Diseño instruccional de curso para certificar dos competencias específicas en periodistas

Page 1

UNI VE RS I DADAUT ÓNOMA GABRI E LRE NÉMORE NO

i nf o@upf p. edu. bo www. upf p. edu. bo


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” FACULTAD POLITÉCNICA UNIDAD DE POSTGRADO

”Diseño instruccional de curso para certificar dos competencias específicas en periodistas que cubren el sector hidrocarburos, mediante un sistema de gestión de aprendizaje (LMS)”

POR: Lic. Franco Zenón García Salazar Tesis presentada a la Unidad de Postgrado de la Facultad Politécnica de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” para optar el grado académico de Magister en Educación Superior Tecnológica

Profesor Guía: Msc. Manuel Páez Hernández Noviembre - 2016 Santa Cruz – Bolivia


© 2016, Franco Zenón García Salazar Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento. -2-


MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE DEFENSA

_________________________________

________________________________

TRIBUNAL 1

TRIBUNAL 2

________________________________

________________________________

TRIBUNAL 3

TRIBUNAL 4

Vo. Bo. ______________________________ DIRECTOR UNIDAD DE POSTGRADO – FACULTAD POLITÉCNICA

-3-


DEDICATORIAS

“A Dios que me dio la vida, salud, y las fuerzas. A mi esposa Isabel y mis hijos Caleb y Josué, quiénes han sido el motor que me impulsó a iniciar y terminar esta apuesta científica A mis padres y hermanos que me alentaron a no desmayar en esta larga travesía académica. A mis Tribunales, quiénes con sus observaciones y críticas constructivas enriquecieron y mejoraron este trabajo que pretende ser un aporte educativo para la Sociedad” -4-


AGRADECIMIENTOS

“Mis sinceros agradecimientos a mi Tutor de Tesis Manuel Páez Hernández, al coordinador académico de la UPFP, Carlos Huerta, y de manera especial a la directora de Postgrado de la UPFP, Aneliz Siles, quiénes me animaron constantemente a avanzar y terminar la presente investigación, leyendo, corrigiendo y dedicando una gran cantidad de horas para leer los borradores de mi trabajo, con la paciencia que requería el mismo, respetando mis puntos de vista y brindándome sus valiosas sugerencias”

-5-


INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. - 16 Planteamiento del problema ............................................................................................. - 18 Formulación del problema y objetivos ............................................................................. - 19 Marco Metodológico .......................................................................................................... - 20 Tipificación de la investigación ......................................................................................... - 20 Hipótesis de trabajo ........................................................................................................... - 20 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación ......................................................... - 23 CAPITULO 1. MARCO TEÓRICO ................................................................................ - 25 1.1

Conocimiento de la industria petrolera................................................................ - 25 -

1.1.1

Concepción de los hidrocarburos ..................................................................... - 25 -

1.1.2

Panorama general del petróleo y gas................................................................ - 26 -

1.1. 1.1.4 1.2

3 Cadena de valor................................................................................................ - 26 La industria petrolera en Bolivia ...................................................................... - 27 Periodismo .............................................................................................................. - 28 -

1.2.1

Naturaleza y fines ............................................................................................... - 28 -

1.2.2

Información periodística especializada ............................................................ - 28 -

1.2.3

Periodista especializado ..................................................................................... - 30 -

1.2.4

La especialización como deber .......................................................................... - 30 -

1.2.5

Normas de calidad periodística ......................................................................... - 31 -

1.3

Constructivismo ..................................................................................................... - 32 -

1.3.1

Orígenes y construcción del conocimiento ....................................................... - 32 -

1.3.2

Constructivismo en Educación ......................................................................... - 33 -

1.3.3

Características del aprendizaje constructivista............................................... - 34 -6-


1.3.4

Modelos de aprendizaje constructivista ........................................................... - 36 -

1.3.4.1

Aprendizaje por descubrimiento ...................................................................... - 36 -

1.3.4.2

Aprendizaje asistido por los pares .................................................................... - 36 -

1.3.4.3

Aprendizaje cooperativo.................................................................................... - 37 -

1.3.4.4

Aprendizaje guiado ............................................................................................ - 38 -

1.4

Educación Continua............................................................................................... - 38 -

1.5

Nuevas TICS y Educación ..................................................................................... - 40 -

1.5.1

E-learning ........................................................................................................... - 42 -

1.5.2

LMS ..................................................................................................................... - 43 -

1.5.3

Moodle ................................................................................................................. - 44 Competencias.......................................................................................................... - 45 -

1.6 1.6.1

Inicios del proyecto Tuning ............................................................................... - 45 -

1.6.2

Diferentes puntos de vista.................................................................................. - 46 -

1.6.3

Clasificación de competencias ........................................................................... - 47 -

1.6.4

Formación basada en competencias ................................................................. - 48 Diseño instruccional ............................................................................................... - 48 -

1.7 1.7.1

Diseño instruccional constructivista ................................................................. - 50 -

1.7.2

Tecnología y diseño instruccional ..................................................................... - 51 -

1.7.3

El modelo ADDIE............................................................................................... - 53 -

CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO...................................................................................... - 54 2.

Estudio realizado ........................................................................................................ - 54 -

2.1.

Variable 1. Conocimiento básico del sector de la industria petrolera ............... - 54 -

2.2.

Variable 2. Aplicación de normas de calidad en notas informativas................. - 61 -

2.3.

Elementos para la propuesta................................................................................. - 67 -

CAPÍTULO III PROPUESTA.......................................................................................... - 72 3.

Diseño instruccional ................................................................................................... - 73 -7-


3.1.

Anรกlisis .................................................................................................................... - 74 -

3.1.1.

Evaluaciรณn de competencias .............................................................................. - 74 -

3.1.2.

Identificaciรณn de las necesidades ...................................................................... - 75 -

3.1.3.

Metas instruccionales ......................................................................................... - 76 -

3.1.4.

Tareas ligadas a metas instruccionales ............................................................ - 77 -

CONCLUSIONES.............................................................................................................. - 94 RECOMENDACIONES.................................................................................................... - 99 BIBLIOGRAFร A ............................................................................................................ - 101 ANEXOS ........................................................................................................................... - 105 -

-8-


INDร CE DE TABLAS

Tabla 1 - Operacionalizaciรณn de variables. Variable 1 ............................................................. - 21 -

Tabla 2 - Operacionalizaciรณn de variables. Variable 2 ............................................................. - 22 -

Tabla 3 Cronograma del Curso ................................................................................................. - 88 -

Tabla 4 - Semana 1 .................................................................................................................. - 90 -

Tabla 5 - Semana 2 ................................................................................................................... - 90 -

Tabla 6 - Semana 3 ................................................................................................................... - 90 -

-9-


ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 - Historia de los hidrocarburos ................................................................................ - 55 -

Gráfico 2 - Marco fiscal petrolero ........................................................................................... - 56 -

Gráfico 3 - Geología de los hidrocarburos .............................................................................. - 57 -

Gráfico 4 – Upstream .............................................................................................................. - 58 -

Gráfico 5 Downstream ............................................................................................................ - 59 -

Gráfico 6 – Industrialización.................................................................................................... - 60 -

Gráfico 7 - Capacitación en periodismo .................................................................................. - 64 -

Gráfico 8 - Capacitación en periodismo en hidrocarburos ..................................................... - 65 -

Gráfico 9 - Interés por capacitación ........................................................................................ - 67 -

Gráfico 10 - Nivel de Capacitación .......................................................................................... - 68 -

Gráfico 11 - Modalidad de Capacitación ................................................................................. - 69 -

Gráfico 12 - Plataformas educativas virtuales ........................................................................ - 70 -

Gráfico 13 - Redes sociales en capacitación virtual ................................................................ - 71 -

- 10 -


Ă?NDICE DE ANEXOS

Anexo 1 - Cuestionario ........................................................................................................... - 105 -

Anexo 2 - Entrevista a comunicadores .................................................................................. - 107 -

Anexo 3 - Estudio de costos Curso de Periodismo en Hidrocarburos.................................... - 109 -

Anexo 4 - Carta al Inegas........................................................................................................ - 110 -

Anexo 5 - Docentes para Curso de Periodismo en Hidrocarburos ........................................ - 111 -

- 11 -


RESUMEN El presente trabajo académico surge ante indicios de tratamiento noticioso del sector hidrocarburos sin cumplir parámetros de calidad periodística, además de insuficiente información sobre el conocimiento básico requerido para un profesional periodista en prensa escrita de la industria petrolera, que requiere certificarse en dos competencias. Es por ello que con la orientación de una hipótesis descriptiva se inicia una investigación al respecto. Las competencias que se buscan certificar son: a)

El graduado del curso conoce básicamente a la industria petrolera para la

redacción de notas especializadas en las que se requiera entender el funcionamiento de este sector. b)

El graduado del curso aplica normas de calidad del periodismo para elaborar

notas informativas de comprensión general en las que se necesite abordar temas especializados en hidrocarburos. En este marco, se planteó un objetivo general para la investigación que se basa en un diagnóstico de las capacidades de los profesionales periodistas en la cobertura informativa del área hidrocarburos1 y la elaboración de una propuesta de diseño instruccional de un curso por medio de LMS2, para certificar las competencias ligadas a la especialización en esta área periodística. Para la investigación se efectuó un relevamiento de información con métodos cuantitativos y cualitativos con los que se obtuvo datos que marcaron como conclusiones de estudio: Bajo nivel de conocimiento de la industria petrolera por parte de periodistas que informan acerca de esta área, y faltas en la aplicación de normas de calidad del periodismo orientado a temas especializados. 1

Cualquier compuesto o mezcla de compuestos, sólido, líquido o gas que contiene carbono e hidrógeno. Por ejemplo, carbón, aceite crudo y gas natural. Instituto Mexicano del Petróleo (2002) 2 Learning Management System. Un LMS o Sistema de Gestión de Aprendizaje es una aplicación instalada en un servidor, que administra, distribuye y controla las actividades de formación de una institución u organización.

- 12 -


Los resultados del diagnóstico permitieron contar con la información necesaria para la propuesta de diseño instruccional de un curso, mediante LMS, dirigido a periodistas que cubren el sector hidrocarburos para certificar dos competencias, con el fin que tras su implementación se mejore el desempeño profesional del área. Sin embargo, cabe aclarar que la tesis no incluye como parte de su alcance la implementación en sí del curso, sino que se orienta exclusivamente a su diseño instruccional. El curso propuesto está concebido para ser implementado mediante el Inegas3, institución dependiente de la UAGRM4, que desarrolla programas de postgrado presenciales y virtuales. Por ello, el diseño instruccional del curso Periodismo en Hidrocarburos sigue parámetros técnicos, metodológicos y educativos que utiliza el Inegas.

3 4

Instituto para la Excelencia en los Negocios del Gas, Energía e Hidrocarburos Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

- 13 -


ABSTRACT

This academic work arises before treatment indications news hydrocarbon sector without fulfilling journalistic quality parameters, in addition to insufficient information on the basic knowledge required for a professional journalist in the print media of the oil industry, which requires certification in two competitions. That is why the guidance of a descriptive hypothesis about an investigation begins. The powers that seek certification are: a) The graduate course basically knows the oil industry for specialized writing notes in which required understand the operation of this sector. b) The graduate course applies quality standards of journalism to develop general understanding briefing notes where needed to address specialized topics in hydrocarbons. In this context, an overall objective for research that is based on an assessment of the capabilities of professional journalists in the coverage of the hydrocarbon area and the development of a proposal for instructional design a course through LMS, to be raised certify competencies linked to journalistic specialization in this area. To research a survey of information with quantitative and qualitative methods with which data marked as study findings was obtained was made: Low level of knowledge of the oil industry by journalists reporting on this area, and errors in the application of quality standards oriented journalism specialized topics. Diagnostic results allowed to have the information necessary for the proposed instructional design a course through LMS, aimed at journalists covering the hydrocarbon sector to certify two competitions, so as to improve the professional performance of the area after implementation. However, it is clear that the thesis does

- 14 -


not include as part of its implementation scope of the course itself, but is geared exclusively to their instructional design. The proposed course is designed to be implemented by the Inegas, an institution of the UAGRM, which develops programs and virtual graduate. Therefore, the instructional design of the course follows Journalism Hydrocarbons technical, methodological and educational parameters used by the Inegas.

- 15 -


INTRODUCCIÓN

Bolivia es un país dependiente en mayor medida de los hidrocarburos, constituyéndose desde 2006 hasta la fecha en el motor que mueve la economía boliviana, y según las previsiones oficiales continuará siéndolo, (Mamani, 2013), por lo que la información que maneja este sector es considerada como estratégica y sensible para el desenvolvimiento de la sociedad boliviana en su conjunto. Actualmente la oferta académica de postgrado para periodistas enfocados en las áreas de hidrocarburos es escasa, puesto que la existente se dirige a los profesionales de la ingeniería petrolera o de derecho petrolero, salvo una experiencia organizada el 2014 por la Fundación Jubileo (Jubileo, 2014), en la que una parte del diplomado se enfocó a de petróleo & gas y lo restante a otras áreas5. De esta manera y en general la especialización de los profesionales periodistas en hidrocarburos está descuidada, por lo que se desconoce su grado de conocimiento de esta industria y si están aplicando correctamente los cánones del periodismo para producir este tipo de información para este sector. A su vez por su “encargo social”, la UAGRM, es la llamada a llenar este vacío de formación post gradual. Es por ello que el presente trabajo tiene por finalidad estudiar las competencias de los periodistas que trabajan en prensa escrita en Santa Cruz de la Sierra en el conocimiento básico de la industria petrolera y elaboración de notas informativas especializadas, aplicando normas de calidad periodística La investigación tomará como base el primer semestre de la gestión 2015 y se concentrará en periodistas de diarios, semanarios, quincenarios y revistas semanarios que brindan cobertura temática con cierta periodicidad al quehacer de la industria de los hidrocarburos en Bolivia.

5

El Diplomado en Hidrocarburos, Presupuestos Públicos y Control Social fue promovido y dictado por la Fundación Jubileo con la Universidad Salesiana de Bolivia en el 2014 para periodistas del área de Economía de Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz.

- 16 -


Se escogió realizar el estudio en Santa Cruz de la Sierra porque esta ciudad concentra las oficinas centrales de la mayor parte de las compañías petroleras que realizan algún tipo de actividad en el país (Rodríguez, 2013). Asimismo es la base para cuatro publicaciones especializadas en hidrocarburos: Energy Press, Reporte Energía, Petróleo & Gas, Energía Bolivia, además de otros semanarios, revistas y diarios que cubren con cierta frecuencia estos temas. En resumen, la pesquisa estará limitada únicamente a analizar cuánto conocen los periodistas de prensa escrita de la industria petrolera y si están aplicando correctamente las normas del periodismo para elaborar notas informativas especializadas y en base a ello a proponer un diseño instruccional de un curso por medio de LMS.

- 17 -


Planteamiento del problema En Bolivia no existe un estudio sobre las competencias específicas de conocimiento básico de la industria petrolera de los periodistas de prensa escrita que cubren esta área y sobre la aplicación de normas de calidad en la elaboración de notas informativas especializadas. Sin embargo, existen ciertos indicios como imprecisiones en el manejo técnico de los términos, superficialidad en los reportajes, entrevistas y crónicas, además de falta de contexto en la elaboración de las notas que permiten proyectar inicialmente que existe una carencia de formación para la información periodística especializada del sector hidrocarburos. La pertinencia de la realización de este trabajo está plenamente justificada debido a que forma parte del requerimiento de contar con información de calidad, que merece la sociedad, tomando en cuenta que la información es un derecho consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización para las Naciones Unidas (Naciones Unidas, 1948)6. Es por esta razón y para asegurar que quienes están encargados de manejar información estratégica para el país, como es la del sector hidrocarburos, lo hagan con la mayor calidad posible, se plantea la necesidad de estudiar su formación en esta área especializada a fin de establecer si poseen las competencias requeridas para desarrollar su labor de acuerdo a parámetros de calidad a nivel internacional.

6

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París; en ésta se recogen en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco (26 de junio de 1945).

- 18 -


Formulación del problema y objetivos

Problema

Objetivo

Problema principal

Objetivo general

Insuficiente información sobre el conocimiento básico requerido para un profesional periodista en prensa escrita del sector de la industria petrolera, que requiere certificarse en dos competencias.

Determinar el conocimiento básico requerido para un profesional periodista en prensa escrita del sector de la industria petrolera que requiere certificarse en dos competencias, para el diseño instruccional de un curso mediante LMS.

Problema secundario 1

Objetivo específico 1

Se desconoce el grado de conocimiento práctico que tienen los periodistas de prensa escrita del sector de la industria petrolera

Establecer el grado de conocimiento práctico que tienen los periodistas que trabajan en prensa escrita del sector de la industria petrolera.

Problema secundario 2

Objetivo específico 2

Se desconoce si los periodistas que trabajan en prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra aplican las normas de calidad periodística en la elaboración de notas informativas especializadas en hidrocarburos.

Identificar si los periodistas que trabajan en prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra aplican normas de calidad periodística en la elaboración de notas informativas especializadas en hidrocarburos.

Problema secundario 3

Objetivo específico 3

Se desconocen los contenidos mínimos que requiere el diseño instruccional de un curso para la certificación de dos competencias en los periodistas de prensa escrita del sector de la industria petrolera.

Determinar los contenidos mínimos que requiere el diseño instruccional de un curso para la certificación de dos competencias en los periodistas de prensa escrita del sector de la industria petrolera.

- 19 -


Marco Metodológico Tipificación de la investigación Para la presente investigación se aplicará el Método Deductivo 7 porque se partirá de un análisis general (grado de conocimiento de la industria petrolera y elaboración de notas informativas especializadas aplicando normas de calidad periodística por parte de los periodistas de prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra) para llegar a una idea en particular (El diagnóstico en base a la población definida). De acuerdo a la naturaleza de la información tendrá un carácter cuantitativo y cualitativo porque hará uso de herramientas mixtas para medir percepciones del manejo de la información especializada, puntos de vista y criterios sobre la temática. El estudio será aplicado, iniciándose la investigación como exploratoria para luego del diagnóstico, concluir en una fase propositiva. Según el tiempo que se efectuará será de corte transversal, con diseño no experimental.

Hipótesis de trabajo Si se determina el conocimiento básico requerido para un profesional periodista, que requiere certificarse en dos competencias en prensa escrita del sector de la industria petrolera y la aplicación de normas de calidad en periodismo especializado, se tendrán los contenidos mínimos para el diseño instruccional de un curso mediante LMS, que con su ejecución pueda mejorar el desempeño profesional del área.

7

Las ventajas del Método Deductivo se cifran sobre todo en el rigor y la certeza: Podemos estar seguros de que, si las premisas o principios generales son verdaderos, entonces los teoremas o conclusiones también lo son. Educativa. http://bit.ly/2c8u4os.

