Revista Esquicio - N° 11

Page 1

AÑO16-NÚMERO11-PROYECTOSFINALESDEGRADO-PROYECTOSDEMAESTRÍA-PRÁCTICADOCENTE-CONCURSOSYPREMIOS-OBRASDEGRADUADOS-OBRADELAÑO2017 -INVESTIGACIÓNYENSAYO-WORKSHOP

REVISTA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

ESQUICIO 11 Nº

AGOSTO 2018





ESQUICIO Nº11

AGOSTO 2018 © FADU-UPSA, AÑO 16 - Nº 11 Dirección Victor Hugo Limpias Ortiz Edición y Diagramación Nataly Jazmine Barrios Rocha Edición final Yoshimi Iwanaga Miyazaki Consejo Científico de Pares: Javier Alanoca Gutiérrez Juan Carlos Barrientos Mercado Álvaro Cuadros Bustos Gastón Mejía Brown Lauren Müller de Pacheco Alcides Parejas Moreno Pedro Querejazu Leyton Marion K. Schulmeyer Dávalos Juan Trabucco, Argentina Fernando Vilaplana Vilajós, España Consejo Facultativo: Victor Hugo Limpias Ortiz, Decano Virgilio Suárez Salas, Coordinador Extensión Juan Carlos Simoni Cabrera, Coordinador Investigación Claudia Canedo Velasco, Coordinadora A. Urbanismo Verónica Melgar Pereira, Coordinadora A. Complementarias Luis El-Hage Antelo, Coordinador A. Tecnología Federico Escobar Salas, Coordinador Diseño Industrial Consejo Asesor de la FADU 2017-18: Alcides Parejas Moreno Fernando Prado Salmón Katherine Jordán Arza Rubén Darío Ortíz Pereira Luis Fernando Álvarez Núñez Alvaro Mier Barzón Oscar Barbery Suárez Carlos Hossen Aquim Marcelo Iriarte Saavedra Juan Carlos Rivero Jordán Roberto Añez Limpias Mario Aguilera Cirbián Bethania Alcázar Barrón Coral Gutiérrez Aguilera Siria García Soria Marcelo Vargas Pérez Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Casilla 2944 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Tel.: +591 (3) 346-4000 Fax: +591 (3) 346-5757 victorlimpias@upsa.edu.bo www.upsa.edu.bo

EDITORIAL Esta primera mitad de año ha sido particularmente significativa para la Facultad, especialmente por la renovación estructural académica que supone la implementación del nuevo Plan de estudios en las carreras de pregrado, la graduación formal de la Maestría en Arquitectura, la llegada del primer docente visitante internacional para la carrera de Diseño Industrial, el desarrollo de un nuevo Workshop Internacional, la notable cantidad de premios obtenidos por docentes, graduados y estudiantes en la VI Bienal de Arquitectura y el inicio de un gran proyecto institucional: Horizonte UPSA 2034. En ese marco de expectativas ambiciosas y resultados congruentes con las políticas y aspiraciones académicas institucionales, Esquicio intenta exponer a la comunidad la diversidad que caracteriza a la Facultad. Su esencia de revista facultativa asegura el énfasis en la producción académica interna, destacando resultados académicos concretos, actividades y eventos significativos. La presente edición expone dos proyectos de grado a nivel licenciatura y tres proyectos de grado de maestría, además de tres experiencias académicas que muestran prácticas docentes innovadoras. Se destacan los premios obtenidos en todas las categorías en la VI Bienal de Arquitectura de Santa Cruz, tanto por estudiantes como docentes y graduados. El Workshop realizado con una universidad europea y otra nacional merece especial atención, al plantear propuestas enriquecedoras para San José de Chiquitos, en donde se llevó a cabo. La contribución de los graduados a la sociedad se resume con cuatro proyectos de interiorismo presentados en CasaCor, desarrollados por diseñadores industriales, arquitectos y estudiantes, y se reproduce una entrevista a un prestigioso arquitecto y empresario de alcance internacional. Se incluye la “Arquitectura destacada del año 2017” y una investigación docente sobre un tema de historia de la arquitectura. Se valora la labor de dos mujeres arquitectas nacionales, una de gran impacto en el urbanismo local, y la otra, en relación a la historia e interpretación del arte, a nivel internacional. Con dos artículos, Esquicio valora la tarea de dos mujeres arquitectas que hicieron historia y dejan un legado invalorable a las nuevas generaciones, una de ellas a nivel institucional y urbanístico, y la otra, a nivel intelectual y con impacto internacional significativo. Finalizamos con un resumen de la experiencia internacional de un estudiante, en el marco del programa de movilidad estudiantil que crece semestre a semestre.

Imprenta EL DEBER Santa Cruz, Bolivia Impreso en Bolivia Printed in Bolivia

Victor Hugo Limpias Ortiz, Ph.D. Decano FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

Santa Cruz de la Sierra, agosto de 2018


AGOSTO 2018

11

CONTENIDOS

3 6

12

22

EDITORIAL

PROYECTOS DE GRADO ARQUITECTURA 8 Casa de la Música de Santa Cruz de la Sierra - Enix Nicole Saucedo 10 Loft - Alejandro Navarro Hinojosa

PROYECTOS DE MAESTRÍA 13 Centro Ecológico hacia una Arquitectura Sostenible - Arq. Jennifer Karla Iporre Kalteis 16 Modelo de Vivienda Social Multifuncional en Altura para Santa Cruz de la Sierra - Arq. Jimmy César Toledo Castro 18 Complejo Habitacional Aguaí - Arq. Carlos Alberto Ibáñez Murillo

PRÁCTICA DOCENTE 23 Taller de Diseño Industrial - MD. Néstor Damian Ortega 25 Diseño Industrial - Muestra de Proyectos - MD. Néstor Damian Ortega

ESQUICIO Nº11 AGOSTO, AÑO 16 - Nº 11

Dirección Victor Hugo Limpias Ortiz Edición y Diagramación Nataly Jazmine Barrios Rocha Edición final Yoshimi Iwanaga Miyazaki Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra

Consejo Científico de Pares: Javier Alanoca Gutiérrez Juan Carlos Barrientos Mercado Álvaro Cuadros Bustos Gastón Mejía Brown Lauren Müller de Pacheco

Alcides Parejas Moreno Pedro Querejazu Leyton Marion K. Schulmeyer Dávalos Juan Trabucco, Argentina Fernando Vilaplana Vilajós, España

Clasificación Dewey R724.6ES68 ARQUITECTURA - DISEÑO - URBANISMO

esquicio@upsa.edu.bo Editorial UPSA

Los artículos publicados expresan exclusivamente la opinión de los autores y no reflejan la opinión institucional de la UPSA, ni de sus autoridades.


28 32

40 44 50 66 71 72 76

CONCURSOS Y PREMIOS Bienal de Arquitectura de Santa Cruz 2018

GRADUADOS 33 35 36 37 38

CasaCor Bolivia 2018: Interiorismo CasaCor Bolivia 2018: Baños Exteriores - Daniela Saucedo y Alejandra Saucedo CasaCor Bolivia 2018: Baño Rilassante - Sofía Suárez y Rudy Rivero CasaCor Bolivia 2018: Loft del Lago - Tassiana Oshiro Entrevista - Rubén Darío Ortíz

ARQUITECTURA DEL AÑO 2017 Torre Ambassador Bussiness Center - Arq. Hans Kenning y Arq. Jorge Gambini

INVESTIGACIÓN Y ENSAYO 45 48

La Arquitectura del Metabolismo - Arq. Raquel Clouzet El Reto de Construir Ciudades Inteligentes - Mgs. Arq. Jimmy César Toledo Castro

WORKSHOP Y TIE 51 Workshop - San José de Chiquitos 64 Taller Intensivo Extraclaustro - San José de Chiquitos

HOMENAJES 66 Martha Aramayo Roca - Primera Arquitecta Cruceña 68 Teresa Gisbert de Mesa - Homenaje Póstumo a historiadora del arte y la arquitectura

INTERCAMBIO EN SUIZA- TESTIMONIO

EVENTOS

CONVOCATORIA

ESQUICIO Nº11 -

5


6

- ESQUICIO Nยบ11


PROYECTOS DE GRADO ESQUICIO Nยบ11 -

7


CASA DE LA MÚSICA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA PROYECTO DE GRADO Enix Nicole Saucedo Justiniano

Docente guía: Arq. Juan Carlos Simoni Cabrera PROBLEMÁTICA: El centro histórico de nuestra ciudad se encuentra sobresaturado de diversas actividades de carácter cultural, por lo que muchas propuestas quedan de lado en la programación anual. Por otra parte, no existen salas de conciertos exclusivas, con tecnología y con el adecuado estudio acústico -que es uno de los mayores desafíos en la solución arquitectónica de una sala de conciertos-. Es por ello que surge la necesidad de un equipamiento de estas características, que satisfaga la demanda local. OBJETIVO GENERAL Proyectar arquitectónicamente la casa matriz de la música para las dos grandes orquestas cruceñas: la Orquesta Sinfónica Juvenil de Santa Cruz de la Sierra y la Orquesta Municipal-Camerata del Oriente, permitiendo su aprovechamiento para otras artes escénicas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Generar un macro Manzano cultural para el distrito 3. Se plantea una regeneración y consolidación urbana, el cual deberá cuidar la lectura del perfil urbano del sector, evitando ser agresivo con su presencia. • Propuesta urbana que anticipe el proyecto “idea de telón”. 8

- ESQUICIO Nº11

Plano de Ubicación y Nolli


Transparencia, dinamismo.

juego

de

alturas,

movimiento,

URBANISMO Y ARQUITECTURA • Recuperar y valorizar el espacio, rescatar el valor simbólico del sector, crear y preservar áreas verdes (arboles de gran porte), para el esparcimiento social y recreación. • Auditorio al aire libre con paneles acústicos móviles. ASPECTOS NATURALES • Diseño sostenible y sustentable. Trabajar la 5ta fachada (cubiertas verdes con uso de plaza) • Contar con una ventilación e iluminación correcta, áreas técnicas están en la cara oeste con persianas automáticas con material similar a la madera para proteger las demás áreas. Esquema funcional

• • • •

Morfología con elementos referenciales a la ciudad y sus componentes dentro de un estilo contemporáneo,. Es muy importante desarrollar los espacios de plaza, ya que se desea trasmitir el concepto de Santa Cruz como ciudad jardín y que el usuario se identifique y cree el sentido de apropiación del espacio. Que sea una infraestructura que capte la atención de todas las edades, llegando de manera general a la sociedad. Espacios múltiples y polifuncionales para las artes musicales y escénicas. Proporcionar los espacios adecuados para la realización de las diversas actividades. Crear una escuela artística musical para el desarrollo a nivel profesional de artistas. Implementar tecnología adecuada: acústica, térmica, y constructiva.

Sala de Conciertos

LEYES MUNICIPALES QUE AVALAN LA CREACIÓN DEL PROYECTO 1. Ley de creación e implementación de la Escuela Municipal de Artes Musicales. 2. Ley de declaratoria de interés cultural y educativo al proyecto “música en la ciudad”, ejecutado por el sistema de coros y orquestas (SICOR) ”. CONCEPTOS 1. Bosque + música 2. Secuencias de áreas verdes

Vista aérea

DELIMITACIÓN DEL TEMA El proyecto constará de todas las áreas y equipamiento necesario para el desarrollo de espectáculos musicales, constando de: 2 salas de conciertos, 1 auditorio exterior, 2 estudios de grabación, salas de ensayos, salas de instrumentos y canto, aulas teóricas, camerinos, administración, oficinas, plaza exterior, bar restaurantes, cafeterías, etc. PREMISAS DE DISEÑO ESPACIALIDAD Y MORFOLOGÍA • Calidad espacial, que generen sensaciones agradables, espacios fluidos y dinámicos como el reflejo de la soltura de la música como valor simbólico.

Exterior

ESQUICIO Nº11 -

9


EDIFICIO JALASOFT PROYECTO DE GRADO Alejandro Navarro Hinojosa

Docente guía: Arq. Percy Vargas Brittez La ciudad de Santa Cruz de la Sierra ha presentado un gran cambio, demostrando un crecimiento a nivel informático. Esto ha permitido que se convierta en un punto de referencia a nivel nacional como internacional, transformándose en un lugar de alto desarrollo e innovación en nuevas tecnologías de software. Actualmente el Estudio (Business Software Alliance) de 2015 sentencia que ocho de cada diez programas informáticos utilizados en Bolivia (80%) provienen del mercado negro; manteniendo de esta forma los altos niveles de piratería en el país obteniendo pérdidas de 20 millones de dólares anuales en impuestos. Por esta razón el principal factor para el uso de software ilegal es la

10

- ESQUICIO Nº11

facilidad económica, además que las nuevas tecnologías y los programas que se reinventan facilitan que estos productos piratas cada vez tengan mayor calidad y semejanza al original Por ese mismo motivo la compra de software “trucho” es un peligro potencial para los ordenadores. Según Microsoft, al emplear un programa sin licencia se abre las puertas al robo de información del usuario (contraseñas, claves de cuentas bancarias) a través de la instalación de virus. Hoy en dia el techo tecnológico nacional todavía es bajo en comparación a otras regiones, con esto señalamos


Piel Domótica

que la capacidad local de producir nuevas tecnologías y soluciones informáticas para el mercado mundial. Hoy en día las diversas instituciones del país capacitan a los ingenieros con un perfil amplio para el desarrollo de sistemas de información para necesidades específicas, pero no ingenieros que tengan una especialización en el desarrollo o testeo de productos comerciales de software. En el año 2001, Jorge López, un ingeniero de sistemas de procedencia cochabambina, analiza con el apoyo de los mejores ingenieros en informática la falta de profesionales capacitados en el desarrollo de software que presentan todas las empresas en Bolivia, generando una visión de lograr la independencia tecnológica, no sólo en nuestro país sino en toda la región y bajar los precios de la tecnología para hacer más accesibles a los bolsillos de la gente latina. A comienzos del 2007, López demuestra que Bolivia tiene la capacidad de crear Software de alta calidad y que podría tener una infinidad de clientes a nivel mundial como L’Oreal, Suzuki, entre otros. Por ello crea la empresa Jalasoft, que se diferencia de otras empresas por su dedicación al software comercial.

Esquema funcional

OBJETIVOS Implementar en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, una institución enfocada específicamente en desarrollar la investigación y elaboración de software a nivel nacional para responder a las necesidades del mercado y llegar afianzar el conocimiento de profesionales calificados en las tecnologías informáticas. PROYECTO ARQUITECTÓNICO Este tipo de vidrio permitiría reducir el gasto energético un 40% del total de la factura. El material investigado es capaz de adoptar tres estados: luminoso, por lo que permanece completamente transparente a la luz solar y al calor; fresco, bloqueando el calor, pero dejando pasar la luz visible; y oscuro, impidiendo el paso tanto del calor como de la luz. La estructura primordial para esta edificación se basó en la idea primaria del esqueleto humano que nos trasmite flexibilidad y rigidez al mismo tiempo. La piel utilizada es domótica inspirada en el mashrabiya que normalmente se las ocupa en la arquitectura tradicional árabe. La forma surge a partir de una triangulación geométrica, sujetando 3 vértices por medio de 3 poleas hidráulicas. Con un Nodo o núcleo intermedio logramos dar flexibilidad a la piel.

Vista interior - Oficinas

Vista interior - Lobby

ESQUICIO Nº11 -

11


PROYECTOS DE MAESTRร A 12

- ESQUICIO Nยบ11


CENTRO ECOLóGICO: HACIA UNA ARQUITECTURA SOSTENIBLE MAESTRÍA EN ARQUITECTURA Arq. Jennifer Karla Iporre Kalteis Al evidenciar la falta de orientación y de proyectos a futuro en el cuidado del Medio ambiente tanto en provincias, como en la ciudad, se hace oportuna la Implementación, de espacios de carácter educativo y social. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra precisa de un centro de formación de valores ambientales que aseguren el adecuado manejo de nuestros recursos, que han ido mermando a partir de la falta de cultura ecológica de la ciudadanía. El estudio de potenciales áreas verdes dentro del radio urbano de Santa Cruz de la Sierra dio como resultado la ubicación de un punto óptimo para proponer la intervención de un espacio público para el cual no se tiene propuestas definidas por parte de las entidades responsables.

creado con el propósito de exhibir la fauna sudamericana y perseguía fines recreativos y educativos, al tiempo de despertar y estimular la generación de una conciencia conservacionista” siendo el atractivo turístico más visitado de Bolivia. Actualmente el Honorable Consejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, aprobó una ley que ampara técnica y legalmente al Municipio para iniciar los estudios correspondientes, para ver las características medioambientales de viabilidad del traslado del Zoológico al Jardín Botánico, con el fin de preservar tanto a los animales como al mismo Jardín Botánico (flora y fauna).

En pro de la conservación de un importante pulmón verde de la ciudad se recomienda aprovechar de manera responsable la readaptación de la infraestructura del Zoológico Municipal. Donde a través de ejemplos de arquitectura ecológica se exponga a la población las diferentes alternativas de manejo de energías renovables. El Zoológico Municipal se encuentra ubicado en Santa Cruz de la Sierra, en el Distrito 1; ET-023; Zona Norte de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, tercer anillo entre Radial 26 y Radial 27. Este espacio público de 6 hectáreas inaugurado oficialmente el 6 de agosto de 1979, fue

Planimetría

ESQUICIO Nº11 -

13


En este caso, el espacio será una zona integrada entre un parque, un Huerto y un centro educativo. Se tiene el espacio ideal para una iniciativa de este tipo que en estos momentos, está en litigio y en la posibilidad de convertirse en tan solo un parque urbano estándar. El proyecto tendrá carácter ecológico, de modo que todas las actividades realizadas serán respetuosas con el medio ambiente. Se Propone recuperar variedades hortícolas locales y rescatar las maneras de producir de antaño, acercándonos a los métodos de cultivo tradicional, rechazando el uso de maquinaria mecánica, tanto eléctrica como de combustible. El diseño arquitectónico de un Huerto Urbano y Centro Ecológico proporcionaría a la ciudadanía un lugar de esparcimiento saludable, fomentando el uso del espacio público, el autoconsumo y generando actividades educativas y de carácter social. Entre los principales objetivos de la propuesta están: • El diseño de un centro ecológico y orientación dirigido a la población y en especial a estudiantes, donde puedan contar con las áreas necesarias para el desarrollo de actividades teóricas y educativas. • Aprovechamiento de la infraestructura del Zoológico para actividades interactivas relacionadas con el asesoramiento a visitantes que quieran aprender a renovar su hogar bajo criterios ambientales o simplemente ilustrarse sobre el tema. Como por ejemplo: los baños públicos contarán con un sistema que represente un importante ahorro de consumo de agua. • Contar con un área que exponga los tipos de instalaciones geotérmicas alternativas, su instalación y forma de uso en las viviendas. • Implementación de un Huerto Urbano ecológico con sus respectivas áreas de apoyo para la correcta orientación de los visitantes y usuarios activos de las parcelas. El proyecto pretende seguir un modelo de huerto vecinal, integrado en la estructura urbanística y conjuncionar sus beneficios con el manejo ecológico de una vida en armonía con el medio ambiente y uso de energías renovables y permita recuperar los espacios del Zoológico Municipal actual.

Corte

14

- ESQUICIO Nº11

El parque será un espacio común y vecinal donde se fomenten las relaciones intergeneracionales; un espacio abierto a todos los ciudadanos para el aprendizaje, el diálogo y el debate. En torno al huerto girarán actividades públicas y participativas, ocasiones para el aprendizaje social y en valores, mediante jornadas de puertas abiertas, actividades escolares, festejos en fechas señaladas en el calendario hortícola, exposiciones, donación de productos de la tierra para fines sociales. Se pretende crear un espacio distinto dentro del entramado urbanístico y estresante de nuestro entorno cercano. Rescatar de la memoria la importancia de cuidar la tierra, de cooperar, de tener paciencia, ingenio y ganas de aprender. Frente a una sociedad en la que priman las prisas, la inmediatez como costumbre, la comida rápida y los productos transgénicos, apostamos por hacer un alto en el camino y pararnos a reflexionar. El verdadero producto del proyecto es el cambio de mentalidad que pretende crear en la población de Santa Cruz. Una nueva filosofía de vida que lleve al cruceño al rencuentro con la naturaleza logrando como consecuencia un desarrollo ecológico y sostenible. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA • La propuesta contempla la adaptación de dos ingresos además del ingreso principal. Se hace énfasis en los ingresos por la importancia que conlleva el facilitar la visita de la población interesada. • Los nuevos ingresos permiten el acceso al parque tanto a nivel de acera como por medio de una rampa, que con una suave pendiente ofrece un recorrido


por gran parte del parque apreciando diferentes perspectivas. La intensión, es facilitar e incentivar al peatón a ser partícipe visual de las actividades que se desarrollen. Se propone un sendero central con senderos secundarios que dirijan a las diferentes áreas de actividades, en su mayoría resultado de la readaptación de la infraestructura ya existente. Se destinaron 27.000 m2 de las 6 Hectáreas del parque para la distribución de 337.50 parcelas de cultivo. Pudiendo variar este número en caso de distribuir parcelas de menor tamaño.

