#1 12_2015
PROMOVIENDO LA ACTIVIDAD FÍSICA_DEPORTIVA_CULTURAL_CIENTÍFICA
SECCIONES: SALUD / LEGAL / EDUCACION / ACADEMICA
COLUMNAS PRINCIPALES DE MARIO DI SANTO / JORGE ROIG / MARIO MAMONDE
UNION DE PROFESIONALES EN EDUCACION FISICA _ upeflaplata@hotmail.com
A LOS LECTORES, DOCENTES Y ESTUDIANTES: Hablar de política desde la indignación y la y la profesiones Hablar de política desde la indignación vinculadas a la salud. Allí se profesiones vinculadas a la salud. Allídesplegó se desplegó suspicacia, es algo irresponsable y vago por por suspicacia, es algo irresponsable y vago por primera vez nuestra bandera. por primera vez nuestra bandera. definición, además de ser en su definición, además de cómodo ser cómodo en su accionar. Es decir, no se la realidad si si accionar. Es decir, notransforma se transforma la realidad Un antecedente de convertirnos en colegio Un antecedente de convertirnos en colegio no estamos dispuestos a lograr el movimiento no estamos dispuestos a lograr el movimiento fue lafue media sanción que que obtuvo en laenlegislatura la media sanción obtuvo la legislatura permanente, que que defina y redefina cual cual es nuestro permanente, defina y redefina es nuestrobonaerense, no llegando a promulgarse ley por bonaerense, no llegando a promulgarse ley por rol en sociedad, de qué forma lo construimos y y falta falta rollaen la sociedad, de qué forma lo construimos de votos en una de las cámaras. MásMás allá allá de votos en una dedos las dos cámaras. parapara qué.qué. del dato, se continuaron los debates acerca de de del dato, se continuaron los debates acerca La discusión actual en nuestro campo estaesta La discusión actual en nuestro campo cuáles ibaniban a sera los instrumentos legales cuáles sermejores los mejores instrumentos legales dominada por contradicciones, diferentes matices dominada por contradicciones, diferentes maticesparapara responder a nuestra demanda profesional, responder a nuestra demanda profesional, y procedimientos que que según el contexto y el y el y procedimientos según el contexto cuestionando incluso a la propia colegiatura que que cuestionando incluso a la propia colegiatura momento histórico se hace favorables y a veces momento histórico se hace favorables y a veces en algún momento habíamos solicitado, ya que en algún momento habíamos solicitado, ya que inviables. inviables. su judicialización dejaba fuerafuera del mercado laboral su judicialización dejaba del mercado laboral a mucha gente, excluyendo además tradiciones a mucha gente, excluyendo además tradiciones La incertidumbre creciente frente a nuestras La incertidumbre creciente frente a nuestrashistóricas que que trabajan también con con el cuerpo, lo lo históricas trabajan también el cuerpo, problemáticas laborales fue elfue motor primario que que cual cual problemáticas laborales el motor primario hacehace pensar que que no somos los únicos pensar no somos los únicos dio impulso a la lucha, aunque con con un montón de de depositarios dio impulso a la lucha, aunque un montón del mismo. UPEF se plantea como depositarios del mismo. UPEF se plantea como dudas acerca de cuál iba aiba sera laser posición que que una una dudas acerca de cuál la posición alternativa de contar con con otrosotros caminos como alternativa de contar caminos como tomáramos parapara emprender la defensa colectiva tomáramos emprender la defensa colectiva las leyes provinciales y lasyasociaciones con con las leyes provinciales las asociaciones en laen Educación Física de hoy. Ese Ese entusiasmo la Educación Física de hoy. entusiasmo personería jurídica. personería jurídica. nos nos llevollevo allá por 2011 a marchar en Plaza allá el por el 2011 a marchar en Plaza Moreno por una colegiatura que que nos nos protegiera Moreno por una colegiatura protegiera Es por que que en elen año 20132013 un grupo de de Es eso por eso el año un grupo de los patronales y losyde deabusos los abusos patronales losotras de otras profesores decidimos buscar reconocimiento del del profesores decidimos buscar reconocimiento
Estado provincial parapara dar una respuesta política Estado provincial dar una respuesta política a todos los problemas que que involucra nuestra a todos los problemas involucra nuestra profesión. UPEF nacenace como consecuencia del del profesión. UPEF como consecuencia agravio y el desprecio que que ha sufrido la la agravio y el desprecio ha sufrido Educación Física, actualmente amenazada en en Educación Física, actualmente amenazada algunas áreas específicas de su laboral, algunas áreas específicas decampo su campo laboral, másmás precisamente la salud y el fitness, en los precisamente la salud y el fitness, en los cuáles pocopoco se contempla nuestra función, al al cuáles se contempla nuestra función, menos en sus laborales y y menos en regulaciones sus regulaciones laborales profesionales. profesionales.
universitarios masmas destacados en elen tratamiento universitarios destacados el tratamiento de lade información, el análisis, la critica la información, el análisis, la critica contemporánea, histórica y política. contemporánea, histórica y política.
En elEn marco de las educativas, el marco depolíticas las políticas educativas, sanitarias, culturales y científicas, buscamos abrirabrir sanitarias, culturales y científicas, buscamos un lugar que que se involucre con con el conjunto de lade la un lugar se involucre el conjunto sociedad y susy actores, despojando así elasí mito de de sociedad sus actores, despojando el mito nuestra profesión aislada sin compromiso con con la la nuestra profesión aislada sin compromiso comunidad, sin contenido histórico. Perfilados de de comunidad, sin contenido histórico. Perfilados manera opuesta, creemos que que una una educación manera opuesta, creemos educación Sin embargo nuestras consideraciones son son físicafísica Sin embargo nuestras consideraciones militante no solamente debería contemplar militante no solamente debería contemplar masmas amplias, abarcando también a losaprofesores amplias, abarcando también los profesores nuestras reivindicaciones, sino sino también revisar nuestras reivindicaciones, también revisar escolares, universitarios, estudiantes y afines, de de cuales escolares, universitarios, estudiantes y afines, son son los estereotipos que que dictamina el el cuales los estereotipos dictamina manera tal que el espectro a considerar en laen la manera tal que el espectro a considerar mercado en sus estéticas, mercado en determinaciones sus determinaciones estéticas, luchalucha por la ampliación de derechos, le dalelada la por la ampliación de derechos, y éticas. Tomar partido en este asunto culturales culturales y éticas. Tomar partido en este asunto posibilidad a todos los mencionados a realizar el el es construir posibilidad a todos los mencionados a realizar una una Educación Física inclusiva que que es construir Educación Física inclusiva aporte necesario en donde el debate y la revisión aporte necesario en donde el debate y la revisión vele vele por el acceso al deporte, la gimnasia y la y la por el acceso al deporte, la gimnasia nos nos tengan permanentemente en movimiento. tengan permanentemente en movimiento. recreación como un derecho formativo y y recreación como un derecho formativo ÉstaÉsta propuesta de revista digital parapara asociados y y educativo propuesta de revista digital asociados de aquellos que que no pueden servirse del del educativo de aquellos no pueden servirse no asociados cuenta con con secciones y columnas no asociados cuenta secciones y columnas sector privado, y en yelen deseo de favorecer desde sector privado, el deseo de favorecer desde de salud, educación, entrenamiento, gestión, de salud, educación, entrenamiento, gestión, upefupef la prevención y promoción de lade salud mental la prevención y promoción la salud mental académica y legal, escritas por los académica y legal, escritas porreferentes los referentes y física, como así también la expectativa de vida.y física, como así también la expectativa de vida.-
/
/
/
/
/
DIRECTOR Prof. Mariano Graciosi
/
/
/
/
SUB-DIRECTOR Prof. Mauro Tiberi
/ U P E F / S T A F F / COLUMNISTAS Ricardo Crisorio. Jorge Roig. Mario Di Santo. Mario Mamonde Rodolfo García
COLABORADORES
RELACIONES PUBLICAS
Pablo Vanoni.
Geraldine Esayan
Pablo Miguel Diego Carrizo Jorge Bustos Ana Karina Kidhir Heliana Millaldeo.
CORRECTORA LITERARIA Laura Eiras DISEÑO GRAF & EDITORIAL Luciana Escasena
01 02 03 04 05 / Mariano Graciosi “Nueva Ley del deporte” / Adolfo Bertsch Entrevista exclusiva. / Jorge Bustos “Políticas deportivas organizadas”
/ Rodolfo Garcìa “Introducción a la reeducación por el ejercicio” / Sebastián Pascuas Entrevista exclusiva. / Carlos Saavedra “Ejercicio y síndrome metabólico”
/ Ricardo Crisorio “Educacion Física” / UPEF “En la Facultad” “ En el consejo de asociaciones” / Juan Mediero “Estudiantes y graduados, unidos en defensa de nuestra profesión”
/ EJEMPLO A SEGUIR “Plan de ed. fisica en Perú” / GUILLERMO GARCIA Entrevista al Secretario Adjunto del Gremio SUTEBA La Plata, por Mauro Tiberi. / Ana Karina Khidir “Cuántos chicos que van a esa colonia ¿Cómo hace el profe con tantos?”
SECCIÓN
/ Mario Di Santo “Educación y movimiento” / Jorge Roig “El entrenamiento muscular en los niños” / Mario Mamonde “Entornos saludables y prácticas corporales en la escuela”
ACADÉMICAS
GESTIÓN LEGAL & COMUNIDAD
SECCIÓN
ACTIVIDAD FISICA & SALUD
SECCIÓN
COLUMNAS PRINCIPALES
SECCIÓN
EDUCACIÓN
SECCIÓN
EDUCACIÓN Y MOVIMIENTO 1ra parte oy expondré algunos puntos de vista acerca de la posible finalidad de la educación física escolar sin ánimo ni pretensiones de erigirlos como mejores o superadores de los criterios hoy dominantes, sino simplemente como aristas para la reflexión en el marco de una sociedad democrática. También, porque no, instar al debate en quienes ya hayan transitado por las etapas formales del sistema educativo. No aspiro a que estas ideas se transformen en currícula, ni obligar a que sean leídas o estudiadas. Muy probablemente todo en la vida sea contingente excepto dos tareas, funciones o procesos vitales, o como usted los prefiera llamar. Ellas son nada más ni nada menos que nutrirse y moverse. En rigor son funciones, procesos y también, tareas y responsabilidades. Es absolutamente accidental o eventual que usted sea o llegue a ser alto o bajo, gordo o flaco, heterosexual u homosexual, caucásico u oriental, profesor o notarial contable, médico o arquitecto, simpatizante de Belgrano o Talleres, hasta, inclusive, sano o enfermo. Lo que bajo respecto alguno deja de ser inexorablemente necesario, es que para seguir con vida, usted debe moverse y comer. Ni bien deja de hacerlo, tiempo más o tiempo menos, ya no hay vida. Y es, paradojalmente, de lo que menos se enseña en la escuela. Y lo que el estilo de vida contemporáneo más ha deteriorado. Si bien lo vemos, lo contingente constituye el 100% de la currícula escolar y lo necesario, desde el punto del mantenimiento de las funciones vitales,
nulo o casi nulo. Tan poco se enseña sobre estos asuntos como prolífica es la construcción de mitos sociales, presunciones infundadas y hasta leyendas populares acerca de estas cuestiones sin las cuales la vida, como fenómeno biológico básico, no puede sostenerse. Es lógico que de estas cuestiones se hable mucho, aún sin fundamento, porque precisamente son vitales. Entendemos, inclusive, que esta omisión educativa es lo que alimenta la construcción de enunciados infundados los cuales, la mayoría de las veces, se transforman en líneas de acción gatillando, consecuentemente, conductas poco favorables para la salud general de la población. Y, desde ya, tales enunciados circulantes favorecen los intereses espurios de las propuestas de moda, la mayoría de las veces importadas desde países que ni siquiera las consumen, pero muy bien las venden, y que poco aportan al bienestar general de nuestra población. A río revuelto, ganancia de pescadores.
