiples enfermedades crónicas. Por otro lado, subraya la importancia de contar con un geriatra en las casas de reposo para ancianos. Este enfoque integral no solo trata las enfermedades, sino que también promueve un envejecimiento activo, minimizando el riesgo de complicaciones graves y mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes mayores.
A pesar de esta limitación, las residentes participan en actividades físicas para mantenerse activas. Realizan ejercicios aeróbicos, destinados a mejorar la circulación, y también disfrutan de talleres de manualidades. "Me encanta, me entretiene", dice Betty del Carmen.
El ambiente en la casa parece estar marcado por una rutina de solidaridad y compañerismo. Las residentes suelen recibir donaciones, desde carteras hasta otros objetos útiles.
Entre las historias de amistad, donde el eco de los rezos y el sonido de los pasos suaves inunda el aire, destaca
Sobeida Franco Palomino, una mujer de 96 años que ha encontrado en la pintura su refugio. Su espíritu alegre y educado contrasta con la fragilidad de su cuerpo. Hace dos años, Sobeida encontró en este refugio un hogar y, desde entonces, su vida sigue fluyendo entre pinceladas de color y las líneas enrevesadas de sus mandalas, una actividad que la mantiene en paz y llena de satisfacción. Con su sonrisa siempre presente, ella ha tejido un vínculo especial con quienes la rodean, hermanas y compañeras que la consideran una luz en su comunidad.
"Me encanta pintar mandalas", repite con felicidad mientras sostiene un lápiz de color entre sus dedos temblorosos. Su mirada es serena, pero sus ojos guardan décadas de recuerdos. Sobeida, con su andador a un lado, camina despacio por los pasillos del hogar, donde las hermanas cuidan de ella con devoción.
Durante el segundo trimestre de 2024, el 42.2% de los hogares en el país contaba con al menos un integrante de 60 años o más. Es un número que no solo revela el crecimiento de esta población, sino que refleja la importancia de los adultos mayores en cada familia. Ellos son
"UNO
DE LOS MAYORES DESAFÍOS EN GERIATRÍA ES ASEGURARSE DE QUE LOS PACIENTES RECIBAN LOS MEDICAMENTOS CORRECTOS".
Dr. Camila Molina Geriatra
La vida de Sobeida ha estado marcada por grandes amores y profundas pérdidas. Sobeida fue viuda, pero nunca tuvo hijos. Su familia, principalmente sus hermanos, fue su sostén emocional, y quienes la animaron a venir al hogar de las Hermanas, sabiendo que allí encontraría paz y compañía. Sin embargo, la relación con algunos miembros de su familia no siempre fue fácil. "Mi hermana menor me ha hecho sufrir mucho", confiesa con tristeza. Relata cómo, en un momento de su vida, vivió con ella y fue maltratada emocionalmente. "Me decía que a las viejas nadie las quiere", recuerda con la voz quebrada, pero
“No es llevar al anciano a una casa de reposo y olvidarse de él, como si fuera cualquier cosa”, afirma, enfatizando la importancia de que los familiares sigan involucrados en la vida de sus seres queridos.
A pesar de los cambios en las dinámicas familiares y sociales, Katayama sugiere que la clave está en mantener un equilibrio: proporcionar cuidados especializados cuando sea necesario y sin perder de vista la importancia de la conexión emocional.
A pesar de estos momentos difíciles, Sobeida no guarda rencores. Hoy, en este lugar que describe como "lindo, precioso", rodeada de amor y cuidado, encuentra consuelo en la fe y en las pequeñas alegrías cotidianas.
EL PRECIO DE ENVEJECER EN SOLEDAD
En la casa de reposo privada “Más Vida”, ubicada en el distrito de San Miguel, el cuidado de los ancianos es una labor compleja que Marlene Condori, una enfermera con cinco años de experiencia en el lugar, conoce bien. A sus 24 residentes -“abuelitos”, como ella los llama cariñosamente- se les brinda una atención integral adaptada a sus diferentes necesidades médicas y de cuidado personal. El albergue, que fue fundado hace una década por la doctora Mayra y su esposo José Antonio, ha sido un refugio para aquellos adultos mayores cuyos familiares no pueden brindarles el cuidado que requieren.
El mantenimiento del lugar, así como los cuidados especializados que los residentes necesitan, son financiados íntegramente por los familiares de los residentes. Según Marlene, las tarifas varían según el tipo de habitación: “1,600 soles cuesta una habitación privada, y una compartida, 1,500”. El día a día en el albergue implica una rutina estricta de cuidados. Marlene y sus compañeros se encargan del aseo personal de los residentes, desde el lavado de sus cuerpos hasta el de sus prendas. Además, administran los medicamentos que cada paciente necesita, dado que muchos padecen enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión. “Nosotros nos encargamos de manejar dependiendo del caso”, explica.
En un entorno donde los ancianos son, en muchas ocasiones, olvidados por sus familias, el albergue “Más Vida” se ha convertido en su hogar final, un lugar donde, al menos, encuentran cuidado y atención en sus últimos años.
fundamente: más de la mitad de las personas con alguna discapacidad en el Perú son adultos mayores. Así lo confirma la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del año 2021, que muestra que el 52,7% de esta población tiene 60 años o más.
Elizabeth tiene dos hijos, ambos ya casados y con sus propias familias, pero la distancia emocional es evidente. "Mis hijos ya se olvidaron de mí, desde que estoy aquí no
Es el caso de Elizabeth, una mujer de 55 años que enfrenta una dura realidad. A causa de una parálisis cerebral que afectó todo el lado izquierdo de su cuerpo, ha vivido en silla de ruedas los últimos años de su vida. Hace dos años llegó a este albergue, un lugar donde se supone que recibiría atención y cuidados, pero la realidad dista mucho de ser ideal.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los datos revelan una realidad que impacta pro-
"Las visitas no solo son un acto de afecto, sino que también ayudan a los ancianos a sentirse valorados y útiles".
Juan Katayama Sociólogo
me vienen a visitar", confiesa con tristeza. Su historia refleja una realidad común entre muchas personas mayores o con discapacidades que, una vez internadas en un centro de cuidado, son relegadas al olvido por sus seres queridos.
Quien verdaderamente se preocupa por Elizabeth es su hermana, la única que cubre los gastos de sus medicinas y se asegura de que reciba el tratamiento necesario para su condición. Gracias a su apoyo, puede permanecer en el albergue, pagando 1500 soles mensuales por un cuarto que debe compartir con otras residentes. Sin embargo, pese al costo elevado, las condiciones en las que vive no son las más adecuadas.
Katayama destaca que el avance en la medicina ha permitido que las personas vivan más tiempo, incluso después de sufrir accidentes cerebrovasculares o enfermedades debilitantes. Pero esta longevidad viene acompañada de una disminución en la calidad de vida. "Antes la gente de edad se enfermaba y simplemente se moría", comenta, "pero ahora te pueden salvar la vida, aunque ya no seas autónomo". Este nuevo escenario plantea una pregunta crucial: ¿Quién se encarga del cuidado de estas personas cuando las familias ya no pueden asumir esa responsabilidad?
Las casas de reposo o asilos se han convertido en una alternativa para muchas familias, y han proliferado en los últimos años en el Perú, al igual que lo hicieron antes en Europa. Katayama señala que las exigencias del mercado laboral moderno, especialmente con la creciente participación de la mujer en el trabajo, han dejado a las familias sin alguien disponible para cuidar a los ancianos.
Elizabeth relata que la alimentación en "Más Vida" deja mucho que desear. "Nos dan desayuno, almuerzo y cena. Pero en el almuerzo solo nos dan menestra y arroz, nada de huevo o pollo, a pesar de que pagamos 1500. En la cena solo comemos dos panes y un té", cuenta con frustración. La falta de variedad y nutrición adecuada en las comidas es preocupante, especialmente para alguien en su situación de salud.
El caso de Elizabeth no es aislado; refleja la situación de muchas personas que, al no tener quien las cuide, terminan en centros de atención donde las carencias no solo son materiales, sino también emocionales. Las visitas que nunca llegan y el aislamiento dentro de estos lugares son un recordatorio constante de la indiferencia que muchas veces rodea a quienes más lo necesitan.