- 20 -


Tabla 1 - Operacionalización de variables. Variable 1 VARIABLE 1

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DIMENSIONES

Conocimiento Historia y La cadena de valor del sector hidrocarburos básico del sector de panorama petrolero la industria comprende específicamente a las siguientes de Bolivia petrolera actividades: exploración, explotación, refinación, Marco fiscal

industrialización,

transporte,

almacenaje,

comercialización y distribución de gas natural por redes. (Fundación Jubileo, 2011)

INDICADORES

TÉCNICA

Nivel de Encuesta y conocimiento de entrevista esta área Nivel de conocimiento de esta área

Geología8

Nivel de conocimiento de esta área

Upstream9

Nivel de conocimiento de esta área

Downstream10

Nivel de conocimiento de esta área

Industrialización

Nivel de conocimiento de esta área

8

La Geología es la ciencia que estudia la Tierra. Comprende geología económica, estratigrafía, petrología, geología ambiental. http://bit.ly/1z0FwYT. La industria petrolera se encuentra dividida en upstream y downstream. Al Upstream también se lo conoce como sector de exploración y producción (E&P). 10 El sector Downstream se refiere a las tareas de refinamiento del petróleo crudo y al procesamiento y purificación del gas natural, así como también la comercialización y distribución de productos derivados del petróleo crudo y gas natural. 9

- 21 -


Tabla 2 - Operacionalización de variables. Variable 2 VARIABLE 2

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Aplicación de

Hay un matrimonio indisoluble

normas de calidad

DIMENSIONES

INDICADOR

TÉCNICA

entre la ética y la calidad

Claridad en el manejo del lenguaje

Análisis de contenido y entrevista

en notas

periodística. La ética como el

Precisión del lenguaje

informativas

espíritu, el alma, que recorre el

especializadas

trabajo periodístico y la calidad

Rigor informativo

Multiplicidad de fuentes periodísticas

como el horizonte al que debemos dirigirnos en forma permanente. (Foro de Periodismo Argentino, 2007)

Capacitación periodistas

de

Capacitación en periodismo Encuesta Capacitación en periodismo especializado en hidrocarburos

Separación entre lo comercial y Análisis Ética y contenido periodístico compromiso social Reconocimiento de errores y corrección

de

- 22 -


Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

Población.- El universo para este estudio fueron los profesionales en periodismo que cubren las áreas de economía en diarios de Santa Cruz de la Sierra o en publicaciones especializadas que cubren las temáticas de hidrocarburos, cuyo número asciende aproximadamente a 30.

Censo.- Al tratarse de un universo reducido se optó por censar a 30 periodistas del área de economía de diarios y semanarios de Santa Cruz de la Sierra para medir indicadores de variables de la presente investigación.

Criterios de inclusión.- Se tomó en cuenta solamente a periodistas que realizan cobertura del sector hidrocarburos en medios escritos de Santa Cruz de la Sierra, debido a que su frecuencia de coberturas de estos temas es alta y se puede realizar análisis de contenido.

Criterios de exclusión.- No se incluyó en la investigación a periodistas que no estén relacionados con el área hidrocarburos en general y que no estén en prensa escrita, porque no tienen mucha frecuencia en la cobertura con la temática, por las limitaciones en el análisis de contenido y porque se trata de un primer grupo meta al cual se quiere llegar.

Análisis documental.- Para efectuar el análisis se tomó en cuenta las últimas 16 publicaciones para los medios de comunicación semanarios y quincenales en el 2015. De enero a junio para los quincenarios; de marzo a junio para los semanarios. En el caso de los mensuales y bimensuales, las últimas 10 publicaciones, de junio de 2015 hacia atrás. En el caso de los diarios se escogió el mes de junio de 2015 para la revisión.

- 23 -


Entrevista.- Se recurrió a tres especialistas en periodismo con información especializada del hidrocarburos, (según el grado de saturación) quiénes por la función que desempeñan en el área de comunicación corporativa de compañías petroleras y por el seguimiento diario de la producción periodística, cuentan con el aval para brindar un criterio confiable y válido sobre el grado de conocimiento de los periodistas de la industria petrolera y la especialización que requieren los mismos.

- 24 -


CAPITULO 1. MARCO TEÓRICO

1.1

Conocimiento de la industria petrolera Conocer a la industria petrolera representa sin duda un desafío importante, puesto

que por su complejidad técnica requiere dedicación y estudio para tener un panorama completo de este sector, especialmente para quiénes no trabajan activamente en el área. Para este fin se ha tomado en consideración bibliografía apropiada para un nivel básico, tomando en cuenta que el público hacia el cual está dirigida la información que procesan los periodistas es amplio y por lo tanto no necesariamente entendido en el área.

1.1.1 Concepción de los hidrocarburos Para empezar se tomará como base a un autor boliviano que ha intentado a través de su libro “Petróleo para Todos” explicar de forma didáctica la definición de hidrocarburo. De esta manera señala que “El petróleo es un hidrocarburo compuesto de átomos de hidrógeno y carbono. Las variaciones de estos componentes producen varios elementos. En una forma muy básica el número de átomos de carbono que se unen en cadena determina el producto final” (Andrade, 2014). Explica que por ejemplo un cadena de átomos de hidrógeno con un solo átomo de carbono se llama metano, si tiene dos se denomina etano, con tres se convierte en propano, con cuatro butano. Si llega a cinco es pentano, luego viene el heptano y así sucesivamente mientras más átomos de carbono se unan en cadena con sus respectivos compañeros de hidrógeno se forman elementos cada vez más pesados. Este concepto resulta importante conocer porque se muestra que todos los hidrocarburos tienen componentes comunes. Un yacimiento de petróleo

contiene

elementos livianos y pesados, gases y líquidos, como también un yacimiento de gas contiene elementos pesados y livianos. Es decir es la distribución de estos, la

- 25 -


preponderancia de uno o de otro elemento que determina si se considera un yacimiento gasífero o petrolífero. Todo esto es la base para la industria petrolera y petroquímica.

1.1.2 Panorama general del petróleo y gas Se puede señalar que “el petróleo es el commodity11 de mayor comercio en los mercados del mundo. A su vez la utilización del gas natural como combustible está expandiéndose en forma acelerada desde que se ha resuelto el problema de su transporte” (Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, 2009). De esta forma el ente académico de este sector en Argentina explica que en la actualidad gran parte de los objetos que rodean al hombre en general son artificiales, y además, tienen un origen común: derivan del gas y del petróleo como materias primas, es decir son productos petroquímicos. Sin embargo, el mayor aprovechamiento de los hidrocarburos es el de ser quemados para generar energía como combustible o electricidad. En este sentido los hidrocarburos forman parte de la vida moderna ya sea como combustible para el transporte, electricidad y usos petroquímicos. Pese a que existe una insurgencia importante de las energías renovables, el mundo está consciente que por al menos 100 años más los fósiles seguirán dominando el escenario energético con una gran influencia en las economías del mundo. 1.1.3

Cadena de valor Algunos autores prefieren clasificar la cadena de valor de los hidrocarburos en

dos sectores: Upstream (exploración y producción) y downstream (refinación, transporte almacenaje, comercialización y distribución. Otros hacen diferencia el downstream al añadir el midstream que comprende básicamente el transporte y almacenaje. “La cadena de valor del sector hidrocarburos comprende específicamente a las siguientes actividades: exploración,

explotación, refinación, industrialización, transporte,

11

Se denomina commodity a todo bien que es producido en masa por el hombre o incluso del cual existen enormes cantidades disponibles en la naturaleza, que tiene un valor o utilidad y un muy bajo nivel de diferenciación o especialización.

- 26 -


almacenaje, comercialización y distribución de gas natural por redes” (Fundación Jubileo, 2011). Cada uno de los segmentos de la cadena de valor de los hidrocarburos contiene su propia terminología, know how12, tecnología, empresas y personal especializado en su operación. De ahí que será importante conocer a detalle cada una de estas áreas de la industria petrolera para poder referirse a ellas de la manera más adecuada.

1.1.4 La industria petrolera en Bolivia En los últimos 10 años, el sector hidrocarburos en Bolivia ha cobrado mayor importancia en la economía nacional, puesto que pasó de representar cerca de 4% del PIB13 en el año 2003 a 8,7% en el 2013. Asimismo, hace 10 años, el sector explicaba el 32% de las exportaciones, siendo que hasta 2014 representaba cerca de 55% de los ingresos por exportaciones bolivianas. “Los resultados de la certificación muestran que las reservas probadas de gas natural alcanzan a 10,45 TCF14, las probables a 3,50 TCF y las posibles a 4,15 TCF. En tanto que las reservas probadas de petróleo llegaron a 211,45 millones de barriles, las probables a 72,25 millones y las posibles a 80,37 millones. A su vez la producción de hidrocarburos líquidos en el 2013, alcanzó un promedio diario de 59 mil barriles por día” (Fundación Jubileo , 2014 ). Bolivia tiene una creciente producción de gas natural, que deberá incrementarse aún más en los próximos años para atender la demanda interna y por sobre todo los compromisos de compra venta de gas natural a Argentina y Brasil, además de otras posibilidades de exportación a ultramar. Sin embargo, el “talón de Aquiles” sigue siendo la incipiente exploración de hidrocarburos en Bolivia, reportándose bajísimos niveles de inversión en comparación a países productores vecinos.

12

Know How proviene del inglés y significa: "Saber hacer". Consiste en las capacidades y habilidades que un individuo o una organización poseen para la realización de una tarea específica. http://bit.ly/2bVzbd7 13 Producto Interno Bruto 14 Trillones de Pies Cúbicos. Proveniente del Inglés.

- 27 -


1.2 Periodismo

1.2.1 Naturaleza y fines En la primera mitad del siglo XIX el periodismo en Estados Unidos comenzó a demandar una nueva calidad en la información

lo que sirvió de estímulo para la

redacción de informes más neutros y fácticos, y posteriormente dio como fruto la norma profesional de “periodismo objetivo” y la división del trabajo entre los reporteros, los redactores y los comentaristas. Esta revolución culminó con el triunfo de las noticias sobre los editoriales y de los hechos sobre las opiniones. “Intercambiar novedades con otras personas de nuestro entorno social constituye una actividad humana habitual y cotidiana. Tal actividad requirió de una función social que determine la veracidad de los hechos y que distinga lo real de los rumores. Por ende, relatar acontecimientos, informar hechos novedosos y al mismo tiempo discernir la verdad fáctica, son los principales elementos que definen el periodismo como una práctica cultural” (Donsbach, 2014).

La identidad del periodismo ha ido variando a lo largo del tiempo, alegando otras funciones como la de “comunicador” por derecho propio que, sin embargo, persigue metas subjetivas o la concepción del periodismo que se enfoca en vender un “producto de comunicación” que satisfaga las expectativas y las preferencias del público ocupa un lugar de mayor prioridad en la identidad periodística que antes. Pese a ello la necesidad de llevar adelante un periodismo altamente confiable obliga a retomar la idea del siglo XIX y seguir proclamando la búsqueda de la verdad y la imparcialidad.

1.2.2 Información periodística especializada

Se puede señalar que el modelo de comunicación tradicional ha sido superado. El periodismo, tal y como se concebía hasta ahora, está viendo modificado el papel que desempeñan todos sus actores: el producto informativo, los roles de emisor y receptor, - 28 -


los soportes, las audiencias, la formación académica con una redefinición de las rutinas productivas que dirigen la demanda empresarial hacia un perfil de periodistas con especialización. “La especialización en los medios es producto de un reordenamiento funcional y estructural de las empresas, producida por nuevas exigencias de las audiencias y la creciente competitividad informativa. Nos encontramos ante lo que bastantes teóricos denominan la era del periodismo especializado”

(Miguel Tuñez

López, 2010). Sin duda que en esta era ya no está de moda los periodistas “sabelotodo” o “todoterreno”, sino que cada vez los medios de comunicación prefieren comunicadores que tengan un grado de manejo profundo de áreas temáticas, puesto que eso redunda en un tratamiento más exacto de la información y en una credibilidad mayor del medio al publicarse información con contextos que permiten interpretar de manera más acertada los hechos noticiosos. A su vez los profesores de Periodismo Especializado de las distintas Universidades Públicas y Privadas, integrados en el Instituto de Estudios de Comunicación Especializada (I.E.C.E.) de España, han acordado, en el VI Encuentro en el 2004, un texto argumental sobre definiciones, alcances y competencias para el periodismo especializado. “Se espera que pueda servir a los informadores lograr una auténtica gestión social del conocimiento, al resolver los problemas de accesibilidad social del conocimiento especializado y proponer modelos que rompan definitivamente la incomunicabilidad social producida por la especialización, que encontraría de este modo un recurso a ejercer su propia responsabilidad social” (Los profesores de Periodismo Especializado de las distintas Universidades Públicas y Privadas Integrados en el Instituto de Estudios de Comunicación Especializada (IECE), 2005).

En este sentido se apelará a este importante documento del IECE porque brinda las pautas que se debe seguir para comprender y tratar mensajes de contenidos - 29 -


especializados, adaptándolos a los diferentes niveles de audiencias públicas, establecer mecanismos eficaces de comunicación entre sí de diferentes especialistas de materias o ramas distintas del conocimiento, además de análisis e interpretación de las diferentes parcelas del conocimiento, en relación con su función y su responsabilidad social.

1.2.3 Periodista especializado El periodista que maneja contenido informativo especializado como codificador y emisor debe lidiar con dos aspectos fundamentales: por un lado la comprensión precisa de la información y por otro lado la adecuación de esa información técnica a un lenguaje accesible para sus lectores dándole un sentido, con términos que si bien pueden aprovechar la riqueza de la jerga correspondiente, debieran tener una explicación para que no se trasforme en una mera comunicación entre especialistas. “Si convenimos por un lado, que los periodistas especializados traducen complejos contenidos a un lenguaje sencillo, divulgativo y útil para la opinión pública, y por otro lado, que el léxico es una pieza fundamental en la conceptualización de un lenguaje de especialidad, convendremos sin dificultad que el periodista debe conocer el vocabulario de una materia para poder llevar a cabo transformaciones pertinentes en el grado de abstracción” (Aguilar, 2002). En el estudio se analiza el uso del vocabulario científico en un cuerpo de textos periodísticos. El objetivo es doble: por un lado, determinar las características sistemáticas de los términos usados, y por otro, identificar los problemas de normalización con los que se enfrentan los medios de comunicación.

1.2.4 La especialización como deber La especialización para el profesional del periodismo está ligada al aspecto ético y de calidad porque se trata de la seguridad que se cuenta con la capacidad para asimilar - 30 -


de forma correcta toda información, procesarla adecuadamente y presentársela al público de una forma entendible, aunque sin sacrificar la riqueza técnica de los datos que se obtengan. “La especialización, a través de la formación, es una herramienta eficaz y disponible, que permite generar información correcta, exacta, contextualizada, en definitiva lo más cercana posible para el público. Aceptar esta premisa significa asumir la especialización como un camino para acercar al público una información más real, más precisa y más verdadera” (Gutiérrez, 2009). Esta posición del autor coincide con el enfoque de la investigación y propuesta anclada en la necesidad de contar con periodistas con las competencias necesarias para poder realizar un trabajo profesional y serio que responda a los parámetros periodísticos de calidad. A partir de las bases establecidas por la Declaración Universal de los derechos del hombre y el Decreto Inter Mirifica del Concilio Vaticano II15, donde se establecieron las matrices del Derecho a la información, el autor afirma en su tesis doctoral que existen los antecedentes suficientes para considerar la especialización como un deber para el nuevo informador, el informador de la sociedad de la información y del conocimiento.

1.2.5 Normas de calidad periodística En el Segundo Congreso Internacional que organizó el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA)16 en noviembre de 2007 en Buenos Aires, se habló del rigor informativo que significa que no sólo que lo que se informe sea cierto, sino que la forma en que se transmite se ajuste de la mejor manera a la realidad: cómo se explica el tema – con un uso correcto del lenguaje– y cómo se lo contextualiza; cómo se utilizan 15

Inter Mirifica es un documento en el que los obispos del mundo, auspiciados por Juan XXIII, dedicaron un documento a la comunicación social. Fue dictado el 4 de diciembre de 1963. http://bit.ly/R5XDe8 16 En este Congreso especialistas de Argentina y de diferentes partes del mundo debatieron en la Universidad de Palermo acerca de cómo mejorar la calidad del periodismo.

- 31 -


herramientas que lleven a un periodismo de precisión; y en qué forma se traduce en la presentación informativa. “Hay un matrimonio indisoluble entre la ética y la calidad periodística. La ética como el espíritu, el alma, que recorre el trabajo periodístico y la calidad como el horizonte al que debemos dirigirnos en forma permanente. Lo que sí resulta evidente es que los estándares éticos no sólo son una orientación frente a los desafíos que se pueden presentar ante una u otra circunstancia. Tienen que estar omnipresentes en cada momento y eso llevará también a una mayor calidad en la información” (Foro de Periodismo Argentino, 2007). Si bien no existe una receta única ni final para medir la calidad periodística se pueden reconocer aspectos como ética, rigor informativo, multiplicidad de fuentes, orales y documentales, criterio profesional, investigación periodística, especialización, responsabilidad, diversidad y pluralismo, reconocimiento de errores y su corrección, herramientas para la representación del público, manuales de estilo, códigos de ética y otros instrumentos orientativos, aportes al sistema democrático y otros. Para fines de la temática a investigar se optó por algunos de ellos.

1.3 Constructivismo

1.3.1 Orígenes y construcción del conocimiento Uno de los aspectos que caracteriza al constructivismo tiene que ver con la construcción de la realidad no solamente mediante el conocimiento de lo externo sino de su interrelación con la misma, resultado que a su vez modifica la percepción previa y de esta manera dinámica se construye una nueva realidad. “La teoría tiene antecedentes en la filosofía griega, que se remontan a los filósofos presocráticos, sofistas y estoicos, tendencias todas que muestran intentos sostenidos por romper la hegemonía del ser, de la verdad, del - 32 -


conocimiento único y dominante. Mientras que asignan preponderancia a la diversidad, lo cambiante, a las construcciones particulares, a las verdades construidas desde perspectivas individuales, al esfuerzo de análisis, de crítica y refutación” (Araya, Alfaro, & Andonegui, 2007 ). En esta línea la adopción de estos modelos para explicar la realidad no son estáticos sino dinámicos porque se modifican en base a las experiencias de cada persona que tiene de manera cotidiana. “No hay consistencia acerca del significado del constructivismo (Harlow, Cummings y Aberasturi, 2006). En términos estrictos, el constructivismo no es una teoría sino una epistemología o explicación filosófica acerca de la naturaleza del aprendizaje (Hyslop-Margison y Strobel, 2008; Simpson, 2002). Como vimos en el capítulo 1, una teoría es una explicación científicamente válida del aprendizaje. Las teorías permiten que se generen hipótesis y que se pongan a prueba. El constructivismo no propone que existan principios del aprendizaje que se deban descubrir y poner a prueba, sino que las personas crean su propio aprendizaje” (Schunk, 2012).

Esta definición ligada muestra la amplitud de la concepción constructivista que no busca explicar los pasos para aprender sino simplemente mostrar cómo la gente asimila por cuenta propia esta actividad del conocimiento.

