TALLER DE PERIODISMO INFORMATIVO
01
N°71
7
TALLER DE DISEÑO GRÁFICO 2
2
Fernando Zavala, hace una autocrítica de la gestión de PPK a puertas de cumplir su primer año.
Foto: Oscar Miranda
PÀGINA 06
El último round de Zambrano No vio el puño que venía y ya había perdido el título mundial. El púgil estrella al que no le gusta el box, cuenta su historia más allá del cuadrilátero. Tras lesiones, decepciones y más eventos desafortunados, anuncia su retiro.
MÁS ALLÁ DE LO QUE PUEDES VER
EDITORIAL
Entre nosotros L
a esencia del periodismo consiste en contar la realidad. Ir al lugar de los hechos y ver lo que sucede con nuestros propios ojos. Conseguir un buen relato y hacer que el lector se identifique con él; siempre ha sido así, lo sigue siendo ahora y esperemos que continúe en el futuro. Bien decía el escritor y periodista, Tom Wolfe: “Las historias las hacemos gente como usted y yo y las contamos a gente como usted y como yo”. No podemos perder nuestro sentido a la hora de informar. La pluma de todo periodista tiene la responsabilidad de ser testigo de lo otro que sucede –eso que no es visto muchas veces–. Habría que hacer un mea culpa y reconocer que a veces hemos
ignorado muchas historias de gente desconocida. Es hora de que también se informe sobre ellos.
hoy, en tiempos tan ajetreados y de convivencia casi esclavizada con los smarthphones o tablets, donde todo lo que desees puedes conseguirlo a la velocidad de un click. El deseo de poder viajar, tener nuevas experiencias, conocer nueva gente, vivir bajo el –ahora ley mundial– “netflix and chill” y sobre todo ser personas frías, calculadoras y desoladas es muy fuerte. Y se va contagiando. La pantalla no debe ser una excusa para alejarnos, sino para manener una interacción entre nosotros y acercanos a lo que no se conoce.
Las tecnologías de este mundo digitalizado dan opciones para poder desarrollarnos de muchas nuevas formas. Pero a la vez, nos presentan un nuevo escenario de consumo masivo de tanta información que la dedicación que le damos a la vida a través de la pantalla nos nubla, nos ensordece. En un mundo globalizado como el de
Punto Seguido tiene la consigna de informar más allá de lo que vemos en la superficie. Continuamos en la tarea de producir contenido periodísitco puro y contar desde los diferentes ámbitos de nuestra sociedad, pero creemos que las historias que contamos tienen una verdad escondida detrás de lo que vemos a simple vista. n
"No podemos perder nuestro sentido a la hora de informar. La pluma de todo periodista tiene la responsabilidad de ser testigo de lo otro que sucede –eso que no es visto muchas veces–".
Editora: Heidi Pinedo Sub editor: Salvador Candia
3
ÍNDICE 0 6 El escudero de PPK 1 2 En los hilos del señor 1 4 La epidemia que azota Piura 2 7 Wayku: una parada a la historia 4 0 La woman del Callao 4 6 Mística Ukelele 5 1 El fruto que dejó Néctar 5 4 Chabuca a dos voces 6 1 La ciudad y los perros 6 7 El galope constante de las jocketas 8 1 Orgullo UPC
51
06 67
Créditos Editor General Sub-Editor General Correctoras de Estilo
14
Editoras Gráficas Editor Fotográfico Sub-Editora Fotográfica Equipo Fotográfico
Heidi Pinedo Salvador Candia Alexandra Martens Lorely Requejo Laura Cevedón Valeria Mogollón German Olano Natalia Tamariz Renato González Rodrigo Chozo
Editor Multimedia Jesús Moya Sub-Editores Multimedia Julio Melgarejo Estefano Matta Equipo Multimedia Oscar Miranda Valeria Reyes
40 61
Redactores César Gozzing Mariana Celis Hector Melgar Leyla Lopez Jorginho Abanto Maria Fernanda Acosta Profesores Columnistas
Colaboradores
Bryan Cadenas Mariapaz Puga Pablo Condori Alvaro García Liana Rivera Olenka Fajardo Mayte Ciriaco Karina De Los Santos Alejandra Cruz Joel Vilcapoma Ramiro Escobar Augusto Rey Jose Carlos Irigoyen Diego salazar Natzo Longo
@puntoseguidoupc @PS_UPC
www.puntoseguido.info
5
Colorectem quam, consend Fernando Zavala su amust, veliquo teten quos despacho. De fondo, un venia eaqhiciumq cuadro cusqueĂąo del ArcĂĄngel Miguel.
6
POLÍTICA
El escudero de PPK Texto: Heidi Pinedo Fotos: Germán Olano / Jesús Moya
El gobierno de Pedro Pablo Kuczynski está a puertas de cumplir su primer año. Punto Seguido conversó en la primera semana de junio con el primer ministro, Fernando Zavala, quien ofreció un balance sobre este primer año. Al cierre de la edición, el actual Presidente del Consejo de Ministros, juramentó como nuevo Ministro de Economía y Finanzas.
F
ernando Zavala nos recibe en su despacho. Abre la puerta y, con una sonrisa cómplice, nos invita a pasar. Antes, tuvo una conferencia de prensa con la presidenta regional de Arequipa, Yamila Osorio, y después terminó una reunión con la congresista, Luciana León. Parece que su agenda nunca va a acabar, pero son las labores de un Premier. Él es el hombre que sostiene un gobierno cuya aprobación es alrededor del 30% - 35%. A un mes de cumplir el primer año de su gestión, el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, conversa sobre la corrupción y la impunidad, sopesa los aciertos y errores de este primer año y hace una autocrítica a su labor.
¿Cuál es su balance del primer año de gobierno de Pedro Pablo Kuczynski? Aciertos, errores, críticas.
Es positivo. Tenemos que tomar en cuenta que hemos tenido dos eventos
" El presidente está muy enfocado en cómo hacer que todos tengan acceso a la educación, a la salud, al agua. Ahí es donde le estamos poniendo más trabajo. Y sobre todo no sólo pensamos en Lima, sino en las regiones" complicados: uno es Lava Jato, que es el caso de corrupción más importante que ha habido en los últimos (…)
20 años, 15 años
Más (sorprendido). Yo creo que es el más grande de todos los tiempos. Ha
afectado a 12 países, no sólo a Perú. Además, que hayan tantas autoridades anteriores involucradas, paraliza. Paraliza en términos de confianza, pero también al funcionario público. Eso nos ha tomado un poco de tiempo para aplicar las normas correspondientes, para ayudar a que se encuentren los corruptos y meterlos en la cárcel, y sacar una nueva legislación que evite que esto vuelva a pasar. Destrabar, para que la inversión siga y se vea que este es un tema aislado que no afecta a las empresas en el Perú.
También está el desastre ocurrido a comienzos de año en el norte del país
Claro, el otro tema es el Niño Costero que no lo teníamos hace 20 años; que nos ha afectado el norte del país. Eso nos ha distraído y ha paralizado la parte económica. Teníamos que crecer más del 4%, pero vamos a crecer 3%; que es de lo mejor en América Latina. Crecemos más que todos,
7
POLÍTICA
Fernando Zavala da su punto de vista sobre el fujimorismo.
pero todavía sentimos que podemos crecer más.
Esa proyección del PBI estaba en el plan de gobierno.
Sí (asiente con la cabeza). En Vivienda y Construcción, se ha logrado que los peruanos tengan acceso a limpieza y saneamiento. Era increíble, pero más de la mitad de nuestros compatriotas no tenían acceso a estos servicios, y hay un 30% que no tiene agua y estamos en el 2017. Mucha inversión ahí y cambiar los procedimientos para que sean más transparentes y haya
8
menos corrupción.
"Nosotros queremos un Perú moderno, y en eso estamos trabajando" Ahora que nombra el tema de la corrupción, en este primer año, ¿cómo creen que han avanzado ustedes?
Se ha avanzado en diferentes niveles.
Uno, hemos cambiado el marco legal. Antes, si tú encontrabas corrupción en una empresa podías irte contra el ejecutivo, pero no contra la empresa. Ahora la empresa también puede ser responsable. Dos, no tenías los mecanismos para que gente natural denuncie casos de corrupción. Tres, no tenías las penas necesarias. El marco legal lo perfeccionamos. Modificamos el sistema de contrataciones para que no puedan contratar empresas corruptas. Vamos a presentar en el balance del 28 de julio lo que cada sector ha comenzado a identificar, personas que están haciendo
NIÑO COSTERO
“Perú es un país presidencialista. Necesita un presidente fuerte, con carácter y decisión. Nosotros no hemos elegido a Zavala, hemos elegido a Kuczynski para que él gobierne”.
ODEBRECHT
Víctor Andrés García Belaúnde Congresista de la República
LOS OBSTÁCULOS Las fuertes lluvias que se registraron en Perú dejaron más de 700.000 afectados y han causado importantes daños en viviendas y carreteras, principalmente en tres regiones del norte del país: Tumbes, Piura y Lambayeque.
La operación Lava Jato en Brasil ha revelado una enorme red de corrupción que se extendió por Latinoamérica y que llegó al Perú. Marcelo Odebrecht y Jorge Barata, exfuncionarios de la constructora Odebrecht, se encuentran colaborando con la justicia de Brasil y Perú.
CHINCHERO
La construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero no se dió por una adenda que perjudicaba al Estado que asumía 80.7% del financiamiento total de la obra, cuando en un principio le correspondía solo el 28.6%; imponiendo sobrecostos para la realización de la obra que debia ser una Asociación Público Privada (APP).
sas que ustedes querían con el plan de trabajo?
(Suspira). No podría decir eso. Lo que sí nos hubiera gustado es que hay ciertas iniciativas que hemos mandado al Congreso que todavía no salen. trámites indebidos. Ya estamos avanzando en términos de que no haya impunidad. Y creo que un rol importante ha sido apoyar el trabajo de Fiscalía y el Poder Judicial. No es un tema aislado, es un tema que tenemos que trabajar conjuntamente. Hemos sintonizado bastante bien los tres niveles: Fiscalía, Poder Judicial y Ejecutivo.
En referencia al fujimorismo, ¿se acuerda que usted dijo “una cosa es fiscalizar, otra obstruir"? ¿Cree que ellos han impedido que en este primer año se logren las co-
¿Que muestren más apoyo?
(Asiente). Por ejemplo, hay una ley para promover la contratación de jóvenes de 18 a 29 años –en referencia a la llamada "Ley Pulpín 2.0"–. La hemos mandado hace 3 meses y todavía no sale . Hay algunos decretos legislativos donde nosotros no compartimos la interpretación que se ha hecho y que nos hubiera gustado. En algunos casos, lo que hemos pedido al Congreso se puede haber demorado en implementar. LA LABOR DE FERNANDO ZAVALA
Fernando Zavala como Premier, ¿qué tal fue su labor?
“En materia de lucha contra la corrupción hemos implementado medidas que han sido eficaces. En el tema de la impunidad, aún tenemos que seguir adelante”.
Marisol Pérez Tello Ministra de Justicia y Derechos Humanos
“No, [el fujimorismo] no ha sido un obstáculo para este primer año de gobierno. Pero considero que deberíamos juntar fuerzas con los otros grupos parlamentarios para no perjudicar el progreso del país”. Alberto de Belaúnde Congresista de la República
9
POLÍTICA
Fernando Zavala se muestra tranquilo con miras al 2018. Sin embargo, acaban de censurar a su cuarto ministro en lo que va del año.
Yo soy duro con mis calificaciones. Siempre creo que he podido hacer las cosas mejor, sobre todo en apoyo con algunos (…); digamos, cuando tienes 18 ministros, siempre en gerencia te dicen que tener 18 coordinaciones es mucho. Entonces, siento que sólo me he podido dedicar a 8, 9 temas y no a muchos más. Pero bueno, veremos el próximo año cómo lo arreglamos.
Hablando del próximo año, ¿cómo se ve en ese periodo 2017-2018?
A ver, 2016-2017 hemos hecho muchas normas, muchos cambios. Y esos cambios tienen un periodo de maduración. Hoy a los 10 meses comienzas a verlos. Las carreteras están andando, políticas que aprobaste y ahora están teniendo resultado. Es simpático cuando comienzas a ver que todo está armado y teniendo resultados. Creemos que vamos a tener mucho más en el segundo año de gobierno de esa cosecha que hemos hecho.
¿Cuál es la diferencia entre una gestión de manejo de público y
10
una privada? Usted ha tenido experiencia de bastantes años en ambas.
"Hay mucho más interés en tu labor, y eso hace que tengas más cuidado en las decisiones que tomas". Quizás la diferencia más importante es el interés público, el interés general. Aquí tienes que hacer un balance de temas positivos, negativos, afectaciones, beneficios y tienes que tomar decisiones en base a un bienestar común. En una empresa lo haces pensando en el bienestar de la empresa, los trabajadores y consumidores.
Ahora tiene que pensar en 30 millones de personas.
(Asiente). Aquí tienes muchos más interesados en tu gestión. Muchas veces recibes críticas, otros te apoyan. Hay mucho más interés en tu labor, y eso muchas veces hace que tengas más cuidado en las
decisiones que tomas. Cuando tienes un buen equipo y las metas claras, las cosas pueden ir avanzando.
A un año de su toma como Premier, ¿el Perú es una “sola república firme y feliz” –título de su mensaje frente al Congreso para obtener el voto de confianza–?
Firme y feliz por la unión (sonríe mientras asiente). Nosotros queremos un Perú moderno, y en eso estamos trabajando. Ese Perú moderno tiene dos componentes: el Perú competitivo es el de las empresas: “somos eficientes y conquistamos el mundo, etc". Pero también donde estamos trabajando más es en un Perú igual. Para que todos tengamos las mismas oportunidades, por ejemplo, de ir a la universidad y estudiar. Hoy no se tienen esas oportunidades. El presidente Kuczynski está muy enfocado en cómo hacer que todos tengan acceso a la educación, a la salud, agua. Ahí es donde le estamos poniendo más trabajo. Y sobre todo no sólo pensar en Lima, sino en las regiones. n
OPINIÓN
Ramiro Escobar Analista Internacional
PERUANOS POR EL COMBO
C
uando se va a cumplir el primer año del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK), la sensación que va haciéndose predominante en el país es la de vivir en un permanente tumulto político. No hay semana en que no aparezca un destape, una posibilidad de interpelación ministerial, un chuponeo, una denuncia del pasado o el presente. La magra –y con frecuencia contradictoria- bancada gobiernista (que ya parece un recuerdo borroso de Peruanos por el Kambio) tiene, a mis ojos, parte de la responsabilidad. Pero el otro cabo indudable del laberinto conflictivo es Fuerza Popular (FP), ese movimiento que, con sus más de 70 congresistas, ha hecho del cabe su divisa.
"Censurar al ministro de Educación fue el punto más alto de esa artera tendencia, y poner en lista de espera para la picota a dos ministros más es lo que sigue." En el lado de la inesperada segunda bancada del Parlamento, la del Frente Amplio (FA), los líos también abundan, al punto que el grupo está a punto de quebrarse públicamente, con lo que la izquierda sumaría una medalla más en su larga historia de divisiones. ¿Es posible convertir esta olla de escarabajos políticos en algo más decente y productivo? Tal vez lo primero que debería pensarse, desde la sociedad y no sólo desde los partidos o frentes, es que la política siempre tiene, inevitablemente, una cuota de conflicto. Dado que busca el siempre esquivo consenso, o la gobernabilidad, es imposible que discurra suavemente por la ilusa vía de la tranquilidad o por el “pensar primero en el país”. Aunque hay conflictos y conflictos. Los baches que FP le pone al gobierno, a veces alzando la voz de manera chirriante en el Hemiciclo, son ficciones antojadizas. Censurar
al ministro de Educación, Jaime Saavedra, fue el punto más alto de esa artera tendencia, y poner en lista de espera para la picota a dos ministros más es lo que sigue. Siempre Luz Salgado, la actual presidenta del Congreso, argumentará que de todas maneras han salido varios proyectos, y que han colaborado con su mayoría con el Ejecutivo. Solo que el costo de ese “aporte” ha sido estar, constantemente, marcado por el asedio del fujimorismo y de los pocos parlamentarios apristas, que lo secundan. En medio de esa tensión, continúan apareciendolasdenunciascontraEdgarAlarcón, el Contralor de la República, o chuponeos que revelan sus conversas secretas con algunos ministros, como Alfredo Thorne. En esa lógica la política se está volviendo no el arte del consenso, de la negociación, sino un ring dedicado a poner al oponente en el piso. Una conflictividad sin modales, en suma. O lo que es peor, sin rumbo. Porque lo que se defiende no es alcanzar un objetivo importante, como construir un nuevo aeropuerto en el Cusco; lo que aparece en el horizonte es la vocación por provocar continuos aterrizajes forzosos, que vayan demoliendo al Ejecutivo paulatinamente y sin piedad. Por supuesto, hay un cierto arte para mantener esto al límite y hacerlo regresar, con lo que el fujimorismo puede decir que no quiere tumbar a nadie; sin embargo, ese juego es desgastante y va creando un desencanto ciudadano que no tendrá retorno. O que, de pronto, para el 2021 se encarne en una opción autoritaria nueva, riesgosa. No creo que se pueda aspirar a una escena política serena en el Perú. Sencillamente no hay raíces históricas para reclamar eso. Con todo, sí es posible exigir cierta mínima seriedad, algo de sentido de Estado y mirada de más largo alcance. Cuando se vive continuamente en el buylling partidario, la gobernabilidad se asfixia sin remedio.n
11
POLÍTICA
CIFRAS
EN LAS
1300
CADENAS 2346
millones de soles fueron las ganancias de Odebrecht en el Perú desde el 2012 hasta el 2014 en la inversion de cuatro proyectos.
DEL SEÑOR Texto: Julio Melgarejo Ilustraciones: Natzo Longo
Marcelo Odebrecht ha sido acusado por la justicia brasileña de conseguir contratos millonarios para su empresa de manera ilícita.
La constructora, que lleva su nombre, ejecutaba obras públicas en diez países inflando los precios a grandes cifras para repartir sobornos a políticos corruptos. Conozca aquí los puntos claves de cómo el caso Lava Jato está salpicando a ex presidentes peruanos.
Hasta el momento, se ha identificado a 73 personas involucradas, 37% de ellas con las coimas en Perú.
12
millones de dólares costó finalmente el proyecto Corredor Vial Interoceánico Sur tramo 3. En un comienzo, contaba con un valor inicial de US$ 1184 millones.
48%
de los peruanos mayores de 18 años cree que la corrupción es el principal problema que afecta al país, según sondeo del INEI.
42%
de los financistas de empresas podría justificar comportamientos pocos éticos para alcanzar metas económicas, según una encuesta global de la consultora EY.
KEIKO FUJIMORI Según el periodista Gustavo Gorriti, fuentes presentes en el interrogatorio de Marcelo Odebrecht en Curitiva aseguran que el empresario declaró que la lideresa de Fuerza Popular habría recibido dinero para financiar su campaña electoral del 2011.
ALEJANDRO
ALAN
OLLANTA
TOLEDO
GARCÍA
HUMALA
Recibir dinero para favorecer al consorcio CONIRSA -liderado por Odebrecht- en la licitación del proyecto Corredor Vial Interoceánico Sur tramo 2 y 3.
Recibir sobornos de Odebrecht para favorecerla -a través del Ministerio de Transporte y comunicaciones (MTC)- en licitación de la Línea 1 del Metro de Lima.
Investigado por lavado de activos por no declarar aportes que recibió su partido de Odebrecht para las campañas del 2006 y 2011.
MONTO:
MONTO:
MONTO:
ACUSACIÓN:
US$ 20 mlls
ACUSACIÓN:
US$ 7 mlls
SITUACIÓN:
SITUACIÓN:
Prófugo desde febrero. La Corte Suprema ordenó revisar su pedido de trasladar el proceso al ámbito del Nuevo Sistema Anticorrupción.
Se encuentra como investigado por la Fiscalía. Las iniciales A.G se encontraron en las libretas de Marcelo Odebrecht. Sin embargo, García ha negado toda relación con el brasileño.
ACUSACIÓN:
US$ 3 mlls
SITUACIÓN:
Está en calidad de investigado por la Fiscalía, al igual que su esposa. En Perú no existe el delito de financiación ilegal de partidos.
13
SOCIAL
El hospital Santa Rosa ha instalado 11 camas en su auditorio.
La epidemia que azota Piura Con más de 37 mil casos y 34 fallecidos por dengue en tan solo cinco meses, Piura ha superado las cifras contabilizadas en esta enfermedad. Lluvias torrenciales, tormentas eléctricas y el desborde de ríos convirtieron a esta región en una de las más afectadas por el fenómeno del Niño Costero. La falta de prevención sigue aumentando las muertes. Punto Seguido viajó a Piura para reflejar la situación de los pobladores.
Texto: Jorginho Abanto/Mariana Celis/ Olenka Fajardo Fotos: Olenka Fajardo Ilutración: Natzo Longo
U
na mirada débil, ensombrecida por un par de ojeras y una leve sonrisa ocultaba un malestar de días. Un parche de gasa -nada sutil-, en la mano izquierda cubría la huella de la sonda que la hidrataba. Jessica Ramos se encontraba sentada en una silla, descalza, al lado de su camilla con una bata rosada. La piurana
14
de 40 años estaba preparada para dejar el hospital Santa Rosa de Piura después de permanecer tres días internada en el auditorio de este centro. Auditorio que fue invadido por la necesidad de un ambiente para tratar a los pacientes portadores de dengue. Jessica Ramos se hallaba en esta sala improvisada junto a otros 10 pacientes
15
SOCIAL
Jessica Ramos esperando a su hermana para salir del hospital.
postrados en camillas entre agujas, bacines, unidades de suero, enfermeros, y una doctora a cargo de su cuidado. Son siete los hospitales que atienden diariamente a cientos de pacientes en esta región para descartar o tratar esta enfermedad. En el caso del hospital Santa Rosa, la falta de espacio los ha obligado a instalar un nosocomio de campaña frente a sus instalaciones para tratar los casos leves; es decir, a las personas que solo presentan dolor de cabeza y fiebre. Ahí les realizan la prueba de descarte; mientras que el hospital atiende los casos complicados, en su mayoría madres gestantes y niños. El director del hospital, José Fernández, comenta que la enfermedad ha presentado un leve descenso y que actualmente se encuentra en el inicio de la epidemia. “Se sigue manteniendo el promedio de 230 casos diarios: en el centro de campaña tenemos 200 casos y en el mismo hospital alrededor de 30”, señala Fernández. El suplicio de Jessica Ramos comenzó el miércoles 10 de mayo con fatiga, migraña y un fuerte dolor en el estómago. A pesar de
16
"Me dijeron que debía tener hemorragias para que me internaran” Jessica Ramos
conocer la epidemia presente en su ciudad, prefirió tomar vitaminas y no ir al hospital. A los dos días, los dolores se intensificaron y la obligaron a acudir a un centro de salud. Asistió en primera instancia al hospital Cayetano Heredia de Piura donde le detectaron dengue y le dieron la receta correspondiente: paracetamol, suero y mucho reposo. Sin embargo, Jessica no mejoró y regresó al hospital el siguiente lunes. Para el martes aún no examinaban más a fondo. “Me dijeron que debía tener hemorragias para que me internaran”, cuenta Jessica indignada. No fue hasta el miércoles que una de sus hermanas decidió llevarla al hospital Santa Rosa. Al doctor de emergencias le pareció raro que la molestia en el abdomen fuera persistente. Estaba deshidratada, pero
no explicaba el padecimiento. “El dolor era casi insoportable y no quería que me suministren nada”, agrega. Un par de horas y una ecografía después, se reveló la causa de su dolor: tenía pólipo vesicular. Si el infectado con dengue padece de alguna otra enfermedad, la primera se complica intensificando el malestar e incrementando las posibilidades de muerte. A Jessica la internaron y atendieron logrando, al fin, terminar el tratamiento contra la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. FALTA DE PREVENCIÓN Hasta el cierre de esta edición, Piura ha reportado 34 fallecimientos por la epidemia del dengue. 10 de estos casos sucedieron en el hospital Santa Rosa, y tres fueron mujeres gestantes. “Todos los pacientes deben acudir al establecimiento de salud para recibir el examen respectivo y darles las recomendaciones idóneas. Sabemos que el dengue es una enfermedad viral y que no hay medicamento para eliminar el virus. Existen dos medidas vitales en el abordaje del dengue: la primera, es el descanso absoluto y la segunda
“Hay personal de salud que va a explicar esto en las casas y hay personas renuentes que no los dejan entrar” Tania Roa, doctora.
es la hidratación máxima. Estos dos factores nos ayudan a evitar las complicaciones,” explica Fernández. Para no ser portador del virus y evitar su propagación, la prevención es muy importante. Los casos de fallecimiento producidos por dengue se dan principalmente por tres motivos: los pacientes llegan con otra enfermedad no tratada y, al contraer el dengue, esta se complica más; se automedican, o presentan un bajo nivel de defensas, que suele ser el caso de niños y ancianos. La enfermedad en mujeres embarazadas también representa un riesgo para la salud del feto. El director del hospital cree que falta informar sobre la responsabilidad fundamental que tienen las personas para prevenir la epidemia. El no seguir las recomendaciones -como tapar los depósitos con agua- provoca la reproducción del zancudo del dengue, y, con ello, mayores probabilidades de contraer la enfermedad. “Las personas deberían reconocer que el problema se previene desde cada uno de los hogares, porque este zancudo se cría dentro de las casas. Mientras no tengamos esta percepción es imposible terminar con la epidemia”, resalta José Fernández. “Hay personal de salud que va a explicar esto en las casas y hay personas renuentes que no los dejan entrar”, agrega la doctora Tania Roa también del hospital Santa Rosa. Ello fue confirmado por la Contraloría cuyas inspecciones detectaron que en Piura se fumigan 40 viviendas por día en promedio, cuando un fumigador tiene capacidad de 110 casas al día, aproximadamente. Las principales causas del bajo número son que no había un adulto presente al momento de la fumigación (12%) y la negativa de los habitantes de la casa (3.6%). La hermana de la señora Ramos llega al auditorio con sus papeles de salida y la interna le señala que solo le faltan los zapatos para poder irse. “Si crees que tienes síntomas de dengue no te automediques. Solo toma suero. Suero. Suero para que te mantengas hidratado hasta que puedas ir a un hospital(...) y es muy importante que se hagan los chequeos adicionales para confirmar que no tengas ninguna otra complicación”, aconseja Jessica con voz débil mientras recibe sus zapatos.
