La carrera de Comuni- cación y Periodismo cumple 30 años y, emocionados por este aniversario, presentamos la Edición 96 de Punto Seguido, nuestro producto bandera. En este nuevo número, abordamos en profundidad una situación que afecta a gran parte de peruanos: la informalidad. Este fenómeno, que abarca diversos sectores sociales y económicos, se ha convertido en un obstáculo significativo para el desarrollo del país. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),alrededordel72.6%delapoblaciónocupadaenelPerú trabaja en condiciones informales, lo que implica la falta de acceso a beneficios laborales, seguridad social y estabilidad económica. La informalidad en el Perú es una cuestión multifacética que no solo se limita a la economía: sus efectos se extienden a la educación, la salud, la vivienda y la calidad de vida en general. La ausencia de un marco legal adecuado y de políticas públicas eficaces ha perpetuado este problema, generando un círculo vicioso difícil de romper. Además, la pandemia ha exacerbado esta realidad, desplazando a más trabajadores al sector informal y aumentando la precariedad laboral. El equipo de Punto Seguido ha realizado una serie de investigaciones que aportarán al entendimiento de esta problemática desde diversas perspectivas. Nos adentramos en las historias de aquellos que viven y trabajan en la informalidad, explorando las razones que los llevan a esta situación y las estrategias que utilizan para sobrevivir. A través de esta edición de Punto Seguido, nos reafirmamos en nuestro principal objetivo: informar y reflexionar, siendo fieles a la verdad. En tiempos de crisis económica y social, lo que nos guía es la búsqueda de respuestas a las preguntas que nos hacemos como ciudadanos. No podemos erradicar la informalidad de la noche a la mañana, pero sí podemos contri- buir con información veraz y contrastada.
Editores Generales
Dan Lerner
Virginia Rey Sánchez
Editores Gráficos
Jessica Cruz
Liliana Higa
Pablo Romero
Coordinadores
Fabiana Ponce
José Vilchez
Nicolle Camarena
Yeline Arce
Redactores
Karla
Arce Carla
Arce Yeline Nicole
Arámbulo Fabiana
Auccapure Melany
Becerra Nelson
Bocanegra Jesus
Cabada Ariana
Cabanillas Diego
Camarena Nicolle
Campana Lala
Canessa Sebastian
Cardenas Brayan
Castillo Walter
Chavez Javier
Constantino Rosa
Cordero Bruno
Córdova Nicole
Erazo Francisco
Farfan Sebastian
Fernandez Gianfranco
Gomez Diana
Gonzales Enrique
Gonzales Fernando
Gonzales Juan
Guerra Eduardo
Guevara Grahan
Horna Dionisio
Jiménez Santiago
La Rosa Aixa
Lazo Gerald
Linares Aixa
Lorenzzi Daniela
Lucas Valeria
Mandujano Camila
Meza Manuel
Munive Matías
Niño de Gúzman Joaquín
Ode Samira
Olazabal Sebastián
Oyola Ligia
Pardo Eduardo
Poma R. Meylin
Ponce Fabiana
Quintana Josema
Quiroz Rafaella
Ramirez Deborah
Ramos Gonzalo
Ravenna Mia
Rebatta Sophia
Rios Claudia
RiveraTamara
Rojas Bruno
Saavedra Salvador
Salas Mariano
Salas Olenka
Solari Santiago
Soraluz Grecia
Sánchez Gabriel
Sánchez Jhadire
Tapia Camila
Tineo Carlo
Torres Rodney
Trucios Renzo
Vargas Ariana
Vargas Sebastian
Vega Melina
Viale Valentina
Vigil Flavia
Vilchez Vivanco José
Villanueva Karen
staffnuestro
Punto Seguido es una producción de los Talleres de Periodismo
Informativo y Diseño Gráfico 2, como parte de la Carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad
Zambrano Alexandra
Zegarra Renzo
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
CAOS VIAL en javier prado
La avenida Javier Prado, arteria vial más transitada de Lima, es el escenario de la abundante presencia de colectivos informales. Estos vehículos han proliferado como una alternativa a los servicios de transporte público formal. La impunidad con la que circulan es el reflejo de la crisis de transporte en Lima y Callao, producto de la deficiente labor de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) y la falta de voluntad política.
Escriben: Bruno Cordero, Fernando Gonzales y Karen Vilanueva.
Asientos viejos y rotos. Cables expuestos y parchados y un olor asfixiante a gasolina envuelven a los pasajeros de la minivan F5W-288, que presta el servicio de taxi colectivo. El conductor conduce distraído. Agita la mano fuera de la ventana con un letrero que indica “Javier Prado”. Luego, responde con un mensaje de voz en un grupo de WhatsApp. “Buenas tardes, compañeros. Aquí en Flora e Ingenieros todo tranquilo”, señala el chofer.
Esta es una de las 12 unidades informales que realizan colectivo en la ruta Javier Prado y a las que Punto Seguido decidió investigar. Desde la avenida La Molina, se registró al azar 12 placas para evaluar su estado infractorio y la cantidad de actas de fiscalización con las que cuentan. El hallazgo fue alarmante: ocho de los 12 vehículos tienen papeletas que, en conjunto, ascienden al monto de 61 mil 194 soles, en tanto que el total de vehículos registra más de un millón de soles (1,201,237) en multas por actas de fiscalización.
Quienes están al volante son peruanos y venezolanos, que encuentran en este tipo de trabajo un sustento económico rentable. En su largo recorrido, desde la prolongación de Javier Prado, en Ate, hasta el Óvalo La Perla, en el distrito del Callao, cometen infracciones a la vista de todos. Recogen pasajeros de paradero en paradero, se adueñan de carriles no autorizados e incumplen las señales de tránsito, generando caos y po-
niendo en riesgo tanto a sí mismos como a sus usuarios.
“Algunos se ponen a mitad de la pista porque viene el corredor y tienes que agarrar algo”, justifica Ervin Zea, conductor del colectivo AUT-122. Según el Servicio de Administración Tributaria de Lima (SAT), el vehículo registra dos papeletas graves por conducir sin cinturón de seguridad (G28) y estacionarse en un lugar que afecta la fluidez del tránsito (G47).
Estas mismas infracciones, entre otras, fueron cometidas por las unidades AUR-234 que cuenta con tres papeletas, D3D-177 con diez papeletas y X3C-420 con trece papeletas.
"en colectivo se gana un 50% más que en taxi".
-
ERVIN
zea
Chofer
del colectivo AUT-122
No obstante, la placa que lidera la lista en multas es ARY-398. Con un total de 15 papeletas, su deuda supera los 77 mil soles, por incumplir las disposiciones sobre el uso de las vías de acceso restringido (G10), no respetar las señales de tránsito (G57), estacionar en zonas prohibi das (G40) y hasta dejar pasajeros en medio de la pista (G08).
A diferencia de las papeletas, multas impuestas por policías de tránsito en
casos de infracciones, las actas de fiscalización son sanciones aplicadas por fiscalizadores de la ATU con el propósito de penalizar la prestación de servicio informal. Paradójicamente, contar con estas actas no parece ser impedimento para seguir circulando, pues el mismo vehículo, pese a tener reincidencia de multas de tipo “N01” (por prestar servicio de transporte público sin contar con la autorización), transita libremente.
El colectivo que mejor ejemplifica la impunidad en la avenida Javier Prado corresponde a la placa AMJ-274, que tiene una deuda acumulada en papeletas por 35 mil 124 soles. De las once infracciones al volante, cinco de ellas son muy graves, dos por conducir sin licencia (M03) y tres de M04, por manejar teniendo la licencia suspendida (dos ocasiones) e inhabilitada (una ocasión).
Pero eso no es todo, el vehículo registra, además, 34 actas de fiscalización con una deuda que supera el medio millón de soles (641 mil 690). En estas se sostiene que la minivan se dio a la fuga hasta en 12 oportunidades. Solo en una ocasión el conductor logró ser identificado. Se trata de Joel Jesús Aparicio Sánchez, infractor de tres papeletas del vehículo
Foto: Freepik / kddesignphoto
Colectivo impune. Deudas del vehículo suman, entre papeletas y actas de fiscalización, casi 700 mil soles.
Tal y como constata el acta número 30, de acceso público a través del portal Infracciones y pagos de la ATU.
Como estos ejemplos existen alrededor de 200 mil colectivos piratas que representan un riesgo significativo para la seguridad de pasajeros y transeúntes. Esta estimación la hizo Luis Quispe Candia, abogado especializado en tránsito y seguridad vial, y fundador de la ONG Luz Ámbar, en conversación con La República.
ATU: CAOS Y DEFICIENCIA
El órgano encargado de regular, fiscalizar y sancionar a estos vehículos es la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). No obstante, las medidas implementadas para combatir la informalidad, desde su creación hasta la fecha (2019-2024), no han dado resultados significativos.
En entrevista con Punto Seguido, Manolo Velarde, abogado, ex asesor y ex supervisor de la Dirección de Control y Fiscalización de la ATU, explicó que el organismo no ha podido cumplir su cometido debido a tres razones.
En primer lugar, según sostiene, los inspectores y fiscalizadores, provistos por las municipalidades de los diferentes distritos, no están suficientemente capacitados para enfrentarse a situaciones de riesgo, por lo que, en muchas ocasiones,
terminan siendo víctimas de agresiones, tanto físicas como verbales. “Lo único que tenemos que hacer es acelerarlos para que avancen, tocar el silbato, porque al ponernos en medio de ellos, también nos arriesgamos”, detalla Vanessa, inspectora que regula el tránsito en la avenida La Molina.
En segundo lugar, la falta de depósitos y de apoyo logístico dificultan la tarea de incautar a los vehículos en los "operativos de alto impacto". Cuatro de los colectivos investigados, por ejemplo, presentan actas que indican que no se les realizó Depósito Municipal Vehicular (DMV) debido a este motivo, pese a tener infracciones reincidentes.
El último punto es la existencia de un “divorcio” entre la autoridad ad-
ministrativa y la autoridad operativa de la ATU. De acuerdo al ex asesor, esta desvinculación surge porque el trabajo de oficina, encargado de la logística y la toma de decisiones, no llega a supervisar el trabajo operativo, aquel que interviene y fiscaliza el transporte informal. “Los funcionarios, los gerentes, directores (de la ATU), como tienen más sueldos, no se involucran con la parte operativa”, agrega.
Sin embargo, la deficiente fiscalización no es el único problema. En conversación con Punto Seguido, Cynthia Yamamoto, abogada y cofundadora de Peruanos de a pie, sostuvo que el mal sistema de transporte público, también, ha dado lugar a la proliferación de taxis colectivos. “La ATU no ha otorgado nuevas licitaciones para los corredores complementarios, no tienen un plan regulador de rutas, no tienen un estudio de origen destino, que son instrumentos básicos de planificación del transporte", argumenta.
Estos temas que la ATU ha desatendido se traducen en largas colas por corredores que no se dan abasto. Ello ha generado una creciente demanda de pasajeros insatisfechos, que recurren al transporte informal para cubrir aquellas necesidades.
“En el colectivo llego más rápido y más cómodo también. No me siento seguro, corro el riesgo, pero qué hago, me evito las colas” comenta Carlos López, un usuario recurrente de taxis colectivos.
Insuficiencia. Buses del corredor rojo no se dan abasto. ante la demanda de ciudadanos insatisfechos.
Foto:
Foto: Karen Villanueva
¿a la informalidad?
A lo largo de los años, los transportistas informales no solo se han mostrado en contra de la regulación para un sistema de transporte masivo integrado, sino también han ido ejerciendo presión para influir en la legislación y, de esta forma, continuar operando. Prueba de ello son los seis proyectos de ley presentados al Congreso y que promueven la legalización del transporte informal.
El principal promotor de esta formalización es el congresista de Perú Libre, Segundo Montalvo, pues es el autor de tres de las iniciativas propuestas. La última y más reciente fue
¿SABÍAS QUE...?
CORREDORES EN RIESGO
hecha en el 2023 y plantea incluir a Lima y Callao en la formalización de taxis colectivos.
Según un reportaje de El Comercio, en el primer Fórum Descentralizado de autos colectivos, organizado por Montalvo, se reunieron repre sentantes de diversos gremios del transporte informal de Lima y Ca llao. En dicho espacio, el congre sista, junto a su compañero de bancada, Waldemar Cerrón, ase guraron que el proyecto de ley que busca formalizar a los taxis colectivos sería aprobado sí o sí, “así sea por insis tencia".
La minivan, modelo recurrente para el taxi colectivo en Perú, es considerada uno de los vehículos más peligrosos, según el Programa de Evaluación de Vehículos Nuevo Latin NCAP (2017). Incluso está prohibida en China, uno de sus países de origen.
En junio del 2023, el vocero del Corredor Morado, Gerardo Hermoza, anunció que todos los corredores complementarios dejarían de operar si la ATU no daba solución a los problemas con los contratos concesionarios. Pese a los esfuerzos y promesas del organismo, la falta de una mejora significativa conllevaron a una misma situación en marzo de 2024. En dicha ocasión el Corredor Morado dejó de operar por dos días, mientras que el resto de corredores aseguraron sumarse.
El reclamo de las empresas operadoras se basa en una deuda de alrededor de 300 millones de soles por incumplimientos de las cláusulas en los contratos, entre ellas, la exclusividad de vías y la fiscalización al
Foto: Karen Villanueva
Foto: Andina
"VAMOS A DEBATIR, VAMOS A APROBAR, ASÍ SEA POR INSISTENCIA".
SEGUNDO MONTALVO
Congresista de Perú Libre
transporte informal. Estas cláusulas permiten a los corredores ser autosostenibles, es decir, que puedan financiarse con las tarifas de sus usuarios.
El monto responde a la cantidad de dinero que no logran recaudar a causa de la competencia desleal que generan los transportistas informales, pues su proliferación ha hecho que los corredores se vuelvan cada
vez más lentos e ineficientes. Según Yamamoto, los colectivos no solo se estacionan en sus carriles, compiten contra ellos, ya que transitan en su misma ruta, generándoles grandes pérdidas económicas. Hasta la fecha nada parece cambiar la situación y seguirá siendo un caos, concluye Yamamoto, "hasta que las autoridades coordinen en favor de un sistema de transporte condicionado para ampliar su cobertura y con integración tarifaria, física y operacional".
Sin mejora. Deficiencia de la ATU pone en riesgo a los corredores.
En los alrededores del centro de manejo Touring de Conchán, entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTC), opera una mafia organizada y dedicada a la emisión ilegal de licencias de conducir, en menos de cuatro horas. Este es un testimonio narrado, con material fotográfico, que prueba cómo se trafican brevetes diariamente en la misma puerta de dicho establecimiento del MTC.
Escriben: Fancisco Erazo, Santiago Jiménez y Ariana Vargas
Una red mafiosa puede conseguir tu licencia de conducir en menos de un día. Por la vía legal, obtener una licencia de conducir toma, aproximadamente, cinco días: el exámen médico dura cerca de cinco horas y aparece automáticamente en el sistema. Luego de ello, se procede a sacar una cita por la página web oficial del Touring; si se paga por banca móvil, el examen de reglas estará disponible para ese mismo día. Si se acerca a la ventanilla de los bancos autorizados, aparecerá en 72 horas. Una vez resuelto el examen, debe sacar una cita para la prueba de habilidades conductivas, que aparecerá disponible el día después de pasar la prueba teórica. Al rendir satisfactoriamente ambos exámenes, se puede proceder a tramitar la licencia que, si es electrónica, figura en el sistema en aproximadamente 30 minutos.
Punto Seguido logró recoger declaraciones, fotos y videos de la forma criminal en la que se puede obtener una licencia de conducir ―y más grave aún― a pocos metros del conocido Touring de Conchán. El MTC parece estar al tanto de esta problemática: el 21 de abril de 2024 presentó un proyecto normativo para reducir este tipo de corrupción, estableciendo que las personas rindan sus exámenes de conducción únicamente en la región donde figura su domicilio en el DNI. Cabe resaltar que esta mafia se ha expandido por todo el país, logrando que las personas viajen a provincias para acelerar este proceso.
INTERMITENTES ILEGALES
A las puertas del Touring de Conchán, ubicado en el 21.5
km de la Panamericana Sur, se encuentran vendedores de balotarios para el examen teórico y de manejo.
Sin embargo, todo esto es una fachada para ocultar su verdadero negocio: el trámite de brevetes ilegales. Hombres de chaleco azul, que se anuncian como parte del equipo del circuito, infestan la puerta del Touring. Aquellos individuos son jaladores de las “agencias” de trámites “rápidos” ―léase ilegales― para conseguir un brevete de forma rápida.
El primero en acercarse al equipo de Punto Seguido –sin saber que éramos reporteros– es una persona que se hace llamar Jean Paul. “Cualquier cosita hay apoyo para el examen, para que no desapruebes”: con esa frase engancha a las personas que quieren conseguir un brevete.
“Hablas con la coordinadora de la puerta tres, te pone en la relación de aprobados del día de hoy. Así cometas errores dentro del circuito, se te pasaría por alto y sales aprobado”. Él reitera que la encargada de la puerta tres tiene contacto directo con los vigilantes de las torres; además, el examen es computarizado y el precio de pasarlo sin estudiar es accesible: tramitar la licencia no será problema
Con apuro, una persona con chompa de estampado militar y pantalón caqui se aproxima hacia nosotros. “¿Con cuánto te jalaron amigo? ¿Necesita brevete?”, pregunta Jorge, otro de los tramitadores. De esa manera te enganchan. Los jaladores jamás mencionan la ilegalidad de sus acciones; solo recalcan que es mejor que hacerlo en la misma autoridad competente de Conchán. Le hacemos saber que la persona que quiere el trámite no tiene ninguno de los tres exámenes requeridos: médico, de reglas y conducción. “Tú no vas a ser nada, deja que yo lo haga. Tú solo pagas el servicio y listo”, dice Jorge mientras nos dirige a un sendero que lleva a varias casas apiñadas y vestidas de panfletos que ofrecen licencias en menos de cuatro horas. “Vamos a hablar directamente con el Dr. Chan”, asegura el jalador antes de llegar a una oficina con paredes blancas y muebles de tinte gris.
a
Al entrar, lo primero que esclarece el “Dr. Chan” es el examen de reglamento: “La nota mínima para pasar son 25 puntos a tu cuenta. (...) Tampoco es el hecho de que tú me pagues a mí y no vas a hacer nada. Yo te apoyo con puntos (...) Es decir, sacas 30, te fal tan 5, ese 5 yo te adiciono, pero no tienes que sacar menos de 25 puntos. Si tú sacas menos de 25 puntos, yo no podré ayudarte.
Son 200 reglas en total, de las cuales solo se evalúan 40 en el examen y se requieren 35 respues tas correctas para aprobar. Esta organización no solo facilita en la elección de opciones, sino que, si no se alcanza el puntaje mínimo apro batorio, otorgan una ayuda de hasta 10 puntos.
Por otro lado, durante el examen de conducción, si se cometen infraccio nes que superen los 60 puntos, quedas eliminado de manera directa.
Sin embargo, el “Dr. Chan” te asegura que no importa la cantidad de errores; que, con su agencia, apruebas. El modus operandi de esta organización se vincula directamente con personas que trabajan en las torres de vigilancia ubicadas dentro del circuito, las cuales se encargan de pasar por alto todos tus errores.
–O sea, si te mandan la ruta A, hay que terminar la ruta A tal cual es -dice el “Dr. Chan” sin preocupación.
–¿Y si me equivoco en algún estacionamiento? –preguntamos.
–Ahí es mi trabajo, amigo. Si te equivocas, te olvidas de poner una luz, yo me encargo –asegura Chan.
–¿Y hay un límite? Por ejemplo, si me equivoco, si no pongo ninguna luz y hago todo mal
Cintia Rojas Romero
¿Se puede cambiar el nombre del dueño de la tarjeta de propiedad?
No importa si no eres el dueño, te ayudamos con el trámite ¿Es seguro?
Claro, se necesita el DNI
Este trámite te cuesta 390 soles
Lo hago en una semana
Deseas anular tus papeletas también???
Se hara con una notaría en Huacho
–No hay problema –senten-
Luis Vera, un joven de 21 años, intentó hace dos años sacar su licencia de forma legal: realizó el examen médico y de reglas, en el cual sacó una puntuación de 40/40. Sin embargo, su historia refleja que la corrupción no solo se encuentra fuera del MTC, sino también adentro. Para el examen práctico, Luis asistió al Touring
En línea
Ilegalidad
la vista. Jorge lleva a una persona a sacar un brevete ilegal.
Foto: Francisco Erazo
781b1e
de Trujillo, donde residía anteriormente. “En el mismo examen de manejo, cuando iba a entrar, le di al que me iba a hacer la prueba un billete de 100 soles a cambio de que me pase la prueba porque yo no… Verdaderamente no sabía la ruta ni lo que tenía que hacer. Y me dijo, ‘ya tranquilo, dale dos vueltas lentamente y relajado ’ ” explica. Una vez acabada la prueba, se dirigió a la cabina donde le dieron los resultados: “Luis Vera, aprobado”. Días después, le hicieron la entrega de su licencia de conducir de manera electrónica.
UN LOBBY VIRTUAL
Las redes sociales funcionan como otra forma de captar a personas que quieren obtener su licencia de conducir de manera rápida. Marketplace, espacio de ventas en Facebook, está lleno de anuncios, sin ninguna regulación, que ofertan no solo brevetes, sino también la posibilidad de cambiar el título de propiedad de un vehículo, sin necesidad de pasar por un notario y eliminar las papeletas de tránsito del sistema.
Uno de esos “vendedores” se hace llamar Zayuri Gonzáles, quien señala que trabaja para la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg): ella asegura, en diálogo virtual con Punto Seguido, que la licencia virtual la puede gestionar en un periodo de tres días. Agrega que el costo es de 550 soles y solo necesita la foto del DNI por ambos lados. Además, comenta que este trámite lo puede realizar debido a una supuesta cercanía con personal del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones: “Yo trabajo directamente con contactos en el MTC y en una clínica autorizada para pedir exámenes médicos”, comenta Zayuri. Su declaración involucraría directamente a presuntos trabajadores de la institución, quienes estarían involucrados en esta red de trámites ilegales.
De ser cierto, los exámenes en el Touring Conchán se encontrarían corruptos, y todo bajo la mirada del MTC.
En 2023, de acuerdo al MTC, se retuvieron alrededor de 1190 licencias de conducir de automóviles que no estaban autorizados para el transporte urbano. Desde inicios del 2024, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial del MTC, se han registrado 259 accidentes de tránsito. Además, según la Dirección de Transporte y Seguridad Vial, en lo que va del año, se ha detenido a 156 personas por conducir con brevete falso. Esta cifra refleja la crítica situación del control del MTC: los brevetes son emitidos sin una verdadera evaluación, y son aprobados por posibles infiltrados en su propia institución.
ALTO: EXCESO DE INFRACCIONES
MIL
Infracciones al Reglamento de Tránsito Nacional
Detenidos por ofrecer coima a policías
Detenidos por circular con brevete falso
Fuente: Dirección de Transito y Seguridad Vial.
Sin autoridad competente. El Dr. Chan –como es conocido– trabaja desde una oficina al costado del Touring.
Foto: Ariana Vargas
Durante meses, un grupo de autos lujosos se apodera en las madrugadas del circuito de playas de la Costa Verde para llevar a cabo carreras ilícitas, las cuales amenazan la vida de los corredores, espectadores y vecinos.
Escriben: Víctor Angeles y Renzo Trucíos
Cada madrugada del viernes, el circuito de playas de la Costa Verde, en Lima, se convierte en un escenario clandestino de adrenalina pura. Entre la densa neblina que envuelve todo el circuito, una treintena de autos deportivos se alinean para los piques ilegales, mientras alrededor de un centenar de apasionados se reúnen para presenciar las emocionantes carreras. Los motores rugen y la atmósfera se llena de una energía electrizante, propia de una película de acción. Por un lado, los autos, modificados hasta el último detalle para alcanzar velocidades extremas, brillan bajo las luces tenues de la madrugada. La mayoría de los corredores son jóvenes. Tienen la mirada centrada en la carretera, luego de presumir los carros lujosos que poseen. Ellos esperan la señal para volar a cientos de kilómetros por hora. Con un grito de inicio, los vehículos salen disparados, dejando una estela de humo y rugidos. La neblina añade un elemento extra de peligro, haciendo cada recta aún más desafiante.
"Cuando hay choques, eso lo ven los conductores. Si fue la culpa de uno, él asume. SI fue fortuito, depende de ellos".
Patrick Oner Organizador de piques
Clandestinidad a medias
Punto Seguido tuvo la oportunidad de seguir a un grupo de jóvenes que participan de estos eventos semi clandestinos. Antes de correr en el circuito de playas, los conductores se reúnen en el grifo Primax de San Isidro, ubicado en el cruce de la avenida Javier Prado y la calle Los Castaños. Algunos pasean por el parque Alfonso Ugarte hasta la medianoche de cada jueves. No obstante, no es el único punto de encuentro, pues también se concentran en el grifo Repsol ubicado en la avenida de La Marina, entre el Instituto Británico y el Metro de San Miguel. De esta manera inicia el camino de los piques ilegales.
Decenas de autos se ubican para hacer una suerte de previa antes de correr. Diferentes modelos se estacionan en los mencionados grifos, entre los que destacan Camaros, Mustangs, Audis R8, Porsches y Challengers, todos ellos reunidos para calentar motores, que estremecen y ensordecen a vecinos y transeúntes, pues el fuerte ruido se extiende a varios kilómetros. La paz y tranquilidad de las calles se ve interrumpida cuando los conductores deciden que ya es hora de empezar el show. Cuando finalmente están todos reunidos deciden ir a su pista de carrera: la Costa Verde. Desde la altura de la playa Mirador La Perla, decenas de carros se estacionan en el arcén de la Costa Verde mientras esperan su turno para competir. La música a alto volumen provoca euforia en
los espectadores y en los corredores. Los asistentes tienen ambas manos ocupadas, sosteniendo en una su celular para grabar los encuentros y en la otra una botella de licor o un cigarrillo. Uno de los carriles es completamente invadido por la ola de espectadores que se acercan para fotografíar los lujosos carros.
Punto Seguido pasó dos jueves en este punto de encuentro, donde se pudo observar que el personal de seguridad ciudadana llegaba con camionetas y dispersaba tanto a corredores como a espectadores con el fin de despejar el tránsito. Notamos que el personal de seguridad solo los dispersa, mas no los detiene ni anota las placas de los vehículos. Patrick Oner, uno de los organizadores de estos eventos, mencionó que, junto a cuatro amigos, decidió crear una red para invitar a los pequeños grupos de corredores que se formaban en la Costa Verde para correr. “Baja gente de todos lados. Gente de Villa María del Triunfo, Miraflores, San Isidro, Los Olivos, hasta de Lurín”, explica. Además, asegura que muchos de los asistentes son muy jóvenes, e incluso van niños
Foto: Patrick Oner
de entre 12 y 15 años a ver las corridas de autos, como lo hizo él de pequeño. En lo que respecta a eventuales los accidentes, ni Patrick ni su grupo se hacen cargo de lo que pueda pasar en las carreras. “Cuando hay choques, eso ya lo ven los corredores. O sea, si directamente fue la culpa de uno, pues él asume. Y si el choque fue algo fortuito, ya depende de ellos”, asegura. El organizador agregó que por el hecho de organizar y gestionar las carreras ilegales no tiene ganancias, a excepción de cuando hay apuestas de por medio. “En ese caso, el 10% queda para la casa”. No obstante, asegura que eso también es un riesgo, pues cuando un corredor gana y el otro no acepta que perdió, a veces puede haber problemas.
