Sintesis - Revista Estudiantil

Page 1

SÍNTESIS REVISTA ESTUDIANTIL

N° 01 OCTUBRE 2017

Publicación Anual Santa cruz de la Sierra Bolivia

IMAGINARIO DE GÉNERO

Dependencia económica en los estudiantes pag. 33

CUERPO FEMENINO OBJETO DE DESEO

pag. 15

ANÁLISIS

“El modelo Pickman” H.P. Lovecraft diciembre de 2017 pag. 25 1


Presentación

PRIMERAS EXPERIENCIAS Fabricio Cárdenas

Editor

L

de cocimiento científico a través de temáticas del interés de los a Revista Síntesis es un esfuerzo por parte de docentes alumnos. y del centro de estudiantes de la carrera de Comunicación Estratégica y Corporativa por incentivar la cultura Dos alumnas se enfocaron en el uso de la imagen de la mujer en de la investigación en los estudiantes de pregrado. Se la publicidad. Alejandra Peredo trabajo con el caso específico de pretende tres cosas. Primero incentivar a los alumnos a mejorar una publicidad del producto American Chemila calidad de los trabajos de investigación con cal. Mientras Andrea Villarroel analizo los diez el incentivo de la publicación de sus trabajos. videos más vistos del 2014 en YouTube. María En segundo lugar proveer un espacio donde los Nuevas Rene Escobar busca mostrar con su trabajo la alumnos puedan explorar temas de su interés y generaciones utilización del imaginario de la dependencia se refleje su proceso se adquisición de conocieconómica como una característica otorgada al miento. En tercer lugar, consolidar en el tiemConsolidar en el género femenino. Noelia Mejía se enfoca en la po el espíritu de la investigación facilitando su tiempo el espíritu de apropiación del espacio público conocido como acceso a nuevas generaciones de estudiantes y la investigación... Plaza 24 de septiembre, buscando entender la permitiendo dejar un registro de temas que los identidad cruceña a partir de este ejercicio de inquietan. apropiación por parte de la población. Por último Fabricio Cárdenas trata de exponer el funcionamiento del Trabajos que son realizados a lo largo de la carrera serán seleccuento de terror a través del análisis estructural de la pieza El cionados para la Revista. En este número inicial apelamos a las modelo Pickman de H.P.Lovecraft. Finalmente, el trabajo de primeras experiencias de un grupo de alumnos con la investiSissy Carmona y Wendy Rodrigues, explora la violencia en el gación en la materia Metodología de la Investigación. Seis tratráfico cruceño. bajos en el más puro espíritu de aprendizaje y descubrimiento

SÍNTESIS REVISTA ESTUDIANTIL

N° 1 Octubre 2017 / Publicación Anual / Santa cruz de la Sierra, Bolivia

UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA Facultad de Humanidades y Comunicación Lauren Müller de Pacheco RECTORA

xxxxxxxx xxxxxxxx ILUSTRACIÓN DE PORTADA

Fabricio Cárdenas Andrea Villarroel Toyama COORDINACIÓN EDITORIAL

El objetivo de la Revista SÍNTESIS es difundir la producción académica estudiantil de la Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. Síntesis se publica anualmente desde el año 2017. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión de SÍNTESIS ni de la UPSA.

Carol M. Gainsborg Rivas (UPSA Bolivia) Beiby Vaca (UPSA, Bolivia) Natalia Chavez (UPSA, Bolivia) Ingrid Steinbach (UPSA, Bolivia) COMITÉ EDITORIAL

Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y Cuarto Anillo Tel. (+591-3) 346 4000 / Fax. (+591-3) 346 5757 Apartado Postal Nº 2944 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Sudamérica

Ingrid Steinbach Méndez DECANA Facultad de Humanidades y Comunicación - UPSA Directora Revista APORTES de la Comunicación y la Cultura

2

C. Ricardo Sanjinés Aduviri DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Síntesis Revista Estudiantil

upsa.edu.bo


En ésta edición

01 2017

ÍNDICE 06

REFLEJO

de la identidad cultural camba Noelia Mejía Wille

16

DECONSTRUCCIÓN

de roles de género sexistas en videos musicales Andrea Villarroel Toyama

22

USO Y

naturalización del cuerpo femenino como objeto de deseo en la publicidad Caso: American Chemical

34

DECONSTRUCCIÓN DE IMAGINARIO de género respecto a la dependencia económica en los estudiantes de cuarto semestre de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra María René Escobar

42

VIOLENCIA SOCIAL Vinculada a la Violación de Normas de Tránsito en Santa Cruz de la Sierra Sissy Carmona Wendy Rodrigues

Alejandra Peredo

28

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

del cuento “El modelo Pickman” de H.P. Lovecrafts Fabricio Cárdenas

diciembre de 2017

3


Fecha de Recepción: 11/12/2015 Fecha de aprobación: 03/05/2016

RESUM EN El pensamiento sobre identidad e identidades culturales es cada vez más frecuente en todas las disciplinas humanistas. El ámbito de estudios culturales y la línea de comunicación y ciudad abordan el tema pensando los lugares físicos como potenciales constructores de identidades. Este trabajo tiene por objetivo describir la forma en la cual las personas usan y se apropian del espacio público Plaza 24 de septiembre y de qué manera su forma de hacerlo refleja la identidad cultural camba (de Santa Cruz Bolivia) la muestra seleccionada por conveniencia estuvo compuesta por niños desde tres años hasta adultos mayores, que usan y se apropian del espacio Plaza 24 de septiembre. El trabajo se realizó a partir de observaciones de campo y análisis documental del estudio etnográfico “El hábitus camba” (A. Waldmann, 2008). Los resultados muestran que este espacio es un lugar de identidad, de relación y de historia con una multiplicidad usos. Las identidades que utilizan y se apropian del espacio Plaza 24 de septiembre son diversas (de toda clase social, edad, género, raza, etc.) y estas subculturas en interacción trazan el tejido social que termina reflejando la identidad camba. Que podrá ser reconocida a través de su reflejo. Las características de identidad fundamentales de la sociedad son: sociedad estamentada a nivel subjetivo, auto-identificación a partir de la diferenciación frente a los collas, hegemonía machista, exhibicionismo, vanidad, orgullo, hospitalidad, sociabilidad. Los imaginarios de la camba según los propios cambas concuerdan con lo observado; sin embargo se destacan las cualidades cambiantes de los individuos jóvenes que rechazan o van modificando ciertas estructuras. La modernidad y la posmodernidad crean un individuo globalizado en mayor contacto con culturas diferentes a la suya, esto posibilita la capacidad de resignificación desde otras culturas. Se comprende entonces a la identidad cultural camba como un concepto cambiante.

4

Síntesis Revista Estudiantil

upsa.edu.bo

Uso

y

apropiación

del espacio público como reflejo de la identidad cultural camba Use and appropriation of public space like reflection of the camba cultural identity NOELIA MEJIA WILLE

PALABRAS CLAVE: uso y apropiación del espacio, identidad cultural, plaza, camba. KEY WORDS: space use and appropriation, cultural identity, main square camba.

I

NTRODUCCIÓN Los estudios culturales entiende a la sociedad como un tejido constituido por la práctica urbana, en donde se entrecruzan las diferentes subculturas y sus formas de vivencia. Lo cultural es comprendido como un elemento constitutivo de la realidad social.

La cultura entonces estará formada por los integrantes de la sociedad en su conjunto, siendo todos generadores de cultura. El sujeto es entendido en relación a su clase social pero también se destaca la existencia de una diversidad de grupos subalternos. La identidad del sujeto posmoderno

ABSTRACT Thinking about identity and cultural identities is becoming more prevalent in all humanistic disciplines. The field of cultural studies and communication line and address the issue thinking city physical places as potential builders’ identities. This paper aims to describe the way in which people use and appropriate the public space Plaza

24 de septiembre and how the way of doing it reflects the cultural identity camba (Santa Cruz Bolivia). The samples are children from 3 years to seniors selected by convenience and appropriate use of space Plaza 24 de septiembre. The work was done from field observations and documentary analysis of the ethnographic study “The camba


está definida históricamente, es formada y transformada continuamente con relación a los modos en que los sujetos son representados en los sistemas culturales (Hall, 1987). La identidad personal está constituída por identificaciones con ideales culturales, pero con diferenciaciones propias de cada individuo. En las

sociedades posmodernas se destaca la emancipación de subculturas y su creciente representación en la identidad cultural de las sociedades. La comprensión de la comunicación ligada a la cultura desde la práctica social de la ciudad se convierte desde principios de los años 90 en un tema cada vez

habitus” (A. Waldmann, 2008). The results show that this space is a place of identity, relationship and history in which a multitude of applications are given. The identities they use and appropriate the space Plaza 24 de septiembre are different (every social class, age, gender, race, etc.) and these subcultures interacting trace the social fabric that gives re-

flecting the recognition of the camba identity. The characteristics of fundamental identity of society are subjectively belonging society, self-identification from differentiation from the collas, male hegemony, exhibitionism, vanity, pride, hospitality, sociability. The imaginary concept of camba as themselves are consistent with the observed; nevertheless

más concurrido de estudio de la comunicación. Una ciudad es una trama tanto física/material como simbólica, un espacio de creación, de socialización y de desarrollo humano. Un lugar compuesto por diferentes grupos sociales que interactúan entre sí y de esta manera crean

highlights the changing qualities of young individuals who refuse or are changing certain structures. Modernity and post-modernity create a more globalized individual contact with cultures different from yours; this capability enables the redefinition from other cultures. It is then understood to camba a cultural identity as a changing concept.

diciembre de 2017

5


Noelia Mejia Wille

sus identidades con aspectos parecidos pero al mismo tiempo heterogéneos. La ciudad también se construye por la forma en que las personas viven en ella y las identidades de las personas son a su vez construidas a partir de la ciudad en la que habitan. Las ciudades están compuestas por una gran cantidad de espacios públicos en los cuales se evidencia el tejido social, es decir, donde se entrecruzan formas de vivencia. Según Castells (1998) en Toledo Castro (2014), el espacio público sirve como escenario o soporte a la actividad social en un tiempo y este soporte material lleva un significado simbólico. Los espacios públicos son los que posibilitan actividades sociales que forman identidades. Los lugares públicos tienen un propósito previamente establecido de uso. Por ejemplo un parque urbano puede haber sido creado para dar a una sociedad un lugar de distracción, relajamiento, y más. Sin embargo, las formas de uso de estos lugares pueden variar mucho. El uso y la apropiación de los espacios públicos es clave al estudiar el desenvolvimiento de la vida cotidiana en la ciudad. Factores como el género, clase social, edad, pueden influir en la percepción del lugar y así en el uso que se le da y en la forma de apropiarse del mismo (Díaz & Ortiz, Barcelona, ciudad e inmigración: uso y aproiación del espacio público en Barcelona, 2006) Detrás de los usos que una sociedad le da a sus espacios públicos es posible encontrar el tipo de sociedad que usa dichos espacios. Un espacio público es social debido a la interacción humana que en él se desenvuelve. (Toledo, 2014) La apropiación del espacio fue comprendida, según la visión marxista, como un mecanismo básico del desarrollo humano que llevaría a la comprensión y entendimiento de la realidad. Más tarde con Moles y su psicología del espacio se daría mayor relevancia simbólica-social al término. A partir de Moles las visiones sobre apropiación del espacio hablan de la creación de identidad que las personas crean para sí mismas a partir de las acciones y vivencias que se desarrollan en dicho espacio dentro de un contexto sociocultural e histórico. Tratan más de la 6

Síntesis Revista Estudiantil

upsa.edu.bo

interacción de las personas con el medio y los significados de la misma y de qué manera el espacio puede ser un contenedor y creador de identidad tanto individual como social. La forma de vivir y usar la ciudad implica una apropiación del espacio por personas que siendo sujetos sociales dotan dicho lugar de sentido. Entonces se da una transformación del lugar, siendo en términos de Augé un «lugar antropológico» refiriéndose a la “construcción concreta y simbólica del espacio que no podría por sí sola dar cuenta de las vicisitudes y de las contradicciones de la

vida social pero a la cual se refieren todos aquellos a quienes ella les asigna un lugar” El espacio apropiado por una sociedad determinada es entonces cargado de sentido cultural tanto social como individual. Este lugar es principio de sentido para propios y principio de inteligibilidad para quien lo observa, de claridad, de accesibilidad a una mirada de lo que se evidencia en ese sentido que los propios le han otorgado al lugar. Porque el lugar es constitutivo de la identidad. Entonces, el espacio apropiado es aquel que permite y desarrolla un papel funda-


mental en los procesos cognitivos, afectivos de identidad y relacionales. El planteamiento teórico de Pierre Bourdieu en el entendimiento de la sociedad permiten comprender las características culturales de una sociedad. Bourdieu entiende a la sociedad en tanto a las relaciones de diferencias que se presentan en «campos». Un campo está constituído por agentes (personas) que insertan sus historias o trayectorias sociales, estableciéndose relaciones a partir de la lucha por un capital. El capital puede ser simbólico, cultural, económico, social, etc. La acu-

ra griega, al foro romano, a los espacios mulación de capital da la posición social abiertos que se construían delante de las a los agentes dentro del campo (principio catedrales medievales y, más específicade diferenciación). mente a los espacios centrales de las Cada campo tiene sus propias y sinbastides francesas y de las trazas ortogogulares reglas de juego. Estos márgenes nales que fueron surgiendo en la penínde comportamiento son aprendidos dessula Ibérica durante la Edad Media. (Alede la participación en el campo. El entendo, 2000). La plaza hispanoamericana es dimiento de la forma en la cual los agenel punto de partida de la creación de un tes aprenden las formas de actuar dentro nuevo orden social en los territorios condel campo es denominado «hábitus». quistados, es el centro de la conquista y El hábitus está constituido por una colonización. parte objetiva (la estructura social del En Santa Cruz de la Sierra, la plaza campo) y una parte subjetiva (la percepnace como la colocación final de la ciución del sujeto dentro del campo). Siendo dad. Convirtiéndose en el punto de pareste el modo de acción y de pensamiento tida de la capital cruceña. Las primeras que surgen en un agente a partir de la pocasas y calles de la Santa sición que este ocupa en Cruz de antaño, surgieel campo. ron en torno a esta imLos hábitus son proportante plaza, desde ductos de la incorporaLa forma de allí nacieron las primeción (somatización) de vivir y usar la ras calles y edificacioestructuras subjetivas ciudad implica nes con una ordenación que enmarcan el comuna apropiación ortogonal como parte portamiento, pero al del espacio por del urbanismo colonial. mismo tiempo es el hábipersonas que (Toledo, 2014). tus lo que hace que frensiendo sujetos En la actualidad la te a una misma situación sociales dotan Plaza aún está rodeada dos personas tengan dicho lugar de de edificaciones históriopiniones diferentes, sentido cas además de edificagenerando así diferentes ciones actuales. La consconstrucciones de la reatrucción más destacada lidad. de la Plaza 24 de septiembre, tanto visual El abordaje de la construcción de cómo simbólicamente, es el templo de La identidad cultural a partir del uso y aproCatedral, denominada Basílica Menor de piación del espacio es la base teórica San Lorenzo. Construida hacia 1915. Se para ser aplicada en la observación de encuentra ubicada en la vereda sur de la la Plaza 24 de septiembre de Santa Cruz, plaza. Bolivia. Como se destacó la identidad A modo de tener una idea visual de está definida históricamente, por lo cual los alrededores de la plaza, estos serán es precisa una contextualización históridescritos a continuación. ca, tanto de Santa Cruz como de su plaza Con dirección sur, al lado de la cateprincipal, la Plaza 24 de septiembre. dral, se ubica la Brigada Parlamentaria. Santa Cruz de la Sierra es la capital En la vereda norte se destacan El Banco del departamento de Santa Cruz, Bolivia, de la Nación Argentina, La Casa de Gofundada el 26 de febrero de 1561 como bierno (gobernación del departamento) parte del plan de expansión y colonizay la Alcaldía Municipal. La vereda oesción española. La plaza principal de Sante está compuesta por el Club Social, el ta Cruz de la Sierra, hoy conocida como Cine Palace, La Casa de la Cultura y el la Plaza 24 de septiembre, surge contexParaninfo Universitario. En la vereda tualizada a la experiencia de conquista y este se encuentran La Pascana, Agencolonización, constituída a partir del mocias de cambio de dinero, el edificio de la delo de plaza mayor hispanoamericana. Alianza francesa y el Goethe Zentrum y el La plaza mayor hispanoamericana Shopping Bolivar. es un modelo constituído como el centro Volviendo a la identidad, el estudio geométrico y simbólico de la ciudad inetnográfico de A. Waldmann (2008), desdiana. Sus orígenes se remontan a la ágodiciembre de 2017

7


Noelia Mejia Wille

cribe a la sociedad que habita el territorio. Dichos habitantes considerándose a ellos mismos como «cambas» permiten, a través del término, el acceso a la identidad cultural colectiva dominante en Santa Cruz.

Según Waldmann, haciendo posible delinear un perfil típico de carácter y comportamiento de un camba virtual. La identidad cultural camba es de una sociedad estamentada a nivel subjetivo que se auto-identifica a partir de la diferenciación frente a los collas (persona propia de la región occidental del país). Además de estas características principales existen otras del perfil típico del camba virtual como ser: actitud abierta, hospitalario, bohemio, valiente, conquistador, va de frente, bochinchero, alegre, amable, sincero, soñador, mujeriego, despilfarrador, machista, poco reflexivo. MÉTODO Participantes La muestra comprende niños a partir de 3 años hasta adultos mayores que usan y se apropian del espacio Plaza 24 de septiembre, seleccionados por conveniencia. La muestra es amplia dado el objetivo de representar al conjunto de personas que son parte de la identidad cultural camba, caso en el cual factores como la edad, género, clase social, etc. no son factores excluyentes o limitantes. Instrumentos La investigación se realizó a partir de observaciones de campo y análisis documental. Las observaciones de campo fueron registradas en un cuaderno que sirvió a modo de diario de campo. Este diario fue previamente alistado para el registro de observaciones específicas. Los espacios de registro preparados correspondiendo a datos de contexto como: lugar, lugar específico, hora y fecha. Los espacios previstos para las observaciones en concreto y su análisis fueron: notas de observación, notas metodológicas, inferencias de significado y memorandos analíticos.