• • • • • • • •

Aprovechamiento de agua de lluvia. Muros verdes. Techos verdes. Mejorar la economía de la canasta familiar Implementación de un Huerto Urbano ecológico con sus respectivas áreas de apoyo para la correcta orientación de los alimentos. Dotar el huerto de parcelas aptas para ser alquiladas. Ubicar casetas aptas para la exposición de productos. Adaptar depósitos con los artículos necesarios para trabajar los huertos.

Las parcelas tienen una superficie media de 80 m2 y estarán dotadas de agua y electricidad. Los sistemas de riego a utilizarse según el tipo de cultivo serán: sistemas de riego por aspersores, sistema de riego por goteo y riego mediante recepción de agua de lluvia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METAS Crear conciencia ecológica en la población • Diseño de un centro ecológico y orientación dirigido a la población y en especial a estudiantes, donde puedan contar con las áreas necesarias para el desarrollo de actividades teóricas y educativas. • Implementar talleres donde se albergue grupos de estudiantes. • Facilitar material de trabajo y capacitación. • Llamar la atención de la población dejando libre la visual al interior del huerto.

Fachada

Corte Muro Verde

Recuperación de un espacio público • Resguardo de un área verde importante mediante actividades ecológicas. • Aprovechamiento de la infraestructura del Zoológico para actividades interactivas. • Asesoramiento de los visitantes que quieran aprender a renovar su hogar bajo criterios ambientales. • Mejorar y facilitar el acceso al parque. Dar a conocer a la población distintas alternativas en el uso de energías renovables • Contar con un área que exponga los tipos de instalaciones geotérmicas. alternativas, su instalación y forma de uso en las viviendas. • Colocar módulos solares para iluminación nocturna. • Optar por obtener una torre eólica por medio de donación.

Detalle Constructivo

Corte

ESQUICIO Nº11 -

15


Modelo de vivienda social multifamiliar en alturA PARA SANTA CRUZ DE LA SIERRA MAESTRÍA EN ARQUITECTURA Arq. Jimmy César Toledo Castro Docente FADU

Ubicación: Superficie del terreno: Superficie a construir: Área verde en Planta Baja Departamentos por bloque:

Entre 2do. y 3er. anillo entre Av. Brasil y Av. Tres Pasos al Frente 11.220,80 m2 17.125,65 m2 3768,95 m2 5 niveles

de la equidad del sistema económico, de la inclusión social en la posibilidad de participación de los espacios físicos, políticos, sociales y de expresión.

El hombre, en la búsqueda por asegurarse los medios y los instrumentos para que de manera continua pueda satisfacer sus necesidades, construye su vivienda. Su espacio habitable según las necesidades que los valores de su cultura le dictan, y los medios tecnológicos que dispone. Estas dos condicionantes convierten a la arquitectura y el entorno espacial construido (espacio urbano) en un reflejo directo de la realidad y el desarrollo de la sociedad que los construye. En estas manifestaciones materiales se encuentra el reflejo, no sólo de la estructura social, sino Vista Axonométrica

16

- ESQUICIO Nº11


como un sistema integral y participativo, que busca asegurar el bienestar, la seguridad física y sanitaria, la libertad, la democracia, la equidad, la justicia social y el progreso de todos los seres humanos. Por lo que el presente proyecto tiene un profundo compromiso ambiental con una propuesta de diseño de acondicionamiento pasivo para reducir el consumo de energía; establece mecanismos de reciclaje y reducción de la generación de residuos con la reutilización de los mismos; así como reducir al máximo cualquier tipo de contaminación o degradación ambiental que pueda generar en su entorno inmediato. Por lo que se considera que puede incluso usarse el presente proyecto como modelo para la recuperación de barrios o entornos urbanos degradados.

Exterior

La escencia de la arquitectura es la creación del espacio en ambas escalas, la arquitectónica y la urbana, que deben constituirse en el ambiente adecuado y saludable para el desarrollo pleno de las actividades humanas. La posibilidad de desarrollo individual debe ser viable para todos los miembros de una sociedad, porque el acceso a las oportunidades de todos asegura el desarrollo colectivo y la cohesión social. Este se constituye, en mi entender, el trabajo: en el encargo social que tiene la profesión del arquitecto. Proyectar espacios para todos e incidir de manera positiva en el entorno urbano añadiendo valor funcional, estético y hasta cultural; además de mejorar las condiciones ambientales para generar espacios saludables. El presente proyecto busca responder a ese encargo social del arquitecto, desde la perspectiva que el acceso a la vivienda se ha convertido en el principal impulso para la generación de desigualdades socioeconómicas y del acceso a servicios y equipamientos urbanos que no permiten a las personas desarrollarse en entornos saludables y gozar de los supuestos beneficios de la ciudad. Por lo que se ha desarrollado una propuesta de vivienda social, que pretende tener un enfoque diferente, desde su localización hasta el compromiso urbano y ambiental del proyecto. La propuesta se basa en un proyecto de vivienda social en altura, que responda directamente a las costumbres y a la cultura local; que se convierta en una herramienta para frenar la expansión urbana y la alta especulación inmobiliaria; que tenga una profunda relación urbana, que no sólo genere su propio equipamiento primario, sino que se abra al entorno inmediato, al barrio, como una apuesta a recuperar el espacio público y la vida comunitaria. La propuesta no sólo responde a resolver las necesidades de vivienda y de renovación urbana, sino busca contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad y asegurar a su vez un ejercicio pleno de la ciudadanía democrática. La relación entre la naturaleza, el ser humano como ser social y la arquitectura como expresión de la sociedad y la cultura, debe ser reforzada por parte de los arquitectos

El pretender desarrollar un modelo que pueda servir como una nueva tipología es reconocer el valor de la historia y reconocer que la creación arquitectónica parte de un proceso continuo de adaptación a necesidades emergentes. Por lo que en el proyecto se unen el programa arquitectónico de vivienda social con un programa urbano de equipamiento primario. El resultado es un complejo ambivalente donde se encuentra un manejo de ideas rectoras divergentes que generan la alteridad de espacios públicos con espacios privados, apertura desde un espacio completamente público con espacios comunitarios y privados. Toda la propuesta se construye desde la réplica del tipo de vivienda popular de la región con una propuesta de trabajar por niveles su división funcional para generar un prototipo en un módulo básico que se agrupa de manera vertical y se repite longitudinalmente para generar bloques lineales adaptables a cualquier terreno y con aptitud para buscar la mejor orientación para el funcionamiento de la propuesta de acondicionamiento pasivo. Al ser un prototipo no se considera la propuesta como un hecho acabado, sino como un camino que abre nuevas posibilidades de exploración para que se puedan adoptar partes sino toda la idea y generar esa evolución hacia una nueva tipología para que sea aceptada y replicada en la región.

Exterior

ESQUICIO Nº11 -

17


COMPLEJO HABITACIONAL AGUAÍ MAESTRÍA EN ARQUITECTURA Arq. Carlos Alberto Ibáñez Murillo Docente FADU

INTRODUCCIÓN La relación hombre y máquina, lo que equivale decir, industria y ciudad, presenta una situación de permanente evaluación para la preservación de la buena calidad de vida. Dos actividades complementarias que deben ser monitoreadas en la reacción de la ciudad cercana, condicionante del comportamiento del ser humano y los efectos de la actividad industrial. Este intercambio de servicios debe aportar positivamente en el desarrollo de ambas actividades. Por un lado, la actividad industrial se nutre de los servicios terciarios que la ciudad y sus habitantes ofrecen, y por el otro la ciudad tiene en la industria el mejor pretexto de crecimiento socioeconómico. Esta dualidad, direccionada hacia el beneficio mutuo, es precisamente lo que motiva la realización del presente estudio. ¿Cuál será el futuro de un poblado que surge por la bondad de la tierra, luego de la implantación de una moderna industria que se asienta precisamente con 18

- ESQUICIO Nº11

la misma inquietud de los primeros habitantes de Aguahí? La propuesta de un Plan Habitacional para sus trabajadores, es el mejor pretexto para la intervención en su problemática urbana, ofreciendo lineamientos que permitan estructurar un futuro Plan Director Urbano, ordenador de futuros asentamientos de servicios hacia la industria y principalmente hacia sus habitantes. ANTECEDENTES Aguahí es una población norteña ubicada en la provincia Obispo Santisteban a 120 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Es la cuarta sección del municipio Fernández Alonso, creada el 22 de enero de 2002. Es una zona de vocación agrícola, específicamente cañera, que se ve repentinamente beneficiada por la implantación de una industria sucroalcoholera gracias a una visión empresarial en la que detecta la zona como un lugar propicio para la industrialización de la caña de azúcar y sus derivados.


Es así que, Aguahí cuenta con la oportunidad de consolidarse a futuro como un centro urbano importante debido a la influencia del Ingenio y otras empresas complementarias que se asentarán en sus alrededores, atraídas por este nuevo foco de desarrollo. Cabe recalcar la diferencia nominal entre el poblado “Aguahí” y el Ingenio Sucroalcoholero “Aguaí", nominación adoptada como una estrategia de identidad corporativa de la empresa. Esta simbiosis de lo productivo y urbano, invita a observar sus propios fenómenos desencadenados por el intercambio de servicios entre sí. Por un lado, los requerimientos de la industria por materia prima y mano de obra entre otros, tiene al poblado vecino como un importante proveedor de recursos humanos para su inicial funcionamiento. Por el otro lado, los habitantes de Aguahí cuentan con una importante fuente de trabajo, que les permitirá encarar el futuro de manera esperanzadora por las oportunidades que pueda generar la nueva actividad industrial y su responsabilidad social emplazada en sus alrededores. SITUACIÓN PROBLÉMICA Toda dinámica productiva, genera diferentes efectos en la calidad de vida. En este sentido, prever los efectos negativos y optimizar los positivos como nuevas oportunidades se constituyen en el Problema a Resolver. Las poblaciones rurales crecen de acuerdo a sus propias potencialidades. La necesidad de prever un desarrollo urbano ordenado acorde al nuevo rol que le corresponde desarrollar al poblado Aguahí, es de orden imperativo, por lo que la oportunidad de intervenir en ella lleva a diseñar un Plan Urbano capaz de zonificar equipamientos y servicios en beneficio de la comunidad en sí. La intervención de un Plan de Viviendas, tendrá un impacto urbano que deberá preveer dicho Plan Director detallando zonificación en etapas de intervención a corto, mediano y largo plazo que otorgue al municipio Fernández Alonso de un documento referencial que permita futuras inversiones municipales en la localidad de Aguahí.

Fachada

OBJETO DE ESTUDIO A través del tiempo, la agroindustria ha generado centros urbanos, como también ha desmejorado aquellos que no han previsto el impacto de su implantación, incluso en la actualidad, industrias azucareras invierten grandes sumas de dinero en el mejoramiento de sus desechos a la espera que las regulaciones urbanas permitan su convivencia sin pensar que más temprano que tarde deberán dar paso a ciudades sin elementos que alteren su medio ambiente, desde la imagen urbana hasta la contaminación ambiental. Las relaciones Física, Funcional y Espacial en una población rural se encuentra estrechamente vinculada e influenciada por un complejo agroindustrial por tanto, ésta relación se convierte el objeto de la investigación. Esta relación indivisible, Aguahí población con Aguaí industria, cuenta actualmente con una estructura vehicular que recorre tangencialmente el poblado generando una prestación de servicios que actualmente pasa casi desapercibida pese a la época de producción industrial. Por tanto se requiere definir oportunamente un Plan Urbano que precise claramente sus límites de crecimiento con sus respectivos servicios, lo que permitirá al mismo tiempo la posible inclusión de futuras inversiones industriales características de todo sector agroindustrial.

Planta Baja - Cabañas

ESQUICIO Nº11 -

19


CAMPO DE ACCIÓN La región adyacente de la población de Aguahí y el complejo sucroalcoholero Aguaí, en el municipio de Fernández Alonso de la Provincia Obispo Santisteban del Departamento de Santa Cruz, Bolivia, se convierten en dos potencialidades: El industrial y el residencial, por lo que es importante observar la zona desde el punto de vista fabril y su presencia en el espacio de influencia. Es precisamente la influencia del Ingenio Aguaí, la que se requiere resolver por medio de una estructuración vehicular y funcional, que vincule las áreas productivas consolidando la actividad urbana específicamente para su uso característico. IDEA A DEFENDER Un Complejo Habitacional en respuesta a las necesidades de vivienda del personal del Ingenio Sucroalcoholero Aguaí, inmerso en un Esquema Urbano cuya zonificación de servicios y actividades contribuyan favorablemente a la convivencia con el medio ambiente, generando mayor calidad de vida al evitar la prestación de servicios desordenados en desmedro del espacio urbano del poblado.

Es necesario entonces, asumir el Urbanismo dentro el Marco Teórico, para definir los conceptos y alcances del mismo hasta lograr asentar el área de estudio en un determinado lugar de características socioeconómicas particulares donde sus habitantes obtengan una ciudad capaz de satisfacer algo más que sus necesidades básicas. En Aguahí, una estación de servicios, proveedora de combustible, es en la actualidad el único equipamiento inmerso en la existente trama urbana, el que genera movimiento de vehículos de alto tonelaje afectando tangencialmente Aguahí. Sin embargo, ya se pueden apreciar asentamientos industriales que hoy por hoy no afectan el paisaje urbano de Aguahí, pero permite apostar que la floreciente actividad productiva, favorecida además por una excelente carretera asfaltada, invitará a realizar inversiones industriales en los alrededores de la localidad de Aguaí.

MARCO TEÓRICO Lo urbano en el ámbito socioeconómico.- Toda intervención arquitectónica, por medio de un hecho físico, en un determinado lugar, genera cambios cualitativos y cuantitativos. Es necesario por tanto, controlar estos cambios bajo la consigna de no destruir el lugar destinado para la satisfacción de las propias necesidades básicas.

La segunda área de estudio, está referida a la problemática habitacional en la localidad de Aguahí. Tratándose de un grupo social específico a encarar, éste debe ser evaluado en sus necesidades y expectativas físicas con el mismo rigor que sus capacidades y características socioeconómicas. Un Complejo Habitacional, inserto en el Plan Urbano de la localidad, resolverá las necesidades básicas del trabajador y sus familias del Ingenio Aguaí.

El urbanismo es la ciencia que nos permite conocer una sociedad y al mismo tiempo ordenarla y planificarla. A través de ésta ciencia se pueden prever y equilibrar la

El recorrer los poblados de esta parte del Norte Integrado, permite apreciar el impacto de grandes industrias en sus alrededores. Guabirá, General Saavedra y Minero son

Planta Baja, Vivienda - 4 Etapa

Fachada Lateral - Vivienda

20

compatibilidad de los necesarios para la convivencia armónica entre los usuarios entre sí, como también y no menos importante, la relación con el lugar que los cobija.

- ESQUICIO Nº11


ciudades en cuyo recorrido sobre el mismo eje carretero se puede apreciar los diferentes comportamientos de sus entornos. Guabirá y Minero, al tener la carretera como elemento estructurante, forma parte en sí de su paisaje urbano. Con todas sus características, polución ambiental, servicios de proveedores agrícolas y mantenimientos de maquinarias entre otros. Si bien, la carretera es un elemento importante en la estructura de circulación hacia los servicios básicos como alimentación, salud y educación, en la actualidad es difícil pensar en una solución vial que reemplace el carácter socioeconómico del rol que cumple la carretera para toda población dependiente de ella. Ésta ya forma parte de su identidad y su modificación o traslado acarrearía el rompimiento de su apropiación asumida ya varios años atrás. Refuerza la idea a defender, el paso por la localidad de Saavedra, que se encuentra desplazada del eje carretero. Ello le ha permitido preservar medianamente características arquitectónicas propias de los pueblos orientales. Si bien, ya el desarrollo y la falta de ordenamiento municipal ha dañado esta imagen heredada, la localidad en sí preserva valores espaciales y formales que se han preservado gracias al retiro oportuno, en su momento, del vínculo con la carretera. Es, precisamente, uno de los factores que consolida la idea de permitirle a Aguahí un desarrollo armónico que le dote de una vocación de servicio al ingenio Aguaí. PREMISAS DE DISEÑO URBANO • El sitema de producción de la caña, de manera lineal, determina las tensiones a generar directrices en las futuras vías vehiculares a implementar. • Limitantes físicas (Industria) hacia el Noreste y limitantes naturales, como los bañados por la generosa existencia de un pozo surgente hacia el Sudoeste, son los principales elementos estructurantes del paisaje hacia el Esquema que derivará en el futuro Plan de Ordenamiento. • La trama del poblado de Aguahí constituye el punto de partida fundamental. Su estructura y forma de sus amanzanamientos, transmiten direccionalidad y línea estructurantes para futura implementación de equipamientos urbanos • Las vías actuales a ser, la carretera y la ruta de acceso son los elementos que definen limitantes externos. Mientras al interior, el espacio de Uso Común, en el que se encuentran las Instalaciones de apoyo a las actividades de esparcimiento y sindicales, es definido por el grupo de viviendas aledañas y sus amanzanamientos resultantes del sentido de las líneas que definen las calles del poblado Aguahí.

La vivienda tipológica sufrirá un giro de 90 grados para la optimización del parcelamiento. Actualmente paralela a la calle en predios generosos, se adapta a una modulación de lotes perpendiculares a la vía. SUM. Salones de usos múltiples. Creación de una propuesta arquitectónica dividida en dos, sin perder unidad. La forma. Idea, capricho o propuesta. Nace de una quimera. Un sueño. Una ilusión. La circulación vertical. Aglutinador de funciones. Ubicada estratégicamente al medio de los volúmenes asignados para ambos géneros. Separados pero unidos hacia el mismo objetivo. Permitir la convivencia social y participativa Cabañas capacitadores ¿Cómo lograr que dos elementos formales que comparten un mismo entorno, mantengan identidad sin ser, necesariamente iguales? Pensar 3D. Prin cipio diagramador del espacio. Envolvente espacial.

Planta Baja - SUM

PREMISAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO Vivienda Flexible en una Tipología local De arquitectura maderera, claramente identificable, dos volúmenes con una cobertura, albergan familia y actividades de apoyo agrícola. Son los principales conceptos físico espaciales al que se le sumará la capacidad de albergar una familia en sus diferentes etapas en su crecimiento vegetativo Fachada Lateral - SUM

ESQUICIO Nº11 -

21


Prรกctica docente 22

- ESQUICIO Nยบ11


TALLER DE DISEÑO INDUSTRIAL diseño y vanguardia

Equipo Kroll. Lucia Fernández, Guillermo Castillo, Valeria Vélez y Miguel Franck

Equipo. Judd Toaster. Pía Steplevski, Manuel Pozo, Nicole Fernández y Manuel Londoño

Design trend Earthed. Influencias y conceptualización

Design trend Infusion. Estilos y formas

MD. Néstor Damian Ortega Docente Visitante Internacional

El Diseño en las ultimas décadas se ha posicionado como parte fundamental en la vida de las sociedades, se ha insertado como pieza clave del desarrollo de las mismas y forma parte ineludible de los ecosistemas industriales, económicos y culturales. El diseño se constituye en la cotidianidad de la vida de las personas y así es como desde un clip hasta un automóvil son pensados y creados por diseñadores que llevan a cabo múltiples metodologías de investigación, desarrollo, creatividad, creación y prototipado entre numerosos puntos que hacen que la labor de diseñar sea un complejo entramado de conocimientos.

como los principales activos en el desarrollo conceptual de los espacios y los objetos.

Es por ello que las formación de Diseñadores Industriales debe responder a tales retos y oportunidades de acción que entre variables pretende que el futuro diseñador considere los valores tecnológicos, estético-formales, socio-culturales, ergonómico-funcionales -entre otros-

Dentro del proyecto denominado “Tostador de Futuro”, las principales directrices de diseño estuvieron delineadas en el manejo estético y de materialidad de las tendencias mundiales del diseño contemporáneo con tecnología de punta ha utilizarse en escenarios futuros,

Lo que a continuación se muestra pertenece al Proyecto Final de la Materia Taller de Diseño Industrial V, enmarcado en trabajar las particularidades de las Metodologías de Diseño como eje rector de cualquier proyecto en el desarrollo de un pensamiento crítico y sistémico que considere diferentes fases y conceptos estéticos e ideológicos de exploración, entendiendo que el diseño va más allá de la disciplina y entenderlo como un factor de competitividad y desarrollo.