En estos hogares de silencio y olvido, las risas se apagan y los recuerdos se convierten en sus únicos compañeros. Las historias de Betty, Sobeida y Elizabeth nos recuerdan que el envejecimiento debería ser una etapa de cuidado y dignidad, no una condena al abandono. Las visitas que nunca llegan y la falta de atención adecuada son una deuda que, como sociedad, aún tenemos pendiente.
sucia
La contaminación ambiental es uno de los temas más preocupantes a nivel mundial. En Lima, la situación es crítica. Según un reporte del Observatorio Ciudadano Lima Cómo Vamos, el 30% de sus encuestados lo menciona como uno de los problemas más importantes que afectan la calidad de vida de las personas. Asimismo, más del 50% está en desacuerdo con el manejo de residuos sólidos de su distrito.
Escriben: Ximena Aguirre, Fiorella Correa y Carlo Crisanto
El exceso de basura en Lima es un problema estructural. La región enfrenta, desde hace muchos años, una grave crisis de residuos sólidos que afecta tanto el entorno urbano como la salud pública. Según el Ministerio del Ambiente (Minam), anualmente, se genera un promedio de 8 millones 450 mil 715 toneladas de residuos sólidos en nuestro país; sin embargo, solo el 1.75% es aprovechado. Este bajo índice de reciclaje refleja la falta de una cultura ambiental sólida y un sistema de gestión de residuos ineficiente
Distritos más contaminados de Lima
La gestión de residuos es desigual en los diferentes distritos de Lima, ya que las zonas que cuentan con una mayor población terminan siendo las más afectadas. Este es el caso de San Juan de Lurigancho (SJL), el distrito más poblado de Lima, que cuenta con más de un millón de habitantes, y es el más contaminado del continente, según un estudio de la empresa IQAire. Distritos como SJL, San Martín de Porres, Cercado de Lima, Comas y Carabayllo son los que más basura generan, y en los que el descontento ciudadano supera el 50% debido a la ineficiencia del servicio de limpieza pública, según el Reporte Urbano de Percepción Ciudadana 2022, elaborado por el Observatorio Ciudadano Lima Cómo Vamos.
Según Yoirenith Bustamante Chirre, especialista en gestión de residuos sólidos, la crisis en estos distritos, especialmente en Lima Norte y Lima Sur, se agrava por la inadecuada gestión por parte de las municipalidades y
una falta de cultura ambiental en la sociedad, entre otros problemas.
Por otro lado, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se destinan más de mil millones de soles al año para la gestión integral de residuos sólidos en Lima, de los cuales 39 millones 779 mil soles son presupuestados para la valorización de residuos sólidos municipales. Sin embargo, solo el 51.1% del presupuesto ha sido utilizado al día de hoy.
Lo más alarmante es que las municipalidades de Canta, Comas, Pachacamac, San Juan de Lurigancho, entre otras, han utilizado el 0% de su presupuesto. Asimismo, Los Olivos (13%), La Victoria (19%), Lince (20%) y San Juan de Miraflores (21%) son algunos de los distritos que menos avances han reportado hasta el momento.
Melanie Goicochea (40), residente de La Victoria, comenta el poco avance que nota en cuanto al manejo de basura. Actualmente, vive en la avenida México y es parte de su día a día ver la contaminación de esa zona.
"Son siete meses que vivo por acá y trabajo cerca a Gamarra, yo no veo que la Municipalidad haga algo. Puede haber un día o dos que esté limpio y de ahí nuevamente se aprecian igual las calles. Creo que es por parte de la Municipalidad y de la misma gente que no coopera. Yo no veo camiones de basura", comentó Goicochea a Punto Seguido
"a pesar de que el camión de basura pasa frecuentemente por las viviendas, los vecinos siguen botando basura en la calle o laderas de los ríos".
enfermedades más usuales que se derivan del exceso de basura, según el doctor Erick Pajares: 1. Salmonela 2. Cólera
3. Tifoidea
CARABAYLLO
sAN MARTIN DE PORRES
cercado de lima
San juan de lurigancho
Consecuencias en la salud pública
Situación laboral de los trabajadores de limpieza pública
El trabajo de limpieza pública ha sido muy demandante en los últimos años debido a la gran contaminación ambiental. Los trabajadores suelen tener condiciones laborales muy precarias. Según Infosueldo, se estima que un barrendero público gana entre 1200 y 1500 soles mensuales; sin embargo, se debe considerar que el salario varía de acuerdo a la municipalidad y la antigüedad del trabajador.
Además, varios de estos empleados tienen contratos temporales, lo cual significa una inestabilidad laboral para ellos y les dificulta el acceso a beneficios básicos como seguros o pensiones.
“Trabajo en la Municipalidad de San Miguel, en recolección. Me dan implementos como guantes, el uniforme lo he pedido, pero hasta ahorita están viéndolo. Mi sueldo es de 1550 soles con mi descuento, como cuando me enfermo, y la AFP también. No estoy en planilla, estoy por CAS. Tengo seis meses trabajando; me renuevan cada seis meses y no hay bonos ni gratificaciones. Trabajo de 8:30 pm a 4:30 am”, declaró Humberto Tenor, un trabajador de basura pública de 50 años de edad, a Punto Seguido. En Carabayllo, Victor Acuña se dedica a la recolección de basura en una zona extremadamente afectada por este problema: el mercado La Cumbre. Acuña comenta que el Estado no les proporciona uniforme para desarrollar sus labores, y que gana el sueldo mínimo.
La acumulación de basura no solo afecta la estética de la ciudad, sino que representa un grave riesgo para la salud de las personas. Las altas temperaturas, combinadas con la basura sin recolectar, incrementan la proliferación de plagas, como moscas y ratas, que son vectores de enfermedades. De acuerdo con las declaraciones del biólogo Ernesto Berrocal para la revista Stakeholders, cada kilo de basura puede generar 900 larvas de mosca, aumentando el riesgo de contraer infecciones graves como salmonelosis, cólera, tifoidea, entre otras enfermedades respiratorias y digestivas.
Además, la exposición continua a los desechos acumulados puede desencadenar brotes de gastroenteritis, hepatitis y, en casos extremos, fiebre amarilla. En distritos como San Juan de Lurigancho, los vecinos han denunciado mediante redes sociales la presencia de plaga de ratas y la falta de medidas efectivas de desinsectación.
En ese sentido, el médico general Erick Pajares señala que si no existe un adecuado tratamiento de las zonas en las que se acumula basura, esto podría generar un ecosistema en el que convivan diversos patógenos.
“Si no hay un correcto manejo de estos lugares de acumulación de basura, se puede generar el hábitat perfecto para que se acumulen roedores o vectores que generen enfermedades en el ser humano. Un mal manejo también puede generar emisiones que comprometen
el aparato respiratorio de las personas que viven en los alrededores, y pueden producir problemas que terminan en una insuficiencia respiratoria aguda”, declaró Pajares para Punto Seguido.
Por otro lado, este no es solo un asunto de salud pública, sino también a los trabajadores aledaños a estos puntos críticos de basura en los distintos distritos de Lima Metropolitana. Mel (44), vendedora de frutas ambulante del mercado La Cumbre en Carabayllo, comenta que se siente afectada debido a la presencia de basura detrás de su puesto, ya que las personas no le quieren comprar por al mal olor y la presencia de moscas.
“Yo vendo al lado de la basura, a veces la gente no me compra porque hay muchas moscas y mal olor, pasan tapándose la nariz”, se queja la comerciante.
Cultura ambiental de la sociedad
El índice de reciclaje en Lima es alarmantemente bajo, reflejando tanto la falta de una cultura ambiental sólida como deficiencias estructurales en el manejo de residuos. Según el Ministerio del Ambiente (Minam), la ciudad genera más de 8 millones de toneladas de residuos sólidos al año, pero solo el 1% se recicla adecuadamente. Esta situación se agrava en zonas como el relleno sanitario El Zapallal, ubicado en Carabayllo, que recibe aproximadamente 2,600 toneladas diarias de basura, incluyendo desechos hospitalarios, lo que pone en riesgo tanto el medio ambiente como la salud de la población cercana.