8

Síntesis Revista Estudiantil

upsa.edu.bo

Procesamiento La investigación se inició en septiembre, tuvo una duración de tres meses, terminando en noviembre del 2015. Las observaciones de campo se realizaron en distintos horarios de la mañana, tarde, noche y madrugada en la Plaza 24 de septiembre de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Santa Cruz–Bolivia. Lo observado fue registrado en diarios de campo, de los cuales se eligió los datos más relevantes para el análisis. De las observaciones del uso y apropiación del espacio observado en la Plaza 24 de septiembre se realizó un análisis a partir de la comprensión de cultura de estudios culturales, siguiendo la línea de comunicación y ciudad y apoyándose en la concepción constructivista-estructuralista de sociedad de Bourdieu. Con el fin de verificar la identidad cultural camba que se pudo evidenciar a partir del análisis de las observaciones de campo, se fue contrastando los resultados de las observaciones con el perfil del camba virtual a partir del análisis del estudio etnográfico de A. Waldmann (2008). La comparación permitió un vistazo del cambio en la identidad cultural camba a través del tiempo y la situación actual de la identidad cultural camba. RESULTADOS La Plaza principal 24 de septiembre no es un simple lugar de transición. Es un espacio cargado de significados en el cual a partir de las acciones que en este se realizan, las formas de realizarlas y los usos que se le dan al espacio es posible identificar la identidad cultural de la sociedad que lo habita, es decir, identificar una identidad cultural camba. El espacio Plaza 24 de septiembre es un lugar de identidad, puesto que muestra y crea identidad cultural camba, es un lugar de relación, puesto que muchos individuos se relacionan en este espacio a partir de apropiarse del mismo y finalmente es un lugar de historia, puesto que en sus elementos físicos constituyentes se destacan símbolos de la historia cruceña. La Plaza 24 de septiembre es usada de forma evidente principalmente como espacio de relacionamiento social, además de ocio, paseo, relajación y/o con-


templación, encuentro, de expresiones culturales y políticas, de recreación, de aprendizaje, de devoción religiosa, de comercio y de turismo. La apropiación del espacio se da a partir del sentido que las personas le dan al espacio y en este el uso es un determinante. Se puede medir el éxito de la plaza como un espacio apropiado a partir de la gran concurrencia de personas de toda clase social, edad, género, raza, etc, la plaza muestra en definitiva un tejido de variedad social. Las clases sociales más representadas en la plaza son las clases sociales medias y medias bajas. Sociedad estamentada Se evidencia el carácter de sociedad estamentada, a nivel subjetivo, presente en la identidad cultural camba. A pesar de que la plaza es un espacio público en el cual formalmente se incita a la diversidad cultural, a la integración y a la igualdad; los grupos sociales dominantes segregan a otras subcultura a partir de la no integración, el ignore y el desoír. En la mentalidad de la persona camba siguen existiendo diferenciaciones marcadas entre clases sociales. En tiempos de la colonia, la sociedad tenía un ordenamiento estamental a nivel objetivo, simbolizando la plaza la base fundamental del modelo de orden social impuesto por la nueva clase dominante. Con la descolonización los procesos de exclusión socio-espacial, la concentración del poder y el acceso diferencial a la información ya no forman parte de la estructura objetiva de dominación; sin embargo, en un principio se da un predominio de la permanencia del hábitus. Los dominados se encuentran somatizados en la estructura pasada, alieneados, mantienen la hegemonía dominante. Hacia la actualidad, la hegemonía dominante se va quebrantando, dado que existen subculturas emancipadas que no permanecen en el hábitus pasado. Entonces, entre clases sociales se pasa de una dominación a través de violencia expresa hacia una de violencia simbólica. La sociedad estamentada aún existe, pero a nivel subjetivo. Diferenciación A partir de la inmigración masiva de per-

y lógica en el cual no se deja nada al azar sonas del occidente al oriente del país, se haciendo esto referencia a las cualidades ha dado un choque cultural entre cambas esperadas de un hombre en la sociedad y collas, evidenciable en la concurrencia y contrastándolas con las de las mujeres de ambos grupos a la plaza. Desde enunque entonces no necesiciados escuchados en la tan del intelecto. plaza se destaca un disLa identidad de la curso de diferenciación mujer camba se forma a del camba con respecto La Plaza 24 de partir de su apariencia, al colla, el cual usa el septiembre es usada comprendida en ser bocamba para autodefinirde forma evidente nita y con cuerpo curvise. Un discurso de deniprincipalmente líneo además de sumisa gración hacia la cultura como espacio de y pícara. En la práctica occidental del país, de relacionamiento de este rol se evidencia la cual el camba dice ser social, además de una violencia simbólica opuesto, que se enuncia ocio, paseo, relajación que también se muestra abiertamente. y/o contemplación, a través del capital ecoEl término colla pueencuentro, de nómico que se espera el de ser usado por cambas expresiones hombre invierta en ella. desde la hostilidad o con culturales y políticas, Evidenciado en la plaza naturalidad y fraternide recreación, de a partir de la compra de dad. Empero de forma aprendizaje, de jugo o café en la cual el inconsciente, la frase devoción religiosa, de hombre paga por ambos. marca la diferenciación comercio y de turismo. entre los individuos en Vanidad ambos casos a partir de Al camba le gusta ser las diferencias entre la el centro de atención, propia cultura y la de los como en el caso de la vestimenta descricollas, identificándose el camba siempre to, no es solo ser sino aparentar, no es como superior. solo verse sino hacerse ver. La vanidad y el exhibicionismo son Machismo y feminidad cualidades camba, evidenciada en los Se evidencia una oposición dicotómica comportamientos observados pero tamen actividades masculinas y femeninas bién en la disposición de los elementos que se convierten en principios de divimateriales sión. En muchos casos, se observa solamente a individuos varones haciendo uso de ciertos espacios de la plaza, como ser el juego de ajedrez, la lectura de periódico en las bancas de la plaza, el lustrar zapatos o el vender café. Mientras que las mujeres son vistas generalmente con niños, siendo su actividad principal cuidar de estos. En el juego de ajedrez propio de varones se evidencian los dominios masculinos en la intelectualidad sobre los femeninos. El ajedrez al ser jugado solo por varones es un símbolo de la masculinidad hegemónica de la sociedad. Es un juego de táctica, estrategia diciembre de 2017

9


Noelia Mejia Wille

constitutivos de la plaza. La existencia en los pasillos de bancas enfrentadas que conducen hacia el centro de la plaza permite a los que están sentados observar y a las personas que pasan mostrarse. El juego de ajedrez también se ve como un espectáculo, los jugadores están en vitrina, están allí para ser vistos. A partir de los tres asientos en cada mesa de ajedrez, se evidencia que al menos un observador es esperado. Vida social Grupos de amigos son comunes, es raro ver a personas solas en la plaza. Desde adultos mayores hasta jóvenes ado10 Síntesis Revista Estudiantil upsa.edu.bo

lescentes andan en conjunto. Según A. Waldmann (2008), a los cambas no les gusta estar solos, son sociales y no individualistas. El hecho de andar en grupo es una característica típica del camba. En la observación de un grupo de jóvenes se evidencia la importancia del capital social en el grupo, siendo el chiste fundamental en la acumulación de este capital. La sociedad camba es una sociedad de humor. Los cambas poseen buenas habilidades comunicacionales son graciosos y ocurrentes. La comunicación camba no se da de uno a uno, sino que es uno el intérprete y el resto es la audiencia que lo escucha para aplaudirlo, siendo

este el fin del intérprete, es un modelo teatral. Fe La catedral es el monumento más representativo de la plaza y quizá de toda la ciudad, debido a su historia y sobre todo significado. Las personas encuentran en la plaza a partir de la catedral un lugar de reflexión, de oración y de contacto con su religión. La catedral que nació como un punto de control ideológico utilizado por los colonizadores para el orden de la sociedad. La religión católica es la más practicada en Santa Cruz y en Bolivia, dejando


El camba es entrador y hospitalario, se acerca a los extranjeros y no se aísla, pretende relacionarse con propios y ajenos

clara la importancia de la fe en la identidad cultural camba. Las personas que entran y salen de la catedral ponen en evidencia la importancia de a religión en la sociedad. Hospitalidad El camba es entrador y hospitalario, se acerca a los extranjeros y no se aísla, pretende relacionarse con propios y ajenos. Esto se puso en evidencia en la interacción observada entre un camba y una brasilera. El camba tomó la iniciativa y comenzó a hablar con la mujer hasta ganar su confianza, haciendo de la plaza un espacio de relacionamiento, en el cual se

destaca el coqueteo y la conquista. En la interacción se destaca el rol del hombre como conquistador. Datos contradictorios En el desarrollo de actividades en la plaza triunfa una atmósfera de tranquilidad no se observan conflictos ni violencia abierta, las personas se comportan según ciertos parámetros como reglas objetivas como ser el respeto y la aceptación de las heterogeneidades. Conceptos que son bases objetivas pero que debido a la mentalidad y por medio de comportamientos corporales se evidencia que no son realmente parte del hábitus de la sociedad.

En la plaza existe una apariencia visual de orden. Esta se rompe con el uso de las gradas de acceso a la catedral como asiento, evidenciando el carácter del camba de libertad y de ir contra la corriente, al mismo tiempo, esta actitud no es negada, mostrando así que el orden de comportamiento establecido por la clase dominante es a la vez permisivo. Además se respeta la zona central como acceso directo a la entrada de la basílica, remarcando el respeto a la religión. Los vende café son informales, puesto que no emiten factura; sin embargo todos visten uniforme de una misma empresa de café. Este hecho pone en duda diciembre de 2017

11


Noelia Mejia Wille

las estructuras objetivas de control de negocios informales, representan una muestra de la informalidad general de la sociedad El común de espacios públicos en la ciudad son descuidados, normalmente con basura y también bancas o elementos materiales con desperfectos o dañados. La plaza es la total excepción a la norma. El orden y la limpieza instituidos en la plaza son posibles por el control de la guardia municipal las 24 horas y por el constante trabajo de limpieza. Los cuales son ajenos a casi cualquier otra área pública. La estructura de orden y limpieza de la plaza contrasta en cierto modo con la identidad cultural camba, el camba no es ordenado, más bien es desordenado y descentrado. La limpieza personal y la presentación personal es clave para el camba, sin embargo, es normal el botar basura a las calles. Se da una reproducción del modelo pues se comportan según las normas del espacio, además claro está que al sentirse más identificados con la plaza, la apropiación del espacio es una más consciente de la forma de interactuar con el mismo y se generan sentimientos de pertenencia que hacen que el cuidado del lugar sea importante. Cambio cultural En la época de la colonia, los habitantes originarios de la zona pasaron a tomar el papel de dominados. Los indígenas así como los mestizos resignifican los elementos constituyentes de la plaza y de esta forma le dan un significado a partir de sus experiencias, creencias y vivencias construidas en este escenario. El tejido social que se crea en este espacio público es entonces complejo desde su creación pues pone identidades distintas en un mismo escenario. Y a pesar de que en la época de la colonización los españoles concentraban el poder, los nativos y mestizos también forman par12

Síntesis Revista Estudiantil

upsa.edu.bo

te de este tejido social siendo subculturas integrantes del mismo. La identidad camba se va construyendo a partir de las interacciones entre estos subgrupos y la resignificación de los elementos constituyentes. La plaza ha sido modificada con el paso del tiempo, la última remodelación se llevó a cabo en el año 2004 con el objetivo de darle a la plaza un alcance y simbolismo metropolitano. Los cambios realizados en la plaza manifiestan la idea de progreso de la ciudad, el desarrollo representado en la ciudad que a la vez es el máximo representante de la identidad ciudadana. La configuración y distribución de los elementos constitutivos de la plaza permiten la interacción y el choque cultural. Los asientos de granito tienen un diseño que invita a las relaciones y a las intersecciones a nivel cultural y subcultural. La configuración en el diseño de los asientos de granito otorga privacidad y posibilita a intersección de subculturas al mismo tiempo, dado que pueden estar más cercanas a nivel físico. Una persona puede estar sentada de un lado del banco y otra de clase social diferente del otro. En el contexto actual se trata de un choque cultural amplio. Debido a la globalización, es posible ahora más que nunca que diferentes culturas se apropien del lugar Plaza 24 de septiembre. La población joven brasilera que viene a Santa Cruz con propósitos de estudio universitario es cada vez mayor, a partir de esta inmigración temporal, se crea una posibilidad de inmigración definitiva. A lo cual la posibilidad de población brasilera asentada en Santa Cruz posibilita a través del tiempo y del roce de culturas la identificación de ciertos individuos brasileros con la cultura camba. Y de esta forma con el tiempo se puede modificar la cultura camba, lo cual sig-

nifica una movilidad cultural y así una identidad cultural en constante cambio. Los jóvenes copian modas norteamericanas y así se destaca la influencia de culturas externas en el individuo camba posmoderno que al estar en más contacto con distintas culturas debido a la globalización pueden adoptar elementos de dicha cultura, mas es un proceso no directo, en el cual el camba tiene la decisión de adoptar o rechazar. Los jóvenes así resignifican lo que es estar bien vestidos dentro de su propia cultura y así no solo la vestimenta sino cuestiones culturales más profundas. Como centro de la plaza, se levanta el monumento a uno de los héroe históricos más importantes de Santa Cruz. Se preguntó a varios jóvenenes la identidad del hombre en la estatua, varios no supieron la respuesta contrastando esto con la amplia mayoría de adultos. Esto muestra un alejamiento y una falta de interés. La concepción del capital cultural a partir del conocimiento de la historia de la propia cultura no posee el mismo valor para los jóvenes que para los adultos. La mujer es también un personaje a destacar, dado que se puede observar en la concurrencia de mujeres jóvenes a la plaza en comparación a los solamente adultos mayores varones, la posibilidad de un cambio. Las mujeres jóvenes parecen no tener el mismo grado de sumisión hacia el hombre y a través de la observación de mujeres con traje y trabajadoras fuera del contexto del hogar, se muestra una mujer emancipada. Dicha emancipación de la mujer es sutil, pero presente. Existen grupos subversivos que apoyan este movimiento que realizan manifestaciones en la plaza estas mujeres son el grupo “Mujeres Creando”, feministas. Los imaginarios del camba a partir de los propios cambas están en concordancia con lo observado en la plaza; sin embargo, se destacan las cualidades cambiantes de los individuos jóvenes que rechazan ciertas estructuras o las van modificando, lo cual se ve reflejado en la emancipación. El cambio de estructuras y el renuevo del hábitus desde la juventud actual, significa un cambio de la identidad cultural camba hacia una menos estamentada, más integradora de subculturas y menos machista.


Referencias

Aledo, A. (2000). El significado cultural de la plaza hispanoamericana: el ejemplo de la plaza mayor de Mérida. Tiempos de América(5-6), 37-47. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/ handle/10045/25875 Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Recuperado de https://www.ufpe. br/moinhojuridico/images/ppgd/8.7c%20etnografia-y-observacion-participante.pdf Badenes, D. (2007). Comunicación y Ciudad: Líneas de investigación y encuentros con la historia cultural urbana. Questión, 1(14). Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/ question/article/view/354/286 Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: Guía práctica. Barcelona: CEAC. Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Recuperado de http://epistemh.pbworks.com/f/9.%2BBo urdieu%2BRazones%2BPr%C3%A1cticas.pdf

Buenos Aires: Amorrortu Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2010). Metodologia de la investigacion. Recuperado de https://www.esup. edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20 la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Kerlinger. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. Recuperdo de https://derechofunlam.files.wordpress.com/2015/09/investigacion_del_comportamiento_-_kerlinger_fred_n.pdf Richard, N.(2010). Gonzalo Portocarrero y Víctor Vich. En Richard,N (Eds). Entorno a los estudios culturales Localidades,trayectorias y disputas (págs. 31-37). Recuperado de http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/richard.pdf Richard, N.(2010). Mareia Quintero Rivera. En Richard,N (Eds). Entorno a los estudios culturales. Localidades,trayectorias y disputas (págs. 39-55). Recuperado de http://www.biblioteca. clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/richard.pdf

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Recuperado de https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/bourdieu-el-sentido-prc3a1ctico.pdf

Reguillo Cruz , R. (1996). La construcción simbólica de la ciudad. Guadalajara: iteso.

Díaz, F., & Ortiz, A. (2006). Cuidad e inmigración del espacio publico en Barcelona. Insumisos latinoamericanos. Recuperado de http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Apropiacion%20del%20espacio%20publico.pdf

Richard, N.(2010). Nelly Richard. En Richard,N (Eds). Entorno a los estudios culturales Localidades,trayectorias y disputas (págs. 67-68). Recuperado de http://www.biblioteca.clacso.edu. ar/ar/libros/coedicion/richard.pdf

Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. (s.f.). Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. Recuperado el 3 de noviembre de 2015, de http://www.santacruz.gob.bo/accion/ pdf/noticia.php?IdNoticia=3312

Soto Villagrán , P. (2011). La ciudad pensada, la ciudad vivida, la ciudad imaginada. Relexiones teóricas y empíricas. La ventana(34), 7-38. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ laven/v4n34/v4n34a3.pdf

Richard, N.(2010). Alejandro Grimson y Sergio Caggiano. En Richard, N (Eds). Entorno a los estudios culturales. Localidades,trayectorias y disputas (págs. 17-30). Recuperado de http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/richard.pdf

Toledo Castro, J. C. (2014). Encuentros pasajeros entre tiempo y espacio. Apropiación de los espacios públicos recientes en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra . Santa Cruz: Universidad Autónoma Gabriel René Moreno .

