20 minute read
Cambios en la avifauna del campus de la UPR en Humacao luego del huracán María
Cambios en la avifauna del campus de la UPR en Humacao luego del huracán María
Raúl A. Pérez Rivera
Advertisement
[biología-ornitología-biodiversidad]
Introducción
Muchos campus universitarios se han convertido en santuarios urbanos, porque en estos se siembra una amplia gama de vegetación, a modo de ornato y de producir un ambiente agradable para la comunidad universitaria. Estos árboles, al igual que las áreas con césped, proveen de refugio, lugares de alimentación y para reproducirse un nutrido número de animales, en particular las aves (Carbo-Ramírez y Zuria 2011, Oliver et al. 2011, Chakdar et al. 2016). Además, en muchos de estos recintos universitarios, se dejan áreas sin desarrollar que con el tiempo se convierten en bosquecitos secundarios que a su vez llenan los requisitos ecológicos de otras especies (Oliver et al. 2011). El recinto universitario de la Universidad de Puerto Rico en Humacao (de aquí en adelante UPRH), es uno de estos casos y previo al huracán María, se habían informado 48 especies de aves, de las cuales 24 son residentes, es decir que se reproducen o en algún momento se reprodujeron en el campus.
Los huracanes son fenómenos atmosféricos que traen fuertes vientos y lluvias torrenciales. Estos tienen un efecto adverso sobre muchas especies de aves. De acuerdo con Danforth luego del huracán San Felipe, casi desaparecieron la Paloma sabanera (Patagioenas inornata wetmorei) y el Juí (Myiarchus antillarum) (Danforth 1936). Por su parte el huracán Hugo, causó gran mortalidad entre los Pitirres (Tyrannus dominicensis), que tenían un dormidero en la UPRH. Los huracanes también son un elemento de dispersión para algunas especies. El Huracán Georges trajo al campus especies como la Llorosa (Nesospingus speculiferus), que es un ave típica de bosques (Pérez-Rivera 1998).
El 22 de septiembre del 2017, pasó sobre Puerto Rico, el huracán María con vientos sostenidos de 155 mph. Este entró por la parte este de la Isla, causando gran daño a la vegetación y afectando los organismos que se refugiaban y utilizaban la misma como alimento, en particular las aves.
Luego del huracán María y hasta finales de diciembre del 2018, mensualmente se condujeron censos en la UPRH, para determinar los cambios que causó la tormenta en la avifauna del campus. El censo cubrió los diferentes tipos de hábitats que hay en el campus. Entre estas áreas arboladas, hay un pequeño bosque natural, rodales de caoba, áreas de césped a lo largo de una pequeña quebrada estacional. Se incluye información de observaciones incidentales en Juncos y en Caguas.
El objetivo de este trabajo es informar los cambios en la avifauna que ocurrieron posterior al huracán María, haciendo énfasis en las nuevas especies que se observaron y aquellas que no se han vuelto a ver o se han observado en números muy bajos luego del paso de la tormenta.
Nuevos informes para el campus de la UPR-Humacao
Playero Solitario – El Playero Solitario (Tringa solitaria) es un ave migratoria típica de las orillas de cuerpos de agua dulce (Canevari et al. 2001) y común en lugares como el Refugio de Vida Silvestre de Humacao. Uno de estos playeros apareció en la UPRH a finales de octubre y permaneció en el campus hasta mediados de diciembre del 2017. El playero llegó al recinto universitario luego de que limpiaran, con una máquina, la quebrada estacional que se encuentra aledaña a los edificios de Biología y que haremos referencia en este trabajo como el “caño”. La limpieza proveyó al ave de lugares en donde posarse y poder capturar los insectitos de los cuales se alimenta. Un segundo avistamiento fue hecho en 18 octubre de 2018, en una charca que se forma cerca de la pista de tartán, en la parte este del campus.
Playero Coleador – El Playero Coleador (Actitis macularius) es también un ave migratoria que utiliza tanto orillas de cuerpos de agua dulce como salada (Canevari et al. 2001). Es muy parecido al ave previamente descrita, pero puede separarse por las manchas en el pecho y sus constantes movimientos de balanceo. Este playero también apareció en la UPRH a finales de octubre y permaneció en el “caño” hasta mediados de diciembre del 2017 (Figura 1). En los censos que se llevaron a cabo de enero a diciembre del 2018, la especie no volvió a observarse.
