Revista Esquicio - N° 10

Page 1

AÑO 16 - NÚMERO 10 - PROYECTOS FINALES DE GRADO - PROYECTOS DE MAESTRÍA - CONCURSOS Y PREMIOS - PRÁCTICA DOCENTE -GRADUADOS - EXTENSIÓN - INVESTIGACIÓN Y ENSAYO

REVISTA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

ESQUICIO 10 ENERO 2018



ESQUICIO Nยบ10 -

1


2

- ESQUICIO Nยบ10


ESQUICIO Nº10

ENERO 2018 © FADU-UPSA, AÑO 16 - Nº 10 Dirección Victor Hugo Limpias Ortiz Edición y Diagramación Daniela A. Romero Jimenez Nataly J. Barrios Rocha Edición final Yoshimi Iwanaga Miyazaki Consejo Científico de Pares: Javier Alanoca Gutiérrez Juan Carlos Barrientos Mercado Álvaro Cuadros Bustos Gastón Mejía Brown Lauren Müller de Pacheco Alcides Parejas Moreno Pedro Querejazu Leyton Marion K. Schulmeyer Dávalos Juan Trabucco, Argentina Fernando Vilaplana Vilajós, España Consejo Facultativo: Victor Hugo Limpias Ortiz, Decano Virgilio Suárez Salas, Coordinador Extensión Juan Carlos Simoni Cabrera, Coordinador Investigación Claudia Canedo Velasco, Coordinadora Urbanismo Verónica Melgar Pereira, Coordinadora CDC Luis El-Hage Antelo, Coordinador Tecnología Federico Escobar Salas, Coordinador Diseño Industrial Consejo Asesor de la FADU 2017-18: Alcides Parejas Moreno Fernando Prado Salmón Katherine Jordán Arza Rubén Darío Ortíz Pereira Luis Fernando Álvarez Núñez Alvaro Mier Barzón Oscar Barbery Suárez Carlos Hossen Aquim Marcelo Iriarte Saavedra Juan Carlos Rivero Jordán Roberto Añez Limpias Mario Aguilera Cirbián Bethania Alcázar Barrón Coral Gutiérrez Aguilera Siria García Soria Marcelo Vargas Pérez Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Casilla 2944 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Tel.: +591 (3) 346-4000 Fax: +591 (3) 346-5757 victorlimpias@upsa.edu.bo www.upsa.edu.bo

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Impreso en Bolivia

EDITORIAL Esquicio mantiene su política de concentrarse en algún tipo de actividad académica mientras expone la diversidad del accionar institucional académico interno y de vinculación con el medio. Sin abandonar su esencia académica incorpora la publicidad externa, coincidiendo con el propósito de afianzar sus vínculos con el sector empresarial afín. Tema central de esta edición es la producción académica, que se inicia con media docena de proyectos de grado, de arquitectura y diseño industrial, mostrando la diversidad de enfoque y temática que se desarrolla en sus talleres. Dos nuevos proyectos de grado de maestría complementan los presentados en la anterior edición, y dos experiencias académicas muestran prácticas docentes innovadoras, una dedicada al diseño urbano y la otra al diseño industrial. Se destacan premios obtenidos por estudiantes en concursos locales e internacionales y el Primer Premio General de la Expociencia internacional organizada por la UAGRM. La contribución de los graduados se muestra con una obra residencial y un artículo que resume el importante accionar del Plan Misiones en la preservación de nuestro patrimonio cultural misional. Como una de las actividades fundamentales de la Universidad, se resume tres proyectos de extensión, todos ellos realizados en provincias cruceñas, diseñados ante solicitud expresa de una parroquia y dos municipios. Entre las actividades internas del segundo semestre del 2017 se destaca la importante visita de los pares evaluadores externos, en el marco del proceso de Re-acreditación de la carrera de arquitectura (Programa Arcu-Sur del Mercosur). Relievamos las conferencias de los prestigiosos arquitectos españoles Juan Herreros, Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, los chilenos Cristóbal Tirado y Cristóbal Fernández, el peruanoalemán Manuel Cuadra, y nuestro graduado distinguido por su labor en Francia, Rodolfo Moog, así como el 1er. Encuentro de Gestores Culturales. El primer Encuentro de Graduados y las distinciones realizadas en la cena de gala también se destaca, junto a concursos, foros, viajes, distinciones especiales y otras actividades realizadas en un semestre muy dinámico. Un nuevo artículo sobre la mancha urbana metropolitana amplia lo publicado en anteriores ediciones, fruto de nuevas investigaciones docentes sobre el tema. Un ensayo de enfoque arquitectónico explica una respuesta particular. Se resume dos publicaciones recientes, una local y otra nacional, y se reitera la convocatoria a docentes, estudiantes y graduados, a presentar propuestas para publicación, amplida a docentes de otras universidades, abriéndose Esquicio al entorno académico nacional e internacional. Con un artículo personal, rendimosun homenaje póstumo a Juan Carlos Calderón (1932-2017) uno de los destacados arquitectos bolivianos, a quien la Facultad tuvo el privilegio de recibir en algunas oportunidades.

Victor Hugo Limpias Ortiz, Ph.D. Decano

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO Santa Cruz de la Sierra, enero de 2018


AGOSTO - DICIEMBRE 2017

10

CONTENIDOS

3 7

18

EDITORIAL

PROYECTOS FINALES DE GRADO 8 10 12 14

ARQUITECTURA Centro de Interpretación Ambiental “Curichi La Madre” - María Elena Céspedes Cuellar Estación Intermodal de Transporte Urbano y Metropolitano - Mauricio Daniel Salazar Vásquez Centro Recreativo Distrital - Romina Frías Velasco Centro de Culturas Amazónicas - Adriana Abdelhalin Bernabet

16 17

DISEÑO INDUSTRIAL Cabina de Descanso para Terminales de Pasajeros - Alejandra Reyes Menacho Remolque Multifuncional para Ciclista - Reemol - Andrés Daza Guzmán

PROYECTOS DE MAESTRÍA 19 22

Volver al Río - Estrategia Urbana y Arquitectónica para la Unidad Vecinal 113A - Virgilio Suárez Salas Implementación de Sistemas Industrializados como Respuesta a la Problemática Habitacional de Santa Cruz de la Sierra - Euler Montaño Moscoso

ESQUICIO Nº10

AGOSTO - DICIEMBRE 2018, AÑO 16 - Nº 10

Dirección Victor Hugo Limpias Ortiz Edición y Diagramación Daniela A. Romero Jimenez Nataly J. Barrios Rocha Edición final Yoshimi Iwanaga Miyazaki Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra

Consejo Científico de Pares: Javier Alanoca Gutiérrez Juan Carlos Barrientos Mercado Álvaro Cuadros Bustos Gastón Mejía Brown Lauren Müller de Pacheco

Alcides Parejas Moreno Pedro Querejazu Leyton Marion K. Schulmeyer Dávalos Juan Trabucco, Argentina Fernando Vilaplana Vilajós, España

Clasificación Dewey R724.6ES68 ARQUITECTURA - DISEÑO - URBANISMO

esquicio@upsa.edu.bo Editorial UPSA

Los artículos publicados expresan exclusivamente la opinión de los autores y no reflejan la opinión institucional de la UPSA, ni de sus autoridades.


24

PRÁCTICA DOCENTE 25 28

30

35

41

CONCURSOS Y PREMIOS 31 32 33 34

36 38

65 70 74

Neoplasticismo y Naturaleza - Diego Gino Roca Serano Plan Misiones - 16 Años trabajando por la conservación y gestión del patrimonio cultural chiquitano Cinthia Gimenez

EXTENSIÓN 42

46

56

Niños en la Plaza - Luis Felipe Silva Vilches Accion Constellation Pirata - Enix Nicole Saucedo La Ciudad Fractal. - Javier Higa Fukuha Catedral Metropolitana de Santa Cruz. - Victor Hugo Limpias Ortiz

GRADUADOS: OBRAS Y GESTIÓN

44

47

Renovación del Entorno del Parque El Arenal - Ricardo Ruiz Garvia (Sergio Alba, Daira Flores, Sebastián Hoschtatter, Kamila Rodriguez y Gustavo Camacho) Food Design - Bethania Alcazar (Estudiantes de Taller de Diseño Industrial 2)

Casa del Pueblo - El Carmen Rivero Torrez - Virgilio Suárez Salas (Miguel González Roca, Hitoshi Baptista, Eddy Carrasco Tórrez y Cristian Ulloa Wong) Puerto Mirador Laguna Zapocó - Virgilio Suárez Salas (María Elena Céspedes Cuellar, Bruno Arteaga dos Santos, José Guillermo Justiniano y Rebeca Algarañaz Manzoni) Readecuación del Conjunto Religioso de Buenavista - Cinthia Gimenez (Estudiantes de Preservación y Restauración, Diseño en el Espacio Boliviano)

INVESTIGACIÓN Y ENSAYO 48 50

Casa Mirador - Un Ensayo con Enfoque Arquitectónico - Roland Rodriguez Vargas Evolución de la Expansión Urbana de Santa Cruz de la Sierra - Claudia Canedo

ACTIVIDADES INTERNAS

ACTIVIDADES EXTERNAS

HOMENAJE PÓSTUMO A JUAN CARLOS CALDERÓN

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS ESQUICIO Nº10 -

5


6

- ESQUICIO Nยบ10


PROYECTOS FINALES DE GRADO ESQUICIO Nยบ10 -

7


CENTRO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL “CURICHI LA MADRE” PROYECTO FINAL DE GRADO - ARQUITECTURA María Elena Céspedes Cúellar

Docente guía: Mgs. Arq. Virgilio Suarez S. Santa Cruz de la Sierra es una de las ciudades de mayor crecimiento a nivel mundial, la cual no le ha dado a sus espacios naturales urbanos la importancia que merecen, como es el caso del Área Protegida Municipal “Parque de Preservación Ecológica Curichi La Madre”. Es un área natural que cumple funciones ecológicas fundamentales para la urbe y de protección de especies y hábitats. Actualmente estos servicios son desconocidos para sus habitantes, estas áreas solamente podrán llegar a ser valoradas si se dan a conocer para poder ser protegidas. Objetivo: Desarrollar una propuesta arquitectónica que ponga en valor el ecosistema del Curichi La Madre como un patrimonio ambiental, paisajístico, cultural y urbano de la capital cruceña, esto mediante un Centro de Interpretación Ambiental.

El proyecto surge de la superposición de capas y se opta por una morfología longitudinal que responde al área. Se plantea una morfología de biomímesis, es decir, que toma a la naturaleza como inspiración, conceptualizando la segmentación del exoesqueleto de los insectos mediante planos seriados pentagonales girados. Cada área representada como una capa cuenta con una circulación propia. El área educativa como primera capa se ve suspendida del suelo, adoptando una circulación aérea. La segunda, el área recreativa funciona como una plaza cubierta flexible elevada a corta distancia del nivel terrestre. La última, el área investigativa, por su cualidad intelectual precisa un grado de aislamiento que se consigue con el hundimiento de la misma a un nivel semi-subterráneo

El Centro se divide en 3 áreas principales: • ÁREA EDUCACIÓN Salas de Interpretación Ambiental y Salón Auditorio. • ÁREA RECREACIÓN Plaza semi-cubierta de uso flexible y Cafetería. • ÁREA INVESTIGACIÓN Laboratorio, Oficinas Técnicas y Administración. Al proyectarse en un área protegida, se debe prever el menor impacto ambiental, es por eso que éste se ubica en una superficie longitudinal que ha perdido sus funciones ecosistémicas. 8

- ESQUICIO Nº10

PLANIMETRIA


FACHADA OESTE

FACHADA ESTE

ESQUICIO Nยบ10 -

9


ESTACIÓN INTERMODAL DE TRANSPORTE URBANO Y METROPOLITANO PROYECTO FINAL DE GRADO - ARQUITECTURA Mauricio Daniel Salazar Vázquez Docente guía: Arq. Percy Vargas B.

Este proyecto engloba temas como ser movilidad urbana, transporte público, espacio público, arquitectura, accesibilidad, entre otros. Estará emplazada dentro del radio urbano de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Estará situado en el Distrito 3 sobre Av. 4to anillo, Av. Cumavi, y Av. Carmelo Ortiz, es la franja por la cual pasa el ferrocarril actualmente.

1

El proyecto es el resultado de los diagnósticos que realizaron diferentes estudios acerca del transporte público de la ciudad. Se trata de una estación intermodal, que tiene como función principal lograr el intercambio de pasajeros a diferentes medios de transporte. Los medios de transporte público que pasan por la estación son: tren urbano, tren metropolitano, buses de transporte masivo y bicicleta. Todos estos están integrados a través de un plan maestro con alcance metropolitano y urbano. En el plan maestro se disponen la ruta de cada medio de transporte y como se conectan con la estación. Todo esto se realiza a favor de mejorar la movilidad urbana de la ciudad. El proyecto es de carácter público. La configuración del proyecto es de tres niveles más un subsuelo. Tiene un aproximado de 5.000 m2 construidos. En ella se disponen principalmente plataformas específicas para cada medio de transporte. Se le suman locales comerciales, banco, cafeterías, oficinas y estacionamiento. El diseño de la estación se basa en la interpretación que se hace de los flujos o vectores de movimiento, tanto de peatones como de transporte público. Es de esta manera que el edificio se vuelve un vector de movimiento más y a través de circulaciones limpias se facilita al usuario llegar a su punto de destino. 10

- ESQUICIO Nº10

2

3

ESTRUCTURA 1. 2. 3.

Tridilosa. Estructura tubular intrconectada por nodos Palier Vertical. Estructura portannte Estructura Convencional. Losa casetonada de Hº Aº


FACHADA NORTE

FACHADA SUR

ESQUICIO Nยบ10 -

11


CENTRO RECREATIVO DISTRITAL PROYECTO FINAL DE GRADO - ARQUITECTURA Romina Frias Velasco

Docente guía: Mgs. Arq. Virgilio Suarez S. La zona sur-este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra actualmente es el área de mayor crecimiento demográfico, con habitantes migrantes del interior, los cuales en su mayoría son jóvenes y niños en etapa de formación. Sin embargo, estos distritos no cuentan con espacios que atiendan la necesidad de recreación de sus habitantes; es por eso que se propone gestionar un espacio que, mediante actividades lúdicas, promueva valores que beneficien el desarrollo comunitario. El proyecto se implanta en el Distrito 3 en un terreno de 24.000 m2 con acceso directo a la red vial principal y está compuesto por los siguientes niveles: -- Subsuelo: Parqueos, área administrativa, área técnica. -- Planta Baja: Plaza pública, teatro al aire libre, galería para de uso libre. -- Niveles 1 y 2: Sala de exposiciones interactivas, talleres de uso múltiple, terraza, patio de Comidas, mirador tipo deck con jardineras.

Criterios tecnológicos: -- Estructura de losa colaborante -- Bloques verticales sólidos de HoAo como palieres -- Quiebravistas accionables de aluzinc microperforado para control solar -- Cerramientos de muro drywall con poliestireno expandido -- Screen Panel de Aluzinc microperforado en la fachada principal

Todos los niveles se hallan conectados a través de dos palieres rígidos de circulación vertical. Criterios Formales: El volumen busca permitir al usuario una vista de 360 grados a través de su forma de anillo, que se sostiene por medio de dos grandes apoyos que son los palieres y se eleva sobre sí mismo, creando así, un espacio público abierto-cubierto. Criterios espaciales: -- Dobles alturas y Mezzanine en la Sala Interactiva -- Plantas versátiles libres en el área de talleres -- Rampa helicoidal que otorga un recorrido con visual de 360 grados a los usuarios.

PLANIMETRIA

12

- ESQUICIO Nº10


INTERIOR - TALLER

INTERIOR - SALA DE EXPOSICIÓN INTERACTIVA

EXTERIOR - PLAZA PÚBLICA

EXTERIOR - TERRAZA

CORTE

FACHADA SUR

FACHADA NORTE

ESQUICIO Nº10 -

13


CENTRO DE CULTURAS AMAZÓNICAS PROYECTO FINAL DE GRADO - ARQUITECTURA Andrea Abdelhalin Bernabet

Docente guía: Mgs. Arq. Virgilio Suarez S. Este proyecto tiene como objeto principal -al cruzar fronteras- fortalecer la cooperación cultural internacional, promover la cultura amazónica en el continente europeo e integrar a los pueblos mediante la participación de los mismos en actividades de intercambio cultural. La implementación de los centros culturales en el mundo ha demostrado que contribuyen a estimular el conocimiento sobre diversas culturas e identidades. Al ser instituciones de naturaleza multidisciplinaria, enfrentan los temas desde diferentes perspectivas y así se convierten en referentes apropiados para niños, jóvenes y adultos quienes hallan en estos sitios de encuentro, la posibilidad del conocimiento y descubrimiento de nuevas culturas. Entre los múltiples fenómenos y consecuencias que el mundo globalizado ha generado, emerge la posible disolución cultural de las identidades de los pueblos amazónicos, esta situación ha motivado la preocupación e interés de los países desarrollados, principalmente de la Unión Europea, para evitar que ello ocurra. La riqueza en valores e identidad propia que caracteriza a la Amazonia, se aborda como factor preponderante para el surgimiento de centros culturales que tienen como objeto evitar el efecto de la transculturización, así como las posibles disoluciones culturales de las identidades de los pueblos que habitan esa región.

14

- ESQUICIO Nº10


EXTERIOR - Plaza Pública

ESQUEMA FUNCIONAL

EXTERIOR - Plaza Pública

CORTE

INTERIOR - Galería de Arte

CORTE

ESQUICIO Nº10 -

15


CABINA DE DESCANSO PARA TERMINALES - NAPOINT PROYECTO FINAL DE GRADO - DISEÑO INDUSTRIAL Alejandra Reyes Menacho

Docente guía: Dr. Arq. Victor Hugo Limpias O. Mgs. Arq. Verónica Melgar P. NAPoint es una cabina de descanso para terminales de pasajeros ya sean aeroportuarias, ferroviarias o rodoviarias, ya sea para nivel departamental, nacional e internacional. Ha sido diseñada para que no sólo los viajeros, sino cualquier persona que llegue a la terminal (familiares, personal de servicio, entre otros) puedan tomar descansos prolongados, dependiendo de su tiempo de espera. Por ello, no sólo abarcarán zonas de pre embarque, sino que también estarán en las zonas de tránsito y en los diferentes espacios que posee la terminal.