El cierre temporal de este relleno en 2023 por incumplimiento de normas sanitarias exacerbó la crisis de residuos en 20 distritos de la ciudad, afectando el servicio de recolección en áreas críticas como San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres
Esto pone bajo el foco la necesidad urgente de una infraestructura más eficiente y una mayor educación ambiental. Además, según un informe de Lima Cómo Vamos, la falta de interés en el reciclaje es evidente: solo el 16.6% de los habitantes de sectores de alto poder adquisitivo muestran preocupación por este tema, en comparación con un 37% en las zonas más vulnerables, como Lima Norte y Lima Sur
Raúl Portugal (47) se dedica hace 20 años al reciclaje y argumenta que, a pesar de realizar una labor que ayuda a la sociedad, no recibe ningún tipo de apoyo por parte de la Municipalidad. “No nos ayuda en nada porque los que recogen la basura también reciclan, pero ellos lo toman como un dinero extra aparte de su sueldo”, comenta Portugal, reciclador de la Municipalidad de Carabayllo.
De igual manera, para aprovechar de mejor forma los residuos sólidos, Lima podría adoptar estrategias de otras ciudades con características similares. Por ejemplo, en Cochabamba, Bolivia, se implementó en 2007 un sistema informal de recicladores, conocidos como Eco Recolectores, que logró la recolección de 29,000 toneladas de residuos anuales y creó 443 puestos de trabajo, promoviendo la separación en origen. Mientras tanto, en Bogotá, Colombia, opera un sistema mixto público-privado que integra a recicladores informales y programas de "Basura Cero", desviando 1,200 toneladas diarias de residuos del vertedero y generando 8,250 empleos.
Peligro para la salud. Los niños son muy vulnerables a contraer enfermadades producto de la proliferación de basura.
Escriben:CesarAlvarezy NadinnePereyra
Inmobiliaria Haciadóndevanlasnuevastendencias
3.0
El progreso de las inmobiliarias en Lima ha sido notable en la última década,demográficosimpulsadoporvariosfactoreseconómicos, ysociales.Conuncrecimiento lasostenidodelapoblaciónyunaumentoen sectordemandadevivienda,lasempresasdel necesidadeshantenidoqueadaptarsealasnuevas delmercado.
en los últimos años, el sector inmobiliario en Lima ha mostrado una notable capacidad de adaptación frente a diversos desafíos económicos y sociales. En un mundo cada vez más globalizado y tecnológico, las ciudades deben renovar sus estrategias para proporcionar soluciones habitacionales que no solo sean accesibles y eficientes, sino también sostenibles y preparadas para el futuro. Este artículo explora las tendencias actuales en el sector inmobiliario limeño, centrándose en el papel crucial de la tecnología, la creciente importancia de la sostenibilidad, y la emergencia de modelos de vivienda y urbanismo innovadores.
Uno de los aspectos más significativos ha sido la urbanización acelerada, que ha llevado a la expansión de la ciudad y a la necesidad de desarrollar nuevos proyectos en áreas periféricas. Esto ha permitido que las inmobiliarias diversifiquen su oferta, incluyendo desde departamentos de lujo hasta viviendas de interés social, lo que ha contribuido a reducir el déficit habitacional en Lima.
En "Lima Moderna" hay más grado de diseño en los detalles, los acabados. en las afueras es más economía de escala.
La inversión extranjera también ha jugado un papel crucial en este progreso. Empresas internacionales han comenzado a invertir en el sector, aportando capital y tecnología, lo que ha mejorado la calidad de los proyectos y ha promovido prácticas sostenibles en la construcción. A pesar de esto, los edificios considerados sostenibles en Lima son pocos y esto se debe a que los proyectos de este estilo suelen ser caros. De acuerdo con Fernando Velarde, arquitecto y urbanista, las empresas inmobiliarias no hacen este tipo de proyectos porque no es rentable y prefieren ahorrar costos para que la ganancia sea aún mayor.
Además, menciona que los diversos proyectos inmobiliarios de “Lima moderna” no son comparables con los proyectos alrededor de la ciudad , ya que los primeros buscan complementarse con el entorno del área de la edificación mientras que los otros, al no tener nada alrededor, necesitan cubrir todas las necesidades básicas para que las personas no tengan que trasladarse grandes distancias.
Fernand0 Velarde
Arquitecto y urbanista
¿Cómo van a influenciar las nuevas tecnologías en el sector?
En el mercado lo que he visto es que se van a usar más estas tecnologías para seguridad. Tener tu cámara, tener tu candado, porque ese es el dolor más común que tenemos en Lima. Aquí se va a usar en la gestión de la propiedad.
¿Por qué hay déficit de arquitectura sostenible en Lima?
Si un proyecto sostenible no es más rentable que un proyecto que no es sostenible, no se van a meter.
¿Dentro de Lima moderna por qué las inmobiliarias de ofrecen áreas comunes?
Las áreas comunes existen porque la ciudad tiene un déficit de espacio. Se trata de trabajar una especie de conectividad con el contexto. Es ver lo que hay alrededor y construir dentro lo que falta.
¿Cuál es la tendencia con respecto a las áreas comunes?
Los ammenities van hacia resolver las primeras necesidades. No será algo fijo. Tiende a ser distinto en cada sitio.
Asimismo, menciona que en “Lima moderna” lo que más se vende es el diseño, mientras que en las afueras la tendencia va más con la cantidad de viviendas.
Por otro lado, las nuevas tecnologías en estos proyectos son usadas para cubrir la falta de seguridad ciudadana colocando cámaras que se puedan monitorear permanentemente; una red de alarmas interconectadas, que avisen a los residentes si hay algún ladrón; así como también para ahorrar energía y optimizar la electricidad mediante un software que puede ser manejado por los mismos dueños de los departamentos.
Tecnologías Emergentes en el Sector
La tecnología está transformando rápidamente el sector inmobiliario en Lima, introduciendo innovaciones que afectan tanto a los desarrolladores como a los consumidores. En primer lugar, la digitalización ha revolucionado los procesos de compra y venta de propiedades, haciendo más accesible y transparente el mercado. Además, plataformas en línea optimizadas con inteligencia artificial permiten a los usuarios buscar propiedades con precisión y eficiencia, filtrando opciones según sus necesidades específicas.
Por otro lado, la realidad aumentada y la realidad virtual han sido incorporadas por los desarrolladores para ofrecer experiencias inmersivas a potenciales compradores. Estas tecnologías permiten realizar visitas virtuales detalladas a propiedades, eliminando la necesidad de desplazamientos físicos y facilitando el acceso a compradores internacionales. Según la revista Forbes, estas herramientas tecnológicas están previstas para seguir expandiéndose, mejorando significativamente la expe-
Otra innovación notable es la implementación de sistemas de edificios inteligentes que integran tecnologías del Internet de las Cosas. Estos sistemas permiten una gestión eficiente de recursos como electricidad y agua, optimizando el consumo y promoviendo prácticas sostenibles. De acuerdo con el informe sobre tendencias inmobiliarias futuras de MaquiSistema, la adopción de estas tecnologías continuará aumentando.
Nuevos Modelos de Vivienda y Urbanismo
En cuanto al urbanismo en Lima, está siendo reimaginado para abordar las necesidades de una población urbana en crecimiento. La creación de comunidades autosuficientes que combinen residencias con espacios comerciales y recreativos refleja un cambio hacia un urbanismo más integral y sostenible. Así, estos desarrollos están diseñados para reducir la dependencia del transporte privado, promoviendo un estilo de vida más saludable y menos contaminante. El concepto de "ciudades de 15 minutos" se está popularizando, donde los residentes pueden acceder a todos los servicios esenciales en un corto trayecto a pie o en bicicleta. Por consiguiente, este enfoque no solo mejora la calidad de vida de los habitantes, sino
que también contribuye a la reducción de las emisiones de carbono, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad.
La flexibilidad en el diseño es otra tendencia en auge. Las viviendas modulares, que pueden ser adaptadas y reconfiguradas según las necesidades cambiantes de sus ocupantes, están ganando popularidad. Este enfoque no solo es más económico, sino que también permite a las comunidades evolucionar de manera orgánica y sostenible.
