Punto Seguido Ed. 58 (2014-1) #PS58

Page 1


Facultad de Comunicaciones Comunicación y Periodismo Facebook: /puntoseguidoupc

EDITORA GENERAL: Cristela Tello SUB-EDITOR: Edward Abarca EDITORA GRÁFICA: María Alejandra López SUB-EDITORA GRÁFICA: Lucely Calvo SUB-EDITORA DE DISEÑO: Carolina Díaz PROFESORES: Francesca Lasarte y Diego Otero ILUSTRACIÓN DE PORTADA: Juan Carlos Chávez

PRODUCCIÓN: Liz Castillo Alejandra Travi CORRECCIÓN DE ESTILO: Lucía Noboa Lucia Solis Jair Zevallos MARKETING: Diego Chirinos DISTRIBUCIÓN: Camila Cantuarias Renzo Sanchez COMMUNITY MANAGER: Ivan Bartolo Luis Cáceres


Editorial

El Mito Por: Cristela Tello

Se dice que los jóvenes de hoy vivimos pegados a la tecnología y que no nos preocupamos por el mundo que nos rodea. Se dice de nosotros, la maldita generación “Y”, que nos interesamos únicamente por nosotros mismos y que el mundo ha dejado de sorprendernos; que somos alpinchistas y que sufrimos de indiferencia casi crónica. Nada podría estar más lejos de la verdad. Es posible que hayamos sido temporalmente idiotizados por el exceso de aparatos tecnológicos y por la globalización, pero los tiempos de desdén y desinterés han terminado. Los jóvenes de hoy estamos dispuestos a alzar nuestra voz por aquello en lo que creemos y luchar por la justicia. Exigimos de nuestros gobiernos mejor calidad de vida y no toleramos la corrupción. No nos conformamos con ‘el mal menor’ y buscamos el bien común. Queremos vivir intensamente y no llegar a viejos preguntándonos ‘¿y si?’. Este es nuestro momento, es ahora que estamos vivos y queremos (y vamos) a dejar nuestra huella en el país y el mundo. No somos más ‘el futuro’ del país, somos el presente y nos encargaremos de que todos los sepan. No por nada la famosa marcha por la igualdad tuvo tanta concurrencia de jóvenes. Vivimos en un país desigual e injusto y estamos decididos a cambiarlo. La marcha por la igualdad fue solo una pequeña muestra de lo que podemos hacer cuando algo nos interesa. Aquel trillado dicho de que ‘todos somos iguales’ no es cierto, todos somos absolutamente diferentes y eso es lo que se tiene que respetar. Respetar las opiniones y la libertad de credo, pero también respetar que vivimos en un estado laico en el cual todos tenemos, en teoría, los mismos derechos. Al final, se hará lo que quiera la mayoría y la decisión tendrá que ser respetada. Basta de desinterés. El país está, por fin, en nuestras manos y de nosotros depende cambiarlo o conformarnos.


Índice //5

//40

El bullying homofóbico sigue presente en nuestra sociedad, hoy más que nunca. Testimonios comprueban lo lejos que estamos de un cambio.

La esencia es su dinámica, que sean libres, que tengan una libertad irrestricta de creación. ¿Sabes qué son los fanzines? Una crónica subte te lo cuenta.

//18

//52

El hijo de Dios es peruano y vive en Comas. Un perfil sobre el sufrimiento del Cristo Cholo en su trigésimo cuarto Vía Crucis desde el Rímac.

Su vida es un taller de arte. Cine, teatro, telenovelas, ballet, conducción, producción. Desde niña, Mari Pili Barreda, quiso dedicarse a la actuación.

//24

//76

Al mismo estilo que el Central Park de Nueva York; dos arquitectos imaginan cómo sería si el Golf de San Isidro se convirtiera en parque

¿Sabes que la comida también puede ser sensual? Descubre datos y consejos para una velada exitosa. No hay afrodisiacos.

//30

//86

Este 5 de mayo se cumplió un mes de la partida de Óscar Áviles. Punto Seguido hizo un recuento de las otras primeras guitarras del Perú.

El 12 de junio se dará inicio a uno de los eventos más importandes del mundo, la Copa de la FIFA Brasil 2014.. ¿Sabes cuánto dinero mueve el mundial?


El

monstruo [fuera del clóset]

Lucía Noboa Texto e ilustraciones

En un país donde se habla de unión civil, en el que miles de personas acuden a la “Marcha por la igualdad” aún existe un gran estigma por parte de la sociedad hacia los homosexuales. Ya sea por cuestiones de religión, de formación en casa o de prevalencia del machismo, los casos de bullying homofóbico siguen dejando huellas en miles de peruanos. De todos los jóvenes que alguna vez han sufrido bullying en nuestro país, el 44% ha sido víctima del bullying homofóbico según cifras de instituciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). { Página 5 }


D

esde niños le tenemos miedo al monstruo que está encerrado dentro del clóset. De noche no nos atrevemos a acercarnos por temor a que decida salir de su escondite. Pero para muchos niños el monstruo al que hay que temer no está dentro del clóset sino afuera. No tiene cuernos, ni una cola puntiaguda o carbón por ojos. Es igual de humano que él. O, como mínimo, eso parece. Salir del clóset es aceptar que eres diferente, raro, homosexual y los peligros afuera son demasiado grandes como para afrontarlos. El pasado 18 de febrero se presentó la investigación sobre el bullying homofóbico titulada “Era como ir todos los días al matadero”. El informe fue realizado por distintas instituciones en los países de Perú, Guatemala y Chile, entre ellas destacan el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (USSDH-UPCH). En el caso particular de Lima, se utilizó una muestra de 900 personas con edades entre los 18 a los 24 años de

//Punto Seguido - Edición 58

las cuales un 44% aseguró haber sido víctima de bullying homofóbico. Según el abogado especialista en esta materia Giancarlo Elías Curi esto se debe a distintos factores. Los tres más importantes son el poco apoyo que reciben las víctimas de bullying

homofóbico en comparación a otros tipos de bullying, el machismo latente en nuestra sociedad en donde cualquier actitud femenina está mal vista y su poca tolerancia hacia aquello que consideran “moralmente incorrecto”.

¿Hay alguien ahí?

“TÚ PUEDES ENCONTRAR AYUDA CUANDO ERES MOLESTADO POR OTRAS CAUSUALES, MENOS POR HOMOFOBIA”

A Ignacio no le gusta el fútbol, prefiere la compañía de las chicas que de los hombres. Tiene tan solo diez años y todavía su identidad sexual está en formación. Es como es y no tiene intención de cambiar. No tiene por qué ponerse una etiqueta, pero, no es necesario, sus compañeros de colegio ya lo han hecho por él: es el maricón del grupo. No, es el maricón del colegio. Hombres y mujeres de su promoción, de promociones mayores, de promociones menores todos ya ha lo han catalogado. Está marcado. Cuando Ignacio cumple catorce años se da cuenta de que de hecho no ve su futuro al lado de una mujer, no se ve con una esposa y un hijo. Es ahí que confirma su gusto por los hombres y le atrae la idea de formar una pareja


con un chico que tenga gustos e

intereses similares. Pero la decisión de buscar a un hombre en vez de a una mujer es suya, no una imposición de lo que sus compañeros de colegio opinan de él. No se arrepiente de ella, pero sí de no saber cómo reaccionar ante los insultos. «Nunca supe defenderme» cuenta hoy, «y era imposible detener las bromas porque no existía conocimiento sobre el tema y el colegio nunca se involucró». Ignacio no sabía dónde buscar ayuda. ¿Quién iba a ayudar al maricón del colegio? ¿Quién iba a defenderlo sin juzgarlo? Esta es una de las principales diferencias entre el bullying ordinario y el homofóbico: el apoyo. Giancarlo Elías Curi lo define así luego de años de estudio: «Tú puedes encontrar ayuda cuando eres molestado por otras causales, menos por homofobia, no es que sea improbable, pero la razón te lleva a pensar que es así».

Más que amigas Roxana y Patricia son chicas de quince años que estudian en un colegio evangélico. Se quieren mucho, pero ninguna tiene conciencia de ser o no lesbiana. Cada una tiene un enamorado. Planean mudarse juntas de grandes, pero cuando se lo dicen a la profesora, ella se enoja, habla con sus papás y las lleva a la psicóloga del colegio. A partir de allí, no las dejan estar juntas, incluso les ponen una película en donde a una chica lesbiana la violan y la matan, como una forma de advertencia. Les prohíben juntarse, hablar, hacer un trabajo. La presión se vuelve insoportable. Los chicos del salón comienzan a inventar cosas que ellas jamás han hecho. No importa que sea mentira, no dejan de molestar. «Lo peor era que realmente por nuestras cabezas simplemente nunca pasó

teníamos una presión terrible. Era pésimo porque nos afectaba algo que jamás habíamos hecho». No eran más que amigas, pero el bullying homofóbico no solo ataca a los homosexuales, según la investigación ya mencionada el 32% de quienes fueron víctimas de bullying homofóbico eran heterosexuales. Mientras que un 20% de los encuestados recibieron insultos como “maricón”, “cabro” y “afeminado” solo por ser bajitos, tranquilos o no ser “el típico macho”. De este 20% ni uno solo era homosexual.

“EL 32% DE QUIENES FUERON VÍCTIMAS DE BULLYING HOMOFÓBICO ERAN HETEROSEXUALES.”

eso», cuenta una de ellas, «pero

{ Página 7 }


El miedo no termina Sería agradable pensar que una vez fuera del clóset, tiempo después de haber enfrentado al monstruo, todo queda en el olvido, pero no es así. Al igual que en otras formas de acoso, el bullying homofóbico deja secuelas en la persona involucrada. Como señala el psicólogo Juan Osorio, catedrático en la Universidad Católica de San Pablo, el bullying «daña su autoestima, su imagen personal y la formación de su identidad, muchos niños p a d e c e n trastornos del estado de ánimo relacionados con ansiedad y depresión si el acoso escolar es prolongado». En los casos más extremos, el bullying puede derivar en suicidio, en los menos extremos deja una huella para toda la vida. Como lo señala la socióloga Rocío Bacigalupo, asesora de proyectos para el desarrollo en el país, el bullying homofóbico «afecta desde el plano social porque se les relega totalmente de las actividades dentro de la sociedad y producen un daño psicológico que puede llevar a que estas personas tomen drásticas decisiones». //Punto Seguido - Edición 58

“EL BULLYING HOMOFÓBICO PRODUCE UN DAÑO PSICOLÓGICO QUE PUEDE LLEVAR A DRÁSTICAS DECISIONES.”

“LA LEY ANTYBULLYING NO ABORDA DE MANERA ESPECÍFICA EL TEMA.”

Sin escudo El 16 de junio del 2011 el Congreso aprobó la Ley 29179 para combatir el bullying en los colegios. Dos años después, Indecopi, el Ministerio de Educación y la Defensoría del Pueblo, trabajaron en mejora de la ley. Aun así es poco conocida y su puesta en práctica es casi i n e x i s t e nt e . Cabe resaltar que dentro de esta llamada Ley Antibullying no se aborda de manera específica el tema del bullying homofóbico.

Por otro lado, la sociedad peruana no ayuda en la lucha contra el bullying homofóbico. «Somos una sociedad donde la intolerancia ante determinadas conductas es totalmente definida» afirma la socióloga Rocío Bacigalupo. Según ella esto polariza las relaciones sociales. El psicólogo Juan Osorio concuerda con esta afirmación y añade que esta forma de acoso «perpetúa relaciones de dominio psicológico y de exclusión y discriminación en la sociedad».


“EXISTE UN MANUAL CREADO POR EL INSTITUTO DE ESTUDIOS DE GÉNERO Y LA ALIANZA GALE POR LA EDUCACIÓN LGTB PARA EDUCAR A LOS DOCENTES Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS SOBRE EL ACOSO POR PREFERENCIA SEXUAL.” Según Giancarlo Elías Curi existe un manual creado por el Instituto de Estudios Sociales de Género y la Alianza Gale para la educación LGTB para educar a los docentes y funcionarios públicos acerca del bullying homofóbico en nuestro país. Sin embargo el manual titulado “Exclusión por diversidad sexual en la escuela: Herramientas para enfrentar la discriminación y el bullying. Guía para docentes y funcionarios públicos” no tuvo mayor distribución y su existencia es poco -por no decir nada- conocida.

Una vida fuera del

clóset

La hoy llamada unión civil parte de un proyecto de ley que presentó el legislador Carlos Bruce el 12 de setiembre del 2013 que proponía la unión civil entre personas del mismo sexo. Su objetivo principal era brindar a la comunidad LGTB derechos como el poder visitar a la pareja cuando se encuentre enferma o compartir seguro social. Mucho se ha hablado acerca de ella, ha habido polémicas y debates. Incluso se ha propuesto un referéndum para aprobar o no la ley. Lo cierto es que

de hacerse el referéndum el 73% de los peruanos votarían en contra según una encuesta realizada a nivel nacional por la empresa privada Datum Internacional. Es decir que más allá de los miles que el sábado 12 de abril fueron a la “Marcha por la Igualdad”, el peruano promedio no está de acuerdo en que se apruebe esta ley. Polémico o no, el Perú parece haber decidido antes que la comisión. La homofobia persiste y el bullying homofóbico es sola una de sus vertientes.

Está claro que aún queda mucho por hacer en cuanto a políticas públicas y en cuanto a educación de la sociedad para poner un alto al bullying homofóbico. Por ahora, solo queda apelar a la aceptación y a la transformación de la sociedad peruana. Una sociedad marcadamente machista e intolerante que no se da cuenta de que el monstruo no está dentro del closet, como ellos creen, sino que está afuera, al acecho de su próxima víctima.

{ Página 9 }


EL SEnORIO DEL

CUY Bruno Bartolo

Dientes grandes, patitas rosadas, orejas pequeñas, ojos azabaches y mirada tierna. Esos son los rasgos característicos de un animalito que todos conocen por el nombre de cuy. Para algunos es una tierna mascota ; para otros, el apetecible ingrediente principal para una comida; para los gringos, una rata sin cola. Australia tiene sus canguros; España, sus toros; la India, sus ratas; nosotros, el cuy. Nuestro roedor peruano es famoso. El cuy se ha convertido en un símbolo importante de la peruanidad contemporánea.

//Punto Seguido - Edición 58


E

l Cavia Porcellus, más conocido como cuy (quwi en quechua), es una especie o tipo de roedor originario de la región andina de América del Sur. En su etapa adulta, alcanza un peso promedio de un kilogramo. Su alto grado de valor nutricional contribuye a que sea una alternativa de consumo cómoda, saludable, viable y rentable. Según el INEI (Instituto Nacional de Estadísticas e Informática) se registra una producción anual de 16 500 toneladas de carne y una población de 22 millones de cuyes utilizados para crianza. ¿Cómo es que este animalito ha pasado de ser un ingrediente rentable de consumo a ser un símbolo de la peruanidad contemporánea? Punto Seguido te lo cuenta. Ser parte de la imagen del Perú no es tarea sencilla. Dado el boom gastronómico en nuestro país, el cuy es un interesante ingrediente para la elaboración de la comida peruana. En la sierra lo consumen con mayor frecuencia. En los principales distritos periféricos de la ciudad limeña como Ate, San Martin de Porres, Puente Piedra, Lurín, etc, también lo comen. De lo que no cabe dudas es que el roedor se ha vuelto popular. Lo hemos visto en la política, en una empresa corporativa, en fiestas, en brujería, en las kermeses de los colegios y hasta en dibujos. Según el ingeniero Juan Muscari Greco, experto en el cruce genético para mejoramiento de cuyes, el cuy es un animal popular porque se le identifica con la vida y costumbre de la desaparecida sociedad indígena.

“SEGÚN EL INIA, EL CUY ES UNA RECOMENDABLE FUENTE DE INGRESO PARA UNA POBLACIÓN DE BAJOS RECURSOS ECONÓMICOS” Lo peruano se ha vuelto fuerte y la sociedad está orgullosa de eso. La domesticación del pequeño roedor comenzó hace 7 000 años en los Andes, específicamente en el departamento de Junín. Desde la época incaica, se crió al tierno animal como una fuente saludable y rica en valores proteícos. Dado a que el diminuto roedor se reproducía ferozmente, se transformó en una de las principales fuentes de alimento. La frase del imperio era “JAKATA HUATAY HALLITA MIKYNAYQUIPAC” (cría el cuy para que te alimentes bien). Hoy en día existe una crianza más especializada para explotar las propiedades de esteroedor . No solo sirve como un método rentable para vender su carne. Sus heces pueden ser utilizadas como un potente fertilizante para las plantas. El cuy, según el INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria) es una recomendable fuente de ingreso para una población con escasos recursos. Pero el pequeño roedor no sólo está dentro del marco productivo de explotación de carnes: ha traspasado su uso como fuente alterna de alimento.

¿SABÍAS QUÉ? Hace 50 años, en 1964 se creó el programa de mejoramiento genético en el INIA para generar alternativas de negocio y mejorar el sustento económico de las familias rurales de escasos recursos. Gracias al constante trabajo, esfuerzo y dedicación de todo un equipo liderado por la ingeniera zootecnista Lilia Chauca, actual jefa del departamento de crianza de cuyes, se pudo generar tres razas fuertes para crianza: Perú, Inti y Andina. Cada raza tiene características distintas La raza Perú tiene por predominancia el peso. Los cuyes alcanzan hasta un kilo 300 gramos en su periodo de adultez. La raza Andina produce mayor porcentaje de crías. Por su parte, la raza Inti tiene mayor probabilidad de quedar preñada al momento del celo post-parto. Luego de años de esfuerzo y cruces genéticos, se pudo crear una raza artificial, la cual es la combinación de las tres. Según palabras de la ingeniera, se buscaba generar un animal idóneo que presente las tres características y sea un producto atractivo y rentable.

{ Página 11 }


MIL OFICIOS

EL CUY EN DIBUJOS

IMAGEN EMPRESARIAL

El cuy está presente en todos lados. Es un animalito que trabaja duro y parejo en lo que sea. En matrimonios, quinceañeros y cumpleaños no se suele ofrecer como plato de comida, sino como un muñeco perteneciente a las llamadas “horas locas”. A ritmo de reggaetón, “el baile del caballo”, “agüita de coco”, “soy soltera y hago lo que quiero” y, “somos los piratas”, el cuy arma el juergón de las noches.

Sin lugar a dudas, nuestro emblemático roedor es famoso y traspasa las fronteras. El cuy peruano se ha vuelto internacional. En el reciente capítulo “The war of Art” de los Simpsons, nuestro diminuto roedor apareció en la famosa serie de los personajes de tez amarilla. Lisa Simpson, la segunda hija de la familia, compró un cuy y le creó un ambiente ideal con pasto peruano, una alfombra indígena y una foto de la actual vicepresidenta del Perú, Marisol Espinoza. Según la pequeña Simpson, le construyó ese ambiente a su mascota para que se sintiera como en casa. No solo aparece en las animaciones como una simpática y adorable mascota, también puede ser un monstruo destructor. En el capítulo “Pandemia” del dibujo South Park, el cuy apareció como un monstruo de cuatro metros de alto. Y su rugido hacía estallar los vidrios de las ventanas. En la serie, el cuy atacaba y asesinaba a los habitantes de la ciudad de Colorado.

Una de las estrategias de marketing más exitosa en lograr una comunicación efectiva con sus clientes fue la del Banco de Crédito del Perú.

“EL CUY ES POPULAR PORQUE SE LE IDENTIFICA CON LA COSTUMBRE DE LA DESAPARECIDA SOCIEDAD INDÍGENA.” Con sólo 220 nuevos soles, uno puede adquirir el traje completo del pequeño roedor en el Mercado Central. El disfraz no es nada cómodo y da un calor insoportable. Según Marina Ortiz, comerciante de venta y accesorios de hora loca, el cuy es el traje más solicitado y aclamado por multitudes de jóvenes que se dedican a ese cachuelo.

//Punto Seguido - Edición 58

Con el mensaje “el cuy que da plata” se buscaba una mayor cercanía con los pequeños empresarios o MYPES (Medianas y Pequeñas Empresas) que estaban despegando. Según el experto en marketing, Diego Grada, crear un personaje para representar una marca genera mayor cercanía y movimiento. Un logro total del BCP.