Tórtola Rabiche – La Tórtola Rabiche (Zenaida macroura) es típica del suroeste de Puerto Rico y de Vieques (Raffaele, 1989). No obstante, es rara en el área de Humacao. El 20 de octubre de 2017, se observó una de estas aves en la parte posterior del campus UPRH. Después de dicha fecha el ave no fue observada. Otro espécimen, posiblemente también desplazado, se observó en Caguas, también durante el mes de octubre.
Bobito – Esta especie es típica de la parte central y oeste de Puerto Rico (Oberle 2003). Un individuo de Bobito (Contopus portoricenis) apareció en la UPRH, el 24 de octubre de 2017. En el censo que se llevó a cabo una semana después, no se observó al pajarito y desde entonces no se ha podido localizar. Es probable que esta ave haya sido desplazada por el huracán María, y estuvo en el campus varios días y posteriormente dejó el recinto tratando de regresar a su lugar de origen. Otra posibilidad es que haya sido depredada, por uno de los falcones que se establecieron en el campus, luego del huracán, y que hicieron gran daño a otras especies de pájaros como los pitirres (Tyrannus dominicensis).
Pájaro Bobo Menor – El Pájaro Bobo Menor (Coccizus minor) es relativamente común en Humacao y municipalidades adyacentes. Sin embargo, es un ave de bosques y no suele visitar áreas urbanas. Una de estas aves apareció en la UPRH un mes después del paso del huracán María. Este se observó en el cuadrángulo de árboles del edificio de Ciencias Naturales y luego de dos semanas se observó ocasionalmente, en los censos que se llevaron a cabo. Sin embargo, en octubre y noviembre de 2018, se observó un espécimen, con regularidad, alimentándose de las larvas de una alevilla, que atacó al árbol de Uva de playa (Coccoloba uvifera) que hay aledaño al “caño”. Nunca se llegó a observar más de un individuo a la vez de esta especie en el campus.
Judío o Garrapatero – El Judío o Garrapatero (Crotophaga ani) es otra ave común en Humacao y sus municipalidades circundantes. Sin embargo, es más típica de áreas abiertas con árboles y alrededores de ganaderías, donde suele anidar en los bambusales (Bambusa vulgaris), que se siembran para proveerle sombra a las reses. Un grupo de cinco individuos se observó en noviembre del 2017 y otro similar en enero del 2018. Las dos veces el grupo fue observado a lo largo de la fila de vegetación contigua al edificio de la comandancia de la policía en Humacao a eso de las 7:00 am.
Zumbador Verde – Un individuo de Zumbador Verde (Anthracothorax viridis) fue observado en el censo que se llevó a cabo en el mes de noviembre. Esta ave ya había sido vista, previamente, por un grupo de estudiantes del programa de Manejo de Vida Silvestre. Este es el típico zumbador de las montañas de Puerto Rico, y es posible haya sido desplazado a Humacao, por el huracán María. De igual forma, el colega Alberto Molina Opio observó, con regularidad, un individuo de esta especie de zumbador en Juncos, posiblemente, también desplazado de la zona central.
Juí – El Juí (Myiarchus antillarum) es una especie típica de matorrales y de cafetales en la parte central de la Isla (Oberle 2003). Una pareja de estas aves se observó en los censos de aves que se llevaron a cabo desde septiembre 2017 hasta noviembre del 2018 (Figura 2). No hay evidencia que, durante su estadía, el ave se haya reproducido en el campus.
Calandria – La Calandria (Icterus portoricensis) es una de las aves endémicas de Puerto Rico. Esta especie tiene una distribución amplia y está presente en la municipalidad de Humacao (Figura 3). Sin embargo, nunca se había observado en el campus. Un individuo de esta especie se observó, casi a diario, del 26 de octubre hasta el 12 de noviembre de 2017. El pájaro fue visto visitando las palmas reales (Roystonea borinquena), que se encuentran en el área aledaña a la comandancia de la policía de Humacao. Esta ave no ha sido encontrada en los censos que se han llevado a cabo durante el 2018. Es probable que la Calandria haya estado en nuestro campus mientras duraron los recursos alimentarios que las palmas reales estaban proveyendo a un gran grupo de aves inmediatamente después del huracán (Pérez-Rivera 2018). La Calandria es un ave insectívora que anida en palmas reales (Pérez-Rivera 1977). Cabe la posibilidad de que en un futuro cercano el ave se establezca en nuestro campus ya que en el mismo hay hábitat apropiado para esta.