Por último, Oner afirma que siempre ha tenido problemas con el personal de Serenazgo y con la Policía. Menciona que los serenazgos, al sólo estar para prevención, no los pueden arrestar: “Lo único que hacen es cuadrarse, poner su bulla [el sonido de la sirena], prender sus luces y quedarse ahí hasta que llegue a un punto que nos incomode, y nos botan”.
Sanciones estériles
Punto Seguido entrevistó al Mayor de Serenazgo de San Miguel, Luis Carrión, quien comentó que cuentan con el apoyo de la comisaría de San Miguel, ubicada en la Costanera, donde se reúnen a tratar de erradicar por completo los piques ilegales. Junto a su equipo de oficiales, se movilizan a la Costa Verde, y comienzan a intervenir a los conductores. Carrión señaló que, con su presencia, automáticamente dejan de competir, debido
a que saben que puede haber algún tipo de inconveniente en cuanto a la infracción. Adicionalmente, mencionó que se han coordinado con la Fiscalía de Prevención del Delito operativos con detectores de velocidad. En esos casos, una vez que los vehículos se pasan del límite de velocidad, sale la toma fotográfica, aparece el número de placa del vehículo y se envían las papeletas a los infractores.
Cabe precisar que, según el portal de Servicios de Administración Tributaria de Lima (SAT), se multa con 1.236 soles a quienes cometen la falta M07, que pena el hecho de “participar en competencias de velocidad en eventos no autorizados”.
Además, el límite de velocidad en la Costa Verde es de 80 km/h, desde la bajada Marbella hasta el nuevo tramo de la Av. Rafael Escardó. En ese caso, se aplica otra infracción, la M20, la cual indica que “no respetar el límite máximo o mínimo de velocidad establecido” se multa desde los montos 927 hasta los 2,575 nuevos soles, sin opción a descuento. Carrión señala que el mayor desafío que afrontan es tratar con los organizadores. Agrega que tienen conocimiento de que hay una serie de apuestas en estas carreras clandestinas. Ahora, la situación es que ya se está normando, pero todavía no existe una
norma específica que permita que la Policía pueda intervenir de una manera más drástica. La PNP y personal del Ministerio Público continúan realizando operativos para tratar de erradicar este problema que afecta a los vecinos de la zona, porque pone en peligro no solo la vida de los conductores sino también de ellos.
Vecinos incómodos
Por otro lado, Punto Seguido se puso en contacto con algunos vecinos que residen en Magdalena y La Perla para conocer su opinión sobre los piques. David Escarlante, un residente de Magdalena de 76 años, indicó lo siguiente: ‘‘Lo que me molesta a mí son los borrachos, muchos jóvenes que realizan los piques en el circuito de Marbella. Incomoda bastante”. Asimismo, señala que el ruido que realizan los tubos de escape y los motores no lo dejan dormir. Escarlante ya ha presentado una denuncia, pero considera que las autoridades no hacen lo necesario para erradicar esta problemática. ‘‘Sí he presentado denuncias, pero no hacen caso. Van la Policía y Serenazgo pero no hacen nada. Una vez que se van, vuelven los jóvenes y continúan con el ruido. Se van y vuelven. También ahí hay apuestas, cigarros, marihuana, licores, todo”, se queja el vecino.
Finalmente, Punto Seguido conversó con Jeanpierre, residente de La Perla. Él comentó que le incomoda el sonido de los carros cuando está durmiendo. Sin embargo, señaló que ha llegado a acostumbrarse al ruido, por lo que tampoco ha presentado una denuncia. ''Afecta un poco el sonido, porque justamente lo hacen acá abajo, pero no tanto como para denunciar. Ya me he acostumbrado’’, finaliza.
Foto: Víctor Ángeles
Foto: Patrick Oner
Peligros en ruta Peligros en ruta Peligros en ruta
En los últimos años, ha habido un incremento de robos y secuestros en los taxi de aplicativo. En la mayoría de casos, las empresas no se han hecho responsables de los reclamos que les han llegado por parte de usuarios que han sido víctimas de estos delitos.
Escriben: Javier Chavez y Dionisio Horna
Hoy en día, debido al temor de la ciudadanía por la inseguridad en el transporte público, las personas han tomado como opción principal el taxi por aplicativo para poder trasladarse. Solamente en Lima, hay más de 100 mil taxistas que operan por medio de aplicaciones como Didi, Uber, Cabify, InDrive, Yango y 35555555 Satelital, y se registraron más de 130 mil viajes solo en el 2022, según El Comercio. Sin embargo, dado este gran crecimiento en los últimos años, se han dado a conocer numerosos reclamos por parte de los usuarios que han tenido malas experiencias en sus viajes, siendo el líder de esta lista Uber, con 140 quejas. La falta de medidas para respaldar la seguridad y confianza de los pasajeros es el principal problema de los aplicativos de taxi.
Según Infobae, Didi y Mi Taxi son las empresas con menos requisitos para sus los postulantes, solicitando solo su licencia de conducir para poder ser contratados, algo muy diferente a lo que requieren las empresas Satelital y Directo, que requieren del DNI, licencia de conducir, récord del conductor, antecedentes penales o policiales, reconocimiento facial y entrevista o evaluación psicológica, lo que las convierte, por Indecopi, en las empresas de taxi más seguras del país.
app al momento de realizar el viaje, lo que genera preocupaciones de los clientes sobre su seguridad. Esta es una de las desventajas del uso de estos aplicativos. Por otra parte, podemos resaltar una ventaja del aplicativo de InDrive, ya que el usuario tiene la libertad de solicitar un viaje al precio que se le acomoda. Pero, a su vez, es considerado uno de los más inseguros. En el caso de Cabify, brinda distintos tipos de promociones y descuentos a sus usuarios por medio de Yape y distintas redes sociales. No obstante, a pesar de todo lo mencionado, las denuncias por inseguridad todavía abundan.
"Tuve mucho miedo, en esos momentos me arrepentí de haber tomado
un taxi. Creí que sería ultrajada, que sería un caso más de violación".
Luciana paredes
Luciana Paredes es una estudiante universitaria de 18 años que acostumbra tomar taxi de aplicativos. En diciembre del 2023, Luciana pidió un taxi de InDriver a las 2 am, luego de haber salido de una reunión con amigos en Surco. Decidió tomar el aplicativo de la empresa porque, anteriormente, había tenido viajes seguros y a un bajo costo. Su carro llegó aproximadamente a las 2:40 am y salió del Jirón José Nicolas Rodrigo con dirección a su casa en Los Olivos.
Esto lo confirma el taxista William Cárdenas, que sostiene que para crearse una cuenta en Uber, solo necesita licencia de conducir, SOAT, certificado de antecedentes penales electrónico (CAPE) y un test de confianza. Cárdenas también destacó que en otras aplicaciones no le pedían demasiada información, pero que se decantó a trabajar con Uber porque lo siente más confiable para el público. Por otro lado, los choferes tienen acceso a la información privada de los usuarios; pudiendo contactarlos a través de sus números de celular, su dirección y correos electrónicos que quedan registrados en la
Durante el trayecto, el conductor se mantuvo callado y sin un celular con un Waze guiándolo. Mientras revisaba su celular, vio que la ruta que le salía en la aplicación era una totalmente diferente a la que tomaba el chofer: recorrieron Javier Prado, la Costa Verde, La Perla y pasaron el aeropuerto por la Avenida Faucett, desviándose por unas calles oscuras. En una de ellas, el chofer se detuvo y sacó un cuchillo, exigiendo que entregara su celular y billetera, donde tenía 150 soles y su tarjeta de débito. No tuvo más remedio que darle sus pertenencias y bajar del auto luego de que el taxista la amenazara con apuñalarla si no lo hacía. Horas después de lo ocurrido, fue a poner la denuncia en la comisaría y realizó un reclamo formal a la empresa; no obstante, no recibió ninguna respuesta por parte de InDriver, tampoco le proporcionaron los datos del conductor ni del vehículo, de manera que su demanda no pudo proseguir por falta de pruebas y de información.
Víctima
Desde aquel momento, la madre de Luciana decidió contratar a un chofer particular de confianza. Tras haber vivido un suceso de tal magnitud, la víctima puede llegar a sufrir trastorno de estrés postraumático (TEPT), que se manifiesta mediante recuerdos del evento frecuentemente por medio de flashbacks o pesadillas, lo que la mantiene en una constante alerta de que el peligro puede volver en cualquier instante, generando pánico al momento de tener que trasladarse, evitando tomar un taxi o transporte público, por el miedo a que su trauma pueda repetirse, según explicó a Punto Seguido Liliana Funegra, psicóloga.
¿Policías y militares al rescate?
Ante estas situaciones, se crearon dos nuevas aplicaciones para el servicio de taxi: Army Driver y Police Taxi. A partir de mayo del 2024, empezará a funcionar Army Driver, un aplicativo únicamente conformado por choferes que formen o hayan formado parte de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas. Esta propuesta empezó en el 2018, con una convocatoria a oficiales y suboficiales que se encuentren en actividad o en el retiro, hombres y mujeres de hasta 65 años; con requerimientos como poseer un auto fabricado a partir del 2010 en un buen estado, un récord de conducción sin multas, antecedentes penales o judiciales, SOAT y un examen psicológico que mida el comportamiento del conductor.
Con respecto a estas nuevas opciones para abordar un taxi, Punto Seguido trabajó por 20 años en la Policía Nacional del Perú. Ac tualmente, él se encuentra en el retiro y ahora se dedica a su familia. En sus tiempos libres, trabaja con su camio neta como taxista en Uber. Chávez comentó que es una muy buena opción ante los constantes riesgos que co rren los usuarios dados los peligros que implica tomar taxi en los otros aplicativos. Tras enterarse de que los conductores no pueden portar su arma de fuego mien tras brinden el servicio, se mostró sorprendido, ya que considera que sería más seguro si lo hicieran.
Julio Apaza, otro policía retirado, indicó que la creación de esta nueva aplicación es una muy buena idea, ya que, según él, la población podría recuperar la confianza en la Policía Nacional. Apaza agrega que también es una bue na opción para los expolicías que buscan seguir traba jando luego del retiro. Por otro lado, añadió que los filtros que usan estas nuevas aplicaciones son los adecuados, ya que así no contratan a cualquier policía retirado, sino uno con buenos antecedentes.
Hasta el momento, se ha reclutado a un total de 1.500 choferes que iniciarán funciones en la quincena del mes. No podrán poseer armas de fuego y podrán laborar du rante sus días de franco o libres. Además, se cruzará in formación con el sistema del Poder Judicial y la Policía para poder verificar los documentos entregados, de ma nera que se filtren posibles falsificaciones.
ASPECTO LEGAL
En el Perú, informar sobre un contratiempo con una aplicación de taxi es un proceso esencial para asegurar la seguridad y calidad del servicio. Los usuarios pueden notificar incidentes de forma directa a través de la sección de soporte dentro de las aplicaciones, brindando detalles como la fecha, hora, y la ubicación del suceso, junto con el nombre o identificación del conductor. En los casos de mayor gravedad, como agresiones o situaciones de riesgo, los usuarios también deben notificar a las autoridades locales. Este sistema de denuncias no solo soluciona problemas individuales, sino que también contribuye a incrementar la seguridad y la confianza en el servicio para todos los usuarios. Las empresas de aplicaciones deben adoptar estrategias para gestionar y resolver quejas, y pueden enfrentar sanciones administrativas si no cumplen con estas obligaciones. Aunque se presentan como
Resultados de encuesta a usuarios de aplicativos de taxi
Para comprobar la confianza que tienen los usuarios que estas dos nuevas opciones de aplicativos de taxi, Punto Seguido realizó una pequeña encuesta al público en general para saber su aprobación y opinión sobre estas dos nuevas opciones.
"Por el hecho de ser militares o policías no confío en que sean más respetuosos o seguros, claro que les daría una oportunidad a su servicio, pero no significa que confíe más que las app actuales".
Según el sondeo, en el que participaron 50 personas, el 55,6% de los encuestados respondieron que no se sentirían seguros en un taxi con un chofer policía o militar retirado. Agregamos un apartado para que los encuestados puedan sustentar su respuesta, y la mayoría coincide en que los antecedentes de los policías y militares no son de fiar.
Ha habido muchos casos en los cuales han sido involucrados en ciertos delitos y esto genera desconfianza en la población. Sin embargo, el 70,4% aceptó que sí estaría dispuesto a probar un viaje con estos aplicativos. A pesar de tener cierto rechazo hacia los chóferes, les darían la oportunidad de demostrar el cambio que quieren implementar en la seguridad de los viajes y ser un ejemplo para los demás aplicativos.
via expresa chalacos vs
Buena parte de la población del Callao se opone al proyecto de la Vía Expresa Santa Rosa por razones urbanísticas, ambientales, y porque la participación ciudadana en la evaluación de la obra ha sido casi nula.ç
Escriben: Bruno Rojas y Salvador Saavedra
El proyecto de la vía expresa Santa Rosa, en el Callao, propone una vía de rápido acceso y que derive directamente a la nueva terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Tendría un aproximado de 4 km de longitud y pasaría sobre la avenida Santa Rosa, con dos a tres carriles por sentido, además de seis diferentes accesos a lo largo de la misma.
El proyecto, gestionado por Provias Nacional, cuenta con un presupuesto inicial de 817,7 millones de soles y se realiza mediante el acuerdo de gobierno a gobierno entre Perú y Francia. El MTC dio a conocer que se implementarán mesas de trabajos en conjunto con el Gobierno Regional del Callao y las municipalidades involucradas o afectadas en cierta forma por la construcción del megaproyecto de la Vía Expresa Santa Rosa. Actualmente el Estudio
de Impacto Ambiental de la obra ya fue aprobado por el MTC. Implementación del mecanismo de participación ciudadana Provias Nacional elaboró un mecanismo de participación ciudadana. Este mecanismo es el plan que el proyecto de la Vía Expresa Santa Rosa tiene que seguir para asegurar una comunicación transparente con todos los residentes del Callao, La Perla y Bellavista. Se divide en tres etapas, en relación al Estudio de Impacto Ambiental (EIA): antes de la elaboración del EIA, durante la elaboración del EIA y durante la evaluación del EIA.
Si juntamos las dos primeras etapas, tenemos que se realizaron seis talleres informativos y seis buzones de sugerencia con la finalidad de que los habitantes de los distritos afectados por la obra expresen sus
puntos de vista y participen tomando decisiones sobre lo que sucederá en su zona. Sin embargo, Daysi Cabada, codirectora del "Laboratorio Urbano: Soñadores Urbanos" , afirma que a los vecinos que asistieron a los talleres informativos no se les trataba con el respeto debido. “En algunos casos nos quitaban el micrófono y no nos dejaban participar, y cuando hacíamos preguntas puntuales, nos decían que el Estudio de Impacto Ambiental estaba en proceso y no nos podían afirmar nada”, aseguró Cabada.
Otro punto importante a resaltar es el uso de un lenguaje muy complejo en los talleres informativos a la hora de explicar el proyecto. Cabada sostiene que hay personas que no están familiarizadas con términos técnicos, y que necesitan explicaciones con lenguaje coloquial para que puedan entender claramente todo lo que se
Largo aliento. El tiempo de ejecución aproximado es de cuarenta meses y tendrá una vida útil de veinte años.
llevará a cabo con la construcción, pero la empresa encargada no hace el esfuerzo que se requiere. Los talleres informativos en teoría debían servir para tener un diálogo más cercano con el ciudadano; sin embargo, la actitud que toma la empresa deja a los vecinos más inconformes de lo que ya estaban.
“En los talleres informativos esperamos un lenguaje no tan técnico, para el ciudadano de a pie, para los vecinos, pero no se hace ese esfuerzo por cambiar el tecnicismo”, afirmó Cabada.
“En los talleres informativos esperamos un lenguaje no tan técnico, para el ciudadano de a pie, para los vecinos, pero no se hace ese esfuerzo por cambiar el tecnicismo”.
Daysi Cabada
Arquitecta, urbanista y codirectora del Laboratorio Urbano: Soñadores Urbanos
Implementación tardía y desfasada de los buzones de sugerencia
Provias Nacional cumplió con implementar los buzones de sugerencia en las municipalidades involucradas. Sin embargo, la interacción entre la población y los buzones se hizo complicada
Dipsus excearist, ani di nem volo dolum conem. Et qui blabore, que cus a de sin corenduderorum et laboreptat est ut el magnis utecati oreperit voluptat re consequisit, odi nosae molorep tatque nonse peroreium ant lit optat harunt optatur? Onse optis eius quiam il id quae consed ut assi andandam hit et, autet occus doles dolecto intibea quodit, cupta qui quunturion poresequi ipit, consequibus raectinvel moluptus aspeditas asinos autatur sant odi ut ut magnien tiumque doluptatio in eaque eveliquam re, consed quae alique eum rempedi nonseribus que voloruptatum facesti aepudit qui officip sandiore pliquas eperis ullab illam quid miliqui inveribusam et de remquat aut et faceres tetustione ressum volla volorror reium sedipsus, sanditem excea sequasit iunturis volum fugia conem fuga. Everibus, volupitiur andit a aceribeaquae quiae. Et dis mo ere nis sequatur, quas quis am nullup
por la tardía inclusión de estos, por la tardía inclusión de estos, de acuerdo al EIA. El plan de participación ciudadana fue aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales el 07 de marzo de 2022, pero los buzones recién fueron agregados en junio del año pasado, más de un año después. Este retraso fue tomado por la población como una falta de compromiso de la empresa con los ciudadanos.
Yina Rivera, coordinadora del colectivo Callao le dice NO a la Vía Expresa Santa Rosa, comenta lo siguiente para Punto Seguido:
“Antes y durante la elaboración del EIA no se implementaron los buzones de sugerencia, recién se hizo en julio de 2023, aproximadamente, cuando debió ser mucho antes”.
Aparte de los buzones de sugerencia, Provias Nacional estableció módulos de información en las municipalidades, con la finalidad de ofrecer explicaciones del proyecto en cinco minutos, a cambio de una firma en apoyo al proyecto.
“Nosotros hemos consultado acerca de las firmas y nos dicen que aproximadamente 4 mil personas están a favor del proyecto, y en los talleres informativos no hemos llegado ni a 50 personas”, señala Daysi Cabada, quien afirma que la recolección de firmas la tomó por sorpresa considerando la importancia del proyecto y la extensión que se requiere para explicar el mismo: en solo cinco minutos.
“Es bastante sorprendente que recopilen firmas cuando un proyecto de esta magnitud no se debería explicar en cinco minutos; por eso es que se realizan los talleres, ya que es un proceso bastante largo, donde hemos estado más de cinco horas en varios de estos”, sentenció Cabada.
también deja más dudas que certezas, ya que, hasta que la obra no se esté ejecutando, no sabremos si en realidad se generará un impacto como el que se prevé, y si en realidad la empresa logrará controlarlo.
Múltiples accesos. Son seis rampas a lo largo del viaducto (Av. Oscar R. Benavides y La Marina) que permitirán el rápido ingreso y salida de los vehículos hacia el
Impacto ambiental: Cuestión crítica en la Vía
Expresa Santa Rosa
En lo que respecta al medio ambiente, Provias Nacional realizó un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, en donde identifica que efectivamente se van a producir impactos ambientales, físicos y biológicos, como los que teme la población. Tras haber identificado estos impactos ambientales, Provias afirma que “las emisiones de las maquinarias y equipos solo se generarán durante la etapa de planificación y etapa constructiva del proyecto, es decir, un periodo de 40 meses”, y para eso implementan un Plan de Manejo Ambiental. Si bien la empresa va a implementar diferentes planes para poder contrarrestarlo, es claro que habrá un impacto ambiental. Para ello, en el EIA presentado por Provias Nacional, se establece que en los distritos afectados se pretende compensar la tala de árboles y se plantarán nuevos árboles de la siguiente manera:
Compensación. Provias propone compensar el impacto en las áreas verdes
Otro punto que resalta Daysi Cabada es que para hacer la Vía Expresa se tienen que talar más de mil árboles, los cuales están ubicados en toda la alameda de la Av. Santa Rosa. Además, este año, como se sabe, hubo una ola de calor muy fuerte. “Los árboles ubicados a lo largo de la alameda de la avenida ayudan mucho al momento de cubrirse o tener un confort climático. Si estos árboles son talados, añadiendo que la infraestructura será de concreto armado, el calor y bochorno que se generaría se notaría aún más”, afirmó Cabada.
También resaltó que las emisiones de carbono que se producirán por el número de vehículos que pasarán rápidamente por la vía expresa generaría más contaminación ambiental y el aspecto de los distritos se vería más oscuro y gris. “Un ejemplo de esta contaminación es el Centro de Lima, en donde podemos ver que las fachadas son más oscuras; esto se debe a la emisión de carbono”, añadió Cabada.
En lo que respecta a la contaminación sonora, el número de vehículos que pasarán por la vía expresa excederá al que transita actualmente por la av. Santa Rosa. Eso, sumado al número de vuelos que se darán en el Aeropuerto Jorge Chávez, que también está en el Callao, generará un nivel muy alto de ruido, y que afectará en especial a personas que tienen enfermedades mentales o que sufren de ansiedad y depresión. “Una vecina que pertenece al colectivo y era enfermera nos dijo que las personas con estas condiciones son más propensas a ser más sensibles al ruido”,
Callao.
Pese a que el comercio ambulante de animales es ilegal, en el Centro de Lima se siguen vendiendo mascotas con catálogos, mochilas y bolsas plásticas.
Escriben: Karla Anton, Nicole Artica, Mariano Salas y Carlo Tineo.
El Jirón Ayacucho, situado en el corazón de Lima, es un lugar popular y frecuentado por aquellos que buscan adquirir mascotas a precios accesibles. La oferta de los comerciantes abarca desde perros hasta conejos, mostrando una amplia gama de animales.
Con el tiempo, este lugar se ha transformado en un foco de tráfico de animales. A pesar de varias iniciativas para detener la venta ilegal de mascotas, como intervenciones de la Municipalidad de Lima, campañas de concientización y adopción de animales, la venta ilegal no se detiene y sigue ocurriendo ante la indiferencia de las autoridades.
IMPACTO EN EL BIENESTAR ANIMAL
Entre negocios y ambulantes del jirón Ayacucho se puede observar a grupos de cuatro a cinco personas que ofrecen perros, gatos, pericos y hurones. Están sentados en bancas de plástico, atentos a cualquier movimiento, y en sus manos tienen un catálogo que guardan con recelo. “¡Cachorro barato, cachorro barato! Lleve, lleve su cachorro barato”, se escucha. En unos minutos, uno de los vendedores aborda al equipo de Punto Seguido, intenta captar nuestra atención y la de los transeúntes: lo ha logrado y finalmente nos muestra su catálogo. Sin embargo, hay otros vendedores que muestran a los perros de forma física para captar la sensibilidad de posibles compradores. Se acercan, sacan al animal de su mochila o de su casaca, ofrecen cargarlo, y luego mencionan el precio.
Nos acercamos a uno de los vendedores. Tiene piel madura y ojos verdes, porta una gorra azul oscuro con una calavera en la parte de arriba de la visera, está vestido con una camisa a cuadros de manga corta y un jean de corte recto, en la espalda carga una mochila azul eléctrica y en su mano derecha tiene a un Bichón Frisé de menos de dos meses.
Preguntamos el precio del perro. “A 350 soles te lo puedo dejar caserita. Está sanito y es de raza”, respondió
mientras cargábamos al indefenso animal y se acurrucaba en nuestro pecho en busca de calor. Luego de un rato, devolvimos al perro y, acto seguido, se lo entregó a una persona que no pudimos identificar, pero se lo llevó a otra dirección de la calle.
“Acá todos los perros te los vamos a vender de dos meses”, comentó otro vendedor mientras nos mostraba el video un perro de la raza poodle. En los videos, los perritos tienen la mirada perdida: lucen asustados, temblorosos. La mayoría no pasan del mes y medio; mientras que otros no poseen las mismas características de la raza con las que son ofertados. Del mismo modo, el espacio en el que se encuentran varía. Algunos están en criaderos alejados del centro de Lima o en otras calles como Jirón Puno o Miró Quesada.
Intentamos conversar con algunos comerciantes de la zona, pero la gran mayoría no quería hablar para evitar tener problemas con los mismos vendedores. Una mujer mayor, quien no quiso que le tomáramos su declaración, se limitó a comentarnos que, por su seguridad y la de su negocio, no hablaban de lo que pasaba con los vendedores de animales porque luego estas personas acosan a los trabajadores, gritan y llegan hasta el punto de violentarlos físicamente. “La semana pasada una de las vendedoras de perros se agarró a golpes con una chica que le reclamaba por la venta ilegal”, fue lo que nos explicó un encargado de tienda, quien no quiso revelar sus datos personales por temor a posibles represalias de estos vendedores. Lo llamaremos Alfonso.
Alfonso mencionó que siempre ha habido disputas entre los vendedores y los transeúntes por la venta ilegal de mascotas. Además, agregó que la mayoría de los animales vienen de los pasajes y callejones de las galerías aledañas al Jirón Ayacucho. Uno de los vendedores comentó que ellos alquilan estas galerías, no solo en la misma calle, sino en otros puntos del Centro de Lima, para evitar llamar la atención de las autoridades, lo que les ha servido para evitar ser detenidos en anteriores operativos.
PROCESOS, PUNTOS DE VENTA Y EFECTOS EN LA SALUD DE LOS ANIMALES
Mediante conversaciones de WhatsApp con los compradores, aunque los cachorros parezcan estar en buen estado, no se brinda información completa. Del mismo modo, la mayoría de vendedores mencionan algunas mentiras para lograr la venta, como los aspectos físicos del animal o la cantidad limitada de la raza solicitada.
“El problema principal es que no solamente es ilegal, sino que muchas veces tienen a los animales que venden en condiciones inaceptables. A veces sucios, sin vacunas, con una alimentación ínfima. Las condiciones en que los tienen para tratar de reducir costos son nefastas, es algo terrible”, indicó el veterinario de la Clínica Veterinaria Bellavista, Manuel Santillana.
Por ende, las mascotas terminan lidiando con enfermedades en etapas avanzadas y ponen en riesgo a la salud de sus dueños. “Felizmente, no hay tantas enfermedades zoonóticas que transmiten los perros, pero de todas maneras sí hay algunas. Entonces que traigan un perro que no esté vacunado y pueda tener rabia es peligroso”, añade Santillana.