“EL MINISTERIO DE CULTURA DECLARÓ EL DÍA NACIONAL DEL CUY CADA SEGUNDA VIERNES DE NOVIEMBRE A PARTIR DEL 2013.”


R PRESIDEN ERO SE TE QUI

QUIERO SER PRESIDENTE

EL CUY VISTE BIEN

El muñeco emblema de la campaña presidencial del 2011, fue el PPKUY. Pedro Pablo Kuczynski adoptó al cuy como símbolo divertido de toda su estrategia de comunicación. Algunos de sus asesores principales criticaron eso porque le restaba seriedad a su plan de gobierno.

representaban un 40% del electorado. Tanto fue el alcance, que muchos peruanos relacionaron el logo de “PPK” con el roedor. Fue, sin duda, una campaña muy colorida, con el cuy como actor principal y el señor Pedro Pablo Kuycznski.

Vestirse a la moda es un gran atractivo que la publicidad vende en los medios de comunicación. Este animal de dientes pequeños no es la excepción. En el día del cuy, todos los campesinos, artesanos y criadores de esos roedores se reúnen en diferentes partes de la sierra peruana.

Pero el cuy como personaje se volvió popular entre las personas y le dio un toque divertido a todas las movilizaciones de su auspiciador. Con un poco de ritmo de las horas locas y los reggaetones nuevos, el cuy se tomaba fotos con todos los simpatizantes.

“SER PARTE DE LA IMAGEN DEL PERÚ NO ES TAREA SENCILLA. NUESTRO CUY PERUANO ES FAMOSO. LO HEMOS VISTO EN LA POLÍTICA, EN UNA EMPRESA CORPORATIVA, EN FIESTAS, EN BRUJERÍA, EN LAS KERMESES DE LOS COLEGIOS Y HASTA EN DIBUJOS”

En Huancayo, realizan la pasarela del cuy. Los pobladores tejen y visten a sus mejores cuyes con los trajes típicos más finos de las danzas del Valle del Mantaro, como el Huaylas, carnaval jaujino, majtada de Cáceres, entre otras. En la ciudad de Arequipa, les ponen sombreritos representativos, falditas coloridas de seda, polleras de la tela más refinada y eligen al quevista con más estilo y originalidad. En Tacna, les colocan pequeñas ojotas para que calcen en sus patitas.

Se lanzaron muñecos del ya famoso PPKUY y se vendieron por 30 soles para recolectar dinero para la campaña. El objetivo no era solo dar un tinte gracioso al asunto, según el experto en ciencias políticas, Alejandro Zuñiga, lo real era peruanizar la imagen “gringa” del candidato y atraer el voto de los jóvenes, quienes en ese momento

Aproximadamente, diez cuyes vestidos concursan con sus dueños en todos los certámenes de trajes típicos, donde el más fashion gana. { Página 13 }


LIMA ES UNA CLASE DE HISTORIA: ¿sabes por qué? Camila Cantuarias Ilustraciónes de Pancho Muñante

¿Sabias que Roque Sáenz Peña fue un militar argentino que luchó en la Guerra del Pacífico? ¿Por qué hay una calle en Miraflores que se llama Schell? ¿Quién fue Abel-Nicolás Bergasse du Petit Thouars? ¿Te contaron que antes la Av. Arequipa se llamaba Av. Leguía? ¿Puedes creer que antes del año 1920 había dos avenidas llamadas Paseo de la Magdalena ? ¿Conoces la historia de Pedro de Osma y Pardo y el por qué de su calle? Hay mucha de nuestra historia que como limeños desconocemos y está ante nosotros día a día. En aquellos pequeños panelitos que indican el nombre de la calle adonde quieres ir: ahí está tu historia.

//Punto Seguido - Edición 58


C

aminamos sin saberlo por calles llenas de historias. A cada paso que damos en la ciudad de Lima hay algo interesante que no conocemos. Los nombres tienen historias, tienen un pasado que ignoramos. Todo tiene una razón y un motivo. Es a través de la nomenclatura urbana que recordamos nuestra historia, usándola como herramienta para construir una nación.

monumento al caído héroe peruano. Años después, en 1912, el entonces alcalde de Barranco, Aurelio Souza, inició la construcción del Paseo Roque Sáenz Peña, el cual posee una escultura en su conmemoración.

Años después, el siete de diciembre de 1924 se inaguró un monumento al almirante francés. Fue la construcción de este monumento el que le dio nombre a la avenida del distrito Santa Beatriz: Avenida Petit Thouars.

Dato extra: El distrito del Callao cuenta con una avenida llamada Saénz Peña, en la avenida Javier Prado se encuentra un pequeño monumento.

3) Calle Schell

2) Av. Petit Thouars 1) Paseo Roque Saénz Peña Roque Sáenz Peña fue un presidente argentino (1910 -1914) nacido en Buenos Aires el 19 de Marzo de 1851. ¿Por qué existe una alameda con su nombre? Al estallar la Guerra del Pacífico el 5 de Abril de 1879, ofreció sus servicios al Perú considerando que la causa peruana era justa. Se le otorgó el grado de Teniente Coronel y llegó a servir a distintos y reconocidos héroes peruanos, desde Andrés Avelino Cáceres, en la Batalla de Tarapacá el 27 de noviembre 1979, a Francisco Bolognesi- con el cual peleó en el Morro de Arica el 7 de Junio de 1880. En el año 1905 volvió al país para rendirle homenaje a su amigo Francisco Bolognesi. El 5 de Noviembre de ese año, fue invitado a abrir el discurso de inauguración de la plaza y

Abel-Nicolás Georges Bergasse du Petit Thouars fue un marino francés. ¿De qué manera se involucra en la historia peruana? Fue el comandante en Jefe de la escuadra francesa que se encontraba en el Callao durante el año 1881 en plena Guerra del Pacífico. La influencia de Petit Thouars en el enfrentamiento tiene dos perspectivas diferentes: una chilena y una peruana. Para la historia peruana, Petit Thouars advierte a los comandantes de las fuerzas chilenas, Manuel Baquedano Gonzáles y Galvarino Rivero Cárdenas, de evitar hacer desmanes como lo hicieron en Chorrillos, Barranco y Miraflores. Si su advertencia no se cumplía él se vería obligado a lanzar cañones desde su escuadra en el Callao y dañar la escuadra chilena. Se cree que Baquedano, ante las advertencias dadas, afirmó: «No podré contener a mis leones». Petit Thouars respondió: «Entonces no podré contener a mis cañones».

Wilhem Scheel fue el primer alcalde de Miraflores luego de la guerra con Chile. Fue además un ciudadano alemán. ¿Existe una calle Scheel en Lima en su honor? El 15 de enero de 1881, la Guerra del Pacífico llegó a Miraflores. Es en esta última batalla donde lucharon heroicamente vecinos de Miraflores y otros limeños para defender la ciudad. Es por esta razón que muchas calles miraflorinas llevan nombres de los que cayeron en la batalla: Calle Manuel Fernando Bonilla, Calle Juan Fanning, Calle Diego Ferré entre otras. Al acabar la guerra, el distrito quedó deshecho. Con los años, la población no aumentaba mucho y Miraflores tenía sed de desarrollo. Se cree, pues no puede precisarse, que Wilhem Scheel llegó al Perú para comprar terrenos con el próposito de urbanizar Miraflores durante los años antes de la guerra. No se tiene data sobre sí fue un combatiente en la guerra con Chile pero si se sabe que fue el segundo alcalde de Miraflores y el primero luego de la Batalla de { Página 15 }


Miraflores.

Dato extra: Como extranjero, tiene el mérito de haberse quedado trabajando por el Perú. Se desconoce porqué la calle pasó de ser llamada Scheel a Schell.

4) Alameda Pedro de Osma Pedro de Osma fue un político peruano y fundador del diario La Prensa en 1903. Perteneció a la aristocracia, miembro de una familia oligárquica. También fue pierolista. Su extensa carrera no da abasto para escribirse en estas páginas, pero su historia es extraordinaria. ¿Quién fue Pedro de Osma? Desde muy joven su vida siempre estuvo ligada a la política. Manuel Pardo Lavalle quien fuera el primer presidente civil del Perú, era su tío. De Osma, estudió Derecho en la Universidad Mayor de San Marcos. Al finalizar su carrera, se desempeñó en funciones públicas y llegó a ser diputado en 1894. Su carrera política siguió avanzando, llegó a ser secretario del Consejo Provincial de Lima y luego, en 1901, fue elegido diputado por Lima y presidente de su cámara. El 24 de septiembre de 1903 fundó el diario La Prensa, utilizándolo como medio para ser vocero del partido //Punto Seguido - Edición 58

demócrata. Su mayor logro fue ser elegido alcalde de Barranco en 1915 y, además, alcalde de Lima el mismo año. Su vida política se truncó al fracasar en su intento de agrupar a todas las fuerzas políticas en contra de la candidatura de Augusto B. Leguía en 1919. Decidió irse del país y volvió al caer Leguía. Se retiró de la política y regresó a Barranco donde vivió hasta su muerte.

Dato extra: Es padre de Pedro y Angélica de Osma los fundadores del Museo Pedro de Osma. El museo queda en la misma avenida Pedro de Osma en Barranco.


¿Por quE las avenidas de Lima cambIan de nombre? «En el Perú no es necesaria una buena razón para rebautizar una avenida», comenta el historiador Juan Luis Orrego. Es más, muchas veces se trata sencillamente de una celebración, un recordatorio o, inclusive, un mero capricho de alguna figura de autoridad. En las siguientes líneas podrás ver a qué nos referimos con tres de las más emblemáticas avenidas de Lima y la razón detrás de su nombre. 1)Avenida Brasil

2)Avenida del Ejército

3)Avenida Arequipa

La conocida e histórica Avenida Brasil, que actualmente recorre varios distritos de la capital, cuenta con una historia bastante peculiar. En el siglo XVIII servía como una trocha, una avenida colonial que unía al Centro de Lima con Magdalena Vieja (actualmente el distrito de Pueblo Libre). Es por esta razón que se le denominó Camino de la Magdalena. En ese entonces, Pueblo Libre era un distrito repleto de casonas y residencias de virreyes, la más emblemática sería la casa de campo del virrey Pezuela donde en diferentes momentos se hospedaron personajes como San Martín y Simón Bolivar. En el año 1908, la avenida fue rebautizada como Avenida Brasil simplemente rindiendo homenaje al país vecino.

La avenida fue inaugurada en 1912 y se le denominó Camino de la Magdalena, al igual que la avenida Brasil. La extensa avenida se dividía en dos partes: la primera sería la Avenida de la Magdalena que es hoy la Avenida Pérez Araníbar, y que luego se enlazaba con la avenida del Ejército. A vísperas del Centenario de la Independencia se crearon el Asilo-Colonia de la Magdalena, El Poricultorio Pérez Araníbar y el Cuartel de San Martín. Para el año 1930, el AsiloColonia de la Magdalena cambió de nombre a Hospital Víctor Larco Herrera. Se estima que es en ese año que la avenida cambia de nombre a Avenida del Ejército por la presencia del cuartel San Martín.

Para el año 1921, Lima aún era relativamente pequeña. Distritos como Miraflores y Barranco se encontraban en proceso de desarrollo y buscaban una vía rápida con el Centro de Lima. En ese mismo año, se abrió la Avenida Leguía que llevaba el nombre del presidente de turno. El Oncenio de Leguía finaliza en Agosto de 1930. Sus enemigos se propusieron eliminarlo de la historia. De esta manera, el 16 de septiembre de 1930, se aprobó el cambio de nombre propuesto por Luis Alberto Eguiguren. La avenida Arequipa recibe su nombre en honor a la ciudad donde el coronel Luis. M Sánchez Cerro se rebeló ante el gobierno de Leguía y le puso fin.

{ Página 17 }


EL O RO

VIA

CRUCIS Edward Abarca Texto y Foto

El hijo de Dios es peruano. Se llama Mario Valencia: es camionero y vive en Comas. Desde hace 33 años sufre su Vía Crucis en Lima: soporta cada Viernes Santo un largo camino desde El Rímac hasta el Cerro San Cristóbal con una pesada cruz de 90 kilos a cuestas y el látigo de sus verdugos. ¿Qué motiva a este hombre de barba copiosa y cabellos largos a recorrer más de 20 kilómetros de sufrimiento todos los años?

//Punto Seguido - Edición 58


{ Pรกgina 19 }


L

as aguas del río Rímac crecieron de repente a media mañana. Una masa de agua empezó a correr por las piedras y rocas donde Mario Valencia permanecía parado, escenificando el bautizo de Jesucristo un Jueves Santo de 2006. Llevaba años ingresando al río con una estaca, pero esa vez solo le alcanzaron un carrizo endeble que apenas pudo soportar el fuerte caudal. Quiso nadar, pero con la túnica y el manto empapado, su cuerpo era más pesado y torpe. Acabó con mucha agua de río en el estómago, casi ahogado, en el puente de El Ejército. Pensaba que se iba a morir: Señor, si tú quieres que sea así, será tu voluntad. La gente empezaba a desesperarse mientras el Cristo Cholo era arrastrado casi 400 metros abajo por las aguas marrones del Río Rímac y era grabado en vivo por la prensa nacional e internacional. Sus compañeros, casi llorando, Mario ya fue. Pero una rama lo salvó. Con un último manotazo de ahogado, intentó cogerse de algo: aparecieron por gracia divina varias piedras debajo de él que disminuyeron su velocidad y le permitieron colgarse de un árbol.

//Punto Seguido - Edición 58

Fue un milagro, y también un jalón de orejas. - Mario, hijo, ¿hasta cuándo vas a seguir con esto? Cuando eras niño me hacías sufrir; ya estás viejo y me sigues haciendo sufrir. - Mamá, voy a hablar con el Señor: hasta este año nomás será. Creía que ese año iba a ser su último Vía Crucis. Estaba agotado y también preocupado por las recaídas de su madre. «Ella lloraba y empeoraba al verme escenificar con tanto sufrimiento». Ese año, así lo sentía, iba a ser la nostálgica despedida. A punto de ahogarse, sin embargo, sintió que Dios le había vuelto a recordar la promesa que le hizo hace más de 30 años atrás: «compadre, cuando has estado en el infierno yo te he tendido la mano ¿y ahora me quieres abandonar?»

Es la trigésima cuarta vez que escenifica y no ha abandonado a pesar de todo. Problemas económicos y burocráticos son su cuaresma. Su Vía Crucis personal. «¿Quieres trabajo?

Córtate y aféitate”». Estudió para entrenador de fútbol pero nunca acabó, es camionero ocasional de combustible líquido y hace tres años que ya no tiene el camión que le daba de comer. Cuando se cumplieron 30 años de escenificación, en 2010, él quiso hacer algo grandioso. Vendió su camión y puso en la escena final, cuando se entrega a Dios en la crucifixión, lluvia, truenos, rayos, candelas, efectos especiales. Al año siguiente, vendió una camioneta para seguir con el Vía Crucis ya que no tenían apoyo. Un año después, se despidió de una carcochita que le quedaba. «Ahora no tengo nada que vender». El Cristo Cholo está cholo contra el mundo. El año pasado anunció ante la prensa que sería su última escenificación. «No tenía ni tengo la ayuda de nadie. Yo sabía que al bajar del Cerro iba a empezar mi otro Vía Crucis». Cumplía 33 años en escena junto a su incansable grupo de teatro Emmannuelle. 33 años, la edad de Cristo. El Cristo Cholo creyó que era el tiempo justo para el retiro. Señor, de la cruz nomás llévame.


- Mario, la gente te espera. Recuerda la promesa- le decían sus amigos. Hace más de 35 años, Mario todavía no era Cristo. Vivía en el infierno, en la calle, y atravesaba los momentos más difíciles de su vida. Drogas, alcohol, delincuencia. Lo bueno, lo malo, lo feo y lo horrible. “Toqué fondo”. Fue ahí, mientras se quemaba, que le dijo desesperado, «Señor, si tú verdaderamente existes sácame del infierno en el que estoy viviendo y te prometo que cargaré tu cruz hasta cuando tú me lo permitas».

“HACE MÁS DE 35 AÑOS, MARIO TODAVÍA NO ERA CRISTO. VIVÍA EN EL INFIERNO, EN LA CALLE, Y ATRAVESABA LOS MOMENTOS MÁS DIFICILES DE SU VIDA. DROGAS, ALCOHOL, DELINCUENCIA. LO BUENO, LO MALO, LO FEO Y LO HORRIBLE”.

Él pensó en una cruz simbólica, no de madera y con más de 90 kilos. Empezó escenificando cosas pequeñas, pero por su parecido físico con Jesús le invitaron a representar la pasión de Cristo en Comas. Después de 3 años lo llamaron de la Municipalidad de Lima para un evento más grande: el calvario sería desde Lima a Chorrillos. Ese día, se planificó muy bien la ida, pero no la vuelta. El Cristo Cholo deshecho, los dos ladrones con sus troncos y parte del elenco terminaron tirando dedo para regresar.

Al año siguiente decidieron hacerlo solo en Lima y Mario propuso subir al Cerro San Cristóbal. “Como eran tiempos de terrorismo me dijeron que no». Recorrió las siete iglesias como de costumbre, pero no se sentía satisfecho: estaba fallándole a Dios. Miró a la derecha, 20 mil personas; a la izquierda, 20 mil personas. Un mar de gente acompañaba a su Cristo Cholo. «¡Marioo! Y yo seguí ¡Marioo! Y seguía y seguía. Toda la adrenalina recorría sus huesos. La cruz me seducía, la cruz, como un imán, me llamaba y llevaba hasta el Cerro».

Tragando polvo, el sudor mezclado con la tinta de sangre y el cansancio; las manos con heridas, sangrando de verdad, una cruz pesadísima encima de su espalda y casi diez kilómetros de asfalto y arena caliente hasta la cumbre. Mario Valencia ya no era Mario Valencia. Era el Cristo de una ciudad pecadora. El Cristo Cholo. «Sentí el verdadero sacrificio. Lloré, conmovido y de dolor. Y llegué arriba, como sucede siempre, casi arrastrándome».

«A Mario lo hizo Dios, para nosotros; a Mario Mario lo hizo Dios para nosotros, grande es Dios, grande es nuestro padre». Una multitud canta mientras el Cristo Cholo sigue su camino por el Centro de Lima con la cruz en los hombros, la corona de espinas en la cabeza, la venda en la muñeca maltrecha, y un calor sofocante que lo agobia. Se ha levantado del piso alentado por la gente. Ha caído ocho veces y, tendido en el asfalto, extenuado y sediento, se le acercan: “Fuerza Mario”. Le alcanzan agua, se la echan en la cabeza. “Ya no le hagan daño”, vociferan dos monjas que se acercan para tocarle el rostro. { Página 21}


“MARIO, GRACIAS, LA CRUZ ME HA SALVADO. ESE PEREGRINAJE QUE TÚ HAS HECHO ME HA SALVADO. HE CAMINADO DELANTE, TRA DE TI, PIDIÉNDOLE AL SEÑOR QUE ME SANE Y HOY ESTOY SANADO, MI FAMILIA ESTÁ SANADA”. Los párpados hundidos, pero la mirada penetrante. El Cristo Cholo es un buen actor y posa para el lente de los fotógrafos como si fuera realmente Cristo. “Me siento completamente destrozado en lo físico

y en lo espiritual. Y veo el sufrimiento de la gente que pide a Jesús porque en ese momento ya no soy Mario Valencia, sino Jesús. A quien ven es a Jesús y a quien piden es a Jesús”. “¡Oh Jehová!, sánanos”. Una señora junto a su hijo postrado en una silla de ruedas le implora al Cristo Cholo su bendición. Él pone la mano sobre la cabeza del adolescente y musita en su oído por casi un minuto. “Se han cumplido muchos milagros. Dios ha escuchado su fe. Vienen a pedir un año, al otro a agradecer y me dicen: Mario, gracias, la cruz me ha salvado. Ese peregrinaje que tú haces me ha salvado. He caminado delante, tras de ti, pidiéndole al señor que me sane y hoy estoy sanado, mi familia está sanada”.