17
SOCIAL
SOLO EN EL DESIERTO En medio del desierto, al kilómetro 980, tras las fuertes lluvias y desbordes de los ríos, llegaron los pobladores de Cura Mori para dar un nuevo inicio a sus vidas. Después de dos meses de la tragedia, aún viven en las carpas donadas por el Ministerio de Vivienda. Carpas que hasta la fecha no han ganado más que deterioro. Los pobladores sobreviven con el agua que reciben de camiones cisterna en baldes, bidones, ollas tamaño 40 y tanques plásticos. Para su alimentación, hacen una olla común para preparar las comidas por las mañanas y por las tardes. No hay cena.
"Solo nos queda equiparnos con lo que podemos y esperar” Alejandro Fiestas, damnificado
Las casi cinco mil familias que habitan el asentamiento humano Jesús de Nazaret no pueden olvidar cuando la inundación los obligó a dejar el distrito de Cura Mori. Los soldados del Ejército Peruano tuvieron que intervenir en su ayuda para llevar a los más indefensos a un lugar más seguro. En este asentamiento habita Alejandro Fiestas, un señor de 80 años quien, al igual que muchos niños y ancianos, permanece en esta zona desértica. “No verás jóvenes por aquí, ellos prefieren ir a la ciudad donde hay más ayuda. Nosotros, los viejos, no podemos movilizarnos tan fácilmente. Solo nos queda equiparnos con lo que podemos y esperar”, cuenta Fiestas. Cuatro varas de madera, costales cortados, una carpa rota, tres ladrillos y una tetera son las únicas posesiones que le quedan. Él no tiene dengue pero sabe que las condiciones en las que vive tienen una suerte de foco infeccioso a su alrededor. El vocero de la comunidad, Andrés Anaqué Cielo, afirma que efectivamente hay casos de dengue dentro de la localidad. Pero, aunque no hayan muertes, el nivel de prevención es nulo ya que no usan repelente, y las carpas permanecen abiertas por el calor sofocante de la zona. No obstante, aunque es poco lo que le queda y mucho lo que le falta, Alejandro Fiestas demuestra que la actitud que todos ponen frente a este desastre será lo único que los ayudará a superarlo. n
18
Alejandro Fiestas de 80 años vive solo en el AA.HH Jesús de Nazaret.
CIFRAS DE LA EPIDEMIA PUNTO SEGUIDO, TAMBIÉN LOGRÓ CONVERSAR CON EL JEFE DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD (DIRESA), EDWARD POZO, QUIEN BRINDÓ LAS CIFRAS DE LA EPIDEMIA DEL DENGUE EN PIURA.
34
NO DEBEN AUTOMEDICARSE La ingesta de medicamentos sin prescripción médica solo agrava el mal
fallecidos por dengue y contando. La cantidad de muertes en tan solo cinco meses ha superado a la cifra de años anteriores.
36,000
Casos sospechosos de dengue, de los cuales 7 mil 139 han sido confirmados
SIGNOS DE ALARMA
10
Días es el tiempo promedio que dura el periodo de incubacíon
Dolor abdominal Cansancio y dolores de cabeza
“Frente a cualquier signo de alarma, no deben dudar en recurrir a un hospital. No deben esperar a estar graves para hacerlo” José Fernández, director del hospital Santa Rosa
“Es importante que la gente prevenga (el dengue) controlando los desechos y depósitos de agua para que no se propague” Tania Roa, Doctora del Hospital Santa Rosa
Hemorragias nasales o Sangrado en las encías Fiebre
“Las gestantes, los adultos mayores y los niños menores de cinco años son las personas con mayor riesgo de muerte.” Edward Pozo, jefe de la Dirección Regional de Salud (DIRESA)
19
Las colas se han vuelto interminables en hora punta en cruces como el de la Av. Javier Prado con Antonio Parodi.
Tan cerca, pero tan lejos:
¿cómo solucionar el colapso del tránsito vehicular en Lima? Texto: Jesús Moya Fotos: Germán Olano
Llegar al lugar de estudios, a la oficina o a casa en hora punta es un dolor de cabeza para los limeños. Tras años de lucha, la capital aún no encuentra reformas que domen y resuelvan la desmedida congestión vehicular. Autoridades y expertos explican y plantean salidas a la pesadilla del transporte en Lima. 20
SOCIAL
I
por el tránsito vehicular", detalla del Castillo. r de un punto a otro de Lima toma como Para el urbanista Jorge Ruiz de Somocurmínimo dos horas, informaba en mayo cio, "es imposible llegar a resolver el probleun sondeo que rebotó en todos los mema de movilidad urbana con el actual cruce dios. Pero para el capitalino que vive en de competencias y responsabilidades". Del medio de la larga espera hacia el destino Castillo dice que hay intentos de acercafinal eso no era noticia, sino el pan de cada miento entre las autoridades competentes: día. El usuario ve en el auto particular o “Hemos trabajado en reuniones y foros para de transporte público a policías, serenos, y crear una unidad única de transporte". Sin motos intentando — sin éxito — aligerar embargo, esto nunca llegó a buen puerto. un poco el congestionamiento vehicular. Lima, en medio de una situación crítica, La capital peruana es un organismo colapse enfrenta a un revelador pasado: la Autosado cuyas arterias piden a gritos liberarse. ridad Única de Transporte es una necesidad Existen seis autoridades encargadas planteada desde 1983 cuando era alcalde del tránsito en la capital: el Ministerio de Alfonso Barrantes y se formuló el Plan de Transportes y Comunicaciones (MTC), las Estructuración Urbana de Lima. "Esto no se Municipalidades provinciales, las distritaimplementó por los intereses económicos les, Indecopi, la Sutran y la Policía Nacional en juego (transportistas, vendedores de del Perú (PNP). “Muchas autoridades y ni equipos, licencias, permisos). Los congreun solo ente que las agrupe y se encargue de sistas por Lima miran al techo", comenta el administrar el tránsito”, advierte Edgaard urbanista. Y como una luz al final del túnel, del Castillo, gerente de Seguridad Vial y los anillos viales aparecen archivados, anTransitabilidad Urbana de la Municipalidad helando entrar en acción. de San Borja. Según la fundación Transitemos, el 80% ANILLOS Y SISTEMAS INTEGRADOS de los vehículos utiliza solo el 20% de las vías. Para Ruiz de Somocurcio, los cinco aniAdemás, la capital no cuenta con un sistema llosvialesqueestánimplementadosnoserán integrado de regulación de rutas, por lo que una solución definitiva pero generarán al las combis funcionan con subcontratación menos un alivio. "También se necesita la vía y sin regulación. A esto se suma que en los periférica, más líneas de metro, más correúltimos 10 años el parque automotor se dores, vías ha incrementado expresas, en 210%, según del teleféricos, Castillo. Las vías han cabotaje. quedado desfasadas Pero prinpara soportar el flujo cipalmente vehicular y las autoun modelo ridades conviven sin de movilicoordinar en varios dad urbana puntos críticos. que vaya El funcionario desde el toma como ejemplo mototaxi un punto neurálgihasta el co en su distrito: el La policía de tránsito no ha establecido una coordinación conjunta que metro; pricruce de la avenida permita mejorar el flujo de vehículos. vilegiando al peatón y que se corresponda Javier Prado con la avenida Aviación. con el modelo de ciudad que queremos "La vía la administra la Gerencia de construir para vivir", sentencia. Transporte Urbano de la Municipalidad Los expertos coinciden en que existe de Lima. Protransporte tiene a su cargo el una tendencia mundial orientada a que corredor azul [que transita por la misma haya menor uso del transporte particular. vía]. Además, la Autoridad Autónoma del Y por ello el uso de bicicletas o vehículos Tren Eléctrico también gestiona transporte de transporte masivo, mediante un sistema ahí. En las horas punta se genera un gran integrado que implemente la misma tarjeta conflicto cuando [la gente] baja del tren a para el Metropolitano y el corredor, sería una tomar un nuevo transporte porque no están de las soluciones más factibles de aplicar. n interconectados. La PNP se encarga de eso
EL CAOS EN CIFRAS
60%
de las vías para la implementación de los anillos viales ya está construida, pero aún no se han conectado con la construcción de túneles.
46%
de los limeños considera que el transporte empeoró en el año 2016.
135
millones de soles es la pérdida económica de la capital por 49 obras de tránsito que se encuentran inconclusas.
4'000,000 de vehículos transitan actualmente por la ciudad de Lima.
Fuente: Ipsos/El Comercio/PNP/Municipalidad de Lima
21
SOCIAL
Las casonas coloniales que adornaban el distrito de Barranco se caen a pedazos, los restaurantes típicos son clausurados o vendidos, las playas se convierten en grandes locales de entretenimiento. El cemento le está ganando a la historia de aquel antiguo distrito. Hoy los edificios empiezan a predominar.
Cuando la historia se desploma
Texto: María Fernanda Acosta Fotos: Renato González
C
asi el 60% del distrito es una zona monumental por sus construcciones antiguas de la época colonial: casonas, plazas y restaurantes. Muchas de ellas guardan las historias de grandes personajes peruanos como Abraham Valdelomar, Chabuca Granda y José María Eguren. Pero no, no es el Centro Histórico. Es Barranco. Es romántico, bohemio, y cultural; abandonado y poco cuidado también. Sus tesoros se derrumban. Se derrumban por el costo que implica reconstruir estas casonas. Pocos dueños tienen la capacidad de invertir en ello y el Municipio tampoco cuenta con un presupuesto para conservar su historia. Barranco ha sufrido a lo largo del tiempo dos grandes destrucciones. Durante la guerra con Chile 1879 fue saqueado e incendiado, destruido casi en su totalidad. Barranco logró sobreponerse y reconstruir gran parte de sus casonas, sin pensar que muchos años después, en 1940, se derrumbaría la zona monumental por un terremoto de 8 grados. Aún así salió adelante de nuevo. Pero hoy, para muchos de sus vecinos, Barranco parece estar camino a la tercera destrucción.
22
La avenida San Martín posee el mayor número de casas dañadas.
MÁS CULTURA, MENOS CEMENTO Se concentran en la Plaza de Armas distrital y empiezan a levantar sus pancartas en señal de protesta. “Barranco libre de amnesia histórica”, “Más cultura, menos edificios” y “Barranco libre de abusos”, se lee. Van llegando familias completas, jóvenes y adultos. Todos se aproximan a Ana y Carlos, los abrazan y comparten palabras de apoyo con ellos. Carlos Lorenzo y Ana Bustinduy son españoles. Ella es de estatura mediana, cabello oscuro ondulado, ojos tiernos y mirada maternal. Carlos es más serio, alto, barbón e imponente. Son los dueños de La Libre, que por casi tres años reunió a un colectivo de 700 personas interesadas en diferentes géneros literarios. Hoy esta librería, lugar de encuentro y debate cultural, no opera más pues su local es inhabitable. “Hemos tenido que detener nuestra vida. Perdimos nuestro pequeño patrimonio, y ahora no tenemos nada”, dice Carlos con un brillo triste en sus ojos. La Libre estaba ubicada en la avenida San Martín, en la mitad de una de aquellas casonas representativas de Barranco. Hace cuatro meses la historia del local empezó a temblar, cuando la otra mitad fue vendida al Grupo Edificando para la construcción de un edificio de departamentos. Tan pronto inició la obra, La Libre comenzó a sufrir daños graves en su estructura: rajaduras en las paredes, destrucción en las cañerías y contaminación en el ambiente por la tierra. “Hicimos un escrito a la Municipalidad, pero no hubo respuesta. En un principio mediaron pero después mandaron un comunicado resaltando el buen trabajo de la constructora”, denuncia Lorenzo indignado. Edificando les ofrece 10 mil dólares. Las reparaciones para mantener en pie la casona de La Libre son mayores a ello. El último perito considera que no hay espacio habitable dentro de ese lugar y la Municipalidad de Barranco ha dejado de mediar a pesar de las constantes cartas y pedidos de ambos dueños. “Esa casa ha tenido algunos problemas, pero la empresa ya les dio dinero para que se vayan a un hotel hasta que refaccionen la casa”, dice Antonio Felipe Mezarina, alcalde de Barraco, en una entrevista televisiva
Cerca de 50 personas se reunieron en el primer plantón por La Libre
El proyecto hará imposible practicar deportes acuáticos en la playa Los Yuyos.
semanas después del plantón. “¿Y dónde está funcionando La Libre?”, pregunta la periodista. “Ese no es nuestro problema”, responde el burgomaestre. BARRANCO BOHEMIO “No salgan de la pista, quédense ahí”, grita una pareja de señores mayores. En ese
mismo instante llega la policía, bajan de una camioneta y empiezan a pedir el retiro de los vecinos. Entre empujones, algunos gritos y malas caras; se posicionan en las veredas. Desde el frontis de la Municipalidad se observa cómo los policías intentan convencer a los congregados que se vayan antes que lleguen más medios de comunicación.
23
SOCIAL
El colectivo de lectores de La Libre preparó carteles y arengas para el plantón,
Los rodean dos casonas seguidas de grandes e imponentes edificios. Esta es la zona más transcurrida del distrito, donde están las discotecas, los bares y restaurantes más representativos: Dejavú uno de las primeros pubs, Ayahuasca y Victoria Bar. Barranco ha marcado la vida de muchas personas. En los 80’s y 90’s aquí hacían sus primeras presentaciones grupos de rock peruano en La Noche de Barranco o La Estación; y Dejavú revolucionaba los centros nocturnos con música del momento. Años después, el boom del teatro llegaría y el distrito sería sede de obras en el teatro Mocha Graña. Todo se fue modernizando y hace pocos años llegó el Microteatro y el Stand Up Comedy a pequeñas casonas que funcionaban como pubs en el distrito. Barranco está perdido en el tiempo, es un pedazo de pasado en nuestra Lima Gris. Casonas, Centros Culturales, museos, barrancos, procesiones y carnaveles. Todo, gracias a que estos locales comerciales han respetado la historia y el paisaje distrital, ayudando con la reconstrucción de las casonas coloniales. Conseguir permisos para funcionar, reconstruir las casonas, pasar evaluaciones, esperar las supervisiones y permisos, cuesta tiempo y dinero. Y La Posada del
24
Mirador lo sabe tras 28 años de funcionamiento. Este lugar fue por décadas el punto recurrente para todos los turistas que llegaban al distrito. Portales mundialmente conocidos como Tripadvisor aseguran que es el mejor lugar para visitar en Barranco. Pero hoy luce abandonada, sin la alegría que se sentía cada noche frente a un show distinto. La Posada del Mirador fue clausurada hace dos meses por no tener permiso para realizar shows de Stand Up Comedy. Tenían una licencia de Pub/Show con música en vivo. La multa de 2025 soles fue pagada al día siguiente de impuesta. Ese fue el inicio de una larga historia. La familia de Lucchi, dueños del local, recibió días después la visita de Defensa Civil, que clausuraría La Posada por segunda vez en quince días. Acataron varias modificaciones que respaldaban la seguridad de los visitantes; como un nuevo sistema de agua, y el retiro del escenario. Y se dispusieron a pagar la multa. Con ello y la acreditación que certificaba tener todo en orden ante Defensa Civil, solo faltaba pedirle a la Municipalidad que les otorgara el levantamiento de la orden de clausura. Pero, han pasado las semanas y esto no se ha dado. El sistema burocrático
en distintas entidades es lento por falta de personal, y pérdida de documentos. Ante ello los de Luchi no han podido hacer más que pedir ante un juez una medida cautelar para que La Posada del mirador pueda volver a operar. “Estamos esperando este proceso para poder abrir. Esto es un abuso de autoridad y ellos son conscientes que están obrando mal", menciona exaltada la señora De Lucchi a otro vecino. “Nos vemos mañana”, dice otra de las vecinas mientras se despide de un grupo de señores. Los episodios de injusticia han sido muy seguidos. El día ya culminó, protestaron cuatro horas frente a la Municipalidad y prefieren continuar con esta marcha mañana. Un nuevo plantón se anuncia por redes sociales. Los barranquinos saldrán a reclamar contra la construcción de un centro de esparcimiento en la Playa Yuyos. LA ÚLTIMA PLAYA En sus inicios Barranco fue un poblado de pescadores, pues los barrancos facilitaban el acceso a las playas. Con el pasar de los años, en la época colonial, se convirtió en el balneario más atractivo para los limeños de clase alta y extranjeros. Muchos de ellos construyeron sus casas a las orillas de los precipicios. Hoy, al distrito solo le queda
Arq. José Rodríguez
BARRANCO SOSTENIBLE Barranco está siendo dañado en su desarrollo armónico. Es por esta razón que la calidad de vida de los vecinos ha sido perjudicada. Este distrito es un lugar que tiene poco más de un siglo y no está diseñado para tener una ampliación como la que se está dado.
una playa abierta al público. Las demás han sido concesionadas para la construcción de restaurantes o centros de esparcimiento. Alrededor de 25 personas se reúnen en la playa a las 9:00 a.m. Son las mismas caras del día anterior. No les importa el frío del invierno. Los vecinos se han declarado en pie de lucha. Ellos temen que el proyecto les quite accesibilidad a la playa y corte la entrada al cauce. Esto ya ha ocurrido en otros balnearios del distrito. La Municipalidad alega que el proyecto le cambiará la cara al lugar, es una medida para reducir la delincuencia porque Yuyos estará más iluminada y segura. “Habrá una plataforma flotante en medio de la playa y en la parte delantera locales, aparte se construirá el espigón” nos comentaban los vecinos angustiados. “No tenemos problema con la reconstrucción, solo pedimos que no se clausure la entrada a los visitantes. Con locales en la arena, es imposible acceder”, remarcan. Faltaban pocos días para la sesión del Consejo Municipal y los vecinos sienten que esta es la última oportunidad para alzar su voz y ganar la guerra contra el cemento. Pero no valdría de mucho, pues días después se cedió la Playa Yuyos a la empresa privada Altamar Club S.A.C.
Los vecinos lograron que el proyecto de construcción cambiara para que no sea tan perjudicial para el medio ambiente, pero aún la desaparición de su última playa con acceso al público está en juego. “Las dos plataformas [espacio de construcción para los restaurantes] no están consideradas en el proyecto original. No tienen un estudio de impacto ambiental ni vial. Yo no reclamo la pérdida de playa, yo reclamo la falta de procesos, de estudios. Vamos a empezar las acciones correspondientes para impugnar el acuerdo”, declara José Ayulo, Regidor de la Municipalidad de Barranco. Van tres semanas de protestas y plantones. En la playa, en la plaza y en las calles. Los vecinos sienten que ninguna está libre de amenaza. Y por eso no está entre sus planes parar. “Si dejamos que esto siga así, amaneceremos enterrados”, menciona José Cuya. Está apenado, la historia de su familia está en este distrito y sueña con que sus hijos vivan como él. A los vecinos los espanta el gran monstruo inmobiliario que sienten se está devorando, bocado a bocado, sus tesoros perdidos en el tiempo. Pero el alcalde Antonio Mezarina no les responde, no los atiende. Y tampoco se animó a atender a esta revista. n
Desde el 2006 hay una zonificación que permite construir hasta 20 pisos en zonas no monumentales y 5 pisos en las zonas protegidas. Sin embargo, para esta zonificación no se tomo en cuenta las viviendas aledañas, esas pequeñas casa coloniales
"
Hay un problema grave. Barranco merece ser tratado como un caso especial". que con las construcciones se ven dañadas y finalmente destruidas. Es saludable que el distrito tenga usos mixtos. Siempre y cuando tenga una escala compatible con el lugar. Mientras siga así, Barranco ira en camino a la destrucción total.
25
OPINIÓN
Augusto Rey Abogado
LIMA DIECISÉIS AÑOS DESPUÉS
E
n la década de los noventa, como parte de una política de generación de empleo y reducción de la presencia estatal en la economía, se desreguló y dejó de lado la planificación en el sistema de transporte público en el Perú. La aprobación del Decreto Legislativo 651 en julio de 1991 determinó que cualquier vehículo y cualquier persona con una licencia de conducir podían transportar personas. Además, podían cobrar lo que quieran. Desde ese momento todo cambió: por las avenidas de Lima comenzaron a circular
"PARA LOS LIMEÑOS, LUEGO DE LA SEGURIDAD, EL TRANSPORTE PÚBLICO ES EL PRINCIPAL PROBLEMA QUE AFECTA SUS VIDAS" micros, combis y buses, mayoritariamente antiguos, sin que exista ningún control en la frecuencia en la que transitaban ni sobre los puntos que utilizaban para dejar y recoger pasajeros. Tampoco existían requisitos técnicos mínimos que las unidades de transporte debían cumplir. La única exigencia era registrarse en le Municipalidad de Lima. Dieciséis años después es indudable que esa fue una decisión que ha traído mucho más perjuicios que beneficios. El tráfico, el desorden y las largas colas que todos los días se arman en los paraderos de las principales avenidas de la ciudad nos recuerdan a cada momento que el transporte público de Lima es un caos. Mientras tanto, los accidentes que ocurren casi a diario también nos recuerdan que es un peligro.
26
Pero ya vemos que este problema no es nuevo. Es un asunto conocido por todos. No es gratuito que por sétimo año consecutivo la encuesta de Lima Cómo Vamos reporta que para los limeños, luego de la seguridad, el transporte público es el principal problema que afecta sus vidas en la ciudad. Para poner en perspectiva las implicancias de este asunto no olvidemos que al rededor del 75% de limeños se moviliza diariamente en transporte colectivo, ya sea en buses, combis, el Metropolitano o el Metro. De hecho, no más del 10% utiliza estas dos últimas modalidades de transporte. La amplia mayoría de limeños se mueve en buses o combis, pero pareciera que esto no despierta un sentido de urgencia dentro de nuestras autoridades más próximas. En los dos años y medio del tercer gobierno metropolitano de Luis Castañeda no pareciera haber habido ni una sola acción concreta que permita pensar lo contrario. ¿Cuánto más debemos esperar? El camino para la solución está marcado gracias a las experiencias que otras ciudades del mundo han tenido: un sistema de transporte integrado a través de contratos de concesión, pasaje regulado, choferes en planilla y paraderos bien establecidos son la piedra angular. Sin embargo, aunque la receta está escrita, para hacerla realidad primero se requiere de voluntad para emprender el cambio. Si esa voluntad no nace desde el mismo gobierno municipal que nazca en respuesta a las aulas, las calles y nosotros mismos. Lo peor que podemos hacer es esperar que termine este gobierno municipal o peor, que pasen otros dieciseís años más. No olvidemos que Lima es nuestra ciudad. n
SOCIAL
WAYKU: UNA PARADA A LA HISTORIA Texto: Liana Rivera Fotos: Pablo Condori
Es la única comunidad andina en medio de la selva que te traslada al pasado con sus tradiciones, arquitecura y un ambiente colorido. Grandes y chicos están entregados al turismo en el barrio Wayku, en el distrito de Lamas, capital folcklórica de la Amazonía peruana.