APLICACIÓN DE LA LEY
En el 2016, se aprobó una ley que cambiaría el destino de los animales en el país. La Ley N.º 30407, conocida como la Ley de Protección y Bienestar Animal, marcó un hito en la concepción proteccionista de los seres vivos, especialmente aquellos que compartían nuestro hogar o vivían en cautiverio.
ilegal. Las sanciones oscilan entre multas económicas, que pueden ser no menor de una ni mayor de 50 unidades impositivas tributarias, y penas privativas de libertad que van de uno a cinco años, especialmente en casos graves donde la crueldad resulta en la muerte de un animal.
Para entender los alcances de la ley en el marco jurídico, Punto Seguido conversó con Manuel Bartra Mujica, director del área legal de la Asociación para el Rescate y Bienestar de los Animales.
“Normalmente, las ventas en el espacio público son ilegales y clandestinas, al no contar con el permiso de la Municipalidad. Esto no solo implica problemas de maltrato animal, sino también de salud pública, con animales hacinados y sin vacunas. El requisito principal es contar con la autorización municipal correspondiente”, indicó Bartra.
Asimismo, Bartra afirma que incluso si una tienda cuenta con permiso de la Municipalidad, esto no la excluye de estar cometiendo un delito contra los animales, pues las condiciones en las que los tienen es importante.
“Durante el proceso de compra y venta, o mientras está exhibido en una tienda, incluso una tienda legal con permiso municipal, es posible que el animal experimente dolor extremo, nerviosismo, hiperexcitación o angustia. Esto podría deberse a condiciones inadecuadas como hacinamiento o cambios de temperatura abruptos.
Tales situaciones constituyen sufrimiento innecesario y actos de crueldad, lo cual es ilegal”, explica.
Desde la aprobación de la Ley 30407, ha habido un notable avance en la protección de los animales en el Perú. A pesar de ser una ley joven, con apenas ocho años desde su promulgación, todavía enfrenta retos significativos en cuanto a su conocimiento y aplicación efectiva por parte de las autoridades locales. Aun así, ha habido un aumento en las denuncias por maltrato animal, lo que se ha visto reflejado en una mayor conciencia pública y menos tolerancia hacia la crueldad.
El equipo de Punto Seguido se contactó a través de WhatsApp con un vendedor ilegal de mascotas. Nos ofrecieron razas como Chihuahuas, Shi Tzu y Schnauzer. En las fotos compartidas, los perros poseen la mirada perdida y lucen muy cachorros, probablemente entre uno o dos meses.
“Yo creo que no es que se denuncie más ahora porque hay más casos. Lo que ha cambiado es que ahora se conoce que esto es ilegal y la gente se siente empoderada para denunciarlo. Cada vez hay menos tolerancia hacia la crueldad contra los animales”, añade Bartra.
Finalmente, en cuanto a la respuesta y atención de las autoridades, el abogado señala que, históricamente, el Estado no había tomado interés en estos temas. Sin embargo, desde la promulgación de la Ley 30407, existe un marco legal que obliga a darle prioridad y atención al
“Si un policía ignora una denuncia por actos de violencia animal, está incurriendo en un delito de omisión de funciones, y se expone a consecuencias legales. Esto representa un cambio significativo, ya que las leyes no solo influyen en las culturas, sino que también obligan a la cultura a cumplir con la ley”, finaliza.
Foto: Freepik
Me sorprendió mucho la habilidad de esos delincuentes cibernéticos para hacer réplicas idénticas de los correos”, manifestó a Punto Seguido la joven Camila, quien prefiere mantener su identidad bajo el anonimato por temor a represalias. Ella decidió emplear la plataforma online Mercado Libre para vender su laptop por el valor de S/. 1000.
Los estafadores la contactaron por esta aplicación con la
supuesta finalidad de efectuar la compra, pero en realidad tenían otras intenciones. La modalidad empleada por los delincuentes cibernéticos es un entramado sofisticado, que se vale de diversas técnicas, meticulosamente planeadas, para engañar a las víctimas y obtener información personal o financiera. al descubierto Camila cayó bajo el método del comprobante adulterado: este consiste en hacerle creer a la víctima que el pago se haría efectivo a su cuenta en un plazo máximo de 24 horas. Al principio, el tema de los abonos no le cuadraba; sin embargo, afirmó que “todo era tan idéntico que no tuve problema en confiar, incluso los váuchers del pago eran prácticamente lo mismo que normalmente debería llegar”. Ella se refiere a que los recibos, correos o notificaciones de confirmación enviados por los delincuentes parecían ser verídicos. Incluso indica que tenían la información exactamente igual a la que la plataforma Mercado Libre envía y no pensaría que resultaría siendo estafada. A pesar de que Camila presentó la denuncia correspondiente en la comisaría, manifiesta que, hasta la fecha, su caso
El crimen tecnológico es un desafío en la era digital, dado que las estafas cibernéticas son una amenaza latente para la seguridad de la ciudadanía. Jóvenes ilustran cómo personas inescrupulosas los hicieron víctimas de estos delitos en el siguiente reportaje.
Escriben: Jesus Bocanegra, Ariana Cabada, Samira Ode
Cuidado con los delitos digitales!, el docente de la Universidad de Piura, Ítalo Chinchay Ulloa —de la Facultad de Ingeniería—, advierte que la manera más común de caer en un fraude cibernético es a través del phishing o suplantación de identidad, en español. Esta modalidad consiste en enviar un mensaje engañoso con un enlace, haciendo uso de un correo, un mensaje de texto o mediante redes sociales: esta dirección web lleva a un sitio fraudulento, que genera otras operaciones, como el robo de información personal para realizar el ataque.
El experto en ciberseguridad Kevin Muñoz Tito afirmó a Punto Seguido que actualmente las redes sociales, como Facebook, han implementado una opción para poder reportar los contenidos que presuntamente sean phishing. La suplantación de identidad de empresas o instituciones es otra estrategia frecuente entre los usurpadores virtuales. Se hacen pasar por miembros del personal de compañías legítimas, lo que les facilita el acceso a domicilios o la obtención de información confidencial. Esta táctica puede resultar especialmente peligrosa, ya que las víctimas confían en la aparente legitimidad de la fuente.
Foto: Freepik / kddesignphoto
IA: nuevos horizontes tecnológicos en la era actual
Otro recurso que ha cobrado fuerza en la era digital es el uso de la Inteligencia Artificial (IA). Los estafadores se valen de esta tecnología para crear contenido convincente que puede persuadir a las víctimas, y llevar a cabo
Legislación ante los ataques cibernéticos
El decreto legislativo 1591, del 21 diciembre de 2023, ha modificado la Ley Nº 30096, de delitos cibernéticos. Por medio de este, se dispone que todo aquel que practique un fraude informático será reprimido con una pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años, además de una multa económica. Entonces, ¿por qué a pesar de existir una legislación que vele por la seguridad de los usuarios, muchos de los casos no son resueltos?
operaciones fraudulentas. Esta herramienta, cada vez más sofisticada, puede simular conversaciones auténticas y manipular imágenes, además de vídeos, complicando aún más la identificación del engaño. Según un análisis presentado por Gavin Voss, en la página Insight Crime, en 2023, las tecnologías de aprendizaje automático están cambiando las reglas del juego para el crimen organizado, permitiendo extorsiones más sofisticadas y también optimizando la creación de documentos falsos y campañas de desinformación. La masificación de la IA ha facilitado que los grupos criminales accedan a herramientas avanzadas, haciendo sus operaciones ilegales más rentables. Carlos Solar, experto en seguridad, explica en Punto Seguido que la suplantación de identidad ha sido una práctica lucrativa en América Latina, aunque hay pocas estadísticas sobre su prevalencia.
“Desde el año 2000 tenemos las figuras básicas de delincuencia informática. El problema es que no teníamos quién estuviera capacitado para realizar las investigaciones”, precisó Ricardo Elías Puelles, Presidente del Observatorio de Cibercrimen en Perú, en una entrevista para Punto Seguido. Según un informe publicado por la Defensoría del Pueblo, en mayo del 2023, de un total de 145 efectivos policiales, el 60% no se encuentra capacitado en investigación de los ciberdelitos en el marco del Código Procesal Penal 46.
Conforme con la página de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas, el presupuesto destinado a la lucha contra los delitos informáticos, es prácticamente nulo. Ninguno de los apartados proporcionaba la información solicitada cuando Punto Seguido hizo la pesquisa al respecto. Se intentó dar una oportunidad a una de las categorías que podría considerarse afín de la búsqueda: Desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica (0137); no obstante, no existe ítem vinculado a los delitos informáticos.
Por otro lado, en el Perú, el crecimiento de las billeteras virtuales ha sido significati
investigación de los ciberdelitos
“Yo no creo que el problema sea la pena. Ni siquiera llegamos a identificarlos”, indicó Pue lles en una entrevista con este medio. Para contar con oficiales capacitados en enfrentar este tipo de amena zas, el Instituto Nacional de Investigación Criminal, ads crito a la Dirección Nacional de Investigación Criminal de la Policía (DIVINDAT), impartió un curso de especia lización. De acuerdo con el informe mencionado, de 145 efectivos de la DIVINDAT, solo 56 lo culminaron, lo que confirma lo dicho por el abogado.
Foto: Freepik / kddesignphoto
Diana Chávez, fue víctima de un fraude, tras realizar una compra, con billetera digital, en un establecimiento de venta del centro comercial Polvos Azules. Los usurpadores que la atendieron le dijeron que le entregarían su cambio a través de Yape, dice ella. “Vi que sí estaba mi nombre, incluso el ícono y el símbolo de que ya me habían yapeado, y me dijo de repente no te va a llegar ahorita la notificación porque acá no hay mucha señal”, comenta. El dinero nunca le llegó.
La popularidad de las billeteras virtuales también ha dado lugar al surgimiento de aplicaciones y sitios web falsos que imitan a las plataformas legítimas. Estas páginas fraudulentas suelen engañar a los usuarios, haciéndoles creer que están ingresando a su cuenta en la billetera vir tual, cuando en realidad están proporcionando sus datos a los estafadores.
la prevención, un gran aliado
La Fiscalía Corporativa Especializada en Ciberdelitos, del Perú brinda sugerencias para evitar ser la próxima víctima de un fraude informático, entre ellas: instalar programas de ciberse guridad en laptops, computadoras y otros dispositivos, evitar compartir datos personales en cualquier sitio web o enlace que los solicite. Además, no entregar la tarjeta de crédito o dé bito al realizar compras en comercios.
Para reforzar aquellas alternativas, el suboficial de primera de la brigada contra el crimen,en Lima Norte, Osiris Castillo, men ciona que “como todo está vinculado al Gmail, uno lo abre y tiene las cuentas de todas tus plataformas, porque se guarda automáticamente. Eso, por ejemplo, no deberían de hacer”. Di cha recomendación busca alertar sobre el peligro de guardar contraseñas para próximos movimientos bancarios.
Es fundamental que los usuarios estén alerta y verifiquen la autenticidad de las comunicaciones antes de proporcionar cualquier tipo de información personal o financiera.
“Se debe realizar con frecuencia copias de seguridad de datos importantes y guardar estas mismas en un lugar seguro, y alejado del sistema principal”, comentó Medardo Paz Ordoñez, ingeniero de software. Es decir, es recomendable tener dos correos que separen información, tanto del trabajo como de la vida personal, y así prevenir de manera eficaz algún tipo de movimiento desconocido.
Foto: Alejandro Cardenas
Pese a la fiscalización gubernamental y esfuerzos de pescadores artesanales en el muelle de Ancón y la caleta de Chorrillos, la pesca y su venta ilegal aún hacen de las suyas. Mientras tanto, Produce se niega a declarar y el Congreso prepara un retroceso legal.
Escriben: Melina Vega y Alejandro Cardenas
Es domingo, pasada la hora de almuerzo, y el Molo Muelle de Ancón está repleto de visitantes, compradores, pescadores y vendedores cuyos pregones se escuchan a la distancia:
—¡Pescaaado! ¡Pescaaado! ¡Lleve su bonito! ¡Hay pejerrey, casera! ¡A 5 soles la docena! –ofrece una mujer vestida con una manga larga amarilla, gorro y delantal blanco.
—¿Qué otros pescados tiene?
—Borrachito, congrio, jurel, pejerrey, bonito y este de acá es perico –agrega la vendedora, quien se identifica como Carmen (55), mientras señala una bolsa.
Su interior, según reveló a Punto Seguido, contenía alrededor de 3 kilogramos de perico fileteados y trozados. Lo sospechoso es que estaban camuflados entre la multitud de peces y algas exhibidas para la venta. Era una clara indicación de que algo prohibido allí ocurría: la venta no autorizada de perico.
Foto: Alejandro Cardenas
Vedas omitidas
Según el calendario de vedas publicado en la página del Ministerio de la Producción del Perú (Produce), especies como la concha negra, el langostino de mar, el tiburón martillo, el perico o dorado, entre otras, están en temporada de veda. Es decir, no deberían extraerse del mar ni comercializarse. Sin embargo, la realidad es otra en lugares como el Molo Muelle de Ancón, donde pescadores y vendedores de pescado conocen la restricción, mas la omiten.
“Algunos peces en veda caen accidentalmente en la red (pesca incidental o no objetivo). Uno puede sacarlos para consumo personal y no pasa nada”, mencionó Christopher (58), un pescador del mismo muelle. En efecto, no sucede nada, porque la pesca incidental fue despenalizada por el Ejecutivo en enero 2024, siempre que ocurra durante actividades y zonas permitidas, y cumpla con las normas regulatorias de pesca. Sin embargo, cuando la extracción de especies en veda o protegidas no es incidental, sino intencional, en gran cantidad y para la venta –según Bruno Ramos, especialista en Derecho ambiental– “la pena privativa es de 3 a 5 años”.
"Se aplica una pena administrativa a la empresa que vende estas especies en veda, pero no al que las consume".
Bruno Ramos Abogado
En la experiencia de Christopher, a veces los negociantes de pescado les compran las especies en veda capturadas accidentalmente: “De vez en cuando nos compran, pero se supone que es para consumo personal. Quienes se arriesgan y lo venden saben que deben cubrirlo con una bolsa o un costal cuando venga el supervisor. Luego, lo vuelven a sacar y continúan vendiendo”.
Entre esos arriesgados, vuelve a cobrar protagonismo la señora Carmen: “Hace un año y medio me dieron un escarmiento, porque tenía unos cuantos pescaditos prohibidos. Ahora yo les digo a los fiscalizadores que solo es para comer y que estoy limpiándolos para mandarlo a la casa, no para comercializarlo”, expresó la vendedora.
Es un escarmiento sin lección aprendida. Lo que existe es el artilugio del “es para mi consumo, no voy a venderlo” al que las personas recurren para evadir sanciones de los fiscalizadores del Produce que –según cálculos de Carmen– pasan cada media hora. Estas penalidades también las conoce Ramos: “Se aplica una pena administrativa a la empresa (restaurantes, vendedores de pescado, etc) que vende estas especies en veda, pero no al que las consume”, aclaró.
Más métodos ilegales y cifras
Según Oceana, ONG que lucha por la protección de los océanos, la pesca ilegal consiste en actividades ilícitas y que dañan el ecosistema marino. Entre las manifestaciones más conocidas están pescar sin permiso o fuera de temporada (vedas), hacerlo en zonas protegidas, utilizar artes de pesca prohibidas (arrastre de fondo, chinchorros, venenos, explosivos, etc.), no respetar las tallas mínimas ni las cuotas de captura y no declarar o dar información falsa sobre el peso y las especies capturadas. Para el abogado Ramos, dedicarse a la pesca ilegal comercial no solo condena al pescador a ser recluido entre 3 y 5 años, sino también a pagar “una reparación civil en favor del Estado”.
pESCADORES ARTESANALES, bolicheras y dinamita
pESCADORES ARTESANALES, bolicheras y dinamita
“Es cosa de todos los días. Siempre tenemos problemas con pescadores ilegales, ya que están cerca a la zona de viveros, donde desovan los peces y va cambiando según la temporada. Ahora es temporada de pejerrey, pero aquí también se cría lisa, corvina, calamar y otras especies”, lamenta Melecio Cueva (57), quien, a pulso de remo, nos adentra en el mar a bordo de su pequeña embarcación “Yasuri”.
Este pescador artesanal lleva más de 35 años dedicándose a la actividad pesquera en la caleta de Chorrillos. Sostiene que los lobos marinos y los guanay o ‘patillos’ del mar zonal no son los únicos que les ‘roban’ los peces, sino también quienes arrojan dinamita y las bolicheras que arrasan con todo lo que encuentran al paso.
“Aquí hay una zona conocida como “La Baja”. En la punta “La Cruz”, de “La Baja”, cerca a grandes rocas, hay cardúmenes de corvina, chita, pintadilla o cabrilla. Allí es donde se utiliza la dinamita. Otro punto es “La Viuda”, un peñasco ahogado que se ubica entre Barranco y Chorrillos, a media milla de la playa”, comenta.
Por un lado, explota la dinamita; por el otro, arrasa el boliche. Ese es el panorama al que se enfrentan los pescadores artesanales en el mar de Chorrillos. “Enfrentamos a las bolicheras con sus aparejos mecanizados. Emplean
Frente a este problema, Produce realizó 32 259 inspecciones a nivel nacional durante el 2024 y decomisó más de 250 toneladas de recursos hidrobiológicos. Las infracciones más recurrentes fueron incumplir tallas mínimas y vedas, y no contar con certificados que acrediten el origen legal y trazabilidad. Según este ministerio, lo decomisado se donó a los municipios locales para su distribución entre la población. Cárcel. Gobernanza Marina de la SPDA señala que la pena por el delito de pesca con explosivos asciende hasta los cinco años (artículo 308-B del Código Penal).
Las estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) revelan que el Perú pierde más de 1200 millones de soles al año por la pesca ilegal. Asimismo, informa que reduce los recursos, afecta la seguridad alimentaria y pone en peligro la vida de pescadores. Al análisis económico se sumó la coordinadora de Investigaciones del Instituto del Mar del Perú, Jaqueline Palacios, quien fue entrevistada por RPP: “La Marina de Guerra estimó que el costo de la pesca ilegal en Perú puede estar entre los 260 y 400 millones de dólares”.
Foto: ANDINA
congreso y retroceso
Foto: Melina Vega
Injusticia. Los pescadores artesanales son algunos de los princpales afectados por la pesca ilegal.
Al respecto, también se ha pronunciado Jesús Barreto, ingeniero pesquero, quien se alarma señalando que las bolicheras usan redes cada vez más ciegas y que, por eso, extraen recursos por debajo de su talla mínima legal: “En Lima y Callao pasa lo mismo con la lorna y el pejerrey. Mucha captura de estos ejemplares por debajo de la talla o ‘juveniles’. Para mí ese es el principal problema que tenemos ahorita”, remarcó.
La desesperación al ver sus redes cada vez más vacías obligó a que Melecio Cueva y otros miembros que conforman la Asociación José Silverio Olaya, de la que él es coordinador, se organizaran para vigilar: “Zarpamos en direcciones establecidas para cada uno y, mientras pescamos, también vigilamos que no sucedan esas cosas en las 5 millas, porque venían embarcaciones de otros lugares. Son rápidos. Es difícil atraparlos”, comentó Reynaldo Palacios (55), pescador de la misma asociación.
Sin embargo, sus esfuerzos no son suficientes: “Más control por parte de las autoridades, más conciencia por parte de nuestros hermanos pescadores industriales y una normativa que nos favorezca a ambos”, piden los artesanales. Coincidentemente, para el Ing. Barreto, “el problema de fondo es que no hay un buen control” y que “la Capitanía no tiene personal ni recursos”.
"[se está dando] Mucha captura de especies por debajo de la talla mínima: Para mí ese es el principal problema que tenemos ahora".
La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) sostiene que el Proyecto de Ley 6862/2023-CR de la congresista Lady Camones es un “perjuicio para los ecosistemas marinos”. De ser aprobada, la distinción “pesca artesanal, pesca de menor escala, y pesca de mayor escala” se eliminaría para que los pescadores de menor escala (mecanizado) vuelvan a considerarse como pescadores artesanales (manual), tal como lo era hasta inicios del 2023. Esto significa que las embarcaciones con redes de cerco podrían pescar dentro de las 3 millas, las que emplean redes de arrastre lo harían entre la milla 3 y 5, no pagarían derecho de pesca y tampoco instalarían un equipo de seguimiento satelital para no ser fiscalizadas.
Además, según el análisis de la SPDA, Camones propone excluir la aplicación del delito de extracción ilegal de recursos hidrobiológicos para permitir pescar durante vedas, debajo de las tallas mínimas y no sancionar la pesca con explosivos. Todo ello en favor de la pesca ilegal.
Daño ambiental. La SPDA sostiene que el Proyecto de Ley de la congresista Lady Camones es un “perjuicio para los ecosistemas marinos”.
jesús bARRETO ingeniero pesquero
Para el ingeniero pesquero Jesús Barreto, este proyecto no tiene ningún sustento favorable para el país: “Solamente es un interés de este grupo de armadores de menor escala que quieren seguir trabajando en esa generalidad. Podrían estar haciendo el lobby para que les cambien nuevamente a las condiciones anteriores donde ellos seguían siendo considerados como artesanales”, advirtió. Asimismo, coincidió con la SPDA en que este proyecto destruiría la zona de reproducción, desove y crianza de especies costeras.
Municipalidad de Lima, Andina/Fotomontaje: José Manuel Quintana
Fotos: Freepik, Flickr
Rafael López Aliaga basó su campaña a la alcaldía de Lima con un llamativo lema: “Lima, potencia mundial”. Tras un año y medio de asumir el sillón municipal, las acciones del burgomaestre alejan a la capital peruana del significado de potencia. En materia de seguridad y transporte, Lima es una potencia en pañales.
Lima y sus problemas. La capital peruana enfrenta retos de dimensiones mayúsculas que el actual alcalde prometió solucionar en el corto plazo.
Escriben: Grahan Guevara, Valeria Iparraguirre y José Manuel Quintana
El mensaje de la campaña a la alcaldía de Lima de Rafael López Aliaga Cazorla, "Lima será potencia mundial" fue repetido incansablemente e, incluso, la canción que acompañó su postulación entonaba la popular frase en el coro. Además, el burgomaestre refrendó este eslogan en el último aniversario de la ciudad, pero tras casi un año y medio de gestión, los principales retos que enfrenta la ciudad parecen estar en un túnel sin final. Una de las promesas más llamativas fue resolver el conflicto que involucra al peaje de Puente Piedra, así como la adquisición de 10 mil motos para combatir la inseguridad ciudadana.
En similar sentido, su estrategia para reducir el caótico tráfico limeño radica en obras de infraestructura vial, que endeudarán a la ciudad hasta en cinco períodos municipales próximos. La última idea de López Aliaga ha vuelto a ponerlo en el ojo de la tormenta, luego de que su gestión destine 13 millones de soles para “reordenar el transporte del Centro de Lima” a través de carruajes tirados a caballo.
Javier Albán Gonzáles, especialista en análisis constitucional y electoral, opinó que el actual alcalde de Lima se ha dedicado a comportarse como un candidato. “Todavía no vemos soluciones y lo que ha hecho con el endeudamiento de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) va a complicar a las futuras gestiones. No veo algo que pueda destacarse”, dijo para Punto Seguido.
Sobre una posible candidatura de López Aliaga a los próximos comicios presidenciales, Albán Gonzáles considera que la única razón por la que el político de Renovación Popular no postularía a la presidencia es si se da cuenta que probablemente no va a ganar
y termina apoyando a otro candidato que él considere como mejor opción.
Arbitrajes perdidos
Una de las promesas de campaña que más captó la atención de electores, en las últimas elecciones municipales, fue la eliminación de los peajes. Rafael López Aliaga indicó que el precio del cobro sería reducido y, luego, totalmente eliminado. No obstante, tras casi un año y medio de gestión, el burgomaestre no ha solucionado totalmente lo que prometió a los vecinos de Puente Piedra.
López Aliaga es predecible en sus discursos: "La Villarán", "Gorriti", "IDL", "no le pago a corruptos", son expresiones recurrentes en las entrevistas que brinda. Este comportamiento es consistente con su negativa a negociar con las concesionarias, y recurra a arbitrajes internacionales para solucionar conflictos. Juan Rosales, editor de Semana Económica, comentó para Punto Seguido que la autoridad municipal no tiene la intención de conversar y crear un buen vínculo entre el concesionario —peaje de Puente Piedra y vía Línea Amarilla— y la Municipalidad de Lima. “Yo veo difícil que el alcalde quiera cambiar el tono y la manera en que han manejado este tema”, agregó.
“No vamos a pagar nada”, declaró el alcalde a los medios cuando fue consultado sobre cuál será la medida que tomará la Municipalidad de Lima, luego de que una jueza estadounidense rechazó dos laudos a favor de Rutas de Lima (196 millones de dólares); mientras que la Cámara de Arbitraje Internacional de París dictó el pago de 46 millones de dólares a la concesionaria de la vía expresa Línea Amarilla, Lima Expresa.
Actualmente, el peaje de Puente Piedra se encuentra inhabilitado por una sentencia del Tribunal Constitucional. La decisión del máximo órgano interpretativo de la
¿Qué dicen los expertos?
Frank Casas Sulca José Carlos Soldevilla
Analista en políticas públicas y experto en seguridad.
"Una moto o una cámara es solo una herramienta, no el fin. El fin es resolver el problema".
Constitución ordenó a Rutas de Lima suspender el cobro del peaje por haberse vulnerado el derecho fundamental al libre tránsito. Pese a que la demanda fue interpuesta por un ciudadano ante el TC en diciembre del 2022, el burgomaestre atribuyó la sentencia a un logro de la gestión actual.
La respuesta desde la municipalidad al caótico tráfico
El Plan de Gobierno municipal para el período 2023-2026, presentado por Rafael López Aliaga, dedicó un capítulo exclusivo a la mejora del tránsito. En el apartado se lee: "Reformularé el sistema de transporte, a través de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), priorizando el uso de transporte público (en sus diferentes modalidades) y ciclovías, con el objetivo de brindar bienestar a las personas".
Pero López Aliaga está lejos de seguir ese postulado en su actual mandato. Lo que sí ha hecho es solicitar a la ATU que su vehículo se movilice por la vía exclusiva del Metropolitano. La excusa es que "la congestión vehicular impide cumplir adecuadamente la agenda de la Muni-
Miembro de la Sociedad de Urbanistas del Perú.
"La infraestructura va a ser un elemento, pero no es la solución. No basta con la infraestructura".
cipalidad Metropolitana de Lima".
Para que el alcalde de Lima pueda llegar a tiempo a sus funciones, su gestión ha propuesto un paquete de obras viales que, en teoría, aliviarían el tránsito. No obstante, el 70% de los proyectos presentados por el mandatario no cuentan con expediente técnico.