Reinita Manchada – Una Reinita Manchada (Setophaga magnolia) fue observada en varias ocasiones durante los meses de octubre a diciembre del 2018. Esta se observó alimentándose de insectos pequeños, que encontró en los árboles de Pterocarpus (Pterocarpus indicus) y Roble Blanco (Tabebuia heterophylla). Esta reinita es un migratorio ocasional para Puerto Rico (Raffaele 1989) y es la primera vez que se observa en la UPRH.
Especies que han desaparecido o que se han encontrado en números muy bajos
Martinete – Previo al huracán, el Martinete (Butorides virescens) se encontraba presente la mayor parte del tiempo a lo largo del “caño”, el cual estaba parcialmente cubierto con vegetación. En el 2016 se encontró un nido de esta especie en uno de los árboles de Pterocarpus que se encuentra en la parte oeste del campus. Luego del huracán, y de la limpieza del “caño”, se ha observado ocasionalmente tan solo un individuo (Figura 4).
Zumbador de Pecho Azul – El Zumbador de Pecho Azul (Eulampis holosericeus) era considerado un residente común de la UPRH (Pérez-Rivera y Ubiles 2008). Luego del huracán, se observaron individuos de este libando en flores de Roble Blanco. Sin embargo, a partir de noviembre del 2017, esta especie dejó de observarse en el recinto y sus alrededores. En noviembre del 2018, se observó un individuo en la UPRH, esto es 13 meses luego del paso del huracán María (Figura 5).
Zumbador Dorado – El Zumbador Dorado (Anthracothorax dominicus) se consideraba la segunda especie más común de zumbador en el campus (Figura 6). En octubre del 2017, se llegaron a observar hasta cuatro individuos, alimentándose simultáneamente en la línea de robles que hay entre los edificios de Biología. Sin embargo, al igual que el Zumbador de Pecho Azul, a partir de noviembre del 2017, esta ave dejó de observarse en el recinto universitario. Durante el 2018, no se observó en ninguno de los censos llevados a cabo.
Zumbador Crestado – El Zumbador Crestado (Orthorhynchus cristatus), se le consideraba un visitante ocasional a la UPRH. Sin embargo, desde el huracán María, no ha podido observarse nuevamente. Esta especie parece haber sido una de las más afectadas por el huracán, en la parte este de la Isla. Se consideraba muy común desde Fajardo hasta Yabucoa. No obstante, luego del huracán se ha convertido en una de las especies más raras en todo el litoral.
Veterano – El Veterano (Estrilda melpoda) era considerado un visitante regular, particularmente desde agosto a noviembre (Pérez-Rivera 2015). Sin embargo, luego del huracán la especie no ha podido ser localizada, aunque el hábitat para esta especie (hierbazales) ha incrementado, particularmente, en las áreas sin árboles en la parte posterior del recinto (Figura 7). Esta especie se consideraba común en Humacao y las municipalidades circundantes.
Diablito – El Diablito (Lonchura cucullata), se podía observar a diario en nuestro campus, particularmente, en lugares con yerbas altas de los géneros Digitaria, Panicum y Chloris, entre otras (Figura 8). Nidos de esta especie se encontraban todos los años. No obstante, posterior al huracán, la especie no ha vuelto a observarse. El ave no ha podido ser localizada, aun cuando hay hábitat (ej. hierbazales) muy adecuado para esta. Dicha especie se considera común virtualmente en todo Puerto Rico (Pérez-Rivera 2015). No obstante, parece ser otra de las especies más afectadas tras el paso del huracán María.
Viuda Colicinta – La Viuda Colicinta (Vidua macroura) era un visitante regular del campus de la UPRH desde finales de agosto hasta diciembre. El número de individuos observados ya se había reducido en los últimos 5 años. No obstante, se podían observar uno que otro individuo en la parte posterior del campus, cercano al área de bosque natural. Sin embargo, luego del huracán la especie no ha vuelto a observarse en el recinto universitario, ni en los alrededores inmediatos.