Si nos remontamos a la edad de piedra (recordemos que más del 90% de la historia de la humanidad lo fue) como así también a la observación de comunidades indígenas actuales, notamos que entre los numerosos contenidos que se enseñaban y enseñan, de padres a hijos, de mayores a menores, nunca faltaron ni faltan aquellos inherentes al movimiento y la nutrición. No solamente a respetar la tierra y las fuerzas sobrenaturales, sino también, y siempre, a moverse de manera económica y eficiente, cuidando no sólo el propio cuerpo, sino también las armas y
por el prof. MARIO DI SANTO herramientas. De ello dependía la supervivencia y, tal como no había repuestos para las averiadas o rotas por mal empleo, mucho menos para las partes del cuerpo humano o sus funciones disminuidas por mal uso. La técnica, como concepto relativo a “hacer bien lo que se hace”, no suponía conflictividad ni generaba ideas inherentes a la opresión o la falta de libertad. Enseñaban, en definitiva, que la naturaleza es un gran reglamento que nos enseña a vivir. No respetar sus leyes reporta, inexorablemente, consecuencias negativas. La naturaleza como la normativa por excelencia y, puntualmente, respecto a las funciones orgánicas vitales no podíamos sobrevivir decidiendo como nos quedaba cómodo. El hombre a lo largo de casi toda la historia evolutiva nunca vivió como le quedaba cómodo, sino como pudo. Y configuró un corpus de conocimientos que, transmitido de generación a generación, incrementaban las chancees de sobrevivencia.
Extrañamente, nuestra escuela ha omitido tales consideraciones, muy probablemente por interpretarlas, desde un dualismo aún no superado, menores en jerarquía a otros contenidos aparentemente más importantes. Muchas veces recuerdo al “conatus” de Spinoza, como virtud básica y elemental, inherente al deseo y la acción puestas al servicio de la preservación de la existencia. No me atrevería a calificar tales esfuerzos como superfluos sino todo lo contrario. Quizás, me arriesgo a pensar, sean base y condición de posibilidad de las demás virtudes. Y tentado en seguir pensando, me atrevo a postular que ser indiferente a la propia salud es un acto de
despreocupación por los demás. Si perdemos la salud pudiendo no haberlo hecho, es decir, cuando a partir de un acto de voluntad omiso o faltante nuestra salud es frágil o está en graves problemas, nos transformamos en la más pesada carga para quienes, paradójicamente, afirmamos amar. Extraña forma de amar, por cierto. Trate de entenderla si puede.
hermoso sería que las horas “extra programáticas” abonadas, por lo general, por la cooperadora, ya no sean solamente para entrenar al equipo para representar a la escuela en los intercolegiales (aunque es maravilloso eso y no debe excluirse) sino también para educar al grupo familiar con factores de riesgo similares creando, progresivamente, hábitos saludables desde el movimiento y la nutrición. Laboratorios saludables para el grupo
Hoy nos encontramos inmersos en una situación en la cual, nuevamente, aunque en sentido exactamente inverso, el movimiento y la nutrición se han convertido en factores desencadenantes de factores de riesgo que, ya no siendo simplemente amenaza, se materializan como causa de mala calidad de vida, discapacidad y muerte prematura. Antes el hombre se movía
familiar los sábados por la mañana o cuando fuese posible.
mucho y comía lo que podía, precisamente para hacerlo gastaba más de 7000 calorías diarias. Hoy el hombre se mueve poco y come no sólo lo que puede, sino lo que quiere, lo que no debe y mucho, y mal. Nuevamente, movimiento y nutrición se erigen como problemas raigales y exigen ser incluidos como cuestiones de interés educativo, siendo mucho más fácil desde su tratamiento en la escuela crear hábitos saludables en nuestra población cuanto más tempranamente se los aborden. Aprender a
movernos y comer conforme a la naturaleza humana vuelve a ser, hoy por hoy, aunque en rigor de verdad, siempre lo ha sido, una necesidad vital a la cual, estimo humildemente, la escuela no puede darle la espalda. Y si es posible, hacer extensivos tales esfuerzos al grupo familiar. Que
La ecuación es, vista desde una perspectiva amplia, sencilla. Somos herederos de un genoma kinético que se perfiló durante millones de años sobre la base de enfrentar hambrunas y entornos hostiles, agresivos. Sobrevivir era imposible sin destreza física y resoluciones mentales paralelas. En un abrir y cerrar de ojos nos encontramos frente a un cambio contextual formidable, propio de los últimos 60 años. El medio se transformó en obesigénico e hipocinético, léase “sedentario”, muy de prisa y nuestra biología entró en un desajuste natural. Estar perfilados para una vida muy diferente a la que el entorno invita a transitar. Muy probablemente entonces, por ello, los males que hoy nos aquejan. Sólo podemos pensar en tres opciones: cambiar el genoma, transformar el contexto o modificar la conducta. Las dos primeras son imposibles, sólo la tercera es viable.-
Clínica Veterinaria Pet Shop Accesorios Alimentos Envíos S/Cargo
Diag 73 esq 41 / Tel: 421-9413
EL EL ENTRE ENTRE
MUSCULAR MUSCULAR EN E
Una Unasaludable saludabledecisión decisióntem t Los músculos tienen un estrecho vínculo con la adquisición, mantenimiento y prolongación de un mejor estado de salud y calidad de vida. Hasta acá hay suficientemente demostrado y escrito como para que se ponga en duda esta afirmación. Lo que no está multiplicado adecuadamente como conocimiento tiene que ver con cuáles son las razones que confirman la necesidad de empezar con el entrenamiento de la fuerza lo antes posible, a sabiendas que habrá un momento en el cual puede ser tarde para algunas cuestiones muy importante, como veremos. Que los músculos se adaptan a ciertos estímulos de entrenamiento es bien conocido. Así, hay mejoras de tipo metabólicas que permiten que cualifique su trabajo contráctil, sea incrementando el número de repeticiones durante un tiempo determinado, sea contrayéndose durante un plazo temporal mayor, sea incrementando la velocidad de contracción, etc. Pero también hay demostrada evidencia que ellos se adaptan a cargas crecientes, aumentando su fuerza y también el tamaño de sus fibras. Respecto de lo anterior, muchas investigaciones se han llevado a cabo para determinar cuáles son los mecanismos envueltos en esta modificación que conduce incluso al incremento del volumen de la musculatura envuelta en la ejercitación. Respecto de esto, se sabe que la hipertrofia muscular es la consecuencia de un incremento en la proteína miofibrilar, que es aquella que se reconoce como constitutiva de los sarcómeros. La otra forma de incremento de proteínas a nivel del mencionado tejido son las
NAMIENTO NAMIENTO NN LOS LOS NINOS NINOS
por el Prof. JORGE ROIG
prana para mprana parauna unavejez vejezcon conmejor mejorcalidad calidaddedevida vida llamadas proteínas metabólicas, que son la que constituyen estructuralmente las mitocondrias y sus complejos enzimáticos y definidas por esa razón como proteínas responsables de la biogénesis mitocondrial. Una de las comprobaciones más importantes realizadas hasta ahora es haber observado que para que una fibra pueda multiplicar su caudal proteico es necesario que se activen ciertas proteínas biomoleculares responsables de señalizar a genes presentes en el núcleo de la miofibrilla que está sometida a trabajo contráctil. Vinculado a esto, hay evidencia al respecto que los núcleos celulares no pueden sufrir mitosis, es decir, no pueden multiplicarse. Así las cosas, que una fibra muscular pueda potenciar su síntesis proteica más allá de lo normal dependerá linealmente de que sus núcleos se incrementen en número. Relativamente a esto, por ejemplo, se sabe que el miocardio no logra incrementar el número de núcleos, lo que a priori aseguraría que si crece de tamaño el corazón no será bajo una forma hipertrófica como lo puede hacer la musculatura esquelética. En un trabajo reciente de Collins y colaboradores, dieron evidencia que unas pocas células satélites que se asocian a una miofibrilla eran capaces de dar origen a más de 100 nuevas miofibras (Collins et al. Stem cell function, selfrenewal, and behavioral heterogeneity of cells from the adult muscle satellite cell niche, Cell. 2005 Jul). En este punto, la importancia de las células satélites en la hipertrofia es central, ya que en la
fusión a las miofibrillas originales ellas aportan nuevos núcleos a ellas y de esta manera se le incrementa el número de los mismos a cada una de las fibras musculares originales. Esta particularidad en la evolución del músculo hacia la hipertrofia por incremento del número de núcleos en la miofibrilla, tiene una importancia central menor en las etapas últimas de la vida, dado que la respuesta no es igual cuando el sujeto envejece a cuando era más joven. Como ha sido suficientemente demostrado, que un músculo incremente la proteína miofibrilar o sarcomérica está asociado a que exista una vía de señalización que luego de fosforilar a la mTOR, esta acabe por afectar a otras proteína-quinasas que comprometerán al gen nuclear específico. De esta manera él se responsabilizará por incrementar la síntesis de aquellas proteínas que se deben multiplicar en la fibra muscular afectada a entrenamiento hipertrófico. Lo interesante de ello es que se ha demostrado que la hipertrofia de la fibra muscular está precedida por la adición de nuevos núcleos, los que como se dijo no se neoforman por mitosis sino que son aportados por las células satélites que se fusionan a las estimuladas contráctilmente (Bruusgaard J. C. Myonuclei acquired by overload exercise precede hypertrophy and are not lost on detraining, Proc Natl Acad Sci U S A. 2010). De esta manera, este incremento de núcleos es responsable de una aumento significativo de la síntesis proteica y todo ello conducir al incremento de tamaño del músculo entrenado.