16

- ESQUICIO Nº10

La cabina combina tres características esenciales: originalidad, funcionalidad y estética. Cuenta con un espacio de 3,30 m2 donde el usuario puede realizar las siguientes actividades: descansar, relajarse, dormir, actividades de ocio o entretenimiento, trabajar, entre otros. Además, cada una de sus partes, espacios y elementos que la componen han sido pensadas y diseñadas no sólo para que el usuario experimente la mejor estadía posible, sino que también optimice el espacio dentro de la terminal ya que cuando no se encuentra en uso ocupará tan solo 60 cm de profundidad por 210 cm de largo.


REMOLQUE MULTIFUNCIONAL PARA CICLISTA - REEMOL PROYECTO FINAL DE GRADO - DISEÑO INDUSTRIAL Andrés Daza Guzman

Docente guía: Dr. Arq. Victor Hugo Limpias O. El proyecto de remolque multifuncional para el ciclista urbano fue desarrollado en el transcurso del año 2017 demostrando la funcionalidad mecánica en relación a su enfoque con la sociedad considerando a los ciclistas urbanos como un punto de referencia estratégico para la creación del producto. Reemol Fue fabricado con diversos materiales que son de carácter eco-amigables y con la proyección de poder ser fabricados en serie para que puedan ser comercializados. Se emplearon materiales como la fibra de vidrio, coremat, resinas, pinturas automotivas y barniz a base de poliuretano de alto tráfico. Todos estos se emplearon de una manera profesional para brindar un acabado inmejorable del prototipo, tiene una medida estandarizada para su ejecución y se presta para posibles proyectos que evolucionen a partir de éste.

El proyecto Reemol cuenta con su propia imagen corporativa que tiene una relación morfológica con el diseño del producto, para que se pueda identificar con mayor facilidad, y logre tener un impacto visual, haciendo que sea atractivo para los usuarios ciclistas urbanos. El remolque propuesto intenta ofreces diferentes alternativas de uso, acordes a las necesidades de cada usuario. En ese sentido, las características del producto le permiten ser útil para fines personales como también colectivos. En ese marco, el proyecto busca potenciar los transportes unipersonales como alternativa eficaz en zonas urbanas, ya sea para uso recreacional como también como transporte laboral, e incluso comercial. Busca lograr un efecto que cambie vidas con un simple objeto, no está lejos de la realidad si es que se direcciona la utilidad y la necesidad del usuario.

ESQUICIO Nº10 -

17


PROYECTOS DE MAESTRร A 18

- ESQUICIO Nยบ10


VOLVER AL RÍO - ESTRATEGIA URBANA Y ARQUITECTÓNICA PARA LA UNIDAD VECINAL 113-A MAESTRÍA EN ARQUITECTURA Arq. Virgilio Suárez Salas Docente FADU

UNA PROPUESTA DE DISEÑO URBANO INCLUSIVO PARA EL CORREDOR ECOLÓGICO Y VIVIENDA PRODUCTIVA PARA EL BARRIO AMBROSIO VILLARROEL EL SITIO El área de estudio se localiza en la zona Este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en los límites del “Sector Sur”, contiguo al “Sector Central” de la zonificación establecida del Parque de Protección Ecológica del Río Piraí, establecida por el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra. Limita al norte por la Avenida Roca Coronado, al oeste con el primer defensivo del borde del río, al este con el segundo dique de protección y al sur con los meandros secundarios del humedal “Curichi la Madre”. Comprende un tramo de la costanera, con la designación de Unidad Vecinal 113-A, conformada por el Barrio Ambrosio Villarroel y su área de influencia, que se

desarrolla sobre la llanura de inundación, entre los bordes del río y los dos diques de protección. El barrio se acredita como una Organización Territorial de Bases legalmente constituida desde el 20 de noviembre de 1995, cuyos antecedentes de consolidación datan de los años 60 y 70. Este asentamiento se presenta con estructuras y límites abiertos, a partir de la reocupación del lugar después de la gran inundación de 1983, se ha consolidado a través de procesos sociales con cierta organización colectiva y social, que ha crecido por agregación bajo lógicas individuales, mediadas por relaciones de solidaridad y disputa; con definiciones de cada unidad tendiente a desarrollar y yuxtaponer soluciones siempre parciales a escala de las viviendas que redefinen su complejo proceso de estructuración. Como era de suponer, en los últimos 10 años ha sobrepasado sus límites originales ampliando su territorio, con presiones hacia su interior, como también sobre determinados bordes exteriores. La marginalidad urbana del área se expresa, con una cobertura de servicios básicos limitada, malas condiciones de las viviendas, falta de tenencia legal de los terrenos donde se habita, falta de equipamientos de servicios, altos niveles de contaminación ambiental, inseguridad ciudadana, y cierto grado de tugurización urbana, que en conjunto ha logrado relacionar e instalar el estigma de algo que no debe permitirse o existir, y que desde la perspectiva del urbanismo convencional deben trasladarse o directamente desaparecer. Están ahí, existen más de 300 familias. ESTRATEGIA URBANA La Estrategia Urbana enfatiza la formación de la conciencia pública acerca de los conceptos del Desarrollo Sostenible, al contribuir en la preservación del medio ambiente, con la recuperación del 80% del territorio ocupado actualmente ESQUICIO Nº10 -

19


por el asentamiento vecinal, y reduciendo el consumo de agua y energía. El diseño urbano contempla un Programa de Actividades destinadas al usuario masivo (turistas y vecinos), el científico (investigación y educación ambiental) y el de Control Institucional (servidores públicos), con el objetivo de promover la integración de los distintos estratos sociales y ambientales existentes, y de restituir áreas para la producción y el cultivo verde, permacultura. La implementación del plan maestro implica el accionar de cuatro componentes territoriales: 1. Se propone la puesta en valor de los recursos naturales existentes, con una trama franjas en dirección norte-sur, a objeto de conectar los grupos funcionales (accesos y distribución) a través de senderos y lugares lúdicos, en cuya extensión de ambos diques se consolidan los recorridos peatonales y ciclovías, promoviendo nuevos encuentros nodales, con la alternativa de habilitar en las franjas del sector norte, plataformas destinadas a balnearios municipales públicos. 2. Las bandas ecológicas formadas por mosaicos naturales estacionales, los huertos y viveros especializados, complementadas entre ellas, a través de puentes, senderos y caminerías, resultan fundamentales para activar los principios de la permacultura y la posibilidad de generar empleos. 3. Los puntos aparecen como elementos mínimos que transcurren a lo largo de las líneas y las franjas con cierta frecuencia, que aluden el efecto interferencia que se genera por el cruce de tensiones, y el efecto infiltración, por tratarse de una intervención superficial. 4. En paralelo a las bandas ecológicas y transversalmente a las franjas se plantea una trama de líneas, que además de la conexión natural interna se interconecta con la red vehicular y con el sistema de transporte público del sector. En directa relación con los componentes espaciales surgen dos elementos claves que se plantean bajo los principios de la acupuntura urbana. Por un lado, el sistema de las torres miradores a lo largo de las franjas ecológicas ubicadas cada 100 metros, aludiendo el ritmo de la manzana tradicional, ocho al oeste sobre el río, y cuatro (4) al este sobre la trama urbana. El diseño responde a una estructura modular base de 4.00 x 4.00 metros, con una superficie de 80.00 m2. Su materialidad alude el sentido regional, dado el uso pleno de la madera en la estructura principal. Y por otro lado, los dos centros de referencias ambientales, que sirven de apoyo logístico a la información, investigación y cuidado del corredor ecológico, ubicados en los extremos del tramo, en paralelo al primer dique defensivo, lado oeste de la llanura de inundación. Se trata de un proyecto específico, que tiene el objetico de valor agregado al sistema ecológico de la costanera, para que funcione como referente educativo y cultural, donde se prestan los servicios de información y seguridad ciudadana, servicios básicos, educación ambiental, investigación y actividades estratégicas relacionadas a la costanera. ESTRATEGIA ARQUITECTÓNICA El programa de vivienda productiva y ecológica se plantean como infiltraciones urbanas, a los efectos de integrar la coexistencia e integración de zonas ambientalmente frágiles, y permita valorar la producción social del hábitat, favorecer la inclusión urbana con el acceso a los bienes y servicios de la ciudad, asegurar la articulación del barrio con la ciudad y la accesibilidad la interior del barrio, y mejorar las condiciones de habitabilidad de los grupos sociales identificados. Se trata de una plataforma modulada de 10 metros de ancho promedio por 100 metros de longitud promedio, que arranca del nivel + 3.50 metros empatando con el nivel del dique urbano, del segundo defensivo, conectado con la ciudad, en el nivel + 3.00 metros, a través de una rampa puente horizontal. 20

- ESQUICIO Nº10


El perfil edilicio se compone de dos partes: el bloque de viviendas y la planta baja para servicios múltiples, que sigue una matriz modular, que permite la participación del usuario para decidir sobre la distribución preferente y necesaria, con dos alternativas para su implementación: La opción A, tiene 4 unidades de 4 dormitorios de 128.00 m2.; 6 unidades de 4 dormitorios de 140.00 m2., en dúplex; y 16 unidades de 3 dormitorios de 96.00 m2., y 4 unidades de 2 dormitorios de 64,00 m2., haciendo un subtotal por bloque de 30 unidades, por 5 plataformas con un parcial de 150 unidades. Por su parte la opción B, tiene 6 unidades dúplex de 4 dormitorios de 140.00 m2.; 16 unidades de 3 dormitorios 96.00 m2.; y 15 unidades de 2 dormitorios 72.00 m2., hacen un subtotal por bloque de 37 unidades, por 6 plataformas con un parcial 220 unidades. La cantidad total de viviendas en el conjunto es de 372 unidades. Finalmente, se debe concebir que corredor ecológico no actúe solamente como un pulmón natural de alcance metropolitano, sino más bien como un recurso orgánico vital que contribuya a reducir el consumo energético, canalizar los flujos interurbanos para que de un modo sostenible, amigable y gradual se consolide la interacción del rio con la ciudad; es decir, que la ciudad ya no dé la espalda al río, sino que la ciudad y el río, establezcan el diálogo que propició y le dio su propio origen urbano.

ESQUICIO Nº10 -

21


IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS COMO RESPUESTA A LA PROBLEMÁTICA HABITACIONAL DE SANTA CRUZ MAESTRÍA EN ARQUITECTURA Arq. Euler Montaño Moscoso Docente FADU

El trabajo de Maestría está enfocado al diseño de módulos habitacionales, incorporando sistemas constructivos industrializados en base a paneles tridimensionales, este enfoque pretende atender con prioridad a la población que carece de vivienda digna así como también satisfacer los requerimientos y/o necesidades de nuevas viviendas sociales en Bolivia, preservando la equidad entre sectores y regiones,

respondiendo además a requerimientos técnicos (ahorros en materiales, agua, energía y tiempo de construcción), requerimiento físico-espaciales, ambientales y climáticos del entorno a ser desarrollado. Estamos ante la carencia de propuestas que den una solución habitacional que cumpla con premisas de alta funcionalidadconfort, con un periodo corto de montaje, traducidos en mejores oportunidades de adquisición, también para la clase media. “La gran demanda habitacional de la clase media y mediabaja en Santa Cruz de la Sierra debido al crecimiento de la población, puede ser cubierta mediante sistemas constructivos industrializados que respondan a un montaje más rápido y que se traduzcan a una mayor economía de obra.”

Esquemas de zonificación

22

- ESQUICIO Nº10

Las bases del diseño propuesto en este trabajo responden a nuestra idea/premisa fundamental de que: El Diseñar módulos habitacionales e implementarlos mediante un Sistema Constructivo Industrializado NO TRADICIONAL, que cumpla con estándares de Funcionalidad-confort, estabilidad estructural, estética, instalaciones pensadas para soportar un “upgrade” por parte del usuario y que se engloben en economía de obra; resolverá en gran medida la demanda habitacional en un periodo corto de montaje y con un bajo costo final, accesible para la clase media y media-baja. Además que cambiaría la percepción y/o preconcepto del medio ante una construcción prefabricada, que la relaciona con una baja calidad, duración y confiabilidad.


Dicho argumento nos conduce a dos alternativas o caminos de diseño que respondan tanto a la idea y a las premisas funcionales, tecnológicas, ambientales, espaciales y formales inmersas en ese propósito: • La primera alternativa responde al desarrollo de Diseños “fijos” de viviendas montadas o ensambladas con paneles de HoAo industrializado. Debido a los requerimientos y limitantes estructurales de éste tipo de diseño, si bien cumplen su objetivo, se traducen en una arquitectura muy “estática” y con poca riqueza espacial. • La segunda alternativa, de “Crecimiento Modular” propone el desarrollar y diseñar módulos habitacionales que sean capaces de “interactuar” entre sí, creando múltiples opciones de configuración y de interconexión entre los módulos desarrollados. Lo que se traduce en riqueza arquitectónica y en una mejora indiscutible en calidad espacial y flexibilidad respecto a la anterior alternativa. Es esta alternativa la que se adopta para la exploración y desarrollo del diseño/ proyecto de la tesis de Maestría.

Vivienda 2D-D

Vivienda 2D-A

Vivienda 3D-A

Vivienda 3D-C

Variantes de Diseño

ESQUICIO Nº10 -

23


PRร CTICA DOCENTE 24

- ESQUICIO Nยบ10


RENOVACIÓN DEL ENTORNO DEL PARQUE EL ARENAL PROPUESTAS DE TALLER DE DISEÑO 4 Mgs. Arq. Ricardo Ruiz Garvia

Docente de Arquitectura Asistente de Cátedra: Elianne Añez Flores TEMÁTICA Posterior a la participación activa y trascendente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA en la elaboración de la Ley Autonómica Municipal GAMSCS 480/16 de “Revitalización del Parque el Arenal y su Entorno”, Taller de Diseño 4 exploró diversos escenarios proyectuales sujetos a la temática de Edificio Corporativo, en el entorno del parque más antiguo y emblemático de la ciudad. HIPÓTESIS Y OBJETIVO El reto de intervenir en un contexto urbano conocido por su importante valor histórico, pero también por afrontar problemáticas actuales de deterioro ambiental y avasallamiento del espacio público, se llevó a cabo partiendo de la hipótesis de que toda nueva propuesta arquitectónica de carácter privado en el entorno del Parque es componente de un sistema (compuesto por los fines de la Ley 480/16) y que su interrelación con otros componentes tendrá el objetivo general de elevar la calidad arquitectónica de las propuestas. ANÁLISIS La etapa de análisis se fundamentó con dos Lecturas Guiadas afines entre sí: la primera, el “Anteproyecto de Ley Municipal de Recuperación y Revitalización del Parque El Arenal y su Entorno” UPSA (2016), que otorgó un diagnóstico preciso acerca de la problemática que afecta negativamente al Parque y así mismo permitió conocer los lineamientos que la propia comunidad cruceña formuló para su revitalización. En segunda instancia se abordó la lectura del capítulo “Los Generadores de Diversidad” del Libro “Muerte y Vida de las Grandes Ciudades” de Jane Jacobs (1961), que por su connotación humanista continúa como uno de los más influyentes en la planificación urbana a escala global. La etapa de analisis concluyó con la definición de tres sitios de intervención diferentes, cada uno con sus propias virtudes y

problemáticas en cuanto a su relación urbana con el parque, condiciones climáticas de orientación y geometría. Asimismo se formuló para cada sitio un comitente ficticio con una demanda particular, todo ello con el objeto de incrementar la diversidad de propuestas. DESARROLLO 1) Partido Arquitectónico. Se definió el programa arquitectónico que presentó la siguiente zonificación tentativa: • Subsuelo de estacionamiento, equipado con áreas técnicas y de seguridad. • Planta baja de oficinas, con atención al público y un área anexa de actividad independiente y diferenciada (cafetería, oficina de información turística, comercio de artesanías contemporáneas) • 1er nivel de oficinas con atención al público. • 2do nivel de oficinas con atención semi-pública. • 3er nivel de oficinas privado, con equipamiento recreativo dirigido al usuario. • Cada propuesta debería contemplar corredores cubiertos en sus frentes (galería). • Se debía respetar el perfil urbano de la línea de construcción establecida para la Zona Central de Uso Mixto Z1.3. • El apoyo a colindancias tendría un máximo del 70%. • La edificación contemplaría 4 niveles y no debería superar los 12,5m de altura. 2) Desarrollo proyectual Para el desarrollo proyectual se relacionaron tres conceptos del sistema de revitalización, que se interpretaron como estrategias a fin de otorgar un valor agregado a las nuevas propuestas:

ESQUICIO Nº10 -

25


Empresa Publicitaria. Sergio Alba

a) Fortalecimiento de la Identidad Cruceña • Latinoamérica debido a conformarse como un espectador de desarrollos de vanguardia, devora y asimila culturas de occidente (haciendo analogía al canibalismo), para formular así sus propias manifestaciones arquitectónicas. • La identidad arquitectónica se plasma como la expresión espacial y material de su comunidad en su propio tiempo, validando así la determinación de la “Ley de Revitalización del Parque El Arenal y su Entorno” que de acuerdo a nuestra interpretación busca generar una imagen contemporánea “glocal” en la zona. b) Mejoramiento de la Calidad Ambiental Durante el estudio de referentes arquitectónicos internacionales, el grupo a cargo del análisis del edificio “Stardom Office” del estudio coreano DLIM–architects descubrió que su filosofía de trabajo se fundamenta en un “amateurismo sostenible”, la cual fue replicada en el Taller. Por lo tanto se asumió que la situación climática tropical de nuestro contexto podría atenderse de manera consciente, responsable y efectiva a partir de la formulación de premisas simples de Bioclimática tales como: • Reconocer los corredores cubiertos (galería), no sólo como un elemento de identidad cruceña, sino también como un recurso que otorga una mejor calidad ambiental al peatón. • La búsqueda permanente de iluminación natural indirecta en espacios interiores a fin de mejorar el confort del usuario y la eficiencia energética del proyecto. • El uso de envolventes (pieles) como un recurso de protección climática antes que un recurso meramente estético. • La ponderación de terrazas cubiertas como elementos de protección climática aportando la posibilidad de generar espacios recreativos (adecuados para el programa de edificio corporativo) con un vínculo visual y espacial con el Parque. • Aprovechamiento de la ventilación predominante noroeste con el objetivo de regular aspectos térmicos en los proyectos. • Interpretar las nuevas tendencias “Verdes” con vegetación dominada nativa inserta estratégicamente en los edificios, con la función de filtrar iluminación, generar micro-climas, regular temperaturas en losas de cubierta y la recuperación de recursos pluviales. c) Incentivo a la Cultura Tecnológica Ambiental Entre los fines propuestos por la ley de revitalización se 26