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Recuperado de https://antroporecursos.files.wordpress. com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf Hall, S., & du Gay, P. (2003). Cuestiones de identidad cultural.

Waldmann, A. (2008). El hábitus camba. Estudio etnográfico sobre Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz de la Sierra: El país. Waldmann, P. (2002). El Estado anómico. Derecho, seguridad pública y vida cotidiana en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad.

diciembre de 2017

13


Fecha de Recepción: 11/11/2015 Fecha de aprobación: 02/05/2016

Deconstrucción

de roles de género sexistas en

videos musicales Deconstruction of sexist gender roles in music videos ANDREA VILLARROEL TOYAMA PALABRAS CLAVE: Video musical, rol de género, sexismo. KEY WORDS: Music video, gender roles, sexism.

I

NTRODUCCIÓN Desde su aparición, el videoclip o video musical como fenómeno audiovisual se convirtió en objeto de estudio, siendo abordado desde cinco perspectivas diferentes: la música y la imagen, la imagen, la enunciación, función comercial y como formato publicitario (Collazo-Valentín, 2012). Como pieza publicitaria, su función es promocionar un tema musical y la imagen del artista, haciendo que su público objetivo (compuesto principalmente por jóvenes) lo consuma y se apropie de él (Collazo-Valentín, 2012). Esta apropiación llega al punto de que el individuo receptor del video es influenciado por éste en sus decisiones y comportamientos, pues encuentra en el video los modelos de conducta, valores, ideales de vida, etc. a los cuales desea amoldarse, pudiendo hablarse entonces de una manipulación ideológica (Araújo, 2009). Lo grave de esta situación es que, al perseguir principalmente un objetivo de entretenimiento o publicitario, los contenidos de los videoclips están lejos de ser pedagógicos o artísticos, y en ese afán de captar la atención de su público recurren constantemente a la explotación de contenido sexual (Araújo, 2009), en el que las representaciones de género son emitidas desde una voz androcéntrica, tal como ha ocurrido a lo largo de la historia de la publicidad en general (Gómez Díaz, 2012). 14

Síntesis Revista Estudiantil

upsa.edu.bo


LOS MÁS VISTO

1

/ 2014

RESUMEN

2

3

Desde esta mirada androcéntrica, la mujer ha pasado de ser mostrada como simple modelo, musa u objeto sexual para llamar la atención del hombre (estando siempre subordinada a éste), a desempeñar papeles activos en los que ella es sujeto sexual, que desea y quiere ser deseada. Estos nuevos papeles asignados a la mujer se caracterizan por mostrarla como alguien fuerte, independiente, trabajadora (Guarinos, 2012), cruel incluso, pero esa crueldad y agresividad en su trato hacia los hombres (que aparece justificada por la necesidad de venganza) contribuyen aún más a erotizar su imagen (Tortajada Giménez & Arauna Baró, 2014). Es así como no deja de explotarse lo sexual y erótico en la imagen de la mujer, pese a los cambios en los roles. MÉTODO Muestra La muestra, elegida de forma no probabilística y por conveniencia, está compuesta por los diez videos musicales más vistos de Youtube el año 2014. En orden descendente, del más visto al menos visto: 1. Katy Perry ft. Juicy J. – Dark Horse 2. Enrique Iglesias ft. Descemer Bueno, Gente De Zona – Bailando 3. Shakira ft. Rihanna – Can’t remember to forget you 4. Shakira ft. Carlinhos Brown – Lalala (Brazil 2014) 5. Jason Derulo ft. Snoop Dogg – Wiggle 6. Iggy Azalea ft. Charli XCX – Fancy 7. Sia – Chandelier 8. Taylor Swift – Shake it off 9. Meghan Trainor – All about that bass 10. Nicki Minaj – Anaconda De estos videos, tanto la imagen como la letra de la canción son consideradas como variables para la interpretación. Instrumentos Se partió de la observación de los videos musicales, con la cual se identificaron las

Las representaciones de roles de género en publicidad, y en particular en los videos musicales, han sido tradicionalmente emitidas desde una mirada androcéntrica, tendiendo a mostrar imágenes sexistas que son asimiladas y copiadas por la audiencia. El objetivo de esta investigación es deconstruir los roles de género existentes en una muestra compuesta por los diez videos musicales más vistos de Youtube el 2014, para determinar si el sexismo está presente en ellos, y si lo está, de qué manera. Los resultados muestran que predominan las representaciones de roles de género sexistas que caracterizan a la mujer como objeto sexual para la contemplación y placer masculinos, pero existen representaciones que parecen invertir esta relación y presentar a la mujer como sujeto sexual activo. Aun así, la mujer no deja de ser el principal objeto de deseo, y el hombre es representado en papeles activos, asociándolo a valores tradicionalmente considerados masculinos.

ABSTRACT The representations of gender roles in advertising, particularly in music videos have traditionally been emitted from a male-centered view, tending to show sexist images that are assimilated and copied by the audience. The objective of this research is to deconstruct the existing gender roles in a sample of the ten most watched music videos of Youtube 2014 to determine whether sexism is present in them and if so, how. The results show that predominate sexist representations of gender roles that characterize women as sex objects for male pleasure and contemplation, but there are performances that seem to reverse this relationship and present women as sexually active subject. Still, she continues to be the main object of desire, and the man is represented in active roles, associated to values traditionally considered male.

diciembre de 2017

15


Andrea Villarroel Toyama

escenas clave para realizar la interpretación de los videos. Se recurrió a la captura de fotogramas de estas escenas para su posterior análisis. Para la interpretación de las letras de las canciones, se emplearon tablas, en las cuales se registró el nombre del videoclip, el nombre del artista, el género musical, y las frases significativas, los sujetos, verbos y palabras repetitivas de cada letra. Procedimiento Cada video fue observado repetidas veces para identificar escenas clave para la interpretación, las cuales fueron capturadas en fotogramas e interpretadas mediante el análisis hermenéutico de Paul Ricoeur, considerando signos como los personajes, sus vestimentas, apariencia física y gestos, el uso del color y la angulación y encuadre de la cámara. La captura de fotogramas duró de tres a cuatro horas por video. Las letras de las canciones fueron extraídas de Internet y traducidas al español. Después se recurrió a un análisis de contenido para complementar la interpretación de la imagen. La interpretación total de los videos musicales duró cuatro meses aproximadamente. RESULTADOS Los resultados de la interpretación de los videos muestran que predominan las representaciones de roles de género sexistas, tendientes al machismo. Estas representaciones se dan independientemente del género musical o de variables demográficas del artista, como su sexo o edad. En videos como Bailando de Enrique Iglesias, Lalala de Shakira, Wiggle de Jason Derulo, Fancy de Iggy Azalea, y Anaconda de Nicki Minaj, la mujer recibe papeles de bailarina o modelo, quedan16

Síntesis Revista Estudiantil

upsa.edu.bo

do en segundo plano al hombre, que es quien recibe papeles activos en la mayoría de los casos. Ella aparece rodeando, animando o deseando al hombre, que consolida su masculinidad a través de valores típicamente vinculados a esta, como son la posesión de múltiples conquistas sexuales, el consumo de bebidas alcohólicas, la fuerza y el esconder sus sentimientos. Ejemplo particularmente ilustrativo de este punto es Lalala de Shakira, en el que los roles están claramente diferenciados, siendo varones todos los personajes que aparecen jugando futbol y ensuciándose, exhibiendo su destreza y habilidades físicas, mientras que son mujeres las que permanecen sonrientes, limpias y bellas mientras corean, apoyando a sus jugadores. El uso de prendas ceñidas, zapatos de tacón, maquillaje, joyería son comunes en los personajes femeninos de los videoclips. Wiggle, de Jason Derulo, presenta a un personaje masculino rodeado de féminas que buscan tocarlo, y que además bailan ofreciéndole sus cuerpos. Los encuadres directos a los traseros de las chicas son abundantes, tanto en este video como en Anaconda, de Minaj, por lo que terminan fragmentando el cuerpo de la mujer y deshumanizándolo, al reducirlo a eso, un trasero, un par de pechos, un par de piernas. En lo mismo incurren Can’t remember to forget you y Lalala, de Shakira. Es así como se utiliza la presencia de la mujer en los videos como medio para atraer la atención del público, a través de la explotación de contenido sexual. El cuerpo de ellas es una cosa para exponer, admirar y desear, siempre desde un punto de vista masculino. Katy Perry, con Dark Horse, parece cambiar este hecho al presentar a una mujer protagonista en un rol de poder, superior a los hombres, que de hecho son pretendientes buscando su favor que terminan reducidos a objetos. Se da entonces la deshumanización del hombre, pero no deja de ser Katy, no deja de ser


LOS MÁS VISTO

4 7

la mujer, aquel sujeto sobre el cual recae todo el deseo sexual.

/ 2014

5 8

6 9

Siguiendo la misma línea de inversión de los roles de género tradicionales, está Anaconda, de Nicki Minaj. El cuerpo femenino es utilizado como una cosa de la cual solo se rescata y explota el atractivo sexual, pero la cantante parece justificar este hecho al representar a la mujer como el sujeto activo de la relación, que por ende tiene capacidad de decisión sobre su cuerpo. No por esto evita caer en la deshumanización de la mujer y la misoginia, pues utiliza el término “perras” para referirse a ellas. Otra ruptura con las representaciones o los esquemas tradicionales se da en All about that bass, de Meghan Trainor, en el que la cantante enuncia un mensaje de aceptación del cuerpo de cada uno tal como es, con todas sus curvas e imperfecciones naturales. El mismo modelo de belleza es promovido por Nicki Minaj, pero Trainor, al igual que la rapera, incurre en el trato misógino al llamar “perras” a las mujeres flacas. En Shake it off, de Taylor Swift, se presenta un quiebre de los estereotipos comunes, al mostrar grupos de bailarines de diversos estilos de baile (algunos vinculados a lo masculino y otros a lo femenino) en los cuales la cantante participa, sin molestarse en encajar en cada estilo. Rompe los esquemas, transgrediendo las fronteras de lo masculino y lo femenino. Una representación más de la mujer es aquella que la muestra como alguien que actúa con frivolidad, cuya vida esta enredada en las drogas o el alcohol, y es incapaz de sobreponerse de forma racional a sus deseos. Can’t remember to forget you de Shakira, Fancy de Iggy Azalea, Chandelier de Sia y Anaconda de Nicki Minaj, exponen este punto.

10

DISCUSIÓN Los resultados de la investigación exponen que las representaciones sexistas (discriminatorias hacia la mujer) predominan en la muestra, estando presentes en ocho de diez videos. Estos coinciden con resultados de investigaciones andiciembre de 2017

17


Andrea Villarroel Toyama

de una representación sexistas de roles de teriores, que señalan como elementos género puesto que sólo es presentado un comunes el uso del cuerpo de la mujer personaje (una mujer), como objeto para llamar sin alusión al hombre, y la atención y la promono se indica que las cación de un modelo de racterísticas atribuidas a belleza joven y esbelto ...diseño y ese personaje tengan re(Salces Macho-Quevedo, aplicación de lación con su sexo. 2014, y Guarinos, 2012).

sistemas de control y reglamentación, para evitar la difusión de mensajes sexistas...

Los dos videoclips restantes son Shake it off, de Taylor Swift, en el cual se presentan estereotipos tradicionales de bailes asociados al hombre y a la mujer respectivamente, para proponer un cambio; y Chandelier, de Sia, en el cual no es posible hablar 18

Síntesis Revista Estudiantil

upsa.edu.bo

Si bien las representaciones sexistas se dan en la mayoría de los videos musicales estudiados, independientemente de su género musical, investigaciones anteriores señalan que el sexismo hacia la mujer y la carga sexual es especialmente fuerte

en los videos de hip hop y rap (Gómez Díaz, 2012), hecho que parece comprobarse con este estudio, en el que las fragmentaciones del cuerpo de la mujer para potenciar la carga sexual aparecen con mucha mayor notoriedad en los videos de Nicki Minaj y Jason Derulo. Por otro lado, tal como se afirma en otros estudios sobre esta temática (Guarinos, 2012, y Tortajada Giménez & Arauna Baró, 2014), destaca la presencia de artistas actuales (mujeres) que parecen invertir las representaciones tradicionales de la relación hombre-mujer, mostrando a la mujer como un sujeto activo y asociándosele características como la fuerza, la independencia y capacidad de decisión


dientes a la delgadez (Aguayo Torres, 2012, y Gómez Díaz, 2012). Queda como sugerencia la realización de futuras investigaciones acerca de estos nuevos modelos de belleza y representaciones de los roles de género, para determinar, por ejemplo, a partir de cuándo aparece este cambio, si es algo presente en otros tipos de formatos además de los videos musicales, o cuáles son las características de estas nuevas representaciones. Se sugiere también la realización de una investigación comparativa sobre los roles de género presentes en videos musicales producidos en diferentes culturas (por ejemplo, la estadounidense y la japonesa, que en este estudio estuvo ausente), para

determinar qué tanto difieren o se asemejan los papeles atribuidos a las personas según su sexo, en lugares geográficamente distantes y culturalmente distintos. Lo que finalmente se espera con la presentación de los resultados de estudios de este tipo es que tanto la audiencia como los emisores de estos mensajes tomen conciencia del contenido implícito en aquello que producen y consumen. Al respecto, una última sugerencia es el diseño y aplicación de sistemas de control y reglamentación, para evitar la difusión de mensajes sexistas, y la concienciación del público al que van dirigidos los mensajes, para que aprendan a discriminar lo que reciben de los medios.

Referencias Aguayo, L. Á. (2012). Imagen artística e imagen publicitaria en la construcción de las identidades de género: un proyecto de educación de personas adultas. Recuperado de http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0734/TFG-L102.pdf Araújo, T. O. (2009). Videoclip y cuerpo: el entre-lugar de los corpus mutantes.(Tesís doctoral, Departamento de filología Española, Barcelona, España.) Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2009/hdl_2072_48874/Treball_de_recerca.pdf Collazo-Valentín, M. M. (2012, diciembre). El videoclip. Análisis del consumo de la publicidad audiovisual en la industria de la música en Puerto Rico. Revista Tram(p) as de la comunicaicon y la cultura, 73(). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/34597/Documento_completo.pdf?sequence=1

sobre sí misma, además de cierto desprecio y agresividad hacia los hombres. Todas estas actitudes, sin embargo, no hacen más que aumentar su atractivo y no deja de ser ella el principal objeto de deseo en los videos, por lo que la mirada androcéntrica persiste (Aguayo Torres, 2012), pese a la existencia de videoclips que parecen transmitir la idea de que “la mujer también puede meterse en cosas de hombres”. Un punto contrastante con otras investigaciones es la aparición de videos que “venden” un modelo de belleza caracterizado por las curvas naturales del cuerpo humano, algo totalmente opuesto a los estereotipos anteriores, más ten-

Gómez, X. (2012). Contenidos musicales en programación televisiva cultural. Un análisis de la representación del género en BBC, PBS y RTVE. (Tesís doctoral, departemento de comunicación audiovisual y publicitario, Barcelona, España.) Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2011/hdl_10803_96829/xgd1de1.pdf Guarinos, V. (2012). Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo. De la romántica a la mujer fálica. Cuestiones de genero, 7(). Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/28344/915-3242-1-PB. pdf?sequence=1&isAllowed=y Salces Macho-Quevedo, B. (2014). Sexismo en los videoclips: Análisis de vídeos musicales en los 40 Principales. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5570/1/TFG-N.62.pdf Tortajada, I., & Arauna, N. (2014). Mujeres, violencia y posfeminismo en los vídeos de Madonna. Área abierta , 14(3). recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ ARAB/article/viewFile/45851/44210

diciembre de 2017

19


Fecha de Recepción: 11/12/2015 Fecha de aprobación: 20/10/2016

Uso y naturalización del cuerpo femenino como objeto de deseo en la publicidad Caso: American Chemical Use and naturalization of the female body as a desire object in advertising. Case: American Chemical MARÍA ALEJANDRA PEREDO PALABRAS CLAVE: Objeto de deseo, publicidad, mujer, naturalización. KEY WORDS: Desire object, advertising, women, naturalization.