Comprender esto tiene una importancia que parece no haber sido debidamente entendida. Al presente se sabe que ante una condición de atrofia muscular, las fibras pierden proteínas sarcoméricas en forma relevante pero no así los núcleos adquiridos durante su crecimiento hipertrófico por fusión de las células satélites. Dado que en los sujetos de edad avanzada hay una disminución en la capacidad de activar a las células satélites y por ello reducir las posibilidades de aumentar el número de mionúcleos en las fibras sometidas a trabajo hipertrófico, entrenar a las personas desde edades tempranas es un camino seguro para incrementar el número de núcleos y dejar al músculo con toda la potencialidad de estimular la síntesis proteica en las etapas avanzadas de la vida, aun cuando la capacidad de hipertrofia esté afectada por el envejecimiento (31. Schultz E, Lipton BH. Skeletal muscle satellite cells: Changes in proliferation potential as a function of age. Mech Ageing Dev. 1982). De acuerdo a lo anterior entonces, cuando se instale en la vejez un eventual “resistencia a la hipertrofia” producto de la incapacidad de asociar más células satélites a la fibras musculares que se
entrenen, si los mionúcleos se han multiplicado en etapas tempranas de la vida, el solo entrenamiento de la fuerza en en la vejez puede garantizar el incremento en la síntesis proteica en función de haber sido los mismos proliferados tempranamente. Esto claramente podría explicar porque hay diferencias tan notables en la respuesta al crecimiento muscular entre quienes han entrenado la fuerza siendo jóvenes o aquellos que lo hacen en las etapas avanzadas de la vida. Y también puede aclarar las razones por las cuales pierden masa muscular, y hasta una buena dosis de salud y calidad de vida, quienes no entrenan la fuerza respecto de aquellos que le han dado la debida atención desde muy temprana edad.
SUPLEMENTOS LP Mail: rodrigomohlinger@gmail.com Cel: 2216145163
[
ENTORNOS SALUDABLES Y PRACTICAS CORPORALES
EN LA ESCUELA
l concepto de entorno saludable sugerido por la OPS nos plantea una oportunidad para la construcción de un espacio reflexivo que inicie un modo de pensar el cuerpo en el cotidiano de la escuela y así, nos lleva a preguntarnos que es una práctica corporal hoy, en la escuela de hoy para ver, en definitiva si es posible esperar que allí se produzca salud entre los integrantes de esa comunidad. Y también qué es el cuerpo hoy. ¿Qué cuerpos vienen a la clase de EF? sería el planteo de inicio. La diferencia entre Educación Física y Educación Corporal parece, a primera vista, sólo un cambio de denominación que no llevará a ningún lado, o que no tiene ninguna consecuencia práctica o teórica. Sin embargo, esa dicotomía es central en un nuevo enfoque que aborda a la actividad física supuesta como factor productor de salud.
“El discurso que constituye y
sustenta a la Educación Corporal desplaza el territorio tradicional y los métodos de la Educación Física, dejando fuera de su ámbito de estudio, excluyendo de los objetos que procura conocer o investigar, el cuerpo “natural” en primer lugar. Tanto si por él se entiende un cuerpo perteneciente a la Naturaleza en cuanto universo, y por ello
dado, primario, fundamental, constante, como si se entiende un cuerpo que tiene un modo de ser que le es propio y que hay que conocer tal como efectiva y “naturalmente” es.
”
Esta claro que la Educación Física se encuentra atravesada por distintas formas de pensar la disciplina que no logran poner en claro cuáles son los principios que la constituyen como práctica. La Educación Física, nacida al amparo de la evolución de las naciones/estados, para sus sistemas educativos y basada en la ciencia como el dispositivo central de organización de las poblaciones, permite o admite el nacimiento de diferentes corrientes, complementarias entre si, que condicionan y determinan nuestras prácticas y discursos. Desnaturalizar las formas clásicas de pensar el campo de saber, analizando tanto su constitución y delimitación, como también las tensiones que lo componen como tal, nos permite adelantar algunas categorías que diferencian a la Educación Física de la Educación Corporal y que suponen cambiar las prácticas, particularmente al pensar. Seguramente pueden relevarse otras categorías, pero en cuanto a la relación planteada en el título, para permitir ampliar la lista, reducirla o hacerla más compleja, lo que redundará en provocar el debate.
“La Educación Física
adhiere en todas sus formas a considerar el cuerpo como un organismo. De hecho, el cuerpo no es sólo nuestro organismo; no es sólo huesos, músculos, articulaciones, órganos y un sistema nervioso que organiza por sí mismo nuestras percepciones, pensamientos, emociones y sentimientos.
”
El cuerpo se construye en relación a otros y con otros portadores de lenguaje que inscriben con palabras las significaciones necesarias que habilitan la construcción del cuerpo. Es decir, que no reconocemos nuestro cuerpo como propio y unificado por efecto de la maduración de nuestro sistema nervioso, lo cual permitiría una percepción cada vez más ajustada del mismo, sino a partir de la imagen que nos devuelven otros y a partir de la cual reconocemos nuestro cuerpo como propio, diferente del de los demás y, al mismo tiempo, semejante. La Educación Corporal considera que el objeto de estudio no está dado, no está ahí para que lo descubramos sino que se construye. Enuncia entonces, también, que construir el objeto de la investigación es construir la Educación Corporal misma. La investigación y la disciplina se construyen recíprocamente la una a la otra. La
Autor: MARIO V.MAMONDE Profesor Universitario en Educación Física. Investigador Categoría IV Programa Incentivos Institución : UNLP - Cices (Centro Interdisciplinario Cuerpo,Educación y Sociedad) / Ministerio de Salud de la Pcia.Bs.As. http://www.fahce.unlp.edu.ar/idihcs/cices/ Ver nota ampliatoria en: http://new.paho.org/col/index.php?option=com_cont ent&view=article&id=272:entornos-saludables-cartilla -de-los-ninos-y-de-las-ninas&catid=681&Itemid=361
Educación Corporal no es ciencia a priori sino que se hace ciencia en su práctica en la medida en que hace ciencia de su práctica. En nuestra cultura, el hombre ha sido pensado siempre como la articulación y la conjunción de un cuerpo y de un alma, de un viviente y de un logos. Puede mostrarse históricamente que el hombre occidental se representó como cuerpo sólo después que se pensó como alma. Ninguna educación puede, entonces, pensar ni presentar el cuerpo sin hacer referencia a ese otro elemento que, transformado en el campo de la filosofía y de la ciencia, de modo general hoy se llama sujeto. Si pretendemos cambiar las prácticas para dominar los saberes y haceres que posibiliten la reflexión en sus distintos ámbitos, debemos comenzar a pensar en términos de una educación corporal, entendiendo que el cuerpo es más que el organismo y que los saberes que transmitimos constituyen un saber práctico, público, culturalmente construido que los sujetos pueden
aprender para integrarse con ellos al mundo de las prácticas corporales. Es necesario aclarar que “la educación corporal permite el mejoramiento funcional del organismo y promueve el desarrollo de un saber práctico, instrumental y relacional, pero no por ello menos reflexiva, relacionada con la preparación para la toma de decisiones en situaciones cambiantes”.
“ En nuestra cultura, el
hombre ha sido pensado siempre como la articulación y la conjunción de un cuerpo y de un alma, de un viviente y de un logos. Puede mostrarse históricamente que el hombre occidental se representó como cuerpo sólo después que se pensó como alma. Ninguna educación puede, entonces,
47 nro 865 e/ 12 y 13 La Plata 10 nro 860 e/ 49 y 50
pensar ni presentar el cuerpo sin hacer referencia a ese otro elemento que, transformado en el campo de la filosofía y de la ciencia, de modo general hoy se llama sujeto.
”
En la escuela de hoy sabemos que es posible pensar las condiciones de posibilidad de entornos saludables a partir de prácticas corporales donde el cuerpo sea considerado en toda su complejidad. Volver la mirada hacia las prácticas requiere justamente no someterse a las certezas de la ciencia tradicional o moderna, sino buscar en ellas, crear, inventar nuevos problemas que no han sido tratados hasta aquí. La educación Corporal debe comenzar a formalizar su saber. La práctica tradicional de la Educación Física, que es también, por supuesto, una forma de hacer, pensar, decir, que tiene racionalidad, regularidad, homogeneidad, es siempre rescatada o recuperada en un discurso que viene de afuera, que no proviene de esa misma práctica. Ligar la obtención de salud a la mera práctica de actividad física, consiste precisamente en desconsiderar la complejidad de lo que significa estar vivo en una ciudad , un barrio, una villa o un asentamiento, especialmente considerando las desigualdades que , aunque paulatinamente se van corrigiendo, no dejan de hacer mella en la existencia ciudadana de una parte de los argentinos. Ya no solo la obesidad infantil nos deben llamar la atención, sino también las adicciones, sean a sustancias psicoactivas o a no comer. De eso trata la posibilidad de pensarnos como maestros del cuerpo y el desafío de construir con otros un entorno saludable.-
2
SECCION
AF&SALUD
INTRODUCCION
A LA REEDUCACION os profesores en Educación Física contamos con un gran abanico de oportunidades para realizar nuestra profesión. Es así que podemos encontrar diferentes formas de efectuar nuestra tarea, como también, distintas maneras de desarrollarnos en ellas. Con la intención de presentar los distintos campos y posibilidades de acción, menciono la educación formal, la no Formal, el trabajo con niños, con jóvenes, con adultos, con mayores, tercera edad, el juego y la recreación, el deporte, con sus distintas prácticas,
POR EL EJERCICIO objeto de nuestro trabajo es el hombre, y nuestro medio de intervención, el movimiento. Entender que a través del movimiento Educamos, es muy importante. Esto define nuestro rol de educadores, en todo momento y con el correr de los años a lo largo de la vida. Reeducar, por lo tanto es volver a educar un miembro o parte del cuerpo cuya función se haya
Los ejercicios establecidos deben cumplir con ciertas características, como son: cumplir objetivos propuestos, ser metódico, planificado, orientado a las necesidades y dosificado.
En la actualidad, en lo que a la reeducación por el movimiento se refiere, el profesor en Educación Física ocupa un lugar importante en los equipos interdisciplinarios, trabajando conjuntamente con distintos especialistas en diferentes áreas de la salud. recreativas o competitivas y también en la actualidad, han cobrado gran relevancia los conceptos de promoción y prevención de la salud, entendiendo a una población que padece el Sedentarismo. Por lo tanto, en éste amplio marco de posibilidades, el
Prof en Ed. Física (UNLP)
disminuido o perdido, buscando a través de diferentes métodos y técnicas su mejoría. Por diversas causas, pueden verse deterioradas las cualidades físicas, como la fuerza, la flexibilidad, la coordinación, el equilibrio, la capacidad aeróbica, determinando así, posturas anómalas del cuerpo y la manera de moverse de una persona, pudiendo influenciar negativamente en ella, tanto en lo biológico, lo psicológico como lo social.
Especialista en: Rehabilitación por el Ejercicio ( UCALP) En Medicina del deporte ( UNLP) Docente Universitario ( UCALP)
El concepto de: “eso es solo para los jóvenes” ha quedado felizmente atrás. En una sociedad en la cual la pandemia mundial es el sedentarismo, ampliar la base de ingreso a la actividad es primordial. Podemos ver a diario en las plazas de cualquier ciudad, la incursión en la actividad física de personas de diferentes edades, hijos, padres y abuelos compartiendo un espacio; lo mismo sucede en el ámbito del gimnasio, Difundir y demostrar que la actividad física planificada trae grandes beneficios a quien la práctica es una labor que debemos llevar adelante.-
2
SECCION
AF&SALUD
Entrevista a
SEBASTIAN PASCUAS por el profesor Pablo Vanoni .