27
SOCIAL
S
e escucha el sonido de un tambor y silbidos a unas cuantas cuadras. Luego de un viaje de 30 minutos desde la ciudad de Tarapoto, encuentras al Pukunero y sus wawitas practicando la danza de su pueblo. Estás en el Barrio Wayku, en Lamas, la capital folklórica de la selva peruana. Es uno de los pueblos más antiguos de nuestro Perú y la mejor opción si quieres vivir costumbres del pasado en un presente que va al olvido. La selva y sus encantos, sus exóticos paisajes y sus diversas culturas, refugian a solo una comunidad andina: los Wayku. Allí, los pobladores aún mantienen muchas de las costumbres de sus antepasados, los Chancas, como por ejemplo su lenguaje. No solo las personas mayores son quechua hablantes sino también los niños y jóvenes. Esa característica los hace una comunidad auténtica. Para ellos es importante seguir ese legado, aunque hablan castellano todos los días porque reciben visita de turistas. Para llegar al barrio Wayku no necesitas un guía. Todo el día hay carros desde Tarapoto que te llevan al mismo pueblo. Cuando comienzas a caminar, empieza el viaje en sí. Los colores atraen tu mirada y detienen tus pasos. Todos visten llenos de gamas vivas y hasta fluorescentes; y las mujeres y niñas se resisten a la moda occidental. Ves a señoras sentadas fuera de su hogar, con coloridas faldas y blusas llenas de aplicaciones que ellas mismas producen. Muchos collares y cintas en el cabello completan el estilo de las Wayku. MISTERIOS Y CULTURA Es una parada a la historia, sus hogares son de material noble: quincha, caña de azúcar y tejas. Construcciones muy particulares sin ventanas y con una sola una puerta porque -según dicen- hace muchos años los malos espíritus rondaban por las noches para ingresar a sus hogares y hacer daño a su familia. Se creía mucho en la brujería y aunque eso ya se perdió, las casas aún se construyen pensando en cosas en las que tú jamás llegarás a creer; pero que son misterios y cultura por conocer. La fiesta patronal, Santa Rosa de Raymi, es la más representativa de la comunidad andina. Pero con los Wayku no tienes que esperar a fines de agosto para festejar porque todos los días puedes disfrutar de sus presentaciones.
28
2
1
4
1.Mujer nativa de Wayku en su hogar esperando la llegada de turistas. / 2.Pobladores tocando instrumentos artesanales, quena y tambor, para las danzas de los domingos que se presenta en la plaza del barrio Wayku. / 3.Rubén Sangama usando la Pukuna en su tienda artesanal. / 4.Mujeres de la comunidad andina con sus bolsos de tela hechas por ellas. / 5.Festival que se reaiza todos los fines de semana para los turistas, donde presentan su danza típica donde participan niños y adultos.
En las tardes, de lunes a sábado, el Pukunero organiza pequeñas presentaciones junto a unas niñas para danzar y cantar el himno nacional en quechua. Además, los domingos las personas de tercera edad muestran la danza representativa, el Carnaval de Lamas. Salen en “pandillas” por la plaza principal, acompañados del sonido de los instrumentos artesanales tocados por ellos mismos, y empiezan a bailar, con globos y baldes con agua para jugar. El conocido Pukunero, Rubén Sangama, es el embajador cultural que, junto a
un grupo de niñas, sus “wawitas”, canta el himno en su idioma natal y bailan su característica danza. Sangama recibió ese apelativo porque es uno de los últimos que tiene un arma de cacería ancestral, la “pukuna”, que se usaba para cazar aves en la selva. Heredó dos por las que le han ofrecido mucho dinero, pero no las vendería a nadie porque sus ancestros lo dejaron a su cuidado y forman parte de su vida,perdería su identidad. El Pukunero es el guía turístico y cuando la música empieza a sonar, las pequeñas em-
COSTUMBRES LA HUIDA El último día de celebración de la fiesta de Santa Rosa las parejas de enamorados escapan al monte, y se quedan en la chacra del varón por una semana. Pasado el tiempo, regresan a sus casas para pedir la mano con un regalo para la familia de la novia.
LANTA TIPINA
3
Es una celebración para el primer corte de cabello donde se busca tres padrinos para el niño. Tanto los padrinos como padres tienen invitados, quienes van quitándole los mechones a cambio de dinero. Todos participan de la fiesta corte de cabello y los padres logran recaudar de mil a tres mil soles.
1
LUTO CACHARINA Dejan los collares coloridos por negros enteros. Cumplido el primer año de la muerte de un familiar se realiza una ceremonia con toda la comunidad, donde buscan a su madrina o padrino para soltar el luto. Ellos le compran nuevas prendas y accesorios para que dejen el color negro.
5 piezan a danzar. El tambor y el movimiento de las wawitas van sincronizados. Con cada sonido cambia el paso de ellas al bailar, solas o con quienes las visitan. Los Wayku hacen fiestas para diferentes etapas e hitos de la vida: rituales para el enamoramiento, para el luto y hasta para el primer corte de cabello. Son celebraciones como ellos: muy coloridas, y por eso cada día atraen a más turistas. Y si estás de paseo en el barrio Wayku puedes formar parte de sus costumbres, pues en todas ellas se busca la unidad: pobladores y presentes participan y colaboran con la realización de la fiesta. En Lamas te espera mucho más que cultura. Te esperan nuevas experiencias, nuevos amigos y nuevo calor humano. Pero todas son un regalo que llega de tradiciones, de tu herencia, del pasado. n
RUTAS SIN GUÍA Precio: S/. 16.00 En la ciudad de Tarapoto, tomas un mototaxi hacia el paradero "autos para Lamas", en el distritos de Morales (S/. 3.00), luego subes a uno de los autos que están estacionados y en menos de media hora están en Lamas (S/. 5.00). Finalmente, puedes elegir caminar unos cinco minutos o tomar un mototaxi que te deje en la plaza del barrio Wayku.
CON GUÍA Precio: S/. 40 a más Tienes que ir a la plaza principal de Tarapoto, allí esperar a los pasajeros para partir en minivan. Por lo general salen en la tarde a partir de las 2 o 3, hacia Lamas, al barrio Wayku. El retorno es a las 7 de la noche. Estos servicios de tours incluyen visita al Mirador natural, y al Castillo de Lamas. Hay empresas que te recogen en la puerta del hotel en que te encuentras hospedado.
29
Peligro a un
match de distancia Textos:MaytĂŠ Ciriaco / Valeria Reyes Fotos: Valeria Reyes
30
INVESTIGACIÓN
Hay quienes aseguran haber conocido al amor de sus vidas a través de apps. Internet ha revolucionado todo. ¿Pero qué tan seguros podemos estar de que la persona tras la pantalla es quien dice ser? ¿Somos nosotros mismos sinceros con la información que exponemos o solo mostramos una parte? La web guarda sus propios peligros y hay que tener en cuenta que no hay vuelta atrás luego de un match.
“
No tienes idea de lo que es esto, te vas a divertir”, le dijo a Sofía su mejor amiga mientras le descargaba Tinder en su celular. Tímida e incapaz de dar una respuesta negativa, la joven de 18 años no opuso resistencia a las “locuras de su amiga”. Dos minutos después, la app más popular para citas en el mundo estaba instalada en el móvil de Sofía: se había vuelto parte de las 100 millones de personas que utilizan Tinder para salir con alguien todos los días. Encontrar parejas a través de una app de citas es cada vez más común. En Perú alrededor de 500 mil personas utilizan Tinder y 450 mil Happn. Según datos proporcionados por esta última, el 50% de usuarios de estas apps tienen entre 18 y 25 años. “Los jóvenes son nativos digitales que consideran a las aplicaciones como un medio normal para conocer pareja”, explica la psicóloga Rosario Lajo. Para ella, el problema es que en el mundo online mentir es fácil y no estamos preparados para advertir el engaño. “Así como en la vida real hay personas malas, en Internet también puedes encontrarlas”, advierte. ACECHO ACCESIBLE En el malecón de Miraflores, Jayssom Sotelo atendía en el showroom de una tienda de ropa masculina como cualquier día. Al llegar a su casa, notó un like en Tinder de un tal Kurt de hace unas horas. De inmediato, el match se produjo y la ventana del chat saltó invitándolos a iniciar una interacción. Según la proximidad que marcaba el GPS de la aplicación, se encontraban algo lejos en ese momento, así que acordaron una cita para después. Después de verse en un
punto, Kurt lo recogió y fueron a su casa. No fue hasta ese momento que Jayssom notó algo extraño en su cita: “Parecía tenso, como si quisiera decirme o preguntarme cosas, pero no decía una sola palabra”, cuenta. No pasaron ni 10 minutos en su casa cuando Kurt le dijo: “Yo sé quién eres, tú eres el mejor amigo de Sebastián”. Tiempo atrás, Kurt y Sebastián se conocieron a través de Tinder y, tras fracasar en su relación, este no tuvo mejor idea que salir con su amigo para tener acceso a su vida. Uno de los problemas de Tinder es la cantidad de información personal que los usuarios pueden obtener, ya que, al momento de crear una cuenta, una de las opciones (y la más utilizada) es log in with Facebook, opción que vincula los datos disponibles que tenemos en esta red social con Tinder, haciendo de nuestra identidad virtual, un blanco fácilmente alcanzable. Las siguientes dos horas se trataron de un monólogo de Kurt, relatando la inconclusa historia que tuvo con el mejor amigo de Jayssom. Le exigía información, estados sentimentales actuales y un posible encuentro. “No me pude haber sentido más incómodo. Presentía que en algún momento iba a sacar un cuchillo y obligarme a ayudarlo a volver con él”, asegura.
LAS CIFRAS
62% 60% de los usuarios son hombres.
de las aplicaciones para conseguir citas son vulnerables a los hackers.
63%
de los hombres envían un mensaje en los cinco primeros minutos después del match, algo que solo sucede con el 18% de las mujeres.
42% de usuarios de Tinder tienen pareja.
INSEGURIDAD GARANTIZADA Este tipo de casos llevan a preguntarse acerca del nivel de responsabilidad que tiene Tinder con la integridad de sus usuarios. Según el abogado penalista,
31
INVESTIGACIÓN
Yuri Cadenas, los usuarios aceptan los términos y condiciones de manera automática al momento de crear una cuenta. Tinder se desliga de cualquier tipo de responsabilidad en caso de agresión, violencia, estafa, engaños y demás. “El que incurra en cualquiera de los delitos responde a título personal. El Código Civil no regula los contratos virtuales o electrónicos. Según nuestro ordenamiento legal, los contratos son escritos y se confirma con la aceptación mediante la firma en el documento”, explica Cadenas. MENTIRAS EN LA RED Durante su primer mes en Tinder, Sofía se sentía feliz. Empezó a disfrutar el tiempo que pasaba en la aplicación. Jamás había hablado con tantas personas y llegó a pensar que había tomado una buena decisión. “Sentía que tenía un catálogo y podía elegir. Me parecía raro, pero divertido”, asegura. Todo iba bien, hasta que hizo match con un hombre por quien empezaba a sentir una gran atracción. Quería conocerlo en persona, pero en una de sus largas conversaciones le envió un contrato sexual, no sin antes explicarle que tenía novia: “Me quedé helada. Era la primera vez que hablaba tanto con alguien y pensé que realmente podríamos llegar algo, pero sus intenciones eran claras”. Sofía desinstaló la aplicación y olvidó todo. A Sofía le dijeron la verdad desde el principio, pero no en todos los casos sucede lo mismo. Un día, después de celebrar su sexto mes de aniversario, Paola Maldonado recibió la visita de Claudia, la esposa de su novio a él lo había conocido por Tinder. “Ella me contó que llevaba tres años casada con él y que no era la primera chica con quien la engañaba”, narra. Después de ver fotos y conocer la verdadera personalidad de Javier, la joven bailarina decidió poner fin a su relación. No obstante, él no estaba de acuerdo y se lo hizo saber de inmediato. “Lo encaré y terminamos. Pensé que todo había quedado claro, pero él seguía mandándome mensajes, le ponía like a mis fotos de Facebook, me llamaba a cada rato, me esperaba fuera de mi casa. Era insoportable”, agrega. Como no le contestaba le empezó a mandar fotos íntimas por Whatsapp y Paola, creyendo que no tenía otra salida, volvió con él, para que dos semanas después, Javier la dejara. “Lo que quería era terminar él conmigo, mostrar que era él y no yo quien
32
“Los usuarios de estas apps se caracterizan por ser tímidos e inseguros, son herméticos con detalles de su vida y no presentan antecedentes penales. Un punto a tomar en cuenta es que mientras más edad tenga el usuario, más sospechoso debería. Dra. Rosario Lajo, psicóloga
“El que incurra en cualquiera de los delitos responde a título personal. El Código Civil no regula contratos virtuales”. Yuri Cadenas, abogado
llevaba la relación”, expresa Paola. Según Raúl Chávez, analista informático forense de la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología de la DIRINCRI, es muy recurrente el sexting para realizar extorsiones. “Se hacen pasar por una persona buena para engañar. Esto con la finalidad de obtener dinero, imágenes o realizar chantajes que luego son depositados en Bitcoin”, comenta el analista. En la División se atienden a diario casos de pornografía infantil (42 casos en menores de edad en lo que va del 2017), robos de datos en empresas privadas, fraudes bancarios, geolocalización y robo de celulares. Chávez aconseja no usar este tipo de aplicativos para conocer gente: “El mejor contacto es el presencial y en el caso que acepte encontrarse con alguien recomendamos acudir a lugares públicos, donde haya gente, cámaras, policía cerca para proteger su integridad física. Sobre todo hay que evitar ser llevado a lugares alejados” n
USUARIO ASESINO En marzo de este año, Ana Carranza, en complicidad de Aníbal Chalco, un enamorado que conoció mediante Tinder, mató a su ex pareja, un joven de 19 años a quien también conoció por la misma aplicación. Ya en el 2016, un estudio realizado en el Reino Unido reveló que en los últimos dos años, los delitos que tenían algún vínculo con Tinder se habían multiplicado hasta siete veces. Si bien Julliet Randont, vocera de Happn, informó que la empresa trabaja para aumentar la seguridad, ninguna de estas aplicaciones es capaz de corroborar datos o revisar antecedentes penales como lo expone el aviso de seguridad de Tinder. Por ello, este año en Argentina, Pablo Cuchán, un ex presidiario que pagó condena por descuartizar a su novia de 15 años pudo crearse un perfil. En palabras de Lajo, “lo más importante es que los usuarios guarden los cuidados necesarios y no confíen en todo lo que leen o les digan. La gente sabe mentir e internet es una gran herramienta para hacerlo”, finaliza.
Pablo ,
37 Perfil de Tinder de Pablo Cuchán, foto obtenida del TN Argentina.
TURISMO
PERUANOS VOLANDO A
BAJO PRECIO
Una hora bastó para que miles de peruanos hicieran colapsar la página web de Viva Air, la primera aerolínea de bajo costo en nuestro país. La oferta de pasajes que van desde los 60 nuevos soles por tramo los lanzó, cual estampida humana, en la ávida búsqueda del precio más económico. Pero si el precio es proporcional a la calidad del servicio ¿Qué adquirieron los cerca de 18 mil clientes que compraron sus pasajes en la primera semana de ventas? Texto y Fotos: Pablo Codori Quineche
33
TURISMO
L
a aerolínea que "haría temblar el mercado aéreo en nuestro país", según el presidente de la República, inició operaciones en mayo. Para quincena de junio, Indecopi ya había incicado un proceso sancionador contra la empresa de vuelos a bajo costo debido a sus recurrentes cancelaciones en las rutas hacia Arequipa, Iquitos y Tarapoto, entre el 20 y 26 de mayo. Punto Seguido tuvo la oportunidad exclusiva de poner a prueba la calidad del servicio de Viva Air para comprobar si lo barato sale caro o si nos encontramos ante el cambio de estándares en la industria aérea peruana.
DEMOCRATIZAR LOS VUELOS Viva Air apuesta por la venta de pasajes únicamente a través de su página web. En caso un pasajero tenga inconvenientes conUna bandera peruana fue mostrada por piltoto vuelo inaugural. Una bandera peruana fue por el el piltoto durante el vuelo Pedro Kszinkcy estuvo presente en colombiano el durante inicio deeloperaciones de lainaugural aerolínes en el aeropuerto "Jo hjdg Pablo la adquisición de su pasaje, cuenta con una Pedro Pablo Kuczynski estuvo presente en el inicio de operaciones, en donde cortó la cinta de los "pe central telefónica de llamadas no gratuitas para atender dudas, quejas o sugerencias. La estrategia consiste en ofrecer una tarifa base y que cada cliente personalice su pasaje seleccionando y pagando únicamente por aquellos servicios que desee; al momento de hacer su reserva, hasta dos horas antes de la salida programada del vuelo, o en el aeropuerto. Ello forma parte de la propuesta de Viva Air: reducir costos de operación y que el ahorro de la aerolínea sea también un ahorro para el cliente. La empresa tiene claro al público al que apunta: personas que vuelan por primera vez, que realizan viajes de turismo en tiempos limitados o aquellos que realizan viajes de negocios cortos. El Director General de Viva Air Perú, José Castellanos llama a esto Una bandera peruana fue mostrada por el piltoto durante el vuelo inaugural. la democratización del vuelo. “Llegar a más personas a través de precios cómodos con la finalidad de que se beneficien con un EL DÍA DEL VUELO cosas bien”, fue la respuesta de William producto que durante mucho tiempo ha Al reservar un vuelo con la nueva aerolíShaw, CEO y fundador de Viva Colombia. sido el privilegio de pocos”, afirma. nea, es muy importante considerar algunos Además, aclaró que los pasajes se Pero para Viva Air no ha sido facil conaspectos si no se quiere pasar un mal rato en ofrecen “desde” y no “a” 60 soles. Estos vencer a todos de que ese es su objetivo. A el aeropuerto. Para empezar, la tarifa base del precios aumentan mientras más cerca está una semana de iniciar operaciones fueron boleto da el derecho a llevar sólo un equipaje la fecha del vuelo y conforme los asientos denunciados por la Asociación Peruana de de máximo 6 kilos de 40x35x25 cm. Es decir, se van ocupando. Es decir, la garantía que Empresas Aéreas (APEA) ante Indecopi por algo parecido a una maleta de colegio. Si se da el CEO y su aerolínea es que el día de presunta competencia desleal y publicidad tiene más equipaje hay que realizar un pago la compra Viva Air será la empresa que engañosa en sus anuncios. Sin embargo, no extra que irá incrementando el precio final. ofrecerá el vuelo más económico. La meta pensaron en retroceder. Además, si se desea maximizar el ahorro, es que sus precios siempre estén entre 40 y “Les aseguro a todos que encontrarán se debe realizar el check-in por la página web 50% por debajo del promedio del mercado; esos precios. Hemos llegado para que los sin costo alguno. Se puede hacer desde 72 lo que no significa que todos los asientos se peruanos viajen más. Esta denuncia nos y hasta 2 horas antes del vuelo. Por hacer el encuentran a un mismo costo. llenan de ganas para seguir haciendo las
34
orge Chávez". ecios altos" en el Aeropuerto "Jorge Chávez".
DATO Un reciente acuerdo entre la aerolínea low cost Ryanair, mayor aerolínea de bajo costo de Europa y dueña de Viva Air; y Air Europa abrirá la posibilidad de viajar al viejo continente para miles de peruanos. La promesa, ofrecer precios muy rebajados para volar a 53 ciudades de Europa desde ciudades latinoamericanas.
check in en el aeropuerto Viva Air cobra 45 soles. La empresa sabe que ese no es el costo del papel en sí; la tarifa la establece para disuadir a las personas de realizar el proceso en el aeropuerto. Así requieren menos personal para el counter, y pueden reducir el precio de sus pasajes. En Viva Air se vuela siempre en un Airbus A320, con capacidad para 180 pasajeros. Tener una sola clase de avión disminuye costos de mantenimiento y capacitación de personal, y –otra vez- el precio de los pasajes. El problema está en que solo cuentan con dos aeronaves para atender ocho rutas; por lo que si una de ellas falla, no cuentan con otro para remplazarlo y cumplir con los vuelos programados. "Para fines de año tendremos entre 3 y 5 naves operando", anuncia Shaw. Pero Viva Air no está sola en la lista de procesos sancionadores por incumplimiento de itinerarios de Indecopi. La acompañan Lan, LC Perú, Star, Taca Perú, Peruvian y Avianca.
Abordo, Viva Air promete que una aerolínea de bajo costo no es sinónimo de mala calidad. La experiencia de este reportero fue buena. Pero sí hay diferencias: el pasaje básico no proporcionará un número de asiento asignado; los sitios se van llenando de acuerdo a los grupos de pasajeros que vayan ingresando el avión. Los asientos son pequeños pero suficientemente cómodos para estar el tiempo de duración del vuelo. Tenga por seguro que tendrá espacio suficiente para estirar un poco las piernas y el cuerpo de ser necesario. Incluso podrá hacer una corta siesta, porque los asiento son reclinables. Como capitalinos, estamos acostumbrados a estar entre una y dos horas de pie atrapados en el tráfico de Lima; los vuelvos de Viva Air duran el mismo tiempo, pero se está sentado. Otra diferencia se dará minutos después del despegue, cuando anuncian la venta de alimentos pues no están incluidos. Las mismas aeromozas que ayudan a abordar, pasan ofreciendo los productos que detalla el VivaMenú guardado en un compartimento del asiento de enfrente. Hay bebidas y snacks desde los tres soles, y sandwiches desde ocho soles. Los precios no son excesivamente altos; sin embargo hay que tener en cuenta que no incluirlos en el boleto aéreo es otra forma de mantener los bajos costos. Si no desea subir el precio real del viaje, asegure su estómago antes del vuelo. ATERRIZAJE El tiempo en el aire se pasa, literalmente, volando. Casi ni lo sentirá y en el momento menos pensado el piloto anunciará el descenso de la aeronave. Sin inconvenientes podrá sacar su maleta del compartimiento superior del asiento o recogerla de la sala de equipaje. Este viajero aterrizó en su destino sin problemas. Sin embrago, Viva Air no ha inventado nada nuevo. La primera compañía de precios bajos en el mundo fue Pacific Southwest en 1949. Para 1990 el modelo había conquistado Norteamérica y se había extendio por Europa con Ryanair e EasyJet. Desde 2004 opera en el mercado asiático. Trece años depués aterriza en Perú con Viva Air que espera movilizar 700 mil peruanos en su primer año. El beneficio para el país: un mercado dinámico (ver recuadro) que se espera abra los cielos a cientos de viajeros. ■
SERVICIOS ADICIONALES FILA RÁPIDA
Haz una fila corta y rápida para entregar tu equipaje en bodega o reclamar tu pase de abordar. Debe ser adquirido por la web, call center o en el aeropuerto
COSTO: $ 3.00 a $ 14
EQUIPAJE ADICIONAL
Podrás llevar una pieza de 12 kg, en la cabina, abordar en el primer grupo e ir directamente a la sala de espera.
COSTO: $ 17.00 a $ 37.00
CHECK-IN AEREOPUERTO
Reclamar el pase de abordar en el aeropuerto. Si realizaste el web check-in y no presentas el pase de abordar impreso.
COSTO: $ 13.00
ASIGNACIÓN DE ASIENTO
Elección de asientos por zonas. Puede ser adquirido por la web, call center o en el aeropuerto.
COSTO: $ 3.00 a $ 7.00
ASEGURA TU TARIFA
Bloquear la tarifa durante 72 horas mientras te decides. Sólo puede ser adquirido a través de la web.
COSTO: $ 3.00
¿CÓMO REACCION LAS OTRAS LÍNEAS? Rebajó en un 20% sus precios e implementó un nuevo modelo de viajes con 4 tarifas. Informó de rebajas en sus tarifas y aumento de salidas hacia las principales ciudades del país y un nuevo destino, Chachapoyas. Se ha fusionado con la compañía chilena Latin American Wings para ofrecer más destinos.
35
TURISMO
36
Aventura visual en la cordillera Texto: Renato González Fotos: Renato González, Eduardo Arbulú y Jheison Huerta
A dos horas de Huaraz, capital de la región Áncash, existe la posibilidad de ser astronauta sin ser de la NASA. La astrofotografía presenta una nueva oportunidad de viajar explorando a la vez cielo y tierra.
N
Hatunmachay está a dos horas de la ciudad de Huaraz
o es photoshop, tampoco es un montaje. Son las mismísimas estrellas que muchas veces no se ven por las luces de la ciudad o por las nubes. Es astrofotografía, un estilo de foto que, aunque se encuentra en sus inicios en Perú, ya se va abriendo paso en medio de una de las reservas paisajísticas nacionales más grandes y más ricas del país, Huaraz. Jheison Huerta, administrador de empresas y fotógrafo huaracino, dicta el taller de astrofotografía desde el 2014, cuando se creó el grupo de Astrofotografía Perú. Él no ve este nuevo tipo de fotografía como una manera de generar dinero, sino como una forma de dar a conocer su zona. "Compartiendo esta pasión por la foto y haciendo algo didáctico, se pueden mostrar al tiempo los paisajes de Huaraz", explica.