Gorrión Inglés – El Gorrión Inglés (Passer domesticus) se podía observar en el campus, virtualmente a diario entre los meses de mayo a septiembre. Casi todos los postes que hay en el estacionamiento del edificio de Administración de Empresas, eran usados para anidar por estas aves. Luego del huracán hemos observado a esta especie en tan solo dos ocasiones y en números reducidos (1 a 2 individuos). En diciembre 2018 hubo un avistamiento cerca de la entrada del recinto. Sin embargo, no hay indicios de que se hayan reproducido durante el 2018 en la UPRH.
Reinita Común – La Reinita Común (Coereba flaveola) se observó en grupos relativamente grandes (hasta de 10 individuos) dos semanas después del paso del huracán (Figura 9). Especies como el Roble blanco y la Ruelia (Ruellia brittoniana) dieron una florecida inesperada y las reinitas aprovecharon para libar de sus flores. Inclusive, tres individuos construyeron nidos para pernoctar en árboles de Roble blanco. Sin embargo, desde mediados de octubre sus números comenzaron a reducirse y no se encontró otro nido de pernoctar hasta marzo del 2018. En los censos, no se observaron más de cinco individuos por día cuando en años previos al huracán, lo usual era encontrar de 15-20 individuos.
Discusión
Luego del huracán María, hemos observado en nuestro campus 34 especies de aves (Tabla 1). Algunas de las residentes han desaparecido, pero esto ha sido compensado con la llegada de otras especies. Entre las especies previamente no informadas encontramos a: el Playero Coleador (Actitis macularia), Playero Solitario (Tringa solitaria), Tórtola Rabiche (Zenaida macroura), Pájaro Bobo Menor (Coccizus minor), el Judío o Garrapatero (Crotophaga ani), el Zumbador Verde (Anthracothorax viridis), el Bobito (Contopus latirostris), el Jui (Myarchus stolidus), la Reinita Manchada (Setophaga magnolia) y la Calandria (Icterus portoricensis). Con estos, el número de aves informadas para el campus de la UPR- Humacao aumenta a 58 (Tabla 2), lo que es un número considerable para un campus, relativamente, pequeño.
Las dos especies de playeros mencionadas en este trabajo permanecieron por un tiempo en el campus ya que al limpiarse el “caño” se estableció hábitat adecuado para estas dos especies. La Tórtola Rabiche, el Zumbador Verde, el Bobito, y la Calandria probablemente fueron llevados al campus por la acción de los fuertes vientos. Aparentemente, fueron desplazadas a nuestro campus como fue desplazada la Llorosa por el Huracán Georges (Pérez-Rivera 1998).
El Pájaro Bobo Menor, el Judío y el Juí, posiblemente llegaron a nuestro campus al verse obligados a expandir sus territorios de alimentación por la casi total eliminación de vegetación en lugares aledaños. Cabe señalarse que la vegetación en el campus sufrió daño, pero mucha quedó protegida por la presencia de edificios, como fue obvio en el cuadrángulo de los edificios de Ciencia.
La ausencia del Martinete es probable se deba a que se utilizó una máquina para limpiar el “caño”, y se extrajo casi toda la vegetación que cubría los márgenes de este. La limpieza eliminó el hábitat de organismos que formaban parte de la dieta de estas aves como insectos, pequeños lagartijos y coquíes (Wetmore 1916). Junto con la vegetación se eliminó la cubierta necesaria para que estos pájaros se sintieran protegidos. No obstante, la capa herbácea en el “caño” se ha ido recuperando y es probable que esta especie vuelva a establecerse en el recinto en un futuro cercano.
Muchas de las especies que dejaron de observarse son especies pequeñas que se alimentan de néctar, frutas y semillas. Los colibríes, reinitas y gorriones, durante un huracán, suelen refugiarse en el suelo metiéndose en la base de yerbas altas. Sin embargo, las inundaciones repentinas de estos lugares causan que se ahoguen. Esto fue lo que se encontró en nuestro campus luego del paso del huracán Hugo.
En el caso de los zumbadores, como son aves tan pequeñas y de metabolismo tan alto, los fuertes vientos deben haber sofocado muchos de estos. Cuando las ventiscas duran mucho tiempo es muy probable, que este tipo de ave muera de agotamiento y de falta de energía, como efecto del largo tiempo en que no pueden alimentarse. Además, aves debilitadas por efecto de una tormenta pueden estar a mayor riesgo de ser depredadas, particularmente, cuando la tormenta elimina el follaje de la vegetación (Engstrom and Evans 1990, Wiley y Wunderle 1993).