- ESQUICIO Nº10

Maqueta - Empresa Publicitaria. Sergio Alba

encuentra el incentivo a la cultura tecnológica ambiental que se interpretó como la necesidad de incluir en nuestra cultura, educación y desarrollo profesional, aspectos tecnológicos orientados al desarrollo sostenible. Para este fin se adoptaron las siguientes premisas: • Proponer sistemas de energía solar mediante paneles fotovoltaicos como parte integral del diseño arquitectónico. • Plantear una estrategia simple de conservación de agua pluvial mediante la formulación de tanques anexos de almacenaje. • Aprovechar la iluminación artificial (ineludible en escenarios nocturnos) como un símbolo tecnológico otorgando un valor agregado estético al edificio. • Comprender la materialidad como una expresión simbólica de diseño y a su vez como un factor de calidad y resiliencia. Las tres estrategias citadas se aplicaron en soluciones volumétricas, funcionales, espaciales y tecnológicas, con la tarea de ser representadas gráficamente en plantas, cortes y elevaciones, para conformar el material que fue evaluado en la segunda entrega semestral. 3) Definición proyectual En la etapa final se avanzó hacia la definición de proyectos, contemplando la entrega de imágenes tridimensionales, maquetas escala 1:200 y los documentos teóricos y técnicos gráficos pertinentes, mismos que fueron evaluados en la presentación final de proyectos, que la FADU ha logrado convertir en una tradición académica cada fin de semestre. CONCLUSIONES Durante el semestre se pudo constatar que los fines de la Ley 480/16 tienen afinidad con las directrices del Código de Urbanismo y Obras de la ciudad y así mismo con recursos externos de vanguardia que fomentan la práctica de arquitectura sostenible. En cuanto a la formulación de las tres estrategias de aplicadas en el desarrollo proyectual se demostró en cuanto a resultados que lograron cumplir con el objetivo general de elevar la calidad arquitectónica de las propuestas. Por otra parte, a través de diversos debates colaborativos realizados durante el semestre, mediante el cuestionamiento y reflexión permanente en las instancias correlativas de hipótesis y objetivo, análisis y desarrollo, se pueden resaltar una serie de conclusiones obtenidas paralelamente: • Estudiante Kamila Rodríguez: El texto de Jane Jacobs, promueve la diversidad de actividades para fortalecer la calidad urbana, ¿es que acaso el entorno del Parque no se conforma ahora como muy diverso?


Conclusión colaborativa- El comercio informal instaurado en el entorno del Parque que a simple vista parece diverso, en realidad mantiene una hegemonía y descarta la diversidad de actividades, culturales, recreativas, residenciales y empresariales, convirtiéndolo en un espacio deteriorado, avasallado e inseguro. •

Empresa Publicitaria. Daira Flores

Estudiante Ariel Flores: ¿El emplazamiento de la propuesta de Edificio Corporativo no tendría un mayor impacto en un sector ya consolidado como empresarial en la periferia de la ciudad?

Conclusión colaborativa- De acuerdo a Jacobs los centros urbanos con suficiente diversidad cultural, recreativa y de servicios son incubadoras prolíficas de nuevas empresas, por lo tanto la propuesta de un edificio corporativo no sólo ayudaría en la recuperación del Parque El Arenal sino que también supone para cualquier empresa una rentabilidad mayor que en la periferia. •

Estudiante Abdías Cuéllar: ¿Proponer proyectos con características contemporáneas no rompería con la imagen tradicional de la zona?

Conclusión colaborativa- En primera instancia, la ley identifica la imagen del Parque como neoclásica, lo que flexibiliza la oportunidad de proponer ideas contemporáneas que escapan a tipologías y materiales tradicionales como madera o teja colonial. Por otra parte Jacobs enfatiza acerca de que la calidad urbana también se fortalece con una imagen arquitectónica diversa, que demuestre las diferentes épocas, tendencias y procesos de su conformación. • Empresa de Turismo. Sebastián Hoschtatter

Estudiante Dayana Trujillo: ¿Cómo puede aplicarse la filosofía de diseño de amateurismo arquitectónico de DLIM–architects en nuestros proyectos?

Conclusión colaborativa- De acuerdo con la descripción realizada por los arquitectos en su página web: http://www. dlimarch.com/intro_2.html , el “amateurismo sostenible” que practican los libera de la repetición y la dependencia constante de opciones de diseño seguras, lo que les permite ofrecer soluciones innovadoras frente a nuevos desafíos globales. •

Estudiante Sebastian Hochstatter: ¿Las tres estrategias propuestas para el desarrollo de este proyecto no terminarían por limitar otras ideas o soluciones creativas?

Conclusión colaborativa- En efecto, la arquitectura no puede encasillarse o enfatizarse en estrategias que resulten limitantes, más bien las estrategias deben ser lo suficientemente flexibles para adaptarse al contexto exitosamente. Edificio Empresa de Publicitaria. Kamila Rodriguez

Edificio Empresa de Turismo. Gustavo Camacho

Maqueta - dificio Empresa de Turismo. Gustavo Camacho

ESQUICIO Nº10 -

27


FOOD DESIGN PROTOTIPO DE TALLER DE DISEÑO INDUSTRIAL 2 Mgs. Lic. Bethania Alcázar Docente de Diseño Industrial 2 El diseño industrial siempre ha estado ligado a la investigación y la innovación, la profesión engloba un ancho abanico de actividades profesionales rozando los lÍmites de la propia disciplina. El Food design, hace referencia al diseño de y para alimentos, manejo de sostenibilidad y ejemplos de experimentación con la comida, es una nueva frontera multidisciplinaria donde la gastronomía se entrelaza con la arquitectura y el diseño, sin dejar de lado la psicología de los alimentos y cómo esta conjunción se deriva en la experiencia única que atraviesan los sentidos. Ejemplo de esto es la food designer Dinara Kasko cuyo trasfondo arquitectónico se mezcló con su pasión por la pastelería creando tartas geométricas con moldes especiales diseñados e impresos tridimensionalmente. Según Kasko utiliza en sus creaciones los principios de construcción geométrica tales como la triangulación, el diagrama de Voronoi y la biomimética, esta última consiste en utilizar modelos, sistemas y elementos de la naturaleza. Puede ser cualquier cosa, la fragmentación de la expansión de conchas en espiral, la estructura de la hierba, o la forma que toma una burbuja. Explicó en una entrevista con la revista So Good. En 2017 los estudiantes de Taller de diseño industrial del 4to semestre indagaron en este campo con presentaciones de alto valor creativo e ideas potenciales para proponer en acontecimientos gastronómicos de todo tipo. El encargo fue desarrollar una propuesta de alimento novedosa, el display o apoyo para la consumición del mismo y que ambos provoquen una experiencia distinta. Para el desarrollo de este trabajo las premisas fueron que cada estudiante seleccione 3 tarjetas con la información para trabajar los productos, la primera tarjeta define la forma, la segunda el sabor desde dulce, salado, ácido, etc. Y la última tarjeta determina el estado en el que se presentará el alimento diseñado, si estará líquido, solido, gaseoso, gel entre otras. A continuación algunos de los trabajos más destacados. Partiendo de una forma de ojo o navette, Pankadito es una especie de croqueta de Majadito rebosado con panko, servido en una tabla de madera Morado con surcos para que una salsa especial empape cada bocadillo, luego con un forma base de medio círculo esta la propuesta de Vuccan, una reinterpretación de chicharrón de lagarto y plátano verde con una salta picante y ácida con efecto volcánico gracias a una pastilla de vitamina C efervescente, lo especial del display es que sugiere una cena para dos personas, la experiencia es el maridaje entre el vino y la comida. Sigue Bombas de Té, inspiradas en las formas diamantadas, son esterificaciones de infusiones servidas en un display colgante

28

- ESQUICIO Nº10

Pankadito


con cucharas dobladas, el sabor es sutil y la presentación elegante hace que esta idea sea posible adoptarla en galerías de arte y joyerías para presentaciones de colecciones por ejemplo. De izquierda a derecha, para tomar gazpacho bien frío un estudiante propone Breis, con unos shots de prismas hechos de hielo, el concepto inicial nace del triángulo, el sabor salado y el estado líquido del alimento. Cottura de piacere hace referencia a la forma de colgar la ropa en tendederos entre edificios para que de una forma lúdica servirse galletas saborizadas con curry y rellenarlas con las mangas cargadas en plena avenida de la “ciudad” que se montó como display. Bitxagon en una decodificación de masitas típicas cruceñas con la combinación de albahaca, moras silvestres e hilos de caramelo con miel, se jugó con la forma y con la experiencia de un café típico, finalmente Deep and Bite, con la propuesta de sumergirse en un balde metálico para recoger tortitas de manzana como si se tratara del juego tradicional, la morfología base fue la media luna.

Bombas de Té

En conclusión presentaron una serie de productos fácilmente reproducibles en serie, útiles y aplicables a la vida social para una ciudad llena de eventos y reuniones a lo largo del año, donde cada propuesta genera una experiencia memorable gracias a la puesta en marcha de Food Design.

Breis

Cottura de Piacere

Bitxagon

Deep and bite

ESQUICIO Nº10 -

29


CONCURSOS Y PREMIOS 30

- ESQUICIO Nยบ10


NIÑOS EN LA PLAZA 1ER PREMIO - CONCURSO PANAMERICANO DE FOTOGRAFÍA: “LOS NIÑOS LA EXPRESIÓN DEL MAÑANA” II Concurso de Fotografía de la Red Latinoamericana La Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria y la Universidad Latina de Panamá convocaron a participar del II Concurso Latinoamericano de Fotografía 2017. Participaron 142 universitarios de entre 17 y 23 años estudiantes universitrios de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico. El estudiante de Diseño Industrial, Luis Felipe Silva Vilches, mereció el 1er. Premio en la categoría “Color”. La fotografía que envió, captando a dos menores mientras jugaban en la plaza principal 24 de Septiembre, mereció tal distinción, reconociendo sus cualidades. El Consejo Académico lo felicitó públicamente y la Sra. Rectora le hizo entrega de un reconocimiento especial.

ESQUICIO Nº10 -

31


ACCIÓN CONSTELLATION PIRATA 1ER LUGAR - CONCURSO “LABORATORIO URBANO” Enix Nicole Saucedo

Estudiante de Arquitectura. FADU - UPSA ANTECEDENTES DEL EL AVIÓN PIRATA El “Avión Pirata”, un antiguo Constellation emplazado en una plazuela que lleva el mismo nombre, ha sido intervenido en diferentes ocasiones, desde su implantación en 1970. Se lo trató de revitalizar con distintos tipos de usos y actividades, resultando cada una un fracaso. El Avión Pirata tiene un lenguaje propio y es un hito o referente de la zona donde se ubica. Se lo trata de enmarcar como un monumento, reconociendo su importancia simbólica, pero se negligencia su revitalización a partir del uso del mismo y su entorno. Forma parte de imaginario colectivo, y es parte de la identidad cruceña, por ello se debe rescatar este espacio público y devolverle nuevamente la importancia y la finalidad con la cual fue creada y planificada. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO “ACCIÓN CONSTELLATION PIRATA” El nombre del proyecto deriva del modelo del avión (“CONSTELLATION”), y se lo llama avión “pirata” porque servia a traficantes de whisky, ron, medias pantis, tabaco y otros productos; y “ACCIÓN” (la otra parte del nombre del proyecto) por las actividades que se planifica realizar en el lugar, ya que a partir de flujos de personas, mayor iluminación y mejor seguridad se pretende alejar a los malvivientes, para la recuperación de este espacio público actualmente abandonado por la sociedad.

PLAN MAESTRO

La plaza tiene como tema focal el interés artístico cultural (se realizarán diversas actividades como teatro, artes graffitis, exposición de esculturas, teatro y presentaciones musicales, además de concentrar la actividad musical de las bandas, también actividades físicas deportivas. (Enlazando así a los principales actores del sector: estudiantes, vecinos y asociación de las bandas). Se realza la posición del avión pirata marcando un eje imaginario que diferencia claramente las dos grandes áreas de distintas actividades, este eje genera la sensación como si esta fuera la pista del avión, reforzando así la idea del monumento y una forma de dar el enfoque del avión despegando, estos ejes que forman la pista están reforzados mediante el recurso de la luz, con luces en el suelo (elemento fuego), y un espejo de agua que cuenta con unas fuentes que elevan unos chorros de agua (elemento agua) y junto a las fuentes unas jardineras con flores llamativas a la visual y agradables al olfato (elemento natural). Para darle mayor importancia y jerarquía al avión, se crea un recorrido por debajo del avión que genera una gran sensación espacial al pasar por debajo del mismo (como si fuera despegar justo por arriba de nosotros, similar lo que se vive cuando se está caminando y pasa un avión próximo al área de aterrizaje del aeropuerto El Trompillo). Paralelamente a este eje hay una senda que es para el paso de los transeúntes, como espacio de ingreso al sector destinado a la música, pero a su vez puede ser usada como refuerzo a las actividades de la asociación de músicos (bandas musicales) siendo un espacio que funcionaría como pista de baile o para colocar mesas, toldos cuando se realicen festivales musicales. El anfiteatro está diseñado para la interacción del público con los músicos, además que tiene una riqueza espacial de los desniveles gracias a las graderías, al efecto de descender la topografía del lugar y al gran confort de la sombra generada por los árboles que se encuentran al rededor. La plaza debe desarrollar el potencial de la agrupación o asociación de bandas, ya que también es parte importante del imaginario colectivo que identifica la plaza como área de trabajo de éstas. El área de picnic también cuenta con desniveles naturales propiciados por la vegetación, se convierte en un lugar de descanso, para estar al aire libre en medio de toda la vegetación, un lugar agradable de encuentro. (Junto al área de los músicos).Plaza multifuncional, área destinada a la exposición de esculturas, obras artísticas, teatros, danza, presentación musical, muro para graffitis, haciendo diverso el dinamismo de la plaza, generando en diversos horarios estas actividades. El área de deportes al aire libre, cuenta con paralelas, se puede realizar footing, cuenta con una pequeña ciclo vía. Incentivando a la actividad física y al deporte para los jóvenes.

CORTE

32

- ESQUICIO Nº10

El camellón central cuenta con las mismas condiciones, este tiene la ventaja de funcionar como parque tipo lineal para el desarrollo de actividades físicas como el footing, o el ciclismo, además que los árboles generan gran cantidad de sombras la ventaja de la corriente de aire que refresca el lugar, colmado de una extensa vegetación. Todo esto hace que este espacio público de transición tenga gran frecuencia y generan mayor dinámica en el sector.


LA CIUDAD FRACTAL 3ER LUGAR - CONCURSO “LABORATORIO URBANO” Javier Higa Fukuhara

Estudiante de Arquitectura. FADU - UPSA SANTA CRUZ FRACTAL CITY La teoría de la Ciudad Fractal es el resultado de un estudio comparativo al contemplar la sabia naturaleza y la evolución de las ciudades, pero adaptando e interpolando al diseño urbano para brindar una buena calidad de vida de las personas, ciudades que buscan ser seguras, sociables, saludables y sustentables. El Objetivo principal de la teoría fractal, es revitalizar la ciudad en 3 escalas, de manera subliminal e inteligente (Diseñando para que las masas o mayoría de las personas usen la ciudad intuitivamente e inconscientemente a favor de la planificación urbana propuesta por las autoridades); mediante equipamientos urbanos proporcionales, un transporte integrado, vías correctamente diseñadas y ambientadas y finalmente un desarrollo controlado de la ciudad. Una teoría nivel aplicable a nivel internacional.

Cruz de la Sierra tiene un problema de congestionamiento en las rotondas y esquinas, por tanto se propuso volver al esquema original del sentido de las vías que contemplaba el plan Techint, con una radial que sube o sale hacia las afueras de la ciudad y seguido de otra que va hacia el centro; alternando los sentidos entre avenidas y radiales, para darle fluidez de tráfico a la ciudad en una escala intermedia sin necesidad de ubicar estaciones intercambiadoras. Sin embargo, a criterio personal continuo convencido de que es necesario ubicar estas estaciones intercambiadoras, puesto que sirven cómo conectores entre distintas escalas, generando un efecto de transición de velocidades.