La idea de tomar fotos a las estrellas nace de casualidad en el 2011. Jheison estaba acampando con sus amigos y en medio de la noche salieron a mirar al cielo. Un show de estrellas ocurría sobre sus cabezas y recién se daban cuenta. El fenómeno estelar les dio a entender que su cielo tenía mucho más que contar. Descubrieron en la fotografía nocturna un aspecto nuevo que presentar al público. En ese momento, se convirtieron en los pioneros de la astrofotografía en Perú. Luego de empezar a tomar fotos de este paisaje galáctico, surge la necesidad de mostrar nuevos horizontes y nuevas atmósferas a la fotografía paisajística clásica. Es en ese momento en que nació la idea de hacer un proyecto en donde otros como él pudieran maravillarse con
37
TURISMO
lo que él vio esa noche. Pero para poder enseñar, primero debían aprender. Esto significó uno de los mayores percances al momento de crear el proyecto ya que, al no tener referentes nacionales de este tipo de foto, tuvieron que recurrir a ejemplos de otros países. Investigaron en internet y se guiaron del trabajo estadounidense, país en donde todos los años se celebran Star Parties: eventos de junio a octubre donde astrónomos aficionados se congregan para ver las estrellas. Los antecedentes de la astrofotografía se remontan a los 1800 cuando se tomaban fotos del espacio en placas, pero solo para fines académicos y en observatorios gigantescos, en su mayoría, financiados por el gobierno. Gracias a la tecnología ahora podemos tener el mismo tipo de imágenes con cámaras sencillas y telescopios pequeños. ENCUENTRO CON LAS ESTRELLAS En el primer taller, Jheison solo tuvo cinco participantes. Ahora, sus clases llegan a tener hasta 30 alumnos por mes. Muy aparte de las publicaciones que se hacen en Facebook mediante el fan page oficial o desde las redes sociales del mismo Jheison, el boca a boca ha sido una tremenda publicidad para el curso, trayendo a cada nuevo taller más fotógrafos aficionados y profesionales. Existen dos paquetes para participar en el curso: el base de S/450 y el lux de S/600. La diferencia entre los dos está en el tipo de servicio del bus para el viaje LimaHuaraz-Lima, y del Hotel. El curso consta de dos días con actividades tanto turísticas como fotográficas. En cada taller, Jheison varía las locaciones y los recorridos, aunque el atractivo principal es el Bosque de Hatunmachay (también conocido como el bosque de rocas). Este está aproximadamente a 4300 metros sobre el nivel del mar en la cordillera negra y se encuentra a dos horas de la ciudad de Huaraz. La altura y el hecho de que este bosque de piedras permanezca libre de contaminación lumínica, al no tener ciudades cerca, convierten a este lugar en un espacio idóneo para hacer astrofotografía. Es aquí donde Jheison enseña y
38
Se les recomienda a los participantes llevar luces LED para el lightpainting
Hatunmachay es una palabra en quechua que significa "cueva grande"
hace practicar a los alumnos este tipo de fotografía cósmica. Este taller puede ser practicado por cualquier persona, siempre y cuando cuente con el equipo fotográfico necesario: una cámara reflex y un lente, de al menos, 18-55mm. Por otro lado, se necesita de aplicaciones en el celular que te ayuden a medir ciertos parámetros de la cámara (“hyper focal pro" para android y "SetMyCamera" para iphone). Una vez con estos, uno ya está listo para ir practicando y experimentando con las fotos en noches sin luna. Jheison afirma que el bosque de rocas no siempre está despejado, pero la temporada desde mayo hasta septiembre-octubre, es la temporada seca en la sierra. La ventaja de Hatunmachay es que se encuentra encima de una quebrada por donde pasan los vientos del océano pacífico que se dirigen a los andes. De esa manera, el espacio del bosque tiende a limpiarse de las nubes, dejando el cielo perfectamente despejado a partir de las 8 o 9 de la noche (la vía láctea, parte del show estelar del curso, empieza a verse entre las 9 y 9:30 de la noche). Así como Hatunmachay, los mejores lugares para hacer este tipo de foto son zonas alejadas de la ciudad y con clima seco ya que la “polución lumínica” (polución generada por las luces de la ciudad) podría no permitirte tomar una buena fotografía (para medir este tipo de polución existe la denominada “escala de Vortel”). INVITADOS DEL COSMOS Desde el 2016, el curso cuenta con invitados de lujo que dan una breve charla sobre su experiencia y una exposición sobre su trabajo (sea fotográfico o relacionado al taller). El invitado de este año fue Guillermo Spiers, astrofotógrafo que se especializa en la astrofotografía planetaria y de “espacio profundo”. Sin ser astrónomo o fotógrafo profesional, Guillermo practica este estilo de fotografía como hobbie desde el 2013. En su afán por compartir su pasión, funda la página Astrofoto Perú, el primer sitio dedicado a la astrofotografía en el Perú que comparte y difunde esta pasión por las estrellas. ■
"Punta Olímpica" es otro de los lugares concurridos para el taller
TÓMALO EN CUENTA
1 2 3 4
Para el taller, tu cámara debe de cumplir con ciertas características: -Debe ser una cámara reflex con funciones manuales -Debe tener un mínimo de ISO de 3200 a más -La velocidad de obturación mínima de la cámara debería de alcanzar los 30 segundos -Un lente básico para el taller es el de 18-55mm A pesar que los paquetes del taller cuesten distinto, ambos incluyen: los viajes en bus, hotel por una noche, movilidad exclusiva por los dos días del taller, workshop teórico, práctico y tour fotográfico. El taller se desarrolla en locaciones donde la altura supera los 4 mil metros de altitud y la temperatura puede descender a los 0 ºC por las heladas y vientos en esta temporada. Tomando esto en cuenta, la vestimenta para abrigarse es algo fundamental.
“Existen grupos de viajeros fotográficos y la astrofotografía recién comienza a hacerse conocida. Podría, por qué no, convertirse en un nuevo tipo de turismo... Perú tiene un gran cielo que puede ser aprovechado durante la noche”
Jheison Huerta Fotógrafo Fundador del taller de Astrofotografía
Los talleres se desarrollan en los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre y Octubre.
39
WOMAN DEL CALLAO Esta es Dayana Valenzuela: la primera mujer transexual que sedujo al Miss Perú. El único obstáculo que se interpuso en su camino fue el, tan simple y complejo a la vez, cambio de género en su documento nacional de identidad. Texto:Alvaro Sebastián Fotos: Natalia Tamariz
40
CENTRAL
D
icen que Dayana Valenzuela no es mujer. Y es que, en efecto, alguna vez fue Pedro Rosas: el niño que ella recuerda con mucho amor y del que jamás podría sentir vergüenza. “Pedro Rosas jugaba con las muñecas al Miss Universo deseando ser una de ellas”, cuenta. Chalaco de corazón, hijo de Jorge Rosas y Paola Chavez, creció en un hogar humilde en el que podían faltar muchas cosas materiales, pero nunca calor de hogar. De su madre aprendió a ser segura y de su padre a ser perseverante. ‘Paolita’, como la llamaban, dice que siempre notó que habitaba una piel ajena: “Sabía que ese cuerpo no me pertenecía”. Jugaba con las Barbies, saltaba la soga junto a las niñas y pasaba horas pegando sus figuritas del álbum de Candy, mientras sus compañeros ‘pichangueaban’ y se reunían para ver Súper Campeones. Era diferente, pero asegura nunca haber sufrido de discriminación. Cree que su personalidad auténtica, amiguera y “cambalachera” le hicieron ganarse el respeto y comprensión de todos y, aunque resulte difícil de creer, el de su propia familia. Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) considere que ser transexual es un trastorno mental, para ellos el problema no radicaba en el cerebro de Dayana; sino en el hecho de que a ella le sobraban algunos órganos y le faltaban otros. Nunca me importó que fuera diferente, siempre y cuando fuera la mejor", dice su orgulloso padre. Dayana es la mayor de cinco hermanos, a quienes considera su mayor tesoro. Cuando habla de ellos pasa algo que no sucede cuando habla de sus días como niño; deja escapar unas lágrimas. “Son mi motor y motivo. Les pueden haber faltado muchas cosas materiales; pero un plato de comida, un abrazo o protección de mi parte nunca”, promete. Cuando cumplió 11 años, sus padres decidieron separarse y los pequeños quedaron a cargo de la madre. El dinero comenzó a escasear, y Dayana tuvo que ayudar con los gastos del hogar. “Empecé a trabajar en un salón de belleza lavando toallas. Ganaba 50 soles semanales”, recuerda. Fue ahí donde aprendió todos los trucos para el cabello y, con la ayuda de su padre, inauguró su propia peluquería. Dayana hizo de todo para ayudar a sus hermanos y siente que
42
Dayana Valenzuela posa desde la azotea de su casa ubicada en el jirón Atahualpa.
fue una segunda madre para ellos. Por eso dice que no le resultaría complicado criar a sus propios hijos. Dayana no bromea cuando habla de su sueño más grande: ser madre de seis hijos. Asegura que no le importa que sean adoptados. Para ella, madre es la que cría, la que da amor, la que saca las garras por sus retoños. Quiere una familia grande, unida, con un esposo maravilloso; pero sin descuidar a sus hermanos. Anhela seguir superándose por ellos hasta llegar a ser una comunicadora reconocida a nivel mundial, crecer cada día y nunca dejar de hacerlo: “Una vez que yo empiezo a subir, agárrense, porque subo más que la espuma de la Pilsen”. Se autodenomina una guerrera, una mujer que sabe lo que quiere y hasta dónde puede llegar. Esa ambición la tiene los últimos meses en el ojo de la tormenta.
LA REINA CHALACA Dayana Valenzuela nos recibe en la comodidad de su hogar en el popular, afamado y -para algunos- temido jirón Atahualpa. “Disculpen la humildad de mi casa”, es lo primero que pronuncian sus labios bañados en brillo. Es una de las máximas representantes de la comunidad LGTBIQ y ha ganado más de 15 concursos dentro de su género, pero se rehúsa a abandonar su querido distrito chalaco y a su gente. Ser transexual en general no es sencillo. Es nacer en un cuerpo que -por la razón que sea- no sientes que sea el tuyo. Ser transexual en el Perú es un drama. La discriminación e intolerancia lleva a muchas de estas personas hasta la tumba, por homicidio o suicidio (ver recuadro). Pero Dayana parece haber nacido con una estrella. Su familia la acepta. Y dice que en el barrio todos la respetan, la quieren.
“Aunque nunca falta uno que otro malcriado de mente cuadriculada que me molesta por ser cómo soy”, dice con la tranquilidad de quien sabe que perro que ladra, no muerde. Caminar con ella por la calle es escuchar desde cada puerta, ventana y esquina un “¡Dayanita!” o “¡Reina!”. Y ella responde encantada. Le piden fotos y hasta que firme autógrafos; más ahora que se encuentra en la cúspide de la fama al haberse convertido en una de las invitadas favoritas
Posando junto a su madrina 'Chabela'.
En noviembre del año pasado -Urviola Hani, Blume Fortini y Sardón de Taboadatres magistrados del Tribunal Constitucional opinaron igual. Sin embargo, Miranda Canales, Ledesma Narváez, Ramos Núñez y Espinosa-Saldaña Barrera fueron mayoría. Y con sus votos la alta corte determinó que el transexualismo no es una patología; y mandó que los jueces ordenen la inscripción del cambio de sexo en el DNI a través de un proceso “sumarísimo”.
Junto a su difunta amiga 'Penchy'.
Desfilando en el Miss Cono Norte.
"Cuando participé en el Miss International Queen de Tailandia, me di cuenta que no estaba conforme. Yo ya era una mujer anatómicamente completa. Necesitaba estar junto a otras chicas: mujeres reales. No más concursos trans para mí" para los distintos programas de espectáculos de nuestro país. Disfruta de su popularidad, pero considera que no se deja encandilar por esta. “La humildad nada ni nadie me la va a quitar”, promete. Dayana Valenzuela apareció en el ojo público por ser la primera mujer transexual que sedujo al Miss Perú. Lo único que se interpuso entre ella y su meta fue el cambio de sexo en su Documento Nacional de Identidad (DNI). Una modificación que viene esperando desde hace dos años. Ella está completamente segura que se tramitará pronto. El juez a cargo no ha respondido, y muchos esperan que siga así. “Se nace hombre o mujer y se muere de la misma manera”, dice la psiquiatra René Delgado para explicar que el género no se puede cambiar y que la ley no debería avalar este propósito.
De haberse realizado el cambio de género en el DNI, Dayana habría concursado legalmente como una mujer más en el certamen organizado por Jessica Newton. Fue justamente la Miss Perú 1987 quien la convocó para formar parte de sus filas, después de ver la trayectoria que la chalaca. Porque experiencia es lo que le sobra a Dayana: ha sido coronada como Miss Cono Norte, Miss Callao, Miss Perú Trans, solo por mencionar algunos de los tantos concursos donde llegó, compitió y triunfó. Dos de estos traen a su mente imborrables recuerdos. Emocionada, muestra con orgullo una banda blanca del Miss ValeTodo Downtown. La ganó en el 2014 cuando se coronó como la mujer transexual más bella del país. Comenta que, desde que ingresó como una participante más, entró dispuesta
a triunfar. Sabía que ese concurso sería su trampolín a la fama y su oportunidad para hacerse completamente conocida entre la comunidad LGTBIQ. Y así fue: Dayana obtuvo el primer puesto y, con este, la posibilidad de participar en un nuevo concurso de talla internacional. Con más emoción aún, desdobla la banda blanca con incrustaciones doradas del Miss International Queen de Tailandia. Este fue el último concurso trans en el que Dayana participó. Fue en 2015 y se llevó el título de Miss Simpatía. Era la primera vez que Perú participaba y ella había dejando el nombre del país en alto. Lo recuerda como su certamen top: aquel en el que siempre había deseado estar. Sin embargo, después de ganar, Dayana tenía sed de más: “Me di cuenta que no estaba conforme. Ya era una mujer físicamente completa y necesitaba concursar junto a otras chicas; mujeres reales. No más concursos trans para mí”. Fue entonces cuando Dayana puso los ojos sobre una nueva meta aún más alta y difícil de conseguir: el Miss Perú. Polémica. Al contrario de lo que todos piensan, no fue Jessica Newton quien estableció el primer contacto con ella; sino, al revés. Dayana confiesa que le escribió por Facebook a la ex reina de belleza para pedirle consejos sobre el mundo de certámenes: “Yo, atrevida e insolente, decidí escribirle. Jessica me respondió y me pidió que nos encontremos para conversar”. Dayana nunca se imaginó la propuesta que recibiría: formar parte de las filas del Miss Perú. Sin embargo, las demoras en su DNI sigue indicando que pertenece al sexo ‘Masculino’, legalmente no es una mujer. Este hecho la ha hizo pisar tierra intempestivamente. Esta demora en el trámite avalado por el Tribunal Constitucional le ha impedido participar del certamen a realizarse en noviembre. “¡Qué horrible! Preferiría que diga de ‘M’ de ‘Maltratada’, en lugar de ‘Masculino’”, exclama mientras suelta una risa irónica. “Ella puede tener el físico de una mujer, pero no tiene el organismo ni la posibilidad de procrear”, le responde la psiquiatra Delgado. Dayana ha pasado por una serie de intervenciones quirúrgicas que la han convertido en la reina de belleza que es hoy. Y gracias a ellas se considera una mujer completa. Quizá por eso se distinga de otras reinas.
43
CENTRAL
CRÍMENES DE ODIO durante el 2016
8 Homicidios 43Violaciones 28Denuncias 8C
perpetrados en Lima cometidas en Perú
de discriminación hechas
asos de violencia familiar
No tiene pelos en la lengua y hasta con orgullo explica sus seis cirugías: la rinoplastia, las bolas de bichat, la liposucción, afinamiento de rostro, implantes de seno y la última, pero no menos importante, denominada ‘plataforma’: aquella en la que le extirparon su miembro viril. Asegura sentirse conforme con su apariencia actual y no pretende someterse al bisturí nuevamente. “A no ser que el Miss Perú lo hubiera requerido”, aclara. INFELIZ FELICIDAD Para ella estas cirugías significan felicidad, pues la acercaban más a la mujer que siempre quiso ser. Todas excepto una que se convirtió en un momento de melancolía y depresión. Su voz vuelve a quebarse cuando cuenta que una de sus mejores amigas falleció mientras ella se encontraba en el quirófano. El cariño entre ‘Penchy’ y Dayana era tan grande que se llamaban “hermanas, de diferente madre, pero al fin y al cabo hermanas”. Juntas reían, lloraban y compartían el maquillaje, vestidos, tacos y los anhelos por convertirse en féminas. ‘Penchy’ no nació con una estralla como Dayana. Nunca tuvo apoyo familiar, por lo que empezó a ver en ella a su única familia. “Cada vez que la echaban a la calle, la ayudaba a recoger sus cosas", dice con voz entrecortada. ‘Penchy’ falleció de VIH y un cáncer al estómago que agravó su situación. Dayana estaba con los efectos de la anestesia cuando le dieron la terrible noticia sobre el fallecimiento de su “hermanita”. La cuidó por
44
dos años, pero tanto amor y protección no fueron suficientes: el cuerpo de ‘Penchy se apagaba lentamente. Y al recordarla Dayana reclama que ser una persona transexual en el Perú es tarea complicada. No solo por la violencia física, sino porque no se les brindan las oportunidades laborales. Por este motivo, muchos transgenero y transexuales terminan sumergiéndose en el mundo de la prostitución. Allí se exponen a distintos tipos de peligro como agresiones físicas, contagio de enfermedades y hasta la muerte. Dayana quiere ser una voz para esta comunidad y demostrarles que perseverando se puede llegar lejos. Asegura que tuvo la fortaleza para nunca caer en el oficio más antiguo de la historia: “Tenía el motivo de mis cinco hermanos. Si yo no estaba bien, ellos tampoco”. Sus ojos se llenan de lágrimas cuando recuerda todo lo que vivió junto a la difunta ‘Penchy’. Y mientras seca sus humedecidas pestañas, le dedica todos sus triunfos y le pide que le dé fuerzas para soportar toda la presión mediática a la que se ha visto expuesta. Pero cuando Dayana explica la cantidad de cosas que dejó por perseguir su sueño, uno no puede creer que le llegue a faltar determinación o fuerzas: una vida en España; un hombre que la hacía suspirar como quinceañera y estaba dispuesto a llevarla al altar; una serie de proyectos que no le generaban tanto entusiasmo. Y es que para una reina de carrera que puede ser más grande que la posibilidad de convertirse en
la mujer más hermosa de nuestro país y, ¿por qué no?, del universo. SIN TIEMPO PARA EL CIRCO Javier, su ex novio, es un adinerado ingeniero petrolero con el que tenía dos años de relación. Ella, chalaca de corazón; y él, malagueño de nacimiento. Se veían cuando Dayana podía viajar y la agenda profesional de Javier no se encontraba muy apretada. De un momento a otro, ella fue convocada por Newton y decidió no regresar más con él. Javier le dio a escoger entre el concurso o la relación. “Interesada no soy. Y primero estaban mis sueños”, asegura. Desde ese momento, decidió canalizar todas sus energías en el concurso. Esta era la última edición en la que podría participar por el rango máximo de edad: 29 años. Dayana comenta que perdió al hombre de sus sueños, pero ganó a una mentora. Jessica Newton. La denomina su “madre”. Asegura que en ningún momento se sintió utilizada por ella, ni forma parte de una estrategia para generar bulla y que la prensa ponga los ojos sobre el certamen peruano. El año pasado Newton convocó a Mirella Paz, la primera mujer de ‘talla grande’, quien rompió con el estereotipo de belleza. No pasó desapercibida. Este año, Dayana Valenzuela casi se convirtió en la primera mujer transexual en pisar las pasarelas del Miss Perú. Y a cualquiera con olfato se le puede ocurrir que la señora Newton es tan buena mentora como ‘marketera’. Sinembargo,lachalaca del Jirón Atahualpa nunca puso en tela de juicio las buenas intenciones de la ex reina de belleza al incluirla en la lista de candidatas. “Yo nunca me habría prestado para ser la payasa de ningún circo. ¿Tantos años de esfuerzo para que me vean la cara de bufona? ¡No hay forma!”, exclama.
SIN ODIO EN EL CORAZÓN Siempre fue consciente de la serie de críticas a las que estaría expuesta tras aceptar la invitación para formar parte del Miss Perú. Dice que procura ser fuerte, pero que a veces se encierra en su habitación para llorar. Y asegura que no conocío el bullying sino hasta su primera aparición en medios, y que este se intensificó cuando el locutor radial Phillip Butters se pronunció en contra de su candidatura. “Si la señora Newton quiere promocionar su certamen, primero convocando a una gorda y ahora a un hombre me parece una falta de respeto", declaró. Butters no está solo. Las exreinas Karina Calmet y Olga Zumarán también se opusieron.Y la psiquiatra Delgado se suma a ellos. De hecho, una parte de la
“Me despido del Miss Perú con mucha pena, pero también con la cabeza en alto, porque marqué un precedente en la historia del Perú y, con esto, abrí el camino para que muchas mujeres transexuales”, dice. Y celebra el no haberse quedado sola: cuenta con un equipo grande entre maquilladores, abogados, peinadores, familia y amigos que la apoyan. “A mí el apodo ‘Casinelli’ me queda corto: estoy más amoblada que todas sus tiendas juntas”, bromea al hablar de el cariño que la rodea. Auténtica, guerrera e imparable; así se define en tres palabras Dayana Valenzuela. “¿Por qué no ‘hermosa’?, pregunto confundido, pues debería ser la principal característica si deseaba tanto ser la próxima Miss Perú. Insiste en que ella no luchaba por ser la mujer más bella del país, sino por marcar un precedente y ser un modelo a seguir para la comunidad trans.
"Me despido del Miss Perú con pena, pero con la cabeza en alto porque marqué un precedente en la historia del país y abrí el camino para que muchas mujeres transexuales participen del certamen" población considera que Dayana no es una mujer sino alguien que sufre del trastorno de identidad de género, algo que la OMS clasifica como un desorden mental. “Se considera un problema psiquiátrico el tan solo hecho de modificar drásticamente el físico. Y si a eso le agregamos el cambio de género, el problema se agrava”, señala Delgado. Dayana le responde a ellos y a todos sus detractores que no les guarda rencor. Dice que gracias a ellos ahora es más fuerte: “Más desgracias me desean, más ganas de vivir provocan en mí”.
Dayana Valenzuela posa con el vestido que usó en el Miss International Queen de Tailandia.
UN TORNADO DE ESPERANZA Legalmente, ella es Dayana Valenzuela, una chalaca del sexo masculino. Eso indica su DNI. Pero -por ahora- la ley está de su lado,y tarde o temprano, será reconocida a nivel nacional como una fémina más. Es consciente de que el tiempo le jugó una mala pasada, pero aún así asegura que sus sueños no han sido truncados. Decidida, Dayana comenta que un documento no va a detener los anhelos de grandeza que alguna vez el pequeño Pedro Rosas se propuso alcanzar.
Por estos días ya no se prepara para desfilar en el Miss Perú; sino que se las arregla para sortear, en tacos y siempre bien peinada, una serie de escándalos que la han convertido en una historia más de la prensa de espectáculos. “Dayana Valenzuela se enfrenta a los jurados de nuevo reality de baile”, “Parodian a Dayana Valenzuela en programa humorístico”, “Dayana Valenzuela rompe en llanto” son solo algunas gotas en un mar de titulares. Sin embargo, el más polémico de todos y que la hizo saltar a las pantallas de ‘Chollywood’ fue aquel en donde se aseguraba que mantenía un romance con un periodista. Él lo negó todo.Dayana no dice si disfruta de esta atención. Pero si la incomoda, lo sabe disimular muy bien mientras concursa en el espacio Bailando por un juego del programa Amor amor amor. Pero es que así es Dayana Valenzuela: un torbellino de pasión, un terremoto de gran magnitud, un tsunami que espera arrasar con todo a su paso. Una mujer que no hace nada a medias. Una verdadera woman del Callao que se niega a desaparecer, a no trascender. ■
45
CULTURA
Un instrumento amigable y alegre conecta las historias cuasi mรกgicas de quienes lo tocan.
Texto: Leyla Lรณpez Fotos: Valeria Reyes
46
Mila en el taller Falcón Salcedo.