1.3.2 Constructivismo en Educación Diferentes autores señalan que el constructivismo se circunscribe como una corriente pedagógica dentro del modelo cognitivista de la educación ya que explica los aprendizajes a partir de los procesos intelectuales activos e internos del sujeto. “La idea de generar un modelo de enseñanza aprendizaje basado en la investigación y el descubrimiento personal es una de las metas más arraigadas y generalizadas entre los constructivistas. Una consecuencia inevitable del - 33 -


postulado constructivista es que se asigna al estudiante la enorme responsabilidad de ser constructor de sus propios conocimientos, aspecto en que coincide con el activismo pedagógico” (Almeida, 2013). El enfoque del aprendizaje constructivista tiene que ver con las capacidades de los estudiantes y no con los contenidos educativos a los que se accederán. En esta línea (Araya, Alfaro, & Andonegui, 2007 ) señalan: “La corriente de desarrollo de habilidades cognoscitivas plantea que lo más relevante en el proceso de aprendizaje es el desarrollo de tales habilidades y no los contenidos. La enseñanza debe centrarse en el de capacidades para observar, clasificar, analizar, deducir y evaluar, prescindiendo de los contenidos, de modo que una vez alcanzadas estas capacidades pueden ser aplicadas a cualquier tópico”.

1.3.3 Características del aprendizaje constructivista El constructivismo resalta la responsabilidad individual de los propios alumnos en la construcción de los nuevos conocimientos que se adquieren, lo cual ocurre en su propio raciocinio. “La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimientos a partir de la base de enseñanzas anteriores. El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben participar en actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica. Los alumnos construyen conocimientos por sí mismos. Cada uno individualmente construye significados a medida que va aprendiendo” (Hernández, 2008). A su vez un aporte histórico importante sobre el constructivismo en relación al aprendizaje es el que hace la teoría de Piaget, mismo que es explicado por (Schunk, 2012) al indicar que los niños adquieren sus propios conceptos del mundo a través de

- 34 -


experiencias normales procesando la información que recibe de acuerdo a las estructuras mentales que posee y no de manera automática. Esta explicación del modo de aprendizaje de la realidad por parte de los niños es utilizada para comprender como se desarrolla por parte de los estudiantes la adquisición de conocimientos agregando el rol que desempeña del profesor. “Otro aspecto llamativo de Piaget es que afirmaba que se debe comprender el desarrollo cognoscitivo. Los profesores se benefician cuando comprenden en qué niveles están funcionando sus estudiantes. La idea es mantener activos a los estudiantes por lo que criticó el aprendizaje pasivo. Aunque la teoría de Piaget sostiene que el desarrollo se puede dar sin la interacción social, el entorno social es siempre una fuente fundamental para el desarrollo cognoscitivo. Las actividades que fomentan las interacciones sociales son útiles” (Schunk, 2012).

De igual forma (Schunk, 2012) explica la teoría sociocultural de Vygotsky que es constructivista brindando mayor importancia al entorno social como un facilitador del desarrollo y del aprendizaje. En este sentido resalta la interacción de los factores interpersonales (sociales), los histórico - culturales y los individuales como la clave del desarrollo humano. “Afirma que al interactuar con las personas en el entorno, como cuando se trabaja en grupos de aprendizaje o en colaboración, se estimulan procesos del desarrollo y se fomenta el crecimiento cognoscitivo. Los aspectos históricoculturales de la teoría de Vygotsky aclaran la cuestión de que no es posible separar el aprendizaje y desarrollo del contexto en el que ocurren” (Schunk, 2012) En suma la perspectiva constructivista social, como la de Vygotsky, resalta la utilidad del aprendizaje en grupos sociales y la colaboración entre pares. Cuando los estudiantes actúan como modelos y observadores entre sí, no solamente enseñan habilidades, sino que experimentan una mayor autoeficacia para el aprendizaje.

- 35 -


1.3.4 Modelos de aprendizaje constructivista 1.3.4.1

Aprendizaje por descubrimiento

Este tipo de aprendizaje resalta de algún modo la autonomía del aprendizaje que será explicado más adelante, como autoaprendizaje, y tiene que ver con avanzar para comprender conceptos nuevos mucho más allá de lo que explica el profesor. Es decir, se trata de incluso de formular posiciones tal vez contrarias a lo que conoció anteriormente porque el estudiante está capacitado para indagar y encontrar nuevas rutas y nuevos conocimientos. “Consiste en que el estudiante obtenga conocimientos por sí mismo (Bruner, 1961). Descubrir implica plantear y probar hipótesis y no simplemente leer o escuchar las exposiciones del profesor. El descubrimiento es un tipo de razonamiento inductivo, ya que los alumnos pasan de estudiar ejemplos específicos a formular reglas, conceptos y principios generales. El aprendizaje por descubrimiento también se conoce como aprendizaje basado en problemas, aprendizaje

de

indagación,

aprendizaje

de

experiencia

y

aprendizaje

constructivista (Kirschner et al., 2006)” (Schunk, 2012).

1.3.4.2

Aprendizaje asistido por los pares

Aprender con el apoyo de un compañero es parte de lo que los niños hacen a veces en el colegio de manera natural cuando piden a uno de sus amigos que le ayuden a repasar una lección para ver si aprendió los conceptos para un examen. Esto sin duda puede ser mejorado y estructurado, como parte de un sistema utilizado en el proceso de aprendizaje. “Los métodos de aprendizaje asistido por los pares se ajustan bien al constructivismo. El aprendizaje asistido por los pares consiste en enfoques de instrucción en los que los compañeros funcionan como agentes activos en el - 36 -


proceso de aprendizaje (Rohrbeck et al., 2003). Algunos de los métodos que enfatiza el aprendizaje asistido por los pares son la tutoría de pares, la enseñanza recíproca y el aprendizaje cooperativo” (Schunk, 2012).

1.3.4.3

Aprendizaje cooperativo

“El aprendizaje cooperativo se utiliza frecuentemente en los salones de clases (Slavin, 1994, 1995), pero cuando no está bien estructurado puede producir poco aprendizaje en comparación con la enseñanza al grupo completo. El objetivo del aprendizaje cooperativo es desarrollar la habilidad de los estudiantes para trabajar en colaboración con otras personas. Se debe aplicar de forma oportuna en tareas que sean demasiado extensas para un solo estudiante. La tarea por realizar, además, debe ser adecuada para trabajarla en grupo, como ocurre cuando los estudiantes pueden realizar una parte del trabajo de manera individual y luego combinarla en un producto final” (Schunk, 2012). Justamente la importancia que se brinda a la participación de los compañeros de clase o de los demás participantes del curso virtual es parte de un esquema que a futuro permitirá la creación natural de redes de aprendizaje. Se requiere sin duda un alto grado de honestidad y colaboración. Estas experiencias y conocimientos previos no solo alimentan el aprendizaje del estudiante, sino también estimulan su deseo e interés de ser partícipe de un nuevo esquema educativo en el cual llegan a tener u rol más activo y definitivo. “Los propios estudiantes son los verdaderos protagonistas de su proceso de aprendizaje y los que regulan su propio ritmo de trabajo. Podemos afirmar que parte del éxito de los modelos formativos está en el interés, la motivación y la constancia del estudiante. Así, el concepto de estudiante es el de aquella persona que tiene criterio propio, que puede progresar en el estudio de manera independiente y autónoma”. (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, s/a). - 37 -


1.3.4.4

Aprendizaje guiado

La teoría del aprendizaje guiado pone énfasis en la importancia de disponer de medios de revisión del trabajo realizado por parte del alumno. Esta revisión puede llevarse a cabo por el propio alumno, por un grupo de alumnos o por un profesor responsable de la misma junto con el alumno o grupo de alumnos. Debe de permitir el análisis de propuestas para mejorar los resultados obtenidos y superar las dificultades y errores cometidos, estudiando las alternativas existentes. (Miguel Angel Mora, 2003) Respecto al rol del docente se indica que “Por medio de la orientación y de la inducción, la acción docente tiene como objetivo ofrecer al estudiante herramientas y pistas que le ayuden a desarrollar su propio proceso de aprendizaje, a la vez que atienda sus dudas y necesidades”. (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, s/a). Este criterio es compartido por Elena Collado (El Rol del Profesor en un Contexto de Autoaprendizaje Asistido en Francia, s/f) quién afirma: “El profesor actual es un facilitador: el alumno aprende y la responsabilidad del profesor es facilitar o posibilitar su aprendizaje. Por lo tanto, las funciones del profesor están supeditadas por una parte al paradigma del momento y por otra a las creencias que tenga cada docente con respecto a la enseñanza”.

1.4 Educación Continua Desde 1970 y con mayor fuerza desde los años 80’se comenzó a impulsar a nivel global especialmente por la Unesco17 y la Comisión de Cultura y Educación del Consejo de Europa la Educación Permanente entendida como una respuesta a las problemática de necesidad de formación de toda la vida que la educación tradicional no podía atender (Bernheim, 1995).

17

La UNESCO tiene 195 Miembros y 10 Miembros Asociados. Sus órganos de gobierno son la Conferencia General y el Consejo Ejecutivo.

- 38 -


En ese marco una de las dimensiones ligadas a la Educación Permanente, fue la de la Educación Continua, en la que se hacía énfasis en la necesidad de continuar la formación y especialización de graduados de universidades o empleados de las empresas con el fin de actualizar los cuadros laborales. De hecho una reciente resolución de la Asamblea Parlamentaria Euro – Latinoamericana18 referente a la Educación Formal, Informal y Educación Continua señala que “la educación formal e informal y la educación continua son herramientas fundamentales para el desarrollo de los países, y que no es posible el progreso de los pueblos y de sus ciudadanos si no se da la máxima prioridad a la educación en las políticas públicas” (Asamblea Parlamentaria Euro - Latinoamericana , 2014). Un acercamiento conceptual desde un punto de vista práctico a la educación continua es la que ofrece Jorge Umaña Vargas quién afirma que “para seguir avanzando en la vida la educación continua ofrece una alternativa. Busca entender y atender los requerimientos de formación, actualización y capacitación de los organismos, instituciones o empresas que así hayan considerado acatar esta modalidad de formación” (Vargas, 2013). Justamente el énfasis del autor tiene que ver con el estar preparado para afrontar la dinámica de requerimiento de actualización y nuevos conocimiento y habilidades que requiere el mercado laboral y que solamente a través de la educación continua se podrá hacer realidad, puesto que esta es estructurada, metódica y con la didáctica que se necesita. “Chacón Benavides (1999), del Centro de Educación Continua y Abierta de la Universidad de Guadalajara, considera que la educación continua amplía el horizonte de la educación superior, al complementar los planes de estudio que el impacto de la globalización y el impulso tecnológico han puesto casi en la obsolescencia; al atender a aquella población que desea sistematizar su experiencia; y al ser parte esencial de la educación finisecular” (Maza).

18

La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) es la institución parlamentaria de la Asociación Estratégica Birregional, establecida en junio de 1999 en el marco de las Cumbres UE-ALC.

- 39 -


Este nuevo tipo de educación (continua) deberá focalizar su alcance en respuestas a necesidades de los individuos para superar el desfase entre la praxis profesional y laboral. Esto significa que los conocimientos adquiridos en la universidad no son suficientes para afrontar de manera competitiva los retos del mercado laboral, por lo que es menester recurrir a actualizaciones y nuevos datos.

1.5 Nuevas TICS y Educación En la actualidad se afronta una ruptura de la forma tradicional de entender la educación por las amplias posibilidades de aprendizaje multimedia que proveen las nuevas TICs19, lo que trae consigo además la necesidad de saber buscar estos datos, resumirlos e interpretarlos haciendo un análisis crítico de los mismos. En suma se trata de aprovechar las condiciones que proveen las nuevas tecnologías en pro del estudiante, que es el fin del último de la educación. “Con las nuevas tecnologías podemos cambiar el sistema de capacitación a distancia al no estar los conocimientos en un determinado lugar, sino distribuidos fundamentalmente en redes. Por ello todos deben aprender a buscarlos, analizarlos, elaborarlos y aprovecharlos”. (Vendrov, 2002). La autora Adriana Débora Vendrov hace referencia además que el aprendizaje por canales electrónicos multimediales, hipermediales, e hipertextuales, supone el ejercicio de destrezas particulares: de búsqueda, de selección, toma de decisiones, análisis crítico y capacidad de síntesis, pensamiento estratégico, capacidad de síntesis, creatividad y flexibilidad cognitiva. “La introducción de tecnologías de la información y de la comunicación proporciona mayor velocidad y eficiencia al proceso de comunicación, y permite el acceso a un número más amplio de fuentes de información. Al incorporarlas a la enseñanza abierta y a distancia aumenta la flexibilidad del aprendizaje en

19

Tecnologías de la Información y la Comunicación

- 40 -


términos de espacio, tiempo, oferta de contenidos y recursos didácticos” (Alberto Méndez, 2007). Se recuerda que desde el surgimiento de los entornos virtuales de enseñanza se ha buscado la manera de vincular en el mismo todos los aspectos informáticos. Actualmente tienen incorporado aspectos multimedia en él, es decir, vinculan imagen y sonido, muchos tienen incorporados videos donde se explican determinados contenidos o solamente para brindar alguna información deseada. De esta manera los entornos virtuales de aprendizaje han revolucionado la forma de concebir la educación, puesto que los roles del profesor y del alumno cambian y cada uno juega un rol diferente y más amplio, permitiendo una mayor actividad, a través de la mediación de la tecnología. Lo más llamativo es que la interacción cara a cara cambia y ahora es posible apostar por nuevas formas de comunicarse, que no son ni mejores ni peores, simplemente diferentes. “El principal valor que ofrecen las aplicaciones Web 2.0 es la simplificación de la lectura y escritura en línea de los estudiantes. Esto se traduce en dos acciones sustantivas del proceso de aprendizaje: generar

contenidos y compartirlos.

Podría plantearse que este “Aprendizaje 2.0” se apoya en dos principios básicos de la actual Web: contenidos generados por el usuario y arquitectura de la participación” (Pardo, 2007). Según los autores bajo este panorama se consolida una Web que permite innovar hacia un modelo más rico en herramientas, espacios de intercambio y pedagógicamente más prolífico, donde estudiantes y docentes pueden aportar sus conocimientos. En esta línea se indica que los recursos en línea de la Web 2.0, además de ser herramientas que optimizan la gestión de la información, se convierten en instrumentos que favorecen la conformación de redes de innovación y generación de conocimientos basadas en la reciprocidad y la cooperación.

- 41 -


1.5.1 E-learning A veces se confunde la educación a distancia con la educación en línea. La diferencia está en que la educación en línea es un tipo de educación a distancia. Se puede señalar que el e-learning puede ser usado exclusivamente o también de forma mixta con la presencial “El e-learning o educación en línea utiliza la red internet con todas su herramientas TIC como canal para realizar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Es el suministro de programas educacionales y sistema de aprendizaje a través de medios electrónicos” (Ecuador. Ministerio de Relaciones Laborales, s/f). Lo importante no son los recursos TICs que se cuentan, sino el uso que se hace de ellos, porque es perfectamente posible combinar ambos sistemas. Es imprescindible aprovechar las ventajas que brinda como mayor productividad, entrega oportuna, formación flexible y ahorro en los costos por participante. “(el elearning) Es el conjunto de espacios de enseñanza-aprendizaje virtuales que se desarrollan a través de una infraestructura de redes electrónicas en Internet, con la orientación de un tutor. No solamente es un mecanismo de apropiación de conocimientos concretos, sino que puede constituir un espacio de construcción conjunta de saber, para lo cual la labor del tutor es de suma importancia”. (Meza, 2012).

Según la autora gracias al Internet y a la tecnología multimedial se ha logrado superar problemas de la educación a distancia tradicional, tales como el aislamiento y la imposibilidad de realizar trabajos colaborativos. Uno de los aspectos destacables del e-learning es que además de resolver problemas de tiempo y costos de los estudiantes, también se brinda las condiciones para un aprendizaje colaborativo, puesto que las herramientas de las que se disponen permiten discusiones y aportes en grupo, logrando además que quienes no tengan la habilidad o motivación para participar de forma oral puedan hacerlo en grupo. Además se crean los espacios para un mayor interacción de los estudiantes con el profesor con lo que es posible maneja de mejor manera la evaluación del aprendizaje. “Las ocho características que debieran cumplir todas la plataformas de e-learning son: - 42 -


interactividad, flexibilidad, escalabilidad, estandarización, usabilidad, funcionalidad, ubicuidad, persuabilidad y la accesibilidad” (Clarenc & S. M. Castro, 2013). De esta forma la concepción de un sistema e-learning no debe limitarse solamente a aspectos técnicos, sino al aprendizaje mismo para evitar que se trate simplemente de un conjunto de recursos tecnológicos sin un norte definido. Por ello debe tomarse en cuenta aspectos tales como la administración de los usuarios, los recursos, los contenidos y las actividades para la enseñanza de un tema en particular; calendarizar, organizar y ordenar eventos; administrar el acceso; controlar y hacer seguimiento del proceso de aprendizaje. Es decir se trata de planificar para luego elegir las herramientas tecnológicas. Al respecto Carlos Castaño (Teoría y Práctica del Aprendizaje en la Web 2.0 , 2006) afirma que: “Un sistema de aprendizaje incluye elementos clave y factores de éxito que deben estar presentes para facilitar el aprendizaje y apoyarlo efectivamente. Sin esta visión holística de sistemas de aprendizaje, no se aprovechará todo el potencial tecnológico”.

1.5.2 LMS Los LMS (Learning Management Systems) son software que permiten la creación y gestión de entornos de aprendizaje online de manera fácil y automatizada. Estas plataformas ofrecen amplias posibilidades de comunicación y colaboración entre diversos actores en el proceso de aprendizaje. Las plataformas LMS son espacios virtuales de aprendizaje orientados a facilitar la experiencia de capacitación a distancia, tanto para instituciones educativas como empresas. LMS es el acrónimo en inglés de Learning Management System, que podría traducirse como sistemas para la gestión de aprendizaje. Este sistema permite la creación de «aulas virtuales» donde se produce la interacción entre tutores y alumnos. También se pueden hacer evaluaciones, intercambiar archivos y participar en foros y chats, además de otras muchas herramientas adicionales. (Torras, s.f). En esta misma línea Paula Pineda y Aitor Castañeda (2013) afirman que a grandes rasgos, un LMS no es más que el resultado de la unión de tres conceptos: tecnología, - 43 -


comunidad y negocio. Correctamente combinados, los conceptos nos dan como resultado una solución completa de eLearning o educación a distancia a través de Internet. Algunos de los ejemplos más significativos a nivel mundial son Moodle, Blackboard, WebCT, ATutor o Sakai. Del mismo modo los LMS incluyen una gran variedad de herramientas y funciones para la obtención de determinados objetivos, siempre en base a las necesidades específicas de cada organización. Aunque las herramientas y funciones varían en función del software, la mayoría permiten gestionar, administrar, organizar, coordinar, diseñar e impartir programas de aprendizaje (Díaz-Antón y Pérez, 2005: 1). Así, el estudiante interactúa con la plataforma a través de una interfaz que le permite participar en el curso a través de lecciones, comunicarse con otros estudiantes y con el profesor/a, su seguimiento y evaluación del curso, y otras tantas. (Pineda & Castañeda, 2013).