20 Síntesis Revista Estudiantil upsa.edu.bo


I

NTRODUCCIÓN Desde los inicios de la producción en masa, la mujer ha estado inmersa en la publicidad como objeto de adorno para la venta de productos o servicios. Un ejemplo claro del uso de las mujeres en las publicidades se logra citando a uno de los pioneros en las Relaciones Públicas estadounidenses, Edward Bernays, que utilizó mujeres jóvenes, debutants, en la vida real y en un evento público, con el propósito de introducir el cigarro al mercado femenino de esa época (Curtis, 2002). La mujer es el mecanismo principal para la venta de productos o servicios que busca la comunicación publicitaria. Su imagen generalmente aparece estereotipada en roles tradicionales asignados al ente femenino o como símbolo sexual o modelo único de belleza social (Universidad de Murcia, s/n). Actualmente, el 70% de los anuncios se basan en elementos ligados a lo femenino: 28% hogar, 18.7% cosmética, 13.3% alimentos y 12% medicamentos. En el 46% de los roles actuales la mujer aparece como: 17.7% trabajadora, 7.7% ama de casa, y 11.3% dueña de la casa (Universidad de Murcia, s/n). En muchos países, actualmente, persisten los clásicos estereotipos sobre las mujeres en las publicidades. Los que más se destacan son: -

la mujer niña, sociali-

zada en roles femeninos, lavar platos, admirar ropa, etc., - el grupo de jovencitas, donde el prototipo se define por sus características joviales, - la madre de familia, que trasmite el prototipo de ama de casa, esposa, madre “perfecta”, - la mamá juvenil activa, que aparece junto al padre moderno y niños de educación impecable, - la mujer objeto ideal, que supone un canon de belleza ideal que todo hombre desea, - la mujer objeto sexual, cuya identidad es pasiva, y que desea seducir al hombre, ser “deseada”, - y la abuelita, que aparece generalmente en anuncios de remedios o utensilios de limpieza corporal femenina (Universidad de Murcia, s/n). En los últimos años la mujer cumple un papel de objeto de consumo, esta imagen de mujer – objeto, es el mejor discurso publicitario y sigue siendo inmensamente explotado debido a modelos de organización social establecidos hoy en día (Castilla, 2005). En muchos lugares del mundo, el uso de mujeres como objeto de deseo en las publicidades, “es pan de cada día”. En Bolivia, por ejemplo, las empresas privadas ocupan una gran parte del mercado. Sin una normativa que regule sus publicidades estas incurren en publicidades de corte sexista o publicidades con roles estereotipados para el hombre y la mujer. Un ejemplo claro de esto serían las publicidades de las empresas privadas bolivianas Sapolio, Corimexo, American Chemical y Sofía, las cuales difunden las publicidades más s e -

RESUMEN La objetivación del cuerpo femenino en las publicidades ha ido aumentado a través de los años. Con la inversión en publicidad de las empresas privadas y una creciente oferta de medios masivos de información, los mensajes emitidos por la publicidad llegan a más públicos hoy en día, convirtiendo la imagen de la mujer en objeto de deseo. El objetivo de esta investigación es determinar si existe una posible naturalización del uso del cuerpo femenino como objeto de deseo en las publicidades dirigidas a jóvenes universitarios. El trabajo de investigación fue de tipo cualitativo, desarrollado a partir de dos grupos focales compuestos por cinco personas cada una. Los resultados muestran que la mayoría de los alumnos naturalizan la objetivación del cuerpo femenino en las publicidades, algunos de ellos condenaron a las mujeres que realizaban estas publicidades, encontraron que las publicidades cumplen con los objetivos de promoción y venta y que son inocuas al contar con la aprobación de las mujeres que participan en ellas, y uno de ellos afirmaba constantemente que el cuerpo femenino se utiliza como objeto de transacción dentro de las sociedades capitalistas.

diciembre de 2017

21


María Alejandra Peredo

xistas del país, según un estudio realizado por la organización española Alianza por la Solidaridad (Ramirez, 2014). Este tipo de publicidades se caracterizan por mostrar a la mujer como la débil ama de casa, sumisa al esposo, o como un simple objeto sexual enfocando los pechos, las piernas y el trasero en cada una de las tomas (Ramirez, 2014). En cuanto a una normativa que regule las publicidades, desde el ocho de marzo del 2013, en el país se rige la Ley Integral para garantizar a las Mujeres una vida libre de violencia, cuyo artículo número 14, establece la regulación de contenidos sexistas en los medios de comunicación. Sin embargo, este carece de un reglamento y no existe un ente regulador que se haga cargo (Ramirez, 2014). Las denuncias hechas en el país, no cuentan con el apoyo jurídico necesario, según la representante del Defensor del Pueblo en La Paz Teófila Guarachi, “no se puede sancionar a los responsables porque no existe un reglamento al respecto” (Siete, 2014). La demanda pública de las publicidades sexistas en Bolivia no cuenta con el respaldo legal necesario, ya que existen organizaciones denunciantes de estos hechos, pero no una normativa que sancione a los culpables. La publicidad, como uno de los componentes en la cultura y la conformación de identidades, ha dejado su huella en la sociedad moderna, y sin una normativa que la regularice es fácil caer en estereotipos o llenar a las personas de imaginarios que apelan al sexismo y al patriarcado. Por tanto y debido a los datos anteriores, el objetivo de esta investigación es conocer si es que los jóvenes universitarios, estudiantes de la carrera Comunicación Estratégica y Corporativa, se encuentran de cierta forma naturalizados con el uso del cuerpo femenino como objeto de deseo en las publicidades. MÉTODO Participantes La muestra está compuesta por dos gru22

Síntesis Revista Estudiantil

upsa.edu.bo

pos de cinco alumnos representativos de la Carrera Comunicación Estratégica y Corporativa de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, cuatro mujeres y un varón, habiéndose considerado como criterios de selección, cubrir el espectro de semestres vigentes en la carrera, relación hombres mujeres en la carrera y edades representativas de la población inscrita entre 19 a 21 años. Instrumentos La muestra de sujetos fue sometida a dos grupos focales, en los cuales se incluyeron: - Muestra audiovisual de un spot publicitario donde se sexualiza el cuerpo femenino, de la empresa boliviana American Chemical. - Preguntas relacionadas con el tema de naturalización del cuerpo femenino como objeto de deseo en las publicidades. - Preguntas acerca de la normalización del uso del cuerpo femenino en el spot presentado durante el grupo focal. - Preguntas sobre la cosificación de la mujer en Bolivia, y en qué grado de normalidad social esto se encuentra vigente. Procedimiento Los grupos focales se desarrollaron según el siguiente procedimiento. En primer lugar se dio una breve introducción sobre el tema en general y el propósito de la investigación, luego de esto se dio paso a la reproducción audiovisual del spot escogido para la investigación. Durante el ejercicio del grupo focal se resolvieron todas las dudas que surgieron en los participantes. El tiempo empleado para realizar el grupo focal fue de 20 minutos. El grupo focal fue realizado en el mes de octubre del 2015, en el campus de la Universidad Privada de Santa Cruz. Análisis de Contenido Para el análisis de datos se utilizó el análisis de contenido, utilizado generalmente en análisis cualitativos. RESULTADOS El análisis cualitativo de los resultados de la muestra indica que la mayoría de los alumnos participantes del grupo focal, se encuentran naturalizados acerca

del uso del cuerpo femenino como objeto de deseo en las publicidades. Actitudes frente al uso del cuerpo femenino en el comercial publicitario utilizado en la investigación Los resultados acerca de las actitudes sobre el uso del cuerpo femenino como objeto de deseo presentaron que la mayoría de los participantes afirma no estar de ninguna forma sorprendidos o impactados acerca del uso de una mujer como objeto de deseo en la publicidad utilizada para la investigación. A pesar de que uno de los integrantes afirmó que en cierta forma el uso del cuerpo femenino en las publicidades aún lo sorprende, concluyó que el uso del cuerpo femenino en estas no es algo nuevo. De igual forma, los estudiantes de la muestra tienen una opinión variada acerca de si las publicidades deberían o no utilizar mujeres para la venta de sus productos o servicios. Uno de los estudiantes explicó que no debería ser obligatorio el uso de una mujer para vender un producto o servicio, pero afirmó que en cierta forma el uso de las mujeres en las publicidades ocurre ya que estas son las que se ofrecen para hacerlas. Dijo que a algunas mujeres (como las modelos), les interesa el reconocimiento público a través de su físico, además admite que el producto a ser vendido en el comercial utilizado en la investigación, es un producto utilizado más por hombres de clase media-baja, y admitió que este tipo de hombres son los más interesados, o los que más aceptan como clientes, comerciales donde se cosifique el cuerpo femenino, además manifestó que existe el concepto social de machismo en la cultura de su lugar de residencia. Otro de los estudiantes concluyó que el uso de las mujeres en las publicidades debe ocurrir siempre que se quiera ganar dinero, manifiesta que el cuerpo femenino es utilizado en las publicidades ya que resulta más excitante que el cuerpo masculino, dando a entender que si se utiliza el cuerpo femenino, el comercial será más eficaz. El tercer estudiante del grupo focal


ABSTRACT expresó cierta negación sobre el uso de mujeres en las publicidades, pero admitió que para el tipo de sociedad del país donde ella reside, básicamente es lo que el público espera. Aclaró que el uso del cuerpo para la publicidad no es exclusivo del sexo femenino, expresando que en otras culturas se utiliza también el cuerpo masculino. Explicó que si el uso exclusivo del cuerpo femenino ocurre en su lugar de residencia es por la cultura del mismo. El último estudiante de la investigación manifestó que las mujeres son utilizadas en las publicidades ya que son más llamativas, textualmente admitió que las mujeres “tienen más donde mirar”, explicando que en el caso de los varones solo resalta el miembro masculino, y que en cambio el cuerpo femenino cuenta con los pechos y la cintura. Concluyó que cuando una publicidad utiliza a una mujer obtiene “algo más”, “más puntos”. Nivel de normalidad en cuanto al uso del cuerpo femenino en las publicidades En cuanto al nivel de normalidad sobre

el uso del cuerpo femenino en las publicidades, uno de los estudiantes declaró que la publicidad ha utilizado a la mujer (y su cuerpo) de manera indiscriminada, él se manifestó totalmente en contra de las publicidades con mujeres, sobre todo aquellas donde las mujeres aparecen desnudas, afirmando que este tipo de publicidades causa en él un estado de aburrimiento total, tanto así que expresó: “cuando una publicidad utiliza una mujer para vender un producto simplemente no lo compro”. Otro estudiante, luego de escuchar la declaración del primero explica que él es uno de los pocos hombres que piensan así, “sos uno de cinco”. El tercer estudiante manifestó que para él sí es algo normal, ya que es algo que se ve todo el tiempo. Grado de molestia en cuanto al uso del cuerpo femenino como objeto de deseo en las publicidades Sobre el tema de molestia a causa de las publicidades donde se cosifica el cuerpo femenino, uno de los estudiantes afirmó

The female’s body objectification in advertising has been increased through the years. With the company’s privatization and a growing increase of the mass media, the messages shown by the advertising reach more public than before, transforming the image of women in a desire object. The aim of this study is to identify if exists a possible naturalization about the use of the female’s body like a desire object in advertising of university students. The sample consisted of five representatives students, getting the results with a focus group. Results showed that mostly of the students are involve in a state of naturalization with the women objectification in advertising, some of them blame the women for this type of advertising, others shown a really normalize attitude with the theme, and one of them accept that the women body is used as a bargaining chip in the capitalist societies.

diciembre de 2017

23


María Alejandra Peredo

que sí se ha sentido ofendido con ciertas publicidades, sobre todo aquellas publicidades en donde muestran a la mujer como un ser tonto. Otro de los estudiantes explicó que esas publicidades tienen un tono grosero y grotesco para él. El tercer estudiante opinó que las publicidades donde se cosifica al máximo el cuerpo femenino, son ofensivas y grotescas para él, y no se siente conforme con esto, ya que expresó que podría (hipotéticamente) estar pasando con sus hijos (menores) y de pronto ver una publicidad de ese tipo. Actitudes en cuanto a la cosificación de ellos mismos La visión de los estudiantes acerca del uso femenino se torna totalmente en contra sobre si ellos aceptarían aparecer en publicidades de este tipo. Uno de los estudiantes admitió que no realizaría una publicidad como esta, porque se sentiría un objeto, además que va en contra de sus principios. Otro de los estudiantes afirmó que si la publicidad es muy creativa sí actuaria como la modelo del spot utilizado en la investigación, pero admitió que también lo haría si le pagaran una gran suma de dinero. Él admitió que el uso de mujeres en las publicidades no siempre es negativo, en cuanto a esto él se refiere a que el contexto define si el uso es correcto o no; justificó el uso del cuerpo femenino en, por ejemplo, campañas de conciencia sobre el cáncer de mama, pero si una mujer aparece en una publicidad con un mensaje de un producto al azar, quedaría como un objeto que va de “regalo” con la compra del producto. Un tercer estudiante manifestó que personalmente no tiene ningún problema con el cuerpo desnudo en general, pero sí lo incomoda la manera en cómo se utiliza el cuerpo desnudo, para él las publicidades no serían tan ofensivas para el sexo femenino si se mostrara el cuerpo de forma más natural, y no como un objetivo de posesión sexual. El último estudiante explicó que no participaría en una publicidad donde se la cosifique ya que para ella, esas publicidades le causan repugnancia, y que se sentiría como una persona con poco coeficiente intelectual. Opiniones acerca de la creación de 24 Síntesis Revista Estudiantil upsa.edu.bo

publicidades sin cosificación de la mujer. (Utilizando el comercial publicitario de la investigación como ejemplo) En cuanto a cómo realizarían los participantes una publicidad exitosa, sin utilizar mujeres o cosificación en estas, un estudiante respondió que en vez de utilizar una mujer bailando, tal como la utiliza el spot escogido para la investigación, él daría una explicación sobre el producto en sí, y añadiría los atributos por el cual este se destaca en el mercado, explicó que intentaría realizar un comercial más creativo. Al escuchar la opinión del primer estudiante, el segundo objetó que en el mercado actual las publicidades creativas (y sin mujeres) no venden. Admitióque si una persona desea ser pobre, entonces que sea creativo (y no cosificador), pero que si quiere tener dinero que escoja lo más fácil, lo más grotesco y rápido que es el realizar publicidades donde se cosifique a la mujer. El tercer estudiante concordó con lo expresado por el primero aludiendo que el spot en este caso debería tener una explicación del producto. Otro de los estudiantes admitió que un comercial creativo no funcionaría en el entorno cultural en donde él se encuentra, que en el caso que realizaran una publicidad donde los roles sociales de hombre y mujer se cambiaran o alteraran, la gente del entorno no lo aceptaría. DISCUSIÓN Los resultados obtenidos en el estudio llevado a cabo nos indican que más de la mitad de los sujetos se encuentran en un estado de naturalización acerca del uso del cuerpo femenino como objeto de deseo en las publicidades. Esto debido a las representaciones estereotípicas que se realizan en las publicidades tanto de la mujer como del hombre. Dichos estereotipos quedan reflejados en estudios sobre estos en las publicidades (Maria Rosa Berganza, 2011). Este tipo de estudio revela los estereotipos femeninos en la televisión, al mismo tiempo que realiza una comparación de estos con los estereotipos masculinos en la misma. Estos estereotipos, comunes en la sociedad, son repetidos notablemente en la publicidad tanto así, que los jóvenes universitarios del estudio ya se encuentran habitua-

dos a ellos. En el proceso comunicativo dentro del anuncio publicitario, no puede dar paso a la innovación de papeles, explica uno de los estudios realizados en el área (Maria Rosa Berganza, 2011), tal como lo explicaba uno de los estudiantes de la muestra, si se cambiaran los roles de género preestablecidos en una publicidad, a la gente no le gustaría y sería objeto de críticas. En cuanto al uso del cuerpo femenino y su aceptación por parte de los estudiantes de la muestra, algunos de ellos recalcaron el término “obligatorio” y excusaban el uso del cuerpo femenino, por ser impulsor de ventas, debido a que este es “más excitante”, esto ratifica que las empresas utilicen a la mujer para la venta de productos de manera repetida, que los estudiantes encuentran en el cotidiano vivir la vista de mujeres usadas como objetos de deseo en la mayoría de los medios de comunicación, que el adjetivo “obligatorio”, aparece en algunas de las respuestas. Estudios acerca de las publicidades confirman que los roles desempeñados por los modelos como la imagen transmitida de los mismos varía en función de que se trate de un hombre o de una mujer. Mientras la mujer asume el rol de seductora (51.4%), u objeto de deseo (42.3%), el hombre aparece como independiente (37.1%), seductor (35.4%), o masculino (40.7%), principalmente. De esto se podría desprender la existencia de un marcado de carácter sexista en las publicidades (Garcia del Castillo, 2009). Estudios relacionados con jóvenes universitarios establecen una valorización de la publicidad en la cultura contemporánea y como herramienta de sociabilidad, además de afirmar que se ha convertido en un objeto de interés para estos (Vergara, 2010). En esta investigación se recalca la importancia que algunos jóvenes le dan a la publicidad, esto se observa en los participantes acerca de que si alguna vez se sintieron ofendidos por una publicidad donde se cosifique a la mujer, dejando en claro que la molestia ha persistido en más de uno. Algunas investigaciones afirman que la publicidad no se limita a ser un mero refle-


jo de la sociedad de cada tiempo, sino que puede llegar a ser un regulador del cambio social, acelerador de que aquello que se desea cambiar, al mismo tiempo existen aún publicidades que tratan de mantener el status quo (Albaladejo, 2009). En nuestra investigación, las publicidades utilizadas más que mantener un patrón, repiten los estereotipos y usos del cuerpo femenino para posibilitar y vender con éxito sus productos o servicios, sin observar las consecuencias sociales que sus publicidades provocan. Un artículo relacionado con la siguiente investigación afirma que la publicidad genera la transmisión y reforzamiento de los comportamientos y valores sociales en los jóvenes. A pesar de esto existen argumentos contradictorios respecto a que la publicidad se apoya en la capacidad de elección, argumentando que no obligan o imponen nada, sino que informan y sugieren. Contradiciendo lo investigado en este articulo, la investi-

gación mencionada recalca el papel funcional de la publicidad que solo reflejaría lo que ya existe, con este argumento los jóvenes no se dejarían influenciar por la publicidad, ya que sería un mero reflejo de la realidad (Sanchez, 2004).

reflejada en varios estudios, y a pesar de que los publicistas recalquen el uso funcional de la misma, su influencia, al no ser directa y solo reflejar la sociedad de cada tiempo, ayuda a la permanencia de imaginarios negativos que aún persisten en torno a las mujeres.