Julio César Chávez Bardales, experto en transporte urbano y movilidad, comentó en diálogo con Punto Seguido que el profesional técnico de un proyecto tiene mucha responsabilidad en la ejecución de una obra. Además, considera que "hay mejores soluciones para solucionar el tránsito en la ciudad y esta no es una de ellas”.
millones a lima expresa
Por otro lado, José Carlos Soldevilla, miembro de la Sociedad de Urbanistas del Perú, dijo para Punto Seguido: "Responder al problema del tránsito con mayor infraestructura es algo que viene de la economía del transporte que se llama demanda inducida: colocar más infraestructura para vehículos; a mayor oferta, mayor demanda", Soldevilla añade que la infraestructura es una herramienta para la solución al problema del tránsito. Sin embar-
go, no contempla toda la respuesta. "Definitivamente es la herramienta, probablemente, menos útil", finalizó.
El endeudamiento de la Municipalidad de Lima durante la gestión de Rafael López Aliaga alcanza los 4 mil millones de soles. La cancelación de esta deuda duraría 20 años en culminar, y tendría que pasar por cinco candidaturas para saldarse, de acuerdo con cifras recogidas del Consejo Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas.
¿Y las 10 mil motos?
En Lima Metropolitana nos enfrentamos a una administración municipal que no ha logrado detener la inseguridad en la ciudad. Según el último informe disponible sobre seguridad de IPSOS, en febrero de 2024, el 67% de los limeños se sienten inseguros al caminar por la calle durante el día, y el 87% experimenta esta sensación durante la noche. Además, el 70% opina que las condiciones de seguridad han empeorado, mientras que solo un 8% cree que han mejorado.
Elias Guevara Ramos, administrador del Centro Penitenciario de Lurigan-
cho, en entrevista para Punto Seguido sostuvo: “Lima no es segura, necesitamos una política fuerte y bien encaminada, a fin de que los delincuentes lleguen al penal y encuentren la forma de reinsertarse a la sociedad y salgan con una profesión”.
Para enfrentar este problema, Rafael López Aliaga prometió la compra de diez mil motos para la Policía Nacional del Perú (PNP). En noviembre del 2023, el alcalde anunció que solo llegarán cuatro mil motos, por un valor total de seis mil dólares cada una, y que serán entregadas en fechas diferenciadas. Para esta compra se optó por una licitación pública, a la que solo se presentó el grupo Pana Autos.
En marzo de este año llegaron las primeras 400 motos para la policía: el 4% de la promesa inicial.
las primeras 400 unidades motorizadas. Es decir, el 4% de la promesa inicial en campaña, y la décima parte del total anunciado en noviembre del 2023. Frank Casas, analista en políticas públicas y experto en seguridad, expresó para Punto Seguido: "Más allá de la retórica vaga del alcalde en seguridad, las estrategias hay que medirlas con indicadores. El apoyo a la policía está bien, pero es solo una acción. La MML debe llevar varias acciones y evaluar si realmente impactan en la seguridad ciudadana".
Recién en marzo de 2024, llegaron
PRIMER AÑO Y MEDIO: RAFAEL LÓPEZ ALIAGA
Repasa los hechos más importantes desde que López Aliaga asumió la alcaldía de la Municipalidad Metropoliatana de Lima en enero del 2023.
Marzo del 2024
José Arista, ministro de Economía, aprueba sobreendeudamiento de la Municipalidad de Lima.
Mayo 2024
La MML destinará 13 millones de soles en carruajes con caballos para "reorganizar el transporte público" en el Centro de Lima.
Las decisiones de López Aliaga alejan a la ciudad de una salida sustentada a los problemas del tránsito y la inseguridad. Además, el sobreendeudamiento y los arbitrajes, perdidos internacionalmente, dejarán los números de la Municipalidad en rojo para los próximos períodos.
Noviembre del 2023
Se anuncia que sólo se compraran 4 mil motos de las 10 mil anunciadas.
Marzo 2024 Municipalidad de Lima pierde nuevo arbitraje, esta vez con la vía expresa Línea Amarilla.
Junio 2024
Calles de Lima amanecen con basura, tras súbito despido de más de 800 trabajadoras de limpieza pública.
EL DILEMA URBANO DE LIMA
palo verde
Mientras que distritos como San Borja invierten en espacios verdes, otros como Villa María del Triunfo apenas tienen algunos parques y proyectos ambientales, es decir, hay gran disparidad en el acceso a entornos naturales.
Escriben: Nicolle Camarena, Deborah Ramírez, Grecia Soraluz
Las municipalidades siempre priorizan otros temas, dejando al sector ambiental descuidado", menciona Carmen B. de Ibérico, presidenta de la Asociación Peruana de Arquitectura del Paisaje (APP). "Los gobiernos locales y los alcaldes realizan pequeñas acciones ornamentales que generan un gran costo de mantenimiento. Inauguran, pero no mantienen", afirma en una entrevista con Punto Seguido
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), debe haber al menos 9 m² de áreas verdes por habitante para garantizar un entorno saludable. Esta recomendación la recoge el BID de la Organización Mundial de la salud (OMS). Sin embargo, solo 4 de 36 distritos de Lima cumplen con este estándar. Según el Reporte Urbano de Indicadores de Calidad de Vida 2021 ―de la ONG Lima Cómo Vamos―, los cuatro distritos son Santa María del Mar (44.99 m²), San Isidro (17.09 m²), San Borja (10.39 m²) y Miraflores (10.13 m²). Esto indica una relación proporcional entre la cantidad de áreas verdes y los ingresos económicos de los vecinos de la zona.
En el portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se visua-
liza cómo cada distrito distribuye su presupuesto y se encontró que en la categoría de “Asignaciones presupuestarias que no resultan en productos”, el distrito de San Borja cuenta con tres proyectos para el mejoramiento del espacio público de tres diferentes parques, en el cual se están invirtiendo más de 2 millones de soles. Por el contrario, Villa María del Triunfo, jurisdicción con menor cantidad de áreas verdes por habitante (0.49 m²), cuenta con 26 proyectos vinculados al mejoramiento de infraestructura de las calles, y uno relacionado al ambiente: la creación del parque San Roque, en el que se está invirtiendo solo S/. 6 800. Esto ilustra el contraste en el acceso a espacios verdes y refleja las necesidades urgentes de la infraestructura básica en distritos con población de menores recursos.
Olga Pareja Carrión, responsable del control fitosanitario de áreas verdes del Parque de las Leyendas indicó a Punto Seguido: "cuando elegimos un alcalde, solemos valorar más las obras de cemento que las áreas verdes”. “Los distritos con mayores recaudaciones, como San Isidro, tienen más áreas verdes, mientras que en los distritos emergentes hay demanda de necesidades básicas como pistas y veredas, las cuales
son prioritarias", agregó Pareja, también a cargo de capacitar el personal operativo de áreas verdes de dicho parque emblemático, en San Miguel.
La presidenta de APP señala que “en Miraflores se cambian las flores trimestralmente” y añade que los vecinos y visitantes pueden apreciar sus jardines floridos. Mientras en zonas más acomodadas los ciudadanos están habituados a disfrutar de espacios verdes, en localidades más populares no pueden gozar de este privilegio. Ello se agrava porque, en diversas comunas, tampoco existen políticas ambientales sólidas.
Comparación de Áreas Verdes Próximas a Instituciones Educativas en dos distritos de Lima Metropolitana, en 2019, fue el estudio realizado por los investigadores Marcos Espinoza-Pereira, Giovanna Gutiérrez-Medina y Nora Malca-Casavilca para la revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en 2020. Este reveló una desigual distribución de áreas verdes, destacando una mayor concentración en los distritos de altos ingresos y una escasez notable en los menos favorecidos. En el mismo sentido, un informe de la Municipali-
el verde de origen peruano
Son arbustos o árboles pequeños que se utilizan como plantas ornamentales huarango
Es un árbol espinoso con flores amarillas y frutos en forma de vaina. Florece en tiempo de lluvias.
Thevetia
Foto: Municipalidad de Miraflores
dad de Lima (2020), indicó que las comunas periféricas, como San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador, presentan significativamente menos espacios verdes en comparación con las jurisdicciones más céntricas de la ciudad.
Implicaciones en salud y calidad de vida
La falta de áreas verdes en Lima tiene importantes consecuencias para los distritos, incluyendo temas de sanidad comunitaria, así como de salud mental individual, debido a los escasos lugares para recreación, recalcó una investigación del programa académico de maestría de la Universidad César Vallejo presentado por Angela Davila en el año 2024.
"existen oportunidades para implementar nuevas áreas verdes"
Pareja, con Maestría en Agroquímica y Agrología, explicó que "el follaje de los árboles crea sombra y reduce de forma notable la temperatura bajo ellos, en comparación con calles sin árboles, pudiendo haber una diferencia de hasta 20°C”. Acotó que esto filtra la radiación solar y disminuye el riesgo de cáncer de piel.
En ese sentido, la tesis de la Universidad Nacional Agraria La Molina, presentada por Sofía Soberón en 2018, resaltó que la ausencia de áreas verdes en Lima contribuye al fenómeno de isla de calor urbano, lo que incrementa las temperaturas en los distritos más densamente poblados. Según la segunda edición del Plan Nacional de Acción Ambiental, publicado por el Ministerio del Ambiente en 2021, la contaminación del aire en la capital es considerablemente mayor en las localidades con menos áreas verdes, lo que afecta negativamente la salud respiratoria de la población. Otro estudio El efecto de las áreas verdes urbanas en el desempeño académico en un contexto de pandemia, realizado por Enver Terrazas para la revista En Líneas Generales, de la Universidad de Lima, en diciembre de 2022, relaciona la falta de espacios verdes con un mayor estrés y problemas de salud mental entre sus habitantes.
Según el informe "Biodiver Cities by 2030", que se desprende de una iniciativa mundial,y que fue coordinada por el Instituto Humboldt ―Colombia― y el Foro Económico Mundial en 2021, de las 576 zonas urbanas más grandes del mundo, más del 70% enfrentan un riesgo alto debido al calor extremo. Dicho reporte ha recabado ideas sostenibles, con biodiversidad, y de diferentes urbes del mundo, para asegurar un futuro de mayor bienestar para sus sociedades.
Comparación con otras ciudades SIMILARES
Lima no es la única urbe en Latinoamérica que en-
Foto:
Andina
flavia muros
Planificadora y urbanista de Lima Cómo Vamos
frenta este dilema; Medellín también lo experimentó. La ciudad colombiana se destaca por su temperatura constante de 22-24 °C durante todo el año, uno de sus principales atractivos turísticos. Sin embargo, al igual que Lima, ha sido afectada por el fenómeno de la isla de calor, el cual hace que la creciente urbanización de edificios y carreteras absorban y retengan el calor, empeorando la sensación térmica real.
En 2016, Medellín, la segunda ciudad más grande de Colombia, lanzó su programa de "corredores verdes": este sistema, que conecta carreteras arboladas, jardines verticales, arroyos, parques y colinas, cuenta con más de 30 bermas y veredas intervenidas con plantas. La Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, junto con la administración de Infraestructura, informó que la inversión inicial fue de US$16.3 millones y el mantenimiento anual en 2022 costó cerca de US$625 000.
Gracias a este proyecto, la percepción de la temperatura en Medellín ha disminuido 2°C, según datos del Gobierno local reportados por BBC Future Planet. Flavia Muros, planificadora y urbanista de Lima Cómo Vamos y de la ONG Ocupa Tu Calle, comentó a Punto Seguido que considera este proyecto exitoso y digno de imitar. Según la también diseñadora paisajista, "era urgente mejorar la calidad del aire, combatir el calor urbano, promover la biodiversidad y mejorar el espacio público", y han logrado transformar su paisaje urbano.
Viabilidad de implementaR áreas verdes en la ciudad
Pablo Vega Centeno, sociólogo urbanista, explicó en Punto Seguido que "antes de comprar nuevas áreas, debemos evitar la venta de los espacios públicos existentes. Muchos de ellos se encuentran abandonados y, en ese estado, terminan siendo vendidos”. Así, el desaprovechamiento de áreas públicas hace que no puedan contribuir a mejorar el desarrollo sustentable de la ciudad. Las áreas públicas, como parques, plazas y espacios re-
creativos, son esenciales para promover la convivencia social, la actividad física y el contacto con la naturaleza.
Por su parte, el Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Lima en 2022 expresó que "existen oportunidades para implementar nuevas áreas verdes, mediante espacios subutilizados y parques lineales a lo largo de ríos y corredores de transporte". Según Muros, hay formas innovadoras: "se pueden aprovechar techos, crear jardines verticales, huertos entre escalinatas e implementar parques de bolsillo". Estas alternativas permiten integrar la naturaleza en áreas densas con poco espacio disponible.
La Subgerencia de Áreas Verdes de la Municipalidad de Los Olivos, distrito de Lima norte tiene trece proyectos relacionados a las áreas verdes según el portal de transparencia del MEF. La oficina mencionó en una entrevista con Punto Seguido que las limitaciones presupuestarias los obligan a sembrar árboles que requieren poca agua y regarlos con camiones cisterna. "Trabajamos con lo que tenemos, pero necesitamos una flota nueva de herramientas", señaló la Subgerencia. Además, enfrentan un problema de personal en campo, ya que la mayoría son adultos mayores, lo que requiere realizar convocatorias de nuevo personal para mejorar el mantenimiento de la vegetación.
Concretar proyectos para incrementar áreas verdes en Lima requiere voluntad política y gestión eficiente de municipios distritales y el gobierno central. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 2021 señaló que ello mitigaría efectos del cambio climático, promovería un desarrollo urbano sostenible y mejoraría las condiciones de vida de los habitantes. Si bien la capital enfrenta desafíos por la escasez de espacios verdes, y de planificación estratégica, la adopción de buenas prácticas urbanas y priorización en la agenda municipal, Lima podría recuperar sus pulmones verdes y brindar a sus ciudadanos una vida en armonía con la naturaleza.
Cuatro Distritos con Menos Áreas Verdes por habitante
En comparación con distritos como Santa María del Mar, San Isidro, San Borja y Miraflores, que tienen una gran cantidad de áreas verdes en relación con su población, hay otros muy poblados con mucho menos espacios verdes por habitante.
0,54 m² áreas verdes por habitante. A esta localidad se le cataloga como el distrito con menos espacios verdes en Lima.
0,74 m² áreas verdes por habitante. No obstante, este distrito cuenta con poca densidad poblacional, las zonas verdes siguen siendo precarias.
0,88 m² áreas verdes por habitante. El segundo distrito de menor tamaño: podría introducir micro áreas verdes.
1,08 m² áreas verdes por habitante. Aunque se aprecia su riqueza arqueológica, el distrito continua con la deficiencia de espacios verdes
Fotos: Municipalidad de Pachacamac,
Breña, Pucusana, Andina
Villa maría del triunfo
pucusana
breña
pachacamac
QALI WARMA:
ALIMENTARIA
Fotos: Freepik
El servicio de alimentación escolar que ofrece el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, mediante su programa Qali Warma, enfrenta diversos cuestionamientos con respecto a la ineficiencia de los desayunos en los colegios nacionales.
Escriben: Carla Arce, Yeline Arce y Maria Alva
Qali Warma es un programa de alimentación escolar promovido por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). Este proyecto social ofrece servicios de alimentación como complemento educativo para los estudiantes de escuelas públicas de nivel inicial y primaria, así como para los de secundaria que pertenecen a las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. Su objetivo es mejorar la atención en clases, la asistencia escolar y los hábitos alimenticios; asimismo, promueve la participación y la responsabilidad comparti-
da de la comunidad local
cuestionamientos recientes
Su creación se dio en el 2012, en el gobierno de Ollanta Humala, como un proyecto que buscaba brindar alimentación gratuita a escolares. A lo largo de sus catorce años de aplicación, diversos cambios y críticas han surgido con relación al manejo que ofrece el Midis. Desde marzo de este año, se ha viralizado en los medios el enojo de los familiares de los escolares, pues alegan que no reciben las canastas ni los desayunos, pese a que la misma institución publicita las raciones. Sin embargo, el punto de quiebre se dio en el mes de abril, cuando se
Siguen las quejas. En Piura, se ha denunciado la presencia de larvas en las latas de conserva que ofrece el programa.
formalmente, no hay ninguna intoxicación . este es un efecto de la mala cobertura de comunicación
‘‘
desecharon refrigerios en grandes cantidades y en aparente buen estado, bajo la justificación de un mal manejo de las empresas terciarias (proveedores) a cargo de elaborar los bebibles. Ante esta situación, Punto Seguido se contactó con un ex alto cargo de Qali Warma, que prefirió mantener su identidad en reserva, para esclarecer el motivo de este accionar.
“A nivel del marco normativo, si no se tiene el bebible, pero sí la galleta y huevo, igual no podrían llevar el desayuno por dos motivos: el valor nutricional completo y el contrato. En este último hay condiciones y una de estas es que debe llevar los tres productos, no uno o dos”, aseguró el exfuncionario.
No obstante, en comunicación con el equipo de Punto Seguido, una docente de un colegio ubicado en el distrito de El Agustino aseguró que la distribución de pan fortificado y huevo no se ha paralizado, ya que sus alumnos han recibido de manera ordinaria esta ración, con la excepción del bebible. Se trata, en cualquier caso, de versiones opuestas, lo que habla de una desconexión del personal de Qali Warma con la realidad. Ante esta declaración, una trabajadora del área administrativa del programa dio su respuesta para Punto Seguido.
“Que lleguen algunos desayunos incompletos ya no es culpa del programa. Eso queda en manos del Comité de Alimentación Escolar (CAE). Nosotros nos encargamos
Ex alto cargo de Qali Warma
anemia en el Perú
En el Perú, la anemia afecta al 43,1% de los niños menores de tres años. Se trata sin duda, de un problema de salud pública. Si bien la cifra se redujo en el 2021, ha vuelto a aumentar en los dos años siguientes.
ENDES,
2023
Encuesta Demográfica y Salud Familiar
del proceso de compras, intervenimos hasta ese punto. El CAE se encarga de la recepción y de las liberaciones”, indicó la trabajadora, que también optó por mantener su identidad oculta.
Este es tan solo uno de los múltiples problemas que afectan a Qali Warma. En noviembre del 2023, la Fiscalía intervino las oficinas del programa por presuntas irregularidades en la elaboración de la leche, mientras que en marzo y abril del presente año se reportaron casos de intoxicaciones en diferentes regiones y distritos del Perú. Consultado sobre estos asuntos, el ex funcionario de Qali Warma señaló que “formalmente, a la fecha, no hay ninguna intoxicación. Este es uno de los efectos de una mala cobertura de comunicación”.
INSUFICIENCIA PRESUPUESTAL
Otro de los graves problemas de Qali Warma es su deficiencia a la hora de ejecutar el presupuesto con el que cuenta. En un inicio, se le destinó un monto de 2 047 311 056 soles, a los que se añadió, posteriormente, 112 572 908. De momento, se ha girado 433 700 987 soles, lo que representa un 21%.
“Están en 21%, eso significa que están siendo ineficientes en la ejecución del gasto”, indicó a Punto Seguido Ángel A., trabajador del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif).
Instituciones beneficiarias. 65 mil colegios públicos forman parte del programa Qali Warma.
Fotos:
“No están gastando bien, o están gastando muy poco. Si haces la comparativa con el año pasado, ellos en el primer trimestre del año hicieron una inversión más grande, lo cual es bueno: esto debe ser progresivo. Viendo los cuadros de este año, en enero y febrero no han usado nada del presupuesto, recién a partir de marzo. Algo están haciendo mal, entonces”, explicó.
VALOR NUTRICIONAL EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS
El Programa Nacional de Alimentación Escolar ofrece raciones que consisten en un pan, un huevo cocido y un bebible a base de hojuelas de avena, aunque anteriormente se entregaba una lata de leche. El reemplazo del producto lácteo está compuesto por ingredientes como agua, azúcar rubia, hojuelas de avena precocida (que puede ser sustituida por harina de habas, quinua, harina de plátano, entre otras), canela entera y clavo de olor.
En la etiqueta del bebible se puede observar el contenido neto que consta de 200 mililitros, pero no se menciona la cantidad de nutrientes que aporta. Además, según un informe del propio Qali Warma, se revela que la cantidad de avena es del 4 %. Al respecto, el nutricionista Keisler Cuyan menciona que si bien la avena es un alimento básico en la canasta familiar, se debe considerar que los niños se encuentran en desarrollo, por lo que necesitan variedad en el consumo; de lo contrario, se verá reflejado en su rendimiento físico y académico. Por ello, Cuyan precisó a Punto Seguido que “tomando de ejemplo a los componentes del bebible de Qali Warma, como avena, agua, azúcar, canela, realmente no se ofrece la variedad de alimentos requeridos”.
Por otro lado, una correcta nutrición en los niños también se ve reflejada a nivel emocional, cognitivo y conductual, lo que a su vez está estrechamente relacionado con la personalidad. Según el psicólogo Francisco López, “en los primeros diez años de vida, un niño que consume proteínas tiene mejores condiciones para generar gliales neuronales, que son fundamentales en el proceso de aprendizaje”. No obstante, en caso de que anteriormente se haya provocado un proceso de malnutrición en los niños, se debe trabajar junto a un nutricionista y un psicólogo para promover la gimnasia cerebral.
SOSTENIBILIDAD DEL PROGRAMA
Carlos Torres, profesor de la Maestría en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú, resalta para Punto Seguido la importancia de proyectarse a futuro en cuanto al impacto de Qali Warma en las familias peruanas, y el rol de estas en su progreso.
‘‘
[qali
warma] no está gastando bien, o está gastando muy poco. en enero y febrero no han usado nada del presupuesto asignadO ‘‘
ÁNGEL. A Trabajador del Inabif
“Si las familias en situación de pobreza, no desarrollan capacidades para generar su productividad. El posible bienestar que puedan conseguir a través de un programa social no es sostenible, porque, en la medida que este desaparece, lo hace también el nivel de confort que los pobladores estaban obteniendo a través de este mismo”, explica el especialista. Incluso, sugiere que “se debería desarrollar una estrategia donde el Estado genere programas que impulsen la mejora de capacidades de la comunidad, y así las familias formen parte de emprendimientos de autosostenibilidad”, finaliza.
desayuno escolar INCOMPLETO
Una docente de un colegio de El Agustino precisó para Punto Seguido que en su institución no se ha paralizado docente de primaria
Colegio en el Agustino
Foto: El Peruano
olvidados
olvidados
Ante la ausencia del Estado, los comedores parroquiales
Colas eternas. Gerardo Macizo realiza cola desde las 11 am hasta la 1 pm.
gerardo Macizo, de frente prominente y tez morena, espera en la cola eterna. Cada día, llega al comedor parroquial del Monasterio Las Nazarenas alrededor de las once de la mañana, con su radio embolsada bajo el brazo, “para escuchar rancheras en el camino”, dice sonriendo. Macizo vive en una casita en jirón Quilca con su primo, que sufre de cáncer. Él lo acompaña y acude al comedor para recoger el desayuno y almuerzo diarios. Algunas veces la espera es en vano, porque en cualquier momento las raciones se pueden terminar. Gerardo es uno de muchos que comen y se visten con lo que sobra, de los que se ven limitados por sus canas y su delgadez. Uno de los cientos que le ruegan a Dios, porque sólo suelen recibir algo en nombre de él.
Según el informe SOFI 2022 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 16.6 millones de personas se encuentran en situación de inseguridad alimentaria en Perú, es decir, más de la mitad de la población no puede acceder a una dieta saludable.
la indigencia en la tercera edad
El 12% de la población total en el Perú es adulta mayor. En total, 7 227 personas viven en situación de abandono tan sólo en el distrito de Cercado de Lima, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), registrados en el último censo nacional. Se trata de una cifra que se sigue incrementando debido a las lamentables condiciones socioeconómicas del país.
Punto Seguido conversó con Walter Arce, subgerente del área de informática del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), quien declaró que la labor del Estado no es sólo mantener a las poblaciones vulnerables, sino instar a que la población que puede laborar proteja a los adultos mayores y a los niños que no pueden trabajar. Asimismo, reveló que se ha destinado más de 3 millones de soles para el gasto de alimentos para la población vulnerable inscrita en el Inabif: alrededor de 40 mil personas en todo el país. “No es un servicio muy grande para las cientos de miles de personas que están en esa condición; otras entidades nos envían a ciudadanos que están en riesgo social”, indica.
El Estado promueve campañas y trata de mitigar el hambre de distintas maneras. Sin embargo, no parece ser suficiente. Punto Seguido entrevistó al Director
Ejecutivo del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, Julio Mendigure, quien afirma que Lima es la cuarta provincia donde se concentra la mayor cantidad de usuarios de esta subvención económica. En el 2012, cuando se inició el programa, el monto mensual de 125 soles representaba el 85% de la canasta básica alimentaria. Con el paso del tiempo, la inflación ha perdido esa capacidad adquisitiva y actualmente representan un poco más del 50%. “Estamos trabajando para actualizar o aumentar el monto de la subvención económica que permita cumplir o por lo menos recuperar ese porcentaje que representaba la canasta básica de alimentos”, indica. Asimismo, menciona que los adultos mayores son una población postergada en nuestro país y que Pensión 65 es uno de los pocos programas que existe en el Estado hacia este sector.
Hasta la última migaja. Ancianas aprovechan cada plato que se les sirve en la parroquia.
Ante la gran demanda, los comedores que controla el Estado resultan deficientes. Es por ello que varias iglesias, que también tienen fuerte presencia en esta zona, se han organizado para brindar ayuda a las personas sin hogar. Los comedores que priorizan a los ancianos son principalmente el de San Antonio de Padua y el de Las Nazarenas.
Escriben: Rafaella Quiroz, Olenka Salas y Flavia Vigil Fotos: Flavia Vigil
comedores que alimentan almas
El comedor San Antonio de Padua pertenece a la obra social del convento San Francisco de Asís. Está ubicado frente al Parque de la Muralla, en el Cercado de Lima. Funciona desde hace veinte años. Comenzó como un comedor infantil, pero muchas personas de la tercera edad acudían al lugar. La hermana Beatriz, quien colabora en el comedor, indicó que “la comida sobraba y no se le podía negar un plato a nadie, así que brindamos prioridad a los ancianos”. Estas personas forman una fila desde las doce del día y las puertas suelen abrirse a las doce y media.
Los días 13 de cada mes se celebra a San Antonio de Padua, y el comedor regala una bolsa llena de ropa a cada comensal en su honor. Cada 28 también se regala ropa y víveres en la parroquia a los ancianos más necesitados, por ser el día en el que se rememora a San Francisco de Asís.
Dentro de este comedor, destacan señores que sonríen pese a sus condiciones precarias. Es el caso de Miguel, quien anuncia: “Yo acá me vacilo.” O de César, que comenta con tristeza que ha perdido todo por culpa de un hermano, que se quedó con lo que le correspondía. María y Lidia dicen no ser amigas, pero se acompañan hasta la plaza de San Pedro después de almorzar, con sus bolsas de reciclaje, su sustento de vida.
“Cucho” es el encargado de ordenar a los comensales. Declaró para Punto Seguido que muchas veces ha presenciado situaciones de violencia y acoso. Es por ello que ahora separa a las mujeres de los hombres, y también trata de apurar a los consumidores para que sólo se alimenten y se vayan. La cocinera del comedor revela que, en la mayoría de días, se preparan menestras con
arroz y alguna proteína, generalmente pollo. El alimento viene de las donaciones y la limosna de la parroquia San Francisco de Asís.