De acuerdo con Caroline Espichan, administradora de inmobiliaria Ferymar, las tendencias actuales del mercado inmobiliario se enfocan en viviendas que tienen bajo impacto ambiental y el aumento en la demanda de espacios multifuncionales. En las zonas de mayor población, la tendencia es el aumento de las microviviendas.
En definitiva, el futuro del sector inmobiliario en Lima es prometedor, marcado por orientación hacia la innovación tecnológica y la sostenibilidad. Estos cambios están redefiniendo el concepto de vivienda y urbanismo, y también establecen un nuevo estándar para el desarrollo urbano en la región, con un énfasis en comunidades inteligentes y sostenibles. Lima se posiciona como un líder regional en desarrollo inmobiliario.
Edificio inteligente
Los edificios inteligentes representan la evolucion de las infraestructuras urbanas hacia construcciones que integran tecnología avanzada para mejorar la eficiencia energética, la sostenibilidad y la experiencia de los usuarios. De acuerdo a un informe realizado por la compañía global ENEL X, los edificios inteligentes disponen de subsistemas de energía, fontanería, alarma y seguridad, los cuales interactúan entre sí a través de una red. Estos espacios optimizan el uso de diversos recursos para proporcionar seguridad y confort.
Tecnología y automatización: Incorporan sensores y sistemas de automatización para gestionar la iluminación, climatización y seguridad en tiempo real.
Sostenibilidad y Arquitectura Verde
La sostenibilidad ha emergido como un factor fundamental en el desarrollo inmobiliario de Lima. A medida que los consumidores se vuelven más conscientes de su impacto ambiental, los desarrolladores están incorporando principios de arquitectura verde en sus proyectos. Esto incluye el uso de materiales eco-amigables, la integración de energías renovables como paneles solares, y el diseño de espacios verdes que fomenten la biodiversidad urbana.
Proyectos emblemáticos como "Pachacamac Eco-Living" reflejan un compromiso con la sostenibilidad, creando
Eficiencia energética y sostenibiliCon el uso de paneles solares, sistemas de energía renovable y gestión de consumo, estos edificios minimizan el impacto ambiental.
Confort y seguridad: Los edificios inteligentes monitorean y ajustan el ambiente interno y cuentan con sistemas de seguridad avanzada para mejorar la experiencia.
comunidades que son energéticamente eficientes y que promueven la convivencia armoniosa con el entorno natural. Estos desarrollos no solo responden a las demandas de un mercado más consciente, sino que también ofrecen beneficios económicos a largo plazo, como la reducción de costos operativos y una mayor atracción para los inversores. Además, las políticas gubernamentales están comenzando a alinearse con esta tendencia, promoviendo incentivos para la construcción sostenible y estableciendo normas más estrictas de eficiencia energética. Esto se espera que impulse aún más la adopción de prácticas sostenibles en el sector.
Cultura y ocio
Tres organizaciones sin fines de lucro promueven el cambio a través del arte. Estas son las historias de cómo se crearon y cómo impactan positivamente en la niñez y juventud de nuestro país.
Escriben: Luz Benites, Joshua Durán y Manuel Rivas.
Elarte lucha contra la violencia, las adicciones y la exclusión. El alma de las sociedades es plasmada a través de esta forma de expresión y cambia la vida de quienes trabajan a su servicio. En un país donde se asigna solo el 0.3% del Presupuesto General de la República a este sector, es evidente que queda mucho camino por recorrer en el marco de la promoción e impulso de las expresiones artísticas.
La semilla del cambio en Villa María del Triunfo
En 1974, cuando Percy Vergara cayó en las redes de la adicción, no po día vislumbrar una salida ni el futu ro brillante que le esperaba años más adelante. En aquel momento, Percy, de solo 12 años, no sabía que en un fu turo lucharía mediante el arte para que otros jóvenes no conocieran el hoyo en el que cayó. Vergara nació en Abancay (Apurímac) en 1962; emigró junto a su familia a Lima años después. Fue ahí donde se asentó en Villa María del Triunfo. Hijo de una familia disfuncional y un padre violento, se refugió en las drogas por casi veinte años. En 1998, tras dos años de rehabilitación, formó La Nueva Semilla. En aquel momento su distrito vivía una situación crítica: el pandillaje, la delincuencia, las drogas y el alcohol estaban en todas partes. Los jóvenes no tenían un espacio para desarrollarse de manera saludable, así que él tuvo que crearlo.
“Había muchos chicos que querían ensayar, querían involucrarse en el baile, en el arte, pero no podían porque era inseguro en todos lados. Entonces hablé con mi madre y ella me dio un espacio para que los chicos puedan ensayar”, narra Vergara en las instalaciones de la asociación. Son 26 años en los que han promovido el arte desde talleres a costos accesibles. La semilla ha brotado en medio de la falta de apoyo y dinero. Este local en la avenida El Triunfo cumple, según su fundador, el trabajo que se deja desatendido des-
jóvenes formados como líderes de cambio a través de clases, las competencias e intercambios culturales.
de el Estado. El Ministerio de Cultura reconoció, en el año 2017, a Percy Vergara como Personalidad Meritoria de la Cultura. Años después, se nombró a la asociación como Punto de Cultura; sin embargo, esto no les trajo ningún beneficio real, cuenta Percy. En La Nueva Semilla se siguen cambiando vidas en silencio.
Una de esas vidas fue la de Gustavo, quien inició su camino en las artes a los 15 años mediante una beca en la asociación. Él afirma que la danza lo ha ayudado a vencer sus miedos, a formarse en habilidades socioemocionales, pero sobre todo a tener la oportunidad de ayudar a otros. Han pasado cinco años desde que comenzó su camino y afirma con toda seguridad: “La Nueva Semilla no solo forma bailarines, forma líderes”.
Minkando:
“No hay nada más grande que ser niño”
Al igual que Percy, pero en el año 2004, un estudiante de medicina llamado Abraham Abramovitz, notó la realidad que enfrentaban los niños en el distrito de Vinchos, Ayacucho. Los
desafíos emocionales y mentales que debían afrontar los infantes obstaculizaban su desarrollo integral y, por lo tanto, condicionaban su futuro. Los limitaban.
En ese sentido, a través de la educación no tradicional y con la iniciativa de Abramovitz, nace la ONG Minkando. Con el pasar del tiempo, la propuesta llegó a cinco localidades en el Perú: en Lima (Santa Eulalia y Lomas de Carabayllo), Ayacucho (Vinchos), Arequipa (El Huarangal) e Ica (Alto Larán).
"Puede haber un niño que no pueda poner en palabras sus emociones, pero sí lo puede hacer a través de un dibujo".
La ‘minka’, en quechua, significa trabajo comunitario o colectivo, y así es como funciona este proyecto: como un equipo. El motor que permite el éxito de Minkando son los voluntarios. Más de 4 mil jóvenes y adultos, de corazón solidario y alegre, han brindado su apoyo durante las visitas. En 2014, un joven estudiante de Psicología Social buscaba hacer voluntariado y llegó a Minkando. Durante su visita a Vinchos, Sebastián Puig cuenta que “se enamoró” del proyecto. Diez años más tarde, se convirtió en el presidente de la ONG, una iniciativa dirigida a los más pequeños.
1 8 000
niños y adolecentes fueron formados en cuatro regiones del país a través de educación no tradicional.
“Puede haber un niño que no converse tanto, que no ha ble mucho, que no pueda poner en palabras sus emo ciones, pero sí lo puede hacer a través de un dibujo, ¿no? Y uno a través de las preguntas, de la reflexión, puede llegar a esos mensajes más profundos en los niños. El arte es un medio de expresión que, si se potencia y se acompaña, puede llegar a transformar vidas”, sostiene Sebastián. “Durante estos años, tanta gente ha pasado con una intención genuina, desinteresada de ayudar. Eso es lo que más me gusta. Que todos seamos 100% voluntarios y no asistencialistas”.
20 años después de su fundación, Minkando ha brindado su servicio educativo a más de 18 mil niños y adolescentes, impactando así en la vida de futuros ciudadanos con valores y principios para el Perú.