Otro estudio demuestra que a pesar de la influencia de los medios hoy en día, los jóvenes se suelen mostrar como críticos con respecto a la publicidad debido a que en cierta forma no se sienten identificados con la imagen que esta crea de ellos, o el mensaje que la publicidad propone (Hernandez, 2011). Lo anterior refleja la importancia del estudio en el ámbito de la comunicación. La influencia de la publicidad en los jóvenes queda

Referencias

Albaladejo, F. (2009). Publicidad y cambio social. Nuevas realidades, nuevos discursos. Gepips. Recuperado de https://rua. ua.es/dspace/bitstream/10045/15818/1/Binder6.pdf

y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos. Zer - Revista de Estudios de Comunicacion, 11(21). Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3730/3360

Castilla, E. B. (Semtiembre de 2005). Violencia de genero y publicidad sexista. Chasqui , 91. Recuperado de http://www.redalyc. org/pdf/160/16009110.pdf

Ramirez, A. (18 de Mayo de 2014). Investigacion detecta cuatro empresas con publicidad sexista en el pais. La Razon . Recuperdo de http://la-razon.com/sociedad/Investigacion-detecta-empresaspublicidad-sexista_0_2053594709.html

Kelsall, L. & Curtis, A. (Productores), & Curtis, A (Director). (2002). El Siglo del Individualismo [Película documentak]. United Kingdom: BBC

Sanchez, M. R. (2004). Jovenes y Publicidad. Recuperado de http://www.fad.es/sites/default/files/jovenesypublicidad.pdf

Garcia, J. (2009). Descripcion y analisis de la publicidad del alcohol en la revista Muy Interesante. Revista Latina de Comunicacion Social, 12. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=81911786038

Publicidad de Corimexo recibe la sancion de “Ultraje” por sexista. (26 de julio de 2014). Pagina Siete. Recuperado de http:// www.paginasiete.bo/sociedad/2014/7/27/publicidad-corimexorecibe-sancion-ultraje-sexista-27796.html

Hernandez, V & Vigara A.M. (Junio de 2011). Los jovenes en la publicidad: el esteriotipo collage y el recurso de humor como estrategias pragmalinguisticas de persuasion emocional. Revista de estudios juventud , 93. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/ default/files/RJ93-06.pdf

Guardio, P. (2012). La mujer en la Publicidad. Recuperado de http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/ practica4.pdf

Berganza, M.R., & Del Hoyo, M. (Noviembre de 2011). La mujer

Vergara, R. (2010). El impacto social y cultural de la publicidad entre los jovenes chilenos. Revista cientifica de Edocomunicacion , 35, 113- 119. Doi: 10.3916/C35-2010-03-04

diciembre de 2017

25


Fecha de Recepción: 11/12/2015 Fecha de aprobación: 20/03/2016

26 Síntesis Revista Estudiantil upsa.edu.bo


Análisis

estructural del cuento

“El modelo Pickman” de H.P. Lovecraft

Analysis of the structure of the short story “Pickman’s model” By H.P.Lovecraft FABRICIO GONZALO CÁRDENAS PEREIRA PALABRAS CLAVE: H.P. Lovecraft, El modelo Pickman, cuento de terror, análisis estructural. KEY WORDS: H.P. Lovecraft, Pickman’s model, horror short story, structure analysis.

I

NTRODUCCIÓN Los cuentos de fantasía y de terror en particular parten de elementos que están presentes en todo ser humano: la capacidad y necesidad de creer en algo superior al hombre que explique lo desconocido, y el miedo a lo desconocido, que no se puede explicar o entender, siendo la muerte su máximo exponente. Estos temas son tan viejos como el hombre mismo, convirtiéndolos en material digno y válido para ser tratado en la literatura (H.P.Lovecraft, 1999).

el soporte predilecto del gótico y entre ellas resaltan títulos como: Drácula, Frankenstein o el moderno Prometeo y El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde. Tres novelas que dejan los monstruos arquetípicos de la literatura de terror (King, 1981).

A pesar de esta justificación, los temas de lo fantástico (el terror dentro de ellos) han sido tomados a la ligera por la razón en las sociedades modernas. El género de terror en particular no es bien visto, sin importar el formato en que se presente.

El cuento tomó el protagonismo en el género de terror a partir de la obra de Edgar Allan Poe. Poe fue una influencia transformadora, no solo para el género de terror sino para el cuento mismo. Poe creó el cuento moderno, desarrolló el aspecto psicológico en los personajes (H.P.Lovecraft, 1999). Creó protagonistas que son testigos engañosos que dieron toda una nueva dimensión a las posibilidades narrativas. Los géneros de terror y el de detectives, del cual es considerado su creador, son los que más le deben.

Como se dijo antes, los cuentos de terror son tan antiguos como el hombre mismo. Pero no fue hasta que surgió el género gótico que él fue utilizado como tema en la literatura. Las novelas fueron

H.P. Lovecraft fue un escritor de Providence que vivió entre 1890 y 1937. Es también fundador del subgénero del horror cósmico. En su libro El horror sobrenatural en la literatura, Lovecraft hace

RESUMEN El cuento de terror (el género de terror en general) es una forma narrativa poco tratada debido a que en sus comienzos se consideraba como poco respetable y de escasa calidad. Hoy en día, esta reputación persiste, pero existen textos de gran calidad tanto en sus tramas como en el aspecto formal. H.P. Lovecraft, fundador del subgénero conocido como horror cósmico, es un autor que supo sintetizar los mejores elementos de sus predecesores e insertarlos en su mundo ficcional. La influencia de su obra se mantiene hasta nuestros días en el género de terror, tanto en formato escrito como audiovisual. El objetivo de esta investigación es mostrar cómo funciona la estructura del cuento “El modelo Pickman” para generar terror. Se eligió este cuento en específico por su extensión y por ser un exponente de los mitos de Cthulhu, el conjunto de textos más importante desarrollado por Lovecraft. Después de un análisis estructural, por párrafos se pueden identificar ocho partes funcionales en las que se divide el relato. Los resultados demuestran que el cuento entra en la categoría de cuento fantástico de Todorov, genera el efecto de lo siniestro de Freud, y desarrolla las dos historias de la tesis de Piglia de tal manera que la segunda solo se revela completamente al final, que es cuando se descarga toda la tensión dramática. También se pudo distinguir elementos clave para la narración dentro del texto y esbozar la psicología de los personajes.

diciembre de 2017

27


Fabricio Cárdenas Pereira

un resumen del género de terror y de sus autores más sobresalientes. Lovecraft estudió a estos autores y pudo adaptar sus temáticas y técnicas a su trabajo. En 1926 comenzó el periodo más productivo de su vida, en el que desarrollaría los cuentos de los mitos de Cethulhu. Al morir Lovecraft, un grupo de escritores con los que mantenía correspondencia fundaron la editorial Arkham House. Este grupo pasó a ser conocido como el círculo de Lovecraft, y se encargó de difundir los textos de Lovecraft y expandir su mundo ficcional con sus colaboraciones. Entre los más conocidos miembros del círculo se encuentran August Delerth, Donald Wandrei, Roberth Bloch y Robert E. Howard (Morales, 2007). Los mitos de Cthulhu son un conjunto de cuentos escritos por H.P.Lovecraft y otros autores del círculo de Lovecraft. Todos estos cuentos suceden en el mismo mundo ficcional creado por Lovecraft. El elemento que genera la intertextualidad es el Necronomicón, un libro maldito escrito por el árabe loco Abdul Alhazred, un seudónimo del mismo escritor. Este libro prohibido, del cual solo quedan unas cuantas copias en el mundo, aparece o es citado directa o indirectamente en todos los cuentos de los mitos. En él se cuenta la historia de los dioses primige -

28 Síntesis Revista Estudiantil upsa.edu.bo

tural del relato, Barthes propone que nios que gobernaban sobre la tierra antes la unidad mínima de sentido es la frase de la aparición de la humanidad, y cómo (Barthes, 1977). Para analizar un discurso fueron aprisionados. En el Necronomio un texto hay que entender que son un cón están las claves para liberarlos de sus conjunto de frases. En las frases hay dos prisiones abismales y desatar su reino de tipos de unidades de sentido, las funcioterror una vez más. Cabe resaltar que el nes y los indicios. Las funciones a su vez conjunto de cuentos que comprenden los se dividen en dos: carmitos reciben el nombre dinales y catálisis. Las de Cthulhu por el cuento cardinales son las accioLa llamada de Cthulhu. nes fijas que permiten el En él se habla del dios Para el análisis movimiento dentro de primordial Cthulhu que del texto, se lo la historia. Despertar y duerme aprisionado en dividió primero salir de la casa, ambas la ciudad sumergida de en sus cuarenta son cardinales y todo lo R’lyeh y es custodiado y ocho párrafos y que ocurra en medio de por los profundos. Los posteriormente las dos, como vestirse y profundos son una raza en ocho partes desayunar, son catálisis. de seres mitad humanos funcionales. Se Si una catálisis impide mitad anfibios al servihicieron estas la realización de una accio Cthulhu. Estos seres divisiones siguiendo ción que fue enunciada suelen hacer tratos con la idea de la frase como cardinal, entonces marineros para establecomo unidad mínima se convierte en cardinal. cer colonias y ampliar de sentido para ser Los indicios se dividen su número a través de la analizada también en dos, en indihibridación. (Barthes, 1977) cios a secas e indicios informantes. Los primeros Dentro de los cuensiguieren algo: el cielo tos que conforman los nublado sugiere que va a mitos de Cthulhu se elillover. Los informantes son los datos que gió El modelo Pickman por su extensión se dan, como la edad. Significan, pero no y por su relación no explícita con los están directamente relacionados con la mitos dentro del texto. El modelo Picacción narrativa a suceder como los prikman fue escrito el mismo año que La meros. llamada de Cthulhu y un año antes que el cuento La historia del Necronomicón. - La tesis del cuento de Piglia Por el momento de la creación de estos En sus tesis, Ricardo Piglia plantea que tres textos se puede comprender cómo su en todo cuento siempre hay dos historias. proceso creativo está relacionado. Al no Una historia principal, que es la que se tener relación explícita con los mitos, el ve a simple vista, y la segunda historia cuento no se sirve de la intertextualidad es la que determina cómo es la estructupara aumentar el efecto de terror como ra formal del relato. La interacción entre otros cuentos de los mitos, sino que estas dos historias genera la tensión en el es un cuento de terror hermético texto (Piglia, 1999). Cuando se descubre en el plano denotativo y, a pesar la segunda historia, el cuento llega a su de ello, es parte de los mitos clímax narrativo y la primera historia se de Cthulhu. resignifica. MÉTODO - Lo siniestro según Freud Instrumentos: Freud define a lo siniestro como aquel - El modelo de efecto de espanto que se genera a partir análisis de de la repentina percepción de las cosas Barthes familiares y conocidas como extrañas y En su potencialmente peligrosas (Freud, 1919). l i b r o En su ensayo Sobre lo siniestro, Freud Análisis analiza una serie de cuentos de terror estruc-


para encontrar los temas o técnicas que desencadenan el efecto de lo siniestro y contrastarlo con la realidad. Entre estos temas se encontraban la castración y la idea de encontrar a un doble perfecto, temas que según Freud generan predisposición a lo siniestro por estar relacionados con miedos del inconsciente. De particular interés para esta investigación es una de las maneras en que la técnica permite generar el efecto de lo siniestro. Una de ellas es a través del ocultamiento de las reglas que rigen el mundo ficcional hasta ya avanzado el texto, es decir, asemejándolo a la realidad para dar a conocer las reglas al final. Así cumple con su definición de lo siniestro: torna lo familiar en desconocido. - Lo fantástico según Todorov En su libro Introducción a la literatura Fantástica, Tzvetan Todorov dice que los textos de este género se pueden clasificar en tres grupos según su contenido: eventos extraños, fantásticos y maravillosos (Rodríguez, 2009). Estos grupos se dan en todos los cuentos de fantasía, coexistiendo al mismo tiempo y revelando su verdadera naturaleza al final del texto. En todos los textos de fantasía se presentas hechos extraños que si son de carácter sobrenatural introducen al cuento en la categoría de maravilloso. Si por el contrario las causas de los hechos son de carácter natural, el cuento queda en la categoría de lo meramente extraño. La categoría de lo fantástico se da en todos los cuentos del género fantástico, es un punto medio entre lo extraño y lo maravilloso. Los hechos son fantásticos mientras no se aclare si su carácter es natural o sobrenatural. Al revelarse los hechos de un carácter u otro, el texto entra en una de las categorías. Si la duda sobre la naturaleza de los hechos se mantiene hasta el final, el texto se considera dentro de la categoría de lo fantástico. La duda sobre la naturaleza de los hechos crea tensión en los cuentos fantásticos y en los del género de terror. Esta duda es vital para lograr el efecto emotivo del terror. Por eso es que los personajes

de los cuentos de terror tienden a negar, por lo menos de entrada, la existencia de un mundo sobrenatural. Mientras que muchos cuentos fantásticos abrasan el mundo sobrenatural, entrando en el ámbito de lo maravilloso (Carroll, p.52, en Rodríguez, 2009). - La puerta cerrada de King En su libro Danza macabra, King habla del concepto de puerta cerrada que es una constante en los cuentos de terror. Menciona la imaginación como un recurso para la creación del efecto emotivo del terror, y cómo el ser humano tiene la capacidad positiva para enfrentarse a sus temores. En ese sentido, King propone metafóricamente que no se debe abrir la puerta del cuarto en que se encuentra el terror o monstruo, ya que, al exponerlo, se perderá la capacidad de generar el efecto emotivo de miedo. En su libro King se muestra partidario de nunca exponerlo, aunque reconoce que Lovecraft era un experto en tan solo abrir un poco la puerta y dejar vislumbrar lo que hay dentro (King, 1981). Procedimiento Para el análisis del texto, se lo dividió primero en sus cuarenta y ocho párrafos y posteriormente en ocho partes funcionales. Se hicieron estas divisiones siguiendo la idea de la frase como unidad mínima de sentido para ser analizada (Barthes, 1977). De esta manera los párrafos son la unión de frases y las partes funcionales son uniones de párrafos que cumplen una función específica dentro del cuento. Se utilizaron las categorías de sentido dentro de las frases según Barthes: las funciones y los indicios. Estos últimos en especial relación con la tesis de Piglia sobre las dos historias, lo cual permite el análisis de los indicios que conforman la segunda historia dentro del sintagma de la primera historia. Se buscó encontrar la parte específica que desencadena el efecto emotivo, que está fuertemente relacionado con lo siniestro de Freud, la puerta cerrada de King y las categorías de lo fantástico de Todorov.

ABSTRACT The tale of horror (the horror genre in general) is a little treated narrative form because in the beginning was considered disreputable and low quality. Today, this reputation continues, but there are texts of great quality in their plots and in the formal aspect. H.P. Lovecraft, founder of the subgenre known as cosmic horror, is an author who knew how to synthesize the best elements of its predecessors and insert them into his fictional world. The influence of his work continues today in the horror genre, both written and audiovisual format. The objective of this research is to show how the structure of the story “The Pickman’s model” works to generate terror. This story was chosen specifically for its size and for being an exponent of the myths of Cthulhu, the set of most important texts developed by Lovecraft. After an analysis by paragraphs can be identified eight functional parts where the story splits. The results show that the story falls into the category of fantastic tale of Todorov, creates the effect of the uncanny of Freud, and develop the two stories of the thesis of Piglia so that the latter is only fully revealed at the end, which is when all the dramatic tension is discharged. Also, key elements within the text narrative could be distinguished and the psychology of the characters was sketched.