En la avenida Emancipación, el comedor parroquial Las Nazarenas se erige como un faro de esperanza. Fundado en la década de 1990 por la Décima Segunda Cuadrilla de la Hermandad de los cargadores del Señor de los Milagros (H.S.M.N.), este comedor surgió como respuesta a la creciente pobreza que afectaba a la comunidad local. El acceso se encuentra a un lado del santuario, señalizado por un sencillo cartel que invita a entrar a aquellos en necesidad. Al cruzar el umbral, uno se encuentra en un espacio amplio y luminoso. Las paredes interiores, pintadas en tonos suaves de blanco, están decoradas con imágenes religiosas.
San Antonio de Padua. Comedor ubicado en Jr.Amazonas. Pertenece a la parroquia San Francisco de Asís.
Las Nazarenas. Comedor ubicado en Jr. Chancay.
En sus inicios, el comedor operaba en un espacio modesto, con recursos limitados, y dependía en gran medida de las donaciones de los feligreses y el trabajo voluntario. Las primeras jornadas fueron difíciles, pero el compromiso del párroco y los voluntarios permitió que cada día se sirvieran alimentos a quienes más lo necesitaban.
Allí se preparan 200 desayunos y 500 almuerzos diarios. Atienden de lunes a sábado, y son 30 hermanas carmelitas nazarenas que dan su vida por servir a los más vulnerables. La hermana María, quien coordina el comedor, destaca la importancia de estos espacios: “No solo alimentamos sus cuerpos, sino también sus almas. Les ofrecemos una palabra amable, una sonrisa, porque sabemos que muchos de ellos no tienen a nadie más”.
Las raciones son medianas y vienen acompañadas de un refresco. Se trata, sin embargo, de una alimentación insuficiente para una persona mayor. Según la nutricionista
Comida para llevar. Los recicladores dejan su material fuera de Las Nazarenas mientras recogen sus alimentos en el comedor.
Raffaella Pes, la alimentación de una persona mayor debería priorizar las proteínas y los carbohidratos complejos como avena, quinua y panes integrales.
“Es preferible que se reduzca la ingesta de azúcares y grasas para prevenir la diabetes e hipertensión: los ancianos necesitan más vitaminas y mayor hidratación”, indica Pes.
Un señor jocoso que hacía fila en Las Nazarenas declaró para este medio que preferiría comer más verduras, ya que les dan comida muy grasosa. “Yo sé que es comida de Dios y… con el perdón de él, pero sí sería bueno que nos den mejor alimento”, indicó.
ENTREVISTA ENTREVISTA ENTREVISTA ENTREVISTA
¿A cuántas personas beneficia Pensión 65?
Atendemos a 819.346 ancianos.
¿Qué se necesita para ser beneficiario de esta subvención económica?
El Estado entrega esta subvención económica a los adultos mayores de 65 años en extrema pobreza que no estén recibiendo ninguna subvención ni pública ni privada, y que expresen su voluntad a través de una declaración jurada.
¿Qué gastos se pretende solventar con esta subvención económica?
La idea es garantizar su subsistencia puesto que casi el 80% se va en alimentos, abrigo y su autocuidado. Además, nosotros no sólo le otorgamos subvención económica, sino que coordinamos con el sector salud para que tengan atención médica, sus vacunas, lentes, etc.
Es decir, ¿se les otorga un servicio de salud completo? Cuando los adultos mayores están en Pensión 65, el programa coordina para que puedan hacer uso de los servicios de salud. Hemos logrado que al menos el año pasado un 20% de nuestros adultos mayores reciban una vez
al año una atención médica. Quiere decir que el 80%, a pesar de todo nuestro esfuerzo, todavía no puede hacer uso de estos servicios, lo que es comprensible, porque la mayoría viven en lugares alejados, en zonas dispersas y además tienen dificultades físicas para movilizarse y necesitan acompañamiento. Nuestra aspiración es que nuestros adultos mayores reciban un paquete de servicios básicos.
¿Tienen algún plan a futuro como programa? Por ejemplo, aumentar el monto.
Sí, en el Ministerio estamos trabajando en una propuesta para aumentar el monto económico. Cuando inició este programa, en el 2012, los 125 soles que se ofrecían representaban el 85% del valor de la canasta básica alimentaria. Con el paso del tiempo, la inflación ha perdido esa capacidad adquisitiva y hoy esos 125 soles representan un poco más del 50% de la canasta básica de alimentos. Es por eso que estamos trabajando para actualizar o el monto de la subvención económica.
¿Cree que el sector de adultos mayores sea un sector olvidado?
El proceso de envejecimiento es acelerado en nuestro país. Tenemos 4.5 millones de adultos mayores en el Perú. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social en este momento se ocupa de atender al porcentaje que no recibe ninguna pensión, aquellos que no tuvieron la oportunidad de hacer un ahorro en su edad productiva. En el Perú no tenemos suficiente conciencia del cuidado, del respeto a los adultos mayores. Pensión 65 es uno de los pocos programas que existe en el Estado que identifica y valora a los adultos mayores.
Foto Flavia Vigil
Julio Mendigure
Director Ejecutivo del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65
En marzo de este año, la asignación por persona beneficiaria de cada olla común se redujo de 3.70 a 2.20 soles. Esta reducción se da en un contexto en el que la pobreza aumentó un 1.5% y la anemia infantil incrementó un 0.7% respecto al año 2022, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La Olla Común Los Jardines de Santa Rosa de San Juan de Lurigancho y la Olla Común Erasmo Rodríguez de El Agustino son solo algunas de las afectadas.
Fotos: Diego Cabanillas
Diego Cabanillas y Camila Mandujano
La señora Esther Merma se levanta cada lunes y miércoles a las 9 de la mañana para cocinar los alimentos que la tesorera de la olla común le lleva. La tesorera recolecta de casa en casa la cuota de tres soles establecida a cada vecino, permitiendo a todos disfrutar de al menos un plato de comida al día. En un pequeño cuarto de triplay, cubierta por un techo de calaminas ya oxidadas, hay una cocina que funciona a veces con gas y otras con leña. Hoy tocó con gas. Las ollas, algo quemadas por el constante uso, se usan para cocinar el arroz en una y el brócoli con huevo revuelto en otra. Pegado a la pared, hay un pequeño cartel cubierto por un cucharón colgado en un clavo, que dice: “Cada uno dé como propuso en su corazón, no con tristeza ni por obligación, porque Dios ama al dador alegre”.
La señora Merma revuelve el arroz con una mano, mientras que con la otra saca una pequeña olla para dividir la ración que les tocará a los niños, quienes llegarán a las diez y media de la mañana, puesto que algunos a las doce y otros a la una tienen que ingresar al colegio. El calor dentro puede a veces ser insoportable; la señora lo sabe: las gotas de sudor en su frente lo demuestran. Sin embargo, esto no es un impedimento para que cocine, ya que el ímpetu por seguir cumpliendo esta labor voluntaria la hace sentirse bien consigo misma.
“Cocinamos para más o menos 45, 47 personas. Las madres dejan ya confiadas que los niños vengan para recibir su comida”, comenta la señora Merma. Los vecinos de Los Jardines de Santa Rosa solo reciben un plato de comida al día. “Solamente es un plato por persona, y a veces preparamos lonche, pero eso es todo lo que podemos ofrecer”, agrega la señora Esther.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, una persona adulta debe consumir como mínimo entre 1600 y 2000 calorías si es mujer, y entre 2000 y 2500 calorías si es hombre. Un solo plato de comida equivale aproximadamente a 500 o 600 calorías.
Casi son las once de la mañana. Algunos niños comienzan a llegar con bolsas, platos y recipientes para recibir su comida. Algunos conversan; otros simplemente esperan en silencio en la pequeña fila que han formado, mientras el sol les da directamente. Las edades varían aproximadamente entre los 9 y 14 años. A un lado, con el celular en la mano, la señora Hermelinda Berrocal, presidenta de esta olla común, envía un audio de WhatsApp al grupo formado por los vecinos de Los Jardines de Santa Rosa. “Vecinas, vecinos, ya pueden venir a recoger su comida”,
“tenemos niños con anemia. la alimentación que se da acá es para llenar el estómago”.
HERMELINDA BERROCAL, Presidenta de Olla Común Los Jardines de Santa Rosa
dice la señora Hermelinda. El lunes no era el turno de la presidenta. Como la peluquería donde trabaja decidió no abrir, regresó a su olla común para ayudar en lo que podía. Ella es la encargada de organizar todo tipo de ayuda social que pueden recibir de instituciones que velan por las ollas comunes y de encabezar las protestas, como la que realizaron contra el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) por la reducción del presupuesto asignado a 2.20 soles por persona. Y no es para menos, ya que su capacidad de expresarse y canalizar los sentimientos de muchos habitantes de Los Jardines de Santa Rosa es única, lo que la llevó a liderar esta olla común.
“Esto comenzó cuando nos mandaron a cuarentena. Los vecinos, preocupados por la escasez de ingresos económicos, decidieron abrir una olla común. Al principio fue un experimento total; éramos más de 200 miembros involucrados. A veces los hombres iban a comprar mientras las mujeres cocinábamos, o viceversa. Todo era improvisado”, rememora la señora Hermelinda con cierta gracia.
De acuerdo con el último informe Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2014-2023, del INEI, la pobreza extrema se elevó en un 5.7% del año 2022 a 2023. Y en el caso de la pobreza, 1.5%; es decir, un aumento de casi 600 mil personas respecto a los dos últimos años.
Un beneficio que ofrece la olla común Los Jardines de Santa Rosa es que los adultos mayores no pagan por la comida. Así lo con firma la señora Her melinda mientras intenta acomodar su cartel de bienvenida, que ya está bastante desgastado
Escriben:
Impotancia nutritiva
entrevista con jessica huamÁn
decanadelcolegiodenutricionistas
En declaraciones a Punto Seguido, la decana del Colegio de Nutricionistas, Jessica Huamán, manifestó que esta reducción presupuestaria denunciada afectaría principalmente en la cantidad de alimentos que llegarían a las ollas comunes. “O en menor variedad también puede ser. Son alrededor de doce alimentos que llegan a las ollas comunes”, expresó.
Asimismo, recalcó la importancia de la diversidad de alimentos, puesto que muchas veces se puede carecer de productos de origen animal, así como de frutas y verduras, lo que puede llevar a una malnutrición. Para ello, agregó que era importante la implementación de huertos en las ollas comunes o comedores populares. “La recuperación de alimentos también es una de las estrategias que se generó durante la pandemia por las ollas comunes, de productos que no se vendían en los mercados. Esta es una forma también de que las personas se puedan alimentar con frutas y verduras”, añadió la nutricionista.
Indicó, además, que la crianza de animales menores, como los cuyes o gallinas, sobre todo las ponedoras de huevos, era fundamental. Resaltó que esto ayuda a la economía de paso, puesto que conoce casos de ollas comunes ubicadas en Pachacamac que se ayudaron de estos espacios para cosechar alimentos y que, cuando les sobraba, a veces los vendían.
Por otro lado, mencionó algunos alimentos que son ricos en hierro, y que ayudarían a combatir la anemia, como “la sangrecita, el hígado, el bofe, el riñón de res”. Sin embargo, en reiteradas ocasiones puede ocurrir que, al no llegar temprano para conseguirlos, estos se pierdan. “En Pachacamac, por ejemplo, hay casos de recuperación de sangrecita por camales autorizados, respetando la cadena de frío, y usarlos en la alimentación diaria. Esta es otra de las opciones”, comunicó
Por último, mencionó que brindan educación alimentaria a ollas comunes que tienen emprendimientos ligados a productos comestibles como los frutos secos.
por el paso de los años, mientras observa a los niños irse. Eso le recuerda que algunos sufren de anemia. Sabe que la comida que ofrecen no es rica en hierro. “Sabemos que el índice de anemia ha subido a nivel nacional. Tenemos niños con anemia. La alimentación que se da acá es para llenar el estómago. Pero no se les está nutriendo de una manera correcta, de acuerdo a su edad, y ellos son estudiantes. Y para eso nos faltan las proteínas, las verduras frescas”, añade con tristeza.
La anemia infantil, según cifras del INEI, subió en un 0,7% entre los años 2022 y 2023; y desde la pandemia al último año, un 3%.A pesar de dificultades como el dengue, el covid, o la anemia, esta olla común sigue funcionando.
“nos faltan más campañas para saber cómo alimentarnos correctamente”.
yESENIA
PACHECO, Presidenta de Olla Común Erasmo Rodríguez
Olla Común Erasmo Rodríguez
Yesenia Pacheco es la presidenta de la olla común Erasmo Rodríguez, ubicada en la avenida 25 de abril, en El Agustino. Esta idea también surgió a raíz de la pandemia, debido a que muchos no podían salir de su casa y a la urgente necesidad de alimentarse, ya que la mayoría no contaban con los recursos económicos suficientes. “Repartíamos como 700, 800 tápers a toda la población”, recuerda.
Como se percataron de que no podían abastecer a todos, decidieron dividirse en tres ollas comunes: Erasmo Rodríguez, Parque Infantil y La Carretera. Pero fue gracias al señor Erasmo Rodríguez, quien actualmente reside en Suiza, que la olla funciona actualmente. En su momento, se comunicó con la señora Yesenia, y empezó a mandar el dinero para que empiece a organizarse y poder cocinar. “Es que el señor creció acá, y como le dijeron que estábamos pasando por estos problemas, nos apoyó”, menciona la señora Pacheco. Actualmente son 102 veci-
Fundación de Olla Común Erasmo Rodríguez. Se fundó el 29 de abril de 2020, en plena pandemia de Covid-19
La anemia infantil, según cifras del inei,
subió en un 0,7% entre los años 2022 y 2023.
nos los que pertenecen a esta olla; entre beneficiarios y socios. En este caso, las personas van a la olla y aportan los tres soles para que reciban el menú correspondiente. Para los adultos mayores, así como en Los Jardines de Santa Rosa, todo es gratis.
Desafortunadamente, la reducción de presupuesto que denuncian ha llevado a que algunos alimentos no lleguen. Yesenia dice que el fideo es uno de los productos que redujeron en este cambio presupuestario, así como los frijoles y las conservas de caballa. “Antes nos llegaban quince paquetes de fideos, ahora nos llegan cinco”, expresa preocupada.
Además, mencionó la importancia de contar con eventos que ayuden a capacitar a los padres sobre los productos fundamentales para alimentar debidamente a sus hijos. “Nos faltan más campañas para saber cómo alimentarnos correctamente. A veces no se quiere comer la sangrecita, por lo que tratamos de camuflarla en la papa rellena, por ejemplo. Sería bueno que no solo brinden los alimentos, también que ayuden a dar a conocer a los padres y
madres cuáles son los más nutritivos. Por eso a veces tenemos niños con anemia”, expresa con preocupación.
Margarita Ramos, cocinera y almacenera de esta olla común, menciona que Alicorp es una de las empresas que más los han ayudado con un programa llamado “Ollas que desarrollan”, en temas relacionados a “cuadrar cajas, a hacer tablas de presupuesto”.
Por otro lado, esta olla común recién ha podido formalizarse para poder recibir un presupuesto fijo, como lo es en los comedores populares o el “Programa Vaso de Leche”. Esperaron como tres años este proceso que, además, implicó bastantes gastos como largos trámites. “Para legalizar un libro, sacar impresiones, copias, tipeos, todo eso es un gasto. Felizmente ya estamos legalizados”, dice la presidenta.
Otro aspecto que resalta y falta trabajar es el tema de las movilidades: el gasto que implica es bastante grande, pues tienen que llevar una gran cantidad de cajas que, juntas, pesan aproximadamente treinta kilos. Es por esa razón que siempre deben transportarse en camiones que los ayuden a llevar los alimentos brindados por la Municipalidad de El Agustino. “Una vez, por tema de presupuesto, lo llevamos en una moto. Y se nos pinchó la llanta en pleno camino con todas las cajas ahí. Felizmente, teníamos a alguien en la Municipalidad. Lo llamamos y les dijimos que nos resguarde, porque es muy peligroso por acá”, finalizó la presidenta Yesenia Pacheco.
CIEGAS CIEGAS CIEGAS COMIENDO A
El ritmo de vida de los jóvenes es acelerado. Muchos de ellos suelen alterar sus hábitos, principalmente el de la alimentación. Especialistas en salud mental y nutricional hablan sobre las consecuencias de llevar una alimentación desproporcionada entre quienes estudian o trabajan.
Escriben: Walter Castillo, Gianfranco Fernández y Meylin Poma
Los jóvenes quieren todo para ayer y la comida rápida está muy relacionada con este aspecto”, mencionó a Punto Seguido Lucero Palomares, nutricionista, quien utiliza esa frase para describir la inmediatez con la que viven los jóvenes y que es una de las causas principales para caer en malos conductas alimenticias.
En el año 2022, cerca de 2900 millones de personas, entre niños, jóvenes y adultos, tenían sobrepeso, según un estudio de malnutrición de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta entidad multilateral define a los jóvenes —personas entre 15 y 24 años— como población en riesgo de sufrir enfermedades crónicas como la obesidad, cardiopatías, hipertensión arterial y diabetes; además de ser propensos a sufrir trastornos de alimentación.
Es importante saber cuál es el origen de esta mala predisposición. Luis Pablo Martínez, coach para jóvenes, indica que esta inclinación se combate con la autodisciplina. Asimismo, explicó que la alimentación es importante porque la ausencia de patrones saludables desordena tu vida.
“Es fundamental, primero, ordenar la forma en la que te alimentas. Es la primera de las disciplinas. La mala alimentación es la entrada a cualquier tipo de desorden”, mencionó Martínez a Punto Seguido
Muchos jóvenes no han formado su autodisciplina y han incurrido en malos hábitos alimenticios y conductas que conspiran contra su integridad, sea por una supuesta falta de tiempo o por seguir la moda que impone la sociedad. Ellos pueden caer en la obesidad o la malnutrición, que a mediano o largo plazo les ocasionará consecuencias difíciles de solucionar.
Por otro lado, la tendencia a tener el cuerpo perfecto que impone la sociedad está presente y tiene influencia en los jóvenes. Al respecto, Jackeline Morgan, psicoterapeuta de la Asociación de Lucha contra Trastornos de Conducta Alimentaria (Libra), menciona que la mayoría de desórdenes alimenticios surgen en la adolescencia, cuando la influencia social es muy importante y puede detonar un trastorno alimenticio.
Punto Seguido consultó a los profesionales Lucero Palomares y Luis Pablo Martínez si la salud física está ligada con la salud mental y ellos coincidieron en que la mente sana lleva a un cuerpo sano. Sin embargo, ambos también aclararon que un cuerpo sano no debe ser confundido con los parámetros que plantean la sociedad y la publicidad.
“Lamentablemente estamos en la era de seguir estos estereotipos de que tu imagen es reflejo de quien eres. Hay que trabajar mucho en el autoestima y en la aceptación de ser como somos. No busquemos encajar en un estilo de cuerpo que no tenemos”, sostuvo Palomares.
"HAY ALGUNOS PRODUCTOS cuyo tamaño ha sido reducido por LA INDUSTRIA PARA QUE NO LLEVEn OCTÓGONOS, PERO LA COMPOSICIÓN ES LA MISMA. ES UNA ESTRATEGIA ENGAÑOSA".
OCTÓGONOS: BATALLA QUE GANÓ LA SOCIEDAD CIVIL
En el Perú existe la Ley de Alimentación Saludable para Niños y Adolescentes — Ley N° 30021, año 2013 —, pero que recién está vigente desde el 2018, gracias a que la opinión pública presionó sobre el Gobierno de entonces para que se hiciera válida, en la realidad. Las condiciones se crearon en 2017, tras el impedimento del Gobierno de Panamá de ingresar, bajo el rótulo de "leche", lo que era mezcla láctea, de acuerdo a las normas de ese país. El propietario —el grupo Gloria— exportaba el producto, Pura Vida, a ese país además de a otras naciones. El Colegio de Nutricionistas del Perú y el reconocido doctor Elmer Huerta jugaron un rol clave en esa lucha contra la sector industrial.
Para poner en práctica aquella norma, el Poder Ejecutivo, en 2018, procedió a aprobar el Manual de Advertencias
LUCERO PALOMARES Nutricionista
Foto: Freepik
GASEOSAS
Alto contenido de azúcar y de sodio.
Hacen trabajar de más a los riñones.
Causan descalcificación. Contienen pigmentos artificiales y adictivos.
comida rápida
Para preparar la comida rápida no se utilizan los recursos de mejor calidad. La empresa y sus insumos son baratos. Los aceites y carnes no son de buena calidad.
cualquier dulce artificial
El azúcar genera adicción. Por un momento te podrá provocar felicidad y placer, pero luego vas a necesitar más y más. Esto es completamente perjudicial.
SNACKS SIN IMPORTE DE NUTRIENTES
Todos aquellos piqueos de colores que solo aportan carbohidratos, grasa y calorías. Contienen aditivos y conservantes.
Publicitarias que, desde entonces, dispuso el uso de octógonos visibles de color negro y blanco, en los productos que superaran los parámetros establecidos de sodio, azúcar, grasas saturadas y grasas trans. Además, se muestran las frases "Evitar su consumo excesivo" o "Evitar su consumo", según corresponda.
El objetivo era reducir y eliminar las enfermedades vinculadas con el sobrepeso, la obesidad y las dolencias crónicas conocidas como no transmisibles. Lo que se lograría a través de la educación, el fomento de actividad física e implementando kioscos y comedores saludables.
“Ahora escucho muchísimo a jóvenes decir: Yo como ese producto porque no tiene octógonos. Hay algunos productos cuyo tamaño ha sido reducido por la industria para que no lleve octógonos, pero la composición es la misma. Esa es una estrategia engañosa, porque las personas van a seguir comiendo un producto dañino para la salud”, advirtió Palomares.
Varias redes sociales contribuyen a la desinformación. Sobre esto, César Hinostroza, nutricionista que además tiene experiencia en casos de Trastorno de Conducta Alimentaria (TCA), comenta que en las redes existe la promoción de suplementos “milagrosos” con resultados rápidos, así como modas del cuerpo perfecto impulsadas por la opinión no profesional de bloggers, influencers, etc. Este nutricionista recuerda que seguir esas "fórmulas" perjudica la vida del consumidor.
"creo que no hay alimento prohibido, sino está mas asociado a cómo estamos distribuyendo nuestros alimentos".
lleymi oyarce Psicóloga clínica
GRASAS TRANS
“Mi tía vió la entrevista y como ella me escuchaba vomitar, pensó que yo tenía eso. Cuando llegué a Gua temala, ella llamó a mi mamá, me llevaron a una psicóloga y finalmente descubrieron que yo tenía bulimia y anorexia”, recordó la actriz. Agregó que este diagnóstico parecía un caso extraordinario porque en aquellos años no existían profesionales especializados en trastornos alimenticios. 1 2 3 4 5
Todo lo que tiene grasas trans, tiene margarina. Para que la margarina tenga una consistencia sólida sufre una transformación química. Se trata de grasas trans que son altamente tóxicas.
jóvenes vulnerables a trastornos alimenticios
“Desde los 16 años ya empezaba con conductas extrañas, quería bajar de peso. Empecé a fumar, me dijeron que quitaba la ansiedad y empecé a tener desórdenes. Como que era una moda”, relató la actriz peruana Vanes sa Robbiano en entrevista con
Robbiano actualmente reside en Argentina, y es au tora del libro “Vuélvete a querer”, en el que narra el proceso por el cual atravesó; luego de diez años, identifica sus dos trastornos alimenticios: buli mia y anorexia. La autora, además, agregó que está escrito su testimonio honesto de lo que vivió para que los lectores se sientan refle jados en ella, con la intención de animarlos a pedir ayuda; a no quedarse callados y lu char por salir de esta enfermedad.
A finales de la década de los 90, luego de grabar una película, Robbiano emprendió un viaje a Guatemala para visitar a una tía. En ese momento, todos hablaban de una entrevista de la princesa Diana de Gales, Lady D, donde contó que tenía bulimia en el canal televisivo de la BBC de Londres.
5
TOP NO RECOMENDADO
"DESDE LOS 16 AÑOS YA EMPEZABA
CON
CONDUCTAS EXTRAÑAS. QUERÍA
BAJAR DE PESO. EMPECÉ A FUMAR, ME DIJERON QUE
QUITABA LA ANSIEDAD Y EMPECÉ A TENER DESÓRDENES. COMO QUE ERA UNA MODA".
VANESSA ROBBIANO
Actriz peruana
La especialista en Psiquiatría para niños del Hospital Almenara, Amparo Jaramillo, indicó, mediante una nota de prensa de Essalud, en 2021, que de cada diez pacientes que acudían antes de la pandemia por COVID-19, dos te-
Sin embargo, esto empeoró durante la emergencia sanitaria, cuando de cada 10 consultas, 5 tuvieron este diagnóstico. Además, la edad para ese diagnóstico oscilaba entre los 15 y 16 años, pero en la pandemia se han visto casos desde los 11 años, y con mayor frecuencia y gravedad. Por ello, algunos expertos consideran dichos trastornos como una nueva pandemia.
Por su parte, en 2021, Milena Nuñez y Diana Vera realizaron una investigación respecto a los estilos de vida de los jóvenes estudiantes, y tomaron el caso de la Institución Educativa Privada Verdaderos Líderes en Enseñanza Preuniversitaria (VLEP) College, situada en Chiclayo. “También se pueden desarrollar varios comportamientos perjudiciales que ocasionan consecuencias para la salud, ya sea inmediatas o a largo plazo, como la mala alimentación, la falta de ejercicio regular, el sueño inadecuado, el consumo de alcohol o tabaco, que afectan negativamente el desarrollo de los adolescentes”, indicaron Nuñez y Vera, en su tesis de enfermería de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Este ejemplo se repite en muchos jóvenes, quienes a causa de sus responsabilidades académicas y sociales, recurren a comidas rápidas y poco saludables, y alteran sus hábitos diarios. Palomares sostuvo que estos patrones alimenticios irregulares pueden llevar a episodios de atracones, seguidos de sentimientos de culpa y vergüenza: causando conductas compensatorias peligrosas como el vómito autoinducido o el uso excesivo de laxantes.
Hay una serie de problemáticas asociadas con la alimentación, como el uso de adjetivos calificativos que se pueden interpretar como despectivos y herir personasw, manifestó a Punto Seguido la psicóloga clínica terapeuta en Terapia Dialéctico Conductual (o DBT por sus siglas en inglés), TCA y adicciones, Lleymi Oyarce, de la clínica de salud mental, Centidos, refiriéndose a las consecuencias en la salud mental a causa de los desórdenes alimentarios.
Además, la falta de nutrientes esenciales puede impactar el bienestar emocional, exacerbando problemas de ansiedad y depresión, que a menudo acompañan a los TCA. Es crucial promover hábitos alimentarios equilibrados y educar a los jóvenes sobre la importancia de una dieta nutritiva para prevenir la aparición de enfermedades crónicas y trastornos alimenticios.