Le llega la noche a Cristo: está extenuado, las gotas de sudor rojo chorrean por su cara. Este año no se preparó como debiera porque pensaba que no iba a escenificar. Este año no salió a correr todas las mañanas con cinco meses de anticipación, ni cargó pesas e hizo sentadillas. Y se nota en su rostro fatigado. Mario ha pedido a su grupo de jóvenes y no tan jóvenes actores que actúen de la mejor manera, que castiguen de verdad porque “es la única manera de mostrar que Jesús pasó lo que pasó y sufrió por nosotros”. Mario Valencia parece un hombre inquebrantable, capaz de soportar latigazos y caminos interminables, pero sus ojos brillan y unas cuantas lágrimas asoman cuando confiesa su fe en Cristo: “Yo oro en cada momento de mi vida. Si veo a alguien mal, oro para que se mejore, para que se salve o para que su alma descanse en paz”.

“Dios mío, ¿por qué me has abandonado? Dios mío, de día clamo y no respondes; y de noche, pero no hay para mí reposo”. El Cristo Cholo está sobre la cruz, encima de una pileta llena de agua y rodeado de una multitud de creyentes y curiosos. Este año no pudo subir hasta el Cerro porque la Defensoría del Pueblo no aceptó: es muy tarde, son las 7 de la noche y puede haber un accidente por la enorme cantidad de gente en el Cerro. “Déjalo subir, Judas, déjalo subir”, grita la multitud mientras la policía detiene su paso. La culminación del Vía Crucis se ha realizado en el paseo de


EL

CRISTO

CHOLO EN CIFRAS

20

KILÓMETROS RECORRE DESDE EL RÍMAC HASTA EL CERRO SAN CRISTÓBAL

DESDE LOS

22

AÑOS ESCENIFICA LA

PASIÓN DE CRISTO EN LIMA

LA CRUZ MIDE

5 METROS DE LARGO POR

3 METROS DE ANCHO.

LA CRUZ SE LLA,MA

JUAN PABLO II

PORQUE FUE BENDECIA POR EL PAPA EN

1985 100

PERSONAS, ENTRE ACTORES Y

GENTE DEL PÚBLICO, ESCENIFICAN JUNTO AL

CRISTO CHOLO

MARIO VALENCIA VISITA

7 IGLESIAS

ANTES DE SUBIR AL CERRO. ESTE AÑO, SOLO

aguas del Rímac. En 34 años, es la primera vez que sucede; años atrás han subido incluso más tarde. Pero esta vez Dios no ha querido. A Mario le gusta ver en cada decisión mensajes del Señor. Me ha querido decir algo: “como el año pasado cumplimos

33 años escenificando hasta el Cerro, él tal vez quiere que sean solo 33, la edad de Cristo”. El Cristo Cholo acaba de morir en la cruz: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. Aún no sabe si el próximo año resucitará.

PUDO LLEGAR A

6

{ Página 23 }


Lima Central Park Renzo Sánchez de la Fuente

Al mismo estilo que el Central Park de la ciudad de Nueva York; dos arquitectos, el peruano Juan Manual del Castillo y la española Gabriela Sanz, han imaginado como sería si transformaran el Golf de San Isidro en el primer parque público de nuestra ciudad. 48 hectáreas que permitirían la integración de las áreas verdes y del campo de golf con el ciudadano de pie. Esta es una de tres propuestas para la creación de grandes parques metropolitanos en nuestra ciudad.

L

ima es una ciudad que carece de grandes áreas verdes públicas para todos sus ciudadanos. La privatización y el enrejado de los parques públicos en muchos distritos de la capital y ha ocasionado una segregación entre quienes disfrutan de las áreas verdes y quienes no. Además, debido al crecimiento desordenado y a la falta de planificación municipal la urbe sólo cuenta con 2.98 m₂ de áreas verdes por habitante cuando lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 8 m₂. Es así que el emblemático Golf Club de San Isidro se convertiría en el primer gran parque público al mismo

//Punto Seguido - Edición 58

estilo que el Central Park ubicado en la ciudad de Nueva York. Iniciativas La propuestas del arquitecto peruano plantean aprovechar las estructuras y vegetación ya existentes para ser complementados con inmobiliarios como bancas, estatuas, bebederos, zonas de ejercicios, juegos para niños, etc, además de un nuevo diseño paisajístico que incluya caminos para peatones y bicicletas y el uso de las lagunas como sistema de atrapa nieblas para el riego del parque. La propuesta de la arquitecta española busca combinar el club de golf con un parque público. Un espacio mixto pionero en nuestra ciudad, donde convivan los circuitos de golf

privados y las áreas verdes. Mediante una concesión, en un periodo de 20 años, de 23 de las 45 hectáreas que actualmente tiene el Golf. Este nuevo espacio se convertirá en un parque que integre e incluya a los vecinos y a cualquier limeño que se sienta libre de utilizar sus instalaciones para practicar deporte, pasear y recrearse. La falta de espacios verdes en nuestra ciudad impide que los limeños se relacionen con su ciudad y con sus habitantes. La creación y recuperación de nuevos espacios para el esparcimiento y el contacto con la naturaleza es fundamental en una ciudad tan desordenada como Lima. Asimismo, mejoraría la calidad del aire tan contaminado que respiramos.


Propuesta superior del arquitecto Juan Mauel del Castillo

Propuesta de la arquitecta Gabriela Sanz

{ Pรกgina 25}


Una Lima más verde EL arquitecto Manuel de Rivero del estudio 51-1 Arquitectos opina que existen distritos como San Juan de Lurigancho, Comas, Villa el Salvador, Villa María del Triunfo, Ancón que requieren de propuestas urgentes para recuperar las áreas verdes existentes y crear nuevas. Distritos que carecen de áreas de sombra para sus habitantes como Pachacutec en donde se requiere un plan para un sembrado masivo de árboles que se adapten a la zona. Los espacios verdes son claramente necesarios en una ciudad como Lima. Para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, porque recreación no sólo es jugar futbol sino contar con huertos para poder desarrollar agricultura en la ciudad. Además, es necesario contar con un manejo inteligente de estas áreas verdes. Por ejemplo, contar con especies de plantas que se adapten a la costa y que ahorren agua al momento del riego. No se debe de colocar grass por todos lados ni árboles que consuman mucha agua. La necesidad por contar con áreas verdes es uno de los temas que necesita abordar la ciudad.

//Punto Seguido - Edición 58

Propuestas interesantes como la creación del parque del Bicentenario o la recuperación de áreas sin uso en terrenos del Estado como Universidades y Cuarteles que deberían de ser espacios públicos. También debería realizar un plan para convertir aquellas áreas tipificadas como parques que hoy en día son grandes terrales abandonados. Es en estas zonas donde se requiere de voluntad e ingenio de arquitectos y urbanistas peruanos para convertirlas en parques que no consuman mucha agua y que no requieran de demasiado mantenimiento.

“8.5 MILLONES DE LIMEÑOS NO CUENTAN CON GRANDES ESPACIOS VERDES PARA PODER DISFRUTAR ACTIVIDADES SOCIALES NI DE RECREACIÓN”

Cuestión de Salud El reciente informe de Organización Mundial de la Salud (OMS) posicionó a Lima como la ciudad más contaminada de Latinoamérica. En promedio, los limeños respiramos 38 microgramos de partículas contaminantes. La zona de Lima Norte es la más afectada con un índice de 58 PM. Por ello, es necesario que las autoridades se comprometan a recuperar las zonas tipificadas como áreas verdes y crear nuevos parques metropolitanos que permitan purificar el aire de nuestra urbe y aumentar el metro cuadrado de área verde por habitantes hasta un nivel aceptable de 10m ². Además, se necesita concientizar a la población del daño que produce respirar altas concentraciones de partículas, contaminación que produce problemas respiratorios y cardiovasculares, para así poder generar una cultura de ciudadanos que cuiden el medio ambiente.


El Gran Parque de Cantagallo ubicado en el margen derecha del río Rímac será el primer gran parque de Lima. Se recuperarán 25 hectáreas de terrenos para la construcción de infraestructura deportiva, recreacional y comercial en el centro de la ciudad. Esta obra forma parte del proyecto vial Vía Parque Rímac a cargo de una empresa privada.

C E N T R O H I STO R I C O

SAN ISIDRO

El terreno del Golf Club de San Isidro fue considerado por el Plan de Desarrollo Metropolitano (PLANDEMET) de 196780 para ser adquirido por la Municipalidad Metropolitana de Lima para convertirse en un espacio público.

S U RC O

El Parque del Bicentenario, el cual se ubicaría en los terrenos de la Base Aérea las Palmas en el distrito de Surco. Esta idea se sustenta en que capitales como Santiago de Chile, Quito y Buenos Aires ya cuentan con espacios similares construidos por el aniversario N°200 como países republicanos. Además, la base aérea se encuentra en medio de un área urbana por lo que su reubicación ayudaría a mejorar la calidad de vida de los vecinos de Lima Sur.

{ Página 27}


Opinión

¿Es rentable ayudar en el Perú? Por: Camila Cantuarias Luego del terremoto del año 2007 me dirigí a hacer las compras semanales con mi madre. Pasillo tras pasillo comencé a notar varios espacios vacíos donde antes había botellas de agua, latas de atún, fideos, entre otras cosas. Todo se había donado. Ese fue el primer gran acto de solidaridad que vi y que hizo que me interesara por ayudar al prójimo en un país tan complicado como este. Utilizo el término “complicado” porque, a mi parecer, los peruanos carecemos de valor cívico y lo que le sucede a otros no nos interesa. Al crecer, noté la formación varias ONGs peruanas y, en este último año, el desarrollado y difusión de una idea innovadora. La idea original nació en Argentina hace unos años y se extendió por varios continentes, antes de llegar al Perú en mayo del año pasado. Vanessa Vásquez, una joven publicista limeña, se convirtió en la fundadora de Café Pendiente Perú. El propósito de esta organización es ayudar brindando alimento o café a un completo desconocido, a través de diferentes establecimientos al rededor del país. ¿Cómo funciona? Uno entra a un establecimiento, que tiene un acuerdo con la organización, y compra un alimento o un café. Luego, defines qué quieres que quede pendiente y te entregan un pequeño ticket. El propósito es que se lo entregues a quien creas necesario, pues ese alimento ya ha sido pagado por ti. La persona solo debe recogerlo en el establecimiento donde lo adquiriste.

Lamentablemente hay algo que Café Pendiente Perú tiene: el ticket que se entrega al comprador. En otros países este no existe. Los locales que apoyan a la organización colocan una pizarra en la entrada para que los necesitados sepan que hay café y alimento previamente pagado. ¿Por qué en Perú ese sistema no funciona? Probablemente por la incomodidad de los peruanos de encontrar una fila de personas necesitadas en la puerta del lugar. Con esta idea no pretendo generalizar, pero para algunos el ser solidario es girar un cheque y nada más. La situación es triste, pues la organización existe desde hace un año y, aunque es conocida por muchos, pocos la emplean o brindan este servicio. Sin los locales la organización no podrína funcionar pues estos son el lugar de encuentro y donde se entregan los alimentos o el café. Sin embargo, para Vanessa, la situación no significa un retroceso; es un avance en relación al lugar en donde empezó. Ella formó “Juguete Pendiente”, que tiene básicamente la misma idea, y trabaja con algunos voluntarios apoyando a diferentes organizaciones como Malambrito o Pintando Sonrisas (ambas ayudan a niños y jóvenes en situaciones de riesgo). A mi parecer, falta más que dejar unos estantes vacíos en los supermercados para realmente ayudar. Por ahora, tomemos paso por paso, por ahora, podemos comenzar tomándonos un café.


Opinión

Des-orión-tados Por: Diego Chirinos El pasado 10 de abril, dos empresas de transporte (Orión y Copacabana) se vieron involucradas en un accidente que dejó dos muertos y ocho heridos. Entre ambas, sumaban casi S/.10 millones en multas y más de 5,000 papeletas. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad Provincial del Callao, que otorgó la licencia de circulación a Orión, se culpaban entre sí. Inmediatamente, mediante un decreto supremo, el Gobierno realizó modificaciones al Reglamento Nacional de Administración de Transporte y al Reglamento de Licencias de Conducir Vehículos Motorizados. ¿Quiénes son los responsables y cuál es la solución para acabar con la crisis del transporte público? Según la Defensoría del Pueblo, cada día mueren diez personas en este tipo de hechos. En cuestiones de tránsito -y en otros ámbitosreina la ley del más fuerte. Sin embargo, no voy a caer en la hipocresía tan instaurada de decir “esos animales al volante”. La gran mayoría, por no decir todos, “metemos” el carro cuando lo necesitamos, aceptamos subir en un paradero prohibido y, si estamos apurados, celebramos que el chofer maneje como si fuese piloto de Fórmula 1. ¡Sólo basta ver la indignación de los usuarios de estas empresas cuando se les fiscaliza!

ejemplo, lo que originó el aumento en el costo de las papeletas, de hace unos años, fue mayor corrupción en el sistema. Es más, al día siguiente de haberle cancelado la ruta OM-18 a Orión, vehículos del consorcio circulaban con el número de ruta pintado, para que no los detengan. Como se dice “criollamente”: hecha la ley, hecha la trampa. Esta “criollada” está establecida en nuestra sociedad y sólo hay una solución: educación de calidad. En el Perú, estamos acostumbrados a la cultura del miedo; aprender en base a la consecuencia de hacer algo malo y no en base a los beneficios de hacer lo correcto. Debido a esto, el Gobierno, tan oportunista, pretende implantar medidas penalizadoras y no preventivas. ¿De qué sirve subir la cantidad de UIT’s de una multa, cuando prácticamente les regalan la licencia de conducir?

Resulta indispensable tomar medidas antes de los accidentes y no después de ellos. Educar a las personas, en todos los aspectos, será mucho más beneficioso que penalizar a aquellos que no actúen de acuerdo a ley. Hasta podría analizarse desde un punto de vista económico: implantar campañas de educación vial, como la que existe en Colombia, resultará mucho El Gobierno y la Municipalidad se equivocan si creen más barato que lo que le cuesta al Estado cada que este es un tema de severidad en los castigos. Por accidente de tránsito.


Primeras Guitarras

//Punto Seguido - Edici贸n 58

Fotograf铆a: Creative Commons


Peru´ del

Luis Cáceres Texto y Fotografía

Este 5 de mayo se cumplió un mes de la partida de Óscar Avilés, primera guitarra criolla del Perú. Por ello, en memoria al maestro, Punto Seguido realiza una visita a otros guitarristas que también entregan alma, corazón y vida para conquistar y difundir el arte de hacer cantar a la guitarra en nuestro país y el extranjero. Estas son historias de entusiasmo, humildad y empeño.

{ Página 31 }


WENDOR SALGADO

Catedrático del Criollismo

D

esde hace diez años, en el humilde domicilio de Wendor Salgado ubicado en Breña funciona un templo especializado en música criolla nombrado La Catedral. Los viernes a partir de las cinco, durante tres horas, se arma la jarana. Junto a sus amigos, soldados de numerosas amanecidas ingresan al recinto con punteos fuertes, cajoneos sinceros y pisco, a repasar algunas canciones inéditas del criollismo alrededor de fotografías de su época dorada.

Fotografía: Carolina Díaz

Fotografía: Carolina Díaz

A los 73 años, él se denomina “un guitarrista de jarana, guitarrista de callejón” que toca por su propio gusto. Representante de la ‘Guardia Nueva’ de nuestro criollismo en el segundo milenio, el maestro Wendor se encarga de investigar y recopilar un recóndito repertorio de canciones del sentir del pueblo. Comenta que una gran cantidad de compositores no fueron conocidos porque sus canciones no llegaron hasta la radio, así que rendirles tributo es una fiesta constante en La Catedral.

“DURANTE LOS PUNTEOS, CAJONEOS Y PISCOS SE REPASAN LOS CANCIONEROS INÉDITOS DEL CRIOLLISMO”. En su juventud tuvieron la suerte de ir de barrio en barrio, desde Breña hasta La Victoria, por el Rímac y Barrios Altos, reproduciendo variopintos estilos. No grabó un disco en su vida hasta hace diez años en su casa, con colegas de rompe y raja. «Todas las reuniones que organizamos son grabadas en cuatro o cinco aparatos sobre la mesa. Serán cerca de 400 discos y en cada una se ejecutan veinte o veinticinco canciones». No es técnica, sino sentimiento: su deseo es que todas las grabaciones que posee sean de dominio público como muestra de fervor nacional y constructor de identidad. Sus compañeros saben y aceptan. Llega el momento de que el criollismo se convierta en parte de uno mismo. Piensa en el futuro de las nuevas generaciones: «A los niños, tarde o temprano, debemos enseñarles o por lo menos hacerles escuchar la música nacional. No quiere decir que no les guste otro género, pero interiormente sabemos que nuestra música es la criolla. Si no pierden identidad y no existiría el criollismo». La esperanza es lo último que se pierde.


RAÚL GARCÍA ZÁRATE

«

El espíritu de los andes

Tomó su guitarra fiel, templó su espíritu y ‘Adiós Pueblo de Ayacucho’, su más célebre interpretación, comenzó a surgir de las cuerdas, como dulce conjuro de estremecedores lamentos. No se sabe si García Zárate era el que estaba llorando o su guitarra, o ambos, o la humanidad andina. ¡Cuán sencillo, humano, universal!». Escribió José María Arguedas en 1966 para El Comercio después de haber escuchado uno de sus primeros discos de guitarra con el incomparable estilo ayacuchano que ayudó a popularizar, en tiempos en que el criollismo rompía y rajaba. Raúl García Zárate nació en Ayacucho en 1931. Siempre sintió el arte como un placer y jamás dejó de estudiar. «A los doce años aprendí oyendo a otros. Un tío, hermano de mi padre se reunía con sus amigos y practicaban tanto música autóctona como sudamericana. En una oportunidad, cuando sus compañeros se habían ido, agarré la guitarra y me concentré tanto en un tema que me descubrió. No quería que le cuente a mi padre, pero de todas formas habló. Él me pidió que tocara, le gustó y me regaló el instrumento. Dijo que en la música siguiera mis raíces andinas”. Eso hizo. Se tituló de abogado pues siguió una sabia enseñanza del su padre, quien en presencia de sus demás hermanos dijo: «Hijos queridos, en la sociedad actual, el que no tiene título no vale nada. Hagan un esfuerzo y les va a ir bien en la profesión que les guste». Y lo logró, para proteger la integridad de su hogar y pueblo.

«ME DIJE QUE ALGÚN DÍA IBA A IMPONER LA MÚSICA ANDINA. CREO QUE ESA HA SIDO LA MAYOR SATISFACCIÓN DE MI VIDA». Tuvo el honor de compartir escenarios con los más grandes concertistas clásicos de América, Europa y Asia. A sus 83 años, Raúl García Zárate posee muchísimas medallas y reconocimientos: la presidencia de la República le otorgó la Orden de Mérito en el grado de Gran Cruz, el Instituto Nacional de Cultura lo nombró “Patrimonio cultural vivo del Perú” y el Ministerio de Educación le dio las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta. «Puro título, pero sin cau cau», bromea. «No he tenido una ambición económica ni de prestigio. Me encanta tocar». Su guitarra ibérica, la favorita, es cinco años mayor que él. La tapa cuidadosamente con unas mantas «para que no se resfríe», dice. { Página 33 }


Jaime Moreyra

D

Si más poder quieres, sacar la chicha tú debes

irector musical, guitarra líder, compositor y uno de los fundadores del aún vigente grupo chicha Los ‘Internacionales’ Shapis. Aquel que fue una locura en los años 80, por sus atrayentes letras y melodías con significado para ese público peruano que necesitaba reconquistar su identidad. Jaime Moreyra, Venturo Moreira Mercado para los conocidos, es un hombre ocupado pero siempre disponible para atender a cualquiera que lo necesite. «Con mi banda de barrio, Los Helios, íbamos a todo tipo de eventos: matrimonios, quinceañeros, despedida de solteros, etc. Tocábamos Michael Jackson, Bee Gees, pero también cumbia de los 70, que estaba de moda». Conoció a Julio Simeón, ‘Chapulín’, quien trabajaba como agricultor en Huancayo y le propuso crear una banda. «Después de organizarnos surge buscar inclusión. El 14 de febrero de 1981 salimos a tocar en el Coliseo Regional de Huancayo». Así nació el grupo. A lo largo de diez años de conmoción, la guitarra eléctrica supo cautivar a migrantes y transformar la sociedad peruana. «La música tropical en el Perú existe hace más de cuarenta años. Nosotros somos parte de ella hace treinta». Se descubre una cultura exótica que no es tan lejana.