RESULTADOS El cuento de terror es aquel que genera el efecto emotivo en el lector, logrando causar la sensación de siniestro. El cuento El modelo Pickman cumple estos requisitos. Es un representante del género de terror y del subgénero del horror cósmico, ya que está inscrito en el universo ficcional o diégesis intertextual creada por Lovecraft. El cuento narra cómo el protagonista Thurber cuenta a su amigo Eliot los diciembre de 2017

29


Fabricio Cárdenas Pereira

motivos por los cuales se alejó del pintor Pickman. Se puede dividir el cuento en ocho partes funcionales que buscan generar un efecto. A través del análisis de los cuarenta y ocho párrafos se pueden distinguir ocho partes funcionales en el cuento. Primera parte funcional: Es casi un resumen de la narración que está por desarrollar Thurber para Eliot. En ella le revela que Thurber se alejó de Pickman porque fue al estudio secreto de Pickman y vio algo. Y que solo ahora que Pickman desapareció se anima a comentarlo. No se dice qué es lo que vio y esto solo se resuelve en el final. Segunda parte funcional: En esta se desarrolla tensión entre el discurso de Thurber y la opinión desfavorable y temerosa del entorno artístico al que ambos pertenecen hacia la obra de Pickman. El discurso de Thurber se compone de tres afirmaciones: él es un hombre mentalmente fuerte, no sabe cómo volver el estudio y siente un fanatismo por la técnica y la obra de Pickman. Tercera parte funcional: Esta parte es un monólogo en el que Pickman desarrolla su discurso de artista incomprendido. La tensión se genera a partir de contraponer el discurso artístico de Pickman y la fuente de los datos arquitectónicos e históricos que da. Los cuenta como si los hubiera vivido y para eso tendría que tener más de cien años. Cuarta parte funcional: Es una transición en la que se describe cómo Thurber y Pickman llegaron al estudio del artista. Thurber asegura que no sabe cómo llegar al estudio reafirmando ese punto de su discurso. Quinta parte funcional: En esta parte Thurber aprecia los cuadros de Pickman. Lo importante es la historia que cuentan los cuadros y su posible asociación al pasado de Pickman. Esta duda queda latente para ser aclarada al final. Sexta parte funcional: Presenta el cuarto del pozo, los objetos de la cámara, el gran lienzo y, en su bor30 Síntesis Revista Estudiantil upsa.edu.bo

de, el pequeño pedazo de papel arrugado, que son clave para el cuento. Al ver el cuadro que se está pintando en el lienzo, Thurber lanza un grito. Y por primera vez Thurber contradice su discurso al dudar de que Pickman pueda pintar tan realistamente sin un modelo. El grito que lanzó genera sonidos en el cuarto del pozo, y Pickman se dirige ahí, cerrando la puerta tras de sí. Séptima parte funcional: En ella la acción narrativa se acelera. Pickman dispara un revólver en el cuarto del pozo, alejando lo que fuese que quiere salir de él. Luego da por acabada la visita. Deja a Thurber en una zona conocida, sin que él pueda saber cómo llegaron ahí. Dilata el momento del clímax. Octava parte funcional: En esta se da a conocer el motivo por el cual Thurber se alejó de Pickman y tiene miedo de volver a su estudio. Aquella noche tomó el pedazo de papel arrugado del lienzo. Era una foto de la criatura que estaba pintando Pickman en el lienzo. Este es el desencadenante del efecto emotivo del texto. A través del análisis del texto se pudieron determinar los elementos clave para generar el efecto de terror en el cuento y describir su función: - El miedo a lo subterráneo (el pozo): En el primer párrafo Thurber insinúa que teme tomar el subterráneo. Esto se confirma y es un elemento persistente en todo el cuento. Los indicios de que algo está mal con lo subterráneo abundan y solo al final del cuento se sabe el porqué. - El discurso de Thurber: Genera tensión dramática. En el momento en que se contradice, comienza el efecto de lo siniestro sugerido por Freud. - El discurso de Pickman: Encubre datos importantes para la segunda historia. Fortalece el discurso de Thurber. En el momento en que flaquea uno, el otro discurso lo hace también. - Los cuadros de Pickman: La historia que cuentan los cuadros que

Pickman muestra a Thurber, son cruciales para la segunda historia por sus implicaciones y su relación con el pasado de Pickman. - La cámara fotográfica: Se presenta en un momento en el que la duda sobre el origen de la inspiración es alta, pero se da un motivo lógico a su presencia: es usada para sacar fotos a los paisajes que servirán como fondo de los cuadros. Forma una tríada, junto al lienzo y el papel arrugado. - El lienzo: Es un cuadro sin terminar, en el cual está representando un ser colosal y tan monstruoso que hace gritar a Thurber. Lo que aterroriza es el realismo del cuadro. Piensa “sólo una suspensión de las leyes de la naturaleza podía llevar a un hombre a pintar semejantes seres sin contar con un modelo.” El cuadro genera la contradicción en el discurso de Thurber. - El papel arrugado: El papel cierra el cuento. Se descubre como una fotografía del ser pintado en el cuadro. Confirma todas las dudas y los indicios, y con él se genera el efecto emotivo en el cuento. Toda la tensión dramática recae en la fotografía. A través de datos específicos sobre los personajes y sus discursos se puede extraer su perfil psicológico. - Eliot: es el interlocutor de Thurber. Es él a quien se le cuenta la historia. Está relacionado con el mundo artístico del Club de Arte. Está preocupado por la condición de Thurber por la manera en que lo interroga. Se dice que fue junto a Thurber a Francia, esto podría ser a la Primera Guerra Mundial debido al año del cuento. - Thurber: es el narrador de la historia. Demuestra entereza y un razonamiento liberal sobre la obra de Pickman, hasta que al final el temor puede más. Pertenece al Club de Arte. Al igual que Eliot, estuvo en Francia. La fascinación que tiene por el tipo de arte que Pickman elabora y sus comentarios sobre la opinión sobre la gente del Club de Arte al llamarlos blandos dan una idea de sus gustos.


- Pickman: demuestra que le apasiona pintar los temas de sus cuadros. Se da a entender que está relacionado con la raza de pseudo humanos de aspecto canino. Habría vivido ya en los años de las cacerías de brujas de Salem. Con más de cien años y conocimientos sobre el mundo sobrenatural, resulta difícil creer que su desaparición fuera involuntaria. Durante el texto no se puede encontrar ninguna referencia explícita a otros cuentos del universo ficcional de Lovecraft. Pero existe en otro cuento una referencia directa a la familia Pickman. Además hay una posible referencia implícita en por lo menos dos párrafos del texto analizado. - La historia del Necronomicón: En este texto de Lovecraft se habla de la creación del Necronomicón y sus contadas copias distribuidas alrededor del mundo. Cita textual: “Existe otro rumor que asegura que una copia del texto griego del siglo XVI es propiedad de la familia Pickman de Salem; pero es casi seguro que esta copia desapareció, al mismo tiempo que el artista R. U. Pickman, en 1926.” - Los profundos del texto: La sombra sobre Innsmouth En los párrafos quince, dieciséis y veinticinco del texto analizado se hace referencia a los túneles que conectan los sótanos de la viaja zona de North End con el mar. También se habla de los corsarios y piratas, y lo que trajeron consigo del mar. Eso puede ser una referencia a Innsmouth, una ciudad costera ficticia domina por los profundos, los sirvientes híbridos mitad anfibios del durmiente Cthulhu. Los profundos fueron traídos a Innsmouth por los marineros nativos de la ciudad. La cercanía geográfica entre Boston, donde toma lugar el cuento analizado, Salem y la ficticia Innsmouth (inspirada en Newburyport) apoya esta idea. CONCLUSIONES El análisis demostró que el cuento El modelo Pickman es un exponente del género de terror, y en particular del subgénero de Lovecraft, el horror cósmico. El cuento cumple los postulados de las tesis de Pi-

glia. En él existen dos historias: la primera es la narración de Thurber, la segunda es la del pasado de Pickman y su relación con el mundo sobrenatural. En el cuento se comprueban el concepto de siniestro de Freud, lo fantástico según Todorov y la puerta cerrada de King. Los hechos extraños del cuento no revelan su naturaleza sobrenatural hasta la última oración, donde a través de la fotografía y su contenido se resignifica todo el texto, entrando así por excelencia en la categoría de fantástico de Todorov. En el momento que el discurso de Thurber comienza a flaquear se activa el efecto que produce la sensación de siniestro. Todo lo que hasta ese momento se le atribuía a la razón comienza a parecer extraño, y este efecto se completa al final con la revelación de la fotografía.

El concepto de puerta cerrada de King se aplica casi de manera literal cuando Pickman entra al cuarto del pozo y cierra la puerta detrás de él. Pickman se enfrenta a lo que sea que sale del pozo con un arma de fuego y logra espantarlo. Al volver Pickman asegura que fueron solo ratas. Ese es el momento de más tensión durante la narración y la acción se aleja rápidamente de él, para luego volver con fuerza en el momento en el que se conoce el contenido de la foto. Lovecraft deja entrever lo que hay detrás de esa puerta con todo lo que se sospecha sobre Pickman y las historias que cuentas sus cuadros. Se sugiere hacer una traducción más cercana al español hablado en Bolivia, ya que esto podría representar una barrera en la interpretación de un texto que, de por sí, ya es pesado de digerir por el estilo barroco de Lovecraft.

Referencias

Barthes, R. (1977). introducion al analisis estructural del relato. Recuperado de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_METODOSDEESTUDIOLITERARIO_1/BARTHES_ROLAND_-_Introduccion_Al_Analisis_Estructural_De_Los_Relatos.pdf Lovecraft, H.P. (1999). El horror sobrenatural en la literatura. Recuperado de http://190.186.233.212/filebiblioteca/Material%20de%20Interes%20para%20Escritores/Howard%20P.%20Lovecraft%20-%20El%20Horror%20Sobrenatural%20 en%20la%20Literatura.pdf King, S. (1981). Danza Macabra. Madrid: Valdemar. Morales, R. F. (2007). Las Fuentes del Miedo en H. P. Lovecraft (elementos fantásticos y de horror cósmico en “El sabueso” y “El color fuera del espacio”). (Tesis de grado, Universidad de las Americas Puebla). Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lli/perez_m_rf/portada.html Freud , S. (1919). Lo siniestro. Recuperdado de https://www.ucm.es/data/cont/ docs/119-2014-02-23-Freud.LoSiniestro.pdf Piglia, R. (1999). Formas breves . Buenos Aires : Temas. Rodríguez, M. Á. (2009). El horror cósmico de H.P. Lovecraft: una corriente estética en la literatura horror contemporanea. (Tesis de grado, Pontificia universidad Javeriana). Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/csociales/tesis29.pdf

diciembre de 2017

31


Fecha de Recepción: 11/12/2015 Fecha de aprobación: 02/03/2016

Deconstrucción de imaginario de género respecto a la dependencia económica en los estudiantes de cuarto semestre de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra Deconstruction of gender imaginary about economic dependence on the students of fourth semester of the Private University of Santa Cruz de la Sierra MARÍA RENEÉ ESCOBAR PAZ

mariaescobarpaz@gmail.com

PALABRAS CLAVE: Violencia simbólica, rol de género, dependencia económica. KEY WORDS: Symbolic violence, gender roles, economic dependence.

I

NTRODUCCIÓN Desde la revolución del sexo femenino alrededor del mundo se han iniciado estudios acerca de la sumisión femenina y acerca de la estructura social que la institucionaliza. Hoy en día a su vez la violencia dada por consenso no se trata solamente de roles de género y diferencias sociales, sino que se desenvuelve en otro factor de importancia social: el poder económico. Desde el principio de la historia ha habido una distinción genérica que atribuye características a lo femeni-

32

Síntesis Revista Estudiantil

upsa.edu.bo


RESUMEN La violencia simbólica representada económicamente y basada en un discurso implícito de machismo y violencia se sigue viendo hoy en día, incluso de manera física y hasta el punto de llegar a casos de feminicidio. Es importante entonces determinar la dependencia económica, y como esta práctica social puede contextuar o ser contextuada por un rol de género. El objetivo de esta investigación es la identificación del imaginario de género respecto a la dependencia económica en los estudiantes de cuarto semestre de la Facultad de Humanidades y Comunicación en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, esto basado en la identificación de indicadores de imaginario de género vinculados a la dependencia económica y las posibles formas de violencia respecto a la acumulación de capital. La muestra estuvo formada por cinco estudiantes de cuarto semestre de la Facultad de Humanidades y Comunicación. Los resultados de la investigación determinan que los valores y percepciones de los estudiantes de cuarto semestre, están vinculados a características de una sociedad conservadora y una estructura social patriarcal en la cual se ve claramente la represión de la sexualidad femenina, la cosificación de la misma y el claro rol de género institucionalizado en el inconsciente colectivo.

diciembre de 2017

33


María Reneé Escobar Paz

no y a lo masculino, la antropóloga Sherry Ortner (1974) (Lerner, 1990) argumenta que en cualquier sociedad se ha relacionado o identificado a las mujeres como más cercanas a la naturaleza que a la cultura, y a la cultura como un factor que busca dominar a la naturaleza, las mujeres consecuentemente se convierten en un símbolo de la misma, por lo tanto se busca dominarla y se la ve como inferior. Ortner, argumentaba esto con base en las siguientes afirmaciones: la primera es la naturaleza biológica femenina y su función reproductiva que la acerca a la naturaleza, según (Domingo) el patriarcado se justifica ideológicamente en la naturalización de la construcción de género (construcciones culturales) que subordinan a la mujer y utiliza a la naturaleza como la excusa a todas las diferenciaciones sociales. Por otro lado, la mujer y su identificación relacionada a la naturaleza la transforma en 34 Síntesis Revista Estudiantil upsa.edu.bo

un elemento al cual se puede conquistar, moldear, utilizar y dominar. Sin embargo, se puede interpretar que en las condiciones primitivas, la madre jugó un papel primordial para la supervivencia de la cría humana, de la madre dependía el calor y la alimentación que el niño recibiese, de ella dependía la vida o la muerte del bebé. Con base en esto no sorprendería el hecho de que este poder de determinar la vida haya causado una influencia para llegar a la veneración de las diosas madre. En un análisis del patriarcado como un proceso histórico, la autora Gerda Lerner recalca en este punto que la necesidad del rol de madre pudo haber marcado la primera división de trabajos, en el cual la mujer núbil que dedicase la mayor parte de su vida adulta encargándose de la maternidad y crianza, desempeñaba una tarea completamente importante para la supervivencia del grupo. Este hecho tan importante

haría que tanto hombres como mujeres construyan significados, creencias y valores culturales entorno a esta necesidad. La escritora Simone de Beauvoir (Lerner, 1990) planteó que fue de esa necesidad y de aquella repartición de roles que surgió la desigualdad entre los sexos: la mujer se destinó a la naturalización del trabajo rutinario, y al hombre a las proezas “trascendentales” como la fabricación de herramientas y de las invenciones, hasta el desarrollo de armas. Con base en estos estudios, se analiza la manera en que la mujer ha sido vista debido a su condición biológica y su sexualidad. La historiadora Gerda Lerner hace un seguimiento histórico, desde la formación de las sociedades patriarcales basadas en el dominio y el control, sostenida por las bases de la civilización occidental, la religión y la razón y cómo estas excluyen a las mujeres y las alienan a ser parte de la misma institución


que mantiene esta estructura: la familia. El factor principal en el cual se centra el análisis de la autora es la represión de la sexualidad femenina desde el principio de la historia, inicialmente mediante la violencia y el abuso de poder, seguida por factores simbólicos como ser la religión.

diantes de cuarto semestre de la carrera Comunicación Estratégica y Corporativa en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, y así poder analizar las características otorgadas al género femenino y masculino en relación a su contexto social conservador y enfocado a la adquisición de capital.

Más adelante en la historia, la socieMÉTODO dad cuya estructura invisible está regida Participantes por valores de dominación y control, sus La muestra fue compuesta por un grupo roles de género completamente definidos de cinco estudiantes de cuarto semestre e institucionalizados, sociedad basada de la carrera Comunicación Estratégica en la familia y en un estado, se llega a eny Corporativa de la Universidad Privada focar principalmente en la razón y en la de Santa Cruz de la Sierra, de los cuales acumulación de capital y la producción. cuatro tenían una identidad sexual femeSiendo estructuradas las bases del capitanina y uno, identidad sexual masculina. lismo, se dio la revolución industrial, que El grupo de participantes fue escogido ocasiona uno de los cambios más imporde manera que los indivitantes en la historia: las duos se adapten al perfil ciudades se expanden y establecido en el trabajo se vuelven urbanas, y se de investigación, por tanestablece el capitalismo to el proceso de muestreo como sistema económiEl factor principal fue de tipo no probabilísco oficial, provocando en el cual se centra tico y cualitativo, es decir fenómenos sociales en el análisis de la autora basado en la calidad de la cultura occidental, la es la represión de la datos y las características cual ya no se encuentra sexualidad femenina representativitas de los divida sino que se unifidesde el principio de la mismos y no mediante ca por un nuevo contexhistoria, inicialmente procedimientos estadístito de consumo. Esto posmediante la violencia cos (Ochoa, 2015). El perfil teriormente da lugar a y el abuso de poder, de los asistentes se basa aquello llamado “cultura seguida por factores en las siguientes caractede masas” la cual según simbólicos como rísticas: clase económica (Terròn, 2004) es una ser la religión media-alta, edad de diecultura orientada por y cinueve a veintidós años, para el disfrute. Esto seque hayan pasado parte gún (Terròn, 2004) se inide su vida en Santa Cruz de la Sierra hasta cia desde la producción de una economía haber formado experiencias relacionadas capitalista e industrial y su traslado a una a la cultura de la ciudad. economía financiera, que se asocia con el nuevo estilo de vida urbana, dando lugar Instrumentos al desarrollo de un sector terciario que El instrumento utilizado en la investigaofrece servicios que luego llegarán a satisción fue la técnica de grupo focal, que facer a la nueva sociedad y las necesidaconsiste en el levantamiento de informades de la vida de sus individuos, y así pues ción y se valida en la afirmación de ser la pasamos a una sociedad de economía enrepresentación teórica de las percepciofocada en la producción a una enfocada al nes de una muestra que es a su vez parconsumo. te de un universo mayor, es decir que es una representación micro social de lo que Con estas bases contextuales acerca sucede a nivel macro social (Profesionales de los roles de género y el entorno social Grupo Focal, 2008). En sí llega a ser una (ya desarrollado) enfocado al consumo, el reunión registrada mediante grabación de objetivo de esta investigación es la deconsaudio o video en la que un grupo de persotrucción de imaginario de género respecto nas discuten un tema de interés establecia la dependencia económica en los estu-

ABSTRACT Symbolic violence represented economically and based on an implicit patriarchal discourse and violence is still seen today, and even physically to the point of reaching cases of femicide. It is important then to determine the economic dependence, and how this social practice can contextualize or been contextualized by a gender role. The objective of this research is the identification of gender imaginary about economic dependence on fourth semester students of the Faculty of Humanities and Communication at the Private University of Santa Cruz de la Sierra, this based on the identification of indicators of gender imagery linked to economic dependency and possible forms of violence regarding the accumulation of capital. The sample consisted of five students of fourth semester of the Faculty of Humanities and Communication. The results of the investigation determined that the values and perceptions of students in the fourth semester, are linked to characteristics of a conservative society and a patriarchal social structure which clearly shows the repression of female sexuality, the objectification of it and clear institutionalized gender role in the collective unconscious.

diciembre de 2017

35


María Reneé Escobar Paz

do por un moderador.

co, siendo el cinco el máximo de importancia y el uno como mínimo. La sexta pregunta, trataba de determinar la manera en la que los individuos percibían conceptos como violencia y poder económico de una manera interrelacionada.