D
aniel Beteta notó que la cuerda de uno de sus ukeleles estaba rota. Le resultaba extraño y se preguntaba cómo habría sucedido. El instrumento llevaba un tiempo colgado en la sala de su casa, no pasaba aire por ahí y la presión de las cuerdas siempre había estado bien. Así que llamó a su creador: José Falcón Salcedo, un descendiente de la familia Falcón García, legendarios fabricantes de guitarras y otros instrumentos de cuerda. No hubo respuesta. Entonces, Daniel fue a tocar la puerta de su taller. El resultado fue el mismo. Resolvió dejar una nota por debajo de la puerta y se fue. Días después, recibió una llamada. Era Mila, la hija de José. Su padre había fallecido hacía un mes. “Fui donde ella y le conté Luis Buckley esta historia. Le comenté que en el studio de su casa. había encontrado la cuerda rota y lo sentí como un mensaje, un vínculo. Creo que era la energía de José transmitiéndose a través de su creación. Fue como una carta de presentación de José para mí ante su hija”, relata Daniel.
“Lo sentí como un mensaje, un vínculo. Creo que era la energía de José transmitiéndose a través de su creación" Daniel Beteta
José elaboró unos cuantos ukeleles más antes de fallecer, entre ellos estaba aquel de la cuerda rota. El cual pudo bien haber sido el primer ukelele en el Perú. Meses después sería una cuerda rota la que guiaría de vuelta a Daniel hacia el taller Falcón Salcedo, ahora administrado por Mila.
LA CUNA DE CUERDAS A unas cuadras del Parque de la Exposición, en el distrito de La Victoria, la casa 460 del estrecho jirón Huascarán esconde un corazón hecho de madera y cuerdas. Sin timbre, el ladrido de los perros anuncia la llegada de un visitante. Ya adentro, Luzmila Falcón, Mila, nos recibe con una sonrisa. En el cuarto principal del taller, una manta de polvo cubre las creaciones colgadas en fila, mas no las desluce. Guitarras de todas las formas y tamaños al lado de otros instrumentos de cuerda como mandolinas, cuatros venezolanos, charangos y más. Se desenvuelven en medio de ese desorden caótico y encantador a la vez. En una de las mesas, y aún sin cuerdas, descansa un ukelele. Han pasado sólo nueve meses desde que falleció su padre y ahora ella, la segunda hija de cinco hermanos, ha quedado como administradora del taller. Fue la elegida para continuar con el trabajo que su padre realizó por más de 50 años. Los recuerdos la llevan hasta la edad de cinco años cuando ayudaba a ‘Pechito’, su papito, hasta altas horas de la noche. Hoy, dedicada de lleno al taller, se encuentra estudiando el proceso de fabricación de los instrumentos a profundidad. “Tengo 45 años y creo que nunca es tarde para aprender. Más o menos sé el proceso, así que ahí voy. Te he separado aquí algunas piezas”, menciona Mila, mientras me muestra las plantillas que posee para la fabricación de un ukelele. José planteó las medidas necesarias para empezar con la producción de este instrumento. Ahora, su hija muestra parte del trabajo que lleva realizando: el mango, el diapasón, las tapas, el respaldo y los aros; todo gira en torno a las plantillas tomadas de un modelo. Hacer un ukelele tarda entre 20 y 30 días. Que sea más
47
CULTURA
Daniel le explica los acordes básicos a Guillermo, en su primera clase de ukelele.
pequeño no quiere decir que sea menos trabajoso. El tratamiento de la madera es muy importante para llegar a cumplir con todas esas curvas que toman su tiempo. La calidad de los instrumentos Falcón Salcedo surge de la labor artesanal que se realiza en el taller; pero nace de la madera con la que trabajan. En el caso del ukelele, las tapas están hechas de pino báltico y oregón; para la caja se utiliza caoba. “Como es un instrumento pequeño de caja chica, la caoba tiende a generar una buena calidad de sonido”, dice Mila como una experta. Ante la pregunta de cómo así su papá decidió iniciar con la fabricación de ukeleles, Mila sonríe y admite: “Eso, es culpa de Daniel”. Colorectem quam, consend ESCUELA DE UKELELE amust, veliquo tet quos “¿Guantanamera, Twist and Shout venia eaqhiciumq o La Bamba?”, es una de las primeras preguntas que Daniel realiza al iniciar su clase. Son tres canciones con tres acordes
48
muy sencillos que pueden aprenderse en una sola sesión. El sonido aparece lento e imperfecto. Pero, conforme avanza la hora, los dedos empiezan a caer más rápido en el lugar correcto. Las melodías fluyen y crean el vínculo alumno-profesor, uno a uno, como una pelea que en vez de puños tiene uñas; y en vez de golpes, rasgueos. Para Daniel, llegar a consolidarse como profesor no fue un camino sencillo. Admite que nunca ha tenido temor alguno en tocar todas las puertas que fueran necesarias para crecer. Después de todo, ya lleva alrededor de siete años con Waikiki, la Escuela de Ukelele de Lima. Daniel conoció el ukelele por primera vez en el 2009, junto al grupo Beirut. Ideó un plan y, mediante Facebook, juntó a un grupo de músicos desconocidos en su casa. Los obligó a tocar las canciones de su entonces agrupación preferida y, así nació su banda tributo: The Flying Beirut Orchestra. Tras cada concierto, más y más
personas se le acercaban a preguntarle sobre el ukelele. Aquellos curiosos se volvieron en sus primeros alumnos. Comenzó brindando clases gratuitas a una o dos personas por semana. Ahora, dicta 20 clases particulares, además de enseñar en talleres del colegio Trener y de la Pontificia Universidad Católica (PUCP). “Quiero mostrarles a las personas que no necesitas ser un súper dotado para aprender música; simplemente tienes que tener las ganas, la motivación y una hora a la semana,” agrega con una sonrisa Daniel.
“Le das una guitarra a un niño y ni siquiera puede cargarla, en cambio, le das un ukelele y es un juguete más” Daniel Beteta
El instrumento está de moda, sí, pero su historia se remonta a finales del siglo XIX, cuando una embarcación portuguesa de Madeira arribó a las costas de Honolulú en Hawai. Los tripulantes llevaban consigo el cavaquinho, el padre del ukelele. Con los años se expandió a Centroamérica e, inevitablemente, a Estados Unidos. Llegó para quedarse en la escena musica. En algún momento pasó por la manos de Elvis Presley, John Lenon, Adam Sandler, Tom Hanks, y muchas otras leyendas. Su pequeño tamaño facilita su portabilidad. Es común verlo al aire libre, en parques y playas, siempre entre amigos, y, en estos días, aparece más seguido. Cada vez son más personas quienes se pierden entre sus cuatro cuerdas y la prueba es el aumento progresivo de estudiantes que ha tenido Waikiki. Sin embargo, el tamaño no es su única ventaja: la versatilidad y la facilidad en su aprendizaje son vitales. “Es demasiado fácil. Las personas no le tienen mucho miedo. Le das una guitarra a un niño y ni siquiera puede cargarla, en cambio, le das un ukelele y es un juguete más”, asegura Daniel, al mismo tiempo que lanza una promesa: se puede aprender una canción tan solo en la primera clase. “Todos aprenden, todos salen contentos”, jura.
“Simplemente tienes que tener las ganas, la motivación y una hora a la semana" Daniel Beteta
Su pequeño tamaño y sus cuatro cuerdas lo distinguen.
Y lo mejor es que con el ukelele se puede tocar una canción de cualquier género. “Es muy versátil. He visto todos los géneros con ukelele: jazz, metal, punk, bossa nova, valses criollos, reggae, música clásica, chicha. Y siempre suena bonito, pongas tu dedo donde lo pongas”, comenta el profesor. El ukelele es didáctico y
versátil, como Daniel y su nuevo alumno. El actor Guillermo Castañeda, ha decidido aprender a tocar el ukelele en su tiempo fuera del teatro. “Me parece un instrumento práctico y portátil. Hago stand up ya hace varios años y, creo que vi un comediante en Argentina que usaba el ukelele. Desde allí dije: yo también lo quiero. A futuro quisiera ser uno de los primeros comediantes [en Perú] en utilizar música en mis monólogos”, dice el miembro del elenco de ¡Oh Por Dios! Daniel también se ha reunido con otros artistas que empiezan su viaje con el ukelele. Hace poco más de un mes, recibió la llamada de Luis Buckley, miembro de una de las bandas peruanas más populares actualmente. El ukelele había caído de imprevisto en nuevas manos. UN LUGAR EN LA MÚSICA Luis Buckley, el bajista de We The Lion, ahora también posee el título de ukelelista. El primer disco de su banda fue evolucionando por tres años. El “uke”, como le dicen Luis y todos quienes lo tocan con cariño, apareció durante el camino del grupo por mera casualidad. Luis fue investigando y aprendió a tocarlo solo. En su recorrido llegó a una conclusión: puede ser sencillo aprenderlo, pero no necesariamente entenderlo. “La enamorada de nuestro productor tocaba el uke. A veces venía mientras la banda estaba componiendo el disco. En una ocasión lo dejó. Se quedó ahí como tres semanas. Al verlo, y ser un instrumento nuevo, empiezas a tratar de sacarle algo. Entonces lo comenzamos a considerar dentro de las canciones”, explica Luis. We the Lion es una banda indie folk peruana que canta en inglés. El trabajo de tres años les ha permitido despegar el pasado verano con su primer disco: "Violet". El concepto de su primer trabajo gira en torno a una historia de amor a través de once sencillos. “Nosdimoscuentaqueledabaunaonda bien cálida a la música. Lo utilizamos para algunas canciones en específico. Primero llegó para You and Your Heart, que es como una canción de cuna. Conceptualmente en ese momento de la historia el personaje le
49
CULTURAL
canta a la chica cuando ella está dormida. El sonido del uke venía perfecto. Con su melodía no se despertaría,” cuenta Luis. El instrumento también es utilizado en las canciones Found Love y Gone.
“Creo que en el futuro podría haber una fuerte generación de ukelelistas"
Luis Buckley
En general, Luis considera que le aporta alegría y calidez. Además, está de moda, suena actual, y eso atrae a otros. Luis cree que muchos niños se están metiendo en el mundo ukelele y que en futuro podría haber una fuerte generación de ukelelistas. Un pequeño ejército que tendría al uke como principal arma. “Creo que su sonido es ya característico en el concepto que tienen las personas de We The Lion. Ahora paso más tiempo con mi uke. Hago inventos con el instrumento.
Colorectem quam, consend amust, veliquo tet quos venia eaqhiciumq
50
Ya es parte de mí”, afirma Luis. Historias fantásticas parecen unir a quienes han cruzado caminos con este instrumento. Su magia va más allá de la melodía cálida y alegre, como si una mística especial lo rodeara. Tal vez lo que enamora del uke no se encuentre en su madera o en sus cuerdas, sino en cada historia que hay detrás de él. Paradójicamente, el uke actúa en silencio, creando ramificaciones entre quienes lo tocan, sus oyentes y los curiosos que lo rodean. Mila, Daniel y Luis son sólo tres vínculos que Luis Buckley con su ukelele. se han creado en el camino de la música peruana, una ruta que el ukelele ya empiezó a conquistar. ■
El fruto que dejó Texto: Valeria Mogollón Fotos: Germán Olano / Archivo La República
Néctar7
51
CULTURA
Tenía 20 años cuando recibió una llamada que cambiaría su vida. Su padre y líder del grupo Néctar, Jhonny Orosco, acababa de sufrir un accidente que terminó con su vida y la del resto de integrantes de la agrupación en Argentina. A diez años de este suceso que transformó la historia de la música y, sobre todo, de la cumbia, Deyvis Orosco nos habla de cómo ha sido abrirse paso con su propio nombre mientras mantenía sobre sus hombros el legado de su padre.
E
l recuerdo más importante de su vida es su infancia, cuando “papá podía pasar más tiempo en casa”. Deyvis Orosco fue un niño que creció en una familia sencilla, pero unida. Y eso lo marcó. Cuando ocurrió el accidente de su padre el 13 de mayo del 2007, el único motor para seguir adelante fue exactamente eso: su familia. A sus 20 años, asumió el rol de jefe del hogar, el liderazgo del grupo Néctar y hasta el apodo de ‘Bomboncito’ que caracterizaba a su padre. Deyvis tuvo la responsabilidad de mantener vivo ‘el arColorectem quam, bolito’ que con tantoconsend cariño sembró Jhonny amust, veliquo tet quos Orosco. Y lo logró. venia eaqhiciumq
¿Quién era Deyvis Orosco hace diez años? Antes era un muchacho que soñaba con
52
A la izquierda, el grupo Néctar liderado por Jhonny Orosco hace 10 años. A la derecha, Deyvis liderando el grupo de su padre en el Jammin del 2016. (Archivo La República)
todo lo que está viviendo [ahora]. Que sin duda sabía que iba a ser difícil, pero cuando pasó lo del accidente se le puso más difícil aún. Deyvis Orosco desaparece y asume el protagonismo ‘el hijo de Jhonny Orosco’ o ‘el nuevo cantante de Néctar’. Estas dos marcas lo aplastaron.
Y tras todos estos años, ¿podrías decir que eres feliz con la vida que estás llevando?
Sí, soy feliz. No puedo ser malagradecido. Le agradezco a Dios todos los días por darme primero salud y por permitir que pueda compartir mis alegrías, mis éxitos, con los que todavía tengo: mi madre, mi abuelo y mi hermano. Pero en la vida nada es completo, ¿no? Cambiaría todo lo que tengo -la fama, conciertos, todo- por tener a mi papá y a mi abuela que ya no está, que se me acaba de ir. Pero la vida no es como uno piensa, sino es simplemente como se da y uno tiene que irse amoldando. Deyvis siempre quiso tener un nombre propio, una historia propia. Desde mucho antes, él lo tenía claro: no quería ser recordado como ‘el hijo de…’ o ‘el cantante
de…’, sino como él mismo. Por ello, ha trabajado mucho por crear su legado en el mundo del entretenimiento. Ahora, no solo es cantante, sino que también es productor y mánager de otras agrupaciones. Además, este año puede decir que es locutor del programa ‘Habla Bombón’ junto a Chris Alegría en Nueva Q. También tiene planeado retomar la actuación, por lo que afirma que volverá “por la puerta grande”
"Yo cambiaría todo lo que tengo- la fama, los conciertos, todo- por tener a mi papá y a mi abuela que ya no están " a la televisión en el 2018. Y, por si fuera poco, ya está incursionando en el mundo del cine con la película ‘Somos Néctar’, la cual se estrenará este 5 de octubre en más de 200 salas a nivel nacional. Con todos estos proyectos y más en mente, Deyvis quiere dar el ejemplo de que, con esfuerzo, todo sueño es posible. Por ello, él también desea contribuir pro-
duciendo jóvenes talentosos. “Mi posición es que yo quiero crear un poco de industria, quiero ver la manera de formalizar esto como negocio para que se pueda apoyar el talento que hay”, comenta. “Los que hemos podido sobresalir [en la música] ha sido primero por mucho, pero mucho esfuerzo y también por circunstancias de la vida”, dice. Como él recuerda, hubo agrupaciones del norte que llevaban años de formación y que no lograron ganarse un puesto hasta que pasó el accidente de Néctar. Y no solo lo dice él. A una década del trágico suceso, la BBC publicó una nota sobre la agrupación de su padre, en la cual reconocían que esta “abrió mercados” para la cumbia. “Igual yo; de repente, no estaría aquí si no hubiese sido también por el accidente”, afirma.
Jaime Bailón declaró para la BBC que Néctar había logrado traspaquam,sociales. consend sar todosColorectem los estratos amust, veliquo tet quos ¿Estás de acuerdo con ello? venia eaqhiciumq
Claro. No lo he dicho yo, no solamente son puntos de vista de la gente, sino de especialistas y de expertos. No se puede negar que hay un antes y un después en
la historia de la música en el Perú. O sea, no de la cumbia, porque el género era un género que ya se conocía, pero que no se respetaba. Y después fue uno de los más
"De repente, no estaría aquí si no hubiese sido también por el accidente" respetados, por no decir el más. Ahora el 80% de este país consume cumbia. Y se volvió el género que identifica al país.
¿Y de aquí a diez años se seguirá escuchando ‘El arbolito’?
Creo que ‘El arbolito’ ya es algo que ha quedado como un clásico, algo que va a quedar registrado en la historia de la música. Jhonny Orosco está en un arbolito, en pecadora… Esos temas ya tienen vida propia y así haya gente que quiera que sean olvidados, no se va a poder, porque están tan metidos en tantas generaciones. Hoy, siguen apareciendo generaciones que, de aquí a diez años, van a seguir escuchando las canciones porque son clásicos, ¿no?
¿Y, en tu opinión, qué tienen es-
tas canciones para seguir cautivando?
Corazón. Eso es lo que tienen. Se hicieron sintiéndolas, no pensándolas en que iban a ser exitosas. Sino que transmitieron lo que ellos sentían en ese momento. Por eso creo que está el corazón de todos los que estuvieron ahí y por eso que son exitosas. Las canciones seguirán sonando en la radio o en los conciertos, pero Deyvis no pasará el resto de sus años “trepado en el escenario”. Ha pensado en dejar su carrera como cantante, para dedicarse a sus compañías y, sobre todo, para apoyar a otros. “Yo quiero dejar historia, quiero dejar un buen ejemplo”, dice muy seguro de sí. A una década de la muerte de los reyes de la cumbia, Deyvis mira al cielo y le dice a su papá: “Estabas destinado a ser más grande de lo que tú imaginaste”. Hoy, sus canciones aún son escuchadas en la radio, son coreadas por cientos de personas y llenan estadios tanto en Perú como en el extranjero. Como él dice, tras una década, todos somos Néctar. Pero, tras una década también, finalmente puede decir que él es Deyvis Orosco. ■
53
CULTURA
Déjame que te cuente Colorectem quam, consend da inicio con La flor de la amust, veliquo tet quos canela y mónica dueñas en venia eaqhiciumq la voz.
54
Chabuca a dos voces
Chabuca Granda fue una cantautora criolla para muchos y desconocida para otros. Esta vez es un musical y dos voces distintas las que nos cuentan mediante admiración, crítica y reflexión quién fue y sigue siendo ella para los peruanos .
Texto: Mariapaz Puga Fotos: Salvador Candia / Archivo Preludio
M
aría Isabel Granda y Larco, más conocida como Chabuca Granda, es una cantautora peruana. Fantástica para los amantes de su obra, conocida para muchos, y lejana para otros. Desde hace dos temporadas es representada en una puesta en escena que pretende interpretar su amor hacia el Perú y sus más grandes sentimientos hacia la ciudad de Lima. Déjame que te cuente, el musical dirigido por Mateo Chiarella narra su vida y recolecta el trasfondo de sus más importantes canciones. Desde las palabras de su actriz principal y directora de producción de Preludio, Denisse Dibós, esta obra se creó para que el público conozca a Chabuca y se pueda expandir su obra musical, que ahora es patrimonio cultural de la nación. “Chabuca era una mujer muy perseverante, con
55
CULTURA
mucho temple. Y ahora nosotros hemos encontrado en ella una motivación para acercarnos más a la música peruana. Es nuestra versión desde los musicales”, asegura Dibos. En su segunda temporada y en el marco de los 20 años de Preludio, este año la puesta en escena abre el telón con la más icónica canción de la cantautora: La flor de la canela. Esta vez es interpretada por Mónica Dueñas, Marco Zunino, Juan Antonio De Dompablo y un elenco de bailarines de alta categoría que demuestran su gran talento al son de esta melodía. Lucho González, músico peruano quien tocó junto a Chabuca durante quince años, afirma que la puesta en escena tiene muy buenos arreglos y es muy emocionante. Dice que es todo lo que Chabuca hubiera querido escuchar. “Ella tendría que estar feliz con esto. La mejor forma de homenajearla es recordándola, pero esto es maravilloso. Tengo una gran emoción encima porque es tan bueno este musical, no me lo esperaba”, admitió justo después de verlo por primera vez. CHABUCA Y EL CRIOLLISMO Pero mientras el músico de Chabuca aplaude; el investigador y especialista en música criolla o afroperuana, Fred Rohner reflexiona. Recuerda que la música criolla nació en los sectores populares, entre obreros, albañiles y peones. Entre personas para quienes Chabuca y su realidad era algo un tanto distante. “Para una clase media alta Chabuca representa una evocación de lo que fue la capital. 'Déjame que te cuente limeño', dice la canción y te introduce en el mundo de ese pasado idílico hermoso de lo que pudo ser la ciudad. 'Oiga usted señor Manuel que nos estamos quedando sin esa Lima de otrora', cantaba ella; pero esa Lima de otrora para los sectores populares era racista, clasista y un poco terrible”, explica. Lucho González coincide en que la música criolla inició donde había necesidad de manifestar disconformidades, pero considera que Chabuca no era ajeno a ello y, de hecho, hacía justo eso. “Le cantó a la revolución. Le cantó a la decepción que le dio la revolución. Le cantó al poeta Javier Heraud. Ella se identificaba con gente de
56
Denisse Dibos se dirige al público introduciendo lo que se verá a lo largo de la obra.
“Nombrar patrimonio a un sujeto es complicado. Yo apostaría más por otro tipo de patrimonialización. Es como un sello: yo te declaro patrimonio y ya. No hay mucho más, viene con cero investigación” Fred Rohner Colorectem quam, consend Especialista enveliquo tet quos amust, Música venia criollaeaqhiciumq
“La señora Chabuca estaría feliz, yo toqué junto a ella 15 años. Este musical es todo lo que ella hubiera querido, es una maravilla. Me imaginaba que estaría muy bien hecho, pero esto es sorprendente”
Lucho Gonzalez Músico
Déjame que te cuente ,2017 Foto: Archivo preludio
Con la interpretación de los gallos de pelea y Sandra Muente en la voz termina la canción Gallo Camarón.
toda clase social”, dice. “Yo era un muchachito y la señora Chabuca me llevaba a almorzar a la casa de Doña Victoria Angulo, a quien dedicó La flor de la canela. Era una casa muy humilde en el Rímac, pero tendrías que ver el amor y la alegría con la que pasábamos el tiempo”, replica. Rohner por su parte admite que el musical es una puesta en escena muy bien hecha para el público al que -en su opinión- va dirigido: las personas de clase social media alta. Pero insiste en recordar que no hay una identificación tan fuerte de los músicos populares con Chabuca Granda: “No se canta Chabuca Granda en las peñas y cuando se canta, son una o dos canciones cuya complejidad musical de alguna manera despierta algo de interés en algún músico. Por ejemplo, La flor de la canela no la he escuchado nunca en una peña y esto es porque no todos los criollos
reconocen a Chabuca como criolla”. Sin embargo, reconoce que Chabuca intentaba tener un acercamiento con personas de sectores más populares. “Me parece un super mérito que Chabuca, viniendo de otro grupo social, intentó aproximarse desde la música y la poesía a los sectores populares y a las manifestaciones”, admite. MÁS ALLÁ DEL NOMBRAMIENTO Criolla ante los ojos de todos, o no, en enero de este año el Ministerio de Cultura nombró la obra musical de Chabuca como patrimonio cultural de la nación por su valor simbólico y su aporte a la continuidad y renovación de la música peruana. Para Fred Rohner, este homenaje no debería quedar en un simple nombramiento. Teme que no se haga nada más al respecto, ya que para que realmente se promueva la música peruana se tiene que realizar más
investigación. “Está muy bien que la nombren patrimonio cultural, pero esto no viene con una indagación real de cuál es el impacto de su obra. Entonces me resulta algo violenta la patrimonialización, todos estos procesos son un poco apurados. Me da pena que Chabuca sea nombrada como patrimonio y que únicamente haya un pequeño libro y algunos artículos sobre ella. Creo que cualquier interesado en la música peruana espera que haya un poco más de investigación sobre Chabuca Granda y que no sea solo un nombramiento más”, argumenta el especialista. Para Lucho González este nombramiento es parte de las actitudes tardías de un Perú que no le fue muy cercano a Chabuca. “Ella no fue muy respaldada acá. Estos reconocimientos, aunque tardíos, son buenos porque acercan la imagen de una señora de la que los más jóvenes no tienen idea. Saben los nombres de reggaetoneros y raperos, pero no saben quién es Chabuca Granda. Por ello el musical me parece maravilloso y moderno, como diría Chabuca. Inteligente y diverso, como era Chabuca”, concluye González. Chabuca criolla, mestiza o musical, aún sigue generando controversia. Ahora, esperemos que genere admiración, crítica y reflexión. Que empiece con Déjame que te cuente, con Fred Rohner, con Lucho González y con estas páginas; pero que no termine aquí. Cercana o lejana a tu realidad particular, su música es un gran referente musical y poético. Chabuca es la maestra de La flor de la canela. Chabuca es peruana. ■
57
CULTURA
SEÑOR DE SIPÁN:
30
La tumba del Señor de Sipán pertenece a la Cultura Mochica. Fue hallada en Huaca Rajada, Lambayeque y la razón de su nombre se debe a la lengua que hablaban: Muchik
AÑOS DESPUÉS DEL DESCUBRIMIENTO DE LAS TUMBAS REALES
Orejera del Señor de Sipán
EL ORDEN SOCIAL EN LA SOCIEDAD
Infografía: Lorely Requejo
Han pasado tres décadas desde que Walter Alva salvó los restos del Señor de Sipán de huaqueros que rondaban la zona en Lambayeque. En 1987, el arqueólogo peruano emprendió el viaje a la zona sin imaginar que su descubrimiento daría nuevas luces sobre un reconocido gobernante de la cultura Mochica, cuyo entierro simboliza su majestuosidad e importancia antes de la llegada de los incas.