ESQUICIO Nº11 -

23


24

Equipo Tosté. Nataly Chávez, Ana Otazo, Mariana Manzoni y Nataly Rojas

Equipo Moon light. Santiago Solís, Fernanda Llanos, Felipe Silva e Hilda Hinojosa

Design trend Matters. Materiales y acabados

Design trend Nocturne. Espacios y visiones

así como el uso-función del objeto, su cotidianidad y el usuario como eje central del diseño. Durante todo el proceso de desarrollo la consideración de factores tecnológicos globales contribuyeron a proponer alternativas innovadoras que transformaran las ideas creativas en una nueva y futura realidad, basado en una lógica de pensamiento abierta y dinámica. Todo el proceso guiado en una detallada metodología de diseño fundamentada en requisitos y requerimientos así como etapas y objetivos, que es lo que aporta verdadero

aprendizaje más allá de la búsqueda del resultado final. El resultado como consecuencia del proceso.

- ESQUICIO Nº11

A continuación es importante mirar el proyecto como un diálogo de nuestros futuros diseñadores con la vanguardias estéticas y tecnológicas, con visión de futuro creando experiencias con el manejo de herramientas metodológicas y la libertad de nuevos conceptos e ideas en la búsqueda de romper paradigmas y establecer nuevos lenguajes de diseño.


DISEÑO INDUSTRIAL - MUeSTRA DE PROYECTOS diseño y vanguardia MD. Néstor Damian Ortega

Docente Visitante Internacional Talleres de los docentes: Alejandra Iriarte, Federico Escóbar, Bethania Alcázar, Carlo Cabrera y Nestor Damián Ortega.

La carrera de Diseño Industrial expuso públicamente el resultado académico del semestre 1/2018. La muestra de lo mejor del diseño generado en las aulas se realizó en el salón Co-work Central 43 del Barrio Urbarí. Los 81 proyectos presentados ejemplifican los enfoques de enseñanza aprendiaje y la impronta que sus docentes perfilan para formar diseñadores industriales capaces de insertarse en sociedades en desarrollo como la nuestra. La muestra colectiva exploró con sus temáticas las habilidades y las ideas de los estudiantes en relación a la resolución de problemas específicos, el desarrollo de

conocimiento técnico y tecnológico para la generación de nuevos productos, la creatividad aplicada y la producción industrial, todos ellos elementos que se profundizan en el proceso formativo. El Diseño Industrial en la actualidad busca incorporarse como pieza clave en el despliegue industrial, tecnológico y de servicios de las sociedades latinomericanas, para generar valor en base a la investigación y el conocimiento adaptado que en el mejor de los casos deberá devenir en innovación para mejorar la calidad de vida de las personas.

Comunidad DI. Intercambiando ideas, mostrando creatividad

ESQUICIO Nº11 -

25


La muestra incluyó trabajos de los 8 grupos semestrales de las materias de Taller de Diseño Industrial y la materia invitada Modelado y Maquetería, de los docentes Alejandra Iriarte, Federico Escóbar, Bethania Alcázar, Carlo Cabrera y Nestor Damián Ortega. Cada Taller expuso tópicos en relación a los objetivos académicos de cada semestre con la transversalidad del desarrollo creativo y el conocimiento técnico como ejes de la muestra. La diversidad de proyectos mostró en esta ocasión desde piezas de cerámica para Food Design, módulos habitacionales Deluxe para mascotas, Display de golosinas para marcas transnacionales hasta luminarias con identidad nacional y electrodomésticos de futuro. Los proyectos estuvieron abordados en relación a explorar items contemporáneos del diseño y sus puntos de reflexión para pensar la disciplina, sus oportunidades y retos así como ahondar en su enseñanza y praxis, para, por medio de este, promover el cambio, resolver problemáticas, generar sustentabilidad e inclusión y desarrollar proyectos acorde a nuestra sociedad y su tiempo.

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo inicia una fuerte consolidación como la institución de enseñanza de Diseño Industrial más importante de Bolivia, donde sus alumnos desarrollen proyectos con alto valor local integrando sociedad y empresa sin perder la mirada a las tendencias globales en materiales, producción y tecnología. A su vez, la muestra se sumó al World Industrial Design Day 2018 dentro de las iniciativas que se dan alrededor del mundo en base al diseño, su práctica y aquellos aspectos que conectan a las personas con los objetos, los artefactos y las ideas. La comunidad estudiantil y docente han dado muestra de un gran trabajo académico que rompe las fronteras del aula y pretende insertarse en la dinámica de la sociedad enfocado a promover el diseño y la producción creativa como motores de cambio social, económico y cultural. Por lo cual orgullosamente podemos afirmar: #Bolivia Diseña en UPSA.

Todos es Diseño. Display, Luminarias, Food Design, Electrodemesticos

26

- ESQUICIO Nº11


Cowork Central43. Muestra publica de proyectos FADU Diseño Industrial

UPSA. Rectora Lauren Müller, Decano Victor Hugo Limpias, Docentes Diseño Industrial

ESQUICIO Nº11 -

27


CONCURSOS Y PREMIOS 28

- ESQUICIO Nยบ11


PREMIOS CATEGORÍA: PRODUCCIÓN académica VI BIENAL DE ARQUITECTURA DE SANTA CRUZ 2018 Del jueves 22 al sábado 24 de junio, estudiantes y docentes participaron activamente en la VI Bienal de Arquitectura y FICAD, eventos organizados por el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz y la Expocruz, siendo la universidad con mayor participación. Un Jurado calificador internacional premió a los mejores trabajos en varias categorías: investigación, publicaciones, proyectos de grado, proyectos de arquitectura y obra construida, obteniendo docentes y graduados de la UPSA más de dos tercios de los premios otorgados. Fueron distinguidos 4 docentes, 4 graduados, 4 tesistas de arquitectura y una estudiante de diseño industrial, que ganó el diseño del trofeo. Se publicó en la prensa el resultado.

TROFEO BASC 18 Lucía Fernández Jaldín

TESIS DE GRADO CENTRO AMBIENTAL CURICHI LA MADRE 1er. PREMIO

TESIS DE GRADO PARQUE HIDRÁULICO ISUTO MENCIÓN HONORARIA

Arq. María Elena Céspedes

Arq. Adolfo Urquizo

TESIS DE GRADO CASA DE LA MÚSICA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA MENCIÓN HONORARIA

TESIS DE GRADO CENTRO RECREATIVO DISTRITAL MENCIÓN HONORARIA

Arq. Enix Nicole Saucedo Justiniano

Arq. Romina Frías Velasco ESQUICIO Nº11 -

29


PREMIOS CATEGORÍA: PRODUCCIÓN INTELECTUAL VI BIENAL DE ARQUITECTURA DE SANTA CRUZ 2018

30

LIBRO 60 AÑOS DE ARQUITECTURA CRUCEÑA 1er. PREMIO

LIBRO USO Y ABUSO DEL PATRIMONIO MENCIÓN HONORARIA

Dr. Arq. Victor Hugo Limpias Ortíz

Mgs. Arq. Virgilio Suárez Salas

LIBRO DIBUJO DE ARQUITECTURA + OTRAS COSAS MENCIÓN HONORARIA

ENSAYO CIUDAD FRACTAL MENCIÓN HONORARIA

Arq. Claudio Ardúz Eguíno

Mgs. Arq. Alexandra Monasterio

- ESQUICIO Nº11


PREMIOS CATEGORÍA: obras y PRODUCCIÓN proyECTUAL VI BIENAL DE ARQUITECTURA DE SANTA CRUZ 2018

OBRA CONSTRUIDA MUSEO CHIQUITANO - SAN JAVIER MENCIÓN HONORARIA Arq. Jorge Marcelo Vargas Pérez

PROYECTO PARQUE ECOLÓGICO CURICHI LA MADRE - SC MENCIÓN HONORARIA Mgs. Arq. Alexandra Monasterio

PROYECTO ESTADIO DE FÚTBOL EL BATÁN - COCHABAMBA MENCIÓN HONORARIA Mgs. Arq. Javier Salinas Harriague

Arq. Cindy Rivero Céspedes

Arq. Alberto Menacho Flores

ESQUICIO Nº11 -

31


OBRAS DE GRADUADOS 32

- ESQUICIO Nยบ11


CASA COR BOLIVIA 2018 INTERIORISMO Como todos los años, graduados y estudiantes de la UPSA, arquitectos y diseñadores, participaron de la siempre espectacular muestra de CasaCor Bolivia, organizada por el prestigioso diseñador Luis Alberto Velasco (Quito), también graduado de la Universidad. Esta 6ta. versión de CasaCor Bolivia, se realizó en la antigua casa-quinta de la Familia McKenney, que hoy pertenece a la Familia Roda, ubicada en la Av. Las Américas y Calle Kenning. Los visitantes confirmaron que se logró una espectacular muestra, confirmando la calidad del diseño que se tiene en nuestro medio. De los 37 stands, más de dos tercios fueron realizados por graduados, docentes y estudiantes de la Facultad, y la mayor parte de los recepcionistas son estudiantes de la UPSA.

Terraza de Bienvenida

Patio Viviente - Natalia Murillo, Silvia Oliva y Giuseppe Di Domenico Foto: Melody Cuaquira

Patio Viviente - Natalia Murillo, Silvia Oliva y Giuseppe Di Domenico

ESQUICIO Nº11 -

33


CASA COR BOLIVIA 2018 INTERIORISMO

Arte, Café y Negocios - Alejandra Iriarte

Barbacoa del Cupesí

Arte, Café y Negocios - Alejandra Iriarte Foto: Melody Cuaquira

34

- ESQUICIO Nº11

Refugio para Dos


DANIELA SAUCEDO - ALEJANDRA SAUCEDO CASA COR BOLIVIA 2018 - INTERIORISMO

BAÑOS EXTERIORES

Derivando de la temática de “Casa Viva” nos basamos en un concepto llamado “Biofilia”, que significa “Amor a la Naturaleza”, al cual representamos introduciendo elementos que nos recuerden al medio natural dentro de un ambiente cerrado, es decir, utilizando formas, texturas y colores que nos hagan sentir rodeados de naturaleza y en un ambiente amplio y fresco. Nos gustó la idea de presentar una experiencia diferente a la del típico “baño blanco”. Nuestra técnica demuestra que no es necesario tener muchas plantas dentro de casa para sentirse rodeado de verde, ya que los gases tóxicos que estas emiten y sus cuidados extra hacen que se convierta en una tarea complicada para muchos. De esta manera, presentamos una alternativa para quienes desean ese efecto fresco y natural: una versión urbana de la naturaleza.

El uso de materiales como revestimientos con textura y colores que simulan la madera y la piedra nos brindan sentimientos de refugio y seguridad. Los tonos verde aportan frescura y liviandad, las luces tenues nos aportan la calidez y suspenso propios de la naturaleza. Viene a ser una interpretación sutil y respetuosa de la madre tierra. Nos interesó trabajar esta propuesta ya que está comprobado científicamente que la aplicación de la Biofilia en el diseño y decoración tiene un efecto positivo en el usuario, mejorando su condición de salud y bienestar general. El ser humano al percibirse en un ambiente verde, se siente a gusto y relajado.

ESQUICIO Nº11 -

35


SOfía suárez - rudy rivero

CASA COR BOLIVIA 2018 - INTERIORISMO

BAÑO RILASSANTE

Se ha concebido como un espacio de reflexión, paz y armonía, donde se transmiten diferentes sensaciones a través de un estilo orgánico combinando elementos de mobiliario y diseño moderno con materiales naturales y cálidos, donde se destaca la tina tallada en madera como una pieza de arte. Se ha logrado un ambiente que invita a relajarse y encontrarse con uno mismo.

36

- ESQUICIO Nº11


TASSIANA OSHIRO

CASA COR BOLIVIA 2018 - INTERIORISMO

LOFT DEL LAGO

Inspirado en el Titicaca, el Loft hace referencia a un departamento de fin de semana donde se maneja mucho la mezcla de elementos étnicos y rústicos con detalles en mobiliario y objetos de alta gama, proporcionando la sensación de calidez pero elegancia al mismo tiempo. Los colores empleados son tenues y todos los elementos empleados fueron pensados en cerrar el concepto manejado. Las plantas de cactus y ladrillos de adobe fabricados especialmente a medida, fueron traidos desde las zonas altiplánicas, al igual que los adornos y varios detalles decorativos del lugar. La idea principal de este proyecto es poder destacar el diseño y cultura boliviana, volviéndolo un objeto de deseo e inspiración para futuros proyectos. ESQUICIO Nº11 -

37


RUBÉN DARÍO ORTÍZ ENTREVISTA DIARIO “EL DEBER” patentado en Bolivia smart life, que apunta a una calidad de vida desde el desarrollo humano y no desde tener más. ¿Qué tipos de proyectos dinamizan la economía sectorial? El sector construcción, por su efecto multiplicador, es uno de los que más dinamiza la economía. En Bolivia existe un fuerte enfoque del Gobierno hacia el desarrollo de la vivienda social, a través de la Agencia Estatal de Viviendas, y en las exigencias a la banca 31/7/2018 Los millennials también marcan tendencia en la construcción pequeña (de 40 a 70 m2). Es el reflejo de una nueva forma de entender el hábitat por parte de los millennials, que tienen una visión más práctica en el momento de comprar una vivienda, ya que las grandes generan más costos. Se invierte en espacios que las familias reducidas no precisan y que para la vida moderna es una dificultad. Por lo tanto, los proyectos que tendrán éxito en el largo plazo son los que respondan a la manera de pensar de las nuevas generaciones. ¿Hay una saturación en el mercado inmobiliario? Se evidencian dos fenómenos, el mercado bajó un 15% su poder adquisitivo, lo que genera mayor inseguridad en el momento de definir una inversión y, además, hay un mercado que, por ahora, está relativamente cubierto, que son las viviendas arriba de los $us 100.000.

Rubén Darío Ortíz Rubén Darío Ortíz es un arquitecto graduado de la UPSA, que viene destacandose en el desarrollo de grandes proyectos inmobiliarios, de alcance internacional, El Diario El Deber, destacó su trayectoria en una entrevista exclusiva, que Esquicio reproduce. Por: Alicia Bress Perrogón, Diario El Deber, 3 de julio de 2018 El director general de la corporación Pentágono, revela que los proyectos que emergen con fuerza son las unidades habitacionales de 40 a 70 metros cuadrados. Dos etapas marcan la trayectoria de Rubén Darío Ortíz Pereyra. La primera como socio propietario de la constructora Acrópolis y la otra como socio fundador y CEO de la Corporación Pentágono. Hoy trabaja con el sistema alemán Peri 1, el más moderno del mundo en construcción, basado en módulos de aluminio, que levantan casas y edicios antisísmicos de hormigón armado, lo que arroja un producto ya casi listo para revocar. Según Ortíz, facilita todo, ya que cada 18 horas hacen una casa casi terminada, al 63%, sólo resta poner techo, piso y sanitarios y, en 15 días, está lista. Sus proyectos se hacen bajo el concepto 38

- ESQUICIO Nº11

Para familias, ¿vivienda,condominio o edificio? En un 80% sigue siendo la vivienda la opción preferida en el momento de elegir dónde vivir. ¿Y en el de oficinas? No, pero en el momento de emprender un edificio de oficina se debe apuntar al mercado aún no atendido, como empresas medianas y pequeñas, y casi todos los proyectos apuntan a empresas y zonas top de la ciudad que sí están cubiertos. Considero que todo proyecto bien encarado está destinado a ser exitoso. ¿Bajó el precio en el mercado inmobiliario? Más que bajar los precios, se ha regulado la oferta. Cuando hay sensación de bonanza, la tendencia, tanto en la oferta como en la demanda, es a darse lujos. Cuando se ve amenazada la economía, el comprador es más prudente y hace que los oferentes sean más eficientes y precisos al elaborar su producto y proyectar sus precios. Por ello, en la vivienda se están optimizando los diseños, ajustándose más a la realidad, por lo que se esperan ofertas más accesibles y ajustadas a la economía boliviana. El reto ahora es brindar calidad a un buen precio. Con la falta de puentes al Urubó, ¿disminuyó el precio de las viviendas en esa zona? Se proyectan tres puentes para llegar al Urubó. Las


viviendas de alto padrón dejaron de venderse a ritmo acelerado, no por falta de puentes, sino por la demanda de mercado para ese segmento. El Urubó seguirá siendo un lugar atractivo en la medida en que se encaren proyectos con precios asequibles a la clase media. ¿El norte sigue de favorito? Son tres los favoritos para el desarrollo inmobiliario: el norte, el Urubó y Cotoca. En cada una de ellas pueden ser exitosos los emprendimientos si son bien planteados y se dirigen al mercado que corresponde a cada zona. La corporación Pentágono lleva 17 años en el mercado, ¿cuál es el balance? Hace 17 años iniciamos con tres funcionarios, mi esposa, una secretaria y yo, una empresa chica pero con sueños grandes y convencidos de que iban a realizarse. Hoy somos 250 trabajadores de planta, con más de 15 profesiones adentro y llegamos a tener 3.000 albañiles trabajando. El primer proyecto como Pentágono fue La Pradera, luego vinieron Las Tacuaras, Marsella, Versalles, el colegio Cambridge, La Fontana y La Riviera 1 y 2, Complejo Campestre Amboró, en Buena Vista. Hace tres años saltamos a Chile con Versalles y con Altos de Rumie. ¿Cuáles son los proyectos actuales en los que trabajan? En el norte tenemos La Riviera 1 y 2, en su fase inicial y en el Urubó diseñando la primera ciudad del mundo bajo el concepto smart life para 40.000 habitantes, que en la primera fase son 6.000 viviendas. En paralelo, gestionamos la construcción de universidades, colegios, centros comerciales, culturales y deportivos e iglesias. El costo estimado en preventa está entre $us 53.500 y $us 120.000. También habrá condominios con precios de hasta $us 350.000. La inversión en esta primera fase es de $us 300 millones. En la carretera Cotoca-Pailas estamos proyectando otra ciudad para 7.000 habitantes, con una inversión de $us 40 millones.

La Fontana

La Fontana - Vista Aérea

ESQUICIO Nº11 -

39


ARQUITECTURA 40

- ESQUICIO Nยบ11


TORRE AMABASSADOR BUSINESS CENTER ARQUITECTURA DEL AÑO 2017 Luego del análisis de las principales obras construidas durante el año pasado, el jurado evaluador eligió a la Torre “Ambassador Business Center” como la obra de arquitectura más destacada de la ciudad construida el año 2017. Esta imponente edificación de 27 niveles (25 plantas y 2 subsuelos de estacionamiento) ubicada en la Avenida San Martín del Barrio Equipetrol, fue distinguida con una placa conmemorativa del reconocimiento, como ya es tradicional. La obra destacada, de más de 20.000 m2 de superficie útil, fue un emprendimiento de los hermanos Enrique y Lorena Robles, herederos del antiguo Restaurante Ambassador, quienes con gran visión emprendieron el proyecto de 24 millones de dólares, logrando la aceptación del cada vez más exigente mercado inmobiliario cruceño, vendiendo todos los niveles. El diseño de arquitectura fue encargado los estudios de los arquitectos Jorge Gambini y Hans Kenning, prestigiosos y experimentados profesionales de origen uruguayo y boliviano, respectivamente, que plantearon un diseño sobrio, monumental y de gran impacto urbano. Para el Jurado, los proyectistas enfrentaron la obra con notable eficiencia funcional, generando una imagen que

se ha convertido en uno de los íconos del perfil urbano local. El basamento de ingreso se ubica detrás de una plaza frontal que permite una articulación urbana generosa, que destaca el gran volumen de la torre. Es una estructura de hormigón armado con solo tres columnas por lado y losas postensadas apoyadas sobre un núcleo central de circulación vertical y servicios. Cada nivel posee balcones técnicos que cumplen tres funciones: protección climática, mantenimiento de aire acondicionado y limpieza de vidrios. Una doble piel de perfiles de HunterDouglas contribuye a reducir el impacto solar de la solución, resuelta a 360°. El complejo posee 250 parqueos en los dos niveles de subsuelo. Adquirieron plantas del edificio importantes instituciones y empresas como Fonplata (6 plantas), Banco Fassil (4 plantas), Price Waterhouse, Banco Ganadero, Viva, junto a otras. Las ingenierías, fundamentales para el éxito del proyecto, estuvieron a cargo de prestigiosos profesionales y empresas: Eduardo Suárez de Tess (estructuras), Carlos Gutiérrez (Hidráulica), Elida Zapico (Electricidad); Pecort (sistemas informáticos) y Manuel Guzmán con Assinco (aire acondicionado). La construcción fue realizada por ESQUICIO Nº11 -

41


tres empresas en tres etapas distintas: las fundaciones por Incotec; la obra gruesa por la Constructora Total y la obra fina, fue realizada por la Empresa NH3. Otras dos edificaciones del 2017, cuya arquitectura fue muy bien valorada por el Jurado, fueron dos obras de escala y características distintas: la dinámica solución formal del Coliseo de la Universidad Domingo Savio ubicado en Tercer Anillo Externo, entre las avenida Beni y Cristo Redentor; y el nuevo Vestíbulo del Hotel Los Tajibos, en Equipetrol, diseño de gran impacto formal de Juan Carlos Menacho. Se observó una continuidad en la calidad del diseño arquitectónico en varios otros edificios de la urbe, mostrando la salud y fortaleza del mercado inmobiliario cruceño, desde hace años, el más dinámico e innovador del país. Participaron del Jurado Evaluador, representantes de varias instituciones: el Arq. Angel Nogales (Colegio de Arquitectos de Bolivia), Arq. Jorge Stratis (Gerente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz), Ing. Juan Carlos Rivero (Diario El Deber), Ing. Rodrigo Crespo (Cámara Departamental de la Construcción), Arq. Ricardo Ruiz (representante de docentes de Arquitectura UPSA) y Dr. Arq. Victor Hugo Limpias (Decano de la Facultad de Arquitectura de la UPSA).