1.5.3 Moodle Según (Torras, s.f) Moodle es una plataforma de aprendizaje diseñada para proporcionar a educadores, administradores y estudiantes un sistema integrado único, robusto y seguro para crear ambientes de aprendizaje personalizados. Moodle puede descargarse en el propio servidor web presentando la opción de pedir asistencia a un Moodle Partners. De acuerdo a la autora es un proyecto dirigido y coordinado por una organización australiana de 30 desarrolladores, que está soportada

financieramente por una red

mundial de cerca de 60 compañías. El número de actual de usuarios de Moodle a nivel mundial, de más de 65 millones de usuarios lo que la convierte en la plataforma de aprendizaje más utilizada del mundo.

Una de las principales características de Moodle sobre otros sistemas es que está hecho en base a la pedagogía social constructivista, donde la comunicación tiene un espacio relevante en el camino de la construcción del conocimiento. Siendo el objetivo generar una experiencia de aprendizaje enriquecedora. (Educativos, 2013).

- 44 -


Se destaca entre las fortalezas de Moodle el hecho de que es software libre. Además esta plataforma conforma un sistema permanentemente activo, seguro y en constante evolución. Entre otras ventajas de Moodle se menciona que es un sistema escalable en cuanto a la cantidad de alumnos, creación de cursos virtuales y entornos de aprendizaje virtuales, complemento digital para cursos presenciales (blended), posibilidad de diversos métodos de evaluación y calificación, accesibilidad y compatibilidad desde cualquier navegador web y es independiente del sistema operativo utilizado.

1.6 Competencias 1.6.1 Inicios del proyecto Tuning El año 2000 un grupo de universidades elaboró un proyecto piloto denominado «Tuning - Sintonizar las estructuras educativas de Europa - aceptando colectivamente el reto formulado anteriormente en Bolonia. El proyecto se propone determinar puntos de referencia para las competencias genéricas y las específicas de cada disciplina de primer y segundo ciclo en una serie de ámbitos temáticos: estudios empresariales, ciencias de la educación, geología, historia, matemáticas, física y química. En ese marco se señaló que “las competencias describen los resultados del aprendizaje: lo que un estudiante sabe o puede demostrar una vez completado un proceso de aprendizaje. Esto se aplica a las competencias específicas y a las genéricas, como pueden ser las capacidades de comunicación y de liderazgo” (Espacio Europeo de Educación Superior, 2000). A su vez como una aplicación del proyecto Tuning a la realidad de Latinoamérica nace el Proyecto Tuning América Latina: Innovación Social y Educativa, que en el tema competencias parte de los resultados finales obtenidos en el Proyecto Tuning América Latina (2004-2007). “En un primer momento los grupos de trabajo elaboraron la lista de Competencias Genéricas a través de consensos, que fueron validadas mediante - 45 -


cuestionarios por académicos, estudiantes, graduados y empleadores de América Latina. Después los grupos de trabajo de cada área temática discutieron y lograron definir la lista de competencias específicas para las áreas de Administración de Empresas, Arquitectura, Derecho, Educación, Enfermería, Física, Geología, Historia, Ingeniería Civil, Matemáticas, Medicina y Química. De igual manera se consultaron a académicos, estudiantes, graduados y/o empleadores de cada área temática” (Tuning América Latina, 2011).

1.6.2 Diferentes puntos de vista Hablar de competencias en la actualidad se ha convertido en una tendencia que está presente con bastante fuerza en el ámbito académico y también en el laboral. Por esta razón y ante las diferentes concepciones se ha apelado a diferentes autores para acercarse a la comprensión de este concepto. En este sentido Sergio Tobón (2006), uno de los autores que ha trabajado a profundidad este tema, señala que: “las competencias constituyen la base fundamental para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, ya que brinda principios, indicadores y herramientas para hacerlo, más que cualquier otro enfoque educativo”. De igual forma acota que no se trata de un modelo pedagógico, sino de un enfoque de educación. “Las competencias son un enfoque porque sólo se focalizan en unos aspectos específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación, como son: 1) la integración de los conocimientos, los procesos cognoscitivos, las destrezas, las habilidades, los valores y las actitudes en el desempeño ante actividades y problemas; 2) la construcción de los programas de formación acorde con los requerimientos disciplinares, investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales del contexto; y 3) la orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de calidad en todos sus procesos” (Tobón, 2006).

- 46 -


Para fines de esta tesis se ha optado por basar el enfoque de competencias en el modelo pedagógico constructivista porque se adecua a los fines propuestos en la investigación y propuesta. “A pesar de las múltiples clasificaciones, la comprensión del concepto de competencias y su misma evaluación permiten afirmar que el éxito profesional hoy en día no depende únicamente de la formación académica ni del conocimiento, sino de experiencias de aprendizaje en contextos reales y de variables como la motivación, el comportamiento o las actitudes” (Charria Ortiz, Sarsosa Prowesk, Uribe Rodríguez, López Lesmes, & Arenas Ortiz, 2011) En esta misma línea Viviana Gonzáles y Rosa Gonzáles (2008) afirman que: “Sería conveniente, pues, denominar la competencia como capacidad y no como conocimiento, habilidad o valor, en tanto cada uno de estos expresa solo uno de sus componentes. Así, cuando mencionamos las «habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas», referidas en el listado como competencias genéricas, tendríamos que pensar que estamos frente a un grupo de habilidades que constituyen un componente estructural de una o varias competencias, como por ejemplo, de la capacidad de investigación o de la capacidad de aprendizaje autónomo”. En resumen se podría señalar que, de acuerdo a los autores, la competencia está afincada en los conocimientos y en las motivaciones las cuales a su vez se expresan mediante la calidad del desempeño profesional.

1.6.3 Clasificación de competencias Si bien existen diversas clasificaciones de las competencias, María José García – San Pedro (2009) propone las categorías de básicas o instrumentales; genéricas, transversales,

intermedias,

generativas

o

generales;

específicas,

técnicas

o

especializadas; y Meta - competencias, meta – qualities o “meta skills”. En esta tesis se

- 47 -


tomará

en

cuenta

esta

diferenciación

conceptual

para

los

planteamientos

correspondientes.

1.6.4 Formación basada en competencias La formación basada en competencias implica que el énfasis se centrará no en el contenido de la enseñanza, en la que resaltaba la labor del profesor que era considerado como la fuente del conocimiento, sino más bien en las capacidades que el estudiante pueda desarrollar en base a una participación activa en el proceso de su aprendizaje, en una línea totalmente constructivista. “En términos de diseño y desarrollo curricular, las competencias, como resultado de los aprendizajes, son el eje del cambio educativo. En consecuencia, la formación basada en competencias puede asumir el paso del énfasis en la enseñanza al aprendizaje, puesto que en su formulación va implicada la totalidad respondente de la persona como sujeto único, activo, en situación”. (Pedro, 2009).

1.7 Diseño instruccional

El diseño instruccional tiene variantes en su concepción dependiendo del alcance y el enfoque que se le quiere dar. Actualmente hay diferentes modelos y responden a distintas orientaciones. Algunos se enfocan en la tecnología educativa y procesos genéricos y otros hacia el diseño de aprendizaje o teorías pedagógicas. “En el primer grupo aparecen los modelos procedimentales, con orientación a la tecnología educativa y procesos genéricos, modelos como el ADDIE, el modelo de Dick, Carey & Carey, el Assure que contempla conceptos de Gagné y presenta modificaciones de los demás modelos y el modelo de Davis. Este grupo tienen orígenes conductistas aunque algunos incorporaron concepciones cognoscitivas. En el segundo, están los modelos conductuales, orientados a la motivación para el aprendizaje; el ARC (Attention, Relevance, Confidence) de Keller (1987), el Gagné - 48 -


y Brigs (Referenciado por Good y Brop, 1995), el de Merril, el elaboration Theory, (Referenciado por Acaso (1998). Según Merril et al. (1991) estos modelos combinan

la

instrucción

y

las

teorías

pedagógicas,

principalmente

el

constructivismo y el cognoscitivismo” (Londoño, 2011).

Sin embargo más allá de esta clasificación otros autores señalan que si bien la mayor parte de los modelos iniciaron siendo conductuales posteriormente evolucionaron introduciendo conceptos ligados al constructivismo y hoy apuntan al protagonismo del estudiante mediante solución de problemas y fortalecimiento de la creatividad del alumno. “Para Berger y Kam (1996) el diseño instruccional es el desarrollo sistemático de los elementos instruccionales, usando las teorías del aprendizaje y las teorías instruccionales para asegurar la calidad de la instrucción. Incluye el análisis de necesidades de aprendizaje, los objetivos o competencias, el desarrollo de tareas y materiales, la evaluación del aprendizaje y el seguimiento del estudiante”. (Bernal, 2015). De igual forma añade que se trata de ayudar al estudiante a desarrollar capacidades para desarrollar ciertas tareas, con especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación, y mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de contenidos. “Chiappe (s.f.) considera que el diseño instruccional corresponde sólo a una fase de los modelos, que se desarrolla de manera transversal a las demás fases, y que éstos a su vez son proyectos para la creación de materiales educativos. Sus argumentos parten del concepto de diseño, concepto que sugiere la presentación de una propuesta sin llegar a la implementación de la misma” (Londoño, 2011). En esta línea citando a Dorrego (1994) (Londoño, 2011) propone una visión de diseño instruccional como un sistema integrado por varias etapas, de las cuales una corresponde al diseño como tal. Además dice que estas etapas no se deben llevar a cabo - 49 -


de manera lineal, sino paralelamente. “Uno de los conceptos más contemporáneos, el presentado por Penn State University, citado por Siemens (2002) hace referencia a un proceso de diseño propiamente dicho, no habla de desarrollo ni de implementación de la propuesta”. De esta forma Eliana Patricia Londoño recogiendo la opinión de estos autores considera que el diseño instruccional es el desarrollo sistemático de especificaciones instruccionales utilizado teorías de aprendizaje e instruccionales para asegurar la calidad de la instrucción. Por otro lado (Bernal, 2015) señala que es muy importante el apoyo del equipo de expertos que incluye las áreas de diseño gráfico, diseño pedagógico instruccional y programación. Vigotsky. S, Lev (1992) señala como cualidades didácticas de una aplicación multimedia con fines educativos: la relevancia de la información, estructura y presentación adecuadas y la existencia de facilitadores del aprendizaje.

1.7.1 Diseño instruccional constructivista En esta tesis se ha adoptado el enfoque constructivista para el diseño instruccional porque permite la construcción del aprendizaje asegurando el logro de competencias. Además se escogió este modelo porque según (Guardia & Sangrá, 2005). “Las teorías constructivistas parecen más adecuadas para los nuevos contextos educativos y ofrecen más oportunidades para diseñar acciones formativas que permitan el alcance de competencias profesionales, ya que como el que aprende es capaz de interpretar múltiples realidades, está mejor preparado para enfrentar situaciones de la vida real”. A su vez siguiendo la concepción constructivista (Díaz, 2005) señala: “Es indispensable contar con diseños flexibles, orientados o centrados en el alumno, no en la transmisión de la información. El punto focal del diseño didáctico será la previsión de interacciones constructivas tomando en cuenta los elementos del triángulo didáctico: los agentes educativos, los usuarios del - 50 -


sistema y los contenidos o saberes culturales sobre los que se opera, considerando las posibilidades y restricciones de los instrumentos semióticos incluidos en un sistema instruccional determinado”. En esta línea (Díaz, 2005) también cita a autores como (Hannafin, Land y Oliver, 2000) quiénes plantean como rasgos deseables en un nuevo paradigma de diseño educativo, acorde a la sociedad de la información dejar a los alumnos una fuerte iniciativa con el aprendizaje autodirigido y fomento de la autonomía, desarrollo de la agencia y la autorregulación, por lo cual se incorporarán modelos y estrategias de educación facultadora y para la vida. En este marco indica que se trabajará sobre todo en equipos cooperativos sobre tareas reales, de la vida cotidiana o de un ámbito de competencia profesional determinado en contacto estrecho con usuarios y en escenarios reales afrontando experiencias prácticas, concretas y realistas (formación en la práctica, in situ). Según esta concepción el currículo y la enseñanza se organizarán en entornos de aprendizaje abiertos, donde se fomente el razonamiento divergente y las perspectivas múltiples (no la perspectiva correcta); los alumnos deben poder escoger (y proponer) entre una variedad de métodos y actividades. “Se requiere de sistemas instruccionales que estén en constante diálogo con el alumno y que puedan actualizar continuamente la información sobre sus progresos, desempeño, actitudes y expectativas. Por otro lado la evaluación (en congruencia con la enseñanza) abarcará el saber, el saber hacer y el ser; se centrará en el desempeño y competencias adquiridas, en la valoración de tareas generativas y en el seguimiento de procesos y mecanismos de autorregulación” (Díaz, 2005)

1.7.2 Tecnología y diseño instruccional La presente tesis involucra la tecnología en el diseño instruccional por lo que se hace necesario vincular en la conceptualización ambos conceptos: el aspecto pedagógico y el de la tecnología. - 51 -


De esta manera (Belloch, s.f) citando a Coll (2008) se refiere a dos tipos de dimensiones. Por un lado la tecnológica, que supone la selección de las herramientas tecnológicas adecuadas al proceso formativo que se desea realizar, analizando sus posibilidades y limitaciones, tales como la plataforma virtual, las aplicaciones de software, los recursos multimedia, y otros. A su vez se refiere a la dimensión pedagógica que precisa del conocimiento de las características de los destinatarios, análisis de los objetivos y/o competencias de la formación virtual, desarrollo e implementación de los contenidos, planificación de las actividades, con orientaciones y sugerencias sobre el uso de las herramientas tecnológicas en el desarrollo de las actividades, y la preparación de un plan de evaluación de los procesos y de los resultados. “El diseño instruccional es la base para garantizar que la tecnología no se sobrepondrá al aprendizaje y para reafirmar que en todo proceso educativo la dimensión pedagógica es y será siempre lo fundamental. En la Educación la tecnología es un medio, muy importante, pero no un fin” (Belloch, s.f). De igual forma añade que dicho diseño es la carta de navegación tanto para tutores como para estudiantes, por lo que es necesario seleccionar metodologías que respondan al conjunto de objetivos y que tengan en cuenta los recursos disponibles. “El proceso de diseño instruccional es una etapa crítica en el funcionamiento de una institución educativa o que realice procesos de capacitación o formación online. Lo que se busca es no caer en los vicios de emular un sistema presencial, pues son contextos diferentes, la formación distribuida y asincrónica no puede buscar imitar ni hacer lo mismo que una formación in situ y sincrónica, para ello el proceso de diseño instruccional tiene algo que decir” (Bernal, 2015). A su vez en la línea del diseño instruccional online enfocado en los contenidos (Armell, 2008) define al mismo como: “El proceso en el cual se incorporan las instrucciones pedagógicas y técnicas, y los recursos didácticos necesarios para transformar un contenido en bruto en un contenido on-line de calidad”. - 52 -


1.7.3 El modelo ADDIE Entre todos los modelos que han surgido anteriormente sin duda uno de los que se ha tornado más popular por la simpleza de su concepción es el modelo ADDIE (Analisys, Design, Development, Implementation y Evaluation). Al respecto (Bernal, 2015) sostiene que “ADDIE deja de ser un modelo de evolución fija y estático, y pasa a ser un modelo dinámico e interactivo, en el cual, el inicio de una siguiente fase viene determinada por la secuencia lógica de la superación de la fase anterior”. En coincidencia con Bernal, (Belloch, s.f) señala: “ADDIE es un proceso de diseño instruccional interactivo, en donde los resultados de la evaluación formativa de cada fase pueden conducir de regreso a cualquiera de las fases previas. El producto final de una fase es el producto de inicio de la siguiente fase”. De esta manera se concluye que el diseño instruccional ADDIE puede ser utilizado desde el punto de vista del constructivismo, puesto que antes, durante y después de cada curso que se implementa es posible ajustar y realizar modificaciones al modelo, que como se explicó anteriormente pueden estar impulsada por los propios estudiantes. De ahí que será importante contar con la evaluación formativa y sumativa del diseño curso.

- 53 -


CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO

2. Estudio realizado Los resultados de la investigación se presentan a partir de las dos variables de la hipótesis planteada y por los datos recogidos para la elaboración de la propuesta.

2.1.

Variable 1. Conocimiento básico del sector de la industria

petrolera De acuerdo al diseño metodológico y para evaluar esta variable se optó por utilizar el Censo (Ver Anexo 1) como técnica de recopilación de datos cuantitativa, misma que abarcó a 30 periodistas del área escrita que realizan esa cobertura en diarios, semanarios y revistas de Santa Cruz de la Sierra. El levantamiento de datos se efectuó durante la primera quincena de agosto de este año e incluyó a periodistas de El Día, El Deber, El Mundo, La Estrella del Oriente, y los semanarios y revistas Energy Press, Reporte Energía, Energía Bolivia, Petróleo & Gas, Bolivian Business y Santa Cruz Económico. Asimismo se utilizó como técnica cualitativa la entrevista (ver Anexo 2) con la participación de tres comunicadores de amplia experiencia profesional que anteriormente se desempeñaron como periodistas del área de economía, con manejo del sector hidrocarburos, pero que al momento de presentar este informe realizan funciones de comunicación en empresas petroleras con base en Santa Cruz de la Sierra. (Miguel Torrejón, YPFB Andina; Paola Méndez, YPFB Aviación; y Roxana Loayza YPFB Transporte). Ellos por las funciones que desempeñan de pauteo diario de información están autorizados para brindar criterios sólidos y justificados acerca del trabajo que desarrollan los periodistas, medios de comunicación y del nivel de conocimiento del sector hidrocarburos de los mismos. - 54 -


Para fines de orden en la presentación de la información se extraerá una parte de las respuestas de los entrevistados para comparar cada resultado del censo con esos puntos de vista. A continuación la información recogida y las opiniones con las que se construirá el análisis, interpretación y construcción del diagnóstico.

Gráfico 1 - Historia de los hidrocarburos

Conocimiento de la historia petrolera de Bolivia 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

16

4

5

5

0 Muy alto

Alto

NI Alto Ni Bajo

Bajo

Muy Bajo

Fuente: Elaboración propia en base a datos de censo a periodistas

Análisis.- De acuerdo a los datos obtenidos se deduce que 16 de los 30 periodistas censados, es decir un 53%, tienen un nivel bajo de conocimiento de la historia de los hidrocarburos; 5 (16,6%) poseen un nivel muy bajo y similar cifra ni alto ni bajo. Interpretación.- Se puede evidenciar que la mayor parte de los periodistas censados (86%) tienen un conocimiento de regular para abajo en historia de los hidrocarburos en Bolivia, lo que hace notar el requerimiento de reforzar esta área. Entrevistas.- Los comunicadores entrevistados consideran en su mayoría como regular y bajo el grado de conocimiento de la historia de la industria petrolera de parte de los periodistas de prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra.