Archivo: Los Shapis

Autodidacta por excelencia: se inició en la música por los días finales de su vida en el colegio. Un tío le regaló su primera guitarra: era de palitos y tenía una sola cuerda. El aprendizaje fue difícil: sin maestros que lo guiaran, perseverancia y unos manuales comprados para guiarse. Su guitarra actual es una Stratocaster Americana, componente fundamental al mostrar versatilidad y demasiados timbres, convirtiendo a la Chicha en un género sin igual. «Darle el nombre de chicha a nuestra música es una búsqueda de crearnos una identidad». Asegura que no es un término despectivo y que es mérito de la banda que este estilo netamente peruano tenga nombre propio. Moreyra concluye que es el nombre perfecto para este ritmo porque: «en el Imperio Incaico había una bebida ceremonial: la chicha. En todos los puntos cardinales del país se sigue bebiendo. Somos hijos del maíz».

«EN LA SELVA ENCONTRAMOS EL MASATO, EN LA SIERRA LA CHICHA DE JORA, AQUÍ TENEMOS LA CHICHA MORADA. ES RICA, TIENE VARIEDAD».


Charlie Parra del Riego

«

Rugido Mortal

Fotografía: Edgard Lescano

Fotografía: Brenda Bravo

Empezó por joda, pero pienso que en este género hay metaleros espectaculares». Un 25 de junio del 2011, Charlie Parra del Riego, guitarrista de bandas locales como Difonía, M.A.S.A.C.R.E y Serial Asesino, subió un video a su canal de Youtube con variopintas improvisaciones y sin quererlo fue un éxito rotundo alrededor del mundo. Este track se llama “Punk vs Metal”. Por esa lucha que existe entre los géneros siempre hay críticas: “¿Qué hace este Chikipunk tocando en una banda metal? o ¿Un Punk y un Metalero no se juntan”. No obstante, eso no quiere decir que no llegue a cuatro millones de personas. Todavía no cree que su portal sea visto 48 millones de veces y que tenga hasta el momento 361, 291 suscriptores. «Si no hubiese hecho eso, probablemente no tendría tantas oportunidades: ir de gira por el mundo, conocer músicos espectaculares, estar con bandas bravazas», dice. A los quince años tuvo su primera guitarra porque tenía que concentrarse en algo. Según los psicólogos del colegio si su madre compraba el instrumento de repente podría prestar atención. Estaban en lo correcto. «Puse toda mi concentración en aprender a usar esas cuerdas correctamente». No mejoró en nada el colegio; sin embargo, encontró un nuevo hábito. Aunque después recibió algunas clases, se considera un autodidacta: «así iba coleccionando locuras». En la actualidad, lo acompaña, gracias a la marca Krammer, su sponsor, una Flying V.

«EL ÚNICO MOTIVO PARA QUE ALGUIEN NO PUEDA PRESENTARSE A UN CONCIERTO ES QUE SE ROMPA ALGO». Su afinidad, modestia y fuerza es notoria: «yo no creo que sea famoso, quizás en ese circuito sea popular pero más allá no. (…) Cada ensayo, concierto, encuentro o viaje tiene infinitos detalles. (…) Han sido diez años de pura diversión. El año pasado di 109 conciertos en los Estados Unidos y Canadá. Gracias a estos videos he logrado interpretar temas espectaculares en Finlandia, Suiza, Alemania, Bélgica y luego enganchar una gira a Inglaterra: Londres, Birmingham, Manchester, etc.». Ahora incentiva a pequeños músicos a confiar en sus capacidades para incrementar ese gusto por la constante lluvia salvaje de sonidos: «Hagan lo que realmente quieren hacer. No comentan el error de reemplazar algo que no es». { Página 35 }


Liz Castillo

Lorena vive en el distrito La Victoria, tiene 21 años, es de tez trigueña, delgada y de ojos negros. Ella todos los días hace un recorrido de 10 kilómetros para llegar al stand que atiende en el mercado Manco Cápac, cerca de la Av. Iquitos. Su mirada siempre es de alerta, gira la cabeza hacia atrás cada cierto tiempo. No le gusta conversar con nadie, ni responde a nadie en el camino porque teme que alguién le haga daño, y es que ya la han asaltado 4 veces. “La inseguridad ciudadana es un problema real y ya no solo una percepción”, manifiesta el ex ministro del interior Wilfredo Pedraza. ¿Cómo combatirla? Es lo que todos los ciudadanos nos preguntamos. Remigio Hernani en la entrevista concedida a Punto Seguido manifiesta 5 políticas para contrarrestar la inseguridad

A

mediados del año pasado, se implementaron los patrulleros inteligentes como una medida más para luchar contra la inseguridad ciudadana que aumenta año tras año. Las patrullas que actualmente circulan en Lima son todo un despliegue de tecnología pero que hasta el momento no han logrado disminuir la delincuencia. Lo cierto es que la inseguridad sigue en aumento y cada vez más personas prefieren quedarse en sus casas que transitar por las calles de Lima. Según Remingio Hernani, ex ministro de Interior del segundo gobierno de Alan García, los patrulleros inteligentes apenas son una membrana a explorar contra la inseguridad ciudadana. Asimismo, manifiesta que si realmente se desea contrarrestar el factor de riesgo que causa la inseguridad, tiene que haber una reforma estructural de la policía, incentivos para nuestras fuerzas del

//Punto Seguido - Edición 58

orden, capacitaciones, liderazgo pero sobre todo tiene que desaparecer el tan controversial sistema que hasta el momento opera en la PNP: el sistema 24 x 24 En la entrevista que concedió a Punto Seguido, Remigio Hernani, expone cinco políticas de desarrollo para contrarrestar la ola de inseguridad que se incrementa.

Especialización Policial La inseguridad ciudadana comenzó a formar parte de un problema grave desde el primer mandato de Alan García y ningún gobierno ha hecho nada por minimizarlo. Uno de los grandes culpables es el propio García, pues en el año 87 unió a La Guardia Civil, La Guardia Republicana y a la Policía de Investigación y conformó una sola institución llamada Policía Nacional del Perú (PNP). El mayor error fue no profundizar las especializaciones de cada departamento policial. Los detectives son un tipo de policías que tienen una prepa-

“TIENE QUE HABER UNA REFORMA ESTRUCTURAL DE LA PNP, INCENTIVOS PARA NUESTRAS FUERZAS DEL ORDEN, CAPACITACIONES, PERO SOBRE TODO TIENE QUE DESAPARECER EL SISTEMA 24 X 24” ración muy particular: hacen todo un proceso de acopio de pruebas para lograr la detección del criminal con evidencias, y sus funciones son distintas a las de un policía contra motín o un policía que atiende en una comisaría y que tiene como función prevenir y disuadir a los delincuentes antes que cometa delito. Liderazgo y lucha contra la corrupción El liderazgo tiene que emerger del conocimiento, de la honradez, de la honestidad y del trabajo profesional, manifiesta el ex ministro, eso lo tienen que tener los líderes de la


policía, los ministros y los generales. Estos últimos tienen que responder a la expectativa y luchar y trabajar por la seguridad ciudadana. Según Remigio Hernani, dentro de la policía se sabe quienes son los corruptos en todos los grados La contrainteligencia que debe tener el Ministerio del Interior tiene que encargarse de encontrar las evidencias necesarias para poner un alto a la corrupción y retirar a los corruptos de sus cargos, teniendo en cuenta los derechos humanos de los involucrados. Incremento y capacitación de Efectivos policiales El ex ministro afirma que cuando se unen PIP, La Guardia civil y la Guardia Republicana en el año 87 existía la policía de investigaciones con una cantidad de efectivos de operaciones de 16 500 detectives y los habitantes del Perú eran 20 millones. Actualmente, en el Perú hay 30 millones de habitantes y solo hay 4 500 detectives, menos del tercio de lo que había en 1987 Hernani manifiesta que hay que formar unos 10 000 mil detectives más para contrarrestar la inseguridad ciudadana. Desde luego, esto se puede hacer con la inversión del Estado y formando escuelas policiales en Piura, Chiclayo, Trujillo, Huancayo, Iquitos, además de dos escuelas en Lima con profesores que reciban por lo menos 80 soles por hora y no 20 soles como se paga en actualmente en la PNP. Todo aquello, sumado a, un incentivo de 1 300 soles. Percepción de Inseguridad

90 mujeres

89

hombres

¡Tengo miedo a salir a la calle!

César Bazán Seminario

L

a inseguridad ciudadana en el gobierno de Ollanta Humala ha crecido en algunos puntos y se ha vuelto más violenta en determinado delitos. Según las investigaciones realizadas por la IDL (Instituto de Defensa Legal) encabezado por César Bazán Seminario han aparecido fenómenos delictivos que antes no tenían la fuerza ni la intensidad que tienen ahora. Uno de ellos es el sicariato, vinculado a móviles políticos. Entre los casos más trágicos y que difundió la prensa fue el asesinato del hijo del alcalde de San Juan de Lurigancho y el caso de Ezequiel Nolasco. De la misma manera, actualmente han aparecido casos en donde se han creado sindicatos paralelos a los sindicatos de construcción, los cuales extorsionan a los empresarios para que les paguen cupos y puedan operar. Debido a ello, este año hemos visto una gran movilización en donde se ha unido la CGTP (Confederación General de Trabajadores del Perú) y los empresarios de CAPECO (Cámara Peruana de la Construcción) en una multitudinaria marcha en contra de la extorsión en construcción civil. El problema de la inseguridad y de la delincuencia es un problema

real, grave y que despierta todos los temores de la población. Las estadísticas indican que 9 de cada 10 personas se sienten inseguras en las calles; mientras que el índice de victimización muestra que 4 de cada 10 personas afirman que han sido víctimas de la delincuencia. La diferencia entre temor y victimización es bastante alta y se explica porque la población no confía en la institución policial. De la misma manera, otro factor que refleja la desconfianza en el sistema policial se evidencia en las cifras de delitos y faltas emitidos en el informe de la IDL; sin embargo, César Bazán manifiesta que hay que ser cautelosos con los indicadores y tomarlos con pinzas porque no todos los delitos se denuncian, sino mas bien solo algunos. A la par del crimen organizado y los grandes crímenes preocupa a la población el delito menor, el cual no tiene prensa y mucho menos la atención debida por parte de los operadores del sistema de justicia. Los delitos menores que preocupan no son atacados de igual intensidad que los delitos mayores. En diciembre del año pasado se emitió una ley que fue promulgada en enero de este año. En la ley se exonera de responsabilidad penal a policías y militares cuando maten o hieran a una persona en ejercicio de sus funciones. Ese tipo de leyes, según Bazán, generan impunidad policial e impactan en la imagen de los policías de forma negativa. Finalmente terminan debilitando la institución. El mejor sistema policial y los mejores efectivos son aquellos que defiendan los derechos humanos.

{ Página 37 }


24 x 24 Para contextualizar, según Hernani, la Policía Nacional tiene serios problemas. El principal es que está partida en dos. Trabajan 110 000 efectivos dentro de la PNP y 10 000 son médicos, enfermeros, abogados, contadores, arquitectos, periodistas, etc. Los otros 50 000 están de franco trabajando como serenazgos en empresas particulares y los últimos 50 000 son efectivos que están a cargo de la seguridad ciudadana. Eso no //Punto Seguido - Edición 58

ocurre en ninguna parte del mundo, afirma Hernani, solo en el Perú y se inició en el año 94 cuando Fujimori fue presionado por la situación económica que dejó el ex presidente Alan García. En ese contexto, los policías querían que un aumento de sueldo y, como no había caja en ese momento , hubo un pacto en el que se acordó que los policías trabajarían 15 días para la nación y los otros 15 días trabajarían particularmente , a este sistema se le conoce como 24

x 24. Actualmente sí hay presupuesto para incrementar el sueldo de los policías y solo se necesita entre 1 300 millones a 1400 millones al año para poder pagarles un bono de 1200 a 1300 soles mensuales, que es lo que ellos perciben en ese franco de 15 días. Con ello, se consigue que vuelva a tener prestigio, bienestar, autoridad, y trabaje en lo suyo y a dedicación exclusiva de la seguridad ciudadana. Además, se se obtiene el doble de efectivos policiales.


Infraestructura El último elemento es la infraestructura, en la cual se necesitaría la inversión del Estado Peruano para la implementación de logística, operaciones e incentivos. Hernani afirma que con todos estos elementos en un tiempo de 10 a 12 meses significaría un giro de 180 grados el tema de inseguridad ciudadana.

Según Hernani, Walter Albán , el actual ministro del interior, sabe de estas políticas y estructuras a implementarse, pero no las entiende y no quiere invertir. «Todo involucra un gasto inmediato y una satisfacción a largo plazo». El Perú no necesita ministros que digan “patrulleros inteligentes”. Eso es demagogia, un engaña muchachos, pero no es fundamental. { Página 39 }



l e d a i g l a t s o N a L

p ap el María Alejandra López Texto y Fotos

Se necesita una hoja. Un nombre. Un lápiz, un lapicero, o la rapidez del teclado de una computadora. Y sí, tener un tema es fundamental. Pocos son los materiales que se requieren para producir un fanzine, conocido en el mundo editorial como la revista no profesional de publicación pequeña, a veces elaborada a mano, y financiada con un presupuesto modesto. Las hojas engrapadas de los fanzines vieron la luz como un medio libre para difundir ideas. Y aunque son reconocidos por la filosofía punk del «do it yourself», la aparición de los zines se remonta a la cultura cómic americana de los años sesenta. Aún con imágenes difusas sobre su origen, la intención es clara. No pretenden vender. No pretenden persuadir. El fanzine tiene un propósito, y este es existir. Los nostálgicos del papel aún conviven en la imprenta.

V

oy a publicar un fanzine, fue todo lo que ella me dijo. «¿Pero qué mierda es eso?», fue lo único que yo pregunté. Una amiga me invitó al Parque de la Exposición hace unas semanas. Iba a presentar Ovuzoide, su primer fanzine. Nunca me quedó claro a dónde me estaba llevando

ni qué era, hasta que estuve ahí. Unos cuantos stands desplegados alrededor del parque y personas dibujando me lo dijeron todo. Cada espacio era diferente. Desde un señor que vendía fanzines de poesía por un sol, hasta el gran ilustrador -David Galliquio- con su cómic “Lito el Perro”. También encontré una toalla higiénica

con palabras bordadas a mano. «¿Eso también es un fanzine?», pregunté. «¡No, pero es arte!», me respondió su creadora. Esa tarde salí del Centro de Lima con una cartera llena de publicaciones. Y no gasté más de diez soles. Yo quería saber de dónde había salido todo. ¿Por qué antes no supe nada?

{ Página 41 }


El Coleccionista Si de Fanzines se trata, Víctor Vilcapuma es una eminencia en el tema. “El Estante 18”, su blog especializado, se ha convertido en uno de los pocos referentes y archivos que tiene el país para informar y conservar la historia perdida de los zines. Víctor siempre fue un acérrimo seguidor del «hazlo tú mismo». Y es que él ve absurda la idea de morirse sin publicar, o graduarse de la universidad sin al menos haber difundido un texto suyo en un material sensible al tacto. «No hay excusas. No necesitas trabajar para alguien y recién difundir algo», dice.

preguntarle de una vez por todas qué es un fanzine y qué no lo es. «Antes era una fotocopia, sacarlo en imprenta era carísimo, pero ahora ya no sólo se queda ahí. La esencia es su dinámica, que sea libre, que tenga una libertad irrestricta de creación. Y sea lo que sea, para mí es un medio, nunca un fin», dice Vilcapuma.

VeJota, para sus amigos, empezó a coleccionar fanzines desde que vio incendiarse la mitad de su cuarto y, con él, una gran parte de sus zines. Antes del accidente los leía y disfrutaba, pero nunca pensó en agruparlos y cuidarlos con el cariño que sólo un coleccionista posee: los envuelve en un delicado papel de plástico, y los memoriza En medio de los centenares de de la A a la Z. Él conserva zines desplegados alrededor de el primer fanzine peruano, su cuarto pude conversar con él y creado por Pablo Hurtado de //Punto Seguido - Edición 58

Mendoza: COSTRA [1982]. «Fue el primero que dijo “Hola, soy un fanzine’’. ¡Imagínate una publicación que hablara sobre Bowie en el año 92! Era muy extraño encontrar algo así», agrega VeJota. El coleccionista tiene la habilidad de hablar de música y zines al mismo tiempo y hacer que ambos no parezcan temas opuestos. A los catorce años encontró un fanzine que marcó su vida, este hablaba de música y cultura. «¿Dónde consigues notas sobre Joy Division? Eso solo sucede en un fanzine», agrega. Fue así como lanzó su primera publicación en el año 2002, la cual vendía a tan solo 50 céntimos. «Yo decía “te invito un vaso de trago y me compras un fanzine.” Mi primer fanzine es súper inocente. Es horrible. No lo leas. Ahí se acaba la entrevista».


Carboncito En los años ochenta, la música punk apareció en el Perú como la voz que criticaba al gobierno, a la sociedad, y quién sabe, a la vida misma. Encontrabas fanzines en conciertos punk, casi todos eran contra el gobierno y los policías. «Por ello, se los ha relacionado con lo subterráneo en muchas ocasiones, pero es casi un error. Hay todo tipo de fanzines, una vez conocí a una chica que los escribía sobre las aventuras de su colegio», recuerda Víctor.

“APOSTAMOS POR DIFUNDIR EL ARTE Y QUE NO SE PIERDA EL MATERIAL FÍSICO. QUE LA GENTE REVIVA EL ROMANTICISMO DE TOCAR LA REVISTA, EL MATERIAL, O QUE NOS PREGUNTEN ¿QUÉ GRAMAJE UTILIZAN?, AGREGA GONZÁLES.”

apareció el fanzine “Crash Boom Zap”, producido por Cherman Quino. «Nos preguntábamos -él y su hermano Renso- quiénes lo hacían, queríamos participar», Amadeo Gonzales descubrió cuenta Amadeo desde su estudio los fanzines en un concierto y taller de arte en Miraflores. de rock y, aunque éstos no Tres años después, “Carboncito” vociferaban «no al capitalismo», salió a la luz, con una propuesta sí transmitían un mensaje que incluye ilustradores distinto de lo que era hacer arte consagrados, estilos muy en ese entonces. Era el año 1998 y variados y diversas temáticas.

Comprar un

Fanzine 1

El Escupitajo - Jirón Camaná Centro de Lima

2

3

Librería Contracultura Av. Larco - Miraflores

Tienda El Grito - Galerías Brasil - Jesús María

4

El Anexo - Calle Unión Barranco { Página 43 }


Desde la historia de una chica que quería dibujar hasta la de un hombre que se convertía en gordo. Cada viñeta representa un mundo distinto, pero el propósito permanece. «Nosotros apostamos por difundir el arte y que no se pierda el material físico. Que la gente reviva el romanticismo de tocar la revista, el material, o que nos pregunten ¿qué gramaje utilizan?», agrega Gonzáles.

16, es una maravilla visual al alcance de diez nuevos soles. Amadeo presentará el número 17 en la Feria del Libro de Bogotá. La revista tendrá 150 páginas, y participan en ella más de cuarenta artistas de Lima, Arequipa, Trujillo, Colombia, Bolivia, Argentina, Venezuela, Estados Unidos, y España. Lo que alguna vez fue un proyecto en blanco y negro, hoy es un colorido monstruo, esperado Sí Víctor es una eminencia en la y añorado por los amantes del historia fanzinera, Carboncito es fanzine y el cómic de todo el país. el retrato de la evolución de un fanzine. Para Víctor ahora es un Y es que Carboncito forma parte «pro-zine». El primer Carboncito del renacimiento fanzinero de los salió en mayo del 2001, fotocopiado años 2000. A raíz del despliegue y con un editorial escrito a mano. de los blogs virtuales, era muy La última edición, la número fácil relegar el papel nostálgico //Punto Seguido - Edición 58

“CARBONCITO ES «COMO UNA ESPECIE DE GRITO DE CREATIVIDAD, NECESIDAD DE SEGUIR PUBLICANDO, E INCENTIVAR A OTROS DE QUE SIGAN HACIÉNDOLO.”, DICE GONZALES. que desempeñaban los zines a otras plataformas. Sin embargo, diversos ilustradores peruanos sacaron adelante publicaciones y demostraron que las ilustraciones no estaban muertas. «Es como una especie de grito de creatividad, necesidad de seguir publicando, e incentivar a otros de que sigan haciéndolo. Y, claro, siempre hay críticas, ¿por qué sacan esto? ¡Pues porque queremos!», dice.