Aunque el efecto directo de un huracán pudiera ser sustancial sobre especies pequeñas, los estudios han demostrado que el mayor impacto es posterior a estos (Waide 1991, Wauer y Wunderle 1992, Wiley y Wunderle 1993). Los fuertes vientos lo primero que eliminan de la vegetación, lo son flores y frutos. Así, que el grupo de las nectívoras y las frugívoras es el que suele ser mayormente afectado (Waide 1991). En St. John (Island Vírgenes Americanas) se informó un patrón de descenso poblacional asociados a la dieta (Askins y Ewert 1991). Askin y Ewert (op cit) notaron descensos considerables en aves nectívoras como el Zumbadorcito Crestado y la Reinita. Esto puede utilizarse como explicación para la desaparición del grupo de los zumbadores en nuestro campus y la reducción marcada en el número de reinitas. La limpieza del “caño” puede también haber contribuido al descenso poblacional de dichas especies. A lo largo de este crecían un grupo sustancial de heliconias (Heliconia psittacorum), que eran usadas como fuente de alimentos por zumbadores y reinitas.
El caso del Veterano, el Diablito, la Viuda Colicinta y el Gorrión Inglés, es más difícil de explicar, porque entre la vegetación menos afectada se pueden mencionar las yerbas, particularmente las rastreras. Sin embargo, Wauer y Wunderle (1992) y Wiley y Wunderle (1993) indican que entre las especies más vulnerables a los huracanes se incluyen a aquellas que se alimentan de semillas.
Previo a la década del 1970, el Veterano estaba circunscrito a la parte suroeste de Puerto Rico (Danforth 1936). Sin embargo, en la década del 1970 hubo otra reintroducción de esta especie a través de las tiendas de animales y la “nueva sangre” propicio que la especie se dispersara por toda la Isla (Pérez-Rivera 1979). No obstante, el parasitismo reproductivo por parte de la Viuda Colicinta y los huracanes Hugo, Georges y Hortensia, redujeron las poblaciones de estas aves sustancialmente. María, parece haber afectado a esta especie más que los otros huracanes previamente mencionados posiblemente por la gran fortaleza de sus vientos. Otros pinzones como el Gorrión Fresa (Amandava amandava) y el Veterano Ojirojo (Estrilda astrild) desaparecieron luego del Huracán Hugo (Pérez-Rivera 2015). Es menester indicar, que estos pinzones y gorriones fueron introducidos en nuestra Isla y evolucionaron en lugares en donde nunca estuvieron expuestos a este tipo de “presión” ambiental. Es probable que a esto se deba la aparente susceptibilidad a este tipo de fenómeno atmosférico (Pérez- Rivera 2015).
Resumen, Conclusiones y Recomendaciones
Es de esperarse cambios en la avifauna de un área urbana, como un campus universitario, porque algunas especies llegan únicamente para reproducirse (ej. Querequequé – Chordeiles gundlachii) y otras durante el periodo migratorio (Leveau y Leveau 2012). No obstante, un huracán como María, puede traer cambios más prolongados y algunos de estos permanentes. Por ejemplo, Hugo, destruyó los árboles en donde anidaban una pareja de Guaraguaos (Buteo jamaicensis) y desde entonces el ave no se ha vuelto a reproducir en el campus (Figura 10). No obstante, aunque el huracán María parece haber sido el responsable de que algunas especies hayan desaparecido y otras se consideren raras, el hecho de que se observaran 34 especies, incluyendo diez previamente no informadas, es prueba del valor que tiene nuestro campus como refugio para las aves. Este valor pudiera incrementarse con la siembra, de vegetación más variada y de probada resistencia a los huracanes, en aquellos lugares en donde perdimos vegetación. Debe tomarse en consideración las necesidades ecológicas de las aves en la planificación de las especies de plantas a sembrarse (Stagol et al. 2010, Torres et al. 2014).
Trabajos en proceso
En estudios se ha encontrado que muchas especies luego de descender en números empiezan a recobrarse entre 9 y 17 meses después del paso de un huracán (Wiley y Wunderle 1993). Durante el 2019 hemos seguimos conduciendo estudios para determinar cuánto tiempo le toma recuperarse a la avifauna que suele encontrarse en el campus de la UPR-Humacao.