Hinostroza es nutricionista de la fondista y campeona sudamericana de Atletismo en 2015, Inés Melchor. El especialista acotó que en los pacientes con TCA hay que trabajar de la mano con el terapeuta para que facilite al enfermo querer comer sin culpa; y los cuidadores deben ayudar a hacer el seguimiento con los profesionales de salud.
Es importante reconocer que los trastornos de conducta alimentaria y las enfermedades crónicas están cada vez más presentes en nuestra sociedad. Por ello, es clave comunicar cualquier síntoma extraño, y pedir ayuda. Esta batalla se gana con las personas que nos quieren.
Foto: Cortesía
El caso de Ana Estrada ha marcado un antes y después en el Perú, donde la eutanasia sigue siendo ilegal. Su historia impulsa el debate sobre el derecho a una muerte digna y la autonomía personal en un contexto legal restrictivo.
EnEscriben: Piero Alva, Miguel Canessa, Enrique Gonzales.
El 21 de abril de 2024, Ana Estrada, una psicóloga peruana de 47 años, falleció tras ejercer su derecho a una muerte digna mediante la eutanasia, un acontecimiento sin precedentes en el Perú. Estrada, quien sufría de polimiositis, logró acceder a este procedimiento después de una prolongada batalla legal que culminó con un fallo del Poder Judicial en 2021 y la ratificación de la Corte Suprema en 2022. A pesar de este caso emblemático, la eutanasia sigue siendo ilegal en el Perú, lo que
genera un debate intenso sobre la autonomía personal y los derechos de los pacientes en estado terminal.
SITUACIÓN LEGAL
En el Perú, la eutanasia está prohibida según el Código penal. El artículo 112 castiga el "homicidio piadoso" con sanciones hacia quienes produzcan la muerte de otro, pese a que haya sido solicitada por el mismo paciente debido a un sufrimiento prolongado y a las pocas esperanzas de mejora que pueda tener.
Respecto a este tema, la doctora Carmen Santa afirma lo siguiente: "Los dilemas éticos más significativos incluyen el respeto por la autonomía del paciente versus nuestra obligación de preservar la vida, el riesgo de abuso en poblaciones vulnerables y el impacto emocional y moral en nosotros como profesionales de la salud".
En el caso de Ana Estrada, el Ministerio de Salud y el Seguro Social de Salud (EsSalud) recibieron la orden de no aplicar las dispocisiones penales en su situación. De todas maneras, este fallo no ha cambiado la legislación vigente, pero marca un precedente significativo que in-
Foto: Freepik /juani
fluirá en futuros debates y posibles reformas legales en la materia.
Santa agrega que "el proceso comienza con una evaluación médica detallada para confirmar el diagnóstico y el sufrimiento del paciente. Esto incluye consultas con al menos un segundo médico independiente para asegurar la imparcialidad y el cumplimiento de los criterios legales. Además, debe haber un período de reflexión para que el paciente considere su decisión".
DEFINICIONES
La eutanasia se define como la intervención médica que acelera la muerte de un paciente terminal a petición propia. Este proceso implica una acción directa por parte del médico para ocasionar la muerte del paciente.
Según Santa, “los métodos más comunes incluyen la administración de fármacos letales, generalmente por vía intravenosa, que inducen una muerte rápida y sin dolor. Es crucial que este procedimiento sea realizado por profesionales capacitados para asegurar que sea llevado a cabo de manera ética y humanitaria”.
fue el primer país en la región en hacerlo, con una sentencia de la Corte Constitucional en 1997 y la reglamentación en 2015. En Ecuador, la eutanasia fue despenalizada en 2021, permitiendo a pacientes terminales optar por una muerte asistida.
OPINIONES EN EL PERÚ
Otros países como Canadá y Nueva Zelanda también han adoptado leyes que permiten la eutanasia o el suicidio asistido, generalmente con salvaguardias como la confirmación del diagnóstico por múltiples médicos y períodos de espera para asegurar la voluntariedad y lucidez del paciente.
"ME ESTÁN DICIENDO 'TRANQUILA, YA NADIE VA A SER CULPABLE SI DECIDES MORIR".
ANA ESTRADA
Es crucial distinguir entre eutanasia y muerte digna. La eutanasia implica una acción directa por parte de un médico para causar la muerte del paciente, mientras que la muerte digna generalmente se refiere a la posibilidad de rechazar tratamientos médicos que prolonguen artificialmente la vida, permitiendo una muerte natural sin dolor al momento de realizar el procedimiento. Aunque ambos conceptos abordan la autonomía del paciente y la calidad de vida, tienen implicaciones legales y éticas distintas
PANORAMA GLOBAL
A nivel global, solo unos pocos países han legalizado la eutanasia. En Europa, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, España y Portugal la permiten bajo condiciones estrictas. En América Latina, solo Colombia y Ecuador han despenalizado esta práctica. Colombia
Un pastor evangélico compartió en Punto Seguido su punto de vista sobre la eutanasia. "Desde una perspectiva religiosa, la vida es un don sagrado otorgado por Dios y, como seres humanos, no tenemos la autoridad para decidir sobre el fin de esta vida. Filosóficamente, esto plantea cuestiones sobre el valor intrínseco de la vida humana," afirmó. También señaló que el rechazo social hacia la eutanasia puede aumentar la carga emocional y psicológica de quienes consideran esta opción, aunque puede servir como un llamado a la reflexión y a la búsqueda de alternativas como los cuidados paliativos.
Pierina Padilla, psicóloga, opina que "el rechazo social hacia la eutanasia puede tener un impacto devastador en los pacientes, aumentando los sentimientos de culpa y vergüenza, y exacerbando su sufrimiento emocional y físico”. Según ella, el caso de Ana Estrada ha abierto un debate necesario sobre el derecho a una muerte digna y ha mostrado la profundidad del sufrimiento de personas con enfermedades terminales y crónicas. "La intervención psicológica es fundamental para garantizar que las decisiones se tomen de manera informada y con pleno conocimiento de las alternativas disponibles," añadió.
A nivel legal, la eutanasia en el Perú es castigada con una pena de hasta tres años de cárcel para el médico que ayude a morir al paciente que lo solicite. Pese a que se le haya concedido a Ana Estrada, esto ha sido una excepción que no ha modificado el marco legal. La abogada Varinia Moreno explica que “debido al caso de Estrada, en nuestro país ahora se reconoce el derecho a una muerte digna; por ende, termina siendo legal en casos con características muy similares”.
IMPACTO SOCIAL Y PERCEPCIONES
En el Perú, la opinión pública sobre la eutanasia está dividida. Una encuesta de Ipsos en 2021 mostró que aproximadamente el 48% de los peruanos apoyaba
la legalización de la eutanasia, mientras que el 42% se oponía y el 10% no tenía una opinión formada. Estos datos reflejan una sociedad en constante reflexión y debate sobre el tema.
El filósofo Karim Rabi opina sobre el por qué de este rechazo. “Es una suma de varios factores, como la religión; además, hay una gran desconfianza en las instituciones y la misma informalidad en la que nos hemos acostumbrado a vivir”. Para él, esta informalidad es justamente causante de que las personas juzguen constantemente el accionar de los demás, por lo que no se respetan las libertades individuales.
El impacto también se da desde el ámbito médico, ya que el personal de salud, debido al juramento hipocrático, no puede brindar medicamentos que acaben con la vida de un paciente. “Los profesionales de la salud orientan su acción hacia la salud y la preservación de la vida; por ello, va en contra de sus principios éticos y profesionales utilizar su conocimiento en otro sentido”, agrega Rabi.
EL CAMINO HACIA EL FUTURO
El debate sobre la eutanasia en el Perú está lejos de concluir. La historia de Ana Estrada ha sido un catalizador para discutir y reconsiderar las leyes que rigen el final de la vida en el país. Aunque sigue siendo ilegal, este caso ha demostrado que es posible avanzar ha cia una legislación más compasiva y respe tuosa de los derechos individuales.
"EL RECHAZO SOCIAL HACIA LA EUTANASIA PUEDE TENER UN IMPACTO DEVASTADOR EN LOS PACIENTES".
PIERINA PADILLA - PSICÓLOGA
Cuando SOLO las pastillas no FUNCIONAN
Alrededor de 100,000 asegurados al año optan por tratamientos complementarios para fortalecer su bienestar, según el Seguro Social de Salud (EsSalud). En el Ministerio de Salud (Minsa), la Subdirección de Medicinas Complementarias, integra técnicas no convencionales. Estas terapias previenen diversas enfermedades y contribuyen con las indicaciones médicas.
Escriben: Diego Andrade, Mia Ravenna y Alexandra Zambrano
Cuando mi enfermedad empezó a complicarse, los médicos confirmaron que era neuropatía diabética generalizada. Sentía pinchazos y ardor por todo el cuerpo, y las pastillas que me recetaban no hacían efecto. Hasta que, por recomendación de una señorita, llegué a Antonio. Cambié varias veces de neurólogo, pero nunca cambié de fisioterapeuta, porque los resultados que él me ha dado han sido efectivos”, relató a Punto Seguido Eduardo Pachas al referirse a su fisioterapeuta Antonio Fajardo, quien usa terapias como la acupuntura y kinesioterapia en los tratamientos a sus pacientes.
EsSalud, desde 1998, cuenta con Terapias Integrativas en sus 29 centros asistenciales de todo el país: en el 2017, una encuesta de esta entidad evidenció que de 350 personas, 300 optan por tratamientos integrativos. Hoy en día, hay más peruanos que adicionan la atención médica convencional con acupuntura, meditación, yoga y otras terapias, que durante mucho tiempo no se consideraron seriamente, hasta que fueron oficialmente reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El cambio ha sido impulsado por mayor evidencia científica de su eficacia y una creciente aceptación entre los pacientes. “No podía doblar las piernas, tenía un alto nivel de ansiedad, dolores intensos las 24 horas del día. Yo lo recomiendo a él y su método basado en la acupuntura. En base a los hechos, creo más en los tratamientos complementarios, es el camino más directo a la estabilidad emocional y a la estabilidad física", mencionó Pachas.
Para Fajardo, fisioterapeuta y acupunturista en el consultorio A4, aún existen limitaciones en la medicina complementaria. Una de ellas es la dificultad de abrir el panorama del paciente y explicarle que existen otras opciones que podrían contribuir a su mejora, además de lo que indica el médico. “No podemos cambiar a todas las personas de la noche a la mañana. Esto va a tomar fuerza con el tiempo. Es una lucha en la que no se le debe quitar mérito a la medicina convencional”, explica Fajardo, quien considera que no es necesario alejar la medicina convencional de la complementaria, sino que deben ser fusionadas.
“Creo más en los tratamientos complementarios, es el camino más directo a la estabilidad emocional y a la estabilidad física".
Eduardo Pachas Paciente
“Nos hemos entregado a un sistema que cree que el remedio nos ayuda a encontrar la salud. Recupera síntomas, sí. Pero recuperar la disfunción de un órgano, no lo puede”, afirma convencido el doctor Rubén Tipe Herrera, médico asistente del Centro de Atención de Medicina Complementaria (CAMEC) de EsSalud y especialista en acupuntura. Tipe tuvo que experimentar de primera mano cómo el enfoque más científico de la salud convencional le fallaba a su madre y le costó la vida a causa de una enfermedad que él cree que se pudo
haber superado. Fue este el punto de inflexión para que Tipe busque tratamientos complementarios, y dicha meta le llevó a México para realizar la especialización en acupuntura en la Escuela Mexicana de Acupuntura. Luego regresaría a Lima, donde se encontró con un sistema de salud que respalda las prácticas de salud integrativas, y es modelo en América Latina por la calidad de sus centros de atención.
El Centro Nacional de Salud Intercultural, del Instituto Nacional de Salud (INS), cuenta con dos jardines botánicos de plantas medicinales para realizar investigaciones. En ellos se conservan más de 300 especies botánicas, la mayoría originarias del Perú. El ingreso es gratuito e incluye visitas guiadas para instituciones educativas, de salud, ambiente y cultura.
Direcciones: Ministerio de Salud - Av. Salaverry 801, distrito de Jesús María, Lima y en la sede Chorrillos del INS -Av. Defensores del Morro (ex Huaylas) 2268 – distrito de Chorrillos, Lima.
Horario: Lunes a viernes 8 am -1pm y 2 pm - 3:30 pm Fuente: portales del INS y del Estado peruano.
De hecho, ya en dos ocasiones, en el año 2019 y 2023, la OMS ha reconocido a la Gerencia de Medicina Complementaria de EsSalud como el único centro colaborador de medicina complementaria y tradicional en Latinoamérica.
Aún así, el doctor Tipe considera que el estigma contra la salud complementaria y tradicional prevalece en el mundo, pero particularmente en Perú: “No sé por qué en el Perú so-
podría explicar por qué, de las 23 terapias ofrecidas por EsSalud, solo algunas prácticas, como la fitoterapia, son originarias del país.
"en el Perú somos acomplejados de hacer uso de nuestra medicina tradicional".
Rubén tipe Médico
“Realicemos investigación, apoyemos un centro de investigación, rescatemos esto. Y se dejaría de utilizar tantos medicamentos que se utilizan”, afirma el médico Rubén Tipe. La investigación resulta clave para validar las prácticas tradicionales del Perú, y es por ello que, en el año 2016, EsSalud inauguró el Centro de Investigación Clínica en Medicina Complementaria (CIMEC), el primer centro de este tipo en Latinoamérica.
Equilibrio natural: conectando con lo espiritual
La terapia holística es un enfoque terapéutico que considera al ser humano como un todo, integrando aspectos físicos, psicológicos, emocionales y espirituales. Su objetivo es lograr el equilibrio y bienestar de la persona, a través de técnicas naturales y energéticas. “Lo holístico tiene que ver con el todo, como humanos no solo somos cuerpo, mente, emociones, sino también tenemos un es-
píritu. El hecho de saber quiénes somos, hacia dónde vamos, por qué estamos aquí”, explica la psicóloga Alexandra Jordan, especialista en terapia holística.
De acuerdo con Jordan, la psicología convencional le brinda las herramientas esenciales para escuchar activamente al paciente, como, por ejemplo, las prácticas de la silla vacía o la escritura terapéutica. Ambas prácticas permiten a los individuos explorar y resolver conflictos internos a través del diálogo imaginario y la escritura reflexiva, respectivamente. “Se integran muy bien lo psicológico convencional con lo holístico, porque puedes llegar más profundo y hacer que la persona se entienda desde otra mirada”, explicó Jordan. Además, señala que los pacientes, erróneamente, muchas veces prefieren que la psicóloga sea la solución en lugar de comprender que ella actúa como un facilitador que los guía hacia las acciones necesarias para su propio bienestar. De esta manera, uno mismo puede conectarse con el rol de ser el observador y no solo el entendido.
En paralelo, la homeopatía es un método que consiste en administrar al paciente sustancias ―principalmente, derivadas de vegetales y minerales― y que, en un individuo sano, provocaría síntomas similares a la enfermedad que se desea tratar. El principio, descubierto por el médico Samuel Hahnemann en 1790, es que el cuerpo fortalezca su sistema inmunológico con las microdosis recibidas ―gotas o glóbulos―, un criterio similar al de las vacunas. Este tratamiento es capaz de curar, conforme
"puedes llegar más profundo y hacer que la persona se entienda desde otra mirada".
Alexandra
Jordan Psicóloga
lo indica EsSalud, al menos desde el año 2016, en que se encuentra registro en su portal.
“En cambio, la homeopatía trata el origen de la enfermedad con medicamentos que no causan dependencia ni dañan otros órganos, ya que no son químicos”, refiere Judith Leguía, profesional en química farmacéutica de Botikas Homeoperú, en la sede de Miraflores.
En el Perú, existen distintas cadenas de farmacias homeopáticas que trabajan hace varias décadas, como Boti kas Homeoperú, la cual ofrece produc tos homeopáticos, y otros de origen natural, como las Flores de Bach. En un artículo del Dr. Ricardo Oroz co en Natura Me dicatrix: Revista médica para el estudio y difu sión de las medi cinas alternativas, se menciona que el médico homeó pata Edward Bach, creador de esta terapia, descubrió los primeros 12 re medios florales en 1932, y para fines de 1935 había identificado los 38 que hoy se conocen. Estos, de acuer do con el Dr. Bach, pueden ayudar a tratar estados emocionales negativos, además restauran el equilibrio mental y emocional de las personas.
“La homeopatía y las flores de Bach que vendemos se complementan con la medicina química”, añade la farmacéutica Leguía.
La medicina complementaria en el Perú y en el mundo continúa creciendo, ofreciendo a los pacientes opciones integradoras, que combinan lo mejor de los tratamientos tradicionales con los científicos para una salud más completa y equilibrada.
2. Acupuntura
3. YOGA
4. tai chi
Las políticas y campañas de prevención contra el bullying escolar no vienen teniendo el impacto esperado en el Perú. Según el portal Siseve del Ministerio de Educación, desde su creación en 2013, se han reportado más de 70 mil casos y solo en el 2023 se reportaron más de 12 mil de algún tipo de violencia contra escolares. Además, el 97% de centros educativos no cuenta con al menos un psicólogo.
Escriben: Juan Gonzales y Sophia Rebatta
Cuando los padres de familia deciden enviar a sus hijos al colegio, esperan que los reciba un ambiente armonioso y amical. Un ambiente oportuno donde puedan aprender a relacionarse y afrontar ciertas circunstancias al momento de aprender, jugar o competir. Juan Leandro y Juan Pablo, dos jóvenes adolescentes, fueron compañeros en primaria y hoy se encuentran cursando el primer nivel de secundaria en distintos colegios. Comparten un nombre, pero también una historia de superación. Al comenzar la primaria se levantaban contentos, estaban ansiosos por conocer su nuevo colegio y jugar con sus nuevos compañeros. Pero todo lo bueno que supone el inicio de su etapa primaria se ve marcado por el hostigamiento y el acoso escolar. Ya no se levantan con el mismo ánimo, se aíslan y hasta desisten de asistir al colegio.
¿Qué está pasando?
En el 2013, se creó el portal web Siseve del Ministerio de Educación (Minedu) para que cualquier persona pueda reportar casos de violencia escolar. Desde entonces, se han reportado un total de 72.556 casos de bullying, de los cuales 33.224 fueron por violencia física, 26.723 por violencia psicológica y 16.609 por violencia sexual. Y solo hasta noviembre del 2023, se reportaron más de 13 mil casos, lo que supone una gran alarma debido a que se duplicaron los casos respecto al mismo periodo del año anterior.
En el 2023, se reportó el mayor número de casos desde 2013 y, según el Minedu, sólo Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Loreto, Ica, Áncash y Puno invirtieron en programas de prevención. En ese sentido, el presupuesto para contrarrestar el bullying y la violencia sexual fue de S/. 1 217.174, 93% menos que el del 2021: S/. 19.3 millones. De igual manera, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el financiamiento para prevenir el bullying escolar pasó de ser más de S/. 2 millones en 2021 a S/. 251 mil en 2023; es decir, se redujo en casi 90%. Martha Panduro, una profesora de se-
Cuarentena efectiva. Después de la pandemia, los casos de bullying casi se han triplicado.
cundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Guadalupe, una escuela pública ubicada en la ciudad de Pucallpa, comenta cómo se aborda el tema del bullying. “Hay un programa llamado Previ, que nos brinda la direc-
Cifras alarmantes. En 2023 se reportó el mayor número de casos desde que se creó SíseVe.
Foto: Juan Gonzales
ción regional de educación. Y toda acción que nos brindan ahora está un poco limitada. Considero que debería haber más apoyo, porque recién cuando se presenta el tema es cuando mandan un psicólogo para venir a dar solución o ayudarnos en esta necesidad. Hay bastante ausencia”, manifiesta.
ciberbullying
El ciberbullying o ciberacoso no es muy distinto del bullying convencional: la diferencia más evidente es el medio por el cual se realiza. Es un tipo de acoso o intimidación que se produce a través de medios tecnológicos como internet, redes sociales, mensajería instantánea, etc. Un estudio realizado por la organización Aldeas Infantiles SOS en 2013 señala que el 61% de los adolescentes y niños han sido víctimas a través de esta modalidad de violencia, y que el 74% de los casos ocurrieron en el rango de edad de 12 a 14 años. Por otro lado, el 91% de padres de familia cree que sus hijos nunca fueron víctimas de ciberacoso, porcentaje alarmante debido a que contradice el número real de estudiantes acosados.
Para la psicóloga Aida Mendoza, el ciberbullying solo es un cambio de término, ya que se diferencia del bullying porque se desarrolla en las redes sociales. En ese sentido, los agresores aprovechan este espacio para esconderse y desde allí agredir a sus víctimas. Esta modalidad se acentuó durante la pandemia, cuando la gran mayoría de estudiantes se trasladó de los espacios físicos a los virtuales.
el 97% de colegios públicos no cuenta con psicólogo: hay solo uno por
hablan los EXPERTOS
déficit de psicólogos
AiDA MENDOZA - psicóloga
El bullying se produce por falta de comunicación, porque cuando el menor se siente seguro de sí mismo, puede llegar a casa y conversar con sus padres sobre lo que está pasando en el colegio.
ADELA HINOSTROZA - docente de primaria
Una señal de alerta es cuando el niño viene y no quiere agarrar nada, inclusive llora. De alguna manera nosotros somos los investigadores: identificamos y buscamos una solución.
MARTHA PANDURO - docente de secundaria
En la Institución Educativa de Villa Selva, donde trabajo, hubo un caso
Ante esta problemática, el Seguro Social de Salud (Es Salud) comenzó a realizar campañas de prevención en el 2023, alcanzando 18 colegios en Lima Metropolitana, la región más afectada con 15.049 casos de bullying re portados, de acuerdo con los datos de Siseve. Le siguen Piura, con 2835; y Arequipa, con 1552 casos reportados. La docente Panduro es consciente de la situación en Pucallpa. “No contamos con un psicólogo. Solamente el Previ tiene el suyo, pero no es exclusivo. El que vino dando la charla está a cargo de cinco instituciones educativas más. Nosotros, como maestros, identificamos el problema, lo abordamos y recién viendo el caso evaluamos si el estudiante necesita ayuda psicoló gica, pero no contamos con un psicólogo acá en la institución educativa”, manifiesta.
En el Perú, la ley N° 29719 fue promulgada en el 2011
con el objetivo de promover la convivencia libre de violencia entre los centros educativos. En ese sentido, se exhortaba a las instituciones educativas a contar con al menos un psicólogo. Sin embargo, según el portal Siseve, el 97% de colegios públicos no cuenta con un profesional de la salud mental: solo hay 2291 psicólogos para 82 mil instituciones públicas. Este déficit también se evidencia con los casos que no fueron atendidos. De los más de 13 mil casos de bullying escolar reportados en el 2023, no se resolvieron el 42% de ellos, faltando inclusive al protocolo de atención que corresponde a un plazo de 75 días.
Por su parte, la Contraloría General emitió un informe en que alerta sobre la falta de atención y seguimiento de los casos de violencia escolar. Solo en Lima Metroplitana hacen falta psicólogos en 13.525 instituciones educativas.
“Hay que hacer prácticamente un tipo de trabajo directo con el alumno, que, por la escasez del tiempo y por la cantidad de alumnos, no se puede hacer. Y en su mayoría el psicólogo en la secundaria le pone más énfasis a la parte vocacional”, afirma Mendoza.
impacto
En primaria, 3 de cada 10 alumnos sufren bullying escolar; en secundaria, 6 de cada 10 alumnos.
CÍRCULO VICIOSO
Para la psicóloga Aida Mendoza, el impacto mayor siempre estará en la víctima de bullying, que puede inducir depresión. Esto sucede porque, con el transcurso del tiempo, puede experimentar sentimientos de ansiedad y desesperación que luego se convierten en depresión. En este punto las víctimas se aíslan, se reprimen y, en el peor de los casos, pueden llegar al suicidio.
Juan Leandro y Juan Pablo se conocieron en el primer grado de primaria del Colegio Parroquial San Ignacio de Loyola. “Al iniciar la primaria, tuvo problemas con sus compañeros porque se burlaban de él. No daba solución a los problemas, se desesperaba y lloraba. Ante ello, sus compañeros lo tildaban de llorón, y no participaba mucho en los juegos”, menciona Grace Pinedo, madre de Juan Leandro.
“Cuando ingresa a primer grado de primaria, él siempre quería comprarse algo saliendo del colegio. Entonces, encargué a una vendedora que le diera y que al final de la semana iríamos a pagarle. Luego de la primera semana, me dio una lista que parecía para cinco personas. Le pregunté qué pasaba y me dijo que vienen unos chicos grandes que lo intimidan para pedirle lo que compra. Y él solo atinaba a darles”, menciona Liliana Álvarez, madre de Juan Pablo.
Los agresores tienen un perfil específico: suelen ser chicos abandonados. En ese sentido, pueden tener la presencia de sus padres, pero sentir abandono, desprecio; por lo tanto, su accionar es una descarga de sus emociones. Muchas veces, hacen en el colegio -un lugar más factible para mostrar su frustración- lo que no pueden hacer en casa. Por otro lado, el agresor nunca lo hace solo: siempre tiene que buscar un testigo para poder sentirse satisfecho de su agresión, sentencia Mendoza.
Adolescentes en problemas. La mayoría de casos reportados fueron en secundaria. Foto: Juan Gonzales
/ Punto Seguido
Yana-Wara narra la historia de una niña de trece años (interpretada por Luz Diana Mamani) que vive junto a su abuelo, Don Evaristo (Cecilio Quispe), en el altiplano peruano, después de la reciente muerte de su madre. La película comienza con la muerte de la niña y, a través de un extenso recuento de sucesos, Evaristo relata al consejo del pueblo y a su presidente la razón por la cual decidió matar a su nieta.
El espectador vive esta historia desde la perspectiva de Don Evaristo, un hombre bondadoso que parece ser la única persona en su pueblo que hace todo lo posible para ayudar a su sobrina, quien, según algunos maestros, está poseída por demonios. Y, por lo tanto, carga consigo una maldición que requiere de una “purificación”. La decisión consciente de tratar todo como recuerdo, sabiendo que Yana-Wara debe morir a toda costa, está ligada a la sociedad machista a la que pertenecen estos personajes.
Tito Catacora, productor y director de la película, abordó la misticidad presente en Yana-Wara explicando la necesidad de explorar el folclore andino. Según el cineasta, en el altiplano coexisten tanto entidades malignas como benignas, una premisa fundamental de la película. De acuerdo a la cosmovisión andina, todo en el Pacha -el mundo- posee vida: desde el río y la montaña, hasta una simple piedra o una casa. El cineasta destacó la capacidad de sentir las emociones de estos elementos, incluso considerando que la película misma tiene una esencia viva.
“LAS MUJERES EN LOS ANDES sufren una doble violencia, por parte no solo de los agresores que puedan encontrarse en su entorno,
sino también de comunidades machistas y misóginas”.