Foto: Pies Descalzos
Pies Descalzos: Incluir es parte de prevenir
Fernanda Aquilina Flores
Cuba se graduó de la Escuela de Teatro de la PUCP y se decidía por retomar un viejo proyecto que formó antes de su ingreso; sin embargo, el grupo ya se había disuelto. Desde su graduación, en el año 1995, sus trabajos se concentraban en maquillaje y efectos especiales; las oportunidades de crecer laboralmente eran limitadas. Pero Fernanda tenía un sueño desde que comenzó aquel viejo proyecto, uno que no vería la luz formalmente sino hasta años después.
Fue entonces que en 1998 nace lo que sería la Asociación Pies Descalzos, una organización que desde entonces se encargaría de compartir las artes escénicas con la comunidad, pero, sobre todo, con las comunidades marginadas social y económicamente, con tal de insertar una
"Hay niños con capacidades natas, otros las adquieren en un tiempo: nuestra misión es darles una oportunidad".
mientras el alumno cante, baile o actúe, estará trabajando muchas habilidades sociales inconscientemente, sin que ellos se den cuenta.
“Pies Descalzos es considerado parte de un objetivo: desarrollar las capacidades y habilidades para las artes escénicas inclusivas como vehículo para que los niños y adolescentes logren las habilidades blandas, el respeto, la tolerancia, y que ellos sean conscientes de que en un futuro muy cercano van a ser ciudadanos, y van a tener que cumplir un rol muy importante en la sociedad”, comenta Fernanda. “Decidí hacer este proyecto porque trabajaríamos con niños, niñas y niñes que no necesariamente deben tener habilidades para talleres como el canto, arte o la actuación, por eso es inclusivo”.
alumnos ganaron cuatro concursos internacionales de artes escénicas en el 2024 gracias a la formación recibida.
Fernanda añade que en Pies Descalzos se busca un objetivo pedagógico. Reconocen que hay niños con capacidades natas, otros que las pueden adquirir en un determinado tiempo y otros que no, pero que, sin embargo, no es necesario que las tengan, pues su misión es darle una oportunidad a todos ellos por igual.
Foto: Pies Descalzos
Actualmente, Pies Descalzos se encuentra trabajando en un proyecto escénico de equidad de género, en Lurín, con voluntarios de Italia y Alemania, cuya fecha de estreno está programada para noviembre de este año.
Estas tres organizaciones sin fines de lucro cambian las vidas de niños y jóvenes de comunidades desfavorecidas. Y sus historias pueden ser las claves para el cambio. El arte como la herramienta que transforme nuestro país.
Cultura y ocio
Escriben:
Los músicos clásicos en el Perú enfrentan diversos desafíos que los obligan a buscar nuevas y mejores oportunidades fuera del país. Esta situación involucra aspectos culturales, sociales y económicos que afectan su desarrollo profesional a largo plazo.
Apesar de contar con un patrimonio musical diverso y una rica historia cultural, el Perú no ha logrado desarrollar una infraestructura ni industria sólida para sostener a los músicos clásicos. Las grandes orquestas, como la Orquesta Sinfónica Nacional o la Orquesta Juvenil, ofrecen pocas plazas e ingresar implica una competencia feroz que deja a muchos músicos sin opciones para desarrollar sus carreras. En respuesta, le dedican incontables horas a prepararse para ingresar a prestigiosas instituciones de
octava CARLOS JOHNSON
música en el extranjero. La relación que forman posteriormente con el Perú es compleja. Esta realidad se refleja en las palabras de Carlos Johnson, concertino de la Orquesta de Cámara de Lübeck y primer violín de la Orquesta Sinfónica Nacional. Es uno de los músicos más exitosos que ha producido el circuito nacional; y a pesar de esto no deja de expresar su preocupación por el panorama nacional. En su opinión, el Perú es un lugar muy hostil para los aspirantes a músicos profesionales. “Siendo crudo, sincero y directo, el Perú es uno de los países que menos apoya en la música clásica. Países latinoamericanos como Chile, Colombia, Argentina, Brasil, están a un nivel muy diferente. No hablo, por supuesto, de casos individuales. El Perú tiene grandes músicos”, sostuvo Johnson.
El violinista se refiere a las orquestas profesionales existentes en el país, que son cuatro: la Orquesta Sinfónica Nacional, la de Arequipa, la de Cusco y la de Trujillo. “Hay una gran discrepancia en la cantidad de ingresados en música y las pocas oportunidades que tienen de conseguir un trabajo”, dijo Johnson. Mientras tanto, solo en Santiago de Chile, hay la misma cantidad de orquestas que en todo el Perú.
A su vez, Johnson agrega: “no puede ser que en Lima haya solo una orquesta sinfónica
Violinista, director de orquesta y docente de Violín
En el Perú ha actuado como solista y director de orquesta con la Orquesta Sinfónica Nacional, las de Arequipa, Cusco y Trujillo, y ha organizado conciertos y festivales de música.
Fue director del Festival Lukas David desde el año 2000 hasta el 2011.
Desde 2008, Johnson es profesor de violín en la Escuela Superior de Música de Lübeck, Alemania, y desde 2016, de la Universidad Nacional de Música del Perú.
hoja de vida
tadeo
gil
Violinista peruano
Actualmente estudia en Musikhochschule de Lübeck en Alemania.
Con solo 18 años, ganó una plaza en la Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario. Trabajó como freelancer en diversas orquestas como la Nueva Filarmónica de Hamburgo y el Teatro de Lüneburg.
Este año, tuvo la oportunidad de formar parte del ensamble musical de Adele en los conciertos que realizó en Alemania.
Gil ahora se encuentra en Lübeck, Alemania, estudiando en la Musikhochschule (Universidad de Música) donde cursa su cuarto ciclo. Su trayectoria en el ámbito musical, para un músico joven, es impresionante; ya cuenta con experiencia en el extranjero, incluyendo como parte del ensamble musical de Adele. Además, reconoce que probablemente no habría conseguido estas grandes oportunidades en Perú.
grande, teniendo Lima nueve, diez u once millones de habitantes”. Esta declaración refuerza la falta de orquestas sinfónicas en Perú ya mencionada previamente. Asimismo, esta escasez de instituciones no solo reduce la oferta cultural en la música clásica para la población, sino que también crea un desajuste significativo entre el número de músicos graduados y las oportunidades laborales existentes.
Tadeo Gil, joven violinista, discípulo de Carlos Johnson, está de acuerdo con su maestro. A pesar de que él nunca tuvo dificultades para conseguir lugares donde tocar, reconoce que muchos de sus compañeros nunca lograron entrar a una orquesta. “El objetivo básico de un violinista saliendo de la universidad es encontrar una buena orquesta donde tocar, y el campo laboral es muy reducido. Creo que esa es la mayor dificultad”, opinó.
Esta situación es aún más pronunciada en las regiones del país. Dante Valdez, compositor y director de orquesta nacido en Arequipa, lo entendió muy temprano en la vida. “En aquella época, Arequipa todavía estaba, digamos, en una etapa de formación. La orquesta no era muy grande”, dijo el compositor. Las orquestas de la región tenían hasta 40 músicos, aproximadamente; una orquesta muy pequeña, que es considerada como orquesta de cámara.
Dante Valdez, al igual que Carlos Johnson y Tadeo Gil, continuó su preparación en el extranjero. En su caso, fue en Rusia, en el Conservatorio Nacional de San Petersburgo, donde se formó durante diez años. La educación que recibió lo ha llevado a otros países de Latinoamérica y Europa, incluyendo múltiples regresos al Perú.
¿Conservatorio o Universidad?
La mayoría de los músicos clásicos peruanos son egresados o fueron en algún momento estudiantes de la Universidad Nacional de Música (UNM), que, hasta el 2017, era el Conservatorio Nacional de Música. Los tres entrevistados, Carlos Johnson, Dante Valdez y Tadeo Gil, consideran que la educación en música clásica en el Perú es muy deficiente, y palidece en comparación con la educación que, finalmente, pudieron obtener en el extranjero.
Sin embargo, Gil, quien ha pasado por la UNM más recientemente, reconoce que el cambio de Conservatorio a Universidad ha dado buenos resultados. “Cuando yo me fui, el conservatorio ya estaba en proceso de cambio”, comentó.