DEBERIAMOS TENER RECONOCIMIENTO DEL MINISTERIO DE SALUD El profesor Pascuas es egresado de la UNLP y cuenta además con postgrados (UCALP) y especializaciones varias en rehabilitación por el ejercicio y cardiovascular entre otros, en el país y en el exterior. Su experiencia y trayectoria es amplia y reconocida en diversos lugares como hospitales, centros de rehabilitación, gimnasios y la Selección Argentina de Basquetball. Como docente ha contribuido en distintas ponencias, cursos y talleres de manera destacada. Actualmente es docente del Seminario de Reeducación del Movimiento del Profesorado en Educación física Año 2015 FaHCE _UNLP PV.1- Qué Rol tiene hoy el Profesor en EF en la Recuperación y/o Readaptación de la funcionalidad motriz habitual del alumno? SP - En primer lugar creo que los profesores en Educación Física tienen un rol fundamental en el proceso de recuperación / readaptación, pero no sólo desde lo estrictamente motriz, sino además, de aquellos aspectos que hacen a la (re)construcción de esa persona desde una mirada psicokinética. El rol que hoy tiene el Profesor en EF en ese ámbito es discutido. Está transitando un proceso de identidad, estoy convencido que tenemos un lugar muy importante dentro de la educación / re educación por el movimiento ya que contamos
con herramientas que construyen un saber a través del cual podemos ser un eslabón importante en la cadena que conforma este proceso. Pero también sé que debemos transitar este proceso con más cautela, mayor formación y no información, y con más respeto de las disciplinas que conforman este proceso para poder formar parte de esta cadena de manera adecuada. En este contexto de (re)educación este sistema binario (alumno- profesor) debe constituir esta situación, cada uno cumpliendo su rol, interactuando y transitando este proceso continuo de enseñanza-aprendizaje mutuo. PV.2- El profesor se nutre del equipo interdisciplinario, O trabaja en solitario?
Prof. Sebastián Pascuas
por el profesor Pablo Vanoni .
Entrevista a
SEBASTIAN PASCUAS
SP- En este punto puedo hablarte de mi experiencia. El grupo que coordino tiene muy en claro que este es un trabajo interdisciplinario y multidisciplinar, la construcción del saber la transitamos en base a todos los que conforman este proceso generando espacios de formación .Es aquí donde nos involucramos en vías de mejorar la programación y estrategias para abordar a cada alumno y por supuesto incrementar nuestro conocimiento e interactuando con colegas y profesionales de otras áreas, que son parte de esta práctica (reeducación). PV.3- Que franja etaria cumple más sus rutinas de ejercicios? Y cuál será el motivo? SP- En realidad la población que recibimos es muy variada en todos los aspectos que uno puede utilizar para clasificarla. Dentro de nuestras estrategias, uno de los objetivos es lograr la adherencia del alumno al programa. En lo que a mí respecta puedo responderte que en este contexto la adherencia no tiene que ver con la característica etaria, sino con la situación que se genera entre el alumno, el grupo de trabajo y
la propuesta que uno realiza. Dentro de nuestra propuesta tratamos de alejarnos del concepto de rutinas. Tomamos como uno de los ejes principal de nuestra intervención la programación, donde aparece un actor nuevo en los componentes de la carga que es la variabilidad .Por su puesto sin perder el objetivo, sin que se altere la dirección de las actividades pero teniendo en cuenta al sujeto como un ser biopsicosocial. Debemos educar, enseñar, involucrarlos dentro de esta situación, explicando que es lo que estamos haciendo y para qué y aplicando el sentido común sin que esto se trasforme en una práctica común. PV.4Qué problemas corporales, lesiones o inquietudes son los que gobiernan en la actualidad y sus consultas con el Profesor en Educación Física? Y cuáles son específicos que también priman en la mayoría de cada población etárea? SP- Esta es una pregunta que también la voy a responder en relación a nuestra experiencia ya que posiblemente existan otras situaciones. En nuestra realidad,
el mayor problema que detectamos es la alteración del movimiento. Más allá del porque llegan a nuestro centro, lo que vemos es la complejidad detrás de la situación que los trae a buscarnos, (Lumbalgia, cervicalgia, pubialgia, lesión de ligamentos, lesiones musculares etc.) El desorden de movimiento está implícito en toda la población que vemos, deportistas de alto rendimiento, deportista recreativos, sujetos hipocinéticos, sujetos “añosos”. Ese es nuestro desafío, abordar al sujeto desde su posible causa, desde las alteraciones asociadas al problema por el cual nos busca tratando de encontrar los puntos débiles que puedan o no estar asociados al problema que para la persona es el principal. PV.5- Qué valor le dan los alumnos a sus Profesores y al equipo interdisciplinario con respecto a su prescripción y seguimiento de los ejercicios? SP- La respuesta que recibimos de los alumnos en nuestra intervención verdaderamente es muy gratificante, valoran nuestra práctica, respetan las decisiones que uno toma más allá del colectivo imaginario que
existe en ellos antes de comenzar a realizar actividad física dentro de un gimnasio. PV.6- Crees que el Profesor en Educación Física debería tener el Reconocimiento del Ministerio de Salud como un profesional más de este ámbito? SP- Si creo que sí. Existen y son muchos los argumentos que fundamentan dicho reconocimiento, pero hay algo simple. En las últimas décadas, innumerables publicaciones informan del poder terapéutico del ejercicio físico sobre las personas con múltiples factores de riesgo. Somos profesionales que utilizamos el Ejercicio o actividad física como herramienta. Tememos la facultad para programar y dirigir dichas actividades en búsqueda de los diferentes objetivos vinculados con la prevención de enfermedades cardio metabólicas, de alteraciones del aparato locomotor, y contamos con una formación humanística y pedagógica que nos da un plus a la hora de intervenir ya que podemos ver al sujeto más allá de su alteración.-
2
SECCION
AF&SALUD
EJERCICIO Y SINDROME METABOLICO por Carlos Saavedra
Es un atrevimiento de parte nuestra presentar a este profesor tan conocido por la comunidad científica de la fisiología del ejercicio, la salud y el fitness. Pero si vos no lo “tenes”, te damos la posibilidad de que lo leas y conozcas algunos de sus antecedentes academicos.
TÍTULO: Profesor de Educación Física. Magíster en Fisiología del Ejercicio, U. de Laval, Canadá.
ESPECIALIDAD:
Prof. Carlos Saavedra
Metabolic Fitness: Planes de ejercicios para bajar de peso, modelando la figura, y para el control de la Resistencia a la insulina, colesterol y triglicéridos altos y envejecimiento.
PUBLICACIONES CIENTIFICAS:
MIRA ESTA NOTA HACIENDO CLICK EN ESTE LINK
- “Máxima capacidad de Trabajo durante el desarrollo y crecimiento.” American College of Sport Medicine, 1992. - “Guía de Actividad Física para Adultos” I. Nacional de Deportes, Chile 2007. - “Mecanismos de regulación de la glicemia en el ejercicio físico.” Revista de Obesidad y
Síndrome metabólico., Vol 20, N.2, 2009. Argentina - “Nutrición y Metabolismo en la Actividad Finca”. Editorial Atheneu, 2005. Brasil. - “Actividad Física y salud en escolares.” Asociación Española de Pediatría. 2010. España. - “Avances del Conocimiento.” Ed. Antártico. 1996. Chile - “Síndrome metabólico. Enfermedad metabólica.” Editorial Acindes, 2006. Argentina - “Obesidad: un enfoque integral.” Ed. Nestlé. 2008. Chile www.biosportmed.cl; www.sociciens.org
OTROS: Fundador y Presidente de la Sociedad Chilena de Ciencias del Ejercicio y la Salud (SOCICIENS) 2010 (www.sociciens.org)
Prof. Mariano Graciosi
3
SECCION
GLEGAL&C
NUEVA LEY DEL DEPORTE, ANTECEDENTES Y REVISIONES DE LA MISMA
por Mariano Graciosi
l origen de este proyecto convertido en ley se remonta al año 1973, durante la 3era presidencia de Perón. La ley 20.655, actualmente 27.202, fue la que impulsó las primeras iniciativas de democratización y federalizacion del deporte como apertura a la inclusión social. Hasta ese momento los rastros de iniciativas deportivas y educativas que pudimos encontrar fueron un conjunto de leyes y decretos que funcionaban de manera aislada entre si.( ley 6277 de 1908, creación del Consejo Superior del deporte, el plan general de Educación Física 1925 del presidente Marcelo T. de Alvear, el decreto 107.165 de 1937 y 34817 de 1947, del Consejo Nacional de Educación Física, el Decreto 18.678 de 1954, Confederación Argentina del Deporte, máximo organismo de
la conducción homónima, y el acuerdo de los estados provinciales en el congreso argentino del deporte en la provincia de La Rioja durante el año 1973. Tomar estos datos a partir de 1908 hasta la creación de la Ley 20.655 no dice que el deporte profesional, amateur y educativo funcionó a lo largo de su historia sin ningún tipo de nexo que pudiera servir para concretar políticas en común. De ahí el individualismo político y el carácter corporativo de algunas asociaciones y clubes que funcionan con un estatuto, pero paradójicamente con el ejercicio del caudillaje. De la nueva ley revisada podemos señalar que se incorpora otra vez el CONADE (Consejo Nacional del Deporte) suprimido en el año 1993, por el
gobierno menemista. Este organismo es una “pata” más del directorio y su función es federalizar el deporte y la actividad física en todos sus niveles, además de trabajar como equilibrador de la visión central y unilateral que tienen algunos dirigentes de la capital y alrededores. Si bien esta Ley se reglamentó durante su mandato, la misma gestión es la que suspendió este consejo dando razones de gasto, ya que se consideraba un derroche cubrir los viáticos de dirigentes del interior que llegaban a la capital para ser parte integrante de la toma de decisiones. Así, se omitía hablar de su democratización federal, ya que al suspender éste organismo, la conducción recaía en un solo dirigente (el Secretario de Deportes Livio Forneris en aquel entonces).
Aportes a la sociedad: Se amplía el directorio en número (1 presidente, 3 directores, 2 directores del Comité Olímpico Argentino, 2 directores de la Confederación Argentina de deportes, 1 director del Consejo nacional del deporte). Esto supone una toma de decisiones más democrática y federal. El fomento del deporte social, comunitario, para adultos mayores, de ámbito laboral, universitario para niños/as adolescentes, personas con discapacidad, igualdad de oportunidades a la mujer, y comunidades indígenas. Se crea una asignación universal para que todos los chicos de nueve a dieciocho años practiquen deportes en los clubes a través del programa de becas que tendrán los mismos y las asociaciones deportivas comunitarias y barriales, además de destinar recursos para que estos clubes mejoren sus instalaciones. Si esta idea funciona y los recursos se distribuyen de forma periódica, consideramos que puede ser un estimulo grande para las comunidades al aumentar la cantidad de socios. En el caso de nuestra ciudad, tenemos clubes semi-abandonados y tercerizados por el comercio gastronómico. Consideramos que los clubes, al recuperar mas socios no solo aumentarían sus patrimonios sino también su capital cultural, algo que se ha perdido desde que las dosis
exageradas de inyecciones liberales se “llevaron puesto” al Estado. Se garantiza el respeto a la identidad de género, no sólo en el acceso a la práctica deportiva sino en la toma de decisiones, al regularse la designación de los cargos en el directorio ().