Letras

Un viaje al interior del pasado Por: Jair Zevallos Morón “Las novelas, ante todo, están bien o mal escritas. Y su vigencia (...) no depende de cuándo tienen lugar sus argumentos. Hay novelas de actualidad que son conservadoras. Novelas futuristas que parecen antiguas. O novelas sobre el pasado que discuten los problemas y el lenguaje del presente. La curiosidad por estas últimas me condujo a escribir ‘El viajero del siglo’ “.

costumbre y a entender, aunque no necesariamente a consentir, las formas de todo lugar que visita. Ella, presa rebelde de las tradiciones locales, lucha por escapar de una sociedad retrógrada, con más de una pincelada de misoginia.

Las tertulias literarias organizadas en la casa Gottlieb sirven de escenario para el encuentro de estos personajes. “Una historia futurista del pasado”, así describe el propio Cada noche deben hacer frente en el debate al profesor Andrés Neuman al “Viajero del Siglo” (Premio Alfaguara 2009). Mietter, el matrimonio Levin, la viuda Pietzine, el español Esta novela integra una lista de diez nominados al premio Álvaro de Urquijo y Rudi Wilderhaus, el prometido de Sophie. IMPAC, un galardón dotado con 100.000 euros que se concede anualmente en Dublín. En este contexto, Neuman, construye El nombre del ganador se dará a una ficción histórica entrañable. conocer el próximo 12 de junio. Con una prosa ágil y un dominio preciso del La novela propone observar lenguaje, cada escena de cerca las costumbres y se desliza empujada los conflictos del siglo XIX por una fluidez desde la perspectiva melódica. El sonido del siglo XXI. Hans, un del organillo enigmático viajero, parece guiar el llega en coche a hilo narrativo que Wa n d e r n b u r g o , el autor plantea una ciudad que para hacer flotar fluctúa con total al lector, sin mayor libertad entre Prusia turbación, por y Sajonia, una ciudad temas tan diversos movible, inquieta, cuya como la emigración, peculiaridad reside en que la multiplicidad de todo quien llegue será bien culturas, las barreras recibido, pero jamás podrá salir. del lenguaje, la inserción de la mujer con voz propia La imposibilidad de Hans para en los ámbitos sociales y las dejar Wandernburgo, esta envuelta permutaciones de los roles de género. en un velo de misticismo, como si el corazón de la ciudad conspirara en contra de su partida; sin “El viajero del siglo” es un libro de largo aliento que se lee y embargo, la causa real se le atribuye a las coincidencias: se disfruta con facilidad. Neuman ha escrito una novela en primero, un encuentro fortuito con un sabio organillero; la cual, más allá de las palabras, el propio texto habla por sí segundo, la llegada del señor Gottlieb y Sophie, su hija. mismo, como si fuera un personaje más o todos en simultáneo. Hans y Sophie, juntos, construyen un oxímoron imperfecto. Él es un cosmopolita, dispuesto a no dar por descontada ninguna


MODA URBANA Carolina Díaz

La moda ya no es lo que todos conocían hace cinco años. Vestirse a la moda hoy es ponerse lo que no está de moda. En esta tendencia de no ser igual a nadie, se tiene como base accesorios de los 80, enormes lentes vintage y lo demás, es suerte. La ropa se puede encontrar desde en el clóset de tu tía, hasta en algún showroom del centro. Y en la mayoría de casos funciona muy bien.


Después de la moda Vintage encontramos el Rock and roll que es un boom en la Lima y eso se nota en la calle. La combinación de zapatillas urbanas, el color negro como base y algún polo diferente es lo predominante de este estilo. Sin embargo, la clave sigue siendo ser único.

{ Página 47 }


U N PU EBLO PERDIDO E N LA S A LT UR A S Lucely Calvo Moreno Texto y Fotos



//Punto Seguido - Edici贸n 58


En el pueblo San Cristobal de Rapaz, el frío y el Estado son extremadamente crueles con sus habitantes. Ninguno parece tener consideración por los campesinos de manos ajadas y sonrisa en el rostro. Les han dado la espalda. Mientras la capital crece aceleradamente, a 4, 000 msnm, esta provincia limeña, cuenta con no más de 2, 000 habitantes. quienes luchan día a día por sobrevir. Aquí solo hay una cabina de internet; un telefono público que rara vez está ocupado y un bus que sale cada sábado de Churín con destino a Rapáz y que retorna cada domingo. Pero, a pesar de todo esto, las personas son más amigables que en la capital. Abren las puertas dispuestos a brindar su hogar sin esperar mucho a cambio.

{ Página 51 }



Mari Pili Barreda El Arte de Vivir Entrevista: Edward Abarca Fotos: Alejandra Travi

Su vida es un taller de arte. Cine, teatro, telenovelas, ballet, conducción, producción. Desde niña, Mari Pili Barreda siempre quiso dedicarse a la actuación: ha vivido más de veinte años dentro y fuera de las pantallas haciendo protagónicos en novelas como “Gorrión” y “Tormenta de pasiones”. Era adicta al trabajo y no lo supo hasta que le diagnosticaron encefalomielitis miálgica (antiguamente conocida como ‘síndrome de fatigra crónica) que la obligó a pasar un año entero en una cama y seis en rehabilitación. ¿Cómo sobrevive a la inactividad una actriz que percibe el arte como una forma de sentirse más viva?

{ Página 53 }


L

a mujer que interpretó a uno de los personajes más perversos de una de las telenovelas más exitosas (Gorrión, 1994) sonríe emocionada mientras habla. Está demasiado risueña como para imaginar que interpretó a Susanita Valdeavellano, la malvada que se interpuso entre el amor de Gorrión (Marisol Aguirre) y Gabriel Maidana (Cristian Meier). Es difícil creer es una chica mala con dulces ojos verdes que parece más una princesa de cuentos para niños. Ha participado en 16 telenovelas, 3 películas y muchas obras de teatro. Para Mari Pili Barreda, actuar es una forma de vivir otras vidas.

los rasgos de una peruana típica. Eso ha sido desde siempre. No soy ojos marrones, piel canela y pelo oscuro. La idea es que como actriz te transformes ¿Cuál es el trabajo del actor? ¿Ser tú? Eso no es actuar.

¿Qué has perdido por dedicar tu vida a la actuación? Tiempo. Soy workaholic. Me dedicaba a trabajar y trabajar. Pero a nivel personal he vivido cosas que tal vez no las pasaría así nomás. Ahora analizo mucho más las cosas que pasan en la vida sin la necesidad de que me pasen a mí.

Cada vez hay más actores. Antes se peleaban por nosotros. Éramos 100. Ahora son 5000 y… no hay novelas (se ríe a carcajadas)

En una entrevista dijiste que no te daban protagónicos porque no tenías //Punto Seguido - Edición 58

Pocos saben que ser actor es un trabajo extenuante… Demasiado agotador. Trabajas con las emociones y sin el orden normal de una persona. Empiezas tu día, despiertas, tienes una mala noticia, pasa un tiempo, la procesas y la superas. En la actuación es escena, ya pasó la tragedia, lloras y luego tienes que reír y otra vez llorar.

Pero sí mini series. En Perú, ¿En qué ha cambiado el trabajo del actor? Lo que te enseñaban antes era a convertirte en otra persona y si tenías que ser doctor, te metías a un hospital, si tenías que ser

profesora de literatura, leías libros de literatura. Eso venía con la educación actoral que tenías. Cada personaje es un aprendizaje, porque pasas situaciones que ves desde afuera y analizas: no debió reaccionar así o debió hacer esto. Vives otras vidas que tal vez jamás podrías vivir. ¿Qué opinas de este nuevo boom del teatro peruano?, cada vez hay más dramaturgos, más actores, más teatros. Ojalá hubiera más. El problema es que el mismo público va de un teatro a otro. No es que esté creciendo. Todo está limitado a ciertos distritos y es tan caro que solo algunos pueden pagarlo. Los teatros baratos no tienen la suficiente difusión y por eso no llenan. Mari Pili Barreda perdió mucho tiempo de su vida. Entre diagnósticos errados y una enfermedad hasta entonces invisible, vivió en cama, fatigada: incluso respirar le dolía. Hace seis años que ha aprendido a vivir con la encefalomielitis miálgica que le causó intolerancia al estrés y a la actividad física.


Mari Pili en cortos

¿Qué es para ti el dolor? Prefiero quedarme con el dolor físico (ríe nerviosamente) Como dice buda, el dolor es inevitable, el sufrimiento es una opción. ¿En esta enfermedad, qué es el dolor? Algo horrible. Es como si los músculos se fueran a desprender del hueso. A veces me venía en las noches y no podía dormir. Me tenía que dopar para soportarlo. Y como no dormía, porque me causaba insomnio, no segregaba la hormona que recupera lo músculos y al día siguiente tenía todo el día la sensación de que me iba a dar un calambre. ¿Cuáles fueron los primeros síntomas? Me dio por una gripe estacional. Tuve una fiebre prolongada que no se podía controlar. Yo he sido bailarina y sé cómo es mi cuerpo. Sentía calambres repentinos, dolores, contracciones musculares. El doctor me dijo la típica, ay, estás deprimida y me bombardearon de antidepresivos hasta que me dio sobredosis.

enferma. No me podía parar de la cama. Perdí movilidad en mis brazos y piernas. Todo era un esfuerzo sobrehumano, hasta respirar me dolía . La enfermedad te alejó del arte. De todo. Fueron como seis años de mi vida que se perdieron. Es como si te metieras a la cama y te levantaras seis años después diciendo, “Dios mío, qué pasó”. Ha sido muy duro, no estaba ni en la mitad de mi vida ¿sabes lo que es ser bailarina y no poder decirle a tu cuerpo levántate?

“LOS TEATROS BARATOS NO TIENEN LA SUFICIENTE DIFUSION Y POR ESO NO LLENAN”

¿Teatro? Diversión ¿Monólogos? ¡Qué miedo! ¿Cine? Amor ¿Televisión? Velocidad ¿Gorrión? (suspira) Sentimientos encontrados. ¿Tormenta de pasiones? Amistad ¿Amor?: Vida ¿Mamá?: Problemas ¿Familia?: Ideal ¿Política?: No sabe no opina ¿Unión civil?: Igualdad ¿Racismo?:Espantoso ¿Éxito?: Crecimiento personal. ¿Telenovela actual?: La patrona ¿Obra de teatro?: Los locos Adams. ¿Director peruano?: Cualquiera que me exija transformarme. ¿Actor peruano?: Paul Vega (su actuación me mata) ¿Actriz peruana?: Elena Romero.

¿Qué cosas dejaste de hacer? Yo dejé todo cuando estuve recién { Página 55 }


EXPERIENCIA

CLANDESTINA Lucia Solis

La Iglesia Católica dice que durante el embarazo la mujer lleva dentro de sí a un ser vivo y por lo tanto no tiene el derecho de decidir sobre él. La Organización Flora Tristán, por el contrario, sostiene que nadie puede interferir en las decisiones de una mujer sobre su cuerpo. Según cifras del Ministerio de Salud, cada día se realizan más de 1000 abortos clandestinos a un precio que varía entre los 200 y 300 soles. Mientras el tema se discute en diversas instancias, en nuestro país practicarse un aborto tarda mucho menos que esperar por una pizza.

//Punto Seguido - Edición 58


E

s muy sencillo. El hombre que contesta al otro lado del teléfono sabe inmediatamente de qué se trata la llamada. Acto seguido y con voz presurosa pregunta por la edad y si el embarazo está confirmado. Si es mayor de edad, no debería haber ninguna complicación. Si es menor, puede solucionarse con una ecografía realizada en la misma ‘’clínica’’ por la doctora de turno. Según la página “Atraso Menstrual Lima”, el trato sería directamente con la Dra. Diana o la Dra. Teresa. No ponen apellidos. Una resolución rápida y a cargo extra puede cambiar la edad de la chica. El hombre no quiere dar detalles, pero, a la insistencia, cede. «Hay dos métodos, corazón», responde, «por absorción o mediante medicamentos». Cualquiera sea la técnica elegida, es cuestión de unos quince minutos. Nada más. Problema solucionado. De direcciones, ni hablar, el momento en que se le solicita una dirección exacta de la ‘’clínica’’ resopla y se indigna. Escúchame, linda, se nota que no sabes cómo funcionan esas cosas. Yo te llamo. No te preocupes.

La realidad El anuncio en internet, además de mostrar una foto de un grupo

de sonrientes médicos sacada en realidad de la página web de un candidato a la alcaldía de Villavicencio en Colombia, indica una dirección poco precisa: avenida Arenales, cuadra 15. La imagen de un edificio de unos cinco pisos es el respaldo del anuncio y sin embargo, una vez en la decimoquinta cuadra de la avenida Arenales, nada se parece ni remotamente a esa otra imagen, que, casualmente, es usada en otros cuatro avisos diferentes en internet. Todos ellos con las palabras clave: atraso menstrual. El número telefónico que utiliza el hombre antes de colgar ante tanta pregunta empieza con siete, de la misma manera que inician todos los números de teléfonos desechables, esos que se conectan y desconectan para cualquier eventualidad, esos que usan también estafadores y extorsionadores. Parece que no hay mucha diferencia. El panorama una vez que se llega a la dirección de la supuesta ‘’clínica’’, no auspicia nada bueno. No hay edificio, no hay doctoras encargadas y mucho menos la certeza de saber que no habrán consecuencias médicas y/o psicológicas. El anuncio ofrece seguridad, discreción y ningún tipo de riesgos. Pero no existe tampoco certificación de que así será. Aquel

“HAY DOS MÉTODOS, CORAZÓN, RESPONDE EL HOMBRE AL OTRO LADO DEL TELÉFONO, POR ABSORCIÓN O CON MEDICAMENTOS. ESCÚCHAME, LINDA, SE NOTA QUE TÚ NO SABES CON FUNCIONAN ESTAS COSAS. YO TE LLAMO, NO TE PREOCUPES.” aviso de internet no es más que una especia de falsa publicidad compuesta por imágenes repetidas y sacadas de otras páginas web. Es un ofrecimiento de prácticas ilegales disfrazado de publicidad legítima. Plantear una ‘’solución’’ al embarazo sin determinar el estado de la mujer o del feto, no es legal en el Perú. Por ahora, conseguir un aborto seguro y legal -sin que se trate del aborto terapéutico, no penado en el Perú desde hace 90 años- no es una opción viable pues no existe una ley precisa con respecto a otros tipos de aborto que protejan a las mujeres de un embarazo no deseado –sea cual sea la razón – ni a un bebé de nacer en circunstancias en las que no fue planeado. { Página 57 }


En espera. Midori de Habich anunció la aprobación del Protocolo de Aborto Terapeutico para el primer semestre de 2014. (Fuente: Minsa)

En contra. Representantes de la Conferencia Episcopal dicen: el Protocolo se cubrirán toda clase de abortos. (Fuente: CEP)

salud. En ese caso la condena es la misma que en el aborto sentimental. ¿Y qué sucede si una mujer simpkemente decide abortar? Al no adecuearse en ninguno de los escenarios anteriores, la respuesta es NO pues a diferencia de países como Uruguay o Puerto Rico, donde el aborto no tiene ninguna restricción, en el Perú solo es legal si es terapeutico, sentimental o eugenesico. El problema es que muchas mujeres no saben que es legal -a pesar que no esté estructurado adecuadamente- y acuden a lugares insalubres arriesgando sus vidas.

Area legal En el Perú, el aborto terapéutico es legal desde 1924. Pero no existe un protocolo oficial de ninguna entidad peruana de salud pública que determine con precisión cuando es viable este tipo de aborto y cuándo no. Eso es una realidad. De acuerdo al Artículo 119 del Código Penal peruano, ese tipo de práctica no es penada y está permitida cuando el embarazo amenaza la vida de la mujer o el feto. Julio Midolo, abogado penalista, señala que además del aborto terapéutico, la legislación peruana regula otros dos tipos de aborto: el sentimental, en caso de violaciones sexuales, el cual está penado con hasta tres meses de privación de libertad, y el aborto de tipo eugenésico, en caso de que esté comprobado médica y científicamente que el niño nacería con graves problemas de

Cabe resaltar que el 14 de mayo de 2013, el Ministerio de Salud recibió por parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos el proyecto llamado Guía en caso de Aborto Terapéutico, una propuesta que normará qué procedimientos se deben seguir y en qué casos se puede acceder

Experiencia religiosa En el 2013 se popularizó en gran medida la ‘’Marcha por la vida’’, una manifestación en contra del aborto en todas sus expresiones. Esta marcha también se realizó en el 2014, y congregódo a más de 250 mil personas quienes llevaban carteles y gritaban arengas como: Sí a la vida, Todos

//Punto Seguido - Edición 58

tenemos un niño dentro, Mi mami dijo sí por eso estoy aquí, etc. Recordemos que para el Derecho Canónico y la Iglesia Católica Apostolicae Sedis, publicada en 1869 por Pío IX, el aborto es un pecado grave, una conducta sancionada con la excomunión.

a la interrupción del embarazo. Esto aún no está legalizado por el Ministerio de Salud y por esa razón, aunque en Lima cuatro hospitales cuentan con una guía interna para esos casos, muchos médicos no se atreven a realizar esa práctica por temor a consecuencias legales. La actual ministra de salud, Midori de Habich, ha dicho que la aprobación del protocolo se realizará en el primer semestre de este año. Todavía no hay pronunciamiento.

Religión Pero, ¿qué opina la Iglesia Católica al respecto? En un comunicado emitido el pasado mes de abril, la Conferencia Episcopal Peruana asegura que de aprobarse el Protocolo de Aborto Terapéutico, no sería por necesidad de la población sino para favorecer a organizaciones promotoras del aborto, cuyo objetivo es encubrir todo tipo de aborto. En conclusión, emitir un protocolo que regule el aborto no obliga a ninguna mujer a hacerlo si no lo desea, así como no legalizarlo no hará que diariamente mujeres y niñas dejen de ir a ‘’clínicas’’ clandestinas Lo que se intenta lograr con esta guía es defender los derechos de las mujeres así como los del feto. Protocolos, guías y derechos para un aborto seguro son asignaturas pendientes.


NUmeros rojos Números y gráficos basados en la Revisión del Aborto Clandestino en el Perú que realizó la antropóloga social Delicia Ferrrando en 2006.

{ Página 59 }


Aborto al rededor del mundo Uruguay:

Las mujeres uruguayas pueden abortar en un plazo de doce semanas desde el comienzo del embarazo, catorce semanas en caso de violación y sin plazo alguno cuando está en riesgo la salud de la madre o el feto. De acuerdo a cifras oficiales, en el primer año se produjeron 6676 abortos.

MExico:

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó el 24 de abril de 2007, reformas al Código Penal y a la Ley de Salud y tal como en el caso uruguayo se despenalizó el aborto hasta la semana doce de embarazo. En el primer año se registraron 4799 procedimientos, en 2010 casi 17 000 y en 2013, 20 687.

Chile:

En ste país no se permite el aborto bajo ninguna circunstancia, ni siquiera el terapéutico. Sin embargo, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, prometió en su campaña despenalizar el aborto terapéutico y en caso de violación.

//Punto Seguido - Edición 58

JapOn:

El aborto es legal según la Ley de Salud Materna que señala que hasta las veintiun semanas de embarazo es viable hacerlo. Para ello se debe consultar previamente con una clínica de maternidad que está autorizada para realizar este tipo de intervenciones quirúrgicas.

EspaNa:

Según el Código Penal, el aborto es un delito contra la vida y solo está permitido bajo tres situaciones: violación, graves defectos físicos del feto y riesgo físico o psíquico para la madre. En estos casos, debe informarse a la gestante de otras opciones y esperar tres días antes de practicar el aborto.

Holanda:

Una ley de 1981 permite la solicitud de un aborto en cualquier momento del embarazo siempre y cuando sea antes de que el embrión sea viable,. El médico debe asesorar a la gestante y esta debe esperar seis días para la operación.