CAROLINE WEILL
Antropóloga
CRISIS EN EL CINE PERUANO
Según Maykol Calderón, destacado crítico y cineasta, existe una coincidencia positiva en películas peruanas en el ecosistema cinematográfico local. La variedad de géneros de estas películas ha demostrado que existe público para todo este tipo de historias. A pesar de los comentarios y la propuesta de proyecto de ley que intentó promulgar el año pasado la congresista Adriana Tudela y la bancada Avanza País, películas como Yana-Wara han demostrado que la “discriminación positiva” no existe y que las historias de nuestro Perú aún necesitan ser con-
HUGO COYA
Director de Barrio producciones
Yana-Waraes una película que me fascinó y me conmovió. En primer lugar, porque posee una calidad extraordinaria y singular, incluso para tratarse de una película peruana, especialmente considerando que se realizó fuera de Lima y de nuestro sistema centralista. Además, muestra una realidad acerca de las niñas en situación de vulnerabilidad. Yana-Wara está llena de elementos culturales que de alguna manera evidencian las capas de abuso a las que las niñas en nuestro país son sometidas. De forma valiente, Óscar y Tito, en esta obra, reflejan esta realidad a la que usualmente damos la espalda para no ver.
En segundo lugar, la película me parece fascinante y extraordinaria porque todas las personas que actúan en ella no son actores tradicionales. Son personas que pertenecen a la comunidad Aymara, Aymara-hablantes, que se representan a sí mismas, y que han entendido la naturaleza catártica de la película, lo cual es muy difícil incluso para un actor profesional. Representar y olvidarse de la cámara es algo muy complicado, pero en este caso, los hermanos Catacora han conseguido reunir un elenco de personas extraordinarias quienes, a pesar de no ser profesionales, han logrado representar papeles únicos.
Finalmente, destacó una gran admiración por Óscar Catacora, no solo como un ser noble, sino también como una persona completamente comprometida con el cine. Fue alguien que, incluso en Puno, una región con acceso limitado a la información, había logrado amasar una gran cultura cinematográfica. Óscar había conseguido las herramientas para seguir los pasos de grandes directores de su tiempo, y eso siempre se verá reflejado en su legado.
Escriben: Melany Auccapure, Rosa Constantino y Eduardo Guerra
tadas. Con más de 20 mil espectadores y cinco reconocimientos a la fecha, Yana-Wara se ha consagrado en la escena cinematográfica peruana como un clásico.
LA HISTORIA DE UN ABUSO DESDE LOS OJOS DE LA TRADICIÓN
Yana-Wara es una película mágica que logra retratar con mucha dureza una realidad para las mujeres en el ande: la violencia de género. Erika Villalobos, socióloga y activista de la Red de Mujeres Sin Frontera, ha abordado recientemente esta grave situación, enfocándose en la región de Puno. Villalobos señala que la violencia de género sigue siendo un problema alarmante en esta área, afectando a mujeres de todas las edades y estratos sociales. Según datos recientes, los casos de violencia física, psicológica y sexual han aumentado, evidenciando la necesidad urgente de implementar políticas más efectivas y programas de apoyo para las víctimas. Villalobos subraya que la lucha contra la violencia de género debe ser una prioridad nacional y requiere de un esfuerzo conjunto de las autoridades, la sociedad civil y las comunidades locales para crear un entorno seguro y equitativo para las mujeres.
En la película, logramos observar una comunidad guiada por el orden comunal y la justicia social. Sin embargo, de acuerdo con Caroline Weill, antropóloga franco peruana, este es un caso raramente observable. Las comunidades andinas están fuertemente articuladas a la sociedad y su contacto con ella es permanente. De todas formas, encontramos escenarios donde el Estado falla en proporcionar soporte para las redes de comunicación y transporte.
Por derecho consuetudinario, la “justicia comunal” puede ser observada en conflictos comunes como robo de ganado o problemas con la administración de las tierras. Sin embargo, en casos de violación o asesinato, como los que pueden ser encontrados en la película, aquel que debe intervenir es el Estado. Para la violencia sexual, especialmente en el ande, la no presencia del Estado representa una mayor amenaza para las mujeres de lo que los juicios comunales alguna vez lo harán.
Es por ello que las mujeres andinas sufren una doble violencia, por parte no únicamente de los agresores que puedan encontrarse en su entorno, sino también de comunidades machistas y misóginas que no están dispuestas a reconocer ningún tipo de abuso. Esta negligencia puede ser rastreada junto a antecedentes feudalistas y un historial de agresión y discriminación a la población andina. Caroline presenta un escenario en el cual estas comunidades se ven presentadas con dos opciones: reconocer un abuso y por lo tanto actuar en respuesta de la protección de su honor, lo cual conducirá a una posterior represión de parte de las autoridades; o, simplemente, el silencio.
Epicentro. El altiplano peruano es uno de los protagonistas de Yana-Wara.
Foto: Andina
EL LEGADO CATACORA
Tito Catacora afirmó que encontrar a la protagonista fue un gran desafío, ya que comprender su papel era difícil para la comunidad andina, donde aún existen normas morales arraigadas. Muchos no percibían la actuación como tal, sino como una realidad, especialmente los padres y familiares de los menores involucrados, lo que generó resistencia e incluso retracciones. Después de trabajar con cinco candidatas sin éxito durante casi un mes, decidió contratar a un productor de campo, Bernabé Jamachi, para encontrar a la actriz ideal. Y a pesar de los fracasos iniciales, logró encontrar a Luz Diana. Por otro lado, la mayoría del elenco en Yana-Wara contaba con nula experiencia en actuación. La controversial decisión de casting de Tito resultó en una representación firme y fiel a su visión.
Julio González Fernández, director de fotografía de Yana-Wara , destacó las dificultades de trabajar en una obra presentada en blanco y negro. González señala que este enfoque estético implicó un desafío significativo, ya que capturar la esencia y la emoción de la historia sin el recurso del color requirió una atención meticulosa a la iluminación, el contraste y la textura. Sin embargo, el uso del blanco y negro permitió enfatizar las emociones y el dramatismo de las escenas, creando una atmósfera atemporal que resuena profundamente con los temas de la película.
Yana-Wara empezó su proceso de producción y dirección bajo el manto del fallecido director Oscar Catacora. Fue su tío Tito quien asumió la responsabilidad de la finalización de la película y la unificación de las visiones de ambos directores en la cinta. La mirada esperanzadora de Tito y la crudeza de Oscar crearon una cinta con matices culturales inolvidables y refrescantes.
“LA VIDA DE MI NIETA , YANA-WARA ESTUVO MARCADA POR LA TRAGEDIA DESDE EL DÍA EN QUE NACIÓ”.
DON EVARISTO
Yana-Wara
CINE AYMARA
Mario Catillo Delgado, o Mario Allqhamariy Waranqhamakiy (nombre quechua) es un representante de la cultura andina en nuestro país. Ejerce como profesor de Quechua y Aymara e intérprete y narrador para el ministerio de cultura. Expresó la alegría que le generó empezar a observar representación andina en el cine peruano. “Yo no suelo ir al cine,
no me gusta ir, pero con estas obras que he visto, ya siento ganas de por fin poder ver a mi tierra en televisión. Poder ver que finalmente existen personas que se preparan para dar a conocer el verdadero Perú al mundo. Ver como se comparte mi cultura es un orgullo para mí y estoy seguro para todo los andes”, finalizó.
Fotos: Yana Wara (Andina
Arte visual. La increíble fotografía de Yana-Wara la hizo acreedora de diversos premios y reconocimientos.
La popularidad de la película Vivo o muerto: el expediente García no solo ha despertado dudas sobre el fallecimiento del expresidente Alan García, sino que también cuestiona el rol del periodismo y el dilema ético al momento de realizar una investigación.
Escriben: Aixa Linares, Fabiana Ponce y Claudia Rios
Esconder un micrófono en el bolsillo de un oficial o sobornar a una enfermera para que te preste su uniforme y gafete, para hacerte pasar por ella en el hospital, solo para averiguar si un político se encuentra en la morgue, es una situación desesperada que muchos creen que los periodistas realizan para conseguir una noticia, o por lo menos eso es lo que se muestra en la película Vivo o muerto: el expediente García
En la cinta se evidencia cómo la protagonista, una reportera, se involucra demasiado en una investigación. Según indica Jorge Prado, el director de Vivo o muerto, “no se trata de una película sobre alguien en particular; es sobre una periodista que va a ir a estudiar sobre todo este campo”. Carmen presenta aciertos y errores en su investigación, demostrando cómo su deseo de conocer la verdad la pone en peligro. “A nosotros nos gustaba que hubiera un personaje femenino que tenga esta fuerza y que sea vulnerable, que sea humana”, comentó el director.
Si bien se trata de una ficción, las actitudes de Carmen pueden generar una especulación sobre la moralidad del trabajo periodístico. Según lo que menciona el politólogo José Godoy, autor del libro El experimento García, “es una película que tiene una intención básica de entretener. No es necesariamente el mejor instrumento para reflexionar sobre el periodismo”. De hecho, para el filósofo Edgar Munive, “el gran reto actual de los periodistas es recuperar la credibilidad de la opinión pública hacia la prensa”.
En la cinta, la presencia de la digitalidad en lo que respecta al ejercicio de investigación periodística muestra otra situación un poco salida de la realidad: un hacker que se comunica con la periodista para pasarle información sobre el caso a cambio de que coloque un virus en las computadoras del canal. La conclusión es que no es una representación certera de un trabajo periodístico bien logrado, pero sí una visión más exagerada y posmoderna del oficio.
Sobre la perspectiva de la ética periodística
En la ardua profesión del periodista, la ética es esencial; sin embargo, según Luis Herrera, la falta de ética en el periodismo se debe a conflictos de intereses, la publicidad de medios de comunicación y la espectacularización de la noticia, entre otros motivos. A pesar de ello, la Fundación Gabo indica que es obligación del periodista hacer lo que pueda para obtener una visión exacta de los hechos. No obstante, también debe ser versátil para reconocer las verdades útiles para la sociedad, ya que estas deben responder a sus intereses y no solo a la curiosidad.
En Vivo o muerto, está claro que el hilo conductor es la búsqueda de una verdad. Por ello, el director Prado explica que “el tema de la ética siempre está en todo momento. Incluso marca un equilibrio de hasta dónde puedes llegar en el periodismo”.
Carmen, periodista y personaje principal, está presente en un 95% de la película, ya que, a través de sus ojos, se reconstruye el día del fallecimiento del ex-presidente. El director menciona que su intención es mantener los valores básicos a pesar de las situaciones que se le presenten. “Te pongo muchas situaciones y tú eliges. Pero te aliento a que sigas investigando, cuestionando”, afirmó Prado. Sin embargo, el magíster en Comunicación Audiovisual, Alejandro Seminario, resalta la necesidad de una ética y los límites en escenarios como imágenes muy sensibles. Él sostiene que “no solamente se trata de que nosotros como periodistas tengamos un límite, sino también de que tratemos de convencer a los colegas de que hay límites. Cuando ya rompemos la dignidad de las personas… eso no debería pasar”.
"Todo tiene una causa y un efecto, todo tiene una consecuencia. eso es lo que también se quiere ver: que
el
periodista entienda que todo tiene un límite y que aprenda de sus errores".
Sobre la perspectiva de la ética periodísticaÚRSULA VILCA
Guionista de Vivo o Muerto
La guionista destaca que en la pantalla grande hay que tener la responsabilidad de observar qué está pasando en realidad y cómo plasmarlo. Por otro lado, José Godoy remarca que esta película se basa en la ficción. “Si Alan García está vivo o no es un hecho con el que la ficción puede jugar. Son elementos que están buscando generar cierta polémica”, dijo Godoy.
Asimismo, Úrsula Vilca, guionista de la cinta, destaca la importancia de explorar la verdad y reconocer el poder que tienen las redes para que la protagonista decida revelar pistas en su red de Twitter. “Es importante ir en búsqueda de la verdad y la post-verdad. Es como que tú armes toda una maquinaria alrededor de la verdad para poder contarla, quizás inclinándote a ciertos pensamientos, filosofías. Así que hay que tener cuidado con eso”, sostiene Vilca.
Investigar no es lo mismo que invadir
Según una columna del periodista español Javier Gallego, “el mal periodismo es el cáncer que multiplica las células malignas por el cuerpo social. Pero el buen periodismo es su cura, condición indispensable de la salud democrática, antídoto contra la mala prensa”. Es decir, existe una dualidad en el periodismo que consiste en mantener altos estándares éticos. El buen
"La verdad y la ética periodística Están íntimamente relacionadas porque la razón de ser de un periodista es revelar la verdad".
Sobre la perspectiva de la ética periodística
EDGAR MUNIVE Filósofo
Foto: Aixa Linares
periodismo no solo informa, sino que también protege y respeta la dignidad de las personas, actuando como un pilar fundamental de una sociedad democrática.
Sin embargo, Juan Martínez, experto en temas cinematográficos, menciona que si un periodista tiene como objetivo saber, conocer o investigar la verdad sobre algún hecho controversial para la opinión pública, hay que aprender a reconocer cuál es su límite, es decir, hasta dónde debe llegar con su investigación. “La misma periodista de la película es un cliché. Es de esas reporteras de investigación que se mete a las casas, pero, ¿hasta qué punto el fin justifica los medios?”, se pregunta Martínez.
“Con la excusa de la libertad de expresión, ¿voy a espiar a alguien? Les preguntan [a los periodistas]: “¿A dónde vas?”, y te responden: “Voy a entrar en la intimidad de otra persona”. La gente cree en ese doble discurso de llevar aguas hacia su favor. El tema de la ética es muy interesante porque, al final, ¿hasta dónde te vuelves invasivo?”, enfatizó el director director Prado.
Según el director...
La película ha marcado un antes y un después en el cine peruano. Siendo una cinta llena de misterio, cuenta con escenas que dan un mensaje más implícito, muy adecuado para la trama y la línea de suspenso a lo largo del film.
¿Considera que hay alguna escena que el público ha pasado por alto pero que tiene un valor significativo?
Definitivamente: hay una escena en la que luego de haber sido amenazada, Carmen, la protagonista, junto a su padre, se detienen a discutir; pero detrás de ella hay un ojo pintado como un grafiti clásico y urbano. Sin embargo, nadie notó que ese ojo era un simbolismo que tomé como referencia del libro ‘1984’, de George Orwell. El ojo representa la amenaza a la periodista, que siempre la están observando, que hay alguien que está siempre pendiente de ella.
"Todos tenemos una ética, un equilibrio.
El personaje de carmen es humano. no es la SÚper reportera, no es la que salta, la que te patea, la que te dispara. Ella ataca con la investigación. no hay mejor arma que esa para un periodista".
Hay ocasiones en la que usted no utiliza diálogos, ¿a qué se debe?
Para mí son momentos de reflexión. No necesito diálogo. El rostro del personaje nos está narrando, solo con la luz y con la cámara. Yo narro con mi cámara y con las expresiones de los actores. Esa escena es pequeña pero para mí es muy potente y la defendí mucho.
Claramente a usted le gusta usar los simbolismos y el misterio...
Sobre la perspectiva de la ética
Y eso no es todo. Hay otra escena en la que Carmen llega con miedo al canal y la cámara la coloca en primer plano. Solo están ella y las paredes. Entonces, comienza a pensar en todo lo que ha hecho y lo que ha vivido, como cuando te tomas un tiempo para ti mismo y solo están tú y tus pensamientos. Para mí, era un momento shakesperiano, era ser o no ser y yo sé que, en algún momento, los periodistas han pasado por lo mismo.
Vivo o Muerto
Foto: Aixa Linares
Foto: Andina Según
tanto comerciales como independientes. Por un lado, se han estrenado dos filmes de autor como La piel más temida y Yanawara. Mientras que, este año también presentaron producciones comerciales como Chabuca, Vaguito, Vivo o muerto y Viejas amigas. Esta inusual mayor oferta de cine peruano, en simultáneo, ha permitido que el público tenga más filmes para elegir, además que han tenido que competir entre aquellos por un lugar en las carteleras cinematográficas.
Convulsión social y política retratada en el cine peruano
La masificación del cine peruano inició durante la década de los 70, años en los que la población pedía transformaciones sociales en el país, y el cine aprovechó esas exigencias. Directores como Armando Robles Godoy y Bernardo Arias, comenzaron a crear largometrajes como La muralla verde o Allpa Kallpa , respectivamente, empezando a retratar las comunidades en las regiones. Asimismo, con la llegada del entonces presidente Juan Velasco Alvarado, hechos como la reforma agraria y la migración del campo a la ciudad, cambiaron la sociedad peruana, lo que se reflejó en el cine.
De acuerdo con el crítico de cine, Sandro Mairata, en dicho periodo, los contenidos del cine peruano eran más regionales. “En los años setentas las narrativas consistían en difundir mensajes políticos, que pudieran llegar a crear conciencia en la población e influir en él Estado peruano. Una de ellas fue la película Gregorio ,sobre un niño ambulante, añadió el también periodista del diario El Comercio para Punto Seguido.
Posteriormente, el Perú sufrió en los años ochenta y noventa el conflicto armado interno, que dejó un saldo de peruanos fallecidos y desaparecidos. Entonces, el cine peruano empezó a contar historias basadas en la
violencia o vinculadas a ese flagelo. El director Francisco Lombardi sería uno de los pioneros con su reconocida película, La boca del lobo, precedente de producciones de otros cineastas como La última tarde, de Calero, La casa rosada, estreno póstumo de Palito Ortega Matute, o “Magallanes”, dirigida por el actor Salvador Del Solar. con la productora Tondero.
La también docente universitaria de la Pontificia
"El perú ha desarrollado la cultura de evadir los problemas que tenemos en la sociedad"
Universidad Católica del Perú, Rossana Díaz, asegura que además de Lombardi contribuyeron con el desarrollo de esta filmografía, directores como la noruega-peruana Marianne Eyde o el propio ayacuchano Ortega, con películas como “La vida es una sola” o “El rincón de los inocentes” , respectivamente.
Asu Mare y el apogeo del cine industrial (2013) Según el artículo, "El nuveo cine peruano: un panorama", escrito por el crítico de cine Emilio Bustamante, las películas comerciales cumplen con los estándares técnicos y suelen contar con actores reconocidos a nivel nacional, que han participado en series de televisión. Además, las decisiones más importantes son tomadas por la empresa productora. La mejor muestra es la serie de películas de Tondero "¡Asu Mare!", cuya primera versión, dirigida por Ricardo Maldonado, se convirtió en la más taquillera del país.
Por otro lado, según el director de la productora internacional Pacha Films, el peruano Luis Del Valle Cáceres, las películas comerciales tienen publicidad porque trabajan con grandes corporaciones, a diferencia de los filmes independientes, que carecen de ese respaldo económico.
De la misma manera, la mercadóloga y catedrática Iraís Nolasco afirma que las personas estarán dispuestas a pagar por revivir recuerdos y experiencias positivas del pasado, como lo demuestran las películas de Tondero como "Busco novia" o "A los 40", que transportan al espectador a épocas anteriores.
Arrebatar el cine independiente y aparente censura
El Ministerio de Cultura (Mincul), conducido por Leslie Urteaga, en abril del 2024 eliminó cuatro categorías del concurso de incentivos económicos para el cine peruano, decisión que fue súbita y repentina con el gremio de cineastas
Rossana Díaz Costa
Directora de cine
del país. Estas fueron las categorías Cine en construcción, Investigación cinematográfica, Creación experimental y Desarrollo con series. Además, Mónica Delgado, crítica de cine, denunció en una columna en abril del 2024, en el portal Wayka, que se había adelantado el plazo para postular a los incentivos económicos de usual agosto u octubre, dependiendo de las categorías, a menos de un mes de la convocatoria, hecha en abril del 2024.
Esta polémica decisión por parte del Mincul, le sigue a la llamada ¨Ley Tudela¨, iniciativa de la parlamentaria
Adriana Tudela, del partido Avanza País, y a juicio de la actividad fílmica del Perú, busca controlar sus contenidos.
Según el cineasta nacional Alejandro Burmester, en entrevista con Punto Seguido, quitar tales categorías es una muy mala noticia. “Durante los últimos cinco años la industria del cine peruano nos ha traído muchos logros; hemos conseguido mucha más notoriedad”. Añadió que esa visibilidad puede perderse con la eliminación de estos estímulos.
Luego del intento de Tudela, el congresista Alejandro Muñante, del partido Renovación Popular, estuvo declarando en diversos medio de comunicación que se le debería quitar el financiamiento a ciertas películas peruanas, puesto que, según su criterio, difunden “sesgos ideológicos peligrosos”, como comentó en una entrevista para el canal Willax Televisión.
Sin embargo, Mónica Delgado en entrevista con Punto Seguido, discrepa con la interpretación de Muñante — coincidente con grupos conservadores radicales—, y que
Asistencia a películas comerciales
ella recuerda que se han reforzado, luego del estreno de la discutida película La piel más temida, de Calero. Delgado no está de acuerdo con la pretensión de crear leyes que regulen los contenidos de las películas porque significa censurar y controlar las narrativas de los directores. “El supuesto objetivo es preservar las buenas costumbres y el orden jurídico”, dijo la también docente universitaria.
Lo que estaría en riesgo, según los entendidos, son los tres grupos de estímulos económicos que el Ministerio de Cultura otorga a través de convocatorias públicas.
Desde el Ministerio de Cultura se promueven tres líneas a través de las siguientes convocatorias: para las artes escénicas, las artes visuales y música; para el libro y el fomento de la lectura; y para la actividad cinematográfica y audiovisual.
"El supuesto objetivo es preservar las buenas costumbres y el orden jurídico".
Mónica Delgado Periodista y crítia de cine
Estos intentos legislativos de intervenir en el sector cinematográfico, así como las nuevas medidas del Mincul, a entender de los expertos, quieren controlar las narrativas de los filmes peruanos, asignando financiamiento sólo a los contenidos que el Gobierno de turno estime que deban ser apoyados. El gremio de cine nacional cree que ello provocaría la menor producción de películas independientes.
Mientras tanto, decenas de cineastas en Lima y en regiones como La Libertad, han salido a protestar contra el nuevo proyecto de ley impulsado por la Comisión de Economía del Congreso de la República.
Este proyecto de ley busca reducir hasta un 50% el presupuesto destinado a subsidios económicos para el cine independiente. De esta manera, el cine regional resultaría seriamente afectado, puesto que una gran parte del cine independiente es producido fuera de Lima.
¿Cine comercial versus cine inpendendiente?
El cine emergente de Perú, a pesar del poco financiamiento que recibe, ha logrado reinventarse, con guiones novedosos e historias relativas a temáticas del país. En paralelo, también existe el cine comercial, que ha logrado enormes éxitos taquilleros con los conocidos géneros de comedia, romance y drama, los cuales son bien recibidos por el público nacional.
Punto Seguido entrevistó al actor dominicano, Luis Del Valle, quien valora que el Perú ha logrado diversificar su contenido en los últimos años, consiguiendo reconocimientos incluso en festivales importantes de cine. “Considero que Perú se encuentra en la misma situación que República Dominicana, ya que en los años recientes hemos cosechado éxitos. Creo que somos países con un cine emergente, con una industria más pujante”, añadió el actor de la película, ArthurThe King.
Narrativa del cine Independiente
El cine nacional refleja la búsqueda de propuestas novedosas de directores, que fomentan su desarrollo y brinden libertad de elección a los espectadores. La censura y el despojo de incentivos económicos podrían conspirar contra el séptimo arte del Perú.
Fuente: Filminfinnity
Las películas financiadas por el gobierno suelen abordar temas culturales, históricos o sociales que de otro modo no podrían ser explorados dentro de alguna industria cinematográfica. Y esto es precisamente lo que se quiere evitar: que exista una diversidad de voces en el cine. Por otro lado, el apoyo al cine estimula las condiciones para el surgimiento de una industria cinematográfica local, que aún está en pañales. Al proporcionar estímulos a productoras, los gobiernos pueden aumentar la competitividad de esta industria en crecimiento en el mercado global y fortalecer nuestra presencia cultural a nivel internacional, mencionó Mónica Delgado.
rumbo A lima
2027
Los taekwondistas de la selección se preparan para competir en Lima 2027 tras la confirmación de la capital como sede de los próximos Juegos Panamericanos. Para ello, la modalidad de Poomsae entrena a los posibles deportistas que representarán al Perú a tres años de la competencia.
Escriben: Camila Acosta, Joaquín Niño de Guzmán y Diana Gómez
El 12 de marzo, la Organización Deportiva Panamericana anunció que los próximos Juegos Panamericanos se celebrarán en Lima del 2 al 18 de julio del 2027. En este contexto, la selección nacional de taekwondo entrena a los futuros representantes del país para la competencia panamericana. Esto abarca desde la preparación física hasta el desgaste psicológico a los que los deportistas son sometidos en los torneos nacionales e internacionales.
En Lima 2027, la modalidad que resaltará será el Poomsae. Esta se basa en una coreografía de movimientos, golpes, patadas y volteretas acompañadas de un fondo musical que se alinea con la estructura de las acciones realizadas. En este sentido, la Federación Deportiva Nacional de Taekwondo buscará reunir a los mejores taekwondistas de esta modalidad para dejar en lo más alto al Perú.
Preparación integral
Para demostrar un alto nivel en los Juegos Panamericanos, se requiere de una preparación estricta y exigente. Esta abarca lo físico, lo nutricional y lo psicológico, con el fin de moldear deportistas de élite. Asimismo, cada una es trascendental para lograr un destacado desempeño a
preparación psicológica
Uno de los aspectos más importantes en los deportistas es la preparación psicológica. Al estar constantemente bajo presión por la exigencia competitiva y el hecho de representar al país, se genera un estrés que, si no se gestiona de la manera adecuada, puede derivar en resultados no deseados. Es por ello que preservar la salud mental para un deportista de élite es clave, precisamente, para sobrellevar la presión y el nerviosismo en los momentos cruciales de cada campeonato. Ante esta situación, Carmela de la Barra, taekwondista de la selección nacional, agrega que la carga universitaria es difícil de manejar, afectando la salud mental y la motivación. “Hay temporadas en las que una piensa que la carga es demasiado pesada. Las expectativas por continuar con el entrenamiento van disminuyendo”, señala la deportista.
lo largo de su etapa competitiva para poder llegar en un imponente estado físico y mental.
Julio Antúnez, entrenador de la selección nacional, afirma que “el deportista no trabaja solo con el entrenador, sino con un equipo multidisciplinario: el psicólogo, el nutricionista, el terapeuta, el preparador físico, el de biomecánica, entre otros especialistas”.
"el deportista no trabaja solo con el entrenador, sino con un equipo multidisciplinario: el psicólogo, el nutricionista, el terapeuta, el preparador físico, el de biomecánica, etc.”
JULIO ANTÚNEZ
Entrenador de la selección de Taekwondo
En cuanto al aspecto nutricional, los seleccionados cuentan con un plan personalizado con alimentación balanceada de acuerdo al deporte que realizan con el fin de que sean capaces de rendir al 100%. Por otro lado, el entrenamiento que lleva la selección nacional es de aproximadamente 25 horas semanales, entre preparación física y entrenamiento técnico, con el objetivo de fortalecer los músculos y desarrollar fuerza. Asimismo, Ana María Palomino, vicepresidenta de la Federación Deportiva Peruana de Taekwondo, especifica que “los futuros convocados deben tener el dominio del Poomsae tradicional porque las expectativas aumentarán por celebrarse en la capital”.