- 55 -


Gráfico 2 - Marco fiscal petrolero

Conocimiento del Marco Fiscal petrolero de Bolivia 19

20 18 16 14 12 10 7

8 6 4 2

2

2

0

0 Muy alto

Alto

Ni alto ni bajo

Bajo

Muy Bajo

Fuente: Elaboración propia en base a datos de censo a periodistas

Análisis.- Los datos muestran que 19 de los 30 periodistas censados, es decir un 63%, tienen un nivel bajo de conocimiento de la historia de los hidrocarburos; 2 (6%) muy bajo, mientras que para 7 (23%) es ni alto ni bajo. Interpretación.- Se puede deducir que existe un vacío alarmante en cuanto a conocimiento del marco fiscal petrolero de Bolivia, puesto que si se suma la cifra de Bajo y muy bajo llega a 69%, además de un regular 23%, con lo que se configura un panorama preocupante en esta área que supera el 80% de los periodistas censados. Entrevistas.- Los comunicadores entrevistados no se ponen de acuerdo en cuanto al grado de conocimiento del marco fiscal de la industria petrolera de parte de los periodistas de prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra.

- 56 -


Gráfico 3 - Geología de los hidrocarburos

Conocimiento de la geología de los hidrocarburos 16 13

14

14

12 10 8 6 3

4 2

0

0

Muy alto

Alto

0 NI alto ni bajo

Bajo

Muy bajo

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censo a periodistas

Análisis.- Si se junta las opciones Bajo y Muy bajo ambas llegan a 17 de 30 periodistas censados, lo que representa el 56%. Ni Alto ni bajo obtiene 13, es decir un 44%. Interpretación.- En este caso el bajo grado de conocimiento de la geología petrolera supera el 50%, siendo lo restante regular. Además se observa inseguridad en el uso de términos técnicos, por lo que no están seguros de la información que poseen. Entrevistas.- En su mayoría los comunicadores entrevistados ven como regular y bajo el grado de conocimiento de la geología petrolera de parte de los periodistas de prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra.

- 57 -


Gráfico 4 – Upstream

Conocimiento del Upstream 16 16 14 12 10

8

8

6

6 4 2

0

0

0 Muy alto

Alto

Ni alto ni bajo

Bajo

Muy bajo

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censo a periodistas

Análisis.- 80% de los periodistas censados poseen un conocimiento entre Bajo y muy bajo de la exploración y explotación de los hidrocarburos (upstream), mientras que el 20% restante es Ni alto ni bajo es decir, regular. Interpretación.- Estas cifras remarcan que las falencias de conocimiento en los periodistas respecto al upstream son alarmantes, puesto que se trata de un sector crítico a nivel de cobertura informativa, dado que son las que generan mayor flujo de datos. El 80% es prácticamente una cifra muy alta. Entrevistas.- En su mayoría los comunicadores entrevistados entienden que es regular y bajo el grado de conocimiento del upstream de parte de los periodistas de prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra.

- 58 -


Gráfico 5 Downstream

Conocimiento del Downstream 14 14 12 9

10

7

8 6 4 2

0

0

0 Muy alto

Alto

Ni alto ni bajo

Bajo

Muy

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censo a periodistas

Análisis.- Juntando las opciones “Bajo y Muy bajo” se obtiene que un 70% de los periodistas censados

realmente tienen un desconocimiento muy grande del área

downstream; a su vez el 30% restante se inclinan por “Ni alto, ni bajo”, es decir, tienen un conocimiento regular de este segmento de la cadena de los hidrocarburos. Interpretación.- Estas cifras muestran que el requerimiento de conocimiento en el área de Refinación, Transporte, Almacenaje y Comercialización es bastante alto, puesto que existen falencias en estas áreas que necesitan ser atendidas. Entrevistas.- En su mayoría los comunicadores entrevistados asimilan como regular y bajo el grado de conocimiento del downstream de parte de los periodistas de prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra.

- 59 -


Gráfico 6 – Industrialización

Conocimiento de la industrialización de los hidrocarburos 14 12

14 12 10 8 6 4 2 0

4 0

0

Muy alto

Alto

Ni alto ni bajo

Bajo

Muy bajo

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censo a periodistas

Análisis.- De la información obtenida se evidencia que el 60% de los periodistas censados tienen un conocimiento bajo o muy bajo de la industrialización de los hidrocarburos, mientras que el 40% restante posee un conocimiento regular de este segmento de la cadena. Interpretación.- Estos datos denotan que si bien existe un porcentaje interesante de periodistas ostentan un conocimiento regular de esta temática, la mayoría todavía tiene muchas deficiencias por lo que urge mayor aprendizaje de este segmento de los hidrocarburos. Entrevistas.- En su mayoría los comunicadores entrevistados manifiestan que el grado de conocimiento de la industrialización de los hidrocarburos de parte de los periodistas de prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra es bajo.

- 60 -


2.2. Variable 2. Aplicación de normas de calidad en notas informativas especializadas De acuerdo al diseño metodológico y para evaluar esta variable se optó por utilizar dos técnicas cualitativas: el análisis de contenido y la entrevista. En el caso del análisis de contenido se optó por utilizar cuatro medios representativos de la prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra. Por un lado El Deber y el Nuevo Día y por otro lado el semanario Energy Press y el quincenario Reporte Energía. Se trata de medios de comunicación escritos de alcance nacional, dos de ellos (los diarios) que realizan cobertura del área hidrocarburos entre tres a cuatro veces por semana, mientras que las publicaciones especializadas dedican la mayor parte de su cobertura a notas petroleras. Se evaluó de acuerdo a unidades de análisis definidas por el investigador en base a las ediciones diarias y semanales de Mayo, Junio y julio de este año de los medios de comunicación señalados. Asimismo, se utilizó como técnica cualitativa la entrevista en la que se contactó con tres comunicadores de amplia experiencia profesional que anteriormente se desempeñaron como periodistas del área de economía con manejo del sector hidrocarburos, pero que actualmente realizan funciones de comunicación en empresas petroleras con base en Santa Cruz de la Sierra. (Miguel Torrejón, YPFB Andina; Paola Méndez, YPFB Aviación; y Roxana Loayza YPFB Transporte). Ellos por las funciones que desempeñan de pauteo diario de información están autorizados para brindar criterios sólidos y justificados acerca del trabajo que desarrollan los periodistas, medios de comunicación y del nivel de conocimiento del sector hidrocarburos de los mismos. Para fines de orden en la presentación de la información se extraerá un parte de las respuestas de los entrevistados para comparar cada resultado del análisis de contenido con esos puntos de vista. A continuación los datos obtenidos y las opiniones con las que se construirá el análisis, interpretación y construcción del diagnóstico de esta segunda variable. - 61 -


Claridad en el manejo del lenguaje Existe coincidencia entre los comunicadores entrevistados de que la claridad en el manejo del lenguaje periodístico en notas del sector hidrocarburos está presente algunas veces sí y otras veces no. La interpretación que se tiene al respecto es que el periodista a veces se deja llevar por la jerga sectorial y por la fuerza de la costumbre asume que los lectores también conocen el léxico en su conjunto. De acuerdo al análisis de contenido realizado se pudo constatar que esta situación se nota especialmente en algunas oportunidades cuando no se explican términos en lengua foránea especialmente en inglés porque se asume que la traducción de estas palabras es de conocimiento de los lectores. Ejemplo de ellos son: upstream, downstream, midstream, City Gate, loop, workover, y siglas como BOED, TCF, entre otras. Esta situación es más recurrente en los semanarios dedicados al sector hidrocarburos evaluados, que en los diarios mencionados, debido a que en el primer caso tienen un público segmentado, mientras que en el segundo caso la publicación se destina al público en general. Precisión del lenguaje En el caso de la precisión del lenguaje en las notas del sector hidrocarburos de los medios evaluados, de acuerdo al criterio de los comunicadores, está presente algunas veces sí y otras veces no. La interpretación que se tiene al respecto es que el periodista muchas veces desconoce el significado de los procesos técnicos, términos o antecedentes de hechos de este sector, por lo que suele cometer errores en este sentido. A su vez de acuerdo al análisis de contenido realizado se pudo constatar en líneas generales que se requiere un mayor conocimiento de la industria de los hidrocarburos en general para titular una nota de manera más apropiada o para redactar el cuerpo de la nota de forma más abreviada. Por ejemplo, se detectó algunos errores como atribuir a una empresa el descubrimiento de una X reserva de hidrocarburos,

- 62 -


cuando lo correcto es señalar que el Pozo X descubrió una nueva reserva de hidrocarburos. Por otro lado en algunos casos se prefirió reproducir explicaciones de los entrevistados como cita, utilizando hasta dos párrafos, cuando con una mayor precisión del lenguaje en formato narrativo se podría haber economizado espacio diciendo lo mismo en un párrafo. Multiplicidad de fuentes periodísticas

Respecto a la multiplicidad de fuentes, los comunicadores entrevistados consideran que está presente la mayoría de las veces, es decir, que la mayor parte de las notas del sector hidrocarburos contienen diferentes tipos de fuentes informativas. La interpretación que hacen al respecto es que ello se debe a que el tipo de periodismo que se hace contrasta con versiones oficiales del Estado y otras de carácter independiente. En esta línea en base al análisis de contenido se evidenció que las fuentes principales del sector hidrocarburos están ligadas en un 80% al sector gubernamental, tanto MHE20, ANH21 e YPFB22, mientras que el restante 20% está conformado por empresas privadas petroleras, gobernaciones, empresas de suministros y proveedoras de servicios, además de opiniones de expertos del área. En el caso de los diarios se observó un mayor uso y contrastación de información con fuentes diversas, tanto estatales como independientes, mientras que en las publicaciones especializadas se notó falencias en este sentido, puesto que muchas notas no tenían la contraparte respectiva. Asimismo, se evidenció que las fuentes del sector hidrocarburos son en su mayor parte exclusivas de este sector, es decir técnicas, puesto que se utiliza muy poco otros actores sociales, empresariales y o políticos para opinar sobre temáticas ligadas a la industria petrolera nacional.

20

Ministerio de Hidrocarburos y Energía Agencia Nacional de Hidrocarburos 22 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos 21

- 63 -


Gráfico 7 - Capacitación en periodismo

Capacitación en periodismo Siempre

0 1 2 8

La mayoría de la veces sí Unas veces sí, otras veces no

19

La mayoría de la veces no Nunca

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censo a periodistas

Análisis.- La investigación señala que el 63% de los periodistas censados participan usualmente en cursos de postgrado en periodismo (unas veces sí, otras veces no). La opción la mayoría de las veces sí, obtuvo un 26%. Interpretación.- Es posible concluir que la mayoría de los periodistas tienen el hábito de participar de cursos de postrado en periodismo, lo que abre la posibilidad de plantearle nuevas opciones en este sentido.

- 64 -


Gráfico 8 - Capacitación en periodismo en hidrocarburos

Capacitación recibida en periodismo en hidrocarburos 0

14 16

Si No No se

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censo a periodistas

Análisis.- De la información obtenida se desprende que solo 16 de los 30 periodistas censados, es decir el 53% participaron en algún tipo de capacitación en periodismo especializado en hidrocarburos. Interpretación.- Al respecto se puede señalar que las capacitaciones que manifiestan haber recibido la mitad de los periodistas en el área de hidrocarburos corresponden a una charla de 4 horas organizado por YPFB Andina y a un diplomado que tenía un componente petrolero impulsado por la Fundación Jubileo. Para los siguientes indicadores se utilizó el análisis de contenido y entrevista con las indicaciones líneas arriba descritas. Separación entre lo comercial y periodístico Los comunicadores entrevistados manifiestan que de manera general en las notas del sector hidrocarburos publicadas por medios escritos de Santa Cruz de la Sierra se observa en algunas veces separación entre lo comercial y periodístico, mientras que en - 65 -


otras no. Es decir, aquí se trata de evaluar la influencia en el enfoque, redacción y valor de una nota periodística en base al apoyo publicitario de una empresa o del gobierno al medio de comunicación o que lleva al periodista hasta el lugar de los hechos. Esta situación se evidencia de forma un poco más “camuflada” en los diarios, mientras que en los medios especializados prácticamente se lo hace de forma directa, lo cual puede llegar a confundir al lector porque no se puede saber si está recibiendo información o propaganda corporativa o gubernamental. Asimismo de acuerdo a la información recogida se puede señalar que es una práctica común en el sector hidrocarburos que las empresas negocien con la parte comercial de una casa periodística poner publicidad a cambio de que se le elabore una nota informativa. En muchos casos esta situación está marcada poniendo un sello en la parte superior de la página que indica que se trata de una nota corporativa o empresarial. Sin embargo, la situación puede ser más conflictiva si desde los sectores de interés presionan al medio de comunicación, condicionando la publicidad, para que el enfoque de la noticia coincida con su línea comunicacional o sea portada del medio escrito. Aquí se marca la línea ética que no se debe cruzar, pero que se observa que en algunos medios escritos se ha transgredido. Reconocimiento de errores y corrección Según la apreciación de los comunicadores entrevistados la mayoría de las veces no se observa reconocimiento de errores y publicación de fe de erratas relacionadas al sector hidrocarburos en medios escritos de Santa Cruz de la Sierra, salvo cuando existe exigencia de parte de las empresas, personas o entidades afectadas. De igual forma de acuerdo al análisis de contenido en los meses escogidos para realizar el análisis prácticamente solo se encontró una aclaración por un error cometido durante la publicación de una información que debía estar en formato nota, pero que el medio en cuestión la mostró como si fuera una entrevista exclusiva. Sin embargo, esta fe de errata se dio a insistencia de la empresa que exigió tal situación. - 66 -


Tomando en cuenta que el reconocimiento de errores y su posterior corrección forman parte de uno de los principios de calidad de la información periodística, se observa una falencia importante en este sentido, tomando en cuenta que en esta área especializada se pueden cometer fallas debido a que se trata de información técnica.

2.3.

Elementos para la propuesta Como parte de la investigación se consultó a los periodistas sobre preferencias en

diversos aspectos relacionados a la futura capacitación que se les propondrá. Esto permitirá contar con datos reales para plantear una propuesta que sea factible y atractiva.

Gráfico 9 - Interés por capacitación

Interés por capacitación en periodismo en hidrocarburos

0

3 Si No Nose 27

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censo a periodistas

Análisis.- Las cifras señalan que 27 de los 30 periodistas investigados, es decir, el 90%, están interesados en recibir capacitación en periodismo en hidrocarburos.

- 67 -


Interpretación.- Existe un interés muy grande en participar en capacitación en el sector hidrocarburos, pese a haber recibido anteriormente alguna instrucción al respecto en otros cursos.

Gráfico 10 - Nivel de Capacitación

Nivel de capacitación preferido 101 Conferencia Curso Taller

10

Diplomado Maestría 18

Doctorado

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censo a periodistas

Análisis.- De acuerdo a la información obtenida, 18 de los 30 periodistas censados, es decir el 60%, prefieren que el nivel de la capacitación sea mediante cursos - talleres, mientras que otros 10, o sea el 33%, optan porque sea a nivel de Diplomado. Interpretación.- Estos datos confirman que en su mayoría a los periodistas de prensa escrita les resultan más atractivos los cursos – talleres cortos debido a que están sometidos a horarios cambiantes por lo que no disponen de muchas horas para capacitaciones a nivel de maestría en adelante.

- 68 -


Gráfico 11 - Modalidad de Capacitación

Preferencia de modalidad de capacitación

5

Presencial 2

23

Virtual 100% Mixto (virtual con taller presencial)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censo a periodistas

Análisis.- Los datos que arroja el censo muestran que 23 de un total de 30 periodistas, es decir, el 76% de ellos optan por una capacitación mixta que es básicamente virtual pero con un taller presencial complementario en cada curso. Interpretación.- Los periodistas eligen mayormente una capacitación bajo la modalidad virtual por la flexibilidad horaria que permite la misma, aunque también están dispuestos a participar de un espacio presencial para consolidar lo aprendido vía online.

- 69 -


Gráfico 12 - Plataformas educativas virtuales

Uso de plataformas educativas virtuales 0

Si 14 16

No No se

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censo a periodistas

Análisis.- La información recogida indica señala que el 53% de los periodistas censados participaron en capacitaciones usando plataformas educativas virtuales, mientras que el resto afirma no tener experiencia en este sentido. Interpretación.- Estos datos nos muestran que es imperativo realizar una capacitación básica del manejo de la plataforma educativa virtual que se utilizará dirigida a los periodistas que participarán de los cursos de periodismo en hidrocarburos.

- 70 -


Gráfico 13 - Redes sociales en capacitación virtual

Capacitación con uso de redes sociales 0 2 Si No No se 28

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censo a periodistas

Análisis.- Los datos que se obtuvieron indican que el 93% de los encuestados aceptan que se utilicen redes sociales como parte de la capacitación virtual, mientras que el 7% restante señalan que no saben. Interpretación.- La sugerencia de más de dos tercios de los periodistas censados es incorporar en la estrategia educativa virtual la utilización de redes sociales, lo cual es perfectamente posible y compatible con la temática educativa.

- 71 -


CAPÍTULO III PROPUESTA

Se plantea un diseño instruccional para un curso de Periodismo en Hidrocarburos mediante LMS23 para periodistas que cubren el sector hidrocarburos en prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra. En esa línea, las bases conceptuales para este modelo emergen de la pedagogía constructivista que está descrita en el marco teórico, en base al uso de un entorno virtual de aprendizaje. De este modo en el diseño instruccional del curso se incluirán las características del constructivismo, incluyendo el del aprendizaje cooperativo guiado, todo esto en un entorno virtual como es el de la plataforma Moodle que provee todos los recursos y escenarios para desarrollar el e-learning. De esta manera se apelará al aprendizaje cooperativo guiado como una idea fuerza que permitirá impulsar en quienes se formen en el área de periodismo especializado en hidrocarburos la necesidad de profundizar aún más su búsqueda de nuevas capacidades en esta área. Mediante el diseño instruccional del Curso de Periodismo en Hidrocarburos se establecerán las bases suficientes de capacidades para que los participantes puedan ampliar posteriormente su conocimiento en esta área a mayor profundidad utilizando los mecanismos disponibles en la web y redes sociales. Se trata de la creación de redes de conocimiento entre los periodistas interesados en profundizar aún más sus destrezas y habilidades en el área petrolera, por lo que mediante el uso del whatsapp se planteará crear una comunidad virtual en el cual los periodistas podrán colaborarse mutuamente no solo en tareas del curso, sino en el desempeño profesional posterior.

23

Learning Management System. Un LMS o Sistema de Gestión de Aprendizaje es una aplicación instalada en un servidor, que administra, distribuye y controla las actividades de formación de una institución u organización.

- 72 -


Es decir el diseño instruccional del curso tiene como fin planificar la futura certificación de dos competencias principales en el periodismo en el área de hidrocarburos, además como parte del modelo constructivista se propone crear una comunidad de aprendizaje virtual para incentivar la profundización del conocimiento de periodistas en el área petrolera. Con esta propuesta se evidenciará que la formación en un área tan especializada como es la petrolera puede ser posible no solamente dependiendo del docente como única fuente del conocimiento, sino que los saberes previos de los estudiantes del curso y la búsqueda guiada y cooperativa puede ser igual de importante para el aprendizaje.