Opinión

No quiero que me digas mamá Por: Carolina Díaz “¿Y tú para cuándo? Se te está pasando el tren. No tienes sentimientos. No sabes de lo que te pierdes. Te vas a arrepentir…”. Estas y otras sentencias son sólo el comienzo del camino que seguirá una mujer cuando le comunica a su familia que no quiere tener hijos. Es juzgada, señalada y, muchas veces, ignorada ante el reclamo de los que quieren imponer su punto de vista. En el Perú, muchas cosas son perdonables, pero ser voluntariamente estéril, no. A lo largo de nuestra vida se nos ha dicho que nuestra misión primordial es la de dar vida, que por eso hemos nacido con útero, el útero que albergará al fruto del amor y blablabla ¿Eso significa que una mujer que toma la decisión de no ser madre es una fracasada? ¿Qué por toda su vida sentirá un hueco en su pecho por un capítulo que no fue capaz de hacer realidad? No lo creo. Como tampoco creo que tenga nada de malo decidir que no quieres traer hijos al mundo, después de todo, si cada cosa que haces en tu vida es elegida solamente por ti: ¿Por qué no poder materializar esa decisión sin que te miren como a un bicho raro? La maternidad es una elección y no todo el mundo está destinado a asumirla. No todas las mujeres han nacido para eso. Yo, por ejemplo, soy malísima en números y no me siento obligada a estudiar Matemática Pura. Reconozco que no podría asumir esa responsabilidad. Entonces, ¿es acaso que todos hemos nacido con la capacidad de ser responsables de otra vida además de la nuestra?

Erika tiene 32 años, está casada, pronto cumplirá 6 años de matrimonio y un día descubrió que no tiene ganas de ser madre. No le interesan el dolor de parto, la epidural, ni dar el pecho cambiando de lado cada quince minutos. Tampoco tener que elegir padrinos o escuchar que le digan: Es precioso, por compromiso, cuando la mayoría de bebés nacen un tanto deformes, robustos y rosados. No quiere tener que observar a su familia tratando de adivinar a quién se parece más o incomodarse cuando lo tocan como a una plastilina. Descubrió que le gusta su vida tal y como está. Tiene todo lo que quiere para ser feliz. Como ella, muchas mujeres independientes de este siglo toman y tomáran la misma decisión. Según el INEI, en el Perú existen un 39 por ciento de mujeres entre los 15 y 19 años que no quieren tener hijos. Todo cambia al llegar a los 35 años, donde el porcentaje se reduce a las dos terceras partes. Somos un país muy maternal. Somos un país que ama a los niños pero no los cuida, porque aunque suene cruel existe un gran porcentaje de niños traídos al mundo sin haber sido planeados y, paradójicamente, son las madres que no los querían los que los concibieron. La religión nos dice que las relaciones sexuales existen para que existan los niños. Se nos ha inculcado desde el colegio a jugar con bebés de juguete a los se les puede dar el biberón y cambiar el pañal con el único objetivo de prepararnos para lo que algún día será nuestro tiempo nuestro proceso de gestación. En ningún momento nos dieron la posibilidad de elegir. Todo fue una imposición.


Néctar pres Alejandra Travi

Miles de personas llenaban cada local en el que se presentaban. Hacían bailar y cantar a su público hasta el amanecer. Sus canciones se escuchaban en las radios, en los mercados y en los hogares de Argentina, Bolivia, Colombia y Ecuador, hasta que un terrible accidente acabó con sus vidas. La muerte se los llevó, pero fue también la muerte que se encargó de lanzarlos al estrellato. A partir de ese día, la cumbia rompió las barreras sociales de nuestro país. Todavía se escucha en discotecas, bares, fiestas y conciertos que reúnen multitudes. En todos lados.


sente

E

El 13 de mayo se cumplen 7 años desde que el automóvil en el que viajaba el grupo Néctar se estrellara en la autopista 2 de mayo en Buenos Aires, Argentina.

La historia

La historia Como cuenta el libro “Néctar: Las historias del ritmo que atrae multitudes”, la historia del grupo Néctar se remonta al año 1993, año en el que Jhonny Orosco, fundador y vocalista de la agrupación, llegó a Lima desde su natal Ayacucho. Vino a trabajar, a romperse el lomo por su familia, pero su debilidad siempre había sido la música. Probó suerte con “Pintura roja” ocupando la segunda guitarra de la agrupación, ero el gusto por la aquel instrumento no era la única afición de Jhonny: también amaba el canto. Jhonny sabía que en Lima no había futuro para él y decidió viajar a Argentina, cuna industrial de la cumbia. Sufrió mucho. Durmió en bancas varias noches porque el dinero que tenía no le alcanzaba para un hotel. Todo tuvo sentido cuando decidió viajar a Salta, provincia de Argentina, a encontrarse con un amigo llamado Ricardo “Papita” Hinostroza. Él había fundado una banda llamada Néctar con músicos bolivianos. La agrupación estaba atravesando problemas con Livio Pereyra, voz principal. Jhonny viajó y terminó grabando con ellos. Lo { Página 63 }


JHONNY OROSCO ESTUVO DESTINADO A SER GRANDE, A CRECER ANTE LA MIRADA DE MILES DE FANÁTICOS Y A DEJAR EL NOMBRE DE NÉCTAR EN ALTO HASTA EL FINAL DE SUS DÍAS. promocionaron. Cuando Livio se enteró, le reclamó a su banda. Ellos le dijeron que estaba fuera del grupo. “Papita” Hinostroza y Jhonny se pelearon con los músicos bolivianos de la agrupación y viajaron a Lima. En la capital peruana, incorporaron al hermano de Jhonny, Enrique, y formaron el grupo Néctar que hoy todos conocemos. Néctar viajó a Argentina nuevamente, pero el grupo no lograó adentrarse en la industria. Jhonny decidió regresar a Perú y probar en otras bandas. Luego de integrar el grupo “Amor” por un año, se enteró que Néctar había alcanzado la fama. Incluso les habían hecho un reportaje en la televisión de ese país. Al enterarse, Jhonny se prestó dinero y viajó a Argentina. Todo les fue bien hasta que regresaron al Perú y superaron todas sus expectativas. Jhonny Orosco estuvo destinado a ser grande, a crecer ante la mirada de miles de fanáticos y a dejar el nombre de Néctar en alto hasta el final de sus días. A eso aspiró desde muy joven y eso fue lo que logró. Desde que llegó a Lima, quiso darse a conocer. “Negra, algo tengo que hacer aquí. Tengo que ser famoso, cualquier cosa, pero voy a ser famoso”, comenta Dayvis Orosco, sobre su padre en el libro “La rica cumbia” de Miguel Ángel Laura.

//Punto Seguido - Edición 58

El accidente Martín Hinostroza, hijo de “Papita”, cuenta en el libro de Carlos Steven Álvarez, “Néctar: Las historias detrás del ritmo que atrae multitudes” que lo cierto es que en el año 2004, tras haber ganado un disco de oro y dos de plata en Bolivia y haberse hecho un lugar en el mundo de la cumbia peruana, Néctar y la cumbia en general estaba en declive. El grupo celebró cuando les salió una gira por Bolivia y unas presentaciones en Argentina debido a su último tema “Pecadora”. No sabían que su sueño estaba por terminar. El último viaje que realizó la agrupación fue a Argentina, país que los vio crecer. Era la madrugada del día 13 de mayo de 2007 y Néctar se dirigía en una combi, tras tocar en el boliche “El mágico” a un último concierto. Debían de llegar en media hora a su destino, pero una mala maniobra del conductor y empresario, Juan Alberto Murillo, lo arruinaría todo. La combi Mercedes Benz que llevaba a los músicos trató de rebasar por la derecha un auto Fiat, el cual también cambió de carril hacia la derecha enun intento de darle paso. Esto propició el descarrilamiento de la combi que destrozó las vallas de un puente de la autopista 25

de mayo, para caer y explotar. Los nueve integrantes del Grupo Néctar fallecieron al instante.

Néctar sigue aquí Néctar sigue aquí “Lo amo. Lo amé desde que tuve uso de razón y lo amaré siempre,” dijo Deyvis Orosco, heredero del Grupo Néctar e hijo de Jhonny Orosco, entre lágrimas. El cuerpo de su padre junto al de los otros nueve músicos había llegado desde Argentina. El 8 de julio del año 2007, los restos de Jhonny y Enrique Orosco, Miguel Porras, Ricardo Hinostroza, Pedro Saavedra, Juan Carlos Marchand, Daniel Cahuana, Pascual Rayme, Myriam Orillo y Óscar Orrillo Marín fueron velados por una gran multitud en la Plaza de Acho para luego ser sepultados en el Cementerio Mapfre de Huachipa. La multitud se hacía escuchar. Sus seguidores, con retratos en mano, acompañaron los cuerpos de sus ídolos coreando sus canciones. Jhonny Orosco fue recordado por miles de fanáticos destapando botellas de cerveza y cantando, el hoy famoso, “Arbolito”. Néctar se fue en cuerpo, pero en alma sigue aquí. La tragedia no solo hizo trascender a la agrupación sino que también rescató a la cumbia del olvido y rompió la


Archivo: Facebook Ricardo Valle “Kibe” Archivo personal - Martí Hinostroza

Archivo: Facebook Ricardo Valle “Kibe”

Archivo: Facebook Ricardo Valle “Kibe”

LA MULTITUD SE HACÍA ESCUCHAR. SUS SEGUIDORES, CON RETRATOS EN MANO, ACOMPAÑARON LOS CUERPOS DE SUS ÍDOLOS COREANDO SUS CANCIONES. JHONNY OROSCO FUE RECORDADO POR MILES DE FANÁTICOS DESTAPANDO BOTELLAS DE CERVEZA Y CANTANDO EL HOY FAMOSO, “ARBOLITO”.

{ Página 65 }


Archivo: Facebook Ricardo Valle “Kibe”

¿Fue o no un accidente?

Sobre la muerte de los integrantes del Grupo Néctar se tejieron una serie de especulaciones sobre un supuesto crimen en contra de los músicos al no querer pagar cupos para actuar en Argentina. Estas mafias son conocidas como las mafias de las bailantas. Los boliches, que son los centros de diversión del país referido, pueden reunir hasta 3 mil personas dejando saldos millonarios. Debido a las cantidades de dinero que se mueven, existen mafias encargadas de administrarlo. La cantante argentina, María

Martha Serra Lima, dio su opinión sobre este tema: “No creo que la muerte de los integrantes del Grupo Néctar tenga que ver con un accidente, sinceramente pienso que es una mafia ya que en este ambiente bailantero se buscan sacar a los intermediarios”. Después de una ardua investigación por parte de las autoridades argentinas, se confirmó que fue un error del chofer que manejaba la camioneta. Sin embargo, las mafias de las bailantas siguen reinando en Argentina.

barrera social que tenía este género. El sociólogo mexicano y blogger José Zavala afirma en el libro de Carlos Steven Álvarez que “con la muerte de Néctar, la cumbia alcanzó un clímax muy intenso. Estaba rebullendo hasta que ocurre la tragedia. Néctar ya se había hecho un nombre, pero tuvo que pasar esto para que se vuelvan ídolos de la cumbia”. El sociólogo Santiago Alfaro acompaña la opinión de José Zavala en el libro de Carlos Steven Álvarez, dice: “Durante esos años, temas como La Culebrítica sonaban en las discotecas de la capital. Lo que hizo el accidente fue ponerlo en la agenda pública y eso abrió más (…) la penetración en nuevos mercados de la clase alta. El más beneficiado fue el Grupo 5, porque Néctar les abrió los canales para la prensa que normalmente no se fijaban en estos mercados”. Hoy Néctar sigue aquí, presente. El famoso “Arbolito” todavía acompaña a las familias limeñas, el popular Jhonny Orosco todavía está en los corazones de sus fanáticos y gracias a Néctar, la cumbia está en la vida de todos los peruanos. Néctar nunca muere. Sumilla 1: Jhonny Orosco estuvo destinado a ser grande, a crecer ante la mirada de miles de fanáticos y a dejar el nombre de Néctar en alto hasta el final de sus días. Sumilla 2: La multitud se hacía escuchar. Sus seguidores, con retratos en mano, acompañaron los cuerpos de sus ídolos coreando sus canciones. Jhonny Orosco fue recordado por miles de fanáticos destapando botellas de cerveza y cantando el hoy famoso, “Arbolito”.


No solo para fumadores Jair Zevallos Morón Fotos de Creative Commons

La literatura y el tabaco a propósito del día del “No Fumador”.


E

l propósito de celebrar cada 31 de mayo el día del No Fumador es, básicamente, fomentar un período de abstinencia total de tabaco. Un día en el cual la posibilidad de dar una calada, retener el humo a la altura del esternón y soplar una niebla gris se ve reducida a la fantasía –como si fuera poco –. Pero esta restricción tácita no involucra necesariamente a la totalidad de los mortales. Algunos, cuya necesidad compulsiva de contarlo todo, matizada con retoques voyeristas y contestatarios, perjudican ampliamente los objetivos de la Organización Mundial de la Salud y, sin reparos, queman la punta del pitillo y lo absorben desde el filtro. Hay quienes fuman con finura; hay quienes fuman con rabia. Todos fuman con desesperación. Uno de estos “desadaptados” es Julio Ramón Ribeyro. Se trata sin duda del más afamado cuentista nacido sobre el suelo peruano: prosa limpia, sencilla en apariencia, delicada, brutal, insondable. Se trata también del fumador más menesteroso, aquel que remataba sus propios libros para comprar cigarrillos o que escondía el tabaco en la playa, en un hueco sobre la arena cubierto con una piedra. Ribeyro, del mismo modo que con sus relatos, llevó su tabaquismo hasta las últimas consecuencias. Tenía, por ejemplo, una teoría “filosófica y absurda”. De los cuatro elementos primordiales de la naturaleza (aire, agua, tierra y fuego) solo el fuego “nos arredra, pues su cercanía o su contacto nos hace daño”. Entonces, la única //Punto Seguido - Edición 58

manera de mantener un vínculo con este elemento es a través de un mediador: el cigarrillo. “El cigarrillo sería así un sucedáneo de la antigua divinidad solar y fumar una forma de perpetuar su culto”. “Quien vive sin tabaco no merece vivir”, decía Moliere. Ribeyro, como gran fumador, tomó demasiado en cuenta este aforismo y se condujo en contra de los diagnósticos médicos. En 1973 se le manifestó por primera vez el cáncer de estómago. Los doctores no le daban más seis meses de vida. Y sin embargo mereció vivir veinte años más.

“EL CIGARRILLO SERÍA ASÍ UN SUCEDÁNEO DE LA ANTIGUA DIVINIDAD SOLAR Y FUMAR UNA FORMA DE PERPETUAR SU CULTO” Otro ejemplo insigne es Antonio Cisneros. Entre el poeta y el cigarrillo hubo un maridaje añoso mas no desgastado. Toño fumaba con menor

suntuosidad, con abatimiento a veces, con resignación quizá. Pero jamás dejaba de fumar. Si bien el cáncer pulmonar vino a saldar las cuentas poco antes de que cumpliera 70 años, Toño no dejó de ser él mismo. Fumaba por vocación: sin convicción, sin preguntas. En el Primer Encuentro Internacional de Poetas 2001, celebrado en Chile, Antonio Cisneros, con camisa oscura y voz rugosa, recitó “Cuatro boleros maroqueros” desde lo alto de una ventana siniestra –así la calificó él mismo –. Segundos antes de entonar el primer poema y de que las risas y los aplausos se confundan entre sí, Toño, aparentemente incómodo, protestó porque no le habían dejado fumar toda la noche. Así que encendió un cigarrillo, dejó en claro que era el primero, y dirigiéndose al púbico dijo con una sinceridad palpitante, casi como un ruego: “No hago apología del horroroso vicio del tabaquismo. Pero déjenme fumar”. La poesía de Toño está rodeada de sutilezas. La ironía, por supuesto, está salpicada –y no al azar –a lo largo –o a lo corto –de cada uno de sus poemas. En “Naturaleza muerta en Innsbrucker Strasse” , Cisneros


De izquierda a derecha: J.D. Salinger, William Faulkner, Roberto Bolaño, Julio Cortázar y Albert Camus

aprovecha estos artificios para criticar a una sociedad idealista y vacía, y, además, dilucidar su relación con el tabaco:

Cuando han consumido todo el oxígeno del barrio (el suyo y el mío) pasan por mi puerta (bellos y bronceados). Me miran (si me ven) como a un muerto con el último cigarro entre los labios.

Un escritor, aunque no peruano pero sí salvaje, destacado por la calidad de sus cuentos y novelas, criado en la inestabilidad y el conflicto, madurado bajo la resaca del Boom Latinoamericano, y conocido por contestar toda llamada telefónica con un cigarrillo entre los labios, es el chileno Roberto Bolaño. No solo fumaba cuando estaba en el teléfono, por cierto. Sus fotos dan cuenta de ello: Bolaño con cabello corto, Bolaño con cabello largo, Bolaño sin lentes, Bolaño con lentes, Bolaño risueño, Bolaño suplicante. Bolaño con un cigarrillo sempiterno. Como si fuera un brazo más o una pierna, Bolaño no salía sin un pitillo. A veces daba la impresión de ser al revés, de que Bolaño era más

bien una extremidad o una singular extensión del cigarro. Faulkner, el nobel estadounidense, era otro fumador empedernido. Siempre me ha sorprendido el parecido físico que tenía con Arguedas. Siempre he creído que en el fondo eran la misma persona y que la única diferencia sustancial entre ellos–además de la nacionalidad, el lenguaje, el estilo, etc. –era que, si bien ambos armaban sus propias dosis, Faulkner fumaba en pipa y Arguedas, fiel a sus costumbres, en papel. Arguedas tenía mayor recato, es cierto, pero tampoco era un fumador secreto. Faulkner, en cambio, era confeso. Le preguntaron en una entrevista cuál consideraba el mejor ambiente para escribir. Sin miramientos, Faulkner aseguró que necesitaba papel, tabaco, comida y un poco de whisky. Es imposible dejar fuera de la lista de norteamericanos a J.D. Salinger, Raymond Carver y Truman Capote. Es curioso que Salinger y Carver, quienes rehuían a las apariciones públicas, aparezcan fumando en tantas fotos. Es curioso también que con el mismo vicio de por medio el primero muera a los 91 años de modo natural y el segundo, abruptamente a los 50 años de

“UN LADO DE LA NAVE SE LLEVO LA PEOR PARTE. POR SUERTE, NO ERA EL LUGAR EN EL QUE SE ENCONTRABA RUSSELL. ÉL VIAJABA EN LA ZONA PARA FUMADORES” cáncer pulmonar. El caso de Capote es distinto. Un artículo del diario El País dice que falleció por causas naturales, que sólo había consumido sus fármacos para el insomnio. La versión más conocida es que murió de sobredosis. WWWLo cierto es que era un neurótico. Fumaba a cántaros, pero nunca apagaba más de tres colillas en el mismo cenicero. Debía ir a vaciarlos y regresar para continuar fumando. En caso de no ser el anfitrión, si el cenicero ya estaba ocupado, se guardaba los restos en los bolsillos. Las ideas de Sartre y Camus coinciden parcialmente en algunos puntos y divergen irremediablemente en otros. Pero si hay algo en lo que esta dupla francesa estaba en total acuerdo es en su postura sobre los cigarrillos. Sarte, { Página 69 }


desde su visita a Cuba en 1960, recibía cajetillas de puros como obsequio revolucionario. Pero en 1968, cuando Fidel Castro defendió la invasión de Rusia a Checoslovaquia, Sartre se empeñó en rechazar los cigarros que, muy amablemente, le mandaba Alejo Carpentier. Siguió fumando de todos modos. Camus, por su parte, tenía un cigarrillo perenne en la boca, como una protuberancia blanquecina en el labio. Era casi seguro que moriría de algún problema pulmonar derivado del exceso de tabaco. No fue así. Como en su filosofía, absurda y desgarradora, murió en un extraño accidente de tránsito. Se especuló mucho sobre las circunstancias. Jamás se esclareció nada. Naturalmente, no todos los acercamientos con el tabaco han tenido consecuencias fatales. El nobel británico Bertrand Russell podría decirlo. En 1948, en un viaje a Noruega, su avión se iba en picada hacia el mar. Un lado de la nave se llevó la peor parte. Por suerte, no era el lugar en el que se encontraba Russell. Él viajaba en la zona para fumadores. Al argentino Julio Cortázar, otro extraordinario fumador, le sucedía algo parecido a Bolaño o Camus. Verlo con un cigarrillo en la mano y no sentirse confundido era imposible. Cada uno de sus dedos parecía un cigarrillo extremadamente delgado y largo, como un cigarrillo. Cortázar, motivado por el jazz, fumó hasta el hartazgo pero nunca envejeció. Imagino que su meticulosidad debe haberlo llevado, en reserva, a diseñar un conjunto de instrucciones para fumar cigarrillos.