A nivel metropolitano, se deberá tomar en cuenta el dimensionamiento adecuado del ancho de vía, que actúa como principal regulador de la velocidad vehicular en las zonas. Donde lo que importa es viajar rápido para reducir tiempo de trayectoria; quiere decir que el ancho de la carretera será lo suficiente como para que los conductores puedan movilizarse rápido y exista un margen de maniobrabilidad ante cualquier percance. En una escala intermedia, dentro del 4to anillo, la velocidad vehicular deberá ser adecuada para peatones y otros medios de movilidad. Para poder reducir las velocidades que vienen a nivel interprovincial, es necesario conocer los puntos críticos de intersección de la ciudad, que pueden servir de transición y conexión a un nueva escala, Ubicando Estaciones intercambiadoras inteligentes de pequeña y mediana escala (con parqueos vehiculares, bicicletas, paradas de Buses o BRT), como el principal articulador de velocidades para distintas escalas dentro de la ciudad, donde personas, puedan cambiar de un medio de transporte a otro con la finalidad de articular la ciudad de manera eficaz, mediante un sistema de transporte integrado a la red vial. Por último, pero más importante; el centro de la ciudad, donde debería ser un gran nodo de turismo, ocio y servicios; las calles deben ser diseñadas a escala humana con velocidades lentas para poder contemplar comercios retail, especial para peatones, para proporciones humanas. Esto con el objeto de revitalizar el centro y lograr que el costo y plusvalía por m2 en el centro cueste mucho más y las personas eviten propagarse o mudarse a las urbanizaciones en periferias. Promoviendo el uso de medios de transportes sustentables como la bicicleta, que no sean una amenaza contra la vida humana y reduciendo el ancho de la vía vehicular con la finalidad de priorizar al peatón. CONCLUSIÓN Debido a que la teoría es demasiado extensa no se pudo abarcar más temas; la conclusión para la mesa de trabajo en el Concurso “Pequeñas ideas, Grandes cambios” fue que Santa ESQUICIO Nº10 -

33


CATEDRAL METROPOLITANA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1ER PREMIO GENERAL EXPOCIENCIA INTERNACIONAL La participación de la UPSA en la 1ra Expociencia Internacional organizada por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno en Expocruz, del 8 al 11 de noviembre, no pudo haber sido más exitosa. Se montó dos Stands de la Universidad: uno general y otro dedicado a la investigación representativa de la UPSA, que fue la de la “Catedral Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra” que desarrolló el Dr. Arq. Víctor Hugo Limpias. El viernes 10 de noviembre, el Dr. Limpias expuso y defendió ante el tribunal de la Expociencia, su investigación, en el marco del Concurso Internacional de Investigación convocado. Mereció la nota máxima de 100, siendo el único docente en obtener dicha nota, asegurando el Primer Premio en su Categoría y el Primer Premio General de la Expociencia. La Mgs. Arq. Melgar diseñó los Stands de l a UPSA en la Expociencia, y con el apoyo directo de los departamentos de Mantenimiento, Marketing y del propio investigador,

34

- ESQUICIO Nº10

se logró marcar una presencia institucional destacadísima que fue muy valorada por los organizadores. Contribuyó a ello el trabajo excepcional de Maquetería y Panelería realizados, que realzó las características y logros de la investigación y su objeto.


GRADUADOS: OBRAS Y GESTIร N ESQUICIO Nยบ10 -

35


NEOPLASTICISMO Y NATURALEZA Mgs. Arq. Diego Gino Roca Serrano Docente FADU

Proyecto: Vivienda Unifamiliar Ubicación: Zona Expocruz Superficie de Terreno: 253 m2. Superficie Construida: 380 m2. Diseño: 2017 Ejecución: 2017 El respetar la vegetación existente en el predio, además de aprovechar al máximo la superficie, fueron las premisas principales con las que se trabajó en este proyecto de vivienda unifamiliar. Posee todos los espacios convencionalles para una residencia con cuatro dormitorios en suite, un área social amplia y flexible, dos cocinas y las dependencias complementarias.

36

- ESQUICIO Nº10


ESQUICIO Nยบ10 -

37


PLAN MISIONES 16 AÑOS TRABAJANDO POR LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL CHIQUITANO Mgs. Arq. Cinthia Gimenez Docente FADU Las antiguas misiones jesuíticas de Chiquitos han llegado hasta nuestros días como pueblos vivos que expresan este carácter en lo económico, social, religioso, cultural, turístico, etc. El sincretismo que se observa hasta la actualidad se orienta y define un marco general que caracteriza la identidad cultural de la región, sumando a estas las características medioambientales y biológicas de la Zona. Dentro de este extenso territorio existe un circuito de pueblos vinculados a manera de red, si bien cada uno puede responder a características locales; en general las memorias, oficios, que haceres, que vienen ligados al patrimonio material e inmaterial son el común denominador en todas estas poblaciones, construyendo así la historia contemporánea común y desarrollando y creando lo que será el patrimonio cultural del futuro. Las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, son un ejemplo destacado de un asentamiento estructurado territorial y espacialmente, la singularidad de sus espacios expresan la vida de reducción y misión que permite tener un mejor entendimiento del pasado colonial, estableciendo múltiples relaciones con el presente, caracterizado por su relación en torno al conjunto misional, donde el uso cultural y religioso de este espacio sigue cumpliendo una misiones fundamental hasta la actualidad. Los conjuntos misionales, la Plaza, los circuitos procesionales, el Cabildo indigenal y las viviendas -lugar donde tiene su realización las fiestas patronales y vida pública, con un calendario litúrgico bien definido. Donde la cultura viva y la devoción de sus habitantes se respira en cada punto del territorio. Las Misiones de Chiquitos son Patrimonio Cultural Departamental, Monumentos Hirtorico y Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia y como máximo reconocimiento desde el 1990 ostentan la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad.Considerando la autenticidad y valor excepcional a los conjuntos Misionales de San Rafael, San Miguel, Santa Ana, San Xavier, Concepción y San José. Documento que plasma la importancia de la cultura viva y las manifestaciones sociales y de fé entorno a estas edificaciones.

de deterioro, por lo que en 1972 envía al arquitecto Hans Roth para que se encargue de los trabajos de restauración, iniciando obras en San Rafael. Si bien Roth llegó a Bolivia con la misión específica de la restauración de San Rafael por encargo del Padre Plattner, no pensó que iba a trabajar más de 25 años de su vida en dichas restauraciones. A partir de la incursión de Roth, en cada una de las restauraciones se rescató el conocimiento y las técnicas tradiciones artesanales, generando fuentes de empleo para la gente local. Sin embargo, luego de las intervenciones hubo un abandono por parte de la comunidad, lo cual afectó a la estructura física de los conjuntos misionales. Hacia 1987, se iniciaron las gestiones para la elaboración del expediente de la UNESCO, con el propósito de solicitar la inscripción de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos en la Lista de Patrimonio Mundial, la misma que fue impulsada por toda la institucionalidad cruceña a la cabeza del Comité Cívico. En enero de 1997 y después de trabajar alrededor de 25 años en las restauraciones, se firma un convenio entre la Fundación Martin Schmid y COSUDE, para la ejecución del Proyecto de Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Cultural de Santa Ana (Plan Santa Ana). En octubre del mismo año, se integra al proyecto el Gobierno Municipal de San Ignacio y la Agencia Española de Cooperación Internacional. El Plan Santa Ana, siendo una de las últimas intervenciones de los conjuntos misionales, es el primer antecedente en Chiquitos en el que se trabaja no solamente con el templo como elemento físico, sino que se rescata con una visión integral todo el patrimonio del lugar y se logra además el involucramiento de la sociedad en la recuperación de dicho patrimonio. Teniendo en cuenta la estructura urbana, la vivienda y los aspectos culturales ligados al monumento.

ANTECEDENTES INSTITUCIONALES – PLAN MISIONES El interés por la arquitectura de las Misiones de Chiquitos se remonta a los años 1930, a los trabajos de Mario Buschiazzo, sin embargo, fue Don Plácido Molina quien entre 1944 y 1948, elaboró el archivo fotográfico de Chiquitos, uno de los documentos gráficos irremplazables que sigue siendo hasta la actualidad la base para las intervenciones de los conjuntos misionales, además se convirtió en el impulsor del nombramiento de Ley de Monumento Nacional, de 1949. Años más tarde, el Padre Félix Plattner visita estas tierras a solicitud de varios estudiosos de la zona, comprobando el gran número de obras que se encontraban en proceso

38

- ESQUICIO Nº10

Circuito Misional


El Plan Misiones nace con base en las recomendaciones que existen a nivel internacional en materia de Patrimonio Cultural, teniendo como antecedente el Plan Santa Ana y la restauración paulatina de los conjuntos misionales chiquitanos. Es así que el 2001, por voluntad expresa de los miembros, se crea la Asociación Civil “Plan de Rehabilitación Integral de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos – Plan Misiones” con la misión de promover la valoración del patrimonio material, inmaterial y natural de los pueblos jesuíticos misionales, para el fortalecimiento de su identidad, buscando un nivel social, cultural y económico que satisfaga las necesidades de la región y potencie su desarrollo. Siendo sus integrantes: • Los Municipios San Xavier y Concepción de la provincia Ñuflo de Chávez; San Ignacio, San Rafael y San Miguel, de la provincia Velasco; San José y Roboré de la provincia Chiquitos. • La Diócesis de San Ignacio de Velasco. • El Vicariato Apostólico de Ñuflo de Chávez. • La Agencia Española de Cooperación Internacional AECI Posteriormente se unirían a esta iniciativa, el Ministerio de Culturas y Turismo y el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Desarrollo Humano. De la misma manera, la AECID se convertiría en un financiador externo de la asociación, acompañando todo el proceso.

Práctica de estudiantes de albañilería

LOS PRIMEROS PASOS. INVENTARIOS Y CATÁLOGOS DEL PATRIMONIO MISIONAL CHIQUITANO (2001 – 2008) El paso inicial, que se ha constituido en la base del accionar de Plan Misiones, ha sido la realización de inventarios y catálogos como herramienta imprescindible para conocer y evaluar las características del patrimonio. Si bien las primeras acciones se realizaron con mayor énfasis en el patrimonio material, también en este inicio se consideró el patrimonio inmaterial, el cual se trabajó de la siguiente manera: • Se precisó la realización de los siguientes inventarios: Bienes inmuebles, bienes muebles e inventario de la cultura viva. • Cada inventario presentó un criterio particular al momento de definir el espacio geográfico por abarcar. • Cada inventario fue trabajado en un formato particular en el diseño de las fichas de levantamiento de información por la particularidad de las temáticas y no existe vinculación entre ellos. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VISIÓN INTEGRAL (2008 – 2016) Con base en toda la información de los Inventarios y Catálogos, y con la identificación de toda la riqueza cultural de cada lugar, así como de los elementos cuya conservación interesa al conjunto de la comunidad, el Plan Misiones ha estructurado y aprobado un Plan Estratégico Institucional (2009-2014), que mantiene los objetivos centrales de la institución, en los que se considera al Patrimonio como generador de desarrollo en la región y determina ejes estratégicos que posibiliten consolidar el posicionamiento y sostenibilidad de la institución; así como la continuidad de las acciones de recuperación, preservación y mantenimiento del Patrimonio chiquitano y el involucramiento activo de las entidades locales, departamentales y nacionales, además de organizaciones vinculadas y complementarias. El proceso de planificación fue realizado de manera altamente participativa, a través del cual se desarrollaron líneas estratégicas de acción en el marco de las cuales se diseñan, socializan y ejecutan instrumentos de planificación integral y local, al igual que proyectos de intervención; a saber: • Línea Estratégica 1. Puesta en valor del patrimonio • Línea Estratégica 2. Fortalecimiento de la gestión urbana patrimonial • Línea Estratégica 3. Formación ocupacional • Línea Estratégica 4. Comunicación y sensibilización • Línea Estratégica 5. Consolidación y sostenibilidad En esta segunda etapa se trabajó en intervenciones arquitectónicas puntuales como ser: la Rehabilitación integral de Conjunto Misional de San José de Chiquitos, el cambio de cubierta de todo el Templo de San Xavier. Igualmente, se intervino en el Plan de Mejoramiento de vivienda en diez localidades de la Chiquitania . Acreedor de premiso internacionales, como ser el del Convenio Andrés Bello y el de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura en su mención social.

Intervención San Xavier

MODELO DE GESTIÓN, SOSTENIBILIDAD Y VISIÓN DE FUTURO Considerando que el Patrimonio Cultural en el Siglo XXI empieza a plantearse nuevos retos para su gestión y conservación, es que para el trabajo integral en la chiquitania consideramos tres premisas importantes: • Del monumento al territorio: Integralidad de la gestión del Patrimonio. • De la restauración a la gestión: Las grandes restauraciones de los edificios más emblemáticos, ESQUICIO Nº10 -

39


fueron intervenidos a los largo de los años, es hora de realizar la gestión y la conservación preventiva apostando a la rentabilidad del patrimonio. De las grandes estructuras de trabajo a estructuras sostenibles de gestión: Apostando a trabajar en la consolidación de la identidad bajo tres principios de la gestión integral del territorio; Integralidad y Articulación, Cooperación y alianzas estratégicas. Complementariedad de potencialidades.

La tercera etapa que es la que nos encontramos en la actualidad se concibe el territorio como el punto de partida para la planificación del Patrimonio Cultural Chiquitano, el cual se delimita básicamente por dos enunciados: el primero, vinculado al territorio y la cultura, que se define a partir de la historia y la creación de una cultura específica de la Chiquitania; y el segundo, material y conceptual, como una herramienta de valoración, apropiación y gestión del Patrimonio Cultural, concebido como un sistema que trasmite diferentes valores, recursos e informaciones con el objetivo de fortalecer el sentido histórico, estético y cultural de la identidad chiquitana, proyectándola al futuro. Con la consolidación de este modelo a través de un plan integral de se busca consolidar la estructura y formalizar las funciones, deberes y competencias de cada uno de los dos niveles de gestión involucrados en el patrimonio cultural chiquitano ,en el marco de un modelo de gestión que define las líneas a seguir para que la planificación y la intervención en forma territorial funcionen, siendo necesario como primer paso, elaborar una estructura organizativa de gestión y planificación a nivel territorial, alineada en paralelo y se complemente con las estructuras de administración locales y con los planes de manejo de cada uno de los conjuntos misionales de la Chiquitania a nivel local. NIVELES DE GESTIÓN Plan Misiones y la sostenibilidad a mediano plazo 2017 2020.

Visita de la Reina de España

El Plan Misiones visualiza la sostenibilidad de la gestión del Patrimonio en la Chiquitanía, desde un punto de vista técnico, económico e institucional. • Técnica-Capacidades Locales: Estandarización de técnicas de conservación preventiva, capacitación a técnicos locales, transferencias de conocimientos. • Económica: Mínimo comprometido, generación de recursos propios - Buen trabajo coordinado entre todos los miembros. Generación de recursos propios. • Institucional: Plan Misiones - Oficina territorial operativa de la Chiquitania, en temas de Patrimonio Cultural. Leyes y normativas que respalden su que hacer. Para tal propósito las acciones que se vienen realizando desde el 2017 dan continuidad al Plan de gestión integral del territorio a través de la desconcentración de la formación ocupación en toda la región, la consolidación de los Planes de Manejo de los Conjuntos Misionales a raves de los 4 programas de trabajo (Gestión, formación, operaciones y conservación) y la incursión en el trabajo coordinado para el fortalecimiento del Circuito de Turismo - Misionales Jesuíticas de Chiquitos.

Entrega del museo de San Xavier

40

- ESQUICIO Nº10

Para la planificación y conceptualización de la gestión integral del Patrimonio Cultural Chiquitano, no se pierde de vista que el valor histórico, cultural, social y económico esta relacionado con todo el territorio, consiste en una suma de factores, arquitectónicos, urbanos, expresiones culturales, paisaje, etc. que hacen que la región mantenga su identidad cultural y se proyecte al futuro.


EXTENSIร N ESQUICIO Nยบ10 -

41


CASA DEL PUEBLO EL CARMEN RIVERO TÓRREZ PROYECTO DE ARQUITECTURA Mgs. Arq. Virgilio Suárez Salas Coordinador de Extensión

Producto del convenio suscrito por la UPSA con la Mancomunidad de Municipios de Chiquitos, el equipo de la FADU entregó el proyecto arquitectónico de la Casa del Pueblo al Alcalde Municipal de Carmen Rivero Tórrez, Asís Aguilera Petzold y demás autoridades de dicho municipio. La nueva sede municipal, se emplaza en la manzana 4 sobre la avenida Fátima en una esquina frente a la plaza principal 16 de julio, en las antiguas instalaciones del antiguo mercado que se conecta con una cancha polifuncional. La idea del proyecto parte de reconocer el carácter institucional de un edificio público que fomenta la participación de los vecinos que promueve el desarrollo local, en el marco de un fuerte sentido de identidad comunitaria. Por tanto, refleja los principios rectores de un espacio público interactivo, donde se advierte un claro sentido hacia la apertura y la transparencia, atributos de diseño sostenible, lo que implica reconocer la aplicación de cinco parámetros: 1. La sencillez funcional ha permitido organizar las distintas áreas de trabajo, en cuatro zonas estructurantes: en planta baja una plaza abierta que se abre a los distintas áreas del complejo, una plaza cubierta (planta libre), el auditorio municipal y el sector específico para los trabajos administrativos con sus área de apoyo y servicio. En tanto que la planta alta se destina exclusivamente para el uso municipal. 2. Teniendo en cuenta que la calidad del medio ambiente en la región depende de un adecuado confort térmico natural, la volumetría principal 42

- ESQUICIO Nº10


se orienta de norte a sur a efecto de maximizar la ventilación cruzada. La sombra y la ventilación se entienden como recursos estratégicos claves que se refuerzan con la permeabilidad en planta baja, a través de una serie de vacíos internos y que externamente se definen por una cubierta a dos aguas, a manera de paraguas con voladizos, a fin de proporcionar sombra, y una buena protección contra la lluvia, sin bloquear la ventilación en razón a que gran parte del edificio en planta baja es libre, con sendos patios abiertos. 3. Internamente las zonas se conciben de manera flexible, con plantas libres, a manera de plataformas con capacidad de absorber la heterogeneidad y la mutabilidad de uso y permitir su reproducción en distintos contextos, con diferentes dimensiones y posibilidades multifuncionales.

PLANIMETRÍA

4. Un factor fundamental para la sostenibilidad de las circulaciones de los patios y galerías, son al mismo tiempo los lugares de sombra, que se abren al uso de reuniones y a la vida cotidiana. Estos espacios comunes son la columna vertebral de la dinámica del proyecto y puede convertirse en principal referente de la comunidad. 5. El sistema constructivo es básico, compuesto por pocos elementos, a través de dos típicas secciones puede ser montado fácilmente, lo que garantiza un proceso limpio y racional. Su funcionamiento se basa en soluciones pasivas, con un consumo mínimo de energía para su funcionamiento y mantenimiento. El uso predominante de los recursos naturales, como la ventilación e iluminación natural, reduce considerablemente la necesidad de equipos especiales.

CRÉDITO Dirección General: Arq. Virgilio Suárez Salas Equipo Técnico Estudiantes FADU-UPSA: Miguel González Roca, Hitoshi Baptista, Eddy Carrasco Tórrez y Cristian Ulloa Wong.