Señor de Sipán 1
Gobernante o rey de uno o varios valles de la Costa.
Autoridades religiosas 2
LOS MOCHICA
Siempre estaban debajo del gobernante
Jefes militares y nobles
SUS DOMINIOS
3
La cultura se extendió por los territorios de la Costa Norte del Perú. Abarca las zonas de Lambayeque, La Libertad y Áncash De arriba hacia abajo: Lambayeque, La Libertad y Áncash
Artesanos y tejedoras tenían un lugar especial 4
CREENCIAS
Poseían buenas indumentarias; muestra de ello son los restos encontrados en su tumba al lado del Señor de Sipán
La sociedad mochica se preocupó por implementar talleres textiles
Dios principal
SOCIEDAD GUERRERA
Ai Apaec, creador del universo. También adoraban al sol y a la luna. Además, en veneración a ellos, realizaban sacrificios humanos para que no los castigue el fenómeno El Niño
Su desarrollo se dio a la par con la cultura Nazca. Civilización preincaica que formó ejércitos para garantizar la seguridad de su territorio y la dominación política. Los moches lograron ampliar sus dominios gracias a las guerras de conquista
SISTEMAS QUE SE ADAPTARON A SUS NECESIDADES Los canales de irrigación
LA ECONOMÍA DE LOS MOCHES algodón
calabaza papa
Pesca Utilizaron los caballitos de totora para realizar la actividad pesquera
Agricultura Elevada producción de algodón con variedad de colores naturales. También cultivaron calabaza y papas
Créditos: Imagen central extraída del blog Mundo de Babel. Grandes hallazgos arqueológicos (2013)
58
El terreno hostil y árido de la costa, poco gentil con la producción esperada por los mochicas, no fue un impedimento para que sus cultivos crecieran. Con la ayuda del guano y, además, de estos canales que permitían el transporte del agua desde los ríos que bajan de los Andes, el pueblo desvió el recurso hídrico, haciendo posible el desarrollo agrícola
9118
Periodo Intermedio Temprano S. I hasta S. VIII Después de Cristo
Visitantes recibió el Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán durante la celebración del Día de los Museos, según Walter Alva
SEÑOR DE SIPÁN
OTROS CUERPOS ENCONTRADOS Se encontraron 212 vasijas distribuidos en ambos costados, cuyas representaciones están basadas en guerreros, prisioneros y personajes en actitud de oración
A este periodo pertenecen las culturas Mochica, Nazca y Tiahuanaco. Los que habitan durante este tiempo se caracterizan por ser conocedores de la agricultura y realizar obras de irrigación.
El equipo de Water Alva también encontró el esqueleto de un vigía y el cuerpo de un niño
Mide 1,67 mts. Fue encontrado cubierto de ornamentos, atuendos y emblemas que él utilizó en la época Los estudios forenses indican que vivió entre 45 a 55 años Su cuerpo indicaba que gozaba de buena salud, aunque tuvo un problema de artitris en la columna vertebral
GUARDIÁN DE LA TUMBA Fue encontrado con los pies amputados, para que siempre cuide los restos del Señor de Sipán
VASIJAS
JEFE MILITAR Entre las pertenencias del Señor de Sipán
Está a la derecha del Señor de Sipán. Fue encontrado con ornamentos metálicos
Representa elciclo de la vida. El oro y la plata simbolizan la dualidad, entre el día y la noche. Además de la vida y muerte Collar de frutos de oro de maní y plata
MUJERES Acompañaron en el viaje al Señor de Sipán. Estaban ubicadas en la parte inferior y superior. Fueron jóvenes, que no llegaron a cumplir los veinte años
PORTAESTANDARTE Junto a él se encontró también el esqueleto de un perro
OTROS DETALLES Debajo de los ataúdes laterales se encontraron dos esqueletos de llamas, habían sido los primeros animales en ser sacrificados. En una esquina también se encontró el esqueleto de un niño
SU VIDA COTIDIANA EN FIGURAS Los grandes ceramistas
Común Las vasijas cerradas de cuerpo globular son las más usuales
Pictográfica Los diseños se hacían mediante colores planos y eran trabajadas con pinceles finos
Escultóricas Destacan por su realismo y sus proporciones. Representan personajes, animales e instrumentos.
59
CULTURA
En conmemoración de los treinta años
Walter Alva: “Un museo no tiene porqué ser una colección de objetos que los chicos no entiendan” Texto:Lorely Requejo
¿
Y tú, ya visitaste el Museo del Señor de Sipán? En entrevista con Walter Alva, reconocido arqueólogo peruano y descubridor de las Tumbas Reales del Señor de Sipán, conversamos sobre los treinta años del importante hallazgo y la necesidad de impulsar el dinamismo en los museos.
¿Cómo se siente Walter Alva después de treinta años del descubrimiento de las Tumbas Reales del Señor de Sipán? Evidentemente estamos satisfechos porque la labor que desempeñamos hace treinta años está dando sus resultados. Primero, el impacto del descubrimiento, la inmensa posibilidad que se abrió para la arqueología peruana porque permitió reactivar los niveles académicos de la investigación; el aporte que ha tenido Sipán para la cultura Mochica, por ser la primera tumba del gobernante que nos ha dado información sobre el uso, costumbre, tecnología, estructura social y también, por supuesto, porque este hallazgo ha tenido un impacto en la comunidad nacional porque está ayudando a sustentar nuestra identidad. Y a nivel internacional porque ha puesto los ojos en el Perú. Por supuesto también satisfecho porque este museo se ha convertido en un ícono del norte. Somos el museo más visitado del Perú […]
P: Vi en una nota que faltaba repatriar algunos restos del Señor de Sipán desde el exterior, ¿cómo va el proceso? Esto nunca se termina porque siempre aparecen en otro lugar piezas de Sipán
60
que fueron saqueadas antes de nuestra intervención y que, bueno, ingresaron al mercado negro de antigüedades […] Creo que la recuperación más trascendente fue hace veinte años con el coxal que es todo un emblema, un trabajo conjunto con el FBI, el nivel también de personas involucradas con el tráfico, ese también es otro tema que Sipán ha puesto en la mesa.
A raíz del último fenómeno de El Niño, ¿se vio afectado el turismo por la zona? Se está tratando de revertir de manera muy rápida. En el museo no tenemos ningún problema porque está diseñado para soportar todo tipo de eventos. Está sobre elevado en el terreno, no hay ningún problema. Los monumentos sí han sufrido directamente porque cada lluvia, cada fenómeno de éstos daña severamente a los monumentos que son de adobe, de barro […] hemos tenido un descenso casi del 60% en las visitas. Pero ya a partir del mes de abril, y principalmente en mayo, se está reactivando el flujo de visitas turísticas y nosotros tenemos, por suerte una política de promoción muy activa y hemos logrado que el Día Internacional de los Museos, donde es la visita gratuita, el museo se convierta en una feria cultural. En un solo día tuvimos nueve mil ciento dieciocho visitantes. Ningún museo del mundo ha tenido esa cantidad. Todo el pueblo se vuelca a su identidad. Esto nos demuestra que los museos pueden ser lugares atractivos para el público, cosa que siempre nos hemos quejado los que manejamos museos, por el poco público que asiste.
Y no solo aquí, sino a nivel inter-
nacional.
Exacto, en todas partes del mundo. Yo creo que necesitamos cambiar de actitud, nosotros hemos tenido personal nuestro que se ha caracterizado con el atuendo mochica y que ha ido a los supermercados de Chiclayo a anunciar que va a haber un día libre de visita al museo. Hemos volanteado, hemos perifoneado… tenemos una política muy agresiva para captar, para promover la visita al museo y ha dado sus resultados: 9118 visitantes es una cifra que cualquier museo del mundo quisiera tener.
¿Qué es lo que considera que nos hace falta como peruanos para reforzar nuestra identidad? Yo creo que es un trabajo largo de comentar la identidad, la responsabilidad de todos los ciudadanos de proteger y cuidar su herencia cultural. Porque esa es una herencia que recibimos y tenemos que transmitirla a las nuevas generaciones. Yo creo que también hay un problema con los museos. Deben convertirse en instituciones dinámicas, prácticamente en aulas didácticas, amenas, un museo no tiene porqué ser una colección de objetos que los chicos no entiendan. Tanto que dicen que es una “huacoteca”. Los huacos son testimonios, restos materiales de una cultura. Lo que se debe presentar en los museos es el contexto de esa cultura […]
Experiencia vivencial. Es lo que nos falta, es lo que debemos plantearnos los que hagamos museos. ■
la ciudad y los
perros La ópera prima de Quentin Tarantino, Reservoir dogs, llega al teatro bajo la dirección de Rocío Tovar. Irá hasta el 17 de julio. Texto: Alexandra Martens
61
CULTURA
S
iete sujetos pulcros y uniformados (terno negro, camisa blanca y cuello almidonado) rodean una mesa. Piden comida, beben, juegan cartas. Uno de ellos discute el significado de la canción Like a virgin de Madonna. ¿Habla sobre miembros viriles o de una pobre virgen adolorida? Los acompañan dos más: Joe Cabot y su hijo Eddie. Mientras tanto, los sujetos – desconocidos entre sí– se hacen apodar por colores: Sr. Blanco, Sr. Rosa, Sr. Naranja, Sr. Azul, Sr. Rubio y Sr. Marrón. Cada uno está listo: deberán robar una joyería en dos minutos. Ni un minuto más, ni un minuto menos. Lo hacen. El resultado: una emboscada, varios muer-
Cuando la directora de teatro Rocío Tovar vio por primera vez la película Reservoir dogs, un guion se tejía en su cabeza: sabía que el filme podía adaptarse al teatro. tos y un traidor. Este es el argumento de Reservoir dogs (1992), la primera película de Quentin Tarantino como director (en ella también escribió el guión y actuó). La fanática de Tarantino, Rocío Tovar, ha adaptado la historia al teatro en Los perros, obra que se presenta en el Centro Cultural de la Universidad de Lima. Llámese homenaje, léase adaptación, véase amor al arte. Cuando la directora de teatro Rocío Tovar vio por primera vez la película Reservoir dogs, un guion se tejía en su cabeza: sabía que el filme podía adaptarse al teatro. Para ello, pensó en un elenco liderado por los actores Sergio Galliani, Lucho Cáceres, Miguel Iza, Pietro Sibille y Paul Vega. Cuando fue a presentarlo a una productora, la respuesta fue contundente. : “No, Tovar, no va”. Probó con otra: la misma resolución. Hasta su propia productora, Raquel en llamas, hizo eco al rechazo. Pasaron los años y el proyecto se estancó. "Les parecía una 'bizarrada'", explica la directora. Después, Tovar halló a su amiga y productora Pamela Stewart. Congeniaron y coincidieron. La magia estaba por suceder.
62
Elenco encabezado por Aldo Miyashiro y Pietro Sibille.
ITINERANTE TARANTINO
Dúo dinámico. Pamela Stewart y Rocío Tovar. Foto: Laura Cevedón.
“No era traducir y copiarnos la película. Eso no hubiera funcionado. Esta obra es la relectura que le pudimos dar, desde los personajes y desde las situaciones dramáticas”, cuenta la directora. La puesta
Quentin Tarantino nació en Knoxville (Tennessee), Estados Unidos, el 27 de marzo de 1963. Ha pasado por todos los créditos en una película: además de director, ha sido guionista, actor y productor. Su primera película Reservoir Dogs (1992) lo catapultó a la fama. Después de ella, siguieron las aclamadas Pulp fiction (1994) (que ganó la Palma de Oro en Cannes y el Oscar a Mejor guion), Four rooms (1995), Jackie Brown (1997), Kill Bill vol. 1 (2003), Kill Bill vol. 2 (2004), Sin city (2005), Death Proof (2007), Bastardos sin gloria (2009), Django sin cadenas (2012) (Oscar a Mejor guion) y Los ocho más odiados (2015). La musa de Tarantino, Uma Thurman, en dos póster: Pulp Fiction (1994) y Kill Bill (2003).
está protagonizada por Pietro Sibille (Sr. Blanco), Aldo Miyashiro (Sr. Rubio), Pablo Saldarriaga (Sr. Naranja), Manuel Gold (Sr. Rosa), Nicolás Galindo (Eddie), Víctor Prada (Joe Cabot) y Alain Salinas (Marvin Nash). El montaje de teatro independiente se realiza después de años de ideas y contratiempos. Todo ha sido muy caro y muy complicado”, agrega Tovar. Sin embargo, no hay frenos que la detengan: cree que también pueden adaptarse a las tablas Jackie Brown y Pulp fiction. CINTA DE PERROS Crimen, violencia, acción y situaciones límite. El universo singular de Tarantino– predominado por la sangre, las balas, la violencia, los diálogos ingeniosos, y por su fiel legión de fanáticos– puesto por primera vez en pantalla. Reservoir dogs
"[La obra] les parecía una 'bizarrada'. Todo ha sido muy caro y complicado" Rocío Tovar
fue estrenada en el festival de Sundance el 21 de enero de 1992, y tuvo gran acogida entre la crítica. Protagonizada por Harvey Keitel, Tim Roth, Chris Penn, Steve Buscemi, Lawrence Tierney, Michael Madsen y Eddie Bunker, el filme catapultó a Quentin como un director de culto. “Lo bonito de este proyecto es que todas las personas que estamos involucradas somos fanáticas de Tarantino. Lo que nos mueve mucho es tratar de hacerle un homenaje”, señala Pamela Stewart, productora de Los perros. “En términos de estructura, de concepto, contenido y hacia dónde va la historia, la obra es totalmente fiel; pero tratamos de que se sostenga por sí misma, no por el referente de la película. En ese sentido, hemos hecho algunos cambios”, añade. La obra recopila detalles de cintas posteriores para entender el juego de Tarantino: esto con el fin de fusionar algunos personajes y adaptar la cinta al teatro. “Estamos preparados para los haters", finaliza la directora Rocío Tovar. Que no ladren los perros. ■
63
OPINIÓN
José Carlos Yrigoyen Escritor
QUEMAR ETAPAS, QUEMARSE UNO MISMO
H
ace muchos años, cuando yo era un adolescente en pos de una vocación, los padres hacían grandes esfuerzos para que sus hijos pudieran acceder a una buena educación. Hoy, diez años de fujimorismo después y luego de cuatro gobiernos democráticos casi indistinguibles entre sí, los padres hacen grandes esfuerzos para que sus hijos puedan tener un título. Parece que no hubiera mayor diferencia entre ambas aspiraciones, pero sí existen y, en gran medida, explican la decadencia del nivel cultural y profesional de los miles de jóvenes peruanos que entran y salen de las universidades peruanas en los últimos veinte años. Sinafándegeneralizar,porqueexistensanas excepciones, el padre de familia peruano ya no está interesado en que sus hijos sean ciudadanos informados, cultos, críticos y capaces de generar una propia perspectiva de la realidad que los
"EL PADRE DE FAMILIA PERUANO YA NO ESTÁ INTERESADO EN QUE SUS HIJOS SEAN CIUDADANOS CAPACES DE GENERAR UNA PROPIA PERSPECTIVA DE LA REALIDAD QUE LOS RODEA" rodea. Está convencido –porque nuestro sistema así lo propone y lo garantiza- que sus hijos pueden prescindir de la lectura y de fortalecer su capacidad analítica y aun así irles bien en la vida en lo que respecta a las necesidades materiales y cotidianas, y que eso basta. Es por eso que cada vez tenemos más abogados que no pueden formular una idea medianamente comprensible en un juzgado, chicos que egresan de las facultades de periodismo y que son incapaces de redactar una nota con un mínimo de legibilidad, administradores que envían correos plagados de faltas de ortografía y con una sintaxis de ciencia ficción. Hemos inmolado ciertos principios básicos para la formación integral de aquellos que vendrán luego de nosotros. Estamos dispuestos a la instauración de una república de abejas. Como sabemos, las abejas
64
solo tienen la misión de producir y nutrirse con miel. Uno puede cortar en dos con una tijera a una abeja por la mitad y si está libando miel, seguirá haciéndolo sin consciencia alguna de la muerte que se le avecina. Una abeja no es capaz de entender plenamente lo que le rodea; carece de las armas para ello. Muchísimos de nuestros jóvenes, ágrafos, desprovistos de curiosidad y sumergidos en una educación mecánica y complaciente que permite todas las falencias imaginables, están comenzando a perder también esa potestad. El solo hecho de que los chicos ahora puedan ingresar a la universidad a mediados de quinto de secundaria es la meridiana confirmación del ánimo mercenario de la práctica totalidad de instituciones privadas. Es tanta la angurria que quieren asegurar y ganar con toda la anticipación posible a sus clientes potenciales, exigiéndoles requisitos cada vez más laxos para convertirse en universitarios. Ello provoca que estos chicos quemen etapas: se sienten dentro de la educación superior y piensan, en muchos casos, que buena parte de ese año final en curso esunamerapasantíaparahacertiempoantesdel día en el que comienzan los estudios generales. Es por eso que las universidades reciben, como me lo han comentado alarmados muchos profesores de primer ciclo, a alumnos que han recibido una educación secundaria incompleta, a los que es imposible dictarles el curso de filosofía porque para empezar no pueden ni siquiera exponer legiblemente sus ideas de manera escrita en una prueba. Y algunos de ellos, desde el realismo más crudo, dejan a un lado su sílabo para enseñarles lo que el colegio no les brindó y debió brindar: los estándares mínimos de un alumno universitario. Pero solo es una parte pequeña; los demás ejercen el vil juego de “yo hago como que te enseño y tú haces como que aprendes”, deshaciéndose así de un incómodo expediente cada fin de ciclo, para empezar a jugar nuevamente, cumpliendo su papel en ese enorme simulacro que se pone en movimiento día tras día. ■
CULTURA
TALLER DE PERIODISMO INFORMATIVO TALLER DE DISEÑO GRÁFICO 2
7
Fernando Zavala, hace una autocrítica de la gestión de PPK a puertas de cumplir su primer año.
01
N°71
2
Foto: Oscar Miranda
PÀGINA 06
El último round Afroperuvian Héroes es la propuesta innovadora de José Luis Palomino. Pinceladas de arte transgresor, cómic e historia afroperuana olvidada.
de Zambrano No vio el puño que venía y ya había perdido Karina Losestrella Santos al que no le el títuloTexto: mundial. El De púgil Foto: Germán Olano gusta el box, cuenta su historia más allá del cuadrilátero. Tras lesiones, rivados de la gloriadecepciones alcanzada, son y más eventos desafortunados, anuncia su retiro. muchos los afroperuanos valientes
P
Máscaras africanas enmarcan su cuadro.
que lucharon por la patria que sí son reconocidos por la historia oficial. El cabo Alfredo Maldonado Arias, combatiente en la Batalla de Arica al lado de Francisco Bolognesi; el Grumete Medina, último sobreviviente del monitor Huáscar; y Catalina Buendía de Pecho, iqueña emblemática, son algunos de los personajes cuya loable accionar se evoca en las pinturas del artista plástico José Luis Palomino. Desde el 2007, José ejerce profesionalmente su pasión por el arte. Autodidacta, su estilo pop se moldeó gracias a su talento innato en el dibujo y la experiencia adquirida como pintor de placas en el área automotriz. A diferencia de otros expertos artistas, Palomino perfila ser único y original en cada obra. Su creatividad lo ha llevado a incorporar diversos materiales que se utilizan para los vehículos: pinturas acrílicas, uretano automotriz como barniz, vinilos adhesivos calados a mano y todo material reutilizable que pueda darle un nuevo giro al retrato. “Siempre me he inspirado en mi
65
CULTURA
ANTONIO OBLITAS
GRUMETE MEDINA
CATALINA BUENDÍA
MARÍA ELENA MOYANO
Verdugo del corregidor Arriaga
Último sobreviviente del Monitor Huáscar
Lídero la insurrección en defensa de la patria
Asesinada por Sendero Luminoso
cultura”, cuenta José. Los estereotipos impregnados hacia las personas de piel morena, a lo largo de su vida, han calado profundamente en su memoria. Un episodio desagradable le sucedió en el 2011 en una galería de Barranco. Una galerista elogió su muestra, no obstante, le atribuyó las felicitaciones a otro artista aduciendo que él no podría ser el autor del trabajo. “Desde ese momento, comencé mi estudio por los héroes afroperuanos para ver porqué existe tanta discriminación desde el pasado”, explica. Ese mismo año, inició su investigación recabando toda información para dar paso a su ingenio. Primero, nace una idea; luego, le sigue un boceto que se termina conforme se recrea la pintura. Sus creaciones cambian constantemente hasta obtener el resultado final afín a su objetivo. “El arte es para mí lo máximo. Ha sido brutal y ahora me está llevando a conocer el mundo”, define el artista, sonriente. OBRAS PARA EL MUNDO La primera exposición de Afroperuvian Héroes se dio en el Espacio de arte de Fundación Euroidiomas en Miraflores del año 2013. El éxito de la exhibición lo condujo desde el mes de marzo de este año al escenario internacional, en una gira por Europa que lo llevó a importantes centros culturales de Luxemburgo, Bélgica y Budapest. Durante su estadía de dos meses, los espectadores manifestaron gratos cumplidos. “A todos les gustó, les impresionaba. Venía gente que había estudiado arte y me decían ‘yo no te puedo explicar qué, pero tus cuadros me llaman la atención’ ”,
66
ALFREDO MALDONADO Luchó en la batalla de Arica
“José Luis Palomino propone recuperar la imagen de un grupo de héroes afrodescendientes y generar cuestionamientos sobre los vacíos de representación en las narrativas de la historia del Perú" Giuliana Vidarte Curadora de arte
Íconos de la cultura afrodescendiente peruana.
expresa feliz Palomino. Uno de los momentos más importantes de su viaje fue el conocer al Duque de Luxemburgo, Henri Guillaume vu NassauWeilburg, quién recibió por parte del artista un retrato propio como obsequio. “El duque volteó, lo vio y sonrió (…) ese fue el momento cumbre de mi carrera como artista (...) Dios ha sido bueno conmigo, me abrió las puertas al haber pintado al Duque, eso me sirvió mucho”, dice José. Su travesía europea finalizó en el café bar Konrad, donde vendió todas las obras de arte que le habían quedado. En su maleta ya no quedaba ninún lienzo.
PROYECTO EUROPA El presente es prometedor para Palomino. El intercambio cultural en su viaje ha inspirado su próximo proyecto denominado Europa. “Todas las experiencias que he tenido allí, los lugares que he conocido los voy a pintar, pero a mi estilo”, comenta y agrega que los colores fosforescentes, las líneas y las máscaras africanas formarán parte de su nueva creación. José Luis Palomino siempre está preparado para aprovechar cada oportunidad que la vida le obsequie. Con cada uno de sus pasos, está cada vez más cerca de mostrar al público esa gloria arrebatada a los descendientes afroperuanos. Y, sin que él lo percate, el valor de su trabajo va más allá de la belleza del retrato y las innovadoras técnicas. Su esencia artística reside en sus propias manos, esas manos que lo están llevando a su propia gloria.
El cómic nacional tiene sus propias historias y superhéroes de ficción. Noé Talavera -con sus trazos en Misión Divina, Mac D, y Jichay- es una muestra de ello. Texto: Bryan Cadenas Foto: Karina De Los Santos
67
CULTURA
Renso Gonzales Director de historieta
Carboncito
OTRAS PROMESAS Ana Paula Machuca y Jhon Olivares Herrera 'Jhon OH' son dos jóvenes talentos que participan en la última edición de la revista anual de historietas “Carboncito”. Ana Paula Machuca es una joven piurana que radica en Trujillo. Deleita con murales, pinturas y sobre todo con ilustraciones. Es muy versátil en su trabajo; como Renso cuenta: “Hace murales e ilustración, hace pinturas, personajes del cine, más que todo retratos que ella crea.
"
Ellos son las jóvenes promesas", afirma Renso Gonzales Realiza fotos llenas de colores y diseña cuadernos manualmente”. Jhon Olivares Herrera es de Lima y su especialidad son los cómics tipo cartoon moderno y clásico. Es ilustrador, juega con personajes clásicos, hace sátira social y política, y muchas de sus ilustraciones se caracterizan por ser muy coloridas e invitar a la reflexión.
68
Noé aprovecha cada día en su trabajo para ganar seguidores de su obra.