42

- ESQUICIO Nº11

FICHA TÉCNICA DISEÑO Proyecto arquitectónico: Colaboradores: Proyecto estructural: Proyecto hidráulico: Proyecto eléctrico: Proyecto climatización: Proyecto sistemas: Fotografía:

Arq. Jorge Gambini Arq. Hans Kenning Arq. Henry Gonzalez Arq. Leidy Rodriguez Ing. Eduardo Súarez / TESS Ing. Carlos Gutierrez / IH Ing. Elida Zapico Ing, Fernando Velasco / ITA Ing. Manuel Guzmán TELIS Leonardo Finotti

EJECUCIÓN Dirección de obra: Ing. Isaac Limpias Ing. Norman Zurita Ing. Mario Pizarro Fundaciones: Incotec. Obra gruesa: Constructora TOTAL SRL Obra fina: Constructora NH3 Instalaciones hidráulicas: IH Instalaciones eléctricas: ITA Instalaciones sistemas: Tecorp Instalaciones climatización: Assinco


“ARQUITECTURA DESTACADA DEL AÑO – UPSA” OBRAS PREMIADAS 1994-2017 1994, YOTAÚ SUITES HOTEL- Arq. Osvaldo Pereyra Rivero, Arq. Oscar Tarradelles Limpias 1995, NACIONAL DE SEGUROS y REASEGUROS S.A - Arq. Roxana Torrico Paz, Arq. Mario Coca Orellana, Arq. Eddy Torrez Ardaya 1996, MONUMENTO A LA CUMBRE - Arq. Mario Botta, Arq. Luis Fernández de Córdova, Arq. Alvaro Fernández de Córdova 1997, SOCIEDAD RURAL DEL ORIENTE - Arq. Edmundo Farah Paz 1998, EXTENSIÓN SHOPPING BOLIVAR - Arq. Claudio Arduz Eguino 1999, COLEGIO ALEMÁN - Arq. Luis Fernández de Córdova, Arq. Alvaro Fernández de Córdova 2000, TORRES CAINCO - Arq. Guillermo Araquistain Cano, Arq. Noemí Navajas Mandarino 2001, CLINICA BIOGINECOLÓGICA MONTALVO - Arq. Javier Salinas Harriague, Arq. Laura Ponce de León Alvarado 2002, EDIFICIO DON ALCIDES - Arq. Edmundo Farah, Arq. Ericka Franco, Arq. Marcelo Heredia, Arq. Yamil Pereira 2003, GIMNASIO CLUB DE TENIS SANTA CRUZ - Arq. Hugo Fiaschetti , Arq. Hans Kenning Moreno, Arq. Lissette Añez 2004, EDIFICIO CENTRAL CAMPUS UTEPSA - Arq. Hans Kenning, Arq. Noel Samoluck, Arq. Amalia Bacigalupo, Arq. Emiliano Cronembold, Arq. Alberto Ribera, Arq. Gustavo Vaca 2005, EDIFICIO METZER WEISS - Arq. Luis Fernández de Córdova, Arq. Alvaro Fernández de Córdova. 2006, CENTRO CULTURAL FRANCO ALEMÁN - Arq. Waldo Alborta, Arq. Valeria Urey, Arq. Maria Eliana Suárez 2007, EDIFICO EQUIPETROL 2 - Arq. Juan Carlos Antelo Justiniano, Arq. Rodrigo Suárez Morey 2008, COLEGIO NACIONAL FLORIDA (REHABILITACIÓN y AMPLIACIÓN) - Arq. Virgilio Suárez Salas 2009, EDIFICIO YAMBAL BOLIVIA - Arq. Hugo Fiaschetti, Arq. Charles Berthier, Arq. Rosario Chumpitaz, Arq. Rossana Luy 2010, EDIFICIO LAS ORQUIDEAS - Arq. Yery Villagomez Ibañez, Arq. Ivert Villagomez Ibañez 2011, EDIFICIO ADMINISTRATIVO INDUSTRIAS FAMOSA - Arq. Hugo Fiaschetti Rosales, Arq. Carlos Selaya, Arq. Pamela Rocabado 2012, CENTRO EMPRESARIAL TORRE DÚO - Arq. Gustavo Dellien Bianchi, Arq. Cintya Crisner Velarde 2013, TORRE BERLÍN - Arq. Sebastián Fernández de Córdoba, Arq. Erika Peinado, Arq. Mariano Donoso 2014, EDIFICIO OMNIA LUX – Arq. Álvaro Fernández de Córdoba Landívar 2015, EDIFICIO AUTOLÍDER - Arq. Hugo Fiaschetti Rosales y Arq. Viviana Vaca Villanueva 2016, EDIFICIO CORPORATIVO SOFIA - Arq. Hugo Fiaschetti, Arq. Viviana Vaca, Fernando Suárez y Gustavo Pereyra 2017, AMBASSADOR BUSINESS CENTER – Arq. Hans Kenning y Jorge Gambini

ESQUICIO Nº11 -

43


INVESTIGACIร N Y ENSAYO 44

- ESQUICIO Nยบ11


LA ARQUITECTURA DEL METABOLISMO ENSAYO Arq. Raquel Clouzet Jiménez Docente FADU

INTRODUCCIÓN Los teóricos del diseño arquitectónico, al analizar la historia de la humanidad, la concepción de la ciudad y del hábitat humano, han originado incontables e interminables teorías y corrientes. Existen factores como el crecimiento descontrolado de las ciudades, el nacimiento de las megalópolis y ciudades globales, la movilidad de las personas, la incertidumbre de la humanidad en su constante cuestionamiento buscando explicaciones y argumentos para vaticinar el futuro de nuestra existencia, que continúan dando a arquitectos, urbanistas y sociólogos temas para la fabricación de diverso tipo de propuestas, que en ocasiones, pueden llegar a ser utópicas. Hablar sobre el destino de las ciudades es un tema del cual han emergido innumerables teorías que con gran habilidad han sabido mutar para convertirse en nuevos paradigmas del desarrollo urbanístico y arquitectónico. Arzoz, M. (2016) explica que existen procesos de evolución, hitos históricos que marcan y cambian el destino de la humanidad. La Segunda Guerra Mundial con sus millones de muertos y ciudades devastadas, fue un punto de inflexión que desencadenó, no sólo filosofías nuevas, sino también posturas interconectadas dentro del urbanismo y la arquitectura. Estas posturas relacionaron la problemática social con la reconstrucción de ciudades enteras.

escribió en japonés con cuatro caracteres -nuevo, estado, reemplazar, disculpas- que se podría contextualizar con la frase: lo nuevo está in, lo viejo está out. Los metabolistas fueron idealistas jóvenes que habían alcanzado la mayoría de edad, en el preciso momento en que el Japón se estaba reconstruyendo. Cuatro de los componentes originales del grupo eran arquitectos: Masato Otaka (1923-2010), Kiyonori Kikutake (1928-2012), Fumihiko Maki (n.1928) y Noriaki (Kisho) Kurokawa (19342007). Estos cuatro arquitectos lograrían reposicionar la figura del arquitecto en el centro de las conversaciones y presentarían en 1960 el manifiesto “Metabolismo: Propuestas para un nuevo urbanismo” durante el Congreso Mundial de Diseño. En su manifiesto, Maki y Otaka, trabajaron el concepto de “grupos de formas” reunidas, representadas por módulos parecidos a los terrones de azúcar. Dentro de este manifiesto planteaban que las ciudades, y las formas arquitectónicas que las componen, debían ser concebidas como seres vivos y, por tanto, crecer orgánicamente como respuesta a las nuevas necesidades de sus habitantes, de ahí el nombre “metabolistas”.

En estas décadas surgen varios movimientos con enfoques pioneros dentro de la arquitectura y el urbanismo como el de Archigram, el Metabolismo, el Funcionalismo y el Postmodernismo. Estas corrientes arquitectónicas buscaban diseñar otro tipo de ciudad, con una inclinación al análisis de los procesos nuevos que en ella se estaban dando. Estas corrientes arquitectónicas buscaban nuevas respuestas, distintas a las de antaño diseñadas. Un claro ejemplo de la construcción de estos nuevos derroteros arquitectónicos, se presenta en el Japón después de la segunda guerra mundial. Las ciudades japonesas estaban devastadas o casi completamente destruidas y urgía reconstruirlas desde cero. Un pequeño grupo de arquitectos japoneses planteó, ante los inverosímiles avances de la ciencia y la tecnología de esa época, una visión radicalmente distinta de la arquitectura y se autodenominaron “Metabolistas”. Jones, D. (2014) dice que el nombre de los metabolistas se

Torre Nakagin

ESQUICIO Nº11 -

45


Torre Nakagin

ALGUNOS DATOS SOBRE LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA JAPONESA A PARTIR DEL SIGLO XIX Para Martin, E.(1990) el periodo de la Meiji Restoration (siglo XIX) se establece como el comienzo de la Edad Moderna de la cultura japonesa con el inicio de la apertura al Mundo Occidental. En este periodo se gestaron cuatro corrientes de arquitectos que tenía las siguientes características: • Movimiento Occidentalista: introdujeron estilos arquitectónicos vigentes en Europa por aquel entonces, sustituyendo las escuelas de ingeniería japonesas los métodos tradicionales japonenses por métodos foráneos. • Segundo estadio: Incorporación dentro del Movimiento Occidentalista de elementos y esquemas tradicionales japoneses. • Tercera Generación: marcada por la filosofía de Le Corbusier del CIAM2. Arquitectos japonenses se unen a los principios internacionales. • Los hijos de la II Guerra Mundial, después de la destrucción de las principales ciudades japonesas, Kisho Kurokawa y Uzo Nishiyama de la Universidad de Kyoto- aplicaron diversos métodos sociológicos para la creación de una nueva teoría del planeamiento. Estos arquitectos no comparten las ideas expuestas y desarrolladas en los últimos CIAM. En 1959, Kiyonori Kikutake, Noboru Kawazoe y Kurokawa descubren que convergen en varios planteamientos y estos puntos se convierten en la base del denominado movimiento Metabolista. LA SOCIEDAD JAPONESA Y SU RELACIÓN CON EL MOVIMIENTO METABOLISTA Luego de la Segunda guerra Mundial, en Japón se dio una explosión demográfica que acrecentó la crisis resultante de la posguerra. La explosión demográfica y la necesidad de reconstruir el país de manera urgente imposibilitaron la utilización de los métodos de construcción tradicionales japoneses. Otro punto importante de este breve análisis, es el relacionado con la configuración geográfica de las islas japonesas y la cantidad de población que vive y vivía en ellas, que redundó en dos aspectos fundamentales: un coste altísimo del terreno y la movilidad de la población Esta situación condujo a un intenso desarrollo de los sistemas de comunicación y transporte y generó nuevos planteamientos constructivos y urbanísticos cuyo principal factor de implementación es la demanda de 46

- ESQUICIO Nº11

composiciones flexibles y dinámicas muy relacionadas con la tecnología. La arquitectura tradicional japonesa utiliza la madera como material de construcción y el deterioro de este material obligaba a la reposición constante. Esta continua reposición se lograba mediante la estandarización de las medidas y las especificaciones de detalle. Este particular y ancestral método constructivo generó la cultura de la modulación, proceso vital en el campo de la prefabricación e industrialización. Finalmente, tenemos que hablar sobre las bases espirituales de la cultura japonesa y su fuerte relación con el budismo. Para todo budista, la muerte y la vida están ligadas y la sociedad es solamente parte de ese gran ciclo de la vida. En el budismo, en el momento de la muerte del consciente, este actúa como la semilla de la nueva conciencia en la nueva estructura biológica. EL MANIFIESTO METABOLISTA Y SU FILOSOFÍA La palabra “Metabolismo”es el resultado de una analogía biológica que busca reemplazar la metáfora mecánica de la arquitectura moderna ortodoxa. El Manifiesto Metabolista predica sobre los dos principales procesos energéticos de la vida: los ciclos de cambio constante y la permanente regeneración y destrucción del tejido orgánico. Las ciudades y sus edificios se comparan con un metabolismo vivo formado por tejidos orgánicos de renovación constante. La arquitectura se entiende como el proceso donde las formas y estilos, que son las manifestaciones provisionales de un estadio concreto, se trasforman a través del uso de la tecnología, como una extensión de la propia biología de la humanidad. Dentro de este proceso de transformación cíclica, la arquitectura sufre diferentes procesos de cambio: la flexibilidad ante el crecimiento, la metamorfosis y finalmente la muerte, tal como los organismos vivos experimentan el ciclo de vida. Esta visión de la arquitectura facilita a los seres humanos el control del hábitat, que por adición o sustitución, se adapta a sus deseos o circunstancias específicas. Los metabolistas, no solo crean sistemas industrializados aplicados a los espacios para abaratar los costos, sino también y de manera contundente, es una expresión de un nuevo modo de vida que va acorde a la lógica de los procesos de cambio de la sociedad japonesa.


En el manifiesto Metabolista, Maki y Otaka, presentaron una visión sombría del Japón: “Nuestra sociedad y nuestra vida están siendo asfixiadas (…) la congestión del tráfico es causa de una esclerosis arterial (…) las ciudades se están convirtiendo en cementerios”. Ambos arquitectos imaginaban estructuras de acero y hormigón que salían del océano como la vanguardia tecnológica científica que propiciaría una reinvención o rehabilitación del organismo esclerótico moribundo de la ciudad japonesa. LA DECLARACIÓN DE LA CÁPSULA EN EL NAKAGIN CAPSULE TOWER Una de las obras emblemáticas de este movimiento es el edificio Nakagin Capsule (1972) de Kurokawa. Los planteamientos vertidos en el diseño de este edificio se resumieron en la Declaración de la Cápsula planteada por Kurokawa en Marzo de 1969. La Declaración de la Cápsula (Extracto de un artículo de Kurokawa publicado con el mismo título en Space Design, Marzo de 1969). 1. La arquitectura cibernética hace referencia a un organismo parcialmente automático. Conjuntamente con el ser humano al que protege, genera una nueva forma de existencia; hombre, máquina y espacio se funden en un cuerpo orgánico que les trasciende. 2. Se dirige hacia un tipo de hombre con un alto grado de movilidad. Movilidad en el trabajo y en la forma de disfrutar el tiempo libre -de la segunda residencia a la vivienda móvil. Por otro lado, y dado que cada vez ocupamos una mayor fracción de nuestro tiempo en los distintos sistemas de transporte, éstos deben convertirse a su vez en cápsulas habitables y ser reinterpretados bajo esta nueva óptica. 3. En una sociedad cada vez más diversificada, la individualidad del ser humano debe encontrar su propio espacio de desenvolvimiento. 4. El nuevo esquema familiar se centra en los distintos sujetos que lo integran. Esto debe corresponderse con una arquitectura creada a partir de unidades individualizadas. 5. Cada persona debe encontrar su propia espiritualidad en el seno de la comunidad, término que aquí adquiere un carácter temporal. Cobran así importancia los lugares públicos y la idea de polivalencia del espacio. 6. En una sociedad tecno-electrónica, el hombre debe seleccionar el volumen de información que se le ofrece –subjetividad e independencia. 7. La cápsula es la última forma de construcción prefabricada e industrializada. No es sólo un sistema de producción en masa -reducción de costes y tiempo, control de calidad-. Se trata también de introducir cambios cualitativos en los procesos constructivos: Generar un sistema selectivo de combinación de partes que ofrezca flexibilidad, variedad y facilidad en la sustitución de componentes. 8. El mundo de las cápsulas habitables se opone a la uniformidad y al pensamiento sistemático. Responde a la idea de MetaArquitectura -abreviatura de

Metabolic Architecture-, y disfruta, por tanto, de sus ventajas polivalencia, variedad, individualización. CONCLUSIÓN Procedentes de la arquitectura japonesa típica, el movimiento metabolista tuvo un papel fundamental en la conformación, tanto urbana como arquitectónica del Japón. A pesar de que solo algunas obras propuestas salieron del diseño a la realidad, como sería el caso de la Torre Nakagin, de Kisho Kurokawa, estos jóvenes arquitectos propusieron una nueva manera de hacer ciudad, a través de una arquitectura flexible y adaptable que respondiera a las necesidades del hombre. Este movimiento hasta el día de hoy influye en la arquitectura japonesa. La propuesta de diseño Metabolista respondió a las condicionantes particulares del territorio japonés (una isla que constantemente enfrenta riesgos de origen natural como terremotos y tsunamis) con el desarrollo de la idea de una ciudad con la capacidad de adaptarse y crecer según las circunstancias geográficas y sociales particulares. Actualmente fenómenos como la actual crisis de migración, el calentamiento global y los avances tecnológicos nos exigen encontrar soluciones innovadoras emulando de alguna manera los criterios de adaptabilidad e innovación de los metabolistas. Una estrategia urbana planificada, que sea flexible a las circunstancias, como planteaba Tange al inicio de su carrera, tendrían que ser parte clave en la agenda urbana global actual. Entender la ciudad como un metabolismo o un organismo nos obligaría a pensar y diseñar introduciendo cambios cualitativos en los procesos constructivos: Generar un sistema selectivo de combinación de partes que ofrezca flexibilidad, variedad y facilidad en la sustitución de componentes, evitando el colapso de los “órganos vitales” urbanos, reconociendo la polivalencia del espacio y su variedad.