CORTES

FACHADAS

ESQUICIO Nº10 -

43


PUERTO MIRADOR LAGUNA ZAPOCÓ PROYECTO DE ARQUITECTURA Mgs. Arq. Virgilio Suárez Salas Coordinador de Extensión

El Puerto Mirador se inserta dentro del plan maestro de reordenamiento planificado por el municipio, que contempla la reactivación de la zona recreativa que tiene Concepción con el antiguo atajado colonial jesuita, hoy convertido en su principal reservorio de agua, la laguna Zapocó. El objetivo general de la intervención apunta a dos aspectos centrales: por una parte, ampliar la oferta programática para los usuarios de Concepción, y por otra parte, integrar nuevos usuarios con una variedad de usos y actividades recreativas y culturales. ESTRATEGIA URBANA El área de intervención está conformada por una franja natural de 500 metros de extensión, al que se accede por dos vías vehiculares al noreste con una colectora y al sudeste con la prolongación de la avenida 16 de septiembre, que se relaciona con la red de áreas verdes, creando un circuito continuo de espacios públicos que puedan ser recorridos desde el área central hasta la orilla de la represa, y se disfruten las impresionantes vistas del espejo de agua. El proyecto pretende consolidar un área de transición, a manera de parque lineal, con una estructura funcional abierta, que permita el acceso masivo de vecinos y turistas, de distintas maneras, por distintos tipos de usuarios, incluyendo miembros de la tercera edad y personas con movilidad restringida. Esta situación es posible dada la distancia promedio de 100 metros de las zonas de parqueos. EMPLAZAMIENTO

44

- ESQUICIO Nº10


El puerto mirador se propone como un nuevo atractivo, con un nuevo escenario que asume la convivencia entre la ciudad y el agua, acercando la naturaleza a la ciudad, que se presenta como nuevo soporte de reactivación urbana y paisajística. La estrategia urbana se define a través de la creación de un eje y cuatro componentes. El eje norte sur de más de 200 metros es un sendero mirador; dos elementos transversales de servicios, la piscina municipal y la torre mirador completan el programa funcional. ESTRATEGIA ARQUITECTÓNICA La materialidad de la infraestructura se plantea como parte del diálogo constante entre la naturaleza y sus límites. El paseo peatonal se encuentra a lo largo de la orilla, para que la gente puede venir directamente, circular y mirar, en su transcurso aparecen dos naves cubiertas con locales de apoyo que rematan en sendos muelles turísticos, además de dar servicio a las actividades físicas. El impacto de esta pasarela deck de madera acompañada de nueva arborización es que además de caminar, puede servir tanto como rampa, como superficie en las que es posible recostarse a tomar el sol; y con los bloques de apoyo surge un nuevo ritmo para disfrutar de la vista. La pasarela ofrece conexión directa con el agua, la piscina y el mirador. El paisaje y la sustentabilidad está determinada por la elección de las especies vegetales a utilizar, las que serán principalmente especies nativas, de características ornamentales, que presenten bajos requerimientos hídricos, buena adaptación fitosanitaria y poca mantención. Se trata de objetos arquitectónicos constructivamente sencillos y mínimos, que en su economía de medios representen la sencillez, sobrio en sus materiales, sencillo en su ejecución, pero complejo en las posibilidades de uso. En cuanto a lo tecnológico, se plantea la utilización de materiales nobles y naturales como maderas y textiles y soluciones constructivas propias del lugar. CRÉDITO Proyecto realizado en el marco del convenio interinstitucional suscrito por la Mancomunidad de Municipios de Chiquitos y la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (2016). Comitente: Profesor David Mollinedo, Alcalde Municipal de Concepción. Dirección Proyecto: Arq. Virgilio Suárez Salas. Preliminares: María Elena Céspedes Cuellar y Bruno Arteaga dos Santos. Anteproyecto: José Guillermo Justiniano. Proyecto: Rebeca Algarañaz Manzoni.

PLANTA

CORTE

ESQUICIO Nº10 -

45


READECUACIÓN DEL CONJUNTO RELIGIOSO DE BUENAVISTA PASANTÍA SOCIAL Mgs. Arq. Cinthia Gimenez Docente FADU

ANTECEDENTES Iniciado el año 2017 y a solicitud del Padre Marcio Asseiro, Párroco de Buenavista, se me delegó la coordinación del trabajo de extensión FADU de la Readecuación del proyecto del Conjunto Religioso de Buenavista, elaborado en trabajo de extensión el año 2010 por la FADU. Esta readecuación respondía básicamente a las necesidades de la nueva congregación. PRIMERA FASE En la primera fase del trabajo se realizó un reconocimiento del espacio y el relevamiento de todo el conjunto religioso tanto a nivel de inmuebles como de bienes muebles, constatando su estado de conservación y la funcionalidad actual que dichos espacios. Posteriormente todos los estudiantes presentaron una propuesta de intervención por sectores dentro de todo el predio siguiendo los requerimientos específicos del comitente. Teniendo como resultado, propuestas esquemáticas de intervención de todas las zonas del conjunto. Y una propuesta de disposición de Bienes muebles para su exposición a los visitantes. Realizado por los estudiantes del semestre I/2017 de las materias FA317 Preservación y restauración y FA417 Diseño en el Espacio Boliviano a cargo de la docente Cinthia Gimenez A.

SEGUNDA FASE El desarrollo final del anteproyecto fue desarrollado por el estudiante Herman Moreno Peredo en pasantía social. En primer lugar, se realizó la síntesis de todas las propuestas presentadas por sus compañeros y el análisis de las mejores soluciones para las necesidades del comitente es así que como resultado obtuvimos: •

La ampliación de la nave central y el cierre de una de las alas laterales del templo para que así la nave principal pueda cumplir a cabalidad con comodidad el desempeño y las necesidades de la Santa Misa.

Creación de un ambiente para el uso y funcionamiento del museo misional de la iglesia santos desposorios.

Readecuación de la vivienda parroquial, generando espacios con mayor privacidad y comodidad al momento de entrar y salir del conjunto misional, se creó una habitación de huéspedes, parqueo para las movilidades de la parroquia con ingreso por la parte posterior del conjunto.

Mejoramiento de los ingresos, generando un recorrido controlado para el visitante.

Creación de salones destinados a la catequesis con su respectiva batería de baños, una cocineta y depósitos de apoyo para un uso flexible de los espacios.

Una exigencia significativa del proyecto fue la recreación del túnel que en la época de las misiones conectaba el conjunto misional con el exterior.

En el lado posterior de la iglesia se decidió intervenir con la creación de un altillo para dar la continuidad a la cuadra, para que el peatón no sea interrumpido.

Es importante comentar que para la elaboración de la idea de readecuación del proyecto se coordinó con la parroquia, el equipo técnico de la alcaldía y el Equipo de arqueología de la Gobernación de Santa Cruz.

46

- ESQUICIO Nº10


INVESTIGACIร N Y ENSAYO ESQUICIO Nยบ10 -

47


CASA MIRADOR UN ENSAYO CON ENFOQUE ARQUITECTONICO Roland Rodriguez Vargas Docente FADU

Cuando el arquitecto se enfrenta a un nuevo problema, no solamente debe replantear su modo de enfrentar el sitio y el programa, sino también, replantear su modo de pensar la arquitectura y su relación con el entorno. Eso es lo que en esta propuesta se busca explicitar. EL PROBLEMA El proyecto está planteado para construirse en la zona del Urubó, municipio de Porongo, dentro de la Urbanización cerrada “Urubó Garden”. El terreno es parte de la configuración natural de sinuosas laderas y bello paisaje. De modo particular la configuración del terreno irregular de 650m2 sobre dos calles con diferencia de nivel entre ambas, con visuales determinantes, convierten la implantación del proyecto en una situación anormal en una Santa Cruz de terrenos generalmente llanos. CONDICIONANTES Normas de edificación de la zona. Terreno irregular a dos calles con diferencia de cota de 5 m. Visuales predominantes hacia el noreste. 48

- ESQUICIO Nº10

PREMISAS Generar un juego de planos y volúmenes geométricos con un lenguaje contemporáneo, adaptado a las condiciones ambientales y de gran impacto visual. Priorizar las visuales desde los espacios principales. Reinterpretación de la Galería. EL PROYECTO Uno de los desafíos era generar un volumen compacto de tal forma que sea aprovechada la diferencia de cotas entre ambas calles, generando en la calle superior dos niveles, y que desde la calle inferior se lea como de tres niveles, esto nos permite anclar el volumen sobre parte del terreno con un nivel por debajo y vincular estas dos vías. El partido se desarrolla a través de un palier de circulación, generando dos ingresos entre ambas calles,uno principal calle inferior y el otro sobre la calle superior. Este palier de circulación horizontal es el generador de las funciones y de los espacios interconectados y unidos por una circulación vertical. Volcar las principales funciones hacia las visuales predominantes era una premisa fundamental, esto se consiguió a través del


espacio social vinculado espacialmente a una gran galería en doble altura en forma irregular (hacia el noreste) que vincula ambas calles y que remata en una baranda mirador con una vista privilegiada.

desde donde se accede hacia un vestíbulo en doble altura, que vincula con desniveles a la suite principal. Hacia el frente, conectado con la cocina se proyecta el área de servicio, con acceso directo lateral.

El volumen del dormitorio principal se desprende desde el volumen de la circulación vertical con un voladizo de tres metros y sirve como cobertura para el garaje. Este también se vuelca hacia las visuales predominantes y por la fuerza geométrica del volumen puro destaca la volumetría formando parte de un todo.

En el nivel superior se encuentra un vestíbulo distribuidor conectado a una gran sala familiar con balconeo hacia el living, generando sensaciones espaciales y condiciones visuales a través de la transparencia lograda con los paños vidriados. También desde el hall se accede a la suite que mira hacia la calle superior.

Aprovechando la fuerte pendiente se ubican los dos dormitorios que forman un cuerpo en subsuelo que se desprende del cuerpo principal anclado en tierra y se conecta con un pasillo que remata en la circulación vertical conectora de los tres niveles. Estos dormitorios se vuelcan también hacia las visuales predominantes.

En el nivel inferior están dos dormitorios y el escritorio conectados a través de un pasillo con la circulación vertical que articula y remata en un patio interno. Como acceso alternativo desde la calle inferior se accede al pasillo distribuidor desde el garaje cubierto para dos vehículos .

Desde la planta a nivel cero, se plantea un ingreso, a través de un vestíbulo, a un gran espacio abierto e integrado entre living, cocina, comedor diario y comedor principal vinculados espacial y funcionalmente hacia la galería en doble altura. Se plantea el ingreso principal desde la calle inferior nivel (-5),

El juego de planos horizontales, volúmenes geométricos puros de gran impacto, limpios, blancos, con un entorno de visuales determinantes contribuyen a que la vivienda parezca que nace de la tierra, minimizándose con el paisaje predominante de la zona para formar un ícono con un lenguaje formal contemporáneo.

CORTE

ESQUICIO Nº10 -

49


PROCESO DE LA EXPANSIÓN URBANA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA INVESTIGACIÓN Arq. Claudia Canedo Velasco Docente FADU

El presente artículo describe los fenómenos que impulsaron el proceso de la expansión del suelo urbano de Santa Cruz de la Sierra hacia los municipios vecinos de Cotoca, La Guardía, Porongo y Warnes, partiendo de la relación existente entre la construcción caminera, el desarrollo de la industria, el comercio, los servicios y el crecimiento poblacional. LA INTEGRACIÓN DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA AL PAÍS Y AL CONTINENTE El crecimiento económico del Departamento de Santa Cruz y la expansión demográfica que se dio durante la segunda mitad del Siglo XX, se inicia a partir de la industrialización del petróleo y la producción agroindustrial. La construcción de la carretera antigua Santa Cruz - Cochabamba inaugurada en 1954, así como las vías férreas al Brasil (1955) y Argentina (1957), acompañada con la integración caminera en la región agrícola del norte, aportaron a la conversión de este Departamento en el polo de desarrollo más importante de Bolivia, atrayendo a miles de familias de otras regiones del país y del mundo, en busca de mejores oportunidades de vida. El continuo crecimiento de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en los años 60 incrementó la necesidad de contar con infraestructura de servicios básicos para atender la demanda ciudadana. El Comité de Obras Publicas contrató a la Consultora brasileña Techint a objeto de que dirija la elaboración de un segundo Plan Director de la Ciudad (19581967). Herramienta fundamental para ordenar y orientar los proyectos de infraestructura básica (red de agua potable, saneamiento básico, electricidad y telefonía, enlosetado de calles y avenidas) así como el ordenamiento de los equipamientos públicos para el desarrollo de la ciudad en los siguientes años.

ubicación del Parque Industrial, así como el trazado definitivo del 4to. anillo estableciéndolo como límite urbanizable de la ciudad, con una superficie interior de 4,686 hectáreas. El éxito alcanzado por el emergente sector agroindustrial, junto a la consolidación de los mercados de exportación de azúcar, algodón, madera y aceite de soya dieron inicio al modelo de desarrollo cruceño. El año 1975, el Comité de Obras Públicas emprendió las obras de construcción para el Parque Industrial, con una extensión inicial de 250 hectáreas, acelerando aún más el crecimiento demográfico de la ciudad y su entorno. La fuerte demanda laboral y las oportunidades para la creación de empresas de servicios e intermediación comercial requeridas por las industrias atrajeron una segunda ola de inmigrantes. Entre los años 1960 y 1973, con el fin de garantizar la sostenibilidad de los servicios básicos para la ciudad, el Comité de Obras Publicas, junto a un grupo de visionarios cruceños, organizaron las cooperativas: telefónica COTAS (1960), electrificación CRE (1962) y en el año 1973, de agua potable SAGUAPAC, a la que el Comité de Obras Públicas le transfiere la infraestructura para que a partir de entonces preste el servicio y amplié la red de provisión de agua potable y saneamiento básico.

La expansión de la ciudad fue modificando la morfología urbana de la trama reticular con edificaciones de una y dos plantas, existentes al interior del 1er. anillo, se convirtió en una moderna urbe, estructurada en anillos radio céntricos y unidades vecinales, con edificaciones modernas de hasta 30 pisos. Es así, que de ser un pequeño poblado con menos de 50.000 habitantes en los años 50, cuya extensión territorial de 500 hectáreas que sobrepasaba los límites del primer anillo, se fue transformando a una ciudad de 2.800 hectáreas en los siguientes diez años. Para entonces, los asentamientos humanos alcanzaban a ocupar el segundo anillo y algunos sectores del tercer anillo, con una población de más de 65.000 habitantes. El Comité de Obras Públicas creó el Consejo del Plan Regulador en el año 1967 a fin de que se encargue de fiscalizar la aplicación del Plan Techint y realice las actualizaciones que el plan requiera de acuerdo al crecimiento de la ciudad. Fue ésta entidad que en el año 1971 propuso algunas modificaciones al plan original, introdujo el 3er. anillo, asignándole un uso de suelo de faja de equipamiento terciario, definió la actual 50

- ESQUICIO Nº10

EXPANSIÓN URBANA 1967. SUPERFICIE: 3.700 Has.


EXPANSIÓN URBANA 1986. SUPERFICIE: 7.845 Has.

EXPANSIÓN URBANA 1993. SUPERFICIE: 9.054 Has.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA Un estudio elaborado por USAID en el año 1989, indica que el crecimiento poblacional alcanzado entre los años 60 y 70 superaba el 7% anual, por lo que en dos décadas la población de Santa Cruz de la Sierra se había quintuplicado desde 1950, sobrepasando los 254.692 habitantes para el Censo de 1976. Este estudio también establece que en este periodo los asentamientos de la población se fueron dando de forma más dispersa, sobre el área urbana de la ciudad (4.686 ha), bajando la densidad de 85 habitantes por hectárea a 55 habitantes por hectárea. Éste hecho, encareció y dificultó la dotación de los servicios básicos que para entonces eran independientes financieramente del Estado y debían proveer los servicios básicos a toda la población que estaba legalmente establecida al interior del área urbanizable. El inicio de la década de los años 80, fue un periodo políticamente convulsionado, las dictaduras y los golpes de estado llevaron al país a un fuerte proceso hiperinflacionario. Las reformas económicas aplicadas a partir de 1984, para estabilizar la economía nacional tuvieron un alto costo social, lo que impulsó la migración de miles de familias mineras y campesinas a los centros urbanos, en especial a las capitales departamentales y ciudades intermedias en el eje (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz). Para fines de los años 80, Santa Cruz de la Sierra contaba con una extensión de suelo urbanizado, construido y habitado de 9.500 hectáreas, el doble de la superficie alcanzada a mediados de los años 70. Por ello, la oficina técnica del Plan Regulador a fin de ir controlando la expansión de la ciudad, determinó en el año 1988 un área urbanizable de 14.728 hectáreas.

EXPANSIÓN URBANA 2003. SUPERFICIE: 23.614 Has.