//Punto Seguido - Edición 58

Instrucciones para fumar un cigarrillo Sacar con delicadeza el cigarrillo de la caja. Si es el primero del día, disfrutar su tacto y girarlo entre las yemas de los dedos. Si es el último, intentar guardar la calma e ir pensando dónde se puede conseguir más. Llevarlo hacia los labios y apretarlos con firmeza. Para evitar daños, no se debe oprimir demasiado. Tampoco hacerlo con exceso de blandura. Se corre uno el riesgo de soltarlo y dejarlo rodar por el piso. La desesperación al intentar recogerlo nos puede jugar una mala pasada. Sobre todo si se está en una actividad social. Encenderlo. Llevar el fuego ágilmente hasta la punta del pitillo y dejarlo ahí unos segundos. Se debe ser precavido con el viento para evitar repeticiones incómodas. Si se ha pasado varias horas sin fumar, no es aconsejable acercarse demasiado al fuego. La proximidad y la impaciencia pueden quemarnos la cara. Aspirar. La primera calada es fundamental. Debe ser extensa para llenar los espacios vacíos de los pulmones. Se debe exhalar con el mismo ahínco

para eludir o prolongar enfermedades. Relajarse. Olvidarse de quienes están alrededor. Si es posible cerrar los ojos o, para mayor comodidad, encerrarse en el baño. Las siguientes aspiraciones deben mantener un ritmo. Si es muy acelerado puede inducirnos a la tos. Si es muy lento puede consumirse y desaprovecharse. Recordar una canción de velocidad media y simular que cada pitada va de acorde con el bajo. Ajustar. Soltar. Se debe tener precaución con el movimiento pendulante al fumar. Guarda mucha semejanza con el coito y la cualidad orgásmica del tabaco rubio puede hacernos prescindir del sexo. Es recomendable hablar con su pareja antes de empezar a fumar. Una vez acabado el cigarrillo, tirar la colilla en algún cenicero. No deben botarse los residuos al piso, a menos que se esté en la calle, en una situación extrema. En caso sea necesario, repetir las dosis las veces que se requiera o que se pueda. Guardar cigarrillos nunca deja de ser necesario. Usted debe saberlo: es mejor prevenir que lamentar.


Opinión

La vida recién empieza ‘A los 40’ Por: Cristela Tello Luego de haber actuado en muchísimas novelas, películas y algunas obras de teatro, Bruno Ascenzo hace su debut como escritor y director con la divertida película ‘A Los 40’ de la mano de los productores de la exitosa ‘Asu Mare’. Esta vez, Bruno se aparta por completo de la pantalla y se limita a ser únicamente el maestro de ceremonias. La película narra la historia de un grupo de mujeres cuarentonas que va a tener un reencuentro de promoción 25 años después de haber salido del colegio. La reunión hace que pleitos del pasado que quedaron inconclusos vuelvan a salir a flote y, sobre todo, que cada una de las protagonistas femeninas descubra algo de sí mismas que no sabían y terminen conociéndose mejor a sí mismas. Francesca (Katia Condos), Sofía (Gianella Neyra), Bárbara (Sofía Rocha), Julia (Johanna San Miguel), Anita (Patricia Portocarrero) y Lourdes (Wendy Ramos) no solo se reencuentran con sus compañeras del colegio sino también con ellas mismas. ‘A Los 40’ es una cinta divertida y to the point que toca algunos temas algo más profundos aún siendo una película bastante light. Por ejemplo, la relación entre Julia y Melissa demuestra que aún cuando padres e hijos se han distanciado al punto de ser casi extraños, siempre se puede empezar otra vez y renovar la relación ya que se trata de una de las más importantes de la vida de casi todas las personas. Por otro lado, Bruno supo, de manera muy astuta, dejar ver claramente su opinión con respecto al tema de la unión civil entre personas

del mismo sexo en el film al presentar el encuentro entre una ex pareja lésbica (Neyra y Rocha) y la forma en como ambas mujeres lidiaron con el hecho de verse nuevamente después de tantos años, el afloramiento de sentimientos pasados y la aceptación hacía si mismas. El hecho de que todos los personajes sean personajes principales y que todas las historias sean igual de importantes juega en su contra ya que deja una sensación de querer saber más acerca de algunos personajes (particularmente, me hubiese gustado saber más acerca de la historia entre Sofía y Bárbara) y se siente un poco incompleta.. No se trata, definitivamente, de la mejor película peruana de los últomos años, pero pasar el rato no está mal. Además, ya era hora que el cine peruano dejase de ser tan oscuro, que no todo en la vida puede ser profundidad; una comedia ligera de vez en cuando viene bastante bien.

//Calificación: ***/***** (tres estrellas de cinco) //Extra: Divertidos cameos por parte de Gonzalo Torres, Salvador Del Solar, Denisse Dibós, Federico Salazar y Evelyn Ortíz. //Destacan: Carlos Alcántara, Sofía Rocha y Gianella Neyra. También Pamela Rodriguez en la banda sonora.


(No es carpintero)

Carolina Díaz

El serrucho es una de las herramientas principales de la carpintería. Miguel Angel Ponce conoce al serrucho más que nadie. Pero no es carpintero. Lleva tres años tratando de entender sus secretos. Ha pasado más madrugadas con esta herramienta que cualquier maestro de la madera: Le ha sacado los dientes, lo ha pulido e incluso lo tiene guardado en un estuche. ¿Para qué usa ponce este instrumento?

//Punto Seguido - Edición 58

{ Página 2 }



U

n día Miguel Angel prendió la televisión y se encontró con algo diferente: Una película mexicana. El personaje de Cantinflas lo cautivó en el primer minuto. En una escena él sujetaba el serrucho pero no lo tocaba. Desde entonces se sembró en él la duda: ¿Y si usaba el serrucho como instrumento musical? Así que se compró uno y lo analizó con mucho detalle. Tras horas, días y semanas finalmente pudo sacarle unos acordes. Recuerda que alguna vez su música logró hacer llorar a una mujer. ¿Y cómo no emocionarse con semejante maravilla abstracta? Lo interesante de este sonido es que

Miguel Angel nació en Huancayo. Desde siempre fue una persona hiperactiva, necesitaba estar haciendo algo. Ese mounstruo musical que siempre tuvo dentro lo llevó a sentir la necesidad de tocar. Aprendió a sílvar a los cuatro años. A los doce sus manos le avisaron que necesitaban a la música.

logra perfectamente emular a un soprano. A veces es Yma Sumac. A veces el eco de un platillo volador. Otras tantas el llanto de un fantasma clamando justicia. //Punto Seguido - Edición 58

“SUEÑA CON QUE SE RECONOZCA AL SERRUCHO COMO UN INSTRUMENTO Y A LA MUSICA EXPERIMENTAL COMO UN ARTE. SIN EMBARGO SABE QUE EN EL PERU LA INDUSTRIA MUSICAL AUN ESTA DESARROLLANDOSE Y ESO PUEDE TOMAR UN POCO DE TIEMPO. MIENTRAS TANTO EMPLEA SU TIEMPO EN MEJORAR SUS TALENTOS CON NUEVOS INSTRUMENTOS.”

La falta de dinero y el ingenio lo llevaron a fabricarse un instrumento a base de botellas de vidrio: las afinaba con agua y las golpeaba con el tenedor. Es entonces que tomó la decisión de experimentar más: El violín, las copas y una gran cantidad de instrumentos de viento fueron solo el comienzo de una travesía musical que duraría hasta hoy. A los diecisiete formó parte del movimiento folclorista. Una vez allí, definió los acordes que marcarían su estilo, aprendió a tocar la quena, la zampoña, la flauta traversa, la ocarina y la guitarra. Pero su primer amor siempre fue y será el serrucho.

{ Página 2 }


Una forma de arte Le gusta que lo llamen músico instrumento-experimental. Si bien no ha sido formado en una escuela, eso no impidió que su espíritu innovador siempre buscara fronteras extremas, como lo demostró con su ingenio al crear nuevos instrumentos musicales de objetos que a simple vista no tenían importancia musical. Se inscribió a una escuela y practicó formalmente, pero su espíritu anarquista no llegó a familiarizarse con las técnicas y prefirió seguir descubriendo por sí mismo los secretos del sonido. El jirón Ucayali en el Centro de Lima le regala la inspiración necesaria para crear sonidos que hace algunos años le parecían imposibles. Casi siempre un abrigo similar a un Kimono Japonés de color azul platino y una máscara blanca que le cubre la cara a la mitad. La elección de su vestimenta se debe a una cosa: su eterno amor por la cultura oriental y por el Erhu –Un violín chino que le llama mucho la atención- Y detrás de una inscripción de enamorados en un pequeño trozo de madera, concreta su romance con aquella lámina de acero flexible que le ha reglado más felicidad que cualquiera.

Un personaje camaleónico La vida lo llevó a conocer otro mundo. Cuando pensaba que sólo se iba a dedicar de lleno a la música experimental

En ese momento era René de Calle 13 y lo fue por varias semanas.

le llegó la oportunidad imperdible de participar en uno de los realitys más sintonizados de la televisión peruana: Yo Soy.

Es duro, y lo reconoce, entrar al mundo del espectáculo como alguien más. Pero sabe que es el primer paso para dar a conocer su música, el primer paso de muchos en un país en el que hacerse conocido por lo que eres y haces ha perdido fuerza.

Miguel Angel recuerda con emoción su primer casting. No estaba nervioso. Tenía el pecho inflado de seguridad. Ingresó al canal, abrieron unas puertas enormes y le dieron un número. Cuando se paró en el escenario había olvidado que se llama Miguel Angel, que era Huancaíno y que era, incluso, peruano.

No contento con su imitación de René, fue por más y, en esta última temporada de Yo Soy sigue tentando a la suerte pero esta vez como el vocalista

de Los Cafres –agrupación argentina de Reggae- ¿En qué lo veremos luego?

Foto: Archivo Frecuencia Latina.


//Punto Seguido - Edici贸n 58


Sexy food COMIDA PARA AMAR Cristela Tello

A través de los años, revistas “para mujeres” como Cosmopolitan, Glamour o Vanidades han dedicado artículo tras artículo a los alimentos afrodisíacos. Aparentemente expertos en el arte del amor y la seducción, los redactores de estas revistas parecían olvidarse de que no existen bases científicas que avalen la existencia de afrodisíacos y que las mujeres no son las únicas interesadas en al asunto. Punto Seguido decidió indagar al respecto para desmitificar de una vez al afrodisíaco y realzar al verdadero protagonista de una cita exitosa: el estimulante.


C

uenta la leyenda que luego de que Cronos echase los genitales de Urano al mar, de la espuma de este surgió desnuda Afrodita, diosa de la belleza, la lujuria y la sexualidad. Algunas definiciones señalan a Afrodita como la “diosa del amor” pero sería mucho más acertado describirla como la diosa de la atracción sexual. Hermosa, apasionada y experta en las artes amatorias se cree que fue enviada a

la tierra con la misión de poner el deseo en los hombres y así divertirse a su antojo. Es precisamente por esta traviesa diosa que a los alimentos y sustancias que estimulen la líbido humana se les conoce como ‘afrodisíacos’. Los alimentos afrodisíacos, en teoría, tienen la propiedad de no solo aumentar el deseo sino también de incrementar el placer y hacer que tu noche pase de ser una noche cualquiera a ser una velada absolutamente memorable.

{

Alimentos Estimulantes

//Punto Seguido - Edición 58

La comida puede y debe- ayudarte a bajar la guardia, divertirte y establecer un estado de ánimo que dure la noche entera. Después de todo, las cosas son más divertidas cuando te dejas llevar y la comida tiene la capacidad de ayudarte a hacerlo. Esta debe ser evocativa y estimular mucho más que simplemente la libido. Es algo mucho más grande e interesante que involucra a tus cinco sentidos y los sumerge en una ola de sabores, aromas, texturas y sensualidad. El afrodisíaco dejó de estar ligado exclusivamente

¿Será cierta tanta maravilla? ¿Existen realmente sustancias afrodisíacas? De ser cierto, ¿cuáles son y dónde las consigo? Pues bien, de entrada la respuesta es que no; que no existe nada -natural- capaz de incrementar el deseo sexual. Pero, tranquilos amigos, puede que no exista algo que incremente el deseo pero hay una buena noticia: la comida en sí puede ser muy muy muy sexy.

a reacciones químicas y pasó a involucrar al cuerpo entero.

Vamos a dejar de hablar de alimentos afrodisíacos para hablar de alimentos estimulantes. Si bien no contienen sustancias capaces de convertirte en una sex machine como la de James Brown, sí tienen cualidades capaces de estimular varios de tus sentidos al mismo tiempo y crear el ambiente adecuado.


Punto Seguido tuvo la oportunidad de conversar con la chef Pamela FerrariGoldberg y estos fueron algunos de los ‘alimentos estimulantes’ que nos sugirió.

Moluscos

Los moluscos siempre han estado ligados al erotismo, obviamente sin sustento científico alguno. Particularmente, no me gusta la ciencia y no entiendo de reacciones químicas, pero lo que sí podemos afirmar es que los moluscos, sobre todo los choros y ostras, son

Granadas Color rojo fuerte y un aroma ácido pero dulce a la vez son las dos características principales de las granadas. Por fuera parecen aburridas, pero desde el momento en el que se parten toman un aspecto mucho más interesante y lúdico. Al partirla, casi de manera inmediata

Carne cruda Quizá esto suene demasiado ‘exótico’ o atrevido para algunas personas que no están acostumbrados a comer animales crudos salvo en cebiche. Un cebiche no es mala idea pero quizá sería mejor guardarlo para el almuerzo del domingo y optar por algo un poco más interesante.

Vino El vino no puede ser cualquiera, se debe tener en cuenta qué es lo que se va a comer para decidir que tipo de vino será mejor pues un tartar de salmón no queda tan bien con un Sauvignon Blanc como con un Chardonnay. Pero tranquilo, no tienes que ser un experto en vinos ni

altamente estimulantes. Desde que están cerradas, la forma y textura rugosa de la concha invitan al tacto. El aroma es salado e intenso. Por dentro, son suaves y viscosas con un aroma a mar todavía más potente. Al comerlas, la textura que genera en tu garganta al deslizarse por ella es totalmente sexy. ¿Afrodisíacas? No. ¿Estimulantes? Por supuesto. Check. un líquido carmesí, similar al de la betarraga, sale y se chorrea entre tus dedos. Sacar el fruto y separarlo hace que todo el ambiente se llene de un delicado olor agridulce. La textura de las semillas o granos es firme pero sedosa. El sabor invade tus papilas gustativas y reventar los granos entre tus dedos -o sobre alguien- puede resultar sumamente estimulante. Una buena opción podría ser un tartar de carne. La textura de la carne cruda al amasarla ligeramente entre tus dedos para combinarla con los otros ingredientes es bastante erótica y más aún si se hace de a dos. También se pueden hacer tartares de pescado si deseas una textura más suave y una opción más ligera.

gastar muchísima plata en uno bueno. Para saber qué vino es el adecuado para lo que van a comer basta con preguntarle al encargado de alguna tienda de licores o descargar el app ‘Vivino’. Eso sí, no tienes que gastar mucha plata pero tienes que estar dispuesto a pagar más que por un Carti Black. Que esas épocas -menos mal- ya quedaron atrás. { Página 79 }


¿Sabías qué...? La película ‘Chocolat’ del 2000 con Johnny Depp y Juliette Binoche está basada hechos reales. Bueno, mas o menos. La historia en sí es ficticia pero tiene una base verdadera. El chocolate es el alimento sensual por excelencia y esta vez sí hay razones científicas de por medio. Este manjar de los dioses está repleto de alcaloides y aminoácidos que hacen que tu cuerpo y tu cerebro segreguen sustancias estimulantes en grandes cantidades. Por ejemplo, el triptófano, que es uno de los principales aminoácidos del cacao ,segrega serotonina, una hormona conocida por generar placer y hacer que sintamos más ganas de tener sexy times. Cuanto más puro sea el cacao del chocolate que consumas, mayor cantidad de serotonina se segregará. Ahora que tienes un motivo más para comer chocolate sin sentir culpa, haz como Juliette Binoche y seduce con chocolate, que no por nada es el regalo más ligado al romance y popular entre los amantes.

Fotos: All Free Downloads Borde de encaje: Mezzochan Deviantart.

//Punto Seguido - Edición 58

Recomendación para una date night

HOT strawberry mojito Para comer cada quien tiene sus preferencias y es necesario tener en cuenta las de tu pareja si es que vas a cocinar para ella. Te dejamos la elección del plato principal a ti, pero te damos una deliciosa y estimulante idea de bebida como aperitivo o por si prefieres dejar de lado el vino.

Ingredientes:

Preparación:

- 2 onzas de ron blanco (también

Este es un trago para aventureros. No te dejes asustar por el nombre o el hecho de que lleva Tabasco. Lo puedes hacer sin picane, pero mi recomendación es que te atrevas a probar algo diferente. 1. Macerar’ 3 cucharadas de azúcar con 6 hojas de hierba buena y el jugo de un limón en un vaso por 5 minutos. 2. Hacer una especie de puré con las fresas y agregarlo al vaso. 3. Echar sobre la preparación unas 3 gotas de Tabasco , hielo, el licor que hayas elegido y rellenar con la gaseosa de limón. Mezclar teniendo cuidado con el gas.

puedes usar tequila blanco) - 5 fresas - Limón - Gaseosa de limón - Hierbabuena - Salsa Tabasco - Hielo al gusto


El Dato

R-Amén Por: María Alejandra López

«¿Vamos a comer comida japonesa?», pregunté una vez más. «Sabes que no me gusta, hijita», respondió papá, con la recurrente frase que usa cada vez que intento llevarlo a comer makis. Esta vez fue diferente. Accedió y no salió perjudicado. Y es que entrar al restaurante TOKIO RAMEN es darse cuenta de que la cocina japonesa es más que probar un pedazo de wasabi y saborear un acevichado roll. El restaurante de Juan Carlos Tanaka lleva a la mesa la cultura japonesa en un plato de Ramen: el tradicional caldo hecho a base de fideos, pollo o cerdo y, en ocasiones, huevo. En la película americana THE RAMEN GIRL describen al tradicional platillo nipón como un poema: “Un plato de ramen es un universo en sí mismo, con la vida del mar, las montañas y la tierra. Todos existen en perfecta armonía. La armonía es esencial. Lo que mantiene todo junto es el caldo. El caldo da vida al ramen”. A pesar de ser un plato extremadamente complejo de preparar –la cocción tradicional del caldo demora doce horas–, se adapta a los paladares del mundo con facilidad. Aunque el Ramen que conocemos y compramos a la módica suma de un sol se aleja completamente de la forma tradicional presentada en Tokio Ramen. Tanaka descubrió la verdadera sazón japonesa en las ancestrales tierras de su familia. En Lima no parecía encontrar una vocación que lo apasionara: probó suerte en dos carreras universitarias, hasta que sus padres le dieron el ultimátum «Te vas a Japón. A trabajar». «Allí aprendí a cocinar, en Perú nunca tuve la necesidad de hacerlo, pues vivía con mis padres», cuenta Tanaka. El chef que quería cocinar bien «porque quería comer rico», trabajó durante cuatro años en un restaurante. Allí aprendió a preparar las sustanciosas Ramen y se preguntó, ¿por qué no traerlas al Perú?