Aportes a la Educación física: Se articula al Instituto Nacional del Deporte con el Sistema Educativo Nacional en el tratamiento de los contenidos curriculares de la Educación Física y su vinculación con otras entidades que regulan el ejercicio profesional de la Educación Física. Una consecuencia positiva de ello es la revalorización de la identidad pedagógica que nos ha quitado el mercado con el estereotipo de los “cuerpos falsos”, lugar de referencia ineludible para aquellos que manejan el mercado de lo considerado saludable.
Dudas y cuestionamientos: Su financiación: Antes que se promulgue la ley, el diputado Mauricio Gómez Bull (FPV) había incluido en el proyecto sacar ese dinero del 1 por ciento al comercio del alcohol y a las tabacaleras, logrando así tributarle a las corporaciones económicas una suma
destinada a construir la salud y prevención que en algún punto deterioran estas fábricas de vicios y potenciales adicciones (aunque no por vía legal pero si cultural: publicidades, estereotipos que refuerzan la imagen del cuerpo exitoso asociado al alcohol y los cigarrillos). Teniendo en cuenta la eliminación de los artículos impositivos a estas empresas, los recursos para financiar la ley son: un porcentaje de Casinos, del PRODE Y bienes que se le transfieren del poder ejecutivo, como así también donaciones. Consideramos esta última medida tibia y recurrente ya que el estado no puede permitir que el poder de lobby de algunas empresas lo acorrale; aún más cuando sus caudales de dinero provienen de productos que no realizan ningún aporte en materia de salud. El cambio de gobierno: Cambiemos, no se ha carcterizado en sus discursos por estar a favor de incrementar el gasto publico, mas bien todo lo contario aunque seria imprudente pronosticar hechos antes de que el ejecutivo ejerza como gobierno. La historia de los gobiernos liberales en Argentina señala malos augurios distributivos en materia de políticas sociales y económicas. El nuevo gobierno Nacional aparece en un contexto donde es minoría en ambas cámaras nacionales, por lo menos hasta el año 2017 con la votación para elecciones legislativas. El futuro hablara por nosotros.-
* Ley Nacional del deporte, (2015) Boletín Oficial Republica Argentina * Lupo Víctor,( 2002) Historia Política del deporte argentino, Buenos Aires, Corregidor.
3
SECCION
GLEGAL&C
Entrevista a
ADOLFO BERTSCH
por el profesor Pablo Miguel.
Adolfo Bertsch ( Profesor en Educación Física y abogado) es el titular de la materia Educación Física 4 de la UNLP y dicta actualmente los teóricos de Legislación de la Educación Física, además de desempeñarse como asesor legal en UPEF. PM.1- Cuál es su opinión acerca de la legislación vigente en relación a las practicas corporales,( ley 12329) regulación y aplicación de las mismas. RB- Ante todo quiero destacar lo importante que resulta que se establezca por este medio la posibilidad de intercambiar ideas sobre los temas legales que hacen al quehacer profesional del Profesor de Educación Física y que se me haya convocado para hacerlo. El tema puede resultar árido, aburrido pero no podemos
esperar que otros lo piensen por nosotros. Yo adelanto que debemos revisar la Ley 12.329, la misma es perfectible y que es necesario contar con algún tipo de Organización, Sindicato, Colegio, Consejo, Comisión, los que se defina, que respalde el accionar de los Profesores de Educación Física y espero poder colaborar en una construcción conjunta y consensuada por una amplia mayoría.
PM.2 -Cual seria la mejor forma de regular nuestra actividad fuera del ámbito educativo? Ya que se habla
de Colegio, Sindicato o Asociación Gremial, o que tipo de organización necesitamos los Profesores?. RB- Y (…) hace mas de 20 años proyectamos desde la cátedra, una Ordenanza Municipal que se ocupara, de la labor del Profesor en los Gimnasios, Academias etc. La misma se acepto en principio en el Municipio de La Plata, también la tomo 9 de Julio (municipio) y otros que que ahora no recuerdo. Dicha Ordenanza sirvió de base para el dictado de la Ley Provincial Nª 12.329. Con lo expuesto te sintetizo, para no aburrir demasiado, 30 años de historia, y quiero que los colegas que viven el día a día profesional sean los que con su opinión definan los caminos a seguir.
3
SECCION
GLEGAL&C por el Prof. Jorge Bustos
POLITICAS DEPORTIVAS
ORGANIZADAS Mediante este artículo queremos realizar un recorrido histórico de la Ley del Deporte desde su surgimiento en el país, recordando el impacto generado desde la sanción hasta la actualidad, así como su modificación más reciente; en esta primera parte haremos un corte temporal desde la tercera presidencia de Juan Domingo Perón hasta la presidencia de Carlos Saúl Menem. uan Domingo Perón, siendo ya presidente de la Nación, supo manifestar – en una carta de 1973 al Congreso de la Nación – la importancia del deporte para el "desarrollo del hombre". Perón consideraba que "(...) el Estado debe asumir la responsabilidad de orientar, promover, asistir, ordenar, y fiscalizar la actividad deportiva, posibilitando el acceso al Pueblo a la práctica del deporte para que éste deje de ser un privilegio de pocos y para ser un derecho de todos". En el marco de esta concepción del deporte, en el año 1974 se sanciona y se promulga la Ley del Deporte, cuyos principales postulados establecidos para el ámbito fueron: Consideración del deporte como factor educativo, de salud física y de recreación. Creación del Consejo Nacional del Deporte, del Consejo de las Regiones y del Consejo de Coordinación cuyo órgano de
aplicación designado fue el Ministerio de Bienestar Social. Creación del Fondo Nacional del Deporte. Reconocimiento del Estado Nacional de la autonomía de las entidades deportivas. Creación del Registro Nacional de Instituciones. Regulación del delito en el deporte. Durante las gestiones desarrolladas en el contexto del gobierno militar, años 1976 a 1983, los gobiernos demostraron no tener interés en la evolución del deporte argentino. En esos años se bajó a la Secretaría al rango de Subsecretaría, se intervino la Confederación Argentina de Deportes y sus diferentes instituciones federativas del país, y, al anularse el Congreso de la Nación, la Ley no fue reglamentada. Un ejemplo paradigmático del escaso apoyo brindado por la dictadura es la decisión que toma la Unión
Argentina de Rugby de desafiliar al Club Obras Sanitarias de la Nación, y su posterior desafiliación de la Confederación Argentina de Deportes argumentando que: "(…) el deporte argentino (refiriéndose a la CAD) es un cajón de manzana podridas, la única sana es la UAR y por eso debemos desafiliarnos de su institución”. El conjunto de estos desajustes en materia deportiva llegó a su punto máximo en la organización del Mundial de Fútbol 1978 como medio de ocultamiento de las nefastas políticas llevadas a cabo durante este período. La transición a la democracia dejó algunos avatares dignos de mencionar en el deporte argentino. El suceso más recordado es el desacuerdo del presidente Raúl Alfonsín respecto de la continuidad de Carlos Salvador Bilardo como director técnico del seleccionado argentino, negativa pasada por
alto por el Secretario de Deportes de aquél entonces, O´Reilly. Más allá de la anécdota, hubo legisladores y dirigentes deportivos que impulsaron la
pasaba directamente a las arcas de la Secretaría. De esta manera, se vuelven a realizar diferentes campeonatos como los Juegos Evita,
reglamentacón de la Ley 20.655. Otras acciones en pos del deporte que hizo este gobierno fueron la creación del programa “Deporte para Todos”; la organización del Mundial de Basquetbol de 1990; el cese de la intervención de la CAD en 1986 y el apoyo, aunque sin éxito, de una lista opositora que buscó desplazar al Coronel Rodríguez del COA. Pero en el prontuario de la política deportiva alfonsinista también se registra la continuidad del “reinado” de Julio Grondona en la AFA, la presencia del Almirante Carlos Lacoste en las delegaciones argentinas en la FIFA y el aumento de los muertos en las canchas de fútbol. Más tarde, en la presidencia de Carlos Saúl Menem, el deporte empieza a tener protagonismo. Se eleva a la Secretaría al nivel de Ministerio y se reglamenta, mediante el Decreto Nacional n° 1237, la Ley del Deporte. A partir de entonces empieza a funcionar el Co.Na.De y los diferentes consejos regionales, provinciales y municipales. Los fondos para dicha entidad se consiguen mediante la resolución 845/90, siendo el aporte el 17,5 % de lo recaudado del PRODE, que
Intercolegiales, Universitarios, de la Araucanía, etc. Otro logro es el Plan Federativo 1990-1995, que dio sus frutos en los Panamericanos de Mar del Plata 1995 y Winnipeg 1999. Un logro que hay que destacar es la realización de los Torneos Juveniles Bonaerenses, la mayor movilización juvenil deportiva y artística de los últimos 50 años. Sus acciones no quedaron ahí; otros logros a destacar son: la remodelación del CENARD (1992), el Mundial de Básquet (1990), Fórmula 1 y Juegos Panamericanos (1995), el Mundial de Motociclismo, las Vueltas Ciclistas de la República Argentina, Juegos Panamericanos de Invierno en Las Leñas, los Campeonatos Mundiales de ajedrez y judo. Cabe destacar el acercamiento producido durante el mandato menemista entre el Deporte y la Educación Física. Asimismo, hubo debilidades en esta etapa: los clubes de barrio no recibieron el apoyo reglamentado, la reforma de los estatutos federativos quedó inconclusa, dejó de funcionar el Co.Na.De en 1994, y la participación de la
mujer en los cargos continuó siendo ínfima. La decisión de anular el desempeño del Co.Na.De. se produjo por múltiples causas, a saber: La caída estrepitosa del presupuesto nacional. La degradación de la Secretaría de Deportes al pasar a depender de otro organismo estatal (el Ministerio de Desarrollo Social). El no cumplimiento de las leyes provinciales. Poca inversión destinada a infraestructura. Por otro lado, una de sus principales consecuencias fue la suspensión de la participación orgánica reglamentada del Interior, los organismos deportivos y la Educación Física. Con esta breve recopilación de datos concluimos la primera parte de esta reseña de las políticas deportivas realizadas a partir de la creación de la Ley del Deporte. En la próxima edición se dará a conocer lo realizado durante las gestiones de De la Rúa, Duhalde, Kirchner y Fernández.-
LINKS
PROYECTOS DE EXTENSION UNIVERSITARIA UPEF Proyecto UPEF de Escuelas Deportivas Inclusivas, Integradoras y Saludables
Programa de Actividad Física para enfermedades crónicas neurológicas y traumatológicas
Programa de Actividad Física Laboral
Actividad Física y Salud Pública
4
SECCION
EDUCACION
EL PLAN DE EDUCACION
FISICA EN PERU MAS CARGOS... MAS HORAS... PARA IMITAR... l Estado a través del Plan Nacional del Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar quiere mejorar la formación integral de los estudiantes, pero todavía hay escepticismo incluso de parte de los propios docentes. (Resolución ministerial n 034, Lima, enero 2015) La iniciativa que incluye el aumento de horas de deporte para los alumnos, se puso en marcha en el 2014 pero por ahora no comprende la totalidad de colegios. La idea es ponerle freno a la vida sedentaria de los menores en edad escolar, que da paso a la obesidad. También contribuir en la formación de valores, enseñar a tolerar el fracaso y respetar los reglamentos y normas.