Interior “Cápsula”

ESQUICIO Nº11 -

47


El reto de construir ciudades inteligentes ENSAYO Mgs. Arq. Jimmy Cesar Toledo Castro Docente FADU

En estos días se usa cada vez más el adjetivo inteligente adherido al término ciudad sin detenerse a reflexionar si entendemos exactamente lo que eso significa. Quizás se crea que al igual que sucedió con los teléfonos celulares, de alguna manera la tecnología nos hará la vida más fácil y accesible para todos y solucionará los muchos problemas que enfrentamos en las ciudades. Desde que la globalización comenzó a cambiarnos el mundo que habíamos conocido, en la década de los 80, debimos adaptarnos a lidiar con las nuevas tecnologías y todas las oportunidades que ofrecían en los medios de comunicación y la informática que rápidamente se extendieron y apoderaron de las cadenas productivas permitiéndoles una deslocalización geográfica, del transporte de mercaderías modificando las relaciones comerciales, de las organizaciones empresariales permitiendo una dispersión de las mismas o una descentralización al no depender de la presencia física casi para nada en el control. El mundo, al verse integrado económicamente gracias a la tecnología, vio como la globalización se convertía en un agente de homogenización cultural. La consecuencia directa de la integración económica fue la polarización de los ingresos en la sociedad. Se separa una proporción de la población que maneja y se articula a la economía global en función a la tecnología, de otro segmento que no accede a la misma ni a los beneficios que ella genera. En lo cultural se puede ver también crecer la exacerbación conservadora en todo el planeta, el crecimiento de los nacionalismos y las reacciones revalorizando los saberes ancestrales de los pueblos indígenas son la reacción a la llamada “cultura global”. Ambas corrientes se enfrentan, no porque no puedan convivir o plantear alternativas donde se adopte el aporte más significativo de ambos bandos, sino que intereses de grupos de poder hacen ver las posturas como irreconciliables. El mundo se acostumbra poco a poco a todas las contradicciones del proceso y se toma como “natural” que queden grupos marginados de la nueva lógica mundial. Así como los diferentes aspectos de las relaciones humanas se modifican también se modifica la lógica para relacionarse con su espacio físico. Surge una nueva jerarquía de las ciudades. La importancia de las ciudades no está relacionada con su ubicación geográfica y las ventajas que esta podría significar, sino que las ciudades adquieren su importancia en cómo se articulan dentro de la lógica de globalización como parte del proceso productivo global. Los lugares dejan de ser espacios relacionados al uso. La ciudad se convierte en una serie de nodos y canales de intercambio que le permiten ser más o menos competitiva. Ahora se habla de vinculación y conexiones que eliminan las distancias o las hacen relativas. 48

- ESQUICIO Nº11

Las condiciones se construyen y se equipan con servicios e infraestructura, pero todo en función al proceso global y sus demandas. Las ciudades se especializan como centros de producción, de consumo, de desarrollo de alta tecnología o como centro de servicios para buscar su espacio dentro de la gran red de interconexiones de flujos que significa ahora la actividad económica, pero que quitan la importancia a las conexiones con sus entornos territoriales inmediatos si no están en la misma lógica. Entonces comenzó la preocupación de cómo asegurar a nuestras antiguas ciudades su espacio dentro de los procesos productivos globales. En el año 2004, se propone en España el modelo de las llamadas “Ciudades Digitales”, que se basaban en el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la prestación de servicios públicos de alta calidad y supuesta calidez; poner todos los adelantos de la tecnología para garantizar en los entornos urbanos la seguridad, la productividad, la competitividad, la innovación y el emprendimiento; la participación ciudadana fundamentada en una elevada formación y capacitación de sus habitantes. Este modelo de “ciudad digital” es una ciudad altamente automatizada, que necesitaba grandes inversiones para cambiar los servicios públicos, convirtiéndose en un modelo al que pocos países podían costear. Muchos países también se enfrentaron a lo que se llama la “brecha tecnológica”. Como se indicó anteriormente, las sociedades habían marginado a grupos sociales por no tener acceso a la tecnología o no tener la capacitación para manejarlas adecuadamente. Entonces no sólo se trataba de inversión para servicios e infraestructura sino que se tenía que capacitar y garantizar a grupos sociales, regiones y hasta a países enteros el acceso y el uso adecuado de la tecnología. Lo cual parecía condenar a la humanidad a no poder poner freno a los desequilibrios en la generación de la riqueza, que ya se habían percatado que afectaba el equilibrio ambiental y social del que toda la humanidad necesita. Del análisis que busca superar estos problemas, surge el modelo de ciudad llamado “ciudades inteligentes” (Smart Cities), modelo anglosajón que propone que una ciudad se considera inteligente cuando adopta soluciones intensivas usando las nuevas tecnologías de la Información y las comunicaciones; y desarrolla la capacidad de crear, recopilar, procesar y transformar la información para hacer sus procesos y servicios urbanos mejores y más eficientes, permitiendo mejorar la calidad de vida de sus habitantes mediante el uso eficiente de sus recursos. Entonces la tecnología no es un fin para cambiarnos la vida, sino un


medio, una herramienta para ser eficientes en la inversión de los recursos con el único objetivo de mejorar la calidad de vida. Entonces la herramienta, es decir la tecnología, puede usarse sin importar el grado de desarrollo que tenga la sociedad, ni los recursos disponibles. Como herramienta, la tecnología puede adecuarse a muchísimas posibilidades como son las diferentes culturas y/o los niveles de educación de la población.

de bienes o energía, en el manejo de los residuos sólidos o el ahorro del agua. Ahora no solo debemos demandar a las grandes empresas que conserven las condiciones de habitabilidad de nuestro planeta, sino que es la suma de todas las acciones, colectivas, corporativas e individuales las que podrán garantizar la calidad ambiental que necesitamos para vivir y para que las futuras generaciones puedan gozar de iguales o mejores condiciones.

Entonces para convertir a nuestras ciudades en “ciudades inteligentes” debemos partir del análisis interno de ellas para ver qué condiciones tienen y de qué recursos disponen para poder aplicar esta visión de ciudad. Si la ciudad no tiene las condiciones para enfrentar este reto se tendría que comenzar a trabajar en las áreas específicas para poder convertirlas al nuevo paradigma. Se debe partir de los recursos con que cuenta la ciudad pero enmarcado en tres áreas específicas: capital productivo, capital ambiental y el capital social. El capital productivo orientado hacia la competitividad, el capital ambiental al desarrollo sostenible y el capital social a garantizar el ejercicio de la ciudadanía a una población cada vez más diversa.

El capital social debe buscar que todos los grupos sociales puedan participar de todas las instancias que la sociedad haya construido. Nuevos conceptos como el de gobernanza, reemplazan al paternalista y autoritario gobernabilidad, para asegurar la toma de decisiones. Ahora se debe buscar la colaboración, participación e interacción entre el sector público, sector privado y la sociedad en su conjunto para llevar adelante las acciones que beneficien a todos. El bien común debe sustituir los intereses mezquinos, como único camino para desarrollo que pasa por la equidad. Pero se tiene que tener conciencia que la gente no participará si no tiene resuelto su inclusión en el sistema económico, a través de un ingreso que le garantice cubrir sus necesidades y la de su familia, así mismo le permita cumplir con las expectativas de consumo mínimas para gozar de reconocimiento social y no quedar marginado de los grupos o los actores sociales que podrían canalizar la participación individual para darle fuerza. El ejercicio de la ciudadanía no está restringido al ejercicio de los derechos políticos, sino que debe asegurar la participación de toda la población de la identidad construida por la cultura y la sociedad a la que pertenecen.

La competitividad se puede lograr garantizando las condiciones favorables para el desarrollo de emprendimientos nuevos y mejorar los existentes, a través de la infraestructura, servicios y los sistemas urbanos necesarios para crear condiciones óptimas para las cadenas productivas y la población. Además se debe garantizar la conectividad, tanto desde el punto de vista tradicional a través de caminos, carreteras, vías férreas, marítimas o fluviales, aeropuertos, etc.; y desde la nueva lógica, a través de las tecnologías de la comunicación y la información. Finamente no se puede pensar en ser competitivos sin dar importancia al capital humano, visto como un factor de producción dependiente de la cantidad, de la calidad, del grado de formación y de la productividad de las personas involucradas en los procesos productivos. El desarrollo sostenible desde su concepción en 1987, ha mantenido su base en los tres pilares del desarrollo: la económica, el medio ambiente y lo social; pero el compromiso no sólo está en los procesos productivos eficientes y responsables con el consumo de materias primas y energía, que aprovechan las ventajas de localización para diversificar la económica con nuevos emprendimientos para asegurar una mayor vitalidad económica que asegure la prosperidad para todos y favorezca la flexibilidad y la innovación; por otro lado, ya se ha establecido que el individuo y sus decisiones personales no sólo en su entorno inmediato si no a todo el planeta. Cada persona es responsable del uso de los espacios, según su escala, preservando su vocación ecológica y/o social. Desde su conducta dentro del espacio público, sus lugares de asentamiento, sus actividades económicas, todo influye en su compromiso con el planeta. Nadie queda exento de su cuota de responsabilidad, más aun en los hábitos de consumo

Con esta visión de lo que son las ciudades inteligentes se comprueba que la tecnología es una parte del cambio pero no todo el cambio que se precisa para entrar en esta lógica. La construcción de la ciudad de Masdar, en las cercanías de Dubai en los Emiratos Árabes, con una inversión estimada en alrededor de 20.000 millones de dólares para albergar a cincuenta mil habitantes y que se prevé que estará lista para ser ocupada el año 2020, nos trae la pregunta si se puede construir una ciudad inteligente o si debemos aspirar a cambiar la mentalidad de los habitantes para que tengan la conciencia y tomen las acciones que transformen nuestras ciudades en eficientes, productivas y sostenibles; y de esa manera lleguemos a la equidad en el acceso no sólo a ingresos suficientes sino a entornos de calidad libres de contaminación. Ya es un hecho que la mayoría de los países del planeta no tienen los recursos para encarar la construcción millonaria de nuevas ciudades bajo este nuevo paradigma. Pero hay muchas acciones que pueden tomar para iniciar el cambio. Decisiones políticas y acciones individuales deben comenzar a dibujar el futuro de la humanidad que en este nuevo siglo dependerá la respuesta que se dé en las áreas urbanas. ¡El momento de comenzar a transformar nuestras ciudades es ahora! ESQUICIO Nº11 -

49


WORKSHOP y TIE 50

- ESQUICIO Nยบ11


WORKSHOP INTERNACIONAL “ESPACIOS COLECTIVOS BAJO PRESIÓN: EL CASO DE SAN JOSÉ DE CHIQUITOS” Yves Schoonjans

Coordinador General KU Lovaina, Bélgica The creation of an international workshop Since 2012 the Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo of UPSA Bolivia and the Faculty of Architecture of the KU Leuven (campus Sint-Lucas) of Belgium has close collaborations. In November 2017, the idea grew to organize a 10-day joint international summerschool/ workshop on collective spaces in Bolivia. The ambition was quite clear. We wanted to gather students and staff in architecture and urbanism from different universities to work intensively on a specific topic in a particular location. Students would be mingled in heterogeneous groups so that they would learn to work with students/colleagues of different cultural and methodological background. It was also important that the location would be not customary to one or another group, so that the unfamiliarity would give them all an equal challenge. We wanted them to read, map and analyse the different aspects in the site according to the brief. Only at the point that they understood the site in its complexity, they would start with the design of a strategy to cope with the found challenges. The tasks were performed in groups guided and commented by professors of the different universities, local NGO’s and local actors. Since no grades had to be given at this stage, the idea of co-creation was fostered. A co-creation environment is a collective learning space were knowledge can be found with all actors and were competition is less important than the aim to communally join insights. In July 2018 staff and students of three universities joined for the on-site workshop. Six students from the Faculty of Architecture KU LEUVEN in Belgium, ten of the Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra in Bolivia (UPSA) & six students of the Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca Sucre in Bolivia (USFX) were grouped with five professors of the three faculties, two experts of the NGO Plan Missiones, and some local actors to co-create insights on the recent growing urbanisation of San José de Chiquitos. San José de Chiquitos, an interesting case This local-interactive project was located in San José de Chiquitos, one of the 6 villages that make up the Missionary circuit. The region of the Chiquitos is positioned in the eastern side of Bolivia. It is together with the Gran Chaco in the center of Latin America mainland an important

ecological entity. The Seco Chiquitano Model Forest is situated in a transitional ecoregion between the humid climate of the Amazonian region and the dry climate of the Chaco. The Chiquitos region is not only important for ecological reasons it has also cultural and historical value. The eighteenth-century Jesuitical in-culturalization in the region is still very powerful in the local indigenous population, who appropriated and preserved the BarrocoMisional heritage in the manufacture of handicrafts and in the architectural, spatial and landscape development of their habitat. The Chiquitos region is currently experiencing a change or perhaps weakening of its cultural identity due to a large population growth owing to the increase of economic activity, tourism (and the accompanied migration to support tourist facilities) and the Andean immigration provoked by new paved roads to the small municipalities in this region. Carlos Hugo Molina, director of CEPAD, explains in the newspaper Los Tiempos, that ‘the reasons people decide to leave their place of origin are the limited opportunities for progress. The family labor in rural areas is not monetized, causing discontent. Another cause is the poor infrastructure, low income, low population density, and lower power consumption options’ (2016). Members of the Chiquitania population that lived in small communities of 30 to 50 families are moving to those municipalities. This creates positive elements like a better economic condition, better basic and social services, … (CEPAD, 2016; Mowforth, 2008), but puts the municipalities like San José de Chiquitos at the same time under a pressure. The number of inhabitants grew in San José de Chiquitos from 16.942 (2005) to 37.000 in 2017. This growth gives a pressure on the existing urban fabric. In this development, the real local identity is often overseen. At the same time professionals realize that existing urban and architectural typology of inherited buildings (often of modest nature) are responsible for a large part of the social construct of the neighborhoods. It builds up an identity (in tangible but also in intangible ways) that is closely linked with the local population. The importance has been shown of inherited urban and landscape typology in developing countries as a generator ESQUICIO Nº11 -

51


of social and economic benefits to the local residents. Regeneration-projects repeatedly fail to give voice to many excluded, disadvantaged or vulnerable groups. Consequently, possible tensions between the newcomers and the established population; the mainstream and alternative cultural practices are rising without providing the necessary insights and experience of making projects that respond properly to new socio-spatial conditions. Little effort has been made in academia on creating insights on those transitions or growth of especially local ‘smaller’ municipalities. It is very crucial that, in relation to the importance of local cultural & social sustainability, designers and researchers comprehend those aspects, understand how those systems are functioning, and how the link between the use of existing buildings, the use of the surrounding landscapes and settlement structures, the social construct and collective spaces is being established. A correct understanding of those aspects is essential to maintain and develop a social sustainability and social cohesion. In 2001, the Integral Rehabilitation Plan of the Jesuit Missions of the Chiquitos (Plan Missiones) was introduced, which was inserted into a policy to fight poverty but the threatening of the local culture as well. The focus lies on using the cultural heritage as a tool for sustainable development, with the main goal of improving the inhabitants’ living condition, promoting and facilitating socio-economic structures for a sustainable use of this heritage in value. This heritage must be understood as not only world heritage, but all the different elements of the tangible and intangible heritage. Recently the typology of the Calle Chiquitana was developed, a streetscaping prototype trying to understand, capture and encourage the local identity. The objective of the workshop itself This international workshop aimed to discuss and raise awareness on the specific complex development issues of migration and its spatial implication of different groups, the issue of sustainable tourism and neighbourhood development in area of San José de Chiquitos, Bolivia where accelerated economic transformation and (dis) placement of different groups require deeper reflection and discussion on the part of society as a whole with a view to the construction of a common future. It aspired to set up a critical discussion on the design of spaces for collectivity for a more sustainable and resilient future.

52

- ESQUICIO Nº11

The objective of this in-situ fieldwork/ local-interactive workshop was to understand the nature and development of the changing cultural and social landscape of San José de Chiquitos. The project collected data to create a better insight in the way how the population (local and newcomer) of this semi-remote area cope with the changes by the recent social developments and migration altering its identity. This project was looking at the construction of local identities of the different groups, manifested through present collective spaces. It targeted the creation a better insight -through comparative study in different neighborhoods- on the collective spaces: how they are constructed, transformed and used by its inhabitants through daily routines and everyday habits. Unfolding the social narratives and appropriation of the collective spaces, studied at the spatial level, it explored people’s daily experiences at the groundlevel and investigate the potentials and challenges of those collective spaces linked to emergent processes of place-making in times of rapid change were the danger exists that those practices are overseen and not taken into account in development schemes. The project investigated how this knowledge can be projected as innovative collective space-making practices in a changing future for further sustainable and resilient urban development and social cohesion. The key objectives were: (1) to gain a better understanding of the existing urban structure and its daily uses of San José de Chiquitos and its surroundings; mapping at the same time the transformations and needs of the population towards the collective spaces as their contemporary use. This mapping will also detect and describe the spatial morphology of the spaces. It will explore the intertwined elements of spaceproduction, place-making and identities, focusing on the use of buildings, the urban fabric and surrounding cultural landscape. It will focus on the elements of collectivity, the configuration of collectivity and the its nature. (2) to gain a better insight on the Andes migration towards San José. Which areas of the municipality or the surrounding landscape are they using when arriving. How do they keep their local traditions, can they keep their local traditions and do they want to? How do they relate to the city? It will investigate the development of the appropriated fragile modest inherited typology in their locality and understand and explore people’s daily experiences of this at ground-level. It explores how meaning is constructed by (re)appropriating and (re)


negotiation by inhabitants and the migrants. What are the opportunities and challenges. (3) To reflect on sustainable tourism and the impact on the local population. (4) to create design-strategies for (re) appropriation of local techniques for a sustainable development as nodes of development in its capacity as receiver of population. It was the intention to use this understanding to design innovative and practical social sustainable proposals/ strategies for the future. The students focused on different neighbourhoods in San José de Chiquitos and surroundings. For each case, it will cover field observations, data collection and semi-structured interviews with the key local actors and stakeholders on the collective spaces. In situ The 22 students were divided in 6 teams. Each team of 3 or 4 members, contained students of the different universities. They were guided by the different teachers, who also grouped over the universities in different changing sets. Lectures were given by the professors, the experts from Plan Missiones (Maria Eugenia Alvarez Peña and Cinthia Gimenez Arce) and local stakeholders as prof. Negro and the mayor Germaín Caballero Vargas. The mapping and understanding was structured in two interactive/intermingling parts. 1. COLLECTIVE SPACES AND ITS SPATIAL PHYSICAL COMPONENTS (ELEMENTS AND CONFIGURATION): multilayered mapping of the collective spaces in the neighborhood (location, size, types of collective spaces, urban structure and connectivity, components, spatial attributes…) 2. SOCIETAL INTERACTION IN RELATION TO THE COLLECTIVE SPACES AND ITS COMPONENTS: What is the nature of those daily routines in the collective spaces; i.e. the societal interaction within the daily routines? (negotiative, shared, juxtaposed, domestic, participative…) and how are people experiencing these spaces? How, why and when are they appropriating the collective spaces. What are peoples’ preferences towards them? Does it meet the needs of the different groups? How do they negotiated urban change and what lessons can be drawn? Is there an acculturation process?

San José de Chiquitos exists of more than 15 neighborhoods each having their own character. In the analysis, the city was divided in six districts (one per group), exploring their qualities and needs. Each group spend a lot of time in their district to map and understand its different components and parts. As flying doctors the teachers joined them on site for a certain time to discuss and guide them. Each evening the teams came back to the base-camp (the building of Plan Missiones) to explain their findings in an open discussion with the teachers. We stimulated that other groups joined that feedback moment. We made sure that every group had at some point feedback from all teachers. Every three days, collective meetings were organized were each team presented for the whole group their intermediate result, followed by discussions. By this the full group was aware of the analysis and insight of all teams. On day 5 the teams were asked to present 1 image on what was for them, the key issue in their district. This would be the base for the development of their design strategy. In the last days of the workshop, the teams worked on their design strategies. The development of novel spatial intervention strategies had to emphasize and enhance the qualities of collective spaces for a future resilient and social sustainable development of the city. It had to answer how collective spaces could support the daily routines and everyday habits, and by this guarantee societal interaction in development areas. The new invented had to be realistic so that they could be implemented; thinking of resources; of ‘acupuncture architecture’ interventions (i.e. small intervention(s) that could generate a bigger change or create a result on another parts of the city by intervening on a specific location). If possible they had to imagine how the work that the existing organizations are doing could be strengthened and to find new solutions to existing problems using the common forces and resources. They also had to look at the situation from the authorities’ point of view, proposing solutions that the municipality could apply in order to improve the situation and the living conditions for the people. The results It was interesting to see that the groups, with no prior knowledge on the place, took time to analyze and understand the different sections. At the end, they defined 6 very relevant issues.