3. Diseño instruccional El modelo pedagógico sobre el cual está basado el diseño instruccional del curso que se propone es el constructivismo, puesto que se tomará en cuenta los conocimientos previos, se favorecerá el aprendizaje cooperativo o colaborativo guiado, buscando la construcción del conocimiento, con el alumno como protagonismo y como el docente como orientador. Al tratarse de una propuesta de aprendizaje cooperativo guiado por LMS, se tomará muy en cuenta los recursos educativos tecnológicos que permitan al estudiante aprender sin tener un camino único para llegar a obtener los conocimientos requeridos, sino como el docente como guía en esta búsqueda de construir nuevos saberes. De esta manera se impulsa el hábito de indagar y coadyuvar en su formación en el área respectiva. Asimismo el planteamiento se basa en la educación continua teniendo en cuenta que se trata del diseño instruccional un curso para profesionales del periodismo en ejercicio que ejercen esta labor y que requieren especializarse en el sector hidrocarburos. Se tomará en cuenta el modelo ADDIE: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación del Proceso para el presente diseño instruccional,

- 73 -


describiendo cada una de sus fases, a manera de planificación, pero sin que se contemple en la tesis la implementación. De esta manera la presente tesis se limitará al desarrollo sistemático de especificaciones instruccionales, utilizando teorías de aprendizaje e instruccionales para asegurar la calidad de la instrucción de acuerdo al concepto de Penn State University citado por Siemens (2002) en (Londoño, 2011). La meta es que posteriormente sea implementada por el Instituto para la Excelencia en los Negocios del Gas, Energía e Hidrocarburos (Inegas), institución educativa de postgrado dependiente de la UAGRM, para quien esta propuesta está adaptada a su metodología educativa, diseño operativo y tecnológico, por lo que se obtuvo la información pertinente para elaborar la misma. (Ver anexo 4).

3.1.

Análisis El problema principal que se ha definido es: Insuficiente información sobre el

conocimiento básico requerido para un profesional periodista en prensa escrita del sector de la industria petrolera, que requiere certificarse en competencias.

3.1.1. Evaluación de competencias En este sentido la investigación pretendía evaluar las competencias específicas de los periodistas en conocimiento de la industria petrolera y elaboración de notas informativas especializadas aplicando normas de calidad periodística. De este modo se evaluó: Conocimiento de la historia petrolera de Bolivia Conocimiento del Marco Fiscal de los hidrocarburos Conocimiento de la Geología Petrolera Conocimiento del Upstream (Exploración y Explotación) Conocimiento del Downstream (Comercialización, Transporte y Almacenaje) Conocimiento de la Industrialización de los hidrocarburos - 74 -


Estos conocimientos fueron evaluados mediante pruebas escritas, que a su vez están basadas en las nociones básicas de la industria petrolera contenida en la bibliografía de este trabajo académico, además de preguntas para que los propios participantes autodefinan su nivel actual de conocimiento. Asimismo se evaluó las siguientes capacidades: Claridad en el manejo del lenguaje periodístico Concisión en el manejo del lenguaje periodístico Uso múltiples de fuentes en las notas periodísticas Estas habilidades y destrezas fueron evaluadas mediante análisis de contenido de las notas producidas por los propios periodistas sujetos de investigación y mediante entrevistas a comunicadores que trabajan en empresas petroleras y que por la labor que desempeñan pueden brindar un criterio justificado y sólido al respecto. El parámetro para valorar las competencias de los periodistas son los indicadores de la calidad periodística, basada en un documento de un Congreso de Periodistas realizado en Argentina. (Foro de Periodismo Argentino, 2007).

3.1.2. Identificación de las necesidades Los resultados de la evaluación de dos competencias en periodistas de prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra muestran que: El conocimiento de la historia de los hidrocarburos, marco fiscal, geología petrolera, upstream y downstream por parte de la mayoría de los periodistas (85% de ellos) de prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra que cubren este sector es de regular para abajo. Estas cifras remarcan que las falencias de conocimiento en los periodistas respecto a estos segmentos de la cadena de los hidrocarburos son alarmantes, puesto que se trata de un sector que requiere idoneidad y alto grado de especialización para asegurar una cobertura informativa que cumpla con los parámetros de calidad periodística. - 75 -


Asimismo en cuanto al conocimiento de la temática de la industrialización de los hidrocarburos, las cifras continúan siendo bajas si se toma en cuenta que un 60% de los periodistas censados están en este rango (bajo conocimiento) mientras que el 40% restante posee un conocimiento regular de este segmento de la cadena. En cuanto al cumplimiento de las normas de calidad periodística en la elaboración de notas informativas especializadas en hidrocarburos, los datos y análisis efectuados muestran que los indicadores “claridad” y “precisión” del lenguaje están presentes algunas veces sí y otras veces no en las notas de los diarios y semanarios especializados de Santa Cruz de la Sierra evaluados respecto del sector hidrocarburos. Por esta razón se sugiere explicar cualquier término y o sigla ajena al idioma español para permitir una mayor comprensión del lector, y además se necesita comprender a detalle los diferentes procesos, antecedentes o hechos de este sector para poder escribir con mayor precisión y propiedad, a fin de evitar cometer errores que quitan mérito al trabajo realizado. En cuanto a la multiplicidad de fuentes periodísticas en las notas del sector hidrocarburos se observó que si bien son diversas y están presentes en la mayoría de las veces, es recomendable además de contrastar las versiones oficiales con opiniones independientes especialmente en los semanarios. En resumen, se requiere de forma urgente promover el aprendizaje para resolver el déficit de conocimiento y aplicación de indicadores de calidad periodística en las notas del sector hidrocarburos.

3.1.3. Metas instruccionales - Que los periodistas participantes del Curso tengan un conocimiento básico del funcionamiento de toda la cadena de valor de los hidrocarburos. - Que los periodistas participantes del Curso redacten reportajes periodísticos de forma clara y concisa tomando en cuenta el lenguaje técnico del sector petrolero.

- 76 -


- Que los periodistas participantes del Curso amplíen su universo temático de notas del sector hidrocarburos y las apliquen en las prácticas que se realicen durante su formación. - Que los periodistas que estarán incluidos en el Curso sean partícipes de la definición de los contenidos mínimos que se utilizarán en las sesiones de aprendizaje de cada módulo.

3.1.4. Tareas ligadas a metas instruccionales Para la meta 1: - Identificación con precisión del concepto de las siete áreas de la cadena de los hidrocarburos. - Descripción de los procesos técnicos que se llevan a cabo en cada uno de los segmentos de la cadena de los hidrocarburos. - Comprensión de la importancia de cada segmento para toda la cadena de los hidrocarburos. - Cifras y datos de la situación de cada área de la industria petrolera - Contextualización del funcionamiento de cada segmento con otras realidades fuera de Bolivia. Para la Meta 2: -

Identificación de fallas de redacción en notas del sector hidrocarburos ligadas al manejo del lenguaje técnico de este sector.

-

Ejemplos del uso correcto de un lenguaje claro y concisión en notas periodísticas petroleras.

-

Explicación de principales términos técnicos en inglés y español que se utilizan con frecuencia en esta industria.

- 77 -


Para la Meta 3: -

Listado de temas poco abordados en notas del sector hidrocarburos.

-

Conocimiento de la importancia de temas no abordados en la industria petrolera.

-

Redacción de reportajes basados en temas marginales del sector hidrocarburos.

-

Diferenciación de temas por tipo de enfoque a utilizar.

Para la Meta 4: -

Recolección de sugerencias temáticas para cada módulo del curso mediante cuestionario online a aplicarse para inscripción al Curso.

-

Recepción de sugerencias de las temáticas planteadas al finalizar cada módulo del Curso mediante cuestionario online a aplicarse como requisito que el alumno deberá enviar de manera obligatoria para habilitarse al siguiente módulo.

3.2

Diseño La realización del análisis previo al diseño instruccional propiamente dicho ha

permitido contar con los insumos suficientes para elaborar una estrategia en este segmento que asegure una adecuada puesta en marcha del Curso.

3.2.1 Estrategia para alcanzar metas instruccionales En primera instancia y tomando en cuenta que se trata de curso mediante LMS, se deberá contar con un módulo introductorio referido al uso de la plataforma moodle, que es la que se ha definido utilizar. A su vez para lograr las metas instruccionales se deberá diseñar seis módulos de aprendizaje guiado, uno por cada temática de la cadena del sector hidrocarburos, más otro módulo referido al tema periodístico especializado. Cada módulo deberá contar con la facilitación de profesionales expertos en cada área y con experiencia docente para que de este modo puedan tener las competencias requeridas para cumplir con el diseño instruccional. - 78 -


Para motivar la participación de los estudiantes en el diseño instruccional del curso se propiciará sus sugerencias, a fin de que estos insumos, junto a la propuesta de contenido mínimo del curso, sean tomados en cuenta por el docente facilitador a la hora de elaborar los materiales para plataforma virtual.

3.2.2 Población a impactar Inicialmente el público objetivo a impactar son solamente periodistas de prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra, sin embargo, hacia futuro este cuso puede replicarse a los departamentos productores de hidrocarburos (Tarija, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca) y La Paz. En el caso de los periodistas de Santa Cruz y de acuerdo a la información obtenida se trata de profesionales que anteriormente han cursado postgrados a diferente nivel y en muy pocos casos en el sector hidrocarburos. Por información de instituciones ligadas a la formación del periodismo se conoce que esta situación es similar en los demás departamentos. Asimismo, se conoce que tienen cierta experiencia en el manejo de plataformas educativas online, lo que no disuelve la necesidad de efectuar una introducción al manejo de esta tecnología.

3.2.3 Divulgación de la instrucción La instrucción acerca de las áreas temáticas, docentes, cronograma académico y otros serán de conocimiento de los periodistas participantes del curso y de los docentes para que puedan de esta forma seguir la línea de aprendizaje, mediante afiches, cartas digitales, correos electrónicos, boletines informativos online y mediante el whatsapp.

3.2.4 Secuencia de la instrucción Al inicio de cada módulo del curso y al finalizar los mismos se proveerá el material correspondiente vía online para que los periodistas participantes y los docentes estén actualizados con la instrucción correspondiente. A su vez cualquier modificación del diseño de cada uno de los módulos será comunicado oportunamente. - 79 -


3.2.5 Plataforma educativa online Como parte del aprendizaje colaborativo o cooperativo guiado se plantea el uso de Moodle, que es un software diseñado para ayudar a los educadores a crear cursos en línea de alta calidad y entornos de aprendizaje virtuales. Tales sistemas de aprendizaje en línea incluyen diferentes denominativos de acuerdo al enfoque por el cual fueron concebidos. De acuerdo a la bibliografía consultada se apelará a la definición de LMS que significa sistema de gestión de aprendizaje.

3.2.6 Desarrollo El diseño instruccional del curso propuesto para periodistas contemplará dos áreas: Por un lado el sector hidrocarburos y por otro el aspecto periodístico. El objetivo principal de esta planificación es que estos profesionales del periodismo cuenten con el conocimiento especializado requerido para entender y manejar adecuadamente los contenidos informativos en el área de hidrocarburos. Tras la investigación realizada se obtuvo datos del grado de conocimiento de la industria petrolera que tienen los periodistas, además de establecer en qué medida están cumpliendo con las normas de calidad periodística en la elaboración de notas informativas. En este sentido, tras contar con un diagnóstico claro al respecto y tras realizar una exhaustiva revisión documental de diferentes cursos en el sector hidrocarburos se adapta y delinea la siguiente propuesta que pretende ser una guía estándar para certificar dos competencias en aquellos profesionales del periodismo que están interesados en incursionar en el periodismo especializado en hidrocarburos.

- 80 -


3.3.1 Diseño instruccional del Curso de Periodismo en Hidrocarburos En ese sentido se plantea la realización de un Curso en Periodismo en Hidrocarburos, que incluya siete áreas temáticas: Historia y Panorama de los Hidrocarburos (Concepción y panorama nacional, regional y mundial), Marco Fiscal y Legal en Bolivia, Geología, Upstream (sísmica, perforación y explotación), Downstream (Almacenaje,

procesamiento,

refinación,

transporte

y

comercialización),

Industrialización y Periodismo especializado en hidrocarburos. Con carácter previo las siete áreas temáticas habrá un módulo de introducción al manejo de la plataforma moodle para asegurar las competencias de los participantes en el uso de este tipo de tecnología virtual, puesto que todo el aprendizaje se canalizará por esta vía. Además se recurrirá al whatsapp mediante un grupo del curso para absolver dudas de los participantes de forma directa y rápida.

3.3.1.1

Sobre los docentes

Debido a que se trata de temas especializados y que requieren un manejo a profundidad y a detalle de las temáticas planteadas, y tomando en cuenta la experticia requerida, se sugiere profesionales con muchos años de experiencia y con conocimientos especializados en cada una de las áreas designadas. Al tratarse de una propuesta de curso a ser financiada por YPFB e implementada por el Inegas, se señala que los docentes sean contratados por esta institución educativa de postgrado, dependiente de la UAGRM enfocada en la especialización en el sector hidrocarburos. Sin embargo, se presenta un lista de docentes con sus respectivos currículos que se plantea formen parte del Curso de Periodismo en Hidrocarburos el cual se detalla en el Anexo 5.

3.3.1.2

Sobre los contenidos

- 81 -


La estructura del Curso de Periodismo en Hidrocarburos está diseñada sobre la base de siete módulos, sin contar el de introducción a la plataforma Moodle. La duración de cada módulo es de tres semanas. En total se tendrá 184 horas académicas divididas en 23 semanas. Cada docente de módulo será el encargado de elaborar todos los recursos didácticos, tomando en cuenta los contenidos mínimos propuestos y la recolección de sugerencias temáticas por parte de los periodistas que participarán en el curso. Tomando en cuenta los requerimientos del área virtual del Inegas y para aprovechar mejor la plataforma Moodle se le exigirá a cada docente que presente mínimamente para cada semana del módulo correspondiente un power point con audio incluido en el que se presente los temas a aprender, archivos de lecturas (PDFs) y enlaces a youtube para videos que complementen la temática. En cuanto a las actividades de cada módulo se demandará para cada semana mínimamente una tarea, que mayormente se referirá a una propuesta, resumen, análisis de alguno de los archivos “colgados” en plataforma. Asimismo se tendrá un foro en el cual se requerirá la participación del estudiante con opiniones también basados en las lecturas de la semana. Respecto a la prueba escrita estará orientada a evaluar los conocimientos obtenidos del Power point con audio que es la enseñanza de la semana. A continuación el contenido mínimo propuesto para cada uno de los módulos del Curso Periodismo en Hidrocarburos.

1.- Historia y Panorama de los Hidrocarburos a) Fundamentos físicos y químicos de los hidrocarburos, b) Unidades de medición, c) Perspectivas globales de la industria del gas natural, d) Cadena de valor de los hidrocarburos, e) Reseña de los hidrocarburos a nivel mundial y en Bolivia, f) Organización actual del sector petrolero en Bolivia.

2. Marco Legal y Fiscal de los Hidrocarburos

- 82 -


a)

Tipos de contratos y contenido genérico de un contrato petrolero, b) Principales

características de los contratos petroleros en Bolivia, c) Arbitrajes y conciliaciones, la situación actual y perspectivas, d) Régimen fiscal establecido en los contratos petroleros vigentes, e)

Definición y composición de la renta petrolera, f) Destino y beneficiarios

de la renta petrolera, g) Cálculo de patentes, impuestos y regalías.

3.- Geología de reservorios a) Nociones básicas de almacenes geológicos y de su tipología, b) Uso

de

términos

básicos en geología y petrofísica, c) Hidrocarburos convencionales y no convencionales y reservorios de agua, d) Cuencas, formaciones y reservorios, e) Sísmica, procesado e interpretación, f) Característica de las formaciones geológicas en Bolivia.

4.- Upstream (Exploración y Explotación) a) Áreas de interés de hidrocarburos, b) Métodos exploratorios para hidrocarburos, c) Caracterización de un pozo exploratorio, d) Pozo exploratorio, e) Estimación

de

reservas, f) Plan de desarrollo del campo, g) Producción,

abandono

de

transporte

y

terminación,

pozo.

5.-

Downstream

(Refinación,

comercialización,

almacenaje) a) Definición y clasificación del petróleo, b) Definición y clasificación del gas natural, c) Proceso y resultados de la Refinación de hidrocarburos (petróleo, condensado), d) Separación, procesamiento, endulzado del gas natural, e) Licuefacción y regasificación del gas natural, f) Transporte y almacenaje de hidrocarburos, g) Medición del petróleo y gas natural.

6.- Industrialización del gas natural a) Componentes del gas natural en Bolivia, b) Fertilizantes nitrogenados en base al gas natural, c) Proceso de fabricación y mercado de fertilizantes, d) Procesos petroquímicos a partir del gas natural, e) Conversión a diésel, f)

Plásticos a partir del gas natural, g)

Gas reformado como reductor de fierro en la industria del acero. - 83 -


7.- Periodismo especializado en hidrocarburos a)

Periodismo de contenidos especializados, b)

Periodismo de datos, una

oportunidad en hidrocarburos, c) Periodismo de investigación sobre industrias extractivas, d) Léxico: Uso de términos y jerga en hidrocarburos, e) Fuentes del área hidrocarburos, f) Desafíos del periodismo en hidrocarburos en Bolivia.

3.3.1.3

Sobre la modalidad

Por el poco tiempo que disponen los periodistas y los cambios frecuentes de sus horarios de cierre, viajes y turnos se ha visto por conveniente proponer una modalidad de aprendizaje virtual (e-learning) mediante plataforma moodle. Los recursos de estudio (links de youtube, video, libros digitales en PDF) y las actividades como participaciones en foros, tareas, además de las evaluaciones, se realizarán mediante la plataforma online moodle que tiene el sitio web del Inegas: campus.inega.edu.bo.

3.3.1.4

Sobre la duración y el horario

Cada módulo tendrá una duración de tres semanas, a excepción del módulo de introducción a la Plataforma Moodle, para facilitar la presentación de las tareas virtuales, evaluaciones, foros, chats y otras formas de interacción los plazos de entregas serán hasta las 23:59 horas del día asignado.

3.3.1.5

Sobre el financiamiento

Debido a la naturaleza del Curso Periodismo en Hidrocarburos, por el interés de la industria y por la economía de los destinatarios, la propuesta es que sea financiada en su totalidad por YPFB Corporación en su condición de máxima empresa estatal de los bolivianos, a fin de asegurar una participación relevante de los periodistas. De esta forma los periodistas deberán firmar un contrato, avalado por el director o Jefe de Prensa de su medio de comunicación, en el que se comprometan a culminar

- 84 -


todo el Curso, caso contrario, el medio de comunicación y el periodista asumirían el pago del precio de la totalidad del Curso.