“En el año 2014 fueron contratados 1400 profesores de Educación Física, y en el 2015 esa cifra se incrementa a 4500 docentes, más del triple.” Pilar Appiani, directora de Promoción de la Educación, Cultura y Deporte, indicó que se atenderá una demanda de más de 1 millón 200 mil escolares hasta llegar a la universalización de la materia; ello en el marco del Plan Nacional del Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar.Sostuvo que a pesar de que los niños consuman comida chatarra, hacer ejercicios le hará bien. “El problema no es solo comer chatarra, el problema es comer chatarra y sentarnos”.
“Además, indicó que los deportistas profesionales se forman desde el colegio, por lo que la medida ayudaría a tener mejores atletas y logros deportivos.”
http://www.drelm.gob.pe/politicas/aprendizajes/plan-de-fortalecimiento-de-la-educacion-fisica-y-el-deporte-escolar http://rpp.pe/lima/actualidad/la-educacion-fisica-en-el-peru-y-el-impulso-al-deporte-escolar-noticia-763955
4
SECCION
EDUCACION
por el Prof. Mauro Tiberi
Entrevista a
GUILLERMO GARCIA Secretario Adjunto del Gremio SUTEBA La Plata
En el marco de la agenda de temas de la revista, decidimos realizar la presente entrevista a Guillermo García, representante destacado de la actividad gremial docente en la provincia. En tanto conocedor de la situación política de nuestra actividad profesional, nos brinda su opinión acerca de la constitución de UPEF en SUTEBA
MT.1: Acerca del encuentro de UPEF en el sindicato, qué expectativas tenías acerca de la organización de nuestra área en un Sindicato? Y si conoces algún precedente de este tipo de Encuentros? GG: Empiezo por lo último.. no nosotros no teníamos ningún precedente de que digamos una asociación u ong independiente del sindicato, desarrollara una ong o asociación de trabajadores de la educación una actividad en conjunto con SUTEBA, si con otro tipo de asociaciones pero no con algo que en determinado momento puede parecer como contradictorio porque nosotros agrupamos trabajadores de la
educación y ustedes agrupan también a trabajadores de la educación parcialmente o en todo el universo, entonces en ese sentido fue una experiencia que a nosotros nos lleno de orgullo, poder compartirla, en el sentido de que es una forma de concretar nuestra apertura, nosotros queremos un sindicato abierto al conjunto de los trabajadores de la educación y queremos un sindicato que aborde el conjunto de las problemáticas que tenemos los trabajadores de la educación, que a su vez, son inagotables…o sea, una cuestión es abordar el salario del docente que puede ser un punto en común, pero las especificidades de los trabajadores o profesores de la
educación física son eso, son especificidades y el “Encuentro” yo creo que permitió, abordar o profundizar, esas especificidades y también aportarnos un conocimiento y enriquecernos a nosotros como sindicato…a mi me parece que es un punto de equilibrio muy productivo bueno para el Sindicato y bueno para ustedes, en el sentido que existen puntos en común que de hecho, si algunas de las reivindicaciones propias del sector las teníamos, otros las desconocíamos, pero empezamos a incorporar un abanico de reivindicaciones propias del sector mucho mas amplias de las que previamente nosotros como sindicato teníamos, y me parece que por otro lado, ustedes tienen un arma o una herramienta mas para pelear por esas reivindicaciones.
MT. 2: cual es tu parecer con respecto al desarrollo en proceso de la Comisión de Educación Física en el Sindicato SUTEBA para el 2016? Que comentarios tuviste? (Luego de los encuentros de UPEF con tanta concurrencia, mas de 120 profesores en EF en el Sindicato .)
GG: las expectativas para el próximo año son las de Consolidar este espacio, esta relación…es algo que hemos charlado en algún encuentro en alguna marcha con vos, o sea pero yo creo que es algo que tenemos que tener en cuenta para el próximo año, nosotros siempre a comienzos de año hacemos un relevamiento de la infraestructura de las escuelas, y nosotros no teníamos incorporado en el espacio específico que tiene el profesor de educación física que es una parte fundamental, ya no solo para el profesor en educación física sino para la institución y para los alumnos, yo creo que es un desafío que tenemos que incorporarlo al Relevamiento, en que condiciones de infraestructura desarrolla el profesor de educación física y que es una tarea que podemos encara conjuntamente a través del cuerpo de delegados de SUTEBA, o sea, no necesariamente tenes que ser profesor de educación física para hacer ese relevamiento, sino hacerlo e ir consolidando a través de este aspecto puntual todos los demás aspectos. Nuestro sindicato va a seguir
abierto para las necesidades de ustedes, de encuentros, de reivindicaciones, de reuniones, de solicitudes de entrevistas con funcionarios del ministerio de educación para abordar las diferentes problemáticas, y yo creo que tenemos que seguir consolidando esta relación. Acerca de que tipo de devolución hubo de los encuentros de UPEF, fundamentalmente puedo decirte que fueron positivas, en el sentido de que hay un espacio específico donde se pueden abordar con mayor profundidad aspectos que en una reunión de delegados no se puede, por un problema de la diversidad de los componentes lograr esa profundidad y por otro lado de que eso redunda en un fortalecimiento del Sindicato, no del ombligo del Sindicato, sino un fortalecimiento a la hora de ir a plantear reivindicaciones con las autoridades de la Dirección General de Escuelas.-
4
SECCION
EDUCACION
Prof. Ana Karina Khidir
Cuantos chicos que van a esa colonia ... COMO HACE EL PROFE CON TANTOS? Por Ana Karina Khidir
Se vino el verano y con él las colonias de vacaciones. Muchos son los Profesionales de Educación Física que, por motivos varios, deciden trabajar en ellas. Sin embargo, abunda el desconocimiento de leyes que regulan su funcionamiento; el escaso o nulo control estatal pone en peligro a miles de colonos que asisten a estos lugares como opción para disfrutar sus días mientras dure el receso escolar, mientras que pone en jaque la profesionalización de nuestros colegas, víctimas de la desregularización laboral. a Ley N° 13.424 regula el funcionamiento de las Colonias de Verano en la Provincia de Buenos Aires, consta de cinco capítulos y veintidós artículos. La ley en su conjunto es importante y velar por su cumplimiento da cuenta del valor humano tanto del profesional como del colono. El profesional a cargo del grupo debe saber que sólo los estudiantes de Educación Física con más del 50% de materias están en condiciones de ser ayudantes y que la cantidad de chicos por docentes no es
aleatoria y tampoco depende de que “los números cierren”, sino que la relación es de 15 colonos por profesional en edad preescolar (3 a 5 años) y de 25 colonos en caso de niños mayores de 6 años. En las actividades acuáticas el número se reduce a 12 y 20 niños por docente respectivamente, y debe existir la presencia de un guardavidas cada 50 personas. Algo insoslayable es que la presente Ley contempla solo a niños mayores a 3 años, un dato a tener en cuenta cuando se
observa que son varias las instituciones que amplían su oferta a niños con 2 años de edad. En las colonias de vacaciones las precauciones son fundamentales, ya que el ambiente mismo donde se desarrollan se reviste de peligrosidad. La disminución de riesgos y la prevención de accidentes no sólo dependen de las actividades que se planifiquen, sino también de la profesionalidad con que se desarrollan y de saber que se está trabajando como la Ley lo demanda.
, CALENDARIO 16 CAPACITACIONESY CURSOS UPEF MARIO DI SANTO “EFA” 19 DE MARZO. Abierta la Inscripción por face: Upef La Plata CURSO DE PILATES “NIVEL I” Teórico- Práctico. Carga horaria de 40 hs. Auspicia: CICES (Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Salud) ABRIL. Abierta la Inscripción por face: Upef La Plata ARIEL COUCEIRO “ENTRENAMIENTO INTELIGENTE” COMIENZA EL 23 DE ABRIL. Abierta la Inscripción por face: Upef La Plata MSC: CARLOS SAAVEDRA “REHABILITACIÓN METABÓLICA”. 17 Y 18 JUNIO. Abierta la Inscripción por face: Upef La Plata Prof.Santa María Matías & Dr. Prof. Leandro Godoy AGOSTO.
CONSULTAS E INSCRIPCIONES
W
Upef La Plata
H upeflaplata@hotmail.com
5
SECCION ACADEMICAS
a educación física debe entenderse como una práctica. Que sea una práctica significa que no es una técnica, es decir, un medio para la aplicación de conocimientos de otras disciplinas en provecho de la higiene, la prevención y promoción de la salud o el desarrollo psicofísico. Significa que puede reflexionar sobre sí, crear sus propios objetos de estudio e intervención, generar su propio saber con relación a la ciencia, aun sin ser una ciencia. En tanto práctica, la educación física opera con y sobre el cuerpo de las prácticas corporales. Tal como lo entiendo, el cuerpo de la educación física no es el organismo individual, la organización de órganos y funciones, sede de los intercambios energéticos con el medio externo, que la fisiología, desde el siglo XIX, determina en su objeto. Tampoco es una parte constitutivamente indisoluble de la “unidad psicosomática”, o “bio-psico-social” que la psiquiatría y la psicología idearon para suturar la división cuerpo-mente en un sujeto interno, unificado y autosuficiente, y que la educación psicomotriz importó a mediados del siglo XX a nuestro campo. Aunque se ha supuesto y se supone lo contrario, el cuerpo de los seres humanos no es natural, ni propio de cada individuo. Antes bien, es un cuerpo atravesado por las estructuras de significación propias de cada cultura -la lengua, el idioma, la palabra- y construido con ellas. De allí que los miembros de las distintas culturas no realizan ni significan de la misma manera ni siquiera las destrezas elementales comunes a todas las culturas. Pero, para que ese atravesamiento y la consecuente construcción del cuerpo tengan lugar, hacen falta otros que lo incorporen a la cultura mediante la incorporación en él de la cultura. Todas las sociedades humanas crean, además de todo, sus propias instituciones encargadas de la transmisión de sus valores e ideas, de sus modos de construir y percibir el mundo, y también, por supuesto, el cuerpo. En nuestras sociedades actuales, el cuerpo de las prácticas corporales aparece en múltiples espacios porque en la “era del cuerpo” las prácticas que toman por objeto al cuerpo se multiplican e interfieren. Esos espacios no son ya sólo la familia y la escuela, y aún éstas están
EDUCA EDUCA
FISI FIS
por porRicardo RicardoCris Cr
fuertemente tomadas por la llamada “cultura mediática”. El cuerpo, entonces, como realidad construida, en tanto toda realidad es construida, pierde en parte su unidad e individualidad y se multiplica. Aparece en agencias y prácticas diversas: en clubes, gimnasios, hospicios, cárceles, spas, modas, recreaciones, grupos de corredores, en relación con la salud, la educación, la estética. Más allá de las construcciones históricas, por ende políticas, que pretenden unificarlo y normalizarlo, el cuerpo muestra en las prácticas sociales, en los usos, en las relaciones, en las significaciones, toda su complejidad y multiplicidad. En este marco y en esta perspectiva, la educación física hoy, saliéndose del camino sin salida que le prescribe su nombre: educar la physis, la naturaleza, es decir, lo ineducable, y rehusando replegarse sobre lo orgánico para desarrollar capacidades fisiológicas o psicofisiológicas, debe tomar el material que ofrecen las prácticas corporales culturalmente significativas para la sociedad, y adecuarlo no sólo para el mejoramiento funcional del organismo sino, fundamentalmente, para que sirvan a la construcción de la relación con el cuerpo propio (lo que incluye que aprendan a mejorar el funcionamiento de su organismo) y con los cuerpos de los otros. Los juegos, los deportes, la gimnasia, las actividades al aire libre, la danza, proveen materiales específicos que pueden enriquecer tanto la construcción de esa relación como la relación misma.