N
uestropaístambiéntienesuscómics, sus fantasías, sus superhéroes bien peruanos, y Noé Talavera lo sabe. Lo sabe quizá mejor que nadie porque con cada arranque de creatividad que tiene enriquece universos. Noé es el creador de las historietas: Misión Divina, Mac D y Jichay. Ya van a ser seis años desde que Noé patentó la narrativa de Misión Divina. Terminó de escribir el argumento de la historia y la llevó a inscribir a Indecopi. El proceso tomó 30 días, pero logró su objetivo: proteger la autoría de su obra principal. Así comenzó esta fantasía que, cada tres a cuatro meses, nos sorprende con un versículo nuevo. Versículos, como les ha puesto Noé para darle un realce místico; pues Misión Divina está adornada de elementos de la teología, inspirada en múltiples religiones, libros sagrados y personajes fantásticos. “Somos peruanos, hay que poner lo nuestro”, es el lema de Noe para cada una de sus obras. Y Noé es cristiano, por lo que su fe sirve de inspiración. Usa la teología no para evangelizar; sino para culturizar. “Los mangakas traen mucho de su cultura en sus trabajos: sus religiones, sus dioses. Y cuando llega a nosotros, nos gusta. ¿Por qué no hacer lo mismo con nuestras creencias?”, plantea el artista gráfico. Misión Divina está compuesta de 21 capítulos. Acaba de terminar el primero de 7 versículos. Esta historia nos traslada a un Perú futuro donde un niño recibe de un ángel un encargo: destruir un libro lleno de rituales oscuros. Así comienza esta historia llena de drama, comedia y acción que ya ha conquistado eventos como el Festival del
Cómic este año. “Uno tiene que ir haciendo lo que le gusta, es la mejor manera de contribuir a la sociedad”, cree este artista trujillano que se encuentra entre los nuevos talentos del arte gráfico peruano. PERUVIAN SUPERHEROS A modelo de cómic americano, Mac D y Jichay han surgido de la mente de Noé: son superhéroes de nuestro país. Mac D, por Miguel Ángel, cazador de demonios, es un superhéroe de los andes, que lucha contra la maldad representada por demonios de nuestrofolclore;entescomoelChullachaqui, de San Martin o el Karisiry, de Puno. Jichay, es un superhéroe que rompe esquemas. No es musculoso ni joven; es un señor maduro, algo gordo. Porta una armadura capaz de lanzar bombas de fuego y cortar metal. Lucha contra la mafia que le arrebató a su familia y contra la injusticia que acecha su pueblo. Esta historieta está llena de escenarios nacionales como mercados y polladas que nos permiten sentirnos identificados con este mundo de fantasía. Noé quiere que conozcan su arte y quiere que las nuevas generaciones aprendan con sus obras. “Mi objetivo es que los chicos se enriquezcan de nuestra cultura”, afirma. Él llegó a los dos años a Lima con su familia, pero asegura que no olvida sus raíces y las plasma muy bien en sus obras. Se ha dedicado a averiguar leyendas como la de las brujas de Cachiche; y hechos de nuestra historia, como la llegada de los primeros gitanos a nuestro país, a través de periódicos de la época. Todo para enriquecer a sus personajes, todo para lograr hacer superhéroes bien peruanos. ■
DEPORTE
El galope constante de las jocketas Texto: Laura Cevedón Fotos: Natalia tamariz
El lomo del caballo es el puente que sirve para franquear el obstáculo en las carreras, y también en la vida real. Sobre todo si tu trabajo es ser jockey y además eres mujer.
L
Elena Pomahualca en las caballerizas del Stud Gina Santa Rosa acicalando a la potranca Privada.
os parlantes del hipódromo de Monterrico se abren anunciando que en breves minutos se dará inicio a la última carrera programada para ese domingo. Se escucha el cabalgar de algunos potros que se acercan al paddock. Los ejemplares ya están estribados, con cincha, montura, muserola y algunos con anti ojeras: todos los elementos de la más pura comunicación entre jinete y semental, como si los objetos se unificaran para que ambos hablen un mismo lenguaje. Los jinetes, vestidos con el uniforme del stud para quienes están
69
DEPORTE
corriendo esperan al lado de su camerino que los variadores les alisten los cascos respectivos para la carrera. Al sonar la campana interior deben estar listos y con fusta en mano para montar, apenas el comisario grite su nombre y el número del caballo al que van a correr. El panorama: 12 sementales compitiendo en una distancia de 1000 metros. La carrera es para caballos de tres años a más, cuatro de ellos son yeguas y sólo hay una jocketa. Sólo una mujer estará compitiendo en la carrera que cierra una de las apuestas más atractivas dentro del coloso: La tan ambicionada cuádruple, que llegá a tener premios que sobrepasan los 50 mil soles por boleto ganador. Elena Pomahualca es el nombre de la jockey que conduce a Juaneko, un potro colorado de por lo menos 450 kilos. En esa carrera es un caballo con opción a ganador. Juaneko y Elena parecen uno, duplicando a las centáurides de la mitología griega. Así son llamadas las hembras de los centauros La mirada de Elena y, al igual que las escasas jocketas peruanas desde lo alto de la no son mencionadas en la antigua licafeteríaellas, del hipodrómo teratura, ni en el arte griego. Solo aparecen ocasionalmente en la antigüedad tardía. La carrera avanza con normalidad, pero en los últimos 250 metros, Elena y su corcel son cerrados por la yegua moteada Andalouise que es llevada por el aprendiz de jockey Jair Millares. Así continúan hasta la meta. Elena llegó en el puesto 6 a pesar de que se pudo más. Regresa al igual que todos, llena de lodo en el rostro y con el vestuario empapado de sudor. Es una más, aunque en realidad no lo sea. “Ser jocketa me ha costado mucho”dice Elena. UNA ES NINGUNA La 'chinita' como es llamada tiene una rutina exigente. Está lista a las 5:30 de la mañana, desayuna ligero pues tiende a subir de peso y bajarlo para su genética es muy difícil .Tiene nódulos tioideos . Esta enfermedad hace que su metabolismo sea lento y al iniciar su carrera hípica casi la deja fuera de las pistas de Monterrico. Los quistes y la injusta decisión de quien era en ese momento presidente de la escuela de jockeys: Jorge Salas. “Sólo excedía un kilo a diferencia de los chicos que también
70
Elena Pomahualca, conserva la esperanza del primer día en el hipodromo y visualiza un futuro mejor para las jocketas.
entraron conmigo y se decidió sacarme a mí a pesar de que los otros sobrepasan los 1000 gramos”, narra Elena. Recuerda con rencor que a pesar de existir en su promoción otros 11 muchachos, quienes sobrepasaban el peso reglamentario por más, ella fue la elegida para salir de la escuela. Después de hacer un gran trámite por cerca de 6 meses y conversar con otras autoridades, por fin pudo volver. Aunque con tiempo atrasado pudo continuar como aspirante. Esa fue el primer cierre que tuvo en la hípica y no fue dado por un caballo rival. “Al inicio de mi carrera tenía muchas montas, corría seguido y también ganaba seguido, hasta que me doctoré y vinieron otras promociones, en su totalidad eran hombres, después de eso las montas fueron menos”, cuenta Elena. Ella entró al
hipódromo con apenas 18 años y no fue de casualidad pues desde pequeña acompañó a su padre quien fue jinete hace ya varios años atrás. A pesar de no enamorarse a primera vista de los potrillos, por fin le llegó el amor y no uno cualquiera, fue un amor que no tiene caducidad y que nació a raíz de la terquedad y el capricho, como suelen nacer los amores con historias interminables. Fue a los 16 años que Elena montó por curiosidad a un potro. La joven aún no era ni aspirante, ni aprendiz y mucho menos jocketa. El caballo arrancó embalado y la inexperta Elena no tenía sentido alguno de qué hacer. Caé del caballo, sin embargo, esto no la detuvo. A los minutos siguientes volvió a montar y así una y otra vez, hasta ser hoy una exitosa jocketa. “Ser terca y picona me sirvió de mucho pues me ha dado
MOMENTOS Elena, se toma momentos de su día después de galopar para visitar a algunos caballerizas. El turno del día fue en el Stud: Gina Santa Rosa. Acicalo a una potranca y monto a un potrillo, paso luego a galopar por las pistas de arena en Monterrico.
una gran recompensa en mi vida, seguir adelante”,dice. Poco a poco avanzo por el largo camino de los jockeys, casi casi al galope limpio y desestribada pues no ha sido fácil obtener muchas montas o firmar con muchos studs . A pesar de ser un gran prospecto de deportista tiene un problema mayor: Ser mujer. SER MUJER ES “En el hipódromo hay mucho machismo”, asegura Teobaldo Vega, el mentor de Elena, instructor la escuela de jockeys del Perú y también periodista. Conocido también como 'Don Teo' cuenta que muchas jocketas prefieren salir del Perú buscando escapar de la idiosincrasia sudamericana. Elena a buscado salir de Lima y esto la ha llevado a ganar en Brasil, país con más
carreras latinoamericanas ganadas y con uno de los hipódromos más lindos del sur donde ella ganó en 2014 “El Campeonato de jocketas”; su más grande hazaña pues ganarle a una brasileña en casa fue para ella y para los peruanos hípicos un orgullo. Sin embargo, en el Perú de los 61 jinetes solo dos son mujeres. Elena en esa semana solo corrió dos veces. No siempre es así. Hay semanas en que corre cuatro, cinco o seis veces y hay otras en que no corre ni un solo día. No depende de los jinetes la cantidad de carreras en las que compiten, sino de la decisión de los propietarios y preparadores que les dan caballos para correr. El sueldo de un jockey es inestable. Se las arreglan galopando. Los premios ganados también varían si el caballo figura, es decir si llega entre los primeros cuatro lugares, el jinete gana un 10% del premio de la ca-
71
DEPORTE
El contacto caballo-jinete se mantiene desde la primera vez que montan a un potrillo.
rrera. El resto se divide entre propietarios, preparadores y el hipódromo. Este sería el unico campo en donde Elena es vista igual. Ella gana tanto como corre. El monto del premio varía dependiendo de dos factores: la posición en que llegó el jinete y la relevancia de la carrera. El premio por ganar una competencia va desde los 3500 soles al primer lugar y 650 al cuarto. Los jinetes cotizados llegan a ganar en premios que según las estadísticas del Jockey Club del Perú llegan a los 643587 soles, este es el caso del primer lugar Martin Chuan. Los rangos en cuanto premios y esto se debe a las pocas montas que se le dan a las mujeres ya sean aprendices o jocketas doctoradas no tienen mínima comparación. 'Don Teo', considera también que irse a Estados Unidos o Europa es la mejor opción pues la diferencia con países europeos como Suecia es abismal , aquí donde sí existe cultura de jocketas: cerca del 50% de los jinetes que compiten son mujeres. ENTRE OTRAS PISTAS Existe una carrera denominada “Clásico Latinoamericano” donde los mejores ejemplares de cada país sudamericano participante se presentan con garbo y fervor y donde hasta la edición 2015 sólo dos jocketas participaron en esta prueba. El primer jockey mujer en correr esta carrera fue Marina Lezcano, argentina considerada la mejor jocketa gaucha de todos los tiempos, en el año 1984 . La segunda en hacerlo fue su compatriota Andrea Marinhas en la edición del año 2011. El número dos marca al parecer la línea femenina pues en el Perú 61 de los jinetes con patente y solo dos son mujeres, de un aproximado de cuarenta aprendices solo hay dos mujeres y de los 12 inscritos anuales a la escuela como aspirantes a aprendiz de jinete también solo hay dos mujeres. La lucha por cambiar la visión de las jocketas como débiles empieza con ellas mismas, como dice Elena: “me esfuerzo el doble y hasta el triple, para llegar a ser primer lugar , pues se bien que físicamente me tengo que hacer más fuerte, porque nunca es suficiente”. n
72
GLOSARIO PADDOCK:
HIPICA PERUANA
1 3 9
Lugar donde se exhiben los animales que van a participar en una carrera hípica.
ESTRIBO:
Pieza de metal, madera o cuero, que pende de la acción y en la que el jinete apoya el pie.
un caballo peruano Elbchaussee ha sido el que más alto ranquin ha obtenido por la temporada 2016. Ocupa el puesto 50° a nivel mundial. Esto se desprende de la lista oficial denominada Longines World’s Best Racehorse Rankings, que es publicada por la Federación Internacional de Autoridades Hípicas(IFHA).
de los mejores jinetes del continente son peruanos, teniendo en el ranquin a Edwin Talaverano y a Carlos Trujillo entre los primeros cinco lugares. Edgar Prado es otro destacado peruano que radica en Estados Unidos. veces el Perú ha ganado un "Clásico latinoamericano", una de las carreras más importantes de Sudamérica. Siendo así el segundo país de Latinoamérica con más clásicos ganados hasta la fecha.
CINCHA:
Faja de cáñamo, lana, cerda, cuero o esparto con que se asegura la silla sobre la cabalgadura.
MONTURA:
Conjunto de los arreos de una caballería de silla.
MUSEROLA:
Correa de la brida que da vuelta al hocico del caballo por encima de la nariz y sirve para asegurar la posición del bocado.
STUD:.
a) Es el nombre que se le da al propietario para la cual corre el caballo o grupo de caballos. b) Conjunto de boxes o pesebreras donde se aloja cada caballo, generalmente, agrupados en una caballeriza.
FUSTA:
Vara flexible o látigo largo y delgado que por el extremo superior tiene una trencilla de correa que se usa para estimular a los caballos.
Carlos 'Mina' Zambrano es un amante del fútbol pero su talento lo llevó a los cuadriláteros. En 2015 se coronó campeón mundial interino de peso pluma. Su reinado estuvo marcado por más lesiones que peleas. Ahora anuncia su retiro.
EL FINAL DE UN CAMINO Texto: Héctor Melgar / César Gozzing Fotos: Oscar Miranda
73
DEPORTE
C
arlos Zambrano pensaba en el retiro absoluto del box. Ostentaba el Campeonato Mundial Interino de Peso Pluma de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) tras vencer al dominicano Daniel 'El perro' Ramírez. Se había coronado como el mejor en una pelea de doce asaltos. Sin embargo, pasaban los meses, las deudas de sus empresas aumentaban y las lesiones resquebrajaban su cuerpo. En agosto de ese año, el boxeador peruano defendió su título contra el colombiano José Sanmartín. Zambrano salió victorioso. Pero su manager en ese entonces, Jorge Bartra nunca le entregó el premio de 20 mil dólares y Zambrano decidió despedirlo. “Carlos llegó a Perú y rompió el contrato. Seguía en la quiebra. Era un momento muy difícil”, comenta su entrenador Luis Rivas dos años después. Ese no fue el fin de la mala suerte. Dos meses después, intentaron asaltar a Zambrano. Forcejeó con el delincuente y ganó, pero se dislocó el peroné izquierdo. La recuperación le costó entre ocho a doce meses, Sus días de reinado pasaban sin pena ni gloria, su campeonato mundial estaba sin defensa. Incluso en el reposo absoluto, Carlos
Carlos Zambrano muestra el contrato que firmó con Floyd Mayweather.
100
millones de dólares es el monto que recibirá el Floyd Mayweather por pelear contra Conor McGregor, actual campeón absoluto de UFC. norteamericano. El combate se realizará el 26 de agosto del 2017.
Zambrano no perdió el contacto con su otro entrenador. Uno panameño, pues por falta de dinero y pasaporte Rivas no lo puede acompañar en sus viajes. Cada vez que podía lo llamaba para ver si había alguna pelea en ese país. Fue en una de esas conversaciones que recibió una de las noticias más importantes de su vida. “Lo que pasó fue un milagro. Mi entrenador de Panamá, Gerardo Murillo es taxista y en uno de sus servicios conversó con un pasajero. Se dio con la sorpresa de que era el padrastro de Liza Hernández, pareja de Floyd Mayweather”, relata Zambrano, mientras se
ríe y recuerda con mucha nostalgia el día que conoció al dueño de Mayweather Promotions. Doce meses después de no recibir su premio de 20 mil dólares, Zambrano se subía en un avión rumbo a Panamá para conocer a 'Money' Mayweather, quien ostenta ese apodo por su hábito de gastar 75 millones de dólares anuales. “No podía creerlo, la persona que había visto en internet, con sus millones, con sus cinco naves, conocido por sus excentricidades: lo tenía frente a mí”, recuerda Carlos Zambrano. El contrato le daba la oportunidad de pelear en Las Vegas y demostrar su talento a nivel mundial. Sus combates serían transmitido por la cadena deportiva Fox Sports. Y, el boxeador chinchano recibiría entre 80 mil y 100 mil dólares por cada combate. Para entonces, las deudas de su gimnasio lo habían dejado en bancarrota; este trato de cinco peleas podía salvarlo. Podía, pero no ha sido así. Ser representado por Mayweather Promotions, no ha significado que las empresas le otorguen auspicios o le brinden apoyo económico. “Acá en Perú se prefiere a la gente que arma vasitos; que a los que luchan por su patria. Han salido muchos improvisados en la farándula y quitan espacio a las personas que tienen talento, y no te hablo sólo del boxeo”, critica. Pero Zambrano solo ha disputado una de esas cinco peleas, perdió el título mundial y ya vuelve a hablar del retiro, del final.
DATOS BAJO LA LONA
1984 26
Fue el año de su nacimiento, exactamente el 12 de julio en Chincha Alta
74
triunfos era el récord que ostentaba Zambrano hasta antes de pelear con Carlos Marrero.
Carlos Zambrano mira el lente de nuestro fotรณgrafo Oscar Miranda.
75
El récord de Zambrano es de 21 victorias y una sola derrota.
De izquierda a derecha: Jorge Guevara, 'Mina' Zambrano y Luis Rivas.
NO ME GUSTA EL BOX Los amigos y conocidos del box lo apodan como 'Mina' por su tío abuelo, el mejor boxeador del Perú en toda la historia, Mauro Mina. Al cumplir los 10 años descubrió la habilidad que tenía con los puños. Sus movimientos eran rápidos, de contextura fuerte y, sobre todo, tenía las ganas de superarse. Carlos Zambrano comenta que su pasión siempre fue el fútbol y no era muy simpatizante del cuadrilátero. "No me gusta el box, mi pasión es el fútbol”, resalta el ex campeón mundial de box. Dejó el fútbol porque no tenía la virtud
76
de jugar muy bien. Así que se dedicó al box y esto lo llenó de satisfacciones. “No tengo fuerza pero sí agilidad, tengo el don de boxear. Tengo este talento que no ha sido explotado al 100%. Siento que tengo habilidad para hacer más cosas”, comenta Carlos. “Cuando era niño, solo tenía un par de zapatillas, era mi compañera de todos los días y cuando se rompía, yo tenía que coserla cuantas veces pueda”, relata Zambrano, mientras se amarra sus nuevas zapatillas. La situación ha mejorado pero el chinchano, como la mayoría de deportistas peruanos, ha tenido que remar contra la
Carlos zambrano está a 4 peleas de s
corriente por la falta de apoyo de la Federación Peruana de Box y de las empresas privadas. Pero las lesiones parecen haberlo frenado más. El 29 de abril de 2017, Zambrano defendió su título contra el dominicano Carlos Marrera. No podía dejar de pelear, si no lo defendía; la AMB se lo quitaría, ya que el título llevaba un tiempo intacto. Su adversario tenía ventaja: su último combate había sido ocho meses; el campeón mundial llevaba casi dos años sin pelear. Días previos al encuentro, para mala suerte del boxeador nacional, tuvo una fisura en el dedo pulgar de la mano derecha y tuvo que
su retiro.
bajar la intensidad de su entrenamiento. Marrera lo derrotó por K.O. en el primer round. Fuera luces, adiós título mundial. Para Zambrano no hay excusas y de manera hidalga reconoce su derrota. “Sí, perdí muy rápido. ¿Qué pasó? Me dormí en dos segundos porque no vi el puño que venía”, lamenta al hablar de la única pelea que se ha cumplido del contrato actual que firmó con Mayweather Promotions. ME RETIRO SÍ O SÍ Carlos Zambrano aún tiene el contrato con la promotora de Floyd Mayweather y el auspicio de algunas marcas que lo ayudan con indumentaria. “Mi
contrato se firmó por cinco peleas, perdí una y me faltan cuatro”, acota. Habla de ellas como un trámite por sortear, y no como un sueño por cumplir. Habla de su retiro, y lo hace de una forma segura y seria. No duda en responder que está cerca y quizá, antes de lo esperado. “Ya logré todo lo que quería, fui campeón mundial y siento que ya cumplí con el box”, asegura 'Mina'. Prioriza su salud, su familia y quiere dedicarse a sus dos hijas pequeñas. Jenny Marin es la esposa del boxeador peruano y relata que su esposo en varias opotunidades, le confesó el miedo de morir por un mal golpe en alguna de sus peleas.
Por otro lado, Zambrano tiene un nuevo sueño, quiere ser periodista deportivo. Se matriculó hace unos meses en un conocido instituto y quiere apoyar a su deporte desde un enfoque más profesional y comunicacional. Al ex campeón mundial le preocupa el futuro del box. Él, Alberto 'Chiquito' Rossel, Linda Lecca y Kina Malpartida han sido los únicos boxeadores peruanos que conquistaron las máximas preseas doradas del box. Y esa es la gran preocupación del chinchano porque augura un futuro muy complicado para nuestro deportistas nacionales dentro del cuadrilátero. n
77
DEPORTE
78
XXL
Ilusiones talla
Sueños firmes: Los jugadores sacrifican sus domingos para seguir entrenando.
La selección peruana de futsal talla baja se prepara para asistir por primera vez a las Olimpiadas Especiales. Esperan marcar más de un hito, sin financiamiento pero con la fuerza de un quienes acostumbran romper estereotipos.
E
Texto: Rodrigo Chozo Fotos: Germán Olano
n las afueras de la tribuna sur del Estadio Nacional, un grupo de personas entrena en una pequeña cancha de losa donde conos y balones rodean el campo. A simple vista pueden parecer niños; pero, conforme uno se acerca, ve que los rasgos y facciones no son las de un infante. Son jóvenes y adultos con enanismo, un trastorno que afecta su estatura y peso. Sin embargo, no es eso lo que los une. Lo que tienen en común es su gusto por el fútbol sala, más conocido como ‘futsal’, un deporte que empieza a ganar popularidad. Ahora, por lo menos, los torneos realizados en el Manuel Bonilla de Miraflores son televisados cada cierto tiempo por MovistarTV. Pero para estos deportistas de talla baja el apoyo aún no llega. Sus partidos no son transmitidos, y entrenan por amor al
deporte y a la camiseta. Son pasadas las siete de la noche cuando Fabián Chira nos recibe en la puerta 4 del Nacional. A esa hora la mayoría de jóvenes se prepara para salir con amigos a una discoteca o para descansar. Él y su grupo no tienen esa ‘suerte’, pero no se quejan. Para la selección peruana de futsal de talla baja, el entrenamiento ya inició, y Fabián apresura el paso para cambiarse de ropa y ponerse a las órdenes de su entrenador, Mirko Varilla. En octubre se cumplen tres años del nacimiento de esta selección. Surgió de un programa de inclusión deportiva por parte del Instituto Peruano del Deporte (IPD). “Cuando entré al IPD me dieron ganas de practicar deporte y qué mejor que hacerlo con gente de talla baja. Afortunadamente, asistía a unas charlas en la Asociación de
79
DEPORTE
Pequeños de la tabla corta Texto: Estefano Matta Fotos: Germán Olano
82
DEPORTE
personas Pequeñas del Perú (ASPEPP) y conocí al, a cerca del 80% de este grupo”, manifiesta Fabián quien ideó dar vida a la selección.
"Claro que queremos traer medallas para el Perú, de ser posible." Fabían Chira, defensa de la selección peruana de talla baja.