La construcción de nueva infraestructura y la diversificación de la economía reactivaron el incremento de los flujos ESQUICIO Nº10 -

51


migratorios a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra entre los años 80 y 90. La construcción y ampliación de la infraestructura de transporte aéreo y terrestre de finales del siglo XX, como ser la inauguración del aeropuerto Viru Viru, la construcción de la nueva estación de ferrocarriles y la entrega de la carretera a Cochabamba, a través de la región del Norte Integrado y la construcción de la doble vía Santa Cruz - Warnes, mejoraron las condiciones de competitividad para incrementar las exportaciones cruceñas hacia la región andina del país y hacia Perú, Ecuador y Colombia, generando una activación económica importante en la ciudad y del Departamento. La década de los 90, fue un periodo de importantes cambios políticos y de crecimiento económico para el Departamento de Santa Cruz. Santa Cruz de la Sierra, triplicó su población para el Censo de 1992 alcanzando 709.584 habitantes, con una tasa de crecimiento poblacional del 7%. El desarrollo de la ciudad se dio en dos direcciones; al interior del 2do. anillo surgen viviendas en torre y condominios cerrados al interior del 4to anillo. En la periferia, el incremento de la demanda de suelo urbano barato descontroló la expansión del suelo urbano mediante los loteamientos y los autoloteos, dadas las restricciones de la normativa en el área urbana no planificada, encareciendo y dificultando más la dotación de servicios básicos y la construcción de equipamientos públicos. El Plano Director del año 1995 definió una superficie urbanizable de 20.607 hectáreas. El informe de Desarrollo Humano del PNUD 2004, indica que en el año 2001 en la ciudad, existían 153 mil viviendas fuera del cuarto anillo con acceso a energía eléctrica y agua por cañería pero sólo el 39% tenía cañería interna en la vivienda y sólo el 1,3 % contaba con servicio de alcantarillado. Esta situación reveló el nivel de desigualdad y pobreza existente en la periferia de la ciudad y alertó a las autoridades las posibles consecuencias del modelo de ocupación extensivo. El inicio del proceso de conurbación de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con los municipios vecinos se dio a partir del año 1997. El surgimiento del sector industrial en Warnes y el mejoramiento de la infraestructura caminera, incentivaron a los emergentes desarrolladores inmobiliarios al emprendimiento de proyectos urbanos de gran escala, como Ciudad Satélite Norte, Gran Paititi y Valle Sánchez dirigidos a familias de clase media y popular. Al mismo tiempo, por el sector nor-oeste de la ciudad, mediante un emprendimiento privado se inauguró, el puente “Mario Foianini” sobre el río Piraí, el cual integró al municipio de Porongo con la ciudad de Santa Cruz de la Sierra por la zona de Colinas del Urubó, proyectada para urbanizaciones cerradas de clase media alta y alta. La inauguración de las carreteras doble vía a La Guardia, en el año 2000 y Abapó - Camiri en el año 2004, alentaron la instalación de varias industrias junto al desarrollo de grandes barrios populares. Principalmente en las zonas aledañas a las carreteras, la cervecería y zonas próximas a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Se inició así, el proceso de conurbación entre los municipios por la zona suroeste. La construcción de la carretera internacional Santa Cruz Cotoca (Doble vía 2008) Pailón (1996) Puerto Suárez (2005), dio inicio al proceso de conurbación de Santa Cruz de la Sierra con el municipio de Cotoca, a través de la vertiginosa expansión y consolidación de los populosos Distritos 6, 7 y 8 ubicados en la zona este de Santa Cruz de la Sierra. Además de la instalación

52

- ESQUICIO Nº10

de varias agroindustrias y servicios agropecuarios, ubicados sobre la carretera. Es importante resaltar la estrecha relación entre el desarrollo de la infraestructura caminera con los asentamientos humanos no planificados que se fueron desarrollando en los terrenos adyacentes a las vías. En el caso particular de Santa Cruz de la Sierra, las autoridades municipales y departamentales en el año 1997 percibieron la necesidad de la conformación del Área Metropolitana de Santa Cruz, a fin de organizar el desarrollo urbano que se preveía alcanzar, dadas las proyecciones de crecimiento poblacional en estos municipios y el departamento. Mediante la conformación de la Mancomunidad Metropolitana de Santa Cruz en el año 2001, se desarrollaron unos lineamientos básicos de lo que podría ser el Plan Municipal de Desarrollo Metropolitano 2010. El Plan Regulador del Municipio de Santa Cruz de la Sierra indica en los documentos del PLOT 2005, que a fines de los años 90, llegaban a la ciudad más de 70.000 habitantes nuevos por año. La demanda de vivienda generada por este crecimiento poblacional era de aproximadamente 10,000 viviendas por año. Fenómeno que aceleró más el crecimiento expansivo y desordenado que tenía la mancha urbana de la ciudad. El elevado precio del suelo urbano en Santa Cruz de la Sierra, la inexistencia de normativa urbana en los municipios vecinos y el desinterés al cumplimiento de la regulación urbana municipal y nacional por parte de las autoridades, particularmente en los municipios vecinos, permitió el surgimiento de más empresas desarrolladoras de proyectos inmobiliarios de grandes extensiones en suelo rural, agropecuario o natural. Al ser el suelo rural muy barato, los desarrolladores inmobiliarios fraccionaron grandes extensiones en lotes de 300m2 y los vendieron con muy poca infraestructura. Estos emprendimientos fueron muy rentables, por lo que los urbanizadores incrementaron cada vez más las superficies a urbanizar, desde las 20 hectáreas a 50, 100 y 1000 hectáreas. En la actualidad existe una urbanización de 15.000 hectáreas, ubicada en el municipio de Colpa Bélgica, extensión similar a la que tenía la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a inicios de los años 1990 con una población de un millón de habitantes. EXPANSIÓN Y MERCANTILIZACIÓN DEL SUELO URBANO Entrando a la primer década del 2000, los municipios aledaños a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se fueron convirtiendo progresivamente en áreas urbanas sin planificación, ni control. Las empresas desarrolladoras de urbanizaciones, comercializaban grandes extensiones de suelo rural, vendían los lotes de terreno al contado o financiados a través de créditos directos, sin intermediación bancaria, a mediano y/o largo plazo, ajustándose a las posibilidades de pago de los interesados. Este procedimiento de fraccionamiento y venta de suelo ha sido un negocio para los inversionistas y en una primera instancia, una alternativa para la población que necesitaba terreno barato para construir su vivienda. Esta modalidad incrementó aún más la expansión del área urbana de baja densidad que se desarrolló de manera discontinua, principalmente en áreas rurales de los municipios de Cotoca, La Guardia, Porongo y Warnes, vecinos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.


barrios dispersos sobre los ejes camineros, con pocos servicios básicos y en algunos casos de mala calidad. 3. La ubicación de empresas de servicios e industrias en las fajas adyacentes a las carreteras, conformaron núcleos industriales importantes. Los municipios vecinos incentivaron a la construcción de industrias en su jurisdicción, ofreciendo bajas tasas impositivas y menos exigencias legales al momento de la construcción de sus infraestructuras. Esta oferta laboral impulsó el crecimiento demográfico en las zonas suburbanas de estos municipios, que en algunos casos llegó a ser mayor que el crecimiento en las zonas centrales, por las oportunidades de trabajo y empleo que se generaron. Los resultados del Censo 2012, indican que la población en la Región Metropolitana de Santa Cruz era de 1.750.717 habitantes, equivalente al 66% de la población departamental, concentrada en un área urbana de 34.317 hectáreas, equivalente al 5,2% del territorio del Departamento, con una densidad de 50 habitantes por hectárea. Los desarrollos urbanísticos de baja densidad que se han producido en los últimos diez años, se extendieron más allá de los radios urbanos demarcados por los propios municipios y homologados mediante Resolución Suprema por el Ministerio de Planificación, los cuales alcanzan a un total de 131.301 hectáreas. EXPANSIÓN URBANA 2007. SUPERFICIE: 25.475 Has.

La crisis económica que vivió el país entre los años 2000 y 2005 afectó considerablemente al sector de la construcción e inmobiliario. En el análisis de la expansión urbana realizado por la Facultad de Arquitectura de la UPSA, se evidenció una paralización en la expansión de la mancha urbana entre estos años. Fue a partir del año 2006 que se visualizaron nuevos procesos de ocupación del suelo urbano en las zonas norte, este y sur de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

La falta de planes de ordenamiento territorial actualizados de los municipios de la Región Metropolitana de Santa Cruz y la permisividad de las autoridades municipales, departamentales y nacionales en relación al desarrollo de grandes urbanizaciones que se encuentran en el área rural, amparadas en la Ley 247/2012 de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles Urbanos Destinados a Vivienda, ponen en riesgo no sólo la calidad de los servicios y equipamientos, sino que también el valor ecológico y

La migración hacia el Departamento de Santa Cruz continuó, el crecimiento demográfico en los municipios de la Región Metropolitana fue de un 30% entre el periodo intercensal 1992 - 2001 y de 25% entre 2001 - 2012. Los municipios de La Guardia y Warnes muestran un fuerte incremento poblacional superior al 100%, duplicando la población en cada municipio, con más de 50.000 habitantes adicionales en cada uno. Santa Cruz de la Sierra, tuvo un crecimiento de 320.000 nuevos habitantes, 100.000 habitantes menos que en el periodo entre 1992 y 2001. Estas cifras nos muestran que la migración a esta región del país se mantuvo constante, lo que cambió fue el lugar donde decidió asentarse la nueva población. Podemos suponer que esta decisión se debe a tres factores importantes: 1. El costo accesible para la compra de un terreno fue posible a partir de la transformación del suelo agrícola en suelo urbanizable por la liberación de los controles municipales al suelo urbano, además del inexistente control sobre el suelo rural por parte del Estado Nacional, que tiene las competencias constitucionales a través del INRA y la ABT para fiscalizar el adecuado uso de la tierra rural. 2. La ampliación de las carreteras troncales en doble vía en los tramos intermunicipales, incentivó la expansión de las áreas urbanas sobre estos ejes, dando una nueva forma a la ocupación del suelo urbano, organizados en mega EXPANSIÓN URBANA 2013. SUPERFICIE: 34.317 Has.

ESQUICIO Nº10 -

53


ÁREA URBANA CONSOLIDADA 43.753 Has.

EXPANSIÓN URBANA 2017. SUPERFICIE: 43.753 Has.

ÁREA DE EXPANSIÓN FRACCIONADA 36.247 Has.

2017. SUPERFICIE TOTAL URBANIZADA: 80.000 Has.

productivo del suelo, generando graves desequilibrios ambientales, sociales y económicos. En la investigación de la expansión urbana realizada por la Facultad de Arquitectura de la UPSA, a través de imágenes satelitales de Google Earth, correspondientes al año 2017, se contabilizó 43.753 hectáreas de suelo urbanizado con una densidad aproximada de 48 habitantes por hectárea. Adicionalmente, existen cerca de 36.300 hectáreas de suelo urbano-rural fraccionado en lotes de terreno que no están consolidados. En algunos casos, las urbanizaciones cuentan con más de 5 años de antigüedad y hasta el momento nadie ha construido una vivienda para habitar el lugar. La imagen de estas zonas es desoladora, son muchas hectáreas de suelo con apenas un camino principal de acceso (en algunos casos pavimentado), las calles internas son de tierra, no cuentan con servicios básicos, son grandes extensiones de suelo deforestados. Por la información recabada en las empresas, gran parte de estos lotes de terreno ya han sido vendidos como inversión a futuro.

54

hectáreas, dónde podrían radicar más de cuatro millones de habitantes, población que se estima para esta región en el año 2040. Los proyectos grandes de fraccionamiento de suelo rural, en la mayoría de los casos cuentan con la aprobación del municipio correspondiente. Estas autoridades municipales están interesadas en el incremento a corto plazo de sus ingresos por concepto de impuestos a los inmuebles. Sin embargo, de lo que no están conscientes es que estos procesos de transformación de terrenos rurales a urbanos a gran escala, son muy lentos y generan graves problemas de pobreza a los municipios. Estos barrios tardarán entre 15 a 20 años en alcanzar una densidad que justifique la inversión municipal en infraestructura de pavimento de calles y equipamientos sociales, como escuelas y postas sanitarias entre otros.

Adicionalmente, a la gran extensión de suelo ya fraccionado, se incluyen en la investigación, las superficies de nuevos proyectos de urbanizaciones a realizarse en los diferentes municipios, cuyo proceso se encuentra en aprobación o en inicios de obra pero que ya se están promocionando en pre venta o son proyectos que se desarrollan por etapas, cuyo parcelamiento aún no es visible en las imágenes satelitales de Google Earth. De acuerdo a la información recabada por los alumnos, esta ampliación de la oferta de suelo para vivienda alcanzaría a una extensión aproximada de 10.000 hectáreas.

El sector de Colinas del Urubó se desarrolla mediante proyectos de urbanizaciones cerradas, las que en su interior ofrecen espacios comunes de recreación con grandes áreas verdes. Los costos de instalación de los servicios públicos e infraestructura requerida por las familias que viven en su interior son asumidos por los propietarios, no recurren al municipio para que les provean de los servicios o equipamientos públicos. Las empresas desarrolladoras de urbanizaciones solicitan al municipio la aprobación de los proyectos, los permisos de construcción para desarrollar todo el conjunto urbano y hacen las gestiones ante los tres niveles de gobierno para que se construyan vías externas de primer y segundo orden que faciliten el acceso a las zonas urbanizadas, como es el caso particular de los puentes sobre el rio Piraí.

De esta manera, la planimetría del área urbana de la Región Metropolitana de Santa Cruz, integrada por los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, El Torno, La Guardia, Porongo y Warnes cuenta con una extensión total próxima a las 80.000

CONCLUSIONES El patrón de crecimiento físico del área metropolitana de Santa Cruz al año 2017 se basa en la ocupación urbana extensiva de las áreas periféricas, sub urbanas y en los últimos

- ESQUICIO Nº10


años rurales, con grandes espacios vacíos intermedios no utilizados, alcanzando una extensión urbanizada y fraccionada de 80.000 hectáreas con una población de 2.100.000 habitantes, cuya densidad es de 23 habitantes por hectárea. Esta situación imposibilita que en grandes sectores cuenten con la mínimos dotación de los servicios y equipamientos básicos, lo que incrementará los problemas de segregación y fragmentación de la sociedad, agravando los problemas de inseguridad urbana. Este modelo urbano disperso, fragmentado y de baja densidad, también genera serios problemas ambientales. Las nuevas urbanizaciones consumen una gran cantidad de suelo con cobertura natural y agrícola, disminuyendo la masa arbórea que protege a las ciudades de los fuertes vientos, modificando los cursos de agua de ríos, lagunas y humedales, incrementando los riesgos de inundaciones. De igual manera es importante ampliar la cobertura de los sistemas de saneamiento básico para evitar la contaminación de los acuíferos que abastecen de agua potable a la población. A fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto cruceño, es importante que en el futuro esta expansión urbana sea ordenada y compacta, para que se pueda construir de manera más eficiente la infraestructura básica necesaria con un sistema adecuado de transporte público, que genere espacios de oportunidades de negocio e inversión en toda su extensión. De esta manera se podrá mejorar la calidad de vida de las familias que viven en el área metropolitana de Santa Cruz.

PROCESO DE EXPANCIÓN URBANA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

2017 - SUPERFICIE: 98.303 Has.

DENSIDAD POBLACIONAL

ESQUICIO Nº10 -

55


ACTIVIDADES INTERNAS 56

- ESQUICIO Nยบ10


ACTIVIDADES INTERNAS 22do. CONCURSO INTERCOLEGIAL DE DIBUJO

TALLER INTENSIVO EXTRACLAUSTRO

El sábado 30 de septiembre, durante la jornada matutina, se llevó a cabo el 22do. Concurso Intercolegial del Dibujo, en 5 categorías. El evento, organizado conjuntamente la Facultad de Humanidades y Comunicación, contó con la participación de 240 estudiantes de más de 25 colegios de la ciudad y provincias. Unas semanas después se realizó el acto de entrega de premios, al que asistieron directores y profesores de los colegios ganadores, así como los estudiantes premiados junto a sus padres y familiares.

En julio y primera semana de agosto se realizó el 26to. Taller Intensivo Extraclaustro de la carrera de Arquitectura con la participación de 8 estudiantes de diferentes niveles, grupo a cargo del docente Mgs. Arq. Juan Carlos Simoni. El TIE se realizó durante tres semanas en Sucre, con el apoyo de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, institución que presta gentilmente sus instalaciones.

FORO SOBRE MERCADOS

El martes 19 de diciembre se realizó en el Aula Magna de la Universidad el Foro sobre Centros de Abastecimiento en Santa Cruz, con la participación de invitados locales y nacionales, y con la presencia de la Sra. Rectora, Mgs. Lic. Lauren Müller de Pacheco y la Presidente del Concejo Municipal de Santa Cruz, Arq. Angélica Sosa. El evento ofreció información valiosa al respecto del plan de gestión de centros de abastecimiento en Santa Cruz y en La Paz, contribuyendo a una mejor comprensión de la temática, crucial en nuestra ciudad, la cual se encuentra en pleno proceso de traslado de sus principales mercados.

ESQUICIO Nº10 -

57


ACTIVIDADES INTERNAS VISITA DE PARES ARCU-SUR DE MERCOSUR En el marco del proceso de Re-acreditación internacional de la Carrera de Arquitectura, se recibió la visita de los pares evaluadores del Arcu-Sur de Mercosur, el miércoles 13, jueves 14 y viernes 15 de Septiembre. Los evaluadores fueron Daniel Sauza (UMSA, Bolivia), Fernando de Medeiros Costa (UFRGN, Brasil) y Patricia Flores (UR, Uruguay), actuando como coordinador técnico Carlos Laime (Bolivia). El equipo realizó su tarea con normalidad y en el marco del plan de visita previamente acordado, siguiendo los procedimientos del Programa Arcu-Sur. Entrevistaron a diferentes autoridades, docentes, estudiantes, graduados y empleadores, así como revisaron documentos y visitaron las instalaciones de la Universidad, especialmente las utilizadas por la Carrera evaluada. Estuvieron a cargo del grupo visitante el coordinador del proceso, Juan Carlos Simoni y la Responsable de Mejoramiento Académico, Claudia Cortez. Fue importante el apoyo del personal de todas las unidades de la Universidad, considerando la complejidad del proceso, incluyendo Rectorado, Gerencia General y Decanatura. En octubre se recibió el Informe Preliminar de Pares Evaluadores del programa Arcu-Sur del Mercosur, el cual luego de analizado fue aceptado, adjuntando una nota aclarativa. El resultado final será conocido en la gestión 2018.

58

- ESQUICIO Nº10


PRESENTACION LIBRO “CATEDRAL METROPOLITANA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”

El martes 22 de agosto se realizó en el Aula Magna la presentación del libro “Catedral Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra” del docente e investigador Dr. Arq. Victor Hugo Limpias, trabajo de investigación desarrollado durante más de tres décadas con el apoyo de la Universidad. La impresión del libro, en gran formato, se realizó con el auspicio del municipio cruceño. En el acto, al cual asistieron docentes, estudiantes e invitados especiales, estuvieron presentes autoridades universitarias y municipales, compartiéndose un vino de honor, ocasión en la que se distribuyó gratuitamente un centenar de ejemplares.