ACION ACION
ICA ICA
orio sorio
Que sea posible decir “tengo un cuerpo” o, incluso, “soy mi cuerpo”, revela que los seres humanos estamos separados de nuestro cuerpo y no somos nuestro cuerpo, pero en tanto podemos hablar de nosotros mismos estamos separados también de nosotros mismos. Esto indica que es preciso enseñar a relacionarse con el cuerpo de uno, tanto como con el de los otros, y también con uno mismo, en los marcos más amplios de libertad que la sociedad permita. Por todo esto, la educación física no puede concebirse como un puro hacer ni reducirse a un conjunto de ejercicios “físicos”, sino que debe considerar los sentidos en que las distintas prácticas corporales aportan al conocimiento y apropiación del cuerpo, de sus capacidades de acción y relación. El movimiento humano tampoco es natural. Quienes acceden a una cultura aprenden, por ese solo hecho, las formas elementales del movimiento y las posturas socialmente elaboradas y valoradas, pero no siempre las dominan correctamente, como ocurre también con las del idioma, por ejemplo. Por cierto, todos los seres humanos que no tienen impedimentos pueden caminar, correr, sentarse, incorporarse, usar las herramientas que su sociedad utiliza, pero no necesariamente con la gracia, la eficacia o la economía de movimientos con las que cada uno de ellos podría hacerlo. De esto se concluye que es preciso enseñarlo todo, desde las destrezas más sencillas y cotidianas hasta las más elaboradas y específicas, ya que no hay
Dr Ricardo Crisorio
movimientos ni posturas naturales (filogenéticos) y artificiales (ontogenéticos) sino un conjunto de técnicas corporales que se enseñan de diversas maneras y por distintos mediadores, mediados a su vez por la cultura. Entre ellos, la educación física, deviniendo educación del cuerpo y no de lo físico, y entendiendo esa educación como la construcción de una relación sujeto-cuerpo en el marco de una relación crítica con la cultura, debe tomar a su cargo introducir, en concepto y en acto, el valor de esta relación; el provecho de la adecuación de los gestos y posturas a los requerimientos de las situaciones no solo lúdicas, gímnicas o deportivas, sino de todas y cada una de ellas. Debe asumir la importancia de la regulación y distribución de los tonos y sinergias musculares para caminar, sentarse, pararse, escribir, leer, bailar, chatear, descansar o entrenar, pero no en función de estereotipias sociales, o de “buenas costumbres” ciegamente aceptadas, sino de una relación a la vez ética y estética consigo mismo, con los otros y con el mundo. Una relación que recupere la técnica como tekhné, como arte, en una actividad de construcción compartida (por niños y jóvenes, adultos y viejos, sanos y enfermos, libres y presos, con sus maestros, profesores o entrenadores, en escuelas, gimnasios, parques, hospicios, centros de rehabilitación o cárceles) con el propósito de adecuar inteligentemente los modelos técnicos a la condición particular y al singular modo que cada uno tiene de resolver las situaciones que enfrenta. Pues las técnicas corporales (y cualesquiera otras) carecen de sentido si se las considera aisladas de las situaciones que contribuyen a resolver y separadas de las prácticas en las que éstas cobran sentido y significación. Para todo esto es preciso, creo, trabajar sin descanso en la elaboración de una teoría que, con un conjunto lo más reducido posible de hipótesis coherentes entre sí, permita y genere una actitud experimental en el ejercicio de nuestras prácticas, sean éstas de investigación o intervención en los más diversos contextos. Por supuesto, sostengo que esa elaboración y esa teoría –y esa actitud- son no sólo deseables sino absolutamente posibles.
5
SECCION ACADEMICAS
UPEF EN LA 5TA SESION DEL CONSEJO DE ASOCIACIONES CIVILES DE LA UNLP n el marco de la 5ª Sesión del Consejo Consultivo de asociaciones, celebrada el día 3 de diciembre del 2015 en el Salón Presidencia del Rectorado de la UNLP, (con la presencia del Dr. Fernando Tauber Vicepresidente Institucional), nuestra Asociación Civil UPEF fue presentada como nuevo miembro, por el Dr. Juan Carlos Martín, Prosecretario de Relaciones Institucionales UNLP. Celebramos “la apertura e inclusión” del Consejo hacia UPEF, ya que en la semana de la Discapacidad y Derechos Humanos, la Prof. Sandra Katz, brindo su exposición acerca de la problemática de los mismos derechos para TODXS, ante todos los presentes. Nuestra misión desde la Asoc. Civil UPEF, es fortalecer este vínculo con el Consejo de Asoc. Civiles y encontrar las herramientas necesarias para poder enriquecer nuestro objeto social, que es el de generar Capacitaciones, Jornadas Educativas, Talleres, Seminarios, Clínicas, etc, que Jerarquicen nuestra hermosa Profesión (Educación Física) y su Rol Social; como así también poder ayudar, fomentar, motivar la promoción y graduación de los egresados de la carrera, disminuyendo su
porcentaje de deserción y abandono. También hemos elaborado desde UPEF , distintos Proyectos de Extensión con el objeto de ayudar, colaborar y /o cooperar con los Clubes, Centros de Fomento, Fundaciones, Asociaciones, y toda entidad Social.,como por ejemplo :”Los Profesores Cooperando con las Entidades Sociales” . Bajo este mismo objeto social, estamos desarrollando trabajos de investigación con el CICES (Centro de Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad) con Auspicio del CONICET y con su Director, el Profesor Ricardo Crisorio, comprometiéndose a participar en mesas de trabajo en conjunto con UPEF, desde la proposición, elaboración y búsqueda de material necesario, para abordar y desarrollar trabajos de investigación con fines sociales. Por otro lado desde UPEF,
también invitamos al Dto. De Educación Física de la UNLP a auspiciar desde el año 2016 nuestras capacitaciones, cursos, seminarios, Jornadas educativas, et; Como herramienta mutua de cooperación e inclusión hacia los estudiantes y graduados, en carácter de Asociación Civil, y dentro de la grilla de los auspicios que ya está brindando a diversos sectores de formación y capacitación. (Estas ultimas en gestión y esperando avanzar). Para concluir, esperamos desde UPEF que” la cooperación e Inclusión” sea el motivo del vínculo real, con otras Entidades Sociales, Fundaciones, Centros de Fomento, Universidades o Institutos de Formación Nacionales, Provinciales, o Terciarias que adviertan nuestro trabajo y respaldo para” la extensión” social ,la articulación en equipo con los distintos actores sociales.
5
SECCION
ACADEMICAS
Juan Mediero Estudiante del Prof. Ed Fisica Integrante de la agrupación Puño y Letra, Estudiantes por la Liberación, en EL FRENTE (Conducción del Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación, CEHCE)
ESTUDIANTES Y GRADUADOS
UNIDOS EN DEFENSA DE
NUESTRA PROFESION Los estudiantes del Profesorado y de la Licenciatura en Educación Física hemos sido parte desde los inicios de esta organización profesional, y saludamos con alegría y orgullo todos los avances realizados en materia gremial, capacitaciones profesionales, y todo lo relacionado al desenvolvimiento laboral del profesor de Educación Física. esde la fundación de esta agrupación estudiantil (Puño y Letra, Estudiantes por la Liberación) hemos tomado la tarea de llevar a cada cursada de la carrera las problemáticas cotidianas del estudiante y futuro profesor de Educación Física. ¿Cuándo es el momento en que el estudiante toma dimensión de la realidad laboral de la profesión?
Algunos antes y otros cerca de recibirnos, nos vamos integrando al mundo laboral del profe por varios motivos, dependiendo el orden según cada caso particular. Uno de los principales motivos es la necesidad económica de solventar los estudios (apuntes, transporte, indumentaria deportiva, alquiler, impuestos, etc.). Otro motivo es la ansiedad por realizar una práctica de enseñanza de nuestra futura profesión. Otros compañeros comienzan su carrera académica dentro de la UNLP en programas de extensión y/o investigación como colaboradores, adscripciones a las cátedras de su interés, o quizás en otras instituciones donde serán oficializados en su cargo al recibirse. Cuando uno es aún un estudiante, parece aceptar que todo está permitido: mala remuneración, disponibilidad horaria que se contrapone con los horarios de cursada, ninguna cobertura social,
ni ART, etc. De alguna u otra manera aceptamos la explotación por el hecho de no tener el título de grado. ¿Esta situación cambia al recibirnos? Aquí es el punto de encuentro entre estudiantes y graduados, donde no existe la diferencia entre ambos con la obtención del título ya que no hay cambios a nivel laboral. No era verdad el discurso meritocrático de que recibiéndose podíamos llamarnos “profes”, y como tales, ser considerados en el mercado laboral. No sabemos a ciencia cierta cuanto es el tiempo que transcurre desde nuestra graduación hasta la titularización en un cargo escolar, o hasta ser contratados bajo algún convenio laboral donde se nos considere por nuestra profesión y se pacten las condiciones de antemano (considerando esto laboral como la estabilidad concreta). Lo cierto es que la desregulación de nuestra profesión
nos deja en manos de la lógica cruel de la oferta y la demanda laboral, atada a cuestiones del mercado y a las modas más que a las incumbencias de nuestro título. Esta situación se prolonga en el tiempo, y para mantenerse “actualizado” en este mercado continuamos con decenas de cursos de aplicación de tal o cual técnica novedosa, lo que significa seguir en este círculo de buscar la forma de continuar ampliando opciones para trabajar como condición para subsistir y no para realizarnos en el desempeño de nuestra profesión. La desregulación de nuestra situación profesional, a excepción de la docencia escolar (bajo la Ley 10.579 Estatuto docente de la Pcia. de Buenos Aires, por ejemplo), no es un tema desarrollado como problemática en nuestra formación. Las incumbencias fijadas en el actual Plan de Estudios (año 2000) no tienen sustento en sí mismas sin una Ley: “a) planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de la Educación Física; b) asesorar en la enseñanza de temas relacionados con la Educación Física; c) ejercer la docencia en Educación Física; d) desempeñarse profesionalmente en diferentes instituciones (escolares,
civiles, privadas, etc.), el cual comprende la docencia, la organización, gestión y dirección de actividades recreativas, gímnicas, deportivas, turísticas, de salud, etc.; e) ejercer en actividades profesionales como docente y como preparador físico en el campo deportivo y como docente e instructor en instituciones públicas y gimnasios y clubes privados; acceder a estudios de posgrado de Especialización, de Maestría o de Doctorado.” Se puede entender a partir de estas líneas que no está ni siquiera aceptado en el sentido común de la sociedad que el profesor universitario en Educación Física sea exclusivamente el responsable de llevar a cabo estas tareas, lo que pone en duda la importancia de graduarse como condición de garantizarse un lugar en el campo laboral. De esta manera, los instructores, técnicos, y hasta sujetos no idóneos ocupan el espacio muchas veces no reconocido como propio por nosotros mismos. No es intención de esta nota hacer una descripción de una realidad que muchos ya conocen, pero si aproximar al momento en cual podemos empezar a visualizar y
tomar decisiones de conjunto. Los estudiantes tenemos que parar la pelota y empezar a pensar en nuestro futuro profesional, y los profesores deben repensar su formación y su etapa como estudiantes para recordar cómo se llega a esta situación para poder unirse ambos sectores en una pelea de conjunto. Situación actual de la carrera, avances y debates actuales. Reforma del Plan de Estudios. Muchos profesores recordarán de su etapa como estudiante el viejo campo de deportes donde cursaban las “escuelitas”, las correlativas cruzadas, aprobar natación, las dificultades con materias biológicas que tenían orientaciones bastante alejadas a nuestra profesión, las cursadas superpobladas, etc. La inmensa carga horaria de la carrera, el “cuello de botella” en tercer año entre materias cursadas y finales a rendir ponía en un largo proyecto el hecho de recibirse, lo que hacía difícil poder visualizar el porqué de algunas cuestiones. A partir de esto podemos decir que hemos avanzado en muchos aspectos y pequeñas reformas dentro del actual Plan de Estudios.
