BOGOTÁ
REGION
Teorías de planeamiento vs. Prácticas urbanas
Arq. Ana Maria Alvarez Gómez PRÁCTICAS URBANAS EN BOGOTÁ avo 40 Congreso ISoCaRP 2004 Ginebra - Suiza
Colombia se esfuerza por ponerse al día en cuanto a prácticas urbanísticas se refiere; en los últimos siete años profesionales y políticos le han dado inicio a un cambio en la manera de enfrentar el desarrollo de las ciudades, intentando encontrar un modelo y una guía para el propio proceso. Ha sido un largo recorrido y todavía hay mucho por explorar, por lo que éste es el momento para nuevas ideas que descubran los métodos y conceptos para el presente y el futuro. Para entender los retos a los que urbanistas y políticos colombianos han hecho frente en la búsqueda de una solución a los problemas urbanos, sobretodo la desigualdad social, es necesario darle una mirada al desarrollo de Bogotá en los últimos años del siglo XX. Para llevar a cabo esta idea, este trabajo se estructura en dos partes; en la primera se explica el crecimiento de Bogotá hasta su forma actual, analizando los cambios económicos y sociales que condujeron la transformación urbana de la ciudad. La segunda parte se trata del plan para el desarrollo de Bogotá del año 2003; aquí se analiza el plan desde su estructura socioeconómica y espacial para comprender el modelo regional propuesto y así remarcar las contradicciones encontradas entre lo planeado y la realidad urbana descrita en el primer apartado.
Bogotá es la capital administrativa y económica de Colombia, situada casi en el centro geográfico del país sobre una planicie en medio de los Andes, con una población que alcanza los 8 millones de habitantes y una extensión que se igualaría al territorio de Israel. Bogotá es una ciudad grande, densa, nueva y poco planificada; es una ciudad de múltiples caras, donde lo formal y lo informal se mezclan, una ciudad moderna, pobre, compleja, difícil de entender y de administrar.
p.1