Presentación en Potosí: El martes 7 de noviembre, en la Casa Nacional de la Moneda, el Dr. Limpias presentó formalmente su libro sobre la Catedral de Santa Cruz de la Sierra en el marco del Seminario sobre Patrimonio Cultural organizado por el municipio potosino y el Colegio de Arquitectos de ese departamento. Presentación en Cochabamba: El viernes 8 de diciembre, en el acto de clausura del XXIII Congreso Nacional de Arquitectos de Bolivia, realizado en el salón Brownie Mostajo de la UMSS, el Dr. Limpias presentó formalmente su libro sobre la Catedral.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE GESTORES CULTURALES

El jueves 26 de octubre, se realizó en el Centro de Convenciones de la Universidad el Encuentro Internacional de Gestores Culturales, organizado por la Fundación Visión Cultural que dirige la Lic. Norma Campos, con el apoyo directo de la UPSA y otras entidades culturales

locales. El importante evento se inauguró el 25 y concluyó el 27. La UPSA fue sede de la Mesa “Patrimonio Cultural” con más de 40 participantes, varios de ellos conferencistas del exterior del país. La Universidad invitó un almuerzo a los conferencistas. ESQUICIO Nº10 -

59


ACTIVIDADES INTERNAS ENCUENTRO DE GRADUADOS El viernes 1 de septiembre se realizó exitosamente, en el Centro de Convenciones de la UPSA, el 1er. Encuentro de Graduados de la FADU, con más de 220 participantes. Este primer encuentro formalmente convocado resultó un notable éxito, con la asistencia de 220 graduados de arquitectura, diseño industrial y diseño de interiores, representando a todas las generaciones del pasado; de la Sra. Rectora, Mgs. Lic. Lauren Müller y el cuerpo docente de la Facultad en pleno. El Decano, Dr. Arq. Limpias, actuó como maestro de ceremonias, mostrando primero una reseña histórica de la Facultad. En el momento culminante se realizó el acto formal de distinción a los graduados destacados de la Facultad, en diferentes ámbitos del quehacer profesional, empresarial e institucional. Las autoridades hicieron entrega de la “Pluma Maderera” a 8 graduados distinguidos. Algunas de las diferentes promociones se organizaron con anticipación, asistiendo uniformadas y motivadas. Se invitó un delicioso churrasco seguido de una peña después de finalizado el acto, en la que participaron docentes y graduados. Hubo premios para las mesas más alegres y se acordó organizar el evento anualmente.

60

- ESQUICIO Nº10

Graduados de Diseño Industrial


Autoridades Académicas con Graduados Distinguidos

GRADUADOS DISTINGUIDOS Rodolfo Moog Rim Safar Marcelo Vargas Rubén Darío Ortiz Rosario Hurtado Hans Calderón Juan Carlos Menacho Juan Carlos Pedraza Rubby Sanjinés

Graduados de Arquitectura

Arquitectura Internacional Gestión Institucional Gestión Patrimonial Gestión Empresarial Diseño de Interiores Diseño Industrial Diseño Nacional 1er Graduado de la Carrera 1a Graduada de la Carrera

Rim Safar dando palabras de agradecimiento

Carlos Alberto Ibañez

ESQUICIO Nº10 -

61


ACTIVIDADES INTERNAS ARQUITECTO Nº 1.000 DE LA FADU

CENA FACULTATIVA DE FIN DE AÑO

El miércoles 8 de noviembre expuso y defendió su tesis la graduada 1.000 de la carrera de arquitectura, ocasión en la que se realizó un acto especial con la presencia de la Sra. Rectora, Lauren Müller de Pacheco. Directivos de las empresas CasaCor Bolivia y Weidling-Deca Bolivia entregaron premios a la flamante arquitecta María Daniela Saucedo, quien asistirá invitada a CasaCor San Pablo-Brasil y podrá diseñar y montar un espacio en la próxima versión de CasaCor Bolivia, el 2018. La novedad del acontecimiento tuvo repercusión en la prensa local y medios virtuales.

El martes 19 de diciembre se realizó la Cena Facultativa de Fin de Año en el restaurante Don Miguel, con la asistencia de 30 docentes. Con la presencia de la Sra. Rectora, se distinguió a los docentes con mayor antigüedad (20, 25 y 30 años de docencia). Un ambiente de camaradería marcó el encuentro.

62

- ESQUICIO Nº10


CONFERENCIAS DE ARQUITECTURA ESPAÑOLA El jueves 17 y viernes 18 de agosto se llevó a cabo en el Centro de Convenciones el ciclo de Conferencias de Arquitectura Española Contemporánea, con la participación de tres de los principales arquitectos españoles de la actualidad: Juan Herreros (Decano de Columbia University School of Architecture), y la pareja compuesta por Enrique Sobejano (Docente de la Universidad de Berlín) y Fuensanta Nieto. Ambos estudios cuentan con obras de arquitectura reconocidas en todo el mundo, y una trayectoria marcada por concursos y premios internacionales. Para la comunidad universitaria entera fue una oportunidad inmejorable para conocer de primera mano los enfoques, procesos y técnicas aplicados por arquitectos referentes a escala mundial. Para concretizar la importante visita resultó crítico el apoyo de los arquitectos locales Edmundo Gantier y Eduardo Pérez, así de las autoridades de San Javier y Concepción de Chiquitos, lugares que visitaron los invitados. El evento, el más importante de su tipo realizado en Santa Cruz durante la gestión, atrajo a más de 600 estudiantes y arquitectos del medio y del interior del país, y contó con excelente repercusión en los medios de comunicación locales y nacionales.

ESQUICIO Nº10 -

63


CONFERENCIAS DE ARQUITECTURA CHILENA

CONFERENCIA DE MANUEL CUADRA El 4 de octubre, en el Aula Magna, el prestigioso crítico internacional de arquitectura, Dr. Manuel Cuadra, dictó la conferencia “La Arquitectura de la Vida: desarmonía entre naturaleza, way of life y cultura”. El enfoque filosófico planteado por el docente de la Universidad de Käsel (Alemania) y Secretario General de la Unión Internacional de Críticos de Arquitectura fue intelectualmente provocador para el medio centenar de docentes y estudiantes que asistieron.

El miércoles 6 de septiembre se realizó en la Sala B-314 las Conferencias de Arquitectura Chilena Contemporánea, que presentaron dos prestigiosos arquitectos: Cristóbal Tirado y Cristóbal Fernández, ambos de Santiago de Chile y con obras en diferentes regiones de ese país. Cada uno de ellos mostró lo más importante de sus proyectos y obras realizadas. Asistieron 70 estudiantes y arquitectos.

CONFERENCIA DE RODOLFO MOOG

El lunes 11 de septiembre, en la sala B-312, el arquitecto cruceño Rodolfo Moog, graduado distinguido de la Facultad, y quien trabaja en Montpellier, Francia desde hace una década, expuso su experiencia profesional en ese país, destacando las obras diseñadas y realizadas bajo su dirección. Asistieron más de 50 estudiantes y docentes. Fue entrevistado por medios de prensa local. 64

- ESQUICIO Nº10


ACTIVIDADES EXTERNAS ESQUICIO Nยบ10 -

65


ACTIVIDADES EXTERNAS VIAJE ACADÉMICO A SUCRE Y POTOSI Del 13 al 16 de octubre se llevó a cabo el viaje académico anual de la materia “Arquitectura Boliviana” del grupo del Mgs. Arq. Juan Carlos Simoni. Se visitó el patrimonio urbano, arquitectónico y artístico de las ciudades de Sucre y Potosí. Viajaron 16 estudiantes con el docente, cumpliendo el programa establecido y logrando los objetivos de aprendizaje.

VIAJE ACADÉMICO A CHIQUITOS Del 13 al 15 de septiembre se llevó a cabo el viaje académico anual de la materia “Arquitectura Boliviana” del grupo del Dr. Arq. Victor Hugo Limpias. Se visitó el patrimonio urbano, arquitectónico y artístico de las localidades de San Javier, Concepción, San Ignacio, Santa Ana, San José, Chochís y Santiago, el valle de Tucabaca (Tucavaca) y las termas de Aguascalientes. Viajaron 27 estudiantes con el docente, cumpliendo el programa establecido y logrando los objetivos de aprendizaje.

66

- ESQUICIO Nº10


DISTINCIÓN A DECANO COMO “HIJO ILUSTRE” DE SANTA CRUZ

El miércoles 20 de septiembre, en Sesión de Honor del Concejo Municipal realizado en la Plaza 24 de Septiembre, el Decano, Dr. Limpias, fue distinguido por el Alcalde y Concejo Municipal como “Hijo Ilustre” de Santa Cruz de la Sierra, en mérito a su aporte a la comunidad. Asistieron al acto 15.000 personas, el cual fue ampliamente difundido por todos los medios de prensa. El distinguido dio entrevistas en diferentes medios radiales y televisivos durante la semana. ESQUICIO Nº10 -

67


ACTIVIDADES EXTERNAS PRESENTACION INTERNACIONAL EN ENCUENTRO RLCU El jueves 6 de julio, a horas 15:30, en el Aula Magna y en el marco del XI Encuentro Internacional de Investigadores de la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria, la docente e investigadora Alexandra Monasterio presentó los resultados de su investigación Plan de Recuperación y Rehabilitación del Parque Urbana de Preservación Ecológica Curiche La Madre, trabajo que forma parte de la investigación realizada para su tesis de maestría realizada en la UPSA. El trabajo fue muy bien valorado en el evento y posteriormente mereció el destaque en los medios de prensa locales, reconociéndose el importante aporte.

EVALUACIÓN DE TESIS DOCTORAL TUCUMÁN - ARGENTINA En el marco de las políticas de relacionamiento académico internacional, el Decano, Dr. Limpias, viajó a Tucumán, Argentina, del 4 al 7 de julio para actuar como Profesor Calificador del Tribunal de Tesis Doctoral de la Universidad Nacional de Tucumán titulada “Arquitectura Franciscana en la provincia misionera de San Antonio de los Charcas”, elaborada por la Arq. Josefina Leonor Matas, la cual mereció la máxima calificación por su trabajo sobre 5 conventos en Sucre, La Paz, Potosí y Tarija.

CONFERENCIA SOBRE AREA METROPOLITANA El viernes 14 de julio, en la Facultad de Ciencias del Hábitat de la U.A.G.R.M. la docente e investigadora, Arq. Claudia Canedo, presentó la conferencia “Desarrollo de la Región Metropolitana de Santa Cruz” en el marco del 1er. Foro Departamental Santa Cruz – Región Metropolitana. En la tarde fue entrevistada por Canal 11 de Televisión Universitaria para conversar sobre el mismo tema, el cual viene investigando con equipos de estudiantes desde hace dos años, obteniendo valiosa información sobre el crecimiento de la mancha metropolitana.

68

- ESQUICIO Nº10


CONFERENCIA SOBRE PATRIMONIO POTOSÍ

El Decano, Dr. Limpias, dictó el martes 7 de noviembre en la ciudad de Potosí la conferencia “Patrimonio Cultural de Santa Cruz: logros y desafíos”, como invitado nacional al Seminario sobre Patrimonio Cultural organizado por el municipio potosino y el Colegio de Arquitectos de Potosí.

CONFERENCIA SOBRE BARROCO BUENOS AIRES

El Decano, Dr. Limpias viajó a Buenos Aires, Argentina, del 15 al 18 de noviembre, para asistir al IX Encuentro Internacional del Barroco, en donde presentó, el jueves 16 su conferencia “Condicionantes territoriales del urbanismo y la arquitectura de la Misión de Chiquitos”. La ponencia es la síntesis de un trabajo de investigación del centro CIUDAD y será publicada en la Memoria del evento.

CONFERENCIA SOBRE SANTA CRUZ PUNO - PERU

El Decano, Dr. Limpias, asistió invitado como conferencista internacional al XV Congreso Nacional de Arquitectos de Perú, presentando el tema “Santa Cruz de la Sierra: de la planificación radioconcéntrica a la dispersión metropolitana”. El evento se realizó en Puno, Perú. Paralelamente se realizó un primer encuentro de arquitectos Perú-Bolivia.

CONFERENCIA SOBRE ARQUITECTURA BOLIVIANA COCHABAMBA

El Decano, Dr. Limpias, dictó en la ciudad de Cochabamba la conferencia “Arquitectura Boliviana: Siglo XXI-Los primeros 17 años”, el jueves 7 de diciembre, invitado al XXIII Congreso Nacional Ordinario de Arquitectos de Bolivia organizado por el Colegio de Arquitectos de Bolivia. ESQUICIO Nº10 -

69


JUAN CARLOS CALDERÓN HOMENAJE PÓSTUMO

USAID. La Paz

Dr. Arq. Victor Hugo Limpias Ortiz Docente FADU

Palacio de Telecomunicaciones. La Paz

70

- ESQUICIO Nº10

La figura señera de Juan Carlos Calderón Romero (La Paz: 1932-2017) marca la arquitectura boliviana de manera fundamental, por lo que su partida ha sido particularmente sentida por el gremio y la academia de una disciplina en donde dejó un legado inmenso, qua ha inspirado a muchos arquitectos y sin duda lo seguirá haciendo por muchos años. Autor de varios de los edificios más importantes y destacados del país, Juan Carlos fue fundamentalmente una persona encantadora, amable, generosa y culta como pocas en nuestro medio. Tuvimos el privilegio de conocerle y compartir con él en diferentes eventos a lo largo y ancho del país, durante más de 20 años. Recordamos muy especialmente las dos visitas que hizo a nuestra Facultad de Arquitectura, en donde se le estudia como un ejemplo notable de coherencia profesional en un medio complejo para arquitectos como él, totalmente comprometidos con la calidad integral de cada obra de arquitectura. Por ello, más que una reseña de su obra, que se la debemos


para un futuro próximo, en los siguientes párrafos le rendimos un sincero y emotivo homenaje, acompañado de nuestro agradecimiento institucional y personal, rememorando sus cualidades humanas, tan grandes como su legado arquitectónico. Conocimos a Juan Carlos Calderón en ocasión de su primera visita a la UPSA en agosto de 1994. En esa ocasión lo habíamos invitado como conferencista nacional principal para el III Seminario Internacional de Arquitectura “El Arquitecto en el Siglo XXI”, evento en el cual también participaron los prestigiosos arquitectos Lawrence Speck (USA), Ruth Verde Zein (Brasil) y Conrado Pintos (Uruguay), además de los colegas nacionales Ricardo González y Francisco Moreno. Su participación dejó muy en alto el nombre de Bolivia, mereciendo su obra y pensamiento arquitectónico elogiosos comentarios por parte de sus pares conferencistas. El comentario de Larry Speck fue elocuente: “lo veo como uno de esos colegas que son cada vez más raros, por la universalidad de su conocimiento y la calidad integral de su práctica”, comentario notable de parte de quien es considerado uno de los 100 mejores arquitectos norteamericanos del siglo XX. Además de la conferencia magistral, Juan Carlos dio una charla informal a los alumnos y docentes de la carrera de arquitectura, que entonces era la única que existía en todo el oriente boliviano. Compartió con todos, con esa amabilidad y carisma que marca la personalidad de los grandes hombres, ganándose el aprecio y especialmente, la admiración de muchos.

vivir a Santa Cruz. Estuvieron presentes también otros arquitectos como Carlos Villagómez, Daniel Contreras, Luis Fernández de Córdoba y Javier Salinas. En sus conferencias, y también en esas charlas informales de almuerzo o cena de un seminario, congreso o coloquio, destacaba el sentido temporal de la arquitectura, la cual, decía, “es expresión de su tiempo”, para señalar después que “ninguna forma del arte es capaz de brindar de mejor manera un reflejo tan exacto y completo de una determinada época como puede hacerlo ese conglomerado de piedra, ladrillo, hormigón y madera que se transforma en un edificio”. Su obra arquitectónica, aunque inspirada en el pensamiento de Wright, se desarrolló de manera absolutamente integrada a su propia personalidad, marcada por una visión crítica tanto de la arquitectura, como de los arquitectos y la sociedad en su conjunto. En su último libro, resume su enfoque arquitectónico: “Un edificio debe ser una semilla que crece y se desarrolla en el espacio tiempo para encontrarse y responder a la secuencia de nuestros propios movimientos”.