Empezando por los inmensos logros que hacen a la permanencia de los estudiantes en la UNLP como lo fue la reapertura del Comedor Universitario, el boleto, el tren, las becas, junto a las mejoras en las condiciones de cursada con el nuevo edificio de la FaHCE, la próxima construcción de un nuevo campo de deportes propio para la carrera, modernización de los sistemas de inscripción, informatización de la información académica y del material de estudio, etc. Sin dudas han mejorado las condiciones a raíz de largas y reiteradas luchas que dimos los estudiantes y que en muchos casos han sido escuchadas con coherencia. En el día a día de la carrera se puede observar una renovación en las cátedras en cuanto a romper con tradiciones infundadas académicamente para la promoción de las materias, con una relación más cercana entre el docente y el estudiante en un ámbito de construcción de conocimientos. En este sentido, desde el Frente de conducción del Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación (CEHCE) del cual formamos parte, nos hemos propuesto ponernos a la
cabeza como herramienta gremial para que los estudiantes discutan y decidan sobre su realidad. A partir de esto, se han impulsado proyectos donde se puede evaluar el desempeño pedagógico de las cátedras (PEP, Proyecto Evaluación Pedagógica), como así también la implementación de un Régimen de Enseñanza y Promoción para estudiantes que trabajan y/o tienen personas a cargo. No solo cambia el modelo de estudiante homogéneo y estandarizado que se contempla en la reglamentación, si no que nos permite pensarnos como sujetos con derechos y parte del cogobierno y de las decisiones en la Facultad. De esta manera hemos avanzado el conjunto de los estudiantes a la hora de tomar decisiones en nuestras manos: centro de estudiantes (herramienta gremial de todos los estudiantes de la FaHCE) y comisión de estudiantes (autoconvocados, independientes o agrupados) centralizan los espacios donde se debate todo. Muchos compañeros independientes participan en la organización de los Congresos, grupos de estudio, de extensión e investigación. Sin embargo, a raíz de una vieja problemática común entre los
estudiantes que trabajan o viven en los alrededores del casco urbano o más lejos, la participación y la permanencia se sigue viendo afectada. Esta problemática es la falta de bandas horarias, consecuencia de la insuficiencia presupuestaria para cubrir cargos docentes, de los cuales sus dedicaciones deben ser cubiertas también por la extensión y la investigación y solo una pequeña parte de sus horas frente a los estudiantes. Por otra parte, tenemos que decir que aun es insuficiente la cantidad de voces participantes en los ámbitos de discusión y resolución de problemas. Aun quedan muchos estudiantes por detenerse a reflexionar sobre la situación como así también muchos graduados, que por algún motivo que aquí no intentaré descifrar, no retornan nunca jamás a su lugar de formación como lo es la UNLP. Por lo tanto, quedan sesgados muchos puntos de vista y muchas experiencias de trabajo que pueden nutrir el diagnóstico sobre nuestra profesión y ampliar las perspectivas, rompiendo con el viejo paradigma de la “isla universitaria”. La reforma del plan.
ESTUDIANTES Y GRADUADOS
UNIDOS EN DEFENSA DE
NUESTRA PROFESION
Desde el 2012 se está elaborando conjuntamente entre los claustros un diagnóstico del Plan 2000, con las principales tensiones que se presentan en la realidad actual de cara a una reforma. Los estudiantes venimos participando y tenemos representantes en la comisión curricular, entre los cuales hay compañeros que se han destacado en la elaboración de diagnósticos en temas transversales como lo es el género. Los principales puntos de acuerdo tienen relevancia en cuanto a cuestiones de forma y de enfoques epistémicos. En cuanto a la duración y los títulos nos mantenemos en 5 años o 10 semestres, para el Profesorado y la Licenciatura, con un tronco inicial común. En cuanto a la organización de los contenidos existe un acuerdo general en: reducir sensiblemente la carga horaria general para ambas carreras, simplificar la estructura de correlatividades, ampliar la cantidad de asignaturas que incorporen todas las formas de promoción contempladas en el Régimen de Enseñanza y Promoción, el dictado de materias en ambos semestres, y la organización de cátedras verticales con mayor variedad de orientaciones. Quedaría pendiente la discusión en torno a la duración del ciclo de las asignaturas: semestral, anual o mixto. En cuanto a la formación se mantiene una preponderancia del
carácter educativo de nuestra disciplina y, en ese sentido se privilegia la escuela como ámbito de desempeño profesional, evitando que sea el único, aunque también se evita la influencia del mercado. Se busca evitar el apego excesivo a los diseños curriculares jurisdiccionales, como así también tomar distancia de todo tratamiento “natural” del sujeto de la educación, a quien se considera justamente sujeto por su condición histórica, social y cultural. Por otra parte, las nociones de Investigación, Extensión y Gestión buscan incluirse no sólo como funciones de la universidad sino como dimensiones de la práctica profesional y, por lo tanto, de la formación, lo que no implica necesariamente que deban mantenerse o incorporarse asignaturas con estas denominaciones. Por el lado del carácter político de la formación y de la práctica profesional, las cuestiones relativas a la igualdad, la inclusión y la integración deberían tensionarse con las categorías de género, clase y etnia, con la problemática de la discapacidad y con las más variadas formas de violencia, discriminación y segregación. Este es un debate que debe desenvolverse en la medida que no recaigan en reiteraciones temáticas. Finalmente se busca, en el tronco de las Educación Física (o como vayan a llamarse) evitar la dispersión
de contenidos sin un eje que los articule a la vez de evitar la atomización de contenidos. Algunos aspectos a tener en cuenta y tensiones que se van generando Está clara la necesidad en la cual se discute la reforma del actual Plan 2000. Este Plan vino a suplantar al de 1984, siendo este una estructuración de la carrera en el contexto del regreso a la democracia y la retirada de la dictadura militar y de todos aquellos que desempeñaron funciones jerárquicas como interventores. El Plan 2000 fue una resultante de las modificaciones educativas de los ´90, con la implementación de la Ley Federal de Educación: el menemismo bajo los dictámenes del Banco Mundial le da un carácter de prestación de Servicio a la “oferta” educativa estatal. Pero también nuestra formación de grado profesional se ve afectada por su Ley hermana, la Ley de Educación Superior, aún vigente, aunque se haya reformado recientemente el artículo sobre los filtros al ingreso en unidades académicas de más de 50.000 alumnos de matrícula. Siguen vigentes los procesos de evaluación y acreditación de la CoNEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) que la LES provee para extorsionar a las carreras a que se reformen de acuerdo a sus lineamientos bajo amenaza (falsa
desde un punto de vista legal) de retirar el presupuesto necesario para funcionar como así también la validez y el alcance de los títulos. Existe mucho material y experiencias en otras carreras para tener en cuenta su operar y observar el carácter de esta comisión. Desde ya que nosotros no rechazamos la evaluación de organismos competentes siempre que respeten la autonomía universitaria, porque entendemos a la educación como una cuestión de Estado. Pero precisamente cuando el Estado es expresión de monopolios y corporaciones que buscan de la Educación Pública agrandar sus tasas de ganancias nos paramos firmemente y rechazamos su injerencia. ¿Qué expresión puede tener estas exigencias sobre nuestra carrera? Claramente hay un diagnóstico real y una situación propicia para que definamos un Plan de Estudio de cara a las necesidades educativas populares actuales, aunque también existan condiciones para que hagan negociados con nuestra formación. Precisamente hace dos años rechazamos firmemente la propuesta de creación de una Técnicatura en Deporte Social (o un nombre similar). ¿Por qué lo hicimos? Primero, porque hay una dimensión social del deporte que estamos discutiendo en una carrera que ya existe y es la nuestra. Segundo, porque el pretexto de
generar “carreras cortas para jóvenes que no tienen perspectivas de carrera universitaria” no hace a la inclusión, sino por el contrario, profundiza la segmentación y la exclusión social: carreras universitarias privadas y pagas para quienes no quieren sufrir las peripecias presupuestarias de la Universidad Pública y Gratuita; la UNLP, gratuita y de calidad aunque hayan tensiones y luchas por generar condiciones de permanencia; y por último tecnicaturas cortas para una rápida salida laboral. Si hoy los profes en un campo profesional desregulado y mal remunerado ya estamos en pie de batalla por hacer pesar nuestras incumbencias, agregarle un Técnico social en deportes al mercado laboral fomentaría un enfrentamiento más a los que ya tenemos con otras disciplinas, con instructores varios y no idóneos. Otras propuestas que han sido parte de las exigencias de la CoNEAU en otras universidades, son los ciclos segmentados y los títulos intermedios. También se han nombrado hace poco las Prácticas Pre Profesionales, poniendo a trabajar gratuitamente a un numeroso contingente de estudiantes en plena carrera, desplazando a graduados que estén luchando por la titularización en su cargo. En nuestro contexto profesional sería otro duro golpe en la lucha por reafirmar el lugar de nuestra profesión.
Finalmente creemos necesaria en esta actual etapa de debate la participación real y masiva de miles de profesores que se encuentran hoy en el sistema educativo, en la salud, en políticas de gestión, que no tienen relación alguna de diálogo con la UNLP. Entendemos que es necesario realizar un diagnóstico de la situación social y económica del patio escolar, y de las necesidades populares en cuanto a educación, salud y cultura. Esta es la realidad donde se desenvuelve el profesor de Educación Física. A manera de conclusión. Sabemos que la historia de nuestra profesión es la historia de una asignatura escolar que reúne una serie de discursos y prácticas alrededor de la problemática del cuerpo y el movimiento. Esa asignatura fue avanzando al ritmo de los hechos políticos y económicos que van redefiniendo el curso del sistema educativo y la vida en general de los ciudadanos que conforman la Nación. Por lo tanto, nuestra formación es el resultante de esas tensiones y contradicciones que se desarrollan al calor de las luchas por llevar a la profesión hacia un rumbo o hacia otro. Desde Puño y Letra y UPEF tenemos que luchar para que ese rumbo sea en el camino de la liberación de nuestro pueblo.-
GRACIAS...