3.3.1.6

Costos del Curso

La estructura de costo está elaborada en base a parámetros de cursos de postgrado en hidrocarburos que dicta el Inegas en la modalidad virtual. Esto comprende los recursos humanos, administrativos, de marketing, logísticos y tecnológicos, además de certificados del curso. Por un lado el estudio de costos toma en consideración que si bien el Curso de Periodismo dura alrededor de seis meses, en el aspecto administrativo se requerirá comenzar a trabajar un mes antes del mismo (para el lanzamiento, promoción del curso elaboración de materiales educativos para la web) y un meses después de terminado el mismo para organizar la entrega de notas, graduación de los periodistas, impresión de libro con trabajos finales y todo el acto especial. Se ha estimado un costo de 316 mil bolivianos para todo el curso, con lo que dividiendo entre 30 alumnos, quedaría Bs 10.500, y ese sería el monto que corresponde pagar al financiador por alumno. El resumen detallado de los costos del curso de Periodismo en Hidrocarburos puede encontrase en el Anexo 3.

3.3.1.7

Soporte tecnológico

El soporto tecnológico estará a cargo del Área virtual del Inegas y tendrá como responsabilidad principal la de crear una plataforma virtual del Curso, inscribiendo a los estudiantes y docente, convertir en formato digital el material didáctico de docentes, crear junto a los docentes de cada materia los videos, PPT de enseñanza, pruebas digitales semanales y la estructura de la evaluación. Además se encargará de resolver dudas tecnológicas del manejo de la plataforma por parte de estudiantes, ampliar plazos de entrega de tareas, participación en foros, colgar nuevos recursos didácticos y otros de acuerdo al requerimiento del docente o del coordinador del Curso.

- 85 -


3.3.1.8

Sobre la participación de periodistas

El Curso Periodismo en Hidrocarburos está dirigido a periodistas asignados al área de economía de diarios, semanarios, quincenarios y revistas de Santa Cruz de la Sierra que cubren informativamente con alguna periodicidad el sector de petróleo y gas. La cantidad de periodistas a participar será de 30 como máximo, para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje, la interacción y la correspondiente evaluación de acuerdo al cronograma de cada curso.

3.3.1.9

Sobre el título a obtener

El curso será dictado por el Instituto para la Excelencia en los Negocios del Gas, Energía e Hidrocarburos (Inegas), que depende de la UAGRM, siendo esta superior Casa de Estudios, quién mediante el Vicerrectorado emitirá el título correspondiente que será: “Experto en Periodismo de Hidrocarburos”. Se ha escogido implementar este curso mediante el Instituto Nacional de Excelencia del Gas porque es la institución educativa especializada en el área de hidrocarburos a nivel de postgrado y educación continua con experiencia tanto en el sistema presencial como en el virtual. Además el Inegas depende de la mayor empresa petrolera operadora en Bolivia y una de las más importantes compañías estatales petroleras a nivel regional y mundial, como es Petrobras, y porque está ligada a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Casa Superior de Estudios que por su compromiso con la sociedad boliviana es la llamada a aportar en la formación y especialización de los profesionales del periodismo.

- 86 -


3.4 Implementación 3.4.1 Lanzamiento, desarrollo y conclusión del curso

Se propone que el Curso de Periodismo en Hidrocarburos comience con la promoción del mismo mediante una conferencia de prensa de YPFB, Inegas y la Asociación de Periodistas de Santa Cruz y posteriores visitas a los medios escritos para que difundan este programa con el fin de inscribir a los periodistas interesados. Posteriormente se dará un espacio para inscribir a los últimos rezagados antes de iniciar el primer módulo del Curso. La entrega del trabajo final se realizará en un acto especial con presencia de importantes autoridades. Se plasmará en un libro todos los trabajos finales que entreguen los periodistas, mismo que será presentado en esa oportunidad.

- 87 -


3.4.2 Curso Periodismo en Hidrocarburos Tabla 3 Cronograma del Curso

Módulo

Semanas

Horas académicas

Introducción

a

la 1 Semana

8

plataforma moodle Historia y panorama de 3 Semanas

24

los hidrocarburos Marco Fiscal y legal de 3 Semanas

24

los hidrocarburos Geología de reservorios

3 Semanas

24

Upstream (exploración 3 Semanas

24

y explotación) Downstream

3 Semanas

24

de 3 Semanas

24

4 Semanas

32

23 semanas

184 horas

Comercialización, transporte, almacenaje Industrialización hidrocarburos Periodismo especializado

en

Hidrocarburos Entrega

de

trabajos

finales Acto de Graduación Total:

- 88 -


3.5 Evaluación del proceso La evaluación del curso estará definida por conocimientos y habilidades que se esperará contar en cada uno de los módulos teniendo como meta la certificación de dos competencias principales. Ellas son: a) El graduado del curso conoce básicamente a la industria petrolera para la redacción de notas especializadas en las que se requiera entender el funcionamiento de este sector. b) El graduado del curso aplica normas de calidad del periodismo para elaborar notas informativas de comprensión general en las que se necesite abordar temas especializados en hidrocarburos. A su vez la evaluación iniciará primeramente haciendo un diagnóstico de cuánto conocen los estudiantes del curso acerca de la industria petrolera y su capacidad para elaborar notas informativas de este sector. Esto se realizará paralelamente al registro e inscripción en el Programa mediante el envío de un cuestionario en el que deberán responder preguntas sobre el sector hidrocarburos y brindar sugerencias temáticas. Posteriormente en cada uno de los cursos se apelará a la evaluación formativa otorgando mayor puntaje a las tareas porque requieren análisis, propuesta y aplicación de los conocimientos adquiridos y puestos a la práctica, luego está la participación en foros y la prueba escrita que será con preguntas cerrada (Falso – Verdadero).

- 89 -


Modelo de calificación para un Módulo de tres semanas Tabla 4 - Semana 1 ACTIVIDAD

PORCENTAJE

Tarea

20%

Foro

10%

Prueba escrita

5%

Tabla 5 - Semana 2 ACTIVIDAD

PORCENTAJE

Tarea

20%

Foro

10%

Prueba escrita

5%

Tabla 6 - Semana 3 ACTIVIDAD PORCENTAJE Tarea

20%

Foro

10%

Total módulo:

100%

Además se priorizará el aprendizaje colaborativo impulsando tareas en grupos y la participación en foros para fomentar la construcción del conocimiento de manera conjunta entre estudiantes del Curso y el docente guía, con lo que la evaluación será más abierta y no memorística como en el sistema tradicional.

- 90 -


De igual forma como parte de la evaluación final del Curso se tiene como requisito presentar un reportaje escrito en el que el estudiante pueda desarrollar conceptos o temáticas innovadoras basadas en el conocimiento del sector hidrocarburos y la especialización periodística en esta área. A continuación se presentará las competencias que se desea certificar en cada módulo y que a su vez contribuirán al logro de las dos competencias principales que deben tener los graduados del Curso de Periodismo en Hidrocarburos.

3.5.1 Introducción a la Plataforma Moodle a) El estudiante conoce el funcionamiento de la plataforma Moodle con lo que está capacitado para utilizar satisfactoriamente cada una de las herramientas virtuales que le provee. b) El estudiante entiende las opciones de participación que presenta la plataforma Moodle para formar aprender de forma autónoma y en

colaboración con otros

estudiantes del Curso.

3.5.2 Historia y Panorama de los Hidrocarburos a) El estudiante comprende los fundamentos físicos y químicos de los hidrocarburos para redactar notas petroleras que requieren conocer el aspecto técnico de este recurso natural. b) El estudiante conoce el funcionamiento del sector de los hidrocarburos para redactar notas petroleras que impliquen un manejo global de esta industria. c) El estudiante asimila la historia de los hidrocarburos para redactar notas petroleras que demanden una relación de contexto de hechos sucedidos anteriormente en esta área en el país.

3.5.3 Marco Legal y Fiscal de los Hidrocarburos a) El estudiante identifica los diferentes tipos de contratos petroleros para diferenciarlos uno de otros en la redacción de notas del sector hidrocarburos. - 91 -


b) El estudiante comprende la estructuración de la renta petrolera lo que le servirá de guía cuando elabore notas informativas acerca de los ingresos que recibe el país.

3.5.4 Geología de reservorios a) El estudiante reconoce los aspectos básicos de la geología para entender su relación con los hidrocarburos convencionales y no convencionales. b) El estudiante comprende los diferentes términos geológicos y su relación con la prospección para aplicarlas en la elaboración de notas informativas especializadas.

3.5.5 Upstream (Exploración y Explotación) a) El estudiante asimila todos los aspectos técnicos ligados a la exploración de hidrocarburos para aplicar ese conocimiento en la elaboración de notas informativas. b) El estudiante identifica todos los aspectos técnicos ligados a la explotación de hidrocarburos para aplicar ese conocimiento en la elaboración de notas informativas.

3.5.6 Downstream

(Refinación,

comercialización,

transporte

y

almacenaje) a) El estudiante reconoce el proceso desde la refinación de petróleo e hidrocarburos líquidos hasta su llegada al consumidor final lo que le permitirá describir el mismo en sus reportajes periodísticos. b) El estudiante identifica el proceso desde el procesamiento del gas natural hasta su llegada al consumidor final para describir lo que le permitirá describir el mismo en sus reportajes periodísticos.

3.5.7 Industrialización del gas natural a) El estudiante asimila los conceptos ligados a la industrialización del gas natural para incorporarlos en la elaboración de notas informativas especializadas. b) El estudiante entiende el proceso de industrialización del gas natural y su relación con los productos derivados a fin de aplicarlos en sus reportajes periodísticos. - 92 -


3.5.8 Periodismo especializado en hidrocarburos a) El estudiante entiende el periodismo de datos para utilizarlo en la cobertura del sector hidrocarburos tomando en cuenta que se trata de contenidos especializados b) El estudiante identifica los desafíos del periodismo en el sector hidrocarburos en Bolivia en cuanto al uso de términos entendibles para sus públicos y fuentes de información. c) El estudiante determina las oportunidades de descubrimiento de nuevas áreas temáticas de cobertura informativa mediante el periodismo de investigación.

- 93 -


CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigación nace del problema principal: “Insuficiente información sobre el conocimiento básico requerido para un profesional periodista en prensa escrita del sector de la industria petrolera, que requiere certificarse en dos competencias”. A partir de allí se procedió a especificar tres problemas secundarios y sus correspondientes objetivos específicos, además de contar con un objetivo general para guiar el trabajo de investigación: Asimismo, la investigación, tuvo como hipótesis la siguiente proposición: “Si se determina el conocimiento básico requerido para un profesional periodista, que requiere certificarse en dos competencias en prensa escrita del sector de la industria petrolera y la aplicación de normas de calidad en periodismo especializado, se tendrán los contenidos mínimos del diseño instruccional de un curso mediante LMS, que con su aplicación pueda mejorar el desempeño profesional del área”. La importancia de los resultados de esta investigación tal como menciona la hipótesis radica en que a partir de allí se extrajeron elementos centrales para la propuesta. A continuación los resultados del diagnóstico por objetivos secundarios.

Objetivo específico 1 “Establecer el grado de conocimiento práctico que tienen los periodistas que trabajan en prensa escrita de la industria petrolera”. Para ello y de acuerdo a la variable 1 de investigación: “Conocimiento básico del sector de la industria petrolera” se concluyó lo siguiente: El conocimiento de la historia de los hidrocarburos, marco fiscal, geología petrolera, upstream y downstream por parte de la mayoría de los periodistas de prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra (85% de promedio) que cubren este sector es de regular para abajo. - 94 -


Estas cifras remarcan que las falencias de conocimiento en los periodistas respecto a estos segmentos de la cadena de los hidrocarburos son alarmantes, puesto que se trata de un sector que requiere idoneidad y alto grado de especialización para asegurar una cobertura informativa que cumpla con los parámetros de calidad periodística. En este tema también se observó una leve mejora en cuanto al conocimiento de la temática de la industrialización de los hidrocarburos, pero aún las cifras continúan siendo bajas si se toma en cuenta que un 60% de los periodistas censados están en este rango y el 40% restante posee un conocimiento regular de este segmento de la cadena.

Objetivo Específico 2 “Identificar si los periodistas que trabajan en prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra aplican normas de calidad periodística en la elaboración de notas informativas especializadas en hidrocarburos.”. Los resultados para el objetivo Específico 2 están en consonancia con la Variable 2 que es: “Aplicación de normas de calidad en notas informativas especializadas”. En este caso los datos y análisis efectuados muestran que los indicadores claridad y precisión del lenguaje están presentes algunas veces sí y otras veces no en las notas de los diarios y semanarios especializados de Santa Cruz de la Sierra evaluados respecto del sector hidrocarburos. Por esta razón se sugiere explicar cualquier término y o sigla ajena al idioma español para permitir una mayor comprensión del lector, y además se necesita comprender a detalle los diferentes procesos, antecedentes o hechos de este sector para poder escribir con mayor precisión y propiedad, a fin de evitar cometer errores que quitan mérito al trabajo realizado. En cuanto a la multiplicidad de fuentes periodísticas en las notas del sector hidrocarburos se observó que si bien son diversas y están presentes en la mayoría de las veces, es recomendable además de contrastar las versiones oficiales con opiniones independientes especialmente en los semanarios. De todos modos este principio de

- 95 -


calidad periodístico presenta mayores fortalezas en relación a otros evaluados, dado que las fuentes son de carácter técnico por encima de lo político. Referente

a la especialización de los periodistas, como otro principio que

asegura la calidad de su trabajo se conoció en la investigación que los censados tienen el hábito de participar en cursos de postgrado en periodismo, por lo que se abre la posibilidad de plantearles profundizar sus conocimientos en el sector hidrocarburos, además que sólo la mitad de los periodistas censados participó en algún programa de especialización en el rubro petrolero. En torno a la separación entre lo comercial y periodístico en las notas del sector hidrocarburos publicadas por medios escritos de Santa Cruz de la Sierra se observó que en algunas veces se lo realiza, aunque es una lucha cotidiana el de evitar que lo publicitario afecte la veracidad periodística. Por otro lado según la apreciación de los comunicadores entrevistados y del análisis de contenido la mayoría de las veces no se observa reconocimiento de errores y publicación de fe de erratas relacionadas al sector hidrocarburos en medios escritos de Santa Cruz de la Sierra, salvo cuando existe exigencia de parte de las empresas, personas o entidades afectadas.

Objetivo específico 3 “Determinar los contenidos mínimos que requiere una propuesta de aprendizaje guiado para la certificación de dos competencias en los periodistas de prensa escrita del sector de la industria petrolera”. Para elaborar una propuesta que responda a la problemática planteada se indagó con los periodistas censados y se conoció que el 90% de ellos están interesados en especializarse en periodismo en hidrocarburos, lo cual representa un nicho de mercado educativo importante en esta área. Asimismo otro aspecto puntual es que más del 60% prefieren que se realice cursos talleres, mientras que el 33% se inclinan por una formación a nivel diplomado, lo

- 96 -


que confirma que por las horas que disponen a los periodistas censados les atrae estos niveles de formación. En relación a la modalidad, un 76% prefiere que la misma sea mixta, es decir básicamente virtual, por la flexibilidad del horario. Asimismo, si bien más de la mitad han participado en cursos usando plataformas educativas virtuales, es imperativo realizar una entrenamiento básico del manejo de la misma para asegurar su adecuado manejo.

Sobre la propuesta Con estos insumos del diagnóstico se elaboró una propuesta educativa para solucionar la problemática principal dirigida a periodistas de prensa escrita, misma que está basada en un diseño instruccional de un curso de Periodismo en Hidrocarburos mediante LMS con el fin de certificar sus competencias. Se utilizó como base el modelo ADDIE. Si bien el fin es que a futuro con la implementación del curso se mejore el desempeño profesional del área. Sin embargo, cabe aclarar que esta tesis no contempla la implementación en sí del curso, sino que se orienta exclusivamente a su diseño instruccional. La propuesta está concebida para ser implementada por el Inegas, institución dependiente de la UAGRM, que desarrolla programas y cursos de postgrado tanto a nivel presencial como virtual en el área petrolera y que manifiesta tener un enfoque constructivista en la concepción de su proceso educativo. En este sentido, el diseño instruccional del curso Periodismo en Hidrocaburos sigue los parámetros operativos, metodología y sistema educativo que utiliza el Inegas en sus programas de formación virtual. Por esta razón, no ha sido necesario testear el curso propuesto.

- 97 -


Sobre el Objetivo General El objetivo general era: Determinar el conocimiento básico requerido para un profesional periodista en prensa escrita del sector de la industria petrolera que requiere certificarse en dos competencias, para el diseño instruccional por medio de LMS. Con el diagnóstico realizado al conocimiento que poseen los periodistas del sector hidrocarburos y a su vez con los materiales informativos que producen los mismos aplicando las normas de calidad periodística se puede señalar que el objetivo general se ha cumplido a cabalidad porque con esos resultados obtenidos se puede saber claramente qué aspectos y en qué áreas necesitan reforzar estos profesionales sus competencias. Consecuentemente el diseño instruccional es la respuesta mediante LMS.

- 98 -


RECOMENDACIONES

La propuesta contempla el diseño instruccional de un Curso que permita certificar dos competencias de periodistas de prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra que trabajan en periódicos, semanarios, quincenarios y revistas, que realizan coberturas del sector petrolero. El enfoque de este trabajo tiene límites geográficos y criterios de exclusión porque se trata de un grupo de periodistas de medios de comunicación de Santa Cruz de la Sierra que realizan coberturas del sector hidrocarburos con alta frecuencia, por lo que se vio necesario priorizar el diseño de un curso para ellos. Sin embargo, a futuro es posible replicar este diseño instruccional de curso mediante LMS para todos los periodistas interesados a nivel de Bolivia porque su contenido se proyecta para un nivel básico, tomando en cuenta que el sector petrolero no es un área de estudio en la formación universitaria de periodismo o comunicación social. Se sugiere que la realización de este mismo curso en otras partes de Bolivia se segmente por departamentos, especialmente para aquellos que son productores de hidrocarburos (Tarija, Chuquisaca y Cochabamba), además de La Paz que por sede de Gobierno está también inmersa en la cobertura de temas ligados al área petrolera. Siguiendo la recomendación de Inegas de acuerdo al diseño instruccional se deberá limitar la cantidad de participantes del curso virtual a 30 periodistas para asegurar un aprendizaje óptimo con la facilitación del docente de cada módulo. Será importante además en el marco de la evaluación de los diferentes módulos recoger las sugerencias y observaciones de los participantes del curso: Periodismo en Hidrocarburos para que se pueda construir y reconstruir los contenidos mínimos de cada uno de los módulos.

- 99 -


Otra de las recomendaciones es que con la ayuda de redes sociales (whatsapp y facebook) se fomente la creación de redes y comunidades virtuales entre los periodistas que participen del curso de periodismo en Hidrocarburos en diferentes departamentos. La idea es que el aprendizaje guiado continúe más allá del curso virtual y estas relaciones puedan mantenerse y fomentarse hacia futuro con el fin de posibilitar obtener nuevas competencias profundizando las capacidades de los periodistas en el área de hidrocarburos.