ESQUICIO Nº11 -

53


An interesting densification of individual lots – the principle of inside-out incremental urbanism. Today the expansion of the city is more in the north, east and south east of the city. This is also the part were especially more poor people are arriving in the city. One can see the different stages of urban development and densification. It starts with the creation of manzanas with quit large parcels that is scattered -here and thereoccupied. With time the allotments are being densified and filled in. Especially in the neighborhoods of ‘8 de diciembre’ and ‘15 de agosto’ in the North-west of the town, we can detect a very qualitative densification of the parcels. Most of the people that are living there are local Chiquitanos knowing the climate and living conditions very well. The plot is densified by building in time more and more edifices for their children or relatives, taking account a very qualitative collective space between the houses where the families can meet under the shadow to eat, relax, talk, invite neighbors and friends … The students detected different densification principles. Starting from their insights they developed the idea that it could be very relevant to make very readable graphic flyers for the newcomers to explain the quality of those types of densification. This would be very interesting for the newcomers of the Alti Plano, because they have a very different system of building-typology, climatic conditions, domestic life… that is not related/adapted at the Chiquitano climate and life style. The designed flyers had to look as simple as an Ikea-folder where one can read, step by step, the composition of a parcel and its qualities. By detecting the potentials of that densification (or better incremental improvements) without extra cost they would be stimulated to build closer to the local logic. Interesting is that good urbanism is not only created by zooming in from the big towards the small, but that it is being created inside out- from the parcel to the neighborhood. Learning from Avenida Gallardo The old village is concentrated round the plaza. For a long time it was limited to a couple of blocks in each direction. With the railway-station at the North, (at the time outside the city) the expansion of the city grew in that direction. Today the Avenida Gallardo and its connection to the central plaza is perhaps the most city-like. Density is higher, as the height of the buildings. At the same type it is a clash of typologies. Since a lot of the buildings are constructed by Colla’s they are using their known building types from cities as La Paz. This clash opened a polemic issue between the students and the staff on the validity 54

- ESQUICIO Nº11

of using different non-local typology. Through interviews it was however clear for the students that it seems to be less a clash between the different cultural identities, in the sense that the different groups live quit happily together, but perhaps a clash of building typology and architectural expressions. It is however important to reflect on this, because this type of street could be the harbinger of how the city could evolve if it keeps on growing. Could there be an ‘nuanced urban code’ to regulate that. Students made a detailed analysis of the street, its typology and visual appearances. Finally, the creation of an urban code was in that short timeframe not possible, so the students focused on the streetscape of that avenue through small interventions, cherishing its urban productivity. A collective shed as a new community center- Temporary uses for a large waiting space -. It is interesting to see that the local government realizes the importance of the fact that to create a good house/ home (what they call in research a ‘full’ house) there are two important issues: next to the elements of land, secured tenancy, environmental protection, drinking water, sewage, habitable space and electricity all directly related to the house as object, the local government recognize the important of the link of the house to a good neighborhood with safe territory, road access, public transportation, public lighting, health services, educational services and recreational facilities. One cannot declare that everything in San José is solved but that the town is doing its best to partly meet those requirements. A lot of new challenges are presenting themselves. Further urbanization will happen in the northern part. Students detected divers negative issues: the train track as a barrier between the center of the city and those neighborhoods, the abrupt disruption of avenida Principal, the communal services for the neighborhoods especially the lack of collective spaces to meet and finally the large open void at this time owned by the railroad company that is only partly used. The inhabitants of the barrio San Antonio are not blossoming economically nor socially. They feel neglected and sense the urgency for initiatives to build up as one society. The students wanted to focus on the large empty lot close to the station, because of its strategic location, namely the intersection between different neighborhoods. The new more productive city is growing in the north and it is possible that the commercial link between the plaza and the station will be extended in the direction of the empty space. At the long run, there is a big chance that this large waiting space will become a new urban center, because


it can contain many different town services. At the same time the students realized that this transfer of property – from the railroad-company to the city- is not easy and will take many years. Starting from those assumptions they proposed a ‘temporary’ building (easy to build but also easy to remove) on a part of that site. This new temporary construction could initiate several neighborhood activities (workshops, adult education, places for starter companies,…) and gather people together to share and develop knowledge and know-how. Also the railroad company could use the structure. ‘The gardens around the structure’, the students wrote ‘would contribute to the biodiversity of local flora and fauna, act as a greening and farming area and as a center for education on ecology and durable food. In this way the gardeners set an example for their co-inhabitants. People can grow their vegetables or plants and the cows can run freely in a fenced area, since they are currently attached to a wooden pile without food, water nor shadow, which makes them unable to walk around. Finally, the gardens would also represent a social meeting place for the neighborhood’. In many cities, the temporary use of vacant land is used for sustainable valorization of the city. Empty spaces are associated with speculation, residual spaces, backyards with possible dangers. Research shows that temporarily unused sites can play an important role in the reintegration of the city as an alternative way to create collective spaces. Those examples also illustrate that there are different ways to turn these liabilities into pro-active tools and strategies for urban and social resilience. A sustainable system of water recovery as a neighborhood upgrading In many places in the San José de Chiquitos one can find water-trenches. Some are in concrete, some in earth. In the South-east part of the city (the barrios Casco Viejo, Avaroa, Villa Fatima, 24 De Septiembre and San Miguel) one can find many. In the interviews that the students had with the inhabitants and users the issue of flooding due to stormwater and water as a resource somehow emerged repeatedly. ‘Residents expressed vexation due to annual flooding on roads. This not only affected their domestic way of life but also disrupted their commercial situation. During monsoon, the shops would be inaccessible and houses lose their collective shared spaces. The government has constructed massive trenches on either or both side of the roads to capture this stormwater run-off. These trenches were often as wide as the road themselves. In the current scenario, some trenches were full of garbage and stagnant stormwater from the previous rains many months ago. The huge trenches being empty and uncovered, tend to encourage garbage throwing resulting in blockage. Eventually, in monsoon, the blocked trenches prove to be ineffective, and the stormwater overflows to cause flood anyway. This sums up to a remarkably unsanitary and deficient network of stormwater drainage.’ On can detect different types of trenches in a not fully connected network. The design strategy of the students focused on the creation of a good functioning network of water recovery which included partly new design trenches, the junctions and the lagoon

as essential element of a sustainable system. As designers they did not only concentrate on the technicality of the water network but also on the design of the street by designing as an adapted green Calle Chiquitano as to the junctions where some of them can be designed as collective spaces for neighborhood upgrading. Linking symbolic places In the neighbourhoods Casco Viejo, Miraflores and Santa Maria in the west of the town one can detect a quick gradient. Where the Casco Viejo exists out of paved streets, the pavement of the street decreases throughout Miraflores and finally ends up in unpaved streets in Santa Maria. This materialisation is strongly related to the different present typologies within the neighborhoods. The city center exists out of the historical San José structure of galleries and 1 floor height houses, shifting to more transparent borders and freestanding houses in Santa Maria. Secondly there is a presence here of important and even symbolic public spaces: the historic plaza with the church, the ecological park with close-by a community playground, a chapel and the cemetery. Thirdly one can detect a very quick shift from town to landscape, that is dropping down into the distant providing interesting vistas. This deep entering of a very interesting and inspiring landscape in San José is understood as a high quality and an important opportunity. The students analyzed the different public spaces and emphasized their potential but also their defects. One of the important defects is the connection between the different public spaces: the access from the plaza to the ecological park or the important route between the church and the cemetery outside of the city is far from optimal. In their design-strategy the students created a new ‘parcours’ from church over the park to the cemetery. By this they do not only want to strengthen the public spaces, but also the public routes that are connecting them. Using the metaphor of the Rosario this well balanced and designed Han sido quince días muy intensos pero tremendamente interesantes y productivos. El tema y el lugar escogido, las ponencias propuestas y todas las personas involucradas en el workshop, desde las universidades, el ayuntamiento, el Plan Misiones, y demás personalidades que se han unido estos días, son totalmente relevantes para el objetivo planteado y su desarrollo. La organización ha sido muy buena, y todos los profesores han estado muy atentos, cuidando de que todo saliera bien. Creo que la colaboración de las tres universidades, a pesar de tener orígenes y en ocasiones enfoques distintos ha sido muy enriquecedor. Finalmente los estudiantes hicieron buenos equipos, y el resultado lo muestra. Quedo muy satisfecho de la experiencia, esperando que el output de este workshop dé sus frutos y tenga una continuidad. Estoy seguro de que dará lugar a otras actividades y proyectos interesantes. Ojalá sirva también para los ayuntamientos de San José y Santa Cruz como una fuente de ideas que se sume al esfuerzo para repensar la ciudad de los próximos años.

Ignacio Galán KU LOVAINA

ESQUICIO Nº11 -

55


parcours is linked to the catholic tradition of the town, to rhythm of walking -as when one uses the Rosario the rhythm of praying- as to the big and small entities of the Rosario as the bigger and smaller entities on the parcours. From Casco Viejo to Santa Rosa - Small scale empowering interventions The barrio of Casco Viejo and Chico Rincon are the most consolidated while Las Mercedes and Santa Rosa all in the south-west of the city are hardly build. The students state that the area is defined by a sequence of manzanas from the central plaza, maintaining an identity defined from the first blocks and following a sequence of transformations in the urban image related to the changes of the evolutionary reality of the city. Here one can find a strong architectural identity defined by the traditional style of the houses related to the historical development of San José. This area offers potential on different areas: an opportunity for urban growth of San José towards the southwest, occupying the empty manzanas for both residential expansion and public space; a potential for economic development and a big historical value located in Casco Viejo which offers opportunities for the investment for sustainable tourism. The design strategy proposal tackled those different issues. Very interesting are the proposals for the small scale empowering intervention for collective places in Casco Viejo and Chico Rincon. Collective spaces are vital elements in the reinforcement the local identity. ‘Having these semi-public spaces which attract specific users makes that most inhabitants of communities never actually meet for an informal encounter, even though they live next to each other’ the students declared. ‘This inspired us to look for opportunities to establish small ultra-local interventions. These acupunctural interventions could turn a plain area within the neighborhood into a mingling point for various communities. Even though Casco Viejo is one of the densest neighborhoods of San José, there are still plenty of empty lots available. These empty lots are meant for the building of new residences. Here and there however, the municipality can buy one and sit together

with the surrounding inhabitants to discuss what kind of collective space they would like to have close to their home. This can range from a small park with a playground to an outdoor stage for open theatre performances…. It is important to link back to what is already there and if/how the empty space could be filled up with a small-investment artefact in order to improve the existing space.’ Some examples were elaborated. Conclusion The workshop in San José de Chiquitos was an interesting experience in many aspects. The topic itself is very relevant for many comparable towns all over the world that tackle similar issues. Societies today are undergoing complex economic, societal, and spatial developments that have imposed new expectations and demands on the built environment. The many societal changes (migration, urbanisation, multiculturality, growing urbanisation…), their high-speed occurrence and spatial consequences present acute challenges for architects, planners and those professionals engage in space-development like local governments. A new generation of professionals is needed where not only the knowledge of building and critical thinking is important, but also creative design competencies, sustainable articulation, trans-disciplinary communication and research skills are essential. The skills and competences taught in the education of architects, designers and urban planners, need to be more responsive to the changing societal and professional needs and have specific complexity because unlike the hard sciences, architecture and urbanism shape and reflect very specific characteristics of the regions in which they are practiced. The education of these professionals must therefore include knowledge of specific and necessary subject-related skills, but also, common and regional specific competences that will allow professionals to respond to society's changing needs within the built environment.

Por invitación de la Universidad Privada de Santa Cruz, la Carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la USFX, participó en este taller, con el objetivo de vincular e intercambiar la experiencia académica no solo desde el enfoque del sistema público universitario, sino también desde la posición de regular y autoevaluar los propios mecanismos académicos e institucionales. Ha sido una grata sorpresa reconocer que la problemática urbana y arquitectónica de una de las poblaciones con potencial turístico y de ubicación estratégica en el país, se encuentre en agenda de la mirada de universidades de renombre como la KU Leuven, ya que esta inquietud retroalimenta la propia mirada que las universidades nacionales tenemos sobre los espacios colectivos y su modo de apropiación y crecimiento, entendiendo que como sociedades tradicionales, tendemos a generar nuestros sistemas de actividades en las calles, espacios públicos, plazas y en entornos análogos de múltiples usos. Ha sido también motivo de asombro, develar la armonía con la que han recibido los habitantes nativos de san José, a las olas migratorias llegadas desde el occidente boliviano, codificando esta ocupación como pacífica y con alta carga simbólica de idea de progreso que la actividad comercial acarrea consigo. Sin embargo, se denota necesaria una intervención a tiempo que contrarreste el alejamiento de la identidad chiquitana en la imagen urbana, la cual puede generarse ante la carencia de normativa y criterio de intervención en estos espacios colectivos, y que ha sido la gran tarea que el Workshop ha encarado durante el tiempo de trabajo realizado. Ximena Romero UASFXCH 56

- ESQUICIO Nº11


In a small way, this workshop had this ambition. The developed insights and design-strategies must be seen as very relevant for the future of San José. Of course, because of the limited time they can be further elaborated in the future and we know that many other challenges were not explicated, analysed nor tackled. Also the used methodology was interesting. Bringing students and staff from 3 different cultural background and schools together, without knowing each other before, creates of course a not evident and easy environment. Time is lost to try to understand each other, becoming one team; and this in a physical environment (San José de Chiquitos) that most of the participants did not know. Also the language barrier was a slight challenge. Non-traditional methodologies were encouraged trying also to let the students and staff to move out of their comfort zone to empower their essence of creativity. Stereotyped interventions based on problem solving and blueprint thinking were avoided. We detected that the students of the KU Leuven are used not to start designing buildings from day one, but have the intuition to look first at the existing starting their design from those observations. Probably because they are coming from Europe were the design of a building is not always the right answer, they see more validity in developing designing strategies to solve wicked problems. In the beginning it was hard for the students of UPSA and USFX not to design. They often asked when the design part would start, and they were not used that is would only kick off only in the last part. But at the same time pushing them a bit at the start, they quickly realized that they had as designers also the skills to developing design strategies instead of buildings as something implicitly incorporated in their studies. We tried students to look for new ways of appropriating space, designing objects and restructuring urban areas based on what is already is present, looking to the unplanned, spontaneous use, ambiguous appropriation of

space, unexpected combinations of activities, contrasting elements or alternative forms of delimiting and using space. It helped students and teachers to envisage unforeseen possibilities. Projects that foster a kind of ambiguous relationship between students and teachers, between the known and the unknown, should be part of education on a regular basis. One could argue that all students and staff should, on a systematic base, move to another context, another school, another real-life project, another country in order to rethink the limitations of their own world view and known strategies. One advantage of this strategy could be to prepare them adequately for a complex future that ‘comes too fast and in the wrong order’, to quote Alvin Toffler. But also the fact that the workshop was outside of the school walls in an on situ situation was interesting. Live projects often built on participation and local stakeholders, embody a complexity and multi-layeredness. Grown out of daily life they are not protected by well-defined boundaries, but make connections to a multiplicity of design problems in a collaborative and interdisciplinary way. They possess, at the same time, a determinate and indeterminate framework pushing the students, but also the teachers, out of the secured comfort centre. This contextual framework encourages the teasing out of unforeseen skills and competences beyond the fixed expectations of the current discipline. LEADING STAFF Yves Schoonjans KU LEUVEN Ignacio Galan Fernández KU LEUVEN Victor Hugo Limpias Ortiz UPSA Mauricio Ricardo Ruiz Garvía UPSA Javier Salinas Harriague UPSA Ximena Marcela Romero Baldivieso USFX Cinthia Gimenez Arce Plan Misiones Maria Eugenia Alvarez Peña Plan Misiones

SECTORES

ESQUICIO Nº11 -

57


STUDENTS-GROUPS INTEGRACIÓN DEL BARRIO SAN ANTONIO Sector 1 - A collective shed as a new community center- Temporary uses for a large waiting space Jhoannes Paulus Aparicio Vera (USFX), Carole Dewandre (KU Leuven), Erwin Klinsmar Barja López (UPSA) and Romyna Fernanda Merizalde Cueto (UPSA) Se identificó que la vía del tren se conforma como un borde que desvincula al barrio de San Antonio del centro de la ciudad de San José. La complejidad en el análisis surgió al conocer que los habitantes del barrio tienen una relación intrínseca con los servicios ferroviarios ya que San Antonio nació y se consolidó gracias a las familias que trabajan para la empresa Ferroviaria del Oriente (FO) desde hace 70 años.

Por lo tanto el trabajo realizado de análisis y propuesta contiene: • El fortalecimiento de la memoria colectiva ferroviaria. • Proponer una alianza estratégica entre FO y el Municipio de San José para el aprovechamiento de terrenos en desuso. • Una infraestructura industrial desmontable que actué como receptáculo de actividades colectivas. • La conformación de un nuevo centro urbano cargado de identidad, que logre mejorar la calidad de vida de los habitantes del barrio San Antonio.

Análisis Urbano

Propuesta Urbana y Arquitectonica

58

- ESQUICIO Nº11

Proceso de Diseño


FORTALECIMIENTO DE VIVIENDA Y LA VIDA COMUNITARIA Sector 2 - An interesting densification of individual lots – the principle of inside-out incremental urbanism Yoshie Daniela Castro Castro (UPSA), Michael Medrano Guzmán (USFX), Andrea Susana Hornez Rodríguez (UPSA) and Marie Moens (KU Leuven) Descubrimos una forma de vida singular en el barrio 6 de Diciembre. El análisis reveló que el común denominador de las familias asentadas en la zona se estableció en lotes mayores a 600m2 generando una muy baja densidad urbana durante las últimas décadas. Sin embargo un análisis sensible y la comunicación con los habitantes mediante entrevistas nos llevaron a comprender que cada núcleo familiar crece y se reproduce con diversas tipologías dentro de un mismo lote. Por lo tanto podemos aseverar que el sector de estudio se densifica de manera

natural y sostenida. Es en este sentido que la propuesta contempla: • El estudio sistemático de 5 tipologías comunes en el sector. • La identificación de fortalezas y debilidades de cada tipología. • La formulación de estrategias sostenibles para fortalecer la vida comunitaria. • La propuesta de un catálogo que ayude a mejorar la calidad constructiva de viviendas que se construyen de forma progresiva.

Propuesta

ESQUICIO Nº11 -

59


ANÁLISIS DE LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA Y PROPUESTA URBANA PRODUCTIVA Sector 3- Learning from Avenida Gallard Maria Rene Moreno Villa (UPSA), Goele Reynders (KU Leuven), Cristian Silva Oliva (UPSA) and Tereza Camargo Vargas (USFX) Resultó evidente el impacto y la presión que ejerce la tipología de vivienda andina (Cholet) sobre la ciudad de San José. Es en este sentido que nuestro trabajo se centró en vislumbrar el futuro de la calle Jesús Chávez conformada hoy en día como un nodo comercial donde esta tipología de vivienda-comercio florece y va en camino a desplazar la identidad arquitectónica Josesana. Luego de sendos debates con los participantes del Workshop, decidimos proponer la peatonalización y uso de arquitectura efímera

Chiquitana para liberar el espacio público de veredas que en la actualidad se encuentra avasallado por la antes citada tipología de vivienda/comercio. La propuesta se articula mediante los siguientes puntos: • Análisis funcional de la zona. • Propuesta urbana esquemática. • Propuesta de intervención urbana. • Propuesta de peatonalización y arquitectura efímera. Análisis Funcional de la Zona

Propuesta Urbana

60

- ESQUICIO Nº11


INTEGRACIÓN DE HITOS SIMBÓLICOS DE LA CIUDAD Sector 4 - Linking symbolic places Laura Gutiérrez Díaz (USFX), Deivid Jordan Machaca Apaza (UPSA), Jorge Andy Sahonero Echeverria (UPSA and Catherina Vanschoenwinkel (KU Leuven) Mediante trabajo de campo a escala humana detectamos una serie de importantes espacios públicos como son: el Templo, la Plaza Principal, el Parque ecológico “La Pauroca” y el Cementerio General. Esta secuencia de hitos urbanos en la actualidad se encuentra desconectada al no existir una consolidación de sendas peatonales que logre articularlos. A medida que fuimos profundizando el análisis se nos presentó la metáfora del “Rosario” que ejemplificó consistentemente el carácter de nuestra propuesta.

El estudio del sector y la propuesta se desarrollaron de la siguiente manera: • Análisis de espacios públicos. • Identificación de perfiles urbanos. • Propuesta de tratamiento de suelos. • Conexión de hitos mediante sendas peatonales.

Perfiles Urbanos

Popuestas de Suelos

ESQUICIO Nº11 -

61


PROPUESTA URBNA DE RECOLECCIÓN DE AGUA Y TRATAMIENTO SOSTENIBLE Sector 5 - A sustainable system of water recovery as a neighborhood upgrading Luis Enrique Arevalo Salces (UPSA), Eliana García Garrón (USFX) and Tanisha Jain (KU Leuven) El sector de análisis se presenta como un polo de crecimiento acelerado en la ciudad, sin embargo se detectó que las condiciones topográficas no son favorables siendo esta zona propensa a estancamiento de agua pluvial y posibles inundaciones. Identificamos un sistema compuesto por una red de canales y un humedal espontaneo (curiche) que logran mantener las condiciones de habitabilidad del sector. Por lo tanto nuestra propuesta se concentró en la preservación y crecimiento natural del humedal, una mayor eficiencia en la red de canales contemplando futuras expansiones y el tratamiento paisajístico de veredas integrando los canales a la

Propuesta Urbana

tradicional “Vereda Chiquitana” mediante arborización y conectores entablonados de madera Cuchi. La propuesta se desarrolló en los siguientes pasos: • Análisis de la red de drenaje pluvial. • Preservación del humedal y mejoramiento del paisaje urbano. • Formulación de conectores entablonados de madera Cuchi. • Integración del sistema sostenible con la tradicional Vereda Chiquitana.