Gracias a él, desde el 2011, centenares de comensales disfrutan de una sopa oriental agradable al paladar de los peruanos. El especial del restaurante son los caldos Ramen, sin embargo, sería recomendable empezar con las Gyoza: clásicas empanadas rellenas de cerdo –las hay al vapor y a la plancha–; una entrada perfecta para el inicio de esta aventura de sabores.Se invita a seguir con una Ramen Clásica, a base de sal, caldo, verdura, fideos, vegetales salteados, y su infaltable huevo duro. La hay en dos tamaños, la grande, ideal para compartir entre dos personas, y la personal. Ambas pueden ordenarse picantes o sin condimentos, si es picante, la sopa termina convirtiéndose una verdadera catarsis de purificación. Amén. Si pedir una Ramen en TOKIO RAMEN es muy mainstream, se puede ir aún más lejos. Hay platos de fondo para dejar silencioso a cualquier mortal. El Gyu Don es un ejemplo de ello: finas láminas de carne de res con sabor agridulce, acompañadas de un exquisito arroz blanco. O tal vez el Karaage: chicharrón de pollo al estilo japonés. Sólo para valientes. La magia edificada por Tanaka no sólo se queda en la cocina y la mesa. Cualquier comensal que vaya al número 663 de la calle Tizón y Bueno, en Jesús María, sabe que es lo más cercano que podrá tener a un viaje asiático en el Perú. En TOKIO RAMEN los afiches en japonés, las pinturas al estilo de Hokusai, y la simpatía del personal te harán creer que estás en un comercial de Consomé Panchi. Pero no, estás en el Perú. Y se brinda con Sake o con una cerveza Sapporo bien helada. En el rincón japonés no existen Cusqueñas. //El Dato: Jirón Tizón y Bueno 663, Jesús María. //Reservas: 262-2666


Foto Archivo: Arkiv

EL DOMINGO NEG Lucely Calvo Moreno

50 años después de la tragedia ocurrida en el Estadio Nacional, Manuel Rodríguez, uno de los sobrevivientes, nos narra cómo fue aquel 24 de Mayo de 1964, donde se enfrentaron Perú y Argentina y fallecieron 326 personas pisadas y asfixiadas por las bombas lacrimógenas que se tiraron por órdenes del comandante Jorge de Azambuja. Aquí su testimonio.

//Punto Seguido - Edición 58


GRO DEL FÚTBOL “

Perú, como siempre, estaba prácticamente fuera. Yo fui a un partido anterior, en el que Perú tenía que jugar con Uruguay. El estadio estaba vacío. Ganó Perú y la expectativa creció porque el siguiente partido era decisivo. Para mí, ese fue uno de los motivos por los que sucedió la tragedia. Nadie se imaginó la cantidad de gente que acudiría al Estadio, ya que ese domingo toreaba

Cantinflas en la plaza de Acho. Los promotores, a pesar de la multitud, no abrieron la mayoría de puertas: solo la principal estaba abierta. Al creer que no habría mucha gente, mi padre me dijo para ir al Estadio. Él se fue a Occidente y yo a Oriente con un amigo. Nos ubicamos en la parte de adelante que se llamaba ‘’la perrera’’ porque tenía un cerco al

nivel de la cancha. El partido se dio sin problema alguno, salvo porque perdíamos 1- 0 frente a Argentina. Minutos antes de finalizar, Víctor “Kilo” Lobatón, uno de los jugadores amateur de la selección peruana, metió el gol decisivo que nos pudo llevar a las eliminatorias; sin embargo, el réferi anuló el gol y la gente empezó a pifiar. Desde mi posición, no pude saber si estaba { Página 83 }


bien anulado pero la gente reaccionó. Una persona ingresó a la cancha y lo sacaron a palazos, luego entró el gordo o negro “bomba” para golpear al réferi. Casi lo logró, pero la policía lo cogió y le comenzó a pegar. Todos miraban atentos.

“NO SE PERDIÓ SOLO LA CLASIFICACIÓN AL MUNDIAL, SE PERDIÓ LA VIDA DE 326 PERUANOS”. Siempre en los partidos ponían una cadena de policías y los que estaban al filo de la reja de la perrera retrocedieron hacia la cancha y comenzaron a mirar las tribunas. Cuando los policías comenzaron a tirar bombas lacrimógenas por orden del comandante Jorge de Azambuja no se dieron cuenta de que las tiraban no solo a las tribunas populares, sino también a donde yo estaba. Me vi obligado a trepar un alto de dos metros para subirme a la tribuna. La gente

en Oriente también se vio obligada a correr, pero era tal la cantidad de personas en Oriente que al amigo con el que yo estaba se lo llevó en peso la gente. Al final, me dijo que fue a dar a un baño. En ese momento, mi única preocupación era mi padre quien se encontraba en Occidente, a donde yo trataba de llegar. Me detuve y me puse a pensar cómo llegar. Primero se me ocurrió pasar por el callejón que daba a la Iglesia que está en el Sur, pero tuve miedo de que pudiera ser un laberinto. Efectivamente, ahí fue el problema. Así que busqué otra salida y me encontré con la policía montada, y a la gente tirándoles el lastre de las piedras del tranvía. Yo tenía que esquivar a la policía y a las piedras. Entonces, corrí y bajé por Norte. Fui por las escaleras que daban a la calle José Díaz. Vi que la primera puerta estaba cerrada. Me encontré

conun policía que quería ver lo que sucedía así que él, un señor y yo abrimos la segunda puerta, la que daba acceso al primer nivel de las salidas a la tribuna Norte. En ese nivel lo primero que se veía cuando uno entraba era el cielo y las nubes. Al abrir la puerta, lo único que vimos fueron cuerpos: unos encima de otros. Al levantar la puerta, entró aire y algunos rodaron. Estaban arrumados. Era una pila de personas. Comenzamos a jalar los cuerpos uno por uno. Yo pensaba en mi papá. Ni bien aparecieron más personas a ayudar, pensé en ir a ver mi padre. En el rincón de la puerta, a un costadito, había una criatura de aproximadamente cuatro años desmayada. Yo la saqué cargada y fui corriendo hacia dónde estaba mi auto. Mi padre estaba ahí y no sabía nada de nada. En Occidente nadie sabía lo que estaba ocurriendo. Mi padre asustado me preguntó: ¿Qué paso con la niña?

“CUANDO ABRIMOS LA PUERTA, NO SE VEÍA NADA. LO ÚNICO QUE VIMOS FUE CUERPOS: UNOS ENCIMA DE OTROS”.

Foto: Jean Carlos Ortiz Zapata

Manuel Rodriguez, uno de los sobrevientes a la tragedia ocurrida en el Estadio Nacional en 1964


Y le expliqué. La llevé de emergencia al Hospital del Empleado. Bajé a la criatura y, cómo venía en carro, salió el policía a tomarme los datos. Me preguntó: ¿Dónde ha sido el atropello? Ddeme sus datos y brevete. Un momentito, le dije. Yo vengo del Estadio Nacional ¿Usted no oye radio? Allá hay una trifulca y si no ha venido nadie ahorita van a venir y prepárese. No he atropellado a nadie. ¡Atiendan a la niña, por favor! Estaba conversando con el policía cuando llegó el primer herido con la cabeza rota: era un policía. Ya llegó el primero, le dije. Cuando salí de la zona de emergencia, había ya varios heridos. El problema fue en tribuna Sur pero se sintió también en Occidente y Norte. Aquella semana, solo se habló de la tribuna Sur. Recuerdo que en los noticiarios salía cómo ponían a los muertos en el jardín del Hospital Dos de Mayo porque no había lugar dónde ponerlos.

Foto Archivo: Arkiv

“EL 24 DE MAYO DE 1964, PERÚ SE ENFRENTÓ A ARGENTINA PARA PASAR A LAS ELIMINATORIAS DE TOKIO 64. MÁS DE 47 MIL PERSONAS ASISTIERON AQUEL DOMINGO. MÁS DE 300 PERUANOS PERDIERON LA VIDA AQUELLA TARDE”.

Instante en el que el “negro bomba” invade la cancha para golpear al réferi.

Los cincuenta años no siempre se celebran El domingo 24 de mayo de 1964 murieron 326 personas pisoteadas y asfixiadas por los gases lacrimógenos. El problema inició minutos después de que el “negro bomba” intentara llegar al réferi, Ángel Eduardo Pazos, quién anuló el gol del peruano “Kilo Lobatón”. Asistieron más de 47 mil espectadores a ver a Perú – Argentina. Perú sólo necesitaba empatar

para pasar a las eliminatorias de Tokio 64 en la categoría Sub 20. Siete años después, 1971, el Comandante Jorge de Azambuja fue acusado como el principal responsable de la tragedia en el Estadio Nacional. “Yo ordené lanzar bombas lacrimógenas a las tribunas. No puedo precisar cuántas. Nunca imaginé las nefastas consecuencias”

{ Página 85 }



BRASIL 2014 Diego Chirinos Cané Ilustración de Gabriel Crisanto

El 12 de junio se dará inicio a uno de los eventos deportivos más importantes del mundo: la Copa Mundial de la FIFA 2014. Serán 736 jugadores participantes, organizados en 32 equipos, quienes disputarán 64 partidos en búsqueda del título más preciado del ambiente futbolístico. Sin embargo, un evento de esta envergadura no se circunscribe únicamente al fútbol; ¿cuáles son las otras cifras que moverá, si es que todavía no lo hizo, el Mundial?


DANZA DE NÚMEROS

+podrÁn DE 190ver elPAÍmundiSESal auspiciadores oficiales

50% LO MIRARÁ POR TV VENTA DE TELEVISORES CRECERÁ EN

10%

EL RUBRO TECNOLÓGICO CRECERÁ

35%

S

egún cifras de la FIFA, la industria futbolística mueve anualmente US$500,000 millones. Durante el último Mundial, Sudáfrica 2010, cada partido tuvo un promedio de audiencia, a nivel mundial, de 188,4 millones de espectadores y 1,000 millones vieron al menos un partido. Esto resulta muy atractivo para las grandes marcas que buscan

//Punto Seguido - Edición 58

6 8 8

22

Aproximadamente de la población mundial

SOCIOS PATROCINADORES PROMOTORES NACIONALES

94% de entradas vendidas

consolidar su posicionamiento, fidelizar a sus clientes y captar a quienes aún no lo son (Ver inforgrafía Danza de Números). Muchas son las empresas que pelean por convertirse en auspiciadores oficiales de este evento. En Sudáfrica 2010, se estima que las marcas patrocinadoras pagaron entre US$40 millones y US$100 millones; y

ENTRE LAS 2 AUSPICIAN A

18 32 DE LAS

selecciones

TRIPLICARON PRECIOS los hoteles de Brasil

SE PAGARÁ CON TARJETA

las prostitutas tendrán POS del banco Caixa

20,000 periodistas acudirán al evento

para Brasil 2014 se espera que estas cantidades sean aún mayores.

DURANTE EL ÚLTIMO MUNDIAL, CADA PARTIDO TUVO UN PROMEDIO DE AUDIENCIA DE 188,4 MILLONES DE ESPECTADORES.


EL PBI DE BRASIL

CRECERÁ 1,5%

600,000 turistas

US$12,000 MILLONES gastarán durante su estadía

viajarán a Brasil a raíz del Mundial

12 7

CONSTRUYERON

ESTADIOS Y PISTAS DE ATERRIZAJE REMODELARON

5 21

tren de alta velocidad

SE GENERARÁN

3,6 MI L LONES DE TRABAJOS US$76 mil

millones

se recaudarán en impuestos directos

Marketing que une Para este Mundial, 22 son las empresas que lograron convertirse en auspiciadores oficiales. Estas fueron divididas en tres bloques, en relación al monto pagado. El primer bloque es el más importante, ya que se trata de las empresas consideradas “socias”

PUERTOS TERMINALES AEROPORTUARIOS

US$950 MILLONES se invertirán en seguridad

US$111 millones invertidos en redes 4g

del evento, y está compuesto por 6 multinacionales: Adidas, Hyundai, Sony, Coca-Cola, Emirates, y Visa. Un informe de Nielsen, empresa mundial de investigación de mercado, señaló que Coca-Cola estuvo entre las dos marcas más recordadas durante la Copa Confederaciones 2013 y las Olimpiadas de Londres 2012. Si bien Adidas no necesita de este esfuerzo

se construirá de Sao Paulo hacia Río de Janeiro

55%

de la población brasilera cree que el mundial será perjudicial

para lograr aquella relación marcadeporte, el ser “socio” de la Copa del Mundo le genera beneficios directos en ventas. Según Valerie Nossar, Gerente de Relaciones Públicas de Adidas Perú, “la campaña que realizamos para Mundial es la más importante del año para la empresa. A raíz del evento, esperamos que nuestras ventas referentes a camisetas de selecciones aumenten en un 70%”. { Página 89 }


El segundo bloque de marcas está compuesto por las empresas consideradas “patrocinadoras” de Brasil 2014: Budweiser, Continental, McDonald’s, Oi, Castrol, Johnson & Johnson, Seara y Yingli. Budweiser es un caso particular, ya que ha sido la principal beneficiada con el levantamiento de la prohibición del gobierno brasilero con respecto al alcohol en los estadios de fútbol. Esta será la cerveza oficial del Mundial, lo que consiste en ser la única que se venda dentro de los escenarios durante los partidos –en Sudáfrica 2010, se vendieron 750,000 litros de cerveza–. Según cifras oficiales de la empresa, solamente este hecho constituirá un incremento de 2% en el total de sus ventas anuales dentro de Brasil. El último grupo de auspiciadores es el catalogado como “promotores nacionales” del evento. En este se encuentran: Apex Brasil, Garoto, Liberty Seguros, Banco Itaú, Centauro, WiseUp, FIFA.com y Football for Hope. Estas son, en su mayoría, empresas brasileras que aprovecharán el evento como una plataforma para lograr reconocimiento mundial, según Barbara Mattos, analista de Moody´s, calificadora de riesgo. “La Copa del Mundo es un certamen deportivo poco común, que ofrece una exposición mundial a nivel de medios de comunicación”, señaló Mattos. Sin embargo, la analista consideró que este beneficio no sólo será para las marcas sino también para el país anfitrión que, gracias al Mundial 2014, obtendrá un “empujón” a su economía. //Punto Seguido - Edición 58

El costo-beneficio Durante los últimos meses se han suscitado diversas protestas en Brasil, debido a la cantidad de dinero invertido por el Estado en la realización del Mundial (Ver recuadro Números en Rojo). Representantes de los sectores más pobres de aquel país han salido a las calles a protestar, ya que consideran irracional invertir tal cantidad de dinero en estadios cuando hay personas en extrema pobreza a las cuales no se les mejora la calidad de vida. Entonces, resulta necesario preguntar: ¿qué le “dejará” la Copa del Mundo a este país?

Gasto Mundial Cantidad de dinero gastado en las últimas tres Copas del Mundo (en US$ millones) Inversión pública total Inversión en estadios

15

Brasil 2014 Sudáfrica 2010 Alemania 2006

3,4

6,3 1,4

10 1,1 Fuente: Contas Abertas

El portal de transparencia llamado “Contas Abertas” consigna que el Mundial 2014 demandará una inversión total de US$15,000 millones; casi la suma de lo invertido en los dos últimos mundiales juntos (Ver infografía Gasto Mundial). Si bien este gasto puede ser considerado excesivo, sólo el 20% será destinado

a la construcción de estadios; US$4,300 millones serán destinados al transporte público, US$3,400 millones a aeropuertos, US$950 millones a seguridad, US$350 millones a puertos y US$200 millones a obras de telecomunicaciones. Según Arturo Woodman, ex presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD) y encargado del Mundial FIFA Sub-17 2005, realizado en el Perú, este tipo de eventos deja muchas cosas más que estadios nuevos. “Eventos grandes como el Mundial o los Juegos Panamericanos, que se realizarán en Perú en el año 2019, sirven para acelerar ciertas obras que la población necesita. Si bien en Brasil hay un gasto excesivo, también se debe pensar en las carreteras que se mejorarán, los trenes de alta velocidad que se construirán, la remodelación de aeropuertos y la creación de nuevos puestos de trabajo”, señaló Woodman. Respecto a esto, la Confederación Nacional de Comercio de Bienes, Servicios y Turismo de Brasil (CNC) publicó un estudio en el que se prevé que el Mundial 2014 genere 47,900 nuevos puestos de trabajo, sólo en el sector turístico. Por otro lado, según Ernst & Young, calificadora de riesgo, el PBI de Brasil se incrementará en 1,5%, a raíz de la Copa del Mundo. Esto constituirá un impacto positivo e inmediato que los sectores protestantes podrían no estar tomando en cuenta. Además, el presidente del Instituto Brasileño de Turismo (Embratur), Flavio Dino, ha señalado que el gasto realizado por el gobierno se


BRASIL 2014 DEMANDARÁ UNA INVERSIÓN TOTAL DE US$15,000 MILLONES; MÁS DE LO INVERTIDO EN LOS DOS MUNDIALES ANTERIORES. Centro del mundo No hay duda alguna de que, para bien o para mal, durante junio y julio, todas las miradas estarán puestas en Brasil. Según cifras de la FIFA, se calcula que el 46,4% de la población mundial vio la Copa Sudáfrica 2010 desde sus casas; sin contar a quienes lo vieron en bares, restaurantes, internet, etc.. Además, la final de Alemania 2006 se convirtió en el tercer evento deportivo más visto en la historia (715 millones de espectadores). Como se puede ver, el evento más importante del fútbol va mucho más allá de jugadores corriendo detrás de una pelota. Alrededor de este se mueven cifras millonarias, en diversos rubros, y muchos intereses que ya han generado controversia. Sólo queda disfrutar del certamen y analizar no sólo lo que cuesta, sino también todo lo que deja.

Números en rojo Foto: Rafael Holanda Barroso / Flickr bajo licencia Creative Commons

verá compensado, entre otras cosas, por la gran cantidad de turistas que asistirán a la cita mundialista. Se espera que alrededor de 600,000 turistas viajen a Brasil, sólo para el evento, lo cuál generará un ingreso de US$12,000 millones para el país. “Nuestro país será visto en todo el mundo; un beneficio inmenso e incalculable” dijo Dino.

El pasado 1 de junio del 2013 decenas de miles de ciudadanos brasileros empezaron a protestar contra el gobierno de Dilma Rousseff. Sus principales motivaciones eran dos: el aumento en las tarifas de los transportes y el excesivo gasto del gobierno para la realización del Mundial Fifa 2014. A lo largo de los meses las protestas han crecido tanto como la represión policial. Hechos como la invasión de la Cámara Legislativa del Estado, en la que participaron 100 mil manifestantes (ver foto), han sido repelidos con el uso de gases lacrimógenos y balas de goma. El saldo de todos estos choques –hasta el momento– ha sido de decenas de muertos y centenares de heridos. El año pasado, el gobierno brasilero aprobó el presupuesto de la nación. En este, se destinaban US$35,5 billones al sector salud, US$17 billones a educación y US$13,2 billones al programa llamado “Brasil sin miseria”, que tenía como finalidad sacar a 16 millones de personas de la extrema pobreza. Esto quiere decir que el Mundial demandó una inversión

casi igual a la que el gobierno brasilero destina a la educación y mayor a la realizada en la lucha contra la pobreza, lo que es inconcebible para los manifestantes. Toda esta problemática se ha visto reflejada en un estudio realizado por Datafolha y publicado por el diario Folha de Sao Paulo. Según el sondeo, el 55% de la población brasilera cree que su país se verá más perjudicado que beneficiado con la Copa del Mundo; 11% más que en junio del año pasado. Además, si bien 48% todavía respalda la realización del evento deportivo, esto resulta un fuerte contraste con el 79% que lo hacía en noviembre del 2008. Finalmente, la aprobación de la presidenta Dilma Rousseff también ha sufrido los estragos de las protestas y ha caído 35 puntos porcentuales, con respecto al 71% que tenía en junio del año pasado. A menos de un mes del inicio del Mundial 2014 las protestas continúan y el gobierno de Brasil ha visto cómo sus habitantes se han levantado en contra de un evento deportivo con el que este país ha estado históricamente ligado. { Página 91 }


Cómic

Yo mido 1.50 Por: Mariana Cortijo Tovar

Yo mido 1.50 cms

Es un problema en el transporte público

o cuando voy a un concierto

Mi madre me hace echarme en el piso y multiplicar la cantidad de “yos” por 1.5. Soy una unidad

o cuando quiero comprar pantalones

Pero tiene un lado bueno cuando queremos medir si entra un mueble en la casa


Ilustraci贸n: Andrea Balbuena


QUE LEAS ESTO ERA NUESTRO PRINCIPAL OBJETIVO, AHORA TE INVITAMOS A CONOCER NUESTRAS NOTICIAS EVENTOS Y PROMOCIONES.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.