En noviembre del año siguiente, en el XII Congreso Nacional de Arquitectos de Bolivia “Arquitectura y Ciudad” de Tarija, lo encontramos de nuevo, afirmando una amistad que me permitiría disfrutar de su entusiasmo por la arquitectura, la música y la cultura durante un par de décadas. Le caracterizaba un trato siempre amable y honesto, con una predisposición natural-casi ingenua-para conversar sobre la mayor de sus pasiones: la arquitectura, que invariablemente incluía su enfoque personal sobre la arquitectura orgánica y la vida y obra de su ídolo profesional, el mítico Frank Lloyd Wright, a quien conoció siendo un joven estudiante de arquitectura de la Oklahoma State University, en una visita que éste hiciera a Nueva York, mientras se encontraba diseñando el Museo Guggenheim. Una de las anécdotas que más recordaba del famoso Wright, es aquella cuando un juez le pidió que se identificara, y éste le respondió que él era “el mejor arquitecto del mundo”, generando el natural cuestionamiento de un amigo, quien le preguntó por qué había respondido tan arrogantemente, recibiendo un memorable “no podía mentir, estaba bajo juramento”. Sus ojos le brillaban cuando la recordaba y aunque todos celebrábamos la ocurrencia del genial norteamericano, él parecía disfrutarla más que todos. La última visita de Juan Carlos a la UPSA fue en julio de 2003, en ocasión del Encuentro Nacional de Arquitectura Boliviana, monumental evento profesional que reunió a los 25 arquitectos más prestigiosos del país en ese momento. Nuevamente, la calidad de su obra arquitectónica se destacó claramente en el contexto, mereciendo el aplauso y la admiración de los centenares de estudiantes y arquitectos que abarrotaron la Casa Municipal de Cultura Raúl Otero Reiche en las tres jornadas. Nuevamente, visitó el Campus de la Universidad, conversó con los estudiantes y docentes y tuvo la oportunidad de compartir con un viejo amigo suyo, el arquitecto Luis Perrin, que se había venido a

Edificio Hansa. La Paz

ESQUICIO Nº10 -

71


La pasión de Juan Carlos por la arquitectura era sólo comparable con su amor por la ópera. Durante años viajó en Septiembre a Nueva York para asistir a la inauguración de la temporada del Metropolitan Opera House del Lincoln Center, y disfrutar allí de La Traviatta, Il Trovatore o el Cendrillon y especialmente, de la incomparable voz de Luciano Pavarotti. Comentaba, con ironía, de su suerte-o mala suerte-de ser testigo del momento de inflexión en la carrera del gran tenor italiano, cuando éste sufrió su famoso “gallo” (crack) al final de una Noche de Gala en el Met. Escuchamos su historia al menos en tres ocasiones y aunque en cada caso disculpaba a esa voz única en la historia de la música, pues fallas como esa le ocurren de vez en cuando a todos los grandes como Plácido Domingo o José Carreras, terminaba con un contundente: “…pero no en el Metropolitan…”

Conversando con estudiantes en la UPSA. Lo acompaña Luis Perrin Pardo

Merienda en el Congreso de Tarija

72

- ESQUICIO Nº10

Durante estos años, nos encontramos en diferentes seminarios, un par de bienales y uno que otro congreso; intercambiamos varios libros, revistas y fundamentalmente, conversamos sobre arquitectura y lo que representa ésta para el ser humano, para la sociedad y la humanidad. Su amplia cultura y lucidez intelectual convertían cualquier charla en una experiencia de aprendizaje y crecimiento. La última vez que lo vimos fue en mayo de 2015, mientras esperábamos un taxi en la Plaza Isabel La Católica de La Paz y él llegaba a su departamento, ubicado justo en frente. Se notaba que los años le habían cobrado factura físicamente, pero su amable sonrisa y lucidez mental se mantenían intactos. Fue un encuentro afectuoso en donde se disculpó por no poder asistir esa misma noche a la celebración de los 75 años de la fundación del CAB, en cuyo libro de homenaje incluimos 8 edificaciones suyas, siendo el arquitecto nacional con más obras en el documento. La brevedad del encuentro no impidió tomarnos unas fotos en compañía de otros colegas que nos acompañaban, quienes disfrutaron de ese encuentro casual con el más importante arquitecto boliviano de las últimas décadas. Nos despedimos comprendiendo que posiblemente no le veríamos más, renegando en silencio del paso, inexorable y cruel, de los años. La calidad y amplitud de su obra arquitectónica le hizo acreedor a varios de los más importantes premios y reconocimientos nacionales e internacionales a nivel gremial, académico y estatal. No dudamos de que, si hubiera premios a la calidad humana, también hubiera merecido reconocimientos por ella, y en ese marco de enfoque integral-como su obra-le agradecemos sinceramente por su enorme y significativa labor profesional, académica e intelectual, fruto de una vida dedicada al estudio y la comprensión de la complejidad del hombre y la sociedad, capaz de plantear una arquitectura enriquecedora del entorno, cuya autenticidad asombra. Así como aprendimos nosotros, las nuevas generaciones de arquitectos seguirán aprendiendo del inmenso e invaluable legado de Juan Carlos Calderón, nuestro inolvidable amigo y colega.

Hotel Plaza. La Paz


ESQUICIO Nยบ10 -

73


RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

50 AÑOS DE PLANIFICACIÓN URBANA EN SANTA CRUZ: LA TRANSFORMACIÓN DE UN PUEBLO EN METRÓPOLIS (UNA NARRACIÓN CON ENFOQUE AUTOBIOGRÁFICO) Autor: Fernando Prado Santa Cruz de la Sierra: El País, 2017 226 pág. 21 cm. ISBN: 978-99974-52-62-7 El libro ofrece un panorama diverso de la multifacética vida del autor, así como de su obra planificadora, cultural y pensamiento. A diferencia de sus anteriores publicaciones, en las que se concentra en resumir técnicamente su trabajo, analizar la realidad 50 urbana y presentar propuestas, en éste texto, Prado personaliza ese accionar, incorporando elementos autobiográficos a su dilatada trayectoria como planificador urbano, gestor cultural, investigador y ensayista durante medio siglo, coincidentes con el periodo de mayor expansión de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Sin dejar de lado los aspectos técnicos, recuerda recurrentemente a los diferentes actores con los cuales trabajó o lidió en todos esos años, incluyendo inevitablemente juicios valorativos tanto sobre las personas, como de las instituciones y momentos históricos que le tocó vivenciar. El enfoque autobiográfico adoptado ofrece a los lectores la rara

oportunidad de conocer una perspectiva muy personal y al mismo tiempo esclarecedora, del pensamiento, motivaciones y sentimientos de uno de los más influyentes profesionales de la planificación urbana en Bolivia, quien incursionó de manera igualmente protagónica y significativa en actividades culturales en la ciudad en donde desarrolló la mayor de su vida y trabajo, las cuales comenta con una rara candidez que a veces incomoda. Después de una introducción exclusivamente autobiográfica, las partes primera (196785) y segunda (1985-2005) son un resumen comentado de su amplia trayectoria profesional, siendo la tercera y cuarta una combinación de resúmenes de diferentes actividades con evaluaciones críticas sobre la ciudad, la metropolización, la gestión municipal y los desafíos que enfrenta la ciudad, su región metropolitana y los cruceños en general.

DIPLOMADOS 2018

DISEÑO DE INTERIORES (2da. versión)

DDI

25-junio-2018

GESTIÓN e intervención EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DIP

Septiembre-2018 74

- ESQUICIO Nº10


BOLIVIA LENGUAJES GRÁFICOS (I-II-III) Espacio Simón I. Patiño (Michela Pentimalli, María Isabel Álvarez P., Jacqueline Calatayud, Rodny Montoya, et. al.) La Paz: Fundación Simón I. Patiño, 2016 Tres tomos: 1.110 pág. 30 cm. ISBN: 978-99974-61-41-4 Esta monumental obra, magníficamente encuadernada en tres tomos, con ilustraciones de gran calidad y formato, ofrece un panorama diverso sobre una temática igualmente amplia y poco conocida, la que es enfrentada y estudiada desde enfoques tanto muy especializados como multidisciplinarios. Los textos describen, comentan, analizan y se aproximan a temas que van desde “desde las pictografía y gliptografías prehistóricas, impresas, dibujadas o escarbadas en la roca por nuestros más lejanos antepasados” hasta las formas más contemporáneas de expresión gráfica que se desarrollan actualmente en Bolivia, pasando por los periodos prehispánico, virreinal, republicano y contemporáneo. Además de esos temas, que, los 38 artículos desarrollados en más de un millar de páginas agradables de recorrer, enfrentan temas como las pinturas rupestres, los diseños textiles prehispánicos y modernos, los quipus y la escritura ideográfica andina, describe los gráficos incluidos en textos antiguos, la ornamentación de portadas de libros y revistas, los grabados virreinales y republicanos, mapas y planos de diversas épocas,

diagramas genealógicos, la gráfica musical, los gráficos de la prensa periodística, la folletería, la historieta, el humor gráfico, la fotografía en sus diferentes facetas, las estampas, tarjetas postales, carteles, portadas de discos, las invitaciones, la señalética, el graffiti y el diseño gráfico publicitario, entre otros. Esta monumental obra contribuye de manera significativa al conocimiento y difusión de elementos culturales del pasado y el presente, de importancia crítica en la comprensión de la historia y presente multicultural de Bolivia.

ESQUICIO Nº10 -

75


CONVOCATORIA - REVISTA FACULTATIVA ESQUICIO CONVOCATORIA PERMANENTE A DOCENTES, GRADUADOS Y ESTUDIANTES PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS, ENSAYOS, OBRAS, PRODUCTOS Y OTROS En el marco de las políticas y estrategias institucionales del PAE UPSA 2017 y PAE FADU-UPSA 2017, se convoca al cuerpo docente y estudiantil de las carreras de arquitectura y diseño industrial de la UPSA, así como a graduados de las distintas carreras y programas de la FADU, a la presentación de propuestas de publicación en Esquicio, de artículos, resúmenes de investigaciones, ensayos, obras de Arquitectura, Diseño Industrial, interiorismo, diseño urbano, planificación urbana, escaparatismo, paisajismo y otros temas vinculados al diseño, construcción, fabricación, gestión y otros en los campos de A.D.U. (Arquitectura, Diseño y Urbanismo). Para trabajos de investigación y ensayos, esta convocatoria es abierta para docentes e investigadores de universidades con las que la UPSA mantiene convenio. MATERIAL PASIBLE A PUBLICACIÓN •

Trabajos de investigación y ensayos, los cuales deberán ser originales en contenido y enfoque. Ellos estarán sujetos a evaluación ciega por parte del Consejo Científico de Pares de Esquicio. El proceso de evaluación será anónimo.

Artículos varios (descripciones diversas, resúmenes de investigaciones, reseñas bibliográficas, recensiones, entrevistas, resúmenes de actividades o eventos, y otros escritos). Serán evaluados por los editores, en su instancia facultativa e institucional universitaria, dependiendo del tema, enfoque, contenido y características. En los casos que amerite, podrán ser sometidos a evaluación ciega de pares antes de su publicación.

76

Obras de arquitectura, diseño urbano, interiorismo, paisajismo, escaparatismo o decoración efímera, diseñadas por graduados o docentes. Deben haberse ejecutado como máximo 6 meses antes de su presentación a consideración de publicación. No se publicará obras no terminadas, ni proyectos profesionales. Los arquitectos deberán estar inscritos en el CAB. Productos de diseño industrial, diseñadas por graduados o docentes, deben haberse ejecutado no más de 6 meses antes de su presentación a publicación. No se publicará proyectos, aunque si se acepta prototipos de escala real. Proyectos de grado de licenciatura o maestría, así como proyectos de nivel pregrado, se publicarán a instancias de los docentes responsables del programa o nivel, a requerimiento de las autoridades facultativas. Deberán haber sido producidos como máximo 6 meses antes de su presentación a consideración de publicación.

- ESQUICIO Nº10

Resúmenes de proyectos o planes urbanos o paisajísticos, esquemas de planificación urbana, informes de gestión institucional o académica, deberán tocar temas o tiempos recientes (no más de 6 meses). Docentes o graduados deberán estar involucrados protagónicamente.

REQUISITOS PARA PUBLICACIÓN Todas las propuestas deben enviarse al editor de Esquicio. Solicitamos tomar en cuenta la diferencia entre “deben” (obligatorio) y “pueden” (opcional) Publicación de obras o productos ejecutados Deben incluir la siguiente información técnica por escrito: a) Fechas (Año y meses) de proyecto, ejecución (si hay fases, para cada una de ellas) y de inauguración o fabricación (del prototipo o la serie). b) Carácter de la obra o producto: Si es privada o pública, y si fue diseñada como resultado de contratación directa o por concurso abierto o por invitación. c) Comitente (nombre completo de la persona natural, empresa o institución) d) Autor o autores del proyecto de arquitectura (nombres completos, incluyendo N° de Registro Nacional), diseño urbano, o diseño industrial, interiores o paisajismo. e) Colaboradores del proyecto (nombres completos de profesionales sin registro, estudiantes egresados, dibujantes, maquetistas y otros). Pueden incluir: f) Autor y/o autores de los proyectos complementarios g) Director de obra (si hubo, con nombre completo y N° de Registro Nal.) h) Fiscal de obra (si hubo, con nombre completo y N° de Registro Nal.) i)

Empresa constructora, fabricante o promotor (nombre oficial completo)

j)

Otros datos técnicos relevantes

k) Memoria Descriptiva (Máximo 120 palabras o 600 toques digitales). Enfatizar los aspectos centrales de diseño (premisas) explicando aspectos que las fotos y plantas no permiten identificar. El editor podrá efectuar arreglos de estilo, o resumir lo enviado. Deben enviar la siguiente información gráfica: Fotografías de la obra o producto, en colores. Pueden enviarse hasta 6 tomas diferentes. Procurar buen ángulo,


sin distorsiones ni efectismos evidentes, buena iluminación (se acepta efectos sutiles e imágenes nocturnas). Evitar la presencia de personas y vehículos y detalles innecesarios. Enviar al menos una fotografía externa o general. Pueden enviar la siguiente información gráfica complementaria: l) Plantas simplificadas (muros llenos, ventanas a dos líneas, sin cotas, sin mobiliario salvo el fijo o empotrado, sin vegetación, sin detalles). Nominar o Numerar los ambientes no obvios (obvios son los baños) y referenciarlos en lista aparte (Ej: 1. Estar, 2. Comedor, 3. Dormitorio, etc.). m) Cortes o secciones simplificados (siguiendo exactamente el mismo criterio de las plantas). n) Detalles tecnológicos relevantes. o) Fotografías de detalles particulares de la obra, en colores. Pueden enviarse hasta 3 tomas. Publicación de proyectos académicos Deben incluir la siguiente información técnica por escrito: Aquellos datos pertinentes que se solicita para obras, especificando: a) Programa académico y nivel del proyecto. b) Docente tutor o tutores. c) Semestre durante el cual fue realizado. Publicación de textos Los textos deben presentarse, obligatoriamente, en los dos formatos siguientes: a) Texto impreso tamaño carta, incluyendo los gráficos en el orden y ubicación sugeridos. b) Texto digital (formato Word editable) y gráficos en jpg. El trabajo debe incluir las citas o referencias bibliográficas de acuerdo a formato universalmente aceptado, siguiendo el siguiente criterio referencial: • Artículos (descripciones diversas, resúmenes de investigaciones, reseñas bibliográficas, recensiones, entrevistas, resúmenes de actividades o eventos, y otros escritos): Entre 100 y 1.500 palabras, dependiendo del tipo de texto. • Investigación y Ensayos: No debe superar las 5.000 palabras (aproximadamente 25.000 caracteres o toques). Las imágenes y gráficos deben enviarse en formato “jpg” acompañadas de listado que indique el texto del pie de foto o gráfico, así como fuente, autoría y fecha.

NORMAS DE PRESENTACIÓN Opción 1: Presentación convencional o impresa: Material mínimo obligatorio (por necesario) a) Fotografías (formato postal o mayor) en colores y en buena resolución. Se las debe numerar a todas y en hoja aparte se incluirá los pies de foto o explicación, así como la autoría de cada una. b) Hoja impresa con los datos técnicos (Tamaño carta) señalados líneas arriba. Material complementario (opcional): c) Hojas impresas con las plantas, secciones y/o detalles (una hoja por representación). Todas las hojas tamaño carta y fondo blanco. Es importante incluir escala gráfica en cada lámina. d) Hoja impresa con la Memoria Descriptiva. Opción 2: Presentación digitalizada o electrónica Tanto el material obligatorio como el opcional se podrán enviar en formato digital. Cada archivo digital será nominado con el apellido del autor o nombre del estudio o taller, seguido de un concepto aclaratorio, todo en minúsculas, sin acentos ni puntuaciones (Ej: “libeskindplantabaja”). Se recomienda utilizar Word para textos, y AutoCAD o VectorWorks para gráficos técnicos. Las fotografías digitales deben tener una resolución mínima de 300 dpi, recomendándose resoluciones mayores (400 a 600 dpi). Cuidar de que el tamaño de la fotografía sea por lo menos postal (90x150 mm). Grabar en formato “jpg”. Cada imagen se nominará según el ejemplo anterior: “libeskindfotoexterna.jpg”, etc. No se aceptará gráficos en PDF, Word ni Excel. ENVÍO DEL MATERIAL Los autores pueden entregar (o enviar) su material directamente a la FADU. Las direcciones para el envío son: Envío convencional (correo/courier/personalmente), tanto en formato impreso como en digital: Sobre con etiqueta “Revista Esquicio, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Av. Paraguá Final esq. 4to. Anillo, Casilla 2944, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia” Tel.: (3) 346-4000. Envío electrónico: Dr. Arq. Victor Hugo Limpias Ortiz: victorlimpias@upsa.edu.bo o victorlimpias@gmail.com Para cualquier consulta, sugerimos utilizar el e-mail del Editor o el fax (3) 346-7727, este a nombre del Editor.

Esta convocatoria es permanente, no tiene plazos de entrega. La revista se publica semestralmente.

ESQUICIO Nº10 -

77


REVISTA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

A G O T A D O

A G O T A D O

A G O T A D O

D I S P O N I B L E

D I S P O N I B L E

D I S P O N I B L E

D I S P O N I B L E

D I S P O N I B L E

D I S P O N I B L E

APROVECHE DESCUENTO ESPECIAL (Hasta agotar stock) Bs. 100,00 Bs. 80,00 Bs. 40,00 Bs. 30,00 Bs. 25,00

Paquete de 4 ejemplares (Nros. 4, 5, 6 y 7) Paquete de 3 ejemplares (Nros. 4, 5 y 6) (Ejemplar Nro. 9 ó 10) (Ejemplar Nro. 7 y 8) (Ejemplar Nro. 4, 5 ó 6)

ENVIOS NACIONALES -- Vía flota o bus (sin costo para compra de entre 3 y 10 ejemplares) -- Vía correo o via Courier el costo deberá cubrirlo el destinatario. Si compra 1 o 2 ejemplares, el costo por flota o bus es Bs. 10,00. ENVIOS INTERNACIONALES Sólo Vía aérea-courier (el costo lo cubre el comprador). PROCEDIMIENTO Envíe correo electrónico a la siguiente dirección (victorlimpias@upsa.edu.bo) o envie mensaje de texto o WhatsApp (77677870), señalando expresamente: Ejemplares (cantidad y número de edición) que desea recibir; nombre completo del destinatario, dirección para envío (número de teléfono para envío por flota o bus es obligatorio): nombre y NIT para la emisión de la factura. Se le indicará Banco y número de cuenta y el envío se realizará al recibir copia (jpg) del comprobante de pago.

78

- ESQUICIO Nº10


ESQUICIO Nยบ10 - lxxix


Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU | Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo | Tel.: +591 (3) 346 4000 | Fax: +591 (3) 346 5757 | informaciones@upsa.edu.bo Santa Cruz de la Sierra - Bolivia lxxx

- ESQUICIO Nº10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.