Sector 4

Red de Drenaje, Paisajismo y Conectores

Red de Drenaje, Paisajismo y Conectores

62

- ESQUICIO Nº11


PLAN MAESTRO DE DESARROLLO CASCO VIEJO AND CHICO RINCÓN Sector 6 - From Casco Viejo to Santa Rosa - Small scale empowering interventions Laura Andrea Balderrama Hurtado (UPSA), Sophie Leemans (KU Leuven) and Boris Américo Noel Alcaraz Castro (USFX) El Casco Viejo y el barrio Chico Rincón se conforman históricamente como las zonas más tradicionales de la ciudad y preservan fuertes rasgos de la identidad Chiquitana, por lo tanto nuestra propuesta se enfocó en planificar el futuro crecimiento del sector en tres escalas: una macro que defina la expansión residencial, una media que potencie las oportunidades de turismo y una micro Tipología de Diseño

que permita reforzar la identidad del Casco Viejo con intervenciones versátiles de carácter colectivo. La propuesta se desarrolló en los siguientes pasos: • Análisis tipológico de la zona. • Identificación de estrategias de diseño. • Planteamiento de objetivos de intervención. • Propuesta urbana. Estrategia de Diseño

Propuesta Urbana

The project was supported by UPSA Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, USFX Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca and by the research group ‘Urban Projects, Collective Spaces and Local Identities’ (http://www. collectivespaceskuleuven.be/) of the research department of the KU Leuven. It is an interdisciplinary research group at the Department of Architecture of the University Leuven (KU Leuven) gathering researchers from several disciplines. Its aim is to initiate and develop research on the making and use of collective spaces in urban projects. The different research-projects investigate how people and buildings relate to each other, how space is appropriated and local identities are formed and how it contributes to the built and social environment of urban life. Some of the projects focus especially on multicultural places and the diversity of appropriatio ESQUICIO Nº11 -

63


taller intensivo extraclaustro “ESPACIOS COLECTIVOS BAJO PRESIÓN: EL CASO DE SAN JOSÉ DE CHIQUITOS” Mgs. Arq. Ricardo Ruiz Garvia Docente FADU

El Taller Intensivo Extraclaustro (TIE) es desarrollado por la FADU desde 1996 y supera ya una veintena de ediciones en el ámbito local e internacional. En esta oportunidad la FADU logró vincular exitosamente el Workshop Internacional ¨Espacios Colectivos Bajo Presión, el caso de San José de Chiquitos¨ donde la experiencia compartida con las universidades KU Leuven y USFX de Chuquisaca permitió obtener un análisis urbano exhaustivo, que derivó posteriormente en la definición de un total de 8 proyectos arquitectónicos a cargo del TIE. Luego de la presentación final de propuestas urbanas del Workshop, cada alumno del TIE tuvo la tarea de relacionar y equilibrar los resultados obtenidos en su sector de análisis con las inquietudes y objetivos que se hicieron expresas por el Honorable Alcalde Municipal de San José de Chiquitos, Germain Caballero.

A fin de enriquecer las propuestas arquitectónicas, se adoptó como matriz metodológica al texto de Bernard Tschumi ¨Concepto, Contexto y Contenido¨ de 2005, que permitió desarrollar cada proyecto en cuanto a su concepto (idea general inicial), su adaptación en el contexto (que de acuerdo al caso puede ser: Indiferente, Reciproca o Conflictiva) y finalmente su contenido (programa arquitectónico), que de cierta manera definió la escala de cada proyecto. A pesar de contemplar esta serie de variables como estrategias, también se identificó y se estableció como una premisa constante la concepción de una nueva Identidad Arquitectónica Chiquitana, que finalmente se convirtió en el principal objetivo a seguir durante el Taller. Se considera que los proyectos académicos cumplieron con el reto que representa un TIE identificándose que el nivel de desarrollo y la calidad de las propuestas fueron satisfactorios en todos los casos.

CENTRO COMUNITARIO DE ARTESANAS SAN JOSÉ DE CHIQUITOS María Rene Moreno Villa El proyecto arquitectónico propone un el lenguaje arquitectónico Chiquitano de manera contemporánea, mediante una serie de estrategias conceptuales que priorizan en el ámbito espacial ambientes flexibles e integrados con el espacio público, en lo material, la (re) formulación de técnicas constructivas en madera y adobe que son perfectamente compatibles con la eficiencia de vidrio y metal permitiendo que gran parte de la infraestructura cuente con la alternativa de ser reciclada en un futuro Fachada Este

Fachada Oeste

64

- ESQUICIO Nº11


MÓDULO UNIVERSITARIO COMUNAL SAN JOSÉ DE CHIQUITOS Deivid Jhordan Machaca Apaza El proyecto formula un módulo educativo versátil y flexible compuesto por aulas, laboratorios, biblioteca y otros servicios, situado en un lote colindante al “Parque la Pauroca”, con el fin de entrelazar las actividades educativas y recreativas para incrementar el aprovechamiento del parque. Las estrategias constructivas formulan un edificio abierto y permeable en todos sus niveles (rasgo característico de la identidad arquitectónica Chiquitana), que se integre plenamente con su entorno natural, para formar parte del parque de manera activa.

Zonificación

ESTADIO MUNICIPAL DE SAN JOSÉ DE CHIQUITOS Luis Enrique Arévalo Salces En la actualidad el Estadio Municipal no cuenta con los servicios necesarios para el desarrollo de actividades deportivas de carácter masivo. Es en este sentido que la propuesta contempla la reutilización de las bandejas existentes en el frente norte con capacidad de 2.000 espectadores e incrementar unas nuevas en el sector sur para sumar un total de 4.000 espectadores. Así mismo se contempla una cubierta para dichas bandejas, que a su vez actúa como galería sobre el espacio público de veredas. Entre una de las principales estrategias manifiestas se valora el derecho al paisaje del ciudadano manteniendo el sector este del campo deportivo libre para preservar las visuales hacia el ¨Turubó¨.

Planta Baja

ESQUICIO Nº11 -

65


MARTHA ARAMAYO ROCA PRIMERA ARQUITECTA CRUCEÑA muy aplaudida por el Centro de Arquitectos, institución que fue significativamente fortalecida con esa normativa. En ese marco, y con el apoyo del Alcalde Hernán Castro Villazón, participó de la comisión que retiró los planos originales del Plan Techint (1960) que se encontraban en la Prefectura del Departamento, corriendo riesgo de deteriorarse, y promovió la creación de la Oficina Técnica del Plan Regulador, unidad que desde 1967 se encargaría de la ejecución del proyecto urbanístico realizado por la firma ítalo-brasileña. Con esos documentos, pudo ejecutar las dos primeras obras de ordenamiento urbano que se realizan en base a ese plan: la apertura de la Avenida Uruguay, con la cual se consolida el perímetro del Primer Anillo de Circunvalación, y la habilitación de la intersección de la Avenida Busch con el 2do. Anillo, que estaban ocupados por asentamientos ilegales. Con su accionar reconocido en el medio, fue designada Jefe de la Sección Arquitectura y Urbanismo del Comité de Obras Públicas (1968-77) en la etapa más crítica del proceso de construcción de las obras de ordenamiento urbano y construcción de la infraestructura de servicios públicos, contribuyendo a la consolidación del diseño urbano radioconcéntrico establecido. En esos años, y siendo la única arquitecta del gremio, fue electa Presidente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (1968-69) siendo la primera arquitecta boliviana en presidir un colegio departamental. Arq. Martha Aramayo Roca, cuando fue Presidente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz en 1968-69. La que fuera primera arquitecta cruceña, y la primera arquitecta boliviana en ser electa presidente de un Colegio Departamental de Arquitectos en Bolivia.

Con su accionar profesional enteramente dedicado a la planificación urbana, en esos años llevó a cabo su principal proyecto de arquitectura: su propia vivienda, que levantó en la Alameda Potosí a principios de la década de 1970, siguiendo lineamientos espaciales y morfológicos

La Arq. Aramayo Roca nació en Santa Cruz de la Sierra el

22 de julio de 1934, cuando todavía el país vivía la Guerra del Chaco. Hija del ingeniero Emmanuel Aramayo y Luisa Roca, se graduó como Bachiller del Liceo de Señoritas Monseñor Santistevan y se formó como arquitecta en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina en 1966. Mientras estudiaba arquitectura, ingresó a la Dirección de Urbanismo y Arquitectura de la Municipalidad de Córdoba, Argentina, en donde trabajó hasta 1965. A su regreso a Santa Cruz de la Sierra, fue designada Directora de Obras Públicas Municipales en Santa Cruz (1965-66), tiempo en el que reestructuró ese departamento y estableció como requisito contar con título de arquitecto para obtener permisos de construcción. Esa decisión fue

66

- ESQUICIO Nº11

Plan Techint - Límite de áreas


propios de esos años, cuando la modernidad brutalista se manifestaba tímidamente en la pujante ciudad, cuyos arquitectos se habían formado en universidades argentinas y brasileñas. Su actividad institucional y profesional le permitió actuar como Vicepresidente del Consejo del Plan Regulador (1969-70), y años después, en el marco del Comité de Obras Públicas, fue Jefe del Departamento de Implementación del Consejo del Plan Regulador (1977), Jefe de la Sección Obras Civiles y Arquitectura en Provincias (1978-79), Jefe del Departamento de Planificación (1980), Gerente General del Consejo del Plan Regulador (198282), y finalmente, Asesora de la Unidad de Proyectos de Cordecruz (1984) cuando decide jubilarse. Fue miembro del Tribunal de Ética Profesional del CASC (2002-04) y distinguida con el Premio “Profesional Meritoria” de la Federación Departamental de Profesionales de Santa Cruz el año 2005, en reconocimiento a su aporte al desarrollo urbano de Santa Cruz. Todavía hoy, los ingenieros más antiguos de la ciudad la recuerdan como “la arquitecta con pantalones”, recordando la firmeza con la que imponía las normas en una ciudad en construcción, en donde era necesaria mano firme para evitar las distorsiones del proceso.

Aramayo Martha y Ríos Leal

Alejada de las tribulaciones institucionales, la arquitecta Martha Aramayo Roca se dedica hoy a pintar óleos que destacan la arquitectura tradicional cruceña, y a mimar a sus nietos, hijos de su hija Cecilia. Victor Hugo Limpias Ortiz

Casa Martha Aramayo 1970’s

Martha Aramayo y colegas en 1972

ESQUICIO Nº11 -

67


TERESA GISBERT de mesa (1926-2018) HOMENAJE PÓSTUMO participando en eventos comunes, tanto en Bolivia como en el exterior. En ese marco, el 2001 invitamos a la pareja de investigadores a visitar la UPSA en ocasión de la presentación de mi libro “Santa Cruz de la Sierra: arquitectura y urbanismo”, cuyo prólogo había escrito el mismo José de Mesa. Luego del evento y de una visita a sitios de interés por la ciudad, se los invitó a participar de los talleres de evaluación académica que se efectuaron en Samaipata, a modo de retiro, durante un fin de semana. Ambos participaron con entusiasmo durante los dos días de actividades, opinando y dando sugerencias importantes sobre diferentes aspectos educativos, considerando su amplia experiencia académica. Fue una oportunidad extraordinaria para los docentes compartir con dos de los arquitectos más emblemáticos e influyentes del país.

Teresa Gisbert y su esposo José de Mesa, en 1972 La reciente partida de la Arquitecta Teresa Gisbert Carbonell de Mesa, la más prolífica e importante historiadora del arte del país, ha sido muy sentida en los ambientes culturales y profesionales del país. Su notable legado nos motiva a destacar no solamente su gran aporte intelectual e historiográfico, sino también a recordar su amigable relación con nuestra Universidad, especialmente con la Facultad de Arquitectura de la UPSA, Universidad que le otorgó el 2003 el título honorífico de “Profesora Honoris Causa”. Nuestra Facultad tuvo su primer contacto con la legendaria pareja de historiadores del arte y arquitectura, José de Mesa y Teresa Gisbert en 1986, cuando “Don Pepe” dictó un curso de una semana sobre el Barroco, a docentes de la UPSA y otros interesados. Una deliciosa y amigable cena en la casa quinta de Don Plácido Molina, en compañía de Alcides Parejas y Marcelo Terceros fue la despedida del evento, en donde se inició una amistad, que rápidamente se consolidó, fruto del interés común en la historia de la arquitectura y la historia general que ella exige para comprenderla. Siempre recordaré, y agradeceré, el valioso consejo que me dio José de Mesa, en plena Plaza Murillo, de proponer mis estudios de maestría en la Universidad de Texas en Austin, para así aprovechar su enorme Biblioteca Latinoamericana, cuya colección boliviana el consideraba la mayor existente. Esa recomendación me permitió no solo estudiar allí sino también acceder a información sobre el país, que hubiera sido muy difícil de obtener en nuestro propio territorio. A partir de entonces, mantuvimos una comunicación permanente, compartiendo libros y 68

- ESQUICIO Nº11

El 2003, en reconocimiento a su extraordinario aporte a la cultura nacional, la UPSA les otorgó el “Profesorado Honoris Causa”, entregado en acto solemne en al Aula Magna de la Universidad. En el marco del Congreso de Americanistas de 2005, tuvimos el privilegio de ver a la Arq. Teresa Gisbert, en plenaria del Congreso, recibir la máxima distinción que ese organismo mundial otorga, para orgullo de toda la delegación boliviana de investigadores. En esos días, ella participó de las jornadas de análisis efectuadas en la escuela de estudios avanzados de la Universidad de Chile, demostrando su erudición y capacidad analítica, dos cualidades que la destacaron siempre. Otra cualidad que poseía era la franqueza, a veces brutal y en ocasiones, cargada de ironía. Una de sus frases más recordadas por los patrimonialistas cruceños es aquella cuando dijo “Si años atrás me hubieran dicho que las Misiones de Chiquitos competirían con Tiahuanaco, me hubiera reído” recordando cómo las antiguas misiones jesuíticas fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad antes que las ruinas precolombinas del Lago Titicaca. De hecho, ella contribuyó al mejor conocimiento de ese patrimonio oriental, al incorporar el tema en sus libros de historia de la arquitectura y el arte. Siempre disfrutamos de las oportunidades de conversar con ella, en los Congresos del Barroco de Norma Campos, en conferencias y encuentros de investigadores e historiadores por todo el país, aprendiendo de sus vastos conocimientos, notables por la diversidad y enfoque reflexivo. La acompañamos en una visita de evaluación de las obras del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, a cuya distribución aportó con criterio pertinente y preciso. En ese recinto, que ella conoció tan bien, se movía con la seguridad de la dueña de casa, especialmente en la visita a los archivos virreinales, y la misma percepción


1981 - Cuadro de Valcarcel

Arquitecta, restauradora e historiadora del arte y la arquitectura Nació en La Paz el 30 de noviembre de 1926, hija de Rafael Gisbert (Alcoy, España) y Maria Carbonell (Barcelona, España). Se graduó en Arquitectura en la Universidad Mayor de San Andrés, especializándose en historia del arte virreinal en España y Estados Unidos. Docente de su especialidad en la UMSA (1953-70) y en la UNSLP (1994-97), también ha dictado cátedra en la Universidad de Paris y la Universidad de Puerto Rico. Durante 5 décadas investigó junto a su esposo José de Mesa Figueroa, el arte y la arquitectura virreinal en Bolivia y Sudamérica, publicando más de una quincena de libros sobre estos temas. Desarrolló importantes trabajos de restauración en diferentes lugares de Bolivia, y en el Perú, lo hizo en Trujillo, Cusco y Machu Picchu. Fue directora del Museo Nacional de Arte (1970-76) y del Instituto Boliviano de Cultura (1985-89), desarrollando importantes actividades promotoras de la cultura nacional. Con su esposo investigó y promovió la valorización de la arquitectura colonial y republicana del país a través de sus libros fundamentales: Manual de Historia de Bolivia (1958), Monumentos de Bolivia (1978) y Arquitectura Andina (1985), todos reeditados varias veces, siendo libros de texto en todas las facultades de arquitectura de Bolivia y en varios países sudamericanos. Fue miembro destacado de la Academia Boliviana de la Historia, y de

la Academia de Ciencias de Bolivia, las dos entidades científicas más prestigiosas de Bolivia. Por el alcance de su labor, fue también miembro de la Academia de Historia del Perú y la Academia de Historia de Chile, así como miembro correspondiente de la Academia Española de la Historia. El aporte extraordinario de las investigaciones de la legendaria pareja Mesa-Gisbert les hizo merecedores, en conjunto y de manera individual, de importantes distinciones nacionales internacionales. Teresa Gisbert Carbonell mereció las dos máximos condecoraciones de su país: el Cóndor de los Andes (1989) y el Premio Nacional de Cultura (1995). Entre las muchas distinciones recibidas se destacan, a nivel nacional, el Profesorado Honoris Causa de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (2003) y el Premio PIEB a las Ciencias Sociales (2011); y a nivel internacional, mereció el Sol del Perú (2004), que le fue entregado por el entonces presidente Alejandro Toledo y al año siguiente, recibió, en Santiago de Chile, el Premio Americanista Distinguida en el Congreso de Americanistas, que reúne a los investigadores de todo el mundo cada 3 años, siendo la primera y hasta ahora, la única investigadora boliviana que ha obtenido tal distinción. Rodeado del afecto de los suyos, falleció en su ciudad natal, el 23 de febrero de 2018, a los 91 años, dejando un legado excepcional. ESQUICIO Nº11 -

69


tuvimos en ocasión de otra visita, ya en la Casa Nacional de Moneda de Potosí, cuya maravillosa sala de Melchor Pérez de Holguín solo podemos valorar gracias a sus investigaciones. Escucharla hablar del gran pintor virreinal “en vivo” fue un evento extraordinario e inolvidable. Con el historiador Alcides Parejas, un amigo común, la visitamos en ocasión de una de las ferias del libro de La Paz, en donde ella presentó el libro que publicamos conjuntamente sobre “El Obispado de Santa Cruz de la Sierra” que ella presentó en el evento. En esos días fuimos testigos del sufrimiento que la embargaba mientras observaba a su brillante esposo apagarse con una enfermedad implacable, y pudimos reconocer en esa ocasión, la calidad humana que le caracterizaba, cualidad de las grandes mujeres que hacen la diferencia. Fue un honor tenerla presente cuando nuestro ingreso a la Academia Boliviana de la Historia, ocasión en la que su hijo, el ex – presidente Carlos Mesa Gisbert, dio la lectura de oposición. Su trato afectuoso y amable para con mi familia confirma esa apreciación de sus cualidades como persona. Por todas sus cualidades, por su aporte excepcionalmente amplio y valioso, a la cultura nacional en general, al arte y la arquitectura boliviana en particular, nuestra Facultad en pleno le rinde homenaje, pues su honestidad como investigadora, su integridad como arquitecta y su ejemplo como mujer, se constituye en uno de esos personajes referenciales de la historia de nuestro país. Un privilegio haberla conocido y no nos queda duda que su legado seguirá ayudándonos a comprender y conocer mejor la historia de Bolivia.

1947. Teresa Gisbert reina de la UMSA con Héctor Ormachea

1959. Conferencia en Washington

Victor Hugo Limpias Ortiz

1930. Teresa Gisbert de Niña

70

- ESQUICIO Nº11

2003: Honoris Causa


INTERCAMBIO UNIVERSIDAD HEPIA GINEBRA - SUIZA A pocos días del final de esta experiencia, me pongo a recordar los momentos que me marcaron. Sabía que iba a ser difícil, iba a extrañar mi familia, mi enamorada, mis amigos y mis costumbres en Bolivia. Desde el aeropuerto fue una inmersión inmediata de cambio climático ya que al ver por la ventana del avión pude observar como caían los copos de nieve, fui muy bien recibido por mi familia anfitriona ya que todos ellos fueron a recibirme.

continué las clases y empecé a preparar mi proyecto final de taller el cual consistía en reformar la antigua perfumería de Ginebra, para crear una escuela de baile, la cual conste de un salón de presentación y cuatro salas de ensayo las cuales tenían una vista panorámica al río. Gracias a las enseñanzas de la UPSA se me hizo fácil trabajar en dicho proyecto.

Llegué a Ginebra-Suiza días antes del inicio de clases, los cuales aproveché para terminar de hacer los tramites necesarios de la universidad y de migración.

Volviendo a la vida en Suiza, se podría decir que el estatus de vida es muy elevado ya que Ginebra es una de las ciudades más caras del mundo. Por suerte contaba con una beca que me dio la Universidad Hepia, lo cual me ayudó con parte de mis gastos.

El primer día de clases Fue un día bastante intenso, recuerdo haber ingresado al aula principal sin conocer a nadie, inmediatamente fui forzado a cambiar de idioma y empecé a vivir mi experiencia de estudiante de intercambio.