Aunque no pudo observar estos cambios en su totalidad, su percepción actual está influenciada por las experiencias de amigos y familiares que aún estudian allí o que se han graduado hace poco. De hecho, su hermana, quien también es música y estaba en su mismo ciclo, compartió con él algunas de las mejoras en el campus. “Hay más salones, hay multimedia, hay auditorios. Cuando yo estudiaba, tenía que llegar a las ocho de la mañana, porque si no, no encontraba ambientes para ensayar”, recordó Gil.
Carlos Johnson también destaca el esfuerzo por adaptar la educación musical a estándares universitarios. Esto incluye la posibilidad de un mayor presupuesto y recursos, lo que podría facilitar una formación más integral y acorde a las necesidades de los estudiantes. Sin embargo, aún existe mucho por mejorar. Según Johnson, la Superintendencia Na-
cional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) exige un esquema totalmente universitario, lo que podría resultar restrictivo para los alumnos que necesitan una método de enseñanza más flexible.
“Es muy difícil que los aprendizajes y los ítems, las pautas artísticas, encajen en un esquema totalmente universitario, tradicional, como lo tiene la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) , como lo tiene la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la Universidad de Lima y otras universidades”, expresó Johnson, quien tiene la experiencia de docencia tanto en la Universidad Nacional de Música como en la Universidad de Música de Alemania. A diferencia de la currícula que sigue la UNM, en Alemania el maestro tiene total libertad para adaptar el contenido a las necesidades del alumno.
El cambio de conservatorio a universidad significó un aumento en la asignación de recursos y la mejora de la infraestructura. Sin embargo, la rigidez que existe en la metodología de enseñanza puede desincentivar a los estudiantes y provocar que busquen su formación en otros países, en donde se les ofrece una educación más personalizada. El aprendizaje de un instrumento siempre ha sido un ejercicio muy personal, uno a uno con el maestro, por lo que la estandarización de la carrera también ha planteado desafíos para los docentes de música.
El regreso a perú
hoja de vida
h j v a
dante
valdez
Compositor y director
Fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Arequipa, Adjunto de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú y miembro de la Comisión Técnica de los Elencos Nacionales. Fue Director Residente de la Orquesta de Cámara de Lituania.
Director fundador de la Orquesta de Cámara Internacional en Madrid y Director huésped de la Filarmónica de México, Filarmónica de Bulgaria, Sinfónica de Morelia, San Petersburgo (Rusia), India, entre otras.
Carlos Johnson pasa temporadas en Perú, enseñando en la UNM, donde incentiva a sus alumnos, como fue el caso de Tadeo Gil, a buscar oportunidades en el extranjero. El violinista es muy sincero sobre su complicada relación con el país. Le gustaría ver mejores condiciones para los músicos, pero no necesariamente está dispuesto a dejar Alemania para ayudar a que suceda. “Los jóvenes que han estudiado en el extranjero regresan con expectativas altas, pero se encuentran con un mercado laboral muy limitado. No se les puede exigir regresar al Perú”, concluye Johnson.
Dante Valdez, por su parte, confiesa que, en tres ocasiones, estuvo a punto de abandonar permanentemente el Perú. Fueron temas familiares que lo obligaron a regresar. Además, las veces que ha regresado no ha encontrado un ambiente particularmente acogedor. “Cuando uno regresa, no te esperan con los brazos abiertos. Cada uno quiere proteger su sitio. Obviamente, no les agrada que tú hayas salido a estudiar, y regreses a ‘quitarle’ un puesto a un músico educado en Perú”, explica.
“Regresar al Perú, sí. No sé si a vivir. Quizás como lo hace mi maestro que viene en vacaciones a dictar clases y dar conciertos, y luego vuelve. Por ejemplo, ahora se fue a tocar con la Sinfónica de Colombia y luego fue a Perú. Me gustaría, básicamente, hacer eso”, dice Tadeo Gil, quien asegura aún no tener un plan a largo plazo. Por ahora, solo piensa en terminar la universidad. Sin embargo, el regreso permanente al Perú parece estar descartado, como es de esperarse.
ENTRE Y tematicas TAZAS
Esta nueva tendencia que fusiona el café y los conceptos, transforma la experiencia en algo extraordinario, invitando a las personas a disfrutar de momentos compartidos con amistades, familiares y mascotas, a través de propuestas innovadoras.
Escriben: Valeria Carrasco, Carolina Latorre, Diana Montilla
Las cafeterías temáticas fusionan cultura, gastronomía y un ambiente agradable. Perú, reconocido por la calidad de sus productos, es el séptimo país exportador de café y el segundo en café orgánico. Este contexto ha dado lugar a un auge de cafeterías que atrae a un público joven, donde visitar un café con amigos se ha vuelto muy popular en redes sociales. Starbucks suele ser la primera opción, con su atractiva carta y cálidos espacios. La influencer y “foodie” Iklea Quezada, con más de 500,000 seguidores en TikTok, comparte reseñas de cafeterías en Lima, convirtiéndose en una guía para quienes desean explorar. “He estado en campeonatos nacionales de barismo, café, catación, así que he estado bien involucrada en este ás, siempre me ha gustado ir a cafeterías”, explica.
Los Silencios: café y vinilos
Esta nueva cafetería abrió sus puertas en abril de este año. Al entrar, el aire se llena de increíbles melodías y un irresistible olor a café. Los Silencios ofrece una propuesta innovadora para los clientes que buscan fusionar el sabor del café con la magia de la buena música. Carlos José es el dueño de la cafetería Los Silencios y productor musical. "El vinilo es un formato que nunca se ha ido; no solamente por el aspecto físico, sino por todo el ritual que conlleva poner un disco y la calidad de sonido superior".
Los Silencios se viralizó rápidamente en redes sociales cautivando a clientes que valoran la música en un formato “retro”. La carta cuenta con curiosos nombres. Por ejemplo, la sección de matcha se denomina "Green Day", en alusión a la banda; mientras que un orange cold brew se presenta bajo el nombre de "Black Hole Sun". "Como la bebida tenía esta temática de los colores tornasolados, cuando tú ves la bebida preparada, tiene esta connotación oscura por el café y esa claridad del sol por el naranja", comentó Carlos José a Punto Seguido
También destacó la importancia de trabajar con un café de alta calidad, al venderse como una cafetería de especialidad. "Utilizamos un café súper rico de Junín, cultivado por la talentosa caficultora Sofía Mesa". Incluso, cuentan con una dinámica que consiste en que cualquiera puede ir y comprar un disco, ponerlo en la tornamesa, o si lo prefiere, traer sus propios vinilos y reproducirlos.
“todos comparten su experiencia, subiendo una foto a Instagram".
¿Dónde
queda? Calle Libertad 180, Miraflores
aquelarre: sabor y sanación
En el corazón de Lima, Aquelarre crea un ambiente que hechiza con una experiencia aromática. Este proyecto de Sofía Castro y su madre ha estado compartiendo su identidad a través de cafés y postres durante tres años. Busca redefinir la feminidad y ofrecer un refugio a mujeres en busca de sanación. “Este proyecto es un rezo, nosotros lo hemos rezado en la montaña”, dice Sofía, quien describe Aquelarre como un santuario para quienes desafían las normas.
La cocina es un arte sagrado; cada postre tiene una intención, y “creemos que las manos son la extensión del corazón”. El auge de cafeterías temáticas ha permitido que Aquelarre se convierta en un destino único, donde cada visita se transforma en un ritual de conexión. “No solo venimos a tomar un té, venimos a nutrirnos de energía”, destaca Sofía. Aunque Aquelarre ha sido malinterpretado, para ella representa empoderamiento: “Eran reuniones donde se adoraba al macho cabrío”, señala, refiriéndose a la estigmatización.
Su ubicación refleja la realidad de Lima. A lo largo de tres años, Aquelarre ha crecido, ofreciendo círculos de mujeres y espacios de sanación. “Ya somos 40 mujeres que hacemos estos encuentros”, dice Sofía, quien también afirma que todas las religiones llevan al amor.
“Aquelarre es una reunión de brujas, mujeres con pensamientos diferentes”.
Sofía Castro
“Hoy, ser bruja es mostrar tu poder”, reflexiona.