Cuando no está jugando como defensa, Fabían trabaja como asistente en el área de apoyo deportivo del IPD. Óscar Huertas, quien es volante, da fe de la importancia de Fabián en la fundación de la selección. “Asistíamos a charlas motivacionales dentro de la ASPEPP y él nos invitó a jugar partidos en el Nacional, ahí nos empezamos a conocer”, acota Óscar mientras tomaba un energizante. Sin embargo, eso no se traduce en dinero del IPD o de la Federación. Mirko, aunque es un entrenador joven, ya sabe que entrenar a una selección que no cuenta con recursos económicos es difícil. Es un reto. Lo que no ha sido complicado es lograr la integración del grupo, que ya está compenetrado al 100%. El joven, que los dirige desde inicios de este año, no ha tenido problema alguno para congeniar con ellos. “Tienen fuerza de voluntad para entrenar y dar lo mejor de ellos. A veces se distraen, pero es normal. Son un buen grupo”, menciona al terminar el entrenamiento. El equipo tiene jugadores -entre los 18 y 44 años- de Lima y provincias, algo que no se esperaba en un primer momento por lo desconocido que era a nivel nacional el proyecto. Amigos de Huarmey, Andahuaylas, Cusco y Piura de algunos seleccionados se animaron a participar de un entrenamiento y les gustó. RETO OLIMPISTA “La sociedad ya tiene ciertos estereotipos hacia nosotros. Por ejemplo, a mi mamá le decían que estaba perdiendo plata porque yo podía ir al circo o a un canal de televisión que me podía dar muchos beneficios”, dice Chira tras terminar de entrenar, camino a los vestuarios junto
80
con sus compañeros. Pero estos doce deportistas decidieron romper estereotipos y plantearse otras metas, grandes metas. Participarán en las Olimpiadas Especiales el 2018 y con ello marcarán un hito en la historia: serán la primera selección de talla baja en participar en olimpiadas especiales y más aún en futsal. Pero no es el primero ni el último reto que se plantean. “Seremos anfitriones de un certamen que tendrá cinco o seis equipos inscritos. El año pasado tuvimos el triangular Perú, Chile, Argentina que fue un evento muy admirado aquí. Ahora vamos a tener que seguir trabajando, ya que conforme participamos en estos eventos la exigencia y la valla para ser titulares es muy alta”, explica Fabián. En sus sueños son realistas y prag-
máticos. El objetivo a corto plazo en las Olimpiadas no es campeonar, sino llegar a competir al mismo nivel que los demás países sudamericanos que están más avanzados en la participación y organización de sus selecciones de talla baja. “Claro que queremos traer medallas para el Perú de ser posible. Pero sabemos que somos la selección más reciente. Los demás países están 30 pasos más adelante que nosotros, pero eso nos motiva para seguir avanzando”, manifiesta Fabián. Entrenan en una cancha de losa a las afueras de la tribuna sur del coloso José Díaz. El espacio y el dinero es reducido, pero ellos no dejarán de entrenar. La motivación está a flor de piel y tienen ilusiones de llegar lejos, ilusiones de talla XXL en hombres de talla baja.■
Selección unida: la convivencia y química que tienen los jugadores se evidencia el día a día.
HABLAN LOS JUGADORES “Veo fútbol con regularidad, en la medida de lo posible trato de mejorar mi juego en base a lo que veo de otros jugadores. Por ejemplo, Andrés Iniesta es mi modelo a seguir”
Óscar 'Yoyito' Huerta Volante de la selección peruana de talla baja
“Yo asistí a las charlas que dan en la ASPEPP y un día cualquiera, en una charla laboral, recibo la invitación de Fabián para integrar la selección. No esperaba tener la oportunidad de representar al país.”
Jesús Pasco Delantero de la selección peruana de talla baja
DATOS
4-3
fue el resultado de su primer partido amistoso internacional contra la selección de Argentina en el año 2015 que perdieron.
2018
es el año en el que se disputarán las primeras olímpiadas especiales en el cual el futsal de talla baja tendrá su primera participación.
El entrenador Mirko Varilla los entrena desde principios de este año.
81
DEPORTE
Pequeños de la tabla corta Texto: Estefano Matta Fotos: Germán Olano
82
Un puñado de muchachos es el presente y futuro del bodyboard, el deporte de tabla corta que ya empieza a conquistar nuestras playas, y que pretende inundar toda la costa peruana. Cristpopher Bayona destaca en la última fecha del Circuito Nacional de Bodyboard.
Los más chicos de la escuela realizan ejercicios para calentarse antes de entrar al agua.
T
odas las mañanas de verano y los fines de semana de invierno, 30 niños invaden Playa Negra en el distrito de Punta Hermosa. Se ponen una licra, cogen un ‘corcho’ -como denominan a su tabla más pequeña que la de surf- y se meten al agua. Ya en el mar, sale a flote el sueño permanente y agitado -como las olas que dominan- de representar a su país en un campeonato mundial. “Con los títulos mundiales obtenidos por Sofía Mulanovich en 2004 y Analí Gómez en 2016, la demanda por la tabla aumentó”, asegura la representante del área de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Punta Hermosa. El surf reina en las preferencias de todo el Perú. Pero el bodyboard comienza a emerger a punta de victorias internacionales como el campeonato mundial que consiguió César Bauer en el 2010. RESPALDO MAESTRO Manuel Rodríguez es subcampeón mundial de bodyboard (2013), actual Top 3 del Circuito Nacional e instructor de la Escuela Municipal de Surf y Bodyboard de Punta Hermosa. ‘Chapay’, como lo llaman las personas más cercanas a él, tiene la ardua y placentera tarea de sacar adelante a 30 promesas de un deporte que recién comienza a aparecer con fuerza en el radar nacional. En todo el Perú, hay un aproximado de 20 escuelas de tabla,
pero, hasta el 2011 en Punta Hermosa, solo había un semillero de surf. Esta situación cambió cuando, en octubre de 2014, el alcalde de esa Municipalidad, Guillermo Fernández, agregó el bodyboard a las clases ofrecidas y le encargó a Manuel detectarycultivarlostalentosdelatablacorta. Laescuelarecibeaniñosyjóvenesdehasta los 18 años de cualquier parte de Lima de manera gratuita. ‘Chapay’ entiende que no es fácil lidiar con cada uno, que cada realidad es distinta y particular. Trabajar con chicos que vienen de contextos social y económicamente complicados requiere de mucha paciencia. Y él la posee. Su pasado es similar: desde muy pequeño, careció de recursos y tuvo que ingeniárselas para llegar hasta donde lo hizo. “Si les das una posibilidad de avanzar en esto, esos chicos son los que nos pueden dejar mejor”, afirma. La Municipalidad de Punta Hermosa apoya el proyecto con un presupuesto de al rededor de 60 mil soles anuales. Esa plata se distribuye en pasajes para viajar a campeonatos, en equipos y en el sueldo de los instructores. Todo lo demás -viáticos, hospedajes y movilidad- corre a cuenta de Manuel, de lossponsors que consigue y los padres de familia. Por su parte, la Federación Nacional de Tabla (FENTA) no aporta con dinero, pero se encarga de toda la documen-
83
DEPORTE
tación de los chicos, las inscripciones y toda la parte logística. El Instituto Peruano de Deporte (IPD), mientras tanto, ha iniciado el proyecto META 29 este año, cuyo objetivo es incentivar económicamente a las municipalidades costeras para que los deportes de tabla continúen por un buen camino y sigan dando réditos. LAS PROMESAS SALEN A FLOTE Un poco de neblina cubre la costa de Punta Hermosa. Faltan 10 minutos para que sean las ocho de la mañana y los niños empiecen a llegar. Víctor Rodríguez, hermano de Manuel y también instructor de la escuela, les dice que se pongan las licras para ir a la arena. En la playa, inician el calentamiento: trotan, se recuestan en la arena simulando que tienen una tabla debajo, saltan, corren a toda velocidad hasta una marca trazada de 20 pies de distancia, se recuestan de nuevo y repiten. Cinco series después, están listos para ingresar al mar. A un costado, está ‘Chapay’ con Alex Silvera y Solange Chia realizando un entrenamiento diferenciado. Alex tiene 12 años y yafuecampeónsub14enuncircuitonacional. Solange compite en el abierto de damas. Pero ese día no se encuentra en la playa la estrella de las nuevas promesas. Cristopher Bayona es la gran revelación del bodyboard en el Perú y pertenece a esta escuela. Con tan solo 14 años, es el único en toda la historia peruana de este deporte en ganar un circuito nacional en la categoría de mayores. “Como practiqué mucho, me di cuenta que ya no estaba para sub 14 y sub 16”, admite con picardía. Este adolescente de origen humilde sorprende a sus propios ídolos, como ‘Titi’ Hurtado, campeón panamericano; al mismo 'Chapay'; y a Miguel Rodríguez, actual campeón nacional. “No podía creer estar al lado de esos monstruos, y ser el campeón”, dice recordando aquella fecha en Chocalla, el 9 de abril de este año, cuando se coronó como el mejor bodyboarder por encima de consumados deportistas. Bayona, junto a más chicos de la escuela, está compitiendo esa misma mañana en la última fecha del circuito nacional del año en San Pedro, Lurín.
84
Cristopher Bayona en la final de la categoría sub16.
“Desde que inicié a entrenar, quise ser el campeón” Cristopher Bayona
Está en la final sub 16 y sub 18, mientras que en mayores llegó hasta cuartos. Con un megáfono, le indican que debe colocarse la licra roja para disputar la final sub 16. Ha corrido todo el día en todas las categorías, pero las fuerzas las mantiene intactas. La nueva joya del ‘corcho’ entra al mar de Lurín con mucha calma. Su rendimiento es sólido: cada ola que toma no baja de los 4 puntos de 10 posibles y sobresale con sus backflips, su maniobra favorita y la más difícil de realizar por su complejidad. Tiene que subir en la ola, dar un giro entero en el aire, caer en sentido contrario con la trayectoria del tubo y regresar, en instantes, a la posición original. Él lo hace con suma facilidad. Luego de una impecable performance, tiene pocos minutos para descansar. En un rato, viene la final sub 18.
Estira y conversa con sus adversarios. En esa categoría, hay otro muchacho de la escuela, Ronald Gómez, quien ya sabe de ser campeón. Los dos destacan en la serie y, hasta la última ola, disputan el primer lugar punto por punto. Termina la serie y comienzan las premiaciones. Como es la última fecha, también se nombrará a los campeones nacionales del año. A pesar de ser ya un grande de las olas, Cristopher va algo tenso para la premiación sub 16. Mira a la nada y solo sus oídos están pendientes del resultado mientras se sujeta fuerte a su tabla. Lo mencionan como el ganador y, recién allí, se libera en alegría. Para la otra categoría sub 18 pasa lo mismo. La escena es repetida con su mirada perdida y los nervios que lo tensan demasiado. Esta vez no se escucha su nombre como el primero. No hay sonrisas. Se nota su inconformidad. Y es que siempre quiere ser el primero. Aunque mejores noticias no demoran en llegar. Bayona es campeón sub 16 y sub 18 y termina en el top 10 a nivel mayores en el año. La alegría vuelve a él. Recibe halagos de todos: adultos, miembros del Colegio de Bodyboard y de su entrenador. Cristopher responde a cada uno sin ningún aire de superioridad. Es cordial y alegre. Es el niño humilde de 14 años que es. Pero es también la nueva promesa del 'corcho' que ya salió a flote e impone respeto en el agua. ■
LOS PERUANOS EN EL RANKING MUNDIAL DE BODYBOARD APB
21 86 192
Miguel Rodríguez
Yony Aguirre
Jorge Saavedra
“Creo, y estoy seguro, de que los niños que sufren más en la vida tienen un poco más de agallas" Manuel Rodríguez
OPINIÓN
Diego Salazar Periodista
LA PRENSA ES HOY MEJOR QUE AYER. CRÉANME, ESE NO ES EL PROBLEMA
E
"LA CRISIS DEL PERIODISMO NO ES UNA CRISIS DE CALIDAD SINO DE NEGOCIO"
n una entrevista publicada en la edición de abril de Letras Libres, el periodista Arcadi Espada respondía a la pregunta ¿en qué había mejorado la prensa en los últimos quince años? “En todo. Está mucho mejor escrita, hay muchas menos erratas, es mucho más fiable”. Una afirmación difícilmente compartida por el público y por los periodistas malpagados dentro de una redacción que ven día a día cómo se vacían los escritorios a su alrededor mientras se les exigen más notas, más videos, más Facebook Live, más tuits. Más. Por menos. Pero la afirmación de Espada es cierta. Nunca ha habido tanto periodismo de calidad, mejor editado y mejor diseñado. Sería ocioso reseñar aquí ejemplos. Los tienen a un click de distancia. En la misma entrevista, Arcadi Espada concluía: “Si encima pudiéramos comer de ello, sería maravilloso”. La crisis del periodismo no es una crisis de calidad sino de negocio. Ocurre que a los periodistas el negocio y la audiencia nos ha dado siempre igual. Eso era cosa de marketing, ventas y los dueños. Nosotros, desde nuestra atalaya moral, pensábamos que estábamos por encima del vil metal y de los lectores. La salud del negocio era tal que podíamos permitirnos esa soberbia. Lo explicaba Mark Thompson, CEO de The New York Times: "Los periódicos occidentales a menudo disfrutaron en el siglo XX de un monopolio -o al menos de un oligopolio- en la creación y distribución de noticias. Podían cobrar cantidades ingentes por publicidad, pero ese modelo está por desaparecer. La publicidad impresa dejaba márgenes de rentabilidad muy amplios. Incluso hoy, en el NYT, se obtendría el 90% de rentabilidad bruta por dólar de ingreso. Si un anuncio cuesta 100.000 dólares, 90.000 o hasta 95.000 son de rentabilidad bruta.
Eso pagaba las redacciones. Frente a eso, la publicidad digital no dejará tanto dinero por usuario como lo hace el negocio impreso. Se pensaba que eso quedaría compensado por un mayor número de usuarios, pero al final las plataformas digitales, con su posición dominante, reciben la mayor parte de los ingresos, sobre todo de los nuevos ingresos". ¿Y por qué son las plataformas digitales –léase Google y Facebook- las que se llevan la mayor parte de los ingresos? Porque son ellas quienes poseen hoy el monopolio de la atención de los usuarios. Monopolio que antes pertenecía a los periódicos. Muchos de ustedes no lo recordarán, pero hasta los años 90 los usuarios no tenían más opción que comprar el diario, ya no por las noticias sino para poder manejarse en su comunidad. El diario ofrecía una serie de servicios casi indispensables para vivir en tu ciudad en el mismo paquete en el que venían las noticias: anuncios clasificados, cartelera de cine y teatro, esquelas, anuncios personales. Ese monopolio de la atención –que revendían a anunciantes- le ofrecía a las empresas de medios una salud económica que se traducía en redacciones gigantescas y corresponsales regados por el mundo. ¿Qué reemplazará al modelo de negocio basado en el monopolio de la atención que ya no tenemos? Ahora mismo nadie tiene la respuesta. En este momento de incertidumbre solo dos cosas están claras. Primero, que la respuesta única se acabó. Que cada medio deberá, para sobrevivir, encontrar el modelo que mejor se adapte a sus necesidades. Y segundo, que sea cuál sea la respuesta para nuestra parcelita digital, solo la encontraremos si nos bajamos de nuestra torre de marfil, si hacemos a un lado la nostalgia por los “tiempos mejores” y miramos a los lectores y sus necesidades.■
85
ORGULLO UPC
O R G U L L O U P C 86
E
Piero Che Pieu Palao "Crear contenidos nunca ha sido más rentable que hoy, solo hay que saber cómo venderlos" @futbolfemeninoPE
Texto y Fotos: Oscar Miranda
s un egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo que nunca ha trabajado para uno de los grandes grupos de medios en el Perú. Su concepción de libertad laboral estaba muy alejada a los horarios fijos de oficina y al salario que pudo tener alguna vez. Así que tuvo que poner sus cartas sobre la mesa y hoy está convencido de que los modelos del negocio periodístico han cambiado. La idea de emprender su propio proyecto lo llevó a crear una revista con contenido deportivo, pero diferente al de los medios tradicionales. Vio que en ellos no se les hace justicia a las deportistas que apenas aparecen en pequeñas notas en una muy breve sección del periódico. Así nació la revista Fútbol Femenino, un proyecto periodístico que atrapa lectores con historias apasionantes o anécdotas de cualquier jugadora de fútbol, de cualquier parte del mundo. El trabajo de Piero, como editor de contenidos, consiste en que cada página de la tenga valor periodístico y que el ángulo que se le da al contenido sea ideal para los lectores. Este proyecto, al abarcar noticias a nivel internacional, ha traspasado fronteras. México y Colombia son hoy las principales zonas de lectoría de la revista. En esos países la cantidad de lectores es 5 y 10 veces mayor a la del Perú, respectivamente. Ahora, con 200 mil fans de Fútbol Femenino y una lectoría de un millón y medio cada mes, Piero está agradecido con la UPC. "La universidad me dió la oportunidad de conocer docentes que están dentro del mercado periodístico. Eso influye en el crecimiento de un estudiante, en el ambiente en el cual se desenvuelve y en los contactos que llega a tener para poder alcanzar sus metas", dice. Para Piero, la perspectiva de crecimiento es gigante. Quiere que, así como él, otros periodistas vean que no deben depender de los grandes medios; sino ser su propio jefe y emprender. Eso lo transmite a sus colaboradores de la revista. "Quiero que se les contagie el gen de ser independientes. Algunos de mis compañeros de trabajo ya abrieron sus agencias de publicidad o de contenidos en donde son gerentes y me siento orgulloso por ellos", declara. Su enseñanza es que el periodista no sólo debe elaborar artículos y aparecer en la televisión; debe tener una idea de un gran proyecto periodístico, creer que es posible, emprender y triunfar en ello. ■
C
Cynthia Rodríguez "Si tienes un sueño, debes tener metas claras para lograrlo y seguir desarrollándote continuamente" @empanacombi
uando egresó de la carrera de Ingeniería Industrial en el 2006, Cynthia Rodríguez se dispuso a trabajar para algunas empresas como el Banco de Crédito del Perú (BCP) y Telefónica, pero ese no era su sueño. La idea de una empresa social que ayudara a personas con discapacidad no dejaba de dar vueltas en su cabeza. Hace cinco años, en medio del boom gastronómico de las combis que vendían salchipapas y hamburguesas, la idea de Cynthia se concretó en la decisión de incursionar en ese mercado. Empezaría su propio negocio, pero vería que el personal que la acompañara en la aventura culinaria fueran las personas que muchas veces son rechazadas y denigradas por las grandes empresas. “Creo que la gastronomía es una fuerte herramienta de inclusión laboral de personas con discapacidad. Es un oficio en el cual pueden crecer y desarrollarse dentro de la cocina”, explica la ingeniera. En una esquina en el distrito de San Miguel, empezó Empanacombi: una empresa inclusiva que trabaja con jóvenes que buscaban la oportunidad de crecer en la vida y de divertirse mientras hacen empanadas. Desde 2012 el negocio no deja de crecer, hasta obtener un módulo en el Open Plaza San Miguel que se encuentra abierto hasta la actualidad. La experiencia de estar en Mistura tres años consecutivos ha contribuido a este crecimiento. Y con este progreso, han venido premios como el de Fundación Romero. Cynthia se siente satisfecha con lo que está logrando y recuerda a la universidad con cariño. “La UPC nos da las herramientas, si queremos trabajar en una empresa o emprender nuestro propio negocio. Me ayudó mucho lo que me brindó para poder crecer con lo que hago hoy, porque empezó como algo chiquito y ahora ya empezamos a atender a más empresas, más pedidos, más puntos”, explica la egresada. En abril de este año ganaron el concurso Start Up Perú en donde se les entregó un capital de 10 mil soles para poder impulsarse aún más. Pero Cynthia sabe que el gran logro de Empanacombi es que con cada venta aporta en sensibilizar a la sociedad y a las demás empresas sobre cómo se debe actuar para incluir en cada escenario a las personas con discapacidad. ■
87
ESQUINA DEL LIBRO
Juan Manuel Robles (38), Claudia Ulloa (38) y María José Caro (31) son los representantes peruanos en Bogotá 39, la lista de los 39 mejores escritores de Latinoamérica seleccionados por el Hay Festival.
Ladran letras
NUEVOS JUGUETES DE LA GUERRA FRÍA Juan Manuel Robles
Ivan Morante, quien pasó su infancia en la escuela de la Embajada de Cuba, en Bolivia, relata, desde la memoria, siempre imprevisible, errante e insegura sus vivencias de niñez, entre revoluciones y cambios.
Sobre ‘Perros de ojos negros’, la primera novela de María José Caro. Texto: Alexandra Martens
Editorial: Alfaguara Año: 2016 140 pp.
88
L
os derroteros en la vida de Macarena están conducidos por desilusiones amorosas y literarias. Por reconciliaciones y aceptaciones. Por escapes y regresos. Por normas y actuaciones. Todo ordenado en 104 páginas. Todo puesto en una novela. A través de una pluma pulcra, ordenada y coherente, María José Caro en ‘Perro de ojos negros’ (Alfaguara, 2016) nos sumerge en el mundo de Macarena, una tímida joven que, aunque está inconforme, nunca rompe las reglas. El monólogo de la protagonista, desarrollado en capítulos cortos, está equilibrado por una espiral de afectos, temores y frustraciones que potencian las escenas – fuertes y cargadas por sí mismas– de la historia. El traslado y regreso de Macarena de Lima a Madrid, sumado a un amor frustrado por el enigmático C., se desplaza en la novela a través de la literatura: el cuento insertado en medio de la narración consolida lo que Macarena siente y piensa. La (buena) escritura actúa como una entidad liberadora. ‘Perro de ojos negros’ cumple: es una novela bien escrita, entretenida y sensible. Con ella, Caro reafirma su posición como voz prometedora en la literatura peruana contemporánea. Veremos. ■
EL PEZ QUE APRENDIÓ A CAMINAR Claudia Ulloa Donoso
Una colección de 19 cuentos cuyos personajes se balancean entre situaciones que bordean lo cotidiano, enfatizan en temas como la desesperanza, el absurdo o el amor.
LA PRIMARIA María José Caro León- Velarde Seis relatos. Una niña. Macarena, de seis años, debe aceptar y reconocer los cambios que atraviesa su vida a partir de la separación de sus padres. Su misión: descubrir el mundo por ella misma y aprender con cada paso dado.
CULTURA
Agenda Cultural EXPOSICIONES
CONCIERTOS
TEATRO
¡VOLVIÓ MAMMA MIA! ASIAN KUNG-FU GENERATION
OJOS NEGROS, DE KLAUS NOVIAS
Banda de rock japonesa por primera vez en el Perú 12 de julio Centro de Convenciones de Barranco Arena Entradas de S/.108 a S/. 235
El reconocido musical trae de vuelta las canciones del grupo ABBA en una confusa boda Desde el 17 de junio al 13 de agosto Teatro Peruano Japonés Entradas de S/. 32 a S/. 152
MEMORIAS DEL CAUCHO
THE PSYCHEDELIC FURS EN LIMA
EL PADRE
18 pinturas que se inspiran en la cultura afroperuana Hasta el 29 de julio Centro Cultural Brasil-Perú Gratis
Fotografías, pinturas, animaciones y otras obras exponen la explotación de este recurso en la Amazonía peruana durante los siglos XIX y XX. Hasta el 30 de julio Lugar de la Memoria (LUM) Gratis
La banda británica visitará el Perú como parte de su tour por América Latina. 7 de agosto Centro de Convenciones de Barranco Arena Entradas de S/.110 a S/.325.40
Un padre de 80 años, que ahora vive con su hija y yerno, se pregunta si está perdiendo la razón. Desde el 29 de junio al 12 de septiembre Teatro La Plaza (Larcomar) Entradas de S/. 25 a S/. 65
89
90
HORÓSCOPO ILUSTRACIONES: NATZO LONGO
ARIES
TAURO
GÉMINIS
CÁNCER
de abril)
de mayo)
de junio)
de julio)
Lo tuyo es alegrar a los demás. Tu familia y amistades te consideran mucho. Pero, tu pareja también reclama atención, no la dejes de lado.
Es invierno y hace frío, es normal que quieras estar con él o ella, sin embargo, dale más espacio a tu pareja. No seas tan celoso.
(21 de marzo al 20
(21 de abril al 21
(22 de mayo al 21
Recuerda siempre que lo que más importa en una relación no es la felicidad ni el amor que das, sino la estabilidad con la que caminas junto a tu pareja.
(22 de junio al 22
No te sientas solo, hay personas que desean estar a tu lado. Cómprate un rico chocalate y sal a caminar, probablemente conozcas a alguien.
LEO
VIRGO
LIBRA
ESCORPIO
de agosto)
de setiembre)
al 23 de octubre)
de noviembre)
No pierdas la esperanza. Ese amor que tanto anhelas pronto llegará. Puede ser alguien que no conozcas. No estarás solo.
La soledad no es siempre negativa. Esta te ayudará a superar tus retos. Respira, toma un cappuccino, siente el frío invernal y ¡A por tus metas!
Es hora de iniciar una nueva etapa. Hay una persona que te espera hace mucho y tú lo sabes. Tu lo quieres, no lo niegues. No todos son malos.
(23 de julio al 23
Eres feliz y sientes que nada te falta; no obstante, también quieres a alguien para no estar solo en este invierno. Piénsalo bien.
(24 de agosto al 23
SAGITARIO
CAPRICORNIO
(23 de noviembre al 21
(22 de diciembre al 20
de diciembre)
de enero)
OK, la malograste. Ten lista una caja de bombones, te servirá mucho para cuando llegue esa discusión.
No faltes a tus pruebas y no dupliques nota. Deja de evitar ir a clases por esa persona que te quita la concentración.
(24 de setiembre
(24 de octubre al 22
ACUARIO
PISCIS
de febrero)
de marzo)
(21 de enero al 18
Eres la persona más feliz con tu pareja. Vayan juntos de viaje, será la experiencia más asombrosa de sus vidas.
(19 19 de febrero al 20
Tú y tu pareja son las personas más envidiadas en sus círculos sociales. Sigan así de seguros. No pierdan la confianza.
91
92