Nota de agradecimiento
A estudiantes del programa de Manejo de Vida Silvestre y a Alberto Molina Opio, que compartieron información conmigo. Las fotografías en este trabajo fueron todas tomadas por Molina Opio. Se extiende el agradecimiento a la Dra. Alinaluz Santiago Torres, por sus correcciones a este trabajo.
Referencias
Askins, R. A. and D. N. Ewert. 1991. Impact of Hurricane Hugo on bird populations on St. John, U.S. Virgin Islands. Biotropica 23: 48 1487.
Canevari, P., Castro, M., Sallaberry, M. y L. G. Naranjo. 2001. Guía de los Chorlos y Playeros de la Región Neotropical. American Bird Conservancy. Santiago de Cali, Colombia.
Carbo-Ramírez, P. and I. Zuria. 2011. The value of small urban greenspaces for birds in 262 a Mexican city. Landscape and Urban Planning 100: 213-222.
Chakdar, B., Choudhury, P. and H. Singha. 2016. Avifaunal diversity in Assam University Campus, Silchar, India. Journal of Threatened Taxa 8: 8369-8378.
Danforth, S. 1936. Los Pájaros de Puerto Rico. Rand Mc Nally y Co. N.Y.
Engstrom, R. T and W. Evans. 1990. Hurricane damage to Red-cockaded Woodpecker (Picoides borealis) cavity trees. Auk 107: 608-610.
Leveau, L.M. and C.M. Leveau. 2012. The role of urbanization and seasonality on the temporal variability of bird communities. Landscape and Urban Planning 106: 271-309.
Oberle, M. 2003. Las aves de Puerto Rico en Fotografías. 2nda. Ed. Editorial Humanitas. San Juan, PR.
Oliver, A.J., Hong-Wa, C., Devonshire, J., Olea, K.R., Rivas, G.F. and M.K. Gahl. 2011. Avifauna richness enhanced in large, isolated urban parks. Landscape and Urban Planning 102: 215-225.
Pérez-Rivera, R. A. 1977. Aves que utilizan la Palma Real (Roystonea borinquena) para anidar en Puerto Rico. Science-Ciencia 4: 96-97.
_____. 1979. Algunas notas sobre la distribución del Turpial (Icterus icterus ridgwayi) y el Veterano (Estrilda melpoda). Science-Ciencia 6: 182-183.
_____. 1998. Desplazamiento de Llorosas de Puerto Rico (Nesospingus speculiferus) por el Huracán Georges. El Pitirre 11: 93-94.
_____. 2015. Los pinzones y gorriones exóticos de Puerto Rico. El Bien-te-veo 20: 5-9.
_____. 2018. Important plants for urban birds in Puerto Rico, after the impact of a severe hurricane. Equilibrium 2(1): 20-34.
Pérez-Rivera, R.A. y A. Ubiles. 2008. Técnicas de forrajeo del Zumbador de Pecho Azul (Eulampis holosericeus) en árboles de Roble. El Bien-te-veo 12: 2-4.
Raffaele, H. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Virgenes. 2nda Ed. Publishing Resources Inc. Santurce, P.R.
Stagoll, K., Manning, A.D., Knight, E., Fischer, J. and D.B. Lindermayer. 2010. Using bird-habitat relationships to inform urban planning. Landscape and Urban Planning 376 98: 13-25.
Torres, O., Pérez-Rivera, R. A. y M. J. Ramos. 2014. Fenología de especies de árboles comunes en el recinto de la UPR- Humacao y su importancia para las aves residentes. El Bien-te-veo 19: 12-13.
Waide, R. B. 1991 The effect of Hurricane Hugo on bird populations in the Luquillo Experimental Forest, Puerto Rico. Biotropica 23: 475–480.
Wauer, R. and J. Wunderle. 1992. The effect of hurricane Hugo on bird populations on St. Croix, U.S. Virgin Islands. Wilson Bulletin 104: 656-673.
Wetmore, A. 1916. Birds of Porto Rico. U.S. Department of Agriculture. Bulletin No. 326. Washington, D.C.
Wiley, J. and J. Wunderle Jr. 1993 The Effects of Hurricanes on Birds, with Special Reference to Caribbean Islands. Bird Conservation International 3: 319-349.