¿Dónde
GATÚ CAT CAFÉ: café y adopciones
Una cafetería minimalista cuyo concepto se enfoca en los felinos. Su fundadora, Claudia Orihuela, comparte la visión detrás de este proyecto y la respuesta increíble por parte del público. “Siempre quise ver la forma de encontrar cómo ayudar de manera sostenible ante la problemática de abandono y maltrato animal", comenta quien ha dedicado más de diez años a la labor de rescate de animales. "Apuntamos mucho a lo que es la tenencia responsable de una mascota", manifiesta Claudia.
El ambiente del café brinda una experiencia agradable para todos. "Queríamos que este espacio sea como para todos, no solamente para los amantes de los gatos". El enfoque en los gatos se observa en otro ambiente de la cafetería separado del principal, donde reposan tranquilamente los gatos del local.
35
gatitos con nuevas familias
Claudia creó un espacio donde no solo se sirve café, sino que se promueve un mejor cuidado de las mascotas mediante charlas y talleres.
Las cafeterías temáticas se convierten en un espacio de confort, donde cada rincón refleja un deleite compartido y cada sorbo de permite descubrir un mundo de nuevas experiencias.
¿Dónde queda?
Calle Berlín 359, Miraflores
Guerreros en ac
En el Perú, más de un millón de personas viven con una discapacidad, según el INEI. Sin embargo, muchas de ellas suelen encontrar en el deporte una vía a la cual dedicarse dependiendo de la condición que padezcan, transformándolos en paradeportistas.
Escriben: Fabrizio Barbarán, Johan Espino y Fátima Kuroki
En un mundo donde las limitaciones físicas a menudo se perciben como obstáculos, los paradeportistas emergen como símbolos de resiliencia y determinación. Estos atletas que compiten en deportes adaptados a sus capacidades buscan alcanzar objetivos mayores compitiendo en torneos importantes representándose a sí mismos y a su país. Los paradeportistas peruanos se convierten en un ejemplo a seguir, destacando en competencias internacionales, evidencia de que el deporte adaptado es una fuente de inspiración y orgullo para el país, con más de 20 medallas obtenidas en los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019. Estos deportistas compiten en una amplia variedad de disciplinas, desde paraatletismo, paranatación, parajudo, hasta deportes de equipo como el baloncesto en silla de ruedas y el fútbol para ciegos. En Lima 2019, por ejemplo, más de 1.800 atletas de 33 países participaron en los Juegos Parapanamericanos, lo que ayudó a generar políticas locales de accesibilidad, desde infraestructura hasta programas de apoyo.
ción
entrenamiento y preparación
La preparación de un paradeportista en el Perú es un proceso exigente que requiere no solo de esfuerzo físico, sino también de un enfoque mental y emocional sólido. En muchos casos, enfrentan obstáculos adicionales, como la falta de recursos y apoyo logístico, lo que hace que su preparación sea un desafío constante.
Fernando Vilcachagua: horarios de 6:30 a 8:30 de la mañana y de 7:00 a 9:00 de la noche. Empieza con una movilidad articular como rotaciones de hombros, muñecas, cuello durante diez segundos cada una. Luego, siguen los estiramientos dinámicos: movimientos suaves de los brazos, el cuello y las piernas. El entrenamiento implica formas de movimiento para recepcionar tiros y para movilizarse en el área.
Jorge Arcela: durante los entrenamientos hay dos etapas: la primera es estática, en la cual se asume la postura simulando que se va a disparar, y la segunda es tiro seco, donde se realiza la actividad como tal sin un proyectil. Se deben realizar calentamientos físicos y mentales previos para evitar lesiones y mejorar la concentración. "En Santiago 2023, mi compañero y yo no estábamos en el mapa del medallero, sin embargo, llegamos a luchar el bronce", señala Arcela.
"Un mes antes de la competencia de los Juegos Parapanamericanos, mi rutina era escuchar música peruana en mis audífonos para mantenerme en un estado de ánimo fuerte".
FERNANDO VILCACHAGUA Parabadmintonista
Kenny Pacheco: realiza ejercicios de intensidad media para buscar ganancia muscular del tren superior. Este proceso dura de cuatro a seis meses. Luego, entra en una etapa de fortalecimiento para que esa masa muscular se vuelva más activa. Previo a cada entrenamiento, serealizan calentamientos y estiramientos para no sufrir lesiones.
Realiza pruebas de saque con discos, técnicas de tiro y de concentración. "Si hay alguna condición que escapa de nuestras manos, hay que saber enfrentarlas con valentía", indica.
Fred Villalobos: la preparación formativa en el parajudo es de dos etapas: la primera es un trabajo físico y gimnasio para la musculación. La segunda es trabajo técnico del judo para perfeccionar técnicas. Ambas etapas son entrenadas el mismo día en dos horas
por etapa de manera integral. "El judo, para mí, es una filosofía de vida personal", afirma Villalobos. apoyo de los entrenadores
Los entrenadores son los primeros en creer en el potencial de sus deportistas, alentándolos a superar barreras y a competir en el más alto nivel. Además, dedican largas horas a pulir las habilidades de sus atletas, ya que buscan que el entrenamiento sea mínimo dos veces al día, en las mañanas y en las noches.
Estos cuatro paradeportistas mencionaron para Punto Seguido que sus entrenadores son sus guías. Pacheco, por su parte, señaló que "siempre que se le tiene que pedir un consejo, tiene exacto la palabra para responder", demostrando que se siente satisfecho y que confía plenamente en él. Asimismo, Vilcachagua comentó que su entrenador le hizo entender que era capaz de ganar más de una medalla y eso lo motivó siempre. Entonces, el principal objetivo que los entrenadores tienen trazado es buscar el máximo rendimiento en ellos, sabiendo
que cada logro es una victoria no sólo personal, sino también colectiva para el deporte paralímpico en el país. Por otro lado, la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y el Comité Parlalímpico Internacional (IPC) colaboran para ofrecer cursos educativos que preparan tanto a los atletas como a sus entrenadores en temas como la verificación de medicamentos.
Logros Deportivos
JORGE ARCELA
Medallista de plata en Lima 2019
Medallista de plata y bronce en los Juegos
Parapanamericanos Santiago 2023
FRED VILLALOBOS
Medallista de bronce en Lima 2019
Primer parajudoka peruano en competir en unos Juegos Paralímpicos
KENNY PACHECO
Medallista de bronce en los Juegos
Parapanamericanos Santiago 2023
Medallista de oro en la competencia Gran Prix Marrakech 2024
Dos veces medallista de oro en la Copa Federación 2022
Medallista de bronce en los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023
deporte bandera en
La paleta frontón, un deporte peruano creado en 1945, enfrenta una crisis de popularidad y organización. Iniciativas privadas intentan revitalizarlo, pero la falta de apoyo económico y problemas con los implementos deportivos dificultan su crecimiento.
na de las disciplinas deportivas que más está sufriendo en los últimos años es la paleta frontón, también conocida como frontón por la población nacional. Un deporte genuinamente peruano y símbolo del ingenio nacional. Creado en el Club de Regatas Lima en 1945, enfrenta una crisis de popularidad y organización en un contexto donde el fútbol domina las preferencias deportivas del país. A pesar de la falta de visibilidad en comparación con otras disciplinas, la paleta frontón representa una parte importante de nuestra identidad nacional y patrimonio cultural, y su preservación es fundamental para no perder una tradición que pertenece al Perú.
La creación de la paleta frontón tiene una historia profundamente ligada a la inventiva peruana. Su origen se remonta a Eduardo Escribens, quien, inspirado en el juego del handball y pelota vasca, decidió hacer su propia versión adaptada. Utilizando una pared y una pelota de tenis pelada, Escribens añadió una paleta hecha con madera de cajas de whisky, una muestra clara de cómo la creatividad y los recursos locales dieron vida a un deporte que ha trascendido generaciones. Desde ese entonces, la paleta frontón ha evolucionado con el tiempo, y desde 2008, se juega
Escriben: Cynthia Caballero y Franco Velasco
con paletas de fibra de carbono o vidrio, lo que ha permitido un mayor dinamismo y versatilidad en el juego. Sin embargo, a pesar de estos avances, el deporte aún enfrenta importantes desafíos en la actualidad.