- 100 -


Bibliografía Aguilar, L. (2002). Armonización Terminológica y Periodismo. Actas del Primer Congreso Español para Fines Específicos (pág. 344). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Alberto Méndez, A. R. (2007). Entornos Virtuales de Aprendizaje. La Habana, Cuba: Universitaria. Almeida, G. (03 de 08 de 2013). BuenasTareas. Recuperado el 03 de 04 de 2016, de http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Constructivismo-Como-ModeloPedagogico/31678228.html Andrade, M. (2014). Petróleo Para Todos, un viaje liviano por la industria de los hidrocarburos . La Paz, Bolivia: Agencia Nacional de los Hidrocarburos . Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007 ). Constructivismo: Orígenes y Perspectivas . Laurus . Armell, A. (12 de 03 de 2008). mdiconsultores.com. Recuperado el 30 de 05 de 2016, de http://www.mdiconsultores.com/MDI_DisInstrucc.pdf Asamblea Parlamentaria Euro - Latinoamericana . (2014 de Marzo de 2014). europarl.europa.eu. Recuperado el 7 de Enero de 2016, de http://www.europarl.europa.eu/intcoop/eurolat/assembly/plenary_sessions/athens20 14/adopted_docs/education/1026244es.pdf Belloch, C. (s.f). http://www.uv.es/. Recuperado el 30 de 05 de 2016, de http://www.uv.es/~bellochc/pedagogia/EVA4.pdf Bernal, N. (2015). El Diseño Instruccional en la Modalidad e-Learning del Centro de Estudios Superiores del Tribunal. Praxis de la Justicia Fiscal y Administrativa. Bernheim, C. T. (1995). La Educación Permanente y su Impacto en la Educación Superior. s/l: Unesco. Castaño, C. (2006). Teoría y Práctica del Aprendizaje en la Web 2.0 . En C. Castaño, & G. Palazio, Nuevos Escenarios Pedagógicos a través de Redes Semánticas para el Autoaprendizaje a lo largo de la Vida. Bilbao: Universidad del País Vasco. Charria Ortiz, V. H., Sarsosa Prowesk, K. V., Uribe Rodríguez, A. F., López Lesmes, C. N., & Arenas Ortiz, F. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia. Psicología desde el Caribe, 133-165.

- 101 -


Clarenc, C. A., & S. M. Castro, C. L. (2013). Analizamos 19 plataformas de e-Learning: Investigación colaborativa sobre LMS. Grupo GEIPITE. Collado, E. (s/f). El Rol del Profesor en un Contexto de Autoaprendizaje Asistido en Francia. Centro Virtual Cervantes. Díaz, F. (2005). Principios de Diseño Instrucccional de Entornos de Aprendizaje Apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y Comunicación Educativas No. 41. Donsbach, W. (2014). Cómo entender al periodismo. Buenos Aires, Argentina: KonradAdenauer-Stiftung. Ecuador. Ministerio de Relaciones Laborales. (s/f). Tutorial de la Plataforma de Educación Virtual Moodle. Quito, Ecuador: Ministerio de Relaciones Laborales. Educativos, E. (2013). Entorno Educativos . Recuperado el 19 de 04 de 2016, de http://www.entornos.com.ar/moodle Espacio Europeo de Educación Superior. (2000). eee.es. Recuperado el 30 de 01 de 2016, de http://www.eees.es/es/eees-estructuras-educativas-europeas Foro de Periodismo Argentino. (2007). Estándares profesionales e indicadores de calidad periodística. Buenos Aires, Argentina: autores y no reflejan la opinión de la Universidad. Fundación Jubileo . (2014 ). Situación de los Hidrocarburos en Bolivia . La Paz, Bolivia : Fundación Jubileo . Fundación Jubileo. (2011). Transparencia y Control Social en el Sector Hidrocarburos . La Paz, Bolivia: Fundación Jubileo. Gonzáles, V., & Gonzáles, R. (2008). Competencias Genéricas y Formación Profesional: Un Análisis desde la Docencia. Iberoamericana de Educación, 185-209. Guardia, L., & Sangrá, A. (2005). Diseño instruccional y objetos de aprendizaje; hacia un modelo. Revista de Educación a Distancia. Gutiérrez, F. (2009). El Deber de Formación para el Periodista Especializado. Memoria para optar el grado de Doctor. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías:aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento . Instituto Argentino del Petróleo y del Gas. (2009). El Abecé del Petróleo y del Gas en el mundo y en la Argentina . Buenos Aires, Argentina: IAPG.

- 102 -


Jubileo, F. (14 de 05 de 2014). jubileobolivia.org.bo. Recuperado el 14 de 05 de 2014, de http://cursos.jubileobolivia.org.bo/course/category.php?id=2 Londoño, E. (2011). El diseño instruccional en la educación virtual: Más allá de la presentación de contenidos. Educación y Desarrollo Social . Los profesores de Periodismo Especializado de las distintas Universidades Públicas y Privadas Integrados en el Instituto de Estudios de Comunicación Especializada (IECE). (2005). TEXTO ARGUMENTAL SOBRE PERIODISMO ESPECIALIZADO. Revista Latina de Comunicación Social. Mamani, L. (01 de 05 de 2013). Ingresos del gas se triplicaron, pero se importa más carburante . Página Siete. Maza, T. P. (s.f.). http://rvcmar.org/. Recuperado el 08 de 01 de 2016, de http://rvcmar.org/otros/EDT_EDT/educacion_permanente_y_educacion_continua.pdf Meza, J. (2012). Modelo pedagógico para proyectos de formación virtual. Bonn, Alemania: GIZ. Miguel Angel Mora, F. S. (2003). Aprendizaje colaborativo guiado: Fundamentos y aplicaciones. Revista de Enseñanza y Tecnología. Miguel Tuñez López, Y. M. (2010). Nuevos entornos, nuevas demandas, nuevos periodistas. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico , 94. Naciones Unidas. (10 de Diciembre de 1948). Naciones Unidas. Recuperado el 31 de Julio de 2014, de Declaración Universal de los Derechos Humanos: http://www.un.org/es/documents/udhr/ Pardo, C. C. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. México D.F.: Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso. Pedro, M. J.-S. (2009). El Concepto de Competencias y su Adopción en el Contexto Universitario. Alternativas, 11-28. Pineda, P., & Castañeda, A. (2013). Los LMS como herramienta colaborativa en educación, un análisis comparativo de las grandes plataformas a nivel mundial. Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS. Universidad de La Laguna,. Rodríguez, D. (28 de Abril de 2013). Empresas petroleras incumplen ley y olvidan abrir oficinas en Tarija. El Nacional de Tarija. Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje . México : Pearson Educación . Tobón, S. (2006). Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias. Talca: Proyecto Mesesup.

- 103 -


Torras, M. (s.f). Las plataformas LMS. Valencia: Universidad Internacional de Valencia. Tuning América Latina. (2011). tuningal.org. Recuperado el 30 de 01 de 2016 Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (s/a). salonvirtual.upel.edu.ve. Recuperado el 17 de 04 de 2016, de http://salonvirtual.upel.edu.ve/pluginfile.php/37726/mod_resource/content/1/Autoap rendizaje.pdf Vargas, J. U. (2013). Importancia de la educación continua virtual y las TIC’s en la formación de los funcionarios de la administración pública. ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública, 67-69. Vendrov, A. D. (2002). Las nuevas tecnologías de la comunicación e información como política pública. Flacso.

- 104 -


ANEXOS Anexo 1 - Cuestionario

- 105 -


- 106 -


Anexo 2 - Entrevista a comunicadores

I. Favor encerrar en un círculo una opción para cada pregunta. 1. ¿Cuál considera que es el grado de conocimiento de la historia petrolera de Bolivia por parte de periodistas del área de economía de prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra (diarios, semanarios y revistas)? 5. Muy alto

4. Alto

3. Ni alto, ni bajo

2. Bajo

1. Muy bajo

2 ¿Cuál considera que es el grado de conocimiento del marco fiscal petrolero de Bolivia por parte de periodistas del área de economía de prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra (diarios, semanarios y revistas)? 5. Muy alto

4. Alto

3. Ni alto, ni bajo

2. Bajo

1. Muy bajo

3. ¿Cuál considera que es el grado de conocimiento de la geología hidrocarburífera por parte de periodistas del área de economía de prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra (diarios, semanarios y revistas)? 5. Muy alto

4. Alto

3. Ni alto, ni bajo

2. Bajo

1. Muy bajo

4. ¿Cuál considera que es el grado de conocimiento del upstream por parte de periodistas del área de economía de prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra (diarios, semanarios y revistas)? 5. Muy alto

4. Alto

3. Ni alto, ni bajo

2. Bajo

1. Muy bajo

5. ¿Cuál considera que es el conocimiento del grado de downstream por parte de periodistas del área de economía de prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra (diarios, semanarios y revistas)? 5. Muy alto

4. Alto

3. Ni alto, ni bajo

2. Bajo

1. Muy bajo

6. ¿Cuál considera que es el grado de conocimiento de la industrialización de los hidrocarburos por parte de periodistas del área de economía de prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra (diarios, semanarios y revistas)? 5. Muy alto

4. Alto

3. Ni alto, ni bajo

2. Bajo

1. Muy bajo

7. En general las notas del sector hidrocarburos en prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra (diarios, semanarios y revistas) muestran claridad en el manejo del lenguaje 5.- Siempre

4.- La mayoría de las veces sí

3.- Unas veces sí, otras veces no - 107 -


2.- La mayoría de las veces no

1.- Nunca

8. En general las notas del sector hidrocarburos en prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra (diarios, semanarios y revistas) muestran precisión 5.- Siempre

4.- La mayoría de las veces sí

2.- La mayoría de las veces no

3.- Unas veces sí, otras veces no

1.- Nunca

9. En general las notas del sector hidrocarburos en prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra (diarios, semanarios y revistas) muestran múltiples fuentes 5.- Siempre

4.- La mayoría de las veces sí

2.- La mayoría de las veces no

3.- Unas veces sí, otras veces no

1.- Nunca

10. En general las notas del sector hidrocarburos en prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra (diarios, semanarios y revistas) muestran separación entre lo comercial y lo periodístico 5.- Siempre

4.- La mayoría de las veces sí

2.- La mayoría de las veces no

3.- Unas veces sí, otras veces no

1.- Nunca

11. En general las notas del sector hidrocarburos en prensa escrita de Santa Cruz de la Sierra (diarios, semanarios y revistas) muestran el reconocimiento de errores y corrección. 5.- Siempre

4.- La mayoría de las veces sí

2.- La mayoría de las veces no

3.- Unas veces sí, otras veces no

1.- Nunca

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!!

- 108 -


Anexo 3 - Estudio de costos Curso de Periodismo en Hidrocarburos

Pago

Pago

Uso

de Soporte

coordinador administrador infraestructura acadĂŠmico

del curso

9

meses de (8 meses de

(9 meses de (9 meses de funcionamiento trabajo)

trabajo)

tecnolĂłgico

trabajo)

Bs 2.100 /Mes

Pago

Certificado

docentes

del

Publicidad

Curso web de la fotocopias

del curso para (180

Hosting

35 Plataforma

estudiantes

horas)

Moodle del

Total Costo del

Banner

programa

Bs 3.500

Bs. 316.000

Curso.

Bs 280/hora

Bs 81.000

Bs 81.000

Bs 18.900

Bs 64.000

Bs

Bs 3.500

Bs 12.600

51.520

- 109 -


Anexo 4 - Carta al Inegas

- 110 -


Anexo 5 - Docentes para Curso de Periodismo en Hidrocarburos

La siguiente es una propuesta de nómina de docentes para los diferentes módulos que formarán parte del Curso de Periodismo en Hidrocarburos. a) Introducción a la Plataforma Moodle: Valentín Prieto Saucedo, director de Programas y Seguimiento Curricular en Inegas. b) Historia y panorama de los hidrocarburos: Gerardo Corcos, director de la carrera de Ingeniería Petrolera de la UAGRM. c) Marco Fiscal y Legal en Bolivia: Mauricio Medinaceli, economista, ex ministro de Hidrocarburos y Energía y ex coordinador de hidrocarburos de Olade. d) Geología: Asterio Ayaviri, geólogo que descubrió el megacampo Margarita. e) Upstream: Carlos Sánchez, ex presidente de YPFB Chaco y ex presidente del Colegio de Ingenieros Petroleros de Santa Cruz. f) Downstream: Mario V. Andrade, consultor senior en servicios de Oil & Gas g) Industrialización: Álvaro Arnez, ex viceministro de Industrialización. h) Periodismo especializado en hidrocarburos: Miguel Zabala, periodista pionero de la información especializada en hidrocarburos en Latinoamérica.

Trayectoria docente Se presenta un resumen de las hojas de vida de los docentes propuestos para el Curso, enfocado en la trayectoria profesional ligada al área hidrocarburos de los docentes. Valentín Prieto: Actualmente ocupa el cargo de cordinador de Programas y Seguimiento Curricular en INEGAS. Se tituló como Lic. En Sistema de Información y Control de Gestión en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Posee una Maestría en Educación Superior Tecnológica. Además es técnico superior en Ofimática, Tecnología. A su vez se desempeñó como encargado de Documentación - Proceso de Acreditación al

- 111 -


Mercosur de las carreras de: Ingeniería Industrial – UAGRM y de Enfermería – UAGRM. Gerardo Corcos: Actualmente se desempeña como director de la carrera de Ingeniería Petrolera en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Es titulado en Licenciatura en Ingenieria Petrolera, Ingenieria de Reservorios en la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz. Trabajó 28 años como encargado de campos en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Fue el primer director e impulsor del Instituto Politécnico de Camiri, institución académica dependiente de la UAGRM que tenía como misión la formación de técnicos en diferentes áreas, entre ellas la petrolera. Por otro lado desarrolló funciones como director de reservorios de Andina y Repsol por ocho años. Actualmente es articulista en medios impresos de Santa Cruz de la Sierra y docente investigador del área de hidrocarburos. Recibió una distinción a profesional por haber cumplido 40 años de ejercicio profesional. Además se destacó en el cargo de vicepresidente del Colegio de Ingenieros Petroleros en Santa Cruz.

Mauricio Medinaceli: Es licenciado de la carrera de Economía de la Universidad Católica Boliviana. Posee una Maestría en Economía. ILADES – Georgetown University. Santiago – Chile. Entre 2012 y 2013 ejecutó labores como economista en el sector de gas natural ‐ Axseum, en conjunto de USAID y AEAI para la puesta en marcha de un proyecto de explotación de gas natural y generación eléctrica en Sheberghan, Kabul ‐ Afganistán. Anteriormente se desempeñó como coordinador de Hidrocarburos de la Organización Latinoamericana de Energía y fue ministro de Hidrocarburos de Bolivia entre 2005 y 2006. También estuvo como asesor económico de la Presidencia Ejecutiva – Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y de la Vicepresidencia Nacional de Administración de Contratos y Fiscalización de la estatal petrolera entre 2001 y 2003. - 112 -


Actualmente es consultor privado, columnista y articulista de medios de comunicación en temas ligados a la energía e hidrocarburos. Asterio Ayaviri: Es ingeniero geólogo graduado en la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. Realizó su post grado en el Instituto Francés del Petróleo en París y una especialidad de geología orientada a la exploración petrolera en EEUU. Inició su carrera profesional en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Posteriormente trabajó en Occidental, Chevron, Maxus y Repsol Bolivia. Su actividad lo llevó a trabajar en Perú, Argentina, Brasil, Libia, España y Estados Unidos y es autor de varias publicaciones sobre el tema petrolero. Prestó sus servicios a Repsol como geólogo de desarrollo del campo Margarita, sin descuidar sus investigaciones en el área de la exploración petrolera. Es miembro activo de la organización internacional American Association of Petroleum Geologists. Fue uno de los descubridores del megacampo gasífero Margarita en 1978. Por este motivo y por su labor en el rubro petrolero es que la Cámara Alta, lo condecoró con el título de “Bandera de Oro”. Asimismo Asterio recibió una picota bañada en oro, una réplica de la herramienta que simboliza el trabajo del geólogo. Carlos Sánchez Chavarría: Es ingeniero petrolero, egresado de la Universidad Mayor de San Andrés. Trabaja hace 45 años en la industria hidrocarburífera, su experiencia básica se enmarca en las actividades de producción, perforación y procesos de plantas de gas. También se desempeñó como Decano Nacional de la Facultad de Ingeniería de Gas y Petróleo de la Universidad de Aquino de Bolivia (Udabol) y presidente del Colegio de Ingenieros Petroleros. Actualmente se desempeña como presidente de YPFB Chaco SA, subsidiaria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

- 113 -


Mario Andrade: Actualmente es Senior Consultant Oil & Gas Services. Anteriormente estuvo como Country Manager a cargo de la empresa conjunta OPI Angola Lda. con sede en Luanda, Angola, y los principales proyectos en Cabinda. Asimismo se desempeñó como gerente general en Consortium Consarq-Contade, compañía con la que prestaron servicios de construcción y servicios en gasoductos. Tiene más de cuarenta años de trayectoria en la industria petrolera, con cargos jerárquicos en América Latina, Medio Oriente, Lejano Oriente y África. Tiene experiencia en Gerencia Construcción de Oleoductos, Gasoductos y Plantas, Operaciones de Perforación, Producción, Consultor en Desarrollo de Negocios en la Industria Petrolera Internacional. Es autor del libro Petróleo Para Todos en el que propone con un lenguaje sencillo y directo el camino hacia un conocimiento claro y directo de la industria de los hidrocarburos, sus orígenes, el proceso de exploración, transporte y distribución y su importancia en la economía mundial. Álvaro Arnez: Actualmente se desempeña como viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos. Estudió ingeniería electromecánica en la Universidad San Simón de Cochabamba. Luego hizo un diplomado en legislación en hidrocarburos lo que lo llevó a hacer una maestría en petroquímica de polímeros en el Centro de Administración Científica de Yucatán, México. Posteriormente, se graduó como doctor en ingeniería química en la Universidad de Guadalajara con una pasantía en EEUU. Al retornar al país trabajó como gerente de proceso de la empresa Tecnopor en Cochabamba y a la vez fue docente de la Universidad de Aquino Bolivia (Udabol). Su experiencia laboral en el rubro se resume en una pasantía en la refinería Pemex de México. Llegó al cargo a principios de este año a través de una invitación directa del

- 114 -


entonces ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, cuando se enteró que Bolivia ya había un doctor en petroquímica Miguel Zabala: Es periodista y abogado especializado en hidrocarburos y energía con más de 27 años de experiencia. Trabajó en Unitel y en medios escritos. Estuvo ligado a la empresa Repsol en el área de Comunicación y Relaciones Externas. Fue presidente de la Federación Latinoamericana de Periodismo Especializado en Energía. Fue fundador de la revista Petróleo y Gas de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía y del semanario Energy Press. Actualmente es director de la Revista especializada “Reporte Energía”. Fue corresponsal y representante de The International Herald Tribune (de propiedad de The New York Times y Washington Post). Colaborador de Petróleo Internacional (edición Kansas – New York) columnista – editor, redactor, productor de prestigiosos medios impresos y televisión nacional. Ha cubierto varias versiones del Congreso Mundial del gas, Congreso Mundial del Petróleo, Congreso Mundial de la Energía y asistido a congresos internacionales de la industria de la energía en Argentina en diversos países. Es asesor de empresas del sector energético, consultor internacional en materia de energía.

- 115 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.