Antúnez comparte su punto de vista sobre este aspecto. “El ámbito psicológico es algo que siempre se trata con los chicos en las charlas motivacionales para que se suelten y digan qué otras actividades hacen aparte del taekwondo con el fin de no abrumarlos”, señala. “Usualmente, les toco el tema del fin de semana y qué cosas adicionales al deporte hacen”, agrega el entrenador.
Tal y como comenta, fomentar actividades extraoficiales fuera del deporte es una manera de sobrellevar la presión. Por ello, siempre se incentiva, sobre todo a los deportistas de las categorías menores, a realizar actividades adicionales al deporte para que, a medida que se desarrollen en la disciplina, esta no los consuma, ya que esto afectaría no solo su rendimiento, sino también su salud mental.
TOP 3
NUEVA GENERACIÓN CON PROYECCIÓN A LOS JUEGOS
PANAMERICANOS LIMA 2027
El recambio generacional de la selección nacional de Taekwondo Poomsae se verá reflejado en los Juegos Panamericanos Lima 2027, revelando a los nuevos talentos que ascenderán de la categoría Junior. En este top se destacará a los taekwondistas que cobrarán protagonismo y compiten contra los deportistas actuales de élite en la categoría masculino, femenino y freestyle.
FABIANA VARILLAS (17)
Fabiana Varillas se coronó como la nueva campeona de la categoría Senior 1 en el último
Ranking Nacional. Es un talento emergente y tiene posibilidades de ser la cara del deporte nacional en los próximos años. Recientemente obtuvo doble oro en los Juegos Bolivarianos de la Juventud Sucre 2024.
RODRIGO SUBAUSTE (17)
Rodrigo Subauste disputó por primera vez en Senior este año y logró imponerse en el podio. El joven ha demostrado ser un taekwondista de élite en su etapa de Junior, alcanzando el bronce en el Campeonato President's Cup, en Costa Rica, y el oro en el US Open Championships, en Estados Unidos.
FAVIO MANCILLA (18)
recambio generacional
Para la cita panamericana, la selección nacional atrave sará un proceso de recambio generacional de suma rele vancia. Taekwondistas de renombre como Hugo del Cas tillo, medallista y actual top 6 del mundo en Poomsae, no podrán competir para Lima 2027. Esto se debe a las imposiciones de los Juegos Panamericanos, que solo tomarán en cuenta a los Seniors 1, categoría que incluye a todo taekwondista entre los 18 y los 30 años. Ante esta situación, es imprescindible fijar la mirada en los más jóvenes para seleccionar a los posi bles deportistas que representarán al país.
Para que el recambio generacional sea una realidad, los Juniors —categoría que incluye a taekwondistas de los 14 a los 17 años que próximamente pasarán a ser Se niors— deberán dar un paso al frente para ganarse un puesto en Lima 2027. Del Castillo acota, además, que “los competidores antiguos van a sentirse incómodos y en constante presión por los Juniors en ascenso”. Y es que deportistas como Fabiana Varillas, Rodrigo Subaus te y Fabio Mancilla cobran mayor fuerza para ser consi derados como los futuros representantes del Poomsae nacional.
Precisamente es Subauste el que expresa lo que repre senta para él tener la posibilidad de ser convocado para Lima 2027. “Estoy muy emocionado y honrado de saber que puedo estar representando a mi país; significaría una inmensa alegría y un gran compromiso con entrena mientos y torneos internacionales de preparación”, acota el Junior.
Karen Zárate, taekwondista calificada de la selección, confía en que los más jóvenes tendrán una relevancia particular en los próximos Juegos Panamericanos. “Los Juniors son el futuro, ellos están pasando a Senior 1 y son los que nos van a representar en los próximos Juegos Panamericanos Lima 2027”, afirma Zárate.
Favio Mancilla consiguió el oro en el Open Argentina y el sexto lugar en parejas en el Campeonato Mundial de Taekwondo Poomsae 2022, además de varias victorias doradas en los rankings nacionales. Tras su pase a la categoría Senior, se impone como un gran prospecto para los panamericanos en la modalidad de Freestyle.
Asimismo, Antúnez recalca que es fundamental incentivarlos a superar a los actuales Seniors para mejorar su destreza en los entrenamientos. “A la generación que viene les he enseñado que pierdan el respeto a los Seniors 1 y que dejen de idealizarlos para un mejor rendimiento”, señala el entrenador.
Participaciones anteriores
La selección nacional de Taekwondo Poomsae ha sido partícipe de una
gran cantidad de campeonatos y juegos internacionales, además de tener resultados que han llenado de orgullo
Fabiana Varillas ORO
Categoría Freestyle Femenino
Mateo Argomedo PLATA
Categoría Freestyle Masculino
Fabiana Varillas y Mateo Argomedo
ORO
Categoría Dupla Mixta Freestyle
Categoría Freestyle Equipo 2023
Hugo del Castillo ORO
Categoría Senior 1 Masculino
Carmela de la Barra BRONCE
Categoría Senior 1 Femenino
Krishna Cortez y Luis Sacha ORO
Categoría Dupla Mixta
Álvaro Pinto, Luis Sacha, Krishna Cortez, Carmela de la Barra y Hugo del Castillo
BRONCE
Ariana Vera y Renzo Saux BRONCE
Categoría Dupla Mixta
Hugo del Castillo PLATA
Categoría Senior 1 Masculino
Para empezar, en los Juegos Panamericanos Lima 2019, el grupo de taekwondistas consiguieron la octava medalla para el Team Perú en el Polideportivo de la Videna. De la mano de Ariana Vera y Renzo Saux en la categoría dupla mixta, la pareja logró la presea de bronce. Asimismo, Hugo Del Castillo obtuvo la medalla de plata.
En los Juegos Suramericanos del 2022 celebrados en Asunción, Paraguay, la selección obtuvo 16 medallas, siendo Del Castillo el protagonista del campeonato al hacerse acreedor del oro. Asimismo, Carmela de la Barra ganó la medalla de bronce junto a Del Castillo. Además, Krishna Cortez y Luis Sacha obtuvieron el oro en
Los Juegos Panamericanos Santiago 2023 tuvieron nuevamente como principal figura al taekwondista referente de la selección, pues Hugo Del Castillo levantó al público peruano con la presea de bronce. El deportista nacional fue uno de los que inauguró el medallero peruano en la
Finalmente, el Team Perú se lució en los Juegos Bolivarianos de la Juventud Sucre 2024 con nueve medallas. En la modalidad de Freestyle Femenino, Fabiana Varillas obtuvo la presea dorada, emergiendo como un talento a seguir. Y en la categoría de equipos mixtos, Varillas y Mateo Argomedo fueron los ganadores de la medalla de oro en dupla mixta freestyle. Argomedo continuó llenando el medallero peruano con la presea plateada.
En la actualidad, la selección nacional de Taekwondo se prepara de forma rigurosa y meticulosa para los Juegos Panamericanos Lima 2027, en los que se espera asegurar futuros triunfos.
"El regreso de los Panamericanos al Perú es positivo porque somos una selección fuerte y un referente sudamericano.”
HUGO DEL CASTILLO Medallista Panamericano
CRISIS LA VOLEY
PERUANO
El vóley peruano sigue en declive tras una temporada llena de derrotas de la selección, producto, entre otras cosas, del pésimo manejo de la Federación Peruana de Voleibol.
Una final de vóley peruano vibrante como pocas, una final con un marco de público espectacular, con partidos disputados hasta el último segundo, simplemente una final digna para lo que el vóley representa… o representó en nuestro país. Alianza Lima y la Universidad San Martin de Porres (USMP) definieron al campeón de la Liga Nacional de Vóley Femenino en Perú. El polideportivo de Villa El Salvador fue el escenario de una serie de batallas épicas. La primera se la llevó la USMP, por un resultado de 3-2, mientras que en el segundo encuentro el cuadro íntimo tomó revancha y venció al equipo de la Muela con un contundente 3-0. Todo quedaba encaminado para que la definición fuera de película.
Finalmente, llegó el día del “extra game” y ambos equipos dieron un excelente espectáculo deportivo. En sets muy ajustados, el cuadro blanquiazul se coronó campeón después de 31 años. El periodista José Armendariz, narrador de los partidos de la Liga Nacional de Vóley Femenino en Movistar Deportes, se mostró muy entusiasmado luego del espectáculo. “Yo diría, sin miedo a equivocarme, que la liga de vóley del Perú es una de las mejores de Sudamérica, después de Brasil”, declaró.
LA LIGA, ¿UNA BURBUJA?
Sin embargo, una realidad ajena vive la selección nacional: los resultados han sido lamentables en cada torneo internacional en los que participó, siendo los más llamativos los obtenidos en la Copa Panamericana en el 2022 (séptimo lugar), la Copa Panamericana 2023 (sexto lugar) y el Sudamericano del 2023 (quinto puesto). Según Christian Valdivia, periodista deportivo, el vóley peruano no está en su mejor momento: la deficiencia en la dirección técnica del equipo de la federación ha acabado con la poca gloria que quedaba a las jugadoras.
La administración deportiva no ha sido buena, en la última década hemos tenido más de seis entrenadores y en la mayoría no lograron concluir un proceso establecido. Para Sergio Moreno, periodista deportivo independiente, al vóley se le exige resultados inmediatos por lo que significó para el Perú; sin embargo, nuestra realidad es totalmente diferente. “No debemos hacer proyectos deportivos pensando que somos los mejores de sudamérica, actualmente seremos los cuartos o quintos; es nuestra realidad. Debemos partir desde ahí para poder construir un proyecto bueno”.
"Si no me pagan, por más amor al deporte, no daría mI 100%".
Christian Valdivia Periodista Deportivo de El Comercio.
El principal problema, sin embargo, tiene que ver con el inadecuado gestionamiento dentro de la Federación Peruana de Vóley (FPV), que desde hace años viene acumulando deudas millonarias con la Federación Internacional de Voleibol (FIVB), con relación a la falta de pagos a sus antiguos entrenadores, y una deuda por remodelación del Coliseo Dibós, desde 1989. En el 2021, la FPV estuvo a punto de ser desafiliada por la FIVB por dos deudas: por un lado, le debe 180 mil dólares a Luizomar de Moura, entrenador brasileño que firmó un contrato de cerca de 200 mil dólares anuales durante la gestión de Diana Gonzales. La otra deuda es de 7 millones de soles con el arquitecto César Díaz, quien remodeló el Coliseo Dibós en 1989. Es un pago que se desconocía hasta el 2019 y que fue creciendo con el tiempo y que el cambio de moneda de intis a nuevos soles hicieron que fuera aún más grande. Asimismo, Armendariz señala que los malos manejos del dinero han generado un recorte presupuestal importante por parte del Estado: “Si no administras bien el dinero que te proporciona el Estado, ellos te recortan el importe que te dan anualmente y se lo dan a otra federación deportiva”.
ENTREVISTA A ELENA FLORES ex voleibolista de la Selección en la década de los 80
1. ¿Cuánto tiempo ha trabajado como entrenadora de vóley en colegios y academias?
En el colegio que trabajo actualmente, ya llevo dos años, primero como profesora de taller, y ya luego como profesora de Educación Física.
2. ¿Ha tenido oportunidad, en esta nueva etapa de su vida como profesora, de encontrarse con sus antiguas compañeras?
Claro, he tenido la oportunidad de trabajar con Rosa García, también con Anace Carrillo, Denisse Fajardo, normalmente las que somos del vóley estamos ligadas. Con María Arenaza y María Arizaga también hemos trabajado juntas. Desviándome un poco, algo que he notado es que antes todas éramos del Perú, veo que ahora hasta han traído jugadoras extranjeras, no sé si la unión del equipo es la misma que en mi época, espero que sí.
3. ¿Por qué crees que se trae a jugadoras extranjeras, y no a jugadoras peruanas?
Cuando yo jugaba, los entrenadores llamaban a chicas de provincia, las traían a la capital y con ellas se formaba un equipo fuerte. Pero con el tiempo se ha ido perdiendo. Uno, que falta formación en selección. Pienso que entrar a la selección, ahora, es más fácil. La metodología ha cambiado, antes entrenábamos todos los grupos, mayores y menores. Ahora no sabría decirte, pero si veo una deficiencia en ese aspecto.
Foto: Andina
LA
1967
En el Campeonato Sudamericano, Perú gana 12 medallas de oro, teniendo como máximo cinco títulos seguidos.
1993
Último año en el que las peruanas pudieron llevarse la medalla de oro venciendo también a Brasil por 3-1.
Perú se enfrentaba por primera vez en la historia a su similar de Brasil.
El recordado entrenador japonés Akira Kato llevó a las chicas a su era de esplendor.
Perú se llevó el oro sudamericano derrotando a Brasil, marcando un antes y un después.
1971 - 1979
Esta edición se llevó a cabo en la ciudad de Cuzco, y Perú tuvo como protagonistas a Natalia Málaga, Gaby Pérez del Solar, Rosa García, Sonia Ayaucán, entre otras.
La selección era dirigida por la ex voleibolista Natalia Málaga, ganadora de varios Sudamericanos. Y con este triunfo, Perú consiguió su sexta medalla de oro en vóley en los Juegos Bolivarianos. Una nueva generación comenzaba.
2013
La selección peruana de vóley sub 23 logró llevarse la medalla de oro ante Venezuela tras un imponente 3-0 en el icónico coliseo.
Foto de Andina
Foto de Andina
Foto de Andina
Entre las décadas de 1980 y 1990, el voleibol peruano ascendió al escenario internacional, marcando la historia del deporte en nuestro país. Bajo el mando del legendario entrenador Man Bok Park, las llamadas “matadoras” se llevaron la medalla de plata en los Juegos Olímpicos Seúl 88 tras caer en un partido infartante (que arrancaron ganando 2-0) frente a la poderosa Unión Soviética en la final. Este éxito olímpico fue uno de los hitos más notorios, aunque también destacaron al obtener las medallas de plata en los Campeonatos Mundiales de Voleibol Femenino 1982 y 1986.
Elena Flores, ex voleibolista de la Selección en la década de los 80, destaca estos logros en el compromiso y la disciplina estricta que se tenía al momento de competir, la seriedad que se vivía al estar en una concentración. Sin embargo, tras la participación en Seúl, el nivel competitivo de la selección comenzó a decaer.
Se obtuvo el sexto lugar en el mundial de China 1990 y, un año después, no lograría clasificar a los Juegos Olímpicos Barcelona 1992. La última vez que Perú participó en unos Juegos Olímpicos fue en Sidney 2000, aunque solo consiguió llegar en el décimo primer lugar.
Luego de la salida de muchas jugadoras y un bajo nivel competitivo, la FPV sería sancionada sin poder competir internacionalmente hasta el 2003. En el año 2009, el entrenador Kim Cheol-Yong dirigió a la selección teniendo en su equipo a Natalia Málaga (ex medallista en Seúl) y Man Bok Park; sin embargo, no se consiguió lo esperado, y Málaga lo sucedió. En el 2011, la selección consiguió el oro en la Copa América sub-20 y al año siguiente, la de plata en el campeonato sudamericano sub-20, al igual que la de oro en la sub18, lo que le valió para llegar en el cuarto lugar en el mundial de la categoría en Tailandia. Con todos estos logros, Málaga se convirtió en la mujer peruana más influyente en la historia del vóley.
"Ahora mi motivación de seguir jugando de forma profesional es rescatar al vóley peruano".
Jugadora de voley en formación.
UN FUTURO
INCIERTO:
“Se vive de un recuerdo que ya no existe”, dice el periodista Gino Bonatti, en referencia a las victorias de Seúl 88. Menciona que esto es lo que desalienta a las propias jugadoras al menos en el ámbito de la selección nacional. Ellas buscan integrarse a clubes porque en la selección no se les da los beneficios que desean, como concentraciones y giras internacionales. Es el caso de Celeste Cruz, jugadora en formación del club de vóley Universitario. “Mejor me quedo en las ligas menores, entrenando. Prefiero eso a estar en la incertidumbre”, responde la joven, consultada sobre si en un futuro cercano postularía a la selección. Resalta que esa opinión no es solo de ella, sino también de sus demás compañeras, ya que la actual gestión de la FPV no les asegura un verdadero apoyo en su progreso como deportistas y como equipo.
Los periodistas Christian Cruz y Gino Bonatti concuerdan en que la solución inminente para esta crisis es la transmisión de los partidos de nuestra selección en televisión. Sostienen que esto podría volcar nuevamente la atención del público y de los patrocinadores a la selección, y así lograr financiamiento, con el cual se podrían pagar las deudas y brindar mejores beneficios a las jugadoras y una mayor estabilidad a todo el equipo. Para lograr esto tendrían que ceder los derechos de forma gratuita, ya que al nivel en que nos encontramos internacionalmente, se debe generar expectativa.
"NO HAY ESTRATEGIA. PERDIMOS CONTRA CHILE, NO PENSÉ ESTAR VIVA PARA VER
Foto de Andina
El Perú ha sido históricamente una cantera de talentos deportivos sin explotar. La clasificación para el Mundial de Rusia 2018 despertó expectativas sobre una mayor inversión en las divisiones inferiores de los clubes peruanos. Sin embargo, tras seis años de aquel histórico hito, no se ha observado un progreso significativo; por el contrario, parece que hemos retrocedido.
Escriben:
Los jugadores que integraron la selección peruana en Rusia 2018 serán difíciles de reemplazar con futbolistas que puedan competir a primer nivel, ya que a los clubes profesionales no les interesa desarrollar sus propias divisiones menores”, aseguró a Punto Seguido Juan José Oré, reconocido director técnico que llevó a Perú a los cuartos de final de una Copa del Mundo sub 17, en el 2007. Durante los últimos años, los clubes peruanos no han mostrado interés en sus divisiones de menores; ni siquiera los equipos que, históricamente, más han fomentado sus bases juveniles: ellos cada vez invierten menos en sus divisiones de menores, comentó para Punto Seguido José Chávarri, exitoso cazatalentos deportivo.
Según la investigación realizada por Carlos Aparicio y Rodrigo Aspilaga, “El desarrollo de las divisiones de menores y su influencia en el éxito deportivo de los clubes peruanos 2015-2020”, la tendencia en el fútbol peruano ha dejado a un lado la promoción de las promesas juveniles. Por el contrario, como dicen los autores de dicha tesis, se prioriza la adquisición de jugadores ya formados de otros clubes, así como de futbolistas extranjeros. Además, la gestión de estas divisiones suele ser deficiente, careciendo de di rección y control adecuados. Este estudio incluyó una encuesta a 244 especialistas, entre ellos directores técnicos y gerentes deportivos de los diferentes clubes profesionales de primera división del fútbol peruano que laboraron entre el 2015 y el 2020. Según los resul tados, un 25% de los encuestados está en desacuerdo con las prácticas actuales. Otro problema crítico es la insuficiente inversión en infraestructura y recursos, lo que dificulta el desarrollo de jugadores que pue dan competir al más alto nivel, agregó el técnico Oré
to Seguido, las instalaciones y los recursos son factores que dificultan el desarrollo de jugadores competitivos a alto nivel. "Lo principal es la infraestructura, ya que el volumen de entrenamiento no es ideal. Además, hay poco espacio para que los jóvenes debuten en el profesionalismo, y se les da poco tiempo para madurar”, dijo Arakaki. Además de la organización, la carencia de instalaciones de entrenamiento adecuadas obstaculiza la atención individualizada hacia los jugadores, agregó el técnico. Ale Salgado, periodista deportiva, en conversación con Punto Seguido, comparó la formación de los jugadores peruanos con la de otro país de la región: “Es importante mencionar el caso de Uruguay, que pese a ser un país pequeño, tiene una producción de futbolistas de nivel mundial. Su estrategia de trabajo, a diferencia de la peruana, prioriza la disciplina y el enfoque psicológico”.
Además, mencionó que en Perú las divisiones mayores no tienen una preparación mental adecuada, y las menores están en una situación aún peor. Los niños presentan problemas emocionales desde las categorías más bajas debido a esta falta de atención.
"Los futbolistas peruanos enfrentan un desafío persistente con su mentalidad derrotista, aunque se observan algunos cambios". JosÉ chavarri Ojeador deportivo.
Renzo Gaona, ex jugador de la academia de fútbol Iván Saavedra (AFIS), coincide con Salgado y habla de su experiencia mientras jugaba en divisiones de menores: “Teníamos un psicólogo, pero no era algo diario. Sus sesiones eran una vez a la semana, y duraban entre 20 y 30 minutos. Nos impartían lecciones
Desarrollo del talento juvenil en el fútbol peruano
Según Ernesto Arakaki, exdirector de menores de la Federación Peruana de Fútbol, en entrevista con Pun
Sebastián Farfán, Sebastián Olazabal, Gonzalo Ramos y Gabriel Sánchez
Situación
de las divisiones menores pospandemia
La pandemia de Covid-19 tuvo un impacto significativo en la realización de torneos de fútbol en Perú. Con el reinicio de actividades en 2021, los torneos nacionales e internacionales comenzaron a adaptarse a la nueva normalidad, mediante estrictos protocolos de bioseguridad.
“Inicialmente, el plan era comenzar con torneos de la categoría sub-18, y que se expanda gradualmente a otras categorías, evaluando continuamente la situación sanitaria para asegurar un regreso seguro y controlado a las competencias”, aseguró Arakaki.
Los clubes peruanos y la Federación Peruana de Fútbol (FPF) dijeron que iban a implementar medidas para garantizar la salud de los jugadores, cuerpos técnicos y personal relacionado, con el objetivo de que continúen los campeonatos juveniles cumpliendo medidas sanitarias respectivas. Sin embargo, estas indicaciones no se aplicaron en absoluto. Durante todo el año 2021, no se organizó ningún torneo juvenil oficial, haciendo que los futbolistas juveniles pierdan un año completo de su carrera.
En el año 2022, los clubes reabrieron sus divisiones menores y la FPF reactivó los torneos nacionales de menores, incluyendo la Copa Federación, en la cual el Club Alianza Lima se consagró campeón. Para el año 2023, el fútbol de menores en Perú experimentó un giro significativo, tras un cambio en la dirección deportiva de la Federación Peruana de Fútbol (FPF). Con la llegada de José Guillermo Del Solar, se implementaron nuevas estrategias para mejorar el desarrollo del fútbol juvenil, en respuesta a los pobres resultados de los últimos años.
Entrevista
Juan José Oré
Ex seleccionador peruano categoriasdemenores
¿Cómo ve el desempeño del fútbol peruano juvenil?
Definitivamente, en estos tiempos, todo ha cambiado significativamente. Hace algunos años, tuvimos la suerte y la oportunidad de trabajar en la federación y contribuir con los menores. Clasificamos por primera vez a un mundial, fuimos campeones sudamericanos con la Sub-15 y campeones olímpicos en las Olimpiadas de la Juventud.
¿Por qué a los clubes no les interesa el desarrollo de la división de menores?
Actualmente, hay una tendencia creciente a buscar jugadores jóvenes en todo el mundo, con cazatalentos viajando, observando y conectando en otros países. Existen oficinas dedicadas a esta tarea, intentando encontrar talentos peruanos, como el caso de Oliver Sonne. Ahora, si un jugador se destaca, es rápidamente conocido gracias a las redes sociales.
¿Qué recomendación y desempeño tendría que tener el nuevo talento juvenil?.
Mi consejo para los jóvenes y los clubes es que se esfuercen al máximo, busquen buenos jugadores, ya que la exigencia es crucial para su buen desempeño, y adopten una disciplina rigurosa para mejorar su rendimiento.
Plan de trabajo de división de menores en el Perú
Según el trabajo realizado por Gastón Palacios Mendoza, Gestión de la comunicación de la Federación Peruana de Fútbol para la formación de jóvenes promesas de cara al plan centenario, el programa de trabajo de las divisiones menores en Perú, influenciado por el Plan Centenario 2022 de la FPF, se centra en mejorar infraestructura, capacitar personal, desarrollar el fútbol juvenil, fortalecer competiciones, asegurar sostenibilidad financiera, promover la inclusión y cuidar la salud de los jugadores. Se han establecido centros de desarrollo regionales para identificar y cultivar talento en todas las regiones del país. Además, de acuerdo con Palacios, la reglamentación exige que los clubes mantengan cuatro divisiones menores con un plan de trabajo unificado. El enfoque en la formación integral aborda tanto el desarrollo personal como futbolístico de los jóvenes. La capacitación obligatoria para entrenadores asegura que todos sigan los mismos lineamientos, y la descentralización de torneos fomenta la participación de jugadores de todas las regiones, no solo de la capital.
"Los torneos nacionales claves para el fútbol juvenil peruano son la Copa de la Amistad y la Copa Federación".
Juan diego LOPEZ- TORRES RIVAS Ex futbolista de menores en la Universidad San Martin de Porres.
tal, que ha adoptado una gestión con un enfoque humanista, similar al del FC Barcelona y Boca Juniors. Asimismo, de acuerdo con Renato Benavides, en su investigación Gestión del talento humano desde la gestión deportiva: Proceso de atracción en organizaciones deportivas. Caso de estudio: divisiones menores del club Alianza Lima, los clubes de fútbol como Alianza Lima están mejorando la forma de reclutar jóvenes en sus divisiones menores, alineándose con estándares internacionales. Se centran en formar jugadores integralmente, y desarrollar filosofías que reflejen la identidad del club. Por ejemplo, el cuadro victoriano incorpora programas que no solo atienden lo deportivo, sino también el crecimiento personal, con apoyo de psicólogos deportivos para potenciar tanto el rendimiento, como la formación ética de los jugadores.
Trabajo de los clubes peruanos
De hecho, la investigación realizada por Roberto Mosquera Flaker, Propuesta de mejora para la difusión periodística de proyectos deportivos de las divisiones menores del Club Sporting Cristal, halló que ciertos clubes peruanos han comenzado a implementar modelos de gestión del talento similares a los de equipos destacados en Europa y Sudamérica. Un ejemplo notable es, justamente, Sporting Cris-
Sucesos Importantes
El desarrollo del talento juvenil en el fútbol peruano ha enfrentado desafíos como la falta de inversión y una gestión deficiente, resultando en fracasos deportivos. Sin embargo, iniciativas recientes, como el Plan Centenario 2022 y los esfuerzos de algunos clubes, parecen mostrar un cambio hacia una educación holística y profesional. 2021 2022 2023 2024
La falta de representación juvenil en competiciones nacionales perjudicó el progreso del fútbol peruano.
Se reinició la participación de juveniles en los entrenamientos y torneos nacionales.
La Copa Federación se amplió a clubes provinciales, aumentando la visibilidad de los jóvenes.
Un total de 25 chicos lograron ser captados por los equipos más representativos de Lima.
Lee el reportaje completo sobre Rayuela 2024 en nuestra cuenta de ISSUU.
LA RAYUELA LA RAYUELA
está de moda
Pospandemia, el desfile retorna triunfante como plataforma para diseñadores emergentes y consagrados, al igual que modelos.
Colección de la marca Teilor Moda.
Diseños peruanos: Tijuan, JhanDihds e Inifinity Beauty.