Quien rige a esta disciplina es la Federación Deportiva Peruana de Paleta Frontón (FDPPF), fundada en 1983. Esta se encarga de realizar el circuito nacional, compuesto por catorce torneos anuales. Once de estos se juegan fuera de la capital y son autónomos, repartiendo 200, 300 o 500 puntos, dependiendo del nivel que tengan. Los otros tres se juegan en Lima y son organizados por la misma Federación, otorgando 750 puntos los dos primeros campeonatos y 1000 el tercero. Por otro lado, el ranking cuenta con 28 categorías con distintos rangos de edades, entre las modalidades de singles (uno contra uno) y dobles (dos contra dos). Quien lidere ese listado a finales de año se corona como campeón nacional absoluto. Asimismo, lo que compete a este ente es la difusión de la paleta frontón y la pelota vasca, otra disciplina anexada a la FDPPF por el Instituto Peruano del Deporte.
Entre los torneos más tradicionales se encuentran la Copa Regatas y el Metropolitano de Villa.
p a l e t a f r o n t ó n
Torneos de provincias en crecimiento. Cusco tuvo más de 300 participantes.
lAS DIFICULTADES QUE PRESENTA EL DEPORTE
La situación en esta disciplina se muestra compleja para los jugadores. Leonardo Benique (45), multicampeón nacional de la categoría máxima en singles y dobles, comenta que los torneos privados están creciendo en mayor dimensión que los organizados por la Federación. Advierte que en los dos abiertos nacionales realizados por el ente máximo se ha perdido una cantidad importante de afluencia en cuanto a jugadores y público. Y es que en 2018, los cuadros de competencia de su categoría contaban con 120 personas, mientras que hoy se tiene en promedio 80, una caída significativa de más del 30%, lo que genera la necesidad de tomar medidas drásticas en la organización.
Sumado a esto, los once torneos nacionales que se disputan en provincia muestran dificultades. Ninguno recibe apoyo monetario de la FDPPF y también son los que más requisitos deben cumplir, según lo que indican las bases del ente máximo en cuanto a premios. Desde el 2017, las organizaciones de estos torneos deben desembolsar dinero en efectivo para los campeones y subcampeones
ALEJANDRO
Gerente General Front On
de cada categoría. Caso contrario es el de los campeonatos realizados en la capital, que solían repartir más puntos, pero no otorgaban premios monetarios hasta el presente año, y solo para los primeros.
Guido Díaz, secretario de la FDPPF, comentó que se busca añadir más premios en los campeonatos organizados por ellos, razón por la cual la cuota de inscripción también ha subido de precio. Asimismo, subrayó que en el 2023 se creó un premio al mejor torneo de nivel 500, dándole 100 puntos más para el 2024. La primera elección la ganó Tacna, por votación de los jugadores mediante un formulario. Parece ser que en 2025 la Ciudad Heroica no repetirá dicho plato, pues varios jugadores han comentado que sus rivales directos, Cusco y Arequipa, han tenido un mejor desempeño en este año al repartir más premios.
Los esfuerzos privados por salir adelante
El trabajo que vienen haciendo los clubes también suma para la captación de nuevos talentos. El Club de Regatas Lima y el Club Deportivo Cultural Lima han creado un semillero de más de 25 representantes en las categorías infantiles, menores y juveniles, lo que los ha convertido en un modelo para otras asociaciones en el deporte. Asimismo, los torneos organizados por clubes están generando un mayor interés, como la Copa Terrazas, Copa Regatas, Torneo Metropolitano de Villa y la Copa Rinconada.
Benique aseguró que estos certámenes vienen priorizando el trato al jugador, con buenos premios y agasajos de los auspiciadores. Asimismo, buscan darle una mayor difusión al torneo con publicaciones en las redes sociales.
Los esfuerzos de Front On siguen desarrollándose, pues han visitado dos países en el último mes, tal como lo indica Fort: “Hemos ido a San José (Costa Rica), donde contaban con ocho canchas en un estado espectacular, pues en el pasado se llevó la paleta frontón allí, pero hoy estaba en abandono. También hemos adaptado una cancha de Handball para nuestro deporte en Florida (EEUU)”.
Asimismo, se ha venido trabajando por más de tres años con proyectos en el exterior e intentos frustrados por conseguir la pelota final, debido a que el caucho de la pelota actual es muy difícil de imitar. En 2016 y 2023, hubo intentos por sumar una nueva alternativa por parte de otras empresas; sin embargo, no tuvieron el éxito deseado, pues el consumidor general las desaprobó.
No obstante, muchas de estas iniciativas se han visto frustradas debido a la dificultad que implica fabricar la pelota. Este producto está compuesto por caucho reciclado de mangueras, por lo que tiene un amplio margen de error, pues solo dos de cada cinco pelotas están aptas para el juego. Si vibra al rebotar, significa que tiene un bote irregular, y, si no vibra, lo contrario. Esto complica la difusión del deporte, pues el comprador se frustra al pagar entre 12 y 18 nuevos soles por un producto que no es idóneo.
Nuevas iniciativas se están creando por parte de la empresa Front On con la pelota MAX+, un producto que aún está en desarrollo y marcha blanca.
En Ucacha, un poblado de Córdoba, en el norte de Argentina, también se construyeron dos canchas a raíz de los Juegos Panamericanos Lima 2019. Guillermo Osorio, representante albiceleste, consiguió la presea de plata en dicho evento, motivando a los miembros del Club Atenas a construirlas. Ahora cuentan con una masa de 50 jugadores y vienen realizando su séptima copa en el año, tal como lo comentó Rafael Márquez, promotor principal de la paleta frontón en dicho lugar.
"eSTAMOS HACIENDO ESFUERZOS PARA LLEVAR JUGADORES DE
Perú Y TENer EXHIBICIONES".
RAFAEL MáRQUEZ
Promotor de la paleta frontón en Argentina
La paleta frontón, a pesar de su rica historia y los esfuerzos recientes por revitalizarla, sigue enfrentando desafíos considerables que amenazan su futuro. La disminución de jugadores y espectadores, junto con la falta de apoyo económico, la escasa difusión mediática y los problemas con los implementos deportivos, limitan significativamente su crecimiento y popularidad. No obstante, iniciativas privadas, el movimiento "Mujeres Frontonistas Perú", y el desarrollo de nuevas pelotas como la MAX+, ofrecen una luz de esperanza. Los clubes también están haciendo un gran trabajo en los semilleros para capturar nuevas promesas que los puedan representar. Si se logra un mayor apoyo institucional, mejoras en la organización y mayor visibilidad del deporte a nivel nacional, la paleta frontón podría volver a ocupar un lugar destacado en el panorama deportivo peruano.
el crecimiento del frontón femenino
Trabajando unidas. Las
El frontón femenino también ha sufrido un duro revés en cuanto a cantidad de inscritas, principalmente en campeonatos de provincia, en los cuales, al no llegar a la cantidad mínima de participantes, se tuvieron que fusionar categorías. Esto sigue ocurriendo, por lo que Vanesa Palacín, jugadora de paleta frontón y profesora de Educación Física, creó un movimiento en enero del 2023, llamado Mujeres Frontonistas Perú. “Con esta página creada en Facebook, buscamos difundir todo el frontón femenino, con transmisiones en vivo, entrevistas, fotos, campeonatos amateur, clínicas deportivas a lo largo del país y más”, explica.
Valeria Garcés, número 1 del ránking nacional, destaca el apoyo que están recibiendo de dicho movimiento, motivando a que más mujeres se sumen a la práctica de la paleta frontón. “Cuando empecé en 2019, éramos muy pocas las chicas que jugábamos. Hoy cada vez somos más las que juegan, y eso fomenta la competencia, haciéndonos mejorar a todas”. La frontonista, ganadora de todos los torneos que participó en singles este año, resalta que en algunas provincias, como en su ciudad natal Cusco, u otras como Juliaca, Trujillo y Arequipa, están haciendo un gran trabajo de difusión.
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
REVISTA DE LA Carrera de comunicación y periodismo
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO
SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUN SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO SEGUIDO PUNTO