Tengo que agradecer a mis padres por darme la oportunidad de vivir esta experiencia, ya que sin ellos no hubiese sido posible, igualmente agradecer a mi familia de Suiza que me recibieron con los brazos abiertos, principalmente mi tía quien siempre estuvo pendiente mi.

Rápidamente me adapté al cambio ya que los profesores fueron buenos conmigo y me ayudaron a integrarme y presentarme a mis nuevos compañeros, los cuales fueron muy acogedores. También conocí compañeros que hablaban castellano y me ayudaron a adaptarme mejor.

Finalmente quiero recomendar a todos los alumnos de distintas carreras a que se arriesguen a vivir esta nueva experiencia, la cual les abrirá puertas en el futuro y les hará ver la vida desde una perspectiva diferente.

Los días transcurrieron y me fui integrando más a este país el cual es completamente diferente a Bolivia en varios aspectos. Como ser la organización, ya que Suiza es un país en el cual se respeta mucho la vida del ciudadano como por ejemplo los horarios del comercio ya que todo cierra a las 7 de la noche en días de semana y a las 6 el sábado, sin contar que el domingo no abren a excepción de los restaurantes y los lugares de entretenimiento.

Alejandro Diez de Medina Estudiante de Arquitectura

La principal actividad de los suizos es salir de la ciudad los fines de semana ya sea para ir a la montaña o a otra ciudad de Europa. Los suizos gozan de muchas vacaciones y feriados. En abril se celebra la Semana Santa con 10 días hábiles libres, en los cuales aproveche de ir a visitar a mi familia que vive en Dubaï-Emiratos Árabes Unidos. Allí pude aprovechar de conocer y apreciar una arquitectura más contemporánea y moderna. Al mismo tiempo disfruté de otras actividades recreacionales, entre ellas subir al edificio más alto del mundo y conocer el museo de Louvre en Abu-Dhabi. A mi retorno tuve la oportunidad de hacer un viaje con mi curso al pueblo francés Ronchamp donde visitamos La Chapelle Notre-Dame-du-Haut, uno de los monumentos más importantes de Europa, fue construida por el famoso arquitecto suizo Le Corbusier en 1967. Posteriormente ESQUICIO Nº11 -

71


EVENTOS CARRERA DE ARQUITECTURA RECIBE ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DE MERCOSUR

El viernes 16 de marzo se recibió en la ciudad de Cochabamba, el Certificado de Acreditación Internacional de la Carrera de Arquitectura en el marco del programa ARCU-SUR del Mercosur. Asistieron al importante acto, realizado en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura de la UMSS, la Sra. Rectora, Mgs. Lauren Müller y el Decano, Dr. Victor Hugo Limpias. Participaron también autoridades del Ministerio de Educación, la Asociación Nacional de universidades privadas y el CEUB, así como los decanos de las otras 6 carreras de arquitectura acreditadas. La re-acreditación de la Carrera nos certifica por otros 6 años, abriendo puertas para continuar con las actividades y proyectos de internacionalización en cuanto a investigación y movilidad docente y estudiantil.

72

- ESQUICIO Nº11

EMPEZÓ LA 2da. VERSIÓN DEL DIPLOMADO EN DISEÑO DE INTERIORES

El lunes 25 de junio se dio inicio a la 2da. Versión del Diplomado en Diseño de Interiores, organizado conjuntamente la Dirección de Investigación y postgrado. En esta nueva versión participan 30 arquitectos, la mitad de ellos formados en la UPSA. El primer módulo “Teoría e Historia del Interiorismo” fue dictado por el Dr. Victor Hugo Limpias. Después se han dictado los módulos “Percepción y Color” y “Taller de Creatividad” a cargo del Mgs. Arq. Roberto Valcárcel”. El Programa es coordinado por la Mgs. Arq. Verónica Melgar, y se espera que concluya en octubre próximo. En la siguiente edición de Esquicio se ofrecerá un panorama completo de los resultados del Diplomado.


EVENTOS DOCENTE VISITANTE INTERNACIONAL En el marco de las políticas de internacionalización y mejoramiento de la calidad, en febrero llegó como Docente Visitante Internacional para la gestión 2018, el Mgs. Néstor Damián Ortega Méndez, prestigioso diseñador industrial con amplia experiencia en la disciplina, tanto en México como en otros países latinoamericanos. El Mgs. Ortega es mexicano, docente del Tec de Monterrey y es el quinto docente visitante de la historia de la Facultad, que con él renueva una práctica de movilidad que fortalece la docencia dentro de las carreras de la misma, en este caso en particular, en favor de la Carrera de Diseño Industrial. Durante el primer semestre, el Mgs. Ortega dictó materias en las carreras de Diseño Industrial y Arquitectura, promoviendo nuevas prácticas docentes y actividades de gran impacto interno y externo, contribuyendo de esa manera al fortalecimiento pedagógico y didáctico. El Mgs. Ortega, quien ha sido muy bien recibido por la comunidad UPSA, apoyará académicamente a la Facultad hasta diciembre de este año.

DISTINCIÓN A DECANO

DISTINCIÓN AL MÉRITO DOCENTE

El sábado 30 de junio, el Decano, Dr. Limpias, en reconocimiento a su aporte a la comunidad, fue distinguido por el prestigioso Club Social “24 de Septiembre” como “Profesional Meritorio 2018”, recibiendo el “Escudo de Oro” de la Institución en el acto especial de su 98vo. Aniversario. En la ocasión también recibieron distinciones el Centro Boliviano Americano de Santa Cruz y un empresario.

El miércoles 6 de junio, en el Aula Magna se celebró el Día del Docente, distinguiendo a los docentes destacados de la gestión anterior. La Docente Meritoria de la Facultad fue la Mgs. Lic. Bethania Alcázar, por su valioso aporte en la formación de los estudiantes en la carrera de Diseño Industrial. Por parte de la Universidad, fue distinguido como Docente Meritorio en Investigación el Dr. Victor Hugo Limpias, decano de la FADUm, por su tarea investigativa de impacto en la comunidad. ESQUICIO Nº11 -

73


EVENTOS ARQUITECTA CANEDO DISERTÓ EN ASAMBLEA DEL PRESBITERIO LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE EXPANSIÓN URBANA

EXPOSICIÓN PÚBLICA de DISEÑO INDUSTRIAL

La arquitecta Claudia Canedo, docente de la FADU - UPSA, fue invitada a comentar los resultados de la investigación que realiza sobre la expansión urbana en la Región Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra. La disertación de la Arq. Canedo tuvo lugar el 9 de agosto, en el marco de la Asamblea Anual del Presbiterio de la Arquidiócesis de Santa Cruz, organizada con la finalidad de conocer los desafíos para la evangelización ante el incremento poblacional y demográfico. El escenario de la ponencia fue el Seminario Mayor San Lorenzo, donde más de 150 sacerdotes, a la cabeza del Arzobispo de Santa Cruz, Monseñor Sergio Gualberti, pudieron conocer los resultados y reflexiones generados por la investigación realizada.

STAND UPSA EN BIENAL Y FICAD En marzo, la Universidad se presentó en la FICAD-Feria Internacional de la Construcción de Santa Cruz, con sede Expocruz, con la Investigación “Catedral Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra”, que representando a la UPSA, obtuvo el 1er. Lugar General en la 1ra. Expociencia del 2017. El Stand ocupó un lugar central en la VII Bienal de Arquitectura, siendo muy bien recibido por el público en general, además del especializado. Estuvo a cargo de la coordinación del montaje la Srta. Maira Lino, con el apoyo de las áreas de Mantenimiento y Marketing.

74

- ESQUICIO Nº11

El jueves 28 de junio en horario nocturno, se efectuó la exposición colectiva de talleres de diseño industrial en el Centro de Eventos “Central 43” de Urbarí, con la presencia de autoridades, medios de comunicación y buena cantidad público. El evento mostró las cualidades de los prototipos realizados por los estudiantes de la carrera, logrando una buena aceptación del público, como primer evento externo de Diseño industrial.


EVENTOS MODERADOR FORO MUNICIPAL

CONFERENCIA SOBRE PORCELANATO

El miércoles 7 de marzo, el Decano, Dr. Limpias, actuó como moderador del importante “Foro sobre Metropolización e Integración Vial entre los Municipios de Santa Cruz de la Sierra y Porongo”, a invitación expresa del Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra. La maratónica sesión, efectuada con notable cobertura de prensa y transmisión en vivo, se realizó en el Salón Andrés Ibáñez del Concejo, desde las 10:00 hasta las 18:00 horas. En esa ocasión, el Concejo decidió organizar varias mesas de trabajo para analizar los diferentes aspectos que plantea la compleja temática, participando en ellas docentes de la Facultad.

El jueves 17 de mayo, a horas 8:00, en el Auditorio de la UPSA, el experto en porcelanato y director creativo de la empresa Portobello de Brasil, Stefano Galli, dictó una conferencia sobre el diseño y características de este material a un centenar de estudiantes y 6 docentes de las carreras de Arquitectura y Diseño industrial. Posteriormente, se ofreció un desayuno al conferencista, acompañado de funcionarios de la empresa y Alcides Parejas, Gerente de Tumpar, empresa que patrocinó el evento.

DONACIÓN DE ENCICLOPEDIA DE ARTE

El lunes 12 de marzo se recibió la donación de la conocida Enciclopedia de Arte, de 22 tomos, del historiador José Pijoan. El generoso e importante aporte fue realizado por el Arq. Humberto Ribera, quien fuera miembro del Directorio de la Fundación UPSA en los primeros años de la Universidad, y quien ya donó en el pasado una colección importante de revistas de arquitectura. La Facultad le expresó formalmente su agradecimiento

PREMIOS FADU EN CONCURSO DE FOTOGRAFÍA Y DIBUJO DE MODA

El martes 8 de mayo a horas 10:30, se realizó la entrega de premios del Concurso Interno de Fotografía y Diseño de Modas, organizado por la Facultad de Humanidades y Comunicación. El 1er. y 2do. lugares del Concurso de Fotografía fueron ganados por dos estudiantes de arquitectura y un estudiante de Diseño Industrial obtuvo una mención en el concurso de Moda. ESQUICIO Nº11 -

75


convocatoria - revista facultativa esquicio CONVOCATORIA PERMANENTE A DOCENTES, GRADUADOS Y ESTUDIANTES PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS, ENSAYOS, OBRAS, PRODUCTOS Y OTROS En el marco de las políticas y estrategias institucionales del PAE UPSA 2017 y PAE FADU-UPSA 2017, se convoca al cuerpo docente y estudiantil de las carreras de arquitectura y diseño industrial de la UPSA, así como a graduados de las distintas carreras y programas de la FADU, a la presentación de propuestas de publicación en Esquicio, de artículos, resúmenes de investigaciones, ensayos, obras de Arquitectura, Diseño Industrial, interiorismo, diseño urbano, planificación urbana, escaparatismo, paisajismo y otros temas vinculados al diseño, construcción, fabricación, gestión y otros en los campos de A.D.U. (Arquitectura, Diseño y Urbanismo). Para trabajos de investigación y ensayos, esta convocatoria es abierta para docentes e investigadores de universidades con las que la UPSA mantiene convenio. MATERIAL PASIBLE A PUBLICACIÓN •

76

Trabajos de investigación y ensayos, los cuales deberán ser originales en contenido y enfoque. Ellos estarán sujetos a evaluación ciega por parte del Consejo Científico de Pares de Esquicio. El proceso de evaluación será anónimo. Artículos varios (descripciones diversas, resúmenes de investigaciones, reseñas bibliográficas, recensiones, entrevistas, resúmenes de actividades o eventos, y otros escritos). Serán evaluados por los editores, en su instancia facultativa e institucional universitaria, dependiendo del tema, enfoque, contenido y características. En los casos que amerite, podrán ser sometidos a evaluación ciega de pares antes de su publicación. Obras de arquitectura, diseño urbano, interiorismo, paisajismo, escaparatismo o decoración efímera, diseñadas por graduados o docentes. Deben haberse ejecutado como máximo 6 meses antes de su presentación a consideración de publicación. No se publicará obras no terminadas, ni proyectos profesionales. Los arquitectos deberán estar inscritos en el CAB. Productos de diseño industrial, diseñados por graduados o docentes, deben haberse ejecutado no más de 6 meses antes de su presentación a publicación. No se publicará proyectos, aunque si se acepta prototipos de escala real. Proyectos de grado de licenciatura o maestría, así como proyectos de nivel pregrado, se publicarán a instancias de los docentes responsables del programa o nivel, a requerimiento de las autoridades facultativas. Deberán haber sido producidos como máximo 6 meses antes de su presentación a consideración de publicación.

- ESQUICIO Nº11

Resúmenes de proyectos o planes urbanos o paisajísticos, esquemas de planificación urbana, informes de gestión institucional o académica, deberán tocar temas o tiempos recientes (no más de 6 meses). Docentes o graduados deberán estar involucrados protagónicamente.

REQUISITOS PARA PUBLICACIÓN Todas las propuestas deben enviarse al editor de Esquicio. Solicitamos tomar en cuenta la diferencia entre “deben” (obligatorio) y “pueden” (opcional) Publicación de obras o productos ejecutados Deben incluir la siguiente información técnica por escrito: a) Fechas (Año y meses) de proyecto, ejecución (si hay fases, para cada una de ellas) y de inauguración o fabricación (del prototipo o la serie). b) Carácter de la obra o producto: Si es privada o pública, y si fue diseñada como resultado de contratación directa o por concurso abierto o por invitación. c) Comitente (nombre completo de la persona natural, empresa o institución) d) Autor o autores del proyecto de arquitectura (nombres completos, incluyendo N° de Registro Nacional), diseño urbano, o diseño industrial, interiores o paisajismo. e) Colaboradores del proyecto (nombres completos de profesionales sin registro, estudiantes egresados, dibujantes, maquetistas y otros). Pueden incluir: f) Autor y/o autores de los proyectos complementarios g) Director de obra (si hubo, con nombre completo y N° de Registro Nal.) h) Fiscal de obra (si hubo, con nombre completo y N° de Registro Nal.) i) Empresa constructora, fabricante o promotor (nombre oficial completo) j) Otros datos técnicos relevantes k) Memoria Descriptiva (Máximo 120 palabras o 600 toques digitales). Enfatizar los aspectos centrales de diseño (premisas) explicando aspectos que las fotos y plantas no permiten identificar. El editor podrá efectuar arreglos de estilo, o resumir lo enviado. Deben enviar la siguiente información gráfica: Fotografías de la obra o producto, en colores. Pueden enviarse hasta 6 tomas diferentes. Procurar buen ángulo, sin distorsiones ni efectismos evidentes, buena iluminación (se acepta efectos sutiles e imágenes nocturnas). Evitar la presencia de personas y vehículos y detalles innecesarios.


Enviar al menos una fotografía externa o general. Pueden enviar la siguiente información gráfica complementaria: l) Plantas simplificadas (muros llenos, ventanas a dos líneas, sin cotas, sin mobiliario salvo el fijo o empotrado, sin vegetación, sin detalles). Nominar o Numerar los ambientes no obvios (obvios son los baños) y referenciarlos en lista aparte (Ej: 1. Estar, 2. Comedor, 3. Dormitorio, etc.). m) Cortes o secciones simplificados (siguiendo exactamente el mismo criterio de las plantas). n) Detalles tecnológicos relevantes. o) Fotografías de detalles particulares de la obra, en colores. Pueden enviarse hasta 3 tomas. Publicación de proyectos académicos Deben incluir la siguiente información técnica por escrito: Aquellos datos pertinentes que se solicita para obras, especificando: a) Programa académico y nivel del proyecto. b) Docente tutor o tutores. c) Semestre durante el cual fue realizado. Publicación de textos Los textos deben presentarse, obligatoriamente, en los dos formatos siguientes: a) Texto impreso tamaño carta, incluyendo los gráficos en el orden y ubicación sugeridos. b) Texto digital (formato Word editable) y gráficos en jpg. El trabajo debe incluir las citas o referencias bibliográficas de acuerdo a formato universalmente aceptado, siguiendo el siguiente criterio referencial: • Artículos (descripciones diversas, resúmenes de investigaciones, reseñas bibliográficas, recensiones, entrevistas, resúmenes de actividades o eventos, y otros escritos): Entre 100 y 1.500 palabras, dependiendo del tipo de texto. • Investigación y Ensayos: No debe superar las 5.000 palabras (aproximadamente 25.000 caracteres o toques). Las imágenes y gráficos deben enviarse en formato “jpg” acompañadas de listado que indique el texto del pie de foto o gráfico, así como fuente, autoría y fecha.

hoja aparte se incluirá los pies de foto o explicación, así como la autoría de cada una. b) Hoja impresa con los datos técnicos (Tamaño carta) señalados líneas arriba. Material complementario (opcional): c) Hojas impresas con las plantas, secciones y/o detalles (una hoja por representación). Todas las hojas tamaño carta y fondo blanco. Es importante incluir escala gráfica en cada lámina. d) Hoja impresa con la Memoria Descriptiva. Opción 2: Presentación digitalizada o electrónica Tanto el material obligatorio como el opcional se podrán enviar en formato digital. Cada archivo digital será nominado con el apellido del autor o nombre del estudio o taller, seguido de un concepto aclaratorio, todo en minúsculas, sin acentos ni puntuaciones (Ej: “libeskindplantabaja”). Se recomienda utilizar Word para textos, y AutoCAD o VectorWorks para gráficos técnicos. Las fotografías digitales deben tener una resolución mínima de 300 dpi, recomendándose resoluciones mayores (400 a 600 dpi). Cuidar de que el tamaño de la fotografía sea por lo menos postal (90x150 mm). Grabar en formato “jpg”. Cada imagen se nominará según el ejemplo anterior: “libeskindfotoexterna.jpg”, etc. No se aceptará gráficos en PDF, Word ni Excel. ENVÍO DEL MATERIAL Los autores pueden entregar (o enviar) su material directamente a la FADU. Las direcciones para el envío son: Envío convencional (correo/courier/personalmente), tanto en formato impreso como en digital: Sobre con etiqueta “Revista Esquicio, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Av. Paraguá Final esq. 4to. Anillo, Casilla 2944, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia” Tel.: (3) 346-4000. Envío electrónico: Dr. Arq. Victor Hugo Limpias Ortiz: victorlimpias@upsa.edu.bo o victorlimpias@gmail.com Para cualquier consulta, sugerimos utilizar el e-mail del Editor o el fax (3) 346-7727, este a nombre del Editor.

NORMAS DE PRESENTACIÓN Opción 1: Presentación convencional o impresa: Material mínimo obligatorio (por necesario) a) Fotografías (formato postal o mayor) en colores y en buena resolución. Se las debe numerar a todas y en

Esta convocatoria es permanente, no tiene plazos de entrega. La revista se publica semestralmente.

ESQUICIO Nº11 -

77


REVISTA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO 78

A G O T A D O

A G O T A D O

A G O T A D O

D I S P O N I B L E

D I S P O N I B L E

D I S P O N I B L E

D I S P O N I B L E

D I S P O N I B L E

D I S P O N I B L E

D I S P O N I B L E

- ESQUICIO Nº11

APROVECHE DESCUENTO ESPECIAL (Hasta agotar stock) Bs. 100,00 Bs. 80,00 Bs. 40,00 Bs. 30,00 Bs. 25,00

Paquete de 4 ejemplares (Nros. 4 al 10) Paquete de 3 ejemplares (Nros. 4 al 10) (Cualquier Ejemplar Nro. 10 u 11) (Cualquier Ejemplar Nro. 8 y 9) (Cualquier Ejemplar Nro. 4, al 7)

ENVIOS NACIONALES -- Vía flota o bus (sin costo para compra de entre 3 y 10 ejemplares) -- Vía correo o via Courier el costo deberá cubrirlo el destinatario. Si compra 1 o 2 ejemplares, el costo por flota o bus es Bs. 10,00. ENVIOS INTERNACIONALES Sólo Vía aérea-courier (el costo lo cubre el comprador). PROCEDIMIENTO Envíe correo electrónico a la siguiente dirección (victorlimpias@upsa.edu.bo) o envie mensaje de texto o WhatsApp (77677870), señalando expresamente: Ejemplares (cantidad y número de edición) que desea recibir; nombre completo del destinatario, dirección para envío (número de teléfono para envío por flota o bus es obligatorio): nombre y NIT para la emisión de la factura. Se le indicará Banco y número de cuenta y el envío se realizará al recibir copia (jpg) del comprobante de pago.


ESQUICIO Nยบ11 - lxxix


Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU | Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo | Tel.: +591 (3) 346 4000 | Fax: +591 (3) 346 5757 | informaciones@upsa.edu.bo Santa Cruz de la Sierra - Bolivia lxxx

- ESQUICIO Nº11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.