El levantamiento de información se dio mediante la realización de preguntas previamente estructuradas, basadas en los indicadores de las variantes de la unidad de análisis. Por tanto, el objetivo del grupo foLa investigación cal fue la identificación se realizó con base de los indicadores que en el método no consecuentemente guiaexperimental, es decir rían a los resultados y la que las variables no conclusión del trabajo fueron manipuladas, de investigación, en este no se tuvo control caso, la construcción de sobre las mismas, el imaginario respecto a la tipo de investigación dependencia económica. Ex Post Facto realizado, da a Las preguntas tuvieentender que las ron el objetivo de responvariables observadas der los siguientes indiy sus efectos no fueron cadores de las variables influenciadas durante establecidas en el trabajo la investigación de investigación: Características demográficas. La información acerca de las características demográficas de cada individuo se obtuvo de una pequeña encuesta vía Internet, en la cual cada participante del grupo focal pudo responder acerca de su edad, identidad sexual, lugar de nacimiento y en el caso de aquellos que no hubieran nacido en Santa Cruz, también había la opción de responder la cantidad de años que han vivido en la ciudad. - Prácticas Sociales. Se realizaron cinco preguntas que buscaban responder a la cuestión de las prácticas sociales explícitas que influencian a los jóvenes a desempeñar un de género que a su vez se desenvuelve en un rol económico. - Significantes flotantes. Se realizaron seis de las once preguntas abiertas, cuatro de las cuales fueron acerca de la percepción de los participantes en cuanto a temas como: rol de género, roles económicos en una relación, poder económico y poder de decisión. La quinta pregunta buscaría responder el grado de importancia que se le otorga al factor económico en una escala del uno al cin36 Síntesis Revista Estudiantil upsa.edu.bo

- Indicadores simbólicos. Las once preguntas realizadas responden a los objetivos establecidos ya que manejan discursos implícitos acerca del contexto cultural en el que se encuentran los participantes, sus respuestas, anécdotas y experiencias propias son indicadores simbólicos del tipo de sociedad conservadora en la que se desenvuelven.

- Variables ideológicas. El conjunto de preguntas llegan a ser indicadores de la manera de pensar y el discurso que cada individuo maneja dependiendo de la manera en la que este las responda. Procedimientos La investigación se realizó con base en el método no experimental, es decir que las variables no fueron manipuladas, no se tuvo control sobre las mismas, el tipo de investigación Ex Post Facto realizado, da a entender que las variables observadas y sus efectos no fueron influenciadas durante la investigación (Baray, 2006). A su vez el trabajo se basó en un tipo de investigación descriptiva ya que solo se llegó a la descripción de los las variables y cómo se manifiestan (Roberto Hernandez Sampieri, 2011). La recabación de información se realizó a través de la técnica de grupo focal, el cual se llevó a cabo en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA). El grupo focal fue realizado el día viernes veintinueve de octubre del año 2015 en el coliseo de la UPSA a horas 15:00pm y tuvo una duración de tre-

ce minutos con once segundos. Primero como moderadora del grupo focal, me presente a los cinco participantes y les explique la razón por la cual los había invitado y el tema de investigación que estaba llevando a cabo, luego empecé con las preguntas. No hubo un orden especifico de respuestas, ya que cada participante se sintió libre de expresarse. Sin embargo, para mantener el control de la matriz de análisis que se realizaría posteriormente, fueron enumerados de derecha a izquierda, luego de realizarse las preguntas, haciendo aclaraciones en aproximadamente dos de las once preguntas que se realizaron. Luego de responder todas satisfactoriamente, se les otorgó un refrigerio como agradecimiento a su participación y colaboración. Interpretación cualitativa de los datos Luego de la recabación de la información, se llevó a cabo la interpretación de los datos e información recabada, esto siguiendo un método cualitativo, en el cual se tomaron en cuenta los datos según sus cualidades más que la cantidad de datos en sí. Se buscó interpretar los datos de manera que se puedan percibir las perspectivas, los significados, interpretaciones y compresión de los individuos acerca de los temas discutidos (Alayon, 2005). Primero se realizó una matriz de análisis, la cual sería la plataforma para la extracción de los conceptos básicos y resaltantes que guiarían a la identificación de las respuestas a los indicadores de las variables establecidas al principio del trabajo. Luego, teniendo los conceptos básicos identificados, se realizó un análisis hermenéutico basado en un modelo de tres pasos: análisis textual, análisis del contexto y análisis de interpretación desde el lector (J., 2002). El análisis contextual se llevó a cabo con base en un abordaje de interpretación desde la teoría socio-crítica de la comunicación que permitió deconstruir de manera conceptual una previa estructura social dominante. RESULTADOS Prácticas Sociales Rol de género


Los cinco participantes del grupo focal afirmaron haber sido presionados por su entorno cercano a actuar de una manera particular acorde a su género, desde pequeñas cosas como la manera adecuada de vestirse, la manera en la que deben sentarse, etc. Para los cinco esto llega a ser casi una obligación mayormente proveniente de sus figuras paternas. Rol de género vinculado al rol económico Al hablar de una dependencia económica, los individuos atribuyeron características como incomodidad, falta de poder de decisión y sentimiento de culpa, dejando a su vez en claro su preferencia por ser parte de situaciones en las que el rol económico sea equitativo entre individuos masculinos y femeninos. En cuanto al desempeño personal de un rol económico vinculado al género, uno de los individuos comentó la diferencia de trato y de desempeño de un rol que tuvo que cumplir en su proceso de transición genérica, al tener el cabello largo y pertenecer a un género femenino, le solían pagar las cosas y solía estar en una posición económica beneficiada, hoy en día al pertenecer a un género masculino, el debe pagar sus propias cosas e incluso invitarles a las chicas con las que sale. Entre el resto de los participantes, surgieron comentarios acerca de la anhelación por una relación equitativa y acerca de la presión del entorno cercano, es decir la familia, a ejercer un rol de dependencia económica vinculado al género femenino y un rol de empoderamiento económico al género masculino. Uno de los individuos de género femenino habló acerca de cómo su padre es consciente que al darle a ella recursos económicos para que la relación económica con su novio sea equitativa, también le atribuye características como independencia, respetabilidad y libertad, y al no darle la capacidad de poder pagar sus propias cosas teme que su hija esté sometida, que sea una posesión o que tenga sentimiento de culpa. Otra de las anécdotas de los participantes es cómo una de las cuatro participantes de género femenino, al no dejarse invitar o al tratar de pagar sus propias cosas es

considerada como “muy feminista”, un adjetivo negativo tomando en cuenta el contexto de la situación. Otra de las participantes expuso un lado completamente distinto en cuanto a la presión de ejercer un rol económico, ya que su figura paterna no es consciente de la situación de dependencia vinculada a un concepto de posesión, independencia, etc. que se vio en el primer caso, esto lo demuestra estableciendo la presión sobre ella de no poder ser la parte que otorga recursos en su relación de noviazgo, y que la otra parte masculina debe ser la que provee de todo el recurso económico necesario. Tres de los cinco individuos afirman que sus padres en algún momento de sus vidas les han dicho que mientras vivan bajo su techo, tendrían que seguir sus reglas. Estas respuestas implican conceptos institucionalizados en el contexto de los individuos que a su vez son básicamente prácticas explícitas, ya que no es una norma que los propios individuos respeten sino que son forzados a comportarse de cierta manera y a desempeñar un rol de género y económico que vaya acorde a ese comportamiento. Significantes flotantes Para los cinco individuos existen ciertas características atribuidas a lo denominado como femenino y como masculino. Para lo femenino se atribuyeron características como delicadeza, posesión, sumisión, ama de casa, madre, voz suave, lunáticas, histéricas por cuestiones hormonales (lo cual invalida su juicio), está a disposición de un hombre, es considerada puta si es vista con muchos hombres a la vez. En cuanto a las características atribuidas a los varones, todos coincidieron en que el hombre debe trabajar, el tiene la obligación de proveer económicamente, de él depende la iniciativa de empezar una relación con alguien y es capaz de tener las mujeres que él quiera, y esto es considerado como algo natural a los ojos de la sociedad. Los roles que desempeñan día a día y las percepciones que tiene son en gran parte aprendidas por su entorno ya sea

consciente o inconscientemente, Las cinco personas consideran que a veces es algo que no pueden evitar hacer o percibir al ver algo distinto a lo que les han inculcado. También comentaron acerca de cómo suelen divertirse con ese tipo de cosas: el único individuo masculino del grupo cuenta anécdotas de cómo suele abrirle la puerta las chicas y comportarse como un “caballero” de vez en cuando, una de las chicas a su vez comentó que se divierte llevando la contra a lo que se supone que es el comportamiento propio de una mujer, y a su vez la divierte cuestionar ciertas normas establecidas socialmente que a su parecer no tienen fundamentos. Todos los participantes afirmaron que el poder económico le otorga a una persona un poder de decisión sobre el otro. Una de las anécdotas es acerca de la madre de uno de los individuos quien en este momento es ama de casa, ella teme pedir dinero o cosas que impliquen la misma cuestión, siente que debe algo y con base en eso toma las decisiones de su esposo como una ley. Con base en esta pregunta, todos los individuos afirmaron que el poder económico es uno de los elementos y factores más importantes en las sociedades modernas, habiendo comentarios como “sin dinero, no sos nadie”, “sin dinero no tienes la capacidad de alcanzar tus sueños y metas”, “el dinero mueve todo”. En general los cinco llegaron a la conclusión de que el dinero tiene, en una escala del uno al cinco, un cinco de importancia. En una de las preguntas respecto a al vinculo entre poder y violencia, uno de los comentarios que más resalta es acerca de cómo al otorgar tanto un sujeto se puede sentir “agobiado” y puede “e x p l o tar”.Tamb i é n aparece otro comentario diciembre de 2017

37


María Reneé Escobar Paz

de cómo la dependencia económica puede hacer que una persona se convierta en una propiedad que está a disposición de la persona que ejerce el poder económico. Indicadores simbólicos En las once preguntas formuladas a los participantes del grupo focal, se busca entender las percepciones de los individuos así como su contexto. A partir de sus anécdotas, como puede verse en los anteriores resultados, se puede visualizar su comprensión acerca de cómo interpretan al género femenino y masculino, los significados flotantes respecto a la dependencia económica y a la importancia del factor económico en su contexto. También pueden observarse las prácticas sociales en su entorno cercano ya que todos los participantes han sido directamente presionados a comportarse de cierta manera, llega a ser algo normal en sus familias. Toda esta combinación de resultados da lugar a indicadores simbólicos acerca del entorno de los participantes, así como también la cultura en la que se desenvuelven. Variables ideológicas Los resultados de la investigación basados en las preguntas realizadas en el grupo focal, dejan en claro las variables ideológicas entre los individuos y su entorno. El total de los participantes dejaron en claro su opinión acerca de que todo debería ser equitativo. Sin embargo, no es así como funcionan las cosas en su entorno cultural y la presión de sus grupos cercanos, además dejan en claro

cómo es que a veces ciertas actitudes y percepciones ya les salen de manera natural debido a su crianza. DISCUSIÓN Con base en los resultados se puede determinar que los valores y percepciones que tienen los alumnos de cuarto semestre de la carrera Comunicación Estratégica y Corporativa de la UPSA están vinculados a un contexto de estructura patriarcal y conservadora. En los resultados del trabajo de campo, lo que es más notorio e implícito de las respuestas es la cohibición de la sexualidad femenina, tomada en nuestro contexto como una mercancía, un trofeo que es mantenido por un hombre que es quien tiene el poder económico, adquisitivo y de decisión. De los cinco participantes el total respondió las preguntas de dependencia económica asumiendo que la posición femenina es la dependiente e incluso respaldaron esta situación con anécdotas personales. A pesar de que los individuos consideran la equidad como lo correcto, esto no deja de ser algo hipotético ya que no es la manera en la que se llevan a cabo los roles sociales establecidos en su entorno, e incluso los participantes dan a conocer que son cosas que se aprenden e incluso que se llegan a percibir como normales hasta el punto de percibir lo equitativo como inusual. Es interesante observar como los participantes del grupo focal, a pesar de su situación privilegiada, su nivel de educación y su clase social y económica relativamente alta, siguen siendo presionados por su entorno cercano (la familia) para actuar y comportarse de una manera particular, asumiendo un rol de género y con base en este, un rol económico. En el contexto actual, dentro de las sociedades modernas industrializadas, las personas, sumergidas en un campo de consumo, forman su identidad con base en su poder adquisitivo, el cual llega a ser el mayor capital simbólico (Fernandez, 2012). Todos otorgamos poder a aquel que lo posea, en este sentido se da una relación de violencia simbólica, la cual según

38 Síntesis Revista Estudiantil upsa.edu.bo

Bourdieu es aquella que es consensuada por las partes de la relación, aquel que otorga poder y aquel que lo posee (Calderone, 2004, pág. 1). En las relaciones económicas, como durante el proceso práctico de la investigación se han podido observar las características ligadas a la dependencia económica, como ser: sumisión, falta de poder decisivo, miedo y el sentirse en deuda, son características otorgadas por quien le da valor al poder adquisitivo, es decir alguien que ha aceptado el habitus del campo y por tanto conoce las reglas del juego, siendo estas el mismo habitus, es decir, el sistema de percepciones, categorías y apreciaciones aceptadas dentro de un determinado campo (Lanurosa, 2013). Durante el proceso de interpretación de datos se fue deconstruyendo un modelo de lo percibido como femenino y lo percibido como masculino en los participantes. A lo femenino se le atribuyen conceptos como la tranquilidad, la sumisión, el trabajo domestico, multifacética, biológicamente inestable debido a sus hormonas y finalmente el concepto de madre, el cual afirma una de las características del sistema social patriarcal que habla acerca de la sexualidad femenina cohibida y reprimida bajo dos condiciones: la maternidad y la sumisión hacia el género masculino (Lerner, 1990). La sexualidad femenina cohibida es afirmada en las respuestas de los individuos, ya que surgen anécdotas de cómo el hombre tiene la capacidad de estar con las mujeres que él quiera en su soltería, en cambio la mujer incluso en su soltería no es capaz de expresarse sexualmente y si lo hace es mal visto por su entorno social, siendo esto considerado como vulgar y como poco ético en el entorno cultural. En contraste con lo anterior, a lo masculino se le atribuyen conceptos como el del trabajo, poder económico, el desinterés natural y socialmente aceptado en las tareas domésticas y sobre todo la libertad y el privilegio de expresarse sexualmente y ser aceptado por la sociedad y el entorno cultural de los participantes. Como se puede analizar, las características atribuidas al imaginario del género femenino llegan a implicar su-


misión y trabajo doméstico, lo cual automáticamente las sitúa en una posición de dependencia económica y las características atribuidas al género masculino implican poder y libertad (Facio). Si relacionamos el rol de género y la dependencia económica, podemos analizar la violencia simbólica que se da como resultado entre estos conceptos, así como anteriormente se habló de un campo económico en el cual el mayor factor a conseguir es el poder económico. Al ser parte de ese campo, al compartir los intereses, valores y objetivos, nos ponemos en una posición jerárquica de posible su-

misión ante alguien que tenga aquello a lo que le damos prestigio, el consenso de participar en un juego en el que existe un individuo con prestigio y poder otorgado por otro es el primer indicador de violencia simbólica. En una relación de pareja, cuando se ha establecido la relación y existe dependencia económica, el individuo que otorga el poder simbólico se somete y se resta a sí mismo el poder de decisión. La dependencia económica, posición que ocupan mayormente las mujeres en nuestra sociedad, se basa en un consenso cultural de valores compartidos, aquellos conceptos atribuidos genéricamente a las personas con base

en su identidad de género los contextúa a su vez a ejercer in determinado rol económico en una relación de pareja. La construcción del imaginario de género respecto a la dependencia económica, las características y los significantes flotantes respecto a cada género llegan a contextuar las situaciones de dependencia económica predominantemente femenina. A pesar del anhelo naciente de la equidad, las prácticas sociales equitativas no se concretan del todo ya que son constantemente reprimidas por el entorno social, familiar e incluso por el inconsciente colectivo de los mismos individuos.

Bibliografía

Valdez, J.C. (2 de noviembre de 2005). Introduccion a los metodos cualitativos . Recuperado de [Web log post] http://www. monografias.com/trabajos27/metodos-cualitativos/metodos-cualitativos.shtml Baray, H. L. (octubre de 2006). Eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/2i.htm

h?q=cache:hf11akDadI8J:media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/05-clemencia-ardiladocnrdXP-articulo.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=bo Lanurosa, R. (12 de agosto de 2013). Pierre Bourdieu-Habitus y dominacion simbolica. Obtenido de https://www.youtube.com/ watch?v=x48sZ1Gplo8

Calderone, M. (2004). Sobre la violencia simbolica en Pierre Bourdieu. La Trama de la Comunicación, 9. Recuperado de http://www.latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/ view/172/167

Lerner, G. (1990). Creacion del patriarcado. Recuperado de http://www.antimilitaristas.org/IMG/pdf/la_creacion_del_patriarcado_-_gerda_lerner-2.pdf

Domingo, C. F. (2013). Sobre el concepto de patriarcado.(Tesis de maestria, universidad de Zaragoza). Recuperado de http://zaguan.unizar.es/record/10957/files/TAZ-TFM-2013-169.pdf

TICO: MUESTREO POR CONVENIENCIA [Web log post]. Recuperado de http://www.netquest.com/blog/es/muestreo-por-conveniencia/

Facio, A. (s.f.). Feminismo, gènero y patriarcado. Centro antigona: sociedad en perspectiva de genero, universidad de Barcelona. Recuperado de http://centreantigona.uab.es/docs/articulos/Feminismo,%20g%C3%A9nero%20y%20patriarcado.%20 Alda%20Facio.pdf

Profesionales Grupo Focal . (2008). Recuperado el diciembre de 2015, de https://avdiaz.files.wordpress.com/2009/08/que20es20grupo20focal.pdf

Ochoa, C. (29 de mayo de 2015). MUESTREO NO PROBABILÍS-

Fernandez, J. M. (Abril de 2013). Capital simbolico, dominacion y legitimidad.Las raices Weberianas de la sociologia de Pierre Bourdieu. Papers, 98(1). Recuperado de http://papers.uab. cat/article/view/v98-n1-fernandez/pdf J., C. A. (2002). HERMENÉUTICA LITERARIA: TRES ESTRATEGIAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/searc

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2010). Metodologia de la investigacion. Recuperado de https:// www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodol og i a % 2 0 d e % 2 0 l a % 2 0 i nve s t iga c i % C3 % B 3 n % 2 0 5 t a % 2 0 Edici%C3%B3n.pdf Aguado, J. M. (2004). Introducciòn a las teorias de la comunicaciòn y la informaciòn. Recuperado de http://www.um.es/tic/ Txtguia/Introduccion%20a%20las%20Teorias%20de%20la%20 Informa%20(20)/TIC%20texto%20guia%20completo.pdf

diciembre de 2017

39


Fecha de Recepción: 10/01/2017 Fecha de aprobación: 05/03/2017

Vinculada a la Violación de Normas de Tránsito en Santa Cruz de la Sierra 40 Síntesis Revista Estudiantil upsa.edu.bo


Social Violence Linked to the Violation of Traffic Rules in Santa Cruz de la Sierra SISSY CARMONA SUAREZ / WENDY NATALIA RODRIGUES SAUCEDO PALABRAS CLAVE: violencia urbana, movilidad urbana, infracciones, conducta infractora. KEY WORDS: urban violence, urban mobility, offenses, offending behavior.

I

NTRODUCCIÓN A través del presente trabajo, se busca mostrar el incumplimiento de normas de tránsito como forma de violencia urbana contra la ciudadanía en Santa Cruz de la Sierra, identificando las infracciones más comunes, determinando puntos de mayor infracción, identificando comportamientos negativos y exhibiendo la reducción de calidad de vida en la sociedad cruceña estudiando la conducta infractora, la mala interacción social y las zonas donde están vigentes estos tipos de violencia.

RESUMEN Esta investigación muestra a las infracciones de tránsito como una forma de violencia social en Santa Cruz de la Sierra. Tomando en cuenta las zonas más transitadas de la ciudad, se realizó una observación sistematizada de los lugares elegidos, para identificar los factores que generan distintos tipos de violencia, vinculadas a las infracciones de tránsito establecidas en el código nacional de tránsito, y el impacto de la violación de ese código en la reducción de la calidad de vida de la ciudadanía. El trabajo de observación de campo, se contrastó con entrevistas en profundidad realizadas a expertos en la temática de movilidad urbana y calidad de vida ciudadana.

diciembre de 2017

41


Según el artículo científico de Urzagasti (2014) con un enfoque no experimental cualitativo, mediante una observación etnográfica de campo, asegura que la movilidad urbana tiene tres componentes; el ciudadano, el espacio público y el transporte sostenido, Por lo tanto, el transporte urbano es considerado un componente del desarrollo humano y en consecuencia este servicio público es un componente estratégico para el funcionamiento de la ciudad, situación que no se puede dar de una manera óptima si es que no existe una planificación, ordenamiento vehicular y formación ciudadana. Evidencia en el trabajo, la precariedad del servicio de transporte público, el caos vehicular y la prebenda política en favor de los sindicatos de transportistas. Muestra la necesidad de implementar nuevas políticas de mejoramiento y reordenamiento de la fluidez vehicular para evitar las infracciones de tránsito que genera violencia urbana, debido a la débil presencia del Gobierno Municipal como ejecutor principal. (Urzagasti, 2014). De Urzagasti se toma como principal aspecto la movilidad urbana y sus componentes que están orientados hacia el desarrollo urbano sostenible. El segundo autor considerado en el trabajo, Wadmann, realiza un análisis enfocándose en la anomia en la mentalidad del cruceño con relación al Tráfico

ABSTRACT This investigation shows traffic violations, as a form of social violence in Santa Cruz de la Sierra. Taking into account the busiest areas of the city, the factors that generate the various types of violence are identified, focusing on the national traffic code, and thus reducing the quality of life of citizens. The field observation work was contrasted with experts interviews on the theme of urban mobility and citizen quality of life.

42 Síntesis Revista Estudiantil upsa.edu.bo

urbano. Afirma que la mentalidad del cruceño incide en la violencia urbana causada por diferentes factores entre ellos el tráfico urbano caótico. Indica el autor que la solución está en el cambio de mentalidad de la sociedad, con el cambio de la mentalidad, el impacto de una sociedad más pacifica se constataría en la ciudad (Waldmann, 2015).

condiciones naturales. Es de tipo cualitativo con soporte cuantitativo en el que aplicaron las técnicas de observación estructurada, entrevista en profundidad y encuesta en el que procesaron los datos a partir de un abordaje hermenéutico, donde se identificaron las variables y categorías de investigación, la asociación y comportamientos entre estos.

El planteamiento de Waldmann complementa el análisis de movilidad urbana de Urzagasti al incorporar en su planteamiento el concepto de formación ciudadana, factor considerado fundamental en la presente investigación, puesto que ésta, pudo constatar el hecho de que la falta de educación y conciencia ciudadana deriva en una conducta irresponsable, imprudente y sin sentido común.

Para el trabajo se realizaron tres acciones de levantamiento de datos, observación in situ, registada en plantillas ad hoc. Entrevistas en profundidad a expertos y una encuesta de nivel de estrés o malestar de conductores (estudiantes universitarios) luego de una ruta habitual en la ciudad.

A lo largo de la investigación se consideró también el trabajo de Carrión (2008), quien establece directa relación entre la formación ciudadana y la constitución de una ciudad violenta, pero que esta relación sería en gran medida resultante del desarrollo y crecimiento planificado o no de una ciudad. La ciudad es considerada un escenario donde se dan situaciones de violencia urbana de acuerdo al cambio de los elementos de la educación y de violencias transmitidas de generación en generación. (Carrion, 2008). A pesar de que los tres autores tienen un mismo campo de observación y tienen una misma línea de investigación que es la violencia urbana, cada uno de ellos, aporta un elemento distinto al planteamiento de la presente investigación. Urzagasti opina que la violencia urbana radica en la débil aplicación de políticas municipales, mientras que Waldmann dice que está en la mentalidad de los individuos de la ciudad y Carrión afirma que estos fenómenos son propios del desarrollo urbano. El trabajo evidencia la combinación de los factores expuestos como causales de la relación entre infracción y violencia social. Método El estudio presentado es no experimental, puesto que no existe manipulación de variables, se estudia el fenómeno en

El análisis se realizó con participantes expertos en la temática, los cuales aportaron información a través de una entrevista a profundidad. Los encargados de comparar las distintas variables a criterio propio y con perspectiva de acuerdo a los cargos que ocupan fueron:

Rolando Rivera Correa

Director de semáforo y señalización vial (GAMSC)

José Antonio Prado

Responsable de formación ciudadana (CEDURE) Director de Revolución Jigote

Jimmy Toledo

Docente de Arquitectura y Urbanismo (UPSA)

También participaron 150 sujetos estudiantes de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) llenando encuestas en relación al comportamiento cotidiano en el tráfico vehicular de la ciudad y las consecuencias que estas conllevan. Instrumentos En las entrevistas realizadas se utilizó un cuestionario ad hoc de doce preguntas referentes al tema para los expertos del área. En las encuestas se empleó un cues-


tionario ad hoc en el que se midió tipos y niveles de violencia y generación de estrés o tensión en 150 conductores al concluir un tramo de traslado habitual. Para la observación de campo se emplearon planillas de observación de 3 variables divididas en 10 ítems. Procedimiento El procedimiento del análisis comenzó con la planificación de las variables a estudiar en base a la creación de la planilla de variables, luego se realizó una investigación a los conceptos principales del tema, analizando y sacando percepciones propias de los mismos, procurando los contactos necesarios para realizar

las entrevistas. Una vez concertadas las citas, se realizaron las entrevistas, posteriormente pasaron a ser transcritas y analizadas en función a las variables seleccionadas, posteriormente se procedió al cruce de las respuestas de los expertos en función a las variables seleccionadas. A este proceso se le añadió la observación de campo donde se registraron las infracciones más repetitivas, la temporización de semáforos, el flujo vehicular de la zona y la relación peatón-conductor y conductor-conductor en las intersecciones. Las encuestas fueron realizadas a personas que llegaban a la universidad en horarios pico, para analizar las reacciones de cada una de ellas en relación al tráfico vehicular del que participaban.

El trabajo de análisis cualitativo se realizó por saturación de conceptos por registro manual y las estadísticas se procesaron en Excel. Resultados A lo largo del trabajo se pudo identificar que existe un bajo índice de educación ciudadana, reflejado en la constante transgresión de la norma, el atropello a los derechos y la indiferencia del ciudadano conductor a partir de una conducta infractora normalizada. A través de distintas herramientas como observación de campo, encuestas y entrevistas, se constató que existe una mala interacción social y reducción de calidad de vida dediciembre de 2017

43


bido al atropello de los derechos individuales, factor que condiciona la violencia urbana. En las 3 observaciones realizadas en los puntos seleccionados, se determinó una frecuencia de cruce vehicular promedio de 35 movilidades cada 30 segundos de duración de los semáforos en los cruces. A lo largo de la observación de 10 min. en cada punto, se pudo registrar un promedio de 12 bocinazos cada dos minutos relacionados con la demanda de avance (circulación), inclusive en luz de alto y precaución, e infracciones cometidas por conductores que afectaban la circulación de movilidades y transeúntes. Los bocinazos estaban relacionados principalmente a acciones tales como: giro a la izquierda en puntos no autorizados, cambio de carril sin señalización apropiada, invasión de carril, traspaso de líneas de seguridad cebras por parte de los motorizados que entorpece la circulación de los transeúntes y retrasa la circulación vehicular tras el cambio de luces en los semáforos. Otra infracción sistemática, es el borrado intencional de los registros de placa automotriz o el uso de cobertores de plástico que a la exposición del sol se vuelven de color negro impidiendo la identificación de los conductores. Hecho que además de violar el código de tránsito implica una acción deliberada de violación de la normativa por parte de los dueños de los motorizados. Se pudo constatar además que las infracciones están vinculadas mayormente a vehículos de transporte público tanto buses como taxis. Sin embargo, existen autos particulares que también incurren en las trasgresiones del Código de Tránsito en sus artículos: (Art.20, C) ,(Art.20, E), (Art.64), (Art.20,A) , (Art.19,D). Mediante la observación de campo, se pudo constatar que la violación constante de la norma en los artículos señalados arriba en sus distintos niveles (1°,2° y 3° grado), deriva en conductas de violencia real, traducida en el abuso del uso de la bocina, los insultos, las acciones de invasión de carril, como mecanismo de amedrentamiento o evidencia de poder de un conductor sobre otro, la negación de paso solicitado, entre otros. No hubo 44 Síntesis Revista Estudiantil upsa.edu.bo

registro de violencia física entre conductores y transeúntes. Es así que el tránsito termina causando estrés y ansiedad, factores de reducción de calidad de vida en la sociedad cruceña. A nivel de la encuesta a conductores al momento de llegar a su destino, se pudo evidenciar que el 78% de ellos manifiestan niveles de estrés o tensión resultante del ejercicio de conducción en el tramo realizado. Es interesante constatar, que el estrés generado no se debe solamente al haber sido objeto de violencia en el tránsito por violación de las normas de terceros, ya que el 30% de los encuestados reconoce haber cometido conscientemente infracciones como conductores, lo que evidencia en cierto sentido la naturalización de las infracciones al Código de Tránsito. De igual manera el 80% de los conductores manifestó impotencia al conducir frente a las acciones de atropello cometidas por otros conductores a su alrededor, dato que corrobora la presencia de las violaciones de tránsito y el efecto de éstas en el bienestar y calidad de vida de la ciudadanía. Los conductores evidencian la ausencia de la autoridad en las calles, la convivencia en un ambiente hostil en el que la infracción de tránsito es una constante, la conducción es agresiva e incluso abusiva. La tensión y estrés derivan en muchas ocasiones en cuadros de violencia psicológica e incluso física. El atropello a los derechos de los peatones son una constante, al punto que son casi inexistentes para los conductores. En otras palabras, las infracciones de tránsito son una forma de violencia social constante en Santa Cruz de la Sierra. Todos estos factores conllevan a que la movilidad urbana se caracterice por ser deficiente a pesar de tener un diseño urbanístico inteligente. No se ha sabido aprovechar las ventajas del modelo implementado. Además de tener un parque automotor en constante crecimiento, lo cual no abastece al tamaño de la mancha urbana, se pueden observar que la señalización en la ciudad no es completa y es más,

existen zonas más privilegiadas que otras argumentando que son más transitadas y precisan de mayor mantenimiento. Discusión La movilidad urbana para Urzagasti está orientada hacia el desarrollo urbano sostenible, que lo componen el ciudadano, el espacio público y el transporte sostenido, concepto que en relación a Santa Cruz de la Sierra toma una realidad desastrosa y caótica, según los interpretes de las entrevistas. El municipio adoptando el mismo juicio, trata de implementar un nuevo modelo de movilidad urbana, proporcionando prioridad al peatón, para luego en la siguiente etapa de enfocarse en un transporte publico sostenido. La infracción es un constante ejercicio de violencia entre ciudadanos. Waldmann afirma que la mentalidad del cruceño incide en la violencia urbana causada por diferentes factores no solo el tráfico urbano y que la solución está solo en ellos porque si la sociedad cambia su mentalidad, cambia también la ciudad. Analizando la hipótesis de este autor, la educación vial en Santa Cruz de la Sierra es muy deficiente, falta cultura y empatía con los demás ciudadanos, además de tener muy arraigada una conducta infractora, agresiva, que resuelve los conflictos de manera violena. Para Carrión, la violencia está ligada directamente con la ciudad, factor que pudimos constatar al analizar las entrevistas, encuestas y observaciones de campo que el desorden, la injusticia y la violencia son una cadena muy bien conectada, donde juegan distintos factores con los que se relaciona la investigación (conducta infractora, migración, crecimiento desordenado, entre otros.) CONCLUSIÓN En este trabajado de investigación se logra detectar el incumplimiento de normas de tránsito como forma de violencia urbana contra la ciudadanía en Santa Cruz de la Sierra. Mediante una observación de campo en las intercepciones más transitas del segundo anillo, logramos identificar las


infracciones más comunes basándonos en el código nacional de tránsito, las cuales fueron: 1) Uso indebido de la bocina, 2) no respetar las señales de tránsito y 3) Detener el vehículo en la franja de seguridad destinada al paso de peatones. Los puntos de mayor índice de infracción fueron en la avenida Banzer, identificando los comportamientos negativos como conductas infractoras con la constante violación a la norma, especificando el segundo anillo y el reordenamiento del mismo. En la mala interacción social se observaron bocinazos debido a impaciencia de conductores contra el tiempo del semáforo y agresiones verbales en respuesta a la infracción de la norma. La reducción de vida se ve plasmada en la encuesta realizada, donde se obtiene como resultado un 78% de personas estresadas en la muestra a causa del tráfico vehicular, sumándole además sentimientos de impotencia y ansiedad presentadas en esta situación como factor agravante. Las respuestas a las entrevistas realizadas a expertos en el tema concuerdan con nuestros resultados, confirmando que tenemos una movilidad urbana caótica debido a que el parque automotor sobrepasa al espacio físico de la mancha urbana, además de que existe una educación vial muy deficiente, falta de cultura y empatía con los demás ciudadanos. Todos los datos presentados en este trabajo demuestran que la violencia urbana se ha convertido en un estilo de vida que no distingue clase social, sexo, raza

o religión afectando a las futuras generaciones en muchos niveles y maneras provocando un círculo vicioso de constante violencia que nunca termina, todo lo contrario, está en constante crecimiento. Agradecimientos Agradecimiento especial al Arq. Rolando Ribera Correa, Lic. José Antonio Prado y

Arq. Jimmy Toledo por el apoyo y conocimiento brindado para la elaboración de este estudio. A la Lic. Carol Gainsborg por la predisposición, paciencia y motivación ofrecida a lo largo de esta producción aportando conocimientos y orientaciones valiosas para nuestras vidas.

Bibliografía Badenes, D. (2007|). SEDICI. Recuperado el 20 de Septiembre de 2016, de http:// sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30433 Carrion, F. (Diciembre de 2008). EURE . Recuperado el 06 de Septiembre de 2016, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612008000300006 Torrico, E. (2010). Comunicacion de las matrices a los enfoques. Quito: Quipus. Urzagasti, E. (Noviembre de 2014). Tinkazos. Recuperado el 06 de Septiembre de 2016, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1990-74512014000200003&script=sci_ arttext&tlng=pt Waldmann, A. (15 de Febrero de 2015). Aportes de la Comunicacion y la Cultura . Recuperado el 06 de Septiembre de 2016, de Adrián Waldmann Fernandez, T.-R. (2006). Manual del derecho urbanistico. Madrid: LA LEY. Mier, A. (13 de Julio de 2009). Planificacion urbana de Santa Cruz. Recuperado el 15 de Octubre de 2016, de http://es.slideshare.net/AlvaroMier/planificacin-urbana-santacruz-una-nueva-y-gran-oportunidad Sanz, E. (Noviembre de 2007). Ecologistas en Accion . Recuperado el 15 de Octubre de 2016, de http://www.ecologistasenaccion.org/article9844.html

diciembre de 2017

45


Facultad de Humanidades y Comunicaciรณn | Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguรก y 4to. Anillo | Tel.: +591 (3) 346 4000 | Fax: +591 (3) 346 5757 | informaciones@upsa.edu.bo Santa Cruz